Psicología Médica ¿…y cuál es tu personalidad?
¿Padeces algún trastorno? Ni los famosos se escapan.
Descubre cómo tratar los trastornos.
Medicina Humana UAZ Psicología Médica Dra. María Engracia Castro Escobedo 3MB 6 de Noviembre del 2014 Primera edición Colaboradores:
Índice: 1. Tipos de Personalidad. 2. Trastornos de la personalidad
(Definición, Cuadro Clínico Diagnostico, Tratamiento médico y Manejo) Famosos 2.1 Ansiedad Generalizada 2.2 Trastorno obsesivo convulsivo 2.3 Trastorno estrés agudo 2.4 Trastorno estrés
Alonso Arenas Fernández
postraumático
Oscar Barraza De Ávila
2.5 Famosos
Mónica Lizeth Castañeda
3. Psicofármacos
Valdés
(Dosis, Indicaciones,
Diana Karen Campa
Contraindicaciones, Efectos
Arteaga
Colaterales)
Ana Aracely Enciso Hurtado
3.2 Antidepresivos
Jessica Lizbeth González
3.3 Neurolépticos
Yáñez
3.4 Correctores
Asela Guadalupe Macías
3.5 Ansiolíticos
Mier
3.6 Autorizantes
3.7Anticonvulsionantes.
LA PERSONALIDAD (Según Ramón de la Fuente)
¿Cuál es tu personalidad?
El termino personalidad es de origen latino; persona
es
máscara
o
careta, se refiere a lo que es percibido por otros. Es
una
integración
en
respuesta a los estímulos familiares,
escolares,
culturales
y
determinada
sociales, por
la
herencia y el ambiente La
personalidad
entidad
es
compleja
una
se destacan elementos que son comunes a todos los seres humanos y rasgos que son individuales. Cada
individuo
tiene
modo peculiar de ser, de sentir y de pensar, este "modo de ser " es función de su personalidad.
que
presenta múltiples facetas,
un
Identifica tu personalidad…
Paranoide ¿Eres despegado, contenido en ti mismo, hipersensible, vigilante, hipercrítico o te sientes agredido por los demás? Puedes ser visto como persona desconfiada con quien es difícil mantener
relaciones
cordiales,
poco tolerantes a la crítica e incapaces
de
aceptar
sus
fracasos; atribuyen su culpa a otros para proteger su imagen exaltada sobre sí mismos. Sueles ser celoso, pero recuerda que tu amor no será más intenso ni más genuino lo que ocurre es que tu persona amada es indispensable para mantener tu auto estimación y perderla representaría una humillación inaceptable.
Esquizoide ¿Eres
una
introvertida,
persona te
gusta
soñar despierto, eres frio, despegado de los demás?
Prefieres el
mundo
abandonar externo
y
refugiarte en el mundo de tus
pensamientos
fantasías,
¿Eres incompatible con los demás, carente de sentido de responsabilidad,
y
sufres
egoísta, impulsivo?
por
separación pero al mismo tiempo temes el contacto personal.
Pero
no
preocupes
con
creativos
lograras
te
actos una
mejor comunicación con los demás,
te
sentirás
admirado y reconocido.
Antisocial
En tu comportamiento no influyen la experiencia y los castigos, por lo que repites tus actos una y otra vez, sin prever las consecuencias a largo plazo ni sentir remordimientos. Te encuentras sereno ante situaciones
en
las
que
personas normales estarían ansiosas o preocupadas. Tu comportamiento determinado
está por
la
necesidad de satisfacer en forma
inmediata
tus
deseos. Tus son
relaciones
amorosas
superficiales
e
impersonales,
sabes
manipular a las personas. Eres
hábil y talentoso,
posees brillante,
una
inteligencia
a pesar de que
no perseveras.
Puedes tener un trastorno de identidad, autoimagen, y de
las
preferencias
sexuales,
tiendes
realizar
actos
a de
autoagresión y no controlas tus impulsos.
Limítrofe
Tus
relaciones
interpersonales
son
intensas pero inestables y a menudo te conducen a
crisis
emocionales.
Tienes poca tolerancia a la
frustración
frecuente situaciones ¿Actúas
de
forma
y
que de
es en
estrés
dejes de operar.
inesperada sin pensar en
Tienes una sensación de
las
tus
vacío en tu vida, careces
son
de un objetivo por lo que
consecuencias,
estados
de
ánimo
inestables y caprichosos?
puedes irritable,
comportarte hostil,
y
tendencias depresivas.
con
pero
Histriónica
carecen
de
consistencia.
Obsesiva ¿Eres escrupuloso, te gusta el orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina?
¿Eres histérico, conversivo o disociativo? Te
gusta
vivir
en
una
continua actuación teatral, sin tener advertencia
de
su impostura. Nada de lo que
dices
autentico,
o
haces
es
si no que está
diseñado para producir un efecto. Tus afectos son exaltados
y
vehementes
Eres una persona despegada e inhibida emocionalmente, con tendencia a la indecisión y la duda. Eres inteligente y vez con facilidad conexiones lógicas entre los hechos sin embargo no eres capaz de ver tus
implicaciones emocionales,
exagerados y generan gran
eres poco empático, pero
sufrimiento.
actúas como si realmente
Organizas tu vida evitando
te interesara la gente. En
encontrarte
en el centro
personalidades
de situaciones que temes,
exageradas se predispone
procurando permanecer al
a
margen,
sufrir
depresiones
severas,
cefaleas
recurrentes,
inhibiendo
tus
deseos
y
impulsos,
síndromes
sentimientos. A pesar de
dolorosos y colon espástico
tu talento persigues metas
con constipación y diarrea
por
alternantes.
capacidades. Tus
Ansiosa
debajo tendencias
de
tus a
la
evitación y al retraimiento
¿Vives siempre temerosa de
fracasar,
de
ser
humillada, o criticada? O ¿Evitas
participar
y
competir? Experimentas angustia en situaciones
que
no
son
amenazantes, ni peligrosas suscitando
temores social son consecuencias de
tu inseguridad y ansiedad,
sumisas,
y
demandantes o arrebatan
no
de
apatía
e
otras
son
aquello que no se le da de
indiferencia.
buena gana.
Dependiente ¿Eres
dependiente,
improductivo y sientes el temor
de
2)
Pasiva-agresiva:
Es
cuando se mezclan
ser
desamparado? No asumes responsabilidad ante
tus
propias
necesidades y no confortas los obstáculos En esta personalidad se distinguen dos tendencias: 1)
Pasivo-
tienen
receptoras:
tendencia
pasivos
y
a
a
ser
obtener
tendencias agresivas con tendencias
pasivas,
expresan
se por
obstruccionismo,
renuncia
a
órdenes,
cumplir
siempre de los demás lo
ineficiencia y terquedad.
que
Su
necesitan,
embargo hay
sin
incapacidad
de dar. La mayoría son
comportamiento
acentúa obtienen
cuando
se no las
gratificaciones
que
esperan.
dolor como requisito para experimentar placer.
Autodestructiva ¿Eres masoquista, tienes un anhelo irracional de sufrimiento y humillación? Tu sufrimiento te permite acallar las demandas de tu conciencia y obtener el perdón
de
los
demás,
prefieres el sufrimiento a la soledad aceptas
por lo que
este
relaciones,
tipo
así
de
mismo
Sádica
utilizas el sufrimiento para esclavizar Eres
a
los
propenso
accidentes dispuestos soluciones
y a
demás.
a
sufrir
¿Tienes
están
explosiva
o
inclinación
a
propiciar
quirúrgicas
a
agresividad sostenida, agredir
a
otros, como una forma de
sus problemas médicos.
relacionarte con ellos?
En la esfera sexual, se
Tienes
tiene necesidad de sufrir
necesidad
una de
poderosa humillar,
empequeñecer y dominar a
Sadismo y Masoquismo, se
los
presentan juntos en
demás,
usas
el
sarcasmo, la ironía y la
sujetos cuya personalidad
crítica
puede describirse como
en
forma
destructiva, inexorable enemigos
eres con
tus
y es común la
tendencia a ensañarse a ellos cuando los ven caídos. En la esfera sexual tienes una dependencia a humillar o
infligir
dolor
experimentar placer.
para
sadomasoquista.
TRASTORNO OBSESIVOCOMPULSIVO
morales o éticas. Son muy rígidos al respetar las autoridades o normas que insisten en cumplirlas estrictamente. Los individuos con el trastorno obsesivocompulsivo de la personalidad no pueden tirar objetos ya gastados o inútiles, incluso cuando no tienen ningún valor sentimental (criterio 5), e incluso les llega a molesta que alguien trate de deshacerse de algo que han guardado ellos. El TOC es un trastorno perteneciente al grupo de los trastornos de ansiedad caracterizado por:
Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin sentido.
Los sujetos con un trastorno obsesivocompulsivo de la personalidad muestran una excesiva dedicación al trabajo, con la exclusión de las posibles actividades de ocio. Normalmente, posponen las actividades de ocio, de tal forma que nunca o casi nunca llegan a realizarlas, y cuando lo hacen, se sienten incómodos, e incluso llegan a pensar que están perdiendo el tiempo. Todas las aficiones que realizan necesitan que sean organizadas de forma seria y realizan un duro esfuerzo en ellas, ya que lo que les importa es que su ejecución sea perfecta. Los sujetos con este trastorno suelen ser muy inflexibles e incluso tercos en las cuestiones
Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos inicialmente.
SÍNTOMAS DE TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO Las obsesiones y compulsiones más frecuentes en personas con TOC incluyen:
DIAGNÓSTICO
Obsesiones
Temor a contaminarse Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia... Ideas agresivas o de contenido sexual Escrupulosidad /religiosidad excesiva Pensamientos prohibidos Necesidad de simetría Necesidad de decir o confesar Compulsiones Lavarse Repetir una acción hasta hacerla 'bien' Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber cerrado el agua... Tocar Contar objetos o hasta un determinado número Ordenar Acumular (no poder tirar nada)
DIFERENCIAL
Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:
1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado
estrictas).
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).
5. Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
6. Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.
Por lo general, el diagnóstico suele darse de manera fácil durante la primera entrevista clínica, pues los síntomas o características suelen ser muy evidentes —tanto en lo que el paciente informa como en lo que se puede observar en el comportamiento durante la entrevista—.
TRATAMIENTO Farmacoterapia: La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC pero a menudo, si se deja el fármaco, sobreviene una recaída. La mayoría de las personas necesitará medicarse indefinidamente.El primer tratamiento específicamente aprobado para su uso en el TOC fue el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). Los psicofármacos de segunda generación, que son utilizados hoy en día, se llaman inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estudios extensos han demostrado que estos inhibidores favorecen, al menos ligeramente, a casi el 80 por ciento de los pacientes. Y en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los síntomas del TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y compulsiones. La mejoría por lo general no se alcanza hasta las dos o más semanas de tratamiento
2. Katy Perry (cantante): muchas veces reacciona mal por los problems pequeños. La cantante admitió que tiene la enfermedad, que puede causar a las víctimas episodios cuando su rutina se altera, según informó la revista Q.
Famosos
3. Justin Timberlake (cantante): “Tengo manía por la limpieza y por dejar todos mis objetos bien colocados”
1. Charlize Theron (Actriz): “Tengo un problema serio, un desorden obsesivocompulsivo”, ha confesado que incluso le cuesta dormir.
Cameron Díaz (actriz) confiesa 4.
trastorno obsesivo compulsivo: La actriz admitió tener un trastorno obsesivo compulsivo que radica esencialmente en su temor hacia los gérmenes, tanto que en la artista abría las puertas con los codos para evitar el contacto del picaporte con sus manos. 5. David Beckham(futbolista):
“Tengo Trastorno Obsesivo Compulsivo y todo debe estar ordenado en línea recta y siempre en pares”. Su obsesión por el orden y su preferencia por la extrema
organización de la ropa en el closet o la comida en el refrigerador. Lo ubicamos en esta categoría
[TRASNTORNO POR ESTRES POS-TRAUMATICO]
Es un tipo de trastorno de ansiedad que puede ocurrir después de que uno ha observado o experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza de lesión o de muerte.
Causas Los médicos no saben por qué los hechos traumáticos pueden causar trastorno de estrés postraumático en algunas personas, pero no en otras. Los genes, las emociones y el ambiente familiar también pueden jugar un papel. Los traumas emocionales del pasado pueden incrementar el riesgo de este trastorno después de un acontecimiento traumático reciente. El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir a cualquier edad y aparecer luego de eventos como:
Un asalto
Accidentes automovilísticos
Violencia doméstica
Desastres naturales
Un encarcelamiento
Violación
Terrorismo Guerra
Síntomas 1. Reviviscencia del hecho, lo cual perturba las actividades diarias Episodios de reviviscencias, en donde el incidente parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez. Recuerdos reiterativos y angustiantes del hecho. Pesadillas repetitivas del hecho. Reacciones fuertes y molestas a situaciones que le recuerdan el hecho. 2. Evasión Insensibilidad emocional o sentirse como si no le importara nada. Sentimientos de indiferencia. No poder recordar aspectos importantes del evento. Falta de interés en las actividades normales. Mostrar menos expresión de estados de ánimo. Evitar personas, lugares o pensamientos que le hagan recordar el hecho. Sensación de tener un futuro incierto. 3. Hiperexcitación Examinar siempre los alrededores en busca de signos de peligro (hipervigilancia) No ser capaz de concentrarse. Sobresaltarse fácilmente.
Sentirse irritable o tener ataques de ira. Tener dificultades para conciliar el sueño o para permanecer dormido. 4. Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos Culpa constante acerca del hecho, incluso culpa del sobreviviente. Culpar a otros por lo sucedido. Incapacidad para recordar partes importantes del hecho. Pérdida del interés por actividades o por otras personas.
Diagnostico A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2: 1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. 2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados. B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas: 1. Recuerdos del acontecimiento provocan malestar y en imágenes, percepciones. Nota: esto puede repetitivos donde aspectos trauma. 2. Sueños
de
recurrentes e intrusos que los que se incluyen pensamientos o En los niños pequeños expresarse en juegos aparecen temas o característicos del
carácter recurrente
sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible. 3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico. 4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. 5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático. C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: 1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático. 2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma. 3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma. 4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas. 5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás. 6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor). 7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal). D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño. 2. Irritabilidad o ataques de ira. 3. Dificultades para concentrarse. 4. Hipervigilancia. 5. Respuestas exageradas de sobresalto.
Tratamiento El tratamiento es a largo plazo, lo que explica el alto grado de abandono de la terapia. Se estima que el 75 por ciento de los pacientes tratados lo abandona. El tratamiento se basa en una combinación de fármacos y psicoterapia. Los fármacos empleados se dirigen a los diversos síntomas del síndrome, teniendo en cuenta los más acusados. Los medicamentos que suelen prescribirse son antidepresivos y ansiolíticos. La psicoterapia se encamina a desarrollar técnicas de relajación, como aprender a respirar correctamente ante una crisis provocada por el síndrome. Este tratamiento se puede combinar con métodos cognitivos para racionalizar los hechos traumáticos y también con terapia de choque, por la que se recrea la situación vivida para ayudar a la víctima a superarla y a perder el miedo que le p
[TRASTORNO ESTRES AGUDO] El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Afortunadamente, la mayoría de las personas reconocen los síntomas de estrés agudo. Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo.
Síntomas
Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés.
Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos.
Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable.
Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.
Diagnostico A. El individuo ha estado expuesto a un acontecimiento traumático en el que: 1. Ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 2. Ha respondido con temor, desesperanza o un horror intensos. B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta 3 o más los siguientes síntomas:
de
Sensación embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
Reducción del reconocimiento de su entorno (por ej. estar aturdido)
Desrealización (por ej. experimentar al mundo externo como algo extraño)
Despersonalizacion (por ej. no sentirse uno mismo)
Amnesia disociativa (por ej. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)
C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas:
Recuerdos del acontecimiento, recurrentes e intrusos, que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
subjetiva
de
Sueños de carácter recurrente, sobre el acontecimiento, que producen malestar
El individuo actúa o tiene la sensación que el acontecimiento traumático está ocurriendo (por ej. sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y flashbacks)
Malestar psíquico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
D. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático
Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
Reducción importante del interés o de la participación en actividades sociales o laborales
Sensación de desapego o enajenación frente a los demás
Restricción de la vida afectiva (por ej. incapacidad para tener sentimientos de amor)
Sensación de un futuro desolador (por ej. no tener esperanzas respecto a encontrar una pareja, formar una familia, hallar empleo, llevar una vida normal)
E. Síntomas persistentes de aumento del estado de alerta (ausentes antes del trauma), tal y como lo indican dos o más de los siguientes síntomas:
Dificultad para conciliar o mantener el sueño
Irritabilidad o ataques de ira
Dificultad para concentrarse
Respuestas exageradas de sobresalto
Tratamiento Al igual que en el trastorno de estrés postraumático las terapias se basan en la descarga del evento traumático a través de terapias individuales o grupales (incluida la hipnosis, y la EMDR) y el reposo. Pueden ser útiles los fármacos ansiolíticos y antidepresivos. El paso más importante consiste en conocer el funcionamiento de la ansiedad en la vida cotidiana Es saludable que exista la ansiedad, nadie muere por ella, existen formas de controlarla y de mantenerla. Fundamentalmente se brinda información para empezar a cuestionar también algunas creencias básicas. Cuánto más se sepa, más disposición y autoconfianza habrá para comenzar a modificar los síntoma
[TRASTORNO ANSIEDAD GENERALIZADA]
Es un problema de salud mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta ansiedad. La causa del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) se desconoce. Es posible que intervengan los genes. El estrés también puede contribuir a la aparición del trastorno de ansiedad generalizada. El TAG es una enfermedad común que afecta aproximadamente al 3% de las personas. Cualquier persona puede sufrir este trastorno, incluso los niños. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres.
Síntomas Quienes tienen TAG padecen los siguientes síntomas:
Se preocupan demasiado por las actividades de cada día. Tienen problemas para controlar sus preocupaciones constantes. Saben que se preocupan mucho más de lo que deberían. No se pueden relajar. Tienen problemas para concentrarse. Se sobresaltan con facilidad. Tienen problemas para dormir o permanecer dormidos. Se sienten cansados todo el tiempo. Tienen dolores de cabeza, dolores musculares, dolores estomacales o dolores inexplicables. Tienen dificultad para tragar. Temblores o tics (movimientos nerviosos). Están irritables, sudan mucho y se marean o les falta el aire. Tienen que ir al baño seguido.
Diagnostico
Tratamiento Por lo general, el TAG se trata con psicoterapia, medicamentos o ambos.
Los síntomas psicológicos son: preocupación crónica y exagerada, agitación, inquietud, tensión e irritabilidad, aparentemente sin causa alguna, o más intensas de lo que sería razonable en esa situación en particular. La gente que la padece también puede tener problemas de concentración y dificultades para conciliar el sueño y permanecer dormido (siendo el primero que se afecta en cualquier trastorno) y sueño no reparador ni satisfactorio. Con frecuencia suelen aparecer signos físicos, como temblores, dolor de cabeza, mareos, agitación, tensión y dolor muscular, ojeras, pérdida de peso, molestias abdominales y sudoración.
Psicoterapia. El tipo de psicoterapia llamada terapia cognitiva-conductual es especialmente útil para tratar el TAG. Le enseña a la persona diferentes maneras de pensar, comportarse y reaccionar a distintas situaciones con el objetivo de ayudarla(o)a sentirse menos ansiosa o preocupada.
Medicamentos. Los médicos también pueden recetar medicamentos para ayudar a tratar el TAG. Hay dos tipos de medicamentos que se recetan con más frecuencia para tratar el TAG: los medicamentos ansiolíticos (medicamentos para controlar la ansiedad/los nervios) y los antidepresivos. Los medicamentos ansiolíticos son fuertes y existen diferentes tipos. Muchos hacen efecto de inmediato, pero generalmente no deben tomarse durante largos períodos de tiempo.
[TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFEREDADES MEDICAS]
El trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica encontramos muchos síntomas de ansiedad, que se consideran secundarios de una enfermedad médica, que ha sido claramente diagnosticada.
Diagnostico
Síntomas Se caracteriza por síntomas prominentes de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad subyacente Entre las enfermedades médicas que pueden producir crisis de angustia se encuentran el hipertiroidismo, el hiperparatiroidismo, el feocromocitoma, los trastornos del sistema vestibular, los trastornos comiciales y las enfermedades cardíacas
1. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico. 2. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica. 3. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave). 4. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium. 5. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo
.
Tratamiento Tratamiento psicológico de la ansiedad. Los antidepresivos imipramina, venlafaxina, paroxetina, sertralina, escitalopram, duloxetina y opipramol han demostrado ser eficaces en el TAG. Como antidepresivos que utilizar, se recomiendan los ISRS (paroxetina, sertralina o escitalopram), los ISRSN (venlafaxina de liberación prolongada) y los ADT (imipramina). Cuando la respuesta a las dosis óptimas de uno de los ISRS es inadecuada o no son bien tolerados, debe cambiarse a otro ISRS. Si no hay ninguna mejoría después de 8-12 semanas, se considerará la utilización de otro fármaco con diferente mecanismo de acción (ISRSN, ADT). Manejo: La relajación de Jacobson que combina respiración abdominal, relajación muscular y focalización mental puede ser el inicio de la terapia. Otra de las formas terapéuticas consiste en la desensibilización sistemática y las técnicas de exposición gradual en vivo. El autoregistro, los autorefuerzos y el autocontrol son un grupo de técnicas de corte conductual que pueden darse al paciente para que entrene en casa entre sesiones. Desde el paradigma cognitivo contamos con técnicas que se pueden emplear en la mayoría de pacientes que comprenden bien las instrucciones. Hierbas medicinales: Valeriana (Valeriana officinalis) La valeriana es una de las hierbas medicinales más usadas para el insomnio, y también se emplea para el tratamiento de la ansiedad. Se utiliza en forma de hierba seca, de extracto o de tintura. Una revisión ha investigado la efectividad y la seguridad de la valeriana para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La revisión incluyó un ECA con pacientes que presentaban TAG. Se trataba de un estudio piloto, de cuatro semanas de duración, con valeriana, diazepam y placebo. La revisión concluye que al contar con un sólo estudio pequeño no existen pruebas suficientes para extraer conclusiones acerca de la eficacia o la seguridad de la valeriana en comparación con el placebo o el diazepam para el TAG. Se necesitan ECA que incluyan muestras más grandes y que comparen la valeriana con el placebo u otras intervenciones utilizadas para tratar los trastornos de ansiedad, como los antidepresivos. Pasionaria (Passiflora caerulea) La pasionaria (extracto de pasionaria) es un remedio popular usado para la ansiedad. Se ha utilizado durante muchos años en América y no se ha asociado con ningún efecto tóxico agudo ni crónico. Está disponible para uso oral, principalmente, en forma de comprimidos de la hierba seca o mediante infusión. La variación en la preparación, dependiendo
de las distintas formulaciones producidas por los fabricantes, hace aún más difícil comparar la eficacia de los distintos preparados. Si está haciendo psicoterapia, es importante practicar en casa aquellos ejercicios aprendidos en ella que van a resultarle muy útiles, como los de relajación y respiración. Fuente: Guías de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con Ansiedad. Ministerio de Sanidad -España.
La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de [TRASTORNO DE tiempo muy cortos, también llamados CONDUCTA “atracones”, para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor ALIMENTARIA: a engordar afecta directamente a los BULIMIIA sentimientos y emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos
]
La bulimia suele presentarse junto con un fuerte sentimiento de inseguridad emocional y con problemas graves en la autoestima, en relación directa con el peso o con la imagen corporal (autoimagen)
Síntomas • La persona con bulimia tiene una preocupación continua por la comida, y siente deseos incontrolables de comer, especialmente alimentos con alto valor calórico (hidratos de carbono, dulces...). Consume grandes cantidades de comida en cortos periodos de tiempo (cada dos horas o incluso menos). • Para contrarrestar el aumento de peso, el paciente puede provocarse vómitos, abusar de laxantes, consumir fármacos que reducen el apetito o diuréticos.. • Ayunar durante largos periodos de tiempo, seguir dietas muy restrictivas y realizar ejercicio intenso.
• El sujeto manifiesta un fuerte miedo a engordar, fijándose como meta un peso inferior a su peso óptimo. • patía, fatiga, irritabilidad y cambios en el ritmo del sueño, lo que genera una pérdida del rendimiento laboral o escolar, y el abandono del cuidado personal. • una ligera distensión abdominal con presencia de estreñimiento, hipertrofia de las glándulas parótidas, pérdida del esmalte dental, lesiones en la garganta, desequilibrio de electrolitos, edemas en extremidades y abrasiones en el dorso de las manos; todo esto debido a la inducción al vómito. El uso de laxantes y diuréticos también produce desequilibrio de los fluidos y electrolitos. • en las mujeres es frecuente la aparición de irregularidades en el ciclo menstrual o amenorrea.
Diagnóstico diferencial Vómitos o diarreas en enfermedades médicas o Consumo de sustancias. Hiperorexia en trastornos afectivos Atracones en el T. Límite de Personalidad. T.C.A. No especificado (Trastorno por atracón)
Tratamiento
La forma más común de tratamiento actualmente [TRASTORNOS DE CONDUCTA incluye terapia de grupo ALIMENTARIA: ANOREXIA] psicoterapia o terapia cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento. Esto se debe a que, en muchos casos, los pacientes padecen de ambas enfermedades de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno “intercambio de síntomas”. Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo a presentar estos comportamientos, como en los síntomas relacionados con la alimentación. Además los psiquiatras suelen recetar antidepresivos o antipsicóticos. Los antidepresivos se presentan en diferentes formas, y el que ha mostrado resultados más prometedores es la fluoxetina.
Trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición (grave reducción en los nutrientes, vitaminas e ingesta de energía). Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la
falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza grasas y proteínas, hasta llegar a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder de 1550% de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto.
Síntomas I. II. III. IV. V.
-Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo. -Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable. -Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones. -Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). *Además de: estreñimiento, dolor abdominal, vómitos, etc.
Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma: -Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos
-Constante sensación de frío -Reducción progresiva de los alimentos -Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte -Utilización de trampas para evitar la comida -Hiperactividad
A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad. Además, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad y plenitud antes de las comidas, náuseas, hinchazón, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patología se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto físico: -Abstracciones selectivas -Uso selectivo de la información -Generalizaciones -Supersticiones -Se magnifica el lado negativo de cualquier situación -Pensamiento dicotómico -Ideas autorreferenciales -Inferencia arbitraria
En cuanto a las consecuencias clínicas, los síntomas son los siguientes: -Las pulsaciones cardiacas se reducen (arritmias, paro cardiaco) -Baja la presión arterial -Disminuye la masa ósea, en niños, se frena la velocidad de crecimiento -Disminución de la motilidad intestinal (estreñimiento crónico) -Anemia -Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas
-La piel se deshidrata, se seca y se agrieta -Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carótenos en las glándulas sebáceas -Las uñas se quiebran y hay pérdida de cabello
Diagnóstico
:
La anorexia nerviosa se diagnostica, generalmente, basándose en una intensa pérdida de peso y los síntomas psicológicos característicos. La anoréxica típica es una adolescente que ha perdido al menos un 15% de su peso corporal, teme la obesidad, ha dejado de menstruar, niega estar enferma y parece sana.
Tratamiento Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos: 1ºDetección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar. 2ºCoordinación entre los endocrinología y pediatría.
servicios
sanitarios
implicados:
psiquiatría,
3ºSeguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. Las hospitalizaciones suelen ser prolongadas, lo que supone una desconexión del entorno que puede perjudicar el desarrollo normal del
adolescente. Por ello son aconsejables, siempre que se pueda, los tratamientos ambulatorios.
*El ingreso en un centro médico es necesario cuando: -La desnutrición es muy grave y hay alteraciones en los signos vitales -Las relaciones familiares son insostenibles y es mejor aislar al paciente -Se agravan los desórdenes psíquicos
*El tratamiento ambulatorio es eficaz cuando: -Se detecta de manera precoz -No hay episodios de bulimia, ni vómitos y existe un compromiso familiar de cooperación
De tal manera pues, el tratamiento debe iniciarse con la realimentación; en ocasiones puede provocar molestias digestivas, ya que el cuerpo no está acostumbrado a ingerir alimentos, con el tiempo se [TRASTORNO DE restablece la situación biológica y SOMATIZACION vuelve la menstruación. Después comienza el tratamiento psicológico, que intenta reestructurar las ideas racionales, eliminar la percepción errónea del cuerpo, mejorar la autoestima, y desarrollar las habilidades sociales y comunicativas entre el enfermo y su entorno. La familia debe tomar parte de manera activa en el tratamiento porque en ocasiones el factor desencadenante de la enfermedad se encuentra en su seno y, además, la recuperación se prolonga inevitablemente en el hogar.
]
El trastorno de somatización es una enfermedad crónica y debilitante caracterizada por la presencia de multiples quejas somáticas que no tienen una explicación lógica sobre la base de exámenes clínicos o de laboratorio.La combinación y la magnitud del dolor y los síntomas gastrointestinales, sexuales/reproductivos y seudoneurológicos manifestados en un periodo de varios años y los criterios de inclusión que resultan apropiados sólo para pacientes pospuberaleso sexualmente activos atenúan el diagnóstico de trastorno por somatización en la infancia y la adolescencia.
Síntomas Los síntomas habitualmente referidos por los pacientes pediátricos incluyen cefaleas, fatiga, dolores musculares, malestar abdominal,dolor lumbar y visión borrosa. Los niños prepúberes suelen quejarse de cefalea y dolor abdominal, así comomolestias en piernas, fatiga y dolores musculares.
Diagnóstico diferencial Los trastornos médicosque se manifiestan con síntomas somáticos crónicos múltiples, vagos e inexplicados pueden diagnosticarse erróneamente como somatización. Antes de establecer el diagnóstico debe descartarse la presencia de:
º Enfermedades tiroideas y paratiroideas º Enfermedades suprarrenales º Porfiria º Esclerosis múltiple º Lupus eritematoso
º Miastenia grave º Endometriosis º Fibromialgia º Sífilis º Enfermedad de Lyme º VIH º Enfermedad del intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal franca
Tratamiento [TRASTORNO DE CONVERSION]
El objetivo del tratamiento es hacerle sentir que puede controlar los síntomas y ayudarle a comenzar a funcionar adecuadamente en situaciones laborales y sociales.
Otras opciones para el tratamiento son: ºPsicoterapia º Terapia cognitiva conductal º Uso de fármacoserd
Se refiere a los síntomas que afectan al comportamiento y que se asemejan a una enfermedad neurológica pero que no proceden de ninguna enfermedad física conocida ni se pueden explicar por ella. "Forma de histeria que se caracteriza por el predominio de los síntomas de conversión".
Síntomas La presencia de los síntomas se vincula a un evento estresante y típicamente ocurre de manera repentina (por ejemplo, ver algo extremadamente desagradable e volverse repentinamente ciego). Estos síntomas podrían ser causados por otras condiciones de salud menos serias. En este tipo de neurosis se identifican claramente dos clases: • De tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas neuromusculares y sensoriales. •
De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia.
Los criterios diagnósticos del trastorno de conversión son: • A. Uno o más síntomas o déficit que afectan a la función motora voluntaria o sensorial y que sugieren una condición neurológica u otra condición médica general. • B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o déficit debido a que el inicio o exacerbación de ambos está precedido por conflictos y otros estresores. • C. El síntoma o déficit no se produce intencionalmente ni de manera fingida (como en el trastorno facticio o en la simulación). • D. Tras el examen clínico apropiado, el síntoma o déficit no puede ser explicado completamente por una condición médica general, por los efectos directos de una sustancia o por una conducta o experiencia culturalmente normales. • E. El síntoma o déficit origina malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento del sujeto, requieren atención médica. • F. El síntoma o déficit no se limita al dolor o a una disfunción sexual, no acontece exclusivamente durante el curso del trastorno por somatización y no se explica mejor por otro trastorno mental.
Diagnóstico El diagnosticar el trastorno por conversión puede dificultarse inicialmente debido a que los síntomas físicos son causados más frecuentemente por un desorden físico. Es importante que el médico considere cuidadosamente una causa física para los síntomas Pruebas de laboratorio para descartar hipoglucemia o hiperglucemia insuficiencia renal o causas relacionadas con drogas • Estudios de imagen, como las radiografías de tórax o las tomografías computarizadas • Electrocardiograma (ECG) : prueba que registra la actividad del corazón midiendo las corrientes eléctricas a través del músculo cardíaco •
Examinación del líquido espinal para buscar causas neurológicas
Si no se detecta una causa física, el paciente puede ser canalizado con un neurólogo o para una consulta psiquiátrica.
Tratamiento En algunos casos, los pacientes pueden comenzar a recuperarse de manera espontánea. Después que se han descartando causas físicas para los síntomas, los pacientes pueden comenzar a sentirse mejor y los síntomas pueden comenzar a desaparecer. En algunos casos, los pacientes pueden necesitar asistencia en la recuperación de sus síntomas. Las opciones de tratamiento pueden incluir las siguientes: •
Asesoría y psicoterapia
• Tratamiento farmacológico: en ciertos casos, pueden utilizarse antidepresivos para acelerar la recuperación. Estudios han mostrado que los antidepresivos pueden ser útiles para pacientes con trastorno por conversión. Terapia Ocupacional y/o Física Los pacientes pueden requerir terapia para superar el desuso de un miembro, por ejemplo, y para volver a aprender los comportamientos normales.
Se caracteriza por sentir un dolor tan intenso que altera la vida cotidiana de la persona.El dolor es como el de un trastorno físico, pero no se encuentra ninguna causa física. Se piensa que el dolor se debe a problemas psicológicos.
[TRASTORNO DE DOLOR]
El dolor que las personas con este trastorno sienten es real. No es creado ni fingido (hacerse el enfermo)
Síntomas El síntoma principal de este trastorno es un dolor crónico que dura varios meses y que limita el trabajo, las relaciones interpersonales y otras actividades de la persona.
Los pacientes con frecuencia están muy preocupados o estresados por su dolor.
Causas En el pasado, se pensaba que este trastorno estaba relacionado con el estrés emocional, se decía que el dolor estaba "todo en la cabeza".
Sin embargo, los pacientes con el trastorno de dolor somatoformo parecen experimentar sensaciones dolorosas de una cierta manera que aumenta su nivel de dolor. El dolor y la preocupación crean un ciclo que es difícil de romper.
Las personas que tienen antecedentes de abuso físico o sexual son más propensas a padecer este trastorno. El bienestar emocional afecta la forma en la cual se percibe el dolor.
Diagnóstico Se hace una evaluación médica completa, incluyendo estudios de laboratorio y exámenes radiológicos (resonancia magnética, tomografía computarizada, ecografía, radiografía) para determinar las posibles causas del dolor.
El trastorno de dolor somatomorfo se diagnostica cuando estos exámenes no revelan una fuente clara del dolor.
Tratamiento Los analgésicos que necesitan o no receta con frecuencia no funcionan muy bien. Estos medicamentos también pueden tener efectos secundarios y pueden conllevar el riesgo de adicción. Los síndromes de dolor crónico de todos los tipos con frecuencia se pueden tratar con antidepresivos y psicoterapia. La terapia conducta cognitiva (TCC), un tipo de psicoterapia, le puede ayudar a manejar el dolor. Durante la terapia, usted aprenderá: -A reconocer lo que parece empeorar el dolor. -A desarrollar maneras de afrontar las sensaciones corporales dolorosas. -A mantenerse más activo, incluso si todavía tiene dolor. Los medicamentos antidepresivos con frecuencia también ayudan tanto con el dolor como con la preocupación entorno a dicho dolor. Los antidepresivos normalmente utilizados abarcan: -Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), tales como
fluoxetina, sertralina, paroxetina, fluvoxamina, citalopram y escitalopram. -Inhibidores de la recaptación de la serotonina-norepinefrina (IRSN), como venlafaxina, desvenlafaxina, duloxetina e ilnacipran. -Antidepresivos tricíclicos.
Manejo: Es posible que algunos pacientes no crean que su dolor está conectado a factores emocionales y pueden rechazar estos tratamientos. Las medidas de apoyo que también pueden servir abarcan: Técnicas de distracción Compresas frías y calientes Hipnosis Masaje Fisioterapia Ejercicios de reducción del estrés Grupos de apoyo Colapse sección Grupos de apoyo
La hipocondría es una enfermedad por la que el paciente cree —de forma infundada— que padece alguna enfermedad grave. La hipocondría es, en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona [TRASTORNO DE hipocondríaca está constantemente HIPOCONDRIA] sometida a un análisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica. La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo. Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, toses, incluso latidos del corazón, movimientos involuntarios, o sensaciones físicas no muy claras. Aunque el médico le asegure que no tiene nada, el hipocondríaco solamente se queda tranquilo un rato, pero su preocupación vuelve de nuevo. Criterios para el diagnóstico de la hipocondría.
Síntomas 1)
Durante al menos 6 meses hay convencimiento de tener no más de 2 enfermedades orgánicas graves (y al menos una conocida por su nombre)
es el Trastorno
2) Preocupación repetida por una supuesta deformidad o desfiguración (esto en el DSM-IV Dismórfico Corporal)
Genera malestar persistente o invalidez social, y lleva a la persona a buscar tratamientos y pruebas médicas o de otro tipo (ej. curanderos). No se aceptan las explicaciones de que no hay problemas físicos, excepto durante los chequeos y, tras éstos, en períodos de no más de pocos días s semanas.
Diagnóstico Diferencial - Enfermedad médica: explica completamente la hipocondría, y conlleva unas preocupaciones realistas en relación a la gravedad objetiva de la enfermedad.
- Síntomas somáticos en la niñez: Son normales en esta etapa y no se debe diagnosticar hipocondría a menos que haya preocupación prolongada por padecer una enfermedad grave.
- Preocupaciones por la salud en la vejez: son más realistas o bien se relacionan con una trastorno del estado de ánimo.
- Trastornos de ansiedad: en el trastorno por ansiedad generalizada puede haber preocupación por padecer una enfermedad grave, pero ésta es sólo una de las preocupaciones. Aunque en la hipocondría son posibles pensamientos obsesivos sobre la enfermedad y rituales asociados, en el trastorno obsesivo compulsivo las obsesiones y las compulsiones no se restringen a la enfermedad. Las preocupaciones hipocondríacas pueden desencadenar ataques de pánico, sólo se diagnosticará trastorno de pánico cuando estos ataques sean recurrentes e inesperados
- Trastornos somatomorfos: en el trastorno dismórfico corporal la preocupación se centra en el aspecto físico . En el resto de trastornos somatomorfos (trastorno de somatización, trastorno de conversión, trastorno por dolor y trastorno somatomorfo indiferenciado) también hay síntomas físicos pero no existe preocupación por padecer una enfermedad grave.
- Episodio depresivo mayor: puede haber preocupación excesiva por la salud física, pero se limita a los momentos en que la persona está deprimida.
- Trastornos psicóticos: en la hipocondría la creencia de padecer una enfermedad no llega a las proporciones de los delirios somáticos (p. ej. se puede aceptar que la enfermedad temida no exista , o que no se corresponda con la estructura del propio organismo).
Tratamiento El tratamiento psicológico que más claramente ha demostrado su eficacia es el llamado cognitivo-conductual . Se caracteriza por ser básicamente educativo, se enseña al paciente,y a sus sus familiares si es necesario, nuevas formas de afrontar el problema y se les anima a que dejen de afrontarlo como hasta ahora hacían. Además hay otros componentes específicos como son la relajación, la exposición a las propias sensaciones previniendo respuestas de evitación, reconsideración de los síntomas regulación del estado de ánimo y la ansiedad, análisis de errores en la atribución, programación de tareas y prohibiciones. Medicación: en la hipocondría los medicamentos no tienen mucha efectividad, salvo para regular la sintomatología ansiosa o depresiva que suele acompañarla. Normalmente se utilizan Ansiolíticos y/o Inhibidores Selectivos de la Re captación
El trastorno dismórfico corporal (TDC), es un trastorno en el cual una persona piensa que tiene un defecto físico, o cree que un defecto leve es mucho peor de lo
[TRASTORNO DE DISMORFICO CORPORAL] que en realidad es. La persona llega a preocuparse de tal manera con la idea, que esta la perturba e interfiere enojó su vida.
Síntomas Los síntomas del trastorno dismórfico corporal varían de persona a persona. Algunas personas evitan el contacto social, porque las pone ansiosas y las estresa. Otras personas se exponen al público, pero están constantemente nerviosas y acomplejadas. Así mismo es posible que la persona se sienta obligada a repetir ciertos actos, entre estos: •
ver cómo luce ante un espejo o una superficie reflectante
•
pasarse los dedos por la piel
•
arreglarse frecuentemente el cabello
•
aplicarse maquillaje a cada rato
•
hurgarse la piel
•
cambiarse la ropa con frecuencia
•
comprar grandes cantidades de productos de belleza
•
hacer demasiado ejercicio
•
buscar apoyo de los demás
•
procurar tratamientos dermatológicos o cirugía estética
Diagnóstico diferencial Los siguientes criterios de índole operacional tienen que establecerse rigurosamente para llegar al diagnóstico: •
Signos de dismorfofobia.
•
Estancamiento e inhabilidad de aceptar el crecimiento o la madurez emocional.
•
Utilización de por lo menos dos de los siguientes productos, o maniobras
1. Restauradores del crecimiento del pelo (finasteride) 2. (orlistat)
Agente
anti-adiposidad
3. Medicación contra disfunción eréctil (sildenafil) 4. Elevadores (fluoxetina)
del
la
afecto
5. Dermatología cosmética en cualquiera de sus formas 6. Cirugía estética (liposucción o estiramiento facial).
Tratamiento ¿Cómo se trata? Psicofarmacología Los antidepresivos conocidos como SSRI (inhibidores selectivos de recaptación de serotonina) son el centro del tratamiento con medicamentos del trastorno dismórfico corporal. Ejemplos de SSRI son Prozac (fluoxetina), Zoloft (sertralina) y Paxil (paroxetina). Los SSRI son un tipo de antidepresivo que se utiliza con éxito en el tratamiento de la depresión y del trastorno obsesivo-compulsivo. Psicoterapia A pesar de que las investigaciones se encuentran todavía en etapas tempranas, la terapia cognitivo-conductual (TCC) parece ser otro buen tratamiento para el trastorno dismórfico corporal. Un tipo particular de TCC conocido como terapia cognitivo conductual de exposición y prevención de respuesta resultó ser, hasta el momento, el tipo de terapia más útil para el TDC. La exposición consiste en hacer que el individuo exponga el defecto físico en situaciones temidas o evitadas (por ejemplo, en la escuela o situaciones sociales) mientras que la prevención de respuesta implica ayudar al individuo a evitar comportamientos compulsivos relacionados con el defecto. El objetivo es que, con el tiempo, la ansiedad asociada con el defecto y la situación temida disminuyan, y los comportamientos asociados se hagan menos frecuentes. Este tipo de terapia se recomienda generalmente como acompañamiento de la medicación de la Serotonina.
[TRASTORNO DE PANICO] Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual usted tiene ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir. La causa se desconoce, aunque los genes pueden jugar un papel. Otros miembros de la familia pueden tener el trastorno. Sin embargo, el trastorno de pánico a menudo ocurre cuando no hay ningún antecedente familiar. El trastorno de pánico es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Los síntomas por lo general comienzan antes de los 25 años de edad, pero pueden ocurrir hacia los 35 años. El trastorno de pánico también se puede presentar en niños, pero no suele diagnosticarse hasta que son mayores.
Síntomas •
Molestia o dolor torácico
•
Mareo o desmayo
•
Miedo a morir
•
Miedo a perder el control o de muerte inminente
•
Sensación de asfixia
•
Sentimientos de separación
•
Sentimientos de irrealidad
•
Náuseas y malestar estomacal
•
Entumecimiento u hormigueo en manos, pies o cara
•
Palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o latidos cardíacos fuertes
•
Sensación de dificultad para respirar o sofocación
•
Sudoración, escalofrío o sofocos
•
Temblor o estremecimiento
Los ataques de pánico pueden cambiar el comportamiento y desempeño en el hogar, el trabajo o la escuela. Las personas con este trastorno a menudo sienten preocupación acerca de los efectos de sus ataques de pánico. Las personas con trastorno de pánico pueden abusar del alcohol u otras drogas y se pueden sentir tristes o deprimidos.
El trastorno de pánico ha de diferenciarse de Trastornos de ansiedad debidos a enfermedad organica con características propias del trastorno de pánico, pero también con síntomas atípicos que los diferencian de éste: Crisis Hipoglucémicas,Hipertiroidismo, Hiperparatiroidismo, Síndrome de Cushing, Feocromocitoma,Epilepsia, Trastornos Audiovestibulares, Prolapso de la Válvula Mitral, Taquicardia Paroxística Supraventricular, Intestino Irritable, Otras enfermedades Orgánicas: Como anemia, hipertensión, asma, enfermedad cerebrovascular, infecciones, migraña, isquemia, tumores, síndrome premenstrual, falta de vitamina B12, alteraciones electrolíticas, etc... Tipos de medicamentos utilizados para tratar el trastorno de pánico: • Los antidepresivos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) casi siempre se recetan para el trastorno de pánico. • Los sedantes son medicamentos para relajarlo y se pueden usar por corto tiempo. Hay un riesgo de que causen dependencia. •
Algunas veces se usan los anticonvulsivos para casos graves.
[TRASTORNO DE SUICIDIO]
Los síntomas deben mejorar lentamente durante unas cuantas semanas. No deje de tomar sus medicamentos ni cambie la cantidad que está tomando (dosis) sin hablar con el médico. La psicoterapia (terapia cognitiva conductual) le ayuda a entender sus comportamientos y cómo cambiarlos. Durante la terapia, usted aprenderá cómo:
• Entender y controlar puntos de vista distorsionados de estresantes en la vida, como el comportamiento de otras personas o los hechos de la vida. • Reconocer y reemplazar los pensamientos que causan pánico y disminuir la sensación de indefensión. •
Manejar el estrés y relajarse cuando se presenten los síntomas.
• Imaginar las cosas que causan la ansiedad, comenzando con la menos temida. Practicar en una situación de la vida real para ayudarle a superar sus miedos. Lo siguiente también puede ayudar a reducir la cantidad o la gravedad de los ataques de pánico: •
No tomar alcohol
•
Comer a horas regulares
•
Hacer ejercicio regularmente
•
Dormir lo suficiente
• Disminuir o evitar la cafeína, determinados medicamentos para los resfriados y los estimulos.
El suicidio es el acto por el cual un ser humano decide ponerle punto final a su vida, generalmente, esta decisión límite llega como consecuencia de la vivencia de algún episodio traumático como ser la muerte inesperada de un ser querido, un accidente, una violación, un asalto violento, entre otros y que el individuo no logró superar aún con la pertinente terapia que se haya realizado para superarlo. http://www.definicionabc.com/salud/suicidio.php
Sintomas •
Ideas suicidas.
•
Intenciones suicidas.
•
Desaliento.
•
Intenso sufrimiento psíquico.
• Pérdida del sentido de la vida y de los valores. • •
Cinismo. Gusto por lo morboso.
•
Deseos de tener armas de fuego.
•
Estado de calma aparente.
•
A veces existen factores de vulnerabilidad como:
•
Depresión.
•
Trastornos psiquiátricos en el pasado.
•
Alcoholismo.
•
Drogodependencia.
•
Antecedentes familiares.
•
Experiencias traumáticas.
http://salud.kioskea.net/faq/288-como-detectar-una-crisis-suicida
Diagnostico Estados desesperados (angustia severa, trastorno de pánico, paciente que expresa: “no puedo más”). 2. Alto grado de desesperanza, tristeza, soledad o diagnóstico clínico de depresión mayor.
3. Comunicación del intento a otras personas. 4. Modificación de una condición clínica (empeoramiento). 5. Disolución de relación amorosa o pérdida significativa reciente. 6. Intoxicación con alcohol o drogas 7. Iniciación o interrupción de medicación psicotrópica 8. Mejoría repentina de un estado de ánimo deprimido 9. Cuadros psicóticos en especial cuando se acompañan de alucinaciones de comando. 10.Intentos previos (a mayor severidad mayor riesgo). 11.Familias caóticas
Tratamiento Las personas que intentan cometer suicidio pueden necesitar hospitalización para tratarlos y reducir el riesgo de futuros intentos. La terapia tanto individual como familiar es una de las partes más importantes del tratamiento. Una persona puede necesitar tratamiento de emergencia después de un intento de suicidio. Se pueden necesitar primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar o tratamientos más intensivos.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001554.htm
[TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA] El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza por un estado de Preocupación Excesiva de por lo menos seis meses de evolución.
Síntomas
Dificultades en el sueño Tensión o contracturas musculares Irritabilidad Inquietud o impaciencia Dificultad para concentrarse Cansancio fácil y frecuente.
Diagnostico No hay ninguna prueba para hacer un diagnóstico del TAG. El diagnóstico se basa en sus respuestas a preguntas respecto a los síntomas del trastorno. El médico le preguntará acerca de estos síntomas y probablemente indagará acerca de otros aspectos de su salud física y mental. Se puede hacer un examen físico o pruebas de laboratorio para descartar otras afecciones que causen síntomas similares.
Tratamiento La mejoría es posible, siempre y cuando se aborde y resuelva el síntoma central de este trastorno, la preocupación excesiva. Existen diversas técnicas cognitivo-conductuales de probada utilidad para revisar y corregir el modo catastrófico en que la realidad es percibida y procesada. También, disponemos hoy en día, de psicofármacos específicos, orientados a atenuar los síntomas físicos, a favorecer un mejor descanso, a disminuir la elevada ansiedad cotidiana y a restablecer el estado anímico, con frecuencia deteriorado
[TRASTORNO DE ADICCIONES] La adicción es una enfermedad primaria, que afecta al cerebro, constituída por un conjuntos de signos y síntomas característicos. El origen de la adicción es multifactorial involucrandose factores biológicos, genéticos, psicológicos, y sociales. Los estudios demuestran que existen cambios neuroquimicos involucrados en las
personas con desordenes adictivos y que ademas existe predisposición biogenética a desarrollar esta enfermedad. La adicción es una enfermedad tratable y la recuperación es posible. A continuacion una serie de documentos que contienen mas informacion acerca de la naturaleza de la enfermedad de la adiccion
Síntomas
Pérdida de control del uso Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida Uso a pesar de daño. Negación o Autoengaño cuya función es la de separar al adicto de la conciencia que las consecuencias que la adiccion tienen en su vida. La Memoria Euforica La Conducta de Busqueda es un conjuntos de conductas aprendidas durante el proceso adictivo que de manera subconciente acercan al adicto con la sustancia Los Deseos Automaticos son disparados por las situaciones, los lugares y las personas relacionadas con el uso, de modo que evocan memorias euforicas sociadas a deseos de usar que se acompañan de ansiedad e ideas repetidas de uso. Obsesion o preocupacion excesiva con respecto a las situaciones de uso y relacionadas con el uso Congelamiento Emocional producto de los cambios bioquimicos en el cerebro y ademas de las distorsiones psico-emocionales del proceso adictivo. Dificultad para identificar, manejar e interpretar los sentimientos, asi como una actitud de intolerancia a algunas emociones.
Diagnostico Las pruebas de detección de sustancias psicotrópicas son herramientas útiles en la detección, diagnóstico, supervisión del tratamiento y seguimiento.
Tratamiento 1.- No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas. Es muy importante lograr una combinación adecuada del tipo de ambiente, las intervenciones y los servicios de tratamientos con los problemas y las necesidades particulares de cada individuo, para que dicha persona logre el éxito final regresando a funcionar productivamente en la familia, el trabajo y la sociedad .2.- El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento. 3. Para que el tratamiento sea efectivo, es esencial que el paciente lo continúe durante un período adecuado de tiempo. 4. Para muchos pacientes, los medicamentos forman un elemento importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con los diferentes tipos de terapia. La metadona y el levo-alfa-acetilmetadol (LAAM) son muy efectivos para ayudar a aquellos individuos adictos a la heroína y a otros narcóticos a estabilizar sus vidas y reducir el uso de drogas ilegales. La naltrexona también es un medicamento eficaz para personas adictas al opio y para algunos pacientes que al mismo tiempo sufren de dependencia al alcohol. Para las personas adictas a la nicotina, los productos que reemplazan a la nicotina (como los parches o chicles) o un medicamento oral (como el bupropión) pueden ser componentes efectivos de su tratamiento. Mientras que la combinación de tratamientos y de medicamentos puede ser de suma importancia
para pacientes con trastornos mentales. 5. En el caso de individuos con problemas de adicción o abuso de drogas que al mismo tiempo tienen trastornos mentales, se debe tratar los dos problemas de una manera integrada. 6.La abstinencia completa es el primer paso necesario para la recuperación, que además, debe acomapañarse de cambios en el estilo de vida, orientados a promover y mantener la abstinencia y una mejor calidad de vida. Para lograr avanzar en la recuperación es necesario que la persona adicta realice cambios en su forma de pensar, y de actuar, así como cambios en sus estilos y patrones de vida. 7.Componentes del tratamiento Los componentes se integran en el plan de tratamiento son Examen Físico Signos calves que ayudan adetectar una adicción que pueden observarse en el examen físico médico
FAMOSOS CON ESTRÉS!!!!!!
Chris Brown padece de estrés postraumatico Este viernes en una audiencia se confirmó que Chris Brown padece desorden bipolar, insomnio severo y estrés postraumático. Los Ángeles.- Brown acudió este viernes a una audiencia en la Corte de Los Ángeles sobre su avance en el tratamiento en un centro de rehabilitación y aquí se confirmó su padecimiento, al que se agrega automedicación inapropiada. El reporte médico indicó que Brown ha sido diagnosticado limpio de drogas y ha recibido medicamento mientras permaneció en el sitio… Ha cumplido con 95 días de tratamiento para el control de la ira y en la audiencia el juez le ordenó continuar en rehabilitación por dos meses más.
Drew Barrymore. La actriz reveló que padecía ansiedad después de que naciera su hijo, debido al estrés de mantener vivo a una persona. Además, este trastorno ha sido parte de su vida, debido a la obsesión que tiene por realizar bien su trabajo.
ESTRÉS AGUDO!!!!!!
Fito Páez cancela concierto por estrés agudo Fito Páez suspendió un concierto que tenía previsto ofrecer el 13 de mayo en Bolivia por sufrir un estrés muy agudo.
El artista rosarino sufre de un trastorno de estrés muy agudo y sus médicos le aconsejaron total descanso y terapia durante más de 15 días, de acuerdo con Ronald Poppe, organizador el Festival Internacional de Cultura que se va a desarrollar en la ciudad de Sucre y lo iba a tener como uno de los principales números. Poppe también señaló que Páez, de 46 años, tiene prohibido, inclusive,
conversar con otras personas sin autorización médica. Páez inició la semana pasada una gira por Europa para promocionar su último trabajo “No sé si es Baires o Madrid”.
Los famosos tambien tienen ansiedad generalizada Hugh Laurie. El protagonista de la serie House ha admitido su lucha contra la ansiedad y depresión, debido al estrés de grabar el programa y estar lejos de su familia, por lo que visita a un terapeuta constantemente.
Jim Carrey. A pesar de ser identificado como uno de los mejores actores de comedia, confirmó que ha sufrido episodios de depresión y ansiedad, por lo que ha tenido que tomar medicamentos como prozac.
Halle Berry. La actriz confesó que intentó quitarse la vida después de que se divorció de David Justice. Además, ha registrado casos de depresión.
Owen Wilson. El actor de “Medianoche en París” fue hospitalizado por intento de suicidio. Ha luchado constantemente contra la depresión y la adicción a las drogas. Para superarlo, lleva un tratamiento de antidepresivos y terapia.
Kirsten Dunst. La protagonista de Spiderman ha luchado contra la depresión y ansiedad, causada por las presiones de su carrera. A ella le funciona alejarse por un momento de los reflectores y de la alfombra roja para relajarse.
FAMOSOS CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MEDICA
De acuerdo con unos correos electrónicos publicados en el periódico Los Ángeles Times, el “Rey del Pop” no estaba en su sano juicio mientras se preparaba para su gira "This is it!". Así lo reveló el organizador del evento, que dijo que Jackson mostró signos de "paranoia y ansiedad debido a enfermedad medica" semanas antes de morir.
Famosos con trastornos de bulimia!!! La reciente muerte de la actriz mexicana Karla espectáculo por causa de Álvarez revivió en la trastornos farándula el dolor de perder a una promesa del Alimentarios y psicológicos, derivados específicamente de la bulimia y la anorexia.
Álvarez fue hallada muerta el pasado viernes en su casa de habitación en la capital azteca. La actriz, recordada por interpretar diferentes papeles de villana en telenovelas, falleció a los 41 años, y este lunes trascendió que la causa del deceso fue un paro cardíaco ligado a que la actriz padecía bulimia y anorexia desde hacía varios años. Pero, además de la mexicana, otras promesas del espectáculo internacional también perdieron la lucha contra estas enfermedades.
Famosas con trastornos de anorexia Presionadas para lucir delgadas, las famosas se someten a dietas y ejercicios extremos y muchas dejan de comer casi por completo. Aquí están solo algunas de las celebridades que han sufrido de algún trastorno alimenticio. En el 2011, Ana Bárbara admitió que estaba internada a causa de una enfermedad, en respuesta a rumores de que estaba en una clínica de rehabilitación en España debido a la anorexia, algo que ella no confirmó ni desmintió.
Anahí, exintegrante del grupo RBD, negó por mucho tiempo que sufría de anorexia, aún cuando su figura disminuía rápidamente a la vista de todos. Pero en 1999 aceptó que durante cuatro años luchó para recuperarse de esa enfermedad. La cantante incluso forma parte de una campaña contra la anorexia.
FAMOSOS CON TRASTORNO DE CONVERSION!!
TAMBIEN LOS ARTISTAS TIENEN TRANSTORNOS DE CONVERSION FUE DECLARDO QUE
ALGUNOS DE ELLOS SON CHERI OTERI
Famosos con trastornos por dolor La actriz Rene Russo es una de las actrices que recientemente ha dado a conocer que padece este tipo de trastorno. Conoce de qué se trata esta condición y qué otros famosos la padecen
Trastorno por hipocondría De acuerdo con el Manual Merck de medicina, un hipocondriaco es una persona que ?refiere síntomas físicos y está especialmente preocupada porque cree firmemente que corresponden a una enfermedad grave?. En el libro
Tormented Hope. Nine hypochondriac lives.
(Penguin Ireland,
2009), el irlandés Brian Dillon hace un repaso de algunos de los hipocondríacos más famosos de la historia, entre los
FAMOSOS
que se
encuentra Charlotte Brontë, autora de Cumbres
Borrascosas, quien afirmaba haber padecido su primer ataquehipocondríaco cuando enseñaba en Roe Head a los diecinueve años de edad. La enfermedad, escribió, "hizo de la vida una constante pesadilla diurna". Y Brontë atribuyó la crisis a la penosa tarea de enseñar, que le dejaba poco tiempo para escribir.
Famosos con trastornos de suicidio El protagonista de comedias Owen Wilson sufre de episodios depresivos. En 2007, cuando termin贸 su relaci贸n con la actriz Kate Hudson, intent贸 suicidarse. Aunque ha sufrido alguna reca铆da, parece que se ha recuperado.
FAMOSOS CON TRASTORNO
DISMORFICO CORPORAL Fuera de cámaras, a muchos actores la cabeza les hace malas jugadas. Una muestra de que la vida en Hollywood no es tan perfecta como la pintan. La actriz Megan Fox ha sido diagnosticada con esquizofrenia; mientras que Uma Thurman padece trastorno dismórfico corporal
Bipolaridad, depresión y anorexia, son algunos de los problemas que suelen padecer muchas personalidades del espectáculo. Estos malestares no les han impedido triunfar como directores o actores, pero sí les han traído problemas en su vida diaria.
FAMOSOS CON TRASTORNO DE ANSIEDAD Winona Ryder fue diagnosticada como clept贸mana al verse sorprendida robando en varias ocasiones, pero su mayor problema tiene que ver con los ataques de ansiedad, se presentan cuando se siente amenazada. Afecta tanto a cuerpo como a mente.
FAMOSOS CON TRASTORNO DE PANICO Nicole Kidman ha confesado tener momentos de pánico, sobre todo cuando se encuentra en una alfombra roja. “Mis manos comienzan a temblar y tengo problemas para respirar”, ha comentado.
Es un trastorno de ansiedad. Son sensaciones repentinas de terror sin un motivo aparente.
FAMOSOS CON TRASTORNOS DE ADICCION Hay algunas celebridades que son muy conocidas por sus problemas con las drogas y el alcohol. Estrellas como Robert Downey y Lindsay Lohan son algunos de los famosos que han tenido lĂos por el abuso de sustancias.
Sin embargo, hay otros que pasaron desapercibidos con sus problemas.
PSICOFÁRMACOS
ANTIDEPRESIVOS Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina
Fluoxetina DOSIS E INDICACIONES TERAPEUTICAS. Depresión: La dosis usual inicial es de 20 mg/día, administrados a la mañana. Sólo considerar su incremento si después de varias semanas de tratamiento no se observa mejoría clínica. Las dosis superiores a 20 mg/día pueden ser administradas en una o dos tomas, por la mañana y durante el almuerzo. La dosis máxima es de 60 mg/día. El efecto antidepresivo puede demorarse hasta 4 semanas o más aún. Utilizar dosis menores o menos frecuentes en los ancianos. Trastorno de Pánico: Tratamiento inicial de 10 mg por día. Luego de una semana la dosis deberá ser aumentada a la dosis recomendada de 20 mg por día. La dosis puede ser luego aumentada según necesidad hasta 60 mg por día. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): 20 mg/día a 60 mg/día. Se recomienda una dosis de 20 mg/día como dosis inicial. Si bien con dosis más elevadas puede haber una mayor probabilidad de efectos colaterales, puede considerarse un aumento de la dosis luego de varias semanas si no se observa respuesta. Bulimia nerviosa: La dosis es de 60 mg/día en 1 sola toma, por la mañana. Hasta la actualidad, no hay dosis superiores. Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM): La dosis recomendada es de 20 mg/día administrados en forma contínua (cada día del ciclo menstrual) o intermitente (comenzando con una dosis diaria administrada 14 días antes del comienzo anticipado de la menstruación hasta el primer día de menstruación y repitiendo con cada ciclo nuevo). El tratamiento inicial deberá limitarse a 6 meses, después de los cuales los pacientes deberán ser evaluados nuevamente para determinar el beneficio de continuar con el tratamiento.
CONTRAINDICACIONES: En pacientes con hipersensibilidad, no administrarse simultáneamente con fármacos inhibidores de monoaminoxidasa (IMAO), tricíclicos (TCA), pimozida y tioridazina.
EFECTOS ADVERSOS: Nauseas, ansiedad, somnolencia, insomnio, disfunción sexual, cefalea, obesidad, en individuos menores de 25 años tienen predisposición a conductas suicidas.
Sertralina DOSIS: Vía oral. Las tabletas deberán administrarse junto con los alimentos. Tratamiento de depresión mayor y trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Adolescentes y adultos: La dosis terapéutica desde el inicio es de 50 mg una vez al día. No obstante, para minimizar las reacciones adversas se puede iniciar con una dosis de 25 mg. Si es necesario, la dosis se puede incrementar a intervalos de no menos de 1 semana, hasta alcanzar una dosis máxima de 200 mg/día. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): Niños de 6 a 12 años: Dosis inicial de 25 mg/día. Esta dosis se puede incrementar 50 mg por semana tanto como sea tolerado por el paciente hasta alcanzar una dosis máxima de 200 mg/día. Trastornos de estrés postraumático: Adultos: Dosis inicial de 25 mg/día. Después de 1 semana incrementar la dosis a 50 mg/día. Si es necesario, la dosis puede incrementarse por arriba de los 50 mg/día a intervalos de no menos de 1 semana, hasta alcanzar un máximo de 200 mg/día. INIDICACIONES TERAPEUTICAS: Indicado para el tratamiento de la depresión mayor, trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno del estrés postraumático.
CONTRAINDICACIONES: En pacientes con hipersensibilidad al medicamento o cualquiera de los componentes de la formulación, en combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), así como su uso dentro de un periodo de 14 días posteriores al tratamiento con un IMAO. No se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia, su uso como antidepresivo en personas menores de 18 años, y en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo en menores de 6 años. EFECTOS ADVERSOS: Por lo regular causan somnolencia, mareos, dolor de cabeza, insomnio, vómito, náusea, diarrea y disfunción eyaculatoria. En ocasiones puede causar agitación, ansiedad, nerviosismo, palpitaciones, anorexia, constipación, dispepsia, flatulencia, incremento del apetito, decremento de la libido, anorgasmia; tanto en hombres como en mujeres e impotencia.extrañamente se presenta priapismo, sedación, vasodilatación, ruborización, dolor de cabeza, pesadez, hipertonía, hiperestesia, sequedad de boca, dolor de espalda, elevación de enzimas hepáticas, astenia, malestar general, mialgia, rinitis y dolor torácico. En individuos predispuestos se puede presentar: hipomanía o manía.
ANTIDEPRESIVOS Tricíclicos
Imipramina DOSIS: Adultos Con Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; ajustar la dosis de acuerdo con la respuesta y necesidades. La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. En los pacientes ancianos se debe reducir a la mitad la dosificación. Niños con Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS: De primera elección para el tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional. Ejerce los efectos sobre la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, por ello es útil para la depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos debidos al climaterio, involución, presenilidad y senilidad. Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis, apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas crónicas. En pacientes pediátricos para la enuresis, en los terrores nocturnos y en los pacientes adultos para la incontinencia urinaria e incontinencia por tensión. Resulta también útil en pacientes que sufren de narcolepsia. Se utiliza con éxito en los trastornos de ansiedad como el ataque de pánico y en pacientes pediátricos con problemas del comportamiento como el déficit de atención.
También se utiliza en pacientes con hiperhidrosis de las manos. En algunos casos de dolor postraumático CONTRAINDICACION: Con precaución en pacientes maniaco-depresivos deprimidos con ideas suicidas. En pacientes con hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos. Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. No emplear durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, diabetes y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos. En la epilepsia mal controlada, cuando el paciente se encuentre bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs). Usar con precaución en alcoholismo activo, asma, depresión bipolar, enfermedades cardiovasculares, la esquizofrenia, durante embarazo y lactancia. EFECTOS ADVERSOS: Visión borrosa, xerostomía, retención urinaria, estreñimiento y agravamiento del glaucoma de ángulo estrecho, hipotensión ortostatica, aumento de peso, sedación, disfunción eréctil en hombre y anorgasmia en la mujer.
Amitriptilina DOSIS E INDICACIONES TERAPEUTICAS: Oral. - Depresión: dosis inicial, 75 mg/día (dosis divididas o 1 toma al acostarse); reajuste gradual según necesidad y tolerancia, preferentemente en la última dosis de la tarde y/o al acostarse. Máx.: 150 mg/día. Alternativa: iniciar tratamiento con 50100 mg/día por la noche o al acostarse; según necesidad, aumentar dosis en 25-50 mg. Máx. 150 mg/día. Efecto tranquilizante evidente en 3-4 días o puede necesitarse hasta 30 días. Hospitalizados: dosis inicial, hasta 100 mg/día; aumento gradual hasta máx.: 300 mg/día. Mantenimiento con 50-100 mg/día, en dosis única dosis por la noche o al acostarse. Alcanzada la mejoría reducir gradualmente hasta la menor dosis efectiva. Mantenimiento mín. 3 meses. Ancianos: iniciar con 10-25 mg en dosis divididas o única dosis por la noche o al acostarse; si no toleran dosis más altas, suficiente con 50 mg/día. No recomendado <18 años. Reajustar dosis según respuesta en I.R. y/o I.H. - Dolor crónico neuropático: 25-50 mg 1 toma al acostarse; aumento gradual hasta un máx.: 150 mg/día. - Enuresis nocturna: niños de 6-10 años: 10-20 mg y niños de 11-16 años: 25-50 mg.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad y/o a otros antidepresivos tricíclicos; infarto de miocardio reciente; concomitante con: IMAO, cisaprida. En arritmias cardíacas, en ancianos, embarazo o en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva y angina de pecho, epilepsia, glaucoma, hipertrofia prostática, enfermedad renal o hepática. Suspender la terapia gradualmente para prevenir el rebote colinérgico. No combinar con tricíclicos, clonidina, fluoxetina, con inhibidores de MAO, durante el embarazo asociado con variadas anomalías fetales, no se ha observado un modelo consistente de malformación.
EFECTOS ADVERSOS: Son frecuentes la sedación, hipotensión postural, efectos anticolinérgicos (boca seca, visión cercana borrosa, estreñimiento, retención urinaria, agravamiento de glaucoma de ángulo cerrado e hipertrofia prostática), ganancia de peso y efectos cardíacos. Ocasionalmente ocurren temblor fino de la mano, convulsiones, arritmia cardíaca, así como episodios hipomaniacos o maniacos en pacientes bipolares. La ictericia colestática y discrasias sanguíneas son raras.
NEUROLÉPTICOS O ANTIPSICÓTICOS Haloperidol DOSIS:
CONTRAINDICACIONES: Embarazo, lactancia, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos depresores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al haloperidol.
I.V. o I.M. Adultos:
EFECTOS ADVERSOS:
Como agente neuroléptico: Episodios agudos de esquizofrenia, delirium tremens, paranoia, confusión aguda, psicosis de Korsadoff y paranoia aguda: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma.
Retención urinaria, aumento de peso, incautación, sedación, temblores, impotencia postural, disfunción sexual, arritmias, muerte cardiaca repentina y sequedad bucal.
Como un agente antiagitación psicomotora: Fase aguda: Manía, demencia, alcoholismo, trastornos de la personalidad, alteraciones de conducta y carácter, movimientos coreicos: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario.
INIDICACIONES TERAPEUTICAS: Esquizofrenia aguda y crónica, paranoia, confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff), Alucinaciones hipocondriacas y trastorno bipolar.
Perfenacina DOSIS: Oral: 4 mg/8 h, si es necesario 8 mg/8 h. Máx. 24 mg/día, tras control de síntomas reducir dosis hasta nivel mín. efectivo. Tratamiento crónico: recomendado administrar mayor parte de dosis al acostarse.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Ansiedad, esquizofrenia, psicosis, delirio, manía.
CONTRAINDICACIONES:
Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de exacerbación y de hipotensión.
EFECTOS ADVERSOS: Somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento, pseudoparkinsonismo, distonía, fotosensibilidad.
CORRECTORES BIPERIDENO DOSIS: Oral. El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Está indicado como agente antiparkinsoniano, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor. También en la prevención y corrección de los síntomas extrapiramidales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide.
CONTRAINDICACIONES: En glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adenoma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves.
EFECTOS ADVERSOS: Midriasis, sequedad bucal, constipación, retención urinaria, confusión mental, disturbios en el comportamiento, somnolencia. Hipotensión y taquicardia.
ANSIOLÍTICOS Diacepam DOSIS: Anestesiología: Premedicación: 10-20 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia.
CONTRAINDICACIONES: En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar.
Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V.
EFECTOS ADVERSOS:
Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 10-30 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg).
Es bien tolerado. Aunque puede causar somnolencia, fatiga, resequedad de boca, debilidad muscular y reacciones alérgicas. Otras que son menos frecuentes: amnesia anterógrada, confusión, constipación, depresión, diplopía, hipersalivación, disartria, dolor de cabeza, hipotensión, aumento o disminución de la libido, náusea, temor, incontinencia o retención urinaria, vértigo y visión borrosa. Muy raramente, elevación de las transaminasas y fosfatasa alcalina, así como reacciones paroxísticas como excitación aguda, ansiedad, trastornos del sueño y alucinaciones.
Status epilepticus: 0.15-0.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; En psiquiatría es utilizado en el tratamiento de pacientes con estados de excitación asociada con ansiedad aguda y pánico, así como el delirium tremens. También está indicado en el tratamiento agudo del status epilepticus u otros estados convulsivos.
Clonazepam DOSIS: CONTRAINDICACIONES: Vía oral, 3 dosis iguales diarias. Si no son dosis iguales, las mayores dosis deben darse en la noche. Dosis pediátricas: La dosis pediátrica inical no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 ó 3 dosis. La dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día, hasta que se controlen las crisis con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento pediátrico no debe exceder de 0.2 mg/kg diariamente. La dosis usual de inicio para niños mayores de 10 años o con peso mayor de 30 kg es de 0.01-0.03 mg/kg diarios. Dosis para adultos: La dosis inicial para adultos no debe exceder de 1.5 mg diarios. La dosis puede ser incrementada en 0.5 a 1 mg cada tercer día, hasta que las crisis sean controladas con un mínimo de efectos secundarios. La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios.
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Síndrome de Lennox-Gastaut (variante de pequeño mal), epilepsia crónica generalizada: crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal, epilepsia crónica parcial: crisis focales y complejas, ataques de pánico, relajación de musculo estrado y estado de densidad aguda.
En pacientes con historia de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.
EFECTOS ADVERSOS: Son frecuentes y afectan principalmente al SNC. Sólo 50% de los pacientes experimenta somnolencia transitoria durante los primeros días del tratamiento, seguida de sedación y ataxia, especialmente en ancianos. Con frecuencia se presentan mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, cambios en la libido, temblor, incontinencia y retención urinaria, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigástrico.
EUTIMIZANTES LITIO DOSIS: El primero método consiste en suministrar una dosis de prueba de 600 mg y medir la litemia 24 h. después, obteniendo la dosis diaria utilizando un nomograma. El segundo método consiste en comenzar con una dosis baja (menos de 300 mg tres o dos veces por día) con graduales incrementos de la dosis hasta alcanzar un nivel de litemia apropiado. Los regímenes que utilizan una única dosis nocturna presentan valores de litemia superiores a los de varias tomas divididas en un 10% a un 20%.
CONTRAINDCACIONES: Embarazo, función renal fluctuante, deterioro renal grave, se debe usar con precaución en pacientes con enfermedad cardíaca, deshidratación, depleción de sodio, demencia, mujeres durante la lactancia y en ancianos. No usarse con AINES, ni IECAS
Para el tratamiento de la manía aguda es aconsejable un nivel de litemia de 1.0 a 1.2 meq/l, y para la profilaxis de las recurrencias y mantenimiento se recomienda un nivel de 0.8 a 1.0meq/l.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: En el trastorno efectivo bipolar: el uso profiláctico puede prevenir los cambios de estado de ánimo entre manía y depresión, insomnio, síndromes musculares provocados por tensión, migrañas, ansiedad, angustia, disminución de las facultades intelectuales, agitación, melancolía, fobias y obsesiones.
EFECTOS ADVERSOS: Efectos neurológicos y psiquiátricos como temblor, coreoatenosis, hiperactividad motora, ataxia y afasia. Disfunción de función tiroidea (hipotiroidismo), diabetes insípida nefrogena, disfunción renal, nefritis intersticial crónica, glomerulopatia y síndrome nefrótico, edema, efectos cardiacos como: bradicardia, taquicardia, durante embarazo, exantema, acnéiformes, foliculitis, leucocitosis
VALPROATO DE MAGNESIO DOSIS: CONTRAINDICACIONES: Oral, Dosis recomendadas en el tratamiento de crisis convulsivas epilépticas: La dosis recomendada tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día aumentando semanalmente 10 mg/kg/día hasta controlar las convulsiones o cuando aparezcan efectos secundarios que impidan mayores aumentos. La dosis máxima recomendada es de 60 mg/kg/día. La dosis recomendada en la profilaxis de la migraña es de 600 a1,200 mg/día repartidos estos últimos en dos tomas en 24 horas.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Se usa como primera opción en manía aguda. Eficaz en pacientes que no responden al litio, tratamiento de las crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas, Epilepsia de Janz, Crisis tónico-clónicas (petit mal y gran mal) crisis unilaterales, disfunción cerebral mínima y para el tratamiento profiláctico de migraña en el adulto.
Hipersensibilidad a este medicamento. No deberá administrarse en pacientes con enfermedad o disfunción hepática, así como tampoco durante el primer trimestre del embarazo.
EFECTOS ADVERSOS: Hepatotoxicidad, náuseas, vómito o indigestión; estos efectos son leves y transitorios. Se han observado también diarrea, cólico abdominal y en ocasiones constipación. Algunas veces anorexia, pérdida de peso o aumento de peso, pérdida de cabello trombocitopenia, defectos en la agregación plaquetaria, sedación ocasional, alteraciones en las pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, fosfatasa alcalina) y lesión hepática.
ANTICONVULSIVANTES Carbamazepina DOSIS: El fármaco es eficaz en niños a dosis de 15-25 mg/kg/día. En adultos se toleran dosis de 1 g o incluso 2g diarios. Se han logrado administrar múltiples dosis divididas y preparados de liberación prolongada que permiten la dosificación cada 12 h en la mayoría de los pacientes.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Está indicada como antiepiléptico. Epilepsia parcial con sintomatología compleja (psicomotora y del lóbulo temporal). Los pacientes con este tipo de epilepsia parecen mostrar una mayor mejoría que los pacientes con otros tipos de epilepsia, epilepsia tónicoclónica generalizadas (gran mal), patrones de epilepsia mixta que incluyen las anteriores, u otras epilepsias parciales o generalizadas.
CONTRAINDICACIONES: No se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos. De igual manera y por razones teóricas no se recomienda su uso con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).
EFECTOS ADVERSOS: Vértigo, inestabilidad, náusea y vómito, anemia aplasica, diplopía, ataxia, inestabilidad, somnolencia, hiponatremia e intoxicación por agua, discrasias sanguíneas, agranulocitosis, neuralgia del trigémino y leucopenia.
LAMOTRIGINA DOSIS: Adultos (mayores de 12 años de edad): Terapia adyuvante: dosis inicial: 50mg dos veces al día (100mg/día) durante 1 a 2semanas. Dosis de mantenimiento: 100 a 200mg dos veces al día (200 a 400mg/ día). Monoterapia: dosis inicial: 25mg/día por 2 semanas, luego 50mg / día por 2semanas, incrementos de 50mg / día cada 2 semanas hasta alcanzar la respuesta terapéutica. Dosis de mantenimiento: de 100 a 200mg/día divididos en 2 tomas. Dosis máxima: 400mg/día.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad o intolerancia a la lamotrigina
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
EFECTOS ADVERSOS:
(Antimaníaco, Anticíclico y Anticonvulsivante)
Cefalea, cansancio, rash, náuseas, mareos, somnolencia e insomnio. Se ha informado que el rash forma parte del síndrome de hipersensibilidad asociada que incluye además fiebre, linfadenopatías, edema facial y anormalidades de la sangre y el hígado. Raramente se detectó rash cutáneo más severo con síndrome de StevensJohnson y necrosis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell). Otros efectos adversos son diplopía, visión borrosa, mareo, somnolencia, cefalea, inestabilidad, cansancio, molestias gastrointestinales, irritabilidad, agresión, temblor, agitación, anormalidades hemáticas transitorias y confusión.
Indicaciones: Crisis maníaca aguda. Profilaxis del Trastorno Bipolar (maníaco-depresivo) y de la Depresión Mayor. Epilepsia.
BIBLIOGRAFIA http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis h/ency/article/000925.htm http://www.psicologiaonline.com/ciopa2001/actividades/16/ http://www.dmedicina.com/enfermedades/ psiquiatricas/sindrome-de-estrespostraumatico http://www.cade.org.mx/trastorno-porestres-agudo-o-episodico/ http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_ estr%C3%A9s_agudo http://es.slideshare.net/SHARONMADELEYN /trastorno-de-ansiedad-por-estrs-agudo http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanis h/ency/article/000917.htm http://portalcantabria.es/Psicologia/37.php http://portalcantabria.es/Psicologia/58.php http://www.psicomaster.es/obsesiones-15famosos-obsesivo-compulsivos/ http://bienestar.salud180.com/salud-diadia/7-famosos-con-trastornos-de-ansiedad http://www.mujerhoy.com/alma/guiaenfermedades/trastorno,estres,agudo,24357 ,02,2007.html http://holadoctor.com/es/salud-de-lasestrellas/michael-jackson-estaba-paranoico
9385.gallery#!wallState=0__%2Fentertainme nt%2Ffamosas-con-bulimia-y-anorexia9385.gallery%3FphotoId%3D39354 http://www.muyinteresante.es/historia/artic ulo/hipocondriacos-famosos http://www.eutimia.com/psicofarmacos/anti depresivos/fluoxetina.htm#.VFuxojSG83s http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/ prods/PRODS/Sertralina.htm http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/ prods/PRODS/Imipramina.htm http://www.vademecum.es/principiosactivos-amitriptilina-n06aa09 http://www.humv.es/webfarma/Informacion _Medicamentos/Formulario/Amitriptilina.HT M#CONT http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/ prods/PRODS/Haloperidol.htm http://www.vademecum.es/principiosactivos-perfenazina-n05ab03 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/ prods/PRODS/Biperideno.htm http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/va demec.php?campo=nom_generico&ntexto= Biperideno http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/ prods/PRODS/Clonazepam%20Tabs.htm http://www.mind-surf.net/drogas/litio.htm
http://www.teinteresa.es/musica/Document os-muestran-fragilidad-MichaelJackson_0_767324833.html
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/ prods/PRODS/Valproato%20de%20magnesio .htm
http://www.wonderwalllatino.com/entertain ment/famosas-con-bulimia-y-anorexia-
http://www.eutimia.com/psicofarmacos/anti ciclicos/lamotrigina.htm#.VFv1dzSG83s
http://www.eutimia.com/psicofarmacos/anti ciclicos/lamotrigina.htm#.VFv1dzSG83s
Psicologia Médica, Ramón de la Fuente, segunda edición. Farmacología básica y clínica, Bertram G. Katzung, doceava edición. Farmacología, Richard A. Harvey, quinta edición.