Temporada Internacional de Primavera 2013
PRIMER CONCIERTO www.cultura.gob.pe
La música me relaja, las habitaciones de Atton San Isidro también. $XVSLFLDGRU R´FLDO GH OD 2UTXHVWD 6LQIyQLFD 1DFLRQDO GH 3HU~
Santiago - Lima
RESERVE EN ATTON.COM
Ministerio de Cultura
Orquesta Sinfónica Nacional Temporada Internacional de Primavera 2013 Viernes 11 de octubre, 8:00 p.m. Gran Teatro Nacional
PROGRAMA Director: David del Pino Klinge (Perú-Chile) CORO NACIONAL Director: Javier Súnico Raborg CORO NACIONAL DE NIÑOS Directora: Mónica Canales Márquez
I Ígor Stravinsky
Sinfonía de los Salmos I. II. III.
Édgar Valcárcel
Hanaq pachap. Integraciones (estreno absoluto) I. Integración I II. Integración II III. Integración III IV. Integración IV
II Ígor Stravinsky
El pájaro de fuego. Suite 1919 I. Integración I II. Danza del pájaro de fuego III. Variación del pájaro de fuego IV. Ronda de las princesas V. Danza infernal del rey Katschei VI. Berceuse (Canción de cuna) VII. Final
David del Pino Klinge Director
Del Pino es un destacado representante de la dirección orquestal latinoamericana, con treinta y seis años de carrera profesional. Nació en Lima, donde recibió formación musical integral desde temprana edad. Estudió becado en el Real Conservatorio de Madrid, formación que complementó con cursos de especialización en Alemania (Unna y Munich), Noruega (Bergen) e Italia (Parma). Sus profesores más importantes fueron el ruso Vladimir Delman y el español Odón Alonso. En 1987 fue galardonado en el Concurso Internacional “Arturo Toscanini” (Italia) y a partir de ahí inició una carrera que lo ha llevado a dirigir en Suiza, Alemania (Sinfónicas de Munich, Brandenburgo e Ingolstadt en teatros como la Philarmonie de Colonia, la Tonhalle de Düsseldorf o la Sala Hércules de Munich) e Italia (Orquesta Sinfónica de la Emilia Romagna en teatros como el Comunale de Bologna o el Regio de Parma). En Rusia dirigió la Sinfónica Nacional, las Filarmónicas de San Petersburgo y de Astraján. En Latinoamérica ha sido invitado regular de las orquestas nacionales de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay y México. Asimismo, ha sido director musical de la Orquesta Nacional de Georgia en dos períodos (1990-1996 y 2006-2009); director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina (1993-2000), y de la Sinfónica de Chile (1996-2007); director titular de la Orquesta de la Universidad de Santiago (2009 y 2010) y director fundador de la Camerata de Lima y sus festivales internacionales durante 17 años (1977-1993). Durante sus 11 años frente a la Sinfónica de Chile dirigió más de 90 estrenos de compositores nacionales y la grabación de una colección de discos compactos para celebrar el Bicentenario Republicano de ese país. Su labor fue reconocida con la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile, el Premio de la Academia Chilena de Bellas Artes y la medalla Claudio Arrau, entre otros galardones. Dirigió exitosas giras internacionales como batuta de la Orquesta Nacional de Georgia (Latinoamérica, Armenia, Finlandia), de la Sinfónicas de Chile y de Caracas (Alemania y Croacia). Desde que a los 17 años debutó profesionalmente, su carrera se ha distinguido por combinar la actividad de conciertos con el apoyo a los compositores regionales, la labor educativa y un fuerte compromiso con la proyección social. Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, durante los últimos 24 años ha formado a varias generaciones de directores de orquesta latinoamericanos. En abril de 2013 fue elegido miembro de la Academia Chilena de Bellas Artes.
Javier Súnico Raborg
Director del Coro Nacional
Nació en Lima. Se graduó como Director de Coros y Pedagogía Musical en el Conservatorio Nacional de Música. Representó a nuestro país en el Coro Mundial Juvenil en España, Noruega y Uruguay (1992, 1993, 1994). Representa a la Federación Internacional de Música Coral, con la que organiza en Perú el concurso World Youth Choir. Ha participado como director coral en proyectos artísticos de gran envergadura como Ópera Joven, Cantera de las Artes Escénicas y Libertad, organizados por el Centro de Artes Escénicas de la Municipalidad de Lima con la cooperación del gobierno francés. En 2008, con el apoyo de la Asociación de Artes Musicales Romanza, fundó el coro Ciudad de Lima con el que participa desde entonces en las temporadas de ópera y zarzuela que produce esa institución. En 1998 fundó el quinteto Appunto Ensamble Vocal, conformado por destacados cantantes líricos del medio con quienes realiza proyectos de música barroca y ha llevado a cabo exitosas presentaciones en Francia. Este año pone en marcha el proyecto Educanto con el respaldo del Patronato Peruano de la Música y Agroindustrial Paramonga, consistente en la creación de una red de coros y maestros formadores en Paramonga y Pativilca, bajo el lema “Canto para transformar la sociedad”. Desde enero de 2010 dirige el Coro Nacional del Perú, al frente del cual lleva a cabo un esmerado trabajo de difusión con nuevos repertorios, que busca colocar al elenco en el liderazgo del movimiento coral en Lima y en todo el país.
Mónica Canales Márquez
Directora del Coro Nacional de Niños Estudió Canto en el Conservatorio Nacional de Música, Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Premio a la Excelencia Académica 2003) y una maestría en Teoría y Gestión Educativa en la Universidad de Piura. En 1991 representó a Perú en el Coro Mundial Juvenil, con el que realizó giras por Europa y Sudamérica. Integró el Coro Nacional de 1992 al 2007. Desde 1994 dirige coros infantiles y en 1995 integró el primer equipo docente del Coro Nacional de Niños como profesora de canto. Ha realizado la coordinación pedagógico-musical de diversos proyectos infantiles como Ópera Joven y Libertad, con Ópera Junior de Francia; Cantera de las Artes Escénicas con el Centro de Artes Escénicas de la Municipalidad de Lima; La Ópera en Tu Escuela y Aventura Musical a Través del Tiempo, con Appunto Ensamble Vocal; así como Educanto con el Patronato Peruano de la Música. Dirige desde 2009 el Coro Nacional de Niños, llevando a cabo una importante labor de difusión de la música coral a nivel nacional e internacional, mediante conciertos descentralizados en diversos distritos de Lima y en ciudades del interior del país, presentaciones en Argentina (2010) y Francia (2011) y la destacadas participaciones en el proyecto Los Caminos del Barroco, con el Centro francés Le Couvent. Destacada cantante lírica, ha interpretado roles como solista en ópera, oratorio y zarzuela, con importantes instituciones musicales peruanas como Prolírica, Romanza, Conservatorio Nacional de Música, Amigos Peruanos de la Ópera; y las orquestas sinfónicas de Lima, Piura y Arequipa, entre otras.
Notas al programa Ígor Stravinsky (Oranienbaum [hoy Lomonósov], Rusia, 1882-Nueva York, 1971) Sinfonía de los Salmos (1930) Durante toda su vida, Stravinsky supo ante todo ser fiel a sí mismo. Cuando en 1920 estrena su ballet Pulcinella, el mundo musical queda en shock: el Stravinsky de La consagración de la primavera había frenado en seco y daba un giro de 180°, inaugurando así su período neoclásico. Esta corriente en realidad se extendió en todas las artes al salir de la I Guerra Mundial: el desencanto con el presente motivó una mirada al pasado en busca de respuestas. En la música, los compositores se sintieron atraídos por el sentido de equilibrio y la sensación de claridad propias principalmente de la Primera Escuela de Viena, buscando alejarse de la desmesura expresiva del postromanticismo, pero también de la sinuosidad y vaguedad del impresionismo. La Sinfonía de los Salmos se enmarca en esa corriente. En ella Stravinsky, un cristiano ortodoxo, profundiza en su dimensión religiosa eligiendo tres salmos de la Vulgata que estaban vinculados a su problemática del momento, como el Salmo 8 del primer movimiento, donde se habla del destierro. Si bien la obra tiene instantes dramáticos, se caracteriza por una expresión mesurada, humilde y ascética por momentos. Para lograr esa expresividad, Stravinsky elige una orquestación muy peculiar que prescinde de los violines, violas y clarinetes y refuerza principalmente a los vientos-madera. Edgar Valcárcel (Puno, 1932-Lima, 2010) Hanaq pachap. Integraciones (1981) En 1631 se publica en Lima el Ritual formulario e institución de curas del franciscano Juan Pérez Bocanegra, libro en el que aparece entre otras cosas, el himno procesional “Hanaq pachap cussicuinin” impreso en notación de la época, cuya autoría se la atribuye el mismo Pérez Bocanegra. Como se sabe, esta pieza es de enorme importancia para la historia de la música latinoamericana, pues se trata de la primera polifonía compuesta en América de la que se tiene registro. Y no solo eso, sino que además la letra está escrita en quechua y su contenido presenta ya un fuerte sincretismo entre concepciones religiosas occidentales y la cosmovisión andina. A esto se le suma la presencia de algunos elementos musicales vinculados a la tradición musical andina. El “descubrimiento” de esta pieza para el mundo moderno se dio en 1959, cuando aparece publicada en el libro The music of Perú del musicólogo estadounidense Robert Stevenson. Se inaugura entonces toda una corriente de estudios sobre el Barroco musical latinoamericano. A continuación, diversos investigadores empiezan a dar noticias sobre nuevos descubrimientos en archivos del continente. Todo esto formaba parte indudablemente de una voluntad de búsqueda de raíces en pro de ahondar en el conocimiento de la identidad musical de la región. Paralelamente a estos esfuerzos,
por aquellos años irrumpe una generación de compositores que también se plantean cuestiones identitarias y la búsqueda de sus raíces musicales, nutriéndose en muchos casos de los avances de sus colegas musicólogos. Ejemplo de ello es Antaras (1968) de Celso Garrido-Lecca, obra que parte –sin caer en cientifismos– del conocimiento de las investigaciones sobre las antaras nazca. Se vive entonces un momento de descubrimientos musicales importantes en Latinoamérica, tanto en la investigación como en el ámbito de la creación. Edgar Valcárcel es parte de esa generación de compositores. A comienzos de la década de 1970, su lenguaje da un vuelco radical hacia la vanguardia mundial a partir de su experiencia de aprendizaje en el Instituto Torcuato Di Tella en Buenos Aires. Una de sus obras más importantes, el Canto coral a Túpac Amaru II (1968), representa también un hito en su producción pues a partir de ahí comienza a acercarse poco a poco al mundo andino, particularmente al altiplánico. En dicha obra estructura series de alturas a partir de melodías folclóricas. En 1980 compone Antimemorias II para orquesta, la obra cumbre de este período vanguardista. Con Homenaje a Stravinsky (1982) se inaugura su última etapa compositiva caracterizada por la búsqueda de un entroncamiento con las raíces andinas en una síntesis con el lenguaje de vanguardia al que había llegado. Pero un año antes había escrito la cantata Hanaq pachap, obra que fue condecorada con el Premio Inocente Carreño del Convenio Andrés Bello, en Caracas. Esta es en realidad la obra de transición entre ambas etapas. Compuesta aún en el universo sonoro de Antimemorias II, no solo recurre al material local como punto de partida estructural de la obra, sino que presenta por primera vez este tipo de referencias a manera de cita textual. Ese es el caso de algunos huaynos puneños y del mismo himno procesional “Hanaq pachap cussicuinin”, tocado solemnemente por los bronces en brutal contraste con las texturas formadas por la amalgama de distintos segmentos ejecutados repetidamente por las diversas familias instrumentales de la orquesta. Este procedimiento de yuxtaposición a modo de collage ya había sido aplicado por Valcárcel tanto en Responso para Ives (1978) como en Montage 59 para Ludwig (1971), pero era la primera vez que lo introducía con referentes locales. De hecho es también una realidad sonora típica de la música de diversas regiones andinas, donde en algunas festividades se reúnen en un mismo espacio diversas bandas tocando cosas distintas simultáneamente. En esto radica en realidad el profundo y a la vez sólido punto de partida de Valcárcel para componer, basado en lo que él denominaba “la paradoja andina de la modernidad”: las concepciones musicales precolombinas están mucho más vinculadas a la vanguardia contemporánea que la actual música tradicional andina, más cercana a la tradición clásica de la música tonal. Hanaq pachap de Valcárcel tiene una concepción cosmogónica basada en el poema “Cántico de la integración”, que le da el subtítulo a la obra. Este se encuentra escrito en tres columnas: en la primera (“En un principio”) se alude al pasado y a un estado primigenio de orden y armonía, en la segunda (“Fronteras”) se encuentra el presente de conflicto y hostilidad entre los seres humanos, y en la tercera (“Ahora”) se expresa la esperanza de un cambio futuro y un llamado a la acción para lograr la integración del ser humano consigo mismo, con el otro y con el universo en general. Las columnas no deben leerse íntegramente de manera vertical una después de la otra, sino más bien de forma horizontal,
saltando permanentemente de columna en columna. Así se logra una yuxtaposición de esas tres diferentes realidades definidas por Valcárcel como “forma simultánea de expresión”, un símil literario del procedimiento de yuxtaposición que él mismo emplea en su música. Las tres columnas terminan fundiéndose por única vez en una realidad compartida: la palabra “¡unidad!”. Hoy se estrena esta cantata, a tres años del fallecimiento del compositor y a treinta y dos de haber sido compuesta. En la actualidad el himno procesional Hanaq pachap ha sido difundido por todo el mundo, es ejecutado por todo tipo de agrupaciones desde aficionadas hasta las más especializadas como la de Jordi Savall, y se ha convertido en un símbolo de la historia de la música latinoamericana. Por ello la repercusión que esta cantata de Valcárcel tiene al estrenarse hoy es probablemente mucho mayor a la que hubiera tenido en la década de 1980. Cuando llega el momento en la obra en que se erige este conmovedor himno procesional homofónico como un monolito, como una presencia inquebrantable a través de los siglos, en medio del caos sonoro de la orquesta y voces humanas exclamando “¡Unidad!”, quizá sea inevitable ver desfilar ante la mente recuerdos como los corales finales de cantatas de Bach, el caos del paisaje sonoro urbano, conflictos armados, delimitaciones geopolíticas, la historia entera de la región latinoamericana. La resonancia del instante final de la obra puede dejar también resonando en nuestras mentes las cuestiones irresueltas sobre nuestra identidad y nuestra historia, sobre nuestro presente, y sobre el futuro que estamos construyendo y legaremos a las próximas generaciones. Ígor Stravinsky El pájaro de fuego (1910). Suite 1919. Con este ballet se inaugura una de las colaboraciones más fructíferas en la historia del arte: la de Stravinsky con Diaghilev, el mánager de los Ballets Rusos. Esta unión dará al mundo otras dos obras maestras que completan la trilogía del denominado período ruso del compositor: Petrushka y La consagración de la primavera. El libreto está basado en una historia tradicional rusa para niños: las aventuras de un príncipe en pos de rescatar a una princesa de las manos de un malvado brujo, ayudado por un ser mágico: un pájaro de fuego. La orquestación de la obra, una síntesis entre el universo sonoro de Rimsky-Korsakov y el de Debussy, es realmente notable, al igual que su aportación rítmica a la tradición académica occidental. Luis Roncagliolo* * Agradecimientos a José Quezada Macchiavello, David del Pino y Fernando Valcárcel por la información brindada sobre la obra de E. Valcárcel.
Orquesta Sinfónica Nacional DIRECTOR TITULAR • Fernando Valcárcel Pollard CONCERTINO • María Foust
• Enrique Ormeño Villafuerte • Juan Carlos Rivera Cárdenas • Raúl Romero Álvarez • Gerson Zavaleta Lúcar (*)
TROMBONES • Luis Calixto Cáceres (capo) • Carlos Quiroz Ramírez • Jaime Chunga Carhuatocto • Fernando Flores Pérez • Juan Vargas Carrillo
VIOLINES I FLAUTAS • Jorge Erick Pajares León • Manuel Bravo Pacheco • Paloma Chávez Collantes (capo) • Héctor D’Angelo Bazán TUBA • César Espinoza Basurto • Ricardo López Maguiña • Percy Dávila Gómez • Anibal Núñez Santos • Marco Eca Fiestas • Nancy Wood (*) • Miguel Farro Espino ARPA • Sini Rueda Cadillo (*) • Doris Váscones Muñoz • Clelia Mertens • José Zamora Morales OBOES • Héctor Cortez Tantaruna PIANO • Roberto Aguirre Rivera (*) • Carlos Otárola Yllescas • Oscar Cavero Chacaltana (capo) • Jaime Bazán (*) • Mauricio Lucioni VIOLINES II Maristany • María Elena Pacheco CELESTA • Juan Ayala Santillana Beleván (capo) • Jaime Bazán • Diego Espinoza Masías (*) • Paulo César Armas • Miguel Panta Salazar TIMBAL CORNO INGLÉS • Sonia Ricapa Mosquera • Bernardo González • Dorita Robledo de la Torre • Ricardo Martínez Cañas Cabello (capo) • Nancy Salazar Vásquez CLARINETES • Mencio Sovero Llacza PERCUSIÓN • Luis Vargas Guevara • Carlos Vivanco Paredes • Juan Chávez Alvarado (capo) • Néstor Villón Urbina • José Luis Eca Fiestas VIOLAS • Mabel García Quispe • Cecilia Baltierra Rodríguez • Ana Barrera Albengrín • Miguel Cruz Mestanza • Luis Melgar Morán (*) (capo) • Eugenia Cornejo Valdivia PERSONAL FAGOTES • Luis Conislla Yánez ADMINISTRATIVO • Matilde Gonzales • Ernesto Jara Salas Lizárraga (capo) • Daniel Sáenz Santos ADMINISTRADORA • Martha Rebata Gómez • Elena Váscones Muñoz • Vianella Oliva-Monti • Martín Rocha Prieto • Roy Váscones Portilla Hayden • Fanny León Baltodano • Rafael Núñez Reyes • Iván Palomino Ruidías (*) INSPECTOR VIOLONCHELOS • Elmer Montañez Vega CORNOS • Miguel Reina de la Torre • José Mosquera Zavala (capo) BIBLIOTECARIO (capo) • Roberto Aguirre Martínez • Luis Roncagliolo Bonicelli • Martina Jara Jara • Marco Lucioni Maristany • Guillermo Príncipe Ruiz • José Quezada Márquez SECRETARIA • Ascario Mamani Chambi • Sammanda Sigüeñas • Ana Moya Crosetti • Rosina Aznarán Ascencio Rodríguez • Héctor Valdez Ayarza TÉCNICOS DE ESCENA TROMPETAS • Susana Zavala Vásquez • Miguel Reina Bauzá • Franco Carranza • Ghislaine Valdivia Chihuán (*) • Santos Yparraguirre Cárdenas (capo) • Luis Roncagliolo Bonicelli (*) Barrueto • José Soriano Castañeda • Enrique García Huerto CONTRABAJOS AUXILIAR • Eloy Neyra (*) • Ricardo Otárola Yllescas • José Mendoza Villar • John Quispe (*) (capo) (*) Músicos complementarios • Dante Bereche Ladines
Coro Nacional DIRECTOR TITULAR • Javier Súnico Raborg SOPRANOS • Amanda Villamonte • Ana Mamani • Doris Sardi • Elsa Morino • Flora Cabrera • Magaly Aguirre • Marielly Minaya • María del Carmen Rodriguez • Maria del Carmen Rondon • Maria Elena Ricra • Polina Guseva • Rosa Parodi • Soledad Diaz CONTRALTOS • Caridad Herrera • Edda Paredes • Francis Aliaga • Lorena Casas • Lucrecia Montalvo • Josefina Brivio • María Luisa Bringas • Maritza Elguera • Martín Perez • Norma Angulo • Pilar Ciruelos • Rosangela Merino TENORES • Alvaro López • Danny Prieto • Edgar Álvarez • Gino Quispe • Israel Díaz • Juan Pablo Marcos • Manuel Rodriguez • Roberto Reffray • Ulises Gonzalez • Zenón García BAJOS • Alejandro Sánchez • Carlos Martínez • Fernando Vizcarra • Humberto Zavalaga • Jorge Villón • Oscar Cuya
• Royer Durand • Sergio Sánchez • Victor Borra • Víctor Cabezas COLABORADORES DEL CORO NACIONAL SOPRANOS • Evelyn Espinoza • Lesly Gutierrez • Rosario Vega • Sara Sedano • Verónica Valencia CONTRALTOS • Elita Caiña • Giannina Salgado • Ginnette Urbina • Nela Adaui • María Tuzlukova TENORES • Jhon Mendoza • Giorgio Bellido • Oscar Galessio • Pedro Berdejo BAJOS • Andrés Liza • Augusto Pasco • Jair Dávila • Nicolás Bedoya • Ronald Sáenz • Ricardo Del Valle SOLISTAS DE LA OBRA HANAQ PACHAP SOPRANO • María Elena Ricra CONTRALTO • Pilar Ciruelos TENOR • Juan Pablo Marcos ASISTENTA ADMINISTRATIVA • Mariela Ramos ARCHIVERO COPISTA • Daniel Dorival
APOYO DOCUMENTARIO • Walter Bocangel PIANISTA ACOMPAÑANTE • Omer Albarracin ENTRENADOR CORPORAL • Daniel Melgarejo
Coro Nacional de Niños DIRECTORA TITULAR • Mónica Canales Márquez • Santiago Alva • Alexandra Alvarado • Jonathan Arias • Andrea Arrieta • Luis Ignacio Atarama • Karin Avila • Salvador Breña • Almendra Cavana • Alberto Cruz • Katherine Dávalos • Gianella Del Rio • Abigail Escobar • María Escobedo • Valeria Estrada • Diana Fernández • Camila Fonseca • Daniela Garazatúa • Mariel García • Leonardo Girao • Alessandra Gordillo • Micaela Herz • André Huamán • Kenny Huertos • Diego La Madrid • Diana Luyo • Ofelia Maurate • Valeria Miranda • Samuel Moore • Fabrizio Moreno • Francesca Núñez • Daniela Ñiquen • Paula Oregón • Alejandra Osorio • Ccielo Paredes • Ximena Ramos • Diego Revilla • Fabiola Rodríguez • Omar Rojas • Camila Sacin • Marcello Sánchez • Claudia Santamaria • Lía Silva • Maria Fe Soto • Vanessa Tamanaja • Camila Ugaz • María Vera Tudela • Lucero Zevallos
MAESTROS DE ENTRENAMIENTO MUSICAL • Omar Rojas • Juan Carlos Ruiz MAESTRAS DE CANTO • Zamy Juárez • Ana Milka Bravo PIANISTAS • Mauricio Carbajal • Arturo Hinostroza
Próximos conciertos Temporada de Primavera Gran Teatro Nacional Hora: 8:00 p.m.
VIERNES 18 DE OCTUBRE Concierto 2 Director: Vicente Ariño (España) PROGRAMA José Carlos Campos José Sosaya Trad. (orq. José Sosaya) R. Carpio (orq. J.C.Campos) José Sosaya José Carlos Campos José Sosaya
Díptico Lloc Lámpara maravillosa y ¡Ay, Pepa! (ESTRENO) La procesión (ESTRENO) Tres pequeñas piezas, coral Procesión para el entierro de un guerrero inca En torno a una danza (ESTRENO)
Concierto 3 VIERNES 25 DE OCTUBRE* DOMINGO 27 DE OCTUBRE** *Hora: 8:00 p.m. **Hora: 11:30 a.m. Director: Alvaro Albiach (España) Participación: Coro Nacional Participación de coros invitados: Coro de Cámara de la Policía Nacional Coro Juvenil Orquestando Coro y Conjunto de Cámara de la Pontificia Universidad Católica del Perú Coro de la Facultad de Medicina de San Fernando Solistas Soprano: María Eloísa Aguirre Mezzosoprano: Josefina Brivio Tenor: Álvaro López Bajo: Humberto Zavalaga PROGRAMA F. Schubert G. Rossini
Sinfonía N.º 4 (“Trágica”) Stabat Mater
Patrocina:
Auspician:
www.cultura.gob.pe Si deseas recibir información sobre la programación de presentaciones de los Elencos Nacionales del Ministerio de Cultura escríbenos a elencosnacionales@mcultura.gob.pe, elencos4@mcultura.gob.pe o llámanos al 618 9393 anexo 2248.
Síganos en: /GranTeatroNacional /orquestasinfonicanacionaldelperu @GranTeatroNac
RETABLO DE OCTUBRE
CELEBRANDO EL MES MORADO
OCTUBRE 15, 16, 17, 19
ELENCO NACIONAL DE FOLCLORE GRAN TEATRO NACIONAL www.cultura.gob.pe /GranTeatroNacional /elenconacionalfolcloreperu