OPINIÓN ARTÍCULO
LA OPERACIÓN ASALTO AL CIELO EN CULIACÁN, SINALOA NORBERTO SOTO SÁNCHEZ, SICÓLOGO Y MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En ese cuadro se representa a un ángel que parece a punto de alejarse de algo a lo que mira fijamente. Los ojos se le ven desorbitados, tiene la boca abierta y además las alas desplegadas. Pues este aspecto deberá tener el ángel de la historia. Él ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de datos, él ve una única catástrofe que amontona incansablemente ruina tras ruina y se las va arrojando a los pies. Bien le gustaría detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destrozado. Pero, soplando desde el Paraíso, una tempestad se enreda en sus alas, y es tan fuerte que el ángel no puede cerrarlas. Esta tempestad lo empuja incontenible hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de ruinas ante él va creciendo hasta el cielo… Lo que llamamos progreso es justamente esta tempestad Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia
E
l 16 de enero de 1974 tiene lugar, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, un acontecimiento de suma importancia para la historia contemporánea del estado y de nuestro país: el ensayo de insurrección popular armada que llevó a cabo la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), operación que fue bautizada con el nombre de Asalto al Cielo. En esos años era gobernador de la entidad Alfredo Valdés Montoya, mientras que la presidencia de la República la ocupaba Luis Echeverría Álvarez. El grupo de jóvenes incorporado a la LC23S en Sinaloa se hacía llamar Los Enfermos. Dicho grupo se encontraba conformado,
8
24 de febrero de 2020
en cierta medida, por jóvenes que se separaron de las juventudes comunistas, descontentos con la pasividad que percibían en los dirigentes del Partido Comunista (PC, motejados como los pescados) frente a acontecimientos políticos y sociales recientes a aquellos años. Los Enfermos constituyeron una facción estudiantil radicalizada al interior de la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS), su mote les fue otorgado por jóvenes que, después del cisma mencionado, permanecieron en las filas de la organización juvenil del Partido Comunista, quienes señalaron que las posiciones ultras de los primeros se ubicaban como un radicalismo pequeñoburgués al que Lenin se refirió en su obra El izquierdismo, la enfermedad infantil del comunismo; los enfermos asumieron esa identidad orgullosos: “sí estamos enfermos; pero del virus rojo del comunismo revolucionario”. Con ese ethos, los “enfermos” consideraron factible el ensayo de insurrección popular en cuestión, conclusión a la que llegaron, sobre todo, por la amplia trayectoria de apoyo a diversas causas sociales que tenían recorrida desde hace varios años para ese entonces, pues en distintas ocasiones grupos de campesinos así como de obreros de los sectores agrícola, de manufactura y construcción, habían acudido a ellos en busca de solidaridad con sus respectivas luchas. El nombre de la operación hace alusión a los hechos históricos acaecidos en París en 1871, en los cuales las masas de trabajadores se hicieron del control de la mayoría de las instituciones, inaugurando lo que a la posteridad se conocería como La Comuna de París… en pa-