Garifuna aceptacion

Page 1

VERSION PRELIMINAR. TRABAJO EN PROCESSO DE ELABORACIÓN.

IDENTIDADES NACIONALES Y TRANSNACIONALES. ACCIÓN Y NEGOCIACIÓN POR EL RECONOCIMIENTO EN LOS GARIFUNA. Carlos AGUDELO El pueblo afrodescendiente garifuna, habita actualmente las costas caribes de 4 países de América Central (Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y prácticamente la mitad de su población reside en los Estados Unidos. A lo largo de su historia, desde su origen colonial afroindigena en las pequeñas Antillas, pasando por su llegada forzada a las costas de América central, su poblamiento transnacional en la región, los procesos migratorios hacia los Estados Unidos y las particularidades de su interacción con los cuatro estados nacionales, los garifunas han sido confrontados a procesos permanentes de construcción y negociación de su identificación como pueblo. En la historia y en el presente de los garifuna encontramos una superposición de formas de adscripción o pertenencia ya sea a la genérica de pueblo garifuna con una doble connotación afro y caribe transnacional, recientemente reforzada con su discurso como parte de la diáspora afrodescendiente de las Américas. Esto se ha articulado históricamente con su reivindicación como ciudadanos de cada uno de los países en los que se asentaron y también con un proceso muy dinámico de migrantes y residentes en los Estados Unidos. Frente a cada uno de estos Estados-nación los garifuna han tendido proceso diferenciados de interacción y formas de reconocimiento. El propósito de esta ponencia es mostrar la multiplicidad de formas de acción-negociación que han asumido los garifunas en estos procesos y la articulación y tensiones entre las particularidades de su pertenencia nacional con las dinámicas trasnacionales y diaspóricas de identificación actuales. El surgimiento: entre adaptación, negociación y resistencia En las Antillas, pobladas inicialmente por indígenas, la presencia temprana (desde mediados del siglo XVI) de europeos y africanos va a forjar una dinámica de mestizaje que deriva en varias formas en las diferentes islas. Para el caso de la isla de San Vicente, los relatos de la historia garifuna registran la llegada de los primeros africanos para 1635. Hacia inicios del siglo XVIII en San Vicente el fenotipo negro se convirtió en el predominante. Los crónicas de autoridades coloniales, misioneros y exploradores registran fuertes interacciones entre indígenas caribes, emisarios religiosos, colonos y militares básicamente ingleses y franceses, y africanos de diferentes condiciones que incluían los fugitivos de naufragios de barcos negreros y de las islas vecinas y algunos que llegaron como esclavos. Las descripciones sobre aspectos de la vida de los caribes negros en San Vicente denotan una intensa dinámica de circulación entre las Antillas menores, actividades de comercio técnicas agrícolas y de navegación y capacidades de negociación y de alianzas combinadas con aptitudes militares reconocidas por las autoridades coloniales y por los colonos. Un importante etnógrafo de los garifunas hablaba de su cultura como un “pastel negro compuesto esencialmente de ingredientes amerindios”. Las Antillas menores fueron territorio en disputa básicamente entre franceses e ingleses. San Vicente fue durante buena parte del periodo colonial un territorio de predominancia caribe debido a la tenaz resistencia ejercida por éstos tanto en su periodo de indios caribes como posteriormente en tanto que caribes negros. Esto en

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.