Bitรกcora Historia del Arte II Prof. Marianela Morales
Miguel Silfa 2009-6016
Índice
1. Presentación 2. Índice 3. Índice 4. Arquitectura Románica 5. Origen 6. Características 7. Arco de Medio punto 8. Arco de Medio Punto 9. Portada románica 10. Portada románica 11. Portada románica 12. Columna 13. Columna a. Dórico b. Jónico c. Corintio d. Toscano 14. Columna Románica 15. Bóveda 16. Bóveda de cañón 17. Tipos de Bóvedas 18. Contrafuertes 19. Planta Románica 20. Planta Románica, Partes 21. Partes del exterior 22. Arquitectura Románica en Francia 28. Arquitectura Románica en España 35. Arquitectura Románica en Italia 42. Arquitectura Románica en Inglaterra y Alemania
Arquitectura Gótica 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 77. 82. 85. 91.
Origen Influencias e importancia Ciudad Urbana Periodos y tipos de construcciones Edificios góticos Lonjas, palacio urbano y la catedral Características de la arquitectura Portada Gótica Portada Gótica, Partes Elementos constructivos Bóveda Tipos de Bóvedas Arco Apuntado Arbotante Capitel El muro Importancia de la iluminación y ventilación Planta Basilical Planta Basilical Elementos constructivos, en edificación gótica Portada Gótica, elementos Elementos Constructivos Elementos Constructivos Arquitectura Gótica en Francia Arquitectura Gótica en Alemania Arquitectura Gótica en Italia Arquitectura Gótica en Inglaterra Arquitectura Gótica en España
2
Índice Arquitectura Renacentista 97. Origen 98. Humanismo 99. Periodos y contextos 100. Características 101. Marco Vitruvio 102. Tipos de Arquitectura 103. Palacios Renacentistas 104. Elementos, palacio medeci Riccardi 105. Elementos, Palacio Fornesio 106. Quatroccento 107. Caracterización 108. Características y personajes 109. Jardines 110. Renacimiento, Quatroccento, Italia 129. Cinqueccento 130. Características 131. Andrea Palladio y sus aportes 137. Donato Bramante y sus aportes 142. Sangallo y Vignola 143. Arquitectura Barroca 144. Origen 145. Características 146. Arquitectura, escultura, y pintura 147. Arquitectura 148. Arquitectura Barroco, Característica Generales 149. Arquitectura Barroca, Características Generales II 150. Plazas 151. Elementos Constructivos 152. Materiales
153. Portada Barroca, elementos Constructivos 154. Lenguaje Arquitectónico 155. Arquitectura Barroca en Italia 156. Personajes 157. Giovanni Lorenzo Bernini y sus Aportes 162. Franceso Castelli ( Borromini) y sus aportes 167. Filippo Juvarra 168. Arquitectura Barroca en Francia 169. Arquitectura Barroca en España 170. Arquitectura Barroca en Inglaterra, Alemania y América
Rococó
191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 202.
Origen Definición Características Características II Louis XIV de Francia Palacio del Eliseo Rococó en Francia Rococó en España
206. 207. 208. 209. 210. 211. 216. 220. 226. 231. 233.
Origen Causas que lo originaron Arquitectura, Características Arquitectura Características Neoclásico en Francia Neoclásico en Inglaterra Neoclásico en Alemania Neoclásico en Europa y America Glosario Bibliografía
Neoclásico
3
Arquitectura ROMANICA
4
Románico Estilo desarrollado en Europa durante los siglos IX, X y XI. Nace en Francia en la región de Normandía y luego se extiende a los diferentes países: ◦ Inglaterra ◦ España ◦ Francia
Primer estilo que se da en varias civilizaciones 5
Románico
Predominio de horizontalidad ante verticalidad. Poca importancia a luz y a la ventilación Uso de la piedra y arco de medio punto.
características
la la la el
Planta
en forma de cruz latina Arquitectura religiosa: Templos Monasterios castillos
6
Románico características Arco de medio punto •El arco de medio punto es el elemento principal de la arquitectura abovedada. •Tiene orígenes mesopotámicos desde los 3000 años antes de Cristo. •El arco de medio punto es una de las características mas importante de la arquitectura romana y de aquellas que han sido derivada de la romana como la renacentista o la arquitectura barroca.
7
Románico características Arco de medio punto 1.Salmer 2.Imposta 3.Luz 4.Centro 5.Flecha 6.Clave 7.Dovelas 8.Intradós 9.Rosca 10.Jamba 11.Trasdos 8
Románico
características
Portada Románica
•Las portadas de los templos romanos son lugares profundamente simbólicos, es una especie de libro pétreo de fácil comprensión para la gente de la época, para poder lograrlo utilizaban la escultura, las cuales iban colocadas en cada una de las partes en las que se divide la portada románica. 9
Románico
características
Portada Románica
•El tímpano es la parte mas importante debido a que en esta representaban escenas del juicio final, colocando la imagen de Cristo en majestad en el centro, la cual era rodeada de los signos evangelistas. •En los arquivoltas se podían esculpir alegorías. •En el dintel y los capiteles se esculpían escenas del Juicio Final. •En las jambas o derrame se colocaban estatuas de apóstoles. •En el parteluz colocaban la imagen de Cristo, La Virgen, etc.
A- Tímpano B-Dintel C-Arquivoltas D-ParteLuz E-Derrame 10
Románico
características
Portada Románica
Tímpano
Arquivoltas
Dintel ParteLuz
Derrame
11
Románico
características
Columna •La columna es un elemento arquitectónico vertical. •Puede ser colocada con fines estructurales como también con fines decorativos. •La columna esta formada por tres elementos: •Basa •Fuste •Capitel •Tipos de columna •Asilada •Adosada •Embebida •La columna puede ser •Dórica •Jónica •Corintia •Toscana •Compuesta
12
Románico
características
13
Románico •La columna románica se caracteriza por tener una base de tipo ática. El fuse es cilíndrico y a veces lleva decoración. •El capital suele ser figurado o de otivo vegetal y tiene collarino y Abaco.
características
Columna Románica
Capitel
Fuste Basa
14
Románico
características
•Una bóveda es un elemento constructivo elaborado en mampostería. •La forma geométrica se genera mediante traslación en el espacio de arcos iguales. •Las bóvedas son estructuras apropiadas para cubrir espacios arquitectónicos amplios mediante el empleo de piezas pequeñas. •En muchas casos la bóveda posee una planta entre cuadrada o rectangular. 15
Románico
características
Bóveda de cañón •Formada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. •Se emplea para cubrir espacios largos, como las naves de las iglesias. •Utilizada de la Arq. Románica por su simplicidad constructiva. • se construían mediante un armazón previo de madera llamado cimbra.
Bóveda de cañón
16
Románico
características
Tipos de bóveda que utilizaron los antiguos romanos
Bóveda semiesférica o vaída, Formada de un hemisferio cortado por cuatro planos verticales, cada dos de ellos paralelos entre si.
Bóveda de cañón, superficie semicilíndrica que cubre el espacio comprendido entre dos muros paralelos.
Bóveda de arista. Se forma con el cruce de dos bóvedas de cañón. La forma mas sencilla de bóveda de arista es la compuesta por la intersección de dos bóvedas iguales, en cuyo caso el espacio cubierto por la bóveda es de planta cuadrada.
Bóveda de cuarto de esfera. Utilizada para cubrir ábsides de planta hemiciclo.
Bóveda esquifada. Para cubrir espacios rectangulares. Formada por la intersección de cuatro paños triangulares esféricos con arista entrante.
17
Románico
características
Contrafuerte •Los contrafuertes son aquellas piezas estructurales que tienen como objetivo reforzar los muros y servir a la vez de estribo o contrarresto a los arcos y bóvedas. •Son visibles al exterior, lisos y de forma prismática. 18
Románico
características
PLANTA ROMANICA
•En la arquitectura románica se generalizo la planta de cruz latina, formada por una o mas naves longitudinales mas otra transversal, el transepto. •Esta se compone: •El crucero, ubicada en la intersección de ambas formando la cabecera, los ábsides o capillas semicirculares. 19
Románico
características
Transepto
Torre
Nave Central
Nave Lateral
Ábside
absidiolo crucero
Pilares cruciformes
Planta de Cruz Latina Románica
20
Románico Iglesia - Abadía Santa Magdalena, Vezelay
Bóveda de cañón Pilares
21
romanico Francia
Románico
Francia
Abadía de Cluny 23
Romรกnico
Francia
Santa fe de conques 24
Romรกnico
Francia
San saturnino de Toulouse 25
Romรกnico
Francia
Castillo de San Pedro de Moissac 26
Romรกnico
Francia
notre dame la grande de poitiers
27
románico España
Románico
España
Catedral de Zamora 29
Románico
España
Monastério santa Maria de ripoll 30
Romテ。nico
Espaテアa
Ciudad fortificada de テ」ila
31
Románico
España
San isidoro de leon
32
Románico
España
Colegiata de Toro 33
Románico
España
SAN MARTIRN DE FROMISTA 34
romรกnico Italia
Romรกnico
Italia
SANTA MARIA DE LAS FLORES 36
Romรกnico
Italia
Catedral de Parma 37
Romรกnico
Italia
San miniato del monte 38
Romรกnico
Italia
Sant'angelo in formis- capua 39
Romรกnico
Italia
Conjunto de pisa 40
Romรกnico
Italia
Monasterio de san zenon 41
romรกnico Inglaterra y Alemania
RomĂĄnico
Inglaterra
catedral de wĂnchester 43
Romรกnico
Alemania
catedral de Colonia 44
Romรกnico
Alemania
catedral de worms
45
Romรกnico
Alemania
Santa maria de laach
46
Arquitectura g贸tica
Gótico ESTILO que se desarrolla en Europa durante los siglos XII Y XVI. Nace en Francia y luego se extiende hacia: ◦ España ◦ Inglaterra ◦ Italia ◦ Alemania ◦ Portugal ◦ Bélgica ◦ Luego a América
48
Gótico
Este es caracterizado por las grandes influencias y estructuras que por mediante el mismo comenzaron a sugir y a tomar importancia, entre las cuales estan: ◦ Evolución del pensamiento: la ciencia y la escolástica ( corriente teológico - filosofica dominante del pensamiento medieval y se baso en la coordinación de fe y razón) ◦ Reforma cisterciense ◦ Despertar del humanismo ◦ Nueva estructura social ◦ Nuevo estructura civil: la ciudad y la Catedral Gótica ◦ Primeras universidades ( derecho, medicina y teologia)
49
Gótico
Con la caída de roma, surgen dos ciudades diferentes. La ciudad cristiana y la ciudad islámica. se pueden encontrar varios planos básicos circulares, lineales y ortogonales. La cual esta adaptada a la topografía y en torno a un castillo en lo alto de la ciudad.
Ciudad urbana
Plaza central
Catedral
Ayuntamiento 1era línea De muralla
Muralla exterior 50
Gótico Periodos del Gótico Tipos de construcciones •Gótico Lanceolado •Gótico Central, radiante •Gótico Flamígero •Isabelino ( España ), internacional, perpendicular (Inglaterra ) y manuelino
•Abadías •Catedrales •Palacios •Ayuntamientos •Lonjas
(Portugal ) catedral de chartres francia
51
Gótico
Edificios Goticos
•Debido al crecimiento de las ciudades se crearon diversos problemas arquitectónicos. •Estos problemas dieron lugar a nuevos edificios acordes con las necesidades de las instituciones de gobierno principal, de los gremios, del comercio y hasta de los nobles que fijaban su residencia en las ciudades. •Por lo que dio origen al florecimiento de la arquitectura civil. Se construyeron ayuntamientos y otros palacios para organismos públicos, lonjas Abadia de westminster, comerciales, palacios urbanos, hospitales, castillos, etc.
inglaterra
52
Gótico Edificios Góticos •Las lonjas son espacios destinados al comercio y a las transacciones, pasaron a ser imponentes edificios de piedra que reflejaban riquezas .
•El palacio urbano, es el mejor exponente del florecimiento de la burguesía mercantil y financiera de la nueva aristocracia del dinero.
Palacio ducal en venecia, italia
•La catedral es el edificio mas característico del arte gótico, pues la arquitectura religiosa mantuvo su papel normativo y en ella se generaron y experimentaron las nuevas técnicas de arquitectura. catedral de reims, francia
53
Gótico Importancia de la verticalidad Planta en forma de cruz griega Utilización de la bóveda ojival, arco apuntado, arbotantes, contrafuerte Terminación en pináculo.
características nervios
clave
Plementería
Ojivas diagonales
Arco toral
Arcos formeros
Bóveda de crucería
•Pilares con columnillas adosadas •Los capiteles desaparecen •Utilización de las gárgolas, balaustres, gablete, rosetón, tracerías. 54
Gótico
En la portada gótica se manifiesta todo el arte gótico. Se emplea las imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes entre las columnas flanqueando el ingreso el cual esta dividido por un parteluz que sirve de apoyo a una estatua de la virgen maría o del titular de la iglesia.
Portada Gótica
Timpano Arquivoltas
Parteluz Jamba
Catedral de León 55
G贸tico Gablete
Arquivoltas Pin谩culo T铆mpano Dintel
Parteluz
Columnillas adosadas
Pie derecho
Potada G贸tico
GOTICA
56
Gótico
EL MURO LOS PILARES LOS ARBOTANTES EL PINACULO LOS CONTRAFUERTES LAS BOVEDAS
ELEMENTOS construcciones ARQUITECTURA
BOVEDA DE CRUCERIA PINACULOS
ARBOTANTES CONTRAFUERTES O ESTRIBUS
Nave central Nave lateral
57
Gótico
La bóveda de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o mas nervios diagonales que se cruzan en la clave. Se considera uno de los tres elementos distintivos de la arquitectura gótica. La bóveda de crucería es un tipo de bóveda que se forma por el cruce o intersección de dos bóvedas de cañón apuntado.
Bóveda de crucería
58
Gótico
Bóvedas
Bóveda de cañón apuntado Bóveda de Crucería
Bóveda de Abanico Bóveda Estrellada
59
Gótico También llamado arco ojival, es se trata de una susección de arcos que están compuestas por dos tiramos de arco formando un Angulo central en la clave. La sección del arco ojival reproduce los nervios, cada vez mas complejos, del sistema gótico, que también se manifiestan en las mismas molduras del pilar. Tiene forma de punta de flecha que debido a su forma vertical permite elevar la altura del edifico.
Arco apuntado
60
Gótico Es un elemento estructural exterior con forma de arco que tiene como objetivo transmitir el peso de la bóveda hacia los contrafuertes adosado al muro de una nave lateral. Como elemento de descarga suele estar en posición inclinada, por lo que es un arco por tranquil. El arbotante forma parte de la arquitectura gótica.
Arbotante
Arbotantes de la abadía de Bath
61
Gótico
capitel
Elemento arquitectónico que se coloca en el extremo superior de la columna o pilar para transmitir la carga que recibe del arco que se apoya en el. En la arquitectura gótica, el capitel se va haciendo mas pequeño y delicado.
62
Gótico El muro se modifica y pierde importancia, es remplazado por los grandes espacios destinados a los ventanales para poder iluminar el interior y para que el mismo tenga mas ventilación. La forma de las tracerías evoluciona a lo largo de los siglos, en el siglo XIII, un mainel divide en dos el vano y lleva pequeños rosetones trifoliados de lóbulos curvos, cobijados a bajo el arco mayor del ventanal.
El muro
63
Gótico
Importancia a la iluminación y ventilación
Claristorio
En el exterior de la catedral gótica se puede encontrar aquellos elementos los cuales permiten las entrada de ventilación y de iluminación a la edificación. El triforio a modo de galería abierta sobre la nave central Claristorio con vanos cubiertos de vidrieras que posibilitan el paso de la luz exterior.
Pilar
Triforio
64
Gótico
Planta basilical
La planta típica de la catedral gótica es la basilical, con una nave central amplia y muy elevada y una o dos laterales a cada lado. Tiene transepto y el crucero un cimborrio exterior, que a veces presenta forma de flecha. La cabecera es generalmente macrocéfala, formada por una capilla central profunda y una o dos girolas con corona de capillas radiales. 65
Gรณtico
CATEDRAL DE AMIENS Las plantas son muy similares a las romรกnicas: tres o cinco naves longitudinales y cabecera con transepto, presbiterio y remate en รกbside o deambulatorio con capillas radiales.
66
G贸tico
ELEMENTOS construcciones ARQUITECTURA
67
G贸tico
Facha de g贸tica
Gargolas Torres Galer铆a de retratos reales
Arquerias Gabletes
P贸rtico Doseletes
catedral de amiens, francia
68
Gótico Rosetón
Jamba
Piñón
Pináculo
ELEMENTOS construcciones ARQUITECTURA
Tímpano
Gárgola
69
Gótico balaustres
Bóvedas de abanico
Arcada
ELEMENTOS construcciones ARQUITECTURA
Tracerías
Bóvedas Estrellada
70
Bóvedas propias de Inglaterra
G贸tico Francia
G贸tico
Francia
catedral notre dame de paris 72
G贸tico
Catedral de amiens
Francia
73
G贸tico
Francia
catedral saint-chapelle 74
G贸tico
Francia
catedral de beauvais 75
G贸tico
Francia
Abadia saint-denis 76
G贸tico Alemania
G贸tico
Alemania
catedral bamberg 78
G贸tico
Alemania
Catedral de friburgo 79
G贸tico
Alemania
catedral de estrasburgo 80
G贸tico
Alemania
Catedral de praga 81
G贸tico Italia
G贸tico
Italia
Catedral de si 83
G贸tico
Italia
Catedral de milan 84
G贸tico Inglaterra
G贸tico
Inglaterra
catedral de canterbury 86
G贸tico
Inglaterra
catedral de salisbury
87
G贸tico
Inglaterra
Abadia de westminster
88
G贸tico
Inglaterra
catedral de wells
89
G贸tico
Inglaterra
Catedral de york 90
G贸tico Espa帽a
G贸tico
Espa帽a
Catedral de toledo 92
G贸tico
Espa帽a
Catedral de burgos 93
G贸tico
Espa帽a
Catedral de sevilla 94
G贸tico
Catedral de leon
Espa帽a
95
Arquitectura renacentista
renacimiento Periodo de la historia Europa caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Nace en Italia en el siglo XVI y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
97
Renacimiento, humanismo
El humanismo es un movimiento cultural en el que se produce una afirmación de los valores del mundo y del hombre, cobra importa el ser humano y sus necesidades. Se desarrollo en Europa durante los siglos XV y XVI.
Características
Revalorización del ser humano Atracción por el mundo clásico Diferencian entre fe religiosa y saber Pretenden la renovación moral y cultural 98
renacimiento
Periodos ◦ Trecento mediados del siglo XIV) ◦ Quatroccento ( siglo XV ) ◦ Cinquecento ( hasta mediados XVI ) ◦ Manierismo
San Andrés de Mantua
• Contexto: • • • • • Santa maria de las flores
•
Humanismo Cismas religiosos Avances científicos Descubrimiento de nuevas tierras Toma de Constantinopla por los turcos 99 mecenazgo
renacimiento
Visión unitaria Sencillez de línea y decoración sobria Predominio de la horizontalidad Muros almohadillados Predominio del área de medio punto Bóveda de cañón de arista Cúpulas de esférico y casetones Ventanas generadas
características
100
Palacio Medicis Ricardi, En Francia
renacimiento
“LA ARQUITECTURA ES UNA CIENCIA QUE SURGE DE MUCHAS OTRAS CIENCIAS, Y ADORNADA CON MUY VARIADO APRENDIZAJE; POR LA AYUDA DE QUE UN JUICIO SE FORMA DE ESOS TRABAJOS QUE SON EL RESULTADO DE OTRAS ARTES. LA PRACTICA Y LA TEORIA SON SUS PADRES…”
MARCO VITRUVIO 101
renacimiento Tipos de Arquitectura
Religiosa ◦ Templos
Civil
San pietro in montorio bramante
◦ Palacio municipal ◦ Palacio – habitación
palacio chiericati andrea palladio
villa Villa crapra ( la rotonda) andrea palladio
Villa lante, de vignola 102
Palacios renacentistas
renacimiento Los palacios estaban habitados generalmente por comerciantes acomodados que Vivian encima del local de su área comercial. Debían servir a la vez de almacén, oficina y vivienda. Estos edificios tenían un pozo dentro de sus fuertes muros, para que la familia, en caso de motín, estuviese protegida y fuese autosuficiente durante algunos días.
Palacio strozzi , sangallo
103
renacimiento Ventanas Gemeladas
Almohadillado Piano Nobile
Ă rea Comercial
Palacio Medici Riccardi,
en Florencia
104
renacimiento •Dos tipos de arquitectura •Palacios •Villas
Pino Nobile
Área comercial
Palacio farnesio,
Se comienza a jerarquizar la en francia entrada 105
Renacimiento quatroccento
Renacimiento,
quatroccento
Estilo arquitectónico que se caracterizo por usar como inspiración la visión directa que tenían los artistas de los modelos clásicos greco-latinos.
Florencia de los Medecis- es el centro artistico
107
Renacimiento,
quatroccento
Características ◦ Columna abalaustrada. ◦ La utilización de cúpulas, casetones. ◦ Arco de medio punto. ◦ Decoración de los interiores. ◦ Y la utilización de los medallones
Hospital de los Inocentes, de Brunelleschi
• personajes • • • • •
Filippo Brunelleschi Leon battista alberti Michelozzo michelozzi Bernardo rossellino Giuliano de sangallo 108
santa maría delle carceri, de sangallo
Renacimiento,
Villa Medici en Fiesole, Florencia. Utilizaci贸n de los jardines, tanto dentro como por fuera, lo que permit铆a la extensi贸n de las ciudades.
quatroccento
109
Renacimiento,
quatroccento, italia
Características generales ◦ Uso de formas arquitectónicas griegas y romanas ( frontones, columnas clásicas, arco de medio punto, cúpula, etc.) se incorporan nuevos elementos. ◦ Proporcionalidad geométrica y búsqueda de la armonía ◦ Medidas adaptadas al hombre y utilidad del edificio ◦ Armonía del edificio con el entorno
110
Renacimiento, santa maría de las flores brunelleschi
quatroccento, italia •Elevada sobre un tambor octogonal, a la manera de los cimborrios góticos, de dimensiones colosales y una ingeniosa solución técnica, dos cúpulas unidas, una interior semiesférica y otra exterior apuntada, que contrarresta los empujes de la primera. • Utiliza ladrillos huecos (menor peso). Con linterna y cimbra de madera. •Ideó una nueva maquinaria para su construcción. Decoración exterior a base de galerías de arcos de medio punto, hornacinas aveneradas y los entablamentos clásicos. 111
Renacimiento,
quatroccento, italia
santa marĂa de las flores brunelleschi
112
Renacimiento,
quatroccento, italia
Linterna
Cupula
Interdomo Lucerna
tambor
santa marĂa de las flores brunelleschi
113
Renacimiento,
quatroccento, italia
capilla pazzi en florencia brunelleschi
114
Renacimiento,
quatroccento, italia
Iglesia del santo espĂritu en Florencia brunelleschi 115
Renacimiento,
quatroccento, italia
Palacio pitti en Florencia brunelleschi 116
Renacimiento,
quatroccento, italia
Hospital de los inocentes en Florencia brunelleschi 117
Renacimiento,
quatroccento, italia
San AndrĂŠs de mantura de alberti
118
Renacimiento,
quatroccento, italia
Palacio recellai en florencia alberti
119
Renacimiento,
quatroccento, italia
Santa maria la novella en florencia de alberti 120
Renacimiento,
quatroccento, italia
Templo san Sebastiรกn de Mantua de Alberti
121
Renacimiento,
quatroccento, italia
Palacio medicis ricardi en Florencia michelozzi 122
Renacimiento,
quatroccento, italia
Convento san marcos en Florencia michelozzi 123
Renacimiento,
quatroccento, italia
Palacio rucellai en Florencia Bernardo
124
Renacimiento,
quatroccento, italia
Palacio picolomini en siena Bernardo 125
Renacimiento,
quatroccento, italia
El domo de pienza Bernardo
126
Renacimiento,
quatroccento, italia
Palacio de farnesio en Francia de sangallo
127
Renacimiento,
quatroccento, italia
Santa marĂa delle carceri de sangallo
128
Renacimiento Cinqueccento
Renacimiento,
cinqueccento
Características ◦ Madurez ◦ Capitalidad del arte para a roma, Venecia, Alemania y países bajos. ◦ Predominio de la pintura sobre el dibujo ◦ Introducción del grabado en el arte ◦ Paisaje romántica (relación entre el paisaje y el tema ) ◦ Exaltación de la riqueza: Palacios Telas Música
Planta de San Pedro del Vaticano, planta basilica.
Andrea Palladio, Principal exponente que trabajo con el lenguaje clásico.
130
Renacimiento,
cinqueccento
Andrea Palladio
Su obra mas importante son las villas, formación de un tipo de edificio singular y de un lenguaje arquitectónico que se repetirá sin cesar en los próximos siglos. 131
Renacimiento,
cinqueccento
Utilización en su facha del llamado Orden Gigante, que supone la utilización de una columna que ocupa dos pisos. Iglesia de san jorge mayor en venecia andrea palladio
132
Renacimiento,
cinqueccento
Iglesia de san jorge mayor en venecia andrea palladio
133
Renacimiento,
La villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases pudientes de esta época. El edificio se funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo sobre un zócalo, una logia abierta que forma una terraza tendida en torno al bloque cubico de la casa.
cinqueccento
Villa crapra ( la rotonda) andrea palladio 134
Renacimiento,
La construcción, organizada en torno a una sala circular cubierta por una cúpula , queda inserta en una planta cuadrada . A cada uno de los lados se abre un pórtico Hexástilo de columnas jónicas
cinqueccento
Villa crapra ( la rotonda) andrea palladio 135
Renacimiento,
cinqueccento
palacio chiericati andrea palladio 136
Renacimiento,
cinqueccento
Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la simplicidad , intentando reducir la obra arquitectónica a su estructura . El Papa Julio II le encarga el proyecto para la nueva Basílica de San Pedro que, aunque sufrirá profundas modificaciones tras su muerte, será la obra de referencia del s. XVI. Bramante formó un taller de discípulos, colaboradores, arquitectos. En él se formaron las futuras grandes personalidades que le iban a suceder, como Rafael Sanzio, Peruzzi y Antonio da Sangallo el Joven, que serían los conversores de Roma en una grandiosa capital artística y monumental.
Donato Bramante 137
Renacimiento,
cinqueccento
santa maria delle grazie de milรกn, Bramante 138
Renacimiento,
cinqueccento
San pietro in montorio bramante 139
Renacimiento,
cinqueccento
Planta de San Pedro del Vaticano planta basilical. 140
Renacimiento,
cinqueccento
Con mas de 400 escalones
La cĂşpula de San Pedro del Vaticano representa la madurez del Renacimiento italiano. DiseĂąada por bramantes y construida por Miguel Angel
141
Renacimiento,
cinqueccento
Iglesia del Gesu, vignola. Primera iglesia jesuista
Palacio Strozzi Sangallo 142
Arquitectura barroca
143
Barroco Etapa de la historia europea caracterizado por un la consagración de la monarquía absoluta como sistema político clásico y especialmente por su arte. Este movimiento artístico nació en Italia y en España en una época de fuertes antagonismos religiosos, XVI y XVII.
144
Barroco
Caracteristicas
Reinterpretación del clasicismo Basada en líneas curvas, movimiento. Se trata la arquitectura como una escultura. Importancia del ornamento, exceso de detalles. Columnas Salomónicas Jerarquía de la fachada. Entablamentos curvos Ménsulas y volutas Se desarrolla la iglesia y el palacio Bóvedas diversas (cañón, arista). Exageración de cúpula y tambor Plantas variadas (ovales, centralizadas, basilicales). 145
Barroco
Características generales
En arquitectura ◦ se impusieron el orden colosal, la curvatura de líneas y planos, dilataciones del espacio interior, riqueza de ornamentación. ·
En la escultura ◦ el gusto por las figuras en actitudes dinámicas, con vestidos que parecen agitados por el viento.
san Carlos de las 4 fuentes
En pintura ◦
composiciones en diagonal, efectos de perspectiva, virtuosismo ilusionista.
El David, Bernini
146
La crucifixión de San Pedro, Caravaggio
Barroco
La arquitectura es la principal manifestación del estilo barroco. Se define por su libertad en la utilización del léxico arquitectónico clásico elaborado durante el Renacimiento, la fantasía desbordante y el afán de movimiento. Se desarrollan las ciudades y la necesidad de expresar, a través de la arquitectura monumental ( edificios, plazas, fuentes, jardines, etc.
Arquitectura
Plaza San Pedro ( roma)
147
Barroco
Arquitectura
148
Barroco
Arquitectura
149
Barroco En la arquitectura barroca se crearon las grandes plazas que tenían como objetivo ser grandes espacios públicos como centros focales del panorama urbano. En las grandes plazas se colocaron obeliscos egipcios y altas cúpulas como centro focal. En parís, los grandes centros focales se definieron por medio de plazas simétricas, donde fueron colocados en cuyo centro la estatua del soberano.
Plazas
Plaza de Madrid, España
150
Barroco Elementos constructivos
Los elementos arquitectónicos que emplea son clásicos pero los utiliza con libertad. Usa elementos constructivos clásicos: columnas y pilastras, prefiriendo el orden gigante clásico , entablamentos. Bóvedas: de cañón, de arista, lunetos, cúpulas, bóvedas estrelladas. Soporte: -El muro
es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó fundamentalmente en Europa y en América en la arquitectura barroca. Recibe su nombre por la creencia de la época en que así fueron las columnas del Templo de Salomón.
◦ columnas salomónicas ◦ atlantes y cariátides. es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza
151
Barroco
materiales
Predomina la piedra, ladrillo, estuco, etc. como material, la piedra sillar es la mas usada. Se emplea el mármol de colores para subrayar la suntuosidad y el lujo, tan querida por la teatralidad barroca. Se emplea el bronce para ciertos elementos. El muro es el principal soporte y tiene en carácter dinámico ; se ondula y modela permitiendo plantas flexibles. Iglesia de San Andrés del Quirinal
152
Barroco Elementos constructivos Cornisas voladas
Entablamento curvado
Frontones rotos
capitel molduras Fuste
Base
dinteles escalinata 153
Catedral de Siracusa (Sicilia)
BarrocoLenguaje arquitectónico
Orden gigante Planta central Dinamismo espacial Uso de la luz Incorporación de la escultura Materiales simples y económicos Esquema geométrico modular 154
Barroco Italia
Barroco
Italia
En la arquitectura del barroco existieron dos visiones, dos personajes importantes, después de ellos la arquitectura no volvió hacer igual. ◦ Giovanni Lorenzo bernini ◦ Francesco borromini
bernini
borromini
156
Barroco Giovanni bernini
Italia,
bernini
Lorenzo
◦ Es el arquitecto barroco por excelencia, además de escultor, pintor, decorador y urbanista. Va a encarnar mejor que nadie el deseo de grandeza de la Roma triunfal que recupera su supremacía espiritual y política. ◦ Bernini se convirtió en el preferido de los Papas , protegido por los Barberini y, en concreto, por Urbano VIII, pudo desarrollar todo un programa artístico complejo con todos los medios a su alcance
bernini
157
Barroco
utiliza planta ovalada con capillas alrededor y en la fachada, cóncava , coloca un pequeño pórtico, convexo , rematado con un frontón con volutas que sostiene un gran escudo central
Italia,
bernini
san Andrés del quirinal 158
Barroco
Italia,
bernini
•La plaza de San Pedro se compone en realidad de dos plazas tangentes , una de forma trapezoidal y otra elíptica . •La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente reduciendo ópticamente la fachada de Maderno y logrando que los espectadores situados en la plaza elíptica perciban la concepción original de la cúpula de Miguel Ángel.
plaza de san Pedro, Bernini 159
Barroco
Italia,
bernini
plaza navona, bernini 160
Barroco
Italia,
bernini
baldaquino de san Pedro, bernini Es un monumental dosel de bronce sostenido por cuatro columnas salom贸nicas , donde no se utiliza la l铆nea recta, sino que gira y se retuerce con gran sensaci贸n de movimiento. En esta obra consagra el uso de este tipo de columnas.
161
Barroco Francesco (Borromini) ◦
Italia,
Borromini
Castelli
Sobrepasa a todos los arquitectos italianos por su invención decorativa . Si Bernini utilizó siempre los elementos de la arquitectura clásica, respetando las proporciones y las reglas generales de la composición, Borromini va a romper con todas las reglas, a inventar nuevos elementos, y a concebir la arquitectura casi en términos de escultura, haciendo ondular los entablamentos y cornisas, inventando formas nuevas para los capiteles y utilizando bóvedas que parecen nervadas y arcos mixtilíneos.
borromini
162
Barroco
Italia,
Borromini
san Carlos de las 4 fuentes, borromini
163
Barroco
Italia,
Borromini
santa InĂŠs en la agonĂa, borromini
164
Barroco
Italia,
Borromini
san ivo della sapienza, borromini
165
Barroco
Italia,
Borromini
portada de basĂlica de san Juan de LetrĂĄn,
borromini
166
Barroco
Italia, Juvarra
Filippo Juvarra ◦ ARQUITECTO Y DISEñADOR ITALIANO, DE LOS MAXIMOS EXPONTES DEL BARROCO. ◦ TRABAJO DURANTE MUCHO TIEMPO EN TURIN COMO ARQUITECTO DE LA CASA DE SABOYA.
167
Barroco
Italia, Juvarra
basĂlica de superga, juvarra
168
Barroco
Italia, Juvarra
palacio madama, juvarra
169
Barroco Francia
Barroco
Francia
La arquitectura barroca en Francia es palaciega, y en cuanto a su exterior, de compi sicón general muy clásica. Las tres claves de la arquitectura barroca francesa serán la sobriedad, la armonía y la claridad. Características: ◦ Carácter cortesano: los artistas trabajan para los reyes : Luis XIII, Luis XIV y Luis XV. ◦ Siglo XVII conocido como el “gran siglo” con Luis XIV. ◦ Preferencia de obras civiles ◦ Edificio tipo es el palacio ◦ Importancia a la decoración de interiores ◦ Constitución de las academias de formación ◦ Construcciones de iglesias de varios pisos ◦ Especial atención a las cúpulas ◦ Tratamiento especial de las fachadas que miran hacia los jardines ◦ Techumbres típicas francesas de cuerpos prismáticos con buhardillas :mansardas.
171
Barroco
Francia
periodo Luis XIII
castillo de maisons-laffitte Francoise Mansart 172
Barroco
Paris
periodo Luis XIII
iglesia de val-de-grace, Francoise Mansart
173
Barroco
Francia
periodo Luis XIII
palacio vaux le vicomte, Louis Le Vau, Jules Hardouin 174
Barroco El palacio, residencia real de Luis XIV, se presenta como un ejemplo de simetría y ostentación. Todo el conjunto es armonioso: los tapices, el mobiliario, las porcelanas... todo fue elegido con el mayor cuidado para lograr un todo único que se funde, además, con los jardines del palacio.
Francia
periodo Luis XIV
palacio de Versalles, Louis le vau
175
Barroco
Francia
periodo Luis XIV
galerĂa de los espejos
176
Barroco
Francia
periodo Luis XIV
Palacio del Louvre 177
Barroco Espa単a
Barroco
España
Características ◦ Estilo personal de gran originalidad ◦ Gusto por la abundancia de adornos ◦ Mezcla de gótico, herreriano y plateresco ◦ Arquitectura, pintura y escultura se invaden mutuamente ◦ Impera la imaginación sin freno ◦ Cada seguidor impone su sello personal
Plaza Mayor, Madrid
Real Monasterio de la Encarnación
179
Barroco
Estilo desarrollado en España que se dio en época del barroco y llego hasta la nueva española, donde se conoce como barroco estípite, alcanzando un impresionante desarrollo. El termino proviene del apellido Churriguera, que fueron clan de arquitectos barrocos cuya obra se caracterizo porque presento una recargada decoración. El termino se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio XVIII. El primero de los Churriguera fue José de Churriguera ( 1665-1725), quien se formo como ensamblador de retablos, elaborando algunos muy importantes para diversos templos de Salamanca, Madrid, valladolid y otras ciudades de España.
España
churrigueresco
ayuntamiento de salamanca, Jose de Churriguera
180
Barroco
Espa単a
churrigueresco
retablo de san esteban 181
Barroco
España
plateresco
Se desarrollo en España durante el primer tercio del siglo XVI. Características:
◦ Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos. ◦ La decoración se realiza con mucha minuciosidad. ◦ La ciudad del plateresco es salamanca por excelencia. 182
Barroco
Espa単a
plateresco
PALACIO DE ARANJUEZ, Pedro ribera 183
Barroco
Espa単a
plateresco
FACHADA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA, pedro ribera
184
Barroco Inglaterra Alemania AmĂŠrica
Barroco
INGLATERRA
CATEDRAL DE SAN PAULO, SIR CHRISTOPHER WREN
186
Barroco
INGLATERRA
KENSINGTON PALACE, SIR CHRISTOPHER WREN
187
Barroco
ALEMANIA
ARSENAL DE BERLIN, SIR CHRISTOPHER WREN 188
Barroco
ALEMANIA
PALACIO DE DRESDEN, SIR CHRISTOPHER WREN 189
Barroco
América
Características: ◦ Fusión del estilo español plateresco y barroco con el indígena ◦ Decoración exuberante y exótica con elementos autóctonos ◦ Fachadas tipos retablos ◦ Predominio de edificios religiosos ◦ Empleo de tejas vidriadas ◦ Abundancia de columnas salomónicas y estípites.
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
190
catedral de puebla de México
Rococ贸
191
Rococó La Arquitectura Rococó se desarrolla entre 1730 y 1760, el movimiento artístico es original de Francia, sin embargo influyó en toda Europa en las disciplinas de: pintura, escultura, música, mueblería y arquitectura. Las construcciones se caracterizan por su ornamentación recargada y el uso de elementos propios del estilo como, columnas en forma de espiral (volutas) y ornamentación escultórica prodigiosa, adosada en el exterior de los edificios, generalmente hecha en piedras nobles.
192
Rococó El Rococó es definido como un arte individualista, anti formalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente en los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
El Columpio, fragornard 193
Rococó
Características: ◦ Se abandonan los órdenes clásicos ◦ Las fachadas de los edificios se distinguirán por ser lisas ◦ La forma dominante en las edificaciones rococó era la circular. ◦ Un pabellón central, generalmente entre dos alas bajas y curvas y, siempre que era posible. ◦ Otras edificaciones podían tomar la forma de pabellones encadenados, en contra del típico edificio «bloque», propio de la etapa anterior.
marques de dos aguas, valencia 194
Rococó En arquitectura se caracterizo por una decoracion fastuosa en los techos y las paredes de los palacios y por la presencia abundante de muebles cortinajes muy lujosos y trabajados
Se desarrolla en tres grandes lugares Francia, Italia y España Arquitectura Pintura Escultura Decoración de interiores
195
Rococó
Louis XIV de Francia
Conocido como el Rey Sol por algunos, reinaba en Francia durante 72 años y vio la transición del barroco al rococó de la época. Esta transición vio la obra de arte imperial, más formal y monumental del siglo 17 dan paso a una forma más ligera más personal de expresión. Los diseños rococó más lúdica y delicado se expresaron más durante el reinado de Luis XV, que era el nieto del Rey Sol, tomando el relevo del trono a la tierna edad de cuatro años.
Louis XIV de Francia
196
Rococ贸
Palacio del Eliseo
197
ROCOCO Francia
Rococó
Francia
Arquitectura ◦ El estilo se inicia en la arquitectura y llego al mobiliario, la escultura y la pintura. ◦ Se extiende hacia Alemania, bohemia y Austria, donde se fusiona con el Barroco germánico. ◦ Aparecen los hoteles, residencias urbanas o mansión en al ciudad, la planta se divide en unidades espaciales relativamente pequeñas con ámbitos especializados, de diferente medida según su función: ◦ La forma dominante en las edificaciones era la circular. Salón, comedor, cuarto, antecámara, galería, gabinete, etc.
◦ La ventana aumenta de medida, hasta la puertaventana o ventana-francesa 199
Rococ贸
Francia
palacio de los el铆seos 200
Rococ贸
Francia
hotel de soubise 201
ROCOCO Espa単a
Rococ贸
Espa帽a
portada de la catedral de valencia, Conrad Rudolf 203
Rococ贸
Espa帽a
palacio del marques de dos aguas, Hip贸lito Rovira 204
Rococó
Es la obra mas representatica del rococo español.Acero sigue los esquemas renacentistas de la catedra de Granada de Diego de Siloe
España
catedral de Cádiz, Vicente Acero
205
Neoclรกsico
206
Neoclásico
Estilo artístico que floreció en Europa y América como franca oposición al Arte Barroco y su sociedad. Se sitúa desde el año 1750 hasta comienzos de 1800 y se inspiro en las formas grecorromanas. Relaciona hechos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo
207
Neoclásico
causas que lo originaron
Lucha de librepensadores e intelectuales contra la aristocracia. Retorno a la vida cotidiana ( ya no mas reyes) Agotamiento de las formas barrocas ondulantes Revolución francesa Revolución industrial en Inglaterra Descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano Wickelmann escribe un tratado del arte antiguo en su Historia del arte Llessing publica su Laocconte : tratado de la estética clásica. Técnicas históricas nuevas unificando la arqueología con la literatura el neoclasicismo marca el inicio de los tiempos actuales.
208
Neoclásico
arquitectura, características
Vueltas a las formas clásicas griegas, romanas y etruscas Triunfo del orden Dórico. La base de la arquitectura es la columna Los frontones se llenas de estatuas Escasa capacidad creadora. Se continua el interés en el desarrollo urbano dando fluidez en las vías de comunicaciones y dotaciones. Se crean los primeros cementerios a las afuera de la ciudad Se desarrollan los estilos Gothic revival ( renacimiento Gótico y el Romanticismo) iglesia de la Madeleine, Paris
209
Neoclásico
arquitectura, características
Los fustes de la Universidad Sagrado Corazón
210
Neoclรกsico Francia
Neoclรกsico
Francia
panteon de paris, J.G. Soufflot 212
Neoclรกsico
Francia
la opera de paris, Charles Gadnier 213
Neoclรกsico
Francia, monumentos conmemorativos
arco de carrusel 214
Neoclรกsico
Francia , monumentos conmemorativos
arco de la estrella 215
Neoclรกsico Inglaterra
Neoclรกsico
Inglaterra
museo britรกnico, robert smirke
217
Neoclรกsico
Inglaterra
galeria nacional de londres, Williams Wilkins
218
Neoclรกsico
Inglaterra
banco de Inglaterra, Soane 219
Neoclรกsico Alemania
NeoclĂĄsico
Alemania
La Puerta de Brandemburgo, BerlĂn
221
Neoclรกsico
Alemania
museo de altes, K.F. Von Schinkle 222
NeoclĂĄsico
Alemania
museo de pergamo, BerlĂn 223
Neoclรกsico
Alemania
monumento walhalla
224
Neoclรกsico
Alemania
puerta de alcala, sabatini 225
Neoclásico Europa América
NeoclĂĄsico
Europa
BasĂlica de San Esteban, Budapest 227
Neoclásico
América
la casa blanca, EE.UU 228
Neoclásico
América
La casa rosada, Argentina 229
Neoclásico
América
el capitolio de washington 230
glosario
Abocinado: Arco o vano que tiene mas luz a un lado que al otro del muro. Adosado: Generalmente este término hace referencia a elementos constructivos, como columnas o pilastras, que se encuentran unidos a un muro. En el caso de las columnas estas sólo mostrarían su mitad. Alcázar: Palacio fortificado. Almohadillado: Aparejo de sillería de piedra que muestra sus juntas biseladas o rehundidas. Muchas veces forma parte del elemento ornamental de una construcción, de ahí que sus acabados sean variados, lisos, rugosos, en punta de diamante, etc. Arbotante: Arco que descarga en un contrafuerte exterior del edificio el peso o empuje de las bóvedas del mismo. Pueden ser sencillos en su ornamentación o muy complicados, como los de las grandes construcciones góticas. Arco de descarga: El construido para resistir el peso de un muro. Arquivolta o archivolta: Cada uno de los arcos con que esta decorada una portada. Baldaquino: Dosel sobre soportes, generalmente columnas, que cubre algún lugar de relevancia en un edificio como el altar de una iglesia. Capitel: Elemento que corona el fuste de una columna o pilastra, y que sostiene el arquitrabe o el arco. Parte superior de una columna, compuesta de molduras y otros elementos decorativos. Claustro: Galeria cubierta alrededor de un patio generalmente cuadrangular y separada de él por columnas o arquerias. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor (catedral, monasterio etc.). Cornisa: 1. Coronamiento compuesto de molduras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro. 2. Parte superior del cornisamento de un pedestal, edificio o habitación.
231
glosario
Fuste: Parte de la columna que constituye su pie vertical, lo que media entre la basa y el capitel. Imposta: Saledizo que separa dos niveles de un edificio o elemento. Mudejar: Musulman que vivia en zona cristiana sin verse obligado a cambiar de religión. Pantocrátor: Dios Todopoderoso. Plateresco: Estilo nacido en España bajo los Reyes Católicos que se distingue por la fusión de elementos hispano musulmanes, góticos y formas del renacimiento italiano. Se distingue por un acusado tratamiento de la ornamentación. Estilo español de ornamentación empleado por los plateros del siglo XVI, aprovechando elementos de las arquitecturas clásica y ojival. Sillar: Bloque de piedra labrado y asentado en hiladas, con forma, dotado de seis caras. Transepto: Galicismo que define el crucero de los templos. Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos. Retablo: Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar. Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela. El retablo está protegido por el guardapolvo. Porche: Entrada o galeria adosada a un edificio; tiene arcadas y está cubierta. Soportal. Pilastra: Pilar adosado a un muro que tiene basa y capitel. Moldura: Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla y que se clasifica según su perfil, siendo normalmente de poca anchura. Mamposteria: Fábrica de piedra sin labrar o con labra tosca, que se apareja o dispone de modo irregular. Cada una de las piedras recibe el nombre de mampuesto. Uso de morteros de cal, piedras y arena, usados para la construcción de muros. La mezcla con piedras más voluminosas se usaba para las partes bajas, mientras que el uso de piedras pequeñas y grava se utilizaba para las partes altas y para relleno de superficies. Dovela: Cada una de las piedras labradas en forma de cuña y que forman un arco. Elemento constructivo en forma de cuña que, dispuesta en forma radial, da origen a los arcos.
232
Bibliografía
http://www.flickr.com/photos/eltb/2463949955/lightbox/ http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Pedro http://contemplalaobra.blogspot.com/2009/03/planta-de-san-pedro-del-vaticano.html http://brevehistoriadelarte.blogspot.com/2009/01/glosario.html http://turismouniversal.com/tag/abalaustrada http://www.hola.com/viajes/2011030351358/palacio-farnesio/roma/exposicion/ http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/obras/15752.htm http://masarteaun.blogspot.com/2011/02/palacio-medici-riccardi-michelozzo-di.html http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Columna_abalaustrada http://arteazuer.blogspot.com/2012/02/la-cupula-de-san-pedro-del-vaticano.html http://masarteaun.blogspot.com/2011/02/brunelleschi-cupula-de-santa-maria-de http://www.flickr.com/photos/eltb/2219434719/.html http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/9484.htm http://missatridentinaemportugal.blogspot.com/2010/02/catedral-de-ely-simbolo-da-naveda_03.html http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2010/01/05/la-arquitectura-g-tica-caracter-sticasgenerales-contexto-hist http://artetorreherberos.blogspot.com/2011/01/elementos-constructivos-goticos.html http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda_de_abanico http://www.becasmec.info/blog/2010/04/27/la-catedral-de-canterbury/ http://www.turismoenfotos.com/items/italia/florencia/2112_catedral-de-siena/
233