La Panera, número 53

Page 1

La Panera I

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

SEPTIEMBRE 2014

Encuentro con

JORGE LUIS BORGES

VIOLETA, MARGOT Y GABRIELA

Las Voces de la Matria

LA GUERRILLA ESPIRITUAL DE

JOAN MIRÓ

«EL MATADOR», AGUAFUERTE, AGUATINTA, CARBORUNDUM, 106.5 X 73.5 CM, 1969, JOAN MIRÓ. CRÉDITO FOTO: FUNDACIÓ JOAN MIRÓ (BARCELONA).

PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA

53



La Panera 4

Artes Visuales

6

El gradual crecimiento de la Feria Ch.ACO

12

El color, una experiencia cultural, variable y subjetiva

14

Pabellón de Radic en Londres: emocionante, arcaico, futurista

19

Columna de Fresia Castro

Aymara Zegers y el efecto del tiempo sobre los cuerpos

Manifestación artística, el más bello grito de alerta

Música The Smiths y Morrissey, los bichos raros de la música pop 20 22

Juan Pablo Abalo transita desde la Academia a la balada oscura

26

«Turandot», el enigma que Puccini no alcanzó a resolver

Cine

30

Festival de Moscú, un oasis de libertad

32

Cómics

34

Enigmas

Frank Miller regresa a su nuevo amor

El caso Phineas Gage y los misterios de la mente

ROYAL ACADEMY OF ARTS, LONDON

Literatura Patricio Pron, uno de los 22 escogidos de «Granta» 38

40

42 PÁG.12 «EL COLOR». Obra de Moses Harris. The Natural System of Colours Wherein is displayed the regular and beautiful Order and Arrangement, Arising from the Three Premitives [sic], Red, Blue and Yellow, The manner in which each colour is formed, and its Composition... 1769/1776, Book.

PERIÓDICO MENSUAL DE ARTE Y CULTURA EDITADO POR LA CORPORACIÓN CULTURAL ARTE+

lapanera@galeriapready.cl

Presidenta Patricia Ready Kattan Directora General Susana Ponce de León González Directora de la sección Artes Visuales Patricia Ready Kattan Editora Jefa Susana Ponce de León González Coordinadora Periodística Pilar Entrala Vergara Dirección de arte Rosario Briones Rojas Diseño Rosario Briones Rojas Asistentes de diseño Simoné Malacchini - Bernardita Espinoza - Daniela Escobar Colaboradores Jessica Atal - Sandra Accatino - Elisa Cárdenas - Fresia Castro - Pilar Entrala César Gabler - Violeta Güiraldes - María Teresa Herreros - Victoria Jiménez Miguel Laborde - Ximena Moreno - Pamela Marfil - Andrés Nazarala - Mónica Oportot Edison Otero - Paola Pino - Nicolás Poblete - Juan Carlos Ramírez - Juan José Santos Ignacio Szmulewicz - David Vera-Meiggs - Rafael Valle - Antonio Voland Ilustradores Alejandra Acosta - Alfredo Cáceres - Carmen Cardemil Corporación Cultural Arte+ Espoz 3125, Vitacura, Santiago de Chile. Fono +(562) 2953-6210 Representante Legal Rodrigo Palacios Fitz-Henry Imprenta Gráfica Andes Servicios Informativos Agence France-Presse (AFP)

www.pefc.org

Start-ups, la nueva “plaga del emprendimiento”

Destinos Estación St Pancras, mucho más que un punto de partida

Columna de Miguel Laborde De Andalucía al Valle Central

LA PANERA se distribuye en todo Chile y, con el Patrocinio de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores (Dirac), se hace presente en varios puntos del extranjero (embajadas, agregadurías culturales, consulados y otros). A través de la empresa HBbooks llega a las bibliotecas de las universidades de Harvard, Stanford, Texas (Austin), Minnesota y Toronto, y del Ibero-Amerikanisches Institut (Berlín). Además, la Biblioteca Kandinsky del Centro Pompidou de París la ha incorporado a su catálogo oficial. Y también está disponible en las bibliotecas de la National Gallery de Londres, de los museos Tamayo de México, ThyssenBornemisza y Reina Sofía de Madrid, y de la Internationella Biblioteket de Estocolmo. Premio Nacional de Revistas MAGs 2013, categoría Mejor Reportaje de arte, entretenimiento, gastronomía, tiempo libre, espectáculos; y Premio Nacional de Revistas MAGs 2012, categoría Mejor Reportaje de turismo, viajes y fomento a la cultura chilena, otorgados por la Asociación Nacional de la Prensa. 20 mil ejemplares de distribución gratuita. Vea la versión digital de LA PANERA en www.galeriapready.cl www.lapanera.miracultura.cl dirac.minrel.gov.cl Contacto para auspicios y suscripciones: Roxana Varas Mora rvaras@lapanera.cl

Certificado PEFC Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas

44

Gestión Cultural

PROYECTO ACOGIDO A LA LEY DE DONACIONES CULTURALES Nº18.985

LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA EDICIÓN SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE QUIEN LAS EMITE.


Artes Visuales

EL CUERPO Y SUS

POÉTICAS VITALES

Dos obsesiones recorren la obra de Aymara Zegers, o mejor dicho, una sola gran pregunta: el efecto del tiempo sobre los cuerpos. Una interrogante que esta artista responde desde una mirada única que encuentra respuestas en la ciencia y se hace carne en el arte. POR PAOLA PINO A.

A

ymara Zegers quería ser bióloga marina, pero por esas cosas de la vida terminó estudiando arte. Siguió la mención en escultura, pero también fue aprendiz de técnicas de conservación y de manipulación de tejidos orgánicos en el Taller de Anatomía Normal de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Y por un buen rato alternó su trabajo en arte con horas en el Museo de Historia Natural, en una búsqueda incansable por en4 I La Panera

cauzar desde lo artístico su amor a la biología. El resultado ha sido una serie de obras que unen ambas disciplinas y que este último tiempo aparece con cada vez más frecuencia en el circuito del arte. Un hecho que, lejos de ser coincidencia, refleja la seriedad con que Aymara se ha tomado la investigación sobre el efecto del tiempo en los cuerpos. Su quehacer se nutre de la ciencia, de su poética, pero es arte. Quizás la práctica más cercana a lo suyo sea la historia natural, en ella cabe la poesía y el trabajo desarrollado por los naturalistas. Parte de ese rigor y de la observación de los fenómenos naturales se plasma en «El quiebre de los amantes», que expone en la Galería Patricia Ready entre el 24 de septiembre y el 30 de octubre. Esta muestra es un conjunto de esculturas de formas geométricas, compuestas por flechas de bronce que atraviesan, en diferentes direcciones, manzanas verdes y manzanas fundidas en bronce. Durante la exposición, las manzanas reales comenzarán a podrirse en una lenta agonía, mientras que el bronce fundido actuará como el contrapunto que recuerda el fruto original. En paralelo, Aymara está exponiendo «Del cuerpo no podemos

caer» en el MAC, en que registró en video la explosión de cráneos de animales. –En su trabajo con los cráneos lleva al límite las posibilidades del cuerpo, lo que parece lógico si uno revisa su formación de escultora, su interés por el cuerpo humano, y sus estudios de anatomía. Pero es difícil asociar estas motivaciones –que están en la base de su trabajo– a «El quiebre de los amantes». “La relación está dada por la pregunta por el tiempo y las poéticas vitales que se desprenden de los cuerpos. La explosión de un cráneo es un acto catártico que invita a la contemplación de algo imposible por la rapidez con que sucede, mientras que en «El quiebre de los amantes» contemplamos la trasformación de un objeto (manzanas) en tiempo real. Por otro lado, no es usual que un cráneo explote, en cambio, aunque veamos una manzana verde y perfecta, sabemos que se oxida y se pudre. Pero, a pesar de estas diferencias, el tema central en ambos trabajos es el cuerpo y sus límites. En uno se trata de la mineralización del cuerpo en su destrucción y en el otro, la manzana actúa como símbolo de lo corpóreo en su putrefacción”.


ramos límites que definan una cierta permisividad para ver el cuerpo que tenemos enfrente y así poder contemplarlo con calma”. –¿Su interés por el cuerpo tiene que ver con cambios físicos que podrían ser calificados de objetivos o conllevan una mirada más trascendente? “Es una mirada objetiva, que ya es compleja e inentendible desde el estar vivo. Me parecen suficientes las poéticas que se manifiestan en la materia misma. Me interesa lo háptico (ciencia del tacto), lo que se toca, lo que está aquí”. –¿Cómo llegó a interesarse por el cuerpo de una manera más analítica, más cercana a la ciencia que a las artes? “No considero que mi mirada se aleje de las artes; de hecho, el cuerpo siempre ha estado vinculado analíticamente a esta disciplina. Por otro lado, no me parece que me esté acercando a las ciencias, pero sí a la historia natural o a una interpretación de ella. Sin duda, para mí las instituciones científicas y los científicos son un factor motivante al momento de querer indagar en estos temas. Y eso, porque la ciencia está llena de poesía. Por ejemplo, hoy estoy colaborando con el Museo de Historia Natural Faro San Isidro que el artista visual Miguel Cáceres y el biólogo Benjamín Cáceres están desarrollando en Punta Arenas, un proyecto que nace desde la motivación a una interpretación naturalista”.

–Las explosiones de cráneos nacieron cuando asistió a la cremación de un cuerpo en Nepal, ¿dónde nacen los amantes, también anidan en una experiencia vital o su origen es más bien intelectual? “Es complejo definir un solo origen. El título de la muestra lo encontré en el poema «La muerte de los amantes», de Charles Baudelaire. Sólo cambié la palabra muerte por quiebre, pues creo que la ruptura es un acto aún más trágico que la muerte, después del quiebre sigues vivo, aun cuando seas un alma en pena. Pareciera que la tensión se extendiera en el tiempo y no existiera un final. Este es un trabajo que, si bien se muestra de manera individual, está aún en proceso. Me resulta complicado responder cuáles son las directrices de lo que investigo, ya que muchas veces las ideas aparecen como balbuceos mentales, sin embargo, es un hecho que se repiten los mismos intereses y que toda nueva investigación nace en los trabajos que la anteceden”. –En el texto de la muestra habla de tragedia y de cómo los eventos cambian el sentido de una acción, ¿son las flechas una metáfora de la vida?

“Es una metáfora de lo que caduca, de lo que duele, de los clichés y lugares comunes que asimilan los cuerpos por el sólo hecho de estar vivos. Fue indispensable leer poesía romántica y trágica para conectar con esta máquina de deseo que se repite en el cine, en el arte, en la literatura y en la realidad misma. En la poesía encontré las conexiones visuales y sensoriales que quería abordar. Y como me interesa el cuerpo y sus poéticas vitales, quise trabajar la tragedia desde un lugar común. El amante también puede ser la vida misma”. –Al dejar que las manzanas se pudran, ¿se está preguntando por el devenir de los cuerpos y su estado? “Me interesa el cuerpo como un territorio temporal. Si se pudiese definir como algo separado, lo imagino con límites que se arman desde la fricción entre lo cultural y lo natural. Existen muchas decisiones que se toman respecto al cuerpo que cambian su percepción de maneras totalmente extremas y diferentes, dependiendo de la cultura y del individuo que lo perciba. Por ejemplo, es muy distinto contemplar un cadáver en un taller de anatomía que en un accidente. Pareciera que necesitá-

–Otro elemento que parece estar siempre presente en su trabajo es el tiempo como un ente inexorable que tiene un efecto concreto sobre los cuerpos. “El tiempo es fundamental para entender las mutaciones, es en él donde leemos a los cuerpos y sus cambios. Es interesante considerar que ‘cadáver’ y ‘caer’ vienen de la misma raíz etimológica: cadere, que significa ‘que cae’ y que, a su vez, comparte la misma raíz etimológica de cascada, que es agua que cae y se encamina sin volver atrás. Parece insólito que los salmones tengan que hacer el recorrido contrario a la gravedad para poder reproducirse y finalmente morir. Es una bella contradicción entre un cuerpo y la etimología de lo que cae. El tiempo está atado al movimiento y esa es la cadena que me interesa. Recuerdo que tuve la oportunidad de observar a un pudú recién muerto en el zoológico de Santiago, lo primero que hice fue tocarlo, aún estaba tibio. Esperé un momento y vi cómo sobre la mesa comenzaron a saltar miles de pulgas que desalojaban su cuerpo. En ese momento supe que estaba frío. Una cadena vital visualmente perfecta. El salto de las pulgas me avisaba que el pudú ya había perdido su temperatura, y que ya no era alimento para ellas”.

“Eso es todo, viejos”, epitafio de Mel Blanc (1908-1989), famoso actor estadounidense de voz.

Obras de Aymara Zegers para la exposición «El quiebre de los Amantes» en la Galería Patricia Ready, entre el 24 de septiembre y el 30 de octubre.

La Panera I 5


Panorámica Ch.ACO 2013. POR ELISA CÁRDENAS O.

U

na generación completa de estudiantes de artes visuales en Chile ha contado, desde su primer año académico, con la existencia de una feria dedicada exclusivamente a esta disciplina, que se instala en Santiago hacia el inicio de la primavera. Chile Arte Contemporáneo, más conocida como Ch.ACO, ya es parte de la escena cultural local. Dirigida por Irene Abujatum y Elodie Fulton, esta feria ofrece en octubre una nueva versión en la Estación Mapocho. Allí reunirán en este sexto año de actividades a 15 galerías chilenas y a otras 15 latinoamericanas, estadounidenses y europeas. Junto con la exhibición de cada espacio, se instalarán propuestas que ya son parte habitual de la programación, como los Pop-up Spaces (entidades no comerciales que han destacado por su apuesta creativa y su gestión) o las obras ganadoras del Concurso Entre Ch.ACO y Finlandia, un hito ya consolidado en la difusión de las nuevas generaciones artísticas. Este año estarán también los 6 I La Panera

PRENSA Ch.ACO

Artes Visuales

Ch.ACO, HECHOS

Y NO TEORÍAS Destacadas figuras internacionales de las artes visuales se reunirán en la Estación Mapocho, entre el 3 y el 5 de octubre, para reflexionar y compartir sus experiencias en torno al mercado y el coleccionismo. Treinta galerías de Chile y del mundo; un especial dedicado al arte en Nueva York y a los chilenos que destacan en esa escena. Todo eso y más trae la sexta versión de esta feria empeñada en hacer crecer nuestra industria artística, que ha extendido sus alcances a la cultura ciudadana. Elodie Fulton, una de sus directoras, desglosa aquí el gradual crecimiento de esta iniciativa.


resultados del Concurso Arte en Vivo, que organiza hace más de dos décadas la Librería Nacional, sumado a una diversidad de actividades que congregarán al medio artístico y al público interesado en torno a un tema que, según sus organizadoras, ya nos corresponde abordar como comunidad: el mercado y el coleccionismo de arte. Elodie Fulton se muestra orgullosa de los alcances que la feria ha logrado en estos años: “Si nos visitan 45 mil personas creo que es porque algo está pasando. Nos gusta pensarnos como coordinadores de un sistema, no como un hecho aislado, es necesario para Ch.ACO cruzarse con otros eventos nacionales y ver cómo la ciudad se involucra. Así, nos convertimos también en una herramienta de trabajo para muchas entidades. Por ejemplo, invitamos a un curador y éste visita muchos talleres de artistas; es una economía a escala que resulta muy real y las instituciones van entendiendo lo práctico de ocupar esta plataforma”. POLÍTICA CULTURAL DESDE OTRO LUGAR

De profesión arquitecta, Elodie Fulton llegó a Chile desde Bélgica hace más de 15 años. Originaria de Francia, ha conocido y explorado el funcionamiento de las escenas artísticas en el mundo. Se planteó esta actividad de alcance cultural, pero que no es viable sin la transacción económica. Señala que ha sido un camino gradual y que ya es tiempo de que el siempre incipiente mercado chileno se autoanalice y se movilice “Después de todo un proceso, estimo que estamos llegando a puerto. En el marco de Ch.ACO, la idea es que las galerías nacionales ahora sí se apropien del proyecto; este año les propusimos stands temáticos, con artistas internacionales, nacionales y regionales. Estas galerías son nuestro cliente especial, al que debemos cuidar, pero también tenemos una política de expansión. Hacemos mucha gestión en el exterior para lograr que, efectivamente, los espacios artísticos de otros países vengan, motivados por un público cautivo, y para irles garantizando ventas y mercado”. Si bien el aspecto comercial no ha sido fácil, Ch.ACO ha ido ganando atractivo en la sociedad chilena. El público es transversal y va en aumento. Asiste en masa a las ponencias, mesas redondas y lanzamientos e incluso conciertos musicales contenidos en la progra-

mación, posicionando a Santiago como una ciudad donde la cultura se mueve, y donde las artes visuales tienen un punto de encuentro. “Creo que ese efecto cultural era algo latente en Chile, y Ch.ACO te propone la idea de paseo en tu propia ciudad” –enfatiza Fulton. “Nos ponemos en la posición de la gente; nos parecen increíbles muchos logros del arte visual chileno, por ejemplo, los obtenidos en la Bienal de Venecia, pero nos preguntamos ¿por qué no lo sabe la gente, el público? Y hacemos algo al respecto, traemos al director de la Bienal, traemos al artista Iván Navarro, etc. De alguna manera, devolvemos esas inversiones que se hacen desde las instituciones u otros organismos, gestores, artistas. Sin querer, hacemos política cultural”. La directora adelanta el especial dedicado a Nueva York, que tendrá este año precisamente a Iván Navarro, artista chileno afincado en esa ciudad, con una carrera internacional en ascenso tras su destacada participación en la Bienal de Venecia 2009. Junto a él estarán los curadores chilenos Florencia San Martín e Ian Cofré, y Pablo León de la Barra, curador de Guggenheim UBS Map, Latinoamérica. Habrá también otros invitados internacionales para hablar de colecciones y modelos de comercialización artística. “Para Ch.ACO, el foco internacional siempre ha sido importante. Viajan a cubrirnos medios especializados como Universes in

GALERÍA HENRIQUE FARÍA FINE ART, Estados Unidos. «Sin título» (1990), de Guillermo Deisler.

GALERÍA PATRICIA READY, Chile. GALERÍA ÁNGELES BAÑOS, España. «Eres un princeso #7» (2013), «La segunda generación» (2014), de Patricia Domínguez y «The Artist of de Manuel Antonio Domínguez. the Future» (2005), de Alfredo Jaar.

JUNTO CON LA EXHIBICIÓN DE CADA ESPACIO, SE INSTALARÁN PROPUESTAS QUE YA SON PARTE HABITUAL DE LA PROGRAMACIÓN, COMO LOS POP-UP SPACES (ENTIDADES NO COMERCIALES QUE HAN DESTACADO POR SU APUESTA CREATIVA Y SU GESTIÓN) O LAS OBRAS GANADORAS DEL CONCURSO ENTRE Ch.ACO Y FINLANDIA, UN HITO YA CONSOLIDADO EN LA DIFUSIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES ARTÍSTICAS.

Universe (Alemania), Artribune (Italia), Arte al Día (Argentina) o Art Nexus, esta última selecciona a los mejores artistas en su recorrido por las ferias de arte de Sao Paulo, Bogotá, Buenos Aires y Santiago”. En este afán de internacionalización, el equipo responsable de Ch.ACO también ha involucrado a los coleccionistas chilenos, hasta ahora bastante reticentes a la promoción y a la participación en redes. Elodie Fulton explica: “El arte es un lugar de mucho diálogo; es, sin duda, excéntrico y entretenido. Les hemos mostrado a los coleccionistas cómo funciona y logramos incentivar sus ganas de ser anfitriones. Hemos desarrollado en ellos la sensación de que esta es una institución que necesita embajadores”.

A través de éste y otros ejercicios, Fulton nos transmite el espíritu que las motiva y, quizás, la clave de su éxito: “Siempre hemos promovido el desarrollo de la industria de las artes visuales y queríamos un evento que permaneciese en el tiempo. No somos simbólicos, vamos por los hechos concretos y tampoco nos consideramos una institución; más bien, atendemos a las instituciones en una dinámica donde la palabra Coordinación es determinante. Ch.ACO no teoriza; invitamos a personas para que nos dejen conversaciones y reflexiones”. La feria es una de muchas actividades que organiza la Fundación de Artes Visuales Asociados (FAVA), lo que garantiza ese piso o continuidad tan necesarios para los emprendimientos culturales en nuestro país. Elodie Fulton aún se muestra asombrada de los grandes logros y especialmente “de la capacidad que ha tenido Ch.ACO para motivar un sistema”, insistiendo en lo cerca que todo esto puede estar del ciudadano de a pie: “Es un evento cultural que ya no ocurre en lugares lejanos, está a la vuelta de la esquina. Lo fundamental ya está armado para que muchas cosas ocurran alrededor de Ch.ACO. Para los que creen que la Estación Mapocho está muy lejos ¡imaginen lo que cuesta llegar a la Bienal de Venecia!”.

“Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van”, Leonardo da Vinci (1452-1519).

La Panera I 7


Artes Visuales

JOAN PUYET MIRÓ

“MI ABUELO LUCHÓ TODA SU VIDA POR

VOLVER A LA INFANCIA” A propósito de la exposición «Joan, la fuerza de la materia», que reúne más de cien obras del maestro catalán en el CA660, se han publicado decenas de notas que hablan del trabajo de uno de los artistas más importantes del siglo XX. Aprovechando la visita de su nieto, actual patrono de su obra, quisimos indagar en otras facetas del creador, conocer al abuelo, al hombre que trabajaba de noche mientras soñaba, y que leía poesía para ejercitar el alma. El que permitió que sus nietos entraran sólo una vez a su taller. Una visión poco conocida que suma una arista más al ya fascinante universo mironiano. POR PAOLA PINO A.

“E

l 20 de abril de 1978, cuando mi abuelo cumplía 85 años, pude entrar en el estudio acompañado por la abuela Pilar y mi hermano Teo. Fue la única ocasión en que visité a Miró en el taller de Sert. Todavía puedo oír el crujir de los peldaños mientras bajábamos con lentitud la escalera y la dulce voz de Pilar llamando a su marido… Recuerdo que me fascinó el colorido que provenía de sus obras. No era más que un niño curioso que, sin poder valorar la importancia del momento, fui sorprendido por la frescura, la vitalidad, la pureza y la energía que emanaba de aquel entorno”. Los recuerdos son de Joan Puyet Miró, uno de los cuatro nietos de Joan Miró (18931983), el gran pintor, escultor, grabador y ceramista catalán. Todos descendientes de Dolores, su única hija. Hoy sólo dos de ellos están vivos: Teo, quien tiene Síndrome de Down, y Joan, actual patrono de su obra. Una responsabilidad de la que se hace cargo difundiendo el legado de su abuelo y defendiendo el patrimonio de falsificaciones, entre otros. Un 8 I La Panera

peso que literalmente le quita el sueño cada vez que las obras que custodia dejan la seguridad de la casa familiar, la Fundación Miró en Barcelona, o la Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca, y viajan por el mundo: “Soy el continente de un continente muy frágil, que es la memoria de Joan Miró. Hace unos días nací y en unos pocos más moriré, pero la obra de Miró es eterna. Por eso mi misión en el mundo es dar a conocer su memoria, su le-

Joan Puyet Miró junto a la galerista Patricia Ready en su reciente visita a Chile.

gado democrático y generoso, de manera que todos valoremos lo bueno y lo malo de cada pueblo sin separarnos y combatirnos. Ese es el mensaje esencial de la obra de mi abuelo”. De paso en Chile para presentar la muestra «Miró, la fuerza de la materia», que inauguró el Centro de las Artes 660 (Rosario Norte 660), Joan se dio el tiempo para recordar su infancia en Mallorca: “Lo iba a ver una o dos veces por semana, y muchas veces me quedaba a dormir con ellos. Pero su taller era un recinto sagrado, ahí no entraba nadie. Sólo lo visité en 1978, cuando cumplí 10 años. Para mí fue muy marcadora la relación que tenía con el abuelo que visitaba regularmente, y la que tenía con el abuelo pintor, al que descubrí en su taller. Eran dos personas totalmente diferentes”. El abuelo de casa era un hombre sencillo, pero también un hombre torturado, pesimista, taciturno, opaco y distante, que sentía el peso de ser un artista en medio de momentos de profundo dolor para España y para el mundo. En el casi siglo que duró su vida le tocó vivir dos guerras mundiales, una guerra civil, y la dictadura de Francisco Franco, entre otros horrores. Cuando en 1973 murió su


CHRISTIAN SIMONPIETRI / LATINSTOCK

–En la medida que se desata el caos en el mundo, las dos guerras, y la guerra civil española, el lenguaje de Miró se vuelca hacia el cielo, aparecen las estrellas y las constelaciones. Da la sensación que quisiera arrancar de este mundo, pero también que busca la salvación… “Él era un místico. Leía a San Juan de la Cruz, y a Teresa de Ávila, y tenía una manera de ser sin ser, era capaz de disociar su cuerpo de su alma y gracias a esa introspección viajaba a los universos, a las galaxias, al Cosmos, y se alejaba de la masacre de la guerra para refugiarse en la poesía, la música, volaba como un pájaro hacia las estrellas, por eso sus títulos son tan simbólicos”.

amigo Pablo Picasso, esta sensación de ser la voz del pueblo creció. Joan recuerda: “Era un hombre joven, activo, con un espíritu rebelde e inconformista, que luchaba por sus convicciones, comprometido política, social y culturalmente con su época. Un artista puede dar la espalda al momento que le toca vivir, o bien, enfrentar las tormentas que se crucen en su existencia, y él decidió confrontarlas con valentía, solidarizando con una España confundida, rota, abandonada”. De hecho, nunca –aparte de un fugaz paso por Nueva York en la post guerra– abandonó su patria. El peso de la existencia lo llevaba puertas adentro en su casa de Mallorca. En la isla podía experimentar el recogimiento espiritual, vivir y trabajar inmerso en una naturaleza aún incontaminada. El contacto directo con la tierra le permitía absorber su energía, como si de un árbol se tratara. En 1948, el mismo Miró dijo: “Mallorca es realmente un país muy hermoso, en ciertos lugares todavía se presiente la frescura de los primeros días de la Creación, lo que no se encuentra en los entornos parisinos que hemos visitado”. En este ámbito, la rutina comenzaba cuando, muy temprano, se encerraba a crear en el

–Pero la realidad le dolía… “Podría haberse quedado a vivir en Estados Unidos o venirse a Chile en el Winnipeg de su amigo Neruda, pero decidió volver a España en pleno franquismo y refugiarse en Mallorca. Miró regresa para luchar en las sombras. Picasso dijo ‘jamás volveré a una España franquista’ y vivió y murió en Francia. Alberti se fue a Roma, pero mi abuelo hizo una guerrilla intelectual y fue ganando batallas desde dentro, usando su posición”.

–Miró se aleja de los surrealistas de Breton, porque afirma que el arte no debe politizarse, y aunque asume esta lucha, su obra nunca se vuelve un manifiesto político. “Era una persona que tenía una manera de expresar su posición frente a la vida a través de la mística, de la química, de la aventura del color, del “SOY EL CONTINENTE DE UN CONTINENTE MUY FRÁGIL, QUE ES LA gesto y la rebelión interna”. MEMORIA DE JOAN MIRÓ. HACE UNOS DÍAS NACÍ Y EN UNOS POCOS

–De hecho, Vicente Huidobro le escribe: “Para Joan Miró, que inventó el azul y ES DAR A CONOCER SU MEMORIA, SU LEGADO DEMOCRÁTICO Y otros colores propios”… esa GENEROSO, DE MANERA QUE TODOS VALOREMOS LO BUENO Y LO es la esencia de su abuelo. “Efectivamente, él se coMALO DE CADA PUEBLO SIN SEPARARNOS Y COMBATIRNOS. ESE ES EL municaba a través del coMENSAJE ESENCIAL DE SU OBRA”. lor no de las formas. Y el color se puede aplicar con taller diseñado por su amigo, el arquitecto un lápiz, un pincel, o con la mano… Y esa Josep Lluís Sert. Luego almorzaba, y por evolución suya hacia el gesto más violento, las tardes leía poesía y escuchaba música. Al más anti pictórico desde un rincón más subprincipio, Bach, Mozart, Beethoven y Verdi, versivo, tiene que ver con lo que recibía del pero luego sumó a Satie y al jazz. exterior. Un pintor puede pintar con un láJoan Puyet agrega: “Mi abuelo tenía una piz o una brocha, pero también con la mano, comunión con la tierra, una gran carga esusando un gesto más radical, anclado en los piritual que siempre estuvo en contacto con sentimientos y en la emoción. Miró decía: su visión profética del mundo. Él decía: ‘Mi ‘Por las noches consulto mis sueños, hablo habla es profética, lo que hago es fruto de con mis sueños, interpreto mis sueños, y así, una visión que nace en mi interior, en mi cuando me levanto, tengo una visión que disubconsciente’. Le fue posible dejarse llevar rige un impulso que nace desde el interior y gracias a la desmitificación del gesto y a la que no puedo controlar porque es el shock libre asociación de ideas de los surrealistas; preliminar, la percepción de un instante que fueron ellos quienes le dieron las alas para libera mi mano para dar rienda suelta a los no poner trabas ni filtros a su libertad”. fantasmas internos que me torturan’ ”. MÁS MORIRÉ, PERO SU OBRA ES ETERNA. MI MISIÓN EN EL MUNDO

“Cuando era pequeño mi madre me decía: si te haces soldado, llegarás a general; si te haces cura, llegarás a Papa. Yo quería ser pintor y he llegado a Picasso”, Pablo Picasso.

La Panera I 9


Artes Visuales

“YO LO MIRABA Y EN EL SILENCIO DEL

convencían, y si cuando las volvía a dar vuelta seguían sin gustarle, las quemaba o las destrozaba. Recuerdo que cuando visité su estudio tenía muchas obras mirando a la pared, le pregunté por qué, y me respondió ‘estas obras están castigadas’ ”.

SALÓN SÓLO SE ESCUCHABA LA PUNTA DEL LÁPIZ CORTANDO EL PAPEL CON UNA FUERZA EXPRESIVA INCALCULABLE, OÍA CÓMO SE RAJABA EL PAPEL Y CÓMO SE QUEBRABAN LAS PUNTAS DE

LUCHA DE TITANES

LOS LÁPICES, TAL ERA LA FUERZA CON QUE SE ENFRENTABA A LA TELA. ERA UNA LUCHA DE TITANES”.

–Nunca dejó de ser un surrealista... “Él señalaba: ‘A Picasso lo etiquetaron de cubista y a mí de surrealista, pero los que quieren acabar conmigo enterrándome en vida se van a enterar de quién es Joan Miró’. Después de la Guerra Mundial vino el Expresionismo Abstracto, luego el Tachisme, el Informalismo, todos movimientos de gran peso e interés, pero Miró aclaró: ‘Yo hago una anti escultura, una anti pintura preconceptual que nace en mi subconsciente gracias a la libre asociación de ideas propia de los surrealistas. Esa es mi manera de comunicar mis sentimientos y mi emoción hacia un mundo que desprecio, un mundo terrible’ ’’.

«LA BAILARINA CRIOLLA», 1978. Aguafuerte, aguatinta y carborúndum. 114 x 74 cm. Fundació Joan Miró, Barcelona.

–Miró vivió prácticamente un siglo y fue un ciudadano del mundo. Hoy es muy fácil, estamos todos conectados y cualquiera lo es, pero entonces era una condición existencial. “Lo suyo fue el esfuerzo extraordinario de un hombre que quería que la gente entendiera lo importante que era el arte para cambiar conciencias y para educar acerca del diálogo y de la solidaridad. Después de leer y entender lo que mi abuelo me explicó y dejó por escrito, puedo decir que todo artista necesita una condición auténtica, sin ninguna fractura, de una integridad ética y moral a prueba de cualquier represalia o de cualquier intromisión exterior para modificar el mundo. Sólo su fuerza puede cambiar a las gentes y a las civilizaciones venideras para que nos desarrollemos en paz”. –Su testimonio pareciera tener hoy más vigencia que nunca, pero se sabe que a Miró no le gustaba hablar de su trabajo. “Era una persona distante y parca de palabra, cuando le preguntaban qué significa un cuadro respondía ‘pregúnteselo a los críticos de arte, porque yo no sé, no puedo explicar su significado’. Sus obras eran sus hijos y cuando las veía nacer establecía con ellas un vínculo para siempre. Era extremadamente crítico con ellas, tan así que quemaba y destruía aquellas que no le gustaban. Él era su mayor crítico. Para poder filtrar sus trabajos, dejaba vueltas hacia la pared aquellas que no le 10 I La Panera

«MUJER III», 1965. Óleo y acrílico sobre tela. 115,9 x 81cm. Fundació Joan Miró, Barcelona.

De aquella visita al taller de su abuelo, Puyet también recuerda que cuando bajaban por la escalera del estudio, en los peldaños había libros de Rimbaud, Baudelaire, Mallarmé, y que Miró tomaba cualquiera al azar y leía un poema: “Le pregunté ‘abuelo, y esto para qué lo haces’, y me respondió, ‘para ejercitar el alma’ ”. También trabajaba sus manos: “En casa, después de almorzar, se sentaba en su sofá, al lado tenía unas diez libretas y unos treinta lápices guardados en una caja. Yo lo miraba y en el silencio del salón sólo se escuchaba la punta del lápiz cortando el papel con una fuerza expresiva incalculable, oía cómo se rajaba el papel y cómo se quebraban las puntas de los lápices, tal era la fuerza con que encaraba una tela. Era una lucha de titanes”. “Mi abuelo hizo una pintura especial que no dejó escuela. Su obra nació y murió con él. Enfrentarse a una tela de Miró es un desafío para cualquiera, ya que lo primero que hace es alejarte, porque no comprendes absolutamente nada, pero poco a poco la empiezas a sentir, a entender y ves que tiene caracteres de la escritura china o japonesa, pero que en realidad son caracteres de un alfabeto mironiano, indescifrables, arcaicos, que sólo a través de la lectura lenta y pausada de los símbolos y de las formas puedes llegar a entender. Descubrir que detrás de ellos hay un artista que encontró en la poesía, en la música y en las estrellas una fuente de inspiración única, que transformó en vocablos y pictogramas que lo acercaban a la naturaleza primitiva que anida al interior de todas las personas. Esa es la fuente de la creación mironiana”. –Pero también se trata de una obra con la que se puede establecer una conexión emocional que permite acercarse a ella, aun cuando no se “entienda”. “Mi abuelo construyó un alfabeto que fue madurando. Con los años, los pictogramas se fueron liberando hasta transformarse en gestos, trazos y líneas mucho más agresivas, como si explotaran. Leerlo implica un esfuerzo, significa leer la poesía que él leía, escuchar su música, y sólo entonces podrás entender dónde reside su misterio. Pero también te puede atraer fácilmente, sobre todo a los niños, porque hay un aspecto gestual infantil que es el foco de un artista de 80 años que luchó toda su vida para desaprender lo aprendido, para desandar el camino y volver a la esencia de la infancia. Que luchó para hacer un arte desnudo, sin reglas ni fronteras, un arte puro y revelador”.


El Arte de Mirar

LEONARDO DA VINCI «La Gioconda» o «Monna Lisa» (Louvre, París, 1503-1516)

A principios del siglo XX, en medio de la efervescencia que causó la desaparición de este cuadro, Malevich, Duchamp y Picabia la incorporaron en sus obras, mientras que Apollinaire y Picasso fueron arrestados y acusados de haberla robado. POR SANDRA ACCATINO

LEONARDO DA VINCI. «La Gioconda» o «Mona Lisa», 1503 -1516. 77 x 53 cm. Óleo sobre madera. Louvre.

«La Gioconda», de Leonardo da Vinci (1452-1519), desapareció por más de dos años del Museo del Louvre y se inscribió de una manera aún más definitiva en el imaginario de la historia del arte. Si ya entonces constituía una de las obras más reconocibles de ANDY WARHOL. la cultura occidental, su robo implicó la difusión «Thirty are better de su imagen en formatos y a través de medios than one», 1963. gráficos tan disímiles, que transformaron para Pintura y tinta siempre nuestra concepción de la tela. serigráfica sobre «La Gioconda», o la percepción que sus retela. 279,4 x producciones han forjado de ella, se convirtió 238,8 cm. The en un ícono popular que tuvo su consagraBrant Foundation, ción absoluta en 1962, cuando se expuso en Washington y Nueva York. Si tras el robo del Greenwich CT, USA. cuadro su ausencia había provocado masivas EN LA PINTURA, EL PAISAJE PARECE CONTINUAR EN LA peregrinaciones a ver el FIGURA, COMO EN EL VELO QUE CAE TRAS SU HOMBRO, vacío dejado en el muro EN LOS PUENTES Y CAMINOS O BIEN UNOS Y OTROS SE del museo, cincuenta años más tarde más de REMEDAN, TAL COMO LAS FORMACIONES ROCOSAS DEL un millón y medio de personas visitó las salas FONDO PARECEN REFLEJARSE EN LOS PLIEGUES DE LA GASA estadounidenses en las QUE CUBRE LA CABEZA DE LA MUJER. que se expuso. Andy Warhol inició entonces su serie sobre ella, que culminó con «Thirty are better tan one», donde, como en una parábola sobre los efectos de la reproducción de las imágenes en el mundo contemporáneo, treinta serigrafías en blanco y negro de «La Gioconda» ocupaban una tela y mostraban cómo el paisaje se transformaba en una serie de manchas imprecisas y la sonrisa, en una mueca. Habían sido otras, sin embargo, las razones que forjaron, en los mismos años en que Leonardo la pintó, la fama de este cuadro. El Renacimiento vio en él la cristalización de su anhelo por capturar en una imagen la impresión que nos provoca una presencia viva. Para conseguir este efecto, Leonardo debió abandonar la concepción del dibujo como un trazo continuo SANDRA ACCATINO es académica del departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. Ha publicado diversos capítulos de libros, artículos y ensayos sobre pintura europea, arte de la memoria, coleccionismo y artistas chilenos contemporáneos.

AFP

E

L 21 DE AGOSTO DE 1911,

y realizó el dibujo directamente con el pincel, resaltando las formas a través de manchas que indican las sombras y pintando tanto la figura como el paisaje a partir de la superposición de delgadas capas de veladuras semitransparentes, difuminando los colores, luces y sombras que, de lo contrario, habrían separado el cuerpo de las formas que lo rodean. Fascinado por el movimiento de las aguas, por la bruma que produce su evaporación y por las infinitas variaciones del movimiento de los cuerpos, Leonardo renunció a los aspectos estáticos de lo real, para intentar atrapar sus aspectos más cambiantes. El retrato de Lisa Gherardini, la mujer de Francesco del Giocondo, da cuenta de esa fascinación. Sentada en la logia que separaba el interior del exterior en los palacios, «La Gioconda» parece voltearse hacia nosotros. Capturados por su mirada, intentamos inútilmente apresar y descifrar su expresión. Observándola con atención, percibimos las leves asimetrías que existen entre el lado izquierdo y el derecho de su rostro. De manera muy sutil, los ojos no enfocan exactamente el mismo objetivo y la sonrisa parece acentuarse más hacia nuestra derecha. Así, dependiendo del lugar del rostro en el que fijemos la vista, la sonrisa, la mirada y la expresión de «Mona Lisa» se transforman, mientras nos mira desde el libro o desde la pantalla que la reproduce, o tras los vidrios y la multitud de turistas que la fotografían, casi sin verla, en el Louvre.

“Si esta seductora mujer pudiera hablar... ¡Cuántos secretos y confidencias contaría, de cuántas conquistas daría cuenta!”, Téophile Gautier (1811-1872), poeta francés.

La Panera I 11


Artes Visuales

UNA HISTORIA A

TODO COLOR En Occidente las niñas buscan a su “príncipe azul” y se casan de blanco; en la infancia la ropa de hombre es celeste y rosa la de la mujer. A los funerales vamos de negro (aunque se dice que el blanco y el negro no son realmente colores). La reciente exposición de la National Gallery de Londres «Making Colour» ha dejado una vez más de manifiesto que los colores no sólo han generado simbolismos, sino que han influido mucho más de lo que pensamos en nuestra vida, siendo una experiencia cultural, variable y subjetiva.

MASACCIO «Saints Jerome and John the Baptist» cerca de 1428-9 Témpera al huevo sobre álamo 125 x 58.9 cm. The National Gallery, London.

POR VICTORIA JIMÉNEZ

L

os colores tienen una historia tan antigua como la del ojo que los observa, anclando sus orígenes entre la ciencia y los misterios de la alquimia. Muchos siglos atrás, los artistas sostenían que la luz emanaba de la vista y chocaba con los objetos, haciendo posible el acto visual. Recién en el siglo XVII, el físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés Isaac Newton (1643-1727) logró descomponer la luz, haciendo visibles todos los colores del arcoiris en su famoso experimento con un prisma. Desde el siglo XVIII, los artistas y los científicos hicieron “ruedas de color” con las que pretendían mostrar todos los matices de las tonalidades conocidas hasta entonces. Con este conocimiento fueron capaces de teorizar acerca de los colores, pero ¿qué pasaba antes de que esta teoría se asentase en el pensamiento moderno? EN UN PRINCIPIO FUE EL ROJO

El primer color del cual tenemos testimonios materiales de su empleo fue el rojo. Mucho antes que este tono animara las cavernas paleolíticas, el homo sapiens en África utilizó un mineral de hierro llamado “ocre rojo” para hacer un primitivo body art. Mucho más tarde, los pintores rupestres que trabajaron en Francia y España en la última Edad de Hielo ocuparon este pigmento y –a riesgo de intoxicarse– lo mezclaron con su propia saliva para esparcirlo en la superficie de los abrigos rocosos. A nivel simbólico, siendo el color de la 12 I La Panera

sangre y del fuego, los antiguos romanos vistieron a sus centuriones y al mismísimo dios Marte con capas carmesí. Más tarde, el Cristianismo logró resignificar su empleo haciendo asociaciones con la sangre de Cristo, las lenguas de fuego de Pentecostés y el cáliz de la alianza pascual. Así, el rojo fue el color predilecto durante siglos, siendo el más llamativo conocido hasta entonces y ampliamente utilizado en pintura y tintes textiles. Por ello, era demandado y muy caro, empleado por príncipes laicos, distinguidas

órdenes de caballería y autoridades eclesiásticas (Papa, obispos y cardenales) y también por las damas el día de su matrimonio, evento para el cual –como hoy– reservaban sus mejores y más finas ropas. EL REINADO AZUL

Con justa razón, un significativo espacio de la exposición londinense estuvo dedicado al lapislázuli y a su extracción. Muchas esculturas del antiguo Egipto y Mesopota-

GHERARDO DI JACOPO STARNINA (Master of the Bambino Vispo) «The Beheading of Saint Margaret» (?) probablemente 1409 Témpera al huevo sobre álamo 42.3 x 65.2 cm. The National Gallery, London.


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: REVOLUCIÓN CROMÁTICA Durante la Edad Media, la gama cromática era limitada debido a lo difícil que resultaba abastecerse de pigmentos, por lo que los pintores debían extremar las restringidas posibilidades materiales para representar el mundo que los rodeaba. Fue durante el Renacimiento, y gracias a las rutas comerciales venecianas, que los creadores pudieron cristalizar una primera revolución realista, pintada gracias a la obtención de pigmentos importados desde diversos lugares del mundo. Sin lugar a dudas, la Revolución Industrial posibilitó, por lejos, el más importante y democrático cambio en la historia de las materialidades artísticas, sin el cual el arte hoy sería muy distinto. El Impresionismo del siglo XIX fue posible gracias a la química moderna, que logró realizar nuevos pigmentos artificiales y de bajo costo gracias a la invención del óleo en pomo y de los pinceles espatulados, además de los equipamientos necesarios para poder pintar a la intemperie. Exprimir azul de un tubo sin tener que pagar una fortuna, significó que pintores como Monet, Cézanne o Gauguin pudieran aplicarlo sin restricciones. De pronto, los artistas tuvieron acceso no sólo a pigmentos naturales, sino a otros absolutamente artificiales, lo cual les dio mayor libertad, aunque una libertad que en todo momento tuvo una base tecnológica. Cézanne da cuenta de todo un nuevo universo de verdes, así como Degas explora en sus pasteles las posibilidades que le ofrecen los más diversos tintes rojos. Luego será Picasso, Frank Stella, o Jackson Pollock, quien pudo desarrollar su técnica al tener acceso a colores metálicos industriales. Más tarde se sumarán los neones y actualmente, la virtualidad cromática del mapping.

mia son testimonios de cómo esta piedra fue comercializada y tan preciada como el oro. Los europeos del siglo XVI denominaron al pigmento derivado de esta piedra “azul ultramar”, porque era comercializado desde Afganistán: “el otro lado del mar”. A partir de su valor económico derivó su simbología, pues para representar a las divinidades se privilegió a este valioso pigmento. Desde el siglo XII, la Virgen María se convirtió en la principal exponente del azul ultramar, razón por la cual los reyes también decidieron incluirlo en su indumentaria. De ahí faltó sólo un paso para que los aristócratas comenzaran a buscar prendas de esta tonalidad y los tintoreros explorasen nuevos métodos para fabricar azules cada vez más sofisticados. Todo ello acarreó consigo un nuevo cambio en la economía: los comerciantes de tintes rojos enfurecieron, mientras aquellos que cultivaban la “hierba pastel” para fabricar tinte azul gozaron de excelente fortuna. Por otro lado, la Reforma Protestante afectó también a los colores, eligiendo cuáles eran dignos y cuáles no. Ciertamente, si el rojo era el de la curia romana, debía ser eliminado de la paleta de todo buen cristiano. Así, este discurso moral promovió el empleo del negro, del gris y del azul en el vestuario masculino, los cuales se siguen apreciando hasta hoy: pensemos que Levi Strauss, creador del blue jean, fue un sastre judío, que introdujo el azul en el mundo del trabajo. BLANCO Y NEGRO

Para nuestros antepasados no había duda: el blanco y el negro eran verdaderos colores,

HILAIRE GERMAIN EDGAR DEGAS «Combing the Hair» (‘La Coiffure’) aprox. 1896 Óleo sobre lienzo 114.3 x 146.7 cm. The National Gallery, London.

PAUL CÉZANNE «Hillside in Provence» cerca de 1890-2 Óleo sobre lienzo 63.5 x 79.4 cm. The National Gallery, London.

pues éstos eran simplemente “todo aquello que tiene pigmentos”. Cambiar esta idea sólo fue posible en la mente del hombre contemporáneo. La fabricación de un negro intenso y estable implicó una ardua tarea para los químicos a lo largo de los siglos, por eso el negro era un color tan poco presente en las pinturas medievales. Durante el siglo XVI se convirtió en un color de moda entre príncipes y eclesiásticos: de Lutero a Carlos V, todas las autoridades lo preferían. El

negro fue parte de los colores que la Reforma consideró “prudentes”, haciendo claras analogías entre austeridad y oscuridad. Por otro lado, con la invención de la imprenta, el negro fue el pigmento que se superpuso al soporte “blanco”, introduciendo una equivalencia entre lo incoloro y este último. El blanco pasó entonces a considerarse “ausencia”. Este concepto prevalece hasta hoy, donde vemos cine a color o en “blanco y negro”.

“El color es el tacto del ojo, la música de los sordos, una palabra en la oscuridad”, Orhan Pamuk (1952), escritor turco.

La Panera I 13


Arquitectura

HITO DE VISIBILIDAD PARA LA ARQUITECTURA CHILENA Bajo las condiciones de seleccionar a un arquitecto que no haya construido hasta ahora en el Reino Unido, la invitación a que Smiljan Radic diseñara el Pabellón 2014 de la Serpentine Gallery de Londres trajo la esperada y anual expectación sobre el proyecto que estará hasta el 19 de octubre en Kensington Gardens. POR XIMENA MORENO

Desde Londres

E

l Pabellón 2014 de la Serpentine Gallery de Smiljan Radic se inauguró en junio, a pocos días de que el Pabellón de Chile curado por Pedro Alonso y Hugo Pomarola ganara el León de Plata en la Bienal de Venecia con la investigación «Monolith Controversies», alcanzando –ambas realizaciones– un hito de visibilidad mundial para la arquitectura chilena. A diferencia de «Monolith...», donde se

14 I La Panera

llevó a cabo una investigación de siete años, en el proceso entre que se hace la invitación y que el Pabellón está abierto al público transcurren sólo seis meses. Instalado a un costado de la Serpentine Gallery en pleno Kensington Gardens, este programa anual es uno de los eventos más importantes del verano en Londres, que implica la construcción de la estructura en sí y considera una serie de actividades algunos viernes, como el pasado 25 de julio, que se ofreció un homenaje a Raúl Ruiz (1941-2011) encabezado por Melvil Poupaud, Paulo Blanco y Valeria Sarmiento. FRESCAS Y CREATIVAS

Si bien el proyecto de los Pabellones de la Serpentine se sustenta gracias al financiamiento privado y se gestiona en términos de curatoría y producción en el marco de esa Galería (distinto al caso de la participación de Chile en la Bienal de Venecia donde el soporte del Estado chileno tiene un rol fundamental), es interesante conocer la opinión de personas vinculadas al rubro, su apreciación sobre el evento y su importancia para Chile. “El pabellón diseñado por Radic es la cul-

minación de un año importante para la arquitectura chilena en el Reino Unido. Comenzó con la participación de la oficina chilena de arquitectos Pezo Von Ellrichshausen en la exhibición «Sensing Spaces» de la Royal Academy of Arts; luego vino el arquitecto Juan Godoy, quien montó «Rain Forest», una interesante instalación en Bedford Square; y finalmente tenemos la fabulosa estructura de Radic para Serpentine Gallery. Todo esto muestra cómo una nueva generación de arquitectos chilenos está irrumpiendo en la escena internacional con propuestas frescas y creativas. El ‘milagro chileno’ lo llama Julia Peyton-Jones, la directora de la Serpentine Gallery”, señala Cristán León, agregado cultural de la Embajada de Chile en Londres. Cristóbal Molina, coordinador del área de arquitectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, agrega: “Ambas iniciativas son hitos especialmente relevantes para la arquitectura chilena en dos de las instancias más importantes a nivel global en el campo de esta disciplina. El pabellón en la Serpentine Gallery es un hecho sin precedentes de un encargo puntual al reconocimiento del trabajo de un arquitecto chileno que se ha


transformado en una figura de culto. Con un trabajo riguroso, una sobresaliente capacidad de enfrentar el diseño arquitectónico en cada proyecto y una manera de entender la arquitectura como arte, Smiljan Radic se ha posicionado en circuitos estelares del mayor nivel internacional”.

TODO ESTO MUESTRA CÓMO UNA NUEVA GENERACIÓN DE ARQUITECTOS CHILENOS ESTÁ IRRUMPIENDO EN LA ESCENA INTERNACIONAL CON PROPUESTAS FRESCAS Y CREATIVAS. EL

–El proyecto de los Pabellones es una iniciativa de financiamiento privado que se ha convertido en uno de los proyectos culturales más importantes del Reino Unido. ¿Cómo percibes el apoyo del sector privado en Chile para el desarrollo de iniciativas que fomenten la creación e investigación en el área de la arquitectura y qué desafíos ves como país para incentivarlas? “Sin duda que la experiencia de la Serpentine Gallery no tiene parangón, a pesar de que el modelo o las ideas parecieran ser posibles de asimilar en un país como el nuestro. No dudo que en Chile hay privados con la sensibilidad suficiente y con la solvencia para embarcarse en empresas de este tipo. Son muchas las iniciativas de arquitectura chilena que han tenido financiamiento privado, sea parcial o total. Sin embargo, la presencia del Estado ha sido aún más relevante con su apoyo permanente en los últimos años, donde los fondos del Consejo de la Cultura han promovido y fomentado la disciplina desde la creación del Área de Arquitectura. Es un desafío real que la arquitectura incremente su valor como expresión cultural, y que su presencia crezca en la estructura interna del CNCA, aumentando sus programas y su presencia e impacto en los fondos concursables”, señala Cristóbal Molina.

‘MILAGRO CHILENO’ LO LLAMA JULIA PEYTON-JONES, DIRECTORA DE LA

FOTOS: CORTESÍA DE SERPENTINE GALLERY

SERPENTINE GALLERY.

EMOCIONANTE, ARCAICO Y FUTURISTA

El Pabellón de Radic consiste en una estructura cilíndrica de fibra de vidrio apoyada en piedras, la cual establece el recorrido principal y el transcurso del aire como parte del diálogo entre esta construcción y el paisaje. Con una forma que remite simultáneamente a un volumen arcaico y futurista, alude a las ruinas y a su capacidad de deambular entre una dualidad estética que entremezcla pasado y futuro: “Si ves una folie (*), a menudo aparece como una ruina: ves el pasado y ves el futuro, disolviendo el tiempo, y luego proyectas el tiempo sobre ella. La ruina te da la sensación de que la naturaleza puede penetrarla, y los límites entre la naturaleza y el interior se vuelven más flexibles y disueltos”, explica Radic en una entrevista a Julia Peyton-Jones. El interés de esta directora por invitar a Radic surgió al ver «El Niño Escondido en un Pez», obra que el arquitecto realizó con la escultora Marcela Correa para la Bienal de Venecia. Una cápsula perfumada en plena sintonía con la línea curatorial de Kazuyo Sejima, la que nació como una reacción y un estado de amparo frente al paso del terremoto de febrero de ese año. “Mientras, por un lado, es enigmáticamente arcaico, en la tradición de las folies román-

*Folie, vocablo francés que en arquitectura se utiliza para designar una construcción para jardín, fruto de la fantasía de su autor. Puede ser temporal o no, parcialmente arquitectónica o escultórica, y no se le relaciona con una función específica. Puede adquirir muchas formas (pabellón, torre, ruina, gruta, glorieta, rotonda, nicho, etc.).

ticas, el diseño de Radic para la Serpentine es emocionantemente futurista, apareciendo como una nave alienígena que ha venido a descansar sobre un sitio neolítico”, dice Peyton-Jones sobre el Pabellón 2014. Basado en la idea de las folies, las cuales se hicieron populares desde fines del siglo XVI, el Pabellón 2014 aparece como un cuerpo flotante que incluye elementos y gestos que de alguna manera ya se han visto en otras obras del arquitecto en la aproximación al uso de la piedra, o en la intención de construir un refugio que derive de los bosquejos y maquetas que nacieron tras su interés por las ilustraciones de David Hockney para los cuentos de los hermanos Grimm y de la literatura de Oscar Wilde, cuyas estampas de «El niño escondido en un pez» (1969), el «Niño escondido en un huevo» (1969) y la imagen de «El Castillo del Gigante Egoísta» juegan un rol fundamental en el diseño del pabellón. “Todos sabemos que el Gigante Egoísta de Wilde vuelve a su Castillo después de siete años y lo encuentra invadido. Grita, pone un letrero en la entrada y espanta el ruido constante de los niños. En venganza, el invierno cae sobre su jardín. La naturaleza hace un festín con él hasta lograr su arrepentimiento,

obligándolo a dejar entrar nuevamente el griterío en su refugio sordo y entrañable. ¿Cómo podría ser el Castillo del Gigante Egoísta?” (Radic en la revista «Croquis»). La piel de la forma cilíndrica del pabellón aparece como la cáscara de un huevo que delata algo como una superposición de vendas, o una carcasa de papier-maché, tal como hizo en la maqueta que derivó al proyecto final. “La fachada no es importante como tal. La verdadera importancia es la relación entre diferentes elementos: el peso, la densidad, la translucidez, la opacidad de estos elementos. Los escultores, por ejemplo, nunca hablan de este y del otro lado, sino se refieren al objeto como un todo autónomo en relación a teorías sociales del objeto. Están hablando de la lectura de la forma en su totalidad y de cómo se relaciona con su contexto”, señala Radic acerca de la importancia de priorizar la técnica, los materiales y la atmósfera sobre la fachada. Tras una construcción que abre paso a posibles apariencias del futuro y del pasado, el Pabellón significa una instancia inédita donde la experimentación es el punto de partida, y donde su permanencia está sujeta a su habilidad para crear una experiencia en cuanto al entorno.

“La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a la humanidad hacia un porvenir mejor”, Le Corbusier (1887-1965), arquitecto, diseñador y pintor suizo.

La Panera I 15


Exposiciones Destacadas

«LUIS POIROT: UN RETRATO, FOTOGRAFÍAS 1998-2014» Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes (Parque Forestal. Teléfono: 22499-1600). Hasta el 16 de noviembre. tra la idea de la fotografía plástica. Coincidencias de la cartelera: mientras se realiza la ntré a la exposición de Luis Poirot sin conoci- muestra de Poirot en la sala norte del museo hay un mientos previos, algo que hago casi por prin- conjunto de artistas peruanos cuyo trabajo se centra cipio. Pensaba, eso sí, que me encontraría con en la fotografía. Son jóvenes y hacen lo que se espera una retrospectiva y más parecía una coincidencia –y hoy de un artista/fotógrafo: manipular la imagen. Está algo evidente– que eligieran como lugar la Sala Matta el que recrea cuadros del patrimonio republicano y se (del Museo Nacional de Bellas Artes), donde hace traviste a lo Yasumasa Morimura (Osaka, 1951); otro sólo unos meses se expuso la colosal retrospectiva de que fotografía a un personaje (¿Alexander von HumSergio Larraín. Me imagino más en plan homenaje que boldt?) inmerso en un romántico paisaje sudamericano, duelo de titanes. Pero no, la de Poirot iba ahora en plan y así… puras “mentiras”. En la Galería Patricia Ready, manifiesto. Más de 180 fotogramientras tanto, la joven Cecilia fías de la misma modelo, supuse Avendaño exhibe sus fotografías LO FAVORECE LA MODELO. y era así casi obvio, que la mujer, de tamaño XL. Son retratos de SU CUERPO ES LARGO Y BIEN casi siempre total o parcialmente mujeres. Y tampoco son “reales”. desnuda, era su esposa. Su pareja Las suyas son unas señoritas dePROPORCIONADO. SU EXPRESIÓN al menos. formes, en un patrón que le debe LIGERAMENTE LÁNGUIDA. PUEDE Manifiesto entonces de una tanto a la neofiguración como a pasión, lo sé, suena kitsch. Pero los manieristas. Y si no es a ninguLUCIR TANTO ETÉREA COMO también de una vocación. Porque no de los anteriores, sí o sí maniPROVOCADORA. INGENUA O al cuidado y atractivo montaje de fiestan un compromiso evidente las fotografías se suman en la pecon la imagen pictórica y no con AUDAZ. MUSA PROFESIONAL: riferia de la sala y, rodeando a las la fotografía tradicional… Para un LO MISMO INSPIRA QUE ACTÚA. imágenes, unas vitrinas que reúfotógrafo de los modernos, un nen memorabilia del artista. A la panorama desolador. No sólo se entrada de la sala –y como es habitual– corre un video digitaliza la imagen; se regresa a un estado de la fotocon una entrevista a Poirot. Lejos de actuar como ele- grafía que los próceres del medio se encargaron de mentos marginales al trabajo fotográfico –ya comen- derribar: su etapa pictórica. Recordemos que tras la taremos– los suplementos refuerzan la sensación de invención de la foto, se dice que en 1839, los fotógrafos estar ante un conjunto de carácter declarativo y nada intentaron hacer con la nueva técnica el tipo de imágeanecdótico. Declaran la vocación fotográfica del artista, nes que conocían: cuadros. la raíz personal de su trabajo, su compromiso con la Poirot entonces, a través de su joven esposa ¿la luce tradición. Un pie de foto que registra las adhesiones del como trofeo? Homenajea toda la fotografía que lo inspiró, artista.Y sus rechazos contra la fotografía digital. Contra de Cartier Bresson a Edward Weston. Y otros tantísimos la manipulación en estudio. Contra la artificialidad. Con- más. Lo favorece la modelo. Su cuerpo es largo y bien POR CÉSAR GABLER

16 I La Panera

LUIS POIROT

E

proporcionado. Su expresión ligeramente lánguida. Puede lucir tanto etérea como provocadora. Ingenua o audaz. Musa profesional: lo mismo inspira que actúa. Y así entre cientos de imágenes eligió estas y apostó por la fotografía blanco y negro, a la vieja usanza. Como lo ha hecho por décadas. Aquí no hay retoques ni escenarios digitales, sólo esa verdad –bien dudosa siempre– de la fotografía. Una apuesta por la belleza del oficio, el encuadre, el contraste, las texturas. Un elogio al cuerpo natural, sin retoques ni podas. Ternura también, de la joven madre y sus hijas. Lo bucólico, la inocencia… Un manifiesto del viejo humanismo fotográfico que, sin embargo, corre el riesgo de diluirse como una profusión de imágenes a veces contradictorias. Hay fotos que tienen la estética de la revista de moda y otras parecen imbuidas del esteticismo corporal que comenzó a fraguarse en la década del 20. A veces aparece una mirada fetichista y otras una ternura algo hippie. Pero tal vez ahí está la naturaleza ecléctica de Poirot, un fotógrafo enamorado de su mujer y de la fotografía. Un homenaje a ambas. En formato análogo.


Martín Sastre «VIDEOCLUB/ RETROSPECTIVA 2000-2013» Museo de Artes Visuales (José Victorino Lastarria 307, Plaza Mulato Gil de Castro. Teléfono: 22664-8337). POR IGNACIO SZMULEWICZ R.

L

a muestra de Martín Sastre (Montevideo, 1976) en el Museo de Artes Visuales (MAVI) es una verdadera sorpresa. Acostumbrados a las pesadas, serias y problemáticas visiones que entrega del mundo nuestro arte local, el público chileno tiene una oportunidad única de encontrarse con el lado más frívolo del arte contemporáneo. Para la mayoría –iniciados o no–, la frivolidad corresponde a la cara menos aceptable del arte contemporáneo. Su proximidad con la moda, la publicidad, el diseño, el consumo, los medios de masas y el espectáculo causa evidentes escalofríos en los puristas defensores de los SON COMPLEJOS MONTAJES últimos resabios de la distancia crítica, eufemismo para nomMULTIMEDIALES DONDE brar al aura. Al apuntar a este SE MEZCLAN DIFERENTES –llamémoslo por comodidad– conservadurismo, se le reclama DISPOSITIVOS PARA EXPANDIR al arte un nivel de abstracción LA OBRA Y COLOCARLA EN y ensimismamiento que perdió hace muchos años. SINTONÍA CON LOS LENGUAJES Olvidamos que el arte no DE LA PUBLICIDAD, EL DISEÑO Y sólo se ha contaminado y mezEL CONSUMO. clado con toda la cultura de masas y el kitsch durante el siglo XX –en los fotomontajes de John Heartfield, los collage de Hanna Höch, el pop la artesanía del consumo, los videoclips, todo con un inglés y estadounidense, y tantos más–, sino que ha tra- evidente deseo de elasticidad –quizás de ahí provenga mado relaciones filiales, de complicidad, de intercambio, el famoso dicho “estirar el chicle”– que le permite code citas y apropiaciones, haciendo que los límites sean dearse con el mundo más amplio de las imágenes. En este sentido, hay algo plástico en la posición que menos nítidos de lo que tantos aún auráticos quisieran. En este registro, la muestra «Videoclub» de Sastre escoge Sastre para situarse en la realidad, mucho más es fundamental. Situada en tres plantas del edificio del disruptiva que acomodaticia, más móvil que estática, barrio Lastarria, la exhibición aborda diferentes facetas más peligrosa que pasiva frente a lo que se denomina de la celebridad, historia, política y el contexto latinoa- capitalismo tardío. Así, las palabras claves de la postmomericano en distintos soportes mediales: videos, foto- dernidad de Fredric Jameson, pastiche y esquizofrenia, montajes, instalaciones y objetos. Aunque las definicio- ingresan sin temor en el sacro campo del arte. Al visitar la muestra «Videoclub» se puede oír uno nes técnicas no sirvan para describir la obra del artista uruguayo, hay que entender que ante todo se trata de de los más extraños sonidos posibles de encontrar en complejos montajes multimediales, donde se mezclan un espacio de arte: el público, en su mayoría veinteañediferentes dispositivos que sirven para expandir la obra ro, ríe. Con cuánta facilidad olvidamos que los museos y y colocarla en sintonía con los lenguajes de la publici- salones fueron los lugares donde el pueblo de manera libre y espontánea podía ocupar el rol de enjuiciador dad, del diseño y del consumo. A su vez, Sastre es un artista de los excesos. Carece cruel e impúdico con sus gobernantes, aristócratas o del pudor que reprime a la mayoría de sus compañeros burgueses, bajándolos a risotadas del Olimpo. Por otro lado, los temas que aborda son profundade armas al momento de instalarse en territorios nuevos e inexplorados (con las excepciones de Matthew mente complejos y coyunturales: Latinoamérica, la culBarney, Andy Warhol, Christoph Schlingensief, Orlan). tura popular, la celebridad, la colonización, el consumo Al lado de la publicidad y del diseño, de la estética di- y la mercantilización de la vida y, en todos, el papel que gital del cine B, las telenovelas, los monitos animados, juegan las imágenes. Con una frontalidad abismante,

Sastre parodia a todo un ejército de bienintencionados que, bajo los mismos temas, buscan transformar el mundo. Como si fuera un prisma, Sastre acerca a Beuys con Bono, Wodiczko con Sting, todo bajo el soundtrack de «We are the World», de Michael Jackson. Finalmente, «Videoclub» es una exposición necesaria para nuestro gusto tan decimonónico, tan formal y académico, que nos impide ver que en las ferias, bienales y museos del mundo entero, el carácter crítico y político del arte no es propiedad de algunos sino que es una moneda de dudosa procedencia y cuyo valor de cambio muta constantemente. Con mucha rapidez obviamos el poder político y transgresor de la cultura de masas: Prince con joyas, la millonaria Oprah Winfrey, Michael Jordan saltando para Nike, todos aportando para que «Malcolm X», de Spike Lee, fuese realizada. En definitiva, qué bien le haría al mundo del arte esa conciencia radical de las posibilidades expansivas de la cultura del espectáculo que con tanto desagrado trata de negar. Como dice Sastre en su recientemente publicado «Manual para artistas emergentes»: “El Campo del Arte es una pradera donde corres como Heidi a los brazos de su abuelito, libre, feliz, donde nada te domina, todo te potencia”.

“La cultura es una cosa y el barniz otra”, Ralph Waldo Emerson (1803-1882), filósofo.

La Panera I 17


Exposiciones Destacadas Joseph Beuys «OBRAS 1955-1985» Museo de Arte Contemporáneo, MAC (Parque Forestal. Teléfono: 22977-1741). Hasta el 5 de octubre. POR CÉSAR GABLER

J

oseph Beuys logró imponer sus términos. Al abordar su figura sería necesario referirse a su vida y de ahí a su leyenda: un piloto de stukas en la II Guerra Mundial, rescatado, tras caer en combate, por los tártaros. Un dios vuelto a la vida por los hombres. Hasta ahí el mito es perfecto, pero le faltan las materias del culto. Sigue la leyenda: los nómadas, para salvarlo de la hipotermia, envolvieron su cuerpo en grasa y fieltro, como un feto en una placenta llena de líquido amniótico. Así, tibio y dormido, Joseph volvió al mundo convertido en otro. Había muerto y resucitado. No lo salvaron ni la técnica ni la cultura que casi le llevan a la muerte, pudo más el saber primitivo y ese par de materias esenciales: el pan y el vino del mesiánico culto a Beuys. Sin ironías, al artista alemán se lo trata como a un hombre sagrado. O un prócer. Lo digo en términos prácticos. La retrospectiva del MAC, un esfuerzo notable y meritorio que aplaudo, se parece a un museo dedicado a la vida y milagros de un santo (del arte). Sólo al entrar, en medio del lobby, están dos de sus piezas más emblemáticas: el traje de fieltro y el trineo. Obras dispuestas como reliquias y cuyo valor está indisociablemente ligado al conocimiento del artista. Ese es el triunfo de Beuys o el de la institucionalidad. Lograr que cualquier cosa asociada a su figura sea una pieza

Julen Birke «CORRAL DE CLASIFICACIÓN» Galería Die Ecke (Avda. José Manuel Infante 1208, Providencia. Teléfono: 22269-0401). Hasta el 25 de octubre. POR IGNACIO SZMULEWICZ R.

E

n los círculos académicos se suele insistir hasta el hartazgo en la radical separación entre arte y artesanía. Uno más cerca del intelecto (la cosa mentale de Leonardo); otra atada a la manualidad (la techné griega). Las propiedades que el arte parece exudar (experimentación, política, crítica) le son prácticamente indiferentes a su “hermana menor”. Pero, anclada en los circuitos masivos de la vida, la artesanía incorpora toda una serie de palabras que al mainstream artístico sólo le causan irritación (simbolismo, colectividad, comunidad). 18 I La Panera

de culto. Consagrado (como estuvo) a la fusión de arte como obras de arte, el arte estaba ahí, en la acción y vida, Beuys desatendió deliberadamente la idea de misma, una experiencia irrepetible por naturaleza. Un objeto artístico. Exponer esas acciones es, entonces, un intercambio directo, físico a veces, entre el artista y el acto de recreación –imposible– a través de fotogra- público. Cualquier intento por revivir aquello será hisfías, videos y la más variada familia tórico o literario y, por lo mismo, su de cosas. Sin importar si se trata espacio natural parece ser la página de las fotos que le tomaron en una impresa. Una parte del legado de manifestación, un múltiple realizado este artista funciona como novela. en el marco de una intervención Llevado al museo, el legado actiecológica o las marcas dejadas en vista parece momificarse. O conun pizarrón mientras dictaba una de vertirse en un ejercicio de montaje, sus innumerables clases (obras de que es lo que vemos con mayor o arte también). Todo aquello se enmenor acierto en las salas del MAC. marca en la crítica radical al sistema Unos cuantos dibujos, algunos grade arte como mercancía, algo que bados y múltiples y muchas, muchas resultó finalmente infructuoso.Todo fotografías. Material que funcionaría se expone, todo se vende. muy bien en las páginas de un libro Hoy se exhiben todos los cachiy a manera documental. Aun si uno vaches que rodearon la ejecución comulga con el legado Beuys, ¿puede sus obras. Y se los ve como arte. de compararse haberlo visto en vivo En eso debemos creer. charlando de política o medioamSi aceptamos los términos del arbiente que tener una foto suya autista y leemos en la perspectiva del tografiada como sustituto? ¿Puede arte su accionar como activista políigualarse una instalación desarrollada tico o ecológico, la pregunta es qué por el artista con un conjunto de obhacer con los objetos que rodean a «Felt Suit», 1970. (Traje de fieltro). Traje jetos varios dispuestos en una sala? esas acciones. ¿Son obras de arte? de fieltro de dos piezas; 170 x 100 cm. Es como si en vez de ver las películas ¿Una pala? ¿Una pancarta? Sí, sabe- © VG Bild-Kunst, Bonn - SAVA, Buenos de un gran cineasta nos presentamos del caso Duchamp, pero los Aires, 2014. Cortesía: Galerie Thomas ran una síntesis del argumento más readymades no son los excedentes Modern/Instituto Plano Cultural unas fotos y piezas de la producción: de un momento anterior. Son la obra. Nos gusten o no, el vestuario de los protagonistas, claquetas, páginas de estuvieron desde el principio ofrecidos como objetos guión. Desde luego que eso no sería la experiencia cineartísticos, absolutamente anómalos, pero planteados matográfica. Sería otra cosa, una lección de museografía. como tales. Si Beuys postuló muchas de sus acciones O esta retrospectiva en Chile.

Sin embargo, las barreras y límites son difusos. Para bien o para mal, el arte sigue teniendo una naturaleza manual que lo acerca a las producciones de orden artesanal. A su vez, resulta innegable el valor simbólico y social de las producciones seriadas de la artesanía. Con cauces muchas veces separados, arte y artesanía olvidan los incontables puentes que existen entre uno y otro y que permiten cruzar, sin pudor, esos mundos aislados. La reciente obra de Julen Birke (1973) viene a incorporar un punto más en este debate. Bajo el título de «Corral de clasificación», la artista expone en la galería Die Ecke un trabajo hecho de sencillos materiales de la Patagonia chilena. Con maderas de ciprés de las Guaitecas, lana natural ovina y alambre de púas, la obra reconstruye las instalaciones que utilizan las haciendas ovejeras para sus actividades productivas. Al centro del recinto de José Manuel Infante, en el corazón de la Providencia residencial, Birke irrumpe en el espacio con una estructura que lleva al espectador por un angosto camino hacia una bifurcación que genera los llamados corrales. Tratados como animales, los visitantes deben someterse a un apretado espacio que los obliga a liberar las ansiedades y miedos del encierro. Sin ocultar la matriz artesanal de su obra en el tejido, la confección y la materialidad, Birke se sumerge en un tipo de trabajo cuyo tiempo y sentido son diametralmente opuestos al acelerado y superficial discurrir del artista profesional. Alejada de los dispositivos mediales, Birke valoriza un oficio lejano a las técnicas actuales del mundo del arte. «Corral de clasificación» viene a ser una estación más en el recorrido que la artista iniciase hace algún

tiempo en la galería Tajamar con la obra «Tusón» y que continuase en Coyhaique en el marco del proyecto «Trapananda». Con un marcado interés por el carácter procesual de sus investigaciones, Birke abre otro cuerpo de interrogantes a partir de su obra en Die Ecke, que profundiza en asuntos relativos a los binomios formales suave y áspero, blando y duro –sus anteriores esculturas apuntaban a lo mismo–, como a su vez instala reflexiones políticas y astutas sobre lo urbano y lo rural, la libertad y el aprisionamiento. Birke se propone remover al citadino de la seguridad y confianza que le otorga la racionalidad del mundo urbano para desplazarlo a la humedad del sur. Reemplaza de esta manera el tiempo y la direccionalidad que la calle le infunde a los habitantes para devolvernos al antaño terruño primordial, donde los ciclos de la vida son espejos de los ciclos de la naturaleza. De este modo, «Corral de clasificación», de Julen Birke, se suma a una intensa producción en el arte chileno que se dirige hacia el extramuros, en el inhóspito descampado que le otorgan las vastedades del paisaje chileno. En este registro, Birke se hermana con las exploraciones de Sebastián Preece, Adolfo Martínez y Aymara Zegers –e incluso con el Dittborn de las primeras aeropostales, rebosantes de plumas y quemaduras. Si bien, durante las últimas tres décadas la ciudad le ha entregado al arte chileno los elementos para cuestionar su contemporaneidad –desde las ruinas, los eriazos o bien la pomposa arquitectura comercial–, hoy resulta imposible abstraerse de la atracción que lo rural, natural o artesanal le está infundiendo a una nueva vertiente de la producción artística local.


El Arte de la Vida

ARTE DE CALLE, ARTE OLVIDADO POR FRESIA CASTRO

C

UA N D O EL A R T E , EN C UA L Q U I ER A

de sus manifestaciones, deja de ser gravitante en la educación de un pueblo, ese pueblo comienza a perder el ARTE DE LA VIDA, aquel que hizo esplender a Grecia, e inspiró a los grandes espíritus de tantos hitos en la historia de la Humanidad: las señales del Medioevo religioso, del Renacimiento revolucionario, del Siglo de Oro de las letras, y de tantos episodios planetarios a través del tiempo que marcaron un antes y un después. Aquellos que menosprecian o que clausuran esas materias en los colegios por considerarlas innecesarias, deberían preguntarse por qué hoy son tantos los niños y jóvenes que insisten porfiadamente en desarrollarse como músicos, actores, cantantes, dibujantes, artistas circenses, fotógrafos, cineastas. Por qué tantos estudiantes de ingeniería levantan una guitarra como un emblema para sacarle sonidos matemáticos abismantes. O por qué otros dibujan y diseñan la tierra para llenarla de colores y recordar a los mayores el tiempo de las flores en los años sesenta. Seguro es porque comprenden que cuando se limita esa sagrada zona donde reside la creatividad, aparece el peligro de llevar a la mediocridad y a la decadencia a naciones y propósitos, dejándonos huérfanos de la esencia del hombre. Es como si esa magnífica juventud se estuviera preparando contra viento 1y marea para 11:10 un mundo que aún aviso la panadera_TRA.pdf 28-08-14 no ve señales de ser comprendido y asumido, un planeta

donde el espíritu de las naciones se manifieste en unidad cen su alma. Muchos de esos artistas han estudiado en a través del impulso creador más sublime del ser. grandes y prestigiosos centros gratuitos o de bajo costo Hace treinta y siete años se inauguró en París el Centro y son invitados a presentarse en grandes salas, lo que por Nacional de Arte y Cultura Pompidou, conocido tam- cierto hacen, pero sin por ello olvidar su objetivo primorbién como Centro Beaubourg, revolucionando el diseño dial: encantar con su arte la vida diaria del pueblo. y el espacio arquitectónico destinado a la cultura ciudaEn cambio, con mucha tristeza he sido testigo de cómo dana. Fue justamente su diseño se coarta en las calles de Santiago CUANDO SE LIMITA ESA SAGRADA el que dio la victoria a ese proese talento que alegra y eleva el yecto, que aparte de ser un edisentimiento y ayuda a recuperar ZONA DONDE RESIDE LA ficio absolutamente vanguardista, la esperanza a los apresurados y generó un movimiento exterior CREATIVIDAD, APARECE EL PELIGRO tensos transeúntes. So pretexto donde se agolparon los teatros de “que alteran el orden público”, DE LLEVAR A LA MEDIOCRIDAD callejeros, dibujantes y grupos de se impide a excelentes violinistas, A NACIONES Y PROPÓSITOS, jóvenes en sus múltiples oficios chelistas, cantautores dar un reartísticos, individuales y colectimanso en medio de tanto afán. DEJÁNDONOS HUÉRFANOS DE LA vos. Lo conocí justo al año de su ¿Cómo no respetan a esa huESENCIA DEL HOMBRE. creación, experimentando una manidad sensible, bella y creadora, vivencia que ha perdurado intacseccionada en sus cuerdas del esta en mi memoria por la conmoción que me provocó píritu para sumirlos en un sistema que los hace competir y ver tal cantidad de expresiones artísticas manifestándose, repetir para siempre lo ya instaurado, cortando sus alas para sin pausa ni competencia, en esa explanada. El mismo formarlos en las filas de seres estresados, olvidados de sí museo pasaba a incorporarse en una totalidad mágica y mismos, corriendo hacia un futuro frío y ajeno para todos? abismante en su proyección. El arte es paz para los pueblos. Es despertar el alma noble Tal vez fue en ese instante cuando París se consagró del sentir sano que no especula ni engaña. Es el único capaz definitivamente como la Ciudad Luz. de transmitir la verdad, alegre o dolorosa del transitar del También mis andanzas en México están enriquecidas hombre por un sistema de vida, para despertar conciencias con la maravilla de encontrar en cada plaza, en cada lugar e invitar al cambio de todo aquello que lo encadena. público, a músicos, danzantes, pintores y poetas entreganEn momentos planetarios como éste, las manifestado su quehacer sin humillación ni temor ante un público ciones artísticas son el bello grito de alerta para no respetuoso y ávido de vivenciar creaciones que enrique- hundirnos en la niebla del alma extraviada.


Música

THE SMITHS, A 30 AÑOS Hace tres décadas debutó una banda que -a nivel masivo- no tenía nada que ver con su entorno. El efecto del primer disco es palpable hasta hoy. POR J.C. RAMÍREZ FIGUEROA

T

he Smiths –y Morrissey, su líder– son unos bichos raros dentro de la música pop. Un fallo en el sistema que (aunque suenen en radios, la crítica los adore y sus fans sean incondicionales) nunca pudieron asumir los códigos básicos de una banda de rock. Por ejemplo, nunca aparecieron en las tapas de los discos. Preferían poner a Truman Capote, a James Dean o a Viv Nicholson (una mujer británica que en 1961 ganó tres millones de libras en la lotería británica pero terminó arruinada). Tampoco su puesta en escena era convencional. En una era dominada por el pelo largo del heavy metal o por las extravagancias de los new romantics, The Smiths (cuyo nombre fue elegido por ser el más vulgar y corriente posible) usaban camisas anchas, bototos y abrigos. El guitarrista 20 I La Panera

Johnny Marr se mantenía impávido haciendo arpegios en su guitarra Rickenbaker, mientras Morrissey, con un jopo imposible y camisa demasiado ancha, regalaba gladiolos al público. El bajista Andy Rourke y el baterista Mike Joyce eran el soporte rítmico, concentrado y en segundo plano. UNA BANDA DE CULTO

Hace 30 años apareció «The Smiths», su primer disco (en la foto). Y acá las cosas pasaron de los dichos a los hechos. La primera canción, la lenta «Reel around the fountain», descolocaba por su belleza, aunque su letra –“Tomaste a un niño/ y lo volviste viejo”– fue interpretada por el tabloide «The Sun» como la relación entre un niño y un adulto. Una operación típica de Morrissey como letrista: dejar abierta la ambigüedad, cuando perfectamente podría leerse como el fulminante encuentro de un hombre con su propia niñez. «This charming man» contaba la anécdota de un ciclista en apuros, siendo rescatado por el auto de “un hombre encantador”. Todo esto acompañado de inflexiones vocales, guitarras que construyen frases en vez de simples rasgueos y notas que algunos musicólogos señalan como herederas de “lo gregoriano”.«Still it» es rápida; en ella, el bajo y la batería golpean con fuerza, mientras la voz se escapa de los estragos en lamentos casi operáticos con frases como “decreto hoy

que la vida es simplemente tomar y no dar”. Nadie sonaba así en el pop masivo. “A menudo cuento historias muy enfermizas. Pero es que no puedo recordar cosas como revolcarse en la paja o estar en el campo dibujando caballos. Sólo recuerdo estar sin un centavo en calles muy oscuras”, diría Morrissey un año después. La prensa británica lo odió/amó, especulando sobre la homosexualidad de la banda. Pero él, en una jugada inteligente (pero contradictoria con el mito de ser un artista antimercado) tentaba a los entrevistadores con frases como “Constantemente contemplo a la gente en pareja y, francamente, sólo veo almas en agonía. No conozco ninguna relación en el mundo que haya sido armoniosa”. El disco fue como un gesto hacia la masividad de todo el movimiento underground inglés. Su tapa –como todas, diseñada por Morrissey– tenía el torso desnudo de Joe Dallesandro, muso de Andy Warhol, y tomado de la película experimental «Flesh». Otro gesto atípico fue lograr que Sandy Shaw, cantante pop de los 60, versionara la canción «Hand in globe», contenida en este debut. Todo esto haría a la banda de culto, aun-


que ellos, al parecer, querían disputarle el cetro a U2 y a The Cure. Algo que conseguirían sólo en parte. Ese mismo año sacarían dos singles que terminarían por configurar la identidad del grupo: «Heaven Knows I’m Miserable Now» y «How Soon is now?». El primero (con versos de humor negrísimo, como “Busqué trabajo /Y encontré trabajo/El cielo sabe que soy desdichado ahora”) marcó su primer aterrizaje en el top ten británico. El segundo entró en el canon de las interpretaciones más asombrosas de guitarra eléctrica de la historia. Frente a toda la música pop de la época –no lo underground, sino lo masivo–, la de los Smiths era extrañísima, con letras tristes y desoladas hasta el punto de hacer pensar si no serían un chiste. Su look y estética no podían estar más fuera de la moda ochentera. Sus declaraciones eran chocantes. Ése era el primer nivel claro.

Luego, para el oyente atento era imposible sacarse esa estética de la cabeza. Y así, el conjunto obtuvo una celebridad que trascendió aún más tras su separación en 1987. Su influencia está presente en cualquier banda pop con algún grado de disidencia, en la estética del rock independiente –desde Belle & Sebastian hasta The Zebras–, en la moda, en las bandas sonoras y en la literatura. “Una de las ironías del éxito pop es que no sólo le concede reconocimiento generalizado a lo marginal, sino también la alienación de la fama al individuo que encarna a la multitud. Para Morrissey, cuyo proyecto central es su propia vida, esto ha implicado un nuevo aislamiento respecto a sus colaboradores y al mundo exterior que supone una cruel parodia de aquello de lo que escapó”, reflexiona Jon Savage, crítico inglés y fan acérrimo. EL BOCÓN ATACA DE NUEVO

LECTURAS PROFUNDAS Y VARIADAS

M

orrissey es como el amigo que se pone de acuerdo contigo y no llega. O el que te insiste para que lo visites y te cierra la puerta en la nariz. Pero sus consejos y compañía son tan agradables que no te importa demasiado. Hace un año se anunció una mega La única web donde gira por Perú, Argentina y Chile, el cantante emite que fue suspendida debido a una comunicados: www. intoxicación en Lima. Pero a la setrue-to-you.net mana apareció bronceado con un amigo en las playas de California. Luego, exigió a la editorial Penguin que publicara su autobiografía en la misma serie «Classics» que edita a Montaigne y a Henry James. Ahora lanza un buen disco –«World peace is none of your business»– pero que sólo ha generado publicidad por «The bullfighter dies», una canción contra los toreros, donde cita ciudades españolas. Y por haber sido despedido por Harvest Records, subsidiaria de Capitol, por criticarla públicamente al no haberle dado presupuesto para videoclips. Pero al menos están las canciones.

«A scene in between», de Sam Knee. Cicada, 2013. Disponible en Amazon y BuscaLibre.

D

entro de la amplia bibliografía, destaca una colección de ensayos que agrupa diversas miradas en torno a la The Smiths. Desde la arriesgada tesis de la antropóloga Wendy Fonarow, que relaciona a la banda con el purita«The Smiths. Música, nismo, hasta un elogiado política y deseo» texto de Jon Savage («El Varios autores. escapista»), quien traza Errata Naturae 2014. relaciones entre The Smiths Disponible en www. y Margaret Thatcher, el new prosaypolitica.cl british cinema y el rock and roll. También hay reflexiones sobre el erotismo y la condición sexual en sus canciones («Música del cuarto género», de Nadine Hubbs), la representación de la ciudad («Seis escenas de angustia territorial», Fruela Fernández) o lo que significan las canciones para un adolescente («Una vida fotocopiada», Nacho Vegas). Pocas bandas de rock provocan lecturas tan profundas y variadas como The Smiths, sin duda.

LA GENERACIÓN DE LOS SMITHS

E

n los 80, los jóvenes británicos podían encontrar con relativa facilidad camisas, pantalones o chaquetas baratas de los años 60. Esto, sumado a los estragos del punk y a la revaloración de Los Beatles, tras el asesinato de John Lennon, fueron generando un movimiento de bandas que sonaban tan melódicas como destartaladamente ruidosas. Ahí figuran Felt, The Pastels, Orange Juice, Josef K, The Shop Assistants y Talulah Gosh. De ese movimiento llamado anorak pop, jangle o «C-86» (en alusión a un cassette recopilatorio publicado en 1986), retratado en el libro de fotografías «A scene in between», hubo al menos tres bandas que trascendieron el underground: My Bloody Valentine, Primal Scream y, claro, The Smiths. Una escena que creció al alero de sellos independientes, fanzines y el boca a boca. El libro es una panorámica de esa juventud alternativa, que demuestra que The Smiths no nacieron por generación espontánea de pocos recursos y que intentaron generar una música distinta, acompañada de un “dress code” muy particular.

“El origen de todos los males de la droga posiblemente sea la prohibición”, Andrés Calamaro (1961), cantante y compositor argentino.

La Panera I 21


Música

PUÑO Y LETRA: PRIMEROS TRABAJOS SIETE CANCIONES “Musicalicé poemas de César Vallejo y de Gabriela Mistral. El resto es original”, señala Abalo como el inicio de su aventura en la música popular. «Siete canciones» (2011) es el segundo de sus trabajos editados discográficamente después de la opereta «El participante» (2010). “Pero aquí destapo mis ganas de escribir canciones y de trabajar en ese otro lado, es decir, con cosas mucho más simples que componer una obra instrumental contemporánea”. CANCIONES DE MISA Muy lejos de entenderse como ese inofensivo repertorio litúrgico, las canciones de misa de Abalo caen de lleno en el bullado caso de abusos ocurridos en la parroquia de El Bosque, denunciados por las víctimas desde el año 2004. “Uso instrumentos de la tradición eclesiástica antigua, como órgano y cuerdas. Aquí hay un elemento satírico, aunque serio y dramático. La canción de misa es una forma musical chilena súper instalada, que tiene algo como de composición infantil. Cantando el lado B de lo que ocurre en la Iglesia, se ve la parte más oscura”. PRELUDIO A LA SIESTA DE UN FAUNO Juan Pablo Abalo tomó el poema sinfónico de Debussy de 1894 para darle una mirada nueva, desde el siglo XXI. “Es una recomposición, un poco a la manera de lo que hace la Deutsche Grammophon en su serie «Recomposed». Lo que quise hacer, además de conectar la música ambient con el Impresionismo, fue componer sobre la música que estaba y terminarla, porque la idea de Debussy era una pieza más extensa, con un postludio y una paráfrasis. Es un trabajo que me encanta”.

POR ANTONIO VOLAND

“T

e casaste por inercia, tuviste hijos por inercia, te enamoraste por inercia. / Compraste casa por incercia, un auto también por inercia, y un lindo jardín”. La canción es «Lindo jardín» y pertenece a un repertorio que el compositor Juan Pablo Abalo (1978) está difundiendo hoy tras un año de intenso trabajo poético y musical. Es una crítica directa a los jóvenes de su generación: “El proyecto de la familia feliz sigue metido en la cabeza de gente que suponía iba a liberarse de ello, de amigos que podían cuestionarse si era el único camino para sus vidas”, dice el autor. Pero la ironía que representa «Lindo jardín» parece incluso un canto alegre visto en la perspectiva integral que componen las nueve canciones de «Como un animal», un elegante y a la vez oscuro trabajo autoral de piezas melódicas con temáticas de crímenes pasionales, fracasos amorosos y abandonos. Es el quinto disco de Abalo en cinco años. “La balada es un género que me gusta mu22 I La Panera

CANCIÓN

ANIMAL Su camino en la música se desvió desde la composición académica contemporánea hacia territorios densos y oscuros, donde habita la balada más desagarradora. Con el disco «Como un animal», Juan Pablo Abalo admite que el instinto humano también es incontrolable. “¿Si me hice cancionista por inercia? No, fue por necesidad”.

cho. Tengo una particular debilidad por ella. La canción lenta es muy difícil de encontrar y de dar en el blanco”, dice, para explicar el cambio sustancial que hizo en la música. Abalo estudió composición en la Universidad de Chile, y concluyó en Francia un magíster. Ha escrito piezas sinfónicas y camerísticas, así como encargos orquestales temáticos. Incluso, compuso una pequeña ópera (ver recuadro). Pero, en «Como un animal» ingresa de lleno en el campo de la música pop. -¿Cómo un músico con esa formación termina cantando canciones dramáticas? “Cuando entré a la U. de Chile ya venía ‘maleado’, porque siempre había estado en contacto con música popular. Allí no me iban a hacer creer que la composición era sólo de la manera que ellos decían. Pero tuve la suerte de estudiar con Cirilo Vila, que es un gran tocador de tangos y un librepensador musical. Yo tenía ese tipo de conflictos con las reglas de la música, pero siempre supe que iba a durar lo que durara el estudio, y que iba a hacer después lo que quisiera. Abandoné la carrera regular de compositor simplemente porque no me hacía feliz”.


CARAS Y CARÁTULAS -¿Podrías haber hecho este disco sin pasar por el Conservatorio? “No creo. Al final, me ha servido darme esa vuelta, incluso para simplificarme, para dominar un lenguaje y saber qué estás haciendo. En el fondo, que la música no sólo dependa de esa cuota de suerte. El estudio académico fue una muy buena escuela y hoy, el resultado es este disco, el que más me ha gustado de todos lo que hice”.
 -Eso es en cuanto a la música, ¿qué pasa con la poesía? “La letra es lo más difícil dentro de una canción. La hice a la que te criaste no más. Pero me ha servido mucho estar en contacto con gente de literatura, como mi hermana o mi cuñado, que son editores. Ese contacto me ha hecho sopesar la importancia de los textos. En el fondo, no entender que no debes escribir la primera reflexión que te llega a la cabeza, porque en general es mala”. -¿Buscas el significado o el sonido en una palabra? “El ritmo de la palabra sobre todo, porque así se construye el relato. Por ejemplo, me da la impresión de que Javier Barría tiene la austeridad que uno busca. Utiliza palabras sin ‘rechinchineos’. Me ha costado llegar a la simpleza del lenguaje. Creo que lo logré en «Como un animal», pero antes tuve que pasar por «Siete canciones» y por «Canciones de misa» para llegar a ello (ver recuadro)”. -Estas canciones son lo contrario de lo que un radioescucha buscaría en una balada. “La balada es un terreno de desamor más que de amor; es más bien triste, y llevé eso al límite en canciones como «Fracasos», «A cinco cuadras», «Viuda negra» o «No te vayas». Tengo muchas influencias. Las canciones de Raphael son terribles, historias de infidelidades, una mujer que se va con el hermano, o un hombre que encuentra a su mujer en la cama con otro. También me gustan los románticos oscuros, como David Sylvian, o los cantantes que no cantan sino que susurran, como Benjami Biolay. Para «Como un animal» hay referentes claros: el disco «Murder Ballads», de Nick Cave & The Bad Seeds, un disco instintivo, de canciones sobre asesinatos”. -Lo animal gobierna las vidas. “El amor romántico, el sexo, la traición, el abandono. En todo lo que tiene que ver con el vínculo sentimental entre dos personas, el aspecto animal es el más incontrolable de todos. Es el más evidente pero, al mismo tiempo, el que más se ha negado y tapado. Está detrás de todo lo que vemos, es la parte más oscura, densa e inmanejable. Ese aspecto de la vida me sigue pareciendo increíble”.

[ POR ANTONIO VOLAND ]

SEBASTIÁN PRADO RELECTURAS TERRITORIALES

LA CHINGANERA CONTAR HASTA CIEN

C

“A

ada vez que el guitarrista de jazz Sebastián Prado reaparece, hay una señal de que ha vuelto a internarse en un territorio musical desconocido. En sus tres discos ha ensayado agrupaciones diversas para ajustar ese discurso personal, casi siempre inspirado en lecturas de arte, literatura y filosofía, aspecto que hace a Prado un músico distinto dentro del circuito. En «Patafísica» (2010) lideró un quinteto para presentar su primer repertorio ciento por ciento original, y en «Origen» (2011) hizo lo propio con un trío para reconstruir standards poco conocidos y tocados. Con un sonido claro y definido, en «Lugares comunes», Prado reúne un cuarteto inédito con Raimundo Barría (piano), Gonzalo Gómez (contrabajo) y Rodrigo Recabarren (batería) –al que por momentos se suma el tenorista Claudio Rubio– y se adentra en el manual del jazz con equilibrio y buen gusto. Así relee la guía de las formas, las lógicas y hasta las muletillas para obtener allí recursos de creación y recordarnos que por mucho que aparentemente suene siempre igual, en el jazz cada momento será único.

LUIS HERNÁN ARANEDA LA ÚLTIMA PALABRA

E

l retrato lo muestra sentado a la mesa, frente a un vaso de vino y junto a su pandero hexagonal, en un espacio que parece escenificar la antigua casa de calle Constitución 211, punto de encuentro de cantores, músicos, auditores y bailarines. Allí está el legendario cuequero Luis Hernán Araneda, el Baucha, testigo de la historia de la cueca chilenera desde 1931, según sus propios cálculos, porque él comenzó a cantar a los cinco años en las calles de Estación Central. Entonces, «Yo nací pa’ cantar cueca», el título de este disco, viene a resumir la trayectoria del único integrante vivo del elenco que llevó la cueca de los barrios capitalinos profundos a los estudios de grabación y a la industria del vinilo: Los Chileneros. También es la manera que el Baucha escogió para despedirse con un último disco, una colección de cueca brava pura, doce piezas que transitan por una biografía testimonial, y donde el maestro, cantor y matarife se rodea de la gran descendencia musical que dejó únicamente gracias a su canto y a su encanto.

la una me acosté / a las dos no tuve sueño / a las tres, viento sureño / a las cuatro me asusté / a las cinco me calmé / a las seis me vino el frío / a las siete, escalofríos / a las ocho, el desayuno / a las nueve me reúno / con los diez amigos míos”. La décima es el idioma materno y la guitarra traspuesta, la máquina musical que Fabiola González, cantora de Concepción, criada en localidades campesinas como Cabrero, Bulnes o Yumbel, madre de cuatro hijos, recoge para expresarse en «Todas íbamos a ser Violeta», su nuevo disco, y en sus incontables noches de canto en el sur. El nombre La Chinganera, que tomó como identidad, remarca cuál es su lugar en el mundo, y con un repertorio conmovedor sale de viaje otra vez hacia la ciudad. Navega por la décima («La palomita», «La mujer caballo») o incluye intensos ritmos de cueca («El reclamo», «La dicha», «Vengo a cantar una cueca»), pero también visita la canción de protesta en la bella «Yo no quiero que a mi niño», y el canto a lo poeta junto al payador Manuel Sánchez en «Del cielo a tu corazón». Y con «Centésima», La Chinganera rubrica su manifiesto en la poesía popular. Es ese recorrido por un día en la vida, que comienza “a la una…” y que finaliza muchísimo después con los versos “noventaiséis los caminos / noventaisiete destinos / noventaiocho, el adiós / noventainueve, ay! mi dios / demen cien vasos de vino”. NATISÚ OTRA VUELTA

L

o complejo de enfrentarse a la música de Natalia Suazo –identidad de esta compositora, cantante y experimentadora llamada Natisú– es que nunca queda claro qué terreno estamos pisando. No hay certidumbre acerca de si su canción recorre un espacio luminoso o existe como resultado de una dimensión hostil que, de todas formas, siempre es onírica. La residencia de Natisú no es la tierra. Una partida de discos EP que despachó entre 2010 y 2012 con un acento autobiográfico y el álbum «Deshabitar» (2011) mostraron el alcance que podía tener su mirada vanguardista dentro de la música pop. A través de «La historia», nuevo trabajo editado por Cápsula Discos y con participación coprotagónica del músico Felipe Cadenasso, Natisú aborda otra vez la ambigüedad emocional mediante el juego libre entre letra y música: “Los pulmones son para llorar”, canta en «Continente», con una voz perfecta. Natisú ha vuelto a tendernos una trampa impecable. Pero hay mucho más.

NOMBRES PROPIOS LUIS ADVIS (1935-2004)

“N

o me gustaba la música típica chilena y encontraba ‘fome’ el bolero. Había escrito una tonada para teatro en 1958, pero me salió muy wagneriana, con armonías que no aparecían en la música tradicional chilena. Entre 1958 y 1968, yo tenía una cantidad suficiente de obras como para decir que había escrito de todo: música isabelina, música romántica seria y también música ‘siútica’ ”, reconocía este compositor chileno. Una confidencia contundentemente reveladora si se considera que Luis Advis Vitaglich llegó a convertirse después en el mayor símbolo del cruce entre la música académica y la popular. Fue a fines de 1969, en medio de la explosión creativa del movimiento de la Nueva Canción Chilena, cuando Advis comenzó a escribir su obra capital en este campo. Basada en la cantata barroca clásica, la «Cantata Popular Santa María de Iquique» narraba la matanza ocurrida el 21 de diciembre de 1907, donde obreros del salitre en huelga general fueron acribillados por fuerzas militares en el norte. Si existen obras chilenas con categoría de clásico absoluto, entonces esta es una de ellas. “Con Luis Advis, estamos frente a un compositor latinoamericano en toda su magnitud, presente en la diversidad de la vida musical de un continente plural, alimentando con su talento no sólo el oído del público de concierto, sino que el corazón de la gente de la calle”, escribió en su nota fúnebre el musicólogo Juan Pablo González. Advis murió un 9 de septiembre, hace justo diez años.

“Sólo hay dos maneras de resumir la música: buena o mala. Si es buena no le des más vueltas, simplemente disfrútala”, Louis Armstrong (1901-1971), jazzista estadounidense.

La Panera I 23


Patrimonio

VOCES DE LA MATRIA ¿Por qué se designa patria a un territorio que es materno? No es casual que de mujeres sean las tres voces mayores de nuestro folclore. POR VERA-MEIGGS

“Q

uien canta su mal espanta, quien llora su mal aumenta”, dice una tonada tradicional. No hay duda que las que cantan en Chile son ellas y fue siempre así. Desde antes del folclore, es decir, cuando éramos tierras sin fronteras, paisaje sin trancas; cuando éramos familia social integrada en deberes y derechos, los que no dependían de la fuerza y de la posesión, sino del trabajo y del cuerpo repartido entre mar y montañas. Entonces el matriarcado disfrutaba el privilegio de transmitir la tradición y lo masculino se expresaba también en la danza y en el trabajo, entendidos como actividades muy similares. La memoria de lo aborigen materno fue tomando el vestuario de las vírgenes católicas, que la época barroca asoció a las montañas, altares arcanos naturales, desde donde todo proviene. La guerra fundacional fue larga, como el olvido, siempre más largo que el amor, como decía el poeta. Los hombres no siempre volvieron al hogar y las mujeres se quedaron esperando o entreteniendo el olvido mientras hilvanaban telares de contención para la prole de huachos. Esa sería la materia prima de nuestro folclore. Los pocos y esclarecidos investigadores sobre el saber popular nacional dieron especial énfasis a la rica tradición poética campesina. La música, la danza y las artes visuales populares no despertaban igual preocupación ni difusión más allá del círculo de entendidos. Lo que se llamaba folclore a menudo venía confundido por obras de autores conocidos e interpretados por grupos o solistas que reproducían una estereotipada postal de lo chileno. Su mejor ejemplo fue Los Cuatro Huasos, el más afortunado grupo musical de esta tendencia. En los cincuenta todo cambió. Aparecieron las tres luces que modificarían para siempre el concepto de lo musical chileno.

24 I La Panera

VIOLETA PARRA, LA AUTÉNTICA

E

l folclore nacional se divide en dos con la aparición de Violeta Parra (1917-1967). Todo se ha dicho sobre su obra y se supone que ya no existen materiales inéditos de su caudalosa inventiva. Menos se habla del hecho que para llegar a la creación pasó casi cuarenta años de estudios previos en su disciplina. Un ejemplo que la prudencia aconsejaría sugerir a tanto joven creador mejor dotado para la autopromoción que para escarbar en los rigores del oficio. Nacida al parecer en San Fabián de Alico (algunos dicen que en San Carlos) el 4 de octubre de 1917, son sus padres los principales responsables de su vocación musical. Doña Clarisa Sandoval, madre extraordinaria y depositaria de la tradición de cantoras campesinas chillanejas, le enseñó las bases y ella obediente se dejó deslizar por el cauce de la oralidad y de la guitarra, junto a casi todos sus ocho hermanos. El fatigoso trabajo de recopilación en terreno encontró en ella a una ferviente cultora, capaz de atravesar valles, bosques y montañas para llegar donde alguna anciana señora que recordaba el repertorio antiguo, o para aprender un “toquío” tradicional en guitarra o alguna forma de afinar el instrumento entre las 40 que la tradición mencionaba. Poco inclinada a la metodología y al estudio, pero intensa en su búsqueda incesante de la memoria musical campesina, Violeta le hizo caso a los consejos de Nicanor, el mayor de los hermanos, y se entregó a la difusión de

sus hallazgos. Para ello se encontró dotada de una voz ronca, de limitado volumen, pero de resonancias profundas y de una carga emocional que parecía vincularse sin conflicto con los sedimentos de una tradición arcaica y universal. Rápido fue el impacto que produjo su aparición en las radios en los años cincuenta, tiempos ya maduros para apreciar la autenticidad de sus interpretaciones y la radical novedad de su estilo. Se consagró cantando en casa de Pablo Neruda, y la creciente fama de Nicanor también ayudó a darla a conocer. Grabó en rápida sucesión discos de cantos campesinos, tonadas y cuecas e incluso se aventuró a grabar canto en décimas, terreno tradicionalmente reservado a los hombres. Paulatinamente comenzó a “zurcir” versos faltantes en el material recopilado y casi sin darse cuenta ya estaba componiendo sus propias creaciones, bordando, pintando, cocinando y viajando por el mundo. Al morir, la cultura chilena se había expandido hacia el mundo popular y Violeta Parra había alcanzado renombre mundial. DISCOS FUNDAMENTALES:

«Violeta Parra, canto y guitarra» (Emi Odeón, 1957) «La cueca presentada por Violeta Parra» (Emi Odeón, 1958)


MARGOT LOYOLA, LA MAESTRA

L

GABRIELA PIZARRO, LA CANTORA

N

ació en Lebu en 1932 y, al igual que en el caso de su comadre Violeta, fueron sus padres quienes estimularon la vocación de recopiladora e intérprete de Gabriela Pizarro. Aunque tenía una voz cultivada de amplio registro, que comenzaría a destacarse en el coro de la Universidad de Chile, optó por el folclore a partir de un afortunado curso de verano dictado por Margot Loyola. No fue la primera en recorrer Chiloé, pero su trabajo de reconstrucción de las danzas y cantos tradicionales del archipiélago («El cielito», «El pavo», «La trastrasera») es considerado definitivo. Lo realizó a finales de los cincuenta junto a Millaray (grupo que fundó en 1958) y después lo pondrían en escena en el Teatro Municipal, causando un impacto no siempre bien comprendido. Entre los miembros del conjunto estaba Héctor Pavez, gran intérprete, que sería su marido y padre de sus cinco hijos. Tuvo alguna lograda incursión en el repertorio nortino, pero lo suyo era definitivamente el canto campesino y a él dedicó toda su amplia obra de recopilación y grabación. Su voz, muy bien afinada y de esmerada proyección, se adecuaba perfectamente con los temas más líricos del repertorio y era capaz de transportarse a un mundo melancólico y espiritual que hace de sus grabaciones una experiencia estética completa. A diferencia de sus colegas, su voz tenía elasticidad y refinamiento

suficientes como para cambiar de registro y de colocación en la emisión, lo que le permitía una ductibilidad interpretativa notable, pudiendo confundir al auditorio con dos o tres colocaciones distintas de la voz. Incluso en las grabaciones a veces se ha creído que se trataba de distintas intérpretes. Sus viajes al extranjero durante el difícil período de la dictadura afianzaron sus capacidades y le permitieron grabar para públicos de distintos idiomas. Luego, al regresar a Chile, no se cohibía para ir a cantar a La Vega para alimentar a su familia (había quedado viuda en 1975). Sus presentaciones con el Millaray fueron casi actividad clandestina, pero pudo mantener vivo el respeto y la dignidad de su labor, recopilando y cantando en los más variados escenarios, incluyendo iglesias, ferias y sedes sindicales. Recuperada la democracia, pudo grabar como solista lo más refinado de su bello repertorio. Falleció en 1999 a causa de un cáncer fulminante.

a más metódica y la más versátil, histriónica, pasional y académica. La más longeva y la que más discos tiene a su haber, la maestra por excelencia del folclore chileno y hasta ahora la única Premio Nacional de Arte del sector. Margot Loyola tiene mucho en común con sus dos colegas, por las que siempre tuvo un gran respeto y admiración. No sólo compartieron vocación y a veces repertorio, también una historia de búsquedas incesantes y de no pocos conflictos para poder imponer la belleza del material que habían recopilado. Nacida en Linares el 15 de septiembre de 1918, con naturales condiciones para subirse al escenario y una coqueta belleza muy chilena, doña Margot no solamente ha hecho el fatigoso trabajo de recopilación en terreno, también ha sistematizado su saber, ha dictado clases en la universidad, publicado libros y viajado por todo el mundo para dar a conocer la riqueza de nuestro acervo musical popular. Su catálogo es muy amplio e incluye la música del norte, del centro y del sur. Además, la de las culturas mapuche y rapanui. También ha incursionado en repertorios menos puros, como el de salón, de chinganas, de cupleteras, etc. Todo esto llevado al escenario le ha permitido exhibir su facilidad de transformación y la extensión de su registro vocal. Su bella voz se expresa mejor en lo picaresco, en la vitalidad de lo popular urbano y en algunos cantos religiosos nortinos y mapuches. Pero en todos siempre triunfa la voz y la personalidad inconfundible de doña Margot, la Decana del folclore nacional, cuya permanente actividad se ha visto certeramente apoyada por su marido, el folclorista Osvaldo Cádiz.

DISCOS FUNDAMENTALES:

«El folclore de Chile» (volúmenes X y XII) con Millaray, Emi Odeón 1961, 1964 «20 tonadas religiosas» (1993) Fondart

DISCOS FUNDAMENTALES:

«Margot Loyola y su guitarra» (ARCI, 1956) «Isla de Pascua» (IRT, 1960) “Mujer graciosa vale más que hermosa”, refrán popular.

La Panera I 25


ร pera

LAS PREGUNTAS DE

TURANDOT

26 I La Panera

Los enigmas programรกticos y las dudas sistemรกticas de una de las mรกs populares รณperas del siglo XX, que se estrena el viernes 12 de septiembre en el Teatro Municipal de Santiago. POR VERA-MEIGGS


L

a princesa “coronada de hielo” que propone enigmas y que termina, a pesar suyo, descubriendo el amor, es una mezcla de auténtico folclore musical chino –conocido casualmente por Giacomo Puccini (1858-1924)– y una narración oral persa, cuya forma actual le dio el escritor y conde veneciano Carlo Gozzi en el siglo XVIII. La última gran ópera, la que cierra el período más espléndido de la lírica italiana, fue también la que más angustias y fatigas le dio a su autor, que nunca pudo ponerle punto final, ni verla estrenada. En «Turandot» todo gira y se resuelve con preguntas, lo que suscita otras más.

En venganza por la deshonra y asesinato que una antepasada sufrió en manos de un extranjero, la princesa Turandot ha jurado que ningún hombre la dominará. Para cumplir con su promesa, hace saber que sólo se casará con el príncipe que responda correctamente los tres acertijos impuestos por ella, y que los pretendientes que fallen serán decapitados. Ya muchos han perdido la cabeza cuando aparece el obstinado príncipe Calaf, quien se ha propuesto conquistarla y la desafía a su vez con un acertijo. Giacomo Puccini incorpora auténticos temas chinos (como un himno imperial ancestral que escuchó en una caja de música de un aristócrata) y otras melodías imaginadas por el compositor, que sugieren el misterio del Oriente. «Turandot» tiene célebres arias, como «In questa reggia» (Turandot), «Nessun dorma» (Calaf) o «Signore ascolta» (Liù). Esta ópera también destaca por el especial tratamiento del coro, que adquiere más protagonismo que en otras obras del músico italiano.

PREGUNTA NÚMERO 1: ¿CÓMO TE LLAMAS REALMENTE?

GENTILEZA TEATRO MUNICIPAL

T

urandot, el nombre de la imaginaria princesa china, no suena muy chino en verdad, y claro, en su origen no lo es. El nombre viene del farsi, el idioma persa, y significaría “hija de Turan”, que es una región del Asia Central dominada por los persas y habitada por los tártaros. La traducción que el francés Pétis de la Croix hiciera en el siglo XVIII de una obra del gran poeta persa Nezâmí Ganyaví (11411209), estableció la historia para Occidente, también mencionada en una de las traducciones tempranas de «Las mil y una noches». El nombre de Turan “la docte”, la docta, por su capacidad intelectual en la generación de los enigmas, es una interpretación aceptada del particular nombre de la gélida princesa trasladada a China por varios autores y por razones poco claras. Para Nezâmí era rusa. El apelativo Calaf entre nosotros está asociado a unos empresarios inmigrantes y a sus dulces. El apellido proviene de un pequeño y antiguo pueblo homónimo de la región de Barcelona. Sin embargo, el sonido oriental que posee no es un engaño. Se debe a los bereberes, que habitaron la región hace unos doce siglos, durante la ocupación árabe. El del príncipe tártaro no es un nombre que haya cambiado en las múltiples versiones del relato, como tampoco su origen. Por lo tanto, Timur, el nombre de su padre, rey de Tartaria, queda bastante coherente. La historia empieza a adquirir lógica. Althoum Khan ¿emperador de China? Imposible, pero como toda la familia se trasladó a China por causa de una hilera de autores que nunca estuvieron por esos lados, no es raro que suene árabe. Es explicable también el poco rigor de la traslación geográfica en una época que no se conocía mucho de mapas e idiomas. Aún hoy, para un europeo medio las cosas pueden ser confusas. Liù sí es un nombre chino y fue creado por los libretistas de Puccini, Adami y Simoni, junto a los muy improbables de Ping, Pong y Pang y el del verdugo Pu Tin Pao. El único detalle es que Liù en la ópera no es china, sino que también es tártara…

“Amo a la humanidad, lo que me revienta es la gente”, Susanita amiga de Mafalda.

La Panera I 27


Ópera

PREGUNTA 3: ¿QUIÉNES SON LOS MEJORES?

GENTILEZA TEATRO MUNICIPAL

S

PREGUNTA 2: ¿QUÉ SIMBOLIZA TODO ESTO?

A

l menos tres cosas, como tres son los enigmas y una sola la vida, como dice el protagonista: La mantis religiosa es la primera, aquí asociada a la idea de la castración, lo que está bastante claro en las versiones del relato anterior a la ópera. Como se sabe, la mantis es un insecto que seduce al macho y luego lo devora en el momento de la cópula. Pero Turandot no se deja tocar siquiera: “Nessun m’avrà”, repite varias veces. Y para asegurarse, el verdugo tiene que trabajar horas extras cortando las cabezas de los intrépidos pretendientes, hasta que… La arbitrariedad del poder aquí retratada puede resultar excesiva para la mentalidad moderna, pero no lo era durante el estreno de la ópera: una época recién salida de la Gran Guerra y con el recuerdo de los imperios desaparecidos todavía latente. En Turquía, China, Rusia, Alemania y Austro-Hungría la práctica de la tortura y la pena de muerte eran habituales y sus monarquías habían sido despóticas hasta más allá de lo tolerable. Se ha avanzado una lectura política de la ópera, pero también se ha dicho que esta “chinería” es puro escapismo de una época difícil. El suicidio de la Manfredi. En 1909, el siempre coqueto compositor se vio envuelto en el peor escándalo de su vida cuando apareció muerta por envenenamiento la joven doméstica Doria Manfredi, a la que su celosísima esposa acusó de ser su amante. Tanto Sor Angélica como la esclava Liù se suicidan y se ha querido ver en esto una suerte de reparación simbólica en memoria de la muchacha. Claro que antes también se habían suicidado Tosca y Cio Cio San.

iempre hubo varias cantantes bien dispuestas para el rol, a pesar de las dificultades que tiene en términos de extensión y potencia de la emisión, amén del carácter nada fácil de representar de la frígida princesa. Se requiere una voz de gran proyección dramática y que se imponga sin énfasis ni recursos espurios, de modo que lo hierático se mezcle con la distancia majestuosa y se pueda transformar en un ser vulnerable y finalmente en una mujer auténticamente enamorada. Esto último no siempre se logra, ya que las escenas dedicadas a ese cambio no alcanzaron a ser compuestas por Puccini. Birgit Nilsson, “el cañón sueco”, dio buenas muestras de sus capacidades en el rol, quizás el mejor que hizo en el repertorio italiano. Joan Sutherland dejó grabada en disco una buena EN SANTIAGO interpretación en la que, cosa rara en ella, se le entiende lo En esta versión del que dice. Ghena Dimitrova, con su contundente presenTeatro Municipal cia escénica y su caudalosa voz, disfrutaba encarnando a participan la soprano Turandot. Y en disco es difícil encontrar algo mejor que la Elisabete Matos versión de María Callas, dirigida por Tulio Serafin y acompa(Turandot), el tenor ñada por Elizabeth Schwartzkopf. El despotismo misterioso Kristian Benedikt y la emocionalidad están sabiamente dosificados y la voz es (Calaf), Gulnara Shafustigante en sus graves y dolida en los agudos, sin configullina (Liù) y Alexey tradicciones. Callas también grabó las arias de Liù, pero su Tikhomirov (Timur). carácter daba mejor princesas que esclavas. La dirección musical No sería justo olvidar a Eva Marton y a Gabriele Schnaut está a cargo del ruso (que lo cantó en el Municipal). Andriy Yurkevych; la Los Calaf han sido variados. Jussi Björling brilló con la escenografía es de sostenida y segura emisión que lo caracterizó siempre. El Roberto Oswald y el recién fallecido Carlo Bergonzi, Franco Corelli y Mario del vestuario, de Aníbal Monaco obtuvieron laureles en su época. Nicola MartinucLapiz. ci fue el más duradero, dejó de cantarlo hace sólo cinco Las funciones internaaños, después de treinta en el escenario. Actualmente cionales tendrán lugar el dilema es ¿Plácido Domingo o Luciano Pavarotti? El los días 12, 15, 22 «Nessun dorma» de este último pareciera imbatible por el y 28 de septiembre. sostenimiento de sus agudos, que no existen en la partituY las estelares (con ra… hasta que se escucha a Domingo, que reemplaza con elenco nacional), los intensidad y seducción envolvente sus limitadas notas altas. días 13, 23 y 26 de En realidad, el rol le queda mejor a un tenor dramático que septiembre. a uno lírico. Montserrat Caballé es la gran Liù en disco (también hizo la princesa, pero mejor le queda la esclava) junto a Pavarotti, Ghiaurov y Sutherland, dirigidos por Zubin Mehta. Difícil encontrar seda mejor en una voz que parece flotar en un mundo poético más allá de la razón. Su nota suspendida al final de «Signore escolta» es un prodigio. Gran merecimiento también han tenido la aún viva Magda Olivero (¡104 años!) la primera en grabarlo; Leontyne Price, Renata Tebaldi y Renata Scotto. En tiempos recientes, Cristina Gallardo-Dômas ha sido muy aplaudida, pero nunca lo ha cantado en el Municipal de Santiago.

PREGUNTA 4: ¿ALFANO, BERIO O BUSONI?

A

l quedar inconclusa la ópera por la muerte de Puccini, faltaba por completar las últimas dos escenas posteriores a la marcha fúnebre de Liù, aquella del dueto entre Calaf y Turandot y el gran finale. El editor Ricordi había sugerido el nombre del buen compositor Riccardo Zandonai (1883-1944), autor de «Francesca da Rimini», conocedor y discípulo de Puccini, pero el hijo del compositor junto a Arturo Toscanini (1867-1957), quien iba a dirigir el estreno de la ópera, optaron por Franco Alfano (1876-1954), al parecer más dócil a los dictados del célebre director. Nunca ha habido unanimidad sobre el resultado. La exquisitez de la orquestación se transforma en planicie en el dueto y al personaje de la princesa le falta un acto de contrición más desarrollado. Tampoco el triunfo de Calaf resulta musicalmente convincente y el finale es repetición de los motivos corales anteriores, lo que podría haber estado en las intenciones de Puccini. Pero la aceptación general no ha significado conformidad y es así que en 2001 Luciano Berio (1925-2003), el mayor de los compositores italianos, aceptó crear un nuevo final, que si bien tampoco ha concitado unanimidad, ha sido utilizado con bastante fortuna. Del que nadie se acuerda es del gran maestro Ferruccio Busoni (1866-1924), que en 1917 compuso una «Turandot» bien aceptada en su estreno, pero completamente olvidada tras la versión Puccini, estrenada en 1926.

28 I La Panera

PREGUNTA 5: ¿Y LA CHINA?

L

os sucesivos gobiernos de aquel país siempre prohibieron la ópera póstuma de Giacomo Puccini. La razón era la mala imagen que daba del propio pueblo, gobernado estúpidamente por pasiones cambiantes y estimulado por la crueldad y el látigo. En realidad, tenían cierta razón, pero la belleza de la música pudo más y la prohibición finalmente se levantó. Fue estrenada hace dieciséis años en una espectacular versión en la Ciudad Prohibida, dirigida escénicamente por el cineasta Zhang Yimou («La casa de las dagas voladoras», «La maldición de la flor dorada», ceremonias de los Juegos Olímpicos de Beijing) y musicalmente por Zubin Mehta. El trabajo de producción mayor estuvo centrado en la construcción de graderías para los espectadores, ya que la fachada del palacio principal sirvió de perfecta escenografía. Es posible ver esta versión en Youtube. A falta de un lugar así, el Municipal repropone la espectacular y hermosa puesta en escena del fallecido régisseur argentino Roberto Oswald (1933-2013), con la portuguesa Elisabete Matos como la princesa, el lituano Kristian Benedict en el rol de Calaf, y Liù interpretada por la prometedora rusa Gulnara Shafigullina. Todos bajo la dirección musical del ucraniano Andriy Yurkevych. La globalización es ley en la ópera. Del 12 al 26 de este mes podremos escuchar estos enigmas sin perder la cabeza.


Cultura de Vida

En «Los coristas», de Christophe Barratier, un rebelde grupo de niños de un reformatorio se integra en un magnífico coro.

AFP

quecen otros aspectos de la comunicación humana. Esto explicaría por qué los niños con formación musical tienen mejor vocabulario y mayor capacidad de lectura. Otros estudios aseguran que cierto tipo de melodías, especialmente el rock y el pop, incrementa la resistencia al ejercicio físico intenso. Asimismo, baja los índices de ansiedad de los esquizofrénicos. Además, se ha comprobado que los ritmos que invitan a la danza contribuyen al desarrollo físico. Y también que escuchar música con los ojos cerrados aumenta los efectos emocionales.

EL PODER

TAREA DE TODOS

Posiblemente, la música no esté dentro de las profesiones mejor remuneradas en Chile, pero sí está claro que es una de las actividades que pueden traer las más enriquecedoras experiencias y, por ende, mejorar sustancialmente la calidad de vida. Por eso, la creación de programas como el de las Orquestas Juveniles, el Crecer Cantando y otros similares es de capital importancia. Así también integrar este arte a los planes de estudio escolares y universitarios, ortorno a una actividad positiva y transformar ganizar concursos PUEDE CAMBIAR AMARGOS sus vidas para siempre. y desarrollar todo ESTADOS DE ÁNIMO POR Algunos científicos del Centro Médico de aquello que promuela Universidad de Maryland descubrieron que PLACENTERAS VIVENCIAS. EVOCAR va la formación y la escuchar música puede beneficiar el sistema difusión musical a lo RECUERDOS, RELAJARNOS O cardiovascular tanto como lo hace el ejercicio largo del país PONERNOS NERVIOSOS. TAMBIÉN o ciertos medicamentos. Comprobaron que el ¿Qué puede hacer diámetro de los vasos sanguíneos en la parte cada uno de nosoREORIENTAR VIDAS, Y AYUDAR A alta del brazo aumentaba un 26% al disfrutar tros para extender PERSONAS CON de sus composiciones favoritas. la afición a la múSegún una revista de la Universidad de sica? Tal vez lo más SERIOS PROBLEMAS DE RELACIÓN. Northwester (Estados Unidos), durante el simple y efectivo sea entrenamiento para tocar un instrumento se escucharla en casa y establecen conexiones neuronales que enrieducar el oído de quienes viven con nosotros. Si es posible, dar oportunidad a los niños para aprender algún instrumento y, ojalá, que lo EFECTO MOZART puedan practicar con los suyos. Aunque los beneficios de escuchar la música de Wolfgang Amadeus Mozart Es importante llevar a los niños a conciertodavía crean debate, el llamado «efecto Mozart» es objeto de investigatos y educar su gusto por la buena música, ción. Se dice que contribuye a desarrollar la inteligencia y el razonamiento respetando, por cierto, las expresiones que a en la etapa fetal y durante la niñez. También se cree que estimula el ellos los hace felices, aunque no siempre coinlenguaje verbal, las capacidades matemáticas y reduce los episodios cidan con el gusto de sus padres. Sus gustos epilépticos. seguramente evolucionarán junto con su deMuchas son las teorías y los estudios sobre este efecto, al cual incluso se sarrollo personal. La tarea es de todos y vale la atribuye el aumento de la producción de leche de las vacas que escuchan pena llevarla a cabo para tener una comunial compositor salzburgués. No todo está comprobado científicamente. dad más espiritualmente rica, y feliz.

DE LA MÚSICA POR VIOLETA GÜIRALDES

S

egún el compositor alemán Carl María von Weber (1786-1826), “la música es el verdadero lenguaje universal”. Y para el compositor y director de orquesta estadounidense Leonard Bernstein (1918-1990), esta expresión artística puede “dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido”. Los poderes de este arte son mayores de lo que comúnmente pensamos y deberíamos prestar más atención a lo que sucede en nosotros al exponernos a él. La música suele cambiar amargos estados de ánimo por placenteras vivencias. Evocar emocionantes recuerdos, relajarnos al máximo o ponernos muy nerviosos. También puede reorientar vidas y hasta ayudar a personas con serios problemas de relación. En el filme «Los coristas», de Christophe Barratier, basado en un caso real, vemos cómo un rebelde grupo de niños de un reformatorio logra integrarse en un magnífico coro cuando un profesor les revela la magia de la música. Allí se produce el milagro de cohesionarse en

“La música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a la gente”, Bono (1960), líder y vocalista del grupo irlandés U2.

La Panera I 29


Cine

FESTIVAL DE CINE DE MOSCÚ 2014:

PELÍCULAS, GLAMOUR

Y TENSIONES «My man», del japonés Kazuyoshi Kumakiri

Este año, el evento ruso que alguna vez tuvo a Serguéi Eisenstein como director, se vio agitado por las presiones políticas con Ucrania y se impuso como un oasis de libertad dentro de un contexto represivo. El crítico Andrés Nazarala, quien formó parte del jurado, repasa aquí los hitos y contradicciones de la última edición de uno de los encuentros cinematográficos más antiguos de Europa. POR ANDRÉS NAZARALA R.

Desde Moscú

E

l Festival Internacional de Cine de Moscú comenzó con una queja: “Lamentamos que muchos invitados internacionales hayan rechazado la invitación por miedo a venir. No lo voy a ocultar. Me extrañaría que las sanciones impuestas por Occidente a todo el país no afectasen a este encuentro. Pero no hay mal que por bien no venga: tenemos un motivo para mirarnos a nosotros”, dijo Nikita Mikhalkov (1945), director del evento, frente a un Teatro Rossiya lleno.

30 I La Panera

Reconocido cineasta (en 1995 ganó un Oscar por «Quemado por el sol»), el ruso acostumbra a codearse todos los años –en la segunda quincena de junio– con personalidades de renombre. El año pasado fue Brad Pitt y antes una larga lista que va desde Federico Fellini a Sophia Loren, pasando por Sean Penn, Catherine Deneuve, Robert De Niro y Gérard Depardieu, entre muchísimos otros. Ahora Mikhalov tuvo que conformarse con abrazar para las fotos al actor Kristian Nairn de «Games of Thrones». ¿Quién fue el responsable de opacar uno de los festivales más glamorosos y antiguos del mundo, que en 1935 tuvo al gran Serguéi Eisenstein de director? La coyuntura. O, si se quiere, Vladimir Putin. Es que mientras transcurría la gala inaugural, la opinión pública estaba preocupada de analizar las consecuencias del corte de suministro de gas a Ucrania o de sopesar las sanciones recibidas de parte de Europa y Estados Unidos. Parecía no haber cabida para el cine en un país en estado de alarma. Aunque, por otro lado, ¿puede un festival quedar incólume al contexto en el que se desarrolla?

La lección que dejó el cine en medio del caos político ruso es que estos encuentros pueden ser espacios libres de debate y reflexión sobre problemáticas que aquejan a un país. Aunque el objetivo no haya sido necesariamente consciente desde lo programático. LA LIBERTAD DE LOS FESTIVALES

No deja de ser significativo que mientras el Presidente Putin toma decisiones ombliguistas a espaldas del resto del continente, una sección como «Russian Trace» invite a cineastas de todo el mundo a realizar películas sobre Rusia y su historia. Este año se vieron nueve títulos que abordan desde los alcances de la Unión Soviética hasta la fascinación por la conquista espacial. Como gesto político, el Festival acogió también una producción ucraniana en la Competencia Oficial: «Brothers. The Final Confession» (en la foto), de Victoria Trofimenko, quien ofrece una mirada desencantada sobre las tensiones entre ambas naciones: la historia de dos hermanos que no se hablan hace décadas y esperan la muerte del otro. Una metáfora amarga escondida tras un melodrama de


LA REPRESENTACIÓN CHILENA Chile estuvo representado por tres películas: «La danza de la realidad», de Alejandro Jodorowsky; «Kosukhi», de Sebastián Alarcón (director radicado en Rusia), y «Partir to Live», ópera prima del joven realizador Domingo García-Huidobro. La proyección de esta última fue al aire libre y contó con un prólogo musical de Jozef van Wissem, compositor e instrumentista minimalista alemán conocido por sus colaboraciones con Jim Jarmusch.

No deja de ser significativo que mientras el Presidente Putin toma decisiones ombliguistas a espaldas del resto del continente, una sección como «Russian Trace» invite a cineastas de todo el mundo a realizar películas sobre Rusia y su historia.

alto calibre emocional. Mikhalkov aprovechó incluso el encuentro para apoyar públicamente al cineasta ucraniano Oleg Sentsov, arrestado por las autoridades rusas bajo el cuestionado cargo de terrorismo. “Expreso mi solidaridad a los trabajadores culturales ucranianos”, dijo en una conferencia de prensa. “No somos políticos, somos artistas, debemos mantenernos independientes”. ADIÓS AL LENGUAJE

El Festival de Cine de Moscú se alzó también como un espacio de libertad dentro de un país marcado por el conservadurismo y la censura. Mientras la prensa internacional informaba que Rusia había sumado a su lista negra una página web que contenía fotos de la película «La vida de Adèle», por el evento circulaban dos ejemplos de la transgresión queer de Bruce LaBruce («Pierrot Lunaire» y «Gerontophilia») o una cinta perturbadora como «My man», del japonés Kazuyoshi Kumakiri, fábula negra y violenta sobre el incesto que terminó llevándose el premio a Mejor Película. Pero el caso más bullado fue el de «Yes and Yes», de la directora rusa Valeria Gay Germanika, quien en 2008 obtuvo la mención especial del jurado de la Caméra d’ or en Cannes con «Everybody dies but me». Su última apuesta está en la mira de las autoridades y, de acuerdo a una nueva ley que lucha en contra de la “profanación”, tendrá que someterse a una modificación: las palabras obscenas deberán ser dobladas y algunas escenas deberán ser extraídas si es que pretende aterrizar en salas comerciales. Detrás del filme está Fedor Bondarchuk, el productor y cineasta más exitoso de Rusia, responsable del gran éxito del cine local: «Stalingrad». “Estoy en contra de la censura pero deberemos acatar las reglas. Lo bueno es que tenemos permiso para que la película

aparezca íntegramente en el DVD”, aseguró más tarde, buscando un rayo de luz dentro de la oscuridad. «Yes and Yes» terminó llevándose el premio FIPRESCI en medio de la controversia. En la entrega del reconocimiento, el francés Gideon Kouts, presidente del jurado de críticos, condenó públicamente el “boicot cultural de Rusia” y apoyó la libertad de expresión. “Esperamos que el público pueda ver ésta y cualquier otra película en la versión original que representa a su realizador”, sentenció ante los aplausos de la audiencia. Lo cierto es que no es fácil modificar el lenguaje de «Yes and Yes» (en la foto) porque su directora concibió el filme como un retrato generacional en el que se habla como los adolescentes lo hacen en Rusia. Una historia iniciática en la que el sexo y las drogas son parte fundamental de las exploraciones de una joven profesora que se enamora perdidamente de un artista alcoholizado. Con cámara en mano, y en medio de fiestas desenfrenadas, Gay Germanika ofrece un fresco y crudo retrato de personajes que viven al borde. Ella misma la definió como “una película punk”, lo que nos lleva a pensar en Pussy Riot. Pero esa es otra historia. EL AMIGO FRANCÉS

La gran paradoja del contradictorio panorama que se vivió en Moscú es que Nikita Mikhalkov es conocido por su cercanía a Putin lo que, según las malas lenguas, asegura que el Festival tenga cierta libertad de contenido durante sus nueve días de duración. Aires de amiguismo se vio también tras la

exhibición, con bombos y platillos, de una de las películas más controversiales y fallidas de otro cercano al Presidente: Gérard Depardieu, quien se nacionalizó ruso el año pasado. «Welcome to New York», la última provocación del neoyorquino Abel Ferrara, sacó aplausos pese a que no es más que una soft porno protagonizada por un Depardieu obeso y cansino. Que esté interpretando al economista Dominique Strauss-Kahn (en las mismas locaciones donde el ex Ministro francés protagonizó su mediático escándalo de abuso sexual) no hace más que remarcar las intenciones de un Ferrara que, tras un estreno mundial en Cannes, se quedó solo. La cinta no pudo conseguir distribución y pasó directo a Video on Demand. Además, Dominique StraussKahn inició acciones legales contra una producción que calificó como “abominable”. Pero Rusia funciona como un mundo paralelo. Aquí, «Welcome to New York» tuvo una cálida recepción y el público incluso aplaudió las andanzas eróticas de un actor que parece explotar mientras interactúa con varias prostitutas. Son 40 minutos de exhibicionismo, seguidos de malos diálogos y las forzadas elucubraciones de un Ferrara que parece más amateur que nunca. Potenciando las paradojas, el Festival de Cine de Moscú cerró con «El Amanecer del Planeta de los Simios». El glamour se instaló nuevamente en el Teatro Rossiya para un acto de clausura que fue televisado y durante el cual Mikhalkov declaró ceremoniosamente: “¡El evento ha terminado!”. Entonces los 15 minutos de libertad se esfumaron y todo volvió a la normalidad.

“En esta industria, todo el dinero se concentra en la televisión y en la estupidez del cine estadounidense”, Gérard Depardieu (1948).

La Panera I 31


Cómic

LA HUELLA DE

FRANK MILLER POR RAFAEL VALLE M.

«Ciudad de pobres corazones: Sin City», la serie de historietas donde Frank Miller tributa al género noir y que ha sido adaptada en dos películas.

«Sin City 2: Una Dama Fatal» trae de regreso a este autor de cómics convertido en director de cine. Pero su aporte a la pantalla y a la cultura popular se hace sentir hace rato con un muy personal mundo construido con influencias que van desde la novela negra a la filosofía objetivista. Un universo de trazos duros, sin medias tintas.

32 I La Panera

E

Cuando Frank Miller reformuló a Batman, en 1986, fue como un acto de despecho. “Me di cuenta de que yo estaba a punto de cumplir 30 años, y Batman estaba permanentemente en los 29. No podía ser que yo fuera mayor que Batman”, contó el artista, que en «El Regreso del Caballero Oscuro» se saltó toda continuidad en la historia del personaje y lo presentó en una aventura inaudita: la de un Bruce Wayne alcohólico, cincuentón y retirado de sus andanzas como cazador de criminales, y que decide volver a la lucha cuando ve que su gótica Gotham City está al borde del descalabro.

l trabajo de Frank Miller (Maryland, 1957) es una de las mejores cosas que le ha pasado al Hollywood que en estos tiempos lleva gente a las multisalas a punta de adaptaciones comiqueras. Su novela gráfica «300» dio origen a dos películas, y «Sin City», su saga de historietas con tipos rudos y chicas fatales que tributan a la novela y al cine negro, acaba de estrenar «Sin City 2: Una Dama Fatal», una secuela que engruesa su currículum como director, otra vez compartiendo ese rol junto al cineasta Robert Rodríguez. SUPER EX-AMIGOS Pero el aporte de este guionista y dibu«El Regreso del jante a la fábrica de Caballero Oscuro» le blockbusters viene de devolvió la tenebromás atrás, se deja ver Dwight (Josh Brolin) en la recién estrenada sidad a un personaje en un radio de acción «Sin City 2: Una Dama Fatal». que se había vuelto mucho más amplio y anodino, unidimenya anuncia que dejará otras marcas en el futuro. El «Batman» sional con tanta correría colorinche. Mi(1989) con armadura y cara de pocos ami- ller escribió e ilustró un relato plagado de gos de Tim Burton no habría sido tal sin lecturas políticas (con la Guerra Fría de la el revisionismo al que este artista había era Reagan de fondo) y socio-sicológicas, sometido al encapuchado unos años antes, que en su enfoque más adulto cambiaba y el torturado (y exitoso) Hombre Murcié- para siempre la relación de Batman con lago de la trilogía firmada por Christopher Superman: uno representaba la justicia y el Nolan es, por donde se le mire, un hijo trabajo en las sombras, y el otro la ley y el no reconocido de Mr. Miller. Agregue- seguirle el amén al orden establecido. Los mos a eso que en la reciente Comic Con, Superamigos, a partir de ahora, eran como la convención más grande del género que el agua y el aceite. «Batman: Año Uno» (1987) completó cada año se realiza en San Diego, el trailer de adelanto de «Batman vs. Superman» el giro en 180º que Frank Miller le hizo (2016) mostró imágenes calcadas de las dar al vigilante. La miniserie –dibujada viñetas de ese clásico llamado «El Regreso por David Mazzucchelli– contaba su origen y ponía las coordenadas de las futuras del Caballero Oscuro».


dora y escritora Ayn Rand (1905-1982), que postula que en el mundo no hay niveles intermedios y que las cosas se dividen en buenas o malas, en correctas e incorrectas. Cansado de los superhéroes y de las grandes editoriales que los estrujan, Miller apostó por la independencia autoral para publicar estas crónicas en crudo y expresivo blanco y negro, estas historias de personajes solitarios que deambulan, se aman, esconden, traicio“Crecí consumiendo material sobre críme- nan y mueren en una ciudad de pobres cones. Las novelas de Spillane, Chandler, Jim razones; historias marcadas por una narrativa Thompson, y las películas ‘negras’ de Fuller, casi cinematográfica y por el uso del relato en Orson Welles, Fritz Lang”, ha reconocido off, esa voz del subconsciente que también es Frank Miller. “Cuando llegué a Nueva York marca de fábrica del artista estadounidense. para hacer cómics, a fines de los 70, yo venía «Sin City» funcionó como storyboard percon un arsenal de historias policiales, pero las fecto para el filme homónimo (de 2005), que editoriales sólo querían aventuras de tipos despertó el apetito de su creador por seguir con mallas”. tras la cámara. El siguiente paso sería «The Daredevil se convirtió en un éxito de crítica Spirit» (2008), un fallido tributo al personaje y de ventas, y en un tipo con mallas agobiado de Will Eisner y uno de los tropiezos que han por las penumbras del entorno y de su propia marcado el derrotero artístico de Frank Mivida. Miller lo ller en los últimos años. mostró como un La otra gran caída fue católico culposo «Holy Terror» («Terror Say como un alma grado», de 2011), originalatormentada por mente concebida como una la muerte de su aventura de Batman contra amada Elektra terroristas islámicos y recha(como bien lo zada por DC Comics, que recordó la pelíconsideró que esta vez Frank cula de 2003 soMiller había llevado sus ideas bre el justiciero a un punto muy extremo. Si no-vidente, otro «300» (1998), su versión del acto de presencia enfrentamiento entre esparde Miller en el tanos y persas en la Batalla cine). La religión, de las Termópilas, era prela redención y sentada como una guerra enla violencia ya tre la civilización occidental se bosquejaban y la barbarie oriental, y había como temas desgenerado cierto ruido por su tinados a ser omtono fascistoide y xenófobo, nipresentes en el «Holy Terror» se transformó imaginario del en una dura declaración de Amor violento: Daredevil acechado por Elektra autor, que aquí principios post 9/11. en la serie que catapultó a Miller a la fama. también echaba Aquella novela gráfica mano a su prinmuestra a The Fixer –un juscipal influencia ticiero que desata una carnigráfica: Will Eisner y su personaje The Spirit. cería en su lucha contra los extremistas que Según Miller, Daredevil “abrió una Caja de atacan a la ficticia Empire City– y fue desPandora de todo el material sobre crimen que trozada por críticos y aficionados, tanto por yo quería abordar. Y lo que hice fue adaptar el nivel de propaganda como por su mal colibremente The Spirit y convertir a Daredevil metido gráfico: esos dibujos que parecían la en un cómic con elementos policiales”. desordenada metralla de un autor desbocado por su propio fanatismo. BLANCO Y NEGRO Con todo, habrá que reconocerle a este hombre multimediático cierta coherencia en Acabados vistazos a la obra de Eisner y del las acciones. Así su obra –al menos en lo que ilustrador argentino José Muñoz se cuentan a historietas se refiere– es hoy aclamada por como piezas claves para que Frank Miller se su pasado o denostada por su presente. Como encaminara estéticamente para llegar a «Sin el de «Sin City», el mundo construido por City» (1991), otra de sus obras cumbre. Y una Frank Miller es en riguroso blanco y negro. donde se hace sentir especialmente su admi- Que no deja a nadie indiferente. Y que así ración por la filosofía ‘objetivista’ de la pensa- deja su huella. De vuelta: el Bruce Wayne cincuentón y retirado de «El Regreso del Caballero Oscuro» (1986), el cómic con que el autor reinventó a Batman.

películas de Christopher Nolan: la sangre, el sudor y las lágrimas del entrenamiento de Bruce Wayne para convertirse en el vengador de la muerte de sus padres; su doble disfraz de murciélago y de playboy millonario; la odisea personal del teniente James Gordon en una ciudad agobiada tanto por criminales como por policías corruptos. EL ESPÍRITU DE EISNER

Miller pudo ser un dibujante del montón, pero lo evitó con una vuelta de tuerca previa. Partió a los 22 años dibujando en Marvel, donde al poco tiempo se hizo cargo de Daredevil, un personaje que se publicaba por inercia. Como artista completo –escribiendo e ilustrando– tomó a este tipo raro disfrazado (un abogado ciego, con habilidades de acróbata, enfundado en un traje de demonio rojo) y lo alejó de las aventuras de tono fantástico para introducirlo en los bajos fondos neoyorquinos; el mundo de la mafia, los gremios criminales, las prostitutas, los drogadictos.

“Xxxxxx”, Xxxxxx

La Panera I 33


La Mente y sus Misterios

¿QUIÉN ES

PHINEAS GAGE? Existen casos excepcionales, difíciles de creer, y que se resisten a ser una rareza de circo. Ejemplos que nos dejan pocas respuestas y muchas preguntas, cuestionamientos que nos ayudan a conocernos, a indagar en la mente humana y sus capacidades. Cómo superamos traumas. Quiénes somos y por qué somos como somos.

POR JUAN JOSÉ SANTOS M. C

L

a cabeza del conductor subía y bajaba al ritmo del trote de sus caballos. Los pasajeros no le quitaban ojo, con una mezcla de miedo y de furia. El guía de la diligencia, desde que les dio sus pasajes, con su extraño acento, no había hecho más que blasfemar, gritar, lanzar miradas amenazadoras y urgirlos. Iban camino a Valparaíso desde Viña del Mar, se encontraban a la altura del Cerro Castillo. “No le prestes mayor atención, es el conductor más maleducado que he conocido. Mira, nos acercamos a los nuevos ferrocarriles, vas a ver qué espectáculo. ¿Ves? Hay extranjeros que realmente trabajan duro en nuestro país, como ese Wheelwright. Ahora se puede ir de Santiago a Valparaíso en ocho horas, ¿qué te parece? Y así dejaremos de tomar estas incómodas diligencias conducidas por locos. ¡Bien por Manuel Montt!”. Los caballeros interrumpieron su conversación sacudidos por la violenta frenada de los animales. El conductor había ordenado la detención con brusquedad. Su mirada hasta entonces perdida se había topado con algo que le había dejado sin aliento. Diez años antes, en 1848, y en un lugar tan lejano de Chile como Cavendish, Vermont, un terrible hecho agitó las noticias de sucesos. Un trabajador de las obras del ferrocarril Rutland & Burlington había sufrido un espantoso accidente. Una barra de hierro, de un 34 I La Panera

metro de largo por tres centímetros de diámetro, salió volando a gran velocidad tras una explosión. La barra atravesó la cabeza de uno de los trabajadores, llamado Phineas Gage, entrando por la mejilla y saliendo por la zona frontal de su cráneo. La nube de polvo se fue esfumando, dejando visible la tragedia. Sin embargo, la pierna del joven se movía. Estaba aún vivo. Un milagro. A los pocos minutos, ante la incredulidad del resto de la cuadrilla, el herido se levantó, con la barra incrustada en su cabeza, y comenzó a andar sin problemas. Subió, por su propio pie, a un carro de bueyes y sus compañeros, boquiabiertos, lo llevaron al médico. El doctor Martyn Harlow se frotaba los ojos al ver a su paciente. La sangre cubría todo el cuerpo de Gage, quien permanecía sin quejarse ni dar muestras de dolor. Detuvo la hemorragia e impidió la posibilidad de infección. Con sumo cuidado, sacó la barra de hierro de un metro de largo del cráneo. El agujero era enorme. Con un meticuloso trabajo de cirugía, logró disimular lo mejor posible las marcas, siendo consciente de cuán increíble era que esa persona siguiera con vida. Martyn Harlow pasaría a la historia por esa operación que mantuvo con vida al trabajador del ferrocarril, pero más que por la intervención en sí, por las secuelas que quedaron en su paciente. Porque lo sorprendente de este evento no es que Gage saliera con vida, es la reacción posterior.

LA BARRA ATRAVESÓ SU CABEZA, ENTRANDO POR LA MEJILLA Y SALIENDO POR LA ZONA FRONTAL DE SU CRÁNEO. LA NUBE DE POLVO SE FUE ESFUMANDO, DEJANDO VISIBLE LA TRAGEDIA. LA PIERNA DEL JOVEN SE MOVÍA. PERO LO MÁS SORPRENDENTE DE ESTE EVENTO NO FUE QUE GAGE SALIERA CON VIDA, SINO LOS CAMBIOS QUE SUFRIÓ EN SU COMPORTAMIENTO, PASANDO DE UNA PERSONA EFICAZ, AMABLE Y JOVIAL A UN SER IRACUNDO, MAL HABLADO, IRREVERENTE.


NO LONGER GAGE Ese trabajador tenía 25 años en el momento del suceso. Era una persona eficaz, esforzada, amable y jovial. Tras el fatal accidente, siguió con vida. Pero no parecía ser el mismo hombre. De hecho, sus amigos acuñaron una frase para describir lo sucedido: “No longer Gage” (“Ya no es Gage”). Como describe el doctor Harlow, “el equilibro entre sus facultades intelectuales y sus instintos animales parecía haber sido destruido”. Su comportamiento era “muy infantil, con las pasiones animales de un hombre fuerte”. El caso Phineas Gage ha pasado a la posteridad por los inquietantes efectos secundarios mostrados tras el trauma. El paciente cambió radicalmente de forma de ser, de actuar. Sufría accesos de ira, era mal hablado, irreverente, caprichoso, mostrando frecuentemente un comportamiento que jamás antes había tenido.

MI HIERRO Desde el accidente, Gage intentó retomar su vida, con el hierro, no en su cabeza, pero sí en su mano. Tal apego mostró hacia el objeto que le causó los daños que se refería a él como “mi hierro”, y no se alejaba de él ni tres minutos. Obviamente, las marcas no sólo eran internas sino externas: un ojo permanecía cerrado, sobre la cicatriz de la mejilla, y el pelo ocultaba la gran herida en la parte frontal de su cabeza. Trabajó en oficios diversos, pero poco duraba en el puesto. Su carácter le impedía mantener una ocupación constante. Tuvo que aceptar que la única manera de obtener un beneficio económico en su vida actual era explotando su historia. Acabó como atracción de feria en el Museo Americano de P.T. Barnum en Nueva York, ante las miradas atónitas de los espectadores, que no se podían creer “la increíble historia del hombre al que le atravesó la cabeza un hierro”. Gage era un freak, un monstruo de circo, de gira por ciudades de Nueva Inglaterra. Su caso encendió el debate entre los círculos especialistas. Se reanimaron teorías cercanas a la Frenología (quienes creían que la forma de ser, los rasgos de la EL CASO PASÓ A LA POSTERIDAD POR LOS INQUIETANTES personalidad, tendencias criminales y psicópatas, podían ser detectaEFECTOS SECUNDARIOS EXPERIMENTADOS POR EL PACIENTE, das según la forma de la cabeza), LOS QUE ENCENDIERON EL DEBATE ENTRE LOS ESPECIALISTAS. demostrando con el caso Gage la existencia del “órgano de la benevolencia”: una zona situada en el hueso frontal del cráneo en la que se albergaban los sentimientos de solidaridad y debilidad. Ajeno a toda esa diatriba pseudo-médica, y cansado de mostrarse como la mujer barbuda, Gage decidió abandonar Estados Unidos para irse a trabajar a Valparaíso, Chile.

VALPARAÍSO, CHILE, 1858 Los caballos pisaban la tierra con fuerza, esperando la orden de su dueño con impaciencia. El calor chileno traspasaba las gruesas telas de los viajantes. El único sonido que se escuchaba era el canto de los insectos diurnos. No se oía el mar, ni ningún otro ruido. Estaban solos en aquel cruce de caminos. El conductor de la diligencia seguía helado, como pasmado, frente a aquello. Los pasajeros se miraban con incredulidad y con temor. No querían hacerse notar ante el extraño conductor, de carácter imprevisible, no fuera que la tomara con ellos. ¿Quizás era la primera vez que aquel peculiar e incivil conductor veía unas vías de ferrocarril?

“Un drama es la vida sin las partes aburridas”, Alfred Hitchcock (1899-1980), director británico de cine.

La Panera I 35


Literatura

POR JESSICA ATAL K.

E

n 1971, Jorge Luis Borges (18991986) fue invitado a dictar una serie de seminarios sobre escritura en la Universidad de Columbia, Nueva York. Estos encuentros (en torno al cuento, la poesía y el complejo oficio de la traducción) no fueron pensados entonces como el contenido de un libro, pero resulta un regalo tener la experiencia de leer un cuento o un poema de Borges junto al mismo Borges, párrafo a párrafo, verso a verso, y escucharlo, como un estudiante más, ir descifrando lo que quiso decir o por qué se le ocurrió tal o cual personaje o imagen. Algo inusitadamente fantástico, pues nos posibilita compartir su intimidad de artista y el modo de trabajo de un genio. EL CUENTO

Junto a Norman Thomas di Giovanni (1933), quien ha traducido gran parte de la obra borgeana, se aborda, en lo que da origen a la primera parte del volumen «El aprendizaje del escritor», el modo de escribir ficción, basándose en «El otro duelo», cuento que habían traducido Di Giovanni y Borges alrededor de un año antes de encontrarse en Columbia. Cada estudiante tiene una copia de este relato en sus manos. Di Giovanni comienza a leerlo, y Borges lo interrumpe cada vez que necesita comentar algo. El ejercicio resulta un valioso aprendizaje para los alumnos, pues Borges va explicando el origen de la historia, de los personajes, de sus nombres, etc., y entregando información a la que jamás tendríamos acceso como lectores en la privacidad de nuestra propia lectura. De este modo, nos hace partícipes de los “trucos” que utiliza de manera recurrente, lo que llaman la “marca registrada” del autor. Nos enteramos así de que la mayoría de los «EL APRENDIZAJE cuentos de Borges surDEL ESCRITOR» ge de anécdotas fortuitas Jorge Luis Borges que él después distorsiona Sudamericana o modifica. Desde luego, 176 páginas algunas ficciones surgen de historias sobre personas que conoce, pero ésta en particular está basada en un relato que, luego de escucharlo, Borges guarda durante aproximadamente treinta años en su memoria. Él es, por otra parte, quien inventa los nombres de los dos protagonistas gauchos, además de crear ciertos pasajes, no para decorar la historia, sino de acuerdo a lo que llama “invención circunstancial”, es decir, un método para adaptar la 36 I La Panera

BORGES EN LA ESCRITURA La página en blanco. Cómo empezar. Sobre qué escribir. Ese es el primer problema al que se enfrenta un escritor. No algunos: todos. Los grandes, como Jorge Luis Borges, también. Cómo y sobre qué se escriba es lo que irá, palabra a palabra, frase a frase, marcando un estilo, moldeando una determinada identidad literaria.


moso escucharlo aquí, con la mayor simpleza del mundo, confesar que en esta etapa de su vida, cuando ya se encuentra viejo y cansado (aunque sólo bordea los 70 años), está abandonando la erudición o “la falsa erudición” y, en cambio, intenta “escribir simple”, “escribir historias directas”. Otra gran lección sobre la importancia de no recargar la escritura con detalles ornamentales innecesarios. También, y cómo no, nos encontramos con la eterna obsesión borgeana por el tiempo. Se habla aquí sobre la relación de la historia con el tiempo real del escritor, del rol de su contemporaneidad, y de cómo un relato, independientemente del tiempo en el cual transcurra, devela el tiempo propio del autor. Borges se refiere una vez más a la temática de su obra y revela, sorpresivamente, que no es él quien elige los temas de lo que escribe sino, por el contrario, son los temas los que lo eligen a él, como si fuera instrumento de la musa o del espíritu santo.

FERDINANDO SCIANNA / MAGNUM PHOTOS / LATINSTOCK

LA POESÍA

historia de acuerdo a la necesidad de la misma, con el fin de que sea coherente y verosímil, pues, como dijo Boileau,“La réalité n’est pas toujours vraisemblable” (la realidad no es siempre verosímil). Al finalizar la lectura hay un espacio para que los estudiantes comenten y hagan preguntas. Hay varias interesantes, como la que cito a continuación. Un estudiante (nunca son identificados) le dice a Borges que ha advertido que en sus cuentos sugiere que hay otros factores, otras verdades además de las que él relata. La pregunta, entonces, es si hay algo que Borges pueda finalmente establecer como verdadero y existente, “aparte de usted mismo”. La respuesta de Borges es espléndida: “Yo ni siquiera me incluiría a mí mismo. Creo que uno debería narrar los hechos como si no los entendiera del todo, puesto que así es la realidad”. Una gran lección para los aspirantes a escritores, sin duda… Se ha interpretado y hablado mucho sobre las complejidades metafísicas que abordaba Borges en su literatura. Por lo mismo, es her-

En esta sección son tres los poemas que se leen y discuten: «Junio 1968», «El guardián de los libros» y «El centinela». Para comenzar el debate solicitan a Borges hacer algunos comentarios sobre la escritura de su propia poesía. Su experiencia no ha estado exenta de equívocos. Comienza refiriéndose a cómo los poetas jóvenes tienden a empezar con lo que, a su juicio, es lo más difícil: el verso libre. Su consejo es, en cambio, ensayar las formas clásicas del verso y sólo después de manejar las formas convencionales –como el soneto–, atreverse con posibles innovaciones.

EL EJERCICIO RESULTA UN VALIOSO APRENDIZAJE PARA LOS ALUMNOS, PUES EL LITERATO VA EXPLICANDO EL ORIGEN DE LA HISTORIA, DE LOS PERSONAJES, DE SUS NOMBRES, Y ENTREGANDO INFORMACIÓN A LA QUE JAMÁS TENDRÍAMOS ACCESO EN LA PRIVACIDAD DE NUESTRA PROPIA LECTURA. NOS ENTERAMOS ASÍ DE QUE LA MAYORÍA DE SUS RELATOS SURGE DE ANÉCDOTAS FORTUITAS QUE ÉL DESPUÉS DISTORSIONA O MODIFICA.

Otro consejo de Borges a los jóvenes es tener el argumento de antemano y esperar, como a él le ocurre, el momento oportuno para desarrollarlo, si bien explica que el verdadero poeta lo es siempre, y ésa, la de ser poeta, es una tarea que no se cumple en un determinado horario. El poeta “se ve asaltado por la poesía continuamente”, afirma Borges. En su caso, sus primeros borradores los escribe mientras se encuentra caminando por las calles. Sólo los vuelca al papel cuando tiene miedo de olvidar-

los. Resulta útil, después de esta etapa, seguir el consejo de Horacio: una vez escrito el poema, dejarlo a un lado por una semana o diez días y entonces retomarlo, reparar los errores que aparecerán en esa instancia, pulirlo. Pero no obsesionarse con la corrección: “Luego de tres o cuatro intentos –confiesa Borges–, me doy cuenta de que no puedo hacerlo mejor y que cualquier variación podría arruinarlo”. La decisión final de abandonarlo hay que tomarla, pues no estamos, deduce, para pasarnos la vida corrigiendo borradores. LA TRADUCCIÓN

En la tercera y última parte del libro, Borges y Di Giovanni abordan la compleja labor que los une: la traducción. Hay dos maneras legítimas de traducir, explica Borges. Una es la traducción literal. La otra es tratar de hacer una recreación. Aquí encontramos un argumento importante del traductor: “Borges escribe tan bien y, para empezar, sabe tan bien lo que está haciendo, que no hay tentación alguna de escribir un cuento diferente. Es un placer pegarse al original”. No es fácil discutir sobre traducción, ya que cada caso parece ser único y específico. Es más, casi todas las preguntas sobre traducción parecen imposibles, explica Di Giovanni, a menos que se esté frente a frente a las palabras. Un elemento importantísimo, eso sí, es el oído, sobre todo cuando se trata de la traducción de diálogos. El discurso oral suena diferente al escrito y eso es lo hay que tener en mente. También se discuten temas como la contemporaneidad de un texto, lo que implica traducir un escrito de siglos pasados para que no resulte anticuado en su traducción, el modo de incorporar el argot o jerga propia de un lugar particular y de cómo resulta traducir estas expresiones a otro idioma. Lo más interesante de esta sesión es, a mi parecer, escuchar una conversación honesta, abierta y relajada entre un escritor y su traductor acerca del trabajo que ambos, codo a codo, realizan frente a un texto. Se refieren, entre otras cosas, a las dificultades que enfrentan, a las complicidades que resultan después de un determinado logro, al método que utilizan, a los tiempos que nunca parecen ajustarse a lo esperado. Nos enteramos de que lo más difícil viene cuando enfrentan la etapa final de dar con el tono y el estilo adecuados. Cierra el libro un apéndice que da el nombre a esta obra: «El aprendizaje del escritor». Por supuesto, en estas últimas tres páginas, el aprendiz de escritor encuentra consejos tan valiosos como los que han ido apareciendo en cada una de las páginas anteriores. Finalicemos con una última cita del maestro: “Ser un escritor es, en un sentido, ser el que sueña despierto; vivir una suerte de doble vida”.

“He cometido el peor pecado que uno puede cometer: no he sido feliz”, Jorge Luis Borges.

La Panera I 37


Literatura

“LO PEOR QUE PUEDE OCURRIRLE A LA LITERATURA

ES SEGUIR COMO ESTÁ” Con dos publicaciones este año, más un sólido background, Patricio Pron se posiciona como una de las voces líderes de las letras en español.

POR NICOLÁS POBLETE PARDO

P

atricio Pron (Argentina, 1975) es un escritor que ha pavimentado un camino más que sólido en la gran avenida que es la literatura en lengua castellana. Doctor en Filología Románica por la Universidad Georg-August, de Göttingen (Alemania) y autor de una decena de publicaciones de ficción (novelas y relatos) que lo han posicionado como una de las voces dirigentes de la narrativa actual, Pron fue escogido por la revista inglesa «Granta» como uno de los veintidós mejores escritores jóvenes en español de su generación. Este año se encuentra en un momento especialmente fértil: dos publicaciones han llegado a las librerías: la novela «Nosotros caminamos en sueños» (Random House) y el volumen de corte ensayístico «El libro tachado. Prácticas de la negación y del silencio en la crisis de la literatura» (Turner). Actualmente viviendo en Madrid, Patricio nos habla de sus últimas obras, de su pasión por la literatura, del viaje, de la violencia en su narrativa. –Argentina versus España, ¿cómo saldas estas dos realidades/identidades en tu vida? “No lo hago. Muy posiblemente haya toda una corriente subterránea de concesiones, mezclas, mediaciones, malentendidos y tra38 I La Panera

ducciones que conecten ambas partes de mi biografía (y la parte alemana, que también es muy importante), pero yo continuo reivindicando la posibilidad de comenzar de nuevo en cada nuevo sitio. Por lo demás, sigo siendo un escritor, y esa es la única constante vital que permanece inalterada en el tránsito entre unas realidades y otras”. –La escritora estadounidense Patricia Highsmith, quien vivió gran parte de su vida en Francia y Suiza, dijo: “Quien tiene una imaginación que viaja lejos, puede vivir lejos”. ¿Cómo ves el tema de la tierra, de la madre patria, del viaje, y de la identidad del escritor? “No son cosas en las que piense mucho, aunque es evidente que aparecen en mis libros. Así que supongo que no tengo nada para decir al respecto más allá de lo que está en ellos. O sí: pienso que quizás debiésemos revisar la relación que establecemos entre un escritor y la tradición nacional en la que se inscribe, ya que a menudo esa tradición nacional ‘de partida’ no es necesariamente aquella en la que su obra produce sus efectos más importantes, su tradición ‘de llegada’, por decirlo de alguna forma. Pensar estas cosas nos permitirá comprender la obra de ciertos autores ‘transnacionales’. No hace falta hablar de mi caso: el de Roberto Bolaño (¿chileno?

¿mexicano? ¿español?) es mucho más relevante para lo que nos importa aquí”.

«NOSOTROS CAMINAMOS EN SUEÑOS» Patricio Pron Penguin Random House 128 páginas

–Aunque tu última novela «Nosotros caminamos en sueños» surge de un conflicto tremendo, como fue la guerra de las Malvinas, el tono de la narración opta por un halo de comicidad. ¿Cómo opera esta audacia en tu novela? “A veces pienso que un cierto tipo de literatura que suele abordar los hechos trágicos del pasado de manera trágica ha generado, paradójicamente, un acostumbramiento en quienes somos sus lectores, de tal forma que esa literatura es incapaz de permitirnos experimentar esos hechos de otra forma que no sea una repetición. Bien, esa repetición contribuye a la musealización del pasado, pero la literatura opera (o debería operar) contra la musealización, devolviéndonos una imagen no habitual, no ‘normalizada’, de ese pasado, que nos obliga a volver a pensar en él y a revisarlo: cuanto más excéntrica sea esa visión (y nada parece más excéntrico que hablar de Malvinas de forma cómica), mayor es la capacidad de la literatura para romper con el cerco de indiferencia y de acostumbramiento que ponemos entre el pasado y nosotros”. –En «Masculinidades en Guerra», Paola Ehrmantraut analiza los sujetos masculinos


GENTILEZA PENGUIN RANDOM HOUSE

«EL LIBRO TACHADO» Patricio Pron Editorial Turner 308 páginas

involucrados en la guerra de las Malvinas, algo que también tú haces en tu novela, aunque de modo más paródico... “Sí. Por supuesto, no tenía intención de decir absolutamente nada acerca de quienes realmente participaron en la guerra, en particular los soldados conscriptos, que merecen todo mi respeto, pero sí deseaba decir algo acerca del ‘discurso de Malvinas’, que en Argentina es blanco, católico y falocéntrico. Y quería que te rieras mucho mientras lo lees, cosa que, tengo entendido, sucede a menudo”. –Me impactó mucho la estadística que el estudio de Ehrmantraut revela: “Novecientos nueve soldados argentinos y británicos perdieron sus vidas; setecientos dieciocho se han suicidado desde entonces, una cifra que amenaza con transformarla en la primera guerra en la historia cuyos índices de suicidio superan al número de caídos en combate”. ¿Cuáles crees que son las dificultades al intentar ficcionalizar un dato como este? “Las dificultades que he tenido al escribir sobre Malvinas son las que tenemos durante la mayor parte del tiempo todos los argentinos, quienes a menudo nos vemos compelidos a impugnar la sangrienta dictadura militar pero no la guerra que ésta provocó, como si ambos hechos pudiesen permanecer aislados y no tuvieran un origen común, que

DOCTOR EN FILOLOGÍA ROMÁNICA POR LA UNIVERSIDAD GEORG-AUGUST, DE GÖTTINGEN (ALEMANIA) Y AUTOR DE UNA DECENA DE PUBLICACIONES DE FICCIÓN (NOVELAS Y RELATOS), ES UNA DE LAS VOCES DIRIGENTES DE LA NARRATIVA ACTUAL. RESIDENTE EN MADRID, AQUÍ NOS HABLA DE SUS ÚLTIMAS OBRAS, DE SU PASIÓN POR LA ESCRITURA, DEL VIAJE, DE LA VIOLENCIA EN SU NARRATIVA.

es el nacionalismo argentino, que es casi tan terrible como el nacionalismo chileno, aunque nuestro marisco no sea de tan buena calidad. Además de estas contradicciones, que exigen una discusión que no muchos parecen dispuestos a tener, creo que la otra dificultad de escribir una novela cómica acerca de Malvinas es que se corre el riesgo de lastimar a alguien, cosa que nunca ha sido mi intención. Me parece importante no olvidar que la guerra no sólo dejó muertos en el bando argentino, sino también heridos, y que esos heridos somos (en mayor o menor medida) todos los argentinos, los que estuvimos en las islas y los que jamás, por una razón o por otra, hemos estado allí”.

–Este tono irónico también te permite denunciar, de manera oblicua, episodios de la dramática historia argentina, como cuando el personaje del Principal Capitán dice: “¡No hay presos en nuestro país! ¡Los arrojamos desde aviones, los tenemos en sitios escondidos y luego los enterramos sin nombres!” “Así es; de hecho, los militares argentinos demostraron en Malvinas que suelen tener grandes dificultades para enfrentarse a su enemigo cuando éste no está atado a un potro de torturas, desnudo y hambriento. Al parecer, es un problema recurrente en los ejércitos sudamericanos, cuyos oficiales han sido hábiles para eliminar a los disidentes, pero sólo si los encerraban antes en estadios y en campos de concentración”. –En «El libro tachado» vemos la preocupación por la lectura y la reivindicación del escritor que (no) lee, así como el candente tema de “la muerte del autor”. ¿Cómo se conectan estos conflictos? “No creo poder explicarlo aquí mejor (o tan mal) como en el libro. Digamos simplemente que, en mi opinión, una literatura producida por escritores que no leen es potencialmente tan pobre como una música de personas que no escuchan música, y que debe haber algo bastante triste en la vida de quienes se ven obligadas a producir algo que, como los libros, no parecen disfrutar. Quizás esa incapacidad para gozar de lo que se hace sea la manifestación más obvia de que se ha escogido la profesión equivocada. Una segunda manifestación de ello (en este caso más explícita) la constituyen los libros de ese tipo de autores”. –El escritor catalán Félix de Azúa ha sido uno de los más entusiastas lectores de tu libro. Él comentó: “Quizá una literatura sin escritores –es decir, sin personalismos y sin veleidades pero también sin heroísmos y sin conciencia de sí misma– no sea lo peor que pueda sucederle a la literatura”. ¿Cómo recepcionas su lectura? “Félix de Azúa es una de las personas más cultas e inteligentes que he conocido en mi vida, y es un placer y un honor ser leído por él con algo del mucho entusiasmo con el que yo leo sus libros. A veces uno piensa que nunca llegará el momento en que pueda sostener una conversación con sus maestros y, en lo posible, devolverles algo de lo mucho que ellos le han dado, pero en ocasiones eso sucede y es magnífico”. –¿Qué es lo peor que puede ocurrirle a la literatura? “Seguir como está”.

“La guerra es el arte de destruir a los hombres, la política es el arte de engañarlos”, Parménides de Elea (530 a. C.-515 a. C.), filósofo griego.

La Panera I 39


Gestión Cultural

EL VIRUS DE LAS START-UPS

EN LA CRESTA DE LA OLA POR PILAR ENTRALA V.

L

40 I La Panera

kerberg, el creador de Facebook que luego se la jugó por aplicaciones como Oculus VR, Live Rail y WhatsApp, para confirmar que los resultados están a la vista.

ALFREDO CÁCERES

as Start-ups, o compañías tecnológicas de arranque, están de moda. Son verdaderas burbujas de oxígeno para los jóvenes que apuestan a ganarse el pan de cada día con su propia genialidad. No hay receta. El secreto estaría en evitar competir con el pie izquierdo, conformando un equipo con sentido innovador y productivo, dispuesto a empoderarse de su labor de modo especializado y asertivo. Y aunque el éxito inmediato en el mundo digital es una rareza y de cada cuatro de estas colmenas de las ideas, tres estarían destinadas a morir, el mensaje parecer ser “pastelero a tus pasteles” o “dedícate a lo que eres bueno” para concentrar esfuerzos en una sola meta: lograr el éxito sin temor a asumir los retos. Aun cuando no existe una regla mágica para montar este tipo de emprendimientos en la red ni tampoco un asegurado futuro esplendor, los más ingeniosos aconsejan apostar por el trabajo, la determinación y la suficiente creatividad. En este juego de roles toman palco el “gurú financiero” con habilidades para los números, el “superestrella” en temas tecnológicos, el “genio prima donna” de la agenda digital, el “animal de las ventas”, el “líder de las decisiones” y el “veterano de la industria” para opinar desde el sabio Consejo de Ancianos. Al menos así queda consignado por los técnicos en el sitio entrepreneurs.com, una de las tantas plataformas on line destinadas a internacionalizar este nuevo ecosistema dentro del mercado. A pesar de que es imposible dimensionar su número, Israel figuraría como el segundo creador de Start-ups en el mapa, precedida por Sillicon Valley, la Meca de cualquier emprendedor en el corazón de California, Estados Unidos. Basta echarle una ojeada a las inversiones que hacen algunos ricos y famosos en estas mini empresas inteligentes para tomarles el peso. Ahí está, por ejemplo, el estadounidense Mark Zuc-

LOS AMENAZADOS DE LA SEMANA

Mientras la fiebre de estas empresas tecnológicas le sube el pulso al ecosistema de los negocios, la cultura está condenada a vivir con una nueva “plaga del emprendimiento”.

En Latinoamérica están en franca expansión a pesar de la inestabilidad política y económica que sigue complicando a los inversores extranjeros. Y si nos miramos el ombligo, el Programa CORFO Start-Up Chile es una iniciativa de apoyo para convertir a nuestro territorio “en el polo de la innovación de América Latina”, según dice la campaña de una convocatoria cuya segunda postulación está programada hasta el martes 30 de septiembre. Los ganadores obtienen a cambio un respaldo en capital semilla más una visa de trabajo por un año para desarrollar su ingenioso proyecto, comprometiéndose a permanecer en el país durante mínimo 6 meses para “contagiar” con su buen espíritu mediante charlas, talleres y actividades de impacto social. A la cabeza está Brasil con experien-


léfonos móviles que se autodestruyen al poco tiempo de ser enviados; o el revolucionario sistema Je-me.app, que diseña la pareja ideal y promueve los matrimonios a distancia–, en cultura el chip del vuelco en la manera de hacer la cosas se observa con cierto recelo y el choque de mundos sigue en el banquillo de los acusados: “Muchos gestores culturales piensan que estas empresas incipientes son su futura competencia y por eso las ignoran, y en algunos casos han intentado boicotearlas. Otros se reúnen para sacarles información sobre su visión de futuro, pero sin voluntad real de trabajar con ellas. El error más extendido en el sector es tratarlas como simples proveedoras de tecnología en vez de considerarlas socios estratégicos”, advierte Javier Celaya, máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de AUNQUE DE CADA CUATRO DE ESTAS BURBÚJAS Columbia de Nueva DE LAS IDEAS, TRES ESTARÍAN DESTINADAS A York y licenciado en Dirección de EmMORIR, EL MENSAJE PARECE SER “PASTELERO A TUS presas en el Boston PASTELES” O “DEDÍCATE A LO QUE ERES BUENO” College. Convencido de PARA CONCENTRAR ESFUERZOS EN UNA SOLA META: que la cultura debe LOGRAR EL ÉXITO SIN TEMOR A ASUMIR LOS RETOS. aprender a sumarse a este moderno modelo de gestión, el experto agrega: “Estas iniciativas nacen con una ansiedad positiva para llegar al mercado cuanto antes, y se reciclan constantemente para ser rápidamente una realidad. Estamos frente a una industria cia acumulada y una serie de instrumentos cultural que lleva siglos aportando sus valores de apoyo a la creación de este tipo de sitios y sus contenidos a la sociedad pero es más emergentes, incluyendo un marco legal que lenta, más conservadora. Le cuesta aceptar el acompaña la gestación de estas compañías cambio y tiene recelo a todo lo nuevo inicialincipientes hasta su expansión. El recorrido mente. Aunque sea un ámbito a veces llorón incluye a Colombia, donde el Banco de Deque está pidiendo subvenciones al gobierno sarrollo Empresarial tiene una línea de fopara que lo ayuden, en esta era digital las mento a la industria de capital de riesgo para «DOSDOCE» Star-ups van a ser una de sus principales heacelerar su proyección. A tanto ha llegado la “El error más rramientas para llegar al mercado”. fiebre de este tipo de emprendimientos que extendido en NO ES EL ÉBOLA el canal especializado Telemedellín dedicó gestión es tratar un programa nocturno en formato de reality estas empresas Al dar el salto hacia España, la situación para incentivar estos nuevos desafíos, dejando de arranque económica ha hecho que esta suerte de labosemanalmente en la silla de los amenazados como simples ratorios estén en la cresta de la ola, siendo a a quienes registraron los puntajes más bajos, proveedoras de veces la única salida profesional. En su ca“por no saber defender sus ideas ante un exi- tecnología en vez lidad de fundador del portal www.dosdoce. gente jurado con gran experiencia en el mun- de considerarlas com, una especie de “montaña rusa de expedo de la economía y el comercio”. socios estratégiriencia” de la que confiesa “estar encantado” cos”, advierte el ANSIEDAD POSITIVA y que se ha transformado en un observatorio experto español Javier Celaya, funsobre el impacto de las nuevas tendencias en Y mientras los proyectos que surgen a par- dador del portal cultura, Javier Celaya comenta: “A diferencia tir de esta aventurada apuesta registran logros www.dosdoce.com del Ébola, estas apuestas son una plaga pocon misiones casi imposibles –como la aplicasitiva, un virus de la innovación que indica ción Snapchat de mensajes efímeros para tehacia dónde vamos en el Siglo XXI”.

–Dices que para algunos gestores estos negocios emergentes son una competencia. “Lo pueden ser en el caso que la cultura no se tome en serio Internet. No puedo estar recomendando que se acerquen a este nuevo mundo, que lo descubran y aprendan sin yo hacer algo. Por eso, con el dinero de DosDoce, hace diez años que estamos invirtiendo en diferentes plataformas que consideramos disruptivas y que pueden aportarle valor al sector creativo. Por ejemplo, el programa SeeBook permite a las librerías y bibliotecas vender libros electrónicos en sus espacios físicos; Bookmovies.tv produce y distribuye videotrailers en restaurantes, librerías, hoteles, hospitales, para que la gente en tres minutos descubra esa obra y decida si quiere verla en el cine o en digital; Manuscritics.com ayuda a los agentes literarios y editores a descubrir los futuros bestsellers; mientras que Bookwire.de permite a editoriales de Latinoamérica vender sus libros electrónicos en las principales tiendas del mundo. Y lo hacemos por coherencia. Lo que estoy aprendiendo es un montón respecto a cómo funcionan por dentro estos espacios. En ellos suelen trabajar no mayores de 30. Tengo 52 años y aunque supuestamente hay un gap generacional grande, al final esta experiencia te hace ser muy joven desde el punto de vista mental. Te ayuda a comprender la era que te ha tocado vivir. Hay que ser más humildes y aunque pensemos saberlo todo, esta nueva generación nos puede ayudar a ver de otra manera y señalarnos cómo hacer para que los consumidores descubran nuestros contenidos culturales de otro modo”. –Arriesgada carrera, el margen de error parece ser alto. “La ciencia nos ha demostrado que la única manera de progresar es fracasando. Y estas iniciativas lo que hacen es fracasar hasta que dan con aquello que supuestamente funciona. Con eso que están buscando. Pero esa DEFUNCIÓN, o eso de que van y vuelven, lo veo como una EVOLUCIÓN. Detrás hay personas que arriesgan su tiempo, su dinero y hasta su salud por llevar esa idea al mercado. Es puro espíritu emprendedor, no tiene otro misterio”. –Y, ¿cuál es el nombre del juego? “Cuando me dicen que defina al gestor de una Start-up, básicamente digo que es una persona con mucha curiosidad que está siempre pensando en lo que viene luego. Cuando entrevisto a emprendedores, aparte del proyecto que están llevando ahora, mi última pregunta suele ser ¿cuál es tu siguiente idea?” .

“Hecho es mejor que perfecto”, Mark Zuckerberg (1984), programador y empresario estadounidense.

La Panera I 41


AFP

Destinos

St PANCRAS

AFP

MUCHO MÁS QUE UN PUNTO DE PARTIDA

El poeta Sir John Betjeman encabezó una campaña para salvar la estación logrando que el gobierno la declarara Patrimonio Nacional. 42 I La Panera

Esta estación internacional está ubicada en uno de los grandes edificios victorianos de Londres en el barrio de Camden. Además de ser el punto de inicio del Eurostar y de los ferrocarriles de alta velocidad del Reino Unido, se ha convertido en un lugar favorito para reunirse, para tomar una copa en su famoso Champagne Bar o disfrutar una buena comida en alguno de sus premiados restaurantes, aparte de encontrar a tiempo un buen libro para el viaje o el regalo exacto en conocidas tiendas inglesas instaladas ahí.


RÁPIDO, CÓMODO Y ACCESIBLE

AFP

El Eurostar es el ferrocarril de alta velocidad que une el Reino Unido con el continente europeo a través del túnel bajo el Canal de la Mancha. Desde el inicio de sus operaciones, en noviembre de 1994, ha duplicado la cantidad de pasajeros que viaja hacia y desde el continente, alcanzando hasta ahora la sorprendente cifra de más de 140 millones. El Eurostar opera diariamente desde Londres a París y desde Londres a Bruselas, a lo que se suman servicios de temporada directos a la Provence (en el sur de Francia) y a los Alpes franceses y suizos. Su punto de partida inicial fue la estación Waterloo en Londres hasta una noche de noviembre de 2007, cuando trasladó sus operaciones a su actual emplazamiento en la icónica estación St Pancras International, recién restaurada e inaugurada por la Reina. Cada tren del Eurostar tiene 400 metros de largo y puede llevar hasta 750 pasajeros a una velocidad promedio de 300 km por hora. Los viajes más rápidos entre Londres y el continente son los que van a París (dos horas y 15 minutos y tiene hasta 19 servicios diarios), a Bruselas (dos horas, y cuenta con hasta 9 servicios diarios), y a Lille (una hora y 20 minutos). El paso a lo largo del túnel toma sólo 35 minutos. Los precios de los tickets están al alcance de cada presupuesto y van desde los € 49 one way. Varían de acuerdo a la sección elegida: Standard, Standard Premier o Business Premier, esta última con atenciones de la mayor categoría. Los beneficios que presenta viajar en el Eurostar lo hacen atractivo frente a otros medios de transporte: aparte de la alta frecuencia de sus servicios, el rápido check-in con sólo 30 minutos de anticipación, el traslado desde el centro de la ciudad de partida hasta el centro de la ciudad de destino, sin colas para retirar el equipaje, ya que simplemente se baja la maleta desde su mismo carro del tren, sin olvidar el cómodo espacio a bordo para trabajar o simplemente relajarse.

POR MARÍA TERESA HERREROS A.

Desde Londres

L

a estación de ferrocarril de St Pancras fue diseñada por William Barlow e inaugurada el 1 de octubre de 1868. El arco de su hangar, con un ancho de 73 metros y una altura de 30,5 metros, lo convirtió en el espacio cerrado más grande del mundo. Una de sus características claramente reconocible es su bella fachada gótica de ladrillo rojo, creada poco después para un concurso internacional y que se transformó en el Midland Grand Hotel por un lapso de 50 años. Posteriormente fue ocupado por las oficinas de ferrocarriles. La estación asumió un rol importante durante ambas Guerras Mundiales, cuando se convirtió en lugar de encuentro para las tropas y punto de partida, tanto de los soldados que iban a la guerra, como de los niños que fueron transportados fuera de Londres hacia la seguridad del campo. En mayo de 1941, en plena Segunda Guerra, la estación fue gravemente impactada durante el bombardeo a la ciudad; a pesar del daño, los ingenieros y especialistas lograron recomponer prontamente las plataformas y ponerlas en uso otra vez. La mayor amenaza a la cual St Pancras

La escalera del Hotel St. Pancras Renaissance.

sobrevivió tuvo lugar en 1966 debido a los planes surgidos para fusionarla con la estación King Cross tras la experiencia de la demolición de la estación Euston unos años antes. Fue cuando surgió la figura del poeta Sir John Betjeman, muy querido por los ingleses, quien encabezó una campaña para proteger y salvar la estación, logrando que el Gobierno la declarara Patrimonio Nacional. Sir John la calificaba como un tesoro gótico, y había dicho que era “demasiado bella y demasiado romántica para sobrevivir” por sí misma. Su supervivencia contra viento y marea sigue maravillando hasta hoy. La estación St Pancras, restaurada y ampliada con un costo de ochocientos millones de libras, fue abierta

como espacio público en el año 2000 en una ceremonia que contó con la presencia de la Reina Isabel II. En su interior se encuentra el afamado Hotel St. Pancras Renaissance que, después de años de cuidadosa recuperación de sus ornamentos metálicos neogóticos, cielos recubiertos con láminas de oro, tapicería bordada a mano y su impresionante escalera en forma de gran mandíbula, luce tan deslumbrante como el día que la reina Victoria lo inauguró en 1873. Como bien dice Lucy Dodsworth, la conocida editora y viajera: “Si alguna vez usted pasa por St Pancras y se detiene a tomar una copa de champagne, brinde por Betjeman, porque sin él nada de esto estaría aquí hoy”.

EL TÚNEL DEL CANAL

El túnel del Canal de la Mancha (Eurotunnel), el proyecto de ingeniería más ambicioso en la historia europea, es reconocido como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno(*). Tiene 50,5 km de longitud, siendo el más largo del mundo en su porción bajo el mar. La primera propuesta para su ejecución, en 1802, fue idea del ingeniero francés Albert Mathieu y consideraba una isla artificial a mitad de camino para el relevo de los caballos de tiro. Hubo otros dos intentos fallidos de ambos países en el correr de ese siglo y nuevas iniciativas desde comienzos del siglo pasado hasta que, en 1986, se firmó el Tratado de Canterbury, permitiendo el inicio del proyecto. Las primeras excavaciones comenzaron en Francia a mediados de 1988 y las británicas, a fines de ese año. Exactamente dos años después, en diciembre de 1990, el mecánico inglés Graham Fagg y Phillippe Cozette, su par francés, tuvieron a su cargo la ceremonia de unión de ambos segmentos (no exactamente en la mitad del túnel, ya que la sección inglesa es más larga). La obra tuvo un costo de £ 4.650 millones (equivalentes a £ 12.000 millones de hoy y a unos 20.200 millones de dólares), un 80% superior a lo pre-

supuestado. Su apertura oficial se realizó el 6 de mayo de 1994 en Calais con la presencia de la Reina Elizabeth II y el Presidente François Mitterrand, y luego con otras ceremonias similares encabezadas por ellos mismos en las estaciones de partida de cada uno de sus países. El Eurotúnel se compone de tres túneles bajo el mar. Dos de ellos para recorrido de trenes –uno para la ida y el otro para la vuelta– y un tercero, de menor diámetro, entremedio de ambos, diseñado para servicio de mantención, seguridad, emergencias. A éste se puede acceder desde uno y otro de los conductos ferroviarios para evacuación de los pasajeros, proporcionando atención y aire fresco en caso necesario. La profundidad promedio del Túnel es de 50 metros bajo el nivel del mar con un máximo de 75 metros en su zona más honda. El revestimiento del túnel está diseñado para durar 120 años.

Junto con el Edificio Empire State, la Represa de Itaipú, la Torre CN de Toronto, el Canal de Panamá, las protecciones del Mar del Norte en Holanda, y el Puente Golden Gate de San Francisco. (*)

“Un buen viajero no tiene planes fijos ni la intención de llegar”, Lao Tze (604 a.C.-531 a.C.), filósofo chino.

La Panera I 43


ALEJANDRA ACOSTA

Fundación El Observatorio

DE ANDALUCÍA A CHILE

LA CONEXIÓN ÁRABE El habla hispanoamericana (comiéndose las eses y suavizando las zetas), los patios floridos de nuestras ciudades, el temperamento más pasional que racional, son apenas algunos de nuestros rasgos que tienen una raíz de origen árabe; tronco visible, incluso, en nuestra lengua: alcalde, alguacil, alfombra, almohada… Es allá en la región arábiga-andaluza, en ese sur de España, donde se fundieron lo ibérico y lo árabe, donde brotó lo principal de la cultura del Valle Central, la del Chile profundo; además de, por supuesto, las fuentes indígenas. POR MIGUEL LABORDE

H

AY VA R I A S S I M I L I T U D E S D E

la sociedad chilena con la vasca, tal como advirtió Vicuña Mackenna, lo que no es extraño por lo influyente y visible que fue esa inmigración en la sociedad santiaguina. Lo mismo podemos decir de los hidalgos castellanos y extremeños, que se hicieron fuertes en Concepción, la capital de la guerra. Gente dura y tenaz, de armas tomar, aportó muchos excelentes soldados a lo largo de la historia; hay ahí una rebeldía en el aire, ancestral, también característica de los indígenas locales; así nació, en un violento choque de siglos, “La Frontera”. Pero es el referente andaluz o arábigo andaluz el más relevante a lo largo del Valle Central, el área vasta en la que surge el Chile mestizo. Hay un fenómeno común para toda América. Las naves zarpaban de Andalucía hacia acá, y de allí fue la mayoría de los que se aventuraron. Por eso hay rasgos de esa comunidad a todo lo largo del Nuevo Mundo; pronunciamos las letras “s” y “z” como los arábigo andaluces, no acentuadas como el resto de los españoles. El latinoamericano, al recorrer España de norte a sur, 44 I La Panera

se va encontrando a sí mismo a medida que entra en las tierras soleadas que, por más de siete siglos, fueron dominio árabe. En Sevilla, Córdoba, Granada, se alargan las noches en el cante jondo que atrae al público a los tablaos, bajo la inmensa y luminosa noche que impide dormir ante tanta estrella. Ese sur de la península ibérica, lo que fue el Al-Ándalus, actuó de crisol para una sensibilidad y una sensorialidad introducidas por el refinamiento árabe, cuya relación con el cuerpo y sus cinco sentidos tenía un mayor desarrollo. De griegos y romanos, y también de hebreos y egipcios, extrajo lecciones el mundo árabe islámico, hasta alcanzar un nivel propio y de exquisita vinculación con el mundo, especialmente mediante el tacto y el olfato, pero sin olvidar la importancia del oído: para su bienestar, en los jardines se hará presente el rumor de aguas corrientes y el canto de las aves. No es casual que palabras como guitarra, órgano, laúd, sean de origen árabe. Hay una intensidad en el acto de vivir, un goce que el europeo reconoce en el latinoamericano, que tiene indudables nexos con los de ese origen. No es la dureza áspera del centro de España, ni la disciplina industrial del norte, de vascos y catalanes; a los andaluces, aunque

acompañados con altos índices de cesantía, nadie les desconoce el arte de saber vivir la vida con pasiones y emociones desatadas, sin medir las consecuencias. Hace algunos siglos se hablaba de “las Españas”, lo que era más correcto. Si distinguimos, podemos valorar la capacidad financiera del navarro, el coraje del castellano viejo –incluso para luchar por causas perdidas como El Quijote–, y el amor a la vida del andaluz.Todos son aportes que llegan al Nuevo Mundo, y son sumamente diferentes. Debiéramos los latinoamericanos entrar a Europa por el sur de España. Ojalá hubiese una nave haciendo el primer viaje de Colón a la inversa, desde la isla de Guanahani al Puerto de Palos de la Frontera, ese pequeño enclave andaluz donde todo comenzó, entonces de 2500, ahora de 10 mil habitantes. No ha cambiado mucho, todavía hay que caminar una hora para ir al monasterio franciscano donde se encomendó Colón antes de zarpar. La casa de los hermanos Pinzón sigue en pie, ahora Museo marítimo pequeño pero útil para dimensionar lo miserable de las pequeñas naves; a sus espaldas el Barrio Medieval. Nosotros no pensamos en este pequeño puerto, pero ellos sí en nosotros: lo mejor del lugar es el Parque


Botánico, con su laguna rodeada de una rica vegetación, toda traída de América. Hay una fantasía árabe, irreal, poética, que se aleja de la razón europea; que es, como «Las mil y una noches», un portal hacia el realismo mágico. De lo arábigo andaluz viene la lírica medieval hispana, y mucha de esa poesía andaluza, como las “jarchas” de amor, posee una intensidad que tiene su origen en esas tierras ardientes. A pesar de la expulsión de los árabes, “los juglares moros” siguieron recorriendo las cortes españolas, irreemplazables. Juan de Castellanos, el primer gran relator de la América del siglo XVI, no sólo cita a griegos y romanos, también a árabes. Cuando nazca la poesía barroca, su figura mayor será andaluz y de claras influencias árabes: Luis de Góngora. En su obra, la poesía se impone sobre el OJALÁ HUBIESE UNA NAVE HACIENDO sentido, y con ello rompe el EL PRIMER VIAJE DE COLÓN A marco europeo. Es tal como en la literatura latinoameriLA INVERSA, DESDE LA ISLA DE cana, donde la naturaleza GUANAHANI AL PUERTO DE PALOS desmesurada hace entrar el delirio de un modo ajeno al DE LA FRONTERA, ESE PEQUEÑO humanismo latino. ENCLAVE ANDALUZ DONDE TODO La gran generación hispana de poetas del siglo XX, COMENZÓ, ENTONCES DE 2500, la del 27, elevará a Góngora AHORA DE 10 MIL HABITANTES. como inspirador; de esta rama es Federico García Lorca, andaluz, gran amigo del compositor Manuel de Falla, también andaluz. La casa de patios árabes se hizo española y luego americana; también la hospitalidad que nació en los oasis del desierto y la suavidad en el lenguaje. Lo mismo las ciudades, donde la lengua nuestra conserva tantas huellas de ese origen, desde la autoridad del al-calde y del al-guacil hasta la higiene de la al-cantarilla, de la suavidad de las alfombras y las al-mohadas al oficio del al-bañil y la ciencia del ál-gebra, pasando por el recreo en la al-ameda, o el apoyarse en el al-féizar de la ventana para ver el paso de los transeúntes. Todo pasó por el puente del Al Ándalus, incluso el al-macén de la esquina. Como escribiera Germán Arciniegas, la Independencia no nos dio la libertad para descubrir América; por el contrario, la usamos para volverla invisible, para ocultarla, intentando vanamente crear aquí otra Europa. Recién ahora, en este último medio siglo, la naturaleza local, los pueblos originarios, las culturas no europeas que llegaron en los barcos europeos, están asomando MIGUEL LABORDE a la luz; para permitirnos ver, finalmente, nuestro rostro es Director Cultural de la Fundación El Obmás verdadero. Y en él nos reconocemos mucho mejor. En esa sensibi- servatorio (Centro de lidad seductora, en ese modo de ser y vivir que pone en Estudios Geopoéticos valor el vino, las flores, los quioscos en medio de los jardi- de Chile), director de nes, las fuentes de agua, el erotismo, la vida en este mundo. la Revista UniversitaEspaña fue sensible a ello y ahí están todavía los pueblos ria de la UC, profesor blancos, los de hermosos patios de naranjos y balcones de Urbanismo (Ciudades y Territorios de con celosías, sus rosaledas y huertas perfumadas. La casa española, que se entroniza desde México Chile) en Arquitectura hasta el Valle Central de Chile, trae esa impronta. Al de la UDP, miembro atardecer, el riego hará fluir los aromas de las flores que del directorio de la permanecerán, gracias a los postigos, dando su fragan- Fundación Imagen de Chile, miembro cia al interior de las habitaciones: el arte de vivir. Las pasiones podrán llevar a la muerte al día siguien- honorario del Colegio te, esta noche estrellada y luminosa puede ser la última, de Arquitectos y de habrá que morir por honor familiar o cultural, pero, se la Sociedad Chilena de habrá vivido. La cultura árabe, y luego la latinoamerica- Historia y Geografía, y autor de varios libros. na, apuestan por la vida.


Reflexión

DE EDADES Y RELOJES POR EDISON OTERO

A

EDISON OTERO es Licenciado en Filosofía y profesor titular por la Universidad de Chile. Se ha especializado en las áreas de la epistemología, el desarrollo del pensamiento crítico y la teoría de la comunicación. 46 I La Panera

LG U NA S EDA D ES P U ED EN P RO D U C I RN O S

vértigo. Por supuesto, no nos referimos a las de algunas personas, sino a la de la Tierra o de la aparición de la vida en el planeta. La literatura especializada data la edad de la Tierra en 4.6 billones de años. Los primeros organismos aparecen en nuestro planeta hace 3.5 billones de años. Los humanos somos recién llegados a este escenario: nos separamos de otros primates hace unos siete millones de años, y el género Homo no excede de entre uno y dos millones de años. Resulta sumamente difícil hacerse una idea de estos lapsos de tiempo en términos de nuestros instrumentos habituales de medición. Para hacerlo más comprensible, el astrónomo y divulgador científico Carl Sagan (1934-1996) elaboró su calendario cósmico, idea que ha retomado el biólogo estadounidense Jerry Coyne (1949). Si comprimimos toda la evolución en el planeta en un año calendario común, las primeras bacterias aparecen en el mes de marzo. Los más antiguos ancestros del actual homo sapiens entran en escena a las seis de la mañana del 31 de diciembre, y la edad de oro de los griegos (500 a. de C.) ocurre 30 segundos antes de las 12 de la noche. Siendo leales al espíritu inquisitivo y formulando toda clase de dudas razonables sobre estas cifras, la pregunta ineludible es ¿cómo se establece que efectivamente corresponden a los hechos? ¿Qué pruebas respaldan estas afirmaciones? Después de todo, hay quienes no están en absoluto de acuerdo. Muchas personas que adhieren AL REFERIRNOS A LA APARICIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA, a algunas creencias religiosas y que sacan ¿CÓMO MEDIR EL TIEMPO HACIA ATRÁS? POR DE PRONTO, conclusiones a partir de la lectura de la Biblia cristiana, han llegado a sostener que UN FÓSIL PRESENTE EN ROCAS DE SEDIMENTOS MÁS SUPERFICIALES la Tierra no tiene una antigüedad mayor a SUGIERE DE INMEDIATO QUE ES MENOS ANTIGUO QUE OTRO los 10.000 años; entre 6.000 y 10.000 años, para ser más precisos con lo que se dice. QUE SE ENCUENTRA EN SEDIMENTOS MÁS PROFUNDOS. LA Definitivamente, las cifras de ambos bandos POSIBILIDAD DE MEDIR EL TIEMPO EN LAS ROCAS (Y EN LOS no coinciden para nada. No hay manera de FÓSILES QUE EVENTUALMENTE CONTIENEN) SE ABRIÓ CON EL integrar estas mediciones tan disímiles. Jerry Coyne sostiene textualmente: “La DESCUBRIMIENTO DE LA RADIOACTIVIDAD. historia de la vida en la Tierra está escrita en las rocas”. Esta afirmación da inicio al capítulo 2 de su libro «Why Evolution is True» (2009). Su sustento to Sudario que envolvió el cadáver de Cristo inmediatamente es que las rocas contienen fósiles y estos fósiles cuentan acerca después de su muerte. Se la mantuvo guardada en esa ciudad de la vida del planeta en el pasado remoto. Sólo que una cosa es italiana desde 1578, bajo la custodia del Vaticano. Lo que sigue es hallar fósiles (de aves, insectos, animales, etc.) y otra diferente es ya conocido. El Vaticano permitió que un trozo de la tela, dividida fecharlos, fijar su edad. ¿Cómo medir el tiempo hacia atrás? Por en tres, fuera enviada a tres laboratorios de tres países diferentes, de pronto, un fósil presente en rocas de sedimentos más super- cada uno de los cuales desconocía la tarea encomendada a los ficiales sugiere de inmediato que es menos antiguo que otro que otros. El veredicto arrojó las fechas de 1.200, 1.304 y 1.274 d. de se encuentra en sedimentos más profundos. La posibilidad de C, que, aunque diferentes, sitúan la edad de la tela entre el siglo medir la edad de las rocas (y de los fósiles que eventualmente XIII y comienzos del XIV, lo cual echa por tierra su supuesto contienen) se abrió con el descubrimiento de la radioactividad. origen más que milenario. Ocurre que los elementos radioactivos inestables se desintegran, No es primera vez que los relojes modifican dramáticamente se descomponen, siguiendo ritmos que exhiben regularidad. Así, las fechas y las edades. Así como los relojes virtuales radioactiel carbono 14 permite datar hasta 5.730 años, lo cual lo con- vos han hecho retroceder la vida sobre la Tierra más allá de lo vierte en el reloj menos apreciado para edades mayores. En el imaginado, otros relojes ordenaron la vida humana de las comuextremo contrario, están el rubidio-87 (que puede datar hasta nidades en los que surgieron. El filósofo y erudito educador cana49 mil millones de años) o el renio-187, que permite datar hasta diense Marshall McLuhan (1911-1980) hacía ver la importancia 41 mil millones de años y algo más. Estos relojes han permitido de diferenciar entre sociedades que no habían conocido relojes extender la edad de la Tierra mucho más allá de lo que nadie y otras que sí los habían desarrollado y utilizado. En el estilo que pudo imaginar hasta hace sólo décadas. le caracterizó, afirmaba que en las sociedades que no habían La utilidad de los elementos radioactivos ha quedado más que generado relojes, nadie podía llegar atrasado. La condición de demostrada. En cuanto al carbono 14, sus aplicaciones pueden estar atrasado o adelantado sólo puede tener sentido cuando llegar a ser absolutamente inesperadas. Es el caso de la Sábana hay relojes que miden el tiempo y lo dividen en horas, minutos de Turín, a la que se le ha atribuido la condición de ser el San- y segundos.


Agenda Santiago / septiembre Teatro Nescafé de las Artes

Manuel Montt 032, Providencia - Teléfono: 2 2236 3333 www.teatro-nescafe-delasartes.cl - www.ticketmaster.cl

«LA REMOLIENDA» 25 al 28 de septiembre. Jueves y viernes, 20:30 horas; sábado, 21:00 horas; domingo, 19:00 horas. Entradas: $5.000 a $15.000.

Del dramaturgo Alejandro Sieveking y con un registro de más de 20 mil espectadores, «La Remolienda», el clásico del teatro chileno, regresa para hacer reír a toda la familia durante el mes de las Fiestas Patrias. Nicolasa (Mariel Bravo) lleva al pueblo a sus tres hijos (Iñigo Urrutia, Claudio Riquelme, Luis Valenzuela) para que se deslumbren con la llegada de la luz eléctrica. El resto del elenco está integrado por Claudia Hidalgo (Rebeca), Ángela Vallejo, Marcela Espinoza y Catalina Gallardo (las 3 novias).

Teatro Municipal

Agustinas 794, Metro Santa Lucía - Fono Venta: 800 471000 - Abonos: 2 463 8888 Boulevard P. Arauco, Local 352-A Teléfono: 2 24329696 - municipal.cl

Centro Cultural de España Providencia 927 - Teléfono: 2 27959700 www.ccespana.cl

BALLET «ZORBA EL GRIEGO»

ANIVERSARIO

9 y 10 de octubre,15:30 horas (función escolar) y 19:00 horas; 11 y 13 de octubre, 19:00 horas; 12 de octubre, 12:00 y 16:00 horas (función familiar). Entradas desde $3.000.

Hasta el 25 de octubre. Entrada liberada. Visitas guiadas: lunes a viernes de 11:00 a 13:00 horas. Inscripciones en actividades@aecichile.cl o al teléfono 2 27959700.

El Ballet de Santiago, la Orquesta Filarmónica y el Coro Crecer Cantando se unen nuevamente para dar vida a «Zorba el Griego». La efectiva conjunción que Lorca Massine y Mikis Theodorakis crearon entre la coreografía (una mezcla de ballet clásico con otras expresiones dancísticas) y la música (que reúne piezas sinfónicas y ritmos populares) tuvo un éxito desbordante el año pasado, lo que impulsó el remontaje de esta obra para la Temporada 2014 de la compañía del Teatro Municipal. Duración aproximada: 1 hora y 50 minutos (incluido un intermedio de 20 minutos). ADVIS Y BEETHOVEN 30 de septiembre y 1 de octubre, 19:00 horas. Entradas desde $3.000.

A diez años de la muerte del compositor chileno Luis Advis (1935-2004), la Orquesta Filarmónica, bajo la batuta de Konstantin Chudovsky, su director titular, interpretará «Suite Latinoamericana» (estrenada en 1994), una mezcla de ritmos latinos y de pasajes que recuerdan al Romanticismo europeo. Y en el marco de las celebraciones de las nueve sinfonías de Ludwig van Beethoven (1770-1827), el programa incluye la Sinfonía Nº 2 en Re mayor Op. 36 y la Sinfonía Nº 4 en Si bemol mayor Op. 60. del compositor alemán.

Teatro Universidad de Chile Providencia 043. Plaza Italia - Teléfonos: 2 297824 80 2 297824 81 - ceacuchile.com

El Centro Cultural de España junto a la Agencia Efe inauguran «75 años en fotos. Un tributo a Iberoamérica». Son 80 imágenes que van desde el franquismo a la democracia en España, pasando por la transformación política, social y económica en Latinoamérica durante ese período. El objetivo es mostrar el encuentro histórico entre España y América de la mano de la primera agencia de noticias global en idioma castellano. La cita incluye el siguiente ciclo de mesas de conversación: «Historia de la Agencia EFE en Chile y en el mundo», 24 de septiembre, 19:30 horas, con los periodistas Nelson Sandoval, Marcial Campos, Juan Jorge Faundes y Ciro Quintana; «Foto noticia-foto reportaje», 26 de septiembre, 19:30 horas, con Tomás Munita y Mario Ruiz; «Periodismo informativo y periodismo de opinión», 14 de octubre, 19:30 horas, junto a Faride Zerán y Manuel Fuentes; y «Taller de Periodismo informativo», 15 de octubre, 10:00 a 13:00 horas, a cargo de Manuel Fuentes, director de EFE en Chile.

Centro Cultural GAM Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM (Libertador Bernardo O´ Higgins 227). Teléfono: 22566 5500 - www.gam.cl

BANDA CONMOCIÓN

BALLET «ALICIA»

CUARTETO ANDRÉS BELLO

5 de octubre, 18:00 horas. Entradas: $7.000 y $12.000.

25, 26, 27 de septiembre; 2, 3, 4, 9, 10, 11 de octubre, 20:00 horas. Entradas desde $7.000 a $3.000. Jueves Populares 2x1 entrada público general en boletería del teatro o en daleticket.cl

24 de septiembre, 19:30 horas, Sala 1. Entradas: $3.000, estudiantes $1.500, en boletería GAM o en daleticket.cl

Este colectivo chileno de la nueva fusión latinoamericana presenta su nuevo disco «Tiraneño!» en homenaje a los músicos, bandas y bailes tradicionales de la Fiesta de la Tirana. Sin sonidos eléctricos y con el inconfundible acompañamiento de trompetas, saxos, platilleros, trombones, bombos, cajas y tambores, Banda Conmoción se ha presentado en Europa, China y Argentina. En 2013, el conjunto integrado por 20 músicos tuvo a su cargo la apertura de la tercera versión chilena del Festival Lollapalooza. ÓPERA «MACBETH» 11 de octubre, 14:00 horas. Entradas: $25.000 (platea alta) y $30.000 (platea baja).

En directo vía satélite, la Metropolitan Opera House transmite «Macbeth», de Giuseppe Verdi, basada en la clásica tragedia de William Shakespeare. El elenco lo integran la soprano ruso-austríaca Anna Netrebko, que por primera vez asume el rol de Lady Macbeth; el barítono serbio Zeljko Lucic (Macbeth), el tenor maltés Joseph Calleja (McDuff) y el bajo-barítono alemán René Pape (Banquo). Dirige Fabio Luisi. Duración: 180 minutos.

46 I La Panera

El Ballet Nacional Chileno dirigido por el coreógrafo Mathieu Guilhaumon presenta una versión en danza del tradicional cuento de Lewis Carroll, «Alicia en el país de las maravillas». Ciclo familiar destinado a promover la formación de públicos y de nuevas audiencias.

Teatro Fundación CorpArtes

El cuarteto de música de cámara Andrés Bello, conjunto estable del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, ofrecerá el tercer concierto de la Temporada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). El programa incluye Cuarteto N° 3 Op. 18, de Ludwig van Beethoven; y Cuarteto N° 3 Op. 73, de Dmitri Shostakovich.

Teatro Fundación CorpArtes, Centro de las Artes 660, Rosario Norte 660, Las Condes (Metro Manquehue) - www.corpartes.cl

FILBA 2014

CONCIERTO

24 de agosto al 1 de octubre. Entrada liberada. Más información: www.filba.org.ar - Inscripciones: info@filba.org.ar

26 y 27 de septiembre, 19:40 horas. Entradas: información en www.corpartes.cl

Sigue la Temporada Internacional 2014 de la Orquesta Sinfónica en el nuevo Centro Cívico de las Artes CA660 de la Fundación CorpArtes. El programa contempla el Concierto para Fagot de W.A. Mozart con el debut en Chile del solista estonio Martin Kuuskmann, además de la Sinfonía N° 4, de Gustav Mahler, con la actuación de la soprano Claudia Pereira.

SEA ORIGINAL... REGALE Suscripciones: rvaras@lapanera.cl

Más de 100 escritores de todo el mundo participarán en el festival literario FILBA 2014 a realizarse simultáneamente en Buenos Aires, Santiago y Montevideo, del 24 de septiembre al 1 de octubre. Desde el 2008, esta cita ha convocado a más de 22 mil personas. En su segunda versión en Santiago, la convocatoria se inaugurará en el GAM, el sábado 27 de septiembre, a las 21.00 horas, con un recital y lectura poética de González & Los Asistentes junto a Raúl Zurita.

La Panera


Agenda internacional / septiembre

© STATE TRETYAKOV GALLERY, MOSCOW

© GEORGES MEGUERDITCHIAN – CENTRE POMPIDOU

© LEIRIS SAS PARIS

Agenda

GUGGENHEIM Bilbao, Georges Braque Hasta el 23 de septiembre www.guggenheim.org

TATE MODERN Londres Hasta el 26 de octubre www.tate.org.uk

SUPREMATISMO

L

a Tate Modern de Londres presenta la más amplia muestra dedicada a resaltar el trabajo de Kazimir Malevich (1878-1935). Hijo de padres polacos y católicos, nació cerca de Kiev y su trabajo estuvo marcado por la Rusia zarista, la Revolución y el estalinismo. El recorrido destaca desde sus primeras pinturas, centradas en el folklore ruso, hasta la corriente radical que él mismo creó bajo el nombre de Suprematismo, en el que primó el lenguaje visual de formas geométricas abstractas y de colores crudos. La tela «Cuadrado Negro» ha sido la principal protagonista de sus trabajos, rompiendo todos los esquemas del arte tras permanecer oculta a público cerca de cincuenta años después de su fallecimiento. Con un punto de vista futurista, símbolo del poder, de la innovación y de una nueva realidad, este cuadro no pudo ser trasladado para esta ocasión por lo que la Tate Modern ha recuperado dos versiones de la misma obra que Malevich ejecutó en 1923 y en 1929. La exposición reúne más de 400 piezas entre grabados y dibujos, especialmente montadas en colaboración con el museo Stedelijk de Amsterdam y la Bundeskunsthalle de Bonn. La cita explora además su participación como colaborador en proyectos de arquitectura y de teatro, incluyendo sus diseños para la ópera de vanguardia «Victory over the Sun», y contempla desde su abandono temporal de la pintura en favor de la enseñanza y la escritura, hasta su polémico retorno a la pintura figurativa en sus últimos años de vida.

48 I La Panera

GUGGENHEIM Nueva York, Arte Latinoamericano Hasta el 1 de octubre www.guggenheim.org

GUGGENHEIM Venecia, Agostino Bonalumi Hasta el 19 de enero de 2015 www.guggenheim.org

TRES EN UNO En homenaje al aniversario número 50 de la muerte de Georges Braque (1882−1963), a través de 250 obras el Guggenheim de Bilbao recorre todas las etapas de la trayectoria del llamado “patrón del arte moderno”. Considerado uno de los artistas más importantes del siglo XX, Braque anuló la perspectiva clásica del arte y fue el creador del Cubismo junto a Pablo Picasso y Juan Gris, así como el impulsor de los papiers collés (collages). El artista francés centró su obra en la exploración metódica de la naturaleza muerta y del paisaje. Heredero de la tradición clásica y precursor de la abstracción de posguerra, llamó la atención su período fauvista. Su obra tardía se centró en las alegorías a la noche y a la muerte a través de su recordada serie de los pájaros. Ilustrador de los escritos de una treintena de poetas, también se destacó por hacer decorados para ballet. Una de sus piezas más llamativas es el telón original empleado en el montaje de «Salade». Desde el estreno de esa obra en 1924, en el teatro La Cigale de París, el telón no había vuelto a mostrarse a público debido a sus enormes dimensiones. Destacan otros proyectos escenográficos realizados por Braque para la compañía de los Ballets Rusos fundada el 19 de mayo de 1909 en el Opéra de París por el empresario Sergei Diaghilev. También en el Guggenheim pero de Nueva York, se presenta «Bajo un mismo sol». Este paseo por el arte latinoamericano de vanguardia incluye los trabajos de 37 artistas que luego pasarán a pertenecer a la colección permanente del museo. Esta muestra forma parte del ciclo UBS Map Global Art y viajará al sur de Asia, Oriente Medio y África. La Abstracción aquí está representada por talentos como Gabriel Sierra o Alexander Apóstol, mientras que el arte Conceptual se refleja en los trabajos de Iván Navarro o Alejandro Cesarco. Para marcar la diversidad de América Latina, el montaje incluye el activismo político de Carlos Motta y de Minerva Cuevas, así como el toque tropical de Gabriel Orozco y el sello del video arte impuesto por el chileno fallecido Juan Downey. Se suman las instalaciones «On the Future of Art» de Pablo Helguera junto a «The Francis Effect» de Tania Bruguera. El programa incluye el ciclo de charlas «Siesta Talks» y un ciclo de películas organizado por la agrupación del Festival Cinema Tropical. Tras su paso por Nueva York, la muestra llegará al MASP de Sao Paulo desde abril hasta junio de 2015, y al Museo Jumex de México, en el otoño de 2015. El calendario de exhibiciones del Museo Guggenheim se extiende a Venecia donde se podrá descubrir al artista Agostino Bonalumi (1935), exponente fundamental tanto de la pintura como de la escultura. En permanente diálogo con la estética estadounidense, su producción en el campo monocromático (con sus series blanco, azul, rojo y negro), determina las estructuras abstractas y perceptivas de su propuesta. Luego de estudiar diseño técnico y mecánico, el artista irrumpió en la escena milanesa junto a Piero Manzoni, Castellani, Lucio Fontana y el estudioso Gillo Dorfles. Fundador de la histórica revista «Azimuth», desde su participación en la Bienal de Venecia 1970 al premio Presidente de la República 2001, su carrera se ha concentrado en el aspecto tridimensional de la pintura, en especial con la serie «Rapporti» (1981-2002). Esta exposición confirma su idea respecto al arte como tensión continua entre el pensamiento y la realidad física.


GALERÍA LUISA STRINA San Pablo Hasta el 27 de septiembre www.galerialuisastrina.com.br

ARTE CONCEPTUAL La figura clave del arte conceptual brasileño Cildo Meireles (1948), se presenta en la Galería Luisa Strina de San Pablo. Desde los años 60 el artista ha estado creando esculturas e instalaciones que suelen requerir la participación activa del público a niveles físicos y sensoriales. La valoración del arte, la historia, el papel de la comunicación en la sociedad y el concepto en la obra artística son los temas principales de sus creaciones. Esta cita coincide con la 31 Bienal de São Paulo y reúne las retrospectivas de los años 2013 y 2014 montadas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves Oporto, y en el HangarBicocca de Milán.

MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO Buenos Aires Hasta el 6 de octubre www.malba.org.ar

LUZ EN MOVIMIENTO El Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) de Buenos Aires presenta una selección de obras históricas en torno a la luz en movimiento de uno de los pioneros del arte cinético, el argentino Julio Le Parc (1928). Pertenecientes a la colección Daros Latinoamérica de Zúrich, estas 17 instalaciones lumínicas a gran escala han sido desplegadas en dos salas del recinto. Entre las obras emblemáticas destacan el cilindro «Continuel-lumière» (Continuo-Luz, 1962), el móvil «Continuel-mobil» (Continuo-móvil, 1962-1996) y «Cellule à pénétrer» (Célula a penetrar, 1963-2005). Esta última es una pieza multisensorial expuesta por primera vez en la Bienal de París de 1963. Miembro fundador del movimiento L’ Instabilité (La inestabilidad) del Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), a partir de 1960 el autor se destacó por investigar la sinergia que se crea entre el espectador y el objeto. Radicado en París y reconocido en 1966 con el Gran Premio Internacional de Pintura de la XXXIII Bienal de Venecia, Le Parc es uno de los nombres clave del arte contemporáneo.

a retrospectiva posmodernista de Richard Hamilton (19222011) en el Museo Reina Sofía de Madrid fue supervisada por el propio artista hasta poco antes de su muerte y reúne 260 obras representativas del Pop Art. El recorrido transcurre en casi sesenta años de trabajo y permite conocer tanto la extraordinaria variedad de medios, técnicas y géneros empleados, como la relevancia, influencia y actualidad de su revolucionario trabajo. El británico fue uno de los miembros más importantes del Independent Group con el que tomó contacto en la década de los 50. Sobresale «Growth and Form», una obra histórica y muy avanzada para su tiempo, en la que se pueden ver el interés del creador por el mundo científico. También hay diseños emblemáticos como la carátula del doble disco «White Album» de The Beatles o la serie «Swingeing London 67», en la que pintó a Mick Jagger y al marchante de arte Robert Fraser esposados luego de una redada antidrogas. Se suman sus series «My Marilyn, Interior», «The Solomon R. Guggenheim» y las reproducciones del francés Marcel Duchamp. La muestra finaliza con una obra sin título fechada cuatro días antes de que Hamilton falleciera, inspirada en «La obra maestra desconocida», un relato del novelista francés Honoré de Balzac (1799-1850).

MUSEO DE ARTE MODERNO Nueva York Hasta el 1 de marzo de 2015 www.moma.org

LA BELLE ÉPOQUE «El París de Toulouse-Lautrec: Grabados y Posters» en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) centra su mirada en el período de la Belle Époque retratado por Henri Raymond de Toulouse Lautrec (1864-1901). Destacan los gráficos, litografías, así como las ilustraciones que el artista realizó en el siglo XIX para periódicos y revistas. Su trabajo le permitió descubrir muchas facetas de la bohemia y de la vida nocturna parisina. En sus cuadros tienen cabida desde la política y la cultura visual al entretenimiento popular incluyendo los cabarets y los café-concerts de época. También conectó a artistas, autores, intelectuales y figuras de la sociedad de su tiempo, creando un puente entre los burdeles y los salones de sociedad del momento. Autor de cientos de retratos realizados en el legendario Moulin Rouge, sus musas fueron actrices y bailarinas de ese recinto, incluidas la famosa cantante Yvette Guilbert, la aclamada bailarina Loie Fuller y su querida amiga la bailarina de cancán Jane Avril. Su obsesión por el universo femenino es evidente en su portafolio «Elles» (Ellas) donde reproduce a las prostitutas durante sus horas de descanso y en momentos tranquilos de introspección. Desde las carreras de caballos en Longchamp y los paseos en el Bois de Boulogne, hasta la nueva moda del patinaje en hielo y el encanto de la cultura gastronómica parisina ocupan un lugar especial en esta cita imperdible.

MÚSICA DE FONDO Jennifer Allora (1974, Filadelfia, Estados Unidos) y Guillermo Calzadilla (1971, La Habana, Cuba) llevan más de 15 años trabajando juntos. Actualmente residen en San Juan, Puerto Rico. Se conocieron cuando eran estudiantes en Florencia y desde 1995 comenzaron una de GALERÍA GLADSTONE las colaboraciones más interesantes Nueva York Hasta el 11 de octubre dentro del mundo del arte. A través www.gladstonegallery.com del video, la fotografía, la escultura y la performance, sus piezas son el resultado de una profunda investigación de las condiciones sociales, políticas y culturales del mundo contemporáneo. Han participado en importantes eventos como la XXIV Bienal de Sao Paulo (1998), la VII Bienal de La Habana (2000) y la Bienal de Venecia (2005). Acostumbrados a involucrarse en el diseño de instalaciones específicas de acuerdo al lugar de exhibición, ahora en la Galería Gladstone de Nueva York la dupla utiliza como telón de fondo una composición original del joven director musical portorriqueño Guarionex Morales Matos para presentar una serie de 10 esculturas en piedra cuyo eje central son las fallas geológicas planetarias. En esta especie de instalación-experimento ambos hacen uso de la música como telón de fondo para combinar las inclemencias de la naturaleza con las emociones y la ansiedad humana en condiciones de estrés. La invitación incluye la presentación de los niños coristas del American Boychoir School.

MUSEO REINA SOFÍA Madrid Hasta el 13 de octubre www.museoreinasofia.es

OBRA SIN TÍTULO

L

La Panera I 49


[ NOTASCUL | POR PAMELA MARFIL ]

> CURIOSIDADES DE LAS MASCOTAS FAMOSAS

S

on mascotas de productos masivos muy populares pero con seguridad la mayoría del público desconoce su nombre y origen. Para hacer justicia a los creadores de estos iconos, les entregamos algunos datos. –Édouard y André Michelin, fundadores de la famosa compañía, pidieron a un dibujante francés que modificara una imagen que éste había diseñado para una cervecería. La idea era reemplazar a un hombre que sostiene un gran vaso de cerveza por un individuo formado por neumáticos. El cartel original decía «Nunc est Bibendum» (Ahora es hora de beber), de donde surgió el nombre Bibendum, con el que fue bautizado el nuevo muñeco.

Curiosamente, la idea de hacer este Hombre Michelin nació de los propios hermanos al ver un montón de neumáticos apilados, a los cuales sólo les faltaban los brazos para parecerse a un ser humano. –El pajarito de Twitter se llama Larry en honor al jugador de básquetbol Larry Bird, de Boston, del cual era fan Biz Stone, co-fundador de Twitter. –El robot verde de Android es llamado Bugdroid por el equipo responsable del sistema operacional. Lo destacable es que corresponde al primer trabajo de diseño realizado por una funcionaria del área de marketing, Irina Blok, la cual se inspiró en los letreros de los baños para crearlo.

A la izquierda, «Haystacks» (Sunset) (1890-1891) de Claude Monet; arriba, «Composición VIII» (1923), de Wassily Kandinsky.

> LA EXPERIENCIA CRISTALIZADORA DE KANDINSKY

G

racias a las investigaciones en el campo de la neurociencia de científicos como David Feldman, Howard Gardner y Thomas Armstrong, hoy sabemos cuánto afectan las experiencias al desarrollo intelectual y, por ende, a lo que las personas llegan a ser. Los talentos son producto de la genética pero, por sobre todo, del ambiente. Los autores también adhieren a que no existe una única inteligencia, sino que múltiples y que son las experiencias decisivas llamadas “cristalizadoras” las que provocan en cada uno desarrollar una por sobre las demás. Un ejemplo –un poco injusto tal vez para el normal de las personas– es Wassily Kandinsky (1866-1944), que a temprana edad se inició en la música y en su juventud estudió derecho y economía. ¿Qué lo hizo dedicarse a la pintura? ¿Qué “experiencia cristalizadora” lo hizo cambiar de rumbo? Él mismo nos aclara que viendo una exhibición del impresionista Claude Monet en Moscú fue profundamente golpeado por una pintura de la serie «Pajares en Giverny»: “Aunque el catálogo decía que era un pajar, no podía reconocerlo, lo que me resultó doloroso. Pensaba que el artista no tenía derecho a pintar de forma tan poco clara. Sentí que el objeto de la

pintura había desaparecido. Pero, asombrado y confuso, me di cuenta de que el cuadro no sólo cautivaba, sino que se grababa en la memoria…, lo tenía presente con todos sus detalles… Todo me resultaba incomprensible y no fui capaz de adivinar las consecuencias de aquella experiencia… La pintura adquirió un poder y un esplendor de cuentos de hadas”. Después de esta vivencia, Kandinsky abandonó la docencia y se dedicó a la pintura, llegando a ser uno de los grandes artistas modernos y uno de los primeros creadores abstractos. En su tratado de 1910, «De lo espiritual en el arte», declaró que los elementos en una composición artística no pueden corresponder a objetos externos, sino que sólo a aquellos provenientes de la necesidad interior del pintor. Como él, cada uno puede buscar esos momentos que fueron determinantes en marcar un rumbo, pero lo que es mucho más importante es darse cuenta y tomar el peso a la responsabilidad de que todos podemos ser “palancas cristalizadoras” en los niños y jóvenes que nos rodean. Preocupémonos de provocar experiencias que les ayuden a despertar sus talentos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.