![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/efee69b8ba462c7258820a0466a877ca.jpg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
QUEDARSE EN CASA, UN LUJO QUE LOS MÁS POBRES DE AL Y EL CARIBE NO PUEDEN PERMITIRSE Luis Felipe López-Calva/IPS
from Contralínea 692
QUEDARSE EN CASA, UN LUJO QUE LOS MÁS POBRES DE AL Y EL CARIBE NO PUEDEN PERMITIRSE
LUIS FELIPE LÓPEZ-CALVA/IPS
Advertisement
Panamá. Uno de los pilares de las políticas pueden permitirse quedarse en casa y no generar de contención para restringir la propagaingresos. ción de Covid-19 es alentar a las personas Por lo mismo, para que las estrategias sanitarias a #QuedarseEnCasa. El distanciamiento social, instrumentadas por los gobiernos tengan éxito, es los estados de emergencia y las cuarentenas se han necesario compensar económicamente a grupos vuelto esenciales en la lucha por “aplanar la curvulnerables, no sólo los pobres. Dada la urgencia va” de contagio en todo el mundo. de hacerlo, no es el momento de preocuparse de
Sin embargo, como un artículo reciente moserrores de inclusión. tró usando datos de ubicación de teléfonos celulaCon los datos publicados por Google en sus res de aproximadamente 15 millones de usuarios informes de movilidad comunitaria Covid-19, poen Estados Unidos, la capacidad de quedarse en demos ver cómo los cambios en los patrones de casa durante el brote de coronavirus puede ser un movilidad han estado tomando forma en América lujo que muchos no pueden permitirse. Latina y el Caribe.
Los datos muestran Los datos son del que en Estados Unidos, 29 de marzo de 2020 si bien las personas de La región presenta altas tasas de poy muestran cómo camtodos los grupos de inbreza. Más de la mitad de la fuerza laboral bian las visitas, y su gresos se trasladaron menos que lo que lo hacían antes, los ricos tenestá empleada en el sector informal, vive al día y no puede interrumpir sus trabajos duración, a diferentes lugares en relación a un valor de referencia. dieron a permanecer La línea base es el valor más en casa y comenpromedio, para el día zaron a hacerlo varios días antes que las personas correspondiente de la semana, durante 5 semanas de ingresos más bajos. entre el 3 de enero y el 6 de febrero de 2020.
Así, estos datos desnudan las desigualdades Los datos incluyen cambios en la movilidad a presentes en la capacidad de protegernos a nosodestinos que son relevantes para los esfuerzos de tros mismos y a nuestras comunidades del virus distanciamiento social, así como el acceso a serya que, a fi n de cuentas, son los “menos” quienes vicios esenciales. Específi camente, los informes tienen el privilegio de quedarse y trabajar de forincluyen datos para los siguientes tipos de destima remota desde la seguridad de su propio hogar. nos: venta minorista y recreación (lugares como
En América Latina y el Caribe, una región con restaurantes, cafeterías, centros comerciales, paraltas tasas de pobreza donde más de la mitad de ques temáticos, museos, bibliotecas y cines); superla fuerza laboral está empleada en el sector informercados y farmacias (lugares como mercados de mal, quedarse en casa representa un desafío aún comestibles, almacenes de alimentos, mercados de más difícil para muchos porque simplemente no granjeros, tiendas especializadas de alimentos, far
macias y farmacias); parques (lugares como parques nacionales, playas públicas, marinas, plazas y jardines públicos); estaciones de tránsito (lugares como centros de transporte público, como estaciones de metro, autobús y tren); lugares de trabajo; y lugares de residencia.
Los datos muestran que a raíz de Covid-19, los países de América Latina y el Caribe han visto una disminución en las tendencias de movilidad fuera del hogar, con grandes variaciones entre países y tipos de destinos.
En promedio, en todos los países los viajes disminuyeron 71 por ciento a las estaciones de tránsito, 69 por ciento a tiendas y lugares de recreación, 63 por ciento a parques, 48 por ciento a tiendas de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200722201713-53068fed27918e6bad648c20d91c599b/v1/f47e370c7d6c5cbb79a4dba5523864ed.jpg?width=720&quality=85%2C50)
comestibles y farmacias, 44 por ciento a lugares de trabajo, y aumentaron 20 por ciento a ubicaciones residenciales.
Los cambios generales más grandes en los patrones de movilidad se han producido en Bolivia, Aruba, Colombia, Argentina, Ecuador, y los cambios generales más pequeños se han producido en México, Trinidad y Tobago, Nicaragua y Haití.
Si bien este #GraphforThought muestra datos de varios países latinoamericanos y caribeños para obtener una imagen holística de lo que está sucediendo en la región, es importante tener en cuenta que los datos en todos los países pueden no ser estrictamente comparables, ya que la descripción de Google de los datos señala que la precisión y la definición de los lugares categorizados varía según el país.
Para tener una mejor idea de las desigualdades en los patrones de movilidad, deberíamos considerar cómo estas tendencias difieren según dimensiones de género, origen étnico y estado socioeconómico.
Desafortunadamente, los datos no están disponibles actualmente en un formato tan desagregado. Sin embargo, al comparar los cambios en los patrones de movilidad con la proporción de la población que vive en la pobreza en un país, comenzamos a ver aproximadamente cómo las desigualdades económicas en la movilidad pueden estar tomando forma. Específicamente, este #GraphForThought muestra que a CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO raíz de Covid-19, los países de América Latina y el Caribe con una mayor proporción de personas que viven en la pobreza han visto reducciones menores en las tendencias de movilidad fuera del hogar. Esta asociación entre movilidad y pobreza es válida para todos los tipos de destinos no residenciales incluidos en el conjunto de datos y todas las líneas internacionales de pobreza (1.90 dólares por día, 3.20 por día y 5.50 por día).
A nivel de políticas, esto sugiere que para que las medidas de contención sean exitosas, se debe considerar una compensación a aquellos que no pueden generar ingresos, particularmente en contextos de alta pobreza y alta informalidad.
Por ejemplo, los enfoques de redes de seguridad social para proporcionar a los trabajadores informales fuentes alternativas de ingresos pueden ayudar a permitir que esta población reduzca sus viajes fuera del hogar.
En ausencia de estas políticas, el aislamiento podría simplemente no ser una opción para algunos, y Covid-19 puede continuar siendo un virus que discrimina a los pobres.