BOLETÍN INFORMATIVO Marzo 2015
BOLETÍN INFORMATIVO
DESTACAN EL IMPORTANTE ROL DEL AGRO NACIONAL EN PLAN DE DIVERSICACIÓN PRODUCTIVA
Con la participación de los ministros de Agricultura, Producción, Mincetur, Transportes y Comunicaciones, Cultura, asi como los líderes de los principales gremios empresariales, se realizó la segunda sesión de la Comisión Multisectorial Permanente para la Diversificación Productiva, que fue encabezada por la Presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez..
mesas de desarrollo constituidos al interior del PNDP, realicen su trabajo para perfeccionar los mecanismos e implementar esta ambiciosa iniciativa. “Los nuevos motores para el desarrollo del país ya están en marcha; celebramos que ustedes como cabezas de sus gremios (empresariales), estén con nosotros, pues es una señal de mayor compromiso”, puntualizó.
Durante su participación la Premier Ana Jara Velásquez aseveró que la participación del empresariado privado es fundamental en este proceso. Asimismo, indicó que la única forma de crear las oportunidades de desarrollo y de atacar la pobreza es logrando un crecimiento económico sostenido.
Durante su intervención, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, destacó la importancia de la reciente suscripción del acta de culminación de la consulta previa del reglamento Forestal y de Fauna Silvestre (Ley No. 29763), que impulsará el desarrollo del sector. Señaló, asimismo, la importancia que tiene todo el sector agropecuario en la generación de ingresos y empleo productivo.
Durante su intervención, también resaltó la necesidad de que los grupos de trabajo técnicos y
EL 2015 INICIÓ CON SINGIFICATIVO INCREMENTO DEL SECTOR PECUARIO
LA QUINUA CONTINÚA EN CRECIMIENTO
También se ha registrado un mayor suministro de leche fresca (incremento del número de vacas en ordeño y mejora de los rendimientos en Cajamarca, Piura y Lima), además de la elevación de la producción del rubro porcino por la mayor saca de carne en Lima y Arequipa.
Respecto a la evolución del sector agrícola en enero, el MINAGRI ha dado a conocer que la producción de quinua sigue siendo el grano andino de aumento permanente. “Solo en el primer mes del presente año, se produjo 7 mil toneladas, cifra mayor en 337% en comparación a la misma fecha del 2014 con 1,500 toneladas”, acotó.
De acuerdo al Informe emitido por el Ministerio de Agricultura y Riego, el primer mes del presente año se registró un exponencial aumento del sector pecuario por la mayor saca de carne de pollo en Lima y La Libertad a raíz de la colocación de pollos BB, así como el incremento de la provisión de huevos.
Es importante precisar que el sector porcino alcanzó las 15 mil toneladas, monto superior en 5% en relación a enero del año pasado que llegó a las 14 mil toneladas. Las regiones de más actividad fueron San Martín (15%), Arequipa (11%) y Lima (7%). Mientras la producción vacuna se concentró en las regiones de Junín, Huánuco, Arequipa y Piura.
Al respecto el Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites resaltó el aumento de la producción de uva, incentivado por la temporada por el verano, que en enero llegó a las 54 mil toneladas, cifra superior en 6% a lo registrado en el mismo mes de 2014.
PBI AGROPECUARIO SE RECUPERA Y CRECERA EN 2% El café crecería en el presente año, entre 10 y 15% El sector agropecuario podría llegar a crecer en 2% al cierre del 2015, manifestó el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites. Ello considerando que los cultivos ya no estarán afectados por los problemas climáticos. Se estima que la producción de café, por ejemplo, crecería entre 10% a 15% este año, precisó Benites. Cabe recordar que en el 2014 la producción agropecuaria solo creció 1.3%. “Definitivamente este año ya no habrá el problema climático. El año pasado hubo un retraso de lluvias en el sur que afectó el arroz y ahora eso ya no existe. El clima también afectó el café y ahora tampoco existe”, señaló el ministro de Agricultura a un importante medio de comunicación.
BOLETÍN INFORMATIVO
V ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES PRODUCTORAS DE CACAO 2015 En el marco del Año Internacional de la Mujer y con la participación de más de 30 mujeres líderes, procedentes de las principales zonas productoras de cacao del país, entre ellas San Martín, Huánuco, Ucayali, Tumbes, Ayacucho y del VRAEM, se realizó con un nutrido intercambio de experiencias, el V Encuentro Nacional de Mujeres Productoras de cacao, evento organizado por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO) con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego a través de Direccion General de Negocios Agrarios, así como otras entidades del sector público, privado y de la Cooperación Internacional. Uno de los segmentos importantes del evento lo constituyó el intercambio de experiencias de asociaciones de productoras de cacao procedentes de diferentes zonas productoras del país, como Misky Cacao de San Martín, la Asociación de Mujeres Emprendedoras del distrito Nuevo Progreso en la misma región. La Asociación de Productoras de Cacao de Aucayacu en Huanuco; el Comité Central de San Alejandro – COCEPASA de Ucayali, la Cooperativa El Quinacho de Ayacucho, ARPROCAT de Tumbes, cuyas mujeres representantes destacaron que los factores claves que las ha ayudado a desarrollar y lograr metas propuestas es la organi-
zación, el conjugar esfuerzos con diversas Instituciones tanto del sector público como privado y de la cooperación internacional. Destacaron la importancia de estos eventos que contribuyen a enriquecer sus conocimientos mediante el intercambio de experiencias. Durante la ceremonia de clausura de este importante evento, el Ministerio de Agricultura y Riego, subrayó que el Perú, es un actor destacado de la producción y exportación de productos agrarios, precisando que en cacao, ocupa el décimo puesto como productor y el décimo tercero, como exportador. En América, ocupa el puesto 4 como productor de cacao y el tercero como exportador. Las cifras indican que en los últimos 10 años, la producción de cacao ha presentado un crecimiento promedio de 13.5%, destacando el año 2014, con el nivel de producción más alto y un volumen de 78 mil toneladas, proveniente de 98 mil hectáreas. Se informó asimismo, que el crecimiento de las exportaciones, sobre todo las registradas en el 2014 han alcanzado una cifra record de US$ 153 millones y 47 mil toneladas, siendo los principales mercados destino la Unión Europea y Estados Unidos.
En este contexto, destaca el importante rol cumplido por la mujer cacaotera. Son más de 16 mil mujeres que se dedican a esta cadena agroproductiva, lo que representa el 17% de productores cacaoteros a nivel nacional. Si bien hay un avance significativo en el desarrollo del cacao peruano, aún hay aspectos que se deben fortalecer, por ello el MINAGRI a través del INIA, AGROIDEAS, SENASA y AGRORURAL, están implementando el Plan de Renovación de Plantaciones de Cacao, el Plan Nacional de Acción para la reducción de la incidencia y severidad de plagas, el Plan Nacional de Competitividad del Cacao, el Programa para Fomentar y Promover la Asociatividad. Asimismo está desarrollando capacidades empresariales, con enfoque de género y promoviendo alianzas estratégicas para desarrollar negocios sostenibles, planes de negocios, proyectos público-privados, entre otras acciones. En la ceremonia de clausura han participado el Presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao, Francisco Rivas; la Directora de Políticas y Normatividad Agraria de la Direccion General de Políticas Agrarias del MINAGRI, Más fotos en:
Paula la Rosa Carrión Tello y la representante de la Asociación de Productoras de Cacao de Aucayacu de la región Huanuco, Judith Martinez. También han estado en el evento la Ing. Carmen Rosa Chávez Hurtado, especialista de la Direccion General de Negocios Agrarios del MINAGRI; Pamela Esquivel Rios de ACOPAGRO, Víctor Ganoza de Technoserve (USAID), Carlos Gonzales de DEVIDA; Gabriela Chire de la Universidad nacional Agraria La Molina, Ashyadee Vásquez Donayre de INDECOPI, Candy Morales de AMAZ Chocolates, Samir Giha de Theobroma, Cecilia Yáñez de Root Capital, entre otras autoridades y especialistas del sector público, privado y de la cooperación Internacional.
BOLETÍN INFORMATIVO
GOBIERNO INVERTIRÁ MÁS DE S/. 1,000 MILLONES EN LA PROVINCIA DE ESPINAR El Poder Ejecutivo a través de los sectores de Agricultura, Ambiente, Energía y Minas, Salud, Transportes y Comunicaciones, y de Vivienda y Construcción invertirá S/ 1, 200 millones de nuevos soles para la ejecución de proyectos de inversión en la provincia de Espinar (Cusco) entre los años 2015 – 2016. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) invertirá S/. 354 millones en la ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica para potenciar la actividad agrícola y pecuaria de esa localidad. En esa línea, dicho sector tiene previsto la realización de hasta 21 proyectos de infraestructura hídrica en la zona de Espinar, cuyas iniciativas fueron identificadas por las autoridades nacionales en coordinación con las Gobiernos Regionales, municipios y comunidades de la zona. También el MINAGRI a través del SENASA se comprometió a entregar la próxima semana un diagnóstico actualizado de las condiciones de sanidad animal, además de elaborar una estrategia de atención inmediata. Una acción importante que realizará SENASA se refiere al estu-
dio toxicológico en animales para determinar la posible contaminación por metales pesados del ganado vacuno, ovinos y de alpacas. Agrorural presentará un plan de acción para la actividad agropecuaria, el cual incluye diversas acciones: la entrega de pacas de heno y kits veterinarios; entrega de semillas de cultivos, pastos y abono foliar; el tratamiento de cuencas altas con plantaciones forestales y el manejo de praderas altoandinas; sin olvidar los proyectos de suelo y riego con una inversión valorizada en más de S/.290 mil soles Así como MINAGRI los otros sectores comprometidos, Salud, Vivienda, construcción y Saneamiento; Energía y minas; Transporte y Comunicaciones y el Ministerio de Economía, también vienen estableciendo su cronograma de actividades para cumplir con los compromisos asumidos de acuerdo a sus competencias. En el caso del Ministerio de Economía y Finanzas, este sector brindará el apoyo pertinente para agilizar la viabilidad a los proyectos de inversión en la provincia de Espinar.
SE RATIFICAN ACUERDOS POR EL DESARROLLO DE LA CONVENCIÓN
•
Para el cumplimiento de los acuerdos suscritos las autoridades sectoriales vienen coordinando con las autoridades regionales, locales y las comunidades de la provincia.
•
Se ejecutarán proyectos de inversión entre los años 2015 – 2016.
Como resultado de un diálogo responsable y consensuado, en las diversas mesas de trabajo instaladas en septiembre y octubre del año pasado, se ratificaron los acuerdos establecidos por el desarrollo de la Convención, en la reciente visita realizada por la jefa del Gabinete, quien llegó a Quillabamba acompañada por el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, y la ministra de Energía y Minas, Rosa Ortiz. En lo que respecta al Ministerio de Agricultura y riego, se ratificó que AGROBANCO otorgará créditos hasta por un monto de S/. 26 millones para la renovación de 2,000 hectáreas de café en apoyo a productores. Se tiene previsto po-
ner en marcha dicho proceso con 5,000 hectáreas por año. También se ha acordado que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) desarrollará 18 escuelas de campo en La Convención, para el control de la roya amarilla y el mejoramiento fitosanitario Benites precisó que luego de concluir con el Plan de Acción Rápida contra la roya, el SENASA iniciará la implementación de acciones permanentes de manejo integrado de plagas, con baja incidencia de agroquímicos, mediante el establecimiento de Escuelas de Campo. Se contará con el apoyo de 10 técnicos y dos especialistas debidamente equipados.
BOLETÍN INFORMATIVO
SE PRESENTÓ GUÍA PARA LA PROMOCIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL Una herramienta clave para impulsar la organización de los productores, contribuyendo a lograr la competitividad de las cadenas productivas y la articulación de negocios agrarios sostenibles. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través de la Direccion General de Negocios Agrarios, conjuntamente con el Instituto Interamericano de Cooperación de la Agricultura – IICA, así como la Cooperación Alemana GIZ, AGRORURAL, entre otras importantes Instituciones que conforman la Alianza de Aprendizaje Perú, han presentado de manera oficial la Guía para la Promoción de la Asociatividad Empresarial Rural para el acceso al mercado. En la Ceremonia de presentación estuvieron presentes el Asesor del Viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, Sr. Guillermo Rebosio Arana, el Director General de Negocios Agrarios del MINAGRI Marco Vinelli Ruiz; el representante de la Cooperación Alemana GIZ Luis Rosa Pérez Tuesta, el Secretario Ejecutivo de la Alianza Aprendizaje Perú, Miguel Ordinola, la Directora de Negocios Agrícolas de DIGNA-MINAGRI, Mirna Zuzunaga, entre otras importantes autoridades. Durante su participación, el director general de Negocios Agrarios del MINAGRI, destacó la importancia de la Guia. “Se trata de una herramienta clave, que permitirá impulsar y orientar el proceso de asociatividad contribuyendo a lograr la competitividad de las cadenas productivas y la articulación de negocios agrarios sostenibles, lo que beneficiará a los pequeños y medianos productores, fortaleciendo sus capacidades empresariales bajo el enfoque de mercado y desarrollo sostenible territorial” precisó
Vinelli. La presentación de la Guía estuvo a cargo de Luis Moran del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA, Mirtha Salinas de la DIGNA-MINAGRI y Gladys Navarro de la Alianza Aprendizaje Peru. La Guía está dirigida a promotores y extensionistas independientes o que forman parte de instituciones del sector público agrario central, regional y local. La Guía consta de cinco capítulos, en los cuales se detalla, entre otros puntos el concepto y la importancia estratégica de la asociatividad, el concepto de organización asociativa empresarial rural, los factores de éxito y lecciones aprendidas, así como el marco institucional para la intervención. El segundo capítulo está referido a la preparación de la intervención, detalla la focalización del territorio, la cadena y la población objetivo, entre otros puntos. El tercero se refiere a la facilitación del proceso de fortalecimiento asociativo empresarial. El cuarto capítulo tiene que ver con la gestión de la articulación con otros actores de la cadena, es decir, al fomento de alianzas público privadas, redes empresariales y mesas técnicas. Por último, el capítulo quinto detalla la facilitación al acceso a servicios para la innovación, productividad y competitividad. Lo que se busca es potenciar el uso de los servicios disponibles.
PRESENTARÁN OFICIALMENTE
ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR Según información emitida por el Ministerio de Agricultura y Riego, en las próximas semanas se presentará oficialmente la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar, Esta iniciativa permitirá al sector y a los Gobiernos Locales y Regionales asignar fondos para mejorar la asistencia técnica, incrementar la calidad de las semillas e impulsar el desarrollo de obras de riego. En suma, lo que busca l Estado es impulsar el desarrollo de la agricultura y la diversificación productiva. Indicó que se viene trabajando de manera articulada con los Gobiernos Regionales y Locales, para dar oportunidades a las comunidades campesinas para lograr nuevos ingresos a
través de la diversificación de sus productos, y que su subsistencia no dependa por ejemplo, solo de la siembra de la papa o el maíz. Esta iniciativa permitirá asimismo apoyar a las comunidades campesinas afectadas por la vulnerabilidad como granizada, heladas, lluvias o bajas temperatura a través del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC). Cabe precisar que el MINAGRI, a través del Fondo de Garantía para el Campo, ha contratado un seguro para asistir a los agricultores, cuyos cultivos fueron afectados por fenómenos naturales. Se trata de un trabajo articulado con los Gobiernos Regionales.
BOLETÍN INFORMATIVO
Según se precisa en acuerdos suscritos en Pichanaki
ENTREGARÁN 100 MILLONES PARA IMPULSAR EL AGRO DE LA SELVA CENTRAL
También se incrementará el número de personal técnico para brindar un mayor y mejor servicio a los agricultores de esta zona. Con la finalidad de poner en marcha una serie de medidas orientadas a promover el cultivo de café y otros productos de la selva central e impulsar el desarrollo de esta región y comenzar de esta forma, con la implementación de los acuerdos de la Mesa de Dialogo, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, se reunió en Pichanaki con las principales organizaciones de productores de la zona. En este marco, El ministro Benites, anunció que el Ministerio ha dispuesto la transferencia de una partida adicional de S/.100 millones al Banco Agropecuario (AGROBANCO) para atender las necesidades de los cafetaleros y otros productores de la selva central. Asimismo, dio a conocer que el AGROBANCO
incrementará el número de personal para brindar un mayor y mejor servicio a los agricultores de esta zona del país. Precisó igualmente, que los S/. 100 millones adicionales en este año, se añaden a los S/. 400 millones desembolsados por el MINAGRI desde el 2013 hasta la fecha, en materia de compra de deudas, lucha de plagas, renovación de plantaciones, provisión de asistencia técnica, entrega de semillas de calidad, entre otras acciones. “Es hora que pasemos de la protesta a la propuesta para impulsar el desarrollo de la selva central y así poder lograr la calidad de vida de las familias del campo”, expresó el titular del MINAGRI ante más de un centenar de agricultores y residentes de ese distrito.
CAPACITAN A PRODUCTORES DE CAFÉ EN CAMPANILLA DE LA REGION SAN MARTIN
Mediante la metodología “Aprender Haciendo”, los productores de café de Campanilla de la provincia Mariscal Cáceres de la región san Martin, han sido capacitados en forma práctica en tono a los procesos productivos de los cultivos alternativos, lo que ha sido organizado por la Agencia de Desarrollo Económico Local de la citada provincia, en el marco de la Escuela de Campo dirigido a productores cafetaleros. El objetivo de esta capacitación, es fortalecer los conocimientos de más de 25 productores de café de la localidad arriba mencionada, quienes también sufrieron los embates de la roya amarilla en sus parcelas de producción. Cabe señalar que los asistentes fueron asesorados sobre el manejo de cafetales rejuvenecidos, establecimiento de sistemas agroforestales de café, manejo de cosecha y poscosecha de café, organización de agricultores, asociatividad y gestión de cooperativismo, cadenas productivas, y comercialización del café. Las Escuelas de Campo constituyen una buena alternativa para el fortalecimiento de capacidades de productores, cuya implementación en diversas experiencias realizadas en la región, ha dado resultados exitosos para la adopción
de nuevas tecnologías. Es importante precisar que la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores se caracteriza por el proceso enseñanza – aprendizaje; donde el productor participa activamente en forma grupal, aporta sus conocimientos, analiza su realidad productiva, compara sus opiniones y toma decisiones más efectivas, con base a lo aprendido. Durante el proceso están siempre acompañados por un facilitador, persona que tiene la función de estimular el autoaprendizaje de cada uno de los participantes a través de la observación, reflexión y el análisis de los fenómenos o procesos que ocurren en el contexto de la ECA. Según se ha informado, los productores cafetaleros de la zona seguirán siendo capacitados bajo la misma modalidad durante ocho meses. Lo que se pretende es mejorar el volumen y calidad de la producción, generando confianza y estabilidad para los agricultores que actualmente ya comprenden la necesidad de organizarse en asociaciones de productores, propiciando la maduración de las relaciones internas, la interrelación con los mercados y otros entes de desarrollo”.
BOLETÍN INFORMATIVO
OTORGAN PREMIO COMO “ASOCIACIÓN EXPORTADORA EMERGENTE” A CONSORCIO ALPAQUERO PERÚ EXPORT “CALPEX” •
Empresa logró su primera transacción comercial internacional en el 2014, cuando tenía poco más de un año de creada, gracias a la gestión y apoyo económico otorgado por el MINAGRI a través del fondo AGROPERU.
•
El Consorcio cuenta con 15 organizaciones de criadores de alpacas, afiliadas legalmente, y tiene proyectado exportar el presente año más de 50 toneladas de tops de fibra de alpaca suri y huacaya al mercado italiano. legalmente y se encuentra respaldada con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Fondo AGROPERU, que administra AGROBANCO. Como producto de este apoyo, el año 2014, CALPEX exportó al mercado italiano, fibra de alpaca Huacaya y Suri, a nivel de fibra cardada y peinada (TOPS), 30 toneladas, por un valor de S/. 1’920,000.00 en beneficio de sus organizaciones de base. Las empresas de destino fueron PIECCENSA Y PECCI FIATELLI,
El Consorcio Alpaquero Perú EXPORT “CALPEX”, empresa líder en el comercio de tops de fibra de alpaca, ha sido reconocida por ADEX con el premio “Asociación Exportadora Emergente”. Se trata de una emprendedora organización que en el 2014, con poco más de un año de gestión y el apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Direccion General de Negocios Agrarios, logró su primera transacción comercial internacional al mercado de Italia. El Consorcio Alpaquero Perú EXPORT “CALPEX”, fue creado el 17 de setiembre del año 2013, como una organización matriz regional, democráticamente constituida y con autonomía, con la finalidad de brindar servicios de generar valor agregado de fibra de alpaca a través de la comercialización de esta, al mercado nacional e internacional. Actualmente cuenta con 15 organizaciones de criadores de alpacas, afiliadas
En el presente año, producto de la Misión Comercial Italiana que visitó nuestro país y concretamente las organizaciones que conforman CALPEX se logro fortalecer el compromiso comercial con las Industria Textiles PIACCENSA y PECCI FIATELLI, que para este año 2015, tienen una demanda de 17 toneladas de fibra de alpaca Suri, y de 35 toneladas de fibra de alpaca Huacaya, ambas de calidades superiores, y mínimamente clasificada, por un valor en TOPS que supera el millón de dólares americanos en beneficio directo de los pequeños criadores. La Misión destacó y felicitó el trabajo de las organizaciones de criadores de alpacas que integran el Consorcio y el apoyo decidido del MINAGRI, lo que ha permitido dar sostenibilidad a las transacciones comerciales con el mercado Italiano. Cabe precisar que CALPEX tiene como Gerente General al Sr. Juan Portada Tito, y como Presidente al Sr. Marcelino Ramos Ochochoque.
DESTACAN COLOCACIONES DE UVAS, MANGOS Y ESPÁRRAGOS FRESCOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES
En enero las exportaciones agrarias no tradicionales crecieron en 4,5% Según informe emitido por el Ministerio de Agricultura y Riego, las exportaciones agrarias en el mes de enero del presente año sumaron los US$ 422 millones, destacando las mayores ventas de productos no tradicionales que crecieron 4,5% con respecto al mismo periodo del 2014, tales como las uvas, mangos, espárragos frescos, entre otros. El informe precisa, asimismo, que las mayores venta se vieron favorecidas por el incremento de los precios de exportación de artículos como mangos (más 40%), bananas tipo "cavendish valery" (más 4,7%) café sin tostar (más 81%), cacao en grano (9,1%), pelo fino cardado de alpaca o llama (24,1%), en relación a enero del año pasado. También señala, que las uvas frescas registraron ventas de USS 127 millones y aumentaron en 5%; mangos frescos (US$ 57 millones más 13 %); espárragos frescos (USD 33 millones más 9 %); bananas tipo "Cavendish Valery" (US$
12 millones más 22%); las preparaciones para alimento animal (US$ 12 millones más 25%); los mangos congelados (US$ 8 millones más 28 %), cacao en grano (US$ 7 millones más 9 %), entre otros. En este marco, es destacable el permanente crecimiento de las exportaciones de uvas en los últimos años. Un ejemplo claro representa lo ocurrido en el mes de enero de este año, donde las uvas lideraron el ranking con ventas superiores a las 57 mil toneladas, con una tasa de expansión de 11%, lo que representó 6 mil toneladas más respecto de enero del 2014. Dicho aumento obedece a la mayor producción nacional (aumento de la superficie), así como la mayor demanda de mercados como Hong Kong, que aumentó sus compras en 52%, Estados Unidos 44%, China 15%, Holanda 15%; en conjunto representaron el 76% de un total de 37 mercados de destino.
BOLETÍN INFORMATIVO
PERÚ ESTARÁ PRESENTE EN #SCCA2015, LA FERIA MÁS IMPORTANTE EN EL RUBRO DE CAFES ESPECIALES • Se busca identificar las oportunidades de mercado, actuales y potenciales. • Promover la oferta agraria nacional competitiva y sostenible y su articulación con los mercados nacionales e internacionales El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), representado por la Direccion General de Negocios Agrarios, es uno de los promotores de la participación del Perú en la Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales SCAA 2015, el evento más grande consagrado a los cafés especiales y la vitrina comercial más importante para posicionar estos cafés en los mercados internacionales. Despliegue que lo realiza conjuntamente con MINCETUR, a través de PROMPERÚ, las Oficinas de Promoción Comercial del Perú en el exterior (OCEX), la Junta Nacional del Café (JNC), la Cámara Peruana del Café y Cacao, Organismos internacionales como USAID y otras instituciones. En el 2014, la SCAA tuvo al Perú como país anfitrión. La Feria se realizó en Seattle – Washington – Estados Unidos, del 24 al 27 de abril, permitiendo no solo posicionar al café peruano, sino articular importantes colocaciones y créditos para la oferta exportable peruana del grano. Este año el evento se llevará a cabo en la ciudad de Seattle – Washington – Estados Unidos del 09 al 12 de abril de 2015, donde participan representantes de más de 75 países del mundo y más de 8000 profesionales del café, entre importadores, exportadores, retailers y brokers, así como representantes de la in-
dustria alimenticia, infraestructura, servicio y prensa internacional. El objetivo de la feria, es impulsar la oferta exportable de cafés especiales, así como posicionar la imagen de Perú como país productor-exportador de cafés especiales Es importante señalar que la ciudad de Seattle es uno de los polos de desarrollo del café especial en el mundo. Por ello, se le conoce en los Estados Unidos como la “ciudad del café”, siendo a la vez la cuna de la cadena de tiendas Starbucks, una de las transnacionales más importantes del rubro. Seattle se constituye como un clúster que integra a proveedores mundiales de café verde, tostadores especializados y cadenas de suministro del producto. Durante los días de la feria, la delegación peruana estará integrada por las cooperativas de caficultores de Bagua Grande (Amazonas), La Prosperidad de Chirinos (Cajamarca), Sol & Café (Cajamarca), Sostenible Valle Ubiriki (Junín), Pangoa (Junín), Perene (Junín), Pichanaki (Junín), Tahuantinsuyo (Junín), La Florida (Junín), Oro Verde (San Martín), Cecovasa (Puno) y representantes del MINAGRI, MINCETUR y la Junta Nacional del Café. Los participantes peruanos exhibirán café en granos especial gourmet, cafés con certificación orgánica y de comercio justo.
DATOS IMPORTANTES: ►► El café es el principal producto de agroexportación del Perú, con un valor FOB de exportación que supera los US$ 1500 millones de dólares anuales. ►► El café peruano se exporta a 48 países, liderados por EE.UU, Alemania, y Bélgica. Este logro es el resultado del esfuerzo conjunto del sector público y privado, con la participación decidida de los caficultores organizados del país, y con el soporte institucional del Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI y de los principales gremios productores cafetaleros del país, permitiendo así la reactivación efectiva de la caficultura peruana, sobre la base del fortalecimiento de la organización y la gestión empresarial. ►► El Perú es hoy en día, un referente a nivel mundial de Cafés Especiales, siendo el 2do productor y exportador de café orgánico a nivel mundial, además de ser el principal abastecedor de EE.UU. desde el año 2006, de café especial bajo el sello de Fair Trade (Comercio Justo) abarcando el 25% del nicho de mercado. ►► El café tiene gran importancia económica y social, de su cultivo dependen más de 223 mil familias de pequeños productores, distribuidas en 338 distritos rurales, 68 provincias y 17 regiones; generando así más de 54 millones de jornales directos y 5 millones de jornales indirectos en la cadena productiva. Además de ser considerado como el principal producto alternativo a los cultivos ilícitos en el oriente peruano.
BOLETÍN INFORMATIVO
LOS FRIJOLES UNA EXCELENTE ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMATICO
en aumento. Con base en análisis utilizando 19 modelos climáticos mundiales, los expertos concluyeron que, con las variedades actuales, el área adecuada para la producción de fríjol disminuirá hasta en un 50% hacia 2050. Con los fríjoles tolerantes al calor, la reducción será solo del 5%, incluso siendo conservadores al pensar que los fríjoles tolerantes pueden soportar un incremento en la temperatura de tan solo 3 grados. “El descubrimiento de los fríjoles tolerantes al calor ilustra muy bien el porqué es tan importante salvaguardar y usar la diversidad genética de las plantas”, dijo Ruben Echeverría, director general del CIAT. “Las semillas en nuestro banco de germoplasma son una fuente vital para contribuir a que los agricultores en los países en desarrollo puedan sobrellevar los impactos del cambio climático”.
UNA GRAN OPCIÓN PARA COMBATIR LA DESNUTRICION En respuesta a los temores de que la producción de fríjol sufrirá un gran impacto por el calentamiento global, científicos del CIAT han identificado alrededor de 30 líneas “élite” que muestran tolerancia a temperaturas 4 grados centígrados por encima de la “zona de comodidad” normal del cultivo. La investigación sobre estos fríjoles, financiada por el Fondo de CGIAR y documentada en un informe reciente de CGIAR, representa una importante contribución a los Programas de Investigación de CGIAR sobre Leguminosas de Grano y sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Según modelos computarizados simulados en 2014 por expertos del CIAT en clima, los fríjoles tolerantes al calor pueden resistir la mayoría de los impactos negativos de las temperaturas
Para aportar una nueva medida para combatir la desnutrición por falta de micronutrientes, investigadores de CGIAR emprendieron hace más de una década un programa pionero de mejoramiento de cultivos. El contenido de hierro de las líneas de fríjol obtenido como resultado de este trabajo es el doble del hallado en las variedades actualmente cultivadas. Los fríjoles contribuyen a la dieta alimentaria diaria de más de 400 millones de personas en todo el mundo en desarrollo. Son un alimento altamente nutritivo, que proporciona una fuente económica de proteína, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y micronutrientes. Como tales, los fríjoles refuerzan la seguridad alimentaria y nutricional entre los consumidores de bajos ingresos, reduciendo a su vez el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes.
CACAO-CHOCOLATE Y ALPACA CON ALTO POTENCIAL PARA EL MERCADO BRASILEÑO El cacao peruano y particularmente el chocolate, así como los textiles de alpaca, entre otros productos de nuestro país, tienen potencial para destacar en el mercado de Brasil debido a su calidad, asi lo ha informado el representante del Departamento de Relaciones Internacionales de la Federación Industrial del Estado de Sao Paulo (FIESP), Antonio Guimaraes Bessa. “Me encanta la alpaca peruana y el chocolate peruano, poca gente conoce en Brasil la calidad del chocolate peruano, es uno de los mejores del mundo, solo los que han ido a Perú lo conocen, y el pescado también ¿por qué importar de China si podemos traerlo de Perú?”, indicó. Para Guimaraes Bessa, quien recibió a la delegación peruana del Road Show inPERU Brasil 2015, dicho encuentro empresarial y de autoridades ha sido un "suceso" que ha permitido lograr un objetivo mayor relacionado con la in-
tegración entre ambos países. Refirió, además, que la relación Perú-Brasil siempre fue sana y fuerte, y este tipo de encuentros la refuerza y mejora. El Road Show Brasil 2015 es el octavo de su tipo organizado por inPERU. Anteriormente se estuvo en Londres (2012), Hong Kong, Shangai y Singapur (2012), Nueva York, Chicago y San Francisco (2013), y Abu Dhabi, Dubái, Frankfurt y Londres (2013). De igual forma en Chile, Colombia y México (2013), Nueva York (2014) y Madrid, Zúrich y Londres (2014). Para junio próximo se tiene previsto visitar tres ciudades de Asia (Tokio, Seúl y Beijing) y al cierre del año Nueva York y Londres, plazas financieras en las que se busca solidificar las relaciones comerciales existentes
BOLETÍN INFORMATIVO
Por el Día Mundial Forestal, 21 DE MARZO
SE REALIZÓ FESTIVAL DE PLANTAS FORESTALES
En el marco de las conmemoraciones por el Día Mundial Forestal, que se celebra cada 21 de marzo, la Dirección Regional de Agricultura Junín, a través de la Oficina Agraria Sapallanga, conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Huancayo y los productores organizados realizaron el II Festival de Productores de Plantas Forestales y Ornamentales Valle del Mantaro 2015. Esta actividad se llevó a cabo el viernes 20 y sábado 21 de marzo en la explanada de la Municipalidad de Huancayo, a partir de las 9 de la mañana, y su finalidad fue incentivar a la población al cuidado del medio ambiente y de nuestra propia vida, a través de la implementación de jardinería, ornamentación de espacios pú-
blicos y actividades de forestación. En ese sentido, el director de la Agencia Agraria Chupaca, Manuel Flores García, resaltó la participación de la población del centro del país en esta importante actividad forestal, donde pudieron adquirir una diversidad de especies ornamentales, forestales exóticas y nativas, directamente de los productores y a precios módicos. En el festival los asistentes encontraron hermosos cactus, plantas para jardines, flores, especies nativas como quishuar, quinual, aliso, colle, además de los variados bonsáis. Asimismo, se hizo una capacitación gratuita y demostración de injertos de cactus, rosas y frutales.
CON NUTRIDA PARTICIPACIÓN SE REALIZÓ
FESTIVAL INTERNACIONAL DE HABAS Y TARWI 2015 Con una gran participación de todos los agentes de la cadena productiva, partiendo por los productores lideres interesados en establecer lazos comerciales tanto de Perú como de Bolivia, se ha realizado con éxito la novena edición del Festival Internacional de Habas y Tarwi. Entre los objetivos propuestos por este certamen destacan la promoción del consumo de estos dos valiosos alimentos andinos: las habas y el tarwui, que por su alto valor nutricional contribuyen a la seguridad alimentaria del país. También difundir e incentivar la innovación tecnológica de ambos productos y en cada una de las etapas del proceso productivo. Fomentar sus ventajas comparativas y competitivas y finalmente continuar promoviendo su posicionamiento en los mercados local, regional, nacional e internacional. El evento se ha desarrollado el domingo 06 del presente mes, en la Plaza de armas de Yunguyo de la Región Puno. En el marco del fetival se han desarrollado las
siguientes actividades: la exposición venta de productos primarios y procesados de habas y tarwi; en Gastronomía se ha podido apreciar la diversidad de platos nutritivos y saludables que se elaboran utilizando ambos productos andinos. También se ha llevado a cabo una importante rueda de negocios, entre otras actividades. Cabe destacar que la organización del Festival ha estado a cargo de la Municipalidad Provincial de Yunguyo, la Agencia Agraria Yunguyo; la Mesa de Trabajo Regional de la Cadena Productiva de Haba y Tarwi, el Ministerio de Agricultura y Riego a través de Agrorural, INIA, SENASA, la Dirección General de Negocios Agrarios. También participan en la organización el Gobierno Regional Puno a través de la Dirección Regional Agraria y particularmente la Dirección de Promoción Agraria; así como la Asociación Central de Productores Agropecuarios Kapia Wiñaymarca.
SÍGUENOS EN:
www.minagri.gob.pe MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Dirección General de Negocios Agrarios Jr. Yauyos 258, Piso 3, Lima Cercado Lima 01 – Perú Teléfono: 2098600