Revista Arte y Cultura
Nยบ 16 - marzo - abril del 2010
1
2
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nยบ 16 - marzo - abril del 2010
3
4
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
5
Nº 16 - marzo - abril del 2010
ÍNDICE Pág. 05 - Editorial – La portada Pág. 07 - Anna María Penna - Artista plástica Pág. 09 - José F. Cervini - Ópera al paso Pág. 13 - Música - Melisa Lamione Pág. 17 - C. Gentile - Bicentenario de la patria Pág. 21 - Parque Cultural de San Antonio de Padua - Cronograma de actividades Pág. 23 - R. Nicoletti - Mi trabajo no fue premiado Pág. 24 - Edgardo Devita, escritor y periodista Pág. 27 - E. Núñez Ferreiro - Sin Fanatismo Pág. 28 - Néstor Calós - Esa “mariposa marrón de madera” Pág. 29 - ACAC Merlo - Cronograma año 2010 Pág. 31 - Otra gala en el círculo médico Pág. 33 - E. Núñez Ferreiro - Juan “el negro” Núñez Pág. 34 - Ester Morel - Para los chicos de Merlo Pág. 35 - 8º Certamen Literario Nacional de Poesía y cuento “Malvinas Argentinas” Pág. 36 - A. Pascual - Evolución de la fotografia I Pág. 39 - Elena Skorupski - ¿Qué leemos? Pág. 41 - El desarrollo artístico en el siglo XIX Pág. 45 - C. Medici - Encuentro Coral Internacional Pág. 46 - C.C. de San Antonio de Padua - Actividades
acacmerlo@yahoo.com.ar www.arteyculturademerlo.com.ar
D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426 Sede provisoria: Centenario 1061 (1718) San Antonio de Padua) Tel. 0220-482-2028 de 10:00 a 14:00.
Revista Arte y Cultura ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO
Bimestre marzo - abril del 2010 - Año V - Nº 16
DIRECCIÓN Comisión Directiva de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo COORDINACIÓN Y REDACCIÓN Eduardo Atilio Paschetto Carlos Giglio DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO Diego Urquijo (minosoft@hotmail.com)
PROMUEVE E INCENTIVA Necesitamos avisadores para apoyar a esta revista. Es de muy buen nivel y excelente presentación y contenido. Usted pone su aviso y nosotros se lo retribuimos con ejemplares para sus clientes. 2000 revistas con distribución asegurada. Tel. 0220-482-2028 / 482-8677 486-2078 arteyculturademerlo@yahoo.com.ar www.arteyculturademerlo.com.ar
EN ESTE NÚMERO, NOTAS DE: Emilio Núñez Ferreiro - José F. Cervini Eduardo A. Paschetto - Néstor Calós - Alberto Pascual Cristian Gentile - Alberto Fernández Elena Skorupski - Ester Morel Carlos Medici - Rosanna Nicoletti PUBLICIDAD 0220-482-2028 acacmerlo@yahoo.com.ar DISTRIBUCIÓN Nicolasa E. Robledo IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las ciudades de Ituzaingó y Castelar. Tirada: 2000 ejemplares
Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de la revista “Magenta” y de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen información por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados. Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos, dibujos y faltas de ortografia en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.
6
Revista Arte y Cultura
EDITORIAL
Revista Arte y Cultura
7
Nº 16 - marzo - abril del 2010
Comenzamos una nueva etapa. Para la Asociación, el noveno año consecutivo en la divulgación del Arte y la Cultura brindando promoción e incentivo a los artistas de la Región. Para nosotros, los de la Revista, entramos en el año 5, aunque desde el vamos, publicamos la famosa y modesta gacetilla que se fue gestando con mucho esfuerzo y sacrificio hasta lograr una publicación de la jerarquía que hoy les presentamos. No cualquier revista regional ofrece artículos de tan alto nivel, adecuados a todos los públicos. Algunos de los trabajos tienen el mérito de ser realizados por nuestros socios y adherentes. Nosotros, los responsables de la coordinación y la redacción, los seleccionamos y orientamos en la manera de presentarlos, y de esa forma, creemos que logramos un buen producto. Pero lo importante de todo esto, es que socios y lectores tienen una vía de expresión en sus manos en la que pueden manifestar sus inquietudes, ideas y ob-
servaciones de los sucesos culturales y artísticos en todas las áreas. La Asociación se maneja con las generales de la Ley, como corresponde, con Personería Jurídica y todo. Los miembros, comprometidos en una obra de bien, trabajamos sin fines de lucro y todos tenemos tareas que son múltiples y nos demandan buena parte de nuestro tiempo. Con el producido de la revista, obtenido de los avisos, pagamos la imprenta, la distribución, agentes, y el remanente, lo destinamos a engrosar el fondo para la compra de trofeos y premios que otorgamos en nuestros concursos y otras obras para difusión e incentivo. Nos lanzamos entonces, con impulso renovador. Seguiremos en la lucha con la lealtad y el apoyo de nuestros avisadores y de los que quieran sumarse a esta patriada de difundir y recuperar valores culturales.
La Comisión Directiva
LA PORTADA Ilustración de homenaje al Bicentenario realizada por Anna María Penna, artista plástica de Merlo, de quien hablamos más extenso en la nota que le realizamos en la página 7.
8
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
9
ARTiSTA PLÁSTICA
ANNA MARÍA PENNA
E
l artista tiene la necesidad interior de serlo. Lo hace desde el insondable comienzo de su vida. Siempre que le pregunté a un entrevistado cómo o cuándo comenzó su interés, su pasión, recibí la misma respuesta: Desde siempre. Es natural, innato. La habilidad paseó a la niña estudiante por los pizarrones, las portadas de las carpetas, la cartelera de las conmemoraciones, las láminas. Anna llegó a la juventud cargada de múltiples y pequeñas experiencias que definieron, por fin, su vocación por el dibujo y decidió encarar hacia ese rumbo. El primer trazo la llevó a perfeccionarse y se inscribió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Allí descubrió la calidad de sus trabajos y no perdió tiempo. Con la carpeta bajo el brazo se acercó a las puertas casi infranqueables para los principiantes. Golpeó con fe y consiguió entrar; las otras, las abrió con su habilidad y experiencia. Así comenzó como ilustradora de modas en la famosa revista “Temporada”. La posibilidad de
mediatizar sus trabajos le facilitó el contacto con empresas de importancia. La Editorial Codex la contrató para ilustrar su libros y también lo hizo para agencias de publicidad. Pero su pasión por el arte seguía latente. Comenzó a dedicarse con más asiduidad a la pintura y a otras artes afines. Se perfeccionó en retrato con los maestros Josse, Seguí y Betinelli y en escultura con el profesor Fernández Chitti. El arte se hizo fiesta y como en un divertimento, se enchastró de arcilla en la Escuela Latinoamericana de Cerámica. Entonces vinieron las muestras personales y colectivas, los concursos, las invitaciones, la participación como jurado. Obtuvo premios y menciones en muestras realizadas en el país y en el extranjero: Madrid, Milán, Río de Janeiro, La Habana. Hoy, con un perfil demasiado humilde para su trayectoria, vuelca su experiencias en la enseñanza en su taller de Libertad. 2 Eduardo Atilio Paschetto
10
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
11
Nº 16 - marzo - abril del 2010
ÓPERA AL PASO - LA TRAVIATA
UN BRINDIS PARA EL COLÓN José Francisco Cervini
C
erramos un nuevo año pleno de augurios, felicitaciones y brindis y andando ya el del Bicentenario de nuestra Revolución de Mayo, nos preparamos para celebrarlo dignamente, como corresponde. En lo que se refiere exclusivamente a nuestro tema, la restauración del Teatro Colón que desde hace años se viene realizando teniendo paralizadas sus funciones, va a ser un hito de real importancia, ya que si bien debieron hacerse para su Centenario en el 2008, creemos que es propicio que se lo haga como una adhesión más al Bicentenario. Entendemos que abierto el Colón se abre al mundo un escenario de tradicional actividad artística, estética y tecnológica de la que nuestros ciudadanos se han sentido y se sentirán –sin ninguna duda– orgullosos. Desde su inauguración en mayo de 1908, desfilaron por el mismo las más importantes expresiones de la actividad operística de la música y la danza, atraídos por la majestuosidad de sus instalaciones y la permanente superación artística de sus protagonistas; agregado a la estupenda base de sus propios artistas, artesanos, coros, ballet y orquestas estables. Damos aquí las felicitaciones a todos aquellos organismos estatales y privados que hicieron posible este fantástico proyecto -no obstante lo desfavorable de la coyuntura económica general- que nos hará posible, el próximo 25 de Mayo, continuar gozando de un templo de cultura universal dedicado a este arte y celebrarlo como correspon-
LA TRAVIATA - Escena del brindis en una versión moderna
de, con un brindis dedicado a todo el mundo. Y así aprovechamos para hacerlo con el hoy más famoso de todos y que se canta en el primer acto de “La Traviata” de Giuseppe Verdi y que últimamente se ha tomado la costumbre de incluirlo en los conciertos donde actúan varios cantantes, como gran final del espectáculo: 11
12
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
9
LA TRAVIATA Alfredo Libiamo ne ieti calici Che la belleza infiora E la fuggevol ora S´inebrii a volutà. Libiam ne dolci fremini Che suscita l´amore Poichè quell`occhio al core Omnipotente va. Libiamo, amor fra i calici Più caldi baci avrà.
Bebamos en las alegres copas que florecen la belleza y la huidiza hora se embriagará voluptuosamente. Bebamos con el dulce ardor que el amor suscita, porque esos ojos al corazón atrapa. Bebamos: El amor dentro de las copas Más cálidos besos obtendrá.
Todos ¡Ah!, libiam; amore fra i calici Più caldi baci avrà.
¡Ah! Bebamos; el amor entre las copas Más cálidos besos obtendrá.
Violeta Tra voi saprò dividere Il tempo mio jocondo tutto è follia nel mondo cio che non é piacer. Godiam, fugace e rapido È il gaudio de l´amore. É un fior che nasce e muore nè piú si puo goder. Godiamo; c´invita un fervido accento lusinghier,
Con ustedes sabré compartir mi tiempo de diversión; todo es locura en el mundo si no hay placer. Gocemos fugaz y rápido que es el goce del amor: Es una flor que nace y muere y no puede gozarse más. Gocemos: nos invita un ferviente y lisonjeros son.
Todos ¡Ah! Godiamo… la tazza e il cantico la notte abbella e il riso; In questo paradiso ne scopra il nuovo di.
¡Ah! Gocemos la copa y el cántico y la risa embellecen la noche en este paraíso nos hallará el nuevo día.
13
14
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
15
Nº 16 - marzo - abril del 2010
MÚSICA
MELISA LAMIONE C
antora, nacida en Morón, Buenos Aires. Ha debutado con la danza a los seis años de edad y con la música a los siete, haciendo acompañamiento con el bombo a la voz de su padre Rodolfo Lamione, gran cantor de folklore. A partir de los nueve y arraigada ya inevitablemente a la música, fue durante algunos años, parte del Coro de niños y jóvenes “Las Voces blancas de Santa María” de San Antonio de Padua, dirigido por Ariel González Peña y con asesoramiento en técnica vocal de Mercedes Marquet. A los quince, decidió comenzar la búsqueda incesante de su voz, estilo y género, que aún continúa y espera que no finalice. Esto la motivó a cantar en diversos terrenos, comenzando con el rock junto a su hermano Luciano, guitarrista él y a componer algunas cosas para ese proyecto que duró cinco años y con el cual grabó un disco. Más adelante, insistió con el Rock y agregó Pop, Funk y Blues, junto a Daniel Maestri (ex bajista de Celeste Carballo), Gustavo Corradi y Javier Boleda, cantando en “Vino tu Mamá!!!” banda con la que grabó dos discos y en la que aún continúa aportando su voz. Simultáneamente, se brindó al folklore, género del que nunca se pudo desprender. También junto con su hermano, se sumó a la voz de su padre formando el grupo folklórico “Mistura” que sigue vigente hasta el día de la fecha y con el cual ha recorrido incontables escenarios grandes y chicos en festivales, peñas y guitarreadas que le fueron enriqueciendo la musicalidad y el alma. El Grupo “Mistura” ha tenido la suerte de compartir escenarios con grandes artistas como Guillermo Fernández, Teresa Parodi, Los Indios Tacunau, el Chaqueño Palavecino, entre tantos otros populares y no tanto (pero no menos grandes), con quienes ha forjado una sólida amistad; También junto a ésta agrupación ha pisado en dos ocasiones (años 2007 y 2009) el escenario Atahualpa Yupanqui de la Plaza Próspero Molina en Cosquín, participando del certamen de Pre-Cosquín,
en representación de la sub sede de Ituzaingó, en el rubro “Dúo vocal”. En forma paralela, Melisa ha participado en diferentes proyectos en los que se desempeñó como voz principal, entre los que se encuentran la Banda de la Municipalidad de Merlo (durante el 2005 y 2006) convocada por el guitarrista Jorge Morrone, cuyas presentaciones se realizaban en actos y eventos organizados por el municipio. También fue convocada por el baterista Leandro Cortés para ser la voz de la obra audiovisual-documental “Volveré y seré Millones” en homenaje a Eva Perón (Durante el 2007 y 2008), dirigida por él y con canciones creadas especialmente para este proyecto, con el cual se ha presentado en diversos teatros (Teatro Argentino de La Plata, Teatro San Martín de Merlo y otros), plazas y centros culturales. Estudió canto lírico en el Conservatorio Provincial de Morón “Alberto Ginastera”, algo de Piano y continuó su preparación en canto popular en 15
16
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
17
13
MELISA LAMIONE forma particular con Verónica Condomí. Como último emprendimiento, decidió abocarse a su carrera como solista en la cual trabaja arduamente desde comienzos del 2009, con la imprescindible e importantísima mano del gran amigo y músico Gabriel Bertolotti (Flautista de La Entramada, grupo instrumental) en guitarra y arreglos, y de su padre, Rodolfo Lamione, en percusión. Desde el comienzo del proyecto hasta hoy, Melisa ha participado en incontables peñas en Capital y Provincia de Buenos Aires. como número principal y como invitada de diversos artistas. Entre ellos debemos nombrar al cantor y poeta Duende Garnica que le ha brindado en varias ocasiones un espacio muy importante en sus presentaciones, al excelente acordeonista Javier Benítez, a Vivia-
na Rivero, Haydeé Mariel, entre tantos otros, con quienes ha tejido un telar de música y amistad y a quienes les estará siempre agradecida por su apoyo. Actualmente, ha ganado en la sub sede de Ituzaingó el certamen del Pre-Cosquin por tercera vez, pero ahora en el rubro “solista vocal femenina”. 2
18
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
19
Nº 16 - marzo - abril del 2010
1810-2010
BICENTENARIO DE LA PATRIA Cristian Gentile
A
quellas jornadas de Mayo tuvieron un brillo especial porque se iluminaba una meta común: La libertad posible. La idea patria, si bien puede decirse que fue gestada durante las invasiones inglesas -allí los patriotas se dieron cuenta de que sólo contaban con su propio empeño para proteger el territorio- pareció tomar verdadera fuerza en 1809, cuando los nativos y campesinos del Altoperú se rebelaron tras años de abusos realistas. Como respuesta a ese justo reclamo, sucedió una feroz y cruel represión del General realista Pedro Domingo Murillo quien afirmaba que serviría de ejemplo para el que intentara oponerse al dominio de España. En el Virreinato del Río de la Plata muchos tomaron nota de aquellas palabras, pero con el efecto contrario: esa chispa revolucionaria que los realistas pensaban haber apagado, en realidad, se convertiría algún día en una hoguera en todo América. Y el 25 de Mayo de 1810 fue la fecha histórica para nuestra Patria. Se reunían personas de diferentes estratos sociales y muy distintos puntos de vista. Estaban dispuestos a dar el paso adelante para el cambio. Aquellos nombres que formaron parte de la Primera Junta de Gobierno aportaron la vida y todo cuanto disponían a la causa -insisto-, con diferentes puntos de vista en varios temas pero avanzando en lo que todos sí coincidían y era principal interés -ejemplo de consenso y auténtico afán de progreso-. Ese fue el secreto del éxito. Y se atrevieron, teniendo en cuenta que en aquellos tiempos cualquier intento de revolución o reacción popular significaba más que seguro sentenciarse a muerte. Miguel de Azcuénaga -dueño de la hoy Quinta
de Olivos, legada por él para ser utilizada por el Estado-, aportó hasta el último centavo de su importante fortuna para servir al ideal mancomunado. Mariano Moreno y Manuel Alberti sumaron su esfuerzo y gran capacidad de iniciativa, actuando a favor de los que no tenían voz y eran oprimidos, dándole curso y difusión a la gesta patria a través del periódico “La Gazeta”. Juan Larrea, Juan José Paso y Domingo Matheu atendían todos los asuntos pertinentes al funcionamiento de la Junta y las necesidades que tenía el pueblo. Cornelio Saavedra, de temple organizador y estratega, representaba el respaldo de las armas; respetado por todos y de amplia trayectoria en la defensa del territorio, consideraba que tras la sustitución del Virrey Cisneros, Buenos Aires debía asumir su destino eligiendo su propio gobierno. Moreno y Saavedra, aún opinando diferente en la manera de proceder con la causa -el primero proponía hacer un cambio rápido y ejemplar para desligarse de España y asumir una autonomía, el segundo sostenía que el cambio debía darse, pero de forma gradual- estaban unidos codo a codo en esa patriada que los convocaba. Ambos coincidían en eso, además ninguno podía hacerlo solo y el pueblo no seguiría a referentes o dirigentes divididos y belicosos. Juan José Castelli, hábil orador, combatió la discriminación política y social que sufrían los criollos. Aportó el respaldo jurídico vital para la legitimidad de la Junta de Gobierno. 19
20
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
21
17
BICENTENARIO DE LA PATRIA
Manuel Belgrano incentivó la educación y la construcción de las primeras escuelas y bibliotecas y fomentó la agricultura y la industria a las cuales consideraba base indispensable del progreso de una Nación. Ninguno dudaba de ponerse al frente de las situaciones si así debía ser. Todos ellos y también los que no integraban la Junta (José de San Martín, Martín Güemes en el norte, Juan Martín de Pueyrredón... se podrían nombrar muchos más), dieron el máximo de su esfuerzo para ponerlo a disposición de sus ideales. Demostraron que para los grandes emprendimientos se necesitan osadía, tenacidad y unión. Hoy, en el año 2010, también procuramos ideales de justicia, de buenos valores, de cultura y educación, de un estado presente, que proteja y actúe a la altura de lo que la sociedad requiere. Deseamos una cultura fortalecida y rica en variedad y expresiones, un auténtico camino listo para ser transi-tado por las nuevas generaciones, abriéndose al descubrimiento sin dejar de lado las tradiciones y nuestra identidad, en un marco de armonía, de respeto y de inclusión. También y -sobre todo nuestro país-, necesita de habitantes que ejerzan un civismo aún más activo. Porque una Argentina cada día más poblada de ciudadanos atentos, alejará a los oportunistas que en lugar de servir a la Patria y a su gente, pretendan servirse de ella.
Debemos partir desde el ejemplo, por más pequeño que éste parezca. El Bicentenario nos reúne como argentinos, nos recuerda que esta es nuestra querida Patria, a la cual debemos respetar y engrandecer. Debemos tender una mano al prójimo para seguir edificando juntos un anhelo común. Creo que la libertad soñada hace doscientos años buscaba lograr eso y consiguió crear consciencia del valor que tiene la unidad como un vehículo para alcanzarla. Lo que hagamos ahora será de todos y la nobleza con la que procedamos se mantendrá en el tiempo, haciendo que los más jóvenes absorban auténtico aprendizaje de vida, de fuerza moral y ética. Que no sea sembrar a solas sino entre todos. Así, como lo hicieron nuestros antepasados hace dos siglos. Y nosotros tenemos una ventaja: sabemos qué es lo que funcionó y qué hay que cambiar. Porque la importancia de la historia es que sirve para que no repitamos los mismos errores y que vislumbremos nuevos aciertos. Y esa, es una gran ventaja. El país necesita de cada uno. Es un privilegio y un honor participar para la Argentina que deseamos, con esperanza, fe y perseverancia. 1810-2010: Gracias a los que nos dieron ideal de país y lucharon por ello. Gracias a los que desde su lugar dan todos los días el buen ejemplo, para el presente y para las generaciones que vienen ¡Viva la Patria! 2
22
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
23
PARQUE CULTURAL DE SAN ANTONIO DE PADUA ACTIVIDADES DE MARZO DEL 2010 De lunes a sábado: Talleres regulares del Parque Cultural: GIMNASIA AERO LOCALIZADA: Lunes y Miércoles de 09:00 a 10:00 h. TANGO: Lunes y jueves de 18:00 a 20:00 h. GIMNASIA AERÓBICA: Martes de 17:30 a 19:00 h. AJEDREZ: Martes y jueves de 18:00 a 20:00 h. FOLCLORE: Miércoles y viernes 18:00 a 20:00 h. GUITARRA: Miércoles de 16:00 a 18:00 h. - Jueves de 09:00 a 11:00 y de 15:00 a 17:00 h. TEATRO: Abierta la inscripción de los Talleres Anuales. Infantil: A partir de los 12 años. TALLER LITERARIO: Sábados de 14:00 a 16:30 h. coordinado por el escritor Eduardo Atilio Paschetto de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo. Los miércoles en el horario de 10:00 a 12:00 h. CURSO DE PSICOPROFILAXIS PARA EL PARTO SIN TEMOR, dictado por Profesionales del Hospital Materno Infantil “Pedro Chutro”. Lunes 1º a las 20:00 h. Apertura de la Muestra de la Artista Plástica MARIA ELENA PANTANA, en los tres Salones y Hall de entrada de la Casona Principal, hasta el 15-03.Sábado 6 a las 18:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock “LA VENDETTA” – 19:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock “BUKANEROS Rock and Reggae”. Miércoles 10 y 31, de 09:00 a 13:00 h. Reunión con Profesionales de Salud coordinado por la Licenciada SUSANA ALVAREZ, en el Salón de Usos Múltiples (S.U.M.) Sábado 13 a las 18:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock “DEL TUCÁN” 19:00 h. Recital al aire libre con el solista melódico “CARLOS TELLO” Martes 16 a las 20:00 h. Apertura de la Muestra de las Artistas Plásticas MARIANA RIVERO y MARIEL RICOTTI, en los tres salones y hall de entrada de la Casona Principal, hasta el día 30. Sábado 20 a las 18:00 h. Recital al aire libre Homenaje a Pablo Zanón, con el Grupo de Rock “SU-PERMÓVIL”. Jueves 25 de 18:00 a 20:00 h. Inicio de “CAFÉS LITERARIOS” coordinados por la Magister CRISTINA MERINO. Sábado 27 a las 18:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock “EL JAGUAR”
24
Revista Arte y Cultura
PARQUE CULTURAL DE SAN ANTONIO DE PADUA ACTIVIDADES DE ABRIL DEL 2010 De lunes a sábado: Talleres regulares del Parque Cultural: GIMNASIA AERO LOCALIZADA: Lunes y Miércoles de 09:00 a 10:00 h. TANGO: Lunes y jueves de 18:00 a 20:00 h. GIMNASIA AERÓBICA: Martes de 17:30 a 19:00 h. AJEDREZ: Martes y jueves de 18:00 a 20:00 h. FOLCLORE: Miércoles y viernes 18:00 a 20:00 h. GUITARRA: Miércoles de 16:00 a 18:00 h.- Jueves de 09:00 a 11:00 y de 15:00 a 17:00 h. TEATRO: Martes de 16:00 a 17:00 hs (Niños y Preadolescentes). A partir del sábado 10, de 11:00 a 13:00 h. (Adultos y Adolescentes). Los miércoles de 10:00 a 12:00 h. CURSO DE PSICOPROFILAXIS PARA EL PARTO SIN TEMOR, dictado por Profesionales del Hospital Materno Infantil “Pedro Chutro”. Sábados de 14:00 a 16:30 h. TALLER LITERARIO, coordinado por el escritor Eduardo Atilio Paschetto de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo. Cuarto Jueves de cada mes de 18:00 a 20:00 h. CAFÉS LITERARIOS coordinado por la Magister Cristina Merino. Sábado 10 a las 17:00 h. Recital al aire libre con los Grupos de Rock “MURAL” y “ZERUEL”. Miércoles 14 y 28 de 09:00 a 13:00 h. Reunión con Profesionales de Salud Mental, coordinado por la Licenciada Susana Alvarez, en el Salón de Usos Múltiples. Viernes 16 a las 20:00 h. Apertura de la Muestra de Arte de los Artistas Plásticos Rocío, Leandro y Nicol, en los tres Salones y Hall de entrada de la Casona Principal, hasta el 30-04. Sábado 17 a las 17:00 h. Recital al aire libre con el Grupo de Rock de “MAMBÁ” Sábado 24 a las 17:00 h. Recital de Rock al aire libre con el Grupo de Rock “ECLIPSE VALVULAR” y el dúo “PABLO Y JUAN”.
Revista Arte y Cultura
25
Nº 16 - marzo - abril del 2010
ARTE - DISFRUTAR O SUFRIR
Mi trabajo no fue premiado N
o hay dudas de que el arte es el resultado de la necesidad del hombre de expresarse, de liberar lo que tiene que decir sobre su experiencia como ser humano, sobre cómo la vida impacta en él. Necesita representar el mundo y su mundo. A veces, el impulso creador parte de la profundidad del ser de manera natural en etapas tempranas en la vida del individuo o en etapas posteriores. Y puede no presentarse en ningún momento. Si aceptamos que esta fuerza creadora es inherente al hombre, significa entonces que es importante y vital que este impulso actúe y se exprese, que se concrete en el objeto. En el acto puro de la creación, el individuo no piensa en la admiración o aceptación de su producto por parte de los otros. Tal vez esta posibilidad se presente pero no debería ser el objetivo primero del acto creador, un acto que responde a las necesidades íntimas del individuo, en el que éste es fiel a sí mismo. ¿Qué significa el objeto para quien lo crea? Habrá múltiples respuestas, pero lo que tendrán en común, es la experiencia del fluir de las emociones, de la libertad, de la necesidad satisfecha. Es un diálogo sobre la vida según la vivimos y experimentamos. Y al hablar de arte teniendo en cuenta el enfoque del impulso creador, se va más allá de las artes tradicionales y reconocemos entonces infinidad de actividades “menores” en las que se produce el acto de la creación. Así, existen personas que cocinan, que atienden su jardín, que tejen, que son verdaderos artistas, que han tenido la fortuna de encontrar ese algo en el que volcar su necesidad de crear, de poner amor, que les permite sentirse satisfechas y con ganas de seguir trabajando y creciendo. En este mismo momento, oigo los eternos ruidos que hacen las herramientas de mi laborioso vecino jubilado. Trabaja con metal, cosas para su casa, porque le gusta hacerlas, y puedo asegurar que las hace muy bien y disfruta trabajando en plena siesta de enero O esa otra vecina, enamorada de su jardín: pone, saca y cambia, puntea, juega con formas y colores; se siente feliz ante el crecimiento o la floración de una planta. La observo
cuando retrocede para tener una perspectiva panorámica de su obra. Las plantas y las flores también la miran. Se miran. Están dialogando. Se entienden. Este tipo de experiencia entre el sujeto y el objeto se presenta casi como un estado de comunión perfecto. Es maravilloso que podamos admirar y disfrutar las realizaciones de los grandes artistas, pero es posible tener una actitud más activa y protagónica cuando nosotros también descubrimos el medio en el que se va a desenvolver nuestra necesidad de crear. Y en una de esas, recibimos un premio. ¿Por qué no? El trascender con nuestro arte debería ser secundario, que guste o no a los otros no debería ser lo más importante si descubrimos que el proceso creador es un acto purificador, nuestro diálogo con la vida, según la experimentamos. No debería ser muy importante si nuestro cuento o nuestro cuadro no han sido premiados. Los jurados son seres humanos que tienen su propia visión, que muy probablemente no coincida con nuestras expectativas, pero esas son las reglas del juego y para jugar, hay que aceptarlas. Disfrutamos o sufrimos nuestro acto creador, pero fuimos nosotros, hicimos lo que quisimos y seguiremos volcando en nuestro quehacer creativo nuestras experiencias profundas de la vida. 2
Rosanna Nicoletti
26
Revista Arte y Cultura
“Certificados de supervivencia” (cuento)
C
Este multifacético personaje, escritor y periodista, vivió la mayor parte e su vida adulta en San Antonio de Padua, ciudad a la que está entrañablemente ligado. Egresó de la escuela de periodismo del Círculo de Periodistas Deportivos en 1983 y desde entonces trabaja en esa actividad. Relata fútbol desde 1990 en Radio Splendid. Paralelamente comenzó a trabajar en medios escritos y lo hizo colaborando en DyN y los diarios Tiempo Argentino y Sur. Trabajó en diversas revistas y editoriales. Su afición por la literatura lo llevó a participar de numerosos talleres literarios. Una novela: “Imberbes, esos estúpidos que gritan” (De los Cuatro Vientos 1995), galardona su carrera. Les ofrecemos a continuación, uno de sus trabajos premiados.
uando cruzamos la puerta de desembarcos el aire comenzó a espesarse, como si ingresáramos a un lugar carente de ventilación. Las voces de quienes caminaban conmigo se acallaron casi al unísono y el coro de miradas enfocó hacia los mostradores laterales, recién entonces tomé conciencia de lo que había hecho. Sin otra opción que caminar como los demás, transité lentamente los metros que me separaban del equipaje y de la aduana. Las nobles razones de mi decisión parecían desmoronarse ante esta realidad plagada de malos augurios, pero ya era tarde para arrepentimientos. A la ida, mi excitación era tal que no había reparado en esta escenografía. De ser así, tal vez me hubiera negado a aceptar aquellos pedidos. Muchos de mis compañeros de viaje estiraban el cuello todo lo posible para divisar algún familiar o amigo detrás de la puerta de arribos. Sus caras de felicidad contrastaban con las miradas provocativas y acusadoras de nuestros controles. Estaban por todas partes, con sus armas, sus perros y su soberbia de facto, a la espera del indicio que terminara de confirmarles lo sospechosos que éramos.
Revista Arte y Cultura
27
Nº 16 - marzo - abril del 2010
A mí también me esperaban, pero dadas las circunstancias eso no era lo más importante. No sabía bien que hacer, pensé en ir al baño o buscar algún tacho de basura; ninguna idea me parecía demasiado conveniente. Mientras dudaba, seguía avanzando. Las valijas comenzaron a deslizarse por una pista de goma en busca de sus dueños. En un principio queriendo ganar tiempo no quise mirarlas; pasaron y me hice el distraído. Pero el zigzag de ese enorme Escalectric era irremediablemente circular. Cada vez con menos compañeras volvieron a mi encuentro, cerca del borde como queriendo hacerse notar. Cuando ya estaban casi solas, sin más remedio las levanté. Me acerque a la fila del control aduanero arrastrando el peso de mi secreto. Iba a ser uno de los últimos, tenía la ilusión de agarrarlos cansados, deseosos por terminar con su rutina. No me di cuenta que transpiraba tanto, hasta que sentí la camisa pegada a mi espalda. Con la vista buscaba alguna ayuda, un conocido, una puerta salvadora y nada. Sólo mi cruz y yo, en un camino irreversible. Tenía que hacerlo, no me podía negar. Me ilusionaba imaginar a esa gente abrazando emocionados un trozo de papel, como si corporizaran a alguien que creían perdido. Y por pensar en “Ellos”, no reparé en “Estos”, los que me esperan junto a los mostradores. Los había conocido caminando por los puestos de artesanos en la Gran Vía. Una foto de Evita, otra de Gardel, un escudito de Boca, otro de San Lorenzo; y los dueños de las tolderías tomando mate. No me alegró demasiado encontrarlos, ellos en cambio al enterarse que era recién llegado, me rodearon
inquietos esperando que yo les contase: “¿Cómo estaban las cosas por allá? “ Y yo que sabía bastante poco, pero empezaba a sospechar que había mucho más, les dije: “Jodidas muchachos, jodidas” Creo que recién en Madrid terminé de tomar conciencia de la realidad en la que vivía. Ellos estaban ahí, eran reales, habían tenido la extraña suerte del destierro. Escapando por la ventana sin animarse a mirar para atrás, abrazados a la madre de todos los miedos, para purgar algún pecado real o ficticio. Ellos, los descastados, habían formado el club de la tristeza, el de los que se alegran al encontrarse para llorar por estar juntos. No podía decirles que no, era imposible. Un hermano en Mataderos, una madre en Monte Grande, no me lo hubiera perdonado. Caminaba paso sobre paso con una parsimonia delatora. De repente se me cruzó la imagen de alguna película de la segunda guerra. La valija abierta en el mostrador y un milico gritando ¡Deténganlo! otros apareciendo de la nada y yo en el suelo, mis ropas en el suelo, mi mundo en el suelo. Quedé en volver a visitarlos para tocar la guitarra, hablar de fútbol, de política y esas cosas. Yo estaba de vacaciones, gozaba de una libertad incondicional que en mi país sólo obtenían los cómplices y los ignorantes. Podía ir y venir por donde quisiera y hacer lo que me plazca, como por ejemplo olvidar la promesa; pero cumplí. Nos encontramos una noche y la llenamos de recuerdos. Comimos pizza, y tomamos del vino que hermana y deprime. Me contaron algunas historias, hablamos de ideales, de traiciones y de los que no 26
28
Revista Arte y Cultura 25
EDGARDO DEVITA
pudieron escapar. Cantamos zambas y chacareras con un extraño orgullo de extranjeros. Fue entonces cuando me pidieron el favor – un gran favor me recalcaron-. Si las mandamos por acá nunca van a llegar. No dudé, ¿Sabés que no dudé? Al fin y al cabo eran solamente papeles. Cosas que uno podía aducir que hizo por desconocimiento o inconsciencia. Anda a explicárselo a ese milico que me mira sádicamente de reojo dándome a entender que el próximo soy yo. No se trataba sólo de cartas, eran como certificados, certificados de supervivencia. Pocos para sentirme un héroe, demasiados como para ser inocente. Era mi turno. El empleado de la aduana me pidió el pasaporte y me preguntó qué declaraba, yo le hablé de una tostadora -que todavía conservo, a lo mejor como un trofeo-, y alguna otra cosa más. A su lado un gorila verde oliva fastidiado por el exceso trabajo y por mi exagerada lentitud, me gritó: “Abra la valija”. La tomó dulcemente entre sus garras y la hizo girar, le indique la tostadora, no me dio bola, Comenzó a revolver, arrugar y aplastar todo lo que ese rectángulo de cuero tenía en su interior, después miró mi abrigo; nunca pensé que un instante pudiera durar tanto. Sólo atiné a mostrarlo tímidamente poniendo mi más convincente cara de idiota. El milico hizo un gesto desagradable y sin reparar en mi actuación dijo: “El que sigue”. Si hasta sonó tierno. Celebré su desgano, tomé mi pasaporte, cerré la valija y discretamente rocé el bolsillo de la campera que llevaba en la mano. Al día siguiente, después del festejo familiar y del reencuentro con amigos, encaré con mi bagaje en busca de su último destino, pero quiso mi temor, -un por las dudas que no siempre encuentra explicaciones razonables-, que no fuera en mi barrio. Subí a un tren, me bajé en Castelar y fui hasta la oficina de correos. Mientras hacía la fila sopesaba en mis manos los certificados. Nunca me animé mirar los remitentes, ni las direcciones. Compré las estampillas, le puse una a cada sobre, los metí en el buzón y respiré aliviado. Volví casa sonriente, imaginando cada reencuentro. 2
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
EL RECUERDO
SIN FANATISMO
Señor Destino: Que conste que le digo “señor” por educación y no porque se lo merezca, pues lo que acaba de hacer, es un despropósito imperdonable. Todos estamos conscientes de que tarde o temprano nos tenemos que ir; eso es indiscutible, pero esta vez, señor Destino, me animo a decirle que se equivocó. ¿Y sabe por qué se lo digo? Porque usted privó a una buena parte del país de seguir disfrutando de la presencia de un artista irremplazable. Privó a millones de mujeres de la Argentina y del mundo de seguir esperanzadas en el amor de su ídolo. No premió como se merecía al cuerpo médico que durante 45 días lucharon por la vida del ídolo de América. Esos médicos merecían que todo terminara de otra manera. Tampoco tuvo en cuenta las ganas de vivir, el humor y la lucha codo a codo que mantuvo Sandro con los médicos que lo atendieron. Usted, señor Destino, ¿sabía que Sandro fue un prolífico autor de inolvidables canciones? ¿Usted tuvo en cuenta que el hombre que acaba de permitir que se vaya de “gira” trabajó en 15 películas, que grabó más de 30 discos, que lo premiaron con 11 discos de platino en la época que para que eso ocurriese había que vender un millón de placas? Señor Destino, usted hizo un zafarrancho. Vistió de luto a un país, justo en el día previo al de los reyes Magos. ¡Que hermoso regalito que nos hizo, ¿eh? ¡Le tendría que dar vergüenza! Y no sólo eso. Usted, señor Destino, nos quitó al hombre, al inventor, a ese que movía los hilos del personaje Sandro. Usted permitió el deceso de Roberto Sánchez, un caballerazo que hizo de la amistad un sacerdocio. Que tuvo la capacidad de resguardar su intimidad, que no tuvo más proyección internacional por amor a quien le había dado la vida. Que jamás estuvo envuelto en escándalos, que respetó a las mujeres que tuvo como lo hacen los hombres de bien. ¿Y sabe por qué? Muy simple, señor Destino: Roberto Sánchez era un hombre por sobre todas las cosas. Emilio Núñez Ferreiro
29
30
Revista Arte y Cultura
MÚSICA
ESA “MARIPOSA MARRÓN DE MADERA” Néstor Rubén Calós
Murió Alberto Lysy. Fue el 30 de diciembre del año pasado en Ginebra y seguramente hacía mucho, mucho frío.
N
ació 1935 y surgió a la música de la mano de su padre, sólo cinco años después de su nacimiento. El gran maestro y educador Ljerko Spiller notó sus condiciones y continuó con su formación. A los diecisiete años, tras haber ganado importantes premios en el país, partió rumbo a Europa y en 1955 (¡con sólo 20 años!) fue el primer sudamericano laureado en el Concurso Internacional Reina Elisabeth de Bruselas cuyo jurado estaba integrado por Yehudi Menuhin, David Oistrakh, Zino Francescatti y otros grandes violinistas. Lysy aprovechó la ocasión para pedirle a Menuhin que lo ayudara en su carrera; el maestro le respondió que él no había dado nunca clases, pero que si iba a su casa en Suiza, lo recibiría. Para Lysy fue una oportunidad única. En la tranquilidad de su casa en Gstaad, en la montaña; (Menuhin siempre dio más de 100 conciertos por año y debía viajar), le permitió conocer en el primer verano en Suiza a músicos de la talla de Pablo Casals, Benjamin Britten o Nadia Boulanger. A partir de ahí Menuhin se convirtió en su maestro y mentor en el mundo musical europeo y desde
entonces, el nombre de Alberto Lysy comenzó a ser ampliamente considerado en diversos países, de ahí que pudo participar en los principales festivales europeos junto con músicos de la altura de Benjamin Britten, Peter Pears, Gaspar Cassadó, el propio Menuhin y Nadia Boulanger. Como solista tocó bajo la dirección de Pierre Boulez, Colin Davis, Adrian Boult e Igor Markevitch, y con las orquestas Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Londres, la RAI de Roma y la Filarmónica de Ámsterdam. Él mismo contó -en el programa de televisión “Polémica en el bar”-, que en una visita al Palacio Real, tocó el tango La Cumparsita para la reina Elizabeth de Inglaterra. En 1967 volvió a su patria para crear la Camerata Bariloche, un conjunto de música de cámara con el que recorrió buena parte del mundo y dio conciertos junto a importantes solistas como Martha Argerich, Ernesto Bitteti, Ana y Nicolas Chumachenko, Katherine Ciesinsky, Eduardo Falú, Gerardo Gandini, Antonio Janigro, Cho-Liang Lin, Yehudi Menuhin, Astor Piazzolla, Jean-Pierre Rampal, Manuel Rego, Ljerko Spiller, Vadin Repin, Karl Richter, Mstislav Rostropóvich, János Starker, Jean Ives Thibaudet, Jaime Torres, Maxim Vengeroff, y Frederica von Stade, En 1971 crea la “Camerata Lysy”. Con estos dos
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
grupos o como solista, Lysy se convirtió en uno de los grandes virtuoso de su generación En 1977 creó la “The International Menuhin Music Academy”, en Gstaad, en honor a su maestro y en los últi-mos años su carrera se desarrolló entre ambos países, Suiza y Argentina, además de su actividad internacional. Residiendo habitualmente en Suiza, inició en Buenos Aires sus clases magistrales gratuitas de perfeccionamiento para jóvenes músicos de nuestro país, dando así, muestras de su gran vocación de pedagogo.
31
Actividades de la Asociación para el año 2010 Sábado 6 de Marzo -. Inicio de los Talleres literarios para los Socios: El Grupo “Sur”, en el Parque Cultural de San Antonio de Padua. - 14:00 a 16:00 h. El Grupo “Del conticinio”, en Curupaiti 190 Barrio Pompeya - Merlo. A partir del sábado 13 de 14:00 a 16:00 h. Viernes 16 de Abril - 1ra. Muestra Multidisciplinaria – Recepción de 10 a 13 h en la Casa de la Cultura de Merlo – Inauguración: 19:00 h
Murió Alberto Lysy, el 30 de diciembre de 2009 en Ginebra y seguramente hacía mucho, mucho frío. Quizá (no conozco el dato) esté enterrado cerca de Jorge Luis Borges en el cementerio de Plainpalais. Si es así, me imagino ese cementerio de la Edad Media, donde llueve tan seguido que anega el alma, donde la grava conduce y separa los pasos de los que por ahí andan, de las lápidas y rocas pintadas de verde y negro por el musgo añoso. La lápida del escritor tiene esculpidos unos vikingos, en las postrimerías de la batalla final, golpeando con sus espadas las puertas del cielo. En la del músico, quizá graben una voluta de clavijero de violín o una “ese” como las de la tapa, o el símbolo musical del silencio de redonda, el más extenso de la escala. 2 El autor hace referencia en el título a un verso de la canción “El violín de Becho” de Alfredo Zitarrosa.
Viernes 6 y Sábado 7 de agosto – Recepción de las obras para el Concurso Nacional de Dibujo y Pintura “D: Francisco de Merlo” en la Casa de la Cultura de Merlo – 10:00 a 13:00 h. Viernes 27 de Agosto – Inauguración de la muestra y entrega de premios del Concurso Nacional de Dibujo y Pintura “D: Francisco de Merlo” y del 9º Concurso Nacional de Cuento y Poesía en la Casa de la Cultura de Merlo – 19:00 h. Jueves 16 de Diciembre - 1ra. Muestra Multidisciplinaria – Recepción de 10 a 13 h en el Parque Cultural de San Antonio de Padua – Inauguración: 19:00 h
32
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
33
MARÍA DEL ROCÍO GIORDANO
OTRA GALA EN EL CÍRCULO MÉDICO
E
l grupo cultural que nació de traviesas inquietudes y decantó en las personas conocidas como Daniel Ametrano, Alfredo Salabrerry, Eriberto Rotondi y Aldo Capece, se motivó en la cultura y el arte. Así fue que el año pasado nos hicieron conocer –en una idea maravillosa-, a la joven y sorprendente soprano María del Rocío Giordano, hija dilecta de nuestra ciudad, quien nos conmovió en aquella oportunidad con la valía de su voz y su alto nivel interpretativo. A prepararse Fue una noche fantástica, aquella en el Circulo Medico de Merlo, tanto, que animó a estos amigos a repetir la gesta. Hoy, están abocados a organizar otra gala, esta vez con Rocío, dos tenores y otra soprano. Las fechas y los cantantes, así como el acompañamiento musical, serán definidos en estos días. Seguramente será para los primeros del mes de mayo. Nos adelantamos, aún sin precisiones, para que nuestros lectores y los amantes de la buena música se vayan preparando.
Un paso importante María del Rocío Giordano no deja de ascender. Su carrera avanza a la vez que su voz se embellece y subyuga. El concurso de nuevos talentos operísticos “Operalia”, creado por el tenor Plácido Domingo en 1993 como vidriera internacional para las promesas de la ópera, ha pasado por ciudades como Madrid, Valencia y México, y en esta ocasión -que llega a su decimoctava edición-, se celebrará del 25 de abril al 2 de mayo del 2010, por primera vez en Milán, Italia. “Operalia” selecciona a 40 aspirantes de entre unas mil solicitudes para participar en este concurso, que entrega premios muy importantes. Este año, la novedad es la institución de dos nuevos galardones: los premios Birgit Nilsson, a las mejores voces femenina y masculina en el repertorio alemán de Richard Strauss y Richard Wagner. Rocío está –y lo decimos con orgullo-, entre los cuarenta elegidos para participar. Seguramente en nuestro próximo número nos contará cómo le fue. 2
34
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
JUAN “EL NEGRO” NUÑEZ
Juan Nuñez y su esposa Blanca
l 22 de enero, a eso de las seis de la tarde, a E la hora que todos los miércoles se piraba de la casa para dirigir el Taller Literario “La escalera” del partido de Morón, Juan Alberto Núñez, (el Negro Núñez), no tuvo mejor idea de irse de “gira” sin pensar que todos los que lo conocimos lo íbamos a extrañar como se extraña, solamente, a los que se ganaron el derecho de ser queridos. Sí, porque el Negro Núñez, el flaquito, el de la barbita tipo escandinava, el que imagino, se sacaba la gorra, sólo cuando se bañaba, el de los simpáticos despistes, el que no conocía la ignominia de la envidia, la venganza y el odio, el escritor, el poeta, el tallerista, el que vivía a sólo ocho cuadras de la estación de San Antonio de Padua, tuvo por primera vez en su vida una acción que lastimó a muchísima gente: Falleció. Había nacido el 11 de octubre de 1932 en San Nicolás de los Arroyos. Con raíces místicas del grupo Boedo, se codeó con Raúl Gonzalez Tuñón, Elías Castelnuovo, Leónidas Barletta, Álvaro Yunque. Como le ocurren a todos los escritores que huyen de lo mediático, le han quedado sin editar magníficas obras; no obstante “Contracuentos”, “Hay tanta gente que se parece”, “Café Margot”, “El telegrama y otros cuentos”, “Ella”, “El títere”, y “Erogasmos”, lograron el disfrute de quienes lo leyeron. Yo, que estuve más de diez años acompañándolo por el arduo camino de las letras, no tengo dudas de que se murió un tipo de esos que cada vez que lo recuerde tendré dos sensaciones ambiguas: La tristeza de no contar con él y una sonrisa de agradecimiento a la vida por haberlo conocido. 2
Emilio Núñez Ferreiro
35
36
Revista Arte y Cultura
SOLIDARIDAD DE LOS MOLINA CAMPOS
PARA LOS CHICOS DE MERLO
L
a maestra mendocina Elvira Ponce Aguirre -alumna de Miss Moore y de Miss Koller, dos de las maestras norteamericanas traídas por Sarmiento-, fue el gran amor del dibujante y pintor argentino Florencio Molina Campos. Ambos descendían de familias patricias argentinas, Elvirita, de los López Osorno y Florencio, de Luis Maria, Gaspar, Manuel y otros “Campos”. Un día Arturo Álvarez Insúa, fundador del partido de Moreno encontró a esos Campos que no tenían campos, viviendo en una carpa junto al río Reconquista y decidió darles un par de lotes en Cascallares, “a pagar como pudieran”. Florencio y Elvirita entonces, levantaron, con troncos de palmeras, durmientes y adobe, su primera casa. Ella no podía tener hijos y eso la mortificaba, pero él la consoló y la persuadió de que sus auténticos hijos eran todos los chicos de Moreno que estaban esperando una maestra y una escuela. Dos albañiles, padres de futuros alumnos, los ayudaron a levantar paredes, el intendente Vera donó bancos y escritorios, sus hermanas bordaron la bandera, Elvirita y otras vecinas hicieron los guardapolvos y la empresa Alpargatas donó las zapatillas.
Molina Campos
Cruzar el río era un problema para los chicos de Merlo, entonces Florencio Molina Campos construyó una canoa e inició la rutina de pasar a los niños de una a otra orilla, remando. Ya estaba vigente la ley 1420 y habían muerto Miss Moore y Miss Koller, pero los chicos, a la vera del río Reconquista, en aquellos terrenos que a duras penas comenzaban a urbanizarse, no tenían escuela, por eso, sin esperar un subsidio ni pedir nada a cambio, ellos comenzaron a hacer lo que hacía falta. 2 Extractado de la revista “La Urdimbre”. –La Boca- Oct. 2006
Ester Morel
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
CONCURSOS
8º Certamen Literario Nacional de Poesía y Cuento
“Malvinas Argentinas” Organiza: Biblioteca Popular Héroes de Malvinas – Lobos (BA) Se establece una sola categoría de participantes sin límite de edad. Género: Poesía y Cuento Tema: Debe ser relacionado con la recuperación de nuestras Islas Malvinas en el año 1982. No se podrán usar nombres ni domicilios reales de los protagonistas (soldados o civiles). Todos los trabajos enviados deben ser ficticios y el desarrollo del argumento puede ser en las islas o en cualquier otro punto del país. Cantidad de obras: Dos (2) por género. Extensión: Poesía, cuarenta (40) líneas para poesía de métrica libre. Cuento: Tres carillas como extensión máxima. Presentación: Serán redactadas en idioma español, mecanografiadas a doble espacio en papel oficio y sobre una(1) carilla. Envío: Se enviarán tres (3) copias; cada una de ellas tendrá una portada en la que deberá constar: género literario, título de la obra y seudónimo. Las tres copias se colocarán en un sobre oficio como así también otro sobre cerrado con los datos personales, título de la obra y seudónimo, número de teléfono y correo elec-
37
trónico. Se podrán enviar hasta cuatro(4) obras en un mismo sobre. Recepción: Hasta el día 22 de Abril del 2010. Obras premiadas: El resultado del Certamen se comunicará por teléfono a los premiados. Los premios no se declararán desiertos y el fallo del Jurado será inapelable. No se mantendrá correspondencia con los concursantes ni se devolverán las obras. Entrega de premios: Se realizará en acto público el sábado 8 de mayo del 2010 a las 20:30 h en la sede de la Biblioteca. Premios: Al primero, segundo y tercero y las menciones que el Jurado crea oportunas de cada género: Plaquetas, certificados, diplomas, un trabajo inédito y un video clip realizado por la Biblioteca para cada uno de los premiados. Arancel: $5.- por cada obra enviada, importe que será destinado a gastos de organización, a través de giro postal o telegráfico a nombre de “Biblioteca Popular Héroes de Malvinas”, Av. L.N. Além 485 (7240) – Lobos – Pcia. de Buenos Aires. www.bibliomalvinaslobos.com.ar biblioheroesdemalvinas@hotmail.com
38
Revista Arte y Cultura
FOTOGRAFÍA
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA I
Alberto E. Pascual
E
n conmemoración del bicentenario de la declaración de la Revolución de Mayo presentaré una serie de trabajos con los antecedentes de la fotografía, los conceptos y la tecnologías que gestaron su evolución pasando revista en los casos que se pueda, con la coincidencia de los centenarios.
Los comienzos de la obtención de una imagen nos guían en primera instancia a la cámara oscura, que se basa en la percepción de una figura en el interior de un recinto o una caja a oscuras, en la que se practica un orificio en una de sus superficies y en la opuesta se visualiza una reproducción invertida. El nombre de cámara oscura pertenece al astrónomo alemán Johannes Kepler (1640). La primera descripción se debe a Mo-Ti (470-390 a.c.) (1) filósofo chino, pero que no fue tenido en
cuenta dado que la filosofía china no era afecta a los principios de la lógica. Aristóteles pudo ver reflejados en el piso un eclipse de sol al ver pasar entre la hojas de un árbol los múltiples rayos de luz provenientes del fenómeno, que obviamente había oscurecido el entorno, estando él “dentro” de la cámara. La primera cámara fue construida y descripta por un árabe: Alhazen (965-1039) quien describió múltiples experimentos de óptica entre ellos Al-Bayt o al-Muthlim, traducido al castellano como cámara oscura, estudiando los eclipses de luna y sol, siendo el primero en describir la luz compuesta por elementos lineales (2). A él se deben numerosos descubrimientos de la visión, la física, matemática, psicología, (estaba persuadido de cambios psíquicos de acuerdo a sutiles diferencias en la percepción de imágenes), anatomía y más. En China entre 600 y 1200 dc, se efectuaron descubrimientos e interpretaciones sobre la cámara oscura. Roger Bacon (1214-1294) destaca su uso para copiar imágenes de la naturaleza con énfasis sobre la posibilidad de guardar las relaciones y tamaños de forma inusual. Leonardo Da Vinci describe este aparato en Codex Atlanticus. Como observación, coincide en este caso un eximio físico y anatomista con la supuesta posibilidad de utilizar este equipamiento en la producción pictórica. Es tan importante y controvertido el hallazgo, desarrollo y utilización de la cámara oscura por pintores de la talla de la Escuela Flamenca,
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
Primer dibujo conocido de una cámara oscura (caracteres arábicos) Objeto a la izquierda, imagen a derecha.
con Vermeer como paradigma, que dos investigadores crean la teoría que lleva su nombre: Tesis de Hockney-Falco (artista el primero, físico el segundo), donde plantean que la perfección de los
39
cuadros se debe a la ayuda de la cámara oscura, la cámara lúcida*, y los espejos curvos**, ya que proponen que sería una habilidad extrema, el poder realizar algunos cuadros cosa que ponen en duda (3). Ellos, con habilidad, ingresan a los cuadros a través de los defectos de los tres sistemas supuestos en juego para la realización de las pinturas conociendo la distorsión de los métodos. Como veremos en la próxima entrega, los pioneros de la fotografía – Talbot, Daguerre, entre otrosutilizaron la cámara oscura en sus experiencias pioneras. 2
* La cámara lúcida es un aparato óptico basado en un prisma espejado a través del cual el operador ve al sujeto y al mismo tiempo éste se proyecta sobre una superficie donde el observador puede hacer el contorno de su interés, realizando un calco exacto. Internet: “Gilai collectibles”. ** En este caso el artista llevaba un espejo con una tapa y era de tamaño reducido, ya que el mismo tenía una curvatura que lo hacía útil para abarcar un plano mayor del objeto, dibujando encima de él. (1) Needham, Joseph. (1986). Science and Civilization in China: Volume 4, Physics and Physical Technology, Part 1, Physics. Taipei: Caves Books Ltd. Page 82. (2) The Book of Optics ; Latin: De Aspectibus or Opticae Thesaurus: Alhazeni Arabi) -7 volúmenes(3) In a 2001 book, Secret Knowledge: Rediscovering the Lost Techniques of the Old Masters
40
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
41
Nº 16 - marzo - abril del 2010
LITERATURA
¿QUÉ LEEMOS? ¿Qué obras debemos leer? ¿Qué autores se consideran clásicos? ¿Quién los elige? ¿Qué es un canon literario?
C
uando comenzamos a leer ya sea por decisión propia o por imposición de ciertas instituciones como la familia o la escuela, nos encontramos con que ya existe en la sociedad una “lista o catálogo” de obras consideradas “los clásicos” y no podemos dejar de leerlas ya que son portadoras de valores objetivos, universales y trascendentes. Más allá del tiempo y el espacio, estas obras de arte figuran en un canon literario como un conjunto de obras consideradas artísticas. Si bien el concepto de lo artístico varía, se incluyen no sólo las realizadas en distintas épocas y culturas sino también las de autores contemporáneos. Además, las que no son incluidas, o excluidas, pasan a formar parte de lo que se dio en llamar literatura menor o marginal porque se las
considera al margen o fuera de las pautas aceptadas. Es probable que muchas de éstas en el futuro formen parte del canon literario de otra época. Aquí se pone en evidencia la inestabilidad como la característica más importante del canon ya que el con-
Prof. Elena María Skorupski cepto de lo que es literatura también resulta variable según el gusto y la moda entre otras cuestiones. El valor de las obras depende del criterio con el que son valoradas y cómo, cuándo, dónde y por quiénes fueron analizadas. Entonces, junto a todo canon oficial vigente existe siempre un canon potencial a la espera de alguien que las rescate del anonimato. Nadie imaginó que los cuentos de Horacio Quiroga serían una lectura ineludible cuando las primeras críticas no le daban una semana de vida. El escritor argentino Marco Denevi, en una entrevista que le hiciera Mempo Giardinelli, confesó que se veía en desventaja con los otros escritores de su época porque él no había leído a los clásicos como se esperaba y fue por eso que después de su novela premiada Rosaura a las diez tardó cinco años en escribir otra. Las mil y una noches, Gargantúa y Pantagruel, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Nana, La metamorfosis, La máquina del tiempo, Martín Fierro, Cien años de soledad, La Ilíada, La Odisea, Edipo Rey, Hamlet, Rojo y Negro, En busca del tiempo perdido, Crimen y castigo, Cuento de Navidad, Las aventuras de Tom Sawyer, y muchas otras obras serían ejemplo de esto. Entonces hay textos que serían los obligatorios para todo buen lector y escritor, hay un catálogo textual que se utiliza para elaborar los contenidos curriculares oficiales de literatura a nivel académico, 40
42
Revista Arte y Cultura 39
¿QUÉ LEEMOS? y habría un modo de “medir” el nivel cultural que tiene una persona de acuerdo a lo que ha leído. Nada más lejos de eso. No se puede evitar pensar en la crítica literaria y en las editoriales a la hora de determinar qué textos deben ser leídos y cuáles no. No es lo mismo clásicos que famosos. La riqueza de un clásico consiste en la influencia que ejerce en el individuo y en la sociedad para imponerse como inolvidable, para mimetizarse con el inconciente colectivo y formar parte de lo cotidiano sin saberlo. En ese universo, los personajes se confunden con las personas atravesando el tiempo y el espacio para dejar su huella en la historia del hombre. Basta pensar por un instante en el amor y automáticamente, aunque no se lo haya leído, se pensará en Romeo y Julieta. Ítalo Calvino (escritor italiano nacido en Cuba,19231985) en su libro Por qué leer los clásicos, se refiere a los libros de la literatura universal que dejaron en él una marca imborrable desde el punto de vista afectivo y estético, y los escritos de hombres de ciencia que más le interesaron en diversos períodos de su vida. Dice además que los clásicos son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado, o más sencillamente en el lenguaje o en las costumbres. Compuesto por textos de la literatura mayor o menor, del pasado o de la actualidad, clásicos o famosos, siempre existe un canon, es decir ese conjunto de obras seleccionado y hasta limitado por distintos criterios. Sin sacralizar algunas obras, no hay que olvidar como lectores que los criterios son inestables, que el canon también lo es y que siempre quedará un número enorme de obras clásicas, fundamentales o muy conocidas que no hemos leído. Antiguas o contemporáneas, orientales u occidentales, las obras clásicas parece que siempre fueron compartidas por distintos grupos de lectores en épocas también diferentes. Por qué no consultar 1001 libros que hay que leer antes de morir, recorrer librerías, charlar con asiduos lectores o dejarse llevar por el instinto. 2
Revista Arte y Cultura
43
Nº 16 - marzo - abril del 2010
ARTE
EL DESARROLLO ARTÍSTICO EN EL SIGLO XIX Hay que estar en todas. Aunque mi fuerte es la literatura, como miembro hacedor de la revista, me he encomendado escribir sobre este tema tan interesante que nos sugiere el Bicentenario de la Patria; así que munido de los libros de historia del arte –abundante legado de mi hijo Mauro-, y aprovechando algunos datos e ilustraciones que nos facilita la red, pude armar esto que les cuento:
E
n los primeros años del período patrio, las actividades relacionadas con la pintura fueron muy escasas pues no existía producción ni cultura local como ocurría en otras regiones americanas. Para que se establezca en una sociedad una cultura y desarrollo artístico, es indispensable la suma de muchos valores.
Para empezar, son imprescindibles personas que tengan la facilidad –hábil y material- para difundir, así como los elementos necesarios para la enseñanza, sin dejar de tener en cuenta, que deben existir, por lógica, quienes se interesen por el arte. En aquellos tiempos, ninguno de esos elementos se daban por estos pagos.
Al comienzo sólo prendieron la pintura, el grabado y la literatura. Las otras artes, prácticamente no figuraban. La escultura, como expresión artística, es de reciente data. En la época de la Revolución de Mayo y los albores de la independencia, la escultura se reducía a los trabajos de los imagineros religiosos que elaboraban retablos, adornos y estatuas para las iglesias , tareas en las que se destacaban los indígenas. La pintura provino más tarde con la tradición europea traída por artistas que bajaron de los barcos con un bagaje de técnicas y conceptos expresivos. Todo lo que se realizó, a partir del primer destello artístico local en el Siglo XIX, tuvo –según Payró-, “una inconfundible raíz europea”. El entorno geográfico y humano local, influyeron 42
44
Revista Arte y Cultura 41
EL DESARROLLO ARTÍSTICO EN EL SIGLO XIX bastante. Los artistas del otro lado del Océano, reflejaron acertadamente el ambiente criollo. La mayoría de las obras eran de carácter documental, perpetuando paisajes, personajes y costumbres de la Región. Todo les llamaba la atención, les era pintoresco y despertaba su curiosidad. En realidad, los pintores europeos de esa época fueron muy pocos y sus obras escasas. Pode-mos rescatar los nombres de artistas como Juan Goulú, José Guth y al inglés Emeric Essex Vidal. Carlos Morel (1813-1894) fue el primer pintor argentino nativo que forjó su cultura en nuestro medio. En el grabado y litografías, comenzaron a “tallar” Gregorio Ibarra, de Buenos Aires, Manuel Núñez de Ibarra (no sé si eran parientes), de Corrientes y el boliviano -de Potosí- Juan de Dios Rivera, se destacaron con sus trabajos. Para no ser menos, el suizo César Bacle y el francés Juan Douville, también demostraron que eran hábiles con las gubias y buriles.
En el plano cultural, el secretario del Consulado, Manuel Belgrano, se ocupaba de difundir nuevas ideas y emprendimientos educativos, como la Escuela de Náutica y de Dibujo, que se estableció en 1799 y cerró en 1802, pues no tuvo éxito por no encontrar el docente apropiado. A fines de 1814, el religioso Francisco de Paula Castañeda abrió, en el convento de los Recole-
Revista Arte y Cultura
45
Nº 16 - marzo - abril del 2010
Casa de la Cultura de Merlo
FESTIVAL DE TEATRO Marzo del 2010
tos, un nuevo establecimiento destinado a la enseñanza pública del dibujo. Más tarde, la escuela fue trasladada al edificio del Consulado y luego funcionó en el Colegio de Ciencias Morales para finalmente pasar a depender de la recién inaugurada Universidad de Buenos Aires. Nos desplazamos un poco hacia 1829. El ambiente era aún bastante indiferente a las actividades artísticas, a lo que se podía sumar la intranquilidad política. Sin embargo, podemos destacar la primera exposición de cuadros famosos que se realizó en marzo de ese año por iniciativa de un tal José Mauroner, quien importó más de trescientos cuadros y continuó realizando muestras que acuñaron un valioso aporte a nuestra formación estética. Mauronet, armó su colección con obras de Rafael, Velázquez, Tintoretto, Murillo, Tiziano y otros, tarea que le demandó como treinta años. Salió de Europa en 1825 y la pasó mal durante el traslado. Estuvo varado dos años en Montevideo debido a la guerra con el Brasil. Se llevó sus telas a Río de Janeiro y cuando se firmó la paz, continuó a Buenos Aires donde llegó en noviembre de 1828. Lenta y progresivamente, las artes se fueron afianzando por estos lares en el devenir del Siglo XIX. 2
Continúa en el próximo número Eduardo Atilio Paschetto
Dentro del marco del “VII Ciclo Teatral de Verano de la Ciudad de Merlo”, el Viernes 5 de marzo a las 21:00 h. se presentó el espectáculo de narración “Palabras” a cargo de la narradora Norma Lugo. El viernes 12 a las 21:00 h. La obra “Freno de mano” de Víctor Winer, espectáculo teatral a cargo del grupo “Nuevos Rumbos” El 19 de marzo la muy buena obra “Blanco sobre blanco” de Mateo Rosenbaun y “Papá querido” de Aída Bortnik, espectáculos teatrales a cargo de “La Comisión de Teatro de la Casa de la Cultura” El viernes 26, siempre a las 21:00 h. se presentará la obra “La dama del alba” de Alejandro Cassona, espectáculo teatral a cargo del grupo “Estrellas” . La entrada a todos estos espectáculos será libre y gratuita. Casa de la Cultura de Merlo Av. Calle Real y P. Espinal Tel. (0220) 482-6018 culturademerlo@yahoo.com.ar
46
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nº 16 - marzo - abril del 2010
47
MÚSICA - TEATRO MUNICIPAL DE MERLO
ENCUENTRO CORAL INTERNACIONAL
Coro “Gerberto” de Bobbio
E
l sábado 20 de febrero, con la presencia del gobernador de la provincia de Piacenza, Italia, D. Roberto Pasquali, el intendente municipal de Merlo Dr. Raúl Othacehé y su esposa Sra. Mónica Arnaldi, y otras autoridades, se realizó en el Teatro Enrique Santos Discépolo un interesante encuentro coral de carácter internacional. Participaron del mismo el Coro Italiano de Merlo dirigido por Ivana Pocoví con la asistencia de Lisandro Pocoví, el Coro Docente de Merlo bajo la dirección del maestro Oscar Barrios y, como invitado especial, el Coro “Gerberto” de la comuna de Bobbio, Piacenza, Italia, dirigido por el maestro Eduardo Mazzoni. Este conjunto tiene la particularidad de estar integrado sólo por hombres y nos visitó gracias a la gestión del conocido profesor Armando Birra. Los tres elencos recibieron prolongados aplausos de los presentes y sin duda el grupo italiano, que continuará entonando con tanta afinación su repertorio de canciones montañesas, va a recordar por siempre el afecto que le transmitieron esa noche las autoridades y el agradecido pueblo de Merlo. 2 Carlos Medici
Coro de la Sociedad Italiana
Autoridades y público presente
48
Revista Arte y Cultura
CENTRO CULTURAL DE SAN ANTONIO DE PADUA Actividades y talleres
Mes de marzo 13 de marzo – Melisa Lamione con Nerio González en la Peña el Acullico – Sábado 13 a las 21:30 h. 15 de marzo – Es la fecha en que finaliza la recepción de los trabajos para el primer certamen de Prosa Poética “Padua es una Rosa 2010”. Primer Certamen de Prosa Poética “Padua es una Rosa 2010” El Grupo Literario “Buscando un río” convoca a este certamen nacional instituido para mayores de 50 años, con tema libre y trabajos no premiados en concursos anteriores. Se podrá presentar un solo texto firmado con seudónimo, mecanografiado a doble espacio en hoja A4, con extensión no mayor a 400 palabras, letra tamaño 12. Se enviaran tres copias acompañadas por el sobre “plica” cerrado, con el seudónimo y nombre de la obra y en su interior, todos los datos del autor: Nombre, dirección teléfono y correo electrónico. Se requiere el envío de un Giro Postal de $12.- a nombre de Mabel Muruolo, para gastos administrativos. El sobre deberá dirigirse a: Certamen Padua es una Rosa – Centro Cultural San Antonio de Padua – Volta 1374 – (1718) San Antonio de Padua. También se lo podrá entregar personalmente en esa dirección, de lunes a sábados de 9 a 12 o 16 a 20 h. pudiendo abonar al contado contra recibo. Recepción hasta el 15 de marzo del 2010. El Jurado se expedirá durante el mes de Mayo y los premios se elegirán entre nueve finalistas, los que se entregarán durante el desarrollo del 3er. Encuentro Poético “Padua es una Rosa” que se llevará a cabo en junio del 2010, dentro del marco de la 8ª Fiesta Nacional de San Antonio de Padua. Primer Premio: Rosita de plata. Segundo Premio: Una plaqueta. Tercer Premio: Una medalla. Bases completas en www.paduaweb.com.ar Consultas: paduaesunarosa@yahoo.com.ar Tel. 0220482-3697 / 485-2710
Revista Arte y Cultura
Nยบ 16 - marzo - abril del 2010
49
50
Revista Arte y Cultura
Revista Arte y Cultura
Nยบ 16 - marzo - abril del 2010
51
52
Revista Arte y Cultura