Revista Feria Manzanares 2008

Page 1

Feria y Fiestas

MANZANARES



Saludo del Alcalde

4

Manzanares y los manzanareños ante la Guerra de la Independencia. Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco ................................................

6

Manzanares en la Guerra de la Independencia: su situación geográfica. Teodoro Sánchez-Migallón Arias. ........................................... Lecturas de La Gaceta (1800-1850). Isidro Sánchez Sánchez. .................

10 12

La bodega “Jiménez y Lamothe” (Málaga y Manzanares). Un modelo industrial vinícola europeo de finales del siglo XIX. Juan de Ávila Gijón Granados. ....................................................................

16

Ordenación del aprovechamiento del río Azuer (Manzanares, 1614-1617). Juan Díaz-Pintado. ...........................................

20

Judíos y criptojudíos en Manzanares a finales del siglo XV. Carlos Fdez.-Pacheco Schez.-Gil y Concepción Moya García. .............

27

TEMAS VARIOS

Todos somos manzagatos. Román Orozco. ............................................... Ingeniosidades y curiosidades. Julián Gómez-Cambronero. .................. Árboles singulares de Manzanares. José Luis Olmo Rísquez. ................... ¡Vamos al baile!. Antonio Fernández de Simón Naranjo. .........................

ARTISTAS LOCALES

El conserje de la Plaza de Toros. Manuel Rodríguez Mazarro. .................

Pintura. María José Mira. ............................................................................... Pintura. Gonzalo Serrano Roncero. ............................................................. Fotografía. Ángela Fernández-Camuñas. ..................................................

CREACIÓN LITERARIA

Feria en invierno. María José Maeso. .......................................................... Clarinete en fiestas. Antonio García de Dionisio. ...................................... Las ciudades invisibles. Federico Gallego Ripoll. ...................................... Tráeme una muleta, padre. Tomás Sánchez-Gil. ....................................... Anacrusa III. Mª Dolores Rosa Huertas. .......................................................

Programa Oficial de Actos FERCAM 2008 .................................................. Programa Oficial Feria y Fiestas 2008 ..........................................................

www.manzanares.es

3

Índice

APUNTES HISTÓRICOS

Manzanares ‘08

30 34 38 40 42 45 47 49 51 53 55 57 58 59 62

Edita: Excmo. Ayuntamiento de Manzanares Coordina: Juan José Díaz-Portales Fotografías de portada y contraportada: Germán Molina-Prados Ruiz-Aragón Maquetación e Impresión: Gráficas Tomelloso


Feria y Fiestas

Afán de superación

4

Y

a tenemos aquí otra feria. Esta evidencia no debe sonar a resignación ante el paso del tiempo. Todo lo contrario. Debe hacer que estemos contentos por poder celebrar un año más una fiesta colectiva, santo y seña de nuestra ciudad. La feria es para vivirla en su concepto más amplio. Miles de personas nos visitarán en estas fechas. Unas para pasar un día de feria en un pueblo hospitalario o para visitar nuestra reconocida Feria del Campo y Muestras; otras para regresar al lugar de sus orígenes y rememorar, en compañía de los suyos, aquellas otras ferias de su niñez y juventud. Por estas y otras muchas razones los días de feria son especiales. Cada uno tiene las suyas. Para el alcalde de Manzanares una de ellas es que la feria constituye una buena ocasión de saludar a muchos de nuestros vecinos y vecinas, ya sea personalmente o a través de esta salutación con la que deseo prosperidad y salud a los más de 19.000 manzanareños y manzanareñas que formamos nuestro querido pueblo. La feria de este 2008 es también un motivo de satisfacción personal al cumplir veinticinco años de gestión en el Ayuntamiento y en la Feria del Campo. Con el apoyo ciudadano, el trabajo realizado en este periodo se ha desarrollado con ilusión y, permítanme decirlo, con pasión por Manzanares. La realidad que hoy es nuestra ciudad y todos los logros conseguidos en estos años son el reflejo de mucho trabajo y del esfuerzo colectivo de todo un pueblo. www.manzanares.es


Manzanares ‘08

En la gestión diaria no dejamos de “ponerle aceite” ni tampoco olvidamos otros ingredientes que contribuyan a mejorar la calidad de vida en Manzanares y a satisfacer las necesidades ciudadanas. Por eso, en unos meses comenzarán a construirse el nuevo Centro de la Mujer en las Cábilas y la sala de ensayos de la Banda de Música en la Isla Verde. Se han mejorado viales, Siles, la piscina de verano. Se instalará un gimnasio en la piscina cubierta y se está poniendo césped artificial al campo de fútbol del velódromo. Con la aportación de otras administraciones y de la iniciativa empresarial tendremos otros recursos de gran importancia, como el nuevo Centro de Mayores -próximo a licitarse-, una gran residencia de mayores con unidad de alzheimer y un centro de atención y de ocio infantil. Y como estos, otros proyectos para fortalecer los pilares de nuestra acción de gobierno: el bienestar social, la educación y la cultura, la salud y la promoción económica. El desarrollo económico y empresarial de Manzanares es otra constante. El Polígono Industrial, con empresas señeras que como Tudor han celebrado sus treinta años, sigue creciendo. Y mientras, continúa el camino de otros proyectos. Miguel de Cervantes escribió que “No hay camino que no se acabe si no se le opone la pereza”. Os aseguro que para nada existe pereza y sí muchas ganas de alcanzar la meta, aunque para ello, y como dijo Machado, haya que seguir haciendo camino con distintos proyectos como el Parque Tecnológico anunciado por el presidente Barreda, la Ciudad del Transporte y el Ecoparque Empresarial de Venta de Herrera, entre otros. Los indicadores económicos a nivel mundial anuncian un ciclo menos boyante que el precedente, en el que la construcción tiró de la economía. A pesar de los augurios, en nuestra ciudad continúan desarrollándose programas de actuación urbanizadora. Y nos hemos dotado de una Sociedad Municipal de promoción de la Vivienda por si fuera necesario construir nuevas viviendas para facilitar este derecho y para que la propia iniciativa pública actúe de locomotora en un momento de desaceleración. La anterior etapa de bonanza económica nos permitirá también que, en el nuevo ciclo, el Ayuntamiento intente hacer más llevadera la situación. Para ello adquirí el compromiso de congelar los impuestos, ordenanzas y tasas municipales en lo que queda de legislatura. Por completar este saludo con otra cita, recuerdo la del filósofo Séneca. “La adversidad vuelve sabio al hombre”, dijo el sabio de Córdoba. Seamos sabios y sepamos, en primer lugar, hacer frente a la posible adversidad disfrutando como se merece de estos días de fiesta y alegría. Miguel Ángel Pozas Sánchez-Gil Alcalde de Manzanares

www.manzanares.es

Afán de superación

Lo conseguido hasta ahora, la transformación experimentada por la ciudad, no debe servir para la autocomplacencia. Es el acicate que nos anima a seguir perseverando en el trabajo para superar lo hecho y, muy importante, mantener lo realizado. Ya lo dijo la Madre Teresa de Calcuta: “Para que una lámpara esté siempre encendida, no hay que dejar de ponerle aceite”.

5


Feria y Fiestas

apuntes históricos

6

Manzanares y los manzanareños ante la Guerra de la Independencia 1

E

l día diez de mayo de 1810 amaneció Manzanares con una noticia que debió sobrecoger a la población. El rey intruso José I, al que su hermano Napoleón había sentado en el trono de España otro diez de mayo dos años antes, haría parada y fonda en nuestro pueblo. De ello informaba dos días después desde Argamasilla Francisco Sepúlveda, un confidente del Ejército del Centro, cuyo comandante general recibía la noticia con cierta preocupación2. El rey francés, que venía de Sevilla y se dirigía fuertemente escoltado hacia la Corte, eligió la villa de Manzanares para descansar de la fatiga de tan largo viaje porque aquí consideraba que estaría seguro dado el amplio contingente de tropas que siempre se mantuvo acantonado en el castillo al mando de un general de división, en aquellas fechas el general Darmagnac, que actuaba además como gobernador de La Mancha. La Comitiva entró en el pueblo a las diez y media de la mañana y estaba formada por quince coches y veinticuatro galerones. El rey venía acompañado por algunos colaboracionistas, tildados en el documento de traidores, entre ellos fueron reconocidos Azanza y Ofarri, y estaba protegido por una escolta de seiscientos soldados de infantería y trescientos de caballería. Ahora, debieron pensar los manzanareños, cobraba sentido el batallón de cien hombres de infantería fuertemente armados con tres cañones y diez cajas de municiones que habían llegado un día antes como avanzadilla de tan ilustre visitante al que debían proteger en sus recesos. Unos y otros hacían buena parte del viaje desde Sevilla durante la noche pues solían comenzar la jornada a las tres de la madrugada y mantenían al menos siete horas de marcha continuada. Estas precauciones estaban plenamente justificadas porque La Mancha distaba mucho de ser para el ejército francés una región pacificada. El confidente Francisco Sepúlveda en la misma carta que estamos comentando relata cómo el día ocho de ese mismo mes de mayo la partida de Miguel Díaz había organizado con sus ochenta lanceros una celada en las Ventas de Puerto Lapiche a un destacamento de suministros francés capturándoles cincuenta y siete carretas cargadas de tabaco y vestuario y haciendo catorce prisioneros. Ese mismo día, pero al sur de Manzanares a la altura de Santa Cruz de Mudela, el guerrillero Abad de Valdepeñas, apodado el Chaleco, había vuelto a hostigar a un grupo de treinta soldados franceses que viajaban portando un correo para el general de Manzanares resultando del encuentro la muerte de todos los gabachos. Así pues, eran las diez y media de la mañana cuando el rey José entraba a caballo en las calles de nuestra villa donde salieron a recibirlo las autoridades locales de la www.manzanares.es


Manzanares ‘08

apuntes históricos

Junta de Gobierno y las autoridades religiosas que bajo palio condujeron al Intruso hasta la iglesia a pie. Sin llegar a entrar en nuestra parroquia de la Asunción, José I volvió a montar a caballo para dirigirse a su alojamiento atravesando la plaza entre repique de campanas y jaleado con los vivas de la multitud a los que respondió el francés, “viviré lo que Dios quiera”. Pero el confidente del ejército español enfatiza, “solo que los vivas se conocían bastante tristes”, es decir, forzados por la situación de ocupación militar que sufrió nuestro pueblo desde los primeros meses de la presencia del poderoso ejército francés en España. A comienzos del siglo XIX Manzanares era un pueblo de la provincia de La Mancha que gozaba de cierta prosperidad. Encomienda de la orden militar de Calatrava desde el siglo XIII, debía esa bonanza en buena medida a su posición geoestratégica vinculada a la trashumancia ganadera. Una pequeña élite profesional y territorial, dominaba las instituciones y el gobierno del común. Esta estabilidad económica y social se debió convulsionar a comienzos del año 1808 por la preocupante situación política en la Corte. El veintitrés de Marzo el general francés Murat entró con su poderoso ejército en Madrid, y ya pocos creían que iba de paso hacia Portugal como se había pactado en el Tratado de Fontainebleau en el otoño precedente. En Abril, la Familia Real será conducida por el ejército francés a Bayona y fue entonces cuando muchos españoles se sintieron en la necesidad de posicionarse ante la nueva circunstancia del Estado. Unos, los ultraconservadores, al grito de “Religión, Patria y Rey” se opusieron frontalmente a lo que denominaron “invasión francesa”. Otros, los progresistas, liberales e incluso republicanos, entendieron que tenían ante sí una oportunidad para conseguir la “independencia de la soberanía nacional”, pero de entre éstos algunos creían que lo conseguirían aliándose al ejército francés que traía en sus petates los principios de la revolución y otros, los más, creyeron que uniéndose a los conservadores se podía expulsar al invasor y al tiempo conseguir una democracia constitucional o una república. Pero en esta partida, Napoleón también tenía algo que decir y su ejército impuso la fuerza el dos de Mayo frente al alzamiento de Madrid y el diez nombrando a su hermano José jefe del Estado a título de rey. La estrategia militar diseñada por el general Murat tenía una de sus trayectorias principales en la ocupación de Andalucía y para tal fin confió en el general Dupont que al frente de 30.000 hombres llegó a Manzanares el día veintiséis de aquel mes de Mayo. De lo acontecido en estos primeros meses de guerra abierta en nuestro pueblo tenemos un excepcional relato escrito por un testigo muy principal que vivió y protagonizó aquellos momentos tan complejos, el que realizó el párroco fray Pedro Álvarez de Sotomayor en compañía del diputado del común Roque Jacinto García en un documento que elevaron en representación de toda la villa a la Junta Superior de Armamento presidida por el Duque del Infantado el día veintitrés de septiembre de 1808. El pueblo, siguiendo las instrucciones de la Junta Central Suprema Gubernativa, se había organizado ante el desmoronamiento de la estructura política del Reino en una Junta de Gobierno formada por un secretario (Juan Antonio Sánchez de Ávila que era escribano), un presidente (Juan José Miret) y cinco vocales (fray Pedro Álvarez de Sotomayor - Francisco Morales – Juan José Morales – Julián de Sandoval –

7

1

Aunque es prácticamente imposible superar la erudición contenida en el libro de J.A. GARCIA NOBLEJAS, Manzanares: de la Independencia, Madrid, 1982, los hechos y documentos que aquí se citan son totalmente inéditos y están disponibles los contenidos y las imágenes de los mismos en el portal PARES del Ministerio de Cultura y su edición digital formada por más de 250.000 imágenes de la Guerra de la Independencia es el resultado del trabajo del Departamento Conservación de Documentos que dirijo en el Archivo Histórico Nacional. AHN, Diversos-Colecciones, 112/3. 2

www.manzanares.es


Feria y Fiestas

apuntes históricos

8

Juan Manuel Vélez de las Cuevas). El objetivo de este grupo de hombres ante los acontecimientos que se venían encima fue procurarle al pueblo el menor sufrimiento posible porque sabían que aquello que había sido su principal activo económico, es decir su privilegiada ubicación geográfica, se iba a convertir en el principal motivo de su desgracia. Leamos algunas líneas del documento que elaboró fray Pedro al final del verano de aquel año. En 26 de mayo último principió a pasar por dicha villa el ejército francés al mando del general Dupont, que sin exageración se cercaba a treinta mil hombres. Todas las tropas hicieron descanso y algunas divisiones como de mil hombres estuvieron acantonadas y a los ocho, y a los diez días el general en jefe estableció un hospital general el 28 del mismo quedando principio por 200 enfermos llegó ocasión de tener 700. Bien notorio es el carácter orgulloso de los franceses, sus pedidos que pasaban a robos manifiestos, no solo en los suministros de víveres y composición de artillería sino es en todos los ramos necesarios para un ejército que va a entrar en acción, a saber vendas, hilas, medicinas y demás del caso sin echar en olvido los bagajes, pues además de los que vinieron de los pueblos inmediatos contribuyó el pueblo con más de 250 de los que unos regresaron estropeados al cabo de muchos días y otros quedaron perdidos con noventa pares de mulas. Veamos ahora qué auxilios para tan crecidos gastos en el pueblo no hay fondos públicos pues el único que había del Pósito estaba reducido a siete mil reales y novecientas fanegas de trigo. Los productos de géneros estancados que señaló el Intendente para subvenir al hospital fueron los únicos pero en un tiempo que los de mayor consumo faltaban y los demás no tenían salida. El Proveedor de la Provincia, apenas había pasado la primera división cesó en sus suministros, el Intendente y Tesorero de la Provincia abandonaron la capital no solo dejando esta abandonada sino expuesta al robo y saqueo, pues unos dos mil hombres que tenían reunidos de los militares separados de sus cuerpos y de una cuerda que habían puesto en libertad se dispersaron por la Provincia de los que no tocaron pocos a Manzanares, donde se les socorrió dirigiéndolos a los ejércitos. Estas circunstancias tan críticas hubieran sido causa de que el inocente pueblo hubiera sido víctima del furor francés pero la Junta de Gobierno creada en dicha villa con el objeto de conservar la tranquilidad y velar sobre la observancia de las leyes creció en una de sus principales obligaciones conservar la integridad del pueblo, y salvar las vidas de los vecinos, esto lo ha conseguido; los trabajos que había sufrido, los peligros a que se ha visto expuesta en medio de tan graves obligaciones y tan si recursos es más fácil lo calculo la consideración de Vuestra Excelencia que no explicarlo, pero a pesar de tanto obstáculo con una constancia propia del carácter español se surtieron las tropas completamente hasta quedar satisfecha la insaciable codicia de los franceses, y este hospital fue asistido como dictan las leyes de nuestra sagrada religión. Los pueblos inmediatos han contribuido en parte a estos suministros pero siempre recayendo el mayor pero sobre los vecinos, pues después de haber sufrido los alojamientos dando a la tropa cuanto es de creer atendido su carácter rapaz y el de los naturales gentes honradas llenas de temor y sufriendo se les quebrasen los muebles, se les robase lo más precioso y aun fuese maltratadas las fábricas materiales de los edificios se les ha exigido de todos los artículos de sus cosechas y granjerías para los suministros como igualmente utensilios para el hospital. Llegaron por fin los días de felicidad en los que vencido el enemigo fue forzoso vinieran las tropas españolas a esta capital para que se les destinase pero el tránsito por aquella villa era indispensable como así mismo los suministro necesarios y aunque éstos se daban con gusto por ser a nuestros defensores no por eso dejaban de debilitar al pueblo y más cuando las dos mayores divisiones estuvieron detenidas por siete días cada una dejando en aquel pueblo su hospital militar que se sostiene por el mismo a pesar de los gastado que haya pues no ha podido conseguir se le dé la más leve cosa para su subsistencia3.

A.H.N. 5518/8. 3

Consejos,

Estas versiones de fray Pedro Álvarez de Sotomayor y del confidente Francisco Sepúlveda son una continuidad de actitud en el tiempo y distan mucho de las interpretaciones que algunos historiadores, o por mejor decir aficionados a la historia, han hecho situando a nuestros abuelos como “héroes de la cruzada antifrancesa” y tamwww.manzanares.es


Manzanares ‘08

Así, la que después conoceríamos como “Guerra de la Independencia” tuvo en Manzanares tres momentos claramente diferenciados, de Mayo a Julio del año 1808, desde finales de este año hasta el día de San Juan de 1812 y desde el doce de Diciembre de 1812 hasta el doce de Marzo de 1813 que se corresponden con las sucesivas ocupaciones francesas y liberaciones por parte del ejército español. Y es que fue aquella una guerra de pocas batallas pero de mucho movimiento de tropas de uno y otro lado lo que dio lugar a un juego de estrategias militares en el que Manzanares era esencial para el control de la región y de las comunicaciones norte-sur y esteoeste. Por ello el pueblo sufrió el constante trasiego de ejércitos muy numerosos al tiempo que el acantonamiento permanente de tropas, y esto en una guerra genera siempre situaciones muy complicadas para la población que las padece. Sufrimos, por el lado francés, incendios y destrucción de conventos como el de Nuestra Señora del Carmen5 o la ermita de la Magdalena, hoy de San Blas, y cuando La Mancha hubo de contribuir al ejército español y a la milicia nacional a Manzanares le correspondieron siempre unos repartos mayores que a las localidades vecinas. Valga el ejemplo de que después de la primera expulsión del ejército francés en Julio de 1808 a raíz de la batalla de Bailén, Manzanares fue uno de los pueblos a los que la Junta Provincial de Ciudad Real solicitó mayor esfuerzo a fin de poder hacer frente al más que presumible retorno francés para lo que debía aportar toda la provincia 4.200 mozos y 2.500.000 reales. El veintiocho de Agosto se nos pidieron unas contribuciones extraordinarias de dinero (114.984,26 reales) y de mozos para el Ejército de Andalucía (128 mozos) cuando otras localidades como Valdepeñas solo contribuyeron con 87.378 reales, Daimiel 51.372 reales, Almagro 67.000 reales y Ciudad Real con 80.000 reales; mientras y en cuanto al sorteo de los mozos hubo localidades como Infantes o Alcázar que se exceptuaron del sorteo y el resto que si contribuyeron no consintieron en mandarlos a reforzar el Ejército de Andalucía, como le tocó a Manzanares, sino a la milicia de La Mancha, lo que les permitía quedarse cerca de sus hogares.

apuntes históricos

bién distan mucho de algunas leyendas foráneas que nos han colgado el sambenito de “afrancesados”4. Nuestro pueblo ante la llegada del contingente francés no supo muy bien qué hacer, y en verdad ante tal ejército ¿qué se podía hacer? Pues al parecer los recibimos con recelo pero les dimos los pertrechos que nos pidieron o nos robaron, como lo hicieron todos los pueblos por donde pasaron.

9

Juan Ramón Romero Fernández-Pacheco Doctor en Historia - Archivero del Estado

4 Por cierto es importante reconocer que en aquellos años ser afrancesado en términos ideológicos significaba creer que la soberanía nacional procede del pueblo, creer en la democracia como eje vertebrador de una república o de una monarquía constitucional y parlamentaria. 5 AHN, Consejos, 11987/34.

www.manzanares.es


Feria y Fiestas

apuntes históricos

10

Manzanares de La Mancha en la Guerra de la Independencia: su situación geográfica

Primer boceto del cuadro “Sotomayor y el General Sebastiani entregando el fajín a Ntro. Padre Jesús del Perdón en Manzanares. 31 de Marzo de 1809”. Estudio por Lozano Valle 1983.

L

a situación estratégica de nuestra entonces Villa, como punto de enlace entre el centro de España y Andalucía, Extremadura y Levante -cruce de dos autovías-, que hoy, todos ponderamos y creemos que es la base de su futuro como gran población, es un hecho que ya de tiempo atrás, los hombres tuvieron muy en cuenta. Repasando viejos papeles que relatan nuestra pequeña y grande historia local, vemos cómo durante la Guerra de la Independencia, 1808-1814, contra los franceses, nuestro pueblo supo de las ventajas y los inconvenientes de la misma, sufriendo el paso de los Ejércitos de uno y otro bando y la crítica de los pueblos vecinos que no comprendieron su delicada situación, hoy al parecer superada, como ha demostrado Valdepeñas al conmemorar el 6 de Junio de 1808, hermanándonos junto con Santa Cruz de Mudela, para olvidar viejos prejuicios. Fruto de esa privilegiada situación geográfica que le deparó la Providencia, en buena parte, hubo para Manzanares dos periodos en esa lucha: el primero, en los campos de batalla, dentro y fuera de la población, lleno de pequeñas hazañas, que produjo hasta su “Dos de Mayo” en la borrascosa fecha del “asalto al Hospital militar francés” -hecho no desprovisto de razones y de humanidad, pero propio de una guerra, con muchos similares o más terribles-, y el “perdón” del General Sebastiani ante la imagen de Nuestro Padre Jesús del Perdón y Sotomayor. El segundo periodo, más heroico si cabe en la localidad, cuando después de la desgraciada Batalla de Ocaña, el 14 de Diciembre de 1809, las tropas francesas ocuparon nuestra Villa y eswww.manzanares.es


Manzanares ‘08

Durante todo este tiempo, nuestro pueblo sufrió el acoso del “invasor” con toda clase de presiones, violencias, saqueos y destrucciones: el Convento de Carmelitas, el Hospital de Nuestra Señora (Altagracia) y la Ermita del Santo Sepulcro (hoy San Blas) fueron demolidos hasta los cimientos, los dos primeros por orden del propio Napoleón. La Ermita de San Isidro, magnífica en su clase, que databa del año 1613, quedó totalmente destruida; 400 casas, la mayor parte en la antigua Fachada del Río (hoy Avenida de Cristóbal Colón), fueron prácticamente arrasadas; las arboledas del río Azuer, que ofrecían una vista muy pintoresca y agradable, taladas; infinidad de olivas, cortadas; de 800 mulas que tenía la localidad, solo quedaron 150 pares; de 44.000 cabezas de ganado que pacían en su término, sobrevivieron unas 2.000; etc., etc. En cuanto al paisanaje, nuestros antepasados, célebre era la crueldad del coronel del Regimiento 9º de Polacos, príncipe Sokouski, el cual, se complacía con atormentar a la Junta de Gobierno Local con peticiones imposibles, prisiones, amenazas llenas de terror y otros insultos. Muchos manzanareños fueron detenidos por “sospechosos de patriotismo”, 56 murieron a garrote y otros fueron fusilados. Entre estos últimos hay un caso muy singular por la injusticia, falta de humanidad y gran rigor con que fue tratado el hecho, el cual vamos a relatar. Cierto día fueron detenidos dos paisanos por la acusación de haber solicitado para diversión a dos soldados alemanes del Regimiento 2º de Nassau. Sorteados para castigar el delito, tocó la suerte de pagarlo a Martín Pobeda, vecino y natural de la Villa, conocido por “El Joto”. Juzgado, fue condenado a muerte y el 15 de Abril de 1810 -Domingo de Ramos-, cuando se conmemora la “Entrada triunfante del Señor del Perdón en Jerusalén”, durante la Misa Mayor y en el momento solemne que se cantaba en la Pasión aquellas grandes palabras: “Jesus Cristu iterum clamaas voce magna, emisit spritum et clamans voce magna et miset spiritu”, fue ajusticiado ante el asombro del vecindario que oyó la descarga de fusilería aterrorizado. Por todos estos sufrimientos, por todo el heroísmo demostrado en mil ocasiones, por la ayuda prestada a nuestros Ejércitos y en resumen a la causa de la libertad de España, reconocidos públicamente por el General Freyre en medio de la Plaza pública y a la vista de sus tropas y vecinos, con aquella célebre frase: “De España, La Mancha y de La Mancha, Manzanares”, la Junta Central del Reino, en reunión celebrada en Sevilla, el 28 de Diciembre de 1808, en nombre de Fernando VII, le concedió el Título de “VILLA FIDELÍSIMA”, como premio a su “VALOR Y PATRIOTISMO”. Estas son unas pequeñas muestras del comportamiento y los sufrimientos de Manzanares de La Mancha en la Guerra de la Independencia, condicionados muchas veces por su privilegiada situación geográfica, lo cual, como decimos al principio, algunas gentes vecinas no supieron comprender hasta ahora, no viendo más que la presencia de los Ejércitos invasores en nuestra Villa y la preeminencia que a la misma otorgaban, pero olvidando el terror y el heroísmo que sus habitantes sufrieron y derrocharon, reconocidos por nuestras Autoridades Nacionales aún antes de que terminara la Guerra, que bien sobrepasarían los méritos antes de conceder las mercedes. Teodoro Sánchez-Migallón Arias Julio 2008

www.manzanares.es

apuntes históricos

tablecieron en ella su Cuartel General, el Gobierno Civil de la Provincia, el Tribunal de lo Criminal, la Jefatura de Policía y hasta una Logia de Framasones, permaneciendo en Manzanares hasta el año 1813.

11


Feria y Fiestas

apuntes históricos

12

Lecturas de La Gaceta (1800-1850)

C

ada vez adquieren mayor importancia las llamadas bibliotecas virtuales. Se trata de poner a disposición de investigadores y personas interesadas documentación muy diversa por medio de Internet, entre ella la histórica, actividad en la que fue pionera la Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha, en funcionamiento desde hace más de una década en el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (http://www.uclm. es/ceclm/), de la Universidad regional. En la línea apuntada, es preciso citar la impresionante y utilísima colección de la Gaceta de Madrid, después Boletín Oficial del Estado, dependiente del Ministerio de la Presidencia (http://www. boe.es). La base de datos, que abarca los años 1661 a 1967, permite la cómoda lectura de la Gaceta, que en la primera mitad del siglo XIX incluía, aparte de las noticias oficiales, un buen número de informaciones de todo tipo. Dicha lectura, prestando atención a Manzanares, ha dado resultados interesantes, de los que se puede recordar ahora un manojo de ellos. VIRUELA (1802)

El investigador, médico rural y escritor Edward Jenner nació en 1749 en Berkeley, condado inglés de Gloucester, y falleció en 1823 en la misma localidad. Suele admitirse que en 1796 descubrió la vacuna antivariólica, escalón importante en el combate contra la viruela, enfermedad que se había convertido en epidemia en muchos lugares. En ese año extrajo materia infectada de un individuo afectado por la viruela de las vacas y la inoculó a un niño sano de ocho años, que desarrolló una fiebre leve, que impedía el desarrollo de la enfermedad. Sólo seis años después el cirujano de Manzanares Christóbal García Camarena empezó a practicar la inoculación en sus dos hijos. Con los buenos resultados obtenidos siguió con la operación en los hijos del Alcalde mayor, del Administrador de correos y del licenciado Juan Ángel Adán y “en los de otras muchas personas distinguidas”. Las pruebas parece que dieron buenos resultados salvo en una niña de dos años que a los diez días de vacunada “le acometió un insulto de alferecía, dimanado de una conocida indigestión” (núm. 29, 9-4-1802, págs. 341-342). GARROTE (1811)

Edward Jenner, médico inglés que propició la lucha contra la viruela. www.manzanares.es

Las guerras son horrorosas y siempre pagan en gran medida los más débiles. La nuestra de la Independencia tuvo episodios horribles en el campo de batalla pero en el ámbito civil el espantoso garrote funcionó con fruición. Desde luego, las autoridades francesas no se recataron en su empleo. Se puede recordar un ejemplo aparecido en la Gaceta controlada por la administración del rey José (núm. 198, 17-7-1811, pág. 809). Gabriel López, conocido como “Chato el forastero”, era natural de Villarrobledo, entonces de la prefectura de Ciudad Real. Armado con un trabuco y con un


Manzanares ‘08

RIEGO EN MANZANARES (1823)

TARÁNTULA Y TARANTELA (1819)

Rafael del Riego nació en Tineo, Asturias, en 1785 y murió ahorcado en Madrid el 7 de Noviembre de 1823.

La sabiduría popular describe que la picadura de tarántula se curaba bailando un buen número de horas al son de la guitarra. Incluso así lo recoge nuestra Real Academia de la Lengua en la acepción de tarantela: “Baile napolitano de movimiento muy vivo, en compás de seis por ocho, que se ha tenido como remedio para curar a los picados por la tarántula”. Pues bien, en Manzanares un hombre fue picado a principios de Julio de 1819 y tuvo enseguida los “síntomas terribles de que viene acompañada esta dolencia”. Fue curado gracias al copioso sudor que tuvo a consecuencia del baile al son de la guitarra y la tarantela. Y es que, como se decía en la noticia, era “tan común en este país la picadura de la tarántula como conocida y pronta su curación” (núm. 92, 31-7-1819, pág. 764).

El militar liberal Rafael del Riego encabezó a comienzos de 1820, como se sabe, el movimiento para proclamar la Constitución de 1812, que había jurado en 1814 a su vuelta de Francia, donde había sido deportado. Fue una de las figuras más importantes del Trienio Liberal (1820-1823) y cuando entraron los llamados Cien Mil Hijos de San Luís para restablecer el absolutismo, llamados por el rey felón, intentó organizar la resistencia en Andalucía al mando de su ejército pero fue traicionado. Detenido en Arquillos (Jaén) el 15 de Septiembre se le trasladó a Madrid, donde fue ejecutado el 7 de Noviembre en la plaza de la Cebada, tras ser arrastrado en un serón entre vejámenes diversos. Durante el traslado llegó a Manzanares el día 26, “acompañado de un gran tren y tres carros viejos con los toldos hechos pedazos”, entre gritos de muera el traidor. La noticia daba cuenta de los temowww.manzanares.es

apuntes históricos

compañero robó cerca de Daimiel varias fanegas de cebada que se llevaban a la Junta Superior de Subsistencias, establecida en Manzanares. Apresado, reconocido por los conductores de los carros y acusado también del robo de ovejas a Bernabé del Águila, de Villarrubia, además de otros hurtos, la Junta Criminal Extraordinaria de Ciudad Real le condenó, “habiendo oído sus ligeros descargos, a la pena ordinaria de garrote, que sufrió en la mañana del 2 de Julio”.

A fines del XVIII se escribieron ya varias obras sobre el tema, como la de Francisco Xavier Cid, con el largo y significativo título de Tarantismo observado en España con que se prueba el de la pulla, dudado de algunos y tratado de otros de fabuloso, y memorias para escribir la historia del insecto llamado Tarántula, efectos de su veneno en el cuerpo humano, y curación por la música... (Madrid, Imp. de Manuel González, 1787).

13


Feria y Fiestas

apuntes históricos

14

Sólo unos días después llegó también el rey “absolutamente absoluto”, como le llamaban los lugareños entre los gritos que lanzaban a su paso, si hacemos caso al redactor de la Gaceta. Fue una etapa más de su viaje triunfal, que duró más de mes y medio, desde Cádiz hasta Madrid, entre exclamaciones a su favor, mueras a la Constitución, arcos triunfales, fiestas, actos religiosos, parabienes...

Rafael del Riego detenido en un cortijo de Arquillos (Jaén) el 15 de Septiembre de 1823. Grabado del Museo Municipal de Madrid.

res que había en Manzanares por una información que avisaba de la llegada de 400 constitucionales que por Almadén y Abenójar pretendían liberar a Riego (núm. 87, 30-9-1823, pág. 326). Pero el temor se convirtió en alegría al presentarse un oficial para negociar su capitulación. El 27 a las tres de la madrugada, acompañado de un buen número de coraceros –soldados de caballería con corazas-, el detenido siguió camino hacia Madrid entre “mueras” y gritos de asesino, bruto, cobarde, infame, ladrón, rebelde o traidor. FERNANDO VII EN MANZANARES (1823)

El día 6 de Noviembre de 1823 la comitiva llegó a Valdepeñas, donde fue “tirado el coche de SS. MM. por los mozos del pueblo”, que sustituyeron a los animales (“vivan las caenas”) y donde el vecindario manifestó “un gozo inexplicable”, con continuos vivas al rey absoluto y con iluminación de la villa por la noche. El día siguiente llegó el Rey con sus acompañantes a Manzanares. Es curioso, pero la noticia no dice prácticamente nada de su estancia en la localidad, a pesar de estar fechada en ella. Pero sí de su llegada a Membrilla, donde los viajeros hallaron un arco triunfal “que habían levantado con flores y yerbas, los habitantes de leal pueblo de la Membrilla”. Los vecinos salieron a la calle, según el redactor, lanzando gritos como “viva el Rey absoluto, que somos de la Membrilla” y ofreciendo vino a todos con “tan sencilla como eficaz cortesía” (núm. 110, 1111-1823, pág. 409). FUSILADOS (1837) Saturnino Albuín fue un guerrillero que combatió a los franceses durante los primeros años de la Guerra de Independencia en la partida de “El Empecinado”. En una escaramuza perdió un brazo, lo que hizo que se le conociera con el apodo de “El manco”. En 1812 fue capturado por los franceses y aceptó encabezar una compañía con la misión de perseguir a los grupos guerrilleros españoles. Durante el Trienio Constitucional (1820-1823) combatió a los liberales dentro de las partidas absolutistas y años después, durante la primera Guerra Carlista, junto a los cristinos luchó contra los carlistas.

Retrato de Fernando VII. Francisco de Goya.

www.manzanares.es

Precisamente durante esa guerra fue comandante general de Toledo y La Mancha y la lectura lleva a una noticia fechada en Madrid el 4 de Noviembre de 1837. El militar era presentado como “bizarro brigadier Albuin”, que sólo tenía


Manzanares ‘08 pág. 1). SOCIEDAD DE LADRONES DE LA MANCHA (1848) El año 1840 fue año de revoluciones en Europa. También en España, aunque en menor medida, con un componente republicano importante. En aquellos años de mediados de siglo las partidas de ladrones también abundaban y las detenciones eran frecuentes. En Manzanares fue descubierta la existencia de una denominada Sociedad de Ladrones de La Mancha, si se hace caso a la información de la Gaceta (núm. 4.933, 17-3-1848, pág. 3). El 10 de Marzo tres de sus componentes intentaron consumar un robo en la casa de un propietario del pueblo. Allí se presentaron como trajinantes, “con costales y látigos”, y pidieron trigo para comprar. Sorprendieron al dueño de la casa y le ataron, como a su familia, y les bajaron a la cueva. Pudieron coger el dinero y otras cosas de valor pero la criada pidió socorro a través de la lucerna de la cueva y a la salida fueron detenidos por varios vecinos que acudieron con armas. Gracias a las diligencias practicadas se pudo conocer a otros asociados y detener a dos más. Retrato de Juan Martin Díaz “El Empecinado”. Francisco de Goya.

MERCADO SEMANAL (1841)

Isidro Sánchez Sánchez Centro de Estudios de CastillaLa Mancha, UCLM

En Manzanares había a comienzos de la década de los cuarenta del siglo XIX, según el Diccionario de Pascual Madoz, cuatro telares de paños y otros cuatro de estambres, tres fábricas de jabón, seis calderas de aguardiente, hornos de cal, yeso y teja, un molino de viento y cuatro de agua, ocho prensas de aceite, además de siete tiendas de géneros y treinta de comestibles. Se producía principalmente aceite, anís, azafrán, cebada, centeno, patatas, verduras y vino. Pero un número importante de personas se dedicaba a la carretería, con carros construidos en la propia villa, con el fin de conducir productos diversos a muy diferentes puntos de España. Por eso es de extrañar que el manchego Baldomero Espartero, entonces regente del Reino, concediera a Manzanares la posibilidad de tener un mercado todos los jueves de año (núm. 2.558, 17-10-1841, www.manzanares.es

apuntes históricos

el deseo de eliminar a los enemigos de la patria y se informaba del fusilamiento el 27 de Octubre en Manzanares de “seis facciosos” naturales de la localidad, entre ellos un cartero, y de “otros tres ladrones” en La Solana. La nota terminaba así: “Siguiendo este rigor, es seguro que se limpia el territorio en que manda aquel valiente gefe” (núm. 1.072, 5-11-1837, pág. 2).

15


Feria y Fiestas

apuntes históricos

16

La bodega “Jiménez y Lamothe” (Málaga y Manzanares).

Un modelo industrial vinícola de finales del siglo XIX.

E

sta bodega nacida en el último cuarto del siglo XIX estaba ubicada en dos sedes: Málaga y Manzanares. La compañía fabricante de licores y vinos fue comprada a principios del siglo XX por el Marqués de Larios que continuaría con su aventura empresarial, como Larios y Cia. Málaga y Manzanares. Vinos-Alcoholes, manteniendo incluso el famoso símbolo del águila. Del complejo vinícola de Manzanares aún subsiste una parte gracias a que el Ayuntamiento de Manzanares obligó a mantener en pie un vistoso edificio industrial decimonónico y la gran chimenea (que sigue albergando cigüeñas) en la reordenación urbana de la zona que se ha producido recientemente. También una de las dos casas de los propietarios se conserva como propiedad privada. Esta casa está dividida en dos partes, una de ellas para uso doméstico y la otra como hotel rural1 (http://www.antiguacasadelabodega. com/home.asp). La conversión de parte de aquella industria en un bonito y cómodo lugar de alojamiento tenía una historia que había que narrar y las excelentes imágenes2 de finales del siglo XIX no dejan de sorprender a cualquiera que las observe. Es recomendable leer este artículo paladeando un buen caldo de La Mancha, al atardecer y con el sonido estridente de las chicharras como fondo.

quizás en Valdepeñas, una destilería bajo la dirección de enólogos franceses experimentados en la producción de vinos y vinculada a su sede en Francia. Éstos habían reconocido la calidad de la uva de la zona y comenzaron a destilar aguardiente utilizando los procesos usados en Cognac para una industria vitivinícola de Charentes (Francia). La filoxera había destrozado el viñedo francés y con la uva española mantenían la producción. Los propios enólogos franceses reconocían que los caldos españoles eran tan buenos como los franceses3. Pero la muerte de uno de los socios franceses llevó al cierre a la destilería en España y su gran depósito de aguardiente fue comprado por los empresarios Fernando Jiménez y Charles Lamothe4 en 1886. Según los especialistas no tenía nada que envidiar a las mejores cosechas del entonces denominado cognac de Charentes (hoy llamado brandi) y por este motivo los vinos y licores de la Casa Jiménez y Lamothe fueron conocidos por su calidad en España y el resto de Europa, América e incluso Filipinas desde su fundación (el universalmente famoso Brandy 1866). Esta fórmula de compra de antiguos caldos fue su rasgo más característico en los primeros años ya que aprovecharon la crisis de otras empresas para invertir comprando producción añeja de gran calidad. Se atrevieron a crear vinos

Vista del patio de la fábrica de Manzanares, c1897.

Hacia 1878 se fundaba en La Mancha, www.manzanares.es

Despacho en Málaga de la industria Jiménez y Lamothe.


Manzanares ‘08

Cuentan las crónicas que el cognac fabricado por esta empresa era de primera calidad pero los intermediarios en la venta rebajaban con picaresca sus propiedades aumentando su cantidad al mezclarla con otros. La pillería empresarial era común ya que Jiménez y Lamothe consiguieron copiar el vino de Madeira visitando aquellas bodegas y compitiendo con ellos en el mercado mundial. La bodega de Málaga produjo caldos propios de vino desde 1875 y aguardiente tipo Cognac desde 1891 y a esta producción se unió la bodega de Manzanares que produjo vinos desde 1888. La bodega manchega doblaba la producción de vinos de la malagueña ya en la cosecha de 1891 y la triplicaba en 1897. De los 50.000 m2. que conformaban los terrenos de esta industria 7.500 estaban en Málaga y 42.000 en Manzanares.

apuntes históricos

de estilo Madeira, Burdeos y Borgoña en Manzanares y los vendieron en América y Europa.

tellado y etiquetado de esta empresa iniciaba su proceso en Manzanares y continuaba en Málaga. A finales del siglo XIX entre las dos sedes había 200 personas contratadas que ascendían hasta 350 en época de vendimia y existían cinco generadores de vapor con un total de 300 caballos de potencia para las labores mecánicas.

Salas de destilería de Málaga y Manzanares, c1897.

Propiedad de Isabel Blanco y Rafael Bermejo. La segunda casa, situada al norte, que sirvió de oficinas desapareció tras un incendio ante su abandono. Durante el siglo XX Larios trasladó su producción de Manzanares a Arenas de San Juan y arrendó la fábrica a otra empresa vinícola del sudeste español que finalmente la abandonó y en aquel estado quedó hasta que hace poco una promotora compraba el terreno para uso residencial, lo que ha supuesto una reordenación del espacio urbano de aquella zona. 2 El Album Nacional. Revista Ilustrada. Obra de propaganda patriótica honrada con las suscripciones de SS. MM. EL REY Y LA REINA REGENTE, [Serie de números dedicados a la industria y al fomento de la producción española, Los vinos finos de España y la casa Jiménez y Lamothe. Málaga y Manzanares], Madrid, [1898]. Edición bilingüe en español y francés. 1

Sala de máquinas de la fábrica de Manzanares, c1897.

Vista desde la entrada a la fábrica de Manzanares, c1897.

Cuarto de la dinamo de Manzanares, c1897.

Bodegas de vinos finos y almacén de cubas de la fábrica de Manzanares, c1897.

La sofisticada maquinaria era de origen francés procedente de los afamados talleres de Mr. Maresté (Cognac, Francia). La gran instalación del sistema Savalle de la bodega de Manzanares fue la primera de su estilo en España y producía alcohol para la propia empresa y para vender en Jerez, Málaga, Cádiz, Tarragona, Barcelona y otros lugares de La Mancha. El magnífico “cognac puro de vino” embo-

La prensa nacional destacaba como en la vendimia de 1897 la bodega de Manzanares había almacenado cerca de 800.000 arrobas “teniendo que retirarse muchos carros a otros jaraices” y nunca se había visto tanta concentración de uva en una bodega5. Las vías del ferrocarril se llevaban en trenes especiales el mosto hasta Málaga y en el año 1896 la Casa Jiménez y Lamothe pagó por este servicio de transporte cerca de 325.000 pesetas de la época, lo que refleja la importante inversión de capital que se realizó con esta industria. Atrás habían quedado las hileras de burros que dirigiwww.manzanares.es

17


Feria y Fiestas

apuntes históricos

18

A estos dos socios se unió algunos años después el Cónsul Próspero Lamothe, hermano del francés hispanizado Carlos Lamothe. En esta empresa trabajó a finales de siglo e inicios del XX el químico Bernabé Fernández Sánchez, creador del Ceregumil. 5 El Liberal, 27 de Septiembre de 1897.

dos por arrieros atravesaban la península llevando a sus destinos toneles a lomos de aquellos animales que formaban parte del paisaje castellano desde la Edad Media. Los caminos de hierro modernizaban las industrias vinícolas de La Mancha potenciando la que hoy es uno de sus emblemas industriales.

Vista de la fábrica de Manzanares desde el ferrocarril cuyas vías entraban dentro del patio de esta industria, c1897.

En 1894 algunos científicos elogiaron las propiedades de aquellos caldos. El Doctor D. Bartolomé Robert, Catedrático de Patología y Clínica médica de la Universidad de Barcelona y Presidente de la Real Academia de Medicina, afirmaba que suministrado aquel aguardiente de vino puro tipo cognac en dosis convenientes era un remedio especialmente indicado en enfermedades “cardiacas y cerebrales”. El Doctor Tolosa Latour, Médico Jefe del Asilo del Sagrado Corazón de Jesús, utilizaba esta bebida mezclada con leche o té para curar estados infecciosos de niños de corta edad. El Doctor D. Celestino Lázaro Adradas, antiguo Médico del Hospital de la Princesa y que ejercía su labor como Médico del Cuerpo de Sanidad Militar, aplicaba este brandi a los enfermos de neumonías, gripe, gangrena y hemorragias uterinas. Especiales resultados había dado su aplicación en graves bronquitis y neumonías de niños amenazados de muerte (“enfermitos

agonizantes”). En 1895-1896 se sumaban a los anteriores otros testimonios que ponían por las nubes los efectos en la salud de aquel cognac puro Jiménez y Lamothe. El Doctor Clarence Visick, Médico miembro del Real Colegio de Cirugía de Londres, señalaba que este alcohol había salvado centenares de vidas y estaba indicado en casos de “postración nerviosa, vómitos pertinaces, convalecencia de fiebre, dispepsia, y en muchos casos de decaimientos peligrosos en los niños”. R. Martín Gil, Médico Director del Hospital Noble, apuntaba que mientras otros alcoholes que no procedían del vino provocaban en su aplicación a los pacientes otras enfermedades el llamado “Old Brandy de los Srs. Jiménez y Lamothe” era un magnífico auxiliar en sus medicaciones empleándolo en fiebres, gripe, anemia, neurastenia y otros casos donde había necesitado un excitante. El Doctor D. José Ribera, Catedrático de la Facultad de Medicina de Madrid y Director del Hospital del Niño Jesús, señalaba que era mejor que el producido en Francia y que estaba siendo utilizado con resultados positivos en pulmonías y ciertas fiebres entre los niños.

Taller de tonelería de la fábrica de Manzanares, c1897.

4

El jaraíz grande de uva de la fábrica de Manzanares, c1897. Laboratorio de Málaga, c1897. Se puede observar en la parte alta del mueble el águila de la empresa. www.manzanares.es

El propio Ministro de la Guerra, en 1895, M. de Azcárraga agradecía a la em-


Manzanares ‘08

apuntes históricos

Depósitos del alcohol de la fábrica de Manzanares, c1897.

presa el patriótico envío de Old Brandy y vino para el ejército español. Se distribuyó entre los hospitales militares y desde Santa Clara (Cuba) A. M. de Campos daba especiales gracias a la empresa vitivinícola por el “interés y afecto que sienten ustedes por todos los que aquí se encuentran, y muy especialmente por los que son víctimas de este clima insano”6. En 1898 se agotaba en Cuba el caldo manzanareño que desde el puerto de

19

Un jaraíz, almacén de vinos blancos y tintos de Manzanares, c1897.

Para la población de Manzanares supuso pan asegurado para muchas familias, de una u otra manera, además de una mayor calidad en el agua de consumo que venía por una conducción desde Siles hasta la pérgola donde había unos depósitos. Esta canalización fue de iniciativa privada para abastecer con agua de calidad a la bodega aunque después se cedió para uso de la población. Los deshechos industriales de la fábrica se vertían en el río Azuer a la salida del pueblo en el paraje de los cinco puentes. Publicidad de principios del siglo XX.

Málaga viajaba para calmar las fiebres de unos soldados que defendían un imposible imperio colonial español. Aún quedan para el recuerdo las etiquetas de la publicidad que Jiménez y Lamothe utilizaba para vender sus productos en distintos lugares de Asia, América y Europa.

La calidad de los productos de esta casa les hizo triunfar en el mercado mundial pero las falsificaciones de todas partes recortaron su prestigio y la demanda del mercado hasta que los propietarios vendieron al Marqués de Larios la magnífica empresa, modelo a imitar por otras de su época. La batalla comercial era difícil pero aquellas alas siguen sobrevolando todo el planeta bajo la marca Larios. Y como aquel militar de Flandes moribundo, en Alatriste de A. Diaz Yanes, le decía a otro soldado más joven: “…cuenta lo que fuimos”, así como tantas otras páginas aún desconocidas de nuestra historia…había que contarlo. Juan de Ávila Gijón Granados Departamento de Historia Moderna7. Universidad Complutense de Madrid.

www.manzanares.es

El Album Nacional…, pp. 63-64. 7 En la primera semana de Septiembre, si el tiempo no lo impide, defenderé ante un tribunal de la Universidad Complutense de Madrid mi tesis doctoral titulada “La Casa de Borbón y las Órdenes Militares durante el siglo XVIII (1700-1809)” bajo la dirección de la Catedrática de Historia Moderna Dª. María Victoria López-Cordón Cortezo. 6


Feria y Fiestas

apuntes históricos

20

Ordenación del aprovechamiento del río Azuer (Manzanares, 1614-1617)

P

oco se ha escrito acerca del régimen, curso, caudal, de la vegetación, utilización agrícola y la molienda en las orillas del río Azuer durante la modernidad. Todo lo más existen algunos artículos monográficos que versan sobre ciertos molinos, un plano coetáneo y referencias muy concretas a la corriente a su paso por Manzanares y dos villas comarcanas (1). Ninguna “industria” transformadora de un producto agrario para consumo humano era tan imprescindible como la de los ingenios harineros, pues la falta de este producto básico podía condenar al hambre a una mayoría de vecinos que carecía de reservas. Ya tenían éstos bastante con afrontar tanto los desbordamientos, que impedían llevar a sus trojes el trigo, como los estiajes veraniegos. De modo que poseer en propiedad uno de estos molinos era motivo de orgullo para sus titulares (en su mayoría privilegiados), que no descuidaban su mantenimiento. Preferentemente los derechos de molienda (maquila) eran percibidos en especie (trigo), como garantía en coyunturas inflacionistas. Sin embargo no había institución que se interesase globalmente por el río y de ahí las consecuencias. ESTADO DE LOS CACES Y DESVÍO DEL AGUA De unos años a esa parte los molineros del curso alto (Membrilla, La Solana) venían cerrando las compuertas de los caces, de los canales, con el fin de desviar el agua para echarla en “pantanos” (balsas), tierras calmas y sitios liegos, sólo con el fin de que no siguiera su curso ordinario, se afirmaba en Manzanares. Era tal la preocupación de esta encomienda y del concejo, debido a los grandes perjuicios que ocasionaba a los quintos de molinos y diezmos de tierras de labor, que don Pedro Fernández Salinas, alcaide-administrador del comendador, marqués de Velada, elevaba un pedimento, una solicitud, al Consejo de las Órdenes, que firmaba también el concejo de Daimiel (2). Solicitaba una real provisión que permitiera juzgar a los responsables y poner fin a semejantes abusos, lo cual requería la presencia de un juez comisionado. La encomienda estaba especialmente interesada en este asunto porque los cinco molinos del término (3) eran quinteros suyos, le pagaban el derecho de un quinto de las maquilas (4) del trigo que molían, cantidades de las que llevaban cuenta sus escribanos. La solicitud era atendida el 22 de Abril de 1614 y el nombramiento recaía en don Alonso de Fuenmayor, caballero de hábito, gobernador y alcalde mayor del Campo de Calatrava (5). Llegado a Manzanares procedente de Almagro dictaba autos, instruía la causa criminal, trasladaba la acusación a todas las partes, emplazaba a dueños de molinos y labradores a concurrir a la inspección del río y el 5 de Septiembre de 1615 decretaba prisión contra tres molineros del término de Membrilla, los más próximos, Alonso García del Vado, Pablo Belinchón y Bartolomé Fernández Cámara (6). De sus confesiones se desprendía que habían impedido conscientemente que la corriente continuara hacia esta villa. De tres o cuatro años acá muchos días, cuando no había cibera, grano que moler, cada uno “echava las compuertas para que el agua rreventase y saliese por portilladas e saliera a meterse por las hacas que zerca del caz de dho rio tiene el dueño del donde se empantana e pierde mucha agua” y así otros molineros más, lo cual era de dominio público. Alonso del Vado lo atribuía a que “algunas veces por descuido suyo se alzaban las compuertas que es cosa que suele suceder munchas www.manzanares.es


Manzanares ‘08

Un día de Febrero de 1814 al ver que no llegaba agua Francisco Merino, Gonzalo de Poveda, Pedro Téllez Megía, Alonso Muñoz Carretero, el viejo, testigos ambos de la encomienda, Alonso Hernández y Juan Sánchez Rabadán caminaron río arriba hasta Vallehermoso con intención de reconocer los molinos. En muchos de ellos hallaron caces que, aparte de rotos y con las compuertas cerradas, estaban sucios y ciegos. En unos casos escapaba el agua, en otros, todavía permanecían mojados los ladrones. Entonces pidieron explicaciones a del Vado y Belinchón; éste respondió altanero, aunque ahora decía no recordarlo, que “todas las veces que le faltase cibera havia de hacer lo mismo q le pesase a quien quisiera”. Muñoz Carretero al oírlo dedujo que lo que pretendía era que el agua “reviente y salga por ladrones y desaguaderos para dejar empantanadas las hazas, juncares y carriles que ai cerca de los caces del molino, fuera de su curso ordinario por donde antiguamente suele ir”. En seis o siete ocasiones los dueños, J. Canuto y A. Martín, habían echado el agua fuera del caz a las fincas contiguas para regarlas. En el molino de María Martín llegaba incluso al camino real, en dirección a Valdepeñas, por trigales y juncares, para satisfacción de los arrendatarios de la tierra de la orilla, Alfonso Núñez Carnerero y Blas Fernández, el mozo, vecinos de Membrilla. En definitiva trataban de que los vecinos de Manzanares, no pudiendo moler cerca de sus casas, llevaran el trigo a los molinos de más arriba, a otro término. Dando continuidad al cumplimiento de la real provisión, el 9 de Septiembre de 1615 Miguel Navarro, experto maestro de aguas, de 40 años de edad, vecino de Alcaraz, que había sido llamado por el gobernador, realizaba una vista de ojos que iniciaba en el molino del Cubo, jurisdicción de Alhambra. Le acompañaban Pedro Fernández Salinas, Juan Díaz Mayorga, alcalde ordinario de Manzanares, y Sebastián Núñez, procurador apoderado del marqués, como asimismo de este concejo y del de Daimiel, todos inteligentes en la materia (7). De ahí se dirigían a lo alto del puerto de Vallehermoso, desde donde Navarro divisaba un ojo del río, denominado Grande, el nacimiento propiamente dicho, del que brotaba mucha agua que no encontraba zanja ni camino por donde discurrir. Al estar atascado de tierra y piedras se rebalsaba por toda la vega. Si se abriera un lecho de 3 varas de ancho por 2 de hondo -precisaba- y se limpiara podrían formarse dos canales. A continuación observaba en la misma vega tres ojos más: uno, conocido como Mangas de la Reina, localizado al lado del camino a Villanueva de los Infantes, y otros dos, próximos al principal, manantiales que por no estar encajados dejaban el agua represada. Necesitaban una “sangría” con el fin de que se dirigiera a la madre, de ese modo uniéndose a la del ojo principal aumentaría el caudal y sería de más provecho. Pero para eso habría que acequiarlos mediante un caz de 4 varas de anchura por 2 de profundidad hasta más abajo del puerto, dado que estaban sucios y el agua, rebalsada. A continuación iba examinando en los sucesivos molinos las condiciones en que se encontraban los canales, responsables, en unos casos, de la disminución de la corriente, en otros, de su inexistencia (8). En las proximidades de Manzanares y del puente de Cristóbal Ruiz el caz era común hasta el puente del camino de Almagro. Un ladrón situado en ese punto para regar los quiñones precisaba una compuerta, en cuanto al canal debería salir derecho desde la huerta de Antón Ruiz Palero hasta la del sacerdote Fortunio Gómez. En el caz del molino de Pedro Fernández Salinas era ostensible que los carros habían hecho tres carriles por donde podría escapar el agua hacia los quiñones e incluso a la villa. Por último el molino de Blas de Quesada mostraba el canal sucio. ORDENANZAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL RÍO El 16 de ese mes el mismo Miguel Navarro, Antonio Fernández, Francisco López Morales, asesor del gobernador, Juan Gómez Rabadán y Juan de Ávila dejaban redactadas en el ayuntamiento de Manzanares las once ordenanzas o condiciones, cowww.manzanares.es

apuntes históricos

veces y quedaba el rio represado por las rregaderas del caz que son seis y salen a las hacas” del dueño del molino.

21


Feria y Fiestas

apuntes históricos

22

munes a las cinco villas ribereñas, tal como la encomienda había pedido al Consejo. Permitirían proteger al río encauzándolo y regulando su utilización en beneficio de los molinos y las fincas de las orillas, con miras al riego de los cereales. Estaban en juego intereses superiores a 200.000 ducados. A tenor de ellas las madres deberían aparecer siempre limpias y resguardadas de daños con el fin de evitar empantanamientos. Quien los causara los repararía a su costa en cuanto transcurrieran dos o tres días a partir de aquél en que fuera requerido. Al objeto de que el agua corriera libremente hasta los caces abiertos y por abrir, de conformidad con lo dictaminado en la vista de ojos, sería obligatorio que éstos tuvieran 4 varas de anchura por 1,5 de profundidad o la que fuera menester, se les mondara cada cuatro años y se hallaran siempre reforzados, de suerte que no tuvieran desaguaderos ni ladrones que derramaran en la madre salvo uno que estaría situado arriba, a una distancia de 150 pasos. Una vez obturadas esas acequias vendría mucha más corriente durante todo el año. Para evitar que los dueños de los molinos del curso alto o cualquier otra persona cerrara o privara de agua a los del bajo y las fincas aledañas, se pondrían los ladrones en la parte alta de los canales, que no habría posibilidad de cegar ni reventar; tampoco les serían colocadas compuertas para represar el agua cuando faltara cibera, siendo así que el caz debería verter por la parte de arriba. Quien contraviniera esto se expondría a ser detenido y castigado con pena de 4 ducados, que pagarían “in solidum” el dueño del molino y el molinero o uno de los dos. Con el fin de que los ganados que fueran al río no derribaran ni cegaran los caces, se haría en cada uno, donde menos daños se causara, un abrevadero, el cual estaría ahitado y amojonado de manera que pudieran acceder a él fácilmente, sin provocar derribos. Los pastores de ganados mayores y menores que dieran agua por esa parte y durante sus pasos y estancias en el río éstos originasen daños considerables en los canales, serían sancionados con 1.000 mrs. si la infracción ocurrió de día y 10.000 si fue de noche; ello aparte podrían pedirse indemnizaciones, también “in solidum”, a pastores y dueños del ganado. Para sacar carros y bagajes por los canales se ahitarían y señalarían los vados necesarios, tanto en caminos públicos como en los carriles de uso y comodidad de las heredades. A quien cruzase por la otra parte caería la pena referida. El mejor medio para que los caces estuvieran más fortalecidos y defendidos de los ganados, sería que los cinco concejos se ocuparan de que los propietarios plantaran en sus pertenencias a lo largo de cuatro años olmos, álamos, sauces, mimbreros (9) y otros árboles, incluso fructíferos. Si se negaran se haría la plantación a su costa y quien los cortara o llevara a pastar junto a ellos los ganados abonaría por cada pie que éstos cortaran o comieran durante el día 4 ducados, cantidad elevada, y por la noche, el doble. En cuestión de riegos, para que el agua entrara cómoda y fácilmente en las parcelas sería muy conveniente establecer en los canales puntos por donde pudiera regarse con el menor daño posible, haciendo madres perpetuas. Naturalmente las roturas que se practicaran deberían fortificarse y tener compuertas, gasto que se haría con cargo a los regantes. Quien rompiera o regara por otra parte del caz y arase o rompiese las madres, además de reparar los daños se expondría a la misma pena. Si no constara la identidad del dañador se haría responsable, sin necesidad de pruebas, al dueño de la finca donde se estuviera regando. A fin de que los riegos se realizaran ordenadamente y sin discordias, aunque no existía constancia de quiénes tenían mejor derecho a ser los primeros por razón de dominio, antigua costumbre u otra razón de peso, se establecía que habiendo agua podrían hacerlo simultáneamente por compuertas y acequias todos los linderos de las orillas. Previamente por mandato judicial se anunciaría mediante pregones en las plazas públicas el día en que comenzaría a regarse. Quien dejara pasar la vez, por la razón que fuera, no podría hacerlo hasta que hubieran regado todos. Los dueños de los caces conducirían el agua a sus heredades tantas veces como fuera preciso en caso de necesidad. Pero si no hubiera caudal suficiente para que lo hicieran todos a la par tendrían preferencia los que www.manzanares.es


Manzanares ‘08

Como unas fincas podrían tener más necesidad de agua que otras, bien porque les hubiera sido repartido más estiércol, bien por otro motivo justificado, las inspeccionaría un particular enviado por el juez de aguas -oficio desconocido en la comarca-, el cual decidiría a su albedrío, no sin que antes el interesado jurase que su petición estaba fundada. Como la experiencia demostraba que los dueños y criados, unas veces por mala fe, otras por ignorancia, extraían más agua de la que era menester e inundaban las fincas, cada ayuntamiento nombraría dos personas o más si fuera preciso para que vigilaran este abuso en su respectiva jurisdicción. Percibirían una cantidad acorde con la superficie de tierra asignada, so pena de abonar ellos las multas antes apuntadas. De vigilar el cumplimiento de todo lo estipulado se encargarían guardas y veedores enviados por cada villa, cuyas declaraciones juradas se tendrían por dignas de crédito. Quien apelara dispondría de 16 días para hacer sus probanzas. La cuantía de las penas se las repartirían por terceras partes juez, cámara real y denunciante. Como no podía ser de otro modo los testigos de la encomienda (10) ratificaban en la fase de pruebas punto por punto su tesis. En el término de Manzanares existían cinco molinos que trabajaban con el agua del Azuer, aprovechamiento que nunca les habían podido impedir los molineros de arriba, de Vallehermoso a Membrilla. Así lo acreditaban generaciones y generaciones de vecinos. Pero hacía uno o dos años que esos molineros “sangraban” el río, a consecuencia de lo cual la corriente no llegaba a Manzanares en detrimento suyo y de Daimiel. Sólo el cumplimiento de las ordenanzas bajo fuertes sanciones podría evitar que “muera” el Azuer. Amén de esto deberían tallarse bien los ojos del nacimiento y ensancharse los caces. La sentencia del gobernador, con fecha 24 de Septiembre de 1615, declaraba probada “la diversión de aguas y rompimientos de caces” que García del Vado, Belinchón y Cámara habían efectuado no por casualidad. En su virtud les condenaba a pagar respectivamente 1.000 mrs. amén de las costas procesales, veredicto que podrían recurrir. Por lo que se refería a las ordenanzas de encazamiento y conservación del río las consideraba acertadas en todos sus puntos, pues reglamentaban con equidad su conservación y aprovechamiento. Para llevarlas a la práctica Sebastián Núñez formulaba cuatro peticiones al gobernador: 1) nombramiento de un comisionado que averiguase qué villas, molineros y labradores estaban interesados en el aprovechamiento de la corriente y en qué cantidad, 2) nombramiento asimismo de una persona solvente que tuviera en depósito el importe de los repartimientos en dinero, que recogerían cobradores debidamente remunerados, 3) oferta sin demora de los trabajos de limpieza y encazamiento del río para su posterior remate en el mejor postor, “por estar seco en estos doce años y que las aguas están muy bajas”, ya que si se dejara pasar la ocasión, debería esperarse al próximo año en estas fechas, aparte de las pérdidas que por ello se registrarían no pudiéndose regar y 4) exhortación a las villas para que dispusieran abrevaderos, vados y caminos de carros en un plazo breve y si desoyeran el requerimiento que lo hiciera él a su costa. A estas solicitudes el gobernador respondía mediante un auto. A propósito de la primera, nombraba medidor de las hazas limítrofes, susceptibles de regarse, a Juan Ángel del Pozo, que ejercía ese oficio en Manzanares. Haría su tarea tras haber jurado que actuaría recta y fielmente. De igual forma procederían los restantes pueblos o en caso contrario enviaría a del Pozo. Presenciaría la medición, remunerado con salario, el escribano Antonio Villaverde, vecino de Infantes. Este pasaría citación a todas las villas ribereñas y apremiaría al comendador de Membrilla y a los propietarios de molinos, hazas y quiñones a personarse en sus propiedades y si no, pues sus esposas, hijos, vecinos más cercanos y una persona más si quisieran, apercibidos de que al segundo día comenzaría la medición en la dehesa de la encomienda de Membrilla (Valleherwww.manzanares.es

apuntes históricos

estuvieran más próximos al nacimiento del río. Quienes obraran de otro modo serían penalizados con 4 u 8 ducados. Navarro demostraba pues estar familiarizado con los usos consuetudinarios de la huerta alicantina.

23


Feria y Fiestas

apuntes históricos

24

moso), donde se hallaba el ojo principal. Respecto a la segunda ordenaba al concejo de Manzanares designar en un plazo de tres días al expresado depositario o, en caso contrario, se haría a costa de alcaldes y regidores. De ese fondo iría pagando, con mandamientos y libranzas, los gastos que esos trabajos originaran. En relación con la tercera se ofrecería por pregón a los vecinos de cada pueblo la posibilidad de hacer posturas y mejoras para los trabajos en el río ante López Morales, con arreglo a las condiciones establecidas por el maestro de aguas. De esas posturas y del remate final daría fe Antonio Villaescusa, escribano receptor. Tocante a la cuarta, se les haría presente la obligación de señalar los abrevaderos y pasos previstos, salvo pena de 10.000 mrs. para la real cámara (11). Como a juicio de Núñez las ordenanzas y los referidos autos deberían pregonarse en las respectivas plazas, al objeto de que ninguna villa alegara ignorancia, lo solicitaba en Almagro al gobernador el 2 de Octubre. El plazo en que algunos pudieron haber interpuesto apelación ya había transcurrido, creía él. Sin embargo pese a tratarse de sentencia definitiva (12) el gobernador inesperadamente sobreseía su cumplimiento y ejecución. ¿Qué le hizo echarse atrás? Esta circunstancia forzaba a Manzanares y Daimiel a elevar una solicitud al Consejo, en el sentido de que el mismo Fuenmayor o la persona que el Consejo designara hiciera cumplir las ordenanzas en todos sus extremos, empezando por los repartimientos. En cualquier caso disconforme con la sentencia, que consideraba muy lesiva para sus intereses, La Solana la recurría el 6 de Octubre ante el Consejo. Solicitaba su revocación o al menos su enmienda. Por entonces había nuevo alcalde mayor de Almagro, don Marcelo Osorio. Atendido el recurso el 25 de Marzo de 1616 Céspedes era requerido con una real provisión. Sus testigos (13), que por ese motivo eran interrogados del 3 al 7 de Abril de 1617, achacaban la falta de corriente únicamente a la escasez de precipitaciones. El “agua perene que llaman ordinaria y cotidiana” tan sólo corría en invierno. En verano, cuando más falta hacía, no superaba el término de Alhambra, donde estos labradores tenían gran parte de sus labores. Todos los agostos el Azuer se secaba en las inmediaciones del nacimiento, punto que llamaban el río Salido; sólo manaba un ojo en la vega de Vallehermoso, agua que a lo sumo se alargaba media legua (2.570 ms.). Al ser “rio de poco agua” solamente llegaba a Manzanares y Daimiel, villas distantes y apartadas, en años muy lluviosos, cuando subía algo el nivel, pero por regla general nunca de Junio a Septiembre. Sin embargo admitían que desde hacía 30 años el río estaba mal encazado. En años de sequía siempre y sin oposición de nadie, aun careciendo de ejecutoria para ello -detalle relevante-, ambos pueblos habían gozado de la preferencia de regar mediante acequias cuantas veces lo necesitaran, por ser “como más vecinos”, prioridad que alcanzaba igualmente a los molinos. Sus razones descansaban en que “si la dejasen pasar abajo porque por ser como es muy poca no podrá llegar como no llega a las dhas villas porque se gastara y consumira por estar muy lejos…, por ser de mas utilidad pª el bien común -sólo de ambos pueblos- y riego de los panes que no que el agua corra para los molinos que estan inferiores del dho rio, ansi para ellas no es de provecho ni beneficio alguno.., donde quando llega el agua por los veranos ya ba tan gastada que no llega cossa de provecho para las moliendas y rriegos”. Si se les retirara esa preferencia no por eso mejorarían las condiciones del río en Manzanares. De las expresadas ordenanzas, unilaterales, costosas e innecesarias, sólo podrían derivarse gravísimos daños y agravios para Alhambra y La Solana, pues harían de mejor condición, más valiosas, otras fincas que eran de suyo peores. Lo dirían por falta de agua fluvial, no por la calidad de la tierra. Además, a no dudar “resultarian cada dia muy grandes disensiones, riñas, pendencias y de todas ellas muy grandes inconvenientes (pues) pretenden quitarles la jurisdicción siendo propia suya; (eso sería) obligalles con prececto común a vivir con ley igual donde los derechos son desyguales” (14). Y para concluir el razonamiento ningún colofón mejor que éste: las www.manzanares.es


Manzanares ‘08

En consecuencia aquellos capítulos debieron quedar en papel mojado. No hay más que comprobar como los molineros, considerándose dueños de los caces, vendían un siglo después el agua para riego por un determinado canon. Juan Díaz Pintado 1. Pedro ALMARCHA JIMÉNEZ: “Los Molinos de agua en Membrilla”, en Membrilla. Información. (1993-1994), 7-10. Del mismo autor: “El Rezuelo, un molino de ribera”. Membrilla. 1995, pp. 11-15. Un plano del río, en Juan de Ávila GIJÓN GRANADOS: Arqueología Moderna en el Castillo de Manzanares…., 2003, pp. 147-148 y Juan DÍAZ-PINTADO: “La crisis epidémica de 1803-1804 en la Mancha”, en Asclepio, (1988), XL, pp. 111-113 y “Oposición de Membrilla a la independencia de San Carlos del Valle”. Membrilla, (1996, 1998). 2. Aunque tenía los molinos en la ribera del Guadiana apoyaba en buena lógica la actuación de Manzanares. Además de por Sebastián Núñez, apoderado del marqués de Velada, lo representaban el alcalde Luís Valdelomar, los regidores, licenciado Martín Flores, don Juan de Ávila Carrillo, Alonso Velasco y el escribano Alonso de Santa Cruz. 3. Este era su estado y rendimiento 138 años después, en 1752: -Grande, que junto al producto del riego de la tierra merced al caz rentaba 70 fgs. de trigo. -Chico, en la Vega, a ½ legua, de 27 varas de frente por 5 de fondo, de dos piedras corrientes, consistente en un cuarto grande, propiedad de don Alonso de Villarreal, vecino de Membrilla, con un rendimiento anual regulado por quinquenio de 40 fgs. (720 rs., luego a razón de 18 rs. fga., estimación moderada). Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real (En adelante, AHPCR). Catastro de Ensenada. Caja 707, Forasteros, nº 1, fs. 534 vº-535 rº. -Don Blas, igualmente en la Vega, distante ¼ de legua, también de dos piedras, de 28 varas de frente por 5 de fondo, dotado de trojes donde echar grano, cocina y cuadra, lindaba con tierras de don Francisco de Villarreal y canales del río. Una tercera parte era propiedad de don Blas Quesada y las dos restantes, de don Francisco de Quesada y Treviño. Sumado el producto del caz por riegos rentaba a cada uno 40 fgs. (240 rs.) y 400 rs. respectivamente. Caja 706, Libro Primero de lo Real del Estado Secular. Respuesta general 17, f. 13 y nº 2 y 10, fs. 67 vº-68 rº y 165 -Carnicero, en el mismo paraje, a ¾ de legua, de 20 x 4 varas, de una piedra, provisto de cocina y cuadra, era propiedad de dos religiosas distinguidas de este convento, sor doña Francisca de la Encarnación y sor doña María Luisa de San Ildefonso, y formaba parte del vínculo que había fundado Francisco Martín Carnicero, al que pertenecían además tres huertas linderas con el molino, que producía 20 fgs. (360 rs.). Caja 709, Libro de lo Real del Estado Eclesiástico, nº 43, fs. 560 vº-562. -Finalmente Torre de Moratalaz, en ese despoblado, a una legua, propiedad de la encomienda del Excmo. Sr. Infante de España, don Felipe, que “se halla quasi del todo arruinado...,sin piedras y totalmente destruido por lo que no muele ni rinde utilidad alguna”. Mismo libro, f. 671 vº 4. En dicho año 1752 el canon de los cinco había disminuido notablemente, sólo era el diezmo: 41 fgs. y 3 cls. de trigo y 5 fgs. y 4 cls. de centeno. AHPCR. Catastro de Ensenada. Caja 709, f. 672 vº. 5. El 12 de Julio era requerido, provisión en mano, por el escribano Alonso López y acto seguido daba la conformidad. Archivo Histórico Nacional. OO.MM. AHT. Leg. 35130 Fs. 1-7. Lo recibía el alcalde ordinario Juan Narváez. Llegaba acompañado de alguacil mayor y de los escribanos Alonso de Caviera y Juan Céspedes de la Coronada. Los gastos de la visita serían con cargo a los presuntos culpables. 6. Vecino, el primero, de Manzanares tenía arrendado el molino de Diego del Vado, Belinchón, residente en Membrilla, hacía lo propio con el del Comendador de la villa, propiedad de Jerónimo Canuto y Alonso Martín de Hernán Muñoz, e igual Fernández Cámara en el de María Martín, vecina de Membrilla como él. Sus edades eran 65 y 32 años. Si bien no figuraba culpado, también tomaba confesión a Antón Sánchez Hurtado, de 65 años, molinero en Pedro González desde hacía dos o tres. 7. Los tres e igual que ellos ciertos molineros, tenían conocimiento de los edictos que el gobernador había ordenado colocar y del correspondiente auto a través del escribano Céspedes Coronada. 8. Río adelante llegaba al de Domingo García Herrero, vecino de La Solana, cuyo caz era angosto, estrecho (2 varas) y se hallaba sucio. Este molino debería desaparecer, pues el agua entraba por la falda de un cerro del puerto, a la altura del ojo grande, de forma que no iba al canal; en su lugar se abriría uno nuevo en lo hondo del puerto con el fin de que pudiera correr. Seguía el del Cubo, propiedad del licenciado Juárez, vecino de Membrilla, cuya madre, en idénticas condiciones, convenía ensanchar 4 varas y 1,5 más de profundidad, ya que estaba ciega a causa de los eneares (Plantas de hasta 2 ms. de altura, de caña cilíndrica, sin nudos y con flores en forma de espiga maciza y vellosa) y el agua rebosaba. Otro más, el de Canullo, propiedad de doña Mª Téllez, también vecina de Membrilla, aparecía lleno de carrizo y juncos que obstaculizaban la corriente, por lo que su caz precisaba 1 vara más de anchura, aparte de limpieza. El de Pedro Díaz

www.manzanares.es

apuntes históricos

villas, en cuyos términos se hallaban los manantiales y el curso alto del río, pertenecían a la orden de Santiago, lo cual les daba mayor y mejor derecho al disfrute en tanto en cuanto Manzanares, Daimiel y Almagro lo eran de la de Calatrava. Parecía imposible que el argumento, de origen bajomedieval, de la diferenciación territorial no apareciera.

25


Feria y Fiestas

apuntes históricos

26

Orejón se hallaba medio ciego. En el del bachiller Martínez, avecindado en La Solana, aparte de que la madre estaba ciega, hallaba en el canal un portillo, un ladrón muy perjudicial -todos lo eran- para los molinos de abajo, el cual debería taparse. Para evitar semejantes roturas cualquier caz tendría que estar en la parte alta, de modo que el agua volviera al río. En cuanto al de las Peñas, del solanero Francisco Gómez Mingo, presentaba un canal estrecho, de 1 vara menos de lo preciso, somero y con un derramadero muy dañino. De Alonso de Castro, de la misma vecindad, eran varios. El de Horcajo dejaba ver la presa llena de eneas y una portillada muy baja. Un segundo, de caz angosto -le faltaba 1 vara- con dos desaguaderos, tenía en la parte de abajo muchos eneares y un ladrón que se dirigía a la madre del río. Reparos aparte, el portillo debería hacerse arriba. La presa del tercero por hallarse muy baja perdía mucha agua que caía a la madre; respecto al canal, ciego, los tres reventaderos de abajo desaguaban en la madre, por tanto tendría que limpiarse y la presa, ser reparada. El caz del de Juan Salazar, infanteño, ciego a la entrada, mostraba cuatro acequias, dos, grandes y perjudiciales, y otras dos, de 30 varas cada una. El siguiente, La Mota o de Lope Ruiz, cuya titularidad también correspondía a Alonso de Castro, mostraba el canal igualmente sucio con tres ladrones en la parte inferior, agua que iba a la madre. Sería preciso obstruirlos y situar uno arriba, junto al molino. Todavía en jurisdicción de Alhambra, el Chico, del licenciado Moreno, solanero, de caz sucio, dejaba ver dos portilladas, una en la parte interior que reducía la corriente y otra junto al molino; ambas anomalías quedarían corregidas haciendo dos canales. Ya en término de La Solana, el de Santa Elena, de Francisco Gómez Pastor, vecino de Membrilla, presentaba un desaguadero en medio del caz y otro junto al molino, pasado el cual el agua se dividía en dos cursos, por cuya causa se perdía buena parte. Convendría reducirla a un solo brazo y cerrar los portillos. En peores condiciones estaba el de Francisco Sánchez, el Blanquillo, vecino de Membrilla. Entre éste y el de Villena, a continuación, al ir el canal en venas de agua por lo bajo de la vega y estar el de Villena más alto que la corriente, ésta retrocedía desparramándose por ella donde quedaba rebalsada entre muchos eneares, sin posibilidad de seguir hacia abajo. Era pues imprescindible hacer de nuevo el caz junto a una peña, cerca del molino, hacia la ladera de un cerrillo, por medio de unos barbechos, para que éste tuviera valor. El tal molino de Villena pertenecía al bachiller Santos, solanero. Más adelante llegaba al de los Álamos, de canal estrecho, de 1 vara menos de lo conveniente. Por lo referente al de las Monjas de La Solana, El Chico, último de la circunscripción, en él advertía cuatro roturas en el caz, abajo, realizadas con malicia, como la mayoría, para sangrar el agua hacia las hazas. Deberían taparse y el ladrón, ser puesto arriba. Llegados a la jurisdicción de Membrilla, el primer molino que Navarro inspeccionaba era El Paso, cuyo titular, don Miguel de Orduña, residía en esa villa. Su canal presentaba cinco ladrones, dos abajo y tres arriba, muy inconvenientes, por lo cual deberían obstruirse. Seguía el de Juárez, propiedad del licenciado del mismo apellido, cuyos ladrones eran tres, dos abajo, que necesitaban arreglos, y uno arriba. Tras éste, el del Comendador, de Jerónimo Canuto, con caz muy angosto, sucio y ciego, al que faltaba una 1 vara de anchura. Sin embargo en bastante peor estado se hallaba el de Diego del Vado, cuyo canal mostraba muchas quiebras y grandes brechas por donde el agua se escapaba y perdía anegando la vega. No cabía otra solución que abrir uno nuevo, distante 400 varas del anterior, que saliera recto más arriba del molino. Así se evitaría la inundación y el agua llegaría a los cinco molinos restantes, en los cuales no observaba defectos dignos de mención. Deseando acaso encontrar una solución rápida y factible, el marqués de Velada nombraba a su dueño, Diego del Vado Salazar, administrador de la encomienda, empleo que ejercía en 1623. Cabe que entonces o más adelante, entre realizar obra tan costosa o abandonar el expresado molino, éste optara por lo segundo. De hecho en 1752, a diferencia de los demás, ya no existía por lo que no era catastrado. 9. Arbustos de 2-3 ms. de altura y tronco poblado desde abajo de ramillas largas, delgadas y flexibles. 10. Los presentaba el 15 y 16 de Septiembre ante el escribano Céspedes de la Coronada su procurador Sebastián Núñez, comenzando por Gonzalo Martín Toledano, vecino experimentado, pues era molinero en cuatro de ellos desde hacía 16 años y había acompañado al maestro de aguas en la inspección. El interrogatorio constaba de ocho preguntas. Tras él comparecía Juan Gómez Rabadán, mayor de 50 años, uno de cuyos hijos poseía uno de estos molinos en propiedad así como ciertas hazas en las orillas, circunstancia que no le impedía declarar la verdad. Ver nota 5, fs. 3 vº-6 11. Ibidem, fs . 1-21 y 18 más. Este expediente consta de tres piezas sin numerar. 12. Ese mismo día había sido notificada en la plaza por el escribano Céspedes a Sebastián Núñez y Jerónimo Díaz, representantes de las partes. Para los ausentes quedó en los estrados de la audiencia (ayuntamiento). 13. El primero, Juan Díaz de Villarreal, de 84 años, que había pasado 70 cultivando en las inmediaciones del cauce. Los siguientes, Pedro Díaz Alarcos, de 40 y vecino de Alcubillas, que conocía a los oficiales del concejo, Alonso Gómez Olalla, daimieleño, de 51, también tenía trato con varios concejales de La Solana, Francisco Peñuelas, infanteño, de 30, recorría el río, igual que los demás, desde los 10 años y trataba a los oficiales solaneros, Juan González Ruiz, de la Solana, de 70 , conocía el río desde los 20 y oía hablar de él a sus mayores y más ancianos, Bartolomé Gómez Ancho, de 54, Lope Díaz Fraile, también de La Solana, de 64, lo observaba desde los 14, Lucas Ruiz, de 65, lo conocía desde hacía más de medio siglo y asimismo Bartolomé González Navas, de 65 años. De ellos sólo dos sabían firmar. Cinco eran las preguntas que se les formulaban a solicitud de Luís Gutiérrez, procurador de ese concejo, ante el escribano público Alonso Ortiz. Alguno declaraba que en el molino de El Paso la madre estaba limpia y el caz no precisaba monda. Pieza de probanza de La Solana Fs. 1-26. 14. Los principales ríos ibéricos -escribe el hispanista inglés Jhon Edwards- “se han visto por regla general como factores de división en lugar de unión”. ¿Lo fue también este pequeño afluente?

www.manzanares.es


Manzanares ‘08

L

os judíos se asentarán en numerosas poblaciones de la Mancha, al poco tiempo de iniciarse el proceso de repoblación. Las comunidades judías serán de distinto tamaño, encontrando las mayores concentraciones de judíos y judaizantes en Almagro, Ciudad Real, Alcázar de San Juan y Almodóvar del Campo, con cientos de miembros en cada una de ellas. En el siguiente nivel se encontrarían las poblaciones con unas comunidades de tamaño medio, como les ocurriría a Daimiel, Almadén, Valdepeñas y Puertollano, a las que habría que sumar Membrilla, dentro del Campo de Montiel. Finalmente, había pequeñas comunidades en varias localidades, como Moral de Calatrava, Agudo, Argamasilla de Calatrava, Villarta de San Juan, Calzada de Calatrava, Villarrubia de los Ojos, Malagón y Manzanares, entre otras1. Atendiendo a estos datos, en Manzanares no habría una población muy numerosa de judíos, estando formada por varias decenas de miembros. Pese a ello, habría un factor que serviría para reforzarla: el estallido de la revuelta antijudía en Ciudad Real, en el año 1474. Los tumultos que comenzarán el 6 de Octubre, degenerarán en una vorágine de muerte y destrucción, asaltando viviendas y negocios de judíos y conversos, causando unos 50 muertos. Esta situación provocará que un número importante de miembros de la comunidad, decidan huir hacia otras poblaciones más seguras. Muchos marcharían a poblaciones cercanas, pertenecientes a la Orden de Calatrava, donde los maestres lleva-

ban a cabo una política de tolerancia, como Daimiel o Almagro, población esta última que todavía en 1474 conservaba su aljama, como nos muestra el padrón realizado por Rabbí Jacob Aben Núñez, mientras que cerca de una treintena se refugió en la cordobesa población de Palma del Río, bajo la protección de D. Luís Portocarrero, donde permanecieron cerca de tres años, hasta que se calmó la situación y pudieron regresar a Ciudad Real2. Algunos de los huidos se refugiarán en Manzanares, como les ocurrió a Leonor López y a sus hijos, que habían sufrido la pérdida del cabeza de familia en los disturbios. Sus vicisitudes las conocemos gracias a que una de sus hijas María López, será procesada en 1512 por la Inquisición, abriéndose un proceso mediante el cual, podemos tener un conocimiento bastante exacto de los avatares de su familia. En las declaraciones de María, nos indica que “se fue de dicha Cibdad Real por los robos que les hicieron en dicha cibdad en los que mataron a su padre, Diego Barceno, y su madre se fue a vivir a Mançanares” con sus hijos que todavía eran pequeños. Esto es corroborado por las declaraciones de Beatriz Rodríguez, vecina de Villarta, que declara que hará unos treinta y ocho años (en 1474), se encontraba viviendo en “el lugar de Mançanares del Maestrazgo de Calatrava” y se trasladaron a vivir al lado de su casa, una mujer llamada Leonor, procedente de Ciudad Real, acompañada de sus nueve hijos: seis hembras (María de 20 años, Isabel www.manzanares.es

apuntes históricos

Judíos y criptojudíos en Manzanares, a finales del siglo XV

27


Feria y Fiestas

apuntes históricos

28

VILLEGAS DÍAZ, Luís Rafael: “Sobre judeoconversos manchegos. Unas apreciaciones” en Encuentros en Sefarad. Actas del Congreso Internacional “Los judíos en la historia de España”. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real, 1987, pp. 176 y 177. 2 BEINART, Haim: Los conversos ante el tribunal de la Inquisición. Ediciones Riopiedras. Barcelona, 1983, pp. 81, 82 y 83. 3 AHN. Sección Inquisición. Tribunal de Toledo. Legajo 163, expediente 7. Proceso contra María López por judaizante. 1512-1522. Confesiones de María López y declaraciones de Beatriz Rodríguez, mujer de Lucas Rodríguez. 4 Ibídem. Declaraciones de Alfonso e Inés López Barceno. 5 CARO BAROJA, Julio: Los judíos en la España moderna y contemporánea I. Ediciones Istmo. Madrid, 1989, pág. 146. 1

de 15, Constanza de 13, Inés de 11, Francisca de 10 y Juana de 8) y tres varones (Fernando de 25, Alfonso de 15 y Cristóbal de 12) , aunque las declaraciones de otros testigos indican que tenían cuatro o cinco años menos, cuando llegaron a Manzanares3. En un primer momento, fueron acogidos en la casa de un converso de Manzanares, Gonzalo Rodríguez de Avicena, hasta que Leonor pudo alquilar una casa situada en “la plaça del dicho lugar”. Este hecho nos muestra el sentido de hospitalidad existente entre los judíos, que siempre estaban dispuestos a ayudarse entre ellos. Al quedarse viuda y establecerse en una población distinta, Leonor se ganó la vida hilando y tejiendo vestidos, tarea en la que le ayudaban sus hijas mayores, como nos muestran las declaraciones de los testigos: “hilaban y cosian y devanaban”, “texian las dichas Ysabel y Constanza” 4. Tras su establecimiento en Manzanares, los hijos de Leonor seguirán diferentes caminos, permitiéndonos éstos conocer las relaciones entre las comunidades judías manchegas a finales del siglo XV. El mayor, Fernando de Lora, que se encontraba residiendo en Alcázar de San Juan, se trasladará a vivir con ellas, marchándose después junto con su hermano Alfonso a Sevilla, donde se refugiaron los conversos huidos de Córdoba tras los sucesos de 1474, y donde el duque de Medina Sidonia y las autoridades locales eran permisivos con los judíos5. Allí Alfonso estuvo al servicio de un “escudero del duque de Medina”, aunque volvió al poco tiempo. Las causas del viaje a Sevilla las podemos encontrar en las declaraciones de uno de los hermanos, que nos indica que cuando se produjo la salida de Ciudad Real, una www.manzanares.es

de sus hermanas pequeñas, Constanza, “estaba con una tia de Sevilla”, de ahí que sus hermanos mayores marcharan a dicha ciudad, donde tenían familiares y posiblemente volvieran con su hermana pequeña, tras su estancia en ella. Al volver de Sevilla, Alfonso se fue a Almagro, donde aprendió el oficio de sastre, de un converso que residía allí, tras lo cual se puso al servicio de Alfonso Gracia, sastre y vecino de La Solana, con el que estuvo trabajando durante tres años, aunque no vivía en dicha villa “a la contina syno yva e venia desde el dicho lugar de Mançanares”, en el que vivía su madre6. Finalmente, el pequeño de los varones, Cristóbal de Villarreal Barceno, se estableció en Manzanares donde fue detenido, juzgado y condenado en 1513 por judaizante7. Las mujeres, cuya principal función era prepararse para el casamiento, debían buscar a personas cuyas creencias fuesen compatibles para dicha unión. De ellas, tres encontrarán marido en Manzanares: Isabel casada con Antón Borrego e Inés que se desposó con Juan González Carretero, mientras que Constanza lo hizo con Juan Moreno. María, la hija mayor, se casó con Diego Rodrigo Pescador Avicena, un mercader vecino de Membrilla, villa donde se trasladó a vivir, siendo reconciliados ambos en el auto de fe, que se celebró el 11 de Marzo de 1487 en Toledo, contra los judaizantes del arcedianato de Alcaraz y el Campo de Montiel, reconociendo en sus confesiones haber practicado ritos y costumbres judaicas junto a “otras muchas personas ombres e mugeres, vecinos e moradores de la Membrilla y de otros lugares quel dicho dia del crimen de la heregia e apostasia abjuraron públicamente”8. Las demás hermanas se casaron en otros dos lugares de la Mancha, donde


Manzanares ‘08

La mayoría de la comunidad judía de Manzanares se había bautizado y convertido al cristianismo, pero en privado seguía manteniendo sus tradiciones y religión, no siendo perseguidos por ello. Los ritos y costumbres que practicaban se han obtenido a través de las declaraciones en algunos procesos de la Inquisición, por los que se sabe que: seguían practicando “ritos judaicos”, al considerar el sábado como día festivo, en el que “holgaban” y vestían ropas limpias de lino y paño, los viernes por la noche encendían velas nuevas y cocinaban para el sábado y aunque no tuvieran carniceros especializados en los ritos mosaicos, como en Ciudad Real, quitaban el sebo a la carne y la purgaban siguiendo ciertos ritos, no comiendo aves, conejos, carnes de animales ahogados o pescados sin escamas. Por otro lado, llevaban a cabo algunos ayunos de los judíos, entre ellos “el ayuno mayor” (Yom Kippur), o la elaboración de pan “çenceno” (ácimo) en la Pascua judía. Todos los hermanos confesarán que desde que se establecieron en Manzanares, su madre les inculcó los ritos y prácticas propias de su religión, realizándolas con cierta libertad9.

apuntes históricos

había importantes poblaciones judaicas: Francisca se desposó con Lope de Alcaçar, vecino de Alcázar de Consuegra (de San Juan), mientras que la más pequeña, Juana, volvió a su lugar de origen, Ciudad Real, donde casó con Gonzalo de Moya.

recibido el sacramento del bautismo, y aunque “hace profesión de cristiana, gozando de los privilegios que gozan los cristianos”, siguió guardando la ley de Moisés, al igual que sus hijos. Se le acusará de dar aceite para la sinagoga, de encomendarse a Adonay, de matar los animales y comer la carne “según mandan los judíos”, y de guardar los ayunos de dicha religión. Entre los testigos del proceso, estará su hijo Pedro Fernández. Una muestra de la crueldad de los inquisidores, es que aunque María Díaz morirá mientras que se estaba desarrollando el juicio contra ella, acabará siendo condenada a muerte por hereje y apóstata, ordenando que “sus huesos e cuerpo sean sacados” y quemados en un auto de fe público, como así se hizo10. En este proceso encontramos un dato importante, que nos demuestra la existencia de una sinagoga en Manzanares, en las últimas décadas del siglo XV. No nos aporta más datos, que nos puedan permitir conocer su ubicación o su tamaño, pero ello nos corrobora el hecho de que en Manzanares, a pesar de las numerosas conversiones, existía una parte de la comunidad judía que practicaba su religión abiertamente. Carlos Fdez.-Pacheco Sánchez-Gil Concepción Moya García

Ello nos muestra cómo la presión en las localidades calatravas contra los judíos será menor que en Ciudad Real, por lo menos hasta las persecuciones inquisitoriales que se desarrollarán en el segundo lustro de la década de los ochenta y cómo a pesar de las persecuciones y abusos cometidos contra los judíos, éstos no se resignaban a perder su cultura y todo aquello que les habían enseñado sus mayores. La creación de los tribunales inquisitoriales, y su establecimiento en la región, primero en Ciudad Real, entre los años 1483 y 1485, desde donde se trasladaría a Toledo, provocó un recrudecimiento en la persecución de los judíos. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en Manzanares, cuando sea juzgada María Díaz, mujer de Pedro Díaz de Olivares, que será acusada en 1490, de haber www.manzanares.es

29

AHN. Sección Inquisición. Tribunal de Toledo. Legajo 163, expediente 7. Proceso contra María López por judaizante. 1512-1522. Declaración de Inés y Alfonso López Barceno. 7 AHN. Sección Inquisición. Tribunal de Toledo. Legajo 188, expediente 10. Proceso contra Cristóbal de Villarreal Barceno. 15131523. 8 AHN. Sección Inquisición. Tribunal de Toledo. Legajo 163, expediente 7. Proceso contra María López por judaizante. 1512-1522. Copia de los procesos seguidos por los Tribunales de Toledo y Jaén contra Diego Rodríguez Pescador y su mujer María López en 1487. 9 Ibídem. Declaraciones de Alfonso, Constanza e Inés López Barceno y confesiones de María López. 10 AHN. Sección Inquisición. Tribunal de Toledo. Legajo 143, expediente 12. Proceso contra María Díaz, mujer que fue de Pedro Díaz de Olivares, vecina de Manzanares. 1490. 6


Feria y Fiestas

temas varios

30

Todos somos manzagatos

E

stación de Manzanares. Un matrimonio y cinco hijos descienden del tren correo procedente de la estación de Linares. El mayor de los chavales no levanta un palmo. Llevan consigo unos bultos atados con cuerda y un baúl de madera. En el interior de éste, garbanzos, tocino y algo de la matanza del año. El hombre esconde 3.000 pesetas en alguno de los raídos bolsillos de la chaquetilla. Es todo el capital con el que cuentan para empezar una nueva vida. Una vida lejos del hambre. Sesenta años después. Manzanares. Parte de aquella familia emprendió el viaje definitivo del que nunca se vuelve. Los otros, crecieron y se multiplicaron. Y prosperaron. Yo soy uno de aquellos chavales. Una reflexión sobre este pueblo de acogida remite invariablemente al origen. Yo no nací aquí. Pero me siento manzagato. Y veo muchos rostros nuevos en estas calles, que tampoco nacieron aquí. Y no sé si se sienten manzagatos. O más bien, no sé si los dejamos sentirse uno de los nuestros. El Ayuntamiento de Manzanares tenía censados en los primeros días del pasado mes de junio 1.218 residentes extranjeros. El 6,3% de los 19.200 habitantes del pueblo. Hay africanos; europeos, la mayoría del este; latinoamericanos; asiáticos. Los veo pasar por la calle Empedrada, en grupo, temerosos en tierra extraña y me pregunto qué piensan cuando la gente del pueblo les clava una mirada interrogadora, como preguntándoles qué haces tu aquí. Si respondieran, dirían: he venido huyendo del hambre; he venido a trabajar; he venido a construirme un futuro mejor para mí y para mis hijos. Hemos venido para quedarnos. Para ser manzagatos. Pienso lo que debieron sentir quienes, como mi familia, aterrizaron en este pueblo mesetario hace mas de medio siglo. Formaban parte de la primera ola migratoria que arrojó a docenas de miles de andaluces fuera de sus lugares de nacimiento. Esa primera ola se detuvo en La Mancha. El trigo, la uva y otras tareas agrícolas necesitaban brazos fuertes y baratos. Recorro las calles de este pueblo donde aprendí a andar. Las sombras del pasado se me cruzan por las aceras: la escuela de don Cristóbal; los viejos compañeros de aula; las tardes en las eras a la caza de lagartijas; la romería a Siles, de la que guardo una preciada foto con mis hermanos cubiertos con sombreros de paja… Aquel olor penetrante a mosto y moscas. Años maravillosos. Así se aparecen esos recuerdos. Y quizá no lo fueron tanto. Hace unos días, entrevistaba a la Consejera de Igualdad de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, nacida en Andújar, a un tiro de piedra de donde yo nací, Iznatoraf. La veterana militante socialista creció en una serranía a 17 kilómetros de Andújar. Tenía que caminar todos los días diez kilómetros para ir y volver a la escuela. Su padre era un humilde jornalero. Ella mismo tuvo que ponerse a trabajar a los diez años. Una mocosa. Micaela, sin embargo, recuerda haber tenido una infancia feliz. “Posiblemente, www.manzanares.es


Manzanares ‘08

Pero aquel pueblo no era tan idílico como me quieren hacer creer las sombras que me cruzo por la calle Empedrada. Micaela no añoraba en su infancia el yogur, porque no conocía su existencia. No echaba en falta un frigorífico, porque en su casa no había luz. Más o menos como aquí hace cincuenta años. Las escuelas eran pocas y modestas. La atención sanitaria, escasa. Los servicios públicos, ausentes. Muchos padres, conscientes de aquellas carencias, enviaron a sus hijos fuera a estudiar el bachillerato. Confiaban en que subieran al menos un escalón en la escala social, tan baja. Hoy, cincuenta años después, en este pueblo hay institutos, hospital, servicios sociales públicos, zonas de recreo y ocio… Este pueblo es otro pueblo, aunque lleven el mismo nombre. La razón es muy simple: hace cincuenta años, los 8.000 municipios españoles estaban sometidos a una feroz dictadura. Hoy vivimos en una sana democracia. Elegimos a nuestros alcaldes y les exigimos que sirvan a sus vecinos. Ese espectacular cambio ha hecho atractivo este y otros muchos pueblos. Para quienes, como yo, tuvimos que escapar y para quienes llegan del exterior con sus hijos a cuestas en busca de pan, escuela y libertad. Me cruzo por las aceras, además de con sombras del pasado, con rostros del presente. Cargados de años, pero vivos. Sienten la llamada de la tribu. Huyen de la selva, de la gran ciudad. Algunos lugareños preguntan: ¿y te vas a quedar aquí? Y uno reflexiona sobre el motivo de encerrarse en el viejo pueblo. Quizá porque se busca un refugio para el otoño, que a todo patriarca llega. Pero sobre todo, tras largos años de ausencia, uno se cruza con los rostros de cientos de personas totalmente desconocidas. Son rostros exóticos, de todos los colores, de las más diversas razas. Europeos del Este, de piel pálida; latinoamericanos, de suave acento; africanos, de piel oscura; asiáticos, exóticos. Los más nutridos son los rumanos, con casi medio millar. Son los andaluces del siglo XXI. Colombianos y ma-

www.manzanares.es

temas varios

porque no sabía qué había más allá. Cuando crees que el mundo es todo lo que te rodea…”. En efecto, cuando piensas que todo lo que hay en el mundo es lo que está al alcance de tus ojos, puede que seas feliz.

31


Feria y Fiestas

temas varios

32

rroquíes, con casi centenar y medio cada colectivo. Y dos docenas de chinos. Y de medio centenar de países más: lituanos, ecuatorianos, argelinos, búlgaros, peruanos, indios o pakistaníes. Leía estos días el anuario Manzanares. Encrucijada de la Mancha (2005) que ofrece la oficina de Turismo: “aún se dibuja en el tiempo el Manzanares mestizo, aquel que llegó a tener una de las morerías más populosas de todo el Campo de Calatrava”. Ahí está el reconstruido castillo de Pilas Bonas, sombra de un pasado que se remonta al siglo XII. Era tierra, ésta, fronteriza. Lo que siempre produce fusión, mestizaje, cruce de razas y credos. Y esas mezclas enriquecen. Por eso, la actitud digna ante ese millar largo de extranjeros que quieren dejar de serlo, ha de ser la de la mano tendida. No vienen a robarnos. ¡Qué disparate! ¿Quién cruza medio continente para robar un par de gallinas? Roba el hambre. Y el hambre no tiene fronteras. Robaba El Cordobés, cuando no tenía qué comer. Inmigrantes y delincuencia es una ecuación que no casa. No se es delincuente por haber nacido en un país lejano. Sucede más bien que nos hemos acomodado en el cinismo. Queremos al inmigrante para que nos haga el trabajo sucio, el más pesado, el que los nativos rechazan. Pero queremos que a la caída del sol desaparezcan de nuestras calles, se vuelvan invisibles. Como en El Ejido, aquel pueblo almeriense que salió a la caza del inmigrante que buscaba aproximarse a sus vecinos. Estos días la prensa traía una curiosa noticia. El feroz ultraliberal y presunto corrupto Silvio Berlusconi, primer ministro de Italia, ha promovido una ley que considera delincuente a todo inmigrante sin papeles, a los que meterá en la cárcel por cuatro años sin contemplaciones. Los siempre indiscretos periodistas cazaron a una de sus ministras que le preguntaba a su jefe de gobierno: ¿y qué va a ser de la criada de mi mamá? Y recordé otra anécdota, cuando una fiscal general de los Estados Unidos tuvo que dimitir al comprobar que ella, paladín de la lucha contra los ilegales, tenía empleada en casa a una criada sin papeles. Como la mamá de la ministra italiana. Es bueno que entre aire fresco. Sangre y savia nueva. Lo mismo que es bueno salir, viajar. El ombliguismo nacionalista, el localismo excluyente solo conduce a la ignorancia. Lo nuestro no es siempre lo más bonito del mundo entero. Ni nuestras costumbres son las mejores. Cuando un millón de personas acude cada año a la Romería del Rocío, decimos que hay un millón de fieles que adoran a la Blanca Paloma. Cuando un millón de musulmanes visita la Meca, decimos que son unos salvajes. Pues no. El nacionalismo y el localismo excesivos se curan viajando. A la pregunta ¿y tú de donde te sientes, de donde eres?, respondo: mi ciudad está en mi cabeza. He vivido en ciudades hermosas. Pero uno no se pasa el santo día contemplando la Torre del Oro. La ciudad, tu ciudad, la construyes tú mismo. Con sus esquinas, sus rincones, sus amigos. Da igual el color de su piel o su acento. Son, todos, seres humanos. El resto es puro decorado. Salir no significa necesariamente ir a la agencia de viajes y comprar un charter al Caribe. O recorrer el mundo como un poseso. Hay muchas maneras de viajar, sin moverte del sillón de tu casa y no precisamente sentado frente a la tele-tonta. Un libro es el mejor pasaporte al mundo exterior. No necesitas ni visado, ni billetes, ni reserva de hotel. No te pierden las maletas. Te pasas por la calle de la Cárcel, y le pides un libro a Paqui. Hace medio siglo, yo frecuenta la biblioteca Lope de Vega, situada en la hoy plaza de la Constitución -¡qué hermoso nombre!-. Cuando aún era un mocoso de 15 años, ya me conocía el Misisipi, la estepa rusa, las praderas del lejano oeste. Mark Twain, Dostoievski o Marcial Lafuente Estefanía eran mis guías. Huckleberry Finn. Los hermanos Karamazov o el sherif de Dodge City eran mis compañeros de aventuras. Cuando muchos años después recorrí la desembocadura del Misisipi –donde por cierto se ahogaron mis Ray-Ban- en compañía de Iñaki Gabilondo y Manuel Leguiwww.manzanares.es


Manzanares ‘08

Hay otros libros que caminan por nuestras calles. Son ese millar largo de nuevos manzagatos. Acerquémonos a ellos. Tienen mucho que enseñarnos. Debemos sentir curiosidad por su cultura, por el mundo que dejaron atrás. Los sentiremos más cerca. Estarán más integrados. Todos podemos, debemos, ser manzagatos. Nadie tiene la patente. Así nos sentimos los que hace tantos años llegamos aquí en busca de un futuro mejor. Así debemos hacer que se sientan los nuevos inmigrantes de ahora. Román Orozco

www.manzanares.es

temas varios

neche, nos parecía visitar tierra conocida. Reconocíamos sus recodos, engullíamos sus gigantescos cangrejos. Cuando viajé a Tucson, reconocí a los viejos indios, aunque estos estaban más gordos que los que perfilaba Zane Grey. La culpa la tenían la hamburguesa y la caca-cula (como llamaba Arturo Soria a la bebida que se ha convertido en el mensaje cultural de los Estados Unidos). Aquellos atléticos jinetes se parecían más a viejos osos sebosos.

33


Feria y Fiestas

temas varios

34

Ingeniosidades y curiosidades

E

s verano. Tiempo de hacer una pausa al ajetreo diario y de tomarse las cosas con tranquilidad y buen humor. Leo en diferentes sitios las siguientes “curiosidades”: Un albatros puede dormir en pleno vuelo, a 40 kilómetros por hora. El Emperador Romano Domitiano se pasaba el día cazando moscas. Pablo Picasso creó más de 10.000 obras entre pinturas, bocetos, cerámicas, y esculturas. El disco láser o disco compacto (CD), fue inventado en 1972. La Coca Cola era originalmente verde. Es posible hacer que una vaca suba unas escaleras pero no que las baje. Una compañía aérea ahorró 40.000 dólares en 1987 eliminando una aceituna de cada ensalada que sirvió en primera clase... No estoy muy seguro de que el conocimiento acumulado en el párrafo anterior sea algo que necesitara yo saber imperiosamente o de que me vaya a sacar de un apuro en algún momento, pero basado en el humor latente, decido que la idea tiene potencial y me pongo a pensar y buscar mas “ingeniosidades y curiosidades” para ocio y solaz de esta tarde de verano. Aquí van:

de nuevo al cuadrado, es más o menos un “googol” ((1024)2)2 ~ 10100. El googol (palabra creada por el sobrino de 9 años del matemático Edgard Kasner en 1938) es de donde se derivó el nombre del buscador Google y se define como 10 elevado a la 100, o un uno seguido de 100 ceros. El googol es un número muy difícil de comprender, pues es mayor que el número de estrellas en el firmamento y de granos de arena de todas las playas; en efecto, es mayor incluso que el número de partículas elementales del Universo observable (que tengo entendido es bastante grande). Pero ahí no para la cosa, pues 10 elevado a la “googol” es el “googolplex” 1010100, no habiendo tinta ni papel en el Universo para escribir tal número, y ya no sigo más que me duele la cabeza con tantos ceros.

YOTTAs y GOOGOLs Todos hemos asistido a la increíble y rápida evolución de la capacidad de almacenamiento de datos del disco duro de un ordenador, desde aquellos prehistóricos Kilobytes (como sabemos, aproximadamente mil bytes: 1,024 o “kibi”). Enseguida pasamos a los Mega (más o menos, un millón), hace poco a los Giga (mil millones) y, recientemente, a los Terabytes (un billón), cada paso 1.000 veces (3 ordenes de magnitud) más que el anterior. Pero… ¿que viene a continuación? Pues vienen los Peta (P), los Exa (E), los Zetta (Z) y los Yotta (Y). El Yotta es 10 elevado a la 24 (1024), es decir, un uno seguido de 24 ceros o un cuatrillón. Luego tenemos que un Yotta al cuadrado y www.manzanares.es

FOBIAS La lista de los miedos o “fobias” clínicas es interminable, algunas tienen nombres verdaderamente curiosos. Veamos: Pteronofobia es el miedo irracional a que te hagan cosquillas con una pluma; peteromerhanofobia, el miedo a volar; apocolocinposis es el miedo a convertirse en una calabaza; araquibutirofobia, a que se te pegue al paladar de la boca la mantequilla de cacahuete; octofobia es el miedo al número ocho; triskaidekafobia, al 13; metrofobia, a la poesía; melofobia a la música; aulofobia a las flautas; didaskaleinofobia, el miedo a ir a la escuela; ergofobia al trabajo;


Manzanares ‘08

PALÍNDROMOS Un palíndromo, es, según el diccionario de la RAE aquélla “palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda”. Proviene del griego “palin” = otra vez, de nuevo y “dromos” = carrera. Ejemplos de éstos “texto simétricos” son: Amigo, no gima. Yo soy. Dábale arroz a la zorra el abad. No deseo yo ese don. O rey o joyero. Somos o no somos. Se lo creí, mareada: era miércoles (de Luciana Rezzónico). Y éste verdaderamente largo e ingenioso: “Roma: Adán revisa, la Susana sólo se va, la atrapa y ataca, Ema la balea, Carol llora, cae la bala, me acata y aparta al ave, sólo sana sus alas, Iverna, da amor” (de Martín Modenesi). Hay también muchos en inglés, como por ejemplo: “Madam, I’m Adam” (de James Joyce) o “rats live on no evil star”. PENSAMIENTOS INSPIRACIONALES - Sancho: cuando apliques la justicia, no cargues todo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor juez el riguroso que el compasivo (Miguel de Cervantes). - Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y de costumbres (Lazarilo de Tormes). - Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir (Federico García Lorca). - En la vida, nos encontraremos ante muchas derrotas, pero nunca debemos dejarnos derrotar (Maya Angelou). - No digas nada a menos que vayas a mejorar el silencio. - Si decides pensar acerca de los sucesos dolorosos del pasado, continuarás sintiéndote mal. Si bien es cierto que no se puede controlar el efecto que tuvieron en ti, sí puedes cambiar el efecto negativo que tienen ahora, no trayéndolos de nuevo a la mente.

- Si no tienes tiempo para hacer algo bien, tienes que encontrar tiempo para hacerlo de nuevo. - El Maestro te abre la puerta, pero eres tú el que tienes que entrar por tí mismo (Proverbio Chino). - La forma más fácil de hacernos ricos es disminuyendo nuestras necesidades (H. David Thoreau). O, dicho de otra manera: Lo mucho se vuelve poco con sólo desear otro poco más (Francisco de Quevedo). - Carl Sagan nos recordaba que nuestra presencia en el Universo es muy reciente y no obstante, nuestra responsabilidad, muy grande: “Podemos comprimir la historia del Universo en un solo año en El calendario Cósmico. Si suponemos que el Universo empezó el 1 de Enero, la Vía Láctea no se formó hasta Mayo. Nuestro Sol y la Tierra aparecieron a mediados de Septiembre. La vida surgió poco después. Nosotros, los humanos, aparecimos tan recientemente, que toda la historia de los libros ocupa sólo los últimos segundos del último minuto del 31 de Diciembre. Aquí, en la Tierra, acabamos de despertar en los grandes océanos del espacio y del tiempo de los que hemos surgido. Qué sucederá en el primer segundo del próximo año cósmico depende de lo que hagamos, ahora mismo, con nuestra inteligencia y nuestro conocimiento”. PENSAMIENTOS NO EXENTOS DE HUMOR - Conviene no hojear las revistas o el periódico en la sala de espera de la consulta del dermatólogo. - La peor parte de la dieta de adelgazamiento no es mirar lo que comes, sino mirar lo que comen los demás. - Si es un verdadero amigo, no habrá que perdonarle jamás nada (José Luís Coll). - El tiempo que una persona media necesita para dormir es, exactamente, cinco minutos más (Wilson Mizner). - Los amigos se van y se vienen, pero los enemigos se acumulan. - Resultas siempre un poco menos interesante en persona, por que no puedes corregir o editar la esencia de tí mismo (Mel Brooks). - Bienaventurados los que se ríen de sí mismos, porque nunca cesarán de divertirse. - En teoría, no hay diferencia entre práctica y teoría, pero en la práctica sí la hay. - No hay ascensor para llegar al éxito: tienes que coger las escaleras. www.manzanares.es

temas varios

ablutofobia a lavarse o bañarse; keraunofobia a los truenos y relámpagos. Por último, la foronemofobia, es el miedo a pensar; la panofobia es el miedo a todo; y la hipopotomonstrosesquipedaliofobia es el miedo a las palabras largas.

35


Feria y Fiestas

temas varios

36

- Las corbatas de seda más caras son las que mejor atraen la salsa de spaghetti. - El lado mejor del colchón en un motel es el opuesto al teléfono de la mesita. - No es que le tenga miedo a la muerte, es que no quisiera estar presente cuando llegue (Woody Allen). - Antes de empezar a hablar, tengo algo importante que decir (Groucho Marx). (Quién también dijo aquello de que “partiendo de la nada he logrado alcanzar las más altas cotas de la miseria”).

Oleada del Supermercado”, que ocurre cuando la gente en la cola se da cuenta que una nueva caja registradora se acaba de abrir (una carrera corta, pero probablemente la más competitiva de todas). Finalmente, “La Carrera por el Autobús”. Tratas de llegar a la parada del autobús primero, a todo correr, para forzar al conductor del autobús a que pare. Por su parte, él le pisa al acelerador e intenta llegar primero para fingir que no te ha visto… y no parar. ADIVINANZAS AL PASO

- La vida sería infinitamente mas fácil si empezara a los 80 y continuara gradualmente hasta los 18 (Mark Twain). - Las cuatro edades del hombre son: (1) cuando crees en Santa Claus, (2) cuando no crees en Santa Claus, (3) cuando eres Santa Claus y (4) cuando te pareces a Santa Claus. Un chascarrillo parecido a aquél de Leonardo da Vinci de que cuál es el animal que primero anda a cuatro patas, luego a dos y al final de su vida a tres (el hombre: de pequeño, caminando a gatas; de joven; y de anciano con el bastón). - Nos dice Miles Kington en el “Times” londinense que hay dos clases de carreras: las oficiales de los atletas olímpicos y las cotidianas para llegar a tiempo a algo. Así, tenemos “El Medio Kilómetro del Aeropuerto”, una carrera veloz a la puerta de entrada del avión, comenzando con la última llamada a los pasajeros rezagados. Los participantes llevan dos maletas cada uno, teniendo que sortear una pasarela móvil (que no funciona) y 150 turistas viniendo en la dirección opuesta. Luego tenemos “La www.manzanares.es

1- Tomás tiene más años que Susana y Susana es más joven que María, quien a su vez es mayor que Tomás… ¿Quién es el mayor de los tres? 2- Vemos, esparcidos en el patio, una zanahoria, piedras negras y varios palos… ¿Qué ha pasado? 3- Andrés y Wanda yacen muertos en el suelo de la habitación, al lado de una mesa. Alrededor de ellos hay cristales rotos y piedrecillas… ¿Cuál ha sido la causa de la muerte de Andrés y Wanda? 4- Una pareja de novios tras una acalorada discusión llama a un hombre para que les dispare. El hombre acepta el trato, toma el dinero y les dispara varias veces. Poco después, la pareja se va a casa tan contenta… ¿Cómo sobrevivieron? 5- Ayer, un amigo me dijo que yo no iba a ser capaz de saltar por encima de un bolígrafo que él iba a poner en el suelo. La realidad fue que no pude, a pesar de que soy muy bueno saltando… ¿Por qué? 6- Otro amigo de esos graciosos que tengo me retó a que no podía quitarme yo sólo el zapato izquierdo con la mano derecha. Me dijo que no iba a tocarme o interferir con ninguno de mis movimientos y, efectivamente, no pude… ¿Qué pasó? 7- Dos mineros vuelven a casa después de un arduo día de trabajo en la mina. Uno de ellos tiene la cara cubierta de hollín y el otro, limpia. Sin embargo, éste último se saca un pañuelo y se la limpia, y el de la cara sucia no hace nada… ¿Por qué? PARA TERMINAR, DOS CUENTOS Para acabar, permítaseme relatar dos cuentos breves que nos enseñan que con ingenio y agudeza siempre se puede


Manzanares ‘08

temas varios

salir adelante, a pesar de las situaciones más pobres o desesperadas:

a

las www.manzanares.es

Respuestas adivinanzas:

- En el cuento para niños basado en una canción tradicional Yiddish, “José tenía un abrigo”, Simms Taback nos dice que, hace ya mucho tiempo, en una pequeña aldea de Polonia (como la del “violinista en el tejado”), vivía José, un pobre labriego que sólo tenía un

abrigo que ponerse en aquellos crudos inviernos. Pero con el pasar de los años, el abrigo ya estaba deslucido y se caía la tela a jirones, así es que José lo cortó y remendó y se hizo una chaqueta, con tal atino, que parecía nueva. Se la puso, quedándole perfecta y salió a pasear, saludando a sus amigos con gran orgullo. Pero al pasar los años, a la chaqueta se le rompieron las mangas con tanto uso, y estaba hecha un desastre. José entonces la cortó y remendó y se hizo un chaleco que lucía alegremente en las tardes de Primavera en su aldea. Con el pasar de los años, el chaleco se deterioró tanto que José tuvo que intervenir de nuevo y se hizo una bufanda, que con el pasar del tiempo se empezó a caer a pedazos y José la cortó y remendó y se hizo una corbata, que también se pasó de vieja, y se hizo un pañuelo, que al pasar el tiempo se fue deshilvanado. Pero José no se dio por vencido y sacó tela suficiente para forrar un botón… que un día se le cayó al río y se perdió para siempre. Y ahora sí que sí, el pobre José ya no tenía nada, ni abrigo, ni chaqueta, ni chaleco, ni bufanda, ni corbata, ni pañuelo, ni botón… ¿Qué haría José entonces? ¿Qué haría? Pues, ni corto ni perezoso, pidió prestado papel y pluma y escribió el cuento de “José tenía un abrigo”, una ingeniosa historia que vendió en muchas aldeas vecinas ganándose un buen dinero… Lo que viene a demostrar que nunca hay que desesperar, que por muy aciagas que sean las circunstancias, “siempre se puede sacar algo de donde no hay nada”. "A mis hijos, David y Julia". Julián Gómez-Cambronero Beavercreek, Ohio (2008)

1-María; 2-Unmuñeco de nieve se ha derretido; 3-De un terremoto que ha tirado la pecera al suelo: Andrés y Wanda son dos peces que hasta hace poco estaban tan contentos en su mundo acuático; 4-El hombre era un fotógrafo que les “disparó” unas fotos; 5-Puso el bolígrafo pegado a una pared de 3 metros de altura; 6-Él se quitó también su zapato a la vez que yo, así es que no lo pude hacer “sólo”; 7-Cuando ve a su compañero, el de la cara limpia asume que la suya está sucia y por eso se la limpia, mientras que el de la cara sucia ve al otro con la cara limpia y piensa que la suya esta limpia también.

- En “Un ingenioso discurso” la acción transcurre en Detroit. Los líderes de la congregación de una nueva Iglesia sacan a concurso una “plaza” para emplear a un Pastor. Éste debería tener dos preciados dones: ser un orador excelente y poder memorizar largos pasajes de la Biblia, ambos esenciales para las homilías dominicales. La noche anterior a la entrevista, el Padre John, menudo, ya entrado en edad, hombre bueno pero con gran ingenio y dicharachero, se aloja en un humilde hotel en las afueras de la ciudad. Se pasa hasta altas horas de la noche ensayando su discurso a viva voz, yendo y viniendo de acá para allá por el reducido cuarto. Poco sospecha el bueno del Padre John que en la habitación de al lado se hospeda un competidor, el Padre Robert, mas joven y con, digamos, menos capacidad intelectual pero quién, gracias a las delgadas paredes del hotel, oye perfectamente el brillante discurso del Padre John varias veces. A la mañana siguiente, el Padre Robert es el primero en hablar frente a los líderes de la congregación eclesiástica y ante el bueno del Padre John, quién no puede dar crédito a sus oídos, oye… ¡su propio discurso! Entre ira y asombro, sudando y nervioso, el Padre John (a quien nunca le hubiera servido delatar al otro, pues nadie le hubiese creído), piensa en retirarse de la competición. No hay tiempo para preparar otro discurso… ¿Qué haría el Padre John entonces? ¿Qué haría? Pues, ni corto ni perezoso, resuelve dirigirse a la congregación en estos términos: “El discurso del Padre Robert me ha entusiasmado y emocionado; tanto, tanto, que he decidido abandonar lo que yo iba a decir y, para demostrar mis capacidades de memoria, aquí y ahora mismo, voy a repetir, palabra por palabra, exactamente todo lo que él acaba de decir, sin variación alguna”. Y le dieron el trabajo al bueno del Padre John.

37


Feria y Fiestas

temas varios

38

Árboles singulares de Manzanares

A

lgunos árboles por su rareza, edad, porte, historia o leyenda son seres vivos dignos de ser considerados singulares y monumentales. En Manzanares podemos encontrar varios ejemplares de árboles pertenecientes a diferentes especies que podrían entrar dentro de esta categoría. Los más representativos son: los olmos del Paseo del Río, los pinos del Paseo de los Pinos y del Parque del Polígono, las sabinas del Parque del Polígono y la washingtonia de la Plaza de la Constitución. Todos ellos muy cercanos al siglo de vida.

a un metro y medio del suelo, y el resultado en centímetros dividirlo por 2,5. Por ejemplo, un ejemplar con un perímetro de dos metros y medio tendría una edad aproximada de cien años. Este método es sólo aplicable a aquellos árboles de regiones templadas que suelen añadir 2,5 centímetros al perímetro de su tronco cada año. No todos los árboles siguen esta regla: los abetos y eucaliptos superan este crecimiento; mientras que los tejos y tilos no crecen tanto. Las palmeras por ejemplo, crecen hacia arriba, en vez de aumentar el perímetro de su tronco.

No nos parece nada extraño considerar una iglesia, un castillo, una escultura o un cuadro, todos estos objetos inanimados, como algo singular o monumental de una ciudad. Pero sí nos sorprende incluir en esta categoría a seres vivos, como los árboles. Esta idea de incluir los árboles como elementos singulares de nuestros pueblos y ciudades es bastante reciente. Sin embargo, actualmente, ya disponemos de numerosos catálogos con los árboles más monumentales y característicos de cada una de nuestras comunidades autónomas.

Conocer la edad de un árbol es importante porque nos ayuda a conocer mejor sus necesidades, ya que no todos los árboles tienen la misma longevidad: hay especies que pueden vivir más de mil años, como el olivo, mientras que otras no pueden sobrepasar los cincuenta.

En Manzanares, también podemos encontrar algunos árboles que por sus características se pueden considerar como singulares. Pero, antes de pasar a citarlos, debemos hacernos la pregunta: ¿qué es un árbol singular? La singularidad de estas plantas viene determinada principalmente por su edad (casi todos ellos centenarios), su majestuoso porte, su historia o leyendas. De forma general, son árboles que, por algún motivo, nos han llamado la atención. La edad de un árbol no es fácil de averiguar. Hay diferentes métodos para calcularla. Uno de los más sencillos consiste en medir el perímetro del tronco del árbol www.manzanares.es

Pino carrasco del jardincillo de la barriada de la Avenida del Parque.


Manzanares ‘08

Por su bella silueta y aspecto majestuoso, podemos destacar los cedros del Atlas y del Himalaya (Cedrus atlantica y Cedrus deodara) del Instituto de Educación Secundaria “Sotomayor”, que han visto pasar a más de veinticinco generaciones de estudiantes, muchos de ellos los recordarán por sus peculiares piñas.

Washingtonia de la Plaza de la Constitución.

En Manzanares son muchos los árboles que tienen más de medio siglo y, según nuestras estimaciones, están cerca de los cien años. Entre éstos podemos destacar los olmos (Ulmus sp.) situados enfrente de la Plaza de Toros en la Avenida de Andalucía y los de gran porte del Paseo Príncipe de Asturias. Uno de ellos nos dejó hace poco: todos los intentos por revivirlo fueron en balde, murió de grafiosis, una enfermedad producida por un hongo. Era un árbol muy conocido ya que servía de referencia para quedar con los amigos en los días de Feria.

Por su rareza, porte y edad también podemos destacar la washingtonia o palmera de abanico californiana (Washingtonia filifera) de la Plaza de la Constitución. En Manzanares solamente hay un ejemplar y muy probablemente éste sea el único de toda la provincia de Ciudad Real, debido a lo difícil de su adaptación a las temperaturas extremas del interior peninsular. Ojalá dentro de cien años, los ejemplares aquí citados continúen vivos. Eso significará que hemos sido respetuosos con estas joyas vegetales y capaces de reconocer y valorar su carácter singular y monumental.

Otros árboles, muy probablemente casi centenarios, son las sabinas del Parque del Polígono. Estas sabinas (Juniperus thurifera) tienen un majestuoso porte. El método del perímetro no es válido para calcular su edad debido a que son árboles de crecimiento muy lento. Estas sabinas se transplantaron cuando se construyó el Parque del Polígono, hace más de cuarenta años, y ya tenían un porte y edad considerable. Los pinos carrascos (Pinus halepensis) del Paseo de los Pinos y del Parque del Polígono son otras plantas a destacar. Tienen una impresionante altura, alcanzando más de 15 metros. Un ejemplar poco conocido y muy bello de pino ca-

Sabinas del Parque del Polígono.

José Luis Olmo Rísquez Biólogo www.manzanares.es

temas varios

rrasco se localiza en uno de los jardincillos de la barriada de la avenida del Parque del Polígono. Sorprendentemente ha podido sobrevivir gracias a la suerte de su ubicación, que coincidió con el espacio reservado a los jardines de la urbanización.

39


Feria y Fiestas

temas varios

40

¡Vamos al baile!

E

n Manzanares, como en la mayoría de las poblaciones de cierta enjundia, pudimos disfrutar como habitual, hasta no hace demasiados años, de lo que todo el mundo entiende por “el baile”, es decir a grandes rasgos, una fiesta celebrada en un gran salón si es invierno, o en un gran espacio al aire libre si es época estival, con un bar para tomar bebidas o surtirse de ellas y, sobre todo, con una orquesta que interpreta en directo, desde un escenario o plataforma, diferentes temas musicales que son bailados por parte del público. Es verdad que en la actualidad todavía podemos, en determinados momentos del año, asistir a algunos de ellos, habiéndose quedado reducidos prácticamente a los de Carnaval y los de Feria; pero los bailes, incluidos los de algunas bodas, entendidos como una diversión frecuente, es algo que ha quedado muy atrás. Ya en los años 60 y 70, al baile le salió un gran competidor, el “guateque”, que representaba en cierta medida la antítesis de aquel, es decir, el gran salón se convirtió en una pequeña habitación; la asistencia pasó de centenares de personas a no ser más de diez o doce; la barra no existía y cada uno se servía el “cubata”

www.manzanares.es

o el “medio” que le apetecía con las bebidas previamente adquiridas a “toca teja”, (véase botellón). Por su parte, la música en directo desde un escenario quedó reducida al tocadiscos, manejado por alguno de los asistentes, cuya tapa de maleta era el altavoz por donde se reproducían las canciones y melodías más o menos del momento de discos de vinilo a 33 ó 45 revoluciones por minuto. Pero lo que verdaderamente asestó un duro golpe a los bailes fue, aunque muy lentamente, la democracia, la libertad, es decir, el fin de las censuras y prejuicios morales que ataban los comportamientos en la relación entre chicos y chicas a la hora del ocio. En efecto, hasta entonces, el baile era, junto con el cine, entre tantas prohibiciones, la excusa perfecta para tener “muy cerca” a la otra persona o a la persona anhelada, sobre todo cuando la orquesta interpretaba canciones “lentas” y consiguientemente se bailaba “agarrao”, algo que a partir de cierto momento se comenzó a alternar con ritmos más trepidantes, lo que requería bailar “suelto” para regocijo de los más modernos “ye-yes”. En la década siguiente, el ataque al baile tradicional le vino por parte de las novedosas discotecas, las cuales mantenían la numerosa cantidad de personas en el recinto y también la barra del bar, incorporando como novedad una combinación de oscuridad-iluminación espectacular pero cargándose paulatina y casi definitivamente la magia de la música en directo y en consecuencia, a las orquestas porque, a cambio, apareció


Manzanares ‘08 de imaginación, o que las cosas nos las ponen demasiado fáciles como para valorarlas en su justa medida, porque habiendo tanto, es muy raro que nada de lo que disponemos nos guste, ni para presenciar ni para practicar en nuestro tiempo de ocio. Retomando el tema de la diversión del baile en Manzanares, quiero recordar entre otros muchos, al margen de los salones de bodas y las verbenas, y aunque era un niño, los del “Parterre”, donde hoy está el quiosco de la música o después los de “La Paloma”, junto al “banco de la paciencia” y por supuesto los que organizaba el Club Jace, tanto en verano como en invierno, con y sin música en directo, según la época y las posibilidades; pero además, no quiero acabar sin referirme, con cierta nostalgia, a aquellos bailes más “especiales”, donde se experimentaba esa gran calidez y cercanía, -porque entonces las medidas de seguridad no exigían la altura ni la lejaníaentre el público y las orquestas que nos visitaban, bailes como por ejemplo los de Carnaval en el antiguo Gran Teatro y el Cine Avenida o La Pérgola en verano. Recordar orquestas como Eliseo del Toro, Los Abejas, 7 nosotros y ellas, Los Benet, Cimarrón, Grupo Ibérico, Los Bombines y tantos otros, grupos de enorme calidad musical y gran profesionalidad a los que, otros más modestos, tratábamos de emular dignamente sin ser profesionales; eran bandas que, como ahora también ocurre, dignificaban la figura, a veces denostada, de músicos y cantantes de orquesta y de la música en directo, verdaderos artífices del éxito de los bailes y el alma auténtica de aquellos eventos. Por eso ahora, en esta nueva Feria, debemos animarnos a participar en los bailes y animar a los jóvenes a que también lo hagan, -que tiempo tendrán para el “botellón”- y a que no piensen que esto de asistir a los mismos y bailar con música “viva” es cosa solo de mayores. Seguro que tras probarlo, repiten, ojalá, de tal forma que, en fiestas venideras, cuando les preguntemos que a dónde van, nos respondan sin complejos: ¡vamos al baile! Felices fiestas a todos. Antonio Fernández de Simón Naranjo

www.manzanares.es

temas varios

lo que se dio en llamar la “música-disco”, para ahorro de empresarios y para deleite de algunas personas que eran defensoras de bailar bajo el sonido de, según sus propias palabras, “unos buenos altavoces”. Después vinieron los sucedáneos del baile, que redujeron el tamaño y la vocación de los locales, pero siempre basados en el disco: “disco-pub”, “discobar”, etc. Como parece natural, todo ha ido evolucionando, incluida la gran espectacularidad que ofrecen las orquestas de hoy, escasas como los bailes, pero con muchos componentes. Lo que de verdad ha quedado, ya sea para mayores o para jóvenes, porque no tenía más remedio que quedar, ha sido el acto de bailar, o dicho de otra forma, la diversión que para el ser humano siempre ha supuesto el mover el esqueleto. Sin embargo, y hablando de diversión, quiero hacer un pequeño apartado a modo de reflexión, pues da la sensación de que nada colma nuestras apetencias, ya que asistimos en la actualidad a debates sobre el tiempo de ocio y sobre la existencia o no de actividades para utilizarlo cuando, -salvo la desaparición de los cines, paradójicamente por falta de público que hacía inviable su rentabilidad-, parece que más y mejores opciones disponemos en Manzanares para presenciar o participar; por ejemplo, de tipo cultural: teatro, ópera, zarzuela, musicales, conciertos de banda, de pulso y púa, corales, folclore, danza, cine, exposiciones...; de tipo deportivo en un amplio abanico de deportes cada fin de semana, tanto para presenciar partidos de equipos federados como para practicantes en diferentes instalaciones; y además, las muy variadas actividades culturales y artísticas de otros muchos entes y asociaciones… Bueno, pues a pesar de todo, hagan la prueba de asistir a cualquier espectáculo de los muchos enumerados; en cuanto a la asistencia de público, si son de nivel regional, nacional o internacional, que también los hay, rara vez se producen llenos; si son de nivel local, tanto culturales como deportivos, se encontrarán que sólo asisten los familiares y amigos de los que actúan en el escenario o en la cancha y muy poquitas, pero que muy poquitas personas más. ¿Dónde están los que se aburren? Cada cual que extraiga conclusiones pero creo que ponemos en evidencia cierta comodidad y falta

41


Feria y Fiestas

temas varios

42

El conserje de la Plaza de Toros

E

n una tarde de fresco otoño de 1978, en el portón de servicios de nuestro coso taurino, me encontré con el único conserje que ha tenido la Plaza de Toros. Era Blas Ballesteros Nieto-Sandoval. Me contó que entró en la época de D. José Calero, allá por el año 1945. Mi curiosidad era conocer las interioridades de la plaza, mostrándose deseoso él por tener persona con quien hablar pues me decía que no era frecuente que alguien fuera por allí y que pasaba semanas sin ver a nadie. Alrededor de cuarenta años llevaba viviendo en aquella misma casa. Impone aquel solitario lugar de portones recios y cerrojos negros sin voces de graderío y solo con los ruidos de la dilatación. Le costó tiempo acostumbrarse. Le gustaba disponer, preparar aquellos entresijos que requiere el movimiento de una corrida de toros, mundillo interior que encierran aquellas paredes de tapial blanqueado. Me hablaba con gran amabilidad al tiempo que recogía un gran manojo de grandes llaves, sonajero que me recordaba a los viejos serenos de Madrid. Cada una de ellas con su número de anclaje y señalización de puerta. Cerrajas de muelle, ballesta y clavijas galopantes con travesaño

Blas Ballesteros Nieto-Sandoval, antiguo conserje de la plaza (1945-1978).

de cerrojo, tal vez fabricadas por “Manolico el cerrajero”. La seguridad en toriles era de prisión de película. Pasos entre arena reseca, algún hierbajo mezclado entre estiércol de caballos, señales negruzcas de la última corrida en la que la terna fue José Mari Manzanares, Pedro Moya “Niño de la Capea” y Niño de Aranjuez. Impresionaba ver el coliseo vacío en esta

www.manzanares.es

ocasión e imaginario lleno con voces atronadoras y de protesta. Me figuraba al torero sólo ante los cuernos de la fiera, arrastrando las zapatillas y alargando el brazo. Recordaba los tiempos de los romanos con el pulgar arriba o abajo indicando al gladiador la muerte y desesperación de aquellas vidas. Recorríamos el vomitorio. Nunca me gustó la palabra malsonante, lugar


Manzanares ‘08

de espera, ver tantear, refugio durante “la fiesta”. Portones rojizos de ásperas maderas, hartos de pintura, resquebrajadas por las inclemencias del tiempo, lugar en el que todo resuena. Abrió la capillita. Habitación pequeña y sombría, respetuosa, se encuentra a la derecha del callejón de salida a la plaza, donde los toreros tienen su momento de intimidad celestial. Una hornacina con Virgen pequeña, algún candelabro de bombilla, todo adornado con fofas flores de tela y plástico, y reclinatorio apoyado en húmeda pared blanqueada. La virgencita la donó en su día Sor Basilisa, que

se encontraba en la congregación de La Milagrosa. Yo diría que se trata de la Virgen del Carmen, me dijo Blas. Pasos lánguidos y mirando las llaves que corresponde a cada puerta. Estábamos en el guadarner, donde aún se conservaban las cabalgaduras, aperos, petos, cabezales, correajes, mantujos, cuerdas y atavíos que se empleaban en los días de corrida y que actualmente no se utilizan. Cada diestro contrata sus propios servicios. Lugar frío con olor característico, mezclado entre cuero, betún y moho. Algunos recortes

Monturas, cabalgaduras y aperos del guadarner (antigua enfermería donde se atendió a Ignacio Sánchez-Mejías).

Oscuros toriles, con olor a rancio y cueva. Negra pesadilla y sorpresas para los hombres vestidos de luces. Cuerdas colgando de las troneras, sujetas a los picaportes bien untados de negro sebo. En uno de los patios, la sala del despiece o matadero; baldosines blancos a media pared, ganchos donde cuelgan las piezas. Una oxidada báscula, grifo y goma. Aún quedan rescoldos de la pasada feria en la que expertos matarifes manejan la piqueta y cuchillos. Personal preparado y dando a las

www.manzanares.es

temas varios

Exterior de la plaza hace 30 años.

de periódico pegados en la pared con noticias taurinas y la clásica lámina de almanaque 1978 con vistosa señorita. En este mismo lugar, el 11 de Agosto de 1934, se encontraba la sencilla enfermería donde fue intervenido por el médico don Alfonso el diestro Ignacio Schez. Mejías de la cogida mortal de “Granaíno”, antes de salir para Madrid. Cuando Ballesteros me comentaba los detalles de aquel siniestro, en mi memoria se plasmaba la idea de que las Peñas Taurinas de Manzanares, que allí tienen sus sedes, iniciaran un museo taurino donde poder conservar estos artilugios y antiguallas con cierto recuerdo. De esta forma se podría conseguir mejor trato a todo esto que se encuentra abandonado. Patio de caballos. Aún quedan grabados en la tierra los gruesos cascos de los percherones dando vueltas con el varilarguero. Grandes cuadras vacías, pesebres y dueñas del espacio. Revoltosas moscas dibujando el ambiente.

43


Feria y Fiestas

temas varios

44

“tabas” antes de que resonaran las campanillas del próximo toro que estaban lidiando. Nuestras palabras eran ecos en aquel vacío lugar. Todo se encontraba inmóvil.

teros Nieto fue el protagonista de esta página, al cual agradezco y dedico. Siento haberlo perdido al año siguiente de este en-

cuentro casual (1979). Manuel Rodríguez Mazarro

Volvimos a salir al ruedo. Señalándome el palco de la presidencia me dijo: “ese palco de la izquierda perteneció a la familia de Agatino Chacón Salinas Castellí (1900), dicen que por haber cedido los terrenos donde hoy se ubica esta plaza. Litigio que se perdió al paso de los años y sin herencia”. Seguimos hablando y paseando parsimoniosos. Blas con su boina encasquetada. La tarde estaba fría y amenazante. Todo terminó sentándonos en el fuego bajo de lumbre de cepas que tenía en su prestada vivienda de la misma plaza. Un vasito de vino tinto y un sobrante de medio día hicieron más amena la velada. Me siguió diciendo: “trágicos meses de la Guerra Civil cuando este lugar se llenó de refugiados que venían de Andalucía. Los fríos y comidas eran remediados con las maderas y artesonado de esta plaza. Las emplearon por necesidad, quedando destruída. Se volvió a inaugurar el 11 de Agosto de 1944 con los diestros “El Estudiante”, Manuel Rodríguez “Manolete” y Pepe Luis Vázquez”. Conversación bajo la perspectiva taurina dentro del marco de la Plaza de Toros de Manzanares, sin sol, sin el bullangueo de voces nerviosas mezcladas entre timbales y clarines, mezclada entre voces, neveras y garrafas. Mi conversador Blas Balleswww.manzanares.es

Tendido 8 de la Plaza de toros en 1978

La capilla, habitación pequeña y sombría. Parece ser la Virgen del Carmen.


Manzanares ‘08

www.manzanares.es

pintura

María José Mira Rodríguez

45


Feria y Fiestas

pintura

46

Manzanares y los manzanareños ante la Guerra de la Independencia

S

u formación artística corre a cargo de varios pintores. De manos del escultor y pintor Juan Sánchez recibe clases durante los últimos diez años, en los que además intenta seguir perfeccionándose al lado de otros artistas como Pedro Miguel Pérez Villegas, conociendo y desarrollando técnicas como el pastel, óleo, acrílico, acuarela… Realiza monográficos de retrato y figura en los talleres de dichos pintores que le llevan a seguir investigando, encontrando en ello el camino de su futura pintura. Desde el año 1997 realiza exposiciones colectivas en la sala Divina Pastora, Casa de Cultura y en la Sala del Gran Teatro de Manzanares. En 2005 realizó el cartel anunciador de la X Semana de la Mujer de Manzanares. Seleccionada en Certámenes Nacionales de Artes Plásticas: Ciudad de Moral de Calatrava, Certamen Nacional de Pintura Antonio Guijarro de Villarrubia de www.manzanares.es

los Ojos, VI Certamen Nacional de Pintura Gloria Merino de Malagón, XXXVII Certamen Nacional de Pintura Gabriel GarcíaMaroto de La Solana. En 2007 recibió el Segundo premio en el XIII Certamen de artes Plásticas “Rosa del Azafrán” de Membrilla, fondo de adquisición Pago Bolote. En Mayo de 2008 participa junto a otras diez pintoras nacionales en la exposición colectiva “Visión Femenina” en la Galería de Arte Actual de Tomelloso. En la actualidad compagina la preparación de su próxima exposición individual con otras actividades artísticas como la literatura, donde ha colaborado en periódicos de tirada provincial. Hace unos meses recibió el primer premio de relatos en las XIII Jornadas de la Mujer de Manzanares.


Manzanares ‘08

M

anzanareño de treinta y un años. Desde hace trece tiene un contacto directo con el arte y más concretamente con la Pintura y el Dibujo desde que iniciara sus estudios de Bachillerato Artístico en la Escuela de Artes y Oficios (actual Escuela Superior de Diseño) “Antonio López” de Tomelloso, donde se graduó. Posteriormente se licenció en Historia del Arte (2002) en la Universidad de Castilla-La Mancha, al tiempo que participaba en diversas exposiciones colectivas promovidas por

la Facultad de Letras de Ciudad Real y la facultad de Bellas Artes de Cuenca. Completa su forma-

ción con diversos cursos de Pintura en la UP de Manzanares y de Diseño gráfico y Diseño web reali-

www.manzanares.es

pintura

Gonzalo Serrano

47


Feria y Fiestas

pintura

48

zados en Valdepeñas. Desde el año 2004 es monitor de Dibujo y Pintura en la Universidad Popular de Manzanares y Carrizosa, y desde 2006 en San Carlos del Valle, alternando esta actividad con la pintura.

ninguna técnica y ser un gran artista”. Gonzalo Serrano considera a sí mismo “alguien que tiene cierta habilidad para pintar”.

Ha recibido varios premios de pintura y ha presentado diferentes exposiciones individuales, dos en el espacio para el Arte de Caja Madrid (2002 y 2007), en la sala Volaverunt de Madrid, en el Centro Social del barrio Divina Pastora de Manzanares (2007) y colectivas como en la Casa de la Monstrua de Manzanares (“Cruces” 2008) y en la Biblioteca Municipal Lope de Vega (2008). De formación clásica en cuanto al dibujo, ha intentado buscar otros caminos expresivos en la pintura, explorando en la abstracción, con lo que ha aprendido mucho de sí mismo, aunque se siente más identificado con el realismo tanto a la hora de trabajar como a la hora transmitir con su pintura. “Ser artista no es nada Fácil”, afirma, “ya que te obliga ha mirar muy dentro de ti y a veces tienes algo que decir y otras no”. Serrano cree que para ser artista no basta con dominar una técnica, sino que se ha de transmitir algo al espectador y que hay que ser fiel a uno mismo sin dejarse llevar por modas o tendencias. “Tienes que pintar para ti puesto que no es posible contentar a todos con lo que uno hace, sentirte identificado con tu trabajo, se puede no dominar www.manzanares.es


Manzanares ‘08

Locura del alma” es el título de la última obra de la fotógrafa Ángela Fernández-Camuñas Peñuelas, un trabajo aún en proceso y con el que sigue haciendo retratos de una forma tan particular con la que intenta que los modelos estén a gusto y reaccionen según sientan en ese momento dentro de la estética que la artista quiere plasmar en cada uno de ellos. Junto a “Locura del alma”, Angie Fernández -según firma sus trabajos-, presenta otra serie de autorretratos que realiza dependiendo de cómo se sienta en un momento determinado. Es un proyecto inacabado y que depende de los estados de ánimo y situaciones que pasan por su vida y que así va plasmando.

de Madrid, dentro de Photoespaña’ 07. En 2006 presentó en el Gran Teatro de Manzanares la exposición individual “El desnudo en los elementos naturales”. Al año siguiente formó parte de la exposición “Las mujeres de Manzanares en las artes plásticas y el diseño”, también en el Gran Teatro. La obra de esta manzanareña, afincada desde hace unos meses en Palma de Mallorca, puede ser contemplada también a través de Internet en la dirección: http://angiefoto.blogspot. com.

Ángela Fernández-Camuñas es Técnico Superior en Fotografía Artística y Diseño por la Escuela de Arte Superior de diseño “Antonio López” de Tomelloso y Master en Fotografía Artística y Publicitaria de la Escuela EFTI de Madrid. Sus fotografías han sido premiadas en el Maratón Fotográfico de Manzanares y fue seleccionada en el Certamen de Jóvenes Artistas de Castilla-La Mancha en 2005, por lo que su obra formó parte de una exposición itinerante por la región. Ha participado en diferentes exposiciones colectivas de fotografía, entre ellas en la Escuela Superior de Diseño “Antonio López” y en la Escuela EFTI www.manzanares.es

fotografía

Ángela Fernández-Camuñas Peñuelas Locura del Alma

49


Feria y Fiestas

fotografĂ­a

50

www.manzanares.es


Manzanares ‘08

No hay ternura comparable a la de acariciar algo que duerme. Oliverio Girondo

La noria de la vida

H

abía llegado desde el lejano Sur y llevaba un circo en su interior. Contempló la feria solitaria y escuchó. Los postigos de las casetas se abrían con un quejido, cerrándose con un golpe sonoro y su eco resonaba como pasos en el viento. El descampado solitario parecía lleno de fantasmas. Carteles y folletos, bolsas, envoltorios y otros restos volaban sobre el terraplén. La luz de la luna iluminaba la noria, que crujía en su estructura. Las sirenas no se dejaban oír y el hombre de la tómbola hacía muchos meses que no gritaba sus promesas de felicidad. La feria también había llegado del sur, un sur más cercano, pero no había conseguido no sé qué permisos necesarios y allí seguía, abandonada, sin risas infantiles. Ahora los entoldados se sacudían e hinchaban bajo el viento. Los puestos permanecían cerrados. Y en medio de todo eso la noche se había vuelto extra-

ñamente apacible. Esa era su alma. Tras una larga ausencia regresaba de nuevo al lugar de sus infancias, recordando las risas de antaño, el placer que le producían las luces, la música y los cantos de sirena de las atracciones. Tenía bastantes años más y mucha vida a las espaldas de una tierra lejana. Los recuerdos surgían trasnochados y ocultos. Como el Ratoncito Pérez y los Reyes Magos con la sorpresa de un regalo intacto, envuelto en su papel de celofán. Y los recuerdos eran como bolsas vacías: los pollos de la feria volando entre barras de aceite con su precio de saldo y el plato de patatas y pimientos. Churros con chocolate en su vaso de plástico. Toldos y banderines andaluces entre pinchos morunos recordando su origen. La puerta de bombillas como el traje de luces de la feria torera y pinturera. www.manzanares.es

creación literaria

Feria en invierno

51


Feria y Fiestas

creación literaria

52

Los gritos de la tómbola, disparos inocentes de aire comprimido de caseta de tiro y los impactos de los coches

d e choq u e que te dejaban sin respiración. Y los olores: el olor a aceite de fritanga, a churros, a caramelo, a algodón dulce, a patatas fritas, a almendras garrapiñadas y a los numerosos perfumes y el sudor de la gente. La luz brilla en sus ojos y recupera el brillo y la magia de siempre en la oscura y ventosa noche de invierno. Tantos años de oscuridad no afectan ahora a su sonrisa que recuerda.

sepamos. Si nuestras almas quedaran atrapadas en las fotos, como creen algunas culturas, nos libraríamos del cielo o del infierno. El olvido es la más definitiva de las muertes. Y sin embargo tengo cajas repletas de fotos antiguas con fechas escritas a mano que salen a mi encuentro tratando de hacerme recordar el pasado y que no sé cómo terminarán. Sólo puedo responder por ellas lo que recuerdo de ellas. La mano infantil agarrando la ratita presumida con mirada de triunfo, la sonrisa perpetua o quizás esos ojos cansados mirando al tren desde el banco de la paciencia… Pero, sospecho que en mi relato hay también falsos recuerdos.

o

María José Maeso

¿Qué ha sido de aquella verdad nuestra -el sueño a la ventana de la infancia? Fernando Pessoa

ea Ai L

(tantos, tantos años, tantos días perdidos, de casa a la oficina, de la oficina a casa, tantos viajes de autobús, con paradas para comprar el pan, o la leche. Consciente del trayecto y del ligero cambio de paisaje. Atreviéndome a despojarme de la máscara de conformidad sólo al llegar. Mi línea habitual, la línea Circular, tenía quince paradas. Su recorrido era el más céntrico pero no el más directo. La vida, como el autobús, no suele ir siempre en línea recta, ya lo sé. Pero los días iguales no te enseñan a dominar el arte de la pérdida, la rutina inconsciente. A veces me despertaba y yo también creía que me había convertido en un negro y repugnante insecto...). A pesar de todo ¿por qué deshacernos del pasado?, ¿por qué olvidar? Todo nos acompaña, siempre, aunque no lo www.manzanares.es

G


Manzanares ‘08

A Pepe Caba, Clarinete y amigo

A

quella tarde —insistentemente dorada y llena de calor—, era la memoria de otras muchas que, el verano y las ferias, en particular, repetían sin apenas diferencia; las mismas prisas; el mismo correr de un lado para otro en busca de cosas olvidadas; los mismos apremios de mi madre para que no llegase tarde y, por supuesto, ese cansancio que los días iban acumulando en la incipiente juventud. Estar detrás de todo, es lo que te hace salvar las dificultades con esa anticipación o previsión que, sólo la experiencia y el paso de la vida, son capaces de hacerte comprender; entonces no intuía las razones por las que mi madre se preocupaba para que yo llegase a tiempo; la razones, para que yo —joven incomprendido—, cumpliese con mis obligaciones. Después, los años, fueron colocando en su lugar, todas las fichas del juego de la vida. Decía que, estaba cansado —y no era para menos. Cansado de pies y cansado de levantarme al poco tiempo de haberme acostado (en aquel tiempo, los jóvenes, nos acostábamos); cansado de soñar y cansado de interpretar aquellas «Alegrías mañaneras» que, mañana tras mañana, hacían que, el cuerpo, destemplado y ojeroso, marchase calle arriba en busca de los compañeros para comenzar las «Alegres Dianas» (no sé a quién se le ocurriría lo de “Alegres”); aunque me imagino que, eso se debería, a la alegría que comenzaba a sentirse en el cuerpo después de las primeras mistelas y los primeros dulces con que nos obsequiaban; de todas formas, yo hubiera preferido quedarme acostado. Así comenzaba el día y así seguiría —una vez más—, para deleite de los ciudadanos. A medio día, el pasacalles, para recordar a todos que esa tarde había toros; que, esa tarde, Manzanares llenaría sus calles y su Feria, con todos los que a la «Fiesta» vendrían desde todos los rincones de la provincia y aún más lejos que, en eso de las distancias, nada importaba, si era para pasar una buena tarde de toros. — Qué quieres que te haga de merienda —preguntaba mi madre desde la cocina, mientras yo iba preparando el clarinete. — Lo que quieras —le respondía—, y por supuesto, yo ya daba por hecho que, mi madre, me haría un bocadillo con lomo de cerdo, que, a pesar de todo —digo a pesar de todo, porque daba mucha sed—, era lo que más me gustaba. Así, una vez más, partía en la tarde calurosa, con mi chaqueta blanca, mi clarinete, un bocadillo y una cantimplora llena de refresco que, al poco tiempo, se haría jarabe calenturiento y tendría que desterrarlo de su vasija. Nunca he sido aficionado a la «Fiesta Nacional», así que, el tiempo que transcurría en la Plaza, era para mí, el de observar, reír o sufrir; por supuesto, además de intentar interpretar las partituras de los pasodobles que, eso sí que me gustaba hacerlo y oírlos entre el clamor de las gentes o a veces, con el eco de las gradas vacías, sensación ésta que no siempre ocurría. La Lidia, pasaba ante mis ojos, como un espectáculo a descifrar en el contesto de la razón del hombre y, eso aún, era para mí consideraciones por conquistar; de todas formas, el tiempo pasó, y no he sido capaz de comprender por qué somos capaces de gozar viendo la muerte de alguien, sea animal o persona… Aunque parezca mentira, el día no se cerraba con la fiesta de los toros, no, aún nos quedaba por «dar» el concierto en los Paseos del Río —aún no había nacido el www.manzanares.es

creación literaria

Clarinete en fiestas

53


Feria y Fiestas

creación literaria

54

Príncipe de Asturias—, y, tras presurosa caminata, llegabas exhausto al kiosco y te dabas cuenta que el labio ya no te respondía; eras el nombre de un músico, sólo eso. Después, poco quedaba por hacer. La noche culminaba en unos bailes que tú no podías contemplar. Y tú, con la chaqueta a punto de caerse de los hombros, regresabas a casa con el clarinete, la cantimplora y esa impertinencia que pone la juventud en los ocasos. La Feria, una vez más, había transcurrido como casi siempre; con pocas novedades, eso sí, después del cansancio, de «la fiesta»; de todo ese clamor donde la gente dicen que se divierte, yo llegaba a darme por satisfecho; llegaba a creer que lo había pasado bien; que las aglomeraciones, el cansancio y el salir de la normalidad, era todo lo que podía esperarse de un tiempo para ser gozado; otra vez, el paso del tiempo, me haría comprender que todo cambia. De todas formas, recuerdo que, una de las cosas que más me ilusionaba después de tanto ajetreo, era, el saber que en el próximo ensayo, estaría Zenón, con sus sobres, a la espera de que fuésemos llegando, para pagarnos las actuaciones de la feria; aunque ésta ya había pasado, esos dinerillos, servirían para enseñarle a mis padres que yo también era músico; para más señas, clarinete segundo. Antonio García de Dionisio

o

ea Ai L www.manzanares.es

G


Manzanares ‘08

D

e toda la literatura de Italo Calvino, siento predilección por el libro de cuyo título he tomado este mío de hoy, porque su universo heterodoxo me confirma en la necesidad de encontrarle a la vida los matices ocultos que establecen una relación única y especial, no reglada, entre el mundo y nosotros, como gesto de rebeldía ante una realidad impuesta por quienes, desde cualquier tipo de Poder, contemplan la diferencia como un peligro. Nada hay más revolucionario que la libertad de decir no, y nada asusta más a quienes prevén nuestro camino, que la posibilidad de que hallemos la dicha al margen de sus fórmulas y presupuestos, porque si desconocen el mecanismo que nos mueve, no lo pueden comprar o detener. Quizás de todas las ciudades habitadas o sentidas, que son nuestra vocación más trascendente: infancia, lengua, tierra, familia, lo que mantenemos más vivo sean aquellos aspectos particulares, generalmente fruto de pequeñas anécdotas, o impactos emocionales concretos que pervivieron más que su causa, que hemos ido conservando a través del tiempo como un elemento valioso, la llave que nos vincula a un sentimiento de propiedad recíproco, pues ese pensarlas nuestras y sabernos suyos, conforma un peculiar sentido del compromiso, del hallazgo, de la pérdida: nuestra idea de la felicidad. A veces, en el centro de la vorágine cotidiana, de las muchas inercias que nos abren y cierran como puertas ajenas, un súbito destello, un olor, una palabra, un gesto, nos devuelven a lo que permanece invariable cuando todo en la superficie se transforma, y nos reafirma como viajeros en tránsito cuyo más preciado equipaje es una patria sentimental a la que volver. Somos lo que recordamos, lo que continuamos amando a través del recuerdo. A lo largo de los años aumenta la certidumbre de pertenencia más a las particulares ciudades invisibles que a las evidentes –siempre cambiantes e inestables-, porque nadie nos puede expulsar de lo que siente el corazón, ni edificar en ello construcciones nefastas, ni cegarnos los ríos, o suplantar la nítida imagen de aquel primer fulgor. Ciudades invisibles hechas de sentimientos, de añoranza. Ciudades que siguen estando vivas y habitadas porque por sus plazas continúa cruzando nuestra esencia, lo inalterable de cuanto constituyó el núcleo en torno al que crecimos. La memoria y la esperanza son los únicos argumentos capaces de sobreponerse al desconcierto de una existencia abocada al desamparo continuado de la pérdida; somos luz que se disuelve en el entorno, que se derrama sobre los objetos, personas y circunstancias que amamos, erosionándolas y erosionándonos. Más que el fuego, que el viento o el agua, es la particular experiencia del vivir el mecanismo implacable que desgasta la silueta de aquello que apreciamos. Sólo nuestras ciudades invisibles permanecen como un reducto intacto que nos acoge y consuela devolviéndonos el aire y la mirada, que siguen conservando nuestra propia definición inmutable. Manzanares es el paradigma de mis ciudades invisibles, la Ítaca hacia la que tiendo, una ciudad que superpone a su identidad evidente la no menos real de la evocada, dándome poco a poco lo que quizás de mí vengo buscando: la respuesta inicial a las preguntas elementales; y me lo da con sabia lentitud y nunca por completo, porque sólo se puede perder definitivamente aquello que se alcanza. Cada nuevo verano me devuelve a esta idea real de Manzanares, a esta alta www.manzanares.es

creación literaria

Las ciudades invisibles

55


Feria y Fiestas

creación literaria

56

profundidad donde encuentro las hondas palabras con que intento nutrir esta parte de mí que queda en cuanto escribo. Lejos de aquí, habito un Manzanares invisible, cálido de eternos amigos, fresco de emociones y de nombres que sustentan mi ser de cada día. No muere el tanto amor con que quisimos, con que fuimos queridos. Yo quisiera compartir este Manzanares del que hablo, pensando que conserva el sonido de las risas y los llantos de quienes por él pasaron, que hay también una conciencia de la tierra que se guarda entre las raíces, en lo profundo de su conocimiento, donde custodia la voz de las cosechas, los retratos de sus hijos distantes, el patrimonio de una verdad perdurable al margen de los bienes tangibles. Es de esa ciudad de la que yo me siento hijo y habitante, la que permanece sobre sus perfiles mutables, sobre los nuevos rostros y acentos que le vienen a enriquecer sus contornos gastados. Y animo a cada cual a que atienda en su interior a esa parte intransferible de la ciudad que aman, la que existe sólo para ellos mismos, la conformada por sus juegos, sus amigos y sus aprendizajes; que no la desabriguen ni la entiendan como lugar perdido; que la sueñen, porque nada es tan nuestro como aquello en lo que soñamos. Sería hermoso pensar que también las ciudades en las que nacimos, en las que fuimos creciendo y viajaron con nosotros hasta allí donde estemos, guardan memoria de nuestra invisibilidad, de aquello que nos hace seguir siendo sus vecinos más allá de las distancias y los tiempos, pensar que hay un vínculo que crece y se refuerza, que también ellas nos añoran y nos acogen con cariño si volvemos al reclamo de los antiguos ritos que jalonan el paso de los meses; porque quizás también para ellas –ciudades invisibles y perpetuas del corazón- somos algo especial y único cada uno de nosotros. Federico Gallego Ripoll

o

ea Ai L www.manzanares.es

G


Manzanares ‘08

para que resulten lentos, cadenciosos y suaves, con mi brazo muy despacio y templado en cada pase. Dice mi amigo Juanillo, que su abuelo, aquella tarde de Agosto vio la cogida de Manolete en Linares que sólo con la muleta y la muñeca, madándoles, es la única manera de obligarles a que pasen. Si vas a ir a Madrid tráeme una muleta, padre; tráeme una muleta roja, tráemela ya cuanto antes.

Por eso, tráemela ya; tráeme la muleta, padre, y cómpramela sin pico, pero tráela cuando antes.

En la Plaza de las Ventas, en los puestos ambulantes, y que las tienen colgadas al acabarse la tarde.

Tomás Sánchez-Gil

La muleta que me traigas, que no se te olvide, padre, que el estaquillador sea más bien chico, que no grande. Que tenga poca franela, que va a estar feo que arrastre por la arena cuando dé la tanda de naturales. Yo iré despacio y de frente, paso a paso y recreándome; que el novillo en mí se fije, llegando casi delante, cuando se oigan los pájaros porque no respira nadie y la bandera flamee con el viento de Levante. Y que tenga poco peso, que no pueda darle alcance, mientras que dure la lidia, cuando en la suerte lo embarque,

www.manzanares.es

creación literaria

Tráeme una muleta, padre...

57


Feria y Fiestas

creación literaria

58

Anacrusa III

Cuenta una antigua leyenda, de un valiente marinero, que surcó por siete mares, en busca de su velero...

La brisa le acariciaba, su rostro, al amanecer, -” Era a ti, a quien amaba” susurraba él, sin querer.

Transcurrieron veinte años, y cuando creyó encontrarlo, llegó tarde el marinero.

“No sigas” le dijo el viento, “yo ya sé de tu lamento, yo ya sé de tu querer” Porque hace mucho tiempo, me contó una mujer, donde guardó un gran tesoro, que sólo tú podrás tener.

Con el mar enfurecido, lleno de rabia y dolor, se salió a la cubierta, suplicándose perdón.

“Te concedo su fortuna, sus joyas y su velero, y ve con ese muchacho, que es tu hijo, marinero”.

“¿Porqué? Diosa de mis mares” “Por ti, muero yo de amor!” Tú que fuiste mi horizonte, tú que fuiste mi timón, mi vida pierde sentido, ya no merezco perdón! Iba el barco a la deriva, y un mercante lo encontró, había un joven marinero, que por él se interesó. -”Vete muchacho a otra parte, vete y no me sigas más” soy un viejo marinero, que perdido en alta mar, reniega de su destino, por no haber sabido amar, no tengo a nadie en el mundo, no tengo de quién cuidar.

o

NANI R. H. María Dolores Rosa Huertas

ea Ai L

www.manzanares.es

Dedicada con cariño al pueblo de Manzanares

G


Manzanares ‘08

MIÉRCOLES 16 DE JULIO 11:00 h:

Inauguración Oficial de la XLVIII Edición de la Feria Regional del Campo y Muestras de Castilla-La Mancha “FERCAM 2008” por autoridades Nacionales, Regionales, Provinciales y Locales, que recorrerán las instalaciones del Recinto Ferial.

12:00 h:

PABELLÓN OFICIAL. Resultado del XXXVIII Concurso Regional de Calidad de Vinos, celebrado el día 9 de Julio en las modalidades de: Blanco - Rosado - Tinto Joven - Tinto Crianza y Tinto Reserva.

12:15 h:

PABELLÓN OFICIAL. Resultado del XX Concurso Regional de Calidad Queso Manchego celebrado el día 10 de Julio en las modalidades de Elaboración Industrial (leche pasteurizada) y Elaboración Artesanal (lecha cruda). En colaboración con el C.R.D.O. QUESO MANCHEGO y la Dirección General de Alimentación y Cooperativas de la Consejería de Agricultura de la JJ.CC. Castilla-La Mancha.

JUEVES 17 DE JULIO 11:00 h:

Recibimiento de visitantes profesionales.

12:30 h:

PABELLÓN OFICIAL. CONFERENCIA TÉCNICA: PRESENTACIÓN GRUPO “YTO” EN ESPAÑA (Vehículos agrícolas, construcción y obra civil). A cargo de: - D. SALVADOR SÁNCHEZ, Gerente de “Sánchez Martín de Lucía, S.L.”. - Mr. SONG HAIHO (Director General Grupo YTO). - Mr. JERRY LI (Asistente de Gerencia). Acto organizado por SÁNCHEZ MARTÍN DE LUCÍA, S.L.

20:30 h:

PABELLÓN OFICIAL. CONFERENCIA TÉCNICA: EL PLAN ESPECIAL DEL ALTO GUADIANA (PEAG). A cargo de: - Dª MARÍA LUISA ARAUJO CHAMORRO, Vicepresidenta segunda y Consejera de Economía y Hacienda de la JJ.CC. de Castilla-La Mancha, y Presidenta del Consorcio de Gestión del PEAG. - Por COAG-IR de Castilla-La Mancha, intervendrá D. JOSE Mª OÑATE DÍAZ, responsable de Agua en COAG-IR. - Modera: D. APOLONIO MORENO GONZÁLEZ, Secretario General de COAG-IR. Acto organizado por COAG - INICIATIVA RURAL.

20:30 h:

PABELLÓN DE MUESTRAS. SALA DE CONFERENCIAS : PAISLANT: Sistema constructivo ligero y sostenible ASH: La segunda oportunidad de los materiales A cargo de D. JULIO IZQUIERDO (Director General de PAISLANT) y de D. JOSE LUIS DEL RÍO (Director Técnico de ASH). Acto organizado por D. VICENTE LOPEZ BARBA.

www.manzanares.es

programa FERCAM 2008

XLVIII FERIA REGIONAL DEL CAMPO Y MUESTRAS DE CASTILLA LA MANCHA Del 16 al 20 de Julio

59


Feria y Fiestas

programa FERCAM 2008

60

VIERNES 18 DE JULIO 08:00 h:

Comienzo de la V Concentración de Tractores Antiguos. Salida desde Valdepeñas. Itinerario: Valdepeñas - Pozo de la Serna - San Carlos del Valle - La Solana - Membrilla y llegada al Recinto Ferial FERCAM de Manzanares.

11:00 h:

PABELLÓN OFICIAL. COMITÉ EJECUTIVO PROVINCIAL DE ASAJA. Contará con la asistencia, entre otros, del Presidente de ASAJA Ciudad Real, D. Pedro Barato, del Secretario General, D. Florencio Rodríguez y del Presidente de ASAJA Castilla-La Mancha D. Fernando Villena.

11:00 h:

Recibimiento de visitantes profesionales.

12:30 h:

PABELLÓN OFICIAL. CONFERENCIA TÉCNICA. LA OCM DEL VINO Y SUS REPERCUSIONES EN LA VITIVINICULTURA DE CASTILLA-LA MANCHA. A cargo de Dª. MERCEDES GÓMEZ RODRÍGUEZ, Consejera de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. A continuación se entregará el XXIII Premio de Periodismo Agrario “Asociación Agraria Jóvenes Agricultores”. Acto organizado por ASAJA CIUDAD REAL.

20:00 h:

PLAZA DE FERCAM, junto al Stand 29 de ASAJA. Finalización de la “V” Concentración de TRACTORES ANTIGUOS, con una antigüedad de más de 30 años. Se entregarán acreditaciones de participación y se otorgarán premios al tractor más antiguo, al mejor conservado y al tractorista con la indumentaria más cuidada. Acto organizado por ASAJA.

20:30 h:

PABELLÓN OFICIAL. CONFERENCIA TÉCNICA. “LEY DE MONTES Y GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DE LA JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA LA MANCHA”. A cargo de D. JOSE IGNACIO NICOLÁS DUEÑAS, Director General de Política Forestal de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Presentado por D. ANTONIO SALINAS HERNÁNDEZ, Diputado Regional. Acto organizado por FERCAM.

SÁBADO 19 DE JULIO 09:30 h:

PISTA DE DEMOSTRACIONES DEL RECINTO FERIAL. “CONCURSO DE HABILIDAD EN EL MANEJO DEL TRACTOR (FASE REGIONAL)”. Con la participación de los cinco mejores tractoristas clasificados de cada provincia de Castilla-La Mancha. Estas pruebas consistirán en realizar maniobras con tractor y remolque marcha atrás sobre una pista previamente marcada. Concurso organizado por ASAJA.

11:00 h:

Recibimiento de visitantes profesionales.

13:30 h:

PABELLÓN JÓVENES AGRICULTORES “ASAJA”. SECTOR 29. Entrega de premios del “Concurso habilidad en el manejo del tractor con remolque”. Acto organizado por ASAJA. www.manzanares.es


Manzanares ‘08

11:00 h:

Recibimiento de visitantes profesionales.

13:00 h:

PABELLÓN OFICIAL. CLAUSURA FERCAM 2008. ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS DE LOS DIFERENTES CONCURSOS REALIZADOS DURANTE LA FERIA: - CONCURSO REGIONAL DE CALIDAD DE VINOS. - CONCURSO REGIONAL DE CALIDAD DEL QUESO MANCHEGO. - MEDALLA DE ORO “FERCAM 2008” AL RECONOCIMIENTO POR SU ENTREGA A FERCAM. - ENTREGA DE UN JUEGO DE NEUMÁTICOS PARA TRACTOR DONADOS POR LA FIRMA AGRI-POINT FIRESTONE ENTRE LOS VISITANTES PROFESIONALES. - SORTEO DE UN VIAJE PARA DOS PERSONAS, DONADO POR LA FIRMA COMERCIAL VIAJES ARENAS PLUS, S.A. Antonio Caba Sánchez de la Blanca Concejal Delegado de Ferias Comerciales

www.manzanares.es

programa FERCAM 2008

DOMINGO 20 DE JULIO

61


Feria y Fiestas

programa Feria y Fiestas 2008

62

SÁBADO 5 DE JULIO A partir de las 12:00 h:

Explanada de la Estación de Autobuses. Verbena festividad de San Cristóbal. Fiesta Infantil, actuaciones y bailes a cargo de la Orquesta “Atlántis”.

DOMINGO 6 DE JULIO 11:00 h:

Recorrido de cabezas tractoras de camión por diferentes calles de la localidad. Organizado por la Asociación San Cristóbal.

JUEVES 10 DE JULIO 19:00 h:

Pabellón Municipal C/. Maestro Villatoro. Partido Internacional Amistoso de Baloncesto entre las Selecciones Nacionales Junior de ESPAÑA y FRANCIA.

SÁBADO 12 DE JULIO De 17:00 a 20:00 h:

Piscina Municipal. Fiesta Infantil con hinchables y atracciones acuáticas.

19:00 h:

Plaza de Toros. Grandiosa Corrida de Toros. Se lidiarán seis toros de la ganadería de “Jaralta” para los diestros: - José Luis Moreno - Luis Miguel Vázquez - Luis Bolívar

DOMINGO 13 DE JULIO 06:30 h:

Embalse “El Vicario”. XXXIX Concurso de Pesca Local. Categoría Adultos. Modalidad: Caña Libre y un Aparejo.

09:30 h:

XIV Concentración Nacional de Motos Antiguas “Ciudad de Manzanares”. Salida de Salones Mabel y posterior recorrido por las calles de la localidad.

10:00 h:

Pabellón C/. Maestro Villatoro. II Torneo de Tenis de Mesa “Ciudad de Manzanares”

11:00 h:

Pistas del Polideportivo Municipal. Torneo Open FERCAM 2008 de Tenis. FINAL.

11:30 y 12:30 h:

Pabellón C/ Maestro Villatoro. Torneo de Fútbol-Sala. SEMIFINALES.

MIÉRCOLES 16 DE JULIO 23:00 h:

Plaza de la Constitución. Concierto a cargo de la Banda de Música “Julián Sánchez-Maroto”.

23:30 h:

Auditorio Municipal “La Pérgola”. Grandes Bailes a cargo de la Orquesta “LATINOS”.

www.manzanares.es


Manzanares ‘08

De 11:30 a 14:00 h. y de 18:00 a 20:00 h:

Recorrido urbano de un tren turístico. Salida del Parterre del Río, donde habrá talleres de animación para los niños/as.

23:00 h:

Auditorio Municipal “La Pérgola”. Grandes Bailes a cargo de la Orquesta “SÉPTIMA AVENIDA”.

VIERNES 18 DE JULIO 06:30 h:

Embalse “El Vicario”. XXXIX Concurso de Pesca Local. Categoría Infantiles. Modalidad: Caña Libre y un Aparejo.

08:00 h:

Alegres Dianas a cargo de la Banda de Música “Julián SánchezMaroto” por diferentes calles de la localidad.

11:00 h:

Pasacalles a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo Resucitado”.

12:00 h:

Pabellón C/. Maestro Villatoro. Torneo de Fútbol-Sala. FINAL.

12:30 h:

Parterre Paseos del Río. Baile del Vermú. A beneficio de la Hermandad Ferroviaria del Encuentro y Divina Pastora. Orquesta “ATLÁNTIS”.

23:00 h:

Auditorio Municipal “La Pérgola”. Concierto a cargo de DIANA NAVARRO.

SÁBADO 19 DE JULIO 11:00 h:

Pistas del Polideportivo Municipal. Torneo Open FERCAM 2008 de Tenis. SEMIFINALES.

12:00 h:

Plaza de la Constitución. Concierto de Pasodobles a cargo de la Banda de Música “Julián Sánchez-Maroto”.

12:30 h:

Parterre Paseos del Río. Baile del Vermú. A beneficio de la Hermandad Ferroviaria del Encuentro y Divina Pastora. Orquesta “A VIVIR”.

19:00 h:

Plaza de Toros. Sensacional Corrida de Toros. Se lidiarán seis toros de la acreditada ganadería de “Martín Lorca” para los diestros: - David Fandila “El Fandi”. - Miguel Ángel Perera. - Alejandro Talavante.

24:00 h:

Auditorio Municipal “La Pérgola”. Concierto a cargo de MELENDI.

DOMINGO 20 DE JULIO 08:00 h:

Alegres Dianas a cargo de la Banda de Música “Julián SánchezMaroto” por distintas calles de la localidad.

10:00 h:

Pabellón C/. Maestro Villatoro. II Torneo de Tenis de Mesa “Ciudad de Manzanares”.

11:00 h:

Pistas del Polideportivo Municipal. Torneo Open FERCAM 2008 de Tenis. FINAL.

www.manzanares.es

programa Feria y Fiestas 2008

JUEVES 17 DE JULIO

63


Feria y Fiestas

programa Feria y Fiestas 2008

64

12:00 h:

Parterre Paseos del Río. Baile del Vermú. A beneficio de la Hermandad Ferroviaria del Encuentro y Divina Pastora. Orquesta “ATLÁNTIS”.

22:30 h:

Auditorio Municipal “La Pérgola”. Espectáculo de VARIEDADES a cargo de La Década, Manolo Royo, Los Españolísimos y Blanca Villa.

LUNES 21 DE JULIO De 11:00 a 13:30 h:

Parterre del Río. Cuenta cuentos, títeres y talleres de animación para la infancia.

21:00 h:

Auditorio Municipal la “Pérgola”. Espectáculo infantil circense y LAS MIL Y UNA NOCHES. Entrada Gratuita.

24:00 h:

Aparcamientos de FERCAM. Espectáculo Piro-musical de Fuegos Artificiales a cargo de la Pirotecnia de Altura (Castellón).

NOTAS La Concejalía de Festejos se reserva el derecho de suprimir o modificar las actuaciones que por circunstancias ajenas a su deseo no pudieran celebrarse. A efectos laborales, se considera Feriado el día 18 de julio. Los siguientes espectáculos serán gratuitos: - Todos los deportivos. - Bailes con Orquesta en el Auditorio Municipal “La Pérgola”. - Espectáculo Infantil y Tren Turístico. Precios para otros espectáculos: - Concierto de DIANA NAVARRO: - 10 €: Venta anticipada en las Emisoras de Radio Surco de Alcázar de S. Juan, Tomelloso, Villarrobledo y Manzanares y del 11 al 15 de Julio de 20:00 a 22:00 h. en taquillas de G. Teatro. - 15 €: En taquillas del Auditorio Municipal La Pérgola el mismo día de la actuación. - Concierto de MELENDI: - 15 €: Venta anticipada en las Emisoras de Radio Surco de Alcázar de S. Juan, Tomelloso, Villarrobledo y Manzanares y del 11 al 15 de Julio de 20.00 a 22.00 h. en taquillas del G. Teatro. - 20 €: En taquillas del Auditorio Municipal “La Pérgola” el mismo día de la actuación. - Espectáculo de Variedades: 3 €. Venta de localidades 2 horas antes en taquillas del Auditorio Municipal “La Pérgola”. ORGANIZAN Actos San Cristóbal: Asociación Conductores San Cristóbal Torneo de Fútbol-Sala: Concejalía de Deportes Concentración Motos Antiguas: AMOE Amistoso Internacional Baloncesto: Concejalía Deportes y FBCM Trofeo de Tenis FERCAM: Club Tenis 84 Concurso de Pesca Local: Sociedad Pesca “Martín Pescador” Torneo de Tenis de Mesa: Club de Tenis de Mesa www.manzanares.es






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.