Disidencias Transnacionales

Page 1

EXPOSICIÓN Organización Asociación Cultural Iberoamericana, en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano -OCIbDiseño de exposición Miguel Ángel Concepción Montaje Juan Sande Vázquez CATÁLOGO Edita Asociación Cultural Iberoamericana Maquetación Loli Bosque Alonso Portada Miguel Ángel Concepción Fotomecánica e impresión Maquetacción Entidades patrocinadoras del OCIb Ayuntamiento de Huelva Fundación Caja Rural Sur Diputación Provincial de Huelva Autoridad Portuaria de Huelva © de la edición: Asociación Cultural Iberoamericana © de los textos: Sus autores © de las fotografías: Miguel Ángel Concepción

a ciudad ya empieza a calentar motores para vivir intensamente una nueva edición del Otoño Cultural Iberoamericano -OCIb-. Una cita fundamental del calendario artístico de la capital que sitúa nuevamente a Huelva en la vanguardia de las artes, en esta ocasión de las plásticas, de la mano de un artista multidisciplinar de la talla de Miguel Ángel Concepción. Un onubense de extensa trayectoria, reconocido internacionalmente, que ha elegido a nuestra ciudad para presentar su último gran proyecto: ‘Disidencias Estamostransnacionales’.ante

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel

7

Para el Ayuntamiento de Huelva es un orgullo y una auténtica satisfacción albergar en un lugar tan emblemático de la ciudad una muestra de este nivel, lo que nos permite ser transmisores del arte y del talento de artistas con el bagaje cultural de Miguel Ángel Concepción. Un creador transgresor y auténtico, que se ha dejado la piel en esta exposición para gritar al mundo a trazos de pintura su particular opinión y versión sobre la compleja Disfrutentransnacionalidad.porellode esta muestra única y excepcional, ahora el otoño sí ha comenzado. Gabriel Cruz Santana Alcalde de Huelva

una colección de obras contradictorias e insinuantes, atrevidas y llamativas, que estoy seguro que no van a dejar indiferente al público que venga a contemplarlas pausadamente a la Sala Iberoamericana de la Casa Colón. Un espacio que invita a la admiración sosegada, a detenerse en cada detalle, en cada mirada y en cada matiz, para ofrecer una visión colorida libre, sin distorsiones, de unos trabajos que llevan a la reflexión y también al juicio en otros casos.

9

s un gran artista multidisciplinar, profesor y comisa rio independiente, que ha sido director y curador de multitud de proyectos, muchos de ellos de videoar te, junto a su compañera Rocío López Zarandieta. A título de ejemplo, Atlántica Visual-Art festival de videoarte, dentro del Festival internacional de Cine bajo la Luna Islanti lla Cineforum; el proyecto artístico internacional Vulgarisarte; o Atlantida Welcome, tanto en Sevilla como en un espacio de Isla Cristina, o el co-comisariado de ambos del proyecto expositivo de videoarte y performance Yo soy tu Biopoder, para ARCO Madrid 2020, stand de la Diputación Provincial de Huelva. Es poseedor de una larga y densa trayectoria artística, tanto nacional como internacional. A pesar de seguir viviendo en su municipio de origen, Isla Cristina, ha viajado por numero sos países, en muchos de los cuales ha llevado a cabo pro yectos expositivos, individuales y colectivos, así como reali zado intervenciones y performances, tanto en espacios Miguel Ángel Concepción: de transnacionalidades, disconformidades y el arte como poder liberador Margarita Aizpuru Comisaria y crítica de arte

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel

10 privados, como en museos públicos, en España, Por tugal y en diversos países europeos y latinoamericaSusnos..trabajos artísticos van desde la pintura al vídeo y las instalaciones. Fundamentalmente, y son concre ciones y resultados plásticos de procesos de investi gación y creación que obedecen a planteamientos conceptuales, políticos, sociales y estéticos entrelaza dos, desde un espíritu crítico con la realidad que le rodea y el sistema sociopolítico y artístico dominante. A la vez tiene una visión muy implicada y posicionada desde el feminismo y el mundo animalista, sobre todo el acuático, que le fascina, sin obviar los procesos constructivos de sus obras, la experimentación artística, los juegos metafóricos y simbólicos de sus repre sentaciones, y los tonos poéticos y reflexivos.

Ahora nos presenta, en el marco del Otoño Cultural Iberoamericano -OCIb-, su nuevo proyecto expositivo titulado Disidencias trasnacionales, para la Sala Ibe roamericana, Casa Colón de Huelva. Un proyecto muy relacionado con otro anterior, denominado El Museo Trasnacional, adentrándose, desde el arte y sus plas maciones, a los conceptos e interpretaciones de lo trasnacional hoy en día. Trasnacional o transnacional, ambas acepciones se refieren a lo mismo. Según el diccionario de la Lengua Española, “Trasnacional es aquello que se extiende a través de varias naciones”. Y según wikipedia, “La trans

-

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel

En ese sentido una empresa transnacional o trasnacional se caracteriza por desarrollar su actividad comercial en dife rentes países alrededor del mundo, pero lo hace usualmen te en los subdesarrollados, donde instalan sus fábricas, re duciendo sobremanera sus costes de producción a base de salarios bajísimos, explotando laboralmente a los emplea dos, que trabajan en condiciones inadecuadas e inadmisi bles en muchos casos, e incluso empleando a niños o me nores, consiguiendo, en base a ello, pingües beneficios, vendiendo sus productos luego en mercados potentes ecoLosnómicamente.planteamientos

nacionalidad es la noción que define y engloba lo que exce de el marco de una nación”, añadiendo que es una noción unida al fenómeno de la mundialización, fundamentalmente en empresas, en la economía, en las normativas y acciones comunitarias de la Unión Europea y otras uniones de países.

Transnacionales.-Disidencias

y desarrollos transnacionales nos llevan a la globalización y sus consecuencias, y a analizar no sólo los movimientos de los individuos y las migraciones de unos países a otros, sino también lo que implica para millones de personas estar conectadas por internet, en la multiplicación exponencial de la información y las homologaciones culturales, sin tener que desplazarse. Uno de los principales rasgos del proceso de globalización capitalista se ubica en una evidente asimetría, que caracte riza las relaciones entre las empresas transnacionales y los pueblos. Se articula así una relación desigual entre las cor poraciones, que sitúan sus intereses como cuestiones prio

11

ConcepciónÁngelMiguel

Sobre la idea, concepto y práctica de lo trasnacional se ha posicionado el artista onubense Miguel Ángel Concepción. Un posicionamiento desde lo cultural, lo artístico, incidiendo en las paradojas que suponen hoy la práctica y vivencia de lo trasnacional, sus contradicciones, sus dos caras de la mone da en la actualidad; sus ventajas y desventajas, y lo que se nos oculta, desde los poderes dominantes, desde la macro economía global, desde los intereses políticos, desde el Nue vo Orden Mundial, y los controles sobre los individuos y sus diferencias, sus diversidades y localidades. En su proyecto El Museo Trasnacional, Miguel Ángel Concepción, nos decía, a modo de declaración o constatación del

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 12 ritarias, y el resto de la población que ve cómo sus derechos quedan subordinados al poder de las grandes multinaciona les. Este tipo de empresas quedan protegidas con gran efica cia a través del conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones y las decisiones de los tribunales arbitrales inter nacionales, como el del Banco Mundial. Es ahí donde la violación de los derechos humanos, de los Derechos de los Pue blos y de la Naturaleza, se vuelve sistemática. En cambio, no existen mecanismos e instancias que puedan garantizar el cumplimiento de los derechos de las mayorías sociales y de la Naturaleza, a pesar del surgimiento de una resistencia popular enraizada en lo local pero coordinada a nivel internacional, como la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Transnacionales y Poner fin a su Impunidad, que integra cerca de 200 organizaciones y movimientos so ciales de África, Asia, Europa y las Américas.

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel

13 estado de esta situación, pero en el terreno del arte: “Los artistas no quieren hoy ser vistos como representantes de culturas nacionales. Más bien buscan insertarse en redes que enlazan Nueva York con Londres, São Paulo, Pekín, Du bái y unas cuantas ciudades más que están conectadas todo el año (no sólo cuando hay bienales o ferias) por las redes digitales, que permiten interactuar desde cualquier punto del planeta“. Sin embargo, partiendo de sus propias consta taciones, y de lo enunciado y afirmado por diferentes antro pólogos, sociólogos y teóricos de varias disciplinas, desde perspectivas analíticas culturales y políticas, sobre este “ca rácter transnacional” o trasnacional, de los artistas, se en contraba y nos encontramos con narrativas y afirmaciones que no atinan, de forma rotunda, clara y unívoca, sobre la trasnacionalidad del arte y los artistas hoy, pero tampoco se alejan de algunas de sus significaciones. Y es que lo trasnacional en el arte y los artistas hoy es algo complejo, paradójico y a veces contradictorio, si no se anali za en su verdadera complejidad y dinámica continua, y des de perspectivas críticas de lo que significan hoy los proce sos de trasnacionalidad, que también podemos denominar de globalización o mundialización. y sólo se observa desde una óptica o premisa unidireccional. Y en ello hace hincapié Concepción, de forma que tiene en cuenta por un lado cómo los nuevos lenguajes artísticos ac tuales, mixtos, expandidos hacia nuevos formatos y las nue vas tecnologías, se encuentran en interrelación con las tra dicionales formas de expresión, que algunos daban por

-

14

Alertando e incidiendo, además, en la imposibilidad de mu chos artistas de ser trasnacionales, al menos física y presen cialmente hablando, al no poseer los medios económicos, las ayudas, ni los visados para poder moverse. Miguel Ángel Concepción, a través de sus obras en estos proyectos sobre la trasnacionalidad, parece también alertar nos para no caer en los clichés y estereotipos de las culturas locales más inmovilistas y conservadoras, sin renunciar a las indiosincrasias, particularismos y enraizamientos propios de los diferentes contextos geosocioculturales. Pero, a su vez, abogando por el movimiento de la cultura y del arte, por el trasiego de información de un lado a otro que nos permite hoy internet, en todas sus modalidades y herramientas, de tal forma que podemos estar comunicados e informados al instante, transformándose nuestro concepto-experiencia del tiempo, haciéndose veloz, al instante, y ampliándose, ade más, nuestra comprensión y percepción del espacio. Ello permite a los artistas tanto estar infinitamente más informa dos e intercomunicados que antaño, como difundir y dar a

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel

hecho se iban a extinguir y ser sustituidas por las nuevas, cosa que no ha ocurrido, e incluso, existiendo influencias mutuas y mestizajes. Y, por otro lado, se posiciona crítica mente contra la trasnacionalidad entendida de forma asépti ca, de apariencia neutra e ideal, aquella que tiende a la ho mogeneización y que no tiene en cuenta los procesos de dominación y explotación económica, política y social de los países y sociedades dominantes, sobre los países subdesa rrollados y sus sociedades y culturas locales y ancestrales, situadas en las periferias del sistema capitalista y patriarcal.

la interrelación existente entre el arte y los procesos sociales en los que está inserto, por un lado incide de lleno dentro de una economia capitalista, en la cual el valor de la obra de arte a veces coincide y muchas otras no con la valoración crítica estética de ellas, teniendo, en muchos casos, más que ver con el estatus de aquellos que compran obras de valor desorbitado, elites sociales ri cas, y con artistas que tratan de epatar a base de piezas que buscan más provocar que transmitir emociones estéticas, reflexiones humanas y narrativas poéticas. Ejemplo de ello pueden ser los supervalorados, y absolutos bluffs, Jeff Koons

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 15 conocer sus trabajos artísticos y realizar contactos para proyectos. Concepción también nos alerta de que asistimos a un mo mento en el cual parece que se han roto las fronteras espa cio-temporales y vivimos en una globalidad en tránsito libre de las comunicaciones. Pero, mientras eso ocurre, tal como afirma nuestro artista, con clarividencia, nuevas fronteras y luchas por ellas surgen en nuestra contemporaneidad. No olvidemos la frontera y muro levantado por Israel, con los territorios palestinos, para controlarlos aún más; la desintegración de la antigua URSS y el surgimiento de numerosos países independientes segregados de ella, con resultados de nuevas invasiones coloniales rusas sobre exrepúblicas, como la actual rusa, por la fuerza militar, sobre Ucrania; los muros pretendidos o levantados en fronteras con otros paí ses, como México, en la época de Trump; y tantos otros, físi cos y Añadir,simbólicos.además,cómo

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 16 o Damian Hirst, además de expertos relaciones públicas dentro de las elites sociales. Pero, en paralelo, nunca más que ahora, los medios existentes a nuestro alcance, como los días de visitas gratuitas en los museos, las redes sociales y todo el mundo de internet, con las webs de galerías y museos, gale rías virtuales, webs de artistas, y demás medios electrónicos, permiten una mayor democratización del acceso a la visuali zación e información de las obras de arte y los artistas. Ahora, con su exposición Disidencias Trasnacionales, con un título que acentúa el sentido crítico, en tono irónico mordaz, Miguel Ángel Concepción ofrece una exposición, con una narrativa conceptual, temática y visual, trazada con una serie de piezas bidimensionales, pinturas con técnicas mixtas, en general, en la que integra algunas obras que ya estaban en el proyecto anterior, el Museo Trasnacional, añadiendo otras Podemosnuevas. ver sus óleos sobre papel, en colores blanco, ne gro y grises, que nos remiten a fotografías históricas, de la serie El museo trasnacional. Unas imágenes que se basan en las de transportes de obras de arte por soldados, en vehículos militares, en tiempos de guerra, saqueando las coleccio nes de arte, públicas y privadas, de los países vencidos. Otra forma de trasnacionalidad, desde este tono ácido burlón del artista, con el que mete el dedo en la llaga de la acción del poder sobre el arte, que llega a coleccionar, con la fuerza de la guerra, como demuestra la Historia, con la violencia y el robo. De ahí, tal vez, las disidencias de Concepción, entre otras motivaciones.

Pertenecientes a la serie de sus pinturas de esculturas que se reblandecen, hacia la desintegración, después de siglos de potentes y contundentes existencias y, ahora, en este tra siego, se desvanecen. Como también puede obedecerse ese desvanecimiento, al desdén por la escultura, que tam

Pero también Irak fue saqueada y sus museos históricos destruidos, tras la invasión americana y sus aliados occiden tales. En el país de la cuna de la civilización occidental, de la antigua Sumeria y la ancestral Babilonia, sus obras de arte y manuscritos han sido robados del Museo Nacional, sin saberse dónde están, a qué países han ido a parar, en qué tra siego trasnacional han sido metidos. Al igual que ha ocurrido y ocurre en tantas invasiones y obras de arte robadas y sa queadas en tantos países. Tal vez las obras se rompan, agrieten, descalabren, arañen, sufran desperfectos, entre tanto trasiego y maltrato trasna cional. Algo que parece decirnos, en forma de guiño, el artista con sus pinturas, en blanco y negro, sobre esculturas his tóricas, bustos de retratos antiguos que se vuelven blandos y chorrean, descomponiéndose, como en las denominadas Hasta el mármol más duro se resblandece como la plastilina ante un nuevo adversario desconocido e invisible, y Exitium

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 17

.

-

Efectivamente el saqueo de obras de arte ha formado siem pre parte de las guerras, pero la amplitud y magnitud del llevado a cabo por los nazis al arte europeo no tiene prece dentes en la historia de la humanidad. Según las fuentes documentales los nazis llegaron a adueñarse de casi el veinte por ciento del arte europeo mediante el expolio y el saqueo.

18 bién sufre la pintura, en un mundo rápido de trasnacionalida des virtuales, digitales, de servidores y algoritmos, que optan por la simulación pictórico-escultórica de los programas electrónicos y por los efectos robóticos.

Mientras, otros trajines y movimientos se producen a diario, duros y agotadores, como el de las clases trabajadoras y jubilados, y otras gentes de a pie, cansadas y pasando largos tiempos en transportes públicos, de aquí para allá, llegando agotados a sus casas a diario, como nos muestra nuestro artista en sus pinturas al óleo y aguas sobre papel, Fucking po liticians y Fucking work. Unos títulos indicativos de la vida agotadora del trabajador de base, con actividades alienantes y no enriquecedoras de sus vidas, y el descreimiento de mu chas personas en los políticos, que no en la política, tras esperanzas desvanecidas y promesas incumplidas. Otras fron teras existentes, en tiempos de esa multidimensional trasnacionalidad, además de las físicas, son las que se refie ren a las fronteras económicas, entre población empobreci da y elite social, entre núcleos poblacionales marginales y núcleos dominantes, entre minorías raciales y culturales y mayorías predominantes, entre hombres y mujeres y sus efectos en sociedades patriarcales, entre vivir y actuar en el centro o en la periferia del sistema socioeconómico, entre otras formas de ser opuestas y fronterizas. En estos tiempos de sentidos contradictorios, Miguel Ángel Concepción apuesta, aún más, por el arte. Como teoría y práctica liberadora, como territorio creativo de la existencia humana donde las utopías aún son posibles y se clama por

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 19 ellas. Derivado de ello, entendemos la serie de obras que ha ido desarrollando bajo la denominación de Art is Freedom (El arte es libertad). Un conjunto de pinturas, en técnica mixta de óleo y aguas sobre lienzo, que le es característica, en las que a menudo retrata a diferentes artistas de su entorno más cercano, amistades, familiares y autorretratos, para hacer aproximaciones actuales a personajes, situaciones, artistas que le interesan, al propio sistema del arte e incluso a la tras nacionalidad, desde ópticas irónico críticas y haciendo uso de un humor ácido y corrosivo. Desde esos tonos, puede verse la pintura de su mujer como modelo, oteando el horizonte en una estación de ferrocarril, con mascarilla puesta, mientras un texto nos indica: El tren ha pasado la frontera sin dificultad. De nuevo las fronteras, en su multiplicidad de significados en tiempos globalizados, como el COVID, también trasnacional. O la mirada mordaz a un grupo de brokers, corredores de bolsa, de cabezas y bra zos gesticulantes y competitivos, en tiempos de capitalismo voraz mundializado, en la pieza Todo el pescado está vendido. Y ante esa constatación, en direcciones opuestas, paradojas, contradicciones y discursos llenos de intereses trasnaciona les, nuestro artista opta por la disidencia, y abraza la libertad del arte, donde todo es posible. Donde su hija, pintada, como tantas veces, vestida de joven urbana, posa su bota sobre un busto escultórico, simbólicamente, ya que nos avisa: Prohibido pisar cabezas, porque aquí, en su narrativa artística impli cada con los procesos sociales, con un nuevo humanismo

20 radical, se prohíbe pisarlas. Mientras una mujer rubia, rodea da por ropa tendida, de colores del arco iris de liberación gay, con actitud y postura de la Libertad que guía al pueblo, libre y desafiante, apoya sus botas rojas sobre el marco de la pin tura Susana y los viejos, del siglo XVII, atribuida a Guido Reni. Una pintura que se refiere al acoso, machismo y misoginia, cuya situación de abuso es visibilizada y guiada a la libertad por la mujer rubia. Disidencias liberadoras, como la pictórica Arbeit Macht Frei (El trabajo libera), que nos muestra un autorretrato, con cabe za de gorila, delante de las tristemente famosas puertas de los campos de concentración y exterminio nazis que, de una forma cruelmente cínica, eran encabezadas por esa frase alemana relativa tanto al trabajo liberador de las víctimas encarceladas del nazismo, como al propio asesinato nazi de cantidades ingentes de masas humanas de diferentes países europeos invadidos. Pero ahora, el artista, además, se abre la camisa y aparece una camiseta con el lema Art is freedom, recordándonos lo verdaderamente liberador del arte. Como también lo hace en otra pintura delante de un edificio histórico. El arte, al que acude, desde donde se puede combatir, vivir, y liberarse, es donde El artista duerme en el regazo de su propia obra, como se titula otro trabajo pictórico. Y Concepción va al encuentro con sus obras, situadas y construidas en ese espa cio de libertad, un espacio de representación para intentar cambiar la vida, en la que sufrimos y amamos, nos descoloca y aguantamos, la que nos toca la piel y el corazón, la que nos entristece y nos da alegrías, y nos recorre temporalmente, al

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel

21

otro lado de la representación. Y en esa representación, tam bién exhibe la obra El sueño del arponero, en el que un hombre joven se encuentra dormido, con el torso desnudo, en el que lleva tatuado el nombre de Moby Dick, mientras sueña con ballenas y arpones, que a él mismo atraviesan, como se describe en el famoso libro de Herman Melville, que el artis ta leyó en su juventud y que acrecentó aún más su enorme interés y fascinación por las ballenas. O alude a la vida del ser pintor, con la pieza Estigma de pintor, en la cual un hom bre nos mira y nos muestra las palmas de las manos con unas heridas, de las que manan no sangre, sino choros de pintura. Una simbólica visualización de la falta de reconocimiento general, de la vida con carencias y pesadumbres y de la soledad de la creación que pasan la inmensa mayoría de los artistas en esta sociedad, salvo una minoría.

ConcepciónÁngelMiguel

Pero ahí en el arte todo es posible, como nos recuerda nues tro artista, y en base a ello nos ofrece obras pictóricas de juegos de representaciones e identidades, como en Je suis Marcel Duchamp. donde Duchamp se trasviste a modo de Picasso. Una clara alusión, y homenaje, en el título, al cono cido cuadro de René Magritte Ceci n’est pas une pipe (Esto no es una pipa), una obra surrealista que se adelanta al arte conceptual, y con la que este artista viene a decirnos que lo que vemos en el cuadro no es una pipa, sino la representación de una pipa, una simulación, y por eso lo niega, ya que una pipa podría tocarse con los dedos y fumarse en ella. En la negación cuestiona la realidad, y afirma la representación como simulación de la realidad y el uso del lenguaje, aun

Transnacionales.-Disidencias

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 22 que añadirá que al pintar, y podría añadirse al crear, se hace visible un pensamiento. Y similar sentido muestra Miguel Ángel. Concepción en la pintura Je suis Arthur Cravan, donde vemos un autorretrato del artista, boxeando, sobre un fondo amarillo, como el gran creador multidisciplinar precursor del dadaísmo Arthur Cra van. De nuevo una simulación, una representación, no el pro pio Cravan. Este, boxeador, más bien aficionado, luchó en 1916 contra el campeón del mundo Jack Johnson, quien, al parecer en un combate pactado, le dejó varios asaltos hasta que lo dejó KO en el sexto, y que algunos han calificado como el primer happening del arte. Con este guiño, Concepción ho menajea a Cravan, bohemio radical, editor y redactor de la revista Maintenant, donde aunaba la literatura, la crítica litera ria y las actitudes provocadoras pre-dadás, que desapareció de forma misteriosa en 1918, mientras navegaba en barco rumbo a Argentina, y se cree que se ahogó.

Con similares intenciones, pero añadiendo una narrativa fe minista encontramos el cuadro ¿Verdaderamente crees que el amarillo puede salvarte de él otra vez?. En él una mujer emba razada -que nos parece la suya, de modelo-, desnuda y con tatuajes de rostros de mujeres artistas de la historia del arte por todo su cuerpo, hace uso de guantes de boxeo en actitud de lucha. Una clara referencia a las luchas feministas, a la necesaria visibilización de las mujeres artistas, ninguneadas y discriminadas por la historia del arte dominante. Aquí ella lu cha desnuda, siendo a la vez madre y tomando conciencia de ser mujer artista en una sociedad patriarcal discriminatoria, y

-

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 23 llevando, en su cuerpo y en su conciencia, grabadas las historias de mujeres artistas predecesoras, importantes crea doras incomprendidas o no suficientemente reconocidas. Finalmente, y como colofón, la pintura El elefante que quería ser ballena. La ballena ha sido, de siempre, el animal totémi co de Miguel Ángel Concepción, por el que se siente fuerte mente atraído, tanto por su grandeza, como por su sociabili dad, su inteligencia, su familiaridad, cercanía a los humanos y comunicación con ellos. Desde niño oía historias sobre ba llenas y se sentía fascinado, e incluso, ya de adulto, llego a ver alguna muerta en la orilla de su pueblo Isla Cristina, que le lleno de entusiasmo, curiosidad y pena. También le han atraído de ellas sus bellos cantos y sus largas migraciones, en grupos y con sus ballenatos, de miles de kilómetros de distancia, de un mar a otro, de un continente a otro, realmen te trasnacionales, desde mares nacionales, a aguas internaConcionales.este elefante que deseaba convertirse en ballena, el ar tista nos trasmite un rayo de esperanza, a pesar del declive y descalabro en el que los sistemas predominantes, capitalista y patriarcal, nos tienen sumidos. Una apuesta por una sociedad diferente, en encuentro con los animales y con la naturaleza, en respeto a estos, que están aquí, la inmensa mayoría, mucho antes que nosotros los humanos, y todos somos cohabitantes del planeta Tierra. Y un planeta que estamos destruyendo, a ritmo vertiginoso, destrozando la tie rra, cargándonos los bosques que nos dan oxígeno, conta minando el aire que respiramos, abandonando pueblos y

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 24 aldeas, concentrándonos en ciudades donde la vida es cada vez más cara, más contaminada, más competitiva, más consumista, y donde nuestra civilización cae en picado, a menos que hagamos algo pronto, en sentido contrario. Tal vez por ello, el elefante, animal similar a la ballena en potencia, con tundencia, sociabilidad, vida familiar, y también migratorio, decide abandonar la tierra y echarse al mar, acompañando a la ballena en ese viaje acuático, en un nuevo y distinto rum bo, en una compañía de existencias milenarias que buscan seguir existiendo lejos de la destrucción.

Transnación

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 28 El Museo Transnacional Óleo sobre papel 56,5 x 75,5 cm El Museo Transnacional Óleo sobre papel 56,5 x 75,5 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 29 El Museo Transnacional Óleo sobre papel 56,5 x 75,5 cmEl Museo Transnacional Óleo sobre papel 56,5 x 75,5 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 30 Hasta el mármol mas duro se reblandece como la plastilina ante un nuevo adversario desconocido e invisible. Óleo sobre tela 127 x 96 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 31 Exitium Óleo sobre tela 127 x 96 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 32 El tren ha pasado la frontera sin dificultad Óleo sobre tela 127 x 96 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 33 El sueño del arponero Óleo sobre tela 127 x 96 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 34 Estigma de pintor Óleo sobre tela 127 x 96 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 35 Art is freedom Óleo sobre papel 56,5 x 75,5 cm

Transnacionales.-Disidencias 36 Je suis Arthur Cravan Óleo sobre tela 150 x 150 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 37 ¿Verdaderamente crees que el amarillo puede salvarte de él otra vez? Óleo sobre tela 127 x 96 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 38 Eutanasia aprobada Miguel Ángel trabajando en su estudio

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 39 Prohibido pisar cabezas Óleo y espray sobre papel 76 x 112 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 40 Je suis Marcel Duchamp Óleo y espray sobre papel 76 x 112 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 41 Susana y la Libertad Óleo y espray sobre papel 76 x 117 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 42 Fucking Politicians Óleo y espray sobre papel 56,5 x 75,5 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 43 Fucking Work Óleo y espray sobre papel 56,5 x 75,5 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 44 El artista duerme sobre el regazo de su propia obra Óleo y espray sobre papel 56,5 x 75,5 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 45 Arbeit Macht Frei Vs art is Freedom Óleo y espray sobre papel 76 x 112 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 46 Todo el pescado está vendido Óleo sobre tela 28 x 40 cm

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 47 Concepción trabajando en “La metamorfosis del elefante que quería ser ballena” Óleo sobre tela

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel 48 ballenaserqueríaqueelefantedelevoluciónLa lienzosobreÓleo cm230240x

Transnacionales.-Disidencias ConcepciónÁngelMiguel

50 Otros títulos en la exposición El elefante que quería ser ballena. Óleo sobre lienzo Eutanasia aprobada. Óleo sobre lienzo Infodemia. Óleo sobre lienzo Democracy. Óleo sobre lienzo El domador de ballenas. Óleo sobre lienzo Artemisa y la ballena. Óleo sobre lienzo Artemisa y la ballena 2. Óleo sobre papel Dejeuneur sur l’herbe avec des requins. Óleo sobre lienzo Einstein y los Embajadores o La niña cuántica. Óleo sobre lienzo Artista terrorista. Óleo sobre lienzo Todo está vendido. Óleo sobre lienzo Arriba las manos Mr. Jaser Johns. Óleo sobre lienzo La carne blanda. Óleo sobre papel La piedra duele. Óleo sobre papel El mármol sufre. Óleo sobre lienzo Quería ser bailarina y lo mandaron a ajedrez. Óleo sobre lienzo El pintor y el Capital. Óleo sobre lienzo Dispárame o píntame. Óleo sobre lienzo

.

Y lo que se nos oculta desde los poderes dominantes, la macroeconomía global, los intereses políticos y el Nuevo Orden Mundial. Así como los controles sobre los individuos, con sus diferencias, sus diversidades y localidades

Un posicionamiento desde lo cultural, lo artístico, incidiendo en las paradojas que suponen hoy la práctica y vivencia de lo trasnacional, sus contradicciones, sus dos caras de la moneda; sus ventajas y desventajas.

Margarita Aizpuru

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.