DOMINGO 4 DE AGOSTO DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 272 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 8,90 · Resto del país: $ 8,90 · Recargo interior: $ 0,75 · SSN: 1853-0443
URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
SUPLEMENTO NI A PALOS. LA POLÍTICA EN MI BARRIO. La militancia juvenil en las villas de Buenos Aires. Además, entrevista a Nora Lezano: "Me gustaba el mundo de la noche y el rock. La cámara era una excusa para ingresar a todo eso".
UN FRENTE QUE BUSCA OTRA VICTORIA
RICARDO PIGLIA
Delirios verdaderos Una entrevista con el autor de Respiración artificial sobre su nueva novela, El camino de Ida. Las similitudes entre su pesonaje Emilio Renzi y él mismo, la problemática de las nuevas tecnologías, la argentinidad en el extranjero y las historias reales en la ficción. POR MIGUEL RUSSO. PÁGS. 38-39.
El que ríe último
ENSAYO FOTOGRÁFICO
30 años de tragedia La estadounidense Donna De Cesare siguió a los niños que sufrieron la violencia en Centroamérica, emigraron y crearon pandillas en Los Ángeles y, deportados a sus países, formaron las maras. En una entrevista habla de sus imágenes que narran ese derrotero. ESCRIBE GABRIELA ESQUIVADA PÁGS. 22-26.
El crecimiento de las fórmulas del Frente para la Victoria en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, a una semana de las PASO, reconoce dos vectores. El primero es que los pronósticos opositores sobre la marcha de la economía y del supuesto desgaste tras una década de gestión no se verificaron. En el distrito bonaerense, esto hizo que Sergio Massa enfrentara un escenario no contemplado cuando decidió romper con el Gobierno y lanzarse como una esperanza de cara a 2015. En efecto, Martín Insaurralde, con el respaldo de Cristina y Scioli, achicó las distancias hasta el punto de que muchos encuestadores hablan de "empate técnico". Por su parte, Daniel Filmus tiene serias posibilidades de ganar la banca en el Senado como primera minoría, en tanto que la intención de voto a Juan Cabandié en Diputados va pareja a la de Filmus. Un segundo vector es que la Presidenta y el gobernador bonaerense mantienen un liderazgo no sólo reconocido por el electorado sino también porque son parte de la primera fuerza política a escala nacional. En tal sentido, Massa no pudo definir ni alianzas ni propuestas que lo presentaran como una alternativa: quedó preso de la presión del macrismo que pretende sacarlo del panperonismo y ponerlo como un candidato de derecha liberal. Salvo que los estudios de opinión pública fallen, el Frente Renovador no podrá hacer visibles sus propuestas en una página web que, por otra parte, todavía no está disponible siquiera para quienes están dispuestos a votarlo. ESCRIBEN: D. MÍGUEZ, E. Y A. CALCAGNO, Y J. BLEJMAR. PÁGS. 4-5 Y 8-99
DOCUMENTO EXCLUSIVO
“Después de un siglo, la Nación está nuevamente en guerra y el Ejército en operaciones.”
n
Los lineamientos secretos del Ejército para 1972 (Primera parte) Hacía cinco años y seis meses que los destinos del país estaban presididos por generales: Onganía, Levingston y Lanusse. Las acciones de resistencia civil, armadas y no armadas, se habían extendido por todo el territorio nacional y todas las fuerzas policiales y de seguridad (incluyendo los servicios penitenciarios provinciales y el federal) estaban bajo la órbita de las Fuerzas Armadas. El documento que llegó a Miradas al Sur permite analizar datos reveladores acerca de cómo la doctrina de seguridad nacional ya estaba en plena ejecución. POR: EDUARDO ANGUITA. PÁGS. 9 A 11
LEANDRO ILLIA: LUEGO DEL DEBATE DE UNEN EN A DOS VOCES, ¿NACE UNA ESTRELLA? POR JUAN JOSÉ BECERRA. PÁGS. 42-43
2
sur
PÁGS. 4-5
ARGENTINA FINAL ABIERTO. La escasa diferencia entre Massa e Insaurralde descolocó al intendente de Tigre obligándolo a cambiar su estrategia incial.
onsignado como “secreto” en la portada, fechado el 29 de diciembre de 1971, y con la firma del jefe del Estado Mayor General del Ejército, el entonces general de división José Herrera remitió un documento de 38 páginas a oficiales superiores y jefes de áreas claves del Ejército en todo el país y los agregados militares de las embajadas consideradas más importantes. Hacía cinco años y seis meses que los destinos del país estaban presididos por generales: Juan Carlos Onganía, Roberto Levingston y Alejandro Lanusse, quien estaba en la Casa Rosada al momento de los lineamientos en cuestión. Las acciones de resistencia civil, armadas y no armadas, se habían extendido por todo el territorio nacional y todas las fuerzas policiales y de seguridad (incluyendo los servicios penitenciarios provinciales y el federal) estaban bajo la órbita de las Fuerzas Armadas. Se hicieron 328 copias, los cinco primeros ejemplares fueron para las jefaturas de Personal; Inteligencia; Operaciones; Logística, y Política y Estrategia, que integran el Estado Mayor del Ejército. Los ejemplares 327 y 328 fueron para archivo mientras que el 323 fue para el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Precisamente ese fue el documento que llegó a Miradas al Sur y que permite analizar datos reveladores acerca de cómo la doctrina de seguridad nacional ya estaba en plena ejecución. La lectura de este archivo permite entender con claridad que la convocatoria al Gran Acuerdo Nacional realizada por Lanusse en julio de ese año era una política de ceder y retirarse de la escena por un tiempo, pero de ningún modo significaba una doctrina republicana y democrática. Vale la pena la lectura de esas páginas en estos momentos en los que varios –quizá la mayoría– de los dirigentes políticos opositores se manifiestan contra “cualquier intromisión” por par-
C
LAS PASO EN LA MIRA. El proceso electoral y la campaña, analizado por cinco especialistas del campo de las ciencias sociales.
PÁG. 10
EN JUEGO. Qué pasaría con las principales medidas del gobierno si triunfaran las propuestas opositoras.
DOCUMENTO EXCLUSIVO. LINEAMIENTOS DEL EJÉRCITO PARA 1972. PRIMERA PARTE
“La Nación está nuevamente en guerra y el Ejército en operaciones” EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
te del Gobierno en la doctrina militar “republicana”.Acaso estos dirigentes deberían pensar no sólo en releer a Alain Rouquié, autor de Poder militar y sociedad política en la Argentina, publicado en 1981 y que abarca el período comprendido entre 1943 y 1973. En esa obra, que fue tomada como referencia en los primeros años de Raúl Alfonsín, el autor justificó una teoría donde había un péndulo que permitía el pasaje de los gobiernos militares “fuertes” a los gobiernos civiles “débiles” casi como una fatalidad o como una característica argentina, tal como podría hablarse de la alternancia de laboristas y conservadores en Gran Bretaña. Quizás, algunos liberales de esos dirigentes tengan que hurgar en la verdadera matriz de dictaduras cívico-militares que llevó a una estructura de poder sólo desafiado por el período peronista,cuyo origen tiene mucho que ver con el movimiento militar del 4 de junio de 1943 que puso fin a la extensa década infame (1930-1943).
l miércoles pasado a la tarde noche, siete detenidos procesados y condenados por delitos de lesa humanidad fueron trasladados de la Unidad 34, ubicada en el predio de Campo de Mayo, con destino al penal de Marcos Paz. Uno de ellos es Juan Carlos De Marchi, hermano del recientemente fugado Gustavo De Marchi. Al igual que su hermano, Juan Carlos era capitán del área de Inteligencia del Ejército y en 2008 el Tribunal Oral Federal (TOF) de Corrientes lo condenó a 25 años de prisión por delitos cometidos cuando cumplía funciones en el campo de concentración que funcionaba en las instalaciones del Regimiento de Infantería 19 (R 19) de esa provincia. También fueron trasladados Julio Rafael Barreiro y Horacio Losito, ambos coroneles, jefes de De Marchi en el R 19, y también condenados a 25 años por el TOF de Corrientes. Junto a ellos, fue Athos Renes, ex militar, que revistaba con el grado de mayor y que fue condenado a 25 años de prisión por el TOF de Resistencia por
E
PÁGS. 8-9
Domingo 4 de agosto de 2013
La lectura de este material también interpela algunos argumentos respecto de la edad de algunos de los oficiales y suboficiales que actuaron en distintas etapas de la represión. Quienes argumentan que un joven de 20 años no tiene edad para realizar actos salvajes, deberían reparar en que las academias militares son institutos pedagógicos donde ingresan jóvenes de 17 años y que muchos de ellos provienen de liceos militares donde a los 14 años ya se entrenan en el uso de fusiles y reciben un entrenamiento físico de mucho rigor, estricta disciplina y aprendizaje en la obediencia a los mandos. Pero mucho más importante que la preparación práctica es la formación doctrinaria.Y de eso se trata precisamente la capacidad de un oficial –o incluso de un suboficial– para poner en práctica, sin miramientos, actos degradantes para su propia condición humana cuyo principal problema es que esos actos permiten despojar
de la condición humana a las víctimas de sus actos. OBSERVACIONES A LAS ACTIVIDADES DEL EJÉRCITO DURANTE 1971. Este documento consta de dos
partes. En la primera, el jefe de Estado Mayor hace un balance del año mientras que en la segunda propone lineamientos para 1972. Dado que los ejemplares no debían circular más que en un círculo muy cerrado de jefes, “su difusión” debía concretarse en reuniones de oficiales “donde se procederá a su lectura”. Aclara que “el cumplimiento del documento constituye una orden expresa del comandante en jefe (Lanusse)”. RELIGIÓN E INTELIGENCIA. Tras
destacar que el Ejército tenía la responsabilidad de gobernar y derrotar a “la subversión”, en el apartado “Servicio Religioso”,expresa:“(el año anterior) dispuse la formación de equipos pastorales integrados por laicos (militares o civiles) bajo la di-
Traslado de represores a cárcel común E. A. eanguita@miradasalsur.com
su participación en la Masacre de Margarita Belén. El caso de Juan Carlos De Marchi es probablemente el más significativo. De Mar-
chi, tras retirarse del Ejército durante la dictadura, presidió la Sociedad Rural de Corrientes y el TOF de Corrientes siempre pretendió que fuera trasladado de esa pro-
rección de los capellanes y la responsabilidad de los jefes militares para secundar a los sacerdotes en las tareas apostólicas de instrucción y formación religiosa y moral”. Luego consigna que “En algunos organismos no se ha cumplido esa disposición por lo que es necesario que los distintos niveles de comando verifiquen el grado de cumplimiento y eficiencia práctica”. Se trata, ni más ni menos, que de evitar, vía la participación de civiles y curas, cualquier duda por parte de los militares a la hora de cumplir con las instrucciones de reprimir, torturar o matar. En el apartado “Inteligencia”, dice que las tareas del área “se han visto incrementadas para satisfacer las necesidades de apoyo a las operaciones desarrolladas en el cumplimiento de la Orden Especial del Comandante en Jefe del Ejército (número 520, llamada Pasaje a la Ofensiva para la lucha contra la subversión)”. Esto es de capital importancia porque indica sin dudas que todas las orientaciones y di-
vincia. Aun a las instalaciones de la U34 que funciona en un predio militar y que tiene unas instalaciones diseñadas para el confort de los alojados. Como prueba de la sintonía con el ex dirigente ruralista, el tribunal le otorgó a De Marchi el beneficio de una salida de 10 días para visitar a la familia, “porque extrañaba a los suyos”. El lunes 29 de julio, Marta Ravasi de De Marchi, esposa de Gustavo y cuñada de Juan Carlos, fue de visita a la U34 en compañía de su hijo. Fue Marta Ravasi quien colaboró para que Gustavo De Marchi fuera al Hospital Militar con la excusa de recibir tratamiento y de allí poder escaparse. Ravasi es psicóloga y fue separada de su cargo en el Hospital Militar después de esa fuga. La presencia de Ravasi en Campo de Mayo fue un alerta más para que las autoridades del Servicio Penitenciario Federal (SPF) tomaran la decisión de trasladar a siete de los 27 ex militares que aún quedaban en Campo de Mayo. Otros dos de los trasladados fueron Oscar Lanzón y Néstor Savio, ambos inte-
ARGENTINA
Domingo 4 de agosto de 2013
rectivas se hacían de modo institucional y por escrito.Además, porque el documento aclara que “la ejecución se realiza por el Sistema de Inteligencia de la Fuerza Ejército (SIFE)”. De más está decir que esa inteligencia incluía infiltrar sindicatos y centros estudiantiles así como la incorporación voluntaria de periodistas, jueces y personas de los más diversos ámbitos. Respecto de la “Conciencia de Inteligencia”, el general Herrera expresa:“He comprobado una evolución favorable en la actitud mental de los cuadros hacia el logro de una verdadera conciencia de Inteligencia. El permanente y activo accionar del enemigo ha constituido el mayor incentivo para este cambio de mentalidad”. Más adelante dice: “Las operaciones en desarrollo imponen una creciente necesidad de información. Pese a ello no se ha logrado una real participación de los cuadros de la fuerza en la reunión de información. Es imperioso que todo el personal contribuya a conseguir toda información que pueda contribuir a destruir al enemigo”. Luego invita a poner el acento en la Contrainteligencia: “Recalco la necesidad de incrementar las medidas de contrainteligencia en todos los organismos del Ejército. Es preciso estudiar para oponerse al cambiante accionar y a las técnicas evolutivas del enemigo”. “El enemigo –sigue– en presencia y su particular forma de operar (¿?) impone una característica especial a la difusión de la información y/o inteligencia a los distintos niveles de comando. La jefatura II – Inteligencia, cabeza del sistema, debe disponer en forma permanente de los elementos básicos suministrados por las Grandes Unidades de Batalla para la elaboración de la Inteligencia del Comando en Jefe y de la Central Nacional de Inteligencia”. De inmediato afirma: “En 1970 señalé el déficit de personal existente en el área. Durante 1972, el Estado Mayor realizará un estudio para proporcionar al área el cubrimiento máximo posible en personal y efectos. En la actualidad se desarrolla un curso abreviado en la Escuela de Inteligencia para personal superior con el fin de aumentar los egresos de per-
sur 3
un excelente grado de instrucción de estas fracciones especiales,lo que me complazco en poner de manifiesto por el alto grado de aptitud demostrado en las distintas misiones que se les han impuesto y por el resultado positivo que las mismas han obtenido en la lucha contra la subversión”. PRÓXIMA ENTREGA. Tanto el esti-
“DESPUÉS DE UN SIGLO PODEMOS DECIR QUE LA NACIÓN ESTÁ NUEVAMENTE EN GUERRA Y EL EJÉRCITO EN OPERACIONES” 29 / 12 / 1971 GENERAL JOSÉ HERRERA.
sonal con Aptitud Especial de Inteligencia (EI). Este apartado termina con una frase muy elocuente:“Se deberán incrementar la educación, la instrucción y la acción de mando para corregir los déficits e incrementar las medidas preventivas conducentes a su eliminación total”. OPERACIONES. En el capítulo 3 –“Área de Operaciones”– el primer apartado es “operaciones contra la subversión urbana” afirma que el Ejército opera “con un criterio de lu-
grantes del Grupo de Tareas de la ESMA comandado por Jorge el Tigre Acosta. Lanzón pudo esperar el juicio en libertad con un curioso argumento. Tal como consignó Miradas al Sur en su edición del 15-7-10, el represor alegó ser alcohólico para lograr el arresto domiciliario, contemplado no sólo para mayores de 70 años sino también “para enfermos”. Sin duda, la borrachera de Lanzón fue contemplada como un problema de salud por el juzgado. El séptimo trasladado fue Vicente Meli, ex militar, condenado en diciembre de 2010 a cadena perpetua por el TOF 1 de Córdoba en el marco de los crímenes cometidos por miembros del Tercer Cuerpo de Ejército. CÁRCEL COMÚN. La U34 se encuentra en el corazón de la mayor unidad del Ejército Argentino, un predio en el que funcionó uno de los mayores y más sanguinarios campos de concentración. Esa unidad penitenciaria fue montada sobre las instalaciones de un lugar de detención para miembros
cha clásica”. Y agrega: “La conciencia sobre la guerra en desarrollo y la experiencia recogida posibilitan un adecuado y cada vez mejor accionar de la Fuerza”. Sin embargo, “las falencias evidenciadas en la lucha se debieron fundamentalmente a que el personal no poseía el necesario alistamiento espiritual y material”. Destaca luego el rol de la “acción psicológica”.Refiere que “el apoyo de acción psicológica a la acción cívica, concretado a través de diferentes campañas de difusión, consolidó la necesidad de arbitrar nuevos recursos
del Ejército condenados por los ya disueltos tribunales militares. Un convenio entre los ministerios de Defensa y de Justicia, durante el gobierno de Néstor Kirchner, sirvió como para que algunos de los jueces se avinieran a enviar a los condenados a una cárcel y evitar así las consabidas prisiones domiciliarias. La atención médica y la comida de los detenidos en la U34 corren por cuenta del Ejército, la guardia propiamente dicha por parte del SPF. En la U34, por ejemplo, el ya fallecido Jorge Videla departió con un periodista español que entró al penal sin consignar que iba a realizar una entrevista para la revista Cambio 16. Hubo, por lo menos, negligencia de los penitenciarios que estaban a cargo. Siempre se supo que la presencia de los “verdes” (militares) inhibe a los “grises” (penitenciarios), quienes históricamente sintieron más la vocación militar en su formación profesional que la tarea propiamente de reeducación y vigilancia que les compete en una sociedad democrática
.
con la finalidad de lograr una participación más activa de los medios de comunicación de masas”. El general Herrera,en este sentido,quiso transmitir a sus subordinados:“Me es grato destacar la trascendencia de la acción cívica desarrollada y, fundamentalmente, el celo y la eficacia puestos de manifiesto por todos los niveles de programación y ejecución”. Respecto de los aspectos operativos propiamente dichos, en el apartado “Secciones contraguerrilla”, Herrera dice:“Las visitas de Estado Mayor realizadas han permitido constatar
lo como los contenidos de este documento permiten ver cómo la doctrina de la seguridad nacional ya estaba sólidamente instalada en la concepción de los mandos militares cinco años antes del golpe de Estado de 1976.Además,permite ver que la centralización de las decisiones para la “lucha antisubversiva” ponía un énfasis muy especial en el área de Inteligencia.Como han revelado los sobrevivientes de los campos de concentración, el personal de inteligencia tenía como principal atributo su capacidad de torturar y matar.Es decir,el énfasis puesto por Herrera para mejorar el sistema de inteligencia militar y capacitar efectivos militares para esa tarea dio por resultado contar con una cantidad de oficiales –y algunos suboficiales– dispuestos a llamar “interrogatorios” a las prolongadas e inhumanas sesiones de tortura que luego eran continuadas con la eliminación física de los detenidos desaparecidos. La semana próxima, Miradas al Sur entregará la segunda parte de este documento secreto y pondrá a disposición de los lectores, en la página web, el documento completo. En ella se hacen la prospectiva de 1972 y cómo tenía que operar el Ejército en ese año. Sólo un adelanto. Mientras el país vivía el momento más álgido de las luchas populares y ya cobraba fuerza el retorno de Perón a la Argentina, el general Herrera, cuadro dirigente de una dictadura cruel,escribía:“El país vive una de las etapas más críticas de los últimos cien años. Estamos abocados a una situación en la que se juega el porvenir de la Nación,el destino de nuestros hijos y la vigencia de los principios fundamentales que caracterizan a la sociedad argentina y garantizan la libertad y la dignidad de nuestros ciudadanos.Después de un siglo,podemos decir que la Nación está nuevamente en guerra y el Ejército (está) en operaciones”
.
JUAN CARLOS DE MARCHI FUE CONDENADO EN 2008 A 25 AÑOS POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD.
4
sur
ARGENTINA
Domingo 4 de agosto de 2013
ELECCIONES 11 DE AGOSTO
Estrategias ante un final abierto TELAM
La diferencia entre el candidato del FpV Martín Insaurralde y Sergio Massa es cada vez más corta. Los malabarismos del intendente de Tigre para sumar parte del electorado kirchnerista no dieron el resultado esperado. Los límites de la sonrisa. DANIEL MIGUEZ política@miradasalsur.com
una semana de las PASO, el resultado en la provincia de Buenos Aires parece abierto. El candidato del oficialismo Martín Insaurralde fue día a día achicando diferencias en las encuestas respecto de su principal rival, Sergio Massa, que aún tendría una pequeña ventaja. El intendente de Lomas de Zamora confía en las encuestas que le auguran un 35% de los votos y que le darían una victoria ajustada; el de Tigre cree en los números que le acercan sus encuestadores, que lo ubican cuatro puntos arriba. Número más número menos, lo evidente es que Massa acusó recibo de su caída en los sondeos de opinión. Hizo evidente un cambio de discurso, marcando un poco más sus críticas al Gobierno, pero cuidadoso de no ser muy agresivo. Algunos asesores, alarmados ante el nuevo escenario, le aconsejan que endurezca más su perfil opositor. Es que los puntos que fue perdiendo no sólo los ganó Insaurralde, sino también Margarita Stolbizer, la candidata del Frente Progresista Cívico y Social, que se muestra como la opción “no peronista”, incluyendo en el combo no sólo a Insaurralde, sino a las listas que encabezan Massa, Francisco De Narváez, Gerónimo Venegas y Eduardo Amadeo, aunque este último acaba de bajarse de la candidatura.Y como elemento adicional que completa el análisis del massismo, De Narváez no subió en las encuestas pero dejó de caer. Pero a Massa se le presenta una disyuntiva que no es fácil resolver. Es cierto que perdió votos filokirchneristas desde que el Gobierno lo expuso como opositor, pero también perdió una porción de votos opositores que lo consideran tibio con el Gobierno. Esta realidad lo llevó a pedirles a Venegas y a Amadeo que depongan sus candidaturas y se sumen a sus filas, porque esas décimas de porcentaje de votos que obtendrían cada uno podrían resultarle muy valiosas en este primer tramo electoral que son las PASO. Amadeo, pese a que basaba su campaña en una frase anti-Massa (“el que estuvo en el gobierno, puede volver a estarlo”), aceptó. Lo explicó sin tapujos: “Es el momento de aunar fuerzas porque Insaurralde está creciendo”. Pero también es cierto que Massa, a pesar de esas fugas de posibles votantes, aún hoy conserva una importante intención de voto como para aspirar a un triunfo el domingo próximo. Y ese caudal lo logró con su perfil de hombre sonriente y su mensaje de ondas de amor y paz.
A
MEDIDAS. EL AUMENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LAS MEJORAS SOCIALES APUNTALAN AL OFICIALISMO.
De allí que su nuevo discurso sea más duro aunque sobre los mismos ejes que antes y sobre blancos fáciles (“Mi primera medida de gobierno si en 2015 soy presidente sería echar a Moreno”, dijo a mitad de semana, como si el secretario de Comercio fuera un empleado de planta permanente y blanqueando, de paso, sus aspiraciones presidenciales. A la vez, Massa no critica personalmente a Cristina y valora a Néstor Kirchner, en el habitual mecanismo de los opositores al kirchnerismo de agigantar el recuerdo del ex presidente para bajarle el precio a la Presidenta. Por eso, cuando Roberto Pettinato, de Canal 13, le preguntó a quién hubiera preferido como novio de su hija entre todos los ex presidentes, de Raúl Alfonsín para acá, eligió a Kirchner. Por eso, también, se enojó tanto con el periodista Diego Schurman cuando en Radio Continental le preguntó sobre sus comentarios sobre Kirchner a la embajadora estadounidense Vilma Martínez según reveló el libro Argenleaks, de Santiago O’Donnell (había dicho que “Cristina estaría mucho mejor sin Néstor que con él” y que Kirchner era “perverso”,“psicópata” y “cobarde”, entre otras cosas). “En su momento ya lo aclaré. Y la verdad que hablar de un tema de tres años atrás me parece patético”, le respondió Massa. Cuando el periodista le pidió que le refrescara cuáles habían sido sus aclaraciones, contestó: “No, ya lo
contesté hace tres años” y mandó al periodista a revisar el archivo, donde difícilmente podrá encontrar esa respuesta. En ese doble juego, Massa sigue haciendo malabarismo para desentenderse públicamente de su acuerdo con Mauricio Macri, mientras el jefe de Gobierno porteño, Gabriela Michetti, Jorge Macri y los principales funcionarios del PRO no cesan de afirmar que tienen un pacto político con el intendente de Tigre y que apoyan plenamente su candidatura a diputado. Por su parte, Insaurralde avanza por dos caminos. Uno, el que le tiende Cristina con datos de la realidad socioeconómica planteados en anuncios de Gobierno, como la baja de la desocupación del 7,9% al 7,2% y el aumento a los jubilados del 14,41%, con un total en el año del 31,78%, un índice que supera cualquier medición de inflación. También, en un escalón inferior del espacio noticioso, en la semana que pasó se
Algunos asesores de Massa, alarmados ante el nuevo escenario, le aconsejan que endurezca más su perfil opositor.
promulgó el reglamento de la nueva ley de mercados de capitales, las reservas del Banco Central aumentaron 125 millones de pesos luego de ocho meses consecutivos de pérdidas, la construcción creció y la venta de autos cero kilómetro va camino de un nuevo récord, como fue récord la recaudación fiscal. A la par, el Gobierno hizo una demostración de fuerza política al rodear a Insaurralde en un acto de 13 gobernadores y 68 intendentes de la provincia de Buenos Aires. El hecho fue prolijamente ocultado por los medios opositores, que, en cambio, no dejan de resaltar los intendentes que respaldan a Massa, 17 en total. No es el único ocultamiento. Clarín hace día a día un alarde de creatividad para hablar de la campaña bonaerense sin poner la palabra “Insaurralde” en un título. El otro camino lo construye el propio Insaurralde, con su perfil de vecino común, de político que viene de abajo, de tipo poco confrontativo.“Es nuestro Massa”, bromeó un funcionario kirchnerista en una charla privada. Le pone el cuerpo a la campaña, se multiplica en varios actos por día, no desaprovecha ningún micrófono. En ese vértigo sufrió la fallida decisión de empapelar Buenos Aires con su imagen saludando al papa Francisco. Aunque el texto que acompañaba la foto no tenía un mensaje electoral fue aprovechado por la oposición, y el propio vicegobernador Gabriel Mariotto afirmó que eso “no suma”.
Cruzando la General Paz las últimas encuestas marcan que algunas cosas están claras y otras no tanto. Michetti está consolidada en las preferencias como candidata a senadora. En el segundo lugar aparece el candidato del oficialismo, Daniel Filmus, pero la tendrá más fácil o más difícil según quién gane las PASO entre los tres postulantes de UNEN: Fernando Pino Solanas, Adolfo Prat Gay o Rodolfo Terragno. De esa interna, Solanas y Prat Gay aparecen con mayores posibilidades. Habrá que ver cómo influyó en la imagen de Solanas el hecho de que su compañera de lista, Elisa Carrió (encabeza los diputados en la misma boleta), lo haya vapuleado en una entrevista televisiva conjunta en el programa de Mariano Grondona. “Sos muy PJ”, le dijo, entre otras cosas, Carrió a Solanas. Entre los candidatos a diputados, Carrió aparece en las encuestas por encima de sus contrincantes en UNEN, Ricardo Gil Lavedra, Martín Lousteau y Leandro Illia. Y también está mejor posicionada que Juan Cabandié. Está convencida de que le acumulan votos sus arrebatadas intervenciones, en las que calificó de “estúpidos” a los integrantes de su frente y a los que, además, descalificó por su pasado en los gobiernos de Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, según los casos. Algunos dudan que tanta agresividad hacia sus propios compañeros le sea beneficiosa. Conocedor de que el PRO y UNEN van por el mismo electorado, Filmus reforzó su estrategia de mostrar las profundas diferencias que tiene el oficialismo con ambos sectores. Día a día cuestionó aspectos deficitarios del gobierno de Macri e hizo hincapié en las leyes que Michetti, Carrió, Solanas, Prat Gay y Gil Lavedra votaron en contra o no votaron por ausentarse o abstenerse. Esas leyes, dijo Filmus, son las del matrimonio igualitario, el voto a los 16 años, la identidad de género, la supresión del avenimiento en los casos de violaciones, la regulación de las prepagas, la protección de trabajadoras domésticas y peones rurales, y la reestatización de las AFJP, Aerolíneas e YPF. Si nos guiamos por las nuevas encuestas, la estimación que se había hecho en esta misma columna dos semanas atrás, según la cual el kirchnerismo podría sumar entre cinco y diez bancas en las elecciones del 27 de octubre, ahora estaría más cerca del diez que del cinco. No sólo por cómo se estrechó la diferencia entre Massa e Insaurralde, sino porque desde Córdoba y Santa fe, las dos provincias que les siguen en importancia a
ARGENTINA
Domingo 4 de agosto de 2013
Buenos Aires y la Capital Federal, le llegaron al oficialismo noticias moderadamente alentadoras. En Córdoba, donde la aspiración inicial del kirchnerismo era colocar un diputado de la lista encabezada por la rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto, ahora también alienta esperanzas de conseguir una banca para el segundo de la lista, el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Martín Gill. Mientras que en Santa Fe, donde Hermes Binner aparece cómodamente en el primer lugar, el candidato del Frente para la Victoria, Jorge Obeid, está superando al candidato del PRO, Miguel Del Sel. Obeid debe defender las tres bancas que ganó la lista que lideró Agustín Rossi en 2009. Por fuera de la campaña electoral, pero no de la política, terminada la feria judicial reapareció la Corte Suprema de Justicia en los títulos de los diarios. En su primer acuerdo post vacaciones de invierno le pidió al Gobierno dine-
Massa les pidió a Venegas y a Amadeo que depongan sus candidaturas y se sumen a sus filas, porque necesita de sus votos. ro para pagar el aumento salarial acordado con los trabajadores judiciales liderados por Julio Piumato, actualmente alineado con De Narváez. Para ello, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, debería hacer una modificación en las partidas presupuestarias. Con ese aporte la Corte haría frente al nuevo aumento del 10%, que redondea un 25% anual. Mientras tramita cuestiones administrativas de ese orden, la Corte hace tiempo a la espera de que pase el 11 de agosto para dar su fallo definitivo sobre la constitucionalidad de los artículos cuestionados por el Grupo Clarín a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Pero esa será otra historia y ya dará mucho que hablar
.
OPINIÓN
sur 5
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
El cielo de la política se muestra despejado sólo una semana de las
Aelecciones Primarias, Abiertas,
Simultáneas y Obligatorias, el cielo de la política se encuentra mucho más despejado de lo que estaba apenas un mes atrás. Ese cielo despejado nos permite apreciar lo equivocados que estaban aquellos que auguraban, otra vez, que la irrupción de alguien como Sergio Massa se constituiría en una irreparable sangría para el kirchnerismo. No pasa nada. Por el contrario, es una buena noticia que la fuerza mayoritaria que conduce los destinos del país perfile cada vez mejor su propia identidad como movimiento nacional y popular del siglo XXI. Que los gatos sigan mezclados en otras bolsas: las de la oposición. La lectura simplona que hablaba hasta hace muy poco del “fenómeno Massa” y del presunto arrastre electoral casi imparable del Frente Renovador del intendente de Tigre, careció desde el arranque de rigor de análisis sobre la Argentina que hoy vivimos. No entendieron que Massa se presenta como “renovador” porque es, en el mejor de los casos, la renovación de lo viejo. Lo nuevo hace rato que anda por otras orillas. Por eso, y como la dialéctica existe, el crecimiento de Insaurralde explica el descenso de Massa. Tampoco comprenden que este país es otro desde el 2003 y que el kirchnerismo no es un manojo de políticas economicistas y nada más. El kirchnerismo es un cambio político y cultural en nuestra historia contemporánea; de allí que sepa interpretar, expresar y conducir desde el timón del Estado un proyecto de país inclusivo. Estamos protagonizando un punto de fuga más que importante con el viejo país del neoliberalismo diseñado, orquestado y conducido por el poder económico concentrado que
expresan desde hace muchos años, desde la dictadura al menos, el Grupo Clarín y La Nación. Los que diseñaron la primera fase del lanzamiento de Massa creyeron que la aureola de “santo” le sentaría eficazmente a la hora de confrontar con un kirchnerismo al que insisten en ubicarlo con disfraz de “Satanás”. Pues bien, tendrán que admitir que fracasaron. No por una cuestión de estilo publicitario, ni porque antes “dialogaban” y ahora patotean sacándose el saco para “pelear”, sino porque no aciertan en interpretar lo que de veras está pasando en la realidad. Esa oportunista y acomodaticia posición de “apoyo lo bueno pero ataco lo malo” es un discurso hueco por afuera del kirchnerismo. Esa frase tiene validez, en el mensaje y en los hechos, sólo fronteras adentro del oficialismo. ¿O acaso este gobierno no ha demostrado infinidad de veces que es capaz de corregir su propio rumbo sin afectar por eso el rumbo estratégico principal? Además, como se dijo en Salta, nadie puede atribuirse padrinazgo alguno sobre la década ganada con beneficio de inventario. El que afirme que apoya la AUH y la movilidad jubilatoria tendrá que aceptar que
esas iniciativas fueron posibles porque el gobierno nacional recuperó el ahorro de los trabajadores incautado por las ex AFJP. El que afirme que acuerda con el valor de la soberanía nacional, tendrá que aceptar que hoy somos soberanos porque Kirchner se enfrentó al imperio diciéndole “No al ALCA” junto a Lula y Chávez, porque nos independizamos del FMI y porque Cristina recuperó YPF en defensa de los intereses de los argentinos. Volvamos a Massa. La burda y grotesca puesta en escena del “renunciamiento” electoral del duhaldista Eduardo Amadeo (con el 0,5 % que habría obtenido si se presentaba) para pasarse a las filas “renovadoras” también es una muestra del grosero error de la derecha al no saber leer la realidad y en consecuencia definir mal el marketing que precisaban para su candidato Massa. Fracasaron. Ahora queda a la vista de todos que apenas son el reciclaje del duhaldismo y el menemismo residual apadrinados por Magnetto. No hay nada nuevo bajo el sol. Entonces: ¿es bueno o no que Massa se haya ido de las filas kirchneristas? Es muy bueno que eso haya sucedido.
No hay que negarle a nadie el derecho a cobijarse allí donde mejor crea le calienta el sol. Y a todos ellos, es evidente que les calienta mejor el costado derecho del alero. El problema, para esa derecha, no es ése, sino que son varias fracciones las que se disputan la misma cobija. Tres fracciones, por lo menos, se disputan entre sí en la provincia de Buenos Aires: el eco vago de la Alianza radical-socialista de Margarita Stolbizer y Raúl Alfonsín; el eco vago del menemismo de Francisco De Narváez y el eco vago del duhaldismomenemista encabezado por Massa. En la ciudad porteña pasa otro tanto. Quizá con más grotesco. Ver a Tumini y Donda junto a Gil Lavedra y Prat Gay y a Solanas haciendo de mayordomo servil de Carrió, llama a la perplejidad por donde se lo vea. La impotencia de la oposición es tal que la denuncia de Magnetto a Víctor Hugo sólo se puede entender desde allí. El próximo 8 de agosto, el día que tan digno periodista está citado judicialmente, se convertirá en el otro cierre de campaña. Y no será nada virtual. Será un punto de confrontación muy alto entre la verdad y la mentira, entre la honestidad y la corrupción del poder, entre la libertad y la fuerza bestial del monopolio. Serán millones los ciudadanos que estén donde estén y desde el afecto y el sentimiento solidario, acompañen ese día a Víctor Hugo con su abrazo sinceramente fraterno. Ya no hay derecho a confundirse en la Argentina. Ya no hay nubarrones que tapen el sol o escondan la luna que desvela nuestros sueños. Si Martín Insaurralde crece en las encuestas como crecen todos los candidatos del Frente para la Victoria a lo largo y ancho del país profundo, es porque estas elecciones no son un ensayo para ver qué pasa más adelante, sino un primer plebiscito sobre la década ganada y la década que queremos construir colectivamente. Por eso es la Presidenta la que se carga la campaña al hombro, para que los argentinos nos hagamos cargo de la decisión de consolidar este destino de ser un pueblo libre; como aprendimos nuevamente a ser desde tiempos de Néstor hasta los días con Cristina.
6
sur
ARGENTINA
Domingo 4 de agosto de 2013
Elecciones en la mira El proceso de la campaña de las segunda PASO que se realizan en el país analizado por cinco especialistas del campo de las ciencias sociales. Propuestas, debates y la atomización de la oposición que deberá definir candidaturas con vistas al 27 de octubre.
La dinámica política en la selección de candidatos DR. FERNANDO JAIME*
a semana que viene se va a desarrollar L en todo el país las PASO o Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Las mismas son consecuencias de la reforma electoral de 2009 que modificó aspectos sustanciales del sistema electoral y de los partidos políticos, incorporando un nuevo mecanismo de selección de candidatos a cargos públicos nacionales. Las PASO fueron creadas con un doble propósito: por un lado, como mecanismo de selección democrática de los candidatos al interior de los partidos o coaliciones de partidos políticos. Por otro lado, las PASO buscaban reestructurar el sistema de partidos, simplificando la oferta electoral y reduciendo el número efectivo de partidos políticos en competición. Las PASO se implementaron por primera vez en agosto de 2011. Las primeras PASO se desarrollaron con normalidad y contaron con un alto nivel de participación ciudadana (78,6% del total del padrón).También cumplieron con el propósito de lograr una oferta electoral más estructurada: la cantidad de partidos en competencia estuvo en los niveles históricos de 1983. Sin embargo, esta oferta electoral no fue más ordenada: hubo un alto porcentaje de coaliciones cruzadas que no permitió la consolidación de acuerdos intertemporales, fundamentalmente entre los actores políticos que se oponen al Frente para la Victoria. El nuevo escenario electoral presenta varias similitudes al de 2011. Una encuesta reciente de la Consultora Equis sobre cómo se percibe el electorado revela que la gran mayoría de los votantes (el 62%) de Capital y Provincia de Buenos Aires se autopercibe
como moderadamente kirchnerista (33%) o moderadamente anti-kirchnerista (29%). Es decir, los moderados K y anti-K se ubican en el centro de las preferencias. En tanto, el 18% se declara abiertamente kirchnerista y el 20% restante totalmente anti-kirchnerista. Si esto es así, todo hace pensar que la disputa de los votos de las próximas elecciones va a estar alrededor de ese sesenta por ciento de votantes moderados ubicado en el centro de las preferencias.Un amigo politólogo,amante de las estadísticas, diría que la población de votantes tiene una distribución normal, con un pico en el centro, que decrece monotónicamente hacia la derecha y la izquierda. Esto ubica al kirchnerismo en una situación inmejorable: la discusión de las próximas elecciones se da en torno de la efectividad de sus políticas, con un piso muy alto de aceptación de su gestión respecto del resto de las fuerzas en competencia. Su desempeño electoral depende sólo de la efectividad de su campaña y su capacidad de movilización política. A su vez, los partidos o coaliciones opositoras vuelven a presentarse atomizados, con partidos débiles y escasamente representativos, dominados por personalidades mediáticas antes que por organizaciones estables. Salvo algunas excepciones (como UNEN en Capital Federal), la mayoría de listas o frentes no ofrecen alternativas para seleccionar candidatos en las PASO. Las estrategias opositoras parecerían haber seguido dos caminos: el primero sería jugar “sinceramente”, apuntando sus opciones hacia el electorado abiertamente antikirchnerista.Éste sería el caso de la gran mayoría de las propuestas políticas de la oposición.Por el contrario,si juegan “estratégicamente” podrían intentar ubicarse en el centro de las preferencias con un
Estados Unidos y las elecciones argentinas LEANDRO MORGENFELD*
l interés del Departamento de Estado por E las elecciones locales tiene que ver con su estrategia de avanzar en América latina. Des-
discurso del tipo “estoy de acuerdo con las políticas del gobierno pero no tanto”. Este sería el caso de Sergio Massa y su Frente Renovador. Sin embargo, para hacerlo primero tiene que sortear las tensiones al interior de su coalición, donde los acuerdos previos con el PRO o con De Narváez lo constriñen para que defina sus preferencias políticas hacia posiciones claramente antikirchneristas. Ahora bien, un efecto no deseado de las PASO es que organiza los juegos políticos en un doble escenario, brindándole al ciudadano información perfecta sobre como se distribuyen las preferencias respecto de las alternativas en competición en vistas a las elecciones legislativas de octubre. O sea, los resultados de la PASO pueden influir para que votantes estratégicos (no sinceros) abandonen las preferencias que votaron en primera instancia, sobre todo las de partidos o coaliciones que peor desempeño hayan tenido, haciendo que estos se inclinen por las opciones más votadas. Este escenario va a ser distinto en cada uno de los distritos pero, nuevamente, el FpV es el único actor que, ubicándose en el centro de las preferencias, tiene representación política en todos los distritos
.
*Universidad Nacional Arturo Jauretche. Director del Instituto de Ciencias Sociales
de el inicio del segundo mandato de Obama, pero sobre todo desde la muerte de Hugo Chávez, la Casa Blanca despliega una serie de iniciativas para reubicarse como potencia indiscutida en la región, luego de una década de avance de la integración a través de distintos proyectos (ALBA, Unasur, Celac, Mercosur) y de la creciente presencia económica de China y otros países extra-hemisféricos. Obama realizó una gira por Centroamérica, volvió a prometer el cierre de la cárcel de Guantánamo, el vicepresidente Biden viajó por varios países de la región, al igual que el nuevo Secretario de Estado John Kerry. Washington impulsa la Asociación Transpacífica y a la vez alienta la Alianza del Pacífico, un proyecto de integración de matriz neoliberal que nuclea a México, Colombia, Perú y Chile, pero que pretende expandirse a otros países, para contrarrestar la influencia del eje bolivariano. Busca también neutralizar a Brasil y para ello Obama recibirá en octubre a Dilma Rousseff, en una visita de Estado.Además de la estrategia comercial y financiera, Estados Unidos recupera influencia política –por eso observa con atención los procesos electorales– e incrementó su presencia militar, no sólo a partir de la reinstalación de la IV flota del Comando Sur, en 2008, sino también con una red de bases de nuevo tipo, esparcidas por todo el continente. Sin embargo, el avance de Estados Unidos sobre su histórico patio trasero tuvo escollos. La retención de Evo Morales en Europa (impulsada por Washington para detener a Edward Snowden), más la publicación de documentos secretos que prueban cómo la Agencia Nacional de Seguridad espió a los gobiernos de Brasil, México, Colombia, Venezuela y Argentina, entre otros, revitaliza-
Sí a las críticas, no a las propuestas ALEXANDRE ROIG*
ómo evalúa el proceso electoral de las C–Un PASO? primer punto importante es entender, tanto en Argentina como en toda la región,que la política no es únicamente una cuestión de representación que se manifiesta sólo en los momentos electorales. La democracia no se restringe a éstos. Con lo cual esto implica que, si bien es una circunstancia importante,no necesariamente las elecciones son lo más decisivos en los procesos políticos. Porque más allá de los ejercicios de representación,también están las formas a través de las cuales las perso-
nas hoy en día adhieren a un conjunto de ideas que en el caso de nuestra sociedad está bastante difundido. Si uno mira los puntos sobre los cuales la oposición distingue son muy focalizados, no hay una crítica general. Uno no siente que realmente haya un movimiento de ideas o de propuestas que sea radicalmente distinto a lo que hace el Gobierno, Hay, sí, crítica de estilo y de formas puntuales, lo cual no es suficiente para subvertir la representación general. Por lo tanto, la práctica electoral puede responder a ejercicios de delegación que no necesariamente impliquen una modificación del curso político. Eso no significa que los comicios no son importantes,porque son un ins-
tante fundamental de la democracia, pero en América latina se está demostrando que los sistemas democráticos se han fortalecido más allá de los procesos electorales. Por la presencia en las calles, la capacidad de manifestar, la manera en cómo se dan los debates públicos, la manera en que se establecen las relaciones de fuerza, y que no nos estamos limitando a los períodos más formales de las democracias. Pueden ser votaciones de medio término que te jueguen en contra y después salir victorioso en una presidencial. –A que atribuye que nuevamente se presente una atomización tan importante en el arco opositor?
–Muchos hablan del fin de los partidos políticos, otros de las crisis de los partidos, pero lo que está claro es que hay problemas para representar lo heterogéneo. Lo cual es un dilema propio de la modernidad, es decir: “Cómo ha-
ARGENTINA
Domingo 4 de agosto de 2013
ron las expresiones de repudio frente a las acciones imperiales. La Cumbre antiimperialista realizada esta semana en Cochabamba es una manifestación de este despertar de la resistencia continental. Washington monitorea atentamente las elecciones en la región, esperando que se debiliten los gobiernos que más enfrentan sus políticas. Rafael Correa fue reelecto en Ecuador, pero critican su ley de regulación de la prensa. Nicolás Maduro ganó la elección contra Capriles, pero la Casa Blanca insistió con desconocer su triunfo. La retención de Evo Morales en Europa puede entenderse también como una advertencia. En el caso de Argentina,la relación con Estados Unidos tuvo idas y vueltas en los últimos años. En 2011, se tensó por el incidente del avión militar estadounidense retenido en Ezeiza y al conocerse los 2.500 cables filtrados por WikiLeaks,que obligaron a la embajadora Vilma Martínez a bajar su perfil. Persisten las disputas con los fondos buitre que batallan para embargar bienes argentinos y las históricas diferencias comerciales (Argentina junto a Brasil y otros emergentes denuncian los subsidios agrícolas estadounidenses,mientras que Washington repudia las limitaciones a las importaciones establecidas por la Casa Rosada). El Memorándum de entendimiento con Irán también generó tensiones con Estados Unidos, que busca aislar al régimen de Teherán y justificar una acción armada. Lo mismo puede decirse respecto de la presencia de Cristina Kirchner en Cochabamba para acompañar a Evo Morales en la cumbre de emergencia de la Unasur. Sin embargo, también hubo entendimientos entre ambos gobiernos. Argentina aprobó la Ley Antiterrorista exigida por Estados Unidos a través del GAFI, dio señales a la DEA tras el desplazamiento de Nilda Garré, logró un acuerdo con Chevron, permite a Monsanto ampliar sus actividades y busca el apoyo de la Casa Blanca en la puja judicial con los fondos buitre. La salida de Vilma Martínez y la probable llegada de Noah Mamet como nuevo embajador –un demócrata sin demasiados pergaminos en el ámbito diplomático, pero destacado recaudador de fondos para la reelección de Obama–, puede implicar la pretensión de reiniciar una relación no contaminada por el affaire WikiLeaks. Es que la publicación de esos documentos mostró cabalmente que Estados Unidos sigue gozando de un poder inusitado. Su Embajada en Buenos Aires, más que un símbolo, es un
poder real en el país. Esos cables confirmaron que se inmiscuye en los asuntos internos,opera a favor de las empresas estadounidenses y también presiona en pos de alentar la balcanización latinoamericana.Mientras tanto,muchos políticos argentinos, oficialistas y de la oposición, quedan en evidencia con un doble discurso. Defensores públicos de la soberanía nacional y de la integración latinoamericana, en realidad en privado morigeran sus posiciones. También muestran los documentos que la mayor parte de la población argentina sigue abonando el histórico sentimiento antiyanqui. Eso explica, en parte, la diferencia entre las posiciones públicas y las ofrecidas en los encuentros privados en la Embajada. Electoralmente, mostrarse cercano a Estados Unidos sigue siendo piantavotos. Eso también explica ciertas sobreactuaciones en los años electorales.En 1946,el naciente líder justicialista revirtió la ofensiva del Departamento de Estado a través de la consigna “Braden o Perón”. Cristina Fernández, en 2011, profundizó un discurso confrontativo con Washington, que morigeró tras obtener la reelección.Este martes va a viajar a New York a una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU –que preside Argentina por este mes– y a desplegar un perfil de alto impacto, denunciando el espionaje masivo del gobierno estadounidense y el bloqueo al avión de Evo. Esto generará cierta irritación en Washington, pero simpatías internas. El Departamento de Estado está expectante. En la estratégica provincia de Buenos Aires, el candidato que lidera las encuestas es Sergio Massa, aquel que calificó en noviembre de 2009, siendo jefe de Gabinete, a Néstor Kirchner como un psicópata, perverso y cobarde ante la embajadora Vilma Martínez. La Embajada cultiva buenas relaciones con el jefe de Gobierno porteño y con el gobernador de Buenos Aires, entre muchos otros. La diplomacia estadounidense siempre tiene huevos en (casi) todas las canastas. Esperará a ver el resultado de las elecciones para decidir cómo encarar una nueva etapa del vínculo bilateral y si ello implica un cambio en el mapa político regiona
cemos para interpretar sociedades cada vez más heterogéneas y que se ven a sí mismas de ese modo”. No podés tener un partido por asunto, a pesar de que algunos fantasean con eso. Esto entraña un gran desafío para la democracia occidental y moderna,porque significa pensar justamente que la política no pasa por una forma de representación que pueda sintetizar un conjunto de demandas. En mi opinión, el dilema de la hibridez se da a un nivel muy bajo de la abstracción.Personas que disienten sobre cuestiones formales o qué debería hacerse en torno de una situación, cuando antes sólo los partidos permitían las confluencias porque las discusiones y adhesiones remitían a un nivel más alto. Uno de los grandes inconvenientes de la política es que esas grandes definiciones ya no se discuten. Lo que no sé es si podemos hacer abstracción de esas disquisiciones dentro de una democracia representativa, sin correr el riesgo efectivo de que las demandas se ubiquen a un nivel más bajo de abstracción, por ende, a un nivel más alto de heterogeneidad.De todas for-
mas, lo absolutamente heterogéneo es irrepresentable. Estamos en esa tensión. Que no sé cómo se resuelve, pero por lo pronto conlleva, no solamente que la población se vuelque a la política y a cuestionarse qué es el poder, quién está en el poder y a qué intereses representa, sino además que vuelvan a la pregunta sobre cómo se logra la transformación social. De hecho, personalmente no creo que sea virtuoso que los dirigentes políticos construyan con sus cabezas, sus técnicos, lo que deberían ser los modelos de desarrollo. En ese sentido el proceso más inmanente que surja de los pueblos, sobre para dónde tiene que tomar rumbo la sociedad, me parece una expresión mucho más democrática. No focalizarse en tanto en la participación partidaria sino cómo se constituyen procesos sociales, que permitan llevar adelante grandes debates que no sean tan puntillosos como hay ahora, ni cuestiones de estilo que es en lo que cae la oposición actualmente.
.
*Docente UBA. Investigador del Conicet. Autor de Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (Ed. Continente, 2011), de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos (Capital Intelectual, 2012) y del blog www.vecinosenconflicto.blogspot.com
*Semiólogo IUNA, UNLP y UNLZ
sur 7
Un salto cualitativo LIC. GUSTAVO MARANGONI*
as Primarias Simultáneas Abiertas y ObliL gatorias (PASO) están demostrando ser una herramienta formidable para el fortalecimiento de la participación ciudadana. Ya las anteriores, en 2011, resultaron una prueba superada y creo que ahora se han perfeccionado y supera el instrumento y demuestra ser un salto cualitativo en la democracia argentina.Y es muy oportuno reconocer eso este año, cuando se cumplen 30 años del regreso de la democracia. Deseo que se afiancen las PASO porque es una forma políticodemocrática de participación de la gente,además amplifican y multiplican la variedad de voces. Las PASO no son sólo espacios donde se puede participar, sino también son espacios donde todos pueden expresarse. Es digno de elogio que desde el Estado se haya puesto a disposición de todas las fuerzas políticas, inclusive las minoritarias, la posibilidad de encontrar en los medios una oportunidad para hacer públicas sus propuestas,con total libertad.Por supuesto que nosotros confiamos en las nuestras, pero nos pone muy felices que tengan un espacio y un lugar para poder comunicarse y yo creo que esto es también una prueba de las mejoras en la calidad de las instituciones que realiza el gobierno Nacional. Estas nuevas PASO se están desarrollando interesantemente y en lo que refiere a la campaña de Martín Insaurralde con gran
empatía con los sectores que hemos compartidos actividades,desde empresarios a los sectores del trabajo,con los movimientos sociales y con todos aquellos que el próximo 11 de agosto encontrarán la posibilidad de elegir, de seguir eligiendo, este camino que ha priorizado la generación de empleo,la protección del mercado interno y el desarrollo de todas las propuestas de crecimiento local y regional. Martín ha logrado ser muy claro para exponer la propuesta de Frente para la Victoria para los próximos años, superando los desafíos de la agenda
.
*Politólogo y presidente del Banco Provincia
Defender y avanzar CARLOS M. VILAS*
stá en juego en las PASO el futuro del E proceso iniciado en mayo 2003. El resultado del 11 ofrecerá el panorama del alineamiento de fuerzas políticas y proyectos hegemónicos que se enfrentarán en las elecciones legislativas de octubre:de un lado,el Frente para la Victoria; del otro, un arco variopinto de oposiciones de derecha que, en función de la aritmética que recojan en conjunto, se volcará por el sello que mayores esperanzas le brinde de ganarle al kirchnerismo y generarle a la Presidenta dos años de ingobernabilidad parlamentaria (reedición del experimento fracasado de 2009-2011). En un escenario lateral resta ver qué rol jugarán las denominaciones de la izquierda formalmente radical: sumarse al antagonismo de derecha, que les permitirá mantener el discurso ideologizado que ahora propinan al Gobierno –con la expectativa de incrementarlo exponencialmente ante las perspectivas regresivas que la derecha permite anticipar– o bien aceptar que hoy por hoy la izquierda posible pasa por la Presidenta y por la profundización desde adentro del proyecto kirchnerista (“lo que falta”). La consigna opositora es clara: “Neutralicemos a Cristina,impidámosle gobernar y en el 2015 el Estado caerá en nuestras manos como fruta madura”. De ahí que, en ese campo nutrido por la frustración y el resentimiento,tengan tanta cabida el agravio, la mendacidad y la falta de ideas.De ahí también que la mayor intensidad del discurso descorazonador y la denuncia infundada provenga sobre todo de los medios que “bajan línea”y redactan los libretos que los principales candidatos recitan.En la polarización instalada por
la propia profundidad de las opciones en juego, no queda espacio para propuestas supuestamente intermedias de “apoyar lo bueno y enmendar lo malo”.Acabamos de verlo: quienes alegan “apoyar lo bueno” no lo hicieron cuando tuvieron ocasión como legisladores o funcionarios, y a poco andar los intentos de un supuesto “kirchnerismo crítico” o “desde afuera” resultaron fácilmente desplazados a posiciones desembozadamente opositoras. Pocas veces la política mentirosa quedó en evidencia tan rápido. Tales son el escenario y los actores de la contienda del domingo 11: el ejercicio electoral preliminar de lo que se jugará en octubre: defender lo conquistado y avanzar hacia nuevos horizontes,o instalar un bienio de ingobernabilidad institucional como anticipación de un asalto brutal al bienestar del Pueblo y a la grandeza de la Nación
.
*Presidente del ERAS y docente en la Universidad Nacional de Lanús
8
ARGENTINA
sur
Domingo 4 de agosto de 2013
ECONOMÍA
Entre la recuperación y la reactivación La mejora experimentada por la economía en este primer semestre a través de datos oficiales y de las conclusiones que arrojan centros de investigaciones, e incluso consultoras privadas contradice los pronósticos previos de los economistas de la oposición. FRANCISCO BÁLAZS fbalazs@miradasalsur.com
n primer trimestre con “signos de recuperación” y un segundo con una “reactivación aún mayor”. Ésas son las conclusiones a las que arribó el informe de Coyuntura número 13 del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) –dirigido por el prestigioso investigador Eduardo Basualdo–, el cual se presentará en las próximas semanas. El anticipo al que accedió Miradas al Sur da cuenta de que, en efecto, entre enero y marzo de este año la economía creció a una tasa del 3,2% (siempre en relación con 2012) gracias al impulso efectuado por el gasto tanto público como privado, pues ambos subieron a una tasa cercana al 6%. También, cita como causa el crecimiento de la inversión,que si bien aumentó de forma leve (1,3%) quebró una caída consecutiva de tres trimestres seguidos. Pero a ese primer trimestre de crecimiento, le siguió otro donde la expansión fue aún mayor (si bien el informe no presenta un guarismo, fuentes consultadas la estiman en un 5%). De acuerdo al citado informe, el PBI creció un 7% interanual en abril, y si bien todavía no cuentan con datos totales para efectuar los cálculos para mayo y ju-
U
nio, sí se pudo calcular el crecimiento industrial, de la construcción y de las exportaciones en mayo, que fueron de 5,2; 7,4, y 13,2%, siempre en relación al mismo período del año anterior. De hecho, de acuerdo al relevamiento, los sectores que más sufrieron la desaceleración del año pasado, esto es, industria, agro (a causa de la sequía) y construcción (debido a las restricciones para la compra de dólares) “registran una significativa recomposición de su actividad, cuya extensión al mes de mayo hace prever perspectivas favorables”. Estas perspectivas favorables se encuentran en línea con las difundidas por la Fundación de Investigación para el desarrollo (FIDE) dirigida por el reconocido economista Héctor Valle. Durante su última presentación sobre Perspectivas de la economía argentina, del 17 de julio pasado, se difundió, bajo el título “Algunos síntomas de recuperación en mayo/junio”, el crecimiento en la tasa de variación interanual para “variables relevantes” durante esos meses, en los que se enumeraban el IVA con un 28,6%; la cosecha de soja, con un 21%; la producción automotriz con un 32,2%, el Estimador Mensual Industrial, con 5,2%; y la construcción con 11,4%. También desde la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de Naciones Unidas, se difun-
uba de jubilaciones, recaudación récord y
Sregulación de la actividad financiera, tres
anuncios realizados esta semana que exhiben la fuerte presencia del Estado en la economía. Los tres anuncios realizados el miércoles por la presidenta Cristina Kirchner dan cuenta de la continuidad en las políticas de regulación pública sobre la actividad económica. Los mismos tuvieron que ver con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Mercado de Capitales, que intenta incorporar una mayor cantidad de pequeños actores tanto para la inversión y el financiamiento como para la intermediación dentro del mercado financiero; con la segunda suba anual de las jubilaciones, que se efectuará a partir de septiembre y les otorgará a los jubilados un mayor poder adquisitivo al superar la suba de precios, y con una recaudación récord, que exhibe el repunte de la actividad económica a raíz de las medidas de estímulo al consumo adoptadas por el Gobierno, aunque también se explica por la mayor inflación.
dió a fines del mes el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013 en el que se preveía un reducción en la tasa de crecimiento estimada para Latinoamérica (de 3,5 a 3%) pero se mantenía para la Argentina, en 3,5%. De acuerdo a este informe,“el desempeño económico moderado de la región está vinculado con un crecimiento estimado de la economía mundial de 2,3%, similar al de 2012”. BALANZA COMERCIAL E INFLACIÓN, DOS ASPECTOS DELICADOS. El informe de Cifra hace tam-
bién referencia a dos aspectos sensibles de la actual coyuntura económica. Ellos son la reducción del superávit de la Balanza Comercial (el saldo entre las ventas y las compras al exterior), así como las tasas de inflación, que no obstante pudieron ser reducidas en abril gracias a la política de control de precios. En relación con la baja del superávit de la Balanza Comercial, que disminuyó de los 6.100 millones de dólares de 2012 a 3.800 en el presente año, el informe destaca especialmente las importaciones de energía –relacionadas con el crecimiento económico producido entre abril y mayo–, así como de autopartes e insumos para los equipos electrónicos que se ensamblan en Tierra del Fuego. De hecho, las importaciones crecieron hasta mayo de 2013
casi un 13% en relación con el mismo período del año anterior. En lo que respecto a la inflación, además de aportar los guarismos, el informe específica sus principales razones. Entre las mismas, se enumera el aumento de los precios internacionales de los commodities (a la que definen como “inflación importada”) y la puja por la distribución del ingreso entre capital y trabajo, donde los oligopolios tuvieron un “papel preponderante”en la remarcación de precios. Así, señala que mientras que en 2012 la tasa de inflación fue de 23,7%, (explicada en gran parte por los aumentos del segundo semestre), el año actual comenzó manteniendo el alto ritmo, (24,6 en enero, 25,9 en febrero, 24% en marzo, siempre en relación con 2012), pero en abril se contuvo en un 22,3 “probablemente por la influencia del congelamiento de precios”. En el informe de Fide, que elabora una canasta propia para la población de ingresos bajos, se exhiben guarismos similares, pues se estimó en 23,2 para enero, 22,9 para
Tres nuevos pasos en la economía En el acto por el 159º aniversario de la Bolsa de Comercio, la Presidenta anunció la puesta en marcha de la nueva Ley de Mercado de Capitales, que entró en vigencia el pasado jueves al reglamentarse en el Boletín Oficial bajo el decreto 1.023/2.013. La nueva normativa, que le otorga mayores poderes de fiscalización a la Comisión Nacional de Valores (CNV) al actuar como autoridad de aplicación, había sido aprobada en diciembre por el Congreso bajo la Ley 26.831, reemplazando de esta forma a la que regía desde 1968 durante la dictadura de Juan Carlos Onganía. En los hechos, busca sumar a las pymes y pequeños ahorristas a las inversiones y el crédito en el mercado de valores, otorgándoles además un mayor poder de defensa incluso cuando sean accionistas minoritarios (por lo menos el 2%), pues les permite solicitar a la CNV la designación de veedores con poder de veto y la posibilidad de
separar directivos por hasta seis meses. Asimismo, facilita sus operatorias por medio de la reducción de trámites, costos y de una plataforma on line; promueve la entrada de operadores, limita el accionar de las calificadoras de riesgos y estimula a las universidades nacionales a suplantarlas en su papel. Durante el mismo acto en la Bolsa, la Presidenta anunció el segundo aumento anual de las jubilaciones y pensiones –dispuesta por la Ley de Movilidad Previsional en 2008–, que será del 14,41%, lo que sumado a la suba del 15,18% efectuada en marzo, elevará las jubilaciones y pensiones mínimas a 2.477 pesos. Señaló asimismo que estas subas beneficiarán a un total de 7.313.638 beneficiarios, y que el haber medio pasará de 3.498 a más de 4.000 pesos. Cabe recordar que durante el primer aumento efectuado
febrero, 21 para marzo, 21,1 para abril, 22,3 para mayo, 20,8 para junio y 20,6 para julio. EMISIÓN Y MERCADO INTERNO, CLAVES PARA EVITAR LA RECESIÓN. Un segmento del informe de
Cifra está referido a la desaceleración que la economía argentina experimentó a partir de 2012. A contramano de la visión ortodoxa del establishment económico y financiero, que plantea como principal causa la regulación del gobierno en la economía, desde Cifra se observa que fueron justamente las intervenciones públicas y sindicales las que evitaron la recesión de la economía. De acuerdo con el informe,“la desaceleración no se transformó en recesión porque mediaron políticas fiscales y monetarias expansivas,además del dinamismo del mercado interno en virtud de los incrementos salariales”.Asimismo, el documento señala que “tanto la crisis mundial como el desempeño de Brasil fueron cruciales para entender la desaceleración del crecimiento argentino”, agregando además que persis-
principios de año, Cristina había afirmado que nuestro país “tiene la cobertura previsional más alta de la región, con un 94,3%”. También, anticipó el nuevo récord de recaudación efectuado en el mes de julio, que la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) precisó en 80.298 millones de pesos, lo cual representaba un incremento interanual del 30,5%. El dato es importante no sólo por hacer referencia a la capacidad recaudatoria, sino también por exhibir el repunte de la actividad económica, aunque también de la suba de la inflación. De acuerdo con la agencia recaudadora, nuevamente volvieron a subir los ingresos por todo tipo de impuestos, pero volvió a producirse una merma en los relacionados por derecho de exportación, tal como había sucedido el mes pasado, pese a que las cosechas fueron muy superiores a las de 2012. Según el titular de la Afip, Ricardo Echegaray, esto obedece a que los exportadores de soja se encuentran especulando con las ventas de su producción.
ARGENTINA
Domingo 4 de agosto de 2013
ten las dificultades para avanzar “en un cambio de la matriz industrial y apuntalar el proceso de sustitución de importaciones,debido tanto al escaso interés de las grandes empresas por diversificar sus inversiones, como por las escasas y descoordinadas políticas industriales”. LA VISIÓN EMPRESARIAL. Ade-
más del informe semestral realizado por una de las organizaciones representantes de los trabajadores como la CTA, resulta interesante observar otros trabajos con un enfoque diferente, realizados por las consultoras privadas Bein & Asociados –del ex viceministro de Economía de la Alianza Miguel Bein– (que cobró un gran prestigio por haber acertado con la mayor parte de sus pronósticos durante los últimos años), Orlando J. Ferreres & Asoc. –presidida por el ex viceministro de economía de Carlos Menem–; Abeceb –del ex secretario de industria del gobierno de Eduardo Duhalde, Dante Sica–; así como de la Fundación FIEL, patrocinada por un gran número de grandes empresas y presidida actualmente por Juan Pedro Munro, gerente de larga trayectoria en la industria tabacalera. Bein vaticinó que la economía crecería en 2013 en un 4%, gracias al sector automotriz, el agropecuario y a las políticas anticíclicas (de mayor intervención estatal) del principal socio comercial de nuestro país, Brasil. Las demás consultoras, también admiten la considerable tasa de crecimiento, más allá de que inmediatamente la relativizan. De acuerdo con Ferreres, “la actividad económica registró este trimestre tasas de crecimiento altas, en torno del 5,5% anual”, añadiendo que “la recuperación de la cosecha gruesa explica gran parte de la mejora” y que “el resto de los sectores de la economía permanecen estancados”. El informe de Abeceb, redactado por Mariano Lamothe y titulado “Una recuperación más lenta de lo esperado, y focalizada en pocos sectores”, también da cuenta de esta suba en la actividad, aunque resalta que es menor a la que ellos esperaban, que está focalizada en pocos sectores y que para el 2013 se ubicará en un 2,5%, lo cual consideran un crecimiento “heterogéneo pero aceptable” aunque desde su óptica las perspectivas son negativas, pues consideran que las políticas del gobierno son de corto plazo y prevalecen sobre la planificación que esta consultora anhelaría para la economía nacional. En tanto, desde Fiel se informa que el Índice de Producción Industrial (IPI) que realiza esta consultora registró un alza del 0,1% en junio de 2013 con respecto al mismo mes del 2012,“lo que significa el tercer aumento interanual consecutivo”. Asimismo, agregan que el segundo trimestre del 2013 “mostró un alza interanual de la producción del 3,5%”, y en relación con el primer trimestre de este mismo 2013, “la actividad registró un aumento del 2,1%”. Sin embargo, a causa de que el primer trimestre de 2012 fue sensiblemente mejor que el del 2013, al hacer el cálculo semestral sostienen que en el primer semestre del 2013 se “ubica ligeramente por debajo de lo observado en igual perí-
odo de 2012, al registrar una leve caída del 0,1%”. LA OPOSICIÓN, CON PRONÓSTICOS A LA BAJA. El tibio repunte del
primer trimestre y la buena performance del segundo, no fueron considerados o por lo menos mencionados en los pronósticos realizados por los economistas referentes de la oposición. Por caso, el precandidato a senador por el espacio UNEN Alfonso Prat Gay señaló el pasado 26 de febrero a Radio Continental que “en los distintos sectores lo úni-
co que se ha recuperado un poco son automotores y todo lo demás sigue en baja. Diría que estamos en una fase de estancamiento prolongado con caída del empleo y con una inflación que está lejos de aliviar o de aflojar”. Otro de los economistas de este espacio político, el precandidato a diputado Martín Lousteau señaló a la señal TN el pasado 8 de enero que “yo era negativo con respecto al 2012, y creo que esto se repite respecto al 2013”. Para justificarlo, hizo referencia a las dificultadas con la inversión y a que las pautas
salariales no serían superiores a la inflación, con lo que afirmó que “el consumo va a estar estancado”.Al señalársele que los pronosticó para 2013 hacían referencia a un crecimiento del 3,5%,afirmó que él lo estimaba en un 2,5% y que “lamentablemente va a ser un año con un crecimiento pesado, moderado, donde vamos a tener una inflación cercana al 30% a causa de la emisión”. Por su parte, según consigna el sitio web Territorio Digital, el actual presidente del Banco Ciudad y candidato a diputado por el PRO Fe-
sur 9
derico Sturzenegger, afirmó el pasado 28 de diciembre en radio La Red que el 2013 sería un año “sin crecimiento económico”, añadiendo que “todo el ramillete de exportaciones industriales,se está,no digo colapsando, pero en retroceso”. Y Martín Redrado, el referente económico del Frente Renovador de Sergio Massa, afirmó en una columna en La Nación el pasado 24 de marzo que “el Gobierno perdió su Norte en materia económica.Sólo le quedan medidas improvisadas, erráticas y cortoplacistas”
.
10
ARGENTINA
sur
OPINIÓN
Domingo 4 de agosto de 2013
ERIC CALCAGNO Diputado Nacional (FpV) ALFREDO ERIC CALCAGNO Doctor en Ciencias Políticas
De liderazgos y programas de gobierno a oposición comete varios errores conceptuales en su
L evaluación de la situación política actual. Nos
referiremos a dos de ellos: el primero es el que cree que los liderazgos auténticos tiene fecha de vencimiento; la segunda, que en un proceso electoral, para encarar el futuro no importa el pasado. NO ES CIERTO QUE LOS LIDERAZGOS TENGAN FECHA DE VENCIMIENTO. En un reciente discurso, el Dr. Carlos A. Zannini señaló con pertinencia que “acá en realidad lo que vencen son los mandatos, pero los liderazgos no tienen fecha de vencimiento”. Esta diferenciación no es percibida por el arco opositor. Una cosa es cuando dentro del juego normal de los partidos políticos se elige a alguien por sus calidades personales, para que se encargue de la tarea específica de gobernar desde el Poder Ejecutivo o Legislativo. Cuando termina su mandato es reemplazado por su sucesor, y así sucesivamente, y si pertenecen al mismo partido político habrá una cierta continuidad. Son las situaciones normales en países que tienen resueltos sus problemas fundamentales. Pero la situación es diferente cuando se realizan reformas profundas y se reconstruye un país. Entonces funciona otro mecanismo histórico. Dentro de los movimientos políticos y con proyección en la Nación, surgen liderazgos que van mucho más allá de la administración de rutina. Esta no es una abstracción teórica sino una comprobación de la realidad. Tomemos los ejemplos de Yrigoyen y de Perón; y más recientemente de Raúl Alfonsín y de Néstor y Cristina Kirchner. Se equivoca la oposición cuando vuelve a confundir el fondo con la forma. El liderazgo real no depende del cargo que se ocupe sino del ascendiente que se tenga sobre la sociedad y sobre las fuerzas políticas, económicas y sociales. Con prescindencia de las ubicaciones formales, un líder puede decir: “La cabecera está donde yo me siento”. NO HAY FUTURO SIN PASADO Y PRESENTE. En la realidad, no existe una división tajante entre el pasado y el futuro. Cualquier retroceso sobre conquistas ya obtenidas, no sólo impide avanzar en su perfeccionamiento, sino que casi seguro esas mejoras serán suprimidas. Las construcciones no sobreviven si se dinamitan los cimientos. La táctica de la destrucción es coherente con la conducta actual de la oposición: si ahora, con obsesión, se oponen a todo, es obvio que si tuvieran poder, la primera intención va a ser destruir lo realizado por los gobiernos de los Presidentes Kirchner. Además, como se trata de un conglomerado heterogéneo son incapaces de construir; lo único que saben hacer es destruir. Sus principales ejes de destrucción serán el desfinanciamiento del Estado, el desempleo y el endeudamiento externo. Lo primero consiste en quitarle los recursos al gobierno, empezando por la eliminación de las retenciones, para dominarlo o llevarlo a la quiebra. Lo intentaron con la sanción de la ley del 82% para los jubilados; si no hubiera sido vetada, hubiera quebrado al Fondo de Garantía de Sustentabilidad y después al propio Estado argentino. El segundo eje de ataque es el aumento sustancial del desempleo; es la consecuencia natural de la política antiinflacionaria recesiva que preconiza el arco opositor. El tercero es el endeudamiento externo, que nos devolvería a la sujeción al Fondo Monetario Internacional; para obtenerlo, bastaría con pagar los compromisos de la deuda externa con endeudamiento internacional y no con reservas, y eliminar el control de cambios. Para que se advierta la enorme magnitud del problema es indispensable enumerar algunos actos importantes realizados por el Gobierno desde 2003, prever cómo el establishment los suprimiría si gobernara, y evaluar los resultados de la destrucción. ¿Se imaginan cómo sería la vida de cada uno en el “mundo al revés” que propone el arco opositor? Para ellos, el futuro es la reiteración del peor pasado.
12
sur
ARGENTINA
HOMENAJE
Domingo 4 de agosto de 2013
GUSTAVO MANILOW Abogado y miembro de la Gremial de Abogados
Ortega Peña, el humanista y el luchador na vez Rodolfo Ortega Peña dijo que la muerte no dolía pero la suya nos dolió a nosotros, sus compañeros y amigos, cuando el terrorismo de Estado encarnado en esos momentos en la Triple A, acribilló su cuerpo a balazos dando inicio a la noche más trágica y sangrienta que les tocó vivir a los argentinos. El Pelado, como de forma cariñosa nos referíamos a él, se graduó de abogado muy joven, y al mismo tiempo estudió Filosofía y Ciencias Económicas; era un hombre de una inmensa cultura y aunque provenía de una familia burguesa y antiperonista, muy pronto abrazó la causa de los desposeídos, de los humillados y de los pobres, y al mismo tiempo comenzó a convertirse en un hereje para la clase a la que pertenecía. Era profundamente humanista y como una expresión más de su irrenunciable compromiso con los derechos humanos –incluso con los que estaban opuestos en su ideológica y política–, junto con Eduardo Luis Duhalde protagonizaron las defensas de los miembros de las organizaciones armadas en los años 70 que luchaban por un proyecto socialista incluyendo el retorno de Perón. Su actuación como defensores de presos políticos durante la llamada “Revolución Argentina” (1966-1973) los iría convirtiendo en referentes del peronismo revolucionario y de la izquierda. En esa labor, intervinieron en causas difíciles, como las de acusados por los secuestros del general Aramburu y el empresario Oberdan Sallustro, e impulsaron la creación de la Asociación Gremial de Abogados. Se transformó en un polemista feroz y periodista insobornable cuando con Duhalde fundaron la revista Militancia. El Pelado no quería ocultarse ni usar seudónimos, y cuando asumió como diputado nacional, utilizó en su juramento la frase “La sangre derramada no será negociada”. En enero de 1974 Perón convocó a los ocho diputados de la Juventud Peronista que estaban en desacuerdo con la reforma del Código Penal en materia de terrorismo, y ante sus presiones y amenazas decidieron renunciar a las bancadas y fueron expulsados del Partido Justicialista. Rodolfo Ortega Peña se negó a dimitir y continuó en solitario sus denuncias desde el Bloque de Base, pero sus declaraciones y la defensa activa de los derechos humanos fue imperdonable para el gobierno peronista, y deciden su destino asesinándolo el 31 de julio de 1.974 en pleno centro de Buenos Aires. Mataron a un hombre que defendía a todo aquel que era capaz de enfrentarse con la explotación y luchaba por la dignidad. Era un intelectual ligado al destino de la clase obrera y del pueblo, porque toda su actividad estaba puesta al servicio de ese desarrollo político, del avance en la lucha de las clases postergadas a las que se había integrado por una firme convicción, saltando por encima de su origen social y tratando de darles lo mejor de sí mismo. Raúl Lastiri, que era entonces el
U
presidente de la Cámara de Diputados, ofreció el edificio del Congreso para su velatorio, pero su viuda, Elena Villagra, que también fue herida en el atentado, junto con sus compañeros y amigos dispuso que se realizara en la sede de la Federación Gráfica Bonaerense. El féretro fue ubicado en una sala del primer piso, y detrás un cartel con la leyenda “La sangre derramada no será negociada”. Fue un velatorio multitudinario, desde la asistencia de dirigentes de todos los bloques parlamentarios hasta representantes de organizaciones revolucionarias y sindicalistas enfrentados a los títeres de la CGT, sin faltar las provocaciones de una corona con la
Barreto, Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Zito Lema, quienes se enfrentaron con el comisario Alberto Villar, nombrado por Perón como jefe de la Policía Federal y fundador de la Triple A, quien entró sonriendo a la sede policial a poco de producido el asesinato. Lo mataron por muchas razones, pero en especial por sus continuas denuncias sobre la derechización del gobierno de Juan Perón, muerto un mes antes. En uno de sus últimos discursos, en el homenaje a un grupo de compañeros asesinados por la Triple A, sostuvo que el responsable directo de esa política, del abandono de las pautas programáticas, no era otro que el general Perón. Rodolfo Ortega Peña perteneció a esa
DESPEDIDA. LA INHUMACIÓN DE ORTEGA PEÑA FUE UN ACTO POLÍTICO MULTITUDINARIO.
inscripción “Ministerio de Defensa”, junto con otra de la antigua DIPA, en alusión a la División de Investigaciones Policiales Antidemocráticas que fue disuelta durante el gobierno de Cámpora. Esa noche Eduardo Luis Duhalde declaró a la prensa: “Esta muerte es una muerte clara. Se sabe de dónde viene. No ha muerto simplemente un diputado, sino un militante del peronismo revolucionario que tenía una vieja y consecuente lucha al servicio de la clase obrera y el pueblo. No nos cabe la menor duda de que son precisamente los enemigos de esa patria socialista por la que luchó Ortega quienes lo asesinaron. No interesa demasiado la mano que empuñó el arma, sino de dónde proviene la orden de matar”. El primer disparo atravesó el rostro de Elena, mientras que el cuerpo de Rodolfo recibió los otros 24. Su cadáver fue trasladado a la comisaría 15, adonde concurrieron sus amigos, Diego Muñiz
generación que hace cuatro décadas tuvo un sueño de un mundo más solidario, con una revolución política, económica y social que posibilitase ese cambio y actuó en consecuencia, hasta sus propios límites. Su compromiso con la vida fue humanista y de allí nace su vocación política entendida como servicio a los demás unida a su vasta cultura, desdeñando un posible futuro de abogado al servicio de intereses antipopulares y rechazando las ofertas altamente beneficiosas en lo económico con que le tentaron para acallar su voz disidente. Murió pobre, sin más patrimonio que su biblioteca. Era un ferviente partidario del enfrentamiento dialéctico, en el marco de las instituciones democráticas, y no perteneció a ninguna organización armada, aunque alguna lo haya reivindicado. Como fiscal insobornable que fue del gobierno peronista, aceptó ser diputado de la Nación conformando un bloque unipersonal, para
luchar por una democracia auténtica, que reflejase el mandato recibido, y trabajando de forma incansable para mejorar la legislación, pero al mismo tiempo, estando presente en la calle, cuando había una necesidad o una arbitrariedad impuesta por las injusticias. El pasado 31 de julio se cumplieron 39 años del crimen, y su nombre quedó grabado a fuego en la historia argentina, aunque muchos jóvenes hoy no sepan quién fue. A la mañana siguiente del velatorio, una movilización acompañó el cuerpo hasta el cementerio de la Chacarita, incluyendo desde líderes de organizaciones armadas hasta estudiantes y obreros. El arco ideológico comprendía desde el ERP y los Montoneros hasta jóvenes dirigentes radicales como Leopoldo Moreau y Marcelo Stubrin. La composición social del cortejo que acompañó los restos de Ortega Peña era una expresión propia de la época, porque fueron años en los que la política se hacía en el barrio, en la escuela, en las universidades, en las fábricas y también en la Casa de Gobierno. La columna a cuyo frente marchaban los abogados defensores de presos políticos, junto con otros compañeros, arrancó su recorrido por Paseo Colón y la única consigna fue su juramento como diputado nacional “La sangre derramada no será negociada”, mientras que el cajón que trasladaba su cuerpo iba custodiado por sus amigos más íntimos y cercanos. Al pasar por la Casa Rosada todo el cortejo se acordó de los antepasados de Isabel Perón, López Rega, Villar y Casildo Herrera, entre otros, y en especial de sus respectivas madres. La Policía Federal trató de impedir el paso de la multitud que lo acompañaba y montó un operativo de proporciones inusuales, desplegando una cantidad de efectivos y tanquetas en número suficiente para un enfrentamiento armado, con intentos de apoderarse del cajón y dispersar el cortejo, pero fue impedido por quienes lo acompañaban en su último adiós. Los policías se dispusieron a reprimir, porque el gobierno no quería que el entierro fuera un acto político, pero eso no era posible y por ello se contuvieron ante la negativa de los acompañantes a dispersarse, aunque hubo detenciones aisladas y al llegar al cementerio de La Chacarita ya eran menos los integrantes del cortejo. Cuando entramos al recinto la represión se desató sin límite. Los garrotes, los gases lacrimógenos y los escopetazos con balas de goma fueron la digna despedida de El Pelado. El asesinato de Ortega Peña cerró una etapa. y las ráfagas de ametralladora que acabaron con su vida, completaron la tarea que había quedado inconclusa en octubre de 1965, cuando al salir de la CGT, tanto él como Eduardo Luis Duhalde lograron escapar a una inesperada encerrona que quería acabar con ellos. . Nos decía Duhalde durante su sepelio que Ortega Peña no tenía una vocación suicida o destructiva. Por el contrario, era profundamente vital. Amó tanto la vida que no vaciló en morir para que otros pudieran vivir más dignamente, y decimos simplemente, como a él le hubiera gustado: Ha muerto un revolucionario, viva la revolución. Su asesinato fue el inicio de un cambio en la lucha política y un incremento en las acciones armadas que habían comenzado a crecer ya con Perón en el poder, y bajo la protección del gobierno, desatar el terror que jamás vivió el pueblo argentino, cerrando este capítulo infame de masacres las Fuerzas Armadas al servicio del imperialismo.
ARGENTINA
Domingo 4 de agosto de 2013
sur 13
La historia urgente del shale en Argentina La desastrosa gestión de Repsol al frente de YPF y las carencias energéticas impulsaron con ritmo inusual la exploración de un nuevo horizonte para el gas y el petróleo. ALBERTO ELIZALDE LEAL politica@miradasalsur.com
n octubre de 2011, en un escenario energético que ya mostraba preocupantes signos de vulnerabilidad, el director de Exploración de YPF, Tomás García Blanco, sorprendía –en el evento Argentina Oil & Gas Expo 2011– con un anuncio sobre “el enorme potencial de los hidrocarburos no convencionales en la formación geológica neuquina Vaca Muerta”. El directivo de YPF, en ese momento con mayoría accionaria de Repsol, afirmaba que el yacimiento constituía la posibilidad de ser “el primer desarrollo masivo de shale oil fuera de Estados Unidos” y agregaba que a la fecha ya se encontraban operando 15 pozos en producción en Loma La Lata, Bajada de Añelo y Loma Campana. Paradójicamente,el mismo año en que se realizaba ese anuncio promisorio, la gestión de Repsol y sus socios locales se traducía en un proceso de desinversión y una brusca caída de la producción de petróleo y gas que motivó la necesidad de comenzar a importar energía con el consiguiente perjuicio para el sector externo. Esto llevó a que el Gobierno Nacional decidiera nacionalizar el 51% de las acciones de YPF y retomara el control y la gestión de la compañía en mayo de 2012 mediante ley aprobada por el Congreso Nacional. A partir de la llegada de la nueva gerencia, encabezada por Miguel Galluccio, no sólo mejoró sustancialmente la performance productiva de YPF, logrando un crecimiento del 11% de la producción en menos de un año de gestión, sino que comenzó a concretarse lo que se había anunciado en los finales de la gestión anterior: la ampliación de las posibilidades productivas de la petrolera estatal mediante la exploración de fuentes no tradicionales de hidrocarburos y consecuentemente la búsqueda de las mejores opciones de incorporación de capitales, tecnologías y management que hicieran posible el acceso a las riquezas del yacimiento que ubicaba a la Argentina –según la Agencia Internacional de Energía– en el segundo puesto mundial en reservas de shale gas y el cuarto en shale oil. Pero el impulso hacia los nuevos recursos no provenía solamente de consideraciones a futuro o especulaciones geopolíticas: la balanza comercial energética cerraba 2012 con un déficit del orden de los 5 mil millones de dólares y sólo cierta desaceleración en el ritmo de crecimiento, las restricciones a las importaciones, las restricciones cambiarias para particulares y empresas y la persistencias
E
de los precios de las commodities agrícolas impedían que ese déficit se ubicara en niveles que hicieran intolerable la presión sobre las reservas nacionales. El vocabulario del ansiado futuro energético comenzó a circular con la fuerza de una nueva fiebre del oro: las palabras Vaca Muerta, shale oil, shale gas, fracking, autoabastecimiento,tight oil,número EROI,curva de declinación, peak oil, comenzaron a sonar en los medios, en los círculos académicos, en las empresas y en los partidos políticos. Desde la petrolera estatal china Cnooc hasta la brasileña Petrobras aparecían y desaparecían como posibles socios de YPF. También comenzaron a escucharse las voces que desde la defensa del medio ambiente alertaban sobre los eventuales peligros de implementar tecnologías que eran cuestionadas –principalmente en Estados Unidos– por sus consecuencias contaminantes y disruptivas de equilibrios ambientales.No faltaban tampoco quienes –desde la tradición de las luchas nacionales por la soberanía– criticaban cualquier acuerdo que pudiera realizarse con grandes firmas petroleras extranjeras y caracterizaban su eventual concreción como un apartamiento de las grandes líneas del yrigoyenismo y el peronismo en defensa de las reservas energéticas nacionales. Finalmente, el Gobierno Nacional puso fin a todas las especulaciones y el 15 de julio pasado promulgó el Decreto 929/13 creando el Régimen de Promoción de la Explotación de Hidrocarburos, que prevé una serie de facilidades y medidas impositivas y cambiarias para las empresas que inviertan “más de 1.000 millones de dólares” en el sector. A renglón seguido, el 16 de julio, anunció la firma de un acuerdo con la firma estadounidense Chevron –que ya tiene presencia en la Argentina en los yacimientos neuquinos de El Trapial-Curamched a través de su controlada petrolera San Jorge– para la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales en el yacimiento Vaca Muerta. Lo poco que ha trascendido públicamente del acuerdo señala que en un primer momento la empresa Chevron invertirá1.200 millones de dólares (en dos entregas de 300 y 900 millones a lo largo de 16 meses) y luego compartirá al 50% las inversiones, los gastos y los beneficios con YPF en el proceso de maduración de la explotación en el lapso de 35 años. Especialistas en el tema, funcionarios y dirigentes políticos han coincidido en afirmar que el monto total de inversión supera los 30.000 millones de dólares, que
deberán ser cubiertos por partes iguales por YPF y Chevron en una progresión que sólo el avance y maduración del proceso pueden determinar.Un punto especialmente sensible es el referido a la jurisdicción acordada en caso de litigio: para diferendos a zanjar por arbitraje,el ámbito sería Francia mientras que para procesos judiciales el ámbito sería Estados Unidos. El acuerdo firmado necesita inevitablemente de la aprobación de la provincia de Neuquén, dada la propiedad que ésta mantiene sobre el subsuelo a partir de la Constitución de 1994,por lo que,luego del decreto pertinente del gobernador Sapag refrendándolo, tomó estado parlamentario en la Legislatura provincial, donde se tratará este mes en las
En este cortísimo lapso la perspectiva del sector ha mejorado, urgido por la necesidad. comisiones de Hacienda,Legislación e Hidrocarburos como paso previo a su discusión en el recinto. Se estima que la coincidencia del bloque FpV-Movimiento Popular Neuquino –que conforma una amplia mayoría– no tendrá dificultades en aprobar los despachos favorables de comisión. Una muestra de esa capacidad fue puesta en evidencia al lograr el bloqueo de una moción de la oposición para que el tema se tratara también en la Comisión de Medio Ambiente. Esto significa que, al menos en el ámbito legislativo, el acuerdo no será sometido al escrutinio de los enfoques ambientales. Una fuente de YPF en Neuquén explicó a Miradas al Sur que el silencio de radio que los funcionarios y técnicos mantienen sobre los detalles del acuerdo se debe a que el mismo está siendo manejado por
“no más de cinco o seis personas en total” y que –salvo las explicaciones generales que un alto directivo de la empresa dio a los legisladores neuquinos del FpV y las que por su parte dio el gobernador Sapag al bloque del MPN– no se espera que en el recinto se discuta mucho más que lo que ya es conocido a grandes rasgos a través de los medios.También destacó que la perspectiva de que la provincia perciba –a lo largo de los 35 años de concesión– un monto del orden de los US$ 8.500 millones en concepto de regalías, sumado a los 1.000 millones de pesos que el Gobierno Nacional se comprometió a aportar para obras de infraestructura y vivienda en las zonas de afectación del proyecto y las perspectivas de aumento del empleo y el movimiento económico general son factores favorables para la consideración de la opinión pública y los sectores políticos y sindicales. Desde el anuncio que se cita al comienzo de esta nota hasta la actualidad,han transcurrido solamente dos años y diez meses y desde la nacionalización de YPF sólo un año y tres meses. En este cortísimo lapso –urgida por la fuerza de la necesidad–, la persp ectiva del sector hidrocarburífero ha mejorado, pese a los interrogantes que desde distintos sectores surgen con respecto al desarrollo del acuerdo establecido con Chevron. No es el menor de ellos la elección de un socio con una performance productiva poco halagüeña en el país: en sus explotaciones locales disminuyó un 84% su producción de petróleo,pasando de 4,6 millones de metros cúbicos en 2001 a 736.000 metros cúbicos en 2012 y su producción gasífera disminuyó un 87%, de 1,37 miles de millones de metros cúbicos en 2001 a 170 millones de metros cúbicos en 2012. Chevron, que según el Nasdaq vale US$ 245.000 millones ha tenido fuertes fluctuaciones en sus resultados financieros y el segundo trimestre de 2013 no le ha sido favorable, con un caída del 36% de sus ganancias globales con respecto a 2012.
La cuestión ambiental tampoco es despreciable y si bien el ingeniero Galluccio y los funcionarios neuquinos han reafirmado su confianza en la seguridad de las operaciones de fracking, no es menos cierto que hay una larga experiencia de pasivos ambientales dejados por las explotaciones petroleras,aun las tradicionales (el caso Ecuador-TexacoChevron es muy ilustrativo al respecto), y que el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Neuquén cuenta con sólo ocho inspectores en toda la provincia para controlar todos los temas de su incumbencia,no sólo los petroleros.La tradición contaminante de la industria petrolera, la escala de las operaciones proyectadas (del orden de los miles de pozos) y la exigüidad de los recursos estatales actuales hacen necesario poner especial énfasis en su ampliación tanto en personal como medios técnicos adecuados. Por otra parte, los argumentos que se esgrimen en defensa de la estrategia adoptada sobre la relativa incapacidad técnica de YPF para encarar las operaciones de fracking se relativizan por el hecho de que la empresa ya ha perforado más de cien pozos en el área y lo mismo podría decirse con respecto a la declamada necesidad de capitales externos para financiar el proyecto a largo plazo. La abundancia en el mundo de capitales de préstamo a tasas más que razonables para una economia en crecimiento es una posibilidad que otros países de la región vienen aprovechando para la mejora de sus infraestructuras. El hecho de que la falta de información y los puntos opinables del acuerdo intenten ser capitalizados electoralmente por la oposición no debería ocultar que ante una decisión estratégica cuyas consecuencias se extenderán a las próxima generaciones, se deben extremar los esfuerzos para garantizar no sólo la sustentabilidad económica y ambiental del proyecto sino los mecanismos institucionales y los consensos políticos y sociales que permitan su continuidad
.
14
sur
PÁGS. 16-17
AMÉRICA LATINA URUGUAY. Los uruguayos se encaminan a ser el primer país del mundo en regular el consumo y la venta de marihuana..
NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América Latina
l paro de los recolectores de basura puso de relieve la profunda precarización del mundo del trabajo en Chile. Al menos 34 mil empleados pararon las faenas entre lunes y miércoles, agrupados por la Federación Nacional de Empresas de Aseo, Jardines y Rellenos Sanitarios (Fenasenaj) y liderados por Armando Soto, presidente de la multisindical. Se reclamaban mejoras salariales y de infraestructura que, según los trabajadores, hace años venían demandando. En tanto,desde el Ejecutivo,la reacción fue diseñar una estrategia de tres partes que le ayudara a superar la coyuntura y sacar la máxima ventaja política del conflicto gremial. La primera parte de la estrategia pasó por culpar a los alcaldes por el conflicto y desligar responsabilidades hacia el Ejecutivo, posicionándose desde el Gobierno como un ente negociador entre las partes. En tono amenazante, la ministra Cecilia Pérez pidió que los alcaldes “no se pasen de listos ni de unos ni de otros partidos políticos. Son ellos los que deben velar en sus contratos de licitación dejando establecida la protección a los trabajadores de tener camarines y baños que son condiciones mínimas”, consignó El Mercurio. La segunda parte de la estrategia de La Moneda pasó por vincular la huelga hacia la posibilidad de una emergencia sanitaria. Utilizando una retórica del miedo,el intendente de la región Metropolitana de Santiago declaró el martes que “estamos tomando todas las medidas adecuadas para brindarle a la población la mayor seguridad posible y especialmente la protección de la salud de todos los habitantes de la región.Lo que yo estuve haciendo es coordinar como intendente metropolitano las diferentes acciones con los otros servicios públicos para enfrentar una eventual emergencia sanitaria”, consignó la Agencia UPI. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, mencionó la posibilidad de que la basura acumulada diera origen a enfermedades y plagas, llamando a los ciudadanos a no sacar la basura que pudiera mantenerse en casa, como cartones y envases de botella. Finalmente,la tercera parte de la estrategia gubernamental fue culpar al pasado gobierno de Bachelet por los contratos incumplidos entre Trabajo,municipalidades y empresas. El encargado de implementar esta parte del diseño fue el ministro de Trabajo, Juan Carlos Jobet, quien declaró el miércoles a radio Biobío que “hay una historia larga de deudas que no se saldaron con los trabajadores,hay un acuerdo de 2008 que es de conocimiento público que se alcanzó con el entonces
E
PÁG. 18
Domingo 4 de agosto de 2013
MÉXCO. El Congreso convocó a sesiones extraordinarias para reformaR el estatuto de la empresa estatal Petróleos Mexicanos.
PÁGS. 22 A 26
CHILE
Después del paro de recolectores de basura Controversias políticas luego de la huelga de basureros. Habla Alejandro Stevenson, cientista político e investigador.
ministro José Antonio Viera Gallo.No quiero apuntar con el dedo, pero éste es un tema que se arrastra hace muchos años”. En cuanto al conflicto, el Gobierno se llevó una victoria política ambigua. El miércoles se llegó a un acuerdo entre las dirigencia de la Fenasenaj, las municipalidades y el Ejecutivo. En dicho acuerdo, las empresas se comprometieron a pagar un bono de US$ 160 por trabajador, además de revisar en conjunto con todos los actores las bases de las licitaciones en un plazo de sesenta días. En cuanto a la dirigencia liderada por Soto, las bases sindicales habrían cuestionado el acuerdo por no ser suficiente. Después de pedir la bajada del líder sindical, Marcelo López, uno de los dirigentes opuestos al acuerdo, declaraba respecto al rol de Soto que “él dice que si la mesa de diálogo no funciona, deja el cargo. Vamos a esperar estos 60 días”. Para entender el fenómeno de la precarización laboral y la problemática en torno del mundo del trabajo en el país transandino, Miradas al Sur conversó con Alejandro Stevenson, cientista político e investigador de la Universidad de Chile. –¿Cómo analiza la situación de los trabajadores en el país? –La dictadura inició un proceso de desindustrialización y privatización de las empresas estatales que generó la retirada del Estado que garantizaba derechos para pasar a un Estado subsidiario que actúa cuando se presentan problemas que el mercado no puede resolver. Y, por otra parte, hubo un cambio en las leyes laborales que restringieron los derechos a sindicalización, acotando los espacios de organización en el trabajo al mínimo. Los últimos días, los recolectores de la
basura demandaron mejoras salariales. La recolección en los barrios residenciales corresponde a un bien público pero está concesionada a empresas privadas que ganan la licitación en concursos municipales. El conflicto pareciera ser entre privados,para que las empresas logren acordar salarios dignos para sus trabajadores. Por un lado, están las empresas que fijan los salarios, los municipios que concesionan las licitaciones y el Ministerio del Trabajo que representa al Estado. La alta burocratización implica que las responsabilidades se pasen de un lado al otro y, finalmente,la precarización se perpetúa, siendo los únicos perdedores los trabajadores. –¿Fue factor de relevancia el sindicalismo en las movilizaciones de los últimos años? –La compleja situación del mundo sindical, producto de la legislación que traba el desarrollo de este tipo de organización, generó que el sindicalismo no sea un agente protagónico en las movilizaciones de los últimos años. Los trabajadores sindicalizados de mayor relevancia corresponden a tres sectores específicos representados por los trabajadores de las mineras de cobre, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales y la Central Unitaria de Trabajadores, pero no sé si logren aunar al 5% de la fuerza laboral. El problema está en cuánto logran estos movimientos afectar a la ciudadanía para generar adhesión y fuerza a sus demandas. Tal vez no lo lograron porque sus sectores productivos son minoritarios en relación a cómo se distribuye la estructura ocupacional chilena y no generan empatía con otros sectores. Hay que considerar que esos sectores movilizados forman parte de un área estratégi-
ca en torno al patrón de acumulación capitalista, por lo tanto son invisibilizados, reprimidos y criminalizados más rápidamente. –¿Cómo analiza la reacción del gobierno ante la protesta popular? –El retorno a la democracia trajo consigo el advenimiento de prácticas de control y regulación totalizantes y, a la vez, sigilosas. Ésta queda expresada en las políticas de Seguridad Ciudadana, orientadas a construir nuevos “enemigos internos”que son más difíciles de localizar: se criminaliza la pobreza bajo la figura del “delincuente”y “drogadicto”y,por otra parte, se criminaliza la actividad política bajo el fantasma del “terrorista”. Así, pasamos de un Estado tutelado por militares a uno de carácter policial. Cuando la masa popular, principalmente juvenil,irrumpe en las calles para plantear reivindicaciones políticas se realzan los hechos de violencia en los enfrentamientos con la fuerza pública.La protesta es interpretada como una interrupción del normal funcionamiento de la ciudad y se privilegian los derechos de libre circulación, que es afectado por el corte de calles, ante los derechos democráticos de libre expresión y reunión. Por lo tanto, la protesta callejera es transformada en un desorden público.Por otra parte, la violencia desatada por el proletariado juvenil es violencia delictual sin sentido o despolitizada. Así se construyen los discursos que apelan a la legitimidad de la regulación policial de los conflictos sociales que tienen expresión en las calles, exponiendo la intervención de las policías como una necesidad ante la población para devolverle orden y seguridad. Ahora bien, el grado de represión con que actuó el gobierno de Piñera en relación a los anteriores no dista de mayores diferencias, más bien está circunscrito en torno de un consenso general de la clase política chilena que adscribe a la doctrina de la Seguridad Ciudadana. Tal vez habría que agregar que si la represión actual quedó más explicitada es porque la sociedad se movilizó en torno de temas de diversa índole.Y cuando un país atraviesa una crisis institucional como la nuestra, el ejercicio de fuerza es sólo un reflejo de pérdida de poder y legitimidad
.
DESASOSIEGO. El reportaje fotográfico de Donna De Cesare sobre el viaje de las pandillas centroamericanas a Estados Unidos.
El presidente electo Horacio Cartes rechazará el reingreso de su país al Mercosur luego de haber sido suspendida su membresía tras el golpe parlamentario contra Fernando Lugo. La corpo guaraní y la venta del “milagro paraguayo”. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
a imagen vale más que mil editoriales. En la caricatura del diario ABC –la corpo paraguaya– las presidentas Cristina Fernández y Dilma Rousseff llevan una corona y el primer mandatario venezolano hace de titiritero de su par uruguayo, que está retratado como un típico muñeco de feria con mofletes sonrojados. Los cuatro están piqueteando las aguas del Río de la Plata y encima de ellos vuela un pajarito azul y boina roja con la cara de Hugo Chávez. En la viñeta no hay diálogo ni epígrafe, el único texto está incluido en una puerta de madera que encuadra a los supuestos cuatro jinetes del apocalipsis rioplatense: “Mercosur. No pasar”. Evidentemente, en la fantasía de la elite local, los países del bloque regional están reeditando la guerra, en este caso comercial, de la Triple Alianza contra el país mediterráneo. En pocas palabras, la cronología de la tensión geopolítica entre los países de la Unión Aduanera de la cuenca del Plata y Paraguay es la siguiente: en Asunción gobernaba un cura tercermundista llamado Fernando Lugo que tenía buenas intenciones de cambiar la sociedad pero que contaba con muy poca fuerza política. Un día, el Congreso lo fusiló institucionalmente con un juicio político dantesco cuya carga de prueba incluyó los amores clandestinos de Lugo; y, en consecuencia, Argentina, Brasil y Uruguay decidieron cancelar la membresía mercosureana de Paraguay por “haber vulnerado la clausula democrática del organismo”. Luego, en la última Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, en Montevideo, la plana mayor del bloque regional invitó a Asunción a retornar a la asociación comercial cuando el presidente Horacio Cartes asuma el próximo 15 de agosto. Las Cancillerías de la región entendían que, como la victoria del magnate colorado Cartes había sido en elecciones limpias, ya nada impedía que Paraguay pudiera recuperar su status como socio vecinal. Pero, Cartes rechazó la oferta. Advirtió que jamás su nación será parte de “un bloque presidido por Venezuela”. Y recordó que el ingreso de Caracas al bloque aún no fue aprobado por el Parlamento local. El encargado de contestarle al dueño del principal holding tabacalero guaraní fue el presidente uruguayo José Mujica. Desde La Habana, donde fue a visitar al líder cubano Fidel Castro por su cumpleaños, Mujica intentó poner paños fríos y prometió que “estoy dispuesto a firmarle a Paraguay que le regalo todas la presidencias que puedan tocarle a Uruguay al frente del Mercosur”. Luego, más pícaro que diplomático, el ex guerrillero tupamaro recordó que: “A Para-
L
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
sur 15
PARAGUAY
Añá membuy Mercosur guay específicamente le conviene el Mercosur. A ningún país de los que lo integran le conviene tanto el grupo como a él, por su posición mediterránea. Paraguay tiene que salir por el Río Paraná y el Río de la Plata, y creo que su nuevo gobierno tiene mucho pragmatismo y mucha inteligencia para entender estas cosas”. Tras cartón, la replica estuvo a cargo de una editorial del matutino stroessnerista ABC muchísimo más furibunda que la caricatura ya mencionada: “La frase ‘zurda tilinga’ identifica perfectamente a aquellos nostálgicos del marxismo-stalinista de los sesenta. Traicionado por el fanatismo hacia esa ideología perimida, el presidente uruguayo Mujica dio a entender que Paraguay debe prepararse a obedecer lo que manden ellos, los dueños del Río de la Plata, porque es mediterráneo y, si se porta mal, podrían clausurarle su salida al mar”. Automáticamente, desde Buenos Aires, llegó la solidaridad de un matutino que comparte posiciones comunes con el Grupo ABC en la Sociedad Interamericana de Prensa. El último lunes, el diario La Nación publicó una histórica editorial titulada “Digna posición de Paraguay”. El matutino más probritánico del Cono Sur hizo memoria y redescubrió a la nación vecina como un país hermano y recordó que: “La suspensión de Paraguay debía durar hasta que el país hermano a criterio de sus pares regresara a la democracia. La verdad fue muy distinta. Liderados por la Argentina y Brasil, los miembros del Mercosur aprovecharon políticamente la oportunidad para permitir el ingreso a la Venezuela de Hugo Chávez, al que Paraguay, conforme era su derecho, se oponía tenazmente, argumentando que Venezuela había extraviado y deformado profundamente la democracia. Lo que ya entonces era evidente y lo sigue siendo, vista la dudosa legitimidad que ostenta Nicolás Maduro como mandatario de su país, al no haber cumplido con la amplia auditoría que, ante las serias dudas que dejara el reciente proceso electoral venezolano, fue pedida expresamente por Unasur”. Por último, el diario de los Saguier, que jamás otorgó un lugar importante en su agenda de noticias el proceso de integración regional, aconsejó al Palacio San Martín que “la circunstancia de que los mandatarios de la región hayan comprometido su asistencia a la asunción presidencial de Horacio Cartes brinda a nuestro país la oportunidad de dar un paso al costado y ofrecer a Paraguay la presidencia por el semestre que se iniciará, a partir del 1° de enero de 2014. Sería un cambio de actitud en la política externa de los últimos ocho años, inusualmente agresiva y hasta ríspida con nuestros vecinos y, además, una suerte de tardío desagravio por lo sucedido en 2012. Quizás de esa manera se tendería un puente para salir rápidamente de una situación incómoda que sigue sumando agravios a un país hermano que ciertamente no los merece en modo alguno”. Ahora bien, ¿qué pasa con Paraguay? ¿Es víctima del subimperialismo brasileño y argentino? ¿Por qué razón Cartes es mimado por la prensa hegemónica regional? Miradas al Sur habló y trasladó estos interrogantes a una de las mayores especialistas en la geopolítica mercosureana, la profesora Diana Tussie. Directora del área de Relaciones Internacionales de Flacso Argentina, profesora del Instituto del Servicio Exterior de la Nación y autora del reciente libro Nación y región en América del Sur. Los
actores nacionales y la economía política de la integración sudamericana, Tussie comenzó advirtiendo que “es importante remarcar que Paraguay será el país que más crecerá económicamente durante 2013 en Latinoamérica con una tasa al alza del 9%. Entonces, ese dato le da al empresariado guaraní mucha confianza en sus propias fuerzas. Claro, eso sí, la canasta exportadora tiene una clara matriz sojera. En Paraguay hay un boom de los agronegocios gracias a la expansión de la frontera agrícola ligado a los monocultivos. Pero, más allá de este claro perfil productivo primarizante, los datos sobre el crecimiento de la economía paraguaya son llamativos.Y eso de alguna manera redime al discurso nacionalista que
raguayos, casi el 10% de la población total del país. Los flujos migratorios de Asunción con los otros países vecinos también son muy fuertes. Otro dato más importante: el principal rubro exportador de Paraguay pasa por la energía que le vende a Brasil y a la Argentina. Si Cartes se fuga del bloque regional, ¿a quién le va a vender lo producido en las represas hidroeléctricas de de Itaipú y Yacyretá? Por si fuera poco, las inversiones brasileñas, sobre todo en el sector de las maquilas, son determinantes en el aparato productivo paraguayo. En definitiva, yo veo a futuro un Paraguay surfeando la política de integración. Horacio Cartes estará amenazando permanentemente con la fuga paraguaya del bloque re-
ABC . EL DIARIO PARAGUAYO CARICATURIZÓ LO QUE JUZGAN UNA ALIANZA EN SU CONTRA.
advierte que Paraguay fue aplastado por sus vecinos en la Guerra de la Triple Alianza y en el litigio petrolero conocido como la Guerra del Chaco. En definitiva, hay un empoderamiento de los sectores empresarios paraguayos. Que eso no se traduzca en políticas sociales activas y en redistribución del ingreso es otra discusión. La elite local ya sueña con el milagro paraguayo”. Pero, además, tras las acusaciones de Horacio Cartes contra los presidentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, Tussie se pregunta: “¿Qué quiere decir Paraguay con estar al margen del Mercosur? Porque, en definitiva, hay una integración de hecho del país mediterráneo con sus socios de la cuenca del Plata. En la Argentina, según el último censo, viven 560 mil pa-
gional para renegociar el vínculo comercial con los socios fuertes del Mercosur”. Por otro lado, no sólo el boom sojero alienta a la oligarquía paraguaya la fantasía de desconectarse del Mercosur. La diplomacia norteamericana también opera, aconseja y muestra a Paraguay donde está la puerta de salida del bloque regional. Esta semana, el investigador paraguayo Bernardo Coronel advirtió a la prensa local que “el embajador James Thessin opera abiertamente a favor de la incorporación de Paraguay a la Alianza del Pacífico y, por añadidura, su salida del Mercosur. Hace unos días se reunió con el presidente de la cámara de diputados, Juan Ramírez, para tratar sobre el tema. El embajador, como es habitual, no dio detalles de la conversación,
pero Ramírez destacó el interés yanqui por la incorporación paraguaya al bloque conformado por México, Colombia, Chile y Perú”. El dato de Bernardo Coronel encaja con otra denuncia efectuada semanas atrás por organismos de derechos humanos como el Serpaj Paraguay cuando alertaron sobre la inminente llegada de marines del Comando Sur norteamericano para realizar ejercicios militares conjuntos con el Ejército local. Libertad de comercio, plataforma militar conjunta, relaciones diplomáticas carnales. Luego de acumular buenos amigos sólo sobre la silueta del océano Pacífico de Sudamérica –Chile, Colombia, Perú–, Washington volvería a contar con un aliado en la geopolítica rioplatense cuando Cartes asuma su cargo y bravuconee contra el Mercosur. No es un hecho menor para una secretaria de Estado norteamericana que sólo acumula derrotas diplomáticas desde la llegada del lulismo, el chavismo y el kirchnerismo al poder de los países económicamente más fuertes de la región. Por lo pronto, uno de los cuatro países firmantes del Tratado de Asunción, grado cero legal del organismo, está a punto de quedar parado, en términos de las relaciones económicas, en una especie de no lugar regional. Según el Cadep, un think tank paraguayo, la salida del Mercosur y su incorporación a la Alianza del Pacífico “tendría consecuencias desastrosas para Paraguay, cuya economía depende comercialmente en un 30% del bloque. En 1991, el Paraguay exportaba al Mercosur US$ 258 millones, pero en 2010 alcanzó US$ 1.337 millones, es decir un crecimiento promedio anual del 22%. Además, Paraguay es el principal beneficiario de los fondos estructurales solidarios del bloque, y hasta ahora ya tiene acumulado unos 680 millones de dólares a su favor, por ser el país con menor desarrollo. Proyectos estratégicos como la costanera norte y la planta de 500 KV, son financiados con esos fondos, por citar algunos”. Este análisis conecta con un paper que, en su momento, el célebre asesor estrella de la política exterior brasileña Helio Jaguaribe realizó, por pedido del Palacio Itamaraty, para fomentar la Comunidad Sudamericana de Naciones –el prólogo de la actual Unasur–: “Entre los países sudamericanos, Chile tiene una opción dinamarquesa; es un país pequeño, con gente civilizada y una buena capacidad productiva. Exporta salmón, enlatados, cerezas, etcétera, a Estados Unidos y sería como un municipio norteamericano trasladado que conservará su idioma por algún tiempo y la gente la pasara bien. Ahora bien, ¿es concebible un destino dinamarqués para la Argentina o Brasil? Conforme aumenta la complejidad de los países observamos que no. Y al propio Chile le es dada la opción: puede que entre en el ALCA y ser una Dinamarca o puede entrar al Mercosur y ser una Suecia. Ser una Suecia significa tener condiciones de autonomía propia, no ser un simple municipio del mundo, pero sí un país dentro de un sistema protector”. La mirada de Jaguaribe tiene vigencia para Paraguay. A diferencia de la élite chilena, los sectores concentrados paraguayos no pueden exportar salmón y enlatados a los Estados Unidos pero, evidentemente, también desean, al igual que la burguesía rentista trasandina, ser un pequeño condado norteamericano; aunque, paradójicamente, su territorio esté ubicado en el corazón geográfico del Mercosur
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
ERNESTO TULBOVITZ Sur en América latina
s verdad. Más del 60% de los uruguayos dice en las encuestas que está en contra de la regulación del mercado de la marihuana. También es verdad que los narcos crecen, forman feudos, corrompen diversos estratos de la sociedad e imponen su lógica de plomo y plata y que en Uruguay el sicariato asociado al narcotráfico o las deudas que de él se originan no son escenas de una película de Hollywood. Es comprensible que el papa Francisco critique la idea o que los policías antidrogas lo hagan, pero los estereotipos ideológicos ya no sirven para poner derecha e izquierda a un lado y otro del tema. La postura uruguaya impulsada por el presidente José Mujica y fogoneada por varios operadores políticos de su entorno y legisladores oficialistas jóvenes cuenta con el respaldo de políticos nada izquierdistas como Vicente Fox, César Gaviria, el presidente de Guatemala Otto Pérez o intelectuales como Mario Vargas Llosa. Y Uruguay decidió hacer “un experimento” y durante un año dejó que el Parlamento discutiera y discutiera, como tiene por función. Y el miércoles 31, con los 50 votos del oficialismo, incluido el del legislador que declaró que la marihuana “es una bosta”, se dio sanción parcial al proyecto que ahora debatirá el Senado. Hubo 46 votos en contra de la oposición y al menos dos legisladores salieron de sala para no votar en contra. En rigor hubo mandatos partidarios que taponaron la posibilidad a algunos legisladores blancos y colorados de explicitar con el voto y la palabra su concordancia con el oficialismo. El texto plantea la creación del Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca). Éste será el encargado de dar las licencias para producir y vender, además de realizar los registros de consumidores. El proyecto de ley faculta el “control y regulación del Estado de la importación, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución” de la sustancia. Allí plantea dos escenarios: el suministro de la droga por parte del Estado, y la regulación del autocultivo de marihuana para que las personas, con un previo registro puedan cultivar la planta para consumo propio. La norma en discusión habilita la creación de clubes de personas para cultivar marihuana de forma conjunta; éstos deberán solicitar la autorización correspondiente y obtener una personería jurídica con un mínimo de 15 y un máximo de 45 socios, todos ellos registrados ante el Estado. Define la tenencia máxima de marihuana que una persona puede tener hasta 40 gramos y las farmacias serán facultadas como puntos de venta. Las personas no podrán comprar más de 40 gramos por mes. El proyecto prohíbe “cualquier tipo de publicidad” de productos de marihuana, incluyendo las campañas vía correos electrónicos. En su portal, The Economist destacó que la Organización de los Esta-
E
Domingo 4 de agosto de 2013
MARIHUANA
Uruguay habla del faso Luego de la votación en la Cámara de Diputados, los uruguayos se encaminan a ser el primer país del mundo en regular el consumo, la plantación y la venta de cannabis. dos Americanos (OEA) acordó “alentar a la consideración de nuevos enfoques” al problema de las drogas y publica que los pasos dados por Uruguay son como romper “un tabú”: “En lugar de la camisa de fuerza de la prohibición universal impuesta por las convenciones de drogas de las Naciones Unidas, en las Américas se avanza poco a poco hacia experimentos con políticas alternativas. Eso, esperan, alentará las políticas de drogas basadas en la evidencia, en vez de en el dogma”. La revista británica dejó en claro que con la votación del proyecto de ley de regulación de marihuana recientemente aprobada por la Cámara de Diputados, “Uruguay dio un gran paso para convertirse en el primer país del mundo en legalizar la marihuana”. El pasado jueves 1°, en una de sus audiciones radiales, el presidente José Mujica explicó que el proyecto votado busca “construir barreras culturales” a la adicción. Definió la iniciativa como “un experimento de vanguardia mundial”.Y rechazó el manejo del tema con fines electorales en un país “de viejos que por temor puede rechazarlo”. Instó a no dejar solos a los jóvenes, ni a alimentar un negocio con tasas de ganancias “capaces de corromperlo todo”.
La visión de Gerardo Caetano E. T. Sur en América latina
specializado en el estudio del
E batllismo, entre otros
asuntos, ferviente partidario del Mercosur, el doctor en Historia e investigador Gerardo Caetano, afirmó a Miradas al Sur que la aprobación en Diputados del proyecto sobre la regulación de la venta, plantación y consumo de la marihuana “constituye un paso más en la agenda de nuevos derechos que el Frente Amplio viene promoviendo en estos últimos años”. Dijo que la casi segura aprobación en el Senado de este proyecto “dará concreción a una ley compleja, que sus promotores defienden aunque no siempre por los mismos argumentos y motivos. Para Mujica y algunos de sus principales ministros, antes que nada esta ley sirve como un instrumento para combatir al
narcotráfico. Para buena parte de los legisladores de izquierda, en especial los más jóvenes, es una profundización de derechos y libertades”. Luego de concretar encuentros con periodistas de The New York Times y The Wall Street Journal, Caetano declaró a este semanario que esta iniciativa que en pocos meses se transformará en ley, así como los textos legales ya promulgados sobre matrimonio igualitario y despenalización del aborto, pueden tener algunos puntos de contacto con lo concretado hace ya 100 años con el impulso del batllismo. Durante los gobiernos de José Batlle y Ordóñez, considerado el hombre clave en la conformación del Uruguay moderno, se estableció la jornada laboral máxima de ocho horas diarias, la restricción de la jornada laboral para los menores, el derecho de huelga, el amparo a los desocupados, el divorcio, el
voto secreto y universal, la enseñanza secundaria y la conformación de buena parte de las empresas públicas. Sostuvo que el primer batllismo, “con una fuerte lógica de anticipación, llevó adelante un programa de reformas sociales y morales en las primeras décadas del siglo XX”. Un siglo más tarde, el Frente Amplio en el gobierno “vuelve a promover una agenda de reformas legales en planos similares”, afirmó el docente e investigador del Instituto de Ciencia Política de la Universidad estatal y de Flacso. “Salvando las distancias de contexto, que son muchas, puede trazarse un paralelo por varios motivos: son reformas legales, contienen una agenda moral y social, generan polémica en la sociedad, están inspiradas por lógicas republicanas y avancistas, y vuelven a poner al país en la agenda internacional por su condición de país proclive
a la experimentación política”. Caetano dio su punto de vista acerca de la eventual debilidad que puede ofrecer la ley si, como efectivamente se supone, sólo cuente con los votos del oficialismo. “Si el Frente Amplio no hubiera dependido tanto de su voto 50, es posible que algunos legisladores de la oposición respaldaran el proyecto. De hecho, en algunos sectores se debió disciplinar el voto de algunos legisladores y algunos diputados votaron en particular algunos artículos del proyecto. La oposición tiene problemas en marcar la agenda legislativa, aunque también es cierto que al partido de gobierno le genera ciertos costos la aprobación de leyes por mayorías mínimas. De todos modos, la apelación al recurso de un referéndum contra la ley aparece difícil y riesgosa, en particular luego del gran fracaso del prerreferéndum contra la ley
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
Recordó que el consumo es parte de un mercado clandestino con “reglas feroces, un monopolio de mafiosos donde se generan peores efectos sociales producto del narcotráfico”. En este sentido reiteró las altas tasas de ganancia que deja este negocio que es capaz de “corromperlo todo”; prostituye la vida carcelaria, corrompe aparatos represivos, gestiones financieras (lavado) y financia campañas electorales.“La oferta de dinero y la amenaza sicaria están allí”, dijo. “Este Uruguay veterano no quiere ver la seguidilla de ajustes de cuentas, no quiere ver la corrupción hacia lo represivo y el sistema político, en parte, está anestesiado por las cuestiones electorales”, sostuvo Mujica, quien rechazó que se utilice el tema con ese fin, basándose en el temor de tener una población envejecida como la uruguaya. La ley que se intenta “es una regulación” de algo que ya existe, que funciona “delante de nuestras narices, en una esquina, en las puertas de los liceos”. Aseguró que esta normativa busca “arrebatarle el mercado a la clandestinidad e identificar un mercado a la luz del día”. La definió como “una batalla sobre la salud pública”, teniendo en cuenta que el consumidor queda identificado y se puede actuar sobre él “si se pasa de la raya para que no se entierre en el vicio”. Mujica consideró que este proyecto es “un experimento de vanguardia en el mundo entero”. “Nosotros queríamos que la mayoría de la población entendiera esta batalla porque necesitamos la ayuda de nuestro pueblo. La gravedad del problema es enorme, pero éste es un país de mucha gente veterana y sana que tiene miedo ante esta plaga, y es lógico. Piensan que es peligroso. Nos cuesta entender a los jóvenes por-
de interrupción voluntaria del embarazo, que apenas acompañó menos del 9% del electorado”. En diciembre pasado el presidente Mujica había detenido el trámite del proyecto con el señalamiento de que el Parlamento por una mayoría mínima no podía “atropellar” a la opinión adversa de la sociedad. Los datos de las encuestas, con una sólida mayoría de opinión pública contra la ley, no variaron. ¿Por qué entonces Mujica cambia de posición y deja que prospere una ley que según las encuestas la sociedad rechaza? Para Caetano, “el presidente Mujica testeó las opiniones de los legisladores del gobierno y evitó ponerse en contra. Tiene que ver mucho con su estilo de liderazgo, de ‘conductor y conducido’. No creo, de todos modos, que la aprobación de la ley genere mucho costo en el plano electoral para el Frente”.
que somos un país de viejos. Como no nos gusta el asunto miramos para otro lado”, sostuvo. El presidente uruguayo aludió a la importancia de “no dejar solos a los jóvenes en la clandestinidad, a no incentivar el misterio, teniendo en cuenta que cuando uno es joven suele verse atraído por lo prohibido. La marihuana es una adicción peligrosa y, como cualquier adicción, no es buena. No acepto eso que se dice que es mejor que el tabaco. Hay que cons-
truirle barreras culturales y sin misterio. Estoy seguro que con la normativa no se va a fomentar el consumo, por el contrario”, dijo. Mujica adelantó que el proyecto de ley que se está discutiendo para los futuros medios de comunicación del país tiene previsto el pago de algún arancel. “Nosotros vamos a estudiar canjear los aportes que le correspondieran para con el Estado, para sostener campañas contra las adicciones en general y que sean monitoreadas por un equi-
po de Salud Pública”, anunció. “Uruguay intenta experimentar a favor del mundo sin ofender a nadie”, sentenció. A todo esto se supo que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió al gobierno uruguayo que aprobar el proyecto de legalización del consumo, producción y distribución de marihuana, podría violar tratados internacionales, como la Conven-
sur 17
ción contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias. El prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa, dijo que las críticas no provienen directamente desde Naciones Unidas, sino de una dependencia que vigila el cumplimiento de los tratados. Anunció que viajará con el presidente José Mujica y el canciller Luis Almagro a los Estados Unidos antes de fin de año para explicar ante ese organismo la iniciativa uruguaya
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
MÉXICO
OPINIÓN
Pemex ya no es sagrada El Congreso convocó a sesiones extraordinarias para tratar la reforma del estatuto de la empresa estatal Petróleos Mexicanos. EDUARDO J. VIOR Sur en América latina
a apuesta del presidente es alta: Pemex es un ícono de la nacionalidad mexicana y su reforma pone en crisis el Pacto por México firmado por los principales partidos políticos al inicio de su gobierno en diciembre pasado, pero el mandatario priísta espera poder imponer su agenda y, a la vez, mantener este instrumento vital para la gobernabilidad del país. En declaraciones formuladas el pasado martes 30 de julio, el secretario de Energía Pedro J. Coldwell declaró que la propuesta de reforma energética que el gobierno federal presentará en dos semanas en el Parlamento no contendrá la privatización de Petróleos Mexicanos. Estas manifestaciones responden a la iniciativa de reforma energética del Partido Acción Nacional (PAN) del pasado 17 de julio para abrir la explotación, exploración, transformación, refinación de petróleo y la petroquímica al capital privado, incluso extranjero, sin privatizar la paraestatal. En conferencia de prensa, el líder nacional del PAN Gustavo Madero anunció que se pretende reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. Por su parte, el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados,Silvano Aureoles Conejo,consideró el pasado jueves 1° que la propuesta del PAN es “exagerada”.En tanto,Manuel Bartlett Díaz, político que estuvo casi 50 años en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y ahora coordina el bloque senatorial del Partido del Trabajo (PT),de izquierda nacionalista,acusa a la corriente dominante en el PRD, los llamados “chuchos”(dirigida por Jesús Zambrano y Jesús Ortega),de haber acordado privatizar Petróleos Mexicanos con Peña Nieto en el Pacto por México.A su vez, el secretario general de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), el mexicano José Ángel Gurría Treviño,consideró el pasado jueves 1° fundamental cambiar el régimen fiscal de Pemex, para que deje de ser la principal fuente de impuestos del país. Mientras tanto, el PRD impulsa una consulta ciudadana sobre las reformas fiscal y energética que se llevará a cabo los próximos 25 de agosto y 1º de septiembre en 16 Estados. La izquierda mexicana dio a conocer el 25 de junio pasado una propuesta para la transformación de la petrolera estatal Pemex en una empresa estatal autónoma y su oposición a una reforma constitucional para dar participación a privados en la empresa. La propuesta perredista propone lograr la autonomía presupuestal y de gestión para Pemex, fortalecer la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, ordenar el sistema de precios y tarifas, para que refleje el costo real de la energía y el funcionamiento del sistema de suministro, pero también de los impactos ambientales, entre otros. El 18 de junio, en una entrevista al diario británico Financial Times,el presidente Enrique Peña Nieto dijo que planeaba presentar una iniciativa para “transformar” Petróleos Mexicanos con el fin de dar “seguridad a los inversionistas” privados con una reforma constitucional.Ya desde antes de asumir el puesto, Peña Nieto había estado de gira por Europa, Latinoamérica, Asia y Estados Unidos para dar garantías, “certidumbre”, a los potenciales países inversionistas y sus empresarios en la materia. Sin embargo, el 20 de junio, el secretario de Gobernación (Interior) Miguel Ángel Osorio Chong aclaró que en materia energética el presidente “se va a ceñir a lo que dispone y determina el Pacto por México”.
L
El Pacto por México es un acuerdo político nacional firmado el 2 de diciembre de 2012 en el Distrito Federal por el presidente de la república y los líderes del Partido Acción Nacional, del Partido Revolucionario Institucional y del Partido de la Revolución Democrática. El Pacto tiene como acuerdo principal “profundizar el proceso democrático” con base en tres ejes rectores: el fortalecimiento del Estado mexicano, la democratización de la economía y la política (así como la ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales) y la participación de los ciudadanos como actores fundamentales en las políticas públicas. El documento está dividido en cinco secciones: Visión, Acuerdos, Acuerdos Presupuestales 2013, Método de Trabajo y Compromisos para las Reformas. En su voluminosa redacción incluye capítulos sobre la extensión de la Seguridad Social, la lucha contra la pobreza, la reforma educativa (aprobada en junio pasado), la promoción de la cultura, la consolidación de los derechos humanos, la inclusión de las comunidades indígenas, la regulación de la competencia económica, el reconocimiento del derecho de acceso a Internet, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la política medioambiental, la reforma energética, el desarrollo de las regiones rezagadas del Sur y Sureste, el establecimiento de la Gendarmería Nacional, el Código de Procedimiento Penal Único, la reforma política y electoral y la definición del estatuto del Distrito Federal, entre muchos otros ítems. En el “Compromiso 54”, el Pacto por México establece que la nación mantendrá la propiedad y el control de los hidrocarburos y de Pemex, en el 55 se dice que se establecerán reglas de gobierno corporativo y de transparencia para hacer de la paraestatal una empresa productiva, y en el 58 se asegura que se promoverá la “competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos”. Pero todavía no es posible saber si la iniciativa presidencial entrará en conflicto con el Pacto. LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA ENERGÉTICA. Fernando Dworak, investigador
en temas parlamentarios, cree que, aunque el PRI tiene claro su objetivo, todavía está sondeando las reacciones de los actores políticos, antes de decidir qué porción se da al capital privado en el sector petrolero,si bien –aclara– no tiene mucho margen de maniobra. Por el contrario, al politólogo José Merino le parece claro que la iniciativa gu-
bernamental coincidirá con la de Acción Nacional, conservando la propiedad estatal del petróleo, pero permitiendo la inversión privada en exploración y transformación. En México, cuyas empresas energéticas paraestatales principales son Pemex y la CFE (Comisión Federal de Electricidad), el tema de la privatización del sector energético es de gran importancia. Las normas que regulan todos estos aspectos se incluyen en el Artículo 27 de la Constitución de 1917 cuyo primer párrafo dice: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación,la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. Por su parte, Lázaro Cárdenas (1934-40), fundador del PRI, dejó un mandato nacionalista, al expropiar todas las empresas petrolíferas en 1938:“La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”. Los especialistas difieren en sus opiniones sobre las chances de supervivencia del Pacto por México, de adoptarse una reforma energética con mayor apertura al capital privado, aunque coinciden en que el PRD aprovecha el tema, para imponer su propia agenda.“No veo mayor riesgo para el Pacto por México por esta reforma”, dice Merino. El encuestador Roy Campos, en tanto, coincide en que el acuerdo entre los tres principales partidos sobrevivirá a lo que suceda en el tema energético, “porque el Pacto por México está lleno de agenda opositora y lo único que queda al gobierno son la reforma energética y la fiscal”, explica. En cambio, Fernando Dworak cree que el tema de las posibilidades de inversión privada en el sector puede afectar el acuerdo.“Pero en ese caso la pregunta relevante a analizar es qué le queda al Pacto por México que esté en el interés del PRI”, agrega. El PRD tiene incentivos para mantenerse en el Pacto y para utilizar las concesiones en el tema petrolero, para avanzar en otros temas.“Para el PRI es importante sacar la reforma energética y la fiscal”, afirma Fernando Dworak.“Y hay sectores de la izquierda a las que les urge mantenerse en el Pacto, para ver si logran sacar la reforma política del DF”, resalta. Para José Merino, en tanto, el tema realmente importante no es cuánto capital privado se permita en el sector petrolero, sino las implicaciones fiscales de una mayor autonomía de Pemex. Y, cuando se estén buscando nuevas fuentes de ingresos para reemplazar lo que hoy aporta Pemex, el PRD podría lograr que las nuevas medidas recaudatorias no afecten a los segmentos más pobres de la población, sentencia el politólogo. Para el PAN, permanecer en el Pacto es una forma de obtener la entrada de capital privado en la industria petrolera.Por otra parte,como el tono general del acuerdo es dotar de consenso a las políticas neoliberales vigentes, el partido de derecha puede conceder que Pemex se mantenga en manos estatales,en tanto continúe privatizándose periféricamente.El presidente Peña Nieto,finalmente, espera persuadir a sus interlocutores de la conveniencia de seguir juntos. Aunque deba conceder mucho a la instauración de mecanismos de control y transparencia y a la participación democrática, si logra imponer su agenda en las reformas energética y fiscal,habrá obtenido un triunfo fundamental, para hacer de México una democracia neoliberal consensuada e integrada al club de los países centrales de Occidente
.
XIX Encuentro del Foro de San Pablo l XIX Encuentro del Foro de
E San Pablo volvió a su ciudad de
origen. Este espacio, donde la izquierda de Latinoamérica debate y articula acciones políticas en la región, centró su agenda en la “integración latinoamericana”. Con la presencia del ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, y los actuales mandatarios Nicolás Maduro de Venezuela y Evo Morales de Bolivia, desde el 31 de julio, se desarrolló una larga agenda de actividades que concluirá hoy con la última reunión de los Grupos de Trabajo (su forma organizativa), donde se realizará una evaluación de este encuentro y una declaración final. Desde el lunes pasado, unos 500 delegados de organizaciones y movimientos políticos, representando a 30 países de la región, debaten los desafíos presentes y futuros de la integración en el marco de la crisis mundial. A su vez, concomitante con ese eje central, se analizó el papel geopolítico del grupo Brics, integrado por Brasil, Rusia, China y Sudáfrica. Otro tema del desarrollo regional fue el rol de los jóvenes, que tuvieron su espacio propio en el V Encuentro de la Juventud, realizado el 30 de julio. Comentó Alba Santana de la Jffmln del El Salvador: “Estamos aquí para discutir cómo lograr la unidad latinoamericana”. También veía positivo este involucramiento juvenil Lucila Ponti, del Movimiento Evita de Argentina, que comentó: “Este es un foro de participación y debate entre los distintos movimientos políticos. Y creo que es muy positiva la movilización de jóvenes”. DERROTERO DEL FORO DE SAN PABLO. Surgido en 1990 en esta ciudad brasileña, el foro congregó a partidos y grupos de izquierda latinoamericanos que se nuclearon para pensar estrategias luego de la caída del Muro de Berlín y la expansión del neoliberalismo. Desde allí, el Foro recorrió el continente para volver este año a San Pablo. Y grandes fueron los cambios, ya que en 1990 el Partido Comunista de Cuba era el único partido de izquierda que gobernaba un país. A casi 23 años, los partidos de izquierda gobiernan la mayoría de los países de la región. Lo hace el Partido Socialista Unificado de Venezuela desde 1998, el Partido dos Trabalhadores desde 2003 en Brasil, el Frente Amplio desde
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
sur 19
RICARDO ROMERO Politólogo UBA/UNSAM
2004 en Uruguay, el Movimiento al Socialismo desde 2005 en Bolivia, Alianza PAIS en Ecuador desde 2006, el Frente Sandinista de Liberación Nacional desde 2006 con Daniel Ortega, el Farabundo Martí de Liberación Nacional en El Salvador desde 2009 y estaría por regresar el Partido Socialista con Michelle Bachelet. Incluso, partidos del Foro participan de coaliciones de gobierno, como el Partido Comunista en Argentina, en la gestión de Cristina Fernández; o son los principales partidos de oposición, como el Partido de la Liberación o el Revolucionario, de República Dominicana; o el Partido de la Revolución Democrática, de México. En su discurso de inauguración, Lula instó a los representantes a profundizar las políticas progresistas de la región: “Es una oportunidad única en el continente, donde tenemos la responsabilidad y el desafío de buscar en nuestras diferencias las convergencias para alcanzar una América Unida y libre”. En los debates, los marcos de la integración se centraron en profundizar los lazos económicos, políticos y sociales. Así lo comentó Aldo Faleiro, asesor de RRII de la presidencia: “La solución a problemas en la agenda del Mercosur sean de orden comercial, social o político, dependen de un diálogo permanente entre los vecinos, y este espacio como el Foro de San Pablo permite un diálogo permanente entre los partidos políticos, que por su participación en el parlamento tienen una incidencia importante en el sistema de integración”. Roberto Conde, del Frente Amplio uruguayo, dijo: “En el mundo global, los encadenamientos productivos son muy importantes, y si el Mercosur quiere fortalecerse como región, sus empresas, sus compañías económicas tienen que producir encadenamientos productivos”. La jornada más intensa del Foro se desarrolló el miércoles, donde los Grupos de Trabajo acordaron la agenda definitiva y la Declaración Final por la mañana, y luego se desarrollaron los talleres simultáneos por región, para realizar una evaluación detallada de cada caso nacional. Al respecto, Miradas al Sur conversó con Raúl Pont –miembro del Directorio Nacional del PT–: “El Foro muestra una situación consolidada, por la cantidad de partidos de países participantes, y que además ocupan importantes responsabilidades de gobierno en los mismos. Sin embargo, se coloca en agenda la integración como un problema altamente importante, porque será difícil mantener las conquistas y derechos obtenidos, e incluso lograr sostener electoralmente a los gobiernos”. Tal como lo remarcó para el caso venezolano con la ausencia de Chávez: “En los debates de las mesas, con una importante participación de la delegación venezolana, se puede percibir que a nivel interno mantienen una fuerza considerable, sin embargo, también destacan la presencia de una derecha fuerte, consolidada y
golpista que puede cambiar la situación”. A su vez, como reflexión en el caso brasileño, comentó que “si bien las movilizaciones que se produjeron en Brasil durante la Copa Confederaciones, que comenzó por el aumento de los transportes, mostró una alta participación juvenil, también expuso una agenda altamente difusa, incluso con reivindicaciones contrarias al avance de derechos. Sin embargo, puso de
manifiesto algunas necesidades de profundizar cambios en Brasil, como la Reforma Política”. También conversó con Miradas al Sur Jorge Kreyness, representante del Partido Comunista Argentino: “La centralidad de este encuentro estuvo no sólo en discutir procesos de integración como el Mercosur, el Pacto Andino o el ALBA, sino también en analizar un momento especial, el marco de la era post
Chávez, quien tenía un rol gravitante en la región”. Además, agregó: “Se coincide que temas como la paz en Colombia o la posición del continente sobre Malvinas implican pensar los nuevos lazos de articulación política con un liderazgo parcialmente ausente”. A su vez, sostuvo que “es importante destacar que el Foro no se limita a los partidos, sino que lo trasciende en la sociedad. Están presentes las
organizaciones sociales que se involucran y sostienen la agenda de las mujeres, de los jóvenes, los indígenas y otras representaciones sociales”. Por último, remarcó: “Además, el Foro entra en un nuevo momento con un instrumento importantísimo como la Escuela de Formación de Cuadros, que ya tiene aprobado sus estatutos y planes de estudios y acompañará la formación de la militancia de la región”.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
COLOMBIA
MODESTO EMILIO GUERRERO Sur en América latina
El alcalde Petro, en la mira OSVALDO DROZD Sur en América latina
l actual proceso de paz que se viene desarrollando en La Habana entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC está poniendo sobre el tapete las diferentes contradicciones de la sociedad política colombiana, ya que si hoy se trata en ese país de terminar efectivamente con el arduo y prolongado conflicto armado, existen intereses que sin encontrarse directamente implicados en esas negociaciones, actúan tanto a favor como en contra. El caso de la derecha (la social y la política), ligada principalmente a la oligarquía terrateniente, es el más claro ejemplo de ello,que ve que si el proceso avanzase resultaría sumamente factible la posibilidad de perder todas las condiciones que propiciaron sus principales beneficios como sector social. Si al gobierno de Santos se lo podría considerar de derecha, habría que destacar que se trata de una derecha sumamente heterodoxa,diferenciada de gobiernos anteriores del mismo signo, como lo fue el de Álvaro Uribe Vélez.Abordar el complicado proceso de paz con la guerrilla es un signo inequívoco de ello, aunque vale destacar que en Colombia todavía existe una fuerte raigambre conservadora,que resiste enconadamente a que la estructura social que primó históricamente pueda ser modificada. Si bien lo principal en la resolución del conflicto es la problemática rural, ya que precisamente esta cuestión condiciona al conjunto de la sociedad, sus efectos tienen repercusión ineludible en lo que a la ciudad –y a grandes centros urbanos como Bogotá– concierne.
E
PETRO EN LA MIRA. Durante el Foro Dilemas Jurídicos del proceso de paz,realizado en mayo en la Universidad Externado de Colombia, a pedido de FARC y Gobierno, el Alcalde Mayor de Bogotá,Gustavo Petro,sugería que Colombia aún no se constituía como nación,ya que para eso era necesario un pacto social que lo posibilitara a través de una paz duradera.Petro afirmaba en ese foro que hubo en su país aproximadamente 68 procesos de paz, que propiciaron seguidamente igual cantidad de procesos de guerra, por lo cual construir la paz debiera en primer lugar cambiar la estructura del poder, debido a que, durante el prolongado conflicto,lo que se logró fue cristalizar un poder que el Alcalde considera como mafioso y criminal. La intención de llevar adelante en Bogotá una gestión diferenciada que trastoque esas reglas del poder,es lo que a Petro le está costando sostener debido a las presiones de diferentes lobbys corporativos y de sectores que lucraron con las contrataciones de obra pública. Según el Alcalde,los paramilitares lavaron su dinero a través de la contratación estatal, lo que les sirvió además para comprar la política en el país.A través de la red social Twitter,Petro señalaba que “el proyecto paramilitar
GUSTAVO PETRO. EL ALCALDE DE BOGOTÁ ENFRENTA GOLPES CRUZADOS.
produjo una fuerte articulación con la contratación estatal para lavar activos con el erario”y que “si en la ‘refundación de la Patria’ hay un sistema político al servicio de los paras, también hay un sistema de contratación a su servicio”. “Mientras ejércitos privados controlaban territorios,las administraciones locales podían designar contratistas a dedo y lavar dólares con ellos”, aseguró el alcalde de Bogotá, agregando luego que “la compra de tierras a bajo costo y su concentración,al igual que la contratación pública y su concentración son los caminos del narcolavado de activos”, asegurando que la corrupción es parte de esta estructura ya que “la compra de la política por parte de los grandes contratistas del Estado, no es más que un capítulo de la toma mafiosa del mismo”. A partir de una gestión que colocó a los principales servicios públicos en la esfera del Estado, y desarticulando paulatinamente los diferentes negociados presentes en las contrataciones, Petro hoy debe enfrentarse a diversos golpes cruzados. Un antecedente necesario para comprender los hechos de corrupción en Bogotá, y que a la vez compromete seriamente a muchos de los que hoy están tras la fuerte campaña contra Petro, es lo que se denominó en 2010 el Carrusel de la contratación cuando Samuel Moreno Rojas gobernaba la capital colombiana. El escándalo se desató cuando se supo a ciencia cierta que determinados sectores políticos se beneficiaban con la adjudicación de la obra pública que se contrataba para la ciudad, y que cobraban grandes comisiones para ello.El por entonces senador Gustavo Petro fue uno de los principales artífices tan-
to de las denuncias como de la investigación que develaron el escándalo, a pesar de ser parte aún del Polo Democrático Alternativo (PDA) que era también la fuerza con la cual Moreno Rojas había llegado a la alcaldía.De hecho,este escándalo del carrusel salpicó a integrantes de otros partidos políticos. Además del cobro de grandes comisiones a las empresas, también lograban silenciar el por qué de las grandes demoras en la ejecución de las obras contratadas. Por ejemplo, en 2010, las negociaciones irregulares habían hecho que la construcción de la tercera fase del sistema de transporte público TransMilenio se encontrase en un 80% de atraso (aproximadamente dos años). Por otra parte, un gran porcentaje de la obra pública estaba concentrada en un mismo proveedor, el grupo Nule, cuyo director Miguel Nule hoy es testigo clave en el juicio que se está llevando adelante por el carrusel de la contratación, y que tras el escándalo se había refugiado en Miami. Desde principios de año,el legislador Miguel Gómez Martínez, integrante del Partido de la U, emprendió una campaña de recolección de firmas para intentar la revocatoria del alcalde Petro,a la cual sumó a diferentes organizaciones civiles muchas de las cuales no son más que “sellos”pidiendo que se haga una consulta popular para que la ciudadanía decida por la prosecución o no del mandato del Alcalde,al cual se le endilgaban varias críticas (la más relevante era la de la recolección de basura). El procurador general de Colombia Alejandro Ordóñez intentó por el mismo motivo revocar el mandato de Petro, pero sin consulta previa. El problema de
la basura tuvo que ver con la acumulación de residuos, que se produjo en el traspaso de la empresa que brindaba ese servicio, a la nueva empresa de aseo estatal, y que de hecho hoy viene funcionando de forma óptima.Si bien la recolección de firmas para la revocatoria y un posterior llamado a consulta estaban previstos para los meses de mayo o junio, resultó que en la revisión de las 650 mil firmas alcanzadas se pudo constatar que las irregularidades presentes en ellas eran muy notorias: había firmas de personas fallecidas, de personas que no viven en Bogotá o, simplemente, firmas adulteradas. A pesar de todo, el miércoles, luego de haber revisado el informe entregado por el equipo de expertos grafólogos designados por Petro, los registradores distritales certificaron que las firmas válidas entregadas para solicitar la revocatoria superan el mínimo legal exigido y por lo tanto los ciudadanos podrán ser convocados a las urnas. Y si había que sumarle una piedra más al zapato, se le agregó una demanda de pérdida de investidura para al Alcalde, presentada durante los primeros días de la semana por el concejal Orlando Parada para que sea contemplada por el Consejo de Estado.Parada es un ferviente opositor a las políticas de Petro, pero lo que resulta más curioso y llamativo es que está realmente complicado en el escándalo del carrusel de la contratación. De hecho, el consejal tendría que haber declarado el pasado 23 de julio,pero no lo hizo debido a que el abogado que lo iba a defender renunció. Otro hecho notorio que pinta de cuerpo entero a la política de la derecha colombiana volvió al tapete tras el martes pasado ser noticia la liberación de la ex congresista Yidis Medina. LA YIDISPOLÍTICA. Así se deno-
minó al escándalo que tuvo lugar en abril de 2008 cuando la ex representante a la Cámara,Yidis Medina, del partido Conservador, aseguró haber recibido dádivas oficiales para cambiar su voto a favor de la reforma constitucional que habilitó la reelección del por entonces presidente Álvaro Uribe. Yidis, que había anunciado previamente un voto en contra,sorprendió luego con su cambio, aseverando que el mismo Uribe fue quien le prometió cargos que luego no se hicieron efectivos. Lo interesante es que,además de ser condenada por cohecho en cuanto al soborno, 43 meses después, encontrándose en prisión, le fue adjudicada una nueva causa por la cual en 2012 se le imputaron 32 años de prisión. Ahora se la acusaba también de ser cómplice de un secuestro realizado en diciembre de 2000, cuando en verdad ella había sido víctima de ese delito. El hecho confuso al final se aclaró y Medina fue excarcelada, habiendo sido su única infracción haberle dado la firma a Uribe para que fuera reelecto, ya que su rúbrica fue la que inclinó la balanza
.
omo si fuera un cuento emergido de los manglares de Macondo, las negociaciones en La Habana entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos entraron en una ciénaga resbalosa de donde nadie sabe si saldrán con cien años de paz, o si éstos serán como han sido, otra época de una extraña guerra en la que nadie sale vencido ni nadie sale triunfante, pero cada tanto arroja genocidios, migraciones y matanzas reiteradas de gente humilde, como si se tratara de una estirpe condenada a 100 años o más de soledad.
C
NEGOCIAR CON UNA PISTOLA EN LA CABEZA. El pasado 29 de
julio, el Directorio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, una de las dos partes en la Mesa de Negociaciones que se reúne en la Habana, con patrocinio de Noruega y Venezuela, lanzó “Diez propuestas mínimas de Garantías plenas para el ejercicio de la oposición política y social y del derecho a ser gobierno” (Delegación de paz de las FARC-EP. La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, julio 29 de 2013) Traducido a términos de la vida cotidiana, las FARC reclaman el derecho político a constituirse y actuar como un partido más con todas las opciones institucionales, incluso la de ser gobierno. No habían pasado 24 horas, sólo 24 horas, y un Tribunal provincial emitió un fallo judicial condenando a toda la dirección nacional del movimiento insurgente a 40 años años de prisión. 40 años de prisión para personas que superan todos los 50 es lo más parecido a una cadena perpetua con un extraño tiempo determinado. “El Tribunal Superior de Villavicencio dejó en firme la condena de 40 años de prisión contra los integrantes de la cúpula de las FARC por la explosión de un hotel en el municipio de Puerto Rico (Meta), en hechos registrados el 20 de febrero de 2005.” (Nodal/El Espectador). Más de ocho años después del suceso en Villavicencio, bastaron 24 aceleradas horas de acción judicial para que la intención de las FARC de institucionalizarse dentro de la vida política colombiana fuera cerrada con un portazo que se sintió en las capitales de los países que participan de las negociaciones. Así es la burguesía colombiana. Si no era ese expediente, hubiera sido otro, cualquiera que tuviera rango jurídico para emitir una sentencia de ese calibre político. La sentencia incluye a muertos como el Mono Jojoy y Alfonso Cano. El gobierno no les niega el “derecho” a ser partido político, pero les pone una condición: lo podrán formar sólo cuando salgan de la cárcel con más de 90 años a cuestas. En exacta sintonía con el fallo judicial del 30 de julio, el presidente de esa nación, Juan Manuel Santos, tiró la siguiente bomba incendiaria sobre la mesa de negociaciones de La Habana: “Refi-
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
sur 21
COLOMBIA
Todo puede ser, menos la paz riéndose a una huelga de mineros artesanales que se suma al grave conflicto campesino que se desenvuelve en la región de Catatumbo, dijo: “Los ilegales están usando de escudo a los legales”. (semanario Liberación, Malmo, 2 de agosto) Estos dos datos develan una de las característica más constante de la clase dominante colombiana desde la Guerra de los Mil Días, a finales del siglo XIX: el poder no se negocia, ni siquiera cuando una entidad como las FARC se quiere acomodar para sobrevivir. Según el investigador de la Universidad Autónoma de México Raúl Benítez Manuat, desde la integración de las guerrillas venezolanas a la vida institucional, en 1967, el mundo conoció 11 negociaciones “de paz" entre movimientos insurgentes y gobiernos de distinto tipo. África y América latina registran 7, Asia 2 y Europa 2. El autor no lo advierte, pero el resultado general fue de adaptación, y en algunos casos de capitulación política, a las normas del sistema que antes combatían. La mayoría de las guerrillas no supieron resolver la contradicción entre el desgaste inevitable cuando pasa el tiempo y no se triunfa, y su conversión a la vida legal, sin ser usados por sus enemigos. De lo primero no son responsables, de lo segundo sí. Esta mecánica social vale igual para un sindicato o una personalidad relevante. Lo que no se renueva, retrocede. Pactar no es el problema si los insurgentes no terminan sirviendo a sus enemigos. En Guatemala, El Salvador, Sudáfrica e Irlanda se vivieron las peores muestras de esta historia de tránsito mal resuelto a la legalidad. Es posible que la clase dominante de Colombia nos ahorre la duda sobre el próximo capítulo de esta historia de adaptaciones. SANTOS NO QUIERE. Al contrario de la leyenda negra difundida, los movimientos guerrilleros colombianos casi siempre han buscado espacios de participación política para vincularse a las instituciones. El M-19 lo logró con el alto precio de haber sido cooptado casi todo al servicio de quienes combatieron con las armas. Pero algunos procesos de negociación y varios acuerdos suscritos demuestran esa vocación, contraria al guerrerismo permanente del gobierno. Un pacto fue el de La Uribe en 1984; el otro se llevó adelante en San Vicente del Caguán en 1998-2001. La formación de la coalición electoral llamada Unión Patriótica (UP), a mediados de la década de los ’80 fue producto de esa búsqueda. El resultado fue el asesinato de más de 3 mil cuadros de la UP y el ELN en pocas semanas. Buena parte de ellos era candidatos electorales a alguna institución.
NEGOCIACIONES EMPANTANADAS. NO SE SABE SI LAS FARC Y EL GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTOS SALDRAN CON UN ACUERDO O SEGUIRÁN COMO HASTA HOY.
No es necesario sentirse tentado al pesimismo político o periodístico, para entender que lo que estamos viendo en Colombia es cada vez más incierto. Ni el gobierno de Santos negociará nada de su poder centenario, ni las guerrillas pueden retroceder más de lo que han retrocedido. Aunque el dilema es para ambos, el tiempo actúa contra los movimientos insurgentes, cuyo desgaste se profundizará como la de todo organismo vivo que no logra cumplir su cometido. Es evidente el agotamiento social de la estrategia armada para la toma del poder en Colombia, sostiene el autor colombiano Nicolás Herrera. Basta ver su actual grado deslegitimación, luego de haber sido una de las pocas guerrillas latinoamericanas con raíces sociales profundas. Cinco décadas de lucha armada, sin triunfar en la guerra, aunque hayan sido vencidas totalmente, produjo un agotamiento social con sus expresiones de cansancio, estrés, dislocaciones y desmoralización. Esto se expresó en el caso de las FARC en la masiva deserción de cuadros y combatientes, la cooptación de otros por el Estado, incluso el extremo moral de las traiciones internas, como las que condujeron a varios asesinatos, el más conocido el del Mono Jojoy. El psicólogo social colombiano Nicolás Herrera acota una frase adecuada: “Es una
El dilema histórico de las guerrillas colombianas se mantendrá mientras la rebeldía popular masiva no se ponga en marcha como en Venezuela, Bolivia o Ecuador. suerte de alacrán que se entierra su propio aguijón”. UNA DEMOCRACIA MILITARIZADA. Ni los últimos 14 gobier-
nos de ese país en más de 60 años, con masacre tras masacre, pudieron estabilizar un estado de control social suficiente para explotar y gobernar sin espasmos de reacciones sociales, sindicales, estudiantiles y guerrillas. Pero tampoco los movimientos insurgentes, que desde hace medio siglo militan para derrotar a ese régimen de democracia militarizada y buscar una salida progresiva a la crisis nacional, lograron darle vuelta a la realidad política, ni por las buena ni por las malas. En ese contexto de cierre gubernamental y con esa dinámica de agotamiento de las negociaciones, bajo un régimen altamente concentrado y represivo, tiene explicación racional que la mesa esté casi quebrada en La Habana, a pesar de las ilusiones despertadas. El psicólogo social colombia-
no Nicolás Herrera, estudioso del tema de la violencia en su país, sostiene con razón que “la burguesía colombiana ha demostrado con creces que no está interesada en ceder un ápice en materia de participación política, que no sea aquello que esté estrictamente bajo su control. Para lograr su objetivo ha acudido no sólo a artilugios retóricos en el campo jurídico sino a una aceitada, sostenida y variopinta estrategia de boicot, silenciamiento y exterminio de la oposición política, propia del modelo de Terrorismo de Estado”. Herrera hace un resumen del tipo específico de terrorismo de Estado del sistema político colombiano.“Incluye, entre otras acciones, asesinatos selectivos y magnicidios; recordemos que cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados en las elecciones de 1990, pero tres eran de izquierda. Nadie quiere recordar el genocidio que ha dejado centenas de miles de muertos campesinos, sindicalistas, jóvenes e indígenas, pero
sobre todo contra las organizaciones que agrupan a luchadores políticos y sociales. El más célebre es el caso de la Unión Patriótica, que incluyó a los movimientos A Luchar, Frente Popular y a los desmovilizados del M-19 y del EPL. Una suma de intimidaciones, desapariciones forzadas, masacres selectivas y amenazas sistemáticas a opositores, han generado situaciones de exilios físicos y simbólicos, como no se conocía desde las feroces dictaduras del cono sur y Centroamérica”. Herrera sostiene que se trató de una estrategia con método de guerra contrarrevolucionaria, que no se limitó a los movimientos guerrilleros,“golpeó a toda la oposición política al régimen en general”. Eso explica, por ejemplo, que no exista en Colombia una sola institución democrática o personalidad opositora de la izquierda, incluso entre la más moderada, que se haya salvado del sistema represivo estatal. Este dilema histórico de las guerrillas colombianas, se mantendrá mientras la rebeldía popular masiva no se ponga en marcha, como en Venezuela, Bolivia o Ecuador, y sirva de base a nuevas organizaciones, armadas o no, para darle vuelta a la historia de un enfrentamiento, en el que ninguna de las partes tiene la capacidad de imponerse definitivamente
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
ENTREVISTA. DONNA DE CESARE. FOTÓGRAFA
Una tragedia de 30 años GABRIELA ESQUIVADA Sur en América Latina
a niña se llama Esperanza. Está sentada en el borde de una cama, aprieta contra su cuerpo una paloma. A su derecha, sobre las sábanas, un arma de fuego produce un desplazamiento del sentido inquietante. La foto es la portada del libro bilingüe Unsettled/Desasosiego: Children in a World of Gangs/Los niños en un mundo de pandillas, y condensa la angustia del título que se refiere a la larga historia de las guerras civiles en Centroamérica y sus consecuencias. La autora, la fotógrafa Donna De Cesare, profesora de la Universidad de Texas en Austin (cuya editorial publicó la obra), obtuvo el premio de la Asociación Estadounidense de Fotógrafos de Prensa y el Dorothea Lange del Centro de Estudios Documentales de la Universidad de Duke, entre otros, y las becas Fullbright y de la Open Society. Sus imágenes recorrieron el mundo: de Francia a México, de China a Alemania, pero sobre todo, los lugares clave en este rompecabezas trágico que arman las imágenes de su libro: El Salvador y los Estados Unidos. De Cesare dedicó tres décadas a seguir las vidas de aquellas criaturas marcadas por una infancia de niñossoldados o testigos de masacres (75.000 muertos en El Salvador, 200.000 en Guatemala); los reencontró adolescentes como inmigrantes en las calles de Los Angeles donde se reconocieron en el lenguaje del crimen pandillero y murieron de enfermedades infecciosas y la más contagiosa de todas, la violencia; los volvió a ver deportados a sus países donde formaron las maras. Acaso por eso, la fotógrafa siente que este trabajo es de algún modo su autobiografía: trabajó en el proyecto desde 1987 a 2009.“El trabajo había sido publicado, y premiado, en una pequeña selección de imágenes;cuando hice el website Destiny’s Children (http://www.destinyschildren.org/), que cuenta la historia de cuatro de las vidas que seguí durante muchos años y las pone en contexto, sentí que había logrado uno de mis objetivos principales:publicar el trabajo de un modo accesible al público (la web es gratis) y los maestros podrían usar esas historias en sus clases… Mediante esos casos, se podría acceder a otro punto de vista sobre el problema de las pandillas”, dijo a Miradas al Sur. Cada vez que hablaba con los fotografiados, le preguntaban por su historia, por cierto especial. De Cesare se graduó en Literatura Inglesa y trabajó en la editorial Penguin Books. Pero unas vacaciones viajó a Irlanda del Norte y cubrió el conflicto político por medio de dos personas, una a cada lado, y con sus fotos de cada una y sus familias tendió un puente. Se preguntó entonces por qué no viajar a Centroamérica, un tema que se discutía en los Estados Unidos porque
L
se daba apoyo a los militares con dinero del contribuyente. En 1982 The New York Times había publicado una nota de Raymond Bonner con terribles fotografías de Susan Meiselas sobre lo que hoy se conoce como la mayor masacre de civiles a manos del ejército salvadoreño: 900 campesinos muertos en El Mozote y otras dos aldeas cercanas. También la periodista Alma Guillermoprieto –quien celebró el trabajo de De Cesare– publicó la misma denuncia en The Washington Post. Sin embargo, la Casa Blanca de Ronald Reagan acusó a los diarios de mentir y el Congreso aumentó la ayuda. De Cesare renunció a Penguin Books y partió hacia El Salvador. Tenía 26 años. En el libro encontró el espacio adecuado para incorporar su historia: “Un texto que abriera una ventana sobre mi proceso de trabajo,que contara mis anécdotas mientras trabajé en esos años”, agregó esta mujer que publicó en Newsweek, Mother Jones, BBC Mundo y The New York Times, entre otros medios. –¿Por qué hizo un libro bilingüe? –Los libros de fotografía son muy caros de producir y quería asegurarme de que lo pudieran leer las personas en los lugares donde trabajé.El libro,de algún modo,es un álbum familiar.En aquellos primeros tiempos
en El Salvador y Guatemala les di a algunos chicos copias de las fotos; entonces no era tan frecuente que la gente poseyera cámaras o fotos de sí, no había celulares multimedia...También quería que el libro no me perteneciera sólo a mí o al mundo de la fotografía sino a las personas que aparecen en él y a otros interesados en el tema. Los latinos son la primera minoría en los Estados Unidos. Necesitamos no pensar en términos de nacionalismo sino de comunicación. Cuando llegó a El Salvador descubrió algo que en la cultura estadounidense de aspiradora y lavavajillas es inconcebible o de ricos: para alquilarle una casa le exigían que tuviera una empleada doméstica. Así conoció a Adela, una ex niña combatiente que necesitaba empleo. Establecieron confianza, conoció a su familia –campesinos involucrados en el conflicto que nunca le ocultaron sus ideas y la guiaron sin manipularla– y en el camino aprendió los básicos de la cobertura de guerras: en quién confiar y en quién no, cuándo confiar,cómo protegerse; en una ocasión simuló ser una monja para poder atravesar un retén. “Si hubiera sabido entonces lo que sé ahora, no habría hecho algunas de las cosas que hice...”, evaluó.“Hoy un periodista recibe un entrenamiento especial para ir a zonas de conflicto. Del modo en que trabajé
entonces, mi mayor protección fue haberme ganado la confianza de la gente en los lugares donde trabajé. Y para eso hay que tener tiempo. Hoy hay toda clase de periodismo y los fotógrafos hacen toda clase de imágenes: algunos siguen el ciclo de las noticias de último momento y trabajan rápido; yo quise argumentar a favor de la fotografía lenta.Admiro a quienes trabajaron al comienzo de las guerras civiles: hicieron trabajos muy fuertes,como Susan Meiselas. En parte, como yo fui hacia el final,cuando el conflicto se iba enfriando y no interesaba tanto como noticia en Estados Unidos,tuve tiempo para volver a lugares y pasar tiempo con la gente… Ninguna de las imágenes está posada: amo de la fotografía que permite capturar, en tiempo real, un momento que expresa o revela algo de una situación.” Da un ejemplo de la segunda época de su trabajo,en Los Angeles,cuando aquellos niños eran adolescentes pandilleros: la foto de un pandillero que le dijo que peleaba porque en su barrio una patrulla ilegal de vecinos armados (vigilanti) tenían a los inmigrantes como objetivo. –Tengo una foto de este muchacho, Edgar, en la que se ve detrás de él a un hombre que lo mira con asco. Luego me dijo que ese hombre era un informante del grupo de vigilanti. Yo quería mostrar
que no sólo las pandillas meten miedo sino que también los pandilleros se sienten discriminados. Eso importa para comprender la historia. No es justificación para que los pandilleros actúen como actúan, pero ésa es también una parte de la historia que no nos llega. Sabía que si esperaba con paciencia, la imagen aparecería. –¿Qué pasó con Edgar? –Fue asesinado en 1999 a los veinte años, según su madre por un escuadrón de la muerte; pero tal vez también por la mara opuesta, porque la policía nunca investigó. La madre me dijo:“Me alegra tanto que hayas contado la historia porque ahora la gente sabrá”. Las familias de los jóvenes muertos sienten que el estigma social de tener un pandillero en la casa tiñe su dolor, no se sienten con el poder de reclamar, temen que les digan que les pasó eso porque no eran buenos chicos. Luego del conflicto,el Salvador siguió controlado por las mismas fuerzas políticas, una elite, y su solución a esta violencia no varió de su solución a la insurgencia: mano dura. Esa política sólo empeoró la situación de las maras: las hizo consolidarse como defensa y facilitó su control de las cárceles, lo que intensificó el aspecto criminal de las pandillas y estableció un poder desde dentro hacia fuera de las prisiones. –¿Qué ve en esas fotos de jóvenes a los que conoció y ya no viven? –Siento tristeza, veo la tragedia, pero trato de poner el foco en los que lograron salir de esa violencia.Y sigo trabajando en sus historias para la web,aunque cuando las escribo,a veces me detengo porque temo desmoronarme.En todo caso,los chicos muertos nos dejan una la lección:toda vida merece respeto y cada muerte –cada madre– merece una investigación justa, porque el hecho de que un chico haya estado involucrado en una pandilla no debe tomarse como “uno menos para dar problemas”.No: hay que encontrar quién lo hizo y juzgarlo. Hay que mostrarles a los pandilleros que no se debe tomar la ley en la propia mano porque la impunidad es parte del ciclo. Se necesita un sistema de justicia, pero en Centroamérica no es así: uno puede pagar su salida de la cárcel si tiene el dinero o los contactos.Los Estados Unidos no somos un modelo, tenemos de las peores tasas de encarcelamiento del mundo, pero los pandilleros tenían la percepción de que el sistema era un poco más justo, mientras en sus países podía pasar cualquier cosa. El trabajo con los jóvenes inmigrantes en Los Angeles comenzó porque, al ser ella misma hija de inmigrantes, siempre sintió interés por el proceso de adaptación del recién llegado a una cultura nueva. Y se encontró con que esos niños que había visto sufrir en El Salvador y Guatemala eran ahora miembros de las pandillas, y que al ser expulsados desde 1993 a sus países de origen darían origen a las dos maras más temidas: Salvatru-
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
cha y Barrio 18. En uno de sus viajes a Centroamérica, De Cesare conoció a Franklin, un pandillero que moría de sida, quien le pidió que le llevara fotos suyas a su mamá en Los Angeles. Pero la mujer ya no vivía en la dirección que Franklin le había dado a la fotógrafa, y ella comenzó a preguntarles a otros pandilleros por la familia del deportado. Así se ganó su confianza y conoció sus historias. “Sabía que tantos salvadoreños producirían cambios culturales, en un proceso de hibridación y algunos de los cambios serían positivos y otros negativos…”, siguió De Cesare. “Franklin fue una señal de que en mi país sucedían cosas de las que nadie hablaba y quise explorar.Al buscar historias de la diáspora, encontré la historia de las pandillas, y me resulto tan absorbente… Muchos de los pandilleros que entrevisté habían sido niños soldados durante la guerra o habían sido testigos de masacres. Ahora eran discriminados como nuevos inmigrantes, en las comunidades pobres donde vivían donde ya había pandillas que les hacían pagar su derecho de piso como recién llegados… Ellos formaron otras pandillas para defenderse. Y luego de las revueltas en Los Angeles y los cambios en la legislación sobre el crimen juvenil, fue más fácil deportar a los que no tenían documentos.Yo me preguntaba adónde llevaría eso. Mi corazonada era que nada bueno sucedería.” –¿Volvió a viajar? –Quise documentarlo porque sería algo importante. Y quería que la gente estuviera al tanto de lo que pasaba en el momento que pasaba,para evitar la tragedia que estaba emergiendo. Hice trabajo de activista: en 1995 mostré mi trabajo en El Salvador y con unas ONG invitamos a algunos de los chicos de las maras a la inauguración.Y comenzaron a trabajar con ellos en programas de prevención. La violencia es un mecanismo, un lenguaje, una reacción emocional. Yo me opongo a la violencia, pero si entendemos que veces no hay otro camino, entenderemos que no hay sólo víctimas y victimarios, sino que es más complejo. En la historia de un victimario suele haber u pasado de víctima. Eso no justifica nada. Pero si entendemos el mecanismo podemos crear mejores programas sociales para prevenir y cambiar la violencia. La gente puede cambiar, y en particular los adolescentes. Un cura de Los Angeles, el padre Grey Boyle, quien tiene un programa llamado “Empleos para el Futuro”, dice que nada detiene una bala como un empleo y que la violencia es resultado de una falta de esperanza letal. También De Cesare ve más que violencia en la violencia: ve dolor. –¿No fue lo máximo? –le preguntó un adolescente luego de una iniciación de otro en una mara. –Yo tomo fotos pero realmente no creo que esto sea algo bueno. Siento dolor por el chico que estaban golpeando –lo contradijo. –Pero si no te gusta la violencia, ¿por qué estás con nosotros? –Porque eso no es la única cosa que veo, veo mucho más. La violencia es una parte de sus vidas, pero pueden elegir no dejar que la violencia defina quiénes son. –Ahora esos niños soldados o
víctimas, adolescentes pandilleros, deportados y fundadores de pandillas tienen, a su vez, niños. ¿Qué observó sobre eso? –Sus niños crecen en una cultura de violencia: la ven en los medios, en el barrio, en la familia; están rodeados por la violencia. Pero muchos de estos chicos quieren una vida mejor para sus hijos, los que logran salir quieren estar seguros de que sus hijos no queden expuestos a las cosas a las que ellos quedaron expuestos… Pero para advertir eso,
ellos necesitan una opción, como Carlos, u otro que es trabajador social, y muchos que salieron de las maras y se integraron a la vida social. Pero no cuento mucho sobre ellos porque si están en la misma comunidad, corren peligro. También soy cuidadosa con la publicación porque una imagen puede producir una venganza. No publico imágenes de jóvenes que puedan ser identificados por la mara opuesta hasta que haya pasado el tiempo suficiente para que sean irreconocibles, o cuando
ya sólo hay que recordarlos. –¿Cuál es el objetivo de su web Destiny’s Children? –Mostrar que son individuos, no sólo pandilleros: son Carlos, Jessica, Edgar. Tienen historia, tienen sentimientos, gente a la que aman. Hacen elecciones, algunos tienen responsabilidad individual y a otros los empuja la situación. Mi objetivo es darles a otros como ellos la idea de que las cosas pueden cambiar si como sociedad nos preocupamos por los factores que crean
sur 23
este ciclo. Porque un ciclo no se rompe haciendo una sola cosa: hay que hacer varias a la vez porque es como un ecosistema. –Desde que hacía fotos como segunda tarea hasta hoy, ¿cómo cambió su visión de la disciplina? –Mi amor es la fotografía que cuenta historias. Me gusta la imagen porque puede capturar un momento que nos habla. No digo que sea un lenguaje universal, sino que en una foto hay algo que puede comunicar trascendiendo las palabras
.
PRÓLOGO
A favor de la fotografía lenta
El prefacio del libro Desasosiego, el trabajo fotográfico de Donna De Cesare sobre las pandillas en Centroamérica, es casi un ensayo sobre las formas de mirar y ser mirado, un amplio análisis de las distintas relaciones que se dan lugar entre las personas, la cámara que las retrata y quien dispara el obturador.
FRED RITCHIN Fotógrafo
pesar de la omnipresencia de la fotografía, su papel documental es cada vez más incierto, y muchos de sus practicantes profesionales están desesperados. Cada día, alrededor de unos trescientos millones de fotografías se suben a Facebook, y se dice que más de una hora de video se sube cada segundo a YouTube. Los periodistas y documentalistas se sienten desafia-
A
dos y abrumados, y se preguntan en qué difiere su trabajo como testigos al de millones de personas con cámaras en sus teléfonos celulares y cuentas en redes sociales. ¿Cómo pueden hacer imágenes que son a la vez significativas y útiles, que surgen con el propósito de impactar la conciencia de lectores distraídos y gobiernos indiferentes? Parte del problema radica en el tipo de imágenes que hoy en día se consideran fotografías. En Continúa en pág. 24 §
24
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
Viene de pág. 23
las sociedades aceleradas y saturadas de medios de comunicación como la nuestra, las personas se alimentan de imágenes fácilmente reconocibles que pueden ser ojeadas por el espectador en vez de leídas, y luego desechadas rápidamente. Es el equivalente a comida rápida en imágenes. Estas fotografías, incluyendo algunas que llamamos icónicas y a las que se les conceden premios, a menudo funcionan como los “memes”. Se imitan unas a otras, pero no logran iluminar más que la superficie de los acontecimientos. El ensayo fotográfico cuidadosamente diseñado y con notas de pies de foto del pasado a menudo se reduce a una galería de imágenes digitales preparada casualmente y sin orden aparente. Además, dada la falta de contexto con el que se presentan las imágenes, no se investigan las causas ni se sugieren soluciones para las situaciones que se supone representan. Entonces, ¿cómo tener un impacto? La respuesta a menudo implica enormes cantidades de tiempo y de pasión, y una dedicación casi obsesiva al papel no sancionado de un testigo. Aquellos que se encuentran preocupados por el futuro del medio van a querer tomar su tiempo al leer las fotografías y las palabras en Desasosiego y sumergirse (es imposible sumergirse en los memes) en su despliegue narrativo y reflexionar sobre las vidas problemáticas de los jóvenes representados aquí. Queda claro que estos jóvenes han sido abandonados y abusados en repetidas ocasiones, además de deportados y encarcelados. Los
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 1989. LOS NIÑOS SE HABITÚAN A LA VIOLENCIA:, VEN MUERTOS (COMO ÉSTE POR LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE) A DIARIO.
tatuajes de gran visibilidad que muchos acumulan son signos de un deseo desesperado de pertenecer a una comunidad que a menudo los aprisionara. Donna De Cesare describe un en-
cuentro revelador en Los Ángeles: “No nos cruzamos con ningún veterano pandillero esa noche, pero un joven miembro de una pandilla se me acercó y quiso saber qué estaba haciendo por ahí.
Le dije que estaba trabajando en un libro sobre la vida de los jóvenes. ‘Señora, póngame en su libro... me puede sacar una foto’, me dijo, posando. Tomé algunas fotografías para romper el hielo
SOYAPANGO, EL SALVADOR, 1989. LOS CIVILES HUYEN DE SU BARRIO, TRES DÍAS CERCADO POR LOS INSURGENTES Y BOMBARDEADO POR LOS MILITARES.
y, sobre todo, para cumplir con sus deseos. ’’‘¿Voy a salir en su libro?’, me preguntó. ‘Eso no lo puedo prometer’, contesté.‘Para hacer un libro tengo que tomar muchas fotos, y lleva mucho tiempo’, le expliqué. Me insistió: ‘¿Cuándo es que va a salir el libro?’. Le dije que no sabía con certeza, pero que, si todo salía bien sería en unos tres años. ‘¡Mierda! Yo no voy a estar vivo para entonces’, me contestó afligidamente. Absorta, le pregunté de manera gentil. ‘¿Cuántos años tienes?’. ‘Dieciséis’, me contestó.‘Entonces vas a tener diecinueve cuando salga el libro, seguro que vas a estar vivo para entonces’, le dije con una sonrisa. Entonces fue que este joven me dio una lección de matemática con su cuerpo, lección que nunca olvidaré. Primero fueron los tatuajes en todo su torso de ‘RIP’ (Que en paz descanse) –por sus amigas y amigos muertos– RIP Snoopy, RIP Trusty, RIP Bullet, RIP Blacky, RIP Indio, RIP Dreamer. Y luego recitó otros quince nombres: primos, hermanos, chicos y chicas que habían vivido en el barrio. ‘Ninguno llegó a los veinte. ¿Qué le hace pensar a usted que yo sí voy a llegar?’, preguntó de manera indiferente.” Dada la atracción a la vida de las pandillas y la fascinación con el tema que tiene la mayoría del público, hubiera sido fácil para De Cesare hacer que la gente conocida a lo largo de varias décadas se viera más exótica de lo que era. Pero en lugar de tratar a los que aparecen aquí como alguna especie violenta con marcas extrañas, los ve como personas con esperanzas modestas y sueños rotos. La narración que cuenta es
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
sur 25
GUATEMALA, GUATEMALA, 2002. UN PANDILLERO QUE QUIERE DEJAR SU MARA CUIDA A SUS NIÑOS. LOS TATUAJES LE HARÁN DIFÍCIL CONSEGUIR UN EMPLEO LEGAL PARA MANTENER A SU FAMILIA.
larga y dolorosa, llena de luchas y obstáculos. Coloca a los adolescentes y sus familias en el contexto de las guerras centroamericanas con las luchas de poder, y de la conspiración hemisférica de los Estados Unidos. Los niños y adultos jóvenes documentados en estas páginas son vistos como el producto de décadas de indiferencia social y una represión a gran escala. Sus arrebatos violentos son el enfoque de los medios que a la vez tienden a ignorar las instituciones que ayudaron a propulsarlos a la desesperanza. De Cesare describe su estancia inicial en El Salvador durante la larga guerra civil en el país hace tres décadas. Cuenta cómo tomaba cuidado de no poner en riesgo las vidas de las personas que documentaba por estar con una periodista. Igualmente, explica las estrategias que empleó años mas tarde, incluyendo no publicar fotografías a fin de no poner en peligro a los pocos jóvenes que habían logrado salir de la violencia y hacerse una nueva vida. Hoy en día. De Cesare es muy reconocida y respetada por sus colegas como una innovadora que trabaja para elaborar estrategias para presentar imágenes de niños sin mostrar sus caras, sobre todo en su trabajo con Unicef. Dedicado a la defensa de los derechos del niño, Unicef no permite que los rostros de los ex-soldados niños o niños con sida se muestren en sus publicaciones, para así prote-
Los niños y adultos jóvenes son vistos como el producto de décadas de indiferencia social y una represión a gran escala. gerlos de convertirse en blancos para victimarios, en sus propias comunidades. De Cesare también lleva a cabo talleres de fotografía y de teatro en Centroamérica que mezcla estudiantes de los barrios con los de la clase media. Da testimonio en las audiencias regionales sobre la juventud y la violencia, y sus fotos aparecen en diversos medios de comunicación para servir tanto como un puente hacia el mundo exterior así como una historia de las comunidades que retrata. La página web bilingüe e interactiva que creó llamada Hijos del destino (www.hijosdeldestino.org), narra las luchas y los éxitos de cuatro jóvenes. Al mismo tiempo proporciona una enorme cantidad de información de contextualización, incluyendo números para llamar si alguien se quiere salir de una pandilla o se quiere quitar los tatuajes.
TALISMAN, GUATEMALA, 2002. LOS NIÑOS HABLAN CON LOS PANDILLEROS DEPORTADOS QUE INTENTAN REGRESAR.
De Cesare deja claro a través de su texto que lo que se representa en el encuadre visual es sólo una fracción mínima de lo que está pasando. “El ruido de ra-tatá de los tiros que sonaban en la noche de Los Angeles era muy similar al de la guerra que ambas recordábamos. Me di cuenta de que, en cierta inquietante mane-
ra y más allá de las obvias diferencias en contexto y geografía, esta familia había cambiado una zona de guerra por otra”, escribe después de una experiencia de hablar con una mujer de El Salvador en su departamento en Watts. Narra dolorosas intimidades. El hijo de esta mujer, de dieciséis años de edad, se encuentra confi-
nado a una silla de ruedas como resultado de un tiroteo entre pandillas rivales, y empieza a llorar después de que la fotógrafa le compra una torta de cumpleaños. Nunca había tenido una antes. Otra adolescente herida en un tiroteo entrega su recién nacido a otro miembro de pandilla mien-
Continúa en pág. 26 §
26
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 4 de agosto de 2013
Viene de pág. 25
tras está tendida sobre el pavimento antes de salir para el hospital y de ser deportada. Nunca volverá a ver a su bebé. De Cesare también narra cómo mientras llevaba a un padre joven con un bebé muy enfermo a una clínica gratuita para atención médica urgente, el joven le advierte de manera frenética de no tomar la ruta más rápida, porque podría ponerlos en el camino potencialmente mortal por ser territorio de los miembros de otra pandilla. Luego están los rumores que escucha de una monja. Le dice que la policía de Los Ángeles se asegura de dejar tirados a los miembros de unas pandillas en los barrios controlados por una pandilla rival, y que agradecen a un miembro de la pandilla públicamente en la presencia de sus compañeros cuando quieren señalarlo como informante. Algunos pandilleros son deportados a Centroamérica –donde son fácilmente identificables debido a sus tatuajes– para enfrentar la ira de los escuadrones de la muerte. (Cuenta una historia terrible de miembros de pandillas puestos en fila por la policía, quienes los obligan a levantarse la camiseta para verificar si tienen tatuajes que los identifican como miembros. Esto a menudo es la razón para mandar a estos jóvenes a la cárcel o peor. Como era de esperar, ahora algunas pandillas de Centroamérica prohíben a sus miembros tatuarse). Algunos de estos jóvenes tenían padres en El Salvador que los abandonaron mientras luchaban con guerrillas de la izquierda; también sus padres habían sido perseguidos por los escuadrones de la muerte. Desasosiego resuena con una idea seminal del crítico inglés John Berger. Molesto de que el periódico The Times de Londres podría publicar imágenes aterradores de la guerra de Vietnam y al mismo tiempo apoyar al conflicto en su página editorial, quería una estrategia de los medios que se desviara de una manera significativa de la utilización de la fotografía pública e icónica. Dice: “La tarea de la fotografía alternativa es incorporar a la fotografía a la memoria social y política, en lugar de utilizarla como un sustituto que fomenta la atrofia de cualquier recuerdo. Para el fotógrafo, esto significa pensar en ella o él mismo no tanto como un reportero para el resto del mundo, sino más bien como un documentalista para documentar a aquellos involucrados en los hechos fotografiados. Esa distinción es crucial”. Las fotografías de De Cesare
LOS ANGELES, ESTADOS UNIDOS, 1994. PROTESTA DE LOS INMIGRANTES CONTRA LA PROPUETA 187, PARA NEGAR SALUD Y EDUCACIÓN A GENTE SIN PAPELES.
han permitido que los jóvenes gravemente marginados y sus familias no pierdan de vista uno del otro, y los hace recordar sus propias historias. Sus fotografías han servido también como monumentos. Estas imágenes han contribuido a un álbum familiar para aquellos cuyas vidas han sido interrumpidas tan frecuente y drásticamente. Han sido útiles como advertencias para quienes han pensado en unirse a las pandillas. Y, junto con el testimonio personal de De Cesare, han informado a las personas que trabajan para los gobiernos, agencias de servicios sociales y escuelas, tanto aquí como en Centroamérica, que han tratado de ayudar. El filósofo Martin Buber concibió que todos existimos en dos tipos de relaciones distintas: YoVos, donde la relación es con la esencia del otro, o el Yo-Aquello, donde el otro se denomina como una categoría, y así se disminuye (“chica bonita”, “miembro de la pandilla”,“persona de la calle”). Es la fuerza perdurable de Desasosiego que no nos permite ver a estos jóvenes sólo como “pandilleros”,“deportados” o cualquier otra clasificación reduccionista. Nosotros, los lectores, tenemos ante nosotros el trabajo de una fotógrafa que no sacrificó las relaciones por las imágenes. En la sociedad actual del espectáculo, este es un logro raro y maravilloso
EL POY, EL SALVADOR, 1988. CARAVANA DE BUSES: LAS FAMILIAS ABANDONAN UN CAMPO DE REFUGIADOS EN HONDURAS.
.
EL LIBRO Unsettled/Desasosiego. Children in a World of Gangs/Los niños en un mundo de pandillas Donna De Cesare Universidad de Texas
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 1993. MERCADO CENTRAL: INICIACIÓN DE UN QUINCEAÑERO EN LA MARA SALVATRUCHA.
28
sur
PÁG. 30
MUNDO BERLUSCONI. El ex primer ministro italiano advierte que no dejará la política tras el fallo condenatorio en la Justicia.
Domingo 4 de agosto de 2013
PÁG. 30
WIKILEAKS. El director Michael Moore critica la sentencia contra el soldado Bradley Manning, principal fuente de Julian Assange.
PÁG. 31
SNOWDEN. El ex agente de la CIA pasó su primer fin de semana como ciudadano ruso en un lugar secreto de Moscú.
La farsa del libre comercio
ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
sur en España
Stiglitz advierte que tras el fracaso en la OMC, Washington replicará en futuros acuerdos su clásico doble discurso: desregulación hacia afuera con intervencionismo doméstico. JOSEPH STIGLITZ Agencia Venezolana de Noticias
unque la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para negociaciones comerciales mundiales no dio ningún resultado desde su inicio hace doce años, se está preparando otra rueda de negociaciones; pero esta vez no tendrán carácter mundial y multilateral, sino que se negociarán dos enormes acuerdos regionales: uno transpacífico y otro transatlántico. ¿Hay más probabilidades de que esas negociaciones den resultado? La Ronda de Doha fue torpedeada por la negativa de los Estados Unidos de eliminar las subvenciones a la agricultura, condición sine qua non de cualquier ronda que de verdad sirva al desarrollo, en vista de que el 70% de la población de los países en desarrollo depende de la agricultura, directa o indirectamente. La posición de los EE.UU. fue en verdad asombrosa, dado que la OMC ya se había pronunciado mediante una resolución sobre la ilegalidad de las subvenciones del algodón de los EE.UU., que benefician a menos de 25 mil cultivadores ricos. La respuesta de EE.UU. fue sobornar a Brasil, que había planteado el reclamo, para que desistiera y dejara en la estacada a millones de algodoneros pobres de África y la India, que sufren las consecuencias de unos precios muy bajos por la generosidad de los EE.UU. para con sus plantadores ricos. En vista de esa historia reciente, ahora parece claro que las negociaciones para crear una zona de libre comercio entre los EE.UU. y Europa y otra entre los EE.UU. y gran parte de los países del Pacífico (exceptuada China) no van encaminadas a crear un verdadero sistema de libre comercio, sino que su objetivo es un régimen de comercio dirigido, es decir, para que esté al servicio de los intereses especiales que durante mucho tiempo han impuesto la política comercial en Occidente. Hay algunos principios básicos que quienes participen en las conversaciones se tomarán –es de esperar– en serio. En primer lugar, todo acuerdo comercial ha de ser simétrico. Si los EE.UU., como parte en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (AATP), piden al Japón que elimine sus subvenciones del arroz, deberán, a su vez, ofrecerse a eliminar no sólo las subvenciones de su producción de arroz, que es relativamente poco importante para los EE.UU., y del agua, sino también de otros productos básicos agrícolas. En segundo lugar, ningún acuerdo comercial debe colocar los intereses mercantiles por encima de los intereses nacionales más amplios, en particular en los casos en que estén en juego cuestiones no relacionadas con el comercio, como la reglamentación financiera y la propiedad intelectual. El acuerdo comercial de los Estados Unidos con Chile, por ejemplo, impide la utilización por parte de este último de controles de capitales, pese a que el FMI reconoce ahora que los controles de capitales pueden ser un instrumento importante de política macroprudencial. En otros acuerdos comerciales se ha insistido también en la liberalización y la desregulación financieras, si bien la crisis de 2008
A
debería habernos enseñado que la falta de una buena reglamentación puede hacer peligrar la prosperidad económica. Asimismo, la industria farmacéutica de EE.UU., que tiene una gran influencia sobre el Representante Comercial de los Estados Unidos, ha conseguido endosar a otros países un régimen de propiedad intelectual desequilibrado que, por ir encaminado a luchar contra los medicamentos genéricos, coloca el beneficio por encima de la salvación de vidas. Por último, debe haber un compromiso con la transparencia, pero conviene avisar a los participantes en esas negociaciones comerciales que los EE.UU. profesan una falta de transparencia. La oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos se ha mostrado reacia a revelar su posición negociadora incluso a los miembros del Congreso local y, en vista de lo que se ha filtrado, podemos entender por qué. Dicha oficina está retrocediendo sobre los principios –por ejemplo, el del acceso a los medicamentos genéricos– que el Congreso había incluido en acuerdos comerciales anteriores, como el subscripto con el Perú. En el caso del AATP, hay otro motivo de preocupación.Asia ha desarrollado una cadena de distribución eficiente, gracias a la cual los productos pasan fácilmente de un país a otro en el proceso de producción de bienes acabados, pero el AATP podría obstaculizarla, si China permanece fuera de él. Como los aranceles propiamente dichos son ya tan bajos, los negociadores se centrarán en gran medida en las barreras no arancelarias, como, por ejemplo, los obstáculos reglamentarios, pero la oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, que representa los intereses empresariales, ejercerá casi con toda seguridad presiones en pro de la norma común menos estricta, con lo que contribuirá a una nivelación hacia aba-
jo, en lugar de hacia arriba. El principio más general, antes citado, es el de que los acuerdos comerciales colocan habitualmente los intereses comerciales por encima de otros valores: el derecho a una vida sana y a la protección del medio ambiente, por citar sólo dos. Francia, por ejemplo, quiere una “excepción cultural” en los acuerdos comerciales que le permita seguir apoyando sus películas, de las que se beneficia el mundo entero. Ese y otros valores más amplios no deben ser negociables. De hecho, resulta irónico que los beneficios sociales de semejantes subvenciones sean enormes, mientras que los costos son insignificantes. ¿De verdad cree alguien que una película artística francesa representa una grave amenaza para un gran hit de verano de Hollywood? Sin embargo, la avaricia hollywoodense no conoce límite y los negociadores comerciales de los Estados Unidos son implacables. Y ésa es la razón precisamente por la que se deben retirar esos artículos antes de que comiencen las negociaciones. Si los negociadores crearan un régimen de libre comercio auténtico, en el que se concediera a las opiniones de los ciudadanos de a pie al menos tanta importancia como a las de los grupos de presión empresariales, yo podría sentirme optimista, en el sentido de que el resultado fortalecería la economía y mejoraría el bienestar social. Sin embargo, la realidad es que tenemos un régimen de comercio dirigido, que coloca por delante los intereses empresariales, y un proceso de negociaciones que no es democrático ni transparente. La probabilidad de que lo que resulte de las futuras negociaciones esté al servicio de los intereses de los estadounidenses de a pie es poca; la perspectiva para los ciudadanos de a pie de otros países es aún más desoladora
.
“Delenda est, Mariano (Mariano debe ser destruido). Fin de la cita y fin de la fiesta.”
sí empezó su discurso en las Cortes (Parlamento español) Alfred Bosch, el portavoz de Esquerra Republicana, la principal fuerza de la izquierda nacionalista catalana. “¿Nos está mintiendo usted”, le preguntó al presidente español.“Si está mintiendo lo hace como un bellaco, y si no, es un zoquete”. No es habitual escuchar ese tono en las intervenciones de los parlamentarios españoles, pero en esta ocasión se escucharon muchas similares. Tampoco era una sesión cualquiera. Entre amenazas de mociones de censura, reclamos de dimisión y de elecciones anticipadas, Mariano Rajoy se vio obligado a romper meses de silencio y comparecer en el hemiciclo para dar explicaciones sobre el macroescándalo de corrupción que enloda a su partido y lo salpica de lleno personalmente. La multitud de pruebas sobre la financiación ilegal del gubernamental Partido Popular (PP) aportadas al juez por el ex tesorero Luis Bárcenas ha puesto a Rajoy y su Gobierno contra las cuerdas. Protegido de una máscara de hierro, evitando brindar a las numerosas cámaras presentes un gesto de debilidad o preocupación en su rostro, el presidente escuchó desde el banco azul impertérrito la andanada de intervenciones que le lanzó la oposición. “No puede venir de víctima hoy. Es políticamente un corrupto porque como tal se ha comportado”, le dijo otro representante de la izquierda catalana, Joan Coscubiela, de Iniciativa por Cataluña-Verdes (ICV). “Ha actuado como colaborador necesario, como encubridor de una red de corrupción. Sin esa ayuda, sin la de Aznar, el corruptor, el evasor, el delincuente Bárcenas no existiría”, le espetó. “Este país no se merece tener un corrupto político al frente de la Presidencia del Gobierno, dimita de una vez”, le dijo alzando la voz, recibiendo por ello una advertencia del presidente de la Cámara por el lenguaje utilizado. Una tras otra, las intervenciones de los distintos representantes parlamentarios fueron reconstruyendo todas las mentiras y ocultaciones del gobierno sobre el “caso Bárcenas”, exigiendo a Rajoy que reconociera su culpabilidad, la de su Gobierno y la de su partido y que dimitiera. Pero Rajoy se limitó a decir:“Me equivoqué, di crédito a Bárcenas. Le apoyé, creí en su inocencia, lo lamento, no volverá a ocurrir”.“Me engañó, sí, pero lo tenía muy fácil. Yo nunca condeno a nadie de forma preventiva.”
A
MUNDO
Domingo 4 de agosto de 2013
sur 29
EL PRESIDENTE ESPAÑOL NEGÓ EN EL CONGRESO CONOCER LAS CUENTAS PARALELAS DEL PP
La inocencia según Mariano Rajoy Y con esas palabras pareció creer que era suficiente para explicar ante el Parlamento y los millones de españoles que siguieron en directo el debate, cómo su partido había mantenido una “contabilidad B” durante veinte años, cómo se había financiado ilegalmente gracias a empresarios “donantes” que obtenían a cambio importantes contratos públicos y cómo muchísimos cargos del PP –incluido el propio Rajoy– habían recibido sobresueldos en negro durante años. “No me voy a declarar culpable porque no lo soy. No tengo constancia alguna de que mi partido se haya financiado ilegalmente, siempre he cumplido mis obligaciones con Hacienda; no he venido a la política para enriquecerme porque tengo una profesión”, dijo Rajoy. Y poniendo su cara más angelical remató:“Aunque no soy un compendio de virtudes, soy una persona recta y honrada”. Y el presidente no se salió de ese libreto. Aplaudido a rabiar una y otra vez por su bancada, desde la que se escuchó más de un insulto contra diputados de la oposición, el presidente dejó sin responder a mil y un detalles sobre la trama corrupta. Rajoy intentó convencer con un argumento para niños: que Bárcenas, a quien él nombró personalmente, había logrado ocultar durante veinte años todo un sistema paralelo de financiación del PP y de corrupción en el que se vieron en-
vueltos decenas de cargos de ese partido –muchos de ellos ya imputados– y que los 48 millones de euros que tenía en paraísos fiscales y que le han sido incautados era dinero propio,“producto de sus fechorías”. Se atrevió incluso a asegurar que ya hacía tres años que Bárcenas no tenía ninguna responsabilidad en el PP –desde que fue imputado–, a pesar de que ya se ha probado que hasta enero pasado éste tenía coche, sueldo, despacho y secretaria en su sede central y que fue indemnizado generosamente cuando finalmente se canceló su relación laboral. Rajoy dijo que sólo se dio cuenta de que Bárcenas era “un delincuente”cuando el 16 de enero el juez descubrió el botín que guardaba en Suiza y otros paraísos fiscales.“Creí en su inocencia hasta que llegaron los datos de las cuentas en Suiza con dinero no declarado”, dijo el presidente ante la Cámara. Sin embargo, no pudo explicar qué significado tenía entonces el SMS que le mandó desde su celular 48 horas más tarde al ex tesorero y que hoy figura como importante prueba contra el presidente: “Luis, lo entiendo. Sé fuerte, hacemos lo que podemos. Mañana te llamaré. Un abrazo”. “¿Qué significaba ‘sé fuerte’, que aguantara, que no hablara?”, le preguntó el líder de la oposición, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, quien empleó toda su batería contra el presidente. “Sólo por el SMS
debería haber dejado la Presidencia esa misma tarde”, le dijo. “Váyase, se ha quedado sin autoridad moral.” “Un presidente, señor Rajoy, no puede amparar ilegalidades, ni beneficiarse de ellas, ni mentir, ni ningunear al Parlamento ni estar sometido a hipotecas”, le dijo el líder del PSOE, reclamándole una vez más que dimita y deje que otro cargo del PP lo sustituya. El PSOE ha reclamado una comisión de investigación parlamentaria y no descarta presentar en breve una moción de censura.
Varios de los otros partidos de la izquierda parlamentaria han ido más lejos. Cayo Lara, coordinador federal de Izquierda Unida y líder de Izquierda Plural –plataforma que aglutina a varios grupos de izquierda–, le ha exigido la dimisión inmediata y la convocatoria de elecciones anticipadas, al igual que varias otras formaciones políticas. “Tienen el gobierno montado sobre una inmensa mentira. Por eso le pedimos su dimisión. Hágale un favor a España: dimita y convoque elecciones generales para darle la
razón al pueblo”, le dijo. Tras cinco horas y media del debate parlamentario más esperado de la actual legislatura, sólo ha quedado algo claro: que Rajoy no aclaró nada, no asume ninguna responsabilidad y dejó abierta la crisis... hasta que nuevas revelaciones del “garganta profunda” Luis Bárcenas lo obliguen a dar otros pasos. Mientras tanto, la tregua de las vacaciones del verano europeo. Un día después de este debate se conocían nuevos datos del CIS, el centro oficial de estadísticas. A pesar de la gravedad de la situación económica y del escándalo de corrupción que golpea al gobierno, el Partido Popular obtendría todavía un 32,5% de apoyo de realizarse hoy las elecciones, un 12,1% menos que en noviembre de 2011. Pero tampoco mejora la situación del PSOE, que obtendría hoy un 27,2%, lo que supone también un 1,5% menos que en 2011. El partido que más sube según las encuestas es Izquierda Unida –tercera fuerza política a nivel estatal– que podría obtener ahora un 11,5%, mientras que otra formación salida hace años del PSOE, la UPyD, conseguiría el 8,8% de los escaños. Un 24% reconoce que no sabría qué votar. Según estas mismas estadísticas del CIS, el desempleo, con el 80,9%, sigue siendo la principal preocupación de los españoles, seguida, con un 37,4% por la corrupción
.
COMICIOS PRESIDENCIALES EN ALEMANIA
La crisis electoral de Merkel EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com
n el libro Una Europa alemana, Ulrick Beck, el sociólogo teutón más leído del momento en el Viejo Continente, bautiza el estilo de liderazgo de la canciller alemana con el nombre de “Merkiavelo” y lo explica de la siguiente manera: “Angela Merkel muestra ser una aplicada discípula de Maquiavelo. ¿Qué es mejor, ser amado o ser temido?, se preguntaba el autor El Príncipe. Es mucho más seguro ser temido, en caso de que una de las dos cosas falte, respondía. Merkel hace un uso digamos selectivo de esta máxima: en el exterior deben temerla, en casa deben amarla; quizá precisamente porque enseña al extranjero a temerla. Brutal neoliberalismo de puertas afuera, consenso con tintes socialdemócratas de puertas adentro”. Hasta el momento, el análisis de Beck es o, por lo menos parecía, sumamente efectivo. La sociedad movilizada en los países del sur europeo contra las recetas de austeridad que impone la troika europea caricaturiza a la líder alemana con un bigotito hitleriano en sus publicaciones de protesta. Paralelamente, a nivel doméstico, la dirigente cristianodemócrata tiene altos índices de popularidad.
E
Sin embargo, de acuerdo con las últimas encuestas y sondeos, la coalición oficialista conservadora alemana no tiene asegurado ganar en los comicios generales de septiembre como se suponía en un principio. Por lo visto, el amor por Merkel ya no está tan de moda en la principal potencia económica europea. Según Pablo Sanguinetti, corresponsal en Berlín para América Latina de la agencia de noticias DPA, hay cinco motivos que explican el declive electoral de Angela Merkel: la complicidad alemana en las denuncias por espionaje hechas por el ex técnico de la CIA Edward Snowden, el estrepitoso fracaso de los drones alemanes, la crisis del euro y el consiguiente auge de los partidos ultranacionalistas que reclaman salir de la Unión Europea, el peso de los indecisos y la supuesta alianza de los socialdemócratas con la izquierda. De este combo de razones, de acuerdo con el análisis del cronista acreditado en la capital alemana, hay un hecho preponderante a la hora de preocupar a Merkel: “Los socialdemócratas (SPD) siguen a 15 puntos de la CDU en las encuestas, pero su candidato y principal rival de Merkel, Peer Steinbrück, apuesta todo por movilizar a los indecisos y dar un vuelco en el último
tramo de campaña, como ocurrió en 2002 con la inesperada victoria de Gerhard Schräder. El cálculo de Steinbrück es simple: “¡El SPD perdió diez millones de votantes desde 1998. Los expertos nos dicen que no se cambiaron a otro partido, sino que dejaron de votar. Queremos movilizar de cuatro a cinco millones de esos potenciales votantes del SPD. Así ganaremos”, aseguró recientemente Steinbrück al semanario local Der Spiegel. En ese sentido, Der Spiegel –uno de los medios más influyentes en la prensa alemana– se preguntó esta semana: “¿Qué es peor? ¿Tener un gobierno que oculta a los ciudadanos lo que sabía? ¿O tener una canciller cuyos servicios secretos tienen una vida propia independiente del control de gobierno y Parlamento?”, tras conocerse un documento donde queda claro que Berlín conocía la actividad de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense en un país donde su opinión pública es muy sensible con el respeto a los derechos civiles y la privacidad de los ciudadanos. Por último, varios analistas políticos alemanes vienen advirtiendo que una heterogénea coalición electoral del SPD (25% de intención de voto) con el grupo ecologista Los Verdes (13%) y La Izquierda –ex
Partido Comunista– (8%) sumaría un 46% de los votos, según las últimas encuestas, y ganaría por un punto a la actual coalición de centroderecha entre los cristianodemócratas del CDU de Merkel (40%) y sus socios liberales del FDP (5%).“Quizás, estos cinco hechos no achiquen abruptamente la ventaja de Merkel en los sondeos. Pero, en conjunto, muestran que en las próximas siete semanas pueden pasar muchas cosas en Alemania. El exceso de confianza, a fin de cuentas, es la sexta amenaza que afronta la CDU de Merkel ante las elecciones de septiembre”, remata Pablo Sanguinetti en el despacho especial de la agencia de noticias DPA ya mencionado
.
30
sur
MUNDO
Domingo 4 de agosto de 2013
ITALIA
Berlusconi no renuncia a la política Tras la sentencia condenatoria a cuatro años de prisión, el ex primer ministro no se rinde e insiste en la vuelta de su antiguo partido, Forza Italia, que se transformó en 2009 en el actual Pueblo de la Libertad. REDACCIÓN internacional@miradasalsur.com
l Tribunal Supremo de Italia confirmó este jueves la condena a cuatro años de prisión al ex primer ministro Silvio Berlusconi por fraude fiscal en el caso Mediaset, aunque dispuso que la Corte de Apelación de Milán vuelva a calcular la pena de cinco años de inhabilitación. La Corte dispuso que se devuelva a la segunda instancia el caso para que reconsidere los plazos de inhabilitación, lo que les da un respiro a Berlusconi y a la coalición de Gobierno italiana, ante las consecuencias que podría haber tenido la salida inmediata de la vida pública del líder de uno de los partidos que la apoya. Esta sentencia admite en parte la solicitud del fiscal general del Supremo, Antonio Mura, quien el pasado martes, en la primera vista del juicio, había pedido que se confirmara la condena a Berlusconi por fraude fiscal, aunque con una rebaja en la inhabilitación, que la Fiscalía cifró de cinco a tres años. Mura justificó esta rebaja alegando que es lo que marca la ley y que el Tribunal de Apelación de Milán no explicó por qué amplió el plazo a un lustro de inhabilitación, toda vez que considera a Ber-
E
lusconi autor de la trama para defraudar al fisco. Aunque el fiscal pidió a los jueces del Supremo que fueran ellos quienes volvieran a calcular la inhabilitación para el ex primer ministro y que no se tuviera que devolver esa parte del caso a la apelación, finalmente no será así, lo que hará que se alarguen los plazos por los que Berlusconi pueda quedar fuera de la vida pública en los próximos años. Por su parte, Berlusconi expresó su intención de no renunciar a la política y la esperanza de que la condena por fraude fiscal confirmada por el Tribunal Supremo haga que los ciudadanos abran sus ojos sobre el “sometimiento” que ejerce parte de los jueces sobre Italia. Mediante un mensaje de video, Berlusconi definió como un nuevo ejemplo de la “persecución” judicial contra él la condena a cuatro años de prisión confirmada por el Supremo, que, sin embargo, aplazó su inhabilitación a la espera de que la Corte de Apelación de Milán calcule de nuevo el plazo, que en primera y segunda instancia fue de cinco años. Desde su residencia romana, el Palacio Grazioli, el ex primer ministro aseguró que en los últimos veinte años ha puesto todas sus fuerzas para intentar llevar una “revolución
INMUTABLE. IL CAVALIERI NO DESCARTA VOLVER A CANDIDATEARSE.
liberal” a su país y para situar a Italia como protagonista de la escena internacional y no como “subalterna” ante las potencias mundiales. “A cambio del compromiso durante casi 20 años a favor de mi país, llegado casi al final de mi vida activa, recibo el premio de acusaciones y una sentencia fundada sobre la nada que me quita la libertad personal y los derechos políticos.¿Es así que Italia reconoce los sacrificios y compromisos de sus ciudadanos mejores? ¿Es ésta la Italia que queremos y amamos?”, dijo Berlusconi. El ex primer ministro aseguró no rendirse y por eso insistió en la vuel-
ta de su antiguo partido, Forza Italia, que se fusionó en 2009 en el actual Pueblo de la Libertad (PDL), un regreso en el que pretende que participen “los mejores jóvenes del mundo empresarial que se interesan por el destino de Italia”. “Junto a ellos devolveremos al terreno político Forza Italia y pediremos a los italianos que nos den la mayoría indispensable para modernizar el país, a partir de la reforma más indispensable, la de la Justicia”, comentó. Así, añadió, “no seremos más un país sometido al ejercicio absolutamente arbitrario del más te-
Manning y la justicia militar El director de Bowling for Columbine analiza el fallo contra la mayor fuente de WikiLeaks. MICHAEL MOORE The Huffington Post
l martes pasado, Bradley Manning fue declarado culpable de 20 de los 22 cargos que se le imputaban, entre ellos haber violado la Ley de Espionaje, haber filtrado informaciones secretas y haber desobedecido órdenes. Esa es la parte mala. La buena es que le declararon no culpable de “haber ayudado al enemigo”. ¿Por qué? Porque a quienes estaba ayudando era a nosotros, los ciudadanos estadounidenses. Y nosotros no somos el enemigo. ¿Verdad? Manning se enfrenta a una posible sentencia máxima de 136 años de cárcel. Cuando se anuncie tendremos una idea bastante aproximada de la seriedad con la que el ejército de Estados Unidos aborda distintos delitos. Cuando nos enteremos del tiempo que Manning –que tiene hoy 25 años– va a estar en prisión, hagamos el ejercicio de compararlo con las condenas recibidas por otros soldados:
E
El coronel Thomas M. Pappas, alto responsable de inteligencia militar en Abu Ghraib y máximo oficial presente la noche del asesinato del preso iraquí Manadel al-Jamadi, no fue condenado a ningún período de cárcel. Sí recibió una reprimenda y una multa de 8.000 dólares (a Pappas le oyeron decir a propósito de al-Jamadi:“No voy a ser el único que pague por esto”). La sargento Sabrina Harman, la famosa mujer a la que se ve en Abu Ghraib haciendo un gesto de aprobación junto al cuerpo de al-Jamadi, y en otra foto sonriendo al lado de unos iraquíes desnudos y encapuchados, arrojados en un montón, fue condenada a seis meses por maltratar a los detenidos. El cabo Armin Cruz fue condenado a ocho meses por maltratar a presos iraquíes en Abu Ghraib y por encubrir los malos tratos. El cabo Steven Ribordy fue sentenciado a ocho meses por complicidad en el asesinato de cuatro presos iraquíes a los que “ataron, vendaron los ojos, dispararon y arrojaron a un canal” en Bagdad en 2007.
El cabo Belmor Ramos fue condenado a siete meses por conspiración para cometer asesinato en ese mismo caso. El sargento Michael Leahy Jr. fue condenado a cadena perpetua por cometer los cuatro asesinatos de Bagdad. Posteriormente, el Ejército le concedió un indulto parcial y redujo su condena a 20 años, con posibilidad de libertad condicional al cabo de siete. El sargento de marines Frank D.Wuterich se libró de la cárcel por abandono negligente en la matanza de 24 hombres, mujeres y niños desarmados cometida en 2005 en la ciudad iraquí de Haditha. Otros siete miembros de su batallón fueron acusados pero ninguno recibió castigo. Los cabos segundos de marines Jerry Shumate y Tyler Jackson fueron condenados a 21 meses por la agresión a mano armada contra Hashim Ibrahim Awad, de 52 años, con 11 hijos y cuatro nietos, cometida en Al Hamdania en 2006. Awad murió por los disparos recibidos durante el ataque. Posteriormente, las condenas se redujeron.
rrible de los poderes, el de privar a un ciudadano de su libertad. Espero que esta sentencia haga abrir los ojos a los italianos que no han sido conscientes de la realidad del país y han malgastado el voto o no han votado. Si sabemos estar unidos, juntos, recuperaremos la verdadera libertad”. El ex primer ministro dijo que nadie en su entorno puede entender “la carga de violencia” que le ha reservado parte de la magistratura con los distintos procesos judiciales, una auténtica “persecución”que proviene de jueces “irresponsables” y “no elegidos por el pueblo”, pero que condicionan la vida política. La clase política italiana esperaba la decisión de hoy del Supremo para saber hasta qué punto el futuro judicial del ex primer ministro puede tener consecuencias sobre la estabilidad del gobierno,en cuya coalición participa el partido de “il Cavaliere”, que por el momento mantiene su apoyo al Ejecutivo. El ex primer ministro, actual senador y para quien sus abogados pidieron la absolución plena, verá reducida su pena de cárcel de cuatro a un año en base a la ley de indultos de 2006 y puede cumplir esta condena en arresto domiciliario o bajo tutela de los servicios sociales, puesto que supera los 70 años de edad. Asimismo, una vez calculada la nueva inhabilitación, ésta no entrará en vigor de forma automática, ya que para ser definitiva tiene que superar un nuevo trámite en el Senado, que deberá decidir si acepta la decisión de los magistrados, y, si no lo hace,ha de abrirse un proceso por conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional
.
El cabo segundo de marines Robert Pennington fue condenado a ocho años por el mismo incidente, pero no cumplió más que unos meses, ya que le concedieron el indulto y salió en libertad. El sargento de marines Lawrence G. Hutchins III fue condenado a 15 años por asesinato en el caso de Awad, pero enseguida le revocaron la condena y lo pusieron en libertad. No hubo ningún soldado castigado por la muerte de cinco niños, cuatro mujeres y dos hombres iraquíes en una vivienda en 2006.Entre los cables diplomáticos estadounidenses filtrados por Bradley Manning estaba un correo electrónico de un funcionario de la ONU que afirmaba que los soldados norteamericanos los habían “ejecutado a todos”. Cuando WikiLeaks publicó el cable, la indignación en Irak fue tal que el gobierno de Nouri al Maliki tuvo que renunciar a seguir concediendo inmunidad a los militares estadounidenses ante los tribunales del país, por lo que el gobierno de Obama se vio obligado a abandonar sus planes de mantener varios miles de soldados en Irak de forma permanente. Todas las tropas norteamericanas se retiraron a finales de 2011. Me atrevo a aventurar que Bradley Manning va a pasar más tiempo en prisión que todos los soldados de estos otros casos juntos. Y con ello, en lugar de redimirnos y pedir perdón por los crímenes que el cabo Manning puso al descubierto, volveremos a dejar claro al mundo quiénes somos en realidad
.
MUNDO
Domingo 4 de agosto de 2013
sur 31
ESTADOS UNIDOS-RUSIA
Snowden en su nuevo refugio El ex espía norteamericano ya tiene casa en Moscú y espera a su padre y a su novia. El denunciante y ex empleado de la CIA recibió varias ofertas de trabajo. Su abogado no descarta que aparezca en algún “show” televisivo. WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
ntre Washington y Moscú se ha interpuesto un pequeño muro de Berlín. El muro que amenaza retrotraer las relaciones de ambos países a la época de la Guerra Fría se llama Edward Snowden, el ex analista de la CIA que recibió asilo en Rusia y que tras una forzosa estadía de cinco semanas en un limbo jurídico, se ha despertado sin el sonido del altoparlante que anuncia las salidas de los vuelos de Sheremetievo, el aeropuerto que finalmente pudo abandonar como refugiado político tras más de un mes como prisionero en su interior. “Ya ha elegido dónde vivir, lo tiene resuelto”, explicó su abogado, Anatoli Kucherena. Su nueva vida ha empezado en algún lugar de la región de Moscú, en “un sitio seguro” según el letrado, que no ha querido dar más detalles. Sólo ha dejado entrever que se trata de una casa de norteamericanos residentes en la capital rusa que se han ofrecido a ayudarlo. Tiene por delante 12 meses –los que dura el asilo temporal, con opción a renovación– para integrarse, encontrar trabajo y aprender el idioma. Atrás quedan cinco semanas varado en la terminal F, algo que lo ha dejado “agotado” y que su abogado definió como “estar en arresto domiciliario, pero lejos de casa”. Al parecer, ya conoce el alfabeto cirílico, y en su portafolio se amontonan varias ofertas de trabajo. La última es de Pavel Durov, el creador de la versión rusa de Facebook, que lo quiere en las filas de programadores de VK para velar por la protección de datos. Las finanzas del filtrador están maltrechas tras varios meses sin trabajar. De hecho, parte de la ropa que lleva puesta se la ha regalado su abogado, porque Snowden llegó el 23 de junio a Moscú procedente de Hong Kong con muy poco equipaje. Su principal protector fuera de Rusia, Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, fue contratado el año pasado por RT, la cadena internacional de noticias en varias lenguas impulsada por el Kremlin, para presentar un potente programa de entrevistas. Por eso Kucherena no descarta alguna aparición en televisión de Snowden, que ha recibido varias propuestas de matrimonio de jóvenes rusas y ofrecimiento de alojamiento por parte de familias del país. Snowden ha renunciado a hacer más filtraciones, cumpliendo así la única condición que le puso el presidente Vladimir Putin para concederle el asilo. Pero los documentos que ya ha entregado a su entorno de colaboradores no están sujetos a esa promesa “porque no los puede recuperar”, explicó Kucherena a los medios rusos. La última denuncia realizada por Snowden antes de hacerse efectivo el asilo apuntó a un programa secreto de EE.UU. para acceder a correos electrónicos, datos de chateos y toda la navegación por internet de millones de personas. Este programa, que lleva el nombre de XKeyscore,está a cargo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, siglas en inglés), que lo considera como un sistema secreto de internet de “gran alcance”. El diario londinense The Guardian explica que este sistema pone de manifiesto que se puede obtener todo tipo de información de una persona si ésta tiene una
E
FIN DE LA ODISEA. EL EX AGENTE FINALMENTE RECIBIÓ EL ASILO CONCEDIDO POR EL KREMLIN.
dirección de correo electrónico. El XKeyscore es un programa que cubre “casi todo lo que un usuario normal hace en internet”, incluidos los contenidos de los correos, las páginas digitales que visita y lo que busca por la red. Los analistas, agrega el diario, pueden utilizar el XKeyscore y otros sistemas de la NSA para conocer incluso en tiempo real información sobre la actividad de un usuario. En virtud de la legislación estadounidense, la NSA debe obtener un permiso si el blanco de su vigilancia secreta es una “persona de EE.UU.”, si bien no es necesario un permiso para interceptar comunicaciones de estadounidenses con extranjeros.
The Guardian, que acompaña la información con numerosos gráficos de este complejo sistema de espionaje, señala que los analistas de seguridad pueden obtener información con buscar por nombre, número de teléfono, la dirección IP e incluso el idioma en que la actividad de internet es realizada. Los documentos de la NSA afirman que para el año 2008 se habían contabilizados 300 terroristas que fueron detenidos con la utilización del XKeyscore. Entre la información a la que los agentes pueden acceder, además del correo electrónico, está la actividad en las redes sociales, que mucha gente utiliza para chatear.
En un comunicado remitido a The Guardian, la NSA señala que sus actividades están centradas en investigar determinados blancos a fin de “proteger” su país y sus “intereses”. “Cada búsqueda de un analista de la NSA es totalmente auditada, para asegurar que es adecuada y cumple con la ley”, agrega. “Este tipo de programas nos permite reunir información que nos permite llevar a cabo nuestras misiones de manera exitosa, para defender el país y proteger a Estados Unidos y las fuerzas aliadas en el extranjero”, puntualiza la nota. En todo caso, el buen perfil profesional de Snowden como experto informático hace que su entorno sea optimista. Sólo la aureola de luchador por la libertad que tiene en Rusia ya le valdría para lograr un empleo, igual que la ex espía rusa Anna Chapman. Desde que fue expulsada de EE.UU. hace un par de años ha trabajado para un banco, ha presentado un programa en la televisión y ha posado para varias revistas. Recientemente, ha vuelto a sonar su nombre al pedir matrimonio a Snowden a través de Twitter. Hace unas semanas, su abogado le preguntó qué tipo de chicas le gustaban. “Pero Anatoli, tengo novia, todavía la echo de menos”, respondió Snowden, que ha pasado más de un mes en Sheremetievo leyendo literatura rusa y libros de historia del país. Ha tenido tiempo de acabar Crimen y castigo, de Dostoievsky, manteniendo la concentración pese a las constantes llamadas desde el altoparlante que anunciaban vuelos a cualquier parte del mundo pero que él no podía abordar. Sí podrá volar pronto a Moscú su padre, Lon Snowden, cuya invitación necesaria para expedir el visado ya está lista. Los medios rusos esperan también la llegada de su novia, la sensual bailarina Lindsay Mills, que aseguró en su momento sentirse “traicionada” tras la fuga de su amado. El reencuentro será otro capítulo más de un “culebrón” que ha traído de vuelta los misterios de la guerra fría aderezados con esos toques de frivolidad que tanto divierten a los moscovitas
.
TENSIÓN BILATERAL
Estados Unidos amenaza con represalias l premier ruso, Vladimir Putin, ha hecho
E caso omiso al pedido personal de su
homólogo, Barack Obama, y de las amenazas de boicot que la Casa Blanca baraja respecto de la cumbre del G-20 de septiembre en San Petersburgo. También ha desestimado la carta remitida por el fiscal general, Eric Holder, en la que prometía que ni se torturaría ni se le aplicaría la pena de muerte al fugitivo si volvía a su país. Jay Carney, vocero de la Casa Blanca, no escondió el disgusto por esta decisión. “Estamos tremendamente decepcionados”, indicó, y agregó que Snowden no es ni un informante de los abusos del poder ni un disidente político. Sólo es alguien perseguido por la presunta comisión de delitos muy graves. “Éste no es un desarrollo positivo en las relaciones bilaterales y socava la cooperación en cuestiones de seguridad”, entre las que citó
la reciente por el atentado de Boston atribuido a dos hermanos de origen checheno. El vocero aludió a un posible boicot en caso de que se atendiera la petición de asilo. “Vamos a reevaluar si el encuentro de este otoño entre Obama y Putin debe todavía producirse”, aseguró. Otras fuentes citadas por Reuters indicaron que también están en el aire las conversaciones de alto nivel entre ambos países convocadas en Washington. Esta no es una cuestión de discrepancias geoestratégicas, como sucede en Siria. Esto es un ataque frontal a las relaciones bilaterales. Carney insistió en que se trata de un “desafortunado acontecimiento”. Sugirió, sin embargo, que su postura es reacia a propiciar “un gran deterioro a la amplia relación con Rusia”. Menos condescendientes fueron los legisladores. “Es una provocación y un signo claro de falta de respeto de Putin a Obama”,
señaló el republicano Lindsey Graham, uno de los que propone el boicot a los Juegos de Invierno del 2014 en Sochi. En un comunicado, el demócrata Robert Menéndez calificó la resolución de “revés” a la cooperación EE.UU.-Rusia. “Edward Snowden ha causado un gran daño a la seguridad nacional, sus filtraciones pueden ayudar a terroristas a actuar en contra de nuestro país.” Mientras que el conservador Tom Coburn añadió que Snowden “es una mina de oro para los rusos”, por los secretos que carga encima. Pese a la retórica, en el fondo, la decisión rusa no ha tomado por sorpresa a Washington, porque se sabía que Putin no tenía intención de conceder la extradición, aunque WikiLeaks, en su agradecimiento, no mentara al presidente ruso. Este ex espía no se ha labrado buena fama por su respeto a los derechos humanos. “Queremos agradecer al pueblo de Rusia y a todos los otros que han ayudado en la protección de Snowden”, señaló la organización de Julian Assange.
32
sur
SOCIEDAD
Domingo 4 de agosto de 2013
JORNADAS DE SALUD PÚBLICA. El próximo viernes se llevarán a cabo las Segundas Jornadas de Psicosalud Pública que llevarán por título “Abordaje Interdisciplinario de Enfermedades Crónicas”. La cita es, entonces, el 9 de agosto, de 9 a 20, en el aula magna de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Marcelo T. de Alvear 2202, CABA). Para obtener más información, ingresar a psicosaludpublica2013.blogspot.com. Por informes e inscripción: jornadas.psicosaludpublica@gmail.com.
ANTICIPO DEL LIBRO CRIPTOPUNKS, DE JULIAN ASSANGE
La arquitectura de la censura El nuevo título del creador de WikiLeaks recopila un extenso diálogo con tres activistas de esta nueva militancia cibernética: Jacob Appelbaum, Andy Müller-Maguhn y Jérémie Zimmermann. El tema de la restricción en la circulación de información en internet resulta especialmente revelador para entender qué pasa y por qué. JULIAN: –En Occidente, cuando hablamos de China y de su gran Firewall, lo hacemos en términos de censura: qué se está impidiendo que los ciudadanos lean, qué dicen sobre el gobierno chino en Occidente, qué dicen los chinos disidentes, qué dice la disciplina Falún Gong, qué dice la BBC y, para ser justos, qué dice la verdadera propaganda sobre China. Pero a los chinos con lo que he hablado no parece inquietarles la censura. Su preocupación radica en que para que exista censura en internet también debe haber vigilancia. Para poder verificar lo que una persona está viendo en internet, para determinar si está permitido o no –en tanto Estado de control– debes estar viéndolo, y por lo tanto si lo estás viendo puedes registrarlo todo. Y esto ha tenido un tremendo efecto intimidatorio sobre la población china –no por sufrir la censura sino porque todo lo que leen está siendo vigilado y registrado–. De hecho, eso nos ocurre a todos. Esto es algo que cambia a las personas una vez que toman conciencia de ello. Cambia sus conductas y se vuelven menos perseverantes en sus reclamos ante las autoridades. JACOB: –Pero esa es la respuesta errónea a ese tipo de presión.El hostigamiento que sufro en las fronteras, por ejemplo, no me ocurre solamente a mí, ya que todo estadounidense de origen árabe, desde el 11 de septiembre y antes, ha tenido que enfrentarse a esto. Y yo me resisto a desperdiciar el privilegio de tener piel blanca y pasaporte estadounidense, y no guardo silencio al respecto porque las cosas que están haciendo están mal, y están abusando del poder que tienen. Debemos hacerle frente a este tipo de violaciones. Hay personas valientes en China que se están levantando ante esto, como Isaac Mao por ejemplo, quien viene trabajando muy decididamente contra este tipo de censura, porque la respuesta correcta es simplemente no ceder ante este tipo de presiones sólo porque el gobierno afirma tener la capacidad de hacerlo. JÉRÉMIE: –Pero nuevamente estamos hablando de política porque lo que decís es que, básicamente, la gente debe luchar por sus derechos, pero las personas deben comprender por qué hacerlo y poder comunicarse entre sí para hacerlo. Tuve la oportunidad de conversar con algunas personas en China –y no sé si tenían algún cargo en el Estado o si fueron seleccionados para hablar conmigo– pero al hablar con ellos sobre la censura en internet a menudo recibí como respuesta: “Bueno, es por el bien del pueblo. Existe la censura, sí, porque si no existiera entonces habría conductas extremistas, habría cosas que a todos nos disgustarían, entonces el gobierno está tomando estas medidas para asegurarse de que todo vaya bien”. JACOB: –Es crucial recordar que cuando las personas hablan de censura en Asia prefieren hacerlo en términos del “otro”, como si sólo afectara a la gente en la República de
ASILADO. ASSANGE PERMANECE EN LA EMBAJADA ECUATORIANA EN LONDRES DESDE 2012.
Masallá. Es muy importante saber que cuando efectúas una búsqueda en Google en Estados Unidos, dice que hay resultados de búsqueda omitidos debido a requerimientos legales. Hay una diferencia entre los dos tipos de censura –tanto en cómo son implementados y, por supuesto, la realidad social del cómo, el porqué e incluso el dónde– pero una gran parte de eso es en realidad la arquitectura. Por ejemplo, la red estadounidense está muy descentralizada, por lo que resulta muy difícil ejercer la censura al estilo chino. JULIAN: –Bueno, una gran parte de la censura tiene que ver con Google y se puede condenar esa acción de Google. Hay miles de páginas que mencionan a WikiLeaks que están censuradas por Google. JACOB: –Sí, sin duda.Y en realidad como el índice mismo es libre, es posible realizar un análisis diferencial. JULIAN: –Sí, en teoría. JACOB: –En teoría. Y en la práctica hay algunas personas que están trabajando en ese tipo de detección de la censura observando las distintas perspectivas en el mundo. Creo que es importante recordar que la censura y la vigilancia no son problemas de “otros lugares” –a la gente en Occidente le encanta hablar de cómo “los iraníes, los chinos y los norcoreanos necesitan el anonimato y la libertad, pero nosotros no los necesitamos aquí”–. Y por “aquí” usualmente
se refieren a “Estados Unidos”. Pero en realidad, no sólo se da en regímenes opresivos, porque si resulta que estás en los más altos estamentos de cualquier régimen, vos no serás la víctima de la opresión. No obstante consideramos al Reino Unido como un lugar maravilloso; la gente piensa por lo general que Suecia es un gran lugar y, sin embargo, podés ver que cuando pierdes el apoyo de quienes están en el poder terminás quedando en una posición desfavorable. Pero Julián todavía está con vida, ¿no? Entonces eso claramente significa que se trata de un país libre. JULIAN: –Yo trabajé duro para sostener mi posición actual. Pero tal vez deberíamos hablar de la censura en internet en Occidente. Es muy interesante. Si nos retrotraemos a 1953 y observamos la gran enciclopedia soviética, que se distribuía por todos lados, esa enciclopedia a veces incluía enmiendas cuando se renovaban los cargos políticos en la Unión Soviética. En 1953, Beria, el jefe de la NKVD, la policía secreta soviética, murió y perdió el prestigio del que gozaba y la sección de la enciclopedia que lo describía elogiosamente fue eliminada y se distribuyó una enmienda que debía ser pegada en todas las enciclopedias. Fue algo extremadamente obvio. Traigo este ejemplo a colación porque fue tan obvio y tan notorio que mismo el intento pasó a formar parte de
la historia. Mientras que en el Reino Unido tenemos The Guardian y los otros grandes periódicos que eliminan material de sus archivos de internet en secreto y sin constancia alguna. Si uno va a las páginas de esos diarios e intenta encontrar esas notas, por ejemplo artículos sobre el caso del fraude del billonario Nadhmi Auchi, uno encuentra, “Página no encontrada”, material que también ha sido suprimido de los índices. Permítanme contarles sobre mi participación en la historia de Nadhmi Auchi. En 1990, Irak invadió Kuwait y eso dio lugar a la primera guerra del Golfo. El Gobierno kuwaití en el exilio, y también a su regreso, estaba necesitado de dinero, por lo que empezó a liquidar varios de sus activos incluyendo varias refinerías petroleras que tenía fuera de Kuwait. Nadhmi Auchi, un empresario iraquí que había emigrado al Reino Unido a comienzos de los ochenta y quien tenía un rol importante en el régimen de Saddam Hussein, negoció dicho acuerdo y fue subsiguientemente acusado de estar involucrado en el desvío de 118 millones de dólares en comisiones ilegales. Fue la mayor investigación de corrupción en la historia europea de posguerra. Auchi fue condenado por fraude en 2003, lo que pasó a conocerse como el escándalo de Elf Aquitaine. Sin embargo, hoy en día, él tiene más de 200 compañías a nombre de su conglomerado de empresas en Luxemburgo, y otras a través de Panamá. Él participa de contratos con compañías de telefonía celular en el Irak de posguerra y en muchos otros emprendimientos alrededor del mundo. Tony Rezko, un recaudador de fondos para la campaña de Barack Obama a senador, era un viejo amigo de Auchi, quien había sido su financista. Asimismo, Auchi y Rezko se involucraron con el ex gobernador de Illinois, Rod Blagojevich. Tanto Rezko como Blagojevich fueron condenados por corrupción, Rezko en 2008 y Blagojevich en 2010-2011 (después de que el FBI grabara una llamada telefónica en la que trataba de vender la antigua banca de Obama en el Senado). En 2007-2008, cuando Obama se postulaba como candidato a presidente del Partido Demócrata, la prensa estadounidense empezó a investigar las conexiones de Obama. Investigaron a Rezko y divulgaron algunos nexos sobre la compra de la casa de Barack Obama. En 2008, poco antes de su juicio, Rezko recibió una transferencia de Auchi por 3,5 millones de dólares sobre la que no informó a la Corte, a pesar de que se le había requerido que lo hiciera –hecho por el cual fue enviado a prisión–. Entonces, la atención de la prensa estadounidense recayó sobre Auchi quien, en ese momento, instruyó a sus abogados británicos de Carter-Ruck para que libraran una agresiva campaña contra gran parte de los reportajes sobre el escándalo de Elf Aquitaine de 2003 y su condena en Francia. Esto tuvo mucho éxito. Au-
SOCIEDAD
Domingo 4 de agosto de 2013
chi puso a la prensa británica en la mira, e incluso a algunos blogs estadounidenses, y logró la eliminación de cerca de doce artículos sobre los que tenemos conocimiento. La mayoría de estos, incluyendo algunos de los archivos de periódicos británicos, simplemente desaparecieron. Fue como si nunca hubiesen existido. No hubo un aviso del estilo: “La nota ha sido eliminada a raíz de una solicitud del Poder Judicial”. También desaparecieron de los índices. WikiLeaks investigó y los republicó. JACOB: –Están borrando la historia. JULIAN: –No sólo se modifica la historia, sino que deja de haber existido. Es el dicho de Orwell: “Quien controla el pasado, controla el futuro y quien controla el presente, controla el pasado”. Es la indetectable tachadura de la historia al estilo occidental, y ésta es la censura pospublicación. La autocensura previa a la publicación es mucho más extrema pero a menudo es difícil de detectar. Hemos visto eso con el Cablegate ya que WikiLeaks trabaja con diferentes socios mediáticos en todo el mundo, de modo que podemos ver cuáles censuran nuestro material. Por ejemplo, el The New York Times redactó un cable que decía que se habían distribuido millones de dólares para influir de forma encubierta a libios con conexiones con el gobierno de Gadaffi por medio de compañías petroleras que operaban en Libia. El cable ni siquiera mencionaba una compañía petrolera en particular –el The New York Times simplemente redactó la frase “compañías de servicios petroleros”–. El caso más flagrante probablemente haya sido el uso de The New York Times de un cable de sesenta y dos páginas sobre el programa misilístico de Corea del Norte, y sobre si le había vendido misiles a Irán, del cual el matutino neoyorquino usó
dos párrafos para sostener, en un artículo, que países con un marco democrático, lo que sigIrán tenía misiles que podían atacar Europa, nifica que puedes leer, comprender y tal vez mientras que en el resto del cable se sostenía incluso resistirte legalmente a la infraestrucexactamente lo opuesto. The Guardian redactó tura de censura, lo que no significa que no un cable sobre Yulia Tymoshenko, la ex pri- exista, mientras que te resultará muy difícil mera ministro de Ucrania, que decía que ella hacer eso mismo en Arabia Saudita o China. JULIAN: –Mi experiencia en Occidente podría estar ocultando su riqueza en Londres. El periódico censuró las acusaciones de es que es tanto más sofisticado debido al núcorrupción en la elite kazaja en general –no mero de capas de indirección y oscurecise nombraba siquiera a una persona– y la acu- miento de lo que está realmente ocurriendo. sación de corrupción contra ENI, la compa- Estas capas existen para quitar posibilidades ñía de energía italiana que operaba en Kaza- de contrarrestar la censura vigente. Se puede pensar en la censura jistán, y British Gas. The como una pirámide. Guardian censuraba las Sólo la punta de esta piinstancias en las que una “La evidente rámide asoma por sopersona rica era acusada bre la arena, y esto es inde algo en un cable, a me- censura que ocurrió tencional. La punta es la nos que The Guardian tu- en la URSS, sólo fue parte pública –demanviera intereses instituciodas judiciales, asesinanales contra esa persona atrasada 12 horas. tos de periodistas, cáadinerada. Entonces, por maras decomisadas por ejemplo, en un cable sobre Ahora esperamos militares, etcétera– la el crimen organizado en que sea de día para censura declarada púBulgaria aparecía un ruso y The Guardian hizo como quitarles las casas a blicamente. Pero ése es que todo tenía que ver con los periodistas.” el menor de los componentes. Bajo la punta, la él, pero él sólo era una perpróxima capa consta de sona en una larga lista de organizaciones e individuos vinculados al cri- todas esas personas que no quieren estar en men organizado en Bulgaria. Der Spiegel cen- la punta, quienes incurren en la autocensusuró un párrafo sobre lo que Merkel estaba ra para no terminar allí. Luego, la capa sihaciendo –no preocupados por los derechos guiente constituye todas las formas de inhumanos– sino por cuestiones solamente po- centivos económicos o mecenazgos entregalíticas sobre Merkel. Hay muchos ejemplos dos a personas para que escriban sobre una cosa u otra. La capa que sigue hacia abajo es por el estilo. ANDY: –Lo que nosotros entendemos por la economía en crudo –lo que resulta ecolibertad de información y por libre flujo de nómico escribir, aunque no se incluyan los información es un concepto nuevo y muy ra- factores económicos de los estamentos sudical en algún sentido si observas el planeta periores de la pirámide–. La capa siguiente Tierra. Diría que no hay mucha diferencia es el prejuicio de los lectores que sólo tienen entre Europa y los otros países. Bueno, hay un determinado nivel de educación, quienes
sur 33
por ende son fáciles de manipular con información falsa y a quienes no les puedes decir que algo sofisticado sea cierto. La última capa es la distribución –por ejemplo, algunas personas simplemente no tienen acceso a la información en un determinado idioma–. Así que esa es la pirámide de la censura. Lo que The Guardian está haciendo con las redacciones del Cablegate calificaría como la segunda capa. Ahora, tal censura es fácil de negar porque es realizada de forma encubierta, o porque no hay instrucción de censurar una afirmación determinada. Rara vez se les indica a los periodistas: “No escriban nada sobre determinado tema” o “no consignen determinado hecho”. En cambio, ellos comprenden que eso es lo que se espera que hagan porque conocen los intereses de aquellos a quienes se quieren acercar o a quienes quieren complacer. Si te comportas bien serás recompensado y recibirás una palmada en la espalda, y si no te comportas bien, no. Es así de simple.A menudo me gusta dar este ejemplo: la evidente censura que ocurrió en la Unión Soviética, la censura sobre la que se hizo tanta propaganda en Occidente –matones que se llevan periodistas de sus casas en medio de la noche– sólo ha sido atrasada doce horas. Ahora esperamos que sea de día para quitarles las casas a los periodistas. Cuando éstos pierden el patrocinio y no pueden honrar sus deudas se los saca de sus casas mediante la confiscación de sus propiedades. Las sociedades occidentales se especializan en el lavado de la censura y en facilitar los asuntos de los poderosos de modo tal que si trasciende algún resto de discurso público este no afecte las verdaderas relaciones de poder de una sociedad altamente controlada, porque esas relaciones están ocultas bajo capas de complejidad y hermetismo
.
34
sur
SOCIEDAD
Domingo 4 de agosto de 2013
EL ASESINATO DE MONSEÑOR ENRIQUE ANGELELLI
Un obispo condenado a muerte El 4 de agosto de 1976, “el obispo de los pobres” fue asesinado cerca de Chamical, en La Rioja. La dictadura intentó disfrazar el atentado como un accidente. La derecha peronista también lo quería muerto. DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com
n Punta de los Llanos, un paraje ubicado a la vera de la ruta que une la ciudad de La Rioja con Chamical, entre 1976 y 1983 se levantaron sucesivamente tres cruces. La primera, de madera, fue rápidamente destruida; la segunda, de cemento, fue volada en pedazos por un explosivo en 1977; la tercera, de hierro forjado, se mantuvo incólume hasta la vuelta de la democracia. A su alrededor solía haber flores frescas que dejaban manos anónimas, pero lo que más llamaba la atención de quienes se detenían a observarla –como este cronista hizo una vez, en agosto de 1983– era un neumático casi nuevo, semienterrado, que alguien había colocado a pocos metros de ella. La presencia de ese neumático era en sí misma un mensaje que contradecía la versión oficial de la dictadura que sostenía que el obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli, había muerto en ese lugar como consecuencia de un accidente de tránsito. Era un grito silencioso que denunciaba lo que en La Rioja nadie se atrevía a decir en voz alta: que al “obispo de los pobres” lo habían asesinado. El 4 de agosto de 1976, poco después de mediodía, monseñor Enrique Angelelli salió rumbo a La Rioja desde Chamical al volante de su vieja camioneta Fiat 1500. A su lado viajaba el padre Arturo Pinto, que lo había acom-
E
pañado para celebrar una misa en memoria de los padres Gabriel Longeville y Carlos Murias, secuestrados, torturados y acribillados el 18 de julio en esa ciudad. Angelelli sabía que el asesinato de los dos curas formaba parte de una ofensiva que lo tenía como objetivo final y que había incluido por esos días la detención de los sacerdotes Eduardo Ruiz, en Olta, y Gervasio Mecca, en Aimogasta, y la muerte del laico Wenceslao Pedernera, ametrallado en la puerta de su casa por un grupo de tareas que había ido a secuestrar a otro cura. A pesar de todo, el obispo seguía en La Rioja. “Ahora es mi turno”, le dijo a su sobrina María Elena. Angelelli sabía de qué hablaba. Días antes se había entrevistado con el jefe del III Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, para denunciar las violaciones de los derechos humanos que se estaban cometiendo en su diócesis y la persecución de que era objeto el obispado riojano. “General, usted y yo somos católicos, tenemos que rezar un Padrenuestro por los perseguidos”, le dijo al militar luego del infructuoso encuentro. Menéndez le contestó sin contemplaciones: “Yo no rezo el Padrenuestro por los subversivos porque no los considero hijos de Dios”. Y antes de despedirlo le advirtió: “El que se tiene que cuidar es usted”. Ese 4 de agosto, en el asiento trasero de la camioneta, Angelelli llevaba una carpeta con la docu-
PORTADA DE EL SOL. EL ASESINATO DE ANGELELLI FUE EL FINAL DE UNA OFENSIVA INICIADA ANTES DEL GOLPE.
mentación y los testimonios que había reunido en los últimos días sobre los asesinatos de Murias y Longeville, y que señalaban a por lo menos uno de los responsables de sus muertes: el jefe de la Base Aérea de Chamical, comodoro Luis Estrella. El obispo pensaba entregar copias a la cúpula de la Iglesia Católica Argentina y al nuncio apostólico, Pío Laghi. Al llegar a Punta de los Llanos, en la ruta desierta, un Peugeot 404 encerró a la camioneta del obispo, la hizo volcar y dar varios tumbos. Angelelli salió despedido y quedó inconsciente sobre el asfalto. El cura Pinto quedó, herido, dentro del vehículo. De acuerdo con pericias posteriores, al obispo lo remataron con varios
golpes en la nuca; a Pinto, creyendo que no había visto nada, lo dejaron con vida. El cadáver de monseñor Angelelli quedó más de seis horas tirado sobre la ruta, rodeado de policías que impedían que nadie se acercara. A Pinto lo trasladaron a un hospital. Cuando se recuperó, se alejó prudentemente de La Rioja y encontró refugio en el obispado de Neuquén, a cargo de monseñor Jaime de Nevares, uno de los pocos obispos que no silenciaron las violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura. El destino de la documentación que Angelelli llevaba en la camioneta se conoció años después, por el testimonio del represor Peregrino Fernández ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU: “Uno o dos días después de ocurrido el suceso, los papeles que portaba el obispo Angelelli en el momento de su fallecimiento llegaron a la Casa de Gobierno dirigidos al ministro (del Interior, Albano) Harguindeguy, en una carpeta remitida desde la guarnición militar de Salta, con expresa indicación de que se trataba de documentación confidencial. Este hecho llamó la atención del declarante, ya que los citados papeles no fueron entregados a la causa judicial, como tampoco entregados a los allegados de monseñor Angelelli (…) La documentación fue entregada al general Harguindeguy (…) Quiere aclarar el dicente que prestó especial atención al hecho por la forma estrictamente ‘secreta’ que se dio a la existencia de esta carpeta. Añade que no tiene conocimiento del destino posterior de la misma, puesto que el general manejaba en forma personal todos los hechos referentes a la
Iglesia”, declaró. El 5 de agosto de 1976 los diarios argentinos titularon que monseñor Angelelli había muerto en un accidente automovilístico. Sin embargo, en La Rioja, eran muchos los que sabían que no había sido así, aunque no se atrevían a decirlo. BUSCANDO LA VERDAD. En
agosto de 1983, siete años después de la muerte de Angelelli, cuando Jaime de Nevares denunció públicamente que había sido asesinado, este cronista viajó a la provincia de La Rioja enviado por un semanario de Buenos Aires. Allí recorrió los lugares donde habían muerto Angelelli y los curas Murias y Longeville, y entrevistó a antiguos colaboradores del obispo, a una de las monjas laicas que asistió al cura Pinto mientras permanecía internado con custodia policial, a periodistas y vecinos de la capital provincial y de Chamical. A pesar de que la dictadura ya estaba en franca retirada, el temor a hablar era notorio. De todos los testimonios que pudo recoger, el más llamativo fue el de monseñor Bernardo Witte, reemplazante de Angelelli en el Obispado de La Rioja. Después de más de media hora de contestar con frases hechas las preguntas del cronista y de que el reportero gráfico Jorge Salto tratara sin suerte de sacarle una foto donde apareciera natural, el obispo dio por terminada la entrevista. Se ofreció a acompañar al cronista hasta la calle. Una vez allí le dio la mano y por primera vez habló con soltura, pasando del distante tratamiento de “usted” al tuteo: “Vos fuiste hasta Chamical, ¿no? Viste lo que es esa ruta… es un billar. Pensá cómo pudo haber ocurrido
SOCIEDAD
Domingo 4 de agosto de 2013
‘el accidente’”, le dijo mirándolo a los ojos. Muchos años después, en 2006, Witte se desdiría en parte de estas palabras, que fueron oportunamente publicadas. “Las fuerzas del mal asesinaron a Carlos y Gabriel y al laico Pedernera, también querían matar a monseñor Angelelli, pero su muerte fue a causa de un accidente de tránsito”, dijo. EN LA MIRA. La escalada de la
dictadura cívico militar contra el obispo Enrique Angelelli, que terminó con su asesinato en Punta de los Llanos, fue en realidad el capítulo final de una ofensiva que comenzó mucho antes, a poco de que se hiciera cargo del Obispado riojano, en 1968. La desigualdad social que reinaba en su diócesis y los abusos que cometían los terratenientes con los campesinos lo llevaron no sólo a predicar la opción por los pobres sino a trabajar activamente junto a ellos, ayudándolos a organizarse para resistir. Las dictaduras de la autodenominada Revolución Argentina lo toleraron a duras penas, pero a partir de 1973 el gobierno provincial del peronista Carlos Menem lo hizo objeto de ataques despiadados, tanto desde la prensa adicta como por la vía de los hechos. Para muestra basta un botón. El 18 de noviembre de 1973, el diario El Sol, de la capital provincial, publicó en portada una obscena operación de prensa contra Angelelli y, de paso, contra Alipio Paoletti, director del diario El Independiente, cuyas páginas se hacían eco de las denuncias del obispo. “DESBARATAN PLAN MARXISTA”, titulaba El Sol en su portaba, y en la bajada, agregaba: “Angelelli muy comprometido”. Para redondear, en una suerte de copete o segunda bajada, El Sol abundaba: “Mediante infame maniobra se pretendía desprestigiar a sus más tenaces opositores. Alipio E. Paoletti, director del diario El Independiente, sería uno de los contactos”. La nota, sin firma, afirmaba que un tal Carlos Adolfo del Prado Medina (a) El Caminante, detenido por la policía provincial, había decidido “declarar expontáneamente” (sic) su conocimiento de un plan que ejecutaría “una pareja de hippies” para implicar a “importantes funcionarios del gobierno de la provincia” en el tráfico de drogas. Estos funcionarios, según El Caminante, “caracterizados todos ellos por pertenecer a la línea ortodoxa del peronismo local y ser tenaces opositores al marxismo, identificados con la línea nacional”. Según el artículo, El Caminante había confesado ser parte del plan y que “había sido enviado por sacerdotes tercermundistas que actúan en la provincia de Santa Fe, juntamente con un grupo de personas marxistas”. Su misión era “ponerse en contacto con personas allegadas a los círculos adictos al obispo Angelelli (quien) estaba en conocimiento del plan y sería el principal organizador”. De acuerdo con El Sol, el plan también estaba “orquestado y dirigido por el tercermundismo nacional y local, aproyados por el director del diario El Independiente y algunos
de sus más íntimos colaboradores, públicamente identificados con la línea pastoral del obispo Angelelli”. El artículo, plagado de contradicciones y verbos en condicional, no aportaba ninguna prueba ni testimonio on the record. Las operaciones de prensa contra el obispo dieron paso muy pronto a los hechos. Sus misas solían ser interrumpidas por grupos de manifestantes, en algunos casos encabezados por Amado
Menem, uno de los hermanos del gobernador, que llegaron incluso a atacar a Angelelli a piedrazos dentro de la catedral. Por entonces, el obispo ya recibía constantes amenazas de muerte. Después del golpe del 24 de marzo a Angelelli sólo le quedaron dos alternativas: alejarse de La Rioja o morir. El obispo eligió quedarse.“No puedo esconderme debajo de la cama”, le dijo a María Elena, su sobrina, pocos días antes de ser
asesinado. El juicio por el asesinato de monseñor Angelelli comenzará en La Rioja en octubre, 37 años después de su muerte. En el banquillo se sentarán los tres imputados que todavía están vivos: Luciano Benjamín Menéndez, el comodoro Luis Estrella y el represor Juan Carlos Romero (a) La Bruja. Los genocidas Jorge Videla y Albano Harguindeguy gozarán de la impunidad que les brindó la muerte
.
sur 35
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 4 de agosto de 2013
INFORME. EL TERRORISMO DE ESTADO EN TUCUMÁN (TERCERA PARTE)
La “guerra antisubversiva” en Tucumán: motivos y pretextos La instrucción en el monte de los futuros guerrilleros. La infiltración. Los operativos del comisario Villar y el general Menéndez. La toma de Acheral. La Ley 20.840 de Seguridad Nacional, antesala de la Operación Independencia y de la decisión política que reclamaban los “duros” del Ejército. MARCOS TAIRE Periodista
l motivo y pretexto esgrimido por las Fuerzas Armadas, fundamentalmente el Ejército, para arrancar al gobierno de Isabel Perón el decreto que ordenó la Operación Independencia fue la instalación de la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez en las montañas del suroeste tucumano. El análisis de la importancia de ese grupo insurgente, su envergadura y el método que aplicaron las autoridades estatales para combatirlo es una discusión abierta, que hasta ahora se ha mantenido en límites muy estrechos. Los militares conocían perfectamente la verdadera composición y fuerza del grupo guerrillero. Sabían que, en el marco de lo estrictamente bélico, no representaba un peligro militar. La Compañía de Monte fue infiltrada por los militares desde su instalación, lo que les permitió conocer en detalle la cantidad de combatientes que la integraban, su armamento y su equipamiento. Estaban al tanto de sus movimientos y de la logística prevista. También pudieron conocer de antemano, gracias a la acción de ese “filtro”, la realización de algunas acciones de los guerrilleros. El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) había iniciado varios años antes la preparación de militantes para el lanza-
E
EQUIPAMIENTO. EL ARMAMENTO DE LOS MILITANTES DEL ERP SE HABÍA OBTENIDO MAYORMENTE A TRAVÉS DE “EXPROPIACIONES” A UNIDADES DE LAS FFAA.
miento de un frente rural. Los primeros, esporádicos campamentos, fueron instalados en 1968. La caída, en 1969, de un gran número de dirigentes y militantes de la agrupación, episodio conocido como “el desastre de Tucumán”, frustró ese primer intento, que fue retomado en 1973, coincidentemente con la reinstauración democrática. En su corta existencia, la Compañía de Monte nunca tuvo más de 35 combatientes permanentes. Es decir, ése fue el número más elevado de guerrilleros instalados en el monte. En un par de oportunidades, ese grupo fue reforzado por otros contingentes para llevar a cabo acciones de importancia que, paradójicamente, terminaron en derrotas. Desde mediados de 1974, fecha en que comenzó la instrucción en el monte, hasta que los últimos combatientes fueron retirados de la zona, a mediados de 1976, la guerrilla rural prácticamente no combatió. Algunos de sus integrantes, no todos, participaron en algunas escaramuzas que de ninguna manera pueden llamarse combates, como pomposamente dicen los apologistas militares. La realidad es que el Ejército nunca se propuso buscar y combatir a la Compañía de Monte. En cambio, utilizó su presencia en la zona para descargar una brutal represión contra el pueblo tucumano. Un importante dirigente de la
El voluntarismo de Santucho y sus camaradas los llevó a encarar su preparación en el terreno donde se desarrollarían las acciones. organización guerrillera reveló que menos de diez combatientes de la Compañía de Monte cayeron en enfrentamientos directos con el Ejército. El resto de las bajas fueron el fruto de detenciones y secuestros en el llano, en los poblados y ciudades. INSTRUCCIÓN EN EL MONTE. El
V Congreso del PRT, realizado en junio de 1970 en las islas Lechiguanas, en el Delta del Paraná, había resuelto la creación del ERP y designado a Joe Baxter, “encargado de acelerar los plazos” para la fundación de un frente rural en Tucumán. Baxter, un histórico del nacionalismo y el peronismo revolucionario que se había integrado en fecha reciente al PRT, hizo todo lo contrario y hasta se negó a viajar a la provincia norteña, un lugar emblemático para la militancia de la organización. El PRT había intentado realizar la formación de sus combatientes
en el exterior, pero sus gestiones en tal sentido fueron un fracaso total. Tanto los cubanos como otros probables aliados se negaron a brindar asistencia para la instrucción de los futuros guerrilleros. Los motivos centrales esgrimidos fueron la existencia de un gobierno elegido democráticamente y la presencia de Perón en el poder. El voluntarismo de Santucho y sus camaradas los llevó a encarar la preparación en el mismo terreno donde se desarrollarían las acciones, a pesar de todo. Y fue el propio Santucho quien se echó al monte con un grupo de futuros combatientes. Santucho había leído a los mejores exponentes de la teoría de la guerra de guerrillas. Tenía una voluntad a toda prueba y una decisión inquebrantable para encarar el desafío. Su ejemplo de vida y militancia eran fundamentales en la formación del primer grupo de guerrilleros rurales. Pero nunca había tenido instrucción militar, es decir, lo suyo fue un aprendizaje en el terreno, junto al grupo que integraría la Compañía de Monte. Los testimonios que se han podido recoger destacan que el grupo inicial estuvo compuesto por cordobeses, rosarinos y porteños. De Tucumán había muy pocos y no eran de la zona donde se instaló la Compañía de Monte. Alrededor de medio centenar de reclutas participaron en la eta-
pa de formación. La improvisación caracterizó todo su accionar. A la presencia de gente sin experiencia en la vida en el monte se le sumó la falta de organización y la indisciplina derivada de la desmoralización a la que llevaron el cansancio, las precarias condiciones de vida, etc. El grupo contaba con buen armamento, probablemente mejor que el que tuvieron en sus comienzos los grupos guerrilleros rurales que se habían conocido hasta entonces, tanto en nuestro país como en el exterior. La mayoría tenía fusiles FAL, provenientes de una “expropiación” efectuada al Ejército Argentino. El apoyo logístico que debía brindar la regional tucumana del PRT fue insuficiente desde el comienzo de la preparación de los guerrilleros. Eso ocurrió por la debilidad de la organización en la provincia, lo que fue subestimado por Santucho. Éste creía que esa debilidad se subsanaría justamente con la presencia y el accionar de la propia Compañía de Monte. EL DESCUBRIMIENTO. Los mili-
tares supieron de la presencia de la Compañía de Monte apenas se instaló en el monte. Un informante se había infiltrado en el grupo inicial. De alguna manera se las ingenió para comunicar a sus superiores la presencia de los guerrilleros. Los militares, que entonces es-
SOCIEDAD
Domingo 4 de agosto de 2013
taban en Tucumán a las órdenes de Luciano Benjamín Menéndez, enviaron a rastrillar la zona a dos policías. Acompañados por un baqueano, se echaron a andar por las sendas al oeste de Famaillá. Una patrulla guerrillera se topó un día con el baqueano y los policías vestidos de paisanos. Los guerrilleros vestían ropa verde oliva y estaban armados. No fue necesario que se dieran a conocer para que los policías comprobaran que el dato enviado por el “filtro” era cierto. Los guerrilleros conversaron con los paisanos y los dejaron marchar. Cuando fue lanzada la Operación Independencia los militares difundieron la versión de que un peón de la finca del entonces gobernador Amado Juri, en Sauce Huascho, había sido quien alertó sobre la presencia del grupo guerrillero. Probablemente esa versión fue obra de la inteligencia militar destinada a proteger al “filtro” y de paso mostrar un rechazo campesino a los insurgentes. En los primeros días de mayo el gobierno nacional dio la orden de actuar a la Policía Federal. Hubo algunos cabildeos entre los militares, los policías federales, las autoridades provinciales y la Justicia federal. Había renuencia de parte de los tucumanos en encarar la búsqueda de los guerrilleros con participación de una fuerza federal. El 13 de mayo la Federal comenzó los preparativos para una acción de envergadura. Organizó una fuerza de tareas integrada por medio millar de hombres especializados en “lucha antisubversiva”, contando además con importantes elementos de apoyo. El 19 fue establecido como el día D. Las fuerzas policiales contarían con una docena de helicópteros (aportados por el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada, la Federal y el Ministerio de Bienestar Social de la Nación), camiones del Ejército, tanquetas y vehículos livianos y mulas. Además, desde el aeropuerto de Santiago del Estero operarían dos aviones Mentor. El plan consistía en ejecutar un procedimiento de “yunque y martillo” sobre una zona perfectamente delimitada, de la cual tenían abundante información sobre el movimiento de los guerrilleros. La táctica consistía en bloquear el accionar de los insurgentes (yunque) y presionar con los elementos helitransportados (martillo). El domingo 19 las condiciones meteorológicas impidieron el accionar de aviones y helicópteros, tal como estaba previsto en el plan original. Sobre la marcha cambiaron los planes y ejecutaron otro, improvisado aunque también de envergadura. Su jefe fue el comisario Alberto Villar, fundador de una de las ramas de la Triple A. Durante una semana los policías federales sembraron el miedo en Tucumán, ejecutando allanamientos ilegales y detenciones masivas. No hubo enfrentamientos y la fuerza de tareas se retiró sin haber hecho contacto con los guerrilleros.
sibilidad de abandonar el monte y dejar para otras circunstancias el inicio de la guerrilla rural. Inexplicablemente, su descubrimiento y el operativo policial obraron en contra de esa decisión. La embrionaria Compañía de Monte evitó todo contacto con los policías federales, internándose en el monte en zonas que era imposible rastrillar. Cuando se suponía que se cumpliría con lo acordado, es decir desactivar la guerrilla rural hasta mejor oportunidad, Santucho tomó la decisión de dar a conocer su existencia. Y se organizó la toma de Acheral. Menos de una semana después del retiro de los federales, la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez copó la localidad de Acheral. Pequeño poblado ubicado a la vera de la ruta 38 –la principal de la provincia–, a 40 kilómetros de San Miguel de Tucumán, es el portal de entrada a Tafí del Valle y los Valles Calchaquíes. Acheral había tenido su momento de esplendor años atrás, cuando era estación de trenes del principal ramal ferroviario y funcionaba el vecino ingenio Santa Lucía. Pero en 1974 era un fantasma del pasado, sin trenes, desactivados por Frondizi, y sin ingenio, cerrado por Onganía. La toma de Acheral no fue una acción difícil ni arriesgada. Los guerrilleros tomaron la comisaría, donde se toparon con tres o cuatro policías asombrados y temerosos, la oficina de correos, la vieja estación abandonada y cortaron la ruta. Después izaron la bandera del ERP, entonaron su himno y arengaron a unos pocos pobladores que miraron sin entender qué estaba pasando. LOS MOTIVOS DE MENÉNDEZ. El
copamiento de Acheral generó una inmediata reacción de los militares. De esa fecha es un documento que revela que los uniformados querían a toda costa encargarse de la represión, con las fuerzas de se-
guridad y policiales subordinadas a su mando. Se trata de un informe elevado por el entonces jefe de la Quinta Brigada, Luciano Benjamín Menéndez a su superior, general Enrique Salgado, comandante del Tercer Cuerpo. Según Menéndez,“la Policía Federal no está instruida, ni entrenada ni equipada ni armada para efectuar operaciones sostenidas con efectivos de magnitud, pues su misión es combatir la delincuencia y obtener información y explotarla, basando su eficacia en la lucha singular de sus hombres aislados y no en la capacidad táctica de sus cuadros”. Agregaba que “la Policía Federal no cuenta con cuadros capaces de planear, conducir y ejecutar operaciones de combate”. Al describir la incursión de los federales en busca de guerrilleros, Menéndez destacaba que “los efectivos policiales no penetraron en el monte ni lo batieron, limitándose a permanecer en proximidades de los caminos, a donde eran llevados todas las mañanas y traídos todas las noches por columnas de transporte del Ejército (salvo 80 hombres que hicieron un vivac durante dos días)”. En su escrito, Menéndez reclamaba que “la operación debió y pudo haber sido realizada por el Ejército (…) explotando las informaciones existentes en la comunidad informativa local y utilizando la Policía Federal para los interrogatorios de prisioneros y
Menéndez se quejaba del accionar de la Justicia, al señalar que la mayoría de los detenidos en el operativo era dejada en libertad.
explotación de la información obtenida y cuando ésta imponga, para realizar acciones en otros lugares de la provincia o del país, como ser allanamientos, detenciones, etc”. El objetivo de los jefes militares era lograr la intervención directa del Ejército, lo que a esa altura de los acontecimientos no autorizaban las leyes vigentes. Obsesivo, Menéndez desgranaba sus puntos de vista: “La lucha contra la guerrilla tiene un ciclo de tres partes: 1) información para saber dónde están los guerrilleros; 2) acción para detenerlos y 3) sanción para evitar nuevas actuaciones”. El corolario del memo de Menéndez fue un anticipo de lo que ocurrirá pocos meses después:“El Ejército debe disponer de la conducción de los tres capítulos del ciclo de la lucha contra la guerrilla (y) someter a la justicia militar a los guerrilleros para una represión rápida y efectiva”.Y el final es un reclamo que incuestionablemente fue escuchado por las autoridades, para que el gobierno nacional adoptase la decisión política de “encontrar a la guerrilla (…) y aniquilarla donde se la encuentre (para lo cual debe haber un respaldo total y definitivo a las sanciones que imponga)”. En un anexo de su memo, Menéndez se quejaba del accionar de la Justicia, al señalar que la mayoría de los detenidos por la policía durante el operativo fue dejada en libertad por el magistrado actuante, doctor Jesús Santos, lo que “produjo un efecto psicológico desfavorable”. El escrito de Menéndez pasó a integrar un voluminoso expediente que, sin lugar a dudas, fue pieza clave en la argumentación militar para arrancar al gobierno de Isabel Perón la firma del decreto ordenando la Operación Independencia. Ese “expediente de más de cincuenta páginas: el Nº U2 40298 ‘Secreto’, con fecha 17 de junio de 1974, que el general Carlos Dalla Tea, Jefe II Inteligencia del Estado
Mayor, envió al jefe de Operaciones del EMGE, general Alberto Numa Laplane”. Esta documentación adquiere un valor inestimable por varios motivos: a) es la última vez que un documento oficial de los militares menciona las palabras guerrilla y guerrilleros; b) es la primera vez que hablan de la necesidad de aniquilar y c) quien difunde la documentación es un ex jefe de la SIDE, organismo rector en materia de espionaje interno,infiltración y represión. PRIMER OPERATIVO MILITAR.
A mediados de agosto, Menéndez plasmó en realidad un sueño: comandar tropas en una incursión al monte tucumano. Durante dos semanas más de mil efectivos rastrillaron la montaña sin encontrar guerrilleros. Apoyado por fuerzas de Gendarmería y las policías Federal y Provincial, el único resultado que pudo exhibir fueron dos centenares de paisanos detenidos en allanamientos a sus hogares o en controles camineros por no portar documentos de identidad. El operativo encabezado por Menéndez fue decidido por los jefes militares, no contó con orden ni autorización escrita del poder político, pero se realizó a la luz del día, con profusa difusión periodística en todo el país y, sin embargo, no hubo una sola queja por ello, a pesar de que se estaba violando las leyes vigentes. Días más tarde, el 28 de septiembre de 1974, el gobierno nacional hacía aprobar en tiempo récord la Ley Nº 20.840, de Seguridad Nacional, que autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas para reprimir “los intentos de alterar o suprimir el orden institucional y la paz social de la Nación”. De esta manera se había completado el círculo. Los militares ya tenían la ley y, lo más importante, la decisión política que reclamaba Menéndez para aniquilar
.
LA TOMA DE ACHERAL. En el
momento en que las autoridades descubrían y comprobaban la existencia del grupo guerrillero, Santucho y su gente evaluaban la po-
sur 37
DESPLIEGE. A PARTIR DE LA LEY 20.840 Y DEL DECRETO DEL 9 DE FEBRERO DE 1975 EL EJÉRCITO DESPLEGÓ MILES DE HOMBRES EN TUCUMÁN.
38
sur
CULTURA
COMIENZA EL FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS
Domingo 4 de agosto de 2013
Con el leitmotiv “TransformArte (el arte para la tranformación social)” el próximo miércoles 7 comenzará el 15° Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos, que se desarrollará hasta el 14 en once salas y espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires. La programación oficial abarca más de ochenta películas de veinticuatro países, programadas en quince secciones que confluyen en las competencias oficiales de cortos y largometrajes, y de documentales nacionales.
ENTREVISTA. RICARDO PIGLIA. ESCRITOR
“Hay cosas tan delirantes en la vida, que sólo pueden ser ciertas” Acaba de publicar su última novela, El camino de Ida, donde su personaje Emilio Renzi convive con los atentados de un matemático genial, una aventura amorosa y una pesquisa detectivesca que lo lleva por todo Estados Unidos. MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
ay nueva novela de Ricardo Piglia. Es decir, hay nueva historia de Emilio Renzi, el personaje por excelencia, esa suerte de otra mitad, en términos más allá de inscripciones bautismales, de ese hombre que ostenta DNI bajo el nombre de Ricardo Emilio Piglia Renzi. El camino de Ida, se llama la nueva novela.Y allí, Renzi, como siempre desde Respiración artificial, es Piglia: un profesor argentino invitado a impartir un seminario en una universidad norteamericana sobre Guillermo Hudson. Pero del autor de Días de ocio en la Patagonia, Renzi pasará a investigar, a la par del FBI,una serie de crímenes que tendrán como partícipe a Thomas Munk, un émulo de aquel famoso Unabomber, Theodore John Kaczynski, el matemático que envió 16 cartas bomba, mató a tres personas, hirió gravemente a 23 y fue sentenciado a cadena perpetua. Entonces, 1) Piglia es Renzi. 2) Kaczynski es Munk. Y 3) y fundamental: El camino de Ida es El camino de Ida, una novela que exige adscribir a la afirmación del poeta inglés Samuel Taylor Coleridge en 1817: "Lograr momentáneamente la voluntaria suspensión de la incredulidad que constituye la fe poética". Dice Piglia: "Sí, claro. Y hay también un movimiento hacia buscar lo real, ¿no? En el sentido de la suspensión de la incredulidad como algo que funciona casi como un estado ideal de creencia en la elección. En esta época, eso está acompañado por una percepción que tenemos todos de buscar los signos de la realidad. Entonces hay una combinación. Lo primero que tiene que conseguir un relato es establecer un vínculo entre el narrador y el que está escuchando o leyendo ese relato. Hay un pacto de creencia en que ese tipo tiene una voz a la que uno le cree". –Da la sensación de que le escribe a un lector muy similar al narrador... –Es probable, aunque yo no pienso mucho en eso. Más bien se trata de un tono que es el que me sale más fácil, no porque sea mío, sino porque es el mismo de Respiración artificial, que tenía una estructura absolutamente distinta de esta novela. –De acuerdo, pero siempre con pautas, criterios y certezas de un tipo que vivió a la par suya, ni un pibe de 20 años ni un hombre de 80. –Es verdad. De lo contrario no se puede narrar, si uno no imagina que el lector está sobreentendiendo cosas sería imposible. Uno tendría que pararse a explicar todo lo que está contando. El equilibrio de esas situaciones es muy importante en el funcionamiento de una narración. –¿Eso sería entender el relato? –Esa es la pregunta crucial, con la cual estoy enganchado: "¿Qué quiere decir entender
H
un relato?". Entender un relato no es entender todo lo que el relato dice, ya que cuando leo a Faulkner se me pasan muchas cosas de largo. –Cuando dice "relato", ¿se refiere sólo al sentido literario del término? –Podríamos ampliarlo,pero decimos "relato" en el sentido de narración y no de ensayo. Estoy leyendo una narración, por lo tanto no me manejo con conceptos. Me muevo de otra manera,con situaciones,con personajes,estoy argumentando con escenas y elipsis, mientras que si digo "ensayo", me muevo son conceptos. Sé lo que quiere decir "entender un concepto", y la cuestión en un relato me parece que no es del mismo orden: uno tendría que conocer todas las referencias para poder funcionar. Un narrador que funciona bien es un tipo que sabe manejar eso de modo que las cosas básicas que hay que comprender están en el relato y algunas otras quedan flotando por ahí. También es bueno no entender del todo... –Lo que pasa es que también hay un equívoco: ¿qué es un relato, qué es lo narrativo, qué es un ensayo? Por ahí anda escribiendo, por ejemplo, el inglés John Berger, donde los cruces son permanentes. El camino de Ida también es una prueba de eso mismo. –De acuerdo, están las mezclas. Quiero decir que el texto debe tener un interés narrativo. En el caso de mi novela, no se trata de leer solamente para ver qué está diciendo el autor sobre ese protagonista que quiere saber qué le pasa por la cabeza al tipo que pone bombas. Entonces, el trayecto está lleno de golpes de efecto, de situaciones que yo llamaría narrativas. ¿Cuáles? Muchas: la caída del muro como consecuencia del capitalismo, el hombre nuevo, todas esas cosas que aparecen en la novela son como pequeños relatos que se van imbricando. –Su personaje Emilio Renzi, desde Respiración artificial hasta este El camino de Ida, siempre se movió como entre citas. Iba desarrollando su camino de una cita a la otra. Muchas de ellas, no claramente identificables como tales. ¿Arma así sus libros? –En este caso hay citas que son explícitas, las de Guillermo Hudson.Y hay, también, una serie de sucesos que funcionan como citas, pero que yo pensaría más como fragmentos de realidad, fragmentos de cosas reales que funcionan como citas incluidas. Por ejemplo, la mención al libro El agente secreto, de Joseph Conrad,ocurrió realmente.El verdadero Theodore Kaczynski leyó, aunque parezca increíble, El agente secreto, y tomó de ahí el personaje que se va al campo y que quiere matar científicos. Entonces, escribí esa historia porque me pareció increíble, extraordinaria. Eso sería como un detalle, y yo estoy muy pendiente de los detalles, son elementos que ayudan a tener la sensación permanente de realidad en una novela. Y juntamente con los de-
talles,es bueno trabajar con fragmentos de realidad verdaderos. Allí aparecen entonces Kaczynski, la novela de Conrad, la historia del hermano que lo traiciona. El FBI desplegó la mayor cacería humana que se había realizado hasta esa época en los Estados Unidos. Gastaron una cantidad de dinero inimaginable y no lo pudieron agarrar hasta que aparece el hermano y lo acusa porque descubre un hilo narrativo en su texto. Eso no lo puede inventar nadie. Bah, es demasiado bueno para inventarlo. Esas cosas son como bloques de realidad sobre los cuales camina la ficción. No serían citas culturales,sino elementos de la realidad, como muchas otras cosas que me ocurrieron en los Estados Unidos. –Al igual que su personaje Emilio Renzi, un profesor argentino dando clases en una universidad norteamericana. –Y esa sensación de estar metido en el medio: no como exiliado, sino trabajando, llevando la vida de cualquier norteamericano pero sabiendo que era un extranjero de una manera mucho más clara que en otras instancias. Esas copias de la realidad funcionaron como citas, son los momentos con los cuales se hacen las novelas. No tienen que ver con la idea del realismo, de reflejar tal cual un fragmento de la realidad, son el uso de momentos reales como situaciones metidos en una ficción. Ahora bien, ¿dónde está la creencia ahí? Bueno, traté de contarlo de un modo que el lector crea que eso es real, no porque haya pasado sino porque se le torna verosímil. –¿Aunque el hecho en sí, en la realidad, parezca imposible? –Claro.Y funciona porque es tan delirante que sólo puede ser cierto. En Blanco nocturno, por ejemplo, el nudo de realidad era la historia de la fábrica de mi primo. No es que se trate de novelas documentales,es que lo uso como si fueran señales de tránsito. –En el caso de El camino de Ida, esas señales de tránsito hacen que un argentino, Renzi, pueda conducirse en la sociedad norteamericana. No bien arranca la historia hay una oposición hilarante entre el individualismo norteamericano de subirse a un techo con un arma para vengarse de algo y la socialización del conflicto por parte del peronismo. –En realidad, eso es la novela: un argentino, pero no un argentino abstracto, un individuo concreto que tiene la cultura que tiene Renzi y por lo tanto entiende muy bien la cuestión de la política revolucionaria porque es la política de su generación. Entonces mira a todos con una mirada netamente argentina, de conocedor de ciertos secretos. –Una novela,entonces,de la experiencia... –De movida me propuse eso, escribir una novela sobre mi experiencia de quince años en los Estados Unidos, sobre mi admiración por la literatura, el jazz, el cine norteameri-
EL LIBRO
El camino de Ida Ricardo Piglia Anagrama
canos, por la contracultura, por Burroughs, por las protestas contra Vietnam. Pero también quería contar con una mirada que es la que yo tengo. Una novela norteamericana pero argentina. –¿La escribió en los Estados Unidos? –No.Lo que hay son notas de mi diario que fui usando: situaciones, escenas, palabras, citas de mi propia experiencia. Detalles. –Como homenaje a la cultura beat a la que se refería, hay mucho viaje en auto... –Y mucha ruta, sí. Renzi se la pasa manejando, pero yo no sé manejar. –¿Cómo hace, entonces, con ese pequeño conflicto con la realidad? –Bueno, observo mucho cuando me llevan de un lado para el otro. Pero el viaje tenía que estar, es muy norteamericano, muy de la literatura norteamericana. En el camino, California, el Big Sur de Henry Miller. –Pero también está la frase que Renzi, o usted, recuerda de un amigo: "Ya que no podemos cambiar de conversación, cambiemos de realidad". –Y es la inversión de una frase de Joyce cuando está discutiendo sobre Irlanda: "Ya que no podemos cambiar de realidad cambiemos de conversación". –Bueno, no es tan simpática como la de su amigo.
CULTURA
Domingo 4 de agosto de 2013
–No, claro, es mucho más linda la aporteñada. Nosotros lo decíamos a menudo. Y era verdad: a veces queríamos cambiar el mundo solamente para hablar de otra cosa. –Correcto, hablemos de otra cosa. Usted mencionaba la pregunta sobre entender el relato como uno de sus enganches actuales. ¿Hay otros? –Sí. Hemos luchado para que la memoria persista. Y esa memoria es la memoria del dolor. Del otro lado están los que quieren borrarlo todo, los que apuestan al olvido. Me parece que ahora tenemos que darle un poco de importancia a la nostalgia. No tiene buena prensa la nostalgia, lo sé, pero me parece que hay que escarbar allí. –Usted hace decir a Renzi en un capítulo de la novela que aquellos que leían Guerra de guerrillas, de Guevara, se iban al monte; que los que leían el ¿Qué hacer?, de Lenin, se enfrascaban en formar el partido proletario, y que los que leían a Gramsci eran peronistas. Si no le pone esa cuota de nostalgia que busca, parece una humorada. –Es cierto. La puse porque casi todos los tipos que hacían eso ahora son unos liberales que consideran que los que hacían esas cosas estaban equivocados. Era una época en que se pensaba que la palabra escrita tenía un peso superlativo y que había que vivir como en esos libros. Yo hago el chiste, es cierto, pero me lo tomo en serio, son cosas que tienen una temperatura importante, como tenía temperatura el hecho de que Mariano Moreno leyera a Rousseau y quisiera sacarse a los españoles de encima. –Habla de lecturas, ¿y la escritura? En El camino de Ida, el personaje Thomas Munk piensa que si mata a alguna persona conseguirá ser leído. La teoría del terrorista como escritor moderno es bastante movilizadora... –Muchos escritores pensaban así. Si lo dejabas, Osvaldo Lamborghini te mataba 4 o 5 para ser leído. ¿Qué quiere decir eso? Que la voluntad de escribir, la idea de que vos tenés muchas cosas para decir no alcanza. –¿Que hay algo más? –Sí, el capitalismo, el modo en que circulan los libros, el aprendizaje y el idealismo. Se dice que los libros tienen que ser directos y simples. Falso: no hay libro que haya influido más que El capital, y no es nada fácil de leer. Esa idea de que la literatura no se lee porque los escritores escriben difícil es una tontería. No se lee porque la gente va al cine, va a buscar la narración a otro lado.Y está la situación de las nuevas tecnologías que generan una serie de discusiones.Me parece que la dictadura no hubiera podido usar la política de secreto que usaron si hubiera existido internet. –¿No hubieran podido usar la política de secreto o la sociedad no se habría atemorizado tanto ante ese secreto? –Bueno, eso también es una cosa a pensar. Lo que quiero decir es que rápidamente cualquiera cuyo familiar o amigo hubiera desaparecido podría haber hecho circular la información. Ya lo dijo Marx: el capitalismo son las relaciones de explotación pero también una creatividad increíble, admirable. Esa creatividad es una lógica de la ganancia: creó nuevos productos y mercados. Hoy, está generando una lógica contraria al sistema jurídico del capitalismo. No saben qué hacer con la propiedad privada y la circulación de los libros y de los discos. Por supuesto que me gusta que me paguen los libros, pero también es cierto que me gustaría que se leyeran mucho: esa situación, el capitalismo la genera en contra de su propia lógica. –La cosa,entonces,o funda un nuevo mercado o destroza el que ya está. ¿Eso cambiaría la manera de escribir? –No, no creo. Los cambios tienen que ver con las tecnologías: yo uso la computadora desde el año ’90, y es lo más parecido a escribir a mano, porque cuando escribíamos en la maquinita teníamos que corregir la página y después pasarla de nuevo. Cuando escribís a mano,vas corrigiendo lo que escribís y vas dejando la frase lista. Lo mismo ocurre con la
computadora. Sin embargo, veo que ahora no se imprime, se lee todo en la computadora y así las novelas se desordenan muchísimo: no se tiene idea de lo que está sucediendo y uno se deja encantar escribiendo ahí con algo que parece perfecto, bien encuadradito, letra parejita, sangría perfecta. Hay muchos escritores actuales a los que las novelas se les van, derivan en cualquier lugar, y decís, al leerlas, "pero éste se olvidó de lo que estaba escribiendo".En ese sentido, sigo siendo de la vieja guardia: me gusta más la estructura. –Esa estructura sólida no exige que un lector deba estar permanentemente metido en el universo de la novela... –Claro, puede agarrarla, dejarla, volver a agarrarla. Siente la elegancia de algo que empezó de una manera, que tiene un tema, que después vuelve. El tipo que trabajó con mucho cuidado y que le da una sensación de armonía a la experiencia que se está narrando. Me parece que una de las cosas que pasan es que la posibilidad de escribir con el sistema de unidad de página de la computadora está creando algunos problemas de estructura narrativa. –¿Está rompiendo la vieja estructura narrativa? –No. Está creando una nueva estructura, mucho más errática. –¿Una suerte de zapping? –Sí, pero el problema es que sigue siendo una letra detrás de otra, una estructura lineal. Hay una serie de signos que vos vas leyendo y descifrando y eso va construyendo un sentido. Ojo, no es que estoy defendiendo un relato lineal, Joyce hizo un quilombo increíble en el Ulises pero dijo "bueno, son 24 horas en la vida de un tipo". –Limitó la cosa... –Puso una estructura. Es como el jazz: podemos improvisar todo el tiempo pero siempre volvés a un lugar, a un ritmo. En la literatura, al lenguaje o a la gramática. En el caso de Joyce era a la Odisea. –¿Sobre qué improvisa?
–En este libro yo quería contar la experiencia en Estados Unidos,improvisé sobre eso,y fueron apareciendo los personajes: la profesora Ida Brown, de la que Renzi se enamora, y que lo conduce a un personaje importante, Thomas Munk,que es una improvisación sobre un personaje real, Unabomber. –Correcto, parece todo muy norteamericano, pero al leer la novela aparece la argentinidad al palo... –Pero con detalles que son de la vida real. El Unabomber verdadero tenía en su biblioteca el libro Argentina, sociedad de masas, de Torcuato Di Tella. Al tipo le gustaba mucho Horacio Quiroga,tenía las obras completas en español y tradujo sus cuentos. Yo no hubiera podido inventar ese tipo de cosas, no me hubiera dado la cara. Lo mismo que muchas de las trampas y bromas que les hace a los del FBI. Esto no tiene nada que ver con la calidad de los libros, tiene que ver con cómo un escritor se copa con esas cosas. A mí me gustan los protagonistas que tienen una experiencia mayor que los lectores de mis novelas. Cuando me pongo a escribir una novela tiene que haber alguien como el Capitán Ahab de Moby Dick: tiene que haber un personaje que haga algo que exceda el mundo inmediato de lo que es el registro de experiencia posible.Pensemos en nuestros abuelos, en los de Manuel Puig, en los de Juan José Saer: eran tipos heroicos; se venían solos, dejando a sus mujeres y sus hijos, a un lugar que no tenían ni idea; empezaban a laburar en algo que no conocían; le daban para adelante. Hoy yo llego a un aeropuerto y si no me están esperando con el cartelito me pongo nervioso.Entonces,tengo una nostalgia de esa épica de esos tipos, de estos campesinos, o intelectuales o anarquistas perseguidos, de aquella intensidad de experiencia. La literatura tiene que aspirar a eso. No quiero decir que uno tenga que subirse a un camión para vivir una experiencia extrema, pero sí que uno pueda imaginar algo de eso. Ese es el camino que busco. –Juan José Saer escribiendo desde Fran-
sur 39
cia sobre algo que ocurre siempre en Sante Fe; usted, desde acá, contando la experiencia norteamericana. ¿Es disparatado hablar de una misma y continua novela? –No lo había pensado, pero puede ser. El único libro de Saer que transcurre en Francia es La Pesquisa, donde cuenta la transformación extraordinaria de un comisario. –Bueno, pero lo que ocurre en Francia en esa novela está contado por un grupo de amigos desde un patio cervecero en Santa Fe. –Exacto. Lo que pasa, en las novelas de Saer o en las mías es una cosa, si se quiere, ingenua: yo cuando escribo un relato tengo que haber vivido en el lugar donde se desarrolla. Todas las novelas que he escrito están localizadas en lugares que conozco: Adrogué, Mar del Plata, Entre Ríos. Es como si necesitara una confianza en relación con lo que estoy escribiendo. No soy un escritor que describa mucho, no soy Saer, claro, pero necesito saber cómo funciona el asunto ahí, en ese lugar. Con Google te podés enterar lo que quieras, pero eso no funciona para mí. –¿Por qué? –Porque no te da la cosa de vida, el detalle. ¿Cómo detallar un vagabundo desde Google? –Sin contar el final, usted termina su novela con un "pero ésa es otra historia". ¿A quién va dirigido el guiño? –Todo final es complejo, porque me doy cuenta de que no puedo seguir la novela. En El camino de Ida ocurrió lo mismo.¿Cómo seguir, de qué hablar? No quería terminar en un lirismo. Es un modo de decir que la historia puede seguir,pero será irremediablemente otra. Eso es lo que quise decir. Pero claro, con el libro terminado uno habla desde unas certezas que no tiene mientras escribe. Con toda sinceridad, tampoco tengo mucha certidumbre sobre la calidad del libro ni sobre nada. –A lo Renzi, digamos... –Exacto, a lo Renzi, un tipo que siempre le está tomando el pelo a alguien.Igual que como somos nosotros, que con tal de hacer un chiste somos capaces de ir presos
.
40
CULTURA
sur
Domingo 4 de agosto de 2013
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
La verdadera historia del “Cumpleaños feliz” GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
l huevo o la gallina. Un dilema eterno para la humanidad, resuelto en pocos segundos a bordo de un auto de la policía mientras sus ocupantes fuman marihuana.Y de ahí a descubrir que la melodía del “Cumpleaños feliz” es igual a la del “Payaso Plin Plin”. Todo contenido en una graciosa escena de Tiempo de valientes, la segunda película de Damián Szifrón protagonizada por Diego Peretti y Luis Luque. Muy graciosa. El policía (Luque) pregunta “¿Te molesta si fumo?” y prende un porro. Su compañero circunstancial (Pe-
E
retti) se sorprende pero termina aceptando el convite. Obvio: comienzan a reírse por nada... El remate de la situación es que, luego de descubrir que el huevo es anterior a la gallina, el personaje de Peretti descubre que aquellas canciones son iguales.“Ah qué estafa, es exactamente la misma canción, tiene la misma melodía...”, dice el narigón.Y concluye:“Tomá, no me hace nada”. Y le pasa el cigarrillo armado. Conversación de fumados o no, la semejanza entre las canciones no es lo que importa. Lo que hoy día desvela a un ba-
tallón de abogados de la editorial musical multinacional Warner/Chappell Music es la posesión de los derechos sobre el Happy Birthday to You, nuestro “que los cumplas feliz”, una de las canciones más famosas y cantadas del mundo (o pega en el palo). En el Libro Guinness de los Récords figura como una de las tres canciones más cantadas en el idioma inglés. Y ahora es centro de una batalla legal en los Estados Unidos, donde una productora de cine cuestiona el derecho de autor que posee la editorial. Es así: la productora Good Morning to You Pro-
ductions (GMTY) presentó una demanda contra Warner/Chappell Music en los tribunales federales de Manhattan, para que se declare “inválido” el derecho de autor que ostenta esta compañía sobre la canción y pedir que se la califique de “dominio público”.“Esta es una acción para declarar inválido el derecho de autor que el acusado Warner/Chappell afirma tener sobre la canción más popular del mundo, Happy Birthday to You”, indica el escrito, difundido a todo el mundo por la agencia de noticias AFP. La demanda busca estatus de demanda colectiva en nombre de cualquier persona que pagó una regalía de usar Happy Birthday to You en los últimos cuatro años. En la presentación judicial de 26 páginas se explica que GMTY está preparando un documental sobre la canción, titulado de manera tentativa como el mismo tema y que incluye una escena en la que todos la cantan. Tras tomar conocimiento de que la canción es propiedad de Warner/Chappell, GMTY entró en contacto con la editorial y terminó pagando 1.500 dólares para utilizar la composición. Según la demanda, ese pago se efectuó “de manera involuntaria” por temor a una multa de 150.000 dólares con la que podría ser castigado en caso de uso no autorizado. De acuerdo con GMTY, la canción en verdad deriva de un tema llamado “Good Morning to All” (Buenos días a todos), compuesto antes de 1893 por las hermanas Mildred J. y Patty Smith Hill y vendido en ese año a Clayton F. Summy. Según consta en los estudios realizados sobre los orígenes de la canción, Patty escribió la letra y le pidió a Mildred escribir una melodía “para expresar esas palabras y las emociones e ideas instalados
CULTURA
Domingo 4 de agosto de 2013
en la capacidad musical limitada de un niño pequeño”. Mildred Hill, un profesor de jardín de infancia en Louisville, Kentucky, juntó un poco simple melodía. Si Mildred la compuso totalmente o estuvo influenciada por fragmentos de otras “canciones populares”, no está claro. Pero cuando su hermana pequeña Patty (también maestra) agregó las palabras, se sentaron las bases para una canción muy agradable, utilizada inicialmente como canción de bienvenida para ser cantada por el maestro todas las mañanas. Cuando se publicó en 1893 en un libro de canciones para los jardines de infancia, resultó ser popular a la inversa –los niños la cantaban a sus maestros–. De esta forma, los niños pequeños en los Estados Unidos comenzaron a cantarla. La canción con su célebre letra tal como se la conoce mundialmente fue publicada por primera vez en 1924 por Robert H. Coleman, momento a partir del cual comienza un complicado camino de reclamos sobre su autoría y derechos. Según la demanda, “evidencia irrefutable” demuestra que el derecho de autor expiró en 1921, cuando Summy no renovó el copyright. Para los demandantes, Warner/Chappell solamente posee “un derecho extremadamente estrecho para reproducir y distribuir un arreglo para piano en la canción, publicado en 1935”. Por ello, indican que la composición “está dedicada al uso público y se encuentra en el dominio público”. Por eso reclaman “la devolución de millones de dólares de derechos de autor cobrados de manera ilegal por el acusado Warner/Chappell”. En la demanda, además, se afirma que Warner/Chappell recauda “al menos 2 millones de dólares por año por derechos de
sur 41
autor. Uno de los abogados que presentó la querella, Mark Rifkin, explicó a la agencia de noticias que la discográfica tiene alrededor de un mes para responder la demanda, con la posibilidad de pedir al juez que la denuncia no sea tratada por carecer de “mérito”.“Warner/Chapell declina hacer comentarios”, dijo un vocero de la compañía en Nueva York cuando fue consultado por la agencia.
6 Originariamente, la canción fue compuesta por dos maestras jardineras para iniciar el día. Desde 1900, cambiaron su letra para amenizar las fiestas de cumpleaños. Ahora bien, una canción tan simple, de las primeras (en la mayoría de los casos, sin dudas, la primera) que aprende a cantar un niño sea en el idioma que sea, tiene una historia de copyright bastante complicada, llena de sombras. En un documento de 2010, publicado por Robert Brauneis, estudioso de la propiedad intelectual en la facultad de Derecho de la Universidad George Washington, se afirma que la actual posición de dominio que sobre ella tiene Warner/Chappell (parte del conglomera-
do Time Warner, EL monopolio de las comunicaciones y el entretenimiento en los Estados Unidos) tiene “debilidades centrales”.Así lo publicó el diario económico The Wall Street Journal en una nota firmada por el periodista Jacob Gershman. Allí se citan la conclusiones del profesor Brauneis: “No es un buen argumento que los derechos de autor de la canción nunca fueron renovados. Bajo la ley aplicable, el plazo original del derecho de autor de la canción terminó en 1963. Si no hay solicitud de renovación que haya sido presentada en plazo y
no hay constancias legales de ello, la canción habría entrado en el dominio público en ese momento”.A comienzos de 1900, según Brauneis, la canción comenzó a aparecer en una variedad de cancioneros como texto alternativo para la melodía del “Good Morning to All”.Antes de eso, no había una canción standard de cumpleaños cuando la fiesta para niños –con torta, velitas y compañeros de la escuela como invitados– ya se había convertido en una costumbre popular que, todos sabemos, se mantiene inalterable hasta nuestros días
.
42
sur
SOCIEDAD
Domingo 4 de agosto de 2013
ENTREVISTA. LORENZO QUINTEROS. ACTOR Y DIRECTOR
“El surrealismo pone en juego la irracionalidad”
JUAN JOSÉ BECERRA Escritor
Pone en escena una obra surrealista de 1928, Víctor o los niños al poder, que dirigió en su primera versión nada menos que el genial Antonin Artaud. En esta charla habla de la siempre polémica relación entre arte, locura y política.
L
lo trata de captar desde las cuadraturas, desde la realidad, desde la razón. La Argentina tiene una larga historia de irracionalidades,de la cual el peronismo no es el único exponente, pero sí el mayor. Eso es importante tenerlo en cuenta, ya que el peronismo es en sí mismo un movimiento cultural.Y la obra de teatro, en este caso Víctor o los niños al poder es una obra que se mete en la cabeza de un chico, de un pibe de nueve años, y pone en su boca un insulto a la clase burguesa, representada por los padres. En algunas versiones de la obra, como en la nuestra, aparece un militar, en otras un cura: era la moral burguesa en su máxima expresión, las grandes instituciones. Y la otra niña, Esther, tiene un padre loco. Eso es interesante, ya que es el único que se alía a los chicos, el único que entiende a los niños. Dice discursos disparatados y los niños lo aplauden y lo admiran.De alguna manera,Víctor también es un loco: el surrealismo era mirado en su época como una locura que subvertía todos los órdenes. Y acá, si es por comparar, no cabe ninguna duda de que el peronismo fue visto como una locura, como una peste. –La obra reactualiza la vieja pelea del arte y de la sociedad en general: la razón o la sinrazón. –Entre los que creen que el arte es algo sagrado y bello, y lo dionisíaco, que es la permanente revolución de la sinrazón. Apolo sería el dios de lo perfecto y Dioniso de lo imperfecto.Y se aliaron en la vieja Grecia para hacer posible el
VÍCTOR O LOS NIÑOS AL PODER, DE ROGER VITRAC n Con Eduardo Calvo, Alejo García Pintos, Carolina Adamovsky, Daniela Catz, Jorge Paccini,
Romina Moretto, Hilario Quinteros, Gabriel Lima y Julia Tapia. n Dirección: Lorenzo Quinteros n Funciones: sábados a las 22.45 y domingos a las 20 en el Centro Cultural de la
Cooperación (Av. Corrientes 1543).
l debate del espacio UNEN en TN entre Ricardo Gil Lavedra, Lilita Carrió, Martín Lousteau y Leandro Illia fue un inesperado éxito en la historia de un género que se afianzó en Estados Unidos como una discusión de a dos, de algún modo una discusión de características matrimoniales acerca de lo que le falta al otro y de lo que uno tiene para superarlo en el tomá y dame de los intercambios. Martín Lousteau se desempeñó bien, tanteando el terreno mientras iba abriéndose paso a fuerza de la vulgarización de sus papers. Gil Lavedra lo hizo aplicando a sus dichos un registro de diplomacia varias veces a punto de ser violado por cierta verdad interior que le hacía cosquillas, orientada en dirección a Carrió y basada en un interrogante que despierta misterio: ¿para qué quiere ser legisladora si no le gusta ir al Congreso? Carrió es un personaje riquísimo para los consumidores de imágenes y voces, que encarna como nadie la maldad del bien, el principismo moral llevado al nivel de un misticismo irreversible y la idea de que la Argentina se salvará únicamente con la aplicación de un plan de corrupción cero y la figura ramificada del objetor moral, sin otra vocación de poder que la del poder de veto y el poder de denuncia. Pero el gran protagonista de la noche fue, como lo viene siendo allí donde aparezca su figura, Leandro Illia, hijo del presidente Arturo Illia, de quien ha heredado el uso del poncho, prenda del caudillismo radical que es, también, un intencionado viaje en el tiempo. Así presentó el espectáculo el querido Marcelo Bonelli: “Esta noche en A dos voces... ahí están los cuatro candidatos... el debate más importante de la interna de diputaaaados están aquí... vamos a debatir los temas que a usted le interesaaaa... Ay...,ahí está Leandro Illia”. El estudio estaba colmado de acompañantes. Dejemos que también sea Bonelli –démonos ese lujazo– quien describa el color del ambiente:“Hay muchísima gente en esta noche en A dos voces... esteeee... bueno... caaa candidato trajo aparte de su equipo... aparte... por ejemplo está Fernanda Reyes candidata a senadora por la lista de Elisa Carrió, Gustavo Vera de La Alamera, Roy Cortinaaas, Alcira Argumeeeedo y muchísima gente más...”. De nada sirvió la amabilidad de los anfitriones. El ingreso de Leandro Illia a nuestros hogares, cuando daban las 22.06 del histórico día, fue con botines Sacachispas de punta: “Bueno. En primer lugar quiero
E
M. R. mrusso@miradasalsur.com
orenzo Quinteros está dirigiendo una obra que el francés surrealista Roger Vitrac escribió en 1928 y que el no menos surrealista y francés Antonin Artaud puso en escena el mismo año: Víctor o los niños al poder. La obra transcurre en 1910, es el cumpleaños número 9 de Víctor, hijo único de Emilia y Carlos Paumelle. A pesar de su edad, Víctor mide más de un metro ochenta y habla con la locuacidad de un mayor. Lo mismo le pasa a su amiguita Esther, hija de Teresa y Antonio Magnau, matrimonio amigo de la familia: con seis años ya casi alcanza a Víctor. Al cumpleaños, además de los dos matrimonios, está invitado un general retirado del Ejército a quien Víctor festeja todas sus historias. Pero el festejo se transforma en tragedia: la confesión de un adulterio, una visita errónea, un engaño, el anuncio de una muerte inminente. ¿Surrealismo puro? Sí,surrealismo puro:“Habría que reflexionar justamente sobre el tema de la política y el surrealismo. El surrealismo estuvo muy ligado al comunismo en un primer momento. Iban y venían de allí. Es lógico, ya que el surrealismo era una política de ruptura. Hablaba el inconsciente a través de ellos, hablaba el pensamiento automático. Se permitían jugar con la literatura, con el teatro, con la pintura. Ese juego rompió con las reglas condicionantes de la razón, de un pensamiento formal. El problema no es el pensamiento, sino qué procedimiento, qué forma adquiere ese pensamiento”, dice Quinteros. Y rubrica con un juicio que abre la discusión:“En ese sentido lo asociaba con el peronismo”. –¿Con el peronismo? –Sí, es que el peronismo ocupa ese lugar de la irracionalidad. Ni la derecha ni la izquierda tuvieron ni tienen manera de combatirlo porque siempre se dispara por algún lado. –Ni de combatirlo ni de entenderlo... –Claro, es muy difícil de entender, ya que se
Ricardo Alfonsín pierde el protagónico de la portación de apellido con la llegada del hijo de Arturo Illia. El vástago, dice, hacía política aunque nadie se había enterado.
teatro. Esto siempre me pareció una humorada: que se tengan que aliar los dos extremos para que aparezca algo consumible, legible. El surrealismo saca a la luz este aspecto. En una sociedad tremendamente burguesa como fue la de París en esa época era necesaria la aparición de la irracionalidad, del inconsciente, y el surrealismo se viene a aliar al inconsciente freudiano. –¿Por qué, si bien hay una revaloración de lo pasado en el arte, se deja de lado al surrealismo como si no hubiera existido o como si fuera una materia pendiente? –Es que es una materia pendiente. Roger Vitrac, el autor de esta obra, fue un gran dramaturgo, pero uno de los pocos del surrealismo. No es fácil hacer un teatro surrealista. Y yo tampoco lo pretendo en esta obra. –¿Y qué es lo que hizo entonces? –Un teatro que tiene que ver con los valores con que juega el surrealismo. Que tiene que ver con la irracionalidad. El teatro no muestra la realidad, trabaja sobre pulsiones, sobre impulsos que son más bien irracionales. Se hace de a pedazos contra pedazos,no cuenta linealmente una historia. El que lo cuenta así no es teatro de arte, sino de consumo. –¿Cuál es el problema de dirigir una obra que dirigió Artaud? –No trato de emular a nadie, mucho menos a Artaud director de teatro.No tuve acceso a los registros de aquella puesta,ni siquiera sé si los hubo. Lo que sí se sabe es que fue un fracaso total. No sé cómo dirigió la obra Artaud, pero creo que acerté en tomarme grandes libertades para dirigirla, para hacer jugar a los actores. –La reacción del público frente al surrealismo siempre fue violenta. ¿Cómo es ahora? –El público se lo toma con mucho humor, reconoce que eso que están viendo es humor de cuerpo,una pelea de vísceras,podría decirse.Víctor es la encarnación del surrealismo.Y como tal es un gran humorista. El surrealismo confiesa sus propios secretos en la obra y el público está dispuesto a escucharlos
.
SOCIEDAD
Domingo 4 de agosto de 2013
sur 43
Y al fin llegó la hora de Leandro Illia decir que me podrían dar tres minutos porque, realmente, la abrumadora publicidad de las otras listas ha hecho que se minimice lo de la nuestra. Pero no importa, yo me voy a atener como siempre en mi vida me atuve a las reglas del juego”. Un verdadero acercamiento al Illia profundo, cuando no un identikit ideológico con dos tramos partidos por la mitad: el de dar y el de pedir, con el detalle de que primero pidió (tiempo) y después dio (su consentimiento a las reglas de TN, que siempre son las de la democracia). “Nosotros somos con la gente, por la gente y para la gente”, dijo Illia en el primer bloque de su intervención. Inesperada incursión en la lista de preposiciones, pero reducida con inteligencia a sólo tres. Fue sagaz. No hay programa que pueda soportar lo que le llevaría a un candidato extenderse con propuestas (además de “con”, “por” y “para”) ante, bajo, contra, desde y hasta la gente. El gran ganador, en términos de felicidad personal más que política, fue Martín Lousteau, quien en el cuarto de pantalla que le tocaba en las zonas en las que el debate se liberaba, se lo podía ver como un espectador privilegiado del arte de Leandro Illia (el arte de la exaltación), sobre todo cuando hacía flamear la bandera de su ética ¡más
EL DEBATE DE UNEN. BENDECIDO POR LA PECULIAR DICCIÓN DE BONELLI.
alto que la de Carrió! En ese momento, Lousteau, lejos del stress de tener que persuadir a su público, disfrutaba como lo hubiera hecho en un teatro de Carlos Paz al ver el desempeño de un capocómico que habla en serio. El CV abreviado de Leandro Illia al pie de su foto en Twitter, donde no le falta el poncho –ni el micrófono: otro accesorio de cepa radical– dice: “Abogado, secretario de Estado en la época de Raúl Alfonsín, cofundador de la Franja Morada en Derecho”. Sus nombres de pila
(Leandro Hipólito) aportan sustancia referencial y la sospecha,dado que su padre no les dio a sus otros hijos nombres con sentido histórico, de que Leandro fue empujado a una carrera política. Si tal empujón existió no fue suficiente para que despuntara en él la fiebre de la precocidad; tampoco para sostener el deseo sostenido de ser un político. Apenas si alcanzó a desempeñarse como titular de la Caja de Asignaciones Familiares durante el gobierno de Alfonsín. Para el gran público, la irrupción
de Leandro Illia como precandidato a diputado de la lista “Presidente Illia” del espacio UNEN fue una sorpresa y despertó intrigas. ¿Dónde estuvo hasta ahora? ¿Cómo que Arturo Illia tenía un hijo que, al decir de sí mismo, se dedicaba a la política? ¿Quién urdió semejante plan de ostracismo y con qué fines? No se sabe, pero lo cierto es el precandidato Illia es un personaje nuevo que, una vez ingresado al escenario, nos da la sensación de que ha estado esperando su momento para dar el golpe. Un golpe (el salto a la fama) que tiene lugar a la edad aproximada que tenía su padre cuando fue derrocado en 1966. O sea: se trata de un caso del que no es ajena cierta voluntad de reencarnación. Leandro Illia (si sirve de prueba: habla como si fuera un estadista... de los años ’60) quiere retomar un legado allí donde su padre fue obligado a abandonarlo. El caso es interesante y solicita estudios profundos de sus pormenores, pero no es un caso único. Como fantasma recursivo de esta aparición tenemos a Ricardo Alfonsín quien, como Leandro Illia, saltó al escenario público casi a la misma edad en que su padre Raúl fue elegido presidente y gracias, también, a que su padre acababa de morir. Claro que a diferencia de Leandro, quien sólo retoma a su padre
como un gajo que vuelve a crecer cincuenta años después de su cercenamiento, Ricardo Alfonsín se inclina más a competir con Mario Sapag, famoso imitador de su padre, que a tomar del Padre de la Democracia lo mejor que tuvo para darles a los demás, incluyéndolo a él. Se dirá que es común que alguien se vea tentado a seguir la senda abierta por el patrimonio material o moral del padre, siempre iluminada, y con palenques dónde rascarse. ¿Carlos Nair Menem no fue, acaso, asesor de su padre en el Senado? Y John-John Kennedy, ¿no le hizo honor a JFK curtiéndose a medio padrón femenino de Manhattan? También están los Bush padre e hijos: el W. y Jeb, que no pasó de la Florida. La lista continúa con los Torrijos en Panamá, los Pastrana en Colombia, los Tachos Somoza en Nicaragua y los Batlle en Uruguay. Pero Leandro Illia es un fenómeno especial. La razón de su especificidad, entre todas las que pueden enumerarse, es una sola: su timing histórico. Como si se hubiera estado entrenando en el monte durante años, para recién hacerse ver en el momento de empalmar su vida con la de su padre como si fueran dos cables que conducen la misma energía, la aparición de Leandro Illia no se olvidará así nomás. Ha llegado su momento
.
44
sur
CULTURA
FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
ara Ricardo Manetti, director de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), “es un buen momento para la carrera de Artes y para los debates que se están dando en el campo cultural, político y social en general, pero fundamental en el campo artístico que tanto tiene que ver con la intervención de sujetos sociales, sujetos que problematizan, desde un presente, una experiencia histórica con la posibilidad de construir un porvenir”. Su evaluación ante Miradas al Sur hace referencia al III Congreso Internacional de Artes en Cruce (CIAC) que se realiza esta semana.Se trata de un espacio de diálogo crítico y reflexivo en la intersección entre los saberes del campo académico, la investigación y la enseñanza de las artes, en los niveles de grado y posgrado. Organizado por la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires cada dos años, esta tercera edición del CIAC coincide con el festejo de los cincuenta años de la creación de la Licenciatura en Artes y sus tres orientaciones: Música, Artes Combinadas y Plásticas. Ambos eventos se desarrollarán en conjunto entre el martes 6 y el sábado 10 de agosto en tres sedes simultáneamente: el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; el Centro Cultural Francisco Paco Urondo, y la sede principal, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex-ESMA). Bajo el lema Los espacios de la memoria, memorias del porvenir,en esta ocasión el CIAC revisa la historia de las diversas disciplinas del arte: cine, teatro, plástica, música y literatura, así como también de las transformaciones sociopolíticas y culturales de los últimos cincuenta años. La apertura inaugural del congreso se realizará el lunes a las 19 hs., en aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras (Puán 480, CABA) y dialogarán sobre la creación estética nada menos que Eduardo Tato Pavlovsky y Luis Felipe Noé. Pero a lo largo del congreso también participarán varias importantes personalidades del arte argentino: Federico Luppi, Norman Briski, Raúl Serrano, Graciela Borges y el equipo teatral Timbre 4. Para Jorge Dubatti –quien da cla-
P
Domingo 4 de agosto de 2013
III CONGRESO INTERNACIONAL ARTES EN CRUCE
Cultura y memoria Ricardo Manetti, director de la Carrera de Artes que organiza el encuentro, y Jorge Dubatti, especialista en teatro y docente universitario, anticipan los objetivos del encuentro bienal que esta semana reunirá a intelectuales y artistas nacionales e internacionales. ses en Artes desde 1987, integra el Comité Científico vinculado al teatro y es profesor concursado de la Carrera en la Materia Historia del Teatro Universal con la orientación en Artes Combinadas–:“El teatro,el arte en general, contribuye a construir sentido, justamente el sentido que la realidad mediática se empeña en disolver.Vamos al arte a construir subjetividad, formas de estar en el mundo. El arte es el espacio donde fundamos territorios de subjetividad alternativa.Identidad y subjetividad van de la mano,siempre en un sentido de multiplicidad, diversidad, metamorfosis y deseo en permanente cambio”. Minetti considera importante identificar el contexto en el que se dará este encuentro:“Es interesante repasar las memorias y las experiencias vividas, pero sobre todo,
resulta imperioso debatir el espacio que el campo artístico ocupa hoy. Hace falta repensar y reformular uno de los aspectos que más nos interesan: la transformación de los planes de estudio”. Considera también que gestionar para transformar, trabajando desde el concepto de transferencia y la vinculación con la comunidad, “se hace cada vez más necesario”. –¿Qué papel le otorga a la cultura en la construcción de identidad, individual y colectiva? –Es uno de los aspectos clave. Como sujetos, nos vamos formando con la experiencia cotidiana. En los primeros acercamientos a esta idea de la construcción de la identidad de un sujeto, la cultura nos atraviesa de manera permanente.Y el arte, como una manifestación en el campo cultural, tiene que ver con
Ricardo Manetti y Jorge Dubatti discuten nuevos paradigmas y la relación entre memoria y futuro.
las narraciones, con los relatos, con el sistema de representación, con las imágenes, con lo imaginario, con lo simbólico; es el lugar desde donde nos identificamos con una propia realidad… Y allí también aparece nuestra propia historia: cómo nos insertamos en relación al lugar donde habitamos, la historia que tenemos, a las tragedias y a las felicidades que llevamos encima tiene que ver con la inserción en el campo cultural pero, sobre todo, con la conformación de sujetos pensantes desde un lugar del arte como transformador social. –¿Estamos ante un cambio de paradigma? –Creo que todo congreso debe plantearse qué paradigmas están presentes, qué es lo que ha caducado y pensar en los nuevos paradigmas… Para eso sirven.Muchas veces el arte pudo haber sido un lugar de refugio… pienso en las disciplinas artísticas que se atrevieron a hablar en tiempos que era imposible, como Teatro Abierto en el año 1981, mucho antes de que atravesáramos la tragedia de Malvinas, o el regreso de Mercedes Sosa en 1982… Esto nos obliga a todos a repensar el lugar que tuvo la propia carrera en la década de 1970, cuando se modificaron los planes de estudio; tiempos en los que se pensó una nueva realidad que podía ser distinta y transformadora. Y es algo similar a los tiempos que estamos viendo. –¿Cómo identificaría las influencias del arte de hoy? –Vivimos tiempos de acercamiento entre varias disciplinas. El arte recibe el aporte de áreas que van desde la sociología o las nuevas tecnologías hasta los medios de comunicación. Se están dado nuevas perspectivas para pensar la cultura popular en el campo nacional.
No es inocente que estemos otorgando un doctorado honoris causa de la UBA a Leonardo Favio, más allá de haberlo solicitado mucho antes de que falleciera, porque creemos que tenemos que reivindicar muchas de estas figuras. –Y lo harán nada menos que en la ex-ESMA… –Exactamente, también eso.Y así lo pensamos. Estos son los lugares que tienen que ver con nuestra historia trágica, pero también es la que nos permite entender que hay nuevos momentos. Cambios de paradigmas en términos sociales, políticos, económicos… porque también la economía nos atraviesa de forma permanente. Elegimos tres espacios que son claramente simbólicos: la ex-ESMA, donde uno de sus espacios lleva el nombre Centro Cultural Haroldo Conti, un intelectual que cayó bajo un sistema de asesinatos, muerte y desaparición… y así, su pensamiento pervive para las generaciones posteriores. Otra sede será el Centro Cultural Francisco Paco Urondo, también otro intelectual que se acerca a Conti y vinculado al arte desde el mundo de los títeres hasta la literatura, pasando por el teatro, el cine, el guión, la televisión y hasta fue director del Departamento de Letras en 1973. Y la tercera sede, el Centro Cultural de la Cooperación, un lugar que recupera el valor del cooperativismo. En la elección de las sedes existe una clara intención ideológica. –¿Dónde estará el aporte del congreso en ese sentido? –Justamente, en la posibilidad de sentarnos a debatir a confrontar ideas. La última modificación de nuestro plan de estudios se dio en 1985, a partir de un debate del año anterior, con la vuelta a la democracia. Hoy, veintiocho años después, debe-
CULTURA
Domingo 4 de agosto de 2013
mos transformarlo y construir un paradigma para las nuevas generaciones, pensando el arte también desde las problemáticas de la producción artística en América latina y recuperando nuestros intelectuales latinoamericanos,muchas veces olvidados, que nos constituyen y ofrecen la posibilidad de un diálogo de la diversidad y de políticas de género. Muchas veces necesitamos legitimarnos desde la palabra de los otros; en el congreso,buscamos legitimarnos desde nuestra propia palabra. En ése sentido, Jorge Dubatti, en diálogo con Miradas al Sur se revela entusiasmado con poder celebrar los cincuenta años de la carrera y que se pueda mirar para atrás, calibrar el presente y ver cómo se han multiplicado las relaciones entre arte y universidad.“Creo que hay un gran futuro en el reconocimiento de los artistas como intelectuales, dueños de saberes singulares. El desafío está en el encuentro de los artistas y los científicos y en ir tendiendo puentes entre arte y ciencia”. Dubatti identifica también un objetivo tangencial de desarrollo que considera importante remarcar:“El arte, hablemos de cine, música, teatro, danza, plástica, fotografía, etc.; es hoy generador de un producto bruto interno nacional de dimensiones insospechadas. Basta con ver lo que pasa en la calle Corrientes con el teatro comercial hoy y cómo esto beneficia a todos los locales: restaurantes y bares, librerías y dis-
querías, estacionamientos, vendedores ambulantes. El arte genera divisas y multiplica otras áreas”. –¿Cómo evalúa el momento actual de la cultura? –La cultura está atravesando una época excepcional, sin duda favorecida por las mejoras de la Argentina en los últimos diez años. Creo que el cambio se produjo en los primeros años de la post-dictadura, a partir de 1983-1984, y se ha ido acentuando: vivimos un canon de la multiplicidad, de la diversidad. La producción es de una riqueza apabullante. –Si el mayor desafío de América latina es la batalla cultural, ¿cómo ayuda a construir, en esa línea, este congreso? –La UBA es y ha sido un espacio de referencia para toda Latinoamérica; justamente porque la UBA piensa a Latinoamérica como campo político,social,cultural,artístico.Esa es una de las grandes cosas de este congreso: la reunión de latinoamericanos y la proyección latinoamericanista. Puro futuro de trabajo, de acuerdos,de proyectos compartidos. El CIAC contará también con la participación de importantes invitados internacionales en el área de teoría e historia del cine, teoría e investigación teatral, danza, música y artes visuales. “Amo esta Carrera y conmigo han estudiado la mayoría de los investigadores, críticos y gestores culturales jóvenes que hoy trabajan en Bue-
sur 45
Entre los artistas que participarán del III CIAC se cuentan Eduardo Pavlovsky, Mireya Baglieto y Ana Ojeda. Se realizará un homenaje a Enio Iommi, fallecido este año. nos Aires. La carrera de Artes es un semillero de inteligencia y talento hacia el futuro”, observó Dubatti. “Más que un hecho concreto –concluyó Manetti– lo que más me entusiasma es la altísima participa-
ción de los jóvenes en este congreso donde tendrán un peso especial el ímpetu y las ganas de los estudiantes de veinte años; jóvenes que ya han atravesado una infancia y adolescencia desde otro lugar que
serán clave para mirarse, para mirar su país y el mundo”. La programación completa puede verse en: http://tercercongresoartesencruce.filo.uba.ar y en http://artes.filo.uba.ar
.
46
sur
CULTURA
Domingo 4 de agosto de 2013
Tres caras de una misma Evita La muestra Eva Perón en los libros, que se exhibe en los distintos espacios de la Biblioteca Nacional, permite apreciar la vasta producción iconográfica alrededor de la figura de la mujer que marcó con su sello la historia argentina. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
os múltiples rostros e interpretaciones iconográficas de Eva Perón, el mayor ícono social y político de la Argentina, aparecen reflejados con todo detalle (y calidad de imagen) en la muestra Eva Perón en los libros que se presenta en la Biblioteca Nacional hasta diciembre (de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs). Las múltiples representaciones de Evita mediada por la imprenta aparecen en un recorrido que abarca desde las tapas de diarios y revistas de los años ’40 (que la anuncian como la “prometedora actriz venida de Los Toldos”), al aluvión de material que generó la propaganda oficial peronista que la constituyó para todos los tiempos en “la abanderada de los humildes”, así como también los libros que se nutrieron de su poderosa figura y por supuesto, sus obras La razón de mi vida y Mi mensaje. Es un fascinante recorrido a través de la inmensa influencia, gestual y simbólica, política y pública, que tuvo Eva Duarte de Perón en la historia argentina en un período relativamente corto que se puede medir en años (menos de una década), pero que innegablemente perdura y permanece en la memoria y el corazón de millones de argentinos. “La idea de la muestra no es hacer una celebración de Eva Perón, si no mostrarla en todos los aspectos posibles, incluso los negativos. Todo hace a la construcción del mito”, dice el artista Daniel Santoro, curador de la muestra. “El peronismo es uno de los tres movimientos políticos mundiales que ha generado un imaginario tan fuerte. Es una de las invenciones políticas que pudo plasmarse en un imaginario visual… Un país que
L
UNA COLECCIÓN. “NADIE PODRÍA DECIR CUÁL ERA EVA EN REALIDAD. PERO TODAS SON ELLA”.
puede producir eso, necesariamente consolida a partir de eso una especie de identidad. Creo que el peronismo funciona como un eje identitario para la Argentina, plasmado en este tipo de producción icónica.” En el marco de la muestra, además, el Instituto Nacional Juan Domingo Perón organizará desde el jueves 15 de agosto y hasta el 17 de octubre, un ciclo de cine que agrupa películas como Evita, una bandera, de Eduardo Wal-
ger; Las claves de la memoria, de Hugo Grosso; La cabalgata del circo, de Mario Sofficci; Evita, una tumba sin paz, de Tristán Bauer; Juan y Eva, de Paula de Luque, además de material de archivo documental que refleja la notable influencia de esa mujer en la historia argentina. A pedido de Miradas al Sur, Santoro describió los ejes centrales de la muestra y, a su manera, oficia de guía oral para el lector-vi-
HORACIO GONZÁLEZ
Una historia presidida por un destino encantador n palabras de Horacio González, director
E de la Biblioteca Nacional, extraídas del
texto publicado en el catálogo oficial de la muestra, “la historia de Evita parece sólida y presidida por un destino encantador. La publicística oficial explicó las complejidades de un ajuar que cultivaba cierto barroquismo, una connotación de alta costura con los paralelos y agudos comentarios de Paco Jamandreu, y las explicó como un encuentro de contrastes.
Esta vez más complejo: sería el pueblo al que le gusta que sus personajes reivindicadotes demuestren que llegan a la cúspide de la máxima intensidad cosmética, indumentaria y enjoyada. A modo de grácil resarcimiento. Esto parece ingenuo pero es el trasfondo último de los juegos del destino. Si no era fácil sostener esta argumentación, Evita tenía algo que unía todos esos segmentos de un ajuar esplendoroso que parecía disperso en el espacio y en el tiempo: acá, sus tiempos de actriz iniciante; allá, sus vestidos de gala en los momentos de mayor rutilancia del Estado.”
El impacto visual del peronismo en un libro G. E. P. cultura@miradasalsur.com
n paralelo a la muestra, quien estuvo a cargo de la investigación bibliográfica editó un libro que por obvios motivos revela aún más el peso específico de la iconografía peronista. Publicado por Pueblo Heredero, el sello editorial del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, y financiado por la Secretaría de Cultura de la Nación, Lo que el viento (no) se llevó es el nuevo libro de Roberto Baschetti, sociólogo, investigador, archivista y seguramente el mayor experto en el universo comunicacional del justicialismo.
E TIEMPO. LA RECOPILACIÓN VA DE 1945 A 1983.
Autor de títulos como Rodolfo Walsh vivo,Presencia textual del peronismo y Documentos de la resistencia peronista, que reúnen los textos militantes redactados durante el tiempo de la resistencia tras el golpe de Aramburu de 1955, y también el convulsionado período político que fue de 1973 a 1976, Baschetti ha confesado que entró al peronismo luego de leer Operación masacre:“Muchos entramos a militar por ese libro, era un hecho histórico de la resistencia peronista ahogado en sangre, donde veías toda la prepotencia del Estado, de los gorilas, de los oligarcas. Después de leer ese libro no podías estar neutro o imparcial, había que tomar partido.”
sitante.“En la Plaza del Lector, entrando por Las Heras, hay una serie de afiches, figuras emblemáticas, algo así como el destilado de toda la información que se recopiló… Son 15 gigantografías que están acompañadas en El Mirador de la Memoria, que también se inauguró junto con la muestra, cuya correcta denominación técnica sería centro de interpretación. Se compone de una maqueta doble en donde se ve cómo era el predio de la actual Biblioteca antes de 1955, el Palacio Unzué, que era la residencia presidencial. Eso está visto en una maqueta superpuesta a otra (tal como se en la actualidad). Allí el contraste se puede ver en tridimensión, un poco para rescatar la memoria de cómo se destruyó eso en 1956.Allí murió Eva, y también era la sede la Fundación donde se repartían juguetes y los chicos jugaban en ese enorme patio. El barrio rechazaba esa situación, por supuesto… Arriba, en el primer piso, en la Sala Marechal, está la sala de exposiciones donde se presenta el núcleo de la muestra, dividida en tres ejes temáticos. Primero la Eva ícono, sobre todos sus aspectos y según mi criterio, con el protagonismo de cuatro figuras emblemáticas: la Eva de La Razón de mi vida que es la que se ve del lado Sur del edificio del Ministerio de Acción Social en la 9 de julio; la otra es la Eva del micrófono, la del balcón, la que tiene voz propia, que está en el lado Norte del mismo edificio; la tercera es la Eva del cabello suelto, con otras connotaciones que la emparentan con las ninfas primordiales renacentistas; y la cuarta es la Eva Heráldica, con su perfil aparecido en estampillas que muestra a ella con su rodete, que a su vez también se ha convertido en emblema de su figura.” La intención es resumir, en este recorrido, todas las Evas producidas a lo largo del tiempo (N. de la R.: la imagen central que ilustra esta nota): “Verán que son todas muy disímiles, nadie sabría decir cuál es la cara real de Eva… Pero todas son Eva, al mismo tiempo”, agregó Santoro. Para él, el pelo rubio y el rodete ya garantizan un denominador común: “Eso se da sobre todo en los libros infantiles, hay una sección especial de la muestra que está dedicada a eso; también hay una vitrina especial con las distintas ediciones internacionales en distintos idiomas de La razón de mi vida. El segundo eje temático es la Eva de la justicia social: están las Evas en distintas situaciones de inserción con el pueblo. La Eva de los trabajadores, enfermeras, los niños etc. multiplicada por miles en fotografías que, pasadas por la im-
Lo que el viento… comienza en 1945 y llega a 1983; narra a partir de infinidad de afiches, volantes, solicitadas y tapas de revistas los cuarenta años de historia del peronismo que transcurren entre el año seminal 1945 y la (inesperada) derrota electoral de 1983. Está dividido en siete capítulos que abarcan cronológicamente las distintas etapas del peronismo en relación con la Argentina y consigo mismo. Los capítulos caracterizan “La primera década”, de 1945 a 1955; “La larga resistencia peronista”, desde el golpe de Aramburu hasta 1973; “¡Perón Vuelve!”, dedicado a la fuerte producción militante previa al regreso;“Cámpora al gobierno, Perón al poder”, sobre la breve presidencia de Héctor J. Cámpora;“El gobierno peronista”, de 1973 a 1976; “Dictadura cívico-militar y resistencia popular” del ’76 en adelante, y el epílogo con “Elecciones presidenciales. El retorno a la democracia”, con toda la campaña de la derrotada fórmula del peronismo Ítalo Luder-Deolindo Bittel en 1983
.
CULTURA
Domingo 4 de agosto de 2013
sur 47
podrá comprobar el lector, está en quién generó el equívoco.“Hace un año, más o menos, en Clarín apareció publicada una nota muy sesuda, en la que analizaban que las imágenes de Evita estaban directamente relacionadas con el tono del discurso de la Presidenta… Gracioso, pero nada que ver. La maqueta que tiene detrás, es giratoria, se puede ver una Eva o la otra. Lo que había pasado es que se le había caído una ceja a la imagen de Eva que está del lado de Constitución, la que llaman la Eva buena. Lo vi y me preocupó, me comuniqué con la gente de ceremonial y les pedí que mien-
“La idea no es hacer una celebración de Eva Perón, sino mostrarla en todos los aspectos posibles, incluso los negativos”. A TRAVÉS DE LA IMPRENTA. LA MUESTRA TIENE 3 EJES TEMÁTICOS: EVA ICÓNICA, EVA DE LA JUSTICIA SOCIAL Y EVITA FIGURA CUASIRRELIGIOSA.
DANIEL SANTORO.
prenta como anuncia el título y concepto de la muestra, se pueden llegar a ver fuera de registro. No quisimos caer en la muestra tradicional de las fotos en blanco y negro, con esa cosa grave… Buscamos más algo más vivaz, más solar, más pop. No por nada la imagen central de la muestra es una Eva saludando en la tapa de Mundo peronista, no por casualidad desde las escalinatas del Palacio Unzué, donde ella trabajaba…” Y el tercer eje es la Eva del culto popular
tras reparabamos la ceja caída, dieran vuelta la imagen. Primero la Presidenta dio un discurso con la imagen sin la ceja, nadie se dio cuenta. Pero luego la giraron y al otro día dio otro discurso, fuerte, con la Eva mala… En nuevo discurso al día siguiente, seguía con esa imagen. Entonces interpretaron que el tono tenía una relación con la imagen que aparecía detrás suyo. Algo que no pasó más cuando arreglamos la ceja. En fin, un síntoma de paranoia bastante extraña ¿no?”
que surge después de su muerte,“a veces inclusive con un tono marcadamente religioso.” En ese sentido, una de las fotografías exhibidas revela ese impacto sentimental. La foto es en blanco y negro, tomada de noche (lo que potencia el efecto dramático). Se ve a gente común que porta antorchas improvisadas con un palo, una lata de duraznos y una pequeña llama encendida; todos miran hacia ella y hacia arriba, a una pancarta con su imagen.“No habrá paz en el mundo mien-
tras no haya justicia social para los trabajadores”, dice el texto que acompaña su rostro. No tan al margen de la muestra, porque de Evita y sus imágenes al fin se trata, Santoro relata una divertida anécdota alrededor de las obras de su autoría que, además de atraer la visión en la porteñísima Avenida 9 de Julio, sirven de escenografía para los discursos presidenciales en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de la Casa de Gobierno. El condimento especial de esta historia,
.
MAÑANA
4° MÍNIMA
Cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sector norte, cambiando al sector oeste. Domingo Domingo44de dediciembre agosto dede 2013 2011
TARDE
MAÑANA
17°
7°
MÁXIMA
MÍNIMA
Cielo algo nublado. Vientos moderados a leves del oeste, rotando al noroeste.
DOMINGO 4
Cielo parcialmente nublado a nublado. Vientos moderados a regulares del noroeste.
TARDE
19° MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos del noroeste, cambiando a moderados.
LUNES 5
MAÑANA
6° MÍNIMA
TARDE
18° MÁXIMA
Cielo algo nublado. Cielo algo Vientos moderados nublado. Vientos del sector oeste. moderados del noroeste.
MARTES 6
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
TELAM
Conversiones express
VICENTE BATTISTA Escritor
ubo un tiempo en que el pasado, los hechos del pasado, resultaban de vital y definitivo valor a la hora de juzgar los hechos del presente. El pasado condenaba, hubo dirigentes que se empeñaron en modificarlo con el fin de soslayar esa condena. Fue una práctica común a todos los dictadores que anduvieron por este mundo, sólo a modo de ejemplo podríamos citar a Hitler, Mussolini y Franco, en Europa, a Pol Pot, en Oriente, a Idi Amín y Bokassa, en África, a Somoza, Batista, Pérez Jiménez y Duvalier, en América latina, pero tal vez el patrón emblemático sea Stalin, quien se ocupó de borrar a Trotsky de todas las fotos en que aparecía el líder revolucionario y finalmente ordenó a Ramón Mercader que lo asesinara. Hoy no es necesario llegar a esos extremos.Aquel formato televisivo que inaugurara Miguel Rodríguez Arias con Las patas de la mentira y que actualmente repiten diversos programas de televisión parece no inquietar a sus protagonistas: nada les importa que se haga público que lo que ayer dijeron se contradiga con lo que hoy dicen. El archivo ya no los perturba. Pasen y vean: un
H
celebrado director de cine, devenido político, hace alianza con una política, con escaso número de votos aunque célebre por sus permanentes denuncias y por no haber acertado con una sola de sus apocalípticas profecías. Pocos meses antes, el director de cine, que se jactaba de ser un hombre de izquierda, al menos eso pretendían sus películas, proclamaba que sería una locura imaginarlo haciendo alianza con la derecha. La locura se produjo. Detalle que no les preocupa ni a él ni a la frustrada pitonisa: ambos recorren las calles de Buenos Aires buscando votos y se multiplican, pareja feliz, en numerosos programas de televisión. Los versos finales de “Las Cuarenta”, aquel memorable tango de Charlo, bien pueden sintetizar ciertas alianzas políticas: “Por eso, no has de extrañarte, si alguna noche, borracho, / me vieras pasar del brazo con quien no debo pasar”. Es cierto, pero tampoco hay que exagerar. Si de exageraciones se trata, podríamos detenernos en un veterano sindicalista que hasta no hace mucho proclamaba a voz en cuello las virtudes políticas y sociales del actual gobierno. Sin cambiar de indumentaria ni de tono de voz y menos aún sonrojarse, nuestro sindicalista acaba de unirse con quien era su mayor enemigo. Ambos se muestran
amigos de toda la vida y regalan sonrisas mientras recorren las instalaciones de la Sociedad Rural. El periodismo también registra hechos dignos de ser noticia. Podríamos detenernos en un periodista que se autoproclamaba un hombre de izquierda, capaz de abarcar diferentes disciplinas: supo ser escritor, cineasta, historiador, monologuista teatral, comentarista de radio y animador de televisión. Entre sus muchas denuncias, expuso el modo de operar de los medios hegemónicos de comunicación. Aún es posible ver los detallados cuadros sinópticos que mostraba por televisión y todavía replica su voz irreverente en contra del mayor trust mediático de este país. Pero todo eso es pasado. Ese mismo sujeto que alguna vez defendió la ley de medios audiovisuales, aprobada por amplia mayoría en el Congreso y desde hace cuatro años a la espera de que la Corte Suprema se expida de una vez por todas, hoy es un servicial empleado de aquel trust mediático que ayer atacaba, el mascarón de proa de ese grupo hegemónico que alguna vez denunció. El acto de convertirse no conlleva crítica alguna, es una condición natural de los seres humanos. Una de las más célebres es la que
sufrió Pablo de Tarso. Según cuenta Lucas en Hechos de los Apóstoles y confirma (con algunos matices) el propio convertido en sus Epístolas a los Corintios y a los Gálatas, en los años 30 Saúl era un joven judío que se empeñaba en castigar a cuanto cristiano descubría por su camino: los consideraba miembros de una secta de fanáticos que adoraban a un tal Jesús, que había sido muerto en la cruz y que, afirmaban, había resucitado al tercer día. Saúl supo que en Damasco había un buen número de cristianos, por lo que le pidió autorización al Sumo Sacerdote y se encaminó hacia esa ciudad sobre la que había profetizado Isaías. Su propósito era encontrar a los idólatras, hombres o mujeres, y “llevarlos atados a Jerusalén”. En las puertas de Damasco, sintió que una luz, intensa y desconocida, envolvía su cuerpo, quedó ciego y se derrumbó en el piso. “Saúl Saúl, ¿por qué me persigues?”, oyó que alguien preguntaba desde las tinieblas. Esa misma voz ordenó que se levantara y entrara en la ciudad. No bien se puso de pie, Saúl sintió que lo tomaban de un brazo y se dejó llevar hasta la casa de un vecino que dijo llamarse Judas.Ahí estuvo tres días y tres noches sin probar bocado. En la mañana del cuarto día apareció Ananías y dijo: “Saúl, hermano, el Señor Jesús, el que se te apareció en el camino, me ha enviado para que recuperes la vista y quedes lleno del Espíritu Santo”(Hechos de las Apóstoles, 9:17) El resto es historia conocida: Ananías le curó los ojos y Saúl pasó a llamarse Pablo (cambió su nombre hebreo por un nombre romano) y hasta su muerte fue un apóstol de la joven iglesia cristiana. La mutación se produjo en el término de tres días, la figura de Jesús, sus palabras y sentencias, fueron esenciales para esa metamorfosis. La conversión de Pablo, tal como él y Lucas la explican, fue un hecho milagroso, una cuestión de fe que aceptan los hombres y mujeres que profesan esa fe. En el campo de las ideas, las conversiones son más lentas: cambiar de una doctrina a otra diametralmente opuesta exige un elaborado análisis, tanto en la teoría como en la práctica, que ciertamente demanda muchísimo tiempo, años en numerosos casos, de marchas y contramarchas, de dudas y de certezas. Esto parece no haber sucedido ni en el político, ni en el sindicalista, ni en el periodista que hemos usado a modo de ejemplo; conviene aclarar que últimamente las conversiones-express se multiplican sin descanso. La pregunta es: ¿qué los ha llevado a mutar de ese modo, negando todo lo que poco antes habían sustentado con indudable fervor? La metamorfosis del trío se produjo en menos tiempo del que le demandó a Pablo. Por lo que se sabe, ni al político ni al sindicalista ni al periodista los derribó una luz intensa, no permanecieron tres días ciegos y en ayunas y tampoco se les apareció Jesús. Lucas en Hechos de los Apóstoles da las razones de la transformación de Pablo. Hasta ahora ni uno solo de los actuales conversos ha explicado el porqué de las suyas
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Pre-prensa Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Servicios informativos EFE; AFP; Bloomberg, Dow Jones y Télam · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el interior: Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · Isabel la Católica 1371, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 942007 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por: