La Panera Nº 8

Page 1

La Panera I

agosto 2010

Distribuci贸n gratuita

alicia villarreal

Peri贸dico mensual de Arte y Cultura

8

01Portada.indd 1

9/8/10 21:17:57


La Panera 6

Artes Visuales

10

Marina Abramovic Su retrospectiva en el MoMA

14

16

Gestión Cultural

14

22

26 28

22

La alta costura se reinventa

Literatura Enrique Lihn, el último viaje del poeta

30

«El Libro Rojo» de Jung

tendrá versión en castellano

32

32

Moda

34 fe de erratas Por un lamentable error, las fechas aparecidas en el artículo "Hipatia, una mente que brilla" de la edición anterior, fueron situadas antes de Cristo en lugar de después de Cristo.

La creación condenada al optimismo

Michael Jackson El rabino que devela secretos del cantante

28

Alfredo Jaar y otros artistas visuales participan en el Festival de Cine de Santiago Apichatpong Weerasethakul El cineasta coreano que triunfó en Cannes

36

Cine

20

20

Las culpas de Duchamp

Libros

Tendencias Ficción televisiva inspira a grandes pensadores

Testimonio Las aguas del Maipo en peligro

Patrimonio

36

Pelequén recobra su iglesia

38

Curanilahue recupera la esperanza

El Arte de la Vida

39

Magimúsica

Agenda

44

Panoramas de Artes Visuales

Periódico mensual de arte y cultura editado por la corporación cultural arte+

lapanera@galeriapready.cl

Presidenta Patricia Ready K. Directora y editora jefe Susana Ponce de León G. Coordinadora Pilar Entrala Vergara Dirección de arte y diseño Rosario Briones R. Servicios Agencia EFE Fotografía Chris Heyerdahl Colaboradores Carolina Andonie D. - Rocío Casas - Fresia Castro - Pilar Entrala Sergio Fortuño - César Gabler - Ferreira Gullar - Willy Haltenhoff - Ana María Hurtado Miguel Laborde - Luciano Lago - Pamela Marfil - Elisa Montesinos - René Naranjo Mónica Oportot - Edison Otero - Paola Pino - David Vera-Meiggs - Carolina Vial - Antonio Voland Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago, Chile Fono +562 9536210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry. Imprenta Moller+R&B impresores

Esta publicación se distribuye gratuitamente en el sector oriente y en la Región Metropolitana. Para auspicios, publicaciones y Círculo de Amigos de La Panera contactar a: Roxana Varas Pamela Marfil Fernanda Meza lapanera@galeriapready.cl

Proyecto acogido a la ley de donaciones culturales Nº18.985 Las opiniones vertidas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quien las emite.

02 indice.indd 2

9/8/10 21:09:09


Patrimonio

Las impactantes pinturas de

la santa que levitaba

D

icen las crónicas que levitaba, que debía agarrarse de rejas para no salir volando, que tenía a diario éxtasis místicos, que charlaba con los ángeles, que una flecha dorada -empujada por un ángel- le atravesó el corazón en señal de plena unión espiritual con Dios, con quien dialogaba con soltura y familiaridad. Ella fue quien escribió esta frase notable: “Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Así era Teresa Cepeda y Ahumada, más conocida como Santa Teresa de Jesús, o simplemente Santa Teresa de Ávila (1515-1582), mística y escritora española, fundadora de la orden Carmelitas Descalzas. Dueña de una imaginación portentosa, lectora apasionada de textos de caballería, autodidacta, en 1562 (en plena Contrarreforma) fundó el primer convento de Carmelitas Descalzas en Ávila. En los albores del siglo 17 arriba este nuevo carisma a la América Colonial, de inmediato artesanos y artistas, bajo el alero de conventos y monasterios, tienen a su cargo difundir en imágenes la vida y obra de esta mística a través de cuadros, esculturas, tallas, o grabados. La tarea cobra inusual ímpetu en la llamada «Ciudad de Pintores» (Cusco, Perú). A Chile llega la «Serie Grande de Santa Teresa», compuesta por 13 lienzos (en realidad 17, pero cuatro están en colecciones privadas), que representa los episodios más

estremecedores de esta santa y que fueron cedidos por la hacendada Ana de Flores (luego Sor Ana de Jesús) al Monasterio del Carmen de San José de Santiago de Chile (ubicado en Pedro de Valdivia con Irarrázaval). Como estas piezas estaban muy deterioradas, en 2006, la Madre Lucía de la Cruz, prior de este convento, quiso restaurarlas. Para ello solicitó la asesoría del Centro Nacional de Restauración y Conservación (dependiente de la DIBAM), que coordina Carolina Ossa, restauradora y Licenciada en Arte. Con el presupuesto en la mano, la autoridad religiosa acudió al Banco BBVA, quien, gracias a la Ley de Donaciones Culturales, apoyó de inmediato este ambicioso proyecto. Así, a fines de 2009 salió a luz pública el libro «Serie de Santa Teresa: Visiones Develadas. Monasterio del Carmen de San José de Santiago de Chile», que recoge, en texto e imágenes, el trabajo realizado por un grupo multidisciplinario para recuperar estas creaciones, consideradas por los historiadores una de las colecciones más valiosas del ciclo Pintura Colonial. Este volumen, de exquisita factura visual y profuso en detalles historiográficos, fue distribuido gratuitamente a través de la DIBAM a todas las bibliotecas el país. Para Ignacio Lacasta, Presidente del Grupo BBVA Chile, el apoyo a este proyecto tiene que ver con el compromiso adquirido por esta entidad en relación al rescate patrimonial artístico y cultural de Chile.

“Vivir la vida de tal suerte que viva quede en la muerte” Santa Teresa Otro fruto de esta iniciativa fue la exposición de estos 13 cuadros de gran formato (200 x 250 cm), realizada en agosto y septiembre de 2009 en el Museo de Bellas Artes con gran éxito de público. Esa fue la primera vez que estas obras realizadas hace 300 años traspasaron la celosa intimidad del claustro monacal para ser exhibidas al público. Carolina Ossa explica que lo más difícil del trabajo de restauración fue entender la técnica de estas pinturas: “Había que conocer estética, histórica y materialmente de qué estaban hechas para trabajarlas. Por ejemplo, analizamos la madera y descubrimos que era patagua, madera endémica de Chile, o sea, los marcos se hicieron aquí y luego se llevaron al Cusco, eso fue todo un descubrimiento”. Fotos: gentileza libro «serie de santa teresa: visiones develadas »

Por Willy Haltenhoff Nikiforos

1.“Estas obras, muy valoradas y conocidas en el mundo académico, están basadas en una serie similar cusqueña que realizó el pintor peruano Espinoza de los Monteros”, explica Carolina Ossa. 2. Son 25 los profesionales (químicos, fotógrafos, profesores, historiadores, restauradores) que trabajaron dos años para recuperar el boato cromático de esta singular y estremecedora serie.

“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”, Santa Teresa de Ávila

03 BBVA.indd 3

La Panera I 3

9/8/10 20:06:45


Artes Visuales

Por Ferreira Gullar La experiencia estética de Lygia Clark no tiene paralelo en el arte brasilero ni –que yo sepa- en el arte contemporáneo. No se trata de hacer aquí un juicio de valor comparativo, sino de sublimar el carácter personal e innovador de su obra, por esto mismo, extrapoló los límites de la propia expresión estética para explorar, también audazmente, el campo de la terapia psicológica. Esta experiencia tiene antecedentes. No nació de la nada. Es producto de condiciones culturales específicas, ocurridas en Brasil en la década de 1950, en función de las cuales actuó esta artista, de personalidad inquieta y fascinada por la posibilidad de abrir nuevos caminos a la expresión. Como los demás pintores y escultores que integraron el movimiento neoconcreto, Lygia Clark parte del lenguaje abstracto-geométrico introducido en Brasil en la época de la I Bienal de Sao Paulo, la reelabora y la desenvuelve en una dirección inesperada. En verdad, en lugar de adoptar el lenguaje importado sin cuestionarlo, Lygia Clark vuelve intuitivamente a la problemática fundamental de este lenguaje: la reducción de la pintura a una expresión esencial, sin referencias figurativas a la realidad objetiva. Esta respuesta implicaba la reducción de la pintura a formas geométricas simples y, a partir de ahí, a la exploración del cuadro como campo de tensiones ópticas (lo que conduciría más tarde al optical art). Lygia siguió otro camino. Comprendió que la eliminación del lenguaje figurativo determinaba la eliminación del espacio virtual de la pintura y llevaba al artista a enfrentarse con la realidad material del cuadro. ¿Cómo trascender la materialidad del cuadro si ya no era posible recubrirlo con la representación de las cosas y la consecuente creación de un espacio ficticio, metáfora del espacio real? La verdad es que el cuadro, si no es el soporte de una ficción, es una superficie como otra cualquiera –es parte del espacio real como una puerta o una pared. ¿Cómo transformarlo en obra de arte?

Un ser nu e en el universo del arte U n d í a L y g i a extiende la composi-

“La unidad dialéctica de la forma y del espacio deja de ser aquí un concepto para volverse experiencia efectiva – revelación poética”.

ción geométrica que trazaba sobre la tela a la moldura plana que la rodeaba. Ahora, la moldura es la zona de transición entre el espacio ficticio de la pintura y el espacio real del mundo; extender la composición a la moldura era romper la convención que, incluso en la pintura no figurativa, continuaba considerando el cuadro como un espacio virtual. Estaba dado el paso decisivo que, en su aparente simplicidad, contenía revolucionarias consecuencias. A partir de entonces, ella comenzó a explorar estas relaciones tela-moldura y en breve lo que se tenía era una superficie rectangular de madera con un rectángulo de tela encajado en el centro. Luego, la tela desaparecida, tragada por la “moldura”, y los cuadros de Lygia se

volverían placas de madera yuxtapuestas. La línea que antes separaba la “moldura” de la tela, ahora separaba las placas y atravesaba el cuadro en cualquier dirección. Se daba la más radical reducción del lenguaje pictórico a su elemento esencial: al cuadro, sin nada pintado en él, ni siquiera el cuadrado blanco de Malevitch sobre el fondo blanco. La pintura estaba negada. El cuadro no es más el “lugar donde se pinta”. ¿Qué es entonces? Fue a partir de este vacío vocabular (de este desierto donde ya ninguna voz se pronuncia) que Lygia recomenzó la aventura del arte. Las placas que entonces componían, yuxtapuestas, la superficie blanca del cuadro, comenzaron a levantarse, secar, buscando la tercera dimensión. Era como si el desierto,

4 I La Panera

ferreira2.indd 4

9/8/10 19:36:51


efe

u evo fecundado, ganase vida, se abriera en pétalos, lentamente. Ella denominó capullos a estos nuevos cuadros (¿serían cuadros?) Y en estos capullos dormían de hecho las larvas de los futuros «Bichos» que, a mi entender, marcan el punto culminante de su experiencia estética y uno de los momentos más significativos del arte brasilero contemporáneo. L o s « B i c h o s » no eran bichos. Lygia así los denominó, posiblemente, como en el caso de los capullos, para expresar aquella reactivación de la superficie vacía, la reintroducción en el espacio y, sobre todo, en lo que se refiere específicamente a ellos, los «Bichos», dos propiedades nuevas: ellos tenían una “espina dorsal” y movilidad. Y, además,

porque eran una cosa sin nombre. No eran por lo tanto, él no puede tener una base como pintura y no eran escultura. Escapaba a toda la escultura tiene. Él no es escultura. Él es el clasificación conocida. En la época, forjé, para anti-cuadro, la destrucción del soporte matenombrarlos (y a las otras obras de Lygia y de rial a la que la pintura fuera reducida; él es un otros artistas neoconcretos que tampoco se redescubrimiento del espacio real, en conseencuadraban en las categorías artísticas usua- cuencia, de la destrucción del espacio virtual. les), el término no-objeto. Con él busqué de- Por esto, los bichos no tienen una posición prifinir la especificidad del arte neoconcreto que, vilegiada, única, en que deben ser colocados. habiendo reducido la expresión artística a su No tienen el lado de encima, el de abajo, el soporte material, buscaba trascenderlo sin va- derecho, el izquierdo, ya que pueden ser pueslerse de los recursos tradicionales usados por tos en cualquier posición. Y además de esto, no los pintores y escultores modernos. Los «Bi- tienen una forma fija, permanente: sus placas, ligadas por bisagras, se muechos» de Lygia Clark conven y el «Bicho» se transfortenían más que cualquier ma por la acción manual del otra obra neoconcreta las Y en estos capullos espectador. propiedades de este nuevo dormían de hecho Esta movilidad revierte la “objeto” estético. relación espectador/obraPero retomemos el hilo de las larvas de los de-arte. la madeja. El cuadro, limpio futuros «Bichos» El espectador ya no merece de toda expresión pictórieste nombre porque él ahora ca, se vuelve una superfi- que marcan uno no sólo ve la obra, él actúa cie como cualquier otra, un de los momentos sobre ella: su acción la transobjeto cualquiera. ¿Cómo más significativos forma, la completa, la reveimprimirle nueva expresión la. El «Bicho» está delante sin de nuevo hacer pintura, del arte brasilero de ti; él es una oferta y una figurativa o abstracta? Lygia contemporáneo. solicitud, una instigación. Él pasó entonces a actuar sobre se ofrece a tu mirada pero, él materialmente, o sea, descomponiéndolo en placas y recomponiéndolo, al mismo tiempo, no se entrega enteramente: dejando visible las enmiendas. Es esta substi- exige tu actuar, tu participación efectiva para tución de la acción metafórica (pintar) por la mostrarse, completarse. acción real (cortar, seccionar) que produce los «Bichos». Si el cuadro puede ser descompues- E l « B i c h o » es un ser nuevo en el unito, no es obligatorio que sus partes retornen al verso del arte. Algunos son más simples, otros mismo plano de antes: las placas pueden que- más complejos. Pero todos son el resultado del dar en niveles diferentes; y si pueden quedar en paso dado por Lygia Clark en una dirección niveles diferentes, ¿Por qué no explorar todas inesperada y hasta ahí no prevista por ningún las posibilidades del espacio real? Así los ca- otro artista: el redescubrimiento del espacio pullos se deslizan hacia el suelo para librarse nunca más como el lugar donde las formas esde la visión frontal al que están sometidos los tán, sino, como el lugar donde las formas se cuadros. Sí, pero incluso aquí, en el suelo, si el producen y producen el lugar. La unidad dialéespectador puede andar alrededor de la obra, ctica de la forma y del espacio deja de ser aquí apreciarla más ampliamente, resta todavía un un concepto para volverse experiencia efectiva lado inaccesible a él: el que está vuelto hacia el – revelación poética. Una contribución de la suelo. Pero el no-objeto no quiere tener revés, brasilera al arte de nuestra época. Visite el link «Bicho» by Lygia Clark walkerartcenter: www.youtube.com/watch?v=7Cq2OVD7dvA

ferreira2.indd 5

Como los demás pintores y escultores que integraron el movimiento neoconcreto, Lygia Clark parte del lenguaje abstractogeométrico introducido en Brasil en la época de la I Bienal de Sao Paulo.

La Panera I 5

9/8/10 19:36:53


Sin Aburrirse en el Intento

Cómo Ver Arte Contemporáneo

Artes Visuales

Por César Gabler Hace mucho tiempo que ser artista no es sinónimo de ser un oficioso del dibujo, la pintura o la escultura. Hay artistas que en las manualidades están al borde de la ineptitud. Échenle la culpa a Marcel Duchamp. Mientras Pablo Picasso se afanaba pintando cuadros por cientos, multiplicándose en una producción incesante, el francés, seis años más joven, se entregaba a un ocio perpetuo y a trabajos casi ocultos. Desde su célebre «Fuente» (se sabe, un urinario), Duchamp practicaba un arte en que la producción de la obra solía delegarse a terceros o simplemente constituía un acto de consumo. Parecía bastar con ir de compras y elegir el objeto adecuado, ese que activara la fantasía del artista y ojalá del espectador. Duchamp, eso sí, no banalizó su estrategia. Los ready-mades nunca fueron el simple resultado de un safari de shopping, aunque sus detractores digan lo contrario. Sin embargo, también es cierto que echaron por la borda la idea del artista como un artesano con ideas. Por el contrario, Duchamp privilegió las ideas y anticipó la que sería una de las estrategias dominantes a fines del siglo pasado y en lo que va corrido del presente: la postproducción. El término se lo debemos a Nicolas Bourriaud (Francia, 1965), quien tituló con él un breve y contundente ensayo publicado en 2004. Bourriaud emplea el término aludiendo a la actividad -propia de la industria del cine o de la música- de continuar trabajando con los materiales ya producidos. Es común escuchar de la boca de músicos o directores de cine que su última creación “se encuentra en fase de postproducción”. Lo que quieren decir es que el material que ellos han realizado está siendo manipulado -a veces de manera profunda- para convertirse en la obra que finalmente consumiremos. La figura, llevada al mundo del arte visual, significa un giro del artista a lo Picasso, que “crea desde la nada”, a otro que se vale de materiales ya existentes. Para Bourriaud, la figura del deejay es la que mejor sintetiza este arte de los nuevos tiempos. A diferencia del músico tradicional, que compone frente al piano o con su guitara, el deejay sólo se limita a mezclar y alterar discos y canciones que han producido otros hasta crear con esos fragmentos, nuevas canciones. Para aquellos

1

2

La culpa es de

Duchamp 1. Sherrie Levine exhibió en los ochenta una larga serie de obras que consistía simplemente en reproducir clásicos de la fotografía.

2. Richard Prince, con sus versiones del cowboy de Malboro.

nostálgicos del arte tradicional, estas producciones no son más que meros robos intelectuales, un síntoma de la voracidad de la industria y de la incapacidad de unos oportunistas sin talento para producir música con sus propios medios. Dice el propio teórico: “En mi libro «Postproducción» intento sentar las bases para una ‘cultura del uso’ de las formas, de los signos y de las obras: Al volverse generador de comportamientos y de nuevos usos potenciales, el arte viene a contradecir la cultura pasiva oponiendo las mercancías y sus consumidores; hace funcionar las formas dentro de las que se desarrollan nuestra existencia cotidiana y los objetos culturales propuestos para nuestra apreciación”. O sea, el artista como un manipulador de las mercancías y formas que consumimos a diario o que simplemente deseamos en secreto. Sin embargo, lo que Bourriaud describe está lejos de ser un fenómeno reciente, eso sí, las últimas décadas han vuelto más extensas y profundas sus dimensiones. Plagios, robos o apropiaciones Veamos: Sherrie Levine exhibió en los ochenta una larga serie de obras que consistía simplemente en reproducir clásicos de la fotografía norteame-

6 I La Panera

06-07 Gabler columna.indd 6

9/8/10 19:37:23


3. Rirkrit Tiravanija opera como un productor de eventos específicos, como sus comidas de los '90.

artistas de la llamada «Escena de Avanzada» hicieron operaciones similares desde finales de los ´70. Juan Domingo Dávila con sus innumerables pinturas en las que citaba el arte occidental para develar estructuras de poder que afectaban las vidas de las minorías étnicas y sexuales: Eugenio Dittborn, apropiándose del numeroso material impreso disponible en libros y revistas para plantear una visión crítica del poder y sus consecuencias de exclusión y marginalidad. Gonzalo Díaz, en una obra emblemática, encargó al famoso pintor de carteles cinematográficos Solís, que lo pintara a él realizando la actividad que se encontraba a punto de abandonar: la pintura. La obra se llamó «Pintura por encargo». Muchos artistas más jóvenes se encuentran trabajando con similares parámetros: Cristian Silva, Rodrigo Vergara, Camilo Yáñez o Marcela Moraga y sus irónicas apropiaciones del mundo playmovil ejemplifican con autoridad este proceder.

4. Jeff Koons fotografiado junto a su entonces esposa, Ilonka Staller (Ciciollina).

3

4

5. Haim Steinbach y sus estanterías de objetos diversos.

Más allá del objeto

5 Practicaba un arte en que la producción de la obra solía delegarse a terceros o simplemente constituía un acto de consumo. Parecía bastar con ir de compras y elegir el objeto adecuado, ese que activara la fantasía del artista y ojalá del espectador.

ricana. Célebres imágenes de Edward Weston o Dorothea Lange eran refotografiadas y puestas en circulación como obras de la artista. A la estrategia se la llamó apropiacionismo, artistas como Richard Prince, con sus versiones del cowboy de Marlboro, o Haim Steinbach y sus estanterías de objetos diversos, hacían lo propio. Jeff Koons llevó la estrategia aún más lejos y terminó por convertir su figura y su vida en un fenómeno de apropiación: recordemos al artista fotografiado junto a su entonces esposa, Ilonka Staller (Ciciollina), protagonizando imágenes de soft y hardporno, barnizadas con el kitsch más campante. Koons manipuló las formas más vulgares del espectáculo y aprovechó algunos de sus canales de difusión. Eso tras haberse hecho famoso con sus estanterías de plexiglás dedicadas al elogio y conservación de las aspiradoras Hoover y a los balones de básquet suspendidos en estanques de acabado perfecto. El inglés Douglas Gordon presentaba -algunos años más tarde- una obra que consistía simplemente en la proyección ralentizada de «24 hours Psycho» (1993), de Alfred Hitchcok. Es, como lo anticipa su nombre, una versión de la muy famosa película programada para durar un día completo. Chile fue contemporáneo a estas prácticas, los

«Pintura por encargo»

Obra emblemática en que Solís pintó a Gonzalo Díaz realizando la actividad que pronto abandonaría: la pintura.

Estas estrategias encuentran sus antecedentes no sólo en la obra de Duchamp, también el fotomontaje y el collage las anticipan. Trabajar con objetos encontrados, hacer obra a partir de la re-organización de material ya existente, sería la matriz de estos procedimientos. Así expica Bourriaud el fenómeno: “La diferencia entre los artistas que producen obras a partir de objetos ya producidos y los que actúan ex nihilo es la que percibía Karl Marx en «La ideología alemana» entre ‘los instrumentos de producción naturales’ (el trabajo de la tierra, por ejemplo) y ‘los instrumentos de producción creados por la civilización’ ”. Aquí está el quid del asunto, para muchos artistas contemporáneos, la clave de su actividad no radica en la transformación de materias neutras, como podrían ser los materiales artísticos, su interés está puesto en trabajar con la cultura y los objetos que produce la sociedad. Pueden ser películas o videos, canciones o artefactos fabricados en serie. Cuánto más cargas tengan esas producciones, mejor. No hay límites. Actualmente hay artistas trabajando con las más variadas fuentes de producción. En algunos casos, la actividad del creativo puede traducirse, incluso, en algo que no es un objeto. Uno de los casos más conocidos es el del tailandés Rirkrit Tiravanija. Conocido por obras en que la participación del público es la clave, Tiravanija opera como un productor de eventos específicos, como sus comidas de los ´90 o de experiencias que sobreviven sólo a través del registro en video. El artista propone una participación activa del espectador, quien, más allá de la mera contemplación, deberá involucrarse directamente con los elementos de la obra. Como afirmara en una entrevista, “siempre deberíamos cuestionar el marco y la forma en que existimos. Deberíamos ver y leer la manera en que las cosas están enmarcadas, y cómo están construidas las formas”. ¿Qué más podría agregar?

“Si el mundo fuera claro, el arte no existiría”, Albert Camus

06-07 Gabler columna.indd 7

La Panera I 7

9/8/10 19:37:24


Artes Visuales

Por César Gabler

E

l discurso de la modernidad instaló la idea de la autonomía del arte. Clement Greenberg y sus secuaces formalistas propusieron la tesis de que el verdadero arte moderno debía estar depurado de cualquier resabio literario. Hacer pintura y escultura “puras”. Es decir, abstractas. Narrar una historia era anclarse al pasado o, en el peor de los casos, exhibir un vergonzoso infantilismo estético. La Nueva Objetividad Alemana, el Muralismo Mexicano y desde luego el Surrealismo quedaban fuera del canon moderno formulado por los influyentes capos del formalismo. Hasta el Pop, fue la abstracción el modelo exclusivo de modernidad. Una revancha del espectador masivo frente a lo que parecía una dictadura de la elite ilustrada. El arte contemporáneo y su cuestionado pluralismo han cambiado esta situación. Instalada en la prolífica fauna del arte, la narrativa pictórica goza de muy buena salud. Nombres de los ochenta como Eric Fischl, Paula Rego o David Salle comparten escena con otrosomás recientes, como Neo Rauch, Marcel Dzama, Dana Schutz y un larguísimo etcétera. Vuelven a ser revisitadas las obras de artistas relegados a los archivos, como los alemanes Klaus Vogelgesang, Dieter Asmus o Wolfgang Petrick. Maneras de Narrar

En la foto principal, Rauch combina el mundo natural y artificial. Este último, en forma de edificios de modernismo estalinista o viviendas germanas.

Hoy, la pintura recupera su importancia. Ello, por la fatiga que supuso el imperio de la fotografía y la instalación, y (es innegable) por la presión del mercado. En este espacio quiero destacar dos nombres de distinta generación y nacionalidad. Encarnan muy particulares modos de narrar. Uno, Marcel Dzama, joven artista canadiense cuya narrativa se vincula a un ámbito que liga al surrealismo con cierto arte folk o outsider, sin duda uno de sus antecedentes es Henry Darger, pero también el alucinado Max Ernst de las novelas collage. Comparte intereses y estética con variados artistas, como el colectivo Royal Art Lodge, Su-En Wong, Hernan Bas, Jockum Nordström o William Cordova. Se trata de narradores que usan el espacio de una manera próxima a la abstracción. Por su parte, Neo Rauch encabeza la nueva armada alemana. Se trata de artistas más em-

Ese Oficio de Contar: Pintura y Narrativa Contemporáneas

Impurezas pintadas a mano

parentados con la narrativa de viejo cuño que con las dominantes figuras de Richter o el recientemente fallecido Sigmar Polke. Por citar algunos nombres: Daniel Richter (sí, hijo de Gerhard), Christoph Ruckhäberle, Henning Kles, Thomas Eggerer o Jörg Lozek. Su movida se identifica con una narrativa que recupera la espacialidad más clásica, esa que se encuentra en la pintura desde el Renacimiento hasta el Romanticismo y que las artes populares (como la Ilustración)mantuvieron viva en el siglo XX. Otros artistas, como John Currin, Elke Krystufek o Inka Essenhigh, de Estados Unidos, o Mamma Andersson (Suecia) o Mantalina Psoma (Grecia) encarnan este vuelco hacia una narrativa con todos los ingredientes del viejo relato pictórico: Personajes, ambiente y anécdota

Al canadiense Dzama (1974) se lo puede ubicar tanto entre aquellos que revisitan el Surrealismo en clave pop, como entre los que

explotan el filón de lo ominoso. Su última personal en David Zwirner (2009), la galería que lo representa en Nueva York, incluía una versión muy personal de «Étant Donnés», la célebre obra póstuma de Duchamp. En sus pinturas, esculturas o dibujos impera un sentido del absurdo y lo siniestro, propios del Surrealismo ortodoxo, pero cargadas de referencias a la cultura popular: desde el rock a la TV o el cine de género y los cuentos ilustrados. Hasta hace poco era casi desconocido, hoy en cambio, es parte del mainstream y hasta el propio Beck empleó sus obras para ilustrar «Güero» y «Güerolito», sus discos del 2005. Su obra (en su mayoría, pequeños dibujos a tinta coloreados con sepia, rosa y verde olivo) configura un mundo surreal y retro. Cada estampa parece el fragmento de una historia lisérgica. Sin embargo, impera un sistema que el artista se encarga de repetir con prolijidad. El mundo de Dzama es el encuentro perpetuo de los opuestos: natural y artificial, violencia y paz, perversión e inocencia. Porque algo

8 I La Panera

08-09 César 8 corregido 8

9/8/10 19:40:17


efe

Dzama es el encuentro de los opuestos: natural y artificial, violencia y paz, perversión e inocencia.

que abunda en estos dibujos es su particular humor: negro, absurdo, delirante. Siempre inquietante. En su obra, si existen revelaciones, no se las toma muy en serio. Respecto al arte político y conceptual, Dzama se encuentra a tanta distancia como la que media entre “el mundo real” y sus personajes. Quizás sea esa una de las razones que han estimulado el surgimiento de trabajos narrativos con un carácter fantástico o surreal. El discurso lógico, las diversas formas de razón política que articulan las obras de muchos artistas contemporáneos provocan -en otrosuna reacción de huida o rechazo. Porque, ¿Qué ocurre cuando la protesta social se institucionaliza, o cuando la política de minorías copa la agenda oficial? Tal vez la respuesta la tengan los monstruos de Dzama que, como el desesperado soñador de Goya, exclaman: “El sueño de la Razón Produce Montruos”. Y ya se sabe, los montruos nos alucinan. El Alemán Misterioso

Hace casi una década, me encontré en la red con las pinturas de un desconocido: Neo Rauch. Hoy sabemos que este pintor nacido en la Alemania de Hönecker encabeza una promoción más joven, la Escuela de Leipzig, que reúne nombres como Tilo Baumgärtel, Peter Busch o Stefan Stössel. Rauch es un artista mundialmente reconocido con retrospectivas en museos tan conspicuos como el Metropolitan de Nueva York. Pero en 2002,

ignorábamos todo del germano y podíamos a paladear “limpiamente” sus singulares imágenes. Se trataba siempre de narraciones cuyo argumento resultaba difícil descifrar, pero la extrañeza y la dificultad no les restaba interés. Cuanto más torcida fuera la imagen, más necesario era seguir mirando cada detalle. En primer lugar, las ambientaciones. Como un director de cine, Rauch (Leipzig, 1960) escoge para sus relatos un tipo de escenario bien definido. Combina el mundo natural y artificial, este último en forma de edificios de modernismo estalinista o de tradicionales viviendas germanas. Tendidos eléctricos, pozos petrolíferos o yacimientos mineros completan parcialmente una lista en que define la voluntad del autor por retratar un mundo de oscuros escenarios laborales. Hasta allí, revela su conocimiento del viejo realismo socialista (desde luego, su versión alemana con Bernhard Heisig y Werner Tübke a la cabeza). Pero si el trabajo en los pintores de Stalin cargaba un sentido casi

La narrativa de Dzama liga al Surrealismo con cierto arte folk o outsider.

místico (la realización del hombre al entregar su esfuerzo a la comunidad socialista), en Rauch, en cambio, se muestra como un esfuerzo tan oscuro como incesante. Se trata de una laboriosidad de hormigas, pero de hormigas atómicas o mutantes, de «Serie B». Sus trabajadores no sonríen como sus colegas del Realismo socialista, tampoco trabajan para la felicidad de otros. En él imperan fuerzas misteriosas, telúricas. Sus personajes (de trazo seguro y colorido de litografías cincuenteras) casi siempre están dedicados a tres géneros de actividades: «El Tráfico», la «Explotación» (del otro) y «Tareas Extractivas». Si el hombre se esfuerza en sus tareas de extracción es porque encuentra en ellas productos preciosos (petróleo, carbón, cobre...), que permiten seguir con la incesante reproducción capitalista (¡vaya!). En Rauch, estas tareas buscan cosas algo más extrañas: colmillos de mamut y fluidos energéticos, que a veces sus personajes se intercambian como los personajes de los dibujos animados japoneses. Se trata de un mundo con unas leyes no muy distintas a las que imperan en «Lost». La isla en que se pierden los tripulantes del vuelo 815 es un lugar donde ocurren cosas que ninguna lógica puede responder, y cuando lo hace decepciona irremediablemente. El escenario es misterioso, tiene sus propias leyes y oficia sus propios milagros. Recrea lugares similares, aunque los suyos correspondan a fríos parajes del norte de Europa y no a una isla con cocoteros, esa pesadilla de Gilligan que fue finalmente «Lost». En la serie, aparte de los incontables misterios, vimos las secuelas de una experiencia científica empapada de utopismo setentero. Se trata de «Dharma Initiative», un proyecto multidisciplinario cuya misión oculta era explotar un acceso hacia impredecibles dimensiones espacio-temporales. El centro de investigación para esta experiencia era la isla. Es memorable el video donde un científico de rasgos asiáticos cuenta los orígenes del proyecto y exhibe la maqueta de «la escotilla», un puesto de control cibernético muy similar a Cybersyn, la iniciativa pionera desarrollada en el gobierno de Allende por Stafford Beer y equipo para controlar la producción estatal. La escena bien podría haber salido de la mente de Rauch. En sus obras no son raros los hombres de ciencia que, como en los antiguos seriales, se concentran en experimentos de consecuencias siniestras. Rauch y «Lost» comparten una visón de lo moderno anclada en sus mitos fundacionales y revisados desde aquellos géneros, al parecer, menos propicios para el análisis, los registros narrativos. Sin embargo, a través de la dilatada alegoría que cada proyecto realiza (la de «Lost» y la del artista), es posible adentrarse en el carácter mítico, en los rasgos irracionales que la modernidad mantuvo siempre en penumbras. Un lugar donde se trabaja de noche en aquello que no debe ver el día.

“Yo no digo todo, más pinto todo”, Pablo Picasso

08-09 César 8 corregido 9

La Panera I 9

9/8/10 19:40:22


Artes Visuales

A

lta, imponente, nariz pronunciada, mirada penetrante, cabello largo brillante. Las miradas se dirigen a ella. Sobre todo cuando está al centro, en escena, haciendo lo que hace 40 años convirtió en su oficio: performance. Un arma de doble filo muy exigente para cualquier artista al difuminar los límites entre arte y vida. Ella se lo tomó en serio y no hace diferencia, por eso para su primera restrospectiva en un museo no quiso estar como público, sino ser consecuente con su carrera: debía estar haciendo su obra. “Mi vida también es mi arte. Con el arte de performance yo empujo muy duro para empujar mi vida. La performance se transforma también en mi vida, sobre todo por lo largo de algunas piezas”, dice “La enseñanza es la artista. Sólo para tener que tienes que seguir idea de algunos de sus trabajos de larga duración: retu camino hasta el correr tres meses la muralla final. ...tienes que dar china para ir al encuentro de Ulay, su ex compañero el cien por ciento sentimental y artístico; vien todo lo que vir doce días en una galería de arte y, finalmente, de hagas, y luego de eso marzo a mayo pasado, senaprender a dejar ir”. tarse diariamente frente al público del Museo de Arte Moderno, MoMA, durante tres meses. Nacida hace más de seis décadas en la ex Yugoslavia comunista de Tito, la performancista serbia desarrolló sus primeros trabajos como una forma de rebelarse y liberarse de lo que parecía un sino: la estrella comunista. La quemó, se la tatuó en el vientre, gritó hasta quedar sin voz, dijo todas las palabras que recordó hasta vaciar su mente, tomó pastillas para la esquizofrenia frente al público y, sobre todo, se desnudó provocando la ira de su madre, directora del Museo de la Revolución y una de las figuras clave de la institucionalidad cultural de aquel entonces. Su padre había sido militar y de ahí quizás la disciplina incorporada casi en todos sus trabajos como tema y método.

Marina Abramovic

¡presente!

La artista serbia dedicada por más de cuatro décadas al arte de performance decidió sentarse en el MoMA de Nueva York a mirar a los ojos al público. La acción fue la más larga en la historia en un museo y la siguieron un millón y medio de ojos por internet. Abramovic revela cómo se preparó física y mentalmente para lograr hacer «El artista está presente» en el marco de su primera gran exhibición retrospectiva.

700 horas sentada

Seis meses antes de comenzar su pieza «El artista está presente» se volvió vegetariana y se alimentó principalmente a base de granos, además se entrenó a sí misma para despertar por las noches cada 45 minutos a beber agua, como una manera de permanecer hidratada y de acostumbrarse a tomar líquidos sólo de

Por Elisa Montesinos Desde Nueva York

10 I La Panera

10-11 abramovic.indd 10

9/8/10 19:43:23


Foto: Reto Guntli. Cortesía: galería Sean Kelly Gallery.

noche: “Tuve un entrenador físico y viajé a India, donde hice yoga y me sometí a una dieta ayurvédica. Cambié por completo mi forma de comer. Sólo arroz el mes antes para eliminar toxinas del cuerpo y desintoxicar por completo el organismo. Parece fácil estar sentada, pero es muy difícil. Tienes que controlar por completo tus emociones. De la persona que tengo al frente yo sólo siento quién es. Es extremadamente difícil. No es meditación, es estar en el presente, y cuando tú estás pensando en el presente, el tiempo colapsa”. Luego de permanecer sentada por 700 horas (interrumpidas solamente por el cierre diario del museo) frente al público visitante del MoMA, la artista confesó a los medios que la pregunta número uno que le hicieron fue “¿cómo hace pis?”. La silla en que se sentaba tenía un orificio en caso de urgencia, pero ella nunca sintió esa necesidad. Aunque gran parte de sus acciones tiene su origen en una búsqueda espiritual y en la exploración de distintas culturas y religiones (el budismo sobre todo), es tajante a la hora de separar su arte de cualquier experiencia religiosa: “Yo soy una artista y no lo estoy haciendo en el sentido que lo haría un monje. El contexto es importante para mi trabajo, no como una experiencia religiosa. Aún así es difícil de hacer. Voy a muchos retiros en el Este a preparar mi cuerpo. La cuestión en mi vida es buscar métodos para controlar el cuerpo en el contexto del arte de performance”.

Foto: Steven P. Harris. Cortesía: galería Sean Kelly Gallery.

Vista de la instalación «The House with the Ocean View», Galería Sean Kelly, 2002.

-¿Tampoco ha usado el performance como una forma de terapia? “Me han hecho esta pregunta muchas veces y la respuesta es no. En la galería estoy en el contexto del arte, no de la terapia; la situación es muy diferente y mi intención no es la terapia. No es algo para curar. Es acerca de estar en el momento en el presente. El arte tiene muchos aspectos, uno de ellos puede ser el terapeútico. Pero no es el más importante”. -¿Cómo la inspiró la historia de Buda sentado cuarenta y nueve días hasta que alcanzó la iluminación? “Él quería iluminarse y comenzó a caminar, comía su arroz y vegetales. Llegó a un río y tuvo que caminar por él. Salió y estaba tan cansado que se sentó a descansar y despertó iluminado. La enseñanza es que tienes que seguir tu camino hasta el final. Me inspiró porque aprendí que tienes que dar el cien por ciento en todo lo que hagas, y luego de eso aprender a dejar ir. Aún a pesar de esto, las cosas tienen una manera de ocurrir en su propia forma”. -¿Cómo se sintió tras completar 700 horas sentada frente al público? “Increíblemente feliz. La perfomance me absorbió por completo. Sólo hablaba por las tardes, unas pocas horas. Es un estado extraordinario. Por tres meses estuve aislada, sin telefonear a mis amigos ni a nadie que no tuviera que ver con mi trabajo. Eso para no sucumbir”. En los días en que estaba haciendo la performance ocurrió un intento de atentado en Times Square con un coche bomba. La artista pensó que no podría llegar al final de su meta: “Sólo pararía si sucede algo afuera, así ha sido siempre en mi carrera. Nunca considero la opción de detenerme, es mi manera”. Durante aquellos maratónicos días usó tres diferentes colores de vestidos. El primer mes fue azul, para calmar su mente. El segundo mes eligió el rojo, simbolizando “el gran dolor físico” que estaba sintiendo, hinchazón de piernas incluida. El mes final, mayo, el color fue el blanco, la claridad, lo inmaterial. Ese último mes decidió también quitar la mesa que la separaba del público.

“El arte es la forma más intensa de individualismo que el mundo ha conocido”, Oscar Wilde

10-11 abramovic.indd 11

Seis meses antes de comenzar su obra, la artista se volvió vegetariana y se alimentó principalmente a base de granos.

La Panera I 11

9/8/10 19:43:27


Artes Visuales

El jardín d Por años, Alicia Villarreal ha desarrollado una obra que tiene como eje central la clasificación. Cientos de objetos han pasado por los diferentes sistemas que ha diseñado para dar un orden y generar una narrativa a partir de elementos que aparentemente sólo tienen en común un fuerte arraigo en la memoria. Esta vez su obsesión se traslada al jardín a través de plantas, recolectadas, resignificadas y transformadas en objetos. Por Paola Pino A.

A

rmar la colección del «Musba», el museo virtual e imaginario que Alicia Villarreal instaló en la web, le significó caminar durante muchas horas por los barrios del Santiago antiguo. Entrar a decenas de Con esTe conjunto de casas, conversar con otras tantas personas fotografías comenzó a jugar, a y acercarse, o mejor duplicar imágenes, a componer dicho, derechamente los «almácigos» y «jardines» que inmiscuirse en la intimidad de todos aqueexpone hasta el 4 de septiembre llos que permitieron que la artista fotograen la Galería Patricia Ready. fiara pequeños tesoros como dientes y mechones de pelo de sus hijos, y los transformara en obras dignas de pertenecer a esta colección que puede ser vista en www.musba.cl En este proceso, Alicia fue reparando en los patios de aquellas casas en las que

entraba. En las macetas de los balcones, y todo lo que componía el jardín casero, llámese, tarros de leche que sirven de maceteros, patillas regaladas por la vecina, plantas que no se compran, sino que aparecen, y un diseño fruto del azar y la precariedad. Y guardó esas imágenes junto a tantas otras ideas, potenciales colecciones, que alguna vez podría desarrollar: “Porque el jardín es una metáfora de la relación del hombre con la naturaleza, es la naturaleza hecha a la medida del hombre. En cada lugar donde se habita siempre hay una plantita, es una manera de marcar territorio, de poblar”, señala la artista, mientras toma un café en medio de los anticuarios de Avenida Italia. La escenografía perfecta para quien ha estructurado su obra en torno a la recolección de pequeños objetos que luego se trasforman al ser re-articulados como imágenes y piezas de un alfabeto cuya sintaxis ella misma ha definido. Su hallazgo vegetal tomó cuerpo en abril de 2009 en la sala Estación de Trabajo de

la Escuela de Arte de la Universidad Arcis. En ese espacio destinado a la experimentación de profesores y alumnos montó una muestra que más que exposición fue el punto de partida de su jardín: “El día de la inauguración comencé a recolectar plantas para lo que tenía sólo un mes. El jardín se fue armando en la medida que pasaban los días. Había que buscar, caminar por las calles, conversar con la gente y lograr que me abrieran sus casas. En estos recorridos encontré algunas plantas que me parecían interesantes como piezas fundacionales de este montaje y luego comenzaron a aparecer otras. La gente me pasaba sus tiestos y yo a cambio les dejaba un acrílico que decía ‘Planta en préstamo’, como una suerte de garantía de custodia. En la sala, estas macetas se iban apilando en la medida que llegaban, las más chicas sobre las mesas; las grandes, en el suelo, y el diseño se fue dando según las placas de acrílico fosforescente sobre las que las ponía, el verde de las plantas y el blanco del recipiente reciclable

12 I La Panera

12-13 alicia villarreal.indd 12

9/8/10 19:45:10


n de Alicia en el que se colocaban”. Como estaba previsto, el jardín se terminó de armar el día en que la muestra cerraba. Y antes de regresar las plantas a sus dueños, Alicia hizo un registro fotográfico sistemático: toma frontal con fondo blanco muy iluminado. Un verdadero ejercicio de clasificación botánico, con la salvedad que aquí lo que importaba era el objeto-planta, grande o chica, en contenedor blanco, y no su especie o variedad.

FOTOS: MAXIMILIANO FEHRMANN

Alicia, la paisajista

Con ese conjunto de fotografías en sus manos, Alicia comenzó a jugar, a duplicar imágenes, a componer los “almácigos” y “jardines” que expone hasta el 4 de septiembre en la Galería Patricia Ready, y que cuelgan a modo de gran vergel en uno de los muros de la sala gráfica, la más pequeña de la galería, pero que la artista eligió porque le permitía generar esa intimidad y familiaridad que le evocaban esos jardines de barrio que le habían cedido sus plantas. Y si en una primera mirada es posible pensar que abandonó los objetos inertes y optó por los seres vivos, la teoría queda descartada de inmediato cuando aclara: “Estas no son plantas, sino objetos con una planta, que registré fotográficamente y saqué de su contexto ‘jardín’ original. Y que luego fueron ordenadas por tamaño, de más grande a más chica, con lo que creé una suerte de naturalezas muertas”.

A diferencia de una paisajista que diseña por tramas, manchones y las texturas de los infinitos verdes de la naturaleza, en la combinatoria del jardín de Alicia el diseño se basa en la planta y lo que ésta significa dentro del recipiente: “Por eso no tienen nombre, sino que son la planta baja, la alta, la colgante, como si fuesen uno con el recipiente que las contiene”. Tan así que esta vez Alicia no asoció ningún texto a las imágenes y objetos con los que trabajó, dejando de lado un ejercicio que podría llamarse una constante en su obra: “Si alguien llega a comprar una de estas fotografías, la idea es que arme su propio jardín a partir de estos elementos dados. De eso se trata el desplazamiento, de permitir que un jardín que nació en un patio y que luego pasó por un espacio de arte y por la fotografía, llegue a otra casa y sea otro jardín, e incluso dialogue con el jardín real que existe en esa casa. Este trabajo no termina en la exposición, termina cuando se armen otros jardines a partir de este. Probablemente, nunca sabré cómo y dónde están colgadas estas obras, pero el sólo hecho de saber que alguien las valoró y las re-dispuso en otro lugar, ya tiene un sentido, porque circularon”. Así, Alicia Villarreal logró, una vez más, instalar una obra que no tiene fin y cuyo sentido seguirá cambiando por cada espectador que se detenga frente a ella alimentado ese enorme trabajo de investigación que ha venido desarrollando a lo largo de su carrera.

“Había que conversar con la gente y lograr que me abrieran sus casas. En estos recorridos encontré algunas plantas que me parecían interesantes como piezas fundacionales de este montaje”.

“Me preguntas por qué compro arroz y flores? Compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir”, Confucio

12-13 alicia villarreal.indd 13

La Panera I 13

9/8/10 19:45:15


Cine

Los desbordes plásticos

de Sanfic En medio de la enorme variedad de películas que ofrecerá el sexto Festival Internacional de Cine de Santiago, que irá del 17 al 23 de agosto, también hay lugar para la plástica y la experimentación. Acá, una selección de tres creadores cosmopolitas que se arriesgan a fundir las artes. por Ana María Hurtado

>Alfredo Jaar, el protestante

E

«The ashes of Pasolini» (2009) 38 minutos Video

«We wish to inform you that we didn't know» (2010) 29 minutos Video de tres canales

alfredo jaar

l más internacional de los artistas chilenos (Alfredo Jaar vive en Estados Unidos hace décadas, habla inglés más fluidamente que castellano y en sus biografías escasamente se menciona que nació en Chile) viene en persona a «Sanfic», y trae debajo del brazo sus últimas realizaciones en el celuloide. En la retrospectiva que Fundación Telefónica montó en Santiago en 2006 estuvo disponible «Muxima», una experimentación poética en formato audiovisual sobre la vida cotidiana en Angola, que inauguraba oficialmente su faceta de videísta. Ahora, el abanico se amplía de forma interesante, con dos mediometrajes. El primero es «Las cenizas de Pasolini», un homenaje al fallecido cineasta, pensador y escritor italiano, que tan incómodo se volvió en su tierra natal durante los corruptos gobiernos de la Democracia Cristiana, y que terminó asesinado en 1975. En este collage de imágenes, citas y recuerdos (que fue estrenado a inicios de este año en Italia y en el MoMA en Nueva York), Jaar se toma de la mano de Pasolini para amplificar sus temas favoritos: una mirada escéptica de la globalización, el imperativo ético de dar voz a los grupos étnicos minoritarios y la denuncia del abuso de algunas instituciones demasiado poderosas. La segunda pieza está inserta dentro del corpus que más ha dado que hablar en este artista: «el proyecto Ruanda». Lo que ya ha hecho por medio de instalaciones, fotografías y otros formatos, ahora está en imagen-movimiento. El video documental se llama “We wish to inform you that we didn’t know” (Quisiéramos informarles que no sabíamos) y plantea una mirada crítica y descarnada sobre el rol que jugó la desidia y negligencia de Occidente en la guerra civil en Ruanda (1994), uno de los más crudos conflictos étnicos de las últimas décadas, que dejó entre 500 mil y un millón de muertos. Las dos cintas de Alfredo Jaar están en la sección «Shoot the Shoter», que además incluyen encuentros con el público.

14 I La Panera

Sanfic.indd 14

9/8/10 19:45:58


>Para zambullirse en el Asia central

L

a visita de la fotógrafa y videísta Almagul Menlibayeva, nacida en Kazajastán en 1969 y hoy residente en Europa, se presenta como una gran oportunidad para echar un vistazo a la cultura de Asia central y a ese gran puñado de países situados entre los gigantes China y Rusia que no diferenciamos demasiado, pero con los cuales, bajo el prisma que Melinbayeva nos ofrece por medio de 14 cortometrajes que trae al festival, no será tan difícil identificarnos. Lo de Melinbayeva es video arte en su expresión pura. Sus películas no son argumentales, sino que tejen una narrativa simbólica cuyo significado explota según la sensibilidad del espectador. Lo suyo son mensajes construidos desde el simbolismo y la ritualidad de las tribus nómadas de su país natal, donde la madre tierra juega un rol similar al de las culturas andinas. Para ello, la artista graba y fotografía a nativos en sus actividades tradicionales, montando cuadros llenos de color y expresión, que a veces se acercan más al lenguaje de las buenas producciones de modas que de la etnografía. El discurso de género no le es ajeno: por medio de las personificaciones y rescate de roles de sus personajes o modelos, Melinbayeva reivindica el rol fundacional de lo femenino en su cultura, con guiños a las más clásicas mitologías occidentales pre-cristianas. Melinbayeva, al igual que Alfredo Jaar, está incluida en la sección «Shoot the Shooter».

>Carlos Gorriarena, el pintor anti-social

Los números de Sanfic

or más que luchó en vida contra los encasillamientos estilísticos e ideológicos, el argentino Carlos Gorriarena (1925-2007) ya pasó a la historia como un artista que calza con el arquetipo del izquierdista crítico, que se levanta y protesta contra las injusticias de quienes pretenden aplastar a los más débiles. Parte de su biografía lo refrenda: vivió en una Argentina de sucesivas dictaduras, y no temió caer preso en varias oportunidades por no querer callarse la boca. Su arte, por otro lado, tiene mucho del Expresionismo alemán de entreguerras, cuyos cultores denunciaban por medio de sus lienzos situaciones similares de abuso. Claro que Gorriarena se movió al revés de los tiempos: partió influenciado por el Expresionismo abstracto y llegó a la Figuración. Para los años ´80, sus vívidas y muchas veces grotescas representaciones de personajes y situaciones de la vida pública dejaban a pocos indiferente. Esta es la figura que cautivó a Carmen Guarini, una influyente del mundo audiovisual argentino, socia de la única productora especializada en documental en ese país, visita frecuente como jurado en nuestros festivales y como evaluadora en los fondos de cultura. La cinta «Gorri» ya fue estrenada y excelentemente criticada en el Festival de Cine de Buenos Aires, «Bafici», y se plantea como

>El sexto Sanfic trae más de 100 películas, programadas en 300 funciones, durante siete días.

P

>La cita se desarrolla en seis sedes: cines Hoyts de La Reina y Parque Arauco, Cine Mundo Los Domínicos, Matucana 100, Cineteca Nacional y Lastarria 90. Las entradas cuestan $2.000 para público general; y $1.000 para estudiantes y Tercera Edad.

una huida de la típica película biográfica o didáctica sobre un artista. A Guarini, Gorriarena le parecía inasible (no lo conoció personalmente), y su cinta es una búsqueda de su esencia. Una esencia que tiene mucho que ver con el conflicto moral que se plantea en aquellos que creen en la existencia de una corrediza frontera entre el arte y la política. Y Guarini explora su obra, sus entrevistas grabadas, sus escritos sobre el rol del artista y los testimonios de muchos de quienes fueron sus más cercanos, con un resultado que sus colegas elogian. Sin duda, una gran oportunidad para escudriñar en un personaje poco conocido en Chile, pero no por ello menos clásico en su obra y en su pensamiento. “El cine es un espejo pintado”, Ettore Scola

Sanfic.indd 15

>La versión 2009 tuvo 85 mil espectadores, y la meta de 2010 es superar ese número. >Otros invitados destacados: Diego Luna. El taquillero actor mexicano viene a estrenar «Abel», su segunda incursión como director. El cineasta norteamericano Abel Ferrara, como jurado de la competencia internacional. Robert Koehler, crítico de la revista especializada «Variety», también como jurado internacional. Monika Wagenberg, figura clave en la distribución de cine latinoamericano en Estados Unidos como jurado de la sección «Work in Progress». >Más información en www. Sanfic.com La Panera I 15

9/8/10 19:45:59


Cine

Por René Naranjo S.

H

ay veces en que un solo cineasta equivale a la imagen del cine de todo un país. Sucedió en la India en los años ´50 con el maestro bengalí Satjayit Ray, y en los ´80 en Egipto con Youssef Chahine, por citar sólo dos ejemplos. En el caso del realizador tailandés Apichatpong Weerasethakul ocurre algo similar. Las películas que se hacen en su país (muchas de ellas dedicadas a las artes marciales) son escasamente conocidas fuera de sus fronteras. Sus filmes, en cambio, portadores de una mirada contemplativa y contemporánea de la vida en Tailandia, encuentran cada vez más repercusión en festivales de Europa y Estados Unidos. Tanto, que el pasado Festival de Cannes lo coronó en mayo pasado con la Palma de Oro. Es tan difícil de pronunciar y recordar el nombre de Apichatpong Weerasethakul, que él mismo propone con humor que en Occipersonas que habitaron este mundo y que fídente le digan Joe. Y así lo nombraron musicamente se fueron pero siguen viviendo enchos en Cannes, cuando se disponía a recibir el premio más importante de los festivales tre nosotros. del mundo por su quinto largometraje, «El Lo interesante (y que para muchos occidentales también resulta incomprensible) es que tío Boonmee, que puede recordar sus vidas el cine de este realizador pasadas». Como la mayoría de sus trabajos, este es Tampoco escapa a su mirada el tampoco es esotérico. No hay búsquedas de claves un filme donde casi no hay ocultas ni espera de reveacción, que apenas cuenta pasado de violencia de su país. con diálogo y en el que la En mayo, casi no pudo llegar a laciones portentosas. No cámara explora, con lenta e hay, esencialmente, nada indudable mirada oriental, Cannes a causa de los disturbios que se parezca a un proel quehacer cotidiano de sociales que estuvieron A PUNTO moción facilista de la espersonajes que conviven piritualidad del Oriente. con presencias fantasmales de terminar en golpe de Estado. Y, sin embargo, sus filmes a plena luz del día, y los úlcautivan y seducen con su timos momentos de la existencia de un anciainvitación a vivir el presente, a disfrutar cada no bajo los ecos de una ocupación armada. instante de la vida sin ansiedad, a ser concienLos espíritus de los difuntos y los fantasmas te de las energías que nos rodean, a internarse suelen tener un inesperado protagonismo en en las dimensiones misteriosas de la realidad sus películas. Pero no se vaya a pensar que él que somos capaces de percibir y también de la es un artista dominado por pulsiones oscuras. otra, de la que permanece silenciosa escondiAl contrario. Con 40 años recién cumplidos el da entre las sombras de los vivos. 16 de julio, el tailandés va por la vida con una sonrisa luminosa e inmaculados trajes blanMenos karma cos. Si alude a las energías inasibles que vagan entre los seres humanos de carne y hueso no Formado como arquitecto en Estados Unies para asustar a nadie sino para evocar ese dos y con un magíster en cine de la Universimundo que percibimos y que no vemos, a esas dad de Chicago, ganó prestigio como artista

Apichatpong

Weeraseth a visual en París antes de comenzar a dirigir películas a comienzos de este tercer milenio. El Festival de Cine de Cannes, que lo descubrió para los ojos occidentales, lo consagró en 2002 con su segundo largo, «Blissfully yours», la historia de amor entre Roong y Min, una chica y un chico que andan en moto y comparten caricias bajo nubes y árboles de extraña sensualidad, todo sin que nada “evolucione” demasiado de la forma en que lo entendemos en este lado del mundo. Es como si en el cine de Apichatpong las cosas y los sentimientos tuvieran menos carga, los karmas fueran más ligeros y los recuerdos, amigables, permitieran una más fluida circulación de la energía. Por cierto, que sean lentas y silenciosas, no significa que en estas películas no pase nada. En su siguiente filme, «Tropical Malady» (2004), que lo convirtió en la nueva sensación de la crítica europea y que le dio el Premio del Jurado de Cannes 2004, parece que nada ocurre, pero el relato incluso se divide en dos a los 53 minutos, y da origen a una nueva historia que poco y nada tiene que ver con la primera. En su primera parte, «Tropical Malady» habla de un soldado que va y viene de la ciudad al campo, y así entabla una relación amorosa

16 I La Panera

16-17apichatpong.indd 16

6/8/10 18:41:16


efe

h akul

controlar esos impulsos animales. Laberíntica y elíptica como pocas, y a la vez dueña de un especial erotismo, «Tropical Malady» invita, como todo el cine del autor tailandés, a dejarse llevar por una escritura que no es racional sino poética, que no es lógica sino intuitiva, y en la que los personajes y situaciones carecen de las connotaciones sicológicas y emocionales que suelen abrir caminos a la interpretación. Es lo que él mismo denomina “respetar la imaginación del espectador”. Con estos comentarios podría pensarse que al cineasta tailandés no le interesa la realidad. No es así. Cuando se interna en la vida urbana contemporánea, como en «Syndromes and a Century» (2007) se acerca a los temas del amor y la soledad en decorados fríos e impersonales, escritorios vacíos, ventanas que no abren perspectivas, oficinas blancas y asépticas, donde las pasiones humanas son contenidas a presión. Bajo exuberantes palmeras, una mujer sufre por no haberse enamorado nunca y sentir que su corazón arde al punto que ya no come ni duerme; un hombre dice que si amara a alguien en secreto, se escondería lo mejor posible para observar en secreto a su objeto de amor.

versión y de guerrilla. Y en varios de sus cortos e instalaciones, el director alude a situaciones de dolor, masacres y ejecuciones sumarias. En «Primitive», por ejemplo, instalación de arte que presentó el año pasado en el British Film Institute de Londres, puso en escena el pueblo de Nabua, en el noreste de Tailandia, que en los años ´60 sufrió una brutal represión por parte del gobierno militar que buscaba eliminar la resistencia comunista. Ahí el cineasta (que está convencido de la no tan lejana extinción del cine y del arte mismo) trabajó junto a adolescentes del lugar para relatar esa historia brutal a través de cortometrajes, animación, textos y multipantallas. Según él mismo ha explicado, el origen de su premiado «Tío Boonmee» tiene que ver con el horror de Nabua y con estos ejercicios de memoria. “Existen dos ángeles en la forma en que la memoria actúa en esa región. En Nabua, tienes la represión de los recuerdos, la gente no habla de lo que pasó ahí. El Tío Boonmee, por su parte, recuerda demasiado. En cierto sentido, la película es muy antigua. Es como el lamento del paisaje en un estilo de cine que ya nadie hace”. A la salida del estreno en Cannes de «El Tío Boonmee», el diario «Libération» escribía: “El filme, extraterrestre, delirante, poblado de En el cine de este realizador el deseo está siempre a flor de piel... pero nunca es evidente.

con otro joven. Todo por cierto es muy sutil, y la única escena que da cuenta de verdad de esta pasión tiene lugar en un cine, donde ambos se toman las manos y juegan. Ese relato, que ya hace una alusión a cierto Tío Boonmee, del que se dice que recuerda sus vidas pasadas, culmina cuando indirectamente sabemos que la relación entre los protagonistas ha terminado. En ese instante, la pantalla se va a negro por un minuto y luego se empieza a contar otra historia, que habla de un tigre mitológico y de un soldado que lo busca en la selva. La única pista a la que el espectador puede aferrarse es un texto inicial, que habla de que todos somos “bestias salvajes” y que la vida consiste precisamente en aprender a

En el cine de Apichatpong el deseo está siempre a flor de piel pero nunca es evidente. Memorias y ángeles

Tampoco escapa a su mirada el pasado de violencia de su país. En mayo, casi no pudo llegar a Cannes a causa de los disturbios sociales que estuvieron a punto de terminar en golpe de Estado. Tres años antes, en 2007, fundó junto a un grupo de cineastas el Movimiento Libre del Cine Tailandés y protestó contra leyes que restringían las libertades civiles. En «Tropical Malady», los soldados desmovilizados que vagan por pastizales en la primera mitad del filme hablan, sin decirlo, de historias de sub-

una fauna y una flora mágicas, es sobre todo un filme de fantasmas simples. Los zombies son todos parientes, miembros de una misma familia, que se reúnen en torno a la mesa de un hombre enfermo que sabe que la muerte lo espera. El «Tío Boonmee » se alegra de volver a ver a la esposa perdida, al hijo desparecido. Él sabe que han venido desde la muerte a buscarlo. El Tío sufre de una insuficiencia renal aguda, sin sanación posible. “En algún tiempo -dice la película- ya no estarás más aquí. Pero antes, debes atravesar el bosque en compañía de tus espectros para recuperar las primeras sensaciones de la vida”. El cine como viaje budista y esencialmente místico tiene ya a un grande de su lado.

“Lo fascinante del cine es colocar al espectador en posiciones morales en las que nunca estuvo”, Alex de la Iglesia

16-17apichatpong.indd 17

La Panera I 17

6/8/10 18:41:17


Cine

Millennium la trilogía adulta En la obra de Stieg Larsson no hay imitaciones, ni siquiera dentro del mismo género policial en que la intriga se instala. Pero esto no quiere decir que tenga las espaldas descubiertas o que carezca de referentes, sólo que éstos son los propios de la cultura de la que surgen los relatos. Por Vera-Meiggs

E

n cine, los éxitos suelen ser motivo de sospecha. En literatura, más todavía. Si se suman las dos disciplinas, la cosa se pone turbia y la desconfianza se vuelve certeza. Los descalificativos vuelan y las posibilidades de redención se encontrarán con un muro de desprecio. Por eso es que el caso sueco desordena saludablemente el panorama. «Millennium», la trilogía de novelas policiales del periodista y escritor Stieg Larsson, es un éxito mundial de los que marcan una década. Se sabe, además, que el autor no alcanzó a disfrutar de su éxito porque murió fulminado por un exceso de insomnio y nicotina, dejando de paso a su compañera sola y sin poder disfrutar de la cuantiosa fortuna obtenida post mortem, ya que no estaban casados. Pero este anecdotario ha tenido poco que ver con el éxito inusitado de las novelas. Se puede afirmar que los libros no son obras maestras, pero no por eso deja de ser literatura de la más vieja prosapia, aquella que busca entretener y de paso dejar instaladas algunas reflexiones sobre los tiempos que corren. Su éxito masivo parece confirmar que al menos esto se cumple bien. Que tal masificación se traslade de la lectura al cine hace las cosas más arduas a la hora de una apreciación crítica, pero también comercial. «Harry Potter» y «Eclipse» no son tan fácilmente reproducibles como fenómenos mundiales fuera del sistema megaproductivo cinematográfico. Y por ahí es donde el fenómeno se vuelve interesante, ya que la trilogía surgida de la ordenada y silenciosa Suecia ha sabido enfrentar la comparación con las sagas fantásticas que emboban a los adolescentes de todo el mundo. Y lo ha hecho con todas las cortapisas que eso implica: sin glamour, sin edulcorar los aspectos más ásperos y sin una campaña publicitaria imperial y totalitaria como las que nos propina Hollywood.

Y sin embargo, la trilogía cinematográfica sueca se mueve. El resultado en pantalla es de una efectividad absoluta. Lo que no significa que las películas deslumbren por sus efectos especiales o persecuciones espectaculares. Nada más ajeno. En «Millennium» no hay imitaciones, ni siquiera dentro del mismo género policial en que la intriga se instala. Pero esto no quiere decir que tenga las espaldas descubiertas o que carezca de referentes, sólo que éstos son los propios de la cultura de la que surgen los relatos. Originalidad y tradición

Poco conocemos la literatura policial sueca, pero tiene una tradición lo suficientemente desarrollada como para no irle en zaga a la novela francesa e inglesa, que tan difundida ha sido en nuestro medio. De esa tradición se nutrió Larsson para escribir sus tres únicas novelas, que son a la sazón el más grande éxito editorial de la historia del reino. Podríamos sacar como enseñanza que las tradiciones importan mucho a la hora de la creación, incluso para la modesta y digna labor artesanal de un alfarero. Lo que hace diferente a la trilogía de Larsson, (y de Niels Arden Oplev, el cineasta danés responsable de la primera de las películas, mientras que las otras dos son del sueco Daniel Alfredson) es que surge de una tradición sin parecerse a ella. ¿Será por ahí donde comienza a explicarse la razón de semejante éxito? La originalidad puede ser un factor, pero nunca basta por sí sola para justificar un fenómeno como este. Pero, revisando con mayor detención, podríamos adjudicarle una responsabilidad importante. El primer capítulo, «Los hombres que no amaban a las mujeres», trata de una investigación periodística que se vuelve tremendamente peligrosa e intrincada, lo que puede fácilmente ser un tópico del género. Lo novedoso comienza con el personaje principal, alter ego evidente del periodista Larsson, tam-

18 I La Panera

18-19 millenium.indd 18

6/8/10 18:43:55


bién empeñado en causas progresistas y en la defensa de una ética social que tiene mucho de quijotesco en los tiempos que corren. En términos visuales, el actor Michael Nyqvist podría ser un vecino anónimo e incluso carece de mucha simpatía y al comienzo se lo ve bastante pasmado. Cuando aparece el personaje de Lisbeth Salander, una punk antipática, lesbiana y que parece haberse extirpado las emociones, empezamos a dudar de las posibilidades que un personaje así sea capaz de hacer atractiva una intriga de más de dos horas. Pero la actriz Noomi Rapace posee uno de esos carismas que surgen de vez en cuando y al sumarlo al bizarro personaje nos entregamos más fácilmente. Por un buen tramo la acción parece dividida en sendas paralelas entre ambos personajes, hasta que

paulatinamente lo que parecía una audacia narrativa improbable termina por confluir. Esto no significa en lo absoluto que todo se vuelve convencional, sino que simplemente se vuelve más dinámico. La incógnita sobre el criminal se resuelve mucho antes que la película, lo que podría indicar un error estructural de grueso calibre. Sin embargo, es ahí donde comenzamos a darnos cuenta que es el pretexto inicial de esta historia el que se ha agotado, pero la aventura continúa por derroteros cada vez más intrincados. Tales irregularidades se notan menos en los dos capítulos siguientes, en los que entramos de lleno en la zona temática más espesa, aquella que excede desde la historia individual hacia lo social y político. Aquí comienza a asomarse otra posible explicación para el éxito: la aventura de Michael y Lisbeth tiene mucho de reivindicación de los ciudadanos ante un poder que ya no controlan, a pesar de las prácticas democráticas y el bienestar económico. Ver cómo dos perseguidos por las circunstancias luchan con más ingenio que recursos contra los omnipresentes poderes fácticos, es de lo más saludable que pueda desearse como respuesta ante las aventuras intergalácticas o mágico-eróticas en que se abandonan voluptuosamente los ado-

lescentes. La de «Millennium» es una aventura para adultos, contemporáneos, concientes y sexualmente activos. No casualmente el mundo de los afectos rodea toda la estructura narrativa, pero no tiene ninguna incidencia en la resolución del conflicto. Al final nadie está enamorado de nadie, pero no importa demasiado: todos se han acostado con todos alguna vez. Lo único importante es detener los abusos. Como buenos adultos, ya no nos hacemos demasiadas ilusiones sobre el mundo. Después que Lisbeth, en el segundo capítulo, acceda al sancta santorum paterno y tenga que pasar por “el vientre de la ballena”, como llama Joseph Campbell (conocido estudioso de mitología) al período de suspensión y reflexión previa a renacer con una nueva conciencia, ahí la heroína ya tiene toda la simpatía

parte mínima de una lógica de poder que admite todo excepto la merma de sus atribuciones. Si al sistema imperante no podemos ofrecer una alternativa, contentémonos con fiscalizar lo existente sin atacar lo permanente, que es a fin de cuentas lo único que nos puede salvar. Lisbeth y Michael tendrán que conformarse con enfrentar una “sección” del gobierno que “actuó por cuenta propia”. El resto quedará igual, pero más alerta. Junto al potente personaje femenino, una auténtica vengadora de las violencias ejercidas secularmente sobre las mujeres; junto al periodista, siempre más efectivo que toda la policía junta; y con algunos episódicos personajes de gran presencia, como el hermanastro insensible al dolor, una suerte de pariente humano de Frankenstein, la trilogía posee el atractivo de

Se sabe, además, que el autor no alcanzó a disfrutar de su éxito porque murió fulminado por un exceso de insomnio y nicotina, dejando de paso a su compañera sola y sin poder disfrutar de la cuantiosa fortuna obtenida post mortem. de su público. En parte porque reconocemos definitivamente a una víctima de violencia intrafamiliar y en parte porque vemos una justiciera mucho más efectiva que todos los programas sociales puestos en movimiento por el sistema asistencialista de la social democracia. Algo así como una «Miragewoman» sueca, pero más turbia y nada de ingenua. En el tercer episodio, después de hacer las cuentas con la Ideología y con la Familia, los protagonistas entrarán de lleno a enfrentar al Sistema. Madeja narrativa

No es ni remotamente posible hacer una descripción de la madeja narrativa que se expone en el relato. Tal es su correspondencia con los tentáculos del poder que vienen denunciados. Terminamos por convencernos que lo que los protagonistas encarnan es la posibilidad de desenmascarar al menos una

su intriga hábilmente urdida, pero también de aludir a la cadena de temas que mayores ecos puede producir hoy en un relato: sexo, violencia, codicia, poder, empresas multinacionales, residuos del nazismo, misoginia, medios de comunicación, cibernética y punks. Puede que esto no explique todo. Ni se puede pretender. Todo gran éxito no admite la reducción a sus ingredientes, de lo contrario bastaría un recetario y manos a la obra. Pero al menos podemos intuir que un éxito no es sinónimo de vulgares efectos y fotogenia patinada y que los pequeños países productores también tienen posibilidades de dar en el blanco de las aspiraciones colectivas y universales latentes. Es decir que también en Chile podríamos tener esperanzas de darle en el clavo a temas así. Claro que para eso hay que apoyarse en una tradición, que aquí habría que escarbar en nuestra cordillera de minerales narrativos. En una de esas… “El cine tiene que producir sosiego”, Azorín

18-19 millenium.indd 19

La Panera I 19

6/8/10 18:43:58


Gestión Cultural

Derechos de Autor:

Una cuestión de

interés pú b ¿Está la gente dispuesta a pagar por tener acceso a un libro, una canción, o una película? Santiago Schuster, Director Regional para América Latina y el Caribe de CISAC, se refiere a la actual reforma a la Ley de Propiedad Intelectual: “El mundo de la creación está condenado al optimismo”, advierte. Por Pilar Entrala V.

MAXIMILIANO FEHRMANN

E

Tras dirigir por más de 20 años la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, Schuster ha contribuido en forma decisiva al establecimiento de sociedades de gestión. Hoy su papel será esencial para la transición digital de la gestión de derechos intelectuales a nivel internacional. CISAC representa a 3,5 millones de creadores y editores.

n los últimos cincuenta años, la tendencia a nivel internacional ha sido argumentar que mientras aumenta la protección para los artistas y autores se limitan progresivamente las excepciones que benefician al público. Una tendencia de la que Chile no habría estado ajeno. En ese escenario, el año pasado llamó la atención en los medios de comunicación el debate en el Congreso en torno a una reforma a la Ley de Propiedad Intelectual que pretendía “restablecer el equilibrio” e, incluso, según las “malas lenguas”, reponer “la cordura perdida” en estas materias. Tras la celebración del Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor, el pasado 23 de abril, el tema parece dejar de ser una discusión de expertos y comienza a formar parte de un nuevo diálogo colectivo. Cifras y realidad

A modo de aterrizar en “aguas menos especializadas” y hacer frente al tema bajo un punto de vista de interés público, cabe preguntar: En plena era digital, ¿Están las personas dispuestas a pagar por tener derecho a la belleza, acceso a la música, a la lectura o al cine? Sólo en España, en 2009 se realizaron 2.400 millones de descargas de obras protegidas, entre las que se cuentan 2.000 millones de obras musicales; 350 millones de películas y 50 millones de videojuegos. Sólo 2 millones de descargas recibieron pago de derechos, lo que representa el 0,1% del total. En Chile, el promedio de canciones bajadas en diversos dispositivos, específicamente por los segmentos jóvenes de la población, es de

177 por cada encuestado, lo que proyectado al rango correspondiente de edades en todo el país significaría una cantidad superior a 800 millones de canciones. Los sondeos en torno a «Jóvenes, Música y Comunicación» reflejan que el 67% de los jóvenes pagaría por bajar la música que escucha, porque “considera que es justo que se remunere a los artistas y creadores por su trabajo”. Según Adimark, al 2008 el 92,1% de ellos poseía un mp3, mp4, Ipod o celular donde almacenaban música. Al mismo tiempo, el público reveló que estaría dispuesto a pagar por una canción una cantidad cercana a los 500 pesos chilenos. Aun cuando pasará mucha agua bajo el puente antes de que la discusión forme parte de las conversaciones o sea “pan nuestro” de cada día en las reuniones sociales, el tema sale a la palestra justo en el momento en que se registra todo un vuelco en las nuevas generaciones que optan por las denominadas “carreras creativas”. Por de pronto, es fácil comprobar la amplia gama de ofertas en el mercado para estudiar en las más variadas escuelas de música, cine y audiovisual, diseño y artes visuales,

20 I La Panera

20-21 derechos de autor.indd 20

9/8/10 19:46:36


ú blico

aquí como en el extranjero y miembro del Directorio de la Fundación Neruda, este verdadero embajador ‘made in Chile’ recuerda el caso de una popular banda inglesa de rock que publicó un disco en Internet pidiendo a sus seguidores que contribuyeran voluntariamente: “El público reaccionó abonando cantidades significativas. Éso, en jerga común se llama ‘pasar el platillo’ o ‘pasar la gorra’ y, naturalmente, un mercado no puede basarse en la sola buena voluntad del público”. Bonito discurso

–¿Qué relación hay entre Ley de Propiedad Intelectual y derechos de autor? “Toda. En Chile se llama Ley de Propiedad Intelectual sólo a la ley de Derechos de Autor, como también así se denomina en España. Es bueno explicarlo. Por otra parte, nos referimos a la Ley de Propiedad Industrial cuando hablamos de patentes y de marcas. Son dos leyes distintas, pero que en el ámbito internacional están bajo el paraguas de la Propiedad Intelectual. Por eso, el organismo de Naciones Unidas encargado, que es la OMPI, incluye ambos géneros en las negociaciones”.

fotografía o publicidad. A modo de ejemplo, el 28% de los encuestados estaría interesado en estudiar música, con una respuesta similar en todos los estratos, donde los jóvenes de mayores recursos se apuntan con un 17,5%. Embajador Made in Chile

Santiago Schuster, nuevo Director Regional para América Latina y el Caribe de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), sostiene que el derecho de autor forma parte de la vida cotidiana “desde el momento en que nos dimos cuenta que se podía bajar una canción del computador sin comprarla en una disquería”. Una “cuestión de comportamiento y sentido de ética personal” estarían en juego: “El dilema inicial de saber si eso era posible y justo, sin contar con el consentimiento del dueño de la canción, dio como resultado que ese consumidor final esté en ‘deuda’ con el autor y con la industria ligada a esa producción, que muchas veces es el mismo artista”. Profesor de Propiedad Intelectual tanto

–¿Por qué es un tema tan polémico? “Ni tanto. Vivimos en un mundo en que todo, o casi todo, se paga. La invitación a regalar el trabajo creativo, aunque parece una propuesta altruista, no es justa ni moderna. Es un discurso muy bonito, pero no corresponde a la realidad. Especialmente cuando se trata del trabajo de otro. Creo que la polémica surge de la desinformación. Tenemos una tarea que afrontar y es la de generar condiciones para que ese trabajo y las industrias relacionadas tengan un mercado, y si ese mercado es el de Internet, entonces habrá que resolver cómo se va abordar. Seríamos miopes si no entendemos que la riqueza de las nuevas economías está basada en los bienes intangibles que provienen de ese ámbito”. –¿Se debe seguir pensando que estos temas de gestión son ajenos al público? “Hay una inmensa masa crítica de jóvenes que está optando por la creatividad como oficio. Por el lado de la oferta hay un cambio que vincula a las nuevas generaciones de chilenos con los derechos. El pago que recibe un profesional cuyo trabajo está basado en su obra estará siempre sustentado en derechos de propiedad intelectual. Ese es el capital de nuestros futuros artistas, el recurso que lo puede hacer valer como ciudadano para negociar sus condiciones de trabajo. Los temas de propiedad intelectual no sólo deben observarse desde las alturas de los Tratados de Libre

Comercio, que es donde hoy se encuentra radicada la mirada de nuestros gobiernos, sino desde la ciudadanía que entiende que estas materias ya son parte de su cotidianeidad”. - Se sostiene que en el campo de la propiedad intelectual Chile no cumpliría con los estándares en los tratados de libre comercio... “En el derecho de patentes es donde hay más discusión, especialmente en el farmacéutico. En el ámbito nuestro, sin duda Chile ha avanzado en la contención de delitos y en una reforma a la legislación que establece herramientas más sólidas para ejercer los derechos”. - Con tantos derechos para los autores, ¿Se limitan los beneficios para el público? “Todo lo contrario. Nunca tanta gente se ha beneficiado del trabajo de los artistas como ahora. Lo que esperan los autores es que sus obras se difundan, y que cuando éstas tengan éxi- Durante el Día Mundial to ellos puedan partide los Derechos de cipar de esa suerte. Así como los fracasos de los Autor se promulgó artistas no los comparte una reforma a la Ley de el público, es injusto que el autor no pueda parti- Propiedad Intelectual cipar del éxito de su obra, con excepciones que beneficia a muchos. Especialmente en el es- para discapacitados pacio de la comunicación y bibliotecas públicas, y de las transmisiones en línea. El derecho de autor con amplio consenso. no incide en el acceso del público, ni en el precio final de las obras. Por ejemplo, de una canción comprada en Itunes a US$ 0,99, solamente 9 centavos corresponden al autor. Esos 9 centavos no resuelven la decisión de compra. Mucho más influye el costo de la banda ancha o el valor del dispositivo para bajar una canción o una película”. – Recién se promulgó una reforma a la Ley de Propiedad Intelectual, ¿Cuál es el mensaje tras un largo proceso de debate en nuestro país? “Finalmente, las leyes, aunque necesarias, no son la varita mágica que resuelve los problemas. Se requiere que los agentes involucrados en la producción artística, en las industrias culturales y en la participación cultural, logren establecer los acuerdos necesarios para que la cosa marche bien, para que así los artistas puedan hacer su trabajo, los gestores e industrias creativas puedan conquistar audiencias y mercados y, finalmente, el público pueda beneficiarse de una actividad que no se sostiene en la depresión sino en la animación, ya que el mundo de la creación artística está condenado al optimismo”. La Panera I 21

20-21 derechos de autor.indd 21

9/8/10 19:46:39


Moda

Renace la alta costura Una creación de la casa Christian Dior para la próxima temporada invernal.

Por Carmen Martín desde París.

T

ras una nefasta temporada, los diseñadores presentaron en París sus colecciones OtoñoInvierno 2011, siguiendo patrones más juveniles, audaces y modernos. Chanel, Dior, Jean Paul Gaultier, Armani, Ungaro, Julián Fournier, Stephane Rolland o la firma On Aura Tout Vu apuestan por diseños cortos, que permiten a la mujer exhibir sus piernas. Transparencias, drapeados y asimetrías, y siluetas ceñidas son el denominador común de la mayoría de las colecciones, que van desde el siempre elegante negro hasta el eterno dorado pasando por el vistoso rojo, el inmaculado blanco o el clásico gris y la favorecedora paleta de tonos azules. Exquisitos bordados, suntuosas piedras, plumas de corte exótico, originales abalorios, bolitas de alabastro, perlas y tejidos joya dan vida a soberbios trajes de alta costura, demostrando así que este oficio siempre busca la perfección y la belleza. Savia nueva

fotos: efe

Junto al talento, el gusto y la experiencia de los grandes maestros de la alta costura, llega savia nueva con diseñadores atrevidos y transgresores,

Jean Paul Gaultier y la stripper estadounidense y artista Dita Von Teese caminan por la pasarela. Diseño del libanés Elie Saab.

como Bouchra Jarrar, Maison Martin Margiela o las firmas AF Vandevorst y Paule Ka. John Galliano, a partir de la línea tulipa que Christian Dior creó en 1953, construye fabulosos vestidos de noche elaborados a modo de cascadas con organzas y tafetanes pintados a mano. En busca de la feminidad contemporánea, presenta siluetas voluminosas y entalladas, elaboradas con cortes inspirados en la morfología floral. Vestidos con forma de corola, faldas que imitan a los pétalos o diseños que se mimetizan en elegantes y esbeltos filamentos, se convierten en extraordinarias amapolas, orquídeas o pensamientos. Aburrido de los vestidos largos de noche, Karl Lagerfeld propone un largo por encima y por debajo de la rodilla, así como a mitad de la espinilla. Con un lujo insuperable, Chanel viste a la mujer con abrigos, vestidos-bolero cortos y minis. Además del negro y del color piel, Lagerfeld utiliza ciertos toques de colores muy vivos, como el rojo, el verde, el azul o el amarillo, siempre para crear vestidos con juegos de transparencias, drapeados y asimetrías y adornados con gruesos ribetes de visón y voluminosos lazos a la espalda. La firma Ungaro (con la modista española Estrella Archs y la actriz y cantante estadounidense Lindsay Lohan al frente como creadoras) apuesta por las minifaldas, los minivestidos y los miniboleros. Los conjuntos monocolores o bicolores en tonos fucsia, rosas, azules, turquesas, blancos o negros lucen originales estampados rayados o bien Creación de la Maison Martin con corazones. Con diseños íntimos y vesMargiela. tidos con más de 800 horas de Modelo de trabajo, Riccardo Tisci para Chanel. Givenchy crea con pliegues minuciosos y elegantes superposiciones vestidos inspirados en la estética y en el mundo de Frida Kahlo, que adereza con perlas, cristales de alabastro y riquísimos bordados, que, en ocasiones, recrean el esqueleto humano. Más que como un espectáculo, Tisci ve la alta costura como un acercamiento a sus clientas. Jean Paul Gaultier también hace referencias al esqueleto con originales y sofisticados vestidos. La elegancia de la mujer parisina y su gusto por el vestir marca su colección. Armani resalta la silueta femenina con vestidos de noche de colores suntuosos bordados en oro viejo y plata. Sedas, lamés, encajes y telas joyas protagonizan la colección del libanés Elie Saab, que esculpe el cuerpo de la mujer con escotes asimétricos y drapeados. El también libanés George Hobeika tiñe su alta costura con la espiritualidad de las tribus Massai y adapta colores y accesorios a vestidos de cóctel y de gala, de crèpe de seda, guipure bordado de lentejuelas, organza y satén duquesa, en rojo, crudo y negro. Christophe Jossé piensa en Visconti y su filme «El inocente» (1976) para dibujar una silueta de contornos precisos. Con vestidos cortos de cóctel bordados, con pedrería y plumas, combinados con prendas de terciopelo, transparencias y asimetrías.

22 I La Panera

22 moda.indd 22

9/8/10 19:48:10


Discos

Por Antonio Voland

Felipe Riveros «Felipe Riveros de colección» (2010, Fondo de Fomento a la Música)

N

i siquiera es la serie completa de sus publicaciones. “Con los cuatro mejores discos basta”, llegó a decir el pianista Felipe Riveros sobre este proyecto editorial que es único en nuestro medio. Hasta ahora no existe otra colección musical en este formato conocido como box set: una caja de discos donde se reordena y se recupera la historia de uno de los más prolíficos e interesantes músicos del jazz chileno. Riveros ha sido tan apegado a las tradiciones jazzísticas como resuelto en su libertad y en este compendio de discos se puede sentir esa flexibilidad a partir de los formatos que cambian de mano, título a título, y permiten sacar conclusiones propias. Salvo «Santiago» (2008), cuya música fue capturada en vivo en el club Thelonious, de Bellavista, el resto del material se compone de discos grabados y editados en Nueva York, donde vivió por unos diez años: en Brooklyn, como «Piano songs» (2002), o en la bullente Manhattan, como «Ten easy pieces» (2004) y «Metropolis» (2005). Del trío al cuarteto y, otra vez, del cuarteto al trío. Riveros recorre su historia jazzística y deja señales de un paso en el que, por cierto, también se advierte entre la música la presencia de un antiguo amor. Felipe Riveros ha sido un músico de grandes ciudades. Sus primeras composiciones mantienen el peso urbano de las calles correlativas intersectadas por avenidas de números ordinales. De sus primeras partituras están «On Riverside drive» y «Metropolis», y entre sus obras más recientes figuran «West Village» o «El samurai de la calle 53». Riveros mantiene esa inventiva de simpleza melódica pero al mismo tiempo expone complejos desarrollos armónicos como pianista. Y siempre impulsados por un swing inalterable, que es un sello absolutamente personal.

Caja disponible en www.feliperiveros.cl

23 discos.indd 23

Charlie Parker «Jazz at Massey Hall»

(1953 / 2009, Jazz Rack Records)

L

as crónicas de prensa de la época en la ciudad canadiense de Toronto dijeron que el espectáculo musical celebrado en el teatro «Massey Hall» sólo vendió setecientas localidades de las dos mil 500 puestas en la taquilla. La pelea entre Rocky Marciano y Jersey Joe Walcott por el título de los pesados esa misma noche acaparó toda la expectación de los aficionados. En la víspera del nonagésimo aniversario del natalicio de Charlie Parker, que se conmemora mundialmente el próximo 29 de agosto, ésta podría ser una de las más salvajes muestras de apreciación de la jerarquía de Bird. De él se ha dicho que dio el corte final al “jazz de masas” para convertirlo en arte contemporáneo y de vanguardia. Antes de Parker y después de Parker: es un creador en tiempo real, el máximo improvisador de la historia, quien le quitó la curvatura musical al swing para ponerle al bebop filosos ángulos rectos y agudos. La música de la generación de 1940 prácticamente queda resumida en esta grabación efectuada la noche del 15 de mayo de 1953. Se expone el repertorio que extallaba noche a noche en los clubes de Harlem y además de la figura de Parker (saxo alto) aparecen en la línea Dizzy Gillespie (trompeta), Bud Powell (piano), Charles Mingus (contrabajo) y Max Roach (batería). En efecto: están todos juntos allí estorbándose y complementándose, según el momento y el choque de egos. Su audición es un buen modo de confrontar el peso específico de cada quien. La nueva edición del disco original de 1953, que sólo contenía seis piezas, completa la publicación con los quince temas que se tocaron aquella noche. «Jazz at Massey Hall» va a ser un documento definitivo: Parker ya venía en bajada en su vida personal. Menos de dos años más tarde falleció abandonado en un hotel de Nueva York.

6/8/10 19:25:28


Xxxxx «Yer blues» Rock en el circo Mick Jagger se dirige a Lennon como «Winston» (su nombre es John Winston), e inmediatamente el beatle responde la jugada llamándolo «Michael» (el nombre oficial que el Stone jamás quiso utilizar). La ironía fue siempre un arma cortopunzante en boca de John y la de la fotografía es por lo demás la tensa escena de la conversación entre Lennon y Jagger en el set del «Rock and roll circus». Una película que los Rolling Stones rodaron en diciembre de 1968 para retomar su promoción tras dos años sin actuaciones en vivo. John Lennon aparece aquí como el invitado estelar al circo del rock y la extravaganza y su banda espontánea, «The Dirty Mac», sale a tocar una «Yer blues» estrenada apenas tres semanas antes en el disco blanco de los Beatles. El solo que despliega un Eric Clapton de 23 años es duro y magistral, mientras que Keith Richards, invitado a tocar desde los Stones, ejecuta una línea de bajo solvente y blusera. El grupo fue presentado allí como un supergrupo, pero eso no lo eximió de una descoordinación patente en el tiempo al cierre de la canción donde Lennon grita “¡Odio mi rock and roll!”.

Un día en la vida

«Rolling Stones rock and roll circus» (1996)

«Good morning, good morning» Nada que decir Qué manera de despertarse. No sólo con el canto de un gallo, sino con la banda del orfeón del pueblo, con trombones, trompetas, tubas y saxofones. Esta es una de las canciones de menor popularidad del disco «Sargeant Pepper’s…», el que marcó el quiebre definitivo entre los Beatles como astros del pop y los Beatles como compositores de música para el futuro. Las contradicciones del autor, inconcientes o propuestas, han venido siendo sistemáticas en sus canciones y aquí se advierte entre el soporte y el contenido. Un título así de doméstico e inofensivo queda pulverizado a través de una canción altamente agresiva, con ruidosos instrumentos, abundantes guitarras eléctricas distorsionadas y una granja de animales amotinada. Según se dice, Lennon se basó en un spot televisivo de corn flakes para escribir la melodía de una de estas piezas que pretendían rescatar el espíritu provinciano del norte de Inglaterra. Tan natural es «Good morning, good mornig» que en una de sus líneas Lennon escribe “no tengo nada que decir, pero está bien”.

«One after 909» Después y antes Sólo una vez que los Beatles subieron a la azotea de las oficinas Apple en el número 3 de Saville Row en Londres para tocar seis canciones el 30 de enero de 1969, los ingleses supieron de la existencia de «One after 909», una pieza que tiene dos edades. Fue escrita en 1957 en una real colaboración de los adolescentes Lennon y McCartney en Liverpool, pero no fue publicada sino hasta la salida de ese «Let it be» en 1970, en el fin de la historia de la banda. Sin embargo, los fanáticos se encontraron tiempo después con la estupenda versión original, esencialmente rocanrolera, como exigían los tiempos, en circunstancias de que la definitiva tenía un claro carácter country-rock. Era la época en que John y Paul iban juntos por el puerto vestidos de teddy boys, estaban muy unidos y solían cantar en un mismo micrófono en el club «The Cavern». En la azotea, en cambio, hicieron ajustados unísonos y dos voces, pero era un hecho que ya no se aguantaban. O, al menos, Lennon no aguantaba a nadie que no se llamara Yoko Ono.

«Sargeant Pepper’s lonely hearts club band» (1967) «Let it be» (1970) / «Anthology, vol 1» (1995)

Son efemérides redondas las que se conmemoran en torno al más grande autor de canciones de Inglaterra. En 2010 serán 70 años de su natalicio en Liverpool, 40 del fin de los Beatles en Londres y 30 del asesinato que conmovió al mundo en Nueva York. La vida, la muerte y la resurrección de John Winston Lennon a través de creaciones que siempre estuvieron en el lado B de los cancioneros. Por Antonio Voland

24 I La Panera

24-25 lennon.indd 24

9/8/10 19:48:36


«Happiness is a warm gun» La favorita de Paul

«John & Yoko» Veintidós minutos

«Life begins at 40» El último día

Si «Yesterday», de Paul McCartney, es la canción más versionada de la historia de la música, probablemente por obra de John Lennon, Yoko Ono sea la mujer con más dedicatorias musicales de todos los tiempos. Desde «Everybody’s got something to hide except me and my monkey» (1968), «I want you (she’s so heavy)», «Don’t let me down» y «The ballad of John and Yoko» (1969) con los Beatles, hasta «God» (1970), «Oh, my love» y «Oh, Yoko!» (1971), «Woman», «( Just like) starting over» y «Dear Yoko» (1980) por nombrar unas cuantas de su época en solitario. El nuevo grupo de Lennon tras la separación de los Beatles llegó a tomar el nombre de «The Plastic Ono Band» mientras muchas portadas de sus discos personales llevaron la imagen de la artista japonesa, que era seis años mayor que él. «The wedding album», por ejemplo, tenía en su portada a los novios en Amsterdam y venía con un certificado de la boda. Es el tercero de tres trabajos experimentales de la colaboración entre Lennon y Ono. Una de estas “canciones” es «John & Yoko», que ocupa toda la cara A de uno de los longplays y no es más que ambos artistas llamándose el uno al otro con distintos rangos vocales.

El verdadero objetivo de este augurio fatal no es John Lennon sino Ringo Starr. Son los dos beatles mayores entre los cuatro músicos de Liverpool, dado que nacieron en 1940 (Ringo, el 7 de julio, y John, el 9 de octubre). «Life begins at 40», es decir “La vida empieza a los 40”, fue una canción, o más bien un boceto de canción, que Lennon escribió en 1980 para el disco que el baterista de los Beatles pretendía publicar ese año, una vez cumplidas sus primeras cuatro décadas de vida. Como Ringo no tenía talento para escribir canciones, volvió a pedir la ayuda de sus amigos. Lennon le envió un demo de esta melodía simple de estilo country acompañada por una guitarra acústica y con una letra que decía cosas como “Dicen que la vida comienza a los 40 / La edad es sólo un estado de la mente / Si todo eso fuera verdad / Ya sabes, yo hubiera muerto a los 39”. Dos meses después de escribirla, el 8 de diciembre de 1980, Mark David Chapman asesinaba a Lennon a la entrada del Dakota Building (en la foto) de Nueva York, donde Lennon vivía. Había cumplido recién los 40 años.

«The wedding album» (1969)

«John Lennon anthology» (1998)

«Scumbag» ¿Qué pasa en Nueva York? Lennon pensaba que una mudanza temporal desde Londres a Nueva York podría significarle un cambio de aire, pero jamás pensó que una vez iniciado su viaje a través del Atlántico en septiembre de 1971, sería para no regresar y morir allí acribillado en la Calle 72 y la avenida Central Park West. John se estableció primero en el barrio bohemio del Greenwich Village, plagado de pequeños estudios, típicos cafés folk y nuevos clubes de jazz, y vivió con Yoko Ono una vida renovada en los alrededores de Washington Square: “Para los ingleses, yo soy el tipo que se ganó la Lotería y Yoko la mujer del tipo que se ganó la Lotería. En Nueva York somos considerados artistas”, dijo. Una de las primeras actuaciones de John y Yoko en la ciudad fue para la despedida del teatro Fillmore East en diciembre de 1971, junto a Frank Zappa, músico al que admiraba, y los «Mothers of Invention». Las excentricidades (y los gritos insoportables) de Yoko Ono iban a ser un punto de encuentro entre Zappa y Lennon. Durante ese concierto hicieron una jam session titulada «Scumbag», literalmente “Bolsa de mierda” (aunque su significado es mucho más lapidario), que no tiene más letra que ese bisílabo. Quedó registrada en dos discos: uno de Lennon y otro de Zappa. «Some time in New York City»(1972) «Playground psychotics» (1992)

Se sabe que Paul McCartney fue el único pop star de los ´60 que no cayó en las redes de la vida drogadicta una vez que llegaron los años ´70. El músico era un inglés medido y estudioso, y por eso también es un buen alumno de John. A pesar de que a Lennon no le parecía particularmente buena, «Happiness is a warm gun» fue la canción de su repertorio más apreciada por McCartney. Con la ironía y autosuficiencia habituales, Lennon llegó a decir que era “una clase de historia del rock and roll”. Y no deja de tener razón. En sólo tres minutos se divide en cinco secciones posibles de advertir con toda claridad, y recorre desde el folk al pop y desde la psicodelia al estilo vocal y melódico llamado doo wop. Si no es la única, es la más evidente experiencia de métricas irregulares en una composición de los Beatles, dado que se inicia con un patrón rítmico habitual de cuatro cuartos pero se fractura luego a tres cuartos e incluso en cojeras mucho más acentuadas, como el nueve octavos. “La felicidad es un revólver caliente”, es decir un arma que acaba de haber sido utilizada. Las palabras “arma” y “felicidad” también pueden significar “inyección” y “heroína”: “Necesito una dosis, porque voy en bajón”, escribe Lennon. «The Beatles» (White album, 1968)

«Free as a bird» La resurrección de John El hallazgo de una cinta con una canción desconocida que John Lennon había grabado en 1977 junto a Yoko Ono en su departamento de Dakota Building fue la noticia más importante para los melómanos ese 1995. Se llamaba «Free as a bird» y constaba de unas estrofas sueltas que Yoko entregó a Paul McCartney para iniciar el proceso de los discos antologados en tres volúmenes dobles. Es una pieza sumamente beatle en su espíritu, que fue regrabada con nuevas pistas por McCartney, Harrison y Starr, considerando ficticiamente que Lennon “había ido a almorzar”: muchas veces las grabaciones de las canciones de los Beatles se realizaban sin todos los integrantes al mismo tiempo en el estudio. John canta el coro, que también abre la canción, mientras que Paul interpreta dos cuartetas del puente y George una más, además de su solo de guitarra eléctrica. El video de «Free as a bird» es un recorrido por la imaginería beatle de todas las épocas y la música incluye un espléndido epílogo psicodélico, un ukelele tocado por Harrison y la voz de Lennon puesta en reversa. Una maravilla a quince años de la muerte de Sir John Winston Lennon. «Anthology vol. 1» (1995)

xxxx

24-25 lennon.indd 25

La Panera I 25

9/8/10 19:48:39


L

Literatura

El último viaje de

Enrique

ihn

C

Por Rocío Casas Bulnes

uando Enrique Lihn (Chile, 1929-1988) recibió la noticia de un cáncer terminal que había ido de su riñón extirpado a uno de sus pulmones, emprendió el final de su viaje por la escritura en un «Diario de muerte». Bastante se ha escrito sobre estos poemas, comentarios o, como él los llamaría, «tonterías memorables», pues no existe otra forma de dar vida a palabras que pueden decirnos algo. “Una lectura las resucita/ No está de más pensarlo así”, propone el libro lanzado la primera vez por la Editorial Universitaria, en 1989. Siguiendo con la idea de la supuesta resurrección, la Universidad Diego Portales lo ha reeditado este año en un trabajo que no deja nada que desear. Se sabe que la muerte ha sido siempre un obligado lugar común en la poesía, en parte por eso fue protagonista ejemplar en el trabajo de Lihn. Sin embargo, vivirla es otra cosa. Cualquier lector que se atreva a leer con atención este libro tendrá que ponerse en otra piel. Por supuesto, no comprenderá nada tan sólo racionalmente. Pero experimentará algo impalpable en carne propia. Los poemas hablan a gritos de su vida y de su trabajo. Por eso es posible leerlos en conjunto como el remolino de su obra entera que se ha concentrado finalmente en su centro. Este poeta se enfrenta a su fin con la misma actitud que tuvo frente a la existencia. En el diario no hay aclamaciones ni manifestaciones de ningún tipo. No se pretende hacer un llamado a formar parte de un grupo intelectual, político ni religioso. Los poemas no pregonan, no son mesiánicos ni heroicos, “(¿Qué orgullo puede tener el que va a morir?)” se anota en «Contra los pensamientos negros», despachando de una vez por todas esa esperanza que podría tener el lector. En lugar de estos tipos de actitudes que suelen tirarse al

aire cuando se habla de la muerte, persiste la desesperada conciencia de la desolación. Se trata de un trabajo muy metódico, con una ironía constante pero sesgada. No ha perdido su característico rencor ante la injusticia de la naturaleza, causante de una amargura permanente que hace dolorosa la risa en su sentido del humor. Constantemente se recuerda al lector, sujeto instalado aún en la vida, que la cuestión central en el libro no es en ningún sentido ajena a él. Pues a «La Calva»,“… la llevamos en la sangre/ lo respiramos como el aire y la luz…”, y aunque la evitemos o tratemos de darle nombres aprensibles, no podemos impedir que ella entre como los poemas que se asentarán en nuestra mente, parodiando quizás –muy a pesar nuestro- al cáncer que en pocos meses dio por terminada su ruta en el cerebro de Lihn. El libro dice: “Los vivos estamos muertos los muertos estamos vivos” desde la mano de un hombre que, por más cerca que nos parezca al leerlo, ha dejado de existir. Sin tragedias, sin aparatosos cierres de telón, este es el mensaje entregado por una fuerza que escapa a los límites de cualquier vida humana. La inutilidad de la escritura

Mucho antes de este «Diario de muerte», escribía sobre Rimbaud, confesando su envidia por haber tenido la fuerza de dar la espalda al ejercicio de la escritura, esa “masturbación desconsolada”. Casi veinte años después, con un lápiz amarrado para solucionar momentáneamente la falta de fuerza en su mano, el poeta hace que sus textos vuelvan al repertorio que le ofrece el pasado para evaluarlo. Resulta estremecedora la imagen de “Un enfermo de gravedad se masturba/ para dar señales de vida”, porque se afirma, con la convicción de alguien que ya no conoce la marcha atrás, el absurdo que invade a todos los juegos del lenguaje, inevitablemente. En su ruta por la poesía, siempre desconfió de su propio trabajo, y aquí puede verse cómo vuelve a él para nombrar algo imposible. Por cierto, es desesperanzadora esta voz difusa pero no deja de

haber en ella un amor que no puede contener, ese que lo obliga a insistir en llevar los nombres a una«zona muda». Deteniéndonos con él en la posibilidad, ¿Hay algo que pueda decirse sobre la muerte desde ella? El autor está parado frente a una pregunta que parecería poder responderse sólo con el silencio. Pero en estos casos difíciles siempre hay una palabra que al menos ilumina el problema. Se cuenta que un día de convalecencia, hizo llamar a Alberto Rubio, a quien admiraba mucho como amigo y como poeta, y le preguntó por la emoción que alguien podría tener en su estado. Luego de quedar tranquilamente mudo, Rubio respondió que tal vez la curiosidad sería esa emoción. Este recuerdo captura la expresión satisfecha de Lihn, poco frecuente en su cara. No sería nada arriesgado intuir que esa emoción fue la que lo llevó a textualizar obsesivamente su pensa-

26 I La Panera

26-27 lihn.indd 26

6/8/10 18:47:46


miento en una producción inabarcable. Esa es la semilla en el fruto de sus últimos poemas. Aún así, esta escritura no se entrega sin reticencias a la curiosidad. Eso resultaría demasiado inocente para una voz tan desconfiada como la de Lihn. A los treinta y cuatro años escribía sobre el mensaje que las hojas contienen en sí mismas. “Lo peligroso sería ante todo/ confundirse de intermediario en ese laberinto de hojas…” dice luego el «Diario de muerte», haciendo justamente eso. Postura crítica

Llama la atención el hecho de que muchos críticos de literatura lo veneren. Esto tiene sentido, pues el poeta cortaba cabeza a todo y a todos. Ya se dijo que la escritura era en él un blanco constante de crítica. “Porque escribí estoy vivo” dice uno de sus peores poemas, por ello tan famoso. Pero, ¿Qué es la vida?,

cabría preguntarse. «Roma la loba» respondió: “Un mojón que te tiran a la cara”. Por eso la recopilación de sus textos sobre textos, «El circo en llamas», fue tan bien subtitulada «Una crítica de la vida». Los últimos poemas no ablandan la voracidad con la que hacía la guerra, exiliándose de cualquier círculo de paz, con una inteligencia autoimpuesta. Al contrario, su lengua parece estar más filuda que nunca pero de una forma distinta, pues aquí el análisis ya no tiene sentido. Quizá la más exasperada detracción en esta poesía, pues responde a la contingencia de esos momentos difíciles, va dirigida a todos los funcionarios de la medicina tradicional. «Recuerdos de un cirujano» es uno de los ejemplos más claros. Allí puede conocerse de cerca la historia de su enfermedad, su esperanza y desencanto final. Decide entonces salir del hospital, esa “anticasa”, y tratar de morir con dignidad. Lo único que en otro momento le pide a la medicina es que lo anestesie -“qué chuchas puede enseñar el dolor a un agonizante”- pero se abstiene incluso de esto, pues un trabajo tan tortuosamente cerebral como el de este poeta no admite sedantes. Leyendo su obra es evidente que siempre incubó ese recelo para con la ciencia, pero al parecer en casos de vida o muerte hasta el más escéptico tiende a bajar las defensas. El resultado con la medicina fue más bien nefasto. Con la espiritualidad, en cambio, sí puede decirse que sutiles cuestionamientos entraron en su racionalidad dura. No puede hablarse jamás del libro como religioso. Lo que hay es una apertura hasta entonces desconocida en su poesía. “Estoy tratando de creer que creo/ no es el mejor punto de partida/ pero al menos dudo de mi escepticismo”, admite, alcanzando quizás su grado más alto de lucidez. La desintegración del yo

“¿Quién de todos en mí es el que teme a la muerte?” se pregunta el libro, o nos pregunta, quizás invitándonos a pasar a un acertijo laberíntico. Pues presenciamos el espectáculo marchito de un actor que se va esfumando ante nuestros ojos incrédulos. Los cimientos de la «Ciudad del yo» se derrumban mientras entra la muerte. A falta de referencias, los poemas echan mano a un recurso que utilizó constantemente en su obra: las citas e intertextualidades a la historia del arte, la literatura y del pensamiento. En el fondo, son trabajos que también han circundado lo inasible y que funcionan como espejos de una realidad para nosotros cada vez más borrosa. Entra al escenario la ópera «Madama Butterfly» como repertorio de la muerte, cantando con pasión a todo pulmón,

como Lihn nunca se permitió hacer más que tras la fachada del payaso mal parido Gerardo de Pompier. Aparece Mantegna sosteniéndose por encima de la pintura medieval que Lihn tanto odiaba, y Klinger con su estatuaria mortandad decimonónica. Freud besa sus propios labios como tantas otras veces, y desde Chile, Oscar Hahn y Gonzalo Rojas pretenden domesticar lo innombrable con poca humildad. Todos estos y otros conforman un coro susurrante que los editores han creído necesario aclarar con notas explicativas. Gran error. Los más de cuarenta libros reunidos hasta hoy bajo el nombre de Enrique Lihn han sido manipulados sin cuidado. En general, las opiniones en torno a su trabajo brillan por la falta de objetividad. O se reverencia o se le niega por completo, y ninguna de estas lecturas le hace justicia. Muchos se llenan la boca enlistando sus supuestas proezas creativas (narrador, dramaturgo, performista, videoartista,

Se sabe que la muerte ha sido siempre un obligado lugar común en la poesía, en parte por eso fue protagonista ejemplar en el trabajo de Lihn. Sin embargo, vivirla es otra cosa. dibujante, comentarista de arte…) sin darse cuenta de que al hacer esto sólo consiguen desprestigiarlo. Pues habrá hecho todo esto y más, pero pobremente. Sus videos y performances son deplorables; sus trabajos narrativos, débiles; su teatro, aficionado; sus dibujos, menores y sus textos de arte pocas veces se sostienen. Lo que sí hizo, y esto tiene que admitirse al margen de cualquier gusto personal, fue poesía. En su producción como poeta se insertan certeramente las investigaciones recién mencionadas. Él lo sabía. La mejor prueba de ello es que, al final de sus días, no dibujó, no escribió narrativa ni reflexionó en torno a la obra de otros, no salió a la calle a hacer happenings ni pidió a gritos que le entregaran una cámara de video. Con sus últimas fuerzas lo que hizo fue escribir poemas. A Lihn hay que leerlo, sobre todo si no se le admira y más aún si se le desprecia. Creo, de hecho, que ese es el mejor punto de partida. Si la producción de Enrique Lihn se concentra en su poesía, me atrevo a decir que a su vez lo mejor de su poesía está en el «Diario de muerte». Es cierto que esta fue una tarea profunda de limpieza y depuramiento. Su nueva circulación en librerías es una oportunidad para observar con otra mirada lo que el cuchillo de la historia ha logrado desmembrar. “Ser escritor es robarle vida a la muerte”, Alfredo Conde

26-27 lihn.indd 27

La Panera I 27

6/8/10 18:47:48


Literatura

Who’s b d a

por carolina Andonie Dracos

S

on pocos los libros que incluyen en su solapa críticas tan descarnadas como la de Nathan Rabin, quien señala que «Confesiones de Michael Jackson» es un negocio póstumo de la peor especie montado por “un rabino que logra la casi imposible hazaña de ser aún más estremecedor que el propio cantante”. Sin duda, la estrategia editorial de citar tal tipo de diatrivas apunta a que el volumen (publicado en inglés durante 2009) demuestra en sí mismo lo seductor que resultaba el cantante, ya fuese para redimirlo o explotarlo. Pero a los hechos. En 1999, el rabino Shmuley Boteach, autor de títulos como «The kosher sutra», conoció a Jackson y desde entonces se hicieron inseparables. O algo así, en el entendido de que ambos sentían una profunda devoción por los niños y compartían una gran espiritualidad. Sin embargo, Jackson (que incluso después de «Thriller» seguía repartiendo ejemplares de «La Atalaya» junto a otros testigos de Jehová) no fue presa fácil de conversión, como lo demuestran las 30 horas de diálogo que sostuvieron entre 2000 y 2001. Con todo, se podría decir que este es un libro sobre religión y buenas costumbres (al menos, las que el rabino creía oportunas de acuerdo al código moral de la Torá). El volumen abre con un extenso prólogo de Boteach, donde conocemos el día a día del cantante y, de pasada, el extenso curriculum de su interlocutor. “Este libro contiene las conversaciones más íntimas, auténticas, descarnadas, dolorosas y profundamente reveladoras que jamás mantuviera Michael Jackson: si sale a la luz es porque él mismo quería con toda su alma que fuera así. No hay nada igual, y dado que Michael ha fallecido trágica y prematuramente, nunca habrá nada similiar”. Ya. «Confesiones» deja de manifiesto lo difícil que era estar cerca del ídolo sin caer en la trampa de la fama, la misma que Boteach signa como la más adictiva de las drogas a las que estuvo expuesto Michael. Frases como “me

Ya está en librerías locales «Confesiones de Michael Jackson», un libro peculiar no sólo por los detalles que expone del rey del pop, sino además por su interlocutor, un rabino que, entre buenas intenciones y dejos narcisistas, también parece haberse extraviado en la Tierra de Nunca Jamás. resulta más revelador hablar contigo que con Dalai Lama” o “eres la única persona que me puede ayudar” embaucan a cualquiera. De ahí que el asesor espiritual le propusiera una transformación moral completa para echar por tierra la visión que tenía el público después de las denuncias de abusos de menores de 1993. Épica que realizaron juntos a punta de conferencias, sinagogas, sabbat y otras festividades judías. Y, pese a la lucha de egos en que terminan estas conversaciones, el libro tiene la gracia de exponer la lucidez, el gran sentido del humor y la espiritualidad (atrofiada, si se quiere) del cantante. Por ejemplo, cuando se refiere al racismo: “Antes de mí vinieron Harry Belafonte, Sammy Davis Jr. y Nat King Cole. A la gente le encantaba su música, pero no los adulaban, la gente no lloraba al verlos ni se ponía a chillar histérica. Ellos no actuaron en estadios. Fui el primero que rompió el molde, el primero a quien chicas blancas -escocesas, irlandesas- le gritaron cosas como ‘estoy enamorada de ti’. Y a mucha prensa escrita por blancos eso no le gustó nada. Por eso me la pusieron difícil, porque fui un pionero y esa es la razón por la que comenzaron todas las historias. ¡Lo que fuera con tal de poner a

la gente en mi contra!”. Sin embargo, hay opiniones que sacaron roncha en Boteach, especialmente, cuando Jackson opina sobre las bondades de Hitler, a quien define como un orador genial: “Fue capaz de conseguir que la gente cambiara completamente y se llenara de odio. Tenía que ser un profesional del espectáculo, y en eso precisamente se convirtió: antes de empezar a hablar hacía una pausa, bebía un poco de agua, se aclaraba la garganta, miraba a su alrededor, exactamente igual que haría un artista que trata de calibrar el tipo de público que tiene delante y cómo llegarle. Y luego Hitler comenzaba con ese tono enfurecido de las primeras frases, y con eso propinaba un certero golpe de efecto”. Llama la atención su forma de relacionarse con las mujeres. Con Brooke Shields deja al descubierto su candidez: “Cuando nos conocimos, salimos a la pista de baile. Nos dimos los teléfonos y recuerdo que me pasé toda la noche despierto, bailando por la habitación, incapaz de irme a la cama de pura felicidad”. Con Lisa Marie Presley evidencia que la cientología no era lo suyo, ya que la consideraba carente de espiritualidad y contenido. Y con Madonna manifiesta su desdén por lo explícito: “Hay

28 I La Panera

28-29 michael.indd 28

9/8/10 19:49:35


Brújula literaria

Por Carolina Andonie Dracos

Los vampiros tienen sed

«L

un montón de locuras que no me mueven y, en los tiempos en que estábamos juntos, a ella le había dado por esos libros -tenía una estantería entera- de mujeres encadenadas y esas historias… Solía decir que le encantaban los libros de azotes en el culo. Pero ¿yo para qué quiero ver eso?”. Hay momentos en que la misoginia se vuelve insoportable, como cuando el rabino alude a la relación de Mónica Lewinsky y Bill Clinton: “Pero en lo que la gente no parece reparar es que ella fue por él”. A lo que Jackson responde: “¿No te lo dije el otro día? ¿Hasta dónde puede llegar una mujer que se propone hacer daño al Presidente? ¡Mira lo que ha provocado!”. Ahora, gran parte del “blanqueamiento” de Jackson que busca el libro queda a la deriva cuando se aboca a la vejez: “Es sólo que no quiero parecer viejo ni empezar a olvidarme de las cosas. Quiero mantenerme siempre joven y con energía para correr por ahí y jugar al escondite, que es uno de mis juegos favoritos”. Un sindrome de Peter Pan que encuentra cierta expiación en Shir“Confesiones de ley Temple: “Cuando fui a Michael Jackson” su casa a conocerla, salí de Shmuley Boteach 285 páginas ahí sintiéndome como si Global Rhythm hubiera vuelto a nacer. No $15.000 sabía que me iba a poner a llorar cuando la viera, pero es que me derrumbé… Le dije: ‘Tú no te lo puedes imaginar, pero la verdad es que me has salvado la vida. Muchísimas veces sentí que ya no podía más y quise tirar la toalla, pero entonces miraba tu foto y eso bastaba para sentir que había esperanza y que podía superarlo’ ”. «Confesiones de Michael Jackson» es una apuesta que desconcierta y, por momentos, abruma, pero que vale la pena si se quiere comprender los vericuetos mentales y emocionales del artista más mediático de todos los tiempos.

a segunda vida de Bree Tanner» (spina su triste final, será la encargada de revelar a Edward off o extensión de «Eclipse»), de la corrupción de los Vulturis (realeza chupasangre). Stephenie Meyer, llega a Chile junto a En el prólogo del libro, Meyer señala que con la versión fílmica de la tercera entrega de «CreBree fue la primera vez que se metió en la piel púsculo», lo que aumenta su atractivo, ya que es en de un narrador que fuese realmente un monstruo. la película donde más se evidencia la importancia La fórmula no tardó en dar frutos, por lo que hoy de Bree en la vida de Bella Swan y Edward Cullen, «La segunda vida de Bree Tanner» lidera los ranlos protagonistas de la saga. kings mundiales. En «Eclipse», la joven neófita (vampira recién con- “La segunda vida Romance, claro deslinde entre el bien y el mal, vertida) es un personaje breve y trivial, aunque sólo de Bree Tanner” acción por doquier y ciertos toques góticos son en apariencia, ya que esta quinceañera, con su incon- Stephenie Meyer algunas de las claves de su éxito. Una novela de trolable sed, refleja fielmente lo que le espera a Bella, Alfaguara rápida lectura, para fanáticos y no tan expertos en 225 páginas una vez que se transforme en vampiro. la saga, ideal para entusiasmar a aquellos que aún La novela, que va en paralelo a la gran batalla final $9.400 no caen en las redes de Meyer que, con 100 mique relata «Eclipse», explora cómo es la vida de los llones de libros vendidos, ha demostrado que su neófitos y cómo se preparan para exterminar a Bella. Tam- serie en torno a una adolescente y su vampírico principe bién se muestran más detalles de la creadora de este ejército, azul es realmente pasión de multitudes. la sádica Victoria, así como sus manipulaciones y estrategias. PD: Ojo con las traducciones; ya es hora de desespañolizarMientras progresa la trama, nos enteramos que Bree llegó a las con un castellano más neutro, sobre todo, si consideramos manos de Riley (la pareja de Victoria) por hambre y que, pese lo cuantioso e internacional de las tiradas.

¿Qué pasa por esa cabecita?

N

icolás Poblete ha demostrado durante su trano, nada de eso, eso sí que está claro. Nacido en la ciudad yectoria que es un escritor con oficio y ansias de Talca. Enseñanza básica completa. Un tiempo leyendo, de experimentar. Ahora, en «No me ignores», estudiando Castellano, una mierda, pero con conocimiennovela sobre un asesino en serie que llega a Santiago tos específicos que me diferencian y me han permitido huyendo de su malograda vida en Talca, deja de manitrabajar con documentos importantes, archivos que no fiesto su talento para construir un universo donde lo cualquiera maneja”. cotidiano es fuente inagotable de violencia, discriminación La cínica lucidez del narrador está presente en cada páy resentimiento. gina: en la forma en que nos revela su desdén por el pasaEl protagonista atrapa con su narración en primera per- do, en su afán aspiracional y en el rencor contra sus padres sona, en un ejercicio de corriente de conciencia (que no lo habrían tenido si no hubiera muerto (“bastarda, impúdica y vulgar”, dirá el autor), una su hermano, John, nombre que utiliza frente a sus especie de ventriloquismo que permite al autor víctimas): “A veces pienso que me gustaría que dar rienda suelta a la psiquis del personaje, sin hubiera vivido ese pendejo para que los viejos obstaculizar, moderar o pulir su perversión. se dieran cuenta que no era nada, que no haDe este modo, cada muerte es acompañada bría sido la gran cosa, sino cualquier cosa no más, por una reflexión del sicópata tan disociada de la ninguna maravilla. Quiero decir, cualquier tonto realidad que es imposible no esbozar una culpose da cuenta de que entre trabajar en un taller sa sonrisa. Como cuando expone sus más nobles mecánico, trabajar detrás de un escritorio, y estar “NO ME IGNORES” sentimientos (ser padre y tener buen estado físico) Nicolás Poblete muerto, es mejor trabajar en un taller mecánico, con una formalidad que roza la ultracorrección. ¿o no?” Cuarto Propio Ultracorrección moral y mental que se traduce 210 páginas La dinámica de las terapias grupales también en citas como una de las tantas donde alude a Do- $7.000 queda muy bien definida a través de una serie ris, su torturada y no menos retorcida pareja: “Pero de truculentos personajes cuyo crimen más inotengo que ser comprensivo también, tengo que tener consi- cente es matar a los suegros, pero que siempre son “comderación, especialmente porque todo esto es por el futuro prendidos” por el sicólogo de turno ya que “ponerse en de nuestros hijos, de las guagüitas que ya, dentro de nada, contacto con las emociones es lo más importante en la van a estar con nosotros, una familia como Dios manda”. vida y nadie juzga a nadie aquí”. El desdoblamiento entre la acción del protagonista «No me ignores» (frase que revela la urgencia del asesino (cuyo nombre desconocemos, sólo se sabe que trabaja en por ser considerado) es una novela inteligente, con atractila oficina de un taller mecánico y que arrienda una pieza vos cierres de capítulo y una trama que mantiene el suspenen la casa de una jubilada) y su libre flujo de ideas se mues- so hasta el final. La irónica apuesta discursiva de Poblete es tra siempre de manera sarcástica: “Hay cosas que se saben, siempre reconocible. Así por ejemplo, en un sangriento Arno es necesario mirarse al espejo a cada rato para saber magedón -los toques gore no se escatiman- el protagonista lo que uno es. Yo soy: un hombre de 35 años, un metro exuda inquina filial, aunque de soslayo: “Y dirijo el cuchillo setenta y ocho… Ojos café, pelo café oscuro, tez clara, hacia mi garganta, contra una arteria que he palpado con los si no fuera por las marcas de acné y por las constantes dedos peritos de mi otra mano, porque no se necesita ser heridas que me hago con la navaja de afeitar y que dan a doctor para encontrar una vena, ¡no mamá!”. mi piel una tonalidad rojiza… Caucásico, sí, desde siempre, Un relato que tiene todas las virtudes para devenir notoda mi familia, mis padres, mis abuelos, eso sí que sí, nada vela gráfica o guión cinematográfico. Definitivamente, una de sangre indígena en mis venas, como algunos en el taller, novela imposible de ignorar. La Panera I 29

28-29 michael.indd 29

9/8/10 19:49:36


Libros

El “Libro Rojo” de Jung La edición en español se espera para fines de 2010 y saldrá en Argentina

pronto tendrá versión en castellano “He trabajado en este libro durante 16 años. Para el observador superficial aparecerá como locura, sin embargo, siempre supe que estas experiencias contenían algo precioso y, por lo tanto, no se me ocurría nada mejor que escribirlas en un libro ‘precioso’ ". Por Willy Haltenhoff Nikiforos

carne propia, siempre vinculante a la realidad histórica que lo rodeaba, por tanto, es denso, poético, críptico, siempre extraño, aunque, como el mismo Jung decía:“también el arte es extraño”. “He trabajado en este libro durante 16 años. Para el observador superficial aparecerá como locura, sin embargo, siempre supe que estas experiencias contenían algo precioso y, por lo tanto, no se me ocurría nada mejor que escribirlas en un libro ‘precioso’ ”, confesó Jung sobre el «Libro Rojo». GUERRA INTERIOR, GUERRA EXTERIOR

Todo comenzó durante la Primera Guerra Mundial, época en que Jung comenzó una larga autoexploración que denominó “confrontación con lo inconsciente”. Fue a partir de esta experiencia que desarrolló sus principales teorías del Inconsciente Colectivo, Los Arquetipos, Los Tipos Psicológicos y el llamado Proceso de Individuación, todo lo cual transformó la psicoterapia desde una práctica preocupada por el tratamiento de la patología, revigorizando una nueva conexión con el alma. Este esfuerzo personal fue la base del «Libro Rojo», texto encuadernado en cuero rojo por el autor (de ahí su nombre), que para muchos es un hito que inaugura una nueva era

efe

ocas veces la comunidad científica ligada a la siquiatría y a la psicología había esperado con tanta ansiedad la publicación de un manuscrito redactado por un pionero de estas disciplinas cuyo material de investigación fluía de su propia siquis. Ese arduo y autoexigente trabajo sobre sí mismo es lo que plasmó el siquiatra suizo Carl Gustav Jung en su texto «Libro Rojo», escrito entre 1914 y 1930 y que fue editado por primera vez el 07 de octubre de 2009 por la editorial W.W. Norton & Company. Cuando Jung falleció, en 1961, sus familiares resguardaron esta joya bibliográfica en la caja fuerte de un banco suizo y fue recién 40 años después que comenzó a pensarse en una edición. La publicación ha causado fuerte impacto y ya está en su tercera edición. El «Libro Rojo» no fue un camino fácil ni para el autor ni para su familia, ni tampoco lo será para los lectores. Es ampuloso, barroco y misterioso como tantas obras de Jung (tildado por la comunidad científica de místico pues no entendían cómo un médico reputado se dedicaba a investigar el origen de las religiones). Por su formato y contenido, es una rareza sincronizada con una realidad mística que él experimentaba en 30 I La Panera

30-31 jung.indd 30

6/8/10 19:08:36


POR SU FORMATO Y CONTENIDO, ES UNA RAREZA SINCRONIZADA CON UNA REALIDAD MISTICA QUE ÉL EXPERIMENTABA EN CARNE PROPIA, SIEMPRE VINCULANTE A LA REALIDAD HISTÓRICA QUE LO RODEABA, POR TANTO, ES DENSO, POÉTICO, CRÍPTICO, siempre extraño, AUNQUE, COMO EL MISMO AUTOR DECÍA: “TAMBIÉN EL ARTE ES EXTRAÑO”.

Asombran las bellas imágenes creadas por el propio Jung para su texto.

en la comprensión del alma humana y abre insospechados caminos de trabajo para los sicólogos analíticos y para quienes estén inmersos en su propia imaginación creativa. Para los filósofos, es asistir a nuevos territorios donde yace, como materia informe, la intuición, las ideas. Para el lector no especializado, es una interesante visión de lo inconsciente y su inagotable fuente de creatividad, misterios y caminos de realización. Y para el interesado en las Artes Visuales, es una oportunidad de apreciar el fundamento psíquico del arte. En fin, el «Libro Rojo» es un texto imprescindible para quien tenga inquietudes religiosas y no desee verse atrapado por las teologías confesionales monoteístas que Jung conocía tan bien y que tan magistralmente diseccionó. El texto está ilustrado a la usanza de los escribas de la Edad Media, con letra manuscrita e ilustraciones hechas por el propio autor. El volumen, de 250 páginas, tiene grabado en su lomo, con letras de oro, «Liber Novus» («Nuevo Libro»). Crisis, arquetipos y locura

1913 fue clave en la vida de Jung. En esa fecha ocurrió la crisis con Sigmund Freud, pelea que coincidió con el desarrollo teórico de ambos especialistas y que culminó con el quiebre definitivo de una estrecha relación. Después de esa ruptura, Jung comenzó un difícil período de desorientación en el que tuvo una serie de sueños y fantasías tan intensos que creyó posible que se hubiera generado en él un trastorno psíquico, del cual no lograba descubrir las causas. En 1913 tuvo

alucinaciones y sueños en los que veía terribles inundaciones y heladas que atacaban el norte de Europa. El caos era también externo, pues el 1 de agosto de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, por tanto, la tensión interna se volvió insostenible para él, quien sabía que ese tipo de conmoción había enloquecido a varios personajes, entre ellos Nietzsche. Impulsado por estas fuerzas internas comenzó a anotar las fantasías que tenía, así como el estado psíquico en que surgían. Las relataba en un lenguaje poético, pues encontró que era el estilo que más se ajustaba a la traducción de los arquetipos. Luego de finalizar este manuscrito, Jung lo mantuvo encerrado en un armario de su casa, y cuando murió, en 1961, no dejó instrucciones específicas acerca de qué hacer con él. Varias décadas más tarde, en un trabajo conjunto entre las entidades europeas que mantienen vivo el legado junguiano y algunos de sus familiares que sí deseaban editar el texto, se logró unificar criterios y pensar en una edición completa, esfuerzo que se concretó el año pasado con una edición que tiene el mismo tamaño que el original (29 por 38 centímetros), y que se compone de un facsímil completo tanto de imagen como de texto, de 205 páginas, de las cuales 53 corresponden a imágenes completas, 71 son de texto y 81tienen la magistral caligrafía de Jung. Como señaló Sonu Shamdasani, editor de las ediciones alemana e inglesa, este texto “no sólo constituye un intento de comprensión de sí mismo, sino de la estructura y dinámica de la personalidad en general, de la relación del individuo con la sociedad actual y con la comunidad de difuntos, así como un intento de comprensión del Cristianismo y de las religiones en el desarrollo de occidente”. Según este experto, “el «Libro Rojo» es un documento fundamental que arroja luz sobre la frágil situación espiritual del hombre contemporáneo”. En enero de este año comenzaron los contactos entre la editorial Norton y un sello español con el fin de realizar la traducción al castellano, cuya edición se espera salga a la venta a fines de este año en Buenos Aires. Quizás el texto no sea accesible a todo público, algo que el propio autor tenía claro pues él mismo declaró en su biografía «Recuerdos, sueños, pensamientos» (Editorial Seix Barral, 1964): “sólo los poetas me comprenderán”.

“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”, Jorge Luis Borges

30-31 jung.indd 31

La Panera I 31

6/8/10 19:08:39


Tendencias

Filosofía de

pantalla pantalla Después de miles de años enganchados con los mitos de la antigüedad, los filósofos están descubriendo un nuevo mundo de conflictos, grandezas y penurias para ilustrar los mayores dilemas de la humanidad: las series de televisión. De «Dr. House» a «Lost», de «South Park» a «Seinfeld», los argumentos y personajes de la nueva ficción televisiva vienen inspirando libros donde comparten tinta con los más grandes pensadores. Por Sergio Fortuño

C

ualquier adulto con hijos que se aventuró en una multisala de cines en las pasadas vacaciones de invierno pudo haber constatado en medio de los efluvios del pop corn y las filas pesadillescas que cada vez hay menos que ver en las salas si no es el puñado de últimos estrenos infantiles en 3D. No hay nada esencialmente malo con eso, pero es una verdad irrefutable que la pantalla grande en Chile no ofrece demasiado si no es un éxito de taquilla para niños. La buena ficción adulta está en otra parte. En las series de televisión. Las historias que hablan de las complejidades de la vida y del mundo moderno llegan ahora a nuestros dormitorios y a nuestros livings a través del cable. Temporada tras temporada, nos enfrentan a los dilemas de gangsters con ataques de pánico y problemas familiares, a la intrincada sobrevivencia de los pasajeros de un vuelo caído en una isla enigmática, a las sutilezas y dificultades de las nuevas leyes de la atracción en las vidas de las mujeres de las urbes contemporáneas, a los dilemas morales e intelectuales que plantea la práctica de la medicina, a la alegoría sobre el poder y la manipulación encarnada en una agencia publicitaria neoyorquina de los sesenta. Los espectadores normales, dispuestos sencillamente a dejarse llevar por historias con más sofisticación y matices que viejas producciones como «Alf» o «Camino al Cielo» no son los únicos que están poniendo atención. En los pasillos de escuelas de filosofía y en

las oficinas de editoriales, las actuales series de televisión también se consumen, digieren y analizan para salir convertidas en libros que, poco a poco y persistentemente, están construyendo con éxito un nuevo género: la filosofía pop. Los nuevos héroes de la filosofía

«Lost», «Dr. House», «Seinfeld», «South Park», «24», por citar algunos títulos, son varios de los temas favoritos de filósofos que han visto en la pantalla de televisión la encarnación de las grandes preguntas de su disciplina. En Chile, la aparición de libros como «Todos Mienten: La Filosofía de House» y «Lost: La Filosofía» ha causado un impacto que se constata en los rankings de títulos más vendidos en la categoría de no ficción (lo que no deja de ser curioso, ya que se trata de publicaciones concebidas a partir de obras de ficción). “¿Exageramos con eso de portarnos bien?

¿Realmente somos sólo unos animales evolucionados, egoístas, que vagamos por la tierra y nuestra existencia no tiene ningún significado?”, son algunas de las preguntas que esgrimen los profesores William Irwin, del King’s College de Pensilvania, y Henry Jacoby, de la East Carolina University, editores del libro sobre el «Dr. House», donde distintos académicos abordan los subtextos de la serie del médico interpretado por Hugh Laurie. El libro presenta a Gregory House como una mezcla de Sherlock Holmes (Holmes era adicto al opio y House lo es a la vicodina, derivado del opio), Sócrates, Nietzsche y la retórica taoísta. Según los distintos autores participantes, la filosofía de «House» abarca

32 I La Panera

32-33 series.indd 32

9/8/10 19:50:09


Más filosofía en serie «The Blackwell Philosophy and Pop Culture Series» es una colección dirigida por William Irvin, uno de los editores del libro «Todos Mienten: La Filosofía de House». Los títulos abordan la relación entre filosofía y programas como «South Park», «Lost», «24», «The Office», «Family Guy», el espacio de sátira política «The Daily Show» e incluso la discografía de la banda de rock pesado «Metallica». Esta es una panorámica de títulos que aún no se publican en español:

toda. El final no coincide con el hallazgo de la verdad, porque «Lost» precisamente habla sobre la idea de la pérdida de un mundo dotado de sentido, de un mundo como un sistema de alta complejidad que conserva siempre un fondo de opacidad irreductible”. El virus de la filosofía pop

La producción intelectual en torno a la cultura popular no es nueva. Walter Benjamin se ocupó de la cultura de masas en su clásico «La Obra de Arte en la Era de su Reproducibilidad Técnica»(1936). En Chile fue my popular en círculos de izquierda el libro «Para Leer al Pato Donald» (1971), donde Ariel Dorfman y Armand Mattelart interpretan las tiras cómicas de Disney como un mecanismo de difusión y reproducción del dominio capitalista. Umberto Eco se hizo cargo de las distinciones y tensiones entre alta y baja cultura en «Apocalípticos e Integrados» (1964). Y En Chile, la aparición de libros como hoy abundan en las uni«Todos Mienten: La Filosofía de House»y versidades del mundo trabajos del tipo «La mujer «Lost: La Filosofía» ha causado un coreana moderna en hoimpacto que se constata en los rankings rario prime: análisis de la representación de Sun en de títulos más vendidos. la serie Lost», «Telepisdesde Aristóteles hasta el zen y el protago- temología del clóset o políticas gay en Six nista no es un individuo sin escrúpulos como Feet Under», «Tony y Meadow: Los Soprapodría parecer a primera vista, sino un médi- no como un drama entre padre e hija». co con un enfoque científico a quien sólo le La diferencia entre estos ejemplos reales y interesa la verdad. el enfoque de la nueva filosofía sobre las series Simone Regazzoni, filósofo genovés y aca- de TV es que esta última toma a la ficción démico de la Universidad Católica de Milán, televisiva contemporánea como una filosofía también ha abordado la figura de House desde ya escrita, a partir de la cual desentraña sus esta perspectiva en un libro escrito por el co- claves, en vez de aplicar nociones filosóficas lectivo intelectual Blitris. En él aportó un en- a un aspecto acotado del mundo que crea un sayo sobre lo que él denomina la “hiper-ética” programa. Simone Regazzoni llama “filosofía del personaje del bastón: “Para mí, «House» pop” a esta nueva corriente: “Así como la enes interesante en cuanto es un sujeto capaz de tiendo, no es simplemente la filosofía aplicada no ceder con sus propias decisiones, cueste lo a la cultura de masas: los libros de los filósofos analíticos sobre los «Simpson» o cualquier que cueste”. Regazzoni es también autor de «Lost: La otra cosa no me importan. Para mí, la filosofía Filosofía», libro aparecido en Chile en torno a pop es un intento de llevar la polemización fila emisión del capítulo final de la serie. Sobre losófica y más precisamente una cierta idea de su último capítulo, el académico ha opinado la deconstrucción en el espacio de la cultura que “desde el punto de vista filosófico, confir- de masas. Lo que importa es lograr crear un ma lo que escribí en mi libro parafraseando objeto filosófico perturbador que se presente a Lacan: No es seguro que exista una sola como texto pop y consiga contagiar al público verdad sobre la isla ni que se llegue a decirla de masas con el virus filosófico”.

«South Park»: La serie animada que causa polémica por su humor políticamente incorrecto es abordada en «South Park and philosophy: you know, I learned something today». En este libro, como anuncia el editor Robert Arp, filósofo y profesor de la Universidad Estatal de Southwset Minnesotta, se explora “la herética posibilidad de que la gente perciba a «South Park» como peligroso precisamente porque es una forma de filosofía”. En uno de los ensayos que lo componen, el filósofo William Young destaca que “como a Sócrates, a «South Park» se le acusa de corromper a la juventud, de desafiar inapropiadamente las reglas morales y de ser una molestia social”. Robert Arp, por su parte, toma ejemplos de «South Park» para exponer nociones básicas de lógica, incluyendo la estructura de los razonamientos, las diferencia entre argumentos buenos y malos y la distinción entre razonamientos inductivos y deductivos y falacias lógicas. Y explica previamente que “parte de ser un filósofo significa nunca pensar que una creencia es tan sagrada que nunca querremos dudar, o reírnos, de ella”. «Mad Men»: La serie que se adentra en el cambiante paisaje político y social de Estados Unidos en los sesenta también ha concitado interés filosófico. En el libro «Mad men and philosophy: nothing is as it seems» se invoca de Sócrates, Platón y Aristóteles, a Milton Friedman y Ayn Rand, para rescatar los dilemas que la serie plantea en torno a la felicidad, la libertad, la autenticidad y el feminismo. «24»: Honrando el título de la serie donde Kiefer Sutherland encarnó a un agente de la CIA siempre corriendo contra el tiempo para desbaratar intrincados ataques contra Estados Unidos y el mundo occidental, veinticuatro filósofos aportan ensayos sobre ética y tortura, terrorismo y armamentismo. «24 and philosophy: the world according to Jack» es el título de este libro que recurre frecuentemente a la figura del protagonista Jack Bauer para ilustrar algunos de los más acuciantes dilemas morales propios del puzle internacional de nuestros días. «Seinfeld»: La mejor comedia televisiva sobre todo y nada de la historia dio origen al libro «Seinfeld and philosophy: a book about everything and nothing». El volumen está compuesto por 14 ensayos organizados en cuatro actos, uno para cada uno de los personajes principales del programa: Jerry Seinfeld, Cosmo Kramer (Michael Richards), George Costanza (Jason Alexander) y Elaine Benes (Julia Louis-Dreyfus). Seinfeld es comparado con Sócrates y George con el «hombre sin virtudes» de Aristóteles. Elaine es auscultada filosóficamente para dictaminar si es o no una feminista, y Kramer es puesto como ejemplo para ilustrar la “etapa estética de la vida” de la que habló Soren Kierkegaard. En uno de los capítulos se aborda la diferencia entre comedia y tragedia: La comedia nos muestra la importancia de lo insignificante y la tragedia, la insignificancia de lo importante. "Filosofar es esto: examinar y afinar los criterios", Epicteto

32-33 series.indd 33

La Panera I 33

9/8/10 19:50:12


Testimonio

TEXTO Y FOTOS Mónica Oportot

E

l lugar llegó a mí mientras meditaba en la montaña. En el Cajón del Maipo me esperaba un refugio alejado del ruido de la gente, con árboles nativos centenarios. Abajo, el río Colorado fluyendo desde el glaciar hacia el mar, rodeado de montañas centinelas con monumentos líticos tallados por gigantes de otras épocas, me remonta a millones de años. Aquí la vida tiene historia. Han sido testigo las imponentes cordilleras que estuvieron largo tiempo sumergidas en el océano. De su pasado acuático son los fósiles de amonite, nautilus, cangrejos y conchas marinas que datan de 20 a 200 millones de años. El levantamiento del terreno y la erosión han dejado al descubierto afloramientos de antiguas formaciones que van desde mediados de la Era de los Dinosaurios hasta inicios de la Era de los Mamíferos. Una pequeña rastrillada de sarópodo fue descubierta en el Valle las Arenas. Los pueblos originarios que aquí habitaron fueron nómades, cazadores recolectores, su subsistencia se basó en la caza de guanacos, ñandúes, pumas, caballos, entre otros. Cubrían el cuerpo con pieles, enterraban a los muertos en cuevas o bajo montones de piedras con sus utensilios, lo que hace suponer que tenían una visión de una existencia extraterrena. Me instalé a vivir cerca del águila y del cóndor, entre ríos y cordilleras, en tierra fértil con viento y nieve de invierno que nos marginan con apagones y cortes en el camino. Tiempo para pensar. Se palpa el ritmo natural que nos gobierna. Este tesoro de lugar está disponible para todos los ciudadanos, ofreciendo bondades que han sido apreciadas, entre ellas, el agua de nuestra capital. Desequilibrio en el entorno

En la parte alta de la cuenca del río Maipo se han inventariado 647 glaciares. Su paulatina desaparición ha sido advertida. Si se interviene la cuenca para extraer los recursos hídricos, la temperatura local aumentará drásticamente, acelerando el ritmo del derretimiento de hielos y nieves. Porque ya no hay secretos, han llegado los señores numéricos a proponer una mega central hidroeléctrica que cambiaría el curso de las aguas por un túnel de 70 kilómetros de largo, que comenzaría en el río Volcán, cercano al límite con Argentina, y arrastraría en su recorrido a los ríos Yeso y Colorado para ser devueltos en el sector de Las Lajas al río Maipo. La profundidad promedio del túnel sería de 200 metros. Para realizar este proyecto deberían removerse toneladas de tierra con memorias arqueológicas, cortando especies en extinción, e interviniendo las cuencas de los ríos Maipo, Colorado, Olivares, Yeso, Volcán y Colina.

Oxígeno, agua y naturaleza

en peligro

Todo esto desertificaría la zona, poniendo en serio peligro el abastecimiento de agua potable para Santiago. El último informe de Naciones Unidas sobre la biodiversidad es claro al respecto: las especies animales y vegetales menguan a ritmo acelerado, producto principalmente de la intensificación de actividades “productivas” de alto impacto y de la contaminación generada por la acción directa o indirecta del hombre y de las sociedades humanas. Esta acción es el factor esencial del desequilibrio actual del medio. En este sentido, es muy relevante que entendamos que la vida humana depende de la sobrevivencia y sanidad de otras especies y ecosistemas y, por tanto, a este ritmo de destrucción, se dificulta el sustento de la humanidad. Hoy más que nunca es indispensable abordar con seriedad este tipo de problemáticas a nivel país, de manera de proteger, mientras aún sea posible, nuestro valioso patrimonio natural, tal como lo han hecho ciudades como Nueva York y Washington, que han decretado Parques Nacionales a las cuencas que las abastecen de agua potable y regulan el clima.

^Árboles

nativos centenarios de cordillera: cada día el ecosistema se vuelve más vulnerable.

>Con un hilo de agua en tiempos de deshielo nace una laguna.

34 I La Panera

34-35 monica.indd 34

9/8/10 19:50:44


Rogativa por el Agua y los Ríos del Cajón del Maipo Cabalgata a la Ciudad de Santiago >Sábado 28 de agosto 07:30 horas, «Cascada de las Ánimas» Se cabalgará por Avenida El Volcán hasta la «Medialuna de las Vizcachas». Habrá una pausa de una hora en «El Manzano» para almorzar y descansar los caballos. Alrededor de las 18:00 horas se llegará al campamento base («Medialuna de las Vizcachas»). >Domingo 29 de agosto 07:30 horas, desayuno en el Casino de la «Medialuna de las Vizcachas». 09:00 horas, salida por Avenida La Florida rumbo a la «Plaza de Abastos» ( La Florida y Departamental). Tiempo de cabalgata: dos horas aproximadamente. 12:00 horas, Ceremonia Ecuménica y breve acto musical e informativo. 14:00 horas, Regreso a la «Medialuna de las Vizcachas». A la cabalgata se unirán ciclistas, caminantes y carretas.

Protestas pacíficas de los habitantes del Cajón del Maipo. (organizadas por Coordinadora Ciudadana ríos del Maipo)

“Retirarse no es huir. La huida consiste en ponerse a salvo en cualquier circunstancia, mientras que la retirada es signo de fortaleza. No es fácil comprender las leyes de una Retirada Activa. El significado que ésta oculta es importante”. I Ching.

“Río Colorado que corres libre hacia el mar, regando generoso cientos de hectáreas”.

“El Agua mira asustada”, Gabriela Mistral

34-35 monica.indd 35

La Panera I 35

9/8/10 19:50:49


Patrimonio

Santa Rosa

contra viento y marea El 30 de este mes se celebra la fiesta religiosa más importante de la Región de O’Higgins. Un festejo que se sobrepone a la catástrofe de una iglesia que quedó como bombardeada por el forado que dejó en el techo la caída de su vistosa cúpula de cobre el pasado 27 de febrero. Por Ana María Hurtado

gentileza editorial novum, libro «unidos por la fe»

L

a gente de Pelequén dice que los indios nunca se asentaron donde hoy está el Templo de Santa Rosa porque sabían que el terreno era de muy mala calidad. «Tierra de Napas», sería el significado del nombre del lugar. Y hay más leyendas telúricas: la princesa Malloa y el hechicero Chuchué murieron cerca de allí, tragados por el temblor de la tierra, al parecer furiosa por la ambición de la bella heredera, que era demasiado materialista. La ira no se ha apagado nunca. Hoy, un gran templo de tres naves con el techo destruido parece atestiguarlo. Con este, ya son cuatro los terremotos que han arrasado con el Santuario de Santa Rosa de Pelequén, el lugar que cada 30 de agosto congrega a unas 300 mil personas con motivo de la celebración de Santa Rosa de Lima. La última vez fue en 1985. En ese tiempo, el obispo de Rancagua era Jorge Medina quien, inspirado por un paseo por la Unión Soviética, pidió un regalo especial a una empresa minera para coronar la reconstrucción del templo: una cúpula acebollada de cobre que hacía de la iglesia el gran hito de la carretera entre Rengo y San Fernando. “Encantados aceptamos ese regalo otra vez”, dice José Miguel Ortiz, el sacerdote a cargo, que calcula en $900 millones de pesos el costo total de arreglar el complejo, y que ya ha logrado juntar 100, casi exclusivamente con el esfuerzo de los feligreses. Con eso, y gracias al trabajo prácticamente ad honorem de ingenieros y arquitectos (ver recuadro), para este 30 de agosto las más de 10 misas programadas por la festividad se podrán realizar con los arreglos básicos ya terminados, bajo techo, y con el piso con todas sus baldosas. Ortiz está destinado en Pelequén hace 10 años. La noche del terremoto, en la conti-

Está claro que la primera santa americana quiso que la recordaran como Rosa. Muchos de los templos en su honor en todo el continente están pintados de ese color, y aquí no es la excepción.

gua casa parroquial, sintió mucho ruido de cosas cayendo, pero no fue sino hasta que el día despuntó que pudo ver en lo que se había convertido la postal de Pelequén. “Solté algunas lágrimas”, confiesa. Lo que vio fue un templo a medio derrumbar por el sismo, pero además, con un interior destruido por el peso de su marca registrada. La estructura de fierro reventó el cielo y la cobertura de cobre quedó reducida a escombros. Hoy, todo ese metal amorfo yace apilado en una bodega. El sacer-

36 I La Panera

36-37 pelequen.indd 36

9/8/10 19:51:22


Para ir a la fiesta y ayudar a reconstruir

SANTA ROSA ERA COMO UNA TERESA DE CALCUTA DE SU ÉPOCA. LOS ENFERMOS ACUDÍAN A ELLA PARA QUE intercediera ante Jesús, y era milagrosa en vida. Hoy, ella sigue haciendo milagros también en Chile.

>Aunque el domingo 29 también hay ceremonias especiales, la celebración oficial es el lunes 30 de agosto (que conmemora el entierro de Santa Rosa), y parte con misas cada hora, a las 06:00 de la mañana. Muchos de los fieles llegan a pagar sus mandas descalzos. A las 16:00 horas comienza una procesión con la imagen de Santa Rosa vestida con su mejor traje sobre un anda con flores. Contrariamente a otras fiestas de este tipo, acá en general no llegan cofradías de bailes chinos. Sí hay mucho comercio ambulante.

dote se ha negado a venderlo a los insistentes gitanos que vienen a hacerle ofertas. Quiere fraccionarla en pequeños pedazos para repartirla entre los fieles que llegarán el día de Santa Rosa, como una forma de hacerlos sentir parte del santuario y de invitarlos a seguir donando para la reconstrucción.

>Pelequén está en el kilómetro 120 de la ruta 5 sur. >Para colaborar en la reconstrucción de la iglesia y su casa parroquial, se reciben donaciones en la cuenta del Banco de Chile 20447990-08, a nombre de Parroquia de Santa Rosa. Más información en el fono (72) 384065.

josé luis ayala

Aunque es bien sabido que Rosa de Lima se llamaba en realidad Isabel Flores de Oliva (1586-1617), está claro que la primera santa americana quiso que la recordaran como Rosa. Muchos de los templos en su honor en todo el continente están pintados de ese color, y aquí no es la excepción. Además, la explotación de la famosa piedra rosada de Pelequén, que hoy se luce en dos enormes fuentes de agua que adornan el lugar, y que los artesanos locales tallan para ofrecer sus productos en la carretera, está documentada por primera vez a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Es decir, justo cuando, según la tradición, la imagen de la santa vino a parar al poblado en el equipaje de un sirviente peruano que viajaba con un oficial chileno. Para los lugareños, esta “coincidencia” no es sino otro de los milagros que ha hecho en tierras chilenas. Y también lo es el hecho de que hoy, en el salón parroquial donde se celebran las misas provisoriamente, esté intacta la misma imagen llegada hace ya mucho más de un siglo, a la espera del gran día en el que –de no mediar lluvia- la vestirán con su traje negro de gala y la sacarán en procesión por las inmediaciones del santuario. “Santa Rosa era como una Teresa de Calcuta de su época. Los enfermos acudían a ella para que intercediera ante Jesús, y era milagrosa en vida. Hoy, ella sigue haciendo milagros también en Chile, y por eso esta es una fiesta tan masiva y popular”, remata Ortiz, mientras camina por lo que era la nave central del templo, hoy desdibujada por la pérdida de dos pilares que, en todo caso, también se están reconstruyendo. A este ritmo, parece claro que, una vez más, el santuario de la pertinaz Santa Rosa volverá a ponerse de pie para brillar, rosado y cobrizo, a un costado de la carretera que cruza estas tierras legendarias y movedizas.

gentileza santuario santa rosa de pelequén

La santa peruana

El legado de un abuelo El grueso del aspecto del santuario de Santa Rosa antes del terremoto (menos la cúpula, que databa de mediados de los ´80) era obra de Eugenio Joannon Crozier, arquitecto francés avecindado en Chile que se hizo cargo del nuevo proyecto tras el terremoto de 1939. Corría 2007 cuando el sacerdote José Miguel Ortiz, pensando en grande para su santuario, decidió buscar al nieto del arquitecto, del mismo nombre y la misma profesión. “Estábamos proyectando un templo para tres mil personas, con gran presencia de la famosa piedra rosada de Pelequén, cuando nos sorprendió el 27 de febrero”, cuenta Joannon, quien junto al ingeniero Gonzalo Santaolalla trabajan para volver a poner el templo en pie. “No será una réplica de lo que se cayó, sino una interpretación que recuerde al original”, adelanta el arquitecto. Y agrega que lo más probable es que la famosa cúpula acebollada ya no se vea más desde la carretera. En su lugar, el proyecto contempla una gran cruz, también de cobre, y también brillante. “Cuando siento una necesidad de religión, salgo de noche para pintar las estrellas”, Vincent van Gogh

36-37 pelequen.indd 37

La Panera I 37

9/8/10 19:51:24


Patrimonio

Curanilahue recupera la esperanza El pasado 2 de agosto, el Liceo «Mariano Latorre» de esa comuna vivió una jornada inolvidable al reinaugurar su Escuela Artística, emblema de la capacidad de superación de un pueblo a través de la mística y la fe en el arte.

Nobleza y dignidad

En 1995, gracias a la mística del profesor Francisco Ruiz, entonces director del liceo, y del músico Américo Giusti, nace en el Liceo «Mariano Latorre», la Orquesta Juvenil de Curanilahue. Derrotando prejuicios y pesimismos, la agrupación transforma a su comuna en paradigma de educación y de movilidad social. Una hazaña increíble para un poblado de poco más de tres mil habitantes, con un altísimo índice de pobreza y una inquietante tasa de deserción escolar.

Patricia Ready inaugura la Sala de Arte (foto inferior) con el alcalde Ahimalec Benítez y el director del Liceo, Oscar García.

fotos: Jimena castro

P

or cierto, en todos los lugares donde el terremoto del 27 de febrero dejó sus huellas se vive una tremenda desolación. Y ésta es aún más dolorosa cuando los daños afectan la fe en el futuro de toda una comunidad. Es lo que sucedió en Curanilahue cuando el emblemático Liceo Polivalente «Mariano Latorre» perdió su edificio, construido apenas hace diez años. Pero, más allá de esta pérdida, lo que realmente dolió a los habitantes de la localidad es la destrucción de la Escuela Artística del establecimiento, cuya principal función era acoger las actividades de la famosa Orquesta Sinfónica de Curanilahue. Para comprender tan profunda tristeza y la conmoción provocada por la donación de una nueva sala de arte por parte de la galerista Patricia Ready, es bueno recordar lo que este liceo y su agrupación musical han significado para su pueblo.

Varios aspectos son clave para llevar a puerto esta iniciativa. Obviamente, el primero es la confianza de sus gestores en la capacidad de los alumnos para abordar la tarea. Esto permite develar la tenaz lucha que deben librar los jóvenes para sobrevivir en un entorno tremendamente hostil, lo que cambia radicalmente la percepción que de ellos tienen sus maestros, quienes, a su vez, pueden comprobar que cuando la docencia responde a una vocación de servicio, se transforma en una de las labores más nobles y decisivas en el destino de una sociedad. Sin dudas, en esta cruzada es fundamental la generosa disponibilidad de muchos músicos que no vacilan en viajar a Curanilahue para preparar a los futuros instrumentistas. Así, con todas las energías positivas puestas al servicio del bienestar común, el sueño se va haciendo realidad. Y ante el asombro de todo un país, los noveles intérpretes ponen en el mapa a su pequeño y apartado pueblo, no sólo por su talento sino además por sus notables logros académicos, probando que el desarrollo artístico permite no sólo hacer arte, sino también, y sobre todo, enfrentar creativamente la vida en todos sus aspectos. La Orquesta gana prestigio y contagia a otras comunas. Muchos de sus integrantes obtienen becas para estudiar en el extranjero, nacen nuevos conjuntos y los jóvenes artistas se transforman en modelos a seguir.

En medio de este reconocimiento, el Liceo se convierte en un verdadero centro cultural, sobre todo su Escuela Artística. Allí, sus alumnos encuentran los estímulos para desarrollar sus talentos, y el gran conjunto sinfónico lleva a cabo sus ensayos y actividades. Por ello, el sentido de pérdida es tan profundo cuando el sismo arrasa con ella. Al conocer esta situación, Patricia Ready convoca a 60 artistas chilenos y extranjeros, quienes donan obras para una venta cuya recaudación irá en ayuda de la escuela. La exitosa gestión permite adquirir diversos materiales (cámaras análogas y digitales, trípodes, pinceles, óleos, acrílicos, etc.) y la galerista viaja a Curanilahue para entregar estos implementos. Allí se da cuenta que los jóvenes músicos carecen de un espacio para desarrollar sus actividades y conmovida decide gestionar un proyecto para construir una sala donde la Orquesta pueda realizar su quehacer sin interferencias. Con la cooperación de la oficina de arquitectos Elton+Léniz se lleva a cabo este proyecto, el cual es entregado por Patricia Ready el lunes 2 de agosto. La inauguración causa profundo impacto, no sólo por la calidad de la nueva sala, sino sobre todo porque la creación de este espacio se erige como un símbolo de reconstrucción material y espiritual que hace renacer la esperanza en la comunidad, como muy bien lo enfatizan Oscar García, director del liceo, y Ahimalec Benítez, alcalde de Curanilahue.

38 I La Panera

38 curanilahue.indd 38

9/8/10 21:08:17


El Arte de la Vida

Magimúsica Por Fresia Castro La historia de la música esconde numerosos casos que más parecen sacados de cuentos de hadas o de leyendas fantásticas que de la ortodoxia de esa rama del arte, pero suceden y forman parte de experiencias que abarcan distintos aspectos de su influencia mágica, cuya base parece siempre estar en lo intangible. Hoy, la ciencia reconoce lo “invisible” como real y a todo lo demás como meros resultados. Sabemos que el poder de la música se traduce en vibración y creación, y también sabemos de su capacidad para guiar los estados de ánimo. Tal vez por eso es reconocida por muchos como la más importante de las manifestaciones artísticas. La creación musical y su influencia La música es el único arte que no pide permiso para entrar e influir en nosotros, incluso cuando elegimos qué escuchar. Ello, porque hay una gran relación entre el compositor y su obra a través del estado de sus sentimientos o del objeto que inspira su creación, y también por el gran poder vibratorio que ejercen tanto los instrumentos como la melodía. De acuerdo a recientes estudios de la física cuántica, toda nuestra actividad e interacciones son enlaces que están entretejidos en una gran malla que el científico mexicano Jacobo Grimberg llama la “Lattice”. Los seres humanos son emisores y receptores electromagnéticos en constante manifestación a través de sus acciones. Con cada decisión o creación, el hombre modifica instantáneamente esta red y, a la vez, es afectado por sintonía de frecuencias de encaje, según haya sido el sentimiento de impulso que generó su manifestación. Si el compositor se inspira para su creación en eventos trágicos o en sentimientos dolorosos, éstos impregnarán su obra instantáneamente, la cual afectará la frecuencia de quienes la reciban por el sólo hecho de haberle abierto la puerta de su atención y de su escucha. Por el contrario, si la inspiración del músico es de alto nivel, sus sentimientos serán similares y entonces quienes perciban su composición se verán influidos por esa armonía. De ahí que en recintos de tratamientos sicológicos nunca se escucha un tema abrumador. ¿Cuántas veces nos consolamos de un evento triste con una melodía que es también motivo de tristeza? Esto se llama sintonía de frecuencias… y, por supuesto, no es el mejor camino para salir de ese estado. No todos los temas de un compositor son benéficos o negativos, todo depende del estado del creador y de su inspiración por atención. Pero también los instrumentos musicales tienen su propia historia. Se sabe que los de percusión actúan en el campo atómico del individuo y del ambiente; los de viento, sobre el campo emocional, y los de cuerdas, sobre nuestros electrones, siendo el violín el que alcanza el mayor grado. Ellos y las melodías que produzcan son una bomba poderosa para construir o destruir. El Arpa mágica Hace años tuve oportunidad de asistir en Bretaña a un concierto de música celta en un castillo medieval donde la magia de las melodías hacían presentir la presencia de las hadas, los gnomos y los silfos asomando por el bosque que rodeaba el espectáculo. Al finalizar la presentación, fuimos a cenar a casa de uno de los músicos… Nunca imaginé que la mejor parte del espectáculo estaba recién por comenzar. Eran las once de la noche y tres niños entre cuatro y siete años, hijos de los dueños de casa, jugaban sin parar. En un momento, el padre de los menores salió de

la habitación y regresó con una hermosa arpa de cinco cuerdas y junto con indicar a los chicos que ya era hora de descansar (advertencia que fue totalmente ignorada), comenzó a tocar una peculiar melodía en el pequeño instrumento. En menos de tres minutos los niños dormían profundamente. Pasado el momento de sorpresa, pregunté cómo se había producido ese milagro. “Es el arpa celta y ciertas cadencias”, fue la sencilla respuesta del músico. Su respuesta trajo de inmediato a mi memoria otros eventos de la historia que se mantienen bajo apariencias de “milagros” o mitos respecto a estos extraños logros donde la música adquiere poderes totalmente extraordinarios. Uno de ellos corresponde a los datos bíblicos donde las trompetas de Jericó derribaron los muros de esa ciudad. Otro más actual es el experimento de Jordan, Heissemberg y Shrödinger. Con el fin de comprobar los efectos de la vibración en la materia, estos grandes científicos tocaron una melodía monótona al lado de una escalinata de granito durante un tiempo específico y ésta estalló en fragmentos. Scriabin y su búsqueda de la música de las esferas Hay un caso que merece atención especial. Esta aventura creadora, protagonizada por el ruso Alexander Scriabin, uno de los grandes compositores de principios del siglo XX, tuvo un final extraño, victorioso y trágico. Cuando Scriabin supo que existía la música de las esferas (esas melodías cósmicas que nadie ha escuchado pero cuya existencia es avalada por la ciencia), decidió ir en su busca y traerla a sus composiciones. Para ello investigó en las sociedades iniciáticas y se preparó logrando

Los seres humanos son emisores y receptores electromagnéticos en constante manifestación a través de sus acciones. con cada decisión o creación, el hombre modifica instantáneamente esta red. entrar en ciertos estados que le permitieron acceder poco a poco al lado invisible de la vida y escalar los siete umbrales de vibración existentes en el campo atómico, los que equivalían, según sus estudios, a la octava física, considerando estos estadios como la pauta musical del concierto cósmico, donde luego de siete notas se sube a un tono mayor, u octava superior, compuesto nuevamente de siete niveles, como las notas del piano. Logró su cometido, dando lugar a su famoso «El poema de fuego», donde sólo en los últimos segundos puede sentirse lo que él extrajo del Universo como la música de las esferas. Para ello debió construir ciertos instrumentos especiales, y su paso por los siete umbrales de acceso a esa otra octava le costó la vida. Murió poco después de terminar este tema, producto de una serie de llagas producidas cuando escalaba en los niveles astrales de lo invisible en busca de su sueño: traer a este mundo la vibración musical del Cosmos. Hoy, la música juega un rol más amplio en nuestra sociedad, no sólo dentro del mundo cultural o popular, sino a nivel de terapias, de investigaciones de la física, de accesos a estados superiores, y hasta se le adjudica modificaciones de nuestro ADN. Existen los sonidos de gongs, de cuencos de cristal, la música solfeggio, el misterio de los cantos gregorianos, el Efecto Mozart, etc. En resumen, es conveniente aprender a distinguir y seleccionar qué sonidos queremos en nuestra vida, investigando en forma seria antes de que nuestros oídos acepten lo que no nos conviene o rechacemos lo que nos beneficia. “Sin música la vida sería un error”, Friedrich Nietzsche

39 Fresia Castro.indd 39

La Panera I 39

6/8/10 19:53:45


Desde el Observatorio de Lastarria

Somos de la Cruz del Sur Por Miguel Laborde Los peregrinos caían degollados, borregos involuntarios, blancos, enrojecían el polvo en los caminos a Jerusalén y no tantos volvían. Con santa ira, monjes más amantes de la espada que del perdón siguieron la misma ruta, a los Santos Lugares. Roja era su sed, rojo su símbolo. Fue allá donde el rey Balduino les entregó una parte y luego todo del Templo de Salomón: de ahí se llamaron los Caballeros de la Orden del Temple, monjes de acero templado

Más al sur siguieron; no todo fue perdido, en el cielo se alzaba, como una escala al cielo, un conjunto de estrellas que la cruz de Cristo parecía. Por los rostros curtidos las lágrimas corrían, de gozo ante la Cruz del Sur, se habían salvado, del miedo, del cósmico pavor al abismo. Los templarios la estudiaron. Las tres estrellas superiores, las que ya conocían del norte hemisferio, eran uno de sus símbolos; un triángulo con un ojo al medio.

El pavor los seguía por los caminos, por su poder riqueza y conocimiento, sin competencia; con todo sabio dialogaron, incluso en Egipto, Túnez y el Líbano, de la religión que fueran, como si el conocimiento todo fuera uno, uno como una es la Santísima Trinidad. De 8 puntas era su cruz, la misma que Cristóbal Colón agradecido debió tejer en sus velas mayores. Lo primero que atisbaron los indígenas atónitos incrédulos con ojos blancos despavoridos porque la Estrella de su amado Quetzalcoátl, también tenía 8 puntas: ¿Había retornado? Luego de tres viajes los cristianos titubearon. Los continentes no eran tres, ni todo era trino en este mundo donde el Señor se ocultaba. Había un Nuevo Continente, y temblaron tanto como los indígenas; Nadie se atrevía a explicar qué querían El Dios de allá y los dioses de acá.

Los templarios comenzaron el estudio de los cielos, pero Felipe, el de hermoso rostro y tenebrosa mente, debiéndoles el oro y el moro, ya había soltado sus mastines. Tras él siguieron otros, todos debían algo a la Orden del Temple, Europa entera cayó sobre sus bienes. Los jesuitas buscaron, luego, sus papeles. Creyentes en el conocimiento universal. heredaron su obsesión por la Cruz del Sur, la de estrellas que ilumina el hemisferio de abajo, la que promete un encuentro entre el lo alto y lo bajo, escalera celeste y bendita: ¿Dónde tocaba tierra, ese misterio estrellado?

Siguiendo una tradición celta ordenaron en trinos su mundo, por la Santísima Trinidad los tres hijos de Noé, los tres continentes conocidos, los tres Reyes Magos que de ellos volvieron y los tres votos canónicos, pobreza, castidad y obediencia. Y por su claridad los temieron. La mano de hierro atrae la riqueza, y la tenían. Se hicieron ricos y Europa con ellos, tanto que en el siglo XV no fueron tres sino cien las catedrales alzadas en el Continente Viejo, honrando cuevas, santuarios y arroyos como celtas y vascos por siempre, pero también en el centro centro de las nuevas ciudades de la nueva Europa fueron su lux.

¿Anunciaba un tiempo nuevo?

Los jesuitas se internaron en la América del meridión, en busca de respuestas.

Y ahora el triángulo… era una cruz. A la cuarta estrella, la de abajo, la más brillante en los cielos del sur, le dieron el nombre de Acrux: porque está al pie de la Cruz. Por aquí se sube al cielo, explicaron. Homenaje a Jesús, porque a fines de diciembre, por el 23 o 24 o 25, el sol parecía detenerse en medio de ese trío, justo en los días de la noche más larga del año, en medio de las tinieblas más oscuras; y ahí celebraban de Jesús el nacimiento, el nacimiento de una luz, Yo soy la Luz, la nueva vida y el nuevo año. Y ahora el triángulo… era una cruz. A la cuarta estrella, la de abajo, la más brillante en los cielos del sur, le dieron el nombre de Acrux: porque está al pie de la Cruz. Por aquí se sube al cielo, explicaron.

Al territorio del Portugal, en homenaje al Nuevo Mundo, le dieron de inmediato el nombre de Santa Cruz, o Crucero; Cruzeiro en portugués. Brasil creció bajo esa luz y en su bandera trazó el símbolo del Hemisferio Sur. Más abajo iniciaron otras misiones, la sociedad nueva, Hasta recuperar la triada templaria, Del poder y la riqueza y el conocimiento, pero también a ellos les soltaron los mastines de reyes que de sus dominios los expulsaron. El círculo de la vida, de nuevo, se cumplía. Los perros aullaron, ahitos. Qué solitaria quedó, en el cielo, la Cruz del Sur. Sin testigos dispuestos a ver que por ella lo bajo roza lo alto, como un Gólgota sin roja sangre ni cuerpo ensangrentado. El azul cielo toca aquí la tierra, desde aquí al sur, no más arriba: la cruz gira en la bóveda apuntando el Polo celeste que soñaran los medievales, como Pedro Sarmiento de Gamboa; el que deja ver que lo que arriba sucede abajo también transcurre. Trino era el hemisferio norte, cuaterno el del sur, como lo trazara la mano del machi en el kultrún; ése que lleva una cruz de 8 puntas, misma como la de la Orden del Temple. Todo era uno.

40 I La Panera

40 Observatorio laborde.indd 40

6/8/10 18:50:42


Medioambiente

Polonia

fotos: efe

muestra cómo fue Europa Conocido como el Amazonas polaco, el Parque Nacional de Bialowieza posee uno de los últimos bosques primigenios de Europa, donde la naturaleza vive independiente de la voluntad del hombre y en el que el rey absoluto es el bisonte europeo. Por Nacho Temiño Desde Varsovia

E

uropa Central debió ser un lugar cubierto de altos robles, tilos, hayas y fresnos, en algunos casos de más de cincuenta metros, donde el suelo permanecía alfombrado de una tupida capa de hojas muertas, y los troncos podridos servían de refugio a pequeños animales y de sustrato a hongos, musgos y helechos. “Respetamos completamente los procesos naturales”, señala Renata Koszynska, una de las biólogas responsables de la conservación del Parque Nacional de Bialowieza, donde, a diferencia de otros parques, “no se retiran los árboles muertos o caídos, que forman parte del proceso de la vida, ni tampoco se replanta ni se protege a los ejemplares jóvenes”. Esto hace que el Parque (compartido por Polonia y Bielorrusia) sea uno de los únicos ejemplos vivos de bosque primigenio en Europa, prácticamente intacto desde el final de la Era Glacial gracias a la escasa densidad de población de la zona y a que este lugar fue coto de caza exclusivo de reyes polacos y rusos desde finales del siglo XIV. Hoy, la parte polaca de Bialowieza, la reserva nacional más antigua de este país, cuenta con una superficie de más de 10.000 hectáreas, de las cuales 4.747 forman un espacio estrictamente protegido, donde las visitas están muy restringidas y no más de 15.000 personas pueden acceder cada año. Visitar la zona menos protegida es mucho más fácil y anualmente 200.000 turistas disfrutan de una naturaleza casi virgen a través de las 300 rutas existentes. Santuario del bisonte europeo

En los tupidos bosques de Bialowieza (declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco en 1976 y Patrimonio de la Humanidad tres años después), treinta de los cien emplea-

Bialowieza es una isla de protección para esta flora y fauna, que ya no ve en el hombre a su principal amenaza, que ha sido sustituida por el aumento de las temperaturas y las modificaciones en el régimen pluvial.

dos de la parte polaca de la reserva se dedican exclusivamente a hacer posible que el parque siga siendo el refugio de los bisontes europeos. Los más débiles de ellos han sido trasladados a una reserva cercana donde los visitantes pueden observarlos en cautiverio, aunque, con un poco de suerte y mucho sigilo, también es posible avistarlos en libertad, junto a alces, ciervos, castores, lobos, linces y otros animales que forman la rica fauna de este rincón de Europa Central. El bisonte europeo es hoy el auténtico símbolo de Bialowieza, un símbolo imponente que llega a alcanzar una altura de dos metros en la cruz y un peso que puede superar los 900 kilogramos, ya que el europeo es más grande que su primo americano. Isla de protección Treinta de los cien empleados de la parte polaca de la reserva se dedican exclusivamente a hacer posible que el parque siga siendo el refugio de los bisontes.

Bialowieza es una isla de protección para esta flora y fauna, donde la amenaza del hombre ha sido sustituida por la del problema climático: “Las temperaturas han aumentado en más de dos grados en los últimos cuarenta años, y aunque el nivel de lluvias se mantiene, la frecuencia de precipitaciones es diferente y ahora llueve menos en primavera, precisamente cuando las plantas más lo necesitan para su desarrollo, lo que afecta a las aguas

superficiales del Parque, a los mosquitos, a la fauna, etcétera”, señala Koszynska. Problemas que el Ministerio polaco de Medio Ambiente pretende combatir con un incremento del Parque Nacional en 10.000 nuevas hectáreas, que hasta el momento pertenecen a los Bosques Estatales, un proyecto ambicioso que, sin embargo, topa con la oposición de los vecinos de la zona. “Muchas familias viven de la explotación del bosque, y si aumenta el Parque Nacional perderán su trabajo porque ya no podrán extraer madera, lo que provocará la falta de ingresos, la emigración y pueblos vacíos, sin escuelas”, alerta Jaroslaw Stocki, uno de los 120 guardabosques que trabajan y cuidan de los Bosques Estatales que rodean Bialowieza. “Nosotros (los guardabosques y la comunidad) cuidamos los árboles, los replantamos cuando mueren, no malgastamos el agua, vivimos del bosque y por tanto lo protegemos”, defiende Stocki. La batalla de estas dos formas de ver la naturaleza acaba de comenzar, y las autoridades de Varsovia pretenden ganarla haciendo ver a los lugareños que el turismo ecológico puede reportar más ingresos que su tradicional modo de vida, basado en la explotación responsable del bosque y en el corte selectivo de la madera para construir muebles y objetos artesanos. La Panera I 41

41 parque.indd 41

9/8/10 19:51:57


Tecnología

Donde mis ojos te vean o sobre la directa relación entre las tecnologías de observación y los avances del conocimiento

Por Edison Otero o ocurre a menudo que un profesor de Patología, en una facultad de medicina cualquiera, vea a un sujeto que entra abruptamente e interrumpe su clase, le arrebata el escalpelo y se auto infiere múltiples cortes en su propio cuerpo. Es más, es posible que una historia así haya ocurrido una sola vez. Tal cual, es lo que sucedió en la Maternidad de San Roque, en Budapest, hacia fines de julio de 1865. El protagonista fue el médico húngaro Felipe Ignacio Semmelweis, quien, unas tres semanas luego del bochornoso incidente, murió a consecuencia de una infección generalizada. Semmelweis estaba obsesionado con la fiebre puerperal que por esos años asolaba los hospitales del mundo y mantenía en lo más alto el índice de mujeres que fallecían por su causa. Como los gérmenes responsables de la infección pertenecían a la fauna microbiana aún no descubierta, los médicos elaboraban irrisorias hipótesis sobre la enfermedad, cual de todas ellas más antojadiza. Como la asepsia no existía, Semmelweis sospechó que las manos de los especialistas y estudiantes, que realizaban exploraciones de la dilatación del útero de las recién parturientas, transmitían algún tipo de entidades infecciosas. Estamos hablando de entidades no visibles al ojo humano normal. A la fecha de su muerte, no alcanzó a conocer las investigaciones del químico francés Louis Pasteur sobre los microbios, presentadas en su libro «Teoría de los Gérmenes Patógenos». La identificación de estos microorganismos revolucionó la medicina e inició el combate exitoso de las enfermedades infecciosas. Lo que Semmelweis no tuvo, y de lo que Pasteur sí dispuso, fue un microscopio, una tecnología de observación que permitió conocer organismos de tamaños invisibles al ojo habitual. No teniendo pruebas de sus intuiciones, Semmelweis recurrió a su propia muerte para demostrar el origen de la fiebre puerperal. Este capítulo conmovedor de la historia de la medicina tiene un antes y un después marcados por el desarrollo del microscopio, una tecnología capital en el conocimiento de la fauna microbiana. La historia se repite prácticamente en todas las ciencias. No habría modo de contar el desarrollo de la denominada ‘revolución copernicana’ –el conjunto de los hallazgos y aportes de los astrónomos Nicolás Copérnico, Johannes Kepler,

Galileo Galilei, Tycho Brahe e Isaac Newton- sin el desarrollo del telescopio. Esta tecnología de observación colaboró sustantivamente al drástico cambio ocurrido en nuestras concepciones sobre el sistema solar y el lugar de nuestro planeta en él. Y cómo no referirse al telescopio Hubble en la astronomía actual, o El Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas puesto en acción recientemente y que pretende recrear las condiciones del Big Bang. Esta tecnología es, de hecho, el mayor experimento ocurrido jamás en la física o en cualquier ciencia. Por otra parte, la mayor parte de la evidencia sobre el movimiento de las placas tectónicas (responsables de la actividad sísmica del planeta) se obtiene gracias a los satélites que circundan la Tierra, desplazamientos que así pueden ser medidos directamente. Otro ejemplo, entre muchos otros, son las tecnologías

Este capítulo conmovedor de la historia de la medicina tiene un antes y un después marcados por el desarrollo del microscopio, una tecnología capital en el conocimiento de la fauna microbiana. asociadas al conocimiento actual del cerebro y su activación funcional, de profundo impacto en la neuropsicología y las neurociencias en general. Elkhonon Goldberg, profesor de neurología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, sostiene que se trata de algo perfectamente comparable con la revolución que el telescopio significó en la astronomía. Entre estas tecnologías están la resonancia magnética funcional (RMF), la tomografía por emisión de positrones (TEP), la tomografía computarizada por emisión de un fotón único (SPECT) o la magneto-encefalografía (MEG), con un ya sorprendente impacto en la identificación y tratamiento de enfermedades del cerebro. La tecnología que amplifica el ojo humano mucho más allá de sus alcances normales es, pues, un motor innegable en el desarrollo del conocimiento del mundo y del autoconocimiento. Tanto como para modificar el viejo dicho de ‘ver para creer’ y reemplazarlo por el de ‘ver con aparatos para creer’.

Diez años junto a la música Félix de Amésti 124, Las Condes (02) 207 43 56

www.academiaoriente.cl

42 tecnología.indd 42

6/8/10 19:35:23


Notas Cul

Por pamela marfil

¿Demasiado Hollyweird para Hollywood?

>Magia, sensualidad y Arte made in Río

U

na de las primeras y más grandes piezas de street art o arte urbano fue creada en 1970 por Roberto Burle Marx (1909, San Pablo- 1994, Río de Janeiro), el famoso arquitecto del paisaje. A pesar del tamaño e importancia, su trabajo no se hace notar por la mayoría de los miles de turistas que visitan la cautivante ciudad de Río de Janeiro, sin mencionar a sus propios habitantes. El diseño geométrico de los mosaicos del Calçadão de Copacabana (gran vereda de orilla de playa) está hecho con piedras portuguesas (caliza y basalto), y su origen lusitano no se limita al material ya que el diseño de ondas, característico de esta playa, también tiene sus raíces en el Rossio Square de principios del siglo XX del país europeo. En 1970, cuando se le encargó al precursor de la arquitectura del paisaje el rediseño de Copacabana y otras áreas de la ciudad, modificó la posición de las olas, dejándolas en armonía con el borde costero, llenando de magia, sensualidad y arte las calles del eterno verano carioca..

En medio de tanta crisis económica, David Lynch, director de películas como «Eraserhead», «Blue Velvet» y «Mulholland Drive», ha solicitado a sus fans que lo ayuden a financiar su nuevo filme. Por la módica suma de USD 50,00 dólares cada uno de ellos recibirá a cambio un autorretrato del famoso cineasta o una camiseta y la posibilidad de opinar respecto del contenido de su producción. Esta será la tercera parte de la trilogía que sigue la carrera del famoso director y se llamará «Lynch Three». ¿Reacciones? Varias. Muchos creen que ninguno de los tan anunciados beneficios es suficiente y que lo lógico sería participar nada menos que de las ganancias… ¡Si es que las hay!

El ocio puede ser lucrativo Volviendo del trabajo en 1998, el diseñador Paul Middlewick identificó la forma de un elefante en el mapa de las líneas del Metro de Londres. Desde ese momento fue encontrando más y más formas de animales entre las líneas, estaciones y conexiones, las que actualmente son utilizados por el municipio de la capital inglesa en sus campañas institucionales. El juego se convirtió en un negocio que el ilustrador patentó para varios productos que se venden en «Animals on the Underground». www.animalsontheunderground.com ¡Imposible resistirse! Al revivir la experiencia con el plano de nuestro Metro de Santiago, algunos niños lograron identificar tan sólo un insecto. ¿Habrá otros secretos?

Una libreta de lujo El primer trazo de una futura obra de arte, las primeras líneas de un nuevo libro, o el puntapié inicial de una gran idea, encuentran sustento en las páginas de las ya mundialmente conocidas libretas de notas «Moleskine». De fabricación italiana, son cuadernos del tipo que usaban los legendarios maestros Vincent van Gogh, Pablo Picasso, Henri Matisse, Ernest Hemingway o Bruce Chatwin (uno de sus principales fans). Los originales dejaron de imprimirse en 1986, cuando su fabricante parisino falleció llevándose los secretos de su confección. Hoy, verdaderos objetos de culto, soportan bocetos, pensamientos, recortes, notas de viaje, fotos de objetos y todo lo que la imaginación y la libreta permitan. Muchos de sus usuarios reproducen sus páginas preferidas en sitios web, blogs o archivos virtuales, incluso se realizan exposiciones. Las «Detour», por ejemplo, son todo un detalle. Su personalidad está en el precio.. www.moleskine.com/mymoleskine/community/mymoleskine.php www.flickr.com/photos/40756120@N04/

Próximas «Detour»:

>«Detour Moleskines Venecia»: desde el 26 de agosto al 20 de septiembre >«Detour Moleskines Shangai»: desde el 21 de octubre al 20 de noviembre

La gran protagonista Olafur Eliasson (1967, Copenhague), artista visual que desarrolla su obra en torno a la percepción sensorial, las leyes de la física y las condiciones naturales, consigue sacar al espectador de su rol pasivo en la muestra que acaba de presentar en el «Martin Gropius» de Berlín. Un gran muro espejo irregular da la bienvenida, logrando que uno sienta el exterior en el interior del museo, como una interface, para luego invitar al visitante a una serie de experiencias en las cuales la luz es la gran protagonista. Le inyecta color a la propia sombra en un juego lúdico de movimientos proyectados sobre la pared. Después de darnos color, nos lo quita dejando al descubierto los grises como una fotografía en blanco y negro. Sin duda, el clímax lo logra la gran sala en que, gracias a su tecnología, consigue darle materia visual al aire a través de colores intensos y saturados, en los cuales el espectador se adentra para perderse. ¡Toda una experiencia! La Panera I 43

43 notascul.indd 43

9/8/10 20:37:45


Agenda

agosto

Por Pamela marfil

Santiago MAC RECARGADO Después de varios meses en los que se vio obligado a posponer sus actividades, el Museo de Arte Contemporáneo reabre todas sus salas, ofreciendo una variedad expositiva muy interesante. Tres son las muestras internacionales que podrán ser visitadas hasta el 16 de septiembre y una cuarta, hasta el 28 de agosto.

MAC Forestal Nivel 2, frente a calle Mosqueto Hasta el 16 de septiembre Entrada general: $600 Estudiantes y tercera edad: $400 Martes a sábado, de 11:00 a 19:00 horas; domingo, de 11:00 a 18:00 horas Teléfono 977-1741 www.mac.uchile.cl

Arte Contemporáneo Chino junto a«Imagen Local» Es una exhibición que se constituye como un ejercicio de intercambio y a gran escala. De China llegan obras de más de 20 artistas contemporáneos de reconocido prestigio, y también emergentes, para mostrarnos la tendencia de una generación que ya sabe lidiar con la apertura a occidente y su herencia oriental. Esta interesante muestra viene desde Beijing y también participará en la próxima Bienal de San Pablo, Brasil. Como contrapartida, un contingente de más de 20 obras de artistas chilenos, seleccionadas por el director Francisco Brugnoli para conformar «Imagen Local», viajarán a Beijing para ser expuestas entre noviembre y diciembre en el Centro Contemporáneo de Iberia. Organizada conjuntamente por la Fundación Internacional de Arte y Cultura (IAC), de España; el Iberia Center for Contemporary Art (ICCA), en Beijing; y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la muestra promete ser una excelente oportunidad para conocer las tendencias del heterogéneo arte contemporáneo chino de la última década. Italia siglo XX en todo su esplendor Desde Italia llegan 82 obras de más de 57 artistas provenientes de la Fundación Sartirana Arte de Pavia. «De Afro a Vedova» es una selección de piezas de Abstracción Informal y Arte Figurativo, desde 1921 hasta obras recientes, que invitan a entender la diversidad de las expresiones estéticas, producto de los profundos cambios experimentados por el difícil tránsito de la Italia del siglo XX y que incluye las dos guerras mundiales. Se aprecian variados estilos: Pintura Metafísica, Impresionismo Abstracto, Neofiguración, Arte Geométrico, Arte Povera, Informalismo, Experimentalismo de espacio superficie y transvanguardia.

CARRERA DE RELEVOS EN M100 En la muestra «Relevo» de M100, el objeto de exhibición es el artista en su proceso de producción. Como en una carrera de posta del atletismo, los creadores van entregando la obra a los M100 Galería Concreta, Matucana 100 otros participantes, como si fuese un Desde el 31 de agosto al 26 de septiembre. testimonio bajo un sistema común de Entrada liberada. Martes a domingo, de reglas que potencian el aporte indivi11:00 a 13:00 horas, y de 14:00 a 21:00 dual y la retroalimentación. El visitante horas. Teléfono 682-4502 puede presenciar el proceso desde la www.m100.cl concepción a la obra final. Además, los expositores participarán en diversos «Diálogos». Todos los domingos, a las 18.00 horas, se reflexionará en torno a los procesos en curso. Para saber el nombre de los artistas participantes visite el sitio web.

Mall Espacio Urbano El Rodeo 12.850, Lo Barnechea Hasta el 29 de agosto Entrada liberada Lunes a sábado, de 09:30 a 21:00 horas; domingo y festivos, de 10:00 a 21:30 horas Teléfono 391-0101

RECUERDOS DE INFANCIA Más de 100 piezas conforman la «Exposición de Juguetes Tradicionales» con que la Corporación Cultural de Lo Barnechea está celebrando el Día del Niño. La muestra, única en su tipo en el país, permanecerá abierta al público hasta el 29 de agosto en el Mall Espacio Urbano. Está integrada por objetos manufacturados en Chile en la década de 1948, pertenecientes al museólogo Juan Antonio Santis Márquez.

Cuatro puntos de vista La tercera muestra del MAC (hasta el 16 de septiembre) es «Proyecto Ideal». Sin existir un curador determinado, las propias instalaciones y site specific se organizan como la plataforma curatorial en torno a reflexiones sobre el "ideal" desde un punto de vista filosófico, religioso, estético y urbanístico. Enmarcadas dentro de las actividades Bicentenario del MAC, las propuestas incluídas abordan las grandes utopías fracasadas, los grandes ídolos que han construído el pensamiento y la cultura, los ideales religiosos, entre otros. Naranjos boca abajo Además, hasta el 28 de agosto, en el MAC se llegarán a sentir los daños ecológicos irreversibles causados por el hombre con la exhibición de una escultura y 22 fotografías de la obra del artista valenciano «Rablaci: Metáforas del Hombre Contemporáneo», las cuales se componen de naranjos desarraigados de su tierra, dispuestos boca abajo e intervenidos con cadenas, clavos y sogas.

LA (E)LECCIÓN DE PINTURA Una oportunidad única de acceder a una selección de la gran colección privada de arte chileno de Ricardo Mac Kellar Jaraquemada (Viña del Mar, 1928) tendrán los visitantes del Centro Cultural de Las Condes hasta el 26 de septiembre. «La (e)lección de pintura» está integrada por 80 obras de creadores nacionales, desde los «Cuatro Maestros» (Juan Francisco González, Alfredo Valenzuela Puelma, Corporación Cultural de Las Condes Alberto Valenzuela Llanos y Pedro Lira), artistas de Apoquindo 6570, Las Condes la «Generación del 13», hasta un retrato de Ricardo Hasta el 26 de septiembre Yrarrázabal de los años ´70. El hilo conductor de Entrada liberada/adhesión voluntaria esta colección, formada a lo largo de 67 años, es “...la Martes a domingo, de 10:30 a 19:00 horas práctica, el oficio, la ejecución de la pintura sobre el Teléfono 3669393 soporte. Por eso, en su colección es posible enconwww.culturallascondes.cl trar pinturas monumentales de autores vastamente laureados y otras de formato mínimo, ejecutadas por artistas escasamente conocidos que no alcanzaron el reconocimiento público”, expresa Francisco Javier Court, director de la Corporación Cultural de Las Condes. Desde tazas de cera hasta ilustraciones botánicas En el Centro Cultural de Las Condes y hasta el 29 de agosto, se exhibirán las muestras «Gesto Repetitivo», de Mariana Tocornal, en la cual presenta una serie de tazas en cera de abeja y plasticina; y «Adela Tobar y sus Dibujos de la Flora Ecuatoriana», organizada en conjunto con la Embajada de Ecuador en Chile, en la que se presentan los trabajos de una de las más reconocidas ilustradoras botánicas del Ecuador..

44 I La Panera

44-46 agenda.indd 44

9/8/10 20:42:05


Teatro Nescafé de las Artes CHILENOS DE CARRERA INTERNACIONAL En la Galería de Arte Patricia Ready se dan cita, hasta el 4 de septiembre, dos exhibiciones de artistas chilenos que han iniciado su carrera en el extranjero.

Manuel Montt 032, Providencia Teléfono: 236-3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl

«Horizontes de Suceso» son fotografías que componen dos líneas narrativas en lo que será la primera muestra individual en Chile de Pablo Zuleta Zahr (1978, Viña del Mar), después de haber exhibido en Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos. El tiempo es fundamental en sus obras, no sólo como factor esencial en la producción, sino también como elemento cuestionado en su condición de inmutabilidad. En «BaqueGalería Patricia Ready dano», el autor examina a las personas en Espoz 3125, Vitacura espacios públicos, tomando retratos indiviHasta el 4 de septiembre. Entrada liberada. duales aleatorios de miles de transeúntes Lunes a viernes, de 10:30 a 18:00 horas. Teléfono 953-6210 para conformar un retrato social genérico. www.galeriapready.cl Mientras que en «Los tres horizontes de El Morro», serie captada en un poblado costero post terremoto, centra el interés en espacios privados de una comunidad específica, retratando a individuos en su intimidad, con lo cual testimonia una situación única.

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL JUVENIL «VI Concierto» 31 de agosto, a las 19:30 horas Entrada liberada En el sexto concierto de la temporada, la Sinfónica Nacional Juvenil, dirigida por Felipe Hidalgo, interpretará la Sinfonía Nº 4 "Romántica", de A. Bruckner, y el Concierto para violín de Ludwig van Beethoven, con Marcelo González como solista.

Por otro lado, en la que será su segunda exhibición individual y primera en Chile, Christiane Pooley (Temuco, 1983) presenta «Atrapados en lo Desconocido». La Galería Patricia Ready reúne un conjunto de pinturas realizadas en base a óleos y esmaltes sobre variados formatos que van desde los 15 centímetros hasta los 2 metros. En ellas vemos principalmente paisajes y espacios ocupados por personas, a veces solas, a veces muchedumbres, que aparecen más como observadoras de su propio mundo, ocupando prácticamente la posición del espectador. Además, en la Sala Gráfica de la misma galería y también hasta el 4 de septiembre, Alicia Villarreal, ganadora del premio Altazor 2010 en la categoría instalación y video arte, presentará una muestra compuesta de fotografías que originan un jardín artificial. «Jardín en Préstamo» es la continuación de un trabajo iniciado en 2009, en el que construyó un jardín improvisado con plantas provenientes de espacios precarios y carentes de vegetación, y reubicadas en un jardín armado en un espacio de arte.

MAYUMANA «Momentum, ¿Y si pudieras parar el tiempo...?» 18 y 19 de agosto, a las 21:00 horas; 20 de agosto, a las 20:30 horas; 21 de agosto, a las 19:00 horas; y 22 de agosto, a las 17:00 horas. Entradas de $12.000 a $37.000 www.ticketmaster.cl

TEMPORADA INTERNACIONAL DE CONCIERTOS FUNDACIóN BEETHOVEN «VII Concierto» 24 de agosto, a las 19:30 horas Budapest Chambers Symphony Abonos entre 6 UF y 12 UF Venta en Fundación Beethoven, 11 de Septiembre 2214, of 66, Providencia Teléfono 367-1430 www.fundacionbeethoven.cl

LILA DOWNS 26 de agosto, a las 20:30 horas Entradas desde $15.000 hasta $60.000 www.ticketmaster.cl

PARA ARTISTAS EMPRENDEDORES Aún están abiertas las postulaciones para participar en el V Concurso de Arte Joven MAVI Bicentenario denominado «Cabeza de Ratón». Bajo este singular y simpático título, el objetivo es promover y difundir la creación e innovación artística joven en el marco de la conmemoración del Bicentenario, constituyéndose en una atractiva MUSEO DE ARTES VISUALES V CONCURSO DE ARTE JOVEN plataforma para el arte emergente. La convocatoria se «COLA DE RATÓN» destaca año a año por su creciente nivel de interés y a la Hasta el 22 de agosto, a las 24:00 horas fecha se han presentado casi 4.000 trabajos, convocando Ficha de inscripción en www.mavi.cl a creadores provenientes de todos los rincones del país. Pueden participar artistas visuales, aficionados y profesionales chilenos, cuya edad no supere los 35 años. La temática y técnica son libres, sólo quedan fuera los soportes relativos al videoarte, cortometraje o largometraje. Un grupo selecto de expertos forma parte del jurado, el mismo que decidirá sin tener acceso al nombre de los concursantes.

Cantante y compositora que ha emocionado por su manera de interpretar (ya sea cantando en mixteco, zapoteco, castellano o inglés), ofrece un concierto que repasa por primera vez sus más de quince años de carrera. BALLET TROCKADERO DE MONTECARLO 2 y 3 de septiembre, a las 20:30 horas; 4 de septiembre, a las 16:00 y 21:00 horas Entradas desde $18.000 hasta $66.000 Fundado en 1974 por un grupo de entusiastas bailarines, nació con el propósito de mostrar una mirada juguetona y entretenida del tradicional ballet clásico, a través de la parodia y el travestismo. Desde sus comienzos, los llamados «Trocks» se establecieron como el mayor fenómeno de danza en todo el mundo. Esta vez presentarán piezas como «ChopEniana» y «La Vivandiere».

La Panera I 45

44-46 agenda.indd 45

9/8/10 20:42:10


Agenda para viajeros

Por Carolina vial

[MéXICO] «Work on paper» Chilean artists YAM Gallery Roberto Matta, Prem Sarjo, Cristóbal Gajardo y Luis Márquez. Hasta octubre yamgallery.com/

[ LOS A N G ELES ] John Baldessari «Pure Beauty» Contemporary Museum of Arts (LACMA) Hasta el 12 de septiembre

[ LONDRES ]

«Rude Britannia: British Comic Art» Tate Britain Hasta el 5 de septiembre

ERNESTO NETO «THE EDGES OF THE WORLD» Galeria Hayward Hasta el 5 de septiembre www.southbankcentre.co.uk/neto JANICE KERBEL «ART NOW» Tate Britain Hasta el 15 de agosto www.tate.org.uk/britain

[ Ba s i l e a ] MATTHEW BARNEY PRAYER «SHEET WITH THE WOUND AND THE NAIL» Laurenz Foundation: Münchenstein Hasta el 3 de octubre www.schaulager.org/en/index. php?pfad=ausstellung

agosto Internacional Grandezas de la historia en una sola muestra

C

on motivo de la celebración del 60 aniversario de la República Popular China, el World Art Museum de Beijing auspicia la gran muestra dedicada a los imperios del águila y del dragón en el Palazzo Reale de Milán. Por primera vez se confrontan extraordinarias cerámicas y esculturas del Ejército de Terracota de las dinastías Qin y Han (objeto de la gran muestra realizada recientemente en Palazzo Reale, Milán nuestro país) con armas y armaduras de gladiadores romanos, Hasta el 5 de septiembre www.comune.milano.it/ esculturas mitológicas y restos fósiles que develan las costumbres sociales romanas de la época del imperio. palazzoreale/ En condiciones históricas y geográficas tan distantes, la muestra explora y compara la evolución de ambas culturas entre los siglos II a.C. y el II d.C. Los resultados, tan diferentes en la forma y tan similares en funcionalidad, convergen indudablemente en la grandeza que alcanzaron y en cómo determinaron la historia de sus regiones hasta nuestros días.. Principio Potosí: Retrato de una modernidad mestiza Un ambicioso y rupturista concepto sustenta la línea curatorial de esta importante muestra que encuentra en la estética barroca colonial el medio adecuado, no sólo para ensayar sus propuestas, sino también para proponer genealogías múltiples acerca de la modernidad contemporánea. Cumpliendo el rol del Museo Reina Sofía de estimular interpretaciones alternativas, Principio Potosí reivindica las raíces no asumidas de una modernidad mestiza. La propuesta es dejar de ignorar que desde el siglo XVI la historia de Europa está íntimamente relacionada a la de sus colonias y, por tanto, no existe modernidad sin las relaciones centro-periféricas que se instalaron en estos procesos coloniales. Museo Reina Sofía, MADRID Desde este punto de partida se propone ampliar Edificio Nouvel, planta 0 Hasta el 6 de septiembre la explicación tradicional que sitúa el origen del www.museoreinasofia.es arte moderno en la Ilustración, el Racionalismo, en las pinturas de Courbet, Manet o en la de los impresionistas (que rompen con las formas tradicionales del arte a fin de reflejar la realidad subjetiva, la inmediatez o el instante), o en el Idealismo Romántico (como «Le spleen de Paris», de Baudelaire). El objetivo de los organizadores es invitarnos a salir del universo cerrado de referencias que nos hace incapaces de entender una modernidad que desborda los límites tradicionales y se proyecta, desde esos tiempos hasta los nuestros, en una sociedad global. Participan destacados artistas europeos y latinoamericanos, entre ellos, Inés Doujak, Alice Creischer y Konstanze Schmitt.

[ m ó n ac o ] DAMIAN HIRST «Cornu Copia» Musée Océanographique Hasta el 30 de septiembre www.oceano.org/

[ V a n c o uv e r ]

«Kerry James Marshall» Artgallery Hasta el 3 de enero de 2011 www.vanartgallery.bc.ca/

Los profundos cambios de Matisse La muestra explora el período 19131917, que el propio Henri Matisse (1869-1954) denominó de investigación, en el intervalo entre su permanencia en Marruecos y su partida a Niza. Durante este tiempo introdujo profundos cambios que escapan a su línea de desarrollo arMoMA, New York tístico como respuesta al Cubismo y a la Hasta el 11 de octubre Primera Guerra Mundial. La exhibición www.moma.com incluye aproximadamente 120 pinturas, esculturas, dibujos y grabados, que dan cuenta de cómo este proceso influenció su evolución posterior. Obras clave del período son «Bathers by a River» (1909-10, 1913, 1916-17) y «The Moroccans» (1915-16), las cuales pueden ser vistas entrando al sitio del Art Institute of Chicago. www.artic.edu/aic/

De la calle al talleR «Boy and Dog in a Johnny Pump», es una de las más de 100 obras de la primera gran retrospectiva en Europa, preparada por la Fundación Beyeler, Suiza Fundación Beyeler, Hasta el 5 de septiembre de Jean-Michel Baswww.beyeler.com quiat (1960-1988), y para muchos no sólo la más representativa de la intensidad y espontaneidad del artista estadounidense, sino que una de las más significativas del Neo-Expresionismo. Con tan sólo 16 años y firmando como SAMO©, Basquiat se inició en el graffiti en las calles de Manhattan hasta que tuvo una destacada participación en el ya legendario P.S.1 Contemporary Art Center, con sus obras de cargada crítica social. En tan sólo ocho años de producción (murió a los 27 años por una sobredosis), y en contraste con el Arte Conceptual y el Minimalista de los años ´80, el artista dio una nueva oportunidad a la Figuración y al Expresionismo, influenciando el arte de los años ´90. Cuando hacer algo conduce a nada Según los organizadores de la muestra, cuyo protagonista es el "gran caminante" Francys Alÿs (1959, Bélgica), esta exhibición es una de las más comprensibles del artista. Alÿs ha Tate Modern, Londres desarrollado gran parte Hasta el 5 de septiembre de su propuesta desde www.tate.org.uk/modern/ México, donde reside. Su talento se caracteriza por emprender grandes hazañas que, en definitiva, no conducen a nada pero, sin embargo, hacen una profunda crítica al sistema económico imperante. En la Tate Modern se puede revisar los registros de sus más conocidas propuestas, entre ellas, «Cuando la fe mueve montañas», en la que un contingente de estudiantes peruanos, pala en mano, desplaza en unos pocos centímetros una gran duna de arena en Lima; o «Mexico City», donde el propio Alÿs empuja un gran bloque de hielo por las calles de Ciudad de México hasta reducirlo a la nada. Trabajo sin rendimiento, sin productividad, cuestionando el sistema y el mismo sentido del arte. En sus propias palabras: “Sometimes, doing something leads to nothing”..

46 I La Panera

44-46 agenda.indd 46

9/8/10 20:42:11


Por Luciano Lago

A BOCCA CHIUSA En el reciente mundial de fútbol, cuando las cámaras enfocaban al equipo español, mucha gente se asombraba porque los jugadores no cantaban su himno. La razón es muy simple: no tiene letra. La «Marcha Real», también llamada «Marcha de Granaderos», ha sido el himno de España desde el siglo XVIII, con la excepción de la II República (1931– 1939). Al igual que el “Inno Nazionale” de la pequeña República de San Marino, no posee letra oficial. Sin embargo, se han escrito varias letras para usarlas junto a la melodía. En junio de 2007, el Comité Olímpico Español, COE, propuso la composición de una nueva letra que pudiera ser interpretada durante la entrega de trofeos en ocasión de la victoria de deportistas españoles en campeonatos internacionales, o al comienzo de un partido, como en el Mundial de Fútbol. La letra elegida, obra de Paulino Cubero, un desempleado de 52 años, se filtró el día 11 de enero de 2008 y lo publicó el diario ABC días antes de su presentación oficial, que debía haberse producido el 21 de enero. Dicha letra suscitó rechazo y polémica entre buena parte de la sociedad y clase política. El COE, sin embargo, decidió cancelar la interpretación oficial, a cargo de Plácido Domingo, y retirar la propuesta por “la controversia y el rechazo generados”. Por ahora, los aficionados en los estadios seguirán acompañando su himno con un “la-la-lá”.

PoPurrí

El gran dibujante francés Monier, muerto en 1959, dictó este epitafio para su tumba: “Aquí continúa descansando Henri Monier”.

PEQUEÑO CREYENTE

Al famoso cantante de rock Little Richard, su fe le llegó en las alturas. Durante un viaje a Australia, en 1957, uno de los motores del avión en el que viajaba comenzó a arder. Little Richard se puso a rezar en voz alta, asegurándole al Señor que dejaría su vida en el rock si le permitía salvarse. Tras aterrizar, se dirigió al puente de la Bahía de Sydney y tiró todas sus joyas, convirtiéndose poco después en un predicador; además vendió todos sus derechos de autor futuros por 10.000 dólares. Cumplió, pero no por mucho tiempo: en 1962 estaba de nuevo sobre los escenarios y en 1980 presentó una demanda para recuperar sus derechos de autor. Por eso, cada vez que vuela, sufre el temor de enfrentarse a la ira divina.

PIONERAS La primera vez que apareció una mujer totalmente desnuda en un escenario fue en el famoso teatro "Folies Bergère", de París, en 1912. Los llamaron “desnudos artísticos” y consistían en cuatro hermosas mujeres que permanecían quietas como estatuas al fondo del escenario. Un siglo después….

SENCILLO SÍNTESIS

Woody Allen: ”Tomé un curso de lectura rápida y fui capaz de leerme ‘La guerra y la paz’ en veinte minutos. Creo que decía algo de Rusia”.

-“¿Me puede explicar la Ley de la Relatividad?", preguntó un periodista a Albert Einstein. -“¿Me puede explicar cómo se fríe un huevo?", respondió el famoso físico. -"Pues, sí, sí que puedo", replicó, muy extrañado, el periodista. -“Bueno, pues hágalo, pero imaginando que yo no sé lo que es un huevo, ni una sartén, ni el aceite, ni el fuego”, cerró Einstein.

INGENIO CIENTÍFICO

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química 1908, planteó a sus alumnos un problema de física: “Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro”.

RAZONES El cómico norteamericano Jerry Lewis afirma: “Seguramente, existen muchas razones para los divorcios, pero la principal es y será la boda”.

Entre varias respuestas, incluyendo la convencional (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares), prefirió la de un joven estudiante que contestó: “Existen muchas maneras. Probablemente, la mejor sea tomar el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: ‘Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si busca en los planos y me dice la altura del edificio, se lo regalo”. El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física 1922, más conocido por ser el primero en proponer el átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. La Panera I 47

47 Popurri.indd 47

6/8/10 19:37:48


Av. Torta Teatro Artes-Panera2.pdf

1

8/5/10

5:34 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.