5 minute read

PRESIDENCIA

Next Article
IMSS

IMSS

Presidente abandera a DELEGACIÓN MEXICANA PARTICIPANTE EN LOS XVI JUEGOS PARALÍMPICOS DE TOKIO 2020

EFRAIN PADILLA

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en Palacio Nacional la ceremonia de abanderamiento de la delegación mexicana que participará en los XVI Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

“Ya desde antes de estar aquí ustedes son merecedores de medallas por todo el esfuerzo que han hecho con el apoyo de sus familiares y entrenadores. (…) Se van a sentir muy orgullosos cuando suban al pódium y escuchen nuestro himno”, expresó.

Afirmó que, a su regreso, las y los atletas participantes en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos, así como sus entrenadores, recibirán un reconocimiento por parte del Gobierno de la Cuarta Transformación, que consistirá en recursos económicos para impulsar la continuidad de su preparación deportiva.

“Siempre van a tener apoyo de todos nosotros porque son un ejemplo para todo el pueblo de México, un ejemplo a seguir”, enfatizó.La directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Ana Gabriela Guevara Espinoza, destacó que “México ha demostrado a lo largo de la historia ser protagónico de los juegos paralímpicos, ser rival a vencer, siempre presente y siempre protagónico, de grandes resultados y de grandes medallistas”.

Llamó a las y los atletas a mantener las medidas preventivas de COVID-19 para evitar que los contagios afecten la participación de la delegación. “Serán por mucho una página importante en la historia del mundo los juegos paralímpicos con COVID y poder sobreponernos a esto. Estoy segura que en los futuros años vendrán mejores momentos y mejores circunstancias para la sociedad. El deporte ha demostrado que somos capaces de sobreponernos y los juegos serán una vez más la muestra de que, aun cuando se les dijo que eran un sector de vulnerabilidad, vamos a los juegos paralímpicos y hagamos que valga la pena todo lo que se trabajó”, aseveró.

Participaron en el acto, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo y la atleta de la disciplina de atletismo paralímpico, Rosa María Guerrero Cázares. Acompañaron al mandatario, los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González y de Marina, José Rafael Ojeda Durán. También el embajador de Japón en México, Yasushi Takase; la presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, Liliana Suarez Carreón y el Deportista de Powerlifting, José de Jesús Castillo Castillo. M

“Ya desde antes de estar aquí ustedes son merecedores de medallas por todo el esfuerzo que han hecho con el apoyo de sus familiares y entrenadores".

Andrés Manuel López Obrador

RESPALDA UNICEF A MÉXICO EN RETORNO A CLASES PRESENCIALES

JUAN HERNANDEZ Familias y comunidades deben estar sensibilizadas y recibir información clara sobre las nuevas medidas

Compartir las experiencias internacionales en el regreso a clases de niñez y adolescencia permite tener más información, elementos de decisión y datos para implementar medidas necesarias de mayor seguridad en la educación presencial en México.

De acuerdo con el diálogo entre las y los secretarios de los sistemas nacional y estatales del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) y la representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y se sugirió

Tener listas las instalaciones de lavado de manos y alcohol en gel. Contar con una cubeta, agua y jabón, puede considerarse como una estación de lavado de manos básica.

Fotalecer los protocolos de limpieza y desinfección escolar frecuente: limpieza profunda y desinfección previa a la reanudación de clases, desinfección periódica de la escuela y aseo diario de la escuela y del salón de clases.

Además, garantizar una ventilación adecuada y apropiada. Orear los espacios antes y después de ser usados. Si las condiciones lo permiten, promover que las clases o los almuerzos se realicen al aire libre.

Fomentar el uso correcto de cubrebocas y la sana distancia como medidas de protección. Por ejemplo, dividir los grupos de cada grado y acomodar las bancas o pupitres, y las mesas y sillas en cafeterías o comedores a 1.5 metros de distancia.

También será importante evitar aglomeraciones a la entrada y salida de la escuela.

Asegurar que el uso de baños, recreación y comidas sean de manera escalonada para reducir los contactos entre grupos.

En su momento, titulares de las secretarías ejecutivas de distintos estados expresaron algunas consideraciones: si las recomendaciones del organismo internacional tienen en cuenta países similares al nuestro en condiciones como agua, saneamiento en escuelas, con qué autoridades federales están en contacto, entre otras.

La jefa de Educación Unicef en México, Astrid Hollander comentó que hay información de experiencias de Bolivia, Costa Rica, Colombia, Argentina y Brasil, con situaciones comparables a México; en el caso de agua y saneamiento de espacios, las recomendaciones expuestas recogen prácticas de distintos países en ámbitos urbanos y rurales. Reiteró que se trabaja estrechamente con la Secretaría de Educación Pública (SEP), en especial con la Subsecretaría de Educación Básica.

Subrayó que el aumento de contagios entre niñez y adolescencia se ha dado cuando aún no hay regreso a clases, ya que el escolar es el único espacio donde ahora no están presentes, por lo que su contagio se debe a otros factores como, por ejemplo, contactos familiares o vía personas adultas que tienen mayor movimiento y con las que interactúan niñas, niños y adolescentes en espacios como parques y restaurantes.

Insistió en que hay que basar las decisiones con datos que no solo aporta Unicef sino la OMS pues, si bien no hay riesgo cero en el regreso a clases, es menor en las aulas que en otros espacios sociales. Los datos recopilados por la Unicef, la Organización Mundial de Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, en el “Considerations for school-related public health measures in the context of COVID-19”, se pueden consultar en: https://uni.cf/3j3yeT7

En la exposición de consideraciones de los sistemas estatales participaron representantes de Oaxaca, Rosario Villalobos Rueda; Sinaloa, Margarita Urías Burgos; Nuevo León, Thelma Flores Cortez; Hidalgo, Claudia Vieyra Alamilla; Morelos, Danae de Negri Mejía. M

This article is from: