N° 19 - NOVIEMBRE 2014 valor $2000 - Chillán
Durante 2013 y 2014 hemos realizado un trabajo comprometido con Chillán en la búsqueda del fortalecimiento de la identidad local. En 2015 queremos seguir creciendo y contamos contigo para seguir entregándote contenidos medioambientales, culturales y poniendo en valor nuestro patrimonio material y vivo.
La forma de apoyarnos es suscribiéndote a nuestra revista. El precio de la suscripción anual en de $25.000 y recibirás 10 ediciones (marzo a diciembre 2015) con gastos de envío incluidos. Puede suscribirte como persona, empresa o institución.
N° 19 - NOVIEMBRE 2014 valor $2000 - Chillán
Hasta el 31 diciembre de 2014 pagarás solo $19.900 En kioscos el valor por número es de $2000. Suscribiéndote ahorra tiempo porque la revista llegará a tu domicilio o al lugar que nos indiques dentro de Chillán y Chillán Viejo; para otros lugares incluir gastos de envío.
No lo pienses más, envíanos un correo a suscripcionesvucha@gmail.com ¡Muchas gracias! Beneficios para el suscriptor - Boletín informativo semanal vía correo electrónico con la agenda cultural de Chillán y alrededores. - Concursos exclusivos para suscriptores. En 2014 regalamos libros, discos y entradas a conciertos. En 2015 tendremos más sorpresas para ti.
Número 19. NOVIEMBRE 2014. Representante Legal: Sociedad Castellano y Bustos SRL. actuando bajo el nombre de Ediciones Las Borgias Ltda. Domicilio Legal en Chillán. Email: rvurbana@gmail.com. 1000 ejemplares impresos en La Discusión, que solo actúa como impresor. Todos los derechos reservados.
Directores Marcia Castellano – Máximo Beltrán Editora Marcia Castellano Periodistas Úrsula Villavicencio – Marcia Castellano Diseño gráfico Milton Vargas Ventas Laura Daza – Úrsula Villavicencio En este número colaboran: Fabiola Salazar Renato Figueroa Rodrigo González
Ciudadanos desinformados: ¿a quién culpamos? Vender nuggets es más fácil que vender comida buena para el cuerpo y el alma. Así lo hablábamos con unos emprendedores gastronómicos que ofrecen comida saludable y respetuosa del origen ancestral de los alimentos, pero que no han logrado despegar todavía con su negocio. Cuando vemos que Las Últimas Noticias es el diario líder en lectura de papel y digital de lunes a domingo (Ipsos, abril a septiembre 2014), pareciera ser que lo mismo que sucede en materia gastronómica pasa con los medios de comunicación. El público también prefiere fast food para el cerebro. Si los número los acompañan, es lógico pensar que proliferarán los diarios que pongan en portada titulares del tono: “Paola Volpato enseña a vestirse de pituca” (5 de noviembre) o, en la misma línea, “Janis Pope reapareció en el fashion week: me preparé a full” (7 de noviembre). Estos disparates protagonizaron la semana en que justamente comenzó el paro nacional indefinido de los profesores, pero eso no pareciera interesar al lector. Es mejor permanecer desinformados y nutrirse de noticias absurdas. Para muestra un ejemplo: en la última encuesta CEP, consultados sobre la Reforma Tributaria y su impacto en su situación económica personal, un 22% respondió que no sabe. Pienso en la escena e imagino respuestas, tan vergonzosas como ilustrativas, del tono “ah, pucha ahí me pilló”, “en realidad no sabría decirle”, que dan cuentan de la ignorancia sobre asuntos que debieran interesar a los ciudadanos con derecho a voto. No podemos culpar de todos nuestros males a los medios de comunicación (radio, tv, prensa escrita), porque hoy en día el acceso a Internet permite estar conectados con los sucesos que nos rodean; el discurso de los medios dejó de ser un monólogo y ahora el receptor puede opinar en tiempo real. La razón de que existan medios desechables es que el público los prefiere, simplemente la lógica de mercado opera bajo esa ecuación. Si cree que la comida chatarra es nociva para su salud, entonces prefiera la comida sana; si cree que los medios de consumo masivo no le aportan, entonces prefiera contenido; si no cree que le perjudican, entonces esta sugerencia llegó demasiado tarde para usted. Comer nuggets es más fácil.
5
Conservación del patrimonio material La cultura reactiva (o llorar sobre la leche derramada)
18
La innovación a escala humana Tres emprendimientos que debes conocer
24
Laureano Huayquilaf El poeta periférico por elección
28
Cuando la agricultura solo depende de la lluvia y del ingenio
32
Los sonidos locales emergen Recopilatorio musical “La Silla del Sol”
34
“La música es delicada y hermosa como una mujer” Entrevista a la polifacética Daniela Ruiz
Fotografía Milton Vargas www.miltonvargas.cl Iglesia San Francisco vista desde Yervas Buenas
2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CHILE INSTITUTO PROFESIONAL CENTRO DE FORMACION TECNICA
PORTADA Simplemente “Chillán”. Así se titula la obra que aparece en la portada de esta edición, realizada en técnica mixta por el artista Máximo Beltrán. Este trabajo en tintas, digitalización y fotografías que corresponden al Paseo Arauco de fines de 1800, resume muy bien su larga trayectoria como recuperador del patrimonio material que ha desarrollado desde su plataforma web Chillán Antiguo. Un payaso y un avión antiguo aportan un toque onírico al paisaje urbano, que en manos del artista adquiere sensibilidad y belleza.
para interpretar mi realidad, tanto interna como externa. No hay ninguna intención, es un acto poético netamente egoísta, para mí”, admite. Sin embargo, la unión de las piezas que conforman su obra es tarea el espectador a quien le asigna un rol de decodificador y cómplice. “Hay elementos y verdades ocultas que podrá ver quien tenga la capacidad de ver más allá de lo evidente. Si en ese transcurso de mi lenguaje encajo con la lectura de un tercero, entonces se produce un diálogo, una interacción”.
En treinta años desarrollando su propuesta, ha participado en innumerables muestras individuales y colectivas, dentro de la región y en ciudades como Valparaíso, Santiago y Buenos Aires. Como un alquimista, Beltrán une las diversas técnicas que le proporciona el arte para expresar sus propias inquietudes, miedos y certezas a través de su poesía visual. “Mi obra es una forma de vivir, pensar y hacer, supone primero una capacidad
Oriundo de Lebu, dejó atrás el canto del mar para instalarse en Chillán en 1974, donde aprendió a oír los susurros de la ciudad y sus historias palpitantes. Hoy, a cuatro décadas de su llegada, Máximo Beltrán confiesa: “en la búsqueda incesante de saber quién era, la historia de mi familia, de mi pasado, se produce ese encuentro gravitante y el amor a Chillán fue naciendo. Hoy, yo me reconozco en las calles de Chillán”.
4
Conservación del patrimonio material
La cultura reactiva
(o llorar sobre la leche derramada)
La falta de personal especializado, la insuficiente asignación de recursos y la visión cortoplacista de los encargados culturales, son algunas de las constataciones en materia de resguardo patrimonial que salen a la luz cuando se analiza la trayectoria de tres casos locales: los Murales de la Escuela México, el Museo Internacional de la Gráfica y la casa del poeta Gonzalo Rojas con su invaluable biblioteca desterrada de Chillán. Antes de ostentar con propiedad el título de cuna de artistas, hay tareas pendientes. POR Marcia
Castellano y Úrsula Villavicencio
5
Cuando se supo que la cuantiosa colección de libros pertenecientes al poeta Gonzalo Rojas abandonaría Chillán para trasladarse a Santiago, surgieron de inmediato los comentarios desaprobatorios desde el mundo de la cultura local, pues la decisión venía acompañada de una afirmación que no dejó contentos a muchos. “Si hubiésemos dejado la biblioteca personal de mi padre en la casa, se hubiera comido todo el espacio, porque es demasiado grande, y hubiese quedado aislada respecto de la vida académica, que es donde debe estar”, aseveró en enero Gonzalo Rojas-May, hijo del poeta, en los días previos a la inauguración de la biblioteca homónima en Campus Casona de Las Condes de la Universidad Andrés Bello. Ante esta situación, la docente de la UBB, María Loreto Mora, activa en los círculos culturales de Chillán, levantó la voz: “El problema no es la falta de espacio para los veintiséis mil libros de Gonzalo Rojas. El verdadero nudo crítico está en la mala costumbre arraigada en el municipio chillanejo de hacer las cosas a medias, ya que ninguno de los encargados de la cultura lideró un plan de gestión para la casa del poeta”, advirtió en una carta publicada en CIPER el 24 de enero de 2014.
Casa Gonzalo Rojas Oriundo de Lebu, Gonzalo Rojas Pizarro es considerado uno de los más grandes poetas de habla hispana del siglo XX. Fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1992, mismo año en que recibe el Premio Nacional de Literatura y en 2003 el Premio Miguel de Cervantes. Su poesía universal fue traducida incluso al ruso, turco, griego y rumano. Publicó medio centenar de libros (incluyendo segundas ediciones aumentadas), de las cuales treintaicuatro fueron publicadas después de 1994, año en que se establece definitivamente en Chillán para asistir en los cuidados de su esposa Hilda, fallecida al año siguiente. La ciudad de largas tardes calurosas, la nostalgia por haber perdido a su compañera, las pequeñas insinuaciones diarias de la vida, o quizá todas juntas, se resumen en un hecho inequívoco: la vida literaria de Rojas en Chillán fue más prolífica que los años precedentes.
Así luce el acceso a la biblioteca de 80 metros cuadrados que la Universidad Andrés Bello destinó para la colección del poeta. Fuente: UNAB.
“¿Por qué te quedas ahí, lejos de donde funciona el mundo?” le preguntó en una conversación telefónica su compañero de letras Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura. “Porque acá yo salgo de mi casa y en la esquina encuentro el periódico, la panadería, el banco, el correo, y si quiero comunicarme con el mundo lo hago por las tecnologías que existen. Aquí estoy bien”, cita el poeta Rowson Yeber, quien oyó esta conversación mientras visitaba a Rojas. Aunque no fueron amigos, aclara Yeber, tuvieron una relación muy próxima durante su última década de vida. “Murió justo el día en que me entregaron mi primer libro”, lamenta, recordando aquel 25 de abril de 2011 cuando el poeta falleció a raíz de un infarto cerebral.
Sirva el caso mencionado para ahondar en el asunto medular: ¿Existe en Chillán la infraestructura adecuada y el personal con las competencias necesarias para velar por el resguardo del patrimonio cultural existente en la ciudad?
María Loreto Mora también conoció el cariño que Rojas sentía por Chillán. Siendo su secretaria personal durante 2002, el poeta le solicitó empezar la catalogación de sus libros, revistas y otras publicaciones que sumaban más de veinte mil ejemplares. La colorida casa de calle El Roble, larga y angosta que duplicaba en tamaño mediante espejos,
6
no habría sido suficiente para albergar los volúmenes, razón por la cual su hijo habría decidido dejarla a buen resguardo en la Universidad Andrés Bello, de Santiago, donde dictó cátedra y fue Doctor Honoris Causa. Aunque era presumible que tal esfuerzo de catalogación lo realizaba para dejar en orden su patrimonio – por aquel entonces tenía más de 80 años –, lo único que sí verbalizó es que no quería que su casa se transformara en un museo, recuerda María Loreto. “Escuché de su propia boca el deseo de que su casa se transformara en un centro de estudios vivo, donde especialmente los jóvenes poetas accedieran a su biblioteca”, expresa la docente de la UBB. Rowson Yeber comparte estos recuerdos y opina que si el poeta privilegió esta ciudad para vivir y reposar ad eternum, los libros debieron quedarse en Chillán: “No es una falta de preparación intelectual, como dice en su flacuchenta defensa – refiriéndose a los dichos de Rojas-May – donde aduce que la biblioteca debía estar para el acceso de gente con formación universitaria. Eso es una falacia porque don Gonzalo quería otra cosa”. Con visible molestia,Yeber critica la falta de visión de las autoridades para prever el destino de esta colección. “Si hubieran tenido la cultura suficiente no solo le habrían comprado su biblioteca, también le habrían hecho una infraestructura adecuada para mostrarla de Chile al mundo”.
Frontis de la casa de Gonzalo Rojas en la calle El Roble.
Murales Escuela México Incierto destino tendrían los Murales de la Escuela México, si no fuera porque existe un convenio de colaboración suscrito en 2006 entre los gobiernos de Chile y México. En virtud de este acuerdo, fue posible que un equipo de nueve expertos binacionales se hiciera cargo restaurar de los murales de David Alfaro Siquieiros y Xavier Guerrero, declarados Monumento Histórico en 2004. La primera intervención de los especialistas se produjo entre 2008 y 2009 cuando los sometieron a restauración; sin embargo, seis meses después de ser reinaugurados, el terremoto de 2010 obligó a un nuevo proceso de recuperación de las obras que datan de la década del 40. Tras cinco meses de estudios técnicos realizados por expertos del Consejo de Monumentos Nacionales, el equipo de restauradores mexicanos viajó a Chile a fines de 2011 para comenzar los trabajos que culminaron con su reinauguración en marzo de 2013.
Fernando May, primo de la última esposa de Rojas, fue testigo de los mismos dichos. Aunque considera lamentable que los libros no se hayan quedado en Chillán, Fernando prefiere poner paños fríos: “Hay que respetar la decisión de la familia, es irreversible. Quedémonos con que dejaron la casa en Chillán y a eso le tenemos que dar vida”. Como miembro del directorio de la Corporación Cultural Municipal Casa Gonzalo Rojas, constituida en septiembre de 2013, adelanta que el proyecto inmediato es habilitar un auditorio, dotar una capacidad de alojamiento para artistas, invertir en una adecuada climatización de la sala para exposiciones de obras de arte y abrir un café literario. Detalla que las inversiones de esta primera etapa fueron estimadas en 200 millones de pesos, de los cuales el municipio hizo un aporte inicial de 40 millones, el resto se buscará a través de la Ley de Donaciones Culturales. “Tampoco es reproducir la cantidad de libros que él tenía, muchos originales, otros firmados por sus autores. La futura biblioteca de la Casa Gonzalo Rojas tendrá toda su obra, para difundirla, ir a leerla y comprarla”, esclarece May.
El equipo fue liderado por Renato Paperetti, profesional del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico de México, con formación en Italia y una amplia experiencia en restauración. De paso en Chillán por estos días, le consultamos sobre el futuro de estas valiosas obras que tan bien conoce. Según explica, era la primera vez que Alfaro Siqueiros pintaba sobre madera, en este caso planchas de terciado marino adosadas a la muralla, cien en total. A causa de las temperaturas extremas de Chillán, las planchas tienden a separarse de la superficie, razón por la cual es imprescindible darles un seguimiento anual. “Generalmente se llama al médico, que en este caso es el restaurador, cuando el paciente ya está muerto, no hay una mantención permanente. A la conservación se le tienen que dar seguimiento y si así fuera nunca habría que intervenir una obra”, sostiene.
Con respecto a las litografías y serigrafías originales de Roberto Matta, el artista encargado del montaje, Luis Arias, aclara que las dos muestras que quedan en comodato – la tercera se la llevó la familia – se encuentran en buen estado de conservación. “Es la única sala de exposiciones en Chillán que tiene filtro UV; lo que le falta es la climatización porque la humedad y la luz natural son los principales factores que afectan el papel y las telas”.
Sin embargo, Paperetti advierte que no es cualquiera el que debe asumir esa tarea: “Los murales tienen signos de reparaciones anteriores que en muchos casos no están hechas
8
dentro de la lógica de un pintor de frescos, por ejemplo, en Guerrero hay tareas que no están hechas por el autor, se nota, y no se sabe quién las hizo”. Junto con la mantención permanente por parte de un profesional con las competencias adecuadas, el experto agrega que los murales de la Escuela México se enfrentan a otros enemigos: la humedad y las vibraciones. “Se necesita monitoreo y conservación preventiva porque están expuestos a un medio que no es el adecuado para conservar una obra de arte. La vibración por temblores y el tráfico de vehículos generan daños”, observa. Para mitigar el deterioro, el restaurador mexicano recalca la necesidad de desarrollar una cultura de la conservación patrimonial. “Hoy en día el arte se piensa en términos económicos, y tanto el arte como la educación son inversiones que tiene un retorno a largo y mediano plazo, por eso los gobiernos los dejan de lado porque nos les produce retornos inmediatos”. Agrega que hace falta una mayor capacitación para los curadores de las colecciones ya que ha en Chillán ha sido testigo de malas prácticas en el traslado de las obras de arte, mal almacenamiento de estas y telas destensadas por manejo inadecuado. A modo de sutil consuelo, Renato Paperetti asegura que “a nivel mundial muchos museos están en condiciones de subsistencia difícil. En todas partes escatiman los recursos para el arte”.
Museo de la Gráfica Dos realidades culturales distintas en una misma cuadra. De un lado, los murales de la Escuela México restaurados en todo su esplendor, del otro el Museo Internacional de la Gráfica que reclama recursos para su adecuado funcionamiento. A penas a metros de distancia, pero a kilómetros de protagonismo. Luis Arias, encargado de exposiciones y conservación del Museo está esperanzado. Tras dos años consecutivos de sufrir el cierre forzoso durante el invierno a causa de las lluvias, el municipio – del cual depende este espacio – confirmó que le enviará un arquitecto para que evalúe los daños en la techumbre y en la estructura del recinto, con el fin de destinar recursos para su reparación antes del próximo invierno. “Se filtra el agua y hay exceso de humedad que daña las obras de arte. No puede tener goteras así que lo cierro en invierno”, comenta Arias. Sin lugar a dudas el problema es serio, tal como lo asevera el restaurador Renato Paperetti: “En el Museo de la Gráfica no hay cumplimiento de las normas internacionales para conservación de obra en papel porque nada cumple con los requisitos”. Creado en 1997, es el único museo enfocado exclusivamente a la gráfica en Chile. El artista visual Juan Hernando León Pérez, radicado en Alemania, es su director y fue quien realizó las gestiones para establecer en Chillán un espacio para el arte. Para tal propósito donó ochenta piezas de su colección privada y más de trescientos grabados y dibujos de artistas nacionales, europeos y latinoamericanos. Con un presupuesto municipal variable y exiguo, que ni siquiera alcanza para equiparlo de una conexión a Internet para estar en línea con otros museos,
Renato Paperetti durante la última restauración en la Escuela México. Fuente: Archivo diario La Tercera.
10
Luis Arias, encargado de exposiciones y conservación del Museo Internacional de la Gráfica durante la inauguración de la muestra Taxon Lazarus .
Arias recurre a los fondos concursables para asegurar la rotación de artistas, nuevas exhibiciones y talleres de pintura y grabado. Pese a las estrecheces, el Museo Internacional de la Gráfica brilla con luces propias. “Faltan especialistas y están los mismos problemas de todos los museos y bibliotecas, de Chillán que también afectan a los Murales de la Escuela México, que es la conservación preventiva, el manejo de la humedad, de la temperatura y de la luz. Segundo, el resguardo, porque para contener una obra de arte tienes que estar en un lugar seguro y eso no lo cumple ningún museo de Chillán, por ejemplo no hay extintores ni vías de evacuación; y tercero, que la estructura no es la apropiada”, detalla Arias. Explica que todos los museos en Chillán son comunitarios o municipales, pero ninguno es de la Dibam, entidad que exige tener más especialistas y asigna otro presupuesto. “El proceso de descentralización resulta ser solo retórica y lamentablemente no se ejecuta en forma real. La calidad con que estamos haciendo estos procesos en súper precario, hay que trabajar con gente remunerada y capacitada porque el patrimonio es algo que hay que saber resguardar y poner en valor”.
PROYECTO CHILLÁN CELEBRA SU TEATRO FINANCIADO POR EL 2% DE CULTURA GOBIERNO REGIONAL
Fecha y horario
24 de octubre, dos jornadas, 11:00 horas y 19:00 horas 7 de noviembre, 12:00 en adelante
Disciplina Artística
Literatura
Folklor
Nombre de la Agrupación
Participantes
Lugar actividad
Poeta Juan Pablo Sutherland
Grupo Literario Ñuble, dos poetas locales Corporación Cultural Municipal
Grupo Huellas, Traulen, Ballet Folclórico Municipal
Tres agrupaciones artísticas
Odeón Plaza de Armas de Chillán
Tres agrupaciones artísticas
Paseo Arauco
Academia de Danza Edith Hernández , Academia de Danza Alejandra Jara, Academia de Danza Maribel Hidalgo
Campus La Castilla Universidad del BíoBío - Casa Poeta Gonzalo Rojas
13 de noviembre, 19:00
Danza
20 de noviembre, 18:00 horas
Música
Bandas de Rock, Valentina Peralta
Dos agrupaciones artísticas
Odeón Plaza de Armas
Música
Orquesta Juvenil Claudio Arrau León, Coro Silla del Sol
Dos agrupaciones artísticas
Afuera del Teatro Municipal, o Paseo Arauco
4 de diciembre
11
El Colectivo Asuntos del agua es una iniciativa de artes visuales que propone una aproximación intercultural al uso y abuso del agua. A través de una veintena de trabajos en pintura y grabado, el conjunto de creadores del Biobío exhorta al espectador a tomar conciencia sobre el incierto camino que supone la actual crisis hídrica.
JOSE PEDREROS
El arte en su contexto
“Asuntos del Agua”, del colectivo homónimo, es una de las tres muestras preseleccionadas en la categoría pintura, dibujo y grabado, para optar al Premio Ceres a las Artes región del Bíobío 2014. Hasta la fecha ha itinerado por Lota, Coronel, Concepción y actualmente se encuentra en la Sala Marta Colvin del Centro de Extensión de la UBB de Chillán, donde permanecerá hasta el 27 de noviembre, para luego viajar a Puerto Montt y Talcahuano. En 2015 aspiran a concretar una gira latinoamericana que contaría con el patrocinio, aún no formalizado, de ProChile.
JACOB CORTEZ
Jacob Cortez, pintor que forma parte del grupo, es contundente al señalar que el discurso creativo que los une, pretende cuestionar el paradigma occidental que concibe al agua y a los ecosistemas como renovables y vendibles. “El agua tecnologizada se contamina, explota y desperdicia, pierde su misterioso espíritu ancestral. El equilibrio natural entre el hombre y la naturaleza, que es parte de la comprensión aborigen, nos proporciona esa mirada olvidada del agua ritualizada que por ser vida no se compra ni se vende”, explica.
ANTON GACITUA
13
COLUMNA DE CINE
POR
Renato Figueroa.
Quisiera escribir sobre “En las afueras de la ciudad” (Hiddenintothe Woods)del director chillanejo Patricio Valladares. La cinta, basada en hechos reales, cuenta la historia de Ana y Anny, dos hermanas que viven en las afueras de Chillán y que son rodeadas por un ambiente en el que impera la degeneración constante, el tráfico de drogas, alcoholismo, violencia, incesto y pedofilia. Cuando su padre, Felipe (interpretado por el rey del cine independiente, Daniel Antivilo) es apresado en el terminal La Merced, ambas niñas escapan hacia una cabaña abandonada en el interior de Los Lleuques y so-
breviven gracias a la prostitución de Ana. A la vez, Costello, estereotipo del gánster malo maloso, manda a tres de sus hombres, estereotipos de brutos malos, bien malos, a buscar la droga que Felipe guardaba. Al no encontrarla, deciden ir detrás de Ana y Anny, quienes están acompañadas por Manuel, el hijo-hermano de la mayor. Si bien en muchas ocasiones los personajes y las situaciones son irrisorios, como cuando dos agentes policiales, que no le disparan a un psicópata con una motosierra, mueren cortados por Felipe o cuando éste escapa de la cárcel con la clásica técnica de cavar un hoyo (ahora me da miedo vivir en Chillán) y los diálogos forzados, esta cinta entrega algo interesante: sigue ampliando el género en Chile situando una historia de gore (y una mezcla de terror y cine negro) en región y muestra algunas bondades del campo, en el cual subyace una pequeña crítica sobre la gente “de ciudad”, lo que se logra magistralmente no sólo con los diálogos despectivos en algunas ocasiones, sino con las acciones de estos personajes, que son los que sacan todo su salvajismo y están dispuestos a realizar atrocidades (violaciones, traiciones por dinero, matar, etc.); porque finalmente el antagonismo de la película está encarnado en el ambiente, y no en Costello, en Felipe o en los matones. Finalmente, la película es bastante gráfica (lo que logra incomodar al espectador), pero está muy bien lograda en muchos puntos, como las claustrofóbicas escenas del bosque o los guiños a los elementos típicos del terror (viajeros, un personaje animalesco, un bosque). De hecho, por todo lo mencionado es que uno pasa por alto algunas inconsistencias, porque estamos frente a una producción independiente que tiene una crítica y que genera una historia que sale un poco del molde tradicional del terror, en donde sus protagonistas son salvajes frente a la reacción del salvajismo que muestran los supuestos civilizados, generando una paradoja identitaria sobre el “yo” y el “otro”. En fin, tantas cosas que pasan en las afueras de la ciudad, como por ejemplo, que se puedan ver tantos filmes chilenos sobre género y acá no tenemos ni siquiera cine, así que a buscar salas alternativas. Ésta, al menos, está en Youtube.
VÍCTOR SEPÚLVEDA pone el nombre de Chillán
en tierras europeas El reconocido pintor Víctor Sepúlveda Villar, fue uno de los cuatro artistas seleccionados para participar durante noviembre en una muestra colectiva en la ciudad alemana de Nuremberg. Sepúlveda será el único sudamericano presente, los otros tres artista son europeos. “Es para mí un honor representar a mi región y a mi país, por lo tanto, agradezco a todos los que han hecho posible mi participación en la galería alemana. En especial agradezco a la Municipalidad y al Concejo Municipal que me han apoyado desde el primer momento”, señaló el pintor, chillanejo reconociendo el aporte municipal superior al millón de pesos para hacer posible el viaje a Europa. “Igualmente –agregó Víctor Sepúlveda- expreso mi reconocimiento a la agrupación deportiva, cultural y social Jumbo, en el nombre de su presidente Gregorio Pino, por su apoyo para concretar el viaje”.
El artista, que ya ha presentado su trabajo pictórico en Chile y en el extranjero, informó antes de partir que sus obras serán colgadas en la Galería Arauco de la citada ciudad germana. La muestra se compone de veinte cuadros pintados en óleo y acrílico, que representan personajes sociales típicos de nuestra región. Este gran pincel local ha participado con éxito en exposiciones individuales y colectivas en el Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo, Pinacoteca UDEC, entre otras, además de certámenes como el Concurso Internacional de Pintura Teraike, Pintando el Salto del Laja y el renombrado Valdivia y su río. En 2011 fue invitado a exponer en la Bienal de Arte de Florencia, Italia, pero no consiguió los apoyos suficientes para participar en la muestra. Todo indica que este año corren vientos más favorables para el pintor.
Alcalde Sergio Zarzar junto al pintor Victor Sepúlveda en rueda de prensa
15
Fábrica de barriles de Manuel Bocaz Hermosilla (1945)
Construcción de valores EL trabajo y su desarrollo histórico POR
Fernando Toledo Montiel
Sin duda que en el mundo antiguo y en las comunidades primitivas no existía el término “trabajo”, al menos en la forma en que la conceptuamos actualmente y que da cabida a actividades diversas: asalariadas y no asalariadas, justas e injustas, necesarias para el mejoramiento de la sociedad, necesarias para el desarrollo personal, entre otras. En la sociedad griega la cualificación y la distinción entre actividades era algo fundamental. Para Aristóteles, existían actividades libres y serviles y rechazaba estas últimas porque inutilizaban el cuerpo, el alma y la inteligencia para el uso o la práctica de la virtud. Consideraba que las actividades son útiles, pero las actividades, a su entender, no debían perseguir siempre la utilidad. También, valoraba el ocio e incluso más que cualquier tipo de trabajo. Era el tiempo de una Grecia donde se establecía una diferencia radical entre dos dimensiones de actividad: la relacionada con el mundo común y la relativa a la conser-
vación de la vida. Así, las actividades del mundo de lo común o de la polis constituirían el ámbito de la libertad, mientras que las tareas dirigidas a la conservación de la vida, que contribuían al desarrollo de la comunidad familiar, conformaban el ámbito de la necesidad, por cierto esta última asociadas a un ámbito jerárquico-social menor.
Aristóteles consideraba que las actividades son útiles, pero las actividades, a su entender, no debían perseguir siempre la utilidad. También, valoraba el ocio e incluso más que cualquier tipo de trabajo”
16
En la época medieval el trabajo en general no ganó mayor aprecio. Desde la perspectiva cristiana hay una inclinación a justificar el trabajo, pero no a verlo como algo valioso. Los pensadores cristianos hacían referencia al principio paulino «quien no trabaja no debe comer…», pero entendían que el trabajo era un castigo o, cuando menos un deber. Se justificaba el trabajo por la maldición bíblica y por la necesidad de evitar estar ocioso. Como vemos el ocio comienza a adquirir otra connotación algo distinta a la del mundo antiguo. Sin embargo, la vida monástica dedicada a la contemplación valora me-
jor que el trabajo. Para legitimar esta excepción al principio paulino, filósofos como Santo Tomás argumentan que el trabajo es un deber que incumbe a la especie humana, pero no a cada hombre en particular. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, al trabajo no se le atribuye un papel trascendente en la sociabilidad. Tanto en el mundo antiguo como en la Edad Media se ve al ser humano como un ser sociable por naturaleza. Sin embargo, en la Grecia antigua el trabajo no era el fundamento de la asociación humana, situación que difiere de modelos contractualistas que nos dicen que las personas solo pueden realizarse como tales viviendo en sociedad. Con el pensamiento moderno nace una concepción muy diferente del trabajo. Aparece como una actividad abstracta, indiferenciada. No hay actividades libres y serviles, todo es trabajo y como tal se hace acreedor de la misma valoración, muy positiva, incluso apologética. La visión del trabajo como actividad fundamentalmente homogénea, no diferenciada, tenía también consecuencias prácticas: enmascaraba la diferencia entre trabajo penoso y satisfactorio, y entre el trabajo manual y el trabajo intelectual; justificaba la desigualdad como necesidad técnica debida a la división del trabajo; y, por último, encubría el hecho de que el trabajo es un elemento discriminador por excelencia debido al diverso estatus de vida que proporciona según el lugar que ocupan los individuos en la producción. Esta concepción del trabajo ha venido coexistiendo con una cierta jerarquización, adornada de un componente moral basado en criterios económicos, justificados en buena medida desde las ciencias económicas. Desde esta perspectiva, los niveles más altos de la escala correspondían al trabajo productor de plusvalía, (trabajo productivo), el que se intercambiaba por dinero a través del comercio o salario, frente al trabajo que no reunía esos requisitos, como es el trabajo doméstico.
Trilla fundo “El Molino” (1930)
Por otro lado, el pensamiento moderno mitificó la idea del trabajo. La literatura de los grandes pensadores de la época contribuyó a esta mutación proporcionando argumentos en favor de su fundamentación. Para John Locke el trabajo era la fuente de propiedad . Según él, Dios ofreció el mundo a los seres humanos y cada hombre era libre de apropiarse de aquello que fuera capaz de transformar con sus manos. Para Adam Smith el trabajo era la fuente de toda riqueza. Las teorías del valor de Adam Smith tenían su base en la idea de que el trabajo incorporado al producto constituía la fuente de propiedad y de valor. SaintSimon, proponía sustituir el principio evangélico de “el hombre debe trabajar” por “el hombre más dichoso es el que trabaja”. Karl Marx, criticó el trabajo en la sociedad capitalista como actividad enajenada y consideró que la supresión del trabajo debía ser uno de los objetivos fundamentales del comunismo y para Benjamin Franklin “el tiempo es oro”, ilustran el espíritu de la época. Cuando Franklin hace referencia al trabajo dentro del catálogo de virtudes, anota lo siguiente: «Trabajo: no perder el tiempo; estar siempre ocupado en hacer alguna cosa provechosa; evitar las acciones innecesarias».
17
Hoy no podemos desconocer que el trabajo le da dignidad al hombre y le entrega las herramientas para que forje su libertad”
El trabajo adquirió nuevos significados: Un sentido cósmico, según el cual el ser humano completa la obra de la “creación” para embellecer y perfeccionarla. Un sentido personal, por ser el mejor medio para que el individuo, que nace débil y necesitado, encuentre su perfección. Un sentido social, en la medida en que el trabajo es el factor decisivo en la “creación de sociedad” y de progreso.
Negocios locales que debes conocer
La innovación a escala
humana
Hay emprendedores que no reciben premios en dinero, diplomas ni honores, sino que el reconocimiento que se llevan al final de la jornada es haber hecho algo bueno por los demás. La innovación de ellos no es tecnológica; es mucho más profunda.Tres ejemplos locales demuestran que soplan vientos de cambio que si bien no remecen árboles, sí mueven hojas. POR Marcia
Castellano - FOTO Milton Vargas
Signum manifestarle admiración por haber emprendido este desafío. Se nos ocurre que si el pulgar hacia arriba y el resto de los dedos cerrados siempre ha significado “muy bien”, también lo podríamos usar para decir “te felicito”. Diógenes lo entiende y nos compensa el esfuerzo con un guiño.
Un gesto hacia la inclusión Los cuchillos en compás de picar una lechuga, la fricción de la espátula en la plancha churrasquera, los platos que sin querer se rozan; son los únicos sonidos que se emiten desde la cocina de Signum, un restaurante recién inaugurado en Chillán donde todo el personal que ahí trabaja padece de sordera. Aunque Daniela tiene una disminución parcial de la audición (hipoacusia), se las arregla bien para hacer las veces de mesera e intérprete entre el cliente y el cocinero. Para transmitir la orden a la cocina utiliza señas: un completo italiano, donde completo es una mano en forma de U, e italiano es el dedo pulgar en la barbilla, los tres centrales cerrados y el meñique abierto proyectado hacia afuera – según describe Daniela – asemejando un cuerno de elefante; mientras que para especificar una marca de bebida utiliza el alfabeto manual.
5 de Abril Nº1193, esquina Collín 09:00 horas a 24:00 horas de lunes a domingo
Desde su inauguración en octubre, el principal público que llega al restaurante se compone de personas con algún grado de sordera. La razón para preferirlos es tan evidente que solemos pasarla por alto: “Acá se sienten más cómodos y seguros porque entendemos lo que quieren pedir. En otros lados a veces la carta no dice qué lleva un plato y les cuesta preguntar porque los meseros no entienden”, explica la joven chillaneja estudiante de Diseño Gráfico en el Instituto Virginio Gómez, donde puede estudiar sin dificultad gracias al programa transvoz de Red Apis.
Los Pibes Dignidad para los más pobres Sobre un círculo de color naranjo hay una taza blanca y un corazón. Este autoadhesivo en la ventana indica que el local que lo exhibe adhiere a “Café Pendiente”, una iniciativa sin fines de lucro surgida en Italia con el nombre de “Caffè Sospeso” y que gracias a las redes sociales se ha extendido por restaurantes y cafeterías de todo el mundo.
El dueño de Signum es Diógenes, chef titulado del Instituto Santo Tomás, quien tiene muy buena disposición para intentar comunicarse con los clientes a pesar de su sordera. Nació sin poder oír y esto le ha permitido desarrollar su capacidad para leer los labios. Desafortunadamente nosotros no sabemos expresarnos en lenguaje de señas, al menos para
En varias ciudades de Chile se ha replicado esta experiencia, pero en Chillán solo hay un local que forma parte de la red. Se trata del restaurante de carta ítalo-argentina, Los
18
Pibes, que desde su inauguración hace tres años ha puesto el concepto de solidaridad en la mesa de los chillanejos. La idea es simple: un cliente paga por anticipado un café o colación para que otro comensal posteriormente disfrute de una comida o bebida caliente. La persona que recibe este regalo de un solidario anónimo, es alguien que no tiene los medios económicos para poder pagar la cuenta en un restaurante. Sin embargo, lo medular no es el gesto de ofrecer, sino que se trata de algo más significativo: dignificar al ser humano que vive en la indigencia. “No es solo dar un café porque se lo podríamos llevar a la calle. Los invitamos a sentarse acá, incluirlos en la sociedad, como cualquier otra persona que no está en situación de calle”, recalca Natalia Pelayes, dueña del restaurante. Oriunda de Mendoza y hace un año
y medio en Chile, considera que se necesita más gente que se sume a esta causa. “Cuesta un montón, yo creo que no hay interés. También cuesta porque la gente siente desconfianza y no cree que el dinero lo vayamos a usar en esto. Cuando alguien quiere saber más yo salgo de la cocina y les cuento de qué se trata, pero nadie está obligado”, explica Natalia, y agrega que todos los días ofrecen colaciones aunque nadie haya dejado dinero. Entre los comensales habituales que reciben este beneficio, hay tres personas que ya están acostumbradas a entrar al restaurante. Ellos también traen a otros. Sin embargo, no es fácil convencerlos de entrar y sentarse a comer ya que la discriminación es una carga pesada que llevan consigo donde van. “Cuando hay gente esperan afuera, no les gusta entrar si hay clientes. Una vez vino un señor que no quería por-
que tenía las manos sucias; le dije que pasara al baño y se las lavara, entonces entró despacio como para no hacer ruido. Después vino otras veces y se echaba colonia de bebé”, recuerda con satisfacción.
Gamero 899, esquina Sargento Aldea. Martes a sábado de 12:00 a 22:30 horas Domingo y lunes de 12:00 a 16:30 horas.
La Casa del Sol
Derecho para todos
Redes de colaboración solidaria POR Guillermo Valdés,
abogado
¿EL CLIENTE TIENE SIEMPRE LA RAZON? En Chile, la relación entre los proveedores de bienes o servicios y los consumidores está regulada por la Ley N° 19.496. ¿Es una normativa difícil exigir o efectivamente puede hacer valer sus derechos? Pongamos un ejemplo: compras un par de zapatillas y llegando a casa notas que no estás conforme. Tu derecho a garantía lo puedes ejercer porque el producto salió malo o no cumplió con las características prometidas en la publicidad, no porque no te gustó o no te quedó la talla. Sin embargo, algunas empresas ofrecen unos días para cambiar productos “a todo evento”. Pero aunque exista este plazo, no pierdes los tres meses de garantía si el producto falla, por lo tanto no te asustes si indican en sus carteles o boletas que “no se admiten cambios ni devoluciones”: es ilegal, deben cambiarte el producto, repararlo o devolverte el dinero si lo solicitas.Además, la empresa debe ofrecer las mismas condiciones que tuviste al momento de comprar y no pueden enviarte a lugares lejanos o con horarios de atención restringidos. En materia financiera la Ley N° 20.555 amplió las atribuciones del SERNAC, estableciendo, entre otros, los siguientes derechos: 1) Puedes cerrar tu cuenta en diez días sin que te pongan problemas. Si ya pagaste lo que debías puedes terminar el contrato y dejar de recibir los cobros de mantención. 2) Tienes derecho a que no lo “amarren” con otros productos y servicios que no pediste, por ejemplo, contratar un seguro. 3) Si compras algún producto asociado deberá estar en un contrato aparte firmado por el cliente. 4) No pueden cambiarte las condiciones del contrato si no estás de acuerdo, tales como precios y comisiones. 5) Si te cambian el plástico de la tarjeta no pueden cobrarte una comisión.
La luz entra generosa por las ventanas inundando de calidez el comedor de La Casa del Sol, un restaurante que abrió sus puertas a mediados de este año en la céntrica calle Arauco, aunque suficientemente distante del ruido urbano como para ser un remanso. Desde el ingreso al local, las sillas y mesas en pallet adelantan al comensal que la experiencia culinaria será singular. En la carta abundan los granos, las verduras, el pan de masa madre, los jugos naturales, el café de trigo con higos, las leches vegetales (que también venden para llevar) y tantas otras preparaciones deliciosas que confirman que lo saludable no tiene por qué ser poco contundente, dietético ni verde. Además de restaurante, La Casa del Sol es un Centro Ecoeducativo donde se dictan talleres permanentes de percusión africana, mandalas, ecología lúdica, yoga infantil, entre otros. Claudia Chamblas y Héctor Vargas, sus dueños, así lo soñaron. Uno de los aspectos destacables es la intención solidaria que subyace en este emprendimiento. Interesados en lo colectivo y en el respeto por el trabajo, Cluadia y Héctor actúan como intermediarios entre los pequeños productores y el cliente final. Para esto habilitaron un espacio exclusivo donde se exponen y venden productos que responden al modelo de “Comercio justo”, concepto surgido hace 40 años que promueve las relaciones basadas en el diálogo, la transparencia y la equidad, de modo que los productores reciban condiciones justas para el intercambio comercial. En La Casa del Sol encuentras jabones y pomadas de propóleo (Andino Propóleo), cremas y desoradorantes de karité, orgones (La Belle Vie), jabonesy purificadores de agua (Rukalaf), música, mudadores y otros productos para bebé (Tremm Ayun), pan (Semilla de Vida, Arte y Pan, La Casa del Sol), poleras (Ñuble Libre), mandalas (Injah), instrumentos musicales (Percusión Africana), collares (Epilef Suyai), tejidos y decoraciones en telar (Artesanía Patagonia, Peumayen, Mahala). “Nosotros no hacemos una compra venta de esos productos, se trata de que el productor sea quien ponga el precio que quiere ganar y el precio que considera que debe pagar el comprador. Nosotros recibimos el 30% y el 70% es para el productor. Es una transacción basada en la confianza”, explica Héctor, y agrega que uno de los problemas que enfrentan es que los clientes creen que lo artesanal vale menos. “La gente no quiere pagar el precio justo y a los artesnos les cuesta ponerle un precio a su trabajo”, sostiene. Te invitamos a comprar tus regalos de Navidad en los comercios locales.
6) Tiene derecho a que se cancele la hipoteca en 15 días y que la hipoteca solo garantice el crédito y no todas las deudas que tengas.
Arauco 253, entre Vega de Saldías y Gamero. Lunes, martes y miércoles de 12:00 a 21:00 horas. Jueves, viernes, sábado de 12:00 a 22:00 horas.
En un mundo globalizado y competitivo la atención integral al cliente es determinante para que este vuelva a confiar en la empresa. Ya lo sabes, ejerce tus derechos.
www.guillermovaldes.cl
20
Ecotienda La Canasta Nativa Maqui 100% natural y orgánico
Videos Realiza tus trabajos audiovisuales con la mejor calidad. Spot publicitarios, video clip, filmación de boda, conferencias, cumpleaños y eventos particulares. www.miltonvargas.cl miltonvargasdesign@gmail.com Celular: 58470367
Ecotienda La Canasta Nativa
www.lacanastanativa.cl
El Maqui es un berry nativo de Chile y últimamente ha adquirido fama por ser la fruta con más alto nivel de antioxidantes y es una fruta rica en calcio, fierro, vitamina C y potasio. Su consumo fortalece las células, regenera y retrasa el proceso de oxidación. Las tierras desde donde Isla Natura obtiene el Maqui están certificadas orgánicas y la recolección es hecha a mano. Luego de recolectado, el Maqui se deshidrata a una temperatura máxima de 40 grados celcius para no dañar sus maravillosas cualidades.Ven a conocer la Ecotienda Isabel Riquelme 478, entre Libertad y Bulnes.
DOMINGOS Jacarandá Almuerzos a la carta los domingos. En semana prueba sus sánguches gourmet, fajitas, sushi, tragos y cerveza artesanal. También delivery. Un acogedor espacio con terraza techada y estacionamiento gratis. Av. Argentina Nº 54, Chillán fono: 2212634
A LA CARTA
Bodeguita del Mar Los mas deliciosos y exquisitos pescados y mariscos de alta calidad. Vicente Méndez 325 Teléfono (42)2326728 Lunes a viernes 10:00 a 20:00 horas Sábado 10:00 a 17:00 Chillán. bodeguitadelmar2010@hotmail.com
G U I A P RO F E S I O N A L
Lectura, educación
y sub-desarrollo POR
Pedro Aguirre Cerda hizo lema de su gobierno este concepto: “Gobernar es educar”. Prioritario para superar la brecha de la desigualdad y sub-desarrollo. Sin embargo, hoy encontramos cada vez menos librerías y más farmacias, indicador de una sociedad enferma. El libro, elemento esencial de la cultura, ha sido desplazado por el ruido imperante, la ignorancia y desinterés de la mayoría, cayendo bajo el concepto de “gravarlo con severo impuesto” -como a un producto indeseable para la sociedad, igual al tabaco y el alcohol- con un oprobioso 19 % de IVA. La inevitable lectura de ese impuesto es una agresión contra el objeto que mejor entrega el conocimiento y la creatividad. Tenemos un Estado que pareciera decirnos “no compre libros, no lea”. Cierra puertas y da la espalda al espacio imprescindible donde se exponen las ideas. Urge articular una política consistente hacia la valoración del libro y la lectura. Principios esenciales que poco o nada se debaten en la supuesta “Reforma Educacional”, que no propone asuntos de fondo, sino más bien se ha centrado en aspectos administrativos y funcionales. Ello es reflejo de una sociedad cada vez más tecnológica y financiera, que solo mide gráficos de inversión y ganancia, sin reconocer a la educación, la poesía, el libro, como verdaderos factores de cambio y desarrollo. Chile se ha destacado en el mundo por la alta calidad de sus poetas, pero no se condice con las recientes mediciones; sabemos que un elevado porcentaje de connacionales no comprende lo que lee, y que los analfabetos funcionales van en rápido aumento. Recuperar la
Theodoro Elssaca - FOTO Columna Villarroya
riqueza de la poesía en el aula es la mejor manera de superar las dificultades de comprensión lectora. Al interior de la cúpula ósea brillan como astros más de cien mil millones de neuronas. El cerebro, el mayor misterio de la ciencia, despierta y enlaza dendritas para hacer puentes y sinapsis ante la lectura. Una corriente eléctrica originada por descarga química, agita el axón e impulsa a comprender lo leído a través de la excitación de los neurotransmisores. Cada mañana de clases debiera iniciarse con la lectura de un poema y comentarios sobre el mismo. Se puede estimular la participación de los alumnos, sin llegar a la disección total del poema, que rompe su sentido hondo y rítmico, lo que molestaba tanto a Neruda. Llevar a los alumnos a la búsqueda, a las bibliotecas, a la inmersión en los libros, para decidir el poema que representará a cada uno y recitará de memoria. Invitar a los autores a la sala de clases para que se viva el poema. Desde el sentimiento de la lectura nace el amor por la palabra. Se puede motivar a los alumnos regalando libros de nuestros poetas hispanoamericanos. Organizar festivales de poesía, involucrar a los municipios, grupos literarios y otras organizaciones, de manera que los paseos peatonales, las plazas, parques, el metro y los trenes, sean lugares de encuentros poéticos y puedan exhibir carteles con poesía. Poner la poesía en el paisaje, hasta convertir a la ciudad completa y al país en un libro abierto, que se va leyendo de acuerdo a diferentes recorridos. Todo ello puede ser complementado con teatro y cine, que contengan elementos poéticos en
22 20
sus parlamentos, afín a la poesía, por ejemplo, relativos a obras de Molière, Shakespeare, Eminescu o Goethe. Finalmente, ya configurado un público que escucha y lee estas creaciones, le devolvemos la poesía a las personas. Malala, la adolescente pakistaní que fue atacada y casi muere a los diecisiete años por defender el derecho a la educación, fue robustecida por la adversidad. Ha dado una magnífica batalla actuando con excepcional grandeza y valentía. Hija del poeta Ziauddin Yousafzai, que dirige una escuela pública, se ha convertido este año en la Premio Nobel de la Paz más joven. “Un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar al mundo. La educación es la única solución”, dijo Malala en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, y agregó con vehemencia: “Llamamos a los líderes mundiales a cambiar sus estrategias”. Está claro que a los diferentes gobiernos, de los distintos colores, no les conviene un ciudadano íntegro y pensante, sino un hombre masa, inocuo y fácil de manipular. De esa forma han ido expoliando el territorio y dejando a su paso la miseria de una tierra baldía, contaminada y desértica. (*)Theodoro Elssaca es presidente de la Fundación IberoAmericana. Premio Mihai Eminescu (2013). Primer Premio Poetas de Otros Mundos (2014). Autor de Aprender a morir (1983); Viento sin memoria (1984); Isla de Pascua, Hombre-Arte-Entorno (1988); Aramí (1992); El espejo humeante-Amazonas (2005); Travesía del relámpago (Antología, Vitruvio, Madrid, 2013); Fuego contra hielo (Verbum, Madrid, 2014) y Santiago bajo cero (Bibliotheca Universalis, Bucarest, 2014), entre otros.
QUÉ
LEES
LOPE DE AGUIRRE, PRÍNCIPE DE LA LIBERTAD.
QUÉ
VES
EL INFIERNO
Comenta: Isabella Reyes
Comenta: Pascual Barrie
Autor: Miguel Otero Silva Año: 1975
Director: Luis Estrada País: México Año: 2010
Un viaje profundo hacia la locura por el camino de la rebeldía, eso es la historia de Lope de Aguirre, Príncipe de la Libertad, recreada por el escritor venezolano Miguel Otero Silva. Se puede tener el privilegio de encontrar algunas de sus obras en las bibliotecas chilenas. Quien no recuerde quién es este personaje histórico, quizás sí conozca la famosa película “Aguirre, la ira de Dios” de Werner Herzog (1972).
Con poca fe vi esta película en Netflix pensando que sería otra más de narcos. Fue una grata sorpresa descubrir este filme que viene navalado por nueve premios Ariel otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas a lo más sobresaliente de su industria, entre ellos Mejor Dirección (Luis Estrada) y Mejor Actor (Damián Alcázar).
Este furioso personaje parte en una gran expedición en la búsqueda de El Dorado y continúa con una expedición mucho mayor: la conquista de la libertad de América. Fue Lope de Aguirre el autor de la primera carta de rebeldía enviada al rey Felipe II en 1561. Feroz y delirante, el llamado “Tirano Aguirre” hizo volar infinidad de cabezas y mató, con insólita ternura, su propia hija, la niña Elvira, para ahorrarle las vejaciones que le esperaban cuando él muriera.
La historia comienza cuando el protagonista, “El Benny”, regresa a México tras 20 años en Estados Unidos y se encuentra con un país devastado por la pobreza, el narcotráfico y las guerras entre bandos rivales. Al principio “El Benny”, trata de empezar una vida digna, pero rápidamente entra en este círculo de dinero rápido donde no hay vuelta atrás, tal como le advierte su amigo “El Cochiloco”, un soldado del narco que trabaja para el cartel de los Reyes.
Con Lope de Aguirre se hace un largo viaje por la ira y el desencanto y por el corazón de América, desde las serranías hasta el caribe, atravesando la selva del Amazonas. Con asombrosa destreza el autor se desliza por géneros, recursos literarios, voces de la narración, con tal maestría que logra que el lector delire junto con Lope, incluso más allá de su muerte.
A través de escenas cargadas de doble lectura, la cinta nos muestra un país donde la indiferencia le ha cedido terreno a la injusticia y donde la corrupción está presente en todas las esferas del poder. Estrenada para el Bicentenario de México, muestra con trágica ironía que el amor por la patria que dicen sentir, son palabras al viento porque si bien las armas y la droga la han destruido, el propio pueblo vencido les ha blindado de impunidad.
22 16 10
Entrevista a Laureano Huayquilaf
El poeta periférico por elección
POR
Úrsula Villavicencio - FOTO Patricvio Contreras
“Soy un hombre que trabajo mucho sobre lo que hago… Todas mis palabras están escritas desde mi caja de resonancia, que es la música que cada hombre lleva adentro…Yo no escribo para nadie. No espero nada de la poesía”. Así se presenta a sí mismo el escritor Laureano Huayquilaf, quien visitó Chillán y dio a conocer su poesía junto con presentar su nuevo libro, Situaciones líquidas, en un evento organizado por el Grupo Literario Ñuble e Inacap el 22 de octubre reciente.
de uvas, mi padre -rememora el poeta- ahora entiendo que él era la persona que se buscaba a través del instrumento musical”. Reconoce que su mayor influencia, ha sido su padre, quien “le mostró el camino y lo dejó en libertad de ser quien él quisiera ser”.
Laureano es constantemente invitado a encuentros internacionales de poesía en diversos países latinoamericanos. Ha publicado cinco libros: Pedregullo, Ciudad cigarro, Aguada de cencerro, Inmigrancia, Profundidos y Situaciones líquidas. Es conocido en su ciudad,Trelew, no solo por su poesía, sino también por los talleres literarios que imparte en la penitenciaría.
Yo creo que lo llevaba adentro; yo no lo hubiera decidido. Desde un inicio, en la escuela primaria, tuve la suerte de tener maestras que me formaron en esto; que indujeron de tal forma a la lectura que terminó siendo mi forma de vivir. En aquel momento no tenía televisor a color, solo en blanco y negro y lo único que hacía era leer. Después, con el tiempo lo fui dejando, pero fue tanta la siembra que dejó eso que llegó un momento, a los 20 o 22 años, en que se me metió en la mente y nunca más lo pude dejar. .. Seguramente lo tenía tan dentro de mí que salió solo. En cuanto a la formación, soy totalmente autodidacta.
¿Por qué decidiste empezar a escribir? ¿Tuviste una formación académica?
El poeta patagón apodado “El chino”, cuenta que proviene de una familia de diez hermanos. Su padre, que apenas leía y escribía, se lo pasaba trabajando todo el día para sostener a su familia, pero cuando llegaba a casa tocaba el acordeón durante horas: “Tenía unas manos grandes, como un racimo
24
Además de ser escritor, ¿te dedicas a algo más? Yo ante la vida, soy poeta y a eso me dedico. Ahora, yo, como todo el mundo, tengo que pagar el agua, la luz, el gas. Las circunstancias me llevan a hacer lo necesario para ganarme la vida: pinto casas; si tengo que quitarme la remera para descargar un camión, lo hago, pero son circunstancias. Pero yo quiero que me recuerden por mis palabras, lo que tenga que hacer para ganarme la vida, es una circunstancia y nada más. ¿Por dónde comenzaste a leer? Por los autores argentinos e investigando.. Al principio leía narraciones; leía cuanta cosa me encontraba. Luego conocí a mis contemporáneos, poetas argentinos contemporáneos míos, regionales también, como yo. ¿Qué le recomendarías a los que se están iniciando en el camino de la escritura? Que comiencen a jugar con las palabras y que se dejen llevar por ese juego y que después la vida irá marcando el camino. Este es un camino difícil, nadie te regala nada y hay que hacerlo sin esperar nada de la poesía y nada de nadie. A los que comienzan, que sigan y que sigan. ¿Es posible vivir sin leer poesía? ¿La literatura es indispensable? La poesía es parte de la vida del hombre. Cuando miramos a
una mujer a los ojos, o ella nos mira a nosotros, y se produce ese no sé qué, ahí existe poesía; cuando un chico va corriendo a los brazos de su padre; cuando un hombre suda con una convicción de trabajo, allí encontramos poesía. No solo es necesaria e indispensable, sino que allí está; hay que darse cuenta, nada más: la poesía está en el diario vivir. En este momento seguramente, hay poesía dando vuelta alrededor de nosotros. ¿Cómo sería la gente sin poesía? Si no existiera la poesía, la llamaríamos de otra forma. Llamamos poesía a esta sensación. La llamamos poesía porque suena bonito, porque refleja utopía. Probablemente encontraríamos otra forma de llamar a esa sensación. Desde que el hombre comenzó a habitar la tierra ya existía la poesía: la poesía nació con él. ¿Es necesario que devolvamos la poesía a la calle? La poesía está en la calle. Yo soy periférico por elección, no soy académico para nada; no estoy en contra de la academia para nada. La poesía está en un hombre que sabe o no sabe leer: está en el verdulero, está en el carnicero, en el hombre que distribuye las cartas… En tantos lugares. El tema está en que también quienes escribimos, nos hagamos cargo de la poesía y difundirla: la poesía está y nunca va a dejar de estar. Y bueno, aquí voy a seguir en este camino tan hermoso que me ha regalado la vida.
SÉ el cambio que quieres ver
POR
Fabiola Salazar, permacultora
La soberanía alimentaria es un concepto largamente abordado por personas y organizaciones ocupadas en preservar y utilizar las semillas y su diversidad como pilar fundamental de la sustentabilidad y resiliencia de los pueblos. Largos han sido los debates en torno a la propiedad de las semillas y el interés de conglomerados económicos internacionales por apropiarse de un recurso genético y natural. Sin embargo, hasta ahora la organización e información de una parte de la ciudadanía ha permitido seguir preservando el derecho de uso de las semillas por y para los pueblos.
aquellos tiempos en que los combustibles fósiles escaseen y aumenten sus precios, ya que junto a ello, por lógica y por ley de oferta y demanda, se desencadenará una seguidilla de alzas asociadas y los alimentos no estarán ajenos a esta situación. Al caminar por calles y pasajes de las más diversas villas y poblaciones de la ciudad de Chillán nos encontraremos con una diversidad de árboles frutales: ciruelos, guindos, cerezos, manzanos o membrillos, clara señal de que las instituciones, empresas u organizaciones encargadas de la urbanización de la ciudad han tomado conciencia de la importancia que estos simples detalles a la hora de diseñar los espacios urbanos cobran para la vida y desarrollo de la comunidad dentro de un contexto de transición.
Preservar semillas y sembrarlas año a año garantiza alimentos diversos para consumo inmediato y de guarda, establecimiento de economías familiares, emprendimientos en torno a la producción de alimento locales (tiendas, restaurantes, reparto a domicilio), permite el desarrollo de personas sanas y saludables y principalmente un estado de resiliencia local que facilita a los habitantes de un territorio vivir con la confianza de que pese a los altibajos que pudiesen enfrentar las economías globales en torno a los alimentos y su transporte por medio de combustibles fósiles, ellos dispondrán de lo más básico que todo ser humano precisa para mantenerse en este planeta: el alimento.
Nuestra provincia y región, presentan condiciones climáticas privilegiadas para el cultivo de las más diversas variedades de hortalizas y frutas, y es aquí en donde todos podemos ser colaboradores del proceso colectivo que implica alcanzar la tan preciada resiliencia local a través de la soberanía alimentaria. Plantar árboles y cultivar huertos hoy nos permitirán disfrutar de una real soberanía alimentaria mañana, para nosotros y nuestros hijos, por la biodiversidad de nuestros territorios, por la preservación de las abejas amenazadas por la expansión del negocio forestal y por monocultivos que necesitan de agroquímicos, es decir, nos permitirá mantener la vida. Tenemos la solución del problema en nuestras manos.
Es de conocimiento público, a través de literatura impresa y digital, que las reservas de petróleo en el mundo diminuyen, es por ello que se desatan guerras y conflictos en diversos puntos del globo; comprender que los combustibles fósiles han sido el pilar de la aceleración en el “desarrollo” de los últimos 100 años nos permite reflexionar que necesitamos preparar hoy el escenario para
Recuerda: ¡piensa global y actúa local!
26 20
Producción agrosustentable en condiciones difíciles
Cuando la agricultura solo depende de la lluvia y del ingenio Un pequeño agricultor de San Fabián de Alico lucha por alcanzar la auto sustentabilidad en su granja, no depender de la lluvia y, algún día, abrir sus puertas para que los niños conozcan una granja agroecológica. POR Úrsula Villavicencio
“Aquí todo el mundo vive en armonía con la naturaleza - afirma Juan Carlos Parada-, en la mañana solo se escuchan los pajaritos. Acá es muy difícil enfermarse de estrés”. Nacido y criado en San Fabián de Alico, aprendió a trabajar en el campo de sus padres desde niño. Más tarde fue motosierrista de una empresa forestal y luego trabajó como temporero, hasta que decidió buscar un mejor horizonte económico y se fue a Santiago. Volvió a su tierra después de 20 años y en un predio sin luz ni agua luchó por sacar adelante a su familia y dar educación universitaria a sus dos hijos. “Cuando uno era niño la vida era mucho más dura”, comenta. Así es como este hombre sencillo circula todo el día con su vehículo de trabajo, ocupado en las labores de su campo, en la venta de sus hortalizas y animales, además de los asuntos que le encargan los vecinos, a quienes representa ante el Concejo Municipal de San Fabián. Hoy en día son tantas sus labores, que su esposa es quien pasa más tiempo cuidado de la granja, dice con profunda gratitud hacia la labor de su compañera.
28
Animales con nombre Lo conocimos en la plaza de San Fabián, en una de sus cotidianas salidas con “granja itinerante” compuesta por sus cabras, gallinas, conejos y su chivo reproductor, conocido como “panchito”, a los que lleva para que la gente conozca su trabajo, compromete ventas y ofrece sus huevos de campo y otros productos. Cuando los cabritos ya pueden destetarse, a las cabras aún les queda mucha leche, nos explica, y es entonces cuando hace queso. Cría cabras, ovejas, gallinas, pavos y conejos. Con mucho esfuerzo hizo una buena empastada con avena para su ganado caprino y ovino. Por supuesto, por sus terrenos también circula el necesario perro ovejero, aunque el suyo es una pequeña perra que se las arregla muy bien para corretear a los animales. Si bien vive de la venta de animales y de sus productos, como los huevos y el queso de cabra, procura darles un buen cuidado y
Farmacia
Veterinaria
Dr Quiti
Donde está la vaquita Arturo Prat 832 FONO : 42 2243170
Atención en horario continuado : Lunes a Viernes de 8: 30 a 19: 00 hrs Sábado de 9:00 a 16: hrs Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 hrs
manejo sustentable; no los explota en forma indiscriminada, asegura Juan Carlos Parada. Un embalse y un pueblo sin agua Sus terrenos están ubicados a 20 kilómetros de San Fabián. Allí, este pequeño productor se empeña en hacer de su granja un espacio sustentable donde todo se aproveche. Su idea es obtener a futuro la certificación orgánica de su huerto. Como abono natural utiliza el guano de los animales que cría, no utiliza productos químicos para el control de plagas, sino técnicas naturales, rotación y cultivos mixtos. Produce en condiciones de secano, de modo que cuando cesan las lluvias no dispone de reservas para la huerta durante el periodo estival. El alto costo de adquirir acciones de agua sobre algún canal de regadío o de excavar un pozo profundo para no depender solo del acopio de aguas lluvia, por el momento son proyectos a largo plazo. Mientras junta el dinero, cuenta con un estanque para 500 mil litros de agua. Juan Carlos nos aclara, más en su condición de agricultor que de concejal, que la construcción del discutido Embalse Punilla no beneficiará en nada a los agricultores de esta zona, porque está destinado a proporcionar aguas a otros sectores, pero no contempla agua para San Fabíán. Esta localidad, pese a estar rodeada de ríos, padece la falta de agua desde siempre, entre otras varias razones, porque la topografía obligaría a hacer una inversión que todavía no se realiza: sistemas de bombeo para extraerla de los ríos. Tampoco se ha invertido en infraestructura para canalizar el agua que proviene de las vertientes para uso comunitario. Las canalizaciones existentes tienen dueño y los derechos de agua implican un alto costo, por lo cual los agricultores generalmente optan por invertir en excavación de pozos profundos. Esa es la forma en que operan los agricultores de la región; no es novedad para nadie, pero no deja de llamar la atención que una inversión onerosa y con un alto costo para el medioambiente, no busque resolver el problema del agua en la zona próxima a dicho embalse. El sueño de una granja Pero no solo el pozo profundo está entre sus planes, también está hacer de su granja un lugar totalmente autosustentable, instalando paneles solares para generar energía eléctrica y calentar el agua, y ya no depender más de la compañía del servicio eléctrico que tardó dos años en extender el tendido hasta su predio. Tiempos difíciles, recuerda. Su sueño es hacer de su granja un espacio abierto al público como una granja eco educativa. Visitas inusuales Pese a que los depredadores son un problema constante para los criadores, asegura que “acá nadie anda con escopeta”. Aunque están acostumbrados a las habituales depredaciones del zorro, por irresponsabilidad humana han aumentado las jaurías de perros sin dueño. Lo más preocupante es
que se ha sumado un convidado de piedra que antes solía mantenerse oculto en la cordillera: el puma. “Hace pocos días nomás, le desaparecieron cuatro ovejas a mi vecino de más abajo”, cuenta. Este fenómeno podría deberse a los desplazamientos de la fauna por la sustitución del bosque nativo por bosque de pinos, obligando a desplazarse también a los depredadores en busca de alimento hacia las zonas habitadas, algo que no era nada habitual antes de que la naturaleza empezara a cambiar producto de la explotación forestal en la zona, asegura.
Etapas del proceso de producción en esta granja. Proceso de producción del abono: Acopio del guano que producen todos los animales de la granja. Acopio de las hojas de los árboles de boldo y roble que rodean la granja, durante el otoño para fabricar tierra de hoja. Se fabrica un compost con la tierra de hoja, el guano de corral (estiércol). A esa torta se le añaden lombrices y se las deja durante un año completo para convertirla en abono. El abono por fin a la tierra: Se aplica el abono a los microtúneles, los cuales se cubren con un plástico para conservar la humedad. Sobre el plástico se hacen agujeros donde se siembran las hortalizas En invierno es preciso cubrirlas con malla anti-helada de invernadero. El pasto que crece entre los túneles sembrados, lo aprovecha para la alimentación de sus conejos. Proceso de riego: Recoge las aguas lluvia mediante los colectores que tiene instalados para recoger las aguas que corren por canaletas que ha colocado en todos los techos de la casa y los galpones. Acumula las aguas lluvia en un estanque cavado en la tierra y forrado en plástico. Saca el agua del estanque mediante una bomba y la distribuye mediante un sistema, de tuberías y tanque. Agrega sacos de abono a su estanque de riego, para añadir nutrientes al agua. Riega con sistema de exudación.
Compilado musical “La Silla del Sol”
Los sonidos locales emergen
El pasado 17 de junio el Senado aprobó en general el proyecto de ley que busca asegurar un 20% de música nacional en las radios, una iniciativa que se encuentra desde 2008 en el Congreso. La aprobación final del texto se espera para antes de fin de año, y su aplicación será a partir de 2015. Contraria a la moción, la ARCHI asegura en su página web
que las radios tenderán a repetir más aquellos temas exitosos y el beneficio para los músicos emergentes será muy marginal. Con o sin el 20% obligatorio, en Chillán los músicos locales no son parte de la parrilla de las emisoras, exceptuando casos notables como el programa “Pa-
32
tria Nueva” de radio El Sembrador. Para marcar un nuevo rumbo, más localista, el comunicador audiovisual Milton Vargas acaba de lanzar un compilado de temas pertenecientes a solistas y bandas chillanejas, titulado “La Silla del Sol”. El inédito proyecto de difusión musical incluye cuarenta temas grabados por
músicos de la escena local, la mayoría de ellos sin disco propio, cuyo propósito es dar conocer el talento de estos artistas emergentes. “En el disco hay cuarenta temas, de los cuales treinta perfectamente podrían ir en una radio, pero a la gente pareciera no interesarle una banda chillaneja más que verlos de teloneros en un show. Para posicionar una banda tiene que entrar en el colectivo y estar sonando en las radios, pero el problema es que a nivel local no se difunde en las radios porque no saben que hay un material bueno”, asevera Vargas. Sin embargo, no les resta responsabilidad a los músicos locales. “Acá en Chile cada uno tiene que jugárselas. Si no están en esto por hobbie, tienen que invertir tiempo, dinero y responsabilidad para convertirlo en una carrera”. Según proyecta, ahora les corresponde a los artistas continuar difundiendo su música y preocuparse de otros aspectos que les aseguren visibilidad. “Primero tienen que sacar un demo con tres temas y darle harto power a eso; después lanzar un disco y producir un video clip; hacer contactos en otras ciudades y bares donde su música es pertinente; administrar bien sus redes sociales para estar en contacto con sus seguidores; mejorar la puesta en escena y transmitir un concepto en su show para llevar al público al mundo de la banda por un rato”, sugiere. No es la primera incursión de Vargas en el mundo de la música. Durante 2012 y 2013 realizó el proyecto “Ciudad Aparte”, un programa online enfocado en la difusión de la música y otras ramas del arte. Además ha realizado video clips para las bandas Neosol, Versloreny Tchau Tchaman feat Pato Peté, y es diseñador gráfico de dos revistas culturales. El compilado “La Silla del Sol”, contiene temas de distintos estilos musicales. Funk, pop, reggae, metal, incluso el folclor virtuoso de Pablo Povea. Se puede descargar gratuitamente en www.miltonvargas. cl y www.ciudadaparte.cl
A r t i s t a s Valentina Peralta. Xalomota. Manuel Quezada. Mauricio Alvarado. Borgoña. Sudor Frío. La Ruta 5. La Oveja Eléctrika. Verdesser. Pato Peté feat Kalamar. Four D feat Sola Rosa.Fernando Flores. Pablo Povea. Peñabull. Lluvia Oscura. Paulina Facuse. Perros con chaleco. Mc Spak. Sebastián Santa María.Verloren. Sebastián Valenzuela. Funkshop. Catarsis Lion. Osos de Hielo. The Dog Daiker. Mitosis. Cruelidad. Neosol. Cufifo. Strongest. Los Guatones Leales. Manu Dread. Degradaje. Dani Ruiz. D`Adagio. Fat Cap. La Duarz. Infernal Nightmare. Machocabrío. Mal Evans.
Daniela Ruiz
POR Rodrigo
Con sus tatuajes, al puro estilo suicide girl, Daniela Ruiz emana sensualidad a través de sus coloridos poros. Pero la belleza, en este caso, está acompañada de una gran cuota de talento. Rockera por esencia y dotada de una poderosa voz, desgarrada y sinuosa a la vez, se ha forjado una carrera musical en el escenario. Incluso fue finalista en los programas “Yo soy” de Megavisión y “Mi nombre es” de Canal 13, donde desplegó todo el R&B de la británica Amy Winehouse. Con agenda copada en casinos, pubs y eventos privados, Daniela encuentra el tiempo para trabajar en su primer disco y proyectar su carrera hacia nuevos públicos. Siempre conectada a la música, la polifacética artista nos
propone abrir los sentidos en su sitio www.vegetarianosrock.com, donde al ritmo del rock transforma las frutas y verduras en deliciosos platos con singulares nombres, como pastas de zanahoria Axl Roses, batido verde detox The Ramones, ensalada Kurt Cobain. Daniela es una mezcla de todo esos ingredientes y más. ¿Cómo fue tu primer acercamiento a la música? Mi primer contacto con la música fue desde pequeña, mi papá fue cantante y músico, así es que en la familia estábamos todos muy metidos con eso, nos encanta la música.
34 20
González - FOTO Milton Vargas
¿Qué te motivó a cantar? Lo que me motivó fue lo inmensamente feliz que me hacía mostrar mi voz a los demás, me quise pulir con constancia y experiencia y aquí estoy, con ganas de aprender más y de seguir entregando lo que me mueve, lo que me hace feliz y me motiva a seguir soñando. ¿En qué lugares te presentaste por primera vez? Mis primeros escenarios fueron en el colegio, junto con compañeras que disfrutaban el mismo estilo musical que yo. Cuando se volvió mi estilo de vida fue cuando canté por primera vez y por mucho tiempo en el pub Sur Central (dueños de Magnolia en
Chillán). Agradezco de todo corazón a Daniel Acuña porque me descubrió en esto de trabajar en lo que me gusta. ¿Cuáles son tus principales influencias musicales? Un poco de Guns and Roses, también de Amy Winehouse, que es inevitable dejarla de lado. Pienso que es una mezcla entre soul y rock más allá de las bandas que podría nombrar. ¿Cómo fue el proceso de creación del tributo a Amy Winehouse? El tributo a Amy realmente no lo trabajé tanto. La verdad es que solo fluyó y se fue perfeccionando a través de las presentaciones y en los programas en que estuve. ¿Te gustaría componer y presentar tus propias canciones? Pero claro que me encantaría presentar mis canciones a la gente. Estoy trabajando en un disco, en donde todas las canciones tendrán mi composición e interpretación. Estoy feliz de estar en esta etapa, espero todo resulte muy bien como hasta ahora y espero que mi primera creación musical se muestre en el Festival de Viña del Mar, ahí están centradas mis energías en este momento. Espero de todo corazón que se me presente esa gran oportunidad de representar a mi país y a mi ciudad en tan grande e importante evento. ¿Te gustaría formar una banda? En este momento no me interesa tener una banda ya que mis tiempos no dan para ensayos, así es que prefiero seguir el rumbo sola hasta que las cosas se den bien y en eso pueda ser responsable con las personas que podrían estar tocando conmigo. ¿Qué te parece la escena musical de Chillán? La escena musical de Chillán es increíble. Hay muchos músicos y cantantes con muchas habilidades, talento, carisma. Me siento muy orgullosa también de pertenecer a esa escena.
¿Qué te parece el público de Chillán? El público de Chillán es lo máximo, gracias a él salí a flote con todos mis sueños. Fueron mis primeros aplausos y mis primeras felicitaciones. Es un público muy lindo, aprovecho de dar las gracias a todos ellos ya que sin sus aplausos no estaría en donde estoy. ¿Dónde te gusta más presentarte en vivo? Todos los lugares para mí se transforman en especiales cuando tengo que cantar, no tengo preferencia, siempre entrego lo mejor de mí en cada escenario. ¿Crees que Chillán es cuna de artistas? Pienso que Chillán sí lo es, ¡de todas maneras! Desde mucho tiempo ya se conocía que Chillán tiene un alma musical y artística en general; ahora que soy cómplice de eso, lo reafirmo. ¿Es difícil para una mujer hacer carrera en la música? Para nada en mi experiencia, incluso creo que se hace un poco más fácil para nosotras. La música es delicada y hermosa como una mujer, no puede existir mejor combinación. ¿Qué proyectos tienes para el próximo año? Viajes, disco, madurez musical. Hasta ahora solo quiero seguir creciendo y, de acuerdo a eso, crear más expectativas en mi carrera. ¿Cómo te auto definirías? Una mujer que ama lo que hace y que se siente muy agradecida del Universo por el don que se le ha asignado.
35
“Tal como Cicerón comía sus alcachofas en movimiento, un libro siempre va en mi bolso para acompañarme cuando viajo o voy en la micro.; también aprovecho de leer cuando me toca esperar y quedan esos espacios vacíos. Ahora estoy leyendo Freekonomics (S. Levitt y S. Dubner, 2005) , un libro que relaciona la teoría económica con asuntos poco académicos, como el aborto, la droga y el crímen organizado”. Jaime Bustos, antropólogo y consultor independiente.
A través de nuestro Facebook, regalamos cuatro entradas para asistir al concierto de Manuel García el pasado 8 de noviembre en la Casa del Deporte. EME Producciones auspició este concurso donde Carmen Cuevas y Muriel Elisa Hoflinger resultaron ganadoras. Entérate de todo lo que sucede en la ciudad en materia cultural y participa de nuestros concursos en www.facebook.com/VitrinaUrbana.
A g é n da lo , vive la cultura Encuentra
estos y otros eventos en facebook . com / vitrinaurbana
Concurso del Vino y Muestras Tradicionales de Ranquil. 14,15 y 16 de noviembre, desde las 10:00 horas bajo el puente Ñipas. Exposición de vinos locales, Segundo Concurso de Gastronomía, cursos de maridaje y de cata de vinos, lanzamiento de vinos espumantes, circuitos turísticos, música y danza, entre otras actividades. Entrada Liberada.
Festival “ Aguas Libres - Ñublefest 2014”. 28, 29 y 30 de noviembre en San Fabián de Alico. Choripanada, parrilla vegetariana, actividades recreativas familiares, presentación de documentales, rafting clase 3 desde sector de Las Guardias hasta sector La Balsa. Inscripciones y más información en www.nublefest.cl
Ciclo de Cine UBB: Hayao Miyasaki. 10/11: El Castillo Cagliostro (1979); 17/11: Porco Rosso (1992); 24/11: La aprendiza de bruja (1989); 1/12: Susurros del corazón (1995); 15/12: Nausicaa en el Valle del Viento (1982); 22/12: El castillo en el aire (1986); 29/12: Ponyo (2008). Todas a las 19:00 horas en la Sala Schäfer. Entrada liberada.
Fiesta Costumbrista del Vino – Aniversario de Portezuelo. 21,22 y 23 de noviembre. Actividades recreativas y deportivas, feria cultural y gastronómica. Artistas invitados: El huaso Filomeno, Los Halcones Negros, Che Copete. Mayor información en el Facebook: Muni Portezuelo. Entrada liberada.
Festival “Regala una Sonrisa”. 22 de noviembre, a las 16:00 horas, en el Teatro Municipal. Por quinto año los músicos locales se unen en torno a la solidaridad. Entrada: un regalo nuevo.
Visitas guiadas al Mercado de Chillán. Sábados 15, 22 y 29 de noviembre a partir de las 10:30 horas. Gratis. Inscripciones en el Facebook: UPAchillan.
Exposición “La historia de una foto”, presenta el trabajo de veinte fotógrafos nacionales. 6 al 27 de noviembre en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos, de la UDEC (Isabel Riquelme 479). Abierta de lunes a viernes, con entrada liberada. Más info. http://lahistoriadeunafoto.cl
7° versión del Festival de cortometrajes “The CortOZ”. 25 al 29 de noviembre, en el Centro de Extensión UBB. Una treintena de trabajos realizados por aficionados al cortometraje. Más información e inscripciones en http://www.cortoz.cl