Articulo academico final procesos

Page 1

UNIVERSIDAD DE LIMA Artículo Académico Proyecto de Investigación Procesos Interculturales 601 Percepción de los niños acerca del éxito-fracaso basado en los estereotipos raciales y étnicos. Por: Milagros Pretel 20110997 Lizeth Romero 20080911 Karol Álvarez 20111512 Facultad de Comunicación Escuela Universitaria de Humanidades Noviembre 26, 2013


Percepción de los niños acerca del éxito-fracaso basado en los prejuicios raciales y étnicos Caso Colegio La Salle y Fe y Alegría N°43

Autores Karol Alvarez Navarro: alumna de comunicaciones de la Universidad de Lima. 20111512@aloe.ulima.edu.pe Milagros Pretel Villanueva: alumna de comunicaciones de la Universidad de Lima.20110997@aloe.ulima.edu.pe Lizeth Romero Vigo: alumna de comunicaciones de la Universidad de Lima.20080911@aloe.ulima.edu.pe

RESUMEN: El objetivo del estudio ha sido distinguir cuáles son los factores que influyen en la construcción del discurso racista, y cuál es el más influyente, en los doce alumnos de entre 9 y 10 años de edad que cursas el 4to grado de primaria en los colegios La Salle de Lima y Fe y Alegría 43-La Salle. Para esto, entrevistamos a estos niños, se les mostró tres muñecos que simbolizaban a tres personas de tez blanca, mestiza y negra. Además de tres fotos de distintas familias asociados a los distintos colores de piel. Por otro lado, se entrevistó a especialistas como Javier Díaz Albertini (sociólogo), Julio Hevia (psicólogo social), Antonio Echevarría (psicólogo educativo) y a los tutoras de los salones de clase Denisse Liñán y Rosaura Portillo. Como resultados encontramos que en ambos colegios el blanco es el que delimita la diferenciación entre los tres muñecos; al negro lo consideran como el indefenso y a quien pueden ayudar. Por otro lado, los niños del colegio Fe y Alegría relacionan el éxito, el dinero y la felicidad con el blanco. En el colegio La Salle hay un discurso de igualdad inserto en sus mentes, pero este no se practica.


Podemos concluir que los niños saben el discurso de igualdad, pero al no ver que sus padres lo practican, ellos creen que no es tan malo y es válido, y es así que decimos que el racismo empieza en la familia, se refuerza con los medios de comunicación y se practica en la escuela. PALABRAS CLAVES: Niñez - Racismo – Éxito– Estereotipos – Familia - Escuela - Medios de comunicación.

INTRODUCCIÓN El tema que investigaremos es la percepción de doce niños de entre 8 y 10 años de edad, alumnos de los colegios La Salle de Lima y Fe y Alegría 43, acerca del éxito-fracaso basado en

los estereotipos raciales

y étnicos.

Asimismo,

estudiaremos dónde se origina el racismo en las personas, si es que es en el colegio, en el hogar o a través de los medios de comunicación masiva. ¿Dónde se origina el racismo en la personas? ¿En el colegio, en el hogar, o a través de la influencia de los medios de comunicación masiva? Elegimos este tema de estudio porque nos interesan mucho los temas relacionados con la discriminación en nuestro país. Nos motiva conocer el racismo infantil, no solo cómo los niños absorben una mentalidad racista y estereotipada, sino cómo ellos lo demuestran consciente e inconscientemente en sus actos. Asimismo, tenemos pensado crear proyectos de comunicación para minimizar el racismo en infantes en un futuro, pero tenemos claro que primero debemos estudiar el campo. Asimismo,nos interesa poder conocer como una persona desde sus primeros años de edad va adquiriendo cierto tipo de preferencia y rechazo por algún color de piel determinado y cómo lo asocia con algunas características; así como, mientras va creciendo alimenta esa mentalidad o por el contrario, la rechaza.


El racismo es un tema polémico en nuestra sociedad, diferentes entidades y actores discuten acerca de éste, buscan maneras de informar y concientizar a los ciudadanos. Esta problemática tiene como definición, según Portocarrero

“El

racismo es un conjunto de creencias, emociones y comportamientos alrededor de ciertas diferencias biológicas entre los seres humanos” (Portocarrero, 2007). Dentro de la investigación, también manejamos el concepto del éxito según David Fishman en una entrevista hecha por Luis Felipe Gamarra dice que “el éxito es la capacidad de alcanzar tú mismo tus metas y sueños” (Luis Felipe Gamarra, 2012, pág. 69). El objetivo general de nuestra investigación es distinguir el factor más influyente que induce al racismo en niños que tienen entre 8 a 10 años de edad, alumnos de los colegios Fe y Alegría 43 y La Salle de Lima. Como otros objetivos nos hemos planteado poder comprender cómo estos niños desde la infancia forman prejuicios y preconceptos de acuerdo al color de piel en sus entornos familiares, escolar y social (en especial la televisión) y ratificar según lo revisado en otras investigaciones cómo desde su temprana edad proyectan el futuro de otras personas en base de lo racial y étnico. Hemos encontrado tres factores que generan ideas racistas en los niños, pero con una predominancia de la familia según autores como Callirgos, J. C.(1993) El racismo peruano;Portocarrero, G.(2007). Racismo y mestizaje y otros ensayos; Portocarrero, G.(2013). Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy y Prats Gril, E. (2003).La familia como escenario para transgredir el racismo. Asimismo, en Racismo en la familia,obtenido de www.rpp.com.pe/2012-02-03racismo-en-la-familia-noticia_448730.html se cuenta como los padres pueden catalogar como “diferentes” a personas que asocian con características negativas; al igual que en Racismo en el Perú: Cómo enfrentarlo realizado en el 2005 por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. El segundo factor más importante son los medios de comunicación, estos influyen al mostrar el color de piel blanco como el correcto, lo que desprecia elementos de nuestra identidad cultural, como se menciona en Hernández, C. (2011). Racismo y


educación. De la invisibilidad a la evidencia, Álvarez Gálvez, J; Cea D’Ancona, María Ángeles (2011).La reproducción mediática del racismo: diseño de indicadores para la medición de actitudes racistas y xenófobas, y Hallazi, L. (2013). Contra el racismo de doble vía y el papel de los medios de comunicación masiva. Por otro lado, en Estupiñán,M. Medios de comunicación y estereotipos raciales,se explica como la publicidad muestra proporcionalidad numérica de los grupos étnicos. En la escuela, los niños alimentan el racismo. En Diferentes pero iguales, educado contra el racismo y la discriminación (2005), los profesores catalogan como flojos a los indios, cholos y negros. Los alumnos a veces utilizan expresiones de discriminación encubiertos con humor, esto lo leímos en Coordinadora Nacional de Educación CARE Perú (2004) Aproximaciones al Racismo, Etnicidad y la Educación Intercultural Bilingüe. Algo parecido encontramos en Racismo y discriminación racial en la escuela (2010), 80.5% de encuestados respondió que ponían apodos referidos al color de piel de los afros. Podemos decir, como en Nugent, J.G. (1992) El laberinto de la choledad, los grupos sociales delimitan el orden social al buscar contener a la nasty people, es decir separarse de la suciedad humana y por ende diferenciarse de ellos. Ante esto en Quispe, W. (2012). Perú: Racismo y discriminación en el Ministerio de Educación, se acota que el Estado no toma decisiones como ya que ahí también se encuentran vigentes el racismo y la discriminación, al parecer se trabaja y promueve la interculturalidad, pero en la vida cotidiana no lo ponen en práctica. A pesar que, Clark, K.(1931) Reconsideración Kenneth,B. Clark y la idea del daño psicológico negro, es una investigación antigua, leímos en esta como desde esa época se produce el intento de la persona de poder ganar seguridad psicológica por más que la sociedad lo catalogue como inferior o lo señale negativamente. Como pudimos notar, se han hecho estudios sobre cómo los adolescentes en Perú afloran estereotipos y prejuicios racistas, no se ha estudiado a profundidad cómo los niños expresan eso que adquieren en el entorno en que desenvuelven, tampoco se ha investigado mucho sobre como asocian el éxito y el fracaso de


acuerdo al color de piel y rasgos étnicos. Por otro lado, hemos encontrado más autores que opinan que el racismo nace en la familia, nosotras queremos ahondar más en las respuestas de los mismos niños, sus tutoras de clase y especialistas en el tema para poder saber si en nuestro objeto de estudio también sucede lo mismo. Anteriormente, se han realizado estudios parecidos al de nuestro trabajo pero solo enfocados en el color de piel, nosotras lo relacionaremos con la percepción que un niño puede tener del éxito y fracaso. Otra innovación es que agregamos un muñeco mestizo, además del blanco y negro. Estas investigaciones fueron realizadas por psicólogos como Kenneth y Mammil Clark en los años de treinta en los Estados Unidos. Asimismo, en el 2011 se realizó algo parecido en México, al igual que este año en República Dominicana. Estas dos últimas investigaciones se hicieron con un fin de promover una cultura de igualdad y respeto.

Metodología A)En esta investigación se realizó entrevistas con seis alumnos de 4to grado de primaria de cada uno de los colegios: La Salle de Lima y Fe y Alegría N° 43 donde se les mostrará tres muñecos, uno que se relacione con el color blanco de piel, el otro color negro y el último en alusión a una persona indígena. Luego, se les hará preguntas relacionados a estos, también, se les pasará videos de anuncios publicitarios y medio de comunión relacionados al tema. La investigación realizada, es de carácter cualitativa lo que se pretende es dar a conocer a profundidad los resultados de las cualidades de esta investigación sobre la percepción de los niños del éxito fracaso basado en los estereotipos étnico raciales. En este caso, usamos la entrevista, esta herramienta de recolección de datos ya que permitirá captar de forma más clara el lenguaje verbal y no verbal de los entrevistados.


El tamaño de la muestra es de doce personas entre los dos colegios(seis personas por cada uno de ellos).De esta manera, el escenario serán los colegios La Salle de Lima en la Av. Arica 601, Breña, Lima y Fe y Alegría 43 en y Los Cerezos s/n A.H. La Paz, Ventanilla-km 37.8 PN. Asímismo, las unidades de análisis, son alumnos, entre las variables se encontrarán los dos colegios La Salle y Fe y Alegría 43. Hemos elegido éstos dos colegios, el primero La Salle de clase socioeconómica B y el colegio Fe y Alegría 43 de clase socioeconómica CD para hacer un contraste entre éstos niños que viven distintas realidades. Asímismo, nos permititrá conocer en cuál de los dos estratos el racismo se encuentra más arraigado o si es que se encuentra en el mismo nivel. Asimismo, sabemos que hacer entrevistas es complejo, y más aún si se trabaja con niños pequeños y donde el tema es controversial, por ende se necesitará un detallado trabajo de pre-producción para tener las herramientas listas para el trabajo de campo.

A continuación, detallaremos los nombres de los especialistas a los cuales se les hizo las entrevistas, entre los cuales encontramos profesionales como psicólogos educacionales, sociólogos y educadores: * Profesor Javier Díaz Albertini, abogado de profesión y coordinador de la Escuela de Humanidades de la Universidad de Lima, y catedrático del curso de Ciencias Sociales en el mismo. * Julio Hevia Garrido Lecca, psicólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se desarrolla actualmente como docente de la facultad de Comunicación y Psicología en la Universidad de Lima. Especialista en temas relacionados a la posmodernidad y comunicación. * Psicólogo educativo Antonio Echevarría, egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Labora actualmente en IPAE como asistente de desarrollo docente.


* Denisse Liñán, tutora y profesora de 4to grado A de primaria del Colegio La Salle de Lima. * Humbelina Herrera, tutora de 4to grado B de primaria del colegio Fe y Alegría Nº 43- La Salle.

Por otro lado,

las entrevistas con los profesionales serán básicas en nuestro

trabajo de investigación porque nos permitirá tener los puntos de vista relacionados al tema desde cada campo profesional. De esta manera, podremos compararlas con lo analizado en las entrevistas con los alumnos de los dos colegios mencionados anteriormente. Este trabajo de investigación tomará una duración de tres meses que van desde septiembre hasta noviembre del año 2013 perteneciente al curso de Procesos Interculturales del ciclo 2013-II de la Universidad de Lima. B) La población del colegio La Salle del 4to grado de primaria, cuenta con 120 alumnos, de los cuales se tomó una muestra de 6 alumnos, los cuales fueron seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple, con la finalidad de lograr la representatividad en la medida de lo posible de dicha Institución. De la misma forma se realizó el mismo procedimiento en el colegio Fé y Alegría, donde la población es de tan sólo 100 alumnos en el 4 grado de primaria.

C) Cabe destacar, las consideraciones éticas a favor de los niños. Debido a que éstos son menores de edad, su identidad no podrá ser revelada, ya que éstas fueron las condiciones que establecieron sus padres para que nos brindaran el apoyo en el presente trabajo. Asimismo, la identidad de los infantes no podrá ser revelada, como tampoco lo será el material audiovisual adquirido en vista de ésta investigación. RESULTADOS


Decidimos agrupar los resultados convenientemente por las similitudes y las diferencias que encontramos en las dos colegios, así podríamos compararlos durante el análisis. Las similitudes más importantes que encontramos dentro del Colegio La Salle y el Colegio Fe y Alegría N°43 fueron las siguientes: 1-El blanco era el que delimita la diferenciación entre los tres muñecos. Es decir , los niños agrupaban al muñeco mestizo y al negro en un solo bloque. 2-Los niños ven al muñeco de piel oscura como el indefenso y por ese motivo quieren ayudarlo. 3-En las respuestas que nos brindaron hay una fuerte tendencia de los padres por escoger al muñeco del mismo color de sus hijos.

Por otro lado dentro de las diferencias más relevantes los resultados arrojaron lo siguiente: Colegio La Salle 1-Los niños de este colegio mostraron tener el discurso de igualdad fuertemente arraigado, mas este no se vio reflejado en sus respuestas. 2- Los niños en su gran mayoría mostraron una contradicción al mostrar aceptación por las personas de piel oscura pero al mismo tiempo tenían una percepción negativa de ellos. Eran vistos como los “malos”. 3-La gran mayoría de niños no asocio el color de piel con algún trabajo determinado. 4- Los niños no buscaban ser o no se asociaban siempre, al identificarse ,con el muñeco blanco.


Colegio Fe y Alegría N° 43 1- La mayor parte de los niños mostro poseer un discurso de igualdad aprendido, sinembargo, defendían a la gente de piel oscura porque los consideraban como indefensos. 2-Los niños asociaban “lo malo” en un 50% a las personas de piel oscura pero también lo asociaban en igual porcentaje a las personas de piel clara. 3-Los niños relacionaron claramente el éxito y el dinero con el blanco y mostraron deseos de querer ser como él. 4-A pesar de la mayor aceptación que había por el blanco, y el deseo de ser como él, al mismo tiempo había un rechazo haciaél. 5-Asociaban a la persona de piel oscura como la pobre, la que más trabajaba y necesitaba ahorrar. 6-Casi la totalidad de los niños asoció, claramente, el color de piel con la felicidad.

De las preguntas más relevantes hechas en las entrevistas de profundidad obtuvimos las siguientes estadísticas:


Pregunta 1

¿Quién es el más bonito?

16.7

83.3

el blanco

otros

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 2

¿Quién tiene la mejor educación? 8.4%% 16.60%

75%

blanco

mestizo

Fuente: Elaboración propia

todos


Pregunta 3

¿Quién es el más trabajador?

16.60%

16.60%

50%

negro

blanco

mestizo

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 4

¿Quién es el ratero? 0 16.67%

16.67% 66.67%

negro

mestizo

Fuente: Elaboración propia

ninguno


Pregunta 5 ¿A qué se dedican?(posición laboral)

¿A qué se dedican? (posición laboral)

Fe y Alegría 43

La Salle Lima

Blanco como empresario y ejecutivo

Blanco como empresario y ejecutivo

(9/12)

( 4/12)

Mestizo principalmente como minero y

Mestizo principalmente como guachimán,

piloto.

profesor, vendedor y arquitecto.

Negro como taxista, artista y minero.

Negro como trabajador de una oficina, administrador, cocinero y albañil.

Recolección de datos Para nuestra recopilación de datos consultamos con varios especialistas, sobretodo en psicología, los cuales nos recomendaron que hiciéramos un entrevista de profundidad a cada niño en vez de un focus group, ya que estos ante la presencia de sus pares tenían a divagar y, principalmente, porque dentro de un grupo sus opiniones estarían sesgadas por la gran valoración que los niños tienden a tener de la opinión de sus pares. Para poder realizar nuestras entrevistas tuvimos que pedir un permiso especial en cada uno de los colegios. Estos nos facilitaron un aula para poder realizar la entrevista y escogieron a los niños al azar en el caso del colegio Fe y Alegría y de acuerdo el permiso otorgado por los padres en el colegio La Salle. Las entrevistas en Fe y Alegría tuvieron que ser hechas durante hora de clases, ya que los niños estudiaban turno tarde y después de clase era muy difícil que se quedaran un tiempo extra. Por otro lado en el colegio La Salle fueron hechas un día sábado después de la catequesis de los niños. A cada niño en ambos colegios se le dio respectivamente un obsequio por su participación.


En base a nuestro objetivo general que era “distinguir cuáles eran los factores que influyen en la construcción del discurso racista, y cuál es el más influyente, en los doce niños de entre 9 y 10 años de edad de los colegios La Salle de Lima y Fe y Alegría 43 La Salle”encontramos, pues, que los factores más influyentes son la escuela , el entorno familiar y los medios (aunque nuestras preguntas no ahondaron mucho en el campo de los medios)siendo el entorno familiar el más influyente dentro de nuestra muestra entrevistada. El entorno familiar juega un rol muy importante durante la crianza y formación de los niños ya que es ahí de donde aprenderán la mayoría de sus comportamientos y formaran sus primeros conceptos. Esto lo reforzamos a través de las distintas entrevistas con especialistas. Dentro de nuestros objetivos específicos estaba el “determinar la manera en que el racismo afecta en su comportamiento, y comprender cómo las personas desde la infancia proyectan el futuro de una persona en base al color de piel y rasgos físicos.” Encontramos que estas percepciones de los niños aprendidas en el hogar de diversas formas o situaciones (por ejemplo por exposición a situaciones racistas explicitas o implícitas) llegan ser fuertemente asimilados por los niños que a pesar que aprenden el “discurso de igualdad” este solo tiene una validez en “teoría” ya que no se ve reflejado. Esto lo pudimos reforzar a través de las entrevistas que tuvimos con las tutoras de los distintos colegios para realizar un contrate de la opinión de los niños y su comportamiento en el aula.


DISCUSIÓN Investigadores como Jorge Bruce en el 2007 con su libro Nos habíamos choleado tanto psicoanálisis y racismo y El mundo es racista y ajeno de Susanne Oboler de 1996, coinciden en que en el Perú el racismo se da de una forma más solapada. Lo dicho por ellos se cumple al comparar con nuestros resultados. Se puede ver mucho más en el colegio La Salle ya que algunos niños decían que podían ser amigos de cualquier persona y que el color de piel no es una barrera, pero cuando se les pedía que relacionen a un muñeco con algún adjetivo negativo rápidamente lo asociaban con el negro, y es que como decía el psicólogo educativo Antonio Echevarría, que ha trabajado en este colegio, el discurso de igualdad es muy fuerte; sin embargo, esto choca con el ejemplo que muchas veces dan los padres al no practicar lo que dicen, entonces ellos creen que puedes discriminar a alguien pero no hacerlo muy explícito. Al igual que lo dicho por el sociólogo Díaz Albertini quien menciona que los niños siempre van a imitar a alguien que quieran sin importar si actúe moralmente bien o no. El racismo en la actualidad es cultural más que racial, así lo afirman Gonzalo Portocarrero en su libro Racismo y mestizaje y otros ensayos; Rocío Rodríguez Rey en Un análisis del racismo implícito desde el marco de la psicología social (2010). Nuestro trabajo indica que sí está sucediendo ya que principalmente en el colegio La Salle, algunos niños no hacían tanta diferencia por el color de piel, ellos consideraban que si tenían dinero podían alcanzar a tener cosas que socialmente se consideran propias del blanco, lo que se ratifica con lo dicho por el psicólogo Hevia: “El dinero blanquea”. Pero no estamos de acuerdo del todo porque en el otro colegio se ve marcada el racismo racial y no cultural, lo que según lo dicho por Antonio Echevarría y nosotras creemos, es que estos niños al ser una clase socioeconómica C y D tienen similares costumbres sin importar que color de piel tengan. Portocarrero hizo una investigación con adolescentes de varios colegios que cursaban el 5to año de secundaria desde el año 1985 a 1989, para ver la percepción de ellos sobre una persona blanca y otra indígena. Los resultados


fueron que una persona de piel blanca es percibida como exitosa y con prosperidad económica; mientras que una de origen andino como triste y conformista. Pero no solo este autor concluye en algo parecido, también Agustín Espinosa,

Alicia

Calderón-Prada,

Gloria

Burga,

Jessica

Güímac

en

Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano (2012). Esto se ratificó al realizar las entrevistas a los niños, ellos mayormente creían que el blanco es el exitoso y con riqueza económica, sobre todo en el colegio Fe y Alegría. Por otro lado, en ambos colegios si vimos que los doce niños dijeron que la familia de origen andino era la más triste ya que eran pobres, vivían en la sierra y solo trabajaban para sobrevivir. Respecto que mencionamos a la investigación que hizo Gonzalo Portocarrero, creemos que no fue tan adecuada ya que primero que se trabajó con adolescentes e 5to de secundaria que son personas con mucho más poder de razonamiento lo que puede llevar a que se den cuentan que se está haciendo un estudio sobre el racismo y mientan en algunas respuestas para quedar bien, por eso es que nosotras decidimos trabajar con niños ya que creemos que pueden ser transparentes. Asimismo, Portocarrero solo se refirió al blanco y al indígena, y no contó al negro ya que en esa época el Perú sufría por el terrorismo y había una mayor notoriedad de ambos y no del negro, en cambio en la actualidad este ha alcanza mayor renombre y ahora hay muchas críticas por anuncios publicitarios donde se muestra al negro como alguien de quien burlarse y un payaso. Para Juan Carlos Callirgos, en El racismo peruano de 1993,Gonzalo Portocarrero en Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy y Enric Prats Gril; los padre son lo que influyen más en el niño a la hora de adquirir ideas racistas. Lo mismo se puede ver un estudio hecho en el 2005 por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos llamado Racismo en el Perú: Cómo enfrentarlo Luego de hacer nuestra investigación nos queda claro que es en la familia donde se forjan esta ideas estereotipadas ya que cuando se le preguntó a las tutoras sobre la relación entre los padres de familia, la tutora del colegio Fe y Alegría dijo que algunas madres de familia se distancia de otras si en caso no visten de la misma


manera o tienen un trabajo que tiene un menor salario; y a la vez estimulan a que sus hijos no se junten con los hijos de esas madres. Los medios de comunicación también son detonantes en la adquisición de ideas racistas y una preferencia por el blanco. Investigaciones como la de Caridad Hernández en Racismo y educación de 2011 y Luis Hallazi en Contra el racismo de doble vía y el papel de los medios de comunicación masiva; sustentan esto. La publicidad también tiene un grado importante de culpa según Máximo Estupiñán ya que en su publicación Medios de comunicación y estereotipos raciales ya que explica como la publicidad muestra proporcionalidad numérica de los grupos étnicos. Si relacionamos esto con nuestras conclusiones esto se afirma. La mitad de los niños entrevistados dijeron que en la televisión ven en los programas a personas parecidas a los muñecos, 9 de 12 dijeron que el blanco sería el más famoso porque es simpático y a las chicas les gustará. Cuando se entevistó con Denisse Liñán, tutora de los alumnos de La Salle, ella dijo que los niños admiran cuando alguien en Al fondo hay sitio que tiene dinero se fija en alguien que no es blanca y no tiene tanto dinero. Podemos notar la influencia de los modelos televisivos al considerar a algún muñeco feo, bonito, malo o bueno y se da porque como dice Javier Díaz Albertini la publicidad y los medios masivos crean un ideal que todos estamos casi obligados a simular y es lo que refuerza el racismo aprendido en casa. Al revisar otras investigaciones antes realizadas, nos percatamos que los profesores de cierta manera también inducen al racismo al catalogar como flojos a los negros e indígenas, lo que genera que el niño utilice apodos expresiones de discriminación encubiertos con humor; esto lo podemos encontrar en Diferentes pero

iguales,

educado

contra

el

racismo

y

la

discriminación

(2005),

Aproximaciones al Racismo, Etnicidad y la Educación Intercultural Bilingüe estudio realizado por la Coordinadora Nacional de Educación CARE Perú (2004), y en Racismo y discriminación racial en la escuela (2010) que se realizó en Colombia donde el80.5% de encuestados respondió que ponían apodos referidos al color de piel de los afros. En este caso discrepamos un poco ya que ni los niños ni las profesoras comentaron que se ponían apodos a otros por el color de piel, aunque


en el colegio Fe y Alegría se fastidiaba a comienzo de año a uno porque era poco cuidadoso con su apariencia física por lo que podemos decir que más que por el color de piel, se ponen apodos en este colegio por la cómo luces. Walter Paz Quispe publicó una crítica al Estado en Perú: Racismo y discriminación en el Ministerio de Educación donde explica que el Estado no toma decisiones en contra el racismo porque en esta entidad también se encuentran latente el racismo y la discriminación, aunque pareciera se trabajara y promueve la interculturalidad, pero en la vida cotidiana no lo ponen en práctica. Esto lo hemos reafirmado con lo dicho por el especialista Antonio Echevarría para quien la discriminación se refuerza en la sociedad ya que ahí está inserta. Por último, tenemos a los primeros investigadores que hicieron una prueba semejante a la nuestra hace muchos años atrás en Estados Unidos, ellos son los psicólogos Kenneth y Mammil Clark ellos concluyeron que la segregación racial provocó daños psicológicos en los niños negros y que esto se vio reflejado por las ideas de inferioridad que tenían de sí mismos en comparación con personas de tez blanca. En nuestro estudio no se vio mucho que los niños de tez oscura se avergüencen de ellos mismos, y quieran a los blancos; si hay niños que tienen una tendencia por preferir a los blancos, pero también algunos les guardan un poco de rencor. Creemos nuestra investigación es de este año y la de Kenneth B. Clark de hace 83 años, ahora ya hay un discurso de igualdad y respeto inserto desde los niños hasta los jóvenes; a pesar que de que el racismo sigue latente en el Perú. Parecidos a la prueba hecha por los americanos fueron la que se han hecho recientemente en México y República Dominicana, discrepando con la primera porque en México también existen personas que no son mestizas; sin embargo no se tuvo en cuenta a la hora de colocar un muñeco así. Una limitación de nuestra investigación es que las opiniones de los especialistas son generales, solo el psicólogo Antonio Echevarría es el único que ha tenido contacto con la mayoría de los niños entrevistados, por ende se puede decir que las opiniones e hipótesis son generales, pero se ve que se adaptan a la situación de los niños.


Para futuras investigaciones sería adecuado que se trabaje con los padres de los niños entrevistas para ver cómo afecta en ente familiar en los niños, aunque sería complicado ya que muchas veces a los papás no les gusta participar en este tipo de investigaciones, más aún si pueden pensar que los estudian porque son racistas, y esto llevar a que no sean totalmente sinceros.

CONCLUSIONES La conclusión más importante de la investigación es que existe un discurso de igualdad que promueve la familia y la escuela; sin embargo, el niño ve que en casa no se practica lo dicho, por ejemplo las madres del colegio estatal se diferencian por la forma de vestir y el trabajo que tienen, lo que genera que el niño crea que el racismo no es tan malo y lo practique. El colegio es el lugar donde se practica lo aprendido en casa ya que es el primer lugar donde hay un contacto con personas que no se parecen necesariamente a su familia. Los medios de comunicación y la publicidad dan un punto de vista de lo ideal que genera que los niños estereotipen su pensamiento. Existe un resentimiento percibido en los niños del colegio Fe y Alegría catalogando al blanco como el malo quien se cree superior a los demás por su color, el exitoso, el rico con buena educación y profesión. Lo contrario sucede en La Salle ya que hay un conocimiento y aceptación del “cholo emergente” al cual se le reconoce como el que ahorra y logra salir adelante teniendo lo que socialmente se cree que solo el blanco tiene.


Bibliografía

Alexandra Landa, G. C. (22 de noviembre de 2009). blogspot. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de blogspot: http://racismoenlaspublicidadesperuana.blogspot.com/ Ana MariaAnguas-Wong, M. A.-P. (s.f.). Blog PUCP. Recuperado el 18/09 de setiembre de 2013, de Blog Pucp: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZXNhbi5lZHUucGV8bWV0b 2Rvc3Vlc2FufGd4OjYyZWJjOWMwMGYzNmZhZjg Atenea. (3 de octubre de 2005). blogspot. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de blogspot: http://antropologiasocial.blogspot.com/2005/10/cholear-enlima.html Bustamante, S. M. (s.f.). derechoshumanos.pe. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de derechoshumanos.pe: http://derechoshumanos.pe/2010/07/elracismo-en-la-tv/ Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto: psicoanálisis y racismo. . Lima : Universidad de San Martín de Porres.

Callirgos, J. C. (1993). El racismo:Lacuestion del otro (y de uno). Lima: Desco. CARE. (s.f.). CARE. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de CARE: http://www.care.org.pe/pdfs/cinfo/libro/Aproximaciones%20al%20racismo.pdf cholonautas. (s.f.). Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de cholonautas: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Callirgos%20IV.pdf Cotler, J. (1992). Clases,estado y nacion en el Peru. Lima: Instituto de Estudios peruanos. ConElConsumidor .(14 de agosto del 2013).Con el consumidor,Racismo en RD.[Archivo de video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yWS4Z6p5fpU DOMINGUEZ, J. (s.f.). SURA. Recuperado el 18 de SEPTIEMBRE de 2013, de SURA: http://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/como-acabar-racismo.aspx Gil, E. P. (s.f.). Recuperado el 18 de setiembre de 2013, http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8430/1/Notas%20nc.pdf

de


Gonzalez, m. A. (30 de junio de 2013). el comercio. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de el comercio: http://elcomercio.pe/actualidad/1597825/noticia-libros-contenidoracista-quienesson-responsables humanos, C. g. (julio de 2005). www.dhperu.org. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de www.dhperu.org: https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=525572780855246&eid=AStRI 9RBhRPMd8xkYLsYpHnK7ywXkX1LEbfYNm93MR_V10HH3HcUwEsPci59n2zU6j 8&inline=1&ext=1379930597&hash=ASv8l3d-WXYjmD25 INTER, g. (s.f.). Universidad Nacional de educacion a distancia. Recuperado el 18/09 de setiembre de 2013, de Universidad Nacional de educacion a distancia: http://www.uned.es/centrointer/guia%20racismo.pdf IPEDEHP. (s.f.). Recuperado el 18 de setiembre de 2013, de IPEDEHP: http://www.ipedehp.org.pe/userfiles/Diferentes%20pero%20iguales.pdf Kogan, L. (2012). saberescompartidos. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de saberescompartidos: http://www.saberescompartidos.pe/wpcontent/uploads/2012/03/razas_y_racismo_en_el_peru.pdf Lizarzaburu, J. (3 de Julio de 2013). BBC. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de BBC: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130703_serie_adn_quien_diablos_s oy_3_rostro.shtml López, S. (1997). - Ciudadanos reales e imaginarios: concepciones desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. . Lima: Instituto de Diálogo y Propuestas.

Matos Mar, J. (2004). Desborde popular y crisis del Estado : veinte años después. 2004: Congreso del Perú.

mcmargentina.(7 de febrero del 2012). Racismo Infantil: los protocolos de Caín implantados en los niños. [Archivo de video].Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=V10aquhibt0 Nugent, J. (1992). El laberinto de la choledad . Lima: Fundación Friedrich Ebert.

Peru, O. A. (9 de junio de 2010). NoticiasSer. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de NoticiasSer: http://www.noticiasser.pe/09/06/2010/nacional/organizaciones-afroperuanasdenuncian-racismo-en-el-pais Portocarrero, G. (2007). Racismo y mestizaje y otros ensayos. . Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.


Portocarrero, G. (2013). Sombras coloniales y globalización en el Perú de hoy. . Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales.

Producciones Pachamama.(25 de julio del 2012). Documental AmarukKayshapanta "PATRONES DE CONDUCTA¨. [Archivo video].Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=cYDfFMSc6Fk&feature=endscreen

de de de

Racismo en peru. (22 de diciembre de 2006). Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de Racismo en peru: http://racismo-peru.blogspot.com/ RPP. (03 de FEBRERO de 2012). RPP. Recuperado el 18 de SEPTIEMBRE de 2013, de RPP: http://www.rpp.com.pe/2012-02-03-racismo-en-la-familianoticia_448730.html RPP. (28 de JUNIO de 2013). RPP. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de RPP: http://www.rpp.com.pe/2013-06-28-polemica-por-libro-con-supuestoscontenidos-racistas-noticia_608753.html Santos, W. P. (30 de diciembre de 2007). Servindi. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de Servindi: http://servindi.org/actualidad/3141 STGBree.(15 de abril del 2012).Clark Dollexperiments.[Archivo video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PZryE2bqwdk

de

Televisión Nacional del Perú. Visiones [CD-ROM] ,Perú. Disponible en: http://cactus.ulima.edu.pe/kc/kc550000_bd002.nsf/vTvVideoXTipoProgramaWEB/ D21219F1049F511F052570D2007B2688?OpenDocument&highlight=0,tvu-0002 Traba, S. (s.f.). Blog de RIDEI. Recuperado el 18/09 de setiembre de 2013, de Blog de RIDEI: http://blog.pucp.edu.pe/item/174182/el-racismo-en-el-per-unproblema-que-atropella-los-derechos-y-la-dignidad-humana Vega, W. A. (21 de marzo de 2012). Puntoedu. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de Puntoedu: http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/columna-dia-noracismo/ Walsh, C. (s.f.). educatolerancia. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de educatolerancia: http://www.educatolerancia.com/pdf/La%20interculturalidad%20en%20la%20Educ acion.pdf Programa cultural Visiones, conducido por Javier Protzel. Tema: Racismo en el Perú. Invitados: Nelson Manrique y Gonzalo Portocarrero.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.