23 minute read

SENADO

Next Article
PRESIDENCIA

PRESIDENCIA

DEMANDAN COMPROMISO PARA ERRADICAR TRABAJO INFANTIL

EVODIO MADERO

Debido a la pandemia, para el próximo año podría incrementar a dos millones, el número de infantes que laboran: Josefina Vázquez Mota.

Senadoras, senadores, especialistas y funcionarios públicos nacionales e internacionales destacaron que la pandemia empujó a niñas, niños y adolescentes a una situación de mayor vulnerabilidad, deserción escolar y a sumarse a las filas del trabajo infantil. Lo anterior, durante el foro virtual “2021: Año Internacional para Erradicar el Trabajo Infantil, Retos y Oportunidades”, en el que también se destacó la necesidad de impulsar la colaboración entre gobierno, sociedad y sector privado, a fin de erradicar este problema. En su participación, la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota, destacó que es fundamental garantizar el regreso a las aulas bajo condiciones seguras y protocolos sanitarios claros. Aunado a ello, dijo que es urgente usar programas educativos enfocados a la regularización del grupo poblacional que ha tenido dificultades con las clases a distancia, para cerrar las brechas de aprendizaje. Advirtió que la pandemia generada por el SARS-CoV-2 y la falta de recursos económicos provocaron que más de cinco millones de estudiantes no se inscribieran para este ciclo escolar. En este sentido, señaló que por la emergencia sanitaria también podrían incrementar a dos millones, el número de niñas, niños y adolescentes que se sumen a las filas del trabajo infantil en México, para el próximo año. Refirió que México es el segundo país de América Latina y del Caribe con mayor prevalencia de este tipo de actividad.

Por otro lado, precisó que la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil estima que en nuestro país más de tres millones de infantes, que se encuentran en entre los cinco y 17 años, realizan algún trabajo no permitido. El Estado mexicano, puntualizó, debe impulsar una serie de acciones coordinadas, donde todas y todos participen. Por ello, estos diálogos permiten escuchar las voces involucradas, a efecto de tomar decisiones e implementar políticas que permitan la erradicación de dicha actividad. Lilia Margarita Valdez Martínez, senadora de Morena, aseguró que se debe trabajar desde todos los ámbitos en la elaboración de políticas públicas que promuevan la ver-

la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil estima que en nuestro país más de tres millones de infantes, que se encuentran en entre los cinco y 17 años, realizan algún trabajo no permitido.

dadera erradicación del trabajo infantil en todas sus formas. El senador del PRI, Ángel García Yáñez, destacó que el trabajo infantil no ha sido erradicado, ni tampoco fue suficiente su prohibición en la Carta Magna, por lo que es importante definir políticas contundentes que tomen en cuenta su incremento, provocado por la pandemia.

Asimismo, el senador Raúl de Jesús Elenes Angulo, de Morena, agregó que en México más de 800 mil niñas, niños y adolescentes de entre cinco y 14 años realizan una actividad económica y de éstos, 70 por ciento, se dedican a la agricultura. Su compañera de bancada, la senadora María Merced González González subrayó que se requiere que las y los legisladores generen un marco legislativo, a corto plazo, que permitan contrarrestar las labores forzosas en los infantes. Kenia López Rabadán, senadora del PAN, asentó que desde el Senado de la República urge hacer un compromiso para erradicar el trabajo infantil, ya que representa uno de los problemas que más laceran a las niñas, niños y adolescentes en el país. En su oportunidad, la subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales del Buró de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, Thea Lee, dijo que, a causa de la pandemia, la tasa de trabajo infantil en México crecerá 5.5 por ciento, pasando de 3.1 millones en 2019, a 3.3 millones en 2022.

En este sentido, destacó que el Departamento del Trabajo de ese país, destinó 180 millones de dólares para apoyar la implementación de la reforma laboral en México, a través de proyectos de cooperación que fortalecerán la voz de los trabajadores, reducirán la discriminación laboral y apoyarán los esfuerzos para combatir el trabajo infantil. “No podemos tolerar que familias y trabajadores vulnerables se queden sin protección y apoyo, por eso Estrados Unidos está ayudando a asegurar que sus derechos estén protegidos”. En su oportunidad, Alejandro Encinas Nájera, titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, destacó la labor del Poder Legislativo que, a través de diversas reformas, elevó la edad mínima para trabajar y prohibió los trabajos para menores de 18 años.

Miguel Ángel Laporta de Caso, CEO de World Vision México, expresó que es clave implementar una campaña nacional para un regreso a clases incluyente y seguro. “El regreso a las aulas es un importante motor para la economía, no sólo se trata de un tema social”. M

NECESARIO, HACER SABER A LAS NIÑAS SUS DERECHOS, Y ERRADICAR MITOS Y PREJUICIOS QUE LAS AGRAVIAN

La coordinadora de las y los diputados del PRD, Verónica Juárez Piña, afirmó que es necesario que las niñas conozcan cuáles son sus derechos, y que la sociedad en general sepa y reconozca la imperiosa necesidad de respetar los derechos de las mujeres y garantizarlos. En un comunicado, relativo a la presentación del cuadernillo “¡Las niñas tenemos derechos!”, auspiciado por el Consejo Editorial de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, Juárez Piña apuntó que dicho texto es una contribución a la promoción de dichos derechos, y a la erradicación de mitos y prejuicios que agravian a las féminas. La diputada perredista, integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, comentó que la presentación contó con la participación de niñas, adolescentes y jóvenes mujeres de México y otros países de América Latina, así como de legisladoras y legisladores de la actual y próxima Legislatura del Congreso de la Unión.

El documento fue avalado, comentado y sugerido con nuevas propuestas por las propias participantes, quienes destacaron la importancia de que su contenido sea conocido a nivel general. Las niñas, jóvenes y adolescentes expresaron su preocupación por la situación de sus congéneres de Afganistán y se pronunciaron porque su integridad, seguridad y derechos humanos sean respetados por el nuevo gobierno, el encabezado por los talibanes. Una de ellas pidió que también se les vacune contra el Covid-19, ya que, también, están expuestas a enfermarse.

El cuadernillo es una contribución a la erradicación de mitos y prejuicios imperantes en agravio de las féminas al momento mismo de su nacimiento, para reconocerlas, en cambio, como sujetos activos que deben acceder a las mismas oportunidades que los hombres. Asimismo, ilustra la desventaja en que se desarrollan las niñas cuando, desde antes de su nacimiento, se espera y prefiere, especialmente de parte del padre, la llegada de un varón.

“Esto significa desde ya una discriminación en agravio de la niña que nace en un ambiente de rechazo que se reproducirá a lo largo de su vida en esa familia, en la cual se le negarán sistemáticamente sus derechos, máxime si posteriormente nace un niño, quien involuntariamente se convierte en centro de atención y reconocimiento de diversas prerrogativas que, en cambio, se le niegan a ella”, señaló.

Este cuadernillo se basa en la Convención sobre los Derechos del Niño del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, el cual es considerado el instrumento más poderoso de la comunidad internacional para promover y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. M

PERALTA, BRONCO, MENA Y AYSA

Por: Gustavo Rentería *

El Presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó a los gobernadores entrantes que, sin afán de venganzas, auditen a sus antecesores, y denuncien en caso de hallarse irregularidades. Lo que hizo el titular del Ejecutivo fue darles una orden a los 11 gobernadores electos que protagonizarán la transición política, es decir estados que perdieron el PRD, PAN y PRI y pasarán a manos del movimiento que el encabeza, el de Regeneración Nacional.

Seguirán la instrucción al pie de la letra: en sus discursos de rendición de protesta y toma de posesión, advertirán que iniciarán auditorias y que irán a la cárcel aquellos que saquearon al estado.

Pero más rápido cae un hablador que un cojo: la oferta por más de 25 años del entreno candidato de Macuspana fue acabar con la corrupción, meter a la cárcel a los corruptos y lograr la reparación del daño. Ese fue el mandato de 30 millones de mexicanos.

Pero ni se acabó con la corrupción (prácticamente todas las compras del Gobierno Federal son por adjudicación directa); nadie está en la cárcel por robarse el dinero público y nadie a regresado un solo peso.

Es más, se percibe un acuerdo con el ex presidente Peña Nieto, y la consulta popular para investigar los ilícitos del pasado fue, para decirlo de manera elegante, un fracaso.

Algunos delitos ya prescribieron, y cada día que pasa, prescriben otros. Muchos fueron a las urnas pensando que miles de millones de pesos regresarían de paraísos fiscales, y otros tantos se depositaron en las cuentas de la Secretaría de Hacienda, después de vender las mansiones, aviones, joyas y obras de arte de los “rateros del pasado.” Pero viene el 2024 y se necesitan algunos personajes en la cárcel, o al menos en entredicho para “jalar votos para su molino.” Los gobernadores serán blanco perfecto de la 4T.

En la mayoría de los casos hay muchísima tela de donde cortar; salvo honrosas excepciones todos, podrían ir a la cárcel.

Se dice que Claudia Pavlovich de Sonora ha dejado muy satisfecho al equipo de transición del gobernador electo de Sonora, Alfonso Durazo Montaño; y que Silvano Aureoles, antes de pensar si quiera en denunciar la “narco-elección” en Michoacán, advirtió a cada uno de sus colaboradores que respondería si hicieron negocios al amparo del poder. El se siente tranquilo, y podrá demostrar cada peso en sus chequeras, y cada ladrillo de su propiedad.

Pero, quienes deben estar muy nerviosos son: Carlos Mendoza Davis de Baja California Sur; Javier Corral Jurado de Chihuahua; Nacho Peralta de Colima; Héctor Astudillo de Guerrero; Antonio Echeverría de Nayarit; el Bronco de Nuevo Léón; Juan Manuel Carreras de San Luis Potosí; Quirino Ordaz Coppel de Sinaloa; Marco Mena de Tlaxcala y Carlos Miguel Aysa de Campeche.

Víctor Castro, María Eugenia Campos, Índira Vizcaíno, Evelyn Salgado, Miguel Ángel Navarro, Samuel García, Ricardo Gallardo, Rubén Rocha Moya, Lorena Cuéllar y Layda Sansores segurián (insistimos) al pie de la letra la orden, y con permiso desde Palacio Nacional, actuarán.

La percepción que hay de la 4T, como gobierno que protege a los corruptos, no retorna dinero robado y no toca ni con el pétalo de una carpeta de investigación a los opositores, podría revertirse con denuncias, persecuciones, capturas y sentencias contra gobernadores opositores al régimen lopezobradorista. Así llegarán con argumentos a los debates presidenciales.

Los primeros serán Ignacio Peralta (Colima), el Bronco (Nuevo León), Marco Mena (Tlaxcala) y Carlos Miguel Aysa González (Campeche). M

DETRÁS DEL DESASTRE DE EEUU EN AFGANISTÁN

Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

EEUU y la OTAN sufren una humillante derrota geopolítica en un Afganistán arruinado, que paradójicamente posee enormes reservas de tierras raras cotizadas en 3 billones de dólares. Estos recursos podrían ser explotados por China gracias a la ruta de la seda y el Corredor Económico con Pakistán, que se puede acoplar a sus inversiones en Irán.

Ahora que EEUU se retira en forma humillante de Afganistán, sus medios sacan a colación que China, debido a su relación con los Talibanes, estaría lista a explotar los metales de tierras raras que allí abundan y que tendrían un valor hoy de 3 billones de dólares. Hace más de dos años publiqué la lista de los metales de tierras raras que tienen aplicaciones tecnológicas de ensueño.

CNBC, muy cercano al complejo militar de EEUU, expuso —dos días después de la caída de Kabul— la alianza de los talibanes con China que "ha dominado el mercado de tierras raras a escala global y amenazó con obstaculizar su abastecimiento a EEUU durante la guerra comercial de 2019".

Ya hace exactamente cuatro meses, antes de la caída de Kabul, el portal The Hill, muy cercano a los demócratas, señalaba que "EEUU nunca debe abandonar Afganistán". Una de las razones que alude es el valor de las "tierras raras de Afganistán" que "son esenciales para las baterías de litio, los chips de las computadoras, armas de alta precisión guiada, drones, satélites, aviones furtivos y armas hipersónicas".

Hoy China es el principal proveedor de EEUU de tierras raras y con la salida de Washington de Afganistán le cedió una carta de suprema importancia geoestratégica a Pekín, que prosigue ineluctablemente sus tres rutas de la seda.

También Afganistán dispone de pletóricas cantidades de litio con un valor de un billón de dólares por lo que en un memorándum interno del Pentágono fue denominada la Arabia Saudí del Litio.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, China exportó en 2019 el 80% de las necesidades de EEUU en tierras raras, lo que ha mantenido hasta la fecha pese a su colisión comercial con Washington.

En cuanto a las reservas en tierras raras, no hay nada que comparar al ver que China ostenta 44 millones de toneladas métricas frente a las magras 1,4 millones toneladas métricas de EEUU. Se considera que el 35% de las reservas globales se encuentran en China.

Ahora, el derrotado EEUU y su propaganda negra se concentra en denigrar el medievalismo de los talibanes y su santa alianza minera con China poniendo de relieve la recepción amigable a finales de julio en Tianjin del canciller chino Wang Yi a una delegación de talibanes encabezada por su segundo de a bordo, Abdul Ghani Baradar.

No se puede soslayar la compenetración del Pashtunestán —que abarca a las legendarias tribus pashtunes: primera y segunda etnia en Afganistán y Pakistán respectivamente— que fue dividido artificialmente por la línea Durand establecida por el Imperio británico, que balcanizó la región.

En mi humilde opinión, se puede gestar una federación geoeconómica entre los talibanes, cuya mayoría pertenece a la etnia pashtun que controlan las tierras raras y el litio de Afganistán, para acoplarse con el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC). Este corredor va desde la ciudad china de Kashi —en la sensible provincia autónoma islámica de Xinjian, hoy bajo la metralla propagandística anglosajona— hasta el puerto de Gwadar en el mar Arábigo. Hasta ahora, su mirífico proyecto lleva 62.000 millones de dólares de inversiones. Los medios asientan de que el corredor CPEC constituye el Plan Marshall de China para Pakistán.

Se pudiera aducir que uno de los principales vencedores con el retiro de EEUU y la OTAN es Pakistán, que de facto obtiene una mayor profundidad estratégica de la que carecía frente a su sempiterna disputa con la India. De paso, China asegura su salida estratégica al mar Arábigo cuando sus intercambios comerciales dependen del ultraestratégico estrecho de Malaca.

China, fuerte con el paraguas militar hipersónico de Rusia, con quien acaba de realizar disuasivos ejercicios militares, mueve sus fichas al estilo de su juego cuando está rompiendo paulatinamente el cerco de EEUU.

Más allá del binomio maniqueo al que son muy adictos los mandatarios estadounidenses, que condensan su conocimiento del Gran Medio Oriente a un simplista choque teológico entre sunnitas —mayorías en Afganistán y Pakistán— y chiitas —mayorías en Irán e Irak—, en la posmodernidad geoeconómica del siglo XXI, salpicada por la mentalidad pragmática de China, no se puede soslayar el gran acuerdo de inversiones de Pekín por 500.000 millones de dólares con Irán en los próximos 25

Hasta en la India aceptan que el "ascenso de los talibanes en Afganistán" constituye una derrota de Nueva Delhi en la construcción de su puerto en Chabahar (Irán), que hoy es una "inversión muerta".

Así las cosas, la federación geoeconómica del Pashtustán sunnita muy bien podría englobar a los chiitas de Irán bajo la égida pragmática de China para conformar uno de los principales nodos de las dos rutas de la seda de Pekín: la continental y la marítima.

Una de las varias lecciones dramáticas de la catástrofe militar de EEUU radica en la derrota de los teoremas geopolíticos anglosajones —desde la década de los 80: con los balcanizadores axiomas del israelí angloestadounidense Bernard Lewis y su Arco de la crisis, sumado de la obsesión compulsiva rusófoba de Zbigniew Brzezinski, quien tendió una trampa a la URSS en Afganistán— frente al despliegue geoeconómico de China: mucho más plural, desideologizado y pragmático.

Los 20 años de ocupación desastrosa de EEUU en Afganistán no adelantaron a su sociedad ni beneficiaron al país, ya que las inversiones de Washington patrocinaron de facto a su omnipotente complejo militar industrial y los descomunales intereses de su bancocracia. Según un estudio de la Universidad de Brown, EEUU invirtió 2,26 billones de dólares, de los cuales un billón fueron a dar al complejo militar industrial y otros 530.000 millones de dólares sirvieron para pagar los intereses de su inversión militar. Quien invirtió 10.000 dólares en acciones del complejo militar industrial, 20 años después sus acciones ya valían casi 100.000 dólares.

El Talibán (estudiantes), autodenominado Emirato Islámico de Afganistán, es un movimiento fundamentalista islámico con una fuerte ala paramilitar. Se fundó en 1994 por yihadistas que lucharon contra la República Democrática de Afganistán y el contingente soviético que lo apoyaba. Dominó el país desde 1996 luego de ganar la Guerra civil. Dio refugio a Osama bin Laden y fue derrocado durante la invasión de EEUU tras el 11-S, pero recuperó el poder con la retirada estadounidense en 2021. Es considerado un grupo terrorista por el Consejo de Seguridad de la ONU y prohibido en Rusia, Turquía y Canadá.

Dejo de lado que, en realidad, EEUU impuso su modelo de narco-neoliberalismo militarizado, que de hecho constituyó la tercera guerra del opio de los anglosajones en el corazón asiático —las 2 primeras guerras del opio fueron libradas por el Imperio británico contra China: primero entre 1839 y 1842 y luego entre 1856 y 1860—.

En realidad, la invasión de EEUU y la OTAN a Afganistán comportaba pretextos multidimensionales y uno de ellos fue el disparo de la cosecha del opio y sus derivados morfina / heroína que desgraciaron a toda la región y que sirvieron como arma hegemónica a los designios geopolíticos de nihilismo masivo de la CIA con sus operaciones encubiertas.

Hoy, las retiradas de EEUU suelen ser peores que sus fallidas invasiones ya que su notable catabolismo narco militar en Afganistán expuso que su verdadero objetivo geoestratégico consistía en destruir y/o desestabilizar a China, como lo hizo antes con la URSS, mientras el 90% de los afganos vive con menos de 2 dólares al día.

Mientras redespliega sus tropas en el océano Índico y en el mar del Sur de China, ¿qué tal si el caos deliberado de EEUU en Afganistán oculta una nueva trampa contra China, como lo hizo antes con la URSS?M

MILED 23 CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA

PEDIDOS A

habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com

www.habibimx.com Habibimx habibi_mx

CHOCOLATERÍA KOSHER NUECES | SEMILLAS | FRUTA SECA

PEDIDOS A

habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com

www.habibimx.com Habibimx habibi_mx

¿RAMÍREZ PUGA? EN OAXACA SE PREGUNTAN ¿POR QUÉ?, ¿POR QUÉ?, ¿POR QUÉ?

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

En Oaxaca todos se preguntan qué hace Héctor Pablo Ramírez Puga al frente de la Comisión Estatal del Agua (CEA) del estado. Y se lo preguntan porque son ampliamente conocidos los negocios que durante años ha realizado aprovechando los cargos públicos que ha ocupado.

Entre 2012 y 2018, durante el corrupto sexenio de Enrique Peña Nieto, fue director de Liconsa, la empresa lechera de participación estatal mayoritaria, y su gestión se caracterizó por diversos actos de corrupción.

Mexicanos contra la Corrupción documentó cómo uno de sus protegidos, Óscar Martínez Pedroza, que en 2014 era el Subgerente de Administración y Finanzas del Programa de Abasto Social de Liconsa en Guanajuato, intervino directamente para favorecer a una empresa transportista propiedad de tíos de su esposa con contratos por 27 474 000 pesos.

Lo peor del caso es que después de que Martínez Pedroza fue cesado tras comprobarse sus actos de corrupción, a otra empresa de sus familiares le dieron contratos por asignación directa por 106 millones de pesos.

Una consulta vía Google arroja decenas de resultados que dan cuenta de muchas denuncias de las transas que supuestamente se realizaron en Liconsa por Ramírez Puga y varios de sus colaboradores.

En Oaxaca también se preguntan por qué Ramírez Puga está a cargo de la CEA, pues es ampliamente conocido el hecho de que, como director de Comunicación Social durante el gobierno de Ulises Ruiz (2004-2010), se encargó de diseñar y dirigir diversas campañas de desprestigio contra el exgobernador José Murat (1998-2004), padre del actual mandatario Alejandro Murat Hinojosa y antecesor de Ruiz en el cargo.

Y más se preguntan por qué se le dio el cargo si es ampliamente sabido que hizo muchos negocios durante el sexenio de Ulises Ruiz.

En el número correspondiente al 16 de agosto del semanario El Correo de Oaxaca se da cuenta de algunos de estos negocios:

1. Al convertirse en titular de Comunicación Social logró que el presupuesto de esa dependencia aumentara en 471%.

2. Ramírez Puga pidió una serie de ampliaciones del presupuesto de la dependencia a su cargo, desde 57 millones de pesos hasta llegar a 327 millones.

3. Parte de esos 327 millones de pesos fueron a parar a empresas fantasmas como Intoctur, SA de CV, que recibió 21 720 000 pesos por concepto de publicidad; Rocke Sade, SA de CV, que firmó un acuerdo publicitario por 10 610 000 pesos; Mitroviq, que obtuvo 18 751 000 pesos, también por publicidad; el periódico El Extra de Oaxaca, propiedad del padre de Ramírez Puga, que obtuvo 58 901 129 pesos por publicidad.

Las empresas arriba anotadas son fantasmas porque en el domicilio de Intoctur hay una edificación en donde nunca ha estado la empresa; en la de Rocke Sade hay una casa particular en donde nadie la conoce; y en la de Mitroviq también hay una casa en que se rentan habitaciones y opera un consultorio dental. El Extra de Oaxaca no lo leía ni su dueño, que acabó siendo millonario gracias a que su hijo le dio casi 60 millones de pesos del erario.

“La política crea extraños compañeros de cama”, decía Winston Churchill, y ninguna es tan extraña como la que hoy une a Héctor Pablo Ramírez Puga con el hijo de quien fue el blanco de tantos de sus ataques. M

LA CIUDAD, EN ALERTA POR "GRACE"

NORMA RAMIREZ

Ante la llegada del Huracán Grace, el Gobierno de la Ciudad de México alertó a los capitalinos por fuertes lluvias y ráfagas de viento que, se prevé, se registrarán este fin de semana.

El coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Rafael Bernardo Carmona, informó que, hasta el viernes, Grace es categoría 1 y, de acuerdo con los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, se estima que los efectos iniciarían en la Ciudad a partir de la noche del viernes y serán más significativos durante este sábado. La afectación más importante será por lluvia con valores acumulados en 24 horas alrededor de 60 mm, también disminuirá la temperatura, pues la máxima será de 18 grados. Mientras que los vientos soplarán de dirección variable con valores máximos entre 30 y 50 kilómetros por hora, con rachas de 60 km/h en las zonas altas de la Ciudad de México.

El subsecretario de Protección Civil de la SGIRPC, Jesús Carrasco Gómez, dijo que se fortaleció la coordinación interinstitucional específica de las dependencias del Gobierno capitalino con las 16 alcaldías para atender las posibles afectaciones de Grace, como caídas de árboles, daños en cableado eléctrico, encharcamientos e inundaciones. "Son mil 598 elementos entre todas las dependencias, independientemente de que si se requiere personal adicional, incluso de otras dependencias —como Participación Ciudadana— también están en alerta para poderse sumar", añadió.

También se va a reforzar el puesto de mando en el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México. Expuso que también se supervisa que se cuente con el personal y equipo necesarios para movilizarlos a las zonas de mayor ocurrencia de encharcamientos e inundaciones, mismos que permanecerán en los puntos hasta que pase el operativo. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recomendó a la población tomar todas las previsiones necesarias.

TENDENCIA A LA BAJA

Por otra parte, y luego de que el Gobierno de la Ciudad de México coincidió con la Secretaría de Salud federal en el semáforo epidemiológico, la capital seguirá en color naranja la próxima semana; sin embargo, las autoridades afirmaron que los indicadores de Covid-19 tienen tendencia a la baja.

"El día de ayer [jueves] recibimos la notificación de que estamos en semáforo naranja; entonces, ya estamos, digamos, en acuerdo en eso; y, lo más importante, pues es lo que mostramos todos los días, y, en particular, los viernes, que es la evolución de la pandemia en la Ciudad y las orientaciones a la población", comentó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. El director General de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García Dobarganes, dio a conocer que los indicadores de hospitalizaciones, ingresos y de positividad en pruebas muestran "una franca tendencia a la baja". "Nos llegó la notificación justo hace un rato y estamos dentro del semáforo naranja, estamos entre el naranja y el amarillo", dijo. Con relación a hospitalizados en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), se presentó una reducción de 138, bajando de 4 mil 996, el 13 de agosto, a 4 mil 858 este viernes.

En la Ciudad de México se registró una disminución de 147 pacientes, ya que la semana pasada eran 3 mil 354 hospitalizados y ayer 3 mil 207. Clark destacó la disminución de 14% en los ingresos a clínicas en la capital, debido a que el 13 de agosto se reportaron 2 mil 360 y ayer 2 mil 25; lo que representa una baja "importante" desde la última semana de mayo. Sobre el color del semáforo, Clark destacó que la Ciudad tiene 27 puntos en los indicadores (el máximo es 40), lo que la coloca en naranja. Confió en que la próxima semana se van a ir modificando, pues van a incluir muchas de las reducciones que se identificaron en los últimos cuatro días. "Estamos ahí a la mitad; de 31 a 40 puntos, estás en rojo; de 30 a 21, estás en semáforo naranja; estamos prácticamente a la mitad de esos dos niveles, y con una franca tendencia a la baja". M

This article is from: