UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA REMEDIAL Estrategias de intervención para la resiliencia urbana en los sectores industriales de la ciudad de Caracas
Por: Miguel Fernández Di Stefano
PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar Como requisito parcial para optar al título de Arquitecto
Sartenejas, Julio de 2017
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA REMEDIAL Estrategias de intervención para la resiliencia urbana en los sectores industriales de la ciudad de Caracas
Por: Miguel Fernández Di Stefano
Realizado con la asesoría de: Alfredo Sanabria Corrales
PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar Como requisito parcial para optar al título de Arquitecto
Sartenejas, Julio de 2017
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA REMEDIAL PROYECTO DE GRADO Realizado por: Miguel Fernández Di Stefano Con la asesoría de: Alfredo Sanabria Corrales RESUMEN
El presente trabajo tiene como objeto generar una tipología arquitectónica y ciertas estrategias de intervención a escala urbana, que le otorgue a las ciudades venezolanas, específicamente a Caracas, la capacidad de resiliencia que los medios artificiales (como lo son las ciudades, las calles, pavimentos, edificaciones, etc...) le arrebatan a los sistemas naturales; entendiendo la problemática global actual, sus causas, sus consecuencias y la responsabilidad que recae en los profesionales del área de la construcción, principalmente en las ramas de arquitectura y diseño, para poder generar una respuesta que restituya y/o regenere los ecosistemas afectados por la actividad humana, así como el desarrollo integral de los subsistemas artificiales, para garantizar una mejora en la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad.
Por medio del entendimiento del panorama global y local actual se desarrollan estrategias para la progresiva regeneración de Caracas en términos de sostenibilidad y preservación de la biodiversidad y sus aplicaciones en un caso específico de diseño arquitectónico.
Palabras clave: resiliencia, sostenibilidad, arquitectura remedial, renovación industrial, bioclimática, arquitectura tropical, medio ambiente, autorregulación urbana.
iv
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS
Es necesario hacer mención de todas las personas que ayudaron a hacer posible tanto este proyecto como el cumplimiento cabal de los objetivos en el transcurso de la carrera de arquitectura.
En primer lugar a mi familia por su apoyo, paciencia y comprensión, A mi madre, Genoveffa, a mis hermanos, Victorino y Patricia, A mis abuelos y nonnos, especialmente a mi nonna Mariana por ser una fuente de inspiración y conocimiento, a mis primos, especialmente Keyla y Natasha, así como a mis tíos, especialmente mi tía Keyla.
También le debo un profundo agradecimiento y reconocimiento a mi padre, Victorino, por su constante e insistente apoyo incondicional, sobre todo por su entrega y sus ideas, sin él es seguro que los alcances de este proyecto abrían sido muy limitados, pero sobre todo, sobre llevar esta carrera habría sido en extremo difícil.
Un reconocimiento especial a mis amigos por estar siempre presentes en todo el transcurso, tanto del proyecto, como de la carrera, especialmente a Said, además de por su amista, por su apoyo técnico y logístico.
Por supuesto a toda la planta profesoral, administrativa y obrera de la universidad Simón Bolívar, en especial a mi tutor, Alfredo, ya que sin ustedes todo esto sería imposible, por insistir ante las vicisitudes que enfrentamos y siempre velar por el estudiantado.
GRACIAS
v
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL ................................................................................................................ vi INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ x INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1: ........................................................................................................................... 3 SITUACIÓN GLOBAL ............................................................................................................ 3 1.1 SITUACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................. 4 1.2. CIUDAD, ARQUITECTURA Y SU IMPACTO ............................................................ 7 1.3. CRONOLOGÍA DE LA CONCIENCIA ....................................................................... 11 1.3.1. DE LA ECOLOGÍA HUMANA A LA ECOLOGÍA URBANA ........................... 11 1.3.2. El CLUB DE ROMA............................................................................................... 12 1.3.3. LAS NACIONES UNIDAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE ...................... 13 1.3.4. LA SOSTENIBILIDAD Y SUS VARIABLES ...................................................... 18 1.4. SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y LA ARQUITECTURA ........................................ 19 1.4.1. ARQUITECTURA BIOCLIMATICA ................................................................... 21 1.4.2. ARQUITECTURA ZEB ......................................................................................... 23 1.4.3. ARQUITECTURA DE ENERGÍA POSITIVA ...................................................... 24 1.4.4. ARQUITECTURA DE CARBON CERO .............................................................. 26 1.5. LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN SOSTENIBILIDAD 27 1.5.1. SISTEMA DE CERIFICACIÓN BREEAM ........................................................... 28 1.5.2. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN CASBEE .......................................................... 28 1.5.3. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED ............................................................... 32
vi
1.6. EL TRÓPICO EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO ...................................... 35 CAPÍTUO 2 ............................................................................................................................. 37 ARQUITECTURA REMEDIAL........................................................................................... 37 3.1. FACTORES DETERMINANTES DE LA ARQUITECTURA REMEDIAL .............. 38 3.2. REFERENCIAS DE ARQUITECTURA REMEDIAL ................................................. 43 3.2.1. AMAGER RESOURCE CENTER ......................................................................... 43 3.2.2. LA MISTERIOSA HISTORIA DEL JARDÌN QUE PRODUCE AGUA .............. 45 3.2.3. EL ECO-PARQUE INDUSTRIAL DE TORRENT ESTADELLA ....................... 47 CAPÍTULO 3: ......................................................................................................................... 51 CARACAS COMO CASO DE ESTUDIO ........................................................................... 51 3.1. MEGADIVERSIDAD.................................................................................................... 53 3.2. CARACAS COMO CONTEXTO DE COMPROBACIÓN. ......................................... 54 3.2.1. CARACTERISTICAS SOCIALES DE CARACAS .............................................. 56 3.2.2. ORGANIZACIÒN POLÌTICO-TERRITORIAL DE LA CAPITAL ..................... 56 3.2.5. EL PAISAJE NATURAL, SU CLIMA Y SUS HABITANTES ............................ 57 3.2.6. LA URBE CARAQUEÑA ...................................................................................... 59 3.3. FACTORES DETERMINANTES PARA LA SELECCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO. ............................................................................................................................. 62 3.3.1. ZONAS INDUSTRIALES EN DECADENCIA Y/O TRANSFORMACIÓN ....... 63 3.3.2. SECTORES RECONOCIDOS COMO SUSEPTIBLES A RENOVACIÒN URBANA .......................................................................................................................... 65 3.2.3. INTERRELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE, ESPACIO PÙBLICO Y REDES NATURALES. ................................................................................... 67 3.4. SECTORES SUCEPTIBLES A TRANSFORMACIONES REMEDIALES ................ 69 3.4.1. BOLEITA - LOS CORTIJOS - LA CALIFORNIA............................................... 72
vii
3.4.2. FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE BOLEÍTA NORTE COMO EJEMPLAR PARA LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS REMEDIALES .................................... 76 CAPÍTULO 4: ......................................................................................................................... 81 BOLEÍTA NORTE: PROPUESTA DE AUTOREGULACIÓN URBANA ...................... 81 4.1. CARACTERISTICAS DEL SECTOR .......................................................................... 82 4.1.1. TRANSPORTE PÙBLICO Y VIALIDAD ............................................................. 83 4.1.2. ESPACIO PÚBLICO ACTUAL ............................................................................. 85 4.1.2. CARACTERISTICAS NATURALES .................................................................... 86 4.2. ESTRUCTURAS DE BOLEÍTA ................................................................................... 88 4.2.1. ESTRUCTURA TIPO A ......................................................................................... 91 4.2.2. ESTRUCTURAS TIPO B ....................................................................................... 93 4.2.3. ESTRUCTURAS TIPO C ....................................................................................... 94 4.2.4. ESTRUCTURAS INFORMALES O TIPO D ........................................................ 96 4.3. PLAN DE RENOVACIÓN REMEDIAL ...................................................................... 97 4.3.1 AMBITOS DE ACTUACIÓN ............................................................................... 100 4.3.2. ESPACIO PÚBLICO ............................................................................................ 103 4.3.3. REORGANIZACIÓN DE CORREDORES.......................................................... 105 4.3.4. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIOS DE TRANSPORTE ALTERNATIVOS ............................................................................................................... 111 4.3.5.
ARBORIZACIÓN
Y
FIJACIÓN
DE
GEI
(GASES
DE
EFECTO
INVERNADERO)................................................................................................................ 114 4.3.6. METODOS ALTERNATIVOS DE GENERACIÓN LOCAL DE ENERGÍA .... 117 4.3.7. CORREDORES ECOLÓGICOS Y MANEJO DE LAS AGUAS....................... 121 4.3.8. ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS RECICLABLES .............................................................................................................................................. 124 CAPÍTULO 5: ....................................................................................................................... 128 viii
REUTILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES ........................................... 128 5.1. ESTRATEGIAS PARA LA SELECCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN EJEMPLAR .. 129 5.2. EL EDIFICIO ARBORAL ........................................................................................... 131 5.2.1. UBICACIÓN ......................................................................................................... 132 5.2.2. CARACTERISTICA MORFOLÓGICAS Y ESPACIALES ................................ 133 5.2.3. RELACIONES CONTEXTUALES ...................................................................... 134 5.3. LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA REMEDIAL............................................... 135 5.3.1. CONCEPTO .......................................................................................................... 137 5.3.2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN ............................................................... 138 5.3.3. MATERIALES EN PRO DE LA SOSTENIBILIDAD ........................................ 142 5.3.4. PROTOTIPADO DE LA ESTRUCTURA ........................................................... 146 5.3.4. GESTIÒN ENERGÈTICA .................................................................................... 149 5.3.5. MANEJO DE LAS AGUAS ................................................................................. 155 5.3.6. LA GRANJA URBANA ....................................................................................... 159 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................. 164 REFERENCIAS .................................................................................................................... 168 APENDICES ......................................................................................................................... 174
ix
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. 1 AUMENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA MUNDIAL ...................................................................................... 5 FIGURA 1. 2 AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMOSFERA TERRESTRE ............................................... 6 FIGURA 1. 3 IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA CONSTRUCCIÓN .................................... 8 FIGURA 1. 4 POBLACIÓN MUNDIAL PARA 2015 Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN UBANA. ................................................ 10 FIGURA 1. 5 LÍNEA DEL TIEMPO DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL Y EL IMPACTO DE LA HUMANIDAD. ........................... 17 FIGURA 1. 6 BASES PARA LA SOSTENIBILIDAD SEGÚN PAUL JAMES .............................................................................. 19 FIGURA 1. 7 OBRAS BIOCLIMÁTICAS REPRESENTATIVAS: 1. COMEDOR UCV POR JULIO MESA; 2. BANCO CENTRAL DE VENEZUELA POR CAV; 3. ESTADIO OLÍMPICO DE SAN CRISTÓBAL POR OSCAR TENREIRO. ................................ 22 FIGURA 1. 8 EDIFICIO IDOM BILBAO POR AITOR ORTIZ. ............................................................................................. 24 FIGURA 1. 9 CENTRO INTERACTIVO DE INVESTIGACIÓN EN SOSTENIBILIDAD DE VANCOUVER POR MARTIN TESSLER. 25 FIGURA 1. 10 SISTEMA CASBEE ................................................................................................................................. 31 FIGURA 1. 11 SISTEMA CASBEE ................................................................................................................................. 31 FIGURA 1. 12 ANÁLISIS TROPICAL: CARACTERÍSTICAS DEL TRÓPICO Y EL CONTEXTO LATINOAMERICANO .................. 36
FIGURA 2. 1 ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA ARQUITECTURA REMEDIAL. ............................................. 42 FIGURA 2. 2 ANÁLISIS ESQUEMÁTICO DE LA ARQUITECTURA REMEDIAL ...................................................................... 42 FIGURA 2. 3 PERSPECTIVA AMAGER RESOURCE CENTER .............................................................................................. 44 FIGURA 2. 4 AMAGER RESOURCE CENTER, ESQUEMAS DE CICLO REMEDIAL POR BIG .................................................. 45 FIGURA 2. 5 PERSPECTIVA DE “EL COSO” POR DAVIS FRUTOS ...................................................................................... 46 FIGURA 2. 6 DIAGRAMAS DE IMPACTO DEL JARDÍN QUE PRODUCE AGUA POR CÓMO CREAR HISTORIAS ....................... 47 FIGURA 2. 7 PLANO GENERAL DE LA NUEVA FÁBRICA URBANA .................................................................................... 48 FIGURA 2. 8 ESQUEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS DE LLUVIA Y RIEGO EN LOS CORREDORES URBANOS .................... 50
FIGURA 3. 1 SÍNTESIS VENEZOLANA .............................................................................................................................. 52 FIGURA 3. 2 PAÍSES MEGADIVERSOS ............................................................................................................................. 53 FIGURA 3. 3 SÍNTESIS DE CARACAS ............................................................................................................................... 55 FIGURA 3. 4 RED HIDROGRÁFICA DE CARACAS ............................................................................................................. 58 FIGURA 3. 5 PRINCIPALES FLUJOS DE CARACAS ............................................................................................................ 60 FIGURA 3. 6 ESPACIO PÚBLICO DE ESCALA METROPOLITANA (ACTUAL Y TENTATIVO) ................................................ 61 FIGURA 3. 7 FOTOS DE VARIOS EDIFICIOS ABANDONADOS EN BOLEÍTA ......................................................................... 63 FIGURA 3. 8 UBICACIÓN DE ZONAS INDUSTRIALES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS .................................... 65 FIGURA 3. 9 ÁREAS SUSCEPTIBLES A RENOVACIÓN URBANA SEGÚN PLAN CARACAS 2020 ........................................... 67
x
FIGURA 3. 10 TRANSPORTE PÚBLICO – ESPACIO PÚBLICO - ZONAS INDUSTRIALES ........................................................ 69 FIGURA 3. 11 SÍNTESIS PROCESO DE SELECCIÓN ........................................................................................................... 71 FIGURA 3. 12 EJE BOLEÍTA - LOS CORTIJOS - LA CALIFORNIA ...................................................................................... 72 FIGURA 3. 13 LLENOS Y VACÍOS - FRANJA INDUSTRIAL BOLEÍTA-LOS CORTIJOS-LA CALIFORNIA Y SUS ALREDEDORES ............................................................................................................................................................................ 74 FIGURA 3. 14 SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO ACTUAL EN LA FRANJA BOLEÍTA-LOS CORTIJOS-LA CALIFORNIA.... 75 FIGURA 3. 15 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN BOLEÍTA NORTE ............................................................................... 76 FIGURA 3. 16 ÁREAS SUSCEPTIBLES A RENOVACIÓN (RU) Y PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (PT) ............................. 77 FIGURA 3. 17 AMENAZA DE INUNDACIÓN Y ALUDES TORRENCIALES ............................................................................. 78 FIGURA 3. 18 LÓGICA DE LA APLICACIÓN DE LOS PLANES REMEDIALES A LA FRANJA INDUSTRIAL............................... 79 FIGURA 3. 19 PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO (CERRO ÁVILA) VISTO DESDE BOLEÍTA NORTE ......................... 80
FIGURA 4. 1 PANORÁMICA DE BOLEÍTA NORTE DESDE LAS FALDAS DEL ÁVILA ........................................................... 81 FIGURA 4. 2 VISTA DESDE LA CALLE VARGAS DE BOLEITA NORTE ............................................................................... 82 FIGURA 4. 3 INTERSECCIÓN ENTRE AVENIDA PRINCIPAL Y 5TA TRASVERSAL ................................................................ 84 FIGURA 4. 4 MERCADO ITINERANTE AL SUR DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LA AV. PRINCIPAL DE BOLEÍTA Y LA 5TA TRANSVERSAL
..................................................................................................................................................... 86
FIGURA 4. 5 VEGETACIÓN DE BOLEÍTA NORTE Y ZONAS ALEDAÑAS ............................................................................. 87 FIGURA 4. 6 TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA DE BOLEÍTA NORTE .................................................................................... 88 FIGURA 4. 7 TABLA COMPARATIVA DE PLANTA FÍSICA ACTUAL EN BOLEITA NORTE .................................................... 90 FIGURA 4. 8 PLANO DE UBICACIÓN DE LAS DISTINTAS TIPOLOGÍAS DE EDIFICACIONES ................................................. 90 FIGURA 4. 9 EJEMPLO DE EDIFICACIONES TIPO A EN BOLEÍTA NORTE ........................................................................... 91 FIGURA 4. 10 IDOM BILBAO POR ACXT ARQUITECTOS FOTOS POR AITOR ORTIZ Y ADEMA ...................................... 92 FIGURA 4. 11 EJEMPLO DE EDIFICACIONES TIPO B EN BOLEÍTA NORTE ......................................................................... 93 FIGURA 4. 12 EMBARCADERO DE NIETO SOBEJANO ARQUITECTOS, FOTOS DE AUROFOTO, ROLAND HALBE Y FERNANDA ALDA ................................................................................................................................................ 94 FIGURA 4. 13 EJEMPLO DE ESTRUCTURAS TIPO C EN BOLEÍTA ...................................................................................... 94 FIGURA 4. 14 REMODELACIÓN DE FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, FOTOS POR CRISTOBAL PALMA Y NICOLAS RUPCICH ............................................................................................................................................ 96
FIGURA 4. 15 INTERIOR DEL BARRIO LA LUCHA POR FIDEL VASQUEZ .......................................................................... 96 FIGURA 4. 16 PLANO SÍNTESIS DE LA PROPUESTA REMEDIAL PARA BOLEITA NORTE..................................................... 98 FIGURA 4. 17 ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA PARA BOLEÍTA NORTE...................................................................... 99 FIGURA 4. 18 ÁMBITOS Y CARACTERÍSTICAS SUB-SECTORIALES ................................................................................. 102 FIGURA 4. 19 RED DE ESPACIO PÚBLICO PROPUESTA ................................................................................................... 104 FIGURA 4. 20 TIPOLOGÍAS DE LOS CORREDORES PROPUESTOS ..................................................................................... 106 FIGURA 4. 21 ESTADO ACTUAL DE LA AVENIDA PRINCIPAL DE BOLEÍTA A LA ALTURA DEL PARQUE RESIDENCIAL DEL ESTE ................................................................................................................................................................... 107
xi
FIGURA 4. 22 PROPUESTA PARA LA AVENIDA PRINCIPAL DE BOLEÍTA ........................................................................ 108 FIGURA 4. 23 ESTADO ACTUAL Y PROPUESTA PARA LA RENOVACIÓN DE LA 5TA TRANSVERSAL Y LA AV. BUEN PASTOR .............................................................................................................................................................. 109 FIGURA 4. 24 RED DE TRANSPORTE PARA LA BOLEÍTA REMEDIAL .............................................................................. 111 FIGURA 4. 25 IMPACTO AMBIENTAL DE LA APLICACIÓN DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE ALTERNATIVOS .................. 113 FIGURA 4. 26 PLANO DE VEGETACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA DE BOLEÍTA NORTE ..................................................... 114 FIGURA 4. 27 SÍNTESIS ILUSTRATIVA DE LAS CAPACIDADES DE FIJACIÓN DE CO2 DE LA PROPUESTA DE ARBORIZACIÓN. .......................................................................................................................................................................... 117 FIGURA 4. 28 MEDIOS ALTERNATIVOS DE GENERACIÓN LOCAL DE ENERGÍA ............................................................... 119 FIGURA 4. 29 GENERACIÓN LOCAL DE ENERGÍA A ESCALA SECTORIAL ....................................................................... 120 FIGURA 4. 30 PROPUESTA URBANA DE MANEJO DE LAS AGUAS ................................................................................... 123 FIGURA 4. 31 RED DE RECICLAJE PARA BOLEÍTA NORTE ............................................................................................. 124 FIGURA 4. 32 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PARA BOLEÍTA NORTE ........................................................... 125
FIGURA 5. 1 FOTOGRAFÍAS DE LA FACHADA NOROESTE DEL EDIFICIO ARBORAL ........................................................ 131 FIGURA 5. 2 IMAGEN DEL MODELO TRIDIMENSIONAL DEL EDIFICIO ARBORAL EN LA ACTUALIDAD ............................ 132 FIGURA 5. 3 CONTEXTO INMEDIATO ACTUAL DEL EDIFICIO ARBORAL ......................................................................... 133 FIGURA 5. 4 PERSPECTIVA DE LA FACHADA PRINCIPAL DEL NUEVO EDIFICIO ARBORAL DESDE LA PLAZA DEL ESTUDIANTE ...................................................................................................................................................... 135 FIGURA 5. 5 PERSPECTIVA DEL ACCESO PRINCIPAL AL NIVEL PB DEL NUEVO EDIFICIO ARBORAL .............................. 136 FIGURA 5. 6 EFECTO DE LA NATURALEZA SOBRE LAS ESTRUCTURAS ABANDONADAS Y SU REINTERPRETACIÓN EN UNA EDIFICACIÓN EN USO .......................................................................................................................................... 137
FIGURA 5. 7 FOTOGRAFÍA DEL CAIXAFORUM DE MADRID POR JOSÉ MANUEL JUAN ................................................... 139 FIGURA 5. 8 SÍNTESIS DE LA ESTRATEGIA DE ADICIÓN POR CONTRASTE (BLANCO=NUEVO; GRIS=VIEJO) .................... 140 FIGURA 5. 9 PLANTA DEL NIVEL DEL EDIFICIO ARBORAL ............................................................................................ 140 FIGURA 5. 10 IMAGEN TRIDIMENSIONAL DEL CONJUNTO DEL NUEVO EDIFICIO ARBORAL ........................................... 141 FIGURA 5. 11 MADERA DE PINO CARIBE VENEZOLANO ACERRADA. ........................................................................... 142 FIGURA 5. 12 FOTOGRAFÍA DEL MODELO SECCIÓN ESCALA 1:50
DEL EDIFICIO ANEXO EN LA FACHADA NOROESTE ... 143
FIGURA 5. 13 DESPIECE DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL DEL ANEXO Y RESUMEN DE DATOS........................................ 144 FIGURA 5. 14 FOTOGRAFÍA DEL PROTOTIPO DE NODO ESTRUCTURAL
A ESCALA 1:2 ................................................... 146
FIGURA 5. 15 DETALLE EN PLANTA DEL NODO ESTRUCTURAL Y SUS LAMINADOS ....................................................... 147 FIGURA 5. 16 IMÁGENES DE CONSTRUCCIÓN DE NODO METÁLICO ............................................................................... 148 FIGURA 5. 17 IMÁGENES DE DETALLE DEL LAMINADO DEL DETALLE ESTRUCTURAL ................................................... 149 FIGURA 5. 18 IMÁGENES DEL PROCESO DE LAMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL DETALLE ........................................ 149 FIGURA 5. 19 PERSPECTIVA DE LOS PANELES SOLARES EN LA PLANTA TECHO DEL ANEXO REMEDIAL ........................ 150 FIGURA 5. 20 PLANTA TECHO EDIFICIO ARBORAL, DISPOSICIÓN DE PANELES FOTOVOLTAICOS................................... 151 FIGURA 5. 21 RESUMEN DE GESTIÓN ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN REMEDIAL ...................................................... 152
xii
FIGURA 5. 22 SECCIÓN DE DETALLE DE SISTEMAS PASIVOS DE ACONDICIONAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN REMEDIAL 154 FIGURA 5. 23 PERSPECTIVA DEL PATIO DE ILUMINACIÓN INCORPORADO A LA EDIFICACIÓN ORIGINAL ....................... 155 FIGURA 5. 24 PERSPECTIVA DE LOS JARDINES DE FITOREMEDIACIÓN EN EL ANEXO SUROESTE.................................... 156 FIGURA 5. 25 RESUMEN DE MANEJO DE AGUAS POR LA EDIFICACIÓN REMEDIAL ......................................................... 158 FIGURA 5. 26 PERSPECTIVA DESDE LOS PASILLOS DE TRABAJO Y MANTENIMIENTO DE LAS FACHADAS PRODUCTIVAS 159 FIGURA 5. 27 PROTOTIPO DE ELEMENTO DE FACHADA EN ALUMINIO DE LA EDIFICACIÓN ARBORAL (COMPROBACIÓN DE FACTIBILIDAD DE CRECIMIENTO DE ESPECIES PRODUCTIVAS) ............................................................................ 161
FIGURA 5. 28 SÍNTESIS ILUSTRATIVA DEL HUERTO URBANO........................................................................................ 162
xiii
INTRODUCCIÓN
La arquitectura, la ciudad, la humanidad, son tres conceptos inseparable, desde que el hombre existe se ha agrupado con otros de su especie y ha adaptado su entorno en busca de confort, pero siempre dejando una huella.
A través del tiempo la capacidad de desarrollo y de mejoramiento de las condiciones de vida de la humanidad han cambiado radicalmente y tras cada época se han complejizado más las relaciones entre nuestra especie; con las demás especies y con nuestro entorno, la cual ha dejado de ser exclusivamente natural, salvaje, virgen y en la actualidad lo entendemos como mayoritariamente urbana. Pero no es hasta la revolución industrial que el complejo desarrollo del hombre pasa a ser un problema significativo para el planeta, este punto de inflexión hace un cambio importante en las necesidades de la sociedad y empieza a incorporar una serie de mejoras progresivas al confort que toman nuestra naturaleza consumidora de recursos y la multiplica en una formula exponencial.
En la actualidad, gracias a la tecnología y al llamado de atención por parte de nuestro entorno, se logra identificar casi en consenso que la actividad humana, desde este punto de inflexión histórico, ha desbalanceado al planeta con daños que día a día se hacen más evidentes en toda su extensión y que a pasos agigantados destruye la capacidad natural de los ecosistemas de regularse como consecuencia de la contaminación en todas sus variables y la depredación de los recursos y superficies naturales.
La arquitectura no se queda atrás en todo este proceso degenerativo del planeta y considerando que en la actualidad más de la mitad de los habitantes humanos de la tierra viven en ambientes urbanos y que la construcción es la actividad que más recursos utiliza en el mundo, es una necesidad reconocer que todos los profesionales involucrados en el proceso de desarrollo urbano tienen una significativa responsabilidad en los procesos degenerativos del medio ambiente.
2
Viendo este panorama es válido preguntarse ¿Qué podemos hacer para revertir este proceso?; la búsqueda de respuestas a esta pregunta tan importante es la principal motivación para la realización de este proyecto, el planteamiento de buscar alternativas, desde la arquitectura, para hacer a las ciudades más cónsonas con su medio y a demás darle la capacidad de recuperar o regenerar la degradación ya existente y revertir el proceso, dotando a los sistemas artificiales de capacidades auto reguladoras similares a la de los sistemas naturales sustituidos.
Por lo tanto el objetivo principal es desarrollar un proyecto de arquitectura que tenga la capacidad de dotar a un sector acotado de la ciudad, específicamente de Caracas por diversos factores que se explicaran en los capítulos subsiguientes, con la capacidad de filtrar la actividad humana en busca de un proceso regenerativo de su contexto y con el fin de garantizar el desarrollo sostenible de la ciudad.
Por lo tanto esta es una demostración de que, desde la arquitectura, podemos generar un impacto positivo y remedial, no solo del entorno inmediato o del contexto nacional, también desde una visión regional y, por qué no, global a una problemática que no distingue de fronteras y que es responsabilidad, en mayor y menor grado, de cada uno de los habitantes de la tierra.
CAPÍTULO 1: SITUACIÓN GLOBAL
“Ya el problema ambiental, hace mucho tiempo dejo de ser considerado “local”, para convertirse en global, y hasta planetario. Es importante considerar que en el problema planetario, la amenaza ecológica, ignora de fronteras nacionales”1
El mundo como lo conocemos es un complejo sistema de interrelaciones que se encuentra en constante cambio, dicho dinamismo característico de los sistemas naturales se ve inmerso en cierta constante cíclica que nos hace entender el mundo por periodos repetitivos como el día y la noche, las estaciones, los periodos de lluvia y sequía, los fenómenos naturales o incluso las eras glaciares.
Cuando relacionamos la edad de la humanidad como especie con la edad de nuestro planeta observamos que somos un pestañeo casi insignificante, pero al hacer la misma comparativa con relación a los procesos relacionados a nuestra actividad, la contaminación y sus consecuencias, nuestra especie empieza a aparecer notablemente en el radar de impacto.
La humanidad tiene una aparente relación inversa entre el desarrollo y el progreso, con relación a la preservación de su entorno; somos depredadores al tope de la pirámide y nuestras presas no se limitan a las especies que nos alimentan, visten o adornan, el principal afectado es el planeta a sus anchas como consecuencia de nuestra característica depredación de recursos.
1
MORÍN, Edgar. CNRS Centro Nacional de Investigación científica. Francia, Ministerio de Investigaciones
4
1.1 SITUACIÓN AMBIENTAL
Para entender la importancia de enfocar un proyecto de grado en la búsqueda del mejoramiento integral de la ciudad en pro de la sostenibilidad, es esencial ver las consecuencias de nuestra actividad ya que ahí yace el motivo de sugerir regenerar nuestro entorno.
El planeta nos está dando claras señales de su degradación como consecuencia de nuestra actividad voraz y desinteresada desde los inicios de la revolución industrial, observando los datos aportados por la “National Aeronautics and Space Administration” o administración nacional de Aeronáutica y del Espacio, mejor conocida por sus siglas en ingles NASA, en la tabla 1 y 22 es notable el efecto y el impacto negativo de nuestra especie sobre el planeta que nos alberga, en primer lugar observamos el aumento progresivo de la temperatura media global, que para la actualidad asciende 0,87 grados centígrados por arriba de la media normal, esto es sumamente preocupante ya que, como resultado de la cumbre de parís3 en el año 2015, cumbre que convoco a 195 países del globo, se acordó que no podían permitir que la temperatura de la tierra ascendiera más de 1,5 grados centígrados por encima de la media mundial y que es imperativo mantenerla muy por debajo de los 2 grados de aumento.
2
NASA, Global Climate Change, Http://Climate.nasa,gov/ (Consultado el 25 de noviembre de 2016)
3
Naciones Unidas. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Paris, Francia. 2015.
5
Figura 1. 1 Aumento de la temperatura media mundial
De no limitarse el aumento de la temperatura media global el cambio climático podría ser irreversible y las consecuencias sobre el medio ambiente y sobre todas las especies y organismos del planeta podrían llevar, en un futuro no tan lejano, a la extinción acelerada de la humanidad, reduciendo las fuentes de agua dulce, contaminando los suelos y las aguas, degradando las condiciones de pureza y oxigenación del aire entre otros.
A su vez al observar los datos de la segunda tabla podemos notar que efectivamente, desde el proceso de la revolución industrial ha habido un cambio significativo en la estructura química de la atmosfera terrestre por un aumento sin precedentes en la cantidad de partes por millón de dióxido de carbono o CO2, el cual es el principal gas de efecto invernadero.
Esté aumento sostenido de la concentración de CO2 atmosférico se debe principalmente a los procesos de industrialización y a la aparición de la electricidad, así como el descubrimiento del
6 petróleo y su utilización para la producción de combustibles y la generación de energía, además de la masificación e intensificación de la actividad ganadera y el aumento progresivo de la población mundial.
Figura 1. 2 Aumento de la concentración de CO2 en la atmosfera terrestre
Un concepto importante a manejar es el de Huella ecológica para poder describir el impacto de cada individuo en términos ambientales bajo un indicador medible. La huella ecológica la describe el portal web Venezolano, huellaecologica.com.ve, como “un indicador que mide el impacto que tenemos las personas sobre el ambiente--- es una estimación de la superficie que se necesita para producir los recursos consumidos”4 y será fundamental considerar este concepto a lo largo del proceso de investigación y proyección ya que el fin último del proyecto de grado es
Mide tu Huella, “Que es la huella ecológica, como se mide”. http://huella ecológica.com.ve/(consultado el 15 de noviembre del 2016). 4
7 demostrar la factibilidad de construir edificaciones con la capacidad de tener una huella ecológica negativa, con lo cual reduzcan la huella ecológica del sector donde se implanten.
1.2. CIUDAD, ARQUITECTURA Y SU IMPACTO
Al entender que el cambio climático producto, principalmente, del aumento progresivo de los gases de efecto invernadero como consecuencia de la búsqueda constante de la humanidad de aumentar sus niveles de confort y comodidad a toda costa y en detrimento del entorno natural, es una problemática global que afecta a cada organismo del planeta. No está de más decir que es imperativo tomar conciencia de esta realidad y asumir la responsabilidad del futuro del planeta desde la ética personal y profesional.
Cabe preguntarnos ¿Cuál es el impacto de la arquitectura sobre el proceso degenerativo del planeta? ¿Es significativo el ejercicio de una arquitectura bajo una ética ambiental? ¿Qué relación hay entre el cambio climático y la vida urbana? Pues bien la realidad es que en las manos de los profesionales involucrados con la construcción está, nada menos que, la actividad humana más contaminante del planeta tierra y con el mayor consumo de recursos naturales5.
Según el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente en su iniciativa para los edificios sostenibles y el clima, UNEP-SBCI en sus siglas en inglés, los edificios utilizan el 40% de la energía mundial, ubicándolo en el primer puesto en consumo energético en el mundo, el 25% del agua dulce en el mundo, el 40% de los recursos globales y se estima que genera un tercio de la emisión total de gases de efecto invernadero (GEI) en el mundo. Por lo tanto, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que las edificaciones son, en primer lugar; las actividades más insostenibles del planeta y por lo tanto las ciudades al estar compuestas por edificios e incluirse los factores sociales, políticos y económicos, pasan a ser polos de
5
United Nation Environment Programme, Sustainable Building and Climate Initiative, (consultado el 26 de noviembre del 2016)
8 insostenibilidad en el mundo. Y en segundo lugar; los principales responsables del cambio climático.
Figura 1. 3 Impacto ambiental de las actividades relacionadas a la construcción
En este sentido Ken Yeang en su libro “Proyectar con la naturaleza: bases ecológicas para el proyecto arquitectónico” explica que los ecosistemas de la biosfera están cada vez más saturados de sistemas artificiales, lo cual causa la reducción de su capacidad autoreguladora, como consecuencia, el planeta está perdiendo la capacidad de ajustarse a los cambios causados por efecto del hombre e incluso de los cambios por la degradación natural de nuestro planeta y sus subsistemas6. Por lo tanto el impacto de las ciudades no se puede medir exclusivamente desde el efecto directo sobre el consumo de recursos y su relación con la generación de GEI, también hay que considerar que al extenderse la huella urbana de nuestras ciudades se reduce la superficie natural y con ella el medio va perdiendo su capacidad de absorción de la contaminación generada
YEANG, Ken. “Proyectar con la Naturaleza: Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico”. Barcelona, España, 1999, Editorial Gustavo Gili, S.A. 6
9 por la ciudad, por lo tanto, por un lado tenemos la contaminación y por otro lado la reducción de facultades del medio.
Es importante resaltar que la problemática urbana además de ser la de mayor impacto y estar directamente relacionada a la construcción y la arquitectura, es una realidad con la cual, si no se realizan cambios en la dinámica de nuestra relación con el medio y nuestro consumo, irá empeorando exponencialmente.
Considerando que para el 2015 la población mundial asciende a más de siete mil millones de habitantes en el mundo, específicamente 7.349.472.000 hab y que además ese año cierra con un 54% de la población mundial viviendo en las ciudades y que se estima que la población mundial ascienda a más de once mil millones de habitantes para el año 21007. Es evidente que el porcentaje de población urbana también aumentará y por lo tanto, al haber mayor número de habitantes con los estándares de confort de la urbe, la problemática ambiental también se agravará si no hacemos cambios en la manera en la que construimos nuestros edificios y nuestras ciudades.
7
United Nation, Department of Economic and social Affairs, Population Division. World Population Prospects. (United Nation, Department of Economic and social Affairs, Population Division, 2015)
10
Figura 1. 4 Población mundial para 2015 y porcentaje de población ubana.
Laura Ramírez se refiere a esta problemática en su tesis de maestría cuando señala que “para los técnicos de la construcción, éste compromiso activo”, refiriéndose al compromiso con el medio ambiente, “supone asumir parte de la responsabilidad que nos corresponde. Superar la tradicional indiferencia con la que observamos los efectos ambientales que el despilfarro de materia prima y el vertido incontrolable de escombros en la construcción de nuestras edificaciones producen”8. Lo cual nos dice que el primer paso para empezar a cambiar el impacto de las actividades relacionadas a la construcción es reconocer la responsabilidad que ataña a los profesionales relacionados con esta actividad.
La UNEP-SBCI también señala que, si bien los edificios son los principales contaminantes y consumidores de recursos del mundo, no ha de ser desesperanzador el impacto de esta actividad
8
RAMÍRES, Laura Carolina. Evaluación de la ecoeficiencia constructiva de un prototipo de vivienda bioclimática desarrollada para el clima tropical húmedo en Venezuela. (Tesis de maestría, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, 2008) Sevilla, España.
11 puesto que es una de las que tiene el mayor potencial de reducir su impacto ya que, con la tecnología actual, es posible disminuir, por ejemplo, el consumo energético entre un 30% y un 80%. Por lo tanto es completamente tangible la posibilidad de frenar la degradación de nuestro planeta como consecuencia de la actividad constructiva.
1.3. CRONOLOGÍA DE LA CONCIENCIA
El reconocimiento de la problemática ambiental con relación a la actividad humana es un proceso relativamente reciente y es consecuencia del movimiento de la modernidad. Los primeros pasos para entender el efecto y desarrollo de la actividad humana a demás con relación a la actividad urbana, vienen con la escuela de chicago y el concepto de ecología humana.
1.3.1. DE LA ECOLOGÍA HUMANA A LA ECOLOGÍA URBANA
Maritza Duque y Dolly Sánchez, nos plasman por medio de un análisis crítico del concepto de ecología urbana9, toda la línea conceptual de la cual nace este concepto, empezando con la escuela de chicago y la ecología humana, cuando en el año 1925 en la escuela de psicología de chicago se busca “hacer una aproximación a las acciones de los humanos dentro de la ciudad, a partir de la comprensión de las dinámicas sociales; sin embargo, los resultados no incluyen el componente ecológico en esta interacción”. Luego nos señalan el desarrollo de los conceptos de metabolismo urbano entre los años 1976 a 1975, el cual se refiere al “proceso mediante el cual el humano urbano usa recursos y los retorna al medio de una forma de menor calidad” desarrollado principalmente por tres grupos de autores de la unión soviética S.Denaeyer y P.Duvigneaud, en el libro “Ecosistemas: ciclo del carbono” del año 1978, y tenía por objeto interrelacionar los conceptos metabólicos de la ecología con los productos degradados resultantes de las ciudades a través de la química inorgánica.
9
DUQUE, Maritza y SÁNCHEZ, Dolly. Análisis crítico del concepto de ecología urbana. Revista Facultad de ciencias básicas, Universidad Militar Nueva Granada, mayo 2012.
12 Konstantinos Apostolos protagoniza el movimiento Equitistica quien desarrolla el concepto de ecumenópolis, lo que nos habla de la unificación de todas las ciudades del mundo en una mega ciudad como consecuencia del acelerado crecimiento poblacional
Por ultimo David Pimentel señala que, para ese entonces, las ciudades eran sistemas abiertos, cuyo resultado eran “bienes de consumo y residuos que se liberaban al medio ambiente”.
Las definiciones de las que surgen los conceptos del metabolismo coinciden además con la creación del Club de Roma y la publicación de “The limits to growth” en español “los límites del crecimiento” del cual hablaremos en la siguiente sección.
Así entre los años 1987 y 2000 se desarrolla el concepto de ecología urbana o urbanismo ecológico que se refiere al “Proceso lineal mediante el cual se reconoce que el hombre urbano usa recursos y los retorna al medio en forma de menor calidad y además tiene como objetivos la preservación de valores geográficos y naturales, la gestión de la logística urbana, la movilidad, el espacio público y la tecnología” que posteriormente se amplía a Ciudad como SES que es un “Sistema complejo de ecosistemas y ciudad que establece, a través de un flujo de servicios, estrechos vínculos de interdependencia en todo su contexto territorial”.
1.3.2. El CLUB DE ROMA
En el año 1969 se conforma lo que será conocido posteriormente como el Club de Roma, este grupo compuesto por científicos de varias disciplinas, se reunieron bajo la necesidad de entender las problemáticas por las que estaba pasando el mundo postmoderno y tatar de denunciar ante el mundo el panorama presente y futuro del mismo en función de cómo este estaba siendo llevado a finales de la década de los 60 del siglo XX.
13 El Club de científicos encarga a investigadores del “Massachusetts Institute of Technology” o MIT por sus siglas en Ingles, desarrollar un informe en el que se contemple hasta donde nos alcanzarán los recursos terrestres si seguimos con el mismo nivel de consumo, entendiendo que el principal objetivo de dicho documento sería el de concientizar al público general del mundo, evidenciando que, al paso de consumo e indiferencia o ignorancia de la finitud de los recursos naturales por parte de la población mundial, se imposibilita la preservación de la especie humana.
1.3.3. LAS NACIONES UNIDAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
A partir de la naciente preocupación por el impacto negativo de la humanidad sobre el planeta y las ya notables consecuencias de la actividad humana además del precedente del Club de Roma y de su informe sobre los límites del crecimiento, se convoca en el año 1987, por primera vez, la comisión mundial sobre el desarrollo sostenible y el medio ambiente, titulando este primer congreso “Nuestro Futuro Común”. En esta oportunidad se concibe el concepto de Desarrollo sostenible el cual marcará y re-direccionara los esfuerzos de las naciones unidas con relación a su orientación, sus objetivos y su misión.
En este primer congreso se define el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades… El desarrollo sostenible requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor”10.
Es importante acotar que hasta este momento histórico, además de los resultados del Club de Roma, se creía que los recursos de la naturaleza eran ilimitados y aun no se reconoce el impacto negativo de la humanidad sobre el medio ambiente. Beatriz Macedo nos señala en su texto “El
10
Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro Futuro Común. (Naciones Unidas, 1988).
14 Concepto de Sostenibilidad”11 que este momento de la humanidad es comparable al de la revolución copernicana que vino a unificar Cielo y Tierra o a la teoría de la evolución, que estableció el puente entre las especie humana y el resto de los seres vivos, e inspirado en Viliches y Gil nos señala que esta etapa corresponde a la integración entre medio ambiente y desarrollo.
Sin embargo, Macedo también advierte que son mucho los que creen que son incompatibles el desarrollo y el medio ambiente, puesto que, hasta el momento de esta conferencia, se entendía que “La supeditación de la naturaleza a las necesidades y deseos de los seres humanos ha sido vista siempre como signo distintivo de sociedades avanzadas” dicha visión casi consensuada y reforzada durante el transcurso de la historia humana empieza a revertirse, en la actualidad relacionándose al avance con restitución y preservación de la naturaleza.
Luego de la concreción de esta terminología para definir el futuro del mundo, los esfuerzos de las naciones unidas se encaminaron en seguir del progreso del proceso de transformación a un desarrollo sostenible. Para el año 1992 se realiza la cumbre de la tierra en Río, cumbre que tiene como objetivo desarrollar y aplicar planes específicos que acaten las naciones para empezar a revertir el acelerado proceso de degradación del medio ambiente y de esta cumbre nace el primer escrito que compromete a las naciones a tomar acciones concretas con respecto al cambio climático, concepto que para ese momento es bastante controversial y cuestionado.
El protocolo de Kioto nos señala entre otras cosas, que las naciones firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, entre los cuales está el dióxido de carbono, el metano y el monóxido de carbono12. Este consenso marca un hito en la historia mundial con relación al medio ambiente, no solo se reconoce la existencia de la problemática
11
MACEDO, Beatriz. El concepto de sostenibilidad. Oficina regional de educación para america latina y el caribe UNESCO Santiago (2005) 12
1992)
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kioto. (Naciones Unidas.
15 denominada cambio climático, además se señala que una de sus causas es la generación de GEI y se comprometen los países firmantes a reducirlos.
A los 10 años de la firma del Protocolo de Kioto se realiza el Plan de aplicación de Johannesburgo, el cual tiene como finalidad hacer una revisión de los avances de la cumbre de Río y concretar medidas y metas concretas con plazos para la reducción de la contaminación y de la generación de GEI. 13
De nuevo, a los veinte años de la cumbre donde se firma el protocolo de Kioto y a diez años del plan de aplicación de Johannesburgo, se reúnen los países en una cumbre con la finalidad de revisar los avances de las aplicaciones de los planes y metas, y aunque el avance en términos de concepto y conciencia son amplios, el efecto de degradación del medio ambiente empeora.
En el año 2015 se lleva a cabo la cumbre de París, cuya temática principal es el medio ambiente y el desarrollo sostenible, para esta cumbre se advierte que la temperatura del planeta sigue en aumento y que se debe evitar a toda costa que esta no llegue a un aumento de la media global de 2 grados centígrados y que debemos lograr equilibrar, por medio de acuerdos de reducción, el planeta, sin superar un aumento de 1,5 grados centígrados.
Podemos reconocer que existe un cambio significativo en la conciencia mundial respecto a la relación del desarrollo y el medio ambiente, la sostenibilidad, el calentamiento global y la degradación del planeta, pero lamentablemente aún no se logra observar un cambio radical en las políticas públicas de los países más contaminantes como lo son China, India o Estados Unidos, el daño sigue en aumento y si bien se ha logrado consensuar unos límites, estos acuerdos no han venido acompañados de políticas efectivas respecto a la reducción de emisiones y de la contaminación. 13
ONU. Desarrollo Sostenible. Http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml (consulta realizada el 25 de noviembre del 2016)
16 Si bien existe una conciencia mundial en formación, cada vez más estructurada y más arraigada, la presión sobre los gobiernos aparenta ser insuficiente y la voluntad política en las naciones más contaminantes o aquellas cuyos recursos ambientales y biológicos abundan y son claves para el equilibrio mundial, denota grandes insuficiencias para el momento histórico que se desarrolla en el mundo en torno a la creciente conciencia ambiental.
17
Figura 1. 5 LĂnea del tiempo de la conciencia ambiental y el impacto de la humanidad.
18 1.3.4. LA SOSTENIBILIDAD Y SUS VARIABLES
Paul James nos señala en su libro “Urban sustainability in theory and practice”
o
“Sostenibilidad urbana en teoría y práctica” que el proceso del desarrollo sustentable implica el cumplimiento de cuatro variables fundamentales (Figura 6) y que si una de ellas flaquea, no se puede considerar un cumplimiento a cabalidad del concepto de sostenibilidad. 14
La política es esencial para que se dé el proceso de sostenibilidad, es necesario que desde el estado y sus funcionarios se fomenten las actividades que busque la sostenibilidad. Luego tenemos el factor económico que es el garante de la realización de los procesos de sostenibilidad, para cumplir con el mismo es esencial que se fomente la factibilidad de los procesos desde un punto de vista económico, por medio de incentivos y restricciones.
El ambiente, que tiende a ser interpretado como el único factor garante de la sostenibilidad, es uno de los más importantes y una de las principales motivaciones para el desarrollos del concepto de desarrollo sostenible, el mismo se refiere a lograr una reducción en el uso de recursos que permita que las generaciones futuras no se vean afectadas en su calidad de vida por las actividades del presente. Es importante resaltar que sin la inclusión de una actividad regenerativa de los procesos autoreguladores del ambiente natural es casi imposible garantizar a sus anchas este factor.
Por último se encuentra el factor social, que se refiere la problemática relacionada con la actividad humana, el confort, la calidad de vida, la libertad, los derechos fundamentales y la igualdad.
14
JAMES, Paul. Urban sustainability in theory and practice. Editorial Rougtlege,(USA: New York 2015)
19
Figura 1. 6 Bases para la sostenibilidad según Paul James
1.4. SOBRE LA SOSTENIBILIDAD Y LA ARQUITECTURA
En todo este proceso de transformación de la conciencia humana no se queda atrás la arquitectura, considerando que es, como ya fue descrita, una de las actividades de mayor impacto sobre los procesos de degradación del medio ambiente. Pero es necesario entender los distintos conceptos asociados a los movimientos de sostenibilidad y qué relación tienen con el entorno, la tecnología y la ciudad. Richard Roger en el libro “Ciudades Para un pequeño planeta”15 profundiza en varios de los conceptos que relacionan a la ciudad con el desarrollo sostenible, entre ellos es importante resaltar la contraposición entre metabolismo lineal y metabolismo circular.
15
ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gill, SA . (España: Barcelona, 2003)
20
Como se señaló anteriormente en las referencias al texto de Duque y Sánchez16, el concepto de metabolismo lineal se refiere exclusivamente al hecho de que el hombre urbano consume recursos y los regresa al medio de forma degradada, este es el concepto de ciudad más común. En el caso de las ciudades con metabolismo circular el proceso se amplia y parte de los recursos degradados son devueltos al ciclo para ser transformados, reutilizados o desechados de una forma más coherente.
Rogers categoriza los desechos en tres vertientes, residuos orgánicos, que en el caso lineal su destino será directamente el mar o los rellenos sanitarios, pero en el caso circular existirá la posibilidad de procesarlos para generar energía o producir abonos orgánicos, luego las emisiones o GEI, los cuales se buscara reducir para estar conforme a los principios de la ciudad circular y por último los desechos inorgánicos que, de nuevo en el caso de la ciudad metabólica lineal pararan en rellenos sanitarios, pero que en la circular se buscara el proceso de reciclaje o reutilización.
Dicho texto también advierte que el fin actual de la arquitectura, por encima de cualquier otra motivación, es hacer dinero, por lo tanto se llega a desestimar sus implicaciones y efectos en la vida de la ciudad, de los humanos y de su impacto en el medio en el que se implanta, para complacer primordialmente los caprichos comerciales, esto es una de los principales obstáculos para lograr el cometido de la sostenibilidad. Pero, por otro lado, nos señala que efectivamente los procesos de sostenibilidad pueden implicar una reducción en los gastos de construcción, en los costes operativos y por lo tanto un beneficio en la rentabilidad de las edificaciones,
Es importante entender que en el contexto de la arquitectura,
la eficiencia en pro del
desarrollo sostenible no es solo una necesidad imperativa para detener el proceso de degradación
16
DUQUE, Maritza y SÁNCHEZ, Dolly. Análisis crítico del concepto de ecología urbana. Revista Facultad de ciencias básicas, Universidad Militar Nueva Granada, mayo 2012.
21 del medio ambiente, también es una oportunidad de mercadeo y por lo tanto un factor, que si es bien manejado, puede fomentar la aplicación de las alternativas sostenibles en la arquitectura y la ciudad.
Para entender estos procesos de sostenibilidad aplicados a la arquitectura es importante definir varias de las vertientes conceptuales resultantes del proceso de estudio y desarrollo en materia de mejoramiento integral de las relaciones de la arquitectura con el medio ambiente y con su contexto urbano, las cuales se enfocan primordialmente en la reducción del consumo energético.
1.4.1. ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
De los textos de María García17, María Sosa y Geovanni Siem18, y de Sergio Cortés19 podemos desarrollar una definición para la arquitectura bioclimática, considerando que es aquella que, tomando en cuenta todos los factores climáticos que componen el entorno físico y las necesidades fisiológicas humanas, logra el resultado óptimo de confort con el menor uso de recursos.
La arquitectura bioclimática nos habla de una respuesta pasiva al medio en el que se implanta, buscando aprovechar al máximo los factores climáticos como la ventilación cruzada, la evaporación, la irradiación solar, en busca de la reducción del consumo de recursos, así como la selección de materiales por sus propiedades físicas, su disponibilidad o aplicación local y el diseño en función del aprovechamiento óptimo de recursos y desarrollo máximo de confort correlacionado a la espacialidad, ya sea la altura de los entrepisos, el tamaño y altura de los vanos
17
GARCÍA, María Dolores. Arquitectura Bioclimática. Instituto de formación profesional Someso (España: A Coruña 2004) 18
SOSA, María y SIEM, Geovanni. Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes. IDEC. (Venezuela: Caracas 2004) 19
CORTÉZ, Sergio. Condiciones de aplicación de las estrategias bioclimáticas. Cuaderno de investigación Urbanística, Simposio la Serena nº69. (2010)
22 de las ventanas, la relación de materiales con respecto al espació, la implantación, la morfología de la edificación o la aplicación de elementos naturales como vegetación.
En esta rama tenemos una amplia variedad de edificaciones que, aun que no cumplen con los conceptos de sostenibilidad a sus anchas, demuestran un manejo de la espacialidad que se adapta perfectamente al concepto de arquitectura bioclimática.
Entre otros está el caso de la ciudad universitaria, desarrollada con el arquitecto Carlos Raúl Villanueva a la cabeza, donde el uso magistral del espacio intersticial entre interior y exterior, así como la aplicación de elemento de protección solar y tamices de luz y la introducción de patios de ventilación e iluminación la hacen un ejemplo excepcional de arquitectura bioclimática. También podemos referirnos a nivel nacional a otros grandes maestros de la bioclimática como Tomas José Sanabria, quien señalaría que “El inicio de cualquier proyecto de arquitectura lleva implícito un buen análisis ambiental”20 y cuya obra más representativa es el conjunto de edificaciones del Banco Central de Venezuela, o Jorge Rigamonti, cuya obra no es tan reconocida pero es ejemplar, como el caso del estadio olímpico de gimnasia de San Cristóbal (figura 7).
Figura 1. 7 Obras Bioclimáticas representativas: 1. Comedor UCV por Julio Mesa21; 2. Banco central de Venezuela por CAV22; 3. Estadio Olímpico de San Cristóbal por Oscar Tenreiro23.
20
SANABRIA, Tomás. Entrevista Signos Vitales (1985). Http://tomasjosesanabria.com/obra/ (Consulta el 4 de noviembre de 2016) 21
MESA, Julio. Comedor Universitario UCV. content/uploads/2016/02/14348310088_866034cd9b_b.jpg
Recuperada
de
http://diarioavance.com/wp-
23 1.4.2. ARQUITECTURA ZEB
“Zero Energy Building” Edificio de energía cero o ZEB por sus siglas en inglés, es definido por Kent Peterson como aquellas edificaciones de eficiencia energética donde, la energía anual entregada es menor o igual a la energía renovable exportada por el edificio. En otras palabras, por medio de la aplicación reduccionista del concepto de arquitectura bioclimática y de una serie de subsistemas activos de generación y aprovechamiento de recursos, la edificación logra generar durante un año el total de la energía que consume24.
Es necesario considerar esta aplicación conceptual puesto que es un punto de partida valido para pensar en la adaptación de una ciudad a un régimen de sostenibilidad a través de los incentivos que fomenten la construcción de edificaciones cuya huella ecológica operativa sea cercana a cero.
Podemos observar ejemplos de edificaciones ZEB como el IDOM de Bilbao, construido en el año 2015, es una adaptación de un antiguo galpón industrial en el puerto de Bilbao, realizado por la firma de arquitectura ACXT, y se caracteriza por reducir su huella ecológica en primer lugar, por la reutilización y adaptación de una estructura prexistente, y por otro lado por el manejo de los recursos hídricos y energéticos de la edificación.
22
Colegio de Arquitectos de Venezuela. Premio nacional de arquitectura, BCV. Recuperado de http://cav.org.ve/cms/images/stories/PNA/sanabria/10_Sede-BCV.jpg 23
TENREIRO, Oscar. Estadio Olímpico de gimnasia https://oscartenreiro.files.wordpress.com/2010/09/rigamonti.jpg 24
de
San
Cristóbal.
Recuperado
de
PETERSON, Kent.. A common definition for zero energy buildings. U.S. department of energy (U.S.A: 2015)
24
Figura 1. 8 Edificio IDOM Bilbao por Aitor Ortiz.25
1.4.3. ARQUITECTURA DE ENERGÍA POSITIVA
La arquitectura de energía positiva se refiere a aquellas edificaciones que, en promedio, producen más energía de fuentes renovables, que la que importa de fuentes externas… Se logra a través de técnicas de diseño solar pasivo, aislamiento y cuidadosa selección de su implantación26.
Estas edificaciones se caracterizan por tener una huella positiva con relación a su consumo energético pero el alto costo de las mismas requiere de una política fiscal y de estado que dé un incentivo importante para lograr su aplicación.
25
Plataforma Arquitectura. Edificio IDOM Bilbao. Recuperado de http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02151261/oficinas-idom-acxt-arquitectos/5130c4c5b3fc4b0d98000662-oficinas-idom-acxt-arquitectos-foto#_=_ 26
Global Buildings Performance Networck. Positive Energy Buildings. http://wwwgbpn.org/laboratory /positiveenergy-buildings (Consulta el 20 de noviembre del 2016)
25 Como ejemplo tenemos el Centro interactivo de investigación en sostenibilidad de Vancouver, Canadá. Realizado por Perkins + Will, el mismo se caracteriza por formar una red de manejo de recursos donde, además de aprovecha y generar energía, también recolecta y recicla las aguas y los desechos orgánicos.
Figura 1. 9 Centro Interactivo de Investigación en sostenibilidad de Vancouver por Martin Tessler.27
Podemos observar que los ejemplos en las dos últimas categoría se desarrollan en países con condiciones climáticas menos favorables que las nuestras y por lo tanto con un mayor costo y utilización de recursos que en aquellos casos que pudieran darse en el trópico, esto se relaciona directamente con las capacidades económicas de cada país, pero principalmente por las políticas
27
Archdaily. Centre for Interactive research in sustainability. http://www.archdaily.com/343442/centre-for-interactive-research-on-sustainability-perkins-will
Recuperado
de
26 de estado que fomenta e inclusive obligan a la progresiva reducción de consumo de recursos en las nuevas edificaciones.
1.4.4. ARQUITECTURA DE CARBON CERO
“Zero carbon building” arquitectura de carbón cero o ZCB por sus siglas en ingles se definen según el Dr. Sam C.M. Hui, como aquellas edificaciones cuya generación de GEI a lo largo del año, producto de la red energética y la generación en sitio, es igual a cero. 28 Esta definición fue desarrollada por el “Code for sustainable homes” o Código para hogares sostenibles del Reino Unido o DCLG por sus siglas en ingles.
Dicha definición podría ampliarse si se consideran los mecanismos que no están asociados al consumo energético o a la generación de GEI directa o indirecta de la edificación en su manejo, también podríamos considerar como factor para la clasificación ZCB de una edificación el aporte de esta a su entorno en términos de la reducción de la contaminación ambiental de su contexto inmediato, por lo tanto el valor de la edificación trasciende a los límites de consumo de la misma y se considera como un reductor de polución de su entorno.
Las reducciones y aportes de las edificaciones podrían, incluso, ir más allá que el cálculo directo de los GEI que absorben del medio, también podríamos considerar las reducciones indirectas por medio de sus aportes sobre reciclaje, aprovechamiento de desechos orgánicos, producción local de hortalizas e incluso filtrado y purificación de causes contaminados. La consideración de estos aportes adicionales es lo que definiremos como elemento diferenciador de las definiciones expuestas y la propuesta planteada como hipótesis de este proyecto de grado, Arquitectura remedial.
28
Hui, S. C. M., 2010. Zero energy and zero carbon buildings: myths and facts, In Proceedings of the International Conference on Intelligent Systems, Structures and Facilities (ISSF2010): Intelligent Infrastructure and Buildings, 12 January 2010, Kowloon Shangri-la Hotel, Hong Kong, China
27
1.5. LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN SOSTENIBILIDAD
Como consecuencia del proceso de concientización generado a partir de los primeros encuentros en río y de la creciente necesidad de reducir el impacto ambiental de las ciudades, se crearon varios mecanismos de valoración y certificación en términos de sostenibilidad para edificaciones.
De la mayoría de estos sistemas de certificación ha surgido posteriormente una legislación o regulación que, en cierta medida, potencia o promueve la realización de proyectos tomando en cuenta la capacidad de estos en manejo de recursos y sostenibilidad, y además han restringido el impacto que la actividad de la construcción puede ejercer sobre el medio, por lo tanto de estos sistemas que nacen como una respuesta empresarial a la reciente necesidad de medir la calidad de las edificaciones en términos de impacto pero sin ningún compromiso más que la búsqueda de plusvalías inmobiliaria, posteriormente son la base para legislar sobre el impacto de la actividad de la construcción, dejando de ser un valor agregado a las edificaciones y convirtiéndose tanto en una necesidad como en un requisito para la construcción, manejo y demolición de las ciudades.
En la actualidad hay numerosos sistemas de certificación para la arquitectura y cada vez se desarrolla más y más específicos, pero de estos hay 3 sistemas que se destacan por sus características con relación a los factores que garantizan la sostenibilidad, su importancia y popularidad además de su impacto sobre las legislaciones de numerosas ciudades y estados. Estos son: BREEAM, LEED y CASBEE.
28 1.5.1. SISTEMA DE CERIFICACIÓN BREEAM
“Building Research Establishment Environmental Assessment Method”
o Institución de
investigación de edificios y su método de evaluación ambiental, BREEAM por sus siglas en inglés, es el primer sistema de certificación de edificaciones en términos de sostenibilidad, este nace del “Building Research Establishment” Instituto de investigación de edificios o BRE por sus siglas en inglés, en Gran Bretaña en el año 1990.29
Este sistema inicia sus operaciones a comienzos de la década de los 90 con el fin de reducir los costos operativos a largo plazo de las inversiones inmobiliarias, además de reducir los riesgos de la inversión dotando de sostenibilidad en el tiempo a las edificaciones que se adaptaran a las especificaciones del método BREEAM, este busca promover espacios de trabajo más saludables y hacer más atractivos y rentables las inversiones inmobiliarias.
BREEAM se sub divide en varias categorías las cuales garantizan la realización de una edificación sustentable, estas categorías son Energía, Salud y bienestar, Innovación, Uso de la tierra, Materiales, Gestión de la edificación, Polución, Transporte, Desechos y agua.
1.5.2. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN CASBEE
Las siglas CASBEE corresponden a “Comprehensive Assessment System for Built Environment Efficiency” en español Sistema de examinación para la evaluación de eficiencia ambiental de la construcción.
29
Building Research Establishment Environmental Assessment Method, http://www.breeam.com/ (consulta 18 de enero de 2017)
29 El sistema CASBEE fue desarrollado por el JSBC “Japan Sustainable Building Consortium” o Consorcio Japonés para las Edificaciones Sostenibles, y auspiciado por el ministerio de Tierras, infraestructura, transporte y turismo de Japón en el año 2001, desde entonces se desempeña como uno de los sistemas de evaluación y certificación en materia de sostenibilidad más importantes de Asia.
Este sistema se enfoca principalmente en el mejor desempeño de las edificaciones en términos de confort y mejores condiciones de vida para las personas además de un estudio detallado del ciclo de vida de las construcciones y de la carga ambiental que estas implican. CASBEE fue diseñado bajo tres principios:
La evaluación del ciclo de vida de las edificaciones
La evaluación de la calidad ambiental de las edificaciones (Q) y su carga ambiental (L)
La evaluación en los nuevos desarrollos del “Built Environment Eddicency Indicator” o Indicador de eficiencia ambiental de las edificaciones, “BEE” por sus siglas en ingles
En el caso del siclo de vida de las edificaciones utiliza el factor LCCO2 o Dióxido de Carbono del Ciclo de vida el cual se calcula en dos etapas, durante la construcción de la edificación y en el periodo operativo de la construcción.
Luego tenemos la evaluación de la calidad ambiental Q que se determina en la calidad de los espacios interiores, la calidad de los servicios y la calidad de los espacios exteriores, y la carga ambiental bajo los factores LR1 (Energía) LR2 (Recursos y materiales) Y LR3 (Ambiente fuera del emplazamiento, este último se refiere al impacto sobre 3 escalas diferentes, el mundo, la localidad y sus alrededores.
30 Por ultimo tenemos el indicador de eficiencia ambiental que se refiere a la relación entre Q (calidad) y L (Carga) donde a mayor Q y menor L obtenemos una edificación más eficiente. 30
Es necesario resaltar que este es uno de los sistemas de certificación más completos y que abarca desde la escala domestica CASBEE Home hasta la escala metropolitana CASBEE City. A diferencia de los demás sistemas, CASBEE es el único que contempla el análisis de sostenibilidad de ciudades enteras, por otro lado CASBEE se podría diferenciar de BREEAM principalmente porque es un esfuerzo gubernamental y representa una política de estado y resulta del trabajo de una institución anexa al gabinete del gobierno Nipón, además de ser utilizado como mecanismo de certificación en función de las legislaciones ambientales y de confort de cada prefectura japonesas, el sistema CASBEE es correlativo a la legislación, caso contrario BREEAM resulta de un esfuerzo privado con fines económicos que luego es adoptado por el Estado Británico como base para el desarrollo de sus legislaciones ambientales.
Otra característica resaltante de CASBEE que lo diferencia de los demás sistemas de certificación es el hecho de que tiene un enfoque dual visto desde el impacto ambiental por un lado y pero también desde la perspectiva del confort humano, por lo tanto representa la búsqueda de una relación simbiótica entre la comodidad y el respeto al medio ambiente.
Por último, una de las características diferenciadoras más resaltantes de este sistema y que lo hacen uno de los más completos es el enfoque que se le da a la carga ambiental (L) donde queda claro en la categoría LR3 (Ambiente Exterior) que se visualiza la problemática ambiental como un problema de impacto inmediato, local y por ultimo Global, considerándose el efecto de la carga ambiental de dicha edificación sobre todo el globo terráqueo dejando un precedente que nos indica que, sin importar la escala de una edificación, estas tienen un impacto sobre los sistemas y subsistemas del planeta y deben de considerarse ya que cada huella tiene un impacto.
30
CASBEE y JSBC. Comprehensive Assessment System For Built Environment Efficiency for Building (New Construction), Technical Manual ( Japón, IBEC, Instituto para Ambientes Construidos y Conservación Energética, 2014)
31
Figura 1. 10 Sistema CASBEE
Figura 1. 11 Sistema CASBEE
32 1.5.3. SISTEMA DE CERTIFICACIÓN LEED
Como último caso de estudio en materia de certificación ambiental tenemos el sistema de certificación LEED “Leadership in Energy and Environmental Design” en español Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental, es un sistema de evaluación de edificaciones desarrollado por la USGBC o “United States Green Building Council” en español Consejo de los Estados Unidos para los Edificios Verdes. El USGBC desde su creación en el año 1993 por Rick Fedrizzi, David Gottfried y Mike Italiano desempeña su misión de promover la práctica responsable de la construcción y enmarcada en los conceptos y valores de las sostenibilidad.
Estos ideales iniciales de Fredrizzi, Gottfried e Italiano es lo que en el año 2002 se convertirá en uno de los sistemas de certificación en materia de sostenibilidad más importantes y competentes del mundo, LEED31.
LEED se caracteriza por abarcar todas las etapas comprendidas en el proceso de construcción, desde el diseño, proyección y ejecución de las obras, pasando por el manejo y las operaciones de los edificios ya construidos, así como para los procesos de mantenimiento y remodelación de los mismos.
El sistema de certificación LEED se desarrolla en varias categorías, estas corresponden al proceso que será certificado:
BD+C o “Building Design and Construction” en español “ Diseño de edificaciones y construcción”
31
ID+C “Interior Design and Construction” o Diseño interior y construcción.
LEED. United States Green Building Councill. https://www.usgbc.org/LEED/ (consulta 15 de enero de 2017)
33
O+M “Building Operations and Maintenance” o Mantenimiento y operaciones de las edificaciones.
ND “Neighborhood Development” o Desarrollo de Urbanizaciones.
“HOMES” o Hogares.
En base a estas 5 categorías se subdividen los tipos de certificación LEED, pero el enfoque referencial estará dirigido principalmente a las categorías BD+C, O+M y ND32 y estas serán las que se aclararan con mayor detalle puesto que sus sub-categorías son un buen sustrato para los conceptos que caracterizaran el desarrollo y posterior comprobación de la arquitectura remedial.
Del sistema de certificación LEED es resaltante el desglose de sus categorías, ya que al ser tan detalladas y especifica será un gran aporte como guía, junto a los factores considerados por el sistema CASBEE para el desarrollo de las intervenciones remediales. Entre las categorías de evaluación se encuentran:
Ubicación y transporte: Esta categoría a demás engloba características del lugar como la ubicación especifica con relación al sector de implantación, la protección de tierras sensibles, los usos y las densidades, el acceso al sistema de transporte, las ciclovías y la reducción de la huella ecológica de los estacionamientos y vehículos particulares.
Sector Sostenible: Esta categoría se refiera a las características ambientales del lugar con relación a los sistemas de la edificación, entre sus categorías se engloban características urbanas como la pertenencia a un plan maestro de lugar y las relaciones entre la arquitectura propuesta y el espacio público.
32
USGBC. LEED V4 for Building Design and Construction.
34
Eficiencia en el uso del agua: Como lo dice, esta categoría se enfoca en el uso coherente del agua, así como todos los mecanismos de reciclaje, reúso y filtrado de las aguas residuales para sacarles el mayor provecho.
Eficiencia energética: En esta sección se depura la edificación en función del mejor uso de la energía y su capacidad de reducción y autogeneración por medio de fuentes renovables.
Materiales y recursos: Se refiere a la búsqueda de reducir la huella ecológica de la edificación con una selección cuidadosa de los materiales a utilizar en la obra, considerando el ciclo de vida de cada material y su posterior reciclaje.
Calidad ambiental interior: Se establece una escala de puntuaciones basada en la calidad de aire interior de las edificaciones, acotando la calidad de los sistemas de ventilación mecánica y/o natural, así como los sistemas de monitoreo, asi como los aspectos de iluminación y acondicionamiento acústico interior, entre otros.
Innovación: Esta categoría tiene como particularidad puesto que se le da valor agregado a los avances tecnológicos resaltantes y novedosos en las edificaciones en términos de sostenibilidad.
Prioridad Regional: Por último se subcategoriza todo lo relacionado a las relaciones de dicha edificación con su contexto macro en términos de climas específicos, equidad social y salud pública.
Es interesante y pertinente tener ampliar el panorama en términos de los distintos mecanismos existentes para la evaluación y restricción de los desarrollos arquitectónicos puesto que dichos enfoque también presentan una visión regional de un problema global.
35 Aun cuando la mayoría de los sistemas regentes para la evaluación y calificación de edificaciones en términos de sostenibilidad se encuentran concentrados en sectores subtropicales, debemos acotar la existencia de un cuarto sistema, resaltante por su enfoque a las regiones tropicales.
El “Green Building Product & Services Certification Scheme” o Esquema de certificación de productos y servicios de edificaciones verdes fue desarrollado en 2009 por la SGBC “Singapur Green Building Council” o Consejo de Singapur para las edificaciones Verdes. Este caso ha de resaltarse puesto que es el único sistema de certificación orientado específicamente a un ámbito tropical y con resultados plausibles.33
1.6. EL TRÓPICO EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO
Es de suma importancia entender la macro región geográfica en la que nos encontramos ya que de ella surgen las especificidades de las cuales nace la inquietud para una propuesta tipológica centrada en el desarrollo en busca de la sostenibilidad y además los retos particulares relacionados específicamente al contexto latinoamericano, con sus semejanzas a lo largo y ancho de toda la región tropical.
Hay que señalar que la región tropical tiene varias características resaltantes que la hacen de suma importancia en la búsqueda de la sostenibilidad. En primer lugar es la región donde se concentra la mayor población humana en el mundo albergando al 40% de nuestra especie34, pero además es la región con la mayor biodiversidad del planeta35, lo que la convierte en la región con el mayor riesgo ecológico y ambiental considerando que cualquier efecto negativo en términos
33
Singapore Green Building Council. Inspiring a Greener Singapore as a Green Beacon of Asia. http://sgbc.sg/about-us (Consulta 25 de junio 2017) 34
United Nation, Department of Economic and social Affairs, Population Division. World Population Prospects. (United Nation, Department of Economic and social Affairs, Population Division, 2015) 35
INTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL, Http://www.arquitectura tropical.org/ (Consulta 30 noviembre 2016)
36 del cambio climático, desastres naturales, contaminación, etc... Pone en peligro a un importante número de especies animales y vegetales y por lo tanto genera un impacto a todo el globo.
Antes de estudiar el contexto nacional venezolano es importante entender las relaciones y similitudes entre aquellas naciones en la zona tropical y las similitudes con respecto a los demás países del contexto latinoamericano, ya que comparte, en gran medida, muchos de los factores, no solo climáticos, también políticos, sociales y económicos que nos pueden inducir a generar una respuesta conceptual aplicable, con sus variaciones de adaptación, al resto del contexto latinoamericano.
Figura 1. 12 Análisis tropical: Características del trópico y el contexto latinoamericano
CAPÍTUO 2 ARQUITECTURA REMEDIAL
“Cuando la unión entre lo por hacer y lo hecho se complete, nuestra creación aprenderá, se adaptarán y curarán a ellas mismas evolucionando. Esta es una fuerza en la que apenas hemos podido soñar todavía” Kevin Kelly.36
Luego de entender los fenómenos que afectan al mundo y nuestro contexto inmediato, podemos determinar que el desarrollo sostenible solo será alcanzable en el contexto urbano si somos capaces de generar una respuesta arquitectónica que no se conforme con los preceptos arquitectónicos de reducción de consumo de recursos.
Surge entonces la necesidad de definir un concepto de arquitectura que integre las nociones de sostenibilidad y de resiliencia, entendiendo por resiliencia “la capacidad de un sistema complejo de absorber perturbaciones, reorganizarse y ajustarse a la vez que mantiene su identidad y funcionalidad”37.
Por lo tanto de la mixtura de estos dos conceptos fundamentales y cumpliendo con los cuatro factores de la sostenibilidad, podemos decir que la arquitectura remedial es aquella con la capacidad de reducir la huella ecológica y mejorar las condiciones de sostenibilidad del sector donde se implanta. La misma debe contemplar que los sistemas artificiales adquieran la capacidad auto reguladora que los sistemas naturales han perdido por sustitución.
36 37
ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gill, SA. (España: Barcelona, 2003)
Conversatorio: Evaluación de la sostenibilidad urbana. (2014) SCHUSCHNY, Andres (CEPAL-ONU). Sostenibilidad y resiliencia urbana aportes para su medición.
38
La arquitectura REMEDIAL por otro lado se entenderá bajo la premisa de buscar una coexistencia simbiótica y sinérgica con el ecosistema en el que se implante, entendiéndola como una tipología que busca cumplir con los conceptos espaciales y técnicos de una obra arquitectónica de calidad, pero dándole cabida a todos los aspectos que correspondan a la preservación y promoción de la biodiversidad de los ecosistemas, buscando garantizar que su presencia genere la menor perturbación a todos los habitantes de su entorno y siempre en aras de buscar un mejoramiento progresivo de la ciudad para hacerlas más aptas a una vida sana y una relación beneficiosa para todos los seres vivos que interactúen con la misma.
3.1. FACTORES DETERMINANTES DE LA ARQUITECTURA REMEDIAL
Para señalar o categorizar como remedial es necesario que se establezcan ciertos factores determinantes que ayudaran a clarificar las diferencias entre las tipologías similares y el desarrollo de una evolución o mixtura de las mismas.
Esta tipología es resultado de un proceso evolutivo de las tipologías previas, considerándolas como base para señalar de remedial una estructura. Como se menciona en el primer capítulo, también se han considerado los sistemas de evaluación y certificación ambiental más importantes y completos del mundo (BREEAM, CASBEE, LEED) puesto que sus categorías responden al proceso previo y operativo que se debe de tomar en cuenta para garantizar la eficiencia en materia de sostenibilidad de una edificación.
Entre las tipologías arquitectónicas señaladas como respuestas globales al cambio climático encontramos ZEB, ZCB, Green Architecture, Arquitectura Bioclimática, etc... Es importante señalar que, si bien estas respuestas son consideradas para poder caracterizar de remedial a una edificación, la tipología en cuestión es una evolución de las consideraciones preexistentes y trasciende a las definiciones de las mismas, ya que, en su mayoría, las ultimas definiciones
39 responden a un único factor determinante que es el ahorro, reducción o generación propia por medios renovables de energía, buscando mantener o mejorar el confort para los usuarios y de forma principalmente indirecta, reducir los GEI generados por la edificación relacionados al consumo energético.
Este enfoque es entendible puesto que estas respuestas nacen de ámbitos donde las fuentes de energía no renovables son los principales medios de generación de energía y donde coexisten las mayores tasas de consumo per cápita de energía en el mundo, en parte como consecuencia de el régimen climático estacionario.
Para definir la arquitectura remedial se consideran todos los esfuerzos para la eficiencia en el consumo de recursos por la edificación, su procedencia y su reducción, así como la búsqueda del confort, pero además se busca mediante el diseño y la tecnología, la absorción de los GEI ambientales existentes en el contexto donde se implanta, la conservación y promoción de la biodiversidad y la consideración de restituir los sistemas naturales violentados por la actividad humana/urbana.
Es una consideración que ya no responde a un esfuerzo que podríamos señalar como autista, ya que las edificaciones energéticamente eficiente de la actualidad parecen obviar su contexto y buscan ser lo más eficientes exclusivamente con ellas mismas sin considerar que, si su contexto no responde a dichos esfuerzos, puede que cause un impacto global, pero no se evidenciara más allá de los gastos operativos de la edificación y por lo tanto quienes la habiten seguirán padeciendo de los mismos males de una ciudad contaminada o insostenible en la que aparecen ciertos acentos “verdes” cuyo impacto probablemente se exporta a la fuente de generación energética pero no se refleja en su emplazamiento.
Por lo tanto la arquitectura remedial debe de ser un esfuerzo urbano, donde la remediación de la ciudad se evidencie desde la proclama de un plan de remediación urbana fomentando que dicha
40 arquitectura no se convierta en un caso aislado en una ciudad insostenible, si no en un esfuerzo conjunto coordinado para ir regenerando sectores susceptibles a cambios de fondo en las ciudades actuales, mejorando las condiciones del ámbito natural que fue atacado y por supuesto causando un impacto positivo sobre la calidad de vida de los habitantes de la metrópoli.
En resumen podemos identificar y enumerar aquellas características que permiten señalar como remedial a una edificación, urbanización o ciudad (Figura 9): a) Debe de cumplir con los conceptos de eficiencia energética de la arquitectura ZEB y la arquitectura ZCB.
b) Se desarrollara bajo el concepto de Arquitectura Bioclimática.
c) Se caracterizara por un manejo eficiente de los recursos Hídricos y los desechos buscando aprovechar al máximo los productos subsecuentes del reciclaje (industria del reciclaje) y las oportunidades de los desechos orgánicos (Biogas, generación energética, abono, composta)
d) Buscará una relación simbiótica con su contexto a través de la preservación y promoción de la biodiversidad y el mejoramiento o remediación de ámbitos naturales violentado y cursos de agua contaminados.
e) Respecto al ambiente urbano, se localizara en sistemas artificiales (Ciudades) que atenten de alguna manera con los sistemas naturales y que tengan carencias en aspectos como el transporte, espacio público, discontinuidad de flujos, etc. Visto como una oportunidad para desarrollar un ambiente urbano de mayor calidad.
f) Se atenderá a los conceptos de sostenibilidad cumpliendo con sus cuatro pilares determinantes para un desarrollo sostenible (Figura 8):
41
a. Política: A través de los planes especiales, los cambios en la ordenación urbana, el mejoramiento en materia jurídica ambiental y las políticas de estado. Convirtiéndose en un valor y un factor de presión política para la ciudadanía.
b. Economía: por medio del financiamiento público y privado, la reducción, deducción o planes especiales en materia tributaria, además de las oportunidades comerciales asociadas al reciclaje, la industria manufacturera de bajo impacto, la producción de bienes asociados a la agricultura urbana, el turismo ecológico así como los beneficios urbanos para su fomento (% de ubicación y construcción, beneficios en altura máxima, densidad y número de plantas e incluso flexibilidad en los usos)
c. Ambiente: como se señaló anteriormente, la reducción directa e indirecta de los GEI en el contexto inmediato y en lo asociados al consumo de recursos, la optimización de los recursos, la reducción de la huella ecológica de la edificación mediante el reciclaje de materiales, el reciclaje de estructuras y/o el uso de materiales reciclables y/o de fuentes renovables, así como la promoción y preservación de la biodiversidad.
d.
Social: la mitigación de la desigualdad producto de la política y la segregación o marginalidad urbana por procesos de tugurización y guetificación por medio del aumento de la superficie de espacios públicos de todas las escalas, la generación de puestos de empleo de calidad y el compromiso con la educación asociada a los procesos relacionados con el contexto, el reciclaje y la sostenibilidad.
42
Figura 2. 1 Estrategias para la sostenibilidad de la arquitectura remedial.
Figura 2. 2 Anรกlisis esquemรกtico de la arquitectura remedial
43 3.2. REFERENCIAS DE ARQUITECTURA REMEDIAL
Si bien el termino de arquitectura remedial, es acuñado en esta investigación para darle nombre a aquella tipología de edificación o urbanismo que trasciende las características de la arquitectura verde, ZEB, y aquellas tipologías y sistemas de certificación mencionados en el primer capítulo, es posible identificar varias referencias que responden a los conceptos expuestos como característicos y condicionantes de la llamada arquitectura remedial.
Para entender mejor a que se refiere el termino de arquitectura remedial y como se aplica en concreto a un proyecto de arquitectura o a un plan para un sector, se utilizaran como referencia tres proyectos que posiblemente no cumplan a sus anchas con el concepto expuestos anteriormente y sus características, pero dan una idea de cuál es el camino a seguir con este proyecto y los resultados que se busca lograr.
3.2.1. AMAGER RESOURCE CENTER
El Centro de recursos de Amager se encuentra ubicado en la capital Danesa, Copenhague. Es un desarrollo de la firma de arquitectos BIG, la misma será la planta de producción de energía por medio de desechos, o Waste-to-energy plant, más eficiente del mundo. 38
Por otro lado es resaltante que dicha planta pasara a ser la estructura más alta de Copenhague, lo cual le dará un carácter intrínseco de hito para la ciudad, puesto que las ciudades danesas se caracterizan por un perfil urbano bastante homogéneo. Aprovechando su ubicación cercana al centro de la ciudad y la particularidad añadida por la altura, BIG decide generar un nuevo parque
QUIRK, Vanesa. BIG’s Waste-to-Energy Plant Breaks Ground, http://www.archdaily.com/339893/bigs-waste-to-energy-plant-breaks-ground-breaks-schemas noviembre de 2016) 38
Breaks Schemas. (consulta 20
44 público para la ciudad sobre la superficie del techo de la planta energética, además para resaltar que dicha planta es tan limpia que la misma puede ejercer la función pública.
Figura 2. 3 Perspectiva Amager Resource Center39
Este caso es resaltante puesto que se creó una estructura destinada a la generación de energía, las cuales tradicionalmente han tenido un comportamiento ajeno a la ciudad y tienden a ejercer un efecto repulsivo y negativo en sus zonas aledañas tanto por sus características arquitectónicas introspectivas y negadoras del espacio público, como por la contaminación asociada a las mismas, se le confirió un carácter público a dicha estructura por medio del parque y pista de esquiar con vistas panorámicas de la ciudad y la marina, revirtiendo el paradigma asociado a la generación de energía he incorporado una serie de innovaciones tecnológicas y ambientales para
39
ARCHDAILY. BIG’s Water-to Energy Plant. Recuperado de. http://www.archdaily.com/339893/bigs-wasteto-energy-plant-breaks-ground-breaks-schemas
45 contribuir al manejo responsable de los desechos, siendo además una planta de separación de basura y un recolector de aguas de lluvia.
Figura 2. 4 Amager resource Center, Esquemas de ciclo remedial por BIG40
3.2.2. LA MISTERIOSA HISTORIA DEL JARDÌN QUE PRODUCE AGUA
Creado por el grupo de arquitectos denominado Cómo crear historias, el “Coso” como lo llaman los residentes de Cehegín, Murcia, España, es el resultado de la rehabilitación de un espacio baldío consecuencia de una fuerte nevada en la década de los 50.
40
ARCHDAILY. BIG’s Water-to Energy Plant. Recuperado de http://www.archdaily.com/339893/bigs-wasteto-energy-plant-breaks-ground-breaks-schemas
46 Dicho proyecto se trae a colación puesto que, además de reciclar un espacio deshabitado por más de 60 años, el mismo tiene como finalidad crear un espacio público natural, donde la vegetación es el protagonista y a demás dicho espacio, a través de su vegetación característica, filtra las aguas servidas y recolecta las aguas de lluvia a través de una serie de tanques y plantas que, por medio de su capacidad fitoremedial, limpia las aguas y las utiliza para regar el resto del jardín.
Figura 2. 5 Perspectiva de “el Coso” por Davis Frutos41
Por otro lado, gracias a la introducción de un espacio naturalizado por su flora el mismo logra la introducción de nueva fauna a la ciudad, brindando a este espacio las propiedades de
41
PLATAFORMA ARQUITECTURA. La misteriosa historia del jardín que produce http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/790873/como-crear-historias(consulta 20 noviembre 2016)
agua.
47 mejoramiento integral le las cualidades urbanas de Cenhegí, creación de espacios para el resto de los habitantes del sector dando lugar a otras especies además de la humana, reciclando espacios residuales y a demás purificando localmente las aguas cérvidas de la localidad, cambiando así, como en Amager, los prejuicios respecto a las aplicaciones públicas de una planta de tratamiento de aguas servidas..
Figura 2. 6 Diagramas de impacto del Jardín que produce agua por Cómo crear historias
3.2.3. EL ECO-PARQUE INDUSTRIAL DE TORRENT ESTADELLA
Dicho proyecto es otro de los que engloba varios conceptos característicos de lo que se ha definido como arquitectura remedial, el mismo desarrollado por los arquitectos Eduardo Balcells
48 y Honorata Grzesikowska por encargo del Ayuntamiento de Barcelona, España. Se enfoca en la restitución del sector industrial de Torrent Estadella.
Luego de exhaustivos análisis del sector, se determina que el mismo se encuentra en un espiral de decadencia donde la mayor parte de las naves industriales se encuentran abandonadas o destinadas a depósito y se proponen por medio de una visión metropolitana de Barcelona, a través e la restitución de las ramblas como corrientes naturales de desagüe de la ciudad, crear una red de espacios públicos y verdes que interconecten los sectores industriales en condiciones similares a este a la red de espacio público de Barcelona.
Figura 2. 7 Plano general de La nueva fábrica urbana42
42
PLATAFORMA ARQUITECTURA. La nueva Fábrica Urbana http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771701/la-nueva-fabrica-urbana-el-eco-parque-industrial-de-torrentestadella-barcelona (consulta 20 noviembre 2016)
49 En el proyecto se contempla la mixtura de los usos industriales con usos públicos y semipúblicos, la generación local de energía, así como un sistema de permeabilidad de los suelos para reducir el impacto del agua en las épocas de lluvia. Otra característica importante es la transformación de la industria bajo los conceptos de Simbiosis bilateral o “Bilateral Industrial Symbiosis” 43
desarrollados por Robin Clive y demostrados en casos como el Biopark terneuzen en los Países
Bajos o el Brooklyn Navy Yard en New York, U.S.A. Donde se programan las tipologías de industria que se emplazaran en función de los sum productos, desechos y materias primas o productos terminados que desarrolla cada industria, buscando de esta manera aprovechar al máximo tanto los desechos o subproductos entre una y otra industria, así como la capacidad de que los productos terminado de una de ellas pasen a ser materia prima de otra.
Por último el plan dispone una reorganización de la vialidad para priorizar a los peatones y ciclistas, sin sacrificar la eficiencia del movimiento de carga característico de un sector industrial, también reorganiza el parcelamiento creando espacios semipúblicos entre los edificios industriales y dejando las plantas bajas libres o destinadas al comercio y la actividad pública y a demás destina un sector del proyecto a la creación de una huerta urbana junto a las extensiones de humedales artificiales para que el riesgo del mismo sea por medio de las aguas recicladas del sector y las aguas de lluvia.
43
CHIMMO, Robin. Bilateral Industrial Symbiosis, An assessment of its potential in New South Wales to deals sustainably with manufacturing waste. Tesis de doctorado en filosofía de la Escuela de Geociencias de la University of Sydney. 2011
50
Figura 2. 8 Esquema de recolecciรณn de aguas de lluvia y riego en los corredores urbanos44
44
PLATAFORMA ARQUITECTURA. La nueva Fรกbrica Urbana http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/771701/la-nueva-fabrica-urbana-el-eco-parque-industrial-de-torrentestadella-barcelona (consulta 20 noviembre 2016)
51
CAPÍTULO 3: CARACAS COMO CASO DE ESTUDIO
“La arquitectura, en efecto, debe moldearse al sitio natural… debemos destacar la importancia de relación entre arquitectura y paisaje natural o construido… La gran arquitectura se identifica tanto con el sitio natural o urbano, que uno llega a preguntarse a veces que fue hecho primero.”45
Venezuela se caracteriza por una amplia tradición en arquitectura sostenible vista desde los conceptos de arquitectura tropical y/o arquitectura bioclimática, con importantes exponentes como Carlos Raúl Villanueva, Tomas José Sanabria o Fruto Vivas.
Con nuestra tradición arquitectónica es interesante y un tanto impactante que Venezuela encabece las listas como el mayor generador per cápita de CO2 de la región, con una población urbana que asciende a 89% y un total de 31.028.637 habitantes según estimaciones del instituto nacional de estadística, podemos identificar que el primer responsable de que seamos el mayor consumidor per cápita de energía de la región y el mayor generador de gases invernadero de la región yace en las ciudades.
No se puede negar que otro de los factores que afectan en gran medida el comportamiento irresponsable en torno al consumo y la ausencia parcial de interés sobre el impacto de las acciones individuales y colectivas con relación al medio que habitamos es la política de estado. A demás bajo el efecto de una coyuntura política, económica y social sin precedentes en la historia republicana de Venezuela y hay que resaltar la sostenida insistencia en los rubros de producción y exportación, ya que desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad los intereses de la nación
45
VILLANUEVA, Carlos Raúl. Textos Escogidos. UCV-Centro de información documental (Venezuela: Caracas 1980).
52 han estado orientados principalmente a la explotación petrolera sobre cualquier otro posible mercado.
En la actualidad dicha coyuntura ha causado una prolongada política de priorizar la explotación de crudo sobre cualquier otro rubro y ha traído como consecuencia la notoria decadencia de todas las demás virtudes del territorio venezolano, potencialmente más lucrativas y por supuesto de mayor beneficio para los bio-sistemas que la nación alberga.
Figura 3. 1 Síntesis venezolana
53 3.1. MEGADIVERSIDAD
Santiago Burneo nos señala en su artículo sobre la megadiversidad que este término fue acuñado por primera vez en el año 1997 en el libro de Russel Mittermeier el cual realizo “un ejercicio de estimar el número de especies de distintos grupos taxonómicos… en los países del mundo para obtener un listado de aquellos con mayor diversidad”, de los resultados de Mittermeier se determina que los diecisiete países más diversos albergan el 70% de las especies reconocidas del planeta tierra en menos del 10% de la superficie del globo y a estos se les señala como países megadieversos. 46
Figura 3. 2 Países megadiversos
46
BURNEO, Santiago. Megadiversidad, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sección MastozoologíaMuseo de zoología.
54 Venezuela forma parte de este listado de 17 países que, en su mayoría, se encuentran en la región tropical, ocupando el décimo lugar en el mundo y el sexto en Latinoamérica, haciendo de Venezuela un polo de atención para la preservación de sus ecosistemas y sus distintas especies. Por otro lado, si consideramos el panorama Venezolano actual en términos ambientales podemos observar como encabeza las listas en términos de generación de GEI en Latinoamérica y consumo energético per cápita de América y del mundo. Por lo tanto el riesgo de actuar sin una conciencia ambiental en una nación megadiversa se multiplica, poniendo en peligro a miles de especies en varios ecosistemas y, considerando que el territorio venezolano comprende parte del bosque amazónico, el cual es vital para la atmosfera terrestre, y que la región contiene el mayor porcentaje de agua dulce del mundo, es imperativo tomar medidas que busquen preservar y promover un mejoramiento integral de los ecosistemas de las naciones latinoamericanas.
3.2. CARACAS COMO CONTEXTO DE COMPROBACIÓN.
La ciudad de caracas resulta un ejemplo perfecto para realizar un proyecto de comprobación que demuestre la posibilidad de mejorar las condiciones de una metrópolis en términos ambientales y bajo la consideración de los 4 pilares de la sostenibilidad.
Para la selección de Caracas como ciudad ejemplar en el ámbito nacional venezolano se consideraron varios factores resaltantes que la ubica como uno de los mayores riesgos urbanos que atentan contra la sostenibilidad de la nación en términos sociales, políticos, económicos y ambientales, así como urbanos.
Es importante considerar las características geográficas y geomorfológicas de la ciudad para entender la situación de riesgos ambientales y naturales asociados a la condición del emplazamiento de la metrópolis y por lo tanto la amenaza que estos riesgos representan para la sociedad, así como sus características climáticas en función de su potencial para la aplicabilidad de la arquitectura remedial y la medición tanto de su factibilidad como de su impacto.
55
Previo a la comprobación de un proyecto de arquitectura, estrechamente relacionado a los conceptos de sostenibilidad, es esencial evaluar el panorama completo que caracteriza al contexto de dicha intervención para comprender a fondo las problemáticas que aquejan al contexto así como las oportunidades para su mejoramiento, por lo tanto, la acotación y análisis de dichos factores ayudaran a guiar el proceso de diseño al aprovechamiento óptimo de los recursos que ofrece el contexto además de atacar con efectividad las problemáticas generales y especificas del lugar. Por lo tanto, el estudio detallado de las características generales y específicas de la ciudad en cuestión, no solo ayuda a justificar su selección, también da importantes aportes para la ubicación específica del proyecto de comprobación y las estrategias a seguir para ser óptimos en el manejo de los recursos en busca del mayor impacto positivo.
Figura 3. 3 Síntesis de Caracas
56
3.2.1. CARACTERISTICAS SOCIALES DE CARACAS
La ciudad de caracas en materia social se encuentra en una situación compleja, en primer lugar observamos la descontrolada violencia que engloba a la ciudad capital de Venezuela, según la ONG mexicana “Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A.C.” o CCSPJP por sus siglas en español, Caracas figura como la ciudad más violenta del mundo para ciudades con más de 300.000 habitantes, con una taza de homicidios de 119,87 por cada 100.000 habitantes para el año 2015 siendo este uno de los principales problemas de la ciudad caraqueña47.
A esta problemática podemos agregarle la situación de completa anarquía en la que se encuentra inmersa la población venezolana y en especial los habitantes de la ciudad capital, además de las actuales condiciones de hambre producto de una consecución de malas políticas económicas así como el degradado sistema de salud y educación pública.
3.2.2. ORGANIZACIÒN POLÌTICO-TERRITORIAL DE LA CAPITAL
La capital venezolana es un vivo ejemplo de la imperiosa necesidad de una reorganización institucional del ejercicio del poder sobre las ciudades de la nación. En general, el territorio geopolítico nacional se caracteriza por no dar una respuesta precisa a poblaciones similares o a concentraciones urbanas características, la división territorial tiene una suerte de aleatoriedad que influye negativamente en celeridad y eficiencia que requieren las ciudades para responder certeramente a su dinámica.
47
Consejo Ciudadano para la seguridad pública y la justicia penal. Caracas, Venezuela, la ciudad más violenta del mundo para 2015. http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1356-caracas-venezuela-la-ciudadmas-violenta-del-mundo-del-2015 (consultada el 30 de enero de 2017).
57
En el caso particular de Caracas, la ciudad está compuesta por cinco gobiernos locales, un gobierno metropolitano autónomo, cierto territorio bajo régimen especial del distrito capital que responde al gobierno nacional y para el año 2014 contaba con 104 comunas que responde directamente al gobierno nacional. Estas características de la división del poder en el territorio metropolitano colocan a las ciudades venezolanas y en especial a la capital en una situación bastante compleja.
Para visualizar a Caracas como unidad cuyo objetivo común sea la sostenibilidad y donde uno de los medios para lograrla contemple los conceptos remediales antes expuestos, es necesario reorganizar los esfuerzos políticos bajo la premisa de articular y orquestarlos las acciones de las distintas estancias de gobierno en una visión integral de toda el área metropolitana.
3.2.5. EL PAISAJE NATURAL, SU CLIMA Y SUS HABITANTES
Ya comprendido la complejidad social y política en la que se encuentra inmersa la capital, debemos resaltar con especial énfasis el ambiente en el que se implanta Caracas, en primer lugar dicha ciudad se emplaza en el valle del rio Guaire y resguardada por el monte Ávila o Waraira Repano, alrededor de la ciudad se localiza un anillo protegido que se compone por varias zonas protectoras y parque nacionales.
La red natural de la ciudad de Caracas se caracteriza también por una importante red de cursos de agua (Figura 3.4), que labran el terreno y surten al río Guaire, dicha red hidráulica fue la que, en los inicios de la ciudad de Caracas, resulto determinante para sus subdivisiones y posterior desarrollo sectorial.
58
Figura 3. 4 Red hidrográfica de Caracas
A demás el parque nacional Waraira Repano alberga la fauna avícola más diversa del país y la ciudad de caracas se emplaza en el corredor ecológico que conecta la cordillera de la costa con la región central del país, por lo tanto y siendo la del valle de Caracas la autopista natural por la que transita una gran diversidad de especies avícola, además del habitad de otras tantas especies. Es vital para el mantenimiento y la promoción de una urbe sostenible, considerar a todos los habitantes del entorno urbano y periurbano al momento de plantear un proyecto, ya sea de renovación urbana, de arquitectura, de infraestructura, etc…
Es esencial tomar en consideración el clima del Valle, que además de ser bastante benévolo en temperaturas y precipitaciones, al ser considerados los vientos predominantes provenientes del noreste en los proyectos de arquitectura, se podrían reducir drásticamente los equipos de
59 acondicionamiento ambiental además de la posibilidad de aprovechar las cuantiosas lluvias como fuente de agua para riego y equipos sanitarios.
3.2.6. LA URBE CARAQUEÑA
La ciudad se remonta a los establecimientos aborígenes pre-hispánicos de los indios Caribe, posteriormente, con la llegada de los españoles, se funda la Ciudad de Santiago de León de Caracas en el año 1567 y continua sin mayor crecimiento y como una ciudad rural caracterizada por la agricultura hasta el primer cuarto del siglo XX cuando, con el inicio de la explotación petrolera, la ciudad empieza un importante proceso de urbanización y crecimiento extensivo a través del valle y las colinas circundantes.
En la actualidad, según datos del Plan Caracas 2020, para el año 2015 ostenta una población del 3.284.645 habitantes, correspondiente a un aproximado del 10% de la población de la nación y se ubica como la ciudad más densa de Venezuela, con una densidad promedio de 102 habitantes por hectárea.
Con relación a los flujos (Figura 3.5), Caracas se caracteriza por ser una ciudad pensada para el vehículo, donde sus principales vías son en sentido Este-Oeste, y con una importante carencia de conexiones norte-sur, así como una constante discontinuidad en lo flujos entre distintos parches urbanizados. En la imagen se contemplan los principales flujos de la ciudad, la relevancia en función de la congestión se representa con la intensidad del color y el grosor de la línea (más gruesa y saturada – mayor densidad) en azul se mantienen representados los flujos naturales y en verde se resalta el Bulevar de Sabana Grande-Plaza Venezuela-Parque los Caobos, como único flujo exclusivamente peatonal de relevancia metropolitana.
60
Figura 3. 5 Principales flujos de Caracas
En lo que respecta al transporte público, según el plan 2020, el principal medio de transporte es el por puesto, seguido del sistema metro y el auto bus y el 75% de los habitantes se trasladan, ya sea en transporte público o a pie. Por lo tanto es esencial el acceso al sistema de espacios públicos y al transporte masivo.
Es resaltante señalar que la ciudad de Caracas tiene una importante carencia de espacio público y parques con equipamiento, según la OMS, organización mundial de la Salud, se estiman 10m2 de espacio público por habitante como el mínimo necesario para un desenvolvimiento saludable de la actividad diaria de los habitante de la ciudad, en el caso de Caracas, no supera 1m2 de espacio público por habitante, por lo tanto, para poder hablar de
61 arquitectura remedial a escala urbana, es necesario responder a la gran carencia de espacio público de la ciudad.
Figura 3. 6 Espacio público de escala metropolitana (Actual y Tentativo) EP 7. Parque Francisco de Miranda
EP 1. Parque Jobito Villalba (Parque del Oeste)
(Parque del Este)
EP 2. Parque del Calvario EP EP 3. Parque Los Caobos
8.
Parque
Simón
Bolívar
(PROPUESTO)
EP 4. Jardín Botánico de Caracas EP 9. Parque Nacional Cuevas del EP 5. Caracas (PROPUESTO)
Country
Club
EP 6. Valle Arriba Country Club (PROPUESTO)
Indio EP 10. Parque Nacional Waraira Repano (Avila)
62 En la figura 3.6 se aprecia los espacios públicos, parques y áreas verdes de escala metropolitana, existentes o con potencial de ser adaptados a espacios que respondan a un uso público.
De las características de la ciudad de Caracas podemos determinar varios factores a tomarse en cuenta para la realización de un proyecto de arquitectura remedial con el fin de causar un verdadero impacto a nivel metropolitano y local.
Dichas características las podemos categorizar en dos fines, los factores determinantes para el diseño de la propuesta y los factores determinantes para la selección del emplazamiento de la propuesta, los cuales pueden repetirse para justificar ambos puntos.
3.3. FACTORES DETERMINANTES PARA LA SELECCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO.
Para la selección del lugar de estudio se tomaron tres factores resaltantes de las características de la ciudad que darán como resultado una selección basada en las ubicaciones de menor impacto negativo, mas optimas en el uso de los recursos y con un importante valor para la ciudad y el sector. Se consideraron las zonas industriales en desuso, en decadencia y en procesos de trasformación, la gestión de riesgos asociados a los cursos de agua naturales y la proximidad a parques nacionales, reservas naturales, así como su factibilidad para formar parte de la red de espacio público existente y las áreas susceptibles a renovación urbana según el Plan 2020.
Otra consideración importante es que el impacto del sector tenga un alcance metropolitano en lo que se refiere a sostenibilidad, por lo tanto su ubicación en la trama de la ciudad, su capacidad de interconectar fragmentos y de mejorar los sistemas peatonales, de espacio público, corredores
63 ecológicos y de transporte serán importantes consideraciones, así como el impacto político, económico, social y ambiental.
3.3.1. ZONAS INDUSTRIALES EN DECADENCIA Y/O TRANSFORMACIÓN
Figura 3. 7 Fotos de varios edificios abandonados en Boleíta
La Industria Caraqueña, como en la mayoría de las ciudades importantes, fue apareciendo progresivamente a los márgenes de la urbe para un creciente mercado productivo y como consecuencia, principalmente, de la gran bonanza y desarrollo provenientes de los ingresos petroleros, Al igual que muchas ciudades en Venezuela y el mundo, a medida que la ciudad creció de forma extensiva dichas zonas industriales fueron quedando como reminiscencia de lo que alguna vez fue el límite de la ciudad. Estos desplazamientos, ya sea por regulaciones, por operatividad, por presión del mercado, o como consecuencia de la crisis productiva actual, han caído en un espiral de decadencia, abandono y/o transformación descontrolada.
Dicha particularidad de la ciudad se contempla como una oportunidad para aplicar los procesos de transformación correspondientes a los conceptos desarrollados en esta investigación y como la posibilidad para regenerar y revitalizar estos grandes polos de la ciudad, sin excluir del todo la actividad industrial, pero dándoles un carácter distinto a sus usos, para que los mismo respondan de forma positiva al medio sin dejar de ser productivos.
64 Dichos sectores inmersos en la trama urbana son cruciales para el proceso de selección puesto que los mismos representan un sector de muy bajo impacto social al momento de su transformación puesto que sus densidades residenciales son casi nulas y las densidades laborales se han visto altamente afectadas por las importaciones y la caída en la producción nacional, además que los usos predominantes de talleres y almacenes suponen una baja densidad laboral, por otro lado estos están compuestos por edificaciones de estructuras livianas, en su mayoría galpones y almacenes, y por estructura poco efímeras pero en extremo flexibles por sus grandes luces y sus entrepisos, estas estructura pueden ser reutilizadas para disminuir el impacto ambiental de la demolición y reconstrucción, disminuir los tiempos generando un beneficio económico e incentivando a la realización de proyectos de transformación, así como un bajo impacto en el caso de la demolición de estructuras livianas.
Las zonas industriales también se caracterizan, en su mayoría, por contar con una buena infraestructura vial cuyas dimensiones facilitan la trasformación de un sector pensado para carga pesada a uno dispuesto principalmente para el peatón sin dejar de lado el vehículo, así como una buena infraestructura eléctrica e hidráulica que podría permitir mayor flexibilidad en la aplicación de tecnologías y diseños relacionados al tratamiento de las aguas servidas y la generación de energía de fuentes renovables para su posterior re-distribución en la red pública.
En el valle de Caracas se logra identificar 15 sectores industriales que abarcan una superficie importante en el territorio que comprende a la ciudad, en la figura 3.8 podemos identificar su ubicación en el plano de Caracas.
65
Figura 3. 8 Ubicación de zonas industriales en el área metropolitana de Caracas ZI 1. La Yaguara
ZI 6. La Trinidad
ZI 11. La Urbina
ZI 2. San Martín
ZI 7. Boleíta Norte
ZI 12. Buena Vista / El Dorado
ZI 3. Catia
ZI 8. Boleíta Sur
ZI 13. Petare
ZI 4. La bandera / Nueva Granada
ZI 9. Los Cortijos
ZI 14. Palo Verde
ZI 5. Chacao
ZI 10. La California
ZI 15. Mariche / Filas de Mariche
3.3.2. SECTORES RECONOCIDOS COMO SUSEPTIBLES A RENOVACIÒN URBANA
En el plan Caracas 2020 se reconocen como áreas susceptibles a renovación urbana aquellas que:
66 Debido a su afectación por diferentes factores como la presión que ejercen las dinámicas de cambio de usos, la existencia de zonas deprimidas con deficiencia en infraestructura de redes y equipamientos, la localización de actividades económicas de alto impacto, la construcción de proyectos urbanos, o la presencia de nodos de transferencia intermodal de transporte y alto congestionamiento vial.48
Se identifican 13 sectores de la ciudad que cumplen, por alguna o varias de estas características, para ser reconocidos como áreas susceptibles a renovación urbana (figura 3.9). Dichas áreas se correlacionas en ciertos casos con las Zonas Industriales expuestas en el punto anterior, lo cual será determinante para la selección del sector para la realización de la comprobación.
En el plan también se señala que estos sectores de la ciudad son propicios para la realización de planes de transformación por medio de planes especiales impulsados por los gobiernos locales correspondientes a cada sector, lo cual, por el carácter autónomo de los gobiernos locales puede aportar un beneficio en términos de celeridad pero, a razón de la falta de coordinación entre los distintos entes gubernamentales que gobiernan el área metropolitana, la visión de estos planes tiende a ser egoísta con respecto a la totalidad de la ciudad, por lo tanto es necesario tener en cuenta a lo largo de todo proceso de transformación urbana que, si bien causa un beneficio local, tiene consecuencias a escala metropolitana y por lo tanto los esfuerzos deben de estar orquestado con una visión compartida de la ciudad futura.
48
Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas. Avances del Plan Estratégico Caracas Metropolitanas 2020. Alcaldía Metropolitana de Caracas. 2012.
67
Figura 3. 9 Áreas susceptibles a renovación urbana según Plan Caracas 2020 RU 1. Pescozón – Bella Vista – La Paz
RU 7. San Antonio- Bello Monte
RU 2. Catia
RU 8. Estado Leal
RU 3. San José – Cotiza
RU 9. Chuao
RU 4. San Agustin
RU 10. La Trinidad
RU 5. El Cementerio
RU 11. Boleita
RU 6. Santa Mónica – Los Chaguaramos
RU 12. La California
3.2.3. INTERRELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE, ESPACIO PÙBLICO Y REDES NATURALES.
Otro factor a considerar para la selección del sector a transformar mediante los sistemas remediales es la posibilidad de, a través de las intervenciones sectoriales, crear relaciones
68 transversales complejas entre los sistemas de transporte público, los principales flujos de la ciudad y los sistemas de espacio público o redes peatonales, así como la posibilidad de relacionar las intervenciones de espacio público a los sistemas naturales y a su vez lograr interconectar los distintos verdes de la ciudad.
Por lo tanto, se considerara determinante para la intervención que su ubicación posibilite la integración de la mayor cantidad de sistemas, naturales y artificiales, de la ciudad. Deberá asociarse la selección del lugar a la presencia de redes naturales, redes de espacio público, importantes flujos metropolitanos y correlación con espacios públicos de escala metropolitana.
Es resaltante que el transporte público masivo actual y propuesto coincide en casi todos los casos con los distintos sectores industriales identificados en la ciudad de Caracas y con los espacios públicos de escala metropolitana (figura 3.10) , ambas coincidencias son por razones obvias, en el primer caso es consecuencia de que, al momento de la planificación del sistema de transporte masivo, había una clara intención de industrializar al país y estos sectores correspondían a importantes centros de actividad laboral por lo tanto requerían del sistema de transporte para movilizar a la fuerza laboral, el segundo caso es consecuencia de que estos sistemas están destinados al peatón y dicho peatón es el principal usuario de los espacios públicos, aun así es curioso que el sistema coincida con los EP propuestos como el EP5 o el EP6.
69
Figura 3. 10 Transporte Público – espacio público - zonas industriales
3.4. SECTORES SUCEPTIBLES A TRANSFORMACIONES REMEDIALES
Al solapar todos los factores expuestos para la selección del lugar de estudio y comprobación (Figura 3.11) de los conceptos de arquitectura remedial, resultan 5 coincidencias (considerando Boleíta sur y norte, los cortijos y la carlota como un solo sector)
La Yaguara (ZI1), junto al río Guaire, la autopista Francisco Fajardo, Solapado, en parte, con el RU1 y junto a la zona protegida valle el Algodonal.
70
La zona industrial de Catia (ZI3) que, si bien no cumple con la condición de relación directa con los flujos naturales, Cumple con todas las demás y el sector se encuentra en una de las entradas principales de la ciudad.
El Sector industrial de la Trinidad (ZI6) bajo la RU10 y en el remate de la autopista Prados del este, además con el paso de la quebrada La Guairita y muy cerca de la zona protegida del Volcán.
La zona industrial La Bandera/Av. Nueva Granada (ZI4), coincidiendo con la RU5, junto a la autopista Valle-Coche, al terminal de autobuses de la Bandera, con la posibilidad de conectar la RU6, Los Próceres, Paseo los Ilustres y el río Valle.
Zona industrial Chacao o Estado leal (ZI5) coincidente con la RU8, junto al rio Guaire, la autopista Francisco Fajardo, la avenida Libertador y con la posibilidad de conectar, las mercedes, Chuao, El futuro parque Simón Bolívar y el Country Club de Caracas.
71
Figura 3. 11 SĂntesis Proceso de selecciĂłn
72 3.4.1. BOLEITA - LOS CORTIJOS - LA CALIFORNIA
Por el más amplio cumplimiento de los factores determinantes expuesto anteriormente, la franja industrial al este de la ciudad comprendida por las urbanizaciones, Boleíta Norte (ZI7), boleíta Sur (ZI8), Los Cortijos de Lourdes (ZI9) y La California (ZI10) (Figura 3.12), es seleccionado como sector ejemplar para la aplicación y comprobación del desarrollo de esta tesis.
Figura 3. 12 Eje Boleíta - Los Cortijos - La California
Dicha franja responde, en primer lugar, a un desarrollo industria de la década del 60 que, como consecuencia del progresivo crecimiento extensivo de la ciudad, quedo confinada entre sectores residenciales de densidad variada, cumpliendo con el primer factor determinante. Contempla una relación directa con las Quebradas La Julia, Camburí y Tocome, y con el Río
73 Guaire. La misma se intersecta con los 5 flujos Este-oeste más importantes de la ciudad que corresponden a la Autopista Francisco Fajardo, La Avenida Boyacá, Avenida Francisco de Miranda, Avenida Rómulo Betancourt, la Avenida Río de janeiro y en sentido norte sur, con la Avenida principal de los Ruices y con la avenida principal de boleíta.
Cabe destacar que el sector cuenta con la estación de metro de los cortijos (Intersección entre la avenida Francisco de Miranda y la avenida principal de los Cortijos, perteneciente a la línea 1 del metro de Caracas y contara con la estación boleíta (intersección entre la avenida Rómulo Gallegos y la Avenida principal de Boleíta), además de 2 rutas de metro bus, la ruta 121, que conecta al cafetal con la estación de metro de los cortijos y la ruta 122 que recorre Boleíta y los conecta con la estación los cortijos y en un futuro conectara también con la estación Boleíta.
También los sectores de la California (RU12) y Boleíta (RU11) corresponden con los sectores susceptibles a renovación urbana del plan Caracas 2020 y se relacionan directamente con el futuro parque Simón Bolívar (EP8) y el parque nacional Waraira Repano (EP 10) correspondientemente.
Dicha franja representa una ruptura notable en el grano de la ciudad (Figura 3.13), lo cual es una oportunidad de hacer de este elemento diferenciador una característica de identidad propia del sector y a razón de su uso y de su estructura parcelaria, desarrollar actividades relacionadas a la economía del reciclaje, la industria ecológica, el comercio industrial, la industria manufacturera, todo esto asociado a la vivienda y las oportunidades para establecer equipamientos de escala metropolitana por medio de la reutilización de estructuras de uso industrial en desuso o con muy baja intensidad laboral.
74
Figura 3. 13 Llenos y vacíos - franja industrial Boleíta-Los Cortijos-La California y sus alrededores
El sector señalado también consta de una buena cobertura del sistema de transporte público metropolitano actual y propuesto abarcando casi toda su extensión y conectándolo con el metro, con la excepción de La California, donde el sistema de metro bus no recorre el sector y cuya parada más cercana es en el puente de los Ruices (figura 3.14).
75
Figura 3. 14 Sistema de transporte público actual en la franja Boleíta-Los Cortijos-La California
Dicho sector se ve cubierto por la línea 1 del metro de Caracas con la presencia de la estación L1.19 correspondiente a los cortijos y en un futuro por la línea 6 del metro en la estación L6.14 o Boleíta. También existen tres rutas de metrobus, que es el transporte terrestre colector del subterránea, que abarca y conectan dicha franja con el resto de la ciudad, son las rutas 112 (La Urbina – Los Dos Caminos) con una parada en la intersección entre la avenida principal de Boleíta y la Romulo Gallegos, la ruta 121 (Santa Paula – Caurimare – Los Cortijos) con 7 paradas y conectando con gran parte del sur este de la ciudad y por último la ruta 122 (Boleíta – Los Cortijos) donde todas las paradas abarcan e interconecta Boleíta norte y Boleíta sur con los Cortijos. Las dos últimas rutas cumplen la función de colectoras de la estación de metro L1.19 los Cortijos.
76 3.4.2. FACTORES PARA LA SELECCIÓN DE BOLEÍTA NORTE COMO EJEMPLAR PARA LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS REMEDIALES
En busca de la practicidad y la posible sistematización de las estrategias planteadas en la comprobación, se seleccionara uno de los cuatro sectores que componen esta franja industrial y se considerara que aquellas acciones desarrolladas en dicho sector responden a estrategias replicables en los otros sectores, con sus características particulares y sus adaptaciones. Dicha decisión también es posible por la similitud entre los sectores de la franja industrial.
Para el ejercicio de comprobación se selecciona el sector industrial Boleíta Norte (ZI7), por varias razones que lo hacen idóneo y pertinente:
a) Boleíta norte pertenece al RU11 y además, de los cuatro sectores, es el que se encuentra bajo un proceso de transformación de usos y re-parcelamiento, no planificado, más avanzado, lo que enciende las alarmas en términos de generar un plan de trasformación del sector que regule el proceso de cambio que experimenta y lo oriente en vías de la sostenibilidad (figura 3.16).
Figura 3. 15 Proceso de transformación en boleíta norte
77
Figura 3. 16 Áreas susceptibles a renovación (RU) y procesos de transformación (PT)
b) De los 4 sectores, en término de riesgos asociados a inundación y aludes torrenciales (Figura 3.17), el sector más afectado es La California, con un alto riesgo, seguido por Boleíta norte. La California es descartado para ser el espacio de trasformación ejempla, puesto que su condición particular de encontrarse junto al curso del Río Guaire y junto al futuro parque Simón Bolívar, lo coloca en una situación de resolución a largo plazo.49
49
LOPEZ, José Luis. Las quebradas de Caracas y el saneamiento del Río Guaire: Retos y Oportunidades (seminario presentado en el foro ““ Caracas y un río de Oportunidades”, organizado por la alcaldía Metropolitana de Caracas, IESA, 25 de octubre del 2013).
78
Figura 3. 17 Amenaza de inundación y aludes torrenciales
c) Con relación a la lógica ambiental, es pertinente iniciar el proceso de transformación por el sector de Boleíta norte ya que es el que se encuentra en la cabecera de las quebradas que nutren el sistema natural de la franja industrial y por lo tanto, el proceso de remediación de las aguas debe iniciarse a partir de la fuente y luego a lo largo de la cuenca (figura 3.18).
d) En términos de riesgo social este es el único de los cuatro sectores que contempla un asentamiento de vivienda espontanea que requiere de su reubicación por su localización frente a una avenida principal (Av. Rómulo Gallegos) lo cual representa una problemática en términos de movilidad y continuidad. Por otro lado, el sector está bajo amenaza por el riesgo de inundación y aludes torrenciales en el sector y por las condiciones de hacinamiento y la carencia de equipamientos urbanos y espacio
79 público, además del riego ambiental y social en el manejo de los desechos sólidos y las aguas residuales.
Figura 3. 18 Lógica de la aplicación de los planes remediales a la franja industrial
e) El sector tiene ciertas características particulares que, de ser desarrollado primero que los otros, podría acelerar el proceso en los cuatro sectores restantes, entre estas características está la presencia del usos educativos de orden superior y la reciente y constante aparición de espacios corporativos como oportunidad para comprobar en un plazo menor la instauración de programas industriales ecológicos e incubadoras de emprendimiento, así como industrias tecnológicas y de innovación.
80 f) Boleíta Norte es el único de los cuatro sectores que colinda directamente con un parque nacional o espacio público de escala metropolitana, Parque nacional Waraira Repano (EP10) y por lo tanto tiene prioridad al tener la posibilidad de interconectar sectores con dicho parque, por medio de las estrategias de espacio público que se propongan.
Figura 3. 19 Parque nacional Waraira Repano (cerro Ávila) visto desde Boleíta Norte
Por lo tanto la propuesta de intervención remedial se implantara en lo que corresponde al sector Boleíta norte, con el fin de que las estrategias desarrolladas sean adaptables a toda la franja industrial en cuestión y, posiblemente, a todos los sectores con posibilidad de aplicarse estrategias remediales mencionados anteriormente.
CAPÍTULO 4: BOLEÍTA NORTE: PROPUESTA DE AUTOREGULACIÓN URBANA
Figura 4. 1 Panorámica de Boleíta norte desde las faldas del Ávila
Boleíta norte se proyecta como un futuro sector con capacidades de autorregular sus necesidades de recursos, manejar adecuadamente sus desechos para sacarles el máximo provecho y que su capacidad de autoabastecimiento de servicios trascienda sus fronteras para dar un aporte de reducción de carga ambiental a la ciudad.
Es una oportunidad excepcional para dotar a la ciudad de equipamientos, espacio público, vivienda, así como de mecanismos de recuperación de los sistemas naturales, estrategias para la promoción y preservación de la fauna y la flora, generación de una mayor, más compleja y más variada densidad laboral, ampliación del alcance y planta física de las instituciones educativas del sector con la posibilidad de desarrollar conocimiento orientado a optimizar las estrategias remediales, todo esto fundado en los conceptos de sostenibilidad local y con el fin de dar aportes a la sostenibilidad metropolitana.
82 4.1. CARACTERISTICAS DEL SECTOR
Boleíta norte forma parte del eje industrial Boleíta – Los Cortijos – La California y se encuentra delimitado al norte por la Avenida Boyacá (Cota mil) y el Parque nacional Waraira Repano, al sur por la Avenida Rómulo Gallegos, colindando con el sector Boleíta Sur, al Oeste por la quebrada La Julia, colindando con el sector residencial los Chorros y el sector comercial y residencial Monte Cristo y al este por la quebrada Camburí, colindando con el sector residencial Horizonte. Boleíta Norte forma parte de la parroquia Leoncio Martínez del municipio Sucre.
Figura 4. 2 Vista desde la calle Vargas de Boleita Norte
El sector actualmente sufre una transformación en sus usos y un proceso de reparcelamiento sin un plan que lo sustente y bajo una normativa muy general que no responde a las necesidades actuales del sector, por lo tanto la importancia de un estudio detallado de las condiciones del
83 mismo para poder diseñar una respuesta que responda al desafío remedial planteado y, a su vez, a las características particulares que identifican al sector es esencial.
Antes de ser desarrollado el sector, todo lo que corresponde al territorio de la parroquia Leoncio Martínez formaba parte de una hacienda que cosechaba café y tabaco, luego de ser urbanizado se implantaron varias industrias de importancia nacional e internacional como la Cervecería Nacional, La Tabacalera Bigot, Saboy, Etc… El sector conglomero, en su mayoría, industrias fabriles, textiles y telares. Desde hace varios años Boleíta ha experimentado un proceso de adaptación o restitución de edificaciones para adaptarse, principalmente, a usos comerciales o corporativos.
4.1.1. TRANSPORTE PÙBLICO Y VIALIDAD
El principal colector vial del sector es la Avenida principal de Boleíta, que conecta con la avenida Boyacá y la Avenida Rómulo Gallegos. El sector se caracteriza por estar muy limitado en cuanto a sus accesos, puesto que solo existen 4 maneras de ingresar:
1. Distribuidor Boleíta en la Avenida Boyacá, este acceso tiene la limitante de que solo existe en sentido este-oeste de la avenida boyaca.
2. Intersección entre la Avenida el Rosario, Avenida El Buen Pastor Y Avenida principal de Boleíta: representa uno de los puntos de mayor conflicto en el sector puesto que el tráfico proveniente de los Chorros, Montecristo y las zonas aledañas que buscan integrarse a la Av. Boyacá transitan por esta vía.
3. La Quinta Transversal: Esta es de las opciones menos conflictivas, pero al ser una vía secundaria no puede recibir trafico importante.
84
4. Intersección entre Av. Rómulo Gallegos y Av. Principal de Boleíta: este es el acceso con mayor tránsito y con menor conflicto que el que ocurre al norte en la Av. Buen Pastor pero, como consecuencia de la presencia del sector de vivienda auto-construida La Lucha, los canales de integración se ocupan con vehículos estacionados, paradas improvisadas de transporte público y congestión ocasionado por los talleres y comercios del sector, además del tránsito de personas, el irrespeto a los rallados peatonales y la insuficiencia y/o obstaculización de las calzadas peatonales, padece de un flujo anárquico de personas, vehículos particulares y autobuses.
Figura 4. 3 Intersección entre avenida principal y 5ta trasversal
Con lo que respecta al transporte público, existen 2 rutas de transporte público fácilmente reconocibles que forman parte de los colectores del metro (Metrobus), la ruta 112 La Urbina – Los Dos Caminos, que recorre desde la estación de metro de los dos caminos, por la avenida
85 Rómulo Gallegos, hasta la Urbina y la ruta 122 Boleíta – Los Cortijos, que hace un circuito entre la estación los Cortijos y Boleíta Norte y Sur, recorriendo la principal de Boleíta y parte de la calle Vargas.
Para el sector está proyectada una estación del sistema subterráneo de Caracas en la futura línea 6 del metro, dicha estación estará en la intersección entre la Av. Principal de Boleíta y la Av. Rómulo Gallegos, lo cual generará un enorme beneficio para transportarse al sector, pero de no resolverse las problemáticas urbanas relacionadas a esta intersección además de la congestión que genera el “barrio la lucha”, podría producirse un conflicto mayor en el sector.
4.1.2. ESPACIO PÚBLICO ACTUAL
Al corresponderse a un sector planificado, en sus inicios, a la periferia de la ciudad y de usos netamente industriales, no se previó una red de espacios públicos ni se consideró al peatón en el diseño de su vialidad. El sector enfrenta un proceso de transformación importante y al formar parte de la estructura urbana de la ciudad, se ha convertido en un parche con una situación de mucha dificultad para el peatón, ni hablar del ciclista.
Sin embargo, debido a la amplitud característica de las calles industriales y de la baja afluencia de personas y tráfico por las avenidas del sector, sus calles son utilizadas con el propósito de brindar servicio a las comunidades aledañas de modo itinerante (Figura 4.4).
Este sector tiene la posibilidad de brindar a las urbanizaciones aledañas una red de espacios públicos y recreativos que ayuden a mejorar al mismo y a las zonas contiguas, además de la posibilidad de mejorar su conectividad por medio de espacios exclusivos para el peatón y los medios de transporte de tracción a sangre.
86
Figura 4. 4 Mercado itinerante al sur de la intersección entre la Av. principal de Boleíta y la 5ta transversal
4.1.2. CARACTERISTICAS NATURALES
Si bien Boleíta norte se encuentra a la falda de la montaña y parque nacional Waraira Repano (RU10) y a demás ostenta una infraestructura vial muy amplia por el uso industrial, hay una importante carencia de vegetación en el sector, formando parte de un parche gris en la ciudad, cuyas superficies, casi en su totalidad, se encuentran pavimentadas.
Sectores aledaños como los Chorros y Horizonte si cuentan con una importante presencia de vegetación en sus calles, avenidas, escasos parques y jardines, el caso de boleíta norte, similar a muchos sectores de la ciudad, evidencia su mayor densidad de superficie vegetal en los márgenes correspondiente a las quebradas que corren sin encausamiento la mayor parte de sus tramos a los extremos de Boleíta norte (figura 4.5).
87
Figura 4. 5 Vegetación de Boleíta norte y zonas aledañas
La única presencia importante de vegetación en la estructura urbana del Boleíta norte, se encuentra entre los límites con la avenida Boyacá, en el parcelamiento correspondiente a la asociación religiosa del Buen Pastor y la Universidad monte Ávila, característica que merece potenciarse y replicarse en a lo largo del lugar de estudio.
En lo que respecta a sus pendientes y topografía (figura 4.6), es bastante homogénea la estructura geográfica del sector, con cierta similitud entre sus corredores norte sur, y entre sus calles este – oeste, con ciertos exabruptos a los márgenes de las quebradas y a los extremos norte y sur.
88
Figura 4. 6 Topografía e hidrografía de Boleíta Norte
4.2. ESTRUCTURAS DE BOLEÍTA
Bajo la premisa de realizar un plan de renovación o restitución de boleíta con el fin de reducir la carga ambiental de la ciudad, es esencial el entendimiento del haber edilicio del sector, fundamentalmente por el hecho de que los procesos más contaminantes relacionados a la actividad de la construcción son, en efecto, el hecho mismo de construir, por el consumo de recursos, principalmente, no renovables o de muy lenta renovación, ampliamente contaminantes, y el efecto de dicho proceso en el sector, sin dejar de mencionar el tiempo que implica el levantar un nuevo edificio. Por otro lado y en gran medida contaminante, el proceso de demolición de las edificaciones preexistentes para darle pasó a lo nuevo.
89 Para poder ser consistentes con los conceptos expuestos y dar paso a una transformación que se adhiera a las bases de la sostenibilidad, reducción de carga ambiental y procesos de autorregulación, es esencial considerar como punto de partida la preexistencia, entendiendo sus características y sus tipologías para caracterizarlas en función de generar estrategias para la restitución, ampliación, remodelación y en ultima y excepcional instancia, demolición de las edificaciones existentes, en aras de adaptarlas a: nuevos usos, mejores relaciones contextuales y dar cabida al espacio público.
Entre los limites previamente definidos para el sector se contabiliza un total de 702 estructuras, de las cuales 65,38% o 459 estructuras corresponden a construcciones informales ubicadas en el subsector del barrio “La Lucha” y 34,62% o 240 estructuras a construcciones formales.
Dichas construcciones formales o planificadas se clasificaron en 3 tipologías (A,B yC) en función de su dureza, sus características estructurales, grano y/o materialidad con el fin de definir las distintas estrategias a aplicar en aras de la remediación y reducción de carga ambiental, las mismas se explican con detalle en el siguiente punto. Como base para la realización de las estructuras remediales se consideraron únicamente las estructuras formales del sector por razones obvias.
Por medio de la caracterización y levantamiento general de las estructuras formales del sector se concluye que el 60,42% de estas o 145 edificaciones corresponden a las de tipo A o duras, 4,58 (11 edificaciones) a aquellas de tipo B o semiduras y 35% (84 edificaciones) a las de tipo C o blandas (figuras 4.7 y 4.8).
90
Figura 4. 7 Tabla comparativa de planta física actual en Boleita norte
Figura 4. 8 Plano de ubicación de las distintas Tipologías de edificaciones
91 4.2.1. ESTRUCTURA TIPO A
Figura 4. 9 Ejemplo de edificaciones Tipo A en Boleíta norte
Las estructuras tipo A o duras, son aquellas estructuras formales cuyas características estructurales se corresponden a la robustez de las edificaciones industriales del sector con fines manufactureros, dichas estructuras son principalmente construcciones en concreto armado de alta resistencia, que superan los 2 niveles superiores, cuya eventual demolición tendría como consecuencia un desperdicio enorme de materiales, y la generación de grandes cantidades de material de desecho cuya disposición, por las características pobres de los vertederos Venezolanos, garantiza que dicha materia difícilmente se recicle. Sin embargo, estas estructuras tienen una posición ventajosa debido al uso industrial para el que fueran destinadas, ostentando luces y entrepisos sustanciales que permiten gran flexibilidad.
Considerando las características morfológicas y estructurales de las edificaciones tipo A, aquellas estructuras adheridas a esta categoría deberán ser preservadas y potenciadas a adaptarse ambiental y energéticamente a cumplir con las características de los conceptos remediales. Dichas adaptaciones buscaran garantizar la vigencia de la edificación en el plan y por lo tanto reducirán la carga ambiental disminuyendo drásticamente los recursos destinados a la construcción de nuevas edificaciones, posibilitando que dichos recursos, tanto económicos como materiales, se reorientes a estrategias de espacio público, vialidad y más adaptaciones remediales así como su ahorro para reducir la huella del planteamiento urbano.
92 Las adaptaciones se enfocarían, primordialmente, en sus fachadas (incluida la quinta fachada o planta techo) para su adaptación ambiental, la incorporación de una multiplicidad de usos en función del sector donde estén ubicadas y de requerirse, la construcción de ampliaciones en pro de un mejor funcionamiento, además de la aplicación de tecnologías para el reciclaje de aguas, generación propia de energía, dichas ampliaciones se aplicarían en el perímetro exterior buscando aprovechar al máximo la estructura original.
Tambien se puede considerar como estrategia en pro de la espacialidad de las edificaciones, la modificación de la estructura original de la misma, pero siempre considerando el equilibreo entre el impacto de las demoliciones y las ganancias en confort, aplicaciones remediales y calidad espacial del edificio reciclado.
Para esta categoría se tiene como referencia el proyecto de la sede corporativa de IDOM Bilbao (figura 4.10) realizada por ACXT Arquitectos, en la que se tomó una antigua industria portuaria y se transformó en una edificación de oficinas con certificación LEED.50
Figura 4. 10 IDOM Bilbao por ACXT Arquitectos fotos por Aitor Ortiz y AdemA
50
Plataforma Arquitectura. Oficina IDOM/ACXT Arquitectos. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02151261/oficinas-idom-acxt-arquitectos (Consulta 20 de noviembre 2016)
93 4.2.2. ESTRUCTURAS TIPO B
Figura 4. 11 Ejemplo de edificaciones tipo B en Boleíta Norte
Esta categoría engloba aquellos edificios en cuya construcción se combina las estructuras pesadas de concreto dispuestas entre 1 y 2 plantas y
estructuras livianas metálicas como
cubiertas o plantas superiores, así como aquellas de estructura metálica con usos sami-duros o duros o de relevancia para el sector por sus características morfológicas.
Estas construcciones son más recientes que las tipo A y corresponden a usos primordialmente de industria liviana, centros de distribución o sedes comerciales de distribución de productos terminados.
Las estrategias de restitución o renovación a emplearse en estas construcciones, por la flexibilidad de la construcción, la menor robustez de la estructura así como la incorporación de estructuras mixtas, posiblemente reciclables o desmontables, podrán ser más invasivas y no estarán supeditadas a los limites externos de las misma puesto que la escala de estas es menor y sus ubicaciones y retiros no permitirán la realización de anexos, se plantea que dichas estructuras sean utilizadas a modo de cascarón para la incorporación de lo nuevo en un dialogo más integrado.
94 Como referencia a esta tipología tenemos la obra de Nieto Sobejano Arquitectos, El Embarcadero (figura 4.11), en Cáceres, España, en la cual se tomó una antigua ala industrial y en su interior se incorporó una incubadora de empresas. En este ejemplo la antigua construcción cobija a la nueva. 51
Figura 4. 12 Embarcadero de Nieto Sobejano Arquitectos, fotos de Aurofoto, Roland Halbe y Fernanda Alda
4.2.3. ESTRUCTURAS TIPO C
Las estructuras tipo C son aquellas edificaciones principalmente de estructuras metálicas livianas de hasta 2 niveles cuya permanencia es más efímera. Dichas estructuras, en la mayoría de los casos galpones, responden a usos de depósito, talleres mecánicos y talleres de fabricación de poca densidad laboral.
Figura 4. 13 Ejemplo de estructuras Tipo C en Boleíta
51
Nieto Sobejano Arquitectos. Edificio Embarcadero. http://www.nietosobejano.com/project.aspx?i=23&t=EDIFICIO_EMBARCADERO (consultado el 7 de Enero 2016)
95 Por las características constructivas, de escala y de usos relacionados a la densidad laboral, el planteamiento estratégico para estas edificaciones se divide en 2:
a) Adaptación: así como en los dos casos anteriores existe la posibilidad de reciclar las estructuras tipo C adaptándolas a nuevos usos y a las exigencias de un programa remedial, este proceso potenciado por la flexibilidad de las luces de las alas industriales, compuestas primordialmente por una cubierta a doble o triple altura que cobija todo el trabajo en un solo espacio. Para dicha opción el planteamiento puede ser múltiple puesto que al ser las estructuras más livianas, su desensamblaje, modificación y alteración tiene un impacto reducido
b) Demolición: Por las características del reducido impacto correspondiente a la demolición de dichas estructuras, que además permite con relativa facilidad el desensamblaje y reciclado de los componentes estructurales de la misma, se plantea la posibilidad de la demolición en pro de la densificación del sector por medio de nuevas construcciones, puesto que las limitaciones espaciales de estas no permiten la compacidad del sector. Así como para dar cabida al espacio público.
Un ejemplo de reutilización de estructuras livianas metálicas es la remodelación de la facultad de artes de la Universidad de Chile (figura 4.13), realizada por Albert Tidy y Emilio Marín, dicha remodelación tomo una estructura industrial abandonada que originalmente estaba destinada a ser dicha facultad y utilizando la estructura original generaron un resultado completamente distinto al esperado en sus orígenes. 52
52
Plataforma Arquitectura, Auditorio y Remodelación Facultad de Artes, Universidad de Chile, Albert Tidy + Emilio Marín. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750199/auditorio-y-remodelacion-facultad-de-artesuniversidad-de-chile-emilio-marin-albert-tidy ( Consultado el 12 de febrero 2017)
96
Figura 4. 14 Remodelación de Facultad de Artes de la universidad de Chile, fotos por Cristobal Palma y Nicolas Rupcich
4.2.4. ESTRUCTURAS INFORMALES O TIPO D
Figura 4. 15 Interior del barrio La Lucha por Fidel Vasquez
Esta categoría se refiere a aquellas estructuras cuya construcción no cumple con la normativa, ordenanzas y/o permisología de construcción, concentradas al sur de Boleíta Norte y colindando con la avenida Rómulo Gallego, dichas construcciones se conglomeran en una masa cuyas
97 densidades y condiciones espaciales no son aptas para el desarrollo saludable de la vida, con problemas importantes con relación a los servicios públicos y sanitarios, sometidas a amenaza por inundación y deslizamientos debido a su ubicación aledaña a la quebrada Camburí y al riesgo de falla de dichas edificaciones por carecer de un debido proceso de construcción.
A demás este sector es conocido por su peligro inherente relacionado a la venta y distribución de drogas y sus claras afectaciones sobre la dinámica del sector como consecuencia de su proximidad a la vía pública y su carencia de espacios recreativos, educativos o culturales.
La estrategia para las mismas, por la escala controlada del barrio y por las características expuestas, será la remoción y reubicación de las familias a través un proyecto de vivienda sustitutiva en el mismo sector y en lo que actualmente corresponde a varios galpones al norte del sector Boleíta Sur, proyecto que sustituirá el barrio por vivienda multifamiliar, siguiendo el patrón que experimenta la Av. Rómulo Gallego debido a un cambio de ordenanza para promover dicha transformación.
4.3. PLAN DE RENOVACIÓN REMEDIAL
Para entender dicho proceso, es necesario verlo como un sistema vascular que se proyecta multiescalarmente desde el detalle constructivo de una edificación particular, pasando por el contexto inmediato, el espacio público, las calles y avenidas, así como por los sistemas de transporte, las autopistas, la ciudad completa y sucesivamente. En dicho sistema, actualmente Boleíta forma parte del mismo como un musculo, que consume recursos y genera a cambio algo de energía motriz. El planteamiento es convertirlo en un órgano renal o un pulmón, que, por medio de la incorporación de las estrategias remediales, ayude a reducir y purgar la carga del sistema, además generando productos que serán utilizados por el resto de los músculos de la ciudad.
98
Figura 4. 16 Plano Síntesis de la propuesta remedial para Boleita norte
El Planteamiento urbano correspondiente a la renovación del sector surge de la preexistencia y busca convertir a Boleíta Norte, en un filtro para la ciudad. El mismo se inca de las estructuras urbanas preexistentes y las estrategias planteadas en el punto anterior y de sus características naturales opacadas por la decadente actividad industrial. Buscando darle pleno protagonismos a lo natural creando una consecución de espacio público asociado a los corredores ecológicos correspondientes a la quebrada La Julia, en el límite oeste de Boleíta y de la quebrada Camburí en su límite este. Generando un espacio transitorio que permita que confluya la actividad mixta que se plantea en Boleíta, con las de los sectores colindantes, buscando la transversalización entre ellos.
99
Figura 4. 17 Estructura urbana propuesta para Boleíta Norte
Dicho planteamiento gira en torno al potencial de los desechos vistos como materia prima, fundamentalmente se quiere mantener la actividad industrial pero transformándola en una consumidora de desechos para la generación de nueva materia prima, así como de productos terminados, y a la vez en un polo de innovación orientado al desarrollo de conocimiento que retroalimente el proceso industrial.
Las estrategias se centraran en polos recursivos, El Conocimiento, El Agua, La energía, Los plásticos y vidrios, Los metales y la materia orgánica.
100 4.3.1 AMBITOS DE ACTUACIÓN
El plan remedial toma como referencia las características estructurales, de usos, las transformaciones preexistentes y
las vocaciones del sector en cuestión con relación a su
morfología así como la presencia de distintos actores y factores naturales además de las zonas vecinas para la conformación de 8 ámbitos con vocaciones distintas y destinadas a sistematizar el proceso de transformación de Boleíta (figura 4.17).
a) Ámbito educativo (Azul Claro): Debido a la preexistencia de la Universidad Monte Ávila al norte del sector y del uso del parcelamiento del Buen Pastor, a este ámbito se le define como netamente educativo y se considera consecuente mantener el uso destinado a la educación superior además de las estructuras correspondientes al antiguo convento y a la capilla así como la posibilidad de incorporar nuevas edificaciones.
b) Ámbito Industrial A (Verde Oscuro): Este sector se caracteriza por la presencia de dos escalas de parcelas y por edificaciones principalmente de Tipo A, por las características de las estructuras preexistentes y la cercanía al ámbito educativo, el plantamiento para este sector es una mixtura entre la industria tecnológica y edificaciones anexas a la universidad así como la fábrica de biocomposta y el vivero, correspondientes al tratamiento de materia orgánica.
c) Ámbito Estudiantil (Purpura): Este sub-sector está compuesto por edificaciones tipo A, B y C y parcelamientos de escalas similares, el sector se caracteriza por la existencia de calles en circuito que permiten la subdivisión del mismo en micro ámbitos, por estas característica y por la cercanía al sector educativo, la vocación de este sector será la vivienda comercial destinada al estudiantado, junto con usos industriales manufactureros y comerciales, y servicios para el estudiantado anexos a la universidad.
101 d) Ámbito Industrial B (Verde Claro): Ámbito compuesto por parcelamientos, tipologías y durezas mixtas en el cual el proceso de transformación actual es más evidente y por lo tanto dicho sector se orienta a los usos industriales relacionados a la industria del reciclaje basado en los conceptos de sinergia industrial, los usos corporativo administrativos y comerciales, así como posible incubadora de empresas de innovación, tecnología y economía verde, además de programas recreativos nocturnos.
e) Ámbito Mixto (Rojo): Sector transitorio entre el ámbito industrial b y los sectores residenciales, alta proporción de edificaciones duras de varias planta con morfologías y parselamientos similares, para este ámbito se consideran la mixtura entre usos residenciales, comerciales e industriales livianos.
f)
Ámbito Residencial-Comercial (Amarillo): Sector colindante con la quebrada Camburí y transitorio a la urbanización Horizonte, el mismo está compuesto por un alto porcentaje de estructuras tipo C y se destina a una mixtura de usos residenciales con usos comerciales cónsonos (comercio alimenticio, cafés, restaurantes, panaderías, servicios, etc…)
g) Ámbito Residencial Denso (Naranja): Dicho sector actualmente se compone de un desarrollo residencial denso (parque residencial del Este ) y del barrio la lucha, además de varios galpones de estructura tipo C, y algunas edificaciones de tipo A, la propuesta para este ámbito es continuar con lo establecido en las ordenanzas municipales y desarrollar un sector residencial denso, organizando las estructura para que den lugar a espacios semipúblicos destinados al servicio y recreación de dicha comunidad, este sector dará cabida a la vivienda sustitutiva para el barrio la lucha (de aproximadamente 400 familias), también confluirán usos comerciales en las plantas bajas.
h) Ámbito Industrial C (Azul Oscuro): Sector industrial compuesto por edificaciones industriales Tipo A destinadas a usos semipúblicos relacionados a la actividad de la televisora Televen y orientados a la preservación y tratamiento del agua.
102
Figura 4. 18 Ă mbitos y caracterĂsticas sub-sectoriales
103 Es necesario esclarecer que dichos ámbitos hablan de una intención o recomendación más que una imposición normativa, estos resultan del exhaustivo estudio de las edificaciones existentes, sus usos, sus tipologías y los procesos de transformación en pleno. Con esto no se busca crear una zonificación, si no sugerir, en base a las intenciones remediales, ciertas preferencias de uso y orientación de los subsectores, los mismo también responden a características geomorfológicas y urbanas por lo tanto, si bien estos no han de cumplirse a cabalidad y de forma estricta, ya que se busca el valor de lo orgánico y la mixtura de usos en todos los ámbitos, los mismos dan una orientación y posible predicción en cuanto a las características de cada subsector.
4.3.2. ESPACIO PÚBLICO
En términos de espacio público, la propuesta remedial pretende amplificar las superficies de espacio para los peatones en base a 3 estrategias fundamentales:
a) Reorganización de los corredores vehiculare: A través de la reorganización espacial de las calles y avenida de Boleíta norte se busca amplificar la superficie destinada al peatón y a su vez, mediante materiales tecnificados, una mayor permeabilidad en los suelos para reducir las aguas superficiales producto de las lluvias.
b) Conformación de espacio público por sustitución de edificaciones Tipo C e incorporación de espacios residuales
c) Adaptación de corredores ecológicos como parques lineales.
Por medio de estas estrategias se busca generar una superficie de espacio público actualmente inexistente, que brinde de espacios recreativos y de ocio, tanto a Boleíta como a los sectores aledaños que también carecen del espacio público suficiente para sus densidades poblacionales (figura 4.18).
104
Figura 4. 19 Red de espacio pĂşblico propuesta
105 El planteamiento de la red de espacio público también busca generar una continuidad entre los espacios y los corredores peatonales en el eje este oeste, además con el fin de trasversalizar los sectores, dando la posibilidad de transitar a través de ellos por dichos corredores peatonales. Por otro lado se proyecta generar conexiones norte sur a través de los parques lineales de las quebradas marginales para interconectar la red de espacio público con el parque nacional Waraira Repano, por medio del rescate de los lechos de estas quebradas y hasta el futuro parque lineal del Río Guaire.
4.3.3. REORGANIZACIÓN DE CORREDORES
Mediante la reestructuración de los actuales corredores vehiculares así como de la incorporación de nuevos corredores peatonales y semi-peatoales, se busca amplificar el área destinada al peatón en aras de promover el recorrido a pie y en bicicleta de la extensión del sector, haciéndolo amigable con los ciudadanos. A su vez se busca la sostenibilidad mediante la incorporación de vegetación y de materiales tecnificados para aumentar la permeabilidad de los suelos.
Otro Aspecto resaltante es la incorporación de los retiros a la calzada publica para amplificar el área destinada al peatón, normándola para cumplir una función de espacio público en todos los casos donde, de la mano de la propuesta de incorporar usos comerciales en todos los ámbitos de Boleíta, se garantiza un flujo y aprovechamiento óptimo de la amplificación del territorio destinado al transeúnte peatonal y al ciclista, promoviendo la reducción del usos de transportes particulares.
Luego de un estudio detallado de la subdivisión de ámbitos y de las características de los distintos corredores existentes y propuestos, se desarrollan 6 tipologías que representan las acciones a tomar en cada uno de los casos donde las mismas sean aplicadas (figura 4.19).
106
Figura 4. 20 Tipologías de los corredores propuestos
a) Avenida Principal (Marron): Esta tipología se corresponde a la avenida principal de Boleíta entre la avenida Rómulo Gallego y la calle Libel (figura4.20), dicha propuesta busca generar un corredor principal para el sector, donde, además de aumentar el aérea para el peatón en la sección de la calle del 18.4% al 32%, busca destinar 12.3% de la vía al tránsito de ciclistas, anteriormente inexistente, así como a la vegetación a la cual se le sede el 18.76% de la sección donde más de la mitad está destinado a la incorporación de un canal de Humedales artificiales, por último, la sección vehicular es reducida del 44.6% al 37% prohibiendo además el estacionarse en esta vialidad (figura 4.21).
107
Figura 4. 21 Estado actual de la avenida principal de Boleíta a la altura del Parque residencial del este
b) Calle Vargas (Azul): Esta vía, que corre paralela a la avenida principal, es la segunda más importante del sector, considerando que lo recorre casi por completo y conecta 5 de los 8 ámbitos del plan.
El planteamiento para la misma es la consecución de terrazas para el uso comercial buscando crear espacios de permanencia en el sector que debido a las pendiente en el margen entre 6.5% y el 10% dificultan una cómoda disposición de mobiliario exterior para el desempeño de actividades de media y larga permanencia.
Existe además un aumento del área peatonal originalmente de 15% de la sección al 50% de la sección, una disminución del 40 al 28.6 % de la sección vehicular, con la
108 delimitación de un carril en cada sentido y un carril destinado al estacionamiento, asi como la incorporación de taludes vegetales del orden del 14.6% de la sección y de una ciclovía.
Figura 4. 22 Propuesta para la Avenida Principal de Boleíta
c) Bulevar Semi-peatonal A (Naranja): Las secciones viales definidas como Bulevares semi-peatonales A se corresponde a los principales corredores en sentido este-oeste o Viceversa (Av. Buen Pastor y 5ta Transversal) los mismo cumplen una fusión de gran importancia puesto que, al correr perpendiculares a la pendiente del terreno, estos presentan las menores pendientes, así como las menores fluctuaciones de pendiente, lo que los hace las vías más cómodas de transitar para las personas a pies y en bicicleta.
109 A su vez, dichos corredores coinciden con las alternativas de acceso a Boleíta desde monte cristo y los chorros, por lo tanto los mismos pasan a ser de los corredores más dinámicos del sector, con importantes tránsitos de vehículos y personas.
La estrategia es convertirlos en bulevar dotándolos principalmente de sombras naturales provenientes de filas paralelas intercaladas de árboles, donde entre ellas se ubicaran puestos de estacionamiento, además de incorporar los retiros a las calzadas peatonales, la generación de una ciclovía en unos de los márgenes y el mantenimiento de una doble vía al centro del conjunto vial.
Figura 4. 23 Estado actual y propuesta para la renovación de la 5ta Transversal y la Av. Buen Pastor
110 d) Bulevar Semi- peatonal B (Verde):
e) Calle peatonal (Magenta): Las calles peatonales son el resultado de dos estrategias, la adaptación de calles vehiculares previas a un programa público peatona, a dicha tipología se incorporan las calles Miraima y Tiuna. La creación de nuevos corredores peatonales los cuales se esparcen por todo el plan.
f) Corredor ecológico (Morado): Los corredores ecológicos se corresponden a los parques lineales que se desarrollan a lo largo de las quebradas marginales de Boleíta (Cambuti, La Julia, Tocome) estos están destinados a actividades recreativas múltiples que se orientan en función del ámbito.
111
4.3.4. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIOS DE TRANSPORTE ALTERNATIVOS
Figura 4. 24 Red de transporte para la Boleíta remedial
En términos de transporte se propone y promueve la utilización de tres medios de transporte cuyo impacto es mucho menor a los transportes convencionales (vehículo particular), en primera instancia y con la notable amplificación del porcentaje de los corredores viales destinados a los peatones, además de la incorporación de estrategias para la maximización del confort para los transeúntes a pie, así como la incorporación de las ciclo vías, se propone como principal medio de transporte la bicicleta y el caminar.
112 En segunda instancia se proyectan dos estrategias de transporte público colectivo:
a) Mantenimiento y mejoramiento de la ruta 122 del metro bus de caracas para que este, como colector del metro, también cumpla la función de redistribuir a los habitantes y transeúntes del sector entre sus diversos ámbitos.
b) Sistema Trans-Quebrada: incorporación de un circuito de teleférico, cuya etapa inicial contemplara 12 estaciones y se dividirá en dos sub sistemas (Camburí y La Julia) dicho sistema se localizara a los márgenes de Boleíta y estará asociado a los corredores ecológicos correspondientes a las quebradas, garantizando la preservación de sus cauces como consecuencia de la restricción a construir en los mismos por la preexistencia del teleférico.
El sistema tendrá dos fines fundamentales, el transporte de personas a través de los distintos ámbitos de Boleíta, para nutrirla de los visitantes, trabajadores y estudiantes; la promoción del mismo como actividad de atractivo turístico – recreativo, creando una ruta panorámica que brinde una perspectiva distinta del disfrute asociado a los sistemas de transporte público, además, dicho sistema cerrara su circuito con la ubicación de 2 estaciones en el parque nacional Waraira Repano con el fin de atraer a los transeúntes a ambos miradores y a demás hacer de estas estaciones el punto de partida para los montañistas.
El sistema tendrá una longitud de 4170m y 12 estaciones que servirán tanto a boleíta como a sus demás sectores colindantes (Horizonte, Los Chorros, Montecristo, el Márquez, Los Cortijos) y el planteamiento es darle continuidad al mismo a lo largo de la quebrada Tocome hasta conectar con el corredor ecológico del rio Guaire y posteriormente continuar por Caurimare, para así conectar el cafetal e incluso el hatillo al sistema.
113 Con la aplicación del trans-quebrada y realizando una estimación de que 5000 personas hagan uso diario del mismo en lugar de utilizar sus vehículos particulares, dicho sistema implicaría un promedio de 1.8 toneladas de CO2 al año que dejaría de emitirse a la atmosfera (únicamente por el recorrido de 4.1 Km del sistema teleférico). Esto equivale, aproximadamente, a la capacidad anual de fijación de 14.780 árboles forestales con más de 30 años (figura 4.24).
Figura 4. 25 Impacto ambiental de la aplicación de los medios de transporte alternativos
Por lo tanto y sin mayor explicación podemos concluir prematuramente que una de las claves para la restitución de nuestras ciudades y nuestro planeta es la incorporación de sistemas de transporte masivo eficientes que potencien la reducción de vehículos impulsados por combustión, además de la aplicación de políticas que regulen al parque automotor y que paulatinamente lo
114 eliminen o lo trasladen a nuevos rubros donde la fuente de energía de los mismos provengas de medios renovables y no tan contaminantes como los combustibles fosiles.
4.3.5. ARBORIZACIÓN Y FIJACIÓN DE GEI (GASES DE EFECTO INVERNADERO)
Figura 4. 26 Plano de vegetación actual y propuesta de Boleíta Norte
Entre las características a resaltar en la propuesta de remediación urbana para Boleíta norte corresponde postular una visión crítica en cuanto a la relación entre la reducción de GEI a través de mecanismos como la reforestación.
115 No está en discusión las virtudes de aumentar la superficie vegetal y las especies naturales, este proceso trae como consecuencia la generación de sombras dando a los espacios de tránsito y los lugares de estancia mayor calidad y confort, además sirven de habitad para numerables especies, abriendo paso no solo a los habitantes humanos de la ciudad, por otro lado al aumentar las superficies vegetales y la permeabilidad de los suelos, se reduce notablemente la sensación térmica a razón de la humedad y por ende causa un efecto positivo en la reducción del calentamiento global.
Para la propuesta, en función de las características antes expuestas respecto al replanteo de las secciones de los corredores se proyecta un aproximado 520 ejemplares de especies de copa ancha para la generación de sombra más otros 200 ubicados en los espacios públicos propuestos y en el proceso de restitución de los bosques de galería de los corredores ecológicos, para un total de aproximadamente 720 ejemplares, promoviendo la aplicación de distintas especies locales en busca de preservar la biodiversidad de especies vegetales.
En términos de fijación de CO2 para la compensación del mismo en la atmosfera es otro tema, Miguel Ortega nos señala entre las conclusiones de su artículo sobre la eficacia de los arboles como mecanismo de compensación de CO2 que, efectivamente, por los datos presentados por el ministerio de agricultura, Alimentación y medio Ambiente de España, respecto a la compensación de GEI en relación a las especies más comunes en la península ibérica:
“Poner el acento en la compensación en lugar de en la reducción de emisiones puede distraer del verdadero objetivo a perseguir, que es el transitar hacia una civilización baja en carbono, lo cual se consigue reduciendo”53
53
Conciencia Reforesta. Ortega, Miguel. ¿Es eficaz plantar árboles para compensar CO2?. http://plantandoconciencia.blogspot.com.es/2012/03/compensar-co2-plantando-arboles-si-pero.html. (Consultado el 1 Julio de 2017)
116 Haciendo el ejercicio de calcular una cifra representativa de lo que significan 520 especies, se calculó optimistamente con los datos de la cifra de mayor índice de fijación del estudio del Ministerio Español, Guía para la estimación de absorción de dióxido de carbono54 , correspondiente al Eucalyptus Globulus, cuyo índice estimado es de unos 570 kilogramos de CO2 en 20 años por cada pie (o por ejemplar ya que Pie también significa tronco o árbol) lo que representa 28.5kg al año, para especies de 40 años el cálculo promedio de fijación anual representa 121.75kg de fijación por ejemplar al año.
Por lo tanto en 40 años de crecimiento los 720 ejemplares contemplados a ser incorporados en el paisaje urbano, habrán fijado aproximadamente 3.506,4 toneladas de CO2, a razón de una media de 87,66 toneladas/año o 121.7 kg por ejemplar al año, lo cual no quita ser una suma importante, pero considerando que un automóvil promedio emite, aproximadamente, 250 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, esta fijación de carbono se corresponde a aproximadamente 350.640 km/año que podrían traducirse en el gasto anual de 16 vehículos viajando diariamente de Guatire a Caracas y de regreso (figura 4.26).
Por otro lado, si se considera la fijación anual promedio de especies de 20 años, el kilometraje equivalente de fijación desciende a 82.080 km anuales, lo cual se traduce en el mismo recorrido pero realizado por menos de 4 vehículos (3.7).
Por lo tanto las estrategias para la remediación en función del mejoramiento de las proporciones de GEI atmosférico deben de orientarse primordialmente en la reducción del consumo y quema de combustibles fósiles, sin dejar de lado la aplicación de planes de reforestación como método esencial para la restitución de la atmosfera.
54
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Guía para la estimación de absorciones de Dióxido de Carbono. España. Abril 2015.
117
Figura 4. 27 Síntesis ilustrativa de las capacidades de fijación de CO2 de la propuesta de arborización.
4.3.6. METODOS ALTERNATIVOS DE GENERACIÓN LOCAL DE ENERGÍA
En el planteamiento urbano se considera que, por el déficit energético nacional, así como el futuro crecimiento y demanda como consecuencia de la densificación laboral y residencial del sector además de la incorporación de industrias de alto consumo energético como lo son la industria tecnológica, servidores de datos y plantas de reciclaje, la incorporación de métodos no convencionales de generación de energía local para surtir al sector y utilizar el superávit para los sectores aledaños, cuya materia prima provenga de fuentes renovables y no contaminantes.
Dicha generación local representa una reducción significativa en los costes y perdidas del sistema de distribución eléctrica nacional y a demás dota de una mayor resiliencia a la ciudad por
118 medio de la deslocalización de las fuentes de generación de energía, reduciendo las posibilidades de una falla generalizada de la dotación eléctrica, además representa una reducción en la generación de GEI por la quema de combustibles para la dotación de servicio eléctrico e indirectamente por la reducción del consumo de materiales conductores por la reducción de distancias en las líneas de distribución.
Las Estrategias de energización del sector se pueden categorizar en 2 escalas:
a) Generación local de escala sectorial: se corresponde a la generación de energía de carácter público o en la vía pública y destinada a suplir al sistema eléctrico nacional, a los sistemas de transporte público y el alumbrado público, así como a los servicios relacionados al servicio de agua potable, de tratamiento de aguas servida y de mantenimiento.
b) Generación local de escala individual: Dicha generación se refiere a aquella supeditada a los dominio de una edificación o conjunto de carácter público o privado, cuyos frutos sean destinados principalmente a suplir la necesidades energéticas de la edificación y posterior mente la venta del superávit a la red sectorial. Esta categoría será tratada a fondo en el siguiente capítulo.
Para el planteamiento de generación eléctrica Local de escala sectorial, se están considerando 3 alternativas renovables, la generación de energía eólica mediante turbinas de eje vertical helicoidal, la generación de energía mediante paneles fotovoltaicos y por último, la generación de energía mediante adoquines cinéticos (figura 4.27).
119
Figura 4. 28 Medios alternativos de generación local de energía
En el caso de la generación eólica se toma como referencia las turbinas HiVawt de fabricación taiwanesa, cuyo índice de generación promedio es de 3 KW por turbina (4,16m de altura y 4m de diámetro) estas dispuestas en la avenida principal de Boleíta, como se ve representado en las secciones de los corredores, a 4 turbinas por poste en la avenida principal y en las torres de soporte del sistema de transporte público trans-quebrada con 3 turbinas por poste. Sumando las 27 torres que componen la propuesta de trans-quebrada y los 35 postes dispuestos en la Av. Principal son 663 kw de energía promedio.
Luego tendríamos la generación de energía solar, en el caso de los paneles más eficientes comerciales, se estima unos 300W por metro cuadrado, y cuya aplicación ha de estar localizada
120 en las cubiertas de los equipamientos del espacio público y de las estaciones del sistema teleférico.
Por ultimo tenemos la generación por placas o adoquines cinéticos, la cual se corresponde a la captación de energía del caminar de los transeúntes, estos adoquines generan entre 5 y 10w por metro cuadrado (figura 4.28).
Figura 4. 29 Generación local de energía a escala sectorial
Dicha generación podría potencialmente suplir entre el 65 y el 70% de la energía necesaria para el sistema de transporte público local, tomando como referencia los sistemas urbanos de
121 Ecatepec en México y Mío Cable en Colombia55, donde el promedio de consumo energético es de 0.27KW por metro lineal, resultando el circuito de teleférico de boleíta norte con una exigencia aproximada de 1100KW.
4.3.7. CORREDORES ECOLÓGICOS Y MANEJO DE LAS AGUAS
Como se señala en el tercer capítulo, uno de los principales desafíos en términos de sostenibilidad y resiliencia para la ciudad de Caracas es el manejo del agua, dicho desafío se presenta en 3 frentes:
a) Distribución de agua potable b) Disposición de aguas servidas c) Manejo de cursos naturales y aguas de lluvia
En el primer caso se propone principalmente la reducción del consumo mediante la concientización y la aplicación de tecnologías sanitarias como sensores, así como el sincerar los precios del servicio, es resaltante también las perdidas por falta de mantenimiento y fugas en el sistema, por lo tanto la localización de cierta demanda podría ayudar a reducir el consumo del sistema centrar por medio de la recolección de aguas de lluvia y el reciclaje de aguas grises y negras, más allá de esto sale de los alcances de los objetivos del trabajo de investigación.
Para la disposición de las aguas servidas del sector y considerando las importantes carencias de la ciudad de caracas en materia de tratamiento de las aguas cloacales, en primer lugar se busca reducir al máximo el consumo de agua, tratando de lograr la mayor eficiencia posible, luego se incorpora el reciclaje de las aguas grises para el riego y los inodoros, por último y de
55
Leitner Rope Way. https://www.leitner-ropeways.com/es/. (Consultado el 20 de Abril de 2017)
122 competencia del plan general, se proyecta una consecución de Humedales artificiales a lo largo de los márgenes de las quebradas a modo de colectores marginales para la purificación de dichas aguas.
Los humedales artificiales utilizan plantas acuáticas que, por medio del proceso de fitoremediación absorben la materia contaminante de las aguas a modo de alimento, de esta forma y promedio de una consecución de filtros de tierra y grava se tratan de forma natural las aguas residuales para su posterior incorporación a los cursos naturales.
Para este proceso se determina que la especie más eficiente para la remediación de las aguas es la planta Vetiver, la cual ya tiene un precedente importantes en su aplicación en el territorio nacional, como por ejemplo las experiencias con fundación polar de los profesores Scavo, Rodriguez y Luque en el estado Aragua para la remediación de las aguas residuales de una planta de gaseosa56 o la experiencia en Guarataro, Yaracuy para la remoción de flúor de las aguas consumida por los habitantes del sector.57
Paul Truong nos señala que en el caso australiano en el tratamiento de lixiviados provenientes de vertederos se logró la eliminación de 85 litros al mes por metro cuadrado en una plantación de 3.5 hectáreas, también nos señala que en el tratamiento de aguas residuales domesticas el pasto vetiver es el más eficiente acotando que “ una hectárea de vetiver podría potencialmente utilizar 279 kilo litros de aguas residuales al día” como resultado de los estudios de vivero realizados por Ash y Truong en el año 2003. 58
56
Scavo, Rodriguez, Luque. Estudio de un sistema de tratamiento de aguas residuales complementario, con pato vetiver (vetiveria zizanioides l.), provenientes de una planta de producción de gaseosas, en villa de Cura, estado Aragua. Empresas Polar. 2004. 57
Ruiz, Luque, Rodriguez, Alarcón. Desarrollo de un sistema de tratamiento para la remoción de fluor del agua mediante el uso de vetiver Vetiveria Zizanioides L., en Guarataro Yaracuy, Venezuela. Proyecto vetiver Fundación Empresas Polar. 58
Truong, Paul. El sistema Vetiver para la prevención y tratamiento de aguas y tierras contaminadas. Australia. Veticon Consulting.
123 Considerando los datos expuestos por Truong y por Veticon Consulting, podríamos decir que a razón de una doble fila de pasto Vetiver de 1m de ancho a los márgenes de todo el recorrido de las quebradas La Julia, Camburi y Tocome por el sector en cuestión, se podrían filtrar aproximadamente 38.032 litros de agua al día.
Figura 4. 30 Propuesta urbana de manejo de las aguas
Para el tercer reto correspondiente al manejo de las aguas de lluvia y las fuentes naturales, es necesario, en primer lugar, maximizar la capacidad de absorción de los suelos aumentando la permeabilidad de las superficies asfaltadas y adoquinadas, así como el planteamiento de la creación de parque lineales en los márgenes de las quebradas, aportando espacio público a la propuesta, dando protagonismo a los sistemas naturales y protección tanto a los cursos de agua como a las estructuras aledañas mediante una franja de protección de espacio público que garantiza un área inundable libre de riesgos importantes.
124 4.3.8. ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS RECICLABLES
El segundo desafío de gran importancia para la ciudad de Caracas está en el manejo y disposición de los desechos sólidos, según el plan 2020, solo el 40% de los desechos se recolectan y se disponen en vertederos, y de este 40% menos del 1% es reciclado, esto significa que, de las 4.5 millones de toneladas de basura que genera Caracas al año, solo 1.78 millones de toneladas son recolectadas y dispuestas en vertederos y aproximadamente 17.900 toneladas de desechos sólidos es lo que se recicla al año, equivalente a menos del 0.4% de los desechos generados. 59
Figura 4. 31 Red de reciclaje para Boleíta norte
59
Plan Caracas 2020
125
Dicho desafío se observa como una oportunidad, ya que este enorme déficit de recolección, disposición y reciclaje ha de ser visto como la materia prima para nutrir a la industria propuesta para el sector.
En principio los desechos provendrán de 2 fuentes, el ámbito local y el ámbito metropolitanos, pero los alcances de esta propuesta se limitaran a exponer las estrategias de gestión para la disposición de la materia reciclable en el ámbito local.
Figura 4. 32 Plan de manejo de desechos sólidos para Boleíta norte
126 Es esencial que, en aras de la eficiencia y rendimiento de dicha industria, la materia reciclable sea catalogada desde el origen en las diferentes categorías, y de ser posible sean procesadas y reutilizadas al máximo de las posibilidades de la escala y programa de la edificación o ámbito de donde provengan. Dicho alcance se abordara en el siguiente capítulo.
La materia prima se dividirá en:
a) Materia orgánica: Cuyo proceso estará destinado a la generación de biocompostages, lombricultura y de sus lixiviados se obtendrá gas metano utilizable para la generación de energía, entendiendo que la quema del mismo bajo procesos exhaustivos es menos contaminante que la liberación de este, directamente a la atmosfera.
A demás las industrias enfocadas en el procesamiento de la materia orgánica serán los principales distribuidores tanto de plantas como de fertilizantes naturales para la arborización del proyecto urbano y los proyectos de arquitectura remedial, eventualmente transformándose en proveedores para toda la capital al momento de expandir el plan al resto de los sectores industriales de Caracas.
b) Materia Metálica: la disposición de estos recursos reposara en industrias locales que se enfocaran en la separación y categorización de los distintos tipos de metales para su posterior redistribución a las fundiciones en ámbitos ajenos a los límites de sector, puesto que las fundiciones representan una industria pesada de alto consumo energético y generación importante de GEI, que a causa de su efecto negativo sobre los seres humanos y las legislaciones sanitarias vigentes, no podría formar parte del Haber industrial de boleíta.
c) Plásticos: Los materiales plásticos serán una de las principales fuentes de materia prima para las industrias, al ser este un material sumamente flexible en sus aplicaciones y por la variedad de tipos del mismo.
127 La industria plástica se dividirá en aquella encargada de procesar el producto reciclado separándolo por tipos y transformándolo a un formato trabajable. Y la industria que se nutrirá de las materias primas resultantes de la primera industria (filamentos, granulados), estas industrias serán la plataforma para la aplicación de técnicas no convencionales de fabricación de piezas estructurales, elementos de fachada e incluso adoquines plásticos reciclados, todo en pro de utilizar materiales reciclados en la construcción de la Boleíta remedial para así reducir en gran medida la generación de GEI relacionada a la producción de material para la construcción.
d) Vidrio: Por ultimo tenemos el vidrio, este es uno de los materiales más nobles puesto que es de los pocos que puede reciclarse al 100% y además es de alta duración, tardando miles de años en degradarse, para el mismo existen 3 estrategias para su empleo.
Primer lugar la reutilización, esta es primordial, puesto que al ser un material cual durabilidad trasciende a la de cualquier otro materias, es conveniente darle el máximo uso posible, luego la opción de su degradación, el mismo puede ser regresado a su estado originas (arena) mediante procesos físico-mecánicos y podría ser aprovechado tanto en la construcción de fundaciones, como su aplicación en el proceso de conformación de los humedales artificiales, por ultimo su reciclaje por medio de la refundición del mismo. Actualmente el vidrio es utilizado inclusive por impresoras 3d para crear piezas escultóricas paramétricas y esta podría ser una de tantas aplicaciones para el reciclaje del mismo.
CAPÍTULO 5: REUTILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS INDUSTRIALES ARQUITECTURA REMEDIAL
Este proyecto es un viaje multidisciplinario que ha buscado abarcar el desafío de incorporar a las ciudades o Sistemas artificiales, aquellas capacidades autónomas, auto reguladoras y de abastecimiento local, características de los sistema naturales, para así lograr el objetivo de proyectar la restitución de un sector importante de la ciudad en función de los pilares de las sostenibilidad y en busca de un aumento sustancial de la resiliencia pero, a su vez, con la capacidad de disminuir las cargas de la ciudad convencional circundante, en aras de que dichas intervenciones funjan de semilla para una proliferación de estrategias remediales, hasta abarcar todo el territorio del área metropolitana.
A si bien, para poder dar un cierre coherente a los conceptos manejados durante el desarrollo del proyecto, es esencial plasmarlo en un proyecto ejemplar que demuestre en síntesis aquellas estrategias que luego serán aplicadas, con sus adaptaciones y especificidades, al resto de las edificaciones del planteamiento remedial.
Dichas estructuras hacen de microcosmo y su proyección escalar de estrategias va desde la totalidad del conjunto o la pieza, hasta la especificidad de sus uniones, dimensiones y materiales, haciendo saltos entre su impacto local y su impacto inmediato, así como su impacto sobre si misma considerando que todo proyecto de reestructuración, restitución y adaptación de edificaciones generará, como todo proceso natural o artificial, un producto y unos sub productos o desechos.
129 Los conceptos expuestos en el capítulo 2, así como las estrategias definidas en el Capítulo 4 serán expuestas, aplicadas y ampliadas en este capítulo a través de la selección de una edificación ejemplar a restituir y la aplicación de la adaptación de la misma a los conceptos remediales.
5.1. ESTRATEGIAS PARA LA SELECCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN EJEMPLAR
Para la selección de una de las 240 estructuras formales del sector de boleíta norte, se generó una matriz de prioridades a cumplir para que dicha edificación abarque la mayor cantidad de variables posibles, de conceptos fundamentales y estrategias de actuación, para englobar todas las características de lo que se ha definido como Arquitectita remedial, en un proyecto de comprobación.
Las estrategias empleadas para su selección fueron las siguientes:
1) Con relación a su ubicación: La edificación a utilizar como ejemplo de comprobación deberá involucrar la mayor cantidad de variables posibles respecto a los factores más relevantes del planteamiento urbano para el sector, por lo tanto:
a) Deberá colindar con alguno de los corredores ecológicos (La julia o Camburí) b) Contemplará una relación directa con el sistema de trans-quebrada, preferiblemente formando parte del mismo (estaciones, edificios anexos, etc.) c) Tendrá una relación directa con alguna propuesta de espacio público urbano y/o parque. d) Estará asociado al proceso de arborización del sector y de preservación de los ejemplares previos
2) Con respecto a las estructuras del sector: La edificación remedial, en primera instancia, deberá partir de la restitución y adaptación de una edificación existente, aun cuando las
130 estrategias remediales pueden aplicarse a nuevas edificaciones, el caso de rescatar una estructura ya existente implica salvar una carga ambiental contenida en dicha estructura
Estas estructuras serán de la tipología A, por ser aquellas de mayor dureza y por lo tanto las más inflexibles en términos de adaptación lo que generara un desafío mayor y más interesante, pero además son aquellas cuya restitución adquiere mayor importancia puesto que su demolición o abandono representa la mayor carga para su entorno.
3) En relación a su uso actual y su uso propuesto: La selección se inclinara por aquellas edificaciones cuyos usos representen una baja densidad laboral lo cual permitirá realizar cambios radicales causando el menor impacto posible.
Para los usos propuestos, estos serán en función del ámbito en el que se encuentre, pero dicha edificación deberá desempeñar una amplia mixtura de usos que vayan desde los públicos a los privados.
4) Para la correcta aplicación de las estrategias remediales, la edificación en cuestión deberá ser accesible para su estudio detallado y deberá de existir material gráfico y planimétrico preciso con el fin de poder estudiar sus características arquitectónicas a fondo y dar respuestas ajustadas a la realidad.
Luego de la aplicación de dicha matriz, las opciones se redujeron a 1 sola edificación, principalmente por las dificultades con relación al último punto, ya que en el sector se encuentran varias instituciones públicas, cuestión que en Venezuela, en los tiempos políticos actuales y de seguridad, dificultan la posibilidad de acceder a material detallado de la ciudad, las edificaciones e incluso, en casos como la última cuadra de la avenida Vargas, imposibilitan la captura de imágenes y recolección de datos por la presencia de cuerpos de seguridad del estado, aunque los fines de esta investigación sean netamente académicos.
131 La edificación a trabajar será el edificio Aboral, ubicado en el ámbito estudiantil, al noreste de Boleíta norte.
5.2. EL EDIFICIO ARBORAL
Figura 5. 1 Fotografías de la fachada noroeste del edificio Arboral
El edificio Arboral (figura 5.2) fue diseñado en el año 1980 y concluido a mediados de la misma década, dicha edificación que fuera diseñada para desempeñar actividades industriales manufactureras, desde su adquisición por la empresa textil Ovejitas ha sido destinado hasta los momentos como extensión de su sede administrativa, utilizando las 4 plantas superiores, parte de la planta baja y el segundo sótano como depósitos de activos, archivo muerto y lo que corresponde a la planta baja se localiza una de las sucursales minoristas de ropa de algodón y un estacionamiento público en el primer sótano.
El mismo pasa desapercibido por emplazamiento con respecto a los demás edificios del subsector, puesto que este se encuentra remetido y des alineado con relación a la retícula de Boleíta norte, además, presenta un intersticio de espacios recreativos en su frente que a su vez corresponden con el paso del cauce de la quebrada Camburí.
132
Figura 5. 2 Imagen del modelo tridimensional del edificio Arboral en la actualidad
5.2.1. UBICACIÓN
La selección de esta edificación se corresponde a la conjunción de todos los factores expuestos en el punto anterior, dicha edificación se encuentra ubicada en el remate del corredor ecológico Camburí, además está destinada en el plan a ser una de las estaciones del sistema de transporte masivo del sector, su fachada principal hace de límite con la futura plaza del Estudiante o EPU12 y con respecto al proceso de arborización, en su frente se ubica uno de los ejemplares originales de bosque de galería de la quebrada Camburí.
En cuanto a sus relaciones contextuales, al formar parte del futuro epicentro del sector con vocación estudiantil y a demás ser uno de los bordes de un espacio público urbano, el mismo adquiere una posición de relevancia para el sector y sus usos han de responder a dichas implicaciones y relaciones con el espacio público. Su emplazamiento desfasado con respecto a la matriz que siguen en su totalidad los edificios de Boleíta le dan una particularidad que lo acentúa frente a su contexto inmediato.
133 La misma se encuentra en un sector proyectado como peatonal correspondiente a la redoma de la calle transversal 2 de boleíta norte.
Figura 5. 3 Contexto inmediato actual del edificio arboral
5.2.2. CARACTERISTICA MORFOLÓGICAS Y ESPACIALES
El edificio Arboral es una estructura tipo A, lo que significa que su estructura es de concreto armado, dicha edificación está compuesta por un sistema convencional de pórtico y vigas de concreto de luces de 6 m, el mismo contempla dos módulos de circulación vertical, el principal donde se localiza el ascensor, un módulo de escaleras de emergencia, un módulo de servicios principal, en el que se identifican los baños y espacios destinados a depósitos de limpieza, y un módulo de servicio secundario, donde se encuentra otro módulo de escaleras y el montacargas.
134 Espacialmente está diseñado bajo el principio de la repetición de una planta tipo, libre, con alturas de entrepiso de 3.65m en las plantas superiores y 3m en los sótanos, una de sus particularidades espaciales es que su perímetro tiene las columnas remetidas, exponiendo sus fachadas noroeste, suroeste y sur este, con las plantas en voladizo entre 2 y 3m.
5.2.3. RELACIONES CONTEXTUALES
Es característico de las circunstancias actuales del país y especialmente de los sectores industriales, que las relaciones con el espacio público sean inexistentes o casi nulas, Boleíta norte no es la excepción y se caracteriza por la toma de los retiros de frente de las edificaciones para la construcción de anexos así como el cierre, casi absoluto, de todo el perímetro de las parcelas por portones, muros y enrejados.
El edificio Arboral no es la excepción, aun cuando el mismo tiene un uso comercial en la planta baja de la edificación, se encuentre casi un nivel por encima del nivel de acceso de la calle, por las características de este sector, la relación con el espacio público está supeditado o pensado para el tránsito de vehículo pesado, pero no para los peatones (entre los que están la mayoría del personal de dichas industria) lo cual explica las pobres calzadas peatonales.
Otra particularidad del contexto del edificio es que los terrenos aledaños tienen programado un uso de equipamiento educativo y frente a la fachada principal se desarrolla un parque de bolsillo y a la fachada noroeste una cancha pública, ambos espacios pertenecientes a la alcaldía de Sucre, también por el hecho de que el cauce de la quebrada Camburí esta embaulado y pasa por el frente de la edificación.
135 Es importante resaltar que el fondo de la edificación colinda con el sector de residencia unifamiliar Horizonte, por lo tanto el mismo deberá de cumplir una función de transición con un uso público que sea de equipamiento para ambos sectores, el ámbito estudiantil y Horizonte.
5.3. LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA REMEDIAL
Figura 5. 4 Perspectiva de la fachada principal del nuevo edificio Arboral desde la plaza del Estudiante
El edificio Arboral, tras su selección ha sido sometido a un proceso de reorganización para adaptarlo a una mixtura de usos, a los conceptos de sostenibilidad, arquitectura de energía positiva así como de carbono cero, adicional a esto, se han llevado sus atribuciones al extremo de remediación para incorporarlo con la capacidad de autoabastecerse a él y al sector de recursos energéticos, hídricos e incluso alimenticios.
Esta edificación responde al ámbito estudiantil de la propuesta urbana, así como a la plaza del estudiante como un edificio atractor del sector, en el cual se ha incorporado un uso principal en la estructura origina de biblioteca estudiantil, además de varios programas de apoyo para el sector
136 de residencias, como un comedor y un bar restaurante, salas de estudio y conferencia, auditorio, salones de exposición, cafetería librería, talleres de fabricación digital y de artes digitales, pero además, se ha incorporado una granja vertical en las fachadas más insoladas haciendo de membrana entre el afuera y el adentro, incluso de una de las estaciones del sistema teleférico trans-quebrada Camburí.
Figura 5. 5 Perspectiva del acceso principal al nivel PB del nuevo edificio Arboral
Esta multiplicidad de usos flexibles será la que le dará a la edificación una vida útil mayor, garantizando que, si eventualmente caducaran los mismos, por la importancia de esta edificación y la flexibilidad con la que se dota la espacialidad, podría pasar por un nuevo proceso de transformación y readaptación.
137 5.3.1. CONCEPTO
El proyecto de diseño parte de la idea conceptual original de la tesis que se resume en acercar a la arquitectura al comportamiento de un organismo cuyos recursos son tomados principalmente de su contexto inmediato y sus desechos, reducidos al punto óptimo, son reutilizados por otro organismo del ecosistema artificial remedial.
Ahora bien, el concepto generador de la reestructuración espacial de la edificación parte de la idea de cómo la naturaleza actúa sobre las estructuras abandonadas (figura 5.6), haciendo de estas una montaña cavernosa, desde esa perspectiva invasiva y a la vez adaptativa de la naturaleza surge la idea de tratar a la edificación original como la “ruina” de concreto que es invadida por la nueva edificación. A razón de esto dicha invasión no es solo metafórica para los anexos que se le incorporal al edificio, también tienen cierto aire de literalidad por la sistematización de la granja vertical en las fachadas y la incorporación de vegetación dentro y fuera de la edificación para cumplir con la idea espacial de la ruina, por la remediación ambiental a través de la fijación de carbono atmosférico, por la necesaria relación el ser humano con los ambientes naturales y para el proceso de fitoremediación de las aguas residuales.
Figura 5. 6 Efecto de la naturaleza sobre las estructuras abandonadas y su reinterpretación en una edificación en uso
138 5.3.2. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN
Las estrategias aplicadas para la intervención del edificio Arboral se fundamentan en la adición y sustracción por contraste, donde la intervención de lo nuevo contrasta, valga la redundancia, con la preexistencia ya sea por la diferencia de materialidad, robustez estructural, calidad espacial, sensaciones transitorias.
Un caso ejemplar de adición y sustracción por contraste que ha sido tomado como referencia para las relaciones entre lo nuevo y lo viejo es el Caixa fórum de Madrid (figura 5.7), en el cual se tomó una antigua estructura que correspondía a una de las primeras plantas de generación eléctrica de Madrid y que se encontraba en franco abandono. Dicha edificación se conservó pero por medio de una estrategia agresiva de intervención, buscando preservar una reminiscencia de lo que originalmente fue, pero dejando claramente establecido que paso a ser algo nuevo y a su vez resaltando por un contraste en la materialidad, la forma y la espacialidad y la lógica estructural, que es lo nuevo y que es lo viejo.
a) Para este caso, en primer lugar se plantea la demolición de ciertos sectores de la edificación para mejorar las relaciones espaciales de sus plantas bajas y para darle mayor calidad espacial y mejor iluminación de fuentes naturales, asegurando un bajo consumo energético y brindado una mejor relación espacial para la aplicación del uso de la biblioteca.
Por lo tanto se propone la sustracción del centro de la edificación desde el nivel 1 hasta la planta techo con el fin de crear un patio interno en torno al cual girará la actividad más rígida de la biblioteca, los libreros, y en el mismo se incorporara una circulación vertical que responda a las exigencias espaciales del programa.
139
Figura 5. 7 Fotografía del Caixaforum de Madrid por José Manuel Juan60
A demás se removerá el 60% de la planta del nivel de acceso original para así generar un nuevo acceso, por medio del nivel del primer sótano en la cota más baja de la parcela en donde se ubicara el comedor estudiantil. En este nuevo espacio a doble altura, las cocinas y concesionario de comida se ubicaran bajo la sección de planta que permanece a simple altura.
En la sección que se mantiene de la planta baja se ubicara la administración de la biblioteca junto con los servicios anexos para los empleados de la edificación y estos espacios de oficina tendrán sus vistas orientadas a la plaza a doble altura donde se ubica el comedor.
60
Cosas de arquitectura. Caixaforum, Mucho mas que un jardín vertical. 2014. Imagen recuperada de http://www.cosasdearquitectos.com/2014/06/caixaforum-madrid-herzo-de-meuron-jardin-vertical/
140
b) En segunda instancia se anexara un estructura que cobijara el perímetro de la edificación y que la sobrepasara por un nivel, esta nueva estructura cumplirá la función de fachada y la misma se extenderá en las fachadas noroeste, noreste y sur oeste para asimilar parte del programa.
Figura 5. 8 Síntesis de la estrategia de adición por contraste (blanco=nuevo; gris=viejo)
En sus fachadas más cortas se instalaran las salas de lectura de la biblioteca, donde en el módulo noroeste se ubicaran las secciones cubiculares, para las actividades de estudio de larga estancia o para la realización de estudios individuales y grupales con cierta privacidad y el modulo suroeste se encontrara la salas de lectura abiertas donde se alternaran a partir del nivel N1 para generar secciones en doble altura.
Figura 5. 9 Planta del nivel del edificio Arboral
141 El cuerpo del anexo en la fachada principal del edificio también crecerá para albergar la parte más variada del programa, y se corresponderá a las actividades más dinámicas, respondiendo consecuentemente a una estructura más flexible, de materiales livianos, donde se desdibujan los límites entre el afuera y el adentro y se empiezan a entender como una escala de grises hasta el centro de concreto y respondiendo a la fachada principal que delimita el espacio público más importante del subsector.
En esta sección del anexo, en sus plantas del N1 y N2 se ubicaran dos atrios a doble altura donde se emplazan las llegada y salidas de la estación del sistema trans-quebrada TQ1.4 Arboral, en el nivel N3 se encontraran las salas de usos múltiples y de conferencia, en el N4 el taller de fabricación y el auditorio, ambos a doble atura, y en la última planta se encontrara el programa anexo de las granjas verticales además del bar restaurant en la cara noroeste de la edificación.
Figura 5. 10 Imagen tridimensional del conjunto del nuevo edificio Arboral
142 5.3.3. MATERIALES EN PRO DE LA SOSTENIBILIDAD
Para la propuesta de diseño se proyecta construir los anexos en base a una estructura de poste y vigas en madera laminada de pino caribe compuesta con nodos y tensores de acero; dicha decisión surge de los estudios realizados por el profesor Rafael Páez en el IDEC o Instituto de desarrollo experimental de la construcción de la faculta de arquitectura y urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), expuestos en el artículo “La madera laminada de pino Caribe dentro del proceso de desarrollo sustentable de la Construcción”61, en donde se vislumbra la posibilidad de utilizar la madera de pino caribe como material de construcción en el caso venezolano, a manera de una alternativa sustentable en nuestro país.
Figura 5. 11 Madera de Pino Caribe Venezolano acerrada.
En este mismo orden de ideas Juan Acevedo nos señala en la conferencia “Estructuras en madera laminada”
62
que la madera laminada, por ser menos densa que la mayoría de los
materiales de construcción, pero a la vez muy resistente y además por su proceso de construcción donde los miembros estructurales son prefabricados y luego transportados, los costes de
Páez, Rafael, “La madera laminada de pino caribe dentro del proceso de desarrollo sustentable de la construcción”, Revista Tecnología y Construcción , IDEC/UCV. Julio diciembre 2012 61
Acevedo, Juan, “Estructura en madera laminada” (conferencia realizada en la Expo Forestal). Ciudad de Mexico, Mexico. 2011. 62
143 construcción y la contaminación asociada a ello se reducen significativamente, además nos expone como la madera resiste mejor a fuego que el metal puesto que tarda mucho más en fallar pero lo más importante es que nos señala que la madera es el único material de construcción que tiene un balance negativo en la emisión de gases de efecto invernadero, lo que significa que al construir con madera se está absorbiendo una cantidad de GEI del ambiente, en vez de ser liberados, como viene siendo el efecto de construir con acero y/o el concreto.
En los estudios señalados por Acevedo se resalta que para la producción de un metro cúbico de Aluminio se liberan a la atmosfera 21.600 Kg de CO2, para el cemento 1.939 Kg de CO2, para el Acero 9.749 Kg de CO2, pero para la madera laminada resulta un saldo negativo de -479kg CO2 por metro cúbico.
Figura 5. 12 Fotografía del modelo sección escala 1:50 del edificio anexo en la fachada noroeste
Estimando que la propuesta utilizara aproximadamente 320 metros cúbicos de madera de pino laminada y tomando los datos anteriormente expuestos, la construcción de los anexos propuesto representaría una reducción de 153.280 kg de CO2 atmosférico, equivalente a 613.120 km de recorrido de un vehículo promedio, lo que se traduce en 30 automóviles realizando un viaje ida y vuelta de Caracas a Guatire todos los días durante 1 año. Si consideráramos construir el mismo anexo pero con una estructura de concreto armado, este emitiría a la atmosfera un estimado de 2.640.000 kg de CO2.
144 En el caso del reciclaje, si no se contemplara la reutilización del edificio existente y este se demoliera para da paso a uno con características similares y sin contar las emisiones por la demolición del mismo, dicha edificación resultaría en un saldo de 6.691.248kg de CO2, esto sin contar con las fundaciones.
Por lo tanto, podríamos decir que al aplicar la estrategia de reutilizar la estructura de la edificación preexistente y de utilizar como material principal de construcción la madera laminada de pino caribe para la realización de las ampliaciones contempladas en la propuesta, en contra posición a construir una edificación equivalente en metraje pero en estructura de concreto y luego de haber demolido la edificación preexistente, la propuesta remedial está reduciendo más de 9,5 millones de Kilogramos de CO2 que potencialmente serían emitidos a la atmosfera.
Figura 5. 13 Despiece de la estructura principal del anexo y resumen de datos
145
9,5 millones de toneladas de CO2 representarían 37.938.112 Km de recorrido por un carro de consumo convencional, lo que se traduce en que si existiera una autopista que le diera la vuelta completa a la tierra, dicho vehículo podría darle la vuelta al mundo 2974 veces, si el mismo fuera a 100km por hora, significaría que el vehículo estaría en constante movimiento durante 43 años 3 meses y 18 días.
Para poder fijar semejante cantidad de carbono abría que sembrar 1.950 árboles de eucalipto y esperar 40 años de su crecimiento normal.
146 5.3.4. PROTOTIPADO DE LA ESTRUCTURA
Para un amplio entendimiento del desarrollo constructivo de la estructura propuesta y en aras de comprobar la factibilidad e implicaciones de la fabricación de una estructura compuesta de acero y madera, se llevó a cabo el desarrollo detallado y construcción a escala 1:2 del nodo estructural compuesto planteado para el proyecto estructural de poste y viga de madera laminada con tensores metálicos.
Figura 5. 14 Fotografía del prototipo de nodo estructural a escala 1:2
Para la fabricación de la estructura se realizó y determino en detalle y con las dimensiones de la madera acerrada de pino caribe venezolano, la disposición alterna del laminado, buscando el menor desperdicio, en principio se establece que el material base serán tablones de 2 pulgadas de espesor y que variaran en sus anchos entre, 15,20 y 25cm, todos estos coincidentes con medidas estándar para la madera acerrada de pino.
147 Con una sección compuesta en H, resultante de la búsqueda de aligerar visualmente la estructura, darle direccionalidad y a su vez cumplir con los resultados del cálculo de predimensionado realizado para cumplir con las especificaciones de la normativa venezolana correspondiente (Norma Covenin-mindur 2002-88) se determina un área de sección de 3.050 cm2.
Figura 5. 15 Detalle en planta del nodo estructural y sus laminados
148 El nodo también se verá conformado por una pieza metálica en forma de hongo que hará tanto de refuerzo como de elemento conector y distribuidor de cargas entre los distintos componente que confluyen en el nodo (vigas principales y auxiliares, columnas, tensores)
Figura 5. 16 Imágenes de construcción de nodo metálico
Así bien se construyen las vigas laminadas por la superposición y encolado de 8 tablones de madera de 2 pulgadas por anchos de 20 y 25 cm. Para conformar vigas de sección vertical de 20x40cm y de 25x40 cm. Para la conformación de estas se normalizaron los grosores y anchos de las mismas con regruesadora y luego se coloca capa sobre capa con pegamento intermedio y presión constante durante un mínimo de 24h para obtener un elemento monolítico de madera lamina.
149
Figura 5. 17 Imágenes de detalle del laminado del detalle estructural
Figura 5. 18 Imágenes del proceso de laminación de los elementos del detalle
5.3.4. GESTIÒN ENERGÈTICA
Para la propuesta se ha planteado lograr adaptar la edificación para que, por métodos de generación de energía local y renovable, esta pueda generar más energía que la que consume diariamente.
150
Figura 5. 19 Perspectiva de los paneles solares en la planta techo del anexo remedial
Los métodos de generación empleados en el diseño de la edificación son, la generación de energía por paneles fotovoltaicos y la generación por turbinas eólicas helicoidales. Con relación a la generación fotovoltaica, el planteamiento parte de cubrir el área correspondiente a la cubierta de las edificaciones anexas con paneles solares, dispuestos de tal manera que permitan cierto paso de luz haciendo de techo de sombra. Tomando como referencia el valor de 320W por panel de 1mx1.6m, en dicha cubierta es plausible la instalación de 668 paneles solares, lo que equivale a 213.76 kW. Los mismos se ubicarían distribuidos como se muestra en la planta techo propuesta (figura 5.20).
Con relación a la generación eólica, se instalarían 6 turbinas de 1.5Kw cada una, estas ubicadas frente al anexo noroeste, puesto que los vientos vienen del noreste. Esta medida parte del principio de la sostenibilidad y resiliencia, en el caso de que exista alguna falla energética el sistema eléctrico se hace más seguro en la medida de que este se diversifique, por otro lado esto garantiza una generación continua de energía las 24h del día pidiendo proporcionar un respaldo a los sistemas principales de la edificación, así como a los de emergencia.
151
Figura 5. 20 Planta techo edificio Arboral, disposición de paneles fotovoltaicos
En total, la edificación tiene el potencial de producir 222,76 kW durante horas del día y 9kw durante la noche. Esto nos genera un conflicto, puesto que en el día se excede el consumo y durante la noche no alcanza la generación eólica, para dicho conflicto existen 2 solucione, una de ellas es hacer una inversión enorme en bancos de batería para funcionar con estas durante la noche, la otra es hacer el cálculo que comúnmente se realiza para determinar si una edificación se puede catalogar como de “Energía Positiva”, restando el total generado menos el total consumido, si dicho consumo no excede a lo generado significa que es una edificación de energías positivas, donde durante el día vende el excedente a la red pública, y durante la noches, dicha venta hace el efecto de crédito y se consume la energía de la red pública.
La generación propia de energía de la edificación significa un enorme beneficio en términos de sostenibilidad y eficiencia. Por un lado, al tener autonomía en sus funciones, la edificación tiene una garantía de no depender de un sistema que actualmente se caracteriza por sus constantes fallas, además del notable déficit existente y la susceptibilidad como consecuencia de su
152 centralización en pocas plantas de gran envergadura, principalmente dependientes de las condiciones naturales y altamente afectadas por la gestión en curso y los fenómenos naturales. A demás existe un factor político que garantiza la no intervención de las políticas nacionales en el funcionamiento de dicha edificación y a demás garantiza un ingreso por el superávit lo cual ayuda al mantenimiento del sistema y de la edificación, abaratando costos de funcionamiento.
Figura 5. 21 Resumen de gestión energética en la edificación remedial
Para esta edificación se utilizara un hibrido entre cierto porcentaje almacenado en bancos de batería, pero primordialmente, en horas de la noche, la energía provendrá de la red nacional. La generación total de la misma representa el equivalente al consumo energético de 610 habitantes, considerando el promedio de consumo energético per cápita suministrado por el banco mundial de 4.2 KWh por habitante.
153 En términos de la gestión energética es esencial discutir los mecanismos pasivos incorporados a la reducción del consumo asociado a la iluminación artificial así como la reducción y/o eliminación del uso de acondicionamiento artificial de los espacios. Dichos elementos son los principales factores al momento de realizar los cálculos eléctricos de una edificación, especialmente la refrigeración de dicha edificación.
1. Ventilación natural: En primer lugar cabe acotar los esfuerzos realizados para reducir al mínimo los equipos de refrigeración artificial aprovechando el emplazamiento de la edificación, los cambios de presión que la misma genera, las cualidades ambientales del trópico y especialmente las del valle de Caracas, así como las propiedades físicas de los materiales, los elementos de protección solar y los fenómenos relacionados al enfriamiento por evaporación.
Las estrategias espaciales empleadas para la restitución de la edificación Arboral también responden a la búsqueda de optimizar los flujos de aire a través del interior de la edificación, la incorporación de vegetación en las fachadas para el refrescamiento por evaporación del aire, así como la consolidación de patios de múltiples alturas y la incorporación de ventanas pivotantes en todos los márgenes superiores de los cerramientos de vidrio garantizan un flujo constante y controlable de aire fresco.
Por último, el manejo adecuado de las fachadas mas insoladas por medio de la aplicación de elementos de protección solar, así como la estrategia de dilatar la transición entre el adentro y afuera dan fe de que la irradiación solar no será un problema para la temperatura interna de la edificación.
2. Iluminación natural: En el caso de la iluminación, el diseño prevalece en función de priorizar la relación de los espacios con el exterior en función de sus necesidades lumínicas, por lo tanto, aquellos que requieren de mayor iluminación, como lo son las áreas de estudio, talleres, salones de usos múltiples, salas de lectura, se encuentran ubicados con una relación directa a las fachadas de la edificación, y en aras de reducir el consumo eléctrico en el interior de la edificación original, manteniento una buena
154 iluminación natural, se origina un patio interno que brinda tanto iluminación como ventilación al interior de la edificación original.
A su vez, es necesario controlar la iluminación solar para que esta no sea excesiva y para esto hace juego la dilatación de los espacios intersticiales de la fachada, los elementos de protección solar en las fachadas más insoladas, para tamizar la entrada de luz, así como la incorporación de las jardineras en la fachada sur-oeste, donde se encuentran las salas de lectura, estrategias destinadas a reducir el uso de iluminación artificial a las horas del día.
Figura 5. 22 Sección de detalle de sistemas pasivos de acondicionamiento de la edificación remedial
155
Figura 5. 23 Perspectiva del patio de iluminación incorporado a la edificación original
5.3.5. MANEJO DE LAS AGUAS
Otro punto esencial en la matriz de sostenibilidad que implica una edificación con funciones remediales es la utilización y reutilización consiente del agua, el vital líquido adquiere un valor mucho mayor en una ciudad como Caracas, cuyo servicio depende esencialmente de una infraestructura en colapso por la falta de mantenimiento y de la energía eléctrica, puesto que la ciudad se encuentra casi 1000 metros sobre el nivel del mar y es necesario, en la mayoría de los casos, utilizar presiones considerablemente altas por medio de estaciones de bombeo para hacer llegar el agua a las edificaciones.
156
Figura 5. 24 Perspectiva de los jardines de fitoremediación en el anexo suroeste
Para poder considerar tanto la sostenibilidad como la resiliencia, es esencial contemplar que las edificaciones, además de reducir su consumo de agua drásticamente, necesitan buscar métodos de autoabastecimiento para garantizar su funcionamiento continuo y desligarse, en la medida de lo posible, de la red de aguas, tanto potable como cloacales, de Hidrocapital (compañía estatal encargada de proveer el servicio de agua potable y disposición de aguas servidas en la ciudad de Caracas).
Pare lograr un manejo óptimo y apropiado de las aguas por parte de la edificación, se recolectara las aguas de lluvia, reutilizara las aguas grises y se Fitoremediaran las aguas negras para sus posterior utilización, principalmente en el riego de las fachadas, así como para su reincorporación a la red cloacal, considerando que en Caracas solo se trata el 25% de las aguas negras que se recogen.
157
a) Aguas de lluvia: Para la recolección de aguas de lluvia todas las superficies correspondientes al techo de la edificación redireccionaran las mismas a un tanque, considerando que según datos el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, existe una media anual de 912.8 mm o 912.8 litros por metro cuadrado,
anualmente se recolectarían, aproximadamente, 1.825.600 litros de
agua.
b) Aguas grises: Para las aguas catalogadas como grises, el planteamiento es que las mismas sean reutilizadas, principalmente, para los inodoros y de haber un excedente para el riego. Acumulándose en el mismo tanque que las aguas de lluvia.
c) Aguas residuales: El planteamiento para el tratamiento de las aguas residuales de la edificación parte de la incorporación de humedales artificiales en las jardineras del anexo sur-oeste, considerando los datos anteriormente expuestos respecto a las características de absorción del pasto vetiver, cada metro cuadrado de siembra del pasto podría procesar 27.9L de agua diarios, por lo tanto, la edificación tiene la capacidad instalada de filtrar unos 2.830 L de aguas residuales al día, de sembrarse la totalidad de dichas jardineras con pasto vetiver.
Para tener un cálculo más preciso abría que conocer la relación entre los litros filtrados respecto a la insolación, puesto que la fachada en cuestión no está insolada todo el día, ni todos los meses del año, por lo tanto el número expuesto representa un escenario óptimo.
158
Figura 5. 25 Resumen de manejo de aguas por la edificación remedial
Es importante resaltar que en Venezuela los servicios públicos (agua, electricidad, aseo urbano) son utilizados como elementos o herramientas de extorción política por parte del gobierno de turno, así como herramientas o comodines electorales. Por lo tanto, hacer de una edificación o un sector de la ciudad una red compleja de auto abastecimiento de recursos y manejo de los desechos cumple ampliamente con una de las 4 bases de la sostenibilidad, la política. Dichas estrategias buscan, además de reducir la carga ambiental y des-saturar la red de servicios de la ciudad, garantizar la sostenibilidad en fusión de desligarse lo máximo posible de las decisiones e imposiciones políticas que producen inestabilidad, vulneran la capacidad de adopción de las ciudades y atacan directamente a la libertad individual y colectiva de la población de una ciudad, ya sea por causas deliberadas o por mala gestión.
159 5.3.6. LA GRANJA URBANA
Uno de los elementos centrales de la restitución remedial del edificio Arboral es el trabajo realizado en las fachadas, principalmente en aquellas de mayor superficie y a su vez mas insoladas, dichas fachadas formaran parte de lo que se denomina “la granja urbana”.
Figura 5. 26 Perspectiva desde los pasillos de trabajo y mantenimiento de las fachadas productivas
Pues como todo elemento en las restituciones en pro de la sostenibilidad, resiliencia y remedialidad tiene que estar pensado para ejercer una función desde varios flancos, la fachada no es la excepción, para cumplir a cabalidad con los conceptos desarrollados en este trabajo es necesario un entendimiento integral de los sistemas que se incluyen en la edificación, visto el mismo como un ecosistema u organismo, compuesto por varias maquinarias que le dan vida.
160 En ese orden de ideas, se le incorpora como elemento de fachada (noroeste y sureste) una operación de producción agrícola, dicha estrategia responde a la búsqueda de la auto suficiencia, ya sea en términos económicos o incluso alimentarios para dar pie a otro rubro en la economía del sector y posiblemente suplir parte del programa propuesto para la edificación (restaurant, comedor estudiantil).
A demás, dicha granja tiene una función esencial en términos ambientales para con el edificio, similar a lo que sería un radiador de auto, donde, como consecuencia del efecto del incremento de la humedad ambiental por las superficies naturales, existe una reducción de la temperatura que circula a través de dicho elemento. Este también ejerce una función de confort ya que acerca a las personas una relación que está muy distante en las ciudades, la interacción entre nuestra especie y la naturaleza, además tamiza la luz solar, reduce la temperatura ambiental del contexto puesto que refleja gran parte de los rayos solares y otra parte, por el fenómeno antes expuesto, los disipa, y por supuesto genera puestos de empleo y una nieva matriz para la economía local.
Para la conformación de dicha granja de incorpora la utilización de elementos prefabricados, realizados por la inyección de plásticos reciclados, estas jardineras individuales plásticas de 1,22m de largo y 20cm de alto (figura 5.27.) pueden albergar (dependiendo de la especie) unos tres ejemplares y las misma se agrupan de a tres para formar un módulo que luego se repetirá, alternadamente, en horizontal y vertical para conformar la fachada. Esta composición de elementos prefabricados totaliza 6.840 bandejas de siembra dispuestas tanto en la fachada noroeste como en la sur oeste, las mismas en voladizo con respecto a la estructura principal de la edificación y con pasillos de trabajo entre el edificio y la fachada.
161
Figura 5. 27 Prototipo de elemento de fachada en aluminio de la edificación Arboral (comprobación de factibilidad de crecimiento de especies productivas)
Haciendo una abstracción de cómo se componen los distintos elemento del nuevo Arboral, podemos decir que el mismo es un conjunto de varios edificios, entre estos esta la fábrica de siembra intensiva, el mismo es un mundo paralelo a las demás actividades de la edificación y que desarrolla sus dinámicas productivas sin perturbar a las otras dinámicas, pero la misma se encuentra estrechamente ligada al eficiente funcionamiento de la totalidad del conjunto, utilizando las aguas recolectadas y recicladas para producir ingresos, puestos de trabajo, materia prima, es un elemento autónomos orquestado con las demás partes de la edificación.
Para aproximar los alcances productivos de dicha plantación urbana se realizó una estimación en base a la siembra monoproductiva de caraota, teniendo en cuenta que es por razones ilustrativas y que dichos rubros pueden variar e incorporarse varias especies, incluso ornamentales. Dicha plantación tendría el potencial de albergar 27.360 ejemplares a razón de 3
162 plantas por bandeja, esto es equivalente a 1,8 hectareas (18.000m2) de terreno fértil dispuesto verticalmente en no más de 100 metros cuadrados de terreno, considerando que una de las principales razones de la devastación de las selvas tropicales de mundo es la agricultura y la ganadería, dicha estrategia tiene unas implicaciones ambientales sumamente beneficiosas.
1.8HA de terreno, considerando los rendimientos nacionales de la siembra de caraota negra de unos 1200kg de caraota por hectárea al año, representaría una producción total de 2,2 toneladas de caraota al año, lo cual por supuesto es meramente ilustrativo ya que se vería afectado por la diferencia de horas de insolación directa de cada planta, pero que representa un número importante en términos productivos, para la sostenibilidad del sector y la creación de un mercado agrícola local.
Figura 5. 28 Síntesis ilustrativa del huerto urbano
163 En términos operativos, los espacios de trabajo y cosecha se ubican en la planta techo de la edificación, cobijados por los paneles fotovoltaicos, así como el área de semilleros y de abono. Por medio de las máquinas de control numérico, se incorpora al diseño la posibilidad de una grúa robotizada para facilitar o incluso automatizar la tarea de movilizar las bandejas y los productos cosechados, así como herramientas, sin alterar o perturbar los demás programas de la edificación.
Luego dichos productos serán distribuidos entre los locales que se encuentran en la edificación misma y el resto a los almacenes y mercados locales para su redistribución y venta.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Luego de un exhaustivo y multidisciplinar planteamiento con coberturas de impacto que transitan desde el ámbito internacional, pasando por la región y las características nacionales, hasta el contexto metropolitano, sectorial y el desarrollo arquitectónico; sintetizar y recalcar las implicaciones de dicho trabajo, sus consecuencias y recomendaciones para seguir construyendo un futuro sostenible y resiliente, así como para poder restituir nuestros contextos urbanos y ,eventualmente, nuestro planeta, es esencial.
Entre las primeras y apresuradas conclusiones que arroja el trabajo de investigación, es la notable necesidad de comprender y asumir la responsabilidad profesional de todos aquellos que se encuentran involucrados en la actividad de construcción de las ciudades, entendiendo que las decisiones de los diseñadores, en especial la de los arquitectos, tienen unas implicaciones que, sumadas, son fácilmente extrapolable a su afectación en la preservación del planeta y la especie humana. Como se ha acotado en los primeros capítulos, la construcción es la actividad que consume la mayor cantidad de recursos en el planeta y además la principal actividad generadora de gases de efecto invernadero pero, a su vez, es la que tiene el mayor potencial de reducir su impacto (hasta un 80%) principalmente tomando las decisiones correctas de diseño.
También se determina, esencialmente del planteamiento urbano, que la estrategia más importante a aplicar para la remediación de nuestras ciudades es la mesura, en otras palabras, la necesidad de reducir nuestro voraz consumo de recursos, primordialmente aquellos asociados a la quema de combustibles fósiles, por lo tanto es esencial orientar las estrategias metropolitanas a la reducción de emisiones, principalmente de los medios de transporte, promoviendo el uso del trasporte público, por supuesto, a través del proyectar métodos de transporte alternativos que sean eficientes, cómodos, saludables y sostenibles, pero también cambiando los paradigmas del consumo y generación eléctrica, priorizando la producción local y renovable de energía.
165 Otra variable fundamental es la necesidad de repensar lo que conocemos hoy como industria, no solo desde el punto de vista productivo, fomentando aquellas industrias que se nutran de los subproductos degradados de la metrópolis, pero también desde el punto de vista de su relación contextual y espacial, viendo la industria como un futuro atractor de actividades públicas, educativas, comerciales, así como entendemos hoy un teatro, un bar, una biblioteca o una plaza. Revalorizar la industria
para que esta se proyecte como una cualidad sectorial, un valor
agregado.
En términos arquitectónicos se concluye que precisamente debemos de cambiar lo antes posible nuestros paradigmas constructivos. Es necesario una restructuración y tecnificación de la industria de la construcción a nivel nacional e incluso internacional. Desde la academia, es esencial fomentar las alternativas a los medios materiales tradicionalmente expuestos en las casas de estudio. Desde la profesión hay que realizar cambios profundos en el abanico de materiales que se utilizan, principalmente a nivel estructural, lo cual generará también cambios importantes en las cualidades espaciales de los proyectos, considerar la madera laminada así como las alternativas recicladas (vidrios, plásticos, metales) es uno de los cambios que podría generar la mayor mejoría en la relación que tiene, hoy día, la actividad de la construcción con el mundo.
En este mismo orden de ideas, podemos concluir que otra alternativa importante para la reducción del impacto de la arquitectura sobre la sostenibilidad de las ciudades y por lo tanto del planeta, es el entendimiento y reconocimiento de la preexistencia como posible punto de partida para las nuevas construcciones. En otras palabras, la incorporación del reciclaje de edificaciones previas como practica fundamental para la reducción de la huella ecológica además de una consecuencia de la visión de ciudades más compactas y densas; lo cual implica un cambio sustancial en la orientación general de la práctica profesional del arquitecto, acostumbrado a ser el creador único de su obra, bajo esta premisa, ha de compartir el crédito con la estructura original además de verse ante una nueva variable contextual imposible de eludir, una estructura base.
166 Para el entendimiento de las ciudades del futuro es necesario empezar a desdibujar los límites que existen entre los conceptos de Rural y urbano, cambiando la imagen de nuestras ciudades y la relación de las mismas con el medio natural, acercando las actividades del campo a la ciudad y restituyendo una relación mucho más cercana entre la naturaleza y la ciudad, incorporándola definitivamente como elemento protagónico de los contextos urbanos, ya sea desde las quebradas, los parques, los edificios, etc.
La política también juega un rol importante en el desenlace de este proyecto y es que entender que, en la medida en que nuestras ciudades fomenten la autonomía de los fundamentales en de cada uno de los sectores, se garantizara que los mismos gocen de una libertad que poco a poco desligara al desarrollo y mejoramiento de la ciudad de las decisiones políticas en termino de administración de servicios y recursos, dicha autonomía proveniente del autoabastecimiento de estos polos remediales, que en algún futuro serán las ciudades en su totalidad, también dotaran a las misma de una enorme resiliencia, complejizando y descentralizando la producción y prestación de servicios básicos como la electricidad o el agua.
Es recomendable para aquellos que quieran seguir este orden de ideas que consideren que el mismo tiene una multiplicidad de factores, lo cual implica una multiplicidad de áreas de conocimiento involucradas y, por lo tanto, para considerar la aplicación de estos conceptos es conveniente la incorporación de equipos multidisciplinares para así abarcar a cabalidad todas las áreas implicadas, ya sean biólogos, sociólogos, ingenieros electrónicos, ambientales, paisajistas, químicos, etc.
Por último es esencial considerar que muchos de los conceptos y propuestas expuestas, principalmente en el planteamiento urbano, no son más que intenciones que requieren de su profundización para dar con soluciones reales, pero las mismas dan una idea de la orientación del trabajo y la búsqueda de planteamientos para mejorar la relación de nuestras ciudades con el medioambiente así como la incorporación de conceptos como la sostenibilidad y la resiliencia.
167 Por lo tanto y luego de entender todas las variables y mĂşltiples flancos abordados en el proyecto, aun cuando falta mucho trabajo en el ĂĄrea, es completamente factible el planteamiento de restituciĂłn de los sectores industriales de la ciudad mediante un cambio integral orientado a los conceptos y estrategias remediales desarrollado.
Figura 1 Conclusiones
168
REFERENCIAS
Acevedo, Juan, “Estructura en madera laminada” (conferencia realizada en la Expo Forestal). Ciudad de México, México. 2011.
Building
Research
Establishment
Environmental
Assessment
Method,
http://www.breeam.com/ (consulta 18 de enero de 2017)
BURNEO, Santiago. Megadiversidad, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sección Mastozoología- Museo de zoología.
CASBEE y JSBC. Comprehensive Assessment System For Built Environment Efficiency for Building (New Construction), Technical Manual ( Japón, IBEC, Instituto para Ambientes Construidos y Conservación Energética, 2014)
Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. Nuestro Futuro Común. (Naciones Unidas, 1988)
Conciencia Reforesta. Ortega, Miguel. ¿Es eficaz plantar árboles para compensar
CO2?
http://plantando-
conciencia.blogspot.com.es/2012/03/compensar-co2-plantando-arboles-sipero.html. (Consultado el 1 Julio de 2017)
Consejo Ciudadano para la seguridad pública y la justicia penal. Caracas, Venezuela,
la
ciudad
más
violenta
del
mundo
para
http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1356-caracas-
2015.
169 venezuela-la-ciudad-mas-violenta-del-mundo-del-2015 (consultada el 30 de enero de 2017).
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kioto. (Naciones Unidas. 1992)
Conversatorio: Evaluación de la sostenibilidad urbana. (2014) SCHUSCHNY, Andres (CEPAL-ONU). Sostenibilidad y resiliencia urbana aportes para su medición.
CORTÉZ, Sergio. Condiciones de aplicación de las estrategias bioclimáticas. Cuaderno de investigación Urbanística, Simposio la Serena nº69. (2010)
DUQUE, Maritza y SÁNCHEZ, Dolly. Análisis crítico del concepto de ecología urbana. Revista Facultad de ciencias básicas, Universidad Militar Nueva Granada, mayo 2012.
GARCÍA, María Dolores. Arquitectura Bioclimática. Instituto de formación profesional Someso (España: A Coruña 2004)
Global
Buildings
Performance
Networck.
Positive
Energy
Buildings.
http://wwwgbpn.org/laboratory /positive-energy-buildings (Consulta el 20 de noviembre del 2016)
Hui, S. C. M., 2010. Zero energy and zero carbon buildings: myths and facts, In Proceedings of the International Conference on Intelligent Systems,
170 Structures and Facilities (ISSF2010): Intelligent Infrastructure and Buildings, 12 January 2010, Kowloon Shangri-la Hotel, Hong Kong, China
INTITUTO
DE
ARQUITECTURA
TROPICAL,
Http://www.arquitectura
tropical.org/ (Consulta 30 noviembre 2016) 25 ROGERS, Richard. Ciudad para un pequeño planeta.
JAMES,
Paul.
Urban
sustainability
in
theory
and
practice.
Editorial
Rougtlege,(USA: New York 2015)
Leitner Rope Way. https://www.leitner-ropeways.com/es/. (Consultado el 20 de Abril de 2017)
LOPEZ, José Luis. Las quebradas de Caracas y el saneamiento del Río Guaire: Retos y Oportunidades (seminario presentado en el foro ““ Caracas y un río de Oportunidades”, organizado por la alcaldía Metropolitana de Caracas, IESA, 25 de octubre del 2013).
MACEDO, Beatriz. El concepto de sostenibilidad. Oficina regional de educación para america latina y el caribe UNESCO Santiago (2005)
Mide tu Huella, “Que es la huella ecológica, como se mide”. http://huella ecológica.com.ve/(consultado el 15 de noviembre del 2016).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Guía para la estimación de absorciones de Dióxido de Carbono. España. Abril 2015.
171
NASA, Global Climate Change, Http://Climate.nasa,gov/ (Consultado el 25 de noviembre de 2016)
Nieto
Sobejano
Arquitectos.
Edificio
Embarcadero.
http://www.nietosobejano.com/project.aspx?i=23&t=EDIFICIO_EMBARCADER O (consultado el 7 de Enero 2016)
ONU.
Desarrollo
Sostenible.
Http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml (consulta realizada el 25 de noviembre del 2016)
Páez, Rafael, “La madera laminada de pino caribe dentro del proceso de desarrollo sustentable de la construcción”, Revista Tecnología y Construcción, IDEC/UCV. Julio diciembre 2012
PETERSON, Kent.. A common definition for zero energy buildings. U.S. department of energy (U.S.A: 2015)
Plataforma Arquitectura, Auditorio y Remodelación Facultad de Artes, Universidad
de
Chile,
Albert
Tidy
+
Emilio
Marín.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/750199/auditorio-y-remodelacionfacultad-de-artes-universidad-de-chile-emilio-marin-albert-tidy, ( Consultado el 12 de febrero 2017)
Plataforma
Arquitectura.
Oficina
IDOM/ACXT
Arquitectos.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-151261/oficinas-idom-acxtarquitectos (Consulta 20 de noviembre 2016)
172
RAMÍRES, Laura Carolina. Evaluación de la ecoeficiencia constructiva de un prototipo de vivienda bioclimática desarrollada para el clima tropical húmedo en Venezuela. (Tesis de maestría, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción, 2008) Sevilla, España.
ROGERS, Richard. Ciudades para un pequeño planeta. Editorial Gustavo Gill, SA . (España: Barcelona, 2003)
Ruiz, Luque, Rodriguez, Alarcón. Desarrollo de un sistema de tratamiento para la remoción de fluor del agua mediante el uso de vetiver Vetiveria Zizanioides L., en Guarataro Yaracuy, Venezuela. Proyecto vetiver Fundación Empresas Polar.
Scavo, Rodriguez, Luque. Estudio de un sistema de tratamiento de aguas residuales complementario, con pato vetiver (vetiveria zizanioides l.), provenientes de una planta de producción de gaseosas, en villa de Cura, estado Aragua. Empresas Polar. 2004.
SOSA, María y SIEM, Geovanni. Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes. IDEC. (Venezuela: Caracas 2004)
Truong, Paul. El sistema Vetiver para la prevención y tratamiento de aguas y tierras contaminadas. Australia. Veticon Consulting.
United Nation, Department of Economic and social Affairs, Population Division . World Population Prospects. (United Nation, Department of Economic and social Affairs, Population Division, 2015)
173
United Nation Environment Programme, Sustainable Building and Climate Initiative, (consultado el 26 de noviembre del 2016)
VILLANUEVA, Carlos Raúl. Textos Escogidos. UCV-Centro de información documental (Venezuela: Caracas 1980).
Vivas, Fruto. Las casas más sencillas. Caracas, Venezuela. 2011
YEANG, Ken. “Proyectar con la Naturaleza: Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico”. Barcelona, España, 1999, Editorial Gustavo Gili, S.A.
174
APENDICES
Para visualizar los apéndices que incluyen los planos y figuras en formato digital y tamaño real, además de los distintos álbumes fotográficos, tanto de los prototipos realizados para comprobar los aspectos técnicos del diseño arquitectónico, como el levantamiento fotográfico del sector en cuestión y cierto material audiovisual imposible de incluir en un tomo físico, puede ingresar al siguiente link:
Este formato de presentación de los apéndices es consecuencia del término conceptual fundamental del proyecto en cuestión. La Sostenibilidad. En aras de mantener el nivel académico con un trabajo de calidad y con plena legibilidad y ,a razón de la situación crítica en términos económicos que experimenta Venezuela para la fecha, además de buscar ser consecuente en función del aprovechamiento de los medios tecnológicos y audiovisuales del siglo XXI para la reducción de la huella ecológica, este formato de apéndice representa la síntesis de los conceptos expuestos en el desarrollo de este trabajo a manera de un gesto que busca concientizar a la comunidad para adaptarnos a los tiempos y cambios que debemos de impulsar en el mundo y en nuestra academia en pro de la sostenibilidad de nuestro entorno.
En el caso de que exista algún contratiempo respecto a la estabilidad del link o de requerirse alguna información adicional comunicarse directamente al correo electrónico arquitecturaremedial@gmail.com