Miradas al sur edicion 268

Page 1

DOMINGO 7 DE JULIO DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 268 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 8,90 · Resto del país: $ 8,90 · Recargo interior: $ 0,75 · SSN: 1853-0443 URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos

SUPLEMENTO NI A PALOS. CEREMONIA INDIA. Cómo es Piedra que late, el documental que conmovió al Indio Solari y que se estrena esta semana en Internet. Además, entrevista a Cielo Razzo: “Nuestro pan son los conciertos”.

ENTREVISTA

Debate primario y obligatorio

EL TRASFONDO DEL EPISODIO CON EL AVIÓN DE EVO FOTOS: JUAN ULRICH

Cuatro reconocidos intelectuales debatieron en Miradas al Sur sobre la coyuntura política actual en la perspectiva de las próximas elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Carlos Altamirano, sociólogo, fundador del Club de Cultura Socialista; Carlos Girotti, sociólogo, miembro del colectivo Carta Abierta; Luis Tonelli, politólogo de origen radical, titular de la Carrera de Ciencias Políticas de la UBA, y Alejandro Grimson, doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia e investigador del Conicet, exponen sus puntos de vista sobre la dinámica del proceso preeleccionario, las posiciones y posibilidades del kirchnerismo y el rol de la oposición con el telón de fondo de una realidad social atravesada por dudas e interrogantes acerca del escenario después de las PASO y de las elecciones legislativas de octubre.

Ataca la OTAN

POR EDUARDO ANGUITA. PÁGS. 4 A 7.

POLÉMICA

ECONOMÍA

La canción no es la misma

Los desafíos de la industria

Músicos y productores relevantes del medio artístico están indignados por las “denuncias” sobre cachets sobrevaluados para el Estado. Algunos prefieren el silencio, pero otros brindan cifras precisas, datos y razones concretas por las cuales estas “revelaciones” además de inexactas son malintencionadas.

El crecimiento industrial y la recuperación del tejido productivo registrados en la última década enfrentan los desafíos de la restricción externa en dos de los campos más sensibles: el energético y el autopartista. Además, la implementación de la ley de abastecimiento para el trigo y el debut de los Cedin en su primera semana.

POR GUILLERMO E. PINTOS. PÁGS. 38 Y 39

POR J. BLEJMAR. PÁGS. 10 Y 11

Apenas conocido el desvío ilegal del avión de Evo Morales, por Francia, Italia, España y Portugal, un grupo de mandatarios de Unasur cerró filas en solidaridad con el presidente boliviano. Otros –Brasil, Perú, Chile y Colombia– no tuvieron los mismos reflejos. Morales volvía de una reunión de países productores de gas en Moscú, un insumo energético considerado estratégico por la OTAN. Una semana antes del injustificable episodio, el comandante de la OTAN, Philip Breedlove, había firmado un acuerdo con el ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, para que Bogotá contribuyera con su experiencia de lucha “contra el terrorismo”. Mientras tanto, la Unión Europea dejó al desnudo que, a pesar de ser una potencia económica, se muestra como un enano político incapaz de adoptar una postura independiente de Washington. Evo redobló la apuesta y le ofreció asilo político a Edward Snowden. ESCRIBEN: E. ANGUITA, W. GOOBAR Y M. E. GUERRERO. PÁGS. 2-3 Y 14-15

Egipto, al borde de la guerra civil Con una treintena de muertos, miles de heridos y detenidos, los Hermanos Musulmanes amenazaron con tomar las armas para reponer al derrocado gobierno de Mohamed Morsi. POR R. MONTOYA, M. MARTOREL, S. MILNE. PÁGS. 28-29

EL NUEVO LIBRO DE EDUARDO BLAUSTEIN. PERIODISMO O PERIODISTAS EN BATALLA CULTURAL. MIGUEL RUSSO PÁGS. 46-47


2

ARGENTINA

sur

PÁGS. 4-7

PRIMARIO Y OBLIGATORIO. C. Altamirano, C. Girotti, L. Tonelli y A. Grimson, debaten sobre el proceso electoral de las PASO.

PÁGS. 8-9

Domingo 7 de julio de 2013

CRISTINA EN BARILOCHE. Inauguró una moderna biblioteca en el Instituto Balseiro e hizo un repaso de la ciencia en la última década.

PÁGS. 10-11

CAMPAÑA

TELAM

E

El atributo excluyente de los discursos mediático-hegemónicos reduce la suerte de un candidato sólo a ser conocido. Poco importan su trayectoria y compromiso. Victoria Donda centraron sus principales críticas en Mauricio Macri y su partido vecinal PRO. Plantados como pretendida opción progresista, también revolean críticas al kirchnerismo. La ciudadanía tarda en comprender qué es UNEN, quiénes conforman ese espacio multitudinario de figurines porteños y qué dirimirán en las PASO. SER O NO SER CONOCIDO, ÉSA ES LA CUESTIÓN. En un par de semanas co-

menzarán a publicarse los trabajos de campo que están realizando en la provincia y en la capital las consultoras contratadas por oficialismo, oposición y medios de comunicación, es decir, el Grupo Clarín y el diario La Nación. De allí se espera una catarata de datos, porcentajes e intenciones de voto que validarán el fenómeno del impacto de candidatos conocidos. Este debate comenzó a las pocas horas de conocerse las listas que cerraron el pasado 22 de junio. ¿Cuál debe ser el atributo indispensable, el primero, casi excluyente de un candidato, para ocupar una banca de diputado o senador, para presentarse a competir en una elección, ganar, salir airoso o perder? La respuesta de la gran mayoría del variopinto planeta de los análisis políticos de las últimas semanas apuntó al principio esencial de los tiempos que corren: ser conocido: ahí radica la variable de éxito que deja su suerte reducida al porcentual

que arroje una o varias encuestas de opinión sobre el candidato o candidata en cuestión. Ser conocido, en los términos planteados en la discusión actual no remite al conocimiento que se tenga del candidato en términos de su pensamiento, de su trayectoria, de su experiencia, de su compromiso y de lo que pueda exhibir, sino al promedio de horas aire (televisión y radio) que acumule. La suma de millas obtenidas deambulando por los medios de comunicación le darán los puntos necesarios para el viaje al mundo de los conocidos. Maradonianamente hablando, sin las horas de aire necesarias que proveen los medios de comunicación, “no esistís”. Hasta allí llegan los análisis que pretenden discutir sobre candidaturas, definición de posiciones y proyectos. Indagar sobre lo que representa ser conocido (mucho, poquito o nada) es un debate necesario y obliga al intento de adentrarse en las valoraciones que se producen para llegar al podio de conocidos. Discutir la evaluación del candidato por sobre el concepto conocido es, de acuerdo con la profundidad del rigor analítico, indispensable en la riqueza del debate político y de la posibilidad de lograr una dirigencia política que sostenga ideas y proyectos por sobre articulaciones teatrales de imagen. El sinnúmero de tarambanas bien conocidos que medían bien en las encuestas, que deambularon y todavía deambulan por los medios de comunicación masivos, y que fueron oportunamente depositarios de la confianza de la gente es abrumador, tanto como el proporcional desencanto que produjeron al poco tiempo transcurrido. Vale recordar experiencias recientes, que se remontan a los años 2002 y 2003. Entonces, los menos conocidos nos depararon las mejores sorpresas. Los inesperados llegaron más lejos que ninguno de los que lograron hacerse bien conocidos y medir bien

.

penas conocida la intrusión de Francia, Italia, España y Portugal sobre el avión de Evo Morales, un grupo de mandatarios de Unasur cerró filas en solidaridad con el mandatario boliviano. Otro grupo, en cambio, esquiva un compromiso para cerrar filas contra un burdo atropello con olor a gas.Mientras Rafael Correa, Nicolás Maduro y Cristina Fernández de Kirchner se apresuraron a viajar el jueves a Cochabamba para planear acciones conjuntas con Evo, los otros países miembros de Unasur –Uruguay, Brasil, Perú, Paraguay, Chile, Colombia, Surinam y Guyana– no tuvieron los mismos reflejos. Para tratar de dilucidar a qué responden las conductas de Perú, Chile y Colombia, en particular, es preciso reparar en que la Cumbre de la Alianza del Pacífico,reunida en Cali,Colombia,a fines de mayo, fue la confirmación de que un grupo de naciones suramericanas –más México– tiene la absoluta determinación de retomar la senda del librecambismo, que no es más que retomar la senda de la política neoliberal que sufrió un duro revés en Mar del Plata, en noviembre de 2005,cuando Néstor Kirchner convirtió la cuarta Cumbre de las Américas en el prólogo de siete años de dolores de cabeza para el Departamento de Estado de Estados Unidos. En Cali,en mayo pasado,el colombiano Juan Manuel Santos avanzó un casillero más en su rol de restaurador del dominio neoliberal en el hemisferio sur de América.El primer paso fuerte había sido en abril de 2012,cuando en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) Barack Obama bendecía un nuevo tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Lo que pocos reparaban entonces es que en la era de la transnacionalización, muchas empresas argentinas y de otras naciones de la región se metían en los beneficios arancelarios a través de las filiales en Colombia. Para que no haya dudas de cómo se cierran los acuerdos neoliberales, una semana antes de que Evo Morales sufriera un ataque alevoso, en Bruselas, el ministro de Defensa colombiano, Juan Carlos Pinzón, y el comandante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),el general estadounidense Philip Breedlove,prepararon la firma y dialogaron sobre cooperación. El comunicado entregado por Pinzón informaba que Colombia podrá contribuir con la OTAN en su experiencia de lucha “contra el terrorismo y el narcotráfico”. Estos reacomodamientos que combinan geopolítica y negocios no pueden separarse de la inverosímil decisión de los mandatarios europeos. Bastó como excusa una supuesta información manejada por la inteligencia norteamericana de que Evo Morales llevaba de polizón a Edward Snowden,el ex empleado de Booz Allen Hamilton, una empresa “de consultoría” con oficinas en 30 países (incluyendo una sede porteña en Avenida del Libertador 498) y que opera, entre otras cosas, como pantalla de actividades de la CIA.Precisamente,Snowden trabajaba en una sede hawianana de Booz y era agente de la CIA. Por motivos imposibles de develar, tras hacer públicos algunos de los programas de vigilancia masiva a ciudadanos norteamericanos por parte de la CIA,Snowden terminó en Moscú, donde todavía se encuentra. Durante lunes y martes pasados,Morales fue a Moscú a juntarse con otros 14 mandatarios en la Segunda Cumbre de Países Exportadores de Gas. Basta ver la nómina de naciones concurrentes para saber qué podían pensar el general Breedlove y el estado mayor de la OTAN: Rusia,Argelia,Egipto,Irán,Libia,Emiratos Árabes Unidos,Omán,Catar,Nigeria,Guinea Ecuatorial, Trinidad y Tobago, Bolivia y Venezuela. Los países de la Comunidad Europea son importadores netos de gas y el fortalecimiento de

A

Desafíos: los candidatos y una cuestión de atributos n la semana que concluye, a casi un mes de las elecciones del 11 de agosto, los candidatos de la oposición y el oficialismo comenzaron sus recorridas y presentaciones por los barrios porteños y el conurbano bonaerense. Los candidatos del Frente para la Victoria, Martín Insaurralde y Juliana Di Tullio, eligieron desembarcar en los municipios de Tigre y San Martín, los dos principales terruños opositores del Frente Renovador que encabeza el todavía silencioso Sergio Massa. En Tigre, y con el acompañamiento del vicepresidente Amado Boudou, Juliana Di Tullio y los principales candidatos a diputados del FpV presentaron la lista de concejales en ese distrito. En tanto, Insaurralde se presentó en un acto partidario en la Universidad de San Martín, distrito del intendente Guillermo Katopodis, principal aliado de Massa en la provincia. La decisión de salir a jugar fuerte y en cancha ajena es una estrategia clara del FpV de disputar los votos en la provincia de Buenos Aires, más allá de la lectura de las encuestas, los posicionamientos mediáticos y los favoritismos territoriales. Hasta el momento, el proyecto que persigue es el de presentar al Frente Renovador como un neokirchnerismo corriendo por derecha, haciendo eje en la inseguridad y la inflación. Tal vez apueste a no mostrar más que eso y a esquivar debates frontales. De acuerdo con lo realizado hasta ahora, con silencio y fotos, ha logrado ubicarse en los primeros puestos. Romper el cerrojo de silencio de Sergio Massa y presionarlo para que explique las diferencias que lo llevaron a enfrentar al kirchnerismo deberán llegar, tarde o temprano, para que el candidato presente sus ideas y sus aliados. En ese sentido, Mauricio Macri, un aliado oculto, salió a decir el viernes: “Yo votaría por Massa en la provincia de Buenos Aires. Es como obvio. Tenemos tres candidatos a diputados en la lista. Hemos hecho una apuesta a futuro con Massa”. Colaboradores cercanos al intendente de Tigre mostraron su preocupación por las declaraciones de Macri y tratando de alivianar el salvavidas de plomo del PRO, dijeron que el Frente Renovador contenía a sectores del progresismo, sindicales y peronistas, y también del PRO. También del PRO quedó retumbando como lo extremo. Mientras que Francisco de Narváez y sus aliados, los saldos del sindicalismo de Hugo Moyano, Julio Piumato y Omar Plaini, no logran reponerse del golpe que les produjo la decisión de Massa de presentarse como candidato, los candidatos de la Unión Cívica Radical con la fórmula de Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín anunciaron que saldrán a la búsqueda del voto joven. Cuesta ponerse en el lugar de los jefes de campaña responsables de enfrentar semejante desafío con el nivel de empatía que pueden producir sus candidatos entre la muchachada bonaerense. Por el lado de UNEN, Gil Lavedra y

ECONOMÍA. El crecimiento de la industria, como desafío para el sector externo. Debut del CEDIN, y ley de autoabastecimiento para el trigo.


ARGENTINA

Domingo 7 de julio de 2013

sur 3

Sin un debate a fondo acerca de cómo se puede financiar el desarrollo en América latina y cómo se aprovechan los recursos primarios de la región, los avances estarán limitados a la buena voluntad de las empresas que lograron grandes ventajas. Cuando, como en el caso del gas y el petróleo boliviano (como el de Ecuador y de Venezuela), los gobiernos cambian las reglas de juego, suceden cosas raras, como la brutal intrusión al pequeño avión Falcon Dassault de Evo Morales que se vio impedido de sobrevolar aires europeos, aterrizar en Viena, saltar luego a hacer escala técnica en islas Canarias, saltar a Fortaleza, Brasil, y aterrizar por fin en Cochabamba. Después de vivir, despierto, esa pesadilla, Evo fue a dormir a la altura de La Paz. Una paz que está amenazada cada vez que una nación o un grupo de naciones, como en el caso de la cumbre de países exportadores de gas, ponen condiciones a quienes integran el selecto grupo de Estados Unidos y sus aliados en la OTAN. Las pretensiones de la Comunidad Europea –tal como dijo el viceministro de Hidrocarburos de Venezuela,Iván Orellana,en Moscú– eran “favorecer la desregularización, privatización,liberalización del mercado del gas”. NUEVOS ROSTROS. El mexicano Enrique Peña

Evo Morales en la mira de la OTAN EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

la política de Moscú, pone cada vez más nerviosos a los socios de la OTAN. Basta recordar que la invasión norteamericana a Afganistán de 2001, dos años después logró el apoyo clave de la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (FIAS),que se constituyó en la primera misión integrada por efectivos de la OTAN (más una serie de países extra OTAN) en entrar en operaciones bélicas. GIROS EN LA REGIÓN. Es preciso tomar pers-

pectiva y reparar en la homogeneidad de las políticas neoliberales en América latina durante los noventa.Para poner un ejemplo duro, la legislación minera fue casi calcada en Bolivia,Chile,Perú y Argentina y las leyes que permitieron grandes beneficios para las empresas mineras transnacionales se sancionaron entre 1993 y 1995. En el caso argentino, lo más emblemático fue que la Constitución de 1994 fue la que estableció la jurisdicción provincial sobre los recursos mineros, rompiendo la titularidad de la Nación sobre los recursos de gas, petróleo y minería. ¿Cómo llegó la nueva normativa minera a la región? ¿De la mano de quién? La respuesta es sencilla y dramática: la puesta en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por sus siglas en inglés) incluía a México y a Canadá a la locomotora de Estados Unidos.Canadá te-

nía larga tradición minera y sus empresas se potenciaron con la banca norteamericana. En la Argentina, por ejemplo, las grandes corporaciones, a partir de la Constitución del ’94, tuvieron la facilidad de establecer condiciones y fijar las regalías con los gobernadores. O, mejor dicho, diseñarles a pequeñas oligarquías locales una serie de pautas para quedarse con los minerales y hacerlos socios muy menores del saqueo.Pero no sólo eso,las grandes mineras lograron exenciones impositivas de diversa índole. Esto fue hace dos décadas y no se discutió jamás de modo profundo. El kirchnerismo jamás quiso meterse en este tema. Pero tampoco hubo cambios de fondo en otras naciones. En el caso boliviano, se sancionó un decreto el 1º de mayo de 2007 que declara reserva fiscal minera a todo el territorio nacional, lo cual parece salir claramente al cruce a las políticas de los noventa, cuyo exponente más claro fue Gonzalo Sánchez de Lozada, impulsor de las leyes privatistas en el sector,cuando él mismo era presidente de una empresa privada minera (Compañía Minera del Sur).Pero volviendo al decreto de Evo Morales de 2007, esa norma deja a salvo “los derechos preconstituidos”, lo cual en buen romance significa no entrarles a las concesiones previas. Como se sabe, los plazos de las concesiones en la explotación minera son de dé-

cadas y no de meses. En Bolivia, la nueva legislación en la materia está en tratamiento parlamentario pese a que la nueva Constitución (refrendada por el voto popular en enero de 2009) había fijado plazos que están vencidos. En Bolivia hay tensión,hay manifiesto conflicto de intereses, pero se discute. En la Argentina, en los noventa, las mineras gozan de estabilidad en sus contratos por 30 años (es decir, hasta 2024) con estabilidad fiscal, con reembolsos, estímulos impositivos y una cantidad de disposiciones diseñadas por las mismas empresas y convalidado por el gobierno de Carlos Menem, cuyo canciller mientras se firmaban estas disposiciones era Guido Di Tella, el de las relaciones carnales. Ahora bien, las inversiones mineras en los noventa no alcanzaban, en promedio, a diez millones de dólares anuales, mientras que en los primeros cuatro años del nuevo siglo, aumentaron en promedio ocho veces y la producción de las empresas se quintuplicaba.Hay que contemplar lo ventajoso que resultaba para esas empresas en fin del uno a uno. La devaluación del peso les permitió bajar costos.Pero, sobre todo,las grandes ganancias llegaron después de la mano de la suba espectacular del oro: la onza, en 2004, valía alrededor de 400 dólares y en la actualidad la cotización se multiplicó por cuatro.

Nieto, joven y flamante presidente, es miembro del tradicional Partido Revolucionario Institucional. No es lo mismo que Vicente Fox, el empresario de la Coca Cola mexicana. El peruano Oyanta Humala, también bastante joven, expresó la alianza opuesta a Keiko Fujimori, hija del emblema del neoliberalismo en Perú en los noventa, Alberto Fujimori. El colombiano Juan Manuel Santos fue ministro de Defensa del neoliberal de pura cepa Álvaro Uribe, de quien se distanció de modo completo. En Uruguay, las figuras del ex presidente Tabaré Vázquez y del actual vice Danilo Astori parecen encaminarse como protagonistas centrales de las elecciones de octubre de 2014.Vázquez y Astori –que son del Frente Amplio al igual que el actual presidente José Mujica– son los rostros más dialoguistas con los sectores neoliberales. Paraguay, a un año del golpe que desplazó a Fernando Lugo,tiene a Horacio Cartés,dirigente del tradicional Partido Colorado, como presidente constitucional. Cartés expresa a la oligarquía paraguaya que no iba a tolerar la reforma agraria que quiso encabezar Lugo. En Venezuela, las esperanzas del neoliberalismo están puestas en agudizar las contradicciones internas del chavismo y potenciar, por ahora,la figura de Henrique Capriles,que hizo una buena performance en las elecciones que consagraron presidente a Nicolás Maduro. En Chile, la derecha se prepara para volver a las cavernas: Sebastián Piñera es una aparición tardía de la derecha troglodita, no apareció antes porque estaba directamente el dictador Augusto Pinochet.Chile va a consagrar presidenta de nuevo a Michelle Bachelet, quien tiene un claro signo progresista pero que no va a liderar un cambio en la Alianza del Pacífico, tan alineada a la integración librecambista con Estados Unidos y la Comunidad Europea. Brasil vive un momento complejo,pero está claro que su posicionamiento de potencia mundial en crecimiento, lleva al gobierno de Dilma Rousseff a bascular entre el cambio social y el posicionamiento de la burguesía de ese país como un jugador de elite en los negocios internacionales.La Argentina tiene elecciones presidenciales en 2015 y las figuras con más peso electoral por fuera de Cristina Fernández de Kirchner,que no puede ser reelecta,están orientadas claramente a adecuarse a las aspiraciones del Departamento de Estado y de los intereses de las corporaciones transnacionales. La foto de apoyo a Evo Morales es clara: Correa, Maduro, Mujica y Cristina. Muchos otros están deshojando margaritas. El Departamento de Estado de Estados Unidos,los presidentes ajustadores de Europa así como el Comando Sur del Ejército norteamericano y la OTAN miran con atención cada paso

.


sur

ARGENTINA

Domingo 7 de julio de 2013

FOTOS: JUAN ULRICH

4

ENTREVISTA. CARLOS ALTAMIRANO, CARLOS GIROTTI, LUIS TONELLI Y ALEJANDRO GRIMSON

Debate primario obligatorio Cuatro intelectuales debaten sobre la actualidad, el kirchnerismo, las PASO y la oposición: Carlos Altamirano, sociólogo, profesor de la Unquim; Carlos Girotti, sociólogo, miembro de Carta Abierta; Luis Tonelli, politólogo, titular de la Carrera de Ciencias Políticas de la UBA, y Alejandro Grimson, antropólogo, investigador del Conicet. EDUARDO ANGUITA eduardoanguita@miradasalsur.com

amos a discutir escenarios, escenarios actuales, de cara a lo que va a suceder dentro de 36 días. Primero, ¿qué imaginan el 11 de agosto? ¿Una especie de replica de lo que va a pasar el 27 de octubre, es decir, lo que se vote el 11 de agosto va a ser más o menos lo mismo que se vote en las legislativas? Y segundo, ¿qué escenarios imaginan, sobre todo, en dos territorios que a nosotros nos interesan mucho, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires? Luis Tonelli: –La Argentina es un país grande y entonces uno piensa en las primarias y la verdad que las primarias van a depender de cada distrito, porque si bien las primarias involucran autoridades nacionales, se hacen en los distritos provinciales, entonces cada distrito tiene la particularidad, supongo que hay distritos donde las primarias en realidad no van a tener ninguna relevancia, pero en la ciudad de Buenos Aires sí van a ser relevantes y en la provincia de Buenos Aires, la madre de todas las batallas, según la bautizó el diputado Kunkel, también van a ser importantes. Ahora, me parece que hay un tema ahí fundamental que es la pedagogía que nosotros podemos hacer respecto de las primarias, porque estuve haciendo en-

V

cuestas por ahí y la verdad es que hay muchísima gente, más del 60%, que no sabe en realidad qué van a ser las primarias. O sea, las primarias son un invento reciente que como toda institución necesita experiencia de uso, me parece que los argentinos todavía no les sabemos sacar el jugo a las primarias, y es más, ni los políticos les saben sacar el jugo. Es interesante ver que hay experiencia de esto en la ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, no. Carlos Girotti: –Yo coincido con Luis totalmente. Efectivamente estamos haciendo una suerte de construcción o reconstrucción del concepto de democracia y también del concepto de derecho de la ciudadanía. El tema de las primarias es un ejercicio al que no estamos habituados porque en general en la Argentina estamos habituados a la ingeniería electoral, al “poroteo”, a este tipo de cosas que se cocinan entre cuatro paredes y un techo. Las primarias son un ejercicio, una caja de resonancia para el derecho de ciudadanía, esto nuevo que está apareciendo en donde el ciudadano intenta construir algo en la agenda pública de la sociedad. En función de eso yo me atrevería a decir que no sé si van a ser un calco directo las cosas que veremos en agosto respecto de las que van a ocurrir en octubre. Mi impresión es que va a haber cambios, de agosto a octubre va a haber cambios.

–En la ciudad de Buenos Aires parece como más posible, ¿en la provincia de Buenos Aires también imaginás cambios? C.G.: –Sí. Porque me parece que hay algo de la percepción en el ciudadano y en la ciudadana que no está decantado: ¿qué son las primarias? Es una experiencia en curso, probablemente en las próximas va a ser distinto. Alejandro Grimson: –Lo que pasa es que las primarias de toda la ciudadanía en la provincia de Buenos Aires prácticamente no tienen internas, entonces funcionan como una suerte de encuesta chequeada, porque es una calidad de encuesta mucho más alta, que genera la situación de que puede suceder que por ejemplo un líder de oposición que quede mejor posicionado en agosto, recoja más adhesiones en octubre. Lo que pasa es que es interesante pensar de dónde venimos. Nosotros venimos, para no ir tan atrás, de dos procesos electorales, 2009, cuando De Narváez gana por muy poquitos votos frente a Néstor Kirchner y de todo ese proceso, es decir derrota en la provincia de Buenos Aires del kirchnerismo, a un gran éxito electoral de octubre del 2011 del kirchnerismo en todo el país, incluyendo la provincia de Buenos Aires. ¿Qué es lo que sucedió? Que en 2009 el antikirchnerismo creyó que con ese éxito que había logrado ya tenía resuelta la elección del 2011 y con eso se consumó un antikirchnerismo visceral y violento que ter-

minó desgastando a la oposición, además altamente fragmentada, y que fue una derrota brutal, porque pensemos 54% a 17% y a 10% es realmente avasallador, mientras que el kirchnerismo, después del 54%, creyó que tenía resueltos los problemas y pocos meses después apareció que es mucho más difícil, porque hay procesos de construcción de legitimidad, de construcción de hegemonía, de construcción del consenso, que implican la gestión y el gobierno de todos los días. Entonces, para ser sintético, creo que hay una paradoja que es así, que el kirchnerismo y el antikirchnerismo en el último año les hablaron principalmente a sus convencidos y a sus grandes adversarios, pero fue creciendo en el país una gran masa de personas que no están ubicadas claramente ni en un polo ni en el otro, y a esa cantidad de personas que a mi juicio es muy significativa en este momento, cada vez le hablan menos los dirigentes políticos. Entonces, en ese sentido, más allá de que lo que cada uno pueda opinar respecto por ejemplo de la candidatura de Massa, a mi juicio yo diría que es el síntoma de un problema. ¿Cuál es? Que hay un espacio vacante que lo fueron dejando tanto uno como el otro en la medida que se dejó de interpelar y hablarles a los indecisos, y como eso fue creciendo, alguien iba a intentar ocupar ese espacio, y vino alguien. ¿Cuál va a ser su éxito? No tengo la más mínima idea. ¿Cómo se van


ARGENTINA

Domingo 7 de julio de 2013

a reacomodar el kirchnerismo y el antikirchnerismo frente a ese escenario? No tengo idea, pero creo que ahí ambos tienen claramente un desafío. Carlos Altamirano: –Bueno, yo coincido en parte con lo que acaba de decir Alejandro. Pareciera que hay dos países, dos sociedades enfrentadas. En una hay una inflación galopante y en otra no hay inflación, una reivindica la representación del pueblo y la otra parte dice “representamos la ciudadanía”, una dice “queremos una república democrática” y otra dice “no, queremos una democracia mas sustantiva”. Bueno, el asunto es que esa polarización fue dejando, como dice Alejandro, en el medio a una gran parte de la ciudadanía que no quiere identificarse con ninguno de esos dos polos y que no tiene hoy una representación clara, pese a que, según dicen todos los analistas, constituye una masa muy grande de ciudadanos, algunos hablan de un 30% de un lado, otro 30% de otro lado y un 40% que hoy no tiene representación clara. Eso explicaría por qué candidatos que eluden una definición neta logran una aceptación pública muy grande. –El nombre de Massa ya surgió. ¿Le ven a Massa la posibilidad de instalarse de acá al 11 agosto, y si se instala el 11 de agosto, de mantener un equilibrio de gente tan diversa como tiene, de cara al 27 de octubre? L.T.: –Es interesante esto conectarlo con lo anterior, porque finalmente tenemos una sociedad que no es polarizada en términos políticos, que es una sociedad que a partir del ’83 se podría decir que es moderada, que se encuentra en el centro, y más bien tenemos una política que cada vez se polariza más, e inclusive analistas y opinadores también están polarizados, y los candidatos que van a los medios, porque son los candidatos televisivos, porque son los candidatos que hacen a esta democracia de espectáculo, a esta democracia donde vale más la imagen que mil palabras, y no importa la densidad de ellas. Massa es una de las expresiones más acabadas de esto, la otra es Daniel Scioli, que es el maestro de esta nueva democracia, creo que es una persona preparada al nacer para este tipo de democracia, claro, también es el gobernador de Buenos Aires y tiene que tomar posiciones políticas por ser el gobernador de la provincia. Massa está mucho más suelto, aparte pertenece a una de estas intendencias bastante ricas, con recursos para poder moverse tranquilamente. En la provincia de Buenos Aires todo está tensionado por todos, por el oficialismo, por las corporaciones mediáticas, por los mismos políticos de la oposición, me parece que finalmente, como bien dijo Alejandro, va a ser un termómetro, y el voto estratégico de votar al que le puede ganar al que menos

quiero finalmente dé como resultado que él forma parte de un colectivo que se llaMassa termine con más votos. Pero fijate, ma Argumentos, que según mí visión tieen las primarias de Capital quizás la gen- nen versiones críticas, podríamos decir te que votó a Gil Lavedra, si llegan a ganar hacia la izquierda, respecto de lo que está la primaria Carrió y Pino Solanas, se va sucediendo en Argentina. A.G.: –Yo siempre apoyé las medidas con su voto hacia otro lado, y pueden sacar menos votos en la general que en las fundamentales que se hicieron en estos primarias. Va a haber una serie de fenó- años, decisivas, que a mi juicio son medidas cruciales para la Argentina de hoy y menos ahí que apenas podemos avizorar. C.G.: –Anoto la primera discrepancia. para la Argentina del futuro. A mí lo que Prefiero ubicarlo a Massa no en ese plano me preocupa es que, en lo que dice Girotintermedio, me parece que la topografía ti y en otros discursos que escucho, más no sería benigna en este caso, yo creo que que una caracterización de qué significa Massa representa un ideal de la clase do- Massa como proyecto político, etcétera, es minante argentina que persiguió durante qué significa Massa para sus eventuales votantes. Y creo que ahí 10 años y lo acaba de hay un problema que encontrar. Massa retiene que ver con presenta la nueva cuestiones que quiderecha en Argentizás no se están mana, Massa es el Canejando del todo priles argentino. bien desde, por ejemTendrá más o menos plo, el Frente para la suerte con este secVictoria o el kirchtor de indecisos, nerismo o como se para tomar lo que quiera llamar. Básidecían los amigos camente está claro recién, esto está por que hay una crisis inverse. Pero que cierternacional, que hay tamente Massa viecondicionamientos ne a representar la externos muy com“caprilización” de la plicados, que hay podiscusión democráderes difíciles con los tica en Argentina cuales ha intentado e para una clase dointenta enfrentarse el minante que no teGobierno, pero nía esta clase de excuando uno se quieperiencias. Sabemos re enfrentar con potodos que estamos deres difíciles tiene hablando de una cla- “Puede haber diferentes que hacerlo de mase dominante salvanera sofisticada y no je, brutal, el terroris- puntos de vista acerca de manera simplista, mo de Estado... La y tiene que reconoclase dominante ve- de la cuestión de cómo cer errores. ¿Por qué? nezolana tiene otras Porque la ciudadanía experiencias, por eso encarar el bien común.” percibe problemas, el Capriles de allá, el percibe problemas en auténtico, digamos, el aumento de prehizo la experiencia CARLOS ALTAMIRANO cios, están preocupaque le conocemos. El de acá está por verse, ¿lo hará con mejo- dos sobre si se va a conservar o no el sares o peores artes? ¿Tendrá más impacto lario real, están contentos porque se ha en este sector intermedio de la ciudadanía conservado el empleo pero están preocuque no se encontraba cómodo con la po- pados de que se pueda seguir conservanlarización? Hay que verlo, pero la opción do, quieren saber si los pibes pueden salir político-ideológica que este señor repre- tranquilos, cosas simples y completamensenta es absolutamente nueva en Argenti- te comprensibles, y lo que yo veo es que na y, a mi juicio, tiene que ver con la nue- muchas veces algunos funcionarios no reconocen esos problemas. Cuando Néstor va derecha. –Pongo al pie de página que Girotti es Kirchner decía “estamos en el infierno” gemiembro de Carta Abierta y tiene un dis- neraba una empatía enorme con la sociecurso que uno puede asimilar a la visión dad, porque Néstor Kirchner era un preside los que dan ferviente apoyo, con crí- dente que decía que las cosas estaban mal. ticas, con intercambios, como suele su- Obviamente, la Argentina hoy no está en ceder en el ámbito intelectual, pero de el infierno, eso es obvio, pero de ahí a no firme apoyo a Cristina Fernández de decir “hay problemas en la Argentina y teKirchner. En el caso de Alejandro Grim- nemos que abordarlos y hay inflación, no son me parece importante subrayar que es la que dice el Congreso, no es la que di-

sur 5

cen las consultoras, pero necesitamos un buen sistema de estadísticas para reparar los errores que se hayan cometido en este sentido” es distinto. Cuando se produce lo que decía Altamirano, es decir la negación de esa experiencia de ciudadanos, del pueblo, se produce un vacío político. Entonces creo que, lamentablemente, es este tipo de político el que intenta ocupar ese vacío. A mí me gustaría que otros tipos de políticos intentaran ocupar ese vacío y no éstos, pero el problema es que ese vacío existe, y que en parte es producto de errores que se han cometido. –Carlos Altamirano, del Club Socialista, recordemos, uno de los apoyos importantes, por lo menos en términos conceptuales y teóricos, de Raúl Alfonsín, tiene algo para decir. C.A.: –Retomo algo que dice Girotti. Yo distinguiría entre la derecha, definida en términos ideológicos políticos, y la derecha en sentido social, es decir cuando uno se refiere a las clases propietarias. Diría, desde hace décadas que la derecha no tiene votos. Esto quiere decir que si hablo de clases dominantes, en términos de inspiración marxista, tengo que explicar la acción del Gobierno a partir de esa definición, y me encuentro con que los que son dominantes no dominan, tengo que complicar el esquema. Entonces uno puede decir, como se decía no hace mucho, que quien encarnaba esa derecha moderna era Macri, otros decían que quien encarnaba eso era Scioli, y ahora nos encontramos con que quien encarna eso sería Massa. Yo creo que se le atribuyen muchos candidatos a ese mundo social, al que por el contrario yo veo débil políticamente, que no tiene la posibilidad de tener representantes, que no consigue votos. Yo no sé qué va a encarnar finalmente Massa, cuál será su fortuna en las próximas elecciones, y cómo seguirá el camino más adelante. Es probable que si le va bien en las elecciones que viene se convierta en el candidato de referencia para una amplia coalición de intereses y de fuerzas, pero ahí estaríamos hablando de otro escenario que no es todavía el escenario de hoy. Si no le va bien en agosto estaríamos hablando de otro escenario. Esto que digo es obvio, pero hoy no creo que haya elementos suficientes para ir más allá de este discurso un poco cauteloso que hacemos, porque lo que dicen las encuestas, los números de los analistas, no dan, creo yo, para mucho más. Hay un espacio, porque tenemos un electorado moderado que no quiere la polarización, que se niega al antagonismo. Porque acá hay un problema, tenemos un currículum muy malo en nuestra historia democrática, nos ha costado construir una comunidad cívica, pluralista, en la que se Continúa en pág. 6 §


6

sur

ARGENTINA

Viene de pág. 5

debatan y se enfrenten proyectos contrapuestos. Entonces, el temor a una degradación de la vida pública por la polarización es algo que no debemos descartar. –Cuando escuché cauteloso se me vino a la cabeza cautelares, y entonces pregunto si en este momento ven al presidente de la corte y a algunos de los ministros también cautelosos o los ven, como está planteando el kirchnerismo, decididos a pegar un zarpazo y a dar un sacudón a este proyecto democrático. L.T.: –La verdad es que no tengo la menor idea de qué va a hacer la Corte. Mis informaciones no llegan a tal nivel de precisión y profundidad. Pero obviamente me parece que aquí hay una construcción de sentido del kirchnerismo en términos de conflicto y en términos de lo establecido y de lo dominante, como acá diría mi coequiper en esta mesa, Carlos. Yo soy un politólogo más tradicional, soy un tantito más superestructural, entonces cuando pienso en Massa, más que pensar en la clase dominante pienso en un peronista que se está corriendo para ser la esperanza blanca de todos ellos. Obviamente la Corte tiene como razón de ser poner límites al Gobierno, eso es así. Y un gobierno que se asume como un gobierno que quiere extender y sobrepasar esos límites, obviamente tiene en esto un choque. Ahora, desde el análisis político, lo veo en la lógica del kirchnerismo como ese chispazo que les da sangre a sus venas. No creo tanto en un kirchnerismo que define el país en términos de amigo-enemigo, sino más bien veo en el conflicto en esa acción, en ese punto de chispazo, su razón de ser exhibiendo gobernabilidad que me parece que más allá de todas las demandas sociales de seguridad, de inflación, sigue siendo la herida en donde cae la sal y nos arde a todos, porque sin gobernabilidad no hay gobierno, pero tampoco hay democracia y tampoco hay proyecto y tampoco hay nada, ni siquiera hay clase dominante sin gobernabilidad. Entonces me parece que detrás de todos estos enfrentamientos que son muy interesantes, hay una lógica política inherente al kirchnerismo que ha sido el gran truco por el cual un gobierno extremadamente débil, con el 22% de los votos, sin ningún tipo de gobernación leal, porque si uno ve las fotos con los que está Cristina, Carlos yo te pregunto ¿qué tiene que hacer en esa foto el gobernador de Formosa Gildo Insfrán más allá de que obviamente la política se hace con barro, ¿no? Pero digo, después de 10 años podríamos haber cambiado en algunas provincias, ¿no? Donde hay hegemonías casi antidemocráticas, con todo el poder que se supone tuvo el kirchnerismo las podríamos haber barrido. Sin embargo, me parece que en esa necesidad conservadora de un gobierno débil el conflicto fue una muestra de fortaleza. C.G.: –Yo también vengo a coincidir con Luis en la teoría del chispazo, efectivamente. Creo que si hay algo que ha mostrado como vital, como actualidad y como vigencia el kirchnerismo, en tanto que proyecto político, es que vive y revive en el chispazo. Ha sabido salir para adelante y hacia arriba en todas las circunstancias adversas y a lo largo de estos 10 años, la teoría del chispazo de nuestro amigo Luis Tonelli se ha verificado in totum. El tema de la gobernabilidad puede tener otro matiz, otro enfoque, en estos días el Gobierno Nacional ha cambiado totalmente la cúpula de las Fuerzas Armadas y ha ocurrido de la manera en que ocurrió y significativamente no hubo ni siquiera un chasqui boom, no hubo un chispazo, no hubo nada. Entonces creo que el problema, o la cuestión de la gobernabilidad hay que verla en toda su dimensión. Hay cues-

Domingo 7 de julio de 2013

tiones en las cuales la gobernabilidad pa- seguir. Eso es una cosa, es decir, la demoreciera hacer agua, y coincido con esto, in- cracia es conflicto, vos no podés redistricluso coincidía con Alejandro cuando dijo buir sin situaciones de conflictividad, pero que hay momentos en los cuales es nece- lo que pasa es que los conflictos pueden tener lógicas situasaria, pareciera caer das con la Iglesia en por su peso, una auun caso, con el potocrítica que por no der financiero en verbalizarse introotro, y así, o podés duce variantes, ducreer que todo aquel das, resquemores, inque no adhiera a certidumbres de una cada una de tus meparte de la ciudadadidas está en el bannía al divino botón. do de enfrente, creo Así y todo, pienso que creerlo de esta que el tema de la gosegunda manera es bernabilidad ha sido opuesto a tratar de correctamente reconstruir hegemosuelto por el kirchnía, porque vos no nerismo en esta détenés que tratar de cada. ¿Qué es lo que convencer a los que se plantea como deno están convencisafío hacia adelante? dos, vos tenés que ¿Es posible sostener tratar de que los que este tipo de goberno estén convencinabilidad o las riendos te apoyen en medas políticas del Esdidas fundamentales tado, tal y como ha que vos querés tosido demostrado en “Creo que el tema de la mar, eso tenés que esta década? O hacer. Entonces me emergerán nuevos gobernabilidad ha sido, parece que ahí hay problemas y por un problema, que ende nuevos desafí- en general, bien resuelto son los distintos moos, y pongo como tementos de las formas lón de fondo el avión por el kirchnerismo.” de los chispazos. de Evo detenido en Creo que los chispaAustria, porque éste zos fueron efectivos es un dato absoluta- CARLOS GIROTTI en una etapa y dejan mente novedoso, no solamente para nuestros hermanos boli- de ser tan efectivos cuando se modifica la vianos, para la teoría de la gobernabilidad retórica y se producen otros tipos de consea cual fuere aquí en la Argentina. La anéc- secuencias. Nadie tiene información, la dota el avión de Evo detenido en Austria Corte está cerrada, éste es un buen ejemintroduce un elemento para la realidad de plo porque la Corte implicó un trabajo imlas democracias, las nuevas democracias presionante y muy reconocido de Néstor del continente, con problemas como los Kirchner que además se autolimitó, es deque Luis ha citado, sectores, alianzas en al- cir, estableció autolimitaciones para que pudiera haber progunos planos procesos con garantías vinciales que dejan en los nombramienque desear, ciertatos, etc., y la Corte se mente, y que deberíhabía elevado en an haber sido supecierto sentido por radas por un nuevo encima de ciertas ejercicio de ciudadapolarizaciones y así nía. Bueno, me paresucesivamente. Parece que es esperable ciera que la Justicia que este nuevo ejerargentina es heterocicio de ciudadanía, génea porque hay que puede aplicar personas que pareotro tipo de alianzas cen estar en cámaras en el esquema de la de una empresa o de gobernabilidad, van ciertas empresas y a venir a caballo de hay personas que inesto que acaba de tegran Justicia Legíocurrir –cito los dos tima, o sea que hay ejemplos, el cambio un debate al interior en la cúpula de las de la Justicia, nadie Fuerzas Armadas de puede creer que el la forma en que se Poder Judicial o los hizo y el avión de jueces o los fiscales Evo detenido en “Los argentinos todavía son homogéneos. Austria–; es un nueAhora, creo que está vo panorama, tanto no les sabemos sacar el claro que por el tema para la democracia en Argentina como jugo a las primarias. Hace del Consejo de la Magistratura hubo para la realidad inun rechazo muy ternacional, de nue- falta más experiencia.” grande de muchos vo tipo. funcionarios kirchA.G.: –Lo puedo neristas a esa resoludecir de dos mane- LUIS TONELLI ción de la Corte, y ras, una muy elegante sería decir que le daría una vuelta a la creo que puede cometerse un error si ese teoría del chispazo, y una menos elegante fallo predice cuál va a ser el próximo fallo sería decir que disiento. Creo que hay chis- sobre la ley de medios, cuál va a ser la própazos y chispazos y creo que hay kirchne- xima fórmula, o establece la interpretación rismos y kirchnerismos. Por ejemplo, si to- del próximo fallo de la Corte. Creo que remamos el matrimonio igualitario, era un almente lo que hay que hacer es esperar el chispazo con el poder eclesiástico; las AFJP fallo, fue pasado a la procuradora general... era un chispazo con el poder financiero; A mi juicio, si la Corte no falla hasta ocYPF era un chispazo con una transnacio- tubre sería una desilusión, porque creo que nal y con un país, un Estado extranjero, están las condiciones para que falle antes una tensión de otro tipo. Y así podemos de octubre, y que si fallara de una manera

completamente negativa a la ley que votó el Congreso para mí sería una desilusión. Pero me imagino que no va a ser un fallo ni blanco ni negro, me imagino que va a ser un fallo de características muy distintas al del Consejo de la Magistratura C.A.: –Respecto de la Corte, yo tampoco sé cuál va a ser su resolución en lo relativo a la cuestión que tiene ahora entre manos. Pero no tengo la percepción de que la Corte sea algo así como un órgano, que esté gestándose de alguna forma un golpe institucional, que tenga a Lorenzetti como un personaje político para una salida, por muchas razones, pero hay una primera: tornaría ingobernable el país. Pero detengámonos un minutito en esto. Como recordaba Alejandro, Néstor Kirchner renueva la Corte enteramente atendiendo a las credenciales de las personas. Recordamos hace un minuto que el gobierno de Cristina Kirchner cambió el jefe del Ejército. ¿Cómo podrían haberse hecho esos cambios si operaran esas famosas clases dominantes? Pensemos en todos los cambios que hubo en Cortes, en todos los cambios que hubo de jefes militares a lo largo de gran parte de nuestro siglo XX para ver que esos movimientos hubieran sido imposibles si operararan estas fuerzas que detrás son las que cortan el bacalao. Añado esto, el término kirchnerismo, 10 años de kirchnerismo, tiene un defecto que es que aplastan como si fuera en una sola gestión lo que yo creo que puede subdividirse en capítulos, y hay un primer capítulo, el que tuvo en su cabeza a Néstor Kirchner, que no sólo decía “ahora estamos en el infierno” sino que muy lentamente decía “estamos por ingresar en el purgatorio”, pero no decía solamente eso, decía “cada uno concurre con su verdad relativa”. Es decir, él no se atribuía la representación de la verdad absoluta y suponía a otros que poseían, si no la verdad, su grano de verdad. Esto para mí es un principio de democracia pluralista, que supone que la verdad o el monopolio de la representación del pueblo no están en manos de nadie. Eso me parece a mí que falta hoy en el discurso y en la acción del Gobierno, admitir esa pluralidad. Y cuando hablo de pluralidad no me refiero a pluralidad de intereses, porque muchas veces pareciera que la diversidad de puntos de vistas remite a diferentes intereses socioeconómicos, y yo digo no, puede haber diversidad de puntos de vista acerca de la cuestión de cómo encarar la cuestión del bien común, más aún, cómo definir dónde radica el bien común. El hecho de que hoy observemos que por ejemplo el mundo de los trabajadores está dividido en diferentes representaciones, ¿qué debaten? Debaten entre otras cosas acerca de cómo representar los intereses de ese espacio. –Les planteo dos temas. El primero sobre lo que dice Altamirano, esta cosa de los chispazos y el discurso encendido de la Presidenta que la haría excluyente. Y en el caso de que coincidan con eso, si eso es resultado de la sociedad argentina o es una cuestión estrictamente personal de cómo es ella, y que al estar en el lugar en el que está tiñe al conjunto de la sociedad. Y el segundo tema es si la Argentina puede salir en un plazo medianamente corto de esta dependencia que tiene de la exportación de oleaginosas, esta cosa tan antipática que es la idea de una patria sojera. L.T.: –Retomo un poco lo que dijo Carlos, me parece que acá, lo voy a decir un tanto brutalmente, por lo menos hay un kirchnerismo uno y un kirchnerismo dos. En el uno sobraba la palabra ismo, era fundamentalmente función pragmática. Por supuesto tenemos el cuadro, la bajada del cuadro, tenemos una prédica de los derechos humanos, pero fundamentalmente ahí estaba el infierno con sus flamas que nos perseguía a todos y especialmente a Nés-


ARGENTINA

Domingo 7 de julio de 2013

tor Kirchner. El otro día la escuche a Cristina diciendo “la cara que tenía Néstor cuando fue a jurar en el Congreso. Vislumbraba lo que se venía”. En este kirchnerismo dos pareciera ser que hay más énfasis en el ismo y le falta Kirchner. En esa pragmática del cambio pareciera como que quedó congelado, y es más, mas que congelado, enfatizado porque cuando uno ve la alianza con los intendentes del conurbano, y ve esta cuestión de que sí, los chispazos son contra corporaciones, pero las corporaciones viven todos los días y a cada minuto. Y me parece, para ir al segundo punto tuyo, que el Gobierno ha pecado de economicismo en el sentido gramsciano, ya que aquí se ha mercantilizado la política. ¿Esto es un pecado del Gobierno? No, yo creo que la Argentina estaba así. ¿Cómo construir política en estas épocas de posmodernidad y Tinelli? ¿Cómo hacemos para generar estas nuevas identidades, ese sentido de pertenencia? Entonces me parece que hemos caído en esto de enfrentar a las corporaciones del neoliberalismo tratando de generar desde el Estado una corporación amiga, o corporaciones amigas. Y me parece que caemos en la misma lógica economicista y falta mucha política, porque para generar nuevas productividades se necesita un país mucho más dinámico y mucho más activo y con mucha más ciudadanía, a pesar de todo lo que se ha avanzado. C.G: –Recordaba el discurso del 25 de Mayo de la Presidenta. Un discurso, vale la letra del tango, raro como encendido. Raro porque fue para mí la primera vez que la Presidenta se dirigió a las organizaciones populares poniéndolas en un plano de responsabilidad ciudadana que nunca antes el kirchnerismo había pronunciado como discurso político. Más aún, quiero decirlo, es la primera vez en 10 años de experiencia política del kirchnerismo que pone en palabras concretas, ni más ni menos en un discurso como el del 25 de Mayo, esta necesidad de asumir los desafíos futuros desde un nivel de intervención, de participación de las organizaciones populares de nuevo tipo. Esto desmentiría en principio esta idea de que la Presidenta se arroga la totalidad de la verdad o de la representación de la totalidad de la verdad. Me da la impresión de que ahí apuntó a reconocer que existe una parte de esa verdad que afinca, que anida en la experiencia popular directa, concreta, de las organizaciones po-

pulares. El otro día Álvaro García Linera, en el cual se invirtió tiene capacidad de gevicepresidente de Bolivia, haciendo refe- nerar volumen de peso en términos ecorencia a la nueva situación de la clase tra- nómicos. Pero el punto más importante tiebajadora a escala mundial, pero sobre todo ne que ver con las formas de polarización. en nuestros países, decía: “Es la primera vez Para decirlo de manera simple, yo creo que que tenemos clase trabajadora y no tene- un político, cuando va a accionar, sabe que mos movimiento obrero”. Y yo creo que en tiene dos restricciones: la primera es ecoese contexto, pensar las claves de la frag- nómica, tiene un presupuesto equis, no es mentación y qué implica esto en un nuevo infinito, y tiene presiones sobre ese presuproceso democrático y en una construc- puesto; y después tiene otra restricción que ción de una nueva ciudadanía es una tarea es política, hay relaciones de fuerza, no poque, considerando los 10 años que han dés hacer aprobar cualquier cosa. Lo que no sabe el político es transcurrido, no es que tiene una tercemenor. Segunda ra restricción, que es cuestión: ¿podemos que él o ella hablan seguir eternamente una lengua, pertenesiendo un país sojecen a una cultura y ro? Vuelvo al ejemactúan a partir del plo del avión de Evo sentido común de detenido en Austria, esa cultura. Nosotros yo creo que no. Envivimos en una cultre otras cosas, tamtura política profunbién vuelvo a García damente dicotómica Linera, porque el cay profundamente espital ha logrado cindida, somos uno apropiarse de una de los pocos países fuerza productiva del planeta que en prácticamente pevez de tener un día renne, infinita, que es de la Independencia el conocimiento, y tiene dos, el 25 de entonces esto planMayo y el 9 de Julio, tea cuestiones de ida uno para la capital y y de vuelta. Si el cael otro para el intepital ha logrado rior. La escisión caapropiarse de esta pital-interior, que la fuerza productiva “Vos tenés que tratar de conocemos, peronisque parecería no temo-antiperonismo, ner fin, como es el que los que no están federales-unitarios, conocimiento, uno tiene la obligación de convencidos te apoyen en etc., marcó a fuego. Lo que te quiero depensar que también cir es esto, en la meen ese contexto pue- temas fundamentales.” dida en que un políden surgir nuevas altico sea consciente de ternativas. Creo que esa restricción cultuestamos en esa situa- ALEJANDRO GRIMSON ral, puede tener una ción. A.G.: –Sí, yo creo que hay algo que dice actitud crítica y puede operar sobre esa resGirotti que es muy importante, y que ade- tricción. En la medida en que no lo hace de más es uno de los grandes méritos de Cris- esa forma, es decir que no conoce esa restina Fernández de Kirchner, que es la in- tricción cultural, esa restricción opera soversión en ciencia y tecnología. La Argen- bre el político. Y yo creo que lamentabletina hizo cosas que todavía no son muy mente lo que estamos viendo es cómo la conocidas por la sociedad y que eventual- cultura política, lo que yo llamo el laberinmente podrían tener consecuencias ex- to cultural argentino, el mitolandia argentraordinariamente positivas en una direc- tino, es decir la incapacidad de salir de cierción lenta de salir del escenario del país so- tas simplificaciones, opera sobre buena parjero, donde el gran desafío en los próximos te de nuestra dirigencia política dificultando años es ver si ese capital de conocimiento la calidad del debate publico

sur 7

C.A.: –Comienzo por lo último, la cuestión de emanciparse de la patria sojera. Hay una cualidad que no tenemos nosotros los argentinos como sociedad: la paciencia. Esto es, no detenernos a aprovechar aquellas posibilidades que nos ofrece la situación para edificar sobre eso una cosa más compleja y que nos libere de tener que movernos en este campo de la producción primaria. Digo esto porque la aparición de la soja y de mercados como los de China, India, desmintieron la tesis de los términos de intercambio. Se suponía que los países productores de bienes primarios estaban encerrados en un proceso en que, periódicamente, el incremento del valor de las mercancías producidas por la industria era mayor que el de los productos primarios. Bueno, nos hemos encontrado con este hecho imprevisto, nadie lo había previsto, que desmentía, como decía, el pensamiento de la CEPA, que se edificó sobre este principio. Entonces ¿qué hacer con esa posibilidad? Yo diría, no hacer lo que se hizo entre 1880 y 1930; esto es, confiar en que había una ley natural que nos asignaba a nosotros un lugar en la dirección internacional del trabajo. Eso por una parte. En segundo lugar, tomo a Gramsci. Si yo tuviera que decir cuál es un defecto que tiene el ejercicio actual del Gobierno es que le falta vocación hegemónica. Y acá empleé una palabra que es corriente en el lenguaje del liberalismo político, donde hegemonía es indistinguible de dominio, y le asigno el sentido que tenía para Gramsci. Él suponía que ejercer la hegemonía suponía que el gobernante se hacía cargo de demandas, preocupaciones de aquellos que no eran de su propio campo. Entonces, un problema del ciclo de Cristina es la renuncia a la hegemonía. Y cierro con lo de Néstor Kirchner. Yo no sé cómo eran las cosas en su cabeza, pero recuerdo que no era infrecuente que él diera un paso atrás. Cuando en Misiones pierde su candidato, Rovira, retrocede, y no sólo retrocede, lo llama y conversa con el obispo Piña, que era el triunfador.Y más de una vez él se entrevistaba con los columnistas de los principales diarios y mandaba mensajes, no para sus creyentes, mandaba mensajes para los otros, y esos otros podían ser ocasionalmente López Murphy, ocasionalmente aquellos otros a los que decía “bueno, dividamos el espacio, yo quiero construir un centroizquierda pero hay espacio para un centroderecha”. Eso suponía una visión que yo creo que ahora está borrada

.


8

sur

ARGENTINA

Domingo 7 de julio de 2013

Ciencia y tecnología, pasado y futuro TELAM

La Presidenta inauguró en el Instituto Balseiro-Centro Atómico Bariloche una moderna biblioteca de 1.200 metros cuadrados, e hizo una reseña del pasado y futuro de la ciencia a partir del año 2003. SANTIAGO REY Y CAROLINA COHEN Desde Bariloche

l jueves pasado, la Presidente penduló en su discurso en Bariloche entre las referencias a la “extorsión” del paro de ferroviarios, y la proyección del país a través de la ciencia y la tecnología.Imágenes de una Argentina que oscila entre el pasado y el futuro: el contraste de las fotos de los miles de usuarios varados en Constitución; y los logros del conocimiento que proyectan al país. Cristina inauguró una moderna biblioteca y visitó las instalaciones del Centro Atómico. Desde que asumió el kirchnerismo, “se construyó otro Instituto Balseiro”, dijo con relación a la cantidad de metros cuadrados edificados y la inversión del Gobierno en este polo de conocimiento. El 10% del Producto Bruto de Bariloche lo constituyen actividades vinculadas la ciencia y la tecnología. Las referencias al pasado cercano en el que los gobiernos nacionales mandaron a los científicos a lavar los platos o proyectaron reducir el presupuesto universitario

E

OPINIÓN

CRISTINA: “CON EL KIRCHNERISMO SE CONSTRUYÓ OTRO INSTITUTO BALSEIRO”.

como mecanismo para “cerrar las cuentas del Estado”, fueron inevitables. Esos recuerdos se colaron en medio de la celebración por la inauguración de una moderna biblioteca y la inminente apertura de un laboratorio destinado a la enseñanza de la Física Experimental en los cursos de grado del Institu-

to Balseiro-Centro Atómico Bariloche, para las áreas de ciencias e ingenierías. De hecho, todo el discurso de la presidenta Cristina Fernández dejó impresas imágenes pendulantes del pasado y el futuro; oscilaciones entre la Argentina de la fuga de cerebros y la de la repa-

n 1981, la Universidad de Columbia

Timerman. Numerosos periodistas y empresarios (Bartolomé Mitre, Diana de Massot, Carlos Ovidio Lagos, Ernestina Herrera de Noble, Juan Carlos Colombres, Landrú, entre otros), repudiaron el premio a través de textos cargados de odio contra un competidor que había sido brutalmente torturado casi a la vista de todos ellos. Timerman les respondió: “¡Pero si no les pedían tanto!” Otra versión sostiene que se lo dijo directamente a José Claudio Escribano, de La Nación. UN AMIGO NUEVO NO ES LO MISMO. Las alianzas para las próximas elecciones desataron toda clase de polémicas entre la militancia –y en general en una sociedad que no cesa de politizarse, intervenir y cuestionar cada día más–. A su vez, algunas dirigencias alimentan estas polémicas con políticas de alianzas que promueven críticas, estupor y hasta terrorismo ideológico. Vistas las cosas desde el punto de vista de la teoría política, del

Escribano, uno de los personajes más oscuros de la historia de la comunicación en nuestro país. Entre sus académicos se encuentran Alberto Rodríguez Varela (ministro de Justicia de Videla) y Juan Aguirre Lanari (uno de los cancilleres de la dictadura). Es indignante que ciertas personas integren un espacio de poder simbólico-institucional oficialmente definido como “de ciencias morales y políticas”. Y es perturbador que personas de trayectoria democrática acuerden compartir con ellos semejante espacio, como el poeta y filósofo Santiago Kovadloff (vicepresidente de la academia) o el abogado radical Jorge R. Vanossi, con cuyas posiciones políticas se puede coincidir mucho, poco o nada. Si el prestigio de unos otorga legitimidad a los otros, a la inversa: ¿acaso la invariable inmoralidad de algunos académicos no descalifica al resto de ellos? Si las academias son instituciones de producción de sentido y si la pertenencia a ellas es voluntaria: ¿qué clase de sentido se produce cuando se comparte la mesa académica con un funcionario del terrorismo de Estado, que encima lo defiende? Y también hay una Academia Nacional de Periodismo, en la cual reaparece José Claudio Escribano, que integra su “Comisión de Libertad de Expresión”. El mismo que justificaba la censura durante la dictadura, el mismo que escribió algunas de las páginas más miserables de la historia del periodismo local cuando el secuestro, tortura, cárcel y expulsión

del país de su colega Jacobo Timerman, ¡integra la Comisión de Libertad de Expresión en la Academia de Periodismo! Resulta perturbador que algun@s periodistas compartan el espacio académico con quien defendía a los asesinos de sus amigos y colegas como Rafael Perrota, Rodolfo Walsh, Julián Delgado, Enrique Raab, Luis Guagnini, Enrique Walker, etc. Esta misma academia le entregó el Premio Pluma de Honor 2013 a la escritora Beatriz Sarlo. O el caso de la solicitada que se publicó en La Nación el 8 de noviembre de 2012: los firmantes se manifestaron en defensa de “la democracia republicana” y ofrecieron su “solidaridad y apoyo” a l@s jueces “agraviados por el simple hecho de ejercer su alta función institucional con la independencia que la misma requiere”. Que un texto tal sea firmado por algunas personas de trayectoria republicana (de izquierda, derecha o lo que fuere) puede provocar distintas lecturas. Pero que compartan esa defensa con (¡otra vez!) José Claudio Escribano, impresiona como un despropósito. Y que una mujer nacida en un campo de concentración comparta con él una declaración de principios, en el mejor de los casos resulta desconcertante. Santiago Kovadloff y Jorge R. Vanossi, Beatriz Sarlo o Victoria Donda, por dar algunos ejemplos, tienen la autoridad y el prestigio suficientes para plantearle a la Academia de Ciencias Morales y Políticas que es complicado compartir la mesa con defensores del

EL FUTURO. Se ha logrado “cubrir

HERNÁN INVERNIZZI Periodista

El pragmatismo relativo E le otorgó un premio a Jacobo

en esta década ganada para la ciencia, casi el 50% en materia de lo que necesitábamos como instalación para investigación científica”, dijo Cristina, y ejemplificó:“Hemos casi hecho ‘otro Balseiro’, porque el 80% de las nuevas instalaciones las construimos en esta década”. Entre

aplausos resaltó:“Somos líderes en energía nuclear, pero líderes en no proliferación nuclear, en el uso pacífico de la energía nuclear, algo de lo que muy pocos países se pueden enorgullecer”. En los últimos años Bariloche vivió un notable incremento en la generación de recursos por actividades vinculadas a la ciencia y la tecnología: el polo constituido por el Centro Atómico, Instituto Balseiro, el Invap –empresa estatal rionegrina, a la que Nación aporta a través de contratos para la compra de satélites y radares–, genera un aporte aproximadamente equivalente al 10% del producto bruto de la ciudad: 600 millones de pesos, sobre los 6 mil millones producidos anualmente. A través de una videoconferencia, la Presidenta inauguró también los Laboratorios del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad de Villa María; la finalización de la primera etapa del edificio de la Escuela de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil y Aulas Comunes de Rosario; y el nuevo edificio de la Facultad de Humanística y Ciencias Sociales de la

triación de científicos. La biblioteca de 1200 metros cuadrados –con 22 mil libros–, y el laboratorio de 22 mil metros, tuvieron una inversión de 25 millones de pesos, y su construcción se inscribe en un ambicioso proyecto de obras lanzado en 2009, de 14 nuevos edificios, cubriendo un total de aproximadamente 20.000 metros cuadrados. Se incluyen laboratorios, oficinas para los proyectos prioritarios de la Comisión Nacional de Energía Atomica –entre ellos, el reactor Carem–, el enriquecimiento de uranio, el proyecto RA-10 (reactor multipropósito para producción de radioisótopos e investigación) y el Laboratorio de Termohidráulica para ensayos de elementos combustibles.

marketing o de la teoría de los juegos, las próximas elecciones legislativas pertenecen al orden de la táctica y la coyuntura. La tensión táctica/estrategia fue motivo de inolvidables y apasionantes debates teóricos y contradicciones políticas tanto en la Europa de principios del siglo XX como en la Argentina de los ’70, cuando, por ejemplo, se polemizaba en torno de sectarismo, oportunismo, vanguardismo, etc. Si bien cierta marginalidad principista tiene su encanto, el peligro de extinción de las fuerzas sectarias es muy alto y entonces acuden a la llamada política de alianzas (a veces por necesidad de supervivencia, a veces porque comprenden que la soledad no cambia la realidad). Por izquierda o por derecha, la política coyuntural de alianzas consiste en identificar a un adversario común y gestionar la unidad de acción en su contra, negociación en la cual se hacen concesiones tácticas (pero nunca ideológicas) para que esa unidad sea posible. Esquemáticamente, algunos aseguran que sus adversarios son “la derecha”, el

neoliberalismo, etc., y otros, en cambio, que lo es el oficialismo. Ahora bien, una cosa son las alianzas electorales, que pueden tener tal o cual justificación, y otra cosa son las cuestiones de fondo, las llamadas ideológicas o de principios –sin los cuales las luchas políticas, en última instancia, carecerían de sentido–. O, por decirlo de una manera provocativa, una cosa es participar de una lista heterogénea de candidatos y otra que un ateo celebre misa en una iglesia ante un grupo de creyentes. Algunos ejemplos. UN PROBLEMA DE LÍMITES. Un caso son las academias. Como en otros países, en la Argentina hay un montón de academias: de Historia, Medicina, Ingeniería, Ciencias Exactas, etc. Existe una Academia de Ciencias Morales y Políticas y la preside el economista Manuel Solanet, que durante la gestión Videla/Martínez de Hoz encabezó el Instituto Nacional de Planificación Económica y luego fue secretario de Hacienda de Galtieri. El prosecretario de esta Academia es José Claudio


ARGENTINA SOCIEDAD

Domingo 7 de julio de 2013

sur 9

CLARÍN l diario mezcló una puja doméstica

E por el reparto de garrafas sociales,

con el proyecto de venta de frutas y verduras “a precio justo”, y la ayuda para la superación de la crisis por las inundaciones producidas en Bariloche. Según la interpretación del medio, la distribución de garrafas y la comercialización de comida se realizó para “evitar protestas” durante la visita de la Presidenta. Una foto de militantes con pecheras de La

Universidad Nacional de Misiones, en Posadas. “Podemos decir que hemos ganado décadas de conocimiento nacional”, resumió la mandataria. EL PASADO. Con la imagen aún en las retinas de la violencia desatada en Constitución, debido al paro de los ferroviarios,Cristina rápidamente marcó la cancha en su discurso en Bariloche: “No voy a soportar la extorsión”, dijo en referencia a ese episodio. Con mirada filosa señaló que a “muchos” dirigentes sindicales les “reconoce,compromiso y lucha”,pero dejó en claro: “A otros no tanto”. Y del pasado también habló la Presidenta cuando se refirió al agravio sufrido por Evo Morales: “Es como si cinco siglos no hubieran pasado y todo siguiera igual. Tratan de someternos una vez más a humillación y a vasallaje”, dijo, y plantó bandera. Mirando al futuro

.

terrorismo de Estado; o a la de Periodismo que es problemático aceptar un premio que tiene un pedacito de Escribano; o a los firmantes de la solicitada, que hay compromisos que no se pueden firmar con todo el mundo. Porque no se trata en estos casos de la supervivencia o del desarrollo de una fuerza política sino de principios permanentes. Existe algo que podría llamarse pragmatismo relativo, un pragmatismo con límites. El dramaturgo norteamericano Arthur Miller escribió una de las obras más importantes del siglo veinte, Las brujas de Salem (The Crucible), una metáfora acerca del macartismo, ubicada allá por el 1690 en una pequeña comunidad puritana. John Proctor es un campesino referencial de la aldea y su confesión daría legitimidad a la caza de brujas desatada por el poder. Con tal de salvar su vida, Proctor miente y dice en público que sí, que conoció al Diablo. El inquisidor le exige que firme la confesión pero Proctor no está dispuesto a eso, a firmarlo, aunque le cueste la vida: “Ustedes son la corte, la palabra de ustedes es suficiente... Digan que confesé, digan que Proctor se puso de rodillas y lloró como una mujer, digan lo que quieran... pero mi nombre no”. Los inquisidores exigen que firme. Proctor se planta y les grita: “¡Es mi nombre! ¡No puedo tener otro en mi vida!... ¿Cómo puedo vivir sin mi nombre? ¡Les di mi alma; déjenme mi nombre!”

Cámpora paleando bajo la lluvia, para ayudar ante la emergencia por las lluvias e inundaciones, enmarca un artículo de connotación negativa sobre las agrupaciones kirchneristas, y un supuesto intento de acallar posibles protestas ante la llegada de la Presidenta. La carga simbólica de la imagen –vecinos colaborando en la superación de una crisis con impacto social– acompañada por datos sobre una supuesta especulación política-

Embarrar la cancha partidaria-electoral, otorgan a la foto una connotación negativa, cuando en realidad podría leerse como una muestra de solidaridad militante. La imagen queda entonces en medio de una batalla cultural sobre qué valores rigen en la sociedad. Clarín elige otorgarle una carga de desvalorización, retroalimentando el espíritu cacerolero de clase media

disconforme. Para lograr su objetivo de desprestigio, vinculó hechos a todas luces disociados. El diario presentó la puja entre provincia y municipio en el reparto de garrafas sociales, como parte de una estrategia de agrupaciones K para intentar aplacar reclamos contra Cristina. Lo mismo hizo con la reciente y exitosa experiencia de venta de frutas y verduras “a precio justo”, cuando en realidad se trata de una política de largo plazo vinculada con el

concepto de soberanía alimentaria y promoción de la agricultura familiar. El artículo expone sin piedad el uso periodístico de herramientas –como la mentira, y la interpretación forzada y malintencionada de datos– para instalar una imagen alejada de la realidad. Más vinculada con los intereses editoriales que con la verdad. La nota completa se encuentra en: http://www.anbariloche.com.ar/notici a.php?nota=36490


10

sur

ARGENTINA

Domingo 7 de julio de 2013

La industria en su encrucijada BLOOMBERG

La recuperación del tejido productivo y el fuerte crecimiento industrial de los últimos diez años se enfrentan a los desafíos de la restricción externa. Energía y autopartes son los sectores que más impactan en las importaciones. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com

uanto mejor, peor. Ese fue el legado que les dejó a la industria y al país la hegemonía neoliberal que imperó entre 1976 y 2001 en la Argentina. Sucede que la destrucción del tejido industrial que tuvo lugar durante gran parte de aquel período, provocó que durante la recuperación productiva iniciada en 2002 se generara una alta demanda de insumos y bienes de capital importados que se dejaron de fabricar en el país o bien no pudieron desarrollarse localmente. Así, el aumento en la producción nacional y la demanda por el consumo interno, produjo durante los últimos años un constante crecimiento en las importaciones, que se transformaron en un paulatino riesgo de déficit en la balanza comercial (es decir, que las divisas por importaciones de bienes que egresan del país sean mayores que las ingresadas por exportaciones), una situación que representa una clara amenaza para la estabilidad macroeconómica. Con todo, la sangre nunca llegó al río. Desde 2002, la balanza comercial argentina tiene un saldo favorable por encima de los 10.000 millones de dólares, que llegaron a perforar la barrera de los 15.000 millones en 2002,2003, 2009 y 2010, mientras que en 2012 arrojó un superávit de 12.161 millones de dólares, cifra similar a la que desde el Banco Central se proyecta para el presente año, más allá de que los resultados hasta el momento inducen a una baja en relación con el año anterior. Con todo, para mantener este superávit, a partir de 2011 debieron implementarse diversas políticas, como la paulatina devaluación de la moneda, los acuerdos con importadores para que exporten igual cantidad de divisas, o la restricción a ciertas importaciones, las cuales evitaron la necesidad de recurrir a una maxi devaluación y su consecuente rotundo deterioro salarial y en el consumo interno.

C

LOS SECTORES MÁS SENSIBLES. Aun cuan-

do las importaciones industriales son variadas y numerosas, existe coincidencia en señalar cuatro grandes sectores especialmente

fra de la CTA en su informa de coyuntura número once, a partir de ese mismo año comenzó a reducirse el superávit comercial energético, hasta llegar a ser deficitario a partir de 2011, lo cual se atribuye a las escasas inversiones realizadas durante los últimos quince años, agregando que con la intervención de YPF en abril de 2012, se adviertió cierta alteración o atenuación de las tendencias previas en la dinámica hidrocarburífera. Los insumos para electrónica, importados mayormente para el polo ensamblador situado en la provincia de Tierra del Fuego, generaron en 2011 un déficit cercano a los 1.500 millones de dólares, sin contar los bienes de capital necesarios para su fabricación. Este caso particular, tuvo desde sus comienzos objetivos geopolíticos por poblar a Tierra del Fuego, antes que económicos. De acuerdo con fuentes de industria, este polo pasó de emplear cerca de 2.500 trabajadores en 2003 a alrededor de 15.000 en 2012. EL PAÍS EN SU ENCRUCIJADA. Estos fuer-

sensibles respecto del déficit comercial: las autopartes, la energía, los bienes de capital y los insumos para electrónica. En cuento a las autopartes, las mismas provocan que la mayor industria argentina, la automotriz, sea el principal sector importador de nuestro país, con una muy deficitaria balanza comercial. Durante 2012, las autopartes tuvieron un déficit cercano a los 8.000 millones de dólares. De acuerdo a un documento del Plan Fénix de la UBA, el contenido máximo de autopartes locales en los automóviles producidos en nuestro país es de un 30%,siendo en algunos casos inferior al 12%, una realidad que contrasta fuertemente con los inicios de la década del ochenta, donde según el centro de Estudios Cefidar el 80% de las autopartes se producía en el país. Asimismo, los bienes de capital, es decir las maquinas para la fabricación industrial, tuvieron en 2012 un déficit de 5.000 millones

de dólares. Luego de una creciente participación extranjera sobre el total incorporado a la producción, a mediados de 2012 se impuso una tasa del 14% para la importación de maquinaria agrícola, generadores, distribuidores y transformadores eléctricos, motores, y equipamiento general para los artículos que no se fabriquen en el Mercosur y ya se produzca en nuestro país, y de 2% para los demás bienes de capital importados, además de diversos incentivos para la fabricación nacional. De acuerdo con fuentes de Industria, en los primeros nueve meses del 2012 se experimentó una caída interanual del déficit del 18 por ciento. La balanza comercial energética, por su parte, provocó el año pasado un déficit cercano a los 3.000 millones de dólares, una cifra que adquiere mayor magnitud si se la compara con los 5.600 millones de superávit en el año 2006. Según se señala desde el Centro Ci-

tes déficits son también el reverso del enérgico crecimiento en la producción nacional, que aumentó a una tasa cercana al 8 por ciento anual, el doble que durante la década del noventa, y que generó entre 350 mil y 500 mil empleos, según las diversas fuentes. Por eso, no resulta sencillo desarmar esta compleja estructura productiva, en la que el crecimiento industrial implica el constante riesgo de déficit en la balanza comercial. Este cuadro representa una de las principales amenazas para que la balanza de pagos (la diferencia entre ingreso y egresos de divisas por todo concepto) dejé de tener saldo positivo, lo cual implicaría la necesidad de recurrir nuevamente a una maxidevaluación y/o a los mercados de crédito, con tasas de fondos privados especialmente altas para la Argentina y diversos condicionamientos políticos por parte de los organismos multilaterales. Hasta el momento, el Gobierno logró mantener el superávit comercial, evitando la maxidevaluación que plantea buena parte de la oposición política y de los sectores del capital concentrado. Pero como se puede observar, de no generarse cambios más profundos en el escenario actual, la ca-

PRIMER SEMANA a semana debut de los Cedin –el bono que permite ingresar

L al sistema y sin pago de impuestos dólares no declarados

para volcarlos al mercado inmobiliario– arrojó como resultado dieciséis operaciones en los bancos Nación, Citi, Credicoop, BBVA, e ICBC por un total de 1.041.000 dólares, así como el anuncio por parte de un desarrollador inmobiliario de un emprendimiento por tres millones de dólares en este bono. Para el gobierno, se trató de un saldo positivo, no sólo por el inicio de las operatorias sino porque además el dólar paralelo cotizó en 7,96, es decir dos centavos menos que la semana anterior. De hecho uno de los principales objetivos del Cedin es frenar la suba del dólar ilegal, que el pasado 8 de mayo había llegado a cotizarse a 10,45 pesos debido a su alta demanda. Los bonos Cedin pretenden por un lado ampliar la oferta de dólares y, por el otro, convertirse en un instrumento que reemplace al dólar ilegal, cuestiones ambas que deberían implicar un descenso en la cotización del mismo. Su segundo gran objetivo es revitalizar el mercado inmobiliario, muy alicaído desde las restricciones a la compra de dólares a partir de mediados del año pasado. Sucede que los Cedin permiten canjear por dólares su valor nominal para el caso de que hayan sido aplicados a una transacción inmobiliaria, aunque también ser negociados como cualquier otro bono en el mercado secundario, a valor de mercado. Así, desde la Bolsa de

El debut de los CEDIN Comercio porteña se comenzó a fijar una cotización tanto para los Cedin aplicados a operaciones inmobiliarias (denominados CEDA), así como para los que aún fueron no fueron aplicados al mercado de bienes raíces (denominados CEDI). El pasado viernes, su valor fue de de 7,30 y 6,75 pesos por dólar, respectivamente. Por su parte, la empresa Ribera Desarrollos, que comercializa el complejo Al Río en Vicente López, afirmó que había concretado el primer emprendimiento inmobiliario en aceptar bonos Cedin por 3 millones de dólares. OPOSITORES CONTRA EL PLAN. Los sectores opositores que gobiernan la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba y Santa Fe, manifestaron que no eximirían del pago de ingresos brutos a los habitantes de sus distritos que busquen ingresar al blanqueo. El ministro de Finanzas de José Manuel de la Sota, Ángel Elettore, señaló al diario La Voz del Interior que el fisco cordobés intentaría cobrar ingresos brutos a quienes soliciten los Cedin y trataría de “buscar y mirar” lo que ocurra con esos bonos. También el ministro de Hacienda de Mauricio Macri, Néstor Grindetti, señaló que se cobraría este tributo como “de rutina”,

mientras que el secretario de Ingresos Públicos de Santa Fe, Sergio Beccari, realizó declaraciones en el mismo sentido, afirmando en el programa Santa Fe Directo que desde el gobierno santafesino “vamos a ir por los períodos no prescriptos”. En rigor, la mayor parte de la oposición ya había manifestado su oposición a la medida, así como su intención de derogar la ley para el caso de que recuperar la mayoría parlamentaria. Fue mediante un comunicado emitido el pasado 17 de mayo, firmado por Ricardo Gil Lavedra, Alfonso Prat Gay, Federico Pinedo, Juan Carlos Zabalza, Enrique Thomas, Graciela Ocaña, y Patricia Bullrich. Quien salió al cruce fue el diputado nacional por Nuevo Encuentro Carlos Heller, asegurando en declaraciones a Radio América que algunos sectores opositores tenían una “actitud manifiesta de intentar sabotear” el proyecto de los Cedin, al tiempo que agregó que estos bonos tenían el respaldo de los dólares que ingresaban para su canje, y que él ya había manifestado que “esto iba a arrancar despacito”. Palabras similares expresó el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Roberto Arévalo, quien en declaraciones a Télam consideró que “recién al fin del mes de julio” se podría realizar una evaluación sobre la evolución de estos bonos y del mercado inmobiliario”, aunque “la expectativa siempre fue positiva”.


ARGENTINA

Domingo 7 de julio de 2013

sur 11

FALLO SIN PRECEDENTES EN BUSCA DEL TRIGO PERDIDO Luego de la persistente suba en el precio del trigo, la Secretaría de Comercio Interior decidió aplicar para este sector la denominada Ley de Abastecimiento. Esta posibilidad había sido comunicada el pasado miércoles por esta misma dependencia, para el caso de que las exportadoras no normalizaran el abastecimiento de este cereal en el lapso de 48 horas. Ante la falta de respuestas, el pasado jueves por la noche el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, decidió firmar la Resolución 67, por la cual se aplicará hasta fines de año la mencionada ley, con el objetivo de aumentar el abastecimiento y bajar el costo del trigo que adquieren los molinos, siempre en miras a disminuir el precio del pan, que aumentó un 60% desde principios de año hasta llegar a los 18 pesos. De acuerdo con la resolución, publicada el pasado viernes en el Boletín Oficial, “el suministro de harina de trigo y sus derivados resulta prioritario para la satisfacción de las necesidades básicas de la población”, por lo que “es competencia de esta Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas llevar a cabo todas las acciones inherentes a la organización y fiscalización del abastecimiento, distribución, transporte y comercialización interna; como así también la intervención en el mercado cuando así lo requiera el interés general”. Bajo dicha ley, que lleva el número 20.680 y fue sancionada en 1974, el gobierno puede decomisar el acaparamiento de un bien, imponer multas de hasta un millón de pesos (el monto fue actualizado en 2002), realizar clausuras por hasta 90 días y detenciones por el mismo lapso, que pueden llegar a cuatro años en el caso de gravedad. Lo cierto es que la sola mención de la resolución pareció modificar el escenario. En el Mercado a Término de Buenos Aires, la tonelada de trigo se cotizó en 385 dólares el último viernes, es decir 63 dólares por debajo del pasado miércoles, y 80 menos que a comienzos de la semana, cuando se especulaba con la posible aplicación. Por su parte, según informó Télam, desde la Asociación de Panaderos de la ciudad de Buenos Aires se señaló que el precio del pan “se va a abaratar”, mientras que desde el Centro de Industriales Panaderos de Buenos Aires afirmaron que “con el trigo que hay físicamente se llega tranquilamente a la próxima cosecha, no es un problema de escasez, sino de especulación”. Asimismo, desde la Federación Molinera remarcaron que “existe un compromiso enorme para llegar a todas las panaderías con harina a precio diferenciado y, en definitiva, a un pan Felipe a 10 pesos el kilo”. La fuerte suba en la cotización del trigo, se debió a una combinación de factores, entre los que se encontraron las pocas hectáreas cosechadas (el grueso del campo prefirió volcarse a la soja), los factores climáticos adversos, la aparición de un hongo, y la especulación de las empresas exportadoras de cereales.

rrera continuará lejos de ser ganada. Y con la actual estructura productiva, el tiempo, no parece jugar a favor. UN CONFLICTO RECURRENTE. El problema

del saldo comercial en la Argentina producido por la alta demanda de insumos importados para satisfacer a la industria nacional, ya se había producido a partir de fines de la década del cincuenta, es decir varios años antes del último período neoliberal que destruyó el tejido industrial. Sin embargo, durante aquellos tiempos respondía a fenómenos bien diferentes. Por un lado, el grado de extranjerización de la economía argentina era menor,lo

que implicaba que, si bien significativas, las demandas de insumos y bienes de capital importados fueran menores a las actuales. Pero fundamentalmente, existían severas dificultades para propiciar el alza de los ingresos derivado de exportaciones de materias primas,que pudieran compensar la compra de insumos y bienes de capital importados. Sucede que por esos años, existían por parte de los países con los que la Argentina comerciaba mayores limitaciones a la compra de la producción agrícola, que por otro lado se producía localmente en cantidades muy inferiores a las actuales, y con cotizaciones muy alejadas de las del actual boom de las commodities

.

Primera condena a un obispado por pedofilia En un fallo sin precedentes, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Quilmes, sala II, confirmó la decisión de condenar al Obispado de Quilmes a indemnizar a una víctima de abuso sexual ocurrido hace 11 años, cuando tenía 14 años, y a su madre. Según el veredicto: “Un Obispado debe responder por los daños derivados de una conducta sexual reprochable atribuida a un clérigo, pues en la época de la designación de éste conocía que no reunía las condiciones necesarias para llevar a cabo su tarea, por lo que incurrió en culpa ‘in eligendo’ y posterior ‘in vigilando’; sin perder de vista la violación a los cánones emergentes del Código Eclesiástico que, si bien no son de aplicación en instancia judicial, lo colocan como principal de las personas que designan para profesar activamente la religión católica”. Beatriz Varela es la madre de dos varones, de fe católica y practicante que había concurrido a ver al sacerdote Pardo, y quien luego concurriría a su casa para conversar con uno de sus hijos, interesado en ofrendarse a la Fe cristiana. Luego de cenar en la casa, el sacerdote requirió autorización a la progenitora para retirarse con el niño a la residencia parroquial con el objetivo de continuar con la entrevista religiosa y sugería que el menor se quedara a pernoctar en su morada a fin de evitar el traslado nocturno. A lo que la madre accedió por la confianza que le merecía. Ya en la Casa de Formación de la Iglesia Católica, estando en el dormitorio del clérigo, el párroco invitó al niño a su cama, a lo que éste accedió. Allí el religioso comenzó a manosearlo, desnudarlo y abusar sexualmente del menor, aunque no hubo penetración. Y de haberla habido, le habría contagiado el HIV por el que falleció en el año 2005. El caso tiene ribetes particulares ya que la defensa intentó atribuir “culpa concurrente al progenitor del menor víctima de conductas sexuales reprochables de un clérigo” basándose en que lo autorizó a dormir en el dormitorio particular del sacerdote. Pero esto fue rechazado entendiendo que “la responsabilidad refleja del art. 1114 del Código Civil alcanza a los padres por los daños causados por el hecho de sus hijos, pero no por los daños sufridos por estos últimos de resultas del hecho de un tercero”. La Sala II, integrada por los jueces Eleazar Abel Reidel, Horacio Carlos Manzi y Julio Ernesto Cassanello, rechazó la excepción de falta de legitimación pasiva deducida por el obispado respecto del reclamo de daños derivados de una conducta sexual reprochable atribuida a un sacerdote, pues “la Parroquia es una organización que se halla bajo la dirección, control y administración del Obispado, con el que mantiene una relación de cabal, clara y prácticamente total subordinación”. Esto responde al pedido de la defensa del obispado que pedía su exculpación “por haber realizado su dependiente (el vicario parroquial) un acto ilegal en momentos de la jornada (horario de descanso nocturno), donde no se encontraba bajo las órdenes del principal (Párroco) y donde se interrumpe la conexión del oficio con el momento personal de esparcimiento o descanso”. Pero agrega el fallo que “no se agota con lo dicho, empero, la responsabilidad que en el caso le cabe al obispado; pues de acuerdo con las constancias obrantes en autos, el sacerdote P. –contrariamente a cuanto afirma el apelante en su expresión de agravios– no revestía el carácter de vicario parroquial; que es un colaborador del párroco, a quién tiene la obligación de ayudar en su ministerio parroquial, exceptuada la aplicación de la misa; sino que su jerarquía eclesiástica era superior; de Administrador Parroquial de la ‘Parroquia San Cayetano’ de Berazategui, nombrado por el obispo diocesano”. El dictamen condenó al obispado a pagar a los codemandantes la cantidad de $155.600, detallando que son $127.800 en favor del joven ($120.000 por “Daño Moral” y 7800 por “Incapacidad Psíquica”) y $27.800 en favor de la madre, más los intereses por 10 años, y las respectivas costas procesales

FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

.

Curas palotinos, aún sin paz F. D. fdeslarmes@miradasalsur.com

l jueves se cumplió el 37º aniversario de la masacre de San Patricio en la que asesinaron a dos curas palotinos y a dos seminaristas en la parroquia ubicada en Estomba 1942, del porteño barrio de Belgrano. Junto a los cuerpos baleados de Alfredo Leaden, Pedro Duffau y Alfredo Kelly y de los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti sus asesinos dejaron en tiza los mensajes:“Por los camaradas dinamitados en Seguridad Federal,Venceremos,Viva la Patria” y “Estos zurdos murieron por ser adoctrinadores de mentes vírgenes y son

E

M.S.T.M”, siglas del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. El diario La Nación del día siguiente publicaba como una crónica un texto de un comunicado del Comando de la Zona I del Ejército que identificaba a los asesinos como “elementos subversivos” y explicitaba que la brutalidad de estos hechos “demuestra que sus autores, además de no tener Patria, tampoco tienen Dios”. Las investigaciones estuvieron a cargo del juez Guillermo Rivarola, pero poco pudo saberse hasta que, 13 años después, el periodista Eduardo Kimel investigó el tema. Con la información obtenida, Kimel publicó el libro La masacre de San Patricio (Ed. Lumen, 1989).Allí,

revela el accionar de marinos comandados por Antonio Pernías donde también participaron el teniente de Fragata Aristegui y el suboficial Cubalo, entre otros. Una sobreviviente de la ESMA, Graciela Daleo, dijo que “Pernías se jactaba de haberlos asesinado”. Kimel denunciaba también la inacción de Rivarola. Por un párrafo, este juez de la dictadura le inició un juicio por calumnias e injurias. En primera instancia se lo absolvió; en una segunda instancia se lo halló culpable, algo que confirmaría la Corte Suprema. Hasta el 2009, el único sentenciado por el asesinato de los palotinos era el periodista que había investigado el caso. Pero en la última instancia, frente a la

IGLESIA SAN PATRICIO EN BELGRANO.

Corte Interamericana de Justicia, se lo absolvió y se ordenaría al Estado Argentino suspender la sentencia e indemnizar a Kimel. Por este caso, se reformó el artículo sobre calumnias e injurias para casos

de interés público. La normativa para despenalizar esos delitos es conocida de modo informal como “Ley Kimel”. A Kimel lo absolvieron en el 2009, murió en el 2010. Todavía no hay un juicio que haya esclarecido los hechos y encontrado a los culpables. Al cumplirse 30 años de la masacre, dirigió la misa Bergoglio, quien prometió gestionar la canonización de los curas. Este fue el primer 4 de julio con Papa argentino, pero la misa esquivó recordarlos. Algunos representantes de la comunidad cuestionan la diferencia que se ha hecho entre seminaristas y curas. “Fueron cristianos que murieron siguiendo el camino de Jesús. El hecho de que ni siquiera estén enterrados juntos no es una buena señal”, señaló Juan Pablo Young, codirector del documental 4 de julio, basado en las investigaciones de Kimel

.


12

sur

ARGENTINA

Domingo 7 de julio de 2013

FRAGMENTOS DEL LIBRO 10 AÑOS

Origen del kirchnerismo Luego de Kirchner íntimo, Daniel Miguez regresa con otro libro que tiene al kirchnerismo como tema central: Diez años. Editado por Planeta, el libro recorre minuciosamente, a lo largo de 765 páginas, la historia política, económica y social de la última década, con abundante información y análisis del autor, un periodista y docente universitario de larga trayectoria que realizó la cobertura diaria del kirchnerismo –desde antes de su llegada al gobierno– para distintos medios, especialmente para Clarín y Página/12. El libro está estructurado en siete partes: El camino a la Casa Rosada, Modelo para armar, El kirchnerismo consolidado, Tiempos difíciles, Resurrección y muerte, “¡Gracias Néstor! ¡Fuerza Cristina!” y Apunten a Cristina. Y contiene, además, un apéndice que incluye la cronología de los principales hechos de la década, el listado de todos los funcionarios que pasaron por el gobierno y cómo votó cada senador y cada diputado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la 125 y el Matrimonio Igualitario.

Q

uienes buscan el día exacto de la fundación del más remoto kirchnerismo, quizá puedan encontrarlo en el 18 de abril de 1982, cuando Kirchner y Cristina inauguraron su primera unidad básica, Los Muchachos Peronistas, en el humilde barrio de Nuestra Señora del Carmen, habitado mayoritariamente por chilenos y otros migrantes de la Patagonia, que llegaban buscando trabajo de albañil o tratando de conseguir un empleo público. Esa unidad básica fue la carta de presentación política de la agrupación Ateneo Juan Domingo Perón, que el matrimonio Kirchner había creado en octubre 1981, junto a Oscar Cacho Vázquez, Alicia Kirchner y quien era su esposo por aquel entonces, Armando Mercado, entre otros. La otra fecha clave es la del 6 de septiembre de 1987. Ese día Kirchner ganó las elecciones a intendente de Río Gallegos por apenas 11 de votos de diferencia. Su gestión se notó y mostró una imagen de eficiencia que lo llevó en 1991 a alcanzar su sueño de ser gobernador. Cuando era chico, ante la típica pregunta de “¿qué querés ser cuando seas grande?”, Kirchner no respondía ni futbolista ni bombero. “Gobernador”, les contestaba a los asombrados adultos, según recordaba su madre, María Ostoic. Lo fue por tres períodos consecutivos (1991-1995/ 1995-1999/ 1999-2003). Y abandonó el cargo para calzarse la banda presidencial el 25 de mayo de 2003. Es a partir de ese día que para la gran mayoría de los argentinos nace el kirchnerismo. (…) Sin dudas, Kirchner presidente es producto de la crisis de 2001 y el reclamo de que se vayan todos. Sólo así se explica la elección del primer presidente patagónico de la historia, al que la gran mayoría desconocía, incluso –me atrevo a aventurar– muchos de los que lo votaron. Las promesas de campaña no alcanzaban para sumar militantes o adherentes. Promesas que además parecían imposibles de cumplir en aquella Argentina destruida, como la de pagar la deuda al FMI o bajar el índice de desocupación a un dígito. El 25 de mayo de 2003 el kirchnerismo era Kirchner, Cristina, el grupo de funcionarios que los acompañaba desde Santa Cruz y un puñado de dirigentes más. Daniel Filmus, por ejemplo, cuenta que conoció a Kirchner el mismo día que juró como su ministro de Educación. El kirchnerismo se fue construyendo como consecuencia de las acciones de gobierno y a medida que Kirchner y Cristina fueron acumulando poder y garantizando gobernabilidad, una tarea contra la que inicialmente conspiró ese esmirriado 22% de los votos que los llevó a la Casa Rosada. (…) En la historia de estos diez años también se podrán observar los momentos de mayor éxito del kirchnerismo y los más erráticos, cuando perdió sintonía con buena parte de la sociedad. En ese camino de subidas y bajadas no cambió de rumbo. Incluso lo mantuvo en los dos momentos cruciales de esta década. Uno de ellos fue cuando rompió lanzas con el Grupo Clarín, algo que todos los gobiernos democráticos habían intentado hacer pero no se atrevieron a ir a fondo. A partir de allí cambió el paradigma de la política en la Argentina. La consecuencia de la ruptura tuvo rasgos muy similares a lo que ocurrió en el primer peronismo: un fuerte factor de poder, exógeno a los partidos políticos, enfrentaba al gobierno y lideraba a buena parte de la oposición. En aquel entonces era el embajador de Estados Unidos Spruille Braden; ahora Clarín. Como entonces, también, comenzó a gestarse una división en la sociedad, donde muchos empezaron a ver la realidad en términos binarios, kirchnerismo o antikirchnerismo. La otra bisagra en la historia de esta década fue trágica: la muerte de Kirchner, que sacudió a la mayoría. Había an-

“Yo acompaño a Duhalde, pero también le digo lo que está bien y lo que está mal. Yo no soy empleado de nadie”, dijo en aquel momento Kirchner. Era el comienzo de una pulseada para no subordinarse a Duhalde, que seis años después los llevaría a la ruptura cuando Kirchner ya llevaba más de dos años como presidente. *** LA DESERCIÓN DE MENEM. El 10 de mayo, Menem aseguraba: “No me bajo, es la vigésima vez que lo digo, no me bajo ni loco”. El 14 de mayo se bajó. Menem evaluó que el daño institucional que iba a hacer y la debilidad del 22% de los votos con el que dejaría a Kirchner era más negocio que evitar sumar una mancha más –aunque ésta era muy grande– a su ya desprestigiado historial. Antes de anunciar que no se presentaba a la segunda vuelta, en un mensaje grabado en Anillaco y emitido por Canal 9 de La Rioja, Menem intentó negociar con Duhalde. Ángel Maza se comunicó con Mazzón y le planteó: “Si nos garantizan que no habrá persecución judicial contra Menem ni persecución política contra nuestros dirigentes, y conservamos algunos espacios de poder, no retiramos la candidatura y la elección del domingo se hace normalmente”. Mazzón preguntó qué espacios de poder pretendían mantener, y le contestaron: “Que se quede nuestra gente en la SIDE y que no se fuercen cambios en la Corte”. Cuando se lo comunicaron a Kirchner, la respuesta fue tajante: “Que ni lo sueñe”.

*** gustia por ese presente doloroso, pero también por el futuro. Si Kirchner y Cristina venían gobernando juntos desde 1987, ahora que uno no estaba ¿podría el otro seguir adelante? La pregunta tuvo su respuesta un año después: Cristina ganó las elecciones por una diferencia abrumadora. Allí empezó otra etapa que aún transcurre. *** GRUPO CALAFATE. El Grupo Calafate se reunió por primera vez el 2 y 3 de octubre en aquella ciudad santacruceña, amada por el matrimonio Kirchner. Confluían en él dirigentes convocados por Duhalde y por Kirchner. Eran, básicamente, peronistas antimenemistas que se habían ido al Frente Grande, o que habían abandonado los alineamientos políticos y hasta la militancia o habían resistido dentro del PJ, como el caso de Kirchner y Cristina. Fueron invitados Oscar Parrilli, Carlos Tomada, Jorge Argüello, Héctor Recalde, Jorge Coscia, José Octavio Bordón, Esteban Righi, Alberto Fernández, Eduardo Valdés, Miguel Talento, Ana Jaramillo, Ernesto Villanueva, Norberto Ivancich, Mario Cámpora, Juan Pablo Lolhé, Carlos Mundt, Aníbal Franco, Heriberto Muraro, Norberto Liwsky, Graciela Maturo, Carlos Cruz, Antonio López Crespo, Alejandro Dolina y Juan Carlos Cernadas Lamadrid. Al dar su discurso, Kirchner propuso mecanismos de redistribución de la riqueza e hizo un llamado a recuperar el espíritu transgresor del peronismo. El 28 de agosto de 1999 se realizó el llamado Calafate II, en el centro vacacional que tiene el Banco de la Provincia de Buenos Aires en Tanti, Córdoba, donde hubo una fuerte discusión entre Kirchner y Duhalde. El santacruceño le cuestionaba una frase publicada por varios medios, que la atribuían a “una fuente duhaldista”. Era ésta: “Kirchner es un tarado, que plantea discusiones ideológicas”. También estaba en desacuerdo con la elección del brasileño José Eduardo Cavalcanti Duda Mendonça para que se hiciera cargo de la campaña electoral.

LORENZETTI. A Kirchner le costó la elección del jurista a proponer para reemplazar a Vázquez. En un momento pensó en la mendocina Aída Kemelmajer de Carlucci, propuesta por Alberto Fernández, pero Cristina impulsó al santafesino Ricardo Lorenzetti, a quien había conocido en la Convención Constituyente. El 14 de octubre Kirchner firmó el decreto proponiéndolo. Lorenzetti tenía la particularidad de que nunca había sido juez. Empezó su carrera de abogado asesorando a gremios y a la CGT de Santa Fe y luego trabajó para grandes empresas. Políticamente había militado en el peronismo de su ciudad, Rafaela, donde fue precandidato a intendente en 1983. Al día siguiente, en su primera declaración pública, Lorenzetti criticó la lentitud de la Justicia.“El tiempo de los expedientes no tiene relación con el de los ciudadanos”, dijo. También se mostró totalmente favor de que los jueces paguen el Impuesto a las Ganancias. “Ese impuesto está pensado para toda la población y no hay motivos para que no lo paguen. De ninguna manera afecta la intangibilidad de los salarios, que es lo que protege la Constitución.”

*** MASSA. Ahora Massa volvía al Gobierno nada menos que

como jefe de Gabinete, y en su primer reportaje se caracterizó por eludir casi todas las preguntas y no confrontar con nadie. Elogió a Alberto Fernández (“fue muy bueno, muy importante, ha hecho una tarea enorme”), a Duhalde (“sé que fue muy elogioso con mi designación; a mí Duhalde me dio una oportunidad y en la vida hay que ser agradecido”) y hasta al mismísimo Cobos (“actuar de acuerdo con las convicciones es valiente”). No criticó a los oficialistas que votaron contra la 125 (“eso queda en la conciencia de cada uno”) ni a los que se fueron del kirchnerismo (“nosotros tenemos que trabajar para que todos sientan que éste es el gobierno de todos”). Los periodistas nos preguntábamos: ¿sus declaraciones respondían a una nueva estrategia de los Kirchner o él veía tan débil al Gobierno que podía decir esas cosas sabiendo


ARGENTINA PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Domingo 7 de julio de 2013

sur 13

larios y se habían sancionado leyes laborables siempre a favor de los trabajadores, ahora se podía medir cuándo una ley laboral no podía perjudicar a un sector de la economía y por extensión al conjunto. Si bien la Presidenta nunca se cansó de repetir que la tarea no estaría acabada hasta que no hubiera un solo argentino en la pobreza, la gran emergencia había pasado y a la vez la crisis internacional no aflojaba, por lo que había que ser más cuidadosos en la administración de los recursos. Todo esto se puede interpretar dentro de lo que Cristina definió como la etapa de “la sintonía fina”. ***

que no iban a echar a otro jefe de Gabinete a sólo dos horas de haber jurado? La frutilla del postre declarativo fue cuando le preguntamos si le parecía que Guillermo Moreno debía dejar el Gobierno. Suponíamos una defensa del secretario de Comercio, aunque más no fuera para diferenciarse de Alberto Fernández, cuya insistencia pidiendo esa renuncia había cansado a los Kirchner. Massa contestó:“Esas cosas uno las tiene que charlar en el lugar que las tiene que charlar”. Cuatro meses después, el 4 de enero, en una de las pocas entrevistas que dio un ministro kirchnerista al diario La Nación, volvió a sorprender al declarar que el de Cristina no era un gobierno progresista, sino “práctico”. *** VOLVER A EMPEZAR. En la historia argentina cada vez que el partido gobernante perdía una elección legislativa se replegaba, se ponía a la defensiva y terminaba perdiendo las siguientes elecciones presidenciales. Le pasó a la UCR durante la presidencia de Alfonsín tras los comicios de 1987; al PJ, con Menem después de los de 1997; y otra vez a la UCR con De la Rúa luego de los de 2001. Muchos pensaron que con los Kirchner pasaría lo mismo. En los días inmediatos a la derrota electoral daba la sensación de que el Gobierno, si bien estaba lejos de mostrar resignación, parecía dar pasos cautelosos. Después se vio que era una decisión táctica. Porque ni bien terminó de contener, hasta donde pudo, las posibles fugas de sus partidarios a la oposición, rearmar el gabinete y sentir que sus fuerzas estaban medianamente reordenadas, retomó la iniciativa con la fuerza de un gobierno que recién empieza. Eso en gran medida se debió a la determinación y al optimismo sin límites de Kirchner y a la profundidad de análisis político de Cristina. Una de las claves fue entender definitivamente que el kirchnerismo necesitaba un sustento político propio que no lo hiciera depender tanto del oscilante apoyo de los dirigentes peronistas con dominio territorial. Eso, claro está, incluyendo a la vasta franja del peronismo que los respaldaba genuinamente. La otra decisión determinante fue la de avanzar con leyes muy fuertes. Daba la impresión en aquellos días de que la decisión era que si el proyecto llegaba a tener su fin en 2011, tenía que terminar como los árboles: de pie. Visto en perspectiva, con los hechos consumados y atendiendo al modo en que se fueron tejiendo, queda la sensación de que Cris-

tina y Kirchner comenzaron a pensar que podían ganar las elecciones de 2011, el día después de la derrota del 28 de junio. Aunque lo creyeran sólo ellos dos.

dirigentes de buen nivel. ¿A quiénes elegiría Cristina? ¿Entre quiénes repartiría cada una de las tareas de Kirchner? ¿Quién lidiaría con el peronismo, con los sindicatos, con los empresarios?

*** *** CRISTINA SIN NÉSTOR. Así como cuando

gobernaba Kirchner se decía que Cristina era el poder detrás del trono, cuando ella fue Presidenta sucedió exactamente al revés. O a lo sumo se hablaba de un doble comando, que gobernaban los dos. Y eso, sin ser exactamente así, se aproximaba bastante a la realidad. Quizás lo más preciso sea decir que Kirchner era el principal asesor y operador político de Cristina, y viceversa. Militaban codo a codo desde sus épocas de estudiantes universitarios y hubiese sido absurdo que no siguieran tomando decisiones en conjunto en la intendencia de Río Gallegos, en la gobernación de Santa Cruz o en la Presidencia de la Nación. Cristina y Kirchner se aportaban ideas, análisis, se complementaban y se equilibraban mutuamente. Cuando uno se exaltaba el otro lo calmaba. “Es que nos ponemos de acuerdo para estar locos de a uno por vez”, solía bromear Cristina. En un tiempo se decía que en el Gobierno había kirchneristas y cristinistas. Era verdad. Había gente que, por sus distintas personalidades, se sentía más cómoda trabajando con Kirchner y otros, con Cristina. Ella era más amable. Él más chistoso y entrador. Ella era más razonable. Él pedía lo imposible “ya”.Y así la lista de características podría seguir. Pero no había diferencias políticas. (…) Ahora, el hombre de su vida ya no estaba a su lado. Cristina tenía que retomar la responsabilidad de llevar al país adelante, con todo el peso emocional que eso implicaba. Pero también el peso político adicional derivado de la ausencia de Kirchner. El problema que se planteaba y al que todos le daban la dimensión que tenía, era quién podía ocuparse de la titánica tarea de Kirchner como operador político de Cristina. Para hacer lo que él hacía se necesitaban varios

SINTONÍA FINA. Siguiendo la misma lógica de autonomía casi absoluta con la que había elegido los candidatos del oficialismo, el kirchnerismo entendía que ninguna porción de los casi 12 millones de votos que obtuvo Cristina le correspondía a un sector determinado. Todos los votos eran de Cristina. La habían votado a ella por su gestión y debía seguir gobernando en el mismo sentido que lo había hecho hasta ese momento. Desde un comienzo, la Presidenta dejó la sensación de que iba a hacer todo lo que creía que había que hacer, lo que muchos llamaron la profundización del modelo, que no era otra cosa que seguir cancelando deudas históricas que el Estado tenía con la mayoría de la sociedad, continuar con la política de reparación de derechos perdidos y la asignación de otros nuevos. Lo que la oposición tituló “ir por todo”. El riesgo de esa decisión era el de seguir engrosando las filas de enemigos poderosos, que podrían sumarle gloria a Cristina y al kirchnerismo en los futuros libros de Historia, pero a la vez limar el modelo hasta dejarlo debilitado para las presidenciales de 2015. En contrapartida, ese camino también llevaba a avanzar en una mayor democratización de la sociedad y una consolidación de los conceptos de justicia y equidad, que a los futuros gobiernos les costaría desarticular, al menos por las buenas. La otra línea divisoria de esta nueva etapa del kirchnerismo con lo que había ocurrido desde 2003 implicaba entender que si hasta ahora se habían atendido las necesidades de los distintos sectores con ayuda urgente pero indiscriminada, llegaba la hora de ordenar las cosas. Si se habían subsidiado los servicios públicos a todos, había que elegir racionalmente quienes, casi 9 años después, seguían necesitando ese beneficio. Si se habían mejorados sustancialmente los sa-

Presentación del libro Diez años será presentado el próximo miércoles 10 de julio, a las 19 , en la Casa del Bicentenario, Riobamba 985. En el panel acompañarán al autor el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el senador Daniel Filmus y el periodista Daniel Tognetti.

“LA DÉCADA GANADA.” Una de las principales características del kirchnerismo fue volver a darle valor a la política, para que dejara de estar subordinada al poder económico y comenzara a funcionar como articuladora de los intereses en juego en una sociedad. Como no puede ser de otra manera lo hizo en base a una ideología: la del capitalismo con intervención estatal y justicia social, muy próxima a la idea de comunidad organizada que planteaba Perón. De allí que haya retomado el arbitraje en las demandas sectoriales, priorizando en él los intereses del conjunto que no necesariamente son los de los sectores más poderosos en la disputa. Basado en esos parámetros ideológicos, tomó un camino en sentido contrario al que la economía había recorrido desde 1975 –con un breve paréntesis en los primeros 14 meses del gobierno de Raúl Alfonsín– hasta estrellarse, con un dramatismo nunca antes visto en la historia del país, en diciembre de 2001. Ese modelo de libre mercado y escasa intervención estatal beneficiaba a unos pocos y perjudicaba a la gran mayoría. Pero imponer el nuevo modelo implicaba necesariamente discutir la posesión del poder. Como en toda discusión, a veces ganó y a veces perdió, pero rompió el paradigma de que los políticos debían estar indefectiblemente alineados con el poder económico. Aquel país del 2003, destruido económicamente, con una sociedad angustiada y desmoralizada, pedía a gritos gobernabilidad. Kirchner, con energía y autoridad –autoritarismo dirán otros–, la dio. Y empezó por lo primero, por refundar una economía capitalista sostenida en el empleo, la producción y el consumo, en detrimento de lo que se denominó “la patria financiera”. Para ello aprovechó el famoso “viento de cola”, dado por los altos precios internacionales de las materias primas que exportamos y un dólar competitivo heredado por el fin de la convertibilidad, pero le dio una dirección unívoca en base a una decisión política. Esas condiciones favorables eran sólo una herramienta que podía ser usada de muchos modos. Kirchner la aprovechó para poner en marcha un proceso de acumulación de capital y a partir de allí recuperar la estructura productiva nacional –aumentar salarios para generar la cadena de consumo, producción y empleo–, desendeudarse y evitar nuevos endeudamientos. Paralelamente mantuvo el superávit fiscal. Desde sectores “más progresistas” consideraban que esa obsesión de Kirchner por el superávit retardaba el proceso de inclusión social. Kirchner prefirió el gradualismo, mantener las cuentas en orden y avanzar sobre seguro. Y tuvo la virtud, por intuición o sabiduría –poco importa–, de dar cada paso en el momento adecuado, salvo excepciones que confirman la regla. Casi todo lo hecho en esta década, Kirchner y Cristina lo tenían pensado en 2003, pero lo fueron poniendo en marcha cuando los tiempos sociales y políticos hacían que se reduzca la posibilidad de fracaso. Así como en muchos aspectos fueron diez años de un gobierno vertiginoso, en otros fue un gobierno no apto para ansiosos

.


14

sur

PÁGS. 16-18

AMÉRICA LATINA BRASIL. Mientras la elite brasileña trata de volver a la normalidad, Dilma Rousseff atiende los reclamos de la sociedad.

PÁGS. 18-19

Domingo 7 de julio de 2013

ENTREVISTA A RAÚL ZIBECHI. El autor de Brasil, ¿un nuevo imperialismo? decodifica todo el diccionario político del vecino país.

CHILE. Cómo quedó el mapa político luego del triunfo de Michelle Bachelet en las primarias para las elecciones presidenciales.

PÁG. 21

MODESTO EMILIO GUERRERO Sur en América latina

TELAM

El cerco aéreo contra Evo WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com

o enviaré jets para hacer la guerra a un hacker de 29 años”, la premonitoria frase fue pronunciada hace menos de una semana por el presidente Barack Obama a propósito de la cacería desatada contra el ex agente de la CIA y la NSA, Edward Snowden, que reveló el espionaje planetario ejecutado por los Estados Unidos. Obama no necesitó enviar sus cazas para interceptar el avión presidencial de Evo Morales –donde los chapuceros servicios creían que se encontraba Snowden–, sino que le bastó dar una orden a sus vasallos europeos, víctimas del espionaje denunciado por Snowden, para que Francia, España, Italia y Portugal revocaran –en pleno vuelo–, los permisos de tránsito ya concedidos al avión y montaran un vergonzoso cerco aéreo que puso en peligro la vida del mandatario ya que la nave estuvo a punto de quedarse sin combustible. Obligado a un aterrizaje de emergencia en la capital de Austria, donde Morales estuvo retenido 13 horas en calidad de rehén o de secuestrado, el jefe del Estado Plurinacional recién pudo continuar vuelo cuando –con la venia de Washington–, se le permitió hacer una escala en Canarias. La estela del episodio con el avión de Morales dejó al desnudo que la Unión Europea es una potencia económica, pero un enano político y diplomático incapaz de adoptar una postura independiente frente a un Estados Unidos fisgón y paranoico por partes iguales. Durante décadas –en la que los países latinoamericanos eran considerados republiquetas bananeras y el patio trasero de Washington– eran costumbre las historias de espionaje de la Guerra Fría. Luego se conocieron los montajes del espionaje norteamericano para justificar la invasión de Afganistán, la segunda guerra del Golfo y la invasión de Irak, así como el secuestro de presuntos simpatizantes de Al Qaeda en los cuatro puntos cardinales,que eran trasladados en aviones de la CIA que recalaban en los mismos países cómplices que esta semana le denegaron el libre tránsito al presidente Morales. Más tarde, en Libia y en Siria se pudo entrever la continuidad del intervencionismo neocolonialista a través de la tercerización de las guerras encomendadas a los europeos. Todo esto parece una historia de nunca acabar, la increíble y triste historia del eterno imperio de la infinita colonialidad. En esta escalada, signada por golpes de Estado, bombardeos con aviones no tripulados y asesinatos selectivos, sólo faltaba esta flagrante vulneración del derecho internacional y de soberanía,impidiendo el normal regreso de un presidente a su país con la genuflexa subordinación de sus aliados europeos de la OTAN, que –por cierto–, resulta más práctico que despachar un caza estadounidense para capturar a un hacker de 29 años. El antecedente más reciente a lo ocurrido a Evo Morales fue la gangsteril advertencia del gobierno de Obama al de Ecuador: la amenaza no deja dudas, si ese país accede a dar asilo a Edward Joseph Snowden deberá atenerse a las consecuencias. En vez de otorgar un salvoconducto y asilo político a la persona que le permitió descubrir que Europa también es víctima de espionaje hostil, particularmente Francia, España, Italia y Portugal no vacilaron en sumarse a una falsa cacería que derivó en una grave crisis diplomática con el objetivo de entregar a Edward Snowden a Estados Unidos. A pesar de que Snowden denunció que la Agencia nacional de Seguridad (NSA) espiaba a unos 30 países de la UE y a la reunión del G-20 en Londres, la todopoderosa NSA fue la que en la guerra de Malvinas decodificó las comunicaciones de los servicios de inteligencia argentinos y se los pasó a los británicos y seguramente hizo lo mismo en Libia y en Mali, las dos guerras en las que Francia actuó como punta de lanza. España, por su parte, es la alegre anfitriona de cuatro bases estadounidenses: en Torrejón, Rota, Morón y Zaragoza donde, seguramente, almacenan el equipamiento que luego siembran para espiar a sus amigos y aliados del Viejo Continente.

N

CÓNCLAVE EN COCHABAMBA. Este jueves, los jefes de Estado, ministros y representantes de la Unasur reunidos en Cochabamba expresaron su solidaridad y apoyo incondicional al presidente Evo Morales. “Que pidan perdón, alguna vez en la vida que pidan perdón por lo que han hecho”, sostuvo la presidenta Cristina Kirchner en su discurso. 2Nuestro pecado es ser indígenas y antiimperialistas”, afirmó Evo Morales, y reveló que evaluaba medidas como, por ejemplo, cerrar la embajada de Estados Unidos en su país. Junto a Cristina Kirchner se encontraban el presidente de Ecuador, Rafael Correa; el de Venezuela, Nicolás Maduro; el de Uruguay, José Mujica, y el de Surinam, Dési

Boutarese.“Indigno presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, que pretendió revisar el avión presidencial de Bolivia, abusador”, sostuvo Nicolás Maduro. “El día que el presidente Rajoy venga a sobrevolar nuestro espacio aéreo, nosotros podríamos bajarlo y revisarle el avión para ver si trae droga o los euros que se roba del pueblo español”, añadió el venezolano, quien habló de este episodio como “el de una derecha enloquecida de odio y desesperación”. Tres ausencias notorias fueron la de la brasileña Dilma Rousseff, su par peruano Ollanta Humala y el colombiano Juan Manuel Santos, quien –vía Twiter– se solidarizó con Morales desde Suiza, pero advirtió que el hecho no debía convertirse en una crisis diplomática entre América latina y Europa. Con matices, ninguno de los tres está dispuesto a desafiar a Estados Unidos por el tema Snowden. Brasil ni siquiera contestó el pedido de asilo cursado por el topo. Sólo Venezuela, Nicaragua y Bolivia contestaron que era posible, pero ninguno le concede el salvoconducto necesario. Por su parte, el premier ruso Vladimir Putin expresó su intención de que el espía saliera lo más pronto posible de Moscú para no importunar a los norteamericanos. Para Washington, lo fundamental en el caso Snowden no son las revelaciones, sino la necesidad de enviar un mensaje a todo el mundo de que esto no se puede hacer sin consecuencias.El soldado Bradley Manning enfrenta una corte marcial que lo puede condenar a muerte. El caso Assange está en la misma categoría, al igual que el del general James Cartwright, uno de los más altos cargos del Pentágono acusado de haber proporcionado al New York Times la información sobre el gusano informático Stuxnet para sabotear las centrales nucleares iraníes. Ahora tienen a Assange en condiciones de preso virtual hace más de un año en una embajada, a Cartwright procesado y a Snowden convertido en un paria en la sala de espera del aeropuerto moscovita. Lo importante no es ni siquiera condenarlos o apresarlos, sino generar el pánico entre los analistas y especialistas que opinen que lo que hace el gobierno norteamericano es violatorio de las leyes y antiético,para desalentar a otros posibles filtradores. Con la colaboración de sus socios europeos de la OTAN, Estados Unidos esta desarrollando una verdadera guerra global para imponer su hegemonía, donde las operaciones de acción psicológico-informativas juegan un papel preponderante. El cerco aéreo contra el avión de Evo es una muestra de ello. El caso Snowden tiene todas las características de ser una muy bien montada operación de acción psicológica, donde lo esencial no esta a la vista de todos, sino oculto en la forma en que se desarrollan y se comunican los hechos. En este caso se están empleando dos procedimientos básicos de la guerra de Cuarta Generación: La presión psicológica y la manipulación. Lo prioritario es estimular determinados patrones de conducta para justificar la persecución, opacando lo negativo en el caso, que al final de cuentas son las violaciones que el gobierno norteamericano comete diariamente no sólo contra sociedades de otros países, sino contra la suya propia. De esta forma, los ciudadanos promedio reciben una avalancha de informaciones, rumores, mentiras, verdades y medias verdades, como si Snowden fuera el culpable de que su intimidad y seguridad fuera espiada diariamente por los ojos y oídos del aparato de espionaje de la NSA. De paso se demonizarán algunos países que en un acto de soberanía dejen moverse libremente al perseguido espía-traidor, convirtiendo a Evo Morales en una especie de Bin Laden andino

.

unque el escarnio aéreo que debió soportar el presidente Evo Morales por los cielos de la Europa imperial tuvo como pretexto necesario la fantasmagórica presencia del cuerpo de Snowden en el vuelo, también puede atribuirse al otro hecho que lo determinó: procedía de la cumbre presidencial que puso en marcha lo más parecido a un sindicato mundial del gas. Ambas cosas son demasiado atrevimiento para los dueños del mundo, sólo comprensibles por los tiempos que vivimos y sus álgidos componentes geopolíticos. El ruso Wladimir Putin propuso un sistema de “precios justos y el desarrollo estable de los recursos gasíferos”, inmediatamente apoyado por los mandatarios latinoamericanos de Venezuela y Bolivia, además de Argelia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Omán,Qatar,Rusia,Trinidad &Tobago y Emiratos Árabes. Desde un costado, también estuvieron cuatro países,que prefirieron,por razones distintas,sólo observar: Irak,Kasajistán, Holanda y Noruega. Una de las claves geopolíticas de esta cumbre es que la suma del gas bajo los pies de estos 17 Estados-nación sobrepasa el 48% del total comercializado en el planeta. Con suficiente poder a cuestas, apuestan al control político real del mercado para jugar un rol mediador en el inestable sistema mundial de Estados y evitar algunas de la próximas guerras por gas. La Otan y los Estados Unidos aprovecharon esta brecha para iniciar tres guerras que, en lo geoeconómico,tuvieron al gas como propósito estratégico:Afganistán,Libia y Siria,sin descartar las de Irak y Turkmenistán,pero más subordinadas a lo político. Una relativa debilidad de los productores de gas sirvió a la Otan para avanzar sobre territorios clave de ese mercado. Los productores de gas comenzaron a organizase en 2001, en Teherán, en medio de los vapores de guerra despertados en Washington por la demolición terrorista de las Torres Gemelas. Se reunieron cinco veces desde entonces,pero que la II Cumbre mundial haya tardado más de 12 años, es, en sí mismo, un signo de debilidad bien aprovechado por sus enemigos. Por ejemplo, le dio tiempo a Estados Unidos, Francia y Canadá para desarrollar las fuentes alternativas de gas-shale, producido por reservas de esquisto, desde el año 2010. También a Israel para comenzar la extracción de crudo y gas desde 2009 en el Mediterráneo y mejorar su relación regional de fuerzas en el mundo árabe. Estos casi dos años fueron decisivos para el cartel reunido en Moscú.Las urgencias de esta II Cumbre derivan del impacto mundial de este tipo de gas, conseguido en grandes cantidades en las cuencas rocosas norteamericanas.Y explica la presión de Putin, Maduro y Mahmud Ahmadineyad por fijar el valor de mercado del gas en contratos a largo plazo e indexados con el precio marcador del petróleo. Lo que ha comenzado en Moscú, con la participación de tres productores de nuestro continente (Bolivia, Trinidad & Tobago y Venezuela), es una batalla de proporciones internacionales en la economía y la política global. El gas será la energía más politizada del siglo XXI, como el petróleo lo fue para el XX. Daniel Yergin, en su voluminosa Historia del Petróleo, cuenta que más de 30 guerras de ese siglo, incluyendo las dos de alcance mundial, tuvieron al crudo bituminoso como causa directa o indirecta. El gas no auspicia otra perspectiva, aunque la culpa no esté en su vaporosa existencia, sino en las potencias que manejan el mundo.

A


AMÉRICA LATINA

Domingo 17 de abril de 2011

sur 15

BOLIVIA

El avión y la geopolítica del gas Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y China, los cuatro principales consumidores de gas, son, a su vez, los que menos yacimientos tienen dentro de sus territorios.En esa disparidad, insoportable para cualquier imperio, radica uno de los riesgos tectónicos de crisis y conflictos bélicos más señalados para el futuro inmediato. Siria es apenas la señal. Un Mediterráneo inflado de gas en sus profundidades, contiene varias Sirias potenciales, sobre todo mientras exista Israel como potencia militar regional. En una llamativa parábola con la OPEP,nacida en 1960, esta II Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FEPG) puso en marcha una estrategia de precios para disputar el control de la demanda/oferta en un mercado mundial cada vez más dependiente de ese combustible. Como no hay economía que funcione sin política, esta estrategia contiene un rol estatal en el juego del mercado mundial y una dinámica de multipolaridad en el mapa del poder internacional.Exactamente lo mismo que ocurrió con todos los recursos naturales que determinaron cambios importantes en el sistema mundial del capital. América latina estará en el centro de esa disputa. Una diferencia respecto del tiempo de la OPEP es que el gas está mucho más repartido entre los Estados-nación (casi 90 países poseen reservas), pero la mayoría de ellas está concentrada en apenas 8 países, encabezados por Rusia. El poder gasífero de Estados Unidos está 25 veces por debajo de este grupo. El de la Unión Europea es 37 veces menor. UN AVIÓN PESADO DE GAS. El día que Portugal –un imperio escuálido y subordinado– y Francia –más fuerte, pero igualmente dependiente de imperios mayores– vetaron al presidente boliviano en sus territorios, ejercieron el arrogante señorío de los dominadores económicos y militares contra un país pequeño y casi indefenso en esos dos terrenos. Ese mismo día, estos y otros imperios también mostraron sus temores y sobresaltos por un camino desandado entre Teherán y Moscú en términos de números y estadísticas globales, cuyos derroteros políticos se cruzan entre las costas del Caribe y la díscola zona andina. Ecuador, Bolivia y Venezuela son los tres países latinoamericanos que ofrecieron asilo

La formación de lo que podría llamarse un “sindicato mundial gasífero” con Rusia a la cabeza es una de las hipótesis sobresalientes del secuestro aéreo de Evo Morales.

incondicional al hombre más buscado por las policías yanqui y británica, desde el ya olvidado Osama bin Laden. Pero ese espía es, a su vez, el principal informante de la agencia informativa alternativa WikiLeaks, cuyo fundador, Julian Assange, el más famoso buzo cibernético de los secretos diplomáticos del imperialismo mundial, permanece asilado en la embajada ecuatoriana en Londres. Si se coloca el avión de Evo en este intríngulis de relaciones de poder, diplomacia y espionaje acelerados, no sólo se vuelve más pesado en el aire de una Europa desgastada pero engreída, también revela su grado de preocupación como imperio.Es la señal de lo que son capaces cuando los dominados desafían sus controles, pero igualmente del límite que les impone la política cuando los recursos que ne-

cesitan están debajo de Estados y gobiernos insumisos. Este cruce hollywoodense entre espionaje, aviones y poder se hace más complejo cuando los datos de agencias responsables de energía, como la Oil Spill Response y empresas multinacionales como ENI,Repsol y EDC,certifican que estos tres países multiplicaron peligrosamente (para ellos) varias veces sus reservas de gas derivado del petróleo. Ecuador pasó de 0,45 a 1,7 billones de pies cúbicos en apenas cuatro años de exploración. Bolivia duplicó sus posesiones de gas hasta alcanzar casi 12 billones de pies cúbicos. Venezuela pasó del noveno lugar en el mercado del gas al quinto puesto a comienzos del año 2013, con más de 26 billones de pies cúbicos. De todas maneras, no vale ilusionarse. Este

poder concentrado en recursos naturales no significa potencia real. Para ello, deberán contar con la capacidad de industrializar el gas,única vía para competir en el mercado mundial. Venezuela, el más avanzado entre los tres, deberá esperar, según el gobierno, unos dos años para comenzar a exportar. Los 5 acuerdos firmados esta semana en Moscú indican que se marcha en ese camino, sobre todo si se le suma a lo sembrado por las tres presidencias de Hugo Chávez, que había dejado 239 pactos de cooperación con Rusia, varios de ellos para industrializar el gas. La unión de países rebeldes en política y energía, traducido en Moscú a sindicato internacional defensor de precios y territorios, es lo que convirtió al avión de Evo Morales en sospechoso

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 7 de julio de 2013

BRASIL

La restauración en marcha Mientras la elite brasileña trata de volver a la normalidad después de las movilizaciones de junio, Dilma Rousseff atiende los reclamos de la sociedad.

cito sobre la reforma política se haga lo más rápido posible.“Nuestros esfuerzos se concentran en realizar el plebiscito. Es la forma más directa de afirmar la soberanía popular y la manera más adecuada para democratizar el Estado brasileño”, dijo el líder petista. Además de la lucha por el plebiscito, Falcão informó que el partido va a continuar con la campaña por la reforma política y por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente exclusiva para debatir la reforma política.“Queremos ampliar los mecanismos de participación popular simplificando los mecanismos constitucionales respectivos”, afirmó. Para retomar la iniciativa después de la tormenta del jueves,el viernes la presidenta mantuvo varias reuniones con directivos propios y aliados. Por la mañana se reunió con el presidente do Senado, Renan Calheiros (PMDB), y luego con el ministro de Justicia, José E. Cardozo. Después recibió a la directiva de la bancada del PT en la Cámara de Diputados en la que también hay resistencias contra el plebiscito. La próxima semana, el gobierno se reúne con los líderes aliados en el Senado para elaborar juntos el decreto legislativo (medida ejecutiva del Congreso para temas especiales) que convoca a la consulta popular. REFORMA O RESTAURACIÓN. En los últi-

EDUARDO J. VIOR Sur en América latina

nfelizmente no es posible convocar el plebiscito antes de octubre, de modo que las elecciones de 2014 deberán realizarse con el sistema electoral actual”, dijo –palabra más o menos– el vicepresidente brasileño, Michel Temer (PMDB), el jueves al mediodía. Comentan observadores que los gritos que la presidenta Dilma Rousseff daba esa tarde durante su visita a Salvador podían oírse en Brasilia sin necesidad de teléfono. En Brasil no se conoce el “no”. Todos los negocios, también los políticos o los académicos, se hacen con una sonrisa en los labios.Un “tudo bom” o un “OK” sellan el apretón de manos de despedida, pero ¡ay de quien se confíe en tanta amabilidad! A la primera de cambio, uno de los socios encontrará un acuerdo más conveniente y cuando su socio de otrora pregunte por el avance de lo convenido,la respuesta más habitual será “infelizmente no fue posible”. En la década de 1940, en su maravilloso libro Raíces de Brasil,Sergio Buarque de Hollanda explicó cómo de la tradición cortesana de la Colonia y del Imperio surgió la imagen del “hombre cordial” como prototipo de las elites brasileñas.Nadie dice que no,entre los que mandan o aspiran a hacerlo no hay peleas definitivas,pero al trabajador y al “negrinho”se los desprecia y mandonea. Mucho ha cambiado gracias a Lula, pero los mundos de la política, las grandes empresas, las profesiones liberales y la academia cultivan con fruición los estilos pseudoaristocráticos de sus antepasados. Todos los políticos, jueces y medios están a favor de la reforma política reclamada a los gritos por las masas que se movilizaron en junio. Nadie está en contra, pero todos intentan demostrar que “infelizmente” no puede hacerse tan rápido como quiere la presidenta. Con su escueta declaración,el vicepresidente Temer confirmó al mediodía del jueves 4 que

I

no habrá plebiscito antes de octubre y,por consiguiente, las elecciones presidenciales y legislativas de 2014 se realizarán con la legislación actual.Prometió por cierto que,entonces,la reforma comenzaría a regir en las elecciones municipales de 2016. Pero, ¿quién le cree? La respuesta le llegó a velocidad digital desde Bahía, donde Dilma lanzaba un plan agrícola para el Nordeste: “Creo en la inteligencia, la sagacidad y la capacidad del pueblo brasileño para responder a las preguntas de un plebiscito sobre la reforma política y decidir cuál es el mejor camino para el país”, declaró taxativamente. “El pueblo siempre demostró, a lo largo de la Historia, que sus decisiones fueron acertadas. No creo que el pueblo no sea capaz de aprender porque las preguntas sobre la reforma política sean complicadas”, agregó. Cuatro horas más tarde, Temer se retractó, aclarando que en su declaración sólo había “reproducido” la opinión de los líderes de los 17 partidos aliados del PT en el Congreso Nacional. Su vaivén refleja los conflictos que la presidenta tiene con sus aliados para impulsar las reformas demandadas en las protestas, en primer lugar con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB),un elefante blanco parado desde hace décadas en la mitad del espectro político, lleno de caciques estaduales y municipales a cada cual más corrupto.Cuando se enteraron del acceso de furia de la mandataria, parlamentarios del PMDB opinaron que en un momento de baja simpatía en las encuestas la presidenta no podía exigirles demasiado. “¿Con su popularidad en baja va a desgastar todavía más la relación con nosotros? Lo dudo”, dijo un parlamentario no identificado. Otro parlamentario del PMDB apostó a la “armonía” entre el Ejecutivo y el Legislativo, ya que, argumentó,“faltan apenas dos firmas para que la oposición instale la Comisión Parlamentaria de Investigaciones sobre Petrobras”. “Y de las cinco reformas propuestas por la presidenta el lunes 24,nuestra bancada –continuó– rechazaría todas.Sólo pasaría la medida urgente

que dispone ayudas especiales para ciudades afectadas por la sequía en el Nordeste. En el PMDB están convencidos de que los ministerios que el partido tiene “no sirven para tener influencia. Si hoy se reuniera la ejecutiva del partido,la mayoría votaría por renunciar a esas carteras”, dijo otro alto dirigente del PMDB. La callada y cerrada resistencia de los aliados del PT se conjuga con la más ruidosa de la oposición. Es que hay mucho dinero en juego. En Brasil, los partidos políticos son débiles y los candidatos muy fuertes. Es el candidato el que, con generosas subvenciones empresarias en la mano, busca el partido de su conveniencia. La gran mayoría de los parlamentarios ha cambiado alguna vez de partido buscando más minutos en televisión o algún pacto parlamentario que mejore su situación y la de los intereses que representa. Por eso es que resisten una reforma que introduciría el financiamiento público de las campañas y fortalecería la autoridad de los partidos sobre sus representantes. Las contradicciones del vicepresidente obligaron a la dirección del PT a cerrar filas públicamente con la presidenta. La Ejecutiva Nacional del PT reafirmó en su reunión del jueves a la tarde su total apoyo a Dilma, especialmente a las cinco reformas que propuso el martes al Congreso: sobre el financiamiento de las campañas electorales, la del sistema electoral para fortalecer a los partidos por sobre los candidatos, sobre el fin de los senadores suplentes que nadie conoce y muchas veces terminan ocupando las bancas, porque sus titulares pasaron a cargos ejecutivos, sobre la prohibición de las coaliciones electorales (que sólo tienen como fin sumar minutos de propaganda televisiva) y para acabar con el voto secreto en el Congreso. La más importante, empero, es la propuesta de convocatoria a un plebiscito,para que el pueblo decida rápido sobre la reforma política,de modo que algunas modificaciones ya rijan en las elecciones del año que viene. Según el presidente nacional del PT,Rui Falcão, su partido va a trabajar para que el plebis-

mos días se registró una sensible disminución de las manifestaciones callejeras, mientras en el Congreso, la Justicia y los medios crece la resistencia pasiva a la realización del plebiscito. En este contexto, representantes de los movimientos de protesta, de sindicatos y partidos están realizando una serie de reuniones por todo el país, para discutir los cursos futuros.La tentativa de una rápida restauración de la normalidad por parte de los sectores conservadores del Congreso y en diferentes estados es evidente. Parece evidente también que sin alguna forma de organización a nivel nacional y de definición de una estrategia mínima de esos movimientos para la acción en común, son muy grandes las posibilidades de que la agenda conservadora prevalezca. Uno de los pocos dirigentes políticos que viene advirtiendo contra la restauración conservadora luego de la explosión en las calles es el gobernador de Rio Grande do Sul, Tarso Genro (PT). El miércoles pasado Tarso volvió a defender públicamente la necesidad de convocar a una constituyente exclusiva y lanzó, por medio del “Gabinete Digital” de su gobierno una consulta popular para recibir contribuciones de la población sobre la propuesta de reforma política. El gobierno de Rio Grande do Sul pretende recoger propuestas de la población y elaborar una lista de prioridades que será enviada al Congreso Nacional. Tarso Genro quiere entregar ese documento a la bancada federal de su estado todavía durante el mes de julio, para que lo presente en el Congreso. “Hay que devolver el poder constituyente al pueblo”, dijo el gobernador al convocar a la consulta. Para el mandatario, el país vive una crisis política grave.“Hay un gran conjunto de propuestas en la calle sin una unidad mínima entre los manifestantes. Quien está contra todo, puede estar también contra nada.Es necesario devolver efectividad a la política y para eso hay que devolver la política al pueblo que es la fuente constituyente originaria. Tenemos también una crisis de representatividad que afecta diariamente a los representantes políticos y puede llevar a una crisis de la República”. Tarso piensa que las movilizaciones callejeras ahora deben presionar al Congreso Nacional: “El parlamento perdió la confianza de la población”, afirmó.“Para que en uno o dos años no caigamos en una crisis aún más grave, tenemos que devolver el poder constituyente al pueblo, para que éste restablezca la efectividad y la dignidad de la política. El Congreso debe ser presionado, para que no haga una reforma política falluta, sino que vote una enmienda constitucional que Continúa en pág. 18 §



18

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 7 de julio de 2013

ENTREVISTA. RAÚL ZIBECHI. ANALISTA INTERNACIONAL

Viene de pág. 16

instituya una cámara constituyente”, dijo. Para Tarso,el futuro de los partidos políticos va a depender de su funcionamiento en la crisis actual y de su capacidad para incorporar el sistema de redes sociales surgidas en las movilizaciones a la formación de su propia opinión política y para escuchar lo que éstas dicen. Claudir Nespolo,presidente de la central sindical CUT en el mismo estado gaúcho, acordó con el gobernador y reconoció que existe un profundo abismo entre el Estado brasileño y la sociedad.“Quien no lo comprenda, dijo, no va a hallar los caminos para superar la crisis. El pueblo está hasta las bolas de los privilegios,del toma y daca en los parlamentos, la formación de mayorías para gobernar que falsean los programas, la ayuda de vivienda para los jueces y los fiscales, su 15º salario anual y sus vacaciones de 60 días. El Congreso Nacional está cada vez más distante del día a día de la población. La mejor demostración de esto es que en el parlamento nadie percibió la dimensión del problema del transporte colectivo”. Por su parte, el politólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul Benedito Cesar comentó que “se está produciendo una contrarreforma”. El analista político defiende la incorporación de nuevas tecnologías comunicacionales al debate sobre la reforma política, que para él es la principal reformas que debe ser hecha en Brasil, para que el pueblo pueda participar directamente. Para Marco Aurelio Ruediger, profesor de Políticas Públicas en la Fundación Getúlio Vargas (FGV) en Rio de Janeiro, las autoridades brasileñas en general se espantaron y desaparecieron de la escena durante las manifestaciones de las últimas semanas. Ruediger citó al gobernador Tarso Genro como una excepción, por haber tomado iniciativas que intentan dialogar con los demandantes. “El gran tema de este proceso es la cuestión de la confianza y de la legitimidad, evaluó. El pueblo no quiere una ciudadanía por la mitad”. La presidenta ya dejó trascender que, si el Congreso no aprueba pronto la convocatoria a plebiscito en los términos solicitados por ella, convocará a una recolección de firmas en todo el país para presentar al Congreso un proyecto de ley de iniciativa popular (PIP) para la realización del plebiscito. Entre tanto, a falta de convocatorias partidarias creíbles, los manifestantes siguen tomando las calles en números más pequeños, por temas específicos y sin coordinación. La masiva presencia de la Policía Militar en la puerta de la Red Globo de Televisión en la noche del jueves al viernes, no intimidó a los cerca de mil manifestantes que protestaban contra la concentración de los medios en Brasil. Por las redes sociales otras 20 mil personas asistieron a la transmisión de la Ninja TV (un canal alternativo de televisión por Internet) en el momento en que un cordón con cerca de 300 personas lacró los portones de la emisora, en el barrio Jardín Botánico, en la Zona Sur de la ex capital, en un acto simbólico por la cobranza de cerca de 500 millones de dólares por impuestos evadidos por la empresa de propiedad de la familia Marinho en una operación fraudulenta denunciada por el periodista Miguel do Rosário, editor del blog O Cafezinho (el cafecito). El movimiento es un ejemplo del sinfín de iniciativas que, aunque ya existían, pudieron salir a la calle y ganar espacio público gracias a las masivas movilizaciones de junio pasado. Por supuesto que la concurrencia ya no es tan numerosa y que los grandes medios intentan silenciar estas acciones, mientras políticos de todos los partidos miran para el costado. Las elites brasileñas creen que ya está “tudo bom” y que pueden seguir con sus negocios como siempre, pero no escuchan los sordos ruidos que les llegan desde las profundidades de su sociedad. O encaran ahora las profundas reformas democratizadoras que el país necesita o la próxima explosión va a ser brutal

.

“Brasil contiene a la región para ser potencia global” Zibechi investigó durante doce años la política exterior y doméstica del gigante sudamericano y, ahora, acaba de editar en Argentina –con el apoyo del colectivo periodístico La Vaca– el libro Brasil, ¿un nuevo imperialismo?, una obra que se plantea decodificar todo el diccionario político del vecino país: sus poderosas multinacionales pero, también, la disrupción del lulismo, la creatividad de sus nuevos movimientos sociales y la economía que atrasa de los señores feudales sojeros. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

n día, la asamblea del semanario cooperativista uruguayo Brecha designó al periodista Raúl Zibechi como editor de la sección Mundo. En ese momento, Zibechi pensó que la agenda de los países vecinos como Brasil era relativamente fácil de cubrir. Pero, enseguida, se dio cuenta de su error.“En realidad,sabemos muy poco del gigante sudamericano. No sólo en términos de proyección internacional sino en cuanto a valores culturales domésticos.Lo que sucede en Porto Alegre no tiene nada que ver con la realidad del Estado de Bahía, por ejemplo”, comenta el autor de Brasil, ¿un nuevo imperialismo? a Miradas al Sur.Para superar ese desconocimiento, Raúl Zibechi comenzó a estudiar, a investigar y a conectarse con los poderosos movimientos sociales locales. Y, luego de doce años de trabajo, Zibechi pudo finalmente publicar la pieza editorial que hoy presenta a pocos días de su llegada a las librerías porteñas.

U

–Entiendo que se planteó múltiples enfoques, del geopolítico al rol de los movimientos sociales, cuando comenzó su investigación sobre el fenómeno político de Brasil. ¿Por qué decidió articular una mirada macropolítica con una lectura micropolítica para abordar los movimientos del gigante sudamericano? –Básicamente, porque estamos viviendo un momento de la política global con fuertes cambios en la distribución de poder y en las relaciones interestatales. El Pacífico es el centro del mundo, antes era el Atlántico. China es la potencia emergente y en dos o tres años desplazará a los Estados Unidos a nivel de producción.Y en América latina esos cambios geopolíticos se manifiestan de una manera muy importante. Por eso, me parecía importante que la gente progresista, de izquierda, el público atento a lo social tuviera una lectura abarcativa y no sesgada sobre Brasil,otra cuestión importante para presentar el libro. El gigante suramericano está modificando el rumbo de la región junto a dos países medianos que actúan como sus socios de primera línea: Ar-

gentina y Venezuela. Ejemplos: cuando hay una crisis diplomática de envergadura, actúa la Unasur y no la OEA. Eso es una modificación geopolítica de largo plazo, no olvidemos que durante más de medio siglo la OEA jugó un rol central en las relaciones regionales.Una Unasur, además, que no es sólo una alianza diplomática sino que también tiene una creciente pata militar; con el Consejo Sudamericano de Defensa, la región ya cuenta con proyectos militares y producción de armamento propio.Tercer punto,también me propuse analizar el campo cultural de Brasil. Conocemos poco lo que pasa en el vecino país y, en general, sus movimientos políticos siguen siendo una incógnita. Lo que pasa en Porto Alegre es muy distinto a lo que sucede en el Estado de Bahía. –En la portada del libro está planteado un interrogante al que se suele obviar a la hora de pensar el fenómeno de Brasil como potencia. ¿Pudo, finalmente, concluir qué tipo de imperialismo construye y promueve el gigante sudamericano? –Es una conclusión abierta y la planteo


AMÉRICA LATINA

Domingo 7 de julio de 2013

en el libro. Primera cuestión, Brasil ya no es más un subimperialismo como lo planteaba el investigador Ruy Mauro Marini en los años setenta. En ese momento, Marini precisaba el rol del vecino país en la cadena imperialista mundial. Brasil era la plataforma donde desembarcaban las empresas multinacionales y el país que administraba las intervenciones territoriales o golpistas de la Casa Blanca en el Cono Sur: las dictaduras de entonces en Paraguay y Bolivia hay que entenderlas como parte de la gestión del subimperialismo brasileño.Ahora bien, yo afirmo que Brasil no es más ese tipo de imperialismo porque tiene una capacidad autónoma de acumulación de capital y tiene un proyecto estratégico que lo diferencia notablemente de los Estados Unidos. Después apunto dos razones para argumentar por qué Brasil no está transitando un camino imperialista.En primer lugar, los países del tercer mundo no estamos condenados a vivir la experiencia europea. El colonialismo y el imperialismo son historias de los países centrales. Por otro lado, la estrategia política y la estrategia de defensa de Brasil se plantea que quiere ascender al rasgo de potencia global en alianza con los países de América del Sur, no de América latina. América del Sur es un territorio con otras implicancias geopolíticas. Dos o tres puntos a resaltar: las alianzas estratégicas de Brasil con la Argentina y Venezuela, hay una permanente negociación como en el conflicto automotriz entre Buenos Aires y Brasilia, en las cuales no se puede decir que Brasil imponga unilateralmente la agenda. Eso diferencia muchísimo a Brasil del viejo imperialismo yanqui o europeo que, directamente, planteaba cañoneras y mercancías como forma de vínculo. En segundo lugar, no olvidemos que Estados Unidos sigue cumpliendo un rol hegemónica en las relaciones internacionales y se está reposicionando en el Cono Sur a través del bloque llamado Alianza del Pacífico, que es una fuerte barrera para frenar la expansión política del Mercosur. Entonces, Brasil tiene un peso determinante en la región pero su hegemonía es una hegemonía contestada, discutida, negociada.Por último,no olvidemos a los pequeños países y cómo gravitan en esta discusión.No es lo mismo la Argentina que Paraguay,donde un tercio de sus tierras están en manos de oligarcas brasileños.Pero,incluso,ahí vemos también que el gobierno de Dilma Rousseff tiene una actitud de negociar con Asunción. Por ejemplo, se rediscutió el Tratado de Itaipú. Lo mismo sucedió con Ecuador en 2008 cuando una multinacional brasileña de la construcción entró en litigio con el gobierno de Rafael Correa y la diplomacia del Palacio Itamaraty intercedió para mediar entre las dos posturas. En de-

finitiva, Brasil no es un nuevo imperialismo. Si puede llegar a constituirlo,no lo sabemos.Mientras tanto, si bien hay problemas en el Mercosur,a países como Uruguay y Argentina que comercian tanto con el líder regional, y no estamos hablando sólo de commodities sino de productos con valor agregado, la alianza con Brasil es sumamente importante.

“40 millones de personas salieron de la pobreza, pero no viven muy bien, sino que tienen acceso a cuotas.” –Es muy común afirmar que las elites políticas brasileñas lograron forjar políticas de Estado duraderas. ¿De qué manera el lulismo logró modificar estos rumbos fijados desde la cúpula del Estado? –Un poco atrás en el tiempo hay que señalar que el grueso de las instituciones más emblemáticas de Brasil vienen de la época de Getulio Vargas. Una de ellas, Petrobras, que está entre las principales petroleras del mundo, nunca fue privatizada del todo aunque sí fue avanzando el capital privado accionario dentro de la compañía. Luego, con las políticas del presidente Lula, el Estado brasileño recupera el control mayoritario sobre la petrolera pública. Entonces, no es lo mismo contar con una presencia minoritaria que hegemónica dentro de la principal empresa extractiva local.Aclaremos también que la política de privatizaciones en Brasil, que fue comandada por Fernando Henrique Cardoso, no fue ni la sombra de la política de Carlos Menem. Otro ejemplo, Embraer –que es la tercera aeronáutica civil del mundo detrás de Airbus y Boeing y ahora es una importante fábrica de aviones militares– siempre contó con una acción de oro por parte del Estado. ¿Por qué? Muy simple, porque existe una burguesía brasileña y unas fuerzas armadas nacionalistas que nunca se dejaron manipular del todo aunque pudieran ser ideológicamente muy anticomunistas. Siempre fueron muy brasileñistas para no decir nacionalistas, que siempre es más complejo. Otro ejemplo claro de los cambios operados por el lulismo en el Estado pasa por las políticas sociales. Los programas ofrecidos como el Bolsa Familia si bien no son nuevos, son centralizados y expandidos territorialmente en el Estado nacional a partir de la llegada del lulismo al Palacio

Planalto. ¿Qué quiero decir con esto? Que quizás el lulismo no haya impulsado muchas políticas nuevas pero sí profundizó lo mejor de las políticas estatales preexistentes. –Las protestas en Brasil sorprendieron a todos los analistas. Muchos optaron por la visión maniquea y conspirativa y privilegiaron el rol de los medios y de la derecha local en las movilizaciones. Como especialista en movimientos sociales, ¿qué puede contar de las organizaciones juveniles que motorizaron el inicio de la rebelión en las principales ciudades? –Primero, no creo en las conspiraciones. Pero sí creo que los sectores conservadores siempre intervienen en las coyunturas, que es algo muy diferente.Y en Brasil la derecha, obviamente, intervino. A ver, en Brasil había una historia muy larga de movimientos rurales muy importantes. Eso viene de los llamados quilombos. Esa lucha hoy se expresa en el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra, el conocido MST, una de las organizaciones sociales más importantes del mundo. Bueno, en el último tiempo, los movimientos de protesta tuvieron un cierto un desgaste en Brasil por dos motivos: uno, porque el agronegocio avanza y no hay reforma agraria, y eso se manifiesta en menos ocupaciones y campamentos territoriales, el MST, por ejemplo, organizaba todos los años 150 campamentos y el último año sólo organizó trece acampadas. Segundo, Brasil cuenta con dos estructuras sindicales importantes: la CUT, más oficialista, y Forza Sindical, que es más conservadora pero con llegada al gobierno. Ahora bien, el movimiento sindical brasileño es muy diferente al argentino o al uruguayo. Un ejemplo para visualizar cómo se están convirtiendo en un paraguas de la denominada aristocracia obrera. Para los festejos del 1 de mayo, la CUT organiza grandes shows con artistas de renombre donde se sortean coches y hasta departamentos de lujo. Esos actos están financiados por las grandes empresas como Banco do Brasil o Carrefour y cuestan hasta un millón y medio de dólares. Tienen por lo tanto una cultura sindical más norteamericana, más empresarial y de aparato, distinta a lo que puede hacer la CTA argentina o el PIT–CNT uruguayo. Entonces, en el nuevo siglo, cuando los movimientos sociales tradicionales estaban más institucionalizados, comienzan a aparecer en las ciudades nuevas organizaciones. ¿Cuáles? Algunas son más conocidas y vinculadas a los medios alternativos como Radios Libres o Indymedia; también surgen los llamados Sin Techo, vinculados a la experiencia del MST. Y aparecen dos movimientos muy interesantes: uno es el

sur 19

Pase Libre, que pelean por el boleto gratuito en los transportes. Pase Libre surge en el 2003 con una gran revuelta de 40 mil personas en las calles de Bahía y luego continúan protagonizando grandes actos de protesta en el 2004 levantando los molinetes de los subtes en Florianópolis. Recordemos que el transporte en las principales ciudades de Brasil es muy malo y muy caro, un viaje en colectivo cuesta diez pesos argentinos, tres reales, un dólar y medio. Esa camada de jóvenes plantea la acción directa, la organización horizontal, autónoma de los partidos y federal, apartidaria pero no apolítica. La segunda expresión de esta nueva cultura organizacional de base son los Comités Populares de la Copa del Mundo, que son comités que se crean en las doce ciudades donde se va a desarrollar el mundial de fútbol. La Copa del Mundo implica construir estadios nuevos, ampliar aeropuertos y autopistas, y finalmente, remover personas. Se calcula que no menos de 160 mil brasileños en doce ciudades son removidos a raíz de las obras de la Copa. Un ejemplo que denuncia el Comité: en la final del mundial de 1950, alrededor del 10% de la población de Río acudió a los estadios. Hoy, el Maracaná fue reconstruido como un estadio VIP donde sólo entra el 1% de la población de Río. Entonces, las canchas y el fútbol se elitizaron en Brasil. Caben menos gente en los estadios y las entradas son más caras. Los estadios parecen cines de lujo con asientos reclinables y aire acondicionado, los plateístas llegan a su lugar por rampas especiales para no cruzarse con la plebe. Además, no puede haber venta ambulante de productos cerca de los estadios por imposición de la FIFA. Esas inversiones están costando alrededor de 15 mil millones de dólares. Claro, no todos son parte de esa fiesta en Brasil y por eso las protestas en las calles. –Una última reflexión sobre el futuro del lulismo: ¿cómo ve la actitud política de Dilma Rousseff en la administración de la crisis? ¿Qué opinan los sectores más de base del Partido Trabalhista? ¿Lula está jugando en la actual coyuntura? ¿De qué manera? –Al PT, como a todos los partidos, un movimiento de esta envergadura en la calle lo sorprende y lo toma con pocas respuestas políticas. El PT es un partido que se ha institucionalizado mucho. Hoy, la mayoría de sus cuadros tienen cargos públicos.Ya no es más aquel partido de obreros de hace casi cuarenta años. Ahora bien, lo que está más en problemas es el lulismo entendido como pacto social, por el cual a cambio de paz social había políticas inclusivas en un período, claro, de alza de la economía. De esa manera, cuarenta millones de personas salieron de la pobreza pero no es que vivan bien. Sino que tienen acceso a cuotas de consumo, compran plasmas y motos, que es otra cosa distinta. En San Pablo, por ejemplo, se duplicó la cantidad de pasajeros de medios públicos y no se incrementó la oferta de servicios. Entonces, hay más gente en movimiento, porque ganan un poquito más, pero a su vez se trasladan por la ciudad en pésimos transportes. En definitiva, la paz social típica del Brasil se rompió y ese escenario está en disputa. En ese sentido, creo que Dilma Rousseff está aprovechando esa energía social para modernizar el sistema político. Brasil modernizó su economía pero su estructura política sigue siendo muy caudillista. En ese sentido, la apuesta de Dilma es muy interesante. El PT ya barrió algunos resortes de la vieja política conocida como coronelismo (la ultraderecha que controla pequeñas regiones), ahora tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo en lo político con una reforma profunda de sus instituciones. En definitiva, sería el camino seguido por otras potencias emergentes que primero despegaron económicamente y luego en lo institucional. Sería, entonces, la mejor manera de Dilma de administrar una crisis que si no la gestiona la va a superar en términos políticos

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

OSVALDO DROZD Sur en América latina

l pasado martes 2 de julio, se cumplieron cinco años del rescate que las fuerzas armadas colombianas hicieran de 15 rehenes que la guerrilla de las FARC mantenía retenidos en la selva del Guaviare, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt de ciudadanía franco-colombiana, tres contratistas estadounidenses, siete miembros del ejército y cuatro de la policía. La Operación Jaque, tal como fue denominada, sorprendió a la opinión pública no solamente de Colombia, sino que alcanzó relevancia internacional, debido a que en la acción de rescate no hubo pérdida de vidas humanas y ni siquiera se disparó un solo tiro. Para entender un poco más esta operación, vale enmarcarla dentro del proceso fallido de Canje Humanitario que intentaron llevar adelante las FARC, en el cual se proponía la liberación de guerrilleros presos a cambio de retenidos por el grupo político-militar. Si bien desde 2005 el gobierno francés pidió al de Colombia que se realizara un intercambio humanitario, esto cobró más fuerza en 2007 cuando asumió el ex presidente Nicolas Sarkozy. La doble ciudadanía de Ingrid Betancourt jugaba un rol preponderante, y por eso el mandatario galo le mostró al por entonces presidente colombiano Álvaro Uribe que el método de rescate armado hacía peligrar la vida de los retenidos. La mediación francesa no tuvo efecto, y luego se le sumó la del mandatario bolivariano Hugo Chávez y la de la ex senadora radical Piedad Córdoba. Todo esto en los últimos meses de 2007. Uribe pareció cansarse de que otros países se metieran en el conflicto armado más viejo del continente y, a través de un comunicado, en noviembre de ese año puso fin a la mediación de Chávez y Córdoba que venía desarrollándose desde agosto. Ante esto, la guerrilla decidió liberar para fin de ese año a la ex legisladora Consuelo González de Perdomo, a Clara Rojas y a su pequeño hijo Emmanuel, nacido en cautiverio, todo en señal de desagravio hacia Chávez y Piedad. La operación no se produjo como estaba prevista, ya que se demoró la entrega de las coordenadas, y además el niño apareció fuera de las redes de la guerrilla en una institución pública. Las dos mujeres serían liberadas los primeros días de enero cuando una comitiva internacional prevista para la recepción ya se había retirado. En febrero, nuevamente se produjeron liberaciones unilaterales por parte de las FARC y el pedido de éstas era que se liberaran los municipios de Florida y Pradera para llevar adelante el canje humanitario. Pero la estrategia uribista era otra, a pesar de cierta presión internacional, principalmente de países suramericanos y de algunos de Europa. Uribe siempre intentó que el conflicto colombiano no entrara en la órbita exterior y que la presión por los retenidos por la guerrilla no trascendiera demasiado. El 1º de

E

Domingo 7 de julio de 2013

COLOMBIA

A cinco años del rescate de Ingrid Betancourt

avión hasta Bogotá. Por lo sofisticado de la acción, según la revista Semana, lo realizado por las fuerzas militares colombianas estuvo “a la altura de operaciones tan famosas como Entebbe, en la que fuerzas especiales israelíes liberaron a 102 rehenes de un avión secuestrado por terroristas palestinos en 1976. O como la del rescate de rehenes en la embajada iraní en Londres en 1980, o la que ordenó Fujimori para acabar con la toma de la embajada de Japón en Lima en 1996. A diferencia de la Jaque, en todas ellas hubo muertos”. Pero, para las FARC, sin dudas Jaque resultó un duro golpe ya que de manera casi imprevista su enemigo se les metió en “la madriguera” y se llevó uno de los botines más preciados, con los cuales se pretendía negociar, aunque lo que seguramente pudo haber desmoralizado más a los principales jefes de la guerrilla era ese flanco extremadamente débil, por donde la misma organización resultaba relativamente fácil de penetración e infiltración. La relativa autonomía de algunos de los frentes de la guerrilla, y la difícil tarea de mantener una organización centralizada operativamente, eran datos que no les resultaban indiferentes. DEL ENGAÑO AL PROCESO DE PAZ. Si bien la sentencia de Sun

Tzu parecía haber estado presente en Jaque, una operación exitosa no resulta equivalente a ganar la guerra, y mucho menos dejando de tener en cuenta otra máxima del estratega chino (“No existe país que se haya beneficiado con una guerra prolongada”) ya que

Uribe se cansó de que otros se metieran en el conflicto y puso fin a la mediación de Hugo Chávez y Piedad Córdoba. marzo de 2008 las fuerzas armadas colombianas bombardearon un campamento ubicado en la selva de la Angostura, en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos dando muerte a la mayoría de los guerrilleros allí atrincherados, entre los que se encontraba el 2 de esa fuerza, Raúl Reyes, e incluso estudiantes mexicanos de la UNAM. Todo indicaba que desde ese campamento se intentaba adelantar conversaciones humanitarias, entre diversas partes, entre las que también se encontraba el gobierno de Francia. La incursión en territorio ecuatoriano generó un serio conflicto diplomático tanto con Ecuador como con Venezuela. El 8 de junio el presidente Chávez expresaba que “llegó la hora de que las FARC liberen a todos los que tienen allá en la montaña. Sería un gran gesto humanitario, a cambio de nada. Así lo planteo yo, ahora que hay un nuevo jefe (Alfonso Cano). Ese podría ser el primer paso para que se acabe la gue-

rra interna en Colombia”. La preocupación del mandatario bolivariano como la de otros de Suramérica era que el conflicto armado colombiano se transformara en el puntal para que, a partir de la ayuda militar norteamericana a Colombia, los Estados Unidos preservaran su injerencia en la región, peligrando de esa forma la soberanía de las naciones vecinas. El debate en cuanto a los retenidos por la guerrilla pasaba entonces por si deberían ser rescatados por la vía militar o a través de un acuerdo humanitario, dando pie este último a un proceso de paz en el país neogranadino. JAQUE. “Todo el arte de la guerra

consiste en el engaño.” La frase del legendario estratega chino Sun Tzu parecía acomodarse perfectamente a la operación que se iría a realizar el 2 de julio de 2008 para liberar a los 15 rehenes de la guerrilla. Tras conocerse detalles de supervivencia de los retenidos, las fuerzas militares de Colombia pre-

pararon el operativo que en primera instancia consistía en infiltrar al secretariado de las FARC, y a distintas cuadrillas que mantenían a los rehenes con la meta de colocarlos en un mismo lugar a todos los que hasta ese momento se encontraban separados, aunque sí dentro de la misma región. Una vez logrado este primer objetivo, que supuestamente obedecía a que todos serían trasladados ante el nuevo comandante Alfonso Cano para ser parte de un canje humanitario en curso, un helicóptero blanco de una pseudo ONG, que en verdad era un helicóptero militar camuflado, descendió en territorio selvático y, tras conversar con dos jefes guerrilleros dentro del aparato en gesto de complicidad, hicieron subir a los 15 retenidos esposados y emprendieron la fuga. Para sorpresa de los que estaban siendo trasladados, se escuchó decir “somos el Ejército Nacional, están libres”. La nave se dirigió hasta la base militar de Tolemaida, desde donde luego fueron llevados en

no hay mayor torpeza que mantener enfrentamientos indefinidamente. El conflicto armado ininterrumpido era, para todo un sector de la oligarquía colombiana, el presupuesto para sostener sus privilegios económicos en un Estado resquebrajado. Y fue por esta razón que su más fiel representante, Álvaro Uribe, nunca quiso alcanzar una salida negociada del conflicto como hoy se lo intenta en la mesa de La Habana entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las FARC. El pasado lunes 1º de julio se reiniciaron las conversaciones en Cuba, correspondientes al ciclo decimoprimero, en el cual se debaten las formas de Participación Política. Se destaca que en esta nueva ronda se pongan en consideración muchas de las propuestas que fueran debatidas en el Foro Dilemas Jurídicos del proceso de paz, que tuviera lugar en la Universidad del Externado de Bogotá a pedido de las dos partes que se sientan a la mesa de negociaciones

.


AMÉRICA LATINA

Domingo 7 de julio de 2013

sur 21

NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina

CHILE

l domingo 30 de junio se conocieron los resultados de las primeras elecciones primarias llevadas a cabo en la historia electoral chilena. Y como no podía ser de otra forma, estos resultados sorprendieron a más de un analista político. Si se había estimado la participación en torno a un 8 o 10% del electorado, el 22% que concurrió aquel domingo a las urnas fue una grata sorpresa para un sistema que utiliza la inscripción automática y el voto voluntario por segunda vez (siendo la primera en las elecciones municipales de octubre de 2012). En aquella ocasión, y a pesar de contar con un 60% de abstención, la derrota de la derecha política en el gobierno y el ascenso de las municipalidades gobernadas por la Concertación más el Partido Comunista funcionó como la crónica de una muerte anunciada para la administración piñerista, hecho que la prensa tituló “el mal del pato cojo”. El mal del pato cojo hace referencia a la inutilidad e incapacidad del actual gobierno en su rol de conductor del proceso político en curso. Y debido a que el presidente Piñera apoyó al candidato de la UDI, Pablo Longueira, ex ministro de Economía de su administración, las molestias generadas en su partido (Renovación Nacional) no se hicieron esperar. El triunfo de Longueira por sobre Allamand, con un 51% frente a un 48% del ex ministro de Defensa, despeja el camino para que la derecha más dura compita por el sillón presidencial. Es de conocimiento público el rol de Longueira en la dictadura: joven prometedor para el régimen, ocupó el puesto de presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad de Chile, además de participar en la filonazi fiesta ritual de “Chacarillas”, donde Pinochet, en medio de la parafernalia de antorchas y signos patrios, condecoró a cien “promesas de la juventud”. Como recordó la BBC recientemente, Augusto Pinochet Molina, nieto del fallecido dictador, declaró que Longueira tenía una relación estrecha con el dictador:“Yo vi cuando Longueira iba a saludar a mi abuelo. Cómo lo abrazaba y lo besaba (…) Cuando murió, después se hizo el loco”. El ahora candidato de la UDI sostuvo su fugaz campaña con una retórica que muchos calificaron de populista, al hacer referencia al “centro social” y sostener su discurso hacia las clases más postergadas de la sociedad chilena con el rotulo de la necesidad de más “justicia social”. Sin embargo, datos del Servel demuestran que es justamente en los enclaves de la derecha dura (aquellas comunas más ricas del país) donde Longueira conquistó sus mejores resultados: en Las Condes obtuvo el 60% de

Un toque de atención en las primarias electorales

E

los votos, en tanto en Providencia alcanzó el 55% y en Vitacura el 61%. En cuanto a Andrés Allamand, el precandidato de la “derecha liberal”, su imagen de hombre fuerte, moderado y comedido en el accionar político se derrumbó rápidamente al conocerse la derrota en las primarias de derecha. Trascendidos de prensa destacan el desaire que sufrió al conocer el triunfo de la UDI, pues en el momento en que Joaquín Lavín –ex ministro piñerista, ex candidato presidencial y jefe del comando de campaña de Longueira– lo instaba a salir al balcón de la sede del gremialismo en conjunto con Laurence Golborne (ex precandidato presidencial de la UDI, bajado por medio de un “golpe blanco” al interior del partido) y el ya asumido candidato único de la derecha, Pa-

blo Longueira Montes,“para dar muestras de unidad, tal como estaba pactado”, el derrotado Allamand le respondió: “¡Hasta cuando me vas a humillar, conchetumadre!”, apuntándole con el dedo cerca de la cara y marchándose rápidamente del lugar, según consignó el diario The Clinic online. Otras versiones del hecho quedaron registradas en la prensa. La Segunda destaca que “al llegar a la sede gremialista para saludar a Longueira, se produjo una escena que testigos coinciden en describir como tensa y áspera: cuando Joaquín Lavín y otros le pidieron que hiciera una conferencia de prensa conjunta (otros sugerían que ambos se asomaran al balcón de la sede del partido), un muy molesto Allamand se negó y las emprendió contra Lavín:‘Tú no tienes limites’, le oyeron decir”. En tanto, el diario La Tercera consignaba que la acción se produjo en el patio trasero de la sede de la UDI, y que Allamand habría increpado a Lavín diciéndole “Tú no tienes límites, me quieres humillar”. Este incidente revela las históricas y conflictivas relaciones entre RN y la UDI. Y lo cierto es que, con la perspectiva de competir frente a una muy potenciada Michelle Bachelet, todos en la derecha política asumieron que lo mejor es bajar las tensiones y volver al escenario electoral dando muestras de unidad. Así, después de negociar unas disculpas públicas por parte de Lavín a pedido de la directiva de RN, se asumió como “superada” la impasse, trabajándose en el diseño para el ingreso de Allamand al equipo de Longueira, probablemente en una comisión estratégica. Sin embargo, la incertidumbre que sobrevuela la política chilena tuvo su mejor expresión en el triunfo de Bachelet: aunque todos los diagnósticos coincidían en una victoria de la ex presidenta, el 73% obtenido (un millón y medio de votos) le otorga una victoria contundente que sorprendió tanto a analistas como a políticos de carrera. Una de

El masivo respaldo recibido por Bachelet en las primarias es un anticipo de que la “Nueva Mayoría” volverá al Ejecutivo. las particularidades de su victoria fue el alto nivel de respaldo obtenido en las comunas más afectadas por el terremoto de 2010, en el sur del país. “En las provincias de Cauquenes, Pelluhue y Arauco, los porcentajes de la candidata fluctuaron entre el 80% y el 90%”, consignó El Mercurio. Estos datos demuestran, de forma preliminar, que la operación llevada a cabo por la derecha para desacreditar a Bachelet por su supuesta irresponsabilidad en el manejo de la crisis del desastre de 2010 no fue efectiva. Y que la reconstrucción por parte del gobierno piñerista no surtió el efecto electoral esperado. El masivo respaldo recibido por Bachelet en las primarias parece un anticipo de que la “Nueva Mayoría” (no ya la Concertación) volverá a conducir el Poder Ejecutivo. Calentando el ánimo en las filas opositoras, el senador del MAS Alejandro Navarro comentó que el nuevo bloque, sin la DC, “es la Unidad Popular”. Por lo que los votos del sector democristiano se hacían imprescindibles para asegurar la victoria. Aun así, hay ciertos sectores de la izquierda que ven con desconfianza el ascenso de Bachelet y no confían en su programa de transformaciones, cuyos ejes corren por medio de una Asamblea Constituyente que reforme la Carta Magna heredada de la dictadura y una reforma tributaria que logre financiar un sistema de educación público, gratuito y de calidad, tal como las movilizaciones estudiantiles demandan hace ya bastante tiempo

.



ESPACIO DE PROMOCIÓN

Domingo 7 de julio de 2013

sur 23

INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA

“El conocimiento debe mejorar el nivel de competitividad de nuestras industrias y de quienes producen” Sostuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al inaugurar esta semana el Laboratorio Experimental y Biblioteca para el Instituto Balseiro. Desde el 2003, el Gobierno Nacional trabaja en fortalecer el desarrollo de investigadores que acompañen el desarrollo local cubriendo casi el 50% de la infraestructura necesaria en nuestro país para la investigación científica. ultura y arte por un lado y ciencia por otro. Parecen cosas distintas, pero no. Son la identidad de un pueblo y el compromiso con el progreso y el conocimiento.” Así sostuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al inaugurar el jueves pasado, desde San Carlos de Bariloche, el Laboratorio Experimental y la Biblioteca para el Instituto Balseiro, entre otras obras. La primera mandataria dijo que durante los últimos años “se ha ganado una década en la ciencia”, cubriendo casi el 50% en infraestructura para la investigación científica. “Se logró algo muy importante con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología: sacar la ciencia de ese lugar misterioso y ponerla en contacto con la producción.” “El conocimiento tiene que mejorar el nivel de competitividad de nuestras industrias y de quienes producen”, afirmó. Durante el acto, la Presidenta estuvo acompañada por el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el ministro de Ciencia y Tecnología,Lino Barañao; la intendenta interina de San Carlos de Bariloche, María Eugenia Martini, y directivos del Instituto Balseiro. La obra inaugurada fue ejecutada por la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y financiada gracias a una inversión nacional de $ 25 millones. La Biblioteca cuenta con una superficie de 1.200 metros cuadrados y tiene un sector de consultas, fotocopiadora y plotter; archivos acondicionados para material histórico; sector de biblioteca propiamente dicho y cafetería que estará abierta las 24 horas. En tanto, el Laboratorio Experimental está compuesto por dos plantas que suman una superficie cubierta de 2.100 metros cuadrados, donde los estudiantes del Instituto podrán realizar sus prácticas. En la planta baja,se ubican tres laboratorios; doce gabinetes de experimentación; un taller y el depósito de materiales,mientras que en planta alta se encuentran tres aulas tanto para dictar clases como para realizar convenciones; dos aulas para uso específico y once gabinetes de experimentación. Cabe recordar que el Instituto Bal-

C

Se invirtieron cuatro millones para el nuevo edificio de la Facultad de Humanidades de Misiones

S

LA PRESIDENTA, JUNTO A CIENTÍFICOS DEL INSTITUTO BALSEIRO, ESTA SEMANA EN BARILOCHE.

seiro, creado en 1955, es una institución pública y gratuita con una serie de características que lo hacen único.Su formación se concretó tras el convenio que firmaron la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), para formular conjuntamente la política académica de la institución y ayudar así a la formación de especialistas en ciencias e ingenierías. A la vez, el Insti-

tuto Balseiro forma parte del Centro Atómico Bariloche (CAB), que cuenta con laboratorios de punta en investigación. En el Balseiro se dictan carreras de grado en física, ingeniería nuclear, ingeniería mecánica e ingeniería en telecomunicaciones,maestrías en física, física médica e ingeniería y doctorados en física, ingeniería nuclear y ciencias de la ingeniería.Con el objetivo de formar profesionales

LA PRESIDENTA RECORRIENDO LAS NUEVAS INSTALACIONES DE LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO.

de excelencia, el IB prepara a sus alumnas y alumnos en laboratorios de ciencia y tecnología de primer nivel, acompañados por docentes que son investigadores activos. Actualmente, según comentó la primera mandataria, los científicos del instituto están trabajando en experimentos en materia de medicina nuclear, melanomas y en la cura del cáncer de piel. Nuevos laboratorios para los estudiantes de Córdoba Mediante videoconferencia con Villa María, la Presidenta también inauguró los Laboratorios del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad de Villa María, Córdoba.La obra se realizó tras una inversión nacional de $ 7,5 millones y los laboratorios serán utilizados principalmente por estudiantes de las carreras de Ingeniería Veterinaria,Ingeniería Agronómica,Ingeniería en Alimentos y Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. El edificio, que se encuentra ubicado en el campus de la casa de estudios,cuenta con una superficie de 1.194 metros cuadrados cubiertos organizados en dos alas destinadas a laboratorios de investigación y también pedagógicos.

e trata de las nuevas aulas y un auditorio de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), destinado para el uso de posgrados de esta Unidad Académica. Para la realización de la obra se invirtieron más de 4 millones de pesos. El nuevo edificio se emplaza en la intersección de las calles Colón y Tucumán, en la ciudad de Posadas, y se conecta con el edificio existente. Cuenta con una superficie de 1.441 metros cuadrados distribuidos en Planta Baja y tres pisos. En la Planta Baja se encuentra el sector administrativo, depósito y salida de emergencia. En el Primer Nivel se ubica el auditorio y sanitarios mientras que el Segundo y Tercer Niveles cuentan con aulas y sanitarios.

Por otra parte, la jefa de Estado también dejó inaugurada la Escuela de Ingeniería Electrónica, Ingeniería Civil, Auditorio del Centro Universitario y aulas comunes para la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Estas obras representaron una inversión nacional de más de $ 7,5 millones y tienen como fin promover un lugar de integración de las diversas ciencias y disciplinas que brinda la Universidad. Las nuevas instalaciones dotarán a la UNR del espacio necesario para que su comunidad educativa lleve a cabo las actividades de docencia de grado y posgrado, investigación, extensión y transferencia tecnológica en un ámbito adecuado a los requerimientos de una institución que se encuentra en constante crecimiento. El nuevo edificio constituye una fuerte apuesta al crecimiento de la Universidad pública, bajo la convicción de un desenvolvimiento conjunto de toda la sociedad

.

Producción: Secretaría de Comunicación Pública


24

sur

CULTURA & MEDIOS ESPACIO DE PROMOCIÓN

Domingo 7 de julio de 2013

“EL DESAFÍO DEL CONOCIMIENTO” ES LA CONSIGNA DE ESTE AÑO

Ciencia, arte y tecnología al alcance de todos en la nueva edición de Tecnópolis El jueves 11 de julio comienza –por tercer año consecutivo– la muestra de ciencia más importante de Latinoamérica, con entrada libre y gratuita. Una oportunidad para conocer, aprender y disfrutar a través de diferentes actividades, talleres y espectáculos. Ya la visitaron casi ocho millones de personas de todo el país.

P

or tercer año consecutivo, Tecnópolis –la muestra de ciencia, arte y tecnología más grande de Latinoamérica– abre sus puertas. A partir del 11 de julio, grandes y chicos podrán acceder de manera gratuita a diferentes espectáculos, talleres, juegos al aire libre y atracciones relacionadas con la ciencia, la tecnología y la cultura. Una vez más, el Gobierno Nacional genera oportunidades para que todos y todas puedan acceder a este proyecto de país que apuesta al desarrollo productivo, la innovación tecnológica, la investigación científica y la creatividad como motores del crecimiento personal y colectivo. Todos los años, la muestra se vertebra alrededor de un concepto o lema. El primer año, la consiga fue “Ciencia y Tecnología, la soberanía del siglo XXI”; el segundo año, “Energía para Transformar”. Este año, Tecnópolis avanza con la siguiente idea: “El desafío del conocimiento”, ya que la muestra funciona como un espacio para acceder a nuevas formas de conocimiento y aprendizaje. Además, en esta oportunidad se suman nuevas propuestas y espacios originales para recorrer, descubrir y aprender. “Tecnópolis es un espacio para experimentar nuevas formas de cono-

cimiento sobre lo que nos rodea, para entender mejor el mundo en que vivimos. Es una invitación a transformar aún más nuestro presente como país, a producir nuestros valores y a consolidar nuestra soberanía. Una ocasión para seguir construyendo, entre todos, el futuro”, explican desde el Gobierno Nacional. Entre 2011 y 2012, casi 8 millones de personas recorrieron el predio, y este año también se espera la llegada de millones de habitantes de todo el país. Uno de los puntos a destacar es que, además de familias, grupos de jóvenes, adultos mayores y otros, el predio también es visitado por estudiantes de primaria y secundaria que aprovechan la feria para aprender más sobre ciencia, arte y tecnología. De hecho, ya recorrieron Tecnópolis 500 mil alumnos de todo el territorio nacional. Este año, la feria está nuevamente abierta para que los chicos aprendan y se diviertan a la vez. Para quienes todavía no la visitaron, vale destacar que en Tecnópolis se pueden revivir las pasiones deportivas nacionales sin necesidad de ir a la cancha, poner a prueba el ingenio con juegos matemáticos, aprender cómo funciona un videojuego desde adentro, conocer diferentes eco-

YA RECORRIERON TECNÓPOLIS 500 MIL ALUMNOS DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

Durante las vacaciones de invierno, el parque permanecerá abierto de lunes a lunes de 12 a 20. A partir de la tercera semana, de miércoles a domingos de 12 a 20. La entrada, las atracciones y el estacionamiento son gratuitos.

sistemas del mundo sin necesidad de viajar, volver al pasado y reencontrarse con los dinosaurios a través de un viaje interactivo, cantar un karaoke con músicos reconocidos y hasta producir energía para entender cómo funciona este nuevo universo sustentable

.

“EL DESAFÍO DEL CONOCIMIENTO” ES LA CONSIGNA DE ESTE AÑO.

Un espacio para incorporar hábitos sustentables

Estudiantes de todo el país recorren la muestra y aprenden

Brasil: invitado especial 2013

E

E

a República Federativa del Brasil es el invitado L especial de Tecnópolis 2013,

l programa “Tecnópolis Sustentable” promueve el compromiso de los ciudadanos con el cuidado del ambiente, la reducción, reutilización y reciclado de materiales, energía y residuos, y la incorporación de pautas para lograr cambios en las prácticas cotidianas. En el marco de este programa, trabajan dentro del predio 210 recuperadores urbanos. Además, se recuperaron 40 mil kilos de material reciclado y 17 mil bolsas de compost que fueron entregadas por el Ceamnse. También se dispusieron 730 cestos de disposición de residuos, se obtuvieron 1.200 litros de biocombustibles reciclados y se regalaron 55 mil kits de semillas a los visitantes a través del programa ProHuerta, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Producción: Secretaría de Comunicación Pública

ntre las ediciones de 2011 y 2012, medio millón de estudiantes provenientes de las 24 provincias argentinas tuvieron la oportunidad de disfrutar de la muestra. Fueron acompañados por 280 guías de carreras universitarias y 287 anfitriones. Además, se organizaron 100 talleres de Hacelo sonar donde se entregaron 800 guitarras fabricadas por los chicos. También se organizaron miles de talleres y charlas participativas sobre diversos temas como energías renovables, biotecnología y energía atómica. Por último, se organizaron más de 200 actividades y charlas de divulgación científica de todas las facultades de la UBA y otras a cargo de científicos del Conicet. El objetivo de estas actividades es que el conocimiento no sea un privilegio sino un derecho al alcance de todos.

que le abre las puertas al país hermano para que comparta con los visitantes sus avances científicos y tecnológicos en dos grandes pabellones dedicados a mostrar sus áreas de mayor desarrollo, como la agricultura, el turismo y el software.


CULTURA & MEDIOS ESPACIO DE PROMOCIÓN

24 sur 7 de julio de 2013 Domingo

sur 25

CONFERENCIA CON ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

Alicia Kirchner: “Las políticas sociales son el eje para lograr las transformaciones” La ministra de Desarrollo Social de la Nación ofreció una conferencia ante cientos de alumnos de la Universidad Nacional de Lanús, en el marco del lanzamiento de la quinta cohorte de la Carrera de Especialización en Abordaje Integral de las Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario. Allí destacó la articulación de las universidades con el proyecto nacional y remarcó la importancia del trabajo en el territorio para conocer y transformar las realidades.

L

a creación de nueve universidades públicas en los últimos diez años da cuenta del apoyo del Gobierno Nacional a este sector.Y a su vez, son cada vez más las ofertas académicas apuntadas a sectores populares y de carácter social de las diferentes casas de estudio que avanzan con apoyo directo del Estado. En este marco, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación impulsa especializaciones que acompañen las políticas sociales que lleva adelante, que son "eje de las transformaciones". De esta manera, en los últimos días, la ministra Alicia Kirchner participó de la apertura de la Carrera de Especialización en Abordaje Integral de las Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario para la quinta cohorte que se realizó en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Allí,la ministra dictó una clase para cientos de alumnos y aseguró: "Las políticas sociales son para nuestro gobierno el eje para lograr las transformaciones". A la vez que valorizó el vínculo entre el proyecto nacional y el ámbito académico, al sostener: "La universidad nos ayuda en la sistematización de las políticas públicas que desde el 2003 marcan una diferencia en la región; es una construcción colectiva que nos involucra a todos los que tenemos la responsabilidad de conducir y a todos los ciudadanos". El intendente local, Darío Díaz Pérez, y el vicerrector de la UNLa, Neiro

Neirotti,acompañaron,entre otros,a la titular de la cartera social, quien también preside el Consejo Intergubernamental MOST-Unesco (organismo que estudia las transformaciones sociales en el mundo) durante el encuentro.En este marco, la ministra Alicia Kirchner destacó el valor del proyecto de país que es reconocido internacionalmente por su trabajo en materia de inclusión y juventud. En este marco, la ministra destacó la importancia de que nuestro país sea sede de importantes eventos; en primer lugar,los juegos paralímpicos que se realizarán en septiembre y una reunión de ministros de Desarrollo Social de la región.De la misma manera,destacó el trabajo del ministerio a través de la Secretaría de Deportes, por el cual se realizarán los Juegos Olimpicos de la Juventud en 2018. Por su parte,Neirotti destacó que "el encuentro de la gestión pública,entre el ámbito político y el ámbito académico, ha sido posible porque estamos ante una gestión profundamente preocupada por transformar a nuestro país". En tanto que la ministra resaltó: "Estamos convencidos de que un pueblo puede construir colectivamente, y para ello tiene que haber profesionales que organicen esa construcción, pero es necesario hacerlo desde bases sólidas, porque de lo contrario terminan siendo intervenciones o prácticas que nada tienen que ver con la transformación", advirtió

.

Articulación entre Nación y universidades públicas: especializaciones de carácter social

D

e la misma manera que en el caso de la Carrera de Especialización en Abordaje Integral de las Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación apoya e impulsa otras especializaciones en diferentes universidades públicas. Una de ellas es la de Gerontología Comunitaria e Institucional surgida en el 2007 con el propósito de formar a los profesionales no sólo para transformar la realidad de hoy en beneficio de las personas mayores, sino también como forma de anticiparse al mañana, donde la población de 60 años y más en el 2050 será del 25%. Por otro lado, se encuentra la Carrera de Especialización de Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación –a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf)– y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en conjunto con las Universidades Nacionales de Tucumán, Buenos Aires, Chaco Austral, San Juan, Comahue y San Juan Bosco.

Producción: Secretaría de Comunicación Pública

LA MINISTRA ALICIA KIRCHNER JUNTO AL INTENDENTE DE LANÚS, DARÍO DÍAZ PÉREZ, Y EL VICERRECTOR DE LA UNLA, DURANTE LA APERTURA DE LA QUINTA COHORTE DE LA CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ABORDAJE INTEGRAL DE LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES EN EL ÁMBITO COMUNITARIO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS.


26

sur

ESPACIO DE PROMOCIÓN

Domingo 7 de julio de 2013

EN EL MARCO DE LA II REUNIÓN ANUAL DEL CONSEJO FEDERAL DE JUVENTUD

Jóvenes de todo el país se suman a la campaña mundial contra la violencia de género En el marco de su II Reunión Anual, el Consejo Federal de Juventud, junto con todas las áreas de juventud del país acordaron sumarse a la campaña “El Valiente no es Violento”, destinada a la prevención de la violencia de género y apuntada específicamente a la población juvenil, que llevan adelante ONU Mujeres y el Consejo Nacional de las Mujeres. uventud y género son temas transversales y prioridad de todas las políticas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Por otra parte, es preciso destacar que las juventudes, como actor político protagonista es el motor que lleva adelante nuevos desafíos, nuevas agendas y la apuesta al cambio cultural. Por ello resulta imprescindible que los y las jóvenes se comprometan en conocer, participar y debatir en torno de la prevención y erradicación de la violencia de género. Se trata de un tema históricamente invisibilizado, naturalizado en prácticas cotidianas en todos los ámbitos de la vida social y cambiar eso implica además de políticas públicas y un profundo cambio cultural. Desde el 2003 a la fecha son innumerables las políticas del Estado Nacional en torno de la prevención y erradicación de la violencia de género, lo preciso es que todos los sectores sociales asuman este cam-

J

EL GOBERNADOR SANJUANINO, JOSÉ LUIS GIOJA, JUNTO AL DIRECTOR DEL CONSEJO FEDERAL DE JUVENTUD, DIEGO RIVAS, LA DIRECTORA NACIONAL DE JUVENTUD, LAURA BRAIZA, Y REFERENTES NACIONALES.

II Reunión Anual del Consejo Federal de Juventud D

urante los últimos días de junio se desarrolló en San Juan, la II Reunión Anual del Consejo Federal de Juventud. Allí, representantes juveniles de todas las provincias del país trabajaron, en primer término, analizando los alcances de la campaña de difusión del derecho al Voto a partir de los 16 años, que se suma a las políticas públicas tendientes al fortalecimiento y creación de centros de Estudiantes en todas las provincias, así como al impulso para para la promulgación de leyes provinciales que acompañen la iniciativa que se encuentra con media sanción en el Honorable Congreso de la Nación, en relación a la conformación e institucionalización de los centros de estudiantes en todos los secundarios del país. Se realizó además la presentación de diversas líneas de acción vinculadas a la Economía Social por parte de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Al respecto, se avanzó en la definición de estrategias provinciales para impulsar redes de microcrédito destinadas a jóvenes y los consejeros provinciales pudieron acceder al conocimiento de diversas herramientas de gestión para trabajar el protagonismo juvenil, la formación y la capacitación desde la Economía Social. Del encuentro participaron el Director del Consejo Federal de Juventud, Diego Rivas; la Directora Nacional de Juventud, Laura Braiza, y los consejeros provinciales, Federico Coulin, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Paola Fedeli, por Catamarca; Andrea Guitian, por Salta; Yeny Nieva, por Tucumán; Emilio Goya, por Chaco; Juan Cruz Cornejo, por Entre Ríos; Marcial Sorazábal, por Santa Fe; Diego Ayan, por La Rioja; Marcos Andino y Eduardo Camus, por San Juan; Julian Traba, por Tierra del Fuego, y César Maturano, por la Provincia de Mendoza.

bio cultural como propio y los jóvenes cumplirán un rol central en ese proceso. El Director del Consejo Federal de Juventud, Diego Rivas, destaco: “La Ministra Alicia Kirchner nos remarca cada día que las cuestiones de género y juventud deben ser trabajadas en conjunto, porque tenemos la convicción que el cambio cultural que implica desnaturalizar prácticas, modificar conceptos y asumir un nuevo paradigma tiene en los jóvenes y las mujeres a los principales protagonistas”. Las reuniones del Consejo Federal de Juventud buscan reafirmar el compromiso de todos los miembros en proponer estrategias de trabajo, propuestas e ideas innovadoras tendientes a continuar profundizando el proceso de inclusión social de todos y todas. En este sentido, se generan y elaboran propuestas que serán en el próximo encuentro

.

¿En qué consiste la campaña?

L

REPRESENTANTES JUVENILES DE TODAS LA PROVINCIAS DEL PAÍS REAFIRMARON SU COMPROMISO DE TRABAJO PARA CONTINUAR PROFUNDIZANDO EL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL EN LA II REUNIÓN DEL CONSEJO FEDERAL.

a Campaña “El Valiente no es Violento” supone trabajar la prevención de la violencia de género desde una perspectiva generacional, tomando en cuenta los modos en que es definida, observada y prevenida desde los sectores juveniles, convocando a jóvenes a participar del concurso de producciones multimediales para poner fin a la violencia contra las mujeres. Los ejes principales apuntan a la erradicación de patrones socioculturales que promueven la discriminación y la violencia hacia las mujeres motivando la participación e implicación de varones en busca de una nueva masculinidad. La propuesta de articulación de la Campaña El Valiente no es Violento es destinada a la prevención de la violencia de género en personas jóvenes, a cargo de ONU Mujeres y el Consejo Nacional de las Mujeres y el Consejo Federal de Juventud.

Producción: Secretaría de Comunicación Pública



28

MUNDO

sur

PÁG. 30

EL VATICANO. El Papa Francisco continúa con las reformas en el siempre polémico Banco de la Santa Sede.

Domingo 7 de julio de 2013

PÁG. 31

ESPÍAS EN NORTEAMÉRICA. Un artículo detalla los aceitados vínculos entre Silicon Valley y las agencias de seguridad.

PÁG. 31

SUDÁFRICA. Las versiones sobre el estado de salud de Nelson Mandela ponen en contradicción al gobierno con su familia.

Egipto, Brasil y Turquía: protestas a medida de las elites El autor advierte sobre los grupos conservadores que direccionan las revueltas. SEUMAS MILNE The Guardian

os años después de que los levantamientos árabes alimentaran una ola de protestas y ocupaciones en todo el mundo, las manifestaciones de masas han vuelto a su crisol en Egipto. Tal como millones de personas desafiaron la brutal represión en 2011 para derrocar al dictador Hosni Mubarak respaldado por Occidente, millones han salido ahora a las calles de ciudades egipcias para exigir la salida del primer presidente libremente elegido del país, Mohamed Morsi. Como en 2011, la oposición es una alianza de izquierdas y derechas dominada por la clase media. Pero esta vez los islamistas están al otro lado mientras partidarios del régimen de Mubarak están involucrados. La policía, que golpeó y mató a los manifestantes hace dos años, este año se mantuvo lejos mientras los manifestantes incendiaban oficinas de la Hermandad Musulmana de Morsi. Y el ejército, que respaldó a la dictadura hasta el último momento antes de formar una junta en 2011, ha apoyado con todas sus fuerzas a la oposición. Sea si su ultimátum al presidente se convierte en un golpe hecho y derecho o en un cambio administrado del gobierno, el ejército –espléndidamente financiado y entrenado por el gobierno de Estados Unidos y con el control de amplios intereses comerciales– ha vuelto a tomar las riendas. Y muchos autoproclamados revolucionarios que antes denunciaron a Morsi por rendir pleitesía a los militares ahora los están vitoreando. Sobre la base de la experiencia del pasado, llegarán a lamentarlo. Por supuesto, a los manifestantes no les faltan motivos de queja contra el gobierno de un año de Morsi: desde el estado calamitoso de la economía, la islamización constitucional y las tomas de poder institucional hasta el hecho de que no haya roto con las políticas neoliberales de Mubarak y su apaciguamiento del poder estadounidense e israelí. Pero la realidad es que, por muy incompetente que haya sido la administración de Morsi, muchos controles cruciales del poder –desde aparato judicial y la policía hasta las fuerzas armadas y los medios– siguen estando efectivamente en manos de las elites del antiguo régimen. Ven abiertamente a los Hermanos Musulmanes como intrusos entrometidos, cuyos dirigentes deberían volver a prisión lo más pronto posible. No obstante, ésta es la gente que ahora está aliada con fuerzas de la oposición que realmente quieren ver que la revolución egipcia se lleva por lo menos a una conclusión democrática. Si Morsi y la Hermandad Musulmana son despojados del poder, cuesta imaginar que gente semejante rompa con la ortodoxia neoliberal o reafirme la independencia nacional, como lo desea la mayoría de los egipcios. En su lugar, lo más probable es que los islamistas, también con apoyo masivo, se resistirán a que se les niegue su mandato democrático, arrojando a Egipto a un conflicto más grave. La última erupción en Egipto tuvo lugar inmediatamente después de protestas masivas en

D

El derrocamiento militar del presidente Morsi ya generó más de treinta víctimas fatales. En este contexto, Los Hermanos Musulmanes amenazan con tomar las armas para recuperar el gobierno. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

PROTESTAS. UNA GIGANTESCA MOVILIZACIÓN INUNDÓ LAS AVENIDAS DE RÍO DE JANEIRO.

Turquía y Brasil (así como una agitación en menor escala en Bulgaria e Indonesia). Ninguna ha reflejado la lucha generalizada por el poder en Egipto, incluso si algunos manifestantes en Turquía exigieron la partida del primer ministro Recep Tayyip Erdogan. Pero hay ecos significativos que destacan tanto el poder como la debilidad de semejantes manifestaciones relámpago de cólera popular. En el caso de Turquía, lo que comenzó con una protesta contra la remodelación del Parque Gezi de Estambul se convirtió rápidamente en manifestaciones masivas contra el gobierno islamista cada vez más enérgico. Unió a nacionalistas turcos y kurdos, liberales e izquierdistas, socialistas y partidarios del libre mercado. La amplitud fue una fuerza, pero la naturaleza dispar de las demandas de los manifestantes probablemente debilitará su impacto político. En Brasil, las manifestaciones masivas contra el aumento de los precios del transporte público se convirtieron en protestas más amplias contra malos servicios públicos y el costo exorbitante de la Copa del Mundo del próximo año. Como en Turquía y Egipto, jóvenes de clase media y despolitizados estuvieron a la vanguardia, y se desalentó la participación de partidos políticos, mientras grupos y medios derechistas trataban de distraer de los objetivos de la desigualdad a recortes de impuestos y la corrupción. El gobierno de centroizquierda de Brasil ha sacado a millones de personas de la pobreza y las manifestaciones han sido impulsadas por crecientes expectativas. Pero a diferencia de otros sitios de Latinoamérica, el gobierno de Lula nunca rompió con la ortodoxia neoliberal o atacó los intereses de la elite acaudalada. Su sucesora Dilma Rousseff –quien respondió a las protestas prometiendo inmensas inversiones en transporte, salud y educación y un plebiscito sobre la reforma política– ahora tiene una posibilidad de cambiar esa situación. A pesar de sus diferencias, los tres movi-

mientos tienen impresionantes características comunes. Combinan grupos políticos ampliamente divergentes y demandas contradictorias, junto con los despolitizados, y carecen de una base organizativa coherente. Pero hay muchos precedentes históricos de semejantes protestas de poder popular, e importantes lecciones de por qué con frecuencia se desbaratan o conducen a resultados muy diferentes de los esperados por sus protagonistas. El tumultuoso levantamiento de París de 1968 fue seguido de una victoria electoral de la derecha francesa. Los que marcharon por el socialismo democrático en Berlín Este en 1989 llevaron a privatización y al desempleo masivo. Las revoluciones de colores de la última década patrocinadas por Occidente utilizaron a los manifestantes para la escenificación de la transferencia del poder a oligarcas y elites favorecidas. Los movimientos de los indignados contra la austeridad en España fueron impotentes para impedir la vuelta de la derecha y una caída en una austeridad aún más profunda. En la era del neoliberalismo, cuando la elite gobernante ha vaciado la democracia y asegura que no importa a quién votas, el resultado es el mismo, tienden a prosperar movimientos de protesta políticamente incipientes. Tienen fuerzas cruciales: pueden cambiar estados de ánimo, desechar políticas y derrocar gobiernos. Pero sin una organización con raíces sociales y objetivos políticos claros pueden destellar y fracasar o ser vulnerables a secuestros o desviaciones por parte de fuerzas más arraigadas y poderosas. Lo mismo vale para revoluciones, y es lo que parece que ocurre en Egipto. Muchos activistas consideran que los partidos y movimientos políticos tradicionales son superfluos en la era de internet. Pero ése es un argumento para nuevas formas de organización política y social. Sin ella, las elites conservarán el control, por espectaculares que sean las protestas

.

Sólo un año después de la llegada al posur der del primer goen España bierno civil y elegido en las urnas en la historia de Egipto, las omnipresentes fuerzas armadas ya lo han derrocado.Y con ello se ha dado un durísimo golpe a la primavera árabe que se iniciara en el 2011 y que logró acabar no sólo con el déspota egipcio sino también con los de Túnez, Yemen y Libia y que acorrala ahora a los de Siria o Bahrein. Montándose en las manifestaciones callejeras cotidianas de la oposición de la última semana, el Ejército egipcio encontró su oportunidad para volver a ocupar el papel protagónico de la escena política que ha tenido siempre, presentándose como el salvador frente a reclamos diversos de la calle. Y los líderes principales de la variopinta oposición, entre ellos el Premio Nobel de la Paz,Mohamed el Baradei, le siguieron el juego, viendo en esa interrupción del proceso democrático su única posibilidad de llegar al poder, por la ventana. Ayer, Baradei fue nombrado primer ministro del gobierno de facto. Mohamed Morsi, el presidente derrocado y ahora en arresto domiciliario, fue el candidato del histórico movimiento Hermanos Musulmanes –presente en varios países islámicos proscrito y reprimido durante décadas–, que obtuvo en junio de 2012, tras la caída del régimen de Hosni Mubarak, el apoyo de 13 millones de electores, el 51% de los votos, 882.751 votos más (3,5 puntos) que su gran rival, el candidato del Ejército, Ahmed Shafick. Los militares gobernaron y tuvieron una situación privilegiada en el país de los faraones desde los años ’50, hasta que el último de ellos, el prooccidental Hosni Mubarak y único aliado de Israel en la región, fue arrastrado por la furia de la primavera árabe. Tras tres décadas en el poder y a pesar del apoyo de las poderosas fuerzas armadas egipcias, de Estados Unidos y otros países occidentales, Mubarak fue derrocado y con-


MUNDO

Domingo 7 de julio de 2013

sur 29

CONFLICTOS EN NOR-AFRICA

Duro golpe a la primavera árabe denado a cadena perpetua por las matanzas de civiles con las que intentó evitar su caída. Mubarak desapareció de escena pero no el Ejército, que fue quien con la complicidad de la Justicia controló las condiciones de la convocatoria de elecciones y logró que se levantara el impedimento para que un hombre de Mubarak como Shafick –su último primer ministro– fuera precisamente su candidato. Sólo 48 des-

Hosni Mubarak desapareció de la escena política pero no el Estado Mayor del Ejército, de buenos lazos con Washington.

ASUNCIÓN PRESIDENCIAL. EL NUEVO JEFE DE ESTADO EGIPCIO PROVIENE DE LA CÚPULA DE LA CORPORACIÓN JUDICIAL.

pués de haber ganado los Hermanos Musulmanes en las urnas, el Constitucional clausuraba el Parlamento por cuestiones formales y tras imponer nuevas condiciones se repetía la consulta. Morsi triunfó y, tras un duro pulso y sin otra alternativa,optó por aceptar todas las antidemocráticas condiciones que le impusieron, sin contar en ningún momento con el

respaldo del resto de la oposición.Islamistas y laicos habían compartido las plazas y las calles para protestar y terminar forzando la salida de Mubarak, pero ante la disputa electoral esa unidad empezó a resquebrajarse pronto. A Morsi no se le dio ni 100 días de gracia, la dispersa oposición, tanto los laicos como los salafistas,lo atacaron desde el inicio como si de Mubarak se tratara.

Y Morsi, amenazado por el Ejército y la Justicia y jaqueado en la calle,terminó librando una solitaria batalla desesperada. En los primeros meses de su mandato Morsi dio los primeros pasos para intentar desarticular el opresivo poder tutelar del Ejército. Para algunos analistas egipcios,fue totalmente tímido en sus medidas, tendría que haber actuado rápido,desmontar todo aquel engrasa-

Un reguero de muertes y el fantasma de Siria Los violentos choques en El Cairo podrían derivar en una guerra civil. MANUEL MARTORELL Cuarto Poder

l cadáver de un simpatizante de Mursi yace en el suelo tras ser alcanzado por un disparo del Ejército egipcio durante una manifestación frente a la sede de la Guardia Republicana, ayer, día 5, en El Cairo. Por horrible que parezca, la treintena de muertes que dejó en Egipto el Viernes de Resistencia contra el golpe de Estado ha hecho aparecer el fantasma de la guerra civil, obviamente en este país con unas consecuencias, si cabe, mucho más dramáticas que las de Siria. Tras el llamamiento de la Alianza Nacional por la Legitimidad en favor del depuesto presidente Mursi y el discurso pronunciado ante sus seguidores por Mohamad Badie, dirigente de los Hermanos Musulmanes, las posiciones de las dos partes en que se ha dividido Egipto parecen irreconciliables. Esta coalición islamista, integrada por la propia Hermandad, los integristas de Wasat, los salafistas de Watan y el grupo radical Yamaa al Islamiya, ha reiterado su decisión de seguir manifestándose hasta que Mursi sea repuesto en la Presidencia. Por su parte, el Frente de Salvación Nacional ha respondido al desafío convocando a todos sus partidarios para frenar la contrarrevolución puesta en marcha por los Hermanos Musulmanes saliendo a la calle y ocupando las plazas

tándole importantes ayudas en formación, entrenamiento, respetando sus intereses económicos y prebendas en la sociedad. Obama se ha preocupado muy especialmente tras la caída de Mubarak de que un líder musulmán como Morsi no cambiara la postura de Egipto hacia Israel y hacia Palestina, dos territorios con los que comparte explosivas fronteras

do sistema de décadas. ¿Tuvo realmente oportunidad de imprimir otro ritmo a sus cambios? También intentó meter mano a la Justicia, y se encontró con un muro. ¿Y qué papel jugaron Estados Unidos, la Unión Europea, la comunidad internacional? Estados Unidos mantiene desde hace muchos años una estrecha relación con las fuerzas armadas egipcias, apor-

E

REVUELTAS. GRUPOS ISLÁMICOS VOLVIERON A PLAZA TAHIR.

públicas por todo el país. Una postura idéntica ha adoptado el Movimiento 6 de Abril, impulsor inicial de las protestas en la plaza Tahrir en enero de 2011 y ahora de la campaña Rebelión para derrocar a Mohamed Mursi, durante la

.

cual aseguran haber recogido 22 millones de firmas. Este conglomerado aglutina a las principales fuerzas progresistas de Egipto, como es el caso de la poderosa Corriente Popular, partido de orientación naserista encabezada por Hamdin Sabahi, el Partido Constitucional de Al Baradei o los liberales de Amer Musa, a los que también hay que unir las principales organizaciones de izquierda, entre las que destacan el Partido Comunista, el Socialista y la Alianza Popular Socialista, uno de cuyos representantes, Akram Ismail, ha definido la actual situación de Egipto como un enfrentamiento entre la “opresión islamista y las fuerzas democráticas emergentes”. En medio de ambos contendientes se encontrarían dos importantes bloques islámicos opuestos a la Presidencia de Mursi y cuya postura será clave en el futuro desarrollo de los acontecimientos. Uno de ellos es el partido Egipto Fuerte, del ex dirigente de los Hermanos Musulmanes Abdel Abulfutuh, que en las elecciones presidencias de 2012 logró casi cuatro millones de votos; y el otro son los salafistas de Al Nur, organización dirigida por Yunes Majiun que en los comicios parlamentarios de 2011 consiguió el respaldo de siete millones y medios de electores y que, pese a su inicial apoyo a Mursi, ahora se opone a su continuidad en el poder. Sin embargo, y pese a la inevitable comparación bien con el golpe militar contra la victoria de los islamistas argelinos en 1991, bien con la actual guerra siria, la gran diferencia de Egipto consiste en que las Fuerzas Armadas han mantenido, desde que estalló la Revolución en la plaza Tahrir hace dos años y medio contra Hosni Mubarak, un decidido compromiso para evitar, precisamente, que este país se precipite por el abismo de la confrontación fratricida. Hasta ahora, el Ejército, uno de los más poderosos y mejor organizados del mundo musulmán, ha conseguido una sólida imagen de unidad interna, siendo una verdadera incógnita si, como ocurrió en el Líbano en los años ’70 o de forma parcial en la reciente crisis siria, la división política de la sociedad civil terminará afectando a la cohesión castrense, haciendo así posible la guerra abierta entre las dos partes

.


30

sur

MUNDO

Domingo 7 de julio de 2013

EL VATICANO

MUNDO mundo@miradasalsur.com

San Pedro no hubiese tenido S un banco DIEGO M. VIDAL mundo@miradasalsur.com

a detención de un alto funcionario vaticano y el descabezamiento del Instituto para las Obras de Religión (IOR) reflejan la intención de ir a fondo en la limpieza del banco vaticano, pero también revelan una sorda disputa de poder en donde la figura del secretario de Estado Tarcisio Bertone tiene un papel central. Con las renuncias del director general del IOR y su vice, Paolo Cipriani y Massimo Tulli, la comisión de investigación creada por el Papa para fiscalizar las actividades de la entidad inicia sus funciones removiendo piezas claves de Bertone en el funcionamiento de la misma.“El papa Francisco dice que la sotana corrompida te ha de llevar al infierno, pero también frente a los jueces italianos”, cita el periodista español Félix Madero en su blog Pasaba por aquí, y la aparición de las novedades vaticanas en las páginas policiales (y no por ser la ciudad con el índice más alto de criminalidad del mundo) lo confirman. Cipriani tiene un antecedente judicial por haber sido investigado en el 2010 junto al ex presidente del IOR, Ettore Gotti Tedeschi, a raíz de una transferencia de 23 millones de euros que tenían como destino las sucursales del J P Morgan de Francfort, Alemania, y en el Banco del Fucino, Italia. El bloqueo de los fondos que a pedido de los fiscales hizo la Guardia de Finanzas italiana, impidió la poco justificada operación y los directivos quedaron bajo el foco de las sospechas. Gotti Tedeschi fue sobreseído y se presume que su despido fue consecuencia de haber intentado sanear la institución. Ahora, con el visto bueno del Consejo Superior, la Comisión de Cardenales y la Autoridad de Información Financiera del IOR, se allanó el camino a la policía romana para que cruce el río Tiber y pueda seguir la pista de trece transacciones dudosas, realizadas bajo la égida de los directivos dimitidos, que suman un millón de la moneda europea. Los primeros cien días de Francisco comienzan a mostrar que al interior de la Curia vaticana las cosas van tomando un cariz de fin de ciclo o al menos de ordenamiento de aquellas cuestiones que pusieron en tela de juicio la honradez como virtud eclesiástica. Los extendidos casos de pederastia, que preocupan y mucho al Pontífice, serían circunscriptos a actitudes personales e individuales, pero las vinculaciones con el movimiento espurio de dinero se esparcen como una mancha por toda la estructura mayor del catolicismo. Esta situación heredada pero no desconocida por él tiene un vértice que ubica al cardenal Tarcisio Bertone como alguien que no sólo movía los hilos económicos sino que también competía con el propio Sumo Pontífice en el control de la Santa Sede. Su ratificación en el cargo tras la asunción del nuevo Papa tiene más de tradición que de poderosa resistencia a la remoción. Sin embargo, el bajo perfil que le impuso Francisco se condice con la estrategia de este último en depurar la contabilidad católica y desmontar la red de fidelidades que labró el también Camar-

L

DUO DINÁMICO. EL PAPA FRANCISCO JUNTO AL POLÉMICO TARCISIO BERTONE.

Pese a abordar la limpieza del IOR, el Papa no removió al secretario de Estado que sigue ocupando un papel central en las intrigas vaticanas. lengo (administrador de los bienes e ingresos vaticanos) Bertone. Las recientes dimisiones van en esa dirección y el alemán Ernst von Freyberg, actual presidente del IOR, puede seguir el mismo destino, nombrado por Benedicto XVI en febrero pasado, porque se cree ver la mano de Bertone como forma de condicionar a quien surgiera en la fumata blanca del cónclave de los purpurados. Así lo corrobora el vaticanista Matteo Matzuzzi, del diario italiano Il Foglio: “La actual estructura del IOR pertenece al círculo de confianza de Bertone. No había urgencia para nombrar a un nuevo presidente –Freyberg– cuando el puesto llevaba ya vacante un año. Cuatro meses después, Bertone se encuentra con sus principales cuadros decapitados”. En esa asamblea de elección papal, los cardenales se dividieron en bandos pro y contra la curia romana, donde el tema principal que los dividía fueron los escándalos del Instituto para las Obras de Religión. Los cuestionamientos se filtraron de la Capilla Sixtina a la prensa y mostraron el disgusto de los representantes extranjeros hacia los manejos turbios en el Torreón de Nicolás V. El argentino Jorge Bergoglio, sus pares el brasileño Joao Braz de Aviz y el africano John Onaiyekan, encabezaron las críticas más duras. Onaiyekan llegó a declarar a la televisión local que “el IOR no es esencial para el ministerio del Santo Padre como sucesor de Pedro. No sé si San Pedro hubiese tenido un banco”. Desentrañar la trama que envuelve el funcionamiento de la banca de Dios no se detendrá en el IOR. Antes de ir a parar a la cárcel Reina de los Cielos de Roma, el obispo Nunzio Scarano fue apartado como contable de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y de

igual forma está en la mira por denuncias que datan de cuando Benedicto intentó poner algo de orden bajo su pontificado. Monseñor Carlo María Viganó, quien se hallaba al frente del Gobernatorato (el gobierno de la Ciudad Estado) escribió cuatro cartas a Joseph Ratzinger en las que atribuía “corrupción y mala gestión” a quienes integraban el APSA. Las imputaciones iban de “robo en las Villas Pontificias” hasta compras con precios inflados. “Trabajos siempre entregados a las mismas empresas y costos de al menos el doble de lo que valen fuera”, aseguró Viganó en las misivas mientras rogaba a Su Santidad no hacer efectivo el traslado a Estados Unidos al que había sido destinado y que sentía era el castigo por sus acusaciones.“El APSA es la caja fuerte de la Iglesia. De allí sale el dinero que emplea el Vaticano. Es otra rama del IOR y se encuentra también controlada por dos hombres de Bertone”, subraya Matzuzzi como para poner más claridad al porqué Carlo Viganó fue enviado a la nunciatura en Washington, luego de reunirse con el secretario de Estado para elevarle sus censuras sobre el organismo que gestiona los bienes del Vaticano. Todo parece indicar que las mudanzas impulsadas por Francisco apuntan a centralizar el control de las finanzas vaticanas, que hoy se dividen en cuatro ministerios, para concentrar la potestad sobre la economía y los medios en sus manos, además de recortar las atribuciones del secretario de Estado que en la actualidad funge casi como un primer ministro. Asimismo, se barajan los nombres de Pietro Parolin (actualmente en Venezuela) o Luigi Ventura (en París) para reemplazar a Tarcisio Bertone. Estos cambios quedarán en suspenso al menos hasta octubre, cuando el jefe de la Iglesia Católica se reúna con el consejo consultivo de cardenales que analizará las reformas en la Curia romana. Mientras tanto, prepara su viaje pastoral a Brasil, donde visitará la favela Varginha en Río de Janeiro, hoy pacificada pero antaño conocida como la Franja de Gaza por los violentos enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes y que seguro encontrará menos riesgosa que la búsqueda de echar más claridad en las opacas operaciones financieras que se tejen tras los nueve metros de espesor de los muros que circundan las oficinas del IOR

.

ilicon Valley ha tratado de distanciarse de los controvertidos programas de vigilancia estadounidenses divulgados por Edward Snowden, pero existe una larga historia de estrecha cooperación entre las compañías de tecnología y los servicios de inteligencia. Ex funcionarios y fuentes de inteligencia de Estados Unidos dicen que la colaboración entre la industria tecnológica y las agencias de espionaje es más amplia y más profunda de lo que la mayoría de la gente cree, y que se remonta a los primerísimos años de Silicon Valley. Al tiempo que las agencias de inteligencia de Estados Unidos aceleran sus esfuerzos para adquirir nueva tecnología y financiar la investigación en seguridad cibernética, han invertido en nuevas compañías, alentaron a otras a poner un mayor número de veteranos de áreas militares y de inteligencia en sus directorios, y cultivaron una amplia red de relaciones personales con los más altos ejecutivos del sector. Y están utilizando esas conexiones para llevar a cabo misiones específicas de espionaje, dicen funcionarios de antes y de ahora, incluso en momentos en que trabajan con la industria tecnológica para evitar una cooperación manifiesta que podría erizar los pelos de clientes extranjeros.

Las grandes compañías de tecnología tienen demasiados negocios en juego en mercados como China para arriesgarse a instalar una “puerta trasera”. Joel Harding, funcionario de inteligencia del Estado Mayor Conjunto en la década de 1990 que trabajó con los grandes contratistas de defensa Computer Sciences y SAIC, dijo que las agencias de espionaje en ciertos momentos han persuadido a las compañías de alterar sus productos de hardware y software para permitir el monitoreo de objetivos extranjeros. En una ocasión, hace varios años, una agencia de inteligencia pagó a un supervisor de una compañía de tecnología 50.000 dólares (38.467 euros) para instalar microprocesadores alterados en máquinas destinadas a un cliente en un país extranjero para que pudieran ser utilizadas para espionaje, dijo Harding, negándose a proporcionar detalles.“Se veían exactamente igual, pero habían cambiado los microprocesadores”, dijo. Un actual agente de inteligencia de Estados Unidos, que habló bajo la condición del anonimato, dijo que el gobierno a menudo trabaja a través de terceros, en parte para proteger a las grandes compañías de tecnología de las consecuencias si las operaciones son descubiertas. Como ejemplo citó un caso de hace más de una década en el que el gobierno secretamente creó una compañía de reventa de computadoras para vender computadoras portátiles a gobiernos de Asia. El revendedor adquirió las máquinas a una compañía denominada Tadpole Computer, que las fabricaba en base a procesadores Sun Microsystems. El revendedor añadió software secreto que permitía a los analistas de inteligencia acceder a las maquinas en forma remota. Tadpole más tarde fue adquirida por el contratista de defensa General Dynamics en el 2005. General Dynamics se negó a formular comentarios. El nuevo dueño de Sun, Oracle, no respondió a un pedido de comentarios. A pesar de estas colaboraciones secretas, ex fun-


SOCIEDAD MUNDO

Domingo 7 de julio de 2013

Silicon Valley y las agencias de espionaje Ex funcionarios y fuentes de inteligencia de Estados Unidos afirman que la colaboración entre la industria tecnológica y los organismos de inteligencia es más amplia y más profunda de lo que la mayoría de la gente cree, y que se remonta a los primerísimos años de la famosa plataforma productiva norteamericana. cionarios de inteligencia y ejecutivos dicen que el gran temor de los clientes en el extranjero –de que los ampliamente usados productos tecnológicos estadounidenses contengan una “puerta trasera” a la que accede solamente la Agencia Nacional de Seguridad (NSA por sus iniciales en inglés) o la CIA– es exagerado. Contratistas de defensa ofrecen al gobierno los medios para ingresar en los productos de virtualmente todos los principales vendedores de software, de acuerdo con un catálogo de productos revisado por Reuters que fue descripto como uno típico de la industria. La NSA no respondió a los pedidos de comentarios. Una cooperación más masiva es poco común, porque las grandes compañías de tecnología venden a muchos países y tienen demasiados negocios en juego en mercados como China para arriesgarse a instalar una “puerta trasera” que podría ser descubierta, dijo un veterano de inteligencia que trabajó para Microsoft. La relación de Silicon Valley con las agencias de inteligencia de Estados Unidos está bajo investigación después de que Snowden, un ex contratista de la NSA, ventiló datos el mes pasado de un

EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

l gobierno sudafricano y la familia del primer jefe de Estado negro de ese país al parecer tienen interlocutores médicos distintos, o decodifican los partes de salud de Nelson Mandela de forma radicalmente distinta. Mientras que el presidente Jacob Zuma reiteró este fin de semana una vez más que el histórico líder contra el sistema político racista conocido como Apartheid continúa “crítico, pero estable”, la esposa e hijos del mítico prisionero número 466 en la isla de Robben aseguraron a la prensa local que “Madiba se encuentra en estado vegetativo permanente” y que, por lo tanto, advirtieron que analizan “desconectar la máquina que lo mantiene artificialmente con vida para no prolongar su sufrimiento”. Más concretamente, el entorno familiar del ex mandatario reveló en un documento judicial presentado recientemente en un tribunal del sur del país que: “La anticipación de una muerte cercana está basada en motivos verdaderos y serios”.Pero no sólo este escrito oficial documenta la gravedad del estado de salud de Mandela. La infección pulmonar recurrente de Madiba ya contabiliza cuatro internaciones en un semestre. No hace falta tener un postdoctorado en medicina para concluir que la vida de Nelson Man-

E

BIENVENIDA. LA ENTRADA AL BASTIÓN DE LA CIA EN LANGLEY, VIRGINIA.

programa de vigilancia ultrasecreto conocido como Prism que dependía de datos del cliente proporcionados por las principales compañías de tecnología. Google, Microsoft, Facebook y otros pesos pesados tecnológicos se apresuraron por garantizar a sus clientes que solo proporcionaron datos para investigaciones específicas de inteligencia que involucraban objetivos extranjeros, y negaron haber brindado a NSA acceso sistemático a datos de clientes. La relación estrecha y simbiótica entre las compañías de tecnología de Estados Unidos y las agencias de defensa e inteligencia es a menudo minimizada en la mitología de Silicon Valley. Los contratos para el área de defensa fueron su elemento vital durante gran parte de las décadas de 1950 y 1960. En la década de 1960, programas oficiales para defensa y espacio –especialmente la iniciativa misilística Minuteman– fueron los principales clientes de los caros microprocesadores de circuito integrado desarrollados por las firmas de Silicon Valley. Uno de los primeros clientes de Oracle Corp fue la CIA. La relación entre Silicon Valley y el gobierno ha tenido sus idas y vueltas. Un punto bajo fue a mediados de la década de 1990, cuando el entonces presidente Bill Clinton presionó a la industria para incluir en sus productos el llamado Clipper Chip, que tenía una “puerta trasera” diseñada por la NSA para permitir escuchas si las autoridades obtenían una orden judicial. Grupos a favor de las libertades civiles y líderes tecnológicos como Microsoft y Apple objetaron su uso, en parte porque el código que utilizaba podía ser descifrado y presentaba un riesgo para la seguridad, y eventualmente el dispositivo quedó en el olvido. Las agencias gubernamentales suelen exigir el derecho a revisar los códigos de software de sus vendedores de tecnología, dijo el ex presidente de tecnología de McAfee Stuart McClure. Eso les permitiría descubrir vulnerabilidades que pueden usar para penetrar el software cuando es instalado en otras ubicaciones

SUDÁFRICA

Versiones cruzadas sobre la salud de Nelson Mandela dela está cerca del fin. Mientras tanto, el debate sobre el lugar donde debe ser enterrado Mandela mantiene dividida a toda la familia del fundador del Congreso Nacional Africano. La voluntad del ex presidente,manifestada en innumerables ocasiones antes de ser hospitalizado de urgencia en una clínica especializada de Pretoria, es que sus restos deben ser sepultados junto a sus antepasados para respetar la cultura popular sudafricana,que es muy respetuosa de estos rituales en el interior rural del país. Sin embargo, dos años atrás, sin consultar al resto del clan Mandela,un nieto de Madiba trasladó los cuerpos de tres de los hijos del ex presidente desde un cementerio familiar en Qunu,el pueblo donde Mandela pasó la mayor parte de su niñez, hasta la localidad de Mvezo, una pequeña comarca de campesinos donde está timbrada la partida de nacimiento del hombre cuyo destino tiene en vilo a toda Sudáfrica. Finalmente, esta semana, un Tribunal Supremo ordenó que los

restos sean exhumados y reubicados donde estaban, un fallo judicial que se concretó raudamente el miércoles por la noche. Esta pulseada intrafamiliar evidencia, según analistas locales, cortocircuitos políticos pero también intereses económicos cruzados por la suntuosa herencia que dejaría Mandela.“Personas cercanas a Nelson Mandela cuentan que Graça Machel –su última esposa– no lo deja leer periódicos ni ver noticias para evitar que, en un momento de lucidez, el ex mandatario termine enterándose de la penosa pelea en la que se han envuelto sus herederos. Hermanas contra hermanos, nietas contra abogados, tías contra nietos. Todos contra todos. Mandela tiene seis hijos, 17 nietos, 12 bisnietos y tuvo tres esposas. La prensa sudafricana ha sacado a la luz pública la avaricia de la descendencia de este símbolo de paz, todos quieren obtener ganancias o quedarse así sea con las ollas de la casa, sin tener en cuen-

sur 31

ta lo más importante... Nelson Mandela no ha muerto”, sintetiza la revista colombiana independiente Las dos orillas, un medio siempre atento al devenir de la política africana, en un artículo titulado “La rapiña familiar por la herencia de Mandela”. Además, dicha pieza periodística da detalles desopilantes de las disputas y celos movilizados en la familia del ex presidente ante su inminente deceso. “Jakes Gerwel, ex presidente de Sudáfrica, antes de morir fue a visitar a su amigo Mandela. El político presenció cómo dos de las hijas mantuvieron una fuerte discusión, delante del senil Mandela, peleando hasta por la vajilla que iba a quedar en la casa sin quién la usara. Sin embargo, en el extremo de la prudencia y del silencio está Graça Machel, última esposa de Mandela. Se sabe que las hijas y nietas del ex presidente se refieren a ella como una mujer oportunista que no le dio hijos pero que se acercó por su poder. De ahí que los ami-

.

gos de la pareja aconsejan a Graça abandonar el país el mismo día que los dioses decidan llevarse a Mandela, así mismo sentencian que sus herederos de sangre son eso, sólo perpetuadores de su genética pero no de su legado”, concluye la página electrónica colombiana ya mencionada el novelesco perfil familiar de Mandela. Por ese motivo, Phathekile Holomisa, jefe del influyente Consejo de Líderes Tradicionales, exhortó este fin de semana en el popular programa televisivo local Enca a que la familia de Mandela debe reunirse a hablar.“Mi llamado es para que todos ellos regresen a casa y conversen como una familia para hallar una solución”, aconsejó Holomisa. Por último, para sumar más elementos a la confusión informativa general, un amigo cercano al clan Mandela reveló ayer en una entrevista telefónica otorgada a la agencia France Presse que el equipo de médicos de Mandela “descarta desconectar la máquina que lo mantiene con vida ya que no hay un fallo importante de los órganos vitales”. Recapitulando, para el gobierno nacional Mandela continúa “estable”, para su entorno familiar su muerte “es inminente” y, finalmente, están los que piensan que la “prolongación artificial” de su estado de salud crítico continuará durante un buen tiempo más

.


32

sur

PÁG. 34

SOCIEDAD FÁBRICAS RECUPERADAS. Los casos de los trabajadores que recuperaron su empleo a través de la autogestión solidaria.

Domingo 7 de julio de 2013

PÁG. 36

HOMENAJES. Una crónica a 60 años del segundo viaje latinoamericano de Ernesto Guevara: el periplo en que nació el Che.

PÁG. 37

CURIOSIDADE. La primera escuela de detectives en la Argentina y latinoaméríca. Habla su creador: Máximo Dabbah

ENTREVISTA. ANALÍA ARGENTO. PERIODISTA Y ESCRITORA

Los hijos de la Contraofensiva La autora de De vuelta a casa cuenta en La guardería montonera la historia de unos 50 chicos que quedaban en Cuba mientras sus padres montoneros regresaban a la Argentina para la controversial operación. GABRIELA ESQUIVADA cultura@miradasalsur.com

uenta Analía Argento (foto) en La guardería montonera, un libro documentado y conmovedor sobre los hijos de los militantes de la izquierda peronista que quedaban resguardados en Cuba mientras sus padres volvían a la Argentina –en demasiados casos, para desaparecer o morir– en la llamada Contraofensiva, que un pediatra le dijo a Mónica Pinus mientras revisaba a la bebé Ana: –¿Para qué tuviste una hija? “Ella no dudó”, escribe Argento. “Eran familias involucradas en la política. Incluso en las acciones armadas. Y Mónica era una de ellos, con su marido. Le contestó al pediatra en primera persona del plural: –Porque queremos vivir.” Pinus está desaparecida. Sus hijos Ana y Marcelo Binstock vivieron en la guardería, por la que pasaron unos 50 niños, que sabían –aunque algunos eran demasiado chicos para ponerle palabras a la muerte, o para entender el verbo desaparecer– qué podía suceder cuando sus padres se iban. El sobreviviente de la pareja, o un abuelo, o el familiar más cerca-

C

no les daba la noticia; su mera presencia señalaba la pérdida. María de las Victorias Ruiz Dameri estuvo con su hermano en la guardería –dos casas sucesivas,en el Oeste de La Habana– y volvió al país con su padre, su madre embarazada y el pequeño Marcelo. Los cazaron en la frontera.Algunos sobrevivientes de la ESMA recuerdan haber visto a los niños jugando en el subsuelo. Su padre vivió poco; a su madre la dejaron parir. María de las Victorias y Miguel fueron separados y sólo se reunieron en 1989; hubo que esperar hasta 2008 para que la menor, Laura Ruiz Dameri, recuperase su identidad. Para María de las Victorias –observa Argento– hay días que “las heridas están ahí, intactas, sin cicatrizar”. Le dijo sobre sus padres y la guardería: “Me dejaron en un lugar con gente que jamás vi en mi vida y con tan solo meses… Se metieron en un ejército revolucionario, me cambiaron por un arma”. Entre esos extremos trágicos, y con respetuosa consideración de ambos y sus grises intermedios,Argento cuenta esta historia, que surgió precisamente de esa pieza de información sobre los hermanos Ruiz Dameri para su libro anterior,

AMOR PERDÍA. CON SU UNIFORME DE PIONERA, EL DEL PRIMARIO EN CUBA.

De vuelta a casa: hubo una vez, entre 1979 y 1982, una guardería en Cuba donde vivían los niños cuyos padres iban a la Contraofensiva, para muchas veces no regresar. –De vuelta a casa cuenta la recuperación de la identidad de muchos hijos de desaparecidos,y cada una de esas historias abre la puerta a otras. ¿Qué la llevó hacia la guardería y no a otro tema? –Si bien cada historia contiene un libro potencial –de hecho,Victoria Donda escribió el suyo–, todas tenían como denominador común los centros clandestinos de detención,mientras que ésta tenía la Contraofensiva, que unió a estos chicos en una guardería, sin sus padres. La guardería se salía del eje de la recuperación de la identidad, la búsqueda de los bebés robados. Al comenzar a investigar supe por qué el tema casi no se había tocado en tantos años: es de gran intimidad para quienes lo vivieron, casi secreto. –¿Cómo fue la investigación: encontrar a aquellos niños,ver si querían o no hablar hoy? –A algunos todavía los encuentro ahora. “¡Cómo no lo encontré antes!”, me digo cada vez. Algunos hablaron pero no quisieron aparecer para preservar su intimidad; muchas veces temen al tratamiento que uno puede dar a su historia, o a lo que otros pueden hacer o decir sobre el libro. Otros hablaron de a poquito, en encuentros sucesivos en los que me decían algo más cada vez. Otros tenían una enorme necesidad de contar.Y otros, de saber: me pedían que avanzara porque no tenían recuerdos. –¿Qué le resultó más inesperado de los testimonios? –Primero, que tres de las personas con los apellidos más fuertes –Firmenich, Perdía, Vaca Narvaja– me contaron cosas que me parecían de un riesgo personal para ellos,por lo que podían provocar en la opinión pública.Si bien ellos no son sus padres, desde muy pequeños tienen conciencia del peso de sus apellidos. Hablaron con naturalidad,no me dijeron lo que tenía que escribir (“esto no lo pongas”, esa clase de recortes),expusieron cosas muy íntimas sin tener seguridad de cómo iba a tratarlas yo. Luego me impactó la enorme necesidad de otros de saber y de reencontrarse.También el modo en que muchos siguen en contacto: un vínculo que trasciende el tiempo y el espacio, muy fuerte, como de hermanos o primos.

–Uno de ellos no quería que su testimonio apareciera si la foto de Mario Firmenich con los niños (der. arr.) iba a la tapa del libro.¿Por qué cree que puso esa condición? –Por las diferencias políticas entre los integrantes de Montoneros después de esa época,incluso en democracia. Y porque muchos de los que perdieron a los padres, o sienten que perdieron parte de su infancia, responsabilizan a Firmenich por la Contraofensiva y su derrota.Otros responsabilizan a la cúpula. Otros siguen en contacto y valoran y respetan a Firmenich y a [Roberto] Perdía y a [Fernando] Vaca Narvaja.En el libro trato de mostrar sus distintas miradas. EL SABOR DE LA GUAYABA. Hoy la visión hegemónica de la Contraofensiva critica esa medida que causó dos fracturas internas en Montoneros –la partida de Juan Gelman y Rodolfo Galimberti; la “rebelión de los tenientes” con Miguel Bonasso, Jaime Dri y René Chávez entre otros– y, sobre todo, una importante cantidad de muertes inútiles.Aunque durante los dos primeros años del terrorismo de Estado la organización armada peronista había perdido ya 4.500 militantes, ese mismo 1978 –cuando cayeron dirigentes como Julio Iván Roqué, Norberto Habegger o Tulio Valenzuela, quien por salvar a Firmenich fue degradado bajo sospecha infundada de traición– la dirigencia dijo que “la ofensiva militar de la dictadura había lle-

gado a un cierto tope” y que “una concentración política, propagandística y militar de la resistencia”podía profundizar las diferencias internas entre los militares y “llevarlos a un quiebre o callejón sin salida”. Es fácil criticar tal dislate con el diario del día siguiente. Pero aun así es difícil abordar el tema con rigor, dar cuenta de los hechos sin un inútil derramamiento de doxa, con la confianza en que cada lector podrá pensar por sí mismo. Eso logra Argento en La guardería montonera. –¿Cómo trabajó su punto de vista sobre la Contraofensiva? –Tengo sentimientos encontrados. Había muchas cosas cuestionables. Contaban con información fallida: mal podían volver decenas de personas para realizar acciones contra el Estado terrorista; había mucho miedo tanto a Montoneros como a los militares.Pero tampoco la conducción estaba a salvo cuando salía de Cuba; en más de una ocasión Vaca Narvaja salvó su vida por poco. Y aún en Cuba la guardería requería seguridad: La Habana no había roto relaciones con Buenos Aires,por los acuerdos cerealeros entre la Unión Soviética y la Argentina, y el Batallón 601 tenía mucha información. Hubo dirigentes de alto rango asesinados al ingresar a la Argentina, como Horacio Mendizábal o Raúl Yäger… Los dos hijos de Yäger quedaban en la guardería cuando los padres salían en misiones, y él mismo hacía juguetes para todos los chicos. Si pensamos que llevaron a sus hi-


SOCIEDAD

Domingo 7 de julio de 2013

CHACHI Y ROSANA. EL NIÑO FUE UNO DE LOS QUE MANIFESTARON SÍNTOMAS: DEJÓ DE HABLAR.

jos a Cuba para preservarlos, vemos que en un punto había una evaluación correcta: los chicos se salvaron y muchos de sus papás, no. –¿Cómo ven hoy aquellos chicos los hechos que vivieron? –Muchos tienen miradas contradictorias. La mayoría comprendió el contexto de alguna manera; conversó con compañeros y amigos de sus padres y asumió que eso es parte de su vida; cree que sus padres lucharon por causas justas aunque quizá cuestionan sus métodos; tiene algún compromiso social. Personas que sufrieron tanto podrían decir:“No me comprometo porque la política me

sacó a mis padres”, pero continúan en sintonía: militan o trabajan con temas sociales, políticos o artísticos. Como una manera de sanar. –Usted dice que pensó en escribir el libro para poder restituirles algo a sus protagonistas. –Uno tiene esas cosas de creer que puede cambiar el mundo... Pero no más traje unos caracoles,un poco de la arena de la playa a la que iban,una foto de la primera casa donde estuvo la guardería. –Eso y el relato de los hechos, ¿no es una restitución? –A muchos les sirvieron los caracoles, la arena y la foto. Chicos que

sur 33

ABRIL DE 1979. FIESTA DE CUMPLEAÑOS COLECTIVA, CON FIRMENICH Y LOS VACA NARVAJA.

habían olvidado y recuperaron recuerdos al leer la historia de los otros; compañeros de los muertos que sintieron que se reconocían a sus caídos, que se los aparecía de algún modo. Y la mayoría de los protagonistas de la guardería tenía pedacitos de información,pero de algún modo el libro armó un rompecabezas. Cuando era niña, Argento se culpaba porque sus rezos no alcanzaban para recuperar a dos familiares desaparecidos. Eso, cree, hace que estos temas la busquen. “Al final, yo también tengo la necesidad de encontrar. Cuando alguien encuentra los restos de un desaparecido siento que fui es-

cuchada. Contar sus historias es una forma de aparecerlos, la que puede, por caso, un periodista: poner nombres y contar lo que hicieron,con sus contradicciones y sus dicotomías”. Al comienzo de La guardería montonera,Argento le cuenta a Miguel Binstock que viajará a Cuba para buscar el edificio de la guardería. Él le advierte: “La guardería no es un espacio físico”. Y define: “Es lo que para cada uno significó”. Pero cuando volvió y se vieron, él le dijo que, aunque sostenía lo mismo, también había viajado en busca de ese frente de ladrillos rojos. Nadie lo había hallado antes que

ella. La casa está en una zona demasiado cercana al domicilio de Fidel Castro para que se pueda husmear a gusto. Muchos le pidieron la foto de ese lugar que no era un lugar y era más que un lugar. “En algún momento de la vida se vuelve a la infancia, ese tiempo tan importante. Como el crítico severo de Ratatouille, que cuando le sirven el plato por el paladar vuelve a su infancia en el campo donde su mamá le cocinaba ratatouille”. Para muchos de esos niños, esos caracoles y esa arena y esa foto y el libro de Argento fue un regreso al sabor de la guayaba, y todas sus metonimias

.


34

sur

SOCIEDAD

Domingo 7 de julio de 2013

La primera fábrica recuperada, hoy Una obra de teatro sobre las fábricas recuperadas evoca a la pionera: IMPA. Desde 1998, el proyecto autogestivo sobrevivió a la crisis, se sostuvo, creció, construyó una nueva cultura del trabajo y se amplió a proyectos educativos y culturales. GRACIELA PÉREZ sociedad@miradasalsur.com

EN OBRA. LA METALÚRGICA SE RECUPERÓ CON 150 OBREROS; HOY HAY 30 MÁS, UN BACHILLERATO Y UNA UNIVERSIDAD.

ace años ya, cuando los empresarios declaraban su quiebra, miles de trabajadores amenazados con la dura calle recuperaron su fuente de trabajo por medio de la autogestión solidaria. Un cambio de paradigma radical: implicó dejar de trabajar para otro a cambio de un salario, de manera aislada y con un ascenso como máxima aspiración, para pensarse como parte de un conjunto productivo.“Demostramos que,aun sin patrón,podemos manejar una empresa y tener un retiro digno y bueno...Todos somos responsables de nuestros trabajos”, comentó Marcelo Castillo, presidente de IMPA, que fuera la primera fábrica recuperada del país. Ubicada en el barrio porteño de Almagro, la metalúrgica construida a principios de la década de 1930 ocupa prácticamente una manzana. Sus cuatro pisos y dos subsuelos supieron acoger, en su momento de mayor esplendor,a 400 trabajadores,hasta que en 1998 la comisión directiva planeó su vaciamiento y, por consiguiente, el personal se redujo a 120 empleados. A mediados de ese año un número considerable de trabaja-

dores había encontrado alguna changa para salir del paso. Sólo un tercio, sin más posibilidad que aguantar,decidió tomar la fábrica con el apoyo de Guillermo Robledo y Eduardo Murúa,militantes de la agrupación 17 de Octubre. La deuda ascendía a 8.400.000 pesos. Lejos, muy lejos había quedado el momento en que, durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón fabricaban las bicicletas “fuertes, resistentes y livianas”Ñandú,que Eva Duarte repartía mediante su fundación; o la participación en partes de la construcción del Pulqui, el primer Jet latinoamericano. Fueron años duros, de resistencia y sobre todo de mucho esfuerzo. Los alimentos que acercaban los vecinos y algunos estudiantes universitarios menguaron la desazón. Luego se sumaron algunos dirigentes políticos que ayudaron con su aval para saldar las deudas de la compañía y,de a poco, se volvieron a comprar los materiales necesarios para reactivar la metalúrgica. Hoy,IMPA cuenta con un Centro Cultural, un Bachillerato Popular, la Universidad de los Trabajadores,una

H

radio y hasta una televisión digital. La necesidad de volcar su gratitud a un barrio que le había dado la mano se analizó de a poco, como todo lo nuevo. La primera actividad cultural comenzó con una charla del ex guerrillero cubano Orlando Borrego a trabajadores y universitarios en los galpones de IMPA.El encuentro atravesó la Revolución Cubana, la importancia de la cooperación y los ideales del hombre nuevo.Después vino un homenaje a Arturo Jauretche,a un cuarto de siglo de su muerte.“Se fue elaborando una relación que desembocó en la creación del Centro Cultural.Vinieron muchos artistas,entre ellos Teresa Parodi”,recordó Castillo. La síntesis quedaría plasmada en el nombre Fábrica-Ciudad Cultural.En el mismo espacio conviven trabajadores y diferentes expresiones artísticas. A comienzos de 2000, cuando la crisis económica y social era ya demasiado grande y evidente, la preocupación atravesó a los laburantes de la cooperativa y generó la creación de un bachillerato para mitigar el impacto. Contó Castillo: “Armamos las aulas en las oficinas que se

usaban para dibujos técnicos. Conseguimos que algunos profesores se ofrecieran ad honórem. Comenzamos con veinte estudiantes, de los cuales diez eran trabajadores de IMPA.Queríamos que todos pudiesen seguir formándose”.Actualmente el bachillerato otorga títulos oficiales y cuenta con 200 alumnos y 65 profesores, que ya perciben un haber. La mayoría de los jóvenes que asisten provienen de los barrios de

Almagro, Ramón Carrillo, Ciudad Oculta, Villa 21, Villa de Flores. Con el tiempo surgió la idea de llegar al tercer nivel educativo.Se pensó, y se llevó a la práctica, la Universidad de los Trabajadores; se crearon los magisterios en Matemática, Lengua, Literatura e Historia. Los proyectos siguen.Queda pendiente la apertura de una sala de primeros auxilios con un grupo de trabajadores de salud que se mostraron interesados. También el armado de un museo de la industria, con máquinas y relatos de la historia, todo made in Argentina. En la fábrica metalúrgica propiamente dicha, donde hoy se ocupan 150 trabajadores –treinta más que en 1998–, todos realizan toda clase de tareas y cobran salarios iguales. Todos conocen cuánto vale cada producto y cuál es su costo. Castillo, quien lleva más de quince años en el IMPA y fue uno de los que se opuso en los comienzos al Centro Cultural, aprendió que no es necesario que alguien venga a decirle qué y cómo hay que hacer las cosas. “Si bien es difícil cambiar la mentalidad de que se viene al trabajo sólo por un haber, involucrarse y participar requiere interés y se da de a poco”. Reflexionar sobre los parámetros del éxito fijados por el sistema y repensarse como sujeto social, requiere la recuperación de la propia humanidad

.

UNA OBRA DE SERGIO BORIS

Teatro sobre una fábrica en crisis os impulsos de supervivencia por sobre los demás.; tomar el primer

Lgomón cercano y salvarse. El otro es competencia: hay que dejarlo

atrás. Cuando la estabilidad laboral se desmorona y todo se concentra en un patrón incapacitado para tomar decisiones, quienes dependen de sus órdenes quedan a la deriva. La subordinación no entiende de esquemas y vínculos diferentes; cualquier cambio puede conducir al caos. La obra de Sergio Boris, El cadáver de un recuerdo enterrado vivo, atraviesa las grandes problemáticas del ser humano: la inseguridad sobre lo que se posee y pende de un hilo, el poder, la inestabilidad económica, la soledad, el egoísmo, la muerte y el dolor de la ausencia. En ese abismo, las miserias más profundas y el instinto de conservación emergen a la superficie y se hacen visibles. Una fábrica sin timón necesita encauzarse rápidamente y volver a producir. La vida sigue para quienes conservan los pies en la tierra. La muerte de Silvia, la esposa del dueño, avecina la estrepitosa caída de la compañía. El jefe no pueda superar el duelo y los empleados desesperados requieren que reaccione. Nadie tiene tareas asignadas; sobra el tiempo y aumenta la angustia. Las pulsiones afloran y todo se desmadra. Silvia está más presente que nunca y todos tratan de recordar sus últimas palabras antes del desenlace. Habrá que encontrar la manera de sacar algo que pueda resarcir tanta pérdida. Un plan que ponga fin a tanto desconcierto. El cadáver de un recuerdo enterrado vivo Dirección: Sergio Boris. Machado Teatro. Antonio Machado 617, CABA. Sábados a las 23:00, Entrada: $ 50 y $ 35 (estudiantes y jubilados).



36

sur

SOCIEDAD

Domingo 7 de julio de 2013

HOMENAJE

A 60 años del viaje que convirtió a Ernesto Guevara en el Che DIEGO M. VIDAL sociedad@miradasalsur.com

l invierno de Buenos Aires ascendía desde las vías de la estación Retiro del Ferrocarril Bartolomé Mitre mientras la Argentina aún atravesaba el duelo de la muerte de Eva Perón, ocurrida un año atrás. El andén del tren rumbo al norte estaba colmado, pero un grupo resaltaba en cantidad y vestimenta. Frente a los vagones de segunda clase, un par de jóvenes veinteañeros eran rodeados por sus familiares entre llantos y recomendaciones varias. Los tapados de piel y los sombreros contrastaban con el resto del pasaje “para despedir a dos snobs de apariencia extraña y cargados de bultos”, como prologó el recién recibido doctor Ernesto Guevara en sus notas de viaje. Carlos Ferrer rememora con humor ese día y ratifica la descripción de la escena: “Yo iba de traje y corbata, con unas botas de cabritilla que mi abuela me había comprado en López Taibo, todo muy paquete. Ernesto tenía puesto el uniforme de salida de la colimba que le sacó a su hermano Roberto”. Entre llantos, Celia de la Serna le imploró “cuidame a Ernestito”. “Mirá a quién tenía que cuidar”, dice Calica antes de soltar una carcajada. “Aquí va un soldado de América”, evoca Ernesto Guevara Lynch la frase que soltara su hijo a modo de saludo, desde el estribo cuando la formación se puso en marcha. “El hombre, medida de todas las cosas, habla aquí por mi boca y relata en mi lenguaje lo que mis ojos vieron. El personaje que escribió estas notas murió al pisar de nuevo tierra argentina, el que las ordena y pule, ‘yo’ no soy yo; por lo menos no soy el mismo yo interior. Ese vagar sin rumbo por nuestra ‘Mayúscula América’ me ha cambiado más de lo que creí'', escribe Guevara al regreso del primer recorrido por América latina con su otro amigo Alberto Granado, realizado en parte sobre una Norton 500,“La Poderosa”, motocicleta que los abandonó en Temuco, Chile, por lo que el resto del trayecto lo realizaron a dedo, a pie y en cuanto medio lograron abordar en el camino. Al emprender el nuevo camino el 7 de julio de 1953, Ernesto y Calica echarían mano a esa experiencia, pero primero escalarían en la ciudad boliviana de Villazón en la seguridad del transporte ferroviario.“El nombre del ladero ha cambiado, ahora Alberto se llama Calica pero el viaje es el mismo: dos voluntades dispersas extendiéndose por América sin saber precisamente qué buscan ni cuál es el norte”, anota en Ernesto en su diario. En la anterior travesía conoció

E

la situación de explotación y miseria de la gran mayoría de quienes habitan al sur del Río Bravo. En la segunda, desde el conocimiento de sociedades que muestran mayor convulsión y crean ciertas expectativas de cambios, forjará una visión más profunda de la realidad latinoamericana. En 1953, Bolivia estaba en plena ebullición revolucionaria. La imagen de los mineros con sus cuerpos cargados de dinamitas, la lucha del pueblo armado en las calles para defender un gobierno revolucionario que había levantado las banderas de los trabajadores pero con fuertes divisiones internas, provocan una fuerte impresión en Guevara, que realiza un preciso análisis de la situación que vislumbra. ''Bolivia es un país que ha dado un ejemplo realmente importante a América. El M.N.R. es un conglomerado en el que se notan tres tendencias más o menos netas: la derecha, que está representada por Siles Suazo, el vicepresidente, héroe de la revolución; el centro, por Paz Estenssoro, más resbaladizo aunque probablemente tan derechista como el primero, y la izquierda, por Lechín, que es la cabeza visible de un movimiento de reivindicación

En 1953, Bolivia estaba en plena ebullición revolucionaria, lo que provocó una fuerte impresión en el viajero Ernesto Guevara. serio'', le cuenta a su amiga Tita Infante, militante comunista, en una carta fechada en Lima, Perú, el 3 de septiembre de ese mismo año. Pero este Ernesto ya no es el mismo de un año atrás,por lo menos su inquietud política maduró con las vivencias que lo tocaron y vislumbra a Estados Unidos como responsable de la génesis de los profundos problemas sociales y humanos de Latinoamérica. La vida en Perú, gobernada por el general Odría, estaba lejos de favorecer un clima social tranquilo y la opresión se hacía sentir en la extrema pobreza a que estaban condenados los peruanos: ''Es un gobierno totalmente impopular que se mantiene gracias a las bayonetas que sus amigos (los nortea-

mericanos) le confieren'', explica a su padre en una misiva. En sus avatares de viaje, marcó como norte a Guatemala. Con los ecos de un gobierno como el de Arbenz que impactó sobre los intereses del imperio estadounidense y promulgó una reforma agraria casi inédita en América latina. Guatemala atrae a intelectuales y militantes políticos de todos los rincones. Guevara no es ajeno a esta influencia. ''Mi vida ha sido un mar de encontradas resoluciones hasta que abandoné valientemente mi equipaje y, mochila al hombro, emprendí con el compañero García el sinuoso camino que acá nos condujo. En El Paso tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit convenciéndome una vez más de lo terrible que son esos pulpos capitalistas. En Guatemala me perfeccionaré y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico'', le cuenta a su tía Beatriz desde Costa Rica. Los sucesos del proceso revolucionario se conjugaban con la situación personal de Guevara. Con una visa precaria y su residencia demorada, aprovecha para tratar de conocer las huellas de

la civilización maya mientras deambula entre despachos y oficinas en busca del trabajo que lo estabilizara económicamente o, por lo menos, le abriera las puertas a su permanencia legal en Guatemala. Entonces, conoce a un grupo de exiliados cubanos, sobrevivientes del asalto al cuartel Moncada encabezado por Fidel Castro Ruz. Con ellos establece una fuerte relación y, en especial, con Ñico López. ''Cuando oía a los cubanos hacer afirmaciones grandilocuentes con absoluta serenidad, me sentía chiquito. Puedo hacer un discurso diez veces más objetivo y sin lugares comunes, puedo hacerlo mejor y puedo convencer al auditorio de que digo algo cierto, pero no me convenzo yo, los cubanos sí. Ñico dejaba su alma en el micrófono y por eso entusiasmaba hasta a un escéptico como yo'', apuntó de ese encuentro. En el plano político ideológico, depura y culmina la primera parte del Diccionario Filosófico que había comenzado en su adolescencia y profundiza sus estudios sobre marxismo. Cuba, uno de los destinos que se había trazado tras su estancia en México, estará más cerca de su camino de lo que pensaba. ''Espero alguna recomendación para marchar a los campos donde madura la aurora, que le dicen. No pierdo oportunidad de mandarme algún viajecito extra: La Habana me llama particularmente la atención para llenarme el corazón de paisaje, bien mixturado con pasajes de Lenin'', le adelantó a su papá el 27 de mayo de 1955 desde el DF mexicano. Su reencuentro con el cubano Ñico López le deparó un acontecimiento definitorio en su vida. Por su intermedio conoció a Raúl Castro y, a principios de junio de 1955, se encontró con el líder del Movimiento 26 de Julio, Fidel Castro. ''Un acontecimiento político es haber conocido a Fidel –registró en sus crónicas– el revolucionario cubano, muchacho joven, inteligente, muy seguro de sí mismo y de extraordinaria audacia; creo que simpatizamos mutuamente''. ''Recuerdo que nuestra primera discusión versó sobre política internacional. A las pocas horas de la misma noche –en la madrugada– era yo uno de los futuros expedicionarios'', rememoró años después. En esa tibia noche mexicana, el encuentro con Fidel marcó el destino del joven médico argentino. Al concluir la reunión, Ernesto Guevara ya formaba parte de la expedición revolucionaria que desembarcaría en Cuba para derribar a la tiranía de Fulgencio Batista: nacía el Che Guevara

.


SOCIEDAD

Domingo 7 de julio de 2013

sur 37

LA PRIMERA ESCUELA DE DETECTIVES EN EL PAÍS

El increíble caso de Dabbah OSVALDO AGUIRRE Escritor

ue la primera, en el país y en América latina. Y también la última, por lo menos en su estilo. La Escuela Argentina de Detectives, creada y dirigida por Máximo Dabbah hasta su muerte, formó investigadores privados durante más de cuarenta años con un método singular: un curso por correspondencia. Dabbah fue un detective autodidacta. Por lo menos así lo contaba: “A los 12 años entré de cadete en una oficina de informes comerciales. Después aprendí a hacer informes y más tarde a hacer investigaciones privadas. En 1943 obtuve licencia de la policía para trabajar como investigador privado”, contó en una entrevista inédita, realizada en una oficina del décimo piso de Diagonal Norte 825, en cuya puerta, de vidrio esmerilado podía leerse “Primera Escuela Argentina de Detectives”. “Siempre trabajé como particular, no fui policía un solo día de mi vida”, dijo Dabbah, desmintiendo versiones que surgieron después de su muerte y que divulgaron recientemente otros investigadores, por ejemplo en el sitio www.foro-de tectives.com. Era algo parco sobre sus tiempos como investigador –cerró su agencia para dedicarse a la enseñanza–, pero a veces recordaba un caso ocurrido durante la Segunda Guerra y que parece de novela: “Un barco que supuestamente llevaba una carga valiosísima se había hundido en alta mar. Intervenía la Justicia Federal, que había nombrado como árbitro a un almirante, y se trataba de demostrar si el barco realmente trasladaba esa carga. Hice la investigación por encargo de la compañía de seguros y determiné que el almirante que intervenía había sido compañero de un concurso de bridge con el hijo del dueño de la empresa naviera. Y que esta persona tenía como tutor al almirante. Era todo una patraña”. El pionero de los detectives argentinos aseguraba también haber sido miembro del FBI, lo que ahora es materia de discusión entre sus discípulos y continuadores. Pese a que la Escuela cerró a

F

mediados de los años ’90, numerosos graduados trabajan hoy como detectives, según puede verse en un perfil de Facebook creado por Walter López, que reúne a ex alumnos, admiradores de Dabbah “y a todo aquel que le interese esta maravillosa profesión”. Dabbah fundó la escuela en marzo de 1953. Los cursos comenzaron en forma presencial, pero la heterogeneidad de los alumnos en cuanto a su nivel cultural, condición social y edad lo llevó a suspender las clases al poco tiempo y a desarrollar el programa de estudios por correspondencia. Desde Argentina las clases se extendieron por todo el continente y llegaron a Los Ángeles, EE.UU., a través de una filial, la Magnum School Inc., que ostentaba una autorización del Departamento de Educación del Estado de California. El icono de la escuela, un detective de perfil, con pipa y sombrero, se hizo familiar para los lectores de revistas de historietas y de información general, donde aparecía el cupón de inscripción, recuadrado con línea de puntos y una tijera, y una propuesta difícil de rechazar: “Sea un aliado de la causa de la Justicia y la Verdad. Sea justo, triunfador, admirado. Ingrese al fascinante mundo de los detectives privados”. El programa abarcaba 50 lecciones, presentadas en diez manuales que los inscriptos recibían en forma mensual. También había un curso acelerado, que se hacía en seis meses. No había exámenes finales, sino una serie de ocho trabajos prácticos que los alumnos debían hacer y aprobar, siempre por correo, para recibir el diploma y la credencial de bolsillo de color verde que los identificaba como detectives y expertos en investigaciones. Cada lección incluía varias materias. La principal era didáctica y de contenido diverso: las cualidades para ser un detective, nociones de “psicología experimental”, formas de desarrollar la intuición –un recurso muy importante para Dabbah–, técnicas de interrogatorio, estudio de huellas, entre otras cuestiones. También había problemas para ejercitar a los alumnos en la observación y el razonamiento, a través de casos tomados tanto de la crónica policial como de la literatura, relatos de cuentos del tío (una especie de antología de la estafa por entregas) y generalidades respecto a la profesión, como por ejemplo la “Misión del detective”: “Nuestro curso tiene por objeto principal enseñar a los alumnos a razonar con criterio detectivesco, a ver donde nadie ve y a memorizar detalles que, aunque de apariencia insignificantes, pueden llegar a constituir pruebas condenatorias”. El método de Dabbah venía de la ficción: era “el método del gran detective Sherlock Holmes”. Leía los libros de Arthur Conan Doyle y los de Georges Simenon, pero

deploraba la novela negra y también las representaciones de los detectives en el cine, “donde aparecen violando domicilios y resolviendo las cosas a las trompadas”. Las novelas no lo sorprendían, pero las recomendaba a sus alumnos: “La verdad es que llego a la mitad y ya sé el final –se jactaba–. Pero a un detective le sirve leer, no tanto por descubrir la trama sino porque agudiza el ingenio acerca de cosas que pueden pasar inadvertidas”. Lo importante era concentrar la atención, razonar poniéndose en el lugar del delincuente y en el de la víctima, cultivar la memoria y atender a los detalles. Le gustaban las fórmulas aforísticas: “La intuición es un camino abreviado a la verdad”, decía. O también: “La experiencia no se enseña”. Y respecto a la profesión: “Un detective trabaja con la mente, lápiz y papel; tiene que actuar haciéndose el boleado, el perdido, hacer un cuento”. Dabbah enseñaba a interpretar los gestos y las conductas humanas. “Un hombre libre de preocupaciones al llamar a una puerta es difícil que dé más de dos o tres golpecitos. Un hombre ansioso o preocupado dará cuatro, cinco o más golpes”, escribió en un “Estudio del interrogado”. Si bien mencionó a la “criminología moderna” en sus textos, las ideas de Cesare Lombroso y de Edmond Lecord le merecían mayor consideración. Las modalidades delictivas que analiza pertenecen ya a la historia, pero algunas de sus observaciones son, si no útiles para un detective, significativas como visión del mundo: “Un buen investigador privado debe interesarse y estar atento a todo lo que sucede a su alrededor. Ver lo extraordinario en lo común”. Cuando se recibían, los estudiantes podían suscribirse a El mundo de los detectives, la publicación oficial de la Escuela. Era una revista que ofrecía complementos para la profesión, desde ejercicios de identificación, pruebas para desarrollar el golpe de vista y una historia del cuento policial hasta nociones de primeros auxilios, técnicas de defensa personal y un curso de tiro de defensa, siempre por correspondencia. La Escuela también proveía curiosos suministros, como por ejemplo un equipo de identificación integrado por quince láminas de acetato para armar rostros vistos de perfil y una lámina especial con narices y cortes de cabello, todo lo cual, aseguraba el director, permitía “la identificación de más de 400.000.000 de rostros”. En sus últimos años trabajaba en una obra que se llamaría El libro de cabecera del detective privado. Pero Dabbah murió el 14 de julio de 1995, y con él se terminó la historia de la escuela y aquel libro, que quedó inédito, parece ahora el misterio final de su vida

.


38

sur

PÁG. 42

CULTURA SANTIAGO TAVELLA. El músico uruguayo integrante de El Cuarteto de Nos, expone sus obras en el Centro Cultural Recoleta.

Domingo 7 de julio de 2013

PÁGS. 44-45

CUBA AYER Y HOY. Una obra de teatro basada en una novela de Wendy Guerra narra la Revolución en tres generaciones de mujeres.

PÁGS. 46-47

LA BATALLA CULTURAL. El libro Años de rabia de Eduardo Blaustein invita a pensar al periodismo en esta época de confrontaciones.

SOBRE LA CULTURA “COMPRADA”

La vieja canción del engaño La lógica de los medios dominantes impuso el tema: “Cómo el Gobierno se ganó a la comunidad artística” con subsidios y cachets sobrevaluados. Detrás del notorio efectismo, se esconde una trama interesada de manipulaciones y omisiones. TELAM

GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

isculpame pero es imparable, no lo podemos manejar.” El mensaje de texto salido del teléfono de un alto ejecutivo de Canal 13 fue dirigido a un notorio músico argentino, molesto por el contenido ofensivo del programa Periodismo para todos que eligió como blanco, la semana pasada y promete continuar, el tópico “cómo el Gobierno de Cristina Kirchner se ganó a la comunidad artística”. Un cambalache en dónde entraron, en la misma bolsa, Fito Páez, De Vido, Teresa Parodi, La Mancha de Rolando,Amado Boudou, Jorge Coscia, Liliana Mazure y la Bomba de Tiempo con subsidios sospechados, descalificación por bajas cifras de espectadores y revelación de cachets en producciones cinematográficas y televisivas, además de recitales gratuitos pagados “con el dinero de la gente”. Sobre la anécdota que inicia esta nota hay que contar el contexto. En verdad, hacía un mes el ejecutivo-productor-actor le había pedido al músico una canción para incluir en la telenovela del horario central nocturno del canal del grupo Clarín, y ambos mantienen una fluida comunicación de mensajes de

D

dignación. “Gordo falaz”, fue lo primero que se le ocurrió pensar y contarle a sus amigos esa misma noche. La indignación del aludido es un estado general en los músicos mencionados –de los más notorios a los menos populares–, managers y productores, parte de un medio en el que todos se conocen

y en el que el conductor denunciante siempre tuvo interés en pertenecer ya sea por interés o puro snobismo. En serio o en broma, o ambas cosas a la vez, algunos de los músicos aludidos dicen que pensaron en ir a buscar personalmente al periodista, para preguntarle qué le pasa... Consultados por este periódico, Manuel Quieto de

La Mancha de Rolando, Palo Pandolfo y Vicentico prefirieron no emitir comentarios al respecto. Y en el caso de Fito Páez, el primer y más notorio apuntado, hay aristas de la otrora íntima relación personal entre el conductor y el músico que potencian la indignación. El músico rosarino también eligió el silencio: actualmente está semi-

KEVIN JOHANSEN Músico

El que calla, ¿otorga? ndignación y algo de tristeza, rondan por mi

Ipersona, debido a una acusación reiterada,

publicada en varios medios, respecto a ciertas cifras que yo habría cobrado, actuando en algunos actos oficiales, tanto del Gobierno Nacional como del de la Ciudad. A modo de broma, uno podría decir que esa indignación y tristeza se debe a que, entre los 2 o 3 músicos mencionados, soy el que menos cobro. Ahora, en serio. Voy a hacer hincapié en la primera calumnia o falsedad de este asunto. Se menciona a “artistas” que habríamos cobrado cifras importantes, como si fuera que trabajamos solos. Todos, en general, tenemos equipos de gente trabajando de entre 13 a 20

personas. Y debemos agregar a eso algo fundamental (y puedo dejar constancia, para quien quiera, de una copia de la factura): el hecho de haber cobrado exactamente un tercio de aquella cifra mencionada. Además, cabe mencionar que esa cantidad de dinero, justamente, fue repartida entre unos 15 trabajadores de mi.banda, The Nada y el equipo técnico. Ustedes podrán hacer la cuenta. En aquella ocasión, en diciembre del año 2010, se celebraba el Día de los Derechos Humanos, acto “oficial” si se quiere, pero que nos involucraba y nos involucra a todos, particularmente. Participé con verdadera alegría cívica, así como mis músicos y colegas de todo el arco artístico/musical. Y en esa

jornada tuvimos de invitados a dos miembros de Calle 13, IIeana Cabra, su cantante, e Ismael Cancel, su baterista. Incluido entre todos ellos, un servidor, claro, este “artista”. En lo personal, estoy, como mucha gente, muy cansado, podrido (y no quiero armar un movimiento que se llame “Los Resignados”) de esta disputa tan grotesca entre los políticos, de los cuales se deja caer en la volada a cualquiera, por una patética disputa por el control de “la caja”. Yo hace muchos años que la vengo remando en la música, como para quedar injustamente expuesto en toda esta “gresca” estéril. Le pido, humildemente, a toda la comunidad política y a toda la comunidad de los medios, que no promedien para abajo. Sepan que la gente percibe todo. Tenemos un país increíble como para caer en poner a unos en contra de otros. En una canción, digo una simple frase: “tranquilo, que hay pa’ todos”. A la Argentina no hay con qué darle. Y miren que le hemos dado p’ que tenga, ¿no? Yo he vivido en el exterior y doy fe que no tenemos nada que envidiarle a nadie. Si tan solo nos diéramos cuenta de eso, muchas

TELAM

OPINIÓN

texto que sostiene una cordial relación a la que no podría llamarse amistad, pero sí cordial relación entre pares.“¿Qué onda? Me pedís una canción, la hago, la pones al aire y en el mismo canal salen a pegarme ahora…” Así comenzó el intercambio de SMS. El músico, uno de los “denunciados”, no podía salir de su asombro e in-

cosas cambiarían... Ojalá podamos aprender que el que calla no siempre otorga. Y que aclarar, a veces, aclara. Gracias.


CULTURA

Domingo 7 de julio de 2013

aislado del mundo porque está grabando su nuevo disco y casi ni mira televisión. En relación con los datos difundidos en el programa de su ex amigo, la que respondió fue la productora que lleva adelante su agenda de recitales y contrataciones, Siberia S.A. A saber: “Debido a las publicaciones mal intencionadas de los últimos días, que intentan armar una campaña de desprestigio hacia la persona de Fito Páez, aclaramos los siguientes puntos en relación a sus presentaciones en vivo: el pasado 10 de diciembre de 2012, Fito Paez realizó una actuación en la fiesta de la democracia, en Plaza de Mayo, sin cobrar cachet alguno. En relación a los conciertos multitudinarios en Plaza de Mayo y la Universidad de Córdoba, los mismos forman parte de un ciclo cultural de 5 presentaciones masivas, a un costo de $360.000 + IVA cada uno; de los cuales, después de pagar todos los gastos que involucra la organización de un evento de esta magnitud, más las obligaciones impositivas y porcentajes de sus productores, el músico recibe menos de un 30% del total de la cifra antes mencionada; suma que representa mucho menos del cachet habitual del artista”, reza el comunicado. En esta misma línea de razonamiento, varios productores y managers relevantes del medio contaron algunas claves para entender este tipo de con-

trataciones. Los honorarios de un músico contratado se pagan con cheques que, por venir desde la órbita del Estado, se cobran en un período aproximado que puede ir de los 3 a los 9 meses, por los que también se debe pagar el impuesto al cheque además de las cargas impositivas intrínsecas a este tipo de acuerdos (“AFIP cobra sin importar de dónde viene el contrato ni con qué fines se acordó”, resumió un productor). Sumado a que la cifra “final” involucra los gastos de producción, transporte y sueldos de los eventuales músicos acompañantes, el cachet del artista en cuestión se reduce en un porcentaje que va del 30 al 45 %. Y además, por tocar gratis en una ciudad determinada, el artista se ve obligado a espaciar sus actuaciones en ese lugar de cuatro a seis meses. Casi nadie, salvo los fanáticos, pagaría una entrada para ver una banda o solista que haya tocado gratis en la misma ciudad. Todo esto no se dijo ni se dirá. Al cierre de esta edición, uno de los más importantes productores de espectáculos de la Argentina dialogó con Miradas al Sur y expresó su indiferencia frente a lo que llamó “denuncias falsas”. “Contestar a eso no me interesa, porque se trata de personas soberbias y mentirosas.” En nombre de la productora que dirige, sí expresó que “apoyamos a todos los músicos con los que trabajamos.

Estamos absolutamente convencidos que el dinero que se invierte en cultura desde cualquier gobierno, es una buena inversión. Además, le dan la oportunidad a quien convocan que trabaje y eso no resulta común en un tiempo en que hay una gran cantidad de espectáculos internacionales con los que competir. Ojalá que cada vez haya más gobiernos que apoyen a la música.” Y sobre la investigación penal promovida por el fiscal Federico Delgado ante el juez federal Julián Ercolini, en el marco de la causa 5944/2013, el notorio productor dijo “es bueno que esté en la Justicia, de esta forma se va a aclarar y no habrá lugar a ninguna especulación ni falseamiento de los hechos”. Flotando en el aire, hay una precisión extra y una pregunta. El manager de Lanata es Fernando Moya, hombre de reconocida trayectoria en la industria del entretenimiento en Buenos Aires como parte del núcleo central de la productora que fundó Daniel Grinbank en los años ’80 y que dominó el negocio del espectáculo durante 25 años, ex manager de Fito Páez y actualmente comanager de Fuerza Bruta, el grupo de teatro aéreo que participó notablemente de los festejos por el Bicentenario en 2010 y en otros actos oficiales. ¿Será por eso que no fueron mencionados en la “denuncia” de Periodismo para Todos?

.

OPINIÓN

sur 39

EDUARDO BUSTELO GRAFFIGNA Ex director de Unicef Argentina

Un acto conmovedor l 26 de diciembre de 1993, Fito Páez

Edio un concierto en el Estadio de

Vélez Sarsfield ante 60.000 jóvenes a beneficio de Unicef Argentina. En ese concierto cobraron todos: cobró el club por el alquiler del estadio, cobraron los músicos, cobró la seguridad, cobró Sadaic y por supuesto cobró el empresario. El único que donó su participación para los niños y niñas pobres de Argentina fue Fito Páez. Pocos días después, Fito fue a las Oficinas de Unicef y, en persona, me entregó un cheque de 400.000 pesos o sea 400.000 dólares. En términos de donaciones ¡un número! En esa ocasión, le manifesté a Fito la gratitud de la Organización y la tremenda significación de su altruismo en beneficio de la niñez argentina. Le expliqué, asimismo, que de acuerdo con las reglas se le enviaría cada seis meses un documento con información acerca de la utilización de los recursos: la inversión en los programas con una evaluación sobre el avance de las acciones y los comprobantes del gasto. Recuerdo la respuesta de Fito: “Señor Director, yo me he beneficiado mucho este año con el apoyo del pueblo argentino a mi

obra musical y quiero devolver aunque sea en parte, a los niños argentinos, todo lo que he recibido”. Y añadió: “No necesito que me mande ningún informe. Ud. es Unicef”. En mi historia en Unicef trabajando en varios países, he conocido el apoyo de los más variados artistas a los trabajos de la organización. Hoy es una moda el social marketing. En la mayoría de los casos, siempre se exige publicidad y público reconocimiento ante la menor donación. En el caso de Fito Páez, se trató de un acto infrecuente de altruismo y compromiso con la infancia. Sin esperar nada a cambio. Un muchacho simple, alegre y comprometido con su pueblo. Su entrega fue un acto verdaderamente conmovedor. Ante los ataques que injustamente recibe, querría mandarle a Fito mi apoyo, mi afecto y reconocimiento. Desearía al mismo tiempo que interrogáramos a sus “escandilazados” cuestionadores si alguno de ellos puede al menos exhibir un acto equivalente, aunque sea mínimo, de altruismo y generosidad con los niños y niñas argentinos.


40

sur

CULTURA

Domingo 7 de julio de 2013

ENTREVISTA. MARÍA PÍA LÓPEZ. SOCIÓLOGA Y ESCRITORA

Un paseo con los siete locos La muestra Arlt en dos, en el Museo del Libro y de la Lengua, es una oportunidad única para conocer el universo de un autor clave de la literatura argentina. Una charla sobre el autor y la argentinidad con la directora del museo. MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

scaleras en las que cada peldaño es un hecho en la vida de Arlt; discursos históricos que aparecen imbricados en su narrativa; cubos gigantes por donde se pueden espiar momentos específicos de Los siete locos; un óvalo donde apoyar la cabeza y pasar a ser uno de los sentados a la mesa del Astrólogo y Erdosain. La muestra Arlt en dos, que se exhibe en el Museo del libro y de la lengua (Las Heras 2555),es una experiencia imperdible para lectores y para no lectores de esta figura clave de la literatura nacional. –¿Por qué el Museo de la Lengua elige a Arlt? –Elegimos la figura de Roberto Arlt porque nos interesa el linaje del escritor plebeyo, el que surge desde

E

“Arlt es lo otro de Borges y de Sarmiento, pero también es lo que se entrelaza con ellos. No son tan diferentes en tanto escritores.”

AGUAFUERTES. EFACSIMILAR DE UNA DE LAS AGUAFUERTES PORTEÑAS APARECIDAS EN EL DIARIO EL MUNDO ENTRE 1928 Y 1933.

afuera de los círculos letrados, que no tiene tradición familiar ni méritos académicos. En el modo en que Arlt narra su biografía se piensa como el que es expulsado de las escuelas, el que tiene un apellido impronunciable por extranjero y desconocido, es la inversión de la narración de Borges, en la que la biblioteca familiar ampara todas las búsquedas. Pensamos que si Borges es el más notable cuentista del siglo XX argentino, en el campo de la novela hay que partir de Arlt. De un Arlt de imaginación potente, casi salvaje, que lee Los endemoniados, de Dostoievsky, y se inventa una tragedia y una farsa argentinas con ese esquema y que escribe una literatura que es puro riesgo,porque la hace en una lengua que no tiene ninguna prudencia frente a las normativas. –A pesar de Borges, a pesar de Cortázar, a pesar de Sarmiento, ¿por qué los argentinos elegimos ser arltianos? –En cierto modo, en lo que nos interesa, Arlt es lo otro de Borges o Sarmiento, pero también lo que se enlaza con ellos. En la cuestión de la lengua y de la idea de que escribir una literatura argentina implica desviarse de la normativa que prescribe España desde la Real Academia y reconocer la invención y el uso popular, no son tan diferentes esos escri-

AÑO POR AÑO. LA ESCALERA CON LOS HECHOS EN LA VIDA DE ARLT.

SOCIALES. EXHIBICIÓN DE LAS AGUAFUERTES EN LA MUESTRA ARLT EN DOS.


CULTURA

Domingo 7 de julio de 2013

tores. Arlt todo el tiempo se distancia,a sabiendas a veces,por intuición otras. Escribe en El idioma de los argentinos que la lengua no es de los gramáticos sino de un pueblo que la recrea vivamente, pero en sus novelas,por ejemplo,oscila entre el uso del voseo y el tú académico. En el siglo XIX esas discusiones fueron encaradas por la generación del ’37 y en especial por Sarmiento porque veían que la independencia política debía tener un correlato en la independencia cultural y lingüística, por eso Sarmiento piensa la reforma de la ortografía, para que se alfabetice con criterios apegados a la oralidad y no a la norma. Además, su escritura, como la de Arlt, tienen algo de lo que éste llamaba un cross a la mandíbula: una tentación por la imagen poderosa y la innovación gramatical. Cuando Alberdi discute con él, lo llama "montonero" del periodismo, arrojando sobre Sarmiento la acusación que él hacía sobre sus enemigos. En cierto modo, ese "montonerismo", como autoctonía bárbara, es lo que está en la tradición literaria antiacadémica. Y está en los primeros libros de Borges, allí cuando intentaba escribir también de acuerdo a la pronunciación argentina,entonces escribía "oralidá"; "criollidá". Ejercicios que pasaron rápido en Borges y que no constituyen su literatura central, pero que lo ponen en esta secuencia, la de la invención de un idioma de los argentinos. –Las palabras de Arlt enunciando un nuevo significado,¿cómo son tomadas por el argentino medio? –La lengua de la escritura de Arlt ya no es la que se usa en las calles argentinas.No lo es porque por un lado toma palabras del lunfardo, por otro inventa nuevos significados para antiguas palabras españolas, por otro toma y repone ese léxico anterior.Entonces, para el lector actual produce una suerte de rareza. De todos modos,ese procedimiento,tan productivo en un escritor, de tomar y resignificar es lo que se hace cotidianamente en el uso de la lengua. Por ejemplo, la palabra mina existe en el español general,pero en la variedad argentina el significado más usual remite a mujer –salvo en las discusiones sobre la extracción de recursos naturales–.Otra

palabra que es interesante en el desplazamiento que se produjo es algarabía.Para los españoles es rumor confuso, que no se entiende –evidentemente la palabra es de origen árabe–, para nosotros es reunión ruidosa y alegre.Me gusta pensar que en ese desplazamiento hay otra idea sobre la lengua, más ligada al reconocimiento de lo variado y heterogéneo. –¿Cuáles son las impresiones que pudo observar en las visitas del público infantil y juvenil? –Muchos de los niños y jóvenes que llegan no conocen a Roberto Arlt. Otros sí,porque trabajan con sus profesores antes de venir al museo,a veces sobre algún fragmento de la novela, otros sobre aguafuertes. La muestra tiene partes interactivas y lúdicas, elegimos eso para que alguien sin saber nada de Arlt ni de Los siete locos pueda incursionar en su literatura.Por ejemplo,el juego de Erdosain va narrando sucesos y escenas de la novela y el jugador avanza si a Erdosain le fue bien y retrocede ante sus desdichas, en general, como sabemos, le va mal. Hay un punto de enganche en la muestra que es narrativo, tiene que ver con contar historias.El otro tiene que ver con poner en escena la lengua arltiana. El otro día escuchaba un programa de radio que nos mandaron los alumnos de una escuela media de Soldati,en donde charlaban sobre la muestra Arlt en dos y decían que lo que más les llamó la atención son las palabras. Nosotros trabajamos con la idea de palabras desconocidas, extraerlas de las obras y mostrar cómo están usadas literariamente y su significado de diccionario. –¿Y cuáles las impresiones del público lector y del no lector de Arlt? –Esto es más difícil de saber, porque son visitas no organizadas: el público recorre solo el museo; nos enteramos lo que van dejando en el cuaderno de visitas, pero en general allí quedan registros de los entusiasmos más que de las críticas.Ahora la muestra temporaria sobre Arlt está siendo acompañada, el 19 y el 26 de julio, a las 17, por una obra de Ana Padovani, que narra la biografía y lee algunos textos del escritor; y los miércoles hay un ciclo de cine que incluye películas sobre obras de Arlt.

LA FELICIDAD. TÍPICA AGUAFUERTE IRÓNICA Y CERTERA DE ROBERTO ARLT.

–El juego de la recorrida por la muestra, ¿es el juego en que está enfrascada la sociedad? –La muestra tiene dos partes,una más clásica, bibliográfica y sobre la figura del escritor plebeyo y su oficio de periodista que se llama "Cross a la mandíbula".La otra se llama “Locópolis” y es sobre Los siete locos y Los lanzallamas.Ésta nos parece que sí juega con vivencias que no dejan nunca de ser contemporáneas, en el sentido que son ficciones que tienen una existencia social. El personaje del Astrólogo es el de la conspiración y la farsa,el de la mezcla de discursos políticos y la fuga. Ese relato está en el fondo de muchas críticas a la vida política. La caja del Astrólogo incluye la "bóveda", el sótano donde está el dinero falsificado, que el visitante espía, en grandes bolsas de dólares.Nos interesa la presencia de esas ficciones en la realidad argentina,porque si uno no trabaja sobre la condición retórica y narrativa no termina de entender cómo circulan los discursos sociales, cómo se construyen imaginarios

.

INSTALACIÓN. ESCRITORIO, MESA Y MÁQUINA DE ESCRIBIR ARLTIANA.

sur 41


42

sur

CULTURA

Domingo 7 de julio de 2013

ENTREVISTA. SANTIAGO TAVELLA. ARTISTA VISUAL Y MÚSICO

En busca del orden geométrico El uruguayo, integrante del Cuarteto de Nos y también plástico, presenta hasta el 28 de agosto la muestra Vivir el plano, en donde parte de la geometría de la arquitectura modernista para elaborar un discurso estético. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

antiago Tavella es el bajista de El Cuarteto de Nos, una de las bandas uruguayas más populares en Argentina, parte de una avanzada que cubrió de celeste el rock argentino desde mediados de los años ’90 hasta el presente con nombres de peso como No Te Va Gustar y La Vela Puerca al frente. Pero su perfil artístico lejos está de restringirse al rock & pop de verba florida y sagaz que patentó su banda como marca registrada. Tavella es escritor, artista visual y curador (fue director del Centro de Exposiciones Subte entre 2007 y 2012). Ahora expone su obra en Buenos Aires, desde el miércoles pasado y hasta el 28 de agosto en el Centro Cultural Recoleta. La muestra se titula Vivir el plano y está compuesta por pinturas, animaciones, banda sonora, objetos y demarcaciones territoriales basadas en la forma y el color como elementos constructivos que componen otro espacio posible. La mirada de Tavella se dirige hacia algunos elementos fundamentales del lenguaje técnico utilizado en el diseño arquitectónico: el plano, el corte y los alzados producidos por los arquitectos en la proyección de una edificación. Con ello construye una investigación estética que dialoga con la línea, la forma, el color, el documento histórico y viajes en el tiempo entre su propia historia y subjetividad, y la historia oficial de la arquitectura moderna. Esta es su segunda muestra individual –en 2000 presentó Helarte de Santiago Tavella–, como resultado de casi un año de intensa producción en su estudio,el mismo en donde compone, estudia y graba su música. –¿Podría resumir el concepto central de esta muestra? –Todo empezó hace unos tres años. Siempre tuve un gusto especial por la arquitectura, más allá de que haya sido la carrera universitaria que elegí y no terminé... (risas) Nunca me convenció la práctica de construir en la realidad, pero sí todo lo que tenía que ver con la teoría y la historia. En determinado momento empecé a buscar planos, planos que veía en Internet en páginas web... Y de ahí salieron estas obras: en algunos casos, se puede encontrar alguna referencia figurativa, y en otros, simplemente, se refleja la idea de componer de forma abstracta. Fue un trabajo de ponerse a mirar y ver qué me disparaba creativamente. Me interesa encontrar algo, estudiarlo y desde ahí crear para elaborar un discurso estético. –Resulta inevitable asociar esta búsqueda con los años de la carrera universitaria que cursó... –Por supuesto. El cuerpo de esta investigación tiene que ver con la

S

EL ARTISTA. PRESENTA EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO DESDE LO VISUAL.

EL MÚSICO. TAVELLA ES BAJISTA Y FUNDADOR DE EL CUARTETO DE NOS.

arquitectura moderna de la primera mitad del siglo XX, y sus derivaciones posteriores, caso Clorindo Testa,Vilamajó y García Pardo, que son arquitectos de la segunda mitad pero claramente influenciados por el modernismo. Comencé la carrera en 1980, en un momento de cuestionamiento de ese modernismo y cuando se hablaba de “la arquitectura como lenguaje”. El planteo de la muestra es poder producir un discurso visual que tuviera que ver con cierta reivindicación de aquella producción. Soy de la idea de que el arte, más allá de su “inutilidad”, es hacer pensar visualmente. Entonces,me parecía que poner este tema en la mesa no era algo demasiado transitado dentro de las artes visuales. Aquí lo que estoy haciendo es presentar el lenguaje arquitectónico desde una perspectiva visual, una forma de elaborar un discurso que permita pensar la arquitectura moderna. –¿Cómo determinó trabajar con planos y formas geométricas? ¿Cómo resolvió agregarles color? –El nexo es lo que yo llamo “hacer una cosa con otra cosa”. En los 2000 hice cosas visuales con letras, cosas sonoras con palabras, así podríamos resumirlo. Por eso escribí un libro titulado Yo a éste lo ablando hablando.Así que ahora trato de crear, con el lenguaje arquitectóni-

pa: mostrar una cosa racional, propia de los constructivistas y su búsqueda de cierto ordenamiento científico, pero que en realidad responde a una necesidad propia. –¿Cuál sería el punto de encuentro entre esta veta artística y su rol como integrante de una banda popular de rock? –Son diferentes mundos: el que está arriba del escenario en mi lugar y el que expone sus obras, es el mismo. Cambia la audiencia, aunque a veces hay sectores que coexisten; de hecho estoy haciendo música como solista que siento que tiene que ver bastante con este balance de color. Sin embargo, no es casualidad que en la banda haya habido siempre un importante contenido visual como soporte de las canciones. En esta última etapa concretamente, actué como curador y en coordinación con el VJ y el iluminador para la última puesta en escena en el Luna Park que nos gustó mucho hacer y producir. Lo mismo con los realizadores de nuestros videos, me gusta mucho que se genere esa interacción: es como si se metieran en nuestras cabezas,“esto te va a gustar, Tavella…” –¿Coincide con el concepto de “rock inteligente” con el que suele asociarse a El Cuarteto de Nos? –Nadie hubiera dicho que nos iba a ir tan bien, ¿no? Me acuerdo cuando en Uruguay no éramos ma-

“Pasa en Uruguay: tomar a Mujica como si fuera una especie de gaucho iletrado resulta equivocado, falso como un billete de tres dólares” co,una propuesta estética.En el caso del tratamiento de color que tienen las obras tiene que ver con la formación plástica que tuve: estudié desde los trece años con Miguel Ángel Pareja, que fue director de la Escuela de Bellas Artes de Montevideo.Venía con el discurso “maestro usted me tiene que enseñar composición”. Y él me decía que todo bien con la cuestión geométrica,pero que primero necesitaba saber equilibrar con el color.Básicamente,toda mi formación tuve que ver con el manejo del color. Por eso estas obras tienen que ver con un ordenamiento geométrico de la arquitectura que parece muy racional, pero que en verdad tiene que ver con una obsesión personal... Es como una tram-

sivos, estoy hablando de mediados de los ’90, mucho psicobolche montevideano nos decía “Ustedes son muy burguesitos, hacen chistes internos de intelectuales y nenes de mamá”. Nosotros le decíamos que sí, pero que era lo que nos salía. En verdad somos unos nenes de mamá, burguesitos, siempre fuimos... (risas). Recuerdo a propósito una frase de David Byrne, un artista al que admiro, que decía “no es que seamos inteligentes pero tampoco hacemos ningún esfuerzo por parecer estúpidos”. Creo que desde los ’90 en adelante se instaló una especie de discurso en muchas bandas que implicaba hacerse el pelotudo, porque se supone que el rock es eso, ser básico. En nuestro caso, hacernos los básicos sería francamente falso. Salvando las distancias, es un poco lo que pasa con el presidente Mujica en Uruguay y creo que aquí también: tomarlo como si fuera una especie de gaucho iletrado resulta equivocado, falso como un billete de tres dólares. Mujica es un tipo altamente ilustrado, estudió en una época en donde en nuestro país había una instrucción muy estricta y completa. Volviendo al punto, yo me siento muy cómodo siendo lo que soy. No pretendo ubicarme en una posición que pueda resultar conveniente en términos de “imagen pública de un artista”, ¿ta?

.


CULTURA

Domingo 7 de julio de 2013

OPINIÓN

JUAN JOSÉ BECERRA Escritor

La adicción al 3D

os argentinos amantes de la

Ltecnología, las drogas sintéticas y los viajes, que hayan podido escaparse en balsa a la ciudad de México asidos a su puñado flotante de dólares, habrán gozado el 3 y el 4 de julio de la fiesta insomne del TagDF 2013 en el Hipódromo de las Américas, organizada por Televisa y auspiciada por una lista tan extensa de marcas exclusivas que no nos alcanzaría el diario entero para enumerarlas. Eso para los que, además, aman dar testimonio de los hechos allí donde suceden y son capaces de pagar unos $ 1.000 argentinos para franquearse el paso a todos los cotos, bailar con los Disco ruido, Dapuntobeat (banda del género “rockfunkelectrobeat”), Vice Creator Project y Moby, y escuchar las conferencias de Brian Eno, Steve Wozniak (viudo de Steve Jobs en Apple), Michel B. Johnson (cerebro de Pixar), Alfonso Cuarón y James Cameron. Para los que no son capaces de pagar esos $ 1.000

sur 43

ni de moverse de casa, bastó asomarse a la transmisión en Ustream para sentir que estábamos ahí. El “rider técnico” del Hipódromo de las Américas era una planta de consumo masivo. Hubo tres puntos de actividades destinadas a los juegos de pantalla (torneos, talleres y exhibición de nuevos productos), cuatro puestos de comidas rápidas como para darle un aventón mortal al nivel de triglicéridos, un museo de tecnologías caducas, un escenario, una carpa de conferencias y un graffiti wall o tabla rasa gigante para escribir pavadas encendidas por la chispa del ingenio. Hay que decir que el segundo día del TagDF llovió a raudales y que el cielo se blanqueó de rayos que le dieron al encuentro un toquecito inesperado de naturaleza. Fue una isla pequeña en un mar de hegemonía que propone (dispone, impone) los últimos recursos tecnológicos como los cimientos de una era: la

era del soporte que, de algún modo, va enterrando –en el final de su sobrevida– a la era de los contenidos. Por eso fue llamativa la participación de James Cameron, atacando el abuso de los recursos tecnológicos a favor de las películas en 3D, de la que sin dudas fue su último padre. Porque nadie olvidará –que nadie lo olvide, por favor– la expectativa que Cameron creó en los años previos al estreno de su engendro tecnoecologista llamado Avatar (2009), en la que el mundo era un organismo defensivo que reaccionaba contra los predadores de bosques autóctonos. Visto en términos reduccionistas (como hay que ver, quizás, todas las películas de Cameron) se trataba de una lucha de un Cuerpo Vs los Anticuerpos, y a todo o nada, como es tradición. Avatar fue la segunda fundación importante de la tercera dimensión en el cine mainstream. Sin el atractivo de su propuesta tecnológica, su propuesta

narrativa –muy pobre: árboles trenzándose en lucha contra el ejército de USA– hubiese fracasado. Hollywood, que tiene como ídolo a Henry Ford, apuntó una vez más a la renovación de la industria y, de golpe, la imagen plana pasó a ser una forma irrisoria del pasado. Todos los estrenos de distribución masiva vinieron en 3D, con alguna excepción artística como Pina Bausch, de Wenders, o La cueva de los sueños olvidados, de Herzog (contragolpe alemán contra los negocios aliados). El 3D mata a palos a la profundidad de campo, un efecto por el que el cine es algo desde 1895. Todo lo que el cine hizo para atraernos hacia su interior se ha convertido en una excursión del cine hacia la intimidad de nuestra percepción. Todavía vemos volar las cenizas de Avatar adelante de nuestra narices, preocupados por saber si tenemos (la sala IMax o nosotros) un seguro contra incendio o un matafuegos. Y vemos suspenderse el vuelo de los insectos a una distancia en la que cabe la idea de voltearlos de un manotazo. Es el cine –aquello hacia lo que íbamos– que viene hacia nosotros y nos penetra. La televisión no acepta ser la zaga de la novedad y programa eventos en 3D (la señal 603 de Cablevisión). A diferencia del cine, puede contar con la fuerza del acontecimiento en vivo. Mi experiencia en la materia ocurrió durante la final de la Champions League entre el Bayern Munich y el Borussia Dortmund, de la que debo describir un incidente. Franck Ribéry, gran mediocampista aeróbico del Bayern de simpatía islamita se apersonó en un rincón de la cancha para patear un córner. Dio unos pasos hacia atrás y, literalmente, se metió en el living de casa. Me levanté del sillón como un resorte porque todo indicaba que si daba un paso más iba a tirar el termo al suelo. “¡Non Franck!”, grité en la lengua de Marcel Proust, intercalada con algún silencio de Marcel Marceau. Pareció escucharme, porque giró su carota temible, miró con desdén tanto a mí (con estos anteojos) como a mi biblioteca, y volvió a lo suyo, que consiste en patear la pelotita a cambio de montañas de dinero. La sensación de que Ribéry estaba en casa podía compartirse con aquella otra: yo estaba sobre el césped de Wembley. Pero no hay euforia que por depresión no venga. Estar ahí es un problema cuyo perjuicio se manifiesta con precocidad. La conversión de abandonar el sitio de espectador (el sitio, el punto de vista y la ironía que permite ver desde afuera) y reemplazarlo por la experiencia indeseable de ser un actor pasivo (estar en Wembley para no jugar), mostró la hilacha del sistema de emulación de volúmenes. Por eso James Cameron dijo en su conferencia del TagDF (las letras DF estaban diseñadas para anteojos 3D) que Hollywood no está usando bien el 3D: “La razón

por la que digo que no lo está haciendo bien es porque ese uso es automático”. Desde el vamos, el 3D no es un recurso artístico sino un aditivo tecnológico para impresionar, una especie de Bardahl destinado a inflar el motor narrativo o formal cuando falla y comienza a escupir aceite por el caño de escape. ¿Tu película caga aceite? Ponele 3D. Lo que Cameron recuerda es que durante veinte años desarrolló una cinta para filmar en 3D. Equivocado o no –no sabemos si esa misma pasión fue empleada para despuntar el vicio de la ansiedad artística o si sólo se trató de un desarrollo tecnológico ordinario–, Cameron siguió insistiendo en su camino de inventor, que es el de Edison y el los hermanos Lumière más que el de sus colegas David Lynch o Tim Burton. Pero es justa su indignación al ver que ese esfuerzo, el de producir en 3D, fue reemplazado por el hábito, si no la adicción, de convertir a 3D los rodajes planos. No hay ninguna novedad en este recurso. Fue un sueño contemporáneo de la invención del cinematógrafo (evidentemente, los inventores no querían cine: querían “realidad”, como si hiciera falta), probado en 1922 con una película llamada The power of love, de la que se recuerda menos sus talentos que las famosas fotos a la platea anteojada. Luego hubo pruebas de la Metro, y una versión 3D de L’arrivée d'un train en gare de La Ciotat, de Louis Lumiere. También “evolucionaron” los anteojos para decodificar la imagen, pero ya nadie recuerda los soportes de cartón de las gafas anaglíficas (un cristal azul, el otro rojo) porque en la actualidad se curten sensores infrarrojos (a las gafas del LCD hay que encenderlas como si fueran una radio). Pero la gran industria del cine, retardataria como pocas, que se ha resistido por décadas a la digitalización y la democratización de las salas, se ha servido últimamente de la magia de las tres dimensiones para utilizarla de cinturón de castidad contra la piratería. El 3D no es una prestación artística –nunca lo fue del todo: entre el arte y la vida el 3D elige la vida– sino el código de seguridad de las copias expendido como imagen premium. Vaya modo de retorcer las cosas. En el festival TagDF, dedicado a la música, el gaming, los labs, los speakers, el arte digital y –por fin– el cine, no hubo ningún encuentro que rozara siquiera la palabra “alienación”. Si no fuera por la escasez de cuestionamientos de la tecnología como herramienta dominante de la intimidad, no faltó nada. Hubo concursos para diseñar radionovelas, robots, “minicortometrajes” y aplicaciones de código libre “que permitan mejorar algún aspecto importante de la vida de nuestras ciudades”. Hemos entrado a la era de la censura de imágenes por efecto de su proliferación. Lo poco que veremos será en 3D.


44

sur

CULTURA

Domingo 7 de julio de 2013

PALABRAS CONTRA EL OLVIDO, OBRA BASADA EN UNA NOVELA DE WENDY GUERRA

Cuba con mirada de mujer La directora argentina Valeria Grossi tomó Nunca fui primera dama para contar, con la actriz cubana Odalys Villamil Viera , la Revolución, con sus luces y sus sombras, a lo largo de tres generaciones de mujeres, entre ellas Celia Sánchez. GABRIELA ESQUIVADA cultura@miradasalsur.com

aleria Grossi, actriz y directora, conoció Cuba en enero de 2010. Desde entonces su interés por la isla no ha parado de crecer, lo cual se tradujo en más viajes y en una inmersión en la cultura cubana de hoy.De allí sacó las Palabras contra el olvido que puso en cartel, a pulmón, en el teatro SHA (Sarmiento 2255, CABA, jueves 20.30).La obra cuenta la Revolución Cubana desde la mirada de tres generaciones: una figura de la lucha armada,Celia Sánchez;Albis Torres, una escritora que en su adolescencia se queda para alfabetizar mientras sus padres abandonan la isla; su hija Nadia Guerra, que trata de sobrevivir a su desencanto. Admiradora del teatro y el cine que vio en la isla, Grossi comenzó a leer la nueva literatura cubana. Pero nada le tocaba el corazón, dice, hasta que topó con Nunca fui primera dama,la obra de Wendy Guerra,habanera que publicó su poesía en Cuba y ganó el premio Bruguera en España por Todos se van; una estrella en ascenso por su obra destacada y por el empuje que le da su blog Habáname en el diario madrileño El Mundo.“Me atrajo que la obra es femenina y personal y que trabaja las tres generaciones”, dijo Grossi a Miradas al Sur.“A veces hablar de Cuba es hablar de su pasado y a mí me interesan las generaciones de ahora”. Esa diferencia entre los que lucharon contra la dictadura de Fulgencio Batista (Celia Sánchez), los hijos que abrazaron la revolución (Albis, un alter ego de la madre de

V

DEL HEROÍSMO A LA SUPERVIVENCIA. PALABRAS CONTRA EL OLVIDO EXPONE LA MIRADA DE TRES GENERACIONES.

Wendy Guerra) y los nietos es fundamental según la actriz que protagoniza Palabras contra el olvido, la cubana radicada en Buenos Aires Odalys Villamil Viera:“La mirada de los nietos de la revolución, que al no haber participado de la revolución o el entusiasmo de los primeros años se enfrentan con un desmembramiento social, es diferente de la de mi generación, que se fue”, distinguió a este medio.“La de ellos se que-

da, y hacen su lucha desde ahí.” La obra comienza con el último programa de radio que hace Nadia, por cuyo contenido lo pierde: “Soy una artista no una heroína, así que no esperen de mí lo que no soy. No debo más a los mártires que a mis padres”, dice ante su micrófono,“no puedo seguir intentando ser como el Che o Camilo, ni tener el espíritu errante de Martí. No puedo mantener el estoico silencio de Celia Sán-

FIDEL CASTRO Y CELIA SÁNCHEZ. LA FOTO DE ALBERTO KORDA LOS MUESTRA EN LOS DÍAS DE LA INSURGENCIA.

chez Manduley. ¿Quién puede pedirnos que todos, absolutamente todos seamos como esos mártires? Mi proeza es sencilla: sobrevivir, evitar el suicidio y aguantar la culpa de mis deudas. Mis verdaderos héroes son mis padres que, víctimas de una supervivencia domestica, perdieron la razón. Derribados como el muro, mirando el mar como único patrimonio, postergaron los proyectos personales para integrar el proyecto colectivo”. La novela toca muchos más temas –hasta el incesto–, por lo cual Grossi hizo un recorte de los tres personajes femeninos principales y sumó un trovador,el músico Michel Portela Rojas: “Esta muchacha, suspendida tras esa catarsis personal,se queda en la casa grabando programas para sus amigos y sale a buscar a su madre”. Que a pesar de su ilusión inicial dejó la revolución en 1980 (un año significativo: el de la mayor ola emigratoria, el Mariel). Albis se disuelve en Rusia enferma de Alzheimer, y Nadia la regresa a Cuba. Esa “poca madre” –como define Grossi–, que tiene su memoria en una caja de cartón que carga sobre su regazo en la silla de ruedas, abre la historia de Celia Sánchez. “El relato oficial de la revolución no reconoce a Celia como héroe –dijo la directora–, y también me gustó dar ese debate: ¿quién es un héroe y quién no? Y me gusta que esta chica que arranca diciendo que no quiere ser como esos héroes,termina interesada en saber más sobre Celia.” Como sentía cierto pudor por ser una joven directora argentina que se

metía con temas cubanos,Grossi buscó una actriz cubana y tuvo la suerte de que Villamil se interesara en trabajar con ella no sólo los papeles sino también la dramaturgia. “Todos los que hacemos teatro hemos hecho a Shakespeare sin ser ingleses.Lo bueno de que una joven argentina y una señora cubana enfrentaran este texto es que la puesta halló un límite intermedio que permite una lectura tranquila. Lo que ha sucedido en Cuba no ha sido ni tan bueno ni tan malo como se pinta. Vale venía todas las tardes a mi atelier, y mientras yo hacía mis vestidos de novia –dice Villamil, también diseñadora–, ella me leía, discutíamos, nos poníamos de acuerdo, hacíamos más recortes, afinábamos la dramaturgia.” La figura de Celia sale de la caja de recuerdos. Albis y su hermana fueron al gran acto en el que Fidel Castro brindó homenaje a los alfabetizadores,y una mujer les preguntó si ya habían gozado su premio: un viaje a Varadero. No: debieron buscar sus cosas a la casa porque los padres emigraron.La mujer encuentra en esas muchachas una gran photoop y las lleva ante la prensa reunida en el hotel Habana Libre.Allí conocen a una mujer flaca en un vestido amarillo como la cinta que ataba su pelo –“parecía una escultura griega”– que les pregunta qué quieren hacer de sus vidas. Nadia quiere ser artista. Celia Sánchez lleva a las hermanas al Departamento de Atención al Pueblo que creó: “La casa estaba llena de niños como mi hermana y yo, pero algunos se hicieron mujeres y hombres allí. Ella los trajo de la Sierra Maestra,salieron de los trabajos voluntarios o de las carreteras, ella los adoptaba por el camino.” Nada se dice del papel de Sánchez como cofundadora del Movimiento 26 de Julio, de su ayuda para la llegada del Granma; de su organización de los campesinos en Oriente junto a Frank País; de su trabajo de inteligencia –haciéndose pasar por embarazada– para averiguar sobre el trágico desembarco en Alegría de Pío; de su incorporación al ejército rebelde en la Sierra Maestra, donde creó el pelotón de mujeres Mariana Grajales. La Sánchez que surge es una mujer: “Más allá de la historia comunitaria hay historias únicas, irrepetibles, individuales y eso me conmueve”, explicó Grossi. Para Villamil “trabajar la obra fue muy doloroso”. Albis resultó el personaje más duro: “Si bien no tengo hijos a los que abandoné, soy hija y abandoné a una madre.Cuando digo las palabras del personaje de Albis al de Nadia, siento que soy yo quien se las dice a mi mamá. Además me toca porque me fui por la necesidad de hablar por mí, no por medio del ideario de los héroes, y por eso la obra me mueve lugares sensibles”. Ambas saben lo difícil que es ha-


CULTURA

Domingo 7 de julio de 2013

blar de Cuba hoy. Por el valor simbólico de una revolución socialista al lado de los Estados Unidos; por la pobreza y las carencia que sufre la población; por los altos costos de libertades civiles que conviven con servicios públicos fundamentales; por las diferencias entre quienes acceden a divisas y quienes viven en moneda nacional. La mirada de izquierda elude el gris.“Si uno se pone un poco crítico, es un gusano, palabra que detesto”, dijo Grossi. Curioso: también Guerra: “Es una palabra inadecuada. Hay personas que no estaban de acuerdo y se fueron. Tendríamos que respetar y darle un luto a ese adiós”. Grossi defiende la falta de ingenuidad de su mirada: “Me impresiona esa isla chiquita que intenta ser socialista hace 52 años contra todos los pronósticos, y por miles de razones, a favor o en contra, es una experiencia única, casi antropológica, mucho más que lo que ve el turismo”. En eso coincide Villamil,que llegó a la Argentina en 1993, el peor momento del llamado Periodo Especial –tiempos de hambre–:“En veinte años hubo muchos procesos de cambio en Cuba,tras la caída del muro y el campo socialista dejó a Cuba en una posición indefensa.Ahora el proceso es difícil, tras décadas de una estructura armada que de pronto se cayó completa.Mi deseo es que el cambio emprendido sea tranquilo y lleve a todos al lugar donde quieran estar”

.

sur 45

DURANTE JULIO, CORTOS DE TERROR EN EL CICLO TRASNOCHADOS

Apocalipsis, monstruos y fantasía ciertos círculos como un ‘género menor’”. La primera semana se dedicó a los zombies y culmina –como sucederá con los otros teurante el mes de julio Incaa TV ofrece mas: Apocalipsis, Criaturas Extraordinarias, una programación especial de cortoCortos Fantásticos y Terror Gourmet– con un metrajes para su espacio ya reconocido maratón dominical (hoy a la 1.40, naturalmente Trasnochados.“Desde el primer día empezamos de la madrugada) “en el que se hace un armacon este ciclo –dijo a Miradas al Sur Eduardo do del material de la semana y entre corto y Raspo, director del canal– porque en la Argencorto se ofrece información sobre qué ha hetina existe una producción altísima de pelícucho el terror sobre el tema en particular y, en las independientes, extremadamente indepengeneral, se repasa el género”, agregó Raspo sodientes diría, con un público muy fiel.Y no obsbre este ciclo que presenta una antología sin tante eso, y la gran variedad de subgéneros, el precedentes en la televisión argentina, dada la terror no tenía una difusión adecuada. Hay muparticularidad de este tipo de cine. chas películas, muchas productoras y muchos El corto cotidiano de Trasnochados va de lurealizadores”. Eso se vio reflejado en el resultanes a viernes a las 23.40 en el programa El tado de Trasnochados, que a su vez logró instamaño del mundo. En la semana del Apocaliplarse como espacio de referencia para un gésis se verán La leyenda de Baltimore (lunes 8), nero muchas veces subestimado. El quinto círculo (martes 9), Los sobrevivientes Al crear ese espacio de difusión para el te(miércoles 10), Eklipsa Dana vampir (jueves rror, Incaa TV incluyó también clásicos, como 11) y Gorgonas (viernes 12), más el armado los de Narciso Ibáñez Menta, y descubrió un conjunto del domingo 14 a las 2 de la mañavenero de cortometrajes. Ahora el ciclo que na. En la semana de Criaturas Extraordinarias comenzó con largos muestra los cortos, que se emitirán Blood Bath (lunes 15), Quiero ver se buscaron y se seleccionaron en un trabajo TERROR. DURANTE JULIO, UN CORTO POR DÍA. tus colmillos (martes 16), La presa (miércoles conjunto con los organizadores del Festival 17), El ello (jueves 18) y La simple razón (vierBuenos Aires Rojo Sangre, que se realiza desnes 19), más el dominical del 21 a las 2.10 de de 2000 y es el único “especializado en cine fantástico y bizarro que la madrugada. La semana dedicada a Cortos Fantásticos comienza con se hace en Argentina”, según su web. “Es una muestra orientada bási- Después de recién (lunes 22) y sigue con Al despertar (martes 23), Cocamente a producciones independientes y de bajo presupuesto. Ge- nejos (miércoles 24), El olvido (jueves 25), Griselda (vienes 26) y el comneralmente realizadas en video y en forma ultraindependiente, estas pilado del domingo 28 a la 1.50. Por último, el Especial Terror Gourpelículas no lograban hacerse un lugar en los principales festivales met, de los tres últimos días del mes, presenta Frutos de tu vientre (lucinematográficos locales, porque el fantástico es aún considerado en nes 29), Strogonoff (martes 30) y Carne (miércoles 31) REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com

D

.


46

sur

CULTURA

Domingo 7 de julio de 2013

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

¿Qué es el periodismo hoy? MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

n la página 194 de Años de rabia, Eduardo Blaustein dice: “A lo largo del libro se dio a entender que el discurso promedio del kirchnerismo suele practicar reduccionismos, que suele pasarse de rosca en la intensidad y los enojos, que se tienta demasiado con la épica, que no abre lo suficiente, que suele fallar a la hora de interpelar la diversidad social, que a menudo el periodismo que simpatiza con el Gobierno replica las lógicas binarias de los medios dominantes. La idea que no se comparte es que apenas o sólo ‘la confrontación’ es la marca identitaria básica del kirchnerismo y mucho menos la noción de que ese rasgo sea exclusivo ya

E

sea del kirchnerismo o de la época. Antes aún, la idea misma de ‘confrontación’ merece ser analizada antes de haberla convertido en fetiche, en rebusque semántico que con demasiada frecuencia dice poco o dice mal. Los conflictos en una sociedad son reales, a la hora de enfrentarlos hay que elegir, porque nunca las respuestas pueden satisfacer plenamente a las partes interesadas, alguien pierde más que el otro”. Allí, el lector –tanto el atento como el desatento– del libro Años de rabia debe volver al principio, a las anotaciones, a los dobleces del vértice superior derecho de la página como recordatorio, a los subrayados y repreguntarse todo

aquello que motivó esas formas rudimentarias de la perplejidad que sólo permite la palabra impresa sobre el papel. Grata sensación, elogio de la escritura, celebración de las opiniones: ¿qué hay de mejor en un libro que el hecho de despertar todas las dudas –aquella jactancia intelectual con que las trató de estigmatizar una bestia del siglo XX– posibles en quien lo lee? Blaustein es uno de esos escasísimos “laburante/a de los medios” con los que se crece compartiendo trabajo. Dejando de lado las habilidades tituleras, la certeza de realizar una bajada o el encanto de ciertos requiebros barriales a la hora de rematar un párrafo, el verdadero crecimiento se


CULTURA

Domingo 7 de julio de 2013

da en esa sucursal imperiosa de toda redacción: el café de la esquina.Allí, Blaustein hace –parafraseándolo, se podría afirmar que “el verbo es caritativo”– que uno, uno cualquiera, se sienta –ídem anterior entreguionado– inteligente. Leerlo (leer Decíamos ayer, leer Años de rabia, leer sus notas o leer sus novelas) produce el mismo efecto: las ideas, los argumentos, las certezas, las hipótesis estallan para que uno, uno cualquiera, las tome, las adapte a sus propios razonamientos, las reorganice, las discuta. Dicho esto, Años de rabia se propone –aun sin que ése sea el propósito– como una suerte de charla extensa e imprescindible sobre el papel periodístico en la actualidad. Una charla en la que, por supuesto, como en toda charla, es inevitable acordar y desacordar, sonreír afirmativamente y enojarse, extender la mano para asentir o para golpear la mesa con el índice derecho haciendo tintinear los pocillos. Porque desde el inicio del libro, en su “exploración preliminar”, como el mismo autor lo llama, el subtítulo “El periodismo, los medios y las batallas del kirchnerismo”, es decir la lectura completa, se plantea como “una noticia (que) es creída porque antes se cree, por lo menos, en su posibilidad de ser, en su verosimilitud, en un ecosistema social dado”. Entonces, el lector dudoso (es decir el lector propicio) se pregunta “¿periodismo?”,“¿qué entelequia es el periodismo?”,“¿es un conglomerado comparable a lo que en 2009 se llamó ‘el campo’ para adocenar campesinos que miran el cielo para ver si se salvan las veinte hileras de tomates con terratenientes que observan sus cuentas bancarias en Suiza?”. Es decir, simplificando,“¿hay periodismo o hay periodistas?”. Ahí nomás, de un certero revival a sus estudios catalanes de los ’70, Blaustein recupera a la docente Mar de Fontcuberta:“Hay tantas actualidades periodísticas como medios existen en el mercado”.Y el lector –por obra y gracia de la lectura, ya bastante inteligente–, agranda la cancha catalana con un “entonces debe haber decenas y decenas de actualidades de periodistas en cada medio periodístico que existe en el mercado”. Periodistas (decenas, centenas, miles de periodistas, más o menos reconocidos, más o menos estelares) que se criaron en lo que en Años de rabia se llama, con precisión quirúrgica, el “sistema Clarín”: “un complejo, introspectivo y sofisticado dispositivo total, que está por encima de los eventuales brillos individuales”. Un cachito más abajo en la misma página (93, para el lector que no dobló el vértice superior derecho), estalla la realidad del grueso de los periodistas que a decenas, centenares y miles fatigan más a sus lectores, radioescuchas o televidentes que a los pisos de las redacciones:“Los lenguajes promedio del sistema Clarín contribuyeron a aplanar y empobrecer el lenguaje de los argentinos, ‘secuestrando’, esta vez, riqueza, densidad, diversidad y complejidad”. Una realidad actual –para los periodistas o para cualquier hijo de

vecino– a la que se suma la cuestión de haber atravesado los ’70 del “por algo será”; los ’80 (“el que vivió los ’80 y se acuerda de los ’80 es que no vivió los ’80”: escuchado en uno de esos tantos bares de la esquina de una de las tantas redacciones); los ’90 y la creencia de que el periodismo era la mismísima justicia, condenando o absolviendo de antemano, o, como dice Blaustein, creer que “vivíamos las mejores esencias del

oficio; que las empresas podían ser nuestras aliadas (...) que no sólo éramos unos ídolos, sino que además éramos libres”, y diciembre de 2001, con Jorge Rial (sí, Jorge Rial) como único movilero de los inicios del estallido social, o lo que motivara (ya superada pero no olvidada la hecatombe) la sentencia del filoso personaje Pinky Lavié de Diego Capusotto:“Es esto o que vuelva la Alianza”. Periodistas, en fin. Y un libro

sobre periodistas (nuevamente se deja constancia aquí sobre la discrepancia con la palabra “periodismo” del subtítulo, lo que significa leer Años de rabia como un libro sobre toda la sociedad y sus complejas relaciones) en que, señala Blaustein, “fingir independencia suele equivaler a una artimaña menor y rutinaria; pego un poco allá, pego un poco acá, para simular un lugar de equidistancia ante las audiencias”. O

sur 47

ante el que está sentado al otro lado de la mesa del café, dispuesto a dudar, a congratularse por una discusión sobre nosotros mismos desde nosotros mismos (cosa harto difícil de encontrar en estos tiempos de comunicadores buenos buenísimos y malos malísimos), a llevar adelante un cruce importante para comprender lo que pinta como incomprensible, a crecer y a pagar lo consumido, que bien vale la pena

.


MAÑANA

6° MÍNIMA

Nubosidad variable. Vientos moderados del sector sur. Domingo Domingo 4 de 7 de diciembre julio de de 2013 2011

TARDE

MAÑANA

12°

MÁXIMA

Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del sudeste.

MÍNIMA

Nubosidad variable. Vientos leves del sector este.

DOMINGO 7

TARDE

MAÑANA

14°

MÁXIMA

Cielo algo a parcial nublado. Vientos leves del sector este.

MÍNIMA

Cielo parcialmente nublado o nublado. Tiempo inestable. Vientos leves del noreste.

LUNES 8

TARDE

14° MÁXIMA

Cielo parcialmente nublado o nublado. Tiempo inestable. Vientos leves del sector norte.

MARTES 9

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

El Negro Rocamora DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com

ecuerdo con extraña precisión cuándo supe que habían matado al Negro. Eran las cinco de la tarde del 8 de julio de 1975 y estaba tirado sobre una cama de la pensión de 5 y 57, en La Plata. Beto leía en voz alta el diario La Gaceta y yo lo escuchaba distraído.También estaban Tody y Marilú. Beto se llamaba Alberto Peón y está desaparecido. Tody se llamaba Pedro Mazzochi y lo secuestraron cuando estaba haciendo la colimba; apareció acribillado días después en un falso enfrentamiento. Marilú afortunadamente está viva y me guardo su nombre. Eran las cinco de la tarde cuando Beto empezó a leer la noticia sobre unos estudiantes asesinados esa madrugada y pronunció el apellido Rocamora. Me contuve para no saltar de la cama.“¿Qué dice del ministro?”, pregunté como si estuviera en otra cosa. (En ese momento,el ministro de Trabajo de Isabel Perón era Alberto Rocamora). “¡¿Qué ministro?! –me contestó Beto–. Es uno de los pibes que mataron anoche”. Entonces si salté de la cama y dije: –¡Carajo, es El Negro! –¿Qué Negro? –me preguntó. –El Negrito del GUS –le contesté. –¡No puede ser! Pero era. Habían matado al Negro.De los que estábamos ahí,yo era el único que conocía su nombre. El Negro se llamaba Roberto Antonio Rocamora,tenía 19 años y era mi amigo desde que nos conocimos en el Colegio Nacional. Y éramos amigos en serio, aunque a veces al Negro daban ganas de cagarlo a trompadas, porque no te dejaba pasar una. Me acuerdo de una mañana de noviembre de 1972, durante una asamblea en el Colegio. No sé qué dije, pero lo que dije al Negro lo sacó.“¡Pequeño burgués de mierda, dejá de hablar al pedo y empezá a militar!”, me gritó delante de todos. Y yo quería cagarlo a trompadas. Pero tenía razón: yo hablaba mucho –me encantaba escucharme– y no hacía nada. El Negro, en cambio, había empezado a militar en el Grupo de Estudiantes Secundarios Socialistas (Gress), y lo hacía de la mis-

R

ma manera que hacía todo: sin guardarse nada. El Negro venía de una familia de obreros y tenía una manera muy concreta de ver las cosas, más pegada a la realidad que la de la mayoría de sus compañeros en un colegio que hervía revolucionado por los vientos políticos de la época pero que no dejaba de imponernos su impronta elitista.Por entonces éramos casi inseparables. Él era el líder indiscutido de nuestra división de quinto año, promoción 73; yo, un provocador que abusaba impunemente de sus lecturas y de su facilidad de palabra. El verano siguiente nos fuimos a dedo a Mar del Plata, con unos pocos mangos. A mí me los había tirado mi viejo, él se los había ganado arreglando jardines en Gonnet, donde vivía. Dormimos en la playa hasta que conseguimos alojamiento en la casa de Sandra,una chica de tercer año de la que El Negro estaba perdidamente enamorado. Desayunábamos todo lo que ponían en la mesa para aguantar el resto del día sin gastar en comida. (Muchísimos años después, en una reunión de Amigos con Memoria del Colegio Nacional, el hermano de Sandra se me acercó y me contó que su madre todavía recordaba ese verano y

que siempre decía:“¡Qué hambre tenían esos chicos!”). Así tiramos casi quince días, durante los cuales El Negro intentó que me integrara al Grupo Universitario Socialista (GUS) cuando empezáramos la facultad.Los dos íbamos a estudiar en el Museo aunque en carreras diferentes: él había elegido Ecología; yo,Antropología.No pudo convencerme. Aunque entonces no se lo dije, yo ya había decidido acercarme a una organización armada. Las vacaciones se acabaron cuando a mí se me terminó la plata. Con lo poco que le quedaba,El Negro compró dos pasajes para que nos volviéramos a La Plata y, antes de subir al tren, se metió en un negocio de la estación y salió con dos cajas de alfajores Havanna. Me dio una y me dijo: “Tomá, así llevamos algo a nuestras casas”. Nunca militamos juntos.El Negro se integró a la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO); yo primero a los Grupos Revolucionarios de Base (GRB) de las FAL22 y después al PRT-ERP. Discutíamos mucho, nos encontrábamos exclusivamente para discutir y por el placer de vernos.Yo le decía que la OCPO tenía poco contacto con las realidades cotidianas del pueblo; él me contes-

taba que los perros éramos unos reformistas con fierros. Eran discusiones apasionadas, a veces duras, pero nos sabíamos del mismo lado, compañeros.Y nos sentíamos hermanos. A fines de 1974, cuando la militancia hizo imposible que me quedara en mi casa, El Negro me ofreció su trabajo. Se trataba de limpiar de noche, o a la mañana muy temprano, la librería de Emilio, el padre de Carozo,una militante de la OCPO que también había sido compañera del Colegio. Carozo se llamaba Graciela Pernas y está desaparecida. –No, Negro, es tu laburo. Cómo me lo vas a dar –le dije. –No seas boludo, vos necesitás trabajar. Si no, cómo vas a mantenerte,burguesito –me contestó y después de un silencio siguió diciendo–: Además, yo quiero proletarizarme (pronunció la palabra con cierto orgullo) y para eso tengo que tener un trabajo en serio. Acepté. Para entonces ya nos veíamos poco. La intervención fascista en la Universidad Nacional de La Plata había suspendido las clases y al Museo solamente íbamos para rendir los exámenes finales. La represión se hizo más dura y las bandas parapoliciales de la Concentración Nacional Universitaria (CNU)

habían empezado a asesinar militantes impunemente, en zonas liberadas por la Bonaerense. De tanto en tanto nos mandábamos una cita a través de algún compañero para encontrarnos y seguir discutiendo. El Negro no se rendía en su intención de que me pasara a la OCPO. Yo quería incorporarlo al PRT. A principios de 1975, para mi cumpleaños, nos encontramos en una cita armada cerca de nuestro Colegio y me regaló Izquierdismo. Enfermedad infantil del comunismo. En ese momento, ese libro era una chicana, pero a mí no me importó. Era un regalo del Negro y, además, tenía una dedicatoria –sin nombres, por supuesto– que me conmovió. Fue una de las últimas veces que vi al Negro. En los meses siguientes armamos algunas citas, pero la represión y las tareas que cumplíamos en nuestras organizaciones hacían cada vez más difícil que nos viéramos. Esos chicos que no hacía mucho habíamos compartido las aulas del Colegio Nacional y nos reuníamos a estudiar en una u otra casa vivíamos ahora de una manera muy diferente.Ninguno sabía dónde dormía ni de qué trabajaba el otro. A Roberto Antonio Rocamora lo mató la CNU la madrugada del 8 de julio de 1975, en una operación que los fachos llamaron “Once por Ponce” y que fue una masacre indiscriminada en represalia por la muerte de Gastón Ponce Varela, uno de los laderos del jefe del grupo de tareas, Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio. Fui el único de sus compañeros del Colegio Nacional que no pudo asistir a su entierro. Me senté en el banco de una plaza por donde sabía que iba a pasar la caravana fúnebre y lo vi irse, dolorosamente lejos. Menos de un año más tarde,en la fuga apurada de una casa que ya no era segura,perdí (junto con un ejemplar de Los tres mosqueteros,de la vieja editorial Tor, que aún añoro) el libro que me había regalado para mi cumpleaños.Todavía recuerdo la dedicatoria sin nombres que El Negro escribió en la primera página:“De un compañero que quiere ser revolucionario para otro que deberá serlo”. Sé que no cumplí, Negro, pero lo intenté. Hasta la victoria siempre

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Servicios informativos EFE; AFP; Bloomberg, Dow Jones y Télam · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en interior Eurosur S.A. · Isabel la Católica 1371, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 942007 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.