Trabajo de Comparación
Historia del arte Y arquitectura II
Renacimiento y Barroco Luis Sánchez 2008-6349
Miguel silfa
Prof. Marinéala Morales
2009-6016
renacimiento Periodo
de la historia Europa caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. Nace en Italia en el siglo XVI y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
renacimiento • • • • • • • • •
Características generales
Llano Predominio horizontalidad. Cerrado Foco central Orden Naturalidad Claridad absoluta Espontaneidad Falta de movimiento
Barroco Etapa de la historia europea caracterizado por un la consagración de la monarquía absoluta como sistema político clásico y especialmente por su arte. Este movimiento artístico nació en Italia y en España en una época de fuertes antagonismos religiosos, XVI y XVII.
Barroco
Características generales
Arte pictórico, mezcla de ornamentación y sobriedad Dinamismo y acción Distorsión de la línea Profundidad Foco múltiple, fuera de centro Abierto (el observador queda dentro de la obra) Desorden ordenado Exageración Carácter cortesano
pintura
renacimiento
Realismo Perspectiva geométrica Esquema triangular y rectangular Narrativa, cuenta historias Simetría (equilibrio) Unidad de la composición Importancia al dibujo Religiosidad
Características pintura
Interés por la anatomía Importancia del retrato y la representación del paisaje como escenario Pintura al oleo y murales al temple y al fresco Inspiración en el arte clásico griego y romano
Barroco
Predominio de la línea diagonal Dominio de la tercera dimensión Tenebrismo Claridad relativa (claroscuro) Manchas de luz y color, poca definición del dibujo Asimetría Escorzos
Características pintura
Cada elemento juega un papel importante en la composición Formas voluptuosas y exageradas Interés por la realidad cotidiana Aparece la naturaleza muerta (bodegones, alimentos, frutos) Protagonismo del paisaje Pintura al óleo sobre lienzo
Similitudes de pintura
Perspectiva,
tercera dimensi贸n
Entrega de la llave de la ciudad a San Pedro, Il Perugino Las Meninas, Vel谩squez
Paisaje
como escenario
El nacimiento de Venus , Sandro Botticelli La Virgen de las Rocas , Da Vinci
Desnudos de Venus
Venus de Urbino, Tiziano Vecellio
La Venus del Espejo, Velรกsquez
Retrato
Retrato de un Joven Sandro Botticelli
Retrato de un Hombre Frans Hals
DIFERENCIAS pintura
EJES Diagonal Horizontal y vertical
La 煤ltima cena, Da Vinci
La crucifixi贸n de San Pedro, Caravaggio
Composición Asimétrica
Simétrica
La última cena, Da Vinci La erección de la Cruz, Rubens
iluminaci贸n Clara y limpia
Palas y Ateneas, Sandro Botticelli
Colores oscuros, tenebrismo
Vocaci贸n de Mateo, Caravaggio
TĂŠcnica Predominio del dibujo
Trinidad, Masaccio
Claro oscuro.
NiĂąo con cesto de frutas, Caravaggio
Color Policromías suavizadas con blanco Analogías (Colores cálidos)
El juicio final, Miguel Ángel
La crucifixión de San Pedro, Caravaggio
Perspectiva Sucesi贸n de planos.
Escorzo.
Los desposorios de la Virgen, Il Perugino
Hallazgo del cuerpo de San Marcos
Tema Religiosidad
La anunciación, Fra Angélico
Vida cotidiana
Vieja friendo huevos, Velásquez
Escultura
renacimiento
Recuperación de lo clásico. El naturalismo. Busca la Belleza absoluta. Utilización de la figura humana. Despierta el interés por el cuerpo humano, buscando la perfección de este. Las esculturas muestran diferentes expresiones.
Características escultura
Composición Simétrica. Utilización de figuras simples. Perspectiva. Tendencia al monumentalismo. Esquemas curvilíneos.
Barroco
Nace a través de la arquitectura. Monumental. Composición diagonal. Predomina el escorzo. Representación de la figura humana. Busca la perfección. Representaciones del desnudo.
Características escultura
Asimétrico. Gran dinamismo. Las líneas se entrecruzan. Expresividad. Ropaje en las figuras. Se vuelve urbana.
Similitudes Escultura
Monumentalidad
El David, Miguel Angel
El David, Bernini
Tema Humano
Scipione Borghese, Bernini San Jorge, Donatello
Expresividad
Tumba de Papa Julio II, Miguel テ]gel
El テゥxtasis de Santa Teresa, Bernini
Perfeccionismo
San Juan Evangelista, Donatello
Fuente de los cuatro rĂos, Bernini.
Diferencia Escultura
EXPRESION
Tumba de Papa Julio II, Miguel テ]gel
El テゥxtasis de Santa Teresa, Bernini
Composici贸n
El David, Miguel Angel
El David, Bernini
Movimiento
La Piedad, Miguel Angel Apolo y Dafne, Bernini
Escultura
El david, Donatello
en Arquitectura
Plaza San Pedro, Bernini
Lugar de Emplazamiento Lugar no Urbano
Lugar Urbano
Estatuas barrocas en jardテュn Moisテゥs, Miguel テ]gel
Arquitectura
Renacimiento o o o
o o o o o
Proporción humana (antropocentrismo) Orden y claridad Regularidad geométrica Líneas rectas Simetría Visión unitaria del espacio Pocos detalles Espacios centrales
Características arquitectura
o o o o o
Columna abalaustrada Cornisas Acabados lisos Tipología: Iglesia, palacio y villa campestre Elementos clásicos: cúpula semiesférica, techos planos con casetones, columnas, Arco de medio punto, bóveda de cañón, frontis triangular, pilastras y pechinas clásicas, almohadillado.
Barroco o
o o o
o o
o o
Frontones partidos Reinterpretación del clasicismo Basada en líneas curvas, movimiento Se trata la arquitectura como una escultura Jerarquía de la fachada Importancia del ornamento, exceso de detalles Irregularidad Columnas salomónicas
Características arquitectura
o Visión segmentada del espacio o Se trata la arquitectura como una escultura Reinterpretación del clasicismo. o Importancia del ornamento, exceso de detalles. o Irregularidad. o Frontones partidos. o Basada en líneas curvas, movimiento. o Jerarquía de la fachada. o Columnas salomónicas. o Visión segmentada del espacio.
Similitudes arquitectura
TipologĂa Palacios
Palacio Pitti, Florencia
Palacio Real Madrid, Madrid.
Tipología Iglesias
Santa María Novella, Florencia.
Catedral de Berlín. Alemania.
Implementación del Jardín la cúpula y el tambor casi de igual tamaño
Jardines de boblio Florencia
Cúpula pequeña, con doble tambor.
Catedral de San Paulo, Inglaterra
Diferencia arquitectura
Cúpula La cúpula y el tambor casi de igual tamaño
Santa María de las Flores, Florencia
Cúpula pequeña, con doble tambor.
Cúpula pequeña, con doble tambor.
Visión del Espacio Unitaria
San Andrés de Mantua, Alberti
Segmentada
Iglesia de los inválidos, Jules Hardouin-Mansart
Detalles Nivel normal de detalles.
Iglesia de San Lorenzo, Florencia.
Nivel alto de detalles.
Palacio de Versalles, Le Vau y Hardouin Mansart
Iluminación interior Entrada de luz solo por la linterna.
Iglesia de San Lorenzo, Florencia
Ventanas en la cúpula.
Cúpula de la iglesia barroca de San Lorenzo, Turín.
Tipos de Columna Columnas adosadas
Universidad de Salamanca
Columnas salom贸nicas.
Iglesia de Nuestra Se帽ora de la Anunciaci贸n, Castell贸n
Portada Portada Front贸n
Gesu, Roma.
Portada Retablo.
San Carlos de las 4 fuentes, Roma.
Musica
Renacimiento
Características música
Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se allan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
Barroco
Características música
Se trata de una de las épocas musicales más largas y fecundas de la música occidental. Sus características más definitorias son el uso del bajo continuo y el gusto por los fuertes contrastes sonoros materializado en la policoralidad y el «estilo concertante». Este gusto por el contraste y algunas otras de sus características son ompartidas por el movimiento homónimo en las artes plásticas: profusión en el uso de ornamentación, teatralidad, dramatismo, utilización como medio para la pompa y esplendor en los espectáculos públicos, etc
• • • • • • • •
• •
Folleto http://www.arteespana.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/ Barroco http://www.arteguias.com/b arroco.htm www.historiadelartesagra do.com http://www.slideshare.net/ www.historiadelartesagra do.com http://www.buenastareas.c om/ensayos/CuadroComprativo-RenacimientoVs-Barroco/435638.html http://www.spanisharts.co m/history/barroco/barroco _murillo.html http://clio.rediris.es/clione t/fichas/gr.htm
Bibliografía