24 minute read
SENADO
EVODIO MADERO
En el Senado de la República se analizaron este viernes las distintas manifestaciones de la violencia laboral que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, afectan alrededor del 26.6 por ciento de las mujeres que trabajan.
Aconvocatoria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, que preside el senador Napoleón Gómez Urrutia, se llevó a cabo el Foro virtual “Mujeres: violencia y acoso laborales”, a fin de dar seguimiento a las medidas impulsadas desde el Senado de la República, para proteger a quienes sistemáticamente se les han transgredido sus derechos laborales.
En la inauguración del encuentro, Gómez Urrutia explicó que se trata de visibilizar las distintas manifestaciones de la violencia laboral, lo que permitirá construir propuestas legislativas para erradicar estos flagelos de los espacios de trabajo. Manifestó que un de las labores que realizan senadoras y senadores es impulsar la ratificación del Convenio 190, de la Organización Internacional del Trabajo, relacionado con la violencia y el acoso en el mundo laboral; instrumento que permitirá la defensa y protección de las mujeres ante este fenómeno.
De acuerdo con el INEGI, señaló el legislador, aproximadamente “dos millones de mujeres padecieron distintas formas de violencia en el último año”; además, “más de 95 mil mujeres abandonaron su empleo por intimidación laboral”. El senador aseveró que las conclusiones del foro serán un insumo para la legislación que busque garantizar espacios seguros, libres de violencia y en igualdad de condiciones para las mujeres. La senadora Martha Lucía Micher Camarena aseguró que, para reconocer la violencia y el acoso sexual, desde el 2006 se incluyó en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, “la violencia laboral”, como los actos u omisiones en abuso de poder que dañan la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima.
La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género enfatizó que estas violencias están tan arraigadas en el sentido común como conductas normales y “por eso nos ha costado tanto a las feministas que sean reconocidas como hechos de violencia”. Ello, subrayó, vulnera el derecho humano al trabajo y la salud, contribuye a ensanchar las brechas de desigual-
dad entre mujeres y hombres, y acrecienta las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, detalló, el 26.6 por ciento de las mujeres declaran haber sido víctimas de violencia en el trabajo. Con el fin de poner fin a esta situación, Alcalde Luján informó que la Secretaría a su cargo desarrolló el Modelo de Protocolo para prevenir, atender y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo, con el objetivo de que las empresas sepan como actuar ante estas situaciones.
Norma Lucía Piña Hernández, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo que el acoso laboral no sólo daña a las mujeres, sino que implica un grave daño a la sociedad. “Mientras no le demos el papel que corresponde a las mujeres en la vida pública y laboral, el desarrollo sostenible de todo el mundo no será posible”.
Aunque el marco jurídico y las políticas públicas que buscan proteger a las mujeres son aptas, señaló, no son suficientes, por lo que es necesario que las servidoras y los servidores públicos trabajen para que el acoso y la violencia se erradique realmente de nuestro país.
Martha Delgado Peralta, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, manifestó que México tiene una política exterior feminista, ya que considera a la igualdad de género como un bien de la humanidad y una condición para un mundo pacífico, próspero y sostenible. Desde esta dependencia, dijo, no se deja a las mujeres y sus intereses de lado, porque es la única manera de llevar a cabo la transformación del país; por ello, se buscará la pronta ratificación del Convenio 190, de la Organización Internacional del Trabajo. La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann expuso que es fundamental resarcir la violencia sexual contra las mujeres en el ámbito laboral, a través de la implementación de leyes, políticas y protocolos que la prevengan y sancionen.
En este sentido, destacó que 54 por ciento de las mujeres han sufrido violencia sexual en el ámbito laboral; 50 por ciento, violencia emocional; y 91 por ciento no denuncia. Son datos, acotó, que indican la necesidad de implementar estrategias que les permitan vivir tranquilas en sus áreas de trabajo. Advirtió que todavía hay obstáculos muy importantes para que se incorporen al mercado de trabajo en igualdad de condiciones, pues existen dinámicas laborales basadas en los roles y estereotipos de género, que es urgente prevenir, atender y sancionar.M
IMPULSAN REFORMAS PARA QUE ROBO AL TRANSPORTE PÚBLICO AMERITE PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA
El diputado José Antonio García García (PAN) impulsa una iniciativa para reformar diversas disposiciones de los códigos Penal Federal, y Nacional de Procedimientos Penales, a fin de incluir el robo al transporte público dentro del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa y fijar sanciones de hasta quince años de prisión, para quien cometa dicho ilícito.
La iniciativa reforma el artículo 167 fracción XVII del Código Nacional de Procedimientos Penales, con el fin de que se considere como delito que amerita prisión preventiva oficiosa, el robo de transporte público. Además, se propone modificar el artículo 381 del Código Penal Federal, para que en los casos cuando se cometa el robo estando la víctima en un vehículo particular o de transporte público, se aplique al delincuente de ocho a quince años de prisión.
El documento, publicado en la Gaceta Parlamentaria, señala que el transporte público se ha convertido en una de las necesidades más básicas para los ciudadanos, ya que, a través de él, la gran mayoría de personas de cualquier condición tiene la oportunidad de trasladarse a sus centros laborales, educativos o del ámbito social. De esta manera, se vuelve un servicio indispensable para la movilidad urbana, así como para la vida social y económica del país.
Agrega que, pese a que el transporte público se ha vuelto indispensable en nuestro país, “actualmente es uno de los servicios más inseguros, pues los robos perpetuados en dicho transporte, representan una gran problemática para quienes usan este servicio”.
Subraya que cada día es más común y frecuente ver videos compartidos en las diferentes plataformas sociales donde los delincuentes, con lujo de violencia, despojan de sus pertenencias a los usuarios de dicho transporte, sin importar si son mujeres o personas de la tercera edad, y que de resistirse al asalto no solo pierden sus pertenencias, sino incluso hasta su vida.
Refiere que, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los últimos 3 años, a nivel nacional, de julio de 2018 a julio del presente año, se registraron 55 mil 384 robos a bordo del transporte público.
Dichos datos indican que al 31 de julio del presente año, a nivel nacional se cometieron 8 mil 425 robos en el transporte público, cifra que representó un 11 por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior. Ello sin considerar que en nuestro país sólo se denuncian seis de cada 100 delitos que se cometen, por lo que la cifra aumentaría considerablemente.
Por otra parte, datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), refieren que, durante el año 2019 se cometieron 8.2 millones de robos o asaltos en la calle o en el transporte público, lo cual representa una tasa de 9 mil 91 robos por cada 100 mil habitantes.
Por ello, se estima que es necesario desincentivar la comisión del delito de robo en el transporte público a través de acciones efectivas y contundentes en beneficio de las y los mexicanos. Resulta apremiante establecer las medidas necesarias que ayuden a combatir y erradicar de manera contundente el robo perpetrado en el transporte público con el objetivo de que los ciudadanos puedan realizar sus actividades cotidianas sin temor de ser víctima de la delincuencia..M
CON AMLO O CONTRA ÉL
Por: Gustavo Rentería *
Aestas alturas del partido, ya deberíamos saber que para ganar elecciones se necesitan votos. Los memes, las cadenas de WhatsApp y la guerra sucia influyen, pero no son suficientes para derrocar al enemigo. Repiten como “chachalacas” los opositores que le ganaron al Presidente López Obrador en las pasadas elecciones, pero hablan desde la herida: le dieron “palo” en la Ciudad de México, y en otras localidades muy focalizadas. Pero que nadie se engañe, sigue teniendo la mayoría en la Cámara de Diputados (y puede aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos que le venga en gana).
Y aunque no tiene mayoría calificada el grupo en el poder, construirla para una modificación constitucional, se antoja sencilla. ¿Y alguien tiene duda de que arrasó en gubernaturas? En lugar de inventar falsas lecturas a los resultados electorales, Va por México (PRI-PAN-PRD) debería de concentrarse en explorar posibilidades de triunfo. Y la explicación de su fracaso en los pasados comisiones es muy sencilla: les falta Movimiento Ciudadano (MC).
En otras palabras, si Dante Delgado hubiera “jalado” en la construcción de un verdadero bloque antiAMLO, la 4T estaría derrotada a la mitad del camino de haber llegado a Palacio Nacional.
Pero la pulverización del voto, logró que el grupo conformado por Morena, Verde Ecologista y PT saliera victorioso otra vez. Y claro, MC se convirtió en el “fiel de la balanza.” Los votos y apoyo del partido naranja lo quieren uno y otro bando, y vende “caro su amor.”
Por ejemplo, el más reciente estudio de “Demoscopía Digital” asegura que si hoy fueran las elecciones para escoger al gobernador de Durango (hoy en manos del PAN, con José Rosas Aispuro) ganaría José Ramón Enriquez de Morena con alrededor de 33.7 por ciento de los votos. En segundo lugar quedaría (en ese modelo de careo) Carlos Maturino del PAN con 17.4 %; en tercero el PRI, con 8.1 % de la mano con Enrique Benítez y el cuarto sitio lo ocuparía Martín Vivanco con 1.7 por ciento de los votos.
¿Pero que pasaría sí solamente se enfrentan Morena y la oposición? Seguramente Va Por México sumando a MC competirían con fuerza y hasta podrían ganar, porque se le plantearía al electorado “con AMLO o contra él”.
En Tamaulipas pasa lo mismo: si fueran las elecciones, según Massive Caller, ganaría Morena, sin problema alguno com 45.1 por ciento de los votos. Maki Ortiz o Américo Villarreal recibirían las llaves del despacho de manos de Francisco García Meza de Vaca.
El segundo lugar se lo llevaría Jesús “Chucho” Nader con casi el 28 por ciento de los votos; el tercero el PRI, con únicamente el 6.5 %, de la mano de Enrique Cárdenas del Avellano. Y ell cuarto lugar MC, con el 3.6.
Haciendo el mismo ejercicio, si suman sus esfuerzos y prerrogativas PAN-PRI-MC y lo que queda del PRD, muy posiblemente le podrían dar un “palo” a Morena. La ecuación sería la misma; en la boleta los tamaulipecos escogerían: “con AMLO o contra él”.
Que nadie se engañe ya. Si quieren detener a la 4T en su proceso muy legítimo de controlar la CONAGO y llegar muy, pero muy cómodos en 2024, tiene que unirse las oposiciones. En otras palabras, si Movimiento Ciudadano sigue pulverizando el voto, AMLO seguirá coleccionando gubernaturas afines. ¿Así o más claro?
Con Valor y Con Verdad.-En Aguascalientes se antoja complicado que Morena gane, aunque anda muy engallado Arturo Ávila. Todo indica que triunfará Tere Jimenez, de Acción Nacional (dos veces presidenta municipal de la capital y, actualmente diputada federal). Algunos me apuestan que arrasará en la elección y que ya en el poder, haría un muy buen gobierno, del pequeño, pero gran estado. M
LA RUTA DE LA SEDA/ LITIO DE CHINA EN SURAMÉRICA Y LA TRÁGICA RUTA MIGRATORIA NORTEAMÉRICA
Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com
Más que una anhelada integración de América Latina, parece que dicha entelequia se encamina a una fractura de corte geoeconómico. Así, Uruguay procura un acuerdo de libre comercio con China, que busca el litio de Chile y Perú; mientras, EEUU, en plena crisis doméstica y foránea, no sabe abordar la grave crisis migratoria pese a la ayuda de México.
La debilidad foránea —la debacle de la evacuación en Afganistán— y doméstica —resiliencia de la pandemia del COVID-19, colisión con los gobernadores republicanos antiaborto y exacerbación de la crisis migratoria transfronteriza— le ha abierto varias grietas a EEUU. Es justo allí donde penetra su rival estratégico, China, que no solamente intenta cooperar con el nuevo régimen de los talibanes en Afganistán, con litio y tierras raras, sino que también acelera su penetración en América Latina, lo cual ya estaba escrito en el muro desde hace casi 10 años, como abordé en mi libro China Irrumpe en Latinoamérica ¿Dragón o Panda?.
Los medios chinos comentan que la segunda y más reciente llamada telefónica de Biden, a instancias de este, a Xi Jinping expone la "creciente angustia de EEUU" en varios temas multilaterales. Se evidencia cuando el eje anglosajón de EEUU y Reino Unido, once días después de la caída de Kabul, coloca "tres portaviones con docenas de aviones F-35 de EEUU cerca de China; haciendo escalar tensiones por Taiwán". El grupo de tres portaviones, con dos cubiertas planas estadounidenses y una británica, se encuentra entre las formaciones navales más poderosas que han aparecido en cualquier lugar del mundo en muchos años, según Forbes.
Las comunicaciones, de nueva cuenta a instancias de EEUU, tanto del secretario de Estado, Antony Blinken, como del zar estadounidense del cambio climático, John Kerry, con el canciller chino, Wang Yi, han cobrado mayor vigencia en fechas recientes.
Una de las grietas que se ha ensanchado y que venía abierta desde hace 5 años, que favorece la mayor penetración de China al concepto tambaleante de América Latina —que se ha dividido desde el punto de vista geoeconómico en Norteamérica, con su flamante T-MEC; Centroamérica, con su inoperante bloque CAFTA; y Sudamérica, que aprecian más los geoestrategas brasileños y que enarbola el bloque de Mercosur— ahora se ha exhibido en forma espectacular con el pequeño país de Uruguay que ha avanzado en sus negociaciones para establecer un tratado de libre comercio con China.
En paralelo, China ha penetrado en por lo menos nueve países de Latinoamérica y, en particular, ha puesto su mira en el litio de Chile y Perú, después de su intento fallido en Bolivia, donde el golpe de Estado incitado por el entonces presidente Trump lo sacó de la jugada. Cabe recordar las tres recientes giras de la vicepresidenta Kamala Harris a Centroamérica, la de Antony Blinken a Costa Rica, y la de la amazona subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, a Paraguay, Panamá y El Salvador, donde buscaba imponer su modelo ucraniano en la región.
Uruguay —de un tamaño un poco menor al estado mexicano de Sonora, con 3,4 millones de habitantes y cuyo PIB era de 55.710 millones de dólares en 2020— comporta una situación estratégica por sus 1.050 km de frontera con Brasil y 541 km con Argentina. Su capital, Montevideo, es un centro financiero de primer orden en Sudamérica, sin llegar a los tamaños pantagruélicos de Sao Paulo, Brasil.
Con sus dos relevantes fronteras —respectivamente primer y segundo PIB de América del Sur— conforma el bloque geoeconómico Mercosur con el otro diminuto país de Paraguay —2,3 veces mayor a Uruguay, con 7,3 millones de habitantes y un PIB de casi 35.880 millones de dólares—. Llama la atención que Uruguay, pese a tener una menor extensión territorial y prácticamente la mitad de los habitantes de Paraguay, exhiba un PIB superior.
Las negociaciones de Uruguay con China han sacudido al Mercosur en sus entrañas. El objetivo de Uruguay es no solamente exportar más carne, soja y algodón a China, sino también posicionarse como la puerta de entrada de China en las entrañas del Mercosur.
La audaz postura del presidente uruguayo Luis Lacalle —quien, en realidad, continúa las negociaciones de su antecesor— ha creado fuertes tensiones con los otros tres miembros del bloque: Argentina, Brasil y Paraguay.
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
En particular, el ministro de Desarrollo Productivo de Argentina, Matias Kulfas, señaló que Uruguay no podía realizar acuerdos bilaterales con China fuera del Mercosur, al menos que se salga del bloque geoeconómico. Lo real es que, en caso de conseguir su tratado de libre comercio con China, Uruguay será el tercer país de Sudamérica en hacerlo, al unísono de Chile y Perú. Se trata de un alto realismo geoeconómico, ya que China es hoy el principal socio comercial de Uruguay, a quien le compra 30% de sus exportaciones, que incluye 56% de su carne (su principal exportación), según Reuters. En la otra parte de la llamada Norteamérica, un concepto geoeconómico y estratégico enunciado por Robert Pastor, yerno de Robert McNamara, anterior secretario de Defensa de Kennedy y expresidente del Banco Mundial, se exhibe su veto implícito contra China en el tripartita T-MEC, impuesto bajo fuertes presiones del expresidente Trump. Falta ver si serán reales las promesas de EEUU a México emitidas durante la reanudación del Diálogo Económico de Alto Nivel —boicoteado por Trump—, celebrado en Washington, para detener y solucionar la tragedia migratoria en las dos fronteras norte y sur de México. El oleaje humano de varios países de Latinoamérica, que atraviesa el triángulo norte de Centroamérica —El Salvador / Honduras / Guatemala— ha agujereado las fronteras de México y EEUU cuyas autoridades han sido desbordadas. Al parecer, EEUU adoptó la postura mexicana con programas de creación de empleo en Centroamérica y, también al parecer, con los afligidos estados del sur de México, como Chiapas. La parte estadounidense se centró más en la creación de las cadenas de suministro (léase: inversiones sectoriales), en particular, con la manufactura de semiconductores que aprovechan la muy barata mano de obra mexicana. Todavía los dos países se tienen que poner de acuerdo para detallar las partes de semiconductores que serán fabricadas en México y/o EEUU. La parte mexicana cantó victoria, mientras EEUU descolgó sus polémicos cuatro pilares: 1- Construyendo juntos de nuevo, que versa sobre su obsesión a la "cadena de suministros", además de la muy esperada modernización de la frontera común; 2- Desarrollo social y económico sustentable del sur de México y Centroamérica, con el fin de detener las causas económicas de la migración; 3- Ciberseguridad; 4- Desarrollo de la fuerza laboral.
Seguramente la Administración Biden habrá tomado muy en cuenta las tendencias del nuevo censo de EEUU, donde los mexicanos van en un ascenso exponencial demográfico, al unísono de la contracción poblacional de los WASP (White AngloSaxon Protestant: blancos, protestantes y anglosajones, en español).
En realidad, con los 4.000 millones de dólares —se ignora si son anuales o de por vida, ya que no se especifica nada— de inversiones que ha prometido la Administración Biden, muy difícilmente podrán mitigar o detener la masiva migración latinoamericana / caribeña / centroamericana que ha encontrado sus propias grietas de penetración humana para asentarse en EEUU. M
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx
PEDIDOS A
habibimx@gmail.com habibimx@gmail.com
www.habibimx.com Habibimx habibi_mx
LOS MILLENNIALS, AFECTADOS POR CRISIS Y DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
Visual Capitalist es una empresa canadiense fundada en 2011 especializada en crear contenido visual enfocado en las últimas tendencias de negocios e inversiones. Recientemente presentó su Índice de Poder Generacional (Generational Power Index o GPI) que busca cuantificar la influencia que tiene cada generación en la sociedad, la economía, la política y la cultura.
El GPI se realizó en Estados Unidos pero sus resultados pueden servirnos para entender lo que al respecto ocurre en nuestro país.
Para empezar, el GPI define seis generaciones y anota qué porcentaje de la población total de EEUU pertenece a cada una:
Silent Gen (76 o más años), 7.6%; Baby Boomers (57 a 75 años), 21.8%; Gen X (41 a 56 años), 19.9%; Millennials (25 a 40 años), 22.0%; Gen Z (9 a 24 años), 20.3%; Alpha (Hasta 8 años), 8.4%.
Visual Capitalist explica que “A medida que la sociedad se vuelve más compleja, también se vuelven más complejas las manifestaciones de poder (…) los puestos de poder consagrados por el tiempo todavía perduran en el Siglo 21. Los jueces y los CEOs aún influyen fuertemente en la sociedad. Las estrellas de cine y los escritores siguen siendo relevantes (…) la tecnología, la gran disruptiva, está ahora agregando nuevos elementos a la mezcla. Los teléfonos inteligentes permiten a casi cualquier persona hablar directamente con miles de millones de personas. Las finanzas descentralizadas están remodelando los sistemas tradicionales de riqueza. Con esta creciente complejidad en mente, examinamos la gama más amplia de factores posibles y la redujimos a tres categorías: Economía, Política y Cultura”.
Para determinar el GPI de cada generación, se incluyeron cinco variables de Poder Político, cuatro de Poder Económico y ocho de Poder Cultural.
Con base en lo anterior, se determinó que el 100% del poder o influencia en la sociedad se distribuye como sigue: Baby Boomers: 38.6%; Gen X: 30.4%; Millennials: 14.5%; Silent Gen: 12.8%; Gen Z: 3.7%.
En lo que al Poder Económico se refiere, se distribuye así: Baby Boomers: 43.4%; Gen X: 26.2%; Silent Gen: 17.6%; Millennials: 9.6%; Gen Z: 3.3%.
Tratándose del Poder Político, se reparte así: Baby Boomers: 47.4%; Gen X: 29.0%; Silent Gen: 12.1%; Millennials: 10.0%; Gen Z: 1.6%.
Y el Poder Cultural se reparte así: Gen X: 36.0%; Baby Boomers: 25.1%; Millennials: 23.9%; Silent Gen: 8.8%; Gen Z: 6.1%.
Así, el poder e influencia política y económica se concentran en las personas que tienen 57 o más años y que, en lo que a la cultura se refiere, la más influyente es la Gen X.
Visual Capitalist señala que los millennials, de entre 25 y 40 años, son “los primeros nativos digitales y sus primeros años de vida fueron moldeados en parte por el auge de Internet, las redes sociales y los teléfonos inteligentes. Además de la disrupción tecnológica, se han enfrentado hasta ahora a tres recesiones: la quiebra de las Dotcom, la crisis financiera global y la generada por la pandemia de COVID-19. Esto, más el aumento de los costos de la vivienda y la educación, hasta ahora ha atrofiado su capacidad de acumular riqueza”.
Quienes pertenecen a la Gen X también han enfrentado mucha turbulencia económica y política en sus vidas pero, a diferencia de los millennials, han tenido mayores oportunidades para prosperar. M
SIN REPUNTE DE CASOS POR REGRESO A CLASES
NORMA RAMIREZ
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que el regreso a clases y la reapertura de actividades económicas no ha tenido un impacto negativo, al mantenerse a la baja los contagios y el número de hospitalizaciones por Covid-19, por lo que se valora la realización de eventos masivos como el de la Fórmula Uno y el Festival Corona Capital.
En videoconferencia, en donde se confirmó que la ciudad de México continúa una semana más en semáforo amarillo, la mandataria consideró que dado el nivel de vacunación que se ha alcanzado no se prevé un repunte en las hospitalizaciones.
“Ya no estamos en las mismas condiciones, la diferencia entre el amarillo y el verde es muy poca”.
Eduardo Clark, director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), detalló que en la capital del país se mantienen dos mil 168 personas hospitalizadas, lo que significa 460 menos que la semana anterior, “Con esto –como pueden observar– estamos ya bastante por debajo de la meseta que llegamos a tener durante todo el 2020; es decir, cruzamos ese umbral que nunca se superó, hace exactamente un año”, expuso.
Dijo que el máximo de contagios en la tercera ola llegó a 65 mil casos activos el 3 de agosto, en contraste a los 35 mil registrados actualmente, lo que implica una reducción de casi 45 por ciento.
Esta tendencia también se refleja en el número de ingresos hospitalarios. “En los últimos siete días se han registrado, en hospitales públicos y privados de nuestra ciudad, mil 269 personas con Covid o sospecha de este, que requirieron hospitalización; esta es una reducción de 46 por ciento con respecto al máximo de la tercera ola, que estimamos ocurrió el 14 de agosto, con 2 mil 371 hospitalizados en un periodo de siete días”, explicó.
También han disminuido los casos positivos registrados al día en un 50 por ciento, al pasar de 2 mil 950 a mil 260.
Respecto a la vacunación, en la Ciudad de México el 90 por ciento de los adultos cuenta con por lo menos una dosis, mientras que el 54 por ciento de la población tiene el esquema completo.
Estimamos que por ahí de las tres de la tarde vamos a estar cruzando los 10 millones de vacunas aplicadas en la ciudad, es un número bastante importante creemos que es la cobertura más amplia a nivel nacional"., sino "diálogo constructivo"; Margarita Saldaña, de Azcapotzalco, y Santiago Taboada, de BJ, ratificaron..
En cuanto a eventos masivos, como se decía al principio, El Festival Corona Capital y la carrera de la Fórmula 1 son dos de los eventos masivos que están en puerta en CDMX. Al respecto, Sheinbaum, informó que está en pláticas con los organizadores de eventos masivos como el Festival Corona Capital y la carrera del Gran Premio de la Fórmula 1 para su próxima realización, en CDMX.
“Estamos trabajando con los organizadores para que se puedan llevar a cabo”, apuntó Sheinbaum en conferencia de prensa dedicada a informar sobre el avance de la pandemia de covid, en CDMX.
Sheinbaum también dijo que se evaluará ampliar los horarios de los centros nocturnos, como antros o bares, para la reactivación del sector, tras las afectaciones por los cierres, derivados de la pandemia de covid.
En octubre de 2020, el Corona Capital anunció en su página oficial que después de 10 años la edición del Festival tendría que ser pospuesta para 2021, por la pandemia de covid.
“Lo importante para nosotros siempre será tu salud y seguridad. Nuestra meta es ofrecerles la experiencia que se merecen cuidando de ustedes, siendo un festival que cada año se supere así mismo”.
Debido a la crisis sanitaria por el covid, la Fórmula 1 decidió no realizar el Gran Premio de México en 2020 y el evento fue pospuesto para 2021.
La carrera estaba programada para 1 de noviembre de 2020 en el Autódromo Hermanos Rodríguez, que había sido la sede del GP de forma ininterrumpida por cinco años.
Sin embargo, las instalaciones del Autódromo de los Hermanos Rodríguez se transformaron en un hospital para recibir a pacientes con covid , con camas camas para terapia intensiva y para pacientes con síntomas menores de la enfermedad.
Este 2021 el Festival Corona Capital y el Gran Premio de la Fórmula 1 podrían regresar a la CDMX, pese a que la pandemia continúa. M