Caminantes del Qhapaq Ñan - Ministerio de Cultura

Page 1



Índice

Página 5 QhapaqÑan - Sistema Vial Andino

5 7

Proyecto Qhapaq Ñan

7

Caminantes del Qhapaq Ñan

7

Relación de nuestros módulos educativos con el Diseño Curricular Nacional (DCN)

8

Capacidades trabajadas en los módulos educativos

10

¿Cómo solicitar nuestros módulos educativos?

11

Módulo N°1 ¿Qué es el Qhapaq Ñan?

13 12

Módulo N°2 Construyendo el puente Q´eswachaka

14 13

Módulo N°3 Vestimenta típica, símbolo de identidad

15 14

Módulo N°4 Tejiendo con técnicas prehispánicas

16 15

Módulo Nº5 La agricultura, base de la economía incaica

17 16

Módulo Nº6 ¿A qué se dedicaron los quipucamayoq?

17

7 8 10 11 12



Vial Andino a m e t s i S n q Ña a p a h Q El Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino es una extensa red de caminos formalmente usada por los incas en el siglo XV, que tuvocomo objetivo articular los diversos pueblos del Tawantinsuyu para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio. Gracias al Qhapaq Ñan, los incas llegaron a concertar y comunicar los diversos territorios y sus particulares desarrollos, de lo que hoy son los países andinos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Su importancia radican no sólo en su magnitud, ya que constituye el vestigio arqueológico más extenso de América, sino también en la notable ingeniería aplicada a la agreste geografía, así como en la capacidad de organizar y unificar el inmenso territorio andino y en el manejo efectivo de las poblaciones asociadas, cada una de ellas con tradiciones propias que continúan vigentes. Desde su formalización, han pasado poco más de cinco siglos y el Sistema Vial Andino continúa vigente, distintas poblaciones continúan utilizándolo. Este vínculo del Qhapaq Ñan con los pueblos de hoy, junto a las características de su valor universal excepcional, es uno de los principales motivos por el cual las naciones andinas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, postulan esta extraordinaria obra humana para obtener el reconocimiento de la comunidad internacional y que se incorpore a la Lista de Patrimonio Cultural de la UNESCO.

5



aq Ñan p a h Q o t c Proye El Proyecto Qhapaq Ñan tiene como objetivo principal la recuperación, salvaguarda y puesta en uso social de la red vial del Qhapaq Ñan y su entorno, en la búsqueda de su revalorización como medio de desarrollo social, ambiental, educativo y económico de las poblaciones locales, fomentando el uso racional del patrimonio cultural y natural, así como el conocimiento y respeto a nuestra diversidad cultural.

Este proyecto parte de la necesidad de valorar no sólo el camino y los sitios arqueológicos asociados, sino también el entorno social y territorial que atraviesa.

Caminantes del Qhapaq Ñan El proyecto educativo “Caminantes del Qhapaq Ñan”, busca generar en los niño/as y adolescentes conocimientos, actitudes y valores de protección y defensa del patrimonio cultural que posee el Qhapaq Ñan. En tal sentido, nuestros módulos educativos, diseñados de forma lúdica y entretenida se encuentran estructurados de acuerdo a lo planteado en el Diseño Curricular Nacional (DCN) de nivel primario y secundario, y están sustentados en las diversas investigaciones realizadas por el Proyecto Qhapaq Ñan y las distintas direcciones delMinisterio de Cultura.

7


Relación de nuestros módulos educativos con el

icos: nivel primaria t á m e t s o d i n Conte Nuestros módulos educativos basados en el Diseño Curricular Nacional (DCN), sirven de apoyo y/o refuerzo educativo durante el desarrollo de cada una de las sesiones de aprendizaje del área de Personal Social de 4°, 5°y 6° grado de primaria. Primaria: Área de Personal Social

Organizador

Grado

4° Compresión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos de la diversidad geográfica y de los procesos históricos

8

Capacidades

Conocimientos

Reconoce y aprecia el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado

El Patrimonio natural y cultural del Perú.

Describe y explica los procesos económicos ocurridos en la historia del Perú Describe y explica los procesos sociopolíticos ocurridos en la historia del Perú Reflexiona y expresa su opinión crítica acerca de los procesos económicos, políticos y sociales más importantes ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Perú

El mundo incaico: leyendas de origen. Expansión incaica. El ayllu. La reciprocidad: ayni, minka, mita

El Tawantinsuyu: organización social y política

El Tawantinsuyu: la expansión imperial El Inca: administración y control Expresiones culturales más representativas

Actitudes

Valora el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y conservación

Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú

Valora los principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural del mundo


Diseño Curricular Nacional (DCN)

áticos: nivel secundaria m e t s o d i n e Cont Secundaria: Área de Historia, Geografía y Economía

Organizador

Grado

Manejo de información: identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú y América en los siglos XV y XVI

Manejo de la información

Comprensión espacio temporal

Juicio crítico

Capacidades

Comprensión espacio-temporal: discrimina y analiza la distribución en torno a los desarrollos culturales del Tawantinsuyu

Juicio crítico: formula mejoras a la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación de los procesos históricos, geográficos y económicos

Conocimientos

Actitudes

Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo El Tawantinsuyu: origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural

Aportes culturales de las sociedades andinas prehispánicas

Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional

Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto mundial

9


Capacidades trabajadas en los módulos educativos

abajo Ejes de tr La metodología utilizada para el desarrollo de cada uno de nuestros módulos educativos se encuentra estructurada en tres ejes de trabajo los cuales son DESCUBRE, COMPRENDE y EXPRESA.

Ejes de trabajo

¿Qué?

¿Para qué?

¿Cómo?

10

DESCUBRE

El patrimonio cultural material e inmaterial que posee el Qhapaq Ñan

Generar espacios de encuentro e intercambio de conocimientos sobre el QhapaqÑan

Mediante el diálogo, la observación y la experimentación

COMPRENDE

La diversidad de manifestaciones culturales que posee el Qhapaq Ñan

Reforzar la identidad cultural de nuestro país

Mediante el desarrollo de diversas actividades lúdico-educativas

EXPRESA

Sentimientos de valoración y respeto por el patrimonio cultural que posee el Qhapaq Ñan

Estimular su capacidad creativa y la apreciación de la diversidad de manifestaciones culturales

Mediante la curiosidad y la motivación por indagar e investigar


¿Cómo solicitar nuestros módulos educativos? de cerca el Qhapaq Ñan e c o n o c y o e s u m Ven al En el tercer piso del Museo de la Nación, se encuentra la exposición temporal denominada “Qhapaq Ñan, el camino de la diversidad”. En dicho espacio tenemos una sala acondicionada especialmente para el desarrollo de cada uno de nuestros módulos educativos. Para venir sólo tienes que realizar tu reservación.

ura .gob.pe

anexo

4108

m

a

:q

6189393

cu lt

eo nvían un corr os

Para re se

r llámanos a rva

léfono l te

oe

¿Cómo reservar? Ten a la mano todos los datos de la escuela al momento de realizar la reservación Establece la fecha exacta y el número aproximado de asistentes al taller Escríbenos o llámanos para realizar la reserva y coordinar tu visita

ha

p aq

n cio n a n - e d uc a

@

El Qhapaq Ñan más cerca de ti A todas aquellas instituciones educativas y asociaciones culturales que no pudieran visitarnos y quisieran participar de estos módulos educativos, presentamos esta alternativa con la cual las monitoras del Proyecto Qhapaq Ñan, podrán visitarte en el lugar donde te encuentres.

anexo

a

m

cu lt

4108

ura .gob.pe

Para re se

eo nvían un corr os

:q

6189393

léfono l te

oe

r llámanos a rva

ha

p aq

n a n - e d uc a

n cio

@

¿Cómo reservar? Ten a la mano todos los datos de la escuela al momento de realizar la reservación Establece la fecha exacta y el número aproximado de asistentes al taller Escríbenos o llámanos solicitando él o los módulos que desees que desarrollemos

11


Módulo N°1 hapaq Ñan? Q l e s e ¿Qué El Qhapaq Ñan es el Sistema Vial Andino y constituyó el eje principal de una gran red de caminos que comunicaba e integraba el Tawantinsuyu. Este sistema vial partía desde Cusco hacia diversos territorios ubicados en los actuales países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Constituye una magnífica obra arquitectónica monumental que encierra una gran diversidad geográfica, humana, cultural e histórica que enlaza nuestro pasado con el presente. En la actualidad sigue articulando redes de comunicación, producción e intercambio entre las poblaciones que aún se trasladan por algunos tramos de esta gran red de caminos.

Actividades educativas Con este módulo los participantes podrán:

DESCUBRIR:

La tecnología empleada por los incas para la construcción de los caminos

COMPRENDER:

La importancia del Qhapaq Ñan como medio de comunicación e integración de los pueblos

EXPRESAR:

12

Sus conocimientos a través de: Elaboración de un par de ojotas (4°a 6° grado de primaria) Elaboración de los diferentes tipos de caminos con arcilla (2° año de secundaria)

Duración: 1 hora


Módulo N°2 nte Q´eswachaka e u p l e o d n e uy Constr El Q‛eswachaka se encuentra sobre el río Apurímac, en la provincia de Canas, departamento de Cusco. Este puente colgante es símbolo de la creatividad e ingenio que tuvieron los incas para cruzar ríos o quebradas profundas. La renovación del Q‛eswachaka se realiza durante el mes de junio, con la participación de las cuatro comunidades campesinas contiguas al puente. El especialista en dirigir el tejido del puente es el maestro chakaruwaq o hacedor de puentes, personaje admirado y reconocido por todas estas comunidades por guardar los conocimientos, técnicas y rituales tradicionales prehispánicos relacionados con el tejido del puente.

Actividades educativas Con este módulo los participantes podrán:

DESCUBRIR:

La tecnología empleada por los incas para la construcción del puente

COMPRENDER:

La importancia del trabajo en equipo y la cooperación, valores indispensables para lograr el bien común

EXPRESAR:

Sus conocimientos a través de: Práctica de torcido de fibras y armado de un puente a escala o pupiletras (4°a 6° de primaria y 2º año de secundaria)

Duración: 2 horas

13


Módulo N°3 típica, símbolo de identidad a t n e m i t s e V Uno de los aspectos más representativos de la tecnología prehispánica andina es la textilería, la cual alcanzó un nivel de desarrollo muy elevado en cuanto a las técnicas de teñido, hilado, tejido de fibras y confección de prendas. Herederos de dicha tradición textil, los incas elaboraron gran cantidad y variedad de prendas de vestir de uso cotidiano y ceremonial. Actualmente, aún se puede observar en la confección de los distintos trajes típicos del área andina, el uso de todo este conocimiento ancestral. En este sentido, el traje típico andino se ha convertido en la expresión cultural e histórica, resaltando como elemento que forma parte de la identidad local.

Actividades educativas Con este módulo los participantes podrán:

DESCUBRIR:

La diversidad de trajes típicos que aún continúan utilizando los pobladores de las diversas localidades asociadas al Qhapaq Ñan

COMPRENDER:

La importancia cultural que tiene el uso de los trajes típicos en estas zonas

EXPRESAR:

14

Sus conocimientos a través de: Elaboración de los distintos trajes típicos (4°a 6° grado de primaria) Concurso de trajes típicos (2° año de secundaria)

Duración: 1 hora


Módulo N° 4 as prehispánicas c i n c é t n o c o Tejiend El telar de cintura es una de las principales técnicas textiles de origen prehispánico, y consiste en una urdimbre amarrada a un poste y sujetada a las caderas del tejedor el cual se encuentra en posición sentada. Durante la época de los incas esta técnica fue ampliamente utilizada, elaborándose diversos tipos de prendas como las bolsas que sirvieron para almacenar distintos tipos de productos u objetos; los unkus, precedente del poncho masculino, cuya decoración geométrica variaba de acuerdo a la clase social; los anacos, vestimenta típica cotidiana de las mujeres; y las fajas, elemento importante para asegurar las prendas de vestir masculinas y femeninas.

Actividades educativas Con este módulo los participantes podrán:

DESCUBRIR:

La técnica utilizada por nuestros antepasados para la elaboración de los distintos trajes

COMPRENDER:

La importancia de las técnicas prehispánicas y su uso actual

EXPRESAR:

Sus conocimientos a través de: Elaboración del unku (4°a 6° de primaria) Práctica de tejido con telar de cintura (2º año de secundaria)

Duración: 1.5 hora

15


Módulo N°5

e la economía incaica d e s a b , a r u t l u c i r La ag La agricultura fue la principal actividad económica desarrollada en la época prehispánica. Los antiguos habitantes de la región andina desarrollaron diversas estrategias agrícolas, aprovechando al máximo los recursos naturales existentes de la zona. Los incas, herederos de este conocimiento, contribuyeron a mejorar las condiciones y formas de cultivo, intensificando la producción agrícola, desarrollando mecanismos para su administración y redistribución, aspectos vinculados con la alimentación de todos los habitantes del Tawantinsuyu, pues para los incas “nadie debería quedarse sin alimento”.

Actividades educativas Con este módulo los participantes podrán:

DESCUBRIR:

La tecnología prehispánica utilizada para la agricultura

COMPRENDER:

La importancia y antigüedad de algunos alimentos

EXPRESAR:

Sus conocimientos a través de: Elaboración de un andén y sembrado de un pallar (4°a 6° grado de primaria) Elaboración de un sistema de andenería a escala (2° año de secundaria)

16

Duración: 1.5 hora


Módulo N°6 s quipucamayoq? o l n o r a c i d e d se ¿A qué Reconocidos por su habilidad y destreza con las matemáticas, los quipucamayoq se encargaron de llevar al día el registro de todos los bienes, servicios y productos que existieron en el Tawantinsuyu. Dicha actividad la realizaron eficazmente gracias a la utilización de diferentes instrumentos, aparentemente sencillos, pero que fueron de vital importancia para cumplir dicha labor. Este es el caso de los quipus, los cuales se utilizaron para llevar el registro matemático y a veces histórico de todo lo que ocurría en el Tawantinsuyu. Por lo tanto, los quipus constituyeron documentos valiosos para la administración inca. Es por esta razón que a los quipucamayoq se les encargó la labor de confeccionarlos, leerlos, protegerlos y archivarlos.

Actividades educativas Con este módulo los participantes podrán:

DESCUBRIR:

Cómo se elaboraban los quipus y cuál fue su utilidad para la administración incaica

COMPRENDER:

La habilidad y destreza que tuvieron los quipucamayoq para llevar al día todos los registros contables del Tawantinsuyu

EXPRESAR:

Sus conocimientos a través de: Práctica de nudos y elaboración de quipu (4°a 6° de primaria) Práctica de nudos y elaboración de quipu con un cuestionario de cultura general (2º año de secundaria)

Duración: 1 hora

17


Ministra de Cultura Diana Álvarez - Calderón Gallo Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Luis Jaime Castillo Butters Secretaría Técnica del Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional Giancarlo Marcone Flores

Caminantes del Qhapaq Ñan Ministerio de Cultura Av. Prado Este N° 2465, San Borja, Lima 41 Teléfono: (+51-1) 6189393 Anexo 4108 qhapaqnan-educacion@mcultura.gob.pe Hecho el depósito legal 2013-12875 Impreso por 2001 OFFSET INDUSTRY S.R.L.

Coordinación de Conservación y Puesta en Valor Sandra Téllez Cabrejos Coordinación de Comunicaciones Tatiana Balbuena Cotlear Responsable de Proyectos Educativos del Qhapaq Ñan Gabriela Contreras Ampuero Equipo Educativo Gabriela Contreras Ampuero Rocío Venturo Huares Edición y Diseño Lorena Mujica Rubio Gabriela Contreras Ampuero Diseño de Portada Antonio Encinas Boyer Fotografía Dirección de Patrimonio Inmaterial Jose Luis Matos Muñasqui Gráficos Francisco Indacochea Luna




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.