Feria Manzanares 2009

Page 1

Feria y Fiestas

Manzanares 2

o

o

9



TEMAS VARIOS ARTISTAS LOCALES CREACIÓN LITERARIA

Saludo del Alcalde.....................................................................................

4

Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco· Manzanares y sus Moriscos...

6

Juan Díaz-Pintado· Disputa entre las Juntas de Gobierno de Manzanares y La Solana (Julio-Septiembre, 1808). Los suministros en los años inciertos.....................................................................................

9

Juan de Ávila Gijón Granados· La guerra de los confidentes. Noticias sobre los acontecimientos bélicos de junio-diciembre de 1809 en La Mancha......................................................................................................

14

Teodoro Sánchez-Migallón Arias· La Guerra de la Independencia y Manzanares de La Mancha (1808-1814).............................................

20

Carlos Fdez.-Pacheco Sánchez Gil y Concepción Moya García· Ferias y Fiestas de Manzanares en el primer tercio del Siglo XX..................

24

José Román Orozco· La teoría de las 3-G: ganar, gastar y gozar......

32

Manuel Gallego Arroyo· La Ventanita Norte. Sobre los estilos artísticos de la Parroquia de la Asunción.............................................................

36

José Luis Olmo Risquez· Un paseo geológico por las calles de Manzanares..............................................................................................

40

Antonio Fernández de Simón Naranjo· La explanada del árbol gordo....

45

Antonio Quevedo Muñoz· Mujeres toreras y su presencia en Manzanares.......................................................................................................

47

Iris Sevilla Serna..........................................................................................

54

Manuel Fernández-Arroyo................................................................................

56

Germán Molina-Prados Ruiz-Aragón....................................................

58

Julián Gómez-Cambronero· Crítica literaria de dos poetas manzanareños: el poeta visual y el poeta del mar y la luz................

60

Teo Serna· Lo que piensan los perros..................................................

65

Federico Gallego Ripoll· Una mano, otras manos............................

66

María José Mira· En blanco y negro.....................................................

68

María José Maeso· Estaciones.............................................................

69

Antonio García de Dionisio· Lugares de la Feria...............................

71

Tomás Sánchez-Gil· A los que mueren sin haber llegado................

72

Programa Oficial Actos FERCAM 2009................................................

73

Programa Oficial Feria y Fiestas 2009...........................................................

75

www.manzanares.es

3

Indice

APUNTES HISTÓRICOS

Manzanares '09

Edita: Excmo. Ayuntamiento de Manzanares Coordina: Juan José Díaz-Portales Fotografías de portada e interiores: Germán Molina-Prados Ruiz-Aragón Fotografía de contraportada: MRW Fotografía Aérea Maquetación e Impresión: Gráficas Tomelloso, S.L. Depósito Legal: CR-427/2009


Feria y Fiestas

saluda del Alcalde

4

Vamos juntos

Con tu puedo y con mi quiero, vamos juntos compañero . Son versos del poema Vamos juntos que el recientemente desaparecido Mario Benedetti escribió en la década de los setenta del pasado siglo. El contexto del poema no tiene que ver con la preocupación que vivimos actualmente por la situación de la economía mundial, pero ese vamos juntos es una llamada a que, entre todos y todas, arrimemos el hombro para hacer menos difícil la vida a las familias que sufren directamente las consecuencias de la crisis. Y eso es lo que estamos haciendo en nuestro pueblo. Con el esfuerzo de toda la ciudadanía y con la voluntad del Equipo de Gobierno hemos multiplicado la inversión en ayuda al desempleo para intentar llegar a todas las situaciones de emergencia. Mientras haya manzanareños/as que lo pasen mal, su Ayuntamiento no escatimará esfuerzos. Todos vamos o debiéramos ir juntos en ese empeño. Mantenemos un continuo trabajo de Promoción Económica gracias al cual, y a pesar de la crisis, siguen asentándose en el Polígono empresas que crean puestos de trabajo. También ponemos los medios para crear riqueza en otros sectores, como el de las energías limpias. A los parques solares fotovoltaicos que ya hay en funcionamiento en nuestro término municipal sumaremos una central termosolar que generará un buen número de empleos, tanto en su construcción como en su mantenimiento.

www.manzanares.es


Manzanares '09

Estamos remodelando la Plaza de la Constitución, que quedará como un lugar de encuentro abierto a la ciudadanía. Se rehabilitan los viales y aceras del polígono de suelo residencial situado tras la Avenida del Parque, acabando así con problemas de insalubridad. Estamos mejorando y ampliando las redes de saneamiento y abastecimiento. Y reformamos un tramo de la calle Toledo y el Paseo de la Estación para crear más plazas de estacionamiento de vehículos. El asfaltado de calles, la rehabilitación de los tejados de la Plaza de Toros, la reforma en varias fases del Mercado Municipal, la de la Casa de Cultura y la construcción del nuevo Centro de la Mujer en las Cábilas y del Centro de Ensayo de la Banda de Música en la Isla Verde están siendo otras de las acciones. La legislatura está en su ecuador y la acción de gobierno en plena efervescencia. Ese trabajo del gobierno municipal permitirá en los próximos meses nuevas actuaciones, como la cuarta fase de ampliación del Polígono Industrial, la mejora de más calles, el arreglo de más de cuarenta kilómetros de caminos rurales, la construcción del tercer pabellón polideportivo, del nuevo colegio Divina Pastora y una nueva residencia de mayores con unidad de Alzheimer. Todo lo expuesto no es mérito del Equipo de Gobierno, sino de la sociedad manzanareña en su conjunto. Recuerdo lo de con tu puedo y con mi quiero . Gracias al esfuerzo conjunto, el Ayuntamiento de Manzanares afronta estos momentos adversos para la economía con una situación privilegiada que hace posible, sin subir los impuestos, mantener la calidad de los servicios que se prestan y que podamos acometer todas esas inversiones. Es más, nos queda un amplio margen en la capacidad de endeudamiento si fuera preciso. Baste recordar los datos de deuda viva de los municipios de España publicados por el Ministerio de Economía y Hacienda que sitúan a Manzanares entre los mejores del país. Y entre las mejores del país en su sector está FERCAM. La Feria Regional del Campo y de Muestras, a punto de cumplir su medio siglo de vida, demuestra buena salud y mantiene el tipo en un año en el que otras no han aguantado. Las ferias son una oportunidad de negocio y éstos son más necesarios que nunca en tiempos adversos. Manzanares también se prepara para vivir unos días de fiesta que sirvan de bálsamo, de encuentro, de alegría. Para ello, dentro de la mesura que nos caracteriza, se ha preparado un digno programa de actos adecuado a todo tipo de público. Vivamos la feria con intensidad. Después, vuelta a los quehaceres cotidianos. Este alcalde y todo el equipo de gobierno seguiremos trabajando, con más ímpetu si cabe, para cumplir con el encargo que nos habéis hecho de continuar haciendo una ciudad mejor. ¡Vamos juntos! Miguel Ángel Pozas Sánchez-Gil Alcalde-Presidente Ayuntamiento de Manzanares

www.manzanares.es

Vamos juntos

En los últimos meses, con la colaboración de distintas administraciones y con recursos municipales, hemos puesto en marcha un importante plan de obras públicas que contribuya a reactivar el sector de la construcción al tiempo que mejore nuestra ciudad y los servicios que se prestan en ella.

5


Feria y Fiestas

apuntes históricos

6

Fray Marcos de Guadalajara y Xavier, Predicción y destierro de los moriscos de Castilla, hasta el Valle de Ricote, Pamplona, 1614. 2 Según las Relaciones Topográficas de Felipe II, respuesta 39. 3 La toponimia urbanística es un pequeño tesoro cultural que bien convendría mimar y recuperar en la medida de lo posible en nuestro pueblo; denominaciones como Anega, Tercia, Donas, Trompas, Honda, Ancha, Toledillo, Serranos, Matadero, calle del Río, etc, aún están en la memoria de nuestros padres. Quizás para evitar las inconveniencias administrativas una doble rotulación podrían ser una solución aceptable. 1

Manzanares y sus Moriscos Hace ahora cuatrocientos años que, por decreto del rey Felipe III promulgado el 9 de abril, fueron expulsados de la Península, y también de Manzanares, muchas familias porque tenían creencias y cultura diferentes sin tener en cuenta que la mayoría de ellas llevaban viviendo y cultivando estas tierras desde antes, incluso, de la conquista cristiana del Campo de Calatrava a comienzos del siglo XIII y el resto habían llegado como consecuencia de la política de deslocalización que aplicó Felipe II en 1571 a raíz de los levantamientos de las Alpujarras. Eran todos ellos musulmanes aunque algunos se habían convertido con más o menos convicción religiosa al cristianismo ya fuese de antiguo o más recientemente pero siempre obligados. Descendían de las antiguas familias mudéjares que originariamente vivían en Moratalaz, es decir, en El Torreón, o bien eran moriscos procedentes del Reino de Granada. Las crónicas de la época 1 dicen que manzanareños moriscos que fueron víctimas de la intolerancia oficial del estado castellano fueron unas 63 familias, que no son pocas si tenemos en cuenta que el caserío de la villa estaba compuesto entonces2 por 600 casas en las que no habitaban más de 700 familias. Traducidas estas cifras, se puede afirmar que más de trescientos manzanareños fueron expulsados de esta su tierra y de sus hogares e iniciaron una diáspora incierta hacia horizontes lejanos, al otro lado del mar Mediterráneo. Aprovechando el cuarto centenario de esta ignominia del estado católico fundamentalista de los Austrias, este artículo está escrito para reivindicar su recuerdo y el lugar que les corresponda a aquellos antepasados en nuestra memoria colectiva, que no solo es olvidadiza sino que incluso no reconoce los escasos vestigios que nos pueden quedar en nuestra toponimia y arquitectura urbanas de aquellos vecinos y de su cultura diferencial. No obstante, detrás de varios siglos de cal y unos pocos años de progreso podemos encontrar todavía un alfiz revelador en la fachada de alguna casa de la calle Espronceda. También están esos recuerdos detrás del nombre de alguna calle como la de Zacatín3 palabra del árabe hispánico saqqãttin que significa ropavejero y, por extensión, es habitual en Al-Andalus para designar una calle, plaza o lugar en el que habitaban comerciantes que se dedicaban al mercadeo de ropa vieja. Muchos vivían intramuros de la antigua villa medieval; se emplazaron en la periferia del caserío, en www.manzanares.es


Manzanares '09

apuntes históricos

el entorno de la plaza del Matadero y la línea que dibujaban las actuales calles de Alcántara-Maestro don Cristóbal quizás procurando la cercanía del castillo calatravo y alejándose tanto de los centros de poder religioso y civil que estaban alrededor de la plaza y de la iglesia como de los ejes urbanos más relevantes socialmente que formaban las calles Empedrada-Cárcel, Doctor-San Isidro, Monjas-calle Honda y la transversal a todas ellas que era la calle del Carmen. Cuando la cerca se rompió a comienzos del siglo XVI posiblemente ocuparon los entornos de la calle Zacatín donde, seguramente, encontraron una cierta compresión cultural por parte de los frailes carmelitanos del convento de Nuestra Señora de Gracia.

7

A pesar del desenlace tan dramático que tuvo la historia de los moriscos manzanareños, tradicionalmente en nuestro pueblo no hubo una situación radical de incomprensión social, religiosa ni de segregación étnica sino que más bien las comunidades cristiana y musulmana habían encontrado una convivencia pacífica basada en la tolerancia y en el respeto al derecho a la diferencia. Buena muestra de ello puede ser el expediente 36.658 del archivo judicial del Consejo de las Órdenes Militares que es de los pocos testimonios escritos que conservamos sobre aquellos vecinos4 y cuya glosa voy a hacer a continuación. En otras fiestas de la villa de Manzanares, como las que ahora celebramos pero hace cuatro siglos y coincidiendo con la festividad de Santa María de agosto, se produjeron unos hechos muy significativos sobre la cuestión que nos ocupa. Allá por el día de San Miguel del año 1599 a unos vecinos que eran los regidores Blas Quesada, Alonso Díaz Ibáñez, Alonso de Porras y Felipe Garcés se les ocurrió una idea magnífica, según creían, para financiar el dorado del retablo de la iglesia parroquial que entonces tenía la advocación de Nuestra Señora de Gracia o de Alta Gracia, retablo que, por cierto, se había quemado en la noche del Corpus de 1571 por el descuido de uno de los curas del cabildo que había dejado unos velones encendidos que produjeron el primer gran incendio del templo. Pues bien, con estos fines organizaron una "zuiza" que consistía en construir en la plaza del concejo un castillete de madera en el que unos vigilantes ataviados y armados como musulmanes encerrarían a aquellos o aquellas que pasasen por la plaza y allí quedarían custodiados hasta que se comprometiesen a pagar un rescate que iría a engrosar la bolsa para el retablo. El asunto iba acompañado con la suelta de dos toros. Hasta ahí todo perfecto, porque esto de las zuizas era costumbre en las fiestas de los pueblos del Campo de Calatrava. Pero para hacer las cosas más verídicas entendieron que la guardia armada bien podría estar formada por los manzanareños musulmanes que procedían del Reino de Granada, es decir por moriscos más o menos convertidos al cristianismo. La fiesta debía coincidir con la festividad grande del pueblo que era Santa María de agosto y por ello fijaron el evento para el día siguiente que es el de San Roque. Aunque todavía faltaba casi un año no se debía perder tiempo porque había cuatro cuestiones importantes que resolver, una era que los moriscos no podían portar armas y una buena zuiza tenía que ser armada con espadas, dagas, alabardas y arcabuces, otra que se tenía que pedir permiso a la autoridad gubernativa que eran los alcaldes ordinarios, tercero que era www.manzanares.es

Este es un documento conocido que ha sido estudiado por Miguel Gómez Vozmediano, Mudéjares y moriscos en el Campo de Calatrava. Reductos de convivencia, tiempos de intolerancia (s. XV-XVII), Ciudad Real, 2000. El original en Archivo Histórico Nacional, OOMMArchivo Histórico de Toledo.

4


Feria y Fiestas

apuntes históricos

8

necesario ensayos y dinero y cuarto que había que convencer a los moriscos. Los alcaldes ordinarios que debían ser poco espabilados, Gonzalo Ruiz de Bolaños y Juan Díaz Hidalgo, se avinieron a permitir el uso de armas y a pregonar que bajo pena de mil maravedíes todos los moriscos de más de dieciocho años debían participar en la zuiza. Los moriscos aceptaron y se formó una escuadra de cuarenta y tres individuos que pagaron incluso 19 maravedíes cada uno para colación y compra de pólvora; el capitán era Luis Pérez, el alférez Juan Pérez y el sargento, que era el único cristiano viejo, Melchor Díaz. De este modo, ataviados como musulmanes que eran, con una bandera enarbolada y con cinco medias lunas por insignias, con sus armaduras y sus armas entre las que estaban cuatro o cinco arcabuces, la compañía se dedicó a ensayar todos los domingos y festivos, cuarenta días antes de la festividad de San Roque. Haciendo correrías por el campo en dirección a la Membrilla y exhibiéndose por el pueblo gritaban en la lengua "algarabía" y montaban gran algazara con sus gritos de guerra y tambores. Los moriscos de Membrilla se le animaron y en algún ensayo llegaron a ser más de doscientos, pero en Manzanares los convecinos cristianos no se alertaron en exceso, y la cosa hubiese quedado en simple jolgorio si no hubiese sido porque el día de la fiesta, mientras cogían cautivos y los encerraban en el castillo de madera construido en la plaza hasta que con dulces, bizcochos o dinero eran rescatados, se produjo un grave altercado entre los moriscos participantes; por un lado, los de la familia Castillo que alardeaban de ser mudéjares convertidos al cristianismo con la toma de Granada en 1492 y, por el otro, los de la familia Díaz a los que acusaban de ser moriscos del Reino de Granada venidos por tanto en 1571 al pueblo. La cosa terminó a cuchilladas y según el informe de nuestro cirujano Francisco Carreño hubo heridos de cierta consideración. La gravedad del altercado hizo que la justicia abriese una investigación desplazándose para ello por orden del rey los alcaldes mayores del Campo de Calatrava que venían de Almagro. La sentencia fue clara, los culpables de todo el asunto no eran los moriscos sino los alcaldes ordinarios que por su ignorancia supina autorizaron la armada morisca cuando las leyes del reino al respecto eran claras prohibiendo tajantemente que cualquier musulmán portara armas. Estos hechos vienen a demostrar la teoría de que en el Campo de Calatrava en general y en Manzanares en particular hubo espacios, no de igualdad pero si de convivencia entre las distintas religiones y culturas como continuidad de la tradición medieval. Los moriscos tenían su papel reconocido dentro de la sociedad manzanareña. En la lista de partícipes en la zuiza y en las declaraciones del sumario se comprueba su dedicación a tareas artesanales, de molienda o agrícolas, posiblemente se habían convertido al cristianismo pero para guardar las formas y todo el mundo sabía que así era. Fue la intransigencia del Estado Moderno la que impuso la expulsión de estas familias que para Manzanares tuvo que tener un impacto demográfico, social y económico tremendamente negativo porque afectaba a más de una décima parte de su población. Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco Doctor en Historia - Archivero del Estado

www.manzanares.es


Manzanares '09

Parte de suministros en lengua francesa. AHPCR. Protocolo geográfico 1059

A partir de junio de 1808 las juntas locales surgidas por exigencia del pueblo tenían ante sí tres tareas prioritarias: lograr un cierto nivel organizativo, mantener al vecindario en relativa calma, o dicho de otra forma, controlar cualquier tipo de acción tumultuaria, y reunir los suministros que las tropas francesas y españolas exigían con apremio. Por el hecho de haber aparecido en una situación de vacío de poder, el movimiento juntista mostraba un carácter más autónomo que unitario, condicionado por viejos prejuicios. Haber pertenecido cerca de 600 años a Órdenes Militares diferentes (Santiago, Calatrava) o al priorato de San Juan dificultaba la cooperación, el entendimiento, entre poblaciones y comarcas vecinas. Ámbitos territoriales y administrativos que se habían mantenido a lo largo de siglos en el marco provincial de La Mancha sin mayores quebrantos ni problemas, hecha abstracción de sus orígenes y evolución histórica, pretendían ahora obrar por su cuenta exacerbando las diferencias. Afloraban la desconfianza y el recelo. Con una actitud estrecha y egoísta daban la impresión de anteponer su interés particular a otro más amplio y coordinado. Flaqueaba la voluntad de cooperación en detrimento de la eficacia, al extremo de perder el tiempo en controversias frívolas y vanas1. La constante demanda de abastecimientos para los soldados, centralizada por motivos logísticos en los principales puntos de la carretera real, pondría enseguida a prueba su auténtica voluntad de cooperación. Para empezar, como si no fuera consciente de la gravedad de la situación o no le impresionaran en exceso las órdenes dictadas el 16 de mayo por Murat, cuñado de Napoleón y lugarteniente general del Reino, que el capitán general de Castilla la Nueva, Negrete, cursaba con rapidez, el ayuntamiento de Villahermosa frenaba con www.manzanares.es

apuntes históricos

Disputa entre las Juntas de Gobierno de Manzanares y La Solana (julio-septiembre, 1808). Los suministros en los años inciertos

9

Daniel YÉPEZ PIEDRA: "La visión de las Juntas de la Guerra de La Independencia en las fuentes inglesas", en Hispania Nova, 2, (2004). Acertadas valoraciones sobre ellas a cargo del hispanista británico, Charles ESDAILE: La Guerra de la Independencia: una nueva historia. Barcelona. Crítica. 2004, en especial el cap. Las insurrecciones ibéricas, pp. 69-94 e interesantes juicios relativos a los suministros, en Esteban CANALES GILI: "Ejército y población civil durante la Guerra de la Independencia: unas relaciones conflictivas", en Hispania Nova, 3, (2003).

1


apuntes históricos

10 Feria y Fiestas

O sea, Miret, Sotomayor, Morales, Sandoval, Vélez de las Cuevas y García. A.H.N. Consejos. Leg. 5518, exp. 8 3 Al decir de Manzanares, La Solana había sido una de las designadas por la junta provincial para auxiliarla. De siete oficios recibidos La Solana contestaba a cinco. 4 Formada por Gabriel y Juan Tomás Antolinez de Castro, don Luís Francisco López Gascón, fray Vicente de San José, Francisco González, Juan Antonio Ramírez, José M. de la Torre, Francisco Javier González Barrera, Andrés Díaz Cacho, Gaspar Muñoz, Manuel Moreno Pérez, Mariano Remón, Silvestre Velasco, Manuel Romero, Rodolfo Aquilino Carrillo, Félix García Tomás y el escribano, Juan Pedro Cuenca. 5 Jean René AYMES: "La imagen de Francia y de los franceses en España en 1808", en Terceras Jornadas sobre la batalla de Bailén, (2004), pp. 6994. 2

triviales pretextos la llegada a Manzanares el 26-27 de mayo de 12 carros de dos mulas cargados de patatas con destino a las unidades de Dupont. Cuando estaban a punto de llegar los carruajeros daban media vuelta, achacando que no les acompañaba ningún comisario de Villanueva de los Infantes. Nada más enterarse de la maniobra el alcalde mayor de Manzanares, Juan José Miret, instaba por oficio al gobernador de Infantes a que adoptase providencias eficaces e impusiera un correctivo a los responsables de tal frivolidad, de la mala versación . Pero la junta con la que principalmente Manzanares iba a entrar en disputa por razón del abastecimiento del ejército español de Andalucía era la de la Solana. Antes de eso, según oficio de fecha 22 de julio que firmaba el secretario, Roque Jacinto García, esa villa debía entregar a Miguel Labián y sus acompañantes 200 fgs. de cebada para pienso de la caballería francesa estacionada en Manzanares, petición a la que no prestaba oídos por cuanto no había tales caballos, debido a que el ejercito de Dupont había caído prisionero. El 13 de septiembre, en razón de que el cuartel general de una división española superior a 4.500 hombres con tres generales, intendencia, contaduría militar y de víveres, tesorería, imprenta y administración de correos se detenía en Manzanares por tiempo indeterminado, su junta2 solicitaba con urgencia a la de La Solana esas 200 fgs. de cebada para el día 14, 600 raciones diarias de pan y 50 arrobas de aceite, producto del que Manzanares carecía para su propio consumo por haberlo dado ya en exceso a unas y otras tropas. Asimismo debía obligar a sus vecinos a qe. vengan oi a vender tozino -género de primera necesidad- al mercado los qe. lo tengan . De hacer caso omiso Manzanares reclamaría ante las instancias oportunas. Estas exigencias venían ya precedidas de otras en dinero, por cierto, cuantiosas. El 12 de septiembre La Solana, siempre pronta -aseguraba- a proporcionar todo lo que redundara en interés de la patria, justificaba la dilación en base a que Manzanares ni razonaba sus peticiones ni mostraba las órdenes que decía recibir. Además por noticias que poseía, parte de esa división se establecería allí, en La Solana, lo cual modificaba la situación e incrementaba sus "anhelos y ahogos". A vuelta de correo Manzanares expresaba su asombro por el hecho de que La Solana desconfiara y pusiera pretextos para no prestarle auxilio en oportunidad tan crítica. Un oficial aposentador se estaba encargando de buscar alojamiento al cuartel general de la división y no había noticia de que parte de ella se dirigiera a esa villa, pues sólo faltaba por llegar algún contingente. Se trataba de una información veraz, no como las que procedían de la Solana, simples evasivas. Varias veces había reclamado Manzanares la cebada sin obtener satisfacción. Cuando se trató de carros, si solicitó diez recibió dos; tan sólo una vez llegaron siete con los trajinantes y la carga. Esta conminación no pasaba desapercibida en La Solana que, dejando a un lado su autoproclamada mesura, se mostraba dispuesta a acreditar, cuando y ante quien fuera, que había superado a cualquier otro pueblo de la comarca, en el envío a Manzanares de los suministros que le habían sido exigidos. Más aún, obró con bastante ligereza el día que envió más de 400 camas sin haberse asegurado de que realmente eran necesarias, causando de ese modo un doloroso perjuicio a su propio vecindario. El cruce recíproco de críticas no paraba3. Ante la amenaza de Manzanares de exponer la situación a la superioridad, la junta de La Solana4 dirigía el 16 de septiembre un amplio memorial, explicativo de su conducta durante los últimos meses, al presidente del Consejo de Castilla, institución desacreditada debido a la sospechosa actitud que había mantenido hasta la batalla de Bailén. Buscaba su amparo, quejándose de la arbitrariedad y las exorbitantes exigencias de Manzanares. Comenzaba recapitulando lo ocurrido y las expectativas que se ofrecían. Toda la nación deseaba el restablecimiento del orden económico, -afirmación dudosa, ambigua- "trastornado en la irrupción sacrilega, perfida, cruel y sanguinaria de esos Monstruos de la humanidad, los Franceses". No paraban ahí los calificativos y las metáforas demonizadoras y afrentosas para Napoleón y su ejército: apenas habían respirado después del abatimiento que sufrieron durante el tiempo que permanecieron en sus inmediaciones "los satélites del infierno"5, pero ya empezaban a disfrutar con entusiasmo de los benéficos efectos libertadores de la gran victoria www.manzanares.es


Manzanares '09

apuntes históricos

conseguida en Bailén. Veían cercana la instauración de una autoridad suprema (la Junta Central), que hiciera factibles las esperanzas de regreso de nuestro deseado joven Monarca , Fernando VII, previniera excesos, castigara culpas, premiara a los hombres beneméritos y pusiera freno a quienes fingiendo desear el bien de España buscaban su interés individual, acaso en alusión a Manzanares. ¿No surgía con otra finalidad perentoria? Mas el espíritu de discordia ganaba terreno y los mismos que habían combatido a los invasores disputaban ahora entre ellos como si hubieran cambiado de plan. La junta de La Solana, movida por el más vivo interés en defensa de la nación, se hallaba con dolor y sentimiento en el duro trance de comunicar al Consejo el estado en que se hallaban sus relaciones con la de Manzanares, no con ánimo de desconceptuarla y menos de recriminarla, sino de sincerarse a la vista de sus amenazas. Mucho podría perjudicar a España y a sus pueblos la alteración del orden establecido y adoptado desde el principio de nuestro ordenamiento social, la inobservancia de los antiguos ordenamientos legales, (de los que dependía) la unión, fundamento de la felicidad; sin ellos todo es anarquía, confusión y desorden . Quienes, bien por ignorancia, bien por malicia, apadrinaban ese desconcierto también miraban adular su propio amor y vanidad . Es ineludible preguntarse qué horizonte institucional deseaba vislumbrar la junta de la Solana, si tal vez el retorno a la monarquía de Carlos IV. La reiterada tesis de Artola sobre el carácter revolucionario y rupturista de las juntas decae, pierde consistencia, ante manifestaciones de esta naturaleza, las cuales hacen pensar a Moliner Prada que en ningún momento aquéllas pretendieron cambiar en profundidad el orden hasta entonces vigente, si bien abrieron un proceso de transformación política6. La preferencia de los invasores por Manzanares estaba justificada. Situada en la carretera de Andalucía tiene un castillo antiguo que es Encomienda, con cuyo motivo, y ser un pueblo de hermoso cielo, buenas calles y casas, y en todo proporcionado un elogio ambiental y urbanístico- solían descansar en ella unos días y establecieron un hospital general. Para abastecer y mantener ese establecimiento las villas de la comarca habían remitido tal cantidad de suministros, que un cálculo aproximado de su valor en dinero causaría perplejidad. Pero de eso era preferible no acordarse. Paso este tiempo de subyugación y miseria en que la fuerza era superior a toda razón y Justicia y aparecieron días mas serenos para nosotros . Entonces llegaron a La Solana órdenes y oficios, primero de Valdepeñas y luego de Manzanares, para que les auxiliara con víveres y en efecto lo hizo por considerarlo justo. Pero como quiera que Manzanares pretendía equipararse a Valdepeñas en esas contribuciones y ayudas, resultándole imposible atender las demandas de ambas, la Solana comisionó a dos personas para que lo expusieran al general de la división. Al cabo de unos días fue informada de que en julio Manzanares había recogido sin premura aquel grano simplemente por no perderlo. En otra ocasión le fueron devueltos, por ser innecesarios, 300 panes de tres libras que forzosamente hubo de repartir como limosna, quedando al descubierto la perjudicial imprevisión. En consecuencia La Solana esperaba ahora prudentemente que llegara una nueva ocasión para no arrojarnos tan ciegamente a complacer a Manzanares . Estos precedentes hicieron sospechosos los comportamientos de la expresada población, que en esas circunstancias optó por la calumnia con un estilo y unas imputaciones inaceptables. "La villa de La Solana, Señor, no conoce ni puede conocer mas Juntas superiores que las Autoridades legitimas, legítimamente autorizadas, y legitimamte. establecidas, y quando no tuviera otro motivo esta sola especie seria invencible para resistir las pretensiones de Manzanares". El partido de Infantes tenía ideas más arregladas y justas que otros pueblos y partidos. Por eso pedía una orden, que arrancara de raíz la semilla de las desavenencias. Obviamente el faccionalismo y las suspicacias territoriales parecían imponerse. Más adelante Manzanares todavía formuló repetidas reclamaciones con un "despotismo insufrible", a las que no prestó atención por espíritu de bondad, no por falta de razones www.manzanares.es

11

Miguel ARTOLA: La Guerra de la Independencia. Espasa Calpe. Madrid, 2007, pp. 77-79 y Antonio MOLINER PRADA: La Guerra de la Independencia en España (1808-1814). Nabla Ediciones. 2007, pp. 55-63. 7 Para su cobro, el 27 de octubre de 1817 hacía en Madrid diligencias condenadas obviamente al fracaso, por no existir normativa al respecto ni recursos en el erario público. AHPCR. Protocolo Geográfico 855. 8 De Moral, Malagón, Valdepeñas, Torralba, Ciudad Real, Daimiel, Calzada, Herencia, Tomelloso, Carrión, Argamasilla de Alba, Membrilla, La Solana, Socuéllamos, San Carlos del Valle, Miguelturra, Alcubillas, Bolaños, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan, Quintanar de la Orden, El Toboso, Santa María de los Llanos y Villarrobledo. El mismo día 13 también se entregaron 22, 29 a. de patatas y 29, 3 f. de cebada. ¿Para qué recibieron en cierta ocasión los panaderos 10 fgs. del mismo cereal en este año de hambre, para panificarlas? AHPCR. Protocolo 1059. 6


apuntes históricos

12 Feria y Fiestas

Le fue conmutada la prisión por una multa de 4 ducados pero al no pagarla retornaba a ella 38 horas después. A la sazón ejercía de alcalde ordinario de segundo voto Cristóbal Núñez Hoyo, otros alguaciles eran Miguel Peñalva y Ramón Maeso, el escribano, Juan Antonio Sánchez Ávila. AHPCR. Protocolo 927. 10 Que componían José Jiménez y Pedro Capilla, alcaldes constitucionales de primer y segundo voto, Gregorio Villegas, Matías Ruiz Escribano, José Camacho (hijo de Francisco), Silvestre Sánchez Gil, Cristóbal García Camarena, Miguel López Mateos, hijo, y Fernando López de los Mozos, regidores, y Pedro Calero y don Pedro Mulleras, procuradores síndicos. 11 1400 fgs. (1.100 de 2ª clase y 300 de 3ª) que se vendían por lo común como pasto de invernadero en 3.165 rs.. Distaba del pueblo una legua y por el sur y el camino de la casa de la Mora mostraba una reducida extensión de matas de encina. AHPCR. Catastro de Ensenada. Leg. 707, fs. 509 vº y 510 r. 9

y justicia. Resultaba imposible transigir con exigencias caprichosas "sin prostituir nuestras obligaciones". "El Pueblo, el miserable Pueblo que ha sufrido unos vejamenes, de que no puede indemnizarse, sino por el amor a la Religión de sus mayores, a su livertad, a su Patria, y a su Lejitimo Soberano" -o sea, los cuatro principios o valores tradicionales en nombre de los cuales los españoles tomaron las armas- estaba presto a defender sus derechos y evitar que, sorprendida su buena fe, le sobrevinieran nuevas y mayores desgracias. La nación les demandaba "arreglarse al voto general de todos, no al interes particular de cada uno". Ciertamente Manzanares había recogido el dinero de sus administraciones, encomienda, correos, existencias y provisiones, pero ¿qué destino dio a esos fondos?, ¿además, por qué hizo contribuir a los pueblos inmediatos con harina, pan, ganado, vino, carros y mulas, antes que a su propio vecindario, mejor dotado? No está probado que esto fuera cierto. En adelante las peticiones de Manzanares serían atendidas si las legitimase de manera ordenada y formal, pues "no conocemos, ni podemos conocer superioridad ninguna en esta villa pª mandarnos despoticamte". Estos eran los motivos de sus quejas, las cuales no les impedirían entregar cuanto tuvieran cumpliendo órdenes de las autoridades legítimas hasta donde alcanzasen sus fuerzas, incluso la vida si fuera preciso. Como fruto de sus gestiones La Solana vería pronto atendidos sus deseos.

Provisiones y Gravámenes en 1809-1813. Sus consecuencias Por parte francesa una vez formalizada la segunda y larga ocupación continuaban las demandas y extorsiones. De este modo Sebastiani, general del cuarto ejército, en abril de 1809 a los vecinos pudientes que todavía no habían huido dejando abandonados sus hogares prometía pagarles las subsistencias que en grandes cantidades suministraran a sus unidades, poniendo precio él mismo a los abastos. Para ello tenía el respaldo de José I y del comisario de guerra. Resignadamente Francisco Fernández-Mayoralas hacía la correspondiente entrega con la contrapartida de un simple paquete de bonos y recibos7. Entre tanto el castillo -para los ocupantes, "le fort"- servía de almacén de víveres procedentes de numerosos puntos de la extensa prefectura8, que a veces salían de los respectivos almacenes de guerra. Les daba entrada y los distribuía el escribano local José Jiménez, guarda del depósito -un obediente activo-, y excepcionalmente, monsieur Randoullet. Si faltaban se compraban aquí a la Junta de Subastas. Al hospital iban a parar en abril de 1812 en tres ocasiones 30, 54 y 233 arrobas de vino. La sal para los caballos se entregaba en raciones. Véase una muestra de los suministros en arrobas, entregados algunos días a las tropas durante los meses de mayo y junio: Fecha 12 mayo 13 mayo 24 mayo 25 mayo 26 mayo 27 mayo 28 mayo 29 mayo 30 mayo 31 mayo 1 junio 3 junio 4 junio 5 junio 13 junio 14 junio

Vino 83.2 67.6 62.19 74.29 36.16 63.2 44.30 45

Aguardiente

Vinagre

Arroz

3..24

14..7

9.17.8 5.10 5 4.7 5.5 3.22 5.3 2.23 11.23 5.14 7.24 4.13 5.2 24.09

81.31 31.15 55.22 57.24 66.16 50 108.20

www.manzanares.es

Aceite 1.8 1.11 0.20 2.2.4. 1 1.1 0.16 3.5 1.7 1 3.22 1.4 0.22 2.17 0.4

Paja 139 68 622 904 96.10 171.13 178.2 45 198 132 146 115.12 141 230.12 66

Forraje 953 902 606 958 869 688 898 1.199 678 500 567 955

Sal 348 847 1.037 1.120 2.401 3.117 2.803 760 2.186 1.949 3.153 7.062 1.768


Manzanares '09

13

A las distintas fiscalidades (franceses, españoles y guerrilleros) y requisas acompañaba un goteo incesante de peticiones de comestibles. Desalojados casi definitivamente los invasores, algunas autoridades locales copiaban sus expeditivas prácticas de apropiarse de los géneros, ahora con destino a las tropas españolas. A veces encontraban resistencia en vecinos irritados como Juan José Camacho. El 22 de octubre de 1812 entre las 9 y las 10 de la mañana el alguacil ordinario Agustín Navarro y un militar, que portaban un mandato judicial, le pedían en la plaza una ración de tocino salado, 28 onzas (804 gramos), para siete soldados enfermos, ya que no lo hallaban en ningún otro sitio. Al instante les preguntaba si no existía en Manzanares más tocino que el suyo, para después añadir que de ese género no había raciones estipuladas y puesto que entonces no había hospital debían extraerlo del almacén general. Él lo compró y por tanto lo vendía a dinero, así que se negaba a entregarlo. En castigo por su actitud era conducido a la cárcel. Acto seguido se trasladaban a su vivienda donde Felipe Peñuelas, alguacil mayor, amenazaba a la familia con que si no querian darlo bien a bien se llebase un cerrajero . Al oírlo la hija de Camacho exclamaba que no queria dar el tocino aunque fuese una compañía de soldados con bayoneta calada . Mas como en ese instante no encontraron al cerrajero y necesitaban el género para poner el puchero a los enfermos.., cual francés, allanaron mis casas rebentando a golpes el cuarto despensa donde estaba el tozino y otros efectos sacandolo de aquel a discreción . Dado que la puerta estaba cerrada con llave la emprendieron a empujones y patadas . Luego les dejaron un recibo y se marcharon9. No era ése precisamente el modo de proceder que el vecindario esperaba de los defensores de sus vidas y haciendas. Durante la breve y última dominación, la del sátrapa Soult (Aymes), del 12 de diciembre de 1812 al 26 de marzo de 1813, ocupación inestable puesto que el ayuntamiento patriota no llegaría a ser apartado, la esquilmada villa sufría los efectos de sus enormes exacciones: contribuciones de guerra en metálico, mulas, botas y capotes por un monto de 151.800 rs., que se les entregaban el 19 de enero de 1813, sin contar los artículos de subsistencia que en concepto de derramas venía suministrando el ayuntamiento. Pero como esa cantidad era insuficiente para superar el trance, no pudiendo acudir al recurso ordinario del repartimiento, por falta de tiempo para efectuar una recta y justa distribución y el posterior cobro, el ayuntamiento10 optaba por reunir, en sustitución del concejo abierto, para el que no se daban unas mínimas condiciones, una junta numerosa de individuos solventes, que el 31 de diciembre acordaba la venta -ellos mismos iban a ser los compradores- del monte de Matamediana11 y Mancha Majada (Las Carniceras, Haza del Bueno y Casa del Catalán), fincas de propios, para con su importe atender esas contribuciones y otras demandas. No quedaba otro arbitrio. Entre el 1 y el 21 de enero, dada la urgencia, los peritos tasaban lienzos y suertes de entre 4 y 6 fgs, -no mayores seguramente para que hubiese suficientes licitadores- sin tomar en especial consideración la calidad de la tierra, de modo que unos adquirentes salían beneficiados y otros bastante perjudicados. Antonio Capilla y F. Torres adquirían las Carniceras y la Casa del Bueno y Pedro Capilla, esposo de María Bailón, la Casa del Catalán en 6.075 rs. Había quienes compraban por la mitad del justiprecio, la mayoría pagaba la fga. a 115 ó 118 rs. Cabe la duda de si sólo era cuestión de fervor patriótico o también de premura interesada, como cree García Sanz. En cualquiera de los casos la operación constituyó una desamortización civil encubierta12. Juan Díaz-Pintado

www.manzanares.es

12 En cuanto le fue posible el ayuntamiento daba cuenta de la enajenación a la Diputación Provincial, que con la firma de Manuel de Juan, jefe político de la provincia, y Cristóbal Catalán la aprobaba en tanto en cuanto no hubo otro expediente válido en aquellos meses. Los nuevos propietarios -ahora ciudadanos, no súbditospretendían validar la adquisición a través de las oportunas escrituras. En punto a ellas importaba mucho si en 1813 hallaron cultivadas las suertes o no y sobre todo, el precio a que fueron compradas. Tras la comprobación los herederos de Pedro Capilla, ya difunto, quedaban obligados a ingresar en el fondo de propios lo que faltaba hasta completar más de 11.000 rs., verdadero valor de la tierra, y Antonio Capilla, 600 rs. El proceso regularizador todavía no había concluido el 30 de enero de 1821.AHPCR .Protocolo 929. Sobre esta desamortización, Felipa SÁNCHEZ SALAZAR: "Incidencia de la ocupación francesa en el medio rural: venta de bienes de propios y comunales", en Agricultura y Sociedad, 55, abril-junio, (1990), pp. 137-138, 141, 153-155, 157 y 159, Mª Paz ALONSO ROMERO: "Venta de bienes municipales en la provincia de Salamanca durante la Guerra de la Independencia", en Desamortización y Hacienda Pública, I, (1986), pp. 369-384 y Joseph FONTANA: "La financiación de la Guerra de la Independencia", en Hacienda Pública Española, 69, (1981), pp. 209-219.


apuntes históricos

14 Feria y Fiestas

1 El terror hizo creer eran dragones franceses unos soldados que huían llevando a las ancas de sus caballos unas monjas fugadas de Ciudad Real . 1808 y 1809. Recuerdos de la vida de Pedro Agustín Girón. [General de División del Ejército de Andalucía]. AHN. DiversosColecciones, 129, nº 42. 2 Enrique Martínez Ruiz, La Guerra de Independencia española: planteamiento nacional y repercusión internacional , Monte Buceiro, nº 13, Santander, 2008, pp. 17-43.

La guerra de los confidentes. Noticias sobre los acontecimientos bélicos de junio-diciembre de 1809 en La Mancha La Guerra de Independencia (1808-1814) fue una contienda llena de toreros capaces de disparar por error a sus propios compañeros que huían a caballo con unas religiosas evadidas como compañeras de viaje y unos franceses pisándoles los talones1, valientes personajes muertos de miedo en innumerables ocasiones por el sonido de un caballo abandonado, héroes mezclados con zorros dispuestos a vender a su madre por unos reales, militares de uno y otro bando que buscaban como finalidad exterminar al rival cometiendo las mayores barbaridades, denuncias continuas de conspiraciones internas o acusaciones de espionaje. Las deserciones innumerables de mandos y soldados que se pasaban al enemigo eran frecuentes, a veces con alpargatas como calzado y el equipaje de varios días sin raciones para socorrer los cuerpos . Así era aquella guerra camuflada en el tiempo con Curro Jiménez, la casta de Agustina de Aragón y el lejano olor a pólvora quemada. Cien años después de la Guerra de Sucesión se producía otra guerra civil española insertada en el escenario internacional del complejo equilibrio europeo. Martínez Ruiz señala como fue una contienda con carácter propio ya que se enfrentaban dos países aliados de forma precipitada sin declaración de guerra previa y los españoles sublevados se enfrentaron a unos ejércitos que ya estaban instalados en el interior del territorio, por ello la población española cambia su percepción sobre los franceses de forma vertiginosa2 y quien apoyó a la nueva administración fue tachado de afrancesado. En los pueblos de la Mancha no fue extraña la presencia de algunos franceses que por negocios residían en España3. Los sucesos acaecidos en Manzanares durante la Guerra de Independencia, estudiados por García-Noblejas José Antonio García-Noblejas4, se pueden resumir en una primera llegada pacífica en marzo-mayo de 1808 de tropas josefinas que tras los ecos de la rebelión nacionalista del dos de mayo madrileño provocaron la explosión del seis de junio manchego5. Con esta sublevación fracasada se puso en jaque la seguridad de l armée espagnole del rey José I y fue el prólogo a la Batalla de Bailén. Este famoso enfrentamiento provocó que se rindieran las tropas acantonadas en el Castillo de Manzanares el 29 de julio de 1808. Tras esta victoria se concentraron militares de diferentes colores en Manzanares como fuerza de resistencia que taponaba el avance de los bonapartistas hacia Andalucía donde se refugiaba el gobierno rebelde. Esta resistencia quebró el 29 de marzo de 1809 fecha en que la villa caía bajo el poderoso ejército josefino hasta mediados de junio, momento en que se produce un breve paréntesis de cinco meses de los que me ocupo en este artículo. Después continuó la ocupación desde diciembre de 1809 hasta junio de 1812 en que se liberaba la plaza durante otros cinco meses por los acontecimientos de la guerra. La última ocupación de las fuerzas de José I fue desde diciembre de 1812 a marzo de 1813 fecha en que se marchaban las tropas napoleónicas de Manzanares.

www.manzanares.es


Manzanares '09

apuntes históricos

Una de las etapas más interesantes (agosto 1808-marzo 1809) concentró en la villa a fuerzas nacionalistas rebeldes a un Rey de España francés hasta el 23 de marzo en que volvieron las tropas josefinas. Pero tras esta etapa las posiciones fronterizas de los dos bandos fluctuaron y en Manzanares se posicionaron tropas sublevadas bajo el mando del General Venegas que formaban parte del Ejército de La Mancha. A mediados de junio el General Sebastiani retrocedía en sus posiciones hacia el norte para evitar ser envuelto y capturado por las tropas rebeldes siguiendo la táctica prusiana. Desde el Cuartel General de Manzanares, instalado en el castillo, crearon la proclama propagandística Valerosos y leales manchegos (21 de junio de 1809) redactada por el General Venegas. El texto se había mandado imprimir en Córdoba y fue aprobado por la Junta Suprema (gobierno rebelde antijosefino). El 18 de julio se repartían los pliegos por las poblaciones de los partidos de Villanueva de los Infantes, Almagro y Alcázar de San Juan. López-Vidriero habla de una guerrilla de papel como fórmula de lucha patriótica en aquellos días6. Francisco Javier Venegas de Saavedra (1760-1838) participó en la Batalla de Bailén con rango de Brigadier y como Segundo Comandante de la Primera División (10.000 hombres) que dirigió el Comandante Reding. En diciembre de 1808 era Mariscal de Campo y fue nombrado el 23 de abril de 1809 General del Ejército de La Mancha7 por la Junta Suprema. Se trataba de un Teniente Coronel retirado cuando comenzó la guerra y en su expediente militar se señalaron tanto acciones heroicas como errores estratégicos que llevaron a la pérdida de varios miles de soldados. La historiografía le achacó no saber reaccionar con sus tropas en la Batalla de Ocaña. Nombrado Gobernador de Cádiz en 1810, ascendió a Virrey de Nueva España (México) donde se le sublevó la colonia y como premio fue nombrado Marqués de la Reunión y de la Nueva España por Fernando VII. Acabada la guerra también fue condecorado como Caballero de la Orden de Calatrava por sus servicios8, además de recibir una encomienda continuó como Capitán General de Galicia y llegó a ser diputado en 1834. El militar comenzó a desarrollar un Diario de operaciones desde el 14 de junio hasta septiembre de 1809 9 . A partir de este testimonio podemos reconstruir con bastante detalle los acontecimientos que se sucedieron en aquellos días en La Mancha. En el mes de junio de 1809 con la retirada de los franceses el panorama que encontraba el ejército español al llegar a Valdepeñas y Manzanares era el siguiente: Los pueblos desiertos, las casas yermas y arruinadas, la suciedad y el hedor intolerable de ellas, presentan al que la mira más bien una idea de habitación de fieras que de hombres. El peso de las desgracias, el hambre, y la intemperie han acabado en el monte con un sinnúmero de familias; y estos fieles vasallos, abandonados tanto tiempo a la rapiña, y a las violencias www.manzanares.es

15

En Manzanares algunos sirvieron de traductores. Juan Díaz-Pintado señala su presencia en Aspectos de la vida en Manzanares durante la Guerra de Independencia , Ferias y fiestas. Manzanares, Excmo. A. Manzanares, 2007, p. 11. También otros en José Antonio GarcíaNoblejas García-Noblejas, Manzanares: Guerra de la Independencia, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real, 1982, p. 149. 4 José Antonio GarcíaNoblejas García-Noblejas, op. cit., 1982. 5 Donde tuvo protagonismo el pueblo de Valdepeñas enfrentado a las tropas del General Ligier-Belair del que tras la guerra se guardaba en Manzanares un cariñoso recuerdo por haber protegido a la población delos desmanes y abusos de las tropas josefinas. Que paradoja era hablar bien de un general francés al acabar la guerra ya que no podían conservar la misma imagen de este militar en Valdepeñas donde sus tropas la arrasaron causando muchas muertes. Este puede ser el eje del supuesto afrancesamiento local. 3


apuntes históricos

16 Feria y Fiestas

6 María Luisa López-Vidriero Abelló, Guerrilleros de papel: mil y más papeles en torno a la Guerra de la Independencia , Revista de Historia Moderna, nº 27, UCM., Madrid, 2002, p. 200. 7 AHN. Estado, 42, A, Exp. 242-292. 8 AHN. OOMM. Expedientillos, nº 18.985. Caballero de la Orden de Calatrava, 1815. 9 Diario de las operaciones del Ejército reunido del Centro y Andalucía, al mando del Excmo. Sr. D. Francisco Xavier Venegas, que principia en el día 14 de junio de 1809. AHN. Diversas-Col., 125, nº 5. 10 AHN. Estado, 63, C, Exp. 110. 11 Ronald Fraser, La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de Independencia, 1808-1814, Crítica, Barcelona, 2006, p. 550. 12 La intención era ejecutarlos públicamente como ejemplo social. AHN. Estado, 42, A, Exp. 259. 13 Diario , fols. 4vº-5rº.

más execrables de los verdugos de la humanidad, aun bendicen a los que les vienen a amparar, y alargan con generosidad sus albergues, y cortos residuos de sus bienes, a nuestros soldados 10. En ese momento 9.000-10.000 soldados franceses y 1.500-2.000 de caballería se encontraban en Villarta, Villarrubia, Herencia y Alcázar con algunas avanzadillas de vigilancia al sur del Guadiana. El 18 de junio el Teniente de Caballería Juan Morán se aventuró desde Manzanares con algunos hombres hacia Villarrubia para observar los movimientos de las tropas francesas y tomó por sorpresa a 38 soldados en unos molinos del Guadiana. No dudó en atacarlos asesinando a diez y tomando como prisioneros a otros nueve, uno de los cuales rendido e irritado hirió a uno de los españoles que se tomó la justicia por su mano causando otra baja al ejército de José I. Cuando los soldados españoles antijosefinos llegaron a Villarrubia estos fueron tomados por héroes dándoles pan y carne mientras las mujeres se ofrecían a lavarles la ropa. Atacaron Villarta pero una vez tomada la villa el hospedaje era muy poco beneficioso para nuestra tropa por carecer de una buena defensa estratégica y no haber víveres. Entre las tropas circulaba la Gaceta Extraordinaria del Gobierno y se hizo lo posible para que llegase a los enemigos junto con proclamas impresas que animasen a la deserción. La necesidad de contar con buenas espías se hizo necesario en estos territorios cuya frontera era permeable. El gobierno sublevado, en Cádiz, señalaba la importancia de conocer los movimientos de las tropas enemigas y también que ellos no supieran los suyos. La mujer de un Teniente de Cazadores de Alcázar, venida de Madrid, hacía público que un oficial de graduación de las tropas españolas sublevadas mantenía correspondencia con los franceses, por lo que se tomaron medidas para descubrir al traidor. En los dos bandos existían espías que mandaban información continuamente para conocer los movimientos de los ejércitos. Ronald Fraser señala la importancia de los ojos de los grupos guerrilleros para su supervivencia11. Además de muchos paisanos al servicio de los rebeldes también hubo espías al servicio de los franceses para controlar los movimientos de los ejércitos sublevados en La Mancha. De Madrid salieron sujetos destinados por los franceses con mucho dinero para seducir y corromper la fidelidad de los pueblos de La Mancha . Se acusaba a José San Juan y Benito Carrera de tales actividades y se les buscaba para felicitarles públicamente La intención era ejecutarlos públicamente12. También por algunos papeles se supo que un tal Pedro Calleja y un boticario ejercían de espías. Una guerra moderna en donde Venegas se encargó en mayo de 1809 de la propaganda para que todos los soldados franceses se enterasen de la declaración de guerra de la Austria y de la Rusia a Francia. El General Venegas expresaba su desolación por los pueblos de La Mancha en los siguientes términos: Los corazones más duros se han enternecido al entrar en la desgraciada Provincia de La Mancha. Los pueblos del Visillo y Santa Cruz que hemos visto, y a su imitación todos los demás presentan el aspecto más triste. Sus infelices habitantes que aun no han vuelto por la mayor parte a sus hogares, no encontrarán a su venida sino la desolación y el desconsuelo, y los que hemos encontrado se presentaban en las calles con un semblante que no se podía distinguir si expresaba más bien el resentimiento por la pasada calamidad que han sufrido con la invasión de los bárbaros, o la satisfacción de verse rodeados de tropas nacionales 13. La guerra continuaba con frecuentes escaramuzas evitándose los grandes enfrentamientos por su peligrosidad en una provincia que ejerció de frontera pendular. Se atacó Puerto Lápice donde se produjo una refriega con tres franceses muertos y uno por los españoles que tuvo la mala suerte de estallarle su propia arma de fuego en la cara, lo tiró del caballo, y alcanzado por el enemigo fue asesinado. En Herencia los franceses aprovechaban la ermita extramuros de San Nicasio para concentrar unos 4.000-5.000 infantes y 400-500 de caballería. Los confidentes enviaban constantemente información sobre los movimientos de las tropas francesas, por ello supieron que el propio rey José I acompañaba al General Sebastiani con 14.000 soldados llegados de Madrid y Talavera en dirección a Manzanares. Mientras tanto el hambre y el desabastecimiento de todo ejercía presión sobre las fuerzas rebeldes y el Teniente www.manzanares.es


Manzanares '09

El Estado Mayor sospechaba que se pudieran unir los soldados de Víctor y Sebastiani para volver a tomar La Mancha. El gobierno nacionalista sublevado hacía movimientos de tropas cortando puentes por donde podrían atacarlos. Sin embargo el Mariscal Víctor utilizó un puente de pontoneros para atravesar el Tajo. El 25 de junio a las dos y media de la madrugada en Manzanares tropas españolas se debatían en retirada tras ser atacados por los franceses en un puente de Herencia. Estos continuarían hasta la ermita de Consolación, entre Valdepeñas y Manzanares, mientras quedaba aquí el Brigadier Diego Ballesteros, 300 jinetes y llegaba más caballería del Regimiento de Alcántara para reforzar la posición de Manzanares. Mientras tanto se ordenaba a partidas de guerrilleros que tomasen Villarta y vigilando la llegada del enemigo se tenían noticias de "que la acción que debe esperarse la mandará el Rey Pepe en persona". Los bonapartistas pretendieron aniquilar las tropas sublevadas de La Mancha. El 27 se retiraba la milicia española antijosefina de Herencia hasta Venta Quesada, al norte de Manzanares, por haberse visto amenazados por la retaguardia. Al día siguiente 200 jinetes franceses paraban en Venta Quesada y detrás de ellos tres columnas francesas se dirigían a Ciudad Real que según un testimonio sumaban 800 de caballería y 3.000 infantes. Se llegaba a la conclusión de que las tropas francesas querían envolver a lo prusiano a las tropas españolas situadas en Manzanares. La orden de retirarse hasta Consolación se ejecutaba a las nueve de la noche del 28 de junio, pero a última hora de la noche se tomaba la decisión de volver hasta las antiguas posiciones de Sierra Morena llevando el Cuartel General a Despeñaperros y Santa Elena.

apuntes históricos

Coronel Felipe de la Corte con dos compañías del Regimiento de Granaderos y Cazadores de Alcázar, 28 caballos del Regimiento de España y once lanceros "que habían armado con varas de palio" capturaron 1.383 caballos custodiados por los franceses en el Real Sitio de Aranjuez, hazaña que abasteció de monturas a sus tropas.

17

Con el intento de captura de las tropas rebeldes se retiraban los militares de Manzanares y desde Sierra Morena se comunicaba la situación de la siguiente manera: "Nuestra retirada se ha ejecutado con todo orden, y ha desconcertado sin duda los planes del enemigo; solo queda el desconsuelo que las circunstancias hacen irremediable, de haber dejado abandonada al furor de los Enemigos una Provincia cuyos Pueblos en los cortos días que han sido ocupados por nuestro ejército lo han surtido completísimamente y a porfía de víveres y de todo lo demás que ha necesitado; y que no obstante de que predicen sus nuevas desgracias las posponen, a su lealtad, y se resuelven con heroísmo a abandonar sus hogares en términos que a nuestra vista han quedado desiertos"14. El 29 de junio el ejército francés preparaba algunas "casas principales" en Daimiel, para José I, Sebastiani y un ministro, más 18.000 raciones para sus tropas. El Comandante de la 3ª División del Cuarto Ejército español recibió la orden del Teniente Coronel Lorenzo Cebrián para que se pusiera inmediatamente en marcha hacia El Viso. Este día a las once de la mañana entraron 400 jinetes de caballería francesa en Manzanares y la infantería marchaba tras ellos por el Camino Real. La noche fue tensa y la guerrilla española estuvo situada vigilando Venta Quesada, camuflada y con el miedo en el cuerpo. El 31 de junio por la mañana 800-1.000 soldados de caballería francesa llegaban a Valdepeñas. Al día siguiente se daba orden para que alguna tropa española se adelantase a Valdepeñas, La Solana y Manzanares para observar a los enemigos, atacar sus soldados de reconocimiento y obtener raciones de comida pero llovió tanto que tuvieron que retirarse a sus campamentos. Los confidentes avisaban que el día 2 el Rey se marchaba desde Almagro con mucha tropa con destino Madrid pasando por Villarrubia hacia Toledo. El mismo día 300 jinetes habían entrado en Manzanares " y después de saquear la administración, y otras casas se retiraron camino de Madrid". Se estabilizaba el frente y las tropas rebeldes pretendían incomodar a las bonapartistas con partidas de guerrillas compuestas por un subalterno y 25 hombres escogidos . Desde un cuerpo de caballería establecido en Alcubillas se mandarían partidas de este tipo hacia La Solana, Membrilla y Manzanares, mientras desde otro cuerpo de caballería en Santa Cruz lo harían a Valdepeñas y otras poblaciones. www.manzanares.es

14 La Carolina, 30 de junio de 1809. AHN. Estado, 63, C, Exp. 113.


apuntes históricos

18 Feria y Fiestas Un sargento de la Guardia de Honor francesa que había desertado contó que Sebastiani tenía 12.000 infantes y 2.000 de caballería, más 6.000 infantes que llegaron con el Rey y otros 4.000 infantes de Víctor, lo que sumaban 24.000 soldados. De todos estos se pensaba que la mayoría había vuelto al norte del Guadiana y que unos 8.000 quedaban entre Ciudad Real y Miguelturra. La caballería española se disponía en El Viso, Santa Cruz y Venta de Cárdenas. El 5 de julio una partida de dragones de caballería española se instalaba en Manzanares. De nuevo las tropas pasaban de Sierra Morena hacia La Mancha pero con grandes precauciones y los confidentes eran la clave para estos avances. Junto a los correveidiles autóctonos había prusianos, polacos, italianos, holandeses, alemanes y franceses que desertaban continuamente de las tropas josefinas y además de ser acogidos en el ejército rebelde portaban importantes noticias sobre la composición y las posiciones del otro bando. Por eso se calculaba en La Mancha la presencia de 10.000 de infantería y 2.000 de caballería leales al Rey intruso. Con fecha de 15 de julio se obtuvieron noticias sobre la llegada de 4.000 soldados franceses a Villarrubia lo que provocaba que el Brigadier Girón se aproximase hasta Manzanares con una división del Ejército de La Mancha para reforzar la posición y Luis Lacy se replegase a Valdepeñas. Aunque este último descubrió que no era cierto lo que los confidentes señalaban a cambio de unos reales. La 3ª División del Ejército de La Mancha llegaba a Manzanares aquel día a las cinco y media de la madrugada y continuaba por los caminos de Arenas, Villarta y Herencia. La partida de contrabandistas (guerrilla) al mando de Juan Baños se repartió entre Venta Quesada y Casa de Magara. Al día siguiente se celebraba en Manzanares una reunión secreta de los principales jefes militares del Ejército de La Mancha, mientras que la partida guerrillera de Juan Morán vigilaba los caminos de Herencia y Alcázar. El resultado de la reunión establecía que era imposible un ataque sin que se diera una batalla general , algo que estaba prohibido por el gobierno rebelde. El Teniente Coronel Ibarra entró en Villarrubia con cuatro guerrillas y el Regimiento de Montesa el 19 de julio conociendo que los franceses habían evacuado el pueblo. La partida de Juan Morán hizo lo mismo en Alcázar de San Juan, el Cuartel General se trasladaba hasta Membrilla y mientras tanto en Valdepeñas se dejaba al médico Juan Manuel de Azejula porque "el pueblo contagiado de enfermedades peligrosas, y de que moría diariamente bastante gente y aumentándose este conflicto con la circunstancia de no tener médico ni botica". Nuevos movimientos de las tropas josefinas tomaban Villafranca, Herencia y Alcázar el 20 de julio y una pequeña partida de franceses se dispuso en Las Labores. Sin embargo las tropas sublevadas preparaban un ataque y pedían que se reforzasen los puestos de Sierra Morena con tropas de reserva de Andalucía para organizar una retirada segura. El proyecto secreto de ataque rebelde consistía en atacar por Cuenca y obligar a retirarse hacia el sur para capturarlos en Villarrubia. Por un desertor francés, más rápido que sus 17 compañeros de fuga que venían por el camino, se conocía que los ánimos estaban decaídos en la tropa francesa "por hacer la guerra en España, donde temen siempre ser asesinados, como porque saben que todo el norte [Europa] se ha declarado la guerra contra la Francia". El soldado llevaba cuatro días sin comer pan. El 22 las tropas de la 5ª División del Ejército de La Mancha llegaban a Manzanares con cuatro cañones mientras que en unos olivares cerca de Villarrubia se habían encontrado tres soldados enemigos "muertos a palos y pedradas". Se trataba de desertores asesinados por los paisanos, motivo que molestó a los militares por considerar aquello "un exceso". Al norte de Manzanares estaba situado el Comandante de las guerrillas apostadas en Venta Quesada D. Jerónimo Riglos mientras llegaban noticias de que el Ejército de Extremadura había pasado a cuchillo a mil franceses. Este mismo mando y sus tropas transitaron hacia Villarta habiendo habilitado el puente "por medio de unos planchones que para el efecto se habían llevado desde Manzanares".

www.manzanares.es


Manzanares '09

apuntes históricos

El aspecto abandonado de estos pueblos de La Mancha los describe el General Venegas: "La mayor parte de las familias pudientes hace tiempo dexaron sus casas, que a su vuelta encontraron enteramente saqueadas. No se ve puerta en las calles que no esté derrotada a impulso de la insaciable codicia de aquellos infames vándalos. Los pueblos de Santa Cruz, Manzanares, Valdepeñas y Herencia han sido medio arruinados y destruido enteramente el de Villarta, donde no vimos al paso por él una casa habitada, y generalmente todas arruinadas, principalmente puertas y techos que deshacían para encender fuego con las maderas"15. A finales del mes de junio los acontecimientos bélicos se concentraron en tierras toledanas dando cierta tranquilidad a los pueblos de la actual provincia de Ciudad Real. Las tropas españolas pasaron entre vítores por los pueblos toledanos que ofrecían agua, vino y queso a los soldados que pretendían tomar Aranjuez y Madrid, donde los franceses encerraban a sus enfermos en el Retiro de noche por seguridad ya que la agitación era continua en esta ciudad. El vino refrescaba los corazones pero las continuas informaciones de los confidentes sobre los enemigos llenaban de mayor satisfacción a las tropas. El 28 de julio los aliados angloespañoles dirigidos por Gregorio Cuesta, Francisco Venegas y Arthur Wellesley derrotaban en Talavera a los bonapartistas. Poco tiempo después, 11 de agosto, la Batalla de Almonacid fue un fracaso para las tropas sublevadas y perdieron todas las posiciones en La Mancha volviendo hasta Sierra Morena tras reunirse en Argamasilla de Alba. Mientras francotiradores fueron colocados en lugares estratégicos para frenar la persecución enemiga los días 14-16 de agosto las tropas dispersas se reorganizaron en su desbandada. Desde Manzanares Pedro Roncero informaba que las tropas francesas habían llegado a Villarta con 4.0005.000 hombres y 800 de caballería seguidos de otros 15.000 dirigidos por Víctor. Por este motivo se retiraba la tropa española de Valdepeñas mandada por el Vizconde de Zolina hacia el sur. El Ministro de la Guerra quería castigar a los culpables de la estampida de las tropas a su paso por Manzanares ya que una "sabia voz" motivó una desbandada sin ningún orden militar. Días después ni sus mandos conocían la composición real de sus tropas. Con un silencio sepulcral amanecía Manzanares, algunos ladridos de perros se oían pero callaron con el sonido de un rumor lejano de 500 caballos a las nueve de la mañana del 18 de agosto. Sin embargo los franceses tan pronto aparecieron como se marcharon después de preguntar por la situación de las tropas sublevadas. El Coronel Osorio pasó desde el sur hasta Valdepeñas el 27 de agosto al no encontrar presencia enemiga llevando a Manzanares su vanguardia de caballería, después subió más al norte pero se retrasaba por precaución hasta Manzanares el 2 de septiembre con grandes problemas para mover la artillería y la munición por falta de carros. El 8 del mismo Osorio afirmaba que en Manzanares con su guarnición de 7.000-8.000 hombres la única novedad era la llegada de gentes de Madrid y "que las cárceles estaban llenas de gentes honradas entre ellos nueve covachuelistas sin comunicación, y habrá de diez y seis a veinte mil enfermos y heridos". A finales del mes de septiembre en Manzanares estaba la 6ª División con la Brigada de Infantería dirigida por Peregrino Jacome de las tropas del General Eguía, pero en octubre los movimientos de tropas josefinas hicieron retroceder a los sublevados hasta Sierra Morena de nuevo durante 15 días ya que los josefinos volvieron a retirarse hacia el norte. Las tropas sublevadas subieron posiciones en noviembre pero fracasaron en la Batalla de Ocaña lo que provocaría otro descenso a las posiciones al norte de Andalucía con la idea general de haber perdido la guerra. En la Batalla de Ocaña se deshizo el Ejército de La Mancha de Francisco Venegas cuyos supervivientes se dispersaron por los caminos huyendo hacia el sur sin orden. Vuelta a ser ocupada la villa de Manzanares por las tropas francesas en el frío diciembre de 1809 ya no se marcharía el miedo hasta el 12 de marzo de 1813. Doscientos años después podemos conocer algunos detalles más de aquellos extraordinarios acontecimientos que convulsionaron a las buenas gentes de La Mancha. Juan de Á. Gijón Granados Doctor en Historia Moderna 15

www.manzanares.es

19

Diario fol. 71rº.


apuntes históricos

20 Feria y Fiestas

La Guerra de la Independencia y Manzanares de La Mancha (1808-1814) El Servicio de Publicaciones de la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en su sección de Monografías y con el número 26, publicó el pasado año de 2008 el libro La Guerra de la Independencia en CastillaLa Mancha. Testigos extranjeros , volumen de 650 páginas, preparado por Jesús y Ángel Villar Garrido, en el cual se recoge una extensa información sobre la contienda hispano-francesa en nuestra actual región autónoma, resaltando muy especialmente, el testimonio de muchos soldados franceses (jefes y subalternos), ingleses y de otras nacionalidades que vivieron la guerra. En nuestro interés por recoger todo lo que afecta a nuestra ciudad, vamos a traer, de una forma resumida, lo que se dice de Manzanares, si bien bastante de ello, ya lo apuntaron D. José Antonio García-Noblejas y D. Juan Díaz-Pintado Pardilla, y otros. Para mejor comprensión de nuestros lectores, vamos a dividir este artículo en dos partes: 1. Cronología de la Guerra de la Independencia en España De la mayoría de nosotros es ya conocida la importancia de nuestra entonces Villa en esta Guerra, debido a su posición estratégica entre Norte y Sur, Este y Oeste de la Península, llegando a ser la capital del Departamento francés de La Mancha, con sus correspondientes autoridades civiles y militares en su más alto rango, y hasta tener una logia francmasónica, fruto de los nuevos aires que traía la invasión francesa. Dicen los citados autores que la Guerra en La Mancha empezó en 1808 con el asalto y destrucción del almacén de alimentos que los invasores tenían en Santa Cruz de Mudela, la insurrección de Valdepeñas, cortando el paso hacia Andalucía a las tropas galas y el asalto de nuestros antepasados al Hospital establecido en el Convento de las Carmelitas de la calle del Carmen, de nuestro pueblo, pues hasta entonces, las tropas de Napoleón habían Caminado por España como aliados. Por este motivo la cronología empieza el 18 de octubre de 1807, cuando el ejército francés cruza el Bidasoa y se extiende por nuestra patria. Por lo tanto, nuestro pueblo no empieza a sonar a nivel nacional hasta el año 1809 y ya en guerra abierta. 29-03-1809 31-03-1809 2-04-1809 13-06-1809 18-08-1809 18/25-08-1809 16/29-10-1809 11-12-1809 24-06-1812 12-12-1812 12-03-1813

Ocupación de Manzanares por las tropas de Sebastiani Sebastiani entra en Manzanares Saqueo de Manzanares por la división polaca del General Valence Retirada de Manzanares de las tropas de Sebastiani Ocupación de Manzanares por la brigada de caballería Ocupación de Manzanares por las tropas del M. Víctor Tres divisiones del M. Victor acampan en Manzanares Manzanares, ocupado por tropas francesas Se retiran los franceses que habían ocupado Manzanares el 11-12-1809 Ocupación de Manzanares por la caballería de Vinot Las tropas francesas de Vinot se retiran de Manzanares

www.manzanares.es


Manzanares '09

2. Testigos Extranjeros Nos indican los autores, Sres. Villar Garrido, que los testimonios o memorias de los extranjeros que vamos a relacionar, en su mayor parte han sido traducidos al castellano por primera vez, se ciñen a nuestra región resaltando casi lo local, más que lo general que ya se conoce, y no son exhaustivos. Como en el primer capítulo, nos vamos a limitar a lo relacionado con nuestra ciudad. Joseph Quantin. Soldado de la 1ª Legión del Ejército Francés. " Continuamos nuestro camino hacia Manzanares y Valdepeñas -son célebres en España por el excelente vino que producen sus tierras, donde se cultiva también el mejor azafrán de la península-. En la primera de estas ciudades, los enfermos de la división Dupon, que habían sido dejados, fueron degollados." Louis-François Gille. Soldado y gran magistrado francés. " Antes de llegar a Manzanares nos encontramos un pequeño destacamento de tropas francesas por el que supimos la triste noticia de que los enfermos del General Dupont dejados en esta ciudad habían sido degollados. Hubo entonces un solo grito en todas las bocas: "¡Venganza!, ¡venganza!", se repetía por todas partes. Este sentimiento animaba todos los corazones; el general parecía incluso compartirlo". El resto de lo que cuenta lo conocemos por García Noblejas y Jesús de Haro Malpesa. Eugène-Alexander Husson. Ayudante mayor de la División Gubert " y Manzanares, ciudades pequeñas de la provincia de La Mancha, país rico en trigo y vino y donde os habitantes son menos perezosos que los de las provincias que habíamos recorrido. Manzanares, que habíamos debido incendiar a nuestro paso, es la más grande de estas ciudades". Andrzej Daleki. Soldado polaco de la División Ducado de Varsovia " en Manzanares nos agruparon a los polacos en seis compañías, junto a los ulanos polacos y la caballería pesada francesa". " Curiosamente nos encontrábamos bajo el mando del mariscal Sebastiani ". Manzanares, en palabras del autor, "será una ciudad insegura hasta la batalla de Ocaña". Joseph Jacques de Naylies. Soldado de la Brigada Protectora de las Comunicaciones " solo se cultiva centeno y cebada en la llanura que hay entre

Carros de mieses vigilados por los soldados franceses

www.manzanares.es

apuntes históricos

Yo lo vi (Éxodo de las gentes) (Goya: Los desastres de la guerra)

Para nuestra historia local es muy importante que se cite once veces a Manzanares en la cronología general, mientras solo se menciona seis veces a Daimiel, cinco a Almagro, dos a Ciudad Real, Villarta de San Juan, Santa Cruz de Mudela, Membrilla y Torralba de Calatrava, y una a Valdepeñas, Almuradiel, Viso del Marqués, Almadén y Villarrubia de los Ojos, fruto de la importancia de Manzanares en la contienda, y que deberíamos celebrar al máximo en estos años, como están haciendo otros pueblos de nuestras cercanías y del resto de España.

21


apuntes históricos

22 Feria y Fiestas Villarrubia, Daimiel y Manzanares, pero cerca de esta ciudad se ven muchas vides y olivos en un mismo campo; aquí aquellas están planadas entre dos surcos y sus tallos a cierta altura para que la umbría no perjudique la uva. El 19º Regimiento de Dragones se quedó en Manzanares. Pasamos un mes en Manzanares, haciendo incursiones en la región para ir detrás de las guerrillas, o para escoltar los convoyes de municiones destinados al sitio de Cádiz. En los intervalos de reposo, que nos dábamos en nuestras expediciones, tamibén teníamos algún solaz en Manzanares; aquí había bailes en la casa del General Comandante de la División y en la casa del Intendente de la provincia. En los arrabales de Manzanares hay un viejo castillo que ha sido reparado, se le han añadido algunas fortificaciones exteriores, y es aquí donde se colocaron los administrativos del rey José, cuando íbamos a realizar nuestras expediciones." Hace largos comentarios sobre nuestras costumbres, muchas de las cuales, por ejemplo la siesta o el ambiente de las seguidillas, le gustan bastante. Andrew Thomas Blayney. Majorgeneral inglés, prisionero " Antes de llegar a Manzanares, desde Andalucía, encontramos algunos pueblos completamente destruidos. Al Bolero (Ilustración del libro de F. X. Rigel) aproximarnos al citado, varios oficiales polacos y algunos habitantes salieron a nuestro encuentro. Entre los últimos reconocí a cierto Marqués (Salinas), que había visto en Sicilia (Palermo) Tenía una casa de juego y se dedicaba vender antigüedades, pero tuvo que salir precipitadamente de allí por haber hecho trampas en el juego y fue echado de la escuadra de lord Keith, por sospechoso de espía francés Sabiendo que era muy inteligente y alegre, pasé por alto su conducta, que él consideraba una bagatela . Me dijo que se había declarado por los franceses, pensando de que se harían dueños de la isla y para conservar sus tierras. Se había casado con una española y por eso estaba en Manzanares, para reclamar sus posesiones, las cuales, encontró confiscadas por los franceses, hasta su propia casa como descansamos un día en Manzanares, el 25 de noviembre, por la mañana me fui a pasear por los alrededores y hablé con algunos campesinos, que al saber quién era, me ofrecieron toda clase de facilidades para escapar, cosa que no quise hacer, por haber dado mi palabra de honor al M. Sebastiani, que se portó muy bien conmigo visité al G. Lorge, que me invitó a comer, a una corrida de toros en la gran plaza del pueblo, que fue muy mala, a cenar y al baile de los domingos, donde un hombre y una mujer bailaron el fandango, acompañándose de castañetas". También hace bastantes comentarios sobre nuestras tierras manchegas y costumbres en comparación con Andalucía. Maria-Antoine de Reiset. General del Ejército Francés " 23 de marzo de 1811. Enseguida llego a Manzanares, que es un mal agujero, sucio y arruinado, tras un periplo que ha sido extremadamente largo y duro. Después del día 6 de este mes, no he tenido descanso ni he dormido en otro sitio que no fuera al aire libre. En diecisiete días no he podido desvestirme, hace diez años que no estaba tan cansado. Mañana entraré en Almagro". Los Guerrilleros sorprenden a la caballería ligera en un granja (L. Sergent)

www.manzanares.es


Manzanares '09

Igual que los anteriores, hace largos comentarios sobre nuestros pueblos y costumbres. Hippolyte D Espinchal. Capitán de húsares del Ejército francés Invierno de 1812. Partimos desde Daimiel a las dos de la madrugada, con una oscuridad profunda, fría y húmeda, esperando sorprender al enemigo en la ciudad de Manzanares; pero prevenido por anticipado, se había apresurado a abandonarla, dejándosela al Coronel Vinot, que se estableció allí para el invierno, teniendo bajo sus órdenes al 2º de húsares, el 21º de cazadores y un batallón del 45º de línea. El día 17 fui enviado con un reconocimiento a Valdepeñas, donde si libró tal combate que cuando volvimos a Manzanares, nuestra presencia sacó al coronel de una gran inquietud, pues los habitantes ya habían informado de la lucha, haciendo correr el rumor de que todos estábamos muertos. Sobre mí, se decía que había sido colgado por los pies de un árbol. En el momento de nuestra llegada, un destacamento partía para comprobar la verdad de los hechos . Sigue haciendo relatos sobre la guerra y cómo el Coronel Vinot marchó sobre Valdepeñas, con el ánimo de castigar la ciudad, exigiendo a la Junta, de la que se apoderó, con la amenaza de colgarlos a todos, si en el plazo de dos horas no le traían dineros, bueyes, carneros y carruajes, con los que volvió a Manzanares una vez conseguidos. Para terminar, diremos que, una vez declarada la guerra, fue enormemente dura por parte del Ejército Francés, asesinando, destruyendo y robando cuanto encontraba a su paso. El pueblo español respondió con toda la bravura que ha demostrado a través de su historia hasta conseguir su Independencia. Teodoro Sánchez-Migallón Arias

www.manzanares.es

apuntes históricos

Franz Xaver Rigel. Soldado alemán del Ejército Francés Manzanares, a orillas del río Azuer con una sede de la Orden de Calatrava, una importante alfarería y 8.000 habitantes de carácter alegre dedicados a la agricultura, está situada igualmente en la carretera principal en una extensa llanura solo limitada al este desde Membrilla a La Solana por algunos cerros, no desarbolada del todo, y con buenos cultivos de cereales, vino y azafrán. Es uno de los pueblos más grandes de la provincia, con calles limpias y bastante amplias Dragones ligeros en labores de inteligencia y casas casi siempre bonitas y espaciosas en su interior, mientras que a la entrada se encuentran muchas ruinas, a veces considerables. La Plaza Mayor, que durante la estancia de este cronista fue varias veces patíbulo sangriento de los valientes defensores de la patria, y que linda con la única y bonita iglesia parroquial que existe, en relación con el tamaño del pueblo no solo es demasiado pequeña, sino que tampoco es demasiado acogedora, pues en su mayoría está rodeada de casas viejas y oscuras con balcones de madera. Por el contrario, el suntuoso cuartel de los carabineros reales ha de considerarse como la primera gloria de Manzanares, donde desde la presencia de esta frívola guarnición se ha introducido una degradación moral tal, como no se ve en ningún otro lugar de La Mancha. A media legua de aquí en la carretera de Madrid hacia Villarta de San Juan, hay un agradable bosquecillo, en el cual, por un error, pudo costarme la vida .

23


apuntes históricos

24 Feria y Fiestas

Ferias y fiestas de Manzanares en el primer tercio del siglo XX Un año más las ferias y fiestas llegan para alegrar la vida de los habitantes de Manzanares, pero ¿nos hemos parado a pensar cómo celebraban estos días de ocio y diversión nuestros antepasados unos cien años atrás? En estas líneas esperamos arrojar algo de luz a esta pregunta. En el primer tercio del siglo XX, las ferias y fiestas de Manzanares daban comienzo el seis de agosto y finalizaban el doce por la noche. Algunos años se desarrollaban en unos momentos difíciles para sus habitantes, como sucedió en 1902, año en el que la langosta, los hielos y la piedra habían destruido casi la totalidad de las cosechas de cereales y dañado gravemente los viñedos. A pesar de ello, la gente se olvidaba de las penas y adversidades durante unos días, para disfrutar de las ferias, que no todos los años eran lo lucidas que el pueblo deseaba. Ese año, las malas circunstancias y el escaso presupuesto disponible obligó a realizar un programa modesto, en el que no faltaron dianas, iluminaciones, veladas en el real de la feria, teatro y fuegos artificiales, aunque no se pudo organizar una novillada, como estaba previsto, ante la negativa del gobernador civil que alegó escasez de fuerzas de Guardia Civil para mantener el orden, pues aún pesaban en su mente los sucesos ocurridos en el Corpus, cuando algunos mozos del pueblo habían provocado incidentes, impidiendo la lidia del último novillo de una becerrada. Lo que no faltó fue el teatro, que se celebró en el Teatro de Verano, que se levantaba de forma provisional durante el verano aprovechando los días de feria, y en el que actuó la compañía de zarzuela que dirigía el popular actor Sr. García, que puso en escena las obras "El dúo de la Africana", "El bateo" y "El chico de la portera", realizando un buen trabajo que resultó del agrado del público1. Durante estos primeros años del siglo las quejas por la pobreza de los eventos que se celebraban eran continuas, teniendo su peor momento en 1906, cuando no se repartieron folletos ni se fijaron carteles, llegando a decirse que la inauguración de las fiestas, mediante una retreta de la Banda de Música, se hizo casi a escondidas del pueblo. Ese año fue descrita como "muy pobre", limitándose a los puestos de baratijas y la música, al no haber corridas de toros, e incluso una proyectada carrera de bicicletas no llegó a celebrarse. Aprovechando el tirón de la feria, el Teatro de Verano abrió ese año sus puertas el 25 de julio, con la actuación de una compañía cómico-lírica2. Dos años más tarde, mejoró algo la situación consiguiendo organizar dos corridas para los días 9 y 10 de agosto, aunque se cerraron a última hora y el cartel no fue de primera fila. Ese año el Teatro de Verano comenzó el 1 de agosto, contando con la compañía de zarzuela del Sr. Martí, que venía de actuar en Ciudad Real, y precisamente no con muy buena prensa. Los rumores fueron confirmados al ser su primera actuación bastante deficiente, agravada por lo avanzado de la hora en la que terminó: las dos y cuarto de la noche. Este hecho provocó que la siguiente fuera un auténtico fracaso con el teatro medio vacío, mientras que el cine de la calle Ancha, se llenó en las tres sesiones que dio durante las fiestas. En esos años, la feria se instalaba en la Plaza de la Constitución, colocándose las casetas en ocho hileras, formando calles que eran divididas por un amplio pasillo central. Las más abundantes eran las de juguetes, entre los que destacaban tambores y escopetas, que provocaban la delicia de los chicos. El resto eran de cacharros, de los de real y medio la pieza, y algunas de rifas, aunque en pocas de ellas se encontraba género de buen gusto, destacando sólo dos abaniquerías y una o dos platerías. Finalmente, no podían faltar las de los turroneros alicantinos. Durante las fiestas, la Plaza se iluminaba de manera especial, pues además del alumbrado normal y el de las casetas, se instalaban tres arcos de luz y seis grandes focos en la fachada del Ayuntamiento, y una gran columna con tres focos en el paseo central.

Don Quijote de la Mancha, 6 y 9 de agosto de 1902. 2 Diario de la Mancha, 10 y 13 de agosto de 1906. 1

Además del Teatro de Verano que ya hemos citado, y que no era más que una estructura provisional montada en un solar, también se instalaban algunos cinematógrafos. En 1908 encontramos uno de calidad, el Lux Edén del Sr. Onrey, en el cual también actuaban algunas actrices www.manzanares.es


Manzanares '09

apuntes históricos

coreográficas como la señoritas Picó y Madrileña, consiguiendo un lleno todos los días, mientras que el segundo era tan malo, que apenas acudieron dos docenas de chiquillos a sus proyecciones.

25

En los paseos había hasta ocho manubrios animando la fiesta, con otras tantas muchachas con el platillo en la mano, pidiendo la voluntad a las personas que paseaban por la plaza, las calles y los paseos del Río, instalándose en estos últimos un buen número de tenduchos, en los que se bebía, se discutía y se cantaba. También había algunos puestos de sartenes y otros utensilios domésticos, así como tiendas de baratijas y vendedores de "tres al cuarto". Por la noche, la Banda de Música amenizaba las fiestas, para deleite de los vecinos y los forasteros que habían acudido a ellas. Los Casinos de la localidad estaban muy animados, entre los que podemos citar el Primitivo, el Mercantil, la Amistad y la Confianza. Durante esos días acudían a la localidad pedigüeños y amigos de lo ajeno, por lo que se reforzaba la vigilancia con algunas fuerzas de la guardia civil al mando de un teniente y un capitán, que realizaban servicios de vigilancia por los alrededores de la feria y de los paseos del Río. Las corridas de toros eran el plato fuerte de la feria y la compañía de ferrocarril promocionaba la asistencia de los vecinos de los pueblos cercanos poniendo precios especiales en los trenes. La tarde anterior se producía el desencajonamiento de los toros, al que acudía numeroso público. Este año, 1908, fueron dos las corridas que se lidiaron, en la primera actuaron dos toreros que desde su alternativa no habían lidiado en la provincia, por lo que había cierta expectación, aunque no tenían mucha experiencia: Cocherito de Bilbao, que desde su alternativa en 1904 de manos de Fuentes, solía contratar entre 25 y 50 corridas cada año llevando éste 14; y Mazzantinito que había comenzado su carrera en 1898 como banderillero del Oruga, tras dejar su oficio de hojalatero y tenía fama de valeroso y buen estoqueador. El segundo día compartían cartel con otro matador más consagrado: el Lagartijo. Sin embargo, el día anterior estuvo a punto de suspenderse la corrida, como consecuencia de la retirada de la subvención prometida por algunas entidades. Ante el temor de alborotos y el escándalo que podía traer tal suspensión, a las once de la mañana se convocó una reunión de urgencia en el Ayuntamiento, a la que acudieron las autoridades y otras personalidades locales, decidiendo que habría corridas de toros costara lo que fuera3. La primera corrida fue buena en general, destacando el ganado de D. Esteban Hernández, sobre todo el cuarto toro, aunque no se llegaron a dar trofeos, no faltando una bronca al final de la faena a dicho toro en el tendido de sol, teniendo que intervenir la fuerza pública, mientras que un espontáneo, algo borracho, saltó al ruedo en el tercero, siendo retirado por el propio diestro. La siguiente fue más irregular, con tres toros buenos y el resto flojos, acabando con dos sonoras pitadas para el Lagartijo y una oreja para Mazzantinito en el tercer toro. Ese año, la Banda de Música de Manzanares participó en el concurso de bandas que tuvo lugar en el Teatro de Verano de Ciudad Real, coincidiendo con sus fiestas, al que se presentaron las bandas de la capital, la de Almodóvar del Campo y la de Manzanares, no pudiendo acudir la de Albacete como estaba anunciado al haber perdido el tren. Para el concurso había que tocar una obra obligatoria, siendo la elegida el prólogo de Mefistófeles y otra libre, interpretando la banda de Manzanares la Rapsodia Húngara nº 2 de Liszt. A pesar de que eran poco más de la mitad de los músicos que la de Almodóvar (30 frente a 50), la banda dirigida por D. Julián Sánchez Maroto fue muy aplaudida por el público, consiguiendo el segundo premio de 750 pesetas, otorgado por el jurado presidido por D. Justo Sánchez Escribano, y formado por D. Luis Barreda, D. Rafael Muñoz, D. Leopoldo López y D. Fernando de Aguilar. Tras el concurso, las bandas de Almodóvar y Manzanares desfilaron hasta el Ayuntamiento ejecutando dos pasodobles. Al día siguiente dieron un concierto en la Plaza de Toros de la capital, en el que tocaron La marcha del Tanhausser de Wagner y la Obertura de la corona de oro de Buot4. En 1909 se instaló una tómbola al lado del Ayuntamiento, organizada por la Hermandad de San Vicente de Paúl y el Ropero, cuyos beneficios se destinaron para los pobres de la localidad. En el Teatro de Verano actuó la compañía de zarzuela del Sr. Gil, con las obras Alma de Dios y Bohemia , que dejó mejor sabor de boca que la del año anterior, pidiendo a una cantante que repitiera un cuplé en varias ocasiones. Ese año llegaron dos circos, el de los Borza y el de David Bernabé, con sus contorsionistas y equilibristas, que tuvieron bastante concurrencia. Durante la feria hubo una cuerda de ganado, en la que medio centenar de gitanos ofrecía sus rucios a la venta, aunque comparada con la de otras poblaciones era escasa y pobre. Pese a ello, las transacciones efectuadas fueron muchas, alcanzando buenos precios, a pesar de la crisis existente. www.manzanares.es

Diario de la Mancha, 8 y 10 de agosto de 1908. Diario de la Mancha, 18 y 19 de agosto de 1908. 3

4


apuntes históricos

26 Feria y Fiestas Las corridas de toros fueron los días 8 y 9, siendo amenizadas el primer día por las bandas de música de Manzanares y Membrilla, toreando Cocherito y Regaterín, con un ganado malo y una actuación similar, aunque el segundo intentó agradar al público. En la segunda corrida repitieron los dos toreros acompañados de Bombita III, entreteniendo al público antes de comenzar la lidia, los hermanos Borza, haciendo filigranas con sus caballos de circo. Los toros fueron mejores, aunque la corrida resultó aburrida consiguiendo Cocherito cortar una oreja al tercero, siendo lo más destacado la actuación de la banda de música de la localidad5. El año siguiente se quiso revitalizar las fiestas, y para conseguirlo se intentó hacer coincidir su comienzo con la inauguración del Gran Teatro que se estaba construyendo, aunque al final tuvo el efecto contrario. El retraso de las obras provocó que fuera imposible terminarlas a comienzos de agosto, y tras una serie de dudas e indecisiones, se decidió retrasar la feria a la primera decena de septiembre. Pese a ello, algunos espectáculos que tenían programadas sus actuaciones, vinieron en la fecha habitual a pesar de haber anunciado su retraso, como ocurrió con un circo, que contaba con la compañía ecuestre de los artistas D. Miguel Murillo y D. Casimiro Jarque. Finalmente, el Gran Teatro no se pudo inaugurar cuando la feria, que se hizo coincidir con las fiestas patronales de septiembre, aunque las dudas y el retraso provocaron que fueran muy deslucidas, sin contar con el nuevo teatro, ni con corridas de toros, limitándose a unas cuantas tiendas de baratillo y de juguetes, con el agravante de que la banda de música tuvo que amenizar las fiestas desde el suelo de la Plaza, al no haberse construido ni siquiera un tablado6. En 1911 cambió de nuevo de fecha adelantándose al 16 de julio. Este año hubo otro cambio importante al trasladarse el real de la feria desde la Plaza de la Constitución hacia los Paseos del Río, más amplios y apropiados para acoger a los feriantes, la cuerda de ganado y las atracciones, construyéndose unas casetas nuevas para dicho fin. Aunque la zona se encontraba más lejos del centro, reunía mejores condiciones y contaba con mayor espacio. La inauguración oficial dio comienzo a las nueve de la noche, estando amenizada por la Banda Municipal, aunque contó con escasa asistencia al no haber terminado la mayoría de los feriantes de instalar sus puestos. Este año sí se pudo hacer coincidir la inauguración del Gran Teatro con la feria, estando anunciado dicho evento a las nueve y cuarto, con la Compañía de César Muro, que representó la obra "El Conde de Luxemburgo", no encontrándose ningún tipo de entrada para la representación desde el día anterior. A pesar de ello, la actuación no fue todo lo meritoria que correspondía a un acto de dicha importancia, quedando el público algo desencantado. La noche siguiente se representaron "Marina" y "Molinos de Viento", saliendo el público mucho más satisfecho, además de estar más ancho pues aunque también se llenó se vendieron menos entradas de general y los espectadores se pudieron acomodar mejor. Ese año se produjo un grave incendio en las casetas de feria, cuando los carpinteros estaban terminando su construcción. El fuego dio comienzo en la caseta de bisutería fina de Celestino Camacho, extendiéndose hasta la de abaniquería de la viuda Meseguer y la del zapatero de Puertollano Francisco Martínez, perdiéndose todo el género de las dos primeras, pudiendo salvarse parte de la última. El incendio se llegó a extender a un pajar separado por un camino del real de la feria, aunque finalmente se dominó sin llegar a alcanzar otras zonas. Los miembros de la Cruz Roja tuvieron una destacada actuación, pues por un lado, acordonaron la zona impidiendo que entrara la gente, lo que permitió que no hubiera desgracias personales, y por otro, ayudó a los feriantes a poner a salvo sus artículos. La gestiones de sus compañeros ante el alcalde, hizo que el Ayuntamiento encabezara una colecta con 500 pesetas y se comprometiera a celebrar una función benéfica a favor de los afectados, cuando terminaran las de abono.

Diario de la Mancha, 9, 10, 11 y 14 de agosto de 1909. 6 Diario de la Mancha, 13 de agosto y 12 de septiembre de 1910. 7 El Pueblo Manchego, 15, 18, 19, 20, 21 y 22 de julio de 1911. 5

Ese año no faltó una buena corrida de toros, que se celebró el 21 con astados de la ganadería de Bañuelos, que fueron estoqueados por Manolete, Gaona y Mazzantinito, realizando una gran faena el maestro Manolete. A la alegría de la fiesta se unió el anuncio del indulto de Ramón Clemente, un vecino del pueblo condenado a muerte, que fue leído por el alcalde antes de dar comienzo el festejo taurino. A pesar del cambio de lugar de la feria y del temor de su aceptación por la mayor lejanía del centro, la feria estuvo muy animada y concurrida, acudiendo gran número de forasteros, junto a los naturales del pueblo7.

www.manzanares.es


Manzanares '09

La feria siguió siendo algo insulsa, no mejorando hasta que en 1915 se programó una buena corrida, que provocó un auténtico lleno en la plaza de toros, para ver a Freg, Gaona y Belmonte, estoquear toros de García Lima, saliendo los dos últimos en hombros. Ese año se desplazó a Manzanares una gran cantidad de forasteros, sobre todo de Valdepeñas y Ciudad Real, entre los que se incluía el gobernador civil y su familia8. El estallido de la Primera Guerra Mundial y la neutralidad de España en el conflicto, provocó unos años de bonanza económica y de aumento de los beneficios, al calor del fuerte crecimiento de las exportaciones, y de la demanda interna que no podían cubrir las grandes potencias económicas europeas, enzarzadas en una guerra a la que tenían que dedicar todos sus recursos. Esta prosperidad económica se vio reflejada en la feria, que en 1916 estaba instalada en los Paseos del Río con un deslumbrante aspecto: casetas de feria, varietés, salones del tiro al blanco , siendo imposible dar un paso o sentarse en algún puesto o tenderete de bebidas. En el teatro actuó la compañía del Sr. Duval, mientras que los hermanos Borza, ya habituales en la feria, ampliaron su espectáculo circense con una divertida novillada cómica en la plaza de toros. En la corrida de toros de ese año actuaron los diestros Joselito, Posadas y Alcalareño; en el Paseo se instaló un kiosco para los músicos de la Banda Municipal, a la que acompañó el día 8 la Banda de Ingenieros, que dio un bello concierto. Los feriantes hicieron ese año un gran negocio, aunque tanta actividad atrajo a un buen número de carteristas, teniendo el inspector de policía D. León González, que poner a buen recaudo a seis de ellos9.

apuntes históricos

Tras dos años de cambios, en 1912 la feria volvió a celebrarse en su fecha, aunque no por ello estuvo exenta de problemas, al ser cancelada la corrida de toros por la empresa que la gestionaba, ante las protestas del pueblo que acusaba al Ayuntamiento de pasividad ante lo que consideraban un asunto grave, como era la cancelación de los trenes especiales de otros pueblos para tal evento, lo que provocaba el deslucimiento de las fiestas y una menor afluencia de público. Lo que salvó ese año la feria fue la exitosa actuación de la compañía del barítono Enrique Beut, en el Gran Teatro, que repetirá al año siguiente, en el que de nuevo lo más destacado fueron unos cuantos puestos de quincalla y vidriado, instalados en el paseo del Parterre y algunos ejemplares de ganado mular y asnal.

27

Esta tendencia se mantuvo en los años siguientes, y aunque en las corridas de toros no hubo grandes maestros, sí esforzados y valientes matadores, deseosos de complacer al público, como ocurrió en 1917 con Paco Madrid, Pedro Carranza y el mejicano Juan Silveti, aunque no se pusieron trenes especiales por la escasez de carbón. El año siguiente se sumará un nuevo circo al de los hermanos Borza, el llamado Jota, debutando la compañía cómico-dramática de D. Federico Oliver en el Gran Teatro, mientras que el resto seguía igual. En 1919 hubo otra buena corrida con Vázquez, Limeño y Paco Madrid, que estoquearon toros de la afamada y seria ganadería Villamarta de Sevilla. Vázquez cortó dos orejas, aunque en el último toro estalló el escándalo, al cambiar el presidente la suerte de varas antes de tiempo, lo que provocó una fuerte protesta de los asistentes quedando paralizada la corrida durante más de media hora. Ese año, el circo de los hermanos Borza realizó tres funciones diarias, siendo acompañado por un nuevo circo, el Reina Victoria , estando ambos muy concurridos10. En estos momentos, las tendencias inflacionistas provocadas por el conflicto mundial y el consiguiente deterioro de la situación laboral, unido a la falta de adaptación de la economía a la nueva situación surgida tras la guerra, acabó provocando una inversión de la trayectoria económica y la aparición de tensiones sociales y económicas. La feria de 1921 estuvo marcada por el dolor que supuso la muerte de miles de soldados españoles en tierras africanas, en la derrota de Annual. Durante la feria se acudía casi a diario a la estación a distribuir comida y vino a las tropas de refuerzo que eran enviadas a Melilla, llegando a repartir unas 12.000 raciones de comida y gran cantidad de vino11. La llegada de los felices años veinte y los cambios que iban surgiendo en la sociedad española, se vieron reflejados en la feria de Manzanares, a la que se fueron añadiendo nuevas actividades deportivas, siguiendo el gusto de la época. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en 1925, al celebrarse el 9 de agosto una importante prueba ciclista de 100 kilómetros, desde Manzanares hasta Ruidera y vuelta, mientras que dos años más tarde se hizo coincidir con la feria, un partido de fútbol entre la Gimnástica local y el Nacional de Madrid. Además, se comenzaron a celebrar concursos para incentivar a los jóvenes, como el del mejor mantón de Manila, que recayó en www.manzanares.es

8 El Pueblo Manchego, 14 y 16 de agosto de 1911, 9 de agosto de 1912, 7 y 11 de agosto de 1913, 11 y 12 de agosto de 1915. 9 El Pueblo Manchego, 8 de agosto de 1916. 10 El Pueblo Manchego, 9, 11 y 13 de agosto de 1917; 3 de agosto de 1918; 7, 11 y 12 de agosto de 1919. 11 El Pueblo Manchego, 12 y 16 de agosto de 1921.


apuntes históricos

28 Feria y Fiestas 1924 en Carmen Muñoz de la Espada, y otro para la joven mejor ataviada que fue para Amelia Fernández-Pacheco12. Los espectáculos taurinos siguieron manteniéndose, aunque los festejos variaban según la disponibilidad de fondos existentes, así en 1924 se tuvo que limitar a una novillada benéfica el día 10, en la que rejoneó un aristócrata de la provincia, el Sr. Baillo, ayudado por el novillero Martín Vázquez, mientras que el año siguiente se celebró una corrida de toros con los diestros Cañero, Gavira y Algabeño y una novillada, obteniendo ambos eventos un gran éxito. Una muestra del auge que estaba alcanzando la feria, lo encontramos en el año 1925, pues se consumieron 17 toros y 170 corderos, sólo el bar del Paseo del Príncipe de Asturias (del Río) vendió helados por valor de 1.900 pesetas, mientras que el consumo total de cerveza superó las 25.000, los caballitos de feria en sólo cuatro días obtuvieron unas ganancias de 12.000 pesetas y los turroneros 8.000, gastándose más de 120 kilos de limones en zurra. Sin embargo, en 1926 se produjo un cambio de tendencia, volviendo la feria a ser muy deslucida, al realizar ese año el Ayuntamiento una política de austeridad, que se plasmó en que no hubo toros, ni exposición de productos regionales, ni casetas de los casinos, librándose del desastre únicamente las funciones que realizaron en el Gran Teatro la Compañía de Opereta, Zarzuela y Revista de Daniel Alberich13. En 1929, la feria se vuelve a revitalizar llegando a convertirse en una de las más destacadas de la provincia. Dos espectáculos taurinos los días 9 y 11, junto a un concurso regional de bandas de música que también se celebró en la plaza de toros dándole un gran realce, provocando la llegada de un aluvión de visitantes forasteros. Estos actos fueron completados con un gran concierto en la mañana del domingo 11 en el Gran Teatro, a cargo de la Masa Coral de Ciudad Real, dirigida por el afamado maestro Salomón Buitrago. En el Paseo del Príncipe de Asturias se construyeron ciento cincuenta casetas amplias, siguiendo un artístico boceto, para sustituir a las ya viejas y ramplonas de años anteriores, junto a puestos de verbena y feria, e incluso uno de churros, mientras que en un caseta de mayor tamaño se instaló el Sakuska , un baile para la buena sociedad manzanareña . En las huertas próximas a los paseos se instalaron dos circos, así como múltiples atracciones de feria (tiro de pichón, tiro de pelotas y anillas, el tubo de la risa, caballitos, carruseles y columpios ) y un templete para la actuación de las bandas de música. El concurso de bandas de música fue un gran éxito, acudiendo las de Cuenca, Tarancón, Hellín, Ciudad Real, Tomelloso, Herencia y Almagro, al calor de unos premios importantes: tres mil pesetas para el primer puesto, dos mil para el segundo y mil para el tercero, que ganaron respectivamente Ciudad Real, Hellín y Tomelloso, consiguiendo la banda de Tarancón un accésit. Las corridas contaron con importantes diestros: en la primera de ellas Marcial Lalanda, Villalta y Ricardo L. Gómez, que hicieron lo que pudieron ante unos toros mansos, si se exceptúa el primero; mientras que en la novillada actuaron Rayito, Amorós y Antonio Sánchez, destacando sobre todo el último. El cambio producido ese año, causó sensación en toda la provincia14. En 1930 volvió a vivirse una feria destacada, en la que no se olvidó a los más necesitados, realizándose el día 7 a las doce de la mañana un reparto de bonos a los pobres, y tres días más tarde una comida extraordinaria en el Comedor de Caridad. Ese año hubo dos corridas de toros, los días 8 y 10, precedida la primera por una carrera de bicicletas, mientras que después de la segunda, la Banda dio un concierto, terminando el festejo taurino con una función de fuegos artificiales. La clausura de la feria se hizo coincidir con una gran verbena en los Paseos del Príncipe de Asturias y una traca final.

12 El Pueblo Manchego, 11 de agosto de 1924, 5 de agosto de 1925 y 10 de agosto de 1927. 13 El Pueblo Manchego, 7 y 11 de agosto de 1924; 6, 8 y 14 de agosto de 1925; 5 de agosto de 1926. 14 El Pueblo Manchego, 31 de julio; 2, 3, 10, 12, 13 y 14 de agosto de 1929. 15 Programa de ferias y fiestas de 1930 y El Pueblo Manchego, 5, 8, 9, 11 y 13 de agosto de 1930.

Este año, se produjo un incidente en el desembarque de los toros para la primera corrida, que estuvo a punto de causar una desgracia al escaparse uno de ellos, provocando el pánico entre el numeroso público que se encontraba en los andenes de la estación, llegando a matar tres caballerías e hiriendo al portero del muelle, aunque la actuación del sargento de la guardia civil que consiguió abatirlo, evitó desgracias mayores. En la corrida que abría el cartel se lidiaron seis toros de Félix Gómez por los espadas Valencia II, Fuentes Bejarano y Bienvenida, resultando entretenida, aunque un hecho deslució el espectáculo, cuando varios aficionados se subieron en los dos primeros toros cuando eran arrastrados tras ser estoqueados, entre el jolgorio de sus amigos. Lo más destacado de la segunda corrida fueron los toros del ganadero Palha, con los matadores Carnicerito, Zurito y Julio Mendoza, que realizaron una buena labor. Para concluir con los festejos taurinos, el último día de feria se celebró un espectáculo cómico-taurino con Llapiedra, Charlot, el Bombero torero y Laurelito que provocaron las risas de un público que abarrotaba el coso, llegando a calcularse en 10.000 los asistentes y en más de mil, los coches, autobuses y camiones que se desplazaron a la localidad, en un más que digno colofón de la feria15. www.manzanares.es


Manzanares '09

La crisis económica estaba golpeando con fuerza esos años, como consecuencia del crack bursátil de 1929, que acabó afectando gravemente a Europa, aunque ello no impedía que a la feria se intentase dar todo el esplendor posible. En 1932, no faltaron los conciertos de la Banda Municipal, todos los días a las diez de la noche, y una destacada corrida de toros con matadores de primera fila, como Vicente Barrera, Manolo Bienvenida y Domingo Ortega, más si se tiene en cuenta que el primero de ellos venía de una grave cogida, siendo su primera aparición pública en Vitoria, desde donde se trasladó a Manzanares, en la única corrida que celebró en la provincia. Ésta fue complementada con una carrera de bicicletas y un festival taurino a cargo de la Banda de los Estrellas Negras17. En 1933, a pesar de los difíciles momentos que se estaban viviendo todo seguía igual: instalación de luz en las principales calles, atracciones, caballitos, carruseles, columpios, tenderetes y juguetes, mientras que los adultos disfrutan del teatro y sobre todo de la corrida, habiéndose elegido ese año buenos toros de la ganadería de los Hermanos Samuel, y aunque Barrera y Ortega consiguieron trofeos de los astados, la corrida resultó algo aburrida. Los feriantes se quejaron de los altos precios pagados por las casetas, que ascendían a 45 pesetas por una de cuatro metros por dos, subiendo hasta las 64, si el tamaño era mayor.

apuntes históricos

La llegada de la Segunda República no trajo excesivos cambios en el desarrollo de la feria, pues sólo se suprimieron los actos religiosos. Su ubicación siguió estando en los Paseo del Río, que tenían un nuevo nombre: Paseos del 14 de abril, en conmemoración de la fecha de proclamación de la República. Ese año la corrida se celebró el día 9, teniendo precios más asequibles, a 5 pesetas en sol y a 10 en sombra, lo que supuso una importante rebaja sobre los precios de años anteriores. Los matadores previstos fueron Antonio Posada, Luís Fuentes Bejarano y Saturio Tocón, aunque este último tuvo que ser sustituido a última hora por Pablo Lalanda. El día siguiente hubo una novillada, en parte seria con los espadas Litri II y Yerberito, y en parte cómica con El Enlace con los veinte gordos , que aunque resultó divertida, martirizó en exceso a los animales16.

29

Lo que sí resultaron ese año las fiestas fue algo accidentadas, pues de la atracción El muro de la muerte se desprendió una tabla, provocando la caída al suelo desde cinco metros de dos chicas de 20 y 23 años, que sufrieron magulladuras y contusiones, al igual que sucedió a otro chico y una niña de Santa Cruz de Mudela, aunque tuvieron mejor suerte. Por otro lado, la guardia civil detuvo a uno de los ladrones que habían robado 38.000 pesetas en el Banco Español de Valencia, el cual había entrado como mozo de servicio del circo Borza para intentar pasar desapercibido. Aunque no pudo hacer lo mismo con los ladrones que entraron en dos casas de la localidad18. Las fiestas de 1934 coincidieron con una reunión celebrada por el alcalde para intentar poner remedio a la deplorable situación económica , que estaba llevando a numerosos trabajadores al paro y la miseria. La falta de presupuesto hizo que el programa fuera algo monótono: música por la mañana, por la tarde y por la noche, lo que le valió algunas críticas al presidente de la Comisión de Festejos Sr. Sánchez Parra. Ese año lo más destacable de la feria fue un trágico suceso: la cogida y muerte del matador Ignacio Sánchez Mejías, que había sustituido a última hora a Domingo Ortega al haber sufrido un accidente de automóvil, compartiendo cartel con Armillita Chico y Alfredo Corrochano, con toros de Ayala. De su cogida y posterior fallecimiento ya está casi todo escrito, y no hay nada nuevo que añadir a tan luctuoso suceso19. En 1935, la situación económica se había agravado al extremo de tener que hacer un programa de ferias sencillo y modesto, acorde con el momento que se estaba viviendo, siendo únicamente los circos más abundantes que otros años, a los que se sumaron dos compañías de teatro: una de comedias en el Teatro de Verano y otra de revistas en el Gran Teatro. Sin embargo, los espectáculos taurinos, que siempre eran el punto fuerte de la feria tuvieron que limitarse a una única y pobre charlotada, que se celebró el 11 por la tarde, a pesar de los esfuerzos por realizar una corrida con los matadores Ortega y Armillita, que acabaron resultando inútiles20. En estas líneas hemos visto los sucesivos altibajos que sufrieron las ferias y fiestas de Manzanares en el primer tercio del siglo XX, pasando del declive al esplendor y viceversa, siendo el plato fuerte de las mismas las corridas de toros, aunque lo que siempre se mantuvo en todas ellas fue el deseo de nuestros antepasados de divertirse y pasarlo lo mejor posible durante esos días de asueto. Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil y Concepción Moya García

www.manzanares.es

16 El Pueblo Manchego, 1, 8 y 12 de agosto de 1931. 17 Programa de ferias y fiestas de 1932 y El Pueblo Manchego, 3 de agosto de 1932. 18 El Cauterio Social, 26 de agosto de 1933 y El Pueblo Manchego, 5, 8, 10, 11 y 16 de agosto de 1933. 19 El Pueblo Manchego, 7, 8, 9, 10, 11 y 13 de agosto de 1934. 20 El Pueblo Manchego, 6 de agosto de 1935.


temas varios

30 Feria y Fiestas

La teoría de las 3-G: ganar, gastar y gozar La frase me golpeó por lo bien que resume el concepto que muchos tienen de la vida: estamos en un mundo de desigualdades y miserias, volcado en el ganar, gastar y gozar . La escribió el obispo de Cádiz en una homilía publicada el pasado mes de marzo. Antonio Ceballos mostraba su preocupación por la crisis económica y su consecuencia más funesta, el paro, que golpea a cuatro millones de españoles. El prelado, uno de los que sienten preocupación por los problemas sociales, hacía una propuesta novedosa en estos tiempos de codicia: que los cristianos de su diócesis entregaran a Cáritas el 10% de su salario, empezando por él mismo, para ayudar a los afectados por la crisis. A los empresarios les pedía que recortaran sus beneficios para mantener los puestos de trabajo. Hay que compartir, desacralizar las riquezas y apasionarse por la justicia y la solidaridad, escribía el mitrado. La idea no es nueva. Está en los Evangelios, recordaba Ceballos. Y también en el sentido común y la moral natural, añado yo. Desde que leí la noticia sobre la propuesta del prelado gaditano, he meditado con frecuencia sobre estas tres G: Ganar, Gastar, Gozar. Porque miras a tu alrededor y compruebas que, en efecto, parece que nuestra única o principal misión sea la de ganar, gastar y gozar de forma desaforada. Carmen Mur, una empresaria catalana que acaba de ganar un importante premio internacional a la mujer empresaria, decía en EL PAIS el 10 de junio que ha sido el exceso de voracidad lo que nos ha conducido a la crisis que padecemos. Nunca nada era suficiente, no había limite , concluía Mur. ¿Quién no ha escuchado hasta hace unos pocos meses a un amigo en la barra del bar ufanándose de que el piso que compró por 10 ya vale 50? ¿Quién no se entrampaba hasta las cejas para comprar un todoterreno de alta gama? El consumo excesivo unido a la codicia colectiva está en la raíz de las www.manzanares.es

penalidades que atravesamos. SE ACABA LA FIESTA Pero de repente, la fiesta se acabó. Las luces se apagaron. Se dejaron de edificar casas, se fabricaban menos coches. ¡Quebró la General Motors, la más grande compañía automovilística de todos los tiempos! Cientos de empresas echaron el cierre. Las colas de desempleados comenzaron a nutrirse de miles de trabajadores. La angustia y en ocasiones el hambre se adueñó de muchos hogares. En España, cuatro millones de personas se encontraron en paro. Un millón de familias en nuestro país no percibía ingreso alguno: se les acababa el subsidio de desempleo y ninguno de sus miembros tenía trabajo. Este era el ambiente generalizado en España y Europa cuando llegó el 7 de junio. Ese día, 380 millones de europeos estábamos convocados a las urnas para elegir el Parlamento europeo. Para quienes nacimos en un tiempo en el que el voto era un derecho inexistente, votar en los lejanos años 70 era un milagro. Una fiesta democrática que se ejercía con orgullo. Ya no es así. Por desgracia. El 7-J solo acudió a votar el 43% de los europeos. El resto se quedó en casa. En España, la media de quienes votaron subió al 46%. Manzanares alcanzó el 50%. El panorama que quedó dibujado en la noche del domingo 7 de junio era desolador. Porque, cuando en medio de la mayor crisis económica que padece el mundo desde la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado, más de la mitad de la población renuncia de manera consciente a ejercer el derecho más sagrado que tiene un ciudadano, hay que interrogarse por las causas que lo motivan. Los argumentos que utilizan los abstencionistas son variados. Algunos, asumibles. La mayoría, no. Javier Pradera, veterano escritor y comentarista político, recordaba días después de las elecciones las distintas clases de abstención electoral. De un lado, la abstención técnica, situada en España en un


Manzanares '09

El escepticismo avanza galopante , decía Iñaki Gabilondo en Cuatro, el lunes de resaca electoral. Yo añadiría que muchos de esos que se abstuvieron forman parte de la cofradía de las 3 G. En Sevilla o Manzanares he escuchado la misma injustificada explicación: la política no me interesa, es muy aburrida, todos los políticos son unos chorizos, que no cuenten conmigo, no se va a arreglar nada. COMODIDAD Y PASOTISMO Entre la clase política y muchos analistas suele haber cierto pudor a la hora de responsabilizar a los ciudadanos de los altos porcentajes de abstención. No parece políticamente correcto echarles en cara su deserción de las urnas. Hay que tener cuidado, desde luego. Primero, porque en contra de lo que sucede en algunos países europeos (Luxemburgo y Bélgica, por ejemplo), donde el voto es obligatorio bajo pena de una fuerte multa, en España gozamos del derecho constitucional de abstenernos. En segundo lugar, porque es muy posible que la torpeza de la clase política adquiera tales proporciones que espante al ciudadano del colegio electoral. Pero hecha esa salvedad, esos diez millones de españoles que practicaron el 7-J una abstención voluntaria deberían meditar sobre las causas que le llevaron a desertar de su derecho y deber- ciudadano. Si tenían realmente una razón de peso para quedarse en casa o fue simple comodidad y pasotismo. Me temo que abundan estos últimos. Y es muy posible que esa deserción tenga algo que ver con la torpeza de parte de nuestra clase política. ¿Han difundido bien su mensaje? ¿Han explicado la importancia que Europa tiene en nuestras vidas cotidianas? Posiblemente no. Las dos semanas de campaña electoral se han perdido en minucias: la gripe, los aviones Falcon, los escoltas del ex presidente Aznar o los encuentros planetarios. ¿Dónde quedaba el sueño de Europa? Ciertamente, podrían haber hecho algo más por convencer a la ciudadanía de la importancia que el Parlamento de Estrasburgo

tiene para nuestro futuro. Desde la jornada laboral a las infraestructuras o qué cultivos debemos sembrar, el parlamento europeo diseñará nuestro porvenir. Siendo esto cierto, también lo es que cualquier campesino sabe de donde le llegan las subvenciones. Cualquier camionero conoce las autovías pagadas con fondos europeos. Miles de jóvenes españoles han estudiado en las más prestigiosas universidades europeas con becas Erasmus. No nos refugiemos por tanto en el manido es que eso del parlamento europeo es muy confuso y queda muy lejos . CRISIS DE VALORES He escuchado ese argumento a gente joven en emisoras de radio y lo he leído en los más variados blogs. Los desertores del voto no han sido exclusivamente personas mayores alejadas de los canales de información. No. Son también muchos chavales que navegan por Internet horas y horas, aunque me temo que en búsqueda del último videotonto colgado en Youtube. Era relativamente fácil saber de qué iba esta convocatoria electoral. No hacía falta tener un master. En el fondo, se trata de hacer una Europa más justa y solidaria y elegir a quienes, en nuestra opinión, están mejor capacitados para alcanzarla. Por desgracia, la crisis de valores que aqueja a nuestra sociedad se refleja en otras muchas actividades. Unos días después de las elecciones, participé en el programa El Meridiano de Canal Sur en el que un detective privado ofreció una información que me dejó petrificado. Cada año al final de curso, los padres solicitan plaza para sus hijos en los colegios que más les interesan. En los barrios más acomodados, esos centros suelen ser los colegios concertados (la inmensa mayoría dirigidos por religiosos). Como hay más solicitudes que plazas, éstas se conceden según una serie de requisitos: cercanía al colegio, hermanos que estudian ya en ese centro, enfermedades especiales del niño, etc. Todos los años se detectan irregularidades en las solicitudes, la más común falsear el domicilio familiar. El colmo, explicó este detective que suele ser contratado por los padres que no obtienen plaza y denuncian a quienes han hecho trampas, fue un caso de falso divorcio que tuvo lugar en Sevilla el pasado año. Los padres formalizaron un divorcio en el juzgado solo para que uno de los cónyuges pudiera establecerse en un domicilio próximo al colegio concertado. El detective pudo www.manzanares.es

apuntes históricos

20%. Se trata de aquellas personas que no votan por errores en el censo, enfermedad, viaje, etcétera. Y la abstención voluntaria, producida por los antisistema, los indiferentes y los desengañados. Estos últimos han sumado alrededor del 30% del censo español. Más de diez millones de personas.

31


32 Feria y Fiestas comprobar que la pareja seguía haciendo vida conyugal en el domicilio habitual, alejado del colegio, como si no hubiera pasado nada. Yo me pregunto qué valores les enseñan a sus hijos unos padres que son capaces de recurrir a la mentira, el engaño y el fraude para conseguir una plaza escolar en un colegio religioso. Habiendo, como hay, colegios públicos de tanta o mayor calidad que los concertados. Claro que esos colegios públicos tienen un mayor índice de niños inmigrantes, de otras razas y costumbres, que posiblemente no sean considerados dignos de sentarse en el mismo pupitre que sus hijos. Esta preocupación me acompaña desde siempre. Muchos de mi generación recordarán con emoción las primeras elecciones a las que acudieron a votar, allá en los años 70, tras cuarenta años de dictadura. Íbamos con nuestros hijos de la mano, normalmente a los colegios públicos donde ellos estudiaban, habilitados como centros electorales, a depositar con orgullo de ciudadano de primera nuestro voto. EDUCANDO CIUDADANOS Meditando sobre esa crisis de valores y después de leer un libro de Luís García Montero, Inquietudes Bárbaras, pensé si no deberían ser los padres los que tendrían que estudiar (o repasar) la asignatura de Educación para la Ciudadanía que con tanto ardor rechazan algunos progenitores, por fortuna una insignificante, aunque muy ruidosa, minoría. En ese libro, el poeta y catedrático García Montero incluye un capitulo bajo el titulo Perder la educación. Observaciones sobre una ética para ciudadanos. Recuerda un ejemplar pasaje del Juan de Mairena de Antonio Machado. Mairena era un profesor extremadamente benévolo, que suspendía a pocos alumnos y siempre después de un examen brevísimo . Este es el pasaje: Era Mairena no obstante su apariencia seráfica hombre, en el fondo, de malísimas pulgas. A veces recibió la visita airada de algún padre que se quejaba, no del suspenso adjudicado a su hijo, sino de la poca seriedad del examen. La escena violenta, aunque también rápida, era inevitable. -¿Le basta a usted ver a un niño para suspenderlo?- decía el visitante abriendo los brazos con ademán irónico de asombro admirativo. Mairena contestaba, rojo de cólera y golpeando el suelo con el bastón: ¡Me basta con ver a su padre! . www.manzanares.es

Cuanta razón. A veces solo hace falta observar al padre para adivinar cómo será el hijo. El buen padre no es aquel que se ocupa tan solo de vestir, alimentar y aparcar al niño en la escuela. La educación ciudadana es algo más que aprender a leer y escribir y sacar a trancas y barrancas la EGB. No se trata tampoco de convertir a los hijos ni en santos varones ni en héroes de pacotilla. Pero el objetivo de un adolescente no puede ser convertirse en un ídolo de barro surgido de algún programa cutre de la televisión, donde reinan el mal gusto, la chabacanería, la nadería y el esperpento , en palabras de Juan Luís Cebrián (El pianista en el burdel. Galaxia Gutenberg). Hay muchos, padres e hijos, que sueñan con ese éxito barato y pasajero. Pero hay muchos por fortuna que navegan por otros mares de aguas más serenas y profundas. Durante el pasado curso escolar, en la Biblioteca Lope de Vega, hemos desarrollado un ciclo de charlas bajo el singular epígrafe de Escuela de Ciudadanos. La experiencia ha sido muy enriquecedora. Para los improvisados profesores que ocuparon el estrado y para quienes abarrotaban la sala, según me comentaron unos y otros. Almudena Grandes, Miguel Ríos, Miguel Ángel Aguilar, Nativel Preciado, Luís García Montero y Javier Reverte quedaron encantados y sorprendidos de su paso por la biblioteca municipal. Muchos de los vecinos que asistieron a sus charlas expresaron su satisfacción por que una institución pública les acercara a un grupo de personas de reconocido prestigio intelectual y cívico. Todos aprendimos que los espacios públicos son puntos de encuentro en los que los ciudadanos se enriquecen. Lugares donde ejercitarse en la justicia y la solidaridad. Lugares donde desarrollamos nuestra musculatura democrática y nos ponemos a punto para cuando llegan días de urna y votos. Y también, claro está, para los días de vino y rosas. Como éstos que se aproximan de fiestas populares. Integrarse en el jolgorio colectivo es también un ejercicio de ciudadanía. Y gastar, y gozar, después de haber ganado el sustento tras un duro año de trabajo. Eso sí, sin deificar las 3-G y convertirlas en el eje de nuestras vidas. Román Orozco


Manzanares '09

PRESENTACIÓN Ahí está, ocupa el rinconcito de uno de los más gastados rincones de Manzanares, discreta y enigmática, como si tratase de pasar desapercibida al tiempo que hace guiños de complicidad a la imaginación del avisado contemplador. Es serena, humilde ventanita de un gótico final, sin aspaviento ni barroquismo, con un tanto de arcaica, a lo mejor, y un mucho de románica, vetusto vano, hoy comido de moho y avecinado de cables eléctricos a modo de invertido alfiz. Es guía, sin embargo, maestra, señera, profesora y remembranza de lo que fuera y de cómo fuera esta iglesia parroquial hace ya la friolera de quinientos años. Sí, ahí está, descuadrada en el rancio lienzo de mampostería al que, añadidos posteriores y recientes, comieron su espacio, insinuado apenas por el rodeno y la arenisca que algún día enmarcaron su noble figura. Porque es noble la ventanita norte, y mirada con la discreción de que ella hace gala, ofrece las sutilezas y gracias dígase garbo- que a vista simple permanecerían ocultas. Ella, la ventanita norte de la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, en Manzanares, es hoy nuestra protagonista. DESCRIPCIÓN FORMAL El vano es un rectángulo bien proporcionado coronado por arco de medio punto. Y el arco resulta abocinado, pues así, de esta manera, se decidió salvar la gran profundidad del paramento, para que no hubiese merma de luz ni renuncio de plasticidad. Y de esta forma da lugar a un plural arquivoltaje que lo hace menos severo. Bien es cierto que a primera vista podría llegarle al espectador una impresión de fábrica románica o de retrógrado arcaísmo, pues entre otras cosas, conserva

muy preciso su dovelaje. Pero no es cierto, el intradós finamente curvado y en una parte más ancho, juguetón en sus molduras, demuestra una cuidada sensibilidad y una firme pretensión de diseño. De todas formas, a pocos años que nos remontásemos hacia el pasado, hubiésemos descubierto que las fábricas de estas características recurrían a la aspillera (de la que aún queda profanado ejemplo en la vieja torre de la iglesia, ubicada a sus pies, en el noroeste, y acaso anterior). La base del rectángulo está en talud, no solo para desaguar, también por gusto, por estilo, conforme al diseño, puesto que genera una tensión entre el descenso del talud y la perspectiva ascendente de las basas de los baquetones o columnillas bien meditada y muy propia del momento. Y por estilo y gusto es también la resolución de las arquivoltas que a modo de nervaduras descansan, al tomar las jambas, sobre estos coquetos baquetones con capitelillo y basamento. Dos a cada www.manzanares.es

temas varios

La ventanita norte. Sobre los estilos artísticos de la Parroquia de la Asunción

33


temas varios

34 Feria y Fiestas lado, cuatro pues, respetando por tamaño la profundidad abocinada (son por lo tanto mayores los externos, lo que abunda en cierto disfrute de la perspectiva, como ocurre en algunas tablas de los maestros flamencos, comparación esta que aún pareciendo gratuita e incongruente tiene un profundo sentido sin embargo). Basas y capiteles tienden a lo geométrico, combinan formas poligonales y circulares, se recrea en ellas el entallador, en sus boceles ricos y plurales que desafían a la indocilidad de la piedra. No hay referencia alguna al naturalismo, siquiera atisbo de él, lo que no hubiese extrañado si en realidad hablamos de un gótico tardío. La naturaleza de esta ventanita resulta, pues, mirada con detalle, algo más que un simple salvar las apariencias o un dejar coqueto el vano. Responde sin duda a un diseño, a un cuidado diseño. A un gusto. Un determinado gusto. FUNCIÓN

Pudiera darse el caso de que la altura de la nave principal se corrigiese en otra intervención posterior para elevar el crucero y ganar altura en dicha nave, obra llevada a cabo, al parecer, por Enrique Egas el mozo , a no ser que supongamos que nuestra ventanita sea traza, también, de este curioso personaje. De esta opinión parece ser GALLEGO, Diego: Enrique Egas el Mozo. El arquitecto de la Iglesia de la Asunción de Manzanares. Revista Siembra Abril 2008. Puede tomarse por referencia también: SAINZ MAGAÑA, Elena, HERRERA MALDONADO, Enrique, ALMARCHA NÚÑEZHERRADOR, Esther: Ciudad Real y su provincia, tomo III. Ed. Gever. Sevilla. P 131 y ss. 2 En efecto, mantiene este contrafuerte el ángulo de descarga del que soporta el crucero en mayor altura. 3 AZCÁRATE, J.M. La arquitectura gótica toledana del siglo XV. CSIC. Madrid. 1985. Vid pág. 8 y ss. 1

esta ventanita, ni principal. Es más, un angulado contrafuerte al exterior2 le afea el espacio, arrinconándola. Pero a pesar de su evidente y nuda funcionalidad, no se le había descuidado el noble porte, ni las formas.

Es difícil aventurar cómo pudo nacer la fábrica de la actual Parroquia. Lo que sí parece cierto es que, en un determinado momento, si no resulta ser este momento el de su exclusivo nacimiento, se diseñó una nave única, alta y abovedada1 con pequeñas capillas laterales, es posible que en número de tres, a cada lado. Aquella bóveda, sabemos, estaba decorada con nervaduras gotizantes , tardías. La altura de la nave y la modestia de las capillas justifican la presencia de gruesos contrafuertes al exterior, formados por sillares de piedra labrada, que refuerzan el muro de mampostería. En el lado norte, se ha conservado la estructura y disposición de los tres vanos que tenían por misión iluminar tres de estas capillitas. De esos vanos, sólo ésta, la que l l a m a m o s ventanita norte , tal vez también su capilla, parecen ser vestigios de aquel antiguo o primigenio trazado. Concluyamos por lo tanto, que ni era lugar privilegiado el de www.manzanares.es

MODA, ESTILO Y DISEÑO: EL GÓTICO TARDÍO Sólo ella, a día de hoy, habla claro y sencillo de la moda que la concibió. Los especialistas la refieren como Gótico tardío de la escuela toledana 3, con que definen un conjunto de obras arquitectónicas que entroncan con modelos, efectivamente toledanos. Toledo es, a fines del siglo XIV, durante el XV sobretodo y, apurando, la primera parte del siglo XVI, un foco de irradiación de formas al que contribuyeron maestros como Alvar Martínez, Hanequin de Bruselas, Pedro Guas, Juan Guas, los Egas, entre ellos Enrique Egas como destacado, Juan de Álava, el maestro Alcántara etc. Así como la pléyade de albañiles que pudieron acompañarlos en algunos de sus trabajos y que, por supuesto, contribuyeron a dar extensión geográfica a los diseños de los maestros. Como se ve, algunos de estos maestros, algunos de esos albañiles de que se ayudaron, eran extranjeros, flamencos muchos, que aportaron, a partir del siglo XV, un d e s u s a d o aprecio por la talla flamígera, la que por estos lares llegó a llamarse estilo isabelino y que acabó por arrinconar a los albañiles y c a n t e r o s tradicionales. La fábrica de San Juan de los Reyes,


Manzanares '09

de su trabajo, un trabajo que se ha enmarcado bajo el epígrafe de flamígero , tardío o isabelino .

Poco le queda ya, bien es verdad, a esta iglesia nuestra para certificar esa influencia gótica tardía y toledana, a no ser la tipología consistente en la construcción de una sola nave con capillas laterales situadas entre contrafuertes 4. Y no solo: el coro a los pies sobre arco rebajado, el presbiterio algo elevado, los terceletes, la tendencia de la cabecera a la resolución poligonal etc.

Así es. El maestro Egas es aficionado al empleo del arco de medio punto para coronar un rectángulo bien proporcionado. Gusta de emplear estas ventanas para sacarle luz al interior, sin mirar demasiado su ubicación de cara al exterior. Eso sí, le interesa siempre decorar, cuidar, amar plásticamente el vano. Por eso es también dado a resolver la anchura del paramento con el correspondiente abocinado. Y lo que es más curioso, no duda en emplear el juego de nervaduras en descanso sobre baquetones o columnillas como las que aquí existen, en juego de pares en perspectiva y con sus basas, al menos las más externas, desafiando al talud de base. Es recurso de sus diseños, también, dejar entre las molduras, un espacio más ancho y destacado, como si quisiese dar distancia al juego de baquetones sobre los que descansan los nervios abocinados, aireando así el abocinado y desarcaizando la forma. Por supuesto, las basas, de arranque largo y poligonal a contra del talud, sobre la que montan dos piezas más de basa, con sus boceles poligonales y circulares.

Pues bien, lo más claro y lo más preciso que de esa época, de esas modas y hechuras queda en la Parroquia de la Asunción es esta ventanita norte, coqueta y arrinconada. Más en concreto, muestra las hechuras de esos vanos a cuyo dibujo tanto se aficionó el arquitecto y escultor Enrique Egas, el padre de Enrique Egas el Mozo al que autores diversos5 responsabilizan de la posible traza general de la fábrica, de la portada del mediodía y de la opulenta ventana manierista y serliana del crucero sur. POSIBILIDAD O REFERENCIA Enrique Egas fue hijo de Egas Cueman, otro insigne de la piedra, nieto de Hanequin. Nació a mediados del siglo XV, posiblemente en Toledo. A finales del siglo trabaja en la Catedral de Santa María de Toledo, en la que no dejaría de ejecutar novedades durante toda su vida, como la llamada Capilla mozárabe, o la Sala capitular (1504-1512). Hacia fines del siglo e inicios del XVI sabemos que trabaja en Torrijos, en dónde, junto con su hermano Antón, da las trazas a dos obras que habrían de influir bien que bien en la zona castellana y manchega, siguiendo las directrices estilísticas de su maestro Juan Guas con el que había trabajado: la Iglesia del Santísimo Sacramento (15091518) y el convento franciscano (hoy desaparecido). Es el maestro del Hospital de Santa Cruz (1504-1514) Desarrolló la nueva Catedral de Plasencia y se le supone trabajando en la de Coria. Diseñó el Hospital real de Santiago de Compostela y como colofón a su reconocimiento, en 1505 se le encargan las trazas de la Catedral de Granada y el diseño de la Capilla Real. Catedral de Málaga, Monasterio de Uclés, Biblioteca de la Universidad de Salamanca son itinerario

Las usó, sí, unas veces apuntadas, otras en medio punto, en la Capilla real adjunta a la Catedral de Granada, o en la Catedral de Plasencia; es posible que ya hiciera uso de ellas en algunas obras de la Catedral de Toledo , y que la emplease también en su etapa de pupilo de Juan Guas en San Juan de los Reyes (si es que no fuese este un diseño ya de su maestro). Lo que tal vez sí se salga de los cabales egasianos sea la geometría excesiva que en Manzanares se ha conferido a las columnillas, hecho al que no fue dado en exceso Egas, siempre más partidario de un tamizado naturalismo, tanto en el diseño general como, y esto es lo fundamental, en el diseño de los capitelillos de los baquetones. Ello inclinaría a sospechar cierta influencia de diseño de quien fuera su maestro Juan Guas, el de San Juan de los Reyes de Toledo, más amante del frío geometrismo en el diseño menudo, aunque no lo parezca viendo su gran obra. Y es que la ventanita norte, resulta un tanto exagerada en toros o boceles en la parte del capitel, hoy comidos por la erosión, de lo que no pecó, a nuestro entender, el www.manzanares.es

temas varios

de Toledo, en diseño de Juan Guas, quien muere en 1496, pasa por ser el archimodelo de este estilo.

35

AAVV: La provincia de Ciudad Real-III Arte y cultura. BAM. Ciudad Real 1993. Pp. 82-83 5 Vid nota i. 4


temas varios

36 Feria y Fiestas maestro Egas. ¿Quiere decir esto que el mismo Egas, o un Guas, o un directo adlátere de estos fuese el maestro que dio las trazas a la iglesia parroquial? Indistintamente de que al maestro pudiera tomarle al paso Manzanares entre Toledo y Granada (hipótesis que no habría que desmerecer) no, ni mucho menos. Cuanto quiere decirse es que por lo que fuera, la fábrica de Manzanares participó de un modo de hacer, de unas modas, de unos recursos estilísticos que tuvieron su gran difusión, a muy principios del siglo XVI. Que muy posiblemente, aquel lenguaje diese una estructura uniforme al templo, y que dicho lenguaje fuese pronto traicionado. Y tómese esto como se quiera tomar. Es normal (y la historia de la construcción de la Catedral del Prado de Ciudad Real lo participa, construcción que es pareja en intenciones a la de Manzanares) que los diseños de fines del XV y principios del XVI, sustituyeran y reemplazaran el espacio de una iglesita menor, posiblemente del protogótico6 o del primer gótico, creciendo en un lenguaje de caracteres más o menos taimados del gótico tardío toledano, con más o menos profusión decorativa. SIGNIFICACIÓN

Como nos hacen ver, e informan, Inocente HERVÁS y el erudito PORTUONDO, al respecto de la de Manzanares. 7 Bajo ningún aspecto hemos querido evidenciar autorías. Sí nos parece que hay en los estudios sobre la Parroquia de Manzanares confusiones de estilo que convendría matizar. Es normal que esto ocurra cuando el lapso de tiempo de que se habla es tan breve. Igual puede otorgarse la autoría de la fábrica a Enrique Egas el Mozo, como no. Tampoco es el objeto de este artículo achacarle la obra o la ventanita norte a su padre Enrique Egas, ni mucho menos, es más, nos resulta improbable. Acaso un recurso para replantear estas reflexiones sea otra discreta ventanita que respira en la cara norte del crucero. Pero quede la cosa aquí por el momento. 6

Ya dijimos que la ventanita norte es maestra señera, profesora. Dice algo más que a ella misma, dice mucho de lo que pudo ser la resolución plástica y de la formas de la Iglesia de la Asunción. Al menos en sus vanos y puertas, al exterior. Así, es de suponer que los dos vanos restantes del lado norte echados a perder en su lenguaje, estuviesen resueltos en igual forma. Y cabe, y esto es lo más curioso, que la portada de los pies, al Oeste, reprodujera, más que menos, la estructura de molduras, nervios, baquetones, basas y capiteles de que hemos hablado. A día de hoy, en un desprendimiento del zócalo de dicha puerta, ¿no se deja traslucir una masa amorfa que permite recordar los entalles del arranque de las basas del gótico tardío? Pudiera ser. Y el óculo, claraboya o rosetón de esta fachada, ¿reproduce en rodeno y arenisca, las curvaturas de los nervios de que hablamos, por ejemplo, en el medio punto que corona el rectángulo? Quiere decirse, que la primera traición que se hizo www.manzanares.es

a este gótico tardío e isabelino llegó pronto, muy pronto, con la portada plateresca, y con otras intervenciones más a lo romano , así como los posibles añadidos al diseño, de que se responsabiliza a Enrique Egas el mozo , hijo del discípulo de Guas. Buena muestra de esta traición es la Portada del mediodía, o la ventana de factura similar que también mira desde el crucero al mediodía. Resulta curioso aventurar que el padre, primero, después el hijo, se dieran cita en la iglesia de Manzanares con un margen aproximado de 30 años (parece que el Mozo trabaja en la década de los 40). Es inevitable entonces comparar a qué extremo llevaron cada uno su lenguaje, su ventana, el uno al norte, el otro al sur. Poco cuesta imaginar así la historia de una traición -¿o tal vez de un remedo, o de un homenaje?- de intenciones y de estilo. Y con la traición se consumó el desorden que suele ser tan típico en las construcciones religiosas de la primera mitad del XVI, entre góticas y renacentistas7.

Manuel Gallego Arroyo


Manzanares '09

Las rocas, conjunto de agregados minerales, tienen multitud de usos para el hombre, siendo uno de los más importantes su empleo ornamental en la construcción de edificios. Un recorrido geológico por las calles de Manzanares nos va a permitir conocer los principales tipos de rocas (sedimentarias, magmáticas y metamórficas), así como su procedencia y su empleo. Será como pasear por un mueso sin puertas , en el que podremos realizar observaciones muy interesantes. El ser humano ha empleado las rocas desde tiempos inmemoriales. Han sido de los primeros materiales empleados por el hombre para fabricar herramientas, construir viviendas, templos, edificios oficiales y defensivos, y realizar bellas obras de artes. Las rocas han constituido, por tanto, un excelente medio de expresión artística a lo largo de toda la Historia y son un referente de determinadas culturas y civilizaciones. Por ejemplo, entre las construcciones de piedra más emblemáticas podemos destacar, en la Edad de Piedra, la famosa construcción megalítica de Stonehenge (en el suroeste de Inglaterra), formada por varios círculos enormes de bloques de arenisca. A la Edad Antigua pertenecen las impresionantes Pirámides de Egipto, realizadas con calizas fosilíferas de numulites. En la Edad Media fueron construidos fabulosos castillos y catedrales, como la de Burgos o León, y en la Edad Moderna suntuosos palacios como el del Escorial, todo de granito. En nuestros días, se han erigido edificios como la Sagrada Familia de Gaudí, realizado con rocas de muchos tipos (calizas, basaltos, etc.). Las rocas, además de ser empleadas por sus fines arquitectónicos y de construcción, tienen otros valores industriales tales como: la obtención de áridos y aglomerantes (yeso y cal), la

fabricación de vidrio o cerámica y muy especialmente su utilidad como recurso energético, a través del carbón y el petróleo. Nuestro paseo geológico por las calles de Manzanares nos va a permitir ver cómo las rocas (principalmente las ornamentales) se han empleado de forma muy diversa y están muy presentes en las fachadas de nuestras casas, iglesias, calles y plazas. El recorrido geológico comienza en la Calle la Cárcel, pasa por la Plaza de la Constitución, la Calle Empedrada y la Calle Toledo, y termina en la Plaza del Gran Teatro. Este recorrido ha sido elegido porque con él vamos a poder observar la mayoría de los principales tipos de rocas que se hallan en la Tierra. Estas son: las sedimentarias, formadas por la unión de sedimentos, las magmáticas o ígneas, que surgen por el enfriamiento y la solidificación de un magma y las metamórficas, originadas por la transformación de otras rocas debido a la acción del calor, de la presión o de ambas a la vez. Comenzamos el paseo petrológico en la Calle la Cárcel y lo primero que apreciamos es que se encuentra adoquinada con unas piedras de color oscuro, casi negras; son basaltos, unas rocas magmáticas volcánicas, es decir, rocas que se han formado por el enfriamiento de un magma en el exterior de La Tierra, o lo que es lo mismo, coladas de lava solidificada. Si nos fijamos en uno de los adoquines, podemos apreciar una serie de pequeñas cavidades, las cuales se formaron cuando las burbujas de gases presentes en la lava se escaparon. Estas oquedades suelen rellenarse posteriormente con otros cristales, en muchas ocasiones de color blanco, que a veces dan origen a los basaltos denominados amigdaloides. Los basaltos www.manzanares.es

temas varios

Un paseo geológico por las calles de Manzanares

37


temas varios

38 Feria y Fiestas son rocas de grano fino con cristalitos tan pequeños que no son fáciles de ver ni con una lente de aumento, lo que les da un aspecto homogéneo macizo.

Pavimentado de la Calle La cárcel

Oquedades en el basalto

En Manzanares hay muchas calles que conservan este tipo de adoquines, entre ellas podemos destacar la calle de las Monjas, Jesús del Perdón, Virgen del Carmen o Doctor Fleming. Este tipo de adoquinado tiene una serie de ventajas como su resistencia, por ejemplo, pero también algunos inconvenientes, siendo el más importante su coste económico y para los coches, su característico traqueteo. Una pregunta muy interesante que nos podemos hacer es de dónde se ha extraído esta enorme cantidad de rocas, las cuales también han sido empleadas en otros pueblos de la zona. Muy probablemente se trate de canteras existentes en el Campo de Calatrava (Ciudad Real), ya que el basalto es una de las rocas más comunes y características de esta zona de España. Hoy, estos adoquines de roca natural están siendo sustituidos por otros más económicos y fáciles de fabricar como son los modernos adoquines de hormigón coloreado que dan lugar al denominado pavimento articulado como el existente en el trocito de la calle que separa los dos edificios del Colegio Público de la Candelaria. www.manzanares.es

Si observamos las aceras de la Calle de la Cárcel, nos encontramos con otra roca, en este caso de color grisáceo y con textura granulada; se trata de losas de granito gris. Los granitos son rocas también magmáticas, pero en este caso plutónicas, es decir, el magma se ha enfriado en el interior de La Tierra y ha tardado miles de años en hacerlo, lo que ha facilitado que los minerales formen cristales visibles con facilidad. Por eso decimos que tiene textura cristalina. La diferencia principal del granito con respecto a otras rocas plutónicas es su composición mineralógica. Un granito verdadero debe poseer al menos un 10 por ciento visible de cuarzo. Este es fácil de identificar en vivo ya que se aprecia como cristalitos transparentes. Los otros minerales presentes en el granito son la mica, la plagioclasa y la ortosa. Cuando la ortosa es de color rosa, da origen al granito rosa, el cual es bastante frecuente en las fachadas y peldaños de nuestras viviendas. En muchas ocasiones existe una clara diferencia entre el término geológico de granito y el empleado por las empresas de piedra natural y artificial. Estas últimas denominan granitos a todo un conjunto de rocas plutónicas como son las sienitas, granodioritas, dioritas o gabros.

Aceras con losas de granito de la Calle La cárcel

Granito sin pulir

En España las canteras de granito son muy abundantes, especialmente en el Centro


Manzanares '09

Lo cierto que cuando estamos caminando por las calles de adoquines de basalto o por las aceras de granito, lo estamos haciendo sobre lava o magma que se enfrió hace cientos de miles de años. Nuestra próxima parada es la Biblioteca Municipal Lope de Vega . Si nos fijamos en su fachada, observaremos que es de color amarillo claro y que en ella se aprecian cientos de conchas incrustadas. La roca que constituye esta fachada es conocida como amarillo fósil y se trata de una caliza fosilífera, clasificada como calcarenita. Estas rocas proceden de unas canteras situadas en el paraje Cabeza Llana, en el término municipal de Hellín, provincia de Albacete.

piedra más dura que la caliza y puede pulirse hasta lograr superficies muy brillantes, por lo que se ha considerado siempre una roca de gran interés para el arte y la decoración. La infinidad de colores y bandeados que puede tener el mármol se debe a las impurezas; en el caso del amarillo índalo, es debido a la goethita. Continuamos nuestro recorrido y llegamos a la Plaza de la Constitución, totalmente reestructurada, y con numerosas losas de piedra de Valdepeñas, que no es otra cosa que travertino (un tipo de caliza). Estas rocas presentan numerosas oquedades y tienen diversos matices que van del blanco al rojizo. En la plaza nos encontramos con la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edificada con sillares de diversa naturaleza, siendo los más característicos los de color rojizo, que suelen alternar con otros de color claro. Los primeros son areniscas de color rojizo, mientras que los más claros son calizas y conglomerados.

Rocas calizas con conchas fósiles en la fachada de la Biblioteca Municipal de Manzanares

Las calizas son rocas sedimentarias, no detríticas, evaporíticas, carbonadas, es decir formadas por precipitación de carbonato de calcio (calcita). Podemos diferenciar aquellas calizas que tienen un origen exclusivamente mineral (es el caso del travertino o la dolomita), de aquellas que poseen más de un 50 % de restos de esqueletos fósiles (como las calizas fosilíferas de la biblioteca). La caliza es una roca fácil de diferenciar ya que reacciona con los ácidos produciendo efervescencia (salen burbujas cuando entra en contacto con el ácido). Si nos fijamos en el suelo de la biblioteca, podremos distinguir otro tipo de roca, también de color amarillo, pero en este caso mucho más oscuro y patente. Es el mármol amarillo Macael índalo, una roca metamórfica que surge por transformación de las calizas. Es una

Sillares de arenisca roja con marcas de haber afilado las navajas

Conglomerados con fragmentos de rocas de distinto tamaño

www.manzanares.es

temas varios

de España, ya que toda la Sierra de Guadarrama está formada por este tipo de roca.

39


temas varios

40 Feria y Fiestas Las areniscas, muy fáciles de identificar por su patente color rojizo, son rocas sedimentarias detríticas que se han formado por la compactación y cementación de arenas ricas en hierro que dan ese característico color rojo. Si nos acercamos, podemos apreciar que estos sillares de arenisca se han empleado para afilar las navajas, como lo demuestran las marcas dejadas sobre ellas. Los conglomerados también son rocas sedimentarias detríticas, es decir, formadas por la sedimentación de fragmentos de rocas de tamaño superior a un grano de arena. El resto de las piedras que componen la Parroquia son calizas, y en muchas ocasiones, se pueden apreciar en ellas grandes cristales de calcita. La valla de piedra que rodea la fachada principal de la Iglesia es de roca caliza, muy probablemente dolomía, y el pequeño poyete inferior, de granito gris muy alterado, donde es fácil distinguir las micas (moscovitas y biotitas). El espacio existente entre la valla y la fachada de la iglesia se encuentra empedrado con números cantos rodados, también conocidos como rolling stone , que son de cuarcita, un tipo de roca metamórfica, originada a partir de las areniscas. Es una roca rica en cuarzo, de ahí su nombre. Su forma redondeada se debe a que han tenido que viajar durante mucho tiempo rodando por los ríos, y eso nos demuestra que antiguamente todas estas piedras que hoy forman el empedrado de muchas de nuestras calles y plazas fueron transportadas por grandes masas de agua. Este tipo de roca también lo podemos encontrar en la Plaza de San Francisco de Asís, situada justo detrás de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y en

Pequeños minerales de Jacinto de Compostela

algunas calles de escasa relevancia como la Calle del Rey. Como dato curioso, podemos señalar un mineral conocido como Jacinto de Compostela, que es una piedra semipreciosa, presente en la fachada de multitud de viviendas antiguas que se encuentran enlucidas con una fina capa de color rosado. Es frecuente verlo en las zonas enlucidas de la Parroquia de la Asunción. El itinerario continúa por toda la Calle Empedrada, que se encuentra toda ella embaldosada con losas de granito gris y pequeñas teselas de color más oscuro, también de granito. Si nos fijamos en la fachada de los establecimientos de la Calle Empedrada, nos encontraremos con multitud de rocas, siendo las más importantes los travertinos pulidos y los mármoles de todos los colores, como el negro Marquina, el rojo Levante, o el crema marfil. Terminada la Calle Empedrada, seguimos por la Calle Morago. En ellas nos encontramos con un pavimento de adoquines de color gris, nuevamente la presencia de granito. Entramos en la Calle Toledo para dirigirnos a la Plaza del Gran Teatro; en este caso la calle se encuentra asfaltada, y este

www.manzanares.es


Manzanares '09

Calle Empedrada con baldosas de granito gris

de una manera práctica y amena, y fijarnos en uno de los materiales más abundantes y frecuentes de las ciudades, que suele pasar desapercibido: las rocas. José Luis Olmo Risquez

Detalle del pavimento de la Calle Empedrada

asfalto deriva del petróleo, una roca muy especial, perteneciente al grupo de las rocas organógenas, llamadas así por estar formadas por restos de seres vivos muy transformados. El petróleo se ha originado por la acumulación de plancton en un ambiente marino y su posterior transformación. Es la única roca líquida que existe, y por ello algunos autores no la consideran como tal. Una vez llegamos la Plaza del Gran Teatro, final de nuestro paseo geológico, nos encontramos en su pavimento unas losas de color claro alternando con otras de color negro. Estas últimas son pizarras, rocas metamórficas originadas por la transformación de las arcillas sometidas a alta presión y temperatura. La pizarra es una roca muy empleada como ornamental, y ya son varios los edificios de Manzanares con fachadas de pizarra, aunque la roca más empleada actualmente como ornamental es la piedra de Valdepeñas (caliza travertino). Con este paseo geológico de una media hora de duración, se ha propuesto observar nuestro entorno natural geológico www.manzanares.es

temas varios

Pizarras en la Plaza del Gran Teatro

41


temas varios

42 Feria y Fiestas

La explanada del árbol gordo

Se me hace difícil, al intentar complacer la petición que uno recibe de colaborar en esta revista de nuestra Feria, no plantear, recordar o comentar temas o circunstancias que pertenecen al pasado, un pasado que se intenta exponer con el máximo de detalles, o al menos con todos los que la memoria de cada cual le puede permitir; no obstante, tras estas compilaciones es frecuente encontrarse al coetáneo que, fruto de su propias vivencias, te recuerda imágenes distintas a las presentadas, obviamente omitidas por inevitable olvido. Por otro lado, cuando el receptor es una persona joven, la rememoración sirve como vehículo de unión, como transmisión de una entrañable información entre generaciones. Medio siglo es tiempo más que suficiente para que, tras rebobinar , encontremos esas grandes y a veces sabrosas diferencias. En esta ocasión me voy a permitir transportarles en el tiempo, cincuenta años atrás; y en el espacio, a uno de los muchos parajes que en Manzanares tiene lo que podríamos llamar entidad propia , aunque lamentablemente el protagonista que dio nombre a este lugar ya no exista. Me estoy refiriendo a La Explanada del Árbol Gordo . En mil novecientos cincuenta y nueve, el árbol gordo no estaba solo como tal, no era el único en la Explanada intermedia de los Paseos del Río, hoy del Príncipe de Asturias, pero eso sí, era el más robusto. Sus dos hermanos menores lo escoltaban con solvencia; uno, ahora también ya gordo, que todavía puede disfrutarse frente a la calle Ramón y Cajal, entonces calle de la Feria; el otro, desaparecido como el titular, frente a la calle Virgen de la Soledad. Los tres, en cuanto asomaba el buen tiempo, a la par que presentaban

www.manzanares.es

su oferta de sombra, se convertían en mudos testigos de multitud de actividades que, al tratarse de un parque, estaban relacionadas con el ocio y el esparcimiento del público, siempre a la espera de la Feria, que por entonces se celebraba del 6 al 12 de agosto. Una de las primeras escenas que podían presenciarse en la explanada al llegar la media tarde era el regado del suelo de tierra en evitación de polvaredas, ya que entonces no había losetas; esta labor la realizaba el llamado guardilla , quien armado de larga manguera de goma, extraía el agua de las diferentes bocas de riego existentes; esto producía un cierto bochorno temporal pero también un inolvidable olor a tierra mojada. Una vez refrescado el lugar y antes de que el ambiente tomara cuerpo con la afluencia de niños y mayores, en este lugar surgía, tras los consiguientes preparativos, una pequeña feria de sabores verdaderamente interesante. En mis recuerdos infantiles tengo aparcadas diversas imágenes de este sitio que voy a intentar detallar: entrando a la explanada por el paseo central en dirección al Banco de la Paciencia , había una caseta de obra junto al árbol de frente a la calle de la Feria, alicatada con azulejos blancos donde, supongo, se despachaban refrescos, vinos, cervezas y algún vermú con aperitivo de patatas fritas del Chato Barbilla y creo recordar que la regentaba Josito; en el lado izquierdo del paseo, junto al río Azuer, una caseta al estilo valenciano, de madera y tablex de color marrón donde Campanitas y un cuñado suyo llamado Manolo Cantero servían sabrosos helados artesanos, limonada y horchata. En el lado derecho de la explanada y frente a esta caseta, junto a la paerilla que la separaba de la calle, se instaló durante algunos años


Manzanares '09

La Explanada del Árbol Gordo acogía por entonces otras actividades ociosogastronómicas como, por ejemplo, el puesto que ofrecía chucherías y berenjenas, también en el lado izquierdo y junto al río, cuyo titular era el popular Cañón ; finalmente, mi recuerdo más entrañable, por diferentes razones, es el de la caseta de madera, de forma troncopiramidal, pintada de verde, donde despachaban los primeros y exquisitos aunque algo caros, -¡a cinco pesetas!-, helados de corte, bajo marcas como Ilsa Frigo, Camay Esta caseta se ubicaba junto al tercer árbol gordo de la explanada, a la altura de la calle de la Soledad y la atendía José Romera y posteriormente su hermano Román, de la Pastelería El Buen Gusto .

Hoy, como queda dicho, sólo queda en pie uno de aquellos tres árboles, convirtiéndose en el patriarca del lugar, al que por cierto deberían modificarle la rejilla metálica actual que lo daña y ahoga-, mientras los sustitutos de los desaparecidos, a la par que presiden conciertos y eventos de diversa índole popular, se afanan en ponerse robustos como sus antecesores. Año tras año, julio tras julio, los feriantes, sus vecinos circunstanciales, son quienes más lo notan: el del bingo, el de los gofres, algunos jugueteros, el churrero y, sobre todo, su vecino más cercano y bullanguero, el de la tómbola. Les preguntaremos a todos, a ver que tal los encuentran Felices Fiestas a todos. Antonio Fernández de Simón Naranjo

Cantos rodados de cuarcita

www.manzanares.es

temas varios

una churrería que creo recordar se llamaba Coimbra , regentada por un señor extremeño que tenía un extraño tic nervioso en la boca; más adelante y ya de espaldas a la calle de la Soledad, un puesto de berenjenas y bebidas donde se podía leer en una pancarta: Casa Bichíbiri. De aquí no paso . Lo curioso era que esta última frase estaba escrita sin espacios, es decir, así: DEAQUINOPASO , pero ni mi espíritu crítico estaba desarrollado por entonces ni en aquella época a los niños nos dejaban siquiera preguntar, por lo que todo lo que veía raro, una vez almacenado, lo daba por bueno, al menos de forma provisional.

Naturalmente, en los Paseos del Río y fuera de este espacio podíamos encontrar por entonces más ofertas de estos servicios, como el bar del Parterre, los refrescos de Marcos, el bar de Manolo o la Terraza Avenida y allí al lado, en la fuente pública y junto al Banco de la Paciencia , por sólo un patacón de propina, te podías tomar un reconfortante vaso de agua de Las Carniceras . Si nos movemos avanzando en el tiempo, la dicha terraza se convirtió posteriormente en La Paloma , de Ignacio Iniesta, mientras que volviendo a la comentada explanada, aparecieron también después, por ejemplo, las berenjenas de Santos Bermúdez. Pero para hablar de otro tiempo ú otro espacio habría que preparar otro escrito; el presente es, en esencia, un homenaje al desaparecido árbol centenario y presidente de la explanada, a su también desaparecido hermano menor y, cómo no, a las personas que atendían aquellos pequeños negocios en este entorno.

43


temas varios

44 Feria y Fiestas

Mujeres toreras y su presencia en Manzanares Mi colaboración para el Programa de Festejos del presente año va a tratar del papel que ha tenido la mujer en la tauromaquia y de la presencia de éstas en corridas de toros en nuestra localidad. Nos tenemos que remontar hasta el siglo XVII para encontrar a las primeras mujeres que empezaron a practicar el toreo tanto a pie como amazonas, así como banderilleras y picadoras de toros bravos. Pues será en este siglo, durante el gobierno de Felipe IV, el día 25 de junio de 1654, cuando debutará como picadora la primera mujer torero, tal y como aparece en el siguiente documento: "S.M. mandó que se diesen cuatro toros a los tres de las lanzadas de a pie, y a la labradora que la dio a caballo y porque los lacayos de S.M. cuyos son los toros no se les siga tanto perjuicio me han mandado S.M. decir a V.S.J. que orden V.S.J. al corregidor que a los que dieron las cuatro lanzadas se les haga bueno su dinero, lo mismo en que se vuelvan los toros, que creo son catorce o diez y seis ducados". Un siglo después, en el siglo XVIII, tenemos algunos ejemplos de mujeres toreras como es el caso de una granadina que en el año 1749 salió en la plaza de Antequera (Málaga) a quebrar garrochones y que fue expulsada de la plaza por la plebe o el caso de la picadora Nicolasa Escamilla "La Pajuela" (vendedora de alguaguidas o pajuelas de azufre), natural de Valdemoro (Madrid), inmortalizada por Goya en algunas pinturas de su tauromaquia. No era rara la participación de mujeres en acosos y encierros juntos a los hombres, tal es el caso de Doña Antonia Bretendona que en su hacienda andaluza picó varios toros con total acierto. También curioso es el caso de la monja Doña María de Gaucín que abandonó el convento para dedicarse al toreo durante unos años y que cuando acabó con su vocación taurina retornó de nuevo de nuevo a su otra vocación. www.manzanares.es

A lo largo del siglo XIX se encuentran en los carteles de las novilladas diversos nombres de toreras. En los primeros festejos celebrados por iniciativa de José Bonaparte "Pepe Botella", que reinó en España entre 1808-1813, tras la prohibición de la fiesta por Godoy, fue anunciada la rejoneadora Teresa Alonso. El Ministro del Interior se niega a conceder la autorización para la actuación con este argumento: "Las mismas razones porque no se permite a los niños y a los ancianos salir a torear a la plaza, hay que impedírselo a las mujeres; pero sobre todo debe atenderse a las de decencia y decoro público que se violan con semejante espectáculo cuyo influjo en lo moral es manifiesto, según dije a V.S. cuando propuso la idea". Cuando a las cinco de la tarde comienza la corrida, uno de los componentes del cartel, Curro Guillén, de acuerdo con Teresa, entrega un memorial a José Bonaparte, que preside la corrida, pidiendo autorización para que pueda actuar Teresa. José Bonaparte consulta al corregidor, quien le indicó que había precedentes, y el rey accedió a la petición. En muchos de los carteles se mencionaba el traje que lucían las toreras del que había gran diversidad. El 27 de diciembre de 1818 la rejoneadora Andrea Cazalla sale vestida de sultana; el día 6 de agosto de 1820 Antonia Fernández sale vestida de turca lo que causó gran impacto a los espectadores; el 8 de diciembre de 1822, Benita Fernández sale vestida de china. Años más tarde las picadoras Magdalena García y Mariana Duró salieron a picar ataviadas con el traje regional, la primera de aragonesa y la segunda de valenciana. A finales de este siglo y principios del siglo XX aparecen nuevas mujeres toreras: las cuadrillas de la alicantina Francisca Coloma, Martina García y de Dolores Sánchez "La Fragosa". Ésta última, casada con el también torero Antonio Escobar "El Bote", introdujo en el toreo femenino


Manzanares '09

bastantes innovaciones como vestir el traje de torear masculino, desechando la faldilla con la que actuaban sus antecesoras. Junto a La Fragosa destacan las cuadrillas, conocidas como "Las señoritas toreras" que dirigían Lolita Petrel "Lolita", Providencia Jornaler o la sobresaliente Angelita Pagés "Angelita", acompañadas de Encarnación Simó, Rosa Simó, Julia Carrasco, Isabel Jerro, María Pagés y María Mambea quienes debutaron en el año 1895 y actuaron por espacio de doce años. Un caso muy particular fue el de la torera María Salome Rodríguez "la Reverte" que alternó con "Lagartijo" y "Machaquito". Durante el gobierno de Don Antonio Maura, el Ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva, dicta una Real Orden el 2 de junio de 1908 que prohíbe torear a las mujeres, aprobada probablemente por las presiones de los antitaurinos Meléndez Vales, Cadalso, Jovellanos etc. y también por moralistas que no veían bien que la mujer participasen en los eventos taurinos. "La Reverte" interpuso un recurso contra ese decreto que no prosperó. Ésta descubrió entonces que era un hombre y, de hecho, continuó toreando posteriormente como novillero, con el nombre de Agustín Rodríguez, aunque sin suerte. A mediados del siglo XX destacaron Juanita Cruz y Conchita Cintrón, como rejoneadora; ambas perjudicadas por una ley que prohibía a la mujer a torear a pie. El artículo 124 del Reglamento Taurino del año 1930 mantenía tal prohibición, pero Juanita Cruz se atrevió a torear en 1932 sin que el mencionado artículo hubiera sido abolido. Fue castigada a no torear, pero en 1933 se le dio de nuevo permiso. Su continua lucha para que fuera abolida esta ley tuvo sus frutos porque en el año 1934 el Ministro de la Gobernación Salazar Alonso dejó sin efecto esta Real Orden, por lo que Juanita Cruz pudo torear el día 2 de abril de 1936 en las Ventas, aunque fue obligada a lidiar sus utreros en primer lugar antes de la novillada normal. Cuando estalló la Guerra Civil participó en varios festivales a favor de la República lo que le obligó a marcharse exiliada a México actuando por toda la América latina. Regreso a España en el año 1947 y murió en Madrid el 18 de mayo de 1981. La otra mujer destacable de este momento fue la hispanoamericana

Conchita Cintrón conocida como "La Diosa Rubia". Cuando decide venir a torear a España se ve obligada a torear sólo a caballo, al estar prohibido para las mujeres el toreo a pie, Toreó más de 400 festejos entre España, entre 1945 y 1950, además de Francia y América, falleciendo el 17 de febrero de 2009. Cuando acabó la Guerra Civil, los taurinos impusieron otra vez la prohibición a las mujeres, prohibición que se seguía manteniendo en los años 60 pues fue ratificada por la Ley del 22 de julio de 1961, la cual, a pesar de reconocer a la mujer los mismos derechos que a los hombres para ejercer toda actividad profesional, prohibía su participación en la lidia de reses bravas, según el artículo 49 del Reglamento de Espectáculos Taurinos. En la historia de la lucha por los derechos de la mujer en este mundo tan masculino debemos mencionar a la novillera Ángela Hernández "Ángela" pues, gracias a su valiente lucha, logró que la ley que impedía torear a las mujeres fuera derogada con la Ley el 10 de agosto de 1974, convirtiéndose en un icono feminista de la Transición. Aunque la prohibición ya no existía, el camino para la mujer ha seguido siendo difícil como demuestra el hecho de que casi ninguna mujer torera ha tomado la alternativa en España. Entre los años 70 y 80 destacaron Maribel Atienza, Alicia Tomás, Mary Cruz, Rosarito de Colombia, Purita Linares o Mary Fortes. En la década siguiente Laura Valencia, Mercedes Ruiz, Yolanda Carvajal, Sonia Lerma, Carmen Torres, Joanna Rodríguez, o Patricia Navarro y en la década de los años 19902000, Sandra Moscoso, Rosana Toledo, Conchi Ríos, Tatiana Bru, Eva Florencia, Vanesa Montoya, etc. Las únicas toreras más importantes de las últimas décadas que han tomado la alternativa en Europa han sido Cristina Sánchez y Mari Paz Vega. Cristina Sánchez tomó la alternativa el 25 de mayo de 1996 en la plaza francesa de Nîmes siendo el padrino Curro Romero y testigo de la ceremonia José María Manzanares y la confirmó en La Ventas, en Madrid el 12 de mayo de 1998. A pesar de sus éxitos, anunció su retirada al año siguiente con estas reveladoras palabras: "Me siento muy desilusionada y desmotivada. Después de haber estado a la altura como el que más www.manzanares.es

45


temas varios

46 Feria y Fiestas y pensar que todo iba a ser mucho más fácil, las cosas se han vuelto cada vez más complicadas. Muchos de mis compañeros no han querido torear conmigo, y eso me ha hecho perder la ilusión. Ahora necesito reencontrarme a mí misma". De nuevo, la historia parece repetirse.

por LLapisera titulado Universal. Según El Pueblo Manchego la actuación de Pepita Ortega fue "voluntariosa con el capote, no hace con la muleta honor al apellido. Con el estoque, mata de un pinchazo y una pescuecera, se le tributan palmas y de lo otro".

Por su parte, la malagueña Mari Paz Vega, de familia taurina, tuvo el privilegio de ser la primera mujer que tomó la alternativa en España en Cáceres, el 29 de septiembre de 1997, siendo madrina Cristina Sánchez y el testigo Antonio Ferrera en una corrida goyesca. Confirmo la alternativa ocho años después el 3 de julio de 2005, pero, de forma muy parecida a las declaraciones de Cristina Sánchez, ha dicho públicamente que tiene que hacer su carrera profesional fuera de España al tener pocos contratos (en el año 2008 sólo ha toreado una vez en España) por el veto que le tienen las empresas y ciertos compañeros que no quieren torear con ella.

10 de agosto de 1951 Novillos de Don Eugenio Ortega Marimen Ciamar (rejoneadora), Francisco Honrubia, Paquito Esplá y Lorenzo Guirao "Morenito de Córdoba". El Diario Lanza dice lo siguiente: "Marimen Ciamar, el primero de rejones para Marimén Ciamar, que hizo una buena exhibición. Coloca dos rejones, dos pares de banderillas y dos rejones de muerte. Fue muy aplaudida y dio la vuelta al ruedo. Remató al bicho Paco Briones de dos pinchazos y descabello. Palmas".

De esta breve historia del toreo femenino podemos deducir las grandes dificultades que han tenido y siguen teniendo las mujeres para poder desarrollar su arte en las mismas condiciones que los hombres, dificultades explícitas como leyes que se lo prohíben de una u otra manera o implícitas por el "ninguneo" de compañeros, empresarios o del propio aficionado. A continuación voy a detallar el paso de las mujeres que han toreado en la plaza de Manzanares, tanto a pie como a caballo, así como algunas crónicas recopiladas de los periódicos provinciales, El Pueblo Manchego, Hoja del Lunes, Diario Lanza y algunos portales de internet. 11 de agosto de 1934 (festejo nocturno) Novillada mixta ganadería de los Señores de Ayala Juanita Cruz, Luis Aguado y "Angelillo", según la crónica de El Pueblo Manchego, en primer lugar actuó Juanita Cruz, que sólo mató un toro, pues a su segundo pasó a la enfermería con una contusión en la muñeca. Luis Aguado rejoneo desde un automóvil y "Angelillo" cosechó grandes aplausos por parte del respetable. 11 de agosto de 1935 Pepita Ortega actuó en la parte seria del espectáculo cómico taurino presentado www.manzanares.es

9 de agosto de 1959 Novillos de Don Juan Valenzuela Amelia Gabor (rejoneadora), Sergio Díaz, Miguel Cantero y Manuel Valle "Vallito". En el Diario Lanza se dice: "Amelia Gabor clava tres rejones y tres de muerte siendo aplaudida; remató al animal el novillero Victoriano Barroso, que oyó muchos aplausos". 18 de julio de 1963 Novillos de Don Mariano García Lora Amina de Assis (Rejoneadora), Miguel Sanguino y Diego Gómez "Gallito". En el Diario Lanza se escribe lo siguiente de la rejoneadora: "La joven portuguesa, muy dominadora, realizó una exhibición colocando dos rejones, tres pares de banderillas y un rejón de muerte. Mató el sobresaliente Julián González de la Mata, sin lucimiento. Ovación y vuelta para la rejoneadora". 18 de julio de 1965 Novillos de Don José Escolar novillada goyesca Amelia Gabor (rejoneadora), Rafael Cantó y Manolo Triana En el Diario Lanza aparece la siguiente reseña: "La rejoneadora Amelia Gabor una oreja". 18 de julio de 1970 Novillos de Don Francisco Santero del Amo Le Bourdiec Pierrette "La Princesa de Paris, (rejoneadora), José Sáez "El Otro" y José Lerma Quintiliano Leemos en el Diario Lanza: "La rejoneadora


Manzanares '09

9 de agosto de 1970 Novillos de Don Antonio Garde Antoñita Linares (rejoneadora), Blas Romero "El Platanito" y Antonio José Galán De este espectáculo tenemos dos crónicas, Crónica de T. en Hoja del Lunes: "Muy larga y en algunos momentos pesada fue la actuación de la rejoneadora Antoñita Linares, que puso mucha voluntad. Su novillo, distraído con el caballo, trató de saltar la barrera, mientras iba superior al capote. Antoñita clavó arponcillos, banderillas largas y cortas y una rosa. Con los rejones de muerte estuvo desigual pues el primero resultó atravesado, asomando la punta por la barriga, mientras el segundo fue en lo alto. Acabó con el novillo el sobresaliente de un descabello y el público pidió, y obtuvo las dos orejas y el rabo, que la joven amazona paseó triunfalmente por el ruedo". La otra, Crónica de UNO DEL TENDIDO en Lanza: "Actuó la rejoneadora en mitad del festejo, pero por gentileza hacia el sexo reseñaremos su actuación en primer término. Por culpa del novillo, distraído, que intentaba saltar la barrera, la Linares tardó ocho minutos en pinchar por primera vez. Tras cambiar de jaca puso tres rejones de castigo y luego, con las banderillas, estuvo lucida, dejando dos pares de largas, uno de cortas y la rosa, exponiendo. Con el rejón-estoque falló en la primera pasada, ya que la punta asomaba por la barriga del novillo, pero luego lo, enmendó y pinchó en lo alto, siendo suficiente que el sobresaliente descabellara. Se premió la actuación de Antoñita con dos orejas y rabo". 22 de septiembre de 1974 Becerrada no se menciona la ganadería y como única espada actuó Alicia Tomás El citado festejo estuvo anunciado en el Diario Lanza, pero no hay ninguna reseña del espectáculo.

Linares y Maribel Atienza. Cada una de ellas mató un novillo, de los cuales los cuatro primeros fueron nobles y bravos y el resto mansurrones". 15 de julio de 1999 Novillos de Don Pablo Verdugo Eva Florencia, Tatiana Bru y Vanesa Montoya. No hay ninguna reseña del festejo. 25 de abril de 2004 Novillos de la Rinconada Sergio del Valle, Javier López "El Javi" y Rosana Toledo. La reseña del festejo la dio así el portal taurino Mundotoro: "Manzanares: Rosana, herida; Sergio del Valle y El Javi a hombros. "Triunfo y cogida en la novillada del certamen "Puerta Grande", retransmitida por Castilla la Mancha TV y que ha tenido lugar en la plaza de Manzanares (Ciudad Real). Rosana Toledo ha resultado herida por el tercero de la tarde, cuando comenzaba la faena de muleta. La Torero sufre una fractura de la clavícula derecha y una probable fractura de la cadera derecha, pendiente de estudio radiológico. Por su parte, Sergio del Valle, quien también sufrió un puntazo en la pierna izquierda durante la faena del último novillo y Javier López "El Javi" han salido a hombros tras cortar dos y tres orejas respectivamente. "Con la plaza llena se lidiaron novillos de La Rinconada muy bien presentados pero mansos, en general y con nervio. Sergio del Valle, vuelta al ruedo, silencio y dos orejas; Javier López "El Javi", ovación, dos orejas y oreja".

temas varios

"La Princesa de París", palmas. Silencio al sobresaliente".

47

Espero que este trabajo sepan valorarlo los lectores y que entiendan los sentimientos de un aficionado a los toros. Mi gratitud al Excelentísimo Ayuntamiento de Manzanares por poder expresar mi opinión en el prestigioso programa de festejos.

20 de julio de 1976 Novillos de Don Jaime Martín Martín Mary Cruz, Rosarito de Colombia, Alicia Tomás, Mary Fortes, Purita Linares y Maribel Atienza. Diario Lanza dijo de ellas: "En la plaza de toros de Manzanares, ha tenido lugar una novillada femenina en la que actuaron las señoritas toreras, Mari Cruz, "Rosarito de Colombia", Alicia Tomás y Mari Fortes, Purita

Antonio Quevedo Muñoz Pamplona 2009 N.B. Para la elaboración de este trabajo se han consultado la Revista Blanco y Negro los periodicos El Pueblo Manchego, Diario Lanza, La tribuna de Ciudad Real y la publicación Las Mujeres Toreras del autor L.H. Alonso

www.manzanares.es


temas varios

48 Feria y Fiestas

Cuadrilla de las Noyas

Juanita Cruz

Juanita Cruz

María Salomé Rodríguez Tripana "La Reverte" que en realidad se llamaba Agustín Rodríguez, que por despecho descubrió su identidad ante la aparición del real decreto de 1908 en que la cierva prohíbe el toreo femenino. 10 de Marzo de 1985 Cuadrilla de las Señoritas Toreras Matadoras: Lolita Petril "Lolita" y Providencia Jornales Sobresaliente: Ángela Pages "Angelita" Cuadrilla: Encarnación Simo, Rosa Simo, Julia Carrasco, Isabel Jerro, María Pages, y María Mambea.

www.manzanares.es


Manzanares '09

49

temas varios Novillos de la Rinconada, Sergio del Valle, Javier L贸pez "El Javi", Rosana Toledo

www.manzanares.es


pintura

50 Feria y Fiestas

El color de Iris a nuevas formas de expresi贸n pl谩stica

www.manzanares.es


Manzanares '09

51

pintura Iris del Mar Sevilla Serna es uno de los muchos y buenos ejemplos de jóvenes artistas que da Manzanares. Acaba de Licenciarse en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Su formación artística la comenzó en la Escuela de Bellas Artes Antonio López de Tomelloso, donde estudió Bachiller Superior. Sus trabajos artísticos se han podido ver en público en Altea, en sendas exposiciones conjuntas. Ha publicado varias obras realizadas este año en el libro Nuevos medios en las artes plásticas , del Catedrático Manuel Huertas, publicado en Madrid. Otras creaciones que llevan su sello son el cartel del Carnaval 2007 de Manzanares y el de la exposición colectiva en la que participó en Altea en marzo de 2007. El año pasado fue monitora de los cursos de dibujo y pintura del Centro Social. En el último año ha trabajado también como educadora artística en Proyecto Hombre en Madrid. Ofrecemos algunos de sus últimos trabajos en piedra litográfica, acrílicos y óleos sobre metacrilato, como muestra de las nuevas proposiciones artísticas que nos plantea Iris Sevilla.

www.manzanares.es


pintura

52 Feria y Fiestas

Manuel Fernández o la contínua evolución

www.manzanares.es


Manzanares '09

53

pintura Manuel Fenández-Arroyo Vázquez es uno de esos artistas a los que lo urgente no le dejaba tiempo para lo importante. Lo urgente, y no menos importante, era el trabajo para vivir. Pero lo importante está en su creación pictórica, en su continua experimentación de técnicas y estilos, con una evolución palpable que le lleva a una permanente búsqueda autodidacta de superación artística. Liberado ya de la brocha gorda, Manuel Fernández inicia una nueva etapa cuyos últimos resultados podremos admirar en la exposición Contrastes que mostrará la Biblioteca Municipal en agosto. Poco después, en octubre, el Gran Teatro exhibirá otra exposición individual. Será sobre el Camino de Santiago que este artista recorrió entero el año pasado. Y su caminar continuará con la Ruta de la Plata Como muestra de sus últimos viajes y trabajos, les ofrecemos algunas de sus últimas obras: La Alhambra, Siena, Santiago, la Casa de la Campana y su experimental Mariposas Perdidas. Manuel Fernández hizo su primera exposición individual en 1963 en la biblioteca municipal de Manzanares. Ha expuesto por toda la provincia y conseguido importantes premios como la Medalla de Plata del Certamen de Artes Plásticas de Valdepeñas en 1973, el premio local del Certamen de Pintura Ciudad de Manzanares en 1991, el primer premio del Concurso Nacional de Moral en 1993 y el segundo del Premio Nacional de Pintura de Villarrubia de los Ojos en 2005.

www.manzanares.es


fotografía

54 Feria y Fiestas

Germán Molina-Prados Ruiz-Aragón

www.manzanares.es


Manzanares '09

55

fotografía

CURRICULM ARTÍSTICO -Título de Bachillerato de Artes en la Escuela Superior de Diseño Antonio López (Tomelloso) -Técnico Superior en Fotografía Artística por la Escuela Superior de Diseño Antonio López (Tomelloso) -Dos terceros premios en el concurso organizado por la OMIC para el calendario informativo en el año 2001. -Exposición colectiva en la E.S. de Diseño Antonio López, en Mayo de 2003 (Séptima Tendencia): -Tres premios en el concurso organizado por la OMIC para el calendario informativo en el año 2005. -Varias obras seleccionadas en el Maratón de Fotografía organizado por la asociación Fotográfica Manzanares en el año 2005. -Primer premio a la mejor fotografía en el Certamen de Fotografía de Argamasilla de Alba en el año 2006. -Una obra seleccionada en los premios Manzanares de Fotografía en el año 2008 -Dos obras seleccionadas en el concurso de animales organizado por Torres Lafont en el año 2008. -Primer premio a la fotgrafía reivindicativa en el V Certamen de Fotografía del Medio Ambiente organizado por Ecologistas en Acción (Ciudad Real), en el año 2009. -Portadas y contraportadas del libro de feria de Manzanares en los años 2007, 2008 y 2009. -Participación en distintos concursos y certámenes de fotografía de carácter regional y nacional como el organizado por CCM o el prestigioso Caminos de Hierro organizado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles. Actualmente me encuentro preparando mi primera exposición individual. Si queréis sabes más sobre mí o sobre mi trabajo, podéis visitar mi blog en Internet: www. misdibujosdeluz.blogspot .com

Creo que ya desde muy pequeño me fascinaba la capacidad de la máquina de fotos de poder detener el tiempo en imágenes, pero fue en mi Comunión cuando obtuve la primera cámara fotográfica. Así fui creciendo en este mundo sin dejar de fotografiar cada cosa que pasaba ante mis ojos y observando todo tipo de imágenes, fascinándome el blanco y negro de los álbumes familiares. Sin darme cuenta y tras cursar el bachillerato de artes en la E.S. de Diseño Antonio López , decidí seguir allí mis estudios en el Ciclo Superior de Fotografía Artística. Fue entonces cuando Helmut Newton, Kertesz, Avedon, Madoz y demás acabaron de mostrarme el mundo de la imagen, siempre acompañados de mis profesores, por supuesto. Hoy sigo disparando mi cámara allá por donde voy, paisajes, retratos, fiestas, culturas o almas, sin dejar que el photoshop altere mucho el trabajo de la calle y poniendo, como Cartier-Bresson dijo una vez, el ojo y corazón a la misma altura.

www.manzanares.es


creación literaria

56 Feria y Fiestas

Crítica literaria de dos poetas manzanareños: el poeta visual y el poeta del mar y la luz Verano: tiempo para leer. Mientras leemos unos buenos libros habitamos una realidad paralela a la del día a día de nuestra vidas, una realidad que no es menos real que la real al menos por unas horas. Tengo en mis manos dos de estos buenos libros ; dos libros de autores Castellano-Manchegos, concretamente, Manzanareños. Ofrezco las críticas a estos libros para que mis paisanos puedan apreciar su enorme calidad. La crítica literaria (el estudio, discusión, evaluación e interpretación de una obra) ha existido siempre desde que existe la obra literaria y, por descontado, es mucho mas fácil criticar que crear. Mi estilo está diametralmente opuesto a la llamada crítica acompasada que presupone una lectura minuciosa y atenta para ver lo que falta o sobra o está de más o de menos en el texto. Nada mas lejos de mi intención; mi estilo, digo, es el de encontrar siempre la nota positiva y la de exaltar la obra del autor, que ya ha hecho un tremendo esfuerzo en brindarnos su creación única. No se si existe un grupo de trabajos literarios aceptados como representativos en nuestro ámbito local o incluso regional, es decir, un canon. Si este canon se forjara, los dos autores que estudio a continuación no deberían faltar de ninguna manera. 1. EL POETA VISUAL 100 POE+ 100 de Teo Serna (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2008). Ya Teo Serna nos había presentado sus Haikus (Libo de las Mariposas, Huerga y Fierro, 1999) en los que redujo su pensamiento abstracto a las tres breves frases métricas de ese estilo japonés. Como es sabido, la síntesis es un ejercicio intelectual mucho mas difícil que la expansión o el desarrollo de una idea. En este nuevo libro, 100 POE+ 100, Teo Serna www.manzanares.es

va mas allá de un Haikus. En sus poemas visuales, el autor destila aún mas la brevedad de las palabras hasta el nivel molecular de una imagen o de unas pocas letras por página, en un extraordinario derroche de imaginación y creatividad. La poesía visual es una forma de arte en la que conviven en el papel palabras, imágenes y símbolos que se refuerzan entre sí para hacernos llegar a velocidad supersónica la intención plástica del autor. Es un medio que explora la relación (amigable o en tensión) entre la semántica y la visualidad del lenguaje escrito. Al yuxtaponer y mezclar imágenes y palabras en el crisol de la creatividad, las barreras entre poesía y arte plástico desaparecen. En el libro de Teo Serna coexisten poesías concretas y poesías visuales. En "poesía concreta", los elementos tipográficos se disponen de manera que forman una imagen que retrae el mismo significado que las palabras en sí ("la forma añade significado a las palabras" según Jennifer Philips) y lo que se nos presenta en el papel todavía nos recuerda una "poesía". En cambio, en poesía visual ("el fondo y los dibujos añaden significado a las palabras"), la dependencia del texto es menor, el que normalmente queda relegado a subtexto, a la mínima esencia posible, que se hermana con objetos pictóricos formando el resultado final. Abundan también en el libro de Serna poemas homográficos y homofónicos que juegan con el sonido similar de palabras de significado distinto y sus representaciones visuales. Y hay


Manzanares '09

también amenas adivinanzas visuales que juegan con el lector. Respecto a estas últimas, en los poemas "as en la manga", "punto y aparte", "Teseo", "matando el tiempo", "ropa tendida", "ceja", etc... encontramos una reminiscencia de aquéllos acertijos visuales de Pedro Ocón de Oro. Debo destacar por su impacto y audacidad la solución de Serna al longevo problema de "la cuadratura del círculo" y a "la raya en el agua". Y sí, también estas "adivinanzas visuales" son poesía... Ya el autor ha salido al paso cortando de raíz nuestras dudas ortodoxas en la primera página con la definición académica de poesía, que nos dice "se manifiesta por medio del lenguaje o no": "del lenguaje": por todos conocida y milenaria, y del "o no" que Serna ahora explora en forma visual con tremendo acierto. Asistimos a continuación a las variaciones, (p 75-85), un bosque de caligrafía elevado a la enésima potencia como si el alfabeto se hubiera tomado un bote entero de esteroides. Estas variaciones, un regalo para la vista, así como el uso certero de palabras de manera que representan el objeto que se describe (martillo, palanca, etc), son ejemplos claros de la "poesía concreta". El ordenador y las extraordinarias posibilidades físico-artísticas de las nuevas tecnologías y softwares fructifica con éxito en la obra de Serna.

conexión de dos conceptos abstractos en principio divergentes, pero que no lo son, como el infinito/infinito indeterminado y el amor. También saltan entre las páginas en diversas formas y vestimentas, los pronombres personales que nos llevan obsesivamente al yo, al ego y al egoísmo, tan humano y tan necesaria su inclusión aquí. 100 POE+ 100 es una obra arriesgada, lejos del poema al que estamos acostumbrados, pero constituye un experimento bienvenido. 100 POE+ 100 es un libro con un presentación elegante, que se deja leer de un tirón, tanto del principio al final como viceversa, siendo el único tema argumentativo la creación, el impacto visual y el ingenio. Pensamos que estos POE+ en papel son sólo el principio de una próspera andadura investigativa. Teniendo en cuenta la demostrada creatividad del autor que nos ocupa, no es difícil imaginar el salto bidimensional (2D) al tridimensional (3D), en quizás una próxima "poesía háptica" que combine tipografía y escultura. Un excitante experimento que sería también, bienvenido. 2. EL POETA DEL MAR Y LA LUZ Un lugar donde esperarte: Antología poética 1981-2007 de Federico Gallego Ripoll (Diputación Provincial de Ciudad Real-Biblioteca de Autores Manchegos, 2008).

Otro grupo de poemas en este libro son aquéllos que llevan al pie de página una explicación y hacen necesario el dúo léxico-gráfico que complementa nuestro entendimiento ("envidia sana") en tanto que otros poemas, al contrario, no necesitan de explicación ("seísmo", "cebra"). Hay temas matemáticos (un área que siempre aparece en las obras de Teo), como "pi-o" o "la raíz cuadrada", y una

www.manzanares.es

57


creación literaria

58 Feria y Fiestas La antología de Federico Gallego Ripoll es una selección de poemas de 14 libros previamente publicados por el autor, con portada de Juan Sánchez. La obra está dividida en dos partes: Barcelona y La Isla (Palma de Mallorca). Con esta antología podemos ahondar en el estudio de la prolífica obra de Federico Gallego Ripoll in toto. Nos dice Luis Eduardo Aute en el prólogo de su recopilación de canciones Cuerpo del delito : considero que todas las canciones de un autor son, casi siempre, la misma canción . La visión conjunta de Un lugar donde esperarte nos permitirá descubrir la canción que Gallego Ripoll nos quiere brindar. Una de las claves para entender a Gallego Ripoll es el mar. El Mar Mediterráneo, y la profunda influencia de sus espacios abiertos y de su luz. Nos dice la escritora mejicana Ángeles Mastretta en su blog de El País Puerto Libre que le habría gustado ser velero. Ella ha cantado al mar, noble e indulgente, de la Bahía de Chetumal y nos dice que se vuelve mejor persona bajo el aire y la claridad del Caribe Gallego Ripoll ama al mar y su claridad, lo ama profundamente, ama al Mediterráneo que subyace, enmarca, se filtra y se identifica con toda y en toda su obra. Primera parte: Poemas de Barcelona En la acertada introducción del libro hecha por el autor, se nos invita a abrazar la energía que fluye del binomio poeta-lector a través del vehículo de la palabra. Gallego Ripoll ha vaticinado correctamente que seguirá viviendo mientras alguien lea un verso suyo. Leamos pues esta antología. En Crimen pasional en la Plaza Roja, los objetos que habitan en la mente del autor (p. 62) después de luchar, forcejear, y bregar intensamente, salen de él (dejándole descanso al fin ). Ya fuera del autor, tienen vida propia y van y viene a su libre albedrío (de hecho, en la p. 69, un poema va al barbero a que le arregle), para volver, al fin, al autor. ¡Que acertadísima descripción del doloroso proceso de la creación artística! En Tarot, destacaríamos dos poemas en los que Gallego Ripoll ha abierto la espita de la creatividad al máximo. En los enamorados (soneto dedicado a Amador Palacios) ha sido construido ladrillo a ladrillo con los nombres de las hierbas aromáticas un deleite intelectual. Y en Tratado de www.manzanares.es

arquitectura (p. 108) estamos frente a tres cuartetos, con rima en asonancia (a_a) cuyos versos finalizan en la palabra "agua" en el 66% de los casos y en la penúltima en el resto de ellos, sin que, sorprendentemente, nos asedie la repetición. Segunda parte: Junto al mar de la isla

En esta segunda parte no hay tantos poemas de amor como en la primera y en ella emana un sentimiento mas pesimista y trascendente de la vida, si bien la enorme sensibilidad del poeta permanece intacta. En la p. 126 de Ciudad con puerto nos indica correctamenteque el poema existe: (a) mucho antes de que aparezca escrito, y (b) no necesariamente en la mente del poeta. Mas adelante, se nos ofrece la solución a la ecuación de saber cuando es tiempo de partir ( cuando la sal no sala ) y a un problema sempiterno (en sincronía con Thoreau y Quevedo): Soy rico. Cada vez tengo menos cosas . En La Torre incierta se nos descubre que la palabra es una semilla que crece en una torre incierta (y es incierta porque en ella habita la miel y en ella habitan las agujas) que depende de tu afán de que exista (p. 190). En Cantos prófugos, Sinaia es una larga y triste carta a la infancia ida. Establece un arco que comienza con su infancia (en su amado Manzanares: artesas, jaraíces, verano ), que amargamente se fue ( ¿contra que nos rompimos? ), que continúa con el exilio (un barco) y termina en el agua. En Los poetas invisibles, al final de la Antología, aparecen nuevos recuerdos a la infancia: un canto al Río Azuer (río primero, iniciático, que le dejó las noches mas hermosas ), para llegar enfín en la trilogía El qué de quién, Hombre en mudanza y Autorretrato absorto, con el


Manzanares '09

Estilística en la obra de Gallego Ripoll Las constantes en la obra de Gallego Ripoll son, ante todo, los temas marinos: el agua, el mar, los barcos/las barcas, la sal (= el mar/el llanto), el azul (= el mar, con quien el poeta duerme en metamorfosis por agosto ), la tormenta (en el mar, en la tierra); los pájaros (en el mar, en la tierra). Pero también son constantes la luz, la palabra, la poesía, las manos, la ciudad, Dios y la niñez. Aparte de éstas, el ingenio del poeta ha inventado palabras nuevas: ainadamar, serse, nolabios, enzuma, contraterrón, sotaolivo; y una paleta con colores nuevos: verderroca, verdeanclado, asienar, denegrar, naranja cartón; y colores que sirven para describir los silencios: verde ojeroso y frio para el silencio de la boca de la amante y, para sus ojos, dorado de día de fiesta y el de sus manos rojo que no calla. Ejemplos de metáforas, símiles y fuertes imágenes evocativas, producto de extraordinaria creatividad son: sol en azoteas retenido y airea el aire alientos el aire orea (p. 25), me llegan tus caderas llenas de barcas , las avispas exactas y aburridas tiralíneas aéreos trazaban un mondrián interminable , el parto plural y diminuto (= flores del almendro) (p. 28), de pura oxidación nacemos y morimos (= nuestro existir desde la química) (p. 167), acaso exista también un Parkinson para las lámparas (p. 220) (= el neón azul titilante), puñado de células en explosión sin gritos (= granada). La luz: una constante en la obra de Gallego Ripoll La luz merece un capítulo aparte. La luz es casi obsesión ¿es la luz del Mediterráneo? ¿de la amplitud de la playa y de su cegadora claridad? ¿es la luz de los veranos en La Mancha? La primera referencia a la luz aparece temprano en el libro (p. 45) y en Crimen pasional en la Plaza Roja, nos habla de tocar la luz (p.

67). En no tardando, la luz se adueña del libro en rápido crescendo. El poeta necesita la luz y nos confiesa que mi anverso se redime por la luz (p. 118). También: ni se sea otra cosa / que el deseo de ser desde la luz (p. 128). El poder procreador de la luz es tal que una gota de luz es capaz de convertirlo todo en luz (p. 192). Hemos contado un total de 78 referencias a la luz y 7 poemas enteramente dedicados a ella. El poder de la luz es enorme, pues permanece incluso si la esencia misma del autor desapareciera. En la p. 181, nos indica que la luz es lo que sucede cuando la vida va al exilio y la luz es el no ser . Incluso la falta del órgano de la visión, no es óbice para no ver la luz. Gallego Ripoll no da tregua al ciego por no ver la luz porque la fuerza de luz es tal que es presentida por la frente del ciego (p. 58), y se la puede oír, oler y gustar (p. 125 y p. 203). En un cruce de los sentidos, la luz se escucha con la lengua (p. 101). Pero ahora nos encontramos frente a un enigma. Tanta luz en tantos versos, y sin embargo los ojos no son necesarios La solución a este rompecabezas se halla en La torre incierta (p. 189): Para Gallego Ripoll hay, en realidad, dos luces: la luz externa y la luz interior. Para captar la primera necesitamos los ojos, para la segunda, no. Así pues, la supervivencia y la dependencia- está siempre asegurada. En realidad, el objeto generador de luz (externa), el sol, no se descubre hasta la mitad del libro (asociado al mediodía, cuando arden los barcos p. 127). La equivalencia [Sol = Luz], aparece www.manzanares.es

creación literaria

deseo del autor de dejarnos un legado que permanezca frente al rápido pasar de la vida. Y este legado es la palabra (ya nos había avisado de esto en la introducción). Nos dice a modo de epitafio: si llega alguna flor ponedla en mis palabras (p. 223). Pero mientras le leamos, Federico Gallego Ripoll seguirá viviendo.

59


creación literaria

60 Feria y Fiestas tímidamente y tan solo una vez: es la luz, el sol, la luz (p. 142) para enseguida el autor engarzar el sol al otro gran tema transversal de su obra, el mar (p. 147). Gallego Ripoll ha reservado su mejor lírica para la otra luz (la interior). La luz que no precisa de ojos ( permanece la luz / aunque el día complete sus funciones p. 169). Una necesidad por encima de este mundo natural (Mística). ¿Como lo sabemos? El poeta nos lo confiesa: Dios creó el mundo / vaciándose de luz el corazón (p. 99) [Luz = Dios]. El misticismo en la obra de Gallego Ripoll Con la luz interior, llegamos aquí al misticismo y la vocación metafísica en Gallego Ripoll. Encontramos alusiones directas a Dios o un dios encontrado a una hora temprana al que aún quedará el mundo por hacer (p. 147), e influencias de la poesía de San Juan de la Cruz, a quién mencionado por su nombre en la p. 102, en un poema a la luz que termina con Hondo pozo de amor, sed retenida . En Escrito en no: Quién, que no va, viene / y va, quién que no (p. 79), o No muere la mirada aunque muera quien mira / y muera quien, mirando, permanece (p. 169), versos todos reminiscentes del Vivo sin vivir en mi de Santa Teresa de Jesús. Un deseo subyace en Gallego Ripoll de elevar su profundo liricismo, desafiando la gravedad como en mientras nieva hacia el cielo la tierra (p. 51) o la ciudad hacia el cielo / llueve (p. 130). Quizás sea este afán el que va de la mano de su sempiterna sed (p. 102) (¿sed de amor?, ¿de un amor supranatural no correspondido?). Una sed infinita que el poeta parece no haber logrado apaciguar: Y todo el mar bebido no me basta (p. 41), o toda el agua no basta / para tu sed. / Nunca el agua es bastante cuando en la sed se funden / las simas y la altura (p. 140). Conclusión en clave optimista Permítaseme recordar a Gallego Ripoll como un poeta optimista proveedor de un extenso canto positivo a las cosas buenas de la vida en su opus (el sol radiante, el día y el mediodía aparecen mas veces que la noche). Nos atrevemos a hipotetizar que el poema del libro Cantos prófugos Mostar , recopila y representa su obra. Comienza con un canastillo de cerezas, cerezas rojas como el rojo de la www.manzanares.es

granada. Este color, a semejanza del famoso olor de las magdalenas recién salidas del horno que hiciera a Marcel Proust escribir À la recherche du temps perdu, penetra en nuestro cerebro y nos conduce, raudos, a la niñez. Las cerezas conducen a Gallego Ripoll a su Manzanares natal, y a ver a su madre (como ve a su madre Herman Hesse en Árbol, lago, montaña de El Caminante) protegiéndole con el arrullo de una canción ( de una endecha aprendida en una lengua ignota ). Y ¿quien lo hubiera podido prever? nos llevan las cerezas al mar: las cerezas guardan en su centro rumores de oleaje , y hasta la canastilla que las contiene es una caracola que le permite oír todos los mares . Y ¡por supuesto! en la ultima estrofa aparece la luz ¿como no había de ser así? Y el poeta la bendice. Así pues, Mostar, con la excusa de unas cerezas de sol dormido en oferente pulpa el poeta nos descubre su eterna canción: al amor, a su infancia, al mar y a la luz. Estas son las constantes de la bellísima antología de Federico Gallego Ripoll. Este es el poeta y éste es el lugar donde ha prometido esperarnos siempre. Julián Gómez-Cambronero (Beavercreek, Ohio, EE.UU.)


Manzanares '09

Siempre me pregunté lo que piensan estos seres tan extraños, tan ajenos a nosotros, tan distintos. Qué piensan desde su mundo, que es igual al nuestro, y sin embargo diferente. Quiero decir, claro, que vivimos en una misma geografía, pero que es muy distinta la manera de percibirla. Así debe ser, supongo. Uno, desde su pequeñez, cree que es -seamos sincerosel centro del universo, que nada ajeno a nosotros puede tener relevancia, que somos la medida de todo. Sí; ya sé que alguien dirá que soy egocéntrico, pero, realmente, ¿no es para nosotros más importante nuestro dolor de cabeza que la inundación que sucede a miles de kilómetros, pongamos en La India? Sí; lo medimos todo según una vara que (quizá) es insignificante, hasta ridícula, pero que es la nuestra y, por lo tanto, la más importante. Así las cosas, me cuesta ponerme en el lugar de estos seres que andan nerviosos todo el rato, de aquí para allá, formando una comunidad aparentemente compacta pero, efectivamente, diversa: no hay más que ver la variedad de colores, pelajes, estaturas y caras. Y digo yo: ¿piensan todos de igual manera? ¿Piensa igual éste,

pequeño, que aquel otro, más alto y fuerte? ¿Serán como nosotros, cada uno con su mundo interior, único, con su personalidad irrepetible? Supongo que sí, pues responden de manera diferente a la caricia o al golpe, a la indiferencia o al amor. ¡Parecen a veces tan desvalidos! Me da pena (lo confieso) cuando los veo tan solos, arrimándose a nosotros, mendigando una caricia, un poco de cariño. Es entonces cuando sus caras se vuelven más expresivas y enseñan lo que debe arder en su alma (si es que la tienen), lo que les hace, de alguna manera, humanos. Reconozco entonces la huella de un Creador que es igual para ellos y para nosotros, un creador que dejó algo de ceniza en nuestro interior, algo que nos recuerda un infinito mucho más cercano de lo que podemos creer, que nos unge con la vida y nos hace irrepetibles, y por lo tanto, sagrados. A veces, cuando me miran desde su altura, creyéndose superiores, sonrío, y me pongo algo triste a la vez. Ellos, en su ignorancia, se creen inteligentes, la imagen de Dios en la Tierra. No saben que Dios ladra. Teo Serna

www.manzanares.es

creación literaria

Lo que piensan los perros

61


creación literaria

62 Feria y Fiestas

Una mano, otras manos

A veces reflexionamos sobre cuánto de lo que nos rodea y nos nutre fue pensado, elaborado y transmitido, por quienes ya no están. Disfrutamos de una herencia múltiple y ejercemos sobre ella el inconsciente dominio de quienes nunca sufrieron su carencia, ajenos al esfuerzo de aquellos que generaron un patrimonio que supieron legar desde el imperativo de permanecer a través de sus obras. Nuestra sociedad es un organismo complejo que acomoda sus células sobre el hueco que dejaron quienes nos precedieron, a la manera de un tejido sin fin que se transmuta a medida que nuevas hebras enriquecen una trama urdida a base de su previo tesón. Sin embargo, en esta pantalla llena de puntos luminosos que es nuestra contradictoria realidad, solemos adolecer de una certidumbre de vacío provocada por la disolución de algunos fragmentos de nuestra biografía local, píxeles fundidos que nos descubren la evidencia de que una parte quizás importante- de este yo colectivo se nos ha ido disolviendo por el camino. Continuamos existiendo y evolucionando pese a estas ausencias, pero un fragmento de la identidad que debiéramos transmitir a quienes nos reemplacen, se habrá perdido sin remedio. Advertimos el hueco, el contorno de lo que fue y, junto a él, la nostalgia por el placer o el conocimiento que lo que allí aconteciera pudiera habernos procurado, a nosotros y a nuestros hijos, los hijos de esta generación. Porque sabemos que es también responsabilidad nuestra preservar ese sustrato de memoria que favorezca el crecimiento fértil del futuro. Cuando dentro de algunos decenios seamos optimistas- alguien contemple en el umbral de Manzanares la escultura de Juan Sánchez conmemorativa del encuentro de un pueblo asustado con un ejército en camino, recibirá algo más www.manzanares.es

importante que la información sobre el hecho conmemorado: noticia del talante y la disposición de quienes, en estos comienzos del siglo XXI, otorgaron preeminencia a la capacidad de diálogo de los hombres por encima de la sinrazón de los ejércitos. Esa mano tendida no hablará de aquel entonces, sino de éste, en el que un grupo de personas retuvieron hecho bronce un fragmento de pasado que nos afirma en la concordia como razón de futuro. Será un hito, una excepción al uso cotidiano que nos aboca al olvido como asumida rutina inevitable, en lugar de la custodia de lo que debiera ser transmitido como raíz de nuestra riqueza. Esta obra concreta de Juan Sánchez, sin duda el mejor escultor que ha dado nuestro pueblo, permanecerá viva y asumida. Pero, ¿qué ha sido del acervo intelectual de quienes han constituido nuestro paisaje artístico y social desde hace tanto, y qué será del de quienes trabajan en el ámbito de la cultura en el momento presente? Abocado a la dispersión del tiempo y las familias, siempre proclive a la erosión, el testimonio útil de tantos manzanareños que son patrimonio nuestro se ha ido disolviendo en lo privado, cuando no en el olvido. Debiéramos amar y preservar mejor esta parte común de la experiencia, de la que nos enorgullecemos. Hay un legado complementario al puntual de algún gran nombre, cuya temprana desaparición y su reconocida trayectoria bien ha merecido un museo, que también debería ser motivo de atención y cuidado, de manera activa y enriquecedora, por parte de nuestras autoridades; personas que han ido evidenciando a lo largo de su recorrido su amor por Manzanares, concretado en obras intelectuales o artísticas, de quienes nos sentimos orgullosos, y de quienes nos gustaría poder seguir aprendiendo, si se nos diera la posibilidad de hacerlo.


Manzanares '09

una casa de la memoria que bien podría ser el punto de partida de un futuro centro de estudios manzanareños desde el que se fomente y promueva el respeto y conocimiento de cuanto ha ido siendo nuestra vida cultural, y al que diferentes personas podrían continuar nutriendo con sus sucesivas aportaciones. He aludido a amigos de nuestro pasado reciente, pero hay en mi deseo una clara proyección hacia el futuro partiendo de un rico presente cultural: gentes de las letras, de la música, del arte, del teatro, que merecerían trascender de esa inmediatez de los grupos que conforman o de sus propias individualidades. Otras manos, que sean referente de esta evidencia y que puedan constituirse, bajo la tutela y el apoyo de nuestras administraciones más cercanas, en lugar abierto al conocimiento y reconocimiento, orgullosos, de nuestra realidad. Federico Gallego Ripoll

Yo abogo por la constitución de un lugar, ente u organismo, activo y útil para quienes pretendan profundizar en nuestra historia, donde estas obras y documentos puedan mantenerse vivos y unidos, al margen del patrimonio conservado en cada familia, www.manzanares.es

creación literaria

Pienso concretamente en nombres cercanos que forman parte del escenario sentimental de mi generación, que nos alentaron en el afán de conocimiento, y a cuya obra nos gustaría poder regresar con naturalidad, por considerarla digna de estudio y difusión; por ejemplo, en los archivos fotográficos de Melchor DíazPinés o de Torres-Lafont, en los manuscritos y la correspondencia de Alfonso Carreño, los de Pascual Antonio Beño Galiana, en las carpetas de apuntes de Antonio LópezMozos, Antonio Iniesta y José Legassa; los cuadernos de Jolopca, las grabaciones de voz si existen- de Luisillo; los recuerdos gráficos y el anecdotario de Pepe Enrique, las crónicas iniciales de Lazarillo, el germen de los primeros números de Siembra, la prehistoria de nuestra Feria del campo, las memorias de Carmelo Melgar y Roberto Muñoz... y la obra y la experiencia de tantos nombres más que han ido conformando nuestra identidad compartida, que no tuvieron la oportunidad de ceder una muestra de su talento por no existir a quién hacerlo.

63


creación literaria

64 Feria y Fiestas

En blanco y negro A mis padres Reparo en ellos de entre todos los rostros que me escrutan porque lo hacen sorprendidos, parecen no haberse repuesto de la furia del aparato malicioso que les escolta y su mirada aún vacilante deambula entre el regocijo y el desconcierto. Seguro que hace unos instantes sobrevolaban las cabezas de los paseantes, con el estómago zapateándoles en la boca y los pies bailando en el vacío. El blanco vestido de la niña ha renunciado a todo rastro de decoro y esboza delatoras arrugas de lo que será el final del día. De su pelo cuelgan dos desmayados lazos, en los pies la incómoda huella de las horas cumplidas y trabada de los labios una sonrisa quieta. Apresa en una mano un algodón de azúcar. En la otra, la de su padre, que, con los ojos saturados de vértigo y un traje tan magullado como su paciencia, parece digerir estoicamente la tarde. Al fondo, se intuye el bullicio de los feriantes ahogándolo todo, embutiendo el aire de aromas de fritura y turrón. Un taquillero en su mazmorra de cristal, urge a los parroquianos a gastar, horadando sin piedad los sentidos con su imponente megafonía. Los toldos parecen devolver al aire su quietud, vacilantes, entre bagatelas, buñuelos y dulces. Tras el crepúsculo se adivina una luna hercúlea, forzada a retar a las luminarias de la feria, testigos imperturbables de tan singular batalla, que ajenos al acontecimiento ven las horas agonizar. Mientras, calcinado por fogosos apéndices que agitan su esqueleto sin cesar, se abrasa obsceno el bullicio, vociferando al aire diversión y miedo a partes iguales. Disfrazando de dicha la anodina realidad. Los ojos de la niña interrogan a su padre. -¿Ahora dónde, papá? Y el padre desearía salir corriendo. Pero no lo hace, porque un sueño le hace quedarse clavado donde está. Si pudieran volver la vista hacia otro lado, verían el paseo incendiarse en el fuego de miles de bombillas. Supongo que tiñen de color las vestiduras de la gente, aunque la memoria perpetuamente en blanco y www.manzanares.es

negro sólo me deja suponerlas. Pero siempre fue así. No se puede esperar que al abrir el cajón velado de la nostalgia y encontrarnos amarilleando el papel de las fotos hayan cambiado de color. Porque los años se han ido escurriendo y la fotografía ha tomado ese matiz desvaído que todo lo emborrona. Y de ella desaparecieron gentes, de las que solo quedó su huella impresa. Y la niña ya no tuvo a quien dar la mano. A veces el tiempo logra compadecerse de nosotros y relega su perversidad mostrándonos un refugio. Él, que siempre ha logrado escamotearnos lo que amamos, no puede hacerlo con la memoria. Eternamente nos quedaran aquellas tardes de tiovivo que el paso de los años cambió por el zig-zag. Los chiringuitos con olor a sardinas y ferrocarril que terminaron huyendo. Los desusados bailes de perfume y zapatos de tacón, que fueron desterrados por conciertos y deportivas. Recuerdos de un seiscientos verde aparcado a la salida de la feria. Noches bochornosas de julio prendidas al altavoz de una tómbola. Miradas esquivas a un reloj apresurado que siempre llegaba antes que nosotros. La nostalgia que días después nos dejaba el vacío en los paseos. Y desistimos de ser hijos para ser padres y ocupar el otro lado en la foto. Terminamos olvidando los tacones. El seiscientos se quedó aparcado y no volvimos a por él. Y también el reloj dejó de adelantarnos. Cuánto han cambiado las ferias y cuánto nosotros y aún seguimos aquí, esperando el absurdo de que la vida nos mate y seamos el recuerdo en un papel. Ennobleciéndonos, como a aquellos que se fueron dejando en un estante, su presencia en blanco y negro. Perdurarán las tómbolas, quizás los turroneros, también las máquinas perversas y hasta alguno de nosotros. Otras gentes las disfrutarán y sentirán la añoranza de su ausencia. Y quien sabe, si también nos recordaran hojeando un álbum de fotos. María José Mira


Manzanares '09

I Pasear no era un placer. Era inmensa la ciudad, y fría. Bulevares y enormes avenidas bifurcadas. Frío el rostro en el trayecto interminable de farolas. La noche ya llegaba con lentitud de siglos. Agotado, llevabas horas en ese camino infinito del desasosiego, zumbaban tus oídos. ¿Por qué a mí ahora y de este modo? Deambulabas por las calles del centro buscando algo, recordando, trazando concomitancias inverosímiles entre tu momento actual gris, solitario y tu vida pasada, como hilos invisibles, buscando rostros antiguos entre la multitud. Pero esa parte de ti que ahora eres se mueve en dirección contraria. Cómo habías vivido, en fin, sin darte cuenta. ¿Busca algo? Dudas. No lo sé. Quizás la pasión por las cosas inútiles como si fuesen eternas.

era joven dejaba volar los días sin pensar. Como esas notas silbadas al viento que, flotando sobre la cabeza de un niño, desaparecen por encima de su hombro mientras avanza feliz en la puesta de sol hacia su casa. Entonces no había nada de que lamentarse pues otros días llegarían. Había en el mundo brillo suficiente para alumbrar todo lo venidero. Vivir es también un viaje, la senda recorrida. Cuando vuelvo la vista atrás veo maleza en el camino. Avanzo despacio y la maleza me alcanza, las zarzas me cierran el paso, la mala hierba se enrosca a mis tobillos y bajo mis pies crepitan las hojas caídas de los días pasados. Este latir rítmico me adormece mientras afuera se desliza el paisaje. Todas las estaciones quedaron atrás. Desandando el camino finalmente regreso al lugar de mi infancia. Es justo que todo termine donde un día comenzó.

II Va a morir y lo sabe. Repasa con vista cansada los retratos familiares. Rostros de varias generaciones, inasibles instantes inmortalizados en papel. Con el paso del tiempo todos le han ido dejando solo. En breve, nada recordará su paso por el mundo mas que esas viejas fotos. Elige palabras para que las escuchen otros y las repite en voz alta en la sala vacía, en la habitación imposible de su convalecencia. Dolor en el costado, la fiebre de los días. Respirar es la meta, latir una vez más, el único objetivo del corazón. ¿Podrá manejar él solo la quieta soledad? Sólo quisiera el beso inmaculado, como una Piedad la mano cálida de su madre en la frente apartando el temor. Recordar es descubrir lo que fuimos mirando hacia el fondo de nosotros, dar permiso a lo escondido para que aparezca ante nuestros ojos. Acababa de cumplir ocho años y comenzaba la primavera. ¿Por qué la infancia perdura por siempre? Por mucho tiempo que pase, todavía en las esquinas de la memoria se refleja la tenue luz de su esplendente brillo. El timbre del colegio, las soleadas tardes interminables y los juegos eternos en las calles, aquel gallinero al fondo del jardín, los ruidos y el aroma de la feria, el olor a mosto desde el final del verano Por fin me adormezco. El pacto del descanso.

IV Llegó al pueblo un mes de julio inusualmente caluroso. Los jubilados de la plaza le vieron arrastrando con esfuerzo un par de maletas desde la estación. Saludó y nadie le respondió, pero varios pares de ojos le siguieron hasta que desapareció calle abajo. Se instaló en el caserón familiar de un modo natural, como llegan las desgracias. Los cajones olían a caramelos rancios y periódicos viejos, de las cañerías emanaba un olor mustio. Vivía en la parte trasera de la casa con las persianas bajadas. Como en un frasco con agujeros para respirar. No hablaba con nadie, apenas salía salvo para comprar lo poco que necesitaba. Cada mañana, al mirarse al espejo, tenía que decirse: esto que ves es un rostro y este rostro alguna vez perteneció a una persona. Los días fueron haciéndose historia. Entretanto, la calle vacía, los grillos, la soledad elegida, el escenario de su felicidad pasada. En los paseos del río se fueron instalando las casetas y se montaron las atracciones. Desde su casa oía la música y los altavoces estridentes. Recuerda. Recuerda el cielo bajo sus pies, cuando los viajes circulares no tenían fin, y sonríe. Un día de estos se acercará a la feria. La fiesta ha terminado. Al abrir la habitación donde lo encontraron, un brillante globo rojo pegado al techo pugnando por salir se coló por la puerta y se perdió volando cielo arriba.

III El pasado tiene paciencia infinita y regresa inexorablemente a nuestras vidas. Cuando

María José Maeso www.manzanares.es

creación literaria

Estaciones

65


creación literaria

66 Feria y Fiestas

Lugares de la Feria

La luz atraviesa la llanura como una espada larga que intentase cortar el horizonte en dos mitades: de un lado, el cielo blanquecino y calimoso se abraza a una tierra confundida en la brumosidad del álgido verano; del otro, la reverberación de la llanura, ondula y distorsiona nuestra vista, cansada de penetrar en soles deslumbrantes y pálidos, como un final sin túnel. Las noches se estiran y se abrazan entre sí, como si fuesen gomas arrancadas al sueño de los días. Nadie oculta el escozor de ojos, la torpeza o cansancio que desorienta y muerde las mañanas, a eso de las diez. (Pasos cruzan o atreven su silencio desmedido, ante el portal despierto). La noche es una voz que se deshace entre las voces nuevas que salen de las casas al trabajo; las músicas apagan sus compases ahora que la hora, no es sagrada; nadie echa de menos la noche y sus triunfos; el día, vuelve a ser: un sudor sin esfuerzo. El niño de estos julios, es un niño que ya no está donde los niños pusimos otras Ferias. El niño pasa de todo. Su mirada descifra la mirada de una foto o el mensaje que el «móvil» le repite una vez más. El niño atesora en sus manos el «juguete» más preciado; el juguete que adulteró su infancia, para hacerle soñar que ya es adulto; que, por fin, pasó de la niñez a ser un hombre/mujer, sin tan siquiera detenerse a comprender la vida. Su feria ya no es feria, los niños del siglo XXI, viven en una feria permanente, de ahí que los juguetes, sólo les sirvan para saber que «ya los tienen». La ciudad atraviesa los julios igual que la luz atraviesa la llanura: desprotegida y árida, escondida en las terrazas nocturnas y enfriando sus cuerpos en los «aires», con esa brevedad que, los veranos, ponen en www.manzanares.es

las pisadas de las gentes de esta tierra. La Feria, sustituye al oasis del desierto, en ella, nos encontramos, como viajeros que, de pronto, dejan la soledad de los caminos y se encuentran rodeados de gentes conocidas o no; mas al fin, gentes venidas de todos los puntos del desierto; acompañantes conocidos o no, que nos hacen la estancia más hermosa y distinta a los días precedentes. La ciudad se transporta y se conduce a sí misma, del pasado, a un presente; a esa algarabía profunda y deslizante de los días de fiesta, donde todos somos parte de la misma caravana que conduce al olvido. Otros agostos fueron derrotados en circos y olas y columpios y sillas voladoras y coches de tope y pin pan punes de corchos o plomillo, donde el guerrero levantaba su arma, casi sin tener fuerzas para doblar el cañón de su carabina. Otros agostos tuvieron músicas escuchadas a pie de kiosco, como una única verdad que llenaba los espacios acallados de, una feria, prolongada en tiempo y decadencia. Otros agostos abrieron el camino a estos julios que hoy nos recompensan con un antes y un después; lugares de un mismo recorrido; paradojas que el tiempo descompone, para que no sepamos nunca, dónde fuimos felices. Antonio García de Dionisio


Manzanares '09

Moriríais una noche o una tarde de verano; nadie gestionó la causa ni a nadie importóle el caso. Pero fue sin alamares ni brindis montera en mano ni pasodobles ni olés ni alguaciles a caballo. Las cuadrillas, a otro día, no detuvieron su paso al hacer el paseíllo y ni un silencio guardaron las muchedumbres de pie en las gradas y en los palcos. Y las banderas siguieron flameando en lo más alto, diseñando chicuelinas, gaoneras y afarolados. la Fiesta siguió su rumbo, ¿es que nada había pasado? No fuisteis noticia urgente en la plana de un diario. Y ni un brazalete negro llevó un torero en su brazo y tampoco los poetas ni un mal romance entonaron. Sólo el grillo y la cigarra, por los silencios lejanos, a otro día con más fuerza a coro sí que cantaron los misereres finales que os tributaban los campos. Tomás Sánchez-Gil

www.manzanares.es

creación literaria

A los que mueren sin haber llegado

67


programa FERCAM 2009

68 Feria y Fiestas XLIX FERIA REGIONAL DEL CAMPO Y MUESTRAS DE CASTILLA-LA MANCHA Del 15 al 19 de Julio MIÉRCOLES, 15 DE JULIO 11.00 horas Inauguración Oficial de la XLIX Edición de la Feria Regional del Campo y Muestras de Castilla-La Mancha "FERCAM 2009" por autoridades Nacionales, Regionales, Provinciales y Locales, que recorrerán las instalaciones del Recinto Ferial. 12.00 horas PABELLÓN OFICIAL - Resultado del XXXIX Concurso Regional de calidad de vinos, celebrado el día 8 de Julio en las modalidades de: Blanco - Rosado - Tinto Joven - Tinto Crianza y Tinto Reserva. En colaboración con el Instituto de la Vid y del Vino de Castilla-La Mancha, de las distintas Denominaciones de Origen de Castilla-La Mancha y Cooperativas Vinícolas de la Región. 12.15 horas PABELLÓN OFICIAL - Resultado del XXI Concurso Regional de calidad Queso Manchego celebrado el día 9 de Julio en las modalidades de: Elaboración Industrial (Leche pasteurizada), Elaboración Artesanal (Lecha cruda). En colaboración con el C.R.D.O. QUESO MANCHEGO y la Dirección General de Alimentación y Cooperativas de la Consejería de Agricultura de la JJ.CC. Castilla-La Mancha. JUEVES, 16 DE JULIO 11.00 horas Recibimiento de visitantes profesionales. 12.30 horas PABELLÓN OFICIAL - CONFERENCIA TECNICA TÍTULO DE LA CONFERENCIA: "Ahorro, Eficiencia Energética y Fertilización Nitrogenada". CONFERENCIANTE: Dña. Elvira López Giménez. ACTO ORGANIZADO POR: Agencia Regional de la Energía de Castilla-La Mancha (AGECAM). 12.30 horas PRESENTACIÓN A NIVEL PROVINCIAL DE LA MARCA "SUBARU" EN LA PARCELA NÚM. 056 DE "ABREGO AUTOMOVILES, S.A." 20.30 horas PABELLÓN OFICIAL - CONFERENCIA TÉCNICA TÍTULO DE LA CONFERENCIA: Repercusión del CHEQUEO MÉDICO de la PAC, en nuestros Agricultores y Ganaderos y Contratos en el Sector Lácteo. Esta Conferencia será presentada por el AlcaldePresidente de Manzanares, D. Miguel Ángel Pozas Sánchez-Gil. ACTO ORGANIZADO POR: COAG - INICIATIVA RURAL. VIERNES, 17 DE JULIO 11.00 horas Recibimiento de visitantes profesionales. 12.30 horas PABELLÓN OFICIAL - CONFERENCIA TÉCNICA

www.manzanares.es

TÍTULO DE LA CONFERENCIA: "EL GRAN RETO DE LA COMERCIALIZACIÓN". ACTO ORGANIZADO POR: ASAJA CIUDAD REAL SEGUIDAMENTE SE CELEBRARÁ EL ACTO DE ENTREGA DE LA XXIV EDICIÓN DEL PREMIO PERIODISMO AGRARIO, ASOCIACIÓN AGRARIA JOVENES AGRICULTORES "ASAJA". 20.30 horas PABELLÓN OFICIAL - CONFERENCIA TÉCNICA TÍTULO DE LA CONFERENCIA: "LA NECESIDAD DE UN CAMBIO DE MODELO EN AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN". CONFERENCIANTE: D. Gustavo Duch Gillot (Director de Veterinarios Sin Fronteras). ACTO ORGANIZADO POR: ASOCIACIÓN ¡A TU SALUD! SÁBADO, 18 DE JULIO 09.30 horas PISTA DE DEMOSTRACIONES DEL RECINTO FERIAL. "CONCURSO DE HABILIDAD EN EL MANEJO DEL TRACTOR (FASE REGIONAL)". Con la participación de los cinco mejores tractoristas clasificados de cada una de las provincias de CastillaLa Mancha. Estas pruebas consistirán en realizar maniobras con tractor y remolque marcha atrás sobre una Pista, previamente marcada. CONCURSO ORGANIZADO POR: ASAJA. 11.00 horas Recibimiento de visitantes profesionales. 13.30 horas PABELLÓN JOVENES AGRICULTORES "ASAJA" SECTOR: 29. Entrega de premios del "Concurso habilidad en el manejo del tractor con remolque". ACTO ORGANIZADO POR: ASAJA. DOMINGO, 19 DE JULIO 11.00 horas Recibimiento de visitantes profesionales. 13.00 horas PABELLÓN OFICIAL - ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS DE LOS DIFERENTES CONCURSOS REALIZADOS DURANTE "FERCAM 2009". -CONCURSO REGIONAL DE CALIDAD DE VINOS. -CONCURSO REGIONAL DE CALIDAD DEL QUESO MANCHEGO. -MEDALLA DE ORO "FERCAM 2009" AL RECONOCIMIENTO POR SU ENTREGA A FERCAM. -ENTREGA DE UN JUEGO DE NEUMATICOS PARA TRACTOR DONADOS POR LA FIRMA AGRI-POINT FIRESTONE ENTRE LOS VISITANTES PROFESIONALES. -SORTEO DE UN VIAJE PARA DOS PERSONAS, DONADO POR LA FIRMA COMERCIAL MANOLI HOTELS ALICANTE, S.L. Antonio Caba Sánchez de la Blanca Concejal Delegado de Ferias Comerciales


Manzanares '09

SÁBADO, 11 DE JULIO

JUEVES, 16 DE JULIO

12.00 horas Explanada de la Estación de Autobuses. Verbena festividad de San Cristóbal. Fiesta Infantil, actuaciones y bailes a cargo de la Orquesta ATLÁNTIS .

De 11.30 a 14.00 y de 19.00 a 21.00 horas Recorrido urbano de un tren turístico. Salida del Parterre del Río, donde habrá talleres de animación para los niños/as.

17.00 horas Piscina Municipal. Fiesta infantil acuática, con hinchables en el césped y en el agua 22.00 horas Plaza de Toros. Espectáculo Internacional El Arte de la Danza a Caballo . Dirigido por Samuel López. 22.00 horas Fuerte del Coyote. Concierto a cargo del Grupo Insolventes y de Jariko & Pajariko .

DOMINGO, 12 DE JULIO 6.30 horas Embalse El Vicario . XL Concurso de pesca Local. Categoría Adultos. 9.30 horas XV Concentración Nacional de Motos Antiguas Ciudad de Manzanares . Salida de Salones Mabel y posterior recorrido por las calles de la Localidad. 11.00 horas Recorrido de cabezas tractoras de camión por diferentes calles de la localidad. Organizado por la Asociación San Cristóbal. 11.00 horas Pabellón c/ Maestro Villatoro. Torneo de Fútbol-Sala. 1ª Semifinal. 12.00 horas Pabellón c/ Maestro Villatoro. Torneo de Fútbol-Sala. 2ª Semifinal.

18.00 horas Pistas del Polideportivo Municipal. XXV Torneo de Tenis Open FERCAM. Semifinales. 23.00 horas Auditorio Municipal La Pérgola . Grandes Bailes a cargo de la Orquesta BAZTER .

VIERNES, 17 DE JULIO 7.00 horas Embalse El Vicario . XL Concurso de Pesca Local. Categoría Infantil. 8.00 horas Alegres Dianas a cargo de la Banda de Música Julián Sánchez-Maroto por diferentes calles de la localidad. 11.00 horas Pasacalles a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo Resucitado . 12,00 horas Pabellón c/ Maestro Villatoro. Torneo de Fútbol-Sala. FINAL. 12.30 horas Parterre Paseos del Río. Baile del Vermú. A beneficio de la Hermandad Jesús Orando en el Huerto . Orquesta ATLÁNTIS 19.00 horas Pistas del Polideportivo Municipal. XXV Torneo de Tenis Open FERCAM. FINAL. 23.00 horas Auditorio Municipal La Pérgola . Grandes Bailes a cargo de la Orquesta VICTORIA .

MIÉRCOLES, 15 DE JULIO 18.00 horas Pistas del Polideportivo Municipal. XXV Torneo de Tenis Open FERCAM. Cuartos de Final. 23.00 horas Lonja de San Francisco. Concierto a cargo de la Banda de Música Julián Sánchez-Maroto . 23.30 horas Auditorio Municipal La Pérgola . Grandes Bailes a cargo de la Orquesta LATINOS .

SÁBADO, 18 DE JULIO 12.00 horas Parterre del Río (junto al Quiosco de la Música). Concierto de Pasodobles a cargo de la Banda de Música Julián Sánchez-Maroto . 13.00 horas Parterre Paseos del Río. Baile del Vermú. A beneficio de la Hermandad Jesús Orando en el Huerto . Cuarteto Paco Bastante .

www.manzanares.es

programa Feria y Fiestas 2009

PROGRAMA DE FERIA Y FIESTAS MANZANARES 2009

69


programa Feria y Fiestas 2009

70 Feria y Fiestas 19.00 horas Plaza de Toros. Corrida de Toros. Se lidiarán seis toros de la acreditada ganadería de Daniel Ruiz por los diestros: Julián López El Juli Cayetano Joselito Adame 24.00 horas Auditorio Municipal La Pérgola . Concierto a cargo de AMARAL .

NOTAS La Concejalía de Festejos se reserva el derecho de suprimir o modificar las actuaciones que por circunstancias ajenas a su deseo no pudieran celebrarse. A efectos laborales, se considera Feriado el viernes día 17 de julio. Los siguientes espectáculos serán gratuitos: Bailes con Orquesta en el Auditorio Municipal La Pérgola . Espectáculo Infantil y Tren Turístico. Todos los deportivos, excepto la fiesta acuática, que será con el coste de entrada a la piscina.

DOMINGO, 19 DE JULIO

Precios para otros espectáculos:

8.00 horas Alegres Dianas a cargo de la Banda de Música Julián Sánchez-Maroto" por distintas calles de la localidad.

- Concierto de AMARAL: - 15 Venta anticipada en las Emisoras de Radio Surco de Alcázar de S. Juan, Tomelloso, Villarrobledo y Manzanares y del 10 al 16 de julio de 20.00 a 22.00 h. en taquillas del G. Teatro. - 20 en taquillas del Auditorio Municipal La Pérgola el mismo día de la actuación.

10.00 horas Pabellón c/ Maestro Villatoro. III Torneo de Tenis de Mesa Ciudad de Manzanares . 12.30 horas Parterre Paseos del Río. Baile del Vermú. A beneficio de la Hermandad Jesús Orando en el Huerto . Orquesta ATLÁNTIS . 19.00 horas Plaza de Toros. Corrida de Toros. Se lidiarán seis toros de la acreditada ganadería de Sancho Dávila por los diestros: Juan Bautista Jeremy Banti Rubén Pinar 22.30 horas Auditorio Municipal La Pérgola . Espectáculo de VARIEDADES a cargo de Requiebros, Ana Reverte, El Mani y Jaimito Borromeo.

LUNES, 20 DE JULIO De 11.00 a 13.30 horas Parterre del Río. Cuenta cuentos, títeres y talleres de animación para la infancia. 21.00 horas Auditorio Municipal La Pérgola . Espectáculo Musical Infantil SHALAMBÁ. Entrada Gratuita. 24.00 horas Aparcamientos de FERCAM. Espectáculo Piro-musical de Fuegos Artificiales a cargo de la Pirotecnia de Altura (Castellón).

www.manzanares.es

- Espectáculo de Variedades: - 3 Venta de localidades 2 horas antes en taquillas del Auditorio Municipal La Pérgola .

ORGANIZAN Actos San Cristóbal: Asociación Conductores San Cristóbal Concentración Motos Antiguas: AMOE Concierto del día 11: Fuerte del Coyote Festejos Taurinos: Volapié Espectáculos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.