![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Zósimo Camacho
from Contralínea 680
PANDEMIA: RUTA CRÍTICA DE MÉXICO INCLUYE FUERZA
PÚBLICA PARA CONTENER BROTES DE VIOLENCIA
Advertisement
NANCY FLORES
Primera de dos partes. El 30 de enero pasado, establecidas por la ley, y de acuerdo con las responluego de que la Organización Mundial de la sabilidades de los tres órdenes de gobierno”. Salud declaró a la epidemia del coronavirus Aunque este Plan no lo detalla, esas “situacio2019-nCoV como emergencia de salud pública de nes originadas por la pandemia” que deberán coninterés internacional, el gobierno de México puso tener las fuerzas del orden son, principalmente, los en marcha el Plan de Preparación y Respuesta, de brotes de violencia en torno a hospitales, centros acuerdo con la Secretaría de Salud. de salud, clínicas públicas y privadas saturadas,
De declararse la pandemia en el país (cuando por la desesperación de las personas enfermas o se llegue a un escenario similar al que enfrenta con familiares (principalmente menores de edad) actualmente China), el gobierno federal recurrirá con el padecimiento; también en torno a farmaal uso de la fuerza pública para contener a la pocias, tiendas departamentales, de abarrotes y merblación, se desprende cados desabastecidos; del Plan Nacional para la Preparación y ResSi se declara la fase de pandemia, el ferreterías donde ya no se cuente con mascaripuesta ante la Intensiobjetivo principal de la respuesta será llas con fi ltro (sustitufi cación de la Infl uenza proteger la salud de la población. Se tos de los cubrebocas); Estacional o ante una trataría de una emergencia e incluso centrales de Pandemia de Infl uenautobuses, puertos y aeza, vigente desde agosto ropuertos, de acuerdo de 2018 y aplicable al nuevo coronavirus. con los documentos derivados del Escudo Centi
En su apartado “Seguridad”, el Plan indica nela (un simulacro de pandemia que se realizó en que “todas las entidades responsables de mantener 2006) y la Agenda Nacional de Riesgos 2018, que el orden social y la seguridad pública deben estar establecía a las pandemias como una de las 10 mapreparadas ante los retos que enfrentarían en el esyores amenazas a la seguridad nacional de México. cenario de una pandemia de infl uenza y conocer El Plan vigente cuenta con cuatro fases –tranlos protocolos establecidos por el gobierno, tanto a sición interpandémica, alerta, pandemia, y transinivel local como nacional”. ción– recomendadas por la propia Organización
Agrega que “la fuerza pública debe enfrentar Mundial de la Salud, y detalla que para que se todas aquellas situaciones originadas por la pandedeclare la pandemia (tercera fase) “debe surgir un mia, pero también debe continuar realizando su nuevo subtipo de virus de la infl uenza, debe infeclabor diaria. Es fundamental que las instituciones tar a los humanos y causar enfermedad grave, y actúen siempre en el marco de las jurisdicciones debe transmitirse fácilmente y en forma sostenida
(continuar sin interrupción) entre los seres humanos”. Algo que ya está probado sucede con el coronavirus 2019-nCoV, de origen chino y presente en otros 24 países (al 5 de febrero de 2020).
El Comité Nacional para la Seguridad en Salud es el órgano encargado de emitir las declaratorias de las fases de acuerdo con lo establecido por la OMS y las evaluaciones de riesgo realizadas.
Para ello es muy importante el actuar de las autoridades en las primeras 72 horas que siguen a la sospecha de la introducción al país del virus pandémico. Esta “será crucial”, indica textualmente el Plan.
Si se declara la fase de pandemia, el documento que marca los principales lineamientos que regirán el comportamiento de las autoridades mexicanas apunta que el principal objetivo de la respuesta será proteger la salud de la población; no obstante, reconoce que se trataría de “una emergencia de salud pública y el Sistema Nacional de Salud será uno de los sectores con mayor impacto, debido al aumento excesivo en la demanda de atención por parte de la población y al ausentismo laboral, tanto en las áreas médicas como en las administrativas”.
En ese punto se advierte que también es vital cuidar la salud animal: “las actividades del sector animal consistirán principalmente en llevar a cabo la vigilancia epidemiológica en aves domésticas y silvestres, con el objetivo de mantener un monitoreo de cepas circulantes y actualizar el mapa geográfi co
ACTIVIDADES RECOMENDADAS SIN RIESGO No hay emergencia sanitaria
FAMILIAS
Implementar medidas básicas de cuidado de la salud e higiene.
NEGOCIOS, EMPRESAS INSTITUCIONALES GUBERNAMENTALES
Elaborar y promover el Plan local de preparación y respuesta. Nombrar a un coordinador del Plan. Realizar campañas de promoción a la salud. Identificar personal y procesos claves. Establecer vías
Tabla 4. Acciones recomendadas de acuerdo al SAS.
MEDIO Se detectan casos localizados.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y aplicar el estornudo de etiqueta. Mantenerse alerta e informado respecto a las recomendaciones de las autoridades. Aislarse voluntariamente si se está enfermo. Se activa el Plan local de respuesta. Las personas cuya actividad principal sea la interacción con grupos de personas (meseros, cocineros, cajeros, choferes de transporte público, médicos y enfermeras) deben extremar las medidas de higiene personal de acuerdo a las recomendaciones
RIESGO ELEVADO Hay brotes epidémicos en algunas localidades.
Conocer e identificar los síntomas. Acudir al médico de ser necesario. Evitar el contacto con personas enfermas. Limpieza constante de manos. Mantenerse informado.
Campaña permanente para que las personas enfermas se abstengan de ir a trabajar. Se restringen las actividades con grupos numerosos y se limita la capacidad de los espacios de atención al público y lugares de reunión. Se promueve el
ALERTA Hay casos en diferentes ciudades o entidades federativas
Limitar las salidas del domicilio. Limpieza constante de manos. Mantenerse informado.
Suspensión escalonada de actividades. Solo laboran las áreas de actividad prioritaria. Actividades económicas que promueven aglomeraciones humanas (cines, teatros, espectáculos, eventos deportivos,
17
PANDEMIA Se emplean todas las medidas disponibles para mitigar el impacto.
Evitar salir de casa, sólo para lo indispensable, visitas al médico y provisiones. Mantenerse informado.
Se suspende la actividad económica no esencial.
POST PANDEMIA
Seguir las indicaciones que establezca la autoridad para el reinicio de actividades. Mantener las medidas de higiene recomendadas.
Seguir las indicaciones que establezca la autoridad para el reinicio de actividades. Mantener las medidas de higiene recomendadas.
ESCUELAS
de comunicación para casos de emergencia.
Revisar los Lineamientos para prevenir la influenza en el entorno escolar. Fomentar las medidas preventivas dentro de la escuela, incluyendo las medidas de higiene personal: lavado de manos y estornudo de etiqueta y limpieza profunda de las instalaciones escolares. de la autoridad. Ante la sospecha de cualquier padecimiento respiratorio se activarán los números de emergencia e información de la Secretaria de Salud.
Se activa el Plan local de respuesta y los Lineamientos para prevenir la influenza en el entorno escolar, con la instalación de filtros escolares para identificar niños enfermos. Horario normal. Se reforzarán las medidas de higiene, limpieza profunda del mobiliario, equipo escolar y salón de clases de manera semanal de acuerdo con los Manuales de Control Sanitario correspondiente. trabajo desde casa en los casos que esto es posible. Se restringen los horarios de los giros comerciales y se garantiza el uso y la disponibilidad suficiente y permanente de equipo de protección personal para trabajadores del sector salud y de protección civil religiosos, etc.) se suspenden. En casos específicos podrán realizarse a puerta cerrada sin asistencia del público
Se suspenden actividades en el nivel básico. Medidas de limpieza, higiene y protección personal al máximo. Campañas permanentes para que los enfermos se queden en casa. Referencia de casos sospechosos a Centros de Salud para su diagnóstico.
Suspensión de labores en todos los niveles.
Suspensión de labores en todos los niveles.
Seguir las indicaciones que establezca la autoridad para el reinicio de actividades. Mantener las medidas de higiene recomendadas.
18
de poblaciones aviarias; lo anterior permitirá deRespecto de los negocios privados y empresas sarrollar bases de datos para captura, análisis y dipúblicas, establece que “se suspende la actividad fusión de la información. Este monitoreo incluirá económica no esencial”, y de las escuelas, “susla vigilancia en puntos de entrada al país para la pensión de labores en todos los niveles”. detección de introducción de aves que procedan de Para la infraestructura urbana indica que “se zonas de riesgo de IAAP [Infl uenza Aviar de Alta restringe el transporte público y privado. ÚnicaPatogenicidad]”. mente funcionan a toda su capacidad los servicios
También refi ere que, pese a la crisis, será funde emergencia, protección civil, seguridad y sadamental la continuidad del funcionamiento de la lud. Los servicios de seguridad pública se mantieeconomía, por lo cual indica que “el sector econónen en alerta”. mico no sólo se centrará en la búsqueda de fondos En cuanto a las actividades sociales, éstas se para la adquisición de recursos de todas las inssuspenden de forma generalizada pero desde tancias federales responsables del mantenimiento una fase anterior, llamada alerta de pandemia. Y económico y social del país, sino que también se previo a ésta, en la fase de riesgo elevado (que es centrará en mantener las actividades económicas cuando hay brotes epidémicos en algunos lugaque permiten el ingreso económico al país, derires) quedan suspendidos los actos masivos al aire vado del comercio, tipos de cambio y divisas, entre libre. otras. Será también responsable del monitoreo y El Plan también indica que, una vez que se está evaluación de los impactos económicos de la panen la fase pandémica, “tanto el Comité Nacional demia, lo que le permitirá emitir consejos sobre los para la Seguridad en Salud como los comités esprobables impactos ecotatales para la segurinómicos y esfuerzos de contención”. Otro punto funDeclarada la fase de pandemia, el Comité Nacional para la Seguridad en dad en salud deberán permanecer en sesiones permanentes para damental se refi ere a Salud y los comités estatales deberán activar en su totalidad los servicios básicos. permanecer en sesión permanente los mecanismos de Al respecto, indica que respuesta en todas las “las instituciones deben instituciones de todos asegurar su funcionamiento antes, durante y deslos niveles, principalmente el de vigilancia epidepués de la pandemia de infl uenza, sobre todo en miológica para búsqueda intencionada de casos”. los servicios básicos a la población: agricultura y A nivel federal, se llevarán a cabo sesiones diacomida, agua potable, energía eléctrica, gasolina, rias de los comités, se difundirá información para transportes, telecomunicaciones, servicio postal. la población; se analizará y difundirá de forma Las dependencias y empresas que proveen servipermanente la situación epidemiológica de la encios esenciales, tales como alimentos, agua, servifermedad; además, el gobierno federal debe dicios de salud, energía y telecomunicaciones, tienen rigir y encausar acciones de intervención para la una responsabilidad particular de prepararse y prevención y limitación de daños; emitir alertas planear para el mantenimiento de sus operaciones epidemiológicas para la intensifi cación de las acdurante una pandemia”. ciones contempladas en el plan. Aunado a todas las actividades implementaAcciones para contener das por el Sector Salud, es necesario que el resto la transmisión de los sectores implementen las estrategias desarrolladas, a fi n de asegurar la continuidad del
En el apartado de medidas para mitigar el funcionamiento económico y social del país. Diimpacto de la pandemia, el Plan establece que chas actividades estarán defi nidas en la Estrategia las familias deberán “evitar salir de casa, sólo Operativa Multisectorial, por lo cual en esta línea para lo indispensable, visitas al médico y provide acción solo se hace referencia a los objetivos siones”. principales de cada uno de los grupos.