10 minute read
LA OPERACIÓN ASALTO AL CIELO EN CULIACÁN, SINALOA Norberto Soto
from Contralínea 682
LA OPERACIÓN ASALTO AL CIELO
EN CULIACÁN, SINALOA
Advertisement
NORBERTO SOTO SÁNCHEZ, SICÓLOGO Y MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En ese cuadro se representa a un ángel que parece a punto de alejarse de algo a lo que mira fijamente. Los ojos se le ven desorbitados, tiene la boca abierta y además las alas desplegadas. Pues este aspecto deberá tener el ángel de la historia. Él ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde ante nosotros aparece una cadena de datos, él ve una única catástrofe que amontona incansablemente ruina tras ruina y se las va arrojando a los pies. Bien le gustaría detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destrozado. Pero, soplando desde el Paraíso, una tempestad se enreda en sus alas, y es tan fuerte que el ángel no puede cerrarlas. Esta tempestad lo empuja incontenible hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mientras el cúmulo de ruinas ante él va creciendo hasta el cielo… Lo que llamamos progreso es justamente esta tempestad
Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia
El 16 de enero de 1974 tiene lugar, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, un acontecimiento de suma importancia para la historia contemporánea del estado y de nuestro país: el ensayo de insurrección popular armada que llevó a cabo la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), operación que fue bautizada con el nombre de Asalto al Cielo. En esos años era gobernador de la entidad Alfredo Valdés Montoya, mientras que la presidencia de la República la ocupaba Luis Echeverría Álvarez.
El grupo de jóvenes incorporado a la LC23S en Sinaloa se hacía llamar Los Enfermos. Dicho grupo se encontraba conformado, en cierta medida, por jóvenes que se separaron de las juventudes comunistas, descontentos con la pasividad que percibían en los dirigentes del Partido Comunista (PC, motejados como los pescados) frente a acontecimientos políticos y sociales recientes a aquellos años. Los Enfermos constituyeron una facción estudiantil radicalizada al interior de la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS), su mote les fue otorgado por jóvenes que, después del cisma mencionado, permanecieron en las filas de la organización juvenil del Partido Comunista, quienes señalaron que las posiciones ultras de los primeros se ubicaban como un radicalismo pequeñoburgués al que Lenin se refirió en su obra El izquierdismo, la enfermedad infantil del comunismo; los enfermos asumieron esa identidad orgullosos: “sí estamos enfermos; pero del virus rojo del comunismo revolucionario”. Con ese ethos, los “enfermos” consideraron factible el ensayo de insurrección popular en cuestión, conclusión a la que llegaron, sobre todo, por la amplia trayectoria de apoyo a diversas causas sociales que tenían recorrida desde hace varios años para ese entonces, pues en distintas ocasiones grupos de campesinos así como de obreros de los sectores agrícola, de manufactura y construcción, habían acudido a ellos en busca de solidaridad con sus respectivas luchas.
El nombre de la operación hace alusión a los hechos históricos acaecidos en París en 1871, en los cuales las masas de trabajadores se hicieron del control de la mayoría de las instituciones, inaugurando lo que a la posteridad se conocería como La Comuna de París… en pa
labras de Marx, “tomando el cielo por asalto”. dirigida por entre 100 y 300 militantes de la
Fritz Glockner, en su libro Los años heridos. LC23S. Historia de la guerrilla en México (1968-1985), En el escenario urbano los comandos de menciona que la operación fue planeada en jóvenes guerrilleros tomaron unidades de una casa de seguridad de la Liga en la colonia transporte público y bloqueron distintas vías Libertad, de Culiacán, lugar donde se dieron de tránsito; en las calles detonaron bombas cita los activistas de dicha organización desde molotov; se distribuyó propaganda entre trala tarde del martes 15 de enero hasta la madrubajadores y población en general, en las que gada del día siguiente. Los preparativos conse les invitaba a unirse a la protesta. En este llevaron la elaboración de bombas molotov, la contexto también se buscó arrebatar armas a defi nición de rutas, la asignación de tareas y el las fuerzas represoras de la burguesía, y la excálculo de la capacidad de convocatoria con propiación de recursos económicos e insumos que se contaba para la jornada de actividades que serían destinados a futuros operativos de revolucionarias. la organización revolucionaria. En múltiples
El objetivo: educar a las masas en la acción lugares ocurrieron enfrentamientos armados revolucionaria lanzando una ofensiva estraentre la policía y los estudiantes. tégica para desgastar al Estado burgués. Se Para el medio día, el Ejército entraba en la pretendía motivar a los trabajadores del camciudad con vehículos blindados, mientras en el po y la ciudad, a través de la agitación y la área rural aterrizaba el Cuerpo de Paracaidispropaganda, a unirse a los activistas de la Liga tas que había enviado el gobierno federal para en actos de combate contener la situación; frente al Estado y la burguesía y encender la mecha que daría Con los primeros rayos del sol, distintos comandos de la Liga Comunista alrededor de 40 mil efectivos participaron en el combate a los como resultado la ex23 de Septiembre iniciaron los blo“subversivos”… casi plosión de una huelga queos de caminos y carreteras la mitad de las Fuerpolítica nacional. zas que en ese mo
Desde el asomo mento componían el de los primeros rayos del sol, distintos comanEjército Mexicano, a decir del autor. dos de la Liga llegan a los campos agrícolas Hay pocos datos en torno a los decesos que de los alrededores de Culiacán. El Chaparral, hubo en ambos bandos. A nivel ofi cial se habló el Conejo, el Diez, entre otros lugares, fueron de cuatro bajas: un velador, un policía y dos esescenario de mítines relámpago, en los cuales tudiantes. Lo cierto es que la respuesta del Esse daban discursos incendiarios invitando a los tado fue brutalmente desproporcionada; entre jornaleros a paralizar labores e incorporarse a el 16 de enero y el 30 de mayo de 1974 cientos la lucha; los oradores evocaron eventos reciende jóvenes caerían detenidos, otros serían ejetes en los cuales campesinos, jornaleros y estucutados extrajudicialmente en operativos podiantes, unidos, lograron, a través de invasioliciacos y algunos más se desvanecerían en el nes, arrebatar tierras a caciques estatales para agujero negro de las desapariciones forzadas. su reparto colectivo. De igual manera rememoDurante este periodo son descubiertas casas raron cómo, dicha alianza estratégica, había de seguridad de la Liga en colonias como la Pelogrado el aumento salarial de los trabajadores mex, Díaz Ordaz, Hidalgo, Ejidal, Sinaloa, enagrícolas de algunas regiones del Estado. tre algunas otras de la capital del estado. En estos
Caminos y carreteras fueron bloquedos; sin hechos las corporaciones policiacas encuentran embargo las corporaciones policiacas logramáquinas de escribir, mimeógrafos, propaganda ron intervenir poco a poco. Glockner alude un “subversiva”, armas y bombas molotov. cálculo: entre 10 mil y 50 mil trabajadores se Este episodio de la historia contemporáunieron a la jornada revolucionaria, la cual era nea de Sinaloa y México, a pesar de no ser
tan conocido, sigue siendo un tema sensible Luis Echeverría presentó, el 1 de diciembre para alguna parte de la sociedad sinaloense, de 1974 su cuarto informe de gobierno frente por obvias razones. Hay que ser respetuosos a la Cámara de Diputados, en dicha ocasión en cuanto a nuestra memoria de estos aconrecitó un lastimoso y desconcertante discurso tecimientos. La gran mayoría de jóvenes que con el que se refi rió al tema de los grupos de participaron en esos sucesos se entregaron con jóvenes que, frente a la cerrazón política y el una fi rme convicción a una praxis revoluciocarácter represivo de los gobiernos priístas de naria que, frente a las injusticias del orden pola época, decidieron tomar las armas y unirse lítico imperante, buscaba construir un mejor a alguna de las guerrillas de la época con el país. La articulación de su grupo (el movimiento objetivo de mejorar las condiciones materiales de la enfermedad) con diversas causas sociales de de existencia de los oprimidos. la época da cuenta de ello. A su vez, el enorCitamos algunas de las palabras del expreme poder de convocatoria que tuvieron entre sidente: “…surgidos en hogares generalmente trabajadores de diferentes sectores para llevar en proceso de disolución, creados en un ama cabo la operación Asalto al Cielo es la mejor biente de irresponsabilidad familiar, víctimas prueba. de la falta de coordinación entre padres y
Como dato curioso, en la citada obra el aumaestros. Mayoritariamente niños que fueron tor habla de una ocasión en que el tenebroso de lento aprendizaje; adolescentes con un mapersonaje que fungió como director de la Diyor grado de inadaptación en la generalidad, rección Federal de Seguridad (DFS), Miguel con inclinación precoz al uso de estupefacienNazar Haro, cuestiotes… con una notanó –algunos meses después de los acontecimientos– a un diLos jóvenes sublevados buscaban, con convicción, construir un mejor ble propensión a la promiscuidad sexual y con un alto grado rigente de la Liga que país. Tuvieron un enorme poder de de homosexualidad se encontraba preso convocatoria entre los trabajadores masculina y femenien el penal de Topo na. Son estos grupos, Chico, en Nuevo fácilmente manipulaLeón: “¿Qué hubieran hecho de haber llegables por ocultos intereses políticos nacionales do a controlar la ciudad?” El joven guerrillero o extranjeros, que hallan en ellos instrumentos no supo responder pues, según esta versión, en irresponsables para estas acciones de provocaefecto, no existía un plan en torno a “¿qué hación en contra de nuestras instituciones… No cer?” si el Asalto al Cielo resultaba exitoso. es por la acción de las pandillas ni en el clan
El acontecimiento histórico en cuestión destinaje, sino en la plaza pública y a la luz del también es resaltado de suma importancia por día, donde los verdaderos patriotas buscan el Lucio Rangel Hernández en un trabajo de inmandato político del pueblo para servir a los vestigación titulado Liga Comunista 23 de septiemintereses de la nación… Ningún acto de infebre 1973-1981. En él se señala que la jornada cundo aventuterismo político variará el rumbo del 16 de enero de 1974 fue un evento sin comque nos hemos trazado”. paración en la segunda mitad del siglo XX en Pareciera ser que hoy, al igual que ayer, los nuestro país. Fue una acción de protesta y agique ejercen el poder desde una lógica no sólo tación que logra paralizar a 50 mil trabajadoconservadora sino ya de plano reaccionaria, res y campesinos de la ciudad de Culiacán y sus acuden a los mismos tópicos para denostar alrededores. Sin embargo, a partir de estos hee intentar socavar la credibilidad de quienes chos el Estado recrudecería la represión hacia realizan denuncias y emprenden acciones para la LC23S inaugurándose, de esa forma, lo que cambiar situaciones de abuso e injusticia. Hay Rangel categoriza como la etapa defensiva o de elementos que persisten. Sin embargo el tren dispersión (1974-1976) en la historia de la Liga. de la historia sigue su curso y, al igual que ese
PEZ/CUARTOSCURO ACIELA LÓ GR
Angelus Novus pensado por Walter Benjamin, no podemos ver exactamente qué deparará el futuro; ¿a dónde nos llevará este cúmulo de sucesos y catástrofes que se han aglutinado frente a nosotros? Llama la atención una reflexión que encontramos en las páginas iniciales de “Los años heridos…”:
“A diferencia de las actuales prácticas culturales, algunas civilizaciones prehispánicas ubicaban el pasado delante de ellos debido a que sí podrían visualizarlo, mientras que el futuro se situaba detrás de ellos, ya que éste se esconde en lo absoluto, una idea completamente inversa a lo que se ha promulgado desde la cultura occidental. Al colocar el futuro detrás de uno, es éste el que empuja, el que hace caminar, el que da la movilidad; es el pasado visible y se comprende desde la idea de tenerlo enfrente, puede ser interpretado y asimilado para cultivar de mejor forma la memoria.”
Los protagonistas de esta historia podrían haber imaginado una de las posibles conclusiones de este periplo revolucionario. Sin embargo, nadie podía saber con certeza qué depararía el futuro; nadie podría saber cuál sería ese porvenir que para nosotros es el presente. Concebir el futuro como aquello a lo que damos la espalda y es fuente de incertidumbre nos remite a lo que desde el sicoanálisis lacaniano es planteado como un “futuro anterior”; aquello que será a partir de lo que ha sido; aquello que se materializará a partir de ciertas condiciones de posibilidad que han sido configuradas previamente y frente a lo que se responde –por su carácter incierto–, inevitablemente, con la angustia. En este sentido, el trabajo historiográfico podría ser interpretado, también desde Lacan, como una alétheia (a = sin; lethé = olvido/ocultamiento), es decir, como un constante develar, como un des-ocultamiento de lo real, de una verdad inherente a los acontecimientos históricos.