OPINIÓN ARTÍCULO
EL GENERAL JUAN M BANDERAS Y EL ZAPATISMO EN SINALOA NORBERTO SOTO SÁNCHEZ/PRENSA LATINA
E
l general Juan M Banderas nace el 24 de Legislativo y Judicial en el estado, el cual buscó junio de 1872 muy cerca de Culiacán, Si- la destitución del gobernador de, Celso Gaxiola naloa, en un poblado llamado Tepuche, a Rojo. Estos acontecimientos hicieron visible el unos 20 minutos al norte de la capital sinaloense. descontento de muchos dirigentes maderistas de En su entidad natal tuvo una participación Sinaloa en relación con los tratados de Ciudad destacada en el conflicto armado de 1910 que Juárez, en los cuales quedaba estipulado en dos derrocó a Porfirio Díaz. Posterior a la caída de la de sus puntos que: “...las fuerzas revolucionadictadura y al pacto de Ciudad Juárez acordado rias iban a ser desmovilizadas, tan pronto como entre Madero y representantes de Díaz el 21 de fuera posible y las fuerzas federales iban a ser el mayo de 1911, Madero expide los nombramien- único ejército en México...”, así como que “... Los policías, jueces y tos de generales brilegisladores estatales, gadieres del Ejército El general Banderas contaba con un que habían sido nomLibertador de la República Mexicana en amplio apoyo de los sectores popula- brados o ‘electos’ duel Estado de Sinaloa res y de las facciones revolucionarias, rante el gobierno de Díaz conservarían sus a los generales revolu- pero no de los grupos moderados cargos”, tal como lo cionarios Juan Banderefiere Friedrich Katz ras, Ramón Iturbe y Justo Tirado, por la participación destacada que en su libro Life and times of Pancho Villa (Vida y tiempos de Pancho Villa). habían tenido durante el conflicto. No obstante el carácter conservador que esEl general Banderas contaba con un amplio apoyo de los sectores populares y de las fac- taba asumiendo Madero, el liderazgo de Bandeciones revolucionarias en el estado, mas no así ras durante la entonces reciente lucha armada de algunos grupos moderados del maderismo, le dieron la posibilidad de contar con el apoyo encabezados por el ingeniero Manuel Bonilla, popular para ocupar el cargo de gobernador y con los resabios porfiristas del estado que se interino, posterior a la subsecuente renuncia de Celso Gaxiola debido a la presión popular. Esto identificaban con el grupo de “los científicos”. En el contexto del triunfo revolucionario de a pesar de la oposición de Francisco I Madero y, 1911, en Sinaloa también se generó un movi- de manera general, del gobierno federal. El 2 de agosto de 1911, por gestiones de miento popular que exigía la sustitución de los restos de la estructura porfirista que aún se en- Bonilla, el gobierno federal nombra a Ramón contraban en posiciones dentro de los Poderes F Iturbe jefe de armas del Estado de Sinaloa,
14
10 de febrero de 2020