Revista Arte y Cultura
Nยบ 18 - julio - agosto del 2010
1
2
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
3
Nº 18 - julio - agosto del 2010
ÍNDICE Pág. 5 - Editorial – La portada Pág. 7 - Poly Barrios - Maestro de canto Pág. 9 - 3er. Concurso Fotográfico Pág. 11 - N. Calós - Los colores de nuestra bandera Pág. 15 - E. Paschetto - Palabras, palabras Pág. 17 - E. N. Ferreiro - Amor en llanta Pág. 18 - Bases X Concurso Francisco de Merlo Pág. 19 - E. Skorupski - La historia en la literatura Pág. 22 - A. Pascual - Cartas de visita Pág. 24 - Teresa Martínez Lorenzo - Escritora Pág. 26 - Actividades culturales Pág. 27 - Bases Concurso literario Barracas al Sud Pág. 28 - 8ª Fiesta Nacional de S. A. Padua Pág. 29 - Actividades Culturales Pág. 31 - A. Fernández - Notas del Bicentenario Pág. 34 - C. Gentile - Gral. D. José de San Martín Pág. 36 - Juan Pastor Hansen (El pampa) Pág. 39 - A. Capece - Fe, cultura y sociedad Pág. 41 - C. Medici - Paseo cultural a Tigre Pág. 43 - E. Borrajo - El canto coral Pág. 45 - Bases 9º Concurso Nac. Cuento y Poesía Pág. 46 - Proteger el medio ambiente
LA PORTADA
acacmerlo@yahoo.com.ar www.arteyculturademerlo.com.ar
D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426 Sede provisoria: Centenario 1061 (1718) San Antonio de Padua) Tel. 0220-482-2028 de 10:00 a 14:00.
Revista Arte y Cultura ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO
Bimestre julio - agosto del 2010 - Año V - Nº 18
DIRECCIÓN Comisión Directiva de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo COORDINACIÓN Y REDACCIÓN Eduardo Atilio Paschetto Carlos Giglio CORRECCIÓN Luciano Raventos DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Diego Urquijo (minosoft@hotmail.com) EN ESTE NÚMERO, NOTAS DE: Emilio Núñez Ferreiro - Eduardo A. Paschetto Néstor Calós - Alberto Pascual Cristian Gentile - Alberto Fernández Elena Skorupski - Aldo Capece Carlos Medici - Estela Borrajo PUBLICIDAD 0220-482-2028 acacmerlo@yahoo.com.ar
Fotografía, obra de Paula de Abrantes. Reside en la localidad de Haedo y se llevó el Primer Premio del 3er. Concurso Fotográfico organizado por nuestra Asociación. Les contamos más detalles en la página 9. Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de la revista “Magenta” y de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen información por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados. Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos, dibujos y faltas de ortografia en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
DISTRIBUCIÓN Nicolasa E. Robledo IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las ciudades de Ituzaingó y Castelar. Tirada: 2000 ejemplares
4
Revista Arte y Cultura
EDITORIAL
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
5
Nos honra transcribir la copia del ACTA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA ARGENTINA 9 de julio de 1816 ACTA. En la benemérita y muy digna ciudad de san Miguel del Tucumán á nueve días del mes de Julio de mil ochocientos diez y seis. Terminada la sesión ordinaria el Congreso de la Provincias-Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande y augusto objeto de la independencia de los Pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España; los Representantes, sin embargo consagraron á tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones é interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los Pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados: ¿Si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primero llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraban sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del País, fixando en su virtud la determinación siguiente: -----------DECLARACIÓN. Nos los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo, la justicia que regla nuestros votos: Declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una Nación libre e independiente del Rey Fernando VII sus sucesores y Metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la Naciones, detállense en un Manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros Diputados Secretarios. Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan, presidente; Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta; Doctor Antonio Saenz, diputado de Buenos Ayres, Fran Cayetano Josef Rodríguez, diputado por Buenos Ayres; Doctor Pedro Medran, diputado por Buenos Ayres; Doctor Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca; Doctor Josef Ignacio de Gorriti, diputado por Salta; Doctor Josef Andrés Pacheco de Melo, diputado por chichas; Doctor Teodoro Sánchez de Bustamente, diputado por la Ciudad de Jujuy y su Territorio; Eduardo Pérez Vulnez, diputado por Córdoba; Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza; Doctor Pedro Miguel Araoz, diputado por la Capital del Tucumán; Doctor Esteban Agustín Gazcón, diputado por la Provincia de Buenos Ayres; Pedro Francisco de Uriarte , diputado por Santiago del Estero; Pedro León Gallo, diputado de Santiago del Estero; Pedro Ignadio Rivera, diputado de Mizque; Doctor Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas; Doctor Josef Severo Malavia, Diputado por Charcas, Doctor Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por la Rioja; Licenciado Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera, diputado por Córdoba; Doctor Josef Colombres, diputado por Catamarca; Doctor Josef Ignacio Tamez, diputado por Tucumán; Fray Justo de Santa María de Oro, diputado por San Juan; Josef Antonio Cabrera, diputado por Córdoba; Doctor Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza; Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Ayres, secretario. Es copia. --------------- Dr. Serrano, diputado secretario. ¡Viva la Patria!
La Comisión Directiva
6
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
7
Música
POLY BARRIOS
H
ijo dilecto de Merlo, el Maestro Poly Barrios dedicó su vida a la música. Egresó del Conservatorio Municipal Superior Manuel de Falla de Buenos Aires como maestro de canto y participó de la cátedra de Carmela Guiliano. Realizó estudios de música renacentista y barroca en Basilea (Suiza) y talleres de dirección coral con los Maestros Antonio Russo, Vivian Tabbush, Néstor Andrenacci y Werner Pffaf de Alemania. Tenor Barroco -ese es su registro-, realizó conciertos como solista y participó en distintos ensambles en Inglaterra, Checoslovaquia, Francia, España, Grecia, Italia, Suiza, Alemania, Brasil y Uruguay.
Fue integrante del Ensamble Louis Berger –llamado así en homenaje a un maestro músico jesuita francés que anduvo por Buenos Aires y San Ignacio-, grupo con quien participó en la grabación de los CDs “Les Chemises du Baroque Bolivie”, bajo la direc-
ción de Gabriel Garrido, en conmemoración de los 50 años de Unesco. Fue maestro de canto y expresión corporal en la Escuela de Comedia del Teatro Municipal de Luján. También titular de la Cátedra I de Canto del IUNA –Instituto Universitario Nacional de Arte-, Departamento Artes del Movimiento “Maria Ruanova” y titular de la cátedra de Rítmica del IUNA, Departamento Artes Dramáticas “Antonio Cunill Cabanellas” de Buenos Aires. Director del Ensamble Vocal “Hoquetus”, prestigioso grupo que actuó en parroquias y catedrales del país. Poly, también es bailarín. Se formó en danza contemporánea con el Mº Rodolfo Prantte en el IUNA. Investiga, además, los efectos sanadores de la vibración, integrando sus conocimientos del cuerpo, la sensopercepción, la música, el movimiento, el ritmo y la expresión de la voz hablada y cantada. Y para vivir de algo, trabaja desde el año 2007 como terapeuta de sonido en el Instituto de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular Arenil de Morón, en la Sociedad de Cardiología del Oeste Bonaerense y en la Federación Argentina de Cardiología. Es además, el actual Director del Coro Docente de Merlo y como todavía le queda tiempo, dirige desde 1998, el Taller de Canto del Teatro Municipal de Merlo. 2 corodocente@yahoo.com.ar www.alegriacorodocente.com.ar
E. A. P.
8
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
9
Exelente muestra
3er. CONCURSO FOTOGRÁFICO
C
uarenta y dos personas participaron con sus trabajos en el 3er. Concurso Fotográfico organizado por la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, quienes entregaron un total de 120 fotografías para ser seleccionadas. Este evento fue coordinado hasta el año pasado y con notable éxito, por el Dr. Alberto Pascual. Como importantes obligaciones no le permiten continuar, le pasó la posta a Alberto E. Regojo, artista de amplia trayectoria en el ambiente. Regojo debutó demostrando su capacidad: el enmarcado y la presentación fue impecable y contó con la colaboración del no menos prestigioso fotógrafo Víctor De Rossi.
Los premiados
El primer premio se lo llevó Paula de Abrantes, joven autora de la fotografía que presentamos en tapa. Reside en la localidad de Hedo y estudió en la Escuela de Fotografía de Andy Goldstein El segundo premio lo obtuvo Mauricio Ariel Grosso, de Morón y el tercer premio se lo llevó Edgar Antonio Duarte, de Moreno. Obtuvieron menciones, Patricia Mónica Aguiar, Salvador Francisco Alfieri, Daniela Amín, Adriana Ivonne Casas Pérez, Rafael Indart y Paula Olivieri,
quienes recibieron sus respectivos diplomas. Fueron seleccionadas, además, las obras de los siguientes artistas: Daniel Uranga, Diego Brabo, Gloria Lucía Ortiz Hoyos, Soledad Balbuena, Andrés Oscar Acosta, Pablo Rigamonti, Marcelo Alejandro Orozco, Francisco Baseggio, Antonella Fernández, Macarena Fatne y Mara Di Salvatore.
La muestra
La mayoría de los eventos de la Asociación, se realizan en el Salón de Arte de la Casa de la Cultura de Merlo. Quede implícito el agradecimiento al señor Intendente Dr. Raúl Othacehé y demás autoridades de la Secretaría de Cultura, siempre dispuestos a colaborar con nuestras actividades culturales. El 11 de junio, a las 20 h comenzó el acto de apertura del 3er. Salón de Fotografía 2010, con las palabras de bienvenida del Director de la Casa, Federico Picasso Stefani y del Presidente de la Asociación, D. Carlos Medici. Alberto Regojo habló agradeciendo la participación e invitó a los presentes a disfrutar de las excelentes obras que se exponen y que serán expuestas hasta el 23 de junio. 2
10
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
11
Nº 18 - julio - agosto del 2010
Investigación
LOS COLORES DE NUESTRA BANDERA Néstor Rubén Calós Decir celeste y blanca es tan frecuente como decir azul y blanca al referirnos a la bandera. No obstante se ha debatido desde siempre cuál sería el tono exacto de este color simbólico y aún no tenemos el color oficial.
P
or Decreto Nª 10302/44 del presidente de facto E. J. Farrel se establece que los colores para la bandera, la banda presidencial y el escudo argentino, serán “celeste y blanco” sin más especificaciones. Para corregir esto, se dicta otro Decreto (858/99) que “establece las condiciones, especificaciones técnicas y códigos químicos” correspondientes a esos colores. Este Decreto se suspende por el Nª 468 del año siguiente. Por Resolución 0171/01 se “encomienda a la Dirección Nacional de Asuntos Políticos, la constitución de una comisión que tendrá como objeto, ordenar y actualizar la normativa relacionada con los símbolos nacionales”. Poco después, por Decreto Nacional (PEN) Nª 233 del 2001 se “deroga el Decreto 858/99, quedando todo “como cuando vinimos de España” Sólo hubo un Diputado que se preocupó por el color de la Bandera Argentina: Don Lorenzo Pepe (PJ) Provincia de Buenos Aires en 1985, presentó y se aprobó el 27 de Noviembre de 2001, el Anteproyecto Nº 143/01, pasando al Senado de la Nación para su tratamiento. Desde esa fecha duerme el sueño del no tratamiento. En 1938, se promulgó la ley que dispone el 20 de junio sea el Día de la Bandera y feriado nacional, como homenaje a Manuel Belgrano (fallecido ese día de 1820). Si usted quiere rendirle un homenaje busque en sus bolsillos un billete de diez pesos.
El formato La componen tres franjas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul celeste o azul cerúleo que, según lo definen las normas internacionales, no significa otra cosa que “el color del cielo límpido en un día claro” y la central blanca con un sol amarillo oro en el centro. Sabemos desde la primera escuela que la bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, que tomó los colores de la escarapela que ya estaba en uso, Ese día, Belgrano inauguró las baterías Libertad e Independencia e informó al Gobierno: “Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer “celeste y blanca” (según Mitre y Sarmiento) o “azul-celeste y blanca” (según otros historiadores), conforme a los colores de la escarapela nacional...” Lo de la inspiración celestial, no es más que un símil poético adicionado después. El reconocimiento La primera vez que la bandera se izó en Buenos Aires fue el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy está el Obelisco. La Asamblea de 1813 promovió casi en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto. El Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas. Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul-celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol en el 1818. Este sol que aparece en el centro de la franja blanca es una réplica del que estaba grabado en la primera moneda argentina, aprobada por Ley de la Asamblea del año 1813. Es de color amarillo oro, con bordes marrones, y de él salen 32 rayos: 16 rectos y 16 ondulados (flamígeros), dispuestos alternadamente. 13
12
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
11
LOS COLORES DE NUESTRA BANDERA Las cintas y la escarapela Los “chisperos” o patriotas, Durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 identificaban a los adherentes a la revolución que se estaba gestando otorgándoles unos cintillos blancos o “argentino” que en la heráldica simboliza “la plata”.. La cinta azul se agregó como distintivo del Regimiento de Patricios, pero tampoco era celeste, sino tomados del azul y blanco del escudo de Buenos Aires. Juan Manuel Beruti comenta el uso de un cintillo blanco en la casaca y en el sombrero una escarapela encarnada acompañada con un ramo de olivo a modo de penacho. Un documento atribuido a Ramón Manuel de Pazos dice que el 21 de mayo de 1810 Domingo French y Antonio Luis Beruti repartían cintas blancas como signo de paz y unión entre los patriotas y los partidarios de España pero que ante la hostilidad de los segundos, el 25 de mayo comenzaron a repartirse cintas rojas como signo “jacobino”. Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco, Belgrano omitió el color rojo ya que como él lo expresara por escrito, las tropas españolas y proespañolas lo estaban usando en sus emblemas “. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. En las paredes de la Escuela de Guerra Naval, se encuentran cuadros del siglo 19, mostrando naves con la bandera tope de los mástiles con de color azul y blanco; y otros en el Museo Histórico Nacional, mostrando actos oficiales ornamentados con Banderas azules y blancas. Así como muchas Bandas Presidenciales posteriores a 1816, de iguales colores. El 6 de noviembre de 1820 Hipólito Bouchard comunicó a las naciones del mundo: “En este día y en nombre de la República Argentina, he tomado posesión de las Islas Malvinas heredadas de España, habiendo izado el Pabellón de la Patria azul y blanco en la Isla Soledad.
13
Alta en el cielo El primer Presidente de la Confederación Centroamericana, creó en 1823, su pabellón imitando a la Bandera Argentina, en color y forma, en homenaje a la sangre argentina, derramada por medio continente en las luchas por la independencia, también imitaron la Bandera Argentina (azul y blanca): Costa Rica en 1848, Honduras 1866, Guatemala 1871, Nicaragua en 1908 y el Salvador en 1912. Todos los días en las escuelas y colegios de la República, en los que los estudiantes, deben izar una bandera celeste (que muchas veces es gris), mientras escuchan la letra de canciones patrióticas aprobadas por el Ministerio de Educación de la Nación, que en su gran mayoría hablan de la bandera azul y blanca, recordemos algunas de ellas: • AURORA: “…Azul un ala del color del cielo, azul un ala del color del mar…” • VIVA LA PATRIA: “… Alcemos la Bandera azul y blanca…” • LA BANDERA: “Luz inmaculada entre los pliegues de la azul Bandera… • LA BANDERA DE MAYO: “…alas no siguieron a la azul Bandera…” • LA PATRIA: “…sobre el cielo la enseña azul y blanca…” • MARCHA DE MALVINAS: “… su blanco está en los montes, su azul en el mar…” • SALUDO A LA BANDERA ARGENTINA: “… Salve Bandera azul y blanca…”. Rosas usó la azul y blanca porque pensó que el color argentino era el azul, aduciendo que el celeste siempre fue el color preferido de liberales y masones y le adicionó cuatro gorros frigios de color punzó en sus extremos, también, siendo de azul oscuro era más noble y resistente al tiempo, al sol y la lluvia. Derrocado Rosas, Sarmiento adoptó el celeste unitario en vez del azul. En su Oración a la Bandera de 1870 dijo además que “la bandera blanca y celeste ¡Dios sea loado! no fue atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”. 2
14
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
15
El bien decir
PALABRAS, PALABRAS Eduardo A. Paschetto
E
s común citar como vulgarismo a las palabras malsonantes. Las llamadas frases literarias son aquellas que están compuestas por palabras “elegantes”. Pero todo es moda. Estas frases se fueron transformando por razones sociales y culturales y hoy, las vemos soportadas por palabras “vulgares” las que se aceptan con naturalidad cuando son usadas en el entorno apropiado. Muchas veces, las palabras elegantes que buscan incrementar efectos y fuerza de expresión, bajan al llano para asociarse a las vulgares en el intento. Es habitual que las más modernas sean tenidas por vulgares y las formas conservadoras tengan más prestigio. Esto es así aunque la forma moderna sea la usada en la práctica por la totalidad de los hablantes. Cuando una forma antigua ha caído en desuso, la moderna comienza a adquirir prestigio perdiendo su carácter vulgar. En esos casos, a la forma anticuada se le llama arcaísmo y sólo se emplea en hablas muy conservadoras, tales como el lenguaje jurídico. Por ejemplo, aqueste, doquier, acullá, se consideran arcaísmos. Hoy se han transformado en aquí este, donde quiera, aquí y allá, y así pasaron al lenguaje literario formal. El ser o no ser prestigiosa, es una cuestión puramente social. Si está aceptada por la Real Academia, ninguna forma es mejor que la otra. Las diferentes clases sociales o las diferentes regiones pueden tener distintas escalas de prestigio, lo que juega un rol importante dentro de la evolución de una lengua. Hay familias que se expresan (todos) de una manera, que incomoda a otras de su misma condición social e intelectual.
Que sea una palabrota, una chabacanería o no, sólo puede ser definido a nivel de las ciencias sociales. Las palabras soeces son comúnmente usadas sobre lo que la sociedad suele considerar sagrado, como la madre, la familia, la religión, y sobre lo que se considera tabú, como el sexo y en lo que se refiere a lo escatológico. Las distintas generaciones aceptan las palabras vulgares, cada una con las restricciones sociales que les impuso su época. La abuela se sonroja y protesta por la naturalidad y desparpajo con que su nieto las pronuncia y la ligera reprobación de sus padres denota la evolución (¿o involución?) en la de ellos. Como en todas las cosas, el equilibrio y la mesura -y en este caso en especial la ubicación de quien las escribe y las pronuncia-, aportará un modo de comunicación civilizada y respetuosa. Como decía mi tío Nolasco en un extraordinario esfuerzo para expresarse con elegancia: “Hablar bien no cuesta un excremento y reporta unos beneficios de la gran siete”. 2
16
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
Tragicómico
AMOR EN LLANTA (Lamento de un tachero) Emilio Núñez Ferreiro
C
on el alma en llanta, salgo a “yirar” con el reloj de libre encendido. La cabeza no me carbura. El corazón lo tengo fuera de punto. “Yiro y yiro”; Y cuando las piernas me anuncian que me he quedado sin nafta, estaciono la carrocería de mi cansado cuerpo en la silla del Patio de Comidas de un Mc ‘Donalds. Mientras me tomo una Coca Cola diet, solo, me pregunto: ¿Por qué te fuiste “Negra”, dejándome sin llaves?. ¿Cómo arranco al motor de mi ánimo sin la acelerada de tus mates?. ¿Cómo me pongo en marcha, por las mañanas, sin haber acariciado el tapizado de tu piel? Extraño los piquitos de tu trompa, tus dos faroles, tu guiñada. Tu par de paragolpes, tu culata... Me dejaste en punto muerto. Le colocaste un cepo a mi amor. Ya no sé, si doblar a la izquierda o a la derecha. Siento que avanzo a contramano. Estoy, como varado, esperando que me abran la barrera. ¿Para qué me hiciste pagar la oblea de tus caprichos? Yo sé que estoy “cachuso”, que no me pude hacer la V.T.V., ¡pero te quiero! Por vos renové el registro de una nueva vida, y ahora, de pronto, se me ha vencido. ¡Frená un poco “Negra”!. ¡Estacioná tu carácter, aunque sea a 45º! Volanteá en “U” y pegá la vuelta. Yo estoy aquí, en llanta y sin “crique”, esperándote. ¿Por qué no das un poco marcha atrás?. ¡Regresá a nuestro garaje!. Si lo hacés...: ¡Te juro, “Negra”, si lo hacés, te juro por el Peugeot, que nunca más te “fajo”! 2
17
18
Revista Arte y Cultura
X CONCURSO NACIONAL DE PINTURA “DON FRANCISCO DE MERLO” Entidad que convoca: Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo. Disciplina: Pintura. Dirigido a: Mayores de 18 años. Número de obras: Hasta dos por artista. Medidas máximas: Hasta 100 cm por lado. Tema y técnica: Libre. Premios: Primer premio $1500.- Diplomas al resto de los premiados. Los seleccionados serán
publicados en la revista “Arte y Cultura” de septiembre del 2010. Recepción: sábado 14 de agosto del 2010, de 9:30 a 13:00 h en la Casa de la Cultura de Merlo, calle Padre Espinal y Av. Calle Real, Merlo, Buenos Aires. Arancel: Socios, una obra, $25.-, dos, $35.- No socios, una obra, $35.-, dos, $50.Inauguración: viernes 27 de agosto del 2010 en la Casa de la Cultura de Merlo. Retiro de las obras: jueves 9 y viernes 10 de septiembre, de 10:00 a 13:00 h. Teléfono: 0220-482-2028, de 20:00 a 22:00 h.
Revista Arte y Cultura
19
Nº 18 - julio - agosto del 2010
Literatura
LA HISTORIA EN LA LITERATURA Hay otro modo de leer historia. Los textos literarios también cuentan historias verdaderas.
D
ecimos que en la narrativa literaria siempre se relata una historia pero esa historia siempre se refiere a hechos ficticios. En el caso de la narrativa histórica literaria, los hechos referidos han transcurrido en la realidad, en un tiempo y espacio reales. Aunque el autor enriquezca el texto con detalles difíciles de probar, se nutre de la narrativa histórica propiamente dicha, se documentan y corroboran datos, para realizar una construcción artística y representar un mundo ficcional. Por otro lado, la narración histórica se diferencia de la literaria por sus contenidos (como ya hemos visto en números anteriores), es decir que los hechos deben haber ocurrido y su ocurrencia debe ser demostrable. Para distinguirla de la literatura, sólo debemos pensar en que los acontecimientos narrados pue-den ser reales en el primer caso e imaginarios en el segundo. De todos modos, en la narración histórica literaria aunque se reconstruye el pasado con una garantía de verdad, debemos tener en cuenta que el autor lo hace desde una visión propia. Si bien ofrece una mirada verosímil sobre determinada época histórica y sobre su sistema de valores y
Prof. Elena María Skorupski creencias, no elimina, como lo hace el relato testimonial, componentes imaginarios. Desde el advenimiento de la escritura, el hombre necesitó contar lo que le sucedía, para construir su historia. Esos primeros escritos mostraban una visión muy particular y subjetiva de la realidad, es por eso que se los ha considerado para la construcción de la historia pero se ha relativizado su veracidad. El teórico ruso G. Lukacs, considera entonces que la novela histórica nace en 1814, con Waverley, del escritor inglés Walter Scott. El personaje principal no está representado en su trayectoria individual sino en función del conflicto social, implícito en la novela. De esta época son los clásicos: El último mohicano (EEUU, 1826) de James F. Cooper, Nuestra Señora de París de Alexandre Dumas y Cinq-mars de Alfred de Vigny (Francia, 1926), La hija del capitán de Aleksandr Pushkin y La guerra y la paz de León Tolstói (Rusia, 1836). Más tarde aparecerán títulos como: Faraón (1897), ¿Quo vadis? (1884), Los novios (1842), Antes de la tormenta (1878), Salambó (1862) Episodios nacionales, Sinuhé el egipcio, Yo, Claudio, Memorias de Adriano, Historia del cerdo de Lisboa, El último judío, La lista de Schindler, Beloved, Blonde, Freud, entre muchísimos títulos. La novela latinoamericana ha corrido igual suerte, sólo vale recordar: La gloria de don Ramiro de Enrique Rodríguez, El reino de este mundo del cubano Alejo Carpentier, Bomarzo del argentino 21
20
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura 19
21
Nº 18 - julio - agosto del 2010
LA HISTORIA EN LA LITERATURA
Manuel Mujica Láinez, El farmer de Andrés Rivera, El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, La fiesta del chivo del peruano Mario Vargas Llosa, El paraíso en la otra esquina de la peruana Flora Tristán, El petiso orejudo de la argentina María Moreno, La casa de los espíritus de la chilena Isabell Allende, El señor presidente del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Yo, el supremo del brasileño Augusto Roa Bastos, Santa Evita del argentino Tomás Eloy Martínez. Sin olvidar en el año del bicentenario la novela que reconstruye la gesta de 1810 a través de la figura de Castelli, La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera: “¿Juré yo, y a quién, ese 25 de mayo oscuro y ventosos, de rodillas, la mano derecha sobre el hombro de Saavedra? (...) Juré que la Revolución no sería un té servido a las cinco de la tarde.” La historia argentina reciente también ha sido el tema elegido por muchos de nuestros escritores, tal vez no sólo para recuperar la memoria social e histórica sino para generar una reflexión acerca de las causas y consecuencias de lo que efectivamente ocurrió. Eso es, a través de la lectura de una ficción, comprender una realidad que parecía ficción. Basta recordar a Ricardo Piglia, Manuel Puig, Humberto Constantini, Marco Denevi, Rodolfo Walsh. Héctor Oesterheld, Juan Martín, Marta Traba, Juan José Saer, Alicia Barberis, Héctor Tizón, Martín Kohan, Liliana Heder, entre tantos. La lista es interminable pero atractiva para el lector interesado en sumergirse en otro tiempo y lugar, espiando en las vivencias e intimidades de personajes que fueran personas reales de las que hemos leído en los libros de historia. Tal vez es oportuno recordar la frase del novelista y dramaturgo austríaco Meter Handke, coautor con Win Wenders de la película Las alas del deseo: “Si una nación pierde a sus narradores de historias, pierde su infancia”. 2
En asamblea anual, se renovó la Comisión Directiva que quedó conformada de esta manera: Presidente: Iris Pagnotta; Vicepresidente: Amadeo Belaus; Secretaria: Claudia Rosa Mazzotta; Tesorera: Stella Maris Almará; Vocales titulares: Juan Carlos Angerami, Elena Skorupski; Vocales suplentes: Daniel Saliba Pineda, Adela Giudici; Revisores de cuentas: Eliana Scinto, Mario Dollinger, María Virginia Reggiardo. La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo les desea éxitos en su gestión.
PROMUEVE E INCENTIVA Necesitamos avisadores para apoyar a esta revista. Es de muy buen nivel y excelente presentación y contenido. Usted pone su aviso y nosotros se lo retribuimos con ejemplares para sus clientes. 2000 revistas con distribución asegurada. Tel. 0220-482-2028 / 482-8677 486-2078 arteyculturademerlo@yahoo.com.ar www.arteyculturademerlo.com.ar
22
Revista Arte y Cultura
Fotografía
CARTAS DE VISITA cia, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra e Italia, se inicia la historia de la fotografía nacional.
Misceláneas Alberto E. Pascual
E
n 1854 un francés, André Disdèri patentó una técnica para obtener del negativo de barniz húmedo, sensibilizado con plata en un soporte de vidrio, 8 fotos de un tamaño de 7 x 10 cm mediante una cámara especial con lentes múltiples, imprimiéndose los positivos en papel a la albúmina de huevo sensibilizada con plata, a la que llamó “carte-de-visite” (CDV). En su estudio, las cosas no anduvieron bien hasta que Napoleón III llegó a su estudio y posó, solicitando una importante cantidad de copias, para usarlas como carta de presentación. Enterada la gente de París, se produjo una avalancha de pedidos que se cumplimentaron en el estudio del inventor como así también en la gran cantidad de estudios que se abrieron en Francia, Europa toda y el resto del mundo. Estas cartas estaban formadas por una foto pegada a un soporte rígido en general cartón. Pero ¿cuál era el motivo de sacarse fotos? Primero, se abarató el costo y la competencia era importante. Segundo, era una carta de presentación de buen nivel y que predisponía bien al que la recibía. Tercero, podía escribirse al dorso, agregándole un valor coloquial y por último, se podía mandar por correo, lo que en no pocas ocasiones producía un colapso del correo mundial, no habituado a la recepción de tantos sobres con fotos en su interior. Algunas CDV de la Reina Victoria, el Zar Nicolás de Rusia y Napoleón III, entre otros, se pueden obtener en Internet. En la Argentina, con la llegada de los primeros fotógrafos, entre 1840 y1860 provenientes de Fran-
En aquella época un daguerrotipo costaba entre 5 y diez veces lo que ganaba un dependiente, hasta la llagada de la CDV , que a partir de 1854 fue el único método de fotografiar en Buenos Aires. Se acostumbraba a utilizar éste método para fotografiarse con familiares muertos en poses naturales.
Fernando Fermepin, fotógrafo francés, instaló su estudio en la actual Cangallo 157. Fue fotógrafo en la Guerra del Paraguay y por su estudio desfilaron familias, políticos, presidentes, militares, que figuran en no pocos manuales de educación En países anglo-sajones existían reglas de cortesía que utilizaban las CDV como una forma de conocer nuevas personas. *
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
Debido a la cantidad importante de este tipo de fotografías, existen varios grupos de personas que comparten la idea de recrear la historia e investigar costumbres y líneas genealógicas, obtenidas de fotos y de placas de colodión atesoradas por familias a través de los años. Los estudios donde se realizaban las tomas, contaban con peluqueros, sastres, personal de utilería, que creaban una imagen y un espacio especial para una ocasión que no se repetiría. Con la llegada de Kodak en 1880, comenzó a declinar esta técnica, pero no así el sentido de presentarse con fotos, como ocurre en la actualidad, en la realización de un currículum vítae. 2 * (N. de la R: ¿Un predecesor de Face Book?)
Citas
Soldados de la memoria Ed Planeta 2000 Biblioteca Nacional Sciences de la société, ISSN 1168-1446, Nº. 73, 2008 (Ejemplar dedicado : Liens et marchés: Harrison White et les nouvelles sociologies économiques) , pags. 123-144
23
24
Revista Arte y Cultura
TERESA MARTÍNEZ LORENZO
Nació en Filgueira, Pontevedra, Galicia, España y vivió los años trágicos de su tierra. Llegó a la Argentina donde se casó y formó la familia que hoy la rodea de cariño. Después de sus estudios secundarios, asistió a los talleres literarios del Centro Cultural Gral. San Martín, el de La Manzana de las Luces, a los dictados en el Centro Cultural Ricardo Rojas y al de Antonio Aliberti en Merlo y San Antonio de Padua. Recibió premios de la SADE y de varios organismos oficiales y privados. Actualmente asiste al Taller “del Conticinio” de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, coordinado por el escritor Néstor Calós.
l trabajo se había acumulado en la oficina de la E administración ferroviaria, en donde me desempeño como ayudante de contador. Cuando terminé
mis tareas, para desentumecerme y antes de volverme a casa, di una vuelta por la ancha galería de la estación pensando en quedarme un rato en alguno de esos pequeños bares del lugar. Fue entonces, que atrajo mi curiosidad, un individuo que se encontraba sentado ante una mesa, desde la cual podía verse el movimiento de los trenes en continuo ir y venir. El hombre tenía la mirada lejana, como de otro tiempo. Me fascinan esas personas, quizás viajeros misteriosos, que parecen esperar trenes que no vienen, o tal vez, que llegan a la estación cuando ya su tren ha partido. Pedí permiso para sentarme junto a él y sin esperar respuesta, tomé asiento. No pareció darse cuenta de mi presencia, yo lo miraba intrigado, tratando de adivinar cuál sería su problema. En la mesa, formando parte del conjunto, quedaban varias latas de cerveza vacías. Me distraje con mis propios pensamientos. Justo, en ese momento, el hombre pareció salir de su letargo y reparar en mí. En sus ojos se adivinaba un brillo de burla o tal vez de diversión. Luego sonrió, se le iluminó la cara y casi inmediatamente, prorrumpió en sonoras carcajadas. Reía. Reía sin parar, se atragantaba, tosía y volvía a reírse, como si nunca fuera a dejar de hacerlo. Me sentí incómodo, la gente empezaba a mirarnos con insistencia. Algunos caminantes se habían detenido frente al bar y nos observaban. Pasaron varios minutos, el hombre se fue apagando
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
de a poco. Los curiosos perdieron interés en nosotros y se alejaron. Solo yo seguí allí, como si alguien me empujara con fuerza hacia la silla, impidiéndome todo movimiento. -Yo no lo invité a sentarse. La voz áspera del hombre me sobresaltó e instantáneamente, hice ademán de marcharme. -No lo haga –agregó– voy a satisfacer su curiosidad. Hace años que vivo en el Chubut -empezó a contarmejor dicho, vivía. Una vez al año, solía venir a la ciudad a pasar las vacaciones. Fue en esa forma que en casa de un compañero, gendarme igual que yo, un día conocí a una espléndida mujer, un poco llenita. No, no se ría, no me mire con sorna, al decir llenita me estoy refiriendo a ese tipo de mujeres muy jóvenes, ampulosas: lo justo, en el lugar justo. Haber… diga… usted… ¿Nunca se hizo el bocho con esas chicas de las revistas? Bueno, no me va a decir que son flacas, eh? Algo así. Claro, si se pasan unos gramos… ya se imagina lo que viene. Como le decía, me enamoré. En tres meses ya estaba casado, dispuesto a llevármela conmigo para el sur, como Dios manda: con todos los papeles. ¡No me puedo quejar! Ese fue el mejor invierno de mi vida. Por un tiempo fui completamente feliz. Después vinieron otros y otros… inviernos, claro. ¿Me va entendiendo? Quizás me entienda del todo si le cuento que para el cuarto mi gorda ya había acapa-
25
rado para ella solita treinta y cinco kilos, en ascenso, por supuesto. Con la excusa del frío, además de comer, empezaron a desaparecer los porroncitos de ginebra. En fin, me acostumbré a ver rodar por la casa a ese barril con túnicas de colores, que se iban agrandando año a año. Hace una semana, por cuestiones de trabajo, tuve que venir a la capital. Ella no quiso acompañarme. “No tengo nada que ponerme” dijo. ¡No se imagina todas las cosas que me encargó la querida gorda en ascenso! Cumplí al pie de la letra todos sus mandatos y como tenía un poco de remordimiento, le compre algunos otros regalos. También hice otras cosas que ella ni siquiera entendería. Los paquetes acaban de marcharse rumbo al sur. Lo otro, es mi baja de gendarmería y un pasaje para cualquier parte que me lleve lejos, muy lejos. No importa a donde. Pero no me reía de eso, ¿sabe qué pasa?, cuando llegué al hotel, después de cumplir con todo, recibí un telegrama del sur, de mi mujer. “Me voy” decía, “No te aguanto más”. Así, sin que yo lo sospechara. ¡Se imagina hacerme eso a mí, que se lo di todo! No se lo puedo perdonar. Me dejó. Entonces corrí a la estación, quería llegar a tiempo, recuperar lo que había facturado. Ya era tarde. De eso me reía; me reía de mí. Después, me quedé aquí, tomando cerveza, mirando como el tren se alejaba. 2
26
TALLER DE PERIODISMO - Lunes 15.30 a 17.30 h Valeria Alfonso, Locutora Nacional. TALLER DE FOTOGRAFÍA - Miércoles 15.30 a 17.30 h - Carolina Jorquera SALSA , Merengue, Cha Cha Cha, y otros - Domingos 19 h. TAEKWONDO Niños y adultos - Lunes 18.30 a 19.30 h - Niños de más de 7 años: Jueves 20.30 a 21.30 h Valeria Di Primo. ENCAJE A BOLILLO - Sábados 15 a 18 h - Margarita Nóbile. TANGO-Miércoles 20 a 22 h.- Graciela Haydee Wilche TAI CHI CHUAN - Martes 19.30 a 21 h, Viernes 20.30 a 21.30 h - Graciela Crigna. COCINA NATURISTA-Miércoles 15 a 16 hsTALLER DE SAXO Y FLAUTA TRAVERSA - Martes 15.30 a 17.30 h - Osvaldo Bustos PORCELANA FRÍA - Miércoles 18 a 20 h - Lucía Centurión. TALLER de ESCRITURA “Buscando un río” - Viernes de 15.30 a 17.30 h.- (los 3 últimos del mes) - Josefina Veiga. INGLES - (consultar horarios) - Susana Del Buono. TALLER DE ESTIRAMIENTO Y DANZA CONTEMPORÁNEA - Lunes y miércoles de 10 a 11.30 h - Jimena Di Giácomo. YOGA - Lunes y jueves de 16 a 17 h, martes y viernes
Revista Arte y Cultura
de 9 a 10 h -.María Romano GUITARRA-PIANO-ORGANO - Viernes 14.30 a 16.30 h.- Irma Morena. CANTO-Viernes 16.30 a 19 h.- Irma Morena DIBUJO y PINTURA para niños - Jueves de 18.15 a 20.15 h.- Marina Fabricant TALLER DE TALLADO EN MADERA - Martes 17.30 a 19.30 h – Juan Ricardo Pace COUNSELING (Consejero psicológico) -1er. Año: Viernes 19 a 22 h - 2do. Año: Jueves 19 a 22 h - 3er. Año: Lunes 19 a 22 h - Carlos Muselli TALLER DE TEATRO – Adolescentes, Adultos - Lunes de 19.45 a 21.30 h Niños de 8 a 12 años: Miércoles de 18 a 19.30 h - Daniel Pérez - Susana Molinari ITALIANO – Conversación - Miércoles 10 a 11 h - Angélica Amato TALLER DE ACROBACIA AÉREA, TELA Y TRAPECIO - Para adultos - Miércoles 18.30 a 20 h, sábados 11.30 a 13 h - Para niños: Miércoles 17.30 a 18.30 h, sábados 10 a 11.30 h .- Antonella Muruaga Peña “El Acullico” www.elacullico.com.ar 17 julio - Grupo Santaires 7 Agosto - Cantoral con grupos invitados
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
“VII Concurso de Literatura BARRACAS AL SUD” CUENTO, CON MARCO HISTÓRICO Convoca: Municipalidad de Avellaneda (BA)
BASES: 1- Se convoca a artistas argentinos con residencia en nuestro país, mayores de 18 años, a presentar trabajos que deberán ser inéditos, no habiendo sido publicados ni premiados en otros concursos. No podrán participar los integrantes de la “Comisión del Instituto Municipal de Letras”; personal afectado a la Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes; ni funcionarios del municipio. Los ganadores de la edición 2009 sólo podrán aspirar a menciones y menciones de honor del jurado. 2- La participación es gratuita. 3-Podrá presentarse una obra con un máximo de 5 carillas, la cual estará escrita (a máquina o PC) en hoja A4, letra tamaño 12, en una sola cara del papel a doble espacio. La presentación se efectuará por triplicado, con los trabajos debidamente abrochados. La responsabilidad en cuanto a la autoría de las obras, es exclusiva de los participantes, librando éstos a los organizadores de toda eventualidad. 4- Respecto del tema: el argumento deberá tener un marco histórico. Se podrá elegir desde el período colonial hasta 1900. Sus personajes y ambientación serán contemporáneos de esos acontecimientos. De esta manera se podrá crear una ficción con sucesos de ese momento de nuestra historia. Con el material seleccionado se realizará una edición digital. 5- Las obras serán firmadas con seudónimo. El mismo debe ser diferente al usado en concursos anteriores. 6- Dentro de un sobre aparte deberán constar los datos del participante: nombre y apellido, edad, número de documento, título de la obra, domicilio postal, correo electrónico si lo tuviese y teléfono. Y deberá agregarse de puño y letras con carácter de declaración jurada que el trabajo es de su autoría y autoriza a que en caso de ser seleccionado por el jurado pueda ser publicado por la Secretaria de Cultura, Educación y Promoción de las Artes de la Municipalidad de Avellaneda. En el frente del sobre se escribirá el seudónimo y título de la obra. 7- Se otorgarán los siguientes premios: PRIMER PREMIO: $ 1600.- y certificado SEGUNDO PREMIO: $ 1200. y certificado TERCER PREMIO: $1000 y certificado 8- El concurso no podrá ser declarado desierto. 9- El jurado podrá entregar la cantidad de certificados en carácter de menciones que estime correspon-dan. 10- El fallo del jurado será inapelable. Y se dará a co-
27
nocer antes de finalizado el 2010. Los nombres de los integrantes del jurado se darán a conocer durante el acto de entrega de premios. 11_ Los diplomas que este Instituto de Letras deba enviar por correo por no encontrarse presentes los seleccionados, serán enviados a partir de febrero de 2011. 12- La participación en el presente concurso implica el conocimiento de las presen¬tes bases y su total aceptación. 13-IMPORTANTE: El no cumplimiento de las presentes bases implicará la descalificación automática del trabajo presentado. NO SE RECIBIRÁN TRABAJOS POR E MAIL. 14- Los trabajos deberán ser presentados personalmente o por correo en Av. Mitre 366 piso 1°, Primer Cuerpo, Avellaneda (1870) “VII Concurso de LITERATURA 2010” oficina Instituto Municipal de Letras. Te (011) 5227 7145/46 15-Se establece como fechas de recepción de los trabajos hasta el 27 de agosto de 2010 hasta las 16 horas, inclusive. Los trabajos llegados por correo será tenida en cuenta la fecha del matasello. 16- Las obras no serán devueltas, más información en: institutodeletras_avellaneda@hotmail.com
28
Tradición
Revista Arte y Cultura
8ª FIESTA NACIONAL DE SAN ANTONIO DE PADUA
I
ncreíble la cantidad de gente. Los organizadores, a pesar de un sábado anulado por la lluvia, apostaron al domingo. San Antonio los ayudó y les abrió un agujero en el cielo de 12 horas de diámetro, con poquito sol, pero sin agua. Allí estaba toda la ciudad y muchos más, siguiendo con entusiasmo la gesta organizada por Gente de San Antonio de Padua A.C. Sería largo detallar todo el programa –ya lo hicimos en números anteriores- pero podemos afirmar que todo les salió perfecto. Entre los eventos programados, se realizó un concurso de murales sobre el paredón de la Iglesia. Nuestra Asociación Arte y Cultura de Merlo tuvo el honor de oficiar de Jurado y definió como Primer Premio a Daniel Mora y Flavia Conedera (Nº 4), el Segundo Premio a Romina Mendieta y Gabriela Rodríguez (3) y el Tercer Premio a Claudio Riquelme(5). También se otorgaron menciones a Giselle Moroni (24), Camila Baeza (18) y a Carolina Di Como y Agustina Ramos (10). Fue numerosa la cantidad de feligreses que acompañaron al Santo con fervor antoniano. Paseó en procesión por las calles del barrio, entronizado sobre una importante autobomba de los Bomberos Voluntarios de San Antonio de Padua. Al finalizar, ya entrada la noche, los fuegos artificiales reafirmaron la tradición iluminando con sus destellos la torre de la Iglesia. 2
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
29
CASA DE LA CULTURA DE MERLO ACTIVIDADES - JULIO 2010
Viernes 2 – Salón de arte – 20.00 h. Apertura de la muestra de alumnos del Profesor Sergio Vergara. Sábado 5 – Rock – 17.00 h. Se presentará el grupo Thanatus. Jornada escolar – 18.00 h. Jornada artística de la Escuela Nº 15 de Pontevedra. Jueves 8 – Salón de arte – 20.00 h. Apertura del Salón de Arte a cargo de la artista plástica Mariela Cagnoli Sábado 10 – Rock – 17.00 h. Se presentará el grupo Vas a morir. Tango – 20.00 h. Se realizará un espectáculo de tango con la presencia de Pablo Martín y La Casa del Tango. Viernes 16 – Salón de arte – 20.00 h. Apertura de la Muestra de arte de las artistas Elena Gonzáles y María Silva Café literario – 18:00 h. Café Literario organizado por la señora Cristina Merino de la SADE. Sábado 17 – Folclore – 14:00 h. Tradicional Peña “El Cumpa” organizada por la Prof. Alba Quiroga. Invita la Casa del Folclore. Viernes 23 – Salón de arte – 20.00 h. Apertura del “Salón de Invierno” con participación abierta. Sábado 31 – Rock – 17.00 h. Se presentar el grupo War Angel. Del lunes 19 al Sábado 31 de julio realizaran funciones de teatro y cine infantil a las 15 y a las 17 h todos los días sin excepción y con entrada gratis.
Cursos y Talleres
Folklore: Prof.: Alba Quiroga e Irma Prego, lunes y miércoles de 14:00 a 22:00 h. Dibujo: Prof.: Graciela Caloyri, martes de 15:00 a 19:00 h. Pintura: Prof.: a designar, jueves de 15:00 a 17:00 h. Tango: Prof. Juan Carlos Espósito y Stella Maris Ribeiro, jueves de 19:00 a 21:00 h. Guitarra: Prof.: Pablo De Ferrari, miércoles de 9:00 a 11:00 h. y viernes de 17.00 a 19.00 Guitarra: Prof.: Jorge Morrone, lunes de 11:00 a 13:00 h. Manualidades: Prof.: Ana María Monzón, martes 13:00 a 15:00 h. Piano: Prof.: Marta Marino de Serrano, martes y jueves de 10:00 a 12:00 h.
Actividades del mes de julio Jueves 1º - Corina Arce – 20 h - Muestra de pintura . Hasta el 30 de Julio. Sábado 3 – 17 h - Rock – “La pepona” . Sábado 10 – 17 h – Rock – “Vista al Sur”. Sábado 17 – 17 h – Rock - “Ojos de cristal”. Jueves 22 – 18 a 20 h – Café Literario – Coord. Lic. Cristina Merino. Sábado 24 – 17 h – Rock – “Huesos”. Actividades del mes de agosto Lunes 2 – Silvia Carbone – 20 h - Muestra de pintura . Hasta el 31 de agosto. Sábado 7 – 17 h – Rock - “Agartha”. Sábado 14 – 17 h – Rock - “Tatadioses”.
Jueves 26 – 18 a 20 h – Café Literario – Coord. Lic. Cristina Merino. Talleres Gimnasia localizada – Lunes y miércoles de 9 a 10 h. Tango – Lunes y jueves de 18 a 20 h. Teatro infantil y pre-adolescentes – Martes de 16 a 17:30 h. Ajedrez – Martes y jueves de 18 a 20 h. Gimnasia aeróbica – Martes de 17:30 a 18:30 h. Guitarra criolla y electrónica – Miércoles de 16 a 18 h – Jueves, de 9 a 11 y de 15 a 17 h. Folclore – Miércoles y viernes de 18 a 20 h. Teatro adolescentes y adultos – Sábados de 11 a 13 h.
30
Revista Arte y Cultura
El abuelo argentino
ALDO CAPECE
El abuelo abanderado en la plaza de su pueblo. La historia se repite. Hoy igual que ayer. Cuando él estaba en tercer grado, en ese mismo lugar, izó la bandera de su patria, en su pueblo, con su gente. El abuelo fue elegido para portar orgullosamente el pendón nacional en la celebración que se realizó en Merlo para el Bicentenario de la patria. Esa mañana un amigo lo descubrió entre un mar de banderas y cantando una canción que aprendió desde chico, esa que habla de libertad.
Revista Arte y Cultura
31
Nº 18 - julio - agosto del 2010
Notas del Bicentenario
EL PROCESO REVOLUCIONARIO EN EL SIGLO XIX
Alberto Fernández (Furnita)
miento de Álzaga. Las controversias ideológicas se iban planteando cada vez con más fuerza entre sectores conservadores y liberales que sostenían distintas ideas respecto a la evolución del futuro país. La mayoría del pueblo estaba ajena a estas derivaciones pero a través de los días se fue enraizando la idea de la creación de una nueva Nación independiente.
E
l proceso revolucionario en nuestro país empieza a gestarse cuando, por propia decisión de los grupos pretendientes de cambios, se comienzan a reclutar milicias con el fin de defenderse de las escuadras invasoras. El Cabildo también, por propia decisión, destituye al virrey Sobremonte y nombra a Liniers como su sucesor a través de su propia autoridad y sin el consentimiento de España invadida por Napoleón. Es entonces una autoridad independiente. Voluntad de poder aprovechada por las circunstancias históricas. Una junta de Gobierno se atreve a desplazar al virrey en ejercicio y mentaliza a los patriotas que la soberanía delegada por España había quedado acéfala y a tomar conciencia de que el poder podía descansar en ellos. La escasa intervención de un pueblo de 40.000 habitantes dejó en libertad a los cabildantes de tomar las decisiones más importantes interpretando una voluntad pública reconocida. El cambio de una sociedad colonial por un sistema colegiado de gobierno nativo ya tenía como antecedentes la intervención del pueblo ante las invasiones inglesas, considerado como una verdadera pueblada, en rechazo a las pretensiones de saqueo de los invasores. Realmente no se cree que pretendían usurpar el poder sino, mas bien, desestabilizar a un gobierno español inexistente. Ya lo venían haciendo en distintas colonias españolas, robando los tesoros acumulados en ellos. El poder militar se había ido consolidando y su contundencia quedó evidenciada durante el alza-
Este proceso que estalla en Buenos Aires tiene como antecedentes una situación mundial de cambios estructurales. Básicamente los elementos históricos que conviven fueron: las guerras napoleónicas, la independencia de EEUU, la Revolución francesa y la revolución industrial. En cuanto a esta última, Inglaterra (donde se inicia ese cambio económico) conlleva a un desequilibrio entre la oferta y la demanda lo que implica que esa Nación necesite buscar nuevos 33
32
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
31
EL PROCESO REVOLUCIONARIO EN EL SIGLO XIX mercados. Nada mejor que las colonias hispanas dependientes de una metrópoli devastada, tema que siempre acompaña una ideología económica como lo es el librecambismo. Ya en Buenos Aires se había acelerado el contrabando hacia ese país de productos hoy llamados “commodities” a pesar de la prohibición del poder español. Dijo el escritor Andrés Rivera: “¿Sabían los jacobinos de la Primera Junta, en esa remota casi improbable fría y lluviosa mañana de mayo de 1810, qué vientos corrían por el planeta? ¿Hasta dónde eran jacobinos, hasta dónde alcanzaba su lectura de la historia, hasta dónde se decía que la historia no era una pesadilla de la que deseaban evadirse? Sabían que la Santa Alianza levantaba en Europa los estandartes del retorno al viejo orden y que Napoleón, el representante más sagaz de la burguesía francesa a quien el bueno de Hegel llamó el alma del mundo, cumplía, con prolijidad y genio, la tarea de enterrar los ecos del desmoronamiento de la Bastilla, de Valmy, y del sueño igualitario de los “sansculottes”. Recreando palabras de Nicolás Rodríguez Peña: “Castelli no era feroz ni cruel. Obraba así porque así estábamos comprometidos a obrar todos. Cualquier otro, debiéndole a la patria lo que nos habíamos comprometido a darle, habría obrado como él. Lo habíamos jurado todos y hombres de
33
nuestro temple no podían echarse atrás.” Escribe Osvaldo Soriano: “El 24 de mayo por la noche, el coronel Saavedra y el doctor Castelli atraviesan la Plaza de la Victoria bajo la lluvia, cubiertos con capotes militares. Van a jugarse el destino de medio continente después de tres siglos de dominación española. Uno quiere la independencia, el otro la revolución, pero ninguna de las dos palabras será pronunciada esa noche… Desde el 18, Belgrano y Castelli, que son primos y a veces aman a las mismas mujeres, exigen la salida del virrey, pero no hay caso… Los orilleros andan armados y Domingo French, teniente coronel del estrepitoso regimiento de la Estrella, está por sublevarse… La gente anda con el cuchillo al cinto, cargando trabucos, mientras Domingo French y Antonio Beruti aumentan la presión con campanas y trompetas que llaman a los vecinos de las orillas. Esa noche nadie duerme y cuando los dos hombres llegan al Cabildo, empapados, los regidores y el obispo los reciben con aire de desdén… La mañana del 25, cuando muchos se han ido a dormir y otros llegan a ver “de qué se trata”, el abogado Juan José Castelli sale al balcón del Cabildo y, con el énfasis de un “Saint Just”, anuncia la hora de la libertad. La historiografía oficial no le hará un buen lugar en el rincón de los recuerdos. El discurso de Castelli es el de alguien que arroja los dados de la Historia. Mariano Moreno es un capítulo aparte y volveremos sobre él, cuya historia personal y su actuación en la etapa revolucionaria es de muy digno mérito. 2
34
Revista Arte y Cultura
Grande entre los grandes
GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN Cristian Gentile “La biblioteca es destinada a la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia”. 1778, Yapeyú, (actual Provincia de Corrientes) - 1850, Boulogne Sur-Mer, Francia.
S
iguiendo a sus ideales, decidió dejar una brillante carrera militar en España para ponerse al servicio de la gesta libertadora de los pueblos de América. Una causa que estaría plagada de contratiempos e incertidumbres, de ingratitudes e intrigas políticas. San Martín, fue ejemplo de convicción y de modestia y un tenaz defensor de la libertad y de la igualdad. Debió padecer las calumnias, la incredulidad, los intentos de soborno y siempre procedió con firmeza llevando en su bandera valores nobles, como el respeto, la integridad,
la lealtad, la justicia. Atravesó Los Andes, llevó libertad a varios países y renunció a todos los honores que le ofrecieran. Dejó sabios consejos a su hija Merceditas y también muchas frases que reflejan su forma de pensar y de actuar:
Revista Arte y Cultura
35
Nº 18 - julio - agosto del 2010
“Mis necesidades están más que suficientemente atendidas con la mitad del sueldo que gozo”, diría a quienes quisieron premiarlo por sus meritorias hazañas. Y sus análisis certeros, escuchados por los pensadores de esa época y de las que vendrían: “La seguridad individual del ciudadano y la de su propiedad deben constituir una de las bases de todo buen gobierno”. “La ilustración y fomento de las letras es la llave maestra que abre la puerta de la abundancia y hace felices a los pueblos”. “Mi barómetro para conocer las garantías de tranquilidad que ofrece un país las busco en el estado de su hacienda pública y, al mismo tiempo, en las bases de su gobierno”. Su claridad de pensamiento y el sentido de tolerancia: “Mi sable jamás saldrá de la vaina por opiniones políticas”. Y me gustaría citar la que considero una muestra de su inclaudicable creencia en la unión y en la voz del pueblo: “Más ruido hacen diez hombres que gritan, que cien mil que están callados”. Homenaje a José de San Martín, Padre de la Patria, quien pasó a la inmortalidad el 17 de agosto de 1850. Un estratega, un hombre de principios y de acción, un soñador que creyó en la libertad. Y nos dio el ejemplo. 2
BIBLIOTECA RICARDO GÜIRALDES Cursos y talleres que se dictan en la biblioteca: Computación Grafología Hidroponía Estimulación de la memoria Microemprendimientos Encaje a bolillo Taller Literario para principiantes . Informes e inscripción: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 18 h Martes y jueves de 13 a 18 h. Biblioteca Popular Ricardo Güiraldes Volta 1374 - (1718) San Antonio de Padua (Bs.As.) Tel: 0220 486 2313 E-mail: info@bibliotecaguiraldes.com.ar www.bibliotecaguiraldes.com.ar
36
Revista Arte y Cultura
ARTES PLÁSTICAS
JUAN PASTOR HANSEN (EL PAMPA)
V
ive allá donde termina Merlo, al final de la Irigoyen, en el límite con Ituzaingó. Toda la casa es taller y se entra sorteando cuadros y mesas de trabajo donde alternan la pintura con la carpintería. Los ambientes son bien criollos, sostenidos por las pinturas que los decoran. Rostros expresivos con rasgos agrestes. Dibujos de muy buena técnica, vivos colores y trazo seguro, cargados de poesía campera. Se apura para hacer lugar en la mesa y mientras tanto, habla, habla sin parar y cuenta: -Me crié en el Riglos, en el de la Capital -aclara-. De chiquito me gustó el dibujo; “pensaba para adentro” (sic). me gustaba mirar “a través de las paredes” , “observaba lo que no había” –explica su fantasía y cuenta una larga y triste historia de niño internado. Siempre los dibujos me salieron
solos: trazo una línea y desde allí, comienzo. Pero su empirismo se agota al contestar la siguiente pregunta. ¿Estudió dibujo en alguna parte?
-De jovencito, a los 18, entré a la Manuel Belgrano, pero estuve solamente un mes. Vino la revolución del 55, se armó mucho lío y dejé. Allí conocí a Pérez Celis; lo recuerdo porque era medio fanfarrón con sus trabajos. Después, estudié tres años -y fui abanderado-, en la escuela de Artes Visuales Carlos Morel, en Quilmes. -Y después comenzó a trabajar.
-Si. Me fui a Montevideo y me puse a tallar en la calle. Allí los comerciantes me encargaron trabajos. En Buenos Aires empecé a pintar cuadros y
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
37
láminas con temas gauchesco, indios, boleadoras. También pinto objetos criollos para vender. De eso vivo hasta ahora. Hace unos cuantos años aprendí a bailar folclore y formé una pareja con una bailarina que llamaban “Paloma”. Yo me puse “El Pampa” y allí se me pegó el mote. También actué en televisión vestido de gaucho. Zapateaba y al mismo tiempo pintaba un cuadro frente a las cámaras. ¿Participó de exposiciones o realizó alguna muestra personal?
-No muchas. Una vez participé en un concurso de pintura y entre más de mil cuadros, gané el Primer Premio. La medalla me la entregó Quinquela Martín en el salón del Banco Hipotecario. Hace poco pinté un mural en Pontevedra, donde participaron otros artistas. ¿Practica alguna otra arte?
Estoy escribiendo mi vida en verso, como el Martín Fierro, pero con la voz mía. Lo escribo a mano porque con las computadoras no la voy. 2
38
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
39
Nº 18 - julio - agosto del 2010
Parque San Martín
El Barrio Águila Blanca (Segunda parte)
FE, CULTURA Y SOCIEDAD Aldo Capece
La fe Tadeo Lagowski, un sacerdote polaco que dependía del obispado de Wrowclaw en Polonia, vino a la Argentina después de la guerra y asistía a su tarea pastoral en la Iglesia de San José de Flores en Buenos Aires. Estaba doctorado en música en el Instituto Musical del Vaticano. Desde los comienzos de la existencia del barrio polaco, él daba misa en el altar levantado a ese efecto en el palacio de estilo francés que había pertenecido al casco de la estancia de Cano. Roberto Cano era legislador y empresario teatral y mandó construir el palacete aquél a fines del siglo XIX. En la actualidad en esa casa y desde que la estancia fue loteada en 1950 y convertida en Barrio Parque San Martin, funciona la iglesia de Ntra. Señora de Fátima. El barrio de cien familias y cuatro manzanas, estaba en las cercanías del templo, al cual se llegaba por una senda bordeada de cipreses para escuchar las misas dominicales que el padre Tadeo daba en latín. El Credo era rezado en polaco. Tadeo Lagowski visitaba frecuentemente a su feligresía del Águila Blanca. Cuando en alguno de aquellos hogares se encontraba con un piano, acostumbraba ejecutar las fugas de Bach, a veces lo hacía en el piano de la pintora Miroslawa Sakowicz y a veces en el piano que Trautel Pytel tenía en su casa. Dentro de su inseparable y maltrecho portafolios, negro como su sotana, el cura llevaba partituras
de Chopin entreveradas con imágenes sagradas y páginas de papel “Canson” pintadas con acuarela, en las que dejaba figuras que captaba espontáneamente. Los franciscanos de Martín Coronado concurren al barrio desde sus primeros momentos. En la actualidad, dan misa el último domingo de cada mes en el Club Polaco del Barrio Águila Blanca, lugar en el que durante los festejos del Milenio Polaco, presidió una misa el Obispo Monseñor Miguel Raspanti. Las monjas de la orden de las Hermanas Ursulinas también están entre los religiosos que asisten al barrio desde que vinieron a misionar a Merlo allá por el año 1960. Algunas Ursulinas regresaron a Polonia. Una de ellas, la Hna. Francisca Palluch, es la guía en el santuario de Czestojowa, un equivalente de lo que para los católicos argentinos es el santuario de Luján. La cultura Witold Gombrowicz está considerado como uno de los escritores más importantes del siglo XX y como uno de los más trascendentes de la literatura polaca de todos los tiempos. Durante la segunda guerra mundial y hasta 1963 vivió y escribió en Buenos Aires. Vivió pobre y desesperadamente solo. Escribió como pudo y en donde pudo: en un café, en una plaza de pueblo o en el pequeño banco del que fue uno de sus pocos e ignorados empleados. Ese banco estaba muy cerca de las oficinas de Mariano, a quien conoció y del que tomó conocimiento de la existencia del barrio Águila Blanca. 40
40 39
Barrio Águila Blanca FE, CULTURA Y SOCIEDAD Era amigo de Juan Gaworoski, actor teatral de Varsovia, residente a la sazón en el barrio polaco de Merlo junto a su esposa, la pintora Maria Slawinska, autora de los grandes óleos que adornaban las paredes del club Águila Blanca. Los hermanos Romek y Juan Gilowski eran artistas plásticos de la escuela de Cracovia. Ceramistas destacados, levantaron en el barrio dos talleres de cerámica a nivel industrial. Juan hizo un gran álbum a semejanza del que
había hecho el padre Tadeo, pero solamente con imágenes bélicas de los lugares por donde el ejército de Anders realizaba sus campañas: Palestina, Egipto, Líbano, Sicilia. Es posible que los Franciscanos que asistieron a Juan antes de morir hayan guardado aquél álbum. Cuando el cura Tadeo visitaba a la familia de Nella Sakowicz, no solamente ejecutaba Bach en el piano de la casa, también le daba clases de pintura a Miroslava con las que ella terminó de formar a esa gran pintora que fue y que nuestro Merlo alcanzó la suerte de tenerla como profesora en la Casa de
Revista Arte y Cultura
la Cultura en la cual, desde una placa de mármol, se evoca su querida memoria. En muchos pinceles de nuestros pintores jóvenes estará el espíritu de Miroslava. Por algún camino siguió andando la cultura del Águila Blanca entre nosotros. No se extinguen las voces de los poetas muertos. No se apagan las luces de los pintores olvidados. Yo sueño con que la gente del arte y la cultura de Merlo salgan a recuperar tanta belleza dormida y la despierte en una muestra para nuestro pueblo. Sociedad. La cultura, la fe, la historia, el compromiso y la vida cotidiana, armaron la sociedad de las cien familias del barrio polaco de Merlo No fueron aquellas personas inmigrantes convencionales que buscaban un sitio en otro país para empezar una vida diferente . Ese lugar sería apenas un paradero circunstancial a la espera del retorno a la tierra prometida. El crecimiento demográfico de las cien familias estaba por esa razón casi interrumpido. Las familias contaban con muy pocos hijos o ninguno. Las trayectorias de los individuos cambiaban de rumbo y de sentido. Un coronel podía convertirse en marroquinero y una profesora podía atender temporariamente un quiosco. Pero el trato que aquellas personas se dispensaban se correspondía con los roles iníciales por reconocimiento, afecto y respeto. A la espera de los lindos grises y blancos de Polonia, los verdes y celestes de la llanura de buenos Aires mas la prodigalidad del suelo y las posibilidades que en materia de educación y trabajo brindaba aquella sociedad receptiva, aligeraban la angustia de la espera y las penas de la distancia. 2
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
41
Salidas Culturales
PASEO CULTURAL A TIGRE
E
l sábado 24 de abril, socios y amigos de la Asociación Arte y Cultura de Merlo, sumaron a su curriculum una nueva y placentera excursión. El ómnibus, ocupado por cuarenta y seis pasajeros tomó rumbo a Tigre. La primera escala fue una casa construida en 1802 por Don Martín José Goyechea. Allí instaló lo que por aquel entonces se denominaba “Almacén de Ramos Generales, Comida y Vivienda”, establecimiento muy frecuentado por Santiago de Liniers, amigo del dueño. En agosto de 1806 el Gral. Beresford, al mando de 11.000 soldados ingleses, tomó la ciudad de Buenos Aires obligando a Liniers a cruzar a Colonia, en la Banda Oriental, lugar donde el francés organiza la reconquista. Con sus hombres desembarca en el hoy Tigre, frente a la casa de su amigo Martín y desde allí inicia su marcha hacia Buenos Aires donde logra la rendición del general inglés y la reconquista de la ciudad. Muchos años después, avanzado el siglo XX, el lugar presentaba un aspecto ruinoso. En 1948 la provincia de Buenos Aires se hizo cargo de la casa y el solar con el fin de restaurarlo y convertirlo en museo. En 1967 se inauguró en esta misma casa el “Museo de la Reconquista”, espléndida muestra de arquitectura colonial que guarda una
importante colección de objetos, muchos de ellos provenientes de donaciones vecinales. Finalizada esta visita, “Arte y Cultura” se dirigió al Puerto de Frutos, donde el 95 % de las damas y un caballero compraron recuerdos a buen precio. Cuando el estómago lo exigía el restaurante Milenium ofreció tenedor libre con un abundante y variado menú. Y llegamos a la estrella de la excursión: el Museo de Arte Tigre. Allí reaparecieron las emociones motivadas por la contemplación del exterior de esa Casa-Palacio que parece difícil construir en este siglo. La naturaleza de su entorno, su interior decorado con arañas, escaleras, mármoles, bronces, estucos y las obras de arte que cuelgan de sus paredes. A todos nos invadió una razonable congoja al observar las patéticas fotografías de Anne Chapman que integran un trabajo étnico-antropológico de grupos patagónicos, los Selk`nam, los Yámana y los Haush o Manneken (Onas). Retratos que impresionan fuerte y que arañan los sentimientos de los visitantes. Chapman fue testigo del fin de un pueblo; de cómo su cultura y su lengua se hundían en el olvido. 2 Carlos Medici
42
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
43
Solidaridad y fiesta
E
l pasado 25 de abril el Teatro Municipal de Merlo Enrique Santos Discépolo se vio honrado por la actitud solidaria de agrupaciones corales que realizaron un evento para colaborar con los damnificados del terremoto en Chile. Esta iniciativa surgió de un grupo de coreutas que integran el coro de la Sociedad Italiana y de su Directora Ivana Pocovi. La solicitud fue concedida por el Dr. Raúl Alfredo Othacehe y sus colaboradores, el Secretario de Cultura Sr. Héctor Langford y el Director del Teatro Sr. Miguel A. Vallejo. Se sumaron otras agrupaciones como el Coro de Niños de la Sociedad Italiana de Merlo, con la dulzura de sus voces blancas, el Coro de la Sociedad Italiana de Moreno, el Coro Polifónico del Instituto Sarmiento, todos con un mismo objetivo; hacer lo que más les gusta: cantar y ayudar a quienes lo necesitan. Extender sus manos a los hermanos chilenos fue su objetivo y lo lograron. El agradecimiento a todos los que lo hicieron posible. Al Santo Patrono El pasado 5 de junio el Instituto Domingo F. Sarmiento vibró con las voces de cinco prestigiosas agrupaciones corales que festejaron con antelación el día de San Antonio, patrono de la ciudad. Fueron el Coro Juvenil del Colegio Monseñor Solari, el Coro de la Sociedad Italiana de Moreno, el Coro Vox Sopee de Castelar, la Agrupación Coral Renacer de Jubilados y Pensionados de Ituzaingó
y el Coro Polifónico del Instituto Domingo F. Sarmiento, que como anfitriones dieron lo mejor de sí para que todos los presentes sintieran que era verdaderamente un “encuentro”. Todo fue posible gracias a la colaboración de la Municipalidad de Merlo y a la Asociación Gente de San Antonio de Padua, a su Presidente Sr. Norberto Nesi, al Instituto Domingo F, Sarmiento, a su Directora General Lic. Valeria Melchiorre y al Dr. Jorge A. Macagno, con cuyo apoyo se pudo cumplir con este proyecto donde “cantar te hace sonreír, aviva el fuego interior, porque te transporta, porque puede transformar las lágrimas en sonrisa, porque quien canta se da cuenta rápidamente que su canto es una fuente de energía que provoca felicidad y porque el milagro de cantar funciona para todos”. Cumplen 20 años El Coro de Niños del Instituto Domingo F. Sarmiento lo festejará junto a varias agrupaciones corales el próximo 21 de agosto a las 17 h. en el Instituto, sito en la calle Italia 1170 de San Antonio de Padua. “Canta por los bellos días que se han ido, canta por mañana. Canta, buen amigo, canta…”
44
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 18 - julio - agosto del 2010
45
BASES 9º CONCURSO NACIONAL DE CUENTO Y POESÍA - 2010 Hasta 31 de julio 1) La Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo llama a todos los escritores mayores de 16 años residentes en la República Argentina, para participar en el 9º Concurso Literario de Cuento y Poesía. 2). Las obras se recibirán desde el 1º de marzo hasta el 31 de julio del 2010. Los seudónimos de los trabajos recibidos se publicarán cada quince días en la página Web de la Asociación. 3) Para cada género (cuento o poesía) se otorgarán 3 premios (1°, 2° y 3°), 3 menciones de honor y 10 selecciones, pudiendo el jurado modificar en más o en menos esta cifra, si así lo estimase meritorio. Todos los premiados y seleccionados recibirán diplomas. El primer premio de cada género, será premiado además, con la suma de $ 500.- El tema y el estilo para ambos géneros son libres y la participación es gratuita. 4) El trabajo galardonado con el primer premio de cada género, será publicado en nuestra revista “Arte y Cultura” y en el sitio Web de la Asociación. 5) Sólo se admitirán obras inéditas, no premiadas en otros concursos, escritas a máquina o computadora a doble espacio en una sola carilla, tamaño A4 fuente Arial o Times New Roman cuerpo12; con un máximo estricto de tres páginas para cuento y hasta 35 versos para poesía. 6) Las obras se firmarán con seudónimo. La autenticidad de la autoría y la categoría de inéditas de las obras será de exclusiva responsabilidad de los participantes. 7) Los trabajos deberán ser enviados por correo ordinario a la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo, 9º Concurso Literario, Centenario 1061, (1718) San Antonio de Padua, Provincia de Buenos Aires o entregadas personalmente en la misma dirección. Se enviarán tres (3) copias de cada obra acompañadas de un sobre cerrado (plica), en cuya cara externa figurarán: seudónimo, género (cuento o poesía) y nombre de la obra y en el interior los datos del autor: nombre y apellido, dirección, código postal, teléfono, número de documento y, de poseerlo, el correo electrónico. 8) Cada autor puede participar con una sola obra por género, firmadas con diferente seudónimo. 9) Se otorgará un solo premio de los arriba especificados por participante. 10) El jurado estará integrado por personalidades de las letras, designadas por la Asociación y se expedirán por simple acuerdo de mayoría. Su decisión será inapelable. Las obras no serán devueltas y una vez finalizado el concurso, serán destruidas. 11) Los ganadores y seleccionados serán debidamente notificados, los ganadores del primer premio en cada género se comprometen a retirar los premios personalmente el día de la entrega (que será en agosto) o hasta 90 días posteriores al mismo. Al participante que viva a 100 Km. o más, les será enviado el diploma por correo (poste restante). El premio en dinero, le será depositado en una cuenta bancaria que especifique. 12) Cualquier alteración de las presentes condiciones, sobre todo en lo correspondiente a la extensión de los trabajos, autoriza a la Asociación a anular al participante. 13). La participación significa la aceptación lisa y llana, por parte del concursante de las condiciones precedentes, sin derecho a reclamo alguno. Mayor información: www.arteyculturademerlo.com.ar Preguntas por e-mail: acacmerlo@yahoo.com.ar, escribiendo en Asunto (Subjet): Ref. 9º Concurso Literario.
46
PROTEGER EL AMBIENTE
E
n la localidad de San Antonio de Padua se está desarrollando, desde agosto de 2009, un proyecto nuevo: Padua Recicla (agrupación sin fines de lucro). Sus objetivos son desarrollar actividades para el cuidado del medio ambiente y realizar acciones solidarias. Está formado por un pequeño grupo de ciudadanos que dedica parte de su tiempo personal a impulsar y difundir este proyecto. No cuentan con sede propia ni un lugar de acopio para los materiales que recolectan. Sus hogares, computadoras y teléfonos cumplen la función de sede virtual y los centros de recolección reciben los materiales que los vecinos juntan a diario. Cuentan con un espacio en la página web de Padua, un perfil en Facebook y con la colaboración de gente que difunde sus ideas por radio o en publicaciones mensuales. Realizan reuniones el último viernes de cada mes en el Centro Cultural de Padua, sito en Volta 1374, a las 19 h y todo el que esté interesado puede participar.
Presentando este cupón obtiene un corte de cabello Válido para lo meses de mayo y junio.
Noguera 112 - S. A. de Padua
Turnos (0220) 484-0361
Revista Arte y Cultura
Comenzaron trabajando con las escuelas de la zona, concientizando a los alumnos y a sus familias sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia del reciclado. Lograron, en mayo de este año, el aval de la Inspectora en Jefe del distrito de Merlo para continuar su trabajo en el partido. Los materiales que recolectan (tapitas, bolsas plásticas, papeles y llaves) se comercializan para su posterior reciclado y esto les permite concretar donaciones a escuelas, instituciones, etcétera, de la zona, además de colaborar con proyectos de ayuda a comunidades aborígenes del país. Promueven la participación de todos los ciudadanos para que se conviertan en “protagonistas del cambio”. Pueden comunicarse con ellos vía e-mail o acercarse a las reuniones mensuales. Involucrarse en acciones positivas y cuidar el planeta es una tarea que todos podemos realizar. Padua Recicla los espera para trabajar juntos. 2
Revista Arte y Cultura
Nยบ 18 - julio - agosto del 2010
47
48
Revista Arte y Cultura