[LO DIFERENTES TIPO DE MODULAICONES ]
RICARDO CORDERO CI: 24001557
TIPOS DE MODULACION Modulación engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita transmitir más información de forma simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e interferencias. Según la American National Standard for Telecommunications, la modulación es el proceso, o el resultado del proceso, de variar una característica de una onda portadora de acuerdo con una señal que transporta información. El propósito de la modulación es sobreponer señales en las ondas portadoras. 1 Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal moduladora, que es la información que queremos transmitir.
Modulación PAM
La modulación por amplitud de pulsos o, por sus siglas en inglés, modulación PAM (pulse-amplitude modulation) es una técnica de modulación de señales analógicas donde el desfase y la frecuencia de la señal quedan fijos y la amplitud es la que varía. Dichas amplitudes pueden ser reales o complejas. Si se representan las amplitudes en el plano complejo se tienen las denominadas constelaciones de señal. En función del número de símbolos o amplitudes posibles se llama a la modulación N-PAM. Así, se tiene 2PAM, 4PAM, 260PAM, etc. De la correcta elección de los puntos de la constelación (amplitudes) depende la inmunidad a ruido (distancia entre puntos) o la energía por bit (distancia al origen).
Aplicaciones Algunas versiones del protocolo Ethernet se basan en la modulación PAM para la transmisión de los datos. En concreto, 100BASE-TX (fast ethernet) usa una modulación de 3 niveles (3-PAM), mientras que 1000BASE-T (gigabit ethernet) usa una modulación de 5 niveles o 5-PAM.
Modulación PCM Es
un
procedimiento de modulación utilizado para transformar una señal analógica en una secuencia de bits (señal digital), método inventado por el ingeniero británico Alec Reeves en 1937 y que es la forma estándar de audio digital en computadoras, discos compactos, telefonía digital y otras aplicaciones similares. En un flujo MIC la amplitud de una señal analógica es muestreada regularmente en intervalos uniformes, y cada muestra es cuantizada al valor más cercano dentro de un rango de pasos digitales.
Modulación PWM La modulación de ancho de pulso (PWM, por sus siglas en inglés) de una señal es una técnica que logra producir el efecto de una señal analógica sobre una carga, a partir de la variación de la frecuencia y ciclo de trabajo de una señal digital. El ciclo de trabajo describe la cantidad de tiempo que la señal está en un estado lógico alto, como un porcentaje del tiempo total que esta toma para completar un ciclo completo. La frecuencia determina que tan rápido se completa un ciclo (por ejemplo: 1000 Hz corresponde a 1000 ciclos en un segundo), y por consiguiente que tan rápido se cambia entre los estados lógicos alto y bajo. Al cambiar una señal del estado alto a bajo a una tasa lo suficientemente rápida y con un cierto ciclo de trabajo, la salida parecerá comportarse como una señal analógica constante cuanto esta está siendo aplicada a algún dispositivo.
Para crear una señal de 3V dada una fuente digital que puede ser alta (5V) o baja (0V), usted podría utilizar un PWM con un ciclo de trabajo del 60%. El cual generaría una señal de 5V el 60% del tiempo. Si la señal es conmutada lo suficientemente rápido, el voltaje visto en las terminales del dispositivo parecerá ser el valor promedio de la señal. Si el estado lógico bajo es 0V (que es el caso más común) entonces el voltaje promedio puede ser calculado multiplicando el voltaje que represente el estado lógico alto por el ciclo de trabajo, o 5V x 0.6 = 3V. Seleccionar un ciclo de trabajo del 80% sería equivalente a 4V, un 20% a 1V, y así sucesivamente. Aplicaciones Señales de PWM son utilizadas comunmente en el control de aplicaciones. Su uso principal es el control de motores de corriente continua, aunque también pueden ser utilizadas para controlar válvulas, bombas, sistemas hidráulicos, y algunos otros dispositivos mecánicos. La frecuencia a la cual la señal de PWM se generará, dependerá de la aplicación y del tiempo de respuesta del sistema que está siendo controlado. A continuación se muestran algunas aplicaciones y sus respectivas frecuencias: Calentar elementos o sistemas con tiempos de respuesta lentos: 10-100 Hz o superior. Motores eléctricos de corriente continua: 5-10 kHz o superior. Fuentes de poder o amplificadores de audio: 20-200 kHz o superior. Modulación TDM Técnica para compartir un canal de transmisión entre varios usuarios. Consiste en asignar a cada usuario, durante unas determinadas "ranuras de tiempo", la totalidad del ancho de banda disponible. Esto se logra organizando el mensaje de salida en unidades de información llamadas tramas, y asignando intervalos de tiempo fijos dentro de la trama a cada canal de entrada. De esta forma, el primer canal de la trama corresponde a la primera comunicación, el segundo a la segunda, y así sucesivamente, hasta que el n-esimo más uno vuelva a corresponder a la primera. En la multiplexación por división de tiempo (TDM) las señales de los diferentes canales de baja velocidad son probadas y transmitidas sucesivamente en el canal de alta velocidad, al asignarles a cada uno de los canales un ancho de banda, incluso hasta cuando éste no tiene datos para transmitir Multiplexación por división de tiempo: se asigna a cada estación un turno de transmisión rotativo, de forma que, durante un período de tiempo, transmite una estación; luego la siguiente, y así sucesivamente.
Aplicaciones El uso de esta técnica es posible cuando la tasa de los datos del medio de transmisión excede de la tasa de las señales digitales a transmitir. El multiplexor por división en el tiempo muestrea, o explora, cíclicamente las señales de entrada (datos de entrada) de los diferentes usuarios, y transmite las tramas a través de una única línea de comunicación de alta velocidad. Los MDT son dispositivos de señal discreta y no pueden aceptar datos analógicos directamente, sino demodulados mediante un módem. Los TDM funcionan a nivel de bit o a nivel de carácter. En un TDM a nivel de bit, cada trama contiene un bit de cada dispositivo explorado. El TDM de caracteres manda un carácter en cada canal de la trama. El segundo es generalmente más eficiente, dado que requiere menos bits de control que un TDM de bit. La operación de muestreo debe ser lo suficientemente rápida, de forma que cada buffer sea vaciado antes de que lleguen nuevos datos. Los sistemas MIC, sistema de codificación digital, utilizan la técnica TDM para cubrir la capacidad de los medios de transmisión. La ley de formación de los sucesivos órdenes de multiplexación responde a normalizaciones de carácter internacional, con vista a facilitar las conexiones entre diversos países y la compatibilidad entre equipos procedentes de distintos fabricantes.
Que es una trama
Un paquete consiste en un conjunto de bits que forman un solo bloque de datos, y que contiene una cabecera formado por información de control
como es el emisor, el receptor, y datos de control de errores, además del mismo mensaje. Debido a que son unidades de datos de red similares, los términos paquete y trama se utilizan indistintamente Para delimitar una trama se pueden emplear cuatro métodos: Por conteo de caracteres: al principio de la trama se pone el número de bytes que la componen, este método presenta un posible problema de sincronización. Por caracteres de principio y fin: en comunicaciones orientadas a caracteres se pueden emplear códigos ASCII bajos para representar el principio y fin de las tramas. Habitualmente se emplean STX (Start of Transmision) para empezar y ETX(End of Transmission) para terminar. Si se quieren transmitir datos arbitrarios se recurre a secuencias de escape para distinguir los datos de los caracteres de control. 3. Por secuencias de bits: en comunicaciones orientadas a bit, se puede emplear una secuencia de bits para indicar el principio y fín de una trama. Se suele emplear el "guión", 01111110, en transmisión siempre que aparezcan cinco unos seguidos se rellena con un cero; en recepción siempre que tras cinco unos aparezca un cero se elimina. 4. Por violación del nivel físico: se trata de introducir una señal, o nivel de señal, que no se corresponda ni con un uno ni con un cero. Por ejemplo si la codificación física es bipolar se puede usar el nivel de 0 voltios, o en Codificación Manchester se puede tener la señal a nivel alto o bajo durante todo el tiempo de bit (evitando la transición de niveles característica de este sistema). Que es un time slot Intervalo de tiempo.- Cualquier intervalo de tiempo cíclico que pueda ser reconocido y definido unívocamente.
Que es entrelazado de bit El entrelazado es utilizado en transmisión digital de datos como técnica para proteger la información frente a los errores de ráfaga (burst errors). Este tipo de errores ocasionales afectan a varios bits seguidos, e invalidan las propiedades correctoras de error de los códigos redundantes que se emplean en la transmisión de datos. Al emplear técnicas de entrelazado, los errores de ráfaga
se ven distribuidos entre varias palabras, facilitando la labor correctora del código empleado. Intercalación de bits de una o más palabras código para reducir el efecto de la memoria del canal de transmisión sobre los errores de bits.
Que es entrelazado de byte
Entrelazado es una técnica consistente en organizar la información digital de forma no contigua para mejorar las prestaciones de un sistema. El entrelazado (interleaving en inglés) es empleado principalmente en telecomunicaciones (por ejemplo vía satélite o ADSL), tecnologías multimedia, acceso a memoria y formatos de archivo. El término "multiplexado" se utiliza a veces para referirse al entrelazado de una señal digital. El entrelazado se emplea también para organizar estructuras de datos multidimensionales. Teoria del muestreo
La teoría del muestreo define que para una señal de ancho de banda limitado, la frecuencia de muestreo, fm, debe ser mayor que dos veces su ancho de banda [B] medida en Hertz [Hz]. fm > 2·B Supongamos que la señal a ser digitalizada es la voz...el ancho de banda de la voz es de 4,000 Hz aproximandamente. Entonces, su razón de muestreo sera 2*B= 2*(4,000 Hz), es igual a 8000 Hz, equivalente a 8,000 muestras por segundo (1/8000). Entonces la razón de muestreo de la voz debe ser de al menos 8000 Hz, para que puede regenerarse sin error. La frecuencia 2*B es llamada la razón de muestreo de Nyquist. La mitad de su valor, es llamada algunas veces la frecuencia de Nyquist. El teorema de muestreo fue desarrollado en 1928 por Nyquist y probado matematicamente por Claude Shannon en 1949.
El en área de la MÚSICA, a veces es necesario convertir material analógico [en acetato, cassetes, cintas magneticas, etc] a formato digital [en CD, DVD]. Los ingenieros de sonido pueden definir el rango de frecuencia de interés. Como resultado, los filtros analógicos son algunas veces usados para remover los componentes de frecuencias fuera del rango de interes antes de que la señal sea muestreada. Por ejemplo, el oído humano puede detectar sonidos en el rango de frecuencias de 20 Hz a 20 KHz. De acuerdo al teorema de muestreo, uno puede muestrear la señal al menos a 40 KHz para reconstruir la señal de sonido aceptable al oísdo humano. Los componentes más arriba de 40 KHz no podrán ser detectados y podrían contaminar la señal. Estos componentes arriba de los 40 KHz son removidos a través de filtros pasa banda o filtrospasa bajas. Algunos de las razones de muestreos utilizadas para grabar musica digital son las siguientes:
Razón de muestreo/ Frecuencia de Nyquist 22,050 kHz = 11,025 kHz (Nyquist) 24,000 kHz = 12,000 kHz 30,000 kHz = 15,000 kHz 44,100 kHz = 22,050 kHz 48,000 kHz = 24,000 kHz
Es muy importante tomar en consideración que la frecuencia más alta del material de audio será grabada. Si la frecuencia de 14,080 Hz es grabada, una razón de muestreo de 44.1 kHz deberá ser la opción elegida. 14,080 Hz cae dentro del rango de Nyquist de 44.1 kHz el cual es 22.05 kHz. La razón de muestreo elegida determina el ancho de banda del audio de la grabadora usada. Considerando que el rango del oído es de 20 Hz a 20 kHz, una razón de muestreo de 44.1 kHz teóricamente deberá satisfacer las necesidades de audio.
Sistema PCM Se basa como la anterior en el teorema de muestreo: " Si una señal f(t) se muestrea a intervalos regulares de tiempo con una frecuencia mayor que el doble de la frecuencia significativa más alta de la señal, entonces las muestras así obtenidas contienen toda la información de la señal original. La función f(t) se puede reconstruir a partir de estas muestras mediante la utilización de un filtro paso - bajo". Es decir, se debe muestrear la señal original con el doble de frecuencia que ella, y con los valores obtenidos, normalizándolos a un número de bits dado (por ejemplo, con 8 bits habría que distinguir entre 256 posibles valores de amplitud de la señal original a cuantificar) se ha podido codificar dicha señal. En el receptor, este proceso se invierte, pero por supuesto se ha perdido algo de información al codificar, por lo que la señal obtenida no es exactamente igual que la original (se le ha introducido ruido de cuantización). Hay técnicas no lineales en las que es posible reducir el ruido de cuantización muestreando a intervalos no siempre iguales. PROCESO MODULACIÓN PCM Codificación Analógica-Digital Modulación de Amplitud de Pulso(PAM) Modulación PCM Tasa de prueba Codificación Analógica - Digital
Este tipo de codificación es la representación de información analógica en una señal digital. Por ejemplo para grabar la voz de un cantante sobre un CD se usan se usan significados digitales para grabar la información analógica. Para hacerlos, se debe de reducir el nº infinito potencial posible de valores en un mensaje analógico de modo que puedan ser representados como una cadena digital con un mínimo de información posible. La figura 1 nos muestra la codificación analógica - digital llamada codec (codificador-decodificador).
En la codificación analógica - digital, estamos representando la información contenida a partir de una serie de pulsos digitales (1s ó 0s). La estructura de la señal traducida no es el problema. En su lugar el problema es como hacer pasar información de un número de valores infinitos a un número de valores limitados sin sacrificar la calidad. Modulación de amplitud de pulso (PAM) El primer paso en la codificación analógica - digital se llama PAM. Esta técnica recoge información análoga, la muestra (ó la prueba), y genera una serie de pulsos basados en los resultados de la prueba. El término prueba se refiere a la medida de la amplitud de la señal a intervalos iguales. El método de prueba usado en PAM es más eficaz en otras áreas de ingeniería que en la comunicación de datos (informática). Aunque PAM está en la base de un importante método de codificación analógica - digital llamado modulación de código de pulso (PCM). En PAM, la señal original se muestra a intervalos iguales como lo muestra la figura 2. PAM usa una técnica llamada probada y tomada. En un momento dado el nivel de la señal es leído y retenido brevemente. El valor mostrado sucede solamente de modo instantáneo a la forma actual de la onda, pero es generalizada por un periodo todavía corto pero medible en el resultado de PAM
El motivo por el que PAM sea ineficaz en comunicaciones es por que aunque traduzca la forma actual de la onda a una serie de pulsos, siguen teniendo amplitud (pulsos)(todavía señal analógica y no digital). Para hacerlos digitales, se deben de modificar usando modulación de código de pulso (PCM) Modulación PCM PCM modifica los pulsos creados por PAM para crear una señal completamente digital. Para hacerlo, PCM, en primer lugar, cuantifica los pulsos de PAM. La cuantificación es un método de asignación de los valores íntegros a un rango específico para mostrar los ejemplos. Los resultados de la cuantificación están representados en la figura 3.
a figura4 muestra un método simple de asignación de signo y magnitud de los valores para muestras cuantificadas. Cada valor es traducido en su equivalente binario 7-bits. El octavo bit indica el signo.
Cuantificación usando signo y magnitud
Los dígitos binarios son transformados en un señal digital usando una de las técnicas de codage digital-digital. La figura 5 muestra el resultado de la modulación de codage de pulso de la señal original codificada finalmente en señal unipolar. Solo se muestran los 3 primeros valores de prueba.
PCM se construye actualmente a través de 4 procesos separados: PAM, cuantificación, codage digital-digital. La figura 6 muestra el proceso entero en forma de gráfico. PCM es el método de prueba usado para digitalizar la voz en la transmisión de línea-T en los sistemas de telecomunicaciones en América del Norte.
La multiplexación por división de tiempo (TDM) es una técnica que permite la transmisión de señales digitales y cuya idea consiste en ocupar un canal (normalmente de gran capacidad) de trasmisión a partir de distintas fuentes, de esta manera se logra un mejor aprovechamiento del medio de trasmisión. El
Acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) es una de las técnicas de TDM más difundidas.
Multiplexación por división de tiempo La multiplexación por división de tiempo (MDT) o (TDM), del inglés Time Division Multiplexing, es el tipo de multiplexación más utilizado en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales. En ella, el ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a cada canal durante una fracción del tiempo total (intervalo de tiempo). En la imagen siguiente se representa, esquematizada de forma muy simple, un conjunto multiplexor-demultiplexor para ilustrar como se realiza la multiplexación-desmultiplexación por división de tiempo. En este circuito, las entradas de seis canales llegan a los denominados interruptores de canal, los cuales se cierran de forma secuencial, controlados por una señal de reloj, de manera que cada canal es conectado al medio de transmisión durante un tiempo determinado por la duración de los impulsos de reloj. En el extremo distante, el desmultiplexor realiza la función inversa, esto es, conecta el medio de transmisión, secuencialmente, con la salida de cada uno de los seis canales mediante interruptores controlados por el reloj del demultiplexor. Este reloj del extremo receptor funciona de forma sincronizada con el del multiplexor del extremo emisor mediante señales de temporización que son transmitidas a través del propio medio de transmisión o por un camino. Acceso múltiple por división de tiempo El Acceso múltiple por división de tiempo (Time Division Multiple Access o TDMA, del inglés) es una técnica de multiplexación que distribuye las unidades de información en ranuras ("slots") alternas de tiempo, proveyendo acceso múltiple a un reducido número de frecuencias. También se podría decir que es un proceso digital que se puede aplicar cuando la capacidad de la tasa de datos de la transmisión es mayor que la tasa de datos necesaria requerida por los dispositivos emisores y receptores. En este caso, múltiples transmisiones pueden ocupar un único enlace subdividiéndole y entrelazándose las porciones.
Esta técnica de multiplexación se emplea en infinidad de protocolos, sola o en combinación de otras, pero en lenguaje popular el término suele referirse al estándar D-AMPS de telefonía celular empleado en América. TDM (Multiplexaje por división de tiempo) Es un sistema de transmisión en el cual un numero de comunicaciones están multiplexados en una portadora al asignar a cada comunicación un especio especifico de tiempo. El proceso se lleva a cabo "intercalando" las muestras de diferentes señales para que estas se puedan transmitir en forma secuencial por el mismo canal. TDM tiene como objetivo multiplexar "n" canales PCM; según el estándar que se escoja (ETSI o ANSI), para lograr lo que se denomina un PCM de 1er orden (E1 o T1), para esto se genera un conjunto de 16 tramas PCM numeradas de la 0 a la 15, que es el ciclo completo TDM.
Estructura europea (ETSI) Usando un sistema TDM, un número de comunicaciones puede ser combinado en una portadora. Cada comunicación esta representada por una serie de muestras, cada una de las cuales se representa en forma de código digital. En Europa ha sido estandarizado y aceptado por la UIT un sistema TDM de 32 canales. Cada canal tiene 8 bits. Al conjunto de los 32 canales se le llama trama (Frame) y tiene 256 bits. Una llamada es asignada a un canal en una trama, esto significa que se pueden enviar 8 bits en cada trama. Como una señal de voz es muestreada cada 125µs debido al Teorema de Nyquist (Ts=1/(4kHz*2)), la muestra de un usuario es realizada en 8 bits cada 125s. Por lo tanto la duración del canal es de: (125s/32)= 3.906s La asignación de los canales en la trama es: Canal 0: Sincronización de la trama (alineación). Canal 16: Señalización. Canal 1-15 y 17-31: Voz/Datos. Estructura americana (ANSI) La cadena de bits consiste de tramas que contienen 193 bits, donde 1 bit es usado para la alineación y 192 son usados por los 24 canales de 8 bits cada uno.
Uso en telefonía celular Mediante el uso de TDMA se divide un único canal de frecuencia de radio en varias ranuras de tiempo (seis en D-AMPS y PCS, ocho enGSM). A cada persona que hace una llamada se le asigna una ranura de tiempo específica para la transmisión, lo que hace posible que varios usuarios utilicen un mismo canal simultáneamente sin interferir entre sí. Existen varios estándares digitales basados en TDMA, tal como TDMA D-AMPS (Digital-Advanced Mobile Phone System), TDMA D-AMPS-1900, PCS-1900 (Personal Communication Services), GSM (Global System for Mobile Communication, en el que se emplea junto con saltos en frecuencia o frequency hopping), DCS-1800 (Digital Communications System) y PDC (Personal Digital Cellular). Características Se utiliza con modulaciones digitales. Tecnología simple y muy probada e implementada. Adecuada para la conmutación de paquetes. Requiere una sincronización estricta entre emisor y receptor. Requiere el Time advance.
Avances tecnológicos en las comunicaciones hasta la Multiplexación por División de Onda.
Las comunicaciones han logrado un avance extraordinario y están totalmente en una posición que es difícil comprender si no tenemos claro desde dónde vienen y hacia dónde van, tomaremos esta evolución a partir del momento en que éstas comienzan a viajar por cable. El telégrafo es el primer invento que permite enviar información a través de un cable a partir de impulsos eléctricos, es aquí dónde inicia la revolución de las comunicaciones, la carrera a vencer siempre ha sido el monto de información que es posible transmitir, así que el reto a vencer es cuanto puedo enviar y en cuanto tiempo, por lo que esta evolución a logrado tener avances verdaderamente simbólicos hoy en día, inició con la clave Morse que podía enviar 25 palabras por minuto que posteriormente fue mejorado por la técnica de Edward Hughes que podía transmitir hasta 45 palabras por minuto. En 1874 Émile Baudot introdujo el primer tipo de multiplexor por división de tiempo que permitía varias comunicaciones al mismo tiempo usando el mismo cable o línea al igual que Tomas Edison quien desarrolló un invento que podía transmitir cuatro telegramas simultáneos por el mismo hilo. Posteriormente se llegó el teléfono, claro está que no apareció de la nada, fue un escenario de batallas por conseguir la autoría y el teléfono tal como lo conocemos fue desarrollado y perfeccionado por diversos inventores que dieron su aportación para lograr lo que ahora conocemos cómo teléfono en su versión básica alámbrica.
En orden cronológico podríamos mencionar primero al Sr. Antonio Meucci que instaló en su hogar un dispositivo que conectaba del dormitorio al sótano para comunicarse con su esposa enferma, este dispositivo lo llamó “Telettrofono”. De aquí pasaron desfilando Philipp Reis quien desarrolló un aparato construido
con una membrana de cuero en el que se podía transmitir algunos sonidos pero en realidad era imposible hablar, un par de años después, en 1864, Innocenzo Manzetti desarrolló un “telégrafo parlante” el cual realmente ya permitía transmitir la voz pero sólo fue publicado en algunos medios de comunicación y no llegó a más, a partir de aquí la primera patente conseguida de un artefacto telefónico tal y cómo lo conocemos fue por Alejandro Graham Bell en 1876 con la que se volvió realmente un monopolizador de la explotación de dicho invento. Así la evolución de los cables en la carrera por llevar cada vez más y más información nos llevan a ver los principales tipos de cableado utilizado para llevar y traer información como los cables por pares que están formados por grupos de 2 hilos aislados entre sí, estos son usados para transmitir en distancias cortas, la tecnología telefónica clásica utiliza este tipo de cables y son muy familiares para nosotros en la instalación casera que conocemos. Después vienen los cables de composición coaxial, esta tecnología ha sido usada principalmente para llevar información a grandes distancias, usada principalmente por la televisión y las redes de datos a larga distancia, en este tipo de cables no hay casi pérdida de información. Finalmente llega la fibra óptica que es el super conductor, puede llevar altos volúmenes de información a través de sus hilos de fibra de vidrio y es por la que viajan los nuevos estándares de comunicación, es aquí donde entra la nueva modalidad de integración de IP sobre canales WDM. En términos concretos y prácticos no es más que la encapsulación de datos para ser transportados por paquetes, esto permite transportar varias señales sobre una misma fibra óptica por medio de portadoras ópticas de diferente longitud de onda usando la transportación por medio de luz que proviene de un laser o un led, el WDM es: (Wavelength Division Multiplexing) en español; Multiplexación por división de onda y es en base a una portadora óptica, esto pemrite transportar diferentes tipos de datos en un solo paquete y reducir su tamaño, esto genera la posibilidad de llevar de una forma más rápida información multimedia que puede servir para entablar una comunicación efectiva en reuniones y presentaciones ejecutivas e incluso para lo que se espera sea la televisión interactiva.
Pasa tiempos