L
logograma InfografĂa Joan Costa
Museo de la Esmeralda
Historia Subterranea
ProblemĂĄticas Mineras
Relojes Legado
pag. 3
pag. 5
pag. 7
pag. 9
pag. 11
n
o
t
a
editorial El dise単o de identidad es una de esas cosas que muchas personas hacen pero pocas realmente saben hacer, especialmente en paises como Colombia, donde realmente no existe respeto por la profesion de dise単ador.
2
i n f o g r a f í a
joan costa Esta proyecto consistio en realizar, en grupos de tres, una infografia en un formato de 1/3 largo de pliego acerca de las posturas, definiciones y trabajos de diferentes diseñadores respecto al tema de identidad, en el caso de nuestro grupo, fue el diseñador español Joan Costa. El proceso de este proyecto constaba de realizar una investigacion acerca del diseñador asignado, enfocandose en una bibliografía proveida y expandiendo alrededor de esta informacion, para despues presentar una expocision mostrando los resultados de esta investigacion. Despues de realizada la presentacion, se procedió a diseñar la infografía, en la cual se organizó y presento la informacion previamente investigada, incluyendo una linea temporal y referencias al contexto historico del diseñador.
INVESTIGACIÓN La marca
Joan Costa es autodidacta, comunicólogo, sociólogo, diseñador, investigador y metodólogo. Creador de Costa punto cero Editor. Es uno de los fundadores europeos de la Ciencia de la Comunicación Visual. Consultor corporativo, asesor de empresas en diferentes países. Profesor universitario y autor de más de 30 libros. Doctor honoris causa por la Universidad Jaume I, España, y por la Universidad Siglo 21, Córdoba, Argentina. Ha dirigido más de 400 programas de Comunicación, Imagen, Identidad Corporativa y cambios culturales para empresas e instituciones de diferentes países. Ha impartido cursos y seminarios en la Universidad Louis Pasteur (Estrasburgo) y Universidad Tecnológica de Compiègne (Paris); Universidades Anáhuac, Iberoamericana, Intercontinental, Nacional Autónoma Metropolitana, Tecnológico de Monterrey y Universidad de Las Américas (México), entre otras.
La marca empieza con el marcaje, como fenómeno antropológico ligado a la necesidad de identidad y reconocimiento Más tarde, durante la industrialización de occidente, la marca toma la connotación de medio de difusión que conocemos ahora. Debido a la producción en masa, la marca se convirtió no solo en un referente de identidad sino en una bandera de comunicación, para llegar a todos los mercados posibles. Es así como la evolución y el desarrollo comercial y funcional de la marca se ve reflejado en la evolución pictórica, con imágenes más simples y claras,
3
que aseguran una mayor pregnancia en la memoria. Con el paso de la imagen retórica y realista a los signos abstractos, el contenido conceptual cambió también, de situaciones cotidianas y figurativas a lo insólito, lo fantástico. La marca se convierte entonces en un eje de desarrollo del cual se parte para complementar la identidad. Alrededor de ella se construye un sistema de asociaciones mentales analógicas (la imagen semejante al producto -Michelin-), alegóricas (elementos de la realidad dispuestos de forma insólita -Sherwin Williams-), lógicas (concatenación predecible y paradigmática de conceptos -Flamminaire-), emblemáticas (transferencia de valores ya establecidos -Fred Perrys-) o simbólicas (figura ritualizada de una idea -I Love NY-).
Identidad Identidad es la manifestación de determinadas señales que corresponden al “si mismo” o esencia de un objeto. Por medio de estas señales, cosas, seres y fenómenos se nos hacen presentes a la percepción y a la memoria. Así pues, puede considerarse que “identidad” es una presencia pasiva, mientras que “identificación” –el acto de percibir y reconocer– es una experiencia activa. Las cosas físicas de la realidad son representables por imágenes. Las instituciones sociales, las ideas y los valores no son representables sino por símbolos. Así, el principio de la identidad corporativa es, necesariamente, simbólico. Y en la medida que las empresas son anónimas por naturaleza, los símbolos las liberan de su anonimato.
4
Principios para el diseño de identidad Principio simbólico Visualizar la identidad por medios simbólicos Principio estructural o gestáltico Configuración formal o arquitectura interna de la forma Principio sinérgico Interacciones de los signos y el discurso que constituyen Principio de la universalidad Universalidad temporal Construido para durar, no esta sujeto a modas pasajeras. Universalidad espacial Construido para expandirse a muchos soportes o media. Universalidad psicológica Construido para ser asimilado por individuos de diferentes contextos.
i d e n t i d a d
museo de la esmeralda Diseño de identidad corporativa, este proyectos al igual que los que le seguiran, consta primero de una investigación de la entidad a la cual se le creara una imagen de identidad la cual es presentada en forma de un “brief de identidad”, este brief es seguido por el diseño como tal, el cual es presentado de forma impresa a manera de manual corporativo.
BRIEF DE DISEÑO El Museo Internacional de la Esmeralda, ubicado en el piso veintiséis del edificio Avianca en el centro de Bogotá, se dedica a la exposición e investigación de los mejores esmeraldas del país. Este museo cuenta con una variedad de instalaciones, incluyendo un túnel con muestras de los yacimientos esmeraldíferos de Colombia extraídas de las minas de Muso, Coscues y Chivor, y Gachalá, una colección única de piezas naturales originadas en el subsuelo patrio hace millones de años.
La Misión del museo
Sala de expocisiones del Museo de la Esmeralda
Traducir el lenguaje de la riqueza de Colombia y de la majestuosidad que de ella emana “la Esmeralda” a través la exhibición de diferentes muestras de cada etapa del proceso de trabajo de las diferentes esmeraldas de Colombia y el mundo, de la preservación e investigación de las mejores piezas naturales y artísticas de la esmeralda y sus productos, resaltando a nuestros visitantes los principales aspectos de la explotación, producción y talla de las esmeraldas Colombianas.
5
Instalaciones El museo cuenta con una exposición permanente de cientos de diferentes esmeraldas, la mayoría de ellas en estado natural o sin cortar, estas están organizadas por características como el lugar donde fueron encontradas o la clase de esmeralda que son. Gran parte de las piezas cortadas y trabajadas están a la venta en una joyería ubicada dentro del mismo museo o en una boutique en el primer piso del edificio Avianca. Por último, el museo también cuenta con un túnel previamente mencionado y un taller donde las gemas son trabajadas por artesanos a la vista de los visitantes.
Marca original:
Marca actual La marca actual del museo presenta numerosas falencias en su diseño, una de las mas importantes siendo la complejidad, poca pregnancia e ininteligibilidad si no se posee un codigo de color apropiado. Tambien es un problema la dificultad de reproduccion de esta marca tanto en blanco y negro como en pequeña escala.
DISEÑO DE LA NUEVA IDENTIDAD La imagen de identidad propuesta para el museo representa en forma gráfica el corte de gemas más comúnmente usado para esmeraldas a lo largo del mundo de forma simple y sintética, utilizando únicamente dos colores para dar la sensación de diferentes planos y una estructura sencilla y fácil de reproducir en una variedad de medios. A la derecha se puede apreciar la propuesta de imagen junto con las tipografías y colores que la acompañan para formar la nueva identidad del museo
6
Rediseño:
Museo Internacional de la Esmeralda C=83 M=17 Y=68 K=2 / R=52 G=173 B=145 / #34AD91 C=88 M=31 Y=72 K=18 / R=1 G=114 B=88 / #017258 C=85 M=55 Y=75 K=75 / R=0 G=38 B=29 / #00261D C=51 M=1 Y=41 K=0 / R=103 G=193 B=172 / #67C1AC C=25 M=1 Y=20 K=0 / R=190 G=223 B=209 / #BEDFD1 C=0 M=50 Y=75 K=0 / R=255 G=145 B=77 / #FF914D
FF Scala Condensed Bold - Logotipo Ocean Sans STD family - Otras aplicaciones
i d e n t i d a d
historia subterranea
7
8
9