CUSCO: LA MORADA DE LOS DIOSES Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 1B Cátedra: Mg. Carlos Ernesto Morales Cerón
INTEGRANTES GRUPO 3 : ANTUNEZ MEZA, Alexander Abel CHURAMPI MONTES, Rocío Isabel FLORES BERNUY, Milagros Jaqueline MONDRAGÓN VÁSQUEZ, Valeria YNCA ASENJO, Tania Berenice
Ciclo 2021-1
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
01
ASPECTO GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL
02
UBICACIÓN
2.1
ALTITUD
2.2
CLIMA
2.3
HIDROGRAFÍA
2.4
ASPECTO HISTÓRICO: HECHOS IMPORTANTES
03
HISTORIA DEL CUSCO
3.1
FUNDACIÓN MITOLÓGICA ORIGEN HISTÓRICO EL IMPERIO INCA
3.1.1 3.1.2 3.1.3
LA CONQUISTA ESPAÑOLA CAÍDA DEL IMPERIO
3.1.4
LA REBELIÓN DE MANCO INCA
3.1.5
EL CUSCO COLONIAL MOMENTOS HISTÓRICOS
3.1.6
ÉPOCA PRECOLOMBINA PERIODO COLONIAL ÉPOCA REPUBLICANA
3.2.1
3.2
3.2.2 3.2.3
ASPECTO SOCIAL
04
POBLACIÓN
4.1
EDUCACIÓN
4.2
ECONOMÍA
4.3
TRADICIONES CULTURALES
4.4
EL CUSQUEÑISMO: IDEOLOGÍA, IMAGINARIO E IDENTIDAD
4.5
ASPECTO ARQUITECTÓNICO
05
ASPECTO URBANO
06
EVOLUCIÓN
6.1
EQUIPAMIENTO
6.2
ESTRUCTURA URBANA
6.3
IMAGINARIO URBANO
6.4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
07
ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
08
PÁG 04
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
PÁG 05 06
El presente trabajo está dirigido a recolectar y proporcionar información sobre la ciudad de Cusco, esta será de utilidad para rescatar y afianzar el sentido de identidad con la región. Se mostrará de forma resumida información sobre su historia durante una época prehispánica, colonial y republicana. haciendo énfasis en las culturas que se desarrollaron en el Antiguo Perú, zonas turísticas, reservas nacionales y un análisis urbano con un enfoque en el aspecto habitacional. La ciudad del Cusco, posee una larga historia en relación a su desarrollo en diferentes aspectos. Es un claro ejemplo representativo de la confluencia y organización espacial de dos culturas distintas: la cultura inca y española, que produjo un sincretismo cultural destacado y configuró una estructura urbana y formas arquitectónicas únicas. De esta forma demuestra su autenticidad debido a que esta ciudad es evidencia física de su composición urbana en calles y plazas mediante su distribución original con valores urbanos y arquitectónicos. Hace un uso característico del espacio en su ya mencionada arquitectura inca y colonial. Características que demuestran la importancia de cusco como centro del poder político. Los objetivos que como grupo nos planteamos fueron en primera instancia analizar la historia cusqueña y relacionarla con la arquitectura del lugar y su entorno. Señalar cómo va evolucionando esta arquitectura, con respecto a las épocas y fenómenos por los que pasa Cuzco. Y por esta evolución, indicar la autenticidad o falsedad de los patrimonios arquitectónicos que presenta la región, además de reconocer su valor en la actualidad.
PÁG 06
ASPECTO GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL
ASPECTO GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL UBICACIÓN ALTITUD CLIMA HIDROGRAFÍA
02 2.1 2.2 2.3 2.4
PÁG 08
ASPECTO GEOGRÁFICO
2.1 UBICACIÓN: La región del Cusco se encuentra en la zona sur oriental del territorio nacional, con 5,6 por ciento del territorio nacional, con una extensión de Setenta y dos mil setenta y cuatro kilómetros cuadrados (72 074.45 km2), se constituye como la cuarta área más extensa del Perú. Limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el Norte, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur- oeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste, y está organizado políticamente en 13 provincias y 108 distritos. CIUDAD DEL CUSCO
P E R Ú
CUSCO
LATITUD: 13° 30' 45" S LONGITUD: 71° 58' 33" O
Figura 1. Mapas.Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Cuzco
La provincia del Cusco queda igualmente en el centro de la misma. Es una ciudad de los andes del Perú, capital del departamento de Cusco y a su vez, la capital histórica del Perú. Limita por el Norte con las provincias de Calca y Urubamba, por el Sur con la provincia de Paruro, por el Este con la provincia de Quispicanchi, y por el Oeste con la provincia de Anta. Está conformada por ocho distritos, teniendo una superficie de quinientos treinta kilómetros cuadrados ( 530.18 km2) , representando el 0.74% de todo el departamento. El distrito de Cusco tiene una extensión territorial de ciento un kilómetros cuadrados (101.61 km2), representando el 19.1% del área de la provincia.
Figura 2. Tablas de Ubicación política. Fuente: Análisis geoespacial propio desde la base geoespacial del INEI Recuperado de: https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/10/PPRRD-CUSCOFINAL-V20.pdf
ASPECTO GEOGRÁFICO
PÁG 09
2.1 ALTITUD: La provincia del Cusco se encuentra entre los 3 120 m.s.n.m. y los 4 590 m.s.n.m., Cuenta con una topografía accidentada, con rasgos como altas cumbres, colinas onduladas, quebradas y valles.
Figura 3. Altitudes por distrito de Cusco .Recuperado de: https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/10/PPRRD-CUSCO-FINAL-V20.pdf
El casco urbano del distrito de Cusco, se encuentra entre las altitudes de 3,300 m.s.n.m. y 4,410 m.s.n.m. El distrito de Saylla presenta la altitud más extrema de la provincia, pues se registra la cota más alta y la más baja, con diferencia de 1 470 metros entre ambas. Asimismo, la ciudad capital, tiene una altitud aproximada a 3 399 m.s.n.m.
Figura 4. Tabla de altitudes máximas y mínimas por distrito de Cusco . Recuperado de: https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/10/PPRRD-CUSCO-FINAL-V20.pdf
PÁG 10
ASPECTO GEOGRÁFICO
2.2 CLIMA:
Figura 5. Dia en la ciudad de Cusco.Recuperado de: https://www.boletomachupicchu.com/clima-en-cusco/
Figura 6. Mapa de climas del Perú. .Recuperado de: Adaptación de la Cartilla de Construccion con Madera (JAC, 1980), Pág 92.
Figura 7. Clasificación de climas del Perú. .Recuperado de: Adaptación de la Cartilla de Construccion con Madera (JAC, 1980), Pág 92.
La ciudad del Cusco tiene su geografía marcada por la presencia de la Cordillera de los Andes. Según el acuerdo de Cartagena, como se observa en el mapa, la ciudad de Cusco presenta un clima templado de altura. Con noches frías y días soleados. El tiempo es muy cambiante, puede pasar de estar muy soleado a una lluvia torrencial en solo minutos. Las temperaturas medias están entre 13ºC y 15 ºC, y es así en casi toda la región sur del Perú. En general la región de Cuzco goza de un clima que varía en 2 estaciones al año: la temporada seca (desde abril hasta octubre) cuando las precipitaciones son de 3 milímetros por mes en promedio, la temperatura máxima es de 23ºC y la mínima de 2ºC. Y por otro lado, la temporada de lluvias (desde noviembre hasta marzo) cuando las precipitaciones son de 154 milímetros por mes en promedio y La temperatura máxima es de 22ºC. Mientras que la mínima es de 4ºC. Siendo Febrero el mes más lluvioso. Julio y agosto, los meses más fríos por la noche aunque también son los más calurosos durante el día.
ASPECTO GEOGRÁFICO
PÁG 11
2.4 HIDROGRAFÍA:
Figura 8. Mapa de Ríos y Quebradas de la provincia del Cusco.Recuperado de: https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/10/PPRRD-CUSCO-FINAL-V20.pdf
El grupo de trabajo para la gestión del riesgo de desastres de la Municipalidad Provincial del Cusco (2016), en su informe, nos mencionan que según los trabajos realizados por el equipo que formuló el Plan de desarrollo Urbano del Cusco (2013 2021). Se destaca el notable número de la cantidad ríos y manantes en relación a los otros recursos, se han identificado 55 ríos y/o quebradas, 02 lagunas, 05 humedales y 60 manantes. El relieve de la región impone enormemente en la hidrografía del lugar, este determina en gran medida el recorrido de aguas que irrigan y componen el departamento de cusco. Las cadenas occidental, central y oriental de los Andes del centro son las que establecen el curso de los ríos más importantes: Vilcanota Urubamba y el Apurímac. Se presentan sus dos cuencas principales, la Cuenca del Río Vilcanota, con sus dos subcuencas, Huarocondo (Poroy) y Huatanay, teniendo un recorrido en la zona urbana de cinco distritos ( Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, san Jerónimo y Saylla); y por otro lado la Cuenca del Río Apurímac con la subcuenca del Río Molle.
PÁG 12
ASPECTO GEOGRÁFICO
Cantidad de recursos hidrográficos Distritos
Total
Ríos/ Quebradas
Lagunas
Manantes
Humedales
55
2
60
5
Figura 9. Tabla de fuentes de recursos hídricos de la provincia del Cusco. Fuente: Equipo tecnico - SGDT - MPC2013, Area de Hidrologia - PFDT 2012.Elaboracion propia en base a: https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/10/PPRRD-CUSCO-FINAL-V20.pdf
Ríos y quebradas en la provincia del Cusco:
Figura 10. Tabla de fuentes de recursos hídricos de la provincia del Cusco. Fuente: Equipo tecnico - SGDT - MPC2013, Area de Hidrologia - PFDT - 2012. Recuperado de: https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/10/PPRRD-CUSCO-FINAL-V20.pdf
Ríos y quebradas en el distrito del Cusco:
Figura 11. Tabla de fuentes de recursos hídricos del distrito del Cusco. Fuente: Equipo tecnico - SGDT - MPC2013, Area de Hidrologia PFDT - 2012. Recuperado de: https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uploads/2017/10/PPRRD-CUSCO-FINAL-V20.pdf
Figura 12. Río Vilcanota. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-cusco-obras-el-rio-vilcanota-generaran-mas-20 00-puestos-trabajo-815065.aspx
Figura 13. Río Chuspiyoq. Recuperado de: https://larepublica.pe/sociedad/2021/07/10/puno-retienen-a-17-ciu dadanos-en-una-constatacion-fiscal-en-cruz-pata-lrsd/
PÁG 13
ASPECTO HISTÓRICO
ASPECTO HISTÓRICO HISTORIA DEL CUSCO FUNDACIÓN MITOLÓGICA ORIGEN HISTÓRICO EL IMPERIO INCA
03 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3
LA CONQUISTA ESPAÑOLA CAÍDA DEL IMPERIO
3.1.4
LA REBELIÓN DE MANCO INCA
3.1.5
EL CUSCO COLONIAL
3.1.6
MOMENTOS HISTÓRICOS
3.2
ÉPOCA PRECOLOMBINA PERIODO COLONIAL ÉPOCA REPUBLICANA
3.2.1 3.2.2 3.2.3
ASPECTO HISTÓRICO
PÁG 15
3.1 HISTORIA DEL CUSCO Los incas, también llamados hijos del Sol, gobernaron el Tahuantinsuyo, un vasto imperio que tenía como centro a Qosqo (que significa “ombligo”). Esta ciudad era el centro del Imperio y desde este partían caminos que llevaban a los 4 suyos, que en ese entonces eran conocidos como “las cuatro partes del universo”.
Figura 14. Mapa del Tahuantinsuyo. Fuente: https://carpetapedagogica.com/territorioinca
Proceso Fundación mitológica
El Imperio Inca
La rebelión de Manco Inca
1
3
5
2
4
6
Origen histórico
La conquista española - caída del Imperio
El Cusco colonial
PÁG 16
ASPECTO HISTÓRICO
3.1.1 FUNDACIÓN MITOLÓGICA
Leyenda de los hermanos Ayar
Existen dos leyendas sobre la fundación de Cusco y ambas se basan en un viaje mítico.
En la segunda leyenda los protagonistas son cuatro hermanos, compañeros de cuatro hermanas: Mama Guaco y Ayar Cachi, Mama Cora y Ayar Uchu, Mama Rawa y Ayar Aucca, Mama Ocllo y Ayar Manco. Se cuenta que ellos salieron de unas cuevas en Pacaritambo, en el cerro Tampu Tocco, para repoblar la Tierra. Por distintas circunstancias, tres de los hermanos abandonaron el viaje antes de llegar a destino. Solo Mama Ocllo y Ayar Manco siguieron viajando hasta encontrar el lugar en que la vara de oro que les había dado Wiracocha se hundió en la tierra. Manco se valió de sus habilidades y enlazó al sol para que no se pusiera, creando así la ciudad en un solo día. La ciudad se llamó Qosqo y la roca desde la cual enlazó al sol, en Machu Picchu, fue bautizada como Intihuatana. En el centro de la nueva ciudad, diseñada con forma de puma yacente, Manco erigió un templo en honor del dios Sol y rodeó la ciudad de montañas, para protegerla del viento. También organizó los primeros sembradíos de maíz. Ayar Manco cambió su nombre a Manco Capac. Es considerado el primer Inka, es decir, el primer rey del imperio.
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
Figura 15. Manco Cápac y Mama Ocllo. Fuente: incamachupicchutours.com
Esta primera leyenda, conocida también como la Leyenda del Lago Titicaca, cuenta que desde las aguas del lago salieron Manco Cápac y Mama Ocllo para cumplir la misión que su Padre Inti les encomendó. Se dirigieron hacia el noroeste de la región del Kollao; llevando consigo una barretilla de oro, con la cual deberían su morada; donde se hundiese la barreta deberían poblarlo y habitarlo. Llegaron al Cerro de Huanacaure, lugar donde se hundió la barretilla y ahí fundaron el Imperio de los Incas teniendo como base a la ciudad del Cusco. Una vez establecidos, Manco Cápac y Mama Ocllo, emprendieron su misión civilizadora; el primero tomó la dirección de los varones, enseñándoles los trabajos de la agricultura y de la cerámica; mientras que Mama Ocllo se encargó del adiestramiento de las mujeres; enseñándoles a tejer, cocinar, hilar, etc. y de esa forma construir lo que vendría a ser el Imperio de los Incas.
Figura 16. Los hermanos Ayar. Fuente: intilandtours.pe
ASPECTO HISTÓRICO
PÁG 17
3.1.2 ORIGEN HISTÓRICO
Cultura Killke
Se han encontrado objetos pre-cerámicos de unos 5000 años de antigüedad en el Valle de Cusco, pertenecientes a las culturas Yauri y Chumbivilcas. Todas las tribus que dejaron su huella en el valle eran nómadas. Algunos de estos objetos se exhiben actualmente en el Museo de Arte Precolombino.
Los Killke gobernaron la región del Cusco durante aproximadamente tres siglos, desde el año 900 dc en adelante. Los Killke construyeron el impresionante asentamiento fortificado cercano llamado Sacsayhuaman alrededor del año 1100 dc. Cuando los incas conquistaron la ciudad durante el siglo XIII, ocuparon el área de Sacsayhuaman, que en ese momento incluía un acueducto, un templo y una vía pública prominente. Como ha sucedido con otras culturas preincas, el conocimiento de la cultura Killke se ha visto eclipsado por lo que vino después de ellos: los incas fueron constructores de naciones tan prolíficos que los historiadores han perdido, destruido o ignorado gran parte de lo que vino antes.
Figura 17. Esculturas típicas precolombinas. Fuente: 101viajes.com
Los primeros asentamientos sedentarios se registraron, se supone, alrededor del año 1000 AC, en la zona llamada Marcavalle. Hubo muchas culturas que se asentaron en el lugar en forma de oleadas: sawasiras, antasayas, wallas, maras, tampus, mascas, killkes... Y casi todas ellas dejaron su huella en ruinas que aún pueden verse en Piquillacta y Choquepuquio. Los mascas parecen haber sido quienes dieron origen a lo que más tarde sería el Imperio Inca.
Figura 18. Piquillacta. Fuente: boletomachupicchu.com
3.1.3 EL IMPERIO INCA Alrededor del 1200 dc surgió en el Valle de Cusco un señorío que dominó, con el tiempo, al resto de los pueblos. El responsable de la creación de este imperio fue Cusi Yupanqui, el 9º Capac Inka y 1º Inka del Tahuantinsuyo, reconocido como tal alrededor de 1438. Fue nombrado Pacha Kutiy o Pachacútec Yupanqui Cápac Intichuri y coronado con la mascapaicha, corona imperial. Durante el período de expansión, las dos regiones o suyos originales que dividieron el Cusco en dos mitades, Hurin (arriba) y Hanan (abajo) pasaron a ser cuatro: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo, y esta misma división se extendió también a los pueblos y territorios que fueron conquistados en los 100 años que duró el imperio.
PÁG 18
ASPECTO HISTÓRICO
El territorio del Imperio Inca abarcaba desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina, con centro en Cusco. En esta época de esplendor se construyeron ciudades míticas, como Machu Picchu; 23.000 kilómetros de camino, entre los cuales está el famoso recorrido Camino del Inca; canales de riego artificiales con una asombrosa tecnología, como los que pueden verse en Moray; fortalezas, pirámides y templos.
Jerarquía La sociedad Inca se caracterizaba por marcadas jerarquías, que colocaban en la cabeza el poder absoluto del Inca; seguido por la nobleza, también llamada orejones, título que les adjudicaron los españoles, dada la deformación de sus lóbulos, originada por llevar pesados ornamentos que los diferenciaban de los demás. Siguiendo la escala social del imperio, estaban los runas o mitimaes, considerados como gente vulgar, es decir, eran el común de los habitantes del imperio, quienes también tenían tareas obligatorias en las mitas. Finalmente, estaban los yanaconas o yanakunas, que eran los sirvientes.
INCA
NOBLEZA
PUEBLO
AYLLU
Figura 19. Jerarquía en el Imperio incaico. Fuente: slideshare.net
Mecanismos unificadores El pueblo inca fue estrictamente conquistador. Sus conquistados resultaron unificados no solo bajo una autoridad, sino en una cultura, que dio un cuerpo religioso y conceptual cuya expresión fue la introducción de ritos y costumbres propias del imperio Inca. Para ello, utilizaron diversos mecanismos para conciliar la disparidad cultural. El primero fue la implantación del Runa Simi o quechua como el idioma oficial a lo largo del territorio. Como segundo paso, establecieron una organización social basada en principios morales de obediencia y modelación de la convivencia. Estos tres principios, que resumían cómo debía vivir un habitante, fueron las leyes básicas del Imperio Inca o Tahuantinsuyo: Ama Sua (no seas ladrón), Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Kella (no seas perezoso). El imperio incaico tuvo una espectacular organización, no solo por el manejo del inmenso territorio, sino además por el éxito de la conducta paternalista de la nobleza inca. Pese a que la autoridad en el imperio era unipersonal, es decir, comparable a una monarquía europea de aquellas épocas, la población del imperio nunca pasó hambrunas ni privaciones. Por lo mencionado, el Imperio Inca o Tahuantinsuyo merece un título especial entre las sociedades de mayor desarrollo, considerando tanto sus actividades productivas y artísticas, como su planificación social y política, además de su concepción religiosa que propugnaba un equilibrio pleno entre las actividades del ser humano y la naturaleza o el medio ambiente. Y, finalmente, por su sapiencia en incorporar a su cultura y conocimientos todo aquello que era sobresaliente en sus conquistados.
ASPECTO HISTÓRICO
3.1.4 LA CONQUISTA ESPAÑOLA - CAÍDA DEL IMPERIO En el momento en que Francisco Pizarro llegó a Cusco, en 1532, el imperio se hallaba debilitado por una sangrienta guerra civil. Esto explicaría por qué un ejército de menos de 200 hombres pudo conquistar y doblegar un imperio que tenía alrededor de 15 millones de habitantes. El enfrentamiento entre el Inca Tupac Kusi Wallpaq (Huáscar) y su hermano Atahualpa finalizó con el triunfo de este último, quien encerró a Huáscar en prisión. En noviembre de 1532 Atahualpa fue convocado a una reunión con Pizarro en la ciudad de Cajamarca, a la que el Inca asistió con sus tropas desarmadas, sin sospechar que se trataba de una emboscada. Aliado con enemigos de Atahualpa, Pizarro y sus huestes asesinaron a gran parte de los incas y detuvieron a Atahualpa. Desde prisión, el rey inca ordenó la muerte de su hermano. El emperador Atahualpa prometió a los españoles el pago de un gran rescate por su liberación: dos habitaciones llenas de plata y una de oro. Los metales preciosos llegaron desde todos los rincones del Imperio durante los nueve meses del cautiverio del rey. Pero, a pesar de que el rescate fue pagado, Atahualpa fue ejecutado en julio de 1533 y el oro y la plata fueron enviados en parte a España, y parte repartida entre los soldados de Pizarro. Pizarro partió a Cusco y en el camino le salió al encuentro Manco Inca Yupanqui, a quien nombró nuevo rey, con la intención de gobernar la ciudad a través de su aliado. Juntos ingresaron a la ciudad en noviembre de 1533. En 1534 Pizarro fundó la española "muy noble y muy leal ciudad del Cuzco".
PÁG 19
Las tropas españolas fueron recibidas con alegría, debido a una antigua profecía que decía que los dioses incas llegarían a la tierra desde el agua. Sus extrañas armas, su apariencia y sus caballos convencieron a los incas de que se trataba verdaderamente de dioses.
Figura 20. Los funerales de Atahualpa. Fuente: diariouno.pe
3.1.5 LA REBELIÓN DE MANCO INCA En 1536 Manco Inca, habiendo visto cuáles eran las verdaderas intenciones de los españoles, comenzó una sublevación en su contra que duraría 37 años. El primer enfrentamiento, en Sacsayhuamán, culminó con el triunfo español. Pizarro primero y sus seguidores después, fueron logrando aliados entre distintos pueblos del imperio. En 1538, con sus tropas agotadas y diezmadas, Manco Inca se refugió en Vilcabamba, donde estableció la sede de la monarquía inca, mientras los españoles seguían avanzando y dominando las ciudades del imperio. También entre los españoles había enfrentamientos. Diego de Almagro, habiendo fracasado en la conquista de
PÁG 20
Chile, se dirigió a Perú en busca de oro, donde se enfrentó a Gonzalo Pizarro y Alfonso de Alvarado primero, y a Hernando Pizarro después, quien lo venció. El grupo denominado "almagrista" fue el que asesinó a Francisco Pizarro en 1541. El Virreinato del Perú se estableció en 1542 y Cusco pasó a ser la ciudad más importante, después de Lima. La rebelión inca terminó en 1572, cuando fue ejecutado en Cusco el Inca Tupac Amaru I, hijo de Manco Inca, por orden del virrey Francisco de Toledo. Sus descendientes fueron exiliados a lugares distantes para impedir nuevas rebeliones. Sin embargo, en 1780 se produciría un nuevo levantamiento, la llamada "Gran Rebelión", esta vez por la independencia del Perú, liderado por un descendiente de Tupac Amaru, el caudillo José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II. Condorcanqui fue apresado y luego torturado y ejecutado por los españoles, junto con su esposa e hijos y seguidores, en la Plaza de Armas de Cusco, en 1781. La independencia de Perú llegaría, finalmente, en 1821.
ASPECTO HISTÓRICO
3.1.6 EL CUSCO COLONIAL La ocupación española de Cusco produjo un drástico cambio no solo en la religión, las costumbres y los rituales, sino también en la arquitectura. Muchos templos y casas fueron simplemente destruidos para utilizar la piedra en construcciones coloniales. Otros fueron usados como "base" sobre la cual erigir iglesias, capillas y residencias para los conquistadores. Sobre lo que fuera el Palacio Real del Inca Viracocha, por ejemplo, fue construida la Catedral de Cusco. Incluso se construyeron casas en el espacio de la Plaza de Armas, reduciéndola considerablemente de tamaño. Un terremoto en el año 1650 dejó la ciudad prácticamente en ruinas. La reconstrucción se hizo en estilo colonial, poniendo especial énfasis en la decoración en talla de madera, como aún se puede ver en varias capillas e iglesias de la región. La importancia de Cusco, más allá de lo turístico, reside en el significado histórico de esta ciudad. Los incas nunca abandonaron totalmente sus tradiciones y trataron de transmitirlas de generación en generación. Tras la muerte de Condorcanqui, la resistencia pasó a ser el sello de identidad del Cusco. La historia de este pueblo, sus dioses y sus héroes, aún se cuenta en sus tejidos.
Figura 21. La rebelión de Manco Inca. Fuente: perurail.com
Figura 22. Cusco. Fuente: inkayniperutours.com
ASPECTO HISTÓRICO
3.2 MOMENTOS HISTÓRICOS A modo de síntesis e ilustración, se ha escogido tres momentos históricos, etapas significativas de los tres grandes periodos de la historia del Cusco. Estos son: ● La época precolombina, en la que se hace una presentación de la estructura del espacio cusqueño en el apogeo del imperio inca en los siglos XV y XVI. ● El periodo colonial, en la que se presenta el espacio de la Intendencia de Cusco con su entorno surandino a fines del siglo XVIII. Se incluye aquí una interpretación sobre el modo cómo se estructuró el espacio regional a partir de la economía obrajera. ● La época republicana, en la que se ofrece una presentación del espacio cusqueño al margen de un entorno primario exportador, donde cumplió un papel central el eje lanero del Sur, dominado por Arequipa. Sin pretender agotar una realidad muy compleja, las tres imágenes apuntan a demostrar cómo se fueron reduciendo tanto el papel organizador de la ciudad como el peso específico de su territorio regional en el mundo andino.
Figura 23. El gran mural de la historia del Cusco. Fuente: boletomachupicchu.com
PÁG 21
3.2.1 ÉPOCA PRECOLOMBINA Estructuras espaciales del núcleo integrador La región nuclear Inca se estructuró como modelo organizador y articulador del mundo andino. Era el corazón de un imperio panandino precolombino que se extendía entre la selva amazónica y el océano pacífico sobre 40 grados de latitud. Fue el centro del Tahuantinsuyo, último heredero y federador de las antiguas civilizaciones andinas y costeñas.
Figura 24. Estructura del área nuclear del imperio. Fuente: Hurtado, I.; Mesclier, E. y Puerta, M. (1997). ATLAS de la región del Cusco. Dinámicas del espacio en el Sur peruano. Instituto Francés de Estudios Andinos.
La organización espacial así como el orden simbólico fundaron sus referencias en los grandes mitos de la civilización de los Hijos del Sol. La bipartición conformaba un primer principio ordenador, en relación con el mito de los linajes de Manco Cápac asociados a dos reinos preincaicos cuyas capitales fueron Maras y Acos. Un segundo principio ordenador era la cuatripartición derivada de una visión que dividió al mundo según las direcciones cardinales de acuerdo al relato de los hermanos Ayar.
PÁG 22
Imponiéndose como un centro simbólico y religioso, político y administrativo, la ciudad del Cusco, “ombligo del mundo”, ocupaba el núcleo del sistema junto con su entorno inmediato: el valle del Huatanay, cuyos diez distritos fueron la base de una compleja organización social. Verdadero microcosmos, el conjunto de la ciudad y su valle ofrecía un modelo organizador que regía las reglas sociales y la estructura del territorio.
ASPECTO HISTÓRICO
En la segunda mitad del siglo XVIII especialmente entre 1750 y 1780, la región del Cusco conoció el apogeo del sistema obrajero. En las provincias de alta densidad campesina como Quispicanchis y Paruro, se concentraban una quincena de obrajes menores y otros eran unidades domésticas, el mayor número de las cuales se encontraba en el mercado de la ciudad. La economía obrajera fue entonces un elemento que articulaba fuertemente el espacio regional, a nivel local, parece haber sido común el complejo manufacturero en cuyo centro estaba el obraje mayor con su órbita de chorrillos satélites. Estos se complementaban en las operaciones textiles, tanto en calidad de productos como en las fases del procesamiento de paños. A nivel regional aparece, en una segundo órbita, el complejo ganadero - agrícola.
Figura 25. Organización espacial. Fuente: Hurtado, I.; Mesclier, E. y Puerta, M. (1997). Figura 25. Organización espacial. ATLAS de la región del Cusco. Dinámicas del M. espacio en Fuente: Hurtado, I.; Mesclier, E. y Puerta, (1997). el Sur peruano. Instituto Francés de Estudios Andinos. ATLAS de la región del Cusco. Dinámicas del espacio en el Sur peruano. Instituto Francés de Estudios Andinos.
3.2.1 PERIODO COLONIAL Núcleo obrajero e integración regional Después de la conquista, el siglo XVIII ha sido en parte (1720 - 1770) un periodo de recuperación demográfica y económica de todo el Sur peruano. Hubo un crecimiento de la población indígena en un contexto de auge sostenido de la producción de plata en Potosí y Cerro de Pasco y en las minas de Arequipa y Huancavelica. Paralelamente a este proceso se produjo una expansión de la producción mercantil de las haciendas y obrajes.
Figura 26. Modelo de estructuración del espacio obrajero. Fuente: Hurtado, I.; Mesclier, E. y Puerta, M. (1997). ATLAS de la región del Cusco. Dinámicas del espacio en el Sur peruano. Instituto Francés de Estudios Andinos.
ASPECTO HISTÓRICO
3.2.3 ÉPOCA REPUBLICANA Lana, ferrocarril y ocaso de la hegemonía cusqueña A principios del siglo XX, el Sur peruano y sus áreas limítrofes se transformaron notablemente como resultado de su nueva articulación con el mercado mundial de materias primas. Este cambio se produjo a raíz del ciclo de la lana en el altiplano a partir de los años 1860, del ciclo de la plata y del estaño en la región pacena a partir de los años 1870, y del ciclo del caucho en la cuenca del Madre de Dios a partir de los años 1880. Las necesidades ciel acopio de la lana y de la explotación de los minerales para la exportación motivaron fuertes inversiones en la construcción de vías de comunicación modernas. El tendido de ferrocarriles desde los puertos del Pacífico (Mollendo, Arica y Antofagasta) hacia la zona altiplánica llegó a establecer un esbozo de red sin equivalente en el resto de la América andina tropical. Esta nueva red de transporte modificó tanto la naturaleza como la orientación de los flujos principales de circulación, al mismo tiempo que cambió la estructura urbana de la zona. Se observa un reacomodo geográfico y estructural de los circuitos mercantiles, con la aparición de mercados dominicales que ocasionaron la decadencia de algunas de las grandes ferias anuales. Se produjeron cambios en la jerarquía tanto de las localidades andinas como de las ciudades mayores . En este nuevo contexto, las dos ciudades dominantes eran La Paz (con más de 50 000 habitantes), nueva capital de Bolivia y centro rector de la economía minera, y Arequipa (cerca de 50 000 habitantes), centro rector de la economía lanera que empleaba tanto la lana de oveja del
PÁG 23
neo-latifundio como la muy cotizada fibra de los rebaños de camélidos sudamericanos de las comunidades alpaqueras. Esta situación dejaba marginados al Cusco (con alrededor de 20 000 habitantes) y su región, por encontrarse alejados de las nuevas áreas productivas y de los principales ejes del nuevo dinamismo económico. El Ferrocarril del Sur, "vertebrador" del sistema lanero, concentró entonces la mayoría de los flujos, desplazando viejos itinerarios comerciales e incluso captando en la década de 1910 la exportación del látex que se producía en la cuenca del Madre de Dios, tanto del lado peruano como boliviano, conduciéndolo vía Astilleros y Tirapata hacia Mollendo. Reemplazaba así a la ruta fluvial que atravesaba el Fitzcarrald y seguía por el río Ucayali para llegar a Iquitos y al Brasil.
Figura 27. Organización espacial. Fuente: Hurtado, I.; Mesclier, E. y Puerta, M. (1997). ATLAS de la región del Cusco. Dinámicas del espacio en el Sur peruano. Instituto Francés de Estudios Andinos.
PÁG 24
ASPECTO SOCIAL
ASPECTO SOCIAL POBLACIÓN EDUCACIÓN ECONOMÍA TRADICIONES CULTURALES EL CUSQUEÑISMO: IDEOLOGÍA, IMAGINARIO E IDENTIDAD
04 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5
PÁG 26
ASPECTO SOCIAL
4.1 POBLACIÓN De acuerdo con los resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017 ejecutados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento de Cusco tiene 1 205 527 habitantes, es decir 2,91 % más de la población censada en 2007. De este total departamental, el 60,7 % reside en el área urbana y el 39,3 % restante en el área rural. Figura 28: Población Cusqueña. Fuente: http://www.sicuaninoticias.pe/
Según INEI, censo 2017 En el mismo contexto, la ciudad del Cusco albergaba en 2017 una población de 437 538 habitantes siendo la séptima ciudad más poblada de Perú. Según las variables de género, la población cusqueña está conformada por 596,525 hombres y 609,002 mujeres, con un índice de masculinidad de 97.95, lo que significa que hay 98 hombres por cada 100 mujeres.
Analizando la población por grupos de edad, se encuentra que está compuesta principalmente por infantes y jóvenes. En el censo, el 27,2% correspondía a la población de 0 a 14 años, el 25,6% de 15 a 29 años, el 21,1% de 30 a 44 años, el 15,1% de 45 a 59 años y 11,1% de 60 a más años de edad. 11.1% 15.1% 21,1%
50,52 %
49,48 %
27,2%
25,6%
Figura 29: PERÚ: NÚMERO DE PROVINCIAS Y POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN RANGO DE POBLACIÓN, 2007 Y 2017. Fuente: https://www.inei.gob.pe/
ASPECTO SOCIAL
PÁG 27
4.2 EDUCACIÓN
Según INEI, censo 2017 En cuanto al nivel educativo de la población de 15 y más años, el 9,7% no tiene o solo tiene educación primaria y el 20,9% ha alcanzado el nivel primario; en comparación con el censo anterior, estos porcentajes se han reducido en 3,2 y 6,8 puntos porcentuales, respectivamente. La caída porcentual en estos dos niveles educativos refleja el aumento en los otros niveles alcanzados. Por lo tanto, el 38,2% de las personas tiene educación secundaria, un aumento de 2,6 puntos porcentuales desde 2007; el 18,1% superior no universitaria, esto es 5,2 puntos porcentuales más alto; el 13,1% superior universitario, esto es 2,2 puntos porcentuales más alto que el censo anterior
Figura 30: Escolares cusqueños. Fuente: http://cuzcoeats.com/
La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más es del 11,0%, un 2,9% inferior al 13,9% del último censo (2007).
En la actualidad El 18% de estudiantes en la región de cusco no accede a la estrategia del gobierno “aprendo en casa” Figura 31: Educación en pandemia. Fuente: https://elcomercio.pe/
Por ejemplo, en la comunidad de Mayrasco, las aulas son a espacio abierto, en un cerro, los árboles a su lado sirven de techo a los niños que quieren evitar el sol abrasador. Allí llegaron unos 10 niños de
entre 5 y 14 años a compartir sus lecciones. Algunos intentan capturar las señales de Internet para recibir la tarea del día; otros están restringidos por equipos o medios comunicativos y se limitan a compartir conocimientos aprendidos por amigos. Por la noche, cuando mejora la señal, otros niños suben al mismo cerro para enviar sus deberes.
Figura 32: Educación en pandemia. Fuente: https://elcomercio.pe/
En el lugar, hay alumnos que no pueden iniciar el año escolar por no contar con un celular o equipos para seguir las clases virtuales, por lo que están aislados de la educación. Dentro de todo esto, una adolescente de 13 años ha decidido compartir sus conocimientos con los niños más pequeños del lugar, tomando un papel de profesora y absolver dudas de los menores. Figura 33: Adolescente compartiendo sus conocimientos con los más pequeños del lugar. Fuente: https://elcomercio.pe/
PÁG 28
ASPECTO SOCIAL
4.3 ECONOMÍA La tasa de crecimiento anual promedio de la economía de Cusco durante 2010-2019 fue de 4.5%. En términos de condiciones nacionales, la contribución de Cusco al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional en 2019 fue de 4.0%, ubicándose como la cuarta economía más grande después de Lima, Arequipa y La Libertad. Figura 34: El boom económico del Cusco. Fuente: https://elmontonero.pe/
Principales actividades económicas En primer lugar tenemos a la minería, destacando la extracción de cobre de la mina Tintaya y la extracción de oro de la mina Río Huaypetue, ambas a cielo abierto; por otro lado, la minería de Gas de Camisea es de importancia decisiva para el desarrollo, pues existen dos abundantes yacimientos de hidrocarburos. Las reservas recuperables de gas natural líquido se estiman en 750 millones de barriles.
Figura 35: Minería en Cusco. Fuente: https://larepublica.pe/
Figura 36: Agricultura en Cusco. Fuente: https://spdaactualidadambiental.lamula.pe/
Otra fuente económica primordial es el turismo, la ciudad del Cusco, es rica, por la cantidad de recursos turísticos que presenta, y por la historia que la precede, esto ocasiona que no solo extranjeros quieran conocer la ciudad, por lo que, junto al turismo se aperturan agencias de viajes, hospedajes, centros de comida como restaurantes, ocasionando una inclusión y cultura; desarrollando otros trabajos como la manufactura textil, modelado de cerámicos, entre otros, fortaleciendo las capacidades de los artesanos locales. En la agricultura, Cusco es líder en la producción de té, café y cacao, siendo el segundo productor de papa y soya del Perú. Tiene, asimismo, plantas procesadoras de fertilizantes y una avanzada industria cervecera.
Figura 37: Turismo: Ciudad del Cusco. Fuente: https://casonaplazahoteles.com/mes-del-turismo-en-cusco/
Figura 38: Arte textil cusqueño. Fuente: https://poder.lamula.pe/
La ganadería es una actividad extensiva en las amplias punas cubiertas con gramíneas. Se cría llamas, alpacas, vacunos, ovinos y porcinos. La industria de productos lácteos también es importante, básicamente la de quesos. Figura 39: Ganadería en Cusco. Fuente: https://www.avsf.org/
ASPECTO SOCIAL
PÁG 29
4.4 TRADICIONES CULTURALES El arte de Cusco es la fusión de ricas tradiciones ancestrales que vienen desde la cultura Inca y su fusión con la española de la conquista, y de otras culturas, que la convierten en una ciudad cosmopolita. Cusco es dinámica y se moderniza tomando en cuenta tendencias actuales y dejando huella de sus raíces quechuas en todas sus manifestaciones, lo cual le hacen única y auténtica.
Figura 40: Folklore de Cusco. Fuente: https://www.doliverchtours.com/folklore-de-cusco/
El Cusco ciudad y Cusco rural, son ricos en todas sus expresiones artísticas, como la música, danzas, fiestas paganas y religiosas, su tributo a la Pachamama (madre tierra), la pintura, escultura, talla, arquitectura, tejidos y su cerámica. Cusco ha aportado extraordinarios maestros de arte a la cultura peruana y cusqueña que mantienen un flujo permanente de creación y renovación.
Principales tradiciones y costumbres del Cusco ●
Los 12 platos de Semana Santa
Todos los Viernes Santo, la gente de Cusco tiene la costumbre de ayunar y levantarse muy temprano para comprar suministros locales en el mercado. Esto servirá para preparar 12 platos típicos, seis salados y seis dulces, los mismos que no deben contener carne roja. Figura 41: 12 platos de Semana Santa Fuente: https://www.discoveringincatrail.com/
●
La Veneración a la Pachamama
Tiene lugar durante el mes de agosto, en los puntos principales de la Ciudad Imperial como Sacsayhuamán. Consiste en dar ofrendas a la Pachamama conocidas como pagos a la Tierra, es parte de un sistema recíproco entre dos mundos: el espiritual y el material. Figura 42: La veneración a la Pachamama Fuente: https://www.discoveringincatrail.com/
●
La Navidad de Santurantikuy
Santurantikuy es una feria artesanal cuyos orígenes se remontan al siglo XXI. Se lleva a cabo en la Plaza de Armas cada 24 de diciembre para exponer los textiles y platos típicos del Cusco, como el pan and punch andino. Además, se conoce como la "Venta de santos" porque este tipo de artesanías es una de las más vendidas en la feria. Figura 43: La Navidad de Santurantikuy Fuente: https://www.discoveringincatrail.com/
PÁG 30
●
ASPECTO SOCIAL
La peregrinación al santuario de Sinakara
Casi 90,000 mil personas se mudan al santuario del Señor de Qoyllur Riti, ubicado al pie del valle de Sinakara. Es una de las tradiciones del Cusco que se desarrolla entre los meses de mayo y junio; En el camino se realizan ritos, bailes y sabores de los platos típicos más deliciosos. Muchos extranjeros se unen a esta espectacular peregrinación.
●
Figura 44: La peregrinación al santuario de Sinakara Fuente: https://www.discoveringincatrail.com/
La fiesta del Inti Raymi
Durante el solsticio de invierno se celebra el Festival Inti Raymi o la Fiesta del Sol. Su acto principal consiste en una representación teatral en la que se interpretan los incas y sacerdotes del imperio inca, que adoraban al dios sol. Esta tradición se lleva a cabo en tres lugares: Sacsayhuamán, la Plaza de Armas y el Coricancha. Figura 45: La fiesta del Inti Raymi Fuente: https://www.discoveringincatrail.com/
4.5 EL CUSQUEÑISMO: IDEOLOGÍA, IMAGINARIO E IDENTIDAD El cusqueñismo surge a comienzos del siglo XX, implicado hondamente en el desarrollo económico, cultural e identitario del Cusco. Esta ideología surge entre 1900 hasta 1955, teniendo una visión de desarrollo nacionalista, Figura 46: El Cusqueñismo. Fuente: https://blog.redbus.pe/ de la sociedad, teniendo a su vez el peso de la rememorando la historia incaica, el mestizaje tradición de la propia ciudad. urbano, así como los elementos patrimoniales de la época colonial y republicana, que antes le El planteamiento del cusqueñismo era la dieron “fama reconocida”. promoción del progreso a favor del Cusco, tuvo también un enfoque cultural invitando a que los Dentro de este proceso de reinvención de la intelectuales promuevan la cultura cusqueña tradición en la ciudad del Cusco, se conllevó la invención del civismo y se constituyó el capital incaica entre las clases bajas, incentivando de esta manera el espíritu regional cusqueño y la simbólico (día, Himno, Bandera y Escudo), conciencia de la tierra, defendiendo al indio y elementos que articularon funciones promoviendo el nacionalismo e incluso un ideológicas en el sistema socio-cultural de la americanismo; surgen también asociaciones sociedad cusqueña. Con este simbolismo se culturales orientadas a destacar estos valores. buscó reimpulsar la cusqueñidad con Los logros y símbolos que tuvo el Cusco tuvieron representación en los valores históricos, culturales y patrimoniales de la ciudad, que a su el poder de llegar a la conciencia colectiva vez conformaron la referencia de identidad, que pregonando la unión, hermandad e igualdad para sus ciudadanos del Perú y América. se fue formando a partir del desarrollo activo La identidad cusqueña fue inspiración para la cultura peruana y atractivo turístico, lo cual hace que el cusqueño se sienta heredero orgulloso del incario, pudiendo seguir respetando fervientemente sus tradiciones.
PÁG 31
ASPECTO ARQUITECTÓNICO
ASPECTO SOCIAL MACHU PICCHU SACSAYHUAMÁN TIPÓN CORICANCHA LA CATEDRAL DEL CUSCO
05 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
ASPECTO ARQUITECTÓNICO
PÁG 33
5.1 MACHU PICCHU
Imagen 47. Fuente: ElConfidencial.es
En el idioma quechua, «machu» significa "viejo" o "anciano", mientras que «picchu» significa "pico, montaña o prominencia con una amplia base que termina en puntas agudas"; por lo tanto, el nombre del sitio significa "montaña vieja". Se encuentra a 13° 9' 47" latitud sur y 72° 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cuzco, en Perú. Las ruinas se ubican dentro de un territorio intangible del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (INRENA 2021). El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye 172 recintos. El complejo está dividido en dos zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.
Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año. Estas características suponen un reto para que todo el complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright «el secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje». El suelo de sus áreas no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de grava y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. Arquitectura Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White, Thomson y Reinhard, entre otros. Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco. Las rocas fueron alisadas por abrasión con arena. Morfológicamente casi todos los edificios son de planta rectangular, de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares. Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas. El día 7 de julio de 2007, Machu Picchu resultó elegida como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, una iniciativa privada de New Open World Corporation (NOWC), creada por el suizo Bernard Weber, no necesitando el aval de ninguna institución o gobierno para proseguir con sus fines electorales y permitir seleccionar las maravillas clasificadas por la votación de más de cien millones de electores
PÁG 34
ASPECTO ARQUITECTÓNICO
5.2 SACSAYHUAMÁN
Imagen 48. Fuente: RapTravel.es
Sacsayhuamán (en quechua Saqsaywaman, de saqsay, lleno o satisfecho, y waman, halcón, es decir, "halcón satisfecho") es una fortaleza ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco. Se comenzó a construir durante el gobierno del sapa inca Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien la culminó en el siglo XVI. Arquitectura La zona donde se encuentra esta construcción corresponde a la forma de la cabeza de un puma, correspondiendo su nombre con la distribución mencionada. Pachacútec, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenales). El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.
La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Existen figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas. Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al Dios Sol. En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fosilífera.
ASPECTO ARQUITECTÓNICO
PÁG 35
5.3 TIPÓN
Imagen 49. Fuente: RapTravel.es
El conjunto Tipón se encuentra cerca de Oropesa en la Comunidad de Choquepata, a 27 km al sudeste del Cusco, en el Perú y junto a la carretera Cusco-Puno. Contiene recintos, terrazas y una acequia intacta. La parte alta del conjunto es atravesada por el Camino del Inca junto con un canal de irrigación. El reconocido historiador peruano Dr. Luis Antonio Pardo, opina que el actual nombre de Tipón puede derivar de la palabra quechua Tímpuj, que significa “estar hirviendo” y que hace alusión al hecho de brotar las aguas de las fuentes como si el líquido estuviera hirviendo. Este nombre fue asignado en tiempos modernos, pues el nombre original fue otro
Probablemente haya sido utilizado como laboratorio de productos agrícolas por los diversos microclimas que se hallan en este complejo. Aparte de ser un complejo arqueológico más, en este sitio se encuentra una de las más grandes obras de irrigación en las terrazas llamados también andenes, la increíble distribución de los conductos de agua al aire libre. Distinguido por la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) como maravilla de la Ingeniería Civil. El respeto al entorno natural y la tecnología usada para movilizar las aguas de los manantiales son un modelo de ingeniería hidráulica al servicio del hombre y la naturaleza.
PÁG 36
ASPECTO ARQUITECTÓNICO
5.4 CORICANCHA
Imagen 50. Fuente: RapTravel.es
La palabra Coricancha (también escrito como Qoricancha o Qurikancha ) está formada por la unión de dos voces quechuas: quri que significa “oro” y kancha, “templo o recinto” El Coricancha fue construido en 1438 en el sitio del asentamiento más antiguo de Cusco. Si bien el legendario Manco Cápac eligió la ubicación entre los dos ríos, Río Huatanay y Río Tullumayo, por razones militares y de riego, para fundar Inti Cancha Pachacútec aumentó la importancia sagrada del lugar. Lo hizo rediseñando Cusco en forma de puma, un antiguo símbolo de poder asociado con el culto lunar, ubicando el Coricancha exactamente debajo de la cola de puma en el lugar de sus órganos sexuales. Además del templo del sol absidal, el recinto comprendía cuatro complejos de templos más pequeños que rodeaban un patio del templo en tres lados.(Daniel, Glyn 1996).
El frente tenía un hermoso muro de la más fina mampostería, uniformemente decorado con una franja continua de oro puro a tres metros del suelo, un noble e ingenioso techo de paja corto, que estaba sostenido por una malla de alambre de oro.(Miloslav Stingl 1995). Las paredes estaban formadas por piedras naturales, perfectamente entrelazadas sin cemento, con una forma de cojín ligero en los lados que enfatiza la simplicidad estética del edificio. Los bloques de piedra se estrechan hacia la parte superior, enfatizando visualmente la altura aún más. Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados, que expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio inca. El refinamiento en la piedra es de estilo imperial y simétrico, casi estandarizado en cada uno de los sillares; como su nombre señala, inicialmente fue una cancha el principal tipo de construcción Inca para los principales recintos.
ASPECTO ARQUITECTÓNICO
PÁG 37
5.5 CATEDRAL DEL CUSCO
Imagen 51. Fuente: TurismoNacional.es
La Catedral del Cusco o Catedral Basílica de la Virgen de la Asunción es el principal templo de la ciudad del Cusco, en el Perú y alberga la sede de la Arquidiócesis del Cusco. La Basílica Catedral del Cusco, junto a los templos del Triunfo y de la Sagrada Familia conforman el Conjunto de la Catedral, se encuentra ubicada en el sector noreste de la actual Plaza de Armas del Cusco. En el lugar que, durante el incanato, fuera ocupado tanto por el SunturWasi como por el Kiswarcancha o Palacio del Inca Viracocha. El complejo ocupa un área de 3,918.76 metros cuadrados y es el monumento religioso más importante del Centro Histórico del Cusco.
La Catedral del Cuzco es de planta rectangular del tipo basilical con tres naves: nave de la epístola, nave del evangelio y la nave central, coincidentes con las tres puertas de la fachada. Tiene catorce pilares cruciformes que definen la distribución de las veinticuatro bóvedas de nervadura, siendo las más grandes la bóveda de ingreso y la del crucero. Las 24 bóvedas son soportadas por unas estructuras básicas formadas por 21 arcos de piedra y 32 arcos de medio punto. Todas estas estructuras son de piedra andesita (Roca volcánica de grano fino química y mineralógica mente similar a la diorita).
PÁG 38
ASPECTO URBANO
ASPECTO URBANO EVOLUCIÓN EQUIPAMIENTO ESTRUCTURA URBANA IMAGINARIO URBANO
06 6.1 6.2 6.3 6.4
PÁG 40
ASPECTO URBANO
6.1. EVOLUCIÓN 6.1.1. Antecedentes En la actualidad, la ciudad del Cusco muestra aún el reflejo de su historia en su traza urbana. Otro ejemplo de ello es la forma en la que se diseñó la Ciudad Imperial, pues basta observar un mapa cartográfico para apreciar la silueta de un puma en ella. Se cree que este resultado fue intencional, ya que en la civilización Inca el puma era un felino considerado sagrado. Además, en ciertas partes del cuerpo del animal (cabeza, corazón, genitales) se fueron ubicando los principales lugares y centros de la ciudad, tales como la Plaza de Armas, la catedral y las iglesias. A la altura de donde se ubicaría el corazón, por ejemplo, se encuentra la plaza principal; en la cabeza del puma, Sacsayhuaman; en la columna vertebral, la avenida Tullumayo (traducida del quechua como “río de hueso”); entre otros.
ANTI SUYO
Las fuentes históricas señalan que, tras la victoria de los Incas sobre los Chancas, Pachacútec funda el Tahuantinsuyo (Tawantinsuyu), constituyendo al Cusco (Qosqo) como la capital de este imperio. De esta forma, en el centro de la ciudad se encontraría Huacaypata; una gran plaza rodeada de templos y palacios, y en donde se terminaría ubicando la plaza actual del Cusco. Esta plaza (o explanada ceremonial en aquel contexto) mantuvo su función urbana en la época colonial. Además, se conformaría la Red vial inca, también conocida como Caminos del Inca o Qhapac Ñan. Esta se conformó por un entramado de diversas rutas; las cuales, conectadas al Cusco, permitían comunicación de este con otros pueblos. Cuatro de estas eran caminos principales que dirigían a un suyo distinto cada uno.
CHIN C
CON TISU YO
HAYS UYO
QOLL
ASUY O
Imagen 52. Fuente: machupicchucuscotours.pe
ASPECTO URBANO
PÁG 41
6.1.2. Desarrollo Urbano El terremoto del 21 de mayo de 1950 marcó un hito muy importante, ya que incentivó la creación y ejecución de diversos planes para la recuperación de la ciudad del Cusco, especialmente la zona denominada Centro Histórico (CHC). Es así que, entre 1950 y 2000, se implementaron planes de desarrollo y programas de renovación urbana. Sin embargo, no fueron evaluados periódicamente ni validados sus criterios. Por otro lado, en el año 2000, el Centro Histórico del Cusco presentó una crisis urbana evidenciada en la desfiguración del paisaje urbano y la modificación masiva de sus áreas construidas, lo cual desembocaba en deterioro y destrucción de ambientes urbanos. A pesar de lo mencionado, la ciudad del Cusco es una de las pocas ciudades del Perú que cuenta con la totalidad de los instrumentos de gestión del suelo aprobados (Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Movilidad y Espacio Público).
El CHC constituye el corazón de la ciudad, al ser un punto importante de referencia y encuentro social. Este ha ido cambiando de uso residencial a uso comercial y turístico; de manera que, el núcleo central tiene actualmente 99% de inmuebles destinados a principalmente actividades económicas, y solo 3% de carácter exclusivamente residencial (Gobierno Municipal del Cusco, 2018, p. 28). Además, este cambio no se dio en igual medida en todos los barrios, sino que San Blas fue el que presentó un mayor impacto, seguido de San Cristóbal, San Pedro y Santa Ana, respectivamente.
Imagen 54. Fuente: Sub Gerencia de Gestión del Centro Histórico
Imagen 53. Fuente: Sub Gerencia de Gestión del Centro Histórico
Consecuentemente, San Blas es el barrio más cotizado en cuanto a servicios turísticos. Este, junto al barrio de San Cristóbal, son mayormente preferidos debido a su cercanía respecto a la Plaza de Armas, a través de la articulación de sus calles con esta. Además, contribuye el que ambos barrios cuenten con miradores panorámicos de la ciudad.
PÁG 42
ASPECTO URBANO
6.2. EQUIPAMIENTO Como se mencionó con anterioridad, la dinámica de la ciudad de Cusco gira actualmente en torno al turismo. Especialmente el Centro Histórico, el cual se ha convertido en un área en el que se concentran servicios tales como el hospedaje, operadores de excursiones, restaurantes, comercio, entre otros. Esto ha ocasionado la sobresaturación por parte de visitantes y la sobreutilización del espacio urbano. De forma específica, existe una alta concentración de espacios de alojamiento en San Blas, San Cristóbal y Santa Ana, contrario a lo que ocurre en San Pedro. Además, se presenta una sobresaturación de comercio de artesanías también en los barrios de San Blas y San Cristóbal.
Imagen 55. Fuente: Sub Gerencia de Gestión del Centro Histórico
ASPECTO URBANO
Por otro lado, cabe mencionar que los espacios públicos abiertos son escasos y se ubican principalmente alrededor del inicio de la avenida del Sol. Además, es también alrededor de esta avenida donde el comercio turístico es mayor. Mientras que los servicios de índole educacional, de salud o religioso no siguen un patrón evidente.
PÁG 43
6.3.1. Ejes La traza urbana es principalmente ortogonal y la mayoría de sus manzanas son rectangulares y de gran dimensión (60 a 150 metros de lado). Además, se distinguen dos ejes principales, los cuales dividen el Centro Histórico en cuatro cuadrantes. Estos son también una referencia para la diferenciación socioeconómica entre los habitantes.
Imagen 56. Fuente: ¡Caminemos! Análisis multivariante de la disposición caminar en el centro histórico del Cusco
6.3. ESTRUCTURA URBANA 6.3.1. Espacios públicos abiertos A pesar de la poca presencia de espacios públicos abiertos, y de la diferencia de dimensiones entre estos, ayudan a articular e integrar los componentes de la traza urbana.
Imagen 57. Fuente: 8 Seminario de Urbanismo Internacional
Imagen 58. Fuente: 8 Seminario de Urbanismo Internacional
También existen ejes convergentes que evocan el sistema ceque utilizado por los Incas. El cual es un sistema que consiste en un conjunto de líneas, las cuales conectan con ciertos lugares importantes ubicados en el centro de la ciudad.
Imagen 59. Fuente: 8 Seminario de Urbanismo Internacional
PÁG 44
ASPECTO URBANO
6.3.1. Circulación Una de las características más resaltantes del CHC es su marcado carácter peatonal. Esto es debido a la gran presencia de desniveles que genera necesidad de gradas, limitando así el tránsito en ciertas vías. Además, existen pasajes de ancho insuficiente para que en él pueda ingresar un vehículo. El barrio San Pedro es una excepción a esto, ya que cuenta con una buena accesibilidad peatonal y también vehicular. Por otro lado, en cuanto a la circulación peatonal, se presenta el siguiente gráfico, el cual señala la “condición caminable” que presentan estos espacios.
Imagen 60. Fuente: ¡Caminemos! Análisis multivariante de la disposición caminar en el centro histórico del Cusco
6.4. IMAGINARIO URBANO Aun cuando cada barrio posee costumbres y memoria distintas, los une un imaginario: ‘el eje procesional’, este evoca el Imperio Incaico, pues aquí convergen los caminos dirigidos hacia el Antisuyo y el Contisuyo. Este eje, además, recorre la Plazoleta de San Blas, la Plaza de la Almudena, la Plaza de Armas y el barrio San Pedro. Por último, se puede decir que los propios barrios forman parte de la memoria de cada habitante de este lugar. Sin embargo, esto se va perdiendo al cambiar de residencia los pobladores.
Imagen 61. Fuente: Plan Maestro del Cusco
PÁG 45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
PÁG 46
02. ASPECTO GEOGRÁFICO ● Cusco ocupa el puesto cuatro, como el departamento más extenso. ● La cantidad de ríos y manantes superan considerablemente al número de lagunas y otros recursos hídricos en la región. ● El clima de Cusco, en lugar de considerarse las 4 estaciones, goza de un clima que varía en 2 estaciones al año: la temporada seca y la temporada de lluvias.
03. ASPECTO HISTÓRICO ● En cuanto a la fundación mitológica se tiene dos leyendas que tratan de explicar su origen: la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo; y la leyenda de los Hermanos Ayar. ● En cuanto a su origen histórico, se tiene evidencias de muchas culturas que se asentaron en el lugar en forma de oleadas: sawasiras, antasayas, wallas, maras, tampus, mascas, killkes. ● El Imperio incaico surgió en el Valle de Cusco, como un señorío que dominó, con el tiempo, al resto de los pueblos. Este fue un Imperio de gran desarrollo, considerando tanto sus actividades productivas y artísticas, como su planificación social y política, además de su concepción religiosa. Y, finalmente, por su sapiencia en incorporar a su cultura y conocimientos todo aquello que era sobresaliente en sus conquistados. ● La importancia de Cusco, más allá de lo turístico, reside en el significado histórico de esta ciudad. Los incas nunca abandonaron totalmente sus tradiciones y trataron de transmitirlas de generación en generación.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
04. ASPECTO SOCIAL ● Según el INEI (2017) el departamento de Cusco tiene 1 205 527 habitantes, es decir 2,91 % más de la población censada en 2007. De este total departamental, el 60,7 % reside en el área urbana y el 39,3 % restante en el área rural. ● Las principales actividades económicas son: la minería, destacando la extracción de cobre de la mina Tintaya y la extracción de oro de la mina Río Huaypetue. Otra actividad primordial es el turismo, ya que la ciudad del Cusco, es rica, por la cantidad de recursos turísticos que presenta, y por la historia que la precede; además de sus ricas tradiciones ancestrales como la fiesta del Inti Raymi. ● La identidad cusqueña fue inspiración para la cultura peruana y atractivo turístico.
05. ASPECTO ARQUITECTÓNICO ● Los vestigios arquitectónicos demuestran la calidad de construcciones que los peruanos podemos llegar a desarrollar. ● Sensibilidad arquitectónica para aprender un estilo nuevo y reinterpretar esta de manera excepcional. ● Es clara una obtención de originalidad en el desarrollo de la arquitectura peruana,
06. ASPECTO URBANO ● Destaca el Centro Histórico de Cusco, por su traza urbana definida ortogonalmente y sus ejes que reflejan datos importantes acerca de lo que fue Qosqo en el contexto del Imperio Incaico. ● En los últimos años, el uso del suelo ha cambiado drásticamente. Pasó de ser mayormente residencial a ser en gran parte turístico; por lo que actualmente cuenta con una gran cantidad de servicios relacionados a este rubro.
PÁG 47
ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
PÁG 48
ASPECTO GEOGRÁFICO Y AMBIENTAL https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uplo ads/2015/05/generalidades.pdf https://www.cusco.gob.pe/wp-content/uplo ads/2017/10/PPRRD-CUSCO-FINAL-V20. pdf https://www.boletomachupicchu.com/clima -en-cusco/ Junta del Acuerdo de Cartagena (1980). Adaptación de la Cartilla de Construccion con Madera .Pág 92. https://www.sineace.gob.pe/wp-content/up loads/2017/08/PERFIL-CUSCO.pdf http://www.cusco.gob.pe/wp-content/uplo ads/2015/05/boletin-sgot-gmc.pdf https://cusco.gob.pe/gerencia-de-desarroll o-urbano-y-rural/sub-gerencia-de-ordenam iento-territorial/01-plan-de-desarrollo-urb ano-provincia-cusco-2013-2023/
ASPECTO HISTÓRICO Hurtado, I.; Mesclier, E. y Puerta, M. (1997). ATLAS de la región del Cusco. Dinámicas del espacio en el Sur peruano. Instituto Francés de Estudios Andinos. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-do c/pleins_textes/divers11-03010012016.pdf Garcilazo, I. (1609). Comentarios reales de los incas. Pedro Crasbeeck. IntupaCUSCO:https://www.intupacusco.co m/historia-de-cusco/ 101viajes:https://www.101viajes.com/cusc o/historia-cusco
ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
BoletoMachuPicchu:https://www.boletoma chupicchu.com/clima-en-cusco/ JAC (1980) Cartilla de Construcción Alfredo Valencia en Burger et al. 2006: 81. Municipalidad Provincial del Cusco. Plan de Desarrollo Urbano Cusco al 2023. (2013) http://www.cusco.gob.pe/wp-content/uplo ads/2015/05/pacto-por-la-ciudad.pdf
ASPECTO SOCIAL http://censo2017.inei.gob.pe/el-departame nto-de-cusco-cuenta-con-1-205-527-habit antes/ http://www.peru-info.net/cusco_recursos.h tml https://elcomercio.pe/peru/cusco/aisladosde-la-educacion-ninos-cusquenos-se-las-in genian-para-estudiar-en-cerro-de-su-comu nidad-cusco-aprendo-en-casa-ministerio-d e-educacion-minedu-noticia/?ref=ecr https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/ Cusco/cusco-caracterizacion.pdf https://poder.lamula.pe/2012/04/08/cusco -motor-turistico-del-peru/albertoniquen/ https://redhistoria.com/historia-de-la-ciuda d-de-cusco/ https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecur sivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0426/Li bro.pdf https://www.bcrp.gob.pe/docs/ProyeccionInstitucional/Encuentros-Regionales/2009/ Cusco/Informe-Economico-Social/IES-Cusc o.pdf
ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
Calvo, R. (2018). El Cusqueñismo. Ideología, Imaginario e Identidad en la Ciudad del Cusco. (siglo XX - XXI) https://enfoquescusco.org.pe/riqchariy/my admin/Upload/Pdf/17RIQCHARIYresenaC alvo2.pdf Discovering.the.inca.trail:https://www.disc overingincatrail.com/es/5-tradiciones-quete-sorprenderan-desde-cusco-peru.html Doliverchtours:https://www.doliverchtours .com/folklore-de-cusco/ Uber.Blog:https://www.uber.com/es-PE/bl og/costumbres-de-cusco/
PÁG 49
ASPECTO URBANO Quispe, E. (2015). Regeneración urbana, turismo y barrios del centro histórico del Cusco, Patrimonio cultural de la humanidad. Análisis comparativo 1983 - 2005. Universidad nacional de ingeniería. http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/d evenir/article/view/277/177 Peña, G. (2020). ¡Caminemos! Análisis multivariante de la disposición a caminar en el centro histórico del Cusco. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3768/3 76865021006/376865021006.pdf
ASPECTO ARQUITECTÓNICO Wright, Kenneth R.; Alfredo Valencia, William L. Lorah. «Ancient Machu Picchu Drainage Engineering» (en inglés). 2003
8° Seminario Urbanismo Internacional: http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/han dle/11191/451/Traza_urbana_en_la_ciudad _de_Cusco.pdf?sequence=3
Valencia y Gibaja 1992: 22 https://www.worldhistory.org/Sacsayhuam an/ https://hidraulicainca.com/cusco/tipon/ Lira y Huamán: Diccionario quechua castellano. Editoria de URP, Lima Daniel, Glyn: Enzyklopädie der Archäologie, Bergisch Gladbach, 1996, Miloslav Stingl: Das Reich der Inka - Ruhm und Untergang der Sonnensöhne; Augsburg, 1995 de Gamboa, P.S., 2015, History of the Incas, Lexington,
La traza urbana de la ciudad Inca y su red vial: https://prezi.com/sewz1an3951b/la-trazaurbana-de-la-ciudad-inca-y-sured-vial/ Beltrán-Caballero, J. (2013). Agua y forma urbana en la América precolombina: El caso del Cusco como centro del poder Inca. Universidad politécnica de Cataluña Barcelona TECH. https://issuu.com/cuscostudio/docs/forma_ urbana_cusco Mit Viajes. Historia del Cusco, Ciudad Puma: https://www.caminodelosincas.com/histori a-del-cusco-ciudad-puma/
«Ciudad del Cusco». UNESCO Angles Vargas, Víctor (1983). Historia del Cusco (Cusco Colonial) Tomo II Libro Primero. Lima: Industrialgrafica S.A
Tapia, K. (2021). Urbanismo y vivienda progresiva: Sesenta años de la Urbanización Ttio - Cusco. Pontificia Universidad Católica del Perú.