10_

Page 1

n° 10 - Noviembre 2013, valor $800 - Chillán

Un puñado de gente buena Acción solidaria en Chillán

Inspiración Originaria

Tres artistas locales vuelven a las raíces.

? a t e l o i V ó i d n i r ¿Por qué se Miranda,

ula Entrevista a Patora del libro au a Parra” t le io V e d ía s e “La po

“En Chillán hay una potente”Entrevista a Eduescena

rockera

ardo Sabattini, de Esp

acio Rock


La ias org sB

Edic ion es

y

c a c i o i l nes b pu

Edición y elaboración de textos y folletería corporativa e institucional. Desarrollo de publicidad. Tarifas competitivas acordes al mercado y a las necesidades de cada cliente. Somos profesionales del área y ofrecemos un servicio integral. edborgias@gmail.com. – 42. 2329068


STAFF

a lA rri ag ad -I sa be V Al ent be as rto : Ve ga

cio en no vic lla lla te Vi Cas la a su rci Ur a a: M

Encargada comercial: Paula Bustos

ist

d io

r Pe Editora: Marcia Castellano

Diseño: Milton Vargas

& Colaboración

En esta edición colaboran como columnistas: María Isabel Venegas, Jorge Díaz Arroyo, Jorge Cocio, Patricio Ávila, Natalia Arce y Mariana Cordero

En ció esta ge n: Ro ed Alv Díaz wso ición n ial . Arroy Yeb cola o, er, bora Má Isab n xim el en o B Arri la elt aga red rán da acy M , Jor arc o

ía: af gr Pa to , fo ino en vec n. an ala rá or P elt lab igo B co odr imo ón R áx ici ra, M ed er s y ta Gu ra es ina ntre En rol Co Ca icio tr

a

bor

a Col

s: ble pe a t o es es Don B r o d

Foto de portada: Mokas Bajo el seudónimo Mokas, Sergio Cisterna ha desarrollando un trabajo artístico de intervención en la vía pública en varias ciudades de Chile, Buenos Aires y Cuzco. Ha realizado graffitis y piezas experimentales, además de algunas propuestas con acrílicos, óleos y acuarela. Más sobre su trabajo en www.sergiomokas.cl


INDICE 4

Un puñado de gente buena. Acción solidaria en Chillán

10

Me paso películas

11

Sicoimágenes Alguien nos mira al otro lado de la muerte. Por Marco Alvial

13

Columna Cultural Ludwig y el Reggaeitón. Por Patricio Ávila

14

Festival The CortOZ Séptimo arte en ocho minutos

21

“En Chillán hay una escena rockera potente” Entrevista a Eduardo Sabattini, de Espacio Rock

25

La calle lee

26

Poesía al paso, pa´servir y pa`llevar

28

Columna Literaria Próceres en su laberinto: aquí no nos quiere nadie. Por Úrsula Villavicencio

29

¿Por qué se rindió Violeta? Entrevista a Paula Miranda, autora del libro “La poesía de Violeta Parra”

33

Inspiración Originaria

37

Cementerio de Angelitos

Tres artistas locales vuelven a las raíces Crónica de un proceso creativo. Por Máximo Beltrán


EDITORIAL Palomas dos punto cero La medianoche del viernes 18 de octubre comenzó oficialmente el periodo de propaganda política, establecido en la Ley 18.700 de Votaciones Populares y Escrutinios. El conjunto de cargos a elegir el próximo 17 de noviembre es largo, sumando la elección de Presidente de la República, Parlamento y Consejo Regional la cantidad de propaganda que inunda las calles es voluminosa. Aunque es una práctica legal, no deja de ser cuestionable por varias razones. La más evidente es la contaminación visual, la saturación y los problemas de seguridad que genera a conductores y peatones. Le sigue, lo obsceno del gasto que implica su fabricación y despliegue, resultante en una contradicción si hoy se habla de moderar el gasto público y privado. Lo más preocupante es la mala calidad de la información de las gráficas, con frases anodinas, generalizaciones vacuas, sin propuestas o sellos más o menos diferenciadores, y, lo peor cuestión que no debiera ser legal, el ocultamiento u omisión de los partidos y pactos que los candidatos representan. Un país moderno, desarrollado y de gran civilidad, como Chile pretende ser, debiera tener otra norma y formato para su propaganda electoral que garantice la calidad de la información (al menos la identificación clara del sector que el candidato representa), el acceso de todos los ciudadanos a esta información y la equidad en la visibilización de todas las alternativas en carrera, mismo propósito que busca la franja electoral televisiva. Un modo de materializar esta aspiración podría ser instalando paletas publicitarias de gráfica rotativa (digitales, como las pantallas que se advierten en algunos cines o locales de comida rápida), que entreguen una misma cantidad de segundos a cada candidato la suficiente para leer el mensaje, con una norma que obligue a visibilizar, en un porcentaje no menor al 10% de la superficie de la gráfica, el partido y pacto de origen. Se instalarían en plazas y otros centros de alta concurrencia (consultorios, servicios públicos, etc.), a costo del Estado y, paralelamente, con prohibición de cualquier otro tipo de publicidad callejera. Una buena ocasión para implementar la medida serían las próximas elecciones municipales de 2016, que aseguran focalización territorial en la implementación. Sería una forma limpia, respetuosa, equitativa, sustentable y económicamente conveniente de hacer publicidad electoral vial. La próxima vez que en una misma oración incluyamos “palomas”, “ciudad” y “suciedad”, debiéramos estar hablando de aves y no de políticos. Número 10. Noviembre 2013. Representante Legal: Sociedad Castellano y Bustos SRL. actuando bajo el nombre de Ediciones Las Borgias Ltda. Domicilio Legal en Chillán. Email: rvurbana@gmail.com. 1000 ejemplares impresos en La Discusión, que sólo actúa como impresor. Todos los derechos reservados.


4

www.vitrinaurbana.cl

Acción solidaria en Chillán

Padre José Antonio Ortega “Comedor y hogar Madre Teresa”

Héctor Moreno y Belén Troncoso “Desafío levantemos Chile-Ñuble”

Romina Arévalo, Angélica González y Ximena Sepúlveda “Adoptemos Chillán”

Un puñado de

gente buena Un sacerdote defiende un comedor del cual depende que 20 personas almuercen todos los días y lucha por poner en funcionamiento un hogar para adultos mayores. Un grupo de entusiastas que se autodenominan “los desafiados”, cumplió, en tan solo tres meses, la meta anual de lograr que una persona deje de vivir en la indigencia y pueda conseguir un empleo. Cinco mujeres rescatan perros y gatos de la calle con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los animales y también la de los humanos. Tres iniciativas destinadas a mejorar la vida de otros comparten sus experiencias. TEXTO Y FOTOS

¿Somos los chilenos tan solidarios como nuestra propia autoimagen colectiva nos lo indica? Cierto es que en Chile los particulares sostienen servicios que en otros países son de exclusiva responsabilidad del Estado. Ejemplos hay muchos: la Teletón, Un techo para Chile y las habituales campañas post tragedias naturales. Gracias al trabajo de diversas organizaciones sin fines de lucro y de ciudadanos anónimos, muchas necesidades son satisfechas sin eslóganes ni aplausos de por medio. Pero más allá del cómodo sitial de espectadores, ¿cómo vivimos en lo individual y en lo

Ursula Villavicencio

cotidiano la solidaridad? Según el Estudio Nacional de Voluntariado 2013, elaborado por la Fundación Trascender y GFK Collect, solo un 6% de la población encuestada dijo haber realizado algún tipo de voluntariado en 2013; en 2012 la cifra alcanzó el 10%. Para explicar este descenso, la falta de tiempo e interés son las principales razones esgrimidas. La muestra, cuyo objetivo es conocer la percepción de los chilenos frente a la solidaridad, las donaciones y el volunta-

riado, indica que de manera general las personas saben que el concepto de solidaridad va más allá de aportar dinero. Todavía más, conciben el voluntariado “como una herramienta fundamental para integrar socialmente a nuestro país y superar la pobreza”. Un discurso que, una vez más, no se lleva a la práctica. Ante este panorama, decidimos conocer el trabajo de tres organizaciones que operan en Chillán y comprobar cómo andamos por casa.


5 Madre Teresa: un barco listo para zarpar y nadie para elevar el ancla. Un plato de comida preparado con dedicación, un pan, un yogurt, algo de conversación, sonrisas y compañía, son los alimentos que a diario encuentran quienes se acercan al Comedor Madre Teresa. Un lugar sencillo, acogedor, limpio y digno, ofrece este espacio que atiende diariamente a un promedio de 20 a 30 comensales, en su mayoría adultos mayores.

Conocimos a algunos de los visitantes habituales del comedor, de rostros sonrientes pero surcados por la vida. En las historias de Aladino, Gervasio, Silvia, Fresia, Brunilde, Berta y Margarita siempre hay “hijos o hermanos que viven muy lejos” o “que tienen su familia y sus cosas… y uno no va a estar molestando”, “mejor no molestar a nadie”, “mejor arreglarse uno solito”. La mayoría de ellos tiene una pensión que no alcanza para sustentar una casa y comprar alimentos. Margarita, de 58 años, necesita un lugar donde comer, descansar y con quien compartir en su tiempo de colación y ha encontrado un refugio en el comedor. Risueña y curtida por el sol, trabaja con gusto, pero espera con ansias la edad de jubilarse y contar con su pensión; el trabajo de mantenedora de jardines a veces se le hace pesado.

“La mayoría de las personas que llega hasta acá, fueron, de una u otra El sacerdote José Antonio Ortega, relata que manera, abandonadas por sus familias; es gente que está sola. En algunos hace 13 años fundó este comedor apoyado por casos no hay forma de que los hijos quieran asumir a un padre, por ejemun empresario privado, quien se comprometió plo, porque el señor ya se perdió, es decir, también los abandonó a ellos, con su financiamiento y cumplió rigurosamente pero el hecho es que ese señor no tiene donde vivir”, comenta el padre hasta mayo de este año, cuando una pública José Antonio, un español que vive en Chile hace 60 años. crisis financiera afectó gravemente a esa conocida familia de Chillán. Hoy Con la idea de crear un hogar para adultos mayores, el comedor se sostiene con “La mayoría de las el religioso recurrió a la Diócesis de Burgos, España, a fondos de reserva y pequeaportes privados y a recursos familiares; desde entonpersonas que llega ñas donaciones esporádicas que trazan un incierto futuro hasta acá, fueron, de ces ya han pasado ocho años. Sin embargo, actualmente no cuenta con financiamiento suficiente - privado, para el comedor. una u otra manera, público ni del Obispado -, que le permitan ponerlo en abandonadas por sus funcionamiento y costear la remuneración para el perJunto a éste, ubicado en la familias; es gente que sonal de apoyo. El padre José Antonio, piensa que a su plaza Marta Brunet de la poestá sola”. obra “le ha faltado marketing” para motivar a la gente blación que lleva el mismo y comprometer a las autoridades. “Yo soy de mucha nombre, hay una casa blanesperanza, pero de tanto esperar, ya me siento solo. Me ca de dos pisos que evoca he convencido de que me encuentro bastante solo y yo algo de barco en el muelle y, ciertamente, al solo no puedo hacer esto”. conocer aquello que guarda supimos que algo de barco varado tiene. Es la residencia del sacerdote, conectada desde el interior a un hogar totalmente implementado para albergar a 22 persona. Sillas, mesas, catres clínicos, sillas de ruedas, baños flamantes: todo es nuevo, tiene etiqueta o está forrado, pero nadie vive ahí. Si estuviera en funcionamiento se llenaría de personas del sector o de los mismos adultos mayores que asisten al comedor. Muchos de ellos viven allegados y más de alguno, por dignidad, dice “arrendar una piececita”, cuando la verdad es que duermen en la calle.

Comedor y Hogar Madre Teresa curadeesperanza@gmail.com Donaciones:Cta.Cte. 074-00-10519-1 del Banco Santander, a nombre de José Antonio Ortega Martín Rut. 4 415 158-5 Margarita y Aladino


6 Desafío levantemos Chile cumple la meta: Jaime ya no vive en la calle. Una meta planteada para todo un año propios problemas; que la misma genpor la organización central de Desafío te sea partícipe de su propia solución y Levantemos Chile, fue lograda en Ñuble ser puente entre quien necesita ayuda y en un lapso de tres meses: una persona quien puede ayudar”, recalca. menos viviendo en la calle. Jaime, de 35 años, consiguió un trabajo, arrendó una Belén Troncoso es estudiante y una de habitación y se esfuerza por recuperar las “desafiadas” – nombre que reciben la confianza de sus hijas, a quienes los voluntarios de Desafío -, encargada de la actividad dedejó de ver a causa nominada “Noche de su alcoholismo. Jaime rondaba por “A veces la gente solo digna” que se realiza todos los jueves el mercado municinecesita que la de 20 a 22 horas en pal cuando conoció escuchen”. las inmediaciones a los voluntarios del Mercado Municide Desafío, quienes pal. En estas visitas con un chocolate caliente y un pan, han logrado acercarse ha constatado que “a veces la gente a él y a muchos otros que pernoctan solo necesita que la escuchen” y que la allí; a través de sucesivas conversacio- tarea de sacarlos de la calle es tan difícil nes indagan cómo se los puede ayudar como evitar que vuelvan a ella. “En la a salir de la calle y buscan la manera de mayor parte de los casos son personas que tienen muchos años en la calle y ya intervenir para que eso ocurra. no conocen otro modo de vida. Hasta Desafío Levantemos Chile opera en Ñu- llevarlos a los refugios durante el invierble desde hace casi dos años, sumando no es difícil”, comenta Belén. unos 20 voluntarios activos actualmente. Héctor Moreno, coordinador de vo- Durante la “Noche digna” se atiende a luntariado de la provincia de Ñuble, ex- unas 20 personas en promedio, les ceplica que la organización no se limita al lebran los cumpleaños y otras festividaasistencialismo, sino que sus objetivos des principalmente a través del aporte son “generar herramientas de trabajo de los voluntarios. Para proyectar esta para que las personas resuelvan sus actividad en el largo plazo y beneficiar a más personas, Desafío estará en campaña de captación de socios desde el 23 de septiembre hasta el 3 de noviembre. Desafío levantemos Chile El dinero que logren recibir será destiFacebook: Desafío levantemos nado a sus seis áreas de acción: cultura Chile Ñuble y deporte, educación, emprendimiento, Twitter: @desafiochillan voluntariado y emergencias sociales. Correos: hmoreno@desafiochile.cl btroncoso.voluntarios@desafiochile.cl Esta última se refiere a ciertas ayudas web: www.desafiolevantemoschile.cl puntuales, validadas por una asistente social, que solicitan personas de todo Chile, como un medicamento, una mediagua, leche especial, etc. Entre otras actividades está la campaña “Árbol de los sueños”, pronta a comenzar, cuyo objetivo es cumplir un sueño de Navidad a un niño.

a de voluntari , junto a un nteaux, a ble n u e -Ñ M e il Rocío os Ch digna”. Levantem tividad “Noche r Desafío c a o y Hécto s la o e c d n o Tr do beneficia n interior, Belén personas age dos En la im ados de acompañ . , o n re o M calle ción de en situa


facebook.com/vitrinaurbana

Cuando amar a los animales mejora la vida de los humanos De su infancia en el campo recuerda la impotencia que sentía cuando su padre se deshacía de la nueva camada de cachorros tirándolos a la acequia; desde entonces, ya se planteaba que tenía que existir una forma distinta de relacionarse con los animales domésticos. Otra, aprendió de su madre a adoptar cuanto animalito encontraba por la calle. Cinco mujeres que no se conocía de antes, unidas en la cruzada de mejorar la vida de los animales callejeros de Chillán y con ello, humanizar a los humanos. “Si un niño ve que sus padres botan al perrito o al gatito de la casa cuando se enferma o se pone viejo, entonces qué esperan para cuando ellos se enfermen y envejezcan: los van a botar, también”, comenta Ximena Sepúlveda, una de las voluntaria de la ONG Adoptemos Chillán, creada en marzo de este año. Junto a Ximena, Angélica González y Romina Arévalo forman la directiva de la organización, apoyadas por Carla Valenzuela, Paula Sánchez y algunos voluntarios que no suman más de 10 personas. Estas mujeres equilibran sus trabajos, su vida familiar, sus muchas mascotas propias y allegadas, con las múltiples tareas de Adoptemos Chillán: la esterilización, para evitar la proliferación; la adopción con compromiso de esterilización; el rescate de urgencia. Adoptemos Chillán Facebook: Adoptemos Chillán Inscripciones para esterilización: esterilizaciones@hotmail.com Teléfono: 65274963

Semanalmente reciben unas 120 solici- compromiso real cuando adopten una tudes de auxilio, con muy poco compro- mascota, compromiso que no han tenimiso de quienes las llaman para resca- do las 25 personas que han devuelto los tar un animal accidentado o una perra animales que habían adoptado. “Falta con cachorros abancrear conciencia en donados a la intemla gente de que to“Todos podemos haperie. Tienen que dos podemos hacer cer algo por los aniturnarse para acudir algo por los animaa los llamados de males abandonados. les abandonados. rescate; sus casas Hay mucha comodiHay mucha comodise han convertido dad y poca empatía dad y poca empatía en hogares tempocon los animales. con los animales”. rales, salas de pre Todavía falta mucha y postoperatorio de cultura de llevar los los animales callejeanimales al veteriros que logran esterilizar. Rara vez les nario y sobre la importancia de esterillegan alimentos, medicamentos u otras lizar a las mascotas”, recalca Angélica. ofertas de ayuda efectiva. En esta cruzada, cuentan con la colaboración de Enemigos del Maltrato Animal, EMA, un equipo veterinario de Concepción que recorre toda la región prestando servicio de esterilización de mascotas a bajo costo. EMA realiza una operación gratis por cada siete esterilizaciones pagadas, cupos que Adoptemos Chillán utiliza en esterilizar a los animales sin dueño. El pre y postoperatorio es un tema que están resolviendo con un llamado a los vecinos a participar en el cuidado de un animal de su sector, campaña que ha tenido muy buena acogida. Además de EMA, son apoyadas por la Clínica veterinaria Animal Vet, de Chillán Viejo, el Cuerpo de Bomberos de esa comuna y la Junta de Vecinos de la población El Roble. Pero se necesita mucha más ayuda: recursos, voluntarios y, sobre todo, que las personas hagan un

7


8

www.vitrinaurbana.cl

Mary Manualidades

Encuentra todo lo que es arte y las mejores marcas en óleos, pinturas, marcos, figuras de ziña y madera también a pedido. Cursos los sábado. Constitución 684, Galería Shopping Center local 8, Chillán.

Vitrina Publicitaria AZ Gamer Computación

Berti

Recargas de tintas para impresoras de todas las marcas. Recargas de tonner. Venta de tintas alternativas. Fotocopias e impresiones. Constitución 684, local 7 Galería Shopping Center, Chillán. Fono: 83566607 42/ 2220269.

Nova Machi Cordoneria

Copas, cuartillos, cojines y canastos novias y bautizos. Broderie, bolillos, elástico, satín, organza. Exclusivos regalos y Peltre, Pinches carey, Artículos de cortinaje. Constitución 684, 684 Galería Shopping Center, local 15

Recargas Accesorios Razer, servicio técnico, juegos, armado y mantención de computadores . Constitución 684 Local 21, Galería Shopping Center, Fono: 73027548

Nova Machi Cordoneria

Hilos para tejer, hilos Gutermann, DMC, gran surtido en botones, palillos, esterilla, arpillera para bordar, variedad de lanas. 15% de descuento. Constitución 684 GaleríaShopping Center, local 9

uento c s e d e d bre 1en0% v no iem Disfrute de una caminata o de un paseo en bicicleta en un entorno natural privilegiado. Y para que su estadía sea como estar en casa, en Cabañas Doña Isidora le ofrecemos todas las comodidades que usted necesita: cabañas full equipadas, habilitadas para ocho personas con un máximo de 10, con parrillas para asados y Tv satelital.

Chillán / Ñuble / Región del Biobío / Ruta Termas de Chillán km 59, sector La Invernada.

www.lodgeisidora.cl

contacto@lodgeisidora.cl - Cel.: 9-325 27 71 8-687 38 76


Jacarandá

restaurantes

Bope

Yendo desde lo más nuevo a lo más tradicional en lo referido a sandwiches, hoy compartiremos la experiencia de nuestras varias visitas a la Sanguchería Gourmet Jacarandá, una apuesta por este nicho que, por varias razones, es encomiable: 1.- Por atreverse a innovar. La comida rápida en Chillán es grito y plata; el público para completos y sandwiches tradicionales parece no agotarse nunca. Por lo tanto, era mucho menos arriesgado participar en este segmento, en lugar de algo más gourmet. 2.- Es una incógnita, al menos para mí, si existe público en Chillán dispuesto a desembolsar entre $3 mil y $5 mil por un sandwich innovador, bien preparado y con ingredientes de primera calidad, pero sandwich al fin y al cabo. En Santiago o Concepción hay barrios o sectores rebosantes de ejecutivos jóvenes y hipsters que pagan la experiencia. Chillán ha crecido bastante, pero no tanto como para hablar con propiedad de un barrio bohemio donde calce un local con las características de Jacarandá. Después de tanto filosofar entremos en materia. Primero, hay que decir que al contrario de otras preparaciones gourmet, los sándwiches de Jacarandá no son sinónimo de escasez, más bien todo lo contrario. Los tres cuartos de marraqueta (sí, marraqueta: vilipendiada antes, venerada después del reportaje sobre los panes en TV) alberga porciones generosas del complemento que haya elegido. Si a lo anterior se agrega la porción de papas fritas que acompaña el invento, el reemplazo para el almuerzo o cena queda listo.

y

bares

De visita

POR Don

por

}

Segundo, la variedad de sándwiches es amplia e incluye hamburguesas caseras (pida una y pruebe a adivinar los diferentes aderezos) preparadas con carne de vacuno, cerdo e incluso pescado, muy común en los puertos desde Coquimbo hacia el norte pero que acá en la zona centro-sur todavía es novedad. Tercero, la calidad de los ingredientes es destacable: queso de cabra, champiñones frescos, carne de lomo vetado, salsas, etc. Para redondear el comentario concluyo que estos sándwiches valen cada peso que se paga por ellos. ¿Alguna sugerencia? Las veces que fui encontré que le faltaba algo de vida al local, pero últimamente me estoy acostando igual que las gallinas y capaz que el lugar sea muy prendido, solo que yo voy a deshoras. También trataría de inventar uno o dos sándwiches que lleguen a ser emblemáticos, es decir, que si alguien viene a Chillán no pueda irse sin probarlos, tal como ocurre con las chorrillanas en Valparaíso o los crudos del Haussmann en Valdivia. No me pidan la receta, si la tuviera ya hubiese abierto mi local. Av. Argentina 54 Chillán

9


10

Me paso películas Gattaca Comenta: María Isabel Venegas, profesora de Filosofía

Es indudable que muchos avances científicos han ayudado a mejorar nuestra vida, por ejemplo, han servido para desarrollar tratamientos y curas contra enfermedades que, se creía, no tenían solución. En pos de ello se plantea que la ciencia no debiese tener límites, debería estar por sobre la moral, puesto que de ella solo pueden obtenerse beneficios. Pero ¿sigue estando al servicio del hombre si es utilizada de manera inescrupulosa?.

A través del protagonista vemos las posibles consecuencias de la marginación que produciría si se masificara la reproducción in vitro. Según esta realidad, todos los seres humanos son creados por estrictos sistemas de selección de cualidades ordenada por niveles de perfección, donde no hay cabida a la superación ya que todo está previamente determinado por el código genético. Quienes son procreados de manera tradicional, sin ser de probeta, son considerados inferiores puesto que tienen serías “fallas” genéticas; en cambio, los que han sido “procreados” de manera selectiva cuentan con todas las cualidades necesarias para ocupar grandes posiciones decirnos que la diferencia entre quienes y ser quienes son. Este sistema no solo somos y lo que queremos ser radica en está sustentado por la tecnología, sino nuestra voluntad para conseguirlo. por una forma de pensar: “el hombre nace, no se hace”, que el protagonista intenta romper. Dirección: Andrew Niccol.

Esta es la problemática futurista, al estilo de Julio Verne, planteada en este filme, que intenta mostrar cuales serían las consecuencias últimas de la utilización indiscriminada del conocimiento genético en la vida humana y el orden social. ¿Qué sucedería si la información del código genético comenzara a ser utilizada de esa manera? ¿Cómo sería la organización social? ¿Qué lugar ocuparíamos los humanos?. Con esta película Andrew Niccol quiere

Género: Ciencia ficción. Duración: 106 minutos - Año: 1997

Mi Vida Comenta: Jorge Díaz Arroyo, profesor y licenciado en Historia.

Bob es un próspero agente de relaciones públicas de Los Ángeles, casado con Gail, una hermosa y gentil colega. Juntos esperan a su primer hijo. El problema es que Bob padece un cáncer terminal que no le permitirá estar con vida cuando nazca su retoño. Luchando a contracorriente con el fatal diagnóstico, el protagonista (un creativo y cínico escéptico) se aferra a la vida probando tratamientos que reviertan la enfermedad y, al mismo tiempo, buscando una forma de comunicarse con su primogénito, burlando su desaparición física. Así decide grabar en video conversaciones para el niño - desde lecciones sobre cómo afeitarse, hasta recuerdos de su vida- , pero en ese ejercicio surge la nebulosa en su memoria acerca de episodios de su infancia, resentimientos hacia su familia, de clase trabajadora y hábitos sencillos, y sus propios conflictos personales.

En este filme de 1993, no carente de humor, el director y guionista Bruce Joel Rubin (Ghost) maneja con fineza un relato lleno de humanidad y búsqueda de sentido, pleno de una cotidianidad con la que no cuesta identificarse. Aunque la película exuda sensibilidad, no cae nunca en lo burdo y sensiblero, en parte por el gran nivel de las actuaciones, encabezadas por Michael Keaton y Nicole Kidman (ambos en algunos de sus roles menos conocidos), seguidos de un brillante elenco de secundarios donde nadie sobra. Como diría un amigo, esta es una típica película “sopa para el alma”. Estoy de acuerdo, y en tiempos de vida y relaciones desechables y virtuales, hace bien beberse un consomé bien caliente.

Dirección: Bruce Joel Rubin. Género: Drama Duración: 117 minutos - Año: 1993


Sicoimágenes: alguien nos mira al otro lado de la muerte Por

Marco Alvial (*)

Mario Kreutzberger, don Francisco, no debe tener idea que uno de sus misceláneos reportajes del mítico programa Sábados Gigantes maravillaría la alucinada mente de un inquieto niño. En la pantalla del añoso televisor Westinghouse blanco y negro, figuraba un siniestro cura italiano mostrando en un monitor unos extraños rostros en alto contraste de rasgos indefinido, que aparecían solo por breves segundos entre distorsionadas líneas horizontales. Abajo, un GC (generador de caracteres) que decía “Sicoimágenes, contacto con los muertos”. Nadie sabe qué ocurre después de la muerte, hay sólo hipótesis de la trascendencia del alma a otro espacio físico o inmaterial. El hombre, desde tiempos inmemoriales ha querido de una u otra forma contactarse con sus seres queridos fallecidos. Sesiones de espiritismo, tablas ouijas, péndulos, cartas y espejos han servido de supuestos portales interdimensionales para tratar de echar un vistazo hacia el otro lado. Pero si alguien lo consiguió, no ha podido dejar una clara prueba de ello. Ahora, los aparatos electrónicos nos dan una real posibilidad de conseguir un registro que de una vez por todas deje convencidos a nosotros, los escépticoscreyentes. Una de las técnicas más alucinantes es la sicoimágen. Para ello se requiere de mucha paciencia y muchas horas de dedicación.

Se precisa de un televisor y una cámara de video conectada a un video grabador o computador, el que a su vez, se conecta al mismo televisor, realizando así, un circuito cerrado. ¿Complejo?. No tanto si pensamos que en estos tiempos casi todas las personas disponen de estos aparatos en sus casas. Es aconsejable, además, disponer de una lámpara de luz ultravioleta iluminando la escena por detrás de la cámara. Una vez encendidos los aparatos una serie de luces, sombras y distorsionadas líneas se suceden en la pantalla del televisor. Grabaremos durante unos 10 segundos, teniendo en cuenta que se captan unos 25 fotogramas por segundo los cuales deben ser analizados cuadro a cuadro. Esto supone la revisión de un total de 250 fotogramas (fotografías en el televisor), labor que requiere de mucha paciencia y perseverancia puesto que se ocupa más tiempo en el visionado que en la propia grabación. Si tenemos suerte, podríamos reconocer en uno de esos cuadros la cara de algún ser del otro mundo que asomado a nuestro lente nos quiere decir: Sí, es cierto, aquí estamos mirándolos desde el otro lado de la muerte.

(*) Investigador de fenómenos paranormales, conductor del programa radial La Voz de las Sombras. www. lavozdelassombras.cl


Vitrina Publicitaria

12

Restaurante El

Ecotienda

Colonial

2o años de experiencia en comida chilena, chupe de guatita y de jaiba, cazuela de pava de campo, empanadas de pino y mucho más. Disfruta en un grato ambiente tradicional y casero. Av. Ecuador 1181 esq. Av. Argentina Chillán.

La Canasta Nativa Yerba Mate Orgánica certificada, Paraguaya. Cultivada sin pesticidas y regadas con aguas naturales no tratadas. Formato 250 grs. isabel Riquelme 478 Chillán

Tortas Alico

Jacarandá Sanguchería Restobar

Ksa Bar

Berries Perfumería y Joyería

Restaurante Si buscas artículos de Decoración y Juguetería, los encontrarás en nuestra tienda en Constitución 664 local 118 Patio Las Terrazas y sólo Juguetes en Open Plaza de Ecuador 599 local 1510.

Tenedor Libre de sushi, incluye bebida o jugo. Días martes de 19 a 23 hrs, domingos de 13 a 15 hrs. Av. Argentina 54, Chillán. Fono 2212634 Chillán.

Almuerzos y colaciones, pizzas , empanadas en horno de barro, cervezas, happyhour, música en vivo y karaoke. Horario 12:00 a 3:30 am, Nueva dirección Gamero 425

Apoyamos tu emprendimiento; precios por mayor, gana el 100%. Te invitamos a ser parte. Constitución 664, local 213, Patio Las Terrazas, Chillán.

DeKolores Decoración y regalos

¡Inaugura su nuevo local! Ofrece tortas de bizcocho y panqueque en variedad de sabores y presentaciones; catálogo en www.tortasalico.cl, pedidos al 42-222.32.81 y tortasalico@hotmail.com Isabel Riquelme 402, Chillán. Reparten a domicilio.

El Colonial

Restaurante chileno y bar, con atigua tradición en Chillán para compartir en familia o con amigos. El Colonial, donde el deporte y la comida se complementan. Av. Ecuador 1181 esq. Av. Argentina


facebook.com/vitrinaurbana

Columna Cultural

Ludwig y el r eggaetón POR Patricio

Han pasado 186 años de la muerte del gran maestro de la música de todos los tiempos. Si nos referimos a su vida, diríamos que la historia ha mostrado a Ludwig Van Beethoven como una persona de un carácter fuerte, huraño, despreocupado de sí mismo, mujeriego, gran creador, aunque dolido por la pérdida de la audición, que debió ser el sentido más perfecto en él. Vivió en una época de cambios, el Clasicismo y comienzos del Romanticismo; compartió su vida con la etapa histórica de Napoleón Bonaparte, pensó en compartir esos ideales, miraba a su alrededor y aseguraba que las personas contrarias al régimen napoleónico sucumbirían por los nuevos tiempos. Fue un músico adelantado a su época, sus obras eran muy difíciles de ejecutar con los instrumentos y técnicas de entonces. Fue incomprendido, incluso por sus pares. Revolucionó de tal manera a la música que, algunos autores lo citan como el “primer rockero” del mundo, esto por su forma de ver esta maravilla que es la música. Murió un 26 de marzo de 1827 en Viena, Austria, dejándonos nueve maravillosas sinfonías, varias sonatas y otras formas musicales. Cabe destacar que sus contemporáneos Haydn y Mozart compusieron 104 y 56 sinfonías, respectivamente. Podemos imaginar la calidad de las nueve sinfonías hechas por el maestro, las cuales han sobrepasado todos los tiempos y se han convertido en obras famosas del gusto del buen oído musical. Pero, ¿qué pensaría Ludwig de la música que escuchamos hoy?. Me imagino que estaría en desacuerdo con la pobreza de muchos de los estilos o formas musicales existentes. Los motivos melódicos de sus sinfonías, el desarrollo del tema, sus variaciones con cambios de tonalidad, etc., distan mucho de lo que escuchamos actualmente. “Tiempos distin-

Ávila Muñoz (*)

tos” dicen los muchachos, “música aburrida”, le llaman a la música de concierto y otros epítetos que no consideraré en estas líneas, son usados para desvalorizar la buena música y, por ende, dar valía a lo que escuchamos hoy. Soy más directo: ¿qué pensaría Ludwig del reggaetón?. Los músicos que tenemos una base teórica nos damos cuenta, sin mucho esfuerzo, de la pobreza rítmica, melódica y armónica de este “estilo musical”. Es una música pobre donde los patrones rítmicos no duran más de dos compases y se repiten sin cesar en “toda la obra”. Realmente es una tortura escuchar sus letras vejatorias en contra de la mujer, de la familia, de la sociedad. Ludwig Van Beethoven pensaría que la música actual debería ser para valorar el ser humano, provocar cambios positivos, expresar romanticismo, ser un ícono en cuanto a calidad. Si vivieran en nuestros tiempos, utilizaría un sampler, sintetizadores, un gran estudio de grabación, instrumentos electrónicos, software de edición de partitura, etc., sería innovador, no copiaría ni re-editaría estilos, que de tanto manoseo ya no se pueden exprimir más. La frase que hace tiempo preocupa a los músicos “en música no hay nada nuevo bajo el sol”, sería para él un desafío a lograr y traspasar. Recordemos que con solo nueve sinfonías se transformó en el mejor de todos los tiempos. El 22 de noviembre se celebra a nivel mundial el Día de la Música. Hemos de esperar una gran celebración donde se valoren los buenos estilos y formas musicales de calidad y que se pueden disfrutar. Ojalá que los jóvenes a quienes educamos musicalmente, tengan un “oído heredado” de buen nivel, superando las modas que muchas veces incomodan. (*) Profesor de Música de la Escuela Marta Colvin

13


14

www.vitrinaurbana.cl

E T R A O M I T P EL SÉ MINUTOS EN OCHO

dores que realiza ra a p ís a p s l único en e ntes edade io re c e a if p d s e e d n , u ega edio ersonas va que entr para que p etraje un m y m o jo rt a o b c a Una iniciati l tr e hagan d exhiban su ineastas y c o aficionados m o c n cursione y oficios, in n. e Oz de expresió icencio y Th v la il V la u TOS Úrs lavicencio FO il V con la la u rs Ú TEXTO 4 de octubre

asado inaria de uyeron el p cl n co a e ón extraord n ci a tá n ip o ic rt sp a e p ay na con “Soy contó con u tividad fresc nza Alcota, a a o e st tr cr n n o e e C d cu s n s. a e a toda la ad el alist a minuto, a rnadas colm CortOz 2013. Este año ados 15 fin jo to n s u io e in cc Tr m . le z , ír se O re ara y… Cort ales fueron Festival The o que hizo Luces, cám o, de los cu edición del bien lograd n a u y xt a o d ll se ci ca la n s e se to d n montaje ocho minu premiación 08 en Chirado, con u no más de ju e l d e s d jo io a b gestó en 20 m a re se p a r 33 tr v e ti m ia ri boradores a inic llevó el p n Chile, un uipo de cola e q e a z n li virgen”, se u a r re o p do rticipantes ue se ldés, apoya cuántos pa cionados q a fi e V a d to a ra audiencia. ix a rc S p , ce s z a rque este tes traje The O sorpresa po riores, de cortome os expectan video club l l la m a e a a iv d b á o st o rt ñ st fe e e e o u ci o d n ñ l es el únic a años ante go. “Este a s del desco istencia de The CortOZ n respecto ón y Santia n. Pasamo as a la pers ó co ci ci p si r u o ra ce if g ri n d e calidad téco te p y C n su d e e ntes d n nivel ublicida jorando su ie u p e n e e m v d ca llán, únicam n o y ro a p p v a l y , ri a u o nd e arriendo om histo udiovisu van repitie n negocio d íamos tenid ometrajes en nuestra u se b s a e o h u del medio a ñ q e a u s 5 q 2 te o n los que, de recort icipa ner, dad vó a abrir a r sin tener ue los part ti egaron más sa o ll rq re m o e íbamos a te p u xp lo , q e e e n e rv rt e d oa ad era Valdés. l sí si ndo año vida”, asev or al séptim a la capacid i e el festiva m m u m a a q n o fue el segu e s e y o n l ci a cu m l ci e E se n n “ que pen onado al ci amienta ese ometrajes. y eso hace Valdés, afici es una herr ival de cort í st to m fe ix S ra l a e ta p r n a e y e nica”, com ás tarde, id usta el cine dos años m or eso me g p y, ; s ra o b e la id a v p de r una quiera deci pente, ni si


15 unicación studiar com e a e m ir e s del área to d s cor- pun profesionale ro ro e e m p ri l, p a s u y su iovis rque es un uy pequeña mara del celular, aud ndaron, po e m m e co sd e re d lo cá muy poco cume alizó con la amente vin e par- no en Chile es re u ch í q s u re q z lo st a e s e v e to á u ra q st e le ito rim vivir de eso”. país, Este festiva aginó ámb difícil llegar a esta es la p édita en el y im e u in u s m q a á n v es m u ti a o, ja ia d ic y lla in ue el festival cine desarro endiente, q lado a otra ticipaba en nstanza el Cine Indep o C e to obra read si ra ó a la p P e ro r. u a p obtuvo otra la Esc le da ía gan con el lo d o 9 o n 0 io p 0 o m 2 e n u re n u q e p a r n rce ue illá o Villegas, edad nace en Ch egura. El te en, Fernand hobby, porq e cualquier v as d , n jo u s a” n “ a n d n u vi s o e r su rs o e p e ar rp sd ajo tambié ntinu lizada de capacita sean capace lone”, trab como para co a o e z M u ch ri q u ct la m A e ra a d r A p , ejo o. n “ y profesión el aficionad categoría M de susrotago- co iv p n la y e n d e r o o o rt ct d e co ia avedra, dir a. Un corto o el prem producir un Patricio Sa nia Montoy que obtuv ra U je a cienciar so tr ra e a p m o , tivo es con usión” del cort il je te b n io ta la e b is o u sc n y e le s, iv cu o V re d a gar con “ Ro- penso tra las muje El cineasta el segundo lu versión de iolencia con r v a o p rn la e o d el inverso, re d o b n m sa sta, pa tó una r en el pap tragedia ri n je la u tu se e m fu re d p a la a sí ci a n ta o n ta. A difere a la crítica so o es cand Desde la fa meo y Julie e de Rome l terror, hast rt s e resora. e , je g u a a so m tr n e e e d la m sp o e n el su rmació los cort al dond fo n in e g in ri ejor n e o d ro e a ie d lt rg r la fa premio al M detrás l o l e p e s, a a cial, conve te d s, d n a a a e v rí it o o p sc n g o te reci por adole equipo esc a versión re En otras ca l trabajo p realizados lo llevó un so de couna, en est e presente e rt se o xc o n p e o o iz l ti h e o d M o se ru g es product y al Stop los cuales ilia o de un . desenlace atribuible al noticiero da una fam te to n e ce d o d l, a n p u gru ón a otra por que en est l- municaci res guiados A la ro o za la sc n C e a . e st il d n v po , Co quinto o mó de este año Se trata del er- teléfon v ra z. o ro li d xt a fe e n s a e y g l La de 20 fina ático io, un joven al obra, el jo un simp ic u cu tr d l a e ro P , p e ” , d n e ta co irg traje comerlado “Soy v ingeniería s. cortome tu o ti e ig d o m rt a te co y n ia o lo tid stud polo os está e años, e junto a su ce tres añ d a a h a iz n id e o rd g sd é e ta p d pro la ien primeo tema de este es el ás cial, qu d “ m ca y , li p s te o n m rt e co sc co El sional do adole a más profe gré u- realizan d para un sc a rm a id fo m in n g d e a ir v id o la virgin ro que hag ntos que lo trata de la ajo por su s conocimie rp lo a cuando se o sp d de Cine e n d ca n li la Escuela da ap tado co a a n iz e tr n o o s ñ g e a , ta a e ro n li al que y p ir est enta. Al igu de adquir e 16 años , d m ra co ra Ja , o ” o ct te il e n ir m d ndie e dedi, Ca n- Indepe no pretend ente pololo li co a io o v il ic tr m su a a P C r o , r. p nza iovisual: Acto as Consta eación aud do a Mejor m a cr ro in la b m a s o a n ro , ch 7 tu 1 comerr mu a fu ebió sortea r ingeniería ue- carse a d p in e ra u o q rm h te a sa s e ro e fi pe ea io técnidel colegio, go- “Mi id algún estud ta r ro za p li a l e re o o en el patio sid ás hacia cial y lueg e de haber ara irme m p l a u r. is o v d io a de preciars gan de dedico en aud rtometraje ad y tratar nza Alcota d ci li b u p Jara y Consta nista del co e lado d s. Estuve a e l lugar, Camilo n e er o im ci e Pr a d ic n je u m cortometra e a las co el primer aras carm m cá s la Este no es n le gustaba Constanza;


Cortometraje “Barcos en

la inmensidad”, de Gastón

lar, encabezado por una alumna de primero medio, Catalina Mellado, con “El pollito sin amigos”. Mientras que otra realizadora de 16 años, Fernanda Sandoval, aportó el misterio con “La pensión 861”, cuya protagonista, Naret Reyes, fue nominada a Mejor Actriz. A juicio de Fernanda, “esta es una muy buena oportunidad, sobre todo en Chillán donde existe este tipo de actividades que a veces no son tan promocionadas”. Al indagar si estaría dispuesta a estudiar cine o teatro, su otra afición, afirma: “Lo he considerado harto, pero hay que reflexionar porque por lo menos en Chile, la parte del cine es súper difícil, la del teatro también, pero yo creo que es un tema que todavía entra en reflexión porque también hay otras cosas que me gustan como la literatura y las matemáticas. La duda también va por la parte económica”. Consultado sobre la alta participación de los adolescentes pero su falta de interés por dedicarse a las profesiones ligadas a la producción cinematográfica, el creador audiovisual y profesor de la Escuela de Cine, Jorge Meza, quien fue como parte del jurado, asevera que “lo que pasa es que vivir del cine acá en Chile, es algo imposible porque el Estado y la empresa privada no aportan para la realización de películas, así que por ende, no es un trabajo que a uno le

Vergara

Sixto Valdés, Gastón Vergara

(Mejor Guión) y Francisco

pueda rendir frutos a futuro. La cultura ha sido una prioridad en cierta medida, pero en éstos últimos años ha bajado harto lo que es el aporte para el cine y proyectos culturales. Esperemos para que el siguiente futuro gobierno se meta la mano al bolsillo y le dé a la cultura el verdadero lugar que se merece”. Financiamiento sin final feliz Si bien la participación en este concurso fue mayor a la esperada por sus organizadores, pues en ediciones anteriores se presentaba un promedio de 20 obras, este impacto en el público no se reflejó en el apoyo económico. Si en 2012 el Fondo Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura apoyó por primera y única vez esta iniciativa, en 2013 la situación fue más compleja para los organizadores ya que no hubo aportes de fondos públicos, solo el auspicio de privados, el apoyo de la Oficina Municipal de Jóvenes, OMAJ, y la colaboración de la Universidad del Bio-Bío, sin cuyo patrocinio el evento no hubiese podido sustentarse. Al respecto, Sixto manifiesta su desconcierto de que se financien más proyectos destinados a la entretención y no se apoyen instancia consolidadas como esta, que generan educación y patrimonio cultural. “Yo diría que les preocupa

Contreras

a quienes otorgan recursos –y que igual es obvio, porque piensan en el corto plazo-, es que los proyectos tengan mayor visibilidad en el instante. Son estos eventos masivos donde pueden llegar dos mil personas y donde se publicita el nombre de algún organismo público, pero que no aportan a futuro, como nosotros que llevamos seis años y que sin publicidad logramos hacer participar a 33 grupos de personas, porque detrás de cada participante, hay al menos un grupo familiar o escolar, de al menos cuatro personas que colaboraron en la elaboración del corto, lo que significa al menos 150 personas trabajando en un proyecto audiovisual”, recalca. Coincidiendo con esta apreciación, el audiovisualista y productor general del festival, Francisco Contreras, agrega: “Este es el único espacio que yo conozco en Chile donde cualquier persona aficionada, es decir, enfermeras, profesores, taxistas, abogados, ingenieros, etc., tienen un espacio donde pueden transmitir un punto de vista, que finalmente es lo que permite el séptimo arte: un forma de entregar un mensaje. Que ese mensaje al final lo pueda ver una sala llena y que los aplaudan, yo creo que eso es muy bonito y no se está dando en otro lugar. Existen talleres audiovisuales sí, pero no escuelas de cine independiente, como la que se hace acá en Chillán”.


facebook.com/vitrinaurbana

Al centro, Gastón Vergara

y M. Teresa Espinoza y mie

mbros del jurado

2° lugar, Patricio Saavedra

junto al jurado Germán Saa

vedra

El cineasta maduro No solo la generación que creció con cámara de teléfono móvil en mano, cumple su sueño de hacer cine. Un gran mérito de la Escuela de Cine Independiente y de este festival aficionado, es que reúne personas de todas las edades, intereses y profesiones, en torno al objetivo de expresarse a través de las imágenes. Es el caso de Raúl Mujica, quien junto a un grupo de niños y adolescentes, creó la obra ganadora de los premios de Producción y Postproducción, en atención a su gran trabajo en efectos especiales. En su cortometraje, “El juego 2013”, actúa toda la familia del protagonista que enfrenta un problema común a su edad: vive atrapado por un video juego que se vuelve peligrosamente real y lo aísla de su entorno. Carolina Gómez, una enfermera de 29 años aficionada a la cámara, fue la ganadora del primer premio otorgado por el público, con el corto titulado: “Levántate y verás”. En él narra una historia de su invención y con la cual quiso trasmitir un mensaje de esperanza. “Siempre me ha gustado hacer cosas nuevas, creativas; esta fue una experiencia muy bonita y distinta”, comenta, y no descarta aplicar “terapia de cine” en su

trabajo y quizá realizar un cortometraje especialmente creado para arrancar sonrisas a sus pacientes. Gastón Vergara, ganador del premio al Mejor Guión y también nominado al Mejor Corto Artístico por su obra “Barcos en la inmensidad”, trata en forma sutil y con un delicado juego de planos, silencios y música, la temática de la falta de comunicación en la pareja. Este ingeniero informático del Hospital Herminda Martín, decidió a sus 47 años y por primera vez, experimentar con un corto donde pudiera hacer poesía a través de las imágenes. “Siempre me ha gustado el cine, desde muy joven, desde que estudiaba en la universidad. Lamentablemente, uno sigue el camino normal en la vida de hacer una profesión para ganarse la vida, pero yo creo que siempre hay tiempo. Yo me decidí en este momento, a lo mejor podría haberme decidido hace muchos años atrás; siempre tuve en mi mente hacerlo y por lo mismo, porque uno se deja estar sobre la base de una convencionalidad, a vivir una rutina, que es lo que quise expresar en mi corto; se aleja de las cosas que son importantes y que nos pueden hacer felices, como el arte y el comunicarse”, reflexiona.

Ganadores Festival The CortOZ: •Primer lugar: “Soy Virgen”, dirigida por Constanza Alcota Martínez. •Segundo lugar: “Vive la ilusión”, dirigida por Patricio Saavedra. •Tercer lugar: “Adela Malone”, dirigida por Fernando Villegas. •Primer premio otorgado por votación pública: “Levántate y verás”, dirigida por Carolina Gómez Muñoz. •Mejor Guión: “Barcos en la inmensidad”, dirigida por Gastón Vergara. •Mejor Corto Artístico: “La historia de Guillermo”, dirigida por Ángel Campos. •Mejor Stop Motion: “El pollito sin amigos”, realizado por Catalina Herrera. •Mejor Producción: “El juego 2013”, dirigida por Rodolfo Mejías Cortes. •Mejor Postproducción: “El juego 2013”, dirigida por Rodolfo Mejías Cortes. •Mejor Actor: Marcelo Ríos Salgado, por el corto “Sombras”, dirigido por él mismo. •Mejor Actriz: Urania Montoya, por el corto “Adela Malone”.

17


18

VIII Congreso de Semiótica

Viviendo en un mundo de señales Foto: Carolina Guerra Sandoval

Muros en colores neutros, un pizarrón, mesas en filas, un maestro al frente, es la formalidad que habitualmente se estila en las salas de clases. No se trata de una distribución fortuita, sino pensada para dotar el espacio de un sentido de distancia, rigor y respeto; cuando se modifica la distribución y se forma un círculo, también cambia el ánimo y se percibe comunión, diálogo e interacción entre los alumnos y el maestro quien se integra al grupo formando parte del todo. Este pequeño matiz está dotado de significancia, en otras palabras, está semiotizado. Aunque se trata de un término ajeno para la mayoría de las personas, la semiótica está presente en lo cotidiano. Esa es la tarea de la investigación en ciencias sociales, explicar cómo y por qué ciertos fenómenos adquieren una determinada significación y logran ser identificables. En torno a este complejo entramado que es la semiótica, investigadores y docentes de diversas universidades de Chile y del extranjero se reunieron en el Campus La Castilla de la Sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío para analizar el estado del arte en esta materia. El VIII Congreso Internacional Chileno de Semiótica, realizado entre el 9 y el 11 de octubre en Chillán, denominado Educación, Semiótica y Cultura, fue la ocasión para abordar desde diversos espacios del conocimiento cómo interactuamos con los signos y, en ese proceso, cómo se producen las significaciones. Un centenar de ponencias en semiótica de la literatura, de la arquitectura, del diseño, de la educación e incluso del erotismo, fueron tema de reflexión y discusión en las

jornadas organizadas por la Asociación Chilena de Semiótica y la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío. Dar sentido desde el aula Jorge Sánchez, director ejecutivo del Congreso, sabe bien que la disciplina que cultiva escapa a la teoría y cobra especial relevancia en el ámbito de la educación. Como docente de la carrera de Pedagogía, Lenguaje y Comunicación de UBB, ha identificado cuatro niveles donde la semiótica está presente en la educación: el comunitario, organizacional, aula y currículum. “La escuela es una organización que no ha cambiado en nada, habrá más tecnología, pero siempre se requiere del aprendizaje, que no es más que la transferencia de sentido, una manera de significar el mundo, semiótica pura, porque el aprendizaje no es más que incorporar sentido. Todo el aparataje que involucra la didáctica es cómo hago para que se produzca y se construya el aprendizaje”, sostiene Sánchez.

La escuela es una organización que no ha cambiado en nada, habrá más tecnología, pero siempre se requiere del aprendizaje, que no es más que la transferencia de sentido, una manera de significar el mundo, semiótica pura”.

WWW.UBIOBIO.CL


facebook.com/vitrinaurbana

Foto: Carolina Guerra Sandoval De izquierda a derecha: Jorge Sánchez, director ejecutivo del Congreso, Norman Ahumada, sub director ejecutivo del Congreso, Hugo Carrasco y Benito Cañada.

Decodificando otros símbolos, la arquitectura también interpreta los fenómenos que ocurren en el aula. Durante la ponencia “El espacio arquitectónico de la escuela como generadora de significados”, la argentina Beatriz Tomsic, docente de la Faculta de Educación de la Universidad de Ljubljana, Slovenia, propone otra lectura analizando los modelos de espacio escolar. “El aula es un sistema comunicativo que el maestro da forma de acuerdo a los elementos del espacio. El patio, por ejemplo, es el corazón de la escuela y su estructura difiere de acuerdo a las distintos contextos, así podemos reconocer escuelas tipo mediterráneas con un patio abierto que se abre a las aulas a través de una galería semicubierta, por oposición al patio techado de las escuelas centroeuropeas. Estas diferencias también implican distintas experiencias que los niños tendrán durante su día de escuela y que van generando consecuencias más allá de la educación, porque transmiten distintos significados, como la sensación de vigilancia, contención, orden y delimitación. Mientras que las escuelas sin patio o al que no se puede acceder hablan de todo lo contario, individualidad, no comunidad, no contención”, asegura la especialista.

como objeto arquitectónico”, Leonardo Seguel, concibe el ambiente de los lugares como un fenómeno semiótico y un patrimonio intangible: “El patrimonio es lo fluido, lo cambiante, todo lo que llamamos real está compuesto por cosas no reales, es la experiencia de la realidad. Las atmósferas penetran el sentimiento de pertenencia y arraigo, por eso hay lugares que transmiten emociones y en esos intersticios está la riqueza de las significaciones culturales”. En la misma línea, Isabel Leal, con “La ilusión citadina”, presentó un trabajo colectivo de los alumnos de Diseño Gráfico de la UBB en el que se plantea que “vivir la ciudad no es solo experimentar sus estructuras, sino que en ese deambular el sujeto olvida que fue construido por él y para él. Al sentir la ciudad, es posible sentir los anhelos y esperanzas de la población, aquello que está ahí palpitando”, sostiene. No obstante, el encuentro entre el hombre y su entorno no siempre se produce de una manera ideal, tal como lo interpreta Jorge Harris en “Concepción y su paisaje como elemento de alta significancia”, centrando su análisis en el valor del río Biobío. “Al río todavía le quedan significancias como ver entrar las gaviotas antes del temporal, pero el paisaje se vende (a las inmobiliarias) y la ciudad no tiene conciencia real”, afirma el arquitecto quien propone la construcción de espacios públicos para contemplar el paisaje. Sin embargo, las ideas de los actores idóneos que nacen a partir de la reflexión, no siempre encuentran cabida en las decisiones públicas. Así lo plantea Norman Ahumada, docente de la carrera de Diseño Gráfico UBB. “En algunos casos sí se ve reflejado en las ciudades, como la recupera-

Al sentir la ciudad, es posible sentir los anhelos y esperanzas de la población, aquello que está ahí palpitando”.

ción de Lota y Dichato que están haciendo desde la Facultad de Arquitectura de la UBB en Concepción. El grave problema es que las ciudades no avanzan al ritmo que avanza la creación de nuevo conocimiento, sobre todo en arquitectura. Si bien es cierto que los arquitectos van avanzando relativamente rápido, ese avance en las ciudades es lento y entran otros elementos en juego, como que los alcaldes y los concejales son quienes deciden qué va a ocurrir con la ciudad y se basan en la información de arquitectos que no siempre están en la punta de la ola de la investigación”, afirma el docente. El VIII Congreso Internacional Chileno de Semiótica, al cual asistieron más de 100 personas durante las tres jornadas que duró el evento, es la actividad de cierre para el proyecto de extensión relevante ejecutado por la UBB, denominado “Programa de Extensión de la Investigación Semiótica Universitaria, Talleres de formación y Congreso de Educación, Semiótica y Cultura”, que se extendió desde julio a octubre de 2013 con diversas actividades abiertas al público de Concepción, Chillán y Temuco, en áreas como el cine, el diseño, el arte y la ilustración.

El pulso de la ciudad Eduardo Meissner, fundador en 1969 de la Escuela de Arquitectura de la UBB es uno de los referentes nacionales en semiótica de la arquitectura. Con este antecedente, durante el encuentro infaltables fueron las ponencias en esta materia, abundantes y diversas, donde un elemento común fue la transmisión de significado a través de las evocaciones, lo inmaterial. En “Atmósfera identitaria

Foto: Carolina Guerra Sandoval Conferencia “Pornología y visualidad pospornográfica” dictada por Fabián Giménez Gatto, de la Universidad de Querétaro Mexico.

WWW.UBIOBIO.CL

19


.000

La Peregrina No

tit as

de

sd

e

En Bazar la Peregrina se nota el placer por el diseño. Ubicado en Yerbas Buenas Nº252 desde mayo de 2013, este local resalta por su marcado concepto vintage, donde se valora lo pequeño, lo hecho a mano.

Frida de

$1 .39 0

corativa

desde $ 10

Bazar diseño independiente de calidad

Karen y Pamela son socias en La Peregrina, dos diseñadoras gráficas de la Universidad del Bío –Bío que encontraron un nicho de mercado que ha ganado seguidores, especialmente entre quienes buscan lo único, lo creativo y personalizable… basta tener una idea y en La Peregrina lo puedes hacer realidad.

Aros d esde $

2.990

0

1.99

e$

esd

sd

ero tuc Es s he e sd

de 0 .50 $3

Cuando buscas un detalle, el lugar es La Peregrina, vestuario, decoración y accesorios creativos de buena factura.

Llav

La premisa de esta original tienda es ofrecer diferenciación y gran calidad en la manufactura, tanto de los artículos hechos por ellas mismas, presente en la papelería y accesorios femeninos de su propia marca “Ñoñerías”, como aquellos que distribuyen de otros fabricantes y artesanos nacionales, tales como aros, collares, cintillos, pañuelos, gorros, bolsos, ropa y carteras; mientras que en decoración, encuentras cuadros en acrílico, acuarela y spray, cojines en tela y en lana, macetas, vinilos decorativos y más; en papelería hay libretas, marcadores de página, tarjetas de celebración hechas a mano, y magnetos con simpáticos mensajes.

Nombre Tienda: Bazar La Peregrina Dirección: Yerbas Buenas Nº 252, Chillán. laperegrinabazar@gmail.com Facebook: Bazar la Peregrina Teléfono: 042-2215820

.490

e $1

et Libr

a

sd s de

4.590

esde $

es d Collar


facebook.com/vitrinaurbana

Entrevista a Eduardo Sabattini, mĂşsico y gestor de Espacio Rock

21


22

Eduardo Sabattini arribó a Chillán en 1998, trayendo consigo una idea innovadora para la escena del rock local. Había conocido en Santiago grandes salas de ensayo, perfectamente equipadas y habilitadas para una docena de bandas. Y en Chillán… había talento, solo faltaba el lugar

Eduardo Sabattini

“En Chillán hay una escena rockera potente”

En Espacio Rock la cultura vive en todos sus rincones, se expresa a diario en sus salas de ensayo, en sus tocatas de fin de semana y, especialmente, se refleja en su gente: músicos que se esfuerzan por demostrar a la escena local, que el arte es para compartirlo y no para competir. TEXTO Y FOTOS

Isabel Arriagada

En 2011 se instala en los estudios de Natural Audio - hoy en ruinas a raíz de un incendio-, ubicado en Avenida Brasil con Cocharcas. “Era un local chico, una sola pieza, se arrendaba la sala de ensayo por hora, era súper incomodo, pero la dinámica que se daba en ese lugar era entretenida. Nos las ingeniábamos y buscábamos cómo sacarle provecho a un espacio tan chico”, relata Sabattini. Junto a otras bandas locales, se traslada a una sede comunitaria de la población Arturo Prat, dando vida a un lugar que parecía muerto. Pero pronto llegaron las quejas de los vecinos y tuvieron que buscar un nuevo espacio, el que actualmente ocupan en Avenida Brasil casi esquina Ecuador. “Arrendamos a una señora que vive fuera de Chillán, la casa estaba abandonada, deteriorada, no tenía luz. Había una deuda muy grande de luz, recuerdo que nos conseguimos un alargador gigante, un vecino nos prestó corriente por uno o dos meses. Con una lámpara iluminamos toda la casa, le sacamos alrededor de 20 tomas de corriente y alimentamos toda la casa con un solo cable”, recuerda como anécdota. A medida que avanzaba el tiempo, los músicos locales se unieron al proyecto y el pasillo se trasformó en cuatro de las cinco salas donde ensayan actualmente bandas tales como Mal Evans, Acid Horses, Propaganda del Odio, 43-13, Neozol, Sanguinius Terra y Machocabrío, banda de rock donde Eduardo Sabattini es voz y guitarra.


23

Principalmente el Bar Trece Lunas, que da cabida a bandas locales de distintos géneros, y el Bar Esquizofrenia. Con ambos hay buena comunicación e intereses en común. ¿Qué opinas de un municipio paternalista que les financie su existencia? En ese sentido todos acá somos muy escépticos y nos queremos mantener al margen de aquello, no queremos tomar algunos tintes o mancharlo de distintos colores. Nosotros hemos funcionado bien hasta ahora, hemos crecido y hemos evolucionado.

Apostar por la identidad musical A nivel local ¿Qué es lo nuevo que propone la escena under? No sé si utilizar el concepto under; la escena under toca para un público más objetivo, son más cerrados. En Chillán hay una escena rockera potente, gracias a las nuevas tecnologías actualmente hay más acceso para grabar, hay más sellos, hay más distribuidoras y mucha gente que apadrina a las bandas y les ofrecen un sinfín de ayuda, en lo visual como carátulas, discos impresos, intercambian material y así la escena local se mueve de Norte a Sur. ¿Cuáles son las bandas con más futuro en cuanto a calidad y puesta en escena? Agrupándolos por estilo, es sólido lo que hacen bandas de heavy metal como Sanguinius Terra y Neozol. En cuanto al punk, está Mazoka que lleva 20 y algo años, los veía cuando era chico, es una banda con trayectoria que se ha demorado en grabar. Resaka Dominikal, Cizarros Punk Rock son bandas que se esfuerzan en producir tocatas, hacen intercambio viajando, trayendo bandas de otras ciudades. ¿Hay una evolución en las propuestas musicales o se está marcando el mismo paso de siempre? En cuanto a producción ha mejorado el

sonido. Sin embargo, la propuesta musical sigue carente de identidad, hay un sello clásico pero no tan propio. ¿Qué opinas sobre los tributos? Matan la música original y nos quitan la pega A tu juicio, ¿qué están proponiendo las bandas locales para posicionarse? El 2014 está cargado de música local, producciones independientes, ya hay varias bandas grabando, nuevos formatos y más de alguna sorpresa nos traerá el próximo año. Nosotros intentamos impulsar las buenas ideas y la música original. Acá está el espacio, no le cerraremos las puertas a nadie.

Autogestión ¿Las bandas que tocan acá lo hacen solo por amor al arte? ¿Reciben algún tipo de retribución? Las bandas que trabajan acá muchas veces producen eventos, traen bandas de afuera. Se llega a algún acuerdo, se hace algún trato y se costean cosas como estadía, el transporte entre otros. Las bandas de la casa, que son las que arriendan las salas de ensayo, tocan gratis. Somos un familión rockero. ¿Qué otros espacios dan sustento y apoyan a las bandas de chillanejas?

¿Cuál es el valor que le dan a la asociatividad en la escena musical local? Existe el compromiso y colaboración de la gran mayoría, al menos en Espacio Rock cada uno hace su parte, todos apoyan, tenemos alrededor de 10 bandas fijas, aportan con equipos, iluminación, entre otros. Hay mucho sacrificio y esfuerzo de por medio, pero poca remuneración. Queremos mantener vivo esto y no esperamos nada a cambio, realmente nos gusta lo que hacemos. Hay mucho interés y participación de todos y si no lo hacemos nosotros no lo va hacer nadie. No hay que pensar en la ley del mínimo esfuerzo. ¿Qué propones para terminar con la disociación musical que existe en la ciudad? Si bien existe cierta rivalidad en el medio, por ver esto con otro afán, como un lucro, un negocio, yo siento que unidos somos más poderosos.

De izq. a der.: Daniel Concha, Eduardo Sabattini, Alejandro Alvarado, Integrantes de Machocabrio


24

www.vitrinaurbana.cl

Sindicato de Rock PRESENTA su primer trabajo colectivo TEXTO Isabel

Arriagada

Es una familia con 1 hijo, varios padres y madres, el primogénito de todos. Se trata de “El renacer del pueblo olvidado”, primer compilado de la Asociación de Jóvenes de Música Rock, conocido como Sindicato de Rock, lanzado el 19 de octubre en Chillán. El disco consta de 10 temas, donde cada banda de la agrupación inmortalizó una de sus creaciones originales. “El renacer de un pueblo olvidado” grabado en los estudios Kotrach Media, cuenta con la participación de las bandas Haganeno, Cufifo, La Vieja

Fanny, No Blues, Mirror, Gran- gio Martínez, presidente de la shit, Doominator, Sanguinius asociación. Terra y El Anillo. El Sindicato de Rock (SDR) se “El disco lo grabamos con mu- formó en 1998, con el procho compromiso de las ban- pósito de integrar a bandas das involucradas, harto ensa- emergentes locales con creayo y sin mayores dificultades. ciones propias. Así fueron Costó juntar las lucas. Signifi- descubriendo en el camino a có un gran paso el conseguir muchos músicos adolescenrealizar un disco con un soni- tes que tenían una madurez do súper profesional con ban- musical a la altura de bandas das locales de gran calidad y consagradas y se propusieron concretarlo fue trascendental impulsarlos. En 2004 la agrutanto para escena musical pación inicia un proceso de de la ciudad, como para los reinvención y hoy se encuenintegrantes de las diversas tran en una etapa de posiciobandas que participaron de namiento con nuevas bandas este proyecto”, comenta Ser- en la escena del rock local.

Uno de los hitos en la gestión del SDR es “Micrófono Abierto”, una tocata ideada para integrar nuevas bandas a la agrupación. Además, organizan cada año el festival “Regala una Sonrisa” que en su cuarta versión de 2013 ya tiene confirmados a 2X, Machocabrío (ganadores de Escuelas de Rock Chillán 2013), Rock & Dolls, Peñabull, Granshit, La Vieja Fanny, Reptar (ganadores de Pepsi al Máximo), Verso Paralelo, No Blues, Kalida, Ozyan, entre otras que se irán sumando hasta el 30 de noviembre, fecha agendada para el evento. El valor de la entrada es un juguete nuevo.


facebook.com/vitrinaurbana

Hablar solos Autor: Andrés Neuman Comenta: Jorge Cocio, músico. Nos encontramos ante un libro sobre viajes; tres para ser exactos. Pero en este caso no hay que dejarse llevar por lo literal, dado que es una historia sobre tres caminos en una familia que narra un mismo momento. Un padre ante la finitud, una mujer enfrentándose a sí misma y un niño que aparentemente ve la vida sobre la superficie. Pero también es una historia sobre el efecto de la palabra donde quiera que se encuentre, del modo en que se exprese alrededor de los momentos. Andrés Neuman se enmarca dentro de esta narrativa actual haciendo uso de los códigos, pero sin dejar de lado la esencia de contar una buena historia, o sea, permitiendo que hablen los personajes y que el lector saque sus conclusiones.

La Revolución de las Chirimoyas Autor: Alikan Rayen Comenta: Mariana Cordero, educadora de párvulos. El novedoso relato del autor Alikan Rayen (Fernando Palacios E.) nos evoca las vivencias de un pueblo y también a la contingencia nacional, principalmente en este tiempo de vorágine política en Chile. Entre lo histórico y lo futurista, este libro da detalles sobre nuestra idiosincrasia, de nuestra falta de análisis y de la locura intacta y mordaz de un hombre desnudo que baja de un Cadillac, mientras en la plaza de Quillota lo espectadores ven a un líder político de la comunidad, cuya vida está llena de misteriosas y diversas experiencias entretenidas. Con colores surrealistas y prosa poética, Alikan Rayen decora muchos ambientes con mágica realidad, en una novela donde lo paradójico no es tosco, sino balsámico y explicativo para quien desea sentir el hechizo de conocer su interior y su vida dentro de una sociedad agotada de tantas mentiras, desdichas y codiciosas decisiones que se toman en la actualidad. Al llegar al final de la novela, concluyes que te has divertido y que te has emocionado con los momentos de humor y amor. Te apasionas con lo valioso y heterogéneo de Chile, lo redescubres, con toda su riqueza por cuidar y por revelar; imaginas el futuro abundante y sensual que hay en las comunidades que mejoran la convivencia hoy, porque saben que las civilizaciones evidencian crisis, absolutamente válidas para la revolución más profunda, aquella que emerge de una eterna y na-

tural comunicación de la vida, evolucionando para todos: “… una celebración a la misma vida… Quillota era el reino de los cielos… donde se concedían todos los deseos, donde el amor no muere”. Esperanzadora consigna para seguir creyendo.

La Tregua Autor: Mario Benedetti Comenta: Natalia Arce, sicóloga La Tregua es un libro de cotidianidades transformadas en eventos mágicos. Martín Santomé, es un hombre a punto de jubilar que analiza el tiempo perdido y el tiempo libre que vendrá; que ve renacer su vida a través del idilio con una mujer joven llamada Avellaneda y que, al mismo tiempo, ve renacer sus vínculos sociales y familiares, quedando todo estipulado en su diario de vida. La magia de este libro está en hacer de lo común y corriente algo magistral y único; disfrutar de las pequeñeces y de la rutina. Sentir que es una tregua la posibilidad de ser feliz, porque el personaje está habituado a vivir en la rutina sin grandes novedades ni emociones, más bien es amigo de la tristeza y de la nostalgia. Cada vez que lo leo me conecto con un hombre común que interpreta situaciones reales que a casi no percibimos en lo cotidiano. Desde que leí el libro, cuando al- guien cercano se enfrenta al acto de “perder la vida”, yo hablo de morir, no fallecer, porque la gente real y cercana muere; fallecer es un acto más bien social, alejado de vivencias emocionales, las que sí es capaz de describir el personaje. Martín Santomé logra que uno se conecte con vivencias ordinarias, propias y darles un significado de grandeza, ahí está la clave de disfrutar la vida. Para mí, ha llegado a ser uno de esos libros que en cualquier momento puedo abrir, en cualquier página, y descubro que existe una frase que se adapta a mis vivencias. La felicidad, es un conjunto de treguas que vienen y se van.

25


26

www.vitrinaurbana.cl

FOTOS: Milton

Vargas - Rodrigo Palavecino

Los muros pueden ser el telón para actos de vandalismo, de arte y de filosofía urbana, cada quien lo interpretará como le parezca. Aquí algunos ejemplos de muros en Chillán que tienen algo que decir (aunque lo digan con faltas ortográficas).


27


28 Columna Literaria

Prócer es en su laberinto: “Aquí no nos quier e nadie ” POR Ursula

Villavicencio (*)

“Vamonós¨(1) volando, que aquí no nos quiere nadie”. Esta era la frase con que Simón Bolívar anunciaba que había decidido dejar la ciudad donde estuviera y, a través de ella, resumía la realidad que lo acompañó hasta su muerte en cama prestada. Así comienza El General en su laberinto, de 1989, escrito por Gabriel García Márquez, quien con esta novela tuvo “la temeridad literaria de contar una vida con una documentación tiránica, sin renunciar a los fueros desaforados de la novela”, según lo explica él mismo.(2) Arropado en su eterno poncho, el General vuela hacia su infancia, devastada por las pérdidas como el resto de su vida, y allí se queda un rato, evocando el olor a melaza de caña que trasmina su memoria y lo vuelve a las paredes blanqueadas de cal de San Mateo, el ingenio azucarero de su familia. Bolívar muere exiliado de su Venezuela natal, contemplando como las mezquindades y la falta de visión histórica de sus contemporáneos, “mandaban al carajo” su sueño de mantener unida a La Gran Colombia. La vida de Simón Bolívar fue un laberinto. Mágicamente, García Márquez nos va introduciendo en ese laberinto, a través de la reconstrucción de la vida de Bolívar, acompañando su último y. largo viaje, que culmina con su muerte un 17 de diciembre de 1830. Cuando murió, tenía más años en el cuerpo y en el alma de los realmente que había alcanzado a vivir. De tanto atravesar sierras y sabanas de un extremo a otro de América, se había ganado el apodo de “culo de pollo”, a causa del callo que había desarrollado en sus posaderas. “Hasta su desnudez era distinta, pues tenía el cuerpo pálido y las manos como achicharradas por el abuso de la intemperie. Había cumplido los 46 años el pasado julio, pero ya sus ásperos rizos caribes se habían vuelto de ceniza y tenía los huesos desordenados por la decrepitud prematura y todo en él se veían tan desmerecido…”. “Acá todos somos desterrados… La vaina es que dejamos de ser españoles y luego hemos sido de aquí y de allá, en países que cambian tanto de nombres y de gobiernos, de un día para el otro, que ya no sabemos ni de dónde carajos somos”. Brillante y simple análisis socio-histórico de un Bolívar extenuado por el esfuerzo de haber hecho la historia a lomo

de caballo. Este Bolívar, visionario y apasionado que encabezó la gesta libertadora de América; desde el Caribe hasta el Alto Perú, atravesando tantas pérdidas y traiciones que ya no alcanzaba a enumerar, estaba agotado por el desencanto Si no lo hubiera matado la tuberculosis, lo habría matado la desilusión. García Márquez desmitifica a Bolívar de sabrosa manera y no por ello le quita su grandeza. “El Libertador” era famosamente mujeriego. Existe el mito de que habría regado el continente con descendientes suyos no reconocidos, pero lo cierto es que no dejó hijos conocidos y después de la muerte de su esposa de su primera juventud, no volvió a casarse. Convirtió en su compañera a una dama quiteña, quien dejó a su esposo para ser la amante oficial de Simón Bolívar, Manuela Sáez. También ella murió pobre, tan sola que fue a dar a la fosa común. Simón Bolívar tuvo un fin semejante al de Bernardo O´Higgins: ambos murieron en el exilio, tildados de dictadores y más bien pobres y profundamente desilusionados de ver como se venía abajo su proyecto de unidad. Con menos suerte aún Bolívar, porque ni la cama en que murió le pertenecía, allegado como estaba en la finca de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta. Nada quedaba de la que había sido la enorme fortuna de su familia. Al igual que O’Higgins, todo se lo gastó en la guerra, incluyéndose a sí mismo. Nuestra próxima lectura, podría ser sobre la vida de Bernardo O´Higgins, desmitificado, como el que nos presenta Juanita Gallardo en Déjame que te cuente (1999), donde a través de la ficción histórica; lo muestra como el hombre inserto en su tiempo histórico y social, y con ello, entendernos mejor como sociedad. Las obras mencionadas en esta columna, pueden encontrarse en la Biblioteca Pública Volodia Teitelboim V., de Chillán. (1)Localismo. (2) En el epílogo de la novela. (*) Periodista


facebook.com/vitrinaurbana

Entrevista a Paula Miranda.

¿Por qué se rindió Violeta? POR

Rowson Yeber

A penas una semana después de su lanzamiento en Santiago, el 19 de octubre fue presentado en Chillán el libro “La poesía de Violeta Parra” de la autora Paula Miranda, invitada por el Grupo Literario Ñuble. De Editorial Cuarto Propio, el trabajo que ofrece Miranda es una recopilación de la poesía, música e historia de la obra de la folclorista nacional, presentada como la mujer completa que fue, cuyo legado artístico es imperecedero.

FOTOS

Patricio Contreras

debía hacer; alimentarse de las tradiciones de la poesía y de la música para crear su obra. La mitad de su obra, aproximadamente un 60 por ciento es creación absoluta y lo demás corresponde a recopilación y recreación. Su discografía comprende 35 discos entre long play y singles. A esto debemos sumarle los libros que escribió con oficio riguroso, obsesivo, ordenado, sistemático y que progresa muy coherentemente durante su vida, logrando su madurez pocos años antes de decidir abandonarnos.

La actividad de Violeta Parra, ¿un oficio o un destino? ¿Qué influencia tuvo Nicanor en Violeta? Creo que son las dos cosas, lo dice justamente en una décima: “malhaya el beneficio que me ha destinado este oficio”. Genios como ella no aparecen todos los días. Hay un destino que se marca en los Parra, empezando por ella, siguiendo con Nicanor y Roberto, en ese orden. Ellos marcan un hito de genialidad comprensible solo por el duende que habita en cada uno y por una estimulación familiar y geográfica donde surgen, lo que alimenta esa genialidad. Violeta lo transforma en oficio prontamente, yo diría que a los 10 años cuando toma la guitarra. Sabe allí, que es un destino al que ha sido convocada y lo asume con propiedad, profesionalidad y cierta cuota de academicismo en el buen sentido de la palabra, de mucha responsabilidad de mucha investigación, de mucho estudio. Ella fue una gran estudiante, deja el colegio tempranamente porque le resulta limitante para lo que

Primero, hay una influencia mutua. Pero, veamos la de Nicanor. Cuando le llevé el manuscrito de mi libro a Las Cruces donde vive, en esos días en que cumplía 99 años, me dijo: ¿Cuál es la frase clave?, “sin Nicanor no habría Violeta Parra”. Esta frase la repetía Violeta como propia. Yo pienso que Nicanor exagera un poco. En todo caso indica una relación entrañable entre hermanos e incluso hermano/padre. Hay una entrevista que Violeta da en Ginebra donde confunde el nombre de su papá con el de Nicanor quizá porque la entrevista es en francés, ella dice (mon père), - es un acto fallido en la siquiatría de Freud, nota del entrevistador- , “quiero volver a mi patria para ver a mi padre/poeta”, dice. La influencia de Nicanor va por la vía intelectual, le muestra el mundo de la intelectualidad santiaguina y existe también un

29


30

www.vitrinaurbana.cl

el dolor, pero no maldice nada, esa canción está llena de luminosidad, de cosmicidad, de reintegración a las estrellas, al planeta, a Chile, a la montaña de Chile y está como sublimando el mundo y solo ella queda con el dolor. Yo hablo (en el libro) de un sueño que tiene Nicanor con Violeta. Ella lo invita a reencontrarse en la muerte. Violeta está en una escalera que da al abismo y le dice que la acompañe porque detrás de él, hacia la Tierra o hacia las cosas que no son abismo ya no queda mucho y por lo tanto ya no tiene sentido. El abismo es como reintegrativo en el caso de ella. La canción “Gracias a la vida” ha sido cantada y grabada por distintos artistas en distintos idiomas. Pareciera que en esa canción hay una presencia que acompaña a quien la canta o a quien la escucha solamente. ¿Es compañía para la vida? vínculo en Concepción cuando a través de Nicanor conoce a Gonzalo Rojas estrechamente. Yo estudio la dimensión de lo que Violeta tiene de poesía moderna por influencia de su hermano. La formación se da más bien con carácter lúdico, de mucha conversación y consejos en una convivencia diaria. Nicanor cumple una labor fundamental que la va guiando a su destino, visualizando con gran respeto lo más especifico en ella, vinculado al arte musical, popular, tradicional, para que hiciera ciertas labores conducentes al trabajo recopilatorio, de la recreación y de la grabación. Puede que se hubiera perdido en el camino sin Nicanor y además la acompaña al campo y la apoya materialmente. Esto no está reflejado en la interesante película de Andrés Wood. Más que los hijos o los otros hermanos, la otra figura fuerte es la madre. Y el padre en su infancia. ¿De su poesía parece desgajarse la tesis de la condición humana que se abre hacia el abismo? Hay en ella una pulsión del sujeto, del ser caído de todas maneras, que la hace tan plena también porque habla de una condición humana que es caída o desga-

jada del entorno, de lo que nos trasciende, por su condición de mujer muy moderna. Yo fui descubriendo en el análisis de la poesía de Violeta (porque el libro se trata de pensar su poesía de manera más minuciosa, más allá de lo obvio), que cuando se vislumbra mayor desesperanza o mayor caída en el abismo, en esta inmensidad cósmica -de pronto el abismo tiene una connotación de caída hacia la nada y también de destrucción - yo diría que frente a eso en algunas canciones (no en todas) hay una caída como a cierta cosa de eternidad que la reintegra a sentidos muy trascendentes. En algunos casos su vínculo con el canto a lo divino la hace tener un pensamiento donde este dolor es sublimado, donde ese dolor se sana, donde el amor todo lo transfigura. “Volver a los 17” habla de eso, incluso yo hago un paralelo en el libro entre esa canción y “Maldigo del alto cielo”, incluso, en este tema no se maldice nada finalmente y lo está tomando, obviamente, del canto a lo divino que es el verso por bendición, es decir, bendecir todos los instrumentos que acompañan la muerte de Cristo para limpiarnos de esa muerte. En el caso de Violeta, ella está haciendo el verso por bendición transmutándolo al otro extremo que es

Ella piensa la canción como un ritual de gratitud. Toma aquí el formato de la sirilla (canción asociada al mundo Huilliche, Chiloé). Violeta instala en este ritmo una


31

cosa más tonal, mucho más tensionada. Tenemos dos cosas en esta canción, la vida y la muerte, ella tiene un pensamiento dual que le viene de su vínculo con el pensamiento ancestral, campesino, indígena. Ella la escribe después de su primer intento de suicidio, aparentemente entonces, hay una dicotomía de que frente a una renuncia sobre la vida, cante luego para reponerse. El año 1966 es muy complejo para ella y todas las frustraciones y dolores los convierte en una gratitud hacia aquello bueno que nos da la vida. La frase “gracias a la vida” la toma de una amiga y en su disco “Las últimas composiciones” definitivamente hay un carácter de sanación y de gratitud a los sentidos que hacen que uno perciba el mundo. La vida. ¿Hay un oído polifónico en Violeta tanto cuando escucha el mundo y el cosmos como cuando compone? Sí, absolutamente. Pero ella está escuchando ese mundo a través de voces humanas y de canciones humanas y de tradiciones humanas. Para eso tiene el oído de Nicanor, pero, en el caso de ella está agudizado hacia la canción comercial, todo lo que ella toma por ejemplo, del canto andaluz, que es mucho lo que hay en su poética. Existen interpretaciones que dicen que esa primera etapa que va del año 1943 a 1953, cuando canta boleros con su hermana Hilda en distintas boîte, ella escucha agudamente y le gusta, lo incorpora y recrea. Tiene un oído creativo que reinventa, dicho sea de paso, de las tres mil canciones que recopila elige solo algunas para grabar, para componer. Es meticulosa cuando selecciona o agrega o transgrede eso que escucha. Incluida la tradición. Descontando el texto, la palabra, ¿se podría asignar un valor cognoscitivo a su música? Transmite conocimiento con el texto y con la música y en algunos casos es mitad y mitad. En algunos casos propongo (en el libro) algunos sentidos para esa música. Tiene formas de conocer, formas de emocionar, de hablar - es un lenguaje obviamente- , es una conexión con lo perceptivo muy intensa. Le agrega a las palabras de la poesía una forma de transmisión que no es solamente vía el intelecto, sino vía corporal, vía emotiva, de la memoria, de los olores, de los olores de esa memoria. En el caso de Violeta es la mitad del sentido o de lo que podemos adquirir como conocimiento a partir de sus canciones que también son muy intelectuales y reflexivas en términos de la letra. Son canciones para ser escuchadas. Pero la música es la mitad del sentido. ¿Utilizó drogas para provocarse en la creación? Yo no encontré datos en mi investigación. He investigado bastante a los poetas. En algunos casos aparece muy fácilmente la mención a la palabra. Neruda consumió. Las Residencias

fueron hechas bajo el efecto del opio, de la mezcalina. Cuando uno investiga aparecen datos a veces sin buscarlos. En Violeta no aparece. Vallejo fue otro poeta consumidor (opio sobre todo). Los poetas en esa época lo ocultaron. En tanto creadora, tenía una mirada del mundo, no solo la mirada que ve, sino la mirada que ilumina. ¿Es aquello una necesidad consciente? Sí, es parte de su poética. Está expresada en una frase que ella usaba, había que “iluminar la verdad, aquella que anda a la sombra en la tierra”. Hay una canción llamada “A los cantores que reflexionan”, ahí piensa en una función de la poesía que la emparenta con la tradición moderna que es la del poeta profeta, que revela verdades como el amor con lo social cuestión a la que un gran creador no puede renunciar.


32

www.vitrinaurbana.cl

Tal vez su máximo logro está en la canción social y también amorosa, de redención, de retornar al origen proponiendo nuevos caminos. La misión de ella es conectarse con el público y que ese público conozca la tradición que nadie conoce, que nadie valora. Si la poesía es algo semejante a la salvación o a la sanación de las heridas, ¿por qué a veces el artista opta por el suicidio? El año 1966 fue el más creativo y también el de mayor sufrimiento y cansancio. Se le cierran muchas puertas, se queda muy sola. Tiene una nueva pareja (Alberto Zepican). Ha asumido que Gilbert Favre (su gran amor,) no va más. Pero, no es tanto sufrimiento por ese hombre como por Zepican, muy hippie, bastante inestable, poco comprometido, (aún está vivo). Convivió con Violeta todo el año 1966. Zepican tocaba el bombo y llega a reparar la carpa, pero cero compromiso. Esta relación la agota mucho. Violeta sigue pensando en su arte como redención para otros y todo lo vitalista, lo sublime, lo regenerativo está en la creación. Lo que la lleva definitiva-

mente a la debacle es el fracaso de su proyecto cultural más importante, La Carpa de la Reina. Recordemos que también fundó el Museo Folclórico de Concepción. Bueno, cuando inicia el proyecto de la carpa lo inicia con deudas que jamás saldará en un sitio que en comodato le entregara el alcalde Castillo Velasco. Ella sueña un proyecto de arte popular, de gente yendo a recrear la cultura campesina. Era muy meticulosa en el control de la calidad de los artistas que allí se presentaban. Una vez la visita el grupo Huenchullan quienes tenían una cantora con voz impostada y Violeta les dice: ¡el grupo está bien, pero sáquenme a esa hueona!, nada que ver en el canto mapuche. Ese año se autoabandona, descuida su aseo personal. Su forma de sanación hubiese sido el triunfo de la carpa. En el año 1966 compone las canciones de su disco editado póstumamente, “Las últimas composiciones”, ella no es consciente de ese tremendo material, ella graba nada más, (este es el único disco sobre el que sus hijos no tienen los derechos), entonces no la sana el arte sino sus proyectos y estos nunca resultaban como era su anhelo fracasando una y otra vez. El público no la acompaña, ella se vislumbra envejeciendo y en lo vital entonces, se rinde.


facebook.com/vitrinaurbana

Un pintor, una artesana y una músico, han decidido incluir en sus creaciones la temática de los pueblos originarios. No se trata de una incursión oportunista que utiliza la coyuntura nacional como un peldaño para llegar a más público; se trata de un proceso consciente que involucra convicción. TEXTO

Marcia Castellano

33


34 Pintor.

El pintor Jacob Cortez retornó definitivamente a Chillán hace más de una década, pero sigue siendo más conocido extramuros. Ha expuesto en muchas ciudades, dos veces en Alemania y actualmente es parte de un proyecto francés que presenta por el mundo una serie de obras, entre ellas algunos trabajos de Jacob.

el ideal, lo imitable, y se transforma para Jacob en el anti modelo a seguir. “Empecé a investigar sobre el tema y me encuentro con literatura sobre el menosprecio de las culturas ancestrales en post de instalar la cultura occidental y su filosofía, entonces trabajo en el tema de reivindicar, crear un reencuentro de la sociedad mestiza chilena con sus culturas originarias. Una sociedad que se Estudió licenciatura en Arte en Concepción y trajo precie de progresista debiera valorar a sus comude vuelta a ciudad natal nidades, no pisotear su un mochila cargada de cultura, su medicina”, expectativas, algunos añade. Trabajo en el tema de reivindicar, importantes premios crear un reencuentro de la socieganados y varias exposiEn sus pinceladas, Cordad mestiza chilena con sus cultuciones en su currículum tez empieza a incorporar ras originarias. Una sociedad que que le hacían augurar nuevos símbolos y una se precie de progresista debiera un futuro, si no próspaleta de colores más valorar a sus comunidades, no pipero económicamente, brillantes. Crea “La Mesotear su cultura, su medicina. al menos inspirador. No dicina”, “Ícaro Ayahuases menor ser artista en ca Curandera”, por la urbe de la cultura, eso nombrar algunas de sus debió pensar. Al cabo de un año y tras unas cuanobras donde se hace presente esta cosmovisión. tas exposiciones en suelo local, se dio cuenta de En la misma dirección, junto a otros cuatro artisla realidad: “El arte de Chillán es poco difundido, tas forma este año Abya-Yala (tierra de sangre), es precario. No hay mercado en Chillán, circuito una ONG que pretende contribuir al desarrollo soni escena del arte. Expuse hasta 2006 y siempre cial de los pueblos originarios y mestizos, además veía los mismos rostros, las mismas 50 personas de abrir a sus integrantes nuevas posibilidades que siempre gipara el levantamienran en las sato de fondos públilas. Acá el arte cos y privados para está funciola creación artística. nando para un grupo de gente, Más allá de una deuna elite que claración de intentiene acceso, ciones, Jacob aspira pero hay 180 a que este cambio mil habitantes de patrones reduny eso no llega de en espectadores todos, es un rol más identificados y social perdido”, artistas más arraigareflexiona. dos a su tierra: “En lo personal estoy Comienza un haciendo un trabajo periodo de búsinterior de quitarme queda, de cuesesa carga de conocitionar el sentimientos inducidos, do de su obra y botar lo aprendido decide cortar el y renacer a través cordón umbilidel arte, con códigos cal que lo ataba y símbolos propios a su nacimiento que no nazcan de como pintor; una imposición. Me se aparta de gustaría ver una ciula estética que dad con artistas orhabía deglutido ganizados, con una hasta el hartazgo durante sus años de universicreación y producción temática. Cuando el artista tario y empieza a repensar su arte. A partir de le da una dirección a su obra, podemos proyec2005 su obra transita hacia lo figurativo, dando tar cultura en el territorio y desde el territorio”, paso a lo identitario; el arte occidental deja de ser subraya.


35

Artesana. El proceso de la lana requiere paciencia y dedicación. Lo las posibilidades que ofrece esta técnica. Así llegó a crear supo desde niña cuando su madre se esmeraba en enseñarle figuras inspiradas en los pueblos originarios de Chile, motia hilar, una de las últimas etapas de la laboriosa faena que vada por dar una identidad nacional a una técnica originaria comienza con la esquila y culmina con la elaboración del de Asia central. A partir de una mota va esculpiendo con la producto final. Lo que ella no sabía, y lo aprendió con el aguja , sin molde, solo con el pulso de la experiencia, pequetiempo, es que ser artista implica educar la propia tolerancia ñas figuras mapuche, pascuense, selknam, además de otros a la frustración. “Las autoridades y quienes están a cargo de personajes costumbristas, incluso El Trauko ha sido recreado la protección de la artesanía no tienen conocimiento. Incluso, por su mano. En cada uno de ellos se reflejan horas de paentre quienes seleccionan para una ciencia y un gran respeto por retratarlos sin feria, no hay gente que sepa y pasa caer en la caricatura. mucho que dejan fuera al producMe han copiado mil veces y tor por poner cosas chinas, así de Como precursora, asume que siemeso me ha motivado a busmal”, comenta Carolina Pulgar, arpre acecha el peligro de la copia car siempre cosas distintas. tesana dedicada hace 30 años a elay de la competencia desleal, Hacemos quienes podemos borar prendas de vestir, sombreros, pero lejos de preocuparle lo crear y otros son expertos accesorios y decoraciones a partir enfrenta como un desaen mirar y copiar de la lana de oveja, utilizando para fío: “No es fácil ganarse sus creaciones el telar, el palillo y la la vida como artesatécnica del fieltro. no, por eso muchos caen en la tentación de vender No le sorprende que a metros de la Catedral, que es el lugar cosas chinas y eso ha hecho más transitado por los turistas que llegan a Chillán, se haya mucho daño. Me han copiado instalado una feria de artesanías frente al edificio de la Gomil veces y eso me ha motibernación, donde hay de todo menos artesanía. “Lógico, los vado a buscar siempre cosas artesanos no estamos en ferias porque necesitamos espacio distintas. Hacemos quienes para crear. Juntar materiales no es artesanía, es manualidad; podemos crear y otros son la transformación y creación hacen la diferencia. Y por eso expertos en mirar y copiar”, se nota que quienes están no son artesanos, solo revenden. recalca. Lo que pasa ahí (en la feria frente a la Gobernación) es una cuestión comercial, es la parte oscura. Con toda la cosa cultural que se habla no hay un pueblito artesanal en Chillán; antes el centro cultural era la plaza, era un entorno bonito, ahora parece el verdadero mercado persa, realmente vergonzoso”, enfatiza. Sin embargo, Carolina sabe bien que su nicho no está ahí porque los trabajos que ofrece no son producciones en serie. “Chillán no es un consumidor de alto valor, compran cosas pequeñas y el público no hace la diferencia entre tu trabajo artesanal que vale 5 mil como lo que cuesta mil. El público que busca la calidad te paga el precio porque reconoce tu trabajo y eso lo he logrado a través de todo este tiempo”, comenta, mientras nos muestra su taller ubicado en el sector de Vicente Pérez Rosales, donde a diario llegan clientas que desean una prenda única en sus diseños y colores; también llegan aficionadas con interés en aprender o en adquirir las materias primas, telares y agujas que vende al detalle. Pero Carolina ha ido más allá y desde que aprendió a trabar el fieltro hace 10 años, ha dedicado mucho tiempo a explorar


36

www.vitrinaurbana.cl

Valentina

Peralta Músico.

Valentina Peralta vivió hasta 2011 en Coquimbo, año en que se traslada a Chillán junto a su padre, el saxofonista Sergio Peralta. Ambos tenían el corazón apretado: Susana Moya, poetisa, madre y esposa, acababa de morir a muy pronta edad, legando a su hija el placer por la lectura y el desarrollo de la creatividad a través de la palabra. Desde pequeña estudió piano y percusión, había escrito cuentos y poemas que transformaba en canciones, pero no había unido todas las piezas en un proyecto musical. Ahora era el momento de hacerlo. tral, donde descubre el telar, la platería y la cocina mapuImpregnada del jazz que había escuchado desde pequeña, che, aprendió a trabajar la tierra, a reconocer el canto de los propone nuevas sonoridades que integran la electrónica y pájaros y el color del cielo cuando anuncia lluvia. Se instala lo acústico. En sus composiciones habla de ser consciente unos años en el lago Lleu-Lleu y, según relata, vivió “en carne e estar informados sobre lo que sucede en nuestro entorno propia la represión; conocí la realidad de los presos polítie invita a la reflexión en temas como “Nacer no es una encos y sus familias, gran parte de mis amigos son mapuche fermedad” y “Cuerpo”. “Creo que participar activamente en que viven en comunidades en resistencia. La canción Winka los cambios sociales es algo muy importante, sobre todo en tregua la escribí pensando en sus hijos, en sus juegos y en estos tiempos difíciles a nivel global. La música que hago las cosas que dicen, son tan pequeños y es tan normal para tiene mucho de activismo, es muy imellos hablar de muertos, de pacos, de portante para mí que los textos de las Gran parte de mis amigos son ma- allanamientos, es impactante verlos canciones, hablen sobre estos temas. puche que viven en comunidades en jugar al allanamiento o al GOPE y a los Que no solo tenga un contenido musi- resistencia. La canción Winka tregua peñi, por eso nació esa canción”. cal, sino que deje algo en las personas la escribí pensando en sus hijos, en que escuchan”, recalca la joven músi- sus juegos y en las cosas que dicen, Sin embargo, la temática originaria no co ganadora de Escuelas de Rock 2013 son tan pequeños y es tan normal es el nuevo rumbo que dará a su caChillán en la categoría solista. rrera. De hecho, dice que nunca fue para ellos hablar de muertos su idea hacer música de raíz mapuche En este proceso de exploración, incuro limitarse a cantar sobre este tema, siona en lo originario con “Winka tregua”, una canción que sino que continuará entregando un mensaje más amplio habla sobre la violencia que viven los niños mapuche en la sobre las problemáticas actuales. “Es necesario empezar a cotidiana persecución hacia su pueblo. Kultrun, kaskawillas, ser personas conscientes y luchar por lo que creemos justo, pifilka, trompe, fueron los instrumentos utilizados grabados informarnos sobre lo que está pasando con el agua, las semiel tema: “Los grabé uno por uno para después loopearlos y llas, la agro-industria, la industria farmacéutica, los pueblos armar la pista de la canción. También use samples de audios originarios, los derechos humanos y tantos otros temas que grabados en una comunidad, la voz del principio es de Aylin, deberían convocarnos. Una persona que se da el tiempo de hija de un gran amigo y werken mapuche”, describe. escuchar una canción y que después te comenta qué le pareció, ya es una puerta enorme que se abre, porque al final La vinculación de Valentina con el Wallmapu tiene larga data. esto no se trata solo de mercados o de industria, sino de la Comenzó hace años como una búsqueda por el saber ancesrelación entre personas, de corazón a corazón”, sostiene.


facebook.com/vitrinaurbana

“Cementerio de Angelitos” Crónica de un proceso creativo TEXTO Y FOTOS

Máximo Beltrán - POEMAS Carmen Mantilla

Eran las 2 de la mañana y en ese momento me di cuenta que no estaba solo, miles me acompañaban; todo había comenzado una semana antes cuando Carmen Mantilla me invitó a diseñar su libro “Cementerio de angelitos”. Cuando recibí el archivo para la primera etapa de lectura y saber si estaba en condiciones de aceptar este reto, noté desde un principio que esto era diferente, lo sentía distinto, en el transcurso del proceso me di cuenta de su fuerza energética y de la emotividad que contenían sus hojas. He diseñado una treintena de libros, por decir un número quizás muchos más, de variadas temáticas; pero éste venía con el misterio anudado en sus hojas. El arte si no es capaz de emocionar, es “cualquier cosa”. El libro lo leí llorando. “La muerte es una tabla rasa, pero cuando toca a un niño es una tabla con clavos, una reunión de astillas, el borde de un volantín, un suicidio, una última llamada, una lección de humildad, una miseria…”. Carmen, no lo puedo diseñar, fue lo primero que respondí; este libro no es cualquier libro, no puede quedar solamente en un lindo diseño, en un recurso tipográfico determinado, en una línea de diagramación y una bella elección de papel. Le propuse hacer el segundo relato a partir de los conceptos que desprendía de su lectura y anudar estos al diseño del libro y a la poesía. Existen variados caminos para crear, otros para diseñar, otros para diagramar y otros para copiar y pegar, este no era el caso. Enfilé una tarde al Cementerio Municipal de Chillán, al fondo, donde se ubica el “patio de los angelitos”. El día estaba bello, el sol con la dureza de los rayos me impedía tomar fotos, por lo menos las que yo deseaba; el ritual de la muerte continuaba, pero era profano, esas tumbas silentes estaban vacías, muy vacías, no había nada, solo el dolor de los padres que se manifestaba en juguetes, muñecas, remolinos, guirnaldas, tropiezos de colores que se enredaban con el pasto desordenado, rejas inclinadas, cruces mustias y de repente una cruz anudada humildemente con una lana roja; es que a veces la pobreza y el dolor se unen.

37


38 “Fetiche doloroso se yergue el arbolito de pascua sobre la tumba de la hija, una gastada tarjeta con música cae empujada por el viento y su melodía alegre (ding dong bell, ding dong bell…) es la cosa más triste que he escuchado. Los hijos que aborté se me revuelven dentro. La maternidad es un ensayo de cuchillos que rebana el corazón como pan campestre”.

No me di cuenta, pero no quería irme; la tarde pasó y encerrado me quedé en el cementerio, estaba alegre, en otras circunstancias quizá me hubiese puesto nervioso, pero no estaba solo. Entre patios y patios llegue a la calle Sepúlveda Bustos, atrás el sol se acostaba en Chillán y yo con mi máquina repleta de imágenes que, cuando llegó el momento, no quise descubrir. Así estuvieron un par de días, almacenadas, guardadas en la habitación simbólica de la iluminación interna. Cuando definí los tiempos, el computador y los papeles del boceto estaban listos, comenzó el proceso de abrir la máquina, descubrir y leer por segunda vez el ritual fotográfico de días atrás. Desde las 19.30 hrs. no paré hasta las 4 de la madrugada siguiente, hice el libro llorando… “Eran las 2 de la mañana y en ese momento me di cuenta que no estaba solo, miles me acompañaban “

Disponible en kioscos del Paseo Arauco, Alianza francesa (Sargento Aldea 399), Librería Más Libros (Roble 844), Librería Todo Libros (Libertad 744)


39

Recorta y valida tus VUpones en los comercios asociados.

10% de descuento en todas las tortas SOLO los días viernes, por el mes de noviembre. Isabel Riquelme 402

Dekolores 10% de descuento pago efectivo. 5% pago con tarjeta. De lunes a jueves entregando cupón durante el mes de noviembre. Constitución 664 local 118 Patio Las Terrazas y solo Juguetes en Open Plaza de Ecuador 599 local 1510.

10% de descuento en el total de su boleta. Av. Argentina 54.

3 perfumes 100ml $27.990, aromas a elección. Solo noviembre. Constitución 664, local 213, Patio Las Terrazas

Mary Manualidades 10% de descuento en el total de la compra. Constitución 684, Galería Shopping Center local 8.

10% de descuento en productos de cosmética natural. Sólo por noviembre. Isabel Riquelme 478 Chillán.

15% de descuento en servicio técnico Constitución 684 Local 21, Galería Shopping Center, Fono: 73027548

10% de descuento en todas las recargas. Constitución 684, local 7 Galería Shopping Center.

Restaurante El Colonial. 10% de descuento en el total de su boleta. Av. Ecuador 1181 esq. Av. Argentina Chillán.

2x1 en happyhours de lunes a jueves Gamero 425.



AGENDALO NOVIEMBRE


Guía de edificios con valor histórico en Chillán y Chillán Viejo Proyecto financiado por el Fondo de Medios 2013, Secretaría General de Gobierno. Un material imperdible para descubrir tu ciudad y valorar su patrimonio arquitectónico. EDICIÓN ESPECIAL de VITRINA URBANA.

s todo n n e lá a pral de Chil bre. m ó C os iem iosc de dic k s lo l1 ir de t r a ap

$

0 0 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.