![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721205739-3be5c12f6617d381e808f75d0178fac7/v1/efee69b8ba462c7258820a0466a877ca.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Ramírez
from Contralínea 680
EL GENERAL JUAN M BANDERAS
Y EL ZAPATISMO EN SINALOA
Advertisement
NORBERTO SOTO SÁNCHEZ/PRENSA LATINA
El general Juan M Banderas nace el 24 de Legislativo y Judicial en el estado, el cual buscó junio de 1872 muy cerca de Culiacán, Sila destitución del gobernador de, Celso Gaxiola naloa, en un poblado llamado Tepuche, a Rojo. Estos acontecimientos hicieron visible el unos 20 minutos al norte de la capital sinaloense. descontento de muchos dirigentes maderistas de
En su entidad natal tuvo una participación Sinaloa en relación con los tratados de Ciudad destacada en el confl icto armado de 1910 que Juárez, en los cuales quedaba estipulado en dos derrocó a Porfi rio Díaz. Posterior a la caída de la de sus puntos que: “...las fuerzas revolucionadictadura y al pacto de Ciudad Juárez acordado rias iban a ser desmovilizadas, tan pronto como entre Madero y representantes de Díaz el 21 de fuera posible y las fuerzas federales iban a ser el mayo de 1911, Madero expide los nombramienúnico ejército en México...”, así como que “... tos de generales briLos policías, jueces y gadieres del Ejército Libertador de la República Mexicana en El general Banderas contaba con un amplio apoyo de los sectores populalegisladores estatales, que habían sido nombrados o ‘electos’ duel Estado de Sinaloa res y de las facciones revolucionarias, rante el gobierno de a los generales revolupero no de los grupos moderados Díaz conservarían sus cionarios Juan Bandecargos”, tal como lo ras, Ramón Iturbe y refi ere Friedrich Katz Justo Tirado, por la participación destacada que en su libro Life and times of Pancho Villa (Vida y habían tenido durante el confl icto. tiempos de Pancho Villa).
El general Banderas contaba con un amplio No obstante el carácter conservador que esapoyo de los sectores populares y de las factaba asumiendo Madero, el liderazgo de Bandeciones revolucionarias en el estado, mas no así ras durante la entonces reciente lucha armada de algunos grupos moderados del maderismo, le dieron la posibilidad de contar con el apoyo encabezados por el ingeniero Manuel Bonilla, popular para ocupar el cargo de gobernador y con los resabios porfi ristas del estado que se interino, posterior a la subsecuente renuncia de identifi caban con el grupo de “los científi cos”. Celso Gaxiola debido a la presión popular. Esto
En el contexto del triunfo revolucionario de a pesar de la oposición de Francisco I Madero y, 1911, en Sinaloa también se generó un movide manera general, del gobierno federal. miento popular que exigía la sustitución de los El 2 de agosto de 1911, por gestiones de restos de la estructura porfi rista que aún se enBonilla, el gobierno federal nombra a Ramón contraban en posiciones dentro de los Poderes F Iturbe jefe de armas del Estado de Sinaloa,
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721205739-3be5c12f6617d381e808f75d0178fac7/v1/7e48ff1a1a3aeb96cf2db7f985eea4cd.jpg?width=720&quality=85%2C50)
con el objetivo de quitarle a Banderas el liderazgo de los cuerpos rurales, en un claro esfuerzo por convertir al primero en un instrumento del gobierno federal contra Banderas. No obstante, dicho nombramiento no es del agrado de los jefes, oficiales y tropas de los cuerpos rurales del Estado, pues estos continuaron reconociendo a Banderas como su jefe. El general de Tepuche intentó mantener comunicación con Madero, demostrando a éste voluntad conciliativa y manifestando constantemente que tanto él como los jefes revolucionarios locales lucharon por el ideario del Plan de San Luis; sin embargo, para Madero esta no fue una declaración de su agrado, pues para él ya no eran vigentes los puntos del Plan de San Luis sino aquellos establecidos en el Pacto de Ciudad Juárez.
A pesar de esta situación, Banderas fue nombrado gobernador interino de Sinaloa el 7 de agosto de 1911. Saúl Alarcón, historiador sinaloense, quien ha llevado a cabo un gran trabajo de investigación en torno a la figura del general Banderas, en su libro En la línea de fuego: Juan M Banderas en la Revolución, menciona que éste, en tanto gobernador, ha sido el único que ha defendido, de manera exitosa, la soberanía de Sinaloa ya que resistió la injerencia en los asuntos estatales del gobierno del presidente interino Francisco León de la Barra así como de sus ministros y rechazó, de manera firme, las imposiciones antidemocráticas que pretendió Madero.
Durante la breve gestión gubernamental del general Banderas, se logra garantizar la efectividad del sufragio a través del desarrollo tranquilo y legal de las primeras elecciones tanto para gobernador como para magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado a la caída de la dictadura porfirista. En dichas elecciones resulta
triunfante el coronel y profesor José Rentería, lo conservadora en la que podemos ubicar a Felipe cual signifi có la derrota electoral de la oligarquía Riveros, Macario Gaxiola y Rafael Buelna, los porfi rista-redista la cual fue aliada de los madecuales estaban más identifi cados con el sonorenristas moderados en el Estado, liderados, como se José María Maytonera, y que tenía objetivos se mencionó, por el ingeniero Manuel Bonilla. de corte meramente político; y por otro lado. un Estas diferencias políticas que tuvo con Madero, sector más radical encabezado por los generales así como el desacuerdo tajante de Banderas con Banderas y Bachomo, más cercanos a los idealos Tratados de Ciudad Juárez, aunado a la oporios de Villa y Zapata, con objetivos políticos, sición que sostuvo a la injerencia del gobierno sociales y agrarios. federal en la política estatal, motivaron a MaBanderas, al salir de su segunda estadía en dero para que, una vez en la Presidencia de la prisión, solicita a Carranza su incorporación República, en diciembre de 1911, encarcelara al ejército conservando su grado militar. Desde al general Banderas. A raíz de esto, en febrero octubre de 1917 y hasta su muerte, el 10 de fede 1912, Banderas y sus más fi eles seguidores se brero de 1918, fue comandante de una columna adhieren al Plan de Ayala. del Ejército Nacional. Sus ideas revolucionarias
Entre 1914 y 1915, el general Zapata le exlo motivaron a establecer contacto nuevamentiende a Banderas el nombramiento de jefe de te con los zapatistas a fi n de reincorporarse con Operaciones Militares del Ejército Libertador ellos, sin embargo la muerte lo alcanzó primero en el Distrito Federal, mientras que en el Esa manos del Coronel Miguel A Peralta, quien lo tado de Puebla se le reconoció con el grado de asesinó después de una discusión en una calle de general de Brigada, la Ciudad de México. y en el estado de Hidalgo fue ascendido a general de División, Exisitió un zapatismo en Sinaloa, como también un magonismo y un viEs posible que la ascendencia indígena del General Banderas protodo ello a razón de llismo. Y estos personajes coincidieron bablemente sea Tahue su destacada actividad en demandas de tierra y libertad o Acaxee, especulación militar. Posteriormenque sostiene en base a te, y por diferencias los territorios que ocuen la concepción de la estrategia militar con la paron dichas naciones indígenas en el pasado y organización zapatista para la guerra contra las a la ubicación que tiene el pueblo de Tepuche, fuerzas constitucionalistas, Banderas se incorpoCuliacán, Sinaloa, lugar de origen del general. ra al cuerpo de la División del Norte del Ejército Así, podemos decir que existió un zapatismo Convencionista, a las órdenes del general Franen Sinaloa, como también magonismo y villiscisco Villa. mo. Ahí están las fi guras de Fernando Paloma
En enero de 1916 después de varias derrotas rez y del general Felipe Bachomo para sostener que sufrieron los convencionistas durante 1915 dicha afi rmación. Lo importante de estas fi guen Sonora y al norte de Sinaloa –lapso de tiemras, lo que las une, el carácter que les permite po en el que combate junto a Bachomo– desser identifi cados como grandes personajes “a la moralizado, considera que ya no era posible el izquierda” dentro del amplio espectro de facciotriunfo de la causa convencionista, a razón de las nes revolucionarias en Sinaloa, es que ellos coinderrotas del villismo en Sonora y del reconocicidieron en referentes ideológicos de justicia, miento que algunos países latinoamericanos datierra y libertad que guiaron un actuar revoluban al gobierno de Carranza, por lo que, frente cionario congruente. Referentes ideológicos que a la oferta de indulto de parte del gobierno cason un punto de encuentro entre estos personarrancista, decide rendirse en Movas, Sonora. jes de la Revolución Mexicana. Concepciones
Podría decirse que en Sinaloa existieron que fueron la guía de una praxis revolucionados tendencias que apoyaron al gobierno de ria que asumieron dirigentes político/militares la Convención: por un lado una relativamente como el general Juan M Banderas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200721205739-3be5c12f6617d381e808f75d0178fac7/v1/e83069dbbc278658d713588cad29629e.jpg?width=720&quality=85%2C50)