![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Banxico sube a 11% la tasa de interés para frenar la inflación
JORGE YUSEFF
El Banco de México (Banxico) subió este jueves por decimotercera vez consecutiva las tasas de interés para controlar la inflación, que acumula dos meses consecutivos de incrementos de precios.
“La Junta de Gobierno del Banco de México decidió incrementar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 11.00 por ciento, con efectos a partir del 10 de febrero de 2023”, informó el organismo dirigido por Victoria Rodríguez Ceja.
“Ante la dinámica de la inflación subyacente, en esta ocasión es necesario repetir la magnitud del incremento en la tasa de referencia de la reunión anterior, a fin de estar en una mejor posición para hacer frente a un entorno inflacionario todavía complejo”, agregó.
El incrementó de la tasa de interés va en contrasentido de la encuesta realizada por la agencia Reuters, la cual contemplaba 24 de los 25 analistas consultados anticipan que Banco de México incrementará el objetivo para la tasa interbancaria de referencia en 25 puntos básicos. Según el sondeo de la agencia de noticias, Banco de México realizaría un aumento de su tasa de interés de referencia, para llevarla a un 10.75 por ciento, emulando al último movimiento de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.
En México se publicó la inflación de enero, que se ubicó en una tasa mensual de 0.68 por ciento, la más elevada para un mes igual desde enero del 2021 y una tasa anual de 7.91 por ciento, subiendo desde 7.82 por ciento en diciembre y acumulando dos meses consecutivos de incrementos. Con lo anterior, la inflación en México confirma un repunte.
El nivel de la tasa de interés objetivo es el más alto desde que comenzó en 2007 el registro en el Banco de México del indicador. Sin embargo, el 24 de agosto de 2005, la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) a 28 días cerró en 10.0200 por ciento. El incremento de la tasa de interés es el decimotercer que se registra de manera consecutiva desde julio de 2021, cuando se ubicaba en 4 por ciento.
“La Junta de Gobierno vigilará estrechamente las presiones infla- cionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas”, dijo el banco central.
Los integrantes del Banco de México, dijo la institución, mantienen el objetivo de determinar una tasa de referencia congruente en todo momento, tanto con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento en el plazo en el que opera la política monetaria, como con un ajuste adecuado de la economía y de los mercados financieros.
“(El Banco) consideró los retos ante el apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de incertidumbre, la persistencia de las presiones inflacionarias acumuladas y la posibilidad de mayores afectaciones a la inflación, así como la postura monetaria que ya se ha alcanzado en este ciclo alcista”, refirió el banco en su comunicado. El subgobernador de Banco de México (Banxico), Jonathan Heath, expresó a través de su cuenta de Twitter que ante la postura monetaria que a se ha alcanzado y en función de la evolución de los datos, que el incremento en la tasa en la próxima reunión podrá ser de menor magnitud.
La principal herramienta que tiene el Banco de México para tratar de contener la inflación desbocada es, precisamente, elevar los tipos de interés, aunque esto conlleve a un encarecimiento del crédito y por ende pueda ralentizar la actividad económica. El panorama inflacionario en el mundo, lastrado por los efectos de la pandemia, se agravó desde el año pasado, cuando Rusia inició su ofensiva bélica en Ucrania, lo que ocasionó una escalada de los precios de los energéticos y de otros suministros básicos, entre ellos, los alimentos. Los efectos del conflicto geopolítico, aún se sienten y con este escenario de telón de fondo, la Junta de Gobierno de Banxico ha aprobado este jueves con cuatro votos a favor el decimocuarto incremento de los tipos de interés en México desde que comenzó el ciclo alcista, en junio de 2021.
El riesgo que enfrenta el Banco de México, al unísono de todos los bancos centrales del mundo, es que se equivoquen al calibrar las últimas alzas y asfixien la actividad económica. La institución prevé que la inflación vuelva a la meta del 3% para el último trimestre de 2024.
Con esta última decisión, el banco central mexicano ha dado un viraje al apretar un poco más el paso respecto a la Reserva Federal, que a principios de este mes subió 0,25 puntos básicos y dejando sus tipos de interés en un rango de 4,5% a 4,75%.
El organismo encabezado por Jerome Powell frenó el ritmo de encarecimiento del dinero tras cuatro incrementos consecutivos de 0,75 puntos. Sin embargo, el banco central advirtió de que aún habrá más subidas de tipos. M
Por: Gustavo Rentería *
La redacción de la Constitución de 1917 fundó el México moderno. Su hechura es el acto formal e indispensable, que encontraron los diversos grupos de la época, para cesar las hostilidades y la guerra. Para ello adoptaron un acuerdo explícito: someterse al estado de derecho.
Quienes pactaron la paz, no eran simplemente adversarios, eran auténticos enemigos que se habían enfrentado hasta la muerte. La lección central es que cuando la política falla, la violencia estalla.
En el Constituyente esgrimieron todos sus argumentos, confrontaron sus visiones de país, y desahogaron sus agravios. En el histórico teatro de la República de Querétaro, tras intensos debates los mexicanos llegamos a acuerdos y superamos pociones extremas. Lograron nuestros antepasados un consenso toral: todos por igual habremos de someternos a la ley.
La constitución -se dijo entonces- sería el espacio donde se resuman las visiones plurales y ricas, por diversas, del porvenir mexicano. Y es paradójico, aunque es un documento revolucionario, no avasalla, al contrario, concilia.
Las reflexiones anteriores son parte del discurso del gobernador panista, el anfitrión que sin duda dirigió el mejor y más respetable mensaje. Algunos aseguran que esa distinción se la llevó la nueva presidenta del máximo tribunal del país. Pero les gana su enojo, fobias y mal humor.
Kuri, a quien ni conozco, lanzó el mensaje central: basta de división, ya “chole” con las diferencias y la maldita polarización. Y sí, que se escuche hasta Palacio Nacional, y hasta la más modesta y alejada de las casas mexicanas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212175044-85cdc73ccdc3e80ae386bcb455ec6974/v1/f70e66903d46bed9fb3085d2193c68d5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se entiende la pasión política, los intereses económicos, la lucha por el poder, pero no podemos continuar enfrentados.