DOMINGO 28 DE JULIO DE 2013
SUPLEMENTO NI A PALOS. EL GRAN RELATO ARGENTINO. Martín Sivak y el primer tomo de Clarín, el gran diario argentino. Una historia. Además: El Big Bang editorial. Cómo es el mapa celeste que busca sistematizar la historia editorial argentina.
Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 271 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 8,90 · Resto del país: $ 8,90 · Recargo interior: $ 0,75 · SSN: 1853-0443 URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
EL PAPA FRANCISCO, EN BRASIL
Alerta que camina por América latina
En tierra brasileña, el Papa argentino puso a prueba su mentado carisma. De menor a mayor, la repercusión por la visita marcó la eficacia de su gestualidad y la esperanza de sus fieles. Enfrentó un inaudito invierno, una sociedad convulsionada por las protestas y la erosión política de sus anfitriones, y supo disputarles el rating al caso policial más mediático de los últimos años, al Ronal-
ELECCIONES 2013
A dos semanas de las PASO La brecha inicial que marcaban las encuestas en favor de Sergio Massa con el candidato del FpV, Martín Insaurralde, se acorta a medida que se aproxima el 11 de agosto. Los reclamos de Macri a Massa para que reconozca públicamente la alianza entre ambos complican la estrategia del candidato para ganar votos del kirchnerismo. POR E. ANGUITA Y D. MIGUEZ. PÁGS. 10 A 13
dinho campeón de América y al nuevo heredero del trono británico. En sus mensajes, Francisco volvió a los temas que más le preocupan: las miserias del capitalismo salvaje y la necesidad de una Iglesia para los pobres. Entrevistas al sociólogo Fortunato Mallimaci y al teólogo Rubén Dri. ESCRIBEN: D. ARES (DESDE BRASIL), E. VIOR, M. E. GUERRERO Y D. VIDAL. PÁGS. 2 A 9
ENERGÍA
Los misterios del shale oil
LA PELÍCULA DE CAMPANELLA
En la vida como en el metegol
La aparición de los hidrocarburos no convencionales plantea nuevos desafíos financieros y energéticos.
El gran fenómeno cinematográfico de las vacaciones de invierno invita a pensar sobre la pasión de los argentinos por el fútbol y los valores que esa pasión conlleva. “El fútbol es una matriz de comportamiento y comprensión del mundo”, dice el escritor Eduardo Sacheri, coguionista de Metegol. Dos periodistas de Miradas al Sur relatan sus sensaciones desde la sala de exhibición.
POR A. ELIZALDE LEAL. PÁGS. 16-17
POR G. E. PINTOS, D. CECCHINI Y J. J. BECERRA. PÁGS. 42 A 44.
LA BATALLA CULTURAL. LAS RELACIONES CARNALES DEL GRUPO CLARÍN CON LOS ESTADOS UNIDOS. POR MIGUEL RUSSO. PÁGS. 36-37
sur
INFORME ESPECIAL
Domingo 28 de julio de 2013
TELAM
2
EL PAPA EN BRASIL DANIEL ARES Desde Brasil
i se hubiera hecho una encuesta de opinión pública dos años atrás, ser sede de la visita del Papa sería altamente loable. Pero hoy la situación cambió”, le decía la semana pasada a BBC Mundo Vera Chaia, experta en ciencias políticas en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo. Con los días, su percepción se volvía predicción. No era el mejor momento para visitar el Brasil, y mucho menos Río de Janeiro, sede de la Jornada Mundial para la Juventud. Las expectativas eran muchas y variadas. Políticas, religiosas, y comerciales. Era la primera visita internacional del nuevo Papa, el Papa latinoamericano, con su mentado carisma, sus vientos de renovación y la marca de la austeridad, como su nombre lo indica. Las expectativas eran muchas y variadas. Pero las voces –y razones– que advertían sobre la mala oportunidad de esta visita, también. De arranque, los 14 mil agentes –entre policías y fuerzas armadas– adjudicados a la seguridad de la visita, anunciaban una ciudad tomada. No era para menos. Las protestas desatadas en junio en todo el país se habían
S
Local o visitante calmado, pero no cesaban. Mucho menos en Río de Janeiro, la ciudad sede de la Jornada Mundial de la Juventud. El miércoles previo a su llegada, los enfrentamientos con la policía y los destrozos habían arrasado el barrio de Tijuca, y muñecos ahorcados en llamas representaban al gobernador Sergio Cabral, quien al cabo de la visita alcanzaría su punto más bajo en las encuestas: 12% de aprobación. La ABIN (Agencia Brasilera de Inteligencia) declaró la seguridad del evento en “alerta roja”. Por lo demás, Francisco llegaba al país con mayor cantidad de católicos en el mundo, sí, pero también al país que más católicos perdió durante los últimos años. Según el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas), entre 2000 y 2010, el catolicismo en Brasil se deshizo de un millón seiscientos mil fieles, mientras las Iglesias evangélicas aumentaron los suyos en dieciséis millones. Y algo más: Río de Janeiro, justa-
mente, es hoy la ciudad con menos católicos en todo el país: 46%. Once de los diecinueve municipios no alcanzan el 50%. Marcia Carvalho (35) y su marido Joao Dilcer de Souza (34) son un ejemplo carioca de esa diversidad. Ella es médium umbanda y por ningún Papa abjurará de Oxalá y Ogum; él es evangélico de la Iglesia Universal del Reino de Dios. Los dos dejaron Río esta semana rumbo a las playas del nordeste: “Entre las protestas, los saqueos, el frío y el ejército por todos lados, Río ya no parece la ciudad maravillosa”, explican a coro. ¿El Papa?: “Todo jefe de Estado es siempre una visita importante”, comentan correctos. La reciente Copa de las Confederaciones, además, descubrió el rechazo popular que contrariamente a lo esperado despertaban tales eventos. De pronto, ni el fútbol importaba ya. La alegría no era más brasileña. Los originarios 300 millones de reales que el Estado aportaría a la organi-
zación del próximo Mundial son, hoy, ya 1.200 millones, y en alza constante. Tanto dinero alcanza para tanta gente, que de pronto nadie quedó afuera y el perfume de la corrupción apestó políticos y funcionarios, legisladores y jueces, oficialistas y opositores... En dicho contexto, claro, el costo de la visita papal para los contribuyentes locales, tampoco fue motivo de festejos. Según el diario O Globo, el desembolso de fondos públicos llegaría a 73 millones de dólares. 50 los aportaría el gobierno federal, y el resto mitad y mitad entre la Prefectura y la gobernación de Rio. Sólo la fiesta de recepción en el Palacio Guanabara costaba 850 mil reales. Los grandes medios agitaban las cifras y, por lo tanto, los ánimos y las protestas. “No son gastos pagados a alguien que se llevará el dinero afuera. Ese dinero es derramado en Brasil. Está generando impuestos, trabajo”, salió a decir el arzobispo de Sao Paulo Odilo
Scherer. Según Embratur –ente autárquico del ministerio de Turismo–, rodarían por la ciudad 540 millones de dólares entre hoteles y restaurantes, velas, hostias y cotillón. Las expectativas eran muchas y variadas. Las polémicas también. Para colmo, Dilma Rousseff, jefa de Estado anfitriona, recibiría a su par del Vaticano en el peor momento de su popularidad, y en caída libre en sus encuestas. En las últimas semanas había perdido casi 25 puntos de aprobación: de 55% en junio, a 31% ahora. Acaso todas esas advertencias sobre la oportunidad de la visita no eran de mal agüero, sino de buen conocedor. Porque había otra cuestión, en apariencia menor, pero sin embargo no: Jorge Mario Bergoglio es argentino. Peor: Jorge Mario Bergoglio es el argentino que le arrebató al pueblo brasileño su último gran sueño en sucesión de honores con el Mundial 2014 y las Olimpíadas
EL PAPA EN BRASIL
2016: el Papa propio. “El Papa es argentino, pero Dios es brasileño”, soltó el 19 de marzo la sin embargo siempre flemática Dilma apenas salió de su primer encuentro con el flamante Papa; expresando así, con su broma, su bronca. La bronca de su pueblo. El último 13 de marzo, doscientos millones de brasileños, sin distinción de credos, razas ni religiones, con auténtico espíritu nacional –y deportivo–, se prendieron a los televisores, prontos para el festejo ante el inminente anuncio de “habemus papam”. El crédito local era el arriba citado Odilo Scherer, arzobispo de San Pablo, quien llevaba ya una semana pidiendo calma desde Roma. “Hay que tener los pies en el piso”, decía y repetía, pero nadie lo escuchaba. Los medios recorrían su barrio y su parentela, las caretas con su cara ya estaban a la venta, el merchandising en punta, los fuegos de artificio listos, y, seguramente, los titulares también, como en aquel Maracanazo de 1950... Pero llegó la hora y el nombre de Bergoglio estalló en todo el país como una bomba de silencio. Esa tarde este cronista, en un rápido zapping, vio titubear y/o dudar y/o callar a todos los presentadores de todos los canales, quienes un minuto antes refrescaban para el gran público las virtudes casi divinas de Odilo Scherer, cuando de golpe se oyó algo así como Bertoldo, Berolio... ¿O qué que faló?... fueron segundos, un minuto, dos, menos, el cronista no tuvo tiempo de medirlo, pero supo sí en ese instante que a ese Papa le costaría mucho penetrar el corazón de este pueblo tan amable, tan fácil de querer... pero de pronto abandonado por la mano de Dios que, siendo brasileño, les imponía un Papa argentino. Por la noche, el corresponsal Gerson Camarotti –quien hoy se jacta de haber apostado a Bergoglio–, entonces intentaba desde Roma una extraña teoría sobre una conspiración contra Scherer en el seno mismo del cónclave de cardenales. Y pronto ganaron difusión las sospechas que pesaban sobre el arzobispo de Buenos Aires y su relación con la última dictadura militar argentina, incluso por algunos medios, como la cadena Globo, que poco y nada hicieron nunca por recordar sus propias relaciones con sus propios dictadores... La derrota nacional parecía inadmisible, y el nombre de Jorge Mario Bergoglio no sonaba mejor que el de Claudio Paul Caniggia. A esa ciudad y a ese país tan nerviosos llegaba este papa para ganarse el corazón de ese pueblo malherido. En lenguaje futbolístico –que él maneja perfectamente–, más que una visita, se trataba de un visitante. PARA COLMO EL MAL TIEMPO, DIRÍA HEMINGWAY. El coletazo
polar de la ola de frío que azotaba la Argentina subió del sur, hizo nevar en Santa Catarina y Paraná, y sumió a Río de Janeiro y Sao Paulo en un repentino invierno ajeno. Bajas temperaturas récord, y una llovizna que se hacía garúa o se volvía lluvia, diluvio y garúa
INFORME ESPECIAL TELAM
Domingo 28 de julio de 2013
sur 3
por fin el día tan esperado de la JMJ: el primer encuentro del Papa con los jóvenes, ya en San Pablo, en el Santuario de Aparecida, donde dos días antes, en un baño, la policía había encontrado una bomba de fabricación casera. El clima tampoco había mejorado: el martes fue en San Pablo el día más frío del año. Y la lluvia probaba, torrencial, la fe del peregrino. El Santuario, adentro, tiene capacidad para 45 mil personas, pero se esperaban, afuera, cientos de miles más. Después, la cifra final, la más optimista, la de los organizadores, fijó la presencia en 200 mil personas. En un país de 200 millones de habitantes, equivale, en valores argentinos, a juntar 40 mil. No parecía mucho. Ese mismo miércoles, de regreso a Río de Janeiro, en el hospital San Francisco de Asís para dependientes químicos; por primera vez en su visita, Francisco abandona el discurso estrictamente religioso y se define en firme oposición a la despenalización del consumo de drogas, “como se está hablando en algunas partes de América latina”. Sin ofrecer ni un atisbo de solución alternativa, sonó por lo menos anacrónico en un país donde las grandes organizaciones delictivas –como el Comando Vermelho, allí mismo, en Río; o el Primer Comando Capital en San Pablo–, ya negocian de igual a igual con el Estado. Caía la noche, y a esa hora se clausuraba el segundo día del juicio por el asesinato de Bianca Consoli. La ex esposa del acusado –hermana de la víctima–, hablaba para todos los medios, y todos los medios la escuchaban. Por la noche, el Atlético Mineiro de Ronaldinho se consagró campeón de América. En San Pablo murió Dominguinhos, o fenómeno da lambadinha. Dolor popular. Y SE HIZO EL JUEVES. Día de la
de vuelta, pero no paraba nunca. Eso también barrió las calles, no sólo el ejército y la policía. Y así el lunes por fin arribó el Papa, bajo esas condiciones sociales, políticas y climáticas. Los canales abiertos transmitían casi en cadena. Al pie del avión la presidenta Dilma aparecía relajada y sonriente como pocas veces (sobre todo en las últimas semanas); la pompa y la fanfarria estaban listas, y un coro de niños esperaba muy afinado. El protocolo no ofrecía ninguna sorpresa, cuando de golpe las transmisiones fueron interrumpidas para anunciar el feliz nacimiento de otro rey de Inglaterra. Comentarios, augurios, naderías. Cuando el Papa volvió a emerger de esa noticia, ya montaba un auto común y, con la ventanilla abierta, saludaba a la multitud como llamándola. Enseguida la seguridad perdió el control de los acólitos que se tiraban sobre el auto, y por fin también perdieron el rumbo y se perdieron
hasta quedar atrapados en un embotellamiento como en una emboscada. El Papa reía. Los canales, en cadena, probaban el rating. La Rede Record, propiedad de la Iglesia Universal del Reino de Dios, hacia el final de la tarde postergó la transmisión diaria de su reunión religiosa habitual para seguir al Papa católico hasta que fuera recibido por las máximas autoridades nacionales, estaduales y municipales en el Palacio Guanabara, sede de la gobernación de Río de Janeiro. Se esperaban disturbios. Una protesta contra los gastos por la visita se organizaba en los límites del vallado. Pero la policía esperó. Recién cuando el Papa abandonó el lugar, ya entrada la noche, a puro palo y gases dispersaron a los manifestantes. Sin embargo, como la lluvia y el frío, esa foto con Cabral y Paes no le sumaba fieles. Al día siguiente, martes, el Papa descansó y la noticia prácticamente desapareció del día. Sólo
la señal satelital Aparecida, propiedad de la Iglesia Católica Brasileña, seguía en directo y paso a paso la visita. Los principales canales mantuvieron flashes constantes y le dedicaron sus correspondientes segmentos en los noticieros, pero no alteraron sus programaciones habituales. El miércoles, en Belo Horizonte, el Atlético Mineiro de Ronaldhino se preparaba para salir campeón de América, y ni siquiera eso importaba mucho, porque ese mismo martes, en San Pablo, comenzaba el juicio oral y público por el Caso Bianca, una adolescente que en septiembre de 2011 apareció violada y asesinada en su propia casa, y en cuyas uñas fueran halladas muestras de ADN del marido de su hermana, único imputado por el homicidio, y quien desde entonces gritaba su inocencia. Pero nadie le creía. Se esperaba su linchamiento. Los medios ya estaban en eso. Sin embargo, el miércoles era
misa grande en la playa de Copacabana. Se esperaba un millón de fieles. Más. Los especuladores católicos doblaban la cifra y recordaban los dos millones que en 2007 había reunido en el Parque Flamengo Juan Pablo II, que allí nomás se declaraba “carioca”. Pero entonces era primavera y había sol. Y ahora no. Un invierno venido de otra parte no se iba más, y Copacabana parecía cualquier cosa menos Copacabana. Hacia el mediodía, Francisco había cumplido con su promesa de visitar una favela, y eligió la de Varginha –una de las trece del complejo Manguinhos–, pacificada a sangre y fuego en octubre del año pasado. Muchos vecinos esperaban ansiosos la ilustre visita. Un millar de personas, dos tal vez. Pero, ¿dónde estaban las previsibles multitudes de este país multitudinario? Poco antes, mucho más sorprendían las imágenes de un papamóvil a través de las calles vacías, vanamente valladas para las mismas multitudes que seguían sin aparecer. Apenas algunos cientos se amontonaban para verlo, y desaparecían tras su paso. Las cadenas Globo y Bandeirantes (canal tercero en las audiencias)
Continúa en pág. 4 §
sur
INFORME ESPECIAL
Viene de pág. 3
seguían en directo los pasos de Papa. Los otros canales, no. En San Pablo sentaban por fin en el banquillo a Sandro Dota, el imputado. Hacia la noche era la misa en Copacabana pero los números musicales ya habían comenzado por la tarde, mientras el Papa se reunía en la Catedral de San Sebastián exclusivamente con los cinco mil peregrinos argentinos. Otros tantos locales y extranjeros lo miraban de afuera. A esa hora, sin embargo, ya se sabía que aquella noche no sería la única presentación del Papa en Copacabana. La misa de cierre y despedida programada para hoy en Guaratiba, al oeste de Río, se había suspendido. La lluvia que no paraba había convertido el Campus Fidei, donde iba a realizarse, en un inmenso pantano irreversible. Los comerciantes de Guaratiba, que se habían preparado para recibir “dos millones de personas”, comenzaban sus protestas. La misa se había mudado a Copacabana. Pero los vecinos de Copacaban querían su barrio de vuelta, y comenzaban sus protestas.“Yo soy católico –dice César Cavaleiro, de 58–, ¿por qué me encierran en mi propio barrio?”. La noche fría cayó sobre la playa que el viento congelaba, pero la misa no se detuvo. El Papa llegó en su papamóvil al cabo de cuatro kilómetros entre las vallas, los fieles y los curiosos, pero el millón no apareció. La ceremonia concluyó sin sorpresas. En un portuñol despedazado, el discurso mudaba de frases, pero repetía su contenido. Un rosario de buenas intenciones sin demasiadas novedades. En cambio en San Pablo, ya en el banquillo, el imputado Sandro Dota pateaba el tablero y despedía a su abogado obligando al tribunal a suspender el juicio, y otra vez todo a foja cero. Estu-
EL PAPA EN BRASIL
por, escándalo, gritos, más bronca. ¿Y la Justicia dónde está?... Poco antes de las nueve, los bares y los restaurantes de Copacabana recuperaban ansiosos su rutina. Al día siguiente los diarios repetían el discurso del Papa pero comentaban la desconcentración lenta y pesada de los fieles, los ómnibus que no pasaban por las calles cortadas, y las colas de hasta dos kilómetros en las terminales de metro, autobuses saturados como una prueba más de la razón de tanta bronca. “Poco importan las incomodidades que provoque la visita del Papa, porque son muchas más las bendiciones que nos trae”, dice Fernanda Burgos, una estudiante nordestina de 22 años que bajó de Fortaleza para verlo. No hubo estimaciones oficiales, los canales en vivo repetían un vago “cientos de miles” sin precisión ninguna, hasta que Datafolha estableció el pico de asistencia a las seis de la tarde con 765.542 personas, y un desfile total de 865 mil hasta las diez de la noche. Casi un millón, pero… Y mientras los comerciantes de Guaratiba seguían a los gritos, la Associação da Indústria de Hotéis do Estado do Rio, informaba el viernes que la tasa de ocupación había sido de “apenas el 62%”. La Embratur decía que la media de precios de los hoteles cariocas, que durante la copa de las Confederaciones fue de R$ 455,48, durante la JMJ llegó a R$ 500,24. Las expectativas eran muchas. Y variadas. En términos religiosos, excede a todos medir el éxito de la visita. Quizás más de un joven haya renovado su fe en los dogmas de Roma. En términos políticos, el misterio, o sus consecuencias, es aún mayor. A juzgar por las encuestas publicadas, ni la presidenta Dilma ni el gobernador Cabral ni su prefecto Paes sacaron mucho provecho de la foto con el Papa. ¿Y el
Domingo 28 de julio de 2013
Francisco
Papa?... En términos comerciales, según la Asociación de Hoteleros, por lo visto, no fue tampoco lo esperado. “Mejoró la imagen que dejó Benedicto XVI, pero no superó la de Juan Pablo II”, dice Joildo Soares, un carioca de 46 años que se dice ateo. El viernes todavía se especulaba con que Francisco recibiera al teólogo rebelde Leonardo Boff, silenciado por Benedicto XVI… En el marco de la reestructuración que se propone para la curia, el encuentro cobraría una contundencia tal que, por lo mismo, muchos lo descartan... Quizás hoy, en su misa de despedida, otra vez en Copacabana, ofrezca por fin el “discurso revolucionario” que vaticinaban voces vaticanas los días previos a la llegada, y que ya casi nadie menciona. Sin embargo, hacia la noche del viernes, por las calles de Río, rumbo a la representación del Via Crucis, la gente contra las vallas parecía cada vez más, y al otro día el diario Hora Zero se animó a estimar en “un millón y medio” los asistentes. El resto de los diarios no pasó de “millares” y “cientos de miles”. Al Via Crucis lo siguieron en directo la Globo y la Bandeirantes, pero sólo la Globo aguantó hasta el final. La autocrítica del prefecto Eduardo Paes, reconociendo que toda la organización estuvo más cerca “de cero que de diez”, se llevó buena parte de los titulares. Francisco no se detiene. Cruza Río sin parar, exhibe su gracia, su mansedumbre y su humildad. Desde el papamóvil los saluda a todos, besa otro niño, y otro, le acercan un mate y se lo toma, bendice cuanto ve, y no para de sonreír. Trabaja duro. A cada paso comprende más y mejor que ser argentino en Brasil, será por siempre, en cualquier caso, una condición a remontar. Un visitante
EDUARDO J. VIOR Sur en América latina
lio Gaspari, viejo maestro del periodismo conservador brasileño, dibujó el miércoles 24 en un editorial publicado en simultáneo en O Globo y en Folha de São Paulo la imagen que la derecha brasileña e internacional tiene de la visita del papa Francisco a Brasil: “En el primer día de su visita, Francisco lavó el alma de Brasil. Atascado en la Avenida Presidente Vargas en un coche con la ventanilla abierta, acarició a un bebé. Era un hombre que no tiene miedo del pueblo. Su recorrido no fue contorneado por los batallones de choque de la Policía Militar, sino por cordones de jóvenes voluntarios,con camisetas amarillas. Poco después el Papa estaba en el jardín del Palacio Guanabara (sede del gobierno estadual), en un escenario cavernoso, con el predio protegido por el Batallón de Choque.” Y continúa: “No era necesario. Los disturbios en las cercanías eran parte de la cotidianidad del gobernador Sérgio Cabral, no de la rutina de Francisco. La ventanilla del coche abierta y el cordón de voluntarios corresponden a la agenda de la Iglesia que desparrama fe sobre el pueblo y nuestros jóvenes. En un discurso impropio la doctora Dilma se refirió a ‘los cambios que iniciamos hace diez años’. Alabó la década del pontificado petista ante un pastor cuyo mandato comenzó hace 2013 años. No entendieron nada.” Todos los estereotipos del discurso conservador están en este párrafo.Al recibir al Papa, la presidenta Dilma Rousseff ofreció un acuerdo a su huésped, quien se guardó de responder. Según O Estado de São Paulo, funcionarios vaticanos recelaron de acercarse demasiado al gobierno,desprestigiado por las movilizaciones de junio pasado y pendiente de las elecciones presidenciales de 2014. En la semana que siguió el papa Francisco demostró empero que tampoco se dejaría cooptar por la declamación neoliberal. Gaspari cerró su encíclica laica con una comparación que comparten muchos izquierdistas asustados: “Los jerarcas de Brasilia y de Río reprodujeron la demofobia y los rituales de los comisarios polacos durante la visita de Juan Pablo II a Varsovia en 1979.Donde había fe,vieron juegos de poder.” Izquierdas y derechas rememoran la ofensiva del Papa polaco que con su visita impulsó junto con la CIA el proceso que diez años más tarde acabó con el comunismo. Pero Bergoglio no es Wojtyla, ni Brasil, la Polonia de 1979. Al iniciar su homilía en el santuario nacional de Nuestra Señora de Aparecida, en el Estado de San Pablo, el papa Francisco se presentó el miércoles 24 con una denominación desusada desde los tiempos del Concilio Vaticano II (1963-65): “al día siguiente de mi elección como Obispo de Roma (…)”. Primero entre sus iguales,el Papa desciende del trono y marcha junto con los demás obispos. También recordó el docu-
E
.
TELAM
4
mento final de la Conferencia Episcopal reunida allí en 2007 en el que después de muchos años la Iglesia latinoamericana volvió a criticar el capitalismo salvaje.La redacción del documento fue coordinada entonces por el cardenal Bergoglio y su amigo,el franciscano Claudio Hummes, arzobispo emérito de San Pablo. También al visitar la favela de Varginha, en el norte de Río (una de las “pacificadas” en las que la población se queja de los desmanes de la policía), el pasado jueves 25, Francisco rechazó la presencia de políticos e insistió en tener contacto directo con los habitantes. El Papa ya había escrito el discurso que pronunció en Aparecida antes de su viaje, pero lo modificó por las protestas callejeras de junio y para ajustarlo a las conclusiones de la conferencia de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB,por sus siglas en portugués) realizada a fin de ese mes. En dicho documento los obispos manifestaron “nuestra solidaridad y apoyo a los manifestantes”.En uno de los párrafos del texto se dice que “los gritos contra la corrupción, la impunidad y la falta de transparencia (...) hacen renacer la esperanza”. A pesar de los anuncios apocalípticos de la derecha,el portal de izquierda Carta Maior ve la oportunidad para una gran alianza entre el gobierno y el Papa para la lucha contra la pobreza: “Dilma recibió con simpatía la elección de Bergoglio. El Planalto y círculos católicos del PT creen que Francisco puede ser un buen aliado de las políticas sociales del gobierno. El secretario general de la Presidencia y ex seminarista Gilberto Carvalho está entre los defensores de esta posición. Entiende que mediante la aproximación a la Iglesia Dilma podría establecer puentes hacia los movimientos sociales”. Durante el Ángelus del viernes a la tarde, antes de la representación de la Vía Sacra realizada en Copacabana, el Papa volvió a usar motivos del catolicismo popular, al hablar de los abuelos maternos de Jesús, San Joaquín y Santa Ana, cuya fiesta se celebró ese día. Este matrimonio de santos es extremadamente popular, en especial entre los más ancianos, lo que refuerza la referencia a la importancia social de los adultos mayores ya hecha en el Documento de Aparecida de 2007. En su editorial del pasado viernes 26,el prestigioso periodista progresista Mino Carta escribió en su revista Carta Capital:“Cuando Francisco fue electo, no fui el único en suponer que dicha elección podía indicar la preocupación del Vaticano por un subcontinente progresivamente gobernado por fuerzas de izquierda. No obstante, Bergoglio está revelando otra preocupación: la de la Iglesia Católica por sí misma. Está tratando de retomar el camino abandonado,para actuar mucho más en la coyuntura política.” El papa Francisco está impulsando una nueva estrategia para la Iglesia Católica latinoamericana, para reforzar la acción misional comen-
Domingo 28 de julio de 2013
EL PAPA EN BRASIL
INFORME ESPECIAL
TELAM
mezcló las cartas
sur 5
zando por la juventud y dar apoyo a proyectos contra el hambre y la miseria. Renovando la Doctrina Social de la Iglesia intenta construir una alternativa católica entre las derechas neoliberales y los partidos populares.Su posición en cuestiones de moral individual, familiar y sexual es conservadora. Sin embargo, al presentarse como “Obispo de Roma”, primero entre sus iguales, pero no superior a ellos,retoma un tema caro a sus hermanos jesuitas en la época anterior e inmediatamente posterior al Concilio Vaticano II. El Papa ya no es rey, sino el jefe de un ejército en operaciones. Su convocatoria a los jóvenes en su reunión con los peregrinos argentinos, para que “hagan lío” en las parroquias y en las calles es un llamado a la subversión general. ¿Contra los gobiernos populares del continente? Si hace falta. ¿Contra las jerarquías locales de la Iglesia? Seguro. Jorge Bergoglio es un combatiente, conservador y popular. No es Karol Wojtyla, que llegó a Polonia en 1979 para dinamitar un régimen paralítico. Aspira a competir en las calles con los partidos y movimientos populares actualmente en el poder,pero también con las derechas neoliberales, incluso dentro de la propia Iglesia. Quiere construir un nuevo movimiento popular católico e internacional,muy cercano a las ideas de sus compañeros de Comunione e Liberazione. Sin embargo, por ese camino está abriendo frentes por izquierda y derecha, dentro y fuera de la Iglesia, sin que por ahora se vea claramente su política de alianzas. Para el gobierno de Dilma la estela que deja el Papa es un gran desafío. En diez años de gobierno el PT ha tenido muchos éxitos, pero también ha perdido a su conducción histórica y se ha adormecido en los cargos. Después de las manifestaciones de junio y las persistentes protestas (duramente reprimidas) contra el aliado gobernador de Río de Janeiro, el pasaje triunfal de Francisco amenaza con el surgimiento de una nueva oposición desde las calles. Así como el Papa eludió el inocente convite presidencial para formar una alianza “contra la desigualdad y la pobreza”, tampoco es a priori un enemigo. En su paso por Brasil, Francisco pateó la mesa y reclamó barajar de nuevo. Al hacerlo, quienes estaban en el juego deberán medir cada movimiento del nuevo contrincante, para decidir si se juega póker o tute cabrero
.
6
sur
INFORME ESPECIAL
EL PAPA EN BRASIL
Domingo 28 de julio de 2013
Los “líos” MODESTO EMILIO GUERRERO Sur en América latina
os agendas de distinta naturaleza hicieron coincidir la llegada del Papa Francisco a las calles de Brasil, con la aparición en este mundo del primer bebé varón de la realeza británica. Como si sus destinos se confundieran en el mismo propósito de perpetuarse, a pesar de todas las revoluciones y todos los avances democráticos adquiridos por la humanidad. Como suele ocurrir, el secreto de tamaña capacidad de acomodación en las turbulencias de vida social está en la gente, fuente de toda legitimación. Millones salieron a las calles de Río de Janeiro y Londres para celebrar las dos apariciones celestiales. El Papa Francisco despertó un fervor sólo equiparable a los alcanzados en los últimos siglos por dos papas: Juan XXIII y Juan Pablo II en sus primeros años antisoviéticos. Ambos resultaron de dos crisis graves de la Iglesia. La Iglesia entró en crisis cada vez que su gente se alejó de la fe y del aparato que las sostiene, y salió de ella cuando puso en orden ambas cosas. Declarar que la Iglesia “necesita de una revolución” (Corrière della Sera, 27 junio), o conminar a sus 230 mil jóvenes y acólitos congregados en Copacabana, lo más similar a los “cuadros” en la política, a “salir” y hacer “líos” (“Quiero líos, quiero a la Iglesia en la calle”, Telam, 26 de junio), es demasiado para una institución dedicada a lo contrario desde el origen de los tiempos. Esto lo dice el obispo que escribió el Documento de Aparecida (Brasil, 2007) en el que diagnosticó la crisis actual y el programa para resolverlo. Ese documento fue el que se llevaron a sus despachos más de mil cardenales, y una veintena de presidentes de América latina, Estados Unidos y Europa. La Iglesia como estructura mun-
D
dial no está al borde de un colapso o de un cisma. Pero, para una institución vertical y omnímoda, integrada desde el final de la II Guerra al sistema mundial de Estados, los dichos del Papa hablan del por qué y para qué llegó a Roma. Perder tantos adeptos en tan poco tiempo y padecer una crisis de confiabilidad –que algunos llaman moral– al interior y al exterior de ese gigantesco aparato de control social mundial, son dos hechos suficientes para encender las alarmas y buscar una salida no convencional. Los datos aportados por los comentaristas más nobles, indican que la Iglesia que recibió Francisco/Bergoglio enfrenta una situación que podría asimilarse con una crisis, como cualquiera de las que condujeron a los conocidos cismas desde el siglo II. Con una diferencia. Un cisma del siglo XXI no tiene por qué repetir sus formas violentas iniciales. También en ese detalle, la Iglesia se adaptó a la cultura del capitalismo y sus instituciones. Todo se negocia. Una de las pruebas de esta integración al sistema de dominación internacional es que alrededor del “60% de los fondos de la Iglesia Católica proviene de Estados Unidos, seguido por Alemania, Italia y Francia en término de contribuciones”, según Jason Berry, de la BBC. La agenda papal comenzó en Brasil, donde más fieles hay en América latina, pero seguramente seguirá en México, Perú, Colombia y Argentina. Pero Estados Unidos no se salvará de la cruzada franciscana. Este país imperial registra la mayor debacle estadística y moral de la Iglesia Católica, con la mayor cantidad de deserciones de “cuadros” (los sacerdotes) y el mayor número de implicados en abusos sexuales y pederastia. LEJOS DE DIOS, CERCA DEL DÓLAR Y EL SEXO. La suma de es-
cándalos por abusos sexuales, fi-
nancieros, de poder parroquial, filtración de documentos secretos a la prensa, procreaciones prohibidas, participación en conspiraciones para derribar gobiernos democráticos, relaciones con la mafia, pederastia incluso de asesinatos inconfesos en la Guardia Suiza son suficientes para creer que los cua-
dros de la Iglesia están más cerca de la especie humana que de alguna divinidad impoluta. Por los VatiLeaks, develados por la entidad informativa de Julian Assange, y por una decena de libros escritos en su mayoría por periodistas italianos y alemanes, se pueden sumar no menos de 30 casos
escándalos internacionales de la Iglesia. La mayoría, relacionados con abuso o uso sexual de menores en parroquias, se registra entre 2002 y 2012. Un reporte del periodista estadounidense, Bob Stanley, de febrero de 2004, señala que 4.450 sacerdotes de esa nacionalidad fueron acusados de “abuso a menores”, desde 1959. Esta cifra sube hasta 27 mil entre los 327 mil sacerdotes a nivel mundial. No debe haber entidad internacional con tantos escándalos juntos. La suma del lío se conoció en 2010, tres años después del Documento de Aparecida, cuando las iglesias de cinco países europeos (Irlanda, EE.UU., Alemania, Austria y Bélgica) entraron en pánico por una seguidilla de hechos sexuales prohibidos para las normas de Dios. El propio ex Papa Benedicto fue acusado “de haber encubierto a sacerdotes pederastas”. Tuvo que despedir a varios obispos y ordenar “la limpieza de los Legionarios de Cristo” cuando se denunció que su fundador, el cura mexicano Marcial Maciel, fallecido en 2008, abusó sexualmente de seminaristas y tuvo hijos con va-
EL PAPA EN BRASIL
Domingo 28 de julio de 2013
rias mujeres”, algo malo para ellos. (EFE, 11-02-2011). Bajo el gobierno de Juan Pablo II (1978-2005), quebró el Banco Ambrosiano por actos corruptos en el Instituto para las Obras de la Religión, cuyo principal accionista es el Vaticano. Ese hecho sacudió las bases de la Iglesia por el escarnio público en la prensa, o sea, en la cabeza de millones de católicos en el mundo, sobre todo los de clase media. El asunto tomó tal gravedad institucional para el sistema mundial de Estados, que uno de sus garantes, Londres, comenzó a mostrar su preocupación:“La investigación por lavado de dinero del Banco del Vaticano, las indemnizaciones por los escándalos sexuales y el número decreciente de creyentes y donaciones son algunos de los problemas que heredará el próximo Pontífice”, advertía Marcelo Justo, de la BBC en febrero de 2013, cuando se supo que el Papa cambiaría de nombre y continente. La revista inglesa The Economist publicó en 2012 una investigación que calculaba en más de US$170.000 millones las erogaciones globales de 2010. Esta lujuria financiera multinacional, más la declinación de la iglesia como aparato de fe, explican la cruzada preventiva de renovación iniciada por el Papa Francisco en Río de Janeiro. La Iglesia perdió el 62% de sus fieles en los países latinoamericanos con mayor cantidad de católicos: Brasil, Perú, México, Colombia y Argentina. La preocupación es bien terrenal. En esos países nació la Teología de la Liberación. En su reunión de 2012, el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) reconoció una estadística sorprendente: cada 24 horas abandonan la Iglesia católica 10 mil personas en nuestro continente. En 20 años sumaron casi 32 millones. Las estadísticas, del Index of Leading Catholic Indicators publicados por Kenneth Jones, evidencian la declinación de la fe católica y explican la cruzada global del Papa Francisco. En los Estados Unidos los sacerdotes bajaron de 58 mil a 45 mil. Las ordenaciones para el sacerdocio cayeron hasta 2002 en 350%. En 2002 había 2.928 parroquias sin sacerdotes, contra 549 sin sacerdotes residentes en 1965. El número de seminaristas cayó de 49.000 a 4.700, o sea, el 90 por ciento, informa Catholic Hierarchy, de EE.UU. Las monjas bajaron de 180 mil a 75 mil en el mismo lapso. Las órdenes religiosas de Estados Unidos podrían desaparecer si continúa la crisis denunciada por Bergoglio en su documento de 2007 en el cónclave de Brasil. En 2000 quedaban 3 mil sacerdotes jesuitas de los 5.700 de 1965. La Orden de los Franciscanos pasó de 2.500 a 1.400 sacerdotes y sólo 60 seminaristas en el año 2000. Los bautismos de infantes, de adultos conversos y los matrimonios católicos se redujeron drásticamente, medidos en términos inversos al crecimiento de la población que sigue a Roma: 42%. Lo que descubrieron los obispos en Roma y en América latina, en la conocida reunión de 2007 en Brasil, donde Bergoglio produjo su do-
cumento programático, es que ésa es la misma tendencia, agravada, en algunos países latinoamericanos. Allí comienza su cruzada. De una situación similar sólo hubo noticias en los períodos que condujeron a los 21 cismas reconocidos por la Iglesia Católica en casi 20 siglos de existencia sobre esta tierra, según los registros de historiadores de la Iglesia, como Francis Dvornik y el mendocino Enrique Düssell.
Estos 21 colapsos del poder católico en este mundo fueron cruzados por un centenar de crisis como la actual. Los 21 cismas conocidos fueron las 21 ocasiones en que la cosa se les fue de las manos. En 18 de los 21 casos de quiebre, actuaron previamente movimientos y corrientes internas de resistencia al poder concentrado y lujurioso de los Papas, la Iglesia y Roma. Siempre apareció algún profeta rebelde que les dio nombre.
INFORME ESPECIAL SOCIEDAD
En todos los casos, el reclamo comenzó por “el estado deplorable de la vida eclesiástica en su sentido más amplio y su alejamiento de los pobres”, advierte Dvornik. En ese punto de la historia aparece el Papa Francisco. Pero no para encabezar un movimiento secular de rebeldía de raíz popular. El Papa inició una cruzada ecuménica global preventiva para evitar que desde los fondos sociales se produzca algo similar a la Teología de la Li-
sur 7
beración. Tal propósito es imposible sin una reforma profunda, como las que salvaron a la Iglesia antes o después de sus concilios. Esta reforma, en una institución de escala global integrada al sistema mundial de poder, intenta cumplir dos funciones en una sola acción: ser conciencia preventiva para la Iglesia y para el orden económico dominante, ambos amenazados por las perversiones emanadas de sus entrañas
.
8
sur
INFORME ESPECIAL
EL PAPA EN BRASIL
Domingo 28 de julio de 2013
ENTREVISTA. RUBÉN DRI. TEÓLOGO
DIEGO M. VIDAL internacional@miradasalsur.com
“Para Francisco, los E pobres son de la Iglesia” D. M. V. internacional@miradasalsur.com
ubén Dri hace tiempo que dejó de ser aquel clérigo salesiano que predicaba en el Chaco y después el viento de los tiempos de cambio lo llevaron a sumarse al Movimiento de los Sacerdotes del Tercer Mundo. Sin sotana, aún mantiene la impronta pacífica de cura de pueblo y la transmite desde el primer apretón de manos, pero esa afabilidad se le trastoca cuando tiene que hablar del Papa Francisco o Bergoglio, como insiste en citarlo, quitándole toda el aura de santidad que le otorga su actual investidura. Como teólogo, Dri visualiza una sintonía con su designación como sucesor de Benedicto XVI y la elección del destino de este primer viaje al exterior del Jefe de la Iglesia Católica. “En primer lugar, uno de los objetivos en el nombramiento de Jorge Bergoglio es América latina, sobre todo los movimientos populares latinoamericanos”, alerta de entrada. “Fundamentalmente del chavismo, de Evo Morales en Bolivia, en Argentina el kirchnerismo y el de Ecuador”, asegura. –¿Cuál es la razón? –La preocupación que tienen la jerarquía eclesiástica y el Papa es que estos movimientos son movimientos políticos con base popular y que además se plantean la promoción de lo popular pero a nivel político, que por lo tanto genera poder popular, eso le resta poder a la Iglesia. Porque el problema de los pobres “lo soluciona la Iglesia”. Por eso la frase “una Iglesia pobre para los pobres”. Para decirlo de otro modo: “Los pobres son de la Iglesia”. Y estos movimientos políticos la están sacando de ese rol, por eso con Bergoglio tienen que venir a ese terreno a pelearlo con los movimientos políticos. Pero de una manera inteligente, no enfrentándolos, sino planteando el plan de la Iglesia a través de una figura que debe ser atrayente y Francisco se presenta de ese modo. Yo no sé si te diste cuenta que Bergoglio sonríe…Acá no sabíamos eso, nunca lo habíamos visto sonreír jamás. Es un gesto muy estudiado, toda su gestualidad lo está. Es una puesta en escena realmente. Sobreactuando, incluso, lo que hace con respecto a la pobreza. Está todo pensado políticamente para presentar una faz más atrayente para los sectores populares, para los humildes, de manera de pelearle los pobres a los proyectos políticos que mencioné anteriormente y también la clientela a las iglesias pentecostales. Bergoglio está lidiando en el mismo escenario. Es decir, mediáticamente, haciendo un gran show como las iglesias electrónicas. Así que no podemos esperar de ninguna forma que la Iglesia Católica evolucione. Quienes están esperando una revolución con él están pensando que se pueden producir milagros y que Bergoglio nació de un repollo, pero no, el Papa Francisco es el Bergoglio que nosotros conocimos. Es el mismo que acá trató de llevar la política que ahora está sosteniendo desde el Vaticano, con muchas más posibilidades porque tiene otros instrumentos. –Cuando fue nombrado generó muchas expectativas, por ser latinoamericano y además argentino, olvidando quizá que la Iglesia Católica argentina es una de las más conservadoras. ¿Esto explica su preocupación primaria en ordenar las finanzas vaticanas antes que otras cuestiones que demandan los católicos de a pie? –El Vaticano es un problema muy serio para la Iglesia. Si no hay un mínimo ordenamiento Bergoglio no puede llevar adelante esta lavada de cara que necesita la institución religiosa. Naturalmente que él no va a renunciar al IOR (Instituto para las Obras de Religión). No sé por qué la Iglesia tiene que tener un banco, que además es un nido de corrupción, de lavado de dinero, etcétera. Entonces debe poner un orden y Bergoglio es el único que tal vez pueda hacerlo. Ahora, lo que vemos es que toma medidas muy graves.Por ejemplo, el nombramiento de Rodrigo de Madariaga, el obispo golpista de Honduras, como coordinador de la
R
Comisión de ocho Cardenales. Después hay otros tres acusados de haber protegido a pedófilos. Si la comisión cardenalicia que va a purificar la Santa Sede tiene esos personajes… Por otra parte va a canonizar a Juan Pablo II junto a Juan XXIII, que son dos modelos de Iglesia completamente contradictorios. Porque justamente Karol Wojtyla destruyó todo lo que se había construido en la línea de Angelo Roncalli. Al mismo tiempo canoniza al sucesor de Escrivá de Balaguer, del Opus Dei, lo que significa para dónde va la construcción de su Iglesia. O sea, la de Bergoglio es la misma de Wojtyla y Joseph Ratzinger. En parte tiene gran similitud con Juan Pablo II, que manejaba muy bien los símbolos, era un actor. Francisco también utiliza convenientemente los gestos, en esta idea de acercar la Iglesia a lo popular, pero un propósito transformador no se lo ve por ningún lado. –Sin embargo, el brasileño Leonardo Boff se congratuló por su elección… –Boff se presenta como padre de la Teología de la Liberación, que no tiene paternidad porque surgió de la práctica y el compromiso político, social, religioso, de sacerdotes, monjas y laicos. Él se entusiasma tanto con la pastoral de Bergoglio y lo pone en la línea de la Teología de la Liberación, pero en una vía de lo popular, y aclara que espera la liberación con la participación de los pobres en contra de una Teología de la Liberación marxista, que busca la solución en las estructuras políticas. ¿Qué pasa? ¿Boff descubrió que el problema de la pobreza en América latina no se va a resolver políticamente, sino que será por la caridad? Ésa es precisamente la teoría de Bergoglio. En contra de la resolución política de esta cuestión,que es la única herramienta que puede lograrlo. –Al mismo tiempo, Frei Betto tiene una visión diametralmente opuesta a la de Boff y es más pesimista. –Así es, Frei Betto le ha pedido a Francisco que defina qué es lo que quiere realmente y dé respuesta a temas como el celibato,el divorcio,el aborto y denuncie realmente cuáles son las causas de la explotación en Latinoamérica. También debería responder por otras cuestiones como los derechos humanos. ¿Se le ha escuchado algo sobre los derechos humanos? ¿Dijo algo sobre los desaparecidos en Argentina? A Estela de Carlotto le dedicó dos o tres minutos en una plaza pública y al Momo Venegas le dispensa otro tiempo y tratamiento. Eso dibuja claramente una posición política-eclesiástica que no tiene nada que ver con una transformación en profundidad de la Iglesia. –Si uno hace un análisis geopolítico de la región, la designación de Bergoglio como Papa se da en consonancia con el impulso de Estados Unidos a la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú y Chile) que busca acotar a los gobiernos populares surgidos en Sudamérica. ¿Será Francisco parte del cerco de contención que busca Washington? –No tengo la menor duda de que es así. Por un lado está esa tenaza del Pacífico y por otro lado está Bergoglio. Hay una analogía con el papado de Juan Pablo II, aliado a Ronald Reagan y Margareth Thatcher en contra del comunismo. Ahora no es contra los comunistas sino hacer frente a los movimientos populares latinoamericanos que plantean una alternativa al capitalismo, con transformaciones muy profundas. Inclusive el kirchnerismo, que no muestra con tanta claridad hacia dónde vamos, ha logrado avanzar sobre derechos que eran impensables como el matrimonio igualitario, algo que va totalmente en contra con el pensamiento de Bergoglio.Basta ver el documento difundido en Aparecida (Brasil) donde es señalado como algo abominable. –¿Si el matrimonio igualitario se planteara hoy sería difícil de aprobar? –No saldría del Congreso. Con este Papa va a ser muy dificultoso que cosas como esas se logren,por caso algo que está pendiente como es el aborto. Su influencia es mucho mayor, ahora que tiene tanto poder
.
ste viaje estaba previsto”, se adelanta el sociólogo Fortunato Mallimaci antes de que este cronista formule completa la primera pregunta, ni bien escucha Francisco y Brasil. “Las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) están hechas para fortalecer la imagen del Papa”, agrega y continúa, “así que de entrada se dijo que Francisco tenía que salir a movilizar a la militancia y para eso había que hacer los viajes pero antes dedicarse a los jóvenes. Las primeras se realizaron en Roma y las segundas aquí en Argentina, que casi nadie recuerda, que fueron en 1987 y la figura central es el Sumo Pontífice. Fortalecer el papado frente a la crisis, el desprestigio, el desconocimiento que mucha gente tiene. Estas JMJ tenían que hacerse el año que viene, pero está el Mundial de Fútbol y entonces decidieron hacerlas ahora”, señala el investigador del Conicet. –En Brasil, la Iglesia Católica ha visto disminuir su grey frente a las religiones pentecostales, que además conforman un poder político también. –En América latina, desde hace unos 30 o 40 años hay una recomposición del “mercado religioso” o del “mercado de los bienes de salvación”, como más te guste, que hizo que una parte significativa de católicos no practicantes hayan decidido, en un momento de angustia, de soledad, de perder sentido a la vida, encontrar en grupos religiosos cercanos, respuestas a los problemas. Primero de todo, a la salud; segundo, de familia; tercero, el tema de la droga, es decir, hay sectores sociales empobrecidos que encontraron en estos grupos de cercanía, cristianos, respuestas que no les dio la Iglesia Católica. ¿Por qué aclaro esto? Porque no hay templos que se hayan vaciado. No, es otro conjunto de gente. Lo interesante, en este momento histórico de Latinoamérica, es que hay más personas que se dicen sin religión que las que se manifiestan evangélicos. Y si lo hacemos por franja de edad, ni te cuento. Hay muchísimos jóvenes que se asumen sin religión que todos los conjuntos religiosos no católicos juntos. El caso típico es Río de Janeiro donde los católicos son ya primera minoría con un 40% y el 60% que se dice evangélico sin religión. Creo que es un error suponer que el Papa vino recuperar eso. ¿Por qué? Porque no se lo puede recuperar. Es un problema estructural, de creencias, para el tipo de institución católica. Hoy, en Argentina se dice que hay gente que ha vuelto a los templos, que se han confesado más, incluso algunos periodistas me llamaron porque veían mucha gente en las parroquias durante las Pascuas. Cuando la única vez, o una de las pocas veces, en que los católicos van a misa es precisamente en esa festividad. Sin embargo, la efervescencia mediática tenía que decir que hay miles y miles de fieles gracias a este nuevo Santo Padre, lo que es mentira porque no hay ninguna estructura que pueda acoger más personas. Supón que en Buenos Aires se intentaran acercase
unas 100 mil, no podrían. No hay curas ni espacio ni lugar. –¿Cuál el objetivo, entonces, de la presencia del Papa en América latina? –Viene a fortalecer la militancia, los núcleos duros, a esos jóvenes que intentan tener una cierta identidad católica. Así supone el Vaticano que fortaleciendo esos núcleos duros, pasa la tormenta, que presiente pasajera, y después va a volver a tener credibilidad. Así y todo, los postulados que les bajan son los mismos que los de la ortodoxia católica: no al aborto, no a la homosexualidad. ¿Cómo pega eso en la juventud del siglo veintiuno? –Es innegable que hay muchísimas más continuidades que rupturas entre Wojtyla, Ratzinger y Bergoglio. Persistencia en la manera de pensar la teología, el dogma, la Inquisición, la autoridad. Lo que sí hay es cambio de estilos. Un obispo latinoamericano tiene un proceder distinto que uno alemán, italiano o polaco. El de América latina, sobre todo en Argentina, es un catolicismo plebeyo. Es Bergoglio, es Quarracino, es Primatesta, hijos de emigrantes no de familias patricias o grandes hacendados. A la mayoría de los prelados argentinos los podés ir a ver, hablar, andan por la calle, porque si se la creen no les van a dar atención. Es importante decirlo, porque sino pareciera que Francisco es una excepcionalidad.
“Hay una persistencia en la manera de pensar la teología, el dogma, la Inquisición y la autoridad.” –Bueno, el sociólogo brasileño Emir Sader lo tilda directamente de demagogo porque cree que exagera en sus gestos. Ud mismo alguna vez dijo que no todo puede pasar por la gestualidad en un papado. –Forman parte de una manera de ser obispo, como me referí recién, pero ese simbolismo debe demostrar si sirve para cambiar las estructuras como demandan los católicos. Esto me parece no sólo que no ha comenzado, sino que hasta el día de hoy no vemos qué es lo que se va a hacer y hacia dónde se quiere ir. Un editorialista de un importante diario habla de la “iglesia popular”, concepto si lo hay transformador, no obstante aquellos que durante 3 o 4 décadas quisieron construir comunidades populares en Latinoamérica, acompañar procesos políticos y sociales de sectores pobres, fueron expulsados de la Iglesia Católica. La persecución, prohibición y control hizo que todo aquello que aparecía como crítico a lo que era la institución católica fuera dejado de lado. –El Papa llamó a que la Iglesia salga a la calle, ¿qué lectura se hace de esa convocatoria? –Se convoca a esa militancia, pero con el tiempo esa misma mi-
EL PAPA EN BRASIL
Domingo 28 de julio de 2013
INFORME ESPECIAL
sur 9
ENTREVISTA. FORTUNATO MALLIMACI. SOCIÓLOGO
“Hay más continuidades que rupturas entre los últimos Papas” litancia comenzará a reclamar participación. En algún momento se les dijo que participen en los llamados movimientos como Comunión y Liberación, Opus Dei, Legionarios de Cristo o Instituto del Verbo Encarnado y de repente estos movimientos aparecían haciendo negocios económicos o religiosos o sexuales, para su propio beneficio y no para el conjunto. Es decir, se les dio dinero, un espacio fenomenal en la Iglesia Católica, resultan que hoy aparecen como los responsables de los escándalos financieros y del tipo de iglesia actual. Continuar con el Estado Vaticano, con los bancos, la presencia internacional que se tiene, ¿para qué? Para darle poder al Papa y al papado y a los amigos del Papa en sus negocios. O dejar ese banco, ese Estado, dejar esa manera de ser y dedicarse a seguir, haciendo lo que dice Francisco, una iglesia de los pobres, con los pobres, donde es-
tán los pobres, porque si no es poco creíble que les digas a los jóvenes que hay que meterse en las favelas, en las villas, en los barrios… En la Ciudad de Buenos Aires hay aproximadamente cerca de 800 sacerdotes activos y sólo 24 están en las villas miserias. ¿Por qué no va el resto? Ah, no, porque tienen que ocuparse de otras actividades, otros sectores sociales, estar con grandes empresarios, con los dueños de las empresas mediáticas, en las escuelas, hacer encuentros para la actividad política, etc. Todo esto me parece está en tela de juicio y ahí sí vuelvo a eso de que con los gestos no alcanzan, si no se transforman esas estructuras que han llevado a una crisis tal que el propio Ratzinger tenga que renunciar. Esto no se entiende si uno no ve la profundidad que significó en la Iglesia Católica, que su máxima autoridad, que era infalible, considerado hasta como sucesor de Jesucristo
no de los apóstoles, el Rey de reyes, hasta incluso calificado como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas del mundo entero, diga renuncio, me voy. Con lo cual mundaniza el cargo, lo desacraliza. ¿Por eso no pudieron firmar a cuatro manos la última Encíclica? Por el dogma fue… (ironiza). Todos saben que los escribió Benedicto XVI pero “el dogma dice que sólo uno puede firmar”. Esto mismo, ¿no crea cierta duda? Es decir, que mientras está sentado en el trono de San Pedro es infalible, ¿después de renunciar ya no lo es? El diario de mayor tirada de Argentina, en un artículo de un corresponsal que conoce mucho el tema, por primera vez menciona que en un tiempo no muy lejano pueda llegar la renuncia de Francisco. Se publicó en la edición del miércoles pasado. Ya está la posibilidad de que este Papa renuncie y estamos a cuatro meses nada más de que asumió
.
MALLIMACI. “ES POCO CREÍBLE MANDAR A LOS JÓVENES A LAS FAVELAS.”
10
ARGENTINA
sur
ACLARANDO AL PASO. La brecha entre Sergio Massa y Martín Insaurralde se acorta a medida que se acerca el 11 de agosto.
PÁGS. 16-17
MEJORAS SALARIALES. Aumento del 25% del Salario mínimo, vital y móvil, y eliminación de ganancias en el aguinaldo.
TELAM
PÁGS. 12-13
Domingo 28 de julio de 2013
COMPROMISO CON LOS MÁS HUMILDES. Cristina Fernández de Kirchner en San Fernando al encabezar la inauguración de plantas de tratamiento cloacales que beneficiarán a más de un millón de bonaerenses, señaló: “Les pido que me ayuden no a mí, sino a ustedes, a sus hijos, a sus nietos y las futuras generaciones” para avanzar con estas medidas logradas en la década porque ahora “hemos vuelto a tener Patria y que no sea sólo mirar la bandera y cantar un himno”.
Textuales “¿Sabés el coraje que hay que
“Estoy encargada de la
tener para meterte con la 9 de
fiscalización de Massa.
Julio? Macri se animó a cambiar
Tenemos que garantizarla.
la avenida más ancha del país y
Trataremos de resolverlo
priorizar el transporte público.”
a través de los gremios.”
LAURA ALONSO
GRACIELA CAMAÑO
PÁGS. 16-17
NUEVA FRONTERA ENERGÉTICA: Las nuevas reservas de hidrocarburos abren perspectivas inéditas y polémicas.
nte todo, cuando apenas faltan dos semanas para las PASO, conviene destacar que Sergio Massa, el pasado 22 de junio, tomó una decisión trascendental: saltó del Frente para la Victoria con la expectativa de convertirse en 2015 en el presidente de la Argentina. Es cierto, ya desde mediados del año pasado, las encuestas de opinión pública le devolvían una imagen muy buena en la provincia de Buenos Aires. Como parte del impacto que podía significar su lanzamiento, a los pocos días, las encuestas de varias consultoras lo colocaban diez puntos por encima de Martín Insaurralde, el candidato elegido por Cristina Kirchner para encabezar la lista de candidatos a diputados. Pero, sorpresas te da la vida, los mismos analistas de opinión detectaban que muchos de los consultados creían que Massa era el candidato de Cristina y muchísimos más no tenían registrado al también joven intendente de Lomas de Zamora. Con el correr de los días, al circular por los actos y los medios, las cosas se van aclarando y la brecha se redujo entre un 30 y 40%. Es difícil, en la volatilidad electoral de estos tiempos, saber si eso es una tendencia lineal. No hay quienes arriesguen, con seriedad, cifras sobre lo que pueda ocurrir en la provincia de Buenos Aires el próximo 11 de agosto. Se pueden armar varios escenarios y en la mayoría Massa queda bien parado en cuanto a la eficacia en las urnas. Sin embargo, escollos te da la vida. El primero es que en el distrito bonaerense, dentro de dos semanas lo que se conocerá será una encuesta precisa, chequeada, pero en las PASO no se decide nada. Con ese partido amistoso, cada expresión política se preparará para consolidar sus fortalezas, tratar de detectar mejor las debilidades de sus oponentes y ajustar lo que técnicamente será la campaña electoral de cara a los comicios del 27 de octubre. Esos sí serán inapelables. En esta elección de agosto, los candidatos y sus equipos de campaña tendrán la posibilidad privilegiada de evaluar en qué distritos están bien, escanearán los distintos conglomerados urbanos para ver cómo votaron los sectores más postergados y cómo los sectores medios y evaluarán las conductas de los sectores rurales. En principio, las encuestas muestran a Massa con mayor intención de voto en sectores medios donde el peronismo no es vivido con pasión, pero también cosecha adhesiones de algunos que votaron a Cristina para Presidenta en 2011 y que ahora tienen posturas fluctuantes o que se sumaron a una nueva ola an-
A
tikirchnerista estimulada con mucha eficacia por los medios de comunicación opositores. En tren de mencionar muy someramente los escenarios que realizan los sociólogos que trabajan en campañas electorales, salvo que Massa saque una diferencia muy importante sobre Insaurralde, el intendente de Tigre presenta flancos débiles. El primero es la heterogeneidad de las fuerzas que integran el Frente Renovador y la escasa o nula plataforma política y consistencia de identidad de esa fuerza. En principio, ese frente no tiene ni siquiera una página web donde un ciudadano inquieto pueda consultar algo que vaya más allá de poner una papeleta en la urna. Podría pensarse como una desconsideración al hombre o la mujer de a pie que se interesa en la política. Pero también debe constatarse que si Massa hubiera fijado una pequeña estructura de hormigón de su propuesta, tendría que haber renunciado a tener semejante diversidad de figuras. En los últimos tiempos, en ámbitos académicos, se habla bastante de los partidos “atrapa todo", un concepto estudiado por el cientista alemán Otto Kirchheimmer, de la Escuela de Frankfurt, y que consiste, sintéticamente, en la reconversión de un partido de masas en una agencia electoral. Massa prefiere no definir cuánto grado de peronismo y hasta de kirchnerismo tiene como ADN el Frente Renovador, cuyas autoridades, sedes partidarias y programas son, por lo menos, difusos. Los distintos vectores que confluyen en el discurso político del intendente de Tigre son difíciles de conjugar. No puede dejarse de lado la inclusión del consultor Sergio Bendixen en la campaña. Algunos resaltan la nacionalidad peruana de Bendixen, lo cual es un error grosero. El tocayo del intendente de Tigre creó en 1984 una sociedad dedicada a hacer prensa a candidatos norteamericanos orientada al "voto hispano" en los Estados Unidos. Su pasaje como analista político en ese país, tal como lo declara la página web de Bendixen & Amandi, fue en las cadenas Univisión, Telemundo y CNN en español, todas enfáticamente opositoras al proceso abierto en América latina en los últimos años con líderes como Hugo Chávez, Lula, Rafael Correa, Evo Morales así como Néstor y Cristina Kirchner. Cabe recordar que, tanto con Néstor como con Cristina, Massa tuvo su salto a la política grande y que recién se distanció del kirchnerismo el pasado 22 de junio. Además de traer un experto en "voto hispano", Massa eligió para el diseño publicitario a Ernesto Savaglio, quien trabajó jun-
ARGENTINA
Domingo 28 de julio de 2013
POSTKIRCHNERISMO Y ANTIKIRCHNERISMO. El primer re-
sultado que espera Massa es capturar el voto de la no política e incluso el de la antipolítica. De allí que se mostró por mucho tiempo en los programas de televisión que no pueden ser catalogados como parte del menú tradicional del periodismo político. En esa dirección trajo a Roger Federer o armar} un carnaval en el delta del Tigre como si fuera la Venecia vernácula. Hay que decirlo, espectáculos bien montados y del gusto de casi todos. Pero, ¿dónde está la propuesta política? Es esa: hacerse conocer, ganar en imagen nacional, cumplir con un plan promocional que no se asiente en la realidad: Massa, joven brillante, llegó a la Anses de la mano de Eduardo Duhalde en 2002, Kirchner lo ratificó, luego le ganó la intendencia a Ricardo Ubieto el mismo día en que Cristina ganaba la Presidencia. Menos de un año y medio después, ante la renuncia de Alberto Fernández, dejó Tigre para ser el jefe de Gabinete, cargo que ocupó un año. Después, con matices diferenciales, como tienen la mayoría de los dirigentes, se mantuvo dentro del Frente para la Victoria. Fue parte de un proyecto político al que dejó sin mayores explicaciones tras haber recibido todo el apoyo que pudo desde el Estado nacional. Con una gestión municipal con logros a la vista y con un déficit cloacal, por ejemplo, que nada tiene que envidiarles a los distritos más desprotegidos. El desafío de Massa, quizás asesorado más por las encuestas que por la política cruda, consiste en fabricar un discurso no confrontativo, tal como demandan los encuestados. Cualquier análisis que trascienda las semanas de fiebre electoral sabe que eso puede ser humo y que no es fácil hacer convivir tradiciones políticas tan diversas como la derecha macrista y algunos cristinistas desencantados. Pero a Mauricio Macri, huérfano en la provincia de Buenos Aires, le interesa colgarse de la sonrisa de Massa sin importarle lo que piensen Darío Giustozzi o Felipe Solá, las voces peronistas con las que Massa quiere cosechar entre sectores del peronismo bonaerense. Giustozzi porque parecía un kirchnerista convencido y Solá porque podría expresar al peronismo renovador liderado por Antonio Cafiero hace dos décadas. Es cierto que hay porciones electorales con fuerte raíz antiK y que hay porciones desencantadas del kirchnerismo. Pero Massa corre el riesgo de pensar en probarse el sobretodo de piel de oso antes de cazar al oso. ¿Está finiquitado el kirchnerismo? ¿Alguien cree que
Massa y la realidad argentina EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
TELAM
to a Ramiro Agulla en la campaña que llevó a Fernando de la Rúa a la Casa Rosada. Sin desacreditar la competencia publicitaria de Savaglio, es difícil pensar que el intendente de Tigre no tenga algún vínculo identitario con un publicista que, además de ser eficaz para mercantilizar la política, fabricó spots con abono de la derecha liberal del radicalismo y que luego tuvo un pasaje conflictivo junto a Mauricio Macri.
la presencia de Daniel Scioli como un pilar fuerte en esta campaña es ajena a las variantes que tiene el Frente para la Victoria? No es una novedad que las instituciones políticas fueron inundadas por las prácticas de culturas híbridas y que las identidades rígidas corren el riesgo de convertirse en fábricas de nostálgicos. Lo experimenta la Iglesia Católica de modo crítico. ¿Alguien diría que el Vaticano está en vías de extinción? Es prematuro casarse con teorías apocalípticas aunque abunden los signos de fin de época. LOS FLANCOS QUE ESTÁN A LA VISTA. América latina no logró el
Banco del Sur, tiene organismos de integración regional debilitados y todo indica que se abrieron nuevos escenarios bastante preocupantes. Juan Manuel Santos es una derecha inteligente que dejó atrás al untrarreaccionario Álva-
ro Uribe. Tabaré Vázquez o Michelle Bachelet no tienen mucho en común con Rafael Correa y Evo Morales. Los tratados de libre comercio con Estados Unidos se diseminan. La Alianza del Pacífico es un pacto comercial que extiende los valores neoliberales desde el sur de Chile hasta México. Brasil vivió sacudones sociales días atrás que el Partido dos Trabalhadores no pudo ver, absorbido por los desgastes propios de la gestión continua de 12 años. El chavismo sin Chávez no es fácil: el Partido Socialista Único de Venezuela no hizo una brillante elección con Nicolás Maduro, que devaluó dos veces el bolívar antes de los comicios y la inflación golpea a los sectores humildes de un país rico en petróleo. América latina tiene la gran ventaja de ver sus productos primarios con precios elevados en el comercio mundial, pero vive un capitalismo globalizado en el que
sus ventajas comparativas no pasan por la alta competitividad de algunos sectores industriales, salvo Brasil. El kirchnerismo no es ajeno a este escenario: desde una balanza comercial energética híperdeficitaria hasta un freno en el superávit fiscal primario, inflación y dificultades para generar condiciones de inversión sostenidas. Las resistencias y luchas de los pueblos latinoamericanos a lo largo de los noventa y la primera década de este siglo, conjugadas con las grandes ventajas de los términos de intercambio, sin embargo, trajeron aire fresco a la región.Volvieron a ponerse en marcha fuerzas políticas y sociales que a lo largo del siglo XX fueron objeto de golpes de Estado y persecución política de Estados Unidos y las oligarquías locales. El kirchnerismo expresó –y expresa– la variante argentina de ese
sur 11
fenómeno regional de asunción de principios de soberanía y lucha por la igualdad. Sin perjuicio de ello, la lectura dogmática que pretenda desconocer las grandes concesiones al gran capital transnacional sin grandes beneficios a cambio operados en estos años, lleva a una defensa sobreactuada del "modelo". Los movimientos pendulares en este continente hacen difícil de prever una profundización hacia la izquierda de los logros de estos años. Más bien, la extranjerización y concentración en menos manos de los principales 200 conglomerados empresarios son un resultado que no debe desalentar pero que sí debe ser asumido con madurez y responsabilidad por quienes tienen la responsabilidad del Estado. La década kirchnerista puede ser vista como ganada, empatada o perdida. Lo que hiere la inteligencia es que sea tomada como un bloque único. Peor aún es anteponer el liderazgo político a los resultados económicos en un país periférico. Una de las grandes capacidades del peronismo en sus versiones combativas y latinoamericanistas es haber entendido –mejor que la izquierda no peronista– el fenómeno de la dependencia. Analizar la política sin reconocer la dependencia de los centros de poder, lleva a no entender que la autonomía y soberanía económicas es imprescindible. Tan imprescindible como difícil de lograr sin conjugar recursos tecnológicos, financieros, humanos y de políticas sostenidas de Estado. Massa podría haberse quedado en el espacio del Frente Para la Victoria. Podría haber elegido ir a internas abiertas y desafiar la conducción el 11 de agosto. Pero, claro, eso era meterse en un camino arduo, demasiado comprometido. Al abrirse, se sinceró, busca posicionarse ante este escenario como una opción confiable. Sin reparar en el costo que paga una Nación cada vez que es avasallada por el gran capital foráneo. Pero que Massa se haya abierto es también una interpelación, un llamado serio de atención al gobierno. Massa evita los debates abiertos de los temas de fondo, pero suma con ese discurso distendido, canchero. El kirchnerismo no solo puede amigarse con el estilo, que de hecho lo están haciendo Insaurralde y otros candidatos. Además, parece necesario que el Frente para la Victoria y el peronismo se abran para escuchar voces internas y de gente independiente para la cual, por ejemplo, no es lo mismo nacionalizar el 51% de las acciones de YPF que firmar un acuerdo con Chevron ni es lo mismo viajar en trenes gestionados por concesionarios poco presentables mientras el Estado sigue invirtiendo muchos recursos para mantener la aeronavegación comercial, que no representa ni el 3% de la gente que viaja en colectivo o en tren. La convicción de que los debates y la rectificación de rumbos debilitan la conducción del modelo también, paradójicamente, ayudan a que Massa, sin propuestas de fondo, haya dado un salto y se postule como la gran solución argentina
.
12
sur
ARGENTINA
OPINIÓN
Domingo 28 de julio de 2013
ERIC CALCAGNO*, ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV), **Doctor en Ciencias Políticas
La política como “no lugar” l antropólogo francés Marc Augé analiza los “no
E lugares”. Llama así a los sitios inodoros, incoloros e
insípidos, en donde existe un espacio indeterminado, en el cual todo está establecido, sin personalidad, sin historia ni destino, que deja indiferentes a quienes los atraviesan. Son los supermercados, los aeropuertos, los centros comerciales, las estaciones de servicio para automóviles, las autopistas, las cadenas de hoteles clonados, los bancos. Todos ellos son “no lugares”, en los cuales la identidad de quienes lo recorren se diluye en un ambiente anodino e indefinido, que no sugiere nada, donde la sensación que predomina es la soledad y el desamparo. Estos “no lugares” arquitectónicos se están extendiendo a otros ámbitos. Ahora, ciertos sectores políticos están en vías de convertirse en un “no lugar”, en un inmenso supermercado al cual se accede por televisión, en donde los medios oligopólicos de comunicación y las agencias de publicidad determinan la agenda, fijan las posiciones y presentan a ejecutores clonados, que obran como los productos que están en las estanterías de los supermercados. Algunos spots publicitarios de los candidatos se parecen cada vez más a los de una gaseosa o un teléfono celular. En la Argentina, los sectores de la oposición ya han desarrollado este estilo. Así, para diversificar la oferta y abarcar más clientes, se dividen en las diferentes fracciones que rechazan de plano en conjunto todo lo realizado por el Gobierno: es el arco opositor, que otrora se nucleó en el Grupo A. Esta acción política surge de un cuadro coherente. Se parte de una primera actitud existencial: “El hombre es un ser en distensión permanente entre los requerimientos de sus pasiones egoístas y los imperativos de la conciencia que le señalan el bien que debe perseguir con su obrar social” (Arturo Sampay). Pues bien, esta nueva generación de “no políticos” en busca del poder y los negocios, está guiada por sus pasiones egoístas. No les importa su carencia total de ideas para gobernar, porque después vienen las corporaciones, que ponen en el gobierno a sus gerentes. Ahora su tarea es conseguir votos, para lo cual aplican un marketing de última generación. Ya lo dijo uno de los líderes de esa oposición: “Queremos que se vaya la Presidenta. No importa quien venga después”. Este programa político y la formación de una nueva generación de gerentes que lo aplica, no es exclusiva de la Argentina. Es la reciente expresión de una estructura oligárquica de poder, que quiere ser vista de otra manera. Es pura escenografía; no hay comedia ni tragedia. Se formatean así flamantes cabecillas, que suelen estar vacíos de sustancia a la vez que rebosantes de formas. El impulsor de este tipo de líderes es el Partido Popular de España (el de Aznar), que empuja y da asistencia a partidos políticos afines. Hasta ahora, entre sus mejores alumnos figura el PRO. Ahora irrumpe el Frente Renovador con una estructura y orientación análogas. Su principal consigna pública es “limitar a la Presidenta”. Su propósito fundamental es tomar el gobierno. Para eso, lo indispensable es impedir la continuidad del gobierno kirchnerista. Como saben que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner arrasaría en una elección, entonces deben impedir a como dé lugar, que pueda presentarse como candidata; de allí que el eje de su acción sea el repudio total a una reforma constitucional. En lugar de teoría política, manuales de autoayuda. Este nuevo sesgo político tiene consecuencias teóricas y prácticas. Como carecen de líneas políticas conductoras, repiten obviedades que no comprometen a nada. El principal eslogan promete continuar haciendo lo que está bien y corregir lo que está mal; esta afirmación es válida tanto para el programa de ventas de un comerciante o para el propósito de un entrenador de fútbol; o mejor aún, es la oferta ideal de alguien que no se quiere comprometer y quedar bien con todos. El problema
de este planteo es que no se define en qué consisten el bien y el mal y, si se los determina, cómo se los obtendrá o corregirá. Es que ignoran toda la ciencia política. No existen Platón, Aristóteles, el derecho romano, Santo Tomás, Maquiavelo, Rousseau, la Revolución Francesa, Hegel, Marx, Foucault; y en nuestro caso, Belgrano y Moreno, Alberdi y Sampay; Yrigoyen y Perón. Su discurso teórico consiste en una adaptación ligth de los manuales de autoayuda, matizados con anécdotas (que suele ser el mayor nivel de abstracción que alcanzan). Pero no sólo está ausente el marco teórico; tampoco existen propuestas concretas sobre ningún tema importante, aunque estén descolgadas de todo contexto global. Afirman que hay que evitar de todas maneras los conflictos y conseguir el consenso. Es un enfoque voluntarista y psicológico, según el cual la solución de los problemas depende del diálogo y de los buenos modales. En realidad, es un método que sirve para discutir las formas y no el fondo de los problemas. La verdad es que la armonía se termina y el conflicto surge cuando se tocan intereses o problemas de fondo; entonces “se pudre todo”. Nunca podrá haber consenso si unos quieren absolver y otros juzgar a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad; tampoco si un grupo pretende mantener los medios de comunicación oligopólicos, y otro lucha para democratizarlos; ni cuando debe optarse por preservar la ganancia empresaria o cobrar impuestos; o si hay que elegir si los salarios se fijan por convenios colectivos o por la voluntad empresaria; o decidir si los aportes jubilatorios pertenecen a las AFJP o al Estado; o establecer que la política económica favorezca al sector productivo y no al financiero; o aplicar o ignorar las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional; o firmar o rechazar tratados de libre comercio con Estados Unidos. Gobernar consiste en decidir sobre actos concretos de gobierno, que van a repercutir de modo directo sobre la distribución del poder, del ingreso, de la palabra y del conocimiento; no en glosar libros de autoayuda sobre la felicidad universal o en enunciar generalidades obvias. En estos 10 años se sancionaron actos de gobierno importantes, que no están aislados, sino que integran un Proyecto Nacional coherente. Forman parte de la construcción de un país diferente, con importantes transferencias de poder y de ingresos, por lo que es lógico que existan fuertes disidencias. En casi todos los casos, hay que optar. Entonces se pinchan los globos amarillos que consagran el amor universal. Hasta ahora, estos “no políticos” dedicados al poder y a los negocios, no formularon ninguna definición sobre programas de gobierno. Sólo enunciaron problemas, como la droga, la inseguridad y la inflación, sin la menor indicación de cómo solucionarlos. Sin embargo fueron innovadores en cuanto a las formas: algunos candidatos se comprometieron ante un escribano público a no favorecer la reforma de la Constitución. Sin saberlo, hicieron un aporte importante a los libros de autoayuda en los que se inspiran. Amigas y amigos, ya saben lo que tienen que hacer cuando su compañero o compañera duden de su conducta de pareja: sólo tienen que ir a una escribanía para jurar su fidelidad. En síntesis, habrá que ver si la sociedad argentina desea que se conserven las reformas implantadas desde 2003 –y se agreguen muchas otras que faltan–, o prefiere que gobiernen quienes quieren revertirlas. Ojalá se den cuenta de que no se trata de buenos modales, sino del proyecto de país presente y futuro, y de lo que puede sucederle a cada uno como persona y a la sociedad en su conjunto si le quitan las conquistas obtenidas. El poskirchnerismo definido por los medios hegemónicos y propalado por los referentes opositores es un “no lugar” político: en la realidad, representan el prekirchnerismo.
A dos semanas DANIEL MIGUEZ politica@miradasalsur.com
medida que se disipa el humo de los fuegos artificiales de la presentación de los candidatos y el comienzo de la campaña, el panorama, con las primarias en el horizonte, se empieza a ver un poco más claro y se confirman algunas presunciones: Cristina se puso al hombro la tarea proselitista por la candidatura de Martín Insaurralde, a Sergio Massa le empezó a crujir el armado heterogéneo que concibió y una vez más se instaló la elección en la provincia de Buenos Aires como “la madre de todas las batallas”, esta vez con más exageración que en otros comicios cuando sí ameritaba ese lugar común. La matemática más elemental habla por sí sola de la decisiva incidencia bonaerense en cualquier elección. Tiene el 38% de los votantes. Aunque más ajustado, en esta votación que es sólo legislativa, sería poner el peso en los diputados que aporta sobre el total de los que serán electos en todo el país: el 27%. Es natural que Massa y los medios de comunicación que lo apoyan, con el Grupo Clarín a la cabeza, quieran sobredimensionar el factor Buenos Aires. De hecho, Clarín destaca habitualmente que “Massa es el único que le puede ganar a Cristina”. No dice que Juan Schiaretti, candidato del gobernador José Manuel De la Sota en Córdoba, le puede ganar a Cristina; ni que Sergio Bergman, candidato de Mauricio Macri en la Capital Federal, le puede ganar a Cristina; ni que Hermes Binner en Santa Fe le puede ganar a Cristina. Y todo indica que estos son tres distritos donde el kirchnerismo puede perder de manera contundente. La estrategia es acertada: buscar darle dimensión nacional a un triunfo de Massa en la provincia para poder proyectarlo con más fuerza hacia el 2015 y resaltar una derrota del oficialismo en la coyuntura. Es cierto que a veces el valor simbólico de un resultado excede el re-
A
cuento de votos. El ejemplo más cercano es el del 2009, cuando el kirchnerismo se impuso en el total de país, pero la victoria de Francisco De Narváez sobre Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Massa en la provincia de Buenos Aires, aunque muy ajustada, tuvo un impacto político muy fuerte. Y tenía lógica: el que encabezaba la lista, el que perdió, fue nada menos que Néstor Kirchner. Esta elección, en ese sentido, no se puede poner en el mismo nivel. Massa, si gana, le ganará a Insaurralde. Aunque Scioli lo acompañe todo el tiempo (hasta en cinco actos por día como se vio) y Cristina se ponga al frente de la campaña como lo está haciendo, el triunfo o la derrota será de Insaurralde. En todo caso quedará en manos del Gobierno cómo explotar el triunfo a nivel nacional, que se preanuncia como más amplio que el de 2009. Puede sobrevolar la idea de que Cristina arriesga más de la cuenta haciendo una campaña tan intensa y asumiendo el protagonismo. Pero la decisión está empezando a darle resultados a juzgar por las últimas encuestas, que muestran que la brecha entre Massa e Insaurralde se achicó. Casi todos los encuestadores marcan una reducción cercana a la mitad de los puntos que los separaban un mes atrás. Para simplificarlo en números brutos: si antes Massa aventajaba a Insaurralde por 11 puntos, ahora le lleva 6. Ese cambio no sólo es mérito del intenso trajinar de Insaurralde (mostrándose un día con decenas de intendentes de la provincia, otro, con los dirigentes de la CGT), de la presencia diaria de Cristina y de la fuerte campaña del oficialismo por desambiguar a Massa y mostrarlo claramente como opositor. Es posible que también hayan influido en la merma de Massa en las encuestas algunos de los integrantes de la alianza que montó el intendente de Tigre, cuyas contradicciones vieron la luz demasiado pronto. En buena medida para que eso
“LOS MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL EN LA ARGENTINA.” Seminario a cargo de Norberto Galasso y equipo de historiadores. Será abierto a la comunidad y no arancelado. Inicio: 10 de agosto. Los sábados de 13 a 17 hs Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Puán 480, CABA Inscripción online desde el 5 de agosto en seube.filo.uba.ar
ARGENTINA
Domingo 28 de julio de 2013
sur 13
TELAM
de las PASO, se empieza a ver más claro
ENCUESTAS. LA DECISIÓN DE CRISTINA DE ENCABEZAR LA CAMPAÑA ESTÁ COMENZANDO A DARLE RESULTADOS,
ocurriera ayudó Macri y sus principales funcionarios al salir en fila a declarar su rotundo apoyo a Massa. Esto hizo que uno de sus principales candidatos, el intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi, intentara despegarse del PRO. Es que Giustozzi algo tenía que decir para marcar un poco de terreno y conservar el escaso respaldo que le queda entre lo que fue su propia fuerza. Llegó a la intendencia de la mano del Movimiento Evita, fue uno de los jefes comunales que más apoyo recibió de Cristina y cuando anunció su alianza con Massa le renunció más de la mitad de su gabinete. Giustozzi dijo que el PRO quería que lo inviten a la “fiestita de cumpleaños”. De hecho ya estaban invitados desde el momento en que tres de sus dirigentes –Soledad Martínez, Gladys González y Christian Gribaudo– integraron la lista de Massa. Pero eso era más fácil de di-
simular que las declaraciones tan explícitas del propio Macri, que ante la respuesta de Giustozzi redobló la apuesta. Dirigiéndose directamente a Massa le dijo que “sería bueno que aclare algunas cosas, porque la gente me pregunta si es o no es de los nuestros”. Lo hizo en medio del festivo despliegue mediático por la inauguración de los carriles exclusivos para colectivos en la avenida 9 de Julio, el acto de campaña más importante del PRO hasta el momento. Es previsible que Massa siga desentendiéndose de dar las definiciones que le piden Macri y el Gobierno, aunque algunos hechos hablen por sí mismos, como la foto en Pergamino con uno de los integrantes de la Mesa de Enlace, Ricardo Buzzi,ante quien prometió trabajar para que los productores rurales no paguen impuestos a las ganancias. También es previsible que Ma-
cri siga practicando con Massa el abrazo de oso, como el que le dio el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime al Gobierno, quien luego de presentarse a la Justicia tras permanecer algunos días prófugo, declaró muy suelto de cuerpo que sigue militando en el kirchnerismo. Esto obligó a que dirigentes kirchneristas, aunque sea para marcar distancia, tuvieran que salir al ruedo a hablar de Jaime. Eso ocurrió al comienzo de una semana signada por la decisión de postergar el tratamiento en el Senado del pliego con la propuesta de ascenso del general César Milani luego de que se confirmara que había firmado el parte informando la deserción del conscripto Alberto Ledo, cuando en realidad estaba desaparecido. En su defensa Milani dijo que le tocó por azar firmar ese parte, ya que lo hacían de manera rotativa en-
tre cuatro jóvenes oficiales y, que, por supuesto, no sabía el verdadero destino de Ledo. Lo curioso fue ver, leer y oír cómo en plena campaña personas que jamás se conmovieron por las violaciones a los derechos humanos se escandalizaban por el rol que le cupo a Milani y porque Cristina lo había propuesto para comandar el Ejército. Uno de los puntos más altos de la sobreactuación lo alcanzaron los senadores de la UCR Ernesto Sanz y Gerardo Morales que denunciaron penalmente al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, acusándolo de haber ocultado la información sobre la existencia de aquel parte. Fresneda no sólo lo negó, sino que les recordó a los senadores que él es hijo de desaparecidos y que ellos integran el partido que votó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. No sólo por eso llamó la atención el radicalismo. De los spots de campaña que comenzaron el lunes pasado, el que protagonizan Ricardo Alfonsín y Margarita Stolbizer, fue uno de los más comentados por su pobre factura. La idea es mostrar un país dividido, que los candidatos, si son electos diputados, lograrán unir. El mismo concepto de unión repite el spot de Massa, aunque, en este caso, muy bien logrado en términos publicitarios. En plan de repetir consignas el PRO apeló al “juntos podemos”, ya usado en otras campañas por otros partidos. Contrariando esa apelación general a la unidad sin mayores contendidos, De Narváez hizo un spot agresivo con gente enojada que odia a la Presidenta. Quizá por eso sobresalga junto al del oficialismo. Porque éste apela a una idea que contradice a las anteriores, basadas en negar la conflictividad.“En la vida hay que elegir”, es el eslogan que concluye una serie de hechos entre los que eligió el Gobierno.
Productos y discursos electorales FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com
idelizar es un término implementado y utilizado por los especialistas en marketing para dar cuenta de la estrategia destinada a establecer una relación entre producto y cliente de manera que el cliente perciba, en primer lugar, que ese producto está dirigido a satisfacer su necesidades y, a partir de esa relación establecida, que los subsiguientes productos continúen otorgando las bondades y ventajas de las expectativas del cliente consolidando así la fidelidad entre cliente-marca-producto. El remate de la fidelización se emparienta con las distintas formas de
F
pertenencia que la marca-producto representa para el cliente. Esta estrategia, aplicable a la venta de productos y servicios, se aplica a la acción política en las estrategias de comunicación y construcción de discurso para candidatos en campañas electorales. Los ejemplos más visibles se vienen observando en los sectores de la derecha que empaquetan sus mensajes a través de spots y apariciones televisivas en las que cuentan anécdotas de encuentros espontáneos con vecinos de nombres tales como Cacho y María (Mauricio Macri) y otras que incluyen experiencias de contacto con gentes que andan en colectivo (Francisco de Narváez). La reciente inscripción
en esta tradición es la del intendente de Tigre, Sergio Massa. A través de sus escasas y cada vez más evidentes declaraciones sobre su posición ideológica, Massa despliega el papel del candidato un muchacho como vos. Desenvuelto, y con un lenguaje juvenil, recorre el espinel de todos los lugares comunes que desparraman los constructores del marketing político, conocedores de lo que la gente quiere escuchar: prudencia, sencillez, y por último una demostración, ahí sí más contundente, en su lucha por la reconciliación de una sociedad dividida y enfrentada por el kirchnerismo. En la actual campaña cunden los spots televisivos en esa dirección, destacándose el de
Hermes Binner y sus chorizos enemistados, y la telenovela de Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín procurando la reconciliación de Argen y Tina. Pero en este terreno el que mejor sabe interpretar la demanda conciliadora es Massa, candidato unificador que pueda poner fin a la división entre los argentinos. Ahí es donde el pasado es una cita del presente. En los últimos tiempos del gobierno de Raúl Alfonsín, surgió con fuerza el discurso reconciliador, impulsado por la derecha y su programa televisivo Tiempo Nuevo, promoviendo el fin a la virulencia y enfrenamiento que vivía la sociedad con el regreso a la democracia tras el Juicio a las Juntas militares, el en-
Justamente, es la Presidenta la principal protagonista del spot, a tono con lo que sucede en la campaña. Porque como viene ocurriendo desde 2003 la mejor publicidad del Gobierno son los actos de la administración, que esta semana, por ejemplo, llevó el salario mínimo a 3.600 pesos, que beneficia principalmente a los trabajadores precarizados o en negro, y anunció que se reintegrará en agosto el monto de impuesto que fue descontado del aguinaldo pagado en julio. Estas medidas no sólo pueden ayudar a Insaurralde, sino también a Daniel Filmus y Juan Cabandié, que día a día caminan los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Sin contar con el despliegue que Cristina hace en la provincia, los candidatos porteños del oficialismo se las arreglan como para llegar a un resultado decoroso en un distrito que siempre le da la espalda al peronismo. Mañana comenzará la penúltima semana de campaña de las PASO y los medios, ya con el papa Francisco de nuevo en Roma y fuera de los espacios centrales, empezarán a concentrarse más en los candidatos. Sin embargo, un tema irritante promete protagonismo noticioso: la fuga del Hospital Militar de dos represores condenados en San Juan por delitos de lesa humanidad. Al Gobierno le preocupa el tema y además de ofrecer dos millones de pesos de recompensa para quienes aportes datos sobre el paradero de cada uno de ellos, ya comenzó una investigación, que incluye no sólo las características de la fuga del hospital, sino los motivos del traslado de San Juan a Buenos Aires, ya que, según dijo el ministro de Justicia, Julio Alak,“podrían haber sido asistidos en el lugar donde se encontraban detenidos”. La fuga también dejó abierta en el Gobierno una pregunta aún sin respuesta: ¿fue casualidad que se haya producido en medio de la polémica por el ascenso de Milani?
.
frentamiento a la Iglesia, la peligrosa juventud de la Coordinadora, y la corrupción del Estado y los pollos de Mazzorín, y el debate indignado de aquellos años sobre las diferencias entre libertad y libertinaje. Así, todo mezclado, todo en un mismo producto, envuelto en un mismo paquete. El posterior triunfo del menemismo se articuló sobre un discurso pacificador y reconciliador de un sociedad “dividida por el odio y el pasado”. Hay que recordar la multitudinaria convocatoria a la Plaza de Mayo, llamada “Plaza del Sí”. Al poco tiempo llegaría el primer paso de reconciliación con la amnistía a los genocidas de la dictadura, en 1990. Después llegarían otras reconciliaciones, otras pacificaciones, otros discursos únicos, unificadores. Lo que prosiguió bajo aquellas consignas pacificadoras son tristemente recordadas por todos
.
14
sur
ARGENTINA
Domingo 28 de julio de 2013
Un salario menos mínimo JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
speramos que el salario sea menos mínimo, más vital y más móvil” señaló Cristina el martes por Cadena Nacional, exhibiendo cual sería la postura del ejecutivo frente a la convocatoria que el gobierno realizó para la reunión anual del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Así, el pasado jueves, durante el encuentro, que contó con la presencia de la Presidenta y fue encabezado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, las diferentes organizaciones empresarias y sindicalistas acordaron un aumento del 25,2% del mínimo, es decir llevarlo de los 2.875 pesos en que se encuentra en la actualidad a 3.600 pesos. “Sin lugar a dudas, es el salario mínimo más importante de toda Latinoamérica”, destacó la Presidenta al finalizar la reunión,al tiempo que contrastó esta situación con el escenario de crisis económica que se vive en diferentes países,“hasta hace poco decíamos en el mundo, hoy lo tenemos más cerca”, remarcó refiriéndose a nuestro continente. Con todo, la suba será escalonada, pues en agostó se aumentará un 14,7%, para llevarlo 3300 pesos, y enero del próximo año se incorporará el otro 10,3%. Estas cifras deja-
E
ron satisfechas a las entidades que asistieron al Plenario en representación de los trabajadores, pues el líder de la CGT, Antonio Caló, había solicitado un incremento del 27%, mientras el titular de la CTA, Hugo Yasky,había señalado que pediría un aumento “de entre el 25 y el 26%”. En efecto,luego de resaltar que el país cuenta con el mejor haber mínimo de América latina, Antonio Caló afirmó que “cuando uno discute sobre salario nunca está contento porque siempre se va por más, pero se acordó que lo decidido era lo mejor para el momento actual”. En tanto, Hugo Yasky señaló a Télam que “es un avance importante y muy positivo haber llegado a una cifra que es el tope de las paritarias celebradas este año”. Quienes por el contrario se mostraron disconformes con la suba fueron los líderes de la CGT disidente, Hugo Moyano, y la CTA opositora, Pablo Micheli, que no fueron convocados al Plenario, y que días atrás habían solicitado un aumento del 80%, es decir llevarlo a 5.180 pesos. “Lo que se aprobó en el Consejo del Salario es una falta de respeto a los trabajadores. Y ratifica lo que venimos planteando con Moyano, que es una farsa. Han destrozado el Consejo del Salario para transformarlo en un club de amigos”, señaló Micheli a la Agen-
Ganancia para el 25% de los trabajadores l igual que en diciembre pasado, he tomado la decisión de eliminar la deducción de Ganancias para esta primera cuota del aguinaldo de los trabajadores.” De esta forma se refirió la Presidenta a la decisión de reintegrar a los empleados los haberes deducidos por el Impuesto a las Ganancias, en la que fue otra de las medidas anunciadas el pasado jueves, junto a la suba del Salario Mínimo. De acuerdo con la mandataria, de los 9.335.684 trabajadores registrados, alrededor del 25%, es decir 2.196.364 trabajadores, tributa este impuesto, por percibir salarios mayores a los 8.360 pesos en el caso de los trabajadores solteros y a los 11.563 pesos, en el caso de empleados casados con dos hijos (las cifras siempre son expresadas en sueldos brutos). La medida, que fue publicada mediante el Decreto 1.006 en el Boletín Oficial, permitirá que en los primeros días de agosto estos asalariados reciban los importes que les fueran descontados en el medio aguinaldo correspondiente al mes de junio. El Impuesto a la Ganancias es una medida fuertemente criticada por todas las centrales obreras. Mientras que la CGT y la CTA disidente vienen reclamando, en contraposición a lo
A
que sucede en los países desarrollados, su total eliminación, desde la CGT y la CTA de buena sintonía con el Gobierno, se viene pidiendo una reducción de los montos y de la base sobre la cual se tributan los impuestos, con el objetivo de que este aporte sea solo abonado por los trabajadores de altos ingresos. De hecho, estas dos centrales habían solicitado semanas atrás que como medida transitoria se exceptué el pago de Ganancias de junio, tal como la presidenta lo anunció el pasado jueves. En este sentido, el titular de la Confederación General del Trabajo Antonio Caló, afirmó que “la CGT confió en que la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre eximir de impuesto a las ganancias al primer medio aguinaldo iba a llegar en un momento oportuno”. Según manifestó la presidenta durante el anuncio de la medida, el actual Impuesto a las Ganancias es más bajo que el de muchos países del mundo “incluso de países cercanos como Brasil, México y Chile”, al tiempo que afirmó que la medida significaba un importante esfuerzo para el Estado, “ya que en términos fiscales significa un costo de 2.657 millones de pesos”.
cia Noticias Argentinas. De acuerdo con un estudio realizado a fines del año pasado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, el sueldo mínimo en nuestro país se encontraba al tope de toda la región. “A nivel regional, el salario mínimo real argentino lidera el ranking sudamericano, al ser 10% superior al piso salarial paraguayo, que se ubica segundo”, había afirmado oportunamente el economista Víctor Beker, quien estuvo a cargo del citado estudio. De acuerdo con el ranking elaborado, luego de Argentina y Paraguay se encontraban, en este orden, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, Brasil, Venezuela, y Bolivia. Con todo, los valores del salario mínimo tienen en la Argentina sobre todo una función de referencia. Esto es así porque, de acuerdo a cifras oficiales, quienes perciben este ingreso son menos del 1% de los trabajadores,es decir,aproximadamente 113.000 asalariados, ubicados mayormente en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán, Formosa y Misiones. Sin embargo, uno de sus aspectos más relevantes, es que permite elevar el piso de referencia, algo fundamental para los trabajadores no registrados, que constituyen cerca del 32% de toda la población económicamente activa, es decir alrededor de 4 millones de trabajadores, un 25% de los cuales se calcula que cobra incluso por debajo del salario mínimo. EL SALARIO MÍNIMO COMO INSTITUCIÓN. El salario mínimo vital
y móvil nació en el año 1964 mediante la Ley 16.459, con el objetivo de asegurar a los empleados de tiempo completo la satisfacción de sus necesidades básicas,incluyendo educación y esparcimiento. En 1976, el gobierno dictatorial eliminó la cláusula que sostenía que la evolución del salario mínimo debía tener correlación con la evolución de los pre-
TELAM
Desde el Consejo del Salario Mínimo se acordó elevar en un 25% el monto de referencia para los salarios de los trabajadores registrados. Desde 2003, el mismo viene actualizándose de forma periódica.
cios, mientras que en 1991, la administración menemista creó para suplantarlo el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil,que incorporaba la necesidad de sostener el equilibrio macroeconómico, lo que en los hechos significaba la subordinación de los trabajadores a los requerimientos empresariales. Pero además, al fijase un piso tan bajo, de alrededor del 25% del salario promedio, su referencia era muy limitada para dar una referencia de ingresos. Un documento elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda) señala que a partir del 2003 “se asistió a una significativa recomposición del SMVM, en una primera instancia a través de los incrementos discrecionales otorgados por el Poder Ejecutivo y,a partir de 2005, por los aumentos dispuestos en el marco del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil”. En efecto, fue en aquel año que
cuando el Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil volvió a entrar en funcionamiento. Se trata de un organismo tripartito, integrado por el ministerio de Trabajo, las cámaras empresariales y los sindicatos de la CGT y la CTA. El mismo se reúne anualmente para debatir diversos aspectos relacionados al escenario laboral, pero fundamentalmente fijar el valor mínimo de los trabajadores registrados (con excepción de los empleados públicos provinciales y municipales, y de los empleados domésticos y rurales, que cuentan con regímenes propios). De ahí su denominación de “mínimo”, “vital”, es decir la satisfacción de las necesidades básicas y “móvil”, pues todos los años se somete a revisión. EVOLUCIÓN Y AMESETAMIENTO.
El avance que experimentó el salario mínimo nominal luego de finalizada la etapa neoliberal, se puede obser-
INFORME CEPAL
Argentina mantiene el crecimiento, pero Latinoamérica lo reducirá. l Estudio Económico de América Latina y el
E Caribe 2013 de la Comisión Económica para
América Latina (Cepal) de Naciones Unidas, redujo en relación con su anterior informe de abril la tasa de crecimiento para esta región, al estimarla en 3% en lugar de 3,5. La Argentina, sin embargo, mantuvo la tasa de expansión estimada por este organismo en abril pasado, es decir 3,5%. De acuerdo con el citado organismo, la disminución de la tasa estimada para toda la región, “se debe en parte a la baja expansión de Brasil y de México”. Asimismo, añadió que “varios países que venían creciendo a tasas elevadas, como Chile, Panamá y Perú, muestran una desaceleración de su actividad económica en los últimos meses”. Según agregaron en un comunicado difundido el pasado miércoles, “el desempeño económico moderado de la región está vinculado con un
crecimiento estimado de la economía mundial de 2,3%, similar al de 2012”, añadiendo que “debido a la continua recesión en la zona del euro durante 2013, se espera que los países en desarrollo sigan siendo los impulsores del crecimiento económico global”. De acuerdo con las estimaciones de la Cepal, el ranking estimado de crecimiento sudamericano lo encabeza Paraguay, con una suba de su PBI del 12,5%, seguido por Perú (5,9), Bolivia (5,5), Chile (4,6), Argentina (3,5), México (2,8) y Brasil (2,5). En relación con la inflación, la Cepal elaboró una tasa media basándose en la inflación informada por las provincias donde se realiza una medición mensual del índice de precios al consumidor (Neuquén, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego), “la cual fue del 20,5% en 12 meses a abril de 2013”. Una cifra superior a la del Indec, y por debajo de la mayor parte de las consultoras privadas.
ARGENTINA SOCIEDAD
Domingo 28 de julio de 2013
var en la constante actualización de los montos. Luego de mantenerse congelado en 200 pesos por más de una década,en 2003 se llevó a 300 pesos,a 450 en 2004, y a 630 en 2005. En tanto, en 2006 se elevó a 800 pesos, en 2007 a 980 y en 2008 a 1.240. Mientras que 2009 ascendió 1.440, a 1.840 en 2010, a 2.300 pesos en 2011, a 2875 este año y llegará a 3.600 en enero de 2014, lo que representa aproximadamente la mitad del salario promedio argentino.Sin embargo, al contrastarlo con la inflación, se puede advertir un freno en su suba.Esas son las conclusiones a las que arribaron el estudios de Cenda y otro de la CTA, los cuales sostienen que a partir de 2006, el crecimiento entró en un estancamiento. De acuerdo al documento 18 de Cenda,mientras que en el período comprendido entre 2002 y 2006 el salario mínimo creció en términos reales un 166,4%,a partir de ese año prácticamente no se produjeron variaciones significativas. en el mismo sentido, un relevo de la investigadora Ana Laura Fernández, del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) de la CTA, informó que a partir del año 2007,junto a la aceleración del crecimiento de los precios, los sucesivos aumentos del salario representaron para los trabajadores la posibilidad de recuperar el poder adquisitivo, pero ya no aumentos en su poder adquisitivo. Según señaló Yasky el pasado viernes en referencia a la suba del último salario mínimo, “para nosotros se recuperan dos puntos de inflación, que por lo que viene siendo estará en un 23%”. Habrá que esperar a fin de año, para confirmar si la actual suba del 25,2% permitirá que este salario retome la senda del crecimiento
.
REGISTRO DE TIERRAS RURALES
Una ley que sirvió para frenar la especulación financiera MERINO SOTO politica@miradasalsur.com
a Ley 26.736, que establece el Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierra Rurales, cumplió su función: desterrar la especulación financiera que hacían sobre ellas las multinacionales, que aprovechaban la compra de los suelos como garantías de capital, sin que en ellas hubiera una inversión productiva. El martes pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dio a conocer el primer relevamiento elaborado por el Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), el cual destacó que de las 23 provincias argentinas, ninguna excede el límite en materia de tenencia, lo que se circunscribe a “sólo un 5,93%” del total y tampoco se supera el 15% que establece la norma. Sin embargo, sobre la creencia de que el sur del país era la zona más extranjerizada pasó todo lo contrario. El informe señaló que si bien ésta es “dispersa” se descubrió con “sorpresa” que es más fuerte en el norte. El trabajo de la RNTR detalló, por ejemplo, que en Salta y Jujuy las tierras son utilizadas por tabacaleras, cerealeras y oleaginosas. Pero hay un importante porcentaje de “grandes inmuebles en zonas no productivas”, es decir que ni siquiera “se intenta explotarlas”, en pocas palabras “servían para tomar créditos”, o ponerlos como “garantía de capital”, o “fondos de reaseguros”, entre otros,
L
OPINIÓN
manifestó a Miradas al Sur, la directora del RNTR, Florencia Gómez. De eso se trata, de usar la tierra como un bien intangible. Tierras que no están a la venta, sino que las arriendan. En ese sentido, Gómez dio a conocer algunos casos ya conocidos, como por ejemplo el ingenio San Martín del Tabacal, cuyo dueño es Patrón Costas. “Se trata de familias tradicionales que después vendieron grandes extensiones de tierras a multinacionales.” Otro es la empresa Poquiteros S.A., de origen estadounidense, que mantiene desde hace mucho un juicio con 70 familias de la localidad de La Paz, en Catamarca. Esta empresa tiene 410.000 hectáreas, sin que ninguna de ellas “tenga producción agropecuaria”. Precisamente los departamentos de Tinogasta y La Paz están cercanos al límite fijado por la Ley de Tierras. También esta el caso de una multinacional en Salta con 240.000 hectáreas en su poder, de las cuales sólo 35 están destinadas como zonas agrícolas ganaderas, o sea apenas el 0,014% del total. En pocas palabras, la ley empieza a cumplir con la segunda parte de su cometido: “Derrumbar la timba financiera”. La primera era la protección de la zona núcleo, en el papel de la Argentina como productora de alimentos. Otro dato llamativo es que muchas de estas empresas no tienen su domicilio legal en la zona de origen, sino que están inscriptas en Capital Federal o en otras provincias como Río Negro o Buenos Aires. El objetivo es claro, no
l kirchnerismo, a diferencia de otros espacios políticos, es
lenguaje. Concibe los desafíos de su tiempo con el reloj en hora. Sabe que es el emergente de la última crisis que partió al país en dos, pero que estuvo a punto de partirlo en mil pedazos. Hablamos de la crisis del 2001 y 2002. En cambio, la oposición en cualquiera de sus variantes, sigue siendo el eco vago que nos queda del país anterior a esa gran crisis. Utilizan el lenguaje y las formas propias de la política antediluviana, es decir, previa al 2001. No pueden ni quieren entender el país real que estalló aquella vez y que el kirchnerismo en el gobierno se encargó de recomponer, no para volver al mismo escenario del conflicto social provocado por los gobernantes y los poderosos que excluían, sino para situarlo bien adentro del siglo XXI. Por eso los opositores no entienden las claves y el vocabulario de esta Argentina donde hay otros tipos de conflictos y que son los que se generan por la irrupción de los antiguamente excluidos, hoy en su nuevo rol de sujetos incluidos y que por eso mismo van por más. No es casual, entonces, que del lado de los sectores de la exclusión resistan agresivamente el avance popular. Los titulares de Clarín y La Nación ya se parecen a los bandos de la dictadura de la que fueron parte. Hoy todos nos reímos de los jingles opositores, pero a decir verdad no debiera sorprendernos porque están reflejando que en esas orillas del desconcierto, la política sigue siendo concebida como una farsa. Es una farsa la mirada budista y de récord Guinness sin pestañear de un Binner que no dice nada. Es farsa la histeria actoral de Carrió. Es farsa la mozzarella partida al medio de Alfonsín y Stolbizer. Es farsa la trepada a la calesita de la gente del PRO después de reprimir salvajemente en el Hospital Borda.
quieren que nunca las encuentren en caso de se llamadas a un “proceso judicial”. Gómez adelantó que ahora se están investigando diversos papeles societarios, puesto que “hemos notado casos de personas físicas que tienen tierras y a su vez la posesión de las mismas a través de empresas”. Algo que llamó la atención es que las tierras más fértiles tienen menos conflicto, lo que significa que se hicieron bien las cosas o, mejor dicho, se puso más dinero en pos de la seguridad jurídica. LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA SEGÚN SU POTENCIAL. Del trabajo del Registro Nacio-
nal de Tierras Rurales se desprende que el 5,93% de las tierras rurales en manos de extranjeros está liderada por estadounidenses, españoles e italianos. La ley marca que una misma nacionalidad no puede poseer más del 4,5% de las tierras. En la zona mesopotámica hay muchos capitales chilenos, actividades que tienen que ver con explotaciones forestales, conservación ambiental y turismo. En Mendoza hay ganadería. En lo que respecta a la zona de los lagos, como puede ser Neuquén y Río Negro, las tierras están dedicadas en gran parte al turismo. Según el estudio, las provincias de la Patagonia que muchas veces se señalan como muy extranjerizadas tienen distintos porcentajes que van entre el 2 y el 9,6%. En el centro del país, como Córdoba y La Pampa, hay cordones verdes y algunos cotos de caza. En la zona de Zárate y Campana son tierras forestales a cargo de empresas que buscan estar cerca del complejo portuario. De ahora en más todo extranjero que quiera adquirir tierras rurales deberán pedir un certificado de habilitación. Algo que antes no sucedía. La extranjerización se dio lamentablemente porque hubo concentración en pocas manos. Hoy se puede decir que se empezó a poner orden. Hoy se sabe dónde está parada la Argentina
.
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
En la vida hay que elegir, siempre E hijo de su tiempo. Habla con su tiempo en su propio
sur 15
Es farsa la sonrisa perversa de Sergio Massa. Lo que no es farsa es la sustancia viscosa que contiene a todas estas imágenes. Una sustancia conformada por la falta de alternativas políticas que den cuenta de las nuevas necesidades que siembra el kirchnerismo luego de diez años en el gobierno. Porque el kirchnerismo, como todo espacio que transforma la realidad, no sólo repara derechos hacia atrás, sino que es una usina productora de nuevas preguntas hacia adelante. Repara y pregunta; y en esa dinámica, ninguno de los otros contendientes está en condiciones de alcanzarlo. Por eso el márquetin de campaña opositora es la burda expresión de esa falta de política y representación social. Aun así el kirchnerismo no baja los brazos y avisa que no dará ni un paso atrás en su proyecto de país inclusivo. En sólo dos semanas sabremos el resultado de las PASO. Las urnas convalidarán a unos y despedirán a otros, ordenando la marcha hacia el mes de octubre con el voto popular de este 11 de agosto. La elección de legisladores nos espera a todos. En el ambiente flota la sensación de que será algo más que una elección de medio término. De un lado y del otro se empieza a ser consciente de que estamos en las vísperas de una nueva década y que la llave que abre o no esa puerta, se elige ahora. El espacio opositor acude dividido a la batalla y por eso se disputan la patente de que “juntos podemos” a la par. Si no tienen inventiva para hacer política, tampoco la tendrán para hacer un spot. El kirchnerismo, en tanto proyecto de país, sigue apostando a una estrategia de largo aliento y baja intensidad y una campaña corta pero de alta intensidad. Eso heredó del primer peronismo. Mirar a lo lejos y resolver lo que está más cerca. En este marco habrá que entender el acuerdo de YPF con Chevron y los sucesos desatados por el pliego de ascenso del
general Milani al frente del Ejército. En el primer caso, la soberanía sobre nuestros recursos empieza a dar sus frutos económicos y productivos. Si uno ve toda la película, sería más fácil darse cuenta de que no vamos hacia la extranjerización del petróleo, sino que, por el contrario, venimos de la extranjerización de YPF-Repsol. La soberanía ganada no es para colgarla de un afiche bonito en locales partidarios, sino para saberla usar en defensa de los intereses de los argentinos. De igual modo, si uno ve la historia completa de la defensa de los derechos humanos, se dará cuenta de que hay un antes y un después del 2003, Néstor Kirchner y Cristina mediante. ¿Desde cuándo los escribas y los altoparlantes de los dictadores devienen en defensores de los derechos humanos? ¿Desde cuándo los autores del Punto Final, la Obediencia Debida y los indultos se creen con autoridad para poner en dudas al único gobierno que impulsó con hechos la principal política de Estado de Memoria, Verdad y Justicia? Para testimoniar esta nueva afrenta basta con observar una figura en espejo: en el 2001 la represión ordenada por el gobierno radical del ex presidente De la Rúa dejaba un tendal de muertos en la Plaza de Mayo y a las Madres de la Plaza reprimidas por los caballos de la policía montada como no lo fueron nunca antes en democracia. En este 2013, muchos de esos mismos radicales le tiran los perros de la vetusta Justicia a uno de los Hijos de desaparecidos, el que sintetizó los fundamentos que llevaron a los genocidas Videla y Menéndez a la cárcel y hoy es secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda. Hay que ir asentando en la memoria colectiva estos ultrajes para que en el futuro nadie tenga derecho a decir que es historia de ficción. Sobre estas cuestiones dirimirán las próximas elecciones. Saber elegir es entender previamente la hondura que separa la realidad del país que reconstruimos en estos últimos años, con una oposición que ha quedado atrapada en su propio pasado. Y si en la vida hay que elegir, como dice el kirchnerismo, habrá que volver a elegir las banderas de la rebeldía. Hacia atrás y hacia adelante. Hacia atrás honrando a los que ya no están. Y hacia adelante, reafirmando que en este rumbo de inclusión social y soberanía, elegimos no rendirnos.
16
sur
ARGENTINA
Domingo 28 de julio de 2013
La nueva frontera energética El descubrimiento de inmensas reservas de hidrocarburos no convencionales y la aplicación de nuevas tecnologías de perforación abren perspectivas inéditas y polémicas en el mercado mundial de la energía. ALBERTO ELIZALDE LEAL politica@miradasalsur.com
fines de 2012, un eufórico broker de Wall Street, abocado a las operaciones financieras de riesgo para el sector petrolero, exclamaba excitado: “Muy pronto le patearemos el culo a la OPEP” . No era para menos, la irrupción de las nuevas estrellas del firmamento energético, el shale oil (o tight oil) y el shale gas, los hidrocarburos de esquisto, aparecía como la panacea que iba a resolver en un futuro no muy lejano los graves problemas de la balanza energética norteamericana que con el petróleo a US$ 78 dólares el barril había pagado ese año la friolera de US$ 260.000 millones en concepto de importación de energía. Con las fuentes tradicionales de hidrocarburos aproximándose rápidamente al llamado “peak oil” o punto en el que se considera que un pozo ya no puede seguir siendo explotado geológica y económicamente, la constatación de la existencia de reservas no tradicionales diseminadas no sólo en Estados Unidos sino en varios lugares del mundo, detonando un proceso de rápido crecimiento de la producción de gas y petróleo a precios con tendencia a la baja, especialmente en el caso del gas, fue música celestial para los oídos de la industria y las finanzas. Las estimaciones de la Agencia Internacional de Energia para USA proyectaban a veinte años un nivel de producción de 14 millones de barriles de petróleo por día (un 15 % de la producción mundial) lo que redundaría en una
A
reducción del precio del barril entre un 30 y un 40 %, con el consiguiente beneficio para la balanza comercial y consecuentemente para la evolución de la economía doméstica. De concretarse este pronóstico, el optimismo de nuestro broker estaría justificado: los países productores nucleados en la OPEP y Rusia serían los grandes perdedores en términos de su ingreso nacional, reduciría la dependencia occidental de esos proveedores y cambiaría consecuentemente algunos parámetros del equilibrio geopolítico. LOS NÚMEROS DEL BOOM. Esta-
dos Unidos es el país que ha hecho punta con respecto a la explotación de este recurso no renovable y una vasta maquinaria de empresas petroleras, de servicios técnicos y consultoría, de transporte y comercialización, se puso en marcha bajo la atenta mirada de Wall Street donde las acciones vinculadas a la actividad gasífera y petrolera comenzaron a escalar posiciones con rendimientos inesperados en las rondas de negociación bursátiles. Gigantes como Chevron, Shell, Norway State Oil, Apache, BP y Abraxas, entre otros, se lanzaron a perforar pozos mediante el método de fractura hidráulica (fracking) con un ritmo digno de la fiebre del oro negro a principios del siglo XX. Los estados de Dakota del Norte, Colorado, Texas y California fueron el blanco predilecto, a tal punto que a la fecha se estima que ya hay un millón de pozos en Estados Unidos, sobre un total mundial de poco más de dos millones.
PAISAJE. LOS POZOS DE SHALE OIL Y GAS ESTÁN CAMBIANDO ACELERADAMENTE EL ASPECTO DEL CAMPO EN USA.
Según fuentes de la US Energy Information and Administration y de la Energy Information Agency citadas por el Oil & Gas Journal de diciembre de 2012, las reservas de shale gas y petróleo técnicamente aprovechables (technically recoverable) en el mundo se distribuían de la siguiente manera: 345.000 millones de barriles de petróleo y 7.300 billones de pies cúbicos de gas. Estas cifras representan el 10% y el 32% del total de
QUIMERA. LAS EXPECTATIVAS GENERADAS POR EL SHALE RECUERDAN A LA FIEBRE DEL ORO EN EL SIGLO XIX.
las reservas hidrocarburíferas mundiales. En cuanto a la distribución por cuencas (basins) en cada país, las reservas mencionadas de shale corresponden, en miles de millones de barriles de petróleo, a Rusia con 78, Estados Unidos con 58, China, con 32,Argentina con 27, Libia con 26, Australia con 18 y Venezuela, México, Pakistán y Canadá con cifras menores. En materia de shale gas las posiciones varían significativamente, en billones de pies cúbicos de gas, aparecen China con 1.115, Argentina con 802, Argelia con 707, Estados Unidos con 665, Canadá con 573, seguidos por México, Australia, Sudáfrica, Rusia y Brasil con cantidades decrecientes. La abundancia de este recurso en Estados Unidos y su rápida puesta en producción a costos relativamente bajos (entre US$ 6 y 10 millones por pozo) ha revolucionado la producción de petróleo y gas, a tal punto que representó en 2012 el 29% del total de la producción de crudo y el 40% del total de la producción de gas de ese país. No obstante, los expertos de la industria advierten que la productividad real de las reservas depende mucho de las condiciones geológicas reales y la conformación de las superficies a explotar, lo que significa que las reservas técnicamente aptas no necesariamente son económicamente viables en lo inmediato. Por ello es necesario considerar las estimaciones de reservas como inciertas (highly uncertain) hasta que sean testeadas extensivamente mediante la puesta en marcha de pozos de producción. Las diferencias
en rendimiento y/o estructuras de costos, por pequeñas que puedan ser, implican la posibilidad de que un recurso teórico no sea rentable en un contexto de mercado en el que los precios no cubran el esfuerzo de producción. TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. El boom del petróleo y
el gas de esquisto es inseparable de una técnica de extracción que si bien no es nueva (surgió hacia 1949) y ya se había aplicado en la recuperación secundaria de pozos tradicionales, cobra un protagonismo fundamental debido a la especificidad geológica de la ubicación del recurso. Hasta ahora, el petróleo y el gas se extraía de grandes lagos subterráneos a los que se accedía mediante una perforación vertical que llegaba al yacimiento (a veces a miles de metros de profundidad) y mediante bombas de succión llevaba los hidrocarburos a la superficie donde se almacenaba en tanques o se lo transportaba en gasoductos y oleoductos. Con el descubrimiento de los hidrocarburos de esquisto que están “embebidos” en rocas metamórficas porosas se hizo necesario acudir a una nueva forma de extracción: la fractura hidráulica (fracking) que consiste básicamente en una perforación vertical que a determinada profundidad (que puede sobrepasar los 2 mil metros) en la que se encuentra el esquisto, se transforma en una perforación horizontal por la cual se inyectan enormes cantidades de agua a presión (entre 15 y 30 millones de litros por pozo), arena y decenas de toneladas de productos químicos.
ARGENTINA SOCIEDAD
Domingo 28 de julio de 2013
Las presiones inducidas en las tuberías que transportan estos elementos se trasladan a la roca que es fracturada (fracked), liberando el petróleo y/o el gas que se lleva a la superficie junto con la mezcla residual (flowback). Luego de la separación de los hidrocarburos y su entubamiento o almacenamiento, se debe procesar el desecho con métodos adecuados para evitar la contaminación ambiental. Esta necesidad hizo surgir un mercado secundario de servicios de “limpieza ambiental” aprovechado por grandes empresas como Schlumberger, Halliburton, Ecolab, etcétera, que a su rol de consultores u operadores de la industria petrolera suman otro ítem a su diversificada operación tecnológica. La generación de pasivos ambientales –por mala praxis o por causas sistémicas inherentes al método usado– es uno de los aspectos controversiales de la explotación de los recursos hidrocarburíferos no tradicionales. Principalmente en Estados Unidos, decenas de organizaciones de defensa del medio ambiente, personalidades de la cultura, científicos y líderes políticos, vienen expresando –con fundamentos teóricos, documentación audiovisual y estudios de campo– su condena al método del fracking por las eventuales consecuencias negativas sobre los sistemas ecológicos, la salud y la vida humana y animal. El uso masivo de agua, la inyección de sustancias químicas (muchas de ellas desconocidas amparadas en el secreto industrial) po-
Han surgido voces que cuestionan la sustentabilidad a largo plazo del esquema ligado a la explotación del shale gas y oil a escala mundial. tencialmente cancerígenas o tóxicas, la infiltración de napas subterráneas, la liberación de gas metano o su infiltración en el agua potable, el aumento exponencial de movimientos vehiculares en las zonas de explotación, la liberación de dióxido de sílice a la atmósfera y otros inconvenientes son señalados como factores que los Estados deberían controlar severamente a fin de minimizar su impacto ambiental y no generar pasivos a futuro que suelen no ser reconocidos ni indemnizados cuando las empresas finalizan su operación. ¿SOLIDEZ O BURBUJA? Más allá de los cuestionamientos ambientales, en círculos académicos y en institutos vinculados a la investigación de mercados y análisis macroeconómicos internacionales han surgido voces que cuestionan la solidez a largo plazo del fenómeno shale. No dudan incluso en afirmar que el desarrollo actual de las actividades industriales y bursátiles ligadas a esta nueva explotación de recursos naturales tiene características similares al de las “burbujas” del auge de las punto.com y más re-
cientemente del desastroso hundimiento del negocio inmobiliario e hipotecario en Estados Unidos que se extendió por el mundo financiero como una mancha de aceite sobre el agua. Geólogos y analistas financieros dedicados a estudiar la dinámica de la industria petrolera mundial han expresado sus dudas sobre la sustentabilidad a largo plazo de la explotación no tradicional. Un estudio que relevó 60.000 pozos de fracking de distintas com-
pañías en varias zonas de Estados Unidos y las operaciones financieras conexas concluyó que si bien en lo inmediato la producción y las ganancias se incrementaban, en el largo plazo la rápida declinación de la vida media de un pozo de shale (entre 6 y 8 años) hacía necesaria la multiplicación geométrica de nuevos pozos, lo que llevaría a una situación financiera y ecológicamente insostenible. No sería menor el papel jugado por Wall Stre-
et, que a través de sus movimientos de fusiones, adquisiciones, transacciones financieras y juegos especulativos potenció financieramente el desarrollo del presente boom. Para los países como Argentina, que no son actores globales pero cuentan con una base geológica técnica y económicamente aprovechable en lo inmediato, el desafío del shale implica la posibilidad de relanzar su economía, mejorar su seguridad energética
sur 17
(apuntando al autoabastecimiento) y obtener márgenes mayores de independencia estratégica regional. No obstante, tanto los aspectos ambientales como la permanente evaluación de la realidad económica global deben ser tenidos muy en cuenta en razón de que los eventuales cambios en el mercado mundial del petróleo pueden tener un impacto significativo no sólo en la cadena de valor energético sino en toda la economía
.
18
AMÉRICA LATINA
sur
JOSÉ MUJICA EN CUBA, LUEGO DE LA REUNIÓN CON FIDEL.
Domingo 28 de julio de 2013
“Me encontré con un Fidel de memoria privilegiada y recordamos anécdotas de hace 40 ó 50 años. Yo le recordaba un discurso en la Virgen del Cobre donde habló nueve horas, tanto que salió el sol y llovió dos veces.” Emocionado, Mujica explicó que “mirar a Fidel es como mirar a una torre de años, de esfuerzos militantes, de sueños logrados y sueños rotos. De esfuerzos y de siembra a la vez. Un anciano que sigue siendo brillante, siempre promotor de ideas.
COLOMBIA
Días de paz y días de guerra Veintiún soldados muertos fue el saldo de uno de los golpes más duros de la guerrilla contra el Ejército en lo que va del conflicto colombiano. El dilema de Juan Manuel Santos frente al hecho. Los pedidos de la extrema derecha. productores mineros, y un nuevo paro de los cafeteros es inminente. Es en tal sentido que la derecha agita la necesidad de ejercer mayor represión estatal, sin discriminar si se tratan de organizaciones sociales o grupos guerrilleros.
OSVALDO DROZD Sur en América latina
l 20 de julio, Colombia festejó 203 años de su Independencia con un desfile en Bogotá de 12 mil soldados exhibiendo nuevos armamentos y tecnologías. Pero la ostentación no concordó con la realidad: el mismo día, en las afueras de la ciudad, el Ejército perdió al menos 21 soldados a manos de la guerrilla en uno de los golpes más duros a lo largo del prolongado conflicto armado. A pesar de las negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, lo que sucede en el campo de combate está fuera de la mesa de La Habana hasta que se logre la firma de un tratado de paz efectiva y duradera. “Así como tenemos la mano tendida al diálogo, también tenemos el garrote”, dijo el presidente Santos, una forma de expresar que el gobierno se puede sentar a negociar con quienes ya se encuentran entre las cuerdas. Terminar el prolongado conflicto no es tarea fácil si no es a partir de una salida negociada. Esto, Santos lo sabe y por esa misma razón es que se dio a la tarea de propiciar la paz, mientras
E
O. D. Sur en América latina
i Uribe no tuviera tanto poder, ya estaría en la Picota”, dicen activistas colombianos por los Derechos Humanos, haciendo referencia al centro penitenciario ubicado en la zona sur de Bogotá. Esta afirmación conllevaba a la vez precisar que no se trata nada más que del ex presidente Álvaro Uribe, sino de que éste es la cara más visible de toda una fracción de la clase dominante, las que se beneficiaron con la acción de las bandas paramilitares. La existencia del conflicto armado fue la excusa de los poderosos hacendados para armar estas bandas que bien se podrían denominar paraestatales, ya que estaban amparadas por la institucionalidad de ese país, y que en primer lugar les permitieron a estos terratenientes expandir sus propiedades territoriales con masacres y desplazamientos de campesinos e indígenas. En enero de este año, la Fiscalía General de Colombia reabrió una investigación contra Uribe por su presunta colaboración en la cre-
S
que la guerrilla ya sabe que es iluso pensar que desde frentes y enclaves rurales cada vez más aislados se pueda ganar una guerra revolucionaria. Conocer los límites actuales llevó a ambas partes a negociar, sabiendo que siempre se lo hace desde relaciones de fuerza.Así hay que interpretar los últimos en-
frentamientos, y no como avances estratégicos que vayan a construir una victoria sobre el enemigo. Para dimensionar la importancia que tiene el proceso de paz, vale señalar los datos que el martes presentaran desde el Centro Nacional por la Memoria Histórica.Entre 1958 y 2012 se produjeron 220 mil vícti-
mas fatales, mientras que 3 de cada 10 muertes en Colombia son producto del conflicto armado. Todo esto recrudece a partir de la irrupción de diferentes conflictos sociales, que se están produciendo actualmente. A los campesinos del Catatumbo se le sumaron las protestas de los pequeños y medianos
DURO REVÉS. En el departamento de Arauca ubicado en el extremo norte de la Orinoquia, tanto como en Caquetá ubicada en el sur, las fuerzas militares perdieron el sábado 20 unos 22 soldados. Si bien se presume que fue la guerrilla quien les propinó ese duro golpe, ni las FARC ni el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se adjudicaron los hechos, y al menos hasta la fecha no indicaron en sus respectivos portales de internet ningún comunicado al respecto. En la vía que separa a los municipios de Tame y Fortul en Arauca, según informaciones y testimonios brindados principalmente por campesinos,se pudo precisar que se produjo un duro enfrentamiento que se prolongó por más de dos horas, en el cual perdieron la vida unos 17 militares, mientras que cuatro resultaron heridos y uno desaparecido. El portal del Ejército no dio cuenta de este combate por lo que algunas informaciones podrían resultar im-
Las inconveniencias de Uribe ación del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 1990. Las pruebas fueron presentadas por el legislador Iván Cepeda, vocero oficial del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Las pruebas presentadas por Cepeda se basan en los testimonios del ex paramilitar Juan Guillermo Monsalve, recogidas el 16 de septiembre de 2012 en la cárcel de Combita, Boyacá, donde el ex paramilitar está detenido. Según Monsalve, Uribe, como gobernador de Antioquía (1994-1997), ayudó a conformar el Bloque Metro y fue miembro activo de un grupo de autodefensas que delinquió en San Roque, al noroeste de Colombia, a mediados de los ’90. El testigo, que además trabajó en la Hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe Vélez, dijo que el grupo paramilitar tuvo como miembros a los hermanos Álvaro y Santiago Uribe Vélez, a
los hermanos Luis Alberto y Juan Villegas Uribe y a Santiago Gallón, precisando Monsalve que Luis Alberto Villegas se encargaba de los negocios del grupo que consistían en “las cocinas y lo del tubo” (refiriéndose a los laboratorios de cocaína y al robo de gasolina del poliducto) y Álvaro Uribe “estaba encargado del ala militar”. Según reveló la radio Caracol en enero, con 21 pruebas la Fiscalía General pretendía indagar los nexos posibles entre Uribe y el paramilitarismo, las cuales serían implementadas por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) además de estar previstas las declaraciones del citado Monsalve, de otros ex paramilitares e incluso del ex jefe de las AUC Salvatore Mancuso, hoy extraditado en los Estados Unidos. El lanzamiento a fines de enero del partido Puro Centro Democrático no resulta para nada ocioso, ya que si Uribe alcanzara una banca legislativa, y la causa se dilatara
como está sucediendo, el ex presidente lograría inmunidad para ir a prisión.Vale señalar que en abril de 2008, Mario Uribe, primo del ex presidente, fue encarcelado por vínculos con los paramilitares, y que pocos días después, el 13 de mayo, en una operación sorpresiva fueron extraditados a los Estados Unidos 14 ex jefes paramilitares que se encontraban acogidos a la Ley de Justicia y Paz, en tanto todos ellos eran desmovilizados. El problema de la extradición era que en los Estados Unidos todos serían juzgados por narcotráfico y no por paramilitarismo, ya que la corte estadounidense no contempla esa clase de delito, con lo cual Uribe se sacaba de encima los peligrosos testimonios de sus supuestos ex socios. Hace aproximadamente dos semanas, una veintena de diputados y diputadas del Parlamento Europeo, dieron su parecer acerca de lo que consideran un estancamiento en la causa que se reabrió en enero
contra Uribe. En una carta promovida por el eurodiputado español y responsable de la Secretaría de Política Internacional de Izquierda Unida, Willy Meyer, y que fuera acompañada por firmas de diputados de diferentes países del viejo continente, solicitaron que se aclarara la supuesta participación de Uribe en la creación del Bloque metro de las AUC, y para ello pidieron que se inicie la práctica de las 21 pruebas que se definieron en la fase de resolución de apertura de la investigación y que se protegiera la vida de los testigos y sus familiares. La misiva fue dirigida a Juan Manuel Santos, al fiscal general Eduardo Montealegre, al procurador Alejandro Ordóñez y a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La respuesta de Uribe, a través de su cuenta de Twitter fue simple: acusó a los eurodiputados de promover carteles de falsos testigos, manipular la justicia y ser cómplices de la guerrilla
.
AMÉRICA LATINA
Domingo 28 de julio de 2013
precisas. Lo que no caben dudas es que el hecho existió, ya que el oficialista diario El Tiempo dio la información,aseverando que fue una emboscada realizada por aproximadamente 80 guerrilleros de las FARC, mientras los militares se encontraban descansando.El presidente Santos se refirió a estos acontecimientos, asegurando que no descansarán hasta encontrar a los guerrilleros que produjeron los asesinatos.A pesar de todo,Santos aseveró que seguirá propiciando la paz. “He dicho en repetidas ocasiones: allá en La Habana estamos dialogando como si aquí no hubiese terrorismo.Atacar los tubos, atacar los puentes, afectar a la población civil,es terrorismo.Y aquí no tendremos ninguna contemplación en nuestra lucha contra el terrorismo”, dijo, pidiéndole a la fuerza pública “no dejar de disparar hasta que se llegue al final del conflicto” indicando luego que “les he dicho en el día de hoy al ministro de la Defensa, al comandante de nuestras Fuerzas Militares,al general Navas; al comandante de nuestro Ejército, al general Mantilla,y a los demás oficiales: no podemos bajar la guardia un solo milímetro. Hay que poner más tropas. Hay que ser más contundentes”. Los militares abatidos en Arauca pertenecían al Batallón Especial Energético y Vial Número 14 dependiente de la 18ª Brigada del Ejército Nacional. Mientras tanto, ese mismo día se produjo en el departamento sureño de Caquetá otro serio enfrentamiento, en el cual 4 soldados de la 12ª Brigada del Ejército resultaron muertos. Esto sucedió en el municipio de Doncella, y tampoco hubo al respecto partes militares de la guerrilla. En este caso, las fuerzas militares presentaron un comunicado en su portal de internet ofreciendo la información de los caídos, como también sobre las operaciones registradas. El silencio de los grupos guerrilleros llamó la atención,ya que si bien muchos comunicados a veces tardan en aparecer en sus portales,hay otros que teniendo cierta actualidad, pero que no están referidos a los combates de Arauca y Caquetá, hacen alusión a los conflictos sociales en curso. Es de destacar que ni siquiera la agencia de noticias Anncol, que algunos consideran cercana al grupo guerrillero, se atrevió a adjudicar los hechos a algún grupo en particular. Anncol señalaba que podrían haber sido las FARC que a través del 10º Frente actúa en Arauca, o tal vez el ELN que tiene incidencia en esa región, o también quizás los dos grupos en forma coordinada, haciendo mención dicha agencia a una reunión que hace poco tiempo sostuvieron los máximos comandantes de ambas guerrillas. Tal vez este dato que destacan sea un buen indicador al respecto, ya que tanto Timoleón Jiménez como Nicolás Rodríguez Bautista de las FARC y el ELN, respectivamente, emitieron un comunicado conjunto el 1º de julio, tras conversaciones que sostuvieran durante el mes de junio en algún sitio de la montaña colombiana.Allí ambos grupos expresaban que “además de tratar, reflexionar y superar definitivamente diversos incidentes que condujeron en el pasado a contradicciones, distanciamientos y choques entre las dos fuerzas, abordamos diferentes asuntos de carácter
estratégico para el futuro de la nación” destacando “la importancia de trabajar por la unidad de todas las fuerzas políticas y sociales empeñadas en la realización de cambios profundos en la sociedad, su economía, la política y la institucionalidad colombiana”enfatizando en “la importancia que tiene la Paz con Dignidad y Justicia Social para el futuro de la nación y el continente”. Con mucha fuerza ambos grupos se pronunciaban acerca de que “en Nuestra América soplan hoy poderosos vientos hacia la democracia, la soberanía, la justicia social, el buen vivir y la integración de nuestros pueblos.Los colombianos no podemos permanecer al margen de este proceso histórico hacia la definitiva independencia”. Como es sabido el ELN no forma parte de la mesa de La Habana, pero las conclusiones a las que arribaron tras la reunión con las FARC que sí están en proceso de negociación con el gobierno, son un indicador de que ellos también estarían dispuestas a emprender un proceso similar, pero teniendo como primer interlocutor al grupo liderado por Timoleón Jiménez. La posibilidad de que ambos grupos lleguen a puntos de unidad resulta así también indicativa de eso que más arriba se señalaba, y que es que las negociaciones se realizan desde determinadas relaciones de fuerza. La irrupción el último tiempo de diversos conflictos sociales también juegan en el mismo sentido,ya que lo que en verdad está en debate en La Habana no es solamente la paz entre el gobierno y un grupo armado irregular, sino las causas estructurales de por qué hay conflicto armado. Esta coyuntura pone a prueba la voluntad del gobierno de Santos de proseguir con el proceso de paz, ya que los hechos dan muestra de que sin emprender ciertas transformaciones,esto resultaría inviable. Mucho más cómoda era la posición de un presidente como Álvaro Uribe que metiendo plomo y garrote,se eximía de abordar las razones del conflicto.En Colombia la derecha más recalcitrante instaló la idea de que la cuestión principal es la existencia de grupos de forajidos a los que hay que exterminar para terminar con el problema, y que los reclamos sociales o sindicales siempre son producidos por la incidencia que los grupos armados tienen sobre ellos. Esta caracterización dio pie a que la labor sindical, como la político-legal de los partidos de la izquierda, siempre fuera una tarea difícil de sostener, sin correr riesgos reales.El asedio que viene sufriendo el Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro, es una señal inequívoca de eso, y la posibilidad o no de continuar con su mandato, ya creó en la izquierda colombiana un alerta rojo, sobre la posibilidad real que ese sector tiene de poder gobernar. Algunos analistas sostienen que si Petro cayera, sería un duro revés para la mesa de La Habana,ya que las FARC comprobarían empíricamente que la participación política resultaría una simple quimera. El presidente Santos hoy debe enfrentar un gran dilema, o profundizar la paz,abordando seriamente las causas concretas del conflicto, o dejar que se le venga encima la derecha más obtusa, encarnada por el Puro Centro Democrático de Álvaro Uribe, a menos que sobre el ex presidente se acelere la causa que lo sindica como patrocinante de los grupos paramilitares
.
sur 19
CAPRILES EN CHILE
Una visita al sur para hablarle a Venezuela El ex candidato presidencial venezolano intentó apropiarse del discurso socialista chileno, pero terminó mimado por la derecha. NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina
apriles se convirtió en un invitado de piedra para la derecha en Chile. Sumida en una de sus peores crisis coyunturales debido a la renuncia de su candidato presidencial, la visita del venezolano pasó desapercibida y fue recibida con cautela por parte de la UDI y RN. En términos protocolares, ambas directivas debían recibir a Capriles ya que comparten con él la afiliación a la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPL), organización internacional de partidos de derecha presidida por uno de los “coroneles” de la UDI, Jovino Novoa. No es casualidad entonces, que el principal opositor al gobierno de Maduro se reuniera nocturna y discretamente con Piñera en la casa del senador Novoa y no haya sido recibido en La Moneda, como la comitiva caprilista esperaba. Carlos Larraín, presidente de RN, dijo que iba a “aprovechar reunirse con el candidato derrotado”, dado el embrollo en el que se encontraba la derecha chilena la semana del martes 16 de abril, un día después de la bajada de Longueira a competir por la presidencia del país. Es que la derecha chilena no pudo utilizar la visita del opositor antichavista para aglutinar fuerzas, como sí lo hicieron otras derechas latinoamericanas. Y peor, sólo sirvió para enredar aún más las cosas, dado que el gobierno chileno fue uno de los primeros en reconocer al gobierno de Maduro, al mismo tiempo que conformó junto a los funcionarios del Estado venezolano y cubano la creación de la Celac (comisión conocida como “La Troika”), institución internacional de profunda inspiración bolivariana. Así las cosas, Capriles no se encontró con el recibimiento que esperaba por parte de sus socios chilenos. En cuanto al discurso de Capriles en Chile, habló de conocer la experiencia en la que fue derrotado Pinochet y pidió enterarse del medio por el cual el dictador tuvo que dejar paso a la transición democrática. Todo esto con claras aspiraciones a recoger una experiencia que pudiera servir al momento actual de Venezuela, comparando implícitamente a Pinochet con Chávez. Declaró que en Chile se derrotó al dictador “con su constitución, sus leyes y sus reglas de juego”, haciendo notar que sólo se podía triunfar gracias a la unidad de la oposición y la observación internacional de los procesos electorales. “Tenemos que buscar el acompañamiento internacional en los procesos que vienen, pero no sólo de las instituciones sino también de los medios de comunicación”, consignó El Universal de Venezuela. Estas declaraciones rescatan la esencia del discurso caprilista en la actualidad. Es sabido que la estrategia comandada desde el Pentágono para Venezuela es la unidad de todas las fuerzas antichavistas, al mismo tiempo que montar una operación internacional para desprestigiar al gobierno de Maduro (buscando consenso para calificar a Venezuela como un “Estado fallido”) y concitar el apoyo de los medios de comunicación nacionales e internacionales. Desde las estructuras internacionales operantes,las conexiones de Capriles en Chile no se hacen sólo desde los partidos tradicionales, sino desde esas nuevas estructuras partidarias que son los grandes medios de comunicación. No es casualidad que El Universal de Venezuela se encuentre asociado a La Tercera de Chile y a Clarín de Argentina por medio de la red Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), corporación de los grandes medios monopólicos u oligopólicos de toda Latinoamérica,institución creada en Miami en 2008.Esta red de grandes medios funcionaría como catalizador y amplificador de la oposición venezolana para difundir el mensaje caprilista.
C
Otro de los mensajes que Capriles quiso apoderarse en Chile fue el del “socialismo”. Mandando claras señales al electorado venezolano, buscó resignificar la palabra “socialismo”, que en el pueblo venezolano impregna sueños de justicia social y redistribución de la riqueza. En su llegada al país, declaró que “el socialismo chileno, que es totalmente diferente al modelo que tenemos allá” es lo que busca para su país. Claro que para ello debe disfrazar el profundo neoliberalismo que vive Chile para hacerlo calzar como “socialismo”, algo no del todo imposible. Así pues, y para llevar a cabo esta operación lingüística y simbólica, el actual gobernador de Miranda buscó reunirse con Michelle Bachelet. Sin embargo, no lo logró. La ex mandataria y favorita en las encuestas, sabe demasiado bien que alguien como Capriles sólo concitaría rechazo en el clima político que vive el país y particularmente su electorado, contándose con partidos y agrupaciones claramente chavistas entre sus bases, particularmente el PC y el MAS. Aun así, las conexiones entre la Concertación y la MUD no son muy lejanas. Como lo denunciara Gladis Marín, ex presidenta del PC, al momento del golpe de Estado contra Chávez en 2002 el presidente chileno Ricardo Lagos se apresuró en reconocer al gabinete golpista.Y a pesar de que las diversas administraciones estatales chilenas buscaron conciliar sus intereses con Venezuela, se tornan innegables las articulaciones de muchos de los partidarios de Bachelet con la oposición venezolana. Con Capriles en Chile se realizó una reunión de la Internacional Socialista, filiación a la que pertenece Michelle Bachelet como militante del PS. En aquella reunión, sostuvo “un encuentro” con Leopoldo López, presidente del Partido Voluntad Popular, de tendencia progresista y afiliado a la MUD. Un personaje cercano a Capriles habría mantenido una conversación con la candidata de la Nueva Mayoría, sin saberse las reacciones de la ex presidenta ni los contenidos explícitos de aquella reunión. Aun así, la conexión más obvia entre la MUD y la elite política chilena se dio en el encuentro entre importantes dirigentes de la Democracia Cristiana (DC) y Capriles. El principal acto ofrecido por el venezolano en Chile se llevó a cabo en el ex Congreso Nacional, edificio cedido por el presidente del Senado democristiano Jorge Pizarro. Al acto, los senadores Eduardo Frei Ruiz Tagle y Patricio Walker (de la DC), y Fulvio Rossi, del PS. Cabe hacer notar que, al igual que con los partidos de derecha, la fragmentada agrupación de partidos que compone la MUD tiene importantes socios en Chile gracias al ala social cristiana internacional. El famoso partido Copei, fundador de Pacto de Punto Fijo venezolano, es parte de la Internacional Demócrata Cristiana (IDC), donde converge con la DC chilena, el PP español de Rajoy y el Partido Conservador colombiano, entre otros. A pesar de las profundas conexiones entre muchos sectores de centro y derecha chilenos con el caprilismo, la visita del máximo dirigente de la MUD sólo trajo dolores de cabeza para las dirigencias chilenas. No pudo reunirse con Piñera en La Moneda, no fue recibido con grandes operaciones protocolares por la derecha y en el acto que le brindó la DC (momento cúlmine de su visita al país transandino) fue recibido con protestas por parte de diversos sectores sociales, entre ellos organizaciones de Derechos Humanos que lucharon contra la dictadura. De esta forma, la pretendida apropiación de discursos sobre derechos humanos y democracia no pasó más allá de una operación de marketing político destinado al electorado venezolano, buscando confundirse y mimetizarse con el chavismo con miras a las próximas elecciones presidenciales
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 28 de julio de 2013
El asalto al Moncada según Fidel En Biografía a dos voces, el libro de Castro que realizó Ignacio Ramonet a partir de entrevistas, el Comandante evoca el intento de copamiento del cuartel militar de la dictadura en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953. l periodista Ignacio Ramonet cuenta en su libro que el 10 de marzo de 1952, cuando se produjo el golpe de Estado de Fulgencio Batista, Fidel Castro, comienza personalmente el reclutamiento de hombres para resistir a la dictadura.“Aquel movimiento no se inició con el propósito de que por nuestra cuenta hiciéramos una revolución –dijo Castro a Ramonet–, sino a partir de una premisa: que todo el mundo se reuniría para volver a la situación anterior al 10 de marzo. Yo pensaba que todo el mundo se iba a unir para liquidar a Batista.” Sin embargo, las cosas no resultaron como pensaba el entonces abogado y activista del Partido Ortodoxo. –¿Cuándo decidimos atacar el Moncada? Cuando nos convencimos de que nadie haría nada,de que no habría lucha contra Batista, y de que un montón de grupos que había –en los que mucha gente militaba– no estaban preparados ni organizados, para llevar a cabo la lucha armada. (…) –¿A cuántos hombres entrenaron ustedes para el asalto? –A 1.200 jóvenes. Habíamos cre-
E
ado un pequeño ejército. Yo hablé con cada uno de ellos, trabajaba con bastante asiduidad y muchas horas. (…) ¡50.000 kilómetros recorrí en un auto! Que se fundió unos días antes del Moncada,un Chevrolet beige que tenía la chapa número 50315. Reclutamos y entrenamos en menos de un año a 1.200 jóvenes. Eran casi todos de la Juventud Ortodoxa y logramos una gran disciplina y unidad de criterio. (…) –¿Considera que [el ataque al Moncada] fue un fracaso? –El Moncada pudo haber sido tomado, y si hubiéramos tomado el Moncada derrocábamos a Batista, sin discusión alguna. Nos hubiéramos apoderado de algunos miles de armas.(…) Atacamos dos cuarteles: además del Moncada,el de Bayamo, como una avanzada para combatir el contraataque. Los jóvenes que intentarían tomar el Moncada llegaron a la Granjita Siboney, el campamento general donde se reunieron, el día anterior al 26 de julio que daría nombre al movimiento revolucionario que encabezaría Castro. Algunos, apenas horas antes, como el mismo Fi-
del, que llegó a las 2.40 de la madrugada sin haber dormido en las 48 horas anteriores. –Estaba Abel Santamaría esperándome, y los demás en las casas de huéspedes, y todo el mundo con sus carros para moverse en el momento dado… Nadie sabía de la granjita, ese lugar sólo lo conocíamos Abel, Renato Guitart y yo. Bueno, y Elpidio Sosa y Melba [Hernández] y Haydée [Santamaría]. (…) Había carnaval, se escogió también el día por eso, porque estaba el bullicio, mucha gente venía a Santiago, y toda la atmósfera de carnaval, que era famoso, nos convenía mucho, pero inesperadamente nos perjudicó; porque eso dio lugar a determinadas medidas en el cuartel que fueron la principal causa de ulteriores dificultades. (…) Eran dieciséis carros y habíamos sembrado plantas convenientemente para que nadie viera la acumulación de vehículos. (…) Un número importante de armas que participaron en las acciones del domingo a las cinco y cuarto de la mañana fueron adquiridas la tarde del viernes 24. Compramos también en Santiago algunas, en co-
mercios normales, en armerías donde estaban en venta libre (…) Fueron 160 hombres. Cuarenta que empleamos en Bayamo para tomar el cuartel y prevenir el contraataque por la Carretera Central,y 120 para el Moncada.Yo entraría con 90 de ellos dentro del cuartel.(…) Todo el mundo con uniforme del ejército de Batista y el grado de sargento.(…) Los fabricamos en La Habana, en casa de Melba y Yeyé [Haydée Santamaría] (…) ¿Sabe por lo que nos distinguíamos? Aparte del tipo de armas, por los zapatos. Los zapatos nuestros no eran militares. Teníamos todos zapaticos de corte bajo. –¿Sabían que iban a atacar el
cuartel Moncada? –No.En la granjita es donde ellos se enteran de cuál es el objetivo,porque ellos estaban educados en la idea de que no sabrían y serían movilizados. (…) Yo tenía 120 hombres,los divido en tres grupos, uno que iba delante para tomar un hospital al fondo del cuartel. Era el objetivo más seguro,y donde envié al segundo jefe de la organización,Abel (…).Con él estaban las muchachas, Haydée y Melba, y el médico de nuestra fuerza, el doctor Mario Muñoz (…). El segundo grupo iba a tomar el edificio de la Audiencia,el Palacio de Justicia, de varios pisos, con un mu-
Los festejos en el museo del cuartel GABRIELA ESQUIVADA Sur en América latina
l entrar al edificio del ex Cuartel Moncada una visión desorienta: a la izquierda, en un aula, un grupo de niños de escuela primaria –pioneritos– parece no respirar, con los brazos sobre los pupitres a modo de almohadas,en una inmovilidad y un silencio casi perfectos.La imagen evoca a los niños de Kafka en la orilla, la novela de Haruki Murakami, que sufren un coma breve –para todos salvo para uno– en una excusión escolar, por un resplandor misterioso a finales de la Segunda Guerra Mundial. Pero en Santiago de Cuba son las 2.30 de la tarde y es la hora de la siesta. Los niños despertarán pronto. Al acercarse al edificio –una construcción color amarillo quemado que ocupa una manzana sobre la Avenida de los Libertadores– se ve a unos niños que practican fútbol. Otro grupo de muchachos juega a otra cosa bastante más allá: varias canchas entran en el enorme claro de césped. El Moncada es museo y también es escuela,la Ciu-
A
dad Escolar 26 de Julio de Santiago de Cuba: en 1959, poco después del triunfo de la Revolución Cubana, el comandante Fidel Castro, primer ministro por entonces, derribó simbólicamente con un tractor algunas paredes del cuartel donde se produjo el primer gran acto de insurgencia contra la dictadura de Fulgencio Batista, un fracaso desde el punto de vista de la acción armada y un éxito definitivo en la consolidación de la rebelión que casi siete años más tarde tomó el poder y cambió el escenario político en América latina y el mundo. El viernes, cuando se cumplieron los sesenta años del asalto al Moncada,los presidentes José Mujica,del Uruguay; Nicolás Maduro, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia, y Daniel Ortega, de Nicaragua),junto con primeros ministros de varias naciones del Caribe, participaron de los actos. Maduro recorrió con Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros,el Museo del Moncada. Le habrá hablado de otro acto temprano de homenaje en el que
él mismo, combatiente en el intento de copamiento, recordó a José Luis Tasende, su compañero en el viaje de La Habana a Santiago,quien le recomendó que se ocupara –si él moría– de una niña de meses que dejaba.Raúl Castro,ya Ministro de las Fuerzas Armadas,alzó a la niña, porque la vida sigue, y le dijo: “Y hoy aquí, nenita, mira la obra de tu padre”. Le habrá contado que el edificio se inauguró en 1859 como Cuartel del Nuevo Presidio.En 1868 fue el cuartel Reina Mercedes y en 1893 allí quedó preso Guillermo Moncada, mayor general del Ejército Libertador. En 1909, cuando Cuba se había ya convertido en una Nación, se puso su nombre al lugar de su castigo. Le habrá explicado que allí funcionó la Guardia Rural, el Regimiento 3 Maceo de Oriente, creada para reprimir en el campo; que allí se exhibió en 1912 el cadáver de Evaristo Estenoz,dirigente obrero y líder del Partido Independiente de Color, luego del alzamiento que se conoció como Guerra de los Negros; que en 1937 un terrible incendio “redujo a escombros la casi totalidad de la antigua fortaleza del
EL JOVEN CASTRO. EN EL CENTENARIO DE MARTÍ, CONTRA LA DICTADURA.
primer distrito militar de Oriente”, según la portada del periódico Libertad del 12 de diciembre, que se exhibe en el museo. Una maqueta del mismo color ocre que la construcción muestra la línea de la Avenida Garzón, que une la Plaza de Marte con la vecindad del Moncada, y la Avenida de los Libertadores que se abre a la derecha. Sobre ella, a la izquierda, el Hospital Oncológico; un poco antes, el edificio del antiguo Hospital Civil es hoy el Museo Abel Santamaría,una de las víctimas con las que más se ensañaron aquel 26 de julio de 1953 los militares de Batista. Enfrente, de camino al cuartel,el escenario del juicio donde Fidel Castro pronunció su famoso alegato, La Historia me absolverá: el Palacio de Justicia. El punto central de la muestra es, desde luego,el episodio del asalto al
cuartel.“El 26 de julio de 1953 abrió una nueva fase en la historia de Cuba: la fase de la acción armada como método principal de lucha”, se lee. Es una de las escasas frases de Raúl Castro –su hermano mayor,el Che y Camilo son mucho más citados en el espacio público–, que a falta de una oratoria desbordada como la de Fidel Castro posee la virtud de la precisión. Se lo ve, con aspecto adolescente,en la foto que ilustra la portada del periódico Oriente (3 centavos de precio de venta al público) del 30 de julio de 1953: “Capturado en San Luis Raúl Castro, hermano del Dr. Fidel Castro”. Si el golpe de Estado había agudizado las luchas políticas que marcaron a Cuba aún antes de su polémica Constitución de 1902 (que dejaba a los Estados Unidos el derecho de invadir prácticamente si les molestaba el vuelo de una mos-
AMÉRICA LATINA
Domingo 28 de julio de 2013
chacho que iba de jefe. También con ellos estaba Raúl,mi hermano,como combatiente de fila.Yo, con el tercer grupo,noventa hombres,tenía la misión de tomar el Estado Mayor con siete hombres y el resto tomaría las barracas.Cuando yo me detuviera se detendrían los demás carros frente a las barracas (…) A las 4.45 de la mañana los revolucionarios salen de la Granjita Siboney; las acciones comienzan 5.15. –¿Dónde está la desgracia? En esa posta cosaca, esa patrulla de soldados que no se contaba con ella. Parece que los carnavales originaron esa medida que no conocíamos. No calculamos que, con motivo de que había tanta gente en la ciudad, fiestas y bastante bullicio, pusieron una posta cosaca que iba desde el lugar donde estaba la entrada hacia la avenida por donde nosotros doblamos, en dirección de la entrada del cuartel Moncada; y esa patrulla volvía, y da la casualidad… Ya Ramirito, Montané y los otros han tomado la posta de los centine-
las, cuando llegan esos dos hombres con ametralladoras, que están de espalda, están a punto de disparar allí, porque ven algo raro. Llega el segundo carro,que era el mío,cuya misión era ocupar el Estado Mayor, se me ocurre esa doble intención, una justificada: evitar que le tiraran a ellos, que estaban como a ochenta metros, porque el carro que me precedía, el de Ramirito, iba como a cien metros delante, tuvieron tiempo para bajarse, desarmar a los centinelas y cumplir su misión. Los que van en los demás carros detrás de mí, al ocurrir el incidente, se bajan, uno de los que van conmigo, al bajarse por la derecha hace un disparo, y todos los que van detrás de mi carro se bajan. (…) Entonces el tiroteo se generaliza. (…) Ahí es donde ellos, los grupos de Ramirito, de Abel y de Raúl, que ya han tomado sus objetivos, oyen el combate fuerte, pero no saben lo que está pasando. Escuchan simplemente un descomunal tiroteo. Todos los soldados,ya alertados,disparan en cualquier dirección.(…) El combate que
tiene que darse dentro del cuartel se produce fuera del cuartel.Y en la confusión, unos toman un edificio que no era. Al bajarnos de los carros la patrulla cosaca ha desaparecido.(…) Yo entro de inmediato en el hospital para sacar al personal que equivocadamente ha penetrado en él. (…) comprendía perfectamente casi desde los primeros momentos que no había ya posibilidad alguna de alcanzar el objetivo. Tú puedes tomar un cuartel con un puñado de hombres si su guarnición está dormida, pero un cuartel con más de mil soldados, despiertos y fuertemente armados, no era ya posible. (…) –¿Qué hicieron los demás grupos? –El grupo que toma el edificio del Palacio de Justicia se percata de lo que ha ocurrido y el jefe baja con su patrullita, en la que estaba Raúl. A la salida hay un sargento con varios hombres que los conmina a rendirse.El jefe del grupo entrega las armas y Raúl, que era soldado de fila, y los demás también las entregan; pero es en ese instante cuando Raúl salva a esa gente y se salva a él. Actuó rápi-
do,actuó con mucha velocidad.Él ve que el sargento aquel anda con una pistola, temblando, y entonces le arranca la pistola y hace prisioneros a los que los tenían prisioneros a ellos. (…) de lo contrario, les habría pasado lo que a todos los demás: tortura y ejecución… Ellos, al retirarse, buscan por dónde llegar,cambiarse,moverse, y después se dispersan. –¿No habían previsto algo para una eventual retirada? –No, qué demonios vamos a prever algo. ¿Cómo se puede prever la retirada en una operación como aquella? (…) Hubo cinco muertos en combate y otros cincuenta y seis que asesinan. De la Granjita Siboney, Castro se marcha al monte con ocho hombres. Conocen las noticias de lo que sucede con los prisioneros y decide que cinco de ellos se acogieran a la intermediación de la Iglesia. Pero él sigue con los otros tres y en un momento debe dormir. Los sorprenden los militares de Batista, que buscaban a Fidel. –El teniente Sarría dice: ‘Ustedes
sur 21
son muy valientes, muchachos’. Ya se calma aquello y entonces cuando veo el comportamiento de él,le digo:‘Teniente, quiero decirle una cosa: yo soy Fulano de Tal’. Me dice:‘No se lo digas a nadie, no lo digas’. Así que cuando me lleva, ya sabía. (…) Llega Pérez Chaumont, un asesino, el jefe de los que habían estado matando gente por ahí, y le exige que me entregue. El teniente le dice que no, que él tiene la responsabilidad y me va a llevar al Vivac. Si me hubiera llevado para el cuartel Moncada, picadillo hacen de mí. (…) Chaumont envía una orden al Moncada para que se ocupen de mí si me llevan allí. Entonces es cuando Sarría toma la decisión de no pasar por la avenida Garzón sino bordear y llevarme a la policía, y no entregarme a los militares. Me lleva para el Vivac de Santiago de Cuba, para que me viera toda la población. El Vivac era una cárcel civil que había en el centro de la ciudad, bajo la jurisdicción de los tribunales. (…) setenta y cinco días me pasé aislado en una celda, nadie podía hablarme
.
TRAS EL FRACASO. DE LOS 120 INSURGENTES DEL MONCADA, 33 MURIERON EL PRIMER DÍA Y MUCHOS MÁS LOS DÍAS SIGUIENTES A MANOS DE LOS TORTURADORES. FIDEL, ENTRE LOS DETENIDOS.
ca) y de su celebrada Constitución de 1940, el hecho de que en 1953 se cumplieran cien años del nacimiento de José Martí, héroe de la Independencia y poeta máximo de la isla, agitó mucho a la juventud. Los disturbios universitarios –en los que murió el joven Rubén Batista Rubio– no hizo más que subir la temperatura. Y el abogado Castro Ruz, ex dirigente estudiantil él mismo, que ejercía la abogacía en el estudio de la calle Tejadillo 57-59, oficina 204, de La Habana,supo comenzar la organización de la insurgencia. “Teníamos que defender nuestras ideas, teníamos que defender nuestra verdad”, declaró a la televisión holandesa poco antes de su retiro. “Puede decirse que en circunstancias como esas, el hombre tiene mucho más estímulo que en circunstancias normales y, de esas
dificultades saca fuerzas para enfrentarse a los problemas. Pero lo más esencial de todo es que estábamos absolutamente convencidos de que teníamos la razón.Y ese factor nos daba fuerzas para enfrentarnos a aquellos momentos tan difíciles, profundizar más, exponer ante el pueblo los objetivos de nuestra lucha, enfrentarnos a la campaña de calumnias del gobierno y crear las condiciones para que si nuestra generación no podía realizar esas tareas, las pudiera realizar otra generación.” No hizo falta esperar tanto.Castro conocía del Partido Ortodoxo a Santamaría, y lo vio en persona quince meses antes del asalto.En el departamento de Santamarina y su hermana Haydée –quien también tendría un papel central en el asalto junto con otra mujer,Melba Hernández– se realizaron innumera-
bles reuniones entre los reclutados por Fidel. Juntos viajaron a Siboney,una localidad a menos de veinte kilómetros del cuartel,donde los resistentes se reunieron en una granja. Santamarina los arengó:“Es necesario que todos vayamos con fe en el triunfo; pero si el destino es adverso estamos obligados a ser valientes en la derrota, porque lo que pasó allí se sabrá algún día y nuestra disposición de morir por la Patria será imitada por todos los jóvenes de Cuba”.Y citó el himno nacional cubano,la Bayamesa:“Morir por la Patria es vivir”. Santamarina fue atrapado,cuando fracasó el asalto, en el Hospital Civil. De ahí lo llevaron al Regimiento Nº 1 y lo torturaron: lo quemaron y le vaciaron un ojo antes de matarlo. Ese ojo le mostraron a su hermana, también detenida, mientras le informaban de la muer-
te de Abel; Hernández también sufrió la exhibición intolerable de los testículos de su novio, Boris Luis Santa Coloma, torturado antes de su asesinato. La ropa ensangrentada de muchos de los detenidos se exhibe en el museo. La guía Griselda López conoce la historia del teniente Pedro Manuel Sarría Tartabull,el militar que salvó la vida de Fidel Castro (ver nota principal) y los detenidos con él el 1º de agosto de 1953. Este nieto de tres abuelos esclavos y uno español ingresó al Ejército semianalfabeto pero se formó en la institución. Luego del asalto al Moncada, su patrulla encontró a Castro y dos guerrilleros más en su huida, pero Sarría se opuso a entregarlo a una muerte segura a manos del jefe de operaciones Andrés Pérez Chaumont.Lo paseó por Santiago de Cuba vivo y así Castro lle-
gó a la cárcel y al juicio. El 1º de enero de 1959 Sarría se presentó ante Castro con sus hijos. Al rato fue ascendido a capitán y se integró a la Caravana de la Libertad que ingresó a La Habana el 8 de enero. Fue edecán del presidente provisional Manuel Urrutia; estudió Derecho y se doctoró en Ciencias Sociales. Esta semana se inauguró un busto que lo recuerda entre las celebraciones del Moncada. El resto del museo muestra la épica conocida. La causa # 37, el alegato conocido como La Historia me absolverá, la prisión, el exilio, el Granma, Alegría de Pío, la Sierra,el triunfo.Hay objetos de Fidel en abundancia: una mochila que dice U.S., un pullover bordó, unos pantalones talle 38; tampoco falta la ropa de Raúl: unas botas, una camisa, unos pantalones 31. Sobran las armas: dos vitrinas
.
24
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 28 de julio de 2013
BOLIVIA
El socialismo comunitario Fragmento del libro Las tensiones creativas de la revolución, del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera. na tensión que impulsa la dialéctica y el proceso de nuestra revolución es la contradicción creativa entre la necesidad y la voluntad de industrialización de las materias primas, y la necesidad imprescindible del Vivir Bien entendido como la práctica dialogante y mutuamente vivificante con la naturaleza que nos rodea. Veamos primeramente el tema de la industrialización. La nacionalización de los recursos naturales no puede completarse y expandirse si no se pasa a una segunda fase que es la industrialización de esos recursos. Se trata ciertamente de un tema de mejora en los ingresos del Estado, pues los productos industrializados y semiindustrializados son portadores de un mayor valor agregado con el potencial de beneficiar económicamente al país en mayor medida a la actual simple exportación de materias primas. Pero, además, la industrialización crea una capacidad productiva nacional, un manejo tecnológico y un conjunto de saberes científicos que dan al país una base para impulsar crecientes variedades de actividades industriosas, intensivas en tecnología y mano de obra, que podrán transformar la rezagada infraestructura laboral primario-exportadora. La industrialización de las materias primas es una antigua demanda popular emergente de la dolorosa constatación de que a lo largo de 500 años Bolivia aportó al mercado mundial ingentes cantidades de materias primas, dando lugar a emporios industriales y al crecimiento acelerado de las economías receptoras, pero dejando al país inerme y en la pobreza económica. Por eso es que durante los años 2006-2009, el Gobierno de los movimientos sociales se lanzó rápidamente a nacionalizar las empresas estatales anteriormente privatizadas del sector hidrocarburífero (YPFB), Huanuni, Vinto, Entel, Ende. Hoy, la mayoría, empresas públicas consolidadas pese a las dificultades de contar con personal técnico capacitado, la mayor parte inclinado a la actividad privada por el nivel de los salarios.Y a partir del año 2010 se inició la segunda etapa del proceso nacionalizador, consistente en la industrialización misma. No es fácil avanzar, en primer lugar, porque no tenemos experiencia en ello; se trata de un proceso novedoso en el que hay que ir aprendiendo al mismo tiempo en que se lo realiza. En segundo lugar, porque es un proceso costoso y, por tanto, se requieren inversiones muy grandes, posiblemente las mayores de toda la his-
U
toria económica del país. Una petroquímica, por ejemplo, cuesta cerca de 1.000 millones de dólares, una termoeléctrica grande, entre 1.000 y 3.000 millones de dólares, cantidades nunca antes imaginadas por el país. Y, en tercer lugar, porque se trata de un proceso largo, pues mínimamente se requieren de al menos 3 años para ver funcionar las industrias más pequeñas, 5 o 6 las medianas y 10 años o más, las más grandes. El Gobierno ya tomó la decisión de industrializar el gas, minerales como el litio, el hierro y algunas reservas de agua. Cada una de esas actividades productivas requiere mucho esfuerzo, tiempo y dinero, pero al final, una vez puestas en marcha, son ellas las que permitirán multiplicar los ingresos monetarios del país por tres, por cinco o más, logrando una base duradera para mejorar salarios, construir más infraestructura, mejorar los bonos a los niños, a los ancianos, a las mujeres, etc. Ésta es una de las mayores demandas históricas del pueblo boliviano, como también lo fueron la plurinacionalidad y la autonomía, y nuestro Gobierno la asume como un reto a cumplir lo más pronto posible. Algunos intelectuales política-
mente erráticos han intentado interpretar este proceso de construcción de empresas públicas como un tipo de capitalismo de Estado, que no contribuiría a consolidar una mirada comunitarista. Cometen un terrible error conceptual que encubre un conservadurismo político sin excusa. Se trata de un falso debate porque el capitalismo es, por definición, usufructo del trabajo ajeno para la acumulación de riqueza privada. Durante el capitalismo de Estado de los años cincuenta, las empresas estatales se utilizaron para el beneficio de ciertos grupos particulares, de una clase burocrática que usufructuó personalmente de esos ingresos y los transfirió a otros sectores empresariales, intermediarios, hacendales, etcétera. Por el contrario, los procesos de industrialización que está impulsando el Estado Plurinacional lo que hacen es, en primer lugar, generar un tipo de valor, en algunos casos bajo la forma de renta, que no se acumula privadamente ni se usufructúa dispendiosamente de manera privada. Esto marca una diferencia estructural con las experiencias previas de capitalismo de Estado. Pero, además, el Estado Plurinacional que redistribuye la riqueza acumulada entre
todos los sectores sociales, simultáneamente prioriza el valor de uso* y la necesidad por encima del valor de cambio, es decir, la satisfacción de necesidades por encima del lucro y la ganancia. Es el caso de los servicios básicos declarados como un derecho humano y, por tanto, objeto de acceso en función a su necesidad y no a su rentabilidad, lo que lleva a políticas de subvención. El acceso al agua está subvencionada, lo mismo el crédito a los pequeños productores, y el Estado también compra productos agrícolas para garantizar soberanía alimentaria y su venta a precio justo. En ese caso, los precios para que los consumidores accedan a esos productos no se regulan por su valor mercantil capitalista sino por su valor de uso. Entonces, el Estado, a través del excedente generado en la industrialización, comienza a desprenderse gradualmente de la lógica capitalista de la apropiación privada como norma económica e introduce expansivamente la lógica del valor de uso, de la satisfacción de necesidades, de fundamento comunitario y comunista, como principio rector de actividades económicas. Hablamos, por tanto, de otro régimen social en construcción
con avances y retrocesos, eso es lo que estamos haciendo, potenciando al Estado como el mecanismo de generación de riqueza, no para la acumulación de una clase sino para su redistribución en la sociedad, especialmente entre los más humildes, los más pobres y los más necesitados, que son el alma, el sentido profundo y el norte final de todas nuestras acciones como Gobierno. Pero, a la vez, esta fuerza económica de generación de excedentes a ser redistribuidos entre la sociedad entera y utilizados para potenciar el valor de uso no capitalista genera un conjunto de efectos, de agresiones a la madre naturaleza, al medio ambiente, a la tierra, a los bosques, a los cerros, daños que a la larga afectan irremediablemente al propio ser humano. Toda actividad industriosa tiene un costo natural, siempre ha sido así, pero lo que hace el capitalismo es subordinar las fuerzas de la naturaleza, retorcerlas y degradarlas al servicio del valor de cambio, de la ganancia privada, no importándole si con ello se destruye el núcleo reproductivo de la propia naturaleza. En el fondo, el capitalismo es suicida, pues en su acción devoradora y devastadora destruye la naturaleza y a la larga también al ser humano. Nosotros tenemos que eludir ese destino fatal, y ahí la fuerza de la comunidad agraria se presenta como un horizonte, como un principio ordenador de la relación entre las necesidades del ser humano y las de la naturaleza como totalidad viva. Las fuerzas productivas comunitarias y la ética laboral agraria incorporan una mirada distinta a la lógica capitalista respecto de cómo vincularnos con la naturaleza. Nos proponen ver a las fuerzas naturales como componentes de un organismo vivo, total, del que el ser humano y la sociedad
AMÉRICA LATINA
Domingo 28 de julio de 2013
son tan sólo una parte dependiente y que, por tanto, el usufructo de sus potencias productivas naturales, entendidas como tecnologías y saberes sobre la naturaleza, deben darse en el marco de una actitud “dialogante” y reproductora de esa totalidad natural. Las formas comunitarias han desplegado una tendencia de una otra forma social del desarrollo de las fuerzas productivas en las que la naturaleza es concebida como la prolongación orgánica de la subjetividad humana, que se debe velar para su continuidad creadora, pues de esa manera se garantiza también la continuidad de la vida humana para las siguientes generaciones. “Humanizar la naturaleza y naturalizar el ser humano” proponía Marx (en el tercero de los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844) como alternativa al suicidio social y a la destrucción de la naturaleza impulsada ciegamente por la lógica capitalista de la valorización del valor. A eso le llamaba Marx el comunismo, la realización de la lógica total del valor de uso de la naturaleza en el ser humano y del ser humano realizado en la naturaleza. En eso consiste el Vivir Bien: en utilizar la ciencia, la tecnología y la industria para generar riqueza, de otra manera con qué se podrían construir carreteras, levantar postas sanitarias, escuelas, producir alimentos, satisfacer las necesidades básicas y crecientes de la sociedad. Pero, a la vez, necesitamos preservar la estructura fundamental de nuestro entorno natural para nosotros y las generaciones que vendrán, que tendrán en la naturaleza la realización de sus infinitas capacidades para satisfacer sus necesidades sociales. Industrializar sin destruir el fondo estructural del entorno naturalsocial de la vida, preservar las capacidades naturales para las futuras generaciones de todos los seres vivos pero a la vez producir riqueza para satisfacer las actuales necesidades materiales insatisfechas de la población, esa es la tensión, la contradicción viva que nos plantea el presente que no puede ser respondida por el capitalismo como tal, que sólo se preocupa por la riqueza material a costa de la destrucción de la riqueza natural, y además para el aumento de la ganancia de unos pocos, la ganancia privada de una clase social. Necesitamos industrializarnos pero también cuidar la naturaleza y preservarla para los siguientes siglos. El capitalismo la depreda, la destruye, la utiliza con fines de lucro y no para la satisfacción de las necesidades. Esta tensión creativa es la que el presidente Evo ha llamado el socialismo comunitario del Vivir Bien, la satisfacción de las necesidades materiales humanas mediante el diálogo vivificante con la naturaleza, preservándola para preservar también el destino y el bienestar común de las futuras generaciones de todos los seres vivos. La inclinación hacia el industrialismo desbocado lleva a la reproducción de la dinámica depredadora y a la conversión de las fuerzas productivas en fuerzas destructivas de la sociedad y de toda
la naturaleza y, a su vez, la actitud contemplativa de la naturaleza lleva a la preservación de las carencias materiales de la sociedad, y en ambos casos, a la continuidad del proceso de producción y reproducción capitalista de los seres humanos. En cambio, vivir la tensión permanentemente, desplegando las capacidades técnicas del conocimiento que afectan el entorno natural pero que también son capaces de reproducir el fondo estructural de ese entorno natural es el gran desafío para eludir y superar
las formas grises o verdes de la vorágine capitalista
.
* Al referirse al valor de uso de las mercancías, Marx señala: “La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface necesidades humanas del tipo que fueran [...]. La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso [...]. Los valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual fuere la forma social de ésta” (El Capital, Tomo I, Vol. 1, pp. 43-44; Siglo XXI Editores).
sur 25
26
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 28 de julio de 2013
GUILLERMO E. PINTOS Sur en América latina
esde el 12 de enero de 2012 se inició un gran cambio en la red de redes. La Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (Icann, por sus siglas en inglés), que se encarga de gestionar los dominios en la red –es decir, los punto com, punto org, etc.–, aprobó que se abriera el registro de solicitud para dominios genéricos a marcas, localizaciones geográficas o temáticas. En este contexto, las posibilidades aparecen como infinitas porque de esta manera se amplía la posibilidad de registrar un dominio de Internet de acuerdo con el interés de la empresa, país o individuo que así lo requiera.Así funciona este sistema, cuyas sigla en inglés son DNS (Domain Name System) y que se encarga de relacionar nombres identificables y recordables por humanos, con direcciones representadas por un sistema numérico. Por ejemplo: en lugar de un número como 207.126.123.20 es más fácil y sencillo escribir xxx.com. En el caso de los dominios genéricos de nivel superior cuyo registro ahora está abierto para todo tipo de solicitudes, apuntan a sumarse unos cuantos a los ya conocidos .com, .net, .org e .info. Otros dominios como .biz, .name y .pro son restringidos únicamente a organizaciones que pueden probar que pertenecen al grupo correspondiente. Lo mismo con .fm, .tv y otros tantos. Hasta el momento, se presentaron más de 4 mil solicitudes para ampliar este espectro (y confundirnos aún más). Muchas de ellas provienen de grandes multinacionales como Apple, Mitsubishi, IBM, y sólo el gigante tecnológico Google pidió más de 100, incluidos .YouTube y .lol (una abreviatura informal habitualmente utilizada en Internet para "laugh out loud" equivalente al "jajajá" en español). Cuando varios organismos soliciten el mismo sufijo, tienen prioridad las "solicitudes comunitarias", es decir de organismos que representen a varios grupos, como asociaciones gremiales. En caso de que no sean pedidos comunitarios, la Icann alienta a los solicitantes a "alcanzar algún tipo de acuerdo". Si no resulta, se procede a una subasta del dominio, lo que podría dar lugar a una guerra en casos donde dos grandes compañías, como por ejemplo Google y Amazon, persiguen el mismo sufijo como .books o .blog. Como curiosidad, cabe señalar que El Vaticano pide registrar .catholic, una empresa turca .islam, la Liga Árabe .arab, y una compañía europea y otra estadounidense .latino. Además .space, .news y .auto se cuentan entre las casi 2.000 solicitadas como parte de la expansión más grande que se haya realizado en el sistema de direcciones de Internet. "Este es un día histórico para Internet y los 2.000 millones de personas en todo el mundo que dependen de esta red", declaró el presidente de la Icann, Rod Beckstrom. El organismo argumenta que la explosión del número de internautas hace esencial la
D
PATAGONIA. LA EMPRESA ESTADOUNIDENSE DE INDUMENTARIA DECLINÓ EN JULIO SU PETICIÓN.
NUEVOS DOMINIOS EN INTERNET
Chile ganó la batalla por usar .patagonia, pero la guerra sigue Corporaciones globales, países y regiones se disputan el registro de nuevas direcciones autorizadas en la Red. ampliación de los sufijos hoy en uso, entre ellos los populares .com, .org. .tv y .biz. "Estamos a las puertas de una nueva era de innovación en Internet, una innovación que significa nuevos negocios, nuevas herramientas de marketing, nuevos empleos, nuevas maneras de vincular a las comunidades y de compartir información", agregó el funcionario. Aunque además insistió también en que no todas las solicitudes serán aprobadas. "Algunas a lo mejor nunca se aprueben. Ninguna entrará en Internet hasta que hayan superado una evaluación rigurosa, objetiva e independiente", declaró el presidente de la Icann. La enumeración de cifras brinda una idea concreta de cuán importante resulta todo este movimiento legal y sus futuros beneficios económicos. Para solicitar un dominio, los interesados tuvieron que pagar 185.000
dólares. Además del pago inicial, el mantenimiento de un dominio cuesta 25.000 dólares anuales, aunque sus administradores podrán luego cobrar comisiones anuales de las empresas que elijan su sufijo. Pues bien, la noticia de esta semana al respecto, más allá de la telaraña de términos técnicos y referencias que trajeron consigo los párrafos anteriores, es que está en juego la identificación de países y regiones geográficas en contraposición con los intereses comerciales de empresas y conglomerados de negocios. Por eso se tomó como antecedente válido para futuros pleitos (ver recuadros), que el gobierno chileno haya logrado que la empresa textil estadounidense Patagonia Inc., dedicada a la indumentaria deportiva, retirara su petición de dominio de Internet. Según un comunicado de la Dirección General de Relaciones Económicas In-
ternacionales (Direcon), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Patagonia Inc. declinó el pasado 10 de julio insistir en la obtención del dominio ‘punto patagonia’ (.patagonia), solicitado en 2012. La defensa del gobierno de Chile se opuso a dicho sitio al aducir que el concepto, al ser un nombre geográfico que designa parte del territorio e identifica a un segmento importante de la ciudadanía, no debiera ser utilizado en benefició comercial. "De esta forma, se defendió la identidad y soberanía de Chile", indica el comunicado. El propósito de Chile fue ratificar que Patagonia es una extensa zona geográfica del sur de Chile y Argentina, con una población que se identifica con su territorio, que tiene gran riqueza natural, y que además es un atractivo polo turístico, añade el texto. La discusión legal por el dominio .patagonia se dio en el marco de implementación por parte de la Icann del mencionado proceso de registro. El subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, agregó que "es una excelente noticia para el país, ya que ratifica el rol de nuestras instituciones en defender la identidad geográfica de la Patagonia y sobre todo confirma nuestra independencia y soberanía en materias de Internet". Todo había comenzado en agosto de 2012 con una carta a la Presidencia del Comité Asesor Gubernamental de la Icann. En noviembre del mismo año, se presentó una "advertencia temprana" ante dicho comité, que permitió expresar el firme rechazo de Chile frente a la aspiración de la compañía textil. Ese mismo mes, en la IV Reunión Binacional de Ministros de Chile y Argentina, se ratificó la "importancia de proteger el uso del nombre Patagonia". En 2013 las gestiones de Chile se intensificaron, con solicitudes conjuntas con Argentina frente al Comité Asesor; con el apoyo regional obtenido en el marco de la Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información y de América Latina y el Caribe; con teleconferencias con representantes de la empresa Patagonia Inc.; además de diversas gestiones diplomáticas. El argumento de Patagonia Inc. para insistir en la solicitud, entre otros argumentos, era proteger su marca. "Sin embargo, la protección marcaria para determinados productos de ropa, que Chile en ningún caso ha cuestionado, no puede colisionar ni menos estar por sobre los intereses generales de una zona geográfica y su comunidad", explicó el director Direcon,Álvaro Jana. Finalmente, la compañía informó a las autoridades nacionales que retiraría la solicitud por el dominio. Entre las razones aducidas, reconoció la consistente oposición de Chile, clave para el proceso. Asimismo, Direcon indicó que, aunque el resguardo del dominio .patagonia está en proceso de solución, "existe preocupación por otras solicitudes asociadas a regiones geográficas o a términos sensibles por sus vínculos históricos, territoriales y culturales". En eso están en estos momentos
.
AMAZON
VINOS
Freno al gigante de las ventas online
Los .wine y .vin también en discusión
l esfuerzo conjunto de Brasil y Perú puede resultar finalmente efectivo contra el gigante
E Amazon.com Inc, la mayor tienda de comercio electrónico de libros, películas, música y
juegos del mundo. De esta forma el Comité Asesor Gubernamental (GAC) de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (Icann) aconseja rechazar el registro del dominio ".amazon" por parte de la compañía estadounidense. La intención era, obviamente, la explotación privada, y con fines exclusivamente comerciales, tal como figura en su solicitud de registro, de un dominio de Internet que se refiere a un patrimonio natural y público, perteneciente a los países y regiones amazónicas. Los gobiernos de Brasil y Perú lograron, pues, que un comité asesor del organismo se pronuncie en contra de la creación de la extensión web pretendida. Brasil y Perú se oponen, con razón, al entender que se refiere a la Amazonía y, por tanto, no debería ser registrado por ninguna empresa. La Icann decidirá a favor o en contra del registro de esa extensión en un plazo de 60 días y para su dictamen tendrá en cuenta la opinión del GAC.
a decisión de la Icann de reconocer nuevos dominios genéricos preocupa al sector del vino
Len buena parte de América latina al considerar que las solicitudes relativas (.wine y .vin)
pueden conducir a abusos de los vinos con Indicación Geográfica (IG). En este sentido, se reclama a los gobiernos de los respectivos países que exijan a la agencia supervisora garantías para la protección de las IGs en la concesión de los nuevos dominios. En el caso del vino, hasta el momento se han presentado cuatro candidaturas relacionadas con este sector de la industria: tres empresas privadas compiten por administrar el dominio ".wine" y una cuarta el dominio ".vin". Una vez que Icann determine los solicitantes que se harán con estas extensiones, esas empresas podrán comercializarlos permitiendo que individuos y/u organizaciones combinen estas extensiones con los nombres de dominios de segundo nivel, dando lugar así a una dirección web personalizada como por ejemplo: "chianti.wine", "champagne.vin", "rioja.wine", "port.wine" o muchas otras combinaciones. De esta manera, se cerraría el acceso a la utilización de esas palabras por parte de otros potenciales usuarios. Se viene un problema.
28
sur
MUNDO SIRIA: UNA GUERRA DE CIEN MIL MUERTOS
Domingo 28 de julio de 2013
Las Naciones Unidas dieron a conocer esta semana una estadística escalofriante sobre el conflicto armado sirio. Desde que se desencadenó la guerra entre las fuerzas armadas regulares, leales al gobierno de Bachar Al Assad, contra un conjunto inclasificable de formaciones militares ligadas a la OTAN o al terrorismo islámico, la lista de víctimas fatales ya superó las cien mil personas.
La caída del sueño americano A partir de una lectura política y cultural del reciente documental Two American Families, el autor de esta nota –escritor y columnista de la prestigiosa revista The New Yorker– advierte cómo la quiebra de Detroit es un signo de época marcado por la hegemonía de Wall Street por sobre el complejo industrial. GEORGE PACKER Revista Sin Permiso
ay un momento en Someplace Like America, de Dale Maharidge y Michael Williamson, un relato documental de tres décadas de movilidad norteamericana a la baja, en que Maharidge decide espontáneamente telefonear a Charles Murray. Es cerca del año 2000, la reforma del Estado del Bienestar está ya en los libros, y Maharidge quiere saber qué tiene que decir Murray, autor de Losing Ground y el crítico más duro del estado del Bienestar, acerca del fenómeno de los pobres que trabajan: norteamericanos que tienen empleo,pero que,con todo, no llegan a fin de mes.“Deme un ejemplo”,dice Murray.Maharidge comienza a describir a una mujer llamada Maggie Segura, empleada del estado de Tejas, a la que conoció Maharidge, junto a su hija, en un banco de alimentos. “¿Es madre soltera?” inquiere Murray.Culpable de la acusación.Maggie Segura no debería haber tenido una niña con el hombre equivocado: punto para Murray. Me acordé de esta escena de Someplace Like America mientras veía un nuevo documental, Two American Families, que se transmitirá próximamente en la serie Frontline de la PBS [la televisión pública norteamericana]. La película, producida por Tom Casciato y Kathleen Hughes, y narrada por Bill Moyers, sigue la vida de dos familias de Milwaukee, los Stanley y los Neumann –la primera, negra; la segunda, blanca– durante las últimas dos décadas, comenzando en 1991. Ambos provienen de una sólida clase trabajadora, y sus destinos resultan familiares. Jackie Stanley y Tony Neuman tenían su empleo industrial en el enorme fabricante de motores Briggs & Stratton, mientras que Claude Stanley trabajaba para A. O. Smith, fabricante líder en chasis. Todos sus puestos de trabajo estaban sindicalizados, y todos desaparecieron en torno de 1990, conforme la industria se iba deslocalizando en el extranjero. Es entonces cuando conocemos a los Stanley y a los Neumann, justo a medida que ambas familias comienzan a hundirse. En el único trabajo que pueden encontrar estos hombres cobran la mitad del salario de la fábrica, sin prestaciones: Claude impermeabiliza sótanos, Tony recicla y opera el turno de noche de una industria ligera. Jackie Stanley trata de vender inmuebles; Terry Neumann entra en un programa de venta de cosméticos, y conduce luego una grúa. Careciendo de sindicatos que les apoyen, están todos a merced de patronos indiferentes y de los severos caprichos de la economía post-industrial. Los hijos de los Stanley aceptan trabajos raros para ayudar a sus padres. Los niños de los Neumann comienzan a debatirse en la escuela conforme la vida laboral de sus padres va dejando un vacío en casa. Nunca son suficientes las horas de trabajo, o las horas juntas en casa, o los dólares para pagar las facturas. Se evaporan las vacaciones; las cri-
H
EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
El Kremlin permanece ambiguo sobre el asilo del ex espía de la CIA, que podría ser una carta de Moscú para renegociar temas comunes con los EE.UU. leva treinta y cinco días deambulando como un zombi en la sala de tránsito internacional de una terminal de aviones en un país extraño, totalmente extraño para él. Tal es la distancia cultural que ni siquiera puede devolver el saludo, porque no conoce el idioma local, de los empleados que todos los días levantan la mano cuando lo ven porque se acostumbraron a su permanencia, como si fuera un mobiliario más del amplio salón donde pasa sus días en el aeropuerto de Sheremétievo. Hace apenas dos días que pudo cambiarse de ropa gracias a que su abogado defensor le acercó, por fin, un pantalón y una camisa limpia para terminar de vestir el mismo atuendo que usó durante un mes como si fuera un presidiario. Y, por sobre todas las cosas, medita y repasa una y mil veces por qué terminó pasando sus días en un pantano legal que sigue por televisión, radio e internet el mundo entero, interesado en estos enredos geopolíticos. Pero, además, Edwar Snowden lee la monumental novela de Fiodor Dostoyevski Crimen y Castigo, un souvenir que también le acercó su letrado Anatoli Kucherena cuando este fin de semana le entregó las últimas novedades del pedido de asilo hecho a las autoridades migratorias moscovitas. Evidentemente, la demora en la respuesta del Servicio Federal de Migración de Rusia debe estar generando en Snowden una identificación con el célebre personaje Raskolnikov. A estas alturas, el ex contratista de la CIA seguramente sueña con matar él mismo a la vieja usurera de la célebre pieza literaria rusa que está leyendo luego de acumular tanta tensión por la irresolución de su destino. Pero, lo que debería saber el enemigo público número uno en la actualidad de la Agencia Nacional de Seguridad norteamericana es que una cosa es la literatura y otra la política. Sobre todo, en un país como Rusia donde su actual Jefe de Estado, Vladimir Putin, podrá ser acusado de cualquier cosa menos de no comprender el submundo del espionaje, ya que el número uno del Kremlin proviene de la KGB. Además, lo que quizá no le cuente Kucherena a su cliente es que, evidentemente, el gobierno ruso está especulando cómo mover al peón Snowden en la previa de una partida ajedrez mucho más importante, el encuentro Obama-Putin en los días previos de la trascendental cumbre del G-20, una cita global tan importante como la Asamblea General de la ONU, que se desarrollará en San Petersburgo durante el mes de septiembre. En principio, si hay algo claro en la intrincada situación legal de Snowden es que la puerta de salida del aeropuerto de Sheremetievo sólo podrá ser abierta por el omnipresente Putin. En un país donde la autoridad presidencial pesa como una loza, el
L
DESOLACIÓN. LA CRISIS ECONÓMICA FRENÓ LOS PROYECTOS INMOBILIARIOS.
sis de salud se convierten en desastres. El chico mayor de los Stanley va a la universidad en Alabama State gracias a una tarjeta de crédito. Ninguna de las dos familias consigue volver a donde estaban antes de que empezara su resbalón económico, un resbalón que coincidió con esos años ’90 de auge. Este resumen apenas si le hace justicia a Two American Families, que se ganará su lugar entre los documentos centrales de nuestro tiempo. Todos sabemos cuál es el punto central de la historia, pero su fuerza reside en lo que no sabíamos, en los detalles de estas vidas norteamericanas: Tony Neumann tratando de contener las lágrimas en la misa dominical, el endurecimiento de las facciones de Terry Neumann mientras da de comer a un niño gravemente disminuido a su cuidado, la sensación de fracaso de Jackie Stanley, la risa impávida de Claude Stanley aunque sus ojos lancen un destello de ira. La familia blanca se rompe; la familia negra permanece unida. Terry Neumann pierde su casa, que J.P. Morgan Chase vende por una parte de la cantidad que ella adeudaba. De los ocho hijos entre las dos familias, sólo Keith Stanley logra una licenciatura universitaria de cuatro años, y con ella un buen trabajo en el ayuntamiento. Los demás hijos sobreviven con diversos grados de dependencia de sus padres; algunos se convierten ellos mismos en padres, demasiado pronto. Si se les proyectara Two American Families a Charles Murray y otros críticos sociales que creen que el declive de la clase trabajadora norteamericana proviene del derrumbe de los valores morales, el capital social, la responsabilidad personal y la autoridad tradicional, probablemente serían capaces de encontrar la evidencia que les ha-
ría falta para aislarse del dolor que hay en el corazón de la película. Ninguno de los cuatro padres terminó la universidad. El divorcio de los Neumann deja a Terry y sus hijos en peor situación que nunca. Los Stanley no se mudan al campo en Mississippi, donde la vida es más barata. Los hijos cometen muchos errores por su cuenta. A ninguno de ellos se les ocurre inventar Napster. A los Stanley y los Neumann se les castiga con toda la intensidad de las leyes económicas a cada error que cometen y por todos los errores que no han cometido. Pero la respuesta intelectualmente honesta a esta película es mucho menos reconfortante, pues la abrumadora impresión que da Two American Families no es la de los errores sino la de una feroz perseverancia: qué duro trabajan los Stanley y Neumann, hasta qué punto creen en guiarse por las reglas. Ambas familias acuden devotamente a la iglesia. La ayuda gubernamental les resulta ajena y odiosa. Dice Keith Stanley:“No sé lo que son las drogas o el alcohol, incluso”. En palabras de Tammy Thomas, cuya historia, parecida, se cuenta en mi nuevo libro, The Unwinding: An Inner History of the New America, esta gente hace lo que supone que tiene que hacer. Tienen que navegar por su cuenta en esta despiadada economía. Y no hacen más que hundirse una y otra vez. El New York Times informó recientemente que el salario de los ejecutivos en 2012 aumentó en un 16%, y el paquete medio de compensación está ahora en 15,1 millones. Las bendiciones en la cumbre son más fructíferas con cada año que pasa, sean malos o buenos los tiempos. Debe de haber una teoría social o económica que explique por qué todo esto es necesario y justo
.
MUNDO
Domingo 28 de julio de 2013
sur 29
CASO SNOWDEN
Vladimir Putin juega al suspenso sellado de los formularios migratorios de Snowden sólo serán aprobados cuando el Kremlin entienda que es útil a su política exterior y a su nutrida agenda bilateral con Washington, que en términos de defensa y seguridad recíproca es tan extendida como grande es la vastedad de la Siberia. En ese sentido, el reciente pasado cercano en la KGB de Putin acaba de ser retratado en la novela francesa Limónov, ganadora del premio Prix des Prix, el galardón literario más importante del país galo, del escritor Emmanuel Carrère.“Cuando el segundo mandato de Yeltsin se acerca a su fin, los oligarcas le buscan un sucesor igualmente complaciente, y el más astuto de todos, Berezovski, tiene una idea: un chequista (agente de inteligencia) totalmente desconocido del público: Vladimir Putin. Ex oficial de información en la Alemania del Este, se vio reducido a una gran inactividad tras la caída del Muro, luego se hizo un hueco en el FSB (ex KGB), que dirige desde hace un año sin gran brillantez. En sus diferentes puestos da prueba de una lealtad sin fisuras a sus superiores, y es esta cualidad preciosa la que Berezovski destaca ante sus camaradas. ‘No es un águila’, dice, ‘pero comerá en nuestra mano’”, se lee en la página 332 de la brillante Limónov, que lleva como título el seudónimo de un famoso poeta ruso encarcelado por el régimen de Putin. Recapitulando, el gobierno ruso alargaría o resolvería raudamente la disyuntiva del caso Snowden de acuerdo a como se vaya resolviendo o no la agenda bilateral con la Casa Blanca en los días previos a la cita del G-20 donde Moscú oficiará de anfitrión. Esto no es una mera especulación. Esta semana el Jefe de Estado ruso fue muy
CAMARADAS. LA PRENSA DE EE.UU. DENUNCIA QUE PUTIN Y SNOWDEN TIENEN UN ACUERDO.
claro cuando advirtió a la agencia de noticias local Russia Today que: “Las relaciones internacionales son más importantes que las luchas de los servicios secretos. Cualquier actividad que dañe a Rusia o Estados Unidos es inaceptable para el Kremlin”. En ese sentido, Putin dejó en claro que, quizás, le otorgue en los próximos días el derecho a una estadía parcial a Snowden para que pueda transitar libremente por Moscú pero que, en ningún momento, permitirá que el ex agente de la CIA pueda abandonar el suelo ruso –por ejemplo, para ir a residir a alguno de los países del eje bolivariano que le ofrecieron asilo– sin antes consultar al Departamento de Justicia norteamericano ni mucho menos tiene pensado en incorporar a Snowden en el aparato de inteligencia de la principal potencia antinorteamericana durante la Guerra Fría. Por último, para agregarle mayor dramatismo a este suceso periodístico digno de una trama tomada de la pluma de John le Carré, el ministro de Justicia norteamericano advirtió el último viernes que “el gobierno norteamericano no piensa torturar ni condenar a muerte a Snowden”. Que, simplemente, lo quieren juzgar en un “Tribunal independiente” por ventilar información sensible a la seguridad federal. Que haya mencionado la palabra tortura un alto funcionario de un gobierno responsable del horror de la cárcel de Guantánamo no alienta los mejores presagios para Snowden. Ensimismado en sus penurias en un gris y solemne edificio de un aeropuerto ubicado al otro lado del mundo de su patria, Snowden debe pensar que, en caso de regresar, sí tendrá castigo aunque no haya cometido ningún crimen en su país
.
NACE EL WIKILEAKS PARTY
Julian Assange al Parlamento E.G. eguido@miradasalsur.com
medio mundo de distancia pero con la ventaja de ser un experto navegador en el desterritorializado mundo de internet, el creador de la organización WikiLeaks Julian Assange confirmó esta semana que se presentará a las elecciones legislativas de Australia –su país de origen– de septiembre como candidato a Senador. Como no podía ser de otra manera, el hacker más famoso del mundo utilizó una pista informativa de la WEB –la videoconferencia– para dar a conocer una propuesta política parlamentaria con mucho acento en “la defensa de la libertad de prensa y la lucha contra el cambio climático” desde la embajada ecuatoriana en Londres. Evidentemente, Assange pretende utilizar su novel carrera política para sortear el limbo jurídico que padece desde hace 404 días en la sede diplomática quiteña ya que si bien Ecuador le otorgó el asilo político, el gobierno británico le niega el salvoconducto porque Suecia exige su extradición por una causa penal abierta cuya carga de prueba está fuertemente sospechada de haber sido plantada por el Departamento de Estado norteamericano. Leonardo Boix, corresponsal del matutino oficialista ecuatoriano El Telégrafo en
A
Londres, fue uno de los pocos cronistas latinoamericanos que pudo hablar esta semana con el hombre de pelo cano que destapó los métodos de guerra sucia del Pentágono en las guerras de Medio Oriente durante el lanzamiento del denominado WikiLeaks Party. “Una victoria de nuestro partido será como instalar a los mejores periodistas de investigación en la Cámara Legislativa. Mi objetivo es ser un escrutador independiente de las actividades del gobierno. Los valores centrales del Partido WikiLeaks de transparencia, control y justicia serán la base con la que examinaremos cualquier tema de importancia para los australianos: desde reformas impositivas, solicitantes de asilo y políticas de cambio climático”, advirtió Assange cuando Boix le preguntó acerca de cuál será la agenda legislativa de su bloque parlamentario en el país de los canguros. Por otro lado, un dato político central en la postulación de Assange pasa por una coyuntura doméstica especial ya que según marcan las principales encuestas el tradicional tablero bipartidista podría pasar de manos laboristas a conservadoras en los comicios generales de fin de año. En ese sentido, el WikiLeaks Party se presentó en la opinión pública australiana con una especie de lista corta –sólo candidatos legislativos y sin un pronunciamiento claro so-
bre a quién apoyarán a Primer Ministro– integrada mayormente por hombres provenientes de la cultura y el periodismo. Evidentemente, el desempeño electoral de Assange, si bien todavía no hay sondeos de opinión sobre su lista se supone que tendrá receptividad en sectores medios, juveniles y universitarios, será determinante a la hora de exigir con más fuerza en ámbitos diplomáticos internacionales su deseo de volver a casa. Por último, según advirtió la prensa local, en caso de que el Foreign Office británico y el Departamento de Estado sigan logrando su objetivo de impedir la liberación del creador de WikiLeaks, el curul de Assange en la Cámara Alta australiana será ocupado por el escritor Leslie Cannold. Igualmente, más allá de las especulaciones geopolíticas y legales sobre el futuro del caso Assange, lo único cierto es que un partido de los denominados 2.0 ha debutado en Australia. Todavía sin desarrollo en los países latinoamericanos, las propuestas políticas ligadas al libre uso de internet y a la democracia informativa tienen un auge de popularidad en Europa, donde el Pirate Party sueco, por ejemplo, acaba de conseguir por primera vez una representación parlamentaria en la Unión Europea. Por lo pronto, las redes sociales de la mayor ex colonia británica en el hemisferio sur bullen
CANDIDATO. ASSANGE VA POR UNA BANCA.
con la sorprendente noticia de Assange Senador. Eso quedó manifiesto también al momento de la transmisión de la videoconferencia de Julian Assange desde Londres, cuando un nutrido grupo de afiliados del debutante WikiLeaks Party se reunió para dialogar virtualmente con él desde la Biblioteca Fitz Roy de Melbourne.“De ahora en más, el partido WikiLeaks se asegurará que el gobierno nacional haga su trabajo. Por cada mega-obra y por cada gestión realizada pediremos siempre una rendición de cuentas”, comentó un participante del primer mitin político de Assange al diario The Sydney Morning Herald
.
30
sur
MUNDO
Domingo 28 de julio de 2013
GALICIA: EL MAYOR ACCIDENTE FERROVIARIO ESPAÑOL DESDE 1972
Rajoy volvió a descarrilar ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
Todos los dedos acusadores del Gobierno señaen España lan ya a un único culpable de la mayor tragedia ferroviaria desde 1972 en España y la primera desde que se inauguró el tren de alta velocidad en 1992: Francisco José Garzón Amo. Este gallego de 52 años, 30 de ellos como ferroviario y los últimos 10 conduciendo trenes de alta velocidad, era el maquinista que el miércoles pasado conducía desde Madrid a El Ferrol (noroeste de España) el tren Alvia, cuyos 14 vagones descarrilaron al entrar en una curva cerrada a las puertas de Santiago de Compostela. Eran las 20.41 horas en España (cinco menos en Argentina) cuando tuvo lugar la tragedia (http://elpais.com/elpais/2013/07/25/videos/1374749180_392391.html). El tren, que había salido de Madrid a las 15 horas y que tenía previsto llegar al final de su trayecto, El Ferrol, a las 22.36, transportaba 218 pasajeros y cuatro tripulantes. Al menos, 78 habían muerto ya al cierre de esta edición, temiéndose que la cifra aumente, ya que 32 de los 95 heridos aún ingresados en hospitales se encuentran en grave estado. El tren se retorció como un acordeón, algunos vagones volaron literalmente sobre un terraplén, otros se incendiaron. Todo un amasijo de hierros y cuerpos. Centenares de vecinos de la zona acudieron inmediatamente a ayudar a los heridos. Miles se presentarían poco después como voluntarios y donantes de sangre. Buena parte de las víctimas, procedentes de distintas zonas de España, algunos extranjeros, acudían a Santiago de Compostela, como lo hacen cientos de miles de peregrinos y turistas habitualmente en estas fechas, para asistir el jueves al día grande de Galicia, el de la festividad del apóstol Santiago, patrono de la ciudad y de toda España. La fiesta se tiñó de negro y obligó a cancelar las numerosas actividades previstas. “Tenía que ir a 80 kilómetros e iba a 190, la he jodido, me quiero morir.” El maquinista Garzón Amo reconoció su fallo desde su celular al servicio de emergencia ferroviario no bien descarrilar. “Espero que no haya muertos”, dijo en ese momento el maquinista, herido sólo levemente en el siniestro, con nueve puntos de sutura en la cabeza. Poco después sabría que al menos habían muerto 78 personas y que otras 130 habían resultado heridas. Entró en estado de “shock” y se negó a declarar ante la Brigada Judicial que investiga el suceso. Las propias palabras del conductor constituyen la principal
sur
RESPONSABLES. LA IMPERICIA DEL MAQUINISTA Y LA FALTA DE CONTROL ESTATAL FUERON DETERMINANTES.
acusación contra él. La policía lo detuvo de inmediato, acusado de un posible delito de homicidio de decenas de personas por imprudencia. Dio negativo en el control de alcoholemia. El tacógrafo, la caja negra del tren, arrojará más luz sobre las causas del accidente. Las autoridades ferroviarias han focalizado desde el primer momento la responsabilidad principal en la supuesta conducta temeraria del maquinista, que habría sido advertido cuatro kilómetros antes de producirse el siniestro de que iba a una velocidad excesiva para
acometer una curva cerrada como la de A Grandeira, en el barrio de Angrois, en la que la velocidad debía ser reducida abruptamente de 200 kilómetros por hora a 80. La alerta habría llegado tarde. Al parecer, Garzón Amo intentó desesperadamente frenar, pero tardíamente, el descarrilamiento ya era inevitable. Ya había hecho ese mismo recorrido al menos 60 veces en el año que llevaba en esa línea, por lo que conocía perfectamente las peculiares características del lugar. En una imagen supuestamente colgada en marzo de 2012 por el propio maquinista en
Facebook –y borrada el jueves pasado–, se jactaba ante otros colegas de ir a 200 kilómetros por hora en una zona no permitida. De confirmarse ese hecho, podría suponer un importante agravante en su contra que tomaría sin duda en cuenta el juez instructor. Pero no todos aceptan descargar todas las responsabilidades en el maquinista, como están haciendo el Gobierno Rajoy y las máximas autoridades de Renfe, la operadora ferroviaria pública, y ADIF, la empresa responsable de las instalaciones. El sindicato de maquinistas y
El Partido Popular al banquillo l próximo miércoles 1º de agosto
E a las nueve de la mañana
parlamentaria ha aclarado que no aceptará que intente dedicar solo un mínimo espacio de tiempo para explicar a los españoles el gravísimo caso de corrupción y financiación ilegal de su partido, que le afecta además personalmente. Según las declaraciones del “garganta profunda” Luis Bárcenas, tesorero del PP durante dos décadas, no sólo el mismísimo Rajoy recibió antes de ser presidente “sobresueldos” de la “caja B”, al igual que muchos otros cargos de su partido. También habría sabido en todo momento cómo un amplio número de empresarios donaban ilegalmente dinero a cambio de grandes contratos del Estado y que 48 millones de euros de ese fondo se ocultaban en paraísos fiscales. Luis Bárcenas, encarcelado desde hace semanas, y una de cuyas ramas de negocios en el exterior se investiga actualmente también en Uruguay, ha acusado ante el juez al PP de haberle hecho serias amenazas en el caso de que se atreviese a “tirar de la manta”. La oposición socialista sostiene por ello que “Rajoy no puede seguir siendo presidente, cuando está claro que es cautivo de Bárcenas; ¿cómo se puede gobernar estando pendiente de lo que éste pueda destapar ante el juez?”.
R. M. Desde Madrid
comparecerá por fin Mariano Rajoy ante el Parlamento para “tranquilizar a la opinión pública”, según sus propias palabras, sobre el macro escándalo de corrupción que salpica al Partido Popular. Después de días y días de rechazar la comparecencia que le exigía toda la oposición, de los reclamos de dimisión en el hemiciclo y la calle y la amenaza de los socialistas de presentar una moción de censura (sería la tercera de la democracia), el presidente decidió que ya no tenía otra opción. Lo presentó, sin embargo, como una comparencia “a petición propia”, no como resultado de la presión recibida. La oposición protestó por el día en que lo hace, 1º de agosto, el día del año en que mayor número de españoles salen a la carretera para iniciar sus vacaciones de verano. Una comparecencia que conseguirá así tener mucha menos repercusión que semanas atrás cuando se le reclamó, y menos aún la tendrá por la tragedia de Santiago de Compostela, que ha desplazado mediáticamente lógicamente cualquier otra noticia política y de corrupción. Rajoy ha dicho que hablará también sobre la situación económica ese día, pero toda la oposición
numerosos profesionales del sector, así como fuerzas políticas de la oposición, aducen que la razón por la que se les exige diariamente a los conductores del Alvia una operación tan delicada, riesgosa y manual, como es la de pasar en plena curva cerrada de 200 kilómetros a 80, se debe a un retraso técnico injustificable en la adaptación de las vías. En ese tramo el tren abandona los rieles de alta velocidad para unirse a otros convencionales. Esta situación existe desde que fue inaugurado hace un año y medio y es la causa por la que en esa zona no se puede aplicar totalmente la tecnología de alta velocidad, de la que España es puntera. Es el segundo país del mundo en alta velocidad después de Cnina. A diferencia de otros trenes de alta velocidad que discurren por Galicia, el Alvia no utiliza en ese tramo el sistema ERTMS (instalado en 1.800 de los 2.900 kilómetros de la red española), que minimiza cualquier fallo humano, informa constantemente al conductor si está sobrepasando la velocidad permitida y frena automáticamente si éste no hace de inmediato los ajustes necesarios. Se usa especialmente en trenes que alcanzan hasta 300 kilómetros por hora. El Alvia, que no alcanza más de 220 kilómetros, se rige aún por otro sistema, el ASFA –el más utilizado en Europa–, que aporta menos datos de velocidad en tiempo real y que sólo puede hacer frenar automáticamente el tren si este supera los 200 kilómetros por hora. El conductor va recibiendo información a través de balizas instaladas en las propias vías y semáforos, muy distanciadas entre sí, sin la agilidad y el automatismo del ERTMS. Al parecer, al alcanzar la curva de A Grandeira, iba a 190 kilómetros por hora, por lo que cualquier operación de emergencia dependía exclusivamente del propio maquinista. Hipotéticamente, el conductor fue advertido a la salida del túnel de Marrozos por una baliza de la necesidad de comenzar a reducir su velocidad y aun por una segunda pocos kilómetros más adelante. Se desconoce hasta el momento si inició esa operación tardíamente o se encontró ante algún impedimento técnico. La polémica está servida. El Gobierno en pleno se ha volcado de lleno en este suceso. Galicia es un feudo importante del gubernamental Partido Popular y el gobierno autónomo, la Xunta de Galicia, está en manos de uno de los pesos pesados del PP, Alberto Núñez Feijoó, precisamente ahora bajo los focos de la Justicia y los medios, al conocerse su vieja amistad con un conocido narcotraficante gallego detenido. El propio Rajoy, también gallego, se ha apersonado de inmediato en el lugar, al igual que varios de sus ministros, el rey Juan Carlos y los príncipes Felipe y su esposa Letizia. El gobierno sabe el costo político que le podría suponer en este momento que se pusiera siquiera en duda que el relajo en la seguridad a causa de los recortes presupuestarios que afectan seriamente al ministerio competente, el de Fomento, pueda haber influido en la tragedia
.
MUNDO
Domingo 28 de julio de 2013
NURIA TESÓN Portal Mediterráneo Sur
anques en Tahrir, tanques en el puente de Qasr el Nil y en Nasser City; vehículos militares en la embajada de Estados Unidos y junto a la Ópera de El Cairo; antidisturbios, consignas, piedras, palos, molotov, disparos; sudor, funerales, sangre, hedor de convivencia y ayuno. Madres que lloran. Poco nuevo puedo contarles de lo que ha ocurrido desde el 30 de junio pasado. El creciente descontento en las calle por la precariedad de la economía, la escasez de combustible, los cortes de luz, el aumento de la inflación, la falta de políticas efectivas del Ejecutivo del (ex) presidente Mohamed Morsi para mejorar mínimamente la vida de los egipcios desembocaron en una ola de protestas contra el (ex) rais que no han cesado en el último año. Después saltaron a la palestra los militares, dieron un ultimátum al primer presidente elegido democráticamente en unas elecciones limpias en Egipto para que lograra alcanzar un consenso que apaciguara los ánimos y 48 horas después anunciaron que Morsi era el primer ex presidente de la democracia egipcia. Luego vinieron las manifestaciones a favor y en contra, las víctimas y las acusaciones. Siempre hablo de estos dos años y medio como de un jamasín, una tormenta de arena que no nos deja ver ni pensar.Y siento que los egipcios, todos ellos, se ven a sí mismos
T
sur 31
EGIPTO
Notas urgentes desde El Cairo Una crónica desde la capital egipcia que testimonia los hechos más significativos para explicar los pasos políticos de la Junta Militar que derrocó al presidente Morsi. en el ojo mismo de esa tormenta. Mientras tecleo estas líneas el 27 de julio de 2013, el ministro de Defensa y viceprimer ministro, el general Abdel Fatah Sisi, acaba de pedir a los egipcios en un discurso público que salgan a manifestarse el próximo viernes para darle al Ejército su “autorización para luchar contra posibles actos de violencia y terrorismo”. Egipto está sembrada de armas desde la revolución. También de policías descontentos que perdieron su autoridad y el respeto de los ciudadanos. No han ayudado la guerra de Libia y la permeabilidad de las fronteras del desierto para dejarlas entrar. Tampoco la apertura de las cárceles para dejar libres a todo tipo de delincuentes durante la revolución. La consecuencia ha sido una deriva hacia la inseguridad creciente en las calles, facilitada por la abundancia de armas pero también por la búsqueda de una salida fácil a causa del empe-
oramiento de la vida que impele el deseo de usarlas. Han sido inteligentes, esos estrategas de caqui. Han colado al premio nobel de la paz Mohamed El Baradei y a otras figuras izquierdistas y liberales en el nuevo Gobierno de transición, pero Sisi se mantiene como brazo derecho del primer ministro y como ministro de Defensa y ahora pide a los ciudadanos que se conviertan en cómplices, que legitimen la represión que está por llegar. Para que luego nadie se lleve las manos a la cabeza. No crean que los jóvenes de Tahrir se tragan el sapo. No. Ellos no confían en el Ejército y así lo ha manifestado Hossam Hamalawy, miembro del politburó de los socialistas egipcios, por ejemplo, y muchos otros en la plaza de la Liberación. Pero los generales han jugado bien sus cartas aprovechando, propiciando las protestas y después saliendo a salvar el país. El Ejército ha demostrado que
BANDERAZO. PARTIDARIOS DE LA JUNTA MILITAR TOMARON LAS CALLES.
siempre ha estado del mismo lado: del suyo. Quien diga lo contrario se engaña y nos engaña.Y también hay muchos que están felices con el cambio. Muchos fulul (simpatizantes del depuesto Mubarak) se congratulan estos días.Así que no me cabe duda que el llamamiento a respaldar la represión militar obtendrá respuesta positiva en las calles. Pero los dos actores enfrentados, los dos archienemigos sobre el tablero desde siem-
pre, el Ejército y los Hermanos Musulmanes, seguirán tentándose hasta alcanzar un acuerdo. Y seguirán sacrificando peones. Sisi ha lanzado su órdago. Pronto veremos la respuesta de la hermandad.Y en las calles, los egipcios seguirán nuevamente quitándose la arena de esa tormenta sin fin de los ojos, y de los bolsillos y volverán a morir por una democracia en la que creen sinceramente
.
32
sur
PÁGS. 36-37
SOCIEDAD
Domingo 28 de julio de 2013
DINERO Y CLASES POPULARES
LA BATALLA CULTURAL. El convenio entre Periodismo para Todos y el canal de los Delgado Parker para que Miami no se pierda a Jorge Lanata. Y el culebrón entre Clarín y The New York Times por una nota de Martín Sivak.
PÁGS. 38-39
LA PATAGONIA REBELDE. Mientras en Santa Cruz el libro se declaró de lectura obligatoria en los secundarios, en el Teatro Cervantes Osvaldo Bayer participa de una obra que hace una versión libre de su famoso texto.
ANTICIPO DE LAS SOSPECHAS DEL DINERO, DE ARIEL WILKIS
La economía cotidiana de los pobres Existe la falsa creencia de que el dinero es tema para quien lo posee. El director de la carrera de Sociología de la Unsam la desmiente. Su trabajo muestra cómo las circulaciones llamadas marginales generan riqueza colectiva, conflictos y sueños en las barriadas humildes. o veo mi ganancia”, dice Mary en voz alta para que la escuchen sus nietos. Ellos revolotean alrededor del refrigerador de tergopol que transporta los helados que elaboró con un polvo sintético que consiguió en el almacén de la villa. Se enoja y sonríe a la vez al ver cómo los helados desaparecen en las manos de sus nietos. Esta mujer de 58 años vive hace veinticinco en Villa Olimpia. Su casa actual, menos precaria que la anterior, presenta igualmente un sinfín de problemas por la falta de agua corriente, de cloacas y de un techo que evite las filtraciones. Llegó desde el Paraguay al Oeste del Gran Buenos Aires junto a sus cuatro hijos. La esperaban dos hermanos, ya instalados en Villa Olimpia, quienes trabajaban como albañiles. Como tantas otras familias, los establecidos y los recién llegados a la periferia relegada de la ciudad de Buenos Aires integraban un movimiento migratorio que crecía a la par de las esperanzas de encontrar una vida mejor en el país vecino. Al abandonar la pieza que le prestó uno de sus hermanos, sintió que sus anhelos se concretaban: el sueño de la casita propia parecía posible. Pero nada fue fácil. Para comprar su terreno, Mary le pidió una ayuda a su hermano menor. Este dinero prestado quedaría grabado en su memoria y en su dolor porque nunca logró devolver el préstamo. A veinte años de aquel episodio, no puede perdonar cuando alguien de su familia le reclama esa deuda, originada por su condición de inmigrante, mujer, madre soltera y pobre. Cada noche antes de dormir, Mary hace sumas y restas. En esos pequeños montos de dinero, en esos cálculos de escala minúscula, concentra su deseo y su imaginación para mejorar un presupuesto que permanece en déficit permanente. Mary imagina nuevas fuentes de ganancias. Piensa visitar la feria de La Salada para comprar ropa a precios módicos y luego revenderla. Muchos vecinos de la villa prefieren quedarse en sus casas antes que trasladarse al mercado popular gigantesco que se despliega sobre la vera del río más contaminado de la región. Ella replica un modelo de negocio que realizan muchas otras mujeres, que ganan su dinero mediante la intermediación entre los consumidores y los vendedores de las ferias populares. Estas mujeres forman un eslabón más en las redes de comercialización de mercancías que provienen de China, Brasil, Paraguay, o de los talleres de costura que inundan la periferia de la Ciudad de Buenos Aires. También imagina cómo aumentar ese dinero ganado mejorando su venta de bebidas y alimentos, todos los fines de semana, en la cancha de fútbol de la villa, el lugar y el momento de mayor efervescencia. El deporte se mezcla con las apuestas de dinero y el consumo de bebidas y comidas. Mary se ha ga-
N
nado el respeto suficiente para que nadie invada su lugar en el estadio, un respeto que alcanza incluso para que medie cuando los equipos rivales dejan de lado el balón y regulan sus pasiones a golpes de puño. (...) No siempre hace falta salir a buscar las oportunidades: a veces llegan hasta la puerta de la casa de Mary. Cada tanto, la visitan unos jóvenes del barrio que le ofrecen objetos robados. Para Mary es una ocasión para equiparse con teléfonos celulares, televisores nuevos, reproductores de DVD. O puede, a su vez, revender los bienes robados entre sus vecinos. Presta atención: espera que los jóvenes pasen presurosos, como si transportaran algo que les quema las manos, y le digan: “Doña, ¿quiere…?”. Estos muchachos se parecen a sus hijos mayores. No sólo por la edad. Cuando sus hijos llegan del frigorífico donde trabajan, sacan de un bolso unos cuantos kilos de carne. Antes de cambiarse la ropa manchada de sangre, preparan varios paquetes pequeños con fracciones; poco tardan en llegar los clientes, que negocian la cantidad dinero que pagarán por cada envoltorio. El dinero y la carne se intercambian bajo la mirada atenta de Mary. Una vez finalizadas las ventas, les pide a sus hijos una parte de lo recaudado.“Ellos saben que me tienen que dar el dinero, ¡yo pongo también!”, me dice en guaraní primero, y luego lo traduce al español. Mary aplica este principio al dinero que proviene de la venta de carne robada y a todos los ingresos de sus hijos. Para ella, la fuerza y unidad de su familia descansa en este principio de equidad distributiva. El dinero, piensa y siente Mary, debe ser cuidado; sólo así se cuida a la familia. La memoria del dinero que marcó la historia con su hermano pauta estos valores que quiere transmitirles a sus hijos. Sus hijos son, además, su sostén. Mary está enferma, tiene un tumor desde hace algunos años. A veces el mal se hace sentir, y mucho: en esos momentos debe dar un paso al costado y descansar.Sus hijos la ayudan y la acompañan. Los vecinos saben que cuando Mary no visita sus casas junto a Luis Salcedo, el líder político de la villa, es porque su salud se lo impide. Ella recibe un sueldo por su trabajo de militante, “un sueldo político”, aclara. Este dinero militado tiene dos tiempos: la expectativa de recibirlo es constante, el monto y el día del pago varían. Mary hace su trabajo (visita las casas de sus vecinos, les resuelve problemas en nombre de Salcedo, los invita a algún acto o movilización al centro de la Ciudad de Buenos Aires y aguarda. La espera del dinero también pauta sus sentimientos. Cuando se prolonga mucho, Mary se enoja con Salcedo y por unos días evita encontrarse cara a cara con él. Cuando se encuentra “deprimida”, como ella dice, se acerca a conversar con el cura de la villa. Los problemas materiales con Salcedo tocan sus emociones, y siente que del sacer-
VILLA OLIMPIA. LA INVESTIGACIÓN DEL LIBRO SE REALIZÓ EN ESTE BARRIO DEL CONURBANO OESTE.
El dinero ocupa un lugar central en la vida personal y colectiva de las clases populares, contra la interpretación habitual. dote recibe contención, que hablar con él le hace bien. “Decile que te pague”, le aconseja el párroco desde el lugar de quien sabe cómo administrar el dinero en un contexto que mezcla necesidades materiales, cuestiones políticas y afectos. Las donaciones monetarias llegan a su parroquia como un gesto de solidaridad con su obra: las empresas de la zona o algún político en ascenso proveen el dinero donado.Algunas personas cobran por hacer tareas de limpieza, pero las mujeres del barrio más próximas al párroco no reciben nada, son “voluntarias”: ellas encarnan el dinero sacrificado. Mary aguarda y renueva sus esperanzas. Las madres de sus nietos han empezado a cobrar las becas de ayuda escolar del Gobierno; su hijo menor ha ingresado a un plan social para trabajar en una cooperativa de construcción: he ahí buenas señales. Ahora falta que sus hijos mayores obtengan la ciudadanía argentina y puedan conseguir un empleo en la Municipalidad, con “un salario de verdad”. Difícilmente se podría narrar la vida cotidiana de Mary y su familia si dejamos de lado la relación que mantiene con el dinero.¿Cómo comprenderíamos muchos de sus sufrimien-
tos, sus angustias, sus imaginaciones, sus esperanzas? Al excluir el dinero de la narración, una porción del mundo de los sentimientos y afectos de Mary quedaría oculta y silenciada. (…) Mary y su familia nos muestran la primera evidencia de la tesis que defiende este libro: el dinero ocupa un lugar central en la vida personal y colectiva de las clases populares. Esa afirmación desafía las interpretaciones habituales sobre el papel del dinero en el mundo popular. La literatura, el periodismo, la sociología y la historia suelen exponer dos posiciones: o bien el dinero está excluido de la vida popular o bien se lo tiene en cuenta para exhibirlo como símbolo de degradación moral. Ambos posiciones remiten a la misma concepción. (…) Se comprende, por lo tanto, que las sospechas sobre el dinero hayan delineado una forma de interpretarlo. Mi propuesta parte de la tensión entre la perspectiva de la sospecha y la realidad concreta del dinero en la vida personal y colectiva de personas como Mary. Mientras que la primera es parcial, ya que sólo subraya una dimensión del dinero, la segunda es total: con y por él se conectan cada una de las dimensiones de esas vidas, en intensidades variable. Desde esta perspectiva, el dinero resulta tan central como lo son las piezas en el armado de un rompecabezas. Así como éstas son múltiples, también lo son los significados y usos del dinero en la vida social. Lo sistematizó de manera ejemplar Viviana Zelizer en The Social Meaning of Money (1994). Algunas de estas piezas surgen en el relato de Mary, pero en la vida social hay muchas otras: existe el dinero prestado, el donado, el militado, el sacrificado, el cuidado y el ganado. Sin
DINERO Y CLASES POPULARES
Domingo 28 de julio de 2013
estas diferentes piezas de dinero no se arma el rompecabezas de la vida personal y colectiva. El dinero sospechado dejaría este tablero incompleto. Aunque se trata de una pieza que sólo muestra la degradación, la corrupción o el individualismo, vimos en relación a Mary y su familia que el dinero conecta a las personas a través de elementos similarmente subjetivos: esperanzas, afectos, deseos, respeto, orgullo, odios y conflictos. LATINOAMÉRICA: UN LABORATORIO DEL DINERO. Acostumbrados a observar la globa-
lización de bienes y personas de las clases más acomodadas,perdemos de vista cómo los mercados populares no sólo representan los signos del atraso económico –informalidad, pobreza, marginalidad– sino también los de una economía popular globalizada (Lins Ribeiro, 2012). Estos mercados constituyen nodos de la circulación mundial de mercancías. Los flujos de dinero que ellas mueven construyen un paisaje nuevo del mundo subalterno, que vibra al ritmo de las ganancias y el consumo. En el D.F. mexicano, en La Paz o en el Gran Buenos Aires, los mercados populares están repletos de mercancías y de dinero que se funden con los sueños y las esperanzas de las miles de personas que transitan por sus calles y sus puestos precarios. En mercados como Tepito, El Alto o La Salada, se respira una misma atmósfera, impregnada de las expectativas de ganar y de gastar dinero. Personas como Mary, que piensan y sienten al ritmo de quienes están buscando su ganancia, respiran este aire. Mary anhela comprar una heladera con la tarjeta de crédito que le prestará su comadre. Este deseo señala del lugar que ocupan las grandes cadenas de comercios, los bancos, las agencias financieras y las compañías de tarjetas en la realidad material y simbólica de las clases populares latinoamericanas. Encontramos que estas instituciones del capitalismo financiero llevan su oferta de dinero prestado hasta las periferias de las grandes ciudades: se establecen en las cercanías de los barrios marginales e, incluso, ingresan a ellos. Las tarjetas de crédito ya no portan su tradicional signo distintivo de clase: se han vuelto plebeyas. En manos de trabajadores informales, de cuentapropistas, de beneficiarios de planes sociales, de jóvenes de las barriadas se han convertido en un pasaporte al consumo. Las prácticas financieras (obtener préstamos formales o informales, endeudarse o sobreendeudarse) configuran la palanca que mueve el consumo popular, cuya intensidad económica quedaría inexplicada sin tomar esa financiarización. Tanto Mary como sus hijos y las madres de sus nietos han recibido dinero de origen estatal mediante programas sociales. Sus historias de esperas y esperanzas sobre este dinero se confunden con las de otras familias de la región. Los Estados latinoamericanos han asumido un paradigma idéntico de intervención social: poner dinero en las manos de los pobres. El Plan Bolsa de Familia (Brasil), los Bonos Juanito Pinto (Bolivia), el Programa Tekoporá (Paraguay), el Programa Familias en Acción (Colombia), el Programa Oportunidades (México), el Programa Juntos (Perú) y el Bono de Desarrollo Humano (Ecuador) son variaciones locales de un proceso monetario transnacional. El dinero llega a las familias mediante el Estado bajo planes diseñados por expertos de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial. El clientelismo político se ha instalado como una imagen poderosa sobre la relación de las clases populares con la política y también con el dinero. La relación de Mary con Salcedo se puede interpretar bajo esta etiqueta deformante: el sueldo político que recibe, produce escándalo y pavor entre cientistas sociales, periodistas y activistas de ONG anticorrupción. La misma indignación que condena la degradación política entre los habitantes de las favelas (Brasil), los pueblos jóvenes (Perú), las
LA SALADA. LOS MERCADOS POPULARES SON NODOS DE UNA ECONOMÍA POPULAR GLOBAL.
El nuevo papel del dinero ha convertido la vida popular en un laboratorio, que ayuda a comprenderlo mejor. es monocorde y gira en torno de una misma melodía: la sospecha. LAS PALABRAS DE LA SOSPECHA. (...) En
Callampas (Chile) o los cantegriles (Uruguay). Si se deja de lado esta indignación, un hecho asoma crucial para los regímenes democráticos de la región: la presencia creciente del dinero en la política. Cabría plantear una hipótesis sugestiva que la perspectiva del clientelismo oscurece: los regímenes democráticos se han desplegado a la par que la política popular se ha monetizado. Para decirlo rápidamente: más democracia ha significado más dinero en la política e incluso, o sobre todo, en la vida política popular. (…) El dinero circula en relaciones mercantiles, políticas, religiosas, familiares, amorosas, ilícitas y lúdicas. También se asocia a procesos transnacionales como la globalización de mercancías, la financiarización o los programas de transferencia monetaria que transforman el paisaje de la vida popular. Al calor de estas circulaciones monetarias locales y transnacionales, recientes y tradicionales, mercantiles y afectivas, que se mezclan, el dinero adquiere una nueva centralidad en la vida popular. El dinero está en todos lados. Todas las dimensiones de la vida personal y social de las personas se conectan con y por el dinero que resulta –para emplear un concepto muy caro al pensamiento de Marcel Mauss– un hecho social total. Este libro invita a pensar este nuevo papel del dinero que ha convertido a la vida popular en un laboratorio, que ayuda a comprenderlo mucho mejor incluso fuera de ella. Sin embargo, nos hallamos aún lejos de captar la ramificación del dinero por cada rincón de la vida social. Entre las realidades y el pensamiento del dinero se alza un desacuerdo de intensidades: mientras que las primeras son múltiples y heterogéneas, el segundo
un artículo que publicó en 2011 en la revista venezolana Nueva sociedad, Gonzalo Garcés sacaba a la luz una estructura narrativa recurrente en la literatura latinoamericana: al compararla con la literatura europea y la estadounidense, encontraba que la referencia al dinero era escasa. Veía allí un síntoma claro (y negativo) de la relación de una cultura literaria y un objeto específico. Si el dinero trazaba un capítulo en la literatura fuera de la región (El mercader de Venecia, de William Shakespeare; Rojo y negro de Stendhal; Madame Bovary de Gustave Flaubert; El mercado de Émile Zola; El jugador de Fedor Dostoyevsky, entre otros), en nuestros países era apenas un pie de página. El síntoma se medía no sólo por la cantidad de textos. También era cualitativo o, para decirlo con precisión, narrativo. En las obras mencionadas nunca se cuestionaba el dinero; en cambio, la literatura latinoamericana mostraba otro vínculo. “El Zahir” de Borges ofrece una narrativa embelesada por el dinero. Una aproximación poco frecuente en cultura literaria latinoamericana. Con una contundencia extrema, Borges dice por medio de sus personajes:“Quizás detrás de la moneda esté Dios”. La forma que asoma depende de mitos y creencias; lejos de tornarse indiferente y neutra, el zahir es una moneda de fe. En las páginas del cuento resuena el eco de cierta sociología que pretendió ver que todo poder, incluso el monetario, tiene un origen religioso. Émile Durkheim y varios de sus discípulos (Marcel Mauss, François Simiand) contribuyeron a crear un programa de sociología que descifra el mundo económico por sus componentes religiosos. El sociólogo alemán Georg Simmel, que provenía de una tradición diferente, también compartió esta intuición. Para todos ellos, como para Borges, el dinero no es un dato objetivo sino una cuestión de fe. No obstante, la historia de la literatura y el dinero siguió otro camino. Garcés encuentra que Roberto Arlt, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Roberto Bolaño coinciden en el estupor y la desconfianza frente al hecho monetario. Si para Borges tal vez detrás del dinero estaba Dios, la narrativa posterior sólo ve como trasfondo seguro la desconfianza.
SOCIEDAD
sur 33
A esta conclusión también arribó Esther Whitfield en Cuban Currency (2008), su trabajo sobre los significados del dinero en la literatura cubana de la década del ’90. Esta producción, agrupada bajo la etiqueta del nuevo boom cubano, tomaba el dólar como figura de la corrupción, la disrupción, los juegos de poder y el contacto desigual entre los cubanos y los extranjeros. Entre los textos analizados se encuentra “Money”,de Rolando Menéndez, un cuento que narra la legalización de la moneda estadounidense durante el denominado Período Especial,cuyo curso legal no se acompañó de un curso moral: el dólar siguió circulando bajo la estela de la desconfianza. Sospechosamente. Los personajes de Te di la vida entera, de Zoé Valdés, confunden las palabras dólar y dolor, repara Whitfield. En obras como Los siete locos, El General no tiene quien le escriba, Conversación en la Catedral, 2066, “Money” o Te di la vida entera, el dinero es narrado –de manera paradójica, dada la variedad de estilos y escritores– desde el monorritmo escritural de la decadencia y la corrupción. Siempre asoma el síntoma de la sospecha: no importa si la narración se sitúa en la Buenos Aires de los ’30, el Perú de los ’50, Colombia durante la década del ’60, La Habana durante la del ’90 o en una desfiguración futurista: más allá del tiempo y el lugar, esta narrativa retorna sobre el dinero sospechado. Estas ideas se pueden explorar en otros registros de escritura, además de los de la literatura, como el de las ciencias sociales o la política. Se vería entonces que en los debates que forjaron las ciencias sociales desde las décadas del ’40 y el ’50, los espacios concretos del mundo del dinero y del consumo (ferias,mercados, comercios) consiguieron escasa legitimidad intelectual y política. Para hablar del proceso de constitución de un mundo popular centrado en la clase obrera, la sociología organizó sus preocupaciones en torno de la fábrica o la plaza pública.Las dimensiones políticas y laborales de estos sectores acapararon su atención,una jerarquía que se prolongó con el tiempo, quedando el dinero relegado. En una esquematización exagerada, si en la década del ’80 la filosofía y la sociología política dominaban la agenda de las ciencias sociales, durante los ’90 se produjo una modificación sustantiva hacia los análisis de las consecuencias sociales del neoliberalismo: análisis del mercado de trabajo, de la reestructuración del Estado, aumento de la pobreza, transformación de las políticas sociales, auge del clientelismo y los movimientos sociales. La fortaleza ideológica del discurso antineoliberal exigía la asunción de sus premisas a la hora de construir determinados objetos, y la posición dominante suponía, como principio, la tesis socialmente desintegradora de la economía. (...) El imaginario político de la izquierda latinoamericana se afirma a la idea del dinero sospechado. ¿Se puede criticar al capitalismo y poner en remojo una inclinación o una actitud de aversión al dinero? Desde sus formas nacional-populares,pasando por el marxismo, el maoísmo o las más recientes ideologías de corte autonomista, las izquierdas políticas han alimentado posiciones de rechazo al dinero como camino privilegiado a la crítica anticapitalista. La idea de dinero sospechado funciona como un instrumento de lucha política. Sin embargo, ¿podemos comprender la realidad contemporánea de los usos del dinero entre las clases populares latinoamericanas desde la perspectiva del dinero sospechado? (…) Si el dinero sospechado impone una mirada parcial con valoraciones como la desconfianza, la corrupción o la desintegración, habrá que tomar otro rumbo para captar la realidad total del dinero. Esta vía implica restituir, junto a los usos múltiples del dinero, las valoraciones heterogéneas y contradictorias que pone en juego. Este camino abandona el ritmo monocorde de la sospecha y sitúa en el centro de la vida social de las clases populares la sociología moral del dinero
.
34
sur
SOCIEDAD
DINERO Y CLASES POPULARES
Domingo 28 de julio de 2013
ENTREVISTA. ARIEL WILKIS. SOCIÓLOGO
El dinero y los pobres, sospechados “La desconfianza y el estigma sobre ellos se traslada al uso que harán de ese poder. Esto explica la incomodidad de cierta parte de la sociedad frente a políticas como la Asignación Universal por Hijo”, dice el autor de Las sospechas del dinero. GABRIELA ESQUIVADA sociedad@miradasalsur.com
uente de corrupción, puerta a la degradación moral, ácido que corroe la vida social: esa negatividad predomina en las miradas sobre la moneda, más aún cuando se la ubica entre los pobres. El dinero es mendigado, robado o cobrado por mercaderías robadas o por tráfico de drogas, recibido de punteros o en planes sociales que eliminan la dignidad del trabajo… etc., etc., etc. De ahí el título del libro de Ariel Wilkis, Las sospechas del dinero, una investigación sociológica y a la vez un entramado de historias de vida en Villa Olimpia, una barriada popular del Oeste del Gran Buenos Aires, que demuestra que esa concepción de la moneda es inexacta. ¿Qué vida social, con todo y sus aspectos más positivos, se podría describir sin el dinero entre sus elementos? Wilkis (doctor en Sociología por la Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, investigador del Conicet y director de la Carrera de Sociología en la Universidad de San Martín, Unsam) amplía la perspectiva sobre la dinámica económica contemporánea y expone la
F
importancia del dinero no sólo en el mundo popular sino su extensión hacia el resto de la sociedad. –¿Cómo llegó al tema del dinero en las clases populares? –De casualidad. Estaba interesado en investigar el mundo popular del modo más total posible, buscaba la manera de no fraccionar la realidad por temas y seguir sólo un fragmento… Mi desafío consistía en hacerlo alrededor de un mundo social sujeto a representaciones que oscilan entre la condena y la glorificación, que está constantemente sujeto definir dónde están los pobres buenos y los pobres malos.Quería mostrar las continuidades,las regularidades y las conexiones entre espacios y personas, y empecé a advertir la presencia recurrente del dinero en mis conversaciones y registros de campo. Terminé por considerar que el dinero era ese conector. Lo convertí en mi transporte para bucear por el mundo popular sin detenerme en las puertas de los hogares, los negocios, los mercados, las unidades básicas o las iglesias. –¿No se considera que el dinero no es asunto de los pobres? –Sí, es un objeto poco tenido en cuenta como central para descifrar la vida de estos sectores. Creo que
WILKIS. CUESTIONA LA SOSPECHA SOBRE EL DINERO Y SOBRE LOS POBRES.
este imaginario se alimenta de una doble sospecha: la sospecha sobre el dinero y la sospecha sobre los pobres. El dinero está cargado de sos-
pechas: corrompe, aliena, individualiza, etc.; alejar a los pobres del dinero de los pobres es alejarlos de estas ideas, ponerlos a salvaguarda
del dinero-corruptor. Pero también existen las sospechas sobre los pobres. El dinero plantea un problema de poder y la relación de los pobres con él lo expresa muy claramente: la desconfianza y el estigma sobre ellos se traslada al uso que harán de ese poder que es el dinero. Esto explica la incomodidad de cierta parte de la sociedad frente a políticas como la Asignación Universal por Hijo. También un fenómeno como la feria de La Salada: tanto dinero circulando en un mercado asociado a la pobreza provoca sospechas. El dinero es una institución central que conecta al mundo popular con dinámicas económicas y políticas locales y transnacionales. –¿Cuáles fueron los hallazgos más relevantes de su investigación? –El primero, pensar el mundo popular desde un lugar poco explorado: diría que es la invitación del libro. También observar que la monetización de la política, la religión, el comercio, la vida familiar, no borra de la vida social los valores, las lealtades, las jerarquías, sino que muchas veces el dinero circula o deja de circular a la par que las personas ponen en juego precisamente estas cuestiones morales. Estas dinámicas no quedan atrapadas
La marginación, desde las ciencias sociales y el arte La obra de teatro Vago aborda los mismos temas de pobreza y dinero. POR G. E. sociedad@miradasalsur.com
l mismo tema que Ariel Wilkis trata desde la sociología –la sospecha sobre los pobres y sobre el dinero– aparece en la obra de Yoska Lázaro y el Grupo TeatroATresVelas,Vago.Ambientada en un barrio precario del Conurbano a finales de los ’90, la obra presenta a un grupo de personas expulsadas y atrapadas en la marginación y la incertidumbre. Miradas al Sur pidió a Wilkis,a Gabriela Cabezón Cámara (autora de la novela La Virgen cabeza, que aborda los mismos problemas desde la ficción en una historia de amor) y a Lázaro que hablaran sobre los cruces de enfoques. “El dinero tiene un núcleo narrativo muy potente hoy en día para retratar al mundo popular”,dijo Wilkis. “Tanto en Vago como en mi libro el dinero no es sólo un medio de pago: produce y sostiene lazos sociales,de conflicto e integración.Vago tiene una visión del dinero muy clara: los personajes se pelean mediante y por el dinero, en una dinámica
E
cuya contracara es que todos también están unidos por el dinero.También en Vago el dinero tiene esta doble vida,que hoy más que nunca sale a luz en el mundo popular.” La dramaturgia de Lázaro emplea muchas de las categorías que desarrolla Wilkis. El dinero militado y el cuidado,por ejemplo:“Si todo fuera bien, Camacho conseguiría que Hierro me dé lo de las manzaneras… Si yo puedo repartir eso,podría guardar un poco”,dice el personaje de La Negra.“Abrió un chino,¿viste? La levantan con pala”, dice el Nene, y habla del dinero ganado. Pero no fue ese enfoque el que llevó a Lázaro y los actores (Romina Oslé, La Negra; Marcos Saltal, Camacho; Fernando García Valle,El Nene; Julieta Timossi, La Mili; Nicolás Blandi, El Tute) hacia el tema de Vago. “Focalizaría en dos puntos detonantes de la obra –dijo el autor y director–: el poder entre los que menos tienen y la otra Buenos Aires, una Buenos Aires que cambia según se cruza la General Paz o uno se aleja de Rivadavia hacia Pompeya, que no aparece en las fotos: excluida, ta-
pada, olvidada”. Cita al personaje de Camacho:“El problema es que estamos lejos; si estuviéramos cerca,esto sería otra cosa”. La dramaturgia se sostiene en una investigación de un año y medio –Lázaro menciona los libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia,de Cristian Alarcón; Clientelismo político, de Javier Auyero, y series como Okupas o El Puntero–, pero sobre todo “la calle fue nuestra principal fuente de información”,dijo el director.“Nos íbamos nutriendo de lo que veíamos, de lo que nos contaban de primera mano. Hay muchas historias personales filtradas en el texto. Estos personajes somos todos,pero puesto en habitantes del Conurbano pareciera que no habláramos de nosotros, como si fuéramos distintos u otros”. Quizá por eso, a Cabezón Cámara Vago la atrajo y la hizo pensar en Armando Discépolo,“el teatro realista de principios del siglo XX; es una obra realista que se juega por un lenguaje realista”, dijo, y se apoya en ciertas figuras: “El transa, el mendigo que finge parálisis, la mujer que se entrega a cambio de un
VAGO, DE YOSKA LÁZARO. FINES DE LOS ’90: PAISAJE SOCIAL DESOLADOR.
poco de estabilidad... Creo que Vago intenta representarlos sin eufemismos, sin piedad, como una lente posada sobre su objeto”. La Virgen cabeza, en cambio, plantea un mundo poco realista: “Tomé la villa y pensé qué sería lo más bonito que podía pasar ahí. Y supuse que eso sería la construcción de lazos comunitarios, como en todas partes, y cuánto mejor si vienen atravesados por lo fantástico, en este caso la Virgen de Cleopatra…” Mientras su novela se narra con la mirada de alguien del afuera que ingresa a la villa y se queda por amor, Vago “genera un universo cerrado, claustrofóbico”, describió. Drogas, violencia –de género, sexual, policial,política,a secas–,pobreza,clientelismo, coima, pobreza, muerte…
todo eso recorre Vago:“Presentamos los temas que nos inquietan y para los que no tenemos respuesta –explicó Lázaro–. A partir de lo contado en la obra, quizá, podemos pensar las distintas problemáticas”. Para Wilkis, “mientras transcurre la obra uno se pregunta por qué retratar el Conurbano bajo ese ángulo que mezcla violencias múltiples, clientelismo político y adicciones”. Se pregunta: “¿No queda atrapado en una mirada parcial?” Pero lo que llama “el golpe de gracia del final” es el momento reflexivo que mueve de lugar lo que parece fijo:“Nos dice a los espectadores: ‘No se horroricen por lo que ven, esto no sucede en un barrio, una villa, sino también en su familia, su barrio, su comunidad’. Ese cierre
DINERO Y CLASES POPULARES
Domingo 28 de julio de 2013
por las etiquetas más usadas (informalidad, economía doméstica, clientelismo, ilegalidad): las desbordan. El libro traza una especie de topografía de estas luchas morales y monetarias. –¿Los mercados populares se consideran signos de atraso por razones económicas o culturales? –Pienso en lo que otros han llamado “globalización popular desde abajo”. Al encontrar mujeres que para equilibrar las cuentas familiares iban a La Salada para comprar ropa y luego revenderla en sus barrios, conectaba con la idea que obliga a pensar el mundo popular anclado en dinámicas transnacionales, no cerrado en el barrio. También exploré la legitimidad popular de la ganancia: ¿qué significa y cómo se experimenta la idea de ganar dinero en territorios de relegación? Había que restituir el tema de la ganancia, porque las figuras más proclives a ser investigadas son las de quienes reciben ayuda social, protestan, cartonean. Preguntar sobre la ganancia popular me abrió una ventana para interpretar una dinámica social y moral opacada por esas figuras de la pobreza y pensar que las representaciones descalificadoras de mercados como La Salada tienen una gramática de impugnación recurrente sobre el dinero circulante entre personas y territorios de relegación. La búsqueda de ganancias o la participación política, por ejemplo, no surgen como un dato natural ni resulta igual en los diferentes sectores sociales. Su condena implica una negación de la legitimidad popular de la ganancia, dado que se impugnan los medios y las modalidades por los cuales muchos de ellos as-
pone al descubierto la política de representación implícita de la obra”. Para la cual, dice Lázaro, él y los actores prestaron mucha atención a eludir el problema del estereotipo. “Los personajes pueden ser reconocibles porque están en la calle, nos los cruzamos diariamente, pero tienen la impronta de su creador principal que es el actor o la actriz que compone desde la singularidad, por lo que consiguen ser reconocibles, pero no caer en la imitación, en la copia. El lenguaje, por ejemplo, es más específico que vulgar,diría,porque no sé si es más vulgar que el del oficinista. Nos apropiamos de modismos y giros idiomáticos que nutren el mundo de los personajes.” En esa construcción –plantea Wilkis–,las ciencias sociales encuentran un problema: “Cómo reponer una perspectiva dramática sin dejar de lado el corazón conceptual de nuestros argumentos. Una perspectiva que propone un drama conceptual (por ejemplo, lo que traté de hacer mediante el dinero y sus fuentes de conflicto y unidad en la vida social) atado a una estructura narrativa puede acercarse a núcleos dramáticos e imaginativos como los de Vago.” En cambio, la libertad narrativa de La Virgen cabeza permite que Cabezón Cámara aborde el problema del sufrimiento y los personajes que buscan aliviar ese sufrimiento,como La Negra en Vago. “¿Por qué? –se pregunta la escritora–. No tengo idea, pero arriesgo: tal vez nos resulta insoportable.”
.
piran a una vida mejor. –¿Qué implica la financiarización de las clases populares en el conjunto de la economía? –Encontré hogares con grados elevados de endeudamiento mediante una pluralidad de instrumentos financieros como las tarjetas de crédito, los préstamos con el documento de identidad, las tarjetas de consumo, los préstamos personales; y estas lógicas se mezclan con las lógicas más tradicionales como el fiado o el préstamo entre familiares. Un proceso doble: desde el lado del mercado del crédito, ob-
servamos que los sectores de bajos recursos (“la base de la pirámide” para el marketing) se convirtieron en clientes reales y potenciales a quienes ofrecerles una variedad de productos financieros. Este dato es clave: las altas finanzas y las bajas finanzas están conectadas.Ya no podemos observar el mundo popular sólo desde la figura del asistido, sino de una manera mucho más compleja: el asistido también es cliente de una empresa de préstamos personales o usa una tarjeta propia o prestada, o sea, un endeudado. En los hogares populares endeudarse
SOCIEDAD
es hoy una opción que permite mejorar los estándares de vida. –¿Qué opina de la categorías de clientelismo político para hablar del dinero que el Estado pone en manos de los pobres? –Sobre clientelismo han escrito excelentes trabajos Javier Auyero y Gabriel Vommaro, que desarrollan esta categoría para comprender la dinámica política popular. Yo traté de pensar que la monetización de la vida política popular era consecuencia de la mayor competencia entre partidos políticos. Me interesó ver cómo en una dinámica
sur 35
particular (una villa que en poco tiempo se inundó de recursos monetarios porque el Estado se propone urbanizarla) el dinero funciona como una unidad de cuenta para evaluar los compromisos y lealtades políticas. Este dinero torna factible conectar la dimensión monetaria de la política y la dimensión política del dinero. Esta doble dimensión todavía no ha sido claramente explicitada, y en consecuencia deja afuera una discusión más sincera y realista sobre el dinero, la participación y representación políticas
.
36
sur
SOCIEDAD
ACTO I. En junio de 2013, Jorge Lanata festejó desde su programa dominical en Canal 13 –todo un logro, además, del Grupo Clarín– que se había firmado un acuerdo con una repetidora norteamericana para emitir Periodismo Para Todos en los Estados Unidos. “Se podrá ver allá cada domingo, pero no en el Tucumán de Alperovich”, dijo el conductor sonriendo canchero ante cámara. Lo que nadie dijo –ni Lanata ni nadie del Grupo Clarín– es que Canal Sur, el canal que, en cuestión, repetiría el programa, es propiedad de Genaro y Héctor Delgado Parker, dos señores dueños de Sur Corporation, empresa que engloba, además de la mencionada señal, a Canal Sur Cable, Sur Perú, México TV, TV Venezuela y Sur Dish Network. La página oficial de Sur Corporation dice que Genaro y Héctor Delgado Parker, dos empresarios peruanos de la industria de la radio y la televisión, tuvieron una preocupación: “La carencia de información que teníamos los latinoamericanos sobre nuestros países hermanos, en comparación con la abundancia de información que nos llegaba de los países de Norteamérica y de Europa. Estando tan cerca y con tantas similitudes culturales, era muy poco lo que sabíamos los latinoamericanos de nuestros vecinos y hermanos. Por ello, se formó un canal de televisión que informe a todos los latinoamericanos emigrantes sobre la realidad de su país de origen. Es así que, a mediados de 1992, lanza al mercado Canal Sur, que se introduce como una especie de ‘Naciones Latinoamericanas Unidas’. En este espacio cada país puede mostrar su realidad y dar a conocer al mundo sus vivencias, problemas, fortalezas y debilidades”. Sí, leyó bien, “una especie de Naciones Latinoamericanas Unidas”, minga de Mercosur, Unasur y todas esas uniones de países que pretenden, al parecer, caerse del mundo tan ordenadito. Toda una preocupación, qué embromar. Por esa preocupación fue, quizá, que los Delgado Parker habían contratado con anterioridad –con mucha, muchísima anterioridad– al cómico Carlos Álvarez. El periodista César Hildebrant relata los detalles de la actuación de Álvarez “cuando Fujimori mandaba, Montesinos asustaba, Canal Sur pagaba y la gente decente vomitaba si encendía la tele”: “Era la época en que el señor Álvarez salía en los mítines re–reeleccionistas de Fujimori. El señor Álvarez cobraba en las ventanillas de
Domingo 28 de julio de 2013
Canal Sur, recibía indicaciones del guionista Bressani, del productor Montesinos y del Akira Kurosawa de los vertederos, Alberto Fujimori, y con toda esa ayudantía detrás salía a la pantalla a enlodar a la oposición, a calumniar a los díscolos y a hacerles muecas a los desafectos (a tanto el insulto, a cheque en mano la inmundicia y a letra a 30 días el kilo de saña)”. Las gracias del cómico Carlos Álvarez radicaban en desacreditar a la democracia presentando como energúmenos apocalípticos a todos los que se animaban a pelearle al neoliberalismo peruano o abogaban por un país menos infecto. Y antes, algunos años antes, cuando Héctor Delgado Parker fungía de asesor de Alan García (¿alguien recuerda aquellos afiches porteños de los ’80 que rezaban “Patria mía, dame un presidente como Alan García”, mientras la Argentina la presidía Raúl Alfonsín?), le encomendó a Álvarez despacharse con el personaje de Popy Olivera. El mentado personaje Olivera era Luis Fernando Olivera Vega, encargado en la comisión del Congreso peruano de investigar las propiedades del presidente, así como el más ensañado acusador de los infinitos casos de corrupción y de irregularidades del primer mandato de Alan García. Luego, fue congresista de Perú hasta 2000. El 14 de septiembre de ese año llegó a su cúspide política cuando presentó un video donde se mostraba al entonces asesor fujimorista Vladimiro Montesinos entregando 15.000 dólares a Alberto Kouri, un congresista de la oposición, para que se pasara a las filas de Perú 2000, el partido oficialista. El video provocó la caída del régimen del presidente Alberto Fujimori. Pero eso es apresurarse. En la primera época presidencial de Alan García (1985/1990), Olivera era su enemigo acérrimo, y para Delgado Parker era de suma importancia que el cómico Álvarez ridiculizara al máximo a Olivera poniéndole el nombre de un payaso venezolano, Popy, y pintándolo siempre como un fervoroso defensor de la estupidez. Dice Hildebrandt: “Álvarez obedeció, con su cheque respectivo, y durante años Popy Olivera se exprimió ante cámaras”. García dejó el gobierno a manos de Alberto Fujimori y los Delgado Parker se aggiornaron. Carlos Ávarez siguió con su personaje de Popy Olivera, esta vez para atacar a quien atacaba a Fujimori. El portal La Primera, de Perú, dice, sobre los empresarios de la televisión, que
“no les resultó difícil arreglar sus negocios durante el régimen fujimontesinista, del cual inclusive se recuerda el video en el que Genaro Delgado Parker aparece cerrando un acuerdo con el inefable ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, para salir bien librado del juicio contra Ernesto Shütz Landázuri por el control del Canal 5”. Y continúa:“A la caída de Fujimori, pudieron capear el temporal una vez más y, luego de obtener la administración de Canal 5 durante el gobierno de Toledo, mediante una argucia judicial bastante cuestionada, los empresarios se dieron el lujo de salir limpios de polvo y paja en el juicio anticorrupción por el caso Montesinos, del que Genaro fue excluido por ser mayor de 70 años, demostrando lo atinado del refrán que dice: más sabe el diablo por viejo que por diablo”. Cuenta la historia de Perú que cuando Fujimori tuvo que huir, Héctor Delgado Parker consiguió reflotar sus asesorías políticas para Alan García. El cómico Álvarez, entonces, preguntó a quién debía obedecer. “Obedecerás, como siempre, al que pague”, dicen que dijo Delgado Parker. Cualquier similitud entre Álvarez y Lanata corre por cuenta del lector. Hubo un diálogo desopilante cuando cayó Fujimori. Ocurrió cuando el sistema anticorrupción peruano llamó a declarar a Montesinos, nada más ni nada menos que el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional del Perú, Consejero de Seguridad del Gobierno y asesor plenipotenciario presidencial. –Señor Montesinos: ¿a quién estaban dirigidos los sobres con dinero que tenían escrito el nombre de Carlos Álvarez? –A Carlos Álvarez –respondió Montesinos. –¿A Carlos Álvarez, el cómico? –le repreguntaron, insisntentes. –No. Carlos Álvarez era el nombre falso de uno de los agentes del Servicio de Inteligencia –respondió Montesinos sin poder contener la carcajada. Las denuncias sobre los Delgado Parker no dejaron de sonar. Una de ellas señala que los empresarios incumplieron con sus obligaciones de interventores judiciales pese a lo cual la titular del Segundo Juzgado Civil de Lima Norte, Ana Lucía Campos, quien lo nombró y puede revocarlo, lo mantiene al frente del canal. La jueza Campos decidió ignorar la información que el ministerio de Trabajo le había proporcionado el 13 de
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
agosto de 2008 sobre las infracciones legales laborales cometidas. Ese informe (oficio Nº 1357–2008 MTPE/2) señalaba que los Delgado Parker “incumplen las normas sociolaborales que obligan a la empresa Panamericana Televisión SAA y han llegado al extremo de negarse a permitir el ingreso de los inspectores del ministerio, además de mantener una abultada deuda con la Sunat (Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria) que bordea los 100 millones de soles”. Como broche, una perlita de la literatura neoliberal sobre los hermanos Héctor y Genaro Delgado Parker. Así afirmó Mario Vargas Llosa en su libro El pez en el agua, luego de recibir un millón de dólares para su campaña presidencial de 1989: “Siempre tomé con un grano de sal sus declaraciones de amor político, pues creo conocerlos bastante bien para saber que el gran éxito como empresarios se ha debido no sólo a la energía y talento, sino también al genio camaleónico, la habilidad mercantilista para nadar en el agua y el aceite, y persuadir al mismo tiempo a Dios y al diablo que son hombres suyos”. El acuerdo entre Canal Sur (Sur Corporation, los Delgado Parker) y Periodismo Para Todos (Canal 13, Grupo Clarín) permanece intacto
.
SOCIEDAD
Domingo 28 de julio de 2013
LOS UNOS Y LOS OTROS O LOS MISMOS. El cómico peruano Carlos Álvarez –empleado de los hermanos Delgado Parker– en uno de sus tantos sketchs donde ataca todo tipo de dirigente político que no le pague el salario. Jorge Lanata, desde su Periodismo para todos. La nota de Martín Sivak en The New York Times International Weekly que Clarín decidió levantar de su edición nacional y Genaro Delgado Parker, al frente de su emporio Panamericana Televisión, que logró los servicios del programa de Lanata para Miami.
Clarín en dos actos MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
ACTO II. Todos los sábados, los lectores del
diario Clarín pueden consultar, dentro del show de suplementos que hace desarrollar el bíceps de los compradores, el The New York Times International Weekly, selección de las notas aparecidos en la edición del diario estadounidense traducidas al español. Todos los sábados, se dijo, menos el sábado 20, cuando una nota de Martín Sivak (autor del reciente libro Clarín, el Gran Diario argentino: Una historia), titulada “Las escaramuzas en los medios de América latina”, fue suplantada por una sobre el primer ministro de Serbia, Hashim Thaci, quien, como se comprenderá, puede ser un experto en escaramuzas pero poco en medios de América latina. La nota de Sivak arrancaba con un polémico “durante el siglo XX, hubo dos guerras sangrientas en América del Sur: entre Bolivia y Paraguay en el Chaco (1932–1935) y entre Argentina e Inglaterra por las Islas Malvinas (1982). En el siglo XXI, otra clase de guerra se ha instalado en donde aún no hay víctimas: la guerra de los medios. De un lado están las grandes corporaciones mediáticas privadas que reclaman que la libertad de expresión y sus negocios se ven amenazados por regímenes, según ellos, autoritarios. Incluso han llegado a comparar las políticas de gobierno con el fascismo. Por otro lado, los gobiernos llamados
populistas o de izquierda en Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela acusan a los medios de hacerle daño a la democracia a través de una cobertura sesgada y de prácticas monopólicas, y de infundir ideas golpistas”. Luego, desarrollaba la historia del conflicto entre el gobierno nacional y el Grupo desde marzo de 2008 en los siguientes términos: “Muchos la llaman guerra, pero divorcio sería un término más adecuado”. En uno de los párrafos, Sivak citaba su propia investigación:“El Grupo Clarín mantiene una cobertura del gobierno hostil,‘no hay espacio para la neutralidad’, me dijo un editor importante de Clarín, que es el diario de más circulación en América latina. ‘O estás con los que defienden la libertad de expresión o estás con el Gobierno’”.Y de inmediato, proporcionaba la palabra del mismísimo Héctor Magnetto:“El presidente ejecutivo del Grupo Clarín, a quien el Gobierno describe como criminal, no habló con los medios de Argentina, pero le dijo a The New York Times: ‘Esto tiene que ver con algo más que Clarín. Tiene que ver con la democracia’”. La nota asumía un punto de vista (como toda nota, al fin y al cabo) equidistante de las dos partes en conflicto (o “divorcio”, para acordar con Sivak). Quizá la frase más hostil del artículo, y aquí no sería ocioso entrecomillar la palabra hostil, hacía referencia a las vicisitudes que debían correr los lectores del diario: “A estos lectores se los somete a tener que descifrar meticulosamente las noticias que ven para averiguar lo que pasó el día anterior”. La nota, en un país que exportó al mundo entero y con todo el dolor del caso la palabra “desaparecido”, desapareció. Martín Sivak, anoticiado del caso por el editor de The New York Times Tom Brady, decidió escribir una nota el domingo 21 en el periódico Perfil. Y allí resumió lo que le había dicho Brady: “Ayer Clarín (…) reemplazó de apuro una columna que escribí sobre los conflictos entre medios y gobiernos en América del Sur en general, y el de la administración Kirchner con el Grupo Clarín en particular. Esa columna, llamada ‘Inteligencia’, es una sección fija de la edición internacional del diario estadounidense que el diario argentino ha publicado regularmente. Clarín no observó errores u omisiones ni reclamó mayor inteligencia. La breve explicación que le dio a The New York Times es que no la publicaría porque ‘es un tema muy sensible’. Fue una salida elegante para no explicitar que sobre ese tema sólo se publica el relato de la empresa”.
The New York Times no parece un diario afín a las políticas del gobierno argentino ni ceñirse en demasía al relato nacional ni defender a capa y espada la alianza regional de América del Sur. Sin embargo, sus autoridades evaluaron que la columna era, según las palabras del propio Sivak (y la publicación en sus páginas del artículo de marras así lo confirma),“equilibrada y respetuosa”. Tanto, que, en un hecho inusual, había decidido subir a su página web (www.nytimes.com) la versión en inglés y en español para que los lectores de habla hispana pudieran leerla. Escribió Sivak para Perfil: “La columna, en realidad,intenta sintetizar el conflicto con información familiar para una parte del lectorado argentino. Que las relaciones entre el gobierno de Néstor Kirchner y Clarín fueron mucho más armoniosas que conflictivas. Que el Gobierno le concedió favores estatales, como la fusión de Multicanal y Cablevisión. Que Clarín fue suave en la crítica y que relegó temas incómodos, como los relacionados con la corrupción gubernamental. Que cuando empezó el conflicto, ni el Gobierno ni Clarín dieron explicaciones convincentes sobre la mutua desilusión. Que la metáfora del divorcio parece mucho más precisa que la de la guerra. Que Héctor Horacio Magnetto no da entrevistas a medios argentinos pero sí a extranjeros”. The New York Times le había pedido a Sivak una nota sobre la prensa “atacada y sitiada en América del Sur”. La respuesta del periodista argentino había sido clara: “Le dije que quizá no era la persona indicada, porque esa perspectiva ha limitado la explicación del conflicto a las acciones de los llamados gobiernos populistas o de izquierdacentroizquierda. También ha relegado temas centrales como la propiedad concentrada del sistema de medios, su relación de give and take (toma y daca) con la política y su responsabilidad en el conflicto por coberturas sesgadas y por momentos incendiarias. Le dije que no creía que la democracia estuviese en riesgo y que las metáforas bélicas de las media wars merecían revisión”. Pero Brady insistió.Y Sivak escribió la nota. El suplemento del diario estadounidense tiene un público de seis millones de lectores de 35 diarios distintos (el China Daily, de China; El País, de España; Reforma, de México; Tages-Anzeiger, de Suiza, entre otros en los cuales se encuentra, “of course”, Clarín, de la Argentina). Brady había llamado a Sivak en un brote genuino de indignación el jueves 18, cuando se enteró de la decisión clarinista de le-
vantar la nota. Una decisión que sólo le había ocurrido una vez, cuando a la sección de The New York Times International Weekly en un país árabe había llegado una amenaza a las vidas de los periodistas de esa publicación si se editaba una nota contraria a las autoridades. Confirmada la veracidad de la amenaza, la nota se levantó. Las repercusiones que podían sobrevenir en la Argentina por la edición de la nota de Sivak no parecían tales. Y, además, no hubo amenaza alguna por parte de ningún terrorista.Y también habían llamado a Sivak dos periodistas amigos del The New York Times: “Uno me dijo que Clarín estaba haciendo lo que le criticaba al gobierno argentino.El otro,un viejo columnista que ha recorrido medio mundo con el diario, habló con un mapamundi en la mano:‘Creo que estamos eligiendo mal nuestros aliados en América latina. Que un diario censure un artículo porque no le gusta es no haber entendido al Times. Les gusta el prestigio que les otorga,pero rechazan el periodismo del Times cuando habla de ellos’”. Ricardo Kirschbaum replicó desde las páginas de Clarín a la nota aparecida en Perfil: “Martín Sivak denunció que fue censurado por no haberse incluido su texto en el suplemento de The New York Times. Clarín no publica allí temas de la coyuntura local, sino cuestiones globales. El contrato con NYT establece que Clarín puede seleccionar los textos que edita, en base a una oferta que recibe del diario neoyorquino”. Lindo argumento, elegante, pero falso: el 31 de agosto de 2012 publicó en esa misma sección una columna del mismo Sivak sobre la polarización en la Argentina (“Argentina’s rivalry”, La rivalidad argentina). Y el 18 de noviembre de 2011 publicó la columna de Pola Oloixarac “Setting a new stage” (Armando un nuevo escenario) centrada en la figura de Cristina Fernández de Kirchner. Miradas al Sur envió a Tom Brady cinco preguntas sobre el hecho.Amablemente,Linda Zebian (Manager, Corporate Communication The New York Times Company) respondió el mail a pedido del editor norteamericano: “El señor Tom Brady me remitió sus preguntas sobre el hecho mencionado. El semanario internacional de The New York Times se distribuye como sección independiente dentro de 35 periódicos en 27 países a través de Norteamérica,de Europa,de América latina y de Asia. The Times no está implicado en las decisiones editoriales tomadas por cada publicación particular después de que se distribuya la sección”. Ooooole. El acuerdo entre Clarín y The New York Times permanece intacto
.
sur 37
38
sur
SOCIEDAD
Domingo 28 de julio de 2013
LA OBRA DE OSVALDO BAYER, EN EL CERVANTES Y EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE SANTA CRUZ
La Patagonia rebelde: de la censura a la lectura obligatoria y al teatro Las putas de San Julián, una adaptación de la obra capital del periodista e historiador, se representa en versión libre de Rubén Mosquera, con una particularidad: el propio autor sube a escena para cumplir dos sueños. FELIPE DESLARMES sociedad@miradasalsur.com
e encienden las luces y en una escenografía que remite a un puticlub, aparece Osvaldo Bayer. El público estalla en una ovación. Cuando vuelve el silencio, el historiador y periodista comienza a clarificar el espacio real del teatro y el emulado del cabaret. Describe el hecho histórico que se va a representar –un fragmento de La Patagonia rebelde– en un cruce de épocas y personajes en un despliegue que incluye diálogos con actores que lo representan a él mismo en distintas edades y un baile con la muerte.Y mientras eso sucede en una sala de Buenos Aires, en Santa Cruz, 90 años después de los hechos que denunció Bayer, su libro se declaró de lectura obligatoria en los colegios secundarios, en los cuatro tomos originales y con un análisis posterior. Desde el 10 de julio y hasta el 14 de agosto, el escenario de la Sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes presenta Las putas de San Julián, realizada y dirigida por Rubén Mosquera. Se trata de una versión libre de un tramo de La Patagonia rebelde, que cuenta al autor entre sus actores y que recupera el final que Bayer quiso darle a la película homónima que Héctor Olivera filmó en 1974. Se basa en una investigación que le significó: ocho años de investigación, una película que popularizaría su obra, persecuciones, amenazas de muerte de la Triple A y el exilio y desarraigo de toda su familia. En su casa de Belgrano, Bayer conversó con Miradas al Sur:“Hace varios meses empezamos a preparar la obra y estrenamos en junio. Lo de la obligatoriedad de la lectura me enteré de improviso cuando me llamaron desde allá… Qué curioso, ¿no?”, señaló: “De quemado durante la dictadura a lectura obligatoria en la secundaria”. Juan Domingo Perón dejó la película en un limbo, ubicándola entre la negativa de su aprobación y la no prohibición.Pero unos meses más tarde, en respuesta a una interna en las Fuerzas Armadas, la autorizó y pidió que estuviera en la mayor cantidad de cines posible. Unos meses más tarde,muerto el presidente y en el gobierno de su mujer y vice, Isabel Perón, sería prohibida. Y los libros, ya en la dictadura, serían quemados en un operativo comandado pro el teniente coronel Jorge Gorleri “por Dios,Patria y hogar”,tal como reza el comunicado oficial.“Gorleri llegó a general de la Nación, ascendido por Raúl Alfonsín pese a que
S
LAS PUTAS DE SAN JULIÁN. EN LA OBRA DE RUBÉN MOSQUERA EL HISTORIADOR Y PERIODISTA DIALOGA CON QUIENES LO REPRESENTAN EN DISTINTAS ÉPOCAS.
“Qué curioso, ¿no? De quemado durante la dictadura a lectura obligatoria en la secundaria.” (OSVALDO BAYER sobre La Patagonia rebelde) yo había enviado al Senado este antecedente”, recordó Bayer y subrayó: “¡A los radicales les importó un carajo! Claro, el tema todavía no estaba como está con este Gobierno… en estos tiempos en que se logró que estos tipos fueran en cana y todo eso. Por entonces, estaban las leyes de Obediencia Debida y Punto Final”. Bayer recordó un congreso en Alemania en el que Alfonsín gritó: “‘¡Los que se escaparon nos vienen a dar una lección de democracia a nosotros, que estuvimos allá luchando por la democracia!’ ¡Macana! Si se la pasó pescando en la laguna de Chascomús…no hizo nada. El mundo entero se enteró de lo que pasaba por las publicaciones de los exiliados, las conferencias y mani-
PROSTITUTAS DE LA CATALANA. LA OBRA LAS REIVINDICA POR SU REBELDÍA.
festaciones que organizamos, pero según Alfonsín nos escapamos”. Aclara que no lo dice por él sino por quienes padecieron miseria en el exterior y murieron en el exilio o en los campos de concentración. LA HISTORIA. En medio de la in-
mensidad poco poblada de la fría Patagonia de 1922, en un contexto
donde la mujer ni siquiera era considerada ciudadana –debería esperar 29 años más para votar por primera vez–, frente a un Ejército que acababa de asesinar a un grupo de obreros desarmados que habían osado desafiar al poder real con una huelga, cinco mujeres pupilas del cabaret La Catalana, en el puerto de San Julián, en Santa Cruz, se
negaban a dejarse tocar por soldados que habían protagonizado los fusilamientos.“¡Porquerías!”,“¡Con asesinos no nos acostamos!”, reivindicaban quienes figurarían en las actas policiales como: Consuelo García, argentina, 29 años, soltera, profesión: pupila de prostíbulo; Angela Fortunato, argentina 31 años, argentina, casada, modista, profesión: pupila de prostíbulo; Amalia Rodríguez, 26 años, argentina, soltera, pupila de prostíbulo; María Juliache, 28 años, española, soltera, 7 años de residencia en el país, profesión: pupila de prostíbulo; y Maud Foster, 31 años, inglesa, con 10 años de residencia en el país, de buena familia, pupila de prostíbulo. Todas recibirían un fuerte castigo por su rebeldía. Bayer había cerrado el segundo tomo de su investigación con un capítulo que describía lo ocurrido en ese prostíbulo el 17 de febrero de 1922 y, aunque él había sido co-guionista de la película, debió ceder a la presión de cambiarle el final, que no por eso resultaría menos desafiante: la película termina con los estancieros ingleses felices cantando al militar que dirigió los fusilamientos la versión en inglés de “Porque es un buen compañero”. “A Bayer siempre le quedó como
SOCIEDAD SOCIEDAD
Domingo 28 de julio de 2013
una asignatura pendiente lo ocurrido con estas mujeres”, observa el director de la obra del Cervantes, Mosquera, quien en diálogo con Miradas al Sur reveló que lo une al historiador una proyección de afecto que tenía por un viejo tío anarquista que reivindicaba lo valores que él realza. “Quise que él estuviera en escena para que realizara dos sueños pendientes, dándole la oportunidad de actuar y contar desde adentro del escenario como si él lo estuviera relatando, creando un cruce de dimensiones temporales muy atractivo: uno era el final que él había querido hacer para la película, recuperando la dignidad de las putas de San Julián; el otro, poder bailar un vals con Marlene Dietrich.Y se los cumplí. Por eso, la gente termina tan emocionada…”. –¿Por qué aparece esto de “la muerte es mentira cuando se queda sin argumentos”? –Es algo muy personal. Creo que los tipos que han vivido plenamente la vida, mueren varias veces y vuelven a renacer... como Bayer, que cuando llegó a tener un buen puesto de periodista en un buen medio, habrá pensado que ésa iba a ser su vida; y después fue historiador, y habría proyectado terminar así, y fue profesor universitario, preso, exiliado, estuvo al borde de la muerte por enfermedades, hace poco un accidente muy fuerte en Alemania… y está acá, empezando una nueva vida, la de actor. A Osvaldo la muerte vino a visitarlo varias veces y por eso también muchos se preguntan cómo un tipo de 86 años se anima a jugar arriba del escenario con la muerte… y es porque no le tiene miedo… porque vive plenamente. –¿En qué nota la sistematización de Bayer, quien siempre señaló la importancia de que el historiador revele todo, incluso lo que contradice su propia tesis? –En su rigor histórico, encomiable, que él sigue tanto en términos históricos en su sistema de investigación como tuvo en términos de preparación para ser actor y que se impuso en los ensayos… lejos de la cosa bohemia de la gente de teatro… Es el primero que está cambiado, lee todos los días su parte, se pone detrás de escena con una luz para poder seguir página por página lo que va ocurriendo, saber cuándo tiene que entrar y va repasando lo que dirá…Y eso de una persona que con sólo salir a escena la gente lo aplaude. La obra surgió como una idea que Bayer le ofreció a Mosquera luego de ver un trabajo de ballet que éste había preparado sobre la historia de amor entre América Scarfó y Severino Di Giovanni, también protagonista de otro libro del historiador. “Tuve mucha suerte en esta investigación –recuerda Bayer– porque empecé cuarenta años después de los sucesos y encontré a muchos testigos y protagonistas con vida, claro, menos los peones fusilados y a Varela que había sido muerto por un anarquista alemán al año siguiente. Hice una investigación completa, muy seria. De ahí los cuatro tomos de documentación”. –¿Cómo recuerda aquellos años de la pesquisa? –Cuando estuve allá, después de
haber tomado registro de los documentos, recorriendo la zona de los prostíbulos, preguntando y entrevistando, y mientras recopilaba información, dos hombres ya grandes aparecieron donde me hospedaba.“Sabemos que usted está averiguando sobre aquellas mujeres que fueron tan golpeadas y expulsadas de San Julián. Tenemos algunos datos para darle”. Los invité con café y estuvimos hablando por horas. Sabían absolutamente todo, donde habían ido a parar, las torturas que habían sufrido. Ellos las habían visitado donde fueron ex-
pulsadas: dos a Viedma y tres a Ushuaia… me contaron que la única que había regresado era la prostituta inglesa, Maud Foster, que volvió con sesenta años y fue la madama del prostíbulo… –¿De La Catalana? –Exacto, se ve que la policía se había olvidado todo y ella entró. Dijeron que era la única enterrada en el cementerio de San Julián. Terminamos de hablar y saludé a los viejitos diciéndoles que ojalá todos los testigos dieran tantos datos como ellos, siendo tan precisos. Les di la mano y ahí se dieron cuenta
y me dijeron: “No vaya a creer que nosotros fuimos clientes ¿eh?”.“No, no, por supuesto”, respondí… a ver si les traía problemas familiares. Fui al día siguiente al cementerio y vi que era la única tumba llena de flores. Pregunté al cuidador y me dijo que siempre estaba así…Estos viejitos turros, ¿de dónde sabían tanto? Irían todos los días… esos dos viejitos les ponían las flores. Las entradas cuestan $ 50 y se agotan en quince minutos. A mediados de agosto se levantan las funciones porque Bayer viajará, como todos los años, a reunirse con
sur 39
su familia en Alemania, pero se reestrenará el 1º de marzo, con varios días a la semana.Y durante dos meses recorrerá el interior: el primer destino será San Julián. Para Mosquera es muy raro lo que sucede en la obra. “Pensé que la gente iba a salir volando por las escenas de violencia y, sin embargo lo toleran por la ternura de Osvaldo que lo atenúa. Termina la función y todos se quedan a esperarlo para saludarlo y él no se va hasta que saluda a todos lo que se quedaron a verlo. Y muchos salen tarareando el vals”
.
40
sur
CULTURA UN VIAJE POR EL FASCINANTE MUNDO DE STRAVINSKY
Domingo 28 de julio de 2013
Cielo Stravinski es un bello espectáculo para toda la familia, con coreografía y dirección de Andrea Servera, y música de Lucio Capece y Sebastián Schachtel, que se presenta esta tarde a las 15 y 17 hs. en el Centro de Experimentación del Teatro Colón. Basado en el imaginario y la música del genial compositor ruso, propone un recorrido por diferentes estaciones-espacios con una delicada combinación de danza, música y expresión corporal.
CIEN AÑOS, CIEN POEMAS
Los versos del trovador Vinicius En octubre se cumplirán cien años del nacimiento del gran creador de canciones inolvidables. Una Antología esencial, en edición bilingüe, recoge su trabajo riquísimo de poeta, en cien piezas. REDACCIÓN cultura@miradasalsur.com
uando murió, en 1980, antes de cumplir 68 años, proyectaba ya una fiesta para su cumpleaños subsiguiente que fusionara el nombre de un whisky, Vat 69, ya que Vat se pronuncia en portugués igual que vate. Lo cuenta Cristian De Nápoli, quien estuvo a cargo de la selección, la traducción y las notas de la edición bilingüe de la Antología sustancial de poemas y canciones de Vinicius de Moraes (Adriana Hidalgo), de la que se toman los textos que aquí se presentan. Ninguno es “Garota de Ipanema” o “Samba de Bençao”, “Insensatez” o “Eu sei que vou te amar”: esas canciones que son parte del patrimonio de la música brasileña y latinoamericana. De un centenar de poemas y canciones se ofrece aquí un muestrario de la obra poética desde los veinte años hasta la muerte (por la que dejó dos libros inconclusos) del gran trovador.
C
Cada sección del libro lleva una introducción de De Nápoli, que guía al lector a lo largo de la cronología compleja de este hombre que nació en Río de Janeiro, sirvió en el servicio diplomático, comenzó a cantar tardíamente por consejo de Joao Gilberto y en extraordinaria asociación con Tom Jobim, Elis Regina y Maria Creuza, entre otros, y se casó nueve veces. El primero de sus libros salió en 1933, cuando Vinicius estaba por cumplir veinte años, vivía cerca del centro de Río de Janeiro le falta muy poco para recibirse de abogado; se llamó O caminho para a distancia. Dos años después publicó Forma e exegese.“Son libros que comparten temas y preocupaciones”, escribió De Nápoli, “poniendo en escena el amor sensual y la fe religiosa”. Luego de la plaqueta con el largo poema Ariana, la mujer (1936), publicó Novos Poemas (1938), libro en el que “se asoman cambios tanto en los temas como en las formas, y un tipo de composición, el soneto, va tomando el lugar de los salmos”, explicó el traductor y antólogo. Cita el poema “El falso mendigo” (ver) porque comienza su primer cargo público, en el Ministerio de Educación: censor cinematográfico. En 1938, becado para estudiar lengua y literatura inglesa en Oxford, escribió lo que publicó al regresar, anticipadamente por causa de la Segunda Guerra Mundial, como Cinco elegías.“Luego –escribió De Nápoli– hará un viaje por el nordeste acompañando al escritor norteamericano Waldo
De un centenar de poemas y canciones se ofrece aquí un muestrario de la obra poética desde los veinte años hasta la muerte del gran trovador.
Frank: conoce la extrema miseria en que viven sus compatriotas; adscribe al comunismo por influencia sobre todo de su primera mujer, Tati”. En 1943 ingresa a la carrera diplomática y trabaja en los textos que publicará tres años más tarde en Poemas, Sonetos e Baladas; mientras conoce y se hace amigo de Pablo Neruda en Río de Janeiro, acepta su primer destino en el extranjero: vicecónsul en Los Angeles. No volvió a Brasil en cinco años, pero tampoco perdió el tiempo: recorrió México, estudió cine con Orson Wells y siguió escribiendo. En 1953 asumió como secretario de la embajada brasileña en París, pero viajaba con asiduidad a Rio para el proyecto de la película Orfeu negro y escribía los textos que saldrían en Novos Poemas II (1956). Pero entonces lo trasladan a la embajada en Montevideo y cambia su vida: se llena de amigos uruguayos y brasileños, comienza a cantar, graba discos y se presenta en conciertos, escribe Para viver um grande amor... en 1962 lo reubican en Europa, pero en 1968 (por convicción: contra el gobierno militar; por cansancio de la carrera: ya no le dedicaba mucho) deja la diplomacia y se dedica exclusivamente a su Livro de Sonetos mientras se reedita su Antología Poética, que a la vez comienza a imprimirse en el exterior, por ejemplo en la Argentina. Se realizan sus famosos encuentros musicales en La Fusa y comienza dos libros que quedarán inconclusos a su muerte. “Uno de ellos es su poemario dedicado a Río, del que anuncia a un periódico en 1972 su singular título: Roteiro Lírico e Sentimental da Cidade de Sao Sebastiao do Río de Janeiro, onde nasceu, vive em trânsito e morre de amor o poeta Vinicius de Moraes”, escribió De Nápoli, y Vinicius lo describió como una “topografía sentimental de Río, que habla de los lugares donde moré y donde me enamoré, y de las personas con las que conviví”. Y del último, O debe e o haver, comentó en 1979: “Es una especie de contabilidad general de mi vida”. Una vida, por cierto, más que cumplida, aunque no haya llegado a realizar la fiesta Vat 69
.
DE UNA ENTREVISTA
En sus propias palabras n 1967, Otto Lara Resende, Lúcio Rangel, Ricardo Cravo Albim
E y Alex Vianny entrevistaron a Vinicius de Moraes para el
archivo del Museu da Imagem e do Som. Entre otras cosas dijo: * Pasé buena parte de mi infancia en la Isla del Gobernador. Fue de una importancia decisiva en mi formación. El contacto con el mar, las primeras novias, los pescadores, gente simple. * En las primeras lecturas que hice ya descubrí la forma del verso. Teníamos el Thesouro da Juventude en casa, y yo lo leía mucho. Aprendí a leer muy temprano con mi abuela. * La parte musical tiene mucho que ver con mi madre. Porque ella tocaba piano y cantaba mucho todas las tardes. Me acuerdo
muy bien de ella cantando “Caminito”. “Nazareth”, “Tupinambá”… Y los primeros foxtrots de salón, los primeros valses. * Gané el premio Felipe d’Oliveira, que era un premio nacional de poesía. Yo era muy joven. Y realmente se me subió a la cabeza. * Ese viaje con Waldo Frank determinó que yo cambiara mi visión política de la noche a la mañana. * En los escalones menores nadie te presta mucha atención. El peligro es pasar a ser embajador, ¿no? Mi gran lucha en Itamaraty ha sido siempre para que no me promovieran. * Después de las primeras canciones con Tom, cuando volví de París en el 57, vino una etapa donde él y yo compusimos mucho. Ese samba que está en la película Orfeu negro, “Tristeza não tem fim / felicidade, sim”, la hicimos por teléfono.
CULTURA
Domingo 28 de julio de 2013
De O caminho para a distância (1933) y Forma e Exegese (1935) Quietud En el espacio claro y largo El silencio es como una penetración de miradas tranquilas… Siento que todo reposa dentro de la noche Y llega hasta mí un lamento de árboles combados. Como desesperado de melancolía Aúllan perros en la calle, repletos de luna. El silencio pesado que baja Arque todas las cosas religiosamente Y el murmullo que sube es como una oración de la noche… Pienso en ti. Mi boca cecea largamente tu nombre Y busco sentir en el aire el aroma tibio de tu carne. Te veo aún en la visión que te precisó en el espacio Oyendo con ojos tristes las palabras de amor que te decía Fuera del tiempo, fuera de la vida, en la cesación suprema del instante Oyendo, junto a mí, la angustia apasionada de mi voz En medio del mareo. Por el espacio claro y largo Vibra la luz blanca de las estrellas. Ni una brisa, todo parado, todo silencio Todo inmensamente reposado. Y yo repleto de pena, solo, parado Pensando en ti.
***
De Novos Poemas (1938) El falso mendigo Madre, manda comprar un kilo de papel rayado a la tienda Quiero hacer una poesía. Dile a Amelia que prepare un refresco bien helado Y me lo traiga cuando pueda. No corran, no hablen, cierren todas las puertas con llave Quiero hacer una poesía. Si llaman por teléfono, sólo estoy para María Si es el Ministro, hasta mañana no estoy Si alguien llama de broma, pásamelo rápido Tengo un tedio enorme de la vida. Dile a Amelia que sintonice la Patética en la radio Y si pasa algo terrible ven enseguida a contarme Si reventó el aneurisma de doña Ángela, me avisas Tengo un tedio enorme de la vida. Llama a la abuela Nenem, que te cuento algo bien inocente Quiero hacer una gran poesía. Cuando llegue mi padre tráiganme pronto la edición de la tarde Si me quedo dormido, por amor de Dios, despiértenme No quiero perderme nada de la vida. ¿Me hicieron picos de ruiseñor para la cena? ¿Pusieron en su lugar mi pipa y mis poetas? Tengo un tedio enorme de la vida. Madre, ando con ganas de llorar Tengo taquicardia, dame un remedio
No, mejor déjame morir, quiero morirme, la vida Ya no me dice nada más. Le tengo rechazo a la vida, quiero escribir el mejor poema del mundo Quiero morirme inmediatamente. Llama al Presidente y pídele que cierre todos los cines Ya no soporto trabajar de censor. Ah, y piensa en algo, madre, algo para distraer a tu hijo Tu falso, tu miserable, tu sórdido hijo Que estalla de fuerza, sacrificio, violencia, dedicación Que podría picar piedras alegremente Hacer negocios cantando Consagrarse a la abogacía con sonrisa puntual Si no fuera que con eso estaría perdiendo lo que por fatalidad de amor Sabe que es lo mejor, lo más dulce y más eterno de tu purísima caricia.
***
De Poemas, Sonetos e Baladas (1946) Soneto de fidelidad De todo, es a mi amor que estaré atento Antes, y con tal celo, y siempre, y tanto Que incluso ante el mayor de los encantos Con él se encante más mi pensamiento. Quiero vivir cada fugaz momento Lanzando en honor suyo lo que canto Derramar mis sonrisas y mis llantos Para su alivio o para su lamento. Y así, que cuando el día se apresure Hacia la muerte, horror del que está vivo O hacia la soledad, fin del que ama Me deje decir de él (ya se habrá ido): Que no sea inmortal, puesto que es llama Pero que sea infinito mientras dure.
Noticia en O Século En las tierra de Geraz Que comprenden tres populosos distritos El pueblo todavía se muestra abatido Por el bárbaro crimen del labrador Manuel da Névoa Y es curioso notar que con el llamado al rezo Los habitantes salen corriendo a los bosques y campos Gritando por el asesino, para que aparezca Que no se esconda, porque es necesario hacer justicia. Se trata de una vieja costumbre Con el fin de exacerbar el remordimiento De los criminales que huyen al monte escapándole al castigo En las tierras de Geraz.
Piensa en las muchachas Ciegas inexactas Piensa en las mujeres Rotas alteradas Piensa en las heridas Como rosas cálidas Y ¡oh! Nunca te olvides De la rosa la rosa La rosa de Hiroshima La rosa hereditaria La rosa radioactiva Estúpida e inválida La rosa con cirrosis La anti-rosa atómica Sin color sin perfume La rosa sin nada
Conjugación de la ausente Hicieron falta más de diez años y ocho kilos Muchas canas y un principio de barriga (Sin contar la Segunda Guerra, el descubrimiento de la penicilina y la disgregación del átomo) Hicieron falta dos hijos y siete casas (En lugares como San Pablo, Londres, Cascais, Ipanema y Hollywood) Hicieron falta tres libros de poesía y una operación de apendicitis Unas que otra prevaricaciones y un ejecútese Hizo falta la adquisición de una conciencia política Y de incontables botellas; hizo falta un desastre de avión Hicieron falta separaciones, tantas separaciones Una separación… Tu gracia camina por la casa. Te mueves blindada de abstracciones, como una T. Traes La cabeza enterrada en los hombros cual oscura Rosa sin tallo. Eres tan profundamente Que irrelevas las cosas, también las del pensamiento. La silla es silla y el cuadro es cuadro. Porque te participan. Afuera, el jardín Modesto como tú, se marchita en calas Con tu ausencia. Las hojas te otoñan, el pasto te Quiere. Eres vegetal, amiga… ¡Amiga! Diré en voz baja tu nombre No a la radio ni al espejo sino a la puerta Que te enmarca, fatigada, y al Pasillo que deja De pasar para que andes tú, encorvada, inútilmente Rápida. Vacía la casa Rayos, sin embargo, de ese mirar inmenso Oblicuos cristalizan tu ausencia. Te ve en cada prisma, reflejando Diagonalmente la múltiple esperanza Y te amo, te venero, te idolatro Con la perplejidad de un chiquilín.
***
De Antología (1946)
De Para viver um grande amor (1962)
La rosa de Hiroshima
Las mujeres huecas
Piensa en las criaturas Mudas telepáticas
Headpiece filled with siraw T. S. Eliot, “The Hollow Men”
***
Nosotras, las inorgánicas Frías estatuas de talco En nuestro aliento, champaña En las piernas, tacos altos Nuestra piel es fluorescente Dulce y refrigerada Y en nuestra charla ausente Todo significa nada. Nosotras, las longilíneas Lentas madonas de boate Iluminamos las pistas Con nuestros rostros de ópalo. Vamos en cámara lenta Sin sonreír demasiado Miramos como sin ver Con nuestros ojos cromados. Nosotras, las soñolientas Monjas del tedio inconsútil En nuestro oscuro convento La orden manda ser fútil. Fuimos alumnas bilingües En cristianos institutos Pero adorar, adoramos A Mamón, el dios astuto. Nosotras, chicas de clase Hijas de Oro y Miseria El talento no nos place La estupidez nos alegra. Amamos la vida fría Y todo lo que refleja La aséptica compañía De los zánganos de abeja. Nosotras, las bailarinas Augures del cataclismo Bailando en la cuerda floja Las canciones del abismo. Y nada nos incomoda Porque siempre está el que paga El lujo de ir a la moda En Arpels o Balenciaga. Nosotras, chicas de clase, De helado encanto letal Dormimos también en pose En ataúd de cristal Y nos sacamos del rostro Nuestra máscara de cal Para el cocktail por la tarde Y la columna social.
***
O debe e o haver (inconcluso, 1979) El haber Queda, por encima de todo, esa capacidad de ternura Esa intimidad perfecta con el silencio. Queda esa voz íntima pidiendo perdón por todo -¡Perdónalos, ellos no tienen la culpa de haber nacido! Queda ese antiguo respeto por la noche, ese hablar bajo, Esa mano que tantea antes de tener, ese miedo A herir tocando, esa fuerte mano de hombre Llena de mansitud para con todo lo que existe Queda esa inmovilidad, esa economía de gestos Esa inercia cada vez más grande ante el Infinito Ese tartamudeo infantil de querer expresar lo inexpresable Ese rechazo incondicional a la poesía no vivida. Queda esa comunión con los sonidos, ese sentimiento
sur 41
De materia en reposo, esa angustia de la simultaneidad Del tiempo, esa lenta descomposición poética En busca de una sola vida, una sola muerte, un solo Vinicius. Queda ese corazón ardiendo como una vela En una catedral en ruinas, esa tristeza Ante lo cotidiano, o esa súbita alegría Al oír de madrugada pasos que se pierden sin memoria… Queda ese querer llorar ante la belleza Esa cólera ciega de cara a la injusticia o el malentendido Esa inmensa piedad de sí mismo, esa inmensa Piedad de su inútil poesía y su fuerza inútil. Queda ese sentimiento de infancia súbitamente desentrañado De pequeños absurdos, esa tonta capacidad De reír sin ton ni son, ese ridículo deseo de ser útil Y ese coraje de comprometerse sin necesidad. Queda esa distracción, esa disponibilidad, esa vagueza Del que sabe que todo fue como será en el devenir Y al mismo tiempo ese deseo de servir, esa Contemporaneidad con el mañana de los que no tienen ni ayer ni hoy. Queda esa facultad irreductible del soñar Y transfigurar la realidad, dentro de esa incapacidad De aceptarla como es, y esa visión Amplia de los acontecimientos, y esa impresionante E innecesaria presciencia, y esa memoria anterior De mundos inexistentes, y ese heroísmo Estático, y esa pequeñita luz indescifrable A la que los poetas dan a veces el nombre de esperanza. Queda esa obstinación en no escapar del laberinto En busca desesperada de alguna puerta quizás inexistente Y ese coraje indecible delante del Gran Miedo Y al mismo tiempo ese terrible miedo de renacer en lo oscuro. Queda ese deseo de sentirse igual a todos De reflejarse en miradas sin curiosidad y sin historia Queda esa pobreza intrínseca, ese orgullo, esa vanidad De no querer ser príncipe sino del propio reino. Queda esa fidelidad a la mujer y su tormento Ese abandono sin remisión a su vorágine insaciable Queda ese eterno morir en la cruz de sus brazos Y ese eterno resucitar para ser recrucificado.
42
sur
CULTURA
Domingo 28 de julio de 2013
ENTREVISTA. EDUARDO SACHERI. ESCRITOR
“El fútbol es una matriz que me permite comprender el mundo” El coautor del guión de Metegol conversa sobre la relación entre la literatura y el deporte más popular del planeta.
etrás del actual éxito de boleterías de la película Metegol del ganador del Oscar Juan José Campanella –más de medio millón de espectadores en la primera semana de exhibición,todo un récord– aparece, tal como sucedió en En el secreto de sus ojos, la mano de Eduardo Sacheri en un guión que tomó como punto de partida el cuento de Fontanarrosa “Memorias de un wing derecho”. Profesor y licenciado en Historia, docente secundario y universitario, hincha de Independiente (“en una época de vacas muy flacas”, comenta entre sonriente y resignado por la gloria perdida y el descenso consumado del equipo de sus amores) y habitante del Oeste del Gran Buenos Aires, Sacheri es uno de los escritores argentinos más populares del momento, una posición que no siempre garantiza prestigio o cierta consideración académica. Tal vez todo se haya potenciado desde el exacto momento en que Pedro Almodovar anunció el Oscar para la película de Campanella (basada en una novela suya), pero todo comenzó en realidad y lentamente con los relatos Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000), Te conozco, Mendizábal y otros cuentos (2001), Lo raro empezó después, cuentos de fútbol y otros relatos (2004), Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007), y las novelas Aráoz y la verdad (Alfaguara, 2008, adaptada al teatro por Gabriela Izcovich) y la famosa La pregunta de sus ojos (2005; reeditada por Alfaguara en 2009). Con su obra actualmente traducida a más de veinte idiomas, la cucarda de best seller para varios de sus libros y un tono reflexivo, amistoso y de códigos barriales plasmados en cada texto (que también introduce en la conversación con Miradas al Sur), Sacheri parece continuar la tradición literaria de Fontanarrosa y Osvaldo Soriano, por citar a los dos más notorios exponentes de la corriente. Es decir, escritores que siempre tenían a mano la cita futbolera para reflejar a los hombres y sus circunstancias, sean éstas las que fueran. Aunque esa pasión conviva, obligatoriamente, con las miserias del deporte superprofesional al que asistimos entre fascinados y desconfiados. “No pretendo con mi literatura oponer alguna fuerza moral a los imperativos de la realidad. Me parecería utópico de mi parte. Sí creo que uno en su literatura abre su mundo y abre sus valores.Y, probablemente,en ese caso,en lo que plas-
DIEGO SANDSTEDE
GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
D
ANTECEDENTE EXITOSO. LA NOVELA LA PREGUNTA DE SUS OJOS DIO LUGAR A LA PELÍCULA DE JUAN JOSÉ CAMPANELLA QUE GANÓ EL OSCAR EN 2011.
mo se trasladen los valores de lo que sí me importa y sí aprecio. El fútbol que nos sigue gustando, a pesar de los intermediarios, la FIFA y los periodistas polemistas, se conecta con lugares de nuestra infancia en la que todo eran sueños…”, reflexiona hoy sobre la contradicción que envuelve a millones de personas: ¿por qué sufrir por un penal cuando sabemos que la rueda del negocio a veces hasta puede desviar el pelotazo? Algo de eso flota en Metegol (ver pags. 43 y 44), más allá de los divertidos personajes-jugadores que aparecen por allí, el que se parece a una posible cruza del pibe Valderrama y Ruud Gullit y recuerda al bigote de Aldo Pedro Poy. El que se ve como el joven Tarantini del ’78. O el que tiene la pinta publicitaria de Cristiano Ronaldo.“Creo que esta historia es reivindicación romántica de cierto modo de encarar el fútbol y la vida misma. Un modo de situarse, no de espaldas al progreso o al futuro, sino tratando de construir un vistazo crítico a lo que nos venden como maravillas”, afirma. –¿Qué significó para usted co-
“La complejidad de la literatura debería radicar sobre todo en la multiplicidad de contactos que le permita al lector.” escribir un guión que arranca de un cuento de Fontanarrosa? –Para mí es un guiño del destino. El Negro fue un gran escritor de quien a veces se rescatan otras cosas... Un escritor con un oído privilegiado para los voces y los registros de los personajes. Y no suelo escuchar que se rescate esa faceta suya, y me parece que como no tenía pose de escritor serio, a lo mejor no demasiados se tomaron el trabajo de apreciar la calidad con la que escribía. Lamentablemente no lo traté en persona: mi timidez me lo impidió
una vez que me lo crucé en la Feria del libro... Lo admiraba, como a Soriano, pero no había leído sus cuentos cuando comencé a escribir los míos. Era más por el humor gráfico. Así que estaba firmando libros en el stand de mi editorial cuando me enteré que el Negro estaba en el suyo. Salí corriendo y me puse en la cola. Sabía que conocía mis cuentos, pero cuando llegué frente a él no me animé a decirle ‘Hola, soy Sacheri’. ¿Cómo le iba a decir? Fui, me firmó y perdí la oportunidad de conversar con él.A cambio tengo un libro dedicado y la sensación de que fui un pelotudo. –¿Pensó en las consecuencias de adaptar ese cuento? –Es lindo y es una responsabilidad. Es lindo por la admiración que uno tiene, por ser Fontanarrosa. Con esto, el nombre del Negro tiene una nueva oleada y un montón de gente lo nombra y lo recuerda. Lo de la responsabilidad tiene que ver con no mandarte una macana. Si la película está buena, es una manera de honrarlo. Si no está buena, es casi servirte de su
nombre para que le convenga a uno y no a la memoria de él. –El fútbol de los personajes de la película, ¿cuánto se parece al que le gusta? –No hay mucho fútbol en la película. Hay un momento de mucho fútbol, un momento importante. Creo que en ese momento se enfrentan, por un lado, grandes jugadores profesionales y, por el otro, un grupito de aficionados como podríamos ser cualquiera de nosotros. Estéticamente, me identifico con los profesionales pero lo que creo que se ven son dos modos distintos de pensar el fútbol y de pensar la vida. Y, en ese caso, el fútbol que a mí me gusta más no es el super profesional, plagado de patrocinantes y de euros. En ese sentido, me identifico más con el fútbol semisalvaje que cualquiera de nosotros juega. –¿Por qué cree que sus historias que hablan de fútbol atrapan a todo público, incluso a quienes no les gusta? –Creo que lograr capturar a un público depende de que vos como
CULTURA
Domingo 28 de julio de 2013
autor puedas contar los mecanismos más pequeños del mundo que elegiste contar. En el fondo todos nuestros mundos se conectan y se parecen, y me da la impresión de que si utilizo el fútbol como puerta de entrada para esas otras cosas esencialmente humanas, importa poco que en la superficie esté el deporte. Hay libros que salen de historias muy diferentes a la propia y sin embargo uno se siente involucrado. Esa es la magia de la literatura, cuando nos conecta con ese mundo profundo. –¿Cómo podría explicar que se desarrolló esa relación? –Por un lado, a mí me gusta contar el mundo en el que vivo y, sobre todo, el de personajes que viven vidas parecidas a la mía. Vivo en Castelar, un pueblo a 40 kilómetros de Buenos Aires, y para nosotros el fútbol es una matriz de comportamiento y comprensión del mundo. Esto suena un poco grandilocuente, pero es así: aprendés a jugar y a relacionarte con tus amigos,y aprendés sobre reglas, códigos, sobre la vida, a partir del fútbol. Con esto tan apasionado que tenemos los argentinos, nos permitimos vivir dentro del fútbol cosas que afuera no. Escribir historias que tengan que ver con él es un modo de asomarme a otras más importantes, pero que en la cotidianidad aparecen enmascaradas, tácitas, silenciadas. –¿Cómo le cae el mote de costumbrista para su estilo? –No me molesta que me definan
así. Aunque no me siento cómodo con las etiquetas, que casi siempre son condicionantes y limitan más de lo que aportan. Creo que se trata de recorridos personales, en virtud de objetivos más o menos azarosos que pueden ir modificándose a través del tiempo. No pretendo trascender más allá de la posibilidad de llegar al lector. –¿Se ve lejos o parte del ordenque impone cierto canon literario argentino? –Para ser sincero, me siento un escritor marginal de ese círculo. El hecho de no haber estudiado Letras me pone de movida al margen de ciertos grupos académicos. Pero no querría ser tan concluyente. No soy quién para hablar de la literatura. Sí creo que existen ciertas simplificaciones abusivas que tienden a asociar la sencillez con la masividad ramplona y la complejidad con el verdadero espíritu del arte más genuino. Me limito a descreer de esas asociaciones. Creo que la complejidad de la literatura debería radicar sobre todo en la multiplicidad de contactos que le permita al lector. Contactos con otras lecturas, con su propia interioridad, con los otros. En ocasiones me parece advertir que, para algunos, la forma más loable de la complejidad es el hermetismo. Un autor que se contempla el ombligo y un lector condenado a esa contemplación del ombligo ajeno. Seré imperdonablemente profano, pero no me satisface esa concepción. Ni como autor ni como lector
.
sur 43
La vida es un golazo arecía papel picado lanzaDANIEL CECCHINI que cobran vida. Y ahí están Capi, dcecchini@miradasalsur.com do sobre la cancha para reBeto y Loco, los tres delanteros, para cibir a los equipos,pero era darle una mano. Como el partido es pochoclo nomás lo que volaba por el aire y caía sobre de fútbol de verdad, Amadeo y su equipo de barrio lo el piso del cine. Pero todo era confusión,porque cuan- pierden, pero no importa. Lo que vale es la actitud. Y do fui a ver Metegol esperaba ver una película inspi- por eso el pueblo está con Amadeo, que termina garada en el cuento de Roberto Fontanarrosa, y me en- nando en la vida.Y se casa con Laura –que abandonó contré casi con una remake libre y en dibujo anima- sus locas pretensiones de estudiar arte– y tienen un do de Luna de Avellaneda. En fin, como se suele decir, hijo. Y por las noches, este triunfador juega en el galequipo que gana no se cambia.Y Juan José Campane- pón del fondo de su casita interminables partidos con lla es un buen técnico, que ya ha triunfado en el exte- sus jugadores metálicos pero vivientes. rior y alzado más de una copa.Y Metegol tiene lo suyo, Hasta que un día le cuenta su historia de goleatambién. Aunque uno no puede dejar de ver que em- dor de la vida a su hijo y le dice que lo único que tiepieza como The Big Fish, la de Tim Burton, con un pa- ne que hacer es creerla. Para ser como él y poder judre que cuenta historias que nadie le quiere creer. gar su juego. Metegol es, en el fondo, una película sobre el barrio, Metegol, dicen, costó veinte millones de dólares. La con sus códigos y,entre ellos,los futboleros,los del po- verdad, una ganga si se lo compara con lo que cotiza trero. Pero pretende más que contar una historia de el pase de Messi barrio, tal vez por eso de que si pintás tu aldea pintás el mundo, y entonces también le han puesto nombres para que la vean allá lejos.Y para España le han puesto Futbolín, y Foosball para los yanquis. Amadeo es un héroe módico,cuya única habilidad, cultivada desde la más tierna infancia es la de jugar como los dioses al metegol. No le alcanza para ser El Eternauta, pero sí para defender al pueblo de la letal nieve de la modernidad. Una modernidad que también amenaza con llevarse a Laura, su amor inconfesado, que le dice que se va a ir del barrio para estudiar arte. Y eso a Amadeo le rompe todas las estructuras. No se trata acá de contar la película, que como viene la va a ver todo el mundo. Baste decir que Amadeo libra una batalla desigual contra uno que sabe jugar al fútbol de verdad y que,encima,tiene un manager tramposo. Sus únicos aliados son los jugadores de metegol,
P
.
44
sur
CULTURA
METEGOL LA POLÉMICA
Domingo 28 de julio de 2013
GRACIELA PÉREZ cultura@miradasalsur.com
asi no hay señal de cable que no emita series criminales; casi no hay editorial que no publique ficción policial o novela negra; casi no hay caso de violencia homicida que no ocupe páginas en los medios de papel y de internet.Es una creencia socialmente compartida que la fascinación que provocan ciertos hechos policiales pertenecen a la cultura de masas y que, por ende, se los reduce la entretenimiento, una categoría enfocada en divertir y distraer. También se acuerda que la figura del criminal también genera magnetismo, más allá de la condena social: Hannibal Lecter,el personaje de Thomas Harris, ha generado múltiples películas y una serie.“Tal vez en algún momento de nuestras vidas nos hubiera gustado romper con la ley y lo que se espera de nosotros. Quizá todos tenemos ese oscuro deseo de matar en algún lugar de nuestros intrincados psiquismos”,reflexiona Gabriela Cabezón Cámara, una de las participantes en el festival Buenos Aires Negra, BAN! 2013, que entre el 2 y el 10 de agosto trata el tema. El evento (que se desarrollará en el Centro Cultural San Martín con la presencia de más de cien invitados destacados) no se enfoca sólo en la producción literaria sino que también contará con la asistencia de artistas de diversas disciplinas (cine,teatro, pintura, cómic, fotografía, etc.) así como especialistas en temas legales y jurídicos, médico-forenses, sociales y policiales. Serán nueve días (organizados con el Centro Cultural de España en Buenos Aires y las embajadas de España, Canadá, Francia y México) durante los cuales los porteños y los visitantes podrán disfrutar, de manera gratuita,de presentaciones de libros, conferencias, ciclos de teatro, cine y encuentros en librerías o bares con escritores y periodistas nacionales e internacionales como Mauro Szeta, Tony Beckwith, Maurizio De Giovanni y Xiaolong Qiu, entre otros. Periodistas locales e invitados especiales de España,Italia,los Estados Unidos,Francia,México,Congo,China y el Uruguay proporcionarán claves,herramientas,nuevos caminos e innovadoras maneras de concebir y escribir ficción policial.Desde su primera edición en 2011,BAN! ha quedado definitivamente incorporada al circuito negro internacional al igual que la Semana Negra de Gijón, Barcelona Negra y Getafe Negro, en España; Mord&Hellweg, en Alemania; Polars du Sud, en Francia y Theakstons Old Peculiar Crime Writing,del Reino Unido,entre muchos otros que en todo el mundo convocan la atención de público y medios de prensa.
C
Reflexiones desde la butaca JUAN JOSÉ BECERRA Escritor
n una de sus columnas del suplemento cultural de Perfil, que pueden seguirse semana a semana como el diario de un novelista que analiza el ambiente donde la literatura tiene cada día menos lugar, y que en el futuro podrían ser rescatadas como piezas legendarias de un final de época (que nunca termina), Damián Tabarovsky recuerda su lectura de Naufragio con espectador, de Hans Blumenberg; y de ese libro, una frase que representa el hastío y la resignación del que contempla: “Lo difícil que se ha vuelto seguir siendo espectador”. La posibilidad de contemplar un naufragio y precipitarnos al mar, sitúa muy cerca la experiencia de ver de la experiencia de actuar, según Blumenberg. Pero Tabarovsky lleva las cosas para el lado de la literatura –un territorio yermo plagado de carteles y artificios de venta, tipo Las Vegas– y fantasea con una experiencia más temible: la de ver nuestro propio naufragio. Nosotros, en cambio, nos apoyamos en estas reflexiones para saltar hacia superficies más acolchonadas, como el asunto “contemplación” o el asunto “espectador”. La contemplación actual es, en los mejores casos (los casos de mayor eficacia de los espectáculos que contemplamos, que son también los peores), un fenómeno de impresión sobre emulsiones blandas. Se entra desarmado al mundo del consumo cultural, y siempre por la puerta de la publicidad y sus auxiliares, los monaguillos del sistema de distribución del sentido común: la prensa, la “crítica”, la divulgación viral, el prejuicio positivo, el halo del nombre (de un artista, de una saga, de un sello, etc.) y el resultado de todas estas fuerzas que le dan al producto cultural la forma de un asedio del que no se puede escapar como no sea pagando. Pero el espectador, sometido a una experiencia de contemplación que nunca viene precedida de silencio ni de desinterés termina, por lo general, siendo un testigo falso de lo que consume. No sabe que vio, no sabe qué leyó, no sabe qué escuchó; no sabe por qué compró ese libro ni por qué hizo la cola kilométrica para ver esa película. En su interior actuó una chispa que encendió una ansiedad específica que, según cómo se vea, es la de “estar ahí” (en el mercado, o sea: en la boletería, que es la parte del mercado que lo relaciona con el producto), confirmando lo que dicen la publicidad, las reseñas de los diarios, los canales de noticias, los protagonistas y Catalina Dlugi, todos apólogos de la fluidez, la sencillez, la cantidad: que Metegol, de Juan José Campanella será, si dios
E
quiere, la película más vista de la historia del cine argentino. Yo mismo aporté unos cuantos pesos a esa proeza de hacer un número que pudiera vincularse sin vergüenza a los u$s 20 millones invertidos. Sucedió en un cine del interior de la provincia de Buenos Aires –zona pampa premium–, donde entré con hijos y sobrinos a contemplar una versión plana de la película de Campanella, sobre la que no diré nada que no sea considerar el fenómeno que la envuelve, la enviste de tanque y nos la da prácticamente consumida. Al margen, lo más importante: a los chicos les gustó. El rango de Campanella –un director de talento inigualable para administrar los recursos clacisistas del cine, vale decir: sus efectos de prestigio– es lo suficientemente ancho como para no defraudar a nadie, y su incursión por el cine infantil de industria no fue la excepción, aunque hay que agregar (siempre al nivel microscópico de esta experiencia pampeana) que la sobrecarga emocional del final estaba destinada a los adultos que encuentran en el acto regresivo de contemplar películas para niños un espacio ideal para andar el camino del llanto a oscuras, siempre más reservado que el que proponen las casas de velorios. Es sabido que en los cines, frente a una oferta infantoaudiovisual, el adulto llora por el niño que fue; como es sabido que ese llanto es el reflejo que busca en nosotros –como Pavlov lo buscó en sus pichichos– el mercado de la emoción, cada vez más extendido y diversificado. Metegol es distribuida por UIP y tiene 258 copias (Monsters University tiene 180). Sebastián Alonso, su distribuidor, contó a la prensa su ilusión de que la película supere primero los casi 2,9 millones de espectadores de El secreto de sus ojos, luego los 3,4 millones de Nazareno Cruz y el Lobo para, por fin, perforar el techo de Titanic. El marco en el que se desarrolla esta cruzada comercial es el que se forma con sólo cuatro películas para niños (la de Campanella más Monsters University, Turbo y Mi villano favorito 2) que superan, sumando sus taquillas, más del 80% de las entradas vendidas en los últimos días en las casi 900 salas que tiene la Argentina. Este triunfo nacional es obediente a la forma americana de ofrecer películas. Uno de los productores de Metegol, Axel Kuschevatzky, de Telefé Cine, le dijo a Diego Batlle, de La Nación, que están “trabajando” para que los espectadores mayores de 45 años que se “identifican emocionalmente” con las películas de Campanella, vayan a ver Metegol. Aspira a que “la curva descendente de público” sea lo menos pronunciada posible, y a que “se trabaje con distintos targets”. Ya lo hicieron
antes del estreno, logrando “posicionarla” entre los chicos gracias a Telefé, los partners comerciales y las señales infantiles. Kuschevatzky, sin duda un hit maker que sabe muy bien lo que hace, recuerda que El secreto de sus ojos no funcionaba entre los adolescentes, “pero nos enfocamos a solucionar eso”. Si hay un patrón del entretenimiento americano, ese patrón consiste en “solucionar” lo que no “funciona” en esa autopista enjabonada que une, automáticamente, la industria cultural con su efecto natural: el consumo masivo. La prueba piloto en la que se inspira la patriada expansionista de Metegol fue la versión animada de Patoruzito (2004), de José Luis Massa, con salvedades gruesas que hay que recordar. Patoruzito no era una historia original. Tampoco era tan “progresista” como Metegol, ya que en algún momento de su épica indomilitar desfilaban por la Avenida 9 de Julio oficiales del Ejército y grupos de indígenas en una escena de reconciliación nacional que le viene faltando a la Patria. Además, tenía una animación “a la antigua”, a diferencia de Metegol, a la que su director le ve de una calidad cercana a la que se obtiene en los laboratorios de Pixar. Para Campanella, y para el sistema que elevó a Metegol a la categoría de “inevitable” (por no darle categoría de “destino”), Pixar es el ideal de calidad que podría alcanzarse si se trabaja con la modalidad, la tradición y las partidas de Pixar. El espectador que se enfrente a semejante poder –llamémosle poder a la presión que ciertos productos culturales ejercen sobre nosotros– verá licuada su soberanía de contemplación. Entonces, lo inevitable se convertirá en lo irresistible, por lo que sólo permanecerá en alguna de las 258 salas con el fin de ratificar todo lo que ha ido sucediendo afuera. El oleaje infernal que trae la película a nuestras costas nos da el derecho a quedarnos con las últimas palabras: sí, querida. No tendrá ninguna importancia que la película nos parezca buena o mala –como nos pueden parecer buena o mala una tormenta o una ola de calor– si no es posible detener la fuerza que la trajo hasta aquí. Digamos que, antes de reaccionar frente a su presencia fulminante, “la tenemos adentro”. La pasividad del espectador de éxitos lo llevará a la contemplación nula, o mejor dicho a la contemplación de otra cosa, como sucede con los trances de hipnosis al cabo de los cuales entregamos, sin saberlo, la conciencia de la mirada para que en su lugar queden, como en las historietas, unas espirales negras sobre un fondo blanco, y el recuerdo vago de que hemos estado en un mundo que no sabemos cómo se llama, pero con el que nos hemos “identificado emocionalmente”
.
REALIDAD Y FICCIÓN. Además de
promover la creación literaria, aportar a la industria editorial y sumar personas a la lectura, BAN! propone una reflexión sobre la criminalidad real y sus vínculos con la literaria y artística. Un debate sobre la delincuencia en relación con el poder, la economía, educación y sociedad. “El policial negro es, de algún modo,un género de fuerte crítica social. Son textos en los que existe la posibilidad de que se haga justicia, eventualidad que es mucho más remota fuera de la ficción”, comenta Cabezón Cámara, quien estará pre-
CULTURA
Domingo 28 de julio de 2013
BUENOS AIRES NEGRA 2013
Un ciclo sobre crímenes reales e imaginarios Más de cien invitados, escritores y científicos, participan del evento. sente con su obra Beya. Le viste la cara a Dios, la novela gráfica escrita por la autora de La Virgen cabeza (ver págs. 34-35) e ilustrada por Iñaki Echeverría, un libro que cuenta la historia de una víctima de las redes de trata de mujeres para prostitución en el Conurbano. Desde fines del siglo XVIII, con el auge de la revolución industrial y las corrientes migratorias del campo a la ciudad, la formación de grandes ciudades originó el deseo y búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron sistemáticamente a principios del siglo XIX favorecidos por la investigación científica. Lo policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasías, crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, sobre todo,plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica. Conviene distinguir entre novela
policial y género negro.Mientras que el móvil principal en la primera es resolver un caso mediante la razón (como en la serie del clásico de Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle), en el segundo, el énfasis se pone en la vida y motivaciones del criminal y las raíces socioculturales de la delincuencia.Los ambientes son convulsos, con graves problemas sociales, y en ellos las normas de convivencia se encuentran reducidas a su mínima expresión.Además,la novela negra posee la habilidad especial de retratar problemas colectivos, en la mayor parte de las ocasiones con un elevado nivel de conciencia crítica. La división entre buenos y malos de los personajes se difumina: la mayor parte de sus protagonistas son individuos derrotados y en decadencia en busca de la verdad o,cuando menos, algún atisbo de ella. EL CAMPO FORENSE. En las series
norteamericanas se suele ver el tra-
bajo de la policía científica de manera ordenada y prolija: reina la eficacia y el crimen se resuelve en tan sólo un capítulo. Para el técnico forense Gastón Intelisanolas,que no es actor de CSI o Criminal Minds, las pruebas de toxicología y ADN tardan varias semanas. Autor de Modus Operandi, Intelisano suele incorporar los conocimientos científicos en sus textos.“En los laboratorios se encuentran las evidencias.A la hora de escribir una novela me gusta consultar a especialistas forenses y recorrer todos los lugares que los personajes visitarán”, explica el forense, quien también hablará durante las jornadas del BAN! 2013. De gran repercusión mediática, el caso Ángeles Rawson despertó el interés del público que vio, de manera ininterrumpida, declaraciones de familiares y amigos de la víctima y del acusado; apariciones de testigos con versiones poco creíbles; va-
BAN! DEL CRIMEN A LA CULTURA.
riopintos análisis periodísticos de hipótesis no confirmadas.Y, en consecuencia, un sinfín de versiones, algunas conspirativas. “Los medios no pueden hablar de hipótesis cuando no estuvieron en la escena del crimen, ni en la autopsia y menos aún sin tener muchos de los resultados definitivos de las pericias que se realizaron. El tratamiento que tuvo este caso fue vergonzoso”, criticó Intelisano. Y un caso como el de Ángeles evidentemente congela como una fotografía cierta época argentina, aparte de revivir y actualizar la pasión investigativa nacional. En un país donde los casos criminales pasan por las pantallas y aletargan a
sur 45
las mentes con el veneno de la rutina y el recurso del miedo, hay momentos vertiginosos –como éste– en los que las conciencias se despiertan y abrazan la ciencia criminalística y el texto policial. Acerca del crimen perfecto, Intelisano comenta que la tecnología y un buen olfato policial deberían bastar para descubrir cualquier crimen. Internet, el seguimiento a través de cámaras, y los métodos forenses para “hacer hablar” a un cadáver dejan poco margen para lograrlo.Además,“los criminales siguen siendo torpes y,de algún modo, siempre dejan un rastro con el que se los puede descubrir”, destaca el técnico forense. Es indudable que hablar de novela policial implica adentrarse en el conocimiento de un género apasionante. Ampliar los horizontes y ejercitar la imaginación ayuda a comprender la condición humana y enseña a trascender las apariencias que se construyen mediante los discursos no literarios. “Lo real entra siempre en diversos grados. En las tecnologías del crimen, tanto en la manera de realizarlo como de investigarlo, en la construcción del criminal que suele basarse en psicologías de personas y, también, como es un género crítico que se hace cargo de varias problemáticas sociales, intenta representarlas con la mayor verosimilitud”, concluyó Cabezón Cámara
.
46
sur
CULTURA
Domingo 28 de julio de 2013
3/SEPTIEMBRE/1920 - 24/JULIO/2013
Un León en lo alto Quien fuera el mayor crítico de arte del país, Miguel Briante, escribió este homenaje a uno de los mayores artistas plásticos: León Ferarri. electura de la Biblia se llama, con franqueza, la muestra. Son collages; nacen de esa arquitectura del montaje que entronizaron, irreverentes, los dadaístas, y cruzan, heréticos, grabados de biblias de lo más antiguas con fotografías del Times. “En realidad –dice León Ferrari, su creador– es una parte de mis investigaciones sobre la conducta de Dios.” De esta investigación, que pone en el banquillo a Jehová, hay una civilización que no sale absuelta: la occidental y cristiana. Un misil parte de algún lugar de la Capilla Sixtina; el Papa, mirado por Hitler, levanta el brazo en un saludo fascista; sobre el lomo del becerro de oro, se monta el dulce Cordero de Dios “que quita los pecados del mundo”. León Ferrari es uno de los artistas plásticos argentinos que conoció el exilio –del que no hace gala, o galones– por la dura claridad de sus ideas: frontal, sin ambigüedades, se enroló, en
R
VIDELA, MASSERA Y AGOSTI. PRIMERA JUNTA DEL PROCESO.
los sesenta, en el “arte político”. En aquellos años en que se núcleo, junto con otros plásticos, como Luis Felipe Noé y Juan Pablo Renzi, entre otros, para montar la muestra Tucumán Arde, y después el Homenaje al Che Guevara, con Alonso, Cedrón, Gorriarena, muchos, no lo trabajaba el rencor sino la duda. Lo mismo, más intelectualmente, le pasa con la Biblia:“Cuando Moisés rompe las Tablas de la Ley, y Jehová habla por su boca, se decreta el monoteísmo, se dice que no se adorarán imágenes paganas, y se reemplaza al abominado becerro de oro por un cordero –dice Ferrari, en la palabra y en la obra–. Pero hay otra cosa: todos dicen que la Biblia es un libro maravilloso. Yo creo que en la Biblia está toda la justificación del fascismo. Como Cristo, Hitler adoraba a los niños, se sacaba fotos con los niños, y actuaba, como los militares argentinos, en el nombre de Dios”. Se puede alegar, desde la obje-
tividad de la crítica, en la charla, que la Biblia es como el I Ching: en su ambigüedad, hay para todos los gustos. No hace falta: León Ferrari (quien tal vez se conecta con esa indescifrada sospecha de que el arte, a partir de cierto momento del siglo XX, empieza a reemplazar a la religión) no ataca los sentimientos humanos que llevan a una creencia en lo sobrenatural, sino a la perdurabilidad de los poderes cómplices, que pueden enlazar a Roma con el Berlín de la Segunda Guerra Mundial. Como Borges –que se animó a postular, en este país, que la religión es una rama de la literatura fantástica–, Ferrari es un agnóstico. Pero un agnóstico que da rebote y lee y publica su lectura de la realidad, reivindicando la libertad –del artista, del hombre– en cada acto. Juega con grandes ideas y en ese juego no queda afuera el humor: en otros collages realizados con fotocopias la solemnidad de ciertas repre-
CULTURA
Domingo 28 de julio de 2013
sur 47
sentaciones religiosas está acotada por la inclusión de grabados chinos donde una pareja hace alegremente el amor. O un ángel conduce un avión de guerra. Ferrari no desdeña la belleza; se ha dedicado a medirla, a cuestionarla cuando oculta, cuando disfraza. En la soledad de su exilio, en San Pablo, construyó Torres de Babel hechas de alambrecitos, con la sola ayuda de un soldador eléctrico. En la delicadeza de esas construcciones latía –tal vez– la conjetura de que en la confusión está, también, la verdad “que existe, pero cambia de lugar”. Era un tiempo de reflexión y metáfora. La muestra de ahora busca una rotunda afirmación desde ciertas negaciones. Se acerca más a otro trabajo secreto del artista, que permanece inédito. Un collage de noticias fotocopiadas de los diarios argentinos en los primeros meses –acaso unos días– de 1976. Ahí, en el tono imparcial de los diarios, se anoticia a la población de que en algún lugar han aparecido cadáveres dinamitados, o de ciertas muertes firmadas por autor anónimo. “Para los que decían que no estaban enterados de nada”, marca, sereno en su dolor propio, Ferrari, tenaz militante de los organismos de derechos humanos
.
Y EL QUINTO ÁNGEL DERRAMÓ SU COPA. FOLIO 129 DEL BEATO ESCORIAL.
Desde este mundo. Antología periodística 1968-1995. Sudamericana.
Concubine praemuniet pessimus tremulus oratori, etiam zothecas lucide miscere apparatus bellis, quamquam fguftuytrf
EL DILUVIO. JUAN GERSON, IGLESIA DE TECAMACHALCO, SIGLO XVI, MÉXICO.
MAÑANA
7° MÍNIMA
Nubosidad variable. Vientos leves prevaleciendo del sector norte. Domingo Domingo 4 de 28 diciembre de julio dede 2013 2011
TARDE
MAÑANA
18°
7°
MÁXIMA
MÍNIMA
Cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sector este.
DOMINGO 28
Cielo parcialmente nublado. Vientos leves del noreste.
TARDE
18° MÁXIMA
Cielo algo a parcialmente nublado. Vientos leves del sector este.
LUNES 29
MAÑANA
9° MÍNIMA
Cielo parcialmente nublado a nublado. Vientos leves a moderados del sector este.
TARDE
19° MÁXIMA
Cielo nublado. Vientos moderados del noreste.
MARTES 30
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
Tata Martino
EDUARDO SGUIGLIA Economista y escritor
uchos años atrás, más de veinte, fuimos con Nico, mi hijo mayor, y un amigo quemero, porteño de ley, a ver Boca y Ñuls a la Bombonera. Cuando promediaba el partido, el ocho rojinegro amortiguó con el pecho un largo pase de Sensini, se sacó a un hombre de encima, luego a otro y después, como quien no quiere la cosa, colocó la pelota en los pies de Roque Alfaro, que entraba en diagonal al área boquense, para que hiciera el cuarto de los cinco goles que metió Ñuls en aquella tarde de gloria. La segunda bandeja del estadio, de espaldas al Riachuelo, se convirtió en una fiesta. Los cánticos resonaron con fuerza, las banderas flamearon al viento, el cemento de la tribuna murmuró bajo los saltos. Mi amigo esperó a que los cientos de leprosos nos calmáramos para hacer un comentario. ¿Ese ocho es el Tata Martino, no?, me preguntó con una sonrisa blanda y expectante. Sí, es el Tata, respondí. Mi amigo José Luis, que editaba poesía y que con sus sesenta lar-
M
gos había visto mucho fútbol, movió la cabeza. ¡Qué jugador! Un fenómeno, dijo. Pero sus elogios sobre el Tata no concluyeron allí. Quiso la casualidad que un par de horas más tarde los tres coincidiéramos con el plantel rojinegro en una pizzería de avenida Libertador al fondo. Los jugadores estaban sentados a una larga mesa. El cuerpo técnico en otra, más pequeña y redonda. Los jugadores, que ganarían aquel campeonato haciendo otras goleadas, se veían jóvenes y alegres. El Tata se paraba cada tanto. Iba y venía de una punta a la otra de la mesa, entre bromas y risas. Mi amigo, al cabo de un rato, tomó dos o tres servilletas de papel y fue, junto a Nico, a pedirle un autógrafo. Estaban felices al volver. ¿Y, qué tal?, le pregunté. Un tipazo, humilde, un señor, dijo. El Tata Martino, flamante técnico del Barcelona, comenzó a jugar en Ñuls a los diez años de edad. A los diecisiete debutó en primera. Jugó, entre 1980 y 1994, quinientos cinco partidos como titular. Siempre de mediocampista, siempre exhibiendo un talento singular en la gambeta y en el pase preciso, inteligente. Salió cam-
peón en cuatro oportunidades. Metió sólo treinta y cinco goles pero hizo hacer, por lo menos, el triple a quienes integraban la delantera de aquellos equipos: Ramos, Almirón, Dezzotti, Balbo y el negro Zamora, entre otros. Dicen los que saben que si hubiera corrido un poco más en la cancha o hubiese jugado algunas temporadas en un club de los grandes, su fama como jugador hubiera traspasado las fronteras. ¿Tiene importancia este tipo de especulaciones? Para la hinchada rojinegra ninguna. Me atrevo a decir que para el propio Martino tampoco. Su desempeño durante una década y media le bastó para transformarse en uno de los ídolos más queridos en el Parque Independencia. Pero su prestigio y la admiración que le profesa el pueblo rojinegro crecieron de forma vertiginosa, y merecida por cierto, cuando a principios del 2012 se hizo cargo de entrenar al equipo que corría riesgos de irse al descenso para sacarlo campeón, con un planteo ofensivo y por momentos brillante, dieciocho meses después. Su carrera como director técnico no fue fácil. Más bien avanzó de menor a mayor.
Paso a paso, diría un filósofo. Lo hizo con mucho esfuerzo pero sin dobleces, sin vanidad y sin gestos ni frases rimbombantes. Comenzó, hacia 1998, en un club del Nacional B: Almirante Brown de Arrecifes. Luego dirigió a Platense y a Instituto de Córdoba. Su camino comenzó a perfilarse en el Paraguay. Sacó campeón a Libertad, después a Cerro Porteño y, más tarde, en 2006, entrenó a la selección nacional guaraní que llegó a jugar los cuartos de final, por primera vez en su historia, en el mundial disputado en Sudáfrica en 2010. El Tata Martino, en su papel de técnico, continuó demostrando sus conceptos sobre el juego y sus cualidades personales, oponiéndose, cada vez que fue necesario, a los atropellos o las iniquidades de los árbitros. “El fútbol argentino es tramposo y ventajero”, dijo al respecto hace poco. Cualquiera, a excepción de los necios, puede suscribir semejante afirmación. En el campeonato pasado, para no ir más lejos, Martino protestó un gol de River que el escurridizo Luna, zampándose al ras del piso como si fuera un meteoro, había hecho con la mano. Sus protestas y las de su fiel escudero Pautasso, enérgicas y apasionadas, le valieron la expulsión pero lograron que el árbitro, luego de consultar al juez de línea, terminara anulándolo como hubiese correspondido desde un principio. Hace treinta días fuimos con mis otros dos hijos, Fabián y Sebastián, a festejar el último título a Rosario. Martino recibió una ovación de la hinchada y también el cariño de los jugadores que lo alzaban en el aire como si fuera el jefe de una tribu. Pero ninguno de los cuarenta mil que coreamos su nombre mientras el solcito de junio nos calentaba la cara podía suponer que cuatro semanas más tarde partiría al Barcelona. Allí lo esperan grandes desafíos. También Iniesta, Xavi, Neymar, Mascherano y, sobre todo, Lionel Messi, otro leproso de alma al que lo tiene fichado desde cuando era un pibito y hacía malabares en la novena del Parque. “Esto es de una magnitud impresionante que no termino de dimensionar. Pero tengo la obligación de dejar bien parados a los entrenadores argentinos y latinoamericanos”, declaró el Tata el miércoles pasado. ¿Podrá manejar al Barcelona y enfrentar a todas las exigencias que se le demandan a un técnico de elite?, se preguntan los expertos o los que prefieren otro estilo u otro glamour, refunfuñando en voz baja. Los que lo hemos visto jugar y dirigir creemos que sí. Pero, sobre todas las cosas, estamos seguros de que seguirá siendo, como lo percibió mi amigo veintitantos años atrás, un verdadero tipazo que hace gala de humildad como sugería el gran Cervantes. “Préciate más de ser humilde virtuoso que príncipe soberbio”, decía. También confiamos en que más temprano que tarde ambos, el Tata y Lionel, regresarán a sus orígenes para volver a porfiar por Ñulsolboys
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Servicios informativos EFE; AFP; Bloomberg, Dow Jones y Télam · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en interior Eurosur S.A. · Isabel la Católica 1371, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 942007 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: