La naturaleza como herramienta de diálogo entre lo público y lo privado.

Page 1

LA NATURALEZA COMO HERRAMIENTA DE DIÁLOGO ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO. PLAN ESPECIAL PARA EL BARrIO CARUTAL – SECTOR CARUTAL I Y SANTA BÁRBARA, CALABOZO, EDO. GUÁRICO. Venezuela, marzo de 2016.

Proyecto urbano, arquitectónico y paisajístico realizado por parte de la Universidad Simón Bolívar como prestación del Servicio Comunitario de los estudiantes de la Carrera de Arquitectura en colaboración con La Alcaldía del Municipio Francisco de Miranda, la Asociación Civil “Club Campestre” y el Consejo Comunal del Barrio Carutal – Sector Carutal I, en Calabozo, Estado Guárico.


Memoria El Club Campestre Calabozo y el Consejo Comunal del barrio Carutal 1, en cuyo perímetro está enclavada esta asociación civil sin fines de lucro, poseen una extensa área con presencia de una extraordinaria vegetación. En el interés de preservar dicha riqueza vegetal, en paralelo a un desarrollo urbano armónico y respetuoso con el medio ambiente de este sector de Calabozo, tanto la Asociación Civil del Club como el Consejo Comunal, han solicitado a la USB el apoyo en el diagnóstico, análisis y propuesta para el desarrollo de un Plan Especial y los proyectos específicos que se deriven de él, para mejorar su situación actual y ordene su futuro crecimiento. Ambas comunidades son conscientes de que el patrimonio vegetal de la zona es un valor que debe conservarse dentro de la recuperación y generación de nuevos espacios que puedan ser compartidos por todos los habitantes del barrio Carutal, por ello, es necesario e ineludible el trabajo conjunto de las comunidades que habitan el sector y los organismos públicos y privados. El trabajo aquí presentado se funda sobre la premisa de que la naturaleza es una herramienta de diálogo, un elemento articulador entre lo público y lo privado, pues a todos beneficia por igual en el presente y garantiza el desarrollo de generaciones futuras. Además del proyecto como producto físico del Servicio Comunitario existen objetivos intangibles como la sensibilización de los estudiantes como futuros profesionales y de las comunidades beneficiarias sobre la importancia de la planificación urbana y el diseño arquitectónico para la consecución de un espacio físico urbano adecuado. Justamente el diagnóstico a partir del análisis realizado de la ciudad, entendida como artefacto urbano en estrecha relación y dependencia con su territorio circundante llevó a los estudiantes a pensar la ciudad en su conjunto, aunque el proceso haya sido inverso a lo común: de lo particular a lo general y de la periferia al centro. Probablemente en ese cambio de aproximación estén las claves de un urbanismo más responsable a nivel ecológico y social: pensar en grande, actuar en pequeño. Para las autoridades municipales puede constituir un documento vinculante de las estrategias urbanas que actualice su legislación urbana y coordine las actuaciones públicas y privadas de la ciudad de Calabozo en un plazo de tres lustros, imaginando y proyectando el Calabozo de 2040, con cambios palpables y metas alcanzables a corto, mediano y largo plazo. El Plan Especial propone alternativas consensuadas, viables y favorables para las comunidades convocantes y organiza física y espacialmente el área de estudio 2


determinando las características arquitectónicas y espacios urbanos a través de lineamientos específicos de diseño, en base a las necesidades expresadas por las comunidades y bajo este paradigma ambiental. Relación Calabozo – USB Este Servicio Comunitario tiene un antecedente claro en la relación de la Universidad Simón Bolívar con Calabozo. Y fue un episodio urbano arquitectónico también, cuando a inicios de la década de los 90 del siglo pasado el profesor David Governeur coordinó una serie de trabajos en el casco colonial de la ciudad. Quince años después los estudiantes de la USB vuelven a pensar sobre la ciudad con el casco histórico más grande de Venezuela, pero también sobre sus áreas periféricas y su relación con el territorio. Tras establecer contacto las comunidades con el profesor Alfredo Sanabria, de la Universidad Simón Bolívar – Sede Sartenejas se abrió la posibilidad de reunir un grupo de estudiantes del cuarto año de la Carrera de Arquitectura para dedicarse a este proyecto como parte de su servicio comunitario. De esta forma, en abril del 2015, junto al profesor José Javier Alayón se logra formar este grupo y se inicia este proyecto con el apoyo de todos los entes involucrados. Como aproximación al proyecto se realiza un primer viaje a Calabozo en el cual se realizan diversas reuniones y visitas guiadas entre el grupo proyectista y las todas partes involucradas en donde se discuten las distintas problemáticas, variables y potencialidades que se presentan en la zona, además de recoger y producir información específica para el Plan Especial. Al mismo tiempo, para los estudiantes fue la oportunidad de comprender las dinámicas sociales de la población calaboceña, en ese pequeño período de convivencia. Con la información base obtenida en la visita y tras un extenso proceso de investigación se llegó a formular un diagnóstico en el cual se señalan puntualmente los aspectos resaltantes del sector y los que podrían requerir especial atención con lo cual se da inicio al proceso de diseño. Como estrategia de gestión del Plan se sectorizó el área de intervención con el fin de desarrollar el proyecto con el mayor detalle posible, siempre en constante comunicación y retroalimentación entre los distintos sectores. Finalmente, antes de cumplir un año desde la primera visita, en marzo del 2016, se realiza una segunda visita a Calabozo para presentar los proyectos arquitectónicos a la Alcaldía del Municipio Francisco de Miranda, la Asociación Civil “Club Campestre” de Calabozo y la comunidad del barrio Carutal, y además hacer entrega de todo el material producido.

3


Participantes

Proyectistas por parte de la Universidad Simón Bolívar

Barber Pietri, Laura Carolina

Gamero Rodríguez, Beatriz Adriana

Bentolila Manneta, Carlos Alberto

García Vogt, Nicole

Cordero Riera, María Cecilia

Hung Guevara, Diana Carolina Kah wai

De Agrela, Richard

Manchego Jaimes, Jeisson Alejandro

Duarte Volweider, Paola Daniela

Mercado Rangel, Carlos Alberto

Escalona Toledo, Leonardo David

Pérez Ríos, Claudia Andreina

Fernández Di Stefano, Miguel

Pérez, Isabella

Figueira Dos Ramos, Stacy Cherliz

Rodríguez, Adriana

Figueredo Sotillo, Gustavo Javier

Vitale García, Joseph Ciro

Profesores tutores

Alfredo Sanabria Corrales. DAAP. José Javier Alayón González. DAAP.

Comunidades beneficiaras

Consejo Comunal del Barrio Carutal– Sector Carutal I, Calabozo. Alcaldía del Municipio Francisco de Miranda del Estado Guárico Asociación Civil Club Campestre Calabozo. Junta Directiva integrada por: Presidente: Dr. Rafael Acosta González. Vice-presidentes: Dr. Leroy Camaripano Ruiz. Tesorero: Lic. Dairo Herrera. Secretario: Dr. Luis Leal Blanco.

4


Índice Introducción general al Proyecto de Servicio Comunitario de Plan Especial Calabozo……………………………………………………………………………2 Memoria………………………………………………………………………………...2 Participantes……………………………………………………………………………3 Situación actual y diagnóstico general……………………………………………10 Conclusiones del análisis……………………………………………………………13 Propuesta urbana para Plan especial Calabozo. 2016 – 2040……………………...

15

Introducción…………………………………………………………………………………15 Capítulo I. Fase de Estudio………………………….……………………………16 Antecedentes PDUL y Ordenanza del Casco Histórico 1970-1988 USB y La Calle 3, Una calle colonial Situación Actual F.O.D.A. Diagnóstico Capítulo II. Desarrollo de la Propuesta…………………………………………24 Conceptualización Estrategia general Objetivos Capítulo III. La Transformación Urbana……………………………………… 25 Operaciones Estructurales Los grandes ejes metropolitanos Las redes locales Los Espacios Públicos Las centralidades y concentraciones Las nuevas manchas de ciudad, desarrollo e intensidad. Los ámbitos de acción a implementar

5


Capítulo IV. Visión Prospectiva……………………………………..……………33 Calabozo 2040. Propuestas por sector……………………………………………………………………..36 Plan especial para el casco histórico de Calabozo. Sector A. …………………….36 Introducción…………………………………………………………………………36 Capítulo A-I. Fase de Estudio……………………………………….……………37 Situación Actual Potencialidades Afectación Urbana Objetivos Capítulo A-II. Desarrollo de la Propuesta………………………………………39 Conceptualización Desarrollo Capítulo A-III. Visión Prospectiva……………………………………………..…43 Propuesta para la Avenida Intercomunal de Calabozo. Sector B……………….…44 Capítulo B-I. Fase de Estudio…………………………………………………….44 Situación Actual Potencialidades Impacto Urbano Objetivos Capítulo B-II. Desarrollo de la Propuesta………………………………………46 Conceptualización Desarrollo Capítulo B-III. Visión Prospectiva…………………………………………..……50 Plan Especial de Recuperación del Borde Este del Barrio Carutal I, Sector del Canal, Zona Industrial y Mangal. Calabozo, estado Guárico. Sector C. …………………………………..……………………………51 Capítulo C-I. Fase de Estudio………………………………..…………….…..…51 Situación Actual Potencialidades Impacto Urbano 6


Objetivos Capítulo C-II. Desarrollo de la Propuesta……………………………………....53 Conceptualización Desarrollo Capítulo C-III. Visión Prospectiva………………………………..………………61 Red de Espacios públicos y parques de bolsillo en el Barrio Carutal – Sector Carutal I. Sector D. ……………………………..…………………….62 Capítulo D-I. Fase de Estudio……………………………..………………...……62 Situación Actual Potencialidades Capítulo D-II. Desarrollo de la Propuesta……………………………..………..62 Conceptualización y desarrollo de la propuesta Capítulo D-III. Visión Prospectiva……………………………..…………………64 Núcleo universitario Calabozo: Universidad de Calabozo. Sector E……………. 67 Capítulo E-I. Fase de Estudio……………………………..……………………..67 Situación Actual Potencialidades Impacto Urbano Objetivos Capítulo E-II. Desarrollo de la Propuesta………………………………………69 Conceptualización Desarrollo Proyecto para Plaza deportiva en la entrada al sector Carutal I. Sector F……… 71 Capítulo F-I. Fase de Estudio……………………………..………………………71 Situación Actual Potencialidades Impacto Urbano Objetivos

7


Capítulo F-II. Desarrollo de la Propuesta……………………………………….74 Conceptualización Desarrollo Capítulo F-III. Visión Prospectiva……………………………..………………... 76 Plan de Renovación para el Club Campestre de Calabozo. Sector G…………… 77 Introducción……………………………..………………..…………………………77 Capítulo G-I. Fase de Estudio……………………………..……………………..77 Situación Actual Potencialidades Impacto urbano Objetivos Generales Capítulo G-II. Desarrollo de la Propuesta……………………………..………. 79 Conceptualización Desarrollo Fases Plan para el desarrollo de la Unidad Educativa Francisco Lazo Martí. Sector H. …………………………..…………………………………....…… 81 Introducción…………………………..………………………………..…….….… 81 Capítulo H-I. Fase de Estudio…………………………..……………………….. 83 Situación Actual Potencialidades Impacto Urbano Objetivos Capítulo H-II. Desarrollo de la Propuesta…………………………..………… 86 Conceptualización Desarrollo

8


Propuesta para el desarrollo del Parque Fluvial Metropolitano de Calabozo. Sector I. …………………………..………………………………...…..…. 88 Introducción…………………………..………………………………..…….…..…88 Capítulo I-I. Desarrollo de la Propuesta …………….………………………….88 Conceptualización Desarrollo Índice de Ilustraciones Índice de Tablas

..…………………………..……..…….….….…..…………… 94

…………………..……..…….….….…..………...……………………95

Bibliografía……………………..……..…….….….…..………………………………..… 95

9


Situación Actual y Diagnóstico General Para llevar a cabo el proceso de diseño, toda la información recaudada desde el primer encuentro con la comunidad en el sitio y en el proceso de investigación y análisis es cuidadosamente estudiada y estructurada de forma que se pudiera vaciar en un Archivo de tipo FODA, el cual sintetiza las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas encontradas en el proceso previo. Se realizan dos de estos archivos, el primero referente a toda la ciudad de Calabozo (Tabla 1. Partes 1 y 2) y el segundo con énfasis en el sector a intervenir, el Barrio Carutal y sus zonas circundantes (Tabla 2. Partes 1 y 2). ANÁLISIS FODA VARIABLES

CALABOZO, EDO. GUÁRICO FORTALEZA

OPORTUNIDADES

UBICACIÓN Y RELACIÓN CON °CENTRO ESTRATÉGICO - ECONÓMICO DE LA EL TERRITORIO REGION CENTRAL Y LLANERA

°BUENAACCESIBILIDAD EXISTENCIADE LAREPRESADE GUÁRICO

ANTECEDENTES (MARCO JURÍDICO)

°POTENCIAL TURÍSTICO - HISTÓRICO °

DEBILIDADES

AMENAZAS

°PÉRDIDADE INFLUENCIAE IMPORTANCIAEN LA °VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA ZONA °INEXISTENCIADE (HACIAEL SUR) UNATRANSICIÓN ACORDE ENTRE LO RURAL Y LO URBANO

°PDUL SIN VIGENCIA

°FALTADE INSTRUMENTOS Y DE

°NO TUVO CONTINUIDAD

MANEJO DE LOS MISMOS

°PAISAJISMO ALREDEDOR DEL RÍO °APROVECHAMIENTO DEL RÍO PARAGENEREAR UN BORDE CON LACIUDAD °HUMEDALES URBANOS °OPORTUNIDAD DE URBANISMOS EN ZONAS PLANAS

°CONTAMINACIÓN Y FALTADE MANTENIMIENTO DEN LOS POZOS Y RÍOS (NACIENTES) °DISCONEXIÓN FÍSICA °DEPENDENCIADE LAREPRESA

°INUNDACIONES Y SEQUÍA °QUEMAS O INCENDIOS FORESTALES

°ESPACIOS DETERIORADOS EN EL CASCO COLONIAL °RECUPERACIÓN DE LACALLE 3 (NECESARIA RESTAURACIÓN)

°PÉRDIDAPATRIMONIAL °MISIÓN DE ABAJO COMO MITO

°EXISTENCIADE UN PDUL DEL AÑO 1970

°CREACIÓN DE PLANES ESPECIALES LOCALES PLAN DE RECUPERACIÓN CASCO COLONIAL USB °CORRECCIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DEL PDUL (1987) °EXTENSIÓN DE LAPOLIGONAL DE CALABOZO

ASPECTO FÍSICO

°PENDIENTE PREDOMINANTEMENTE PLANA °REPRESADEL ESTADO GUÁRICO °BOSQUES DE GALERÍA °NO HAY RIESGOS SÍSMICOS

ASPECTOS HISTÓRICOS

°CASCO HISTÓRICO ESTABLECIDO °MEMORIAHISTÓRICAIMPORTANTE EN LOS HABITANTES

°RECUPERAR LAMISIÓN DE ARRIBAY LAMISIÓN DE ABAJO COMO UN ATRACTOR °ESTABLECER RUTAS CULTURALES °NOTABLE RESTAURACIÓN PATRIMONIAL

MORFOLOGÍA URBANA

° SISTEMAHETEROGÉNEO DE CIUDAD ° TRAMAS INTERCONECTADAS

°FACILIDAD DE CRECIMIENTO °DENSIDAD CENTRALIZADA °INTEGRACIÓN DE LAS MANZANAS Y PARCELAS DEL °SEGRAGACIÓN EN LATRAMA SECTOR °FALTADE CONTINUIDAD EN LAMORFOLOGÍA

USOS DEL SUELO

°USO MIXTO (CASCO HISTÓRICO)

ASPECTOS VISUALES

°FALTADE INTEGRACIÓN CLARACON SU CONTEXTO INMEDIATO

°DESARROLLO DE OTROS POLOS DE ACTIVIDAD °APROVECHAMIENTO DE LAINFRAESTRUCTURAY LOCALIZACIÓN DEL AEROPUERTO °INTENSIFICAR EL COMERCIO Y LAPRODUCCIÓN LOCAL

°SEGREGACIÓN DE USOS °FALTADE DINÁMICAEN LAZONA °ZONIFICACIÓN DEL PDUL SIN VIGENCIA INDUSTRIAL NORTE °NO HUBO PLANIFICACIÓN URBANACONTINUA °INCENDIO EN LAS FÁBRICAS °CONTAMINACIÓN

°ESTRUCTURAS CON POCAALTURA(2 PISOS MÁXIMO) °TIPOLOGÍA ACORDE ALAACTIVIDAD

°INDUSTRIALIGERAY CON POCADUREZAURBANA QUE PERMITE NUEVOS USOS °RECUPERACIÓN DE ALGUNAS EDIFICACIONES Y USO DE SU ESTRUCTURA °TRABAJO DE BORDES ACTIVOS

°BORDE POCO DESARROLLADO °FALTADE MANTENIMIENTO DE ALGUNAS ESTRUCTURAS Y MUCHAS ZONAS °EDIFICACIONES CON CARÁCTER PATRIMONIAL ABANDONADAS Y DETERIORADAS

°EL INCREMENTO DE ASENTAMIENTOS ARBRITARIOS CONLLEVARÍAAUN COLAPSO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS LIMITADOS

°ATRACTIVO DE LAREPRESA °ESCALAAMABLE AL PEATÓN

°DOTACIÓN DE ÁRBOLES Y MOBILIARIO AL ESPACIO

°FALTAARBORIZACIÓN Y MOBILIARIOS

PÚBLICO °POSIBILIDAD DE JUEGO DE PERSPECTIVAS EN TERRENOS PLANOS EN EL DISEÑO °ATRACTIVOS NATURALES POTENCIABLES COMO EL RÍO Y BOSQUES DE GALERÍA

URBANOS (EQUIPAMIENTOS-9 EN LAS VÍAS PRINCIPALES °FALTADE ILUMINACIÓN °EXISTENCIADE CÚMULOS DE BASURAEN LAS VÍAS Y ZONAS ABANDONADAS U OCIOSAS ° FALTADE ACERAS / MAL ESTADO DE LAS MISMAS

°PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD °FALTADE REFERENCIAS VISUALES

°POLO DE ACTIVIDADES (CALLE 3)

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN

°OCUPACIÓN E INVASIÓN

Tabla 1. Análisis F.O.D.A - Calabozo. Parte 1

10


SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

VIALIDAD

TRANSPORTE

EQUIPAMIENTOS

ASPECTOS TURÍSTICOS

°PRESENCIA DE ALJIBES,POZOS Y LA REPRESA (AGUA POTABLE DISPONIBLE) °ACCESO MODERADO A LUZ Y GAS

°DESARROLLO DE ALUMBRADO °APORTE DE LAS INDUSTRIAS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS °DESARROLLO DE UNA RED DE AGUA ° RED O SISTEMA DE RECICLAJE

°EXISTENCIA DE UNA VÍA ARTERIAL QUE °CAPACIDAD DE ACCESO A TODAS LAS PARTES DE LA COLECTA TODO EL FLUJO VEHICULAR (VIALIDAD REGIÓN DE CALABOZO DEFINIDA) °CREACIÓN DE UNA SEGUNDA VÍA COLECTORA Y VÍAS TRANSVERSALES °CREACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCULACIÓN PEATONAL Y USO DE CICLOVÍAS

°FALLAS EN LOS SISTEMAS Y SERVICIOS HACIA EL SUR °FALTA DE MANTENIMIENTO GENERAL °BAJA CAPACIDAD OPERATIVA °FALTA DE RECOLECCIÓN DE DESPERDICIOS °DETERIORO PROGRESIVO DE LOS SERVICIOS

°INCENDIOS POR CONTAMINACIÓN EN ZONAS CON ABUNDANTE VEGETACIÓN °EXISTENCIA DE VERTEDEROS ILEGALES °CONTAMINACIÓN CONTÍNUA HACIA EL CANAL

°FALTA DE MANTENIMIENTO Y DE CONSTRUCCIÓN DE VÍAS ALTERNAS Y SECUNDARIAS ASFALTADAS °VÍA PRINCIPAL COMO SEPARADOR URBANO (LÍMITE) °INEXISTENTE CONEXIÓN TRANSVERSAL

°FALTA DE SISTEMA DE DRENAJE °RIESGO PEATONAL

°ABANDONO EN EL TIEMPO POR

°PRESENCIA DEL TERMINAL DE AUTOBUSES °AV. INTERCOMUNAL °AEROPUERTO

°DESARROLLO DE UNA RED DE TRANSPORTE °APARICIÓN DE CICLOVÍAS °INSERCIÓN DEL BUS CALABOZO ° MOVILIZAR O POTENCIAR EL AEROPUERTO

AEROPUERTO °RED INEFICIENTE ACTUAL DE TRANSPORTE °EL ALCANCE DEL SISTEMA DE TRANSPORTE NO CUBRE TODAS LAS RUTAS DE CALABOZO

FALLAS GENERALES (TERMINAL Y AEROPUERTO)

°EXISTENCIA DE EQUIPAMIENTOS EN EL CASCO Y EN EL CENTRO DE LA CIUDAD

°FORTALECIMIENTO,MEJORA Y AMPLIACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS

°FALTA DE EQUIPAMIENTO CULTURAL HACIA LOS BORDES DE LA CIUDAD °FALTA DE INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL

°LUCHA DE INTERESES ENTRE LOS ACTORES Y ENTES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DE LOS ÁMBITOS °POCO ARRAIGO Y SENTIDO DE PERTENENCIA QUE CONLLEVE A UN ABANDONO DE LOS EQUIPAMIENTOS

°LA REPRESA °EL CASCO HISTÓRICO °EL PATRIMONIO INTANGIBLE (MISIÓN DE ABAJO)

°POCA CAPACIDAD OPERATIVA DEL

°ENRIQUECIMIENTO DE LAS MISIONES Y DE LAS °POCA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA NACIENTES DE LOS RÍOS Y QUEBRADAS ZONA °ENRIQUECIMIENTO DE LOS RECURSOS EXISTENTES °FALTA DE VOLUNTAD ENTRE LOS ACTORES °INCENTIVAR ACTIVIDADES RECREATIVAS CERCA DE LA REPRESA Y EN LA MISMA °CREACIÓN DE EDIFICACIONES TURÍSTICAS, ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO Y OCIO

°IMPEDIMENTO A LA CONTINUIDAD DE PLANES Y PROYECTOS

Tabla 2. Análisis F.O.D.A - Calabozo. Parte 2

ANÁLISIS FODA VARIABLES UBICACIÓN Y RELACIÓN CON EL TERRITORIO

ANTECEDENTES (MARCO JURÍDICO)

ASPECTO FÍSICO

SECTOR CARUTAL , CALABOZO FORTALEZA

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

UBICACIÓN FAVORABLE: CERCANÍAAVIAS PUNTO FOCAL EN EL SUR DE CALABOZO, PRINCIPALES Y PROTAGONISMO EN EL ESPACIO IMPORTANCIACOMO ÁMBITO RECREATIVO, URBANO. ARTICULAUSOS REQUERIDOS POR LACOMUNIDAD INMEDIATAY PROXIMIDAD AL ESPACIO NATURAL APROVECHABLE

DESINTEGRACION EN TERMINOS DE BORDE Y ACTIVIDADES,FALTADE INFRAESTRUCTURA URBANAY ESPACIO PUBLICO QUE RECONOZCAN SU ALCANCE COMO PIEZA URBANA

CONTAMINACIÓN DE LAQUEBRADAPOR NO RECONOCERLAADECUADAMENTE,POSIBLES INUNDACIONES E INCENDIOS FORESTALES CAUSADOS DURANTE LAS ÉPOCAS DE SEQUIA

POSIBLE MANEJO LEGAL DE ESPACIOS RESIDUALES PARASU RECUPERACION Y REACTIVACION,PRESENCIADE LACOMUNIDAD Y EL CONSEJO COMUNAL COMO ORGANO LEGISLATIVO Y MOTOR DE DESARROLLO

APERTURAAELABORAR UN MARCO JURIDICO QUE INVOLUCRALAINTERACCION ENTRE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO PARAFOMENTAR EL DESARROLLO URBANO

INEXISTENCIADE PLANES URBANOS QUE REGULEN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL, DESCONOCIMIENTO DE LALEY DE SUELOS Y AGUAS PARALADEBIDAOCUPACIÓN DEL TERRITORIO

POSIBLE CRECIMIENTO HABITACIONAL NO JUSTIFICADO SIN CONSOLIDACION DE LA TRAMAURBANAY LAPRESERVACION DE ESPACIOS NATURALES

APROVECHAMIENTO DE LAVEGETACIÓN COMO RECURSO DE MANEJO CLIMÁTICO PARALATRAMA URBANAY ESPACIOS PÚBLICOS,POSIBLE DESARROLLO TURÍSTICO - RECREATIVO SOBRE ESPACIOS NATURALES,

ALTAS TEMPERATURAS QUE DIFICULTAN LA

INCENDIOS FORESTALES DURANTE LAS EPOCAS DE SEQUIA,POSIBLES INUNDACIONES EN AREAS CERCANAS AL RIO,PRESENCIADE PLAGAS Y OTRAS AMENAZAS ALASALUD DE LA POBLACIÓN

TOPOGRAFÍADONDE PREDOMINAN LAS PENDIENTES SUAVES,FACILIDAD DE CONSTRUCCIÓN. PRESENCIAABUNDANTE DE ESPECIES VEGETALES,RELACIÓN DIRECTACON EL BORDE FLUVIAL,APARICION DE MANANTIALES Y POZOS DE AGUACON POSIBLE INTERÉS TURÍSTICO

ASPECTOS HISTÓRICOS ELEMENTOS HISTÓRICOS REPRESENTATIVOS DE POSIBLE CONSOLIDACIÓN DE LOS ESPACIOS DEL

CALABOZO,UBICACIÓN HISTORICADE LA MISIÓN DE ABAJO. EL CLUB CAMPESTRE POSEE UN CARÁCTER FUNDACIONAL DEBIDO ASU ANTIGÜEDAD GENERANDO SENTIDO DE PERTENENCIAEN LAPOBLACION COMO ESPACIO RECREACIONAL

CLUB CAMPESTRE COMO GENERADORES DE IDENTIDAD PARAEL LUGAR.

PERMANENCIAEN ESPACIOS ABIERTOS, CONTAMINACION DE REDES FLUVIALES,

ESCASOS NIVELES DE CONOCIMIENTO SOBRE EL PERDIDADE LOS VALORES Y TRADICIONES CARÁCTER HISTÓRICO DE LAZONA. POCO RECONOCIMIENTO DE SUS ÍCONOS FUNDACIONALES

HISTORICAS DEL LUGAR,FALTADE CONCIENCIA RESPECTO ALAHISTORIADEL SECTOR AL MOMENTO DE CONTEMPLAR NUEVAS INTERVENCIONES SOBRE EL LUGAR

Tabla 3. Análisis F.O.D.A - Sector Carutal 1. Parte 1

11


MORFOLOGÍA URBANA REGULARIDAD EN LAMORFOLOGÍAURBANA,

USOS DEL SUELO

PRESENCIADE VIAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS IDENTIFICABLES,PRESENCIADE ESPACIOS PUBLICOS APROVECHABLES,PERFIL HOMOGENEO EN LAZONAHABITACIONAL,

RECUPERACION DE ESPACIOS RESIDUALES COMO NUEVAS TRAMAS PEATONALES PARALA INTEGRACIÓN CON EL RESTO DE LACIUDAD. POSIBILIDAD DE UTILIZAR LAVEGETACIÓN EXISTENTE COMO RECURSO PAISAJISTICO Y ARTICULADOR DE LACIUDAD

RELACION POCO CLARACON EL ÁMBITO INDUSTRIAL Y EL BORDE NATURAL. POCO APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS PUBLICOS, EXISTENCIADE GRANDES DISTANCIAS RECORRIBLES SIN ACTIVIDAD ALGUNA, NEGACIÓN ALAS REDED FLUVIALES

SUB UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS,FALTADE CORRESPONDENCIAENTRE USOS PÚBLICOS Y SU RESPUESTAAL ESPACIO URBANO. DISCONTINUIDAD URBANAGENERADAAPARTIR DE LAEXISTENCIADE INDUSTRIAS COMO ELEMENTOS AJENOS AL CONTEXTO

PRESENCIADEL CLUB CAMPESTRE COMO POLO RECREATIVO Y DE USOS MULTIPLES PARAUNA COMUNIDAD CON CARENCIAS GENERALIZADAS DE LOS MISMOS. DIVERSIDAD DE USOS PRODUCTIVOS,TANTO REGIONALES COMO COMUNITARIOS,LAVIVIENDA-COMERCIO Y LA INDUSTRIACOMO TIPOLOGÍADOMINANTE

DINAMICAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES POSIBLEMENTE INTEGRABLES CON LOS POTENCIALES ESPACIOS PÚBLICOS. RETROALIMENTACIÓN ENTRE LACOMUNIDAD Y LOS ENTES PRODUCTIVOS POR CORRESPONDENCIAS ENTRE LAS CAPACIDADES HUMANAS Y LAS NECESIDADES DEL TERRITORIO

ACTUAL AISLAMIENTO DE LOS USOS Y FALTADE AISLAMIENTO GENERAL DE LACOMUNIDAD DEL RELACIONES ENTRE LACOMUNIDAD Y LAS CARUTAL,FALTADE INTERACCIÓN INTERIORDINÁMICAS URBANAS. EXTERIOR. FALTADE APROVECHAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN

VIVIENDAS CONSOLIDADAS DE BAJADENSIDAD. HOMOGENEIDAD,CARÁCTER E IMAGEN EDIFICACIONES INSTITUCIONALES O FACILMENTE DESARROLLABLES EN EL SENTIDO COMERCIALES EN MAL ESTADO. RELATIVA URBANO. FACIL ESTRUCTURACION ESTÉTICAY FORMALIDAD FUNCIONAL DE LAMORFOLOGÍAPARCELARIA. GRANDES RETIROS FACILITAN LACONSOLIDACION DE LACALLE Y EL BORDE URBANO EN LAZONA

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DUDABLE DEBIDO AL CARÁCTER DE AUTOCONSTRUCCIÓN,FALTA DE CRITERIOS DE ADAPTACIÓN AL CLIMAEN LA ARQUITECTURALOCAL. ASINAMIENTO EN LAS VIVIENDAS ACTUALES. GRAN NUMERO DE HABITANTES POR METRO CUADRADO CONSTRUIDO

PROBLEMAS DE RIESGO E INUNDACIÓN EN VIVIENDAS ACTUALES,CONTAMINACIÓN POR FALTADE INSTALACIONES Y REDES DE SERVICIOS EFICIENTES

ASPECTOS VISUALES

SENSACION DE AMPLITUD COMO CONSECUENCIADIRECTADE LAESCALADE LOS ELEMENTOS URBANOS ARQUITECTONICOS. ELEMENTOS DE PAISAJE NATURAL CARACTERISTICOS DE LAREGION LLANERA.

LAFALTADE ACENTOS VISUALES LIGADOS A

PERCEPCIÓN DEL LUGAR COMO TERRITORIO OLVIDADO. DISOCIACION CON EL RESTO DE LA CIUDAD,FALTADE CONTROL DE LA PERSPECTIVAVISUAL.

APROVECHAMIENTO DE LOS ELEMENTOS PAISAJISTICOS LLANEROS PARAGENERAR IDENTIDAD VISUAL SOBRE EL SECTOR Y SU COMUNIDAD. COMO CONSECUENCIADE LA SENSACION DE AMPLITUD,SE PODRADAR MAYOR JERARQUIAY ENFASIS EN LOS ACENTOS DE ESPACIO PUBLICO Y COMUNITARIO,ASI COMO LA POSIBILIDAD DE UN AUMENTO DE LAESCALA ARQUITECTONICASIN TENER UN GRAN IMPACTO EN LAPERSEPCION VISUAL DEL SECTOR

USOS Y OPORTUNIDADES DISTINTAS ALA INDUSTRIA. CARENCIADE ELEMENTOS NATURALES EN LOS RECORRIDOS. JERARQUIZACION POR ESCALADE LOS ESPACIOS RESIDUALES SOBRE EL ESPACIO CONSTRUIDO. PREDOMINANCIADEL VACÍO NO CONTROLADO.

SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

EXISTENCIADE SERVICIOS DE AGUA, ELECTRICIDAD,DATOS Y GAS PARALAZONA RESIDENCIAL. EXISTENCIADE LAREPRESAY EL SISTEMADE RIEGO DE CALABOZO COMO RECURSO. DISEÑO ADECUADO DE CANALES DE IRRIGACION Y ESCORRENTIAALO LARGO DE LA CIUDAD

POSIBILIDAD DE EXPANSIÓN BAJO UNA COMPORTAMIENTO INEFICIENTE DE LARED DE POSIBLE S FALLOS GENERALIZADOS DE INFRAESTRUCTURAPRE EXISTENTE. MUCHOS SERVICIOS ACTUAL PERJUDICALACALIDAD DE INFRAESTRUCTURAPOR FALTADE HABITANTES UTILIZAN SISTEMAS ALTERNATIVOS VIDADE LOS HABITANTES MANTENIMIENTO COMO ALJIVES PARAEXTRAER AGUADEL NIVEL FREATICO. INTERES POR SOLUCIONES NO CONVENCIONALES Y SOSTENIBLES POR PARTE DE LA COMUNIDAD RESPECTO AL TEMAENERGÉTICO

VIALIDAD

EXISTENCIADE UNARED VIAL COMPARTIDA QUE CONECTALACIUDAD DE CALABOZO TANTO EN SENTIDO REGIONAL COMO NACIONAL. LA JERARQUIZACIÓN VIAL DE UN SOLO EJE (AVENIDAINTERCOMUNAL)EVITA POSIBILIDADES DE TRANSVERSALIDAD HACIA LAS COMUNIDADES DESINTEGRADAS.

SE IDENTIFICAN EJES PRINCIPALES COMO POSIBLES VIAS DE DESARROLLO. LABICICLETAES UN MEDIO DE TRANSPORTE PREFERIDO POR LAPOBLACIÓN QUE CON UNADEBIAINFRAESTRUCTURAQUE LA ACOMPAÑE PUEDE SER CONVERTIDAEN UNA FORMAECOLÓGICADE MOVILIDAD

TRANSPORTE

VIAS PRINCIPALES QUE CONECTAN LOS PUNTOS CREACIÓN DE NUEVAS REDES DE TRANSPORTE IMPORTANTES DE LOS RECORRIDOS URBANOS

EQUIPAMIENTOS

PÚBLICO QUE ATRAVIESAN LOS NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS. CREACIÓN DE CICLOVÍAS DONDE EL ESPACIO Y LAFORMADE MOVILIZARSE SE COMPLEMENTAN BAJO LAPREMISADE UNA CONCIENCIAECOLÓGICA

LAZONACUENTACON EDUCACIÓN PRIMARIA,Y OPORTUNIDAD DE CREAR UNARELACIÓN LAS INSTALACIONES PRIVADAS DEL CLUB SIMBIÓTICAENTRE LOS EQUIPAMIENTOS DEL CLUB CAMPESTRE COMO ÁMBITO DEPORTIVO CAMPESTRE Y LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD. LARELACIÓN ENTRE AMBOS SECTORES PUEDE SER UN CATALIZADOR DEL DESARROLLO DE NUEVAS ACTIVIDADES PARAEL LUGAR

ASPECTOS TURÍSTICOS ALTO POTENCIAL TURÍSTICO PROVENIENTE DE

LOS USOS DEL CLUB CAMPESTRE,SU IDENTIDAD HISTORICA,LOS ESPACIOS NATURALES,EL PAISAJE. LAPOSICIÓN ESTRATÉGICADE CALABOZO EN LOS PRINCIPALES EJES TURÍSTICOS Y COMERCIALES DEL PAÍS LE OTORGAN PROTAGONISMO

INCLUSIÓN TURISTICAANIVEL PÚBLICO DE LOS ACTUALES ESPACIOS DEL CLUB, APROVECHAMIENTO DE SU UBICACIÓN Y LOS RECURSOS PRESENTES PARASU CONSOLIDACIÓN COMO ATRACTOR TURÍSTICO

CARENCIADE ASFALTADO Y SEÑALIZACIÓN EN MUCHAS DE LAS VIAS DE LACOMUNIDAD,Y FALTADE INTEGRACIÓN ALAS REDES DE TRANSPORTE PÚBLICO. FALTADE CONSOLIDACIÓN ESPACIAL PARALOS DESPLAZAMIENTOS PEATONALES

ALTOS TIEMPOS DE DESPLAZAMIENTO ATRAVES DE ESPACIOS HOSTILES PARAEL PEATÓN Y DIFICIL MOVILIDAD ATRAVES DE LACIUDAD.

FALTADE CONECTIVIDAD EN EL SISTEMADE TRANSPORTE.

SENTIDO DE AISLAMIENTO Y FALTADE PROTAGONISMO DE LACOMUNIDAD EN EL ENTORNO URBANO POR CARENCIADE PUNTOS DE LLEGADAANIVEL DE TRANSPORTE, DISMINUCIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO

CARENCIAGENERAL EN EL AREADE

OCIO Y FALTADE PRODUCTIVIDAD EN LA

EDUCACIÓN,DEPORTES,SALUD,Y RECREACIÓN ANIVEL PÚBLICO. MAL ACONDICIONAMIENTO CLIMÁTICO DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES

POBLACIÓN POR LANECESIDAD INSATISFECHA DE UN AMBIENTE ADECUADO EN EL CUAL DESEMPEÑARSE

FALTADE APERTURAHACIAEL PÚBLICO POR PARTE DEL SECTOR PRIVADO,BAJACONCIENCIA RESPECTO AL POTENCIAL TURÍSTICO,QUE INCLUYE LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES DEL SECTOR,COMO MÚSICA,GASTRONOMÍAY EFEMÉRIDES

PÉRDIDADE PÚBLICO Y DECLIVE DE LA RENTABILIDAD DE LAS ACTUALES ACTIVIDADES RECREATIVAS SI NO SON CONTEMPLADAS Y PROYECTADAS DE MANERAADECUADAPARA LOS USUARIOS

Tabla 4. Análisis F.O.D.A - Sector Carutal 1. Parte 2

12


Conclusiones del análisis Una vez realizado el análisis F.O.D.A., al cual se le suma un apoyo planimétrico a modo de apoyo (Ilustración 1), resulta más fácil comprender las conclusiones que surgieron en el proceso del anteproyecto facilitando la realización de la propuesta. La conclusión más importante a la que se llega después de todos estos pasos es que el área de intervención debe sobrepasar los límites del barrio Carutal y el Club Campestre, ya que en toda la ciudad de Calabozo se presentan distintas problemáticas y potencialidades que afectan directa e indirectamente las dinámicas que se desarrollan en las zonas prioritarias de nuestra intervención. Es por esto que se toma la decisión de sectorizar el gran proyecto urbano en zonas de intervención de escalas más manejables de forma que se le pueda dedicar el enfoque necesario a cada una de ellas y además llegar hasta el menor detalle posible (Ilustración 2). Por supuesto los distintos proyectistas de cada sector se mantienen en constante comunicación y retroalimentación de forma que, a pesar de ser desarrollada por sectores, se obtenga una lectura homogénea y total de la ciudad y su propuesta de plan especial.

Ilustración 1. Plano diagnóstico resultado del F.O.D.A. 13


A

F

B

C D

I

H G

E

Ilustración 2. Sectorización del área de intervención en grupos de trabajo

Esta sectorización da como resultado los siguientes proyectos además de la Propuesta Urbana: A- Plan Especial para el Casco Histórico de Calabozo B- Propuesta para la Avenida Intercomunal de Calabozo C- Plan Especial de Recuperación del Borde Este del Barrio Carutal I, Sector del Canal, Zona Industrial y Mangal. Calabozo, estado Guárico D- Red de Espacios públicos y parques de bolsillo de Barrio Carutal – Sector E- Núcleo universitario Calabozo: Universidad de Calabozo F- Proyecto para Plaza deportiva en la entrada al sector Carutal I. G- Plan de Renovación para el Club Campestre de Calabozo. H- Plan para el desarrollo de la Unidad Educativa Francisco Lazo Martí I- Propuesta para el desarrollo del Parque Fluvial Metropolitano Calabozo.

14


Propuesta urbana para Plan especial Calabozo. 2016 – 2040

Introducción En las labores de un servicio comunitario de la Universidad Simón Bolívar y las iniciativas del Club Campestre Calabozo se origina un proyecto de dinamización de los espacios del último y sobre el dialogo entre características públicas y privadas entre el club, de usos privados, y el Barrio Carutal, un asentamiento de hasta veinte años en desarrollo y crecimiento. La cuestión está basada en integrar distintas coyunturas al aprovechar estructuras existentes de la ciudad. En encuentros con integrantes del Club Campestre Calabozo, la comunidad de Carutal I, y la Alcaldía del Municipio Francisco de Miranda fueron planteadas una serie de problemáticas para la recuperación, intervención e impulso de distintos espacios en la ciudad. En un proceso de visita y recorridos guiados, la transmisión de información, lleno de riquezas y carencias, de peticiones y propuestas, conllevaron a ampliar las concepciones originales del trabajo a realizarse, de manera que estas se aumentaran hasta abarcar a toda la ciudad, en visión de poseer unos resultados más fuertes, consolidados y arraigados en el desarrollo y calidad de la vida urbana de Calabozo. Con el apoyo de la Alcaldía, en el planteamiento de múltiples situaciones presentes y futuras, que traen cambios, y la apertura de instrumentos de vieja data en la planificación de la ciudad dan origen a un proceso de análisis y diagnóstico que evoluciona hasta el Plan Urbano que se presenta.

15


Capítulo I. Fase de Estudio Antecedentes En todo el desarrollo de una ciudad contemporánea se reconoce un proceso continuo de cambios históricos necesarios, desde singulares hasta colectivos, que incorporan o desertan univocas características, y sucesivamente transforman su planificación. Desde sus orígenes, La Villa de Todos Los Santos de Calabozo ha sido albor de importantes y estructurales características en el desarrollo de la nación y la región, al estar posicionada como una de las capitales económicas desde tiempos coloniales, con tierras fértiles para la explotación de cereales. Hasta la época de la Independencia esta ciudad presenta la no poca inclusión de hasta tres catedrales en su centro histórico, y tres distintos puntos de fundación como lo marca el Registro Patrimonial de 1988, en franca relación al agua, más específico el Río Guárico, como condicionante físico de las ciudades.

Ilustración 3. Registro Patrimonial Histórico Declarado 1988. MINDUR

Lugar de algunas batallas y hasta nuestros días mucho del desarrollo de este territorio se debe a este importante curso de agua natural que nace en la localidad de Belén, cercana al Lago de Valencia, hasta que después de un largo recorrido desemboque en el Río Orinoco. Es tan poderosa esta condición que una de las intervenciones trascendentales desde el gobierno de la nación es la construcción del 16


Embalse del Río Guárico, para la potenciación de la agricultura, la urbanidad y las condiciones de la población. A partir de este punto en el tiempo la incidencia de instrumentos de planificación en Calabozo adquieren carácter y suceden en puntuales momentos bajo el amparo del entonces MINDUR y el propio Concejo Municipal, hasta llegar a una especial colaboración entre la ciudad y la Universidad Simón Bolívar hace veinticinco años.

Ilustración 4.Esquema regional. Elaboración propia

PDUL y Ordenanza del Casco Histórico 1970-1988 Desarrollado en los años setenta, el PDUL se presenta como la más experimentada estrategia de intervención y determinación del futuro de la ciudad, con un patrón organizativo dirigido hacia la infraestructura y la zonificación. Se establece los controles al crecimiento, respuestas al entorno urbano de las edificaciones y condicionamiento y especificidad de los usos, de nuevo en un enfoque claro y marcado del protagonismo de la infraestructura, en cuanto al actual desenvolvimiento de la principal arteria, la Avenida Octavio Viana, y las proposiciones de otras vías que acompañan a la principal para buscar mejores aspectos de flujo y conexiones. Es destacable la proliferación vías, con lo cual existe un señalamiento a no desperdiciar ni mantener en alejamiento a distintas partes de la ciudad.

17


Ilustración 5. Plano de usos de suelo. PDUL. Concejo Municipal

La clara voluntad de ordenamiento se expresa tanto en la consecuente Ordenanza de Zonificación como en la Ordenanza del Casco Histórico, unida al Registro Patrimonial. Aprobados ambos del Concejo Municipal, es importante el mantenimiento, necesidad de salvaguardia y protección, con la identidad cultural e histórica del centro de Calabozo, renovado como un corazón urbano de la ciudad, es procedente en la realidad, de reconocer y reestructurar las condiciones arquitectónicas, urbanas coloniales y ambientales, y estudiar aquellas incidencias ya establecidas en cuanto a actividades y dinámicas de la población en la zona. Determina aquellas rutas importantes para el casco, la densidad poblacional, el condicionamiento de usos aplicables, la especificidad de las construcciones en sentido de una valoración y habilitación del área en cuestión. La zonificación será clave en el desenvolvimiento de las actividades hasta día de hoy, puesto a una clara postura de las distintas zonas de desarrollo del casco, como lo es la zona de conservación histórica tradicional y la zona bajo reglamentación especial, principales en la preservación del importante sitio.

18


Ilustración 6.Ordenanza de Zonificación del Casco Histórico de Calabozo. MINDUR

Hasta ahora no ha habido renovaciones de ambos trabajos, por lo que se evidencia un atraso y aislamiento en la gestión y planificación, debido también a que están sujetos a efectos de tiempos todas las determinaciones de los planes y las sucesiones no han sido realizadas.

USB y La Calle 3, Una calle colonial Ya en 1990 ocurre el primer acercamiento entre la ciudad de Calabozo y la USB, bajo la idea del Arq. Josef Bonn, para el desarrollo de uno de los talleres de seminario del área de arquitectura y estudios urbanos, y posteriormente presentado en exposiciones con participación de la Asociación Cultural Humboldt. Enfocado hacia el recate y revitalización patrimonial. Acá es donde más evidencia tiene las partituras denotadas desde la ordenanza del casco histórico, existe el estudio y conciencia acerca de los mayores y más importantes cambios en Venezuela y la afectación en las ciudades, con la transformación masiva de los sistemas productivos y la conllevada destrucción de cascos tradicionales en las ciudades. Existe una crítica certera al afán de planes urbanos dirigidos a zonificar y en consecuencia a la fragmentación y segregación de partes de la ciudad, con la participación de las universidades en tal proceso. 19


El estudio constó de un taller vertical de doce estudiantes que estuvieron en un riguroso trabajo de levantamientos y registros de la situación del momento, como también un arco de proposiciones desde la mirada arquitectónica en búsqueda de dialogo con la herencia construida, y en su contenido partituras de intervención en territorios tan especiales y específicos como los cascos fundacionales, a partir de la restauración e hibridación con componentes contemporáneos de ruinas a construcciones en deterioro. El énfasis del proyecto a lo largo de la calle 3, una de las más representativas, también concede la visión urbana desarrollada en tiempos más actuales y conscientes de los múltiples factores, dinámicos y catalizadores en la vida de los ciudadanos y la ciudad.

Ilustración 7. Revista Asociación Cultural Humboldt.1991

Situación actual En un proceso de visita y recorridos guiados, y luego de un levantamiento específico y exhaustivo del área del Barrio Carutal, procede una serie de análisis de distintos prismas de la ciudad, desde aspectos físicos hasta demográficos, que bajo miradas reflexivas revelan potencialidades y debilidades de la ciudad, oportunidades y contradicciones.

20


Es claro que en una afluencia de múltiples factores estudiados salgan aspectos importantes y más denotados, cabe decir en la importancia del embalse y el río como bordes naturales hacia la ciudad, la tendencia de segregación y desconexión entre sectores , problemáticas de suelo urbano debido a terrenos incompatibles respecto a su uso y ubicación actual, el alcance de la infraestructura hasta rangos regionales al sobrepasar el ámbito metropolitano, las tendencias de crecimiento que van desde espontaneas y austeras hasta algunas más agresivas, entre otros. Debido a esto, y con una claridad reflexiva en los distintos aspectos, toda la información es recabada, procesada y estructurada en un documento F.O.D.A. que concreta y sintetiza las fortalezas, debilidades (origen interno), oportunidades y amenazas (origen externo) de Calabozo y el Barrio Carutal, en dos tablas de Análisis F.O.D.A. (véase pág. 10, 11, 12).

Diagnóstico Finalizado los análisis y reflexiones, se produce una síntesis que reúne los principales y más plasmables aspectos urbanos que potencien o limiten a la ciudad. Así, en el plano es posible captar las directrices más inmediatas y jerárquicas en la situación actual.

Ilustración 8. Plano diagnóstico. Elaboración propia

Respecto a infraestructura la Av. Intercomunal representa el más importante flujo, al conectar el noreste con el suroeste de la ciudad, y viceversa, en su proceso de conversión a ser la Troncal 2 en cada entrada, lo que proporciona a Calabozo una posición estratégica central en su dirección hacia Caracas como hacia San Fernando de Apure. Sin embargo, debido a que sectores de la ciudad estén en una condición 21


segregada entre ellos, y las condiciones físicas de la Av. Intercomunal, ésta se constituye como un límite separador del norte de la ciudad con el sur, junto a una preponderancia de vías poco desarrolladas, lo que hace que las oportunidades transversales norte-sur sean muy débiles y la separación sea más propiciada. Existen otras conexiones de flujo importante, a una escala metropolitana conectoras, en sentido oeste-este y paralelo a la intercomunal, de dos cascos históricos fundacionales, entre las cuales están la Av. 23 de Enero y las calles 4,5 y 6 del centro. Es importante destacar que en un sentido norte sur estas conexiones metropolitanas también suceden hasta su intersección con la intercomunal y perder fuerza hacia el sur, en referencia a la actual carrera 12. Estas vialidades de jerarquía más local presentan una oportunidad de desarrollo por su extensión y conexiones generadas. A lo largo de toda la intercomunal se proporciona una rica influencia respecto a desarrollo e intensidad del suelo urbano, sucedido actualmente por multifuncionalidad de uso en las parcelas, en contrariedad al poco desarrollo peatonal y el poco dinámico frente urbano generado. Los tres sitios fundacionales, en menor medida la Misión de Abajo, poseen una consolidación de valores históricos, cívicos, culturales y dinámicos, por ser los basamentos de la ciudad conocida y es notada su vigencia, además de importantes vías arteriales históricas que actúan a modo de paralelas con la Av. Intercomunal. La Misión de Abajo se ubica más hacia el suroeste y al estar más alejada y con poco claras vías de conexión ha degenerado en su olvido y decaimiento actual De esta manera se constituyen centros urbanos en cuanto a multifuncionalidad, posición en el territorio, y flujo de actividades y personas, que pasan a tener el carácter de polos de atracción en la ciudad, con lo cual la lectura de Calabozo evoluciona a la de una ciudad policéntrica. Sin embargo, y ya por la segregación antes conocida, estos polos o centros poseen aún muy poca presencia para lo que ofrece toda la ciudad y se crea una dicotomía entre el aspecto policéntrico y lo monofuncional de varias zonas. Esta mono funcionalidad expresada en las separaciones y poca integralidad entre sectores se evidencia en el actual terreno destinado al aeropuerto, pues al tener éste una condición centralizada en el desarrollo urbano se convierte en una burbuja aislada y separadora, un vacío muy poco integrado a la ciudad actual. Tanto el río como el embalse poseen alta riqueza ecológica, cultural, y turística, y son los bordes físicos al crecimiento de la ciudad y su expansión hacia el norte o noroeste. Esto constituye una situación físico espacial, no tan dramática hacia la

22


Misión de Arriba y el embalse, en que se crea un intersticio entre ciudad y río, un espacio desaprovechado como negación a lo natural. A partir de estas condiciones de bordes, tanto hacia el río de manera física como hacia el sur y sureste con los terrenos destinados a la ganadera, un borde de carácter productivo más invisible, se evidencian las tendencias y modos de crecimiento de la ciudad actual. Primero, hacia el norte con el Río Guárico, está el mismo patrón dendrítico del curso de agua que se transmite en la formación de asentamientos espontáneos a lo largo de una vía principal sea un alargamiento de una infraestructura existente nueva. Segundo, la mayoritaria tendencia hacia el sur y sureste ocurre en la fragmentación de terrenos ganaderos en parcelas pequeñas donde ocurren los asentamientos, con una condición orgánica en su implantación, para ser mucho más dirigido al carácter de crecer por lotes. La variación de esta tendencia, mucho más agresiva, se da hacia el este de la ciudad en la consolidación de urbanizaciones con poca comunicación al exterior, y que son de condición segregada y aislada.

Por último, está el crecimiento respecto a densidad urbana, un gran ejemplo es el desarrollo edilicio del casco central, donde el aprovechamiento del suelo ocurre en vertical sin buscar cotas máximas. En resumen, las tendencias más portantes son en crecimiento vertical y horizontal, con la más crítica en el sur y sureste por representar la de mayores extensiones y de posterior poca efectividad en el acceso a servicios básicos, con concurrencia a reiteradas fallas en los sectores existentes al sur del aeropuerto. Finalmente el carácter dicotómico de la ciudad, entre monofuncional y multifuncional, las segregaciones entre sectores, los vacíos aislados y agresivos, la consecuente falla en servicios básicos y la poca fuerza en la infraestructura para conectar todo Calabozo, salvo en mencionadas anteriores, totalizan en una escasa tenencia de espacios públicos, de recreación, cultura y vida urbana, para terminar ser un grave déficit en el desarrollo de la ciudad, con lo que ya los existentes , de gran importancia histórica y cultural, entre estos las plazas de los cascos y el parque botánico Rómulo Gallegos de tiempos más actuales, proporcionen las posiciones estratégicas en la ciudad pero en clara desproporción respecto a área ocupada y población atendida. .

23


Capítulo II. Desarrollo de la Propuesta Conceptualización En base al proceso analítico anterior se definen prioridades de acción, con el objetivo general que determina la propuesta urbana y su desarrollo, en conjunto a objetivos específicos estratégicos de carácter urbano y arquitectónico aplicable en la ciudad. Estrategia general La propuesta consiste en: Potenciar a escala regional, metropolitana, local, sectorial, vecinal, comunal y humana a la ciudad de Calabozo. Objetivos específicos -

-

-

-

Integrar a la ciudad en sentido norte sur con búsquedas transversales de la Av. Intercomunal y apoyos de vías paralelas a ésta. Multiplicar y fortalecer nuevos y existentes centros urbanos dirigidos a la multifuncionalidad como polos de atracción, y el logro de una ciudad policéntrica. Consolidar y potenciar los cascos fundacionales para una mayor vitalidad, dinamismo y flujo de actividades. Impulsar el desarrollo más dinámico, cómodo y de escala peatonal de la Av. Intercomunal tanto en su área inmediata como suelos urbanos influenciados y frentes edificados. Contener e incentivar tendencias de crecimiento favorecedoras de actividades productivas y multifuncionales alrededor del ámbito metropolitano. Rescatar y aumentar espacios públicos para condiciones más humanas en la ciudad, con debido cuidado de sus escalas en una mayor noción estratégica de su jerarquía Transformar y reestructurar la noción, concepción y vivencia de la ciudad hacia el Río Guárico en la conformación de un gran parque cultural, histórico y recreativo de escala regional, referente para todos los ciudadanos y visitantes, con el logro de más salud y biodiversidad en el territorio.

24


Ilustración 9. Plano conceptual. Elaboración propia

Capítulo III. La Transformación Urbana Operaciones Estructurales Para llevar a cabo la potenciación de la ciudad se consideran importantes operaciones que inequívocamente finalizan en la evolución e impulso de este plan, debido a las distintas vertientes de estudio aun por profundizar y aquellas nuevas por conocer y analizar. De todos modos, estas operaciones son vistas y confirmadas como motores de acción que impulsan mayores desarrollos y enfoques integrales. El primero está dirigido al agua, como tema físico natural, desencadenante de la ciudad y principal estructura de los ámbitos productivos en la localidad. Están presentes las concepciones del Embalse y el Río, una dirección al rescate y consolidación ecológica de los bosques de galería, flora y fauna, hasta las condiciones favorables de uso sustentable y sostenible, en el sistema de servicios, agua potable y aguas subterráneas. También se enfoca hacia estudios de riesgo y las posibles amenazas al mantenimiento y desenvolvimiento de Calabozo, con los aspectos de clima, sequía e inundaciones El segundo corresponde a la economía y la producción. Al estar al frente de una de las capitales económicas de la región, influye una jerarquía a los temas de la agricultura y ganadería, pero también en una búsqueda de diversificación y enriquecimiento a distintas escalas de la organización territorial, de nuevo con miras 25


en la sustentabilidad y sostenibilidad. El estudio de los ámbitos demográficos y culturales será determinante hacia la consolidación, logro y amplificación de las actividades. Por último y el de mayor desarrollo actual, es el urbano. La concepción, evolución e integración de la ciudad a niveles morfológicos, de flujos y espacialidad como reflejo físico y tangible de las estrategias de diseño implementadas, y la apertura a mayores profundizaciones, visitas y recorridos para una amplitud del conocimiento, desenvolvimiento de distintas dinámicas y la vida de los ciudadanos.

Ilustraciónes 10,10.1,10.2.Represa del Embalse del Río Guárico. Producción agrícola. Calle 5 e Iglesia del Carmen

Para concluir la visión y misión de estos tres motores u operaciones, es que sean de carácter vinculante, debe haber una relación equilibrada entre todos, porque incidencias de uno recaen e influyen sobre otro, entonces la mayor integración entre estos desemboca en mejoras sustanciales y estructurales en el desarrollo del plan urbano, siempre en búsqueda de interacciones a distintas escalas de organización territorial e interdisciplinares. La propuesta esta llevada en varios aspectos que pueden denotarse como fases de desarrollo, en continuidad y en paralelismo. No hay imposición para que sean realizadas sucesivamente o los mayores aspectos sean atacados en un mismo tiempo determinado. Queda de la decisión multidisciplinar el implemento de medidas acordadas. Estos aspectos referenciados son ejes determinantes para el implemento del diseño, planificación y gestión de las obras públicas.

Las grandes conexiones metropolitanas En un repaso tanto al diagnóstico como la conceptualización dos importantes factores sobresalen, la presencia de múltiples centros urbanos con distinto rango y lo fundamental de la Av. Intercomunal como conector y separador en la ciudad con

26


importancia regional. Significativamente la transversalidad y el fortalecimiento son imperativos para entender lo que a continuación sigue. Las grandes conexiones son aquellas infraestructuras existentes, no solo en el aspecto vial sino también en el edificado que corresponden a una búsqueda transversal a la intercomunal, probablemente no para llegar a su escala, pero sí para potenciar y alcanzar una escala metropolitana, y así lograr la conexión e integración entre el norte y el sur de Calabozo. Además, incurren otras avenidas, que en su orientación paralela a la intercomunal se presentan tanto para la integración como el apoyo y alivio de la avenida en cuestión. En el Plan Urbano se identifican las siguientes conexiones: Avenida del CanalMisión de Abajo-Ciudadela-Río; Vicario-Centro Administrativo-Misión de AbajoCiudadela-Río; Centro Histórico-Vicario-Arauca-Seminario-Barrio El Mangal-Paso El Caballo; Entre troncal2 y 23 de enero; Avenida Circunvalar de Calabozo; Misión de Arriba- Urb. Troconis- Urb. Lazo Martí; Centro Histórico-Misión de Arriba- Cementerio Nuevo; Av. Principal de Guamachito; Barrio Las Américas-Urb. Lazo Martí; Av. Don Carlos del Pozo, Vicario; Zona Industrial Adagro- Barrio Alí Primera.

Ilustración 11. Grandes conexiones metropolitanas. Elaboración propia

27


Las redes locales Estas comprenden la formación de un sistema de conexiones secundarias que junto a las metropolitanas modifican el entorno urbano donde son implementadas. Para no repetir la problemática de la intercomunal en cada gran conexión, una condición de separar, existe una red fija de intercambios y dinámicas propia de cada sector hasta el punto de concatenarse a las demás redas y llegar a la escala metropolitana. Esto confiere a que se mantengan características terciarias y de escala vecinal, y una interdependencia entre sectores de la ciudad.

Ilustración 12. Redes de transformación local. Elaboración propia

Los Espacios Públicos La situación deficitaria de espacios para la vida, esparcimiento e intercambio convoca a una situación emergente a ser resuelta. Se postula rescatar espacios que parecen estar negados por la ciudad para convertirse en nuevos frentes de ésta, con la incorporación de una red que los conecte y que junto a los dos ejes anteriores en su totalidad mantengan una coherencia y estructura para futuras intervenciones.

28


Ilustración 13. Red de espacios públicos propuestos. Elaboración propia

Los espacios públicos obedecen tanto a su rango de interdependencia con las conexiones metropolitanas y las redes locales como a las condicionantes naturales cercanas, cerca de un afluente o el río por ejemplo, y se determinan en escala de acuerdo a los mismos preceptos para terminar de encarar a la escala del ciudadano como uno de sus mayores tratamientos. Están delineados de acuerdo a la estrategia general del Plan Urbano: Suprametropolitano Ésta singular escala en Calabozo se contempla como el Parque Fluvial Metropolitano a lo largo del espacio que abraza la ciudad, desde el suroeste en el Barrio Carutal hasta pasado el balneario del embalse en el noreste, todo bordeado por el Río Guárico. La gran colocación de este espacio se enlaza a la gran conexión de la Carrera 12 San José del Centro Histórico en dirección hacia el Paso El Caballo, importante pueblo que conecta al Parque Nacional Aguaro Guariquito. Metropolitana Corresponde a espacios de gran tamaño moldeados a la ciudad contemporánea y aquellos que ejercen una gran influencia en dinámicas e intercambios, como también poseen importancia histórica, cultural y turística en la ciudad. Los espacios del Aeropuerto y del Centro Histórico son estandartes de esta escala por su envergadura en el desarrollo urbano. 29


Local En esta escala la influencia es tema clave puesto que la escala de estos espacios obedece a patrones sectoriales y de las redes de transformación. La afectación a la comunidad que lo contiene es la mayor beneficiaria. Además, son usados como espacios que generan integralidad en la ciudad, por ejemplo, en el traspaso de la Av. Intercomunal, al aprovechar terrenos de área considerable que estén baldíos o fondos de terrenos. Vecinal/Comunal En este caso el acercamiento a la intimidad y privado desarrollo de la vida de los ciudadanos se refiere. Obedece a modalidades mixtas de espacios que pueden cambiar de público a espacios semiprivados, hasta encarar determinadamente usos de producción como los centros de manzana. Generalmente su área será pequeña y afectación a más no pasar de una organización de casas y cuadras. Las centralidades y concentraciones Centros con distinto rango y relativamente escasos para la escala de Calabozo, esta fase concede a una evaluación y reconocimiento al principio de la propuesta y una final revisión de la evolución, consolidación y aparición de nuevos centros urbanos en consonancia al proceso de grandes conexiones, redes de transformación y espacios públicos, para llegar finalmente a aquellos centros urbanos transformados en concentraciones de flujos e intercambio. Con vista del antes de la propuesta: Centro Histórico

Misión de Arriba

Centro Administrativo

Terminal Ángel Custodio Loyola

Misión de Abajo

Barrio Carutal

Entrada norte a Calabozo

Ilustración 14. Centros urbanos actuales. Elaboración propia

30


Y después: Centro Histórico

Misión de Arriba

Centro Administrativo

Terminal Ángel Custodio Loyola

Misión de Abajo

Barrio Carutal

Ciudadela

Entrada norte a Calabozo

Vicario

Ilustración 15. Centros urbanos propuestos. Elaboración propia

Las nuevas manchas de ciudad, desarrollo e intensidad. Una vez desarrollada la propuesta, la incidencia que en su totalidad genera obliga a una reestructuración en los desarrollos del suelo urbano y periurbano siempre en búsqueda de integralidad, con consciencia de la intensidad propulsada por nuevos desarrollos y transformaciones. El respeto a distintas escalas se mantiene a medida que las redes locales muestran aquellos suelos menos afectados, lo que contrapone caracteres de privacidad y tranquilidad en la vida ciudadana. A medida que los suelos hagan frente a grandes conexiones o enlaces secundarios, las dinámicas y flujos consolidan un incremento en las estrategias de desarrollo. También se mantienen áreas enteras de nuevos desarrollos en disponibilidad a la Circunvalar de Calabozo como un nuevo frente territorial de producción y espacios públicos, y encare a la tendencia de crecimiento actual.

31


Ilustración 16. Desarrollo e intensidad del suelo urbano. Elaboración propia

Los ámbitos de acción estratégicos La delimitación interjurisdiccional de planes especiales está presente de acuerdo a los criterios del Plan Urbano para trazar un enfoque claro de estudio, conceptualización y propuesta, al principio en sectores estratégicos y prioritarios hasta alcanzar toda la ciudad construida y más allá. También se enfoca en determinados lugares con aspectos interesantes y claves de toda la ciudad, ejemplo el Cementerio Viejo y la comunidad inmediata. El planteamiento de estos instrumentos de planificación y gestión conceden un carácter de comprobación a las acciones llevadas en el Plan Urbano y una herramienta de retroalimentación en el desarrollo del mismo.

32


Ilustración 17. Planes especiales propuestos. Ámbitos de acción estratégicos. Elaboración propia

En lo inmediato, el Plan Especial para el Barrio Carutal I y el Plan Especial para el Casco Histórico presentan el grado de enfoque con propuestas arquitectónicas, mejores acercamientos y aspectos en la comprobación.

Capítulo IV. Visión Prospectiva Calabozo en el 2040 El Plan Urbano está enmarcado en un período de tiempo de veinticinco años, como estuvo planteado el PDUL anterior. Esto posibilita en los próximos años el estudio completo de los tres motores, la serie de discusiones a lo largo de la ciudad en las múltiples organizaciones, privadas, institucionales, cooperativas, consejos comunales y comunas, entre otros con capacidad constructiva y creadora para la adopción en la identidad de los calaboceños en la transformación de su ciudad en una

33


potencia, en su calidad de vida, del medio ambiente que los rodea, el clima, la sostenibilidad y la producción. La arista para medir los tiempos de este plan está propuesta de la siguiente manera: -

De 0 a 5 años: Participación y discusión ciudadana, trabajo conjunto institucional privado, primeros estudios, planes y obras públicas prioritarias

-

De 5 a 15 años: Trabajo grueso de la mayoría de estudios y obras públicas, gestión multidisciplinaria y contraloría.

-

De 15 a 25 años: Consolidación y finalización del Plan Urbano. Preparación multidisciplinar del futuro Plan Urbano.

No sólo la unión de las operaciones estructurales potencia a esta propuesta, sino que la conformación de un PDUL y hasta Plan de ordenación Urbanística lleva al crecimiento de las acciones transformadoras en escalas territoriales y en armonía con los planes de la nación. Calabozo posee las potencialidades para demostrar una mejora en sus espacios naturales, productivos y urbanos. La instalación de este proyecto de ciudad desde grandes áreas metropolitanas hasta enfoques en la vivienda social conforma una visión estructural de los futuros desarrollos.

34


Ilustraciรณn 18. Plan Urbano Calabozo 2015-2040

35


Propuestas por Sector Sector A Plan Especial para el Casco Histórico de Calabozo. Proyectista: Gustavo Figueredo Introducción Durante un recorrido guiado pudo constatarse del estado del casco tradicional, de las condiciones urbanas y arquitectónicas, los valores patrimoniales y culturales. Las conexiones entre las plazas y las actividades desarrolladas, la relación entre automóvil y peatón e incluso patrones de movilidad determinantes en las problemáticas y potencialidades del sector.

A través del desarrollo de análisis pudo aproximarse a decisiones definitivas para el desarrollo urbano del casco, así como la urgencia por el rescate de las tipologías edilicias y su influencia en los ciudadanos. La ordenanza de zonificación del casco histórico delimita y busca proteger del deterioro las condiciones del sector desde los setenta, debido a un abandono y continua emigración de habitantes. La pérdida de población procede en la perdida cultural y de actividades. El trabajo realizado por la USB en los años noventa demarca un camino hacia el levantamiento preciso y el posterior trabajo de talleres de diseño en la incursión e intervención arquitectónica del momento frente a construcciones heredadas.

La importante condición céntrica del casco y la llegada de las acciones estratégicas del nuevo Plan Urbano terminan en una fija posición de analizar y entender al sector, la modificación de los sistemas de movilidad y transporte, impulso por una potencia e inventiva de espacios públicos conjunto a la creación de nuevos tejidos cívicos y dinámicos conllevan a nuevas determinantes de la vida urbana en el sitio fundacional.

36


Ilustración 19. Calle 3. 2015

Capítulo A-I. Fase de Estudio Situación Actual El deterioro progresivo de las casas patrimoniales está unido al congestionamiento vehicular y peatonal que enfrenta el casco central, al poseer vías arteriales conectoras principalmente a la entrada de la ciudad, con la Av. 23 de Enero y Troncal 2, y a la vía de mayor importancia, la Av. Intercomunal. La calidad del espacio urbano ha decaído a la mayor presencia de vehículos en tramos más acortados y sencillos de los usos contemporáneos. El peatón es el mayor usuario de las vías arteriales y el menos favorecido en los espacios para circular, para terminar con las plazas como únicos espacios de esparcimiento y desahogo de los ciudadanos. Sin embargo, el crecimiento y proporción actual más allá del casco deja en evidencia, respecto a área, que estos espacios públicos, aun con su basamento histórico, cultural y vivencial, se encuentran en franca desventaja.

Incluso con el carácter compacto del sistema de plazas e iglesias, la predominancia de los flujos actuales ha terminado en una concentración de dinámicas hacia la carrera 12 San José y la Plaza Bolívar, y también las carreras 11 y 13 con carácter complementario. La evidencia del deterioro progresivo esta evidenciado en el decaimiento de los movimientos de personas en todo el casco central, y más visible en la misma zona de delimitación planteada en la zonificación vigente.

37


Ilustración 20. Intersección Plaza Bolivar.

Potencialidades El centro urbano es determinante en las dinámicas de toda la ciudad. Posee la importancia turística, cultural, y comercial para ser un polo de atracción de nuevas dinámicas, en donde la tendencia de crecimiento evidencia la búsqueda vertical para el aprovechamiento del suelo y conduce exigencias mixtas y multifuncionales de los espacios.

La conectividad lograda en el tiempo de las plazas e iglesias dispone de un punto de partida para nuevas intervenciones que rescaten los aspectos originales y potencien una mayor conectividad entre hitos en un área mucho más grande. También conduce a estratégicas transformaciones e incursiones de espacios públicos. El carácter de la carrera más importante posee la capacidad de extenderse para impregnar en sentido norte sur y este oeste en las calles, y con ello las dinámicas y flujos actuales enfrenten un enriquecimiento.

El deterioro en el suelo urbano ha abierto la posibilidad de construcciones directas en nuevos terrenos con edificaciones mixtas e hibridas que consignen de objetivos puntuales en el desarrollo más humano del casco. Aun el importante flujo de personas guarda la necesidad de aumentar el protagonismo del ciudadano frente al vehículo.

La carencia espacial y de actividades actual en las edificaciones guarda la suficiente riqueza para posteriores trabajos de restauración y reconocimiento de los valores ciudadanos. La concreción del Plan Urbano, en las estrategias e incidencias potencia un sistema más fortalecido del casco central

38


Impacto Urbano La espacialidad urbana, la calle, enfrenta una dicotomía entre los beneficiarios. Perceptiblemente los peatones poseen la mayoría de uso del espacio, pero físicamente la mayoría en metros cuadrados está dirigida hacia el vehículo, con lo cual en importantes vías de circulación ocurre una grave congestión y en las demás la subutilización destinada a estacionamiento. Renovaciones estructurales y de embellecimiento en los espacios representativos es mínima. Existe poca afluencia de personas hacia el norte, lo que refiere en una conversión a ciudad dormitorio de ésta y otras partes del centro. Influye una actividad muy concentrada y sin capacidad de desahogos, en que se produce un atasco de los desarrollos arquitectónicos.

Objetivos -

-

-

Transformar la carrera 12 en un boulevard peatonal potenciador de las dinámicas existentes, para ser lugar de encuentro y esparcimiento en su totalidad en el Centro Histórico. Consolidar el carácter metropolitano de la arteria mencionada hacia sus últimas consecuencias expuestas en el Plan Urbano Potenciar la conectividad arterial en favorecimiento del peatón. Intervenir en el sistema de movilidad actual de manera que las carreras 11 y 13 evolucionen en un par vial que sirva a la carrera 12. Establecer con claridad un sistema de transporte integral y facilitador de las actividades. Establecer un sistema mayor de espacios públicos en garantía de enriquecimiento del sector con potenciación, ampliación y consolidación del ya existente. Liberar la espacialidad urbana del automóvil en resguardo y concientización del centro histórico. Establecer las partituras de intervención de nuevas edificaciones mixtas, garantes de dinámicas y espacios funcionales de estacionamiento.

Capítulo A-II. Desarrollo de la Propuesta Conceptualización En la búsqueda de condiciones más humanas para el casco fundacional los enfoques urbanos dirigen certeramente a potenciar las características y dinámicas en una arteria vial importante del centro, la Carrera 12 San José, en su capacidad conectora entre la intercomunal y Plaza Bolívar y constituida mayoritariamente en un 39


borde comercial. El alcance de esta arteria hacia lo conocido como el antiguo puerto de la ciudad y el Río Guárico aporta condicionantes naturales explotables en la creación de una red de espacios públicos. La complementariedad actual que ocurre en las carreras 11 y 13, conscientemente del funcionamiento vial (en un solo sentido para cada calle y carrera), habilita reestructurar en un par vial las carreras mencionadas para abordar un mayor flujo y enriquecimiento del nuevo Boulevard Carrera 12.

También la incidencia de las calles 3,4, 5 y 6 en el sistema actual de plazas e iglesias, de infraestructura y espacios públicos comporta una integralidad en la proyección del centro histórico, al considerar la delimitación de la ordenanza anterior se busca la ampliación de sus características y partituras hacia la ciudad. Entonces lo que es el corazón histórico y urbano de Calabozo, referido a la ordenanza, es potenciado y amplificado a su condición actual

Ilustración 21. Centro Histórico. Conexiones metropolitanas

Desarrollo La reestructuración de las dinámicas en el centro histórico está dirigida a la conformación de un par vial entre la carrera 11 y la carrera 13, al estar la primera en sentido sur-norte y la última en sentido norte-sur, que garantiza una transformación de la actual carrera 12 en un boulevard peatonal con borde urbano activo. Ambas 40


carreras complementarias también presentan un enfoque de acomodar físicamente en el ensanche de aceras.

Ilustración 22. Carrera 12 y par vial. Actual y propuesta

La creación de este boulevard comprende la liberación de todo vehículo, al mantener de salvaguardia un sistema de transporte y un mantenimiento de servicios en determinados tiempos de la semana. Esta creación consta de una nivelación del terreno, de ubicar el nivel de la actual calzada con la de las aceras, para tener una continuidad del espacio. En este caso recaen referencias a ejemplos de otras latitudes en que se nombran el boulevard Sabana Grande en Caracas o el reciente Pérez Almarza en Maracay. Es una postura innovadora y contemporánea que se introduce en una ciudad importante del interior del país. Este recorrido peatonal consta de un planteamiento conceptual de arbolado en tresbolillo en toda su extensión a excepción de puntos singulares como las plazas existentes.

Ilustración 23. Boulevard Sabana Grande y Pérez Almarza, respectivamente.

En sucesión a esto, el planteamiento de intervención en las calles mencionadas con anterioridad, confiere un sentido más conservador y respetuoso hacia el 41


patrimonio arquitectónico, un ensanche para dejar un carril para vehículos y mantenimiento de puestos a lo largo de éstas, con una implantación de árboles más controladas y donde privan dos determinantes: la primera, es la insolación, en el caso que el ensanche este en el lado sur de las calles y la segunda, donde la accesibilidad al sistema de transporte determina el lado del ensanche.

Ilustración 24. Calle 5. Actual y Propuesta

También se propone una tipología de luminarias con un diseño cónsono, y la elección de mobiliarios para basura, bancos y bolardos. Finalmente se identifica en el sector la presencia de terrenos aparentemente baldíos, donde se propone resolución a las posibles problemáticas de la cantidad automotriz fluctuante, y mucho más importante, usos mixtos que enriquecen y reconstruyen lo bordes urbanos en referencia a usos comerciales y culturales con viviendas multifamiliares. El condicionamiento para los terrenos se estima en dos partes de acuerdo a la cercanía a la delimitación de la zonificación, para quedar en una resolución céntrica o periférica. El desarrollo en altura se corresponde a la situación contextual y con una catalogación de los terrenos, respecto a módulos de seis metros para poseer un rango desde parcelas de seis metros hasta parcelas de más de 24 metros. El módulo obedece a los mismos criterios de estacionamiento y fluctuación de vehículos.

Ilustración 25. Terrenos baldíos y nuevas edificaciones

42


Capítulo A-III. Visión Prospectiva Casco Histórico El Plan Especial está enmarcado en un período de tiempo de aproximadamente cinco a ocho años. Esto posibilita en los próximos años el estudio avanzado de más factores para un requerido o deseado Plan Especial mucho más ambicioso, con discusiones en múltiples organizaciones, privadas, institucionales, cooperativas, consejos comunales y comunas, entre otros con capacidad constructiva y creadora para la adopción en la identidad y rescate de la cultura y patrimonio, en la transformación del casco, en su calidad de vida, del medio ambiente que los rodea, el clima, la sostenibilidad y la producción. La arista para medir los tiempos de este plan está propuesta de la siguiente manera: -

-

De 0 a 1 año: Participación y discusión ciudadana, trabajo conjunto institucional privado, primeros estudios y comienzo de la intervención en la carrera 12 De 1 año: Trabajo grueso de obras públicas, gestión multidisciplinaria y contraloría en las mayores plazas del casco. Adopción de una directriz hacia los terrenos baldíos De 1 a 2 años: Consolidación de la carrera 12 y comienzos de las calles escogidas. Proyectos para edificaciones mixtas. De 1 a 2 años: Finalización de toda la carrera 12, las calles y el sistema de espacios públicos actual. Reuniones De 1 a 2 años: Estudios y trabajos de posteriores ensanches en intervenciones de plazas cercanas a la intercomunal y la facilidad con posturas arquitectónicas del paso peatonal a través de la misma.

Las acciones transformadoras en escala arquitectónica buscan la armonía y la concreción de una nueva red de espacios públicos, con corredores cíclicos, dinámicos y verdes. El centro histórico, junto a Misión de Arriba y Misión de Abajo, posee las potencialidades para demostrar una mejora en sus espacios urbanos, culturales y sociales. La instalación de este Plan Especial conforma una visión conceptual de rescate, protagonismo y embellecimiento del patrimonio arquitectónico y urbano.

Ilustración 26. Visión Centro Histórico 2025

43


Sector B Plan de renovación para la Avenida Intercomunal de Calabozo, estado Guárico

Proyectistas: Stacy Figueira, Laura Barber, Claudia Pérez

Capítulo B-I. Fase de Estudio Situación Actual Tras el estudio realizado sobre el sector se presentan como principales inconvenientes los siguientes: La avenida presenta un estado de deficiencias generales en cuanto al estado en el que se encuentran los distintos elementos que la conforman, una de estas es el mal estado en el que se encuentra el asfalto; además no hay suficientes postes de luz y de los que hay muchos están deteriorados o no funcionan por lo que el alumbrado público también se presenta como un problema. A esto se le añado el deterioro de la estructura que conforma el canal, el cual es un elemento importante que acompaña a la avenida formando su borde por gran parte de su recorrido y la restauración del mismo resultaría en una gran beneficio urbano, turístico y ambiental. La avenida también tiene como borde distintos comercios a los cuales se les accede por un canal auxiliar de tierra que, además de encontrarse en mal estado, no considera al peatón y no explota su potencial como borde comercial y recreativo. Por otro lado, existen carencias evidentes en lo que respecta a los servicios de transporte, no hay suficientes paradas para proveer este servicio y a su vez no hay una red vial estructurada que permita el funcionamiento óptimo de este servicio, además la falta de una estructura vial ordenada y la pobre distinción de espacios dificulta la movilidad del peatón lo largo de la avenida ya que no hay rayado peatonal, señalización vial o equipamientos adecuados.

Potencialidades A pesar de los distintos problemas que se presentan, la zona también cuenta con una serie de potencialidades, una de ellas son las extensas parcelas con bajo porcentaje de ocupación que se encuentran en las adyacencias de la avenida y asoman la posibilidad de un borde continuo. La presencia del canal que corre paralelo 44


a la misma y el encuentro con los espacios naturales de los ramales del Río Guárico indican la posibilidad de un atractor turístico y recreativo, así como una conexión con el gran parque natural que se encuentra hacia el sur de la avenida en el cual, como lo indica el Sector J del presente documento, se propone la creación del Parque Fluvial Bonpland Otro aspecto que resalta es el hecho de que en las zonas aledañas existen una gran cantidad de comercios artesanales que dadas las oportunidades y las condiciones adecuadas podrían expandir su alcance de forma que realicen parte de su actividad comercial en el borde de la avenida.

Ilustración 27. Plano Diagnóstico. Avenida Intercomunal

Impacto Urbano El mal estado de esta arteria vial dentro de la ciudad de Calabozo se extiendo a lo largo de sus ramificaciones que recorren la totalidad del territorio, dándole mal inicio a lo que representa el recorrido vial y peatonal tanto de los residentes como de los visitantes de distinta índole que hacen vida temporal en la zona. El correcto funcionamiento y operatividad de este elemento urbano es fundamental en el desarrollo integral de los distintos barrios y urbanizaciones que se encuentren en sus alrededores ya que esta representa la columna vertebral de todo Calabozo al atravesarlo en toda su extensión en sentido noreste – suroeste.

45


Objetivos Generales Basándose en el estudio general de la zona a intervenir, se definen ciertos objetivos claves que servirán como guía a la hora de definir la propuesta y desarrollarla lo que consiste en formular una serie de estrategias de carácter urbano y arquitectónico que puedan ser replicables a lo largo de toda la Avenida Intercomunal de Calabozo ya que actualmente se está interviniendo el tramo que va desde la intersección del Barrio Carutal hasta el puente de Aldao. Esos objetivos incluyen: 1. Mejoramiento de la infraestructura vial de la Avenida Intercomunal y sus ramificaciones. 2. Vincular a esta arteria vial con el canal que desemboca en uno de los ramales del Río Guárico para así explotar su potencial turístico y recreativo, así como concientizar en cuanto a su protección y cuidado. 3. Obtener un sistema de transporte público inclusivo que sirva a todos los calaboceños y facilite las actividades en Calabozo. 4. Priorizar al peatón dentro del sistema y darle la mayor cantidad de facilidades de movilidad dentro de la zona. 5. Activar la zona mediante la creación de comercios que den vida al borde urbano de la avenida y permitan un intercambio comercial, económico y social. 6. Elevar la cantidad de espacios públicos y de compartir para la comunidad para que en un futuro cercano existan espacios aptos para la convivencia y realización de cualquier tipo de eventos comunitarios y en el futuro lejano prever el crecimiento poblacional de la ciudad y asegurar la dotación de servicios y espacio público a ese incremento de habitantes.

Capítulo B-II. Desarrollo de la Propuesta Conceptualización En base a todo lo determinado en la fase de estudio el concepto de la propuesta urbana para la Avenida Intercomunal de Calabozo se basa en el desarrollo de una Avenida comercial que sirva tanto para el tránsito de vehículos como para el disfrute del peatón y residentes mediante la creación de zonas de comercio en todo el

46


borde de la avenida que se nutran a través de calles auxiliares que permitan el fácil acceso a estos comercios. A la vez se pretende que en borde sur de la avenida se realice una integración entre los comercios y el sistema del canal, lo que resultaría en la creación de espacios públicos a lo largo de su canalización que permitirían la estancia de los peatones para disfrutar tanto del nuevo sistema de espacios naturales a sus alrededores como de los distintos servicios que ofrecerían los comercios, sean restaurantes, cafeterías, librerías, comercios artesanales, entre otros. Y por supuesto que todo este sistema se encuentre interconectado entre él mismo y con sus alrededores mediante una red vial y peatonal compuesta por calles existentes y propuestas, caminerías, ciclovías y paradas intermodales de forma que los comercios se encuentren en constante actividad y que todos los espacios sean de fácil accesibilidad para la población.

Ilustración 28. Estrategias planteadas. Avenida Intercomunal

Desarrollo En base a las problemáticas planteadas se establece un diagnóstico que permite tomar acciones para lograr restaurar y potenciar la avenida de forma que sirva a la población residente y visitante de la zona. 47


Dentro de las acciones a tomar se considera que en primer lugar se debe realizar una reestructuración general de la avenida partiendo del hecho de que no está en estado adecuado para soportar el flujo vehicular que por ahí pasa y que en los próximos años aumentará, es por eso que se pretende la ampliación de esta para abarcar cuatro canales en total, dos de ellos en sentido este-oeste y los otros dos en sentido contrario a diferencia de los únicos dos que están en este momento (uno en cada sentido), la restructuración de la vía también incluye los canales auxiliares que se separarán de la vía principal mediante cominerías, ciclo vías y bordes vegetales, en esos canales se propone una fila de estacionamiento en paralelo y un canal de tránsito de sentido único que sirva a los comercios. A lo largo de la avenida se plantean una serie de paradas intermodales que se encontrarán en los puntos de mayor flujo vehicular y peatonal ubicadas entre la vía principal y la vía auxiliar de forma que este equipamiento pueda servir a ambos escenarios, en la vía principal atendería a transporte público de alta densidad y hacia los comercios serviría a transporte de menor escala que recorre vías interurbanas de Calabozo. Junto a esto se llevaría a cabo un plan de alumbrado público y señalización vial para complementar la restauración general del sector. Para el canal se propone la restauración de su estructura y la implementación de dispositivos de limpieza de aguas en puntos clave para evitar la contaminación del mismo y del rio, también se pretende la continuación del mismo a lo largo de todo el borde de la avenida, ya que en la actualidad se encuentra embaulado a partir del afluente del río, de esta forma crear un borde continuo que sirva de atractor turístico y eje recreacional. En la actualidad el canal se libera hacia los afluentes del rio, los cuales presentan construcciones cuya cercanía a ellos las coloca en situación de riesgo, en cuanto a esto se propone un borde natural de protección para evitar este tipo de asentamientos y evitar daños a este elemento natural, asegurar a las personas que habitan en sus bordes y garantizar que el agua que llega al Parque Fluvial que se encuentra hacia el sur esté en condiciones adecuadas para su uso. El plan de mejoramiento de la Avenida Intercomunal no solo involucra cambios físicos, también es necesario un cambio en la forma en la que se desenvuelve la zona, por esto se considera necesario fomentar la actividad comercial para activar los bordes, es por eso que se incentiva a los propietarios de las parcelas que hacen borde a la construcción de comercios de acuerdo a las directrices especificada en el próximo capítulo, esto beneficiaria tanto al propietario quien obtendría ganancias

48


sobre un espacio que en la actualidad se encuentra sub utilizado y beneficiaria a toda la comunidad manteniendo activo el sector. Directrices y Estatutos Propuestos Con el fin de proponer una nueva forma de edificar en la zona acorde a las intenciones de la propuesta se establecen unas directrices claves a seguir: -

Vía auxiliar: 5.5 metros con 2 metros del lado izquierdo para vehículos estacionados que se dirigen a los comercios y 3.5 metros para el flujo vehicular Avenida principal cuenta con 4 canales de 3.5 metros. Establecimiento de aceras de 2.4 metros a lo largo de la avenida. Como mínimo se aceptarán aceras de 1.5 metros de ser necesaria la reducción de las mismas. Ciclovías de 2.4 metros de ancho a lo largo de la avenida. En las zonas sin intervención con retiros mayor a 13 m se establecerán retiros de 9m, para generar una nueva zona de comercios con quioscos para la venta de productos artesanales de la zona

Ilustración 29. Cortes Esquemáticos para directrices. Avenida Intercomunal

49


Capítulo B-III. Visión Prospectiva A futuro la Avenida intercomunal se perfila como una gran arteria vial cuyos bordes comerciales actuarán a forma de bulevares y permitirán no solo el intercambio de mercancía sino también el encuentro entre la comunidad, con espacios recreativos y culturales. Se considera que el desarrollo se está vía servirá de atractor por lo que sus ramificaciones se verán también beneficiadas debido al alto flujo peatonal y vehicular, convirtiéndose en zonas de interés para los visitantes de la zona lo que propiciará la realización de actividades de diversa índole generando una nueva dinámica de integración y convivencia. A su vez las estrategias utilizadas a lo largo de la intervención se diseñan con el propósito de que sean replicada en sentido noreste de forma que la Avenida Intercomunal pose estos equipamientos en la totalidad de su recorrido de forma de crear una lectura uniforme en todo su borde y potenciarla como el gran eje comercial de Calabozo.

50


Sector C. Plan Especial de Recuperación del Borde Este del Barrio Carutal I, Sector del Canal, Zona Industrial y Mangal. Calabozo, estado Guárico Proyectistas: María Cordero, Diana Hung, Carlos Mercado Capítulo C-I. Fase de Estudio Situación Actual El sector definido por el borde este del barrio Carutal, a lo largo del canal que separa la zona industrial de la zona de viviendas, partiendo desde la intersección con la Avenida Intercomunal, presenta una situación actual de abandono y contaminación. Debido a la falta de equipamientos o usos que activen la zona, el sector del Canal ha servido como vertedero de basura para los vecinos de la zona generando una cuna para enfermedades y plagas. La avenida del Canal representa un límite ineficiente para el barrio, ya que además no existe una transición espacial acorde entre el uso residencial, de menor escala, y el industrial con sus edificaciones masivas. Además, la falta de aceras, alumbrado público y servicios, junto con el mal estado de la vialidad, limita la posibilidad de tránsito peatonal en la zona, generando entonces un sector residual sobre el cual el abandono acarrea la existencia de cúmulos de basura, a pesar de que a lo largo existen lugares con potencialidades en cuanto a espacio público recreativo, como lo es el espacio del Mangal (el cual también se encuentra actualmente encerrado por muros y víctima del abandono), y espacios comerciales como el vivero, que podrían consolidarse más si el entorno pudiera permitírselo. La infraestructura del canal también se ve afectada por esto, ya que, a pesar de que su funcionalidad está basada en la temporada de lluvia, la acumulación de desperdicios bloquea el curso del agua cuando esto sucede, pudiendo incluso averiar el sistema hidrológico de Calabozo.

51


Potencialidades Esta área de estudio que comprende el Canal y el Mangal, como borde noreste del Barrio Carutal I, posee una serie de potencialidades a nivel de espacio público que activaría el sector recreativa y comercialmente, convirtiéndolo incluso en atractivo turístico para la zona, de manera que se buscaría intensificar el comercio y la producción local mediante estrategias urbanas que trabajen el tema de borde activo, en ambos lados de la vialidad y el canal. Para esto, se necesita generar un diálogo abierto entre el sector privado y el público y tratar temas que lleguen a consensos sobre cesión de frente de parcela para el uso público y comercial a cambio de regalías municipales que beneficie a las empresas. También se debe considerar el impacto que generará la creación de la nueva avenida que conectará al sur de Calabozo y aliviará el flujo vehicular de la Avenida Intercomunal. Esta intervención transformaría a su vez la afluencia vehicular de la avenida del Canal y, por ende, se crearía un nuevo polo de importancia urbana al término del mismo. Impacto Urbano La falta de planificación y mantenimiento adecuado a este borde lo ha convertido en un espacio residual y, a consecuencia de ello, la contaminación generada por utilizarlo como vertedero improvisado, además de ilegal, le vuelve la principal amenaza al urbanismo de este sector de Calabozo. La negación hacia el peatón, con su deficiencia en espacios para el, generan también una percepción de inseguridad en el lugar. El replanteamiento del Canal como espacio público y la creación de focos productivos y comerciales en sus adyacencias, son estrategias fundamentales para la transformación y desarrollo de un borde de viviendas rurales en planes de desarrollo a futuro, de manera que se destaque el poder productivo que tiene esta comunidad y se brinden nuevos equipamientos que servirían tanto para la comunidad de Carutal como para el resto de Calabozo. Objetivos Generales

52


En base a los análisis realizados sobre el sector, evaluando debilidades y potencialidades, se definen objetivos claros a cumplir mediante las estrategias de intervenciones urbanas con proyectos arquitectónicos puntuales con un área de incidencia que va desde lo local hasta lo regional. Estos objetivos incluyen: 1. Recuperar la infraestructura del Canal. Limpieza y tratamiento del agua. 2. Recuperar el área del Mangal, limpieza y saneamiento del suelo vegetal. 3. Desarrollar una propuesta de espacio público involucrando al Canal, de manera que sea atractivo para el disfrute peatonal. 4. Organizar un nuevo circuito vial, que respete y dé prioridad a los cruces transversales de los peatones. 5. Activar la zona mediante espacios deportivos y recreativos, asi como comerciales, basándose en la potencialidad trabajadora de los vecinos de Carutal, de forma que se pueda usar la mercancía que ellos mismos producen. 6. Desarrollar equipamientos de alto impacto sobre el nivel regional, para generar focos de importancia dentro del Carutal y así atraer actividades al sector.

Capítulo C-II. Desarrollo de la Propuesta Conceptualización En base a todo lo concluido en la fase de estudio y diagnóstico, el concepto de la propuesta urbana para el Sector del Canal, Zona Industrial y Mangal, se basa en el desarrollo de una avenida compuesta por un sistema de espacios públicos que acompañan al canal en toda su longitud, descubriéndolo para que sea aprovechado como un atractivo turístico en la zona. A la vez se pretende activar los bordes de esta nueva avenida con distintas actividades, especialmente comerciales y recreacionales, mediante la propuesta de unas viviendas productivas pensadas especialmente para la población del barrio Carutal sector Carutal I, y con construcciones de mayor escala como lo representan la renovación del Mangal, la creación de un parque de patinaje y la construcción de un gran mercado y terminal de transporte al final de la avenida.

53


Todo este nuevo sistema se encontrará interconectado a través de una nueva red vial y peatonal compuesta por calles vehiculares, puentes, caminerías, ciclovías y zonas de estancia, de forma que este sistema de espacios públicos se encuentre en constante actividad y todo el proyecto sea de fácil acceso para la población. La idea es potencializar al máximo el canal y convertirlo en uno de los espacios públicos de mejor calidad y mayor variedad en la zona, cambiando radicalmente la perspectiva actual que tiene la población sobre él.

Desarrollo En primer lugar, se considera necesario tomar acción sobre la reestructuración general de la avenida, ya que sus condiciones actuales no soportarán la demanda vehicular que viene a futuro, por lo que se propone la ampliación de las calles vehiculares a 4 canales, dos en cada sentido, con la creación de aceras y ciclovías que se incluirán a los márgenes del canal junto con unas plataformas que en ciertos momentos se ensanchan sobre el cauce para crear espacios más amplios de permanencia. Junto a esto se llevaría a cabo un plan de alumbrado público y señalización vial para complementar la restauración general de la zona. A lo largo de todo el canal se plantea un nivel intermedio, entre el cauce del canal y la altura de la calle, denominada “área inundable”, la cual tiene como objetivo ofrecer distintas apariencias y usos al canal según la época del año. Durante la sequía, esta área estará seca y se podrá usar para diferentes actividades, mientras que durante fuertes lluvias esta superficie se encontrará completamente inundada y ofrecerá una vista del canal totalmente diferente. Se plantean dispositivos de limpieza del agua en puntos estratégicos para evitar la contaminación del canal y de esta manera se potencie al máximo su uso. Debido a que las características de los bordes van cambiando a lo largo del canal, se decidió identificar los espacios de permanencia del mismo con respecto a las actividades que se desarrollaran en su perímetro, con lo que se dividió el mismo en cuatro ámbitos:

54


● Zona deportiva: sus bordes se componen por viviendas, preexistentes y propuestas, y por un parque de patinaje, por lo que se decidió proporcionarle una connotación juvenil a la zona y llenar los espacios de permanencia sobre el canal con máquinas de hacer ejercicio al aire libre.

Ilustración 30. Corte 1. Borde Este del Barril Carutal - Sector Carutal 1

● Zona recreacional: esta zona es borde del Mangal y el vivero, ahora renovados y más abiertos al público, por lo que se llena el espacio público que les hace frente con diferentes actividades recreativas como parque para niños, fuente interactiva, zona de juegos para adultos (dominó, ajedrez, damas chinas, etc.), zonas de descanso, entre otros.

Ilustración 31. Corte 2. Borde Este del Barril Carutal - Sector Carutal 1

55


● Zona de comercio barrial: aquí se encuentran la mayor parte de viviendas productivas propuestas para el sector de Carutal I, por lo cual se crean espacios con sombra y mobiliario urbano que atiendan a este tipo de comercio de bajo impacto.

Ilustración 32. Corte 3. Borde Este del Barril Carutal - Sector Carutal 1

● Zona del mercado: se encuentra al final de la avenida (sentido noroeste sureste), y representa un comercio de mayor impacto, por lo que se caracteriza el espacio público con edificaciones ligeras más estables que den sombra a sus usuarios y que atiendan las demandas que requiere este tipo de actividad.

Ilustración 33. Corte 4. Borde Este del Barril Carutal - Sector Carutal 1

56


Viviendas Productivas: La situación actual de Carutal I es bastante deficiente tomando en cuenta cada una de las potencialidades que posee el sector, lo que hoy en día existe no corresponde con las demandas de Calabozo. Un sector tan privilegiado como este amerita una arquitectura que no solo potencie y mantenga un diálogo con las bondades del barrio, sino que además aporte valores y consolide Carutal I como una zona residencial (como es actualmente) y como pulmón turístico de calabozo. Para ello se propone un tipo de vivienda que contiene programas que evidencian lo que puede llegar ser el barrio. Los habitantes del sector son pilar fundamental para lograr alcanzar el futuro Carutal, por eso la propuesta parte de las necesidades principales de ellos, que evidentemente son comunes a las del barrio. La vivienda por tanto debe ser una que no solo contenga los espacios necesarios para vivir, sino que además proponga un desarrollo social, laboral, económico y turístico. Así nace la vivienda socio-productiva, progresiva y flexible de Carutal I que, partiendo del concepto de la progresividad, expone una arquitectura moderna que evoluciona según el tiempo, las necesidades de sus usuarios y del barrio. Sin dejar atrás su relación formal con el contexto, ya que la misma estructura el urbanismo que se encuentra actualmente sin ningún orden y con muchas deficiencias que resultan principalmente en la subutilización de los espacios.

Este proyecto inicia como frente fundamental del desarrollo turístico del canal ubicado en la zona industrial, lo que claramente exige una importante relación con la calle, así la vivienda expone un frente comercial en su planta baja que busca la interacción con el turista, con el usuario de paso y con los vecinos. Cada uno de los espacios de la vivienda se van desarrollando en dos niveles superiores, conformando así un frente contundente de tres pisos que contiene la actividad que se desarrollará en el canal. Pero la vivienda no se limita solo a la calle, su estructura busca además activar el fondo de ella, aprovechando las bondades naturales que hay en Carutal, este edificio se agrupa con sus semejantes y los que ya existen para conformar patios que custodian la vegetación arbórea y proporcionan a los habitantes amplios espacios comunes donde se propicia el trabajo, la interrelación social y la inclusión.

57


Ilustración 34. Modo de Agrupación de Viviendas Productivas

Agrupación de viviendas. En un inicio la vivienda es construida y adquirida por el usuario en su fase inicial, es decir, no desarrollada en su totalidad, esto con la principal intención de involucrar al habitante en el proceso evolutivo del edificio, ya que es quién va a decidir cómo ocupar los espacios vacíos que evidencia la estructura, generando así un importante valor de identidad y pertenencia con su hogar.

Su fase inicial muestra la fachada principal, que es la de la calle, en un 70% de desarrollo, mientras que su fachada hacia el patio presenta un menor desarrollo, que es de 30 %, permitiendo así una mayor intervención del usuario y romper con la fatal idea de un barrio con todas las viviendas iguales, sin diferencias entre ellas, sin el toque de cada propietario.

58


Fase 1

Planta baja

Planta Nivel 2

Planta Nivel 3

Planta Nivel 2

Planta Nivel 3

Fase 2

Planta baja

59


Fase 3

Planta baja

Planta Nivel 2

Planta Nivel 3

Ilustración 35. Progresión de la Vivienda Productiva

Carutal I es un barrio con enormes potencialidades, las personas lo saben y son ellas quienes se encargarán de exponerlos con su mayor esplendor, la arquitectura será la ventana mediante la cual saldrán a luz cada una de ellas y se podrán disfrutar. La vivienda juega un papel fundamental en este proceso, por lo tal debe estar a la altura y estar dispuesta y preparada para “sufrir” la evolución que tarde o temprano ocurrirá en Calabozo.

Mercado Terminal Carutal: Como punto final que arma todo el eje de espacio público sobre y a los alrededores del Canal del barrio Carutal, se plantea desarrollar sobre una parcela de 20.975 m2 área, el Mercado Municipal Carutal y Terminal Interno Calabozo Sur que servirá de nodo de intercambio de rutas y, a su vez, servirá de apoyo al sistema de transporte urbano de Calabozo. El Mercado está situado dando frente al Canal, el propósito es ofrecer espacios de comercio de víveres frescos, refrigerados y mercancía seca, no solo de los

60


habitantes de la zona, sino también para comerciantes de los municipios, pueblos y estados aledaños, de forma Capítulo C-III. Visión Prospectiva Calabozo a futuro Carutal tiene todos los elementos necesarios para ser un potente eje turístico que reúna todo tipo de actividades, fortaleciendo y dándole vida a Calabazo. Actualmente no se halla consolidado como un sector residencial o de ningún otro tipo, sin embargo, mediante un importante análisis y diagnóstico se detectaron importantes valores que mediante arquitectura pueden ser explotados y expuestos para así darle relevancia a este importante barrio, a su gente y sus espacios. Carutal I del futuro es un espacio de encuentro, un brazo turístico de Calabazo, un importante atractivo que va a ofrecer una importante mixtura de usos, no solo residencial y turística, sino también, deportiva, comercial, económica, e incluso industrial, lo que va a permitir consolidar el sector del barrio y a futuro sus adyacencias, generando así un nuevo carácter en Calabazo que tendrá impactos incluso a nivel nacional. El barrio Carutal I puede ser un gran salto hacia el futuro, lo que queremos que sea el país, la integración del hombre y la naturaleza, como se complementan y como pueden enriquecer las experiencias de vida de las personas. Mediante cada una de las estrategias e intervenciones se llevará a cabo este importante desarrollo, en distintas etapas, distintos sectores y distintos ámbitos, pero con un mismo fin, lograr consolidar el canal y sus adyacencias como la zona turística quizá más importante de todo Calabozo, un lugar que junta todas las bondades del sector en un alargado espacio de encuentro que claro está, se define mediante la relación hombre – arquitectura – naturaleza.

61


Sector D. Red de Espacios públicos y parques de bolsillo de Barrio Carutal 1 Proyectistas: Nicole García

Capítulo D-I. Fase de Estudio

Situación actual Potencialidades El sector presenta una gran potencial espacial dado por la trama vehicular de la zona la cual permite un recorrido con distancias cómodas de realizar entre manzanas, además de una gran numero de espacios residuales dentro de ellas a los cuales se les están dando usos inadecuados, como vertederos de basura, o no se están aprovechando en su totalidad, como por ejemplo, el mangal, entre otros espacios verdes cuya vegetación permite generar espacios de sombra en un clima tan caluroso como lo es el de la Ciudad de Calabozo.

A pesar de este gran potencial que presenta, los inconvenientes mencionados anteriormente dificultan el máximo disfrute durante la visita o estadía en la zona, a esto se le suma el mal estado de las vías y la carencia de espacios públicos que sirvan a la comunidad.

Capítulo D-II. Desarrollo de la Propuesta Conceptualización y desarrollo de la propuesta Se propone entonces, una serie de ejes con distintas condiciones de recorrido (peatonal, semipeatonal y vehicular) que conectan puntos de atracción existentes y propuestos.

Además, se ubican paradas para transporte público y alquiler de bicicletas en puntos estratégicos de la zona los cuales permiten la conexión entre este sistema y las otras áreas de intervención dentro del plan especial. A forma de crear una gran 62


red de movilidad y espacios recreativos y culturales que restructures la urbanidad del barrio Carutal 1. Ilustración 10. En cuanto a las vías se plantean tres estrategias -

Las calles vehiculares actuales se encuentran en su mayoría sin asfaltar y con aceras muy reducidas o inexistentes, por lo tanto, la propuesta pretende consolidar las mismas proponiendo aceras anchas que no alteran el ancho de la calle y permiten un paso cómodo para el vehículo y el peatón.

-

Las calles que se plantean semi-peatonalizar actualmente están siendo utilizadas informalmente de esta manera, ya que tanto peatón, bicicleta y vehículo conviven en el mismo espacio, sin embargo, no existe una estructura ordenada para el paso peatonal, el vehicular y el del ciclista; la propuesta busca, por lo tanto, consolidar esto, siempre acompañado de un borde vegetal que brindan sombra al recorrido

-

La estrategia de peatonalizar algunas calles, se justifica en aquellas que actualmente ya presentan al peatón como protagonista.

Se propone consolidar estas vías creando caminerías acompañadas de vegetación que brinda sombra y a la vez un ambiente amigable para pasear a pie o en bicicleta. La última estrategia es la que resuelve un sistema de espacios públicos coherente y estructurado. Para esto se propone una secuencia de parques de bolsillo.

Los parques de bolsillo se ubican en lugares estratégicos, mayormente en parcelas en desuso o vacías, de los ejes propuestos para crear ambientes diversos a lo largo de los mismos. Dado que cada eje tiene características distintas, los parques adquieren formas acordes con la temática asociada a cada eje.

Estas 3 temáticas son: La industrial, La natural y la comercial son las que conceptualizan cada parque de bolsillo, desde su forma hasta sus equipamientos y servicios. 63


Ilustración 36. Plan Maestro de la Propuesta. Red de Parques de Bolsillos

Capítulo D-III. Visión Prospectiva A futuro se pretende que la zona de consolide con un punto de encuentro para los calaboceños, en el cual el peatón y el vehículo puedan convivir de manera organizada y segura a lo largo de la gran red conectora que se extiende por todo el sector y que además permite conexiones con otros sectores aledaños.

Y punto en el que el disfrute del paisaje se convierte en la principal experiencia y la peatonalidad en el medio para lograr este fin.

64


Ilustraciรณn 37. Situaciรณn actual

65


Ilustraciรณn 38. Propuesta

66


Sector E Núcleo universitario Calabozo: Universidad de Calabozo

Proyectistas: Beatriz Gamero

Capítulo E-I. Fase de Estudio Situación Actual El sector Carutal I cuenta con una ubicación privilegiada que le otorga la posibilidad de ser la puerta de entrada de Calabozo, pese a la importancia de su ubicación y los usos que allí hacen vida (el Club Campestre, los desarrollos de vivienda, los bordes naturales e industrias aledañas) carece de las zonas claves que permitan al sector actuar de esa forma. Una de las principales carencias del sector es la carencia de una red educativa de nivel medio y superior que sea capaz de atender las necesidades de la población, lo que genera un incremento en la población ociosa, existiendo la posibilidad de un aumento en la tasa de inseguridad de la zona. Por otro lado, la población estudiantil actual que cuenta con matrícula universitaria para estudiar alguna carrera relacionada con las ciencias del agro se ve obligada a salir del municipio, incluso del estado donde reside, causando un impacto positivo en el índice de deserción escolar a nivel superior.

Ilustración 39. Diagrama distancia desde calabozo a diferentes universidades que imparten carreras pertenecientes al área agropecuaria.

67


Potencialidades A pesar de los distintos problemas que se presentan, la zona también cuenta con una serie de potencialidades, una de ellas son las extensas parcelas con bajo porcentaje de ocupación que se encuentran en las adyacencias del liceo actual y asoman la posibilidad de una reestructuración parcelaria capaz de dar un nuevo orden al núcleo universitario. Así como algunas edificaciones que actualmente están abandonas o su uso no es el propicio para la zona.

Ilustración 40.Foto ejemplo de edificaciones que actualmente están abandonas o su uso no es el propicio para la zona.

La presencia del parque natural (Sector J) que se encuentra hacia el sur del núcleo universitario, crea un hito a nivel estadal, no solo por tener una de las principales entradas a la ciudad por la universidad, sino por las oportunidades de estudio e investigación que vinculan ambos polos.

Impacto Urbano Se crea una propuesta volumétrica que englobe no solo el nuevo uso programático que es la universidad, sino se busca también mejorar la infraestructura del liceo ubicado hacia el este, generando así un gran polo educativo del que carece la zona. Así mismo, la propuesta para el núcleo universitario busca subsanar las carencias educativas del lugar, ofreciendo carreras que estén relacionadas con las artes 68


agrícolas, manejo de tierras y veterinaria; la mayoría profesiones que son muy demandadas en el vivir diario del calaboceño y por falta de infraestructura actualmente no se atienden.

Objetivos Generales Basándose en el estudio general de la zona a intervenir, se definen ciertos objetivos claves que servirán como guía a la hora de definir la propuesta y desarrollarla lo que consiste en formular una serie de estrategias de carácter urbano y arquitectónico que puedan ser replicables a lo largo de todo el núcleo universitario. Esos objetivos incluyen: -

Mejoramiento de la infraestructura existente e incorporación de nuevas estructuras que formen parte de la Universidad de Calabozo

-

Vincular ciertas zonas residenciales; cambiando su uso a uno mixto, que permita el comercio de insumos necesarios para el normal funcionamiento del núcleo universitario y las residencias estudiantiles. Todo esto con el fin de incrementar la actividad económica del sector.

-

Obtener un sistema de educativo público inclusivo que sirva a todos los calaboceños y habitantes del estado Guárico.

-

Creación de un pequeño centro cultural para la zona, que vincule las actividades de la Universidad de Calabozo y el liceo, que albergue no solo actividades educativas sino culturales, y que este se convierta en un espacio de compartir saberes y experiencias.

Capítulo E-II. Desarrollo de la Propuesta Conceptualización En base a todo lo determinado en la fase de estudio el concepto de la propuesta urbana para la Universidad de Calabozo se basa en el polo universitario que sirva tanto para el habitante calaboceño como para el guariqueño de otros municipios, convirtiéndose este polo en un referente a nivel municipal y estadal, adecuándolo residentes mediante la creación de zonas de comerciales al servicio de la universidad. El núcleo universitario está compuesto por 3 zonas (universitaria, cultural, educación diversificada), que en su conjunto crean un punto de referencia educativo; además 69


establece conexiones con el Proyecto I (Proyecto para sede de Colegio Público Cuartal) Desarrollo En base a las problemáticas planteadas se establece un diagnóstico que permite tomar acciones para lograr restaurar y potenciar las zonas aledañas al antiguo liceo de forma que sirva a la población residente y visitante de la zona. Dentro de las acciones a tomar se considera que en primer lugar se debe realizar una reestructuración general de las parcelas, desarrollando y reutilizando las estructuras existentes, mediante la adecuación de los espacios y la creación de edificaciones que sirvan de apoyo al nuevo y extenso programa que esta zona albergara. El núcleo universitario se dividirá en 3 sectores explicados a continuación: 

Universidad de Calabozo: - Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia –Hospital de Veterinaria - Facultad de Agronomía - Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. - Administración – Aula Magna – Rectorado. - Talleres – Laboratorios – Establos. Centro Cultural Carutal I: - Biblioteca - Talleres - Plaza de eventos Liceo Calabozo: - Liceo Calabozo - Jardín de exploración y parcelas de cultivo - Zonas mixtas de comercio y vivienda.

El plan de mejoramiento del Núcleo Universitario Calabozo no solo involucra cambios físicos, también sino también un cambio en la forma en la que se desenvuelve la zona, debido a que la atracción de actividad a este sector generara nuevas fuentes de empleo a un espacio que en la actualidad se encuentra sub utilizado y beneficiaria a toda la comunidad manteniendo activo el sector.

70


Sector F. Proyecto para Plaza deportiva en la entrada al sector Carutal I. Proyectistas: Joseph Vitale

Capítulo F-I. Fase de Estudio Situación Actual El sector Carutal I cuenta con una ubicación privilegiada que le otorga la posibilidad de desarrollar un diálogo amable con la ciudad. Su punto de entrada es un espacio no construido de configuración triangular que actualmente se utiliza para actividades deportivas, una de las dinámicas características que otorgan vida al lugar. El espacio conecta directamente la Avenida Intercomunal con múltiples puntos clave de la zona como el Club Campestre, Los desarrollos de vivienda, los bordes naturales e industrias aledañas. Sin embargo, padece una condición de abandono que no reconoce la necesidad de tránsito y encuentro de sus habitantes.

Ilustración 41. Calles principales en torno al espacio de entrada.

71


Sus bordes son las principales vías de acceso tanto a nivel peatonal como vehicular, sin embargo, carecen de aceras, alumbrado, o elementos adecuación urbana en general que incentiven la permanencia.

Imagen desde la entrada al Carutal Potencialidades El lugar reúne una serie de oportunidades de desarrollo que son vitales para la creación de ciudadanía. Ya que no solo posee la vocación de ser un espacio de conexión urbana, sino que atiende las particularidades de un inmenso capital humano a partir del cual surgen las raíces para la formación de la ciudadanía. El impulso de la cultura y el deporte en la comunidad, La ubicación protagónica en la trama urbana, Su carga histórica, la rentabilidad comercial y potencial turístico de los desarrollos aledaños, y la presencia de elementos naturales, son cualidades que garantizan el éxito del lugar como Espacio Público a nivel local y metropolitano. Actuando como promotor de la integración social, estrechando los vínculos de la comunidad con el resto de Calabozo y promoviendo la producción de infraestructuras complementarias para la comunidad.

72


Impacto Urbano Existen indicadores sociales y urbanos que resaltan la energía del planteamiento desde la actualidad. El Carutal cuenta con una serie de recursos recreativos, paisajísticos y productivos que no son debidamente explotados dada la falta de visitantes y actividad en la zona. El olvido de la infraestructura urbana y el apoyo de iniciativas humanas le ha otorgado a esta, y muchas otras locaciones la condición de “periferia” Un Carutal visitable es capaz de contar con parques, instituciones educativas, emprendimientos comerciales, y de más tipologías que atienden al desarrollo social, y para ello el punto de entrada es el primer foco de acción. La propuesta de espacio público pretende reconocer el espacio más allá de si misma siendo un catalizador de oportunidades posteriores.

Objetivos Generales La plaza deportiva pretende estructurarse a partir del reconocimiento de las intenciones pre-existentes de sus habitantes y la apertura completa a situaciones de integración urbana. Haciendo particular énfasis en los siguientes objetivos: 1. La creación de un ícono de entrada para la comunidad 2. La adecuación de espacios para actividades deportivas y de recreación de carácter masivo que puedan ser utilizadas tanto por lugareños como visitantes, generando un marco atractivo para la posterior implementación de actividades económicas y de turismo. 3. La formación de una imagen que realce los valores paisajísticos de la zona, permitiendo rescatar los recursos naturales olvidados 4. La recuperación de la peatonalidad en la trama urbana mediante la creación de pasajes con vegetación que articulan la movilidad a pie. 5. Generar una interacción de tipo público – privado que fomente las modalidades de emprendimiento mixto a través de la participación de empresas, el sector público y los habitantes de la comunidad para el ordenamiento y la evolución 6. de la ciudad.

73


Capítulo F-II. Desarrollo de la Propuesta Conceptualización La propuesta gira entorno a la búsqueda de la integración social. Para ello, se plantea una plaza destinada a actividades múltiples cuyo principal elemento visual es la unificación de los pavimentos en el espacio urbano, fundiendo la calle, la vegetación y el mobiliario en un espacio único que no plantea pausas o diferenciaciones entre las zonas de distinto uso. De manera que los espacios deportivos se convierten en lugares recreativos accesibles cuando no hay actividades en curso. Al mezclarse con la calle, la plaza otorga vegetación y elementos de sombra a lo largo de recorridos que conducen hacia dentro de la comunidad. Desarrollo El desarrollo de la idea arquitectónica parte de lo existente, se rescatan las instalaciones deportivas mediante la adecuación de los suelos y la creación de edificaciones auxiliares como graderías o techos de sombra que procuran ser esbeltos en el espacio para preservar la continuidad visual característica del llano.

Ilustración 42. Pavimentos mixtos de la propuesta.

Se implementan los servicios básicos necesarios, como también una zona de venta de alimentos que acompaña las dinámicas deportivas.

74


Las graderías se expanden para formar el borde sur de la plaza y albergar un mayor número de espectadores, aumentando la escala de los eventos deportivos realizados en el lugar y admitiendo diversas actividades a nivel cultural como conciertos, ferias, etc.

Ilustración 43. Techo de sombra para cancha de futbol.

La perspectiva del espacio se abre con el reconocimiento del “embarcadero” espacio que actualmente es ocupado por ruinas fundacionales que serán reconocidas como monumento histórico. El terreno se eleva para generar un acento visual que permite su percepción como ícono. Los bordes de la plaza son dotados de vegetación para generar espacios de sombra con mobiliario que promueven la permanencia.

Ilustración 44. Pasajes arbolados con mobiliario.

75


Los pavimentos suelos se conciben como patrones mixtos de concreto y vegetación que se extienden a la calle para otorgarle un carácter semipeatonal. Los pasajes vegetales se replican como estrategia de conectividad a lo largo del sector de vivienda.

Capítulo F-III. Visión Prospectiva El Carutal del futuro es un nuevo centro de la ciudad, un espacio atractor de personas y generador de dinamismo que se encuentra impulsado por múltiples intenciones encontradas. El sector e conecta a la ciudad a través de un espacio que invita y que transciende sus límites territoriales. La plaza deportiva se convierte en desarrollador de empleo, eventos, educación, comercios y conectividad. Dotando a calabozo de un espacio más para el deporte y consolidando la presencia de un nuevo núcleo urbano en la ciudad. Las rutas turísticas anteriormente restringidas al casco histórico incorporan al barrio Carutal a sus destinos generando un impulso comercial como apoyo a la construcción de infraestructura. Se afianza la relación entre los miembros de la comunidad y los entornos privados mediante la participación conjunta en la creación y el mantenimiento de espacios de interés común.

76


Sector G. Plan de Renovación para el Club Campestre de Calabozo.

Proyectistas: Miguel Fernández, Leonardo Escalona

Introducción Calabozo, tierra llanera, Joya histórica de Venezuela, rico en su tradición y por la gente que la mantiene viva, todos los valores del llano venezolano los queremos ver plasmados en un evento tan representativo para el campo como lo es el Club Campestre. Entendiendo que calabozo nace por su contexto natural ejemplar, donde no faltan las tierras fértiles y los recursos hídricos, donde la naturaleza se pone a la disposición de los calaboceños. Y así como la naturaleza es la piedra angular del pueblo y se pone a la disposición del mismo en una relación sinérgica, el Club Campestre representa para nosotros la pieza fundacional de Carutal que se pondrá a la disposición de su sector, por medio de la arquitectura, en una relación simbiótica que potenciará y proyectará a Carutal como polo atractor de Calabozo.

Capítulo G-I. Fase de Estudio Situación Actual

Ilustración 45. Panorámica 1 Situación Actual

77


Ilustración 46.Panorámica 2 Situación Actual

Tras la primera visita a las instalaciones del Club y sus alrededores y posterior análisis de la información recabada podemos decir que: El Club Campestre se encuentra en una situación de abandono progresivo puesto que el mismo es insostenible económicamente bajo el sistema administrativo en el que se basa, donde los recursos de su mantenimiento vienen exclusivamente de las cuotas que pagan los socios, con algunas excepciones. El Club Campestre se encuentra en una posición estratégica para el desarrollo del sector de Carutal, con el enorme privilegio de estar frente a un espacio público de gran escala. La infraestructura actual es reducida y en algunos casos precaria, pero con gran potencial de desarrollo. La calidad humana de sus socios y su estrecha relación con la comunidad en la que se emplaza el Club es un valor innegable que debe ser potenciado.

Potencialidades Entendidas las condiciones de deterioro por la situación económica por la que pasa el Club Campestre y como consecuencia la precariedad de su infraestructura y de su contexto, El potencial de desarrollo del Club es cuantioso y su efecto sobre el sector tiene la posibilidad de ser ampliamente benéfico para proyectar Carutal como futuro polo atractor de la Ciudad. La posición privilegiada en la que se emplaza el club le da el potencial de desarrollarse bajo una política más abierta al público general y de esta manera buscar ser sostenible económicamente tras el desarrollo de áreas rentables. La precariedad de la infraestructura actual arroja el potencial de desarrollar nueva infraestructura con un bajo impacto sobre la preexistente.

Impacto Urbano 78


Por su ubicación privilegiada en el sector y por ser el principal promotor privado del proyecto de servicio comunitario, que se centra en diluir la barrera entre lo público y lo privado bajo una política de relaciones sinérgicas, el mismo puede ser un catalizador de cambio en sus bordes inmediatos, con la inclusión de zonas réntales y el desarrollo y consolidación de un borde urbano para el sector, así como la posibilidad de revalorizar el sector y principalmente el espacio público contiguo.

Objetivos Generales Basándose en el estudio general del sector y del Club, se definen ciertos objetivos claves que servirán como guía a la hora de definir la propuesta y desarrollarla lo que consiste en formular una serie de estrategias de carácter urbano y arquitectónico para potenciar y garantizar el desarrollo de Carutal y del Club Campestre. 7. Desarrollo de la nueva infraestructura del club en pro de mejorar su calidad y hacerlo sostenible 8. Desarrollo de áreas rentables como transición entre lo Público y lo privado 9. Desarrollo de un sector de alojamiento turístico para garantizar prioritariamente a los socios una residencia para sus invitados, con todas las comodidades de un hotel y por otro lado siendo este desarrollo el garante del desarrollo y mantenimiento del club. 10. Mejoramiento de la superficie peatonal perimetral en pro de mejorar el sector, hacerlo más accesible y económicamente más rentable. 11. Mantener y potenciar los valores paisajísticos del club (mangal entre el estacionamiento y piscina) así como los espacios de la piscina, del techo y las canchas de bolas Criollas.

Capítulo G-II. Desarrollo de la Propuesta

79


Conceptualización

Ilustración 47.Corte 3D propuesta para el Club campestre

En base a todo lo determinado en la fase de estudio el principal motor conceptual de la propuesta es diluir la frontera existente entre lo público y lo privado mediante la reinterpretación de los espacios naturales característicos del llano, como lo son la sombra bajo los samanes y mángales que a su vez y como consecuencia de su beneficio ante las condiciones ambientales, son los espacios que dan escena a las actividades sociales y laborales del llano venezolano. Así como una reinterpretación de las casas coloniales tradicionales, organizadas en patios y pasillos y con una clara secuencia de espacios desde lo público hasta lo privado.

Desarrollo

80


Ilustración 48.Vista de Propuesta para el Club Campestre (alojamiento)

Bajo este hilo conductor se plantea dividir el club en dos sectores importantes, norte y sur, mediante el eje arbolado preexistente que tendrá como función reinterpretar el zaguán y los pasillos tradicionales de la arquitectura colonial e interconectar las distintas actividades que se desarrollen en el interior del club. En el sector norte se plantea el desarrollo de un alojamiento Turístico, con salones para eventos, áreas de apoyo al club, un bar y 2 restaurantes, así como un estacionamiento arborizado para 192 puestos y una zona de carga, en pro de la sostenibilidad y el mejoramiento del club campestre y con la garantía de poder ser desarrollado bajo un crédito de la cartera de turismo. En este sector se diferencian 3 edificaciones, en primer lugar la casa club del Club campestre Calabozo en el extremo este del club, haciendo borde con la calle y con el eje arbolado, en esta estructura de dos niveles, en el primero se desarrollan los espacios del lobby con una doble altura y bajo un techo que busca reinterpretar la permeabilidad y las sombras bajo la copa de un Samán, así como para darles una condición ambiental adaptada al clima calaboceño, luego el restaurant principal del club. En el segundo nivel se desarrollan las actividades del bar y la administración del Club Campestre, así como los vestidores y el programa de apoyo para los empleados del club. 81


Consecutivo a la Casa Club está el salón principal del club que en su planta baja puede subdividirse en 3 salones de pequeña escaña y un salón mediano y en la mezzanina en otros tres salones, además del área de servicio con el depósito principal del Club, siempre con las áreas de servicio orientadas al norte dando frente al estacionamiento y facilitando la logística de mercancía y basura, dejando los espacios nobles con frente al ala sur del club y al eje arbolado. Por último, el edificio de alojamiento turístico separado por dos patios en tres etapas, para una totalidad de 168 habitaciones distribuidas en 4 niveles y para un máximo de 660 huéspedes, además de 1 comedor, 2 estares por nivel, terraza habitable y la posibilidad de agregar paneles solares para la generación de energía en la planta techo (AC-01). El sector sur se plantea como el sector representativo del campo y donde se desarrollan las actividades, deportivas, sociales e infantiles del Club. Este a su vez se puede dividir en 2, el subsector este, donde se encuentra la piscina con una nueva piscina para niños, el antiguo restaurante que pasa a ser la cafetería de la piscina, el techo emblemático del club, las canchas multiusos techadas, un restaurante que hace borde al sur del club y un spa, y el subsector oeste donde se desarrolla la cancha de softball los parques infantiles, barras y entre ambos subsectores en el eje central (transversal al eje arbolado) y rematando en el salón principal del Club se encuentran 3 canchas de bolas Criollas junior, una cancha profesional divisible en 2 junior y apoyándolas 3 quioscos de fiesta equipados para parrillas.

82


Y un tercer sector que se refiere al perímetro este del club, el cual responderá a lo público con una edificación fractal dedicada a potenciar el borde urbano mediante el comercio, que se desarrollará bilateralmente para que preste servicios tanto a la calle como al club y que sea otro garante de la sostenibilidad económica de las instalaciones del Club campestre.

Figure 1Planta Techo (AC-01)

83


Fases: El desarrollo del proyecto se desarrolla en 4 Faces: 1. FASE: 1. Construcción del sector comercial este 2. Construcción de la Casa Club y el estacionamiento arbolado 3. Construcción del módulo 1 de las residencias 4. Construcción del sector de las piscinas y sus alrededores (Cafetín, piscina para niños, cancha profesional de bolas) 5. Construcción del eje arbolado 2. FASE: 1. Construcción de los quioscos y canchas junior de bolas 2. Reestructuración de las canchas multiusos 3. Construcción del restaurant y spa 3. FASE: 1. Construcción del módulo B de residencias 2. Construcción de las gradas y cancha de softball 4. FASE: 1. Construcción del módulo C de las residencias

84


Sector H. Plan para el desarrollo de la Unidad Educativa Francisco Lazo Martí

Proyectistas: Jeisson Manchego, Gustavo Figueredo

Introducción El proyecto para la Unidad Educativa Francisco Lazo Martí surge tras la visita realizada por el grupo de servicio comunitario a Calabozo, como propuesta por parte de la comunidad de El Carutal I, quienes expresaron que luego de desarrollarse el nuevo conjunto de viviendas se tenían planteado como objetivos un centro educativo y un módulo asistencial dentro del sector. Por ello una de las metas principales planteadas para el servicio comunitario fue elaborar un proyecto arquitectónico que respondiera a la necesidad de un programa educativo. Para poder plantear un proyecto factible para el plantel fue necesario realizar un análisis urbano general de Calabozo y luego uno más detallado de El Carutal. Luego de conocer el sector y realizar los estudios se estableció que el proyecto de un centro educativo en el lugar es realmente coherente pues la oferta educativa de la zona parece insuficiente para la población, especialmente en la etapa de bachillerato pues los principales liceos se encuentran hacia el centro de la ciudad. Ahora bien, aunque la propuesta nace para responder a una inquietud particular de una comunidad surge como una oportunidad para ir más allá y lograr cosas mejores, por ello más que un liceo se plantea un centro educativo integral que preste apoyo tanto a los estudiantes como a la comunidad en general. En ese sentido y como se evidencia en la imagen del conjunto (ver ilustración 1), el mismo contara con cuatro componentes dirigidos a distintos ámbitos, que son los siguientes: recreativo, educativo, deportivo y productivo.

85


Capítulo H-I. Fase de Estudio

Ilustración 49. Conjunto del plantel - U. E. Francisco Lazo martí

Situación Actual Luego al elegir un terreno para el proyecto se consideró la opinión de la comunidad, quienes tenían planteado utilizar un área vacía ubicada detrás del galpón de la antigua hacienda, es decir, el terreno delimitado entre el Club Campestre Calabozo (Norte), los nuevos desarrollos de vivienda (Sur), el antiguo galpón (Este), y el terreno silvestre (Oeste). Por ello se mantuvo tentativamente dicho terreno como primera opción, sin embargo, se realizó un análisis del sector en busca de otras opciones. Tras dicho análisis se llegó a la conclusión que dada la magnitud e importancia del proyecto era necesario un área de gran extensión, pero dentro de El Carutal la mayoría de los terrenos han sido ocupados o forman parte de parcelas privadas. Por lo que la decisión se decantó hacia el área propuesta por la comunidad, pero tomando como límite físico por el Oeste el afluente del rio. Ahora bien, dicho terreno se caracteriza actualmente por ser área silvestre con poca vegetación arbórea, concentrada mayormente hacia el Este. Además, la topografía muestra una pendiente muy leve, que va descendiendo a medida que se acerca al cuerpo de agua. Con respecto a los usos del sector se puede observar un área heterogénea, donde podemos encontrar industrias, canchas deportivas, un club social, hoteles, colegios, y en mayor medida viviendas unifamiliares. Por otro lado, encontramos una plaza al Norte donde se inserta una cancha, pero esta plaza parece no ser aprovechada como espacio público. 86


Potencialidades En ese sentido cabe destacar que la parcela posee varias ventajas, una de ellas es la pendiente mínima del terreno que facilita la construcción porque no son necesarios tantos movimientos de tierra, asimismo es más sencillo desarrollar grandes superficies planas necesarias para los patios y canchas que requiere un colegio. Otra ventaja es su extensión pues se puede plantear un proyecto de gran envergadura, a pesar de tomar en cuenta el rango de seguridad del afluente del rio, y por ende se puede plantear un proyecto integral que abarque distintos usos que apoyen tanto el ámbito académico como social. Además, al contar con cierta libertad de diseño y disponer con una gran extensión de terreno es una gran oportunidad para plantear un conjunto integral que aporte a la comunidad más que solo programa educativo, teniendo la posibilidad de ser un centro cultural, deportivo, recreativo y social, no solo para estudiantes sino también para los vecinos de la comunidad. Por tanto, el mayor potencial del conjunto no reside en resolver únicamente las necesidades educativas del sector, sino su aporte integral y social que permita la conjunción entre lo público y lo privado a través de lo natural y lo construido.

Impacto Urbano El conjunto educativo representaría un gran cambio en la estructura urbana pues se inserta en un contexto de pocas edificaciones y las existentes son de baja altura, sin embargo, con el plan urbano propuesto se apuesta por el desarrollo de El Carutal como un polo de atracción para el resto de la ciudad, especialmente gracias al proyecto del Parque Bonplant. Sin embargo, el conjunto educativo también representaría un nuevo incentivo para visitar El Carutal pues se espera que el estudiantado sea de distintos sectores de la ciudad. Además, el proyecto es complementado con talleres de trabajo para el uso de la comunidad y una zona comercial que permita promover a recorrer el lugar. Asimismo, el proyecto podría afectar positivamente al medio urbano con el aporte de un centro deportivo que sirva para dar sede a partidos de futbol y béisbol tanto para juveniles como adultos, sirviendo como otro detonador para el desarrollo y encuentro de la comunidad. También se contará con área de huertos y vivero que le permita cultivar alimentos para el comedor del colegio o incluso para la venta. Ahora bien, la temática del servicio comunitario es la naturaleza como mediador entre lo público y lo privado por ello la mayor parte del conjunto es predominantemente natural como se puede observar en la planta baja (ver ilustración 87


2), como lo son el parque, los huertos e incluso las canchas. Y por ende la afectación urbana al medio natural es lo menor posible, intentando evitar la afectación del mismo.

Ilustración 50. Planta baja - U.E. Francisco Lazo Martí

Objetivos Generales Tomando en cuenta los análisis realizados, sus debidas conclusiones y limitaciones se plantean ciertas metas que permitan guiar y acotar el desarrollo del proyecto. Dichos objetivos son los siguientes: 12. Desarrollar un proyecto de plantel educativo integral, que aporte a la comunidad tanto en el ámbito académico como deportivo, recreacional, social y comercial. Por tanto, impulsando el desarrollo de El Carutal I y sus sectores aledaños. 13. Responder a la demanda educativa del lugar y sus sectores cercanos, particularmente en la etapa de bachillerato. 14. Plantear una educación integral donde se promueva el aprendizaje de oficios, como el cultivo, las artesanías y la carpintería. 15. Brindar un espacio público de mayor escala que permita el encuentro de vecinos, donde los mismos puedan recrearse e incluso realizar reuniones, ya sean de índole comunitaria, cultural o religiosa. 16. Aprovechar la estructura existente del galpón como generador y mediador del espacio público, que permite conectar las viviendas con el conjunto educativo. 88


17. Promover el ambiente deportivo presente actualmente en el contexto, a través del desarrollo de un conjunto deportivo que sirva a estudiantes y vecinos. 18. Generar un ambiente cultural a través del planteamiento de un auditorio y una biblioteca de uso semi-privado, que en ciertas ocasiones abra sus puertas para determinados eventos culturales. 19. Establecer un área comercial que impulse el desarrollo económico del colegio y que aporte servicios a la comunidad.

Capítulo H- II. Desarrollo de la Propuesta Conceptualización La conceptualización arquitectónica para el proyecto surge luego de visitar el lugar y entender el contexto tanto urbano como social, entonces se estableció que era necesario un planteamiento integral que buscara responder a más necesidades que las planteadas en un principio por la comunidad. A pesar de ello las primeras búsquedas fueron tímidas pues no se había entendido completamente el potencial urbano y social del lugar. Sin embargo, a medida que se elaboraba el Plan Urbano de Calabozo se asimilaba poco a poco que era una oportunidad única para la transformación del sector e incluso sus alrededores. Fue entonces cuando realmente se pudo explotar los conceptos de educación integral e integración social como generadores proyectuales. Con respecto a la primera se estableció que el programa educativo debía adaptarse a las características culturales de su implantación, por eso se incorporaron dos componentes importantes para el proyecto: la agricultura y el deporte. Más adelante en búsqueda de lo integral, se sumó el componente cultural representado por una biblioteca y un auditorio. Finalmente surgió la necesidad de un componente público - social que permitiese la vinculación entre el colegio y la comunidad, por ello surge el parque y la plaza. Además, parte de la conceptualización consistió en explotar las sombras y los recorridos para generar relaciones entre los componentes internos y externos del proyecto. Por ello se plantean caminerías anchas y sombreadas que te permiten realizar un recorrido por todo el conjunto de manera agradable. Desarrollo Como se explicó anteriormente el proyecto surge como una de varias propuestas generadas por la comunidad de El Carutal I, quienes denotaron cierta 89


inquietud por la falta de un liceo dentro del sector, y por eso se tomó la iniciativa de evaluar las posibilidades y plantear un proyecto de plantel educativo. Para cumplir con dicha iniciativa fue necesario realizar un estudio tanto de Calabozo como de El Carutal. Ahora bien, del análisis de Calabozo resalta que realmente la mayoría de los liceos se encuentran hacia el centro de la ciudad por lo que se hace muy pertinente plantear un conjunto educativo dentro del sector. Por otra parte, del análisis de El Carutal destaca que el terreno más apropiado para el proyecto es el propuesto por la comunidad en un principio. Luego de haber elegido una parcela se procedió a elaborar las primeras propuestas, las cuales en un principio no parecían contundentes o acordes con el contexto pues no se estaba concibiendo el conjunto en la magnitud e importancia que pedía el Plan Urbano en desarrollo, lo cual finalmente conllevo a re-conceptualizar el proyecto de manera que la propuesta creciera y aportara mucho más a la comunidad y sus alrededores. Por ello el siguiente paso fue redimensionar el componente educativo principal para que abarcara: 15 aulas, comedor, cafetería, área administrativa, laboratorios, salones multimedia, talleres para la comunidad, un patio cívico y un patio para las canchas multiuso. Luego se sumó una cancha deportiva, que finalmente se convirtieron en dos (béisbol y futbol), y el área de huerto que termino siendo rematado y articulado por el vivero Tras incorporar los componentes deportivos y productivos, que se enfocaban en las áreas naturales externas, se procedió a reforzar el edificio principal agregando los espacios culturales, como la biblioteca y el auditorio. Lo siguiente fue incorporar un sector comercial que reconociera a la calle principal (Norte) respondiendo al Plan Urbano desarrollado para el sector de El Carutal. Finalmente, en lo últimos cambios esquemáticos se decidió liberar el área al Norte de las nuevas viviendas para formar un espacio público de dialogo entre el contexto y la propuesta, para que la misma no fuese tan invasiva debido a su escala. Además, se propuso ampliar el galpón existente para generar una capilla y una plaza. También se incorporó eventualmente una residencia para los profesores del colegio. Ahora bien, como se trazó en determinado momento del proyecto la búsqueda arquitectónica consistió en crear espacios para una educación integral incorporando los componentes deportivos, productivos y culturales, reforzando la propuesta a través de la integración social, pues finalmente el concepto es el de una institución educativa que en determinados momentos abre sus puertas al público para la realización de diversas actividades, con la finalidad de estimular el dialogo social y el desarrollo de la comunidad. 90


Sector I Propuesta para el desarrollo del Parque Fluvial Metropolitano Calabozo

Proyectistas: Paola Duarte, Carlos Bentolila, Richard De Agrela

Introducción El proyecto del Parque Metropolitano de Calabozo surge a raíz de la necesidad de controlar el crecimiento de urbanístico de la ciudad hacia la zona oeste de Calabozo, impidiendo así la ampliación desmedida y sin planeamiento de la ciudad. Tras la visita a la comunidad, se diagnostica la necesidad de un plan para el tratamiento y recuperación del Rio Guárico y la Quebrada Marchena ya que afectan directamente a la comunidad de Carutal 1. Después de amplios estudios y análisis de la zona se llegó a la conclusión de que no sólo era necesario trabajar en el sector de la Quebrada Marchena, sino que la intervención debía ampliarse a lo largo de todo el Río Guárico, Desde la toma de agua de Hidropáez hasta Carutal 1 hacia el sur.

Capítulo I- I. Desarrollo de la Propuesta Objetivo General Crear un proyecto de desarrollo paisajístico a lo largo del río que tendrá como objetivo, además de controlar el crecimiento poblacional hacia las áreas productivas de la ciudad, la creación de un parque turístico, tomando en cuenta todas la variables naturales, paisajísticas y demográficas de la zona.

91


Conceptualización Como parte del plan organizador de la ciudad de calabozo, específicamente del barrio de Carutal, se decide elaborar propuestas con la finalidad de comprobar la eficiencia del plan especial. Se procede a diseñar trazos reguladores al barrio y paralelamente ajustar el marco legal (propuesto) para Carutal. El Río Guárico bordea la ciudad de Calabozo haciendo de límite del barrio de Carutal. Para regularizar el crecimiento urbano y la prevención de desastres por el crecimiento del rio, además del rescate de balnearios turísticos y zonas recreacionales pedido por los vecinos, se plantea un gran parque fluvial metropolitano compuesto por una secuencia de parques que den vía a todo el borde acuífero.

Desarrollo La propuesta se basa en desarrollar uno de los sub-parques o tramos que se encuentran en el Parque Fluvial Metropolitano con estrategias replicables en la totalidad de los componentes. Se genera así, el “Jardín Botánico Aimé Bonpland”, que para crear un sentido de pertenencia y relacionarlo con el barrio Carutal se encuentra ligado al Núcleo Universitario de Calabozo (Sector E), y relacionado a la productividad buscada Unidad Educativa Francisco Lazo Martí. Su nombre se debe a la visita del famoso botánico francés a Calabozo. Se desarrolla únicamente el “Jardín Botánico Aimé Bonpland” como prototipo dentro del sistema del “Parque Metropolitano de Calabozo” conformado por: 1.- Parque Toma de agua de Hidropáez, 2.- Parque Ferial La Represa, 3.- Parque la Aguada, 4.- Parque El Embarcadero, 5.- Parque Humedales de Guárico, 6.- Parque Aldao, y por último 7.Parque Jardín Botánico Aimé Bonpland, como se puede observar en la Ilustración 48.

92


Ilustración 51. Plan Fluvial Metropolitano

La planta general del proyecto (Ilustración 46) incluye el Parque Jardín Botánico Aimé Bonpland, que contará con áreas de recreativas, deportivas y zonas de cultivo y plantaciones de carácter agrícola y forestal.

93


Ilustración 52. Paarque Fluvial Bonpland. Planta

El parque busca ser un atractivo turístico, rescatando los balnearios historiados por los habitantes y generando nuevas atracciones, como la zona de camping, la pista de bicicrós, un amplio circuito de caminerías y ciclovías y un espacio dedicado a la productividad del suelo con la creación de un jardín botánico que estará bajo la supervisión del Núcleo Universitario de Calabozo, propuesta en el Sector E este plan especial. Se dedicó especial atención a la creación de áreas deportivas debido a petición de la gran cantidad de deportistas arrojados en las investigaciones realizadas. Se profundizó en el estudio de las diferentes especies naturales de la región para utilizarlas en el paisajismo, este estudio arrojo los siguientes resultados: mata de mango, samán, araguaney, algarrobo, apamate, bucare ceibo, palma llanera, palma moriche, además de plantaciones de arroz, como elementos principales para el paisajismo del parque. El jardín posee estos elementos típicos de la flora llanera

94


mencionados anteriormente y un umbráculo para la siembra y cuidados de plantas, este ligado a los trabajos de investigación de la universidad. Como complemento del parque incluimos un vivero en la zona oeste de la pista de bicicross de forma que ambos pertenecieran al borde del Plan de Renovación de la Avenida Intercomunal de Calabozo (Sector C) debido a que es una ubicación de fácil acceso para los vehículos de carga que lo nutrirán y de igual manera para los visitantes. Las caminerías y ciclovías siguen las cotas de inundación del río y acompañan la quebrada de Marchena, en la cual se hacen ensanchamientos para la generación de lugares de baño, además se crean diversos caminos que van conectado todas las áreas recreacionales, no es un recorrido lineal sino uno con múltiples entradas y retornos que le permiten al visitante generar una ruta que sea de su disfrute.

Ilustración 53. Cortes Situacionales. Parque Bonpland

95


Por último, cuidando los elementos de la región se diseñaron módulos de servicios de fácil construcción y repetición, su diseño arquitectónico consiste con zonas de descanso donde se pueden realizar actividades de camping y fogatas, así como fiestas infantiles, entre otros, también cuenta con un área de servicios comerciales, núcleo de servicios sanitarios y módulos de habitaciones para guarda parques, para la preservación del jardín y parque.

Ilustración 54. Módulo de Servicio Replicable. Parque Fluvial Metropolitano.

96


Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Plano diagnóstico resultado del F.O.D.A................................................................... Ilustración 2. Sectorización del área de intervención en grupos de trabajo ................................ Ilustración 3. Registro Patrimonial Histórico Declarado 1988. MINDUR................................................. Ilustración 4.Esquema regional. Elaboración propia ............................................................................... Ilustración 5. Plano de usos de suelo. PDUL. Concejo Municipal ............................................................ Ilustración 6.Ordenanza de Zonificación del Casco Histórico de Calabozo. MINDUR ............................. Ilustración 7. Revista Asociación Cultural Humboldt.1991...................................................................... Ilustración 8. Plano diagnóstico. Elaboración propia.............................................................................. Ilustración 9. Plano conceptual. Elaboración propia ............................................................................... Ilustraciónes 10,10.1,10.2.Represa del Embalse del Río Guárico. Producción agrícola. Calle 5 e Iglesia del Carmen............................................................................................................................................... Ilustración 11. Grandes conexiones metropolitanas. Elaboración propia.............................................. Ilustración 12. Redes de transformación local. Elaboración propia ........................................................ Ilustración 13. Red de espacios públicos propuestos. Elaboración propia............................................. Ilustración 14. Centros urbanos actuales. Elaboración propia ................................................................ Ilustración 15. Centros urbanos propuestos. Elaboración propia ........................................................... Ilustración 16. Desarrollo e intensidad del suelo urbano. Elaboración propia....................................... Ilustración 17. Planes especiales propuestos. Ámbitos de acción estratégicos. Elaboración propia...... Ilustración 18. Plan Urbano Calabozo 2015-2040 ................................................................................... Ilustración 19. Calle 3. 2015..................................................................................................................... Ilustración 20. Intersección Plaza Bolivar. ............................................................................................... Ilustración 21. Centro Histórico. Conexiones metropolitanas................................................................. Ilustración 22. Carrera 12 y par vial. Actual y propuesta........................................................................ Ilustración 23. Boulevard Sabana Grande y Pérez Almarza, respectivamente....................................... Ilustración 24. Calle 5. Actual y Propuesta .............................................................................................. Ilustración 25. Terrenos baldíos y nuevas edificaciones ......................................................................... Ilustración 26. Visión Centro Histórico 2025 ........................................................................................... Ilustración 27. Plano Diagnóstico. Avenida Intercomunal....................................................................... Ilustración 28. Estrategias planteadas. Avenida Intercomunal ............................................................... Ilustración 29. Cortes Esquemáticos para directrices. Avenida Intercomunal ........................................ Ilustración 30. Corte 1. Borde Este del Barril Carutal - Sector Carutal 1 ................................................. Ilustración 31. Corte 2. Borde Este del Barril Carutal - Sector Carutal 1 ................................................. Ilustración 32. Corte 3. Borde Este del Barril Carutal - Sector Carutal 1 ................................................. Ilustración 33. Corte 4. Borde Este del Barril Carutal - Sector Carutal 1 ................................................. Ilustración 34. Modo de Agrupación de Viviendas Productivas .............................................................. Ilustración 35. Progresión de la Vivienda Productiva .............................................................................. Ilustración 36. Plan Maestro de la Propuesta. Red de Parques de Bolsillos........................................... Ilustración 37. Situación actual................................................................................................................ Ilustración 38. Propuesta.........................................................................................................................

13 14 16 17 18 19 20 21 25 26 27 28 29 30 31 32 33 35 37 38 40 41 41 42 42 43 45 47 49 55 55 56 56 58 60 64 65 66

97


Ilustración 39. Diagrama distancia desde calabozo a diferentes universidades que imparten carreras pertenecientes al área agropecuaria....................................................................................................... Ilustración 40.Foto ejemplo de edificaciones que actualmente están abandonas o su uso no es el propicio para la zona. .............................................................................................................................. Ilustración 41. Calles principales en torno al espacio de entrada. .......................................................... Ilustración 42. Pavimentos mixtos de la propuesta................................................................................ Ilustración 43. Techo de sombra para cancha de futbol. ........................................................................ Ilustración 44. Pasajes arbolados con mobiliario. ................................................................................... Ilustración 45. Panorámica 1 Situación Actual ........................................................................................ Ilustración 46.Panorámica 2 Situación Actual ......................................................................................... Ilustración 47.Corte 3D propuesta para el Club campestre .................................................................... Ilustración 48.Vista de Propuesta para el Club Campestre (alojamiento)............................................... Ilustración 49. Conjunto del plantel - U. E. Francisco Lazo martí ............................................................ Ilustración 50. Planta baja - U.E. Francisco Lazo Martí............................................................................ Ilustración 51. Plan Fluvial Metropolitano.............................................................................................. Ilustración 52. Paarque Fluvial Bonpland. Planta .................................................................................... Ilustración 53. Cortes Situacionales. Parque Bonpland ........................................................................... Ilustración 54. Módulo de Servicio Replicable. Parque Fluvial Metropolitano. ......................................

67 68 71 74 75 75 77 78 80 81 86 88 93 94 95 96

Índice de Tablas Tabla 1. Análisis F.O.D.A - Calabozo. Parte 1 ................................................................................. Tabla 2. Análisis F.O.D.A - Calabozo. Parte 2 ................................................................................. Tabla 3. Análisis F.O.D.A - Sector Carutal 1. Parte 1 ..................................................................... Tabla 4. Análisis F.O.D.A - Sector Carutal 1. Parte 2 .....................................................................

10 11 11 12

Bibliografía -

Ley Forestal de Suelos y Aguas, Congreso de la República de Venezuela. Caracas, 1965.

-

Guía de Elaboración Plan Espacial, Ministerio de Infraestructura con Viceministerio de Planificación (MINFRA)., Venezuela, 2003.

-

Registro Patrimonial Histórico Declarado de Calabozo, Ministerio de Desarrollo Urbano – Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). Calabozo, Edo. Guárico, 1988. 98


-

99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.