México. Año 1. Julio 2014 Número 2. Julio 2014
1
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía.
2
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. Año 1 Número 2 México. Junio 2014 Revista independiente y sin fines de lucro. Coordinación Editorial: Laura Elisa Leyva y Juan Ramírez Rivas. Diseños Editorial: Miguel Ángel Hernández Rascón Puebla, México. El único fin de la revista es dar a conocer artículos, reseñas, críticas y análisis de las personas que deseen participar en ella. La revista no se hace responsable por el contenido de los artículos, pues son totalmente responsabilidad del autor. El único fin de la revista es ejercer la libertad de expresión de una forma crítica. Todos los derechos reservados.
Número 2. Julio 2014
3 El segundo número de nuestra revista cuenta con la participación de las personas que amablemente mandaron sus textos y que, entusiastas, se animaron a ser parte de este proyecto. Es el primer número colectivo y, dada la diversidad de temas, apostamos por un diseño muy versátil, en comparación con el número anterior. La revista es más visual gracias a las aportaciones del público. Vamos por buen camino y vamos a ir mejorando según las necesidades que la publicación requiera. La revista es de ustedes lectores y de ustedes artistas, que mandan su trabajo… aquí publicaremos a todos, sigan mandando.
Editorial
Sumario
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía.
4
Número 2. Julio 2014
5
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía.
6
Me impele el astro a salir del aire, a esconder los esperpentos desgarrados. Sin elucubrar Sin deslizar la astilla en tu ojo. Cruzan la noche y se hacen comparsa, resquebrajos de estrellas cruzan mi sombra. Un rostro aterido se unge de silencio, lo cimbra, cambia de dirección en cada uno de sus abismos. * Inexplicables lágrimas, un instante de pezones en la tierra. Botón que nace del pecho, gajo de las horas, el tiempo mismo.
Perfume entre tus manos, la luz viva del ojo te incita a ungirlo en mi palidez. Anima difusa, tan solo caricias que no percibo en un lienzo quemado con cicatrices. Sigo la parsimoniosa resignación del sueño.
César Romero es un poeta poblano nacido en 1986. Miembro activo de la Red de Escritores de Puebla y La Casa del escritor. Ha publicado para la BUAP y en suplemento Catedral del diario Síntesis
Número 2. Julio 2014
7
Con mis ojos y con tus ojos la lluvia levanta sus cortinas y el croar del negro sapo del tiempo es silenciado.
Pálido resquicio del cielo que nos mira o nosotros a él. Soplo agrio en el muro, ardoroso parpadeo Nos miran bajo el imberbe azul los desconocidos pájaros fugaces.
Abro las pesadas hojas, las lleno de estrellas, oscilo en brazos confundidos. Esa distancia por la que ninguna luz puede cruzar. * Imperial constelación bajo la que hablo, el trémulo respiro, una sombra que comienza a reptar. Son tus ojos, es tu rostro en la hondura. Nuestros vientres arrojados contra el reloj.
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía.
8
El cácaro
Unos conocidos se pusieron a hablar de sueños que se repiten. Me sorprendió que pudieran describir ciudades oníricas enteras; avenidas, parques, montañas. Un tipo habló del cementerio al que acude en sueños todas las noches. Un lugar muy triste. Pero a él le fascina hacernos creer que está triste, que vive llorándole a la luna, que duerme y hasta se la jala en un sarcófago. Aunque a mí siempre me ha parecido un puto, a los demás les cae bien. Todos lo estiman. A mí también se me estima. Creo. Definitivamente no se me desprecia. Nadie ha manifestado tener nada en contra mía. Nunca. Sucede que estoy cacarizo. Tengo hecha mierda la piel de la cara. Y soy cácaro. Proyecto películas en un cine viejo de butacas rojas y empolvadas; anacronismo tecnológico y estético. Mi jefe es don Javier. Un día llegué a pedirle trabajo porque mis padres me obligaron a hacer algo productivo, en vez de estar viendo películas y picándome las ronchas de la cara todo el día. Decidí hacerlos tragarse la doble ironía de verme cobrar por hacer enteramente lo mismo. Imaginaba que don Javier iba a ser una cátedra de cine andando, pero no. Era paralítico y mientras proyectaban las películas leía el periódico. No obstante, tenía una obsesión con Charles Bronson. Cada dos meses intentaba dejarse un fino bigote, empresa en la que invariablemente fracasaba dado el lapso. Cansado de preguntarle a la gente si le notaban algo nuevo y escuchar siempre que no, decidía afeitarse los ocho pelos torcidos bajo su nariz. A los pocos días se animaba de nuevo y volvía a empezar. Siempre se quejaba del gobierno, de la policía y de la violencia.
Número 2. Julio 2014
9
Esta ciudad necesita un Vengador Anónimo, don Javier, le decía yo como para animar su plática. Lo que necesita es movilización social, cultura y honestidad, chamaco pendejo. Y seguía leyendo su periódico. Trabajaba con el chico gótico de los sueños lúgubres (pero intensamente amorosos); él en la dulcería, yo en la cabina y de acomodador. Mis sueños empezaron a volverse angustiosos. Guiaba a alguien por encima y por debajo de los asientos, entre la gente que se encabritaba por mi presencia. Todo se multiplicaba, adquiría profundidades abismales o niveles muy altos por donde sólo se podía pasar al filo de un barranco. Para abajo y para arriba, infinitos asientos plagados de adolescentes cachondos. Johnny estrujándole el chamorro a Tiffany bajo su falda de porrista. Un nerd flacucho y una pálida de anteojos, explorándose con la punta de la nariz lo que tienen tras la oreja. Hasta mis padres, muy pegaditos comiendo palomitas uno del regazo del otro. Cientos de parejas. Todos empiezan a abuchear al cácaro, me avientan basura pegajosa y veo que ya no guio a nadie. Me vuelvo hacia la pantalla y ahí está Gill-man, oculto, expectante en el fondo de la laguna. Estoy lo bastante consciente de que se trata de un sueño y decido dominarlo. A media sala me posiciono para dar un clavado, volar, atravesar la pantalla y quedarme a bucear con el Monstruo de la Laguna Negra. Pero nunca me sale. Me quedo ahí a medio brincar, desnudo; el pene arrugado y bofo y las nalgas granosas, para que el público me grite y se ría. Y atraviesa la luna en la pantalla plateada el pendejo chico dark que vuela, soñando, a su cementerio triste, con el cadáver de alguna Ofelia en los brazos. En un cuento de Arreola a un tipo se le ofrece un pacto con el Diablo en una sala de cine. El imbécil se niega, vuelve a su casa, abraza a su mujer y se revuelcan felices en la mierda. Se lo conté al maricón de la dulcería y concluyó, muy solemne, que no se puede engañar al Diablo. Estúpido.
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 10
Eso ya lo sé, yo no lo quiero engañar. Quiero lo que me dé y ya, venga, vámonos. Quiere mi alma, se la doy. Al infierno, sí, la chingada. Mujeres, cosas y un cutis limpio. Con el Diablo no se juega, me dice sombrío con su gabardina el joto, y le arrojo un puño de palomitas. Don Javier salió de la bodega, la peluquita a la Bronson y los hombros empolvados, con unos rollos de film en el regazo y un adorno de navidad enredado en la cabeza. Quería caer en gracia. Empujó apresurado su silla, se plantó frente a nosotros y trató de contener una sonrisa que estaba por explotarle en la cara. Vi su bigote y me empecé a reír con él. Había encontrado películas viejas, de dominio público, y me dejaría proyectarlas una vez por mes. Si aquello atraía gente se volvería una función semanal. Yo tenía que conseguir o hacer los carteles. Lo más atractivo que teníamos era Night of the Living Dead y Bride of the Monster. Zombis blanquecinos pero nada racistas; y Lugosi, decrépito, violando a un pulpo muerto en un pantano. Estaba acomodando un cartel arrugado afuera del cine, cambiándole foquitos fundidos a los marcos. Un cacarizo flaco y solo, sin chica y sin dinero, dedicado a sus estupideces para que el mundo se mofara. Ése era otro problema. En realidad nadie se iba a mofar. Nadie me llamaría nerd o idiota o bicho raro. Algunos hasta me preguntaban los horarios. Se emocionaban. Llevarían a sus mujeres para estrujarles el chamorro desde el “vienen por ti, Bárbara”. Qué clase de perdedor era yo, sin abusos, sin torturas. Nadie era deliberadamente malo conmigo, sólo estaban mejor que yo y eso pasaba a romperme los huevos. No era uno de esos perdedores pisoteados por un entorno cruel ni ocultaba talentos espectaculares que el mundo se negara a descubrir. No era víctima de nadie. Era un perdedor atenido a circunstancias perfectamente justas.
Número 2. Julio 2014
11
Siempre había algo que se atravesara frente a mí justo cuando una mujer cruzaba las piernas para que el resto del mundo, menos yo, le viera las bragas. En alguna guerra de comida o basura pegajosa yo era el único al que le fallaban los tiros y se le escapaban todos sus objetivos. Todos terminábamos igual de sucios pero sólo yo no le había atinado a nadie; y nadie lo notaba, nada más yo lo sabía; sólo yo tenía que mentir y vivir sabiéndolo: sí, estuvo divertida la guerra de porquería; sí, qué rica tanga; sí, cuando las viejas se vienen a chorros. Claro. Nunca se me escogía al azar entre decenas de personas más que para cosas malas: pasar a desencriptar una ecuación cabalística al pizarrón; ver que no pase la policía; probar que no da toques ese cable; entregarme, por eliminación, a unos caníbales, varado con ellos en los Andes. Bajo ese astro maligno se guiaban los culos de todas las aves y el curso de cualquier objeto proyectado al aire como para sacarle el ojo a alguien. ¿A quién? Al primer imbécil. Yo soy el primer imbécil. El único al que la viruela, el acné y la mierda más inusitada le han dejado el rostro picado y grumoso; el que sonríe frente al espejo y le explota un grano, acuoso y purulento, en el pómulo. Veo porno, la cámara se mueve en el momento preciso, y termino viniéndome frente al chile obsceno de Siffredi. Yo sería ese primer baboso que se ahoga en las calderas del Titanic. Sería el tarado que no se pudo escapar de Alcatraz con Clint Eastwood. Sería el tipo al que Batman atropella, sin notarlo, no combatiendo al crimen sino yendo al oxxo por jamón.
Llevaba tres meses proyectando a los engendros de George A. Romero. Irrigaba lascivia desenfrenada a los adolescentes. Me pareció un giro inconcebiblemente cruel de la vida.
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 12
El viscoso festín de tripas, con el chunk chunk de los mordiscos a la carne, acompañaba y se fusionaba con las caricias pegajosas de los adolescentes. Harto, a veces bajaba a propósito el volumen de la película; desaparecían los gemidos de los muertos vivientes y en el aire quedaban sólo los de las parejas. Luego de unos segundos lo notaban, y una carcajada general cundía en la sala. Algún gracioso anónimo reanudaba, exagerados, los gritos de terrorífico placer, y poco a poco volvían a tocarse. Rompí el contraste entre los sonidos y escenarios de la película y los suyos propios. Apenas rodaba el rollo, comenzaban a manosearse y morderse. Los tenía al borde de una orgía. Ya empezaban a extender manos y pies, tetas y vergas, a los asientos contiguos. Pero bastaba que yo apareciera en la sala para que interrumpieran el jugueteo. Yo les mataba la sensualidad. Quise hacerles ver que, a pesar de trabajar ahí, estaba de acuerdo con su carnalidad desenfrenada, así que me paseé exhibiéndoles a las parejas una sonrisa de maniático sexual, esperando que me invitaran. Tampoco funcionó. Los que me veían se iban indignados. Entonces me hacía el desentendido y rondaba, lámpara en mano, buscando una billetera imaginaria. En cuanto me iba, reanudaban –se re-anudaban–, el degenere. A media noche de un lunes hice un test de The Tingler, que trata de Vincent Price insertándose moluscos lovecraftianos en el culo, porque le da cosquillitas. Estaba solo así que prendí un cigarro. De pronto vi la llama de un fósforo junto a mí. Un hombre gordo y bien trajeado terminaba de dar una fumada. Me dijo: –No hay nada más triste que un adulto solo, lamentándose en sus tristezas, viendo The Tingler. –Y esperar que alguien venga a verla –repuse. –Tengo cierta afición por esta clase de películas.
Número 2. Julio 2014
13
Me quedó perfectamente claro que se trataba del Diablo. Me palpé la cara, como para darme ánimos, y reflexioné. Qué podía pedirle. Volverme el monstruo de la laguna negra; o dinero, cutis y mujeres. No. Le dije: Soy tuyo. Tómame. Haz de mi alma lo que te plazca. Sólo quiero venganza. Sus ojos refulgieron con la brasa de su cigarro. Infló sus rojos cachetes y sacó interminable humo por las anchas fosas de su nariz de buey. – Es simple: les gusta perder la cordura, abandonarse al éxtasis sexual con las películas de horror. Bueno: que las devoren. Quieren mordidas, dales mordidas. En las tetas, en la vagina, en el ano. La sordomuda empezaba a irse a la mierda, por el LSD que le hizo beber Price. La escena a color que le habría costado medio millón, en el 59, a William Castle, fue reemplazada por el entintado, frame by frame, de la sangre roja en el agua de la bañera. Empezaba a pensar en esto, rojo todo entre las sombras, junto al Demonio en la enorme sala muerta; hice todo por seguir pensando en ello cuando desplegó como alas su gabán y se fue sobre mí. Don Javier irrumpió de una patada, la escopeta en el regazo, silueta negra bajo el aura plateada del proyector. Rebotó por los escalones en su silla hasta nuestra fila y le apuntó, mirada de Death Wish, al agresor. Con una mano enorme me tenía tomado por ambas muñecas, yo me retorcía, y la otra luchaba por bajarme el sierre.
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 14
Ahora han pasado muchos años y estoy más tranquilo. Perseguir a ese fantasma inalcanzable de la aceptación social es simplemente autodestructivo. Nunca me había sentido mejor. Hasta le he perdido el sentimiento de rencor a Night of the Living Dead. Tanto, que he vuelto a proyectarla. Estoy conforme con mi aspecto y he solucionado el problema de mi cara. Traigo kilos de maquillaje encima. Cabellera lacia negra como la noche. Una faldita súper bitch y medias de red. Vengo con mi amigo el chavo dark y vamos a ver Nosferatu.
Juan Rivas
Juan de Jesús Ramírez Rivas es Licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por parte de la BUAP. Ha publicado su trabajo narrativo en revistas Universitarias como Cuatro Patios. Actualmente es profesor de Arte y Literatura del Colegio México.
Número 2. Julio 2014
15
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 16
MODA Y ARTES PLÁSTICAS DIANA DESIRÉ
Arte Contemporáneo
EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, se ha hecho evidente la relación entre la plástica y lo que comúnmente se le denomina diseño de modas. Esta relación, que al parecer tiene poco tiempo de ser tomada en cuenta, es una convergencia histórica que ha sido una constante a lo largo de lo siglos. No obstante, el reconocimiento que se ha hecho al diseño de modas ha sido nulificado de forma vehemente por las academias debido a prejuicios y a doctrinas ortodoxas. Sin embargo, la relación que existe entre la plástica y el diseño de modas, aunque no es mimética, sí guarda ciertos paralelismos que son imposibles de ignorar. Por un lado está la vinculación histórica, pues la plástica siempre ha representado el diseño del vestido. Basta recordar los estudios a lápiz de Leonardo da Vinci sobre la caída de la tela, los pliegues de satín en las túnicas de Bernini o las transparencias de los encajes de Goya. La pintura, por este lado, ha representado fielmente la forma de vestir del hombre a lo largo de la Historia. Esta correspondencia histórica hace evidente que una no podía existir sin la otra; el desnudo, por ejemplo, es la ausencia del vestido, del diseño que cubre el cuerpo, de la representación de la textura de la tela. El desnudo es arte por que nulifica a la vestimenta y exalta lo que la vestimenta embellece: el cuerpo.
Número 2. Julio 2014
17
Por otro lado, una pasarela o un catálogo de un famoso diseñador adquiere muchas de los elementos de expresión y representación plástica en sus contenidos: color, luz, forma, textura, etcétera. El diseño de modas es una disciplina que exige un conocimiento exhaustivo del color, la forma y la composición, de otro modo es simplemente tela que cubre uniformemente. Además el diseño del vestido es la voz de la historia, es el registro de ésta y su forma de entender muchas piezas sueltas del conocimiento humano. A través del vestido podemos saber de la cultura del hombre, y esta cultura está dada por el diseño y la confección que están en una zona limítrofe con el arte, si no es que ya pertenecen a éste. Según Yves Saint Laurent, tal vez “la moda no es un arte, pero para dedicarse a ella hay que ser un artista”. La formación profesional de un diseñador de modas y el artista plástico va de la mano por el camino de la creación y la expresión. Quizá los resultados sean para fines distintos, pero el proceso creativo es, al parecer, idéntico. Antes de iniciarse como un diseñador de modas, el diseñador se apasiona por el arte y el diseño y, generalmente, pinta o dibuja para hacer evidente la gran relación que tienen estas dos disciplinas. Por ejemplo: Un primer examen semestral en el Universitario Bauhaus fue una pasarela de la artista mexicana Frida Kahlo, en donde se utilizó pintura textil para hacer una interpretación de los huipiles que Frida portaba en sus autoretratos. Se hizo, además, una intervención de espacio en donde se llevó a cabo la pasarela y toda la caracterización necesaria para las modelos. Cada modelo representaba una obra de Frida Kahlo.
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 18
También realizaron una edición de la canción “La Llorona” de Chabela Vargas para que todo en conjunto fuera una sola pieza artística muy completa y multidisciplinaria. Este PTI (Proyecto Terminal Integral) realizado, era meramente una prueba de cómo sería un examen profesional, pero es evidente, a través de un trabajo semejante, que una pasarela está cargada de elementos multidisciplinarios como: dibujo, pintura, patronaje, confección, caracterización, body paint, intervención de espacios, etcétera.
Arte Contemporáneo
Es necesario que los mismos artistas y al crítica especializada no tengan ese prejuicio hacia los diseñadores de modas, en un falso entendido de que no pertenecen a su praxis creativa. El diseño de modas y el montaje de una pasarela obedecen a rigurosas técnicas y metodologías y no es sólo un derroche de vanidad. La estética que encierra está más vinculada al pensamiento colectivo que mucho del arte contemporáneo, por no decir que ha sido tema recurrente de instalación y preformance. De la misma forma el diseño de modas ha tomado corrientes artísticas formales como vehículo de expresión y creación, como Manuel Bolaño que uso el surrealismo en sus últimas colecciones. Diana Desiré Bárbara es modelo, bailarina, diseñadora de modas y licenciada en Artes Plásticas. Actualmente trabaja su línea de ropa. Ha trabajado en distinguidas pasarelas y eventos de Play Boy en Cancún y Playa del Carmen.
Número 2. Julio 2014
19
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 20
Número 2. Julio 2014
21
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 22
Número 2. Julio 2014
23
Pedro Ángel Palou y las “verdades” de Don Porfirio José Ángel Talavera
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 24
PARA QUE una narrativa ficcional de la Historia sea plausible, debe estar fundamentada en hechos históricos que la justifiquen, y, si estos hechos irrefutables no hacen más que encumbrar y mitificar a un personaje, parece que la ficción que se construye alrededor de él, se mimetiza con la realidad, tomándose como verdad, y el hecho ficcional es, entonces, interpretado como hecho histórico. José de la Cruz Porfirio Díaz Mori es de aquellos personajes que gozan de ese “privilegio”, ya que de él se puede creer “todo lo bueno” y “todo lo
Crítica Literaria
malo” que la Historia y la literatura quiera adjudicarle. En eso guarda cierto paralelismo con el mismo Napoleón Bonaparte, incluso con Adolf Hitler, cuyas acciones han sido encumbradas por unos y execradas por muchos otros, pero al fin y al cabo, estas acciones históricas, hacen que se les mitifique y sean verdades irrefutables. Pedro Ángel Palou, en su novela Pobre Patria Mía, aborda una temática delicada, pues no sólo se “atreve” a desmitificar la imagen de Porfirio Díaz, sino que: “(…) se adentra en la mente del desterrado patriarca y consigue darle nuevamente voz en la primera y única novela del dictador en el siglo del Bicentenario”. Si partimos desde una primicia de Ricoeur que dice: “La verdad es un constructor sobre o supuesto construido y es aceptable”, entonces, las suposiciones del autor de Pobre Patria mía sobre los pensamientos del Díaz, pueden tomarse como verdad ficcional dentro de la poyesis misma de la obra. Palou pretende hacer pasar su novela como una especie de autobiografía no autorizada, sin embargo en una segunda lectura, queda claro que sus intenciones van más allá. El objetivo es entrar en la mente de Diaz para otorgarle nuevamente ojos,
Número 2. Julio 2014
25
voz; pensamiento y conciencia, para que pueda defenderse a viva voz de un destierro al que considera injusto; mostrar su arrepentimiento por sus actos dictatoriales y recordarle a su patria, que él no sólo fue un anciano dictador, también fue el héroe defensor durante las invasiones y la Reforma. Palou intenta darle otra oportunidad al hombre, al héroe olvidado y al dictador odiado por décadas, para que cuente su versión de los hechos. Es por tanto, un relato ficcional, que tiene más intereses ideológicos que literarios; es una novela histórica en la que el manejo de la información oficial es impecable, en buena parte debido a el permitió que fura sustentable la pretensión de verdad de la historia (story) dentro de la Historia (history). Sin embargo, es la creación fantástica la que prevalece dentro del relato como un elemento constituyente más importante. Aun cuando el autor entra en el papel del “cronista ideal”, su intención hacia el final de la obra es la de un relato fantástico. No hay mejor ejemplo de esto que en el capítulo X en el que tiene un encuentro con Madero, y ambos discuten sobre la traición del pueblo al que intentaron salvar: “Te mataron Panchito. Nos traicionaron.”
Crítica Literaria
acceso que tuvo Palou a los documentos personales de Díaz, lo que
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 26
Este último capítulo de adentra dentro de un discurso fantástico, pero con la intención de hacer de nueva cuenta posible el arrepentimiento de Díaz, pero que en el trasfondo es una manera de justificación. El tirano, a través de estas memorias justifica sus actos.
Si yo no hubiera ignorado el dolor y el odio que se fue acumulando en las familias de tarahumaras contra los criollas y de los mayos contra todos, no se hubiera dado aquella guerra en Tomóchic a finales de 1891 en que fueron carne de cañón las propias castas. Eran días en que yo busqué la
Crítica Literaria
paz a toda costa, ofreciendo la modernidad a cambio de las armas. Pero ninguno de ellos quiso dialogar y, manipulados por la Santa de Cabora, que juraba vengar a todos los indios aunque no tenia lazos sanguíneos, se lanzaron al ruedo sin capote.
Al culminar la Revolución Mexicana, Álvaro Obregón, asumió el control de una nación destrozada y dividida, aun, ideológicamente por un agrarismo derrotado y el constitucionalismo vencedor. El equilibrio político pendía de un hilo y la sombra del hambre amenazaba con revelarse mediante otro movimiento armado, aun cuando Zapata y Villa ya estaban muertos. Había que reconstruir y cumplir demandas, así que se hace el reparto de tierras (parcialmente, claro) y se oficializa a los ejércitos civiles de Zapata y Villa. Comienza la época de los caudillos, la Revolución de vuelve Estado y es con Calles que la lucha armada se institucionaliza, se vuelve oficial y comienza a escribirse. Sin embargo, el caos desatado de 1910 a 1921 distaba mucho de ser explicable o relatable y el constitucionalismo triunfante distaba mucho de ser justo y heroico.
Número 2. Julio 2014
27
Había que ocultar las causas oprobiosas de triunfo, rescatar a los caudillos del pueblo y culpar a alguien de la guerra. Es de esta forma que Carranza y Obregón suben al parnaso; Zapata y Villa renacen como héroes del pueblo y Porfirio Díaz es señalado como el causante de todo; se escribe la Historia, se hacen los monumentos pertinentes y se celebran las fechas adecuadas. A partir de este momento, y con la creación de la Secretaria de Educación Pública a cargo de Vasconcelos, la Revolución Mexicana como suceso histórico es descrita y propagada al pueblo como un periodo épico donde el pueblo mexicano se levanto contra el Herodes-‐Pilatos por ideales de justicia, libertad y democracia; Madero, ni en las pugnas entre los diversos grupos revolucionarios (inclusive había disputas irreconciliables entra zapatistas y villistas). Sólo se explica que Zapata es un mártir, Villa un bandolero, Obregón un estratega, Carranza un patriarca, Calles un Jefe y Cardenas un líder. La Revolución como institución debe cubrir hechos fundamentales. Con la entrada de la derecha al poder en México en el año 2000, surge una necesidad ideológica de cuestionar al régimen partidista que ocupó el poder durante setenta 1910, incluso hay un a revisión de las luchas del siglo XIX. De esta manera, muchos de los personajes venerados son rebajados a un nivel humano y los personajes execrados son devueltos a la historia con un nuevo rostro, entre ellos: Antonio López de Santa Ana y Porfirio Díaz. La revisión de Santa Ana por parte de diverso historiadores chihuahuenses como Francisco R Almada contiene un metadiscurso que hace evidente las intenciones del poder ahora imperante en México.
Crítica Literaria
pero no se profundiza en los acontecimientos, ni en la figura de
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 28
El líder de una nación debe mutilar el territorio y los bienes de su pueblo para evitar mayores contingencias con un estado beligerantemente superior. Debemos luchar, sí, pero si perdemos, ni modo. En el caso de la revisión histórica de Díaz, parece que hay otro metadiscurso que va muy de la mano con las políticas impuestas por el gobierno actual: Para mantener la paz, el progreso y traer la modernidad, se tienen que usar las armas contra el mismo pueblo si es necesario. Paz Porfiriana. ¡Mátenlos en caliente!
Crítica Literaria
Estas revisiones que se hacen, dentro de un cambio de gobierno son comunes en todos los países. Calles hizo lo posible para que la ideología que tenia, y la que venció finalmente, escribiera la historia; para ello utilizó los medios que estuvieron a su alcance, como lo fue obviamente, la literatura. No es extraño que el nuevo poder pretenda cambiar la historia y poner a los personajes que más se adecuen a sus intereses como héroes verdaderos y para ello, la literatura servirá como vehículo de propaganda. Pero es literatura el fin y al cabo, no es política. Palou escribe un libro que trasciende no por sus pretensiones, sino por su narrativa. Es un libro que rescata a un héroe verdadero, corrompido por el poder. Es la historia de un hombre. Es un libro que también dice muchas verdades. José Ángel Talavera
Número 2. Julio 2014
29
Crítica Literaria
n i P s p U
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 30
Una estética que pervive y se renueva
CUANDO HABLAMOS DE ICONOS VISUALES DEL SIGLO XX, DEFINITIVAMENTE NO PODEMOS NEGAR LA TRASCENDNECIA DE LAS FAMOSAS PIN UPS . DESDE SU APARICIÓN EN LA DÉCADA DE LOS VEINTES, LA ESTÉTICA EMPLEADA POR FOTÓGRAFOS E ILUSTRADORES PARA EMBELLECER A ESTAS HERMOSAS FÉMINAS HA CAUTIVADO LA IMAGINACIÓN DE LOS CABALLEROS Y, CON EL PASO DEL TIEMPO DEL MUNDO EN GENERAL. Y NO ES PARA MENOS: LA SOLA PRESENCIA DE LAS PIN UPS EN UNA PUBLICACIÓN CUALQUIERA, EN UN POSTER O EN UN CALENDARIO, ES CAUSA DE EMOCIONES QUE VAN DESDE EL FIU FIU , HASTA EL GUAC , (DEPENDIENDO EL GÉNERO); PERO NADIE QUEDA INDIFERENTE O POCO ATRAIDO. ALGO TIENEN LAS CHICAS BETTER THAN CHEESECAKE QUE NADIE IGNORA.
LAURA LEYVA
SU APARICIÓN, TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, FUE SIN DUDA UNA REVOLUCIÓN SOCIAL, PUES ERA UNA MANIFESTACIÓN DE LA NUEVA SEXUALIDAD ADQUIRIDA EN EL SIGLO XX. NO ERAN PORNOGRAFÍA, AUN CUANDO LOS SECTORES MÁS CONSERVADORES ASÍ LO ASEGUARBAN; POR EL CONTRARIO, LAS PIN UPS , TANTO EN FOTO COMO EN CARTEL, ERAN UN SÍMBOLO DE LIBERTAD. DURANTE LOS TREINTA Y LOS CUERENTA NO SOLO FUERON PROTAGONISTAS DE LAS ENSOÑACIONES DE MILES DE OBREROS Y SOLDADOS, SINO QUE FUERON UNA MANIFESTACIÓN DE LA LIBERTAD FEMENINA PARA ACERCAR LA IMAGEN DE SU CUERPO A LAS MASAS SIN PENA.
Número 2. Julio 2014
ES OBVIA LA MANIPULACIÓN DE UN SISTEMA MACHISTA PARA CON LOS ESTEREOTIPOS FEMENINOS, PERO ANTES DE RECURRIR AL DISCURSO FEMINOIDE, DEBEMOS RECORDAR QUE LAS CHICAS DE ESAS PRIMERAS DÉCADAS LUCIAN SUS LONJITAS Y SUS GORDITOS CON UNA SENSUALIDAD QUE NO TIENE CABIDA EN LA ACTUALIDAD. LAS CHICAS VINTAGE DE LOS POSTERS DE LA GRAN GUERRA, SON WARRIORS QUE MUESTRAN SUS BICEPS Y LA FLACIDEZ SIN PENA: SE MUESTRAN TAL COMO SON, COMO MUJERES. DE ESA LIBERTAD HABLAMOS; ESO SIN MENCIONAR LA INSPIRACIÓN QUE ÉSTAS SIGNIFICARON PARA LOS ALIADOS QUE LUCIAN A SUS TEXAS DOLLS Y CANDY POP MIENTRAS PELEABAN EN EL AIRE CONTRA ALEMANES Y JAPONESES.
31
ES QUE HAY QUE ENTENDER QUE HAY UNA PERMENENCIA ICÓNICA Y SIMBÓLICA DE LAS PIN UPS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. JUZGARLAS COMO UN MERO ARTIFICIO ERÓTICO O COMO UNA DEGRADACIÓN DE LA MUJER POR EL SISTEMA PATRIARCAL ES RESTARLE INTERÉS A UN TEMA QUE ES FASCINANTE. LA ESTÉTICA DE LAS PIN UPS , AUNQUE GRINGA, SALPICÓ LAS CULTURAS DE TODO EL MUNDO, DESDE MÉXICO HASTA JAPÓN. EL TRABAJO DE GEORGE PETTY, CON SUS FAMOSAS ILUSTRACIONES LLEGÓ A MÉXICO, POR EJEMPLO, A TRAVÉS DEL TRABAJO DEL GRAN PINTOR JESÚS HELGUERA (SI, EL DE LOS CALENDARIOS), QUE NACIONALIZÓ A LAS PIN UPS Y LES PUSO ROSTRO DE MARÍA FELIZ Y DOLORES DEL RÍO. LAS CHICAS PIN UP SON TAN IMPORTANTES QUE HAN TRASCENDIOD LAS FORNTERAS DEL TIEMPO, INFLUYENDO EN EL ÁNIME Y EN LA MODA. A FIN DE CUENTAS VITA VON TEESE TIENE TODA LA ESCUELA DE BETTY PAGE; AMY WINEHOUSE USÓ SU ESTILO Y LAS CHICAS DEL 2014 QUEREMOS SER MÁS COMO UNA DE ESTAS CHEESECAKE , QUE COMO UNA ANORÉXICA VOMITIVA. CANTINUAREMOS CON ESTE TEMA EN OTRO MOMENTO.
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 32
EL TEATRO, COMO ACTIVIDAD ARTÍSTICA, no puede estar desencajado de la influencia directa de otras artes y sería tal vez la única, de las llamadas bellas artes, que al tener en contacto directo con el público puede nutrirse y ampliar sus panoramas al hacer uso de las diversa formas interdisciplinarias; el teatro es el arte que en verdad funciona como vehículo del pensamiento social. La pintura, por ejemplo, se encuentra hermética dentro de su expresión plástica ya que no puede interactuar directamente con la literatura o la música, aún tomando en cuenta que ha sido un vehículo para recrear visualmente los motivos de éstas. No se puede hacer una prótesis directa de un tema musical dentro del lienzo, ya que ambos tipos de expresión se encuentran en planos dimensionales y sensitivos diametralmente opuestos. Sin embargo, la pintura tiene una interacción directa con la arquitectura, por ejemplo, ya que ambas comparten el sentido de espacialidad y ambas son tangibles. La relación que tiene el teatro con la música, es la misma que disfrutan la pintura y la arquitectura, ya que ambas se encuentran en el mismo plano sensitivo y espacial, y ambas se dirigen a un solo objetivo en común: el espectador. El teatro requiere de una audiencia (conjunto de espectadores) para poder desenvolverse adecuadamente; no puede estar atado a las páginas o a la tradición oral. El teatro debe vivir. De la misma forma, la música necesita de una audiencia a quien dirigirse porque no puede estar atada al encierro de las partituras; aun
cuando se trate de una grabación – de teatro o de música- ésta requiere de un receptor. Esta simbiosis ha sido puesta de manifiesto desde los orígenes del teatro y de la música, hasta el grado de pensarse que nacieron al mismo tiempo. El teatro, por ejemplo, tiene como principal protagonista al actor, que no es otra sino la representación humana, la máscara, de otro ser humano o divinidad; y son sus actos los que crean la historia y la profundidad de los participantes en ella. El teatro está compuesto por hechos humanos, por ficciones o verdades que sólo al hombre competen; es voz y es habla que se convierte en expresión y significado. Antropológicamente se cree que el teatro surge de la necesidad de comunicar sucesos pasados (cacerías, luchas, actos heroicos, etcétera) por medio de acciones que iban mas allá de una narración oral que se limitaba al simple relato; había que recurrir al acto, a la máscara, a la representación visual, para hacer auténtica la historia. La música por su parte, nace de otro acto humano: el canto. De la misma forma se vuelve un medio de comunicación que apela a una extensión de la voz humana; una voz que se aparta del habla y se redefine adquiriendo nuevos sonidos y modos de articulación. La voz se vuelve canto y el canto crea a la música. Era inevitable que, siendo dos actos humanos que se basan en la voz, la música y el teatro estuviesen tan intrínsecamente relacionados ya que actor y cantante están divididos por una línea tan etérea,
Lenguas 33
Una necesidad académica actual
Teatro y canto
Número 2. Julio 2014
que resulta casi imposible separarles. El actor crea musicalidad con el habla – como es el caso de las aliteraciones en el teatro shakesperiano- , y el cantante crea un personaje cuando canta –como es el caso de Lola Beltrán-. Sin embargo, ambas disciplinas se separan por motivos prácticos, ya que no todos los cantantes son actores ni todos los actores son cantantes; pero aun se mantiene esa relación simbiótica que logra su epítome en la ópera, que es el arte máximo donde convergen casi todas las disciplinas artísticas, ya sean las artes visuales y la literatura. La importancia de una cantante dentro de una puesta en escena teatral es, en muchos caos, de suma importancia para el completo desarrollo de un determinado texto dramático sin contar, por supuesto de la adecuada catarsis. Es necesario que en la preparación académica se tomen en cuenta estas nociones, si es que se quiere tener avances significativos en la calidad de las puestas de escena mexicanas. Adriana Hernández Rascón.
Adriana Hernández Rascón es Licenciada en Arte Dramático por parte de la BUAP y licenciada en Lenguas Extranjeras por parte del CSC. Maestría en educación por parte de la Universidad Iberoamericana y maestría en Música y Artes Escénicas en la UDLAP.
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 34
La Gloria y el Éxtasis
Miguel Ángel Hernández Rascón
Número 2. Julio 2014
35
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 36
Análisis Histórico
QUIZA SEA, este hombre, el escultor más impresionante del setecientos italiano, tal vez el más grande de toda Italia; pero es, también, el más olvidado. Guiseppe Sanmartino fue un talento precoz y desde niño había demostrado que su valía estaba por encima de la media. A los 33 años, en 1753, terminó una de las obras escultóricas más impresionantes y magníficas de la Historia del Arte: Cristo Velato. Un magistral y exquisito trabajo en mármol donde Sanmartino logra una transparencia imposible de concebir; la vista nos engaña y el tacto se manifiesta en una suerte de sinestesia catártica. Un velo pétreo cubre el cuerpo de Cristo como si fuese verdadero. Las texturas y las formas se confunden hasta la locura. Uno simplemente queda maravillado ante el logro de éste genio, que ha sido relegado al olvido; no es mencionado en la Historia del Arte en general y sólo especialistas, curadores y críticos lo estudian. Su legado sigue guardado en la capilla de Santa María de la Pietá sin ver mucha luz.
Número 2. Julio 2014
37
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 38
La escultura está hecha sobre un solo bloque de mármol y muchos expertos coinciden en que por la hechura y la técnica tan magnífica (nadie había trabajado el mármol con tal maestría antes
Análisis Histórico
que él), no recurrió a ayudantes. Fue un trabajo solitario que requirió toda su concentración y empeño. Cosa contraria a muchos escultores
de
la
época
que
disponían de un taller lleno de ayudantes y aprendices que hacen notar
que
en
los
trabajos
escultóricos intervinieron varias manos. Estamos ante un trabajo solitario; un trabajo obsesivo, escrupuloso, y casi omitido por la historia del arte. Puede ser que la causa de esta omisión se deba a la escasa producción de Sanmartino pues comparándolo con Miguel Ángel o Bernini, San Martino atina un número muy pobre en piezas escultóricas; casi todas se encuentran en la misma capilla y en la misma ciudad. Sin embargo, hablar sólo de la maniera y el método es fútil; muy por encima de su técnica escultórica, la verdadera innovación de Sanmartino se halla en la escultura que muchos especialistas consideran un epítome del erotismo en el arte; una apoteósica cascada de sensualidad y éxtasis: La Pudicizia Velata, ubicada en la capilla de Sansevero en Nápoles.
Número 2. Julio 2014
39
Un verdadero caudal de sensualidad se hace manifiesto en el cuerpo femenino de la Prudencia. Los senos firmes se hacen presentes a través de un velo que parece mojado; la fría sensación de humedad parece endurecer los pezones de mármol y realzar la pesadez del velo húmedo que se pega a la carne trémula. Casi puede sentirse el vaho de su aliento cálido y puede percibirse un vientre sensual disimulando el pubis con un cinturón de flores. Esta irrefrenable tensión sexual se logra únicamente por el efecto del velo. La postura relajada y el apenas perceptible rosto en éxtasis le hacen merecedora de ser colocada en una iglesia como símbolo de la El escultor hace evidente lo que no se debe ver en un recinto religioso y juega con las emociones del espectador. Es ésta, quizá, la importancia de su trabajo. Un trabajo que no debe olvidarse y debe tomar el puesto que merece en el parnaso de grandes maestros del Arte.
Miguel Ángel Hernández Rascón es artista plástico y escritor. Licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por parte de la BUAP y licenciado en Artes Plásticas del Universitario Bauhaus. Actualmente es colaborador editorial de EXE.
Análisis Histórico
virtud. Sanmartino juega con lo visible y lo invisible. Esa es la prudencia.
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 40
El Pop Art para llevar a todos lados…
Arte Contemporáneo
(y 100% lavable)))
Y SIN SABER muy bien si el proyecto en sí llama “Pintado a mano”, “K-Chuchas” o “PIMP”, la verdad es que, llámese como se llame, estamos en presencia de un extraordinario trabajo de
Pop Art, 100% lavable y utilizable para salir a cotorrear con tus amiguitos. El autor de estas mini piezas de arte responde al nombre de Luis Olguín y lleva muchos años en esto de la artistiada. Pero como buen artista en un país del tercer mundo, mando a la chingada las galerías y se dedicó a los bisnes. Y qué bueno…
Número 2. Julio 2014
41
Pero vamos por partes pa’ no hacernos bolas. Para Warhol el arte ya no estaba en las galerías y las academias y no era una experiencia estética en sí misma; porque para nuestro estrambótico y teñido gringito, llamado Andy, el arte
una experiencia de consumo. No sé si nuestro jovenazo artista de PIMP sea fan de Warhol, pero de lo que no tenemos dudas es que ha sabido capitalizar su talento para reproducir a nuestros personajes favoritos de la tele; cantantes, deportistas o lo que sea que uno quiera, en los no menos capitalistas tenis VANS (ojo, no usa tenis chafas ¿eh?). Estos lienzos portapatrullas son una experiencia de consumo, y en su exclusividad está su encanto. Los diseños, que van a petición del cliente, son verdaderas obras de arte, pintadas a mano y de una hechura magnífica y un realismo extraordinario.
Arte Contemporáneo
estaba en los supermercados y era
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 42 Pero amable lector, usted se preguntará, ¿te cae
wey que esto es arte contemporáneo? Si partimos de las premisas de del Pop Art, de cualquier corriente y generación, podemos afirmar que sí. Estamos ante una experiencia de consumo, que parte del principio de la comercialización del objeto artístico y uso inmanente de iconos, símbolos y signos del nuevo pensamiento
Arte Contemporáneo
colectivo; los nuevos referentes universales: Gokú, los Bitles, los Pitufos, Minións, Estrit faiter, Airon man y hasta Masiosare de Café Tacvba, (bueno, ese no es referente universal). En un momento histórico donde cualquier chingadera es arte, vale la pena revisar el trabajo de este muchachón, que no propone algo único (hay muchos tenis y cachuchas pintadas a mano en interneé), pero si de calidad y originalidad. Ojo, no confundamos con un trabajo de artesanía, pues cada pieza es única y exclusiva y llegan a ser de tan buena calidad, que hasta según dicen, muchos ni se los ponen y mejor los colocan en un aparador; otros por el contrario se echan una cascarita o pisan caca de perro. Habrá que ver el desarrollo del proyecto del señor Olguín y como se encausa según la demanda, por aquello de la reproductibilidad del arte y su validación como tal; pero hasta que en eso no suceda dejemos a Walter Benjamín y la estética marxista materialista para otro día. Por lo mientras, le recomiendo echarle un vistazo al trabajo de Luis Olguín y si se anima, estimado lector, junte sus domingos y pídale un diseño, aunque le advierto que están medio cariñosos. Pero vale la pena tener a la novia, al abuelo o al Cuau para chanclear por la casa.
Número 2. Julio 2014
43
Así que ya lo sabe, si quiere tener una experiencia catártica parecida a llevar un Picasso en las patrullas o llenar de champiñones un Renoir, ponga
Proyecto PIMP en gúgle y haga su pedido. Va a ver que es como ponerle bigotes a la Monalisa y hasta usté se vuelve artista conceptual, como el Duchamp. Así ya es la enchilada completa. El Diablito
Búscalo en feis o en: www.proyectopimp.com
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. 44
Letras y letras. Revista de Arte y Poesía. Año 1 Número 2 México. Junio 2014 Revista independiente y sin fines de lucro. Coordinación Editorial: Laura Elisa Leyva y Juan Ramírez Rivas. Diseños Editorial: Miguel Ángel Hernández Rascón Puebla, México. El único fin de la revista es dar a conocer artículos, reseñas, críticas y análisis de las personas que deseen participar en ella. La revista no se hace responsable por el contenido de los artículos, pues son totalmente responsabilidad del autor. El único fin de la revista es ejercer la libertad de expresión de una forma crítica. Todos los derechos reservados.