19 minute read
SENADO
SENADO RINDE HOMENAJE A VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO
La dignidad humana es la piedra que debe sostener cualquier ejercicio de gobierno y proyecto de nación: Olga Sánchez Cordero.
La presidenta de la Mesa Directiva, Olga Sánchez Cordero, y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, encabezaron este jueves el Acto de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto y en Recuerdo de Don Gilberto Bosques Saldívar.
Sánchez Cordero asentó que es necesario visibilizar este tipo de episodios vergonzosos y llenos de odio, para que las nuevas generaciones nunca olviden “la oscuridad del totalitarismo que lo cubrió, pero, sobre todo, para que no vuelvan a tener lugar en la historia de la humanidad”.
Dijo que todos los días debemos recordar que los derechos humanos son el pilar de todas las democracias, y que “la dignidad humana es la piedra que debe sostener cualquier ejercicio de gobierno y proyecto de nación”.
La presidenta del Senado consideró que la tolerancia y el entendimiento entre naciones y pueblos son indispensables para que acontecimientos terribles como el Holocausto, el genocidio armenio o el extermino racial en América Latina, en la segunda mitad del siglo XX, no se repitan.
Además, destacó el legado de Gilberto Boques Saldívar, diplomático, humanista, cónsul en Francia, quien es recordado por tramitar cientos de visas mexicanas para españoles que huían del régimen fascista de Franco y posteriormente para perseguidos políticos del nacismo, en el que se incluían miles de personas judías.
Las y los funcionarios de México debemos hacer propio el legado de Don Gilberto Bosques, actuar siempre bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y anteponer siempre la dignidad de todas las personas, sin distinción alguna.
Por ello, dijo, desde el Instituto Gilberto Bosques del Senado trabajamos para constituir un mejor país e impulsar un mundo más fraterno; además, coincidió con el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila en que México requiere un Estado de derecho sólido.
Ricardo Monreal, en tanto, advirtió que en el caso del Holocausto la justicia llegó tan tarde que no fue capaz de impedir la muerte de seis millones de personas, entre ellas, un millón de niñas y niños.
El también coordinador parlamentario de Morena asentó que, frente a las injusticias y las tropelías, “no podemos actuar con neutralidad ni con tibieza, pero tampoco de manera tardía”.
Además, reconoció que, en México, en muchas ocasiones, “parece que la justicia ha sido la gran olvidada, ya sea por falta de medios materiales o de recursos económicos; por una cuestión de organización dentro del aparato jurisdiccional o por el aumento en la interposición de procedimientos.
Ante este contexto, Monreal Ávila hizo un llamado para construir un Estado de derecho de derecho sólido, en el que la justicia jamás se supedite a la política, y menos a caprichos y odios personales de cacique locales.
Un sistema, acotó, en que el poder público sólo pueda hacer aquello que la ley le faculta, y las personas gobernadas puedan realizar todo lo que no les ha sido expresamente prohibido para su convivencia en sociedad y en el que, si los derechos de las personas son violentados, existan mecanismos para subsanar las afectaciones producidas”. Monreal Ávila hizo un llamado para colocarnos siempre en el lado contrario al de los opresores, con contundencia, con presteza, sin contemplaciones y sin tibieza.
“No se defiende a alguien por su filiación política, su religión o cualquier otra condición, sino por el mero hecho de impedir que sus derechos sean ignorados y su condición humana vulnerada, especialmente por las autoridades que deben protegerlos”.
Dijo que las atrocidades del Holocausto son un recordatorio y una exigencia para construir un cuerpo normativo que combata la discriminación de cualquier tipo, que proteja los derechos humanos, que resguarde la diversidad, y que lo haga con celeridad.
“Como senadoras, como senadores, tenemos la gran responsabilidad de no guardar silencio al encontrarnos con actos que no se pueden tolerar ni repetir, pero también la de construir las leyes que eviten que estos crímenes se vuelvan a cometer”, manifestó Ricardo Monreal.
Marcos Shabot Zonana, presidente del Comité Central de la Comunidad Judía de México, denunció que actualmente hay individuos, grupos y naciones que promueven la ideología del nazismo o del fascismo, la discriminación e intolerancia, y difunden a través de redes sociales, estereotipos religiosos, raciales o políticos.M
EL DIPUTADO RICARDO RUBIO TORRES, INFORMÓ QUE ENTRE 2018 Y 2022 HAN SIDO ASESINADOS 43 PERIODISTAS Y 68 DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO.
EL CONGRESO LOCAL PIDE GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE TODOS LOS PERIODISTAS DEL PAÍS
NORMA RAMIREZ
Ante la muerte reciente de cuatro periodistas ocurridas en sólo una semana, el Congreso capitalino exhortó al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas a garantizar la seguridad de todos los periodistas del país.
El diputado Ricardo Rubio Torres, del grupo parlamentario del PAN, informó que entre 2018 y 2022 han sido asesinados 43 periodistas y 68 defensores de derechos humanos en México, de los cuales siete periodistas y dos defensores ya habían solicitado atención de este mecanismo de protección por haber recibido amenazas de muerte, resaltando el caso de la periodista Lourdes Maldonado.
“Estamos pasando por la mayor matanza de periodistas y defensores de derechos humanos en la historia de México, ni siquiera en la Revolución; y lejos de que el gobierno en turno busque dar soluciones para proteger a todos, a todas aquellas que por su voz temen por su vida, no les importa y sigue acrecentando el número de asesinatos”, expresó el legislador.
En este sentido, el diputado Fernando Mercado Guaida (MORENA) propuso solicitar al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas informar las acciones realizadas, en cooperación con las entidades federativas, para implementar medidas de prevención y protección urgente para garantizar la vida, seguridad e integridad de las personas en riesgo, a consecuencia de su labor periodística y en defensa de los derechos humanos y se sumó a la indignación por la muerte de las y los comunicadores.
Apenas este mes, tres periodistas fueron asesinados en México. Lourdes Maldonado López, quien le dijo al presidente Andrés Manuel López Obrador en 2019 que temía por su vida, fue asesinada a tiros dentro de su automóvil el doming. El fotoperiodista Alfonso Margarito Martínez Esquivel recibió un disparo en la cabeza frente a su domicilio el 17 de enero. Y José Luis Gamboa, el fundador y editor de dos sitios web de noticias, fue asesinado el 10 de enero.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) considera a México como uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Según el recuento de la organización, nueve periodistas fueron asesinados en 2021. De esos nueve, el CPJ confirmó que tres fueron asesinados en represalia directa por su trabajo. M
#REALITYDELAPOLÍTICA
Por: Gustavo Rentería *
De la frustración, cólera, tristeza, enojo, ira, y desesperación de los morelenses, Cuauhtémoc Blanco juntó los votos necesarios para llegar a la gubernatura de Morelos. De la indignación, coraje, molestia, atropello, rabia y furia de los neoleoneses, Samuel García juntó los votos necesarios para llegar a la gubernatura de Nuevo León.
De la venganza, resentimiento, herida, desquite, maltrato y odio de los potosinos, José Ricardo Gallardo Cardona juntó los votos necesarios para llegar a la gubernatura de San Luis Potosí.
De la ignorancia, tontería, bobada, idiotez, poco sentido común y popularidad que ofrece la televisión, Roberto Palazuelos puede juntar los votos necesarios para llegar a la gubernatura de Quintana Roo. Efectivamente, gracias a la corrupción galopante, a la frivolidad, y desatención alos más necesitados por parte del ex presidente Enrique Peña Nieto, se le facilitaron las cosas al hoy huésped de Palacio Nacional.
Los votos, claro, sirven para castigar, y eso le sucedió a Graco Ramírez, El Bronco y Juan Manuel Carreras. Pero en esas entidades (Morelos, Nuevo León y SLP) pasaron de Guatemala a Guatepeor. Tienen nuevas autoridades, llegaron democráticamente sus titulares de los ejecutivos locales, pero son unos impresentables.
El “Cuauh” es un famoso ex futbolista, considerado uno de los mejores de la historia del país. Es el segundo máximo goleador de la historia del América, sólo por debajo de Luis Roberto Alves Zague.
¿Pero qué carajo sabe de política? ¿Ya vieron cómo están las cosas en Morelos? ¿Sabe usted respetado lector, qué llegó gracias al apoyo de un partido ultraconservador y de derecha cristiana? ¿Está enterado de la fotografía donde aparece en compañía de tres narcotraficantes? ¿Se entero que mientras la entidad se desmorona, se largó de vacaciones a Brasil?
El bisoño e inexperto mandatario, el niño Samuel, se lamenta que lo levantaban “a fuerzas” para jugar golf los fines de semana. Su padre era un malvado, porque no lo dejaba “crudear” a gusto, pero claro, eso lo convirtió en disciplinado.
Casado con la influencer y modelo Mariana Rodríguez, usaron las redes, jugaron con el internet, y ahora deciden los destinos de una de las entidades más poderosas del país. Atinó Movimiento Ciudadano, un popular, uno fuera de la lista de los políticos tradicionales, y ahora hacen el ridículo: violan la ley “adoptando” a un bebé para posar frente a la lentes.
Acabarán muy mal ese par de frívolos, pero mientras tanto, bailan en las cenizas de Natividad González Parás, Rodrigo Medina y Jame Rodríguez Calderón.
El verde ecologista es una “fichita”. Fue Presidente Municipal de Soledad de Graciano Sánchez. Trabajó para los negocios familiares y fue diputado federal.
Él y su papá, son muy conocidos por los presuntos desvíos de cantidades millonarias. Se habla de que se embolsaron 700 millones de pesos. Lo detuvieron, pero un juez consideró que el Ministerio Público no logró acreditar las acusaciones contra el ex alcalde. Fue liberado en 2015.
¿Lava dinero el hoy gobernador? ¿Es parte de la mafia el sucesor de Carreras? Esas y otras preguntas se hacen los gobernados por el llamado “narco-populismo.”
Y para allá van con Palazuelos en Quintana Roo. Nacido en Acapulco, artista de telenovelas, famoso por el Big Brother VIP, el rostro de Pepsi Cola y de una casa de apuestas, muy posiblemente recibirá el poder de manos del Carlos Joaquín González.
Los estudios no son importantes cuando se tiene dinero y fama: obtuvo el certificado de secundaria hasta que cumplió 41 años, y claro, rapidito se hizo abogado en el Tec Milenio. Las leyes las pisotea constantemente.
Está claro: la democracia es el derecho del pueblo a elegir a sus gobernantes. Gana el que más votos acumule. ¿Pero Blanco, García y Gallardo eran la solución para Morelos, Nuevo León y SLP? No.
Ojalá no comentan el mismo error los quintanarroenses. Ya basta del #RealityDeLaPolítica
La gran Lydia Cacho ya alertó que Dante Delgado debe estar desesperado para elegir al “representante de la decadencia moral” como su abanderado.
No le den “firma en la chequera” a un sexista, misógino, racista, clasista e ignorante como Roberto Palazuelos..M
KAMALA HARRIS FUE A HONDURAS A FRENAR LA PENETRACIÓN CHINA Y LA MIGRACIÓN A EEUU
Esta columna aparece en el portal mundo.sputniknews.com
Resultó sorprendente la asistencia de la vicepresidenta de EEUU, Kamala Harris, al juramento en un estadio repleto de la primera mujer presidenta de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya. Sus dos principales motivaciones serían resucitar su alicaído plan migratorio y posponer la ruptura del nuevo régimen con Taiwán y así reconocer a China comunista.
Tanto Kamala Harris como su aliada Hillary Clinton promueven la agenda feminista global y buscan descolgar la candidatura presidencial del Partido Demócrata cuando la dupla Biden/Kamala Harris se ha desfondado en las encuestas —al corte de caja de hoy con pocas probabilidades debido a los graves errores de la dupla Biden/Kamala Harris—, lo cual vaticina un tsunami electoral en la Cámara de Representantes y del Senado a favor del Partido Republicano con su relativo retorno del trumpismo, con o sin Trump.
Por la dinámica misma de los eventos, Latinoamérica ha movido mucho más en los hechos la agenda feminista, como se nota en los resultados de las recientes elecciones.
La semiótica geopolítica de EEUU, con el Partido Demócrata —una coalición que comporta la agenda de una izquierda progresista donde son aliados Bernie Sanders y el SQUAD que encabeza la milenial Alexandria Ocasio-Cortez, no se diga el sector afroestadounidense del wokenismo que colisiona contra el supremacismo de los Blancos Protestantes Anglosajones (WASP, por sus siglas en inglés) que hoy enarbola el redivivo trumpismo— opera su muy cuestionable taxonomía interesada de corte maniqueo entre una izquierda moderada, aceptable a los intereses neomonroístas de EEUU, y una izquierda radical pro-Rusia y pro-China, inaceptable para sus intereses hegemónicos, y que son representados por tres países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): Nicaragua, Venezuela y Cuba.
Curiosamente, existiría una acrobática izquierda híbrida, de corte intermedio que oscila entre la políticamente correcta iz-
quierda moderada y la supuestamente repelente izquierda radical: tal sería el caso de Bolivia en su fase del post-golpe del litio y el retorno aceptado hasta por el FMI del derrocado grupo del expresidente Evo Morales.
En este ranking sui generis, Honduras, que viene también de un posgolpe hace 12 años, propinado en contra del expresidente Zelaya (esposo de la hoy presidenta Xiomara Castro), es aceptable para Washington, lo cual se notó en forma conspicua con la presencia de la vicepresidenta Kamala Harris y su nutrida delegación, entre ellos Brian Nichols, subsecretario de Estado, quien estuvo en Tegucigalpa una semana antes de las históricas elecciones de noviembre del 2021 que puso fin al Gobierno paramilitar de Juan Orlando Hernández, entronizado dos veces como presidente con la bendición de los golpistas de 2009.
Otro punto trascendental, consustancial a la visita de Kamala Harris, es el consabido tema migratorio a su cargo que no ha dado los resultados proyectados cuando Honduras puede representar su laboratorio nada halagüeño de experimentación para combatir las raíces de su etiología que es muy compleja porque la flamante presidenta Xiomara Castro heredó un país literalmente quebrado en sus finanzas públicas —la presidenta reclamó y exclamó en forma lúgubre que había heredado una "catástrofe económica"—, altamente endeudado (se incrementó siete veces durante los dos periodos de Juan Orlando para alcanzar casi 16.000 millones: 60% del PIB) y en plena delicuescencia delincuencial donde brillan intensamente el narcotráfico, las pandillas de los Mara Salvatrucha, la miseria extrema, la corrupción y el desempleo que se retroalimentan circular y multivectorialmente.
Después del asombroso reconocimiento de Nicaragua a China, vecino sureño de Honduras (con una frontera de 940 km, la mayor de sus tres fronteras; Guatemala con 244 km y El Salvador con 391 km), y el cese de las relaciones de Managua con la isla renegada de Taiwán, un sensible temor geopolítico de la Administración Biden/Kamala Harris radica en impedir que suceda lo mismo en Tegucigalpa.
Según Time, la visita de Kamala Harris a Honduras "es realmente sobre la frontera de EEUU y México".
ALFREDO JALIFE
@AlfredRahmeJali Alfredo Jalife @Alfredo Jalife-Rahme
También su visita versa sobre su propia salvación, ya que un fracaso es muy probable que aniquile su odisea presidencial.
Cabe recordar que en términos pecuniarios la raquítica ayuda de EEUU al triángulo norte conformado por Guatemala/El Salvador/Honduras por 1.200 millones de dólares no serían nada (literalmente) ante la proyectada penetración de China, que hoy ostenta las mayores reservas de divisas del mundo: 3,2 billones de dólares, según la CIA.
Ni tarda ni perezosa, China incorporó a Nicaragua a su esquema geoeconómico de la Ruta de la Seda, lo que de facto saca de su asfixiante aislamiento a Nicaragua que sueña ahora con el ingreso de pletóricos capitales de China comunista, quien, a su vez, anhela construir un canal bioceánico en complementariedad al estratégico canal de Panamá, además de erosionar la geoeconomía desfalleciente de EEUU.
Durante la campaña presidencial, la hoy presidenta Xiomara Castro de Zelaya prometió romper relaciones con Taiwán y establecer vínculos diplomáticos con China comunista. Ulteriormente, la presidenta hondureña retrocedió un tanto cuanto y todavía mantiene relaciones con Taiwán, cuyo representante se hizo notar conspicuamente en los pasillos de la Casa Presidencial en Tegucigalpa. Cabe señalar que Taiwán fue representado por su vicepresidente William Lai a la toma de posesión de la presidenta hondureña.
Este punto no es menor, ya que hoy solo quedan tres países de toda Centroamérica que reconocen a Taiwán: Honduras, Guatemala y la antigua colonia británica y paraíso fiscal de Belice.
¿Qué tanto podrá detener Kamala Harris al Gobierno de Xiomara Castro para reconocer a China comunista?
¿A cambio de qué tipo de quid pro quo esta(rá) dispuesto el Gobierno de Xiomara Castro a mantener paralizada su promesa de reconocer a China, lo cual puede representar un gran maná financiero que tanto necesita?
De las tres fronteras de Honduras —donde EEUU ostenta una importante base militar en Palmerola—, dos ya colaboran abiertamente con China comunista: Nicaragua, con Daniel Ortega, y El Salvador, con Nayib Bukele.
La presidenta Xiomara detenta un invaluable as bajo su manga en el juego de póker geopolítico que se desarrolla entre EEUU y China en Latinoamérica, en general, y en Centroamérica, en particular.
Será relevante la dinámica electoral en los próximos meses en dos sobresalientes países de Sudamérica: Colombia y Brasil. En Colombia, donde EEUU ostenta nueve bases y cuasibases militares, el candidato de izquierda Gustavo Petro (a ver cómo lo definirá la taxonomía del Departamento de Estado…), y exalcalde de Bogotá, corre como puntero.
En Brasil, Lula Da Silva, quien sufrió un golpe de Estado con disfraz jurídico, parece encaminado a reelegirse.
Así las cosas, los resultados de Colombia y Brasil impregnarán y/o impondrán su ritmo, no se diga, un mayor margen de maniobra al Gobierno de Xiomara Castro.
Más que un triunfo de Gustavo Petro en Colombia —donde todo puede suceder, en el Israel de Latinoamérica—, un triunfo de Lula fortalecería el margen de maniobra y la toma de decisiones de la presidenta Xiomara Castro.
Asimismo, toda Latinoamérica, en general, y Centroamérica, en particular, estarán pendientes del resultado de las próximas elecciones de noviembre en EEUU donde un retorno del trumpismo derrumbaría los recientes castillos de arena que ha edificado en arenas movedizas la dupla Biden/Kamala Harris..M
AMLO SABE QUE LAS SUPUESTAS VÍCTIMAS DE SALGADO Y SALMERÓN NO LOS DENUNCIARÁN
Por: Eduardo Ruiz-Healy *
Para defender a sus dos incondicionales que han sido denunciados formal o informalmente de ser delincuentes sexuales –el senador guerrerense Félix Salgado Macedonio y el historiador Pedro Salmerón–, el presidente Andrés Manuel López Obrador dice, y con razón, que ambos deben ser considerados inocentes mientras no se compruebe su culpabilidad y que las supuestas víctimas deben denunciarlos formalmente ante las autoridades.
Así lo dijo nuevamente el lunes de esta semana al responder una pregunta que le hicieron en su conferencia de prensa sobre el hecho de que la Fiscalía General de Guerrero (FGG) no informe la situación que guarda una denuncia por violación hecha en 2017 contra el senador morenista Félix Salgado Macedonio: “Yo le diría que todos los afectados, en este caso compañeras mujeres, deben de acudir a presentar denuncia porque ya no hay represalias, no es el tiempo de las administraciones pasadas”.
La reportera insistió sobre el caso de la FGG y el presidente dijo que “hay que pedirle a la fiscalía del estado, a la fiscalía federal, que informe”, para luego cambiar de tema y echarles la culpa a los conservadores de utilizar las acusaciones contra Salgado y Salmerón “para llevar agua a su molino”.
Andrés Manuel, al insistir en que las mujeres denuncien penalmente a los acosadores, hostigadores, violadores y demás delincuentes sexuales que las han victimizado, peca de ingenuo o desconoce las dimensiones del problema o sabe muy bien que son pocas las mujeres que osan denunciar a estos criminales.
En lo que a las dimensiones del problema se refiere, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el INEGI en diciembre de 2021 y difundida el 19 de este mes, señala que durante el segundo semestre de 2021, del total de mujeres de 18 años y más, 20% fue víctima de acoso personal y/o violencia sexual, desde escuchar piropos groseros o de tipo sexual, hasta ser obligadas a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.
Ese 20% representa a por los menos 9 814 328 mujeres, que es el 20% de las de 18 años o más que hasta el 14 de este mes estaban registradas en el Padrón Electoral del INE.
La inmensa mayoría de ellas no denuncian el delito del que fueron víctimas. De acuerdo con la ENSU de diciembre de 2019, el 99.7% de los delitos de hostigamiento, abuso sexual y violación en México no se denuncian.
Y no se denuncian porque las víctimas no confían en que las autoridades harán algo al respecto y porque las que se atreven a hacerlo son muchas veces revictimizadas por funcionarios públicos insensibles o machistas.
Además, los investigadores en la materia han documentado que la mayoría de las víctimas no denuncian porque se sienten indefensas, traicionadas, estigmatizadas o avergonzadas, o porque se convencen de que nadie les va a creer o que las van a culpar de haber provocado al agresor o porque van a ser discriminadas por sus familias y la sociedad. Muchas víctimas tratan de evitar pensar, recordar o hablar sobre la agresión sexual porque les es emocionalmente dolorosa.
Para AMLO es fácil y conveniente pedirles a las supuestas víctimas de Salgado y Salmerón que los denuncien porque sabe muy bien que, por las razones arriba expuestas, muy pocas, si es que alguna, lo harán. M