BOLETÍN INFORMATIVO Mayo 2015
BOLETÍN INFORMATIVO
VICEMINISTRO DE POLÍTICAS AGRARIAS CLAUSURÓ FESTIVAL DE PAPAS NATIVAS Y DÍA NACIONAL DE LA PAPA 2015
►► 12,000 kilos de papa nativa de cerca de 50 variedades comercializaron los 48 productores de 12 regiones en el VI Festival de la Papa Nativa por un valor de S/ 30,000 Nuevos Soles. ►► También se comercializó productos procesados a base de papa: chips de Nativas Snacks, chips de Ethiquable, tunta, tocosh de papa, mush de tocosh de papa, helados de tocosh de papa, refrescos y papa sour de papa nativa por un valor de S/ 10,000 Nuevos Soles. ►► En los tres días de la Feria concurrieron aproximadamente unos 24,000 visitantes
El Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, Cesar Sotomayor, clausuró frente a nutrida concurrencia las actividades programadas en el marco del décimo aniversario del Dia Nacional de la Papa 2015. Fue en el marco del VI Festival de la Papa Nativa 2015, una de las importantes jornadas de esta gran conmemoración que se celebró en todo el territorio nacional. Sotomayor, presidió la mencionada ceremonia en representación del Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, y al hacerlo, hizo un reconocimiento especial a más de 7000,000 familias productoras de este importante producto que proporciona Seguridad Alimentaria a nuestro país y que proviene mayormente de la Agricultura Familiar. Precisó que el MINAGRI seguirá apoyando en el fortalecimiento de la Cadena Agroproductiva de Papa, especialmente a la papa nativa con el programa Mi Riego, el seguro catastrófico, financiamiento a través de planes de negocios con Agroideas, Agrobanco e INIA, mayor articulación comercial y la continuación de las campañas de un mayor consumo. Anunció que el MINAGRI gestionará ante el INDECOPI la marca: “PAPA PERUANA” cuyo objetivo es resaltar las características diferenciadas de la papa peruana producida dentro del Trópico de Capricornio entre 7 º L.S. y 18 º L.S., cerca del Océano Pacifico, su enclave en la Cordillera de Los Andes, sus diversas zonas agroecológicas que le permiten tener la mayor biodiversidad del mundo y producir papa todo el año, desde 100 msmn hasta los 4200 msnm.
En el VI Festival de la Papa Nativa se mostraron los módulos de Productores, Biodiversidad, Articulación Comercial, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Gastronomía. En estos módulos los coordinadores, profesionales y técnicos proporcionaron orientación específica que fue complementada con la entrega de documentos y material escrito. Se estima que visitaron este VI Festival cerca de 24000 personas, entre estudiantes de colegios, universitarios, madres de familia, empresarios, periodistas, restaurantes y público en general. El Viceministro Cesar Sotomayor, estuvo acompañando del Lic. Marco Barboza Burga, Subgerente de Desarrollo Económico de la MUNLIMA, Sr. Victoriano Fernández, presidente de APPAPA PERU, Ing. Celfia Obregón, presidenta de la ONG ADERS PERU, Econ. Marco Vinelli, Director General de Negocios Agrarios y Lic. Marco Barboza Tello, representante de la PCM. Todos ellos motivaron a la concurrencia a consumir papa, a revalorar este producto que representa la mayor identidad de peruanidad e invitarlos para el VII Festival de la Papa Nativa 2016. Cabe mencionar que el programa de actividades desarrollado en torno al “Día Nacional de la Papa” fue organizado por la Comisión Multisectorial para la Celebración del Día Nacional de la Papa 2015, presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Dirección General de Negocios Agrarios, e integrada por el INIA y AGRORURAL, la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Asociación Peruana de Productores de Papa – APPAPA PERU, los Gobiernos Regionales de Junín, Huancavelica, Huanuco, Empresa Municipal de Mercados (EMMSA), el Centro Internacional de la Papa (CIP), Iniciativa Papas Andinas, CAPAC PERU, ADERS PERU, FOVIDA, CEDINCO, DESCO, Programa Qali Warma, PIO’S- CHICKEN, Relaciones Exteriores, MINCETUR, ADERESA, APEGA PERU, Cadena de Supermercados, Escuelas de Cocina y los gremios empresariales. Más fotos en:
BOLETÍN INFORMATIVO
EL MINAGRI ANUNCIÓ LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES POR EL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL “DÍA NACIONAL DE LA PAPA” ALIMENTO FAMILIAR ANDINO QUE NUTRE Y SUSTENTA A MÁS DE 700,000 AGRICULTORES
►►
El Perú está de Fiesta, las 19 regiones del país donde se cultiva este preciado alimento han preparado actividades en torno a esta celebración.
►►
Una de las principales actividades es el VI Festival de las Papas Nativas que se realizará en el Parque de la exposición del 29 al 31 de mayo y mostrará la gran oferta peruana facilitando su articulación al mercado.
La Comisión Multisectorial para la Celebración del Día Nacional de la Papa 2015, que preside el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), ha presentado, en el marco de una nutrida conferencia de prensa, las principales actividades que se realizarán por el Día Nacional de la Papa que se celebra cada 30 de mayo.
sidad de papas nativas que produce el Perú. Este escenario, indicó Zuzunaga, se constituirá también, en una importante plataforma comercial y en una nueva oportunidad para apreciar y degustar la inmensa gama de platos que la gastronomía peruana elabora en base a este preciado producto.
La Conferencia de Prensa fue presidida por la Dra. Mirna Zuzunaga, Directora de Negocios Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Riego, quién destacó que el presente año, esta celebración busca resaltar la biodiversidad de la papa nativa peruana, destacar su importancia en la seguridad alimentaria y nutricional y generar nuevos negocios. También exhortó a seguir trabajando de manera conjunta para incrementar su consumo a 90 kilos por persona al año, considerando la óptima producción que se viene logrando en los últimos años. Mencionó, asimismo, que una de las actividades más importantes de esta celebración, lo constituye el VI Festival de la Papa Nativa, liderada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, que además de promover e impulsar su consumo, busca difundir las variedades nativas y lograr un mayor acercamiento entre los agricultores y el consumidor final. El evento se llevará a cabo en el Parque de la Exposición entre el 29 y 31 de mayo. Precisó que el Festival reunirá a 50 productores conservacionistas lideres procedentes de 12 regiones del país (Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huanuco, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, Cusco, y Puno), quienes darán a conocer sus conocimientos ancestrales en torno al cultivo de este milenario producto andino y difundirán la rica diver-
En la Conferencia de Prensa también participaron, el Representante de la FAO en el Perú John Preissing; el Presidente de APEGA, Bernardo Roca Rey; el Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Papa y sus Derivados – APAPA Perú, Victoriano Fernandez; el representante de la Municipalidad de Lima Metropolitana, Luis Gayoso y la productora de papa de Andahuaylas, entre otras importantes autoridades del sector público y privado.
Durante su participación, el Representante de la FAO en el Perú, destacó la importancia de la papa a nivel nacional y mundial, orientado a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional. Señaló asimismo, que la papa ha sido y sigue siendo uno de los alimentos más importantes para luchar contra el hambre y la pobreza, en el Perú y en muchas partes del mundo. Por lo demás, precisó que la papa es el tubérculo más consumido en el mundo. CONTINÚA
BOLETÍN INFORMATIVO
Al hacer uso de la palabra el Presidente de APEGA, destacó las grandes cualidades culinarias de la papa, como insumo importante en la gastronomía peruana. Señaló, que la Institución que preside, seguirá trabajando de cerca con los productores y con el Ministerio de Agricultura y Riego para seguir promoviendo en Ferias como Mistura, la gran oferta peruana y toda la riqueza gastronómica lograda a partir de este nutritivo alimento peruano. Finalmente el Presidente de APPAPA – Perú, agradeció el valioso apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego y a todas las Instituciones públicas y privadas que conforman la comisión multisectorial organizadora del Día Nacional de la Papa, invitándolos a celebrar este décimo aniversario, consumiendo más papa y asistiendo a las diversas actividades que se han programado en el marco de esta celebración. Luego de la Conferencia, las autoridades, la prensa y los invitados recorrieron la exhibición de papas nativas y la variada gastronomía que fue presentada por la Asociación de Restaurantes Saludables que preside Bardonio Bazán y CENFOTUR. Más fotos en:
DATOS IMPORTANTES: ►►
El cultivo de papa a nivel nacional representa el sustento de 711,313 familias distribuidas en 19 regiones del país, siendo las áreas agrícolas de mayor producción Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica, Junín, entre otras. El cultivo se concentra en la sierra en un 90%.
►►
En el 2014, la producción de papa alcanzó los 4,67 millones de toneladas, lideres en Latinoamérica, y 14º en el mundo, con una superficie sembrada de 317, 648 has y un rendimiento promedio de 14.7 tn/ha. permitiendo generar más de 110 mil puestos de trabajo permanente.
►►
El Perú cuenta con cerca de 3.000 variedades conocidas, de las cuales comercialmente se siembran cerca de 70,000 hectareas (Cenagro 2012).
►►
Este cultivo se ha convertido en un notable impulsor de la economía local en las zonas productores al generar más de 33,0 millones de jornales de trabajo al año.
►►
La gran mayoría de papas nativas se cultivan por encima de los 3.000 metros de altitud, hasta los 4,200 donde ningún otro cultivo prospera.
►►
El consumo de papa se ha incrementado de 76 kilos por persona en el 2005 a 85 kilos el año 2014.
►►
Las amas de casa en la actualidad tiene un mayor conocimiento de las papas nativas , su valor alimentario y nutricional y exigen diferentes variedades como Queccorani, Huayro macho, Sangre de toro, Huamantanga, Puka soncco, Leona, etc. la ventaja de las papas nativas es que se lavan bien y se pueden consumir con toda cáscara.
►►
Es importante el contenido nutricional de la papa porque tiene hasta 35 % de materia seca, aporta regular cantidad de vitamina C, hierro, zinc, magnesio, pocas calorías y es consumido por todas las personas de todas las edades por su fácil digestibilidad. La cáscara de la papa contiene el antioxidante denominado acido alfa lipoico que tienen un poder antioxidante 50 veces más que la vitamina E.
BOLETÍN INFORMATIVO
PRODUCTORES LÍDERES DE DOCE REGIONES DEL PAÍS PARTICIPARON EN FORO NACIONAL DE LA PAPA 2015
Con la participación de productores líderes de doce regiones del país se realizó con rotundo éxito el Primer Foro Nacional de la Papa 2015: “Revaloración, Innovación Tecnológica y Articulación al Mercado”, organizado por la Asociación Peruana de Productores de Papa y sus Derivados del Perú (APPAPA-Perú), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través de la Dirección General de Negocios Agrarios (DIGNA), INIA, AGRORURAL, ADERS PERU y otras importantes Instituciones del Sector público y privado.
El evento que contó con la presencia de agricultores líderes procedentes de Cajamarca, Amazonas, La Libertad, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Lima, ha tenido como objetivo difundir el origen ancestral de la papa, contribuyendo a que los productores de este importante cultivo y sus derivados alcancen el pleno desarrollo de sus actividades.
Otro de los objetivos del Foro, ha sido contribuir a fortalecer la organización de productores de papa del país, generando Comités Regionales articulados a la Asociación Nacional de Productores de Papa y sus Derivados del Perú – APPAPA Perú, beneficiando a más de 2,000 pequeños productores de papa de 12 regiones del país. Trabajando empresarialmente y de manera organizada los Productores de APPAPA Perú podrán articularme a mercados dinámicos. Entre los temas abordados en el Foro y que fueron seleccionados por los miembros de APPAPA PERU, fueron: Conservación de la biodiversidad, producción de semilla de calidad, asociatividad, articulación comercial y promoción del consumo.
Productores por celebrar el “Día Nacional de la Papa” con eventos de estas características y reconoció el interés de los agricultores participantes por capacitarse, a quienes les manifestó que el MINAGRI seguirá apoyando el fortalecimiento de la Cadena Agroproductiva de Papa, especialmente a la papa nativa con el programa Mi Riego, el seguro catastrófico, financiamiento a través de planes de negocios con Agroideas, Agrobanco, INIA y DIGNA para fortalecer la articulación comercial y la continuación de las campañas para promover un mayor consumo. Indicó asimismo, que con la finalidad de resaltar las peculiares características de las papas nativas solicitará para que nuestro Sector gestione la marca: “PAPA PERUANA”.
El evento contó con la presencia del señor viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI, César Sotomayor; el Jefe del INIA, Dr. Alberto Dante Maurer; el Presidente de APPAPA Perú, Victoriano Fernandez Morales; productores líderes de 12 importantes regiones paperas del país; el especialista de la cadena de Papa de DIGNA, Ing. Miguel Quevedo Bacigalupo; la Presidenta de ADERS Peru, Celfia Obregón, entre otras personalidades y autoridades del Sector Público y Privado Durante su participación el Viceministro Sotomayor felicitó a la Organización Nacional de
El Foro también contó con la presencia de uno de los grandes promotores de la gastronomía peruana, Gastón Acurio, quien exhorto a los agricultores a seguir trabajando de manera organizada para mejorar la calidad de sus cosechas. Felicitó a los organizadores del Foro, indicando que se trata de espacios importantes para fortalecer y ampliar los conocimientos de los agricultores. Más fotos en:
BOLETÍN INFORMATIVO
En el marco del “Día Nacional de la Papa” y aprovechar la oferta estacional de la sierra
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO REINICIA CAMPAÑA PARA PROMOVER EL CONSUMO DE PAPA ►►
Aumentar su uso y consumo en esta temporada y hasta el mes de julio, permitirá no solo mejorar la alimentación de la familia, sino, cuidar la economía tanto de los consumidores como de los productores de la sierra del país.
►►
A nivel de Latinoamérica el Perú lidera la producción de papa con 4.57 millones de toneladas y a nivel mundial destaca entre los 15 países con mayor producción.
►►
Como se sabe, estamos en el mes de la papa. Este 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa. La conferencia de Prensa para el lanzamiento de las principales actividades se realizará el 26 de mayo en las instalaciones de la Municipalidad de Lima.
se presta para la elaboración de una diversidad de platos, contribuyendo a proteger su economía y de los pequeños productores de la sierra del país que se dedican a este cultivo. La campaña permitirá un mayor consumo del nutritivo producto, por ende una mayor demanda, mejorando la nutrición de los consumidores y la economía de los productores de papa.
El Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Dirección General de Negocios Agrarios, ha reiniciado una intensa campaña para promover el consumo de papa a nivel nacional, aprovechando la oferta estacional que normalmente ocurre en la sierra del país, en esta temporada, desde el mes de abril y hasta julio. Se trata de una gran oportunidad que debe ser aprovechada por las familias peruanas para potenciar el uso de este nutritivo producto que
La producción de papa en el Perú es una de las actividades agrícolas de mayor importancia y a nivel de latinoamerica, lidera la producción de este milenario producto andino, involucrando a 711,313 productores. En la campaña agrícola 2013-2014 la producción de papa alcanzó los 4. 67 millones de toneladas, con una superficie cultivada de 317,687 mil hectáreas. Durante la ceremonia, el Ing. Miguel Quevedo Bacigalupo, especialista de la Direccion General de Negocios Agrarios del MINAGRI; destacó que en el Perú existen más de 3,000 variedades de papas y gracias a ellas subsisten más de 700,000 agricultores.
BOLETÍN INFORMATIVO
Informó asimismo, que como parte de las actividades celebratorias por el Día Nacional de la Papa que se celebra este 30 de mayo, se ha presentado las 20 nuevas variedades de papas nativas que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en trabajo conjunto con la Asociación de Productores de Papa y Derivados del Perú (Appapa), está buscando introducir tanto al mercado nacional como internacional.
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Papa y sus derivados del Peru - APPAPA, Victoriano Fernandez, ha señalado que las 20 nuevas variedades a introducir en el mercado son: PUKA SONCO, VIOLETA, SANTO DOMINGO, PUKA CAMOTILLO, CHINCHES, PUKA TORNILLO, PIÑA MORADO, CELIS SUITO, LEONA (PULPA MORADA), PLATANERA, JILGUERO, YANA PIÑA, GROSELLA, YUNCHUY WUAGACHI, HUAYRO MACHO, AÑIL (PULPA MORADA), GARWASH PISGOSH, SHUCRE, YAWAR HUAYCO y YANA PALTA La papa se cultiva en 19 departamentos del país, generando 33 millones de jornales. La importancia económica de este milenario producto, se manifiesta en el valor bruto de la producción que en el año 2014 alcanzó los 2,600 millones de Nuevos Soles
En el marco de esta campaña de promoción, destacó la presidenta de la Asociacion de Restaurantes Saludables – ADERESA, María Madueño Méndez, las amas de casa van a poder encontrar en los mercados todas las variedades de papa peruana de diferentes formas y colores de pulpa, para preparar una diversidad de platos la tradicional causa de colores, papa rellena, papa a la huancaína, lomo saltado, además de purés, papillas, frituras, sopas y variados potajes, así como deliciosos y nutritivos refrescos.
“Como se ha indicado, en el aspecto nutritivo, existentes trabajos científicos sobre la composición bioquímica de las papas nativas, realizados por el Centro Internacional de la Papa, que han demostrado que las papas nativas de colores contienen altos contenidos de vitamina C, Hierro, Zinc, magnesio y calcio, ratificando su gran poder antioxidante y nutritivo”., destacó la Presidenta de ADERESA Producto de las campañas promovidas por el MINAGRI y el apoyo brindado a las organizaciones de productores del país, el consumo Per cápita de papa y sus variedades alcanza actualmente los 85 kilos al año, cantidad que puede superarse considerando no solo la oferta estacional, sino las bondades nutritivas del producto.
Finalmente, Miguel Quevedo Bacigalupo, especialista de DIGNA-MINAGRI, puntualizó que estamos en el mes de la Papa. “Este 30 de mayo se celebra el “Día Nacional de la Papa”, aprovechemos esta gran oportunidad que nos ofrecen los agricultores de la sierra peruana y mejoremos la alimentación y nutrición de la familia consumiendo más papa, rica, nutritiva y saludable. La Papa es peruana y genera negocios importantes tanto a nivel nacional como internacional, por las bondades naturales que presentan estos productos y particularmente las papas nativas” precisó Quevedo. Asimismo, indicó que este 26 de mayo se realizará la conferencia de prensa donde se lanzará las principales actividades que viene preparando la Comisión Multisectorial Organizadora que lidera el MINAGRI a través de
la Dirección General de Negocios Agrarios. La citada Conferencia se realizará en las instalaciones de la Municipalidad de Lima.
Más fotos en:
BOLETÍN INFORMATIVO
En visita Guiada a la Finca Ecológica de Pachacamac
PRODUCTORES DE FRUTALES Y HORTALIZAS SE CAPACITAN EN EL MANEJO DE LA AGRICULTURA ORGANICA
Productores de frutales y hortalizas procedentes de los valles de Santa Eulalia, de la Selva Central y Ancash, retornaron a sus zonas satisfechos y con grandes expectativas para replicar en sus valles, lo aprendido en la visita guiada realizada a la Finca Bioagricultura “Casa Blanca” del distrito de Pachacamac, donde pudieron observar en el mismo terreno, todos los cuidados que se debe tener en el manejo de aquellos aspectos claves en el desarrollo de la agricultura orgánica como la producción de abonos orgánicos, estimuladores foliares orgánicos a base de los insumos que ellos cuentan, pero que muchas veces no lo saben aprovechar de manera óptima; elaboración de biol y biogás., denominado El gas de “cuyisea” porque el principal insumo que se utiliza son las excretas de cuy. La visita guiada que ha sido organizada por el Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Direccion General de Negocios Agrarios, logró congregar a 17 productores de chirimoya, lúcuma, guanábana, hortalizas y
granadilla de los valles de Santa Eulalia, de la Selva Central y Ancash quienes también aprovecharon esta oportunidad para intercambiar sus experiencias y los deseos que tienen de impulsar la agricultura orgánica en sus zonas, considerando la gran demanda que existe actualmente tanto en los mercados nacionales, como internacionales, donde la calidad y la oferta sostenida son factores claves para impulsar la comercialización de los productos orgánicos, lo que se logra trabajando de manera organizada, aplicando las buenas prácticas agrarias y siendo competitivos en la producción, lo que permitirá incrementar sus negocios agrarios. Es importante destacar la gran experiencia de los conductores de la mencionada finca, los ingenieros Carmen Felipe y Ulises Osorio, fueron los que tuvieron a su cargo el desarrollo de la capacitación, en base a charlas eminentemente prácticas, ofrecidas en los mismos terrenos donde conducen esta iniciativa.
EN 135% CRECE PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2015 ►► ►►
Crecimiento del agro en el primer trimestre fue impulsada por la óptima producción de este grano andino. Arequipa, Puno y Ayacucho, son las que en marzo han registrado una mayor producción
Según informe emitido por el Ministerio de Agricultura y Riego, el crecimiento del agro en el primer trimestre de este año fue impulsado por la quinua, cuya producción aumentó en 135% en comparación al mismo periodo del año pasado, ello como respuesta a la mayor demanda de los mercados. Al respecto el titular de este Sector, Juan Manuel Benites, precisó que entre los meses de enero-marzo pasado se registró una producción de 13 mil toneladas de quinua, mientras el año pasado se obtuvo un volumen de 5 mil toneladas. La región que tuvo un aumento extraordinario fue Arequipa con el 114%. “Solo en marzo pasado, la producción del grano andino superó las 2,8 mil toneladas, cifra mayor en 21% en relación al mismo mes del 2014. Las regiones que lograron mayores volúmenes del grano andino fueron Ayacucho (con un crecimiento de 797%) y Puno (277%)”, sostuvo Benites. Benites detalló también, que el boom de la siembra de quinua ha incentivado los mayores incrementos de la producción y la superficie cosechada del grano andino, impulsada además por el crecimiento de la demanda de los consumidores y las expectativas que generaron los precios favorables. Recordó, asimismo, que el mes pasado el Gobierno peruano logró en EE.UU. la inclusión de la quinua entre los “15 cereales”, lo que redundará en un mayor acceso del denominado “grano de oro de los incas” a un mercado de 310 millones de potenciales consumidores. “Debemos recordar que el Perú es el principal productor y exportador mundial de quinua”, ratificó el ministro.
Respecto a los otros productos agrícolas, se informa que otro de los que ha registrado mayor alza en el primer trimestre, ha sido la uva, cuya producción llegó a 200 mil toneladas, cifra superior en 21% en comparación al año pasado, cuando se dio un volumen de 165 mil toneladas. Las regiones de mayor actividad vitivinícola fueron Ica (36%) y Lima (28%) Cabe precisar que el Perú es el quinto exportador mundial de uva de mesa. El informe emitido por el MINAGRI también detalla, que el café, principal producto de agroexportación, ha recuperado su producción con un aumento de 8,9% entre enero-marzo por las cosechas logradas en San Martín, Piura y Cajamarca, así como la reducción de la incidencia de la roya amarilla por acción del MINAGRI en el control de la enfermedad.
BOLETÍN INFORMATIVO
SE CONSTITUYE COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA CADENA DE VALOR DE LOS CAMÉLIDOS DOMESTICOS
Con la finalidad de formular propuestas técnicas orientadas a la promoción, conservación, mejoramiento y aprovechamiento de la cadena de valor de los camélidos domésticos y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los pequeños y medianos productores de las zonas alto andinas, se ha constituido, recientemente, mediante Resolución Suprema (Nº 079 – 2015 – PCM), la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal de la Cadena de Valor de los Camélidos Domésticos del Perú. Entre las principales funciones de la citada Comisión destacan, la elaboración del Plan de acción multisectorial de corto-mediano plazo, para el desarrollo y competitividad de la Ca-
dena de Valor de los Camélidos Domésticos del Perú; así como la implementación de programas de apoyo a los pequeños y medianos productores a fin de potenciar la articulación comercial con el mercado nacional e internacional. Es importante informar que en la próxima reunión de trabajo, según los acuerdos asumidos, se presentará la propuesta de la estructura del citado Plan. La Comisión Multisectorial está integrada por los Ministerios de Agricultura y Riego; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Salud, De la Mujer y Poblaciones Vulnerables; y de la Producción.
EN 4,5% CRECIO SECTOR PECUARIO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL PRESENTE AÑO Respecto a la producción de leche fresca, se informa que en el primer trimestre alcanzó las 481 mil toneladas, lo que representa un crecimiento de 2,1% respecto del mismo plazo del año pasado, cuando se alcanzó las 471 mil toneladas. Las regiones de mayor producción láctea entre enero y marzo fueron Lima (más 4%), La Libertad (más 2%) y Arequipa (más 1%).
En el primer trimestre del presente año se ha registrado un significativo incremento en el subsector pecuario, debido a los óptimos resultados en la producción de ave, así como a la mayor saca de carne de pollo y colocación de pollos BB. También debido al ascenso en la provisión de huevos provenientes de Lima e Ica, lo que en cifras, representa un crecimiento de 4,5% en el primer trimestre del presente año, en comparación al mismo periodo del 2014. Asi lo manifiesta informe emitido por el Ministerio de Agricultura y Riego. Según detalló el Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, en el primer trimestre la producción de aves alcanzó las 412 mil toneladas, lo que representó un crecimiento de 5,8% en comparación con el mismo periodo del 2014 (389 mil toneladas). Las regiones más importantes en producción avícola fueron Lima (12%) y La Libertad (4%)”, precisó. Benites indicó, asimismo, que la producción de huevos alcanzó las 94 mil toneladas, cifra superior en 7,5% en comparación con el 2014, cuando se obtuvo 87 mil toneladas. Las regiones que incrementaron su producción fueron Lima (14%), Ica (9%) y Arequipa (8%).
En la producción de carne de vacuno también se ha observado un crecimiento en el primer trimestre, alcanzando las 90 mil toneladas de peso en pie, cifra superior en 1,5% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se logró una producción de 89 mil toneladas, siendo las regiones que lograron un mayor aumento en su producción Junín (12%), Huánuco (9%), La Libertad (3%) y Ayacucho (2%). Finalmente, el sector porcino creció en 5%, tomando en cuenta que entre enero y marzo se obtuvo una producción de 45 mil toneladas, volumen superior a las 43 mil toneladas del mismo período del año pasado.
BOLETÍN INFORMATIVO
CON ÉXITO SE REALIZO II FESTIVRAEM PERÚ 2015 ►► La Feria logró reunir a más de 50 organizaciones de productores de la selva central y particularmente del VRAEM ►► Un importante espacio comercial, que ha permitido mostrar la rica oferta agraria del VRAEM y comercializar sus productos a precios de chacra. Con la participación de más de 50 organizaciones de productores de la selva Central, particularmente del VRAEM y una gran afluencia de visitantes, se realizó la segunda edición de FESTIVRAEM Perú 2015, en la Plaza de la De-
mocracia de Jesús María, departamento de Lima. En la feria se logró ofertar una gran variedad de productos de la Selva central, como frutas, granos, café, chocolates, así como una gran diversidad de platos típicos.
través de la Direccion General de Negocios Agrarios (DIGNA), del Congreso de la Republica, DEVIDA, AGROBANCO, el Programa Bosques, CEDRO, PLUSPETROL, y otras empresas privadas. Destacó asimismo, que este espacio, ha representado para los agricultores una oportunidad para comercializar sus productos a precios del VRAEM.
El Presidente de la Comisión Organizadora, José Huaraca, destacó la participación de las organizaciones de productores, quienes mostraron toda la riqueza agrícola de esta parte del país. “Ha sido, una gran oportunidad para que las familias de Lima adquieran esta variedad de productos directamente de los agricultores”, precisó.
Al respecto, el Director General de Negocios Agrarios, Marco Vinelli, señaló que la Feria del VRAEM, ha representado una gran ocasión para que las empresas comercializadoras puedan entrar en contacto directo con los agricultores y promover futuros negocios agrarios.
“Nuestro objetivo ha sido mostrar el verdadero rostro del VRAEM, que es de gente humilde y trabajadora, de agricultores honestos que tienen en cada uno de sus productos su única herramienta para luchar contra la pobreza, y la violencia del narcotráfico y el terrorismo”, puntualizó Huaraca. Entre las organizaciones de productores que han participado figuran la Asociación de Piñeros del VRAEM, la Asociación de Productores de Granadilla, la Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Rio Negro, la Asociación de Apicultores de la Selva central, Pangoa Coffe VRAEM, la cooperativa Ecovraem, entre otras. Más fotos en:
Señaló asimismo, que el II FESTIVRAEM PERÚ 2015 ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a
Ver reportaje en:
BOLETÍN INFORMATIVO
INVERTIRÁN TRES MIL MILLONES DE SOLES EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SELVA CENTRAL Más fotos en: ►► Participaron casi 100 organizaciones de productores en la Mesa de Desarrollo ►► En materia agrícola se invirtió S/. 400 millones para atender y potenciar el café El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) en su calidad de presidente de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Selva Central (Junín) dio a conocer los acuerdos alcanzados de la segunda reunión de trabajo entre los representantes del Poder Ejecutivo y los alcaldes y líderes representativos de las organizaciones de productores y la sociedad civil de esa zona del país. Según reveló el coordinador de la Mesa y viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, Jorge Montenegro Chavesta, el Gobierno tiene previsto invertir más de S/. 3,000 millones hasta el año 2018 en la ejecución de diversos proyectos en materia agrícola, salud, educación, saneamiento básico, construcción de carreteras, entre otros. Montenegro expresó que solo en apoyo al sector agrario de la selva central, el MINAGRI ha comprometido recursos por más de S/. 400 millones, que fueron utilizados en la mitigación de la plaga de la roya amarilla, la compra de deudas de los caficultores, la renovación de plantaciones, la provisión de asistencia técnica, entre otras acciones. También se está elaborando un Plan Nacional del Cacao, donde el Perú es el segundo exportador mundial de cacao orgánico.
También señaló que el MINAGRI puso en marcha recientemente el Laboratorio de Análisis de suelos, aguas y tejidos vegetales del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el distrito de Pichanaki, que permite resolver los problemas tecnológicos de los pequeños productores de esa zona del país. De la misma manera, Montenegro informó que el Ministerio a través del programa AGRO RURAL, ha facilitado a los pequeños agricultores de la selva la instalación de cuatro almacenes con mil toneladas de guano de isla, que han contribuido a elevar la calidad de sus cultivos, principalmente café, cacao, cítricos. Por su parte, el presidente de la Federación Cafetalera de la Selva Central, Jaime Cuyubamba, resaltó el apoyo del Ejecutivo y sobre todo del MINAGRI en la promoción del agro en esa zona del país, donde existenalrededorde100milpequeñosproductores, cuyas familias dependen directamente del campo. El dirigente señaló que en la actualidad los cafetaleros de la selva ya están debidamente organizados y con el apoyo del MINAGRI, buscan incrementar los contactos con compradores internacionales de cafés especiales del mundo, lo que contribuirá a obtener mejores precios y mayores ingresos para sus familias.
PALTA HASS AL MERCADO CHINO ►► Los primeros embarques del fruto será en julio de este año con el envío del primer contenedor. El ministro Juan Manuel Benites, expresó que el acceso de la palta Hass, permitirá incrementar entre US$ 30 a US$ 50 millones anuales el volumen de las ventas de ese fruto a un mercado de 1,400 millones de potenciales consumidores.
La suscripción del Protocolo de Requerimientos Fitosanitarios con la República Popular de China facilitará la exportación de palta Hass a ese mercado de 1,400 millones de potenciales consumidores, lo que permitirá incrementar las agroexportaciones peruanas a los principales mercados, así lo ha informado el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites en una reunión de trabajo en torno al tema., En la reunión participó la delegación del AQSIQ de China (Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena) encabezada por el ministro y director general de ese país, Zhi Shuping, y la comitiva del MINAGRI liderado por el ministro Juan Manuel Benites, el jefe del SENASA, Jorge Barrenechea y demás funcionarios del sector. Cabe destacar, que el mencionado, constituye el resultado de años de trabajo del MINAGRI a través del SENASA junto con el sector privado y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata del primer protocolo de la palta Hass que se concreta con un país del Asia y permitirá a nuestros productores diversificar sus destinos de exportación. Se espera iniciar las exportaciones a más tardar en julio del presente año
Durante las últimas dos décadas, China se ha convertido en una importante fuente de destino para productos peruanos, gracias a su exigente demanda de productos agrícolas. A inicios de la década de los noventa, Perú exportaba 140 millones de dólares a esta nación y actualmente superan los 7.8 mil millones de dólares. En la ceremonia también participaron el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Jorge Montenegro, el Secretario General del MINAGRI, Luis Zuazo, el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), Jorge Barrenechea, el director de Negocios Agrarios (DIGNA), Marco Vinelli, y otros funcionarios del sector.
REGIONALES
SE RENOVARÁ CONVENIO DE COOPERACION ENTRE UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN Y DRA HUANUCO
Con la finalidad de reformular el Convenio Marco de Cooperación Mutua entre la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y el Gobierno Regional de Huánuco a través de la Dirección Regional de Agricultura – DRA – HCO., así como fortalecer el acercamiento de las Instituciones, se ha realizado recientemente una fructífera reunión de trabajo. La firma del Convenio de Cooperación Mutua, permitirá a los alumnos destacados de los últimos años, intervenir en la formulación de proyectos y planes de negocio que viene promoviendo la DRA – Huánuco, en beneficio de organizaciones de productores.
A fin de seguir trabajando en la reformulación del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, se realizará una nueva reunión el 03 de junio del presente año, en la que además estarían participando los Directores de línea y apoyo de la DRA – Huánuco y los Directores de Áreas de la Facultad de Agronomía. De esta manera las autoridades de Huanuco vienen promoviendo sinergias entre instituciones relacionadas al sector agrario, para lograr resultados que favorezcan el desarrollo del agro regional.
PRODUCTORES ORGANIZADOS DE CAMPANILLA IMPULSAN CRIANZA DE CUYES PARA MEJORAR ALIMENTACIÓN DE SUS ASOCIADOS El Gobierno Regional de San Martín (Goresam), a través de la Dirección Regional de Agricultura-Drasam, suscribió un acta de acuerdo de cooperación interinstitucional con el Comité de Productores Agropecuarios de San Juan Km. 33 con la finalidad de mejorar la producción de cuyes y por ende, la alimentación de los asociados del mencionado Comité, ubicado en la jurisdicción del distrito de Campanilla, provincia de Mariscal Cáceres. El acuerdo tendrá una vigencia de ocho meses. Producto de dicho convenio, la Drasam, brindará asistencia técnica en el manejo e instalación de animales menores (cuyes) a los productores agropecuarios de San Juan, lo que permitirá el desarrollo sostenido y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias organizadas.
Entre otros principales objetivos del acuerdo en mención, destacan los siguientes: mejorar la calidad alimenticia de los socios del comité a fin de disminuir el porcentaje de desnutrición, principalmente de los niños (as) en edad de crecimiento y desarrollo; así como, promover el sistema de crianza familiar de cuyes, estableciendo un sistema de manejo técnico que permita mejorar la producción y productividad. También, busca capacitar técnicamente a los miembros del comité para producir animales menores y que en adelante sea fuente de ingreso para el sustento de su familia. El acuerdo también busca sensibilizar a los asociados en el tema de seguridad alimentaria y la importancia de la diversificación alimenticia.
REGIONALES
INSTALAN MESA REGIONAL EN AREQUIPA PRODUCTORES DE AUCAYACU SON CAPACITADOS EN TITULACION RURAL
Con una masiva participación de agricultores y autoridades del Distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu se desarrolló el primer taller informativo: “Beneficios de la Formalización de la Propiedad Rural”, evento organizado por el Gobierno Regional Huánuco a través de la Dirección Regional de Agricultura y la coordinación de la actividad “Formalización y Titulación de Predios Rurales - PIRDAIS”. El taller estuvo dirigido por ingenieros y abogados de la actividad, encabezado por
su coordinador Ing. Teófilo Ponce Fermín, quien agradeció a los cerca de 200 agricultores y representantes de los diferentes caseríos y anexos que se dieron cita al evento, por su parte el Ing. Cayo Justiniano Martel en representación de la Dirección de Agricultura preciso que el desarrollo de estos talleres, es posible llegar a los agricultores de manera directa, dando a conocer los beneficios que representa para los agricultores la titulación rural.
IMPLEMENTAN CLÍNICAS DE PLANTAS EN SAN MARTÍN ►► Ofrecerá asesoría y servicios prácticos accesibles a los agricultores y ayudaran a anticipar y combatir mejor las plagas y enfermedades de cultivos. ►► El acta de entendimiento tendrá una vigencia de tres años a partir de la fecha de su suscripción, pudiendo ser renovada de acuerdo a la evaluación de ambas partes. El Gobierno Regional de San Martín-Goresam conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Riego, representado por el INIA, mediante un acta de entendimiento implementará Cínicas de Plantas con la finalidad de poner en funcionamiento un modelo de asistencia técnica permanente a los pequeños y medianos agricultores de la región. Según informó el director regional de Agricultura San Martín - Drasam, Jorge Saavedra Ramírez, los módulos itinerantes se instalarán en el ámbito de desarrollo de las actividades de los proyectos café y cacao que ejecuta la Drasam en la región. Indicó que las clínicas de plantas a instalarse, se desarrollarán en un sistema local fitosanitario, a través de acciones de colaboración en actividades de innovación agraria, aunando esfuerzos, capacidades y competencias, coordinando iniciativas conjuntas entre las partes, para que contribuyan al desarrollo y aspectos fitosanitarios de los cultivos que permitirá mejorar la producción de los cultivos y la seguridad alimentaria en nuestra región.
“Estos módulos son semejantes a una clínica para salud humana, pero en este caso para consultas en problemas de cultivos o problemas fitosanitarios, y que serán absueltas allí” dijo el funcionario. Asimismo expresó que, “personal de la Estación Experimental de El Porvenir, capacitará a los profesionales y técnicos del proyecto café que ejecuta la Drasam, en temas relacionados a la atención en una clínica de plantas donde se prevee un servicio de asistencia técnica a los agricultores, a través de un diagnóstico y recomendaciones técnicas a los problemas del cultivo presentados en la región donde se implementarán. Saavedra Ramírez resaltó que “las clínicas se organizarán en lugares públicos y serán de acceso libre, donde los agricultores asistirán con muestras de sus cultivos enfermos y recibirán el diagnóstico respectivo, capacitación y una receta de recomendación. La asistencia técnica en las clínicas serán una vez al mes” dijo el director de la Drasam.
INTERNACIONALES
PERÚ PRESENTE EN CONGRESO MUNDIAL DE LA QUINUA Y SEMINARIO INTERNACIONAL DE GRANOS ANDINOS QUE SE HA REALIZADO EN ARGENTINA ►► Ministerio de Agricultura y Riego presidió Misión Peruana integrada por más de 20 expertos, profesionales, investigadores, productores líderes y sector privado. ►► Evento de singular importancia debido al incremento del comercio mundial de los granos andinos y en particular de la quinua. Con una nutrida participación de expertos internacionales, así como profesionales involucrados en la cadena productiva de los granos andinos a nivel mundial, donde el Perú está representado por una misión integrada por más de 20 expertos, profesionales, investigadores, representantes de empresas privadas y productores agrarios organizados, liderados por el MINAGRI, se inauguró, el V Congreso Mundial de la Quinua y II Seminario Internacional de los Granos Andinos en Argentina, país organizador y anfitrión de este importante evento internacional. Cabe señalar, que el sector Agricultura a través de la Dirección General de Negocios Agrarios, ha realizado las gestiones pertinentes, lo que ha permitido contar con una representación oficial concretada por un profesional del INIA.
El objetivo de este certamen, ha sido promover el fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios de la quinua y otros granos andinos a partir del intercambio de experiencias productivas, de comercialización, abastecimiento, consumo, y la divulgación de los avances técnico-científicos, destacando los rasgos culturales y sociales, buscando en concreto, el desarrollo integral de las familias rurales, mejorando su economía, la seguridad alimentaria de sus familias y de la población. En esta nueva edición del Congreso se desarrollaron importantes temas a fin de posicionar a la quinua en los diversos mercados regionales y mundiales. Entre los temas a tratar destacan: La Quinua y las Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial. El Desarrollo productivo y aspectos tecnológicos de la producción de quinua.
Valor agregado y tecnologías apropiadas. Mercado y economía de la quinua. Producción, comercialización y consumo. Los aspectos socio-culturales, finalmente la Biodiversidad y Seguridad alimentaria vinculadas a la Quinua. En la actualidad, el Perú es un referente a nivel mundial en torno a la quinua, tanto por su diversidad como por su origen, siendo el primer productor mundial. Además, junto a Bolivia, son los principales abastecedores del mercado internacional, cubriendo más del 90% de su demanda. Ambos países cuentan con la mayor diversidad genética de esta especie a nivel global (Centro de origen). En este contexto, este evento internacional, ha representado una gran oportunidad, permitiendo un enriquecedor intercambio de información, particularmente, lo relacionado a la promoción y articulación comercial, así como la generación de tecnologías
tanto para aspectos de producción como para el desarrollo de la agroindustria. Cabe destacar asimismo, los espacios que han sido destinados para la exhibición, donde se han promocionado los granos andinos y particularmente la quinua peruana, ofreciendo información sobre la oferta peruana de este y otros granos andinos, con la participación de organizaciones de productores y empresas peruanas del rubro. El evento, ha congregado a unos 800 participantes procedentes de Organismos Nacionales e internacionales especializados como FAO, IICA, ONU, OIT, MINAGRI, Centros Internacionales, Bioversity, entre otros. También autoridades, directivos, científicos, investigadores, profesionales, representantes de organizaciones de productores y de empresas vinculadas al desarrollo de los granos andinos.
INTERNACIONALES
EXITOSA PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN
FERIA SEOUL FOOD 2015
►► Una importante plataforma comercial que ha permitido mostrar al mundo y particularmente al mercado coreano y asiático, la potencial oferta peruana con productos de exportación de reconocida calidad. ►► Seoul Food & Hotel es considerada la mejor vitrina de promoción en el dinámico mercado coreano de alimentos y hotelería. ►► El poder económico de los nuevos consumidores asiáticos, convierte a esta parte del planeta en el “mercado del futuro”.
Con la presencia de productores de la sierra y selva del país, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través de la Dirección General de Negocios Agrarios (DIGNA), ha participado con óptimos resultados en la versión 2015 de Seoul Food, una importante plataforma comercial que ha permitido mostrar al mundo y particularmente al mercado coreano y asiático, la potencial oferta peruana con productos de exportación de reconocida calidad, lo que ha contribuido a articular y establecer importantes contactos comerciales con compradores especializados de Corea del Sur y Asia. La Feria se realizó del 12 al 15 de mayo del presente año, en el Centro de Convenciones KINTEX de la ciudad satélite de Goyang en Seúl - Corea del Sur, donde la Oficina Comercial del Perú en Seúl (OCEX), conjuntamente con la Asociación de Exportadores (ADEX) y el MINAGRI, lograron que el Pabellón Perú, cuente con una nutrida delegación procedente de nueve empresas peruanas. Según información aproximada dada a conocer por ADEX, la participación del empresariado peruano, ha permitido establecer más de 300 contactos comerciales y una expectativa de negocios de casi 15 millones de Dólares para la comercialización de los productos presentados al mercado coreano, entre los cuales destacaron café, pimientos en conserva, quinua lista para consumir (pop y precocida), maca en polvo, frutas deshidratadas (aguaymanto), sacha inchi (aceite y semillas tostadas), pisco, cacao en polvo, chips de papas nativas y otros snacks (chifles, maíz gigante, habas) así como productos pesqueros (concha de abanico, pota y perico). Seoul Food & Hotel es considerada la mejor vitrina de promoción en el dinámico mercado coreano de alimentos y hotelería. Está dirigida a empresarios y productores interesados en establecer contactos comerciales en una región con alto crecimiento económico y alta demanda de productos de calidad.
Es importante señalar, que el mercado asiático se caracteriza por tener una demanda sostenida de alimentos importados de óptima calidad. A ello, se suma, los grandes cambios en los hábitos y costumbres que los países de este continente han experimentado en los últimos años, así como, la mejora en su economía incrementando su poder de compra. El poder económico de los nuevos consumidores asiáticos, convierte a esta parte del planeta, en el “mercado del futuro”. Actualmente, el Perú exporta a este mercado productos agrarios como café, uva de mesa, mango congelado, banano orgánico, pelo fino de alpaca, espárragos, quinua procesada, cacao, maíz morado y otros colorantes, polvo y harina de maca. Está previsto que a partir de la próxima cosecha que empieza en el mes de octubre el mango fresco peruano pueda ingresar al mercado coreano conforme lo establezca el protocolo fitosanitario de exportación que el SENASA y su institución homóloga en Corea del Sur vienen trabajando para este fin. Los envíos fluctuarán entre 600 y 800 toneladas por campaña y provendrán de las regiones que mayor desarrollo han experimentado en la producción de esta fruta como Piura, Lambayeque, Ancash y Cajamarca. En este contexto, destaca la política de apertura comercial puesta en marcha por el Gobierno Peruano, permitiendo fortalecer las negociaciones comerciales internacionales y particularmente con el continente asiático. Actualmente, nuestro país cuenta con Tratados de Libre Comercio bilaterales firmados con China, Singapur, Tailandia, Japón y Corea del Sur. El Perú es además, a nivel regional, miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico – APEC. Todo ello, facilita el acceso de los productos agropecuarios y pesqueros nacionales a una de las economías más importantes del mundo, la que debe ser acompañada de un esfuerzo de promoción comercial en los nuevos mercados que se van abriendo para la oferta exportable.
INTERNACIONALES
GRAN EXPECTATIVA COMERCIAL DESPERTÓ PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN APAS 2015
►► Participaron 12 empresas que alcanzaron una expectativa de venta anual de US$ 29,575 millones. ►► Entre los productos que despertaron gran interés destacaron la uva de mesa, quinua, aceituna y orégano. Con gran éxito se realizó la participación de Perú en la Feria Internacional de Negocios de Supermercados, APAS-2015, habiendo recibido en esta edición la visita de 73,778 personas. El evento se realizó en la ciudad de Sao Paulo–Brasil del 04 al 07 de mayo del presente año, donde los empresarios agroindustriales
y consorcios exportadores lograron concretar importantes contactos comerciales y cerrar interesantes negociaciones. Entre los productos que despertaron mayor interés figuran la uva de mesa, la quinua y sus derivados, así como la aceituna a granel y el orégano de alta calidad.
Respecto al Emporio Agro Peruano, Centro de Promoción y Ventas, se generó gran expectativa por los productos peruanos importados y nacionalizados, listos para pronta entrega. Este requerimiento viene de importantes empresas distribuidoras que buscan desligarse de la importación directa y cuentan con una esencial red de clientes. En esta edición de la feria APAS 2015, la participación peruana alcanzó una expectativa de venta de USD 29.575.000, habiéndose programado próximos embarques. Como se sabe, El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) a través de la Direccion General de Negocios Agrarios, ha sido uno de los promotores de la participación de la delegación peruana en la Feria Internacional de Negocios de Supermercados APAS, la cual se vio enriquecida con una misión de prospección comercial que permitió fortalecer la promoción de los productos peruanos a través de la visita a los principales centros de abastecimiento de Sao Paulo y las oficinas comerciales de los principales supermercados. Es importante precisar que la delegación del MINAGRI estuvo conformada por: Enrique Navarro Chuctaya y Jonathan Bravo de Rueda Bellatin de la Asociación de Productores de Coraguaya (APAICOR), distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre-Tacna, perteneciente al Consorcio Exportador de Orégano. Nefatalí Chire Carpio de la Asociación Olivícola de Tacna, encabezadas por Yarada Noble y Asoc. de Productores Exportadores Hospicio N°60. Perteneciente al Consorcio exportador de aceituna. Juan Carlos Domingo Herrera Paredes de la Asociación de productores Exportadores de la Joya Arequipa (APROEXPO), perteneciente al Consorcio exportador de Quinua
APAS 2015, es una de las Ferias de Alimentos más importantes del mundo y la vitrina comercial apropiada para posicionar nuestra oferta exportable hacia el mercado brasilero. La implementación del Pabellón PERU en APAS 2015 lo realizan de manera conjunta el MINAGRI, MINCETUR, a través de PROMPERÚ, las Oficinas de Promoción Comercial del Perú en el exterior (OCEX-Brasil) y Asociacion de Exportadores (ADEX).
BOLETÍN INFORMATIVO
s mo i x Pró entos ev
“VIVE LA EXPERIENCIA DE PRODUCIR PERUANO” EN LA PRIMERA FERIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR QUE SE REALIZARÁ EN PIURA, DEL 19 AL 21 DE JUNIO EN LAS INSTALACIONES DEL PARQUE MIGUEL CORTES DE PIURA
►► Permitirá identificar una oferta de producción comercial, sostenida y de calidad para el mercado regional y nacional; integrando a la agricultura familiar en la más exigente cadena de suministros de alimentos. ►► Integrar en este nuevo concepto de ferias regionales a la gastronomía y el factor cultural, como ejes de gran aporte al desarrollo rural, que favorecen una alimentación sana y saludable; promoviendo el consumo sostenible de alimentos; la seguridad alimentaria; un mayor cuidado de nuestra biodiversidad; y el desarrollo de oportunidades de negocio para una creciente canasta diversificada de productos agropecuarios. ►► Exhibición de productos; Rueda de Negocios con la participación de más de 60 potenciales ofertantes; variada gastronomía regional; clases demostrativas de cocina y presentaciones artísticas; son entre otros, los principales atractivos de la Feria
Con la finalidad de identificar una oferta comercial, sostenible y de calidad, acorde a las actuales exigencias del mercado nacional e internacional, donde la actividad agropecuaria, la agricultura familiar, la gastronomía y la cultura se constituyen en un importante eje de desarrollo regional, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI ) representada por la Direccion General de Negocios Agrarios, conjuntamente con la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), en estrecha coordinación con el Gobierno Regional de Piura y la Municipalidad Provincial de Piura; realizarán la primera Feria de la Agricultura Familiar, "Vive la experiencia de producir peruano", que se llevará a cabo en el Parque Miguel Cortés de la ciudad de Piura del 19 al 21 de junio del presente año. La Feria, representa un justo reconocimiento a la abnegada labor que desarrolla el pequeño agricultor familiar, destacando su importante contribución en la alimentación de todos los peruanos y en la riqueza de nuestra biodiversidad. Busca promover el consumo y revalorar nuestros productos, generar una mayor demanda y con ello contribuir a mejorar la economía de los pequeños agricultores y la seguridad alimentaria del país.
Entre las principales actividades que presentará esta primera edición de la Feria, destacan la Exhibición de 60 Stands que mostrarán lo mejor de la producción agropecuaria de Piura y zonas aledañas participantes, así como la Ruega de Negocios donde participaran más de 60 ofertantes nacionales y más de 10 compradores interesados en la rica biodiversidad que ofrece esta ciudad norteña, tales como las frutas, hortalizas, leguminosas, productos lácteos y productos cárnicos, entre otros productos emblemáticos de la zona. Los visitantes a esta Feria Regional, también podrán degustar la variada gastronomía regional y disfrutar las diversas presentaciones artísticas, danzas típicas y música; así como participar en las clases demostrativas de cocina dirigidas por reconocidos chefs nacionales y de trayectoria internacional, promoviendo una alimentación saludable en base a los insumos locales y regionales. La Feria de la Agricultura Familiar - Piura 2015 que se desarrollará en más de 2,000m2 de exhibición, abrirá sus puertas el 19 de junio y contará con la presencia del Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, así como de otras importantes autoridades nacionales y regionales.
BOLETÍN INFORMATIVO
s imo x ó Pr entos ev
GRANDES EXPECTATIVAS DESPIERTA LA
VI EDICIÓN DEL CACAO Y CHOCOLATE PERUANO 2015 DEL 2 AL 5 DE JULIO LIMA SE VISTE DE FIESTA
Los amantes del cacao y chocolate peruano, los productores, empresarios y expertos del sector tendrán nuevamente la oportunidad de disfrutar del más importante espacio de exhibición y venta de productos en la VI Edición del Salón del Cacao y Chocolate, que se realizará del 2 al 5 de julio próximo en el Centro de Convenciones del Hotel María Angola, Miraflores. Este Salón es un punto de encuentro que tiene como objetivo integrar a los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales de la cadena de valor del cacao peruano como producto originario de nuestra Amazonía, promover la difusión de la cultura del cacao y chocolate, fomentar su consumo interno, dar a conocer sus propiedades y beneficios para la salud; así como, posicionar su presencia en el mercado internacional. El Primer Concurso Nacional de Chocolate Pe-
ruano, se realizará por primera vez y cuenta con el auspicio del International Chocolate Awards con sede en Londres, para impulsar la industria emergente del chocolate fino en el Perú y estimular la producción de cacao fino en nuestro país. El objetivo de eventos de esta naturaleza, es para reconocer y premiar la excelencia en la elaboración de chocolates finos y en los productos derivados; y utiliza PROTOCOLOS ya validados por un Comité de Expertos Internacionales, que garantizan durante le ejecución del Concurso, independencia, transparencia y rapidez en las evaluaciones. Como en ediciones anteriores, uno de los principales atractivos será la promoción de La Ruta del Cacao a importantes zonas productoras. Este año, los departamentos elegidos son Ucayali y Huánuco. Se trata de una actividad que cuenta con la activa participación de los gobiernos regionales y locales, cooperativas, asociaciones y
participación en la Rueda de Negocios.
otros actores relacionados a la cadena, con el objetivo de promover una economía lícita sostenible, preservando nuestra biodiversidad, cultura, gastronomía y turismo vivencial. Esta VI Edición, será también escenario del concurso de esculturas de chocolate, que cuenta con la participación de escuelas de chefs y de reconocidos institutos y/o universidades de gastronomía; concurso de chocolatería en sus diversas categorías, con un jurado internacional y nacional de expertos maestros chocolateros y catadores. También destacan la Premiación del IX Concurso Nacional del Cacao Peruano, así como los Choco-Demos, Choco-Pasarela, Exhibición Fotográfica, Cata y Maridaje, Montaje del Proceso del Cacao al Chocolate y actividades recreativas temáticas para toda la familia. Destaca igualmente, el ciclo de Conferencias Magistrales con la participación de los más destacados profesionales y expertos nacionales e internacionales, en temas vinculados al cacao y chocolate, biodiversidad, tendencias del mercado, tecnología e innovación, beneficios en la salud, entre otros. Finalmente, la VI versión del Salón del Cacao y Chocolate presentará la Oferta representativa de más de 2,500 productores de cacao y chocolate y más de 500 variedades de derivados del Cacao, quienes tendrán la oportunidad de establecer alianzas comerciales a través de su
El Salón del Cacao y Chocolate de Perú 2015, es organizado por una plataforma inter-institucional conformada por el sector público, privado y de cooperación internacional presidida por la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en alianza con TECHNOSERVE (TNS) y Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF). Para esta VI Edición se cuenta con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el International Trade Centre y el International Chocolate Awards.
DATOS IMPORTANTES: ►►
El Primer Concurso de Chocolate Peruano es una de las actividades novedosas que presenta esta edición.
►►
La “Ruta del Cacao del presente año será en Ucayali y Huánuco” con la participación activa de los gobiernos regionales, donde apreciarán la rica biodiversidad, cultura, gastronomía y economía sostenible de estas zonas.
►►
El Comité Organizador ofrecerá un renovado Ciclo de Conferencias Magistrales Internacionales y Nacionales, Rueda de Negocios, Concurso de Esculturas y Chocolatería, Choco-Pasarela, Choco-Demos, Cata y Maridaje, y el Salón de Exhibición y Ventas.
SÍGUENOS EN:
www.minagri.gob.pe MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Dirección General de Negocios Agrarios Jr. Yauyos 258, Piso 3, Lima Cercado Lima 01 – Perú Teléfono: 2098600