16 minute read

SEGOB

Next Article
INTERNACIONAL

INTERNACIONAL

PROMUEVE GOBERNACIÓN INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NORMA RAMIREZ

El Conapred reitera el compromiso institucional de fortalecer el trabajo para garantizar los derechos de este grupo poblacional.

La Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), promueve con acciones y políticas públicas la inclusión social de las personas con discapacidad, un grupo históricamente discriminado.

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, conmemorado este 3 de diciembre, el Conapred tuvo participaciones en el Primer Foro Nacional de Inclusión ‘D-Capacidad’, de la Cámara de Diputados y en la mesa de trabajo sobre las acciones y políticas públicas a favor de las personas con discapacidad, organizada por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de ese mismo órgano legislativo.

En estos espacios se reiteró el compromiso institucional de fortalecer el trabajo para garantizar los derechos de este grupo poblacional al considerar también las intersecciones que, en la mayoría de las veces, complican más el ejercicio y respeto de sus garantías.

Al respecto, Conapred trabaja en temas prioritarios como: La armonización de leyes, reglamentos y políticas públicas con base en las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Un cambio real de paradigma (de atención médico-asistencial a un enfoque social y de derechos humanos) en todas las acciones del Estado.

El reconocimiento de la personalidad y capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

La garantía de accesibilidad (a través de un diseño universal y de ajustes razonables) en los entornos de vida de las personas con discapacidad.

La participación en el Grupo de Trabajo para el Cumplimiento de las Recomendaciones del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el caso de Arturo Medina Vela, en la cual la Secretaría de Gobernación coordina esfuerzos para armonizar la legislación civil, penal y de salud mental con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

“La alerta por violencia contra las mujeres en la Ciudad de México está funcionando. De 2018 a 2021, el delito por feminicidio disminuyó 25% en la capital. Trabajamos todos los días para que no quede impune ningún delito en contra de las mujeres”

Claudia Sheinbaum

El impulso de procesos de inclusión social en el ámbito público y privado, por ejemplo, en coordinación con el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Además, se han atendido casos específicos de discriminación, ya sea en el sector privado o en el ámbito público federal por cualquier motivo, incluida la discapacidad.

El Conapred reitera su compromiso de seguir trabajando para que todas las personas tengan una vida libre de discriminación, en particular de las personas con discapacidad porque todas y todos podemos construir una sociedad con justicia social.

En otros temas, y al inaugurar la XXVI Reunión Viceministerial de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, afirmó que la movilidad humana no se puede pensar desde solo una arista, sino que requiere de una política de integración a nivel regional.

Toda la región –señaló– se caracteriza por tener flujos de origen, tránsito, destino y retorno que se han intensificado con la llegada de personas con necesidades de protección internacional. “Estoy convencido que el nuevo paradigma de la política migratoria de nuestra región es avanzar en la integración de la población que busca a México como destino y para que se integren a la vida cotidiana de nuestro país”, subrayó tras dar la bienvenida a las y los viceministros.

La Conferencia Regional sobre Migración es uno de los máximos espacios de diálogo e intercambio a nivel gubernamental y todas las actividades y temáticas fueron delineadas por los países miembros y la Presidencia Pro-Témpore de México.

El trabajo realizado se ve reflejado en los informes de los cuatro grupos de trabajo, los cuales tienen enfoques en protección, migración laboral, gestión fronteriza y migración masiva e irregular.

Puntualizó que con el plan de trabajo implementado por México y con el acompañamiento de los países miembros se hizo posible abordar temas de relevancia para la región en materia de movilidad humana.

Se privilegió la visión propositiva e innovadora de la gestión migratoria a nivel regional bajo el lema ‘Por un marco regional de gobernanza migratoria y derechos humanos, por una migración con inclusión’. M

NADIE SABE PARA QUIEN TRABAJA

Por: Gustavo Rentería *

Se esforzó mucho la fiscal general de la Ciudad de México para entregar la cabeza de uno de los hombres más cercanos al senador Mancera, pero el regalo no es para su amiga Claudia Sheinbaum, sino para el Canciller. Tras la detención de Julio Serna, por su probable participación en el delito de enriquecimiento ilícito, la Jefa de Gobierno celebró el combate a la corrupción y que no haya impunidad.

La noche del sábado, agentes de la Policía de Investigación ejecutaron una orden de aprehensión en contra de quien fuera el ex jefe de gabinete de la gran capital. El que ya durmió en un penal, también fue director y administrador del Fideicomiso de la Central de Abasto.

En septiembre de 2019, la Secretaría de la Controlaría resolvió inhabilitarlo por un período de 10 años para ejercer el servicio público, y muchos se “pitorrearon” de la decisión, pues con el dinero que dicen que tiene, no necesitaba trabajar ni un día más.

Pero las imágenes que se filtraron, primero grabadas alrededor de las 21 horas en Jardines del Pedregal, cuando un oficial lee los derechos del recién detenido, y luego ingresando a un penal varonil, fueron un regalo fabuloso para el encargado de la política exterior del país.

La historia comienza años antes de que el entonces Secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México trabajara para su jefe, Andrés Manuel López Obrador. Marcelo tenía a un abogado muy cercano, que le llevaba asuntos personales y de negocios. Se trataba del doctor Miguel Ángel Mancera.

El jefe policiaco por la gran confianza que le tenía a su amigo, lo metió de asesor, y lo encumbró hasta ser procurador primero, y Jefe de Gobierno después. Mientras Marcelo avanzaba, Mancera crecía. Entre más posibilidades tenía Ebrard de alcanzar la cima, el doctor lo impulsaba. Sabía que entre más subía el jefe, él tenía mas alternativas.

Años después, el favorito, el gallo, el tapado muy destapado era Mario Delgado. Pero nunca creció el Secretario de Finanzas y Educación. A todos nos consta que Marcelo hizo hasta lo imposible para meter con calzador al hoy Presidente de Morena, pero las encuestas no mentían: no había manera de ganar con él. Marcelo tenía al final dos posibilidades: Alejandra Barrales y su gran amigo, su abogado personal, que había realizado un buen papel en la Procuraduría. Salió bien la jugada. Dejar al amigo incondicional.

Todavía por allá de 2012, el Jefe de Gobierno saliente inauguró su obra icónica del sexenio, la línea 12 del Metro. Se hizo acompañar de su camarada, de su incondicional, ya como Jefe de Gobierno electo. Se aventaron elogios mutuos.

Semanas después de tomar posesión el alumno, éste traicionó al jefe. Empezaron las broncas en el Sistema de Transporte colectivo y Mancera acusó a Ebrard de hacer las cosas con las patas, y de enriquecerse con esta obra.

Mancera jaló con el Pacto con México, se hizo petista y antilopezobradorista. Fueron seis años de bonanza para Mancera, y hasta pensó que podría ser Presidente de México.

Pero el poder se le fue como agua en las manos: sólo le alcanzó para una senaduría, que lo protege de una posible detención. Sus socios andan a salto de mata, y uno de los más cercanos, Julio Serna ya está en tras las rejas.

Le metió una puñalada en la espalda al hombre equivocado. Su impulsor, al que traicionó, hoy está en la final contra Claudia Sheinbaum para ser candidato a la Presidencia de la República.

Todo indica que Mancera irá la cárcel. No saben los obradoristas si cuando inicie el nuevo sexenio, o quizá antes, previo desafuero del doctor. No guardó Mancera la fidelidad debida al jefe político, pero algo peor, traicionó a su jefe y amigo.

Ernestina Godoy y sus muchachos entregaron al Presidente de la República y a la Jefa de Gobierno a uno de los hombres más poderosos de la Ciudad de México en el sexenio pasado. Es un éxito para la 4T que ya esté en una celda, pero es un apetitoso aperitivo para quien aspira a despachar en Palacio Nacional, y que años antes tuvo que auto exiliarse en París, Francia.

Nadie sabe para quien trabaja. Godoy, lo hizo en esta ocasión, para quien quiere quitarle la candidatura presidencial a su amiga Claudia Sheinbaum. M

BIDEN APLICA EN MÉXICO EL TRUMPISMO MIGRATORIO SIN TRUMP

ALFREDO JALIFE

@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme

Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com

En forma increíble, Biden reanuda la polémica política migratoria de "Quédate en México" de su antecesor que tanto rechazó, mientras adopta, en una clásica medida del 'garrote y la zanahoria' consubstancial al añejo irredentismo estadounidense, la propuesta de su homólogo mexicano López Obrador para aplicar Sembrando Vidas en el Triángulo Norte.

La 'política migratoria' de la Administración Biden anda a la deriva y adopta medidas contradictorias cuando el delicado tema migratorio se ha vuelto uno de los temas nodales de las elecciones intermedias de noviembre del 2022 donde el trumpismo, con o sin Trump, es proyectado que obtendrá el control de la Cámara de Representantes y del Senado.

En el muy importante foro de la FIL de Guadalajara,vine a presentar mi más reciente libro El Espejo Negro de Estados Unidos: la Migración Latinoamericana, que, a mi juicio, le ha hecho un grave daño a la política exterior de EEUU en Latinoamérica en su conjunto, pero, en particular, en Centroamérica, donde Honduras descuella como el país del "Triangulo Norte"—con Guatemala y El Salvador— que envió el mayor número de migrantes a la transfrontera de México con EEUU, pasando por la otra transfrontera de Guatemala con el Estado sureño mexicano de Chiapas: 1,3 millones de hondureños para el reciente año fiscal estadunidense, que constituyen alrededor de 3% de ese país que acaba de celebrar sus elecciones con un resultado surrealista: "Honduras: Pierde Taiwán,Gana China y Empata Biden".

Es evidente que las pifias migratorias de EEUU son aprovechadas por China y su impactante penetración geoeconómica en Latinoamérica.

Aún los aliados de Biden, como el feroz cuarteto progresista feminista del SQUAD, encabezado por la millennial Alexandria Ocasio-Cortez, "no está feliz" con la reanudación de la política del expresidente Donald Trump Quédate en México que "obligará a los buscadores de asilo a esperar afuera de EEUU, mientras procesan sus peticiones", según el rotativo británico, muy cercano al MI6. El inhumano Quédate en México afecta al socio comercial de EEUU en el T-MEC que carece de los medios apropiados para lidiar con tamaño problema en su transfrontera donde operan sin tapujos los carteles de las drogas y los tratantes de infantes y adolescentes; es conocido técnicamente como el programa de Protocolos de Protección (sic) a los Migrantes —MPP, por sus siglas en inglés—, que, por cierto, ha sido motivo de múltiples juicios en los tribunales estadunidenses.

¿No será, acaso, más sencillo que la administración Biden opere en su propio suelo un campo transitoriamente temporal para "proteger" a los migrantes que huyen de las calamidades multifactoriales que imperan en Centroamérica?

El mismo Daily Mail otorga voz a los "críticos" que fustigan el programa MPP como "inhumano" cuando las "personas vulnerables son abandonadas en peligrosos (sic) territorios fronterizos", mientras que sus apologistas, coincidentemente simultáneos de Trump y Biden, alegan que se trata de una medida "útilmente disuasiva".

Cabe señalar que el polémico programa MPP ha provocado intensas luchas judiciales a favor y en contra.

Cuando el presidente, Joe Biden, tomó posesión "abandonó inmediatamente" dicho esquema, pero la cruda realidad le hizo ver que no podía lidiar con el tsunami migratorio en la transfrontera donde falló lamentablemente el plan de su vicepresidenta, Kamala Harris, con sus propuestas etéreas de solventar el grave problema "desde sus raíces".

A prácticamente un año de las elecciones intermedias del 2022, se reporta que la aceptación del presidente Biden se encuentra entre 38 y 30% dependiendo de quienes hagan la medición, pero está mucho mejor que el repudio generalizado a su vicepresidenta, Kamala Harris, que ronda en un 20%, a grado tal que el mismo canal de televisión CNN, muy cercano a los demócratas —en particular, a George Soros, Obama y los Clinton— ha filtrado que la vicepresidenta podría dejar su cargo en cualquier momento,lo cual abriría una lucha intestina por la candidatura presidencial del 2024 cuando Biden tendría 81 años.

Por cierto, le correspondería al presidente Biden nombrar a su sucesor(a) que debería tener luego la ratificación del Congreso.

Según The Hill, muy cercano a los demócratas, el neo-trumpismo migratorio de Biden comportaría la "bondad" de vacunar simultáneamente a los deportados. No se especifica si también tendría un estimulo contra la nueva variante ómicron del COVID-19 que ya apareció en California (EEUU) y en la Ciudad de México.

Según Daily Mail, la voltereta aparatosa de Biden puede ser muy bien recibida por los "demócratas centristas", quienes "están preocupados sobre la inmigración descontrolada en EEUU", mientras que ha enfuriado al aguerrido cuarteto feminista SQUAD.

Al parecer, "México esta dispuesto a aceptar a los buscadores de asilo de los países de habla hispana", pero se ignora si aceptará a los haitianos cuyo número se ha incrementado en forma alarmante.

Una de las válidas criticas a la política MPP donde hoy convergen Trump y Biden radica en que vulnera las leyes internacionales.

De enero del 2019 a enero del 2020,durante el último año de la administración Trump, alrededor de 60.000 migrantes fueron obligados a esperar su veredicto migratorio bajo el esquema de Quédate en México.

Según Pew Research, que explaya la alarmante situación migratoria, la Patrulla Fronteriza reportó más de 1,6 millones de "encuentros con migrantes en la transfrontera de EEUU y México".

Mientras Biden se encuentra negociando con los centristas demócratas y republicanos el devenir de la Enmienda sobre la infraestructura de casi dos millones de millones de dólares, también ha echado reversa de su promesa tangencialmente subrepticia para gratificar con casi medio millón de dólares a cada familia de los migrantes.

Cabe rememorar que en la Cumbre de los 3 amigos y el neomonroísmo tabasqueño, mientras Biden negociaba con su homólogo mexicano, EEUU aplicó un "descontón" sin miramientos: su política de protección extraterritorial a sus agentes de la DEA en México y en otras partes del mundo, cuando es sabido que López Obrador no desea a tales agendes deambular como en su casa.

En forma defensivamente muy diplomática, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, comentó que fueron tomadas en cuenta sus "preocupaciones humanitarias" y asevera que "habrá cambios al respecto".

Después de dos sendos "garrotes" a México, la administración Biden asestó la seductora política de la "zanahoria" al estar dispuesta para aplicar el esquema Sembrado Oportunidades, tan preciado por el presidente mexicano, López Obrador, para ser aplicado en el "Triángulo Norte", en particular, en Honduras.

Sembrado Oportunidades puede servir para anclar a los jóvenes desempleados de Centroamérica que huyen de la violencia y del narcotráfico.

Honduras, de donde es oriunda Rosalinda Bueso Asfura, la tercera esposa del canciller mexicano Marcelo Ebrard, pudiera ser el sitio idóneo para iniciar su plan piloto.M

PARA AMLO: TACHE POR EL EVENTO, PALOMA POR EL AUMENTO

Por: Eduardo Ruiz-Healy *

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró antier en el Zócalo de la CDMX los tres años de su llegada al poder. El gobierno de la CDMX informó que 250 000 personas asistieron por voluntad propia o la de otros al evento de masas, similar a los que encabezaron en el mismo lugar los presidentes de la República surgidos del PRI cuando éste era el partido político que controlaba los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la federación y los estados. El de hace un par de días no se quedó atrás de los que en su momento organizaron sus dos antecesores Adolfo y José, con el mismo apellido paterno, que gobernaron el país de 1958 a 1964 y de 1976 a 1982, respectivamente.

Ignoro si otro López, de nombre Antonio, que gobernó 11 veces durante el siglo 19, encabezó alguna vez un evento similar. Lo que sí es que presidió la pérdida de más de la mitad del territorio nacional a Estados Unidos, país a quien su sucesor en turno nunca le ha exigido que ofrezca disculpas por habernos robado poco más de dos millones de kilómetros cuadrados.

Dos de los tres exgobernantes apellidados López se caracterizaron por tener un ego desmedido, por no escuchar las voces de sus colaboradores más razonables y por dejar al país en ruinas. Espero que el destino de México y del López de hoy no sea similar. Como lo anoté antes, al Zócalo y calles aledañas llegaron unas 250 000 personas, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Pero, ¿llegaron tantas? Hace poco más de nueve años, el consultor en desarrollo urbano y movilidad chileno, Rodrigo Díaz, analizó el cupo del Zócalo y las calles que lo rodean y lo publicó en ciudadpedestre.wordpress.com:

“Si consideramos que el Zócalo y sus calles perimetrales tienen una superficie aproximada de 44 mil metros cuadrados, entonces tendremos que la capacidad máxima del lugar anda alrededor de las 132 mil personas, esto sin contar espacio para escenario, torres de amplificación de sonido y salidas de emergencia. Suponiendo que la gente está muy apretada, y que ocupa una o dos cuadras de las calles Madero, 5 de mayo, 16 de septiembre, 5 de febrero, Pino Suárez, Moneda y Monte de Piedad, en una de esas llegamos a las 200 mil personas, muchas de las cuales no ven el escenario. Meter más gente sólo obedece a la imaginación de quien convoca o al deseo de crear una catástrofe de proporciones”.

Sin importar cuántos fueron, congregar a tantas personas como ayer y en otras ocasiones lo ha logrado AMLO en la principal plaza pública del país no es asunto menor ni fácil y hay que darle el crédito que merece por ello, sin importar que el evento no tuviera justificación y fuera, en estos tiempos pandémicos, de alto riesgo para los asistentes.

De todo lo que dijo ayer Andrés Manuel solo hubo algo novedoso, el aumento de 22% al salario mínimo para el año próximo, lo cual como él mismo lo dijo, “significa que durante nuestra gestión, el incremento al salario mínimo ha sido del 65% en términos reales, algo que no ocurría en más de tres décadas”.

En resumen: el de ayer fue un evento innecesario y peligroso en donde lo único que resultó ser noticia fue el incremento del mínimo. Por ello, para AMLO, tache por el evento y paloma por el aumento.M

This article is from: