Vitrina Urbana Edición N°8 - sept 2013

Page 1

n° 8 - Septiembre 2013, valor $800 - Chillán

? a r u t l a r agricu t n co eña pe

qu

FOTOGRAFÍA

Milton Vargas

¿Pelig ra l a

Las

o i c dic

M O y N e S L A a N l T O e d s e n

4 Patrimonio inmaterial

del Barrio Ultraestación

¿Dónde están 16 los museos de Chillán?. Te entregamos los datos


as gias B or

Edici one sy

p

sL

a c c i i l o n b e u

Edición y elaboración de textos y folletería corporativa e institucional. Desarrollo de publicidad. Tarifas competitivas acordes al mercado y a las necesidades de cada cliente. Somos profesionales del área y ofrecemos un servicio integral. edborgias@gmail.com. – 42. 2329068


Jefa Ventas Paula Bustos

STAFF & Colaboración

Editora Marcia Castellano

Ventas Isabel Arriagada

Ventas Raúl Lisboa

Fotógrafo Patricio Contreras

Periodista Marcia Catellano

Diseñador Milton Vargas

Colaborador estable Camilo Ortiz

Colaborador estable Manuel Rublilar Ventas Alberto Vega

Colaborador estable Don Bope

Columnista Christian Quezada

Columnista Fabiola Salazar

Colaborador estable Juliano Ortiz

Columnista Francisco Cisterna

Columnista Ricardo Orellana

x Número 8. Septiembre 2013. Representante Legal: Sociedad Castellano y Bustos SRL. actuando bajo el nombre de Ediciones Las Borgias Ltda. Domicilio Legal en Chillán. Email: rvurbana@gmail.com. 1000 ejemplares impresos en La Discusión, que sólo actúa como impresor. Todos los derechos reservados.


INDICE

4

Lo que el tren no se llevó Patrimonio inmaterial del Barrio Ultraestación

9

Tres voces para una misma historia A 40 años del golpe militar, tres grandes historiadores hablan de Allende y Pinochet

12 Columna Cultural, por Francisco Cisterna Educación superior hoy: entre el lucro y el desarrollo humano

13 Lost in Translation Comunidad “Políglotas” presente en Chillán

14 Comentario de Bares y Restaurantes, por Don Bope Restaurante Rincón Marino

16 Museos y Salas de Exposiciones de Chillán Infografía con sus datos para no perder la ocasión de visitarlos

18 Reencuentro con Fernando Marcos Visita Chillán el artista, primer restaurador del mural de Siqueiros

20 Columna Literaria, por Juliano Ortiz Se desataron todos los infiernos, de Max Hastings

21 Máximo Beltrán: “Me reconozco en las calles de Chillán” El reconocido artista visual lanza la revista patrimonial “Chillán Antiguo”

26 Grafías, fotos en negro y blanco Entrevista al fotógrafo sancarlino, Ítalo Meza

29 Columna Medioambiental, por Fabiola Salazar y Ricardo Orellana ¿Por qué no queremos alimentos transgénicos?

32 El resultado de mezclar peras con manzanas Contradicciones sobre la Ley Monsato/UPOV91

36 Columna Cultural, por Christian Quezada Falta de identidad

38 Trondheim versus Chillán, una lección por aprender Desde Noruega consejos para innovar en el metal


Las rayas no hacen la cebra En la ciudad al revés, cada persona era instruida para comportarse de acuerdo a las normas imperantes. Por ejemplo, los niños de Llánchi pobre todo el día llevaban puesto su uniforme escolar con nombre de prócer en la insignia, y las madres los paseaban como trofeos por el minimercado del sector, porque lucir ese uniforme les daba estatus y sentido de pertenencia al reducido grupo de pobres de la ciudad. El selecto grupo de pobres se movilizaba en 4x4, era lógico considerando que el trayecto a sus casas era de tierra y había baches en los pocos tramos pavimentados; mientras que los ricos usaban citycars, porque transitar por sus pulcras avenidas no justificaba una tracción en las cuatro ruedas. Un auto de pobre siempre debía tener en el vidrio trasero el sticker con la insignia del colegio de “las niñitas”, de sus viajes al tranque y, por supuesto, el de la Sede Deportiva. En el otro polo de la ciudad, los autoadhesivos de los ricos eran alusivos a credos, como Jesús es mi copiloto o Papito te esperamos en casa, pero jamás autoadhesivos del colegio donde estudiaban “las chiquillas” porque, sin duda, eso era ostentoso, como también lo era llevar a su sirvienta vestida como tal al supermercado para que cargara de bolsas el citycar. Lo singular era que en Llánchi a todos los sectores, sin distinción social, se les llamaban barrios y a sus habitantes se les llamaba vecinos. Los medios de comunicación nunca hacían la diferencia. Un asunto jamás dejado al azar era el de las redes de contactos y relaciones sociales. Los pobres tenían un círculo estrecho de amistades, y cuando llegaba una persona nueva al barrio le decían “qui hubo, nunca te había visto gansa”, que implícitamente significaba “qué extraño, todas las de este sector nos ubicamos, los pobres somos pocos en Llánchi”; acto seguido la convidaban a tomar el té. En el lado rico, las vecinas se saludaban efusivamente y a menudo se visitaban para tomar once. Era tanta la generosidad de las ricas, que antes de partir ofrecían a la invitada torta para servir y para llevar. En la ciudad al revés, un verdadero pobre que se preciara de tal debía conocer la ascendencia de su apellido. Para efectos de estatus era fundamental decir que no era cualquier Pérez, sino de los Pérez oriundos de España porque eso les otorgaba una especie de certificado de calidad. A su vez los ricos de Llánchi, que eran casi todos, no gastaban dinero en siutiquerías porque tenían claro que por su sangre lo que más había era autóctono, y se sentían orgullosos de decir que sus ancestros poblaron este país desde el principio de los tiempos. Así era el equilibrio perfecto, pero todo cambió con el terremoto y la normalidad volvió a su anormalidad. Actualmente, la otrora ciudad al revés también cambió de nombre.

EDITORIAL


4

Patrimonio inmaterial de UltraestaciÓn

Lo que el tren no se llevó Nicanor Parra vivió parte de su infancia en Villa Alegre, hoy llamado Ultraestación, descrito por el antipoeta como un gueto con sus propios códigos de urbanidad. Sus costumbres, anécdotas, oficios y personajes serán recopilados en un libro que enaltece el valor de la oralidad y ubica a los vecinos en el rol de protagonistas de una historia común. Esos testimonios y la pluma de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, UPA, darán forma a “Recuperación de la Historia y Patrimonio Intangible del Barrio Ultraestación”, un proyecto al que se suma “(Re)conoce tu barrio”, iniciativas que rescatan la riqueza inmaterial que palpita entre esqueletos de edificios y trenes oxidados. TEXTO

Marcia Catellano - FOTOS Patricio Contreras “Para verte mejor cierro los ojos Y retrocedo a los días felices ¿Sabes lo que estoy viendo? Tu delantal estampado de maqui. ¡Río Cautín! ¡Lautaro! ¡Villa Alegre! ¡Año mil novecientos veintisiete Violeta Parra!” (Nicanor Parra. Obra Gruesa, 1969)

Nicanor y Clarisa se instalaron con toda su numerosa descendencia a mediados de los años ’20 en Villa Alegre; por aquel entonces, el mayor de los hijos, Nicanor Segundo tenía 12 años y Violeta pronta a cumplir los 10. Es en ese barrio, hoy denominado Ultraestación, donde el antipoeta comienza a saborear las letras con su primer poema siendo alumno del Liceo Narciso Tondreau, inspirado por la atractiva cotidianidad del barrio a ojos del niño poeta. “Por ahí entraba y salía todo, por ahí salían los cadáveres (era la avenida de los muertos, el cementerio estaba muy cerca), pero por ahí entraban también los productos agropecuarios, los animales que iban a feria. Un barrio muy movido, muy dinámico, llenos de cáscaras de sandías, de pipas de vino que venían a las bodegas (…) Más de una vez se metió una vaca a la casa. Había que asegurar muy bien las puertas cuando venían los animales a la feria los días viernes”, consigna Juan Gabriel Araya en “Nicanor en Chillán” (Ediciones UBB, 2000). Así era Ultraestación, ubicado en el sector poniente de Chillán detrás de la estación de ferrocarriles. El bullente barrio gracias a la actividad comercial (ferias de animales y ferias libres), también era epicentro del goce momentáneo proporcionado por los numerosos burdeles. Bien llevado tenía su nombre de Villa Alegre.

Esa rica historia será protagonista de un libro que escribirá la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, UPA, con fondos recientemente aprobados por el Gobierno Regional. El proyecto denominado “Recuperación de la Historia y Patrimonio Intangible del Barrio Ultraestación”, consiste en identificar sus orígenes, principales hitos y personajes más destacados del sector para luego plasmar los relatos recogidos en un libro sobre su historia. Continuando con el fortalecimiento de la identidad local, se suma “(Re)conoce tu barrio”, una iniciativa apoyada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y por la Fundación Senderos de Chile, que propone circuitos urbanos por el sector – aún en etapa de diseño - para que los vecinos (re)conozcan su entorno e inviten a otros a encantarse con su historia y patrimonio, adelantó a VU la periodista de UPA, Pamela Conejeros.

Auge y caída Eva Ferrada Araneda (55) nacida y criada en el barrio, llegó en 1982 a su actual domicilio ubicado a orillas del paso sobre nivel. La enorme casa que antes albergó una distribuidora de alimentos y fábrica de fideos, Agencias Graham, se transformó en la discoteca Disco Hit. “La gente venía a bailar, pero en realidad era una boite porque después los clientes se iban con las chiquillas”, comenta la mujer residente en el segun-


Patricio Contreras

Patricio Contreras


6 do piso del inmueble. No era el único lugar para el saciar el apetito carnal. Villa Alegre, como se le conocía, era famosa por sus burdeles. La explicación a esta amplia oferta, es que corría mucho dinero por el sector luego de la venta de animales en la feria. Según relata Eva, “había una feria de animales con martillero en la parte alta y graderías por los lados, los animales estaban en pasillos y para llegar allá pasaban por la calle en esa dirección. Su apogeo fue en los años ‘40, pero en los ‘60s se terminó. Como los campesinos salían con plata, se la gastaban en las cantinas y con las chiquillas”. Pero también Ultraestación generaba importantes fuentes laborales gracias a la estación de ferrocarriles y a la maestranza donde se hacía la mantención a los trenes de todo el sur de Chile. Sin embargo, a partir de los `70 comenzó el declive. Primero cerró la fábrica de jabones, luego se quemó la Barraca Hernández donde se fabricaban muebles para colegios, mientras que en los `80 el ferrocarril fue perdiendo su importancia. Todos estos hechos significaron la pérdida de su fuente laboral a cientos de personas que ya no tenían dinero para gastar en necesidades superfluas. Así los burdeles y las cantinas también colapsaron hasta desaparecer.

Nicanor y Villa Alegre Extracto de “Hojas de Parra”, entrevista realizada a Nicanor Parra por Guillermo Pellegrino, periodista del diario argentino Página 12, publicada el 12 de junio de 2006. ¿El idioma patrio? ¿Qué quiere decir con eso? El idioma patrio era el idioma de los barrios bravos de Chillán. Perdí ese idioma cuando fui al liceo del pueblo. Yo era el niño pobre de aquel liceo en el que había que hablar como hablaban los “chilenos”, los descendientes de españoles. En cambio en la periferia, donde nosotros vivíamos, se hablaba como hablan los mapuches, ¡estábamos como en un gueto! Y no fue ése el único idioma que dejé por el camino. Más tarde, cuando fui al internado Barros Arana de Santiago, perdí el idioma del liceo; cuando me vinculé a la Sociedad de Escritores, perdí el idioma del internado y, finalmente, perdí todos esos idiomas cuando fui a Oxford. En cambio Roberto jamás perdió el idioma patrio, aquel del barrio Villa Alegre, en los suburbios de Chillán. Seguramente que ese barrio chillanejo, además de la manera de hablar, tendría códigos muy propios, ¿verdad? En Villa Alegre, barrio que pocos saben que es un verdadero gueto, hay una cuestión que es básica y que vine a descubrir muchos años después. Para poder graficar lo que es el barrio, paso a contarle la siguiente historia: hace unos diez años, cuando ya era un viejo, volví a Chillán, a aquel barrio que está prácticamente igual que cuando lo dejé en la ado-

lescencia. Fui a “olfatear”, quería ver qué pasaba, ¿ah? Y mientras lo caminaba me encontré con un minimercado, que no existía en mi época. Decidí entrar a husmear y lo que enseguida me llamó la atención fueron unos sachets de leche, que no había en ese momento en Santiago, y que estaban acomodados de manera tal que formaban una especie de pirámide. A raíz de eso decidí dirigirle la palabra a la dueña del lugar. ¡Error! ¡Ahí advertí que en esos barrios no pueden hacerse determinado tipo de preguntas! A la señora la abordé con la siguiente cuestión: “¿Podría decirme de dónde viene esa leche?”. Lo primero que me dijo fue: “¡qué pregunta!”. E inmediatamente me respondió: “De la vaca pues, porque no vamos a decir que viene del toro ¿ah?”. La respuesta es típica de ese barrio, te responden así porque tú has transgredido el código. Y el código dice que no pueden hacerse determinadas preguntas. Al recibir esa respuesta me dije a mí mismo lo siguiente: pobre señora, no sabe que yo también soy chillanejo, entonces voy a contestarle como chillanejo de ese barrio: “Señora, parece que usted fuera chillaneja”, lo que significaba una agresión espantosa. “Y usted parece que no fuera de aquí (de Villa Alegre)”, me refutó. Después de esa situación, por primera vez supe de dónde venían Violeta, Roberto y toda la familia Parra. ¿Usted nunca había reparado antes en ese tipo de conductas? La cuestión fundamental ahí es el contacto humano: no hay manual de urbanidad, siempre es como un encuentro de dos primeros hombres, se trata de ver quién es Caín y quién Abel. En cada diálogo hay un Abel que vuelve a caer, que es el que queda marginado, y el otro es el queda de amo... En aquel barrio mapuche de Chillán eso se presenta de una manera absoluta, descarnada. Ese comportamiento de la gente de Villa Alegre es algo que no está estudiado por nadie. ¿Y eso por qué se da? Es como presuponer que una pregunta es una agresión. Es que así es, ¿ah? El hacer una pregunta es una agresión total. Uno se expone a la respuesta. Mi papá, por ejemplo, se defendía de las preguntas de la siguiente manera: si alguien, por ejemplo, “se atrevía” a preguntarle la hora (algo que para ellos es como un desperdicio, como un insulto), él le contestaba: “¡qué menos!”... ¿Qué menos? Sí. Es una frase hecha que, de algún modo, quiere decir algo así como: ¡Preguntas a mí, y de ese tipo! ¿Quién chucha crees que eres? Estas cosas que conté son para ilustrar que toda pregunta es una agresión. Esa es una de las cuestiones básicas en el barrio Villa Alegre. Lo que allí rige es la sintaxis mapuche, la cultura mapuche.


Patricio Contreras

Patricio Contreras

Patricio Contreras

Patricio Contreras

Patricio Contreras


8

Guía de edificios con valor histórico en Chillán y Chillán Viejo Proyecto financiado por el Fondo de Medios 2013, Secretaría General de Gobierno. Un material imperdible para descubrir tu ciudad y valorar su patrimonio arquitectónico. La guía estará disponible en la edición de noviembre de VITRINA URBANA . Suscríbete a Vitrina Urbana por las tres ediciones que restan del año (octubre, noviembre y diciembre) y recibirás en tu domicilio la revista junto a la Guía de Edificios Históricos. Valor: $3.500 por las tres ediciones + guía, costos de despacho incluidos. Contáctanos a rvurbana@gmail.com para realizar tus consultas y reservas.


9

A 40 años del Golpe Militar

TRES VOCES

para una misma historia

La serie de documentales “Historiadores chilenos contemporáneos: tres visiones de la historia de Chile”, de Panquehue Films, cuyo primer DVD fue presentado en 2011 acaba de lanzar su cuarto y último volumen titulado “Interpretaciones Comparadas”. En esta entrega, los historiadores Sergio Villalobos, Gonzalo Vial y Gabriel Salazar reflexionan y divergen entorno a la figura de relevantes actores de la política nacional, entre ellos Salvador Allende y Augusto Pinochet. TEXTO

Marcia Catellano - FOTOS Patricio Contreras


10

E

l 22 de septiembre de 1973 fue anunciado a la prensa el hallazgo en la Moneda de un documento que articulaba un contragolpe militar planeado por Salvador Allende. La operación fijada para el 19 de septiembre, contemplaba eliminar a varios comandantes de las Fuerzas Armadas y a otros enemigos políticos, con el objetivo de desatar la guerra civil e instaurar la República Democrática de Chile. Se trataba del Plan Z cuya veracidad está en entredicho y ha sido calificada por adherentes y opositores como una manipulación de la Junta Militar para justificar su intervención armada. La existencia de esa estratagema fue consignada en el Libro Blanco del cambio de gobierno de Chile (Secretaría General de Gobierno. Editorial Lord Cochrane, 1973), cuya compilación estuvo en manos de Gonzalo Vial Correa, ex Ministro de Educación del régimen entre 1978 y 1979, quien siempre insistió en la validez de los documentos. Durante el gobierno de Pinochet, calificado por Vial como uno los personajes más relevantes de la historia nacional, se perpetraron crímenes que el historiador cargó como propios hasta su muerte en 2009. “El mayor remordimiento que siento en mi vida fue no haber sido más enérgico en asuntos de derechos humanos. Fui pinochetista y adversario de la UP y todo esto que pasó con los derechos humanos era muy humillante para mí (como adherente), pero no sacaba nada con taparlo, por eso formé parte de la Comisión Rettig (Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1990-1991)”, confiesa Vial en “Un historiador conservador”, volumen 2 de la serie de documentales “Historiadores chilenos contemporáneos: tres visiones de la historia de Chile”, producida por Panquehue Films. La producción dirigida por el documentalista chillanvejano, Jorge Díaz Arroyo, en coproducción con la Universidad FinisTerrae y la colaboración de la Universidad de Playa Ancha, ofrece una aproximación al trabajo de los connotados historiadores Gonzalo Vial, Sergio Villalobos y Gabriel Salazar. Mientras que el último capítulo de la serie de cuatro DVDs, titulado “Interpretaciones comparadas”, enriquece la entrega gracias al contraste de opiniones sobre nuestro pasado y presente, desde Pedro de Valdivia hasta los gobiernos de la Concertación.

Divergencia “Un historiador social” se titula el volumen 3 dedicado a Gabriel Salazar, autor de una veintena de libros, entre ellos Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase), publicado por LOM en 2003. Lo singular de este documento es que fue redactado por Salazar en Tres Álamos (campo de tránsito de los presos políticos que iban al exilio), lugar donde fue detenido en dictadura por su vinculación con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.

Bajo el prisma de la llamada Nueva Historia Social Chilena, Salazar desarrolla un trabajo que le valió el Premio Nacional de Historia en 2006. Esta vertiente es definida por él como un proceso consecuente de interlocución desde la ciudadanía, entendiendo que la historia no está en el pasado, sino que está en gerundio y transcurre, sostiene en la entrevista. Sin embargo, el enfoque de Salazar no complace a los intelectuales más tradicionales como Sergio Villalobos, quien considera que las creaciones colectivas a las que recurre el primero carecen de método historiográfico. Con el mismo entusiasmo con que rebate a Salazar por su interpretación marxista, Villalobos es conocido por trenzarse en polémicas de toda índole -una de las más recientes, sobre el conflicto en la Araucanía-, pero también por ser uno de los historiadores más influyente de Chile. A Villalobos,“Historiador y hombre”, Premio Nacional de Historia 1992, fue dedicado el primer capítulo de la serie donde se repasa su dilatada trayectoria, sus influencias y su opinión acerca de los personajes más relevantes, como Salvador Allende a quien apoyó con su voto y luego se transformó en su opositor: “ha sido endiosado. Arrastró a la opinión pública y triunfó, pero en el gobierno no pudo controlar a los grupos extremistas que socavaron su gobierno”, afirma. “Historiadores chilenos contemporáneos: tres visiones de la historia de Chile” no se limita al pasado reciente, ni siquiera es la historia de Chile contada en documentales, señala Díaz, que también es licenciado y profesor de historia, “más bien es un trabajo sobre la cómo investigadores de la historia de Chile no se han puesto de acuerdo e interpretan de distinta forma los mismos hechos, personajes o procesos. La idea es que la gente que no necesariamente es especialista, conozca las corrientes de interpretación y algunos de sus más significativos representantes, de manera profunda pero atractiva, de modo que seamos capaces de formarnos nuestras propias interpretaciones históricas y no repitamos la versión tal como nos la entrega un libro, con autonomía de opinión”, sostiene el realizador audiovisual, que demoró 10 años en concluir la serie, cuyo último capítulo fue lanzado al mercado en agosto de este año.


11

Gonzalo Vial

Sergio Villalobos

Gabriel Salazar

Sobre héroes y antihéroes de la patria Salvador Allende “Fue un fracaso completo, lo que quería hacer era irreal. Nunca ha tenido sentido común esas ideas pro soviéticas, cubanas; siempre se han implementado por las armas. No lo dejaron gobernar”

“Ha sido endiosado. Osciló entre una tendencia popular que uno no sabe hasta qué punto era tan auténtica. Y, por otro lado, su estilo de vida era muy burgués; es una síntesis curiosa. Arrastró a la opinión pública y triunfó pero en el gobierno no pudo controlar a los grupos extremistas que socavaron su gobierno”.

“Político de izquierda, parlamentarizado; era un líder revolucionario pero dentro de esa lógica. Era fatalista, sabía que el proceso chileno no iba a terminar bien y en vez de asumir una conducción, se suicidó, y eso lo dijo muchas veces antes”.

Augusto Pinochet “El gobierno se le arrancó de las manos, fue gravísimo, con los años va a ir subiendo su figura y se irán olvidando sus atrocidades, pero eso no debería pasar”.

Menciona a Vitrina Urbana y Panquehue Films te dará un precio especial hasta el 30 de septiembre de 2013: $25 mil por la serie completa de 4 DVDs $7 mil por cada DVD No dejes de tener este material de referencia para estudiantes, profesores y público interesado en conocer más acerca de la historia de Chile. panquehue.films@gmail.com - 89653967 www.panquehuefilms.cl

“Le fue fácil gobernar porque tenía un enorme poder militar detrás de él y no necesitaba a la opinión pública. Se le puede analizar desde el punto de vista del golpe militar que elimina al movimiento marxista y que a la larga-muchos años- va a significar recuperar la línea histórica. En los derechos humanos nuestra historia fue mancillada con las atrocidades que se cometieron”.

“No fue un estadista. Su dictadura terrorista hizo que se construyera el modelo neoliberal más ortodoxo de toda la tierra. A todos se le han levantado estatuas y seguramente hubiera sucedido con Pinochet, pero robó y con eso no hay posibilidad. Es una figura que pudo haber sido el nuevo Portales, pero Portales no robó y eso, para una oligarquía como la chilena, es para no levantarle monumentos”.


12

Columna Cultural

Educación superior hoy: entr e el lucro y el desarrollo humano POR

Francisco Cisterna Cabrera (*)

La universidad es la institución social que por definición propia, cumple con la función de crear, difundir y reconstruir las ciencias, las humanidades, la cultura, el arte, y que representan el pilar fundamental sobre el cual se edifica el desarrollo, bienestar y crecimiento de toda sociedad compleja. Es el lugar de la docencia y la investigación, el espacio abierto para el debate de ideas, para la indagación y la reflexión crítica, y para la extensión y la difusión de los bienes culturales al conjunto de la comunidad. En Chile, nuestro sistema de educación superior ha presentado una gran dinámica en los últimos 22 años, de tal forma que de acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ministerio de Educación, SIES, la matrícula global pasó de tener 245.561 alumnos en 1991 a tener 835.247 alumnos en el año 2009. Actualmente, al inicio del segundo semestre de 2013, los cálculos están cifrados en alrededor de algo más de 1 millón de alumnos cursando este nivel educativo. En la región del Biobío son originarias y poseen sus casas centrales tres universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CRUCH), que son la Universidad del Bío Bío, Universidad de Concepción y Universidad Católica de la Santísima Concepción (de las cuales, sólo la primera es verdaderamente estatal). A estas tres entidades de educación superior, hay que agregar la presencia de un número no menor de universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica en Chillán. Si cruzamos estos datos con la densidad poblacional de la provincia de Ñuble, podemos señalar que en términos generales se trataría de una oferta amplia y diversa, y derivar desde aquí su importancia como

aporte potencialmente relevante en la formación de “capital humano avanzado”, que no es otra cosa que ciudadanos preparados para insertarse y aportar de manera competente, reflexiva e integral en el contexto de una sociedad cada vez más vertiginosa, desafiante y global. Sin embargo, y más allá de estas cifras, el sistema de educación superior existente en nuestro país, presenta un conjunto de carencias y falencias no menores y que en los últimos años han tendido a evidenciarse ante la ciudadanía, vinculados con tres problemas fundamentales: calidad, pertinencia y lucro, los que a su vez están unidos entre sí. El problema de la calidad tiene que ver principalmente con las discrepancias que afloran al comprobar, a través de las actividades de acreditación o en el ejercicio laboral de los egresados, que las competencias declaradas y prometidas no logran ser efectivamente desarrolladas y logradas en los procesos de formación profesional; el problema de la pertinencia se relaciona con las escasas vinculaciones que se presentan entre la oferta educacional y las necesidades reales del mercado laboral y, en este sentido, con la venta de falsas ilusiones a los estudiantes y a sus familias (amarradas a importantes deudas financieras); y el problema del lucro, con la esencia misma de un modelo educativo derivado de un sistema neoliberal que ve a la educación más con negocio que como un derecho de las personas y un elemento esencial para el desarrollo equilibrado y equitativo de un país. (*) Académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad del Bío Bío


13

Políglotas en Chillán

LOST IN

translation TEXTO

Esta vez el recurso del globo rojo en la mano no serviría. En esta cita a ciegas tendría que agudizar el oído para encontrar a mi interlocutor, tarea difícil en un pub lleno de público y música. Caminé entre las mesas haciéndome la desentendida, mientras ponía oreja a las conversaciones hasta que después de dos vueltas escuché un Hello it`s here!. Los políglotas entran en escena. Se trata de el grupo de inglés que forma parte de la comunidad denominada Políglota (www.poliglota.cl), un emprendimiento nacido en Santiago y que hoy cubre varias ciudades del país, con algunas experiencias around the world. La propuesta de Carlos Aravena y José Manuel Sánchez, sus creadores, es brindar la posibilidad de convertirse en bilingüe a cero costo, sin matrícula ni asistencia mínima. Con cerca de 2 mil participantes en Chile, políglota es la primera red social presencial para aprender idiomas, desde inglés, hasta ruso. El grupo de Chillán practica el inglés y se ponen de acuerdo a través de facebook para fijar hora y lugar para sus re-

Marcia Castellano

uniones de los jueves. No son clases con pizarrón y maestra, sino conversaciones sobre trivialidades pues la idea es aprender vocabulario de uso frecuente. El primer paso es lanzarse a hablar, pero un traguito ayuda bastante para distender la musculatura lingual y dejar a un lado el miedo al ridículo. La única hablante nativa de la reunión es Jéssica, una estudiante de neurociencias de Boston (Estados Unidos), que participa en el grupo para “conocer gente y ayudar”, comenta. Consultada sobre el nivel de inglés en Chillán, agrega, “mis amigos dicen que saben hablar pero no

se atreven. Es bastante bueno el nivel pero la pronunciación es el principal problema porque reproducen las frases literalmente”. Habitualmente son unas 10 personas las que participan activamente en políglota Chillán, con edades entre 20 y 40 años; algunos son estudiantes, otros son profesionales, incluso hay chilenos que regresaron del extranjero y que ven en estos encuentros una posibilidad de seguir practicando lo aprendido. Para unirse al grupo basta ingresar al facebook Poliglota Inglés Chillán, o bien crear un grupo para otro idioma en http://poliglota.org/


14

Rincón Marino

restaurantes

Bope

En este número revisaremos un restaurante que está fuera de Chillán; quizá algunos se extrañen, pero para esa gran cantidad de chillanejos que pasan sus veranos en Dichato es un lugar muy familiar. Nos referimos a “Rincón Marino”, un restaurante con muchos años de tradición a la vera del camino en Lirquén y también en el centro de Concepción, en la calle Colo-Colo (nadie es perfecto). Cuando usted toma auto y familia para ir al balneario tradicional de los chillanejos, si en lugar de tomar esa cosa moderna llamada “enlace Rafael”, después del peaje elige la ruta usual por Penco, Lirquén y Tomé, entonces no le costará mucho encontrar el restaurante. El lugar es amplio (¿120 personas?) y con estacionamientos al otro lado de la calle. Una vez instalado, puede elegir entre varios chupes, empanadas de marisco, jardín de mar o americano (esos platos que llevan de todo un poco y que ahora les llaman samplers). A continuación, puede complementar con algunos de los buenos pescados disponibles (congrio, corvina, sierra, merluza, etc.), preparados en forma simple y en porciones más que abundantes, como agrada al patachero de tomo y lomo. Algunas pistas: el caldillo de congrio es muy generoso en las porciones de pescado, aunque al eliminar completamente las papas se resta un poco de injundia, que fácilmente se podría remediar con un poco de crema. Las sierras y corvinas a la plancha cumplen plenamente con las expectativas de lugar y precio.

y

bares

De visita

POR Don

por

}

Un tratamiento especial merecen las empanadas de mariscos: realmente muy buenas, con buena variedad de mariscos y sin escamotear los más apreciados, como muchas veces sucede. La cantidad de cebolla es la justa y necesaria para dar la consistencia adecuada. Además, se o f r e c e una pasta de ají seco y ahumado extraordinaria, que multiplica la buena experiencia. ¿Un detalle? Para mí, las del centro de Concepción están un peldaño más arriba que las originales de Lirquén, pero puede haber sido una diferencia temporal. En resumen, para todos aquellos chillanejos que cada verano peregrinan a Dichato, ese balneario que siendo penquista tiene una conexión especial con Chillán, es como si su amada “La Motoneta” se trasladara a la costa y al mismo tiempo sustituyera las carnes y costillares por pescados y mariscos, casi con el mismo ambiente y precio.

Dirección: Colo Colo 452 concepción - Pedro Aguirre Cerda 171 Lirquén


15

VITRINA PUBLICITARIA Tortas Alico

¡Inaugura su nuevo local! Ofrece tortas de bizcocho y panqueque en variedad de sabores y presentaciones; catálogo en www. tortasalico.cl, pedidos al 42-222.32.81 y tortasalico@hotmail. com. Isabel Riquelme 402, Chillán. Reparten a domicilio.

Berries Perfumería y Joyería

Malandrina

Jacarandá Sanguchería Restobar Tenedor Libre de sushi, incluye bebida o jugo. Días martes de 19 a 23 hrs, domingos de 13 a 15 hrs. Av. Argentina 54, Chillán.

Apoyamos tu emprendimiento; precios por mayor, gana el 100%. Te invitamos a ser parte. Constitución 664, local 213, Patio Las Terrazas, Chillán.

Berti Recargas

Mary Manualidades

Ven a conocer Malandrina Bazar tenemos regalos, artículos de Casa & Deco, ropa exclusiva, carteras, accesorios y más. Encuéntranos en 5 de Abril 630 piso 2, Chillán (interior Cafetería Cafeta).

Recargas de tintas para impresoras de todas las marcas. Recargas de tonner. Venta de tintas alternativas. Fotocopias e impresiones. Constitución 684, local 7 Galería Shopping Center, Chillán. Fono: 83566607 42/ 2220269.

Activa Eventos

Pret- Art- Porter Encuentra todo lo que es arte y las mejores marcas en óleos, pinturas, marcos, figuras de ziña y madera también a pedido. Cursos los sábado. Constitución 684, Galería Shopping Center local 8, Chillán.

Amplificación, iluminación e imagen. Asesoría, planificación y producción de eventos corporativos, especiales y fiestas particulares. Fono: 68255193 Cristian Vargas.

En varios tamaños y para todos los ambientes, Pret Art Porter trae desde Alemania óleos sobre tela e imágenes digitales en canvas . En la imagen: impresión digital 80x 80 cmt. $30 mil. Catálogo: arteterno@gmail.com


16

Museos y Salas de Exposici nes INFOGRAFĂ?A Milton

Vargas

3 2 1

5

4


1

Museo Interactivo Claudio Arrau León (2005). Posee una Sala Museológica dedicada a la figura del pianista Claudio Arrau y una Sala Interactiva que alberga la pinacoteca con obras de pintores contemporáneos chilenos, como Guillermo Núñez, Bororo, Pablo Domínguez, Carlos Araya, entre otros. Esta sala también se utiliza para exposiciones temporales de artistas locales y nacionales. Exposiciones: Actualmente: “Relatos” de Máximo Beltrán. Pertenece a la Municipalidad de Chillán. Horarios: Martes a Viernes de 9 a 13 y de 15 a 19:30 hrs. Sábado de 10 a 13 hrs y de 16 a 19:30 hrs. Domingo de 10 a 14 hrs. Dirección: Claudio Arrau 558 Visitas: 12 mil en lo que va del año.

2

Museo Internacional de la Gráfica (1997). Posee una colección de de 480 grabados de la segunda mitad del siglo 20, el cual se pone en valor a través de exposiciones temporales e itinerantes. Actualmente : Taller Falucho 10 años. Pertenece a la Municipalidad de Chillán. Horarios: L a V de 9 a 13 y de 15 a 18 hrs. Sábado de 9 a 13 hrs. Dirección: Avenida O´Higgins esquina Vega de Saldías s/n. Exposiciones: Visitas: 400 en lo que va del año.

3

Sala de Arte Contemporáneo Hernando León (2013). Exposiciones: Actualmente producción de Hernando León entre 1960-1970 Octubre: Ciclo de grabados del artista entre 1970-1980. Pertenece a la UBB. Horarios: L a V de 09 a 12:30 y de 14:30 a 20 hrs Dirección: 18 de septiembre 580, primer piso.

4

Sala Marta Colvin (2004). Exposiciones: Septiembre: Esculturas Oct- Nov- Dic: Temporada de Arte Contemporáneo. Pertenece a la Universidad del Bío Bío. Horarios: L a V de 09 a 12:30 y de 14:30 a 20 hrs Dirección: 18 de septiembre 580, primer piso. Visitas: 10 mil en lo que va del año.

7 6

8

5

Museo de Ciencias Naturales y Arqueología Pedro Ramírez Fuentes (2004). Consta de colecciones de minerales, conchas de moluscos, entomología, arqueología, paleontología, entre otras. Su director, Pedro Ramírez Fuentes fue profesor normalista de Ciencias Naturales y donó este importante material a la ciudad. Pertenece a la Municipalidad de Chillán. Horarios: Martes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19 hrs. Sábado de 9 a 13 hrs. Delegaciones y cursos llamar al 42243.38.55 para solicitar una visita guiada. . Dirección: Arauco 974, en el segundo piso de la Biblioteca Municipal Volodia Teitelboim.

6 Casa Gonzalo Rojas Centro Cultural (2013). Consta de Sala del Poeta, Exposisición “El Quijopte de Matta en diálogo con Gonzalo Rojas”, rincones poéticos en el jardín de las rosas, Café literario “La Pajarera”, Mirador Torre del Renegado, Instalaciones Carbón, El Pedrerío y más. Pertenece a la Municipalidad de Chillán. Horarios: Martes a sábado de 10 a 16 hrs, domingos y festivos de 10 a 14 hrs. Ofrece visitas guiadas, en caso de grupos comunicar su visita al departamento de cultura de la Municipalidad. Dirección: El Roble 1051

7 Museo Marta Colvin (2001). Exhibición de esculturas, pinturas y objetos personales del Premio Nacional de Artes, Marta Colvin Andrade; en el mismo lugar se encuentra el parque de las esculturas con obras de la artista. Pertenece a la Universidad del Bío Bío. Horarios: de martes a sábado de 10 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Ofrece visitas guiadas a colegios y grupos previa cita. Dirección: frente a la facultad de diseño de la UBB, Avda. Andrés Bello s/n, Campus Fernando May.

8

CECAL (Centro de Extensión Alfonso Lagos, 1992). Exposiciones: Actualmente grabados de Roberto Matta, colección MAVI. Octubre: Grupo Tanagra – Noviembre: Exposición de Artes Visuales. Pertenece a la UDEC Horarios: L a V de 08:30 a 13 y de 14:30 a 19 hrs. Dirección: Isabel Riquelme 479. Visitas: 2 mil en lo que va del año.

17


18

Reencuentro con

Fernando

Marcos TEXTO Luis

Arias (*)

- FOTOS Patricio

Contreras

A Fernando Marcos lo conocí hace unos años en su casa de Ñuñoa en el marco de una investigación sobre la producción del muralismo en Chillán. Días atrás, gracias la gestión del Centro de Extensión de la UBB, tuvimos como comunidad la oportunidad de compartir con él su retorno a la ciudad con su exposición de pintura en conmemoración de sus 95 años. Fernando Marcos aportó a la ciudad la primera restauración del mural Muerte al Invasor, de David Alfaro Siqueiros, pintado entre los años 1941 y 1942 en la escuela México, lugar en el cual desarrolló el mosaico de acceso a la escuela en los años ‘50s. Su vínculo con la pintura mural se inicia en la Escuela Experimental de Arte junto al maestro Laureano Guevara quien desarrolló esta cátedra, posteriormente gana una beca a México donde tiene como profesor al arquitecto Juan O’Gorman de la Universidad de México que le presenta a Diego Rivera del cual es su ayudante. Todos estos el elementos artísticos, históricos e ideológicos de enseñanza formal, potencian su obra haciéndolo participar en 1953 como redactor del Manifiesto de Integración Plástica junto a Osvaldo Reyes en la Escuela de Bellas Artes, en el marco de la visita de Diego Rivera en Chile, documento que pretendía constatar la importancia del diálogo entre la arquitectura y las artes en el espacio público. Las obras presentadas en su actual exposición, nos permitieron nuevamente dialogar con este artista que está inscrito en la historia del arte continental. En ella nos presenta a trabajadores, pueblos originarios, mujeres con un sentido de composición y color propios de una época, en donde la experiencia del arte mural constituye un relato expandido de las utopías, de la dignidad del hombre/mujer y su lucha permanente por la felicidad, en diálogo con los elementos desarrollado en abstracciones geométricas que nos hacen recordar los proyectos de las vanguardias del arte en el siglo 20. *Artista Visual


Exposici贸n abierta al p煤blico hasta el 10 de septiembre en el Centro de Extensi贸n UBB, sala Marta Colvin, 18 de septiembre 580, Chill谩n


20

Columna Literaria

Se desataron todos los infiernos POR

Juliano Ortiz(*)

De los miles de libros que se han escrito con motivo de los sucesos que ocurrieron durante la Segunda Guerra Mundial, pocos fueron los que detallaron con palabras reales el sentimiento de aquellos seres anónimos, civiles y militares, que vivieron esos días desde la más absoluta lejanía de los medios de comunicación e información masivos. Siempre fue más fácil recabar todo tipo de dato y testimonio, de quienes fueron partícipes importantes de la conflagración, sus miedos, sus deseos y preocupaciones. En “Se desataron todos infiernos”, las palabras de un simple campesino o el de un soldado sin rango, aportan la humanidad e imparcialidad que sirven para comprender un evento que en infinidad de ocasiones fue contemplado desde un lugar de interés, arbitrariedad y hasta ajenidad. Relatando hechos y acontecimientos de forma precisa pero breve, el autor va recorriendo cada una de las etapas de ese terrible acto de intolerancia con las voces de la gente común, con las bombas, con el avance de las tropas, con el sonido aberrante de los gritos y los lamentos, con la miseria desperdigada en todos los rincones de esas ciudades o pueblos o simplemente caseríos. Duele en los propios huesos el horror de esas historias cotidianas, de las amputaciones, de la barbarie. Pero no solo eso muestra esta sensacional obra, también el autor opina y señala los momentos en los que la contienda pudo haberse dirigido hacia otro final. Se hace eco de las diversas implicancias que las decisiones de los más altos actores tuvieron en el conflicto para, desde ese lugar, invitarnos a desarrollar nuestra propia teoría de lo que podría

haber ocurrido. ¿Qué hubiese pasado si Alemania no invadía la Unión soviética?. ¿Fue útil a la estrategia bélica nazi el bombardeo a las islas británicas?. ¿El ingreso de Italia no fue contraproducente para los objetivos del Tercer Reich?. Hastings es hábil al usar su prosa para este fin. Crudo, verosímil hasta en el mínimo detalle, este relato nutre con creces una historia que arrojó a la humanidad hasta los extremos de la crueldad y el salvajismo. Tanto los vencedores como los vencidos no escaparon a la idea de destrucción de comunidad compasiva y cualquier sentido de justicia natural. La violencia y la venganza se repartieron el despojo de un dramático teatro humano, de millones de seres envueltos en una maquinaria terrorífica a expensas de los desvaríos de los líderes de las potencias en pugna. En resumen, podemos afirmar que este resultado de 35 años de investigación sobre la Segunda Guerra Mundial, apasiona y no desentona en su recorrido a pesar de sus casi 900 páginas. Seguramente compartirá con las anteriores producciones del autor la categoría de best sellers, siendo fuente de consulta para aquellos que quieran conocer, desde otro lado, esa parte de la historia que tuvo al mundo en vilo durante más de un lustro.

Juliano Ortiz, escritor. Redactor Diario Democracia de Buenos Aires, Revista Sumacultural y Culturamas de España, Revista Alrededores, Crac! Magazine y Jaque de Argentina. remontalacorriente@gmail.com


Máximo Beltrán:

“Me reconozco en las calles de Chillán” Máximo es como Roma pero en tiempos de Internet, todos los caminos llegan a él. Basta ingresar a un buscador la palabra Chillán y de seguro arrojará “Chillán Antiguo”, un blog que nació como una necesidad personal y derivó en uno de los sitios más reconocidos entre los internautas locales; tanto, que ha sido dos veces galardonado en reconocimiento a su trabajo por mantener viva la memoria histórica de la ciudad. POR

Marcia Castellano

Su vinculación a Chillán data de 1974, año en que junto a su familia se traslada a la ciudad dejando atrás su Lebu natal, ciudad del carbón y la pesca artesanal, de la que guarda bonitos recuerdos de infancia. Comienza una nueva vida a la que se adapta paulatinamente, hasta que se da cuenta que la ciudad también le pertenecía. Por eso hoy, a casi 40 a años de su llegada, Máximo Beltrán confiesa: “en la búsqueda incesante de saber quién era, la historia de mi familia, de mi pasado, se produce ese encuentro gravitante y el amor a Chillán fue naciendo. Hoy, yo me reconozco en las calles de Chillán”. Transmitiendo ese mismo sentido de pertenencia, en julio salió a circulación la primera edición de la revista patrimonial Chillán Antiguo, continuación lógica del blog homónimo del reconocido artista visual. La revista ha tenido éxito, no sólo porque su red de seguidores es extensa, sino porque en las 16 páginas que la componen se detiene el reloj a través de fotografías en blanco y negro, relatos históricos y cartas de chillanejos que recuerdan la ciudad que ya dejaron. El alma mater de este proyecto editorial es su blog (http:// chillanantiguo.blogspot.com), creado en 2009 con la única aspiración de compartir archivos fotográficos. Con casi cuatro años en la blogosfera, Chillán Antiguo se ha transformado en un lugar de encuentro de todos los chillanejos en la diáspora, que nació “como algo personal – comenta Max – pero me fui dando cuenta que generaba cosas en la gente; empiezan a

contar historias, compartir fotos y crece el grupo”. En reconocimiento a su aporte por recuperar la memoria histórica de la ciudad, en 2010 el sitio fue distinguido por Biblioredes de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM, como uno de los 10 contenidos a nivel nacional que rescatan y ponen en valor el patrimonio; dos años más tarde recibe la “Llave de Oro enero 2012” otorgada por la Red Urbatorium de Santiago.


22

AGÉNDALO, SEPTIEMBRE CHILLÁN 2013

Exposición Grabados de Roberto Matta Desde el 29 de agosto al 2 de octubre. Exhibición de la serie L’Arc Obscur des heures (El arco oscuro de las horas) perteneciente a la colección del Museo de Artes Visuales, MAVI. En CECAL UdeC, Isabel Riquelme 479, Chillán.

Ciclo de Cine Social Chileno 2, 9, 23 y 30 de septiembre. A las 19 hrs en Sala Schafer. Entrada liberada. 2/9: Muestra de documentales mapuche 9/9: Ya no basta con rezar (Aldo Francia, 1972) 23/9: El recurso del método (Miguel Littín, 1978) 30/9: Sexto a 1965 (Claudio Di Girolamo, 1985)

Lanzamiento del disco “1982” de la banda local Borgoña 7 de septiembre a las 19 hrs en el Teatro Municipal. Músico invitado: Feliciano Saldías. Entrada liberada.

Cuarto Conversatorio sobre Patrimonio de Chillán Tema: Mercado de Chillán. 26 de septiembre a las 18:30 hrs en la Biblioteca Volodia Teitelboim, Arauco 974

Sexta Versión del Festival The CortOZ 24 de septiembre al 4 de octubre. Informaciones en www.cortoz.cl

Ciclo de Cine 40 años del golpe militar 3, 4 y 5 de septiembre desde las 18 hrs en la Primera Sala del Teatro Municipal. Entrada liberada. La muestra incluye seis documentales de realizadores nacionales y extranjeros que reflexionan sobre las consecuencias que generó en la sociedad chilena la interrupción de la vida democrática.


23

“Tertulias Ciudadanas” se denomina esta instancia de conversación que busca promover el empoderamiento de la comunidad e incentivar el sentido crítico.

UBB y The Oz impulsan ciclo de conferencias y diálogos participativos

Con la ponencia Modernidad y Patrimonio Tangible comenzó el ciclo de conferencias Tertulias Ciudadanas organizadas por la Universidad del Bío Bío y The Oz video club. En su primera jornada, realizada el 27 de agosto, los destacados académicos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Rodrigo Vera y Claudio Cortés, desarrollaron su conferencia en torno al rol que cumplió el Estado de Chile en la construcción y planificación de las ciudades post terremoto de 1939. Según los especialistas, el proceso estuvo marcado por un principio filosófico modernizador, que contenía un fuerte componente de vida comunitaria, como por ejemplo, potenciar la vida en los barrios y recuperar los espacios públicos a través de los bandejones y las plazas. La materilización de este proyecto estatal es aún visible en los barrios, casas, edificios públicos de Chillán levantados en ese periodo. El ciclo de conferencias es una propuesta de reflexión que busca generar un verdadero sentido de cultura en Chillán, comenta el encargado de programación de Extensión UBB, Miguel Lagos Vargas. “Es una idea que fue programada en enero de este año al diagnosticar pocas experiencias de diálogo ciudadano, hecho que contrasta con las demandas de los movimientos sociales que se han generado en el último tiempo. Consideramos que la promoción de las obras de arte no es suficiente para generar un verdadero sentido de cultura; necesitamos abrir espacios de encuentros y desencuentros de discursos, porque de esta forma podemos levantar nuevas ideas que refresquen la escena local”, sostiene. Por su parte, Sixto Valdés, dueño de The Oz, asegura que con este iniciativa buscamos un dialogo ciudadano, respeto a la diversidad e interés en informarse y opinar. Esto promoviendo la reflexión, discusión y debate de forma lúdica, amable, abierta y entretenida, buscando poder encontrar y generar el interés en varios temas que son de importancia para nuestra ciudad y país. Pretendemos comenzar con un proceso complejo de potenciar y promover estos espacios y momentos de conversaciones en base a la tolerancia y a aceptar las distintas miradas que se tienen sobre un tema, con el fin que con el tiempo se realicen de forma habitual y cotidianamente en todo ámbito”.

WWW.UBIOBIO.CL


24

Cuentos reunidos Autor: Cristina Peri Rossi (2007) Paola Vásquez Avila, Profesora de Lengua Castellana y Comunicación.

Factotum Autor: Charles Bukowski Comenta Sebastián Santa María, Músico y Compositor. En la juventud, uno lee cosas que cambian toda nuestra perspectiva e incluso nos persiguen durante mucho tiempo. Incluso la novela desechable puede convertirse en un “bestseller” apto para todo público, pero esta no es la ocasión. Debe ser hace unos 10 o 12 años (quizá más) que encontré en la mesa de noche de un amigo, un título de Charles Bukowski, llamado “Factotum”. Y claro, su portada traía consigo una mujer con el busto descubierto en un espejo y una botella de vino derramada sobre una cama. Me fascinó. “Factotum” es una novela que narra la vida de un escritor muy particular (Henry Chinaski) quien tiene una vida muy decadente. Siempre busca trabajos que requieren el mínimo de iniciativa o capacidad intelectual (lavar platos, sacar basura etc.) para poder dedicarse a escribir. Siempre le han parecido un poco despreciables las personas y la vida simplemente se ha transformado para él en algo predecible El libro en sí es toda una experiencia. Recuerdo que mi madre me preguntaba si era un libro para adultos. Yo creo que es una novela, decadente, satírica, irónica, pero con un desarrollo fantástico tanto del personaje como la historia en sí. Chinaski es un ser humano con todos los vicios posibles: “tal vez ya has visto uno, cerca de la avenida”.

Nació en Montevideo (Uruguay, 1941). Se exilió en España, en 1972, experiencia que signa su amplia producción literaria. Actualmente es reconocida como una de las grandes escritoras hispanoamericanas. Dentro de su amplia obra que comprende variedad de géneros, destacan el cuento y la poesía. “Cuentos Reunidos” conforma una selección de relatos procedentes de su amplia obra narrativa. En cuanto a los temas que articulan esta compilación, éstos se concentran en lo social, psicológico, amoroso, político, y erótico. Destaco el cuento “En la playa”, por la capacidad de trasmitir una aguda consciencia crítica de la realidad mediante un constante simbolismo. En él se relata la historia de una pareja de turistas que disfrutan de sus tranquilas vacaciones. Mientras toman fotografías, se percatan de que están solo ellos y una niña pequeña vestida de blanco que los mira con bastante atención. La mujer, llamada Alicia, pensando en la posibilidad de pérdida, se le acerca para averiguarlo. Aquí comienzan una larga conversación y surge una alternancia de interrogantes que debido a las respuestas tan bien elaboradas por la pequeña, terminan por confundir a los dos extranjeros y de paso al lector. Surge la pregunta, ¿Quién es el adulto?, ¿quién (es) son los niños? Existe un complejo juego de palabras que proceden de la “indefensa y vulnerable” niña. El uso del lenguaje como su “arma” provoca en los adultos una incomodidad, una especie de terror al no poder comprenderla. Nos hace pensar en la actitud de los “adultos” y los “niños” de la esfera global, de nuestra historia latinoamericana, de nuestros barrios y familias. En conclusión, existe en esta obra una profunda riqueza simbólica, significativa, cargada de connotaciones. No se narra tan solo para retratar sino para reflexionar ante nuestra realidad, en ocasiones, tan íntima y secreta. Literatura y vida se entrelazan ineludiblemente. Tal como afirma Peri Rossi “...El narrador es un francotirador de verdades...”.


{ { CIELO PARA INSECTOS AUTOR Camilo

Ortiz

Frente a la mesita de un café situado en el más allá , tocaba la filarmónica de Berlín compuesta por ángeles, los únicos capaces de soportar el carácter de Von Karajan. El infierno no existía, siempre había sido la mejor excusa para quienes no tuvieron el valor o poco les importó la justicia.

Kafka dejó caer su taza y le rezongó a su amigo Max lo de costumbre. - Debiste haber quemado mi obra -. Lamentó el escritor,batiendo sus grandes orejas. - Mal agradecido. No te das cuenta que hoy eres un genio gracias a mí, querido Franz. - Gran cosa!!. Hubiera preferido ser Van Gogh, un loco para ciudades de locos. Qué gracia tiene ser un genio en un lugar repleto de bases de datos, de números que caminan, instituciones que te intentan seducir con la más hipócrita de las amabilidades en persona o por teléfono. Sin querer denuncié la traición de la humanidad para con ella misma. Y por el contrario, ahora he sabido que es un mundocada vez más para escarabajos.

25


26

Visita su trabajo en: www.fotos-imb.cl y www.fotosancarlos.cl


27

Ítalo Meza

Grafías, fotos en negro y blanco Licenciado en Artes Visuales y fotógrafo, Ítalo Meza, ha desarrollado su trabajo preferentemente en fotografía y ha sido colaborador en diferentes proyectos de arte. Actualmente desarrolla el proyecto Fondart 2012, “Recopilación de fotografía artística e histórica de San Carlos”, al mismo tiempo que su muestra “Grafías Fotos en Negro y Blanco” acaba de ser inaugurada en el Centro Cultural de San Carlos. TEXTO

Patricio Contreras

En la mayoría de tus fotos has privilegiado las sombras duras, en imágenes bien contrastadas ¿Por qué?

con la cuestión del espacio y del tiempo en el acto fotográfico?

Principalmente porque esta muestra, “Grafías Fotos en Negro y Blanco”, remite al lenguaje tradicional de la fotografía, en donde para que una foto en blanco y negro sea atractiva debe tener blanco, negro y una gama grande de grises intermedios. Otra razón es porque la mayoría de las imágenes están tomadas con la película Kodak T Max 100, que es una película que ya no la fabrican pero que daba un contraste muy bueno, exquisito diría yo.

Lo íntimo depende de si logras captar eso, las cosas y la gente no muestra su intimidad fácilmente; creo que para captar la intimidad a través de la fotografia es necesario hacerse desaparecer como fotógrafo. Lo del aspecto de la temporalidad en la fotografia da para hablar toda una vida. La fotografia es un artilugio que crea la ilusión de congelar el tiempo (en realidad no lo hace, es solo una imagen, una huella en un papel o pantalla). Me gusta pensar en la analogía del acto fotográfico como un entomólogo que caza especies raras de insectos, el estar siempre al acecho de la realidad esperando el momentum fotográfico.

Este proyecto lo iniciaste el 2000, ¿cómo ha madurado este trabajo después de trece años? Aún sigo desarrollando la fotografia análoga en blanco y negro. Pienso que es un lenguaje autónomo con respecto a los otros medios fotográficos. Además me gusta mucho el grano análogo, es azaroso y no matemático como el pixel. Claro que también hago fotos digitales, por sus características y ventajas con respecto a lo análogo. He ido incorporando también la parte reflexiva con respecto a las imágenes, que las fotografías no queden en el aire sino mas bien dar un contexto escrito, pensar los procesos y apuntar para dónde quiero que se dirija mi trabajo, a contrapelo de una tendencia anti reflexiva que veo en muchos artistas, del hacer por hacer sin desarrollar un (con) texto con el prejuicio de que eso es ser intelectual y que eso desvirtúa el trabajo artístico. Creo que es una irresponsabilidad dejar que ese trabajo lo haga otro. No hay mejor persona que el autor para develar el sentido, o acercarse al sentido que se quiso dar al trabajo. Entendiendo también que el artista es un loco inconsciente que crea algo que después se escapa de sus manos y que el significado también lo dan los que recepcionan la obra. Aún así es bueno dar algunas claves, algunas coordenadas de lo que se quiso decir. Como huella luminosa, la fotografía es la presencia íntima de algo, de una persona, de un lugar, de un objeto; al mismo tiempo, la idea más intensa del sólo-una-vez. ¿qué te pasa

En San Carlos se registra por estos días mucha actividad entorno a la fotografía. ¿por qué crees que pasa esto? No sólo en San Carlos, en todos lados. Hay que recordar que agosto es el mes de la fotografia, iniciativa impulsada desde el Consejo de la Cultura , que ayuda en la creación de audiencias con respecto a este campo. Otra razón es que lo digital ayudó a que muchas personas se acercaran a la fotografía, lo que me parece fantástico porque refresca el lenguaje, aporta puntos de vistas interesantes y particulares, sacando el lenguaje del Olimpo de los iniciados y lo puso a disposición de quien quisiera. Me gusta mucho que la gente se exprese a través de un medio artístico, que desarrolle su subjetividad, sobre todo en esta sociedad obsesionada con el éxito económico como único fin. ¿Blanco y negro o color? - Las dos ¿Tus referentes en fotografía? Paz Errázuriz, Robert Mapplethorpe, Luis Ladrón de Guevara por nombrar a los primeros que se me vienen a la cabeza. ¿Análogo o digital? - Las dos.



29 Columna Medioambiental

¿Por qué no quer emos alimentos transgénicos? POR

Fabiola Salazar - Ricardo Orellana (*)

La semilla, a lo largo de la historia ha sido y será patrimonio de los pueblos. Sin embargo, posterior a la segunda guerra mundial la “agricultura moderna” comenzó a destruir y envenenar el suelo y el medio ambiente. Entre 1940 y 1970 se llevó a cabo la llamada “Revolución Verde”, propiciada por científicos norteamericanos y sus colegas Nazis reclutados por Estados Unidos luego de la guerra para desarrollar “nuevos negocios”, entre ellos la agroindustria basada en monocultivos de semillas “mejoradas”, uso de fertilizantes químicos y aplicación de agro-tóxicos (insecticidas, herbicidas, por nombrar algunos) los cuales permiten que estos monocultivos prosperen sin competencia y en un completo desequilibrio natural. La Revolución Verde invadió el mundo. Los sistemas de cultivo orgánicos fueron desplazados por la “modernidad”, es decir, alta rentabilidad a cuenta de la destrucción del planeta y sus sistemas de vida naturales, y así hasta nuestros días. Siendo incluso fomentado a través de las políticas públicas agrarias por los gobiernos de la gran mayoría de los países del globo, incluido Chile. En la década de los ‘80s la multinacional Monsanto comenzó a experimentar la manipulación genética en los vegetales, lo que hoy conocemos como Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Estos OMG se producen con dos fines; el primero y más conocido es la incorporación de genes de otras especies que adicionan una característica especial para los fines que ellos determinan deseables (generalmente características que facilitan la producción con agrotóxicos, mayor durabilidad del producto, resistencia a monoplagas); el segundo fin, y menos conocido también, es la adición de un gen conocido como “Gen Terminator” o gen de término, es decir que la semilla que producen los OGM son ESTERILES. Si no lo fueran, el agricultor podría guardar un poco de su producción y usarla como semilla al año siguiente (como se ha hecho ancestralmente), con genes de término eso ya no sería posible, el agricultor debería comprar la semilla necesaria

todos los años a esta multinacional Monsanto. Los OGM, además producen polen transgénico, el que dispersado por el viento puede fecundar a nuestras plantas no modificadas (normales o naturales) haciendo que éstas produzcan semilla estéril. De esta forma perderíamos nuestras semillas y con ellas nuestra soberanía alimentaria. No está de más mencionar que el polen transgénico produce miel “transgénica” la cual, recordemos, fue rechazada en 2012 por países europeos importadores de miel producida en Chile. Es sabido que el gobierno de Estados Unidos presiona a los países con los que se relaciona comercialmente para adoptar a Monsanto, poniendo como requisito para firmar los Tratados de Libre Comercio o TLC que los países generen leyes que obliguen a los agricultores a sembrar sólo semilla “certificada”, lo que en la práctica transforma en ilegal a las semillas ancestrales. ¿Qué sucede después? el país afectado termina destruyendo su semilla nativa y adaptada por décadas a un territorio, obligando a los agricultores a trabajar de la forma que ellos determinan, con agrotóxicos y monocultivos. Monsanto representa el brazo agrícola del capitalismo desenfrenado; no es bien recibido en todo el mundo, Europa ya los expulsó. Sus accionistas son los mismos que están detrás de las grandes multinacionales que manejan la minería, la industria petrolera y automotriz, la pesca, las vacunas, la industria bélica, los medios de comunicación, etc. Hoy en Chile, todo indica que los legisladores no están a la altura ya que al parecer no comprenden el problema y el porqué miles de personas se manifiestan en contra de la legislación a favor de estos OMG; al parecer creen que la agricultura es sólo un negocio sin comprender que es la base de la vida y pilar de la resiliencia de los pueblos. Invitamos a participar del cambio necesario para que nuestro territorio camine con decisión hacia la recuperación de la administración de los recursos de los cuales dispone, con información, decisión, responsabilidad y alegría.

(*) Médicos Veterinarios, Diseñadores en Permacultura, Transición, Sustentabilidad, Resiliencia. rukatrunkai@gmail.com


33

1 en0% d

tempe descue orada nto alta

Cabañas Doña Isidora, emplazada en el sector La Invernada (km 59) a pocos kilómetros del Centro de Ski Termas de Chillán, le ofrece la posibilidad de disfrutar del bosque nativo y espectaculares vistas. Todas las comodidades y la tranquilidad que Usted necesita las encuentra en nuestras cabañas full equipadas, habilitadas para ocho personas con un máximo de 10, con parrillas para asados, Tv satelital y leña a libre disposición.

10%

Presentando este anuncio, aproveche un de descuento por más de dos noches en estadías en septiembre de 2013. Descuentos no aplican para fines de semana largos y festivos.

Chillán / Ñuble /Región del Biobío

Ruta Termas de Chillán km 59

www.lodgeisidora.cl contacto@lodgeisidora.cl Cel.: 9-325 27 71 8-687 38 76


31

Investigadores de la UBB promueven fuentes energéticas alternativas para mejorar la calidad del aire Por costumbre, porque es más fácil acceder a ella, porque es más barata. Son algunos de los factores que tratan de explicar por qué la tradicional leña es el elemento preferido para la calefacción en Chillán, a pesar de que al mismo tiempo se sabe que tanto su comercialización, como su empleo desmedido e irresponsable, son los causantes de los altos índices de contaminación que se ven casi a diario en la ciudad. Es por ello que científicos de la Universidad del Bío-Bío, se encuentran en permanente búsqueda y sensibilización frente a alternativas para paliar los efectos de la mala calidad del aire en invierno, especialmente por el uso de leña sin certificación. “Hay que hablarle al ciudadano de todos los beneficios de comprar una leña certificada, que no sólo tiene que ver con una entrega de leña seca, sino también con un manejo del bosque determinado, que no se tale el bosque de una forma indiscriminada. Cuando uno compra una leña que no sabes de donde proviene, tú no sabes cómo han manejado ese bosque, si han talado árboles de diferentes edades, si están en peligro de extinción, si es un bosque nativo. Cuando es certificada, estás generando un beneficio a la sociedad en varios sentidos, no solamente en la contaminación”, sostiene Susana Gómez, investigadora del Dpto. de Ciencias Básicas de la Universidad del Bío-Bío.

Hemos presenciado cómo durante esta época del año los episodios de contaminación invernal, producto de las emanaciones de material particulado mp 2.5, causan graves efectos en la salud de las personas, especialmente en niños y ancianos. Para el jefe de carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la UBB, Dr. Luis Moreno, “la cantidad de vapor de agua que se emite por causa de la combustión de la leña no es el gran problema, sino que la leña húmeda proporciona menor cantidad de calorías, por lo tanto, habrá que ocupar más material combustible”. Agrega que “nosotros estamos empeñados en el desarrollo de nuevas formas de energía y queremos ocupar energías renovables. Utilizar fuentes de energía como el sol, el viento, fuentes con las que no tengamos que ocupar los bosques. Esas son las nuevas alternativas de energías”. Los científicos aseguran que en otros países desarrollados, la energía nuclear se utiliza bastante, pero aparentemente genera deshechos y es una discusión que se está llevando a nivel internacional. El problema es la gran cantidad de deshechos y lo peligroso de los residuos nucleares. Es por ello que se debe investigar acerca de energías alternativas para la calefacción. El uso del material combustible adecuado permitirá no sólo disminuir las enfermedades respiratorias, sino mejorar la calidad de vida de las personas y proteger el medio ambiente.

WWW.UBIOBIO.CL


32

Contradicciones sobre la Ley Monsanto/UPOV91

El resultado de mezclar

PERAS con MANZANAS El encendido debate que ha generado la Ley de Obtentores Vegetales, empieza a abrir al conocimiento público nuevos términos que antes sólo se manejaban en las esferas políticas y científicas, como las abreviaciones UPOV y OGM, a los que se suman los nombres Monsanto y Von Baer. Se trata de cuatro ingredientes que se mezclan para elaborar un discurso incomprensible para el ciudadano común y poco claro en los medios de comunicación, que deja un amplio margen de libertad para penetrar con opiniones polarizadas en los confundidos cerebros. Lo que se vive en Chile por estos días es un ejemplo claro de que la desinformación es el mejor arma de manipulación masiva. POR

Marcia Castellano


A mediado s de agos to se rea Chillán y e lizó en n otras ciu dades del marcha “Y país la Para proteger o n la varieda Chile”, una o quiero transgénico cie - obten d – no es s e iniciativa im ida, no era pe- ranti ganizacion pulsada po n comp ta zaría de m n simple com rar una m es no gu ejor manera o de los bernamenta r or- in a n rechazo a z a n los derecho a e obtentores s n c le ri la feria e birla como s en los organis s vegetales y, mos genéti propia, sin mente, Ch te modific d principale b c ía a ados (OGM ile cumpli o que se menn cumplir ría el com ) y a la in adquirid modificació promiso minente nueva (no h ciertos requisitos: n en el Co ser la Un o con Estados Unido aber sido ngreso de de Obtento s ió a , c n n o Ja te m E pón y s la u ercializada ), distinta res Vegeta ropea al m Ley les, tambié omento de (no existir los tratado cida como é s ta n fi re c en listado rmar s de libre onogistro de Ley Monsa s de espe comercio, nto. Para aseguraba herentes, té cies, publi los ad- ciones científi d o q nde u rminos carg e a l 1 c a- estarí cas, etc.), ados de se para los tr amos en la de enero de 2009 ya homogéne ntido; estable (con c anseúntes U a P OV 91. y aracterístic , significab lutamente an abso- en temporad as uniform nada. as sucesiv e s P e ro as). Según la protecció la ley, cu pasó un año y tod n En un inte avía Chile mplía con de 15 años para los obtentores nto por tra no lo prometi sería res en árboles nsmitir el je, algunos d o a sus p comerciale y vides, y mensa- años en otras participante as d . e S e 1 8 la ma empezó a especies, s se detuv a explicar quinaria p de modo acelerar ieron nadie podría mu el por qué o q lí u ti e ca y en ltiplicar la de estar a enviado al embargo, 2010 fue variedad s hí. Sin contar con el el b Congreso in reform c o n un proyec s e tornó confu ien intencionado ac n ti m iento de q a to que la to se la haya desarro so cuando le y 19.342, uien cam llado; al m empezó a ingresando de mano bios neces ismo tiemp correr daba libertada en mano los arios para o, marco para que c un trozo d apoyando que el nue jurídico fu ualquier o e papel empleara esa la campañ vo e tr ra n o u a de Marce a imagen eva varied janza de U ¿Cómo se u y semel Claude. y pudiera cre ad registra POV 91, co nen todas a d r a una nueva n el fin de las piezas a esta sin patchwork . adherir en este reparos y ?. dejar satis sus socios fe chos a c o merciales. Una ley

Vamos por p

arte

amarrada a tratados comerciale s

Las modific aciones a la ley, que tivistas d Hace casi 2 los ace n ominan “ 0 años, la La Ley Mons promulgac todavía no ley 19.324 cionaba e anto”, ió n h a d p n e esta ley ropor- bases l primer m sentó las están en la ta sido aprobadas aunq para que d arco jurídic permitía o ue o b s años má o que 1996, la del 27 d torgar un s tarde, en su discusió derecho de Chile adhir e agosto p dad indus n a ie e ra p ra n el Senad ropie- ciona trial a las a la Unión l para la Pro o. De pasa empresas, Interna- trámite, el nue sidades, in r te e u c vo marco le l niver- organ sti ismo interg ción Vegetal (UPOV), rá derechos gal incorpo otras, que tuciones públicas, y prohibicio raubernamen entre tablec hayan inv nes que pre tal que es pan a muc e normas p ertido tiem dinero en hos agricu ocuara la prote p investigar ltores, tale cción de la - aumentar cómo mejo o y nuevas variedade variedades s c s o e mo: l s p ra . eriodo de p El objetivo r las sar a e vegetales rotección a de ingre- años en el ca ste organis existentes tales, agrí s 25 m o colas, orna o, era fort d (fru- investig mentales alecer la a 20 años para e los árboles y vides ación cientí tales), no y , y fi o fo ca, atraer tras especie necesariam res- extranje inversión - permitir qu ente a tra ra y estrec s vegetales transgenia e v h ; é e ar vínculos s de ses ad l obtentor sino media ficiarse si u pueda ben he co n cruzamien n tercero re e to, entre m te hibridación, esa ad rentes que condicio n paí- va gistra una riedad deri hesión el in naban a uchas otra nativas. El nueva vada de la s altertercambio resultado más, y este comercial. primera. A podría ser cializado, dees uno de comer- De la ofreciendo los puntos controvers s tres mod al mercado dades ada iales, es qu más ificaciones varie- texto ptables a e amrealizadas original (19 la falta de clima, suelo al plía la protección h agua, al sus 72, 1978 y s pobres, e a s ta el c 1 p ri 991), Chile roducto d bió a UPO tc. e la cose V 78 sin q cesario ad c u ha e (a fuese nentes sólo herir a UPO se refería V 91, segú ta en la n a l material d n consorm e reproembargo, e ativa del organismo. d u cción) y p n marzo d S in rohíbe e 2009 la e denta Mic x presi- a los agricu helle Bach ltores e let presen la Cámara tó ante usar las nueva de Diputad s vaos la solic adherir a U itud de riedades para POV 91 por m ulticonsiderar se ga- plicarlas en su p ropio campo.


34

Marcha “Yo no quiero transgénicos en Chile ”. Chillán, 17 de agosto de 2013

Rechazo ciudadano Ante la inminente aprobación de la ley, paso necesario para la validación de UPOV 91, diversas organizaciones no gubernamentales convocaron a una marcha nacional el 17 de agosto pasado con el fin de alertar a la ciudadanía sobre el eventual peligro de esta decisión, advirtiendo que la “Ley Monsanto” entregaría en bandeja de plata a las grandes empresas los derechos sobre las semillas utilizadas ancestralmente, dejando en la miseria a los pequeños agricultores. La alianza “Yo no quiero transgénicos en Chile”, creada en 2008, elaboró un documento donde manifiestan su rechazo “al Convenio UPOV 91 y al proyecto de ley que posibilita la obtención de un registro de obtentor vegetal (…) para todas las semillas campesinas y nativas, que prohíbe el intercambio de semillas y el derecho de los campesinos a guardar el producto de su cosecha”, enuncian.

Liderando la marcha estaba Guillermo Riveros, ingeniero agrónomo y presidente de la Asociación Gremial Bío Bío Orgánico, con megáfono en mano llamaba a los transeúntes a rechazar la modificación a la ley. Junto a él, otras quinientas personas se manifestaban pacíficamente y en familia por las calles de Chillán al ritmo de la música, mientras que en todo Chile la convocatoria alcanzó las 2 mil personas. Todo un éxito considerando que la actividad fue organizada y difundida a través de las redes sociales, prácticamente con nulo eco en los medios de comunicación. Anticipándose a lo que suceda en el Senado, Riveros se prepara para lo peor: “Podemos perder porque se ha hecho mucho lobby con ChileBIO (asociación de desarrolladores de


35 biotecnología agrícola). Esto es una secuencia y si no somos capaces de pararlo en la Ley de Obtentores Vegetales, llegaremos a más con resultados desastrosos”.

La UPOV y los transgénicos La fuente de información oficial que existe sobre esta materia es la División Semillas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entidad encargada de mantener el Registro de Variedades Protegidas en Chile. Hasta el 31 de julio existen 717 variedades registradas o en trámite (agrícolas, frutales, forestales, ornamentales) de las cuales un 90% son extranjeras y 10% chilenas. Entre los nombres que figuran, aparece Monsanto con un 3% del total, Von Baer con un 2%, además de empresas, universidades y organismos públicos como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, con un 4%. (ver infografía)

FR UT A

Ante estas cifras, donde Monsanto sólo aporta con un dígito al conteo - al menos como propietario formal-, consultamos al coordinador nacional de Recursos Genéticos de INIA, Iván Matus, si efectivamente las transnacionales vinculadas a la transgenia serían las principales beneficiadas con el convenio. Su respuesta fue categórica: “La UPOV no tiene ninguna relación con los transgénicos, ni con la producción de híbridos.

Hay mucha desinformación sobre esto. En Chile, por ley, no se pueden cultivar transgénicos con fines comerciales, es decir no se puede vender para consumo humano ni animal, los granos, frutas, etc. de plantas transgénicas. Sólo está permitido producir semillas para reexportarlas al país de origen y existen estrictos controles, realizados por el SAG, de todos los semilleros de plantas transgénicas”, aclara. Esta aseveración es refutada por Guillermo Riveros, quien considera que la modificación a la ley y la UPOV 91 serán un revés para los productores orgánicos ya que las grandes empresas de la biotecnología, con Monsanto a la cabeza, harán uso de la protección para crear variedades transgénicas poniendo en riesgo la semilla nativa. Y no sólo eso, se afectaría la agricultura convencional, agrega, como sucedió en mayo cuando Alemania rechazó un envío de trigo chileno que contenía trazas de maíz transgénico.

Oligopolio Al margen de si el fitomejoramiento derivará o no en transgenia, el grupo de empresas e instituciones que realicen el registro podría cerrarse entre pocas manos. Una revisión al registro del SAG ofrece indicios de esta situación, donde nombres como Anasac, Semillas SZ, Agrícola La Paz y los habituales Monsanto y Von Baer, entre otros, marcan mayor presencia.

5% 6 L

EXTRANJEROS

O

CO

AL

AG

14

%

30%

70

%

M

FOR

A NS

ESTAL

17% 6% 94 %

O NT

5%

83%

9,8 %

CHILENOS

95%

Claramente la tecnología para desarrollar nuevas variedades no está a disposición de cualquiera, porque se requiere conocimiento avanzado y capital para realizar la investigación que puede prolongarse por varios años. Al ser pocos los que accedan a realizarlo, se podría generar un oligopolio nada beneficioso para los agricultores, sostiene el abogado Cristian Miquel Munizaga. “No es difícil imaginar una reducción a las oportunidades para los agricultores que usen semillas no alteradas. Tarde o temprano las características superiores de las variedades alteradas deberían sacarlos del mercado, es decir, se verán enfrentados a pagar el derecho o desaparecer (….). Es un tema de importancia estratégica para la nación y se está decantando en favor de las empresas extranjeras que participaron del lobby detrás de esta aprobación”, sentencia.

LA

20%

ORN

A

N ME

T


36 Al respecto, Iván Matus recalca que “los agricultores son libres de utilizar o no una variedad protegida, nadie los puede obligar”, aunque clarifica que en materia de mejoramiento genético, los transgénicos (OGM) no son la respuesta a todos los males: “Los pesticidas que se usan hoy no son los mismos que se usaban hace 20 o 30 años, y los que vienen serán también diferentes y mas inocuos para las salud humana, animal y para el medio ambiente. Si bien los OGM son resistentes a las plagas y a un herbicida, las plagas no van a desaparecer y las malezas tampoco. Las plagas son

organismos vivos que mutan por lo tanto esa planta que era resistente, después de un tiempo se volverá susceptible. Aquellas poblaciones de malezas que eran controladas por el herbicida, comenzaran a aparecer malezas resistentes”.

(*) Cristian Miquel Munizaga, autor de la columna “Protección de obtenciones vegetales: Ni tan malo, ni tan bueno” publicada en El Quinto Poder el 18 de julio de 2013, autorizó formalmente a Vitrina Urbana para citarlo como fuente informativa.

¿Qué opinan los presidenciables? En lo que respecta directamente a la UPOV y a la modificación de la Ley 19.342, los presidenciables no se han manifestado en extenso. Si te interesa saber su opinión sobre transgénicos, aquí te dejamos algunas propuestas disponibles en sus sitios oficiales y en las redes sociales:

Marco Enríquez- Ominami (PRO)

Alfredo Sfeir (P. ECOLOGISTA VERDE)

Regular la compra, distribución y uso de plaguicidas pertenecientes a las categorías 1A y 1B, así como el uso de transgénicos, a través de una moratoria que impida que los actuales semilleros con OGM (Organismos Genéticamente Modificados) se extiendan. http://www.marco2014.cl/

Promover fuertemente la agricultura orgánica en Chile. Prohibir el uso de semillas transgénicas. Dar una importancia significativa a la agricultura de tamaño mediano y pequeño (manejo, tecnología e integración). www.unarazonparavotar.cl

Marcel Claude (P. HUMANISTA)

Franco Parisi (INDEPENDIENTE)

Reducir el uso de pesticidas en la alimentación Promover la agricultura orgánica Garantizar la autosuficiencia alimentaria www.democraciadirecta.cl

“Monsanto es el peor negocio para Chile. Si yo soy presidente, primero sabremos en dónde están (los cultivos) y segundo, plan de erradicación” www.democraciadirecta.cl


37

Columna Cultural

Falta de identidad POR

Christian Quezada *

Hace algunos días revisando las grillas radiales y televisivas de España, Brasil, Estados Unidos y Argentina, me llamó la atención la forma en que los medios de comunicación reflejan su realidad regional de manera independiente. En España, por ejemplo, la cadena 40 Principales tiene radios afiliadas en cada localidad, las cuales emiten ciertas horas de programación local y se conectan otro porcentaje a la cadena nacional que emite desde Madrid. Lo mismo sucede en Argentina con la televisora Telefé, que para tener presencia nacional debe afiliarse a canales locales y repartir programación de cada ciudad o provincia, además de la emitida desde Buenos Aires. En Brasil, la importante televisora O´Globoemite algunas horas programación desde Rio de Janeiro, Sao Paulo o Brasilia y el resto corresponde a la local. Mientras que en Estados Unidos las cadenas de noticias o canales como CBS, ABC y NBC tienen un canal autónomo por cada estado del país e independientes entre sí. En los ejemplos citados, se recoge la información local resaltando su idiosincrasia y cultura propia, se potencia al trabajadory se mantiene un equilibrio entre lo que es propio y lo que viene de la capital. Esto no ocurre en Chile porque las cadenas importantes repiten la señal originada en Santiago sin la mínima modificación-, coartando cualquier posibilidad de desarrollo de los medios locales, acortando la opción de

trabajo para muchos y comprimiendo 24 horas del día lleno de sucesos en una franja de 1 hora donde todo transcurre en un solo lugar. Hay pocos intentos por terminar con este centralismo y optar por tener repetidoras autónomas. Al final todo se reduce a los grandes conglomerados que hoy exploran la mal llamada Multiplataforma, que en Chile significa básicamente llevar el mismo contenido televisivo a radios, revistas y diarios. Si bien existen grandes conglomerados en otros países, se logramás diversidad de contenidos dada laautonomía antes mencionada. Radios como Positiva, Digital, NRG lo intentaron en su momento. Hoy sólo hay una cadena que lo realiza y que emite algunas horas conectada con Santiago y el resto del día es autónoma: radio Biobío. Cabe reflexionar por qué en un país tan extenso en territorio, lleno de costumbres distintas, diversidad de habitantes y múltiples culturas, las 25 principales ciudades del paísa ún estén en su gran mayoría conectadas a una sola señal. Este centralismo, homogeneidad y falta de contenidos deriva en una pérdida de la identidad local. * Comunicador Audiovisual, director de Patria Nueva y Ranking40 de Radio El Sembrador, columnista en Diario Crónica y director de Prensa en Canal 21.


38

Trondheim versus Chillán, una lección por aprender

Aunque Estados Unidos e Inglaterra han sido la cuna de grandes movimientos musicales, en otros puntos del globo se hace lo propio. En la década de los `90s surge en Noruega una decena de bandas de metal extremo formadas por jóvenes que años más tarde se trasformaron en músicos vanguardistas. Una de las ciudades con la mayor comunidad musical de Noruega es Trondheim, cuya población es de 169 mil habitantes. ¿Qué tienen en común Trondheim y Chillán aparte de la cantidad de población? Nada hasta ahora, pero podríamos tenerlo. POR Manuel

Rubilar “Knwell”


39 La escena vanguardista del rock y el metal noruego tiene como base la ciudad de Trondheim, situada al norte y cercana al círculo polar ártico, donde se pueden ver las auroras boreales. Ese entorno de paz parece favorecer la creatividad y el desarrollo de la música, desde el rock y el jazz hasta la música docta. Una de las primeras bandas en formar ese movimiento es The 3rd and The Mortal, fundada en el año ’92, motivada por componer un doom metal distinto a lo que se hacía al incorporar una voz femenina. A través de la experimentación, sus integrantes mezclan el metal con la psicodelia, jazz, electrónica, ambient y folk, convirtiéndose en una banda de culto en su país. Paralelamente surgió Atrox, que en sus principios tocó death metal hasta llegar a un metal avantgarde con el disco “Contentum” (2000), tomando elementos del rock progresivo de los ‘70s y de bandas como Black Sabbath. En el ‘92 también nacía Manes, banda que comenzó tocando black metal aunque desde sus inicios fueron un grupo muy singular y estaban más cerca del post punk que las bandas de black metal de su época. Con el tiempo se unieron miembros de Atrox y The 3rd and The Mortal para sacar al mercado su obra maestra “Vilosophe” (2004), que fusiona la música electrónica e industrial con el metal y algunos toques de saxo que le dan un sello más jazzero. Pero la banda que definió el sonido del black metal Noruego fue Thorns, fundada en 1991 por Snorre W. Ruch. Actualmente hace música para museos y galerías de arte en Europa con su proyecto Thorns Ltd. junto a algunos miembros de The 3rd and The Mortal.

Chile hace lo propio En el otro extremo del globo está Chile, cuya escena de bandas con una visión similar a la Noruega se viene gestando desde mediados de 2000. Los pioneros en esta escena de metal avantgarde son los Fauna Abisal que fusionan el metal con el rock progresivo y algo de la música de Los Jaivas con pequeños toques de electrónica. En 2012 editan su primer disco “Rerum Imaginaria” usando además una vestimenta acorde a sus letras que hablan de los mundos internos de los seres humanos, haciendo analogía con la fauna abisal que habita en los más profundos océanos y fosas marinas. Por otro lado está Un Festín Sagital, con su rock experimental, que logra editar a través del sello estadounidense Beta Lactam; y Thanatoloop, que aporta al rock algo de ambient y folk. También se encuentran en esa experimentación bandas como Bisonte, Asterion y Karma Catharsis.

¿Por qué Trondheim, una ciudad pequeña tan alejada de Oslo y de las principales de Europa, logra tener una escena tan fuerte en la música y las artes? Creo que hay muchas ciudades en todo el mundo que tienen escenas de música y arte muy fuertes, pero cuando se trata de Trondheim creo que la razón principal de esto podría ser exactamente que es una ciudad pequeña a los ojos del mundo, pero grande para los estándares Noruegos. Estamos ubicados en el centro de Noruega y por lo tanto tenemos gente que se mueve a nuestra ciudad desde diferentes partes de ella. Así que creo que todos nos sentimos inspirados por diferentes partes de nuestro país, y no tanto por los países extranjeros y eso nos convierte en lo que somos. ¿Qué importancia tiene la relación de sus integrantes para el buen funcionamiento de la banda? Cuando se trata de ensayos y otras personas involucradas, todo depende de cuáles son las metas que se han establecido para la banda y lo mucho que esto exigirá a los miembros involucrados. También creo que es importante que todo el mundo ayude a llevar el peso y hay que tener un ambiente adecuado entre nosotros (privado y dentro de la banda). Cuando todos los miembros tienen una tarea específica dentro de la banda, se crea un interés y nos ayuda a alcanzar los objetivos deseados más rápido. ¿Qué consejos podrían dar a otros músicos que desean formar una banda sin caer en la música de rock? Mirar dentro de sí mismos y, si se puede, encontrar el sonido ideal. No se preocupen mucho acerca de lo que otros están haciendo. Mantener la mente abierta hacia la música y tratar de empujar sus límites al máximo.

Mirar dentro de sí mismos Aprovechando que la galaxia Internet todo lo permite, nos comunicamos con Eivind Fjøseide guitarrista de Atrox y de Manes para conocer cómo forjaron su gran escena en Trondheim y sacar algunas lecciones para Chillán.

The 3rd and The Mortal, creada en el año ’92.


40

Me paso películas The Matrix Comenta: Francisco Leiva, comunicador audiovisual. www.fleiva.net

Sin duda Matrix es la película que revoluciona el lenguaje cinematográfico, hay un antes y un después de Matrix. A nivel audiovisual es una pieza que sorprende por sus angulaciones, movimientos de cámara; el mismísimo travelling 3D que antes de Matrix no existía cuando vi este movimiento de cámara realmente alucine. Hablando del contenido, es tan tremendo que los directores quizás logran sembrar una duda de nuestra propia existencia. A pesar que la película habla de un mundo manejado por las computadoras, sin duda creo que los hermanos Wachowski quisieron mandarnos un mensaje mucho más profundo y explícito, una realidad en la cual estamos insertos, aquella que quiere explicar nuestra existencia y el porqué de la vida misma, nuestro planeta tierra, la Matrix. Título Original: The Matrix - Dirección: Hermanos Wachowski Género: Ciencia ficción, Acción - Duración: 136 minutos Año: 1999

Amor Inmortal Comenta: Claudio Cabrera Ramírez, Profesor de artes musicales y Músico.

Amor Inmortal Película que relata la vida de Ludwig van Beethoven y un supuesto amor a quien le escribió cartas románticas que iban dirigidas a “mi amada inmortal”. Estas cartas fueron descubiertas gracias a la revisión de partituras y papeles que dejo el compositor tras su muerte. La historia se centra en los problemas amorosos que tuvo Beethoven y se desarrolla en torno al mal carácter del músico, su creciente sordera y los excesos que vivió, provocados por traumas de su niñez a los cuales apuntan a un solo culpable, su padre. Hay escenas maravillosas en las cuales uno puede ver a Beethoven como el gran compositor que fue, así como también la bajeza y patética vida que vivió. Los pasajes y el arte de la película se conjugan con la obra musical de Beethoven, en la cual Gary Oldman se luce como un sordo y tosco Ludwig, quizás tal cual fue. Título Original: Immortal Beloved - Dirección: Bernard Rosette Género: Biográfica, Drama - Duación: 120 minutos Año: 1994


41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.