![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/bbec94c889633550b88b91e4e2724294.jpg?width=720&quality=85%2C50)
17 minute read
PORTADA Cárceles, vulnerables ante pandemia de Covid-19 e incomunicación Tania Damián
from Contralínea 692
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/8abe73fb80af1591c5c6e9450a821204.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/aafb56f18df61451c9198592cbe58d8e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
CÁRCELES, VULNERABLES ANTE PANDEMIA DE COVID-19 E INCOMUNICACIÓN
GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO
La pandemia acentúa la precariedad en la que viven los reos: hacinamiento, tortura, corrupción. Las cárceles, sin protocolos de seguridad ni sanidad
TANIA DAMIÁN
Los primeros contagios de Covid-19 en cárceles del país sucedieron la segunda semana de abril en el Estado de México: cuatro internos y un custodio del Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Cuautitlán fueron diagnosticados positivos al virus SARS-CoV-2. Uno más fue documentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en un reclusorio de Yucatán.
En total, las oficinas de Naciones Unidas en México han alertado que 208 mil 343 personas (197 mil 516 hombres y 10 mil 827 mujeres) en reclusión se encuentran en situación de vulnerabilidad ante la pandemia, debido a las condiciones de reclusión y los espacios reducidos de convivencia.
Defensores de derechos humanos consultados por Contralínea observan que la pandemia agrava las condiciones en las que viven las personas privadas de la libertad (hacinamiento, tortura, corrupción y autogobierno), porque faltan protocolos de seguridad y sanidad. Ello, coinci
den, se debe a la carencia virus SARS-CoV-2, con de un sistema de salud base en el cual iniciaron para atender a los presos, pero también de lo más Como medida el proceso de concientización hacia las personas básico: la higiene general y personal, por lo que estos centros serían caldo preventiva se han enviado a sus casas a privadas de la libertad, personal laboral y visitas familiares. de cultivo para la propalos trabajadores que Agrega que se estagación de Covid-19 y la vulneración aún mayor de los derechos humatienen algún tipo de vulnerabilidad blecieron cercos sanitarios con dos fi ltros, tanto en Puente Grande como nos. en los centros peniten
Denisse Montiel Flociarios regionales: desres –coordinadora del área temática de tortura de el ingreso a ellos y en el paso previo al área del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo de población. En ese segundo fi ltro se abastece (CEPAD)– señala que en muchos centros penide gel antibacterial y cubrebocas, los cuales son tenciarios del país los reos tienen que pagar para fabricados en los talleres de costura del núcleo acceder a servicios públicos y básicos, como el penitenciario de Puente Grande. agua potable, los baños y las regaderas, así como También afi rma que han mejorado las técniproductos de limpieza e higiene, como jabón, gel cas de sanitización: se ha incrementado la canantibacterial y cloro. tidad de cloro para la limpieza en las áreas de
En entrevista, agrega que la falta de agua es baño, cocina, gimnasios y lugares de alta concenuna violación al derecho a la vida y es aún más tración de reos y personal. grave en este contexto de pandemia. Además, Añade que, como medida preventiva, se han indica que prevalece la desinformación en torenviado a sus casas a los trabajadores que tienen no a lo que sucede al interior de los penales y algún rasgo de vulnerabilidad, como ser mayor las medidas específi cas que las autoridades y los de 60 años o padecer enfermedades crónico degobiernos van a adoptar ante la falta de suminisgenerativas. Además, 13 reclusas embarazadas tros, equipamiento y seguridad que caracteriza a fueron transferidas a sus casas y se cancelaron las las prisiones, lo que viola el derecho a la inforvisitas en todas las prisiones. mación. Ello, indica, es sumamente preocupante Sobre esa última decisión, el director José debido a la vulnerabilidad en la que se encuenAntonio Pérez explica que se cerró el acceso a tran las personas privadas de libertad. las visitas familiares, de defensa legal y de ob
En el caso de Jalisco, la defensora Montiel servación por parte de asociaciones civiles. “Este Flores asegura que se han detectado problemáblindaje nos permite tener la certeza de que no ticas en los principales centros penitenciarios, va a ingresar el coronavirus, porque no nos va a como sobrepoblación e ingobernabilidad; inllegar del exterior. Y en el caso de nuestro persocluso, señala, están rebasados entre el 200 y el nal, que obviamente tiene que ingresar, estable300 por ciento de su capacidad. “Obviamente cimos una revisión con los signos fundamentales no pueden aplicar la sana distancia ni tampoco del coronavirus como es la temperatura corporal, mantener las instalaciones limpias, ni el poder el enrojecimiento en los ojos, el fl ujo nasal, la tos estarse lavando constantemente las manos, ya y el estornudo frecuente”. que no cuentan muchas veces con los servicios A la falta de las visitas familiares, se establebásicos para realizarlo”. ció una línea telefónica (01 33 30300447) ex
No obstante, el director general de Reinserclusiva para información del estado de salud o ción Social de Jalisco, José Antonio Pérez Juárez, estado jurídico de las personas privadas de la liasegura a Contralínea que se cuenta con el Probertad, dice el funcionario. Y a éstos “se les apertocolo Penitenciario de Prevención del Coronaturó el horario de las llamadas telefónicas que
Medias insuficientes
normalmente realizan. No hay ya limitaciones: se ampliaron los horarios para que los internos tengan comunicación al exterior con la telefonía pública con la que cuentan los centros, ya que estamos ahorita en una etapa de cero visitas y sólo se tiene acceso a personal que tenga una tarea específica y fundamental al interior de los centros”.
Al respecto, la defensora Montiel explica que al teléfono público sólo acceden quienes pueden pagar. De la línea exclusiva para información activada por las autoridades, critica que “no se ha difundido por todos los medios y canales de comunicación necesarios y suficientes, para que las personas y las familias tengan acceso a esta información”.
Atención de la pandemia, prioridad
En México existen 309 instituciones peni
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/dceff976fab4639ccc45f48515db0cb8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
tenciarias (tres de ellas, militares). En éstas hay 197 mil 516 hombres y 10 mil 827 mujeres en situación de vulnerabilidad ante la propagación del virus SARS-CoV-2, señalaron el 1 de abril pasado las oficinas en México de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
De acuerdo con el Diagnóstico nacional de supervisión penitenciaria 2019 –elaborado por la CNDH–, del total de centros de reclusión, 281 dependen de gobiernos estatales (varoniles, mixtos y femeniles); nueve de autoridades municipales; y 17 del gobierno federal.
Además, de las tres prisiones militares indica que tienen una capacidad total de 1 mil 404 espacios y –al momento de la visita de supervi
GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.
sión– “se ubicaron 403 personas privadas de su libertad”.
A pesar de que las organizaciones internacionales presentaron los Estándares Especiales UNAPS COVID-19, que buscan prevenir la propagación del SARS-CoV-2 en los centros penitenciarios mexicanos, cada entidad federativa aplica sus propios protocolos.
Alejandrina Saucedo Hernández –vocera de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de Chihuahua– explica a Contralínea cómo se preparan en esa entidad para enfrentar la pandemia: al inicio de la Fase 1 de propagación del coronavirus se tomaron medidas enfocadas principalmente a los visitantes, como la toma de temperatura, revisión de garganta y ojos.
Agrega que a partir de que México entró oficialmente a la Fase 2, se estableció en cada uno de los centros penitenciarios un área de aislamiento en caso de que alguna persona privada de la libertad presente sintomatología, así como restricciones en las visitas.
La vocera de la Subsecretaría explica que se eliminó el acceso de las mujeres embarazadas, adultos mayores de 60 años y personas que hayan viajado al extranjero o presenten algún síntoma, como temperatura mayor a 37 grados, tos seca, ojos rojos, o escurrimiento nasal.
Para organizaciones de derechos humanos, la restricción a las visitas acentúa la falta de acceso a la información sobre lo que sucede al interior y exterior de las prisiones, lo cual provoca una gran incertidumbre tanto en los reos como en sus familias.
En muchas ocasiones los presos no tienen acceso a algún teléfono de forma gratuita y tienen que pagar por ese servicio y “son las visitas quienes generalmente les llevan el dinero […]. Muchas de las personas con las que hemos tenido un contacto en estos días nos han contado que sus familiares privados de su libertad les han dicho que no saben hasta cuándo podrán hablar nuevamente con ellos, porque ya no cuentan con el dinero para hablar por teléfono; entonces es un estado de total incomunicación”, afirma la defensora Denisse Montiel.
Esa falta de comunicación no sólo ha provocado una incertidumbre emocional, sino tam
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/8e6a5b59f3d7ec770f97e277c9854825.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Carteles informativos en centros de reclusión de la Ciudad de México
bién económica, ya que para algunos sectores de la población penitenciaria la visita familiar es su única fuente de ingresos.
Medidas extraordinarias
El impacto de no ver a las familias es tanto económico como emocional. El grupo de trabajo anticarcelario No Estamos Todxs dio a conocer dos cartas de los indígenas tzotziles Marcelino Ruiz Gómez (preso en el Centro Estatal de Reinserción Social 10, en Comitán de Domínguez), Adrián Gómez Jiménez, Germán López Montejo y Abraham López Montejo (recluidos en el Centro de Reinserción Social 5, en San Cristóbal de las Casas), en las cuales denuncian las condiciones insalubres que se agravan aún más ante la emergencia sanitaria.
Los adherentes a la Sexta Declaración de la
LÓPEZ/CUARTOSCURO. GRACIELA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/14efa997679fa07bdf15b64c63b629d8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional aseguraron que en las cárceles chiapanecas no se les proporciona jabón, pasta dental, papel higiénico ni detergente, sino que ellos deben comprarlo. Y por la restricción de las visitas, indicaron que ya no pueden vender sus artesanías con las cuales obtienen recursos para subsisitir y para sus familias.
“No nos da jabón el gobierno ni nada de nuestro aseo personal y han tomado medidas de seguridad de no dejar pasar visitas; por lo mismo han causado una crisis, ya que no podemos sacar nuestros trabajos y productos que elaboramos”, se lee en la carta de Marcelino Ruiz.
En entrevista con Contralínea, Juan Pablo Nava –integrante de No Estamos Todxs– cuestiona la restricción de las visitas, ya que “el hecho de que no vaya gente de derechos humanos y que no vayan personas que estén al pendiente de lo que sucede dentro de las cárceles puede vulnerar aún más los derechos humanos no sólo de nuestros compañeros sino de los presos en general”.
Recuerda que sus compañeros –los cuatro indígenas tzotziles recluidos– han vivido desde el momento de su detención situaciones deplorables de salud e higiene. Por esa experiencia, dice que las prisiones chiapanecas no cuentan con el equipo y el personal médico adecuado para hacer frente a la emergencia sanitaria del coronavirus SARS-CoV2.
A esto, señala, se suma la cancelación de las visitas. Por lo cual, estima, “la violación a derechos humanos va a repuntar porque los presos no van a poder comunicarse, por la falta de dinero en los centros penitenciarios. La única forma de comunicarse es pagando la tarjeta [telefónica] que se acaba muy rápido. Nuestros compañeros nos han comentado que esta tarjeta suele durar muy poco tiempo”.
José Miguel Alarcón García, subsecretario de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad de Chiapas, explica a Contralínea que en atención a la Fase 2 de propagación del coronavirus se cerró el acceso total a visitas en ocho de los 16 centros penitenciarios. En los otros ocho sólo se permite el acceso a un familiar de primer grado por persona privada de su libertad, que no se encuentre dentro de los grupos vulnerables.
Agrega que el personal administrativo, operativo y las visitas que ingresan a los centros deben “cumplir con un protocolo de higiene personal, usando cubrebocas en caso de alergias o síntomas afines, aplicándose gel antibacterial […]. También deben llenar un cuestionario con la finalidad de identificar si tienen alguna sintomatología o han tenido contacto con personas en el extranjero”.
Añade que se habilitó un sistema de comunicación telefónica y de video llamadas para mantener la comunicación entre los presos y sus familiares, defensas legales y organizaciones de acompañamiento.
El subsecretario Alarcón García asegura que no hay desabasto de productos higiénicos y de limpieza. “Se asignaron productos necesarios,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/37edb73bcfa8383876967a2e04fbae2a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Restricciones incipientes
entre los que encuentren agua, cloro y jabón, así como la fabricación de líquido antibacterial, la cual fue llevada a cabo gracias a un tutorial realizado por personal médico de la Subsecretaría”.
Restricción de las visitas
La mayoría de los penales del país han restringido o cancelado las visitas para evitar la propagación de Covid-19. Al respecto, la defensora Denisse Montiel menciona que esta decisión revela “que no cuentan con la capacidad ni con los recursos materiales, ni personal para atender los posibles casos que se pudieran dar dentro de los centros penitenciarios, debido a la gran población penitenciaria”. Así como los deficientes servicios de atención médica, también saturados. Para la integrante del CEPAD, la falta de comunicación provoca mucha incertidumbre, y
PEDRO ANZA/CUARTOSCURO
esta situación puede generar estrés y ansiedad en los reclusos que deriven en motines y fugas, tal como ha sucedido en países como Brasil, Colombia, Italia y Perú.
Al respecto, el director general de Reinserción Social de Jalisco, José Antonio Pérez Juárez, explica que en los centros penitenciarios de esa entidad se han instrumentado “alternativas para neutralizar el estrés, la ansiedad, la depresión y la frustración, que obviamente genera el que los internos se sintieran sin la presencia de sus familiares […], por lo cual también nuestro Protocolo de Prevención de Covid-19 nos establece incrementar las actividades deportivas, culturales, educativas, de salud e inclusive lúdicas nosotros iniciamos una serie de actividades al interior de los centros”.
Agrega que los prisioneros han demandado información sobre el tema y los motivos de las
medidas. “Ellos quieren oír de la voz de sus autoridades sobre cuál es la realidad, y en la medida en que han tenido respuesta hemos encontrado tranquilidad, no hay casos de crisis hasta el día de hoy. Yo he estado presente en una convivencia deportiva de mujeres y hombres privados de su libertad y lo que advertí fue tranquilidad y confianza de saber que sus autoridades no jugaron, no titubearon y asumieron en tiempo y forma la respuesta y el protocolo para enfrentar lo que era inminente que llegaría a México, que sería la Fase 2”.
Sin embargo, no descarta la posibilidad de que más adelante se presenten amotinamientos al interior de las prisiones, como ha ocurrido en otros países. Por ello, explica, cuentan con personal capacitado en psicología y criminología que trabajan permanentemente para actuar si es que advierten inseguridad, temor y desconfianza.
En el caso de Chiapas, mantener las actividades de esparcimiento no ha sido posible. El subsecretario José Miguel Alarcón explica que una de las medidas preventivas ha sido la suspensión de actividades físicas y grupales “para evitar conglomeraciones que impliquen el contacto físico”.
Para el activista Juan Pablo Nava, esta medida es “sumamente torturante” porque la actividad física –como el deporte– y los talleres que se imparten al interior de los penales son terapéuticos y permiten disminuir el impacto emocional que genera el estar en condiciones de encierro.
No obstante, el funcionario Miguel Alarcón explica que, si bien la población reclusa en Chiapas está preocupada por la emergencia sanitaria, “lo han tomado de buena forma, están siendo muy conscientes de la problemática de salud que
APRESURAN LEY DE AMNISTÍA POR PANDEMIA DE COVID-19
El pasado 20 de abril, el Pleno del Senado de la República aprobó –con 68 votos en favor, 14 en contra y dos abstenciones– el dictamen a la minuta que expide la Ley de Amnistía, con el objetivo de “descongestionar los centros penitenciarios y aminorar el contagio de Covid-19 al interior de los reclusorios”.
Ese dictamen reconoce que muchas de las conductas castigadas con cárcel no generaron un daño grave a un bien jurídico tutelado, no pusieron en peligro insuperable los derechos fundamentales de terceros, ni pone en evidencia la intención del sujeto activo de volver a delinquir.
“La amnistía reconoce que en las cárceles del país hay personas que pudieran ser inocentes o podrían haber compurgado su pena en libertad”, indica el texto. Por ello, la población beneficiada es: mujeres procesadas o sentenciadas en tribunales federales por aborto en todas sus modalidades; personas obligadas a participar en delitos contra la salud por sus condiciones de pobreza o por el crimen organizado y ciudadanos que portaban dosis pequeñas de drogas sin fines comerciale; indígenas que no recibieron una defensa acorde a su lengua y cultura; presos por razones políticas y a aquellos que cometieron ilícitos menores sin violencia ni armas”.
Ello sólo aplica a personas que no sean reincidentes respecto del delito por el que están indiciadas o sentenciadas, y siempre que los ilícitos se hayan cometido antes de la fecha de entrada en vigor del decreto.
Respecto del tema del aborto, el texto indica que favorecerá a la madre del producto del embarazo interrumpido, a los médicos, cirujanos, comadronas o parteras, u otro personal autorizado de servicios de salud, que hayan auxiliado en la interrupción del embarazo, cuando la conducta delictiva se haya realizado sin violencia y con el consentimiento de la madre.
De acuerdo con el comunicado, en el tema de los delitos contra la salud, “la amnistía será procedente cuando la persona que los cometió se encuentre en situación de pobreza o de extrema vulnerabilidad, tenga discapacidad permanente, o el ilícito lo haya realizado por indicación de su pareja sentimental, pariente consanguíneo, por temor fundado, o haya sido obligado por grupos de la delincuencia organizada”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/3c3377c9900072955bde250dc4a57647.jpg?width=720&quality=85%2C50)
está generando en todo “Han aceptado bien la el mundo y se están susituación”. La funcionamando a las acciones de prevención que estamos A las poblaciones en ria señala que no pueden descartar una crisis de realizando como autoridad”. Respecto del riesgo cárceles de Chihuahua se les ha concientizado sobre pánico individual o colectiva, por lo que cuentan con el personal del de motines, asegura que la problemática de salud. área de psicología, traen el estado cuentan con protocolos de seguridad y con personal capacitaEntienden los riesgos de contacto con sus familias bajo social y psiquiatría, así como con los protocolos de bioseguridad y do para enfrentar acciobiocustodia para atender nes de esta naturaleza. dicha situaciones. Por su parte, la vocera de la Subsecretaría del La defensora Denisse Montiel expone como Sistema Penitenciario de Chihuahua, Alejandriantecedente de este riesgo lo ocurrido en 2009 na Saucedo, indica que a las poblaciones en cár–durante la crisis de infl uenza AH1N1–, cuanceles del estado se les ha concientizado sobre la do se suspendieron las visitas al interior de los problemática de salud, y aunque les ha afectado centros penitenciarios y ocurrieron hechos viola falta de contacto con sus familias, entienden lentos. los riesgos. Ahora, indica, “si a eso le sumamos también el hecho de que los centros penitenciarios carecen del personal de custodia para salvaguardar la seguridad, no sólo de las personas privadas de la libertad sino también para las personas que laboran en dichos centros, y por otro lado no se cuentan con programas y protocolos específi cos de cómo atender y prevenir estos incidentes violentos, pues la respuesta va a ser justo como ha sido en otras ocasiones: la represión, el uso excesivo de la fuerza y uso de armas letales”. Además, advierte que hay mucha desinformación respecto del actuar de la CNDH y de las comisiones estatales, pues aunque han solicitado medidas cautelares a todas las autoridades del sistema penitenciario nacional, no hay información de si se están cumpliendo. “No se sabe si están realizando algún tipo de visita exPEDRO ANZA/CUARTOSCURO. traordinaria, si están en constante comunicación con los familiares de las personas privadas de su libertad; lo único que se sabe es que por parte de la CNDH se amplió el horario de recepción de quejas telefónicas”. Agrega que “uno de los pasos importantes que debería realizar es socializar esa información, […] ya que si la población en general no cuenta con esta información, entonces al interior de los centros penitenciarios se difi culta aún Visitas en penales, acotadas más”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/e83069dbbc278658d713588cad29629e.jpg?width=720&quality=85%2C50)