UNI-FAUA_GRUPO 7_INFORME_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA B_2020-2

Page 1

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CÁTEDRA: MSc. Arq. Diana Torres Obregón

INTEGRANTES: Flores Bernuy, Milagros Jaqueline Gil Aves, Gianella Mariet Marín Saucedo, Johanna Olivia Mondragón Vasquez, Valeria

Lima, Perú 19 de febrero del 2021


2

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. DE LA INVESTIGACIÓN

3

1.1 Contexto del problema de investigación

3

1.2 Formulación del problema

4

1.3 Justificación

5

CAPÍTULO 2. MARCOS DE REFERENCIA

12

2.1 Marco histórico

12

2.2 Marco teórico

15

2.3 Marco metodológico

24

CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO

25

3.1 Preguntas de investigación

25

3.2 Objetivos de investigación

26

3.3 Hipótesis de investigación

26

3.4 Variables e indicadores

27

3.5 Matriz de Consistencia

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

31


3

CAPÍTULO 1. DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Contexto del problema de investigación Desde hace muchos años Gamarra es considerado el emporio comercial más importante del distrito de La Victoria, Lima - Perú, al mismo tiempo que iba adquiriendo este reconocimiento, muchas personas veían a Gamarra como una oportunidad de trabajo, tanto los empresarios formales que pagan un impuesto a la Municipalidad para poder adquirir un stand en alguna galería, como también los vendedores informales que no pagan impuestos, por lo tanto no acceden a este derecho, de modo que se ven en la necesidad de utilizar las calles y veredas del emporio para ofertar sus productos. A medida que pasaban los años, esto se iba convirtiendo en un problema, puesto que las personas que se sumaban a quienes vendían sus productos en las calles y veredas, cada vez se incrementaron más, generando así una apropiación del espacio público por parte del comercio informal. Las autoridades municipales realizaban múltiples operativos con el propósito de erradicar esta apropiación del espacio público, muchos de ellos sin éxito. No fue sino hasta el 11 de marzo del año 2019, cuando se realizó el operativo más importante, donde la Municipalidad de La Victoria dispuso el cierre del emporio comercial por tres días, para ello se desplegaron a más de 1,500 efectivos policiales para que ayuden con las labores de reordenamiento. Esta medida involucró, de cierta manera, las avenidas principales de Gamarra, sin que estas formen parte del objetivo de la municipalidad. Tiempo después, el 06 de marzo del año 2020, se reportó el primer caso de contagio por COVID-19 en el Perú, es así que después de nueve días, como medida preventiva ante el aumento del número de contagiados por este virus, el entonces presidente de la República, Martín Vizcarra, declaró al país en estado de emergencia, esto significaba un gran cambio que afectaría notablemente a la economía del país, como es el caso del emporio comercial de


4

Gamarra, pues entre las medidas preventivas para evitar el contagio se encuentra el distanciamiento social y evitar acudir a lugares muy concurridos, lo que convierte a Gamarra en un potencial foco infeccioso. Por dicha razón, las autoridades han dispuesto de restricciones como son la reubicación de los comerciantes informales a fin de evitar aglomeraciones en las calles y el cumplimiento del protocolo sanitario que incluye el uso obligatorio de mascarillas quirúrgicas o comunitarias, medidas de higiene, limpieza y desinfección que deberían de cumplirse para evitar la propagación del virus. Estas restricciones son insostenibles para muchos de los vendedores ambulantes, y aún más en esta época donde las personas no acuden a Gamarra del mismo modo que antes, debido al temor de ser contagiados, por lo que se ven obligados a buscar la manera de generar ingresos, aunque esto signifique no respetar las disposiciones de la municipalidad de La Victoria y exponer su salud, algunas de estas disposiciones sanitarias son el distanciamiento social, de por lo menos 1 m, y el lavado de manos con frecuencia, las mismas que en el emporio comercial de Gamarra se tornan un poco difícil de cumplir por tratarse de un lugar muy concurrido por las personas que van a adquirir algún producto, además hay una evidente ausencia de servicios sanitarios como lavaderos, de los que podamos hacer uso con la frecuencia necesaria y sin generar aglomeraciones. Por todo lo expuesto anteriormente, el problema que se origina en el emporio comercial, específicamente en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, tiene que ver con que a medida que fueron pasando los meses después de la apertura de Gamarra, cada vez más iba incrementando la concurrencia por parte de los clientes, como también algunos vendedores ambulantes, que como mencionamos, buscan oportunidades para generar ingresos, apropiándose de esta manera del espacio público, lo cual hace que se expongan a una sanción por parte de la municipalidad, como al contagio y propagación del coronavirus.Por ello,concluimos que pueden haber


5

cambiado los modos de usos o apropiación del espacio público y consideramos importante analizarlo. 1.2 Formulación del problema 1.2.1 Pregunta de investigación ● ¿De qué manera se ha modificado el uso del espacio público por la ocupación del comercio informal, en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020? 1.3 Justificación 1.3.1 Estado de la cuestión El Emporio Comercial de Gamarra es un lugar donde las personas acuden masivamente para abastecerse de productos relacionados a la industria textil, esto ha generado que con el tiempo se convierta en el emporio comercial más importante del Perú, asimismo en una gran oportunidad para el comercio ambulatorio, razón por la cual es nuestro objeto de estudio; sin embargo, debido a las restricciones actuales se ha modificado la organización de este en busca de una adaptación, lo que conlleva a preguntarnos si se ha modificado además, el espacio público. A continuación, presentamos el análisis de múltiples investigaciones enfocadas en el comercio informal y su relación con el espacio público, las cuales clasificamos en tres enfoques: urbanos, sociopolíticos y socioeconómicos. 1.3.1.1 Enfoque urbano


6

Está relacionado directamente con el espacio público y sus elementos que se ven reflejados en la ciudad. A partir de este enfoque se encontró información donde se analiza la morfología del espacio público en Gamarra y en otras ciudades de América Latina. Se estudia el origen y las distintas variables que constituyen el lugar. En tal sentido, Chong, De Brito y Huivin (2019) estudian la configuración espacial del emporio comercial de Gamarra basado en cinco variables logísticas: densidad de tiendas, peatón por hora, señalización de tráfico, movilidad peatonal e infraestructura. Esto con el fin de identificar los peligros y la vulnerabilidad de las personas en el área de estudio ante un desastre. Esta investigación centra su principal aporte en la caracterización del área de estudio, por ejemplo: la falta de señales de tráfico, los edificios de alta vulnerabilidad en la zona y el alto nivel de densidad de tiendas que es aproximadamente de diez tiendas por 100 m². En cambio, Vega (2006) aborda al espacio público desde su origen, explica que su diseño se forja en la época de la colonia y con ello la adaptación por parte de los españoles, fue una manera de ordenar el espacio. Inicialmente importaba mucho la jerarquía social, eso quiere decir que, en un espacio público como en una plaza, si bien se realizaban encuentros plurisociales, no se olvidaban de la posición social de cada uno. Un aspecto que vale la pena resaltar sobre el espacio público es que, desde un principio fue entendido como un espacio en la ciudad donde las personas pueden encontrarse y realizar múltiples actividades, las mismas que con el tiempo se han ido evidenciando con más fuerza, como la circulación de personas a través de calles, plazas y parques, marchas, etc. Todo esto refuerza la idea de que las personas, es decir, los transeúntes en la ciudad, son parte fundamental del espacio público, ya que su uso está definido gracias a ellos. En el contexto internacional, Páramo (2018) y equipo realizaron un estudio de la percepción que tienen las personas sobre las condiciones que determinan el uso del espacio


7

público en once ciudades de siete países de América Latina: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina. El estudio se basó en la comparación de once matrices de datos correspondientes a las ciudades de los países participantes. Entre los resultados, los aspectos valorados con más importancia son la presencia de elementos naturales, el aseo y la limpieza en las calles; por otro lado, los resultados evidencian insatisfacción con el nivel de ruido en las calles e indiferencia en cuanto a los espacios públicos destinados a expresiones religiosas, artísticas y deportivas. Esto demuestra que las personas somos capaces de distinguir los distintos elementos del espacio público, y en ocasiones podemos sentirnos insatisfechos con el mal uso del mismo, o del estado en cual se encuentre, lo cual afecta a una cierta parte de la población en el desarrollo de las necesidades básicas para una mejor calidad de vida. Asimismo, Monayar (2018) enfocándose en lo urbano también, se sitúa en el municipio de Córdoba, en Argentina. Toma a la informalidad como una solución al problema habitacional debido a las dificultades para acceder al suelo, que a pesar del tiempo seguía presente en el momento de ser escrito el artículo. Basándose en el estudio de esta como producto y proceso en la búsqueda de establecer una clasificación entre las tipologías tomadas y su evolución entre los años 1990 y 2010. 1.3.1.2 Enfoque sociopolítico Hace referencia a la aplicación de la política generada desde una perspectiva social. A partir de este enfoque se encontró información donde se relaciona el ambulantaje con medidas tomadas por parte de las autoridades municipales, como también, la clasificación de sus trabajadores tomando en cuenta sus actividades. En relación con eso, Wollrad (1999) considera que el espacio público como comúnmente se conoce, como son los intercambios en la calle, en la plaza, en el mercado o


8

los bares del barrio, en la actualidad no es del todo cierto, por lo tanto, el espacio público se puede definir como la esfera social en donde los distintos intereses sociales miden, negocian y concertan sus fuerzas entre sí y ante el poder, allí se define y decide la agenda política (Wollrad, 1999). El autor considera que el Estado y las instituciones representativas respectivas han perdido influencia en la sociedad, es quizás por este motivo que las personas deciden apropiarse del espacio público en Gamarra, en busca de un lugar para trabajar, sin importar que este acto no esté permitido por las autoridades municipales de La Victoria. Para ellos, Gamarra se encuentra en los ojos del mundo, donde los distintos medios de comunicación como la televisión, la radio, sitios de internet, etc. para bien o para mal hablan de este lugar, de la variedad de precios, la cantidad de productos que ofertan, en su mayoría de una buena calidad, etc. En este sentido, la participación de los vendedores ambulantes en Gamarra está motivada por la publicidad que se le atribuye, y de esta manera, además de generar ingresos económicos, se sienten parte del espacio público haciendo uso de él, de la manera que ellos mejor consideran. Por otra parte, Rojas y Luque (2019) analizan a los trabajadores del emporio comercial de Gamarra clasificándolos en cuatro tipos de trabajadores: ambulantes, jaladores, talleristas y vendedores, analizan cada uno de ellos y relacionan la informalidad precaria donde los trabajadores se sienten “de paso”, es decir, no se apropian del lugar y no buscan cuestionar las condiciones de explotación en las que trabajan. Todo esto a causa de la inestabilidad laboral que ocasiona un desgaste físico y una despolitización de los sujetos involucrados en las actividades informales. Mientras que Osterling y Chávez (1979) se centran en la organización solo de los vendedores ambulantes en Lima metropolitana, clasificándolos en cuatro tipos: a dedicación exclusiva, a tiempo parcial, eventuales y en la que participa un sector de la población rural que migra temporalmente a la ciudad en tiempos de menor actividad agrícola. Además,


9

menciona la relación en cuanto al sitio de trabajo y su organización para protegerse de las posibles intromisiones de nuevos ambulantes, por ello los integrantes de cada sector eligen a un delegado, también conocido como coordinador de cuadra, a un secretario de organización y a un secretario de economía. Siguiendo con este enfoque, Gupioc (2020) narra lo sucedido con la informalidad con la llegada de la COVID 19 al Perú. Asimismo, explica las diversas causas que hacen que las personas sean informales, las complicaciones y dificultades que trae intentar llegar a ser formal, tomando en cuenta el costo de oportunidad, y que a pesar de los incentivos por parte del estado para que parte del sector informal se vuelva formal, terminaron fracasando. También nos cuenta el porqué el estado no puede controlar a los comerciantes informales y las consecuencias que trae todos los aspectos de la informalidad, tanto sanitaria como económicamente. Del mismo modo, Mesa, Condori y Encalada (2020) realizan una investigación que analiza las medidas de políticas públicas implementadas por el gobierno peruano en la dimensión sanitaria y económica para contener la COVID-19. Se compara las medidas tomadas en el Perú con las tomadas en otros países y demuestra las razones por las cuales no han sido efectivas. Afirma que la población marginada al agotar sus recursos, empezó a buscar sustento, mientras el gobierno clausuró mercados y otros lugares donde había contagio por aglomeración; el comercio ambulatorio aumentó masivamente, en este punto las autoridades no pudieron ejercer control y muchos terminaron siendo contagiados por el virus. 1.3.1.3 Enfoque socioeconómico Este enfoque relaciona la situación económica y el comercio con el comportamiento tanto individual como grupal de las personas, es por eso que en las investigaciones encontradas se estudia las limitaciones económicas del país y el impacto en la población como


10

posible causante del comercio informal. Además, podemos encontrar similitudes y diferencias que presenta cada lugar comparado con el escenario peruano en las investigaciones en el ámbito internacional. En este aspecto, Barragán (2005) menciona que el crecimiento de la economía informal en el Perú está relacionado con el crecimiento de la población, el lento crecimiento económico y la falta de recursos laborales. Asimismo, Cosamalón (2018) explica cuáles fueron los motivos del aumento masivo del comercio informal, en Lima, entre los años 1980 y 1990, menciona que, debido a la caída de los ingresos, la gente se vio obligada a adquirir productos al menor costo posible, además de la facilidad de ocupación del espacio público debido a la debilidad del estado, facilitando el surgimiento de nuevos actores que se apropiaron de estos espacios. En el ámbito internacional, Jaramillo (2007) realiza un ensayo en el que indaga sobre el comercio y espacio público en México, esto nos reafirma que esta realidad no es únicamente peruana, la autora investiga sobre organizaciones de comerciantes en la vía pública que, dada la rigidez y limitaciones de la economía, establecieron una forma de empleo denominada “comercio informal”. Por sus características como bajo capital de inversión y bajos requisitos de capacitación, representa una actividad económica accesible que puede proporcionar un medio de ganarse la vida a quienes la realizan, estas características y la disminución del poder adquisitivo, se han convertido en los principales motivos de esta actividad, y en este sentido, el uso de la vía pública se vuelve de carácter crucial y vital. Por otro lado, Bustamante, Díaz y Villarreal (2009) caracterizaron al comercio informal de la Región del Maule, Chile, identificando sus causas, limitaciones, entre otras características de los que participaban en este rubro, así nos percatamos que el comercio informal es una realidad que afecta no solo a Perú, sino también a otros países y los motivos suelen ser los mismos, por ejemplo, por una parte estas personas se benefician al no pagar


11

servicios como luz, agua, y si desean contratar personas que los ayuden, esto no incluye costos como vacaciones o seguro social y laboral, es decir, no pagan impuestos. Por tanto, todo esto es causado por la ineficiencia de la ley y el alto costo de tiempo, dinero e información que significa la legalidad. Por último, en el contexto de la pandemia por la COVID 19, Weller (2020) profundiza en cómo el empleo ha sido perjudicado por el impacto de la pandemia en los mercado laborales, la amenaza de una desigualdad laboral y la presión de avanzar sin demora en los debates sobre la regulación laboral y protección social que mejor se adecuen como consecuencias de la crisis sanitaria en los mercados laborales. Es así como, de acuerdo con las distintas investigaciones analizadas con enfoques urbanos, sociopolíticos y socioeconómicos, en estas dos últimas encontramos una relación del comercio informal con dichas disciplinas, ya que estas explican algunos motivos por los cuales los vendedores informales se apropian del espacio público para dicho fin. Sin embargo, en el enfoque urbano, si bien se estudian las condiciones y los elementos que conforman el espacio público de una ciudad, como lo son las calles, en este caso de Gamarra, que están destinadas principalmente para que los clientes puedan transitar de una manera cómoda y tranquila, sin aglomeraciones ni contagios, no se establece una relación directa de las posibles modificaciones causadas por el comercio informal; por este motivo, podemos aseverar la importancia de una investigación sobre el emporio comercial de Gamarra, pues encontramos un vacío de conocimiento respecto a la posible modificación del espacio público por parte del comercio informal durante la pandemia COVID-19 en el 2020.


12

CAPÍTULO 2. MARCOS DE REFERENCIA 2.1 Marco histórico La apropiación del espacio público por el comercio informal no es un tema reciente, es un tema que data desde la época colonial y que a lo largo de la historia se ha intentado ordenar e inclusive formalizar. Aliaga (2002) menciona que en un inicio los españoles y criollos empobrecidos se dedicaron a este tipo de actividad, y posteriormente se sumaron grupos étnicos como los mestizos, negros, mulatos e indios. Isawaki (1989) explica que en 1915 esta actividad obtuvo un perfil costumbrista y tradicional e inclusive ya se podía ejercer un derecho por el uso del espacio público, pues se hacían cobros por su uso. Durante este periodo, los tipos de ambulantes más destacados en Lima fueron el mercachifle, el típico ambulante que se instalaba en cualquier parte de la ciudad; la recaudadora, que se instalan en las plazas, y el regatón que compraban para revender sus productos. Con ello el comercio informal pudo asentarse en el espacio público, en especial, los lugares más transitados de Lima. Según la información encontrada se planteó una periodización que consta de cuatro etapas a partir de la aparición del problema: ● Periodo de mayor crecimiento en el comercio ambulatorio (1940 - 1980) ● Reordenamiento en el espacio público de la actividad ambulatoria (1981-2002) ● El comercio ambulatorio del S.XXI (2002-2018) ● Últimos acontecimientos (2019-2020)


13 CUADRO 01: Línea de tiempo resumen.

Elaboración propia

2.1.1 Periodo de mayor crecimiento del comercio ambulatorio (1940 - 1980) Rodriguez (2019) indica que los movimientos migratorios masivos hacia la capital ocurridos en el Perú desde la década de los cuarenta, acrecentaba las necesidades de la población, lo que dejó una gran cantidad de mano de obra desocupada que se trasladó al sector servicios y a formas de autoempleo. Con el paso de los años, la informalidad a nivel nacional crecía en proporción al crecimiento urbano y el desarrollo de las ciudades. Según Cosamalón (2018) el crecimiento de la población de ambulantes se puede observar a partir de tres mediciones en la ciudad de Lima en los años 1976 (61 343 ambulantes), 1989 (84 327 ambulantes) y 1994 (182 167 ambulantes). Durante la primera mitad del siglo XX, a raíz de la migración y la crisis económica, el espacio público va llenándose de ambulantes con mayor concentración en el centro histórico o Cercado de Lima. En un inicio, Gamarra constituyó una zona integrada de 25 manzanas ubicada en el distrito de La Victoria, que se formó en la década del 60s, pero, con la masiva ola de migrantes que buscaban superar las dificultades de la crisis a través de microempresas y


14

pequeñas empresas, tuvo su época de “boom” económico en las décadas de los 70s y 80s se desarrollaron entre 4000 y 6000 establecimientos en donde se produjeron, confeccionaron y comercializaron prendas de vestir de todo tipo (deportivas, elegantes, para niños) así como insumos (hilos, botones, lanas, telas) y productos en procesos intermedios. Lo característico de estos productos fue su bajo precio y calidad media o baja, debido a que en sus inicios se orientó principalmente a sectores populares (Ponce 1994). 2.1.2 Reordenamiento en el espacio público de la actividad ambulatoria (1981-2002) En 1981 se reubicaron a los ambulantes limeños en el campo ferial Polvos azules, ahora conocido como Chabuca Granda. Asimismo, el Centro Histórico de Lima fue declarado patrimonio de la humanidad. En 1997, el entonces alcalde de Lima Alberto

Andrade con el plan “Volver al

Centro”, inicia la fiscalización abusiva con la finalidad de erradicar el comercio ambulatorio en el centro histórico y devolverle su esplendor colonial y atractivo turístico, tras décadas de abandono, contaminación y comercio ambulatorio desordenado.Sin embargo, pese a los esfuerzos, el centro de la ciudad se encontraba abarrotado de comerciantes informales en el espacio público. Por tanto, menciona Aliaga (2002), que la Municipalidad Provincial aplica la ordenanza 002 en el que se establece la formalización con exoneración de impuestos para la compra de locales y facilidades para la tramitación de licencias, con ello el paso de las calles a un local, esto se aplicó en el Cercado de Lima y posteriormente en otros distritos como en La Victoria con el centro comercial Gamarra. 2.1.3 El comercio ambulatorio del S.XXI (2002-2018)


15

El comercio informal en Gamarra se vio afectado por algunos sucesos transcurridos en estos años, como lo fue el incremento de migrantes venezolanos debido a la crisis en su país. El ambulantaje creció de manera descontrolada, ya que, habiendo llegado al país en una situación crítica, estas personas buscaban una manera de salir adelante económicamente de manera rápida. Debido a esto la desorganización, contaminación de calles y corrupción en Gamarra, toma más fuerza de la que el estado pudo controlar. Parte de esto nos lo explican Rojas y Luque (2019), sostienen que para entender mejor la relación existente entre pobres y política de violencia colectiva, debemos enfocarnos en el funcionamiento de tres fuerzas que nominan puños, patadas y tentáculos, una metáfora referida a la corrupción y las consecuencias que trajo, lo que conllevó a que las autoridades tomaran la idea de un mandato que dicta expulsar a los ambulantes como realidad, hecho que se llevó a cabo finalmente en el año 2019. 2.1.4 Últimos acontecimientos (2019-2020) El 11 de marzo del año 2019 la Municipalidad de La Victoria, liderada por el alcalde George Forsyht, con el apoyo de la Policía Nacional, cierran Gamarra por tres días, esto con la finalidad

de poder controlar el

comercio

informal

que estaba aumentando

considerablemente en el espacio público. RPP Noticias mencionó que las autoridades ingresaron al emporio y desde siete puntos estratégicos comenzaron a incautar la mercadería y colgadores de ropa, entre otros objetos, de los comerciantes que estaban en calles aledañas a Gamarra. Desde inicios del año 2020, circulaba información sobre una posible pandemia, pero no fue hasta el 06 de marzo del año 2020 que se reportó el primer caso de contagio por COVID-19 en el Perú, como medida preventiva las autoridades competentes declaran cuarentena a nivel nacional, con la finalidad de disminuir la propagación del virus. Con este


16

suceso, medios económicos formales e informales quedaron paralizados, en consecuencia muchos se encontraron en una situación de desempleo y pobreza ocasionando un crecimiento del comercio ambulatorio. De acuerdo con el INEI, la informalidad laboral avanzó de 73% a 75,2% en el 2020, entre el primer y el tercer trimestre. Hay tres millones de desempleados víctimas de la pandemia. En consecuencia, los alrededores del emporio comercial de Gamarra, en especial la Av. Aviación, son abarrotados de ambulantes quienes buscan obtener ingresos económicos mediante esta actividad, aunque no acaten el protocolo de salud debido a la pandemia y sean objeto de un potencial foco infeccioso. 2.2 Marco teórico En la presente investigación se desarrollan las categorías conceptuales de espacio público y comercio informal. Subdividiéndose, en el caso del espacio público, en cuatro categorías: conceptos, usos, tipos y derecho ciudadano al mismo. Por otra parte, estudiamos los tipos de comercio informal, como también los tipos de comerciantes informales y actividades relacionadas. 2.2.1 Espacio público Las investigaciones se refieren sobre el espacio público y cómo este posee diferentes significados según la percepción de cada actor y el uso que le dan. Los que lo ven como un medio oportunista de trabajo; y, por otro lado, los que lo consideran como un medio de circulación, exclusivamente para el peatón, considerado como prioridad. 2.2.1.1 Concepto de espacio público El concepto de espacio público es mencionado en varios artículos que fueron estudiados para esta investigación, con distintos enfoques, tanto en el rubro nacional como en el internacional.


17

Para Vega (2006), el espacio público supone un dominio público, uso social colectivo y multifuncional. Lo define como escenarios urbanos con presencia de aglomeraciones humanas y actores, que deciden las actividades que se realizan en este, es por eso que le da un carácter multifuncional. También hace referencia a la apropiación como la forma en la que la población deja un sello, adoptando ese espacio como suyo. Concluye en que el espacio público se define como un lugar donde hay libre circulación e interacción, sin discriminar ninguna actividad, con la condición de cumplir con las normas dadas por las autoridades. A manera de complemento, en el rubro internacional, encontramos la posición de Páramo y equipo (2018), que consideran que el espacio público en Latinoamérica es de suma importancia para la calidad de vida del ser humano. Como concepto, mencionan que es el lugar donde se generan prácticas sociales que contribuyen con el encuentro de las personas, por lo tanto, debe cumplir con el requerimiento mínimo de ser habitable. Ambas posturas se acercan al concepto que consideramos, debería ser tomado en cuenta en la zona comercial de gamarra, ya que principalmente el espacio público en dicho lugar está dedicado a la circulación de las personas que van a adquirir un producto, puesto que, cumple con los requerimientos mínimos para dicho fin, de esta manera estaría contribuyendo a una práctica social como por ejemplo, el comercio. 2.2.1.2 Uso del espacio público Para empezar, Vega (2006) reconoce las actividades económicas en el espacio público y nos narra que debido a las necesidades de la población y a la abundante presencia humana en las calles, el mercado no se limita a locales definidos para


18

satisfacer las necesidades barriales, es por ello que surge el comercio ambulatorio. Menciona también que debido a esto, las plazas se volvieron sinónimos de mercado. Por otro lado, según Torres (2009), la apropiación del espacio público se puede manifestar de manera instrumental-funcional o simbólico-expresivo, en primera instancia, se resalta la relación utilitarista con el espacio, en segundo lugar se resalta el papel del territorio como espacio de concentración simbólico cultural, como objeto de inversiones cuya estética resulta influyente, o como soporte de la identidad individual y colectiva. Finalmente, Cosamalón (2018) menciona que con la llegada de los migrantes a la capital, aparecieron estas dos nuevas formas de ocupar el espacio público mencionadas

anteriormente,

es

decir,

ya

sea

instrumental-funcional

o

simbólico-expresivo. Es decir, se plantea un espacio utilizado como medio de intercambio de recursos, sin involucrar variantes subjetivas o apropiarse de él de manera en la cual se sienten propios de este, formando una identificación. Pudiendo medirse, por la cantidad de tiempo de permanencia del trabajador en un lugar específico. También nos relata que la mayoría de los migrantes no tienen una educación adecuada, por lo que tienen pocas oportunidades de trabajo, esto agrava la marginación que sufren, así que, estas personas no tienen más alternativa que apropiarse del espacio público para dedicarse al comercio informal ambulatorio, la mendicidad y diversas expresiones culturales, como bailar o interpretar música en las calles para ganar dinero. En ese sentido, Vega (2006) y Torres (2009) utilizan un enfoque social y económico al explicarnos las causas del uso del espacio público para el comercio, asimismo, el segundo brinda un extra al utilizar la estética urbana como una


19

consecuencia de este uso. Mientras que, Cosamalón (2018) utiliza el recurso histórico para explicar cómo surgió el uso comercial en estos espacios. Con ello podemos medir las condiciones del espacio a través del tiempo, y no solo al espacio público sino a sus usuarios y las actividades que practican. 2.2.1.3 Tipos de apropiación de espacio público En palabras de Vega (2006), el comercio ambulatorio se apropia principalmente de plazas y centros, debido a que los centros son espacios donde se encuentran los que viven en diferentes barrios, son la esfera central donde interactúan con otros actores y es muy concurrida por estos. Asimismo, las plazas son lugares relacionados a los acontecimientos principales y de masiva asistencia que involucra a los pobladores, donde se llevan a cabo actividades como fiestas religiosas, celebridades de la ciudad o manifestaciones políticas. Mientras tanto, Monayar (2018) explica las diferencias entre los tipos de apropiación de los espacios públicos: irregulares e informales. Relacionando el mundo jurídico no tangible con el espacio tangible, en la medida que la participación ciudadana en el espacio público está determinada por normas que cumplir. Para esta investigación, consideramos ambas visiones. La comparación que hace Monayar (2018) debido a que usan enfoques económicos y políticos, que nos serían de gran ayuda al momento de responder la pregunta de investigación, ya que esta gira entorno a la ocupación del espacio público por el comercio informal, es decir, existe un inclumiento de las normas establecidas por las autoridades competentes; y el artículo de Vega (2006), que por el contrario a Monayar (2018), define los tipos de apropiación basándose en un enfoque urbano. 2.2.2 Comercio informal


20

De acuerdo a las investigaciones estudiadas, el comercio informal es la actividad a la cual las personas recurren cuando se encuentran en desventaja económica, esto debido a que buscan generar ingresos de una manera rápida, ya que un comercio se vuelve informal cuando los comerciantes no cumplen con las normas establecidas por el estado, evadiendo impuestos u ocupando espacios públicos sin el permiso requerido. Como nos menciona Barragán (2005), los factores que implican la existencia del comercio informal serían principalmente el rápido crecimiento de la población y la falta de recursos laborales que presenta la población de los sectores menos privilegiados. Por otro lado, Durand (2007) pone énfasis en la cultura de transgresión o la ignorancia de la normatividad (constituciones, leyes, reglamentos, estatutos, etc), ya sea social o legal como la base operativa de las economías informales que confluyen con lo formal. Respecto a las investigaciones se destaca la falta de datos e indagaciones puntuales, que están concentradas en el mundo formal. Dicho esto, existe un debate sobre la relación entre la relación de lo formal e informal, siendo la base, los distintos enfoques de la informalidad. Los enfoques sobre la informalidad se han dividido principalmente en tres: el dualista, el estructuralista y el legalista (Rakowski, 1994 p.502). De acuerdo con la teoría dualista, la persistencia de las actividades informales se debe a que no se han producido suficientes oportunidades de empleo formal para absorber el trabajo excedente debido a una tasa de desarrollo económico lenta y un ritmo de urbanización más rápido (Tokman, 1990 p.22), además se considera que los sectores formal e informal casi no tienen vínculos entre sí y representan dos partes opuestas de la economía. Como crítica a este enfoque surge la propuesta estructuralista, esta escuela se centró en el análisis de los modos de producción dentro del sistema capitalista y las subordinaciones que ocurrieron dentro de él (Saha, 2009). Los proponentes estructuralistas rechazaron el argumento dualista del sistema económico y


21

enfatizaron la manera en que las formas de producción, las unidades productivas, las tecnologías y los trabajadores se integran en varias partes de la economía (Rakowski, 1994, p. 503). Finalmente, la corriente legalista es liderada por la propuesta de Hernando de Soto (como se citó en Rodríguez, 2019) que considera que la informalidad es “la respuesta creativa y espontánea de la gente a la incapacidad del Estado para satisfacer las necesidades básicas de las masas empobrecidas y al sistema que tradicionalmente los ha hecho víctimas de una especie de apartheid económico y legal”. Sobre esto también afirma Cosamalón (2018), que esta ocupación del comercio informal en el espacio público se dio por la debilidad del Estado. Sin embargo, Pasquetti y Picker (2017) argumentan que la informalidad es más bien producida por el Estado que determina las condiciones bajo las cuales las prácticas informales pueden desarrollarse. 2.2.2.1 Patrones de uso de comercio informal En un principio, el concepto de comercio informal dada por la red global de investigación Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (2019) menciona que el sector informal captura un tipo de actividad en el empleo informal: el trabajo que tiene lugar en empresas no constituidas en sociedad que no están registradas o son pequeñas. Sin embargo, existen otros tipos de empleo informal que constituyen las personas que trabajan en empresas formales que no están cubiertas por la protección social a través de su trabajo, así como los trabajadores domésticos, los jornaleros ocasionales y los trabajadores familiares auxiliares que no están cubiertos por la protección social a través de su trabajo. Por ello definen dos tipos de comercio informal: el primero, integrado por personas empleadas en el sector informal


22

(incluidas las escasas personas que están empleadas formalmente en el sector informal) y el segundo, por personas en empleo informal fuera del sector informal. Desde este enfoque sociopolítico, se menciona que el comercio informal no solo son las empresas informales, sino que también se practica comercio informal en aquellas empresas formales donde sus empleados no son cubiertos por la legislación laboral nacional, protección social o ciertos derechos laborales. Por otro lado, en América Latina, Quispe, Tapia, Ayaviri, Villa, Borja y Lema (2018), analizan el comportamiento del comercio informal en ciudades intermedias como en las metropolitanas y definen los tipos de comercio informal en función a la zonificación temporal o fija de los comerciantes informales. Entonces, el comercio informal en ciudades intermedias se da en dos tipos: la primera en forma de puestos fijos de trabajo y la segunda en forma de ambulante. 2.2.2.2 Patrones de uso por parte de comerciantes informales Respecto al área de estudio, Rojas y Luque (2019) clasifican a los trabajadores informales de Gamarra en cuatro tipos: ambulantes, vendedoras, talleristas y jaladores. Los ambulantes se caracterizan por tener un puesto no fijo que invade el espacio público, a diferencia de los vendedores, que tienen puestos fijos que igualmente invaden las pistas y veredas de Gamarra. Los talleristas, por otro lado, se califican por tener un local de manera informal, evadiendo impuestos, donde se produce su producción. Finalmente, los jaladores, trabajadores informales que se encargan de recorrer las calles haciendo publicidad del local, usualmente poco visible, donde trabajan con el fin de hacerlo más conocido y ganar más clientes. En relación al comercio informal ambulante en Lima Metropolitana, Osterling y Chávez (1979), lo clasifican en cuatro tipos de comerciantes informales: primero, a


23

dedicación exclusiva el cual pertenecen un vasto sector de comerciantes que tienen como única fuente de ingresos económicos la venta ambulatoria basada en una sobre-explotación de la fuerza de trabajo; segundo, a tiempo parcial donde incluimos a todas aquellas personas que para asegurar una adecuada reproducción de su fuerza de trabajo y, de esta manera preservar su subsistencia, se ven obligados a complementar su actividades domésticas o económicas con el comercio ambulatorio; tercero, eventuales, conformado por todas aquellas personas que se convierten en vendedores ambulantes en momentos de crisis ocupacional de los centros o sectores a que pertenecen; y por último en la que participa un sector de la población rural que migra temporalmente a la ciudad en tiempos de menor actividad agrícola. La clasificación de comerciantes informales antes mencionados, muestran la estrategia frente a la necesidad económica, además se relaciona la temporalidad respecto a sus actividades, demostrando diferentes grados de necesidad y cierta jerarquía entre los ambulantes. Se toma en cuenta los lugares específicos donde se establecen o transitan cada uno según su clasificación, divididos en ocupantes del espacio público y los que permanecen en algún local dentro de las galerías. Tomando de ejemplo a los vendedores, ambulantes y jaladores como ocupantes del espacio público, mientras que los talleristas serán clasificados como no ocupantes de este. 2.2.2.3 Patrones de uso de actividades del comercio ambulatorio Según Cosamalón (2018) el conflicto entre el comercio ambulatorio y el espacio público se da por la relación de este último con las actividades realizadas por el comercio ambulatorio. Por ello Granados (1997) establece una ruta de cómo evolucionaron los ambulantes del centro de Lima y clasifica los tipos de actividades del comercio


24

ambulatorio en venta de comida y venta de artículos ( artefactos, ropa, juguetes, etc.) para identificar los patrones de uso según las actividades del vendedor. Según Quispe, Tapia, Ayaviri, Villa, Borja y Lema (2018), en su investigación realizada en Ecuador señalan el nivel de participación en las actividades del comercio informal más representativas, que está conformado por la comercialización de prendas de vestir, telas, legumbres, envasados, frutas, calzados, papas y comida. Asimismo, Hays-Mitchell (2001) en su trabajo sobre los vendedores y vendedoras en Perú constata que la venta callejera es la más visible de las formas de cambio informal y es una de las primeras actividades económicas documentadas, indica que estos ambulantes representan el 25% de la población económicamente activa, la mayoría de ellos son fijos y están situados en los espacios públicos con gran flujo de peatones, hecho que genera un constante conflicto entre ellos y los otros elementos de la población urbana. Venden principalmente animales vivos, comidas crudas y cocidas, manufacturas como ropas y zapatos artesanales o hechos en fábricas, libros, discos, periódicos y materiales reciclados; también ofrecen prestaciones de servicios y presentaciones de teatro callejero. Detecta que, las mujeres representan el 59% del total de ambulantes y venden productos que necesitan poca inversión, como comida y artesanías; los hombres venden productos que necesitan mayores inversiones, como los manufacturados. Respecto a las actividades más representativas, los autores están de acuerdo con que la venta de comida y ropa es la principal actividad, se menciona en la segunda referencia que además de otras actividades de venta, se encuentran las de servicio. Adicionalmente, hay una pequeña clasificación de las actividades respecto al género (mujeres y hombres).


25

2.3 Marco metodológico Para esta investigación el enfoque que se utiliza es de tipo cuantitativo, ya que nos centramos en una realidad objetiva usando mediciones como instrumento. Por otro lado, el alcance de la investigación es exploratorio ya que existen estudios del espacio público y Gamarra como conceptos separados, mas no se encuentran investigaciones que desarrollen una perspectiva socioeconómica y urbana como conjunto en la zona comercial de Gamarra en el 2020. CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Preguntas de investigación 3.1.1 Pregunta general ● ¿De qué manera se ha modificado el uso del espacio público por la ocupación del comercio informal, en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020? 3.1.2 Preguntas específicas ● ¿Cuáles son los tipos de ocupación del espacio público en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020? ● ¿Cuáles son los patrones de uso del espacio público realizados por los comerciantes de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020?

● ¿Cómo se ha transformado la forma de organización de los comerciantes


26

informales en el espacio público de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020? 3.2 Objetivos de investigación 3.2.1 Objetivo general

● Identificar las modificaciones del uso del espacio público por la ocupación del comercio informal, en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020. 3.2.2 Objetivos específicos

● Identificar los tipos de ocupación del espacio público en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020.

● Reconocer los patrones de uso del espacio público realizados por los comerciantes de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020.

● Describir la transformación de la forma de organización de los comerciantes informales en el espacio público de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020. 3.3 Hipótesis de investigación 3.3.1 Hipótesis general


27

● Las modificaciones del uso del espacio público por la ocupación del comercio informal en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020, se ve reflejado en el incremento de su uso, debido a que hay mayor presencia de comerciantes informales ocupando el espacio público. 3.3.1 Hipótesis específicas ● El tipo de ocupación del espacio público en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020, se basa en la relación de la necesidad por parte de los comerciantes informales y la ocupación del espacio público. ● Los patrones de uso del espacio público de la zona comercial realizados por los comerciantes de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020 son los flujos constantes en el Jr. Gamarra. ● La organización de los comerciantes informales en el espacio público de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020, se ha transformado porque hay un mayor número de ellos ofertando sus productos, y se agrupan de acuerdo al rubro al que pertenecen, ya sea comida, ropa, etc. 3.4 Variables e indicadores La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de alcance exploratorio con un diseño de investigación no experimental de tipo transversal ya que se recolectan los datos en un punto único en este caso el año 2020.


28

3.4.1 Variable general Para la presente investigación, las preguntas están relacionadas con la categoría conceptual de espacio público, esto sucede debido al escenario ya que se realizaron las modificaciones por parte del comercio informal que se busca identificar. ● Espacio público: Para poder hacer mediciones del espacio público se utilizaron las subvariables tipos de ocupación, patrones de uso y la organización de los comerciantes en el espacio públicos. 3.4.2 Variables e indicadores específicos Con el propósito de elegir las variables, se enfocaron los temas de tipos de ocupación, patrones de uso y organización, todas estas ceñidas al espacio público, determinando así los indicadores para cada variable. ● Tipos de ocupación del espacio público: para la medición de esta variable nos hemos basado en la investigación de Torres (2009) donde se mencionan los tipos de ocupación a partir de las actividades que se desarrollan, ya sea de tipo instrumental-funcional o simbólico-expresivo. ● Patrones de uso del espacio público ➔ Patrones espaciales del comercio informal: Para su medición

se

utilizarán mapas de calor de los tipos de comercio informal ➔ Patrones espaciales de comerciantes informales:Para su medición se utilizarán mapas de calor de los tipos de comerciantes informales ➔ Patrones espaciales de actividades del comercio informal: Granados (1997) menciona dos tipos de comercio ambulatorio segun sus actividades de venta , ya sea de comida o de artículos (aparatos


29

electrónicos, juguetes,etc.) por ello esta variable se medirá con mapas de distribución en el espacio público de cada tipo de actividad de venta. ● Organización del espacio público ➔ Estrategias de ubicación: los indicadores que permiten medir esta variable son el número de comerciantes ubicados en veredas, número de comerciantes ubicados en la calle y número de comerciantes ambulantes. ➔ Tipo de organización: número de comerciantes según organización por protección , número de comerciantes según organización por confort y número de comerciantes según organización por placer. Esto en relación a la investigación de Gehl (2017) para la organización del espacio público según su calidad.


30

3.5 Matriz de consistencia

PREGUNTAS

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

¿De qué manera se ha modificado el uso del espacio público por la ocupación del comercio informal, en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020?

Identificar las modificaciones del uso del espacio público por la ocupación del comercio informal, en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020.

Las modificaciones del uso del espacio público por la ocupación del comercio informal en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020, se ve reflejado en el incremento de su uso, debido a que hay mayor presencia de comerciantes informales ocupando el espacio público.

¿Cuáles son los tipos de ocupación del espacio público en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020?

Identificar los tipos de ocupación del espacio público en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020.

El tipo de ocupación del espacio público en la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020, se basa en la relación de la necesidad por parte de los comerciantes informales y la ocupación del espacio público.

¿Cuáles son los patrones de uso del espacio público realizados por los comerciantes de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020?

Reconocer los patrones de uso del espacio público realizados por los comerciantes de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020.

Los patrones de uso del espacio público de la zona comercial realizados por los comerciantes de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020 son los flujos constantes en el Jr. Gamarra.

Describir la transformación de la forma de organización de los comerciantes informales en el espacio público de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020.

La organización de los comerciantes informales en el espacio público de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020, se ha transformado porque hay un mayor número de ellos ofertando sus productos, y se agrupan de acuerdo al rubro al que pertenecen, ya sea comida, ropa, etc.

¿Cómo se ha transformado la forma de organización de los comerciantes informales en el espacio público de la zona comercial de Gamarra en el tramo comprendido entre la Av. 28 de Julio y la Av. México, a causa de la pandemia COVID-19 en el 2020?

CATEGORÍA

VARIABLES

INDICADORES ❖

❖ ❖ ❖

Tipos de ocupación del espacio público Patrones de uso Organización de uso

❖ Espacio público ❖ ❖

❖ Tipos de ocupación del espacio público

Patrones espaciales del comercio informal

Uso del espacio público Patrones espaciales del comercio informal Patrones espaciales de comerciantes informales Organización del comercio informal en espacio público

% de espacio público usado para actividades de tipo instrumental-funcion al % de espacio público usado para actividades de tipo simbólico-expresivo

Mapa de calor de la zona comercial de Gamarra

Mapa de distribución de comerciantes vendedores de comida Mapa de distribución de comerciantes vendedores de artículos

Patrones espaciales de comerciantes informales Espacio público

Patrones de uso

Patrones espaciales de actividades del comercio informal

Estrategias de ubicación

❖ ❖ ❖

Organización

Tipo organización

de

❖ ❖ ❖

# de comerciantes ubicados en veredas # de comerciantes ubicados en la calle # de comerciantes ambulantes # de comerciantes según organización por protección # de comerciantes según organización por confort # de comerciantes según organización por placer


31

REFERENCIAS Aliaga, L. (2002). El capital activo de los comerciantes ambulantes: Un análisis cualitativo de sus redes sociales. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2(3), 1-33. https://doi.org/10.5565/rev/redes.36 Apaza, J. (2018). Factores socioeconómicos que determinan el comercio informal en la ciudad de Juliaca, caso: “Mercado mi Perú” 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8486 Barragán, P. (2005). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el Tercer Milenio. Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM, 7(14), 43-51. https://200.62.146.19/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/N14_2005/a04.pdf Bustamante, M., Díaz, R. y Villarreal, P. (2009). Economía informal: un análisis al comercio ambulante de la región del Maule, Chile. Forum Empresarial, 14(1), 35-57. https://www.redalyc.org/pdf/631/63111799002.pdf Cosamalón, J. (2018). El apocalipsis a la vuelta de la esquina. Fondo Editorial PUCP. De Brito, J., Huivin, J. y Chong, M. (2019). Impact of the urban logistics and pedestrian mobility: Gamarra case, Peru. Brazilian Journal of Operations & Production Management, 16(3), 501-512. https://doi.org/https://doi.org/10.14488/BJOPM.2019.v16.n3.a12 Durand, F. (2007). El Perú fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva. Investigaciones Sociales, 12(20), 373-375. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7206/6338 Flores, V. (2018). “Gamarra” frente a la ciudad neoliberal: estrategias locales en el escenario global. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12671


32

Gupioc, D. (2020, junio 2). ¿El COVID – 19 o la informalidad?. Gestión. https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2020/06/el-covid-19-o-la-informalidad.html/ Jaramillo, N. (2007). Comercio y espacio público. Una organización de ambulantes en la Alameda Central. Alteridades, 17(34), 137-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172007000200 010&lng=es&tlng=es Meza, M., Condori, A. y Encalada, D. (2020). Análisis de políticas públicas en el Perú ante la crisis derivada de la Covid-19. Semestre Económico, 23(55), 113-138. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a5 Monayar, M. (2018). Ocupación informal del espacio urbano: situaciones, características y factores determinantes, en el municipio de Córdoba, Argentina 1990-2010. ACE: Architecture, City and Environment, 12(36). 111-130. http://dx.doi.org/10.5821/ace.12.36.4800 Osterling, J y Chavez, D. (1979). La organización de los vendedores ambulantes: el caso de Lima Metropolitana. Revista de la Universidad Católica N°06, 185-202. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/49207 Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O, Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874 Quispe, M., Tapia, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M. y Lema, M. (2018). Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Revista Espacios, 39(41), 4-20. http://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p04.pdf Rodríguez, M. (2019). En búsqueda de la Tierra Prometida: (des)encuentros entre Estado y Sociedad en la implementación del proyecto de traslado de los comerciantes


33

minoristas de La Parada (2012-2014). [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15058 Rojas, M. y Luque, J. (2019). “Estamos de paso”. Informalidad y ciudadanía como proceso de despolitización: El caso del emporio comercial Gamarra en Lima (2012-2018). Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 13(51), 41-66. https://doi.org/10.26457/recein.v13i51.1867 Torres, E. (2009). Apropiación versus usos del espacio público. La ciudad viva. Vega P. (2006). El espacio público: la movilidad y la revaloración de la ciudad. Fondo Editorial PUCP. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28681 Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/67). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45759 Wollrad, D. (1999). Ciudad, espacio público y comunicación. Revista Íconos N°6, 46-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=6170872 Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing [WIEGO]. (2019, 16 de octubre). Conceptos, definiciones y métodos estadísticos de la economía informal. https://www.wiego.org/informal-economy/statistics/concepts-definitions-methods


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.