Revista leamos 18

Page 1

Año 2, N°18, Chillán, junio 2015 www.edicionesicd.cl

ESPECIAL

POESIA

Publicar, editar, distribuir Entrevista a la historiadora Alicia Romero Creación: “Bailando” por Laura Daza Red CRA Chillán: Expo Bodies estimula la lectura Taller de Narrativa del Grupo Literario Ñuble

Edita:

Financia:

Patrocina:


LEAMOS AÑO 2, N°18. CHILLÁN, JUNIO DE 2015. Director: Jorge Díaz Arroyo Subdirectora y Editora: Celeste Burgos Badal Diseñador: Milton Vargas Colaboradores: Laura Daza Valenzuela Lucy Corvalán Imágenes: Álvaro Hoppe Claudio Bertoni Creative Commons Jorge Díaz Alicia Romero Red CRA Chillán

Especial Poesía

Edita: Ediciones Investigación, Cultura y Desarrollo Financia: Fondo del Libro y la Lectura, CNCA. Imprime: Impresora La Discusión (que solo actúa como tal) Distribuye: Diario La Discusión Ediciones Investigación, Cultura y Desarrollo Tiraje: 3.500 ejemplares Sitio web: www.edicionesicd.cl Facebook: Revista Leamos - Chillán Correo electrónico: ediciones.icd@gmail.com Teléfono: 89653967 Domicilio: Luis Araneda 480, Chillán Viejo, Región del Biobío, Chile.

Entrevista a Alicia Romero: Chillán, la historia por escribir

4

8

Red CRA Chillán Expo Bodies estimula la lectura

11

“Bailando” por Laura Daza Valenzuela

12

Taller de Narrativa del Grupo Literario Ñuble

14

© 2015. Todos los derechos reservados.

Edita:

Financia:

Patrocina:

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.

Próxima edición Jueves 30 de julio gratis junto a La Discusión 2


Publicar, editar, distribuir Dar a luz un libro es una tarea difícil y dolorosamente prohibitiva, en algunos casos, por su alto costo relativo. Nos referimos al proceso de darle vida material, no a la exigente labor de escribirlo, que amerita otra reflexión.

al diseño y diagramación. Publicar un libro no significa necesariamente haberlo editado. Y editado significa haberlo preparado y corregido no solo por el autor, sino también junto a alguien habilitado para acompañar este proceso, siempre sirviendo a la idea y estilo del escritor de la obra, pero indicando Como, sobretodo en provincia, suele ser un hecho con franqueza y lealtad los aspectos que merezcan aislado, a veces hay confusión en los procesos que corrección o cambios. Se dice que ninguna obra está implica. Se confunden así la publicación, la edición carente de erratas (y en estas mismas páginas hemos y la distribución, teniéndose a menudo como infeliz padecido esa máxima), pero no se trata tampoco de consecuencia la omisión de alguna de estas etapas. ser negligente o mediocre en tal aspecto. Veamos. La publicación es el acto de dar forma editorial a una producción intelectual que, de este modo, está en condiciones de darse a conocer. En el caso de un libro en formato físico, esto significa haberlo impreso (en forma manual o industrial). En el caso digital, basta con haberlo diagramado y dispuesto en un soporte en el cual pueda ser compartido, sea de manera libre o pagada. En ambos casos, la labor implica algunas obligaciones. Una obra literaria (sea de ficción, ensayo o científica), es tal si, además del registro de propiedad intelectual, cuenta con su ISBN y ha cumplido con el depósito legal. El ISBN es un índice de validez internacional que otorga un número único que identifica a la pieza literaria. Es, por decirlo así, su acta de bautismo. Este índice le da vida mundial a la pieza, aun cuando esta cuente con pocos ejemplares. Tampoco es relevante el número de páginas. Sin esto el libro es, en lo formal, solo papeles encuadernados. La obra no ha nacido oficialmente como publicación. El depósito legal obedece a la preocupación del Estado por resguardar el patrimonio cultural nacional. Toda pieza que se publique debe cumplir con este mandato (son cinco ejemplares los exigidos). Usualmente son las editoriales e imprentas las que envían estos ejemplares a la Biblioteca Nacional. Cuando se trata de autoediciones, son los autores quienes se deben preocupar de ello. Para el caso de obras en soporte digital, hay que enviar a la Biblioteca Nacional el archivo respectivo, por internet.

He conocido pseudoeditores que declaran no corregir a sus clientes (“quién soy yo para hacerlo”, declaran). He conocido a otros que ni siquiera leen lo que sus clientes les entregan. Solo lo transforman, diagramación mediante, en un libro. He visto libros que en los créditos señalan a un corrector de textos, pero, no obstante, las comas caen donde la suerte las ha dispuesto, cosa preocupante cuando el autor es profesor y la correctora periodista. He visto libros que, en unas páginas separan párrafos por un renglón; en otras sin renglón, pero dejando una sangría al inicio del párrafo, y, dos páginas más adelante, combinan sangría y renglón. Conclusión. Nadie ha obrado de editor… o solo ha creído hacerlo.

He visto libros impresos que indican que el ISBN está pendiente (falacia. El ISBN debe ir en el libro, si no, simplemente no existe). He conocido autores que creen que el Registro de Propiedad Intelectual es lo mismo que el ISBN.

El libro es un ente vivo, con vocación de perpetuidad; palpita en la medida que se encuentra con un lector dispuesto a conocerlo. Es completamente injusto que quede congelado en la fotografía de un lanzamiento, para luego permanecer momificado en cajas perdidas en alguna bodega. Tanto esfuerzo no merece ese destino. El director

La edición, en tanto, ya tiene que ver con el contenido, sea el estrictamente literario (texto), o en lo relativo

Por último, está el tema de la distribución, quizás la espina más dolorosa del trabajo editorial, especialmente en regiones. Muchos valiosos esfuerzos no encuentran los canales para difundir mejor sus productos, ni siquiera en un acotado público objetivo local. Siendo la del libro una industria muy frágil para subsanar esta deficiencia por sí sola, el Estado debiera implementar medidas efectivas para hacer circular las obras de microeditoriales, autoediciones y publicaciones regionales, en general. Ojalá la implementación del plan de lectura aborde esta realidad con claridad y decisión. Pero, también es cierto que se advierte pereza de organismos que hoy si cuentan con redes para estimular la distribución de obras de su interés, como universidades y municipios.

3


Del libro “Chilenas”, de Claudio Bertoni.

ESPECIAL

POESiA Es habitual oír aquello de que “Chile es país de poetas”. Nuestros dos Premios Nobel, Mistral y Neruda, así lo avalan, y los galardonados con el Cervantes, Gonzalo Rojas y Nicanor Parra (en el género), lo refrendan aún más. Pero hay otras voces, y en este especial de revista Leamos –cuando el otoño concluye y el clima es propicio para recogerse en la lectura de versos– te presentamos algunos exponentes. Por equipo revista Leamos

4


LOS DOMINIOS PERDIDOS La obra de Jorge Teillier (1932 – 1996) se inscribe en la poesía lárica, aquella que alude al lugar, la aldea, la frontera, el mito. Teillier, nacido en Lautaro y profesor de historia por la Universidad de Chile, es precisamente quien primero conceptuó esta corriente, en la que antes incursionaron los poetas Efraín Barquero y Rolando Cárdenas. Fue en 1965, en un artículo publicado en los Anales de la Universidad de Chile titulado “Los poetas de los lares”, en que Teillier señaló que los cultores de esta tendencia “vuelven a integrarse al paisaje, a hacer la descripción del ambiente que los rodea”, advirtiendo que no se trata simplemente de una postal naturalista, sino “que es necesario acudir a un ‘realismo secreto’”. “Los antepasados y los parientes aparecen en esta poesía –agrega el poeta– naturalmente no en su condición de mero parentesco, sino elevados a la categoría de figuras míticas, transfigurados en ángeles guardianes”.

Jorge Teillier, retratado en 1965. Reproducida bajo licencia CreativeCommons.

Los dominios perdidos es una de las antologías más completas de Jorge Teillier. Estuvo a cargo del poeta Eduardo Llanos, quien también escribe un prólogo. El libro cubre la obra publicada del vate, partiendo por Para ángeles y gorriones (1956), hasta El molino y la higuera (1993), más una selección de poemas inéditos y bibliografía. Allí se aprecia al poeta de la lluvia, de los trenes, del lenguaje llano. Cuando todos se vayan a otros planetas yo quedaré en la ciudad abandonada bebiendo un último vaso de cerveza, y luego volveré al pueblo donde siempre regreso como el borracho a la taberna y el niño a cabalgar en el balancín roto. (“Cuando todos se vayan”. Fragmento) En Teillier se aprecia una falta de pretensión, entendida como fidelidad a sí mismo, renuente al empleo de palabras o figuras rimbombantes, pero vacuas. Lo que escribo no es para ti, ni para mí, ni para los iniciados. Es para la niña que nadie saca a bailar, es para los hermanos que afrontan la borrachera y a quienes desdeñan los que se creen santos, profetas o poderosos. (“Botella al mar”. Fragmento).

Los dominios perdidos Jorge Teillier Fondo de Cultura Económica Disponible en Biblioteca Arturo Matte Préstamo gratuito

5


VIDA PROBABLE Muchos circunscriben también la poesía de Omar Lara (o parte de ella) a la corriente lárica, que, en todo caso, no opera como movimiento, sino como motivo y estética, la cual se expresa con la impronta particular de cada autor. Lara, de hecho, creó Ediciones LAR (Literatura Americana Reunida), acaso un guiño a la poesía lárica, tal como antes homenajeara al poeta Cesar Vallejo al fundar la revista Trilce (nombre de la principal obra del peruano). Tanto la editorial como la publicación se mantienen hoy en vigencia, lo que convierte a Lara no solo en un reconocido y galardonado poeta y traductor, sino también a un promotor relevante de la creación y reflexión lírica en Iberoamérica. No por nada ha sonado en varias ocasiones para el Premio Nacional de Literatura. Vida probable es una antología personal en cuatro momentos: 1967, 1974, 1976 y 1991. Fue publicada en 1999, cuestión relevante pues el autor ha seguido creando, por lo que esta selección resulta hoy incompleta. Pero quizás lo importante de este trabajo es que representa diferentes momentos en la vida del poeta, que se reflejan en su producción. Así en 1967 nos encontramos al poeta en su juventud. En 1974 saliendo de la prisión política e iniciando un exilio doloroso. En 1976 la lejanía, represión y el fracaso de un proyecto social y político siguen doliendo. Mientras, en 1991, ya de regreso en Chile, el escepticismo y relativo desarraigo territorial (Chile no es el país que el poeta dejó, ni el poeta el mismo que se fue en 1974) y ético (las ideas, valores y banderas tampoco son las mismas), se dejan ver. Con todo, en la poesía de Lara hay una calidez y

humanidad honda, que proporcionan un barniz de ternura a la melancolía que en forma más o menos homogénea la atraviesa. En los días de su vida hubo acontecimientos tristes y amables. El cielo cambió de color muchas veces y la lluvia del sur –rencorosa– lavó cada invierno la tierra que lamió su infancia. (“Los días del poeta”. Fragmento) Incluso asoma el humor, no sin cierta acidez, como en este pasaje de “Poderío”: encontramos una aguja en un pajar y la perdemos oh dios.

Vida probable Omar Lara Ediciones CESOC Disponible en Biblioteca Arturo Matte Préstamo gratuito

Fotografía de Jorge Díaz.


Del libro “Chilenas”, de Claudio Bertoni. En el reflejo se aprecia al autor obturando la cámara.

CHILENAS Claudio Bertoni es poeta, fotógrafo y músico. Esto le permite combinar imagen y palabra, lo que sumado al uso de un lenguaje vernáculo, urbano, de la calle, lo hace más accesible a un público dispuesto, aunque no familiarizado con la poesía. En Chilenas encontramos todos estos elementos, al servicio del motivo del libro: la sensualidad de mujeres anónimas captadas por la cámara furtiva del poeta, que se ha encontrado casualmente con ellas en el diario trajín. El autor sospecha que muchas de ellas no se dan cuenta de su poder.

¿Es esta obra de Bertoni la acción de un artista o de un pervertido? Muchos de nosotros, hombres o mujeres, hemos admirado la belleza de alguien en la vía pública. Las fotos de Bertoni son como esas miradas: rápidas, borrosas, mal encuadradas. Lo cierto es que la belleza también transita en la calle, y Bertoni la ha capturado, con el lente y la palabra.

Las imágenes, todas en blanco y negro, alternan con textos poéticos más bien breves que aluden a este placer – padecimiento: Sucede que uno se vuelve a mirar un pantalón redondeadito y choca con un poste que uno se sienta en la cuneta se desabotona el último botón de la camisa deja los libros en el suelo se toma la cabeza entre las manos suspira y no da más.

Chilenas Claudio Bertoni Ocho libros Disponible en Biblioteca Arturo Matte Préstamo gratuito

7


Chillán, la historia por escribir

Aunque vive hace años en Santiago, esta historiadora oriunda de Bulnes tiene su corazón y su interés historiográfico en la provincia de Ñuble. Licenciada en Historia por la Universidad Católica de Valparaíso y Magister en Ciencias Políticas por la Universidad de Chile, como investigadora independiente se ha especializado en historia urbana, patrimonio y archivos. Colabora, entre otras instituciones, con el Taller de Cultura de la Universidad del BíoBío a través de la revista “Quinchamalí. Artes, letras, sociedad”, como investigadora y autora de artículos. Por Jorge Díaz Arroyo

8

En la imagen, Alicia Romero junto a varios ejemplares de la biblioteca personal de Marta Brunet, en el liceo que lleva su nombre, en Chillán.

Alicia Romero, historiadora:


Chillán, pese a su rica historia, aún no tiene un libro que la aborde en forma íntegra y general, con un método de investigación profesional y actualizado. ¿A qué crees que se deba tal omisión y qué ganaría la ciudad con un libro así? Voy a comenzar diciendo que estudiaba Historia, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y pensé, en ese entonces, hacer una de mis tesis en la historia de Chillán, que en ese entonces tenía 400 años. Le manifesté la idea a mi profesor y jefe de docencia de la carrera de Historia, Rodolfo Urbina, con el grado de Dr. recién obtenido en Historia Colonial en la Universidad de Sevilla. Urbina me dijo que, para hacer una buena y completa historia de Chillán, yo tendría que remitirme a los Archivos del Virreinato en Lima y a los Archivos de Indias en Sevilla. Ahí quedó sepultado mi primer intento, de eso hace ya treinta años. La respuesta de Urbina está vigente, lo he pensado muchas veces. No se puede hacer una historia de una ciudad con 435 años de trayectoria, que se encumbra hacia el siglo XVI, como la que tú planteas, sin abordar las fuentes mencionadas. ¿Qué ganaría la ciudad? Una Historia magistral, bases sólidas, tener un mayor conocimiento de sus primeros siglos, contar con una visión general que explique tantas cosas, en base a esas fuentes y muchas otras. Tener una Historia de Chillán completa, en un solo tomo. Si revisamos la bibliografía sobre Chillán, nos encontramos, con que la historia la han intentado escribir periodistas, abogados, escritores, personas de distintas disciplinas y un escaso número de historiadores. Además, todos ellos se remiten principalmente al período del siglo XX y hay un desconocimiento mayor del siglo XIX, para qué decir de los siglos coloniales de la ciudad, porque no se accede a esas fuentes, cuya mayoría se encuentra fuera del acceso local: Archivo de Indias, Archivo de Lima, Archivo Nacional de Chile, en Santiago. Hoy hasta el Archivo Franciscano se encuentra en Santiago. Se está escribiendo bastante crónica en Chillán, usando las mismas fuentes una y otra vez y no se está escribiendo historia, realizando investigación, buscando otras fuentes, esa es la realidad que percibo.

Has manifestado un interés personal en Marta Brunet, su obra, pero también su vida. Entiendo que en este sentido trabajas en un proyecto junto al Liceo Marta Brunet ¿En qué consiste y qué busca esa iniciativa? Marta Brunet Cáraves (1897-1967), fue Premio Nacional de Literatura en el año 1961. Nació en Chillán inserta en una familia de españoles y criollos. Fue muy amiga del establecimiento educativo que hoy lleva su nombre, el Liceo Marta Brunet, tanto así que ella les regaló constantemente libros para su biblioteca y los recordó en su testamento. En vida de ella, se le colocó su nombre a la biblioteca del entonces Liceo de Niñas de Chillán. Lo que estamos haciendo con el Liceo, es trabajar en la implementación de un espacio dedicado a la escritora, denominado Sala Marta Brunet. Todo esto con la finalidad de rescatar y poner en valor un patrimonio disperso, de uno de nuestros grandes valores nacionales de las letras hispanoamericanas. Como así mismo, para depositar en ella todo el legado de la escritora, mostrar su biblioteca, libros autografiados, sus obras, objetos, correspondencia y fotografías, sumado a un Archivo documental de la escritora, transformando así, al Liceo Bicentenario Marta Brunet en un hito cultural de Chillán que incrementará el patrimonio históricoliterario de la ciudad y aumentará los circuitos turísticos. Al mismo tiempo has estado trabajando en un ambicioso proyecto con el Grupo Tanagra. ¿De qué se trata? Hace un tiempo se me encargó la tarea de escribir la historia de Tanagra. Esta es una institución con 85 años de trayectoria, una de las más antiguas de Chile en su género. Para poder escribir esta historia, se requiere hacer una investigación: buscar documentos, fotografías, publicaciones, entrevistar personas, etc. Ello me llevó a ver claramente que había que formar un archivo primero. Por lo tanto, me encuentro formando ese Archivo Histórico de Arte de la Provincia de Ñuble y de Tanagra. También reflexioné sobre la necesidad de

9


que Tanagra contara con una biblioteca especializada de Arte. Además, de servir a los artistas, con la finalidad de colaborar con los tesistas e investigadores de Chillán.

extranjeras, realizaron sustantivos aportes en Chillán en la economía, a través del comercio y sus industrias y su influjo se puede advertir hasta hoy en la cultura y las instituciones.

Marta Colvin decía que, los artistas plásticos tenían una desventaja con respecto de los músicos y los literatos, y es que estos últimos podían acceder a los grandes maestros con facilidad, como es el caso de los libros y las grabaciones musicales, no así los pintores o escultores, quienes no tenían acceso fácil a contemplar las obras de los grandes maestros.

Estás interesada, como otros actores y entidades culturales, en la creación de un Archivo Histórico de Ñuble. ¿Qué pasos se deben dar para concretarlo en buena forma?

Chillán se ha quedado atrás, con respecto a otras ciudades y regiones del país, en esto de crear un Archivo Histórico de la Provincia de Ñuble, que pretende ser región. Y esto Es así, como Tanagra cuenta hoy con una es inadmisible, porque Chillán sí que tiene Biblioteca de alrededor de 1000 volúmenes una gran historia que preservar a las futuras sobre Arte y un Archivo también con un número similar de documentos. Ambos en generaciones. Se están alzando poco a poco las voces entre los que entienden la formación y desarrollo. importancia de esta entidad. También estás escribiendo un libro para el Círculo Italiano, con la participación de Gonzalo Luengo en la genealogía. ¿Cuál es la importancia de las Colonias en Chillán?

Alicia Romero.

Recién el 9 de junio se celebró el Día de los Archivos y la Directora del Archivo Nacional, hablaba de la importancia vital que las regiones cuenten con ellos, para Las colonias extranjeras juegan un rol muy consolidar la memoria regional. En Chillán importante en la ciudad de Chillán. Si a ese hay documentos, hay voluntad, hay intención Chillán del siglo XX le sacamos los españoles, los en muchos, hay archivos personales vascos, los franceses, los alemanes, los árabes, los italianos y otros grupos menores de extranjeros heredables, pero no está hoy el espacio que ¿qué quedaría de la ciudad? Las colonias garantice con seriedad dónde donarlos. Para ello hay que convencer a las autoridades por qué es tan importante crear un Archivo Histórico en Chillán, ojalá dependiente de un organismo público como la DIBAM, y si no es así, comenzar un proyecto piloto, con una proyección, plan de trabajo y presupuesto mínimo a tres años, al alero de alguna institución visionaria de Ñuble.

10

Chillán se enriquecería enormemente: ganaría en imagen, en patrimonio, en cultura, en aportes, en identidad, etc. El Archivo Histórico sería un valor agregado a la ciudad para atraer otras cosas positivas como publicaciones, jornadas históricas, colocar en valor el patrimonio material e inmaterial de la provincia, etc. Se necesita elaborar un buen proyecto y presentarlo a las autoridades pertinentes para su evaluación. Hasta ahora sólo he escuchado buenas intenciones.


R

E

D

C

R

A

C

H

I

L

L

Á

N

CRA de la Escuela Rosita O’Higgins estimula la lectura tras visita a exposición “Bodies”

“Reconocemos la importancia de estas atractivas iniciativas para acercar la ciencia y estimular a los estudiantes a recurrir a las bibliotecas para complementar por medio de los libros estos nuevos conocimientos”.

Fotografías: Red CRA Chillán

Por Lucy Corvalán CRA Escuela Rosita O’Higgins

Bodies es una exposición itinerante que reúne cuerpos humanos reales preservados y disecados para mostrar la estructura de sus aparatos y sistemas. Esta muestra ha sido presentada de manera exitosa en diferentes países del mundo y se exhibió en nuestra ciudad del 13 al 17 de mayo, extendiéndose luego hasta el 24 del mismo mes, dado el éxito de la convocatoria. La muestra Bodies en Chillán llamó mucho la atención del público en general, es así como un grupo de niñas y niños de la Escuela Rosita O’Higgins, luego de

visitar la muestra,se interesó por indagar de manera más profunda en la maravilla que es el cuerpo humano. Es gracias a esto que surge en ellos la inquietud de revisar y buscar los diferentes textos relacionados con el tema que se encuentran en nuestra biblioteca CRA. Reconocemos de esta forma la importancia de estas atractivas iniciativas para acercar la ciencia y estimular a los estudiantes a recurrir a las bibliotecas para descubrir y complementar por medio de los libros estos nuevos conocimientos.

11


Bailando por Laura Daza

Como si el dolor no bastara, Jacinto decidió un día dejar atrás todas las espinas, se fue de su casa ubicada en una lejana localidad de la provincia, huyendo de sus propios miedos, del miedo que le daba la vida, la vida estéril, de esa en que nunca pasa nada, de esa vida penca y más encima pobre subyugada por la violencia. De la vida pobre y la ignorancia, porque desde que tuvo conciencia supo que el hombre que vestía, no le quedaba. Hastiado de los golpes de los compañeros y los de su padrastro, de las burlas, de los insultos, de que a cada rato le gritaran “maricón”. ¿Y qué, si se depilaba las cejas? ¿y qué si se ponía ese arito tan bonito en su oreja izquierda? Y es que Jacinto era bello, piel perfecta, ojos verdes, delgado, ni siquiera era tan alto, su cabello negro abundante, siempre

12

corto, resaltaba aún más sus rasgos de modelo de revista. En el liceo, las niñitas lo miraban con el deseo incipiente de la primera mocedad. Luego de varios rechazos hacia las compañeras y de especulaciones en torno a su hombría, decidió que era hora de enredarse en un juego para que dejaran de molestarlo. Que no diga nadie que no lo intentó; vano fue su esfuerzo, no fue capaz de tocar los labios de la chica, ¿y cómo? si el Raúl era el que le gustaba. Así es el amor, se mete en el pecho y ahí se muere a punta de desilusión. A su llegada a la ciudad se hospedó unos días en un galpón abandonado; en sus paredes gatos que escupen fuego, vitrinas rotas, techos que se abren. El abandono huele a humedad en ese lugar desolado.


El gato que escupe fuego llama profundamente su atención, tal vez y quisiera ser aquel felino de la pared y de una vez por todas vomitar tanta frustración que le encoge el alma, tanto miedo. Los recorridos eran largos: pasar por el centro por algo de comer, ir a la plaza de armas al encuentro del esquivo wi fi. Allí conoció a la Paty, una chica del liceo; bastó una tarde para contarse la vida y para que ella lo invitara a su casa. La idea era otra, eso sí. Ella le ofreció el carrete de su vida, y la promesa absurda de encontrar el amor. –Estai tan solo wuachito y tan rico que te veí– decía la Paty.

Este espacio es para ti. Envíanos tus colaboraciones en la forma de relatos, crónicas, microcuentos, poemas, comics (una página como máximo) a ediciones.icd@gmail.com para ser evaluados por nuestro equipo y publicados en el siguiente número en esta sección.

Imagen reproducida bajo licencia CreativeCommons.

Jacinto decidió buscar nuevos rumbos en los guetos. Sentía que el beso caliente al compás del tecno no solo le alimentaba; esa danza delirante lo enamoró por completo y, como si el amor llegara bailando, se enamoró cada noche; cada amante era una canción, cada uno de ellos fueron formando la desenfrenada sinfonía de la gran banda sonora de su vida, de esta nueva vida donde ya no habían pájaros ni bruma al amanecer, en donde a veces por casualidad se reflejaba en algún espejo infame de un motel. Sigue el tiempo con sus espinas, abrazando cada tendón. Destruyendo lo que la locura dejó, enferma, delirante, enredada en algún lecho.

13


Fotografía de Jorge Díaz.

Grupo Literario Ñuble realiza Taller de Técnicas Narrativas

Como parte de sus acciones de extensión, y aprovechando de darle programación al Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas –en el sentido que el vate quería–, el Grupo Literario Ñuble ha creado esta instancia de aprendizaje y desarrollo para creadores locales. La relatora es la periodista Úrsula Villavicencio y aún pueden sumarse interesados.

El Taller de Técnicas Narrativas del Grupo Literario Ñuble se dirige a personas, hombres o mujeres, de 15 años en adelante, con interés en la creación literaria. Busca entregar herramientas para la creación en los géneros narrativos, con el objetivo de estimular mediante el ejercicio de la creación literaria, el desarrollo de las capacidades artísticas del o la participante. Está dirigido por la periodista Úrsula Villavicencio y cuenta con la ayudantía de Jorge Cocio, profesor y músico, quien también ha incursionado en la creación literaria. La metodología consiste en la lectura y comentario de textos escogidos de la literatura chilena y universal, para ejemplificar el tema a tratar en cada sesión. A continuación se realiza un ejercicio para practicar lo estudiado,

14

mediante la creación de relatos breves o fragmentos. Los ejercicios son analizados en forma colectiva. En ocasiones también las sesiones se han valido de herramientas audiovisuales. “Básicamente –señala Úrsula–, se trata de compartir nuestras aptitudes para la narración y aprender algunas estrategias en forma lúdica. Nos reunimos a crear y pasarlo bien, pues la idea siempre es disfrutar”. El grupo se reúne cada jueves a las 19:30 Hrs. en el Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas. Las reuniones se extenderán hasta fines de noviembre de este año y aún pueden sumarse interesados, los que pueden enviar un mail a Úrsula Villavicencio a ula107@gmail. com o un mensaje a la página de facebook “Comunicaciones grupo Literario Ñuble” o bien llegar directamente a una de las sesiones.


Av. O ´Higg ins

Dónde leer en Chillán

12

Av. E cuad or

Av. O ´Higg ins

Vega d e Saldía s

Constitu ción

Bulnes

9

Liberta d

Claudio Arrau

11

El Roble

.O Av

10

Hospital

Mall Arauco c

4

Maipó n 7

1

Sargen to Alde a

Arturo Prat

Isabel Riquelm e

Av. C ollin

13 3

5 de ab ril

Carrera

Arauco

5

Diecioc ho de s eptiem bre

s in gg i ´H

Puntos de referencia

8

Plaza La Victoria

Cocharc as

Gamero

Plaza San Francisco

Av. A rgen tina

Av. B rasil

Plaza Santo Domingo

lugares para obtener libros en Chillán

1

2

Biblioteca Municipal Nº 293 VolodiaTeiteboim (Arauco 974, entre Arturo Prat y Cocharcas)

2

Biblioteca Pública N°10 Arturo Matte (Av. O’Higgins 1303, al llegar a la esquina de calle Schleyer)

3

4

Librería Vic-Van Librería Más Galería Pacífico, Libros Local 21 (Maipón (El Roble 884) 927 / Sargento Aldea 747)

8

Edisur (En Constitución, interior Galería Concepción al cruzar con la Galería Yarur)

9

Librería M Libros La Juventud del Libro (Av. Liber(esquina de Constitución con tad 1106) Carrera)

5

La Libroteca (Mercado Techado, segundo piso, local 82)

11

10

Librería Todo Libro (Libertad 774)

6

Ediciones Jelvez (Mercado Techado, primer piso, al costado de escalera central)

7

El Arca de Noé (Plaza Sargento Aldea, local 167, Feria Artesanal)

13

12

Jumbo (Carretera Longitudinal 134)

Todo Libro 2 (El Roble 934)

15


De Chillán Par(r)a Nicanor Un documental de Jorge Díaz Arroyo

ESTRENO EN SEPTIEMBRE 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.