(re)planteamientos

Page 1


Bréve prólogo Este texto es el resultado de una pequena búsqueda realizada persiguiendo enteder diferentes conceptos que se mueven detras del tema-autoconstrucción. No es su objetivo hacer grandes revelaciones, sino mas bien procurarme una primera verdadera toma de contacto con lógicas que no son a las que estamos acostumbrados, lógicas que se muestran (sin dejar de lado otros aspectos de la arquitectura), precisamente asi, lógicas.

El gran problema de la ciudad En el libro Planet of Slums, Mikel Davis lo explica así en el primer párrafo: “Por primera vez la poblacion humana de la Tierra superara numéricamente a la rural. En realidad, dada la imprecisión de los censos en el Tercer Mundo, probablemente esta transición ya se ha verificado (...) constituirá un punto y aparte en la historia humana, comparable a la revolución del neolítico o a la industrial”. Se trata de una realidad, que los estados, las administraciones y la gente (por distintos motivos) todavía no ha interiorizado, una realidad de la que no podemos ser conscientes como individuos y cuyas consecuencias reales, seguramente, podrán ser solamente entendidas con los años. 1

Más allá del dato específico, los datos que hasta ahora se han recopilado dejan constancia de una creciente y masiva urbanización de las ciudades, y de una forma más notoria en los paises en vias de desarrollo. La realidad de la segunda mitad del siglo XX ha contradicho los modelos economicos ortodoxos y los canones que se habian dado tanto en Europa y Norteamérica a finales del s. XIX y principios del s. XX,como en las primeras ciudades del Tercer Mundo industrializadas; la urbanización se ha convertido en un hecho desligado de la industrialización y la necesidad de mano de obra urbana2. Como explica Davis, “una parte del secreto, esta en el hecho que la desregulación agrícola y disciplina financiaria impuesta por el FMI y la Banca Mundial han continuado generando un exodo de surplus de mano de obra rural hacia los slum urbanos justo cuando las ciudades cesaban de ser las máquinas de producción de puestos de trabajo”. Marcello Balbo, en el prólogo del su libro Povera Grande Città, va más allá afirmando que “para el Tercer Mundo la condición de fondo es aquella de depender, de no poder conducir una política propia, autónoma (a pesar de estar limitada dada la internacionalización de los mercados), pero de estar sujeto a opciones definidas en otros sitios, en uno de los ‘centros’ del sistema (...) la deuda acumulada por lo países en vías de desarrollo en los años 80 ha sido una invención de los países ricos para llevar al Tercer mundo por una vía de desarrollo que respondía a sus exigencias”. Las consecuencias de una colonización por parte de los paises occidentales, tan o más presente hoy en día de lo que fue durante las colonizaciones de los s.XIX y XX, se estan ahora dando en el mundo en general y en los paises del Tercer Mundo en partícular, en forma de megaslum (favelas, barriadas, bidonville...), guerras interminables, catastrofes naturales, migraciones forzadas, epidemias, comercio de armas, drogas y diamantes, y una creciente desigualdad económica tanto de forma local como global, de forma que “se inflaman y se 3 cosumen regularmente en ciclos de catastrofe-emergencia-reconstrucción”. Desequilibrio es la palabra que define estos ciclos, desequilibrio generado por el proceso de riqueza de los países desarrollados, en las necesidades generadas y ofrecidas en el mundo desarrollado. El problema de la pobreza tiene como causa principal la forma de vida de los paises desarrollados. Sería absurdo pretender dar respuestas unívocas para diferentes


situaciones y territorios. Pero las diferentes realidades, iguales, parecidas u opuestas, estan unidas por una inevitable tensión socio-económica, lo que ha provocado un gradual 4 acercamiento de las mismas. Realidadades latentes hoy más que nunca y las que se pueden tratar desde esta, nuestra realidad. La urbe es el modo de asentamiento en el cual, los habitantes (a pesar de continuar dependiendo de la tierra), en su mayoría, se han desligado de ella en el día a día, de forma que la transforman creando su propio hábitat con unas nuevas medidas y reglas. La modificación del ambiente natural preexistente conlleva a una urbanización y edificación, más masiva e invasiva (de lo que puedan ser en zonas rurales). La formación de las ciudades ha sido algo vital y continuo en las diferentes civilizaciones. Se podría decir que desde una perspectiva occidental (que es la que impera en el mundo técnico de construcción y planificación) todavia hoy en dia no somos capaces de entender el problema (global) de la urbaniación masiva, de la hacinación de gente, de las megalópolis, de las interminables redes de ciudades que cubren el territorio a lo largo y ancho del mundo; suponen una enfermedad para el planeta (posiblemente terminal), que se retroalimenta constantemente y que golpea a sus habitantes y al ambiente urbano y natural.

Replantear realidades Aún hoy en día, aquí, en occidente no conocemos las verdades territoriales mundiales, (aunque pensemos lo contrario), los infiernos en los que viven la mayor parte de los habitantes del planeta (puede que nos lleguen en forma de pequenas noticias por los medios, pero no llegamos a apropiarnos de ellas como hemos podido hacerlo, con la misma ‘vida occidental’ debido a un constante bomardeo de su forma de vida a traves de las pantallas). Ya lo dice Pedro Lorenzo que la administración, los usuariós y los técnicos tienen que cambiar de forma de ver. Hay que replantear la forma de ejercer. Y eso deberia de empezar por aquí, por el nuestro mundo, cambiar la forma de ver las ciudades, y el territorio, la leyes, los derechos etc. Hay que empezar a observar. y si somos nostros los generadores de los desastres, nosotros deberiamos de ser los primeros en dar ejemplo de un cambio. Pero hablar de leyes y derechos, sin embargo, sería hablar de cambiar la sociedad; y no es el objetivo de este texto el plantear ningún tipo de revolución, sino simplemente el hacer entender que es lo que se puede hacer a título personal y desde las instituciones públicas para mejorar y paliar los efectos negativos por nosotros generados. Un punto importante y que me interesa es la necesidad de cambio (o replanteamiento) de la Escuela de Arquitectura (en cuanto a lugar de formación de futuros tecnicos de construcción y urbanización) y del oficio en sí, sea arquitecto, urbanista, planificador, constructor etc. Franco La Cecla explica con estos términos la situción actual: “Arquitectura, urbanística y planificación territorial son disciplinas viejas, ignorantes, absolutamente escleróticas y aquellos que la practican estan todavía estancados en todas las presunciones de un pseudoarte o una pseudociencia (...) En su globalidad es más rico de vida el cementerio habitado de El Cairo de cuanto lo sean L’unite D’habitation de Marsella, el Gallaratese de Milán o los barrios de Bofill de Paris”. Dejando de lado las afirmaciones categóricas, sí que deberiamos de sobreponernos a las pretensiones personales, a dejar de creer en el proyecto como algo irrevocable, a hacer arquitectura para la gente y no una arquitectura para la arquitectura5; dejar de lado la arquitectura como (solo) el momento privilegiado de inspiración, y convertirlo en una herramienta socialmente útil (teniendo en cuenta, sobre todo, que el trabajo de los arquitectos supone un 5% de la construcción mundial).6

¿Cómo es el punto de partida?


Me gustaría poder hablar de una ciudad del aquí y el ahora, de una ciudad imaginaria pero explicativa de las razones por las que trabajar, replantearse el oficio, trabajar “para entender la arquitectura considerada en la más amplia acepción de proyecto de lugares destinados a la vida del hombre, que no quiere limitarse a la mera confomación morfológica de contenedor sino más bien comprender las razones de los espacios que deberan contener y de la vida que se 7 desarrollará en su interior”. Todo es causa y consecuencia de la acción de habitar. Pero el habitar de las ciudades no es una verdad unívoca de ser y de ocupar; “El espacio habitacional es el efecto de ‘prácticas’, entendidas como acciones o uso. El uso es una forma de práctica, y las prácticas crean y transforman el espacio. (…) La experiencia del espacio forma parte del los hábitos. La práctica es una extraña unión entre una acción voluntaria y un hábito”. Y cada indiviudo o grupo ‘practica’ el esapacio de forma diversa. “Es interesante resaltar como los lugares dentro de los cuales se juega la innovación para muchos, es exactamente esas franjas esos terrain vague, esos pliegues dejados de lado, los lugares de la distracción del plano, los lugares que la ciudad regulada deja fuera, porque los criterios de homogeneización parecen siempre más a vestidos demasiado ajustados a cuerpos en movimiento”.8 Y es que es exactamente ahí, en las zonas que nuestra urbanística no entiende, donde se introducen los grupos sociales mas desfavorecidos, los clandestinos; es el lado oscuro de la ciudad. Y es sobre todo ahí en esos lugares desconocidos repartidos por todas la ciuades del mundo, se llamen slum, barriadas, colonias, bidonville, barrios chabolistas (pero tambien super bloques, casas populares marginales etc.) donde reside en punto de partida. La ciudad y los barrios (de todo el mundo) son la integración de: el soporte físico (calles, plazas, viviendas, equipamientos).y la actividad y la vida que en ellos se desarrollan alojamiento, producción, comercio, enseñanza, sanidad, deporte); y asi mismo, en todo el mundo las ciudades comparten dos situaciones urbanas, las llamadas ciudad formal e informal.9 Las ciudades informales, aquellos puntos instaurados en los insterticios de la ciudad formal estan definidos principalmente por la distancia que les separa de la capacidad que tienen sus habitantes de planificar, construir y gestionar la que es la ciudad ‘de hecho’. Asimismo, a la ciudad estan ligadas las perspectivas de crecimiento de un país, económica, tecnológica, social, cultural y políticamente; este crecimiento general es igual de válido en sus partes en particular. En las partes ‘oscuras’ existen unas practicas a las cuales nostros tenemos que dar vigencia, tenemos que aceptar, entender y potenciar: solamente equiparandolas a la normalidad, estas practicas pasaran a ser la generadoras de los nuevos espacios educativos, culturales, sociales, politicos necesarios. Segun explica Henri Lefebvre “la practica de la vivienda espontánea ha sido una constante en las ciudades de todo el mundo. (...) una continua operación de separar, ha separado los dos términos de hábitat y acto de habitar. El hábitat es una conformación, un ambiente; el acto de habitar es una actividad, quiere decir apropiarse de algo”

Búsqueda del habitar de una forma personal En el barrio de Pessac, construido por Le Corbusier, ha sido transformado por los habitantes, los habitantes han demostrado qué quiere decir habitar: una actividad, en la medida en la cual han modificado, han añadido diferencias, han organizado espacios diferentes según la necesidad y los deseos: interpretando de modo diverso la ‘apertura’ de Le Corbusier. El modelo de uso, de tal espacio social, no puede nacer sino a través de la autogestión. La participación debe ser una intervención activa y continua. De la misma manera la satisfacción de la necesidad-casa en las formas espontáneas y a menudo ilegales que asume en muchas áreas, constituye una contradicción social. “Y como contradicción social, la autoconstrucción requiere una intervención que impida su reflujo hacia formas agresivas y que la desarrolle según un uso programado de los recursos territoriales y


humanos. Las formas espontáneas en las cuales la autoconstrucción se manifiesta hoy en día, de hecho, generan un uno uso irracional y desequilibrado del territorio, provocando el 10 surgimiento de otras necesidades insatisfechas a nivel”.

Todos los conceptos vienen a remercar la vigencia del debate sobre los diferentes métodos de participación de la gente, los usuarios, en la creación de sus propios espacios. O lo que es lo mismo la vigencia de la producción social de ciudad y de habitat entendida como “todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos”, sea en una favela de Rio, un barrio periferico de Milan o un poblado del Sahel; facilitar, ni mas ni menos, los derechos básicos. Y eso ha hecho saltar 50 años de arquitectura moderna. Explorar la autoconstrucción, abrir el debate, significa atender a tres factores importantes: la incapacidad de la administración pública de hacerle frente (por otra parte mas comun en paises en vias de desarrollo), la capacidad del sistema económico actual a reabsorber un fenómeno generado por el mismo y que huye a su lógica, y la potencialidad de buscar a través 11 de la autogestión del propio espacio físico, los procesos políticos. La incapacidad de la administración pública tiene un doble valor, dependiendo de si estamos en un país en vías de desarrollo o en un país occidental. La consecuencia es, sin embargo, ambivalente; la gran dificultad de las familias de rédito más bajo a acceder a la vivienda.12 De aquí nace el problema de la autoconstrucción, o mejor dicho, de la autogestión del habitar. A partir de los anos 60 y las dos decadas siguientes la autoconstrucción genero esperanzas que se perdieron con el paso del tiempo y la falta de verdaderas respuestas. Es, por tanto, solamente con un preciso corte crítico que es todavía hoy posible tratar, y en parte recuperar, las problemáticas afrontadas, las características, las posibilidades de un proceso constructivo a veces extraño a nuestro contexto (del productivo al cultural); y no tanto para reconstruir la historia, como para releerlo a la luz de las evoluciones más recientes (y la posibilidad ofrecida por el cambio de los contextos) y para buscar trazar nuevos caminos, dirigidos más a un objetivo acercamiento a la realidad que de una búsqueda de soluciones principalmente teórica e ideologizada. De Carlo, habla de la arquitectura como ‘sistema’ abierto constituido de varios ‘subsistemas’ abiertos, entre varios subsistemas, (el organizativo, el morfológico, el de las tecnologías constructivas, el subsistema del los comportamientos ante el hecho arquitectónico) individúa el sistema del proceso de las decisiones: configurado en los casos simples por el comitente, el arquitecto, el constructor y el usuario. En algunos casos los cuatro componentes esenciales coinciden, como por ejemplo en los slums. En cualquier caso, a partir del tiempo moderno, industrial, el usuario ha sido sacado del subsistema del proceso de las decisiones. Por otro lado, la tecnología esta caracterizada por las connotaciones de ductilidad, flexibilidad, adaptabilidad, que indican la necesidad de una mayor capacidad de adaptación de la esta a las exigencias específicas del usuario. Eso no va entendido solo en el sentido restrictivo como posibilidad de manipulación directa por parte del usuario (autoconstrucción), sino mas generalmente, como capacidad de los materiales de adaptarse a diversos modelos de uso del ususario mismo, limitando al minimo indispensable los vínculos y los condicionamientos


impuestos por la configuracion fisicia del edificio. La tendencia a adaptar la tecnología al usuario coincide también con la tendencia a adaptar las configuraciones del edificio a las caracteristicas del lugar y a sus preexistencias ambientales y culturales (siendo el usuario 13 participe de este mismo ambiente), en otras palabaras al propio contexto.

De proyectación para a proyectación con La principal caracterisita seria el saber conducir el entero proceso proyectual, entre el proyectista y los usuarios, basada en una constante aportación mutua, buscando la maxima participación de los usuarios (facilitandolo con instrumentos simples). Anna Maria Fundarò, en La Dimensione dell’Azione aclara así el cambio de mentalidad que se tiene que dar por parte del proyectista: “A una proyectación ‘para’ alguien tiene que sustituir un proyectación ‘con’ alguien. Pero proyectar ‘con’ quiere decir, transformar la proyectación, de acto imperativo a un proceso de ‘inicia por desvelar las necesidades del usuario, pasa a través de la formulación de hipótesis organizativas y formales, pasar a una fase de gestión, donde, mas allá de concluirse, se reabre en una ininterrumpida alternancia de verificaciones y remodelaciones que se retroalimentan con necesidades y sobre hipótesis, solicitando su continua reproposición’. El momento de la identificación de las necesidades “implica la presencia concreta de quien la lleva, implica la aceptación del riesgo que nuevos valores puedan desordenar los modelos prefigurados, la aceptación en consecuencia eversiva generada por las nuevas energías”. Es el caso de pequeñas intervenciones en autoconstrucción y construcción facilitada en el cual la evolución viene sobre todo a nivel de los instrumentos utilizados por el proyectista. El tipo de relación participativa impone una evolución de la fase preliminar, en el cual obtienen una importancia determinante las posibilidades alternativas, dar todas las posibles conexiones entre alternatias tecnológicas y alternativas proyectuales. Esto comporta para el proyectista un aumentada competencia tanto para la existencia misma de tales alternativas tecnológicas como para su compatibilidad con los niveles de capacidad organizativa de usuario, como en el conocimiento de las implicaciones en fase de ejecución y montaje. Ese tipo de actuación prevee una evolución del tipo de lenguaje empleado, más generico y mas comprensible, 14 basado tambien en otros tipos de soporte. La proyectación, en cualquier caso, debería de ir acompañada de diversos pasos que se abren con el tema-autoconstrucción, como la constitución de las diferentes formas de organización cooperativas, añadir un verdadero instrumento legislativo relativo a las prácticas de autoconstrucción organizada y asisitida (que fije los ambitos territoriales de intervención, las categorías sociales que pueden acceder), la concesion de áreas y concesiones constructivas, replantear los canales de financiamiento, garantizar los materiales de construcción y la realización de infraestructuras públicas (en cualquier situación, sea esta formal o informal).

“La arquitectura es así de importante que no puede ser abandonada a los arquitectos. Es necesaria una verdadera mutación que desarrolle nuevos caracteres a la acción y nuevos comportamientos en los autores de la arquitectura; para lo cual cada barrera entre quien hace y quien usa sea anulada y el hacer y el usar se conviertan en dos diversos momentos de un único proceso de proyectación” Giancarlo De Carlo

Una conclusión a modo de copy-paste


Recetas Urbanas (Santiago Cirugeda) se mueven en el campo de la participación ciudadana y la autogestión; ante un problema hacen una propuesta trabajando con los usuarios con planteamiento tecnológicos dirigidos a la autoconstrucción. Todas sus porpuestas son abiertas y las puede usar quien quiera, ya que cuelgan, lo que llaman el plan de ejecución, en internet (unos dibujos esquemáticos y explicativos del método constructivo). He tomado dos ejemplos explicativos del grupo Recetas Urbanas como una pequeña muestra de algo que se podría ser la praxis del oficio de arquitecto, mostrar que la vuelta de hoja es posible y dejar de pensar en este tipo de actuaciones como algo inusual, para convertilo en algo común; la búsqueda de la mejora social se puede llevar a cabo igualmente en nuestras ciudades, para crear tendencias de un necesario cambio. Sus planteamientos van desde pequenas acutaciones buscando una mejoría de los barrios de su ciudad (Sevilla) hasta propuestas de edificación de vivienda o centros sociales.

Actuación en Sevilla; reconversión de solares vacios en zonas de juego.

Propuesta para vivienda minima en la Feria Construmat

Fuentes referidas en la bibliografía


1- En 1950 las ciudades superiores al millon de habitantes eran 86 en todo el mundo, hoy en dia son 400, y en 2015 seran al menos 550. La poblacion urbana actual es igual a la poblacion total mundial en 1961. La poblacion rural empezara a declinar hacia el ano 2020. En consecuencia, las ciudades representaran practicamente toda el futuro crecimiento, cuyo pico sera tocado en el 2050 con cerca de 10.000 millones de personas. El 95% de esta acumulacion final de humanidad sra en las aeras urbanas de los paises en vias de desarrollo, cuyas poblaciones se doblaran tocando casi los 4.000 millones de personas en las proximas generaciones. mike davis 2- La urbanizacion del Tercer mundo, ha continuado (...) a pesar de la caida de los salarios reales, el aumento de los precios y una desocupacion urbana por las estrellas. Este perverso boom urbano a cogido a casi todos los expertos por sorpresa y ha contradicho los modelos economicos ortodoxos que predecian que la retroalimentacion negativa de la recesion urbana habria ralentado la migracion del campo. Como ejemplo: en Africa, en conjunto, sostiene una tasa de urbanizacion anual del 3,5% al 4,0% considerablemente mas alto de casi todas las ciudades europeas, 2,1%, en el apice de los anos del crecimiento victoriano. mike davis 3- Sandra D’Urzo 4,9- Pedro Lorenzo Galligo 5, 7- Paolo Giardiello 6- Anna Maria Fundarò 8- Franco La Cecla 10- Giuseppe Fera, Nella Ginatempo 11- Marcella Aprile 12- Si el coste de la vivienda viene subsidiado fuertemente, a modo de hacerlo accesible a quien dispone de rédito bajo, las casas que se pueden producir serán pocas. Al contrario, si se quiere que el numero de viviendas que se construyan con dinero público se alto, se debe descartas cualquier política de subvención. En ambos casos la gran parte de la populación se encuentra de hecho imposibilitada a tener una casa oficial, dado que sus niveles de rédito no consienten algún gasto que vaya más allá de la necesidad de la pura sobrevivencia. La vivienda pública, o sea, subvencionada, no está (al final) nunca destinada a las familias de rédito más bajo. La evidente inconveniencia de este tipo de estrategias han hecho poco ha poco reconsiderar a la mayor parte de los gobiernos la cuestión, a mirar a los barrios de abusivos no solamente como un problema, si no como a la única respuesta posible a una situación a la que no están en grado de enfrentarse. Marcello Balbo 13- Fausto Novi

Bibliografía Pedro Lorenzo Galligo Capítulo 4.1.1 Vivienda progresiva en ciudad progresiva. El hábitat de producción social en América Latina_Un Techo Para vivir Franco La Cecla Metodologia de la verità geografica_Le Culture dell’Abitare Edizoni Polistampa Firenze, 2000 Anna Maria Fundarò, Marcella Aprile, Michel Argentino La dimensione dell’azione: ambiente e costruzione Centro studi sull'architettura nella sua conformazione tecnica Palermo,1977 Giuseppe Fera, Nella Ginatempo Autocostruzione : marginalita` o proposta Casa del libro Reggio Calabria, 1982 Fausto Novi Capitulo 4. Innovazione tecnologica e partecipazione dell’utenza_Criteri e principi per la costruzione facilitata e l'autocostruzione con l'impiego di processi costruttivi, di strumenti e di tecnologie innovative : relazione finale del triennio di ricerca BE-MA Milano, 1994 Marcello Balbo Povera Grande Città Franco Angeli Milano, 1995 Paolo Giardiello Architetture Vive Revista Area n.82 Sandra D’Urzo Notizie dal sud del mondo Revista Area n.82 Robert Neuwirth Città Ombra. Viaggio nelle periferie del mondo Fusi Orari, 2007 Nuccia Comoglio Maritano Autocostruzione: problemi processuali e normativi www.recetasurbanas.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.