El nacimiento de Panamá en la era republicana

Page 1

EL NACIMIENTO DE PANAMÁ EN LA ERA REPUBLICANA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ | PENONOMÉ, COCLÉ, PANAMÁ


Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Coclé Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad Licenciatura en Ingeniería en Operaciones ly Logística Empresarial Historia de Panamá Examen Semestral Integrantes: Aguilar, María 2-745-1789 Gómez, Marlín 2-742-996 Reyna, Bryant 2- 744-1876 Milagros, Magallón 3-741-2265 Vergara, Abdiel 2-744-157

Tema: Separación Panamá de Colombia

Profesora: Hantia Castillero

Fecha de entrega: 15 de noviembre, 2020


ASTRACT El nacimiento de Panamá en la era republicana es producido por agresiones, crisis, conflictos de intereses y guerras. Los que conocemos la historia notaremos sangre inocente entre las líneas de su historia, pues, luego de nuestra independencia de España decidimos unirnos voluntariamente a la Gran Colombia, pero después de un par de años empiezan a surgir antecedentes que nos obligan a separarnos de la Gran Colombia y levantarnos del suelo y renacer como el ave Fénix, pero esta vez como república libre y soberana. La separación de Panamá de Colombia fue un hecho histórico, transcendental y de alegría para los panameños acontecimiento ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días liderada por el victoriano Lorenzo “el Cholo” como lo conocemos hasta el día de hoy, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. La Patria de la bandera más hermosa del mundo nació tomando lo que le correspondía a sus habitantes y dándoles paz de entonces. Si vamos al pasado observamos a la Gran Colombia como un gobierno lleno de ambición que subyugaba a Panamá abandonando el istmo, la educación, la salud, el suministro de Alimentos, la seguridad y utilizando personas panameñas en sus guerras y su único interés en Panamá era por la economía que produciría nuestro Canal que en ese entonces era construido por Francia. En vista de aflicción panameña Estados Unidos interviene proponiéndole una oferta económica a la Gran Colombia con tal de que deje libre a Panamá, pero esta oferta fue rechazada. Cabe destacar que Estados Unidos también tenía su mirada puesta en Panamá por el mismo motivo “el Canal para comerciar y porque la posición geográfica de Panamá era clave para el establecimiento de bases militares”. Finalmente, el 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también. Para el 18 de noviembre de ese mismo año se firma el tratado Hay-Bunau- Varilla, para la construcción del Canal de Panamá y ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos. Gracias a la separación de la Gran Colombia el Canal es nuestro y nos aporta enormes cantidades de beneficios económicos aportando servicios al comercio mundial.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3 5. LA SEPARACION DE PANAMA DE COLOMBIA ....................................................... 5 5.1 CAUSAS ....................................................................................................................... 5 5.2 LOS HECHOS DE LA SEPARACION DE PANAMÁ DE COLOMBIA .................. 7 Antecedentes ........................................................................................................... 7 5.3 LAS CONSECUENCIAS DE LA SEPARACIÓN .................................................... 10 5.4 LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL ....................................................................... 11 GRÁFICO DE COMPOSICIÓN DE LA FLOTA DE BUQUES PORTACONTENEDORES ....................................................................................... 12 CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 13 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 18


INTRODUCCIÓN La historia se resume en un conjunto de acontecimientos y huellas en el corazón el hombre, para los panameños las huellas han sido vidas entregadas por nuestra libertad dando a luz una república, pero la felicidad no demoraría mucho es desmoronarse con la llegada de los Estados Unidos y la continuidad de la construcción del Canal interoceánico que uniría al Océano Atlántico y al Océano Pacífico justamente en 1904 un año después de nuestra Separación de Panamá de la Gran Colombia. En esta edición podrán visualizar las causas que nos llevaron a tomar la decisión de separarnos de Colombia durante ese periodo, las consecuencias de esta decisión. Así, como el papel que desempeño cada uno de los protagonistas que participaron de una u otra manera de este acontecimiento histórico y patriótico, héroes que batallaron por el honor, dignidad y defensa de nuestra bella republica llamada Panamá.


5. LA SEPARACION DE PANAMA DE COLOMBIA Panamá pasa a ser República el 6 y 7 de noviembre del año 1903 luego de conflictos, negociaciones, rechazos, crisis y en medio de egoísmo, guerra e intereses económicos y políticos que dieron origen a la Separación el 03 de noviembre del año antes mencionado. Si bien es cierto, Panamá era un suelo abandonado por el gobierno colombiano que solo le interesaba la construcción del Canal de Panamá porque sabía que le aportaría innumerables beneficios dejando de lado los hijos de Panamá que sufrían injusticia, hambre, pobreza e inseguridad. (Magallón, Historia de Panamá, 2020)

5.1 CAUSAS Las causas de la separación son objeto de discusión, el cual sus motivos fue que el gobierno no cumplía con sus necesidades, a los efectos de la guerra civil colombiana y la aparición de un sentimiento en el istmo, otra parte principal fue fueron las maniobras políticas dadas por los estadounidenses de la construcción del canal que debía unir los océanos Atlántico y Pacífico. Como se señala, las causas finales de la separación de Panamá. Entre colombianos y panameños sobre las razones que llevaron a ese resultado esto fue una serie de acontecimientos los que llevaron a que Panamá dejara de ser parte de Colombia. (Causas de la Separación de Panamá de Colombia, s.f.) Entre otros hechos que fueron causa de esta separación fue el abandono de los colombianos de los ciudadanos del istmo; Durante el siglo XIX, se observaba que Bogotá solo se preocupaba por la construcción del canal y no por las necesidades del territorio. El gobierno colombiano tenía abandonado al istmo de Panamá, esto empezó a crear inconformidad en los habitantes de Panamá frente a la actitud de Colombia y los panameños exigían un cambio, porque dentro de este ámbito los panameños no contaban con ayuda para educación, salud, las infraestructuras de transportes o las obras públicas. Todos estos aspectos, que ya se encontraban desatendidos, empeoraron a partir de 1886, cuando en Colombia se implantó un sistema centralista. Figura 1. Causas de la separación de Panamá de Colombia. https://www.amazon.com.mx/Posterazzi-Póster-colecciónCollection-colores/dp/B07C8CWR7D


También se da otro hecho en que la mayoría era liberal y federalistas; Algunos panameños entraron a formar parte de la gran Colombia con la condición de mantener cierta autonomía.

En Colombia se dieron distintos signos entre este gobierno lo que provocó que se impusiera el centralismo y Panamá perdiera su autonomía. Finalizando el siglo XIX, el propio gobernador era elegido en Bogotá, sin que los panameños pudieran opinar. Luego de tres años los ejércitos liberales y conservadores agotaron las riquezas del istmo, llega a su fin con el tratado de Wisconsin. Lo malo fue que esta guerra afecta a Panamá, mucha de su gente fue utilizada para pelear en las guerras, también se gastó el dinero del istmo para financiar la guerra y muchos de sus alimentos se gastaron para alimentar a los combatientes. Dentro de la construcción del canal, el proyecto, que había sido ideado por los franceses, se paró cuando la Compañía Universal del Canal Interoceánico entró en bancarrota. Lo mismo ocurrió con la empresa que continuó con el proyecto, la Compañía creada en 1894. Panamá se encontró en medio de una importante crisis económica. en 1902, Estados Unidos tomó la iniciativa para que el Canal acabara siendo una realidad. Logrando eliminar la competencia francesa. La oferta de Estados Unidos no convenció al Congreso de Colombia, que votó en contra de aceptarla. Se produjeron interese de estadounidenses, franceses y panameños. Para empezar, Estados Unidos necesitaba, por razones comerciales y militares, que el canal se terminara. Los franceses, por su parte, deseaban recuperar el dinero invertido. Por último, los panameños veían al canal como su gran oportunidad económica. (Aguilar M. , 2020)

Figura 2. Construcción del canal de Panamá. https://www.pinterest.es/pin/373517362838206038/


5.2 LOS HECHOS DE LA SEPARACION DE PANAMÁ DE COLOMBIA La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. Para la historio-grafía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue el resultado de un proceso nacionalista y autonomista que se vino construyendo desde finales del siglo XVIII, y que concluyó con la separación de Panamá y de Colombia. En cambio, para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá, constituye un atentado contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados Unidos en asociación con la oligarquía liberal istmeña de la época.

Figura 3. Conclusión de la separación de Panamá de Colombia. https://enaltavoz.com/la-independencia-de-centroamericana-la-gran-farsa-criolla/

Antecedentes

Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado extinto conformado en la mayor parte de su territorio por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa. (Amador Guerrero, 2003)


Figura 4. Tratado Herán-Hay. https://kaosenlared.net/panama-tratado-herran-motivo-real-la-separacion-colombia/

En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia. A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Reino Unido y los Estados Unidos. El tratado Herrán–Hay fue atacado en el Senado por el expresidente Miguel Antonio Caro, principal opositor de Marroquín. Caro convenció al congreso de que el Herrán-Hay era lesivo para los intereses y la soberanía de Colombia, el cual votó mayoritariamente en contra del tratado el 18 de agosto, lo que originó un escándalo mundial. Los directores de la compañía del ferrocarril de Panamá compraron a varios líderes panameños y al general Esteban Huertas, jefe de la Guardia colombiana. El gobierno de Marroquín hizo caso omiso de los rumores de separación a tal punto que el 3 de noviembre de 1903, Pablo Arosemena despachó a Marroquín un telegrama desde Ciudad de Panamá dando un parte de normalidad en el istmo. (Arango, 1930)


Los actores principales de este drama son: el expansionismo imperialista de Estados Unidos, expresado en su carismático presidente Teodoro Roosevelt; la quebrada Compañía Nueva del Canal, de capitales franceses, representada por Philippe Bunau-Varilla; en el centro de los hechos, el prominente abogado neoyorkino William N. Cromwell, verdadero cerebro de la separación y representante legal tanto de la Compañía Nueva del Canal como de la Compañía de Ferrocarril de Panamá; los agentes norteamericanos y panameños de la Compañía del Ferrocarril, como José A. Arango y Manuel Amador Guerrero y, por supuesto, el venal e inepto gobierno colombiano del vicepresidente José Manuel Marroquín. A fines del siglo XIX, Estados Unidos iniciaba su proceso de expansión en el Caribe, desplazando de allí a sus otrora rivales: España e Inglaterra. A la primera le arrebató Cuba y Puerto Rico con la guerra de 1898; con la segunda firmó el Tratado Hay-Pauncefote en 1901, por el cual se reconocía la preeminencia norteamericana en la posible construcción de un canal por el istmo centroamericano. El canal era una necesidad lógica del desarrollo capitalista norteamericano, ya que era la única forma de integrar y comunicar sus costas atlántica y pacífico. (Araúz, 1993) Porque se separó Panamá de Colombia Panamá se separó de Colombia. Fue por negocios de EEUU para construir el canal de Panamá y además porque el presidente de esa época no le ponía cuidado a Panamá se cansaron de eso y se independizaron.

Figura 5. Philippe Bunau- Varilla. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Portrait_of_Philippe-_Bunau-Varilla.jpg


5.3 LAS CONSECUENCIAS DE LA SEPARACIÓN El 13 de noviembre de 1903 Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también. Para el 18 de noviembre de ese mismo año, el secretario de Estado norteamericano, John Milton Hay, firma en unión de Phillipe Bunau-Varilla un tratado para la construcción del Canal de Panamá, aunque fue muy controvertido por la celeridad con que fue aprobado y porque Bunau-Varilla se había propuesto a sí mismo como representante del gobierno panameño. El tratado fue ratificado después por la Junta Provisional de Gobierno de Panamá y por el Senado de Estados Unidos. En Colombia, la noticia de la separación de Panamá no fue conocida hasta el 6 de diciembre en Bogotá. La razón dada para explicar el atraso fue que el cable submarino que hacía posible las comunicaciones entre las dos regiones se había dañado en esos días. Fue el embajador de Colombia en Ecuador, quien hizo llegar la noticia al gobierno colombiano, que ocultó la noticia por algunos días, para prevenir los posibles disturbios que ocurrirían en Bogotá. Hubo entonces dos clases de respuesta: enviar a Panamá una misión diplomática para averiguar si los panameños estarían dispuestos a echar marcha atrás. También se ofrecía a reconsiderar el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Senado colombiano, e inclusive hasta se prometía convertir a la ciudad de Panamá en la capital de Colombia. La misión se reunió a bordo del navío estadounidense USS Mayflower. La delegación panameña que estaba formada por Constantino Arosemena, Tomás Arias y Eusebio A. Morales, rechazó todas las propuestas. Colombia envía entonces otra delegación del más alto nivel, en la cual sobresalían el general Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina, Jorge Holguín y Lucas Caballero. Panamá estuvo representado de nuevo por Constantino Arosemena y Tomás Arias, ahora acompañados por Carlos A. Mendoza, Nicanor de Obarrio y Antonio Zubieta. Las reuniones se desarrollaron en el barco Canadá, de dicho país. No hubo acuerdo entre los representantes y Rafael Reyes regresó a los Estados Unidos. (Wikipedia)


5.4 LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL Ampliación del Canal

Las dimensiones de las esclusas del actual canal son de 320,04 m (1050 pies) de largo, 33.53 m (110 pies) de ancho, y 12.81 m (42 pies) de profundidad, aunque los tamaños de servicio reales son algo menores (por ejemplo, la longitud máxima utilizable de cada cámara de esclusa es de 304,8 m (1 000 pies). Esta ampliación también sirve de gran ayuda a la economía del país ya que el cobro del paso de los buques es de gran cantidad por lo que genera buenos ingresos al país y mantiene la tasa de ingresos aceptable. Las nuevas esclusas tienen capacidad para atender al 98% de la flota mundial de barcos. Destacando la flota portacontenedores con la capacidad de atender entre el 97 y 98% del total. Los pedidos Neopanamax, están en alza tras la apertura de las nuevas y enormes esclusas de tres niveles que permiten el paso entre los océanos Atlántico y Pacífico. Como bien sabemos las viejas esclusas del canal fueron diseñadas y construidas hace ya cierta cantidad de tiempo por lo que se tenía en mente en aquel entonces dimensiones de barcos un poco más pequeños, al pasar de los tiempos estas dimensiones fueron mejorándose poco a poco para aumentar los servicios de transporte o ya bien de otros, a causa de esto se planifica la ampliación de unas nuevas esclusas en las cuales se tiene la visión del traspaso de nuevos buques con dimensiones mayores a las que pueden pasar en las viejas esclusas, el proyecto se puso en marcha e inicia en el año 2007 terminando en su fecha prevista del 2015.

Figura 6. Comparación del tamaño de la cámara de las esclusas actuales con el de las nuevas cámaras de las esclusas planeadas. https://www.eoi.es/blogs/madeon/page/5/


GRÁFICO DE COMPOSICIÓN DE LA FLOTA DE BUQUES PORTACONTENEDORES

Figura 7. Composición de la flota de buques portacontenedores. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37038/S1420342_es.pdf

El segmento de portacontenedores se ha visto fuertemente impactado por la crisis económica global y por problemas estructurales causados por los mismos navieros. El crecimiento de la demanda ha estado muy por debajo del crecimiento de la flota, impactando negativamente los fletes y por ende, afectando la rentabilidad de las navieras. En respuesta a esta situación, los navieros han optado por no operar los buques, cancelar servicios, bajar la velocidad de navegación con el propósito de ahorrar combustible, y enviar buques a desguace. Se espera que esta situación en que la oferta está por encima de la demanda no se solucione sino hasta el año 2016.

En respuesta a esta situación, empresas que tradicionalmente han sido competidores acérrimos, han optado por establecer alianzas con el objetivo de llenar los buques en momentos en que la demanda está baja y hacer mejor uso de los activos recién adquiridos, como las naves Pospanamax que se han ido integrando recientemente a la flota. (Studies, 2012).


CONCLUSIÓN En esta época se demuestra una integración cultural y política de los panameños en conjunto con el gobierno colombiano. Las diversas crisis producidas por la causa de separación son la discusión entre estos dos gobiernos, este fue hecho que se separaran por la perjudicial actitud del gobierno colombiano acerca de las empresas mercantiles del istmo. Por ello fue el motivo de que Panamá pasara a estar protegido por los Estados Unidos y el Reino Unido. (Aguilar M. , 2020)

María A. Aguilar A. Historia de Panamá

Para argumentar sobre este hecho histórico llamado nuestra separación con Colombia, la separación de Panamá de Colombia en 1903 no fue producto de un movimiento genuinamente popular, ni de un anhelo liberador de los istmeños frente al “olvido" en que supuestamente nos tenía Bogotá. El principal motivo de este intento de separación fue la actitud perjudicial del Congreso colombiano acerca de las empresas mercantiles del istmo. Por ese motivo, los partidarios de la independencia intentaron que Panamá pasara a estar protegido por los Estados Unidos y el Reino Unido ya que se querían imponer leyes totalmente desfavorables para nuestro país y que quería aprovecharse en aquel entonces Colombia. Un estudio realizado en aquella época demuestra una integración cultural y política de nosotros los panameños en el conjunto de la nación colombiana, incluso entre los sectores de la oligarquía comercial conservadora de la ciudad de Panamá, que sería agente de la conspiración separatista. (Reyna, 2020) Bryant A. Reyna De L. Historia de Panamá


Con la ampliación, Panamá les permitirá a los navieros aprovechar las economías de escala que se generarán al emplazar naves más grandes en una ruta más corta, reduciendo los costos de combustible asociados a la travesía en los nuevos y más eficientes buques Pospanamax, así como otros costos operacionales. Los navieros podrán aprovechar la conectividad ofrecida por el istmo donde confluyen 30 servicios de línea que mueven carga entre mercados de mayor densidad (como por ejemplo en las rutas Asia-costa este de Estados Unidos, costa oeste de Suramérica- costa este de Estados Unidos) y 33 servicios alimentadores que sirven al comercio regional de Latinoamérica y el Caribe que se caracteriza por una menor densidad de carga. Abdiel E. Vergara Historia de Panamá

La responsabilidad nuestra como panameños, frente a este proyecto de la Ampliación de Canal. Creo que todos ustedes estarán de acuerdo conmigo en que el proyecto crea grandes dilemas. Lo importante es que: ¡no podemos equivocarnos! Las consecuencias podrían ser desastrosas y de larga repercusión. Estamos hablando de cifras tan monstruosas: de miles de millones de dólares, que no podemos equivocarnos. Ya les he dicho que, cuando se den a conocer los estudios, tomen en cuenta las cifras que les he proporcionado. Lo que yo no puedo aceptar, son argumentos como el presentado por el ingeniero Enrique Moreno Rodríguez (a quien no conozco) en un escrito que fue reproducido por la ACP, en su órgano oficial El Faro. Moreno Rodríguez se refiere a las encuestas en donde un alto porcentaje de panameños están de acuerdo con la construcción de un tercer juego de esclusas, sin conocer los estudios. Pero, ¿qué nos dice el ingeniero Moreno? “En lo personal, no tengo la menor duda de que detrás de ese voto afirmativo para la construcción del tercer juego de esclusas que traen las encuestas, hay un consenso por parte de la población que un canal en permanente funcionamiento con mayor capacidad firmemente proyectada en el futuro. (Gómez, 2020) Marlín I. Gómez Historia de Panamá


Para muchos quizá nuestra Separación resulte irrelevante, para los panameños fue sinónimo de libertad y con esa felicidad y ansiosos por ser el imperio del mundo, años más tarde firmamos un tratado para la construcción del canal que resulto ser otra esclavitud. Convirtiéndonos en un enclave colonial separando a Panamá por la mitad. Tal vez nosotros no estuvimos en ese tiempo y la mayoría de los panameños de hoy no recuerdan, pues eran todavía muy pequeños, que el corazón geográfico de la tierra tuvo que enfrentar humillaciones, derramar mucha sangre, esclavitud, denigración de razas para poder ser lo que hoy somos. Para la Gran Colombia éramos solamente un peón y ellos solo veían su propio beneficio y no el de Panamá, en otras palabras, querían beneficiarse a costilla de Panamá. Milagros E. Magallón G. Historia de Panamá




BIBLIOGRAFIA

Aguilar, M. (Diciembre de 2020). Historia de Panamá. Separación de Panamá de Colombia. Coclé, Panamá. Aguilar, M. (Diciembre de 2020). Historia de Panamá - Separación de Panamá de Colombia. Incidentes y Causas de la Separación de Panamá de Colombia. Amador Guerrero, M. (suplemento Epocas, Nº 2, año 18. de febrero de 2003). "Carta familiar enviada por el Dr. Manuel Amador Guerrero a propósito de su recibimiento en Estados Unidos". suplemento Epocas, Nº 2, año 18. . Panamá: La Prensa. Arango, J. A. (1930). Datos para la historia de la independencia del Istmo proclamada el 3 de noviembre de 1903. Documentos históricos sobre la independencia del Istmo de Panamá. Panamá: Publicaciones del Instituto Nacional. Araúz, C. A. (1993). Historia de Panamá . El Panamá colombiano (1821-1903) . Panamá. Causas de la Separación de Panamá de Colombia. (s.f.). Obtenido de http://www.storymaps.arcgis.com Gómez, M. (2020). Historia de Panamá. Ampliación del canal de Panamá. Magallón, M. (Diciembre de 2020). Historia de Panamá. Separación de panamá de Colombia: Era republicana. Colón, Panamá. Magallón, M. (diciembre de 2020). Historia de Panamá. Separación de Panamá de Colombia y nacimiento como República. Panamá. Reyna, B. (2020). Separación de Panamá de Colombia. Panamá. Studies, C. R. (diciembre de 2012). Historia de Panamá. El canal de Panamá: vía interoceánica que conecta el mundo. Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_Colomb ia#Consecuencias


EL NACIMIENTO DE PANAMÁ EN LA ERA REPUBLICANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.