Plan de comunicación para el desarrollo Escuela taller Arequipa
Milagros Aliaga Karol Álvarez Katia Beuzeville Lorena Carbajal Yessenia Choco Karen Del Águila Milagros Pretel Mayra Vallejos
Comunicación para el desarrollo 2013-1
1. Etapa de diagnostico •
Identifique supuestos o
Existe una incapacidad de tener una visión futura por parte de los alumnos de la escuela taller.
o
Ellos no tienen confianza en sí mismos.
o
No es bien remunerado el trabajo que hacen.
o
Viven en pobreza ya que reciben pocos ingresos.
o
No tienen una identidad nacional.
o
Existe una mala educación cívica en los colegios.
o
La población de Arequipa no le da la importancia debida a su patrimonio cultural.
o
Existe una falta de educación e identidad nacional.
o
El Estado al no solventar a las escuelas taller no les da importancia.
o
No se tiene un lugar establecido para la escuela taller.
o
Falta de conocimiento de los oficios que se enseñan en las escuelas taller lo que produce una baja inserción laboral.
o
No existe una buena gestión del proyecto.
o
Mala distribución del presupuesto.
o
Escasez de alumnos.
o
La escuela taller se encuentra desconcertada y no preparada para ser llevada independientemente sin la AECID.
o
Falta de promoción y de ventas de trabajos hechos en la Escuela Taller.
o
Los jóvenes estudiantes se encuentran desmotivados porque piensan que lo que saben no vale nada.
o
Falta de capacitación del personal que dirige la escuela taller.
•
Investigar sobre el problema El problema es el desconocimiento del valor de los oficios tradicionales que ofrece la escuela taller. o Causas: Incapacidad de tener una visión futura de la vida y esto se debe a que tienen una falta de confianza en ellos mismos. El trabajo que hacen no es bien remunerado, por ende reciben poco ingreso lo que les hace vivir en la pobreza y no tener un proyector de vida para el futuro. Asimismo, la falta de confianza en sí mismos, se debe a que no reciben el apoyo ni de familiar ni de sus amigos.
•
Falta de identidad nacional, ya que existe una falta de interés por parte del Estado hacia la educación y por ende no se incluye el curso de Educación Cívica en los colegios.
No se le da importancia al patrimonio cultural, esto se debe porque hay una falta de educación y de identidad nacional, por lo que no hay un compromiso ni interés por el patrimonio cultural.
El Estado no le da la debida importancia a las escuelas taller y esto se debe a dos razones: el Estado no se dan cuenta del desarrollo que las escuelas traen y ni le toma importancia a los proyectos realizados por AECID. Se preocupan por otros aspectos del país que piensan que son más importantes y tampoco le dan importancia ni les interesan los proyectos que realiza la agencia de Cooperación Española porque el taller no depende económicamente del Estado.
Determinar efectos del problema o
Pobladores no valoran el patrimonio cultural, esto hace que tampoco no valoren el trabajo de los jóvenes ni los oficios que se enseñan en la escuela taller. Esto provocaba la falta de motivación de los jóvenes y que ellos se retiren, por ende no consigan trabajo porque no terminan de estudiar su carrera; lo que provoca que el patrimonio cultural se degrade, delincuencia y que ellos no se inserten adecuadamente en la sociedad. El primero (degradación del patrimonio cultural) produce que no haya turismo y por lo tanto, desarrollo económico. Por otro lado, la falta de valoración del patrimonio cultural de parte de la población genera que no vean al turismo como una fuente de ingreso, esto genera alto precio al turismo, que no se promueva el turismo y no se generen ingresos.
•
o
Falta de preocupación por tener una buena infraestructura en las escuelas taller, y por ende no hay un ambiente favorable para los estudios y no hay un lugar establecido para la escuela taller. Esto último genera que haya una educación mediocre, por lo tanto una falta de conocimiento del oficio lo que produce una baja inserción laboral de los estudiantes.
o
No transmisión del valor a otras personas lo que genera un poco valoración de parte de los jóvenes estudiantes de la escuela taller y de la población en general, y esto que nuevamente no se valore los oficios estudiados por los chicos.
o
Incapacidad de lograr una buena gestión del proyecto y esto genera una mala distribución del dinero y la falta de alumnos. Así como una dependencia total de AECID. Este último provoca que no se generen ingresos, no se piensan en otras formas de desarrollo de la Escuela Taller y que en un futuro no sepan cómo enfrentar la realidad sin la Agencia española. Por ende se generaría un estancamiento del proyecto y pobreza económica en los estudiantes.
o
Falta de promoción y eso produce: Desconocimiento de la población acerca de la Escuela de Taller y falta de ventas de trabajos hechos en la Escuela de Taller. Esto último genera una mala remuneración a los jóvenes por el trabajo hecho y produce una desmotivación de parte de ellos, lo que hace que no se capaciten y así no consigan trabajo. La falta de ingresos genera una escasez de recursos y una falta de capacitación del personal que dirige la escuela taller. Lo que puede producir en un futuro que se cierre este y que los estudiantes les falte empleo.
Caracterizar la población afectada El alumnado de la escuela taller Arequipa es el grupo que resulta más afectado por el desconocimiento del valor de los oficios tradicionales que estudian en la escuela taller, ya que esto les puede generar en un futuro una falta de empleo y que sigan en la pobreza. Algunas características: o
Este grupo está conformado por jóvenes entre 17 y 25 años de escasos recursos y bajo nivel cultural nacidos en Arequipa. Estudian
oficios tradicionales ligados a Carpintería, Construcción (albañilería, forja, cantería) y Jardinería. o
Están carentes de servicios básicos en casa. No tienen el dinero suficiente para estudiar ni poder desarrollar sus capacidades a plenitud. Aspiran salir algún día de la pobreza. Le temen al fracaso y a la muerte. Su actitud es amistosa ya que desean ser apoyados con la educación que se les da para que puedan trabajar en la posteridad.
o
Se percibe un descontento por el poco dinero de subsidio que se les da. Hay una mala alimentación debido a las carencias económicas en casa.
o
Como desventajas y limitaciones, estos jóvenes son pobres, están privados de tener sueños y expectativas para sus vidas. Sin embargo, tienen la ventaja de ser hábiles en los trabajos prácticos.
o
Tienen mucho interés en aprender para poder trabajar y mantener a sus familias lo más pronto que puedan.
o
Estos jóvenes son muy susceptibles a caer en la tentación de dejar las escuelas taller e ir a otros lugares donde puedan tener solvencia monetaria en vez de estudiar.
Sin embargo, no son los estudiantes los principales destinatarios de la intervención sino los encargados de la escuela taller y los profesores. Así como los pobladores de Arequipa, ya que en conjunto ellos deben informarse, creer y valorar el trabajo que se realiza en la escuela taller para que de esta manera que se valore a los estudiantes de los oficios, a lo que hacen y por ende a su patrimonio cultural. Algunas características: o
Son personas que dirigen las escuelas taller, tienen alguna formación académica previa. Tienen un estatus formal.
o
No tienen muchas aspiraciones porque no se les permite soñar en grande al ser de escasos recursos económicos. Tienen como interés que la escuela taller ande sola sin depender económicamente de la agencia de cooperación española. No tienen una adecuada preparación para el cargo que tienen. No reciben capacitación.
o
Dependencia económica, desvalorizan el trabajo de los estudiantes, no tienen un buen plan de comunicación para que la escuela avance. Falta de apoyo por parte del gobierno regional.
o
Tienen como ventaja que han tenido una formación previa para el cargo que tienen así que tienen ciertas nociones para dirigir las escuelas taller. Sin embargo, financieramente son dependientes lo que no contribuye en el proyecto
Tienen mucho interés en el proyecto ya que mientras más se desarrollen las escuelas taller, mejor. Se podría establecer una alianza estratégica con ellos porque desde aquí. o Directores-AECID, ya que dependen económicamente de ellos y pronto, dejarán de apoyarlos financieramente. o La relación con este grupo debe ser de respeto y cordialidad ya que son quienes nos abren las puertas para hacer el proyecto en las escuelas taller. Es uno de los grupos más importantes para el proyecto porque son los que toman las decisiones interinas en las escuelas taller. o
•
Hacer un diagnostico de recursos La escuela taller, identificó como su principal problema, la falta de apoyo por parte del municipio puesto que están preocupados de que el tiempo límite de patrocinio de AECID, se acerca. Además, consideraron como otro problema, la falta de alumnos que acuden al taller por su poca promoción, lo cual a su vez genera que no se cumpla el objetivo para el cual fue creada la escuela taller, que es ayudar a los jóvenes vulnerables. Es por esto que para combatir esto, los directivos del taller acudieron a emisoras de radio y televisión para que se les haga un reportaje sobre la escuela, así se harían conocidos, su mensaje podría ser capaz de llegar a la mente de los potenciales alumnos y también de las autoridades regionales. Por otra parte, también consiguieron promocionarse mediante la repartición de volantes cuando pueden y solo si el presupuesto se lo permite; además de enviar peticiones oficiales a las oficinas del municipio arequipeño constantemente para que así éstos no se olviden de la existencia de la escuela taller y su necesidad de ser financiados.
2. Etapa de planificación •
•
Formular los objetivos de comunicación o
Concientizar al 70% de la población de Arequipa sobre el valor del patrimonio cultural para diciembre del 2014.
o
Concientizar al 100% de la escuela taller sobre el valor del patrimonio cultural para diciembre del 2014.
Definir públicos objetivos y aliados o
Público objetivo primario La sociedad es nuestro público objetivo primario debido al poder de presión que ejerce sobre el comportamiento de sus integrantes; esto quiere decir, que si el proyecto se dedica a concientizar sobre el valor de su patrimonio cultural a la sociedad arequipeña, ellos serán conscientes de la gran labor que hacen los estudiantes de la escuela taller y expresarán su respeto y orgullo mediante elogios y reconocimiento a ellos, lo cual hará que los estudiantes se motiven a continuar la educación en el taller y le pongan más ímpetu a los temas que se les enseña.
o
Público objetivo secundario La escuela taller es nuestro público objetivo secundario, puesto que son los directivos y profesores del taller los responsables de que los alumnos reciban una buena educación no solo de las artes que se enseña, sino también sobre la valoración y orgullo que deben sentir por su patrimonio cultural. Es por esto que el proyecto también debe tener una estrategia especializada para éste público en particular, después de todo, los directivos de la escuela taller ya fueron capacitados para que comprendan la teoría de lo que es patrimonio cultural; sin embargo, aún les falta sentirlo, ser uno con el sentimiento de orgullo hacia lo que están defendiendo y recuperando, su patrimonio.
o
Aliados estratégicos:
Apoyo de AECID (tanto financieramente, como brindando personal capacitado que ayude a dar las charlas de concientización)
Ministerio de Cultura.
Gerencia de desarrollo urbano de Arequipa.
•
Ministerio de trabajo y promoción del empleo (MTPE)
El consejo nacional de la juventud (CONAJU)
Ministerio de Asuntos exteriores y de cooperación en la gestión.
Apoyo de las escuelas taller de otros países (permitiendo el intercambio estudiantil)
Apoyo del municipio arequipeño (asignando un local limpio y seguro donde se puedan dictar clases)
Apoyo de profesores universitarios que puedan brindar clases sin lucro alguno.
Apoyo del Patronato del Perú (ayudándonos a capacitar a los públicos objetivos mediante charlas o actividades.
Priorizar los comportamientos o
La sociedad en general: Actuales: - No sabe la población que existe la escuela taller. - No sabe que los jóvenes realizan trabajos de Carpintería, Construcción (albañilería, forja, cantería) y Jardinería. Así como, refacción de viviendas y centros históricos. - La sociedad en general cree que las carreras técnicas relacionadas a la Informática y Computación son mejores y más rentables que otras carreras técnicas. - No saben que es el patrimonio cultural ni la identidad nacional. - No se da un buen pago por la realización de oficios tradicionales. - Degradan su patrimonio cultural.
Ideales: - Que sepan que el patrimonio cultural que tiene su ciudad debe ser cuidada siempre. - Valorar y proteger su patrimonio cultural. - Que el 100% sepa el valor de la Escuela Taller. - Que reconozcan el trabajo hecho por los estudiantes. - Que se les brinde trabajo a los egresados de la escuela taller. - Que se les remunere bien económicamente por el trabajo hecho.
o
Factibles: - Que una gran cantidad de personas conozcan la Escuela Taller. - Tener una actitud favorable hacia las carreras técnicas que brinda la escuela taller. - Se genere más campo laboral para los oficios tradicionales. - La población relacione el cuidado de su patrimonio cultural con más turismo para su ciudad. - Gran parte de la población colabore con el cuidado y respeto por su patrimonio cultural.
La escuela taller: directiva y estudiantes
Actuales: - No se han dado cuenta que tiene que comunicarlo a la ciudad. - No se han dado cuenta que lo que necesitan es aprovechar de sus capacidades laborales para vender y generar ganancias con lo que ellos mismos hacen. - No se han dado cuenta que trabajan involucrados con el sector turismo que puede ser vía para que dejen de ser pobres. - No han interiorizado lo que significa patrimonio cultural ni identidad nacional. - No se arriesgan a producir sus ganancias propias.
Ideales: - Que los jóvenes egresados sepan con exactitud lo que significa el patrimonio cultural. - Que en un futuro ya no dependan de ninguna cooperación para el desarrollo. - Que la directiva tengo una mejor administración de la escuela taller. - Que ellos mismos puedan ser parte de su propio desarrollo. - Que puedan hacerse realmente conocidos en todo Arequipa. Factibles: - Que el 100% sea consciente de la importancia del patrimonio cultural para el turismo en su región. - Que puedan generar su propio dinero y abastecer con eso sus necesidades. - Que cada vez más la escuela taller de la mano de sus dirigentes pueda seguir progresando con sus propios recursos. - Que el 100% sea consciente de que su labor ayuda y mejora mucho el turismo a su ciudad.
-
•
Que interioricen la capacidad que tienen de generar riqueza para su proyecto. Que pueden seguir educando a más jóvenes para que ellos puedan mejorar su calidad de vida. Que pueden mediante su talento fabricar objetos para ser vendidos y así solventarse económicamente y apoyar a la vigencia de la escuela taller.
Elaborar los mensajes o
Mensaje para el público primario
El Patrimonio Cultural es aquella manifestación del quehacer humano, que por su valor, importancia y significado (arqueológico, paleontológico, artístico, etc)
El patrimonio cultural es importante porque es un recurso que plantea una propuesta integral de desarrollo.
El patrimonio cultural contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población más pobre.
El patrimonio cultural garantiza el pleno ejercicio de sus derechos humanos, entre ellos el derecho a la propiedad intima.
Mantener un patrimonio cultural, trae más turismo a Arequipa, trayendo más inversión y capital a las personas.
Es importante valorar el patrimonio cultural debido a que gracias a estos fomentan el turismo y la historia de Arequipa.
Es importante preservar un patrimonio cultural ya que genera rentabilidad social y económica.
La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas.
El patrimonio cultural es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación.
El patrimonio cultural beneficia a la ciudad de Arequipa en recibir muchos ingresos económicos por parte de los turistas
o
•
Mensaje para el público secundario
Te brindamos carreras técnicas (oficios tradicionales) que te beneficiaran con extraordinarios conocimientos enfocados en el patrimonio cultural para que juntos trabajemos en el embellecimiento de la ciudad blanca.
Vas a conseguir un empleo con buena remuneración una vez hayas acabado toda la carrera técnica.
Te formamos tecnológicamente con excelentes talleres por especialidades que se adaptan a los requerimientos de mano de obra calificada y a las obras propuestas para su intervención.
Te ofrecemos talleres con materiales de primera y profesores bien calificados en cursos como carpintería, construcción y jardinería.
Aprenderás oficios de la escuela taller en un corto tiempo de 1 año.
Tendrás contacto las obras desde la primera semana.
Una vez concluido el ciclo, nosotros te acompañamos, asistimos y asesoramos hasta tu inserción al mercado laboral.
El 80% de nuestros alumnos de la escuela taller consigue trabajo desarrollando con alta calidad el oficio que aprendió.
Si eres mujer, también puedes estudiar en la escuela taller; ya que te enseñamos los mismos oficios que se le asignan a los hombres.
Te brindamos una formación técnica para que de este modo luchemos juntos contra la pobreza.
Seleccionar los medios y los espacios de comunicación o
Mensaje para el público primario
Haciendo uso de radio y Canales de televisión locales. -
Radios arequipeñas como: 1-Radio Súper Stereo 2-Radio Arequipa internacional 3-Radio Las Vegas
4-Radio Panorama 5-Radio Yaraví 6-Radio JR 7-Radio La exitosa noticias 8-RPP noticias -
Canales arequipeños como: 1-ATV sur 2-TV Mundo 3-Ribereña TV 4-Viva TV 5-RPP TV
-
Municipalidad provincial de Arequipa
-
Ferias (Colocando un stand información y repartir folletos)
dentro de ellas para brindar
Feria internacional del libro Feria internacional de Arequipa
-
Colegios (Con charlas que incentiven a las personas desde la temprana educación) COLEGIO CLARETIANO DE AREQUIPA Colegio de La Salle Arequipa Colegio San José Arequipa COLEGIO 40028 GUILLERMO MERCADO BARROSO COLEGIO 40029 LUDWING VAN BEETHOVEN COLEGIO 40030 SAN FRANCISCO DE ASIS COLEGIO 40033 SAN AGUSTIN DE HUNTER
COLEGIO 40034 MARIO VARGAS LLOSA COLEGIO 40035 V.A. BELAUNDE COLEGIO PRIMARIO 40036 -
Universidades (Charlas abiertas para los estudiantes universitarios y público en general) Universidad Nacional de San Agustín 2-Universidad Católica de Santa María (UCSM) 3-Universidad Católica San Pablo (USP) 4-Escuela de Administración de Negocios (ESAN) 5-Universidad La Salle Arequipa 6-Universidad Autónoma San Francisco Arequipa 7-Universidad Tecnológica del Peru
o
•
Mensaje para el público secundario
Este al estar dirigido a los estudiantes del Taller de Arequipa puede ser transmitido mediante:
Charlas directas a los estudiantes dentro del Taller.
Charlas brindadas por especialistas y expertos en los temas.
Actividades dinámicas donde interactúen directamente con el patrimonio así podrán asimilar el mensaje brindado en las charlas.
Desarrolle una pieza creativa
3. Etapa de monitoreo y evaluación •
Matriz de monitoreo de objetivos de comunicación
Objetivo Concientizar al 70% de la población de Arequipa sobre el valor del patrimonio cultural para diciembre del 2014.
Indicadores •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Que el 80% de la población sepa qué significa el patrimonio cultural y lo profundice. Que el 70% de la población proteja y cuide el patrimonio cultural de su ciudad. Que el 75% de la población sepa que las carreras que se enseñan en la Escuela Taller promueven el cuidado del patrimonio cultural. Que el 70% de la población sea consciente de que las carreras que se enseñan en la escuela Taller son igual de valiosas que las otras que se enseñan en diferentes institutos de la ciudad. Que el 100% de los estudiantes sean valorados por su labor desempeñada y su talento. Que el 100% de los estudiantes consigan un buen trabajo remunerado. Que el 70% de la población vea como un posible centro de estudios a la Escuela Taller. Que el 70% apoye en la difusión del conocimiento de su patrimonio cultural y centros turísticos. Que el 90% vea el turismo como una actividad básica para su desarrollo económico. Que el 90% vea al comercio de
Concientizar al 100% de la escuela taller sobre el valor del patrimonio cultural para diciembre del 2014.
la artesanía como un medio de desarrollo económico de ellos y de su ciudad. Que el 90% de los estudiantes sepa que es el patrimonio cultural y porque es importante. Que el 90% de los estudiantes cuide el patrimonio conscientemente. Que el 90% de los estudiantes valore y este satisfecho con el trabajo que hace. Que el 95% de los estudiantes tenga altas expectativas de ser recibido en el mercado laboral al finalizar su carrera. Que el 80%de los estudiantes sienta que la comunidad valora y entiende su trabajo tanto como cualquier otra carrera. Que el 80% de los estudiantes logre encontrar un trabajo bien remunerado. Que el 80% pueda tener la certeza de que estudiar en la escuela taller lo ayudara en su progreso. Que el 90% al tener el conocimiento del valor del patrimonio sirvan como medios de difusión entre su comunidad. Que el 90% logre ver en su trabajo un gran potencial para la mejora de la calidad de vida de su familia y de ellos mismos. Que el 90% logre ver el turismo como una gran oportunidad para su desarrollo laboral.