BOLETÍN INFORMATIVO FEBRERO 2015
SÍGUENOS EN:
www.minagri.gob.pe MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Dirección General de Negocios Agrarios Jr. Yauyos 258, Piso 3, Lima Cercado Lima 01 – Perú Teléfono: 2098600
EXITOSA PARTICIPACIÓN DE PERÚ
Estuvieron presentes más de 300 empresarios peruanos que lograron generar más de mil contactos comerciales y cerrar negocios por US$ 129 millones para los próximos 12 meses, es decir, el 45% más que en la versión anterior.
Gracias al importante rol cumplido por la representación nacional, el Perú tuvo una exitosa participación en la feria Fruit Logística 2015, que se llevó a cabo del 4 al 6 de febrero en Berlín, Alemania, donde nuestro país logro posicionarse como un territorio con productos de primera calidad a nivel mundial. El Director General de Negocios Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego, Marco Vinelli, que formó parte de la delegación peruana, informó que
los 300 empresarios peruanos que participaron en la feria internacional más importante del mundo en frutas y hortalizas frescas, lograron generar más de mil contactos comerciales, recibir 10,400 visitantes en el pabellón y cerrar negocios por US$ 129 millones para los próximos 12 meses, 45% más que en la versión anterior. La delegación peruana recibió a importantes compradores de Alemania, Holanda, España, Estados Unidos y Rusia, quienes mostraron gran interés por la granada, cítricos, espárragos, uvas, arándanos, jengibre, mango, y palta.
Haz click aquí para ver más fotos
EN FERIA FRUIT LOGÍSTICA 2015 Cabe destacar que la presentación peruana ha sido especialmente reconocida y felicitada por Chris White, organizador del Asia Fruit Congress, y Gerard Lamusse, Director General de Fruit Logistica. Lamusse manifestó que el éxito que Perú ha logrado con los espárragos, las uvas y las paltas, ha abierto el camino para nuevos productos como la granada o los arándanos.
Sin duda, ha sido muy importante la participación de la delegación peruana y el trabajo conjunto que han desarrollado todas las oficinas comerciales e Instituciones, entre ellas, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Direccion General de Negocios Agrarios, quienes conjuntamente con PROMPERU identificaron compradores, proporcionaron información de acceso de mercados y solucionaron requerimientos comerciales vinculados a la logística, el producto y su condición sanitaria. En este contexto, Marco Vinelli, destacó la calidad y significado de esta plataforma comercial, que ha permitido presentar y difundir la oferta de productos agrícolas peruanos, con resultados exitosos.
La Fruit Logistica que es organizada por Messe Berlín, y representada por la Cámara de Comercio e Industria Peruano–Alemana, recibe anualmente a más de 2,500 expositores de 140 países.
LOS DATOS:
►► Fruit Logística 2015 es la feria más
importante a nivel mundial en frutas y hortalizas.
►► 300 empresarios peruanos. ►► Negocios por US$ 129 millones. ►► 10,400 visitantes en el pabellón peruano.
►► 1000 contactos comerciales. ►► Gran interés en la granada, cítricos, espárragos, uvas, arándanos, jengibre, mango,
y palta.
►► La feria se realiza todos los años en Berlín, Alemania.
Importantes acuerdos suscribe MINAGRI con cafetaleros de Selva Central
CERCA DE 400 MILLONES DE SOLES SE HA INVERTIDO PARA RECUPERAR EL SECTOR CAFETALERO dirige el Eco. Marco Vinelli.
Durante la reunión realizada en Lima el sábado 14 de febrero, el ministro Benites dio a conocer las acciones del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) aplicados desde el 2013 hasta la fecha, en la cual se ha destinado casi S/. 400 millones en la mitigación de los efectos de la enfermedad de la roya amarilla, concentrada básicamente en el ámbito de la selva central.
Lo que se busca es promover la mayor calidad del café y lograr un mayor acceso del grano a los mercados. En el marco de la política y diálogo y concertación con los gremios agrarios del país, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, se ha reunido con los principales dirigentes de productores cafetaleros de la Selva Central liderados por Jaime Cuyubamba, en la cual se alcanzaron acuerdos para impulsar el desarrollo del sector cafetalero.
En la reunión se abordaron los avances obtenidos por el Consejo Regional del Café de la Selva Central para atender la problemática del sector, que sufrió los impactos de la roya amarilla del cafeto y promover medidas de apoyo a los agricultores dedicados al cultivo, principal producto de agroexportación. Es importante precisar que el Consejo Regional del Café de la Selva Central es presidida por la Direccion General de Negocios Agrarios que
Dijo que el MINAGRI ha desembolsado dichos fondos para la implementación inicial del plan de emergencia, que se extendió a 11 regiones cafetaleras a nivel nacional, la ejecución del programa de compra de deudas a los productores que perdieron sus cultivos, y la renovación de cafetales que ha llegado a más de 20 mil hectáreas.
En resumen y de acuerdo a lo precisado por el ministro Benites en la reunión que se prolongó por casi cinco horas, los acuerdos alcanzados son los siguientes: una mayor asistencia técnica a los productores por parte del SENASA; la implementación de escuelas de campo en la selva central e impulso al programa de renovación de cafetales, entre otras medidas.
LOS DATOS:
►► 11 regiones.
►► 20 mil Ha. afectadas. ►►
En el 2014 se exportó
US$ 750 millones.
RECUPERACIÓN DEL SECTOR CAFETALERO El ministro Benites recalcó el compromiso del sector agrario en intensificar las acciones para convertir al café peruano en uno de los cinco mejores del mundo, así como lograr un mayor acceso del grano a los mercados para superar los US$ 750 millones de exportaciones de café obtenidas el año pasado.
“Nuestra meta es recuperar los cultivos del café con el plan de renovación para tener plantaciones más resistentes a las enfermedades como la roya amarilla, elevar la calidad de nuestro café y beneficiar a un mayor número de productores que dependen de esta actividad”, sostuvo Benites. Indicó, asimismo, que las federaciones cafetaleras no han tenido ninguna participación en la paralización de las actividades en Pichanaki, ocurrida en días pasados sino más bien, sus líderes y representantes, participan activamente con el MINAGRI en las sesiones del Consejo Regional del Café de la Selva Central.
Por su parte, el presidente de la Federación Cafetalera de la Selva Central, Jaime Cuyubamba, - que representa a los cafetaleros de esa zona, expresó
que los productores han mostrado su rechazo a la desinformación promovida por el autodenominado Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki.
Precisó que los dirigentes cafetaleros de Pichanaki, Satipo, San Ramón, Chanchamayo, Pangoa y otras áreas de la Selva Central, participan del Consejo Regional del Café y respaldan los esfuerzos del MINAGRI en procurar la recuperación del producto y mejorar la calidad del grano. La reunión de trabajo también contó con la asistencia de la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, además del viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro, el Director General de Negocios Agrarios, Marco Vinelli, el jefe del INIA, Alberto Maurer, entre otras autoridades y funcionarios del sector. Por los dirigentes de las organizaciones de la Selva Central asistieron, Jaime Cuyubamba, Erica Tabra (San Ramón), Jorge Morales (Vitoc), Alipio Villa (Chanchamayo), Martín Cabezas (Pichanaki), Herminio Camayo (Río Negro), Rodolfo Tejeda (Río Tambo), David Veliz (Pangoa), Gersón Santana (Satipo), entre otros.
Tal como se precisa en acuerdo suscrito
SE INSTALARON SEIS MESAS DE TRABAJO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SELVA CENTRAL
Se contó con la asistencia de líderes de productores y comunidades nativas, así como autoridades representativas del ámbito nacional y regional.
Los Ministros de Agricultura y Riego y del Ambiente, Juan Manuel Benites Ramos y Manuel Pulgar-Vidal, encabezaron la instalación de las seis mesas de trabajo por el desarrollo de la Selva Central, informó el Director General de Negocios Agrarios del MINAGRI, Marco Vinelli Ruiz en una entrevista concedida a un medio de comunicación. “En dichas Mesas de trabajo referidas a Educación, Salud, Ambiente, Agricultura, Vivienda y Turismo, se abordaron temas en torno a la problemática de la zona y a elaborar propuestas orientadas a impulsar el desarrollo integral de esta parte del país”, precisó Vinelli. Es importante señalar que la reunión por el desarrollo de la selva central, contó también con la presencia del jefe de la Oficina de Diálogo de la PCM, Julio Rojas y los viceministros de Minas, Salud, Transportes y Comunicaciones, Construcción y Saneamiento, Gestión Pedagógica y otros funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). También asistieron el presidente del Gobierno Regional de Junín, Ángel Unchupaico y los congresistas Jorge Rimarachín (Cajamarca) y Jhonny Cárdenas (Junín). Participaron, igualmente, autoridades representativas y líderes de zona como son los alcaldes de Pichanaki, Satipo, Mazamari, San Martín de Pangoa, Río Tambo, Río Negro, Chanchamayo, Villa Rica, Perené y Vitoc. Asimismo, estuvieron presentes Gerson Santana de la Federación Provincial Agra-
ria de Satipo, Ruth Buendía, presidenta de la Central Asháninka Río Ene, Tedy Shinacuy, presidente de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas Selva Central (ARPI), Fabián Antúnez de la Central Asháninka del Río Tambo, Jaime Cuyubamba, presidente de la Federación Cafetalera de la Selva Central; habiéndose registrado una asistencia de más de medio centenar de representantes.
En otro momento de la entrevista concedida por Marco Vinelli, precisó que van continuar visitando la zona para atender las demandas de toda la selva central, donde participarán de manera activa el INIA, SENASA, AGRORURAL, AGROIDEAS, entre otras dependencias del Sector Agricultura y Riego, así como de otras Instituciones públicas y privadas. Puntualizó que la instalación de los Centros Regionales de Innovación Agroempresarial (CRIA), así como la renovación de cafetales y la atención a la problemática de la roya amarilla, son entre otros, los puntos que continuarán atendiendo con prioridad.
Haz click aquí para ver la entrevista
Gira de trabajo por Rio Tambo, Mazamari, Satipo, Pangoa y Pichanaki en Junín
250 MILLONES DE NUEVOS SOLES PARA EL DESARROLLO DE LA SELVA CENTRAL
El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, anunció una inversión de S/. 250 millones en diversos proyectos para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la región central del país hasta el año 2016. Benites lidera la primera Comitiva Multisectorial del Poder Ejecutivo que viajó a la provincia de Satipo (Junín), a fin de reunirse con productores y habitantes en los distritos de Mazamari, Río Tambo y San Martín de Pangoa.
La delegación gubernamental la integraron además, la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena. También el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro, los jefes del SENASA, Jorge Barrrenechea del INIA, Alberto Maurer y el Director General de
Negocios Agrarios, Marco Vinelli, entre otros funcionarios del MINAGRI.
Recalcó el compromiso del sector agrario en intensificar las acciones para convertir al café peruano en uno de los cinco mejores del mundo, así como lograr un mayor acceso del grano a los mercados para superar las US$ 750 millones de exportaciones de café obtenidas el año pasado. “Nuestra meta es recuperar los cultivos del café con el plan de renovación para tener plantaciones más resistentes a las enfermedades como la roya amarilla, elevar la calidad de nuestro café y beneficiar a un mayor número de productores que dependen de esta actividad”, sostuvo.
►►
VENTAS POR 23 MILLONES EN BIOFACH 2015
La Feria más importante, a nivel mundial, de los productos orgánicos.
►►
Han participado 16 empresas expositoras y más de 80 empresarios exportadores peruanos
►►
Perú, ha sido seleccionado como país priorizado para crear alianzas público-privadas entre importadores alemanes y productores peruanos.
Negocios por US$ 23 millones para los próximos 12 meses han sido comprometidos por los empresarios peruanos que participaron en la feria Biofach 2015 en Alemania, considerada la mayor exposición de productos orgánicos en el mundo.
En la feria, que se llevó a cabo del 11 al 14 de febrero en la ciudad de Nuremberg, participaron 16 empresas expositoras y más de 80 empresarios exportadores peruanos, con el apoyo de Promperú y la Oficina Comercial del Perú en Hamburgo (OCEX). Los exportadores peruanos presentaron productos como cacao, café, chocolates, maca, sacha inchi, aguaymanto, quinua, kiwicha, cañihua, maca, yacón, castañas, aceitunas, jengibres, paltas y maíz morado, logrando más de 1,000 citas comerciales con empresarios de diversos países.
Según se ha informado la demanda por productos orgánicos en Europa tiene un crecimiento sostenido y hay interés especial por los granos andinos como la quinua y el amaranto, y por frutas secas o deshidratas. Es importante señalar que el Pabellón peruano de
la Biofach 2015 (303m2), fue inaugurado por el Cónsul General del Perú en Múnich, Ernesto Pinto, el gerente de agroexportaciones de Promperú, William Arteaga y el director de la Oficina Comercial del Perú en Hamburgo, Gycs Gordon.
Cabe destacar asimismo que la agencia de Cooperación Alemana -GIZ, ha seleccionado al Perú como país priorizado para un próximo proyecto que consiste en crear alianzas público-privadas entre importadores alemanes y productores peruanos. La cooperación cofinanciará actividades de mejoras a lo largo de la cadena con especial énfasis en aspectos socio-ambientales. Con este motivo, una delegación empresarial alemana visitará nuestro país para asistir a la próxima edición de Expoalimentaria 2015”.
Biofach es una feria anual dedicada a los productos orgánicos, donde se presentan alimentos ecológicos, agricultura orgánica y mercadotecnia. En esta edición se recibió a 40,000 empresarios visitantes de 140 países. Durante los días que dura la feria se realizan seminarios, workshops y conferencias sobre los temas de mayor actualidad.
MÁS DE 20 MIL HECTÁREAS HAN SIDO ATENDIDAS CON CRÉDITOS DE RENOVACIÓN DE CAFETALES Hasta fines de enero del presente año, han sido atendidas con créditos de renovación de cafetales 20, 494 has, para lo cual se ha implementado el equipo técnico necesario que se encuentra en permanente capacitación y evaluación, según se ha informado en el marco de la duodécima Sesión Ordinaria del Consejo Regional del Café de la Selva Central, llevado a cabo en la localidad de Pichanaqui, con la participación del Sr. Vice Ministro de Agricultura y Riego, Ing. Jorge Montenegro y otras altas autoridades del sector Público y Privado, así como los representantes de las diferentes organizaciones cafetaleras de la región. Durante su alocución, el Ing. Montenegro destacó que el objetivo es renovar unas 80 mil has de café en un plazo de cuatro años, lo que se cumplirá con la participación conjunta de todos los actores, principalmente de
los agricultores, precisó.
Se ha destacado igualmente la necesidad de estructurar un Plan de Trabajo para el desarrollo de la caficultura con participación de los diferentes actores, para ello se ha previsto realizar una reunión de trabajo donde se evaluará los resultados de los trabajos realizados hasta la fecha y en base a ello elaborar la el citado Plan de Trabajo y conformar un Comité de Seguimiento participativo para velar por el cumplimiento de los acuerdos asumidos. También se ha encargado a INIA adecuar la Guía Básica de producción de café que facilite el trabajo del agricultor cafetalero. Finalmente se acordó realizar la próxima sesión ordinaria del Consejo Regional del café de la Selva Central, el 14 de marzo en la Merced.
EL CACAO CON MIRAS A CONVERTIRSE EN EL PRINCIPAL PRODUCTO DE AGROEXPORTACIÓN En el 2014 alcanzó ventas al exterior que superaron los US$ 234 millones, siendo los principales mercados: Estados Unidos, Alemania, Holanda y Bélgica. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha informado que el cacao se convertirá en los próximos cinco años en el principal producto de agroexportación, habiendo logrado en el 2014 ventas al exterior que superaron los US$ 234 millones.
Las exportaciones de cacao y todas sus preparaciones (grano, intermedio y final) lograron conquistar diversos mercados internacionales, como Estados Unidos y la Unión Europea (Holanda, Alemania, Bélgica e Italia), destacó Marco Vinelli Ruiz, Director General de Negocios Agrarios (DIGNA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), quien participó en la ceremonia de reconocimiento a productores que lograron destacados premios en el International Chocolate Award, un importante evento que promueve el chocolate fino, elaborado con cacao fino como el que se cultiva en el Perú, reconocido a nivel mundial, precisamente por esta especial característica, así como por su aroma y calidad.
Dio a conocer, asimismo, que el 2014, la producción de cacao alcanzó las 76,900 toneladas en aproximadamente 100,000 hectáreas de cultivos, lo que generó alrededor de 7.5 millones de jornales anuales y redundó en beneficiar de manera directa a más de 90 mil familias, e indirecta a 450,000 mil personas en las zonas de producción, principalmente de la selva. Vinelli, destacó el trabajo de los pequeños productores de las principales regiones como Cusco, San Martín, Amazonas, Piura, Ayacucho y Junín que representan el 80% del total de la producción nacional. “Según el IV Censo Agropecuario 2012, la superficie cultivada de cacao llega a 144,232 hectáreas”, acotó.
“La balanza comercial es positiva. En lo que se refiere a chocolates, es un reto para la industria nacional revertir las importaciones en este rubro, considerando que nuestro país ofrece una diversificada oferta de cacao con la cual se puede elaborar los más exquisitos chocolates para el mercado interno y externo”, precisó Vinelli.
Entre las categorías que fueron reconocidas en el marco de la ceremonia figuran las siguientes: ► Categoría: Barra de chocolate oscuro sin sabor
Plata: Cacaosuyo Lakuna
► Categoría: Barra Rellena Chocolate Oscuro
En la ceremonia realizada en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores también asistieron Guido Loayza, director de Promoción Económica de la Cancillería; el presidente del Gobierno Regional de San Martín, Víctor Noriega; Luis Torres en representación de PROMPERÚ; Aylin Quintero, destacada productora de cacao, entre otros.
Oro: Cacaosuyo Camu Camu y Yakon
► Categoría: Trufas con Mezclas de Chocolate (Oscuro, Leche, Blanco) Trufa de Chocolate Oscuro
Plata: Dreams of Eva Lucuma y Pisco
►
Premio al Mérito:
Investigación en Cacao. Dr. Enrique Arévalo Gardini – Instituto de Cultivos Tropicales, Tarapoto, San Martín.Contribución excepcional al desarrollo agrícola del cacao y a su mejoramiento genético.
►
Premio al Mérito:
►
Mott Green Memorial para cooperativas de cacao sostenible Mishky Cacao, Chazuta, San Martín. Por añadir valor al cacao regional mediante la elaboración de cacao artesanal.
MINAGRI IMPLEMENTARÁ ELPROYECTO “CATASTRO, TITULACIÓN Y REGISTRO DE TIERRAS RURALES EN EL PERÚ” Con financiamiento procedente del BID que alcanza los US $ 80 millones. El Ministerio de Agricultura y Riego a través de AGRORURAL como Unidad Ejecutora y su soporte Técnico-Legal la Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural unidad orgánica de la Dirección General de Negocios Agrarios, implementará el Proyecto “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú – Tercera Etapa- PTRT3”, con financiamiento procedente del BID que alcanza los US $ 80 millones, lo que permitirá lograr el catastro y saneamiento de 441.093 predios individuales, 352.000 nuevos títulos de propiedad; titulación y registro de 190 comunidades nativas de selva y 190 comunidades campesinas de sierra. La implementación del citado proyecto, también hará posible el servicio de geoposicionamiento por satélite en las áreas de intervención, el fortalecimiento del Instituto Nacional Geográfico como rector de la red geodésica nacional, el desarrollo de un nuevo sistema catastral comercial y una mejor Interconexión entre gobiernos regionales, MINAGRI y la SUNARP, permitiendo la integración de datos y de sistemas para eliminar duplicidades y mantener información actualizada a ambos niveles. También posibilitará trabajar en la Política nacional y planes estratégicos de formalización de los gobiernos regionales, en instrumentos de gestión descentralizada y actualización de manuales y nuevos protocolos; así como la revisión y ac-
tualización de la legislación sobre la titulación comunitaria, en la implementación de unidades de mantenimiento catastral en los GOREs y de Inventario de la situación de titulación de las comunidades, y programas de capacitación a los GOREs, entre otros.
El proyecto consta de tres componentes: 1) Levantamiento Catastral, Titulación y Registro de Tierra Rural, que comprenderá la entrega de títulos de propiedad de tierras rurales catastradas e inscritas en los Registros Públicos a propietarios y posesionarios de predios rurales individuales y a comunidades campesinas y nativas; 2) Desarrollo de la Plataforma Tecnológica para Agilizar los Servicios de Catastro, Titulación y Registro, que busca modernizar y mejorar la calidad de los servicios de apoyo al catastro y titulación de tierras rurales; 3) Fortalecimiento de la Capacidad Institucional para la Titulación de la Tierra Rural y del Marco de Políticas, para apoyar el fortalecimiento de los entes involucrados en el proyecto con el propósito de incrementar la eficiencia en la realización del catastro, saneamiento físico y legal e inscripción de los derechos de propiedad rural. Cabe destacar que por competencias, el Ministerio de Agricultura y Riego, como ente Rector en el tema, es responsable de normar, regular y supervisar; y los Gobiernos Regionales de implementar y entregar los títulos, los cuales deben registrarse debidamente en Registros Públicos para tener legalidad.
PRODUCTORES DE DIEZ REGIONES DEL PAÍS PRESENTES EN FERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR DEL NORTE El atractivo de la Feria ha sido la participación de los productores del “Plan Piloto ProQuinua”, quienes promocionaron el ‘grano de oro de los Incas’ con calidad de exportación a un precio preferencial. Con la finalidad de lograr su articulación a los mercados locales, regionales y nacionales, más de 250 productores de 10 regiones del país participaron en la primera edición de la “Feria de la Agricultura Familiar del Norte ProQuinua”, evento organizado por el Ministerio de Agricultura y Riego a través de AGRORURAL con el apoyo de la Direccion General de Negocios Agrarios. Los productores que participaron en la citada Feria pertenecen a 30 asociaciones de agricultores familiares y provienen de las regiones de Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Junín, La Libertad, Lima, Piura, Puno y del mismo Lambayeque.
Entre la oferta de productos que se presentaron en la feria, destacan la miel de abeja, polen, algarrobina, helados de polén, helados de tuna, pasta de cacao, chocolate de taza, cereales y hojuelas de quinua; cañihua, kiwicha pop, turrones de kiwicha, café tostado molido, derivados del yacón, hongos deshidratados comestibles, queso fresco, queso andino, yogur, manjar blanco, derivados de la moringa, arroz, embutidos, salchicha de Huacho, licores, aceitunas, frutos secos, hortalizas orgánicas, mermelada de uva y aguaymanto, así como artículos de artesanía.
Quinua, producto estrella de la feria Entre lo más destacado del evento ha sido participación de los productores del “Plan Piloto ProQuinua”, quienes ofertaron el solicitado grano a un precio preferencial para toda la población del norte peruano.
NOTICIAS ENTREGAN AYUDA A MÁS DE 140 AGRICULTORES DE CONCEPCIÓN EN LA REGIÓN JUNÍN
Adicionalmente, los funcionarios de Agricultura entregaron a los directivos de Santa Rosa de Tistes alimentos de primera necesidad y ropa, gracias al aporte de cada uno de los trabajadores, por ser el anexo que sufrió en mayor magnitud los daños por el fenómeno climatológico.
Para afrontar los daños ocasionados a los sembríos de pan llevar por la caída de una fuerte granizada en la quincena de enero del presente año, más de 140 agricultores de Chambará y Manzanares de la provincia de Concepción en Junín, han recibido el apoyo pertinente de parte de las autoridades de la Direccion Regional de Agricultura consistente en un paquete de insumos agrícolas. Además de insumos agrícolas como el abono foliar que permite acelerar la recuperación de las plantas, también han recibido botas de jebe y una herramienta agrícola (pico), los cuales fueron entregados en los anexos de Santa Rosa de Tistes, Alata y Silla, con presencia de las autoridades locales y comunales. Los agricultores beneficiados agradecieron la ayuda y manifestaron que era la primera vez que recibían este tipo contribución del Gobierno Regional Junín.
Como se sabe, el pasado 19 de enero una granizada de regular proporción cayó en la zona, afectando a más de 155 hectáreas de cultivos de papa, maíz, arveja, olluco, entre otros, mientras que otras 54 hectáreas se perdieron, razón por la que el Presidente Regional, Angel Unchupaico, dispuso el apoyo a los agricultores.
LOS DATOS: ►►
Granizada afectó
155 ha.
de papa, maíz, arveja y olluco.
►► 54 ha.
perdidas.
►► 140 agricultores
son apoyados por la DRA-Junin.
REGIONALES ENTREGARÁN MÁS DE 1,500 TÍTULOS DE PROPIEDAD DE TERRENOS AGRÍCOLAS EN LA REGIÓN HUÁNUCO Más de mil quinientas familias campesinas resultarán beneficiadas con la entrega de títulos de propiedad de terrenos agrícolas, lo que les permitirá mejorar sus condiciones económicas. Al contar con dicho documento se les abrirá el acceso a créditos agrarios que incidirán en la implementación de nuevas y eficientes técnicas de producción, lo que se traducirá en el incremento de la productividad, con los resultados que ello implica.
Los Títulos de propiedad que se entregarán próximamente, están ubicados en las provincias de Huamalíes - Distrito de Monzón (821 títulos); Leoncio Prado – Distrito de Rupa Rupa (256 Títulos de Propiedad), Pachitea – Distrito de Panao, (309 Títulos de propiedad) y Huacaybamba – Distrito de Pinra, (197 Títulos).
Cabe señalar que dichos títulos ya están debidamente inscritos en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP, precisó el Director de Comunidades, de la Dirección Regional de Agricultura, Ing. Cayo Justiniano Martel, quien es el responsable de conducir todo el proceso de formalización de tenencia legal de predios rurales
en el ámbito de la Región Huánuco; el funcionario agregó que se tiene listo otros 1,222 títulos de propiedad, de la provincia de Pachitea, para iniciar su inscripción en esta entidad.
Por su parte el Director Regional de Agricultura, Ing. Jorge Romero, confirmó su compromiso de brindar todo su apoyo al equipo de profesionales que continuaran con la responsabilidad de llevar a cabo el saneamiento legal de los predios rurales de Huánuco y desplegar sus mayores esfuerzos para hacer realidad el sueño largamente esperado por muchas familias huanuqueñas, el de contar con el título de propiedad de los predios que conducen.
LOS DATOS:
►►15,000 familias beneficiarias.
►►
se entregarán
más de
1000 títulos en
Pachitea
Haz click aquí para ver más noticias regionales
8 de Marzo
Día Internacional de la Mujer
La mujer cumple un rol decisivo en el desarrollo agrario, contribuyendo a mejorar el nivel y calidad de vida de las familias del campo y por ende, de la población peruana.
SÍGUENOS EN:
www.minagri.gob.pe MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Dirección General de Negocios Agrarios Jr. Yauyos 258, Piso 3, Lima Cercado Lima 01 – Perú Teléfono: 2098600