Miradas al sur edicion 273

Page 1

DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 273 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 8,90 · Resto del país: $ 8,90 · Recargo interior: $ 0,75 · SSN: 1853-0443

URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos

SUPLEMENTO NI A PALOS. A VOTAR. Luego de una campaña caracterizada por algunas propuestas y muchos spots delirantes, nada mejor que jugar al juego que los viejos amigos del Cromy Club se olvidaron de poner en el mercado: los Supercandidatos.

HOY SE VOTA EN TODO EL PAÍS ENTRE LAS 8 Y LAS 18

Abran PASO

En los 24 distritos electorales de todo el territorio nacional, 30.530.323 argentinos (de los cuales 592.344 son jóvenes de entre 16 y 18 años) votan para elegir candidatos a diputados nacionales en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias para la renovación de casi la mitad de la Cámara baja, que corresponde a 127 de los 256 integrantes. En cuanto a los senadores, hoy se eligen en 8 de los 24 distritos para la renovación de un tercio de la Cámara, que significan 24 de las 72 bancas. Los distritos que eligen candidatos a senadores en las PASO son Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Salta, Neuquén, Río Ne-

LA EXPLOSIÓN DE ROSARIO

gro y Santiago del Estero. En los distritos donde se eligen candidatos para ambas Cámaras, éstos se encuentran en la misma boleta y los electores están autorizados a cortarla como en cualquier elección nacional. Todos los candidatos llevan la foto en la boleta, además de la identificación de la agrupación a la que pertenecen. Cabe consignar que en la mayoría de los distritos las fuerzas políticas presentan listas únicas, que serán las mismas de las elecciones del 27 de octubre. Algunos de los que hoy se presentan pueden no llegar al 27 de octubre si no logran el piso del 1,5% de los votos positivos del distrito en el que compiten. Los únicos votos con-

siderados no positivos son los impugnados. Para el universo de votos positivos se toman también los emitidos en blanco. Quienes no votan, no entran en el total de votos, porque sólo se contabilizan los emitidos. Para votar es imprescindible presentarse con el documento de identidad en condiciones. Para quienes tienen entre 16 y 18 años, al igual que para los mayores de 70, el voto es optativo. No serán sancionados quienes demuestren que estuvieron a más de 500 kilómetros de su lugar de votación o presenten un certificado médico dentro de los 60 días. ESCRIBEN: D. MÍGUEZ, F. DESLARMES Y J. GILES. PÁGS. 2 A 5

ENTREVISTA A MEMPO GIARDINELLI

Privatizada trucha

Las censuras de La Nación

Litoral Gas, hija directa de la sesión de la Cámara de Diputados del 20 de mayo de 1992 que aprobó la privatización de Gas del Estado con el tristemente célebre “diputrucho”, está en la mira de la Justicia por la explosión del edificio. POR CARLOS DEL FRADE. PÁGS. 6 Y 7

El escritor chaqueño, columnista habitual del diario de los Mitre, envió un artículo referido a las Abuelas de Plaza de Mayo que La Nación decidió no publicar. Desde entonces, Giardinelli no escribió más en ese matutino. Sin embargo, su nombre figura aún en el staff del diario. POR EDUARDO ANGUITA. PÁGS. 8 Y 9

ASUME HORACIO CARTES EN PARAGUAY. UN DILEMA PARA EL MERCOSUR Y LA REGIÓN POR EDUARDO J. VIOR. PÁGS. 14-15


2

ARGENTINA

sur

PÁGS. 4-5

PASO: Toda la información relevante del acto elecionario de hoy. Qué se elige, y cuáles son los cambios más importantes de las PASO.

OPINIÓN

PÁGS. 6-7

Domingo 11 de agosto de 2013

TRAGEDIA EN ROSARIO. La explosión y la desidia. Litoral Gas, la empresa que quedó de la privatización de Gas del Estado y del “diputrucho”

PÁGS. 10-11

CASO LEDO: La detención del Capitán (R) E. Sanguinetti permitiría esclarecer la desaparición del soldado en Tucumán.

JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com

Hoy puede ser un gran día, duro con él n este país que nos cobija a todos hubo un tiempo donde se

E podía elegir entre morirse de pie o morirse de tristeza para

siempre. No había democracia, había dictadura. Algunos esperábamos que la guardia se distraiga en otros menesteres para inventar la palabra que nos devuelva la vida a través de un golpecito en la pared de la celda. “¿Estás ahí?” preguntábamos. “Aquí estoy” respondía el compañero desde la otra celda con un morse acriollado adaptado a las circunstancias. Cuando esa chispa se encendía, la palabra compartida se daba una panzada de alegría. La libertad, entonces, era sentir en la piel llena de miedo que la vida le ganaba al silencio de la muerte. En este país que nos cobija a todos, y en ese mismo tiempo del que estamos hablando, el pueblo murmuraba sus dolores en las calles, rumiaba sus penas, escribía poemas, amaba y procreaba, algunos se escondían y otros se mostraban disimuladamente de distintos modos, resistiendo la muerte que ordenaba tirarse cuerpo a tierra, en el patio de la escuela, en la fábrica, el hospital o en la plaza del barrio. La libertad, entonces, era hacer lo posible para no desintegrarnos como pueblo; una manera digna de salvar la ropa en medio del combate desigual contra los dictadores. Después, sólo después, tanta resistencia, tanta derrota en Malvinas, tanta dignidad enarbolada, cercaron finalmente los cuarteles y los dictadores, arrinconados por su propia impericia criminal, se tuvieron que ir luego de creer garantizado que el pasado, pisado; como los expedientes que quemaron en un burdo intento de autoamnistiarse del horror causado. Volvían a equivocarse. “Que 20 años no es nada” fue cuando un flaco desgarbado vino desde el sur a decir que era tiempo de memoria y de nunca más al olvido. Y empezaba otra historia muy distinta en este país que nos cobija a todos, aunque aún no lo sabíamos. Y hasta aquí llegamos. Ha triunfado la palabra nuevamente. No habrá más penas ni olvidos en este día donde votamos todos, sin proscripción alguna. Y es un triunfo que vale el doble y el triple y el qué sé yo cuánto más vale, porque en estos últimos años no fueron pocos los intentos para que dirimamos a las patadas y a los empujones nuestras viejas querellas. Nunca han provocado tanto como esta vez. Los violentos fueron más violentos cuanto más crecía esta Argentina para todos. Hubiese sido

preferible, para ellos, que pisemos el palito de una buena vez por todas. Pero el pueblo siempre aprende. Las minorías del privilegio, no. El pueblo en esta nueva época salió a ganar las calles con una convocatoria de amorosa impaciencia: “¿Querés pelear? Votá”. No le dijimos, con razón o sin razón: “Peleá”. Se les dijo: “Votá”. Por eso llegamos hasta aquí, votando a lo largo y ancho del país. Que la violencia que venera a la muerte y al olvido, siga siendo un lobo solitario que le ladra a la luna en medio de su propio espanto. Ese hombre que va allí, ese que tiene el cuerpo tan grandote como su dignidad, se llama Víctor Hugo Morales. Y no habla en morse para comunicarse. Habla libremente con su propia voz, como debe hacerlo. Siempre. Lo nombramos porque otro carcelero salido de aquellas catacumbas del horror y enriquecido desde entonces, le quiso impedir que ame, que hable, que sueñe, que diga, que denuncie y que vuelva a amar. Esto también se vota hoy. Esto que se llama la palabra liberada también se vota hoy. Y que nadie tema: no estamos rompiendo la veda, estamos simplemente rompiendo los silencios. Podríamos, en verdad casi lo hicimos, escribir una nota de opinión en este día donde a modo ilustrativo del país que hoy tenemos consignáramos los datos irrefutables de la situación económica y social. Poner por ejemplo que crece la economía y que la proyección indica que lo seguirá haciendo hasta el año que viene, para desazón de un senador que clamaba que estalle todo antes de octubre para poder pescar en río revuelto, con el hambre y la miseria de millones de compatriotas naufragando en aguas turbulentas. Eso ya lo vivimos y sufrimos. Pero no, senador, lamentamos decirle que todos los indicadores señalan que crecerá el trabajo, la producción y el consumo interno. Y que seguirá creciendo; salvo que ganen los que empujan el carro donde vamos hacia el primer precipicio. No podemos dejar de condenar a los que se manifestaron el pasado jueves por la noche con sus rabiosas cacerolas y sus leyendas de muerte. Todo tiene un límite y la muerte es un límite para la condición humana. Era duelo nacional por la tragedia de Rosario. Aún estaban buscando posibles sobrevivientes. Y aún estaban velando a sus muertos queridos. Pero la pantalla partida de TN incitaba a marchar al Obelisco y de allí a Plaza de Mayo y de

Córdoba se iban al móvil en Ramos Mejía y de allí a La Plata bajo el triste llamado a salir contra el gobierno de Cristina. Claro que los carteles la llamaban de otro modo. Y se escuchaban los cánticos enfurecidos que por momentos trocaban en alaridos festivos. Sin dudas que la democracia desarmó a la dictadura en su versión uniformada, pero aún no pudo desarmar el odio de la dictadura en su versión civil. Que no tema nadie. Que ni siquiera se preocupen por aprender el morse para hablar entre paredes. Porque nadie será molestado ni amonestado ni mucho menos reprimido. Pueden seguir ofendiendo. Sólo permítannos decir que si esa tarde el periodista Víctor Hugo se ganó el aplauso de los mansos, por la noche fueron las cacerolas la que encarnaron el título de la obra del otro Víctor Hugo, esa que mejor les cabe, precisamente por su nombre: Los miserables. La jornada en paz y en democracia que hoy viviremos será el momento donde en una misma cuenca diriman sus querellas la verdad y la mentira, el amor y el odio, la memoria y el olvido, la palabra y el silencio. Y lo que diga el voto popular habrá que respetar. Después, sólo después, que todo el mundo recuerde, más allá del resultado, que entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte, no hay ni habrá reconciliación. Nosotros ya elegimos: hasta la vida, siempre.

Ser fiscal de la Rural DIEGO M. VIDAL politica@miradasalsur.com

l rumor de fraude electoral se instaló no bien se supieron algunas encuestas que contradecían a la oposición y el ánimo de derrota comenzó a sobrevolar como en el 2011. Clarín fue por más y ayer en su tapa volvió sobre el tema y resaltó que el temor hizo que “hay un récord de fiscales voluntarios” convocados por la organización no gubernamental “Red ser fiscal”. El “gran diario argentino” destaca la necesidad de muchos partidos políticos de cubrir las más de 90 mil mesas, donde hoy se realizan las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Asi-

E

mismo señala la importancia de la participación ciudadana independiente para evitar cualquier dolo en estos comicios, pero esa condición inocua queda floja de argumentos con un breve repaso de quiénes integran la ONG en cuestión. Una simple visita a la web alcanza para descubrir los intereses que se mueven detrás de tan altruista iniciativa. Entre ellos están los representados por la “Red de Encuentro Ciudadano para la Calidad Democrática”, que publicó un manual para ser fiscal prologado por Elisa Carrió y auspiciado por la Coalición Cívica; la Sociedad Rural Argentina y los Ateneos Juveniles de Confederaciones Rurales Argentinas también son parte integrante de “Red ser fiscal”, al

igual que la Fundación LED que preside la ex diputada radical y hoy dirigente del PRO Silvana Giudici, una asidua concurrente a cuanto medio afín al Grupo Clarín para fustigar la ley de Medios Audiovisuales. Igualmente, la Fundación Libertad y Progreso es parte de la ONG convocante y la presiden Agustín Etchebarne, un entusiasta promotor de las caceroleadas contra el gobierno nacional y miembro del extinto Partido Recrear de Ricardo López Murphy, junto con el ex secretario de Hacienda de Alfredo Martínez de Hoz, Manuel Solanet, quien por sus antecedentes como funcionario de la dictadura cívico-militar estaría muy lejos de ser garantista de un ejercicio democrático como las PASO

.


ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

legó el día en que los argentinos concurriremos por segunda vez a votar en las internas abiertas, simultáneas y obligatorias, pero es la primera vez que lo haremos para elegir sólo a quienes serán candidatos a legisladores. Por lo tanto, será difícil trazar paralelismos con las PASO de 2011, donde, además de legisladores se votaba por cargos que la población valora como mucho más decisivos para sus vidas: intendentes, gobernadores y, sobre todo, presidente de la Nación. Los comicios del 27 de octubre se podrán comparar con los de 2009, pero los de hoy no tienen un punto de referencia anterior. Por eso todos los análisis que se hagan mañana deberían mirar hacia adelante y no hacia atrás. Si se siguiera un razonamiento bastante lineal basado en las primeras PASO, es fácil caer en la tentación de predecir que las elecciones de hoy anticiparían en gran medida lo que ocurrirá en octubre. Pero aún eso está por verse. Por lo pronto, lo que sí se puede afirmar es que los últimos días de campaña fueron atípicos. La semana empezó con Sergio Massa teniendo que dar explicaciones por una información periodística que reveló que quince días antes habían robado en su casa de un country en Rincón de Milberg, situación que él no había hecho pública y que el fiscal había omitido volcar en el sistema informático judicial.El hecho de que Massa conociera al supuesto ladrón, que éste fuese tomado por todas las cámaras, que se llevara lo sustraído en su auto y que lo robado lo hubiera guardado en su casa, era un combo que dejaba al candidato en una posición difícil de explicar. Para su fortuna el aparato de medios opositores al Gobierno salió mancomunadamente a sembrar la sospecha de que el robo lo había pergeñado el propio oficialismo. Con raras volteretas argumentativas frente a las evidencias, lograron presentar a Massa como víctima. Fue un procedimiento similar a lo que había ocurrido en 2009 con Francisco de Narváez,cuando ante una causa judicial que tenía que afrontar, esos medios instalaron que era una maniobra del Gobierno para perjudicarlo. Con ese antecedente en la memoria, el kirchnerismo volvió a no ser precavido. En las próximas elecciones deberá estar más atento y conseguir que sus adversarios ni se resfríen, para aventar acusaciones de haber dejado alguna ventana abierta a propósito. Otro hecho extraño en la campaña lo protagonizó el Grupo Clarín, que mostró una vez más su inmenso poder. En la entrega de los premios Martín Fierro más bochornosa de las que se tenga memoria, los ternados que tenían perfil oficialista no fueron premiados o les entregaron el premio a la tarde en un casi desierto Teatro Colón, mientras los aplaudían algunos extras contratados para ese fin. Esa entrega de premios fue grabada y luego editada con la censura correspondiente en cada caso. Mensajes a favor del Gobierno o en contra de Jorge Lanata (que sí habló en vivo), una vez editados no decían lo que habían querido decir. Y a Florencia Ibáñez,locutora de Radio Continental, le cortaron 10 segundos en los que le dedicaba la estatuilla a Víctor Hugo Morales. Las maniobras en torno del robo en la casa de Massa o la entrega de

L

Mañana, a barajar y dar de nuevo DANIEL MIGUEZ politica@miradasalsur.com

los Martín Fierro fueron dejadas en un segundo plano por la mortal explosión en un edificio de Rosario. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, recién regresada de Nueva York, donde había presidido la asamblea del Consejo de Seguridad de la ONU –un hecho singular y casi omitido por los grandes medios–, voló a Rosario y visitó la zona afectada. Allí recibió bastantes aplausos y algunos abucheos, que los medios opositores evaluaron en cantidades inversas (“fuerte abucheo y algunos aplausos”). Como se ve,mucha actividad mediática efectista y poca política. ¿Y los candidatos? Los de la Ciudad de Buenos Aires, terminados los debates entre los integrante del frente UNEN,trataron de ocupar algún espacio en la televisión y la radio. Lo mismo intentaron los candidatos bonaerenses Margarita Stolbizer y De Narváez, quienes se quejaron de que es inequitativa la atención que les brinda el Grupo Clarín respecto de Massa. El intendente de Tigre tuvo una actividad de campaña el miércoles pasado en la que por primera vez explicitó algunas de sus ideas más importantes, aunque sus definiciones no tuvieron impacto masivo. Fue en una reunión con los empresarios de más peso, donde se manifestó a favor del libre mercado, incluyendo enfáticamente entre los beneficiarios de esas políticas a

los empresarios agropecuarios,como ya lo había hecho semanas atrás al proponer que ese sector no pague impuestos a las ganancias. “Debemos terminar con la idea de querer regular todo, de ponerle el pie en la cabeza todo el tiempo al sector privado”,sostuvo.Y en otro párrafo aseguró:“El sector que más aporta a la balanza comercial es con el que peor estamos. El campo, que es la actividad que más posibilidades de crecimiento tiene, es el que sufre más fricciones”. También propuso metas fiscales y monetarias, tan pregonadas por la ortodoxia liberal. El momento fuerte de los candidatos iba a ser el jueves, con los actos de cierre de campaña, pero los del kirchnerismo, Martín Insaurralde, Daniel Filmus, Juliana Di Tullio y Juan Cabandié,anunciaron en conferencia de prensa que suspendían el suyo en adhesión al duelo dispuesto por la Presidenta por la tragedia de Rosario. Luego hicieron lo mismo el resto de los candidatos. Ese jueves se vació de actos y los medios dedicaron buena parte de su agenda a destacar –en muchos casos festivamente– el insulto de Malena Galmarini de Massa al gobernador Daniel Scioli y a analizar si eso le sumaba votos a su esposo. Lo que no dio para mucho despliegue mediático fue el nuevo caceroleo, que aunque superó en número a los oyentes y amigos de Víc-

tor Hugo Morales que se juntaron frente a un juzgado para apoyarlo en el juicio que le inició el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, estuvo muy lejos de la convocatoria que tuvieron los anteriores. Tan lejos, que el único canal que lo trasmitió ininterrumpidamente fue TN y haciendo esfuerzos para sólo tomar planos cortos que no delataran la flaqueza de las marchas. Era previsible, teniendo tan mano las elecciones para expresarse.Algunos comunicadores atribuyeron la escasez de cacerolas en la calle a una recoleta adhesión al duelo por las víctimas de Rosario. Llegado a este punto, habrá que abrir un paréntesis para pensar en el espacio que ganaron los grandes grupos mediáticos como actores políticos, con la distorsión democrática que esto implica. Hasta la ruptura del Grupo Clarín con el Gobierno, cuando un medio apoyaba a un candidato, le daba más despliegue, amplificaba sus acciones, minimizaba la de sus adversarios y, en definitiva, seguía las iniciativas políticas de ese dirigente. Pero desde 2008 para acá se invirtieron los roles: lo medios opositores toman las iniciativas políticas y los políticos de la oposición las adoptan como propias. Así llegamos a este domingo, cuando los 24 distritos elegirán a los candidatos que en octubre disputa-

sur 3

rán 127 bancas de diputados y 8 de ellos, también a los 24 candidatos a senadores. En la provincia de Buenos Aires compiten 13 listas con precandidatos a diputados, cuatro de ellas de Compromiso Federal. De esas 10 agrupaciones quizás sólo cinco superen el piso del 1,5% que los habilite a participar en las elecciones de octubre. Pero son más la cantidad de listas para diputados y senadores provinciales y muchas más aún las de concejales. Con tantas boletas, que llevan tres o cuatro categorías de cargos, según elija o no senador provincial cada sección electoral,se prevé un lento conteo de votos. En Capital Federal, pese a que se vota sólo precandidatos a senadores y diputados (ya que la elección de legisladores locales se hará más adelante), la multiplicidad de listas es más extensa que en la provincia.Habrá 24 de 13 agrupaciones. La interna más promocionada es la de UNEN, en la que compiten cuatro listas. Pero, por ejemplo, El Movimiento dirimirá sus candidatos también entre cuatro listas (una de ellas encabezada por Juan Carlos Blumberg),y Compromiso Federal,el partido de los Rodríguez Saá, tiene seis listas. En algunas provincias hay partidos de internismo extremo. Los radicales se harán notar en Chubut, Río Negro y San Luis, donde llevan cuatro listas en cada una, pero sobre todo en Tucumán, donde presentan siete. En Chaco, una de las provincias que también elige senadores nacionales y diputados provinciales, la principal interna será en el Frente para la Victoria, con cuatro listas. Quienes disfrutan de la amplitud de opciones mirarán con envidia a los correntinos, donde hay tres listas kirchneristas y seis radicales; pero sobre todo a los pampeanos, donde la UCR presenta cinco listas y el PJ, afectado por el síndrome radical,esta vez los superará con nueve listas. Es decir 14 posibilidades para elegir entre dos partidos. Estas curiosidades numéricas quedarán en anécdota mañana mismo, cuando el país despierte con los resultados electorales ya definidos. ¿Y ese país del lunes 12 de agosto será distinto al de este domingo 11? Si las encuestas no le pifiaron catastróficamente, la respuesta es no. Se supone que el oficialismo podrá exhibir una victoria global en la sumatoria de los 24 distritos, y en la provincia de Buenos Aires habrá que ver si Massa gana y en tal caso por cuánto gana. De eso dependerá que le sea más fácil o más difícil polarizar el voto opositor el 27 de octubre. Y aun así esa eventual polarización sólo servirá a efectos de impacto político respecto del número de votos, pero lo que contará en aquella elección será la cantidad de diputados que sume, y siempre serán diputados opositores, respondan a Massa, a Stolbizer o a De Narváez. Pero eso es irse muy lejos. Hoy sólo habrá que elegir candidatos para ese 27 de octubre. Salvo los nombres que surgirán y el valor adicional de gran encuesta nacional que tienen las PASO, nada definitivo ocurrirá hoy. Los que sigan en carrera, y de ellos tanto los que se consideren ganadores como los que no, mañana mismo tendrán que barajar y dar de nuevo

.


4

sur

ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

PASO: información y datos Un detalle de los cambios que se implementarán por primera vez en elecciones que incorporan nuevas minorías: qué documentos son válidos, cómo se guardará constancia de voto al no sellarse más el DNI y qué constituye una infracción en estas elecciones que renuevan la mitad de los diputados y un tercio de los senadores. FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

or segunda vez en la Argentina se realizan hoy elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). De acuerdo con un extenso informe que presentó la Justicia Electoral, las elecciones de hoy “son el método de selección por el cual el electorado define, entre todas las listas de precandidatos propuestas por las distintas agrupaciones políticas, quiénes conformarán las candidaturas a cargos electivos nacionales con las que las agrupaciones políticas podrán competir en las elecciones nacionales”. La elección de candidatos a diputados se realiza en todo el país, y sólo en ocho distritos se elegirán candidatos a senadores: Ciudad de Buenos Aires, Tierra de Fuego, Entre Ríos,Salta,Neuquén,Chaco,Río Negro y Santiago del Estero. Estas Primarias, son Abiertas ya que todos los electores participan de la selección de candidatos sean o no afiliados a un partido político. Son Simultáneas, ya que se celebran en todo el país y en un mismo acto electoral, y son Obligatorias para todos los electores que tengan entre 18 y 70 años a la fecha de la elección nacional del 27 de octubre de 2013,que es cuando se someterán a elección 127 de las 256 bancas de diputados y 24 de los 72 escaños de senadores. Sólo podrán participar en los comicios generales para llegar al Congreso de la Nación aquellos precandidatos que logren en las PASO el 1,5% de los sufragios válidamente emitidos (afirmativos y en blanco) por categoría. Entre los distritos con mayor cantidad de electores, se destacan las provincias de Buenos Aires (11.384.393), Córdoba (2.645.525), Santa Fe (2.552.338), Mendoza (1.307.278) y Tucumán (1.079.057) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.541.078) que representan aproximadamente el 70% del total del electorado.

P

EN JUEGO: En la cámara baja del

Congreso de la Nación, se renuevan la totalidad de bancas obtenidas en la elección del año 2009. El partido que pone en juego menos bancas es el Frente para la Victoria, ya que de las 116 renovará 38, y sus aliados suman 17 renovaciones.El radicalismo expone 25 de sus 40 bancas; el Frente Peronista 14 de 21; y el PRO 8 de 11.Por su parte,el Frente Amplio Progresista (FAP), arriesga 8 de sus 22 miembros.Los que renuevan la totalidad de sus disputados son la Coalición Cívica (6) y Proyecto Sur (3). En cuanto a la Cámara Alta, el oficialismo es el que expone más bancas, ya que junto a sus aliados, llegan a 13 senadores, en tanto que la oposición 11. (ver gráficos.)

Para estas PASO, están habilitados para votar 30.530.323 electores; un 5,87% más respecto del padrón de las PASO del 2011. Figuran entre ellos los 592.344 menores de entre 16 y 18 años que votarán por primera vez. En el caso de los jóvenes, el voto no es obligatorio. Dado que el límite de edad es para quienes cumplan 16 al día de las elecciones nacionales de octubre (habiendo hecho la actualización del documento antes del 30 de abril de este año), en estas primarias unos 23.000 electores tendrán todavía 15 años de edad. Además, casi 3.000 mujeres y varones trans votarán por primera vez con nombre y foto acorde a la identidad de género autopercibida. Un total de 13.202 establecimientos se utilizarán para estas primarias donde se instalaran 90.600 mesas receptoras de votos en las que trabajaran 181.000 autoridades de mesa. Según reveló el director nacional electoral, Alejandro Tullio, para las elecciones de hoy estarán asignados 90.000 efectivos de las fuerzas armadas y de seguridad y 40.000 agentes del servicio de correo. Se destinaron 18 millones de pesos para las campañas de diputados nacionales y 6 millones de pesos para la de senadores nacionales,aporte del Gobierno Nacional que iguala en oportunidades a todos los partidos. DOCUMENTOS. Se podrá votar con

Libreta Cívica (L.C.); Libreta de Enrolamiento (L.E.) y con todos los for-

IDENTIFICACIÓN. La Justicia Electoral identificó como documentos válidos para estas PASO: la Libreta Cívica (L.C.); Libreta de Enrolamiento (L.E.) y todos los formatos de DNI (los de tapas verdes, los de tapas azules y las tarjetas), pero indefectiblemente, debe ser el último documento tramitado. Incluso la tarjeta que se entregaba con el DNI libreta, es válida para votar, aunque en este mismo documento esté escrito que no sirve para votar.


ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

sur 5

matos de DNI, pero indefectiblemente,debe ser el último documento tramitado. Incluso la tarjeta que se entregaba con el DNI libreta, es válida para votar, aunque en este documento esté escrito que no. Quedan exentos de la obligación de votar quienes el día de la elección estén a más de 500 km del lugar destinado para sufragar, pero deberán justificar que se debe a motivos razonables con constancia policial del día de hoy. Tampoco están obligados a votar quienes ostenten un certificado médico de enfermedad o estén imposibilitados por razones de fuerza mayor. VOTO VÁLIDO. Se debe votar una sola lista de precandidatos.Puede ponerse en el sobre una lista completa tal como está presentada o cortar boleta;pero teniendo en cuenta que sólo se debe colocar una opción para diputados y una para senadores. Si se colocan dos o más boletas distintas de precandidatos de una misma agrupación política, el voto será nulo; así también como si se votan dos o más boletas de precandidatos de agrupaciones políticas distintas. CAMBIOS. Uno de los requisitos impuestos a los partidos políticos fue que en las boletas de sus precandidatos figurara una fotografía de quien encabeza la lista. Otra particularidad de estreno,es que, por primera vez, los padrones de mesa o “padrones especiales”contienen las constancias de emisión de voto, que serán troqueladas, con código de barras,con identificación del elector, DNI, mesa, circuito y sección; y el espacio para la firma del elector; puede incluir la foto de los electores y debe ser devuelto por las autoridades de mesa a la Justicia Nacional Electoral para el escrutinio definitivo y para conformar el Registro de Infractores. Ya están incorporadas las fotografías de más de 9 millones de votantes aunque no se han realizado definitivamente, sino como prueba piloto, utilizando fotografías enviadas por el Registro Nacional de las Personas tomadas en la renovación de DNI, realizados antes de la fecha de cierre. Según indica en el ART.87,la Cámara Nacional Electoral (C.E.N) indica que “ninguna autoridad, ni aún el juez electoral, podrá ordenar al presidente de mesa que admita el voto de un ciudadano que no figura inscripto en los ejemplares del padrón electoral”. A diferencia de otras elecciones, no se sellarán más los documentos

y, como constancia de haber emitido el voto, el presidente de mesa entregará a cada elector una “constancia de emisión del sufragio”en la que constan sus datos y la firma del presidente de mesa. Constancia que estará adherida al padrón mediante un troquelado y que será desprendida y entregada junto con el documento una vez que el elector haya firmado el padrón.

curo adaptado especialmente para que voten las personas con alguna discapacidad o con reducción de movilidad, visión o audición. Estará señalizado, en la planta baja de cada establecimiento y tendrá un dispositivo denominado “portaboletas” que permite que personas con discapacidad visual puedan elegir utilizando el tacto, gracias a la numeración de las boletas disponibles.

TROQUEL. La constancia debe conservarse, al menos, hasta que se publiquen los listados de infractores, puesto que sirven para presentarlos en caso de un potencial error. Si un elector, habiendo votado, apareciera en el registro de infractores pero además no contar con la constancia,podría solicitar a la autoridad competente que verifique su firma en el padrón. Quienes no figuraran como infractores, no necesitarían hacer ningún trámite aunque perdieran la constancia. Se ha incorporado también la figura del Cuarto Oscuro Accesible (COA) que refiere a un cuarto os-

INFRACTORES: Aquellos electores

de voto obligatorio (entre 18 años y 70 años) que no hubieran justificado la no emisión del voto ante la Justicia Nacional Electoral dentro de los 60 días de la respectiva elección, no podrán ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres (3) años a partir de la elección; deberán pagar una multa de $50 (la primera vez) y se le sumarán $100, si además no votó la segunda vez.Y quien no pagara la multa no podrá realizar gestiones o trámites durante un (1) año ante los organismos estatales (nacionales, provinciales, de la Ciu-

dad Autónoma de Buenos Aires, municipales). AUTORIDADES DE MESA. Los ciu-

dadanos que cumplan funciones como autoridades de mesa recibirán una suma fija en concepto de viático que se pagará pasados los sesenta (60) días de realizados los comicios. Para quienes hayan realizado los cursos de capacitación se les abonará un viático que asciende a $600 por ambas elecciones y para quienes no lo hayan realizado, $500 para ambas elecciones. El Código Electoral admite excusarse de ejercer esa función por razones de enfermedad o de fuerza mayor debidamente justificadas. La excusación debe formularse dentro de los tres días de recibida la notificación de designación. Transcurrido ese lapso sólo se admite la excusación por causas ocurridas con posterioridad, las que serán motivo de consideración especial por la Justicia Nacional Electoral. La justificación por enfermedad es válida si el certificado fue extendido por médicos de

sanidad nacional, provincial o municipal, en ese orden. En ausencia de tales profesionales, la certificación puede ser extendida por un médico particular, pudiendo la Justicia hacer verificar su exactitud. Otra causal de excepción es desempeñar funciones de organización y/o dirección de un partido político o ser candidato, lo cual se acredita mediante certificación de las autoridades del respectivo partido. Quienes siendo autoridad de mesa no se presentaran o abandonaran el establecimiento de votación el día de la elección, estarán incurriendo en un delito electoral por lo que podrían recibir una pena de prisión de seis meses a dos años. DÓNDE VOTAR. Puede consultarse el padrón electoral telefónicamente al 0800-999-PADRON (7237) o por Internet en el sitio www.padron.gob.ar o www.electoral.gob.ar en centros de acción política (comités,unidades básicas, casas del pueblo, etc.) o personalmente en la sede de la Secretaría Electoral de cada jurisdicción

.


6

sur

ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

LA EXPLOSIÓN QUE CONMOVIÓ AL PAÍS

Gas acumulado, desidia acumulada Luego de la tragedia en Rosario, se abre una vez más el debate sobre los sistemas de control y de prevención. La empresa Litoral Gas se creó, con el voto del diputrucho, tras la privatización de Gas del Estado en el año 1992. CARLOS DEL FRADE Desde Rosario

68 años de la bomba que asoló Hiroshima, a las 9.37 del martes 6 de agosto, en pleno microcentro de Rosario, en Salta al 2100, una fuga de gas generó una explosión que devoró desde abajo un edificio de nueve pisos y dieciocho departamentos, cobrándose la vida de por lo menos catorce personas y con un saldo abierto de once ausentes y ocho heridos todavía internados a tres días del hecho. Litoral Gas, hija directa de la sesión de la cámara de diputados del 20 de mayo de 1992 que aprobó la privatización de Gas del Estado con el tristemente célebre diputrucho, parece ser la principal responsable de lo sucedido, según puede leerse en el artículo 52 de aquella ley 24.076. Por eso, desde el primer momento y durante varias horas, su gerente de relaciones institucionales quiso imponer el relato sobre la inexistencia de culpabilidad de parte de este consorcio controlado, mayoritariamente, por la francesa Suez –la misma que durante años se hizo cargo del servicio de cloacas y potabilización de aguas en quince ciudades de la provincia de Santa Fe y cuyo contrato fue rescindido– y el grupo de origen nacional aunque hoy supranacional, Techint. Como suele suceder con los choques de los trenes, también en este caso se intentó reducir la responsabilidad en un gasista circunstancial, tal como generalmente se presentan a los maquinistas de las unidades ferroviarias. A pesar de tanto dolor desbocado, miles de personas atiborraron los registros de donantes de sangre, rescatistas, bomberos de toda la región sur de la provincia, pibas y pibes que jamás dejaron de acompañar con café, comida y cualquier tipo de atención a los que todavía hoy siguen removiendo escombros tratando de inventar un milagro que vaya más allá de un canario y un gato rescatados con vida debajo de las lozas del edificio que ya no está. Los primeros en llegar y jugarse literalmente la vida para salvar la de desconocidos fueron trabajadores: taxistas, albañiles, periodistas y los siempre presente ex combatientes de Malvinas. En esos valores puesto de manifiesto por los sencillos y ninguneados hijos e hijas del pueblo está la certeza de que la vida gambeteará la muerte y que todavía hay posibilidad de una mejor sociedad. Certeza que viene de la mano y el cuerpo de los de abajo, de los que arriesgan todo lo que tienen, su propia vida, en beneficio de los otros sin ninguna mezquindad, a pesar de las impunidades empresariales y políticas que algún día

A

PRESENCIA. LA PRESIDENTA RECORRIÓ LA ZONA AFECTADA Y VISITÓ A LAS VÍCTIMAS INTERNADAS EN EL HOSPITAL.

deberán analizarse. Porque aunque haya similitudes entre las imágenes de la humareda del edificio estragado de Salta al 2100 en Rosario con las nubes que siguieron a la voladura de la AMIA, en este caso allende el Paraná, no hubo atentado terrorista, sino gas acumulado, desidia acumulada como resultados de negocios invictos de los años noventa y ahorros que se hicieron nada menos que en seguridad.

Litoral Gas, controlada mayoritariamente por la empresa francesa Suez, es la misma que controló Aguas Argentinas hasta 2005.

Sucedida la explosión, los gobiernos municipal, provincial y nacional comenzaron a trabajar de manera conjunta para asistir a los sobrevivientes, encontrar lugares de alojamiento para los que perdieron casi todo y buscar a los ausentes, tal como los definió el gobernador Antonio Bonfatti. Las caras de la intendenta de Rosario, Mónica Fein, como la de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, apenas arribada de la reu-

“Sentí la palabra compromiso” l periodista decía que no quería pronunciar la

E palabra tragedia, desastre, catástrofe ni tampoco

desaparecidos. Las primeras, porque remiten a castigos y destinos impuestos por los dioses griegos y lo sucedido en Rosario, el martes 6 de agosto a las 9.37, no tenía nada que ver con decisiones metafísicas, sino con una serie de hechos políticos y económicos que venían desde lugares muy concretos y terrenales. Y porque desaparecidos es una figura claramente vinculada al terrorismo de Estado. Julio Más, combatiente de Malvinas, estaqueado en las islas por los oficiales del ejército aquel que castigaba a los propios porque estaban desesperados de frío y hambre, escuchaba con atención. Desde el martes a la mañana estuvo entre las ruinas y las llamas, entre los gritos y los silencios, entre los escombros y la pasión por salvar la vida de decenas y decenas de anónimos que siguen buscando la posibilidad de construir un milagro. –Ya que hablás de palabras… te quiero contar que a mí se me apareció otra palabra. La palabra compromiso… Y te lo juro que se me presentaron un montón de imágenes, entre ellas las caras de mis seres queridos, de tantos años de ninguneos… pero se me

apareció la palabra compromiso, te lo juro –dijo Julio y empezó a explicar. El combatiente de Malvinas, al que durante años le negaron atención psicológica, pensión y otros tantos reconocimientos, contó que llegó a la zona de la explosión apenas unos minutos después. –Eran muy pocos los que trataban de ayudar y era mucho el fuego –recordó Julio con ojos cansados pero siempre expresivos. Alguien dijo que había que pasar por el pasillo para salvar a una señora que pedía auxilio a gritos. Y él, 51 años, sobreviviente de aquella guerra, ninguneado durante años, papá y abuelo, él que no tiene nada más que demostrar sobre su valentía a favor del pueblo, se metió por ese lugar que en lugar de paredes y techos tenía llamas. Y allí está Julio junto a sus compañeros, todas las noches, dándole algo calentito de comer a los bomberos, rescatistas y tantos otros que alientan las esperanzas mientras remueven escombros. Lo mejor de la historia, lo mejor de nuestro pueblo está en tipos como Julio, en los que no teniendo más que sus vidas las ofrecen para que la vida de gente sencilla continúe a pesar de los pesares y las impunidades empresariales.

nión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, demostraban una sincera y profunda congoja ante las ruinas y, especialmente, escuchando y mirando a los ojos a las víctimas y atendiendo los comentarios de los bomberos y rescatistas que no dejaron de buscar y ayudar en ningún momento. Como resultado de esa presencia presidencial, a las pocas horas se anunciaron créditos hipotecarios como también un plan de ayuda monetaria para residentes del sector que sufrió los mayores daños edilicios, un total de 204 viviendas afectadas, y otros préstamos blandos para reponer mobiliario o bienes personales. El gobierno de Santa Fe informó que tomará a su cargo las obras de reconstrucción de inmuebles en la cuadra crítica. El juez correccional de la séptima nominación que entiende en la causa, Juan Carlos Curto, caratuló el hecho como estrago culposo. Ya citó a tres inspectores de Litoral Gas, un plomero y un gasista. También tomó declaración de la administradora del edificio y del portero, al mismo tiempo que secuestró el regulador de gas y la llave de corte para ser peritados. Curto pudo constatar algunos de los dichos del gasista, Carlos García, que resaltó la falta de mantenimiento de la red del edificio y la antigüedad del regulador. –Cuando abrí el recinto vi que la tapa del regulador estaba floja, le faltaba la palanca. Al accionarla manualmente con una llave de tubo y hacer presión me di cuenta que era una instalación vieja con cero mantenimiento… no era un regulador automático, el que iba a reemplazar era el viejo… –declaró García en los tribunales, según contó el diario La Capital, en su edición del viernes. Durante las primeras doce horas que siguieron a la explosión, Litoral Gas negó sistemáticamente haber recibido reclamos desde el edificio de Salta 2141. Sin embargo, el jueves, ante el juez, distintos integrantes de la empresa admitieron que inspeccionaron la torre cuatro días antes de la explosión. –Litoral Gas es un actor principal de los hechos – dijo el juez Curto, entonces. El mismo martes, la empresa demoró al menos tres horas en cavar dos fosas para llegar a la tubería y cortar el fluido que alimentaba el fuego, en lugar de contar con llaves maestras por cuadra. “Si el gasista que trabajó allí dejó abierta la llave de gas hizo que al edificio entrara esa cantidad por una cañería por la que no deberían pasar más de 20 gramos. La explosión se produce por la acumulación en toda la cañería. La pérdida se fue hacia aden-


ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

tro y una chispa pudo causar el estallido”, sostuvo el gasista matriculado Luis Catáneo en diálogo con los medios de comunicación rosarinos. –Antes se trabajaba con una cuadrícula para cerrar sectores. Son doce cuadras por doce y se utiliza una llave de bloqueo. Esto es algo que se hace en todo el mundo. Existía en otro tiempo en la ciudad y demandaba inversión en mantenimiento para las válvulas. Por ejemplo, en Oroño y Tucumán (casi a la vuelta de la explosión) había una que cortaba un determinado sector… el protocolo de acción ante reparaciones de este tipo hace tiempo dejó de implementarse con el fin de reducir el costo de los materiales –agregó Catáneo. Cuando el edificio explotó, distintos barrios de la región sintieron un cimbronazo. Mario Paiva, por ejemplo, iba manejando su taxi en la esquina de Alvear y Córdoba y sintió el temblor. Vio, entonces, el hongo blanco.

El jueves, ante el juez, integrantes de la empresa admitieron que inspeccionaron la torre 4 días antes de la explosión. –Todo era grito y pedidos de auxilio. Creo que fui el primero en llegar, incluso antes que los bomberos y ambulancias. Trepé por los fondos del supermercado La Gallega y no se cómo hice para escalar pisando los aires acondicionados. No lo pensé dos veces; sentí que tenía que ayudar. Había una chica embarazada y la pudimos bajar, una mamá me pedía que ayudara a su hijo y también lo socorrimos… muy fuerte todo. Anoche no dormí, esos gritos no me los olvido más –le dijo Paiva a los trabajadores de prensa que tampoco descansaron y nunca cayeron en el morbo habitual que proponen los medios hegemónicos de Buenos Aires. Los bomberos voluntarios generalmente son noticias porque suelen no tener casi nada para llevar adelante una tarea que tiene mucho de heroica pero sin el dinero de los personajes que las historietas cuentan que son Batman y otros. –Es durísimo escuchar el sonido de los celulares entre los escombros en medio del silencio de la madrugada –sostiene Norberto Marchesini, del cuerpo de bomberos voluntarios de la ciudad de Firmat, a decenas de kilómetros al sudoeste de la cuna de la bandera. “Se apagan motores a unos doscientos metros a la redonda, tiene que haber silencio, por eso durante el día no nos sirve la ecosonda. Ahí es cuando tienen más trabajo los perros. El removido de los escombros es prácticamente a mano o con una maquinaria liviana, así pudimos sacar el miér-

coles más de cincuenta camiones”, agregó Marchesini. Por su parte, Angel Poidomani, jefe del grupo de bomberos de la Policía Federal, remarcó que “el trabajo en el lugar es quirúrgico y lleva mucho tiempo. Es un panorama parecido o similar al que vivimos en la Embajada de Israel o en la AMIA”. Para el ingeniero mecánico, Jorge Adué,“la explosión fue equivalente a una bomba más pode-

rosa” que la que destruyó la mutual judía. En la mañana del viernes, en tanto, algunas familias pudieron regresar a sus viviendas. Lo hicieron por turnos y acompañados por personal de Defensa Civil. –Hoy, nuestra mayor preocupación es encontrar a los ausentes y acompañar a los deudos y a los heridos –dijo el gobernador Bonfatti. Después de la explosión del

martes 6, Rosario ya no será la misma pero lo mejor de la vida se impondrá a lo peor de las hipocresías y las impunidades, porque los que hoy sufren el inmenso dolor de sus seres queridos saben que están siendo abrazados por la increíble solidaridad de los más humildes, de los ninguneados, de los albañiles, de los trabajadores, de los ex combatientes de Malvinas, de las pibas y los pibes que con su entrega están di-

sur 7

ciendo que todavía hay valores y que la esperanza, como siempre, goza de buena salud y crece desde abajo. En esta ciudad conmovida y sacudida, la vida le ganará a la muerte por pura prepotencia de amor y compromiso con el que sufre. Esas cosas que jamás entenderán los que decidieron economizar en válvulas y ajustar en seguridad, los verdaderos responsables de estas muertes y estas ausencias

.


8

sur

ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

ENTREVISTA. MEMPO GIARDINELLI. ESCRITOR Y PERIODISTA

¿Saguier, por qué prohibieron a Mempo? EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

ace pocos días,quien escribe estas líneas fue a la decimotercera edición de la Feria del Libro de Resistencia. Los treinta grados de temperatura estaban a tono con el cariño de los amigos, colegas y compañeros chaqueños que a la noche invitaron a La Vaca Atada,un restaurante donde se pueden engullir empanadas de surubí con chamamé y grandes historias de resistencia.Con minúscula,porque en el Chaco hubo Ligas Agrarias, luchas estudiantiles, poetas, luchas obreras y mucha gente curtida por el tanino de La Forestal y las desmontadoras de algodón de las grandes multinacionales. En un Chaco conmovido por esos días, por la violación y el asesinato de Emilia,una pibita qom de 15 años de Quitilipi, cuyo cuerpo apareció atado a un árbol en un predio donde años atrás precisamente había una desmontadora.En ese Chaco exuberante, alegre y sufrido, una cita apreciada es un desayuno con Mempo Giardinelli y Miguel Molfino,que tuvieron el detalle de haber ido la noche anterior a mi charla en la Feria.En el caso de Molfino,además,nada menos que como presentador. Entre las tantas cosas que se hablan con café y medialunas, Mempo contó las razones por las cuales La Nación decidió no publicarle una nota.Dicho en criollo,el diario de los Mitre decidió censurar a Mempo y de ahí en más dejarlo en la nómina de sus columnistas pero no publi-

H

cando sus columnas. Una manera muy elegante de tirar por la borda cualquier cosa que pueda ser tomada como el ejercicio de la libertad de expresión. Mempo, hace 30 años, cuando estaba exiliado en México,le puso a una novela ¿Por qué prohibieron el circo? Ahora, el título sería ¿Saguier, por qué prohibieron a Mempo? En esta entrevista,Mempo cuenta los porqués: sencillamente porque le pareció innecesaria una campaña para promover el Nobel de la Paz a favor de Juan Carr, como impulsaba La Nación,porque ya había una buena candidatura con las Abuelas de Plaza de Mayo. Incluso, Mempo en el artículo aclaraba que se podía invitar a Juan a sumarse a la campaña. Aclara Mempo y aclara Anguita: Juan Carr es un gran tipo y nada tiene que ver con esa historia de atropello. Mempo Giardinelli: –Bueno, yo vengo de un periodismo claramente diferente donde los chicos empezábamos como aprendices y el aprendiz tenía que seguir de alguna manera a los maestros. Recuerdo que cuando empecé, acá en el Chaco había dos o tres maestros que te mandaban a hacer cosas desde comprar los puchos a corregir una nota con lo cual ibas aprendiendo a escribir. Se valoraba mucho la escritura, el texto, la ortografía, la gramática, porque se suponía que si vos no escribías bien estabas perdido,no tenías futuro.Recuerdo cuando llegué a Buenos Aires,la primera redacción en la que estuve estable era la revista Semana Gráfica, a fines de los ’60... mi primer compañero de laburo fue Osvaldo

Soriano, él venía de Tandil, yo venía del Chaco, estaba Carlos Nossa que era ya un maestro, que después firmó muchos años como Bracamontes, estaba Horacio de Dios, después llegó Miguel Bonasso. Eran redacciones en las que aprendías muy rápidamente,te mandaban a hacer notas, salir con los fotógrafos era toda una experiencia porque los fotógrafos también eran muy metidos. Al poco tiempo, en el año ’70 o ’71 hice un paso por Panorama,y ahí estaban Juan Gelman, Tomás Eloy Martínez, Roberto Vacca,Norberto Firpo,Marcelo Pichón Rivière, Aída Bortnik, y así vos te encontrabas con que la gente mayor eran los maestros.Pepe Bianco tenía una frase que era famosa,que era “vení pibe que yo te clarifico”, entonces cuando te decía eso no escribías la nota completa pero se aprendía que daba miedo.Y rápido,era una época en la cual el texto tenía un valor extraordinario, es decir, yo veo ahora los textos en algunos diarios, incluso en los grandes diarios y revistas, y es horrible cómo están escritos, tienen una redacción pobre, errores ortográficos y bueno...es parte de una democratización hacia abajo que se ha ido dando también en el periodismo,estéticamente se han debilitado mucho. –Esto ultimo me da pie también, para preguntarte cómo era por entonces la relación entre las empresas periodísticas, los accionistas o dueños de los diarios y la estructura de redacción con directores,editores, respecto de lo que significaba para los empresarios la libertad

de empresa y qué querían los periodistas como libertad de expresión, y qué sucede ahora. M.G.: –Yo era militante de base y fui delegado sindical varios años, en la vieja Asociación de Periodistas y fui parte del consejo de delegados. Pertenecía a una agrupación peronista,la 26 de Enero,que después fue Bloque de Prensa. Digamos que mi visión del mundo empresarial era obviamente crítica y cuestionadora,pero lo que sí puedo decirte es que las relaciones de entonces eran relaciones bastante cordiales,digamos nosotros podíamos ver al dueño en el pasillo, en el ascensor, y era un tano muy amable, quiero decir, iba con su familia,me acuerdo de la señora Mina que era su mujer, o Adriana su hija, por lo menos la que a mí me tocó, muy familiares en ese sentido y había una relación que con el curso de los años se iba haciendo, no te diría afectuosa, pero donde había un vinculo. El empresario no estaba reunido con cuatro abogados y dos contadores en el último piso para ir a comer a Puerto Madero,quizás porque era una empresa italiana. Pero también laburé varios años en Crónica y ahí también,verlos a los jefes,al mismo Héctor Carlos García lo veías pasar, para mí era una cosa como de mucha naturalidad. Me pasó cuando trabajé con Jacobo Timerman,yo lo quise mucho a Jacobo, me enseñó muchas cosas.Después trabajé en La Razón matutina, ya en democracia. Así que para mí la visión del patrón era una visión de alguien con quien no había una especie de confronta-

ción automática o estable, sino que era una relación bastante cordial, yo creo, independientemente de las diferencias que uno necesariamente tenía. Entonces lo que quiero simplificar es que había una relación que también tenía que ver con una concepción del respeto que era diferente, pese a que eran tiempos de mucha lucha, no es que vos terminabas siendo amigo, pero había una situación muy peculiar de una relación que se personalizaba,lo cual también seguramente para ellos y para nosotros, en algún momento podía ser complejo. No sé si vos conocés un texto mío que se llama “Esto nunca existió, pibe” que publiqué en Página/12 hace ya algunos años, 2003 o 2004,donde yo cuento un poco esto, a propósito de la relación conflictiva que tuve en aquellos años con un hombre que después fue hombre de Menem, Raúl Burzaco. –El dueño de El Cronista Comercial y padre del ministro macrista actual que fue también fundador de la primera época de Tiempo Argentino. M.G.: –Nosotros le decíamos Don Raúl. Don Raúl estaba en los antípodas de nuestro pensamiento. Era un tipo que realmente era el emblema del neoliberalismo, hombre vinculado a los militares y a la dictadura.Bueno,ese hombre fue el que a mí me ayudó a salir del país.Yo estaba muy desesperado cuando me di cuenta de que tenía que rajar,esto era mayo, junio del ’76, el momento más duro, caían compañeros y demás y yo andaba medio de casa en casa y un día cuando ya no sabía qué hacer, ya no estaba en ninguna estructura política, lo llamé a su oficina, le dije “Don Raúl soy yo” y me dijo “Estaba esperando que me llamaras” y agregó “¿cómo estás?”, le dije “estoy muy mal”, nunca nos habíamos tuteado.Y me dijo “¿qué necesitás?”,“ayuda para salir”,y me citó en el Florida Garden a las 18 horas, y yo dije “me entrega”, es decir ¿iba o no iba? Fui y él estaba arriba en el


ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

primer piso tomando un café,yo me senté frente a él, me miró y me dijo “bueno, ¿qué necesitás exactamente?” y le dije “mire, me tengo que ir, tengo que salir del país y no tengo casa, no tengo documento, no tengo absolutamente nada” y me contesta “¿a dónde querés ir?” y le digo “bueno tengo que ir a algún lugar donde pueda laburar en el oficio, a algún lugar que hablen español, tiene que ser Venezuela, México, Cuba o España”. Me preguntó si tenía pasaporte y le dije que no tenía nada y me dice “bueno, te veo acá en 72 horas.Haceme llegar mañana una foto tuya,tamaño pasaporte”,en esa época eran 4x4 y se pegaban. “Bueno, gracias”, me levanté y me fui y otra vez era ¿vuelvo o no vuelvo?. –El Florida Garden era un lugar donde estaban todos los servicios M.G.: –Quedaba a dos cuadras de la editorial.Y bueno le mandé la fotografía en blanco y negro. Para eso yo me afeité la barba, me corté el pelo, me dejé un bigote bien oscuro muy milico, me peiné a la gomina, y la foto, la tengo todavía, salgo un cana, un milico total, parezco un subteniente. Le mandé esa foto y a las 72 horas volví a encontrarlo, a las seis de la tarde en el Florida Garden, y él estaba sentado, tenía un sobre blanco sobre la mesa y en el momento en que yo me senté enfrente, estiró con las dos manos el sobre y me dijo: “Esto nunca existió, pibe. Nunca te ayudé, espero que tengas suerte, buenas tardes”, se levantó y se fue. Yo me quedé temblando, abrí el sobre y había un pasaporte impecable, 60 dólares que eran tres billetes de 20, y un boleto de la Pan American, Buenos Aires, Caracas, México. Publiqué en Página esta historia, cuando él murió, yo estaba en Italia y cuando lo leí por la web me impresionó mucho la muerte de este hombre. La cosa es que cuando yo volví a la Argentina en el ’84, una de las primeras cosas que hice fue ir a verlo, él estaba en Tiempo Argentino allá en la avenida Vélez Sársfield. Fue muy impresionante cuando lo vi en la pecera, allá arriba, y él me vio, sonrió, la secretaria me hizo pasar, y él me atendió, me dice “¿cómo te va, Mempo?, qué gusto verte, tantos años, ¿qué tal tu familia?”, me preguntó por la que había sido mi mujer, yo estaba divorciado, mis hijas, me convida un cafecito y en un momento le digo “bueno, Raúl, yo vengo a agradecerle, nueve años después”, me dice “¿agradecerme qué?”, y le digo “vamos, usted hizo mucho por mi”,“yo nunca te ayudé,eso nunca existió”, y marcó la coma,“pibe”. “Esto nunca existió, pibe”. Y yo ahí me reí y le dije “bueno, que quede en el aire mi agradecimiento porque realmente siento que sin la ayuda de aquella persona no estaría hoy aquí”. Y me dice, “bueno, cambiemos de tema, ¿estás buscando laburo?” Y yo no tenía trabajo pero me dije, no, la dignidad es mía, y le mentí “No, Don Raúl, ya tengo, le agradezco mucho”. Y era mentira, no tenía laburo, pero ya era demasiado. Me fui, nunca mas lo vi. Era un fascista, un hombre absolutamente del poder como para conseguir un pasaporte en 48 horas en aquella época.Durante mucho tiempo obviamente lo mantuve en reserva mientras él vivió, pero al día siguiente lo publiqué. –Esto habla mucho de cómo sos

vos, y cómo fomentás determinado tipo de relaciones. En el sentido de que sos un tipo que defendés tu punto de vista y tus principios incluso pagando costos a veces por esas notas tan jugadas que tenés, pagás precios,pero también es cierto que estás siempre dispuesto al dialogo y a la diversidad. Muchos dirán bueno, pero Mempo que publica en Página/12, que es muy visto por todos los medios de izquierda,durante mucho tiempo fue columnista de La Nación. M.G.: –Sí, yo escribí en La Nación durante varios años, no de manera permanente, sino ocasionalmente,porque me pagaban bien,hasta que hace unos años, 2007 o 2008,

cuenta de que no iba a salir y dije bueno yo no puedo seguir en un diario que me censura, no una parte sino que me censura un artículo completo sobre la campaña que el diario estaba impulsando a través de su fundación para promover la candidatura de Juan Carr al Premio Nobel.Yo a Juan lo aprecio mucho,puedo decir que es mi amigo... –Comparto, quiero que quede claro que yo también tengo un gran aprecio por Juan Carr y su trabajo con Red Solidaria. M.G.: –Claro, y entonces yo escribí un articulo en el que sostenía que habiendo una candidatura que ya era historia y que llevaba muchos años y que era la candidatura de Es-

–Conociéndote, Mempo, y siendo un tipo además muy conocido en el ámbito de la literatura y de la vida política,el hecho de que vos no hayas hecho un escándalo también habla de cómo sos en el sentido de que habrías podido contratar abogados y buscar victimizarte. M.G.: –Ése no es mi estilo.Yo eludo el escándalo, el conflicto que finalmente puede hacer que una persona que tiene algunos principios,algunos valores, termine siendo desvalorizada cuando arma un escándalo para llamar la atención y eso termina distrayendo la esencia de la cuestión. Todos lo hemos visto alguna vez o pensado o cuestionado de algún colega, y hay algunos cole-

En el momento en que yo me senté enfrente, Burzaco me entregó el sobre y me dijo: “Esto nunca existió pibe. Nunca te ayudé, espero que tengas suerte, buenas tardes”. “Yo eludo el escándalo, el

“Debo decir que yo hace rato

conflicto que puede hacer que

que no veo televisión, hace

una persona que tiene algunos

mucho que estoy fuera de la

principios, algunos valores,

televisión. Por ahi me han

termine siendo desvalorizado

invitado y he ido cordialmente,

cuando quiere llamar la

voy y digo lo que sé decir y me

atención con un escándalo”

retiro, pero no veo televisión”

Había una cierta incomodidad al estar en un diario que estaba al lado de Videla claramente, que tenía nostalgia de los milicos, aunque siempre me respetaron. ahí formalmente me invitaron a ser columnista durante bastante tiempo, hasta que hace un año y medio, dos años, por un incidente, que si me permitís aprovecho para contarlo porque no se conoció, yo me sentí muy molesto por una nota y también con el mismo respeto, con el mismo estilo mío,lo planteé y dije “bueno,yo frente a eso no quiero saber más nada”, mandé una carta a todo el personal, a todos los directivos y a la gente que yo conocía, diciéndoles por qué me iba, no le hice juicio ni nada, simplemente me fui. Y me fui porque por un lado venía sintiendo que había una cierta incomodidad para mí el estar en un diario que estaba del lado de Videla claramente, que tenía nostalgia de los milicos, digamos yo no me sentía cómodo, aunque debo decir que siempre me respetaron en lo que yo escribía,y que ése era el pacto.Y efectivamente el día que no me respetaron porque hubo una nota que yo mandé y que la mandaron al freezer, la tuvieron congelada como tres semanas, hasta que al final me di

tela de Carlotto y las Abuelas de Plaza de Mayo para el Premio Nobel de la Paz, me parecía que era inconveniente una nueva candidatura promovida por el diario La Nación, que además claramente iba en contra de la candidatura de Estela y que me parecía inoportuno, y en la nota, con mucho respeto, decía que lo invitaba a Juan a que diera un paso al costado y adhiriera a los esfuerzos por la candidatura de Estela. Por esos días había habido también una de las primeras editoriales del diario a favor de Jorge Rafael Videla y demás y bueno, en esa suma yo dije “acá ya no tengo nada que hacer”. En el diario tuvieron una actitud muy fría, nadie habló conmigo, nadie me llamó, yo simplemente dejé y ahí quedó. El diario mantuvo mi nombre, creo que todavía lo mantiene entre los columnistas, pero bueno, cada medio sabrá cómo quiere manejarse y la sociedad lo verá o no.Yo con esto que relato ahora creo que contribuyo a este esclarecimiento,como cuando Pepe Bianco dijo “vení que te clarifico”.

gas, sobre todo hoy, que se especializan en esas cosas escandalosas para llamar la atención, y les importa un pito la ética, la dignidad, los valores, porque lo que quieren es otra cosa. Yo he tratado de no ser de ésos... –Comparto esto que decís, en definitiva en el periodismo uno gana credibilidad y trata de emular, como vos decís, a los maestros y trata de dejar después algunos ejemplos para otros que ejercen la profesión y que se entrenan en la lectura de periódicos también tomen y diferencien la calidad, desde la ortografía hasta los valores. Ahora, sí me gustaría una reflexión tuya respecto de cómo hace hoy un lector, un televidente, que se ve inundado por las noticias de un portero del barrio de Palermo todo el día como si fuera una noticia excluyente, del asesinato de una adolescente, o cómo hace alguien que no puede diferenciar, porque a lo mejor no tiene capacidad para diferenciar, la columna de alguien que tiene una visión política de la columna de

sur 9

alguien que tiene otra visión política porque los medios tratan de tener cosas monocromáticas. M.G.: Por ahí mi respuesta es heterodoxa en este sentido, debo decir primero que yo hace rato que no veo televisión,hace muchos años estoy fuera de la televisión, por ahí me han invitado, cuando me han invitado he ido cordialmente,voy y digo lo que sé decir y me retiro, pero yo no veo televisión, no sigo ningún programa, me puedo enterar y si me entero me entero por los diarios, o porque alguien en una reunión comenta una cosa, puedo escucharlo con mayor o con menor interés pero no veo tele, solamente cuando quiero ver un partido de fútbol o una cosa así. Y esto a mí me preserva bastante, estoy interesado en lo que vos decís, el caso de esta chica o algún otro caso, obviamente soy un hombre que está informado y vivo en una sociedad hipercomunicada. En primer lugar yo apuesto a que el televidente o el lector forme, a lo largo del tiempo, su propio criterio y me imagino que mucha gente hará zapping, o apagará el televisor, o cambiará de canal o de radio, o no sé... y si no lo hacen, pobrecitos, la verdad que lo lamentaría mucho.En general, entre la gente que yo conozco, tampoco son ésos los temas de conversación, te confieso que no sé cuánto hace que fue el asesinato de la chiquita Ángeles, te puedo garantizar que en todo este tiempo yo no he tenido una sola conversación con nadie, no es un tema que yo he comentado ni que nadie me ha comentado a mí, la verdad que ésta es la primera vez que hablo dos palabras sobre esto. Supongo que por lo que parece el portero fue el asesino, bueno, espero que termine en cana, es todo lo que puedo decir. Ahora que me lo decís me pongo a pensar qué alegría me da que mis amigos me las cuenten... no ha sido un tema de conversación, hemos estado con vos tomando un café, y éste no fue un tema de conversación.Y que por ahí a mucha gente le pasa y también la repercusión de lo mediático puede estar siendo exagerada, te invito a que lo pensemos, por ahí también nosotros mismos, aunque nosotros no participemos del circo pero creemos que el circo existe y que es lo dominante, y a lo mejor no. –Y, por último, ¿vos creés que un lector tiene que estar advertido inmediatamente cuando a un periodista o columnista se lo silencia, se lo censura por un punto de vista, o es mejor evitar esa cosa escandalosa y que después se entere por un carril que sea mucho más informativo, analítico, que le permita cotejar o es conveniente el primer impacto? M.G.: –Es una buena pregunta. Me parece que el primer impacto es inevitable, es eso, es un impacto, que de alguna manera te va a conmover, pero yo seguiría apostando a la noticia digerida.Yo creo que uno se mantiene mejor informado cuando hiciste una digestión sobre eso, porque podés haber recibido todo muy amontonado, alborotado. Nosotros somos gente de oficio, al toque te das cuenta si te están vendiendo carne podrida, etc. No sé, me gustaría ponerme a pensar un poco una respuesta más cabal a lo que me estás preguntando. Me parece mejor tu pregunta que mi respuesta

.


10

sur

ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

UN NUEVO NIETO RECUPERADO

La reciente detención del capitán (R) Esteban Sanguinetti permitiría ampliar el esclarecimiento en la causa del soldado Jorge Ledo, ocurrida hace 36 años.

109, o el nombre de la rosa TELAM

EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com

“Trabajando tan silenciosamente, la máquina pasaba casi inadvertida.” (La colonia penitenciaria. Franz Kafka) s un número: 109. Es mucho más si se piensa –como es– que se trata del nombre propio, de la (propia) identidad. Pablo Germán Athanasiu Laschan (el nieto recuperado número 109, hijo de dos militantes del PRTERP) no sabía que ése era su nombre, el nombre con el que lo habían nombrado para que fuera el que (deseaban sus padres) pudiera ser, sino que se reconocía, tal vez de manera incómoda, en otro. En otro nombre: esa violación. Quizás no haya peor violación que la del intento de forcluir (que es más que borrar: es nunca inscribir, como si jamás hubiera existido; esa cosa sin registro alguno que, entonces, no es nada, no fue. No es, no existió ni existe y, sobre todo: no existirá) el nombre verdadero, el de (la) verdad. Para imponer otro. Otro nombre –otra identidad, otra cosa, una impronta de mierda; para que seas eso, una mierda: ésa es tu otra (y aparentemente real) identidad– impuesto no por cualquier otro, sino por el enemigo, el asesino, el violador. Ese Otro que es el Estado. Otro nombre, para que seas otro, otra cosa: el objeto de deseo (en realidad del goce fatal –porque el goce tortura y mata– si se intenta hablar de la verdad del Otro) de algo que no puede definirse sólo como perversión, sino también, y fundamental-

E

mente, como un delito de lesa humanidad. No hay verdadero nombre sin verdad. No hay manera de conocerlo. Lacan extrapolaba, como solía hacer con cualquiera que hubiera pensado antes que él, a Platón, que a su vez hacía hablar a Sócrates, para decir que el saber (quizás el conocimiento) y la verdad eran como las dos caras de una moneda: ni siquiera podían verse. Decía (Lacan, no el Platón que deseaba Lacan) que saber y verdad (por lo menos en lo que al psicoanálisis se refería) no eran de la misma estofa. Aquí –en esta Argentina, todavía, hasta el último de los hijos de-

Aquí –en esta Argentina, hasta el último de los hijos desaparecidos– no hay saber posible sin la verdad. saparecidos– no hay saber posible sin la verdad. Y la verdad es imposible sin conocer (de alguna manera saber) la propia identidad. Más arriba, en esta misma nota, se escribió entre paréntesis:“(el nieto recuperado número 109)”, un número. Y ésa fue la primera identificación (recuperada) de la verdadera identidad (en realidad, la única posible pero no siempre accesible) de una persona. Una persona que lleva 38 años (otro número) en una vida que, por la impronta genocida del Otro hecho Estado, se construyó, como pudo, sin saber –pero

de alguna verdadera manera conociendo– de sus muertes. Aún en la recuperación queda (y quedará para siempre) el número, quedarán los números: son los 38 años crecidos –construidos– con otro nombre, y también el 109 del lugar en la deseable lista de ganarle a lo indeseable pero imposible de borrar: cifras tatuadas en los cuerpos de Auschwitz, números impuestos de otra manera no tan material (pero igualmente fatal) en la ESMA, en Campo de Mayo o en La Perla. Números también para el destino de los padres de Pablo. Números: primer paso para la (imposible) solución final de los nombres. Porque los nombres son los únicos significantes imposibles de borrar. En estos tiempos de discursos que (se) proponen (como casi) la perfección a partir del recurso gratuito de exponer la imperfección del otro, quizás convenga recordar (o apenas darse cuenta de) que en este país las cosas no son tan siniestramente fáciles. Que la Argentina todavía les debe su verdadero nombre a casi cuatrocientas personas.Y su identidad (es decir, reconocerlos como sujetos, como en el caso de los pueblos originarios, pero no sólo en el caso de ellos) a decenas, tal vez centenares, de miles más. En este contexto (aunque sean herramientas políticas y/u objetos de interpretación), el robo en la casita del country de Massa, la foto de Insaurralde con Bergoglio o el clásico entre Argen y Tina, planteados como están, son eso a lo que es tan fácil ponerle un nombre, una (des)calificación. Banalidades. El nombre de la rosa relata la búsqueda –fatal– del capítulo de un libro cuya existencia se quiso borrar porque hacía de la risa una virtud

.

l pasado miércoles 7 de agosto, 36 años y 50 días después de la desaparición del entonces soldado Jorge Agapito Ledo, fue detenido el capitán retirado Esteban Sanguinetti, señalado por varios testimonios y algunas pruebas documentales como el responsable directo de esa desaparición. Sanguinetti fue citado el pasado miércoles por el juez Daniel Bejas, titular del juzgado federal número 1 de Tucumán, quien había librado una orden de detención en su contra no bien terminó la feria judicial el pasado 22 de julio. Sanguinetti estaba a cargo de la compañía del batallón de ingenieros en construcciones 141 de La Rioja que participó de la represión en el sur tucumano al momento de la desaparición de Ledo, ocurrida el 17 de junio de 1976. Las primeras noticias de la desaparición de Ledo las tuvo su madre, Marcela Brizuela de Ledo, cuando viajó a Monteros, en el sur tucumano, donde estaban los vivacs de la compañía a cargo de Sanguinetti. Allí y en contactos anteriores, la madre de Ledo pudo saber de fuente directa que Sanguinetti había llevado en tres oportunidades a su hijo a hacer patrullajes. El tercero fue durante la noche y Jorge Ledo le dejó sus anteojos a otro soldado, de apellido Orihuela, quien a su vez se los dio a Marcela Brizuela de Ledo que los guarda desde aquel entonces. El también capitán retirado del cuerpo de ingenieros José Luis D’Andrea Mohr consignó estos datos y otros respecto de la responsabilidad de Sanguinetti en El escuadrón perdido, un libro publicado a fines de los noventa. D’Andrea Mohr, formado como comando y paracaidista, decidió pedir el retiro en 1976 porque no estaba dispuesto a participar de la cacería de militantes políticos encarada por la dictadura cívico militar con el fin de detener, torturar y hacer desaparecer a 30.000 personas. El nombre de Sanguinetti quedó implacablemente ligado a la desaparición de Ledo y en 2007, cuando se inició una causa penal en el juzgado que hoy está a cargo de Bejas, fue nombrado como el principal imputado. En 2008, la fiscalía pidió que el capitán retirado fuera citado a declarar. La causa judicial nunca estuvo cerrada. La explicación de que no se registraran avances se debió a las prioridades de las organizaciones de derechos humanos y al trabajo de los fiscales federales y del juez Bejas que lograron avanzar en la instrucción de

E

otras dos causas donde se produjeron desapariciones masivas y que hoy están transitando el desarrollo del juicio oral. Se trata de las causas caratuladas como Jefatura de Policía y Batallón de Arsenales Miguel de Azcuénaga. EL VIAJE DE SANGUINETTI Y EL ROL DE MILANI. Sangui-

netti, de 71 años y con buen estado de salud, llegó en un vuelo procedente de Madrid el pasado miércoles 23 de julio. El capitán, según declaró el pasado miércoles a Bejas, "se enteró que pesaba sobre él una orden que le impedía salir del país ese día cuando hizo el trámite de Migraciones". La realidad es que esa orden había sido impartida unos días atrás por ese juzgado y que el nombre de Sanguinetti había salido profusamente en los medios en las tres semanas anteriores a su regreso, incluso en el diario español El País. Sanguinetti, con domicilio en Buenos Aires, alegó que al llegar a su casa se enteró de la imputación del juez Bejas. Fue entonces que pidió la asesoría letrada de Tucumán, María Carolina Cuenya, quien es defensora pública. Lo primero que pidió el capitán retirado fue que Cuenya solicitara al juez la eximición de prisión, cosa que fue negada por el juez. Fue entonces que Sanguinetti viajó a Tucumán y se presentó ante el juez que llamó al fiscal federal Carlos Brito, quien llevó una veintena de preguntas destinadas a que Sanguinetti diera cuentas de la desaparición de Ledo. Sanguinetti se negó de plano a responder y el juez ordenó de inmediato su detención. El capitán, en previsión de eso, había fijado un domicilio en Tucumán y presentó unos papeles firmados por médicos que indicaban supuestos problemas de salud de este hombre recién llegado de dos meses de descanso en el verano español. De acuerdo con los trámites procesales, el juez tendrá que resolver, antes del 17 de agosto, día del libertador general San Martín, si Sanguinetti es pasible de recibir la prisión preventiva o no. Además, en caso de dejarlo preso, deberá evaluar si la salud de Sanguinetti es tan precaria como para concederle la prisión domiciliaria o, como sucede con la mayoría de los procesados y condenados por delitos de lesa humanidad, debe permanecer en una cárcel común. En esta semana que termina, el juez Bejas recibió el testimonio del también ex soldado Álvaro Illanes, del Batallón 141 de Ingenieros quien compartió esa unidad con Jorge Ledo sólo durante febrero y unos días de marzo de 1976, ya que a Illanes lo tenían identificado como mili-


ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

sur 11

Avances en la investigación por la desaparición de Ledo tante de la Juventud Peronista de Chilecito y lo "licenciaron", un eufemismo para secuestrarlo en su pueblo la misma noche del golpe de Estado. Illanes dio información al periodismo en la que incriminó al entonces subteniente César

Sanguinetti estaba a cargo de la compañía del batallón de La Rioja que participó de la represión en el sur tucumano.

17 DE JUNIO DE 1976. DÍA EN EL QUE DESAPARECIÓ EL SOLDADO LEDO.

Milani, quien reportaba a las órdenes de Sanguinetti, por otros temas ocurridos en La Rioja, concretamente la detención de su padre y por visitas que realizó el entonces subteniente a la cárcel donde Illanes estaba detenido. Si bien el testimonio de Illanes

no puede certificar qué sucedió el 17 de junio en el vivac donde estaba Ledo, esta semana la familia de Ledo brindó al juzgado información para que puedan citar a declarar al ex soldado Orihuela, quien podría dar un testimonio clave. Además de ese y otros testimonios que están en carpeta para las próximas semanas, los fiscales Carlos Brito y Pablo Camuña han solicitado pruebas de orden documental. Una de ellas, que ya estaba en el expediente del juicio iniciado en 2007, tomó estado público hace pocas semanas. Se trata del documento que Milani firmó como oficial informante de lo que el Ejército caratuló entonces como "deserción" y no "desaparición". El documento firmado por Milani denunciaba que Ledo se había llevado bienes del Estado, como el pantalón y la camisa reglamentarias, así como la cuchara y el plato de aluminio. El Ejército le reclamaba a Ledo el pago de 26.544 pesos por la sustracción de esas pertenencias.

El cinismo de aquellos registros quedó ahora en evidencia. Cabe consignar que en muchos de los juicios por delitos de lesa humanidad la imputación testimonial es valorada y ponderada con mucho cuidado por los magistrados como pruebas decisivas. Se debe a que fueron los sobrevivientes quienes pudieron reconstruir los hechos debido a que la documentación fue escondida y no llega a los jueces. Sin embargo, en esta oportunidad, la desaparición de Ledo no sólo fue denunciada a su familia por sus compañeros de conscripción sino que quedó registrada en el documento mencionado en el que Milani firmó por instrucción de Sanguinetti. Los próximos días serán claves para saber qué pasará con Sanguinetti y eso será, sin duda, un indicio para imaginar qué puede hacer el juez Bejas para esclarecer la desaparición de Ledo e imputar a quienes fueron, presumiblemente, al menos partícipes necesarios de esa desaparición

.


12

sur

ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

ANTICIPO DE DISCURSO, POLÍTICA Y ACUMULACIÓN EN EL KIRCHNERISMO

Sobre lógicas y discursividades Fragmento de la presentación con que el compilador y articulista Javier Balza plantea el orden de los discursos del sistema de partidos, las políticas de seguridad y defensa, la cuestión agraria y las políticas de industrialización. JAVIER BALSA Sociólogo e historiador

na de las características más llamativas de la discursividad kirchnerista es el lugar destacado que le brinda a la dimensión adversativa. Este sería, siguiendo a Eliseo Verón, un elemento característico de todo el campo discursivo de lo político, en el que siempre existe “enfrentamiento, relación con un enemigo, lucha entre enunciadores”. En este sentido es que “la enunciación política parece inseparable de la construcción de un adversario”. Sin embargo, en el kirchnerismo esta dimensión adversativa habría alcanzado niveles superlativos. Varios trabajos destacan esta característica del discurso kirchnerista y algunas de sus peculiaridades. Así, por un lado, Mariano Dagatti afirma que la particularidad de esta operación adversativa es que la contradestinación kirchnerista, cuando no indeterminada, cayó fuera del campo de lo estrictamente político, ubicándose en torno de “las corporaciones”. En una línea interpretativa similar, para Alejandro Raiter, los relatos del pasado cumplen un rol fundamental en el sostenimiento de la polémica propia del discurso político por parte de la presidenta. Y el recuso más empleado es el recuerdo personal, con la aparición explícita de la forma “yo” (innecesario en el español). De este modo, la enunciación impide la refutación, ya que nadie puede impugnar recuerdos o experiencias personales. La recuperación de la dimensión adversativa de la política es pensada por otros autores a partir de Laclau y, entonces, se presenta como una estrategia para la reactivación de los antagonismos constitutivos de la dinámica social. Así, por ejemplo, para Martín Retamozo esta estrategia discursiva produjo un sintagma que ubicó al gobierno en el centro del campo popular, junto a organizaciones sociales protagonistas de las luchas contra el neoliberalismo. De este modo, se modificó la frontera entre pueblo-ciudadanía y un “ellos” presentado como responsable de la situación social: el neoliberalismo, los organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial), la clase política (corrupta), la Justicia ineficiente, los personeros de la impunidad, las empresas de servicios públicos privatizadas y los Bancos. En la lógica populista este es el “enemigo” de un “campo popular” que no solo sería su “víctima” histórica, sino también el le-

U

gítimo detentador de los derechos políticos de gobernar a través de sus representantes/líderes. Esto es así porque el populismo resignifica el concepto de “soberanía popular” como eje del principio democrático: sostiene que la plebs, el pueblo en el sentido de los sectores populares, es el único populus legítimo, el pueblo en el sentido del conjunto de la ciudadanía, o al menos en el sentido de la voluntad de la mayoría y, por ende, el que posee la legitimidad política para dirigir la nación. Así, esta sobredimensión de la función adversativa no sería un error político sino una estrategia intrínseca a una lógica populista recuperadora de la dimensión agonal de la política, sin la cual, de hecho, no habría política en su sentido pleno. Esta discursividad puede parecer políticamente incorrecta, pues resulta completamente contraria a la idea del “consenso por diálogo” que pregona la pospolítica (que excluye los “conflictos partisanos” y que niega la dimensión antagónica constitutiva de lo político). Sin embargo, siguiendo a Chantal Mouffe, la democracia necesita de la movilización de los ciudadanos, y para ello se requiere de una “representación

conflictiva del mundo”, que es justamente lo que la derecha le critica a los populismos actuales. Ahora bien, incluso para esta perspectiva teórico laclausiana, la forma del populismo kirchnerista tendría cierto carácter extraordinario, ya que ha logrado mantener o recrear, desde el propio gobierno, la tensión propia del populismo (cuando habitualmente, una vez alcanzado el objetivo del gobierno, muchos líderes populistas procuraron cerrar esta

tensión). En paralelo a esta característica, tal vez también como enseñanza de lo ocurrido en ese primer peronismo, esta (re)activación de las tensiones ha sido acompañada con un respeto por el sistema republicano de gobierno (Corte Suprema independiente, libertad de expresión ilimitada, no represión de las manifestaciones, entre otras cuestiones), más allá de que, dentro de este marco, el kirchnerismo haga uso de las tradicionales maniobras políticas que los gobiernos, en Argentina, utilizan para reforzar (o intentar reforzar) su poder. En este sentido, varios trabajos llaman la atención sobre el hecho de que el kirchnerismo no se caracterizaría solo por desplegar una lógica populista, sino que también las demandas serían canalizadas institucionalmente. [...] Personalmente considero que es muy difícil pensar lo institucional (en tanto canalización de las demandas a través de la burocracia estatal) como una lógica diferenciada u opuesta al populismo, ya que de ese modo el populismo quedaría circunscripto a una etapa temporal previa al acceso al poder estatal. En cambio, creo que el opuesto a la lógica populista es

una lógica administrativista. Es decir, el ideal saint-simoniano (y popperiano) de la política reducida a la administración del bien común, a la elección de la mejor técnica. Un esquema en el que las demandas no solo son resueltas desde el Estado, sino que son disueltas y, en este sentido, no son articuladas en un polo popular. Las coaliciones populistas siempre pueden caer en la “tentación administrativista”, es decir, que una vez que acceden al gobierno pueden abandonar la lógica populista de confrontación. Este camino conduciría a una despolitización de la dinámica política. Considero que conceptualizar la cuestión de este modo permite entender mejor la facilidad con que el kirchnerismo ha combinado populismo e institucionalismo, así como también ha ido evitando en muchas ocasiones la “tentación administrativista”, aunque no siempre lo haya logrado. De hecho, en los espacios en donde primó la lógica administrativista (donde el kirchnerismo no promovió la confrontación populista entre los intereses de las mayorías populares y los sectores de poder condensado) se han profundizado las tendencias concentradoras que venían operando desde los años 90. Pero, contrarrestando este escenario, la trayectoria de los gobiernos kirchneristas podría leerse como un gradual pasaje de distintas cuestiones de la administración a la politización (populista confrontativa). Es que la constante reactivación del conflicto se vincularía con la conciencia de que, como señala en su artículo María Pía López, si no se empeña en un sentido transformador, deja triunfar a la reacción. En términos de Alejandro Kaufman, existiría una tensión entre “una armonización hegemonista del conflicto social, orientada a la preservación de las diferencias estructurales, y la potencia instituyente inescindible de las acciones políticas [radicales]”. [...] al lograr instalar la lógica populista como centro de la dinámica política de la Argentina contemporánea, ha dejado al resto de las fuerzas políticas en el incomodísimo lugar de tener que asumirse como los representantes de las corporaciones y/o del poder económico concentrado (con las consiguientes reducciones en sus capacidades para convocar el apoyo de los sectores populares), o procurar distanciarse de este poder, para lo cual deben promover políticas “a la izquierda” del kirchnerismo (algo que a muchas de estas fuerzas le resulta muy difícil de justificar ideológicamente y, más problemático


ARGENTINA

Domingo 11 de agosto de 2013

sur 13

colaboraron en la construcción de una nueva identidad política en torno de la figura ausente de “Néstor” y de la presente de “Cristina”.

aun, les restaría el apoyo económico y mediático que las corporaciones hoy les otorgan). LOS TIEMPOS Y LA SORPRESA.

El kirchnerismo no abordó sus principales medidas de una sola vez, sino en un proceso gradual. Es lo que Dagatti conceptualiza como una “gerundización del cambio” [...] De modo similar, Kaufman plantea que no se establecieron momentos fundacionales, sino que se jalonaron una serie de rupturas sucesivas, en la comprensión de que sin ellas no habría posibilidad de construir una democracia. Una característica de estos cambios dosificados es su introducción, en general, de un modo sorpresivo. [...] Nuria Yabkowski destaca el uso de la sorpresa como capacidad de reconfiguración del campo de lo posible, como una ruptura radical en la temporalidad, ya que las decisiones aparecieron como incomprensibles, pues no entraban en el campo de lo esperado. [...] El mayor problema, tal como lo señala López, es que esta intervención jacobina desde la Presidencia, deja poco margen de acción autónoma a la militancia kirchnerista. Por lo cual, para esta autora, la clave de proyección del kirchnerismo se encontraría en poder construir “una nueva máquina capaz de convertir una sensible disposición militante en una composición democrática capaz de plantear ideas, valores, derechos, conflictos”, “capaz de fabular un nuevo orden antes de afirmar tautológicamente la reproducción del existente”. De todos modos, para Alejandro Kaufman, esta militancia ha ido generando espacios propios, sobre todo en torno de la “batalla cultural”, surgida casi como una acción colectiva de tipo reactivo [...] ¿QUÉ PUEBLO? ¿QUÉ DEMANDAS? El pueblo, para Fabiana Mar-

tínez, es presentado como un “pueblo dañado” por la anterior formación política y frente al cual el kirchnerismo se propone como el articulador de sus demandas insatisfechas, instituyendo “una semantización progresiva de los diferentes derechos”. Se valora así el acto de demanda, y se lo integra en un paradigma discursivo de los derechos. Una operación que, como considera Barros remitiendo a Rancière, daría cuenta de esas “partes que no eran contadas”. [...]En términos de Yabkowski, esta reparación urgente recompone la comunidad política y, al mismo tiempo, les ofrece una superficie de inscripción a una serie de fragmentadas identificaciones dislocadas. Por eso, Barros afirma que el kirchnerismo desterritorializó una pluralidad de demandas que se refugiaban en lo local de forma fragmentada y que se habían multiplicado durante el gobierno de la Alianza, al ofrecerles la posibilidad de identificación a nivel nacional. [...] el kirchnerismo ha procurado conjugar (o al menos yuxtaponer), la apelación al “pueblo” del populismo clásico, con una interpelación a nuevos actores, con novedosas demandas-dere-

GESTUALIDAD, POLÍTICA Y CONSTRUCCIÓN DE HEGEMONÍA. Tanto Raiter como Retamo-

chos (feminismo, movimientos homosexuales, indígenas, desocupados, hinchas/espectadores televisivos de fútbol, comunicadores comunitarios, etc.). El resultado fue un “pueblo” mucho más plural, y menos esencialista que el del populismo clásico. [...] Kaufman afirma que el kirchnerismo “desbordaba y anticipaba el estado de conciencia de las masas, interpretándolas en sus intereses emancipatorios”. Al mismo tiempo, debemos señalar que este heterogéneo abanico de los “sectores populares” resultó un espacio identitario poco seductor para las porciones de las capas medias que poseen aspiraciones de “distinción” frente a las masas populares. EL PUNTO DE ARTICULACIÓN, LOS LIDERAZGOS Y EL MOVIMIENTO KIRCHNERISTA. Tra-

dicionalmente se ha presentado la articulación entre “pueblo” y “líder populista” como un vínculo entre sujetos desorganizados que solo construyen (o les construyen) su participación en la política a través de su relación con el/la líder, sin mediadores u organizaciones. Así como claramente este relato no se ajusta adecuadamente a la forma en que muchos sujetos se volcaron a la política en el peronismo clásico, tampoco en relación a lo acontecido con el kirchnerismo. Martínez y Retamozo señalan que la inclusión de esta plebs se ha dado mediada por organizaciones sociales (o sindicales o políticas) de las que formaban parte ya antes de la emergencia del kirchnerismo. De este modo, según Retamozo, a la lógica populista y a la institucionalista, el kirchnerismo agregó la lógica de los movimientos sociales. La particularidad de esta lógica sería la de elaborar una demanda y sostenerla mediante acciones colectivas, con el soporte de una construcción identitaria. Como señala este autor, el kirchnersmo procuró “gobernar” estos movimientos, nutriéndose de ellos, pero sin absorberlos, de modo que mantuviesen su capacidad de mo-

vilización. Esta operación no siempre fue exitosa, pero claramente lo fue más que en el caso de la oposición, que no tuvo la misma capacidad para generar espacios de inscripción para este tipo de movimientos. En esta misma línea, Yabkowski destaca que esta articulación no provocó la mera desactivación y/o la pérdida total de la autonomía de actores e instituciones. Ahora bien, ¿cuál es el punto de articulación de estas demandas? Claramente, como afirma Martínez, el mercado ya no es el vértice propuesto para la organización social, como ocurrió en los 90 y, en cambio, un punto de articulación ha sido el Estado, en tanto reparador de las injusticias sociales del modelo neoliberal. En este mismo sentido, Retamozo destaca que el lazo representativo se reconstituyó en torno a él. Podemos agregar que la apropiación simbólica del Estado por parte del kichnerismo no solo se correspondió con las medidas políticas que paulatinamente se fueron tomando, sino que le fue facilitada por una oposición que casi nunca disputó estas medidas al oficialismo (en todo caso algunos las acompañaron ex-post, mientras que otros las criticaban abiertamente). Incluso, el kirchnerismo logró cierta apropiación de un nuevo tipo de nacionalismo popular que ha ido creciendo en la Argentina sobre todo a partir de los festejos del Bicentenario. El perfil más novedoso de este nacionalismo, tal como lo destaca Yabkowski, ha sido el de instalar una nueva visión de la nación no asociada al autoritarismo, sino a motivos democráticos. [...] Pero una fuerza política, más aun una populista, requiere de una identidad que sostenga el vínculo, incluso en el plano afectivo, y esta es una necesidad que el Estado e incluso la idea de nación, con sus perfiles abstractos, no pueden llenar. En el proceso de construcción de un punto de articulación, Dagatti destaca, en los primeros discursos de Kirchner, la repetida ausencia de todo colectivo de

identificación partidario: “la convocatoria kirchnerista atraviesa el escenario político transversalmente, evocando ideales y no doctrinas”. Luego, el kirchnerismo, al mismo tiempo que abandonaba la “transversalidad” como propuesta y se recostaba en el Partido Justicialista, fue desbordando al peronismo como colectivo de identificación. De todos modos, esta fuerza política mostró una extraordinaria capacidad adaptativa al contexto de una realidad posneoliberal. En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, Sara Pérez destaca su particular capacidad para adaptarse a la nueva dinámica de los medios de comunicación de la modernidad tardía y desplegar un control sobre la representación que genera su discursividad, con sus diferentes modos, y la habilidad que ha tenido para ir construyendo su ethos en función de los distintos contextos por los que transitó a lo largo de su primera presidencia. [...] Tuvo que hacer frente, primero, al estereotipo de la incapacidad femenina encarnado en la idea del “matrimonio presidencial”, con Néstor Kirchner como su agente principal. Frente a esta situación, como lo analiza Pérez, Cristina desplegó una imagen de “experta” [...]. Paralelamente, el discurso de Cristina presentó reflexivamente su identidad de género como un obstáculo para el acceso a espacios de poder y, de este modo, bloqueó las críticas implícitas o explícitas que se enunciaban sobre su condición. [...] A partir de 2010 esta imagen se articuló con cambios lingüísticos significativos en torno al despliegue de estrategias de conversacionalización. [...] De este modo, la Cristina académica y distante se fue convirtiendo en alguien más cercano y querible, permitiendo procesos de identificación que son casi imprescindibles en la lógica políticas populista y que habían estado ausentes en la primera parte de su mandato. A partir de la muerte de Néstor Kirchner se potenció el plano identificatorio-afectivo, y se agregaron niveles de emotividad que

zo destacan el papel de la gestualidad en el discurso kirchnerista [...] Por su parte, Martínez sostiene que [...] el kirchnerismo habría ido instaurando una nueva axiología del mundo social, generando cierta “inversión de la creencia”.Así, cuestiones sobre las que existían consensos, basados en la hegemonía neoliberal, hoy están en el centro de fervorosas discusiones, y es por eso que muchas demandas encuentran ahora, a diferencia de los 90, condiciones de inscripción. Es más, para Martínez, se habrían instalado ciertos tópicos que podrían configurar una nueva “formación discursiva”, pues lograron gran eficacia simbólica, al punto de afianzarse en una creciente verosimilitud, incluso frente a las críticas despiadadas de los medios de comunicación concentrados. De todos modos, considero que la eficacia es solo relativa, ya que un porcentaje relativamente grande (aunque minoritario) de la ciudadanía no comparte esta visión. Podría decirse que hay hoy dos mundos discursivos, dos realidades, dos países y, en este sentido, no habría una, sino, al menos, dos formaciones discursivas principales en pugna. Por otro lado, considero que la ampliación del consumo se mantuvo como un elemento articulador de consensos y, en este sentido, tiene un papel relativamente similar al que ocupó en los 90. Esa función articulada con la expansión de la demanda como elemento central del modelo de acumulación, ha sido una constante en estos gobiernos y, como destaca Dagatti, era claramente explicitado ya desde los primeros discursos de Kirchner. Sin embargo, en mi opinión, es probable que solo a través de una ruptura con este ideal del consumo como forma de integración social (y su reemplazo por esquemas menos centrados en esta cuestión, como por ejemplo, el ideal del “buen vivir” y actitudes de solidaridad profunda) el modelo logrará sortear las situaciones críticas que pueden presentarse en el futuro próximo. En fin, la evaluación de la efectiva consolidación de una hegemonía siempre debe corroborarse en el mediano plazo y se vincula tanto con la eficacia de los discursos como con la consolidación de un modelo de acumulación económica y la construcción de una fuerza política sólida. Esas dos cuestiones son certeramente planteadas por María Pía López cuando se interroga acerca de las posibilidades de un “movimiento político explícitamente reformista” para generar “las condiciones por las cuales la ampliación de derechos sea efectivo corrimiento respecto de las imposiciones del capital”, y cuando se pregunta por el lugar que le deja, a la militancia kirchnerista, una dinámica política centrada en la conflictividad que llega esencialmente desde afuera del oficialismo y el decisionismo presidencial”

.


14

AMÉRICA LATINA

sur

PÁGS. 16-17

ECUADOR. Las transformaciones estructurales y el futuro político. Rafael Correa y la Cumbre de la Alianza Bolivariana.

PÁGS. 20-21

Domingo 11 de agosto de 2013

BRASIL. Declaración final sobre las políticas a seguir de los delegados presentes en el XIX Encuentro del Foro de Sao Paulo.

PÁGS. 22 A 26

LOS JAIVAS: AQUELLA VANGUARDIA. Anticipo del libro Pensar la música desde América latina, de Juan Pablo González.

PARAGUAY

Cartes y la cuadratura del círculo El próximo jueves, Horacio Cartes asumirá como presidente del Paraguay. Cómo será su mandato, qué políticas llevará adelante y cuáles serán las vinculaciones que tendrá con sus colegas en la región y en el mundo entero. EDUARDO J. VIOR Sur en América latina

l presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes, que el próximo jueves 15 asume el mando tiene dos cualidades: muy a menudo dice lo que piensa y se retracta sin problemas cuando choca con fuertes oposiciones. Tanta flexibilidad asombra a propios y ajenos y necesariamente lo va a meter en conflictos internos y externos. El pasado martes 6 se dio a conocer el programa oficial de los actos de asunción del mando, sin que se sepa muy bien quién vendrá desde el exterior. Dilma Rousseff confirmó tempranamente que asistirá al acto de asunción. Ya oficializaron su asistencia Sebastián Piñera, el presidente de Taiwán y el príncipe Felipe de Asturias. En tanto, el presidente José Mujica anunció verbalmente que iría a la ceremonia, pero hasta ahora no lo confirmó. Por su parte, la embajada argentina está organizando la llegada de la presidenta Cristina Fernández, pero al cierre de esta edición su visita aún no estaba oficializada. Mientras tanto se van conociendo las líneas del futuro gobierno. El asesor para asuntos internacionales del presidente electo y probable ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga, manifestó hace pocos días que “Horacio Cartes tiene muy claro cómo encarar el relacionamiento de Paraguay con otros países. Priorizará los acuerdos bilaterales y, posteriormente, apuntará al Mercosur”, aclaró. De este modo se definió que Paraguay no abandonará el bloque regional, como el presidente electo había anunciado todavía en junio. El actual embajador paraguayo ante la Onu señaló además que el nuevo jefe de Estado potencializará el relacionamiento bilateral de Paraguay, ya que hay muchos vínculos “que no caen en el marco del Mercosur”. Loizaga sostuvo que en el Mercosur se vive una crisis institucional, que “sólo podrá resolverse con un cambio de actitud por parte de los socios”.

E

LAS OPCIONES INTERNACIONALES DEL FUTURO GOBIERNO. Desde el golpe de Es-

tado contra Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012, y después de la suspensión de la afiliación del país a Mercosur, se especuló mucho sobre la posibilidad de que Paraguay abandone el acuerdo subregional, para asociarse a la Alianza del Pacífico formada por Colombia, Chile, México y Perú en 2011. Este acuerdo se formó con el apoyo norteamericano, para acelerar la liberalización comercial entre sus miembros y vincularlos a la Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), uno de los nuevos instrumentos estadounidenses para cercar a China. Raúl Zibechi, director del semanario montevideano Brecha, ve la cuestión del siguiente modo: “Los países de Alianza del Pacífico no tienen industria y son exportadores de commodities, en particular hidrocarburos y minerales. Brasil sigue siendo un país industrial, así como en menor medida lo es Argentina. Por eso son las piezas claves de la integración re-

HORACIO CARTES. EL NUEVO PRESIDENTE PARAGUAYO ABRE INTERROGANTES EN LA REGIÓN.

gional. En este punto conviene manejarse con datos precisos. La inversión extranjera directa (IED) ha escalado de forma exponencial en América del Sur, pasando de poco más de 30.000 millones de dólares anuales en 2002 a 143.000 millones en 2012, o sea, se multiplicó por más de cinco. Lo más notable es el sector al que se dirigen las inversiones. En Chile más de la mitad van a la minería (49%) y un quinto, al sector financiero. En Colombia más de la mitad de las inversiones extranjeras va a petróleo y minería y en Perú la minería absorbe bastante más de la mitad de las inversiones (quizá el 70%). En Brasil la relación es justamente la inversa: la industria manufacturera absorbe alrededor del 40% de las inversiones, mientras que las actividades extractivas concentran apenas el 13%. Argentina y Uruguay tienen una situación intermedia entre Brasil y los países andinos.” Y continúa: “Lo anterior no permite eludir dos cuestiones decisivas. El Mercosur tiene problemas graves. Por un lado, los cuatro países que lo crearon exportan los mismos productos (soja y carne) a los mismos mercados. Con esa estructura de las exportaciones no hay integración posible, que sólo puede forjarse sobre la base de la complementación productiva. Por otro, la permanente disputa entre Brasil y Argentina por sus exportaciones industriales empantana la alianza regional. Los acuerdos comerciales existentes y la opción por la integración aún no se tradujeron en la creación de industrias capaces de complementarse”. Y concluye: “Ese es uno de los nudos de la integración regional, mucho más complejos que la política estadounidense de generar divisiones. O, si se prefiere, puede concluirse que la política de los Estados Unidos cala más hondo allí donde la integración regional se muestra más débil. Lo más problemático es

que los países con capacidad de liderar la región, como Brasil, no han conseguido salir de la dependencia del modelo extractivo. La industria brasileña aún no retomó los niveles de producción anteriores a 2008.” Paraguay posee ya acuerdos de libre comercio con todos los países sudamericanos asociados al Mercosur. Si se suma México, un 19% de las exportaciones paraguayas en el 2011 se dirigía a países miembros de esta Alianza. El 90% de las exportaciones a dichos países se compone de commodities agropecuarios. Paraguay ya hoy tiene un alto grado de vinculación comercial con los países de la Alianza del Pacífico, sin afectar sus vínculos con sus socios del Mercosur. No se entiende entonces qué le aportaría cambiar de bloque. Por su parte, Gustavo Codas, miembro del Frente Guassu, ex copresidente paraguayo de Itaipú Binacional y consejero del ex presidente Lugo, en una entrevista para el portal paraguayo de izquierda E’a, preguntado por la política exterior de Cartes, declaró el pasado martes 6 lo siguiente: “La política exterior anunciada por Cartes en relación con el Mercosur cambió. Hasta un tiempo atrás era pragmático y no se hacía cargo de lo que había pasado con el golpe de Estado del 22 de junio del 2012. Sin embargo, recientemente asumió la postura que criticaba en la fase anterior. ¿Qué ocurrió en el ínterin para que Cartes cambiara? No está claro. Al poner condiciones para la reintegración de Paraguay al Mercosur –continuó–, se dirige a un callejón sin salida.” “Sus relaciones con EE.UU. serán prioritarias”, añadió, pero hay que ver los fines principales de la política norteamericana en la región. Desde la Segunda Guerra Mundial para EE.UU. lo más importante es acordar con Brasil. La derecha paraguaya no obtendría nada de un alineamiento estrecho con los EE.UU..

Al mismo tiempo dudo que las exportaciones paraguayas a EE.UU. o las inversiones norteamericanas en nuestro país puedan crecer. En cambio sí va a aumentar la presencia de agencias norteamericanas orientando el funcionamiento del estado paraguayo. Se trata de un avasallamiento de la soberanía paraguaya que la derecha no quiere cuestionar”. Sobre las vinculaciones del futuro gobierno con sus vecinos progresistas, respondió: “Si Cartes pretende hacer de su gobierno la punta de lanza de la derecha regional, hará un mal negocio. Chile y Colombia, por ejemplo, sin abandonar su perfil conservador, buscan conciliar con los gobiernos progresistas. Si, en cambio, se mueve ‘pragmáticamente’ entre Mercosur y la Alianza del Pacífico, puede quitar tajadas de ambos.” Más adelante comentó que “días atrás Cartes dio una de sus declaraciones endureciendo su postura en relación con el Mercosur en la puerta de una empresa coreana que se instaló en Paraguay, porque puede producir autopartes en condiciones más competitivas para la industria automotriz de Brasil. Había una disonancia entre discurso y escenario que la prensa no detectó, porque sin Paraguay en el Mercosur esa empresa coreana no se queda en nuestro país. Claro que hay opciones para el Paraguay fuera del Mercosur. Es lo que se conoce: el Paraguay gran productor de soja y ganado para exportación y gran productor de pobres que finalmente tienen que emigrar. Es el Paraguay oligárquico que se arrastra desde 1870…” Luego agregó: “El Mercosur es el único marco actualmente disponible para el Paraguay, para implementar una estrategia de desarrollo con industrialización y distribución del ingreso. Además en Mercosur el Paraguay obtuvo ventajas como los recursos del Focem, y preferencias especiales en acuerdos con otros países.” Sobre la política brasileña hacia Paraguay, el asesor de Lugo que vivió largos años de exilio en Brasil, señaló: “Desde los años ’50 la política exterior paraguaya se alineó con la diplomacia brasileña. Si hubo alguna ruptura en esa trayectoria fue la del gobierno de Lugo y la agenda bilateral que le planteó a Lula. Las relaciones entre ambas cancillerías fueron muy estrechas por más de seis décadas. Y los actores paraguayos de esa relación están todos activos y aparentemente asumirán importantes funciones en el gobierno Cartes.” Sobre la rearticulación de la derecha regional señaló: “Por un lado, hay una contraofensiva político-ideológica de la derecha política regional que tiene su punto de apoyo en reuniones coordinadas por la derecha española del Partido Popular. Pero esos mismos sectores, en función de gobierno, han sido mucho más ‘pragmáticos’. Por ejemplo, Chile y Colombia tienen fuertes intereses económicos en la región, más allá de los acuerdos que han firmado con los Estados Unidos y el peso del progresismo en América del Sur continúa siendo decisivo en países clave de la región.


AMÉRICA LATINA

Domingo 11 de agosto de 2013

Respecto a la posibilidad de que el futuro gobierno paraguayo estreche vínculos con la Unión Europea al margen del Mercosur, sostuvo que “no veo mayores novedades. En este momento Europa ofrece poco y el ‘interés paraguayo’ en este caso es el mismo interés de los otros países del Mercosur, es decir, las exportaciones de su agronegocio.” Finalmente, Gustavo Codas respondió a la pregunta sobre las relaciones chino-paraguayas: “Taiwán es parte de una estrategia tan pragmática como estúpida de la diplomacia paraguaya. Esa relación fue heredada de los tiempos de Stroessner. China Continental es hoy la potencia económica más dinámica del planeta, pero el gobierno taiwanés mantuvo la ‘política de la chequera’ en sus relaciones con unos pocos países. ¿Por qué esa persistencia en el error del gobierno paraguayo? Por unos pocos millones de dólares de cooperación anual del gobierno taiwanés que los ministros del gobierno paraguayo de turno se disputan entre sí. El día que un gobierno paraguayo quiera potenciar las relaciones de nuestra economía con el mercado mundial, va a avanzar en las relaciones con China Continental. Cartes tiene de nuevo esa oportunidad que nosotros en el gobierno Lugo desperdiciamos”, finalizó. “Por lo menos a mí no me traerán maletines para la corona” En un “sincericidio” Horacio Cartes se comprometió el pasado 27 de julio ante jóvenes industriales nucleados en la Unión Industrial Paraguaya (UIP) a que durante su gobierno acabará con antiguas prácticas corruptas en el sector público, como desviar ingresos aduaneros al bolsillo de las autoridades de turno. El futuro mandatario aseguró que –al menos él– no recibirá maletines.“No habrá maletines para la corona”, afirmó durante el encuentro en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) en una reminis-

cencia del ex-diputado argentino José L. Manzano. Habría que preguntarle, si no a él, a quién deben entregarse los maletines. En la ocasión Cartes lamentó la falta de protección a la industria nacional. Si no pesaran sobre el empresario devenido tardíamente político pesadas acusaciones de contrabando, sería una propuesta interesante. La enorme evasión impositiva por el contrabando también afecta la imagen internacional del país, con acusaciones de lavado de dinero y financiamiento de terrorismo. En otra reunión, en la Cámara Oficial Española de Comercio, el jueves 8, Cartes indicó que quiere que la gente pueda llevar sus actividades dentro de un marco de se-

guridad. En ese sentido habló de la Corte Suprema de Justicia y explicó que el Poder Ejecutivo no tiene la competencia de cambiar a los ministros, pero que el Poder Judicial deberá estar a la altura.“Queremos la seguridad jurídica –dijo–, sé que es competencia del Poder Judicial en un momento en el que tiene la enorme responsabilidad de estar a la altura “, afirmó. La Corte Suprema de Justicia de Paraguay se eternizó en los cargos mediante una acordada de 2000 y todos los intentos por remover a los jueces remisos chocaron desde entonces contra el muro de la corporación judicial. Es curioso que el nuevo presidente quiera ahora reformar la corrupta institución ju-

sur 15

dicial paraguaya. Más probable parece que quiera remover a jueces liberales y remplazarlos por colorados adictos. Tampoco el médico personal del presidente electo y futuro ministro de Salud, Antonio Barrios, se queda atrás. El pasado día 5 dijo que “la bomba va a explotar cuando asuma Horacio Cartes”, ya que todos los ministerios están con problemas. A su vez, el equipo de transición de Horacio Cartes adelantó el martes 6 que instalará un equipo de auditores internacionales una vez que asuma el nuevo Gobierno. Germán Rojas, vocero del equipo de transición, confirmó que no sólo se prevén cortes administrativos desde el 15 de agosto, sino una auditoría en todas las instituciones del Estado. Por su parte, la Auditoría General del Poder Ejecutivo (AGPE) reconoció que se detectaron varias irregularidades durante la gestión de Federico Franco. En tanto, el presidente de la Cámara de Diputados, el colorado Julio César Velázquez, aseguró que el resultado final de la gestión de Franco es que “vaciaron las arcas del Estado.” Así se garantiza el reavivamiento de la eterna lucha entre liberales y colorados por los cargos. Horacio Cartes promete alcanzar la cuadratura del círculo: no irse del Mercosur, pero rechazar la incorporación de Venezuela, participar en la Alianza del Pacífico, pero mantener las ingentes ayudas recibidas por el Focem, seguir alimentando la voracidad de la oligarquía paraguaya, pero “combatir la corrupción”, industrializar el país y mantener los privilegiados contratos de suministro de los que vive gran parte del empresariado paraguayo, etc. A más tardar los requerimientos de sus exportadores y las necesidades elementales de la población que demanda servicios básicos y ya aprendió a no callarse lo harán razonable o el país seguirá en el marasmo actual

.


16

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 11 de agosto de 2013

OSVALDO DROZD Sur en América latina

ECUADOR

os cambios que se vienen produciendo en Latinoamérica, y principalmente en algunos países como Ecuador, tal vez no sean ni la revolución ni el socialismo, como fueran considerados a lo largo del siglo XX, pero si se tienen en cuenta las principales políticas que se llevan adelante, sobre todo en lo referido a la búsqueda del bienestar de las mayorías populares, combatiendo los privilegios corporativos de las minorías de siempre, hoy se podría considerar que buena parte de la región está ante transformaciones estructurales que serán evidentes con el correr del tiempo y válido de poder ser considerado en un futuro próximo con una mirada retrospectiva. Durante la exposición que el presidente Rafael Correa hiciera ante movimientos sociales en la XII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) realizada el pasado 30 de julio en la ciudad de Guayaquil, el mandatario afirmaba que “son mágicos los momentos que vive nuestra América”. Pero también advertía: “Hay que tener cuidado, nos acostumbramos y creemos que siempre fue así. Prohibido olvidar que durante la larga y triste noche neoliberal nuestra región estuvo repleta de gobiernos entreguistas, de mediocres, de traidores; ahí estaban los Collor de Mello, los Menem, los Fujimori, los Mahuad, los Endara y tantos y tantos otros...”. Según Correa,“es impresionante lo que está pasando en América latina y eso demuestra claramente el principal cambio que hemos logrado, el cambio en las relaciones de poder”. Pero volvió a advertir: “Atentos, no nos confiemos y creamos que todo está logrado, falta mucho camino por andar... Incluso lo andado puede ser revertido por los poderes de siempre”, ya que, señaló a los integrantes de los movimientos sociales, “son poderes que están vivos, ¡así que muy atentos, compañeros!”. En una entrevista que el portal español Mundo Obrero le realizó en julio a la intelectual chilena Martha Harnecker, ante una pregunta que le hicieron por los movimientos progresistas de Latinoamérica, ella expresaba que los mismos, más que tener que ver con el socialismo, son movimientos de respuesta a la crisis del neoliberalismo, refiriéndose principalmente a las que considera las experiencias más avanzadas del continente: Venezuela, Ecuador y Bolivia, aunque la caracterización podría ser extensiva de manera relativa a los otros países en los cuales todavía se conserva cierta economía mixta, es decir donde el Estado volvió a ser protagonista aunque se mantengan algunos elementos que podrían considerarse como lastre del neoliberalismo. Sin dudas, se trata de “construir ese punto en el cual no haya retroceso”, al decir del actual secretario general de la Unasur, el venezolano Alí Rodríguez Araque, ya que si un

El Buen Vivir como proyecto colectivo

L

Los cambios, el combate contra los privilegios corporativos, las transformaciones estructurales y el futuro político. Rafael Correa y la Cumbre de la Alianza Bolivariana.

proceso de cambio social no revierte las tendencias que habían primado en un período anterior, es factible volver atrás. Estas consideraciones, el presidente Rafael Correa parece tenerlas muy presentes, y ello se expresa en una gestión y un rumbo finamente planificados para dejar atrás la sumisión a los viejos poderes fácticos. Si bien resulta un lugar común afirmar que el neoliberalismo enfrentó y desprestigió a la razón estatal, no es muy tenido en cuenta que vilipendió todo lo que sea planificación, considerándola como una rémora de regímenes autoritarios. Establecer desde el Estado un proyecto político, económico y social, sin dudas no puede dejar ese rumbo librado al azar, ya que los principales lobbies y corporaciones sí lo tienen establecido. La Revolución Ciudadana, iniciada en 2007, le plantea a Ecuador, luego de que Rafael Correa

Luego de un arduo debate, el pasado 3 de agosto se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo como línea de acción gubernamental. fuera reelegido para gobernar durante el período 2013- 2017, nuevos desafíos para consolidar y profundizar los cambios. QUÉ ES EL BUEN VIVIR. No se

trata de una consigna abstracta que un gobierno les impone a sus ciudadanos, sino de una propuesta que emana de la misma sociedad ecuatoriana, y principalmente atendiendo a las más

autóctonas tradiciones de ese pueblo andino: el Sumak Kawsay es una voz indígena que tiene la significación de promover relaciones humanas equilibradas y en armonía con la naturaleza. Tras un arduo proceso de debate, socialización, y aprobación en el cual participaron más de ocho mil ecuatorianos, el pasado 3 de agosto la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural de Ecuador recibió el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013-2017, que se convertirá en la principal línea de acción gubernamental. Según señalaba el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Fander Falconi, citado por el diario cubano Gramma, “este plan es devuelto a sus gestores, a todo el conjunto de voluntades decididas a continuar con nuestra marcha, a la Asamblea Ciudadana, a todo el pueblo del Ecuador”, dijo.

El proceso de construcción del plan se inició en mayo, y tuvo tres aristas destacadas, una fue la asamblea misma en la cual se movilizaron unos 8100 ciudadanos, pero la misma estaba interrelacionada con otras dos instancias que son el Seminario Internacional sobre Pensamiento latinoamericano y los 8 consejos sectoriales de política en los cuales se confeccionaban las principales líneas que luego serían debatidas en las asambleas ciudadanas. Este proceso se realizó según lo dispuesto por la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el Sistema Descentralizado de Planificación Participativa y el Código Orgánico de Planificación, informó Senplades. El documento de 602 páginas que contiene el Plan Nacional por el Buen Vivir 2013-2017 tiene como presentación una apreciación del economista coreano Ha-Joon Chang, considerado como uno de


AMÉRICA LATINA

Domingo 11 de agosto de 2013

los economistas heterodoxos más importantes del mundo. El economista resalta la idea de que crecimiento no es igual a desarrollo, y los autores agregan que “el Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito”. La planificación ocupa un lugar central en la

Con el Plan de Desarrollo se plantea reducir al máximo la dependencia del Ecuador de los ingresos petroleros. confección del documento, señalando que en Ecuador se la rescató para no duplicar esfuerzos y evitar el desperdicio de recursos que tanto retrasó al país en tiempos del neoliberalismo.“Si sabemos dónde vamos, llegaremos más rápido, porque sabremos cómo sortear los obstáculos que se presenten”, dicen, subrayando que si la planificación fue menospreciada y reducida a su mínima expresión por las políticas neoliberales, esto no fue por ideología sino por intereses económicos, señalando como ejemplo la privatización de las principales empresas públicas, cosa que llevó a la peor crisis del país, subrayando que esto fue hace apenas una década, pero que dejó huellas muy difíciles de borrar en la ciudadanía. Entre otras cosas, el Plan Nacional para el Buen Vivir se perfila como una lucha contra la pobreza: cambiar la matriz productiva, construir la sociedad del conocimiento y transformar el Estado, consolidando y radicalizando los cambios que la Revolución Ciudadana viene promoviendo desde enero de 2007. Por otra parte se plantea la necesidad de reducir al máximo la dependencia del país de los ingresos petroleros, necesitando transformar sustancialmente así la estructura productiva. “No podemos hablar de erradicar la pobreza sin transformar la matriz productiva, generar empleo y mejorar las condiciones de igualdad. No se puede hablar de transformar la matriz productiva si no se genera empleo de calidad y se erradica la pobreza”, dijo el secretario nacional de Planificación y Desarrollo Pabel Muñoz durante la inauguración del Seminario Internacional Erradicación de la Pobreza en América Latina y el Caribe, organizado por la Senplades, la recientemente creada Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza y la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que tuvo lugar en Quito el 30 de julio. El evento fue organizado para realizar intercambios sobre las experiencias alcanzadas por varios países en la aplicación de planes y políticas para combatir a la pobreza, y esto para Ecuador resultó sus-

tantivo como otra plataforma para potenciar al proyecto 2013- 2017. Vale señalar que el Plan Nacional para el Buen Vivir está acompañado por un sistema de monitoreo y evaluación que hará posible conocer los impactos de la gestión pública y generar alertas oportunas para la toma de decisiones. Este sistema está basado en la lógica de comparar lo programado frente a lo realizado, tomando como base la planificación nacional y la formulación realista de indicadores y metas.

EL SOCIALISMO DEL SUMAK KAWSAY Y LA ECONOMÍA SOCIAL. “El horizonte político de la

Revolución Ciudadana es el Socialismo del Buen Vivir. Este articula la lucha por la justicia social, la igualdad y la abolición de los privilegios, con la construcción de una sociedad que respete la diversidad y la naturaleza. En tal sociedad podremos desarrollar nuestras capacidades y vivir digna y libremente”, dice el documento, poniendo el acento en

que el fin del Socialismo del Buen Vivir es defender y fortalecer la sociedad, el trabajo y la vida en todas sus formas, asegurando que se debe en primer lugar resolver el acceso a bienes, oportunidades y condiciones que les garanticen al individuo, a la colectividad y a las generaciones futuras, una vida digna sin perjudicar a la naturaleza, ya que el Buen Vivir es una práctica diaria. En este sentido se plantea en lo concerniente a la transformación económica y pro-

sur 17

ductiva, la necesidad de consolidar al sistema económico social y solidario, de forma sostenible. A sabiendas de que con la política social llana no alcanza para recuperar la dignidad, en Ecuador se viene desarrollando una fuerte economía de autogestión entre ex desempleados que revigorizaron la circulación y el consumo interno, sin trastrocar los principios básicos de la asociación entre iguales, ni la relación con la naturaleza

.


18

sur

AMÉRICA LATINA CHILE

NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina

a violencia volvió a ser parte de la vida cotidiana en La Araucanía. En el histórico cerro Chiguaihue, la sangre mapuche, esta vez la del joven Rodrigo Melican Linao, fue una vez más derramada en una guerra sin fin que desde el Estado se mantiene contra un pueblo desarmado desde finales del siglo XIX. Como recuerda el historiador Martín Correa, los faldeos del cerro Chiguaihue han sido desde tiempos ancestrales hogar y asentamiento de importantes poblaciones mapuches, dirigidas en el 1800 por el Lonko Pillan, con un territorio que se extendía desde el río Malleco hasta el Huequen. Territorio que fue la “puerta de entrada” del Ejército de Ocupación de La Araucanía al sur del río Malleco y que, después de 1865, fue subyugado por el teniente coronel Pedro Lagos, cuyos regimientos contaban más de ochocientos hombres bien armados y pertrechados. Las consecuencias quedaron registradas por la historia: La “chilenización” del pueblo mapuche no sólo trajo represión y colonización interna, sino también deportaciones, sometimiento y reducción de tierras para una población que había perdido definitivamente su independencia. Ya en pleno siglo XXI, Alex Lemun fue asesinado el 7 de noviembre de 2002 por el mayor de Carabineros Marco Aurelio Treuer en el marco de una ocupación de tierras en el fundo Santa Alicia. Como gran parte de estas tierras, su antigua pertenencia se inscribía dentro de los territorios del Chiguaihue. Sin embargo, la violencia no se detendría ahí. El 12 de agosto de 2009 fue ultimado el comunero Jaime Mendoza Collío, de 24 años de edad. El autor del disparo en la espalda del joven sería sindicado como perteneciente a las Fuerzas Especiales de Carabineros e individualizado como Patricio Jara Muñoz, de Santiago. La acción represiva se enmarcó en la dispersión de un grupo de familias de la comunidad Requen Pillán, quienes ocupaban el fundo San Sebastián, también parte alguna vez del territorio del Chiguaihue. Este lunes 5 de agosto fue encontrado muerto el también comunero Rodrigo Melinao Lican, de 26 años de edad, esposo y padre de dos hijos pequeños. Su cadáver presentaba un balazo de escopeta en el tórax y fue hallado en pleno campo. Melinao Lican pertenecía a la comunidad Rayen Mapu, que hace parte del Chiguaihue. Este territorio es uno de los que registra más hechos de violencia policial, encontrándose en lo que la prensa hegemónica titula una y otra vez “la zona roja del conflicto mapuche”, en la comuna de Ercilla. Las circunstancias del asesinato aún no fueron descifradas. Lo que es seguro es que

L

Domingo 11 de agosto de 2013

Un nuevo muerto mapuche por la represión policial

para los familiares, amigos y comuneros de la zona el hecho de que la fiscalía se haga cargo del caso no es una muestra de que la justicia se impondrá, cualesquiera que sean las circunstancias del caso. Y es que como declaró el escritor mapuche Pedro Cayuqueo, “sabido es que para los fiscales, la ley Antiterrorista es el camino más expedito para ‘mostrar resultados’ y efectividad. Detener para investigar y no investigar para detener. Es la surrealista máxima tras la Ley Antiterrorista. ¿Qué otra ley permite mantener en prisión, sin juicio alguno, hasta dos años a los imputados? Si Chadwick tiene oídos, que escuche al Relator de la ONU, Ben Emmerson, de reciente visita en Chile”. En concreto, a lo que se refiere Cayuqueo es a las declaraciones en tono de condena que el Relator Especial para la ONU de derechos humanos y libertades fundamentales Ben Emmerson realizó hace menos de un mes contra el Estado chileno respecto de la violencia contra el pueblo Mapuche. Tal como en el caso de Melinao Lican, las condenas por medio de la Ley Antiterrorista aplicada

a actos que pueden ser procesados por la justicia común pueden llegar a generar un caso “extremadamente volátil”. Melinao Lican se encontraba prófugo de la justicia pues había sido condenado a cinco años y un día por quema de bosques y a 541 días de presidio por daños calificados. Lo cual quiere decir dos condenas extremadamente graves por daños a la propiedad. Las palabras de Emmerson en conferencia de prensa fueron contundentes. Respecto de la aplicación de la ley antiterrorista contra Mapuches declaró que “debe cesar inmediatamente”, pues “se convirtió en parte del problema y no parte de la solución”. En Chile, los delitos contra la propiedad son considerados “actos terroristas”, por lo que ataques tipo incendiario contra empresas y latifundios en el sur del país fueron sistemáticamente procesados por medio de esta legislación. Sin embargo, estos ataques distan de poder catalogarse como terroristas, por lo que el propio Emmerson declaró que “hubo ataques en Nueva York y Washington, y muchos países enfrentaron la amenaza del te-

rrorismo de Al-Qaeda y otras organizaciones asociadas. Afortunadamente Chile fue bendecido porque la amenaza del terrorismo no es parte de su historia”. Contra la opinión dominante, el problema mapuche apenas si puede ser caracterizado como de “conflicto” y menos aún como de “terrorismo”. Esta es la conclusión a la que habría llegado nada menos que la embajada de Estados Unidos en Santiago, opinión filtrada en los cables de WikiLeaks de 20082009. Como recuerda Cayuqueo,“la legación diplomática informó a sus superiores que los mapuches eran ‘una comunidad abrumadoramente no violenta’, que el problema estaba siendo ‘magnificado por los medios’ y que quienes acusaban en Chile a los mapuches de tener lazos con organizaciones terroristas no habían proporcionado ninguna ‘prueba de ello’ en tribunales”. El pedido para realizar tareas de inteligencia al personal norteamericano fue realizado desde el ministerio del Interior, presidido en aquel entonces por Edmundo Pérez Yoma (DC). Pero, además, observaban aquel año los diplomáticos estadounidenses que “el candidato presidencial de la oposición, Sebastián Piñera, declaró que la Araucanía arde en llamas. Los principales periódicos chilenos, que son generalmente conservadores, publican muy a menudo en primera página reportajes del mismo tipo sobre el conflicto”, agregando con notoria ironía que “la destrucción de propiedades, que supone la mayoría de las acciones ilegales mapuches, se presenta frecuentemente a todo color con descarados titulares, cobertura muy superior a la que se da a crímenes mucho más graves cometidos por chilenos no indígenas”. Estas declaraciones deberían dejar en claro que el origen del conflicto no reside en las organizaciones mapuches, sino en la creación de un clima de opinión pública propiciado tanto por el Estado como por los medios de comunicación. En el caso puntual del asesinato de Melinao Lican, el cuerpo fue entregado por familiares y amigos al sacerdote de Temuco Francisco Millan, debido al miedo que sentían hacia las autoridades. En declaraciones a El Mostrador, el párroco comentó que “las relaciones están muy deterioradas. Carabineros no actuó muy bien, hay mucha represión, mucha prepotencia”, agregando respecto de los posibles culpables que “la familia más cercana dice que fue Carabineros. Pruebas no hay”. Como observó el consejero de la Alta Dirección Pública Rodrigo Egaña, el tema Mapuche debería dejar de ser abordado como un problema de subsidiaridad del Estado hacia un segmento de la población para ser afrontado como una reivindicación de derechos que necesita un tratamiento integral desde la autoridad estatal. Esto es, las demandas mapuches deben ser procesadas como un problema político a resolver

BRASIL

Los activistas ecológicos, en la mira G. E. P.

Sur en América latina

l caso del asesinato del biólogo español Gonzalo Alonso Hernández, quien vivía en el estado de Río de Janeiro, genera desconcierto y suma sospechas a ambos lados del Océano Atlántico: según la policía local y sus familiares españoles, pudo deberse a sus denuncias sobre caza y deforestación ilegal en esa región de Brasil. Alonso Hernández, de 49 años, fue hallado sin vida en una cascada del Parque Cunhambebe, en el distrito de Lídice, a 170 kiló-

E

metros de la ciudad de Río de Janeiro, donde vivía con su esposa, Maria de Lurdes Pena Campos. Su cuerpo fue encontrado el lunes por un vecino de la zona y, según ha confirmado la policía, tenía impactos de bala en la cabeza. El biólogo que había trabajado durante años para la compañía Telefónica, actualmente se desempeñaba en la ONG brasileña Instituto Terra de Preservación Ambiental y prestaba servicios de consultoría en asuntos ecológicos en el Consejo Municipal de Medio Ambiente de Lídice. Según ha informado la policía, su esposa de-

claró que Alonso Hernández había tenido serias discusiones con cazadores furtivos, extractores de palmitos y ganaderos que operan en forma ilegal en el Parque Cunhambebe. “Nosotros, los que trabajamos en el área ambiental somos muy vulnerables. Las leyes existen, pero no los aparatos de seguridad”, dijo al diario O Estado de Sao Paulo Mariana Vilar, del Instituto Terra.“Él era un idealista de la causa ambiental. Todo lo que veía ilegal lo denunciaba enseguida”, aseguró al periódico O Globo Mario Vidigal, secretario de Medio Ambiente de la localidad de Río Cla-

ro, a la que pertenece el parque en el que el biólogo asesinado trabajaba. La presencia de los cazadores de animales protegidos es habitual en el parque, pero no pocas veces estos tienen relaciones estrechas con las autoridades locales y se sienten impunes.“Gonzalo los seguía y ellos lo sabían”, dice un amigo suyo que trabaja en el parque y que pidió reserva de su nombre. Sin embargo, la policía brasileña tiene como principal línea de investigación de la muerte sus denuncias sobre sistemáticos vertidos ilegales que se podrían estar realizando en el río donde fue encon-

.

trado su cadáver. Se manejan varias hipótesis, pero la que más pesa es la de esta actividad ilegal, según el hermano del fallecido, Jesús Alonso. “Gonzalo estaba realizando un análisis periódico de las aguas donde lo encontraron muerto. En el ordenador que se llevaron tenía la información que demostraba que se realizaban vertidos”, declaró ayer al diario español El País. Esta teoría coincide con las denuncias de Amnistía Internacional, que advirtió ayer que esta muerte es un ejemplo más de los hostigamientos y ataques que sufren actualmente los activistas ecológicos en Brasil a manos de fuerzas de seguridad, paramilitares y bandas criminales. Según la ONG, 20 personas han sido asesinadas en este país entre 2011 y 2012 por su defensa del medio ambiente

.



20

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 11 de agosto de 2013

DECLARACIÓN FINAL DEL FORO DE SÂO PAULO

Profundizar los cambios y acelerar la integración regional El 4 de agosto culminó el XIX Encuentro del Foro de Sâo Paulo. Los delegados presentes en la ciudad brasileña firmaron un documento que muestra el camino a seguir en la región. osotras y nosotros, delegadas y delegados presentes al XIX Encuentro del Foro de São Paulo, realizado entre los días 31 de julio y 4 de agosto de 2013, ratificamos más que nunca nuestra disposición de hacer frente a los desafíos que surgen a partir de la grave situación internacional, conscientes de que la unidad en la reflexión y en la acción es fundamental para avanzar en los cambios democráticos y vencer los actuales ataques del imperialismo y de la derecha. Sin embargo, desde el final del siglo XX está en curso un proceso de cambios en nuestra región que ofrece esperanzas y alternativas para este mundo en crisis, al desarrollar políticas de gobierno que navegan contra la corriente del neoliberalismo, al promover medidas contra cíclicas en la economía y de inclusión social de millones de personas que anteriormente vivían en la miseria. América Latina y el Caribe en su conjunto viven hoy no sólo una época de cambios, sino un cambio de época, que implica transformaciones de la propia estructura de nuestras sociedades. Este ciclo político ha forjado la unidad y la integración latinoamericana y caribeña, a través de mecanismos múltiples y complementarios que, al profundizar y converger, podrán promover condiciones más favorables al curso de nuestros proyectos nacionales de desarrollo, en un sistema internacional en transición,cuyo desenlace es incierto.Este proceso de cambios en el mundo todavía no está consolidado y tendrá un largo camino,pero frente a la crisis del sistema,la construcción de alternativas representa nuestras oportunidades para colocar el debate político de la izquierda latinoamericana y caribeña,así como de nuestros gobiernos, en nuevos niveles. Debemos profundizar y alcanzar nuevas conquistas de las fuerzas políticas favorables a los cambios en América Latina y el Caribe, promoviendo la estabilidad regional y defensa de la soberanía y la independencia nacionales, así como manteniendo el énfasis en opciones dirigidas al desarrollo, crecimiento, distribución del ingreso y combate a la pobreza y a las desigualdades. Tenemos que reposicionar el Estado y profundizar la democracia, asegurar la hegemonía y la estabilidad política para la realización de los cambios y generar nuevos espacios de participación popular en la gestión pública y en el cumplimiento de los derechos básicos de la población. El XIX Encuentro se realiza este año en Brasil, país que está vivien-

N

EPIGRAFE MEDIUM. EPIGRAFE LIGHT EPIGRAFE LIGHT EPIGRAFE LIGHT EP.

do una serie de manifestaciones populares en demanda de transformaciones en las estructuras, así como más derechos y mejoras en las políticas públicas. Entendemos que dichas demandas son justas e importantes pues, a pesar de los grandes avances conquistados desde el inicio del gobierno Lula en 2003, éstos revelan la necesidad de ampliar los espacios de participación y expresión política de sectores sociales que han alcanzado un progreso económico gracias a las políticas implementadas por su gobierno.Nuestros partidos y organizaciones sociales deben ser capaces de asumir dichas transformaciones y encontrar la manera de abrir estos espacios. Al final de este XIX Encuentro tenemos varias tareas por cumplir para asumir los temas analizados durante estos cinco días del evento, que incluyen los desafíos de profundizar las movilizaciones por la realización de los cambios en nuestros países, así como enfrentar y vencer las disputas electorales con la derecha que ocurrirán en el próximo periodo, particularmente en las elecciones presidenciales en Honduras, Chile, El Salvador, Costa Rica, Colombia y Panamá. El capitalismo vive una profunda crisis, derivada de su propia dinámica estructural, marcada por fuertes conflictos sociales,crisis políticas

agudas y conflictos militares cada vez más peligrosos. No se vislumbra una salida de esta crisis en el corto plazo y tampoco está claro cuál será su desenlace. Sin embargo, estamos seguros que la humanidad no puede y no debe aceptar el costo de la superación de esa crisis poniéndolo sobre las espaldas de los trabajadores,la creciente concentración de ingreso, la profundización de las diferencias entre los países desarrollados y países en desarrollo y las guerras inherentes a la tentativa de retomar la acumulación capitalista. La crisis ambiental es parte integrante de la crisis capitalista. La defensa del medio ambiente debe tomar en cuenta los intereses de los trabajadores, la sustentabilidad y la soberanía nacional pues la derecha y el imperialismo han utilizado la bandera ambiental para atacar a los gobiernos de izquierda en América Latina y Caribe. La gran novedad del escenario internacional –por ellos admitida– es la pérdida relativa de poder de los Estados Unidos de América, como gran potencia imperialista. Sin embargo, también es verdad que insiste en mantener su hegemonía militar, política y económica de forma agresiva y radical. En el plano económico, busca inclusive maniobrar en el sentido de ganar nuevo aliento. En las maniobras por retardar su

pérdida relativa de poder, no es ninguna sorpresa la reciente denuncia de espionaje del gobierno estadounidense de sus propios ciudadanos por medio de Internet, así como de los demás usuarios en el mundo en su ansia de controlar todo, así como la utilización de estos medios para evaluar ventajas comerciales para sus conglomerados internacionales,a través del espionaje industrial o, aún, espionaje ubicando objetivos estratégico–militares. Varios gobiernos fueron monitoreados a través de sus representaciones diplomáticas o durante eventos internacionales importantes. Rechazamos totalmente este tipo de injerencia en nuestros países y exigimos que las agencias de seguridad de las grandes potencias quiten las manos de las redes sociales de Internet, que debe tener una gestión universal y transparente. Nuestra respuesta a esos actos debe ser la defensa intransigente de la paz, la autodeterminación de los pueblos y el fin de todo tipo de colonialismo. De esta forma, defendemos el fin de las intervenciones en Afganistán, Irak y África del Norte. También reiteramos nuestro incondicional apoyo a la autodeterminación de los pueblos palestino y saharaui y sus derechos a un territorio libre y soberano. Denunciamos con vehemencia la sanguinaria agresión promovi-

da por las potencias occidentales y sus aliados regionales contra Siria, las reiteradas amenazas y sabotajes contra Irán y la constante violación de la soberanía del pueblo egipcio. En especial en la ya larga guerra en Siria, cínicamente las potencias occidentales arman terroristas fundamentalistas ligados a Al Qaeda en la tentativa de violar la soberanía del país. En nuestro continente,reiteramos nuestra exigencia por el fin del bloqueo de los Estados Unidos de América a Cuba y que lo saquen de lista de países terroristas. De la misma forma exigimos la inmediata liberación de los luchadores antiterroristas cubanos presos en las cárceles estadounidenses. De la misma manera, denunciamos las intervenciones y golpes de Estado contra gobiernos legítimamente electos,como ocurrió en Honduras y Paraguay, en expresión de los ataques de las fuerzas del imperialismo y de la derecha. Reafirmamos nuestro apoyo a los Diálogos de Paz que se realizan en La Habana entre las FARC y el gobierno de Colombia y abogamos por la incorporación de otras fuerzas insurgentes en el proceso de paz. La mejor forma de superar el conflicto armado, ofrecer una vida digna para los millones de víctimas y refugiados del conflicto y fortalecer la estabilidad en nuestra región es alcanzar un acuerdo de paz y excluir la presencia de fuerzas militares extra–regionales. La paz en Colombia será una contribución fundamental para la paz en América Latina y alcanzarla es un compromiso de gran alcance histórico para la izquierda colombiana,latinoamericana y caribeña,Al mismo tiempo,repudiamos la decisión del gobierno de Colombia de solicitar su incorporación a la OTAN, lo que coloca en grave riesgo la paz en nuestra región. Exigimos la eliminación definitiva de la herencia colonial representada por la situación de las Malvinas, Puerto Rico y demás naciones caribeñas colonizadas y de la llamada "Guyana Francesa". De la misma forma, la eliminación del racismo y de la discriminación contra los pueblos originarios y afro descendientes debe ser asumida por todos nuestros partidos y los gobiernos progresistas de nuestra región. Ante la agenda económica neoliberal del imperialismo, de la liberalización financiera, de la enorme transferencia de recursos públicos para bancos y especuladores diversos y de las políticas de austeridad que están eliminando una serie de derechos sociales y castigando a los trabajadores con altas tasas de desempleo, así como a la retomada de los Tratados de Libre Comercio como la Asociación Transpacífico y el Acuerdo Transatlántico, nuestra respuesta debe ser la aceleración de la integración regional latinoamericana y caribeña. Ésta –nuestra respuesta– debe contener la perspectiva de alcanzar la complementariedad económica, reducir las asimetrías y promover el desarrollo económico y social de nuestro continente. Los procesos de integración que están en marcha, como Unasur, Celac, Mercosur, ALBA, entre otros, responden con contundencia a dicha complementariedad, representando movimientos de convergencia de los proyectos nacionales de desarrollo.


AMÉRICA LATINA

Domingo 11 de agosto de 2013

Denunciamos las tentativas, inspiradas por potencias extrarregionales, en el sentido de fracturar y sabotear la integración regional, como es el caso de la llamada Alianza del Pacífico –que no por casualidad está conformada por países que poseen tratados de libre comercio con Estados Unidos– y la búsqueda incesante por generar crisis y estimular divisiones en el Mercosur. El multilateralismo e iniciativas como los BRICS también deben tener nuestro apoyo, por su papel en la construcción de nuevos centros de poder y de un mundo multipolar en contraposición al imperialismo estadunidense y europeo,que constantemente buscan imponer sus intereses unilaterales al resto del mundo. Realizado en Brasil, el XIX Encuentro del Foro de São Paulo denuncia las maniobras políticas de la derecha brasileña, a través de los medios y de otros mecanismos, en el sentido de sabotear al gobierno de la Presidenta Dilma Rousseff y poner fin a esta experiencia marcada por importantes avances conquistados en los últimos diez años. Nos solidarizamos con la posición de la Presidenta Dilma Rousseff y de las fuerzas de izquierda y progresistas brasileñas de reconocer la importancia de la voz de las calles, para avanzar por el camino de los cambios y evitar que ese camino conduzca a un retroceso en las conquistas ya alcanzadas.

Defendemos la adopción de políticas específicas para asegurar la defensa de los derechos plenos de todos los migrantes y de sus familias. La gran presencia de migrantes latinoamericanos en Estados Unidos de América se está convirtiendo en un elemento político trascendente y cada vez más capaz de definir resultados electorales. Ante ello, saludamos la iniciativa del Grupo de Trabajo de articular las representaciones de los partidos del Foro en Estados Unidos y Europa, como forma de promover el debate e incidir políticamente sobre lo que ocurre en estas regiones a partir de nuestra perspectiva. En otro orden de ideas, reconocemos que aún es un desafío para los partidos del Foro de São Paulo diseñar políticas, estrategias y programas que garanticen de jure y de facto desterrar totalmente todas las formas de discriminación y violencia en contra de la mujer, para lograr la igualdad real entre los géneros como condición indispensable para la construcción de una sociedad verdaderamente socialista. Las delegadas y delegados presentes a este XIX Encuentro del Foro de São Paulo rinden un cálido homenaje al Comandante y Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. El proceso de cambios en Venezuela continúa bajo la presidencia del compañero Nicolás Maduro. Manifestamos nuestro profundo reconoci-

Profundizando los cambios y la integración regional, recorreremos el camino hacia el socialismo. miento por el papel fundamental del Comandante Chávez en las transformaciones políticas ocurridas en nuestro continente a partir de su primera elección en 1998, así como su apoyo al Foro de São Paulo, inclusive como anfitrión de la edición anterior de nuestro Encuentro. Destacamos su compromiso con la democracia y la movilización popular, su internacionalismo y antiimperialismo militantes y su importante visión sobre la historia de nuestra región y el socialismo. Del Comandante Chávez recordamos especialmente su papel a favor de la integración regional, la denuncia del ALCA,el impulso dado al ALBA y la defensa de la integración de su país al Mercosur, así como a otros procesos de integración y solidaridad entre los pueblos de la patria grande latinoamericana y caribeña. Manifestamos nuestro integral apoyo y solidaridad al mandato del Presidente Nicolás Maduro, escogi-

do por la mayoría del pueblo venezolano para suceder al Presidente Chávez, y registramos nuestro rechazo a las acciones de la derecha venezolana e internacional, que intentan cuestionar y desestabilizar su mandato claramente emanado de las urnas el último mes de abril. Nos solidarizamos y condenamos enérgicamente el secuestro del compañero Presidente de Bolivia, Evo Morales, perpetrado por cuatro gobiernos europeos en flagrante violación de la soberanía boliviana y de las leyes internacionales,inclusive poniendo en riesgo la vida del Presidente y de toda la delegación que lo acompañaba, lo que constituye una afrenta a toda América Latina. Felicitamos al Presidente Rafael Correa por su reelección este año a la presidencia de Ecuador, seguros de que representa la reafirmación de la voluntad del pueblo ecuatoriano de proseguir en la ruta del rechazo al neoliberalismo y en la construcción de alternativas que lleven al desarrollo y a la justicia social, en los marcos de su profunda revolución ciudadana. Nos solidarizamos con su pueblo y su gobierno que enfrentan las tentativas de empresas petroleras de imponer sus intereses por encima de la soberanía ecuatoriana por medio de fallos en instancias internacionales. Igualmente felicitamos el pueblo y el gobierno nicaragüenses por los

sur 21

34 años de la Revolución Sandinista, que marcan el inicio de las grandes transformaciones en este país. También expresamos nuestra solidaridad al pueblo y al gobierno sudafricano en este momento de grave enfermedad de su compatriota y ex presidente Nelson Mandela, una de las personalidades políticas de la mayor importancia de nuestro tiempo. La guerra de posiciones entre las tentativas de avances de los cambios y profundizaciones de la integración regional por un lado y, por otro, los ataques de las fuerzas de la derecha y del imperialismo, definirán la consolidación y la continuidad del actual ciclo político avanzado, instalado hace quince años en nuestra América Latina y el Caribe. Tenemos la convicción de que,continuando con la profundización de los cambios y acelerando la integración regional, podemos recorrer caminos hacia el socialismo en nuestra América Latina y el Caribe,lo que será una obra original de nuestros pueblos. Reiteramos el valor fundamental de la unidad latinoamericana y caribeña y de la unidad del pueblo en cada uno de nuestros países para continuar por este camino de las transformaciones necesarias, para profundizar y consolidar los cambios y para que podamos avanzar aún más en el XX Encuentro del Foro de São Paulo, a realizarse en 2014 en Bolivia

.

URUGUAY

Tabaré Vázquez redescubre los EE.UU. El candidato presidencial del Frente Amplio para los comicios de 2014 advirtió que “hay nuevas condiciones para definir una agenda común con Washington” y que “la potencia está cambiando su comportamiento imperialista”. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

l ex jefe de Estado uruguayo y candidato presidencial del Frente Amplio olvidó aplicar el buen manual de la diplomacia regional durante la reciente Cumbre del Mercosur de Montevideo. Mientras el primer mandatario José Pepe Mujica recibía con sonrisas y abrazos a sus pares Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff y Nicolás Maduro para inaugurar una cita donde el bloque discutiría cómo responder al cerco aéreo que la Unión Europea había aplicado a Evo Morales por el caso Snowden, Tabaré Vázquez ofrecía una entrevista exclusiva al conservador semanario Búsqueda y anticipaba que, según su criterio, ya “es tiempo de dejar de pasarnos cuentas con los Estados Unidos. Ahora hay nuevas condiciones o, por lo menos, necesidades favorables para definir una agenda común con Washington”. Esas declaraciones, en boca de otro dirigente regional, no hubieran hecho sonar ningún tipo de alarma en las Cancillerías del Cono Sur. Pero, como Vázquez admitió dos años atrás que pensó solicitar ayuda militar al Pentágono norteamericano para blindar a su país durante el conflicto ambiental con la Argentina por la instalación de la papelera Botnia, la hipotética “agenda común” de Tabaré con la Casa Blanca no presagia un espíritu latinoamericanista. En otro polémico tramo de la charla de Tabaré Vázquez con Búsqueda, el ex mandatario destacó que la experiencia de los dos últimos

E

embajadores de Estados Unidos en Uruguay “fue muy buena”, en referencia a Frank Baxter y la actual Julissa Reynoso. “Creo que es una demostración clara acerca de la nueva perspectiva que, entiendo, el gobierno norteamericano comenzó a elaborar sobre América latina”,sentenció el oncólogo montevideano más famoso. Ahora bien, esa “nueva perspectiva” norteamericana de la que habla Vázquez, por lo menos durante la estadía diplomática de Reynosso,se tradujo en la mayor injerencia de Washington en la política de defensa, seguridad y antinarcóticos local de los últimos años. Por citar algunos ejemplos, de 2012 a la fecha, la unidad de marines de elite Seals –la misma que aplicó el vuelo de la muerte a Osama Bin Laden– entrenó a la armada uruguaya en “intercepción de barcos ilícitos”, la agencia DEA –la misma que fue expulsada de Bolivia por conspirar contra Evo Morales– reabrió oficina en la embajada norteamericana en Montevideo y, por si fuera poco, un alto mando del Comando Sur estadounidense le solicitó al Ministerio de Defensa uruguayo la intención de instalar una base militar norteamericana en la ciudad de Durazno. Recapitulando, esta serie de hechos son leídos políticamente por Vázquez de una manera llamativa, o por lo menos ingenua.“La potencia del norte está cambiando su comportamiento imperialista. Debemos buscar un relacionamiento de igual a igual de Uruguay con los Estados Unidos”,arremetió el ex jefe de Estado oriental en la entrevista anteriormente citada. Pero, además, la buena sintonía de Tabaré Vázquez con la Casa Blanca no pasa sólo

por el capítulo en seguridad y defensa. Durante su gestión presidencial, Vázquez hizo lo posible por incorporar a su país en las políticas de libre comercio que Estados Unidos impulsaba en la región tras el fracaso de la firma del ALCA en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata en el año 2005. En ese sentido, el portal de noticias uruguayo Subrayado recordó que “durante su presidencia (2005-2009),Vázquez impulsó la firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos similar al firmado por Chile, Colombia y Perú. Sin embargo, no contó con el apoyo de muchos de los sectores que lo llevaron al poder. De hecho, su canciller de entonces, Reinaldo Gargano, fue uno de los primeros opositores en contra de la política de cercanía con Estados Unidos. Vázquez dijo en ese momento que ‘el tren pasa una sola vez’ en relación a un acuerdo de estas características, a lo que Gargano –en un hecho poco corriente– tomó como referencia la imagen del presidente para replicar que el tren ‘pasa una sola vez, pero hay gente que se pone delante y se la llevan puesta’”. Gargano murió en febrero de este año. Toda la corriente del Frente Amplio que reivindica una política exterior vecinal más pro Mercosur lamentó su fallecimiento. Es decir, el Movimiento de Participación Popular (MPP, o MPepe como dicen los más mujiquistas), el Espacio 609 (donde pesa mucho el Partido Comunista) y el ala más latinoamericanista del influyente Partido Socialista local saben muy bien cuál es el subtexto de lo dicho por Tabaré Vázquez al semanario Bús-

queda. Por ese motivo, el núcleo de lo que fue la discusión entre Vázquez y Reinaldo Gargano sigue abierto en el seno de la alianza gobernante. Más atentos a las encuestas, los dirigentes frenteamplistas más cautos y moderados advierten que sólo Tabaré puede ser el candidato presidencial del oficialismo. Sin embargo, muchos sectores del Frente reclaman una especie de PASO a la uruguaya e impulsan a la senadora Constanza Moreira como su referente. Moreira, por supuesto, no piensa que Washington haya modificado su comportamiento imperialista

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 11 de agosto de 2013

ANTICIPO DE PENSAR LA MÚSICA DESDE AMÉRICA LATINA, DE JUAN PABLO GONZÁLEZ

Los Jaivas: aquella vanguardia Cómo fue la aventura chilena de fusionar rock y música andina allá por los años ’60. La psicodelia y la creación. a década de 1960, tan fecunda en tendencias musicales vinculadas o no al folclore, fue también el germen de lo que en la década siguiente se conocerá como rock progresivo y de fusión. Esta tendencia tuvo un fuerte componente americanista e indigenista entre los grupos chilenos, de acuerdo a una tendencia generalizada a comienzos de los años setenta de integración musical americana, que ni el propio golpe de Estado de 1973 pudo del todo detener. Para abordar el cruce entre las tendencias progresivas del rock de fines de los años sesenta y el indigenismo americanista de los años setenta, propongo el concepto de vanguardia primitiva. Con este concepto caracterizo la práctica experimental de la primera época del grupo de rock de fusión Los Jaivas (1970), de impacto en Chile a comienzos de los años setenta, y en la Argentina y Francia a partir de su autoexilio de 1974. Herederos de la cultura hippie californiana, Los Jaivas encontraron en la cultura amerindia una especie de hippismo esencial, desde el cual se acercaron a dos vanguardias: la improvisación aleatoria y las gran-

L

des formas del rock progresivo. Me interesa indagar el modo de representación de lo indígena y la construcción de una vanguardia primitiva en las primeras grabaciones de Los Jaivas y sus discursos asociados. El concepto de vanguardia primitiva surge a partir de la noción de modernidades primitivas,propuesta por Florencia Garramuño para referirse al proceso de aceptación, integración y promoción del tango y el samba por el Estado-nación en las décadas de 1920 y 1930 en Argentina y Brasil, respectivamente. Sin embargo, la idea de vanguardia primitiva no se relaciona con la legitimación social que adquirieron las modernidades primitivas del tango y el samba en manos del Estado-nación. Es más bien la marginalidad de esa vanguardia, tanto de la cultura de masas como de la academia, la que la legitima ética y estéticamente al observarla desde hoy. Resulta evidente que el impulso vanguardista del arte de los años cincuenta y sesenta había llegado a la cultura popular de la época, tal como sucedía con la irreverencia de la Tropicália, el experimentalismo del free jazz o

la renovación del lenguaje impuesta por el rock progresivo. Este impulso instalaba la necesidad de tener una experiencia, de entrar en un “estado” con el hecho artístico. Are You Experienced?, preguntaba The Jimi Hendrix Experience en su álbum debut de 1967. Las modernidades primitivas se articularon en tomo a la necesidad de construcción de una identidad nacional moderna basada en un pasado local, que comenzaba a ser reivindicada en los años treinta luego de haber sido rechazado por las elites culturales y gobernantes. Las vanguardias primitivas, en cambio,surgieron de la necesidad de construcción de una identidad colectiva –casi tribal– basada en un presente abierto a múltiples experiencias. La experimentación propia la vanguardia se daba la mano con la invocación de un pasado remoto, que se hacía presente mediante una performance que involucraba tanto a los músicos como al público. Ese pasado fue actualizado en un nuevo indigenismo,distinto al del muralismo mexicano y su denuncia social; al de la música nacionalista de concierto y su rescate del indio, y al del boom li-


AMÉRICA LATINA

Domingo 11 de agosto de 2013

terario latinoamericano y su realismo mágico. A fines de los años sesenta, en cambio, el pasado precolombino quería ser transformado en experiencia del presente; una experiencia que debía ser ritualizada a través de la música, la performance y el consumo de alucinógenos, como lo hacían Los Jaivas.

riencia con las dilataciones del tiempo y las alteraciones de la percepción. Sin embargo, fue su contacto con estudiantes y artistas jóvenes que adquirían protagonismo y liderazgo a mediados de los años sesenta, lo que llevó a Los High Bass a dejar atrás la música de baile y a abrirse al campo de la improvisación experimental, transformándose en Los Jaivas.

MÚSICA Y VANGUARDIA. Los Jaivas se ha-

bían formado en Valparaíso en 1963 como un grupo juvenil de música bailable llamado Los High Bass que tocaba bossa nova, chachachá, fox trot y bolero. Sin embargo, el vínculo con estudiantes universitarios que a partir de 1967 iniciaban el proceso de Reforma Universitaria en Chile, acercó a Los High Bass a un campo intelectual, artístico y de ruptura con lo establecido que influyó poderosamente en la opción de vanguardia que tomarían a partir del año siguiente. Otros tres hechos también habrían motivado ese cambio: su contacto con el rock progresivo a través de los primeros discos de Jimi Hendrix y del Álbum Blanco de los Beatles; el uso de alucinógenos y un viaje iniciático que realizó Gato Alquinta, el guitarrista de la banda, por América del Sur. El uso experimental de collage sonoros en grabaciones como “Revolution 9” del Álbum Blanco, o el uso creativo de ruido en la música de Hendrix, constituían modelos de difícil acceso para un músico chileno de la época, debido al alto impuesto que debían pagar los discos importados en Chile.Sin embargo,Los High Bass podían conseguir esos discos de contrabando en el puerto de Valparaíso o de manos de algún viajero. El uso de alucinógenos también los llevó a explorar nuevas sonoridades y estructuras distendidas a partir de su expe-

(...) una vez nos invitaron a tocar en la Universidad Católica de Valparaíso a un acto por la reforma universitaria –señala el pianista de Los Jaivas Claudio Parra–. Nos subimos al escenario y vimos un ambiente totalmente distinto al que estábamos acostumbrados a tocar. Era una fiesta, pero diferente, bien volada, con decorados preciosos, unas máscaras increíbles. Todo muy fantástico, renovador, con profundo sentido artístico y eso nos tocó... no hicimos nada más que improvisaciones... un verdadero happening. Esto ocurría en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso,donde estudiaban dos de los integrantes de Los High Bass. Dicha Escuela había sido fundada en 1952 por un grupo de arquitectos, artistas y poetas, poniéndola a la vanguardia del diseño arquitectónico en Chile. Fue en esa Escuela donde se inició el proceso de Reforma Universitaria en el país,comenzando como un acto poético más que político, que luego se propagaría al resto de las universidades chilenas.

Desde 1964, la Escuela de Arquitectura había desarrollado el concepto de Amereida, una visión poética del origen y destino de América, que llevaba a los profesores de la Escuela a organizar travesías poéticas y arquitectónicas por América del Sur. Algo similar al viaje de Gato Alquinta por América en 1969, aunque dentro del espíritu hippie de la época. La experimentación y la vanguardia en música estiban circunscritas a laboratorios de música electrónica y a compositores de conservatorio,lejanos del mundo de la música popular juvenil de los años sesenta,Sin embargo, estas corrientes alcanzaban cierta repercusión social debido al clima general de cambio e innovación imperantes en la época. Revistas juveniles como El Musiquero, por ejemplo, publicaban a fines de los años sesenta artículos sobre música aleatoria, música y computador, y presentaban a Los Jaivas como un conjunto de una nueva visión musical. En todo caso, el interés de los músicos populares por la experimentación y la renovación del lenguaje solo podían desarrollarse a partir de su contacto con jóvenes de otros campos artísticos, fuera del ámbito del Conservatorio,donde la música popular no tenía cabida. Este fenómeno es abordado por Frith y Horne en su libro Art into Pop (1987), para el caso de jóvenes músicos británicos de fines de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, como John Lennon, Keith Richards, Jimmy Page, Freddie Mercury, Eric Clapton y

sur 23

Syd Barret, entre otros, que asistían a las escuelas de arte británicas. Estas escuelas, donde no se impartía música, sino diseño, orfebrería, fotografía, audiovisual o teatro, le permitió a jóvenes como estos la posibilidad de agregar estilo, imagen, autoconciencia y actitud a la música afroamericana que venían escuchando y tocando desde comienzos de los años cincuenta. La relación de músicos populares con el mundo del arte contribuía a romper la dicotomía entre alta y baja cultura, propia del mundo burgués, en el mismo momento en que comenzaba también el interés de la academia por el estudio de la cultura popular urbana contemporánea.Esto se producía en el marco de la crítica al énfasis académico en la alta cultura,así como por la necesidad de comprender el cambiante mundo del mercado, la televisión y la publicidad,necesidad que se materializó con el nacimiento de los estudios culturales bajo el amparo de la Universidad de Birmingham. En su acercamiento al mundo del arte, Los Jaivas también tomaron contacto con las experiencias teatrales y cinematográficas de improvisación de comienzos de los años setenta en Santiago,como las realizadas por Óscar Castro en el Teatro Aleph y por el director de cine Raúl Ruiz. Además participaban en las fiestas happening de la época, que buscaban producir eventos artísticos más que obras,con la participación espontánea del público. La experiencia era lo importante. Trasladando a la música la improvisación teatral y la participación del público del happening, Los Jaivas comenzaron a practicar una improvisación constante en los ensa-

Continúa en pág. 24 §


24

sur

AMÉRICA LATINA

Viene de pág. 23

yos, en el estudio y sobre el escenario, donde el público podía llevar sus propios instrumentos y subirse a tocar con ellos. “Se producían unos ambientes mágicos –recuerda Gato Alquinta–. Tocábamos, pero al mismo tiempo éramos público”. Por su parte, Eduardo Parra, otro integrante de la banda, afirma que para ellos se trataba de rituales, no de conciertos, “un acto de comunicación con el cosmos”, señala, incitando al público a que hiciera lo mismo. El contacto más directo que tenía la banda con el mundo del arte era a través de su letrista, Eduardo Parra, un poeta que participaba de la escena contracultural de Viña del Mar y Valparaíso de fines de los años sesenta. En 1968 Parra había publicado el poemario Puer-

ta giratoria, donde desarrolla su idea de poesía objetiva, que buscaba desplazar al sujeto lírico para que el objeto hablara directamente, como un signo a descifrar.“El sujeto hablante se hacía más científico –afirma Parra–. El discurso se hacía más teórico que musical”.Eduardo Parra, un autor de “textos poéticos donde la desestructuración del lenguaje alcanzaba niveles paranoico-metafísicos no conocidos antes en la poesía chilena”, resultaba fundamental para los rumbos que estaba tomando la música de Los Jaivas a fines de los años sesenta. IMPROVISACIÓN CONSTANTE. Desde

1969, los futuros Jaivas contaban con instrumentos, micrófonos y equipos de amplificación profesionales, algo difícil de conseguir para una banda chilena de los años sesenta, debido a la alta tasa, de impuestos de importación que estos equipes debían pagar. Mediante sus contactos con agentes navieros de Valparaíso, Los High Bass habían lo-

grado importar un set completo de instrumentos y amplificadores Yamaha, a los que se sumaba el piano Steinway que Claudio Parra tenía en la casa de sus tías en el balneario de Viña del Mar, colindante con Valparaíso. Allí realizaban sesiones de improvisación que podían durar días enteros. Consecuentemente, empezaron a incluir improvisaciones durante sus presentaciones como grupo de baile, presentándolas bajo el nombre de Tema para una destrucción, que terminaba con una gran explosión. 1969 fue un año que pasó deformado por la vida de Los High Bass –señala Freddy Stock–. Meses de encerrarse en el living de la casa de la calle Viana, tapizando las paredes con colchones para que las tías no se volvie-

ran locas. Como ermitaños escondidos en una madriguera, salían solo para comunicarle al mundo sus descubrimientos, para compartir con quien quisiera este extraño fenómeno que sacudía sus vidas. La práctica de improvisación de Los High Bass se basaba en la exploración de rítmicas, timbres y atmósferas sonoras, incorporando ruidos y sonidos saturados a su paleta musical. Para ello, utilizaban los acoples de guitarra tipo Jimi Hendrix, producidos por la retroalimentación de frecuencias entre el micrófono o cápsula de la guitarra y la señal de la propia guitarra que emite el parlante. Simultáneamente, usaban un piano preparado a lo John Cage, insertando tachuelas o chinches en el encordado, de modo de conseguir un sonido metálico vibrante. También hacían girar discos al revés; tocaban el órgano electrónico en base a clusters y utilizaban un arco de contrabajo para tocar el

Domingo 11 de agosto de 2013

bajo eléctrico. Por su parte, el baterista de la banda, Gabriel Parra, ampliaba considerablemente su batería con mayor cantidad de timbales y platillos, y aplicaba al rock los ritmos en 6/8 más 3/4 propios de la música suramericana, en un gesto de primitivismo de vanguardia que surgía de la práctica de improvisación del grupo. Eduardo Parra circulaba libremente por el escenario tocando sonajeros, flautas y tambores amerindios y afrocubanos. Todos vestían túnicas y ropas artesanales, usaban pelos largos y frondosas barbas, cual oficiantes del ritual indigenista que desarrollaban en sus improvisaciones. La cultura indígena dejaba de ser un referente del pasado rescatado por la música, la literatura o el arte modernos, y empezaba a ser una experiencia del presente para jóve-

del chileno.Algo similar se observa con los paralelismos de quintas y cuartas y la pentafonía en el piano de Claudio Parra. La sonoridad descubierta en su etapa de improvisación fue sistematizada más tarde por Los Jaivas en canciones estructuradas,iniciando su amplia carrera discográfica que se prolonga hasta la actualidad. En sus canciones es habitual encontrar introducciones que apelan a esa etapa de experimentación o pequeños interludios y finales, donde despliegan sus improvisaciones rítmicas. En un festival de rock progresivo llamado Primer Encuentro Internacional de Música de Vanguardia celebrado en Viña del Mar en enero de 1970, Los Jaivas estaban en su etapa más radicalizada de improvisación,sintiéndose dueños de la vanguardia frente a otros grupos chi-

nes e intelectuales, lograda mediante una improvisación libre de sonoridades no tonales que mezclaba instrumentos indígenas con instrumentos de rock. Si bien se trata de instrumentos culturalmente lejanos, resultaban posibles de combinar en el ámbito de libertad absoluta que permitía la libre improvisación que practicaba el grupo. A lo largo de la historia de la música clásica y popular, han habido varios casos de renovación del lenguaje debido a la traducción de un instrumento a otro: del canto al violín, del violín al piano,del piano a la guitarra,de la guitarra al charango,por dar algunos ejemplos.En el caso de Los Jaivas,fue la traducción en la guitarra eléctrica de las frases pentáfonas de las quenas y de los paralelismos de cuartas y quintas de las tarkas. “Nunca hice un riff de rock”, afirma Gato Alquinta, que tocaba la guitarra imaginando un aerófono andino.“Yo quería tocar con mi guitarra una música precolombina”, apelando a una “memoria genética indígena”

lenos que más bien hacían covers de rock progresivo anglosajón,como Aguaturbia o Los Escombros.Al cierre de ese encuentro, Los Jaivas se apoderaron del escenario y no dejaron tocar a los demás grupos, los que al cabo de unas horas comenzaron a llegarse sus equipos, que eran compartidos por todas las bandas. El público empezó a gritar, molesto por la larga improvisación que hacían Los Jaivas, que parecía ruidosa y caótica. Gato Alquinta, enojado por ese rechazo, enfrentó a la audiencia gritando: ¿No venían a un festival de Vanguardia? ¿Música de vanguardia querían? ¿No pagaron diez lucas por escuchar música de vanguardia? ¿Qué es lo que querían los mierdas, ah? ¡Música de vanguardia tocamos, por la chuchal ¡Tocamos música de vanguardia y qué! Algo similar había sucedido dos años antes con Caetano Veloso durante la sesión final del III Festival Internacional da Cançáo da


AMÉRICA LATINA

Domingo 11 de agosto de 2013

sur 25

Rede Globo en 1968, realizado en el teatro de la P. Universidad Católica en San Pablo. Caetano, al igual que Los Jaivas, estaba experimentando los cruces entre vanguardia y cultura popular, aunque las audiencias no siempre se interesaran por esas innovaciones. Caetano Veloso experimentaba con los cruces desarrollados por la Tropicália que se expresaban en el LP Tropicália ou Panis et Circensis grabado junto a Gilberto Gil ese mismo año. Durante su participación en el festival, el público empezó a gritar contra su canción É proibido proibir, que posee una introducción, un interludio y un final con improvisación aleatoria, tonalidad libre y un timbre vocal e instrumental ecléctico. Caetano, molesto, al igual que Gato Alquinta, enfrentó al público que rechazaba la canción diciendo:

rantes en América Latina. La sociedad chilena es especialmente clasista, un problema que ha tardado mucho tiempo en situarse en la agenda política y educacional de la nación. Si bien en Chile el hippismo imperaba entre sectores medios y medios-altos, más conectados con la música y la cultura juvenil norteamericana, también alcanzaba a sectores obreros y tenía una considerable cobertura de prensa, lo que le otorgaba relevancia para la opinión pública. Como Barr-Melej señala,el concepto de revolución generacional, no de clase, es lo que condujo la acción del hippismo: posición antihegemónica, deseo de liberación, formas de colectivismo y desafío directo al sistema de los mayores. De este modo, el hippismo era percibido como un movimiento social de vanguardia, formado por una nueva generación

tos beat. Él nos mostró ese mundo”. Fass participó con su armónica en varias sesiones de improvisación con Los Jaivas, permitiendo estructurar desde el blues la improvisación libre de la banda. Por su parte, Country Joe McDonald llegaba a Chile en octubre de 1970, donde acababa de ser conocido por su aparición junto a su banda The Fish en la película del festival de Woodstock, estrenada en Santiago dos meses antes. Chile despertaba interés internacional al comienzo del gobierno socialista de Salvador Allende (1970-1973), democráticamente elegido, y Country Joe reñía a participar como productor musical y músico del documental chileno-norteamericano Qué hacer, sobre los cambios políticos que se avecinaban en el país. Los Jaivas grabaron una im-

suelta a la creatividad oculta”. Su uso se ha justificado como una ayuda creativa y por su capacidad para eliminar las inhibiciones y mejorar la interpretación colectiva. La marihuana “fue la droga de la relajación,la introspección, las declaraciones políticas y el espíritu comunitario”, señala Shapiro, con una larga presencia en el mundo de la música popular.

Mas é isso que é a juventude que diz que quer tomar o poder? Vocés nao estao entendendo nada, nada, nada, absolutamente nada. Voces estáo por fora! Vocés nao dao para entender. Mas que juventude é essa? Que juventude é essa?

de “salvadores del mundo”, afirma Shapiro. En el caso de Chile, además de ser una alternativa contracultural,el hipismo contribuía a romper con las barreras de clase imperantes. El hippismo era además un movimiento internacional, que abogaba por el fin de todo tipo de fronteras. De este modo, la llegada al país de algún hippie norteamericano, como David Fass o Country Joe McDonald, reafirmaba el impulso hippie local.“David Fass era mucho mayor que nosotros –recuerda Gato Alquinta–. Había vivido el proceso de los beatniks, así que venía de vuelta cuando empezó el movimiento hippie, era una especie de vagabundo del mundo”. La atracción que despertaba Fass entre los hippies chilenos era acrecentada por su colección de vinilos y su buen desempeño con la armónica de blues, que Los Jaivas integraron a su práctica de improvisación. “Además estaba su experiencia con las sustancias alucinógenas –señala Alquinta–, la cultura de masas, los movimien-

provisación en percusión para la secuencia de un rapto político de la película. Con este trabajo, establecieron vínculos con Country Joe, quien al año siguiente fue el productor de su primer disco, El volantín (1971). El uso de alucinógenos entre los jóvenes chilenos de los años sesenta coincidía con una revalorización del mundo comunitario y mágico del nativo americano. El estado de trance que lograba el chamán en las culturas amerindias tocando, cantando, bailando y consumiendo sustancias alucinógenas, era buscado de la misma manera por estos jóvenes, acercándose a la idea de experiencia que promovía el arte de vanguardia. Si bien también consumían hongos y LSD, la marihuana resultaba más a mano y era más social, integrando mejor al grupo, mientras que los otros alucinógenos enfatizaban la experiencia individual. Esta “droga de trabajo”, como ha sido definida,“mantiene a los músicos despiertos, impulsa su confianza, crea euforia y da rienda

chilenos de marihuana, llegando a la conclusión de que gran parte de ellos la consumía de manera regular. Casi la mitad de los consumidores habían sido inducidos por marineros en Valparaíso o por hippies extranjeros en las llamadas “carpas hippies”, señala el informe policial, que agrupaban a jóvenes errantes” provenientes de Estados Unidos, Europa o América del Sur. La norma era el consumo grupal en el marco de celebraciones. La mayoría obtenía la yerba de amigos que se la regalaban o la iban a buscar a las grandes plantaciones industriales de las ciudades de San Felipe y Los Andes, evidenciándose un papel secundario del tráfico, concluye Fernández. En efecto, las plantaciones de cáñamo de uso industrial en las cercanías de Santiago y Valparaíso, permitían la llegada de marihuana con facilidad a centros nocturnos y lugares vinculados con la nueva contracultura. Estos eran la Casa de la Luna Azul, la galería co-

Los ejemplos de Caetano Veloso y de Los Jaivas manifiestan el impulso de los artistas de vanguardia de enfrentar e impactar ala audiencia, proclamándose corno portadores de una verdad absoluta ante un público ignorante y retrasado que no alcanza a comprender ni a apreciar el arte contemporáneo. De este modo, la vanguardia se proclama a sí misma como tal y puede hacerlo de manera violenta, aunque se vista de indigenismo hippie en los años sesenta. HIPPIES Y ALUCINÓGENOS. El hipismo, con

su mezcla de sexo, drogas y rock, unificaba a jóvenes provenientes de distintos sectores sociales, rompiendo las barreras de clase impe-

No teníamos barreras o fronteras para buscar caminos musicales –afirma Claudio Parra–. La marihuana fue usada como un catalizador y nos ayudó a abrir el espíritu y la sensibilidad. Sentíamos que la marihuana nos sintonizaba con lo que estábamos haciendo. En 1970, la Policía de Investigaciones de Chile elaboró un perfil de los consumidores

Continúa en pág. 26 §


26

sur

AMÉRICA LATINA

Viene de pág. 25

mercial Drugstore, el Parque Forestal y el Cerro Santa Lucía en Santiago. La Casa de la Luna Azul era un café y librería de segunda mano, fundada por el poeta y artista visual chileno Ludwig Zeller (1927). Allí se hacía música, se ofrecían talleres literarios, recitales de poesía, se exhibían pinturas y collages, se daban conferencias y se realizaban happenings. Además, a mediados de 1968, psiquiatras de la Universidad de Chile experimentaban con artistas como el propio Zeller, haciéndolos pintar bajo la influencia del LSD y luego realizando exposiciones con sus obras. Esto es lo que venían haciendo desde comienzos de los años sesenta los científicos Timothy Leary y Richard Alpert en la Universidad de Harvard, con poetas como Allen Ginsberg. Leary y Alpert experimentaban con la creación artística bajo la influencia de hongos y LSD, razón por la que fueron despedidos de Harvard. A partir de esos experimentos, el LSD habría llegado a músicos de jazz corno Dizzy Gillespie y John Coltrane, afirma Shapiro. Sin embargo, fue desde la Fundación Catalia, creada, en 1964 por Timothy Leary en Millbrook, al norte del estado de Nueva York, y desde el World Psychedelic Center en King‘s Road, Gran Bretaña, donde el LSD llegó al mundo del rock y al arte en general. Mientras que la Fundación Catalia se convertía en el lugar de reunión de la bohemia neoyorquina, el Centro Psicodélico Mundial atraía al círculo de moda de Londres de mediados de los sesenta, que incluía a Donovan, Los Rolling Stones, Paul McCartney y Eric Clapton, entre otros, como señala Shapiro. En Santiago, Los Jaivas empezaron a consumir LSD por invitación de uno de sus seguidores, quien los encontró casualmente en la calle y les puso una dosis en sus bocas. Empezaron a usarlo en ensayos, recitales y grabaciones. Como Buckley y Shepherd señalan, los músicos que consumían LSD buscaban reproducir con su música y performance la perturbación sensorial y el sentido de conexión y conocimiento especial del universo que sentían con el LSD. Para ello utilizaban “estructuras ensoñadoras en sus canciones, letras surrealistas y una iconografía visual desorientadora”. Este tipo de influencias se pue-

den apreciar en canciones como White Rabbit y Somebody to Love, de Jefferson Airplane, y en algunos de los trabajos de Pink Floyd. Sin embargo, quienes avanzaron más lejos en el desarrollo de una performance psicodélica fueron Grateful Dead, que ofrecían conciertos de hasta cinco horas de duración, en un permanente devenir de música, que Shapiro cataloga como “insoportable”, a menos que uno se encontrara en un estado de conciencia similar al de ellos. Algo parecido sucedía con Los Jaivas, quienes grabaron El volantín (1971) bajo la influencia del LSD. Country Joe, el productor del disco, ya tenía experiencia grabando música psicodélica en California. En 1967 había editado su álbum debut junto a The Fish para el sello Vanguard, Electrie Music for the Mind and Body, considerado uno de los primeros álbumes psicodélicos grabados en San Francisco. El volantín (1971) fue el primer disco de este tipo grabado en Chile, en pleno gobierno socialista de la Unidad Popular. Después de una corta introducción de piano en 3/4, la primera pista, “Cacho”, revela una evidente atmósfera psicodélica de vanguardia primitiva, donde la libre improvisación vocal es sostenida por una base rítmica de rasgos indígenas a la que se suman sonidos de trompetas precolombinas. En mayo de 1970, Los Jaivas habían dado un recital en el Teatro La Reforma de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, también bajo la influencia de alucinógenos, que produjo un gran escándalo entre las autoridades del Conservatorio. Las hordas de fanáticos se extralimitaron empujadas por un ambiente de lujuria total (...) la música de Los Jaivas apenas podía penetrar la cortina de humo de marihuana que tenía convertida la sala en un sauna alucinógeno (...). La marihuana lo deformaba todo y los muchachos felices de alimentar la algarabía con uno de sus recitales más sólidos e inspirados. Como señala Fernández, a comienzos de los años setenta, se producía un fenómeno de hipervisibilización de la marihuana y su consumo en Chile. Impulsadas por el sensacionalismo de los medios de comunicación, cada vez más personas se sentían atraídas por la sustancia, buscando la experien-

Domingo 11 de agosto de 2013

cia,“requiriendo saber ‘algo’ sobre ella con el fin de hacerse parte de un fenómeno que aun en su ambigüedad podía reportar algún grado de integración o prestigio”. Continuando con los eventos hippies de “sexo, drogas y rock”, en octubre de 1970 Los Jaivas participaron del Festival de Piedra Roja, llamado “el Woodstcok chileno”, que convocó a miles de hippies locales en tres días de música al aire libre. Como señala Barr-Melej, muchos de los temas históricamente asociados con la contracultura y el hipismo chilenos hicieron su entrada en el debate público a partir del Festival de Piedra Roja, como el uso del pelo largo, el consumo de marihuana y la liberación sexual.A partir de esa “erupción psicodélica”, como fue Llamado el Festival de Piedra Roja por la prensa, la Cámara de Diputados solicitó investigar el consumo de narcóticos entre los jóvenes chilenos, intensificar el control aduanero al ingreso de sustancias ilícitas al país, instaurar camparías contra las drogas en la enseñanza secundaria e incluso cortarle el pelo a los jóvenes detenidos por consumo. Varias de estas medidas fueron implementadas durante el gobierno de Salvador Allende, a pesar de las claras conexiones que podía tener la juventud de izquierda con la contracultura. Estos jóvenes también usaban pelo largo y barba, criticaban a la sociedad burguesa, se oponían a la guerra de Vietnam y hacían suya la consigna de la paz. “Parecen hippies,pero no lo son: hacen música polémica”, titulaba el diario chileno de izquierda El Clarín (26-X-1971) un artículo sobre Los Jaivas, demostrando los intentos de la propia izquierda por cooptar políticamente la contracultura. Sin duda que Víctor Jara, militante comunista, fue quien más puentes tendió entre las juventudes de izquierda y la contracultura chilena. De hecho, Los Jaivas participaron en un festival organizado por Víctor Jara en Santiago, quien manifestaba su aprecio por la banda por lo que consideraba “un proceso musical creativo y auténticamente revolucionario”, como señala Stock. A pesar de los intentos por integrarlos al proyecto revolucionario del nuevo gobierno de la Unidad Popular, los hippies chilenos siguieron cuestionando las pautas culturales y sociales de la generación en el poder, haciendo de la contracultura un factor político ma-

nifiesto, y a la vanguardia primitiva una forma no solo de construir una nueva realidad sino que de experimentarla aquí y ahora. La evidente estetización del campo de la música popular en los años sesenta fue producto de una juventud empoderada que establecía lazos intrageneracionales, que involucraban a artistas de distintas disciplinas. Esta fue una revolución generacional que vinculó a jóvenes con jóvenes, y entre ellos, a músicos populares con diseñadores, poetas, actores, arquitectos, fotógrafos y pintores. A partir de ese contacto se produjeron los cambios en la escena de la música popular y juvenil de los años sesenta en general, naciendo una música popular autoconsciente y crítica, y, por consiguiente, cercana a los problemas del arte. Las tendencias de vanguardia de la época enfatizaban la experiencia como el fin último de la propuesta artística, y el derribo de la cuarta pared –usando un concepto teatral–, cuestionando la división entre performer y audiencia. Todo esto fue absorbido por la contracultura musical de los años sesenta en Chile, estableciendo una relación entre evento comunitario con ritual indígena y de experiencia con trance chamánico. Es así como el mundo indígena americano ingresaba a la contracultura de la época, dejando de ser un referente lejano a rescatar, reivindicar o representar. Este nuevo indigenismo era practicado, vivido y construido desde la experiencia. Al mismo tiempo, era actualizado mediante su contacto con la vanguardia. Músicos, artistas y hippies vieron incrementados sus espacios de libertad bajo el gobierno socialista y democrático de Salvador Allende, participando del cuestionamiento de lo establecido sin sentirse llamados a proponer nada a cambio. Había que olvidar todo lo aprendido, como dice Mario Mutis, bajista de Los Jaivas, para poder encontrar algo nuevo. Olvidar escalas, modos de tocar, forma de sonar y manejar el sonido. Luego de este necesario período de amnesia contracultural, Los Jaivas empezaron a recordar, vinculando pasado con presente. De este modo encontraron su propuesta musical más duradera

.



28

MUNDO

sur

PÁG. 30

MAO Y LA CIBERGUERRA. China desarrolla un aparato nacional de hackers para frenar los ataques electrónicos de EE.UU.

Domingo 11 de agosto de 2013

PÁG. 30

ESPÍAS. El gobierno de Obama inició hace tres años una persecución contra varios agentes de la CIA.

PÁG. 31

THE WASHINGTON POST. El mítico diario norteamericano fue comprado por el dueño del sitio Amazon.

Francisco ordena limpiar los pecados vaticanos El Sumo Pontífice da luz verde para investigar las sospechosas cuentas del IOR. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

“San Pedro no tenía cuenta en el banco.” Es una de las últimas frases acuñadas por el en España papa Francisco,que,como muchas de las que viene diciendo desde que ocupa el trono,provoca inmediatamente alegrías y esperanza en unos y temor y hasta terror en otros. Las frases, los gestos del pontífice argentino, son analizados con lupa por los vaticanistas, mucho más que con cualquiera de sus predecesores. Todos quieren adivinar sus próximos pasos a través de sus mensajes y sus a veces enigmáticas palabras. En definitiva, tratan de descubrir si se está frente a alguien que intenta una verdadera revolución en la anquilosada Iglesia Católica o simplemente ante un defensor de valores conservadores pero con habilidad y formas populistas para venderlos con otra envoltura, presentándose en regiones como América latina como freno, actor preventivo y supuesta alternativa frente a los gobiernos de izquierda y el creciente auge de los movimientos populares en el subcontinente americano. Pero después de sus hasta ahora sólo simbólicos gestos por “una Iglesia de los pobres” o sus llamamientos a los jóvenes ‘indignados’ brasileños para que salgan a la calle, para que hagan “lío”,el Papa parece ahora decidido sí a abrir una gran caja de los truenos, una de las peores cloacas del Vaticano, las de sus cuentas, las del Banco Vaticano. Y esto sí sería una gran novedad. Se trata nada menos que de las finanzas más oscuras de uno de los Estados más oscuros del mundo.Aquellas en las cuales tantas veces el poder económico de la Iglesia se vio mezclado con el poder político y la corrupción, con el lavado de dinero del gran capital, de la mafia o de logias masónicas como la P2. Y todo ello aderezado con conspiraciones internas, secuestros, extraños suicidios y asesinatos. Queda aún por ver si la comisión de investigación de cinco expertos a la que Francisco encargó analizar los trapos sucios del Vaticano tendrá objetivos y poderes sólo puntuales, o si realmente se trata de un cambio histórico, si la transparencia llegará por fin a una institución que en definitiva reivindica financiarse principalmente gracias a la generosidad de millones y millones de fieles de todo el mundo. Hay quienes sostienen que Francisco no tenía otra opción, ya que la propia renuncia de su predecesor, de Joseph Ratzinger, y por lo tanto, su propio nombramiento posterior, estuvo en gran medida determinado por el escándalo destapado en 2012 por su mayordomo, Paolo Gabriele. El 24 de mayo de 2012, sólo un día después de que el mayordomo fuera detenido, acusado de haber filtrado a la prensa documentos secretos sobre las conspiraciones internas del Vaticano, las luchas de poder y sus oscuras cuentas, era forzado a dimitir el poderoso tesorero de las arcas vaticanas, el banquero Ettore Gotti Tedeschi, presidente del Instituto

sur

La popularidad del presidente norteamericano está en su nivel más bajo desde que fue reelegido en noviembre. Sólo el 44% de los ciudadanos respalda su gestión frente al 46% que la critica, según datos de Gallup. Por otro lado, la mayoría de los estadounidenses (el 53%) está en contra del control del registro de llamadas. WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com

PAPAMANÍA. EL MEDIÁTICO BERGOGLIO CONCITA EL INTERÉS DE LOS FIELES Y LOS MEDIOS.

para las Obras de la Religión (IOR), supernumerario del Opus Dei y representante en Italia de uno de los más importantes bancos españoles, el Banco Santander. Mientras la atención mediática se centraba en el mayordomo, en Paoletto, quedaba en un segundo plano la denuncia de Gotti Tedeschi, cuando en realidad ambos formarían parte del mismo grupo de colaboradores del Papa que intentaban destapar al grupo de cuervos que lo rodeaban. El “banquero de Dios” había descubierto que detrás de numerosas cuentas cifradas se encontraban personajes totalmente ajenos a la Iglesia y fue armando un complicado rompecabezas. Según lo que llegó a trascender a la prensa, entre los nombres de esas cuentas ocultas había “grandes constructores, poderosos industriales y funcionarios del Estado”. Según la Fiscalía de Trapani (Sicilia), el actual jefe de Cosa Nostra, Matteo Messina Denaro, también tenía fuertes cantidades invertidas en la banca vaticana. Nadie olvida cuántas veces se han cruzado los intereses de la Iglesia con la mafia. En mayo de 2012 la Fiscalía de Roma ordenaba abrir una cripta de la basílica de San Apolinar, a metros de la céntrica Plaza Navona, donde se descubrían los restos del capo mafioso Enrico de Pedis, muerto en 1990, enterrado junto a varios cardenales. El registro del entierro, hecho por monseñor Piero Vergari, rezaba: “Se certifica que el señor Enrico De Pedis, nacido en RomaTrastevere el 15/05/1954 y fallecido en Roma el 2/2/1990, ha sido un gran benefactor de los pobres que frecuentaban la basílica y ha ayudado concretamente a muchas iniciativas de bien patrocinadas en estos últimos tiempos, tanto de carácter religioso como social. Ha dado contribuciones particulares para ayudar a los jóvenes, interesándose sobre todo por su formación cristiana y humana...”. A medida que fue tomando conciencia del volumen que tenía el dinero negro del Banco

Vaticano, Gotti Tedeschi comenzó a temer más y más por su propia vida. No sería el primer “banquero de Dios” asesinado. Sabía que tenía detrás de sí a varios funcionarios del Vaticano preocupados por las preguntas que hacía sobre esas cuentas cifradas. Y decidió entonces fichar todos los documentos hallados y armar con ellos un archivo de 47 cajas. “Si me asesinan,aquí encontrarán la causa de mi muerte”, escribió a dos amigos. Los hechos se precipitaron. Desde el aparato vaticano se exigió su dimisión inmediata, por “falta de confianza”,“incompetencia”y hasta por “narcisismo”. Gotti Tedeschi estaba dispuesto a dar la batalla, a mostrar a la Fiscalía lo que había descubierto. Pero un día se presentaron en su casa los carabinieri y confiscaron todo el material acumulado.Sus abogados lo reclaman para poder aportar esas pruebas en su defensa. Pero la Fiscalía ha seguido sus investigaciones y, producto de ellas, en junio pasado era detenido Nunzio Scarano,responsable del servicio de contabilidad del APSA,la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica,gestora del capital inmobiliario del Vaticano; Giovanni Maria Zito, ex agente de los servicios secretos internos italianos (AISI) y Giovanni Carinzo, un intermediario financiero. A todos ellos se los acusa de la entrada ilegal a Italia de al menos 20 millones de euros procedentes de cuentas secretas en Suiza. Fue a partir de esta última acción judicial,que dejó en evidencia que todo el montaje sigue totalmente vigente con Francisco en el trono de San Pedro,que el Papa decidió actuar,nombrando la comisión de investigación interna. Las conclusiones de la misma y las medidas que se adopten a partir de ellas serán claves para verificar si la decisión papal sólo ha servido para un buen titular o para iniciar una era de transparencia en las arcas vaticanas

.

esde la última vez que aceptó preguntas de los medios de comunicación, la relación de EE.UU. con Rusia ha alcanzado uno de los puntos más bajos desde la Guerra Fría, el caos se ha apoderado del gobierno y las calles de Egipto, el fin de la guerra en Siria es una entelequia y el temor hacia Al Qaeda, a la que se consideraba agonizante, ha revivido. En el ámbito interno, el bloqueo en el Congreso ha impedido sacar adelante gran parte de su agenda política y la amenaza de que las arcas públicas queden vacías si no se llega a un acuerdo sobre los presupuestos antes del 1 de octubre es cada vez mayor. Acosado por la catarata de denuncias del ex espía Edward Snowden, el presidente Obama se vio obligado a anunciar un paquete de medidas para reforzar la protección de la privacidad tras la controversia por las prácticas de espionaje. En un claro cambio de estrategia, Barack Obama decidió este viernes tomar las riendas de la polémica suscitada por las controvertidas técnicas de espionaje del gobierno y anunció una serie de medidas para impulsar la transparencia de los programas de vigilancia de la Administración.A punto de iniciar sus vacaciones estivales y atrapado entre la obstrucción del Congreso y los múltiples frentes abiertos en el ámbito internacional, Obama ofreció su primera rueda de prensa en más de tres meses para responder a las cuestiones que éstán enturbiando su segundo mandato y lo han obligado a a modificar su agenda política con un claro declive de popularidad, que se encuentra en los niveles más bajos desde noviembre de 2011.

D


MUNDO

Domingo 11 de agosto de 2013

sur 29

OBAMA Y EL CASO SNOWDEN

Un pequeño Gran Hermano Tras la publicación de detalles sobre los programas de vigilancia masiva por parte de la Agencia Nacional de Inteligencia, la popularidad del presidente está en su nivel más bajo desde que fue reelegido en noviembre. Sólo el 44% de los ciudadanos respalda su gestión frente al 46% que la critica, según el índice de Gallup. La mayoría de los estadounidenses (el 53%) está en contra del control del registro de llamadas, según Gallup, aunque aprecien poco a Snowden. “Dado el historial de abusos del gobierno, creo que es legítimo cuestionar los programas de vigilancia”, comenzó Obama. El inquilino de la Casa Blanca anunció una revisión de la Ley Patriótica, una reforma del Tribunal de Supervisión de Inteligencia Extranjera, el organismo secreto que autoriza la captación de datos, o la creación de un equipo independiente que analice la tecnología empleada por las agencias de inteligencia. “No basta con que el presidente tenga confianza en la legalidad de estos programas, es necesario que el pueblo estadounidense también la tenga”, aseguró Obama. Este viraje en la actitud de la Casa Blanca con respecto a sus mecanismos de inteligencia, cuya legitimidad siempre había defendido de manera firme hasta ahora, es una clara concesión a los gru-

JAQUEADO. OBAMA AFRONTA UNA ABRUPTA CAÍDA EN SU POPULARIDAD.

pos de derechos civiles y empresas que han intensificado su presión política durante las reuniones que han mantenido con el presidente en privado en la Casa Blanca en los últimos días. La filtración de los programas de seguridad por parte de Edward

Snowden y su posterior huida de la Justicia estadounidense se han convertido en un serio contratiempo para la Administración Obama, no sólo en el ámbito nacional, reavivando el debate entre seguridad y privacidad, sino a nivel internacional, desatando una

catarata de consecuencias diplomáticas, la última y más importante, el enfriamiento de la relación bilateral con Rusia, que ha llevado a Obama a cancelar la cumbre bilateral con su homólogo, Vladimir Putin, tras la concesión de asilo al informático estadounidense. “Este último incidente es sólo un ejemplo más del crecimiento en nuestras diferencias”, señaló el presidente. Obama no ocultó su falta de sintonía con el líder ruso –“Putin ha devuelto a la mesa de negociación una retórica antiamericana propia de la Guerra Fría, pero no tengo una mala relación con él”, puntualizó–, pero insistió, como ha venido haciendo la Casa Blanca en estos últimos días, en que el caso Snowden no ha sido la causa principal para cancelar la cumbre bilateral.“Francamente, en un amplio abanico de cuestiones en las que creíamos que podíamos hacer progresos, como Siria o los derechos humanos, Rusia no se ha movido y por eso hemos creído que era el momento de revisar nuestra relación”, explicó. Pese al interés por minimizar el impacto de Snowden, el ex analista centró buena parte de la conferencia de prensa de Obama. El presidente sostuvo que no considera al joven de 30 años “un patriota” e invitó al ex analista a que

Hay un topo en los correos J. J. VELASCO internacional@miradasalsur.com

ace varias semanas, cuando Edward Snowden convocó un encuentro con políticos y activistas de Rusia para intentar desbloquear su situación, el ex analista de inteligencia utilizó un servicio de correo no muy conocido llamado Lavabit que se caracterizaba por ofrecer cifrado de datos y, por tanto, por ser un servicio de correo seguro. Tras la popularidad alcanzada por el servicio tras haber sido utilizado por Edward Snowden (y ofrecer una opción gratuita), Ladar Levison, propietario de Lavabit, ha realizado un anuncio que ha caído como un balde de agua fría: Lavabit cierra su servicio y el motivo, aunque no se especifica, parece vinculado a los programas de espionaje en Internet de Estados Unidos y las presiones gubernamentales. Las revelaciones de Edward Snowden sobre los programas PRISM y X-Keyscore de la NSA han puesto de manifiesto que toda la legislación en materia antiterrorista de Estados Unidos se le ha ido de las manos al gobierno y que, en la práctica, se está abusando al espiar todo tipo de comunicaciones electrónicas. PRISM nos mostró que la NSA tenía acceso a los servidores de Google, Facebook o Skype y, hoy mismo, se ha conocido que la NSA (que teóricamente no puede espiar a ciudadanos estadounidenses sin la orden de un juez) analiza todos los correos electrónicos que mandan los estadounidenses a destinatarios que están fuera del país o los que reciben de fuera. Con este contexto de espionaje continuo, un servicio como Lavabit que busca garantizar la privacidad de los usuarios es una “pieza que no encaja”,un servicio discordante que tiene muchas opciones de enfrentarse a la maquinaria del gobierno de Estados Unidos. De todos es sabido que los servicios que operan en la red reciben peticiones del gobierno y sus agencias en virtud de las leyes de lucha antiterrorista; peticiones secretas que el gobierno no permite que sean reveladas ni divulgadas y

H

que se deben contestar. En este juego entre “colaborar” o “garantizar la privacidad”de sus clientes se ha tenido que estar moviendo Lavabit y por lo poco que han contado en su mensaje de cierre han optado por cerrar antes que colaborar con el espionaje del gobierno.“Me he visto obligado a tomar una decisión difícil: convertirme en cómplice de los crímenes contra el pueblo estadounidense o poner fin a casi diez años de duro trabajo y cerrar Lavabit. Después de pensarlo mucho, he decidido suspender las operaciones. Ojalá pudiera compartir, de manera legal, los hechos y acontecimientos que me han llevado a tomar esta decisión. No puedo hacerlo”, dijo Levison. EL SIGNIFICADO DEL CIERRE DE LAVABIT. Con un men-

saje de despedida como éste y las alusiones que hace a la Primera Enmienda (libertad de expresión), las leyes que le prohíben hablar del tema y que el fundador de Lavabit va a recurrir a los tribunales para poder contar qué ha pasado y poder reactivar el servicio, creo que sobra decir que Estados Unidos y toda su maquinaria han chocado frontalmente contra Lava-

regresara a Estados Unidos a defender sus convicciones “si cree que lo que hizo es correcto”. El mandatario estadounidense evitó decir abiertamente si habrá más represalias de su país a Rusia por las renovadas tensiones tras la concesión de asilo temporal a Edward Snowden. No obstante, aclaró que la “decisión de no participar en la cumbre no fue exclusivamente por el caso de Snowden”, sino que “en una serie de asuntos que interesan a Estados Unidos, Rusia no se ha movido”. “Este último episodio es sólo uno en una serie de diferencias en los últimos meses, en torno a Siria o derechos humanos. Creemos que es apropiado para nosotros ver hacia dónde se dirige Rusia y reevaluar nuestra relación”, agregó. “Cuando Putin volvió al poder, vimos más retórica antiamericana, que recuperaba viejos estereotipos. Y lo he alentado a mirar hacia adelante y no hacia atrás en esos asuntos”, indicó. El presidente aludió a la amenaza global indeterminada de Al Qaeda con un lacónico:“No vamos a eliminar por completo el terrorismo, pero podemos debilitarlo”, asegurando que la organización tiene “capacidad” para atentar contra las embajadas y que Estados Unidos seguirá “vigilante”

.

bit y su servicio de correo electrónico privado. Que esto haya pasado pone de manifiesto que, al menos en Estados Unidos, parece que no puede existir un servicio que opere en la red sin la supervisión o el acceso por parte de la NSA y demás agencias de inteligencia del gobierno de Estados Unidos. De hecho, la conclusión final del mensaje de despedida es demoledora en este sentido: “Esta experiencia me ha enseñado una lección muy importante: sin la intervención del Congreso o de un fuerte precedente judicial,recomiendo fuertemente a todo el mundo que no confíe sus datos privados a ninguna empresa que tenga vínculación con Estados Unidos”. Esta conclusión tan fuerte y demoledora tiene otra lectura que es igual de dura: los servicios que operan con base en Estados Unidos, para poder funcionar, parece que tienen que abrir sus puertas al gobierno de Estados Unidos y, por tanto, los datos de todos los usuarios están a su entera disposición en un siniestro buffet libre de datos personales en el que todos somos, además de producto, susceptibles de ser espiados. Europa, en general, ha mostrado su desacuerdo con todo lo que se ha conocido sobre PRISM pero, más allá de las declaraciones políticas, el hecho es que para que los estadounidenses tengan esa “falsa sensación de seguridad”, todos los usuarios de Internet tenemos que ver cómo nuestra privacidad es violada. Resulta muy inquietante que casi el 60% de los estadounidenses esté de acuerdo con estas violaciones continuadas de la privacidad solamente porque se justifican en “la lucha contra el terrorismo”. A Nicolás Maquiavelo se le atribuye la frase “el fin justifica los medios”, una frase que realmente nunca llegó a decir pero que resume perfectamente sus teorías y que, en cierta medida, parece sustentar todo este despropósito de programas de espionaje y abuso excesivo. Es muy triste que la falsa sensación de seguridad que alimenta Estados Unidos y que hace que la población sacrifique parcelas privadas de sus vidas y las entregue por completo al gobierno, sea consentido por tanta gente; ciudadanos y políticos que llegan a tachar a gente como Edward Snowden o Bradley Manning como traidores por el mero hecho de rebelarse contra este Gran Hermano establecido e intentar abrir los ojos contando la verdad

.


30

sur

MUNDO

Domingo 11 de agosto de 2013

Mao vuelve a escena con la ciberguerra Según la doctrina china, las municiones son reemplazadas por bits y bytes, las armas nucleares pueden quedar obsoletas y los daños se multiplicarán del mismo modo siniestro. POR DIEGO M. VIDAL internacional@miradasalsur.com

l escenario ya no es un campo de batalla, ni se lucha casa por casa,sino en la inmaterialidad del ciberespacio.Las municiones son reemplazadas por bits y bytes,las armas nucleares pueden quedar obsoletas y los daños se multiplicarán del mismo modo siniestro.La ciberguerra llegó para quedarse y las viejas teorías de combate se actualizan para ello. Los chinos han echado mano a la doctrina maoísta para enfrentar una probable escalada bélica con Estados Unidos. “Una fuerza inferior pero bien preparada, a menudo puede derrotar a una fuerza enemiga superior mediante ataques por sorpresa.” La cita textual de Mao Tse-tung vuelve desde el fondo de la historia a la doctrina militar del Ejército Popular de Liberación de China (EPL).Aunque el Gran Timonel la elaboró en mayo de 1938,el gobierno chino confía en que para enfrentar a un enemigo tan poderoso como Estados Unidos las tácticas guerrilleras que usó el campesinado sirven en la red. “A los ciberguerreros del EPL se les ha encomendado tanto la tarea de defender el ciberespacio como la de atacar,y a diferencia de lo que ocurre con las fuerzas armadas estadounidenses,cuando ellos hablan de defender, quieren decir defender la

E

nación, no sólo defender las redes militares”, señala el ex asesor de la Casa Blanca en seguridad nacional, terrorismo y cibercrimen, Richard Clarke. Un informe interno del Ministerio de Defensa chino, que trascendió en estos días, da sustento a sus dichos al reconocer que Beijing se prepara para una “guerra popular” digital. En conjunción con sectores civiles, hackers individuales, empresas y universidades,el EPL reduce su número de efectivos e invierte en nuevas tecnologías.Tanto para el ataque como para la defensa, los militares chinos se preparan desde hace tiempo para un eventual enfrentamiento a través de la red de redes con la primera potencia mundial.Dos coroneles del ejército publicaron en 1999 un libro conocido como Guerra irrestricta,en el que recomiendan la táctica del shashoujian (“laberinto del asesino”) para aprovechar los puntos débiles que presenta la aparente superioridad del enemigo. Esa debilidad, en el caso norteamericano, se encuentra en la suma dependencia de la interconexión de sus estructuras críticas (ferrocarriles,electricidad,refinerías,etc.) con Internet. Precisamente esos blancos son parte del destino de los ciberataques que Washington viene detectando desde hace al menos una década. El antecedente más preocupante fue el bautizado como “Lluvia de Titán”, cuando en el 2004,y en tan sólo cinco ho-

ras, fueron hackeados los sistemas del Mando de Ingeniería de Sistemas de Información en Fort Huachuca, Arizona, la Agencia de Sistemas de Información de Defensa en Arlington,Virginia,una instalación del Departamento de Defensa en San Diego, California, el Mando de Defensa Espacial y Estratégica del ejército en Huntsville, Alabama, las computadoras del fabricantes de aviones y misiles Lockheed Martin y la agencia aeroespacial NASA. El resultado fue la sustracción de entre diez y veinte terabytes de información no confidencial del Pentágono. Las miradas y acusaciones se dirigieron entonces hacia Beijing, pero sin pruebas fehacientes dado es prácticamente imposible detectar el origen cierto de los piratas informáticos. Sin embargo, las sospechas estadounidenses tenían dónde asirse: “Para 2003, China había anunciado la creación de unidades para la ciberguerra. En la base naval de la isla de Hainan tienen su sede el Tercer Departamento Técnico del EPL y el Complejo de Inteligencia de Señales de Lingshu”, apunta Clarke. De todos modos, los chinos no se preocupan en ocultar sus actividades ni intenciones,aunque se insista en que se trata del mejor secreto guardado del Ejército Popular de Liberación. Los generales de División Wang Pufeng, jefe de estrategia en la academia militar, y Dai Qingmin, del Es-

CIBERCOMANDO. PEKÍN PROTAGONIZA LA GUERRA QUE SE LIBRA EN LA RED.

tado Mayor, se ocuparon de escribir sendos documentos de las metas estratégicas en una eventual confrontación ciberbélica, con la intención de que vieran la luz pública.Para Pufeng es clave el zhixinxiquan o “dominio de la información”y Qingmin sostiene que este objetivo puede lograrse mediante un ciberataque preventivo en el marco de lo que ambos llaman la “guerra electrónica de redes integradas”. Los analistas estadounidenses ven con preocupación la distancia que ha tomado China en sus planes de ciberguerra, porque más allá de lograr un avanzado desarrollo tecnológico la mayor parte del interior del país no está vinculada por la red con el ciberespacio para su funcionamiento. Por lo tanto, salvo una agresión por la vía militar convencional, para el atacante sería casi imposible asestarle un golpe a alguna instalación clave. Mientras tanto, la “ciberguerrilla maoísta” lanzaría millones de acciones de unidades virtuales contra las principales ciudades de Estados Unidos,donde los servicios básicos son operados por empresas pri-

Ocho espías acusados por Obama MUNDO internacional@miradasalsur.com

asta 2009, en toda la historia de Estados Unidos la Ley de Espionaje sólo había sido evocada tres veces para procesar a funcionarios del gobierno acusados de filtrar información clasificada.Desde que Obama llegó al poder, su administración está tomando medidas represoras sin precedentes contra los informantes, sobre todo contra los que han difundido información relacionada con la seguridad nacional. Conozca a los ocho informantes acusados desde 2009: n 1. Thomas Drake Ex alto ejecutivo de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA), fue acusado bajo la Ley de Espionaje de “retención voluntaria” no autorizada de documentos clasificados. Los problemas de Drake con la agencia comenzaron cuando se encontró en minoría en un debate acerca de dos nuevas herramientas para la obtención de datos de inteligencia a partir de fuentes digitales: un programa llamado Trailblazer y otro conocido como ThinThread. Drake se enfrentaba a 35 años de prisión por varios cargos,la mayoría de los cuales después fueron retirados. Finalmente, se declaró

H

culpable de un delito menor por el uso no autorizado de un ordenador. Drake fue condenado a un año de libertad condicional y de servicio comunitario. n 2. Stephen Jin-Woo Kim Este especialista en la proliferación nuclear que trabajaba como contratista para el Departamento de Estado se declaró inocente en 2010 tras ser acusado por un Gran Jurado Federal de filtrar información sobre Corea del Norte a Fox News. El caso aún no ha sido llevado a juicio. n 3. John Kiriakou Se trata de un ex agente de la CIA condenado a dos años y medio de cárcel por revelar a los periodistas los nombres de dos antiguos compañeros que interrogaron a detenidos valiéndose de prácticas intimidatorias de tortura como el “waterboarding”. El 22 de octubre de 2012 Kiriakou se declaró culpable de revelar información clasificada sobre un agente de la CIA. Fue condenado a 30 meses de prisión el 25 de enero de 2013. n 4. Shami K. Leibowitz Este ex traductor al hebreo del FBI y nieto del filósofo israelí Yeshayahu Leibowitz se declaró culpable de filtrar información clasificada y fue condenado a 20 meses de prisión. Leibowitz había filtrado al bloguero Ri-

chard Silverstein 200 páginas de conversaciones transcriptas que habían sido registradas con escuchas telefónicas por el FBI en la embajada israelí en Washington.Entre las conversaciones figuraban discusiones de funcionarios de la embajada con partidarios estadounidenses de Israel y al menos un miembro del Congreso, y una discusión entre funcionarios israelíes en la que se mostraban preocupados ante la posibilidad de que sus intercambios de información pudieran ser controlados. n 5. Bradley Manning El soldado estadounidense Bradley Manning, el principal filtrador de WikiLeaks, ha sido absuelto del principal cargo de ayudar al enemigo por el tribunal de Fort Meade en Maryland, aunque fue reconocido culpable de otros 19 cargos. Según se desprende del veredicto, Manning ha sido reconocido culpable por cinco infracciones de la Ley de Espionaje federal y cinco cargos federales de robo, otro por fraude y varios de delitos militares. De este modo, Manning podría enfrentarse a unos 136 años de prisión. n 6. Jeffrey Sterling Este ex agente de la CIA se declaró inocente tras ser acusado de filtrar información

vadas, renuentes a ceder el control de sus operaciones a agentes estatales.Obama ha tomado nota y por eso firmó en febrero un decreto para mejorar la protección de la infraestructura nacional contra ofensivas cibernéticas. Tal vez sea demasiado tarde para evitar un colapso a gran escala. Los ciberguerreros se mueven en silencio y de forma constante desde hace tiempo. Los chinos han diseñado ciberarmas potentes y muchas pueden estar ya en uso. La implantación de bombas lógicas, robo de secretos militares y empresariales, verter basura de información, diseminar propaganda en las redes internas, son parte de sus actividades. A la habilitación on line de un videojuego de instrucción militar en el que las fuerzas armadas chinas combaten en las islas Senkaku, en disputa con Japón, se agrega ahora la revelación de los hackers taiwaneses de que sus homólogos continentales realizan múltiples asaltos a las redes de Taiwán como parte de su entrenamiento antes de lanzarse sobre Estados Unidos

.

sobre un plan de EE.UU. (para sabotear las operaciones nucleares de Irán) al periodista James Risen del diario The New York Times, ganador del Premio Pulitzer, y autor del libro State of War. Este libro contiene un capítulo sobre una operación fallida para desbaratar las ambiciones nucleares de Irán a través del sabotaje. Tras su arresto, Sterling mantuvo su inocencia, mientras que Risen se negó a revelar las fuentes confidenciales de su libro. n 7. James Hitselberger Ex lingüista de la Marina de Estados Unidos, trabajó como traductor de árabe para la Quinta Flota de EE.UU. en Bahréin. Hitselberger fue detenido cuando viajaba a Kuwait en 2012 y acusado de espionaje, en concreto de copiar documentos clasificados y enviarlos a ciertas entidades de Estados Unidos, incluida la Universidad de Stanford. n 8. Edward Snowden La Casa Blanca está investigando el caso de Edward Snowden,ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional que reveló a los medios de comunicación la existencia de un programa secreto del Gobierno de EE.UU. para acceder a registros telefónicos de millones de personas en el país y a los datos de los usuarios de gigantes informáticos como Microsoft, Google, Facebook y Apple. Los fiscales federales de Estados Unidos acusan a Snowden de espionaje, robo y conversión de bienes del Estado, y piden que se lo detenga bajo una orden de arresto provisional

.


MUNDO

Domingo 11 de agosto de 2013

sur 31

ESTADOS UNIDOS

Un nuevo tigre de papel La compra del mítico matutino The Washington Post por parte del multimillonario Jeff Bezos, creador de Amazon, confirma el significativo cambio de época que atraviesan los medios gráficos tradicionales. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

he Washington Post, el diario que precipitó la caída del presidente Richard Nixon con la publicación del caso Watergate, fue esta semana noticia. La familia Graham no soportó más la curva descendente de ingresos –44% en los últimos seis años– y decidió vender por 250 millones de dólares el mítico matutino, uno de los más influyentes en el país junto al The New York Times, al multimillonario Jeffey Bezos, considerado el nuevo Steve Jobs por ser el rey Midas de la internet donde creó el exitosísimo sitio de ventas electrónico Amazon y la plataforma Blue Origin, una exótica empresa que vende vuelos espaciales en la Web. Hernán Iglesias Illia, periodista argentino que reside en New York, especialista en los nuevos ricos norteamericanos y autor del premiado libro Golden Boys, explica vía mail a Miradas al Sur que: “La venta de The Washington Post a Bezos es una señal de un cambio de época. ¿Por qué Bezos compró el Post? No está claro, pero hay varias teorías. Amazon tiene varios asuntos pendientes en el Congreso, como la federalización del impuesto a las ventas, la relación comercial con China y su conflictiva relación con el mundo editorial. Una tercera teoría es que Bezos quiere revolucionar el mundo de los diarios tanto como revolucionó el mundo de los libros y de la venta por internet”. Ahora bien,quizás la explicación sea más simple. En el mundo de los negocios, el pez grande se come al chico.Evidentemente,los diarios de papel hoy están más cerca de ser un pez menudo que un voraz tiburón. Además, la crisis económica en los diarios de papel y en las revistas norteamericanas parece no tener techo.El sorpresivo anuncio de la venta de The Washington Post se produce días después de que The New York Times comunicara que aceptó vender el diario The Boston Globe por setenta millones de dólares a un

T

WATERGATE. EL POST PRECIPITÓ LA CAÍDA DE RICHARD NIXON.

inversionista estadounidense y propietario del equipo de béisbol Medias Rojas. A fines del año pasado, la revista Newsweek determinó que tras 80 años de vida abandonaba la edición en papel y que sólo circularía en formato electrónico. También el año pasado, uno de los cofundadores de Facebook compró la histórica revista The New Republic. Por otro lado, Bloomberg, el gigante de información financiera propiedad del alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, se hizo cargo de la también deficitaria BusinessWeek.

Para el especialista en medios Ignacio Ramonet esto no es noticia. “Los beneficios de los cuatro diarios más prestigiosos –Los Angeles Times, The Chicago Tribune, The New York Times y The Washington Post– han caído más de un 25% respecto a 1989, antes de la irrupción de internet. Otro hecho significativo es que, en diciembre de 2010, la New York Times Company saliera de la lista de las quinientas principales empresas de Estados Unidos (índice S&P 500), siendo reemplazada –y es bien significativo– por la empre-

El crecimiento de los arsenales nucleares ROBERTO GARCÍA MORITÁN Ex vicecanciller

umple medio siglo en vigor el primer tratado que intentó detener la carrera armamentista nuclear al prohibir los ensayos de esas armas en la atmósfera, en el espacio sideral y bajo el agua. Sin embargo, el crecimiento de los arsenales nucleares y su perfeccionamiento ha continuado hasta el día de hoy a un ritmo incesante a través de explosiones subterráneas y por medio de pruebas de simulación cibernéticas de alta precisión. Un instrumento multilateral posterior, procuró cerrar la brecha y prohibir todos los ensayos nucleares subterráneos pero no ha sido ratificado por las principales potencias y no ha logrado aún entrar en vigor. El tema refleja el poco interés de las potencias poseedoras de armas nuclea-

C

dad de adaptación al nuevo contexto”, se pregunta y contesta Ignacio Ramonet en la reciente obra La explosión del periodismo-Internet pone en jaque a los medios tradicionales. En ese sentido, está claro que, en el actual mundo darwinista de los medios,The Washington Post tiró la toalla.“Nuestra junta de directores decidió vender sólo luego de años de desafíos a la industria familiar de periódicos. El conocido genio empresarial y tecnológico de Jeff Bezos, su talento para los negocios, su enfoque a largo plazo y honradez personal lo convierten en un buen nuevo dueño para el Post", reconoció Don Graham. Por último, la crisis de los diarios de papel no es una particularidad norteamericana. Todo lo contrario. El diario El País de España redujo muchísimo personal en los últimos años y hoy es parte de una corporación que puede invertir en medios con el mismo interés que lo puede hacer en cosméticos o en armas ligeras.En Latinoamérica,la situación es similar. Los matutinos pierden ventas,auspiciantes y,sobre todas las cosas, autonomía en una línea editorial que se está reconvirtiendo en proclama de holdings cuya cartera de negocios es tan difusa como intermitente. Sin embargo, hay excepciones.Ignacio Ramonet conoce una de ellas: “Es significativo el caso del semanario alemán Die Zeit (El Tiempo), que no se trata de un medio de comunicación online sino de una gran publicación tradicional de la prensa escrita, cuyas ventas hoy superan los 500 mil ejemplares.¿Cómo explica Giovanni di Lorenzo, su director,semejante éxito? Pues es muy sencillo, en primer lugar estudió las necesidades de los lectores, a continuación decidió ignorar todos los consejos de los expertos en medios de comunicación, renunciar a las modas y continuar publicando artículos largos, documentados, serios e incluso difíciles. La gente premió que busquemos la profundización, la orientación, el acercamiento distinto, dice Di Lorenzo”

sa tecnológica Netflix, especializada en el alquiler de películas vistas directamente (en streaming) en internet”, advirtió esta semana el autor del libro La Tiranía de la Comunicación. Pero, el caso de The Washington Post es significativo porque no se trata de un pasquín o un diario intrascendente. En sus páginas, los célebres periodistas Bob Woodward y Carl Berntein publicaron la investigación conocida como Watergate, que le costó el puesto al presidente Nixon; el matutino también dio a conocer el despape informativo denominado Los Papeles del Pentágono y, más cerca en el tiempo, reveló las denuncias del ex agente de la CIA Edward Snowden.Carlos Ramírez, un periodista mexicano especialista en la historia y los mitos del Watergate, explicó en una crónica titulada “The Washington Post, la historia que derribó a Nixon”que: “La señora Katharine Graham, dueña del Post, fue la pieza clave en la estrategia periodística para revelar las actividades criminales de un grupo operativo que trabajaba en los sótanos de la Casa Blanca –por eso se los llamó plomeros–. La señora Graham llegó a bajar a la sala de redacción hasta tres veces al día para enterarse y supervisar el contenido de la información de Woodward y Bernstein. En definitiva, la hazaña periodística de Watergate fue el desarrollo del periodismo de investigación, la capacidad del Post para sortear las trampas jurídicas de las posibles demandas, y la insistencia para seguir las pistas”. “¿Van a desaparecer los diarios? Es poco probable. Internet no sustituirá a la prensa escrita,como tampoco la televisión ha sustituido a la radio o al cine, ni este último al teatro o a la ópera. Pero lo que sí es cierto es que estamos viviendo una revolución. La irrupción de un nuevo invento siempre da un vuelco a la economía general del sector y desencadena una especie de darwinismo,una especie de selección en función de la mayor o menor capaci-

res de cumplir con el compromiso de poner fin a la existencia de las armas nucleares. El drama del armamento nuclear se inició en 1945. Estados Unidos activó ese año en Nevada una carga equivalente a 20 mil toneladas de TNT. Un mes después fue lanzada contra Hiroshima y Nagasaki. Cuatro años más tarde, Rusia inició pruebas nucleares hasta efectuar el ensayo de armas nucleares más potente jamás conocido, con una carga explosiva de cien megatoneladas, un hongo nuclear que se elevó a 67 kilómetros y con una onda expansiva que dio tres vueltas al planeta. Nuevos ensayos fueron imitados por el Reino Unido, Francia y China. A partir de 1963, Rusia y Estados Unidos suspendieron las pruebas en la atmósfera y bajo el agua. Reino Unido lo hizo poco después. Francia en 1974. China en 1980. India y Pakistán en 1998. Corea del Norte efectuó el último en-

.

sayo de armas nucleares a principios del 2013. El tema de poner fin a todos los ensayos de armas nucleares, en cualquier ámbito, mantiene su vigencia aun cuando la computación ha logrado reemplazar con la misma efectividad la experiencia que se obtiene de una explosión nuclear. Sin embargo, impedir la realización de ensayos subterráneos es esencial para detener que nuevos Estados se incorporen al tristemente célebre club de quienes poseen estas armas de destrucción masiva.Para ellos,el primer ensayo es crítico para asegurar que la carga explosiva tiene la capacidad de producir los efectos que se propone. En ese caso la cibernética no es suficiente. Ha sido el ejemplo de India, Pakistán y Corea del Norte. Consecuentemente, es clave poner fin definitivamente al riesgo proliferante que supone un ensayo nuclear. Es de esperar que a 50 años del primer tratado, las principales capitales del mundo reflexionen sobre la necesidad de no seguir postergando ese objetivo primario para reducir la mayor amenaza a la paz y seguridad internacionales que supone la existencia de un arma nuclear

.


32

sur

PÁGS. 34-35

SOCIEDAD UNIFICAR LAS CAUSAS DE LA CNU. La Fiscalía Federal de La Plata, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y varios querellantes intentan lograr una mayor celeridad y eficacia en la Justicia.

Domingo 11 de agosto de 2013

PÁGS. 36-37

LOS CASOS CRIMINALES. Vicente Battista, Marcos Mayer y Ricardo Ragendorfer debaten sobre diferencias y similitudes en el alto impacto en el público de los casos policiales que sacudieron la sociedad.

SEGUNDO CONGRESO VILLERO

Debate en las villas: punteros, especulaciones y necesidades La Corriente Villera Independiente listó sus reclamos de urbanización, salud, seguridad, juventud y educación. GABRIELA ESQUIVADA sociedad@miradasalsur.com

a denominación, se dice, la creó Bernardo Verbitsky cuando tituló uno de sus libros Villa miseria también es América. El padre Carlos Mugica, quien abrió entre las casas precarias de la zona de Retiro la capilla Cristo Obrero, y la condujo hasta que la Triple A lo asesinó de quince balazos el 11 de mayo de 1974, se burlaba del nombre “higiénico”, como decía, de “villas de emergencia” y las consideraba “el subconsciente de Buenos Aires”. En los años ’70, luego de una historia de cuatro décadas y en medio de la efervescencia política, el Movimiento Villero fue una de las organizaciones más importantes de la Tendencia Peronista y uno de sus integrantes, Alberto Chejolán, fue asesinado mientras reclamaban ante el ministerio de Bienestar Social de José López Rega. Hoy, en otro escenario político y económico, las villas siguen reuniendo a una enorme población necesitada y en muchos casos desatendida por las autoridades. De ahí que el año pasado una organización, la Corriente Villera Independiente (CVI), comenzara a surgir para encaminar reclamos y disputarle poder a los punteros e hiciera su Primer Congreso Villero. Y tras un año de trabajo acaban de celebrar el Segundo. El congreso comenzó el viernes 26 de julio con un acto multitudinario: la marcha de unas 5.000 personas, con antorchas, desde el Obelisco hasta la Plaza de Mayo. “Cuando caminábamos se nos apagaban los fuegos, pero nos decíamos que el fuego interior nos alimentaba la marcha”, dijo a Miradas al Sur Carlos Rivero, delegado de la Villa 21-24, y destacó lo genuino de una manifestación a la que nadie fue arreado en colectivo a cambio de un estipendio (ver columna de opinión). Una vez en la plaza, varios oradores explicaron los principales problemas que debían discutir para buscarles soluciones al día siguiente, en las comisiones y el plenario de delegadas y delegados de los distintos barrios, durante un encuentro en la Escuela Nº 11, República de Haití, adonde se acercaron para participar algunos legisladores y diputados, ninguno del PRO gobernante. Aída Ayma, de la Villa 31 bis, fue al grano: “Todos sabemos lo que pasa en nuestras villas. Sabemos que se tienen que urbanizar y que tenemos leyes y decretos y ordenanzas para eso, pero también sabemos que todos los gobiernos que pasaron no cumplieron con esas normas. Eso lo sabemos todos y por eso hoy estamos acá. Éste es el segundo congreso villero en el cual yo participo, ojalá que se siga haciendo hasta el congreso cincuenta o más, porque a aquellos que nos quieren borrar del mapa, a aquellos que creen que somos insignificantes (porque muchas veces ni

L

siquiera estamos en los planos urbanos de los gobiernos de cada una de las ciudades) les decimos que estamos y que somos millones, y vamos a seguir siendo.Yo soy de la quinta generación de la Villa 31”. Los gobiernos, denunció Ayma,“se reparten las tierras del país y de la Ciudad para negocios inmobiliarios, pero esto se tiene que terminar”. Citó el ejemplo de siete hectáreas dentro de la Villa 31 que ocupa la empresa Flechabus: “El contrato se le vence a fines de agosto. Esperamos que no le den esos terrenos a los de Puerto Madero, porque esas tierras son nuestras, para la construcción de viviendas… Esperamos que ellos nos escuchen y que esta movilización sea un ejemplo para las autoridades: nosotros queremos unirnos más allá de las diferencias, porque tenemos en común que padecemos los cortes de agua y de luz, la falta de atención de nuestra salud, la falta de educación”.Ayma estudió hasta séptimo grado en la escuela Bandera Argentina, hecha con chapas de zinc,“y así sigue –dijo– hasta hoy, a mis 48 años, mientras tanto, se subsidia la educación privada”. Complementó Freddy Vargas,de la Villa 20: “Hay mucha bronca contenida. No prejuzguemos esta identidad de luchas, esta cultura de trabajo… venimos del sur, de los barrios doblegados, donde no queremos que la gente muera electrocutada cuando nos inundamos, no queremos más chicos que sufran hambre… Brindemos nuestro reconocimiento a todas las mujeres que ponen el trabajo y el cuerpo

para construir los comedores y los merenderos para nuestros chicos,pero recordemos que no queremos la desidia de estos gobiernos”. HISTORIA DE LA CVI. En los orígenes de esta organización villera se halla el Movimiento Teresa Rodríguez, pionero del activismo piquetero en Argentina, y más tarde el Movimiento de Trabajadores desocupados (MTD). Pero dada las necesidades particulares de las villas, y la composición latinoamericana y de todas las provincias del país que identifica a su población, se presentó la inquietud reiterada de conformar un espacio de articulación específico de las villas 31 y 31 bis (Retiro), la 1-11-14 y el Barrio Rivadavia (Bajo Flores), la Villa 21-24 y los barrios Bermejo y Zavaleta (Barracas); la Villa 20 (Lugano); Playón de Fraga (Chacarita); la Villa 6 (Cildáñez); Los Piletones (Villa Soldati); la Villa 15 (Ciudad Oculta); los barrios Ramón Carrillo, Los Pinos y Fátima (Villa Soldati),entre otros.“Ya estamos en conversación con compañeros de las provincias del país”, agregó Rivero. “Quizás en el futuro conformemos una entidad representativa de los villeros a nivel nacional”. Porque, en efecto, las villas son bolsones de pobreza cercanos a las ciudades en toda la extensión nacional. Surgieron en la década de 1930, como consecuencia de la crisis económica que bajó los valores de los productos del campo y expulsó a los trabajadores rurales hacia la industria nacional que surgió para sustituir las importaciones que ya no se podían

pagar por falta de divisas, ubicada principalmente en la Ciudad de Buenos Aires. Se estima que la primera villa fue Ciudad Oculta,nacida como Barrio General Belgrano en 1937, y habitada por empleados de la industria frigorífica. Luego, a mediados de la década de 1940, el gobierno peronista ubicó provisoriamente en la que sería la Villa Comunicaciones (31, Retiro) a los inmigrantes más pobres y a los trabajadores del ferrocarril; hacia finales de la década siguiente, la zona se había llenado de asentamientos espontáneos. Y en el Bajo Flores surgieron diez asentamientos, entre ellos los barrios Lacarra y Rivadavia. Ya durante la dictadura que inició el golpe de Estado de 1955 se fijó la política que las dictaduras siguientes (1966-1973 y 19761983) tendrían como única solución para las villas: la erradicación. A la última dictadura le interesó particularmente el negocio inmobiliario y entre 1977 y 1981 implementó un plan de erradicación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, que incluyó el desalojo sin oferta alternativa de vivienda, la expulsión de los habitantes con toda la violencia del caso y la destrucción de las casas precarias en diecisiete villas. Se calcula que más de 200.000 personas sufrieron esa situación y se reubicaron en el Conurbano o sus provincias y países de origen. Las villas que quedaron vieron su población mermada entre el 70 y el 91%. Hoy las villas enfrentan otro tipo de problemas, la urbanización a la cabeza de la lis-


SOCIEDAD

Domingo 11 de agosto de 2013

ta, seguida por la inseguridad, la juventud en peligro, la falta de salud (incluidas las emergencias: una ambulancia demora tres cuartos de hora en llegar), la desatención educativa y la discriminación laboral: poner en una solicitud de empleo una dirección villera equivale a no conseguir ese trabajo. Contra eso, la CVI se presenta como “un espacio de articulación”, se lee en su página de internet (http://www.mpld.com.ar/#!corriente-villeraindpendiente/c1hr1). “Se propone ser un eje coordinador de las distintas experiencias de lucha de los barrios ninguneados por todos los gobiernos. Decimos barrios porque nuestra primera aspiración es trabajar y luchar por la urbanización de las villas. Nos proponemos avanzar por todos los medios: sentarnos a discutir con el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial pero sabiendo que nuestro poder está en la organización y en la lucha de todas y todos los vecinos que estén dispuestos a poner el cuerpo y las ideas para cambiar todo lo que deba ser cambiado”. CONCLUSIONES DEL CONGRESO. El mayor desafío, se concluyó en el encuentro anual de la CVI, es “mantenerse en el llano, junto a la gente, y seguir luchando por sus necesidades”. Es decir, mantenerse políticos pero no parti-

OPINIÓN

darios: “Conseguir los ali- Hay que conseguir ta de espacios comunitarios mentos,las medicinas,el acgratuitos:“Hay negociados ceso a la educación y a to- alimentos, con los espacios que deben dos los servicios que los más ser de las/os pibas/es”. Su pobres necesitan con ur- remedios, acceso propuesta consistió en “sagencia,y hacerlo a través de a la educación y a lir a luchar para recuperar la acción directa y no de los los espacios que los puntecanales clientelares,supone todos los servicios ros han tomado por medio mucho esfuerzo, un acti- que los más del Gobierno” y apropiarse vismo permanente y creade los espacios en desuso a tivo, y a menudo asumir el pobres necesitan. la vez que se solicita materiesgo de hacerlo por fuera riales de construcción y de de los cauces legales.” deportes para convertirlos Los debates, extensos, se centraron en las en espacios de práctica y recreación gratuitos. experiencias de los participantes,que llegaron También se solicitará a las autoridades tallea conclusiones generales (“Consolidarnos como ristas y becas para los jóvenes y se reclamará organización política, no sólo social”; “Elec- contra el accionar de la policía: “Agarra a los ción de delegadas/os de la corriente que nos pibes en la esquina, hace abuso de autoridad, representen”; “Solidaridad en acciones de lu- les pega; otro tema es el crimen organizado, la cha y fecha general para luchar por los pedi- misma institución usa a los pibes para robar”. dos generales”) y por tema.En la Comisión de Una campaña visual con murales dirá:“La goUrbanización, Tierra y Vivienda, por ejemplo, rra no es seguridad en la calle”. se acordó la iniciación de acciones judiciales Otra campaña visual dedicada a la juvenpara la regularización de los dominios de las tud será sobre salud sexual,“no sólo para pretierras y encuentros en cada barrio para di- venir embarazos no deseados sino también fundir la legislación de traspaso de tierras exis- contra las enfermedades de transmisión setente y pendiente,“porque hay villas que des- xual”. El problema que se planteó en la Comiconocen la lucha”. sión –y de ahí la solución de un mensaje visiLa Comisión de Juventud denunció la fal- ble en las paredes– es que se necesitan for-

onvocamos este 2º Congreso

por distintos organismos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para reclamar las cosas elementales que faltan en nuestros barrios. Por ejemplo, cuando en un sector de un barrio no hay cloacas o las cañerías están rotas, solicitamos los materiales y solidariamente realizamos el trabajo. La Corriente Villera Independiente (CVI) no participa en el negociado de las cooperativas, las coopetruchas, que hacen trabajos caros y con malos materiales. Las coopetruchas se constituyen como pequeñas empresas controladas por punteros del macrismo, quienes pagan a sus obreros entre 2.000 y 2.500 pesos mientras ellos andan en tremendas 4x4 fruto de la corrupción. En nuestras cooperativas, en cambio, todos sus miembros cobran igual, casi el doble de lo que pagan esas otras. En algunos casos trabajan para los organismos de la Ciudad, pero sobre todo trabajan con honestidad para los vecinos: una vez logrado que lleguen los materiales, realizamos los trabajos y utilizamos lo obtenido exactamente para lo que se pidió. Así los vecinos tienen la seguridad de que cuando la CVI sale a la calle está reclamando una necesidad y un derecho. Pero no es fácil. Vamos a los organismos, les planteamos las necesidades con los compañeros de esos barrios, los invitamos a que verifiquen en el lugar que esa necesidad existe. Y siempre hay que insistir. Con lucha, solamente con lucha nos proveen. Solamente con lucha conseguimos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), que siempre incumple con la gente

mas de llegar a la juventud “porque los chicos no se acercan a los talleres”. Dos puntos que no podían faltar entre los reclamos son el problema de las drogas y la falta de vacantes en las escuelas porque los estudiantes viven en la villa o son extranjeros,con la consecuente deserción. Con un agravante sobre la educación dentro de los barrios:“En las escuelas de la villa se enseña distinto. Eso es violencia contra nuestros hijos también”. Género (“sedes donde organizarnos y salir a buscar a las mujeres víctimas de violencia”), Salud (“no queremos llamar a la policía para conseguir una ambulancia: nuestra salud no es un tema policial”), Medio Ambiente (“en el recorrido de la basura sufrimos la contaminación, además de la del Riachuelo y el cementerio de autos en la Villa 20 de Lugano”) y Seguridad (“¿quién sufre más inseguridad que el villero?: la droga, los robos, el abandono”) fueron otros de los temas centrales. Y se cerró con los derechos que unifican todos los derechos: los humanos. “Están escritos en la Constitución y los tratados internacionales; el problema radica en cuándo vamos a ejercerlos. Se trata del derecho a la identidad, a la salud, a una vivienda digna, a pedir empleo sin mentir el domicilio porque a un villero no le dan trabajo”

.

CARLOS RIVERO Miembro de la Corriente Villera Independiente

Solamente con lucha C Villero luego de un año de trajinar

sur 33

humilde, nos entregue algo. Nos plantamos delante de los edificios, armamos pequeñas carpas, y cuando se cansan aceptan un diálogo. Pero el CGBA opone toda clase de resistencias. Hoy existen varias tomas obligadas a las que el Gobierno no considera villas, y a la gente que allí vive no les quiere dar servicios de ninguna clase. La Carbonilla es uno, pero hay más. Y sus problemas son básicos: una mujer vive sola con sus hijos y cuando llueve le entra agua a la casa, donde no tiene cloacas, ni agua potable… vive permanentemente con algún problema. Exigimos al Estado que encuadre estas tomas obligadas como villas, con la nomenclatura que quiera, pero que atienda a nuestras necesidades porque somos ciudadanos pobres. El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, irrespeta todos nuestros derechos. Todos. Y si bien se dice que los villeros no pagamos impuestos, la sociedad tiene que comprender que la gente humilde tiene un modo más duro de hacerlo: tenemos menos trabajo, menos salud, menos educación, menos vivienda, menos seguridad; en fin, menos derechos. Esos son nuestros impuestos. Y cuando el Gobierno habla de urbanización, nosotros hablamos de reurbanización, porque en las villas existen sectores con viviendas bien hechas, que gente de afuera envidiaría. Claro que las calles se tienen que abrir, pero debemos discutir cómo. El vecino sabe por dónde pueden entrar los bomberos y las ambulancias, pero una comunidad villera que quiere formar parte de la Ciudad debe cumplir ciertas reglas para que no tengamos los problemas

que sufrimos toda la vida. Para eso, las autoridades necesitan conocer de qué hablan y abrirse al diálogo. Tenemos derecho a participar en las llamadas relocalizaciones, por ejemplo. La Corte Suprema falló que catorce intendencias del Conurbano y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deben relocalizarnos a los que vivimos en la Villa 21-24 a 35 metros del Riachuelo. Pero hasta ahora, la Ciudad no ha reaccionado a pesar de que se aceptaron 220 viviendas que están ubicadas lejos, hechas por las Madres de Plaza de Mayo, que tienen un cierto nivel de calidad y pronto contarán con conexiones cloacales. Pero otra empresa ha realizado obras de pésima calidad, con los peores materiales, en los asentamientos Luján y Magaldi y Pueblito, y nos están entregando esas casas miserables, con cerámicos mal colocados, caños a la vista… Son viviendas sin ladrillos, sin columnas, sin losa; de hasta tres pisos y sin un ascensor. ¡Y nos van a cobrar más de 450.000 pesos por cada unidad! Porque no es un regalo: pagamos nuestras viviendas. Y nos están haciendo esas cosas miserables. Para cubrirse dicen que tienen una garantía de quince años. ¿Creerán que nos están vendiendo una heladera? Es fundamental que el GCBA realice el traslado en dignidad de toda esa gente. Además, tenemos derecho a vivir en la Ciudad. Para dialogar de todo eso hemos solicitado a Macri una Mesa de Trabajo homologada por la Justicia. Desde el 5 de mayo del año pasado, después del 1º Congreso, pudimos realizar una tarea bastante importante que nos permitió

acercarle a cada compañero y cada compañera, cada familia, cada sector de un barrio pobre una solución a sus problemas. Hace poco, por dar otro ejemplo, faltó la luz en un 60% de la Villa 21-24, una extensión de 70 hectáreas con más de 70.000 habitantes. Exigimos que se convocara a Edesur, porque en el barrio hay cuatro copetruchas de punteros políticos del PRO que manejan el tema eléctrico y no trabajan de un modo honesto sino que solicitan dinero a los compañeros para solucionarles los problemas. Nosotros, en cambio, exigimos que Edesur fuera y así se dio solución al 40% de la villa. Pero también fue con lucha, porque como a los punteros no les convenía que fuera Edesur, llamaban para que desoyeran nuestro pedido. Debimos garantizarle a la empresa que estarían la Policía Federal y la Policía Metropolitana, y que nadie los atacaría sino que los aplaudiríamos al llegar… Y así fue. La CVI tiene la decisión de salir a solucionar pacíficamente los muchos problemas que aquejan a los habitantes de nuestras villas: entre los de urbanización, la falta de agua potable, la falta de electricidad, la falta cloacas, los materiales precarios; entre los sociales, la situación de peligro de nuestra juventud y la discriminación que afecta la posibilidad de empleo. Pero también tenemos situaciones trágicas: una parte central de nuestra lucha es que el GCBA cumpla con el envío de ambulancias las 24 horas, porque se nos siguen muriendo vecinos ya que una ambulancia tarda 45 minutos. La gente del SAME aduce que las ambulancias no pueden ir a la villa si no tienen acompañamiento de la Policía Metropolitana, pero eso es absurdo. Y tiene costos irreparables: no hace demasiado un señor murió por la mera falta de un medicamento inyectable, porque no tenemos un médico y la ambulancia llegó demasiado tarde. Y como ese ejemplo, lamentablemente, tenemos demasiadas muertes evitables de nuestros compañeros y compañeras. La violencia interna de nuestras

villas sigue siendo un problema grave. Tenemos nuestros barrios militarizados, no sólo por esas nomenclaturas que quedaron de la dictadura –Villa 1-11-14, Villa 31, Villa 2124, etcétera–, sino porque tenemos la presencia de la Policía Federal y la Prefectura. Pero, ¿ha morigerado eso la violencia interna? Claro que no. Siguen sucediendo cosas graves dentro de nuestros barrios, que no sufre la gente de afuera, porque estos uniformados caminan por nuestro barrio como turistas y no atienden nuestras problemáticas; por caso, una muy grave, que es la de las drogas, que afecta profundamente a nuestra juventud. Las autoridades pretenden que nosotros les digamos quién es quién en nuestro barrio. ¡Eso no es posible! En primer lugar, en eso consiste su trabajo. Pero, en segundo lugar, y más importante, acceder a tal pedido crearía una inseguridad tremenda. ¿Nosotros, vecinos trabajadores humildes, vamos a denunciar a alguien que gana mucha plata con un negocio ilegal y no le importa la vida de nadie? Seguiremos exigiendo que las autoridades hagan su tarea profesionalmente y que dejen de golpear a nuestros jóvenes sumidos en el paco. Los compañeros que conformamos esta organización horizontal, un movimiento político pero no partidario que es la CVI, recuperamos la tradición de antiguas organizaciones de la década de 1970, como el Movimiento Villero, y seguimos los sueños del Che Ernesto Guevara Lynch y el cura Carlos Mugica; en el plano latinoamericano, nos inspira el Movimiento Zapatista. No tenemos líderes sino compañeros en cada barrio, 5.000 de los cuales llegamos a la Plaza de Mayo para inaugurar el 2º Congreso Villero con una marcha de antorchas sin que nadie nos pagase nada. Por eso estamos felices con la tarea realizada y con la decisión de fortalecer esta CVI para que los funcionarios vean nuestro potencial y no actúen de modos tan inhumanos con la gente humilde.


34

sur

SOCIEDAD

Domingo 11 de agosto de 2013

INVESTIGACIÓN DE MIRADAS AL SUR

Buscan unificar las causas por los crímenes de la CNU La Fiscalía Federal de La Plata, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y varios querellantes intentan, de esta manera, lograr una mayor celeridad y eficacia para que se logre hacer justicia. DANIEL CECCHINI Y ALBERTO ELIZALDE LEAL dcecchini@miradasalsur.com

a Fiscalía Federal de La Plata y un significativo número de querellantes en las causas que se instruyen por los crímenes de lesa humanidad cometidos, ente 1974 y 1976, por los grupos de tareas de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) en esa ciudad vienen analizando desde hace algunas semanas la posibilidad de unificar algunas de las causas con el objeto de acelerar y hacer más eficaces esos procesos judiciales que, como ya se ha señalado en varias oportunidades desde estas páginas, avanzan con llamativa lentitud. Esto ocurre en un momento clave, ya que se acaban de cumplir dos años de la detención de uno de los integrantes de ese grupo de tareas, Juan José Pomares (a) Pipi, con lo cual está en condiciones de solicitar su libertad a la espera del juicio. De todos modos, se descarta que, en su caso, la prisión preventiva –que cumple en el penal de Marcos Paz– será prorrogada por un año más. El otro integrante de la CNU que está detenido es el jefe de la patota, Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio. En su caso, además de cumplir la prisión preventiva por crímenes cometidos por la banda parapolicial, está cumpliendo

L

VÍCTIMAS. MARIO ALBERTO GERSHANIK, LEONARDO MICELI Y HORACIO URRERA.

una condena efectiva por falsificación de documento público.“Se abre otra etapa y no podemos darnos el lujo de que salgan en libertad”, dijeron a los autores de esta investigación fuentes cercanas a la Fiscalía. Miradas al Sur pudo saber que, en lo que a la intención de unificar las causas se refiere, existen tres posiciones que no son necesariamente contrapuestas. Por una parte, la fiscalía Federal pidió la unificación de sólo dos de ellas, las causas 9 y 244. La primera investiga los secuestros seguidos de muerte del sindicalista del hipódromo platense Carlos Domínguez y del estudiante y trabajador de la empresa Limpiolux (encar-

gada de la limpieza de la planta de Propulsora Siderúrgica) Leonardo Miceli. La 244 está relacionada con el secuestro y la muerte de Horacio Urrera, empleado del Ministerio de Economía provincial y militante de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP). Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos provincial propone que a las dos ya mencionadas se sumen otras que tienen conexidad tanto subjetiva como objetiva con ellas. Los autores de esta investigación pudieron averiguar que entre las causas que se busca incorporar están las relacionadas con la muerte del médico Mario Gershanik, los secuestros de Daniel Pastorino y Úrsu-

la Barón –quienes salvaron sus vidas de manera casi milagrosa–, y el secuestro y asesinato de Arturo Rave. Aún con esta posición, desde la Secretaría de Derechos Humanos consideran atendibles las razones que esgrime la Fiscalía para la unificación más restringida: “Las razones de la Fiscalía para restringir son estratégicas y entendibles, porque hay causas que tienen diferentes tiempos procesales. Sin embargo, nosotros creemos que hay otras causas que podrían agregarse sin mayores problemas, porque son muy similares, están también avanzadas y tienen coincidencias con las anteriores por las fechas en que ocurrieron los crímenes y por el modus operandi”, explicó a Miradas al Sur una fuente de la Secretaría que conduce Guido Carlotto. Una última posición, sostenida por otros querellantes, propone la unificación de un número muy superior de causas. “El reclamo general en casi todo el país es que las causas en instrucción no se fragmenten. Es decir, que ante la misma identidad de imputados o grupo de tareas, tratemos de que todos los casos de víctimas de ese grupo de genocidas, tengamos si es posible un solo juicio oral. Evitando así parte uno, parte dos, parte tres, que alarga enormemente la duración de los juicios impidiendo justicia rápida y la menor concurrencia reiterada de testigos. Además favorece la investigación ya que la prueba de un caso suele ayudar a la prueba de otro caso”, explicó a Miradas al Sur Pablo Llonto, abogado querellante en la causa por la muerte de Arturo Rave. CAUSAS CONEXAS. La mayoría

de los procesos por los crímenes cometidos por los grupos de tareas platenses de la Concentración Nacional Universitaria están radicados en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, que hasta principios de este año estuvo a cargo del ahora jubilado Arnaldo Corazza. Hasta que se designe un nuevo magistrado en su reemplazo, el juzgado está siendo subrogado por el juez Humberto Blanco, titular del Juzgado Federal Nº 1 de La Plata, donde también hay radicadas causas vinculadas con la CNU. La Causa 9, sobre los secuestros y asesinatos de Carlos Domínguez y Leonardo Miceli es la más antigua de las relacionadas con el accionar de la CNU. Domínguez, secretario general del PJ Platense y gremialista del Hipódromo estaba abiertamente enfrentado al entonces gobernador Victorio Calabró. La madrugada del 12 de febrero de 1976 fue secuestrado y asesinado por el grupo de tareas de la CNU encabezado por Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio, quien terminó procesado por esta muerte al encontrarse, durante un allanamiento en su quinta, una máquina de escribir que pertenecía a Domínguez. Leonardo Miceli fue secuestrado de su casa de la calle 122 entre 70 y 71 la madrugada del 20 de abril de 1976 por el grupo de tareas de Castillo en una zona liberada por la policía bonaerense y el Ejército. Su viuda, Ana María Bossio, reconoció a Castillo como el jefe de la patota que entró a su casa. El cadáver de Miceli fue encontrado horas después en Sarandí, juntos con los de su compañero en Limpiolux, Carlos Satich, y el militante gremial peronista Horacio Urrera. Precisamente es la 244 la causa que investiga el secuestro seguido de muerte de Urrera, que para la Fiscalía fue presumiblemente cometido por el mismo grupo de tareas. Por esa conexidad es que se busca unificar las causas. Daniel Pastorino fue secuestrado la madrugada del 4 de abril de 1976 junto con su mujer, Adelaida Barón, y sus compañeros Graciela Martini y Néstor Hugo Di Noto, cuando conducía el taxi de su abuelo en City Bell. Los cuatro fueron sometidos a un simulacro de fusilamiento y luego, encapuchados, fueron llevados a una de las casas operativas de la CNU, en diagonal 115 y 65 de La Plata, donde Martini y Di Noto fueron torturados dentro de una casa rodante


SOCIEDAD

Domingo 11 de agosto de 2013

que la banda tenía para esos fines en el parque de la casa. Pastorino y su mujer salvaron milagrosamente la vida por intervención de uno de los integrantes de la banda, Patricio Errecarte Pueyrredón, quien conocía a un familiar de Adelaida. La pareja fue liberada en La Plata, mientras que los cadáveres de Martini y Di Noto aparecieron esa mañana en un descampado de City Bell. Pastorino reconoció a Carlos Ernesto Castillo (a) El Indio y a Juan José Pomares (a) Pipi entre sus secuestradores. La investigación de Miradas al Sur aportó los nombres de otros integrantes del grupo de tareas que participaron esa noche: Antonio Agustín Jesús (a) Tony, Alfredo Ricardo Lozano (a) Boxer, Martín Osvaldo Sánchez (a) Pucho y Ricardo Calvo (a) Richard. Arturo Patulo Rave, de 17 años, era militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES); fue secuestrado de la casa de sus padres la madrugada del 24 de diciembre de 1975 por un grupo de tareas conjunto de la CNU y el Ejército, en una zona liberada por patrulleros de la Bonaerense que cortaron el tránsito mientras se realizaba la operación paramilitar. Su cadáver apareció horas después acribillado y colgado de un puente sobre las vías del ferrocarril en la zona sur de la ciudad de La Plata. La participación de la CNU en este operativo fue confirmada ante la Justicia y a los autores de esta in-

La unificación de las causas se sostiene en cuestiones de conexidad temporal y de modus operandi coincidente. vestigación por otra militante que también fue secuestrada esa noche pero que fue liberada sin explicaciones horas después. Mientras la retenían en un auto, uno de sus secuestradores le dijo: “En el auto de adelante llevamos a Patulo Rave. Lee mañana los diarios para ver qué le pasó, porque era lo que también te iba a pasar a vos. Esta vez te salvaste”. En todos estos casos, los crímenes tienen conexidad por varias razones. En primer lugar, por las fechas: todos ocurrieron entre diciembre de 1975 y abril de 1976, cuando el grupo de tareas de la Concentración Nacional Universitaria ya operaba bajo las órdenes del Batallón 601 del Ejército. Además, el modus operandi fue similar en todos los casos, a excepción de los secuestros de Pastorino, Barón, Di Noto y Martini. El médico Mario Alberto Gershanik fue asesinado el 10 de abril de 1975 en el interior de la casa de sus padres –ubicada a poco más de cien metros de la Jefatura de la Policía bonaerense, en La Plata– cuando se resistió a ser secuestrado por un grupo de tareas conjunto de la Triple A y la CNU. Los asesinos se

identificaron como policías, utilizaron sirenas y balizas policiales, y cortaron la calle con total impunidad. La investigación de Miradas al Sur identificó a uno de los más conspicuos integrantes de la Triple A,Aníbal Gordon (a) El Viejo, como jefe del operativo. A sus órdenes estuvieron, entre otros, Castillo, Ricardo Walsh (a) Richi, Gastón Ponce Varela, Jacek Piechocki (a) El Alemán o El Polaco, Héctor Arana (a) El Sordo, Eduardo de Urraza (a) El Lobo, César Enciso (a) Pino y Juan José Nievas (a) El Chango. La causa que investiga

el asesinato de Mario Alberto Gershanik es la número 67. En este caso, la conexidad con los casos mencionados anteriormente está dada por el modus operandi. Consultada por los autores de la investigación de Miradas al sur, la mayoría de las querellas mostró optimismo en cuanto a la posibilidad de unificar varias de estas causas, lo que permitiría acelerar los procesos, evitar la desgastante repetición de los testimonios y lograr finalmente que se haga una ya largamente postergada justicia

.

ASESINO I. CARLOS CASTILLO.

sur 35

ASESINO II. JUAN JOSÉ POMARES.


36

sur

SOCIEDAD

Domingo 11 de agosto de 2013

UN DEBATE CON VICENTE BATTISTA, RICARDO RAGENDORFER Y MARCOS MAYER

El asesino interior: razones de atracción en casos criminales ¿Hay algo en común entre Emilio Eduardo Massera y Hannibal Lecter? ¿Entre el odontólogo Ricardo Barreda y los Doce Apóstoles? ¿Entre el crimen real y la narración que los medios hacen de él? Tres especialistas discuten semejanzas y diferencias entre los crímenes que atravesaron a la Argentina de las últimas décadas y arriesgan las razones de su alto impacto en el público. EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

e puede hablar de la ex ESMA como un lugar cuyas historias podrían integrar la literatura policial? Porque para los medios, que convierten un caso menor en algo enorme, el mayor lugar de crímenes de la Argentina pasa inadvertido. Marcos Mayer: –Claudio Uriarte, el autor de la biografía de Emilio Eduardo Massera, Almirante Cero, decía que precisamente Massera, por los hechos que sucedieron en la ex ESMA, había sido el gran serial killer argentino. Que no lo veamos desde ese ángulo da mucho para pensar… ¿Cómo separamos la crueldad de la política, encimadas en personajes como él, como Jorge el Tigre Acosta o Alfredo Astiz, en los que se cruzaron la crueldad y la política, la barbarie y la política? Ricado Ragendorfer: –Recuerdo una vieja película, La noche de los generales, que dirigió Anatole Litvak, en la que trabajaban Peter O’Toole, Omar Sharif y Philippe Noiret, que trata sobre un general del ejército alemán durante la ocupación de Polonia, y después de Francia, que además de militar, a espaldas de sus tareas de genocidio, era un asesino serial. ¿Cómo se conjuga un asesino privado en un sistema basado en el exterminio? Hay un diálogo bastante aleccionador cuando el personaje de Omar Sharif, un oficial de la policía alemana para quien colabora Philippe Noiret, cuyo personaje también pertenecía a la Resistencia Francesa contra la ocupación de los alemanes, dice: “El asesino es un general”, y el otro le responde: “No me sorprende. El trabajo de los generales, por lo general, consiste en ser asesino…” Y el otro le argumenta: “Lo que en una escala general es tolerado y aceptado y hasta considerado como un acto heroico, en escala individual es repudiado como un acto execrable”. Vicente Battista: –En el caso de la ex ESMA tenemos la escala general; pero sucede que, si bien concuerdo con que Massera fue un asesino serial, fue el culpable como autor intelectual, y por ende necesitaba necesariamente al autor físico, al que cometía el crimen… Y eso es lo que se daba en ese sitio. En los juicios posteriores quedó claro que los criminales eran tanto Jorge Rafael Videla, Massera y compañía, que seguramente nunca se acercaron siquiera a una mesa de tortura, pero que trabajaban con los torturadores… Allí encontramos algo muy especial: una estructura criminal diferente a la de aquellos criminales que trabajan individualmente. M. M.: –Pero para que se armen las estructuras criminales tienen que existir criminales individuales. Uno no le puede imponer a alguien que no quiere torturar, que torture… La política no alcanza a explicar todo. Es una pregunta que la ficción se formula: ¿qué hace que un tipo que parecía bueno como la perra Lassie de repente degüelle a cinco personas? R. R: –Pienso en el caso del descuartiza-

S

dor Jorge Eduardo Burgos, que sucedió en el verano de 1955. Burgos era un hombre de clase media, de 38 años, que vivía con los padres, quienes regenteaban una papelería. En la casa apareció una empleada doméstica de la cual este muchacho se enamoró; ella dejó el empleo en la casa y trabajó en otras, pero la relación entre ambos siguió. Hasta que por algún motivo de celos Burgos la mató y la descuartizó. El caso arrasó en audiencia para los medios de comunicación de la época, con novedades todos los días, como si fuera un folletín –igual al caso de Ángeles Rawson ahora– y con un aditamento político, dado el océano social que separaba a la víctima del victimario. Ese océano dividió al público: muchos simpatizaban con la víctima, que había sido asesinada por un tipo la explotó incluso socialmente, y otra gente la acusaba a ella de ser una arribista que se había aprovechado de este pobre muchacho… Se reproducía la antinomia que existía entonces sobre el peronismo. El impacto mediático del caso no declinó hasta casi medio año después, opacado por un crimen aún mayor: los bombardeos de 1955. V. B.: –Recuerdo otro caso histórico, de 1914, el de Frank, Carlos Livingston, hijo de una familia tradicional establecida desde los tiempos de Rosas; era contador del Banco Hipotecario, socio del Jockey Club, propietario de algún caballo de carrera; estaba casado con Carmen Guillot, una uruguaya de otra familia tradicional, pariente de los Lafinur, su tía abuela era una Borges Lafinur, así que tenía algún contacto con los Borges… personajes casi aristocráticos. Una noche, cuando regresaba del Hipódromo, a Carlos Livingston, que tenía 46 años, lo mataron en su casa de 42 puñaladas. Su mujer, bastante menor que él, de 28 años y madre de cinco hijos, estaba libre de sospechas. Los asesinos dejaron las armas en la casa, que hoy están en el Museo de la Policía. Eran dos cuchillos, uno de ellos hecho a mano, cuyo mango despedía mucho olor a pescado. Y como había escamas en las heridas, no se tardó mucho en descubrir que quien lo mató tenía alguna relación con el pescado. Resultaron inmigrantes calabreses de veintitrés y veinticuatro años, a quienes la mujer de Livingston les había pagado para que lo mataran porque la trataba terriblemente mal. El crimen se resolvió en una semana: los dos partícipes que no mataron recibieron quince años de cárcel, uno, y el otro, cadena perpetua, y los dos asesinos, la pena de muerte. Resultaron los últimos ejecutados en la cárcel de Las Heras por un juicio penal. –Marcos, vos escribiste historias de crímenes en la revista Pistas. ¿Creés que a la mayoría de los lectores nos produce fascinación? M. M.: –Creo que uno se enfrenta a lo peor que tenemos, o no sabemos si es lo mejor o lo peor, las broncas que sentimos, el modo en que nos afectan los conflictos. R. R.: –¿Por dónde pasa el interés del público por el género? Es la pregunta del mi-

llón. Habría que responderla para resolver el gran crimen de los medios: el gran crimen de la comunicación. –El gran crimen de la comunicación, porque si mostrásemos a esos cuatro jóvenes calabreses tal como lo hacen los canales de televisión hoy, en realidad se estimula esa zona extraña que no sabemos si es lo mejor o lo peor. R. R.: –Si dividimos el género policial del periodismo en dos vertientes, la de la inseguridad y la de los asesinatos privados, encontramos que precisamente en esa diferencia reside la clave del asunto. La primera vertiente, el miedo a la violencia urbana, hace que la inseguridad venda porque el miedo es una mercancía apreciada en el mercado. En cambio, los asesinatos cometidos por personas que no pertenecen ni al crimen organizado ni al delito es la clave, porque se habla mucho de crímenes de género, de los asesinatos intrafamiliares e intravecinales –en breve, de personas que se conocen– pero se omite lo más obvio: que los homicidas no sólo no pertenecen al mundo del delito sino que integran lo que se podría llamar la parte sana de la población. Es decir, que uno de nosotros puede asesinar. –Causa un encantamiento casi: es más fácil dejar por la mitad un partido de fútbol en televisión que una noticia del cronista de policiales que carece de la magia de Messi o Riquelme pero da detalles… R. R.: –La pregunta subyacente al espíritu público ante estas noticias es: “¿Podría haber sido yo el protagonista?”. V. B.: –Exacto. Y no es menor lo que calificás como “el gran crimen de la comunicación”. En este momento recibimos tal cantidad de información que la parte creativa de cada uno elabora su propia historia… Cuando se comete un crimen, y no se cuenta con muchos elementos probados, como resulta muy elocuente en el caso de Ángeles,cada cronista crea su propia historia, ahora que todo se conoce públicamente. Antes no era así: el crimen de Livingston se conoce de otro modo, y yo me basé en los diarios de la época –que no decían mucho más que “En la madrugada, ataque a puñaladas al señor Carlos Livingston”– para escribir un cuento,“Caminaré en tu sangre”, para una antología sobre crímenes reales. Pero la información era escasa. R. R.: –Además, se debió recorrer un largo camino para que estas noticias salieran en los diarios como La Nación. V. B.: –Natalio Botana, en Crítica, inauguró el crimen en primera plana. R. R.: –Antes de eso los diarios omitían las noticias policiales. Por lo general, en los barrios se imprimían crónicas policiales que se vendían en hojas sueltas; en los primeros tiempos, el relato se hacía con forma de copla…A comienzos de siglo hubo un crimen, de un inmigrante alemán, Augusto Conrado Schneider, asesinado, descuartizado y arrojado a los lagos de Palermo por su compatriota Miguel Ernst, y la noticia circulaba con la música de La verbena de la Paloma:

“A dónde vas con ese bulto apurado,/ al lago lo voy a tirar, /es el cuerpo de Augusto Conrado /al que acabo de descuartizar”. –Al escuchar eso vuelvo a lo que decía Marcos: la narración del crimen, ¿pone en evidencia la peor o la mejor parte del ser humano? M. M: –El portero Mangeri, detenido por el crimen de Ángeles, no le importa a nadie porque es una figurita gris. En cambio, el odontólogo Ricardo Barreda generó fascinación, se convirtió en una especie de asesino de culto… Como cuando en la ficción surgió el personaje del doctor Hannibal Lecter… Hay figuras oscuras, y el portero de Ángeles no lo es. V. B.: –Es interesante lo que señalás, porque Barreda mató a sus dos hijas, a su mujer y a la suegra… –Y así como el crimen de Schneider se contaba en verso y con música, a partir del caso Barreda surgió una infinidad de chistes machistas. V. B.: –Hay códigos en la prisión según los cuales quien mata a una mujer merece maltrato, porque el preso piensa que esa mujer pudo haber sido su madre o su hermana. Pero contra esos valores, Barreda fue muy bien tratado en la cárcel, respetado por los otros presos.Y fuera de la cárcel su nombre creció. Hoy no creo que haya un solo ser humano, salvo sus abogados, que defienda a Mangeri. M. M.: –Carece de épica. R. R.: –Generalmente hay un móvil, un lugar donde se cometió el hecho y lo que suele faltar es el asesino, que está prófugo o no se sabe quién es… Acá se tiene al asesino pero alrededor hay un desierto fáctico: no existe móvil, no existe lugar, no existe lenguaje… son todas especulaciones.Y en base a esas especulaciones se construyó un relato que hace casi dos meses permanece en los medios. –¿Hay una relación entre esta fascinación y el hecho de que la principal preocupación de todos los electores en la Argentina sea la inseguridad? M. M.: –Me parece que los pibes que se roban las zapatillas, o aun los que generan inseguridades mayores, no tienen historia para los medios: los medios no los consideran sujetos dignos de una biografía, sino una especie de ejército de ropa deportiva y capucha. Es preocupante que se los relate como una masa mientras Barreda o Mangeri tienen su biografía, que puede ser infame si se quiere, pero les otorga individualidad. –César González hizo su película Diagnóstico Esperanza en su barrio, la villa Carlos Gardel,con sus amigos y familiares como actores, y cuando los pibes actores asaltan a un tipo de clase media, le pegan: no lo cuentan como una historia de pobres chicos sino que asumen una identidad con toda la violencia del caso. ¿Es ésa una manera de asumir una biografía? R. R.: –Sí, desde luego. Es muy interesante y tiene puntos en común con el relato desencarnado de Luis Buñuel en Los ol-


SOCIEDAD

Domingo 11 de agosto de 2013

sur 37

“Mangeri no le importa a nadie: es

“¿Por dónde pasa el interés del

“Debemos distinguir entre el

una figurita gris. En cambio, Barreda

público por el género? Habría que

asesino serial y los miserables

generó fascinación, se convirtió en

resolver el crimen de los medios:

que cometieron crímenes de

una especie de asesino de culto.”

el gran crimen de la comunicación.”

lesa humanidad.”

MARCOS MAYER

RICARDO RAGENDORFER

VICENTE BATTISTA

vidados. Borges decía que en la historia de la humanidad no hay más que tres o cuatro metáforas, y esta es una de ellas… Por supuesto, el hallazgo de este tipo de relatos, como el de Diagnóstico Esperanza, o el libro de Cristian Alarcón Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, que gira en torno del Frente Vital, un pibe chorro que mataron y se convirtió en una especie de santo villero, consiste en no escamotear la carga de violencia de los protagonistas. –Tanto en el caso del Frente Vital como en la ficción que cuenta la película de César González, la policía aparece como un elemento determinante. R. R.: –Determinante, sin dudas. Si bien la conciencia colectiva sabe que la policía participa en todos los delitos que consigna el Código Penal (por denuncias concretas en las que hasta intervino un ministro de Seguridad bonaerense, se sabe que ciertos sectores policiales reclutan a menores como mano de obra esclava) cuando esos sectores marginados actúan y salen en los diarios, pese a que espíritu público conoce el rol gerencial de la policía en estos casos, ¿qué hace? Reclama mayor presencia policial. V. B.: –Los códigos han cambiado. Hace un par de años uno de mis yernos sufrió un secuestro y lo llevaron a una villa. Los secuestradores le explicaron por qué cometían ese secuestro, casi como justificándose; también le preguntaban qué le gustaba de música… En un momento dado viene otra banda y le avisan: “Te vamos a proteger porque estos son peores”. ¡Venían a secuestrar al secuestrado! “Y si llega la policía es peor, porque entra matando”, agregaron. Él no sabía qué hacer, se sentía en una experiencia muy surrealista. La inseguridad es un retintín, porque este caso existió pero yo no veo que aquí se viva como en otros países de América latina. La inseguridad es un tema político con el que se tapan otras cosas. –Pero cuando uno escucha que alguien sale a las 5 de la mañana de su casa para trabajar, se toma un colectivo para llegar a la estación de tren y allí otro colectivo, y dos por tres le roban el celular... R. R.: –Cuando hablamos de inseguridad en realidad nos referimos a la violencia urbana. La inseguridad en sí como reclamo –y

esto lo plantea muy bien el sociólogo francés Loïc Wacquant– es el espacio donde los bordes sociológicos se tocan: un trabajador a quien le roban el sueldo y las zapatillas cuando entra a la villa en la cual vive se ve más afectado por la violencia urbana que un tipo de La Reja a quien le roban el Mercedes Benz, porque el Mercedes Benz del señor tiene seguro y las zapatillas no. Los reclamos de más seguridad y mano dura provienen indistintamente de sectores privilegiados, de sectores pudientes y de sectores carenciados; éstos últimos, en definitiva, reclaman una especie de orden ciego e inmediato porque como no le pueden pedir seguridad social al Estado, terminan por pedir seguridad a secas. –Marcos, en Artistas y criminales has contado crímenes en familia, afectivos, por locura, pero no los de la inseguridad. Pero si un villero le roba a otro villero, ¿no es un crimen de vecindad, en familia de algún modo? M. M.: –Seguramente. Pero los periodistas tenemos ese déficit: todavía no hemos podido narrarlos así. Uno podría argüir:“Hay razones de tipo social”, pero ya se ha dicho hasta el cansancio. En el momento que alguien roba zapatillas o se abalanza sobre una chica para sacarle la cartera, hay una elección individual. Les hemos quitado ese poder de decisión a los protagonistas de la llamada inseguridad. No es la necesidad, el discurso de los ’90 sobre la inseguridad que nacía del desempleo… no es automático. V. B.: –Pero en Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica, el que roba la bicicleta lo hace porque ya no puede más… Es cierto que hay gente que se quedó sin trabajo y no fue a robar, pero nosotros cuestionamos al chico que roba la bicicleta y admiramos a ese señor que entró a un banco y vació las cajas de seguridad. –Los ladrones de banco son taquilleros, inspiran películas… V. B.: –Recuerdo el robo al ex Banco Río en San Isidro, que se vino abajo por la mala atención de un ladrón a su pareja: el hombre que se fue con una mujer más joven. Un tipo capaz de hacer semejante robo, ¿cómo pudo haber caído en semejante error? R. R.: –Ese tipo de planes en realidad son un desafío denodado contra el azar, y si el

azar se impone sobre el plan, como en este caso, en que todo se terminó derrumbando por una mujer despechada, es un triunfo de la estupidez sobre el plan. V. B.: –¿Recuerdan aquel robo famoso de los lingotes de oro en Ezeiza? –El de Saúl Lipsitz, que tenía una amante inglesa, Nelly Herrera Thompson. V. B.: –La conoció en el casino, en efecto era su amante, pero la inteligencia de él para hacer ese robo en 1961 fue superlativa. Consiguió una camioneta y le pusieron la marca de Panam, y alquilaron un galpón en el Conurbano y la noche previa al robo hicieron un gran asado para todos los vecinos; pero a las cuatro de la mañana se pusieron las ropas de Panam, cargaron el oro y lo depositaron en ese galpón. Sabían que si entraban a la ciudad de Buenos Aires todo estaría copado por la policía, entonces dejaron la carga guardada ahí. Nadie iba a sospechar que los que hicieron el asado iban a ser ladrones media hora más tarde. –Saúl Lipsitz era un personaje: vivía en Villa Crespo, era de los fundadores del IFT, era de izquierda…y enfrente tenía nada menos que al comisario Evaristo Meneses. V. B.: –Lipsitz le dijo a sus secuaces que no gastaran un centavo hasta un año después. R. R.: –Pero Meneses lo descubrió porque uno de la banda, pariente de Lipsitz, compró una laminadora. Y otro integrante de la banda, un pistolero de fuste que murió en 1995 fugando de un asalto cometido en el sur del país, tenía ya 73 años e inspiró un gran titular de Crónica: “Cayó el pistolero de la tercera edad”. M. M.: –A veces el título es todo. Yo escribí una nota espantosa en Pistas sobre la muerte de Giorgio Armani y el título me salvó: “Lo cosieron a balazos”. R. R.: –Había cosas maravillosas en esa revista. Juan Jacobo Bajarlía hacía literatura. Recuerdo un texto sobre un asesino serial francés durante la ocupación alemana que mataba soldados alemanes, los evisceraba y hacía chacinados que… ¡vendía a las tropas alemanas! –Hablando de carne humana, otro tema de tu interés,Ricardo,es el de los Doce Apóstoles de Sierra Chica… R. R.: –Y hablando de títulos, sobre ese

tema me censuraron en Gente porque quise poner “El noble repulgue”. –La cárcel de Sierra Chica, y realmente es un lugar lúgubre. Me impresiona que hayan terminado jugando al fútbol con la cabeza de los guardiacárceles. R. R.: –Los Doce Apóstoles, paradójicamente, son tipos que se hicieron pesados en las cárceles.Afuera eran ladrones y pistoleros de poca monta; se llaman cachivaches porque convierten la cárcel en su hogar y aunque hay montones de ellos en general son presos solitarios, parias. Estos, además de esa patología, padecieron de otra: hacerse fuertes ahí. La violencia fue el modo más práctico de matar el tiempo: no es un medio para conservar el poder sino directamente un fin. –Para cerrar, me gustaría reflexionar sobre lo que nos devuelve la pantalla, una parte de nosotros mismos, como decía Marcos: lo peor y lo mejor que pueden convivir, porque a veces la violencia es para romper un orden injusto y otras veces para matar al vecino. M. M.: –Yo desconfío de algunas palabras. Violencia, por ejemplo. No es lo mismo la violencia de Massera, que la de un piquete, que la de Barreda. A veces englobamos cosas muy distintas. Debemos desconfiar de las palabras que no nos dejan entender. No se mata de la misma manera: los serial killers llevan el modo de matar a escala industrial, pero Mangeri o Barreda matan una sola vez. Entonces, cuando decimos “violencia”, ¿de qué hablamos? Barreda no cabe en la misma categoría que Massera. R.R.: –El otro día compré una revista 7 Días de 1978 y, más allá de la exaltación del Mundial, ese clima homicida, de miedo, opresivo, se veía hasta en las publicidades. Habría que preguntarse no cómo pensaban los genocidas sino cómo pensaba la gente en el genocidio. V. B.: –Debemos distinguir entre el asesino serial, un enfermo al que pondremos en un psiquiátrico o en la cárcel, y los que no eran ni seriales ni enfermos sino seres miserables que cometieron crímenes de lesa humanidad por razones que nada tenían que ver con la pobreza o con la desigualdad social, sino con una pura razón destructiva que se puede leer en Adolf Hitler o en Benito Mussolini, también

.


38

sur

CULTURA DECLARACIÓN DE AMOR PUNK A CAMILA VALLEJO

Domingo 11 de agosto de 2013

El grupo punk-rock Desaparecidos, liderado por el cantautor estadounidense Conor Oberst, distribuye en su página web un simple con la canción “Te amo Camila Vallejo”, obviamente dedicada a la dirigente universitaria chilena (actualmente embarazada y candidata a diputada por el PC en las próximas elecciones de su país). "Oh Camila, el futuro está en camino. Los trabajadores resisten y los estudiantes cantan tu nombre", reza el estribillo.

FRAGMENTO DE CUANDO LO NUEVO CONQUISTÓ AMÉRICA

Esto no es la sección variedades Cómo nació en los medios esa sección sindicada como “para alivianar la lectura del público”. Un lúcido recorrido por las revistas y diarios que impusieron la nota breve y de color desde el pirulito ínfimo a las decenas de páginas. VICTOR GOLDGEL Licenciado en Letras

ran parte de los periódicos contaba con una sección entregada casi por completo a la tarea de satisfacer la disposición estética que privilegiaba lo nuevo. Esta sección, aparentemente menor, pero que fue cobrando más y más peso con el correr de las décadas (de hecho, constituye el antecedente más claro del folletín), se solía denominar “Variedades”. Su carácter intrascendente o marginal, me gustaría sugerir, le dio la levedad necesaria para moverse como una aguja imantada en la dirección de lo curioso, lo “dulce” y lo nuevo. Se trata, sin duda, de una de las zonas más periféricas y menos estudiadas del universo literario, una zona que estaba, literalmente, al borde de la nada. En ese sentido, El Mensagero Argentino se refiere en 1826 a ese espacio que, a la hora de cerrar la edición del periódico, siempre sobra o falta: “Todo, en fin, es duda y ansiedad; y el dejar algunos blancos en el papel es el peor, aunque el más fácil de los recursos, porque entonces se retiran los señores suscriptores” (nº 46, 6/6/26). Si según el tópico literario la hoja en blanco amenaza al escritor al comienzo de su trabajo, los “blancos en el papel”se ciernen sobre el periodista cuando cree que ha concluido su tarea: ya escribió todo y, no obstante, un hueco en la página lo obliga a seguir redactando. De este modo, según explica El Mensagero Argentino, nace la sección variedades: Así por precaver en lo posible estos inconvenientes, como por complacer a algunos lectores que no quieren se les abisme del todo en la política, se ha inventado el artículo denominado variedades, especie de mosaico en que se retacean párrafos de todas dimensiones (...) cosillas, que no serán de la importancia de la batalla de Waterloo, por ejemplo, pero que quizá puedan ser de algún provecho (Nº 46, 6/6/26, p. 4). No estamos aquí,por supuesto,frente a una verdadera historia de la sección, sino ante un mito de origen que condensa varios de sus elementos fundamentales: su heterogeneidad, su trivialidad, su capacidad de divertir. Ese espacio en blanco y esa manera de llenarlo, de hecho, no eran nuevos en 1826, y hasta podría afirmarse que habían nacido con la pren-

G

sa. Ya en 1801, por ejemplo, el redactor de El Telégrafo Mercantil de Buenos Aires dice contar con “un caudal de memorias eruditas y curiosas que llenarán los huecos que dejen las noticias, y cuya variedad, como en un Jardín las flores, recreará al paso que también instruya” (Nº 15, 20/5/01, p. 116). Con el correr de las décadas, sin embargo, ese espacio en blanco que se produce cuando los textos largos no cubren bien la superficie de la página, ese blanco que surge como falta, como silencio, se verá cada vez más identificado con la naturaleza misma del periódico. En ese sentido, el relato mitológico que articula El Mensagero Argentino no ilumina sólo el origen de la sección variedades, sino también el de la heterogeneidad constitutiva del nuevo medio. ¿Cuáles eran las características de esta sección? En principio, solía contener noticias curiosas, coloridas o afines a lo que mucho más tarde se conocería como amarillismo,así como también notas breves sobre inventos, descubrimientos y tecnología. Aunque el principio constructivo del mosaico para llenar los huecos y el deseo de variedad que los escritores le atribuyen constantemente al público fueron sin duda mucho más visibles en ella, la sección expresaba en realidad una tendencia propia del medio. ¿Cómo explicar, si no, la proliferación de títulos como El Museo, El Kaleidoscopio, Variedades, El Colibrí. El Mosaico, publicado en Santiago en 1846, aclara en su primer número “que de todo tenemos in-

tenciones de hablar, y que de todo podemos ocuparnos” (14/6/46, p. 1). Impaciente hasta con la metáfora de su nombre, El Colibrí, publicado en La Habana entre 1847 y 1848, apela a otra y se define como “una especie de Mosaico literario” (t. I, 14/7/47, p. 4). En el caso de El Museo Americano, que prometía mezclar “cosas antiguas y modernas, animadas e inanimadas, monumentales, naturales, civilizadas, salvajes, pertenecientes a la tierra, al mar, al cielo, a todos los tiempos”, esto significó una acumulación de textos sobre Chateaubriand, jirafas, globos aerostáticos, alquimia, desinfección de vestidos, mastodontes, Goya, ventrílocuos, justas caballerescas, riñas de gallos, iglúes y ballenas que habría causado la envidia de los surrealistas. Quizá sin llegar a estos extremos, un número cada vez mayor de periódicos buscaba dejarse leer,en cierta medida, como una sucesión de variedades. En prospectos y demás metatextos del período, los escritores suelen presentar una explicación muy clara de la variedad que debía caracterizar no sólo a la sección sino a todo el periódico: dado que los lectores tienen diferentes intereses, nada más natural que publicar distintos tipos de textos. Sin embargo, este razonamiento basado en la heterogeneidad del público debería complementarse con otro que tiene al individuo como fundamento. La importancia de las variedades tal vez residiera no sólo en que los textos eran heterogéneos entre sí, sino en que eran diversos

con respecto a la vida del lector. En ese sentido, hasta cierto punto eran ajenos a sus “intereses”: si los leía era, justamente, para distender los límites del propio interés –para renovarlo o, simplemente, para distraerse–. El término “miscelánea”,utilizado de vez en cuando como sinónimo, no indicaba tan bien que la razón de ser de la sección no era tanto la de agrupar materiales cuya heterogeneidad impedía ubicarlos en otra parte como la de brindarles espacio a textos coloridos y, por lo general, cortos; escritos que, más allá de que no tuvieran que ver con el objeto principal del periódico (ya fuera éste científico, comercial, político, etc.), se referían sobre todo a aquello que estaba por fuera de la vida cotidiana de los lectores. Por lo tanto, la sección solía asociarse a la diversión, la frivolidad o la ligereza, incluso cuando podía incluir temas “serios” –por servirnos de un adjetivo de uso sintomáticamente generalizado en las publicaciones de la época–.Las variedades podían referirse,por ejemplo, a las ensaladas de moda en Londres (El Lucero, Nº 69, 27/11/29, p. 3), a un jabón que hacía caer la barba en cuatro minutos (El Argos, La Habana, N° 25, 30/12/20, p. 5) o a la vida en otros planetas:“ya no se duda [de] que estas infinitas esferas están todas habitadas por seres que ha criado y conserva el Omnipotente” (La Abeja Chilena, Nº 4, 5/7/25, p. 36). También era posible encontrar textos de perspectiva más local, aunque por lo general


CULTURA

Domingo 11 de agosto de 2013

debían tener algún rasgo extraordinario: “El 14 del presente falleció en el partido de Colina Juan Asencio Arancibia de 116 años.Conservaba todo su pelo”(La Aurora,N° 4,30/6/27, p. 3). Cabe suponer que, en el contexto de esta mezcla, incluso los temas serios eran recibidos con ligereza, dado que su principal objetivo era satisfacer el deseo de variedad. En suma, con frecuencia se trataba de notas de color dirigidas a un público que no buscaba textos de largo aliento y que, sin duda, no compraba el periódico debido a un interés particular por las ensaladas inglesas o la vida extrate-rrestre, aunque sí por lo que todos estos materiales tenían en común: su carácter novedoso. Las variedades se inscribían así en una antigua tradición de noticias impresas (los corantos del siglo XVIII, por ejemplo) en las que no se hacían demasiados distingos entre lo verídico y lo ficcional, dado que su principal objetivo era entretener al lector.“Todas estas cosas y otras muchas más no serán ciertas”, observaba El Nuevo Regañón de La Habana en relación con noticias de hombres que viven doscientos años y mujeres que paren doce bebés de una sola sentada,“pero a lo menos divierten y causan maravilla” (N° 47, 20/9/31, p. 372). Al mismo tiempo, la centralidad que lo colorido tenía en las variedades permite acaso vincularlas con ese modelo de percepción no verídico propio de esos juguetes ópticos –el caleidoscopio, el estereoscopio, etc.– analizados por Jonathan Crary, o incluso con lo que sería luego el cine de atracciones, una forma de arte basada no en su carácter narrativo o representacional, sino en su capacidad de maravillar al espectador con sorpresas visuales. El concepto mismo de “variedad”, ligado a la inconstancia o la mutabilidad, implicaba, según la edición de 1832 del Diccionario de la Real Academia Española, una “distinción en el artificio o colorido de las cosas” –esto es, una mera cuestión de forma–. Recordemos, por último, que hacia mediados del siglo XIX la palabra “variedades” empezaría asimismo a designar el espectáculo teatral también conocido como “revista” o “varietés”. “Vaciedades, digo variedades”, llega a titular en Cuba El Nuevo Regañón de La Habana (Nº 45, 6/9/31). La sección, sin embargo, se desarrolla en un contexto en el cual la frivolidad y la diversión eran cada vez más comunes y legítimas en el universo del impreso, debido en parte a que la mayor diversidad de publicaciones hacía posible cierta división del mercado. De acuerdo con esta tendencia, en 1847 los redactores de El Alegre de Valparaíso no sentirán vergüenza alguna al quitarse de encima el imperativo de lo útil que obsesionaba al siglo: “Muy advertida andaba ya por estos mundos la necesidad de una publicación periódica y hebdomadaria (semanal podríamos decir, pero sería demasiado claro) que, separándose de la clásica y común opinión de Horacio, dejara a un lado lo útil y se contrajese a lo dulce” (Nº 1, 1847, p. 1). Esta “dulzura” plena no sólo se autonomizaba de las concepciones pragmáticas y utilitaristas de lo literario, sino que llegaba incluso a negar el logos que estaba en la base de la concepción letrada del mundo: “Si se pudiera escribir con castañuelas, tal vez acertaríamos a poner al frente de El Alegre su verdadero preludio”, afirman sus redactores. Porque ante la pesadez del lenguaje verbal, el mejor camino es minimizarlo: “Escribamos, pues, con plumas y hagamos parrafitos cortos” (nº 1, 1847, p. 1). El objetivo no era otro que divertir, y para eso era imprescindible una prosa fácil, agradable y colorida (El Alegre, dicho sea de paso, es uno de los primeros periódicos con tapa color de Hispanoamérica). Como señala Juan Poblete, a través de publicaciones como El Alegre es posible observar el surgimiento de nuevos grupos de lectores, movidos menos por el afán de educarse que por el de divertirse, y de una nueva forma de lectura en la que “la unicidad de la voz y el estilo del gran autor clásico” es re-

emplazada por “la multiplicidad de lo heterogéneo y heteroglósico”. En este sentido, si a principios del siglo pocos periodistas osaban llevar a la luz sus publicaciones sin un epígrafe en latín, El Alegre no duda en presentarse a su público con uno en castellano que demuestra la aceptación que lo frívolo podía tener para grandes sectores del público: “Este mundo es un fandango y el que no baila es un tonto”. No se trata de un caso aislado. Unos pocos años antes la revista cubana Quitapesares había proclamado a viva voz: “¡Todo es farsa en este mundo!” (1845, p. 3). E incluso en 1838, también en La Habana, La Mariposa anuncia que habrá de volar “de flor en flor sin detenerse en ninguna, siempre festiva y juguetona”. Este tipo de periódicos, que los historiadores de la prensa suelen llamar “menores”, empiezan a multiplicarse durante esos años. Aunque distaban de constituir la mayoría de las publicaciones, el simple hecho de que fueran posibles indica una transformación en la república de las letras. De hecho, po-

diferencia entre ambos universos literarios era más que nada de rango: alta o baja literatura. La primera, caracterizada por esa dificultad que, a través del estilo, le presenta al público, quien considera que en eso consiste la tarea de convertirse en buen escritor. La segunda, caracterizada por la complacencia de quien prefiere más bien ser leído. Esta escritura abandonada al placer, complaciente, propia de los periódicos ligeros, empezó manifestándose en periódicos de La Habana como La Mariposa (1838), en parte porque la censura vedaba espacios discursivos más serios (la política), y en parte porque la riqueza económica de la isla contribuyó a una abundancia comparativa de publicaciones. La seguirían, un poco más tarde, prensas como la chilena. Nada podía estar más lejos del tono ilustrado de la primera mitad del siglo que el rechazo de todo rumbo moral y utilitario con el que El Picaflor se presenta al público de Santiago en 1849:“¿De dónde viene? ¡Dios lo sabe! Ha sido quizá fecundado en el cáliz de alguna flor por un rayo del sol. ¿A dónde va?

La sección solía asociarse a la diversión, la frivolidad o la ligereza, incluso cuando podía incluir temas “serios”, por servirnos de un adjetivo de uso generalizado en las publicaciones de la época.

dría decirse que en los espacios frívolos del periodismo se produce una relativa suspensión del imperativo de instruir y de civilizar, y que esta suspensión permite el desarrollo de cierto esteticismo, de cierta sensualidad y lujuria formal, mucho antes de que corrientes como el decadentismo desembarquen en suelo americano. Los interiores y los materiales suntuosos del modernismo tienen antecedentes directos en este tipo de publicación literaria que abunda en la descripción de telas, plumas y perfumes. En contraste con los textos canónicos del período, en esos espacios se gesta una prosa fácil, “menor”, movida no por la pulsión de informar, instruir o racionalizar sino por un deseo de distraer. Para quienes estaban familiarizados con estas publicaciones escritas al ritmo de las castañuelas, aquel libro sobre nada soñado por Gustave Flaubert acaso no tuviera mucho de sorprendente. Es sin duda cierto que periódicos como La Mariposa suelen ser simplemente tildados de frívolos y, en ese sentido, de cómplices silenciosos del statu quo, mientras que el artepurismo de Flaubert o el esteticismo modernista han podido ser entendidos como un profundo rechazo del mundo burgués. Pero, si bien el artepurismo se esfuerza por excluir lectores (escapar del mercado) mientras que el periodismo ligero se esfuerza por incluirlos (hacerse de un mercado), ambos tienen en común cierto repudio a la exigencia de moralidad y utilidad propia tanto de la burguesía europea como de las elites letradas hispanoamericanas. Sometida a una exigencia similar, la crítica que aún hoy en día se suele hacer de estas publicaciones en tanto que objetos inmorales e inútiles es la misma que en aquella época solía hacérsele a la ficción –y en particular a las novelas–. En realidad, la

A donde lo conducen sus caprichos. ¿Vivirá? ¡Ay, pobre pajarillo!... ¡es tan débil!” (Nº 1, 1/5/49, p. 1). Como los esteticistas, El Picaflor declaraba su absoluto desprecio por los hechos. El desafío era doble: a una larga tradición colonial y católica de censura a la ligereza (recordemos que la Inquisición solía prohibir libros por el simple hecho de no considerarlos edificantes) y a un discurso positivista y burgués en ciernes que oponía la escritura útil de los hechos y la información a la inútil de la ficción y las mentiras. La poesía, el drama y las novelas hispanoamericanas de la época, como es sabido, no iban tan lejos como los periódicos frívolos a la hora de articular este desafío,y acostumbraban más bien incluir la mayor cantidad de hechos y guías morales posibles. Si en la década de 1820 los redactores de La Abeja Argentina hacían derivar el valor de las bellas letras del hecho de que “un lenguaje más perfecto da mayor rapidez a la propagación de las luces” (Nº 15, t. II, 15/7/23, p. 235), tres décadas más tarde El Picaflor coquetea con la idea de entregarse totalmente al capricho. Como se lee en la sección “Novedades” (otra forma de denominar las “Variedades”), el título del periódico “no significa más que variedad, un verdadero repertorio de preciosidades literarias” (Nº 1, 1/5/49, p. 7). Por supuesto, El Picaflor, que en el fondo debe respetar la decencia si quiere ser admitido en la morada de sus “delicadas” lectoras, aclara que cada una de dichas preciosidades responderá al precepto horaciano de ser no sólo agradable sino también útil. Lo útil, sin embargo, tiene un valor residual; es un material subsumido a la función dominante, la de la variedad o el “capricho”. La variedad no era nueva en el periodismo hispanoamericano; sí lo era, en cambio, el hecho de que fuera un fin en sí misma.

sur 39

Como señalé más arriba, la variedad podía ser una mera cuestión de forma. En cierta medida, la sección no estaba tan definida como otras por los contenidos o los hechos; o, quizás, habría que decir que nunca había sido tan cierto que la forma puede ser el contenido –en este caso, el color, lo heterogéneo–. Por eso, si las variedades contribuyen a la difícil tarea de renovarse en cada edición que pesa sobre el periódico, los inventos y descubrimientos que se anuncian en ella ilustran de modo paradigmático la fuerza que lo “dulce”o lo colorido tiene en esta renovación.Esos textos que en los periódicos redactados bajo el signo de la Ilustración tenían por función iluminar el camino del progreso a sus lectores (artículos sobre la vacuna, el magnetismo, el barómetro, una nueva especie de papas, etc.), conservan en publicaciones algo más tardías todo su carácter novedoso y muy poco de su utilidad. La avalancha de inventos que la sección registra tal vez no diga mucho sobre su valor práctico, su viabilidad o, incluso, su mera existencia; es una huella clara, en cambio, del deseo de variedad que se había instalado en el público. No es extraño, entonces, que esta tendencia a la variedad y a la variación propia del periódico pusiese en duda, según algunos, la seriedad de la prensa. En primer lugar, la yuxtaposición de textos breves con temas muy distintos entre sí propiciaba una lectura más superficial y alejaba peligrosamente al periódico de la razón, la profundidad y la coherencia. En segundo lugar, la variación constante que exigía la redacción del periódico era también un gran desafío para el escritor. En el Archivo Americano (1843-1851), por ejemplo, Pedro de Angelis cuestiona ciertos artículos desfavorables al gobierno de Juan Manuel de Rosas publicados en Europa aludiendo, precisamente, a ese rasgo de la prensa, que obliga a una hiperactividad mediocrizante. ¿Qué tiempo puede quedarle al periodista para analizar los hechos del Plata, se pregunta de Angelis, si pesa sobre él la obligación de “señalar cada veinticuatro horas los progresos del espíritu humano en todos los ramos del saber”? (Nº 5, 31/7/43, p. 65). Según de Angelis, la superficialidad a la que compele la escritura frenética del diario es incompatible con cualquier tipo de comprensión acabada o profunda de la situación política de Buenos Aires. Algo muy similar expresará Vicente Fidel López en 1854, al caracterizar al periodismo como el arte de “escribir sobre cosas aprendidas el día antes o ignoradas del todo” (El Plata Científico y Literario, vol. II, septiembre de 1854, p. 147). Sin embargo, a medida que el nuevo medio se consolida y que los acelerados ritmos de producción se internalizan, la superficialidad propia de esa renovación “cada veinticuatro horas” empieza a ser aceptada con menos reparos, y hasta con gusto. “Con el periódico en la mano”, señala en La Habana el Recreo Literario,“le parece a uno que asiste a una gran función teatral” (t. II, 1837, p. 146). La sección variedades, menos presionada que el resto del periódico por la exigencia de utilidad, sirve desde un comienzo como zona de pruebas. Si el periódico exacerba la aceleración de la palabra posibilitada por la imprenta, las variedades la llevan al paroxismo: la renovación “cada veinticuatro horas” del diario –o lo que en un comienzo fue lo mismo, la renovación cada siete, tres o dos días de los primeros periódicos– se reduce al máximo en esos pequeños textos que se dejan leer sin un parpadeo. Y esa renovación constante, como atestigua en Cuba El Kaleidoscopio, definía con creciente intensidad la vida cultural. “Nuestro Kaleidoscopio” –afirman sus redactores– “será también un juguete de niños, pero de los niños en el saber” (t. I, Nº 1, 23/1/59, p. 3). Que la infancia de la sabiduría pudiese ser comparada con una sucesión aleatoria de imágenes es un indicio evidente del prestigio que la variedad había adquirido

.


40

sur

CULTURA

Domingo 11 de agosto de 2013

GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

EDUARDO FALÚ (1923-2013)

Una leyenda del folklore G.E.P. cultura@miradasalsur.com

l gran guitarrista, de un talento admirable, el gran compositor que llevó nuestra música a todo el mundo, el intérprete de la voz grave, pausada, expresiva, falleció la tarde del 9 de agosto a la edad de 90 años. Así se dio a conocer la triste noticia a través de la página web de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), donde ejercía la vicepresidencia aunque hacía varios años que estaba retirado de la actividad artística plena. El hombre de la voz grave y el austero estilo –nunca exento de refinamiento y buena digitación– como guitarrista, uno de los grandes compositores del siglo XX nacido en El Galpón, provincia de Salta, el 7 de julio de 1923, ingresó definitivamente en la historia grande de la música popular argentina. Y allí quedará para siempre. “Mi profesión tuvo que ver con la casualidad. Nunca hubiera imaginado este destino para mí. Tenía claro que no me entretenían los oficios que cumplían con los designios de la sociedad común. Eso no era para mí. Siempre me gustó disfrutar de la noche y observar cómo se quedaban a guitarrear los paisanos hasta la madrugada. Ese mundo me atraía, y creo que fue decisivo para que me terminara volcando por este camino”, recordó en una entrevista al momento de cumplir 50 años de trayectoria, en 1997. Fue para ese tiempo que la Universidad Nacional de Córdoba le entregó un título Honoris Causa, por su aporte a la cultura. Y

E

una década después, la Cámara de Diputados de la Nación, por intermedio del legislador socialista Roy Cortina, le entregó un reconocimiento por su trayectoria y aporte a la cultura nacional. “Don Eduardo Falú ha desplegado a lo largo de su vida una relevante actividad, que lo ubica como uno de los más emblemáticos representantes de nuestra música. En efecto, a temprana edad fue conquistado definitivamente por la guitarra; es sin duda, un artista multifacético, refinado guitarrista, cantante consumado y un distinguido compositor”, reza un fragmento de los considerandos del proyecto de resolución. Asociado a otros grandes de la música y la poesía, Falú trasciende con su obra y deja un legado único, hecho de canciones inolvidables, parte de la mejor colección de clásicos del folklore argentino que siguen sonando en peñas, festivales, actos escolares y guitarreadas espontáneas, donde quiera que ocurran. Trabajó con Jaime Dávalos (Tonada del viejo amor, Trago de sombra, Milonga del alucinado y Zamba de la Candelaria), Manuel Castilla (Celos del viento y Puna sola) e incluso Jorge Luis Borges (José Hernández), entre otras colaboraciones. Y también coronó con su música piezas del uruguayo Osiris Rodríguez Castillo, Hamlet Lima Quintana y León Benarós, aunque su gran obra de nivel internacional, por vigencia y profundidad, sea Romance de la muerte de Juan Lavalle, sobre textos de Ernesto Sabato. Un long play que pobló las discotecas de millones de argentinos en época de auge del folklore en los años ’60, un testimonio esencial

l libro Deporte, Desaparecidos y Dictadura de Gustavo Veiga publicado en marzo de 2006 y reeditado en 2010 con la mayor y más documentada investigación sobre los casos de deportistas argentinos desaparecidos, extendió su vida útil como testimonio vivo de los años de plomo y dio lugar a una miniserie documental de ocho capítulos, que actualmente se está exhibiendo en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543). Mañana lunes 12 se proyectarán los capítulos dedicados al futbolista Gustavo Papilo Olmedo, al tenista Daniel Schapira y al ajedrecista Gustavo Bruzzone; y el martes 20, se presentarán los tres capítulos restantes: dedicados al futbolista Antonio Piovoso, otro a la jugadora de hockey Adriana Acosta y otro al atleta Miguel Sánchez. Esta realización será emitida, en un futuro cercano, por alguna de las señales de la TV Pública Digital. El proyecto, dirigido por los realizadores Julio Santamaría y Carlos Eduardo Martínez, sobre el guión de Veiga, centra su relato sobre las historias de deportistas comprometidos con la militancia política que fueron desaparecidos durante la última dictadura 1976-1983: además de los mencionados,Alicia Alfonsín (básquet) y Miguel Sánchez (atletismo).“Es una obviedad, pero siempre digo que ellos no desapa-

E

del vínculo entre música e historia. “Siempre sostuve que la música es importante, pero si no estuviesen estos poetas magníficos que pintaban el paisaje con señorío, hoy mi obra no sería popular”, reconoció en cierta ocasión.Vivió en Buenos Aires desde 1945 pero nunca perdió ese acento particular del Norte argentino, que resaltaba aún más su tono grave pero expresivo a la hora de cantar, tan reconocible como su talento como guitarrista de primera, con una sólida formación académica que aportaba solidez a su talento. Entre la academia y la peña, su música tendía puentes que unían su formación clásica y la sensibilidad popular para componer e interpretar zambas, milongas y tonadas con singular belleza. La belleza propia de las cosas simples

.


CULTURA

Domingo 11 de agosto de 2013

recieron por ser deportistas sino por su militancia política. Tal vez un joven desprevenido que por cuestiones generacionales no vivió esa época, piensa que se trata de algo extraño porque la verdad es que aquello no tiene nada que ver con lo que es hoy, el mundo deportivo. Todo cambió demasiado. Por otro lado, creo que el hecho que se haya tratado de deportistas, amplificó la repercusión posterior a la edición y vuelve a surgir ahora con estos documentales. La combinación deporte y política marca nuestra historia”, le dice a Miradas al Sur el periodista Gustavo Veiga. “Centramos el relato en esas ocho historias, pero hasta donde tengo relevado, actualmente hay registro de 40 deportistas desaparecidos”, informa el periodista, hijo del célebre relator de fútbol Bernardino Veiga, famoso en los años 60 por ser quien seguía desde Radio Mitre la campaña de Boca Juniors. El rodaje de la miniserie se realizó en Chilecito, Los Sarmientos, Santa Fe, Santo Tomé, Paraná, Gran Buenos Aires, Capital Federal, Mones Cazón, Roque Pérez, Mercedes, Brasil y en La Plata –donde se aborda la historia del La Plata Rugby Club–.“Además de escribir los guiones de cada uno de los ocho capítulos, Gustavo realizó los cortes en los testimonios, los agregados de archivo y el ensamble final. Los directores aportamos las recreaciones. Usamos archivos aportados por el propio Veiga y María Flores. En

“DEPORTE, DESAPARECIDOS Y DICTADURA”, EL DOCUMENTAL

Ocho historias para guardar en la memoria

PROTAGONISTAS. FORMACIÓN DE LA PLATA RUGBY CLUB (IZQ.) Y GUSTAVO VEIGA (DER.), GUIONISTA DE LA SERIE.

su momento yo filmé material en Súper 8 que también utilizamos. Por otra parte, algunos familiares contribuyeron con registros en ese mismo formato”, cuenta Julio San-

tamaría, codirector de la serie.“De todo este trabajo queda, además, la fuerte relación personal, en algunos casos de amistad, que fui forjando con los familiares y compa-

ñeros de estas personas. Primero fueron fuentes pero luego terminamos haciéndonos amigos”, confiesa Veiga. “No sólo habla del pasado porque allí sucedieron los he-

sur 41

chos, y del presente porque trata de las consecuencias que esos hechos todavía tienen, sino que también habla del futuro porque reflejamos la semilla que dejaron estos deportistas-militantes”. Según Santamaría, el concepto básico de la serie tiene que ver con personalizar cada caso, contar su historia con el aporte de imágenes poco difundidas y el testimonio de las personas cercanas a cada uno de ellos. “Elegimos según las mejores posibilidades de obtener material inédito y de recrear cada caso. El de los rugbiers es el más espectacular porque resulta difícil creer que hayan desaparecido a más de un equipo. De hecho desaparecieron a 17 jugadores de la primera división, en su mayoría estudiantes universitarios, y un equipo consta de 15 integrantes. Estas desapariciones comenzaron poco antes del golpe del 24 de marzo.” Entre esos registros aparecen, por caso, la última prueba de San Silvestre que corrió Miguel Sánchez el 31 de diciembre de 1977 o el relato de los últimos días que pasó Adriana Acosta en el centro clandestino de detención El Banco antes de ser trasladada –como se presume– a los vuelos de la muerte. “No sólo tratamos las historias de los deportistas, sino también de los represores que fueron responsables de sus desapariciones, muchos de ellos actualmente finalmente procesados por la Justicia”, concluye Gustavo Veiga

.


42

sur

CULTURA

Domingo 11 de agosto de 2013

ENTREVISTA. MARIANA BARAJ. CANTANTE

“Me gusta poder transformar” GUILLERMO E. PINTOS gpintos@miradasalsur.com

el Chaqueño Palavecino a Fito Páez, y de ahí a Gustavo Cerati. El universo musical de Mariana Baraj, portadora de un apellido ilustre –su padre Bernardo tocó con Sandro, Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Color Humano y Alma y Vida entre otros–, pero con una personalidad definida y nombre propio en la música popular argentina del siglo XXI (aunque a veces no sirva de mucho, bueno es recordar que ganó el premio Gardel por “Mejor Álbum Artista Femenina de Folklore), se presenta bien amplio, variado y felizmente desconcertante en este tiempo de mescolanzas y mixturas. Depende cómo se lo mire, la diferenciación representa un dilema que se parece a decir unidos o amontonados. No es lo mismo. Al margen, Mariana Baraj vive un momento especial.A punto de viajar a Japón para mostrar sus canciones en el Sukiyaki meets the World, un festival de músicas del mundo que la invitó por tercera vez y que en esta edición le permitirá tocar con Hugo Fattoruso nada menos (en verdad, con “Dos orientales”, el curioso dúo que el maestro uruguayo conforma con el percusionista japonés Tomohiro Yahiro), Mariana reflexiona sobre su gusto por la variedad, expresada en los nombres propios que rodearon la gestación de su nuevo disco. Sangre buena fue concebido y se grabó equidistante entre Salta y Buenos Aires, en el estudio del Chaqueño (en el interior salteño profundo) y en el de Gustavo Cerati (Unísono, en Florida, Vicente López), con el popular folklorista y Fito Páez como invitados especiales que resaltan a lo largo de las 11 canciones que parten de una lectura respetuosa del folklore (ahí está, si no, una bella versión de la clásica Tonada del viejo amor de Jaime Dávalos) y se disparan hacia universos pop con infinitas posibilidades de expansión (sus propias canciones, intensas y coloridas, dotadas de una especial sensibilidad).“Me interesa trabajar con los opuestos pero lo vivo de manera muy natural. No tengo prejuicios en relación a la música”, le dice a Miradas al Sur en un mediodía gris de Buenos Aires, lejos de la calma de su nuevo hogar. Ahora instalada en San Lorenzo, Salta, camino a la Quebrada que inmortalizaron Los Chalchaleros en una zamba, Mariana viene regularmente a Buenos Aires para mantener activos sus vínculos familiares y por supuesto su carrera (anoche presentó el disco en Estudio Samsung). El viaje al otro lado del mundo se acerca, además. Mientras tanto cuenta: “Naturalmente, siento que mis canciones están asociadas a la idea de movimiento… Manteniendo cierta tradición y las formas, además. Grabar un gato con el Chaqueño va por ese lado. Lo mismo quería darle al sonido general de las canciones la impronta propia de los arreglos y la orquestación que te brinda el color particular de los violines. Por eso lo llamé a Daniel Villa, el músico salteño que le da ese sonido especial al Chaqueño con sus arreglos… Tiene que ver también, creo, con mi nuevo lugar de residencia: en este tiempo me enamoré de ese sonido.” –¿Tenerlo al Chaqueño Palavecino como invitado es correrse de cierta idea creada alrededor suyo, que la vincula con un folklore fashion (tal vez por tu asociación con Martín Churba)? Nadie podría decir que el Chaqueño sea fashion… –Oscar es un artista popular, antes que nada. Tal vez él no sea bien visto desde determinada perspectiva pero yo, que tuve opor-

D

SANGRE BUENA. ANOCHE PRESENTÓ SU NUEVO DISCO EN BUENOS AIRES Y EN BREVE VIAJARÁ A JAPÓN PARA TOCAR CON HUGO FATTORUSO.

tunidad de vivenciar sus shows, puedo asegurar que es increíble lo que genera, desde arriba del escenario y con el público. Entonces, vivir allá en Salta y habiendo podido grabar en su estudio en Rosario de Lerma, me permitió conocerlo y apreciarlo como gran persona que es.Y desde que compuse el gato “Escobita de Pichana”, pensé en él. Toca mucho, casi sin parar, pero justo tenía unos días de pausa en su larga gira festivalera de verano, y se tomó el tiempo para participar en el disco. Fue un gesto muy bueno de su parte.

“Creo que este disco tiene un color pop que me gusta, por las composiciones, los arreglos, la orquestación.” –El otro invitado ilustre del disco es Fito Páez. –Él estuvo en Salta el año pasado y fui invitada para una versión muy especial de “Yo vengo a ofrecer mi corazón”, con piano, voz y bombo. Fue la primera vez que toqué y canté con él… Le conté que estaba en el momento de preproducción del disco y él me dijo que le gustaría participar. Fue difícil combinar agendas porque él estaba terminando su novela y con los 20 años de El amor después del amor, por tocar en el Luna Park, con muchas cosas… Fito es un músico que tuvo mucho que ver con mi formación musical, lo escuché mucho, es uno de esos maestros con los que estudié sin haber tomado nunca una clase… –Se radicó en Salta, una especie de capital nacional del folklore ¿Cómo resul-

ta la experiencia desde el punto de vista musical? –Es una ciudad con gran movimiento cultural, hay mucha gente haciendo cosas y buena cantidad de lugares para expresarse. Todo el tiempo está pasando algo… Ahora puedo vivenciarlo: estoy más cerca de los copleros, por ejemplo. Mi vecino, se macha y arranca a coplear… ¡No se puede creer! A mí eso me emociona y pasa cotidianamente. También debo decir que no fue fácil para mí llegar a vivir allá, pero enseguida percibí un gran cariño, aceptación de parte de mis colegas, muchos de ellos que ni siquiera sabían quien era. Fue muy importante el hecho que me consideren un par, lo valoro y agradezco. Hace poco tuve la suerte de cantar con la Sinfónica de Salta, fue como cumplir un sueño. De verdad. –¿Cambió su cosmovisión viviendo allí? –El disco tiene la impronta de mi nueva vida, de un cambio grande. Ese sonido de los violines, más allá del Chaqueño, es una marca de la música que allá se hace. Se escucha en las calles, en la radio… Lo mismo con el sonido de los vientos, propio de las bandas de carnaval. Ese color está presente. Originalmente quería invitar a unos chicos del grupo Coroico pero era verano, carnaval, y ellos no podían. Entonces le pedí a mi viejo, a Juan Cruz de Urquiza, que toquen lo más parecido que pudieran a los Coroico. Fue una buena experiencia, incluso para ellos. –¿Cuál es su camino actual como artista? ¿Tiene sentido para usted vincularla con una idea de "renovación” del folklore? –No me siento parte de algo que pueda llamarse “nuevo folklore”. No me detengo a pensar en ese tipo de cosas. Soy más de hacer, de ir para adelante sin reparar en ese tipo de ideas. No sé… Leí hace poco una crítica publicada en Japón sobre el disco que venía con el título “Pop folklórico”. Creo que este disco tiene un color pop, por las composiciones, los arreglos, las formas de la orquestación. Se me viene la imagen del Chango

Farías Gómez por tratarse, entiendo, de una búsqueda afín. Gente como el Chango sentó precedente, se habla de “fusión”… Me cuesta pensarlo así porque no tengo la menor idea de hacia donde voy, dónde voy a desembocar. Sí me interesa la idea de transformar, de releer: combinación y diálogo. Invitarlo al Chaqueño justamente tiene que ver con eso: generar algo que no tenga tanto que ver ni con la tradición ni con la fusión como sinónimo de renovación. –¿Haber incluido su versión de “Tonada del viejo amor” también tiene que ver con esta búsqueda? –Haberla tomado situada en San Lorenzo, Salta, surgió naturalmente. Estaba en la galería de mi casa, tocando el charango y salió, como que bajó la tonada… Después cuando me puse a pensar que había tomado la decisión de hacer la tonada de Jaime Dávalos, viviendo en Salta, me cayó la sensación de responsabilidad.Y también pensé que era un lindo desafío. Pero es que allá todo sucede más naturalmente: guitarreada y asado un solo corazón… (risas). Así que en uno de esos encuentros con amigos, en Cachi, surgió una guitarreada y yo estando en una época de maquetas, decidí mostrársela. Eran todos salteños y yo. Se prendieron todos a acompañarme y se armó la versión, todos se mostraron felices con la idea. Digamos que me sirvió de empujón anímico para meterme con un clásico así. –Habiendo crecido en la cultura urbana, con formación rockera ¿Cree que ayuda para tomar este camino? –Sigo mi instinto. No tengo premeditación ni preconceptos… Pero sí, tener la cabeza abierta contribuye. También es cierto que nuevas generaciones pueden transitar un camino más liviano (me incluyo). El rumbo de un artista es ver y saber el tiempo que le toca vivir. Y adaptarse a eso, acompañar ese momento. Lo otro es negativo e involutivo. Si se tiene el don de leer entrelíneas, seguro que se la pasa mejor

.


CULTURA

Domingo 11 de agosto de 2013

Celebración de la cultura porteña El próximo miércoles 14 comienza “Tango Buenos Aires Festival y Mundial”, el mayor y más variado encuentro global del 2x4. G. E. P. cultura@miradasalsur.com

asta el martes 27 de agosto, Buenos Aires será más que nunca la capital mundial del tango. El Festival y Mundial de Baile ofrecerá una nutrida programación gratuita de música, baile y demás actividades en distintas sedes (Anfiteatro del Parque Centenario, Complejo Cultural Cine Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza), con La Usina del Arte de la Boca como sede de los principales conciertos de los grandes del género, y el Centro de Exposiciones como punto central de acciones que incluirán recitales, milongas populares, clases de baile, una feria de productos de la cultura tanguera, encuentros, conferencias y la realización de las rondas preliminares y semifinales del Mundial de Baile que reúne las mejores parejas del mundo. Allí también el talentoso bailarín y coreógrafo Pablo Verón –en su regreso a Buenos Aires luego de varios años– ofrecerá en calidad de preestreno mundial, una versión en progreso de su nuevo espectáculo, titulado Millenium Tango Concert.

H

ERNESTO JODOS. HOMENAJEARÁ A GANDINI.

PABLO VERÓN. PREESTRENARÁ SU NUEVO SHOW.

El Festival, dirigido por el músico Gustavo Mozzi, plantea cada año una serie de “producciones especiales” que resaltan en la programación musical por la originalidad de sus propuestas y el valor conceptual que implican. Este año se destaca por ejemplo un homenaje a Gerardo Gandini a cargo de una Big Band formada especialmente para la ocasión y liderada por el notable pianista Ernesto Jodos y el trompetista Pedro Casís, que interpretarán una selección de la obra Tango & Postango concebida por Gandini en 2003. También será destacado el legado del gran Sebastián Piana, parte de una dupla compositiva única con Homero Manzi (“Tinta roja”,“Milonga triste” entre otras creaciones), en este caso reinterpretada por el pianista y arreglador Popi Spatocco, quien durante décadas fue director musical del grupo de Mercedes Sosa, entre otras participaciones. Otro homenajeado será Aníbal Troilo, con recitales especiales titulados “Troilo compositor” (jóvenes bandoneonistas tocarán el mítico instrumento de Pichuco, hoy parte del patrimonio de la Academia Nacional del Tango, para recrear sus composiciones) y “Los arregladores de Troilo”, en donde un seleccionado de músicos dirigido por el guitarrista, pianista y arreglador Juan Carlos Cuacci interpretará por primera vez las obras con arreglos manuscritos de la gran orquesta de Pichuco, recuperadas y digitalizadas luego de una exhaustiva investigación. La maratón tanguera concluirá el lunes 26 y martes 27 en el Luna Park, con las finales de las especialidades “Tango pista” y “Tango escenario”

.

sur 43

+ TANGO

Noches de la Orquesta Victoria s una grata novedad en la

Eescena tanguera porteña,

con un estilo clásico y moderno por igual. Todos los lunes de agosto, en el Café Vinilo (Gorriti 3780), presentan a las 21 hs. su disco justamente titulado “En vivo en Café Vinilo”. La orquesta está integrada por Alejandro Drago (piano), Hugo Satorre (bandoneón), Cheche Ordóñez (bandoneón), Maritza Pacheco Blanco, Alexey Musatov, Mayumi Urgino, Ernestina Inveninato (violines), Andrés Hojman (viola), Agustín Scheikerman (cello), Hernán Cuadrado (contrabajo), Pablo Pesci (clarinete bajo), Ariel Varnerín y Agustín Fuertes (cantores). Vale la pena.


44

sur

CULTURA

Domingo 11 de agosto de 2013

A 20 AÑOS DEL CRIMEN

PABLO MOROSI Escritor

El expediente Miguel Bru

L

La condena por el asesinato del estudiante platense de periodismo es un caso testigo en la jurisprudencia criolla: por primera vez, la Justicia dictó condena por homicidio en ausencia del cadáver. MARTÍN SOLER cultura@miradasalsur.com

a desaparición de Miguel Bru marcó un punto de inflexión en la Justicia argentina y generó un debate que aún se mantiene activo en los pasillos de los Tribunales de La Plata. Se trató de la primera condena por tortura seguida de muerte en ausencia del cuerpo del delito, el cadáver, donde se deben constatar los ataques. Esa sentencia sirvió como fundamento para más de veinte juicios por homicidios sin cuerpos en varias provincias argentinas. Los fiscales a cargo del juicio y los tres jueces de la Cámara Penal de La Plata, dieron por probado que Bru venía siendo hostigado por los policías Walter Abrigo y Justo López, a raíz de una denuncia en su contra que había formulado; también probaron que Bru estuvo detenido en la comisaría 9ª entre el 17 y el 18 de agosto del ’93, porque allí lo vieron numerosos detenidos; peritos del instituto Balseiro demostraron que la detención fue registrada en el libro de guardia de la seccional, y que el nombre de Bru fue borrado a posteriori para ocultar el delito; los testigos también vieron las torturas que le aplicaron Abrigo y López, y cómo cargaban en un auto a la víctima, aniquilada, para sacarlo del lugar. Esos puntos, enhebrados, constituyeron el cuerpo del delito (cúmulo de pruebas) que contribuyeron a formar convicción que Bru fue torturado hasta la muerte. El estudiante de periodismo desapareció el 17 de agosto de 1993 en La Plata. Seis años después se realizó el juicio oral en el que fueron condenados los policías que secuestraron,torturaron hasta la muerte e hicieron desaparecer el cuerpo del joven. Desde entonces se realizaron más de 25 rastrillajes en playas y montes de Berisso. Todos infructuosos. La causa empezó a avanzar en 1994, cuando apareció el testimonio de una meretriz, Celia Giménez, que trabajaba cerca de la casa de Miguel. Y ahí también comenzó la red de encubrimiento, que involucró, entre otros, al juez que llevaba la causa, Amílcar Vara, que fue destituido por complicidad con la policía. Celia le contó a Rosa Schönfeld de Bru, la mamá de Miguel, todo lo que sabía: su hermano, Luis Suazo, había estado detenido en la comisaría Novena cuando mataron a Miguel. Según declaró en el juicio “mi hermano me dijo que a Miguel le habían dado bolsa (submarino seco) y se les había quedado. El nombró a López. También me dijo que los vio meter el cuerpo en un auto, y que llevaban bidones. ‘Nunca lo van a encontrar porque lo quemaron’, me dijo”. Luis Suazo murió poco después de que Celia declarara en 1994, en un supuesto enfrentamiento.La sospecha (certeza, casi) es que la policía intentó deshacerse de un testigo directo. Celia terminó su declaración en el juicio mirando a López y diciéndole: “Hacete cargo de lo que hiciste”. En el juicio, los testimonios de los presos

L

fueron aterradores. Alberto Mauro Martínez declaró como testigo protegido y dijo: “Primero nos quemaron la casa, después nos fabricaron causas. ¿Sabe lo que me pueden hacer en el penal de Olmos por un paquete de pastillas?”. A Martínez le causó gracia y no pudo evitar reírse cuando le preguntaron si eran comunes las torturas en la 9ª. Él estaba detenido la noche que mataron a Miguel.Vio cómo lo entraron y cómo lo llevaban a la sala donde se torturaba, “la sala de radio, le decíamos así porque ponían la radio fuerte para tapar los gritos”. Martínez vio a Miguel tirado, desmayado, en un pasillo de la comisaría. “Lo tiraron ahí. Con otro preso lo pusimos en una cama de una celda del fondo, y lo mojamos un poco, qué se yo. Estaba inconsciente. Después nos encerraron, se lo llevaron y no lo volvimos a ver.” El testigo fue asesinado años después en un presunto enfrentamiento policial. Miguel fue víctima de una Policía y una Justicia cómplice que funcionaba en democracia como en la dictadura. El juez Vara fue denunciado por la comisión por la aparición de Miguel Bru y separado de la causa.En 1996 fue destituido en un Jury, por irregularidades en 27 causas en las que estaba involucrados policías. La investigación siguió a cargo del juez Ricardo Szelagowski y en mayo de 1999 llegó el juicio. El testimonio de los detenidos que habían estado esa noche en la comisaría fueron clave. También el libro de guardia, donde el nombre de Miguel había sido borrado. Los policías Justo José López y Walter Abrigo fueron condenados a prisión perpetua. El comisario Luis Ojeda y el suboficial Ramón Ceressetto (que fraguó el libro de guardia) fueron condenados a dos años de prisión de cumplimiento efectivo. Abrigo murió preso. López está en Sierra Chica y goza de salidas transitorias, beneficio que en las próximas semanas se ampliará, ya que obtendrá la libertad condicional. Ceressetto y Ojeda están libres. LIBERTAD. El ex sargento López es asistido

legalmente por la abogada particular Norma González, quien realizó varias presentaciones judiciales pidiendo la libertad vigilada del ex integrante de La Maldita, que actualmente goza de un beneficio con salidas transitorias de 48 horas mensuales. La Cámara Penal de La Plata rechazó en reiteradas oportunidades el planteo de la defensa de un nuevo cómputo de la condena de López. Esa parte sostiene que con la aplicación de la ley del 2x1 (vigente al momento del hecho) López estaría en condiciones de obtener una libertad vigilada. Los camaristas Raúl Dalto y Carlos Silva Acevedo sostuvieron que el cómputo fue mal realizado por la defensa,ya que tomó en cuenta el período en que la causa estuvo en la justicia Nacional, y aclararon que ese lapso fue por una “formalidad” ya que no se trataron

a noche ya había cubierto de penumbras el portón lateral de la comisaría 9ª de La Plata cuando los dos autos frenaron abruptamente. Eran un Peugeot 504 blanco y una estridente cupé Chevy azul; el tipo de vehículos que usaban los agentes del Servicio de Calle en trabajos no del todo ortodoxos, en los que era preciso no ser identificados como policías. Siguieron corridas y órdenes gritadas que sobresaltaron la sórdida vida en las celdas de la seccional, en esa hora muerta previa a la ranchada. Guiado por la curiosidad, uno de los presos –en la 9ª de aquel entonces, los detenidos menos peligrosos tenían permiso para andar por los pasillos del fondo al menos hasta las 22 horas– se asomó a una diminuta ventana que daba al patio interno y vio cómo metían a los empujones a un pibe rapado,cubierto con un camperón,con sus brazos esposados por la espalda. Según los registros de la comisaría,aquella noche había quince detenidos –entre presos,aprehendidos y contraventores– distribuidos en doce calabozos. También había algunos menores, aunque no figuran en el libro de entradas de la dependencia. Si bien el ingreso se produce al anochecer, los peritajes realizados sobre el libro de guardias de la seccional determinaron que Miguel Bru fue anotado en el cuaderno de novedades a las 3.05 del 18 de agosto de 1993. Sin embargo, luego, su nombre fue suprimido y se colocó el de otro detenido en su lugar para borrar dicha constancia. Bru tenía veintitrés años y vivía con un grupo de amigos en una casa tomada en el barrio El Mondongo, cerca del Bosque platense, y cantaba en una banda de rock bautizada Chempes 69. No tenía antecedentes policiales y, en principio, no había elementos para sostener su detención. Eran casi las ocho de la noche cuando, cerca de la cocina, Hernán Horacio Lafranconi –uno de los presos con permiso para deambular– se topó con el chico que acababan de entrar.“Ya tenía moretones en la cara y estaba muy asustado”, declaró Lafranconi años más tarde ante la Justicia; también dijo que el muchacho recién llegado le comentó que “lo habían levantado por averiguación de antecedentes”. Enseguida llegó otro de los detenidos, Norberto Ávila, que le ofreció un té al chico y le preguntó: –¿Por qué te metieron? –No sé. Estoy esperando que me larguen estos boludos. –¿Cómo te llamás? ¿Tenés a alguien para avisarle? –Miguel Bru. Bru; Avila ya había escuchado ese apellido. Enseguida se acordó: –Hay un Bru que trabaja en la 4ª de Berisso, lo conocí una temporada que estuve guardado ahí. –Es mi papá. –Ah, che, no seas forro, deciles que tu viejo es cana, que lo llamen, así te largan. –No. Ya soy grande y me la tengo que bancar solo. En su declaración,Alberto Mauro Martínez, otro de los detenidos, recordó que a eso de las diez de la noche escuchó unos gritos y vio cómo los policías del Servicio de Calle, el oficial inspector Walter Rubén Abrigo y el cabo primero Justo José López, entraban a Miguel a trompadas por el pasillo. Una patada de Abrigo lo zampó contra una reja y lo dejó desparramado en el piso. Martínez y otro de los presos, Luis Horacio El Negro Zuaso conocían a Bru de antes. Le alcanzaron una toalla; parecía desvanecido. Zuaso empezó a gritarles a los policías para que dejaran de flagelar al joven. “Ahí se avivaron de que estábamos mirando y nos cerraron los calabozos”,contó Jorge Ruar-

cuestiones de “hecho”. Además, los magistrados resaltaron que por la gravedad del delito ocurrido se hace imposible momentáneamente que el condenado acceda a ese beneficio. Para resolver esta cuestión, la Cámara actuó como juzgado de Ejecución Penal. En mayo de 2012, la camarista penal platense de la Sala I María Silvia Oyhamburu, que intervino como jueza de Ejecución, había rechazado el pedido formulado para el condenado por su abogada defensora, Norma González. Esa medida fue apelada y el caso quedó en manos de la Sala I, integrada por los camaristas Raúl Dalto, Laura Lasaga y Carlos Silva Acevedo. Los jueces Dalto y Lasagna se pronunciaron a favor de otorgarle el beneficio de salidas transitorias a López mientras que Silva Acevedo se opuso. Entonces, la jueza Oyhamburu reiteró su postura contraria, pero aclaró que, por lo dispuestos por sus colegas en función de alzada, debe acatar lo ordenado por ellos, aunque no comparta sus criterios. De esta forma, por sorteo, Oyhamburu actuó para resolver esta cuestión como jueza de Ejecución, y los otros dos integrantes Dalto y Lasaga, actuaron como instancia de revisión. Al tener opiniones encontradas, se debió designar a otro camarista, Silva Acevedo, que finalmente resolvió la cuestión. UN JUEZ A LA BONAERENSE. Amílcar Vara

fue un polémico juez Criminal de La Plata a quien se indicó como un protector de los uniformados. El caso de Bru lo dejó fuera de carrera en el Poder Judicial, pero otro caso lo podría llevar a prisión. En antecedente inmediato del caso Bru fue el secuestro, tortura y desaparición de Andrés Núñez, ocurrido en 1990 a manos de ex integrantes de la temible Brigada de Investigaciones de La Plata. Los restos calcinados fueron encontrados cinco años después en el establecimiento rural El Roble, en General Belgrano, cuyo dueño es primo del ex comisario Mario Chorizo Rodríguez, quien fue jefe de la denominada “Maldita policía” bonaerense. Por este caso ya fueron condenados a perpetua dos policías. En el juicio oral, uno de los testigos lo ubicó a Vara presenciando torturas en sedes policiales. Por su parte el ex comisario Luis Ponce también será juzgado por el caso Núñez. Estuvo 22 años prófugo. En agosto de 2010 fue detenido en Neuquén y trasladado a La Plata. En su declaración indagatoria ante la jueza Marcela Garmendia, aseguró que Vara estuvo en la sede de la Brigada de Investigaciones platense presenciando sesiones de torturas a detenidos. Familiares y amigos de Núñez y Bru esperan que en el juicio oral a Ponce se produzca nueva prueba que lleve al ex magistrado tras las rejas y a encontrar el cuerpo de Bru para que nunca más tengan que repetir la consigna “¿Dónde está Miguel?”

.


CULTURA

Domingo 11 de agosto de 2013

Secuestro, torturas, muerte y desaparición te, otro de los detenidos. El Chavo Ruarte era menor de edad y no había causa alguna por la que debiera estar aquella noche tras las rejas. Durante el juicio, El Chavo señaló a López, Abrigo,Víctor Ranalletta,Humberto Pata Beltrán y otros a los que no nombró pero dijo estar en condiciones de reconocer si el jurado se los acercaba hasta la sala de audiencias. Bru fue conducido a la celda de contraventores. Poco después de las once de la noche encerraron allí a Carlos Alberto Acuña. Lo habían detenido cerca del centro platense cuando intentó asaltar a una persona que frustró el robo, lo redujo y llamó a la Policía.“Tenía un camperón azul y estaba esposado”, recordó Acuña en su declaración judicial. Contó que sólo habían pasado unos minutos cuando entró el cabo primero Justo José López, que “estaba muy exaltado” y empezó a darles trompadas y patadas a ambos. Súbitamente se detuvo, se dirigió hacia la puerta mascullando algo inentendible y antes de salir del lugar se volvió hacia Bru y le advirtió: –Con vos no terminé. López regresó con un manojo de llaves en su mano y los hizo salir a ambos. A los empellones los condujo hasta la oficina del Servicio de Calle, un gabinete pequeño con una ventana que daba hacia el pasillo de circulación y que a veces estaba cubierta por una persiana americana,tal vez para bloquear eventuales miradas indiscretas. El testigo Miguel Ángel Rivolta, preso por homicidio, describió el lugar donde golpea-

ron a Miguel como un reducto de unos seis metros cuadrados ubicado cerca del patio donde había transmisores y un radiograbador que durante las habituales sesiones de tortura ponían a todo volumen, para tapar los gritos. Rivolta, que denunció haber recibido amenazas de muerte por parte de López, conocía ese lugar como la “sala de comunicaciones”. López le ordenó a Bru que se sentara en el piso y lo puso a Acuña mirando hacia la pared y volvió a golpearlo, esta vez por la espalda. Después, le empezó a dar patadas a Miguel, mientras otros policías miraban la escena. Hizo una pausa para pedirle a uno de sus compañeros que le llevara una bolsa de nylon. A esa altura, en la oficina había entre cuatro y seis policías, algunos de civil y otros de uniforme. Además de López, estaba el oficial principal Walter Abrigo, responsable del Servicio de Calle de la 9ª que, ocasionalmente, se sumaba a la sesión de tortura. Los efectivos lo pusieron en una silla; le colocaron la bolsa de nylon negro en la cabeza y lo golpearon ferozmente en el estómago. Bru desfallecía, su rostro deformado por la hinchazón a causa del azote pasó de rojo a morado, por la falta de aire provocada por el “submarino seco”. –¡Me muero, me muero! El último grito de Miguel atravesó las frases coléricas y superpuestas que soltaban los policías. Nadie llegó a descifrar lo que le decían durante los tormentos, pero, sobre todo López, le reprochaba algo con insistencia.

Acuña, que ya no quería ver, podía escuchar que los policías comentaban que el chico “se estaba haciendo el muerto”. El comentario pareció enceguecer a López, quien demoró con firmeza sus manos sobre la boca de la bolsa que rodeaba el cuello de Miguel. En ese momento, alguien trajo agua para intentar reanimar a Bru. En ese momento, Acuña escuchó al cabo primero que rezongaba: –Dejalo que reviente este hijo de puta. Siguió un silencio breve pero denso, cortado por el ruido de sillas y pasos apresurados. Entre insultos y maldiciones, los policías abrieron la puerta de la oficina del Servicio de Calle y arrastraron a Bru por el pasillo. Acuña sintió que ya nadie se ocuparía de lo que él hacía, giró su cabeza y alcanzó a ver las piernas inertes del joven atravesar la puerta. Encaramado en una banqueta y a través

sur 45

del ventiluz de la celda, Avila también pudo ver con certeza a López y a Abrigo y mencionó a otros tres que, aunque no consiguió identificarlos, los describió ante los jueces: “Uno flaco y alto de unos treinta años, otro morrudo de estatura mediana de unos veinticinco años y un tercero, también morrudo y grandote”. Después de la bestial paliza, Miguel Bru no daba muestras de vida. Los uniformados se pusieron nerviosos y se desató una discusión. López y Abrigo, ayudados por otro agente, volvieron a arrastrar a Bru por los pasillos hasta un baño. Ezequiel Sánchez Barreto era el preso más grande. Estaba acusado por estafas. Tenía el sueño pesado y ya se había acostumbrado a los ruidos de la comisaría; sin embargo, esa madrugada lo despertaron el alboroto y los gritos. Era medianoche, calculó. Se subió a una lata de 20 litros de pintura que había en su calabozo para llegar hasta la abertura ubicada sobre la portezuela de la celda. Con la ayuda de un espejo, vio que arrastraban a Miguel hasta una “regadera”y cómo luego se llevaron el cuerpo mustio y sin reflejos, envuelto en una frazada a cuadros. Le costó volver a dormirse. Según la reconstrucción obtenida por la Justicia, en base a los testimonios de los detenidos aquella noche en las celdas de la 9ª, pasadas las tres de la mañana, el cuerpo exánime de Bru fue arrastrado hasta el Peugeot blanco conducido por Abrigo, que esperaba “con la trompa de frente al portón”. Pablo Alejandro Cepeda relató que cuatro o cinco hombres sacaron a Bru por el patio trasero de la seccional y lo metieron dentro del baúl del coche, que partió dejando tras de sí el estrépito de la acelerada y una espesa estela de humo blanco que se desvaneció en la negrura de la madrugada. Un silencio compacto, opresivo, envolvió la seccional

.


46

sur

CULTURA

Domingo 11 de agosto de 2013

POLÉMICAS DE CAFÉ

El malambo: de epopeya nacional al olvido más cruel JUAN JOSÉ BECERRA Escritor

Q

Debut de la revista Argento ste primer número de la revista Argento, subtitulada “Historias olvidadas de Montoneros”, es, también, la primera de una serie de historietas que hablarán de la resistencia que emprendieron hombres y mujeres de la Argentina a la más sangrietan de las dictaduras que azoló el país. En este número se presentan tres guiones de Carlos González:“El combate de Corro”, con dibujos de Sebastián Maissa; “Por peronista”, con dibujos de Julián Sequeira,y “El capellán”, con dibujos de Facundo Chipo. Hay, además, dos láminas de regalo.En los próximos números se publicarán las historietas “Luche y se van”, “La emboscada” y “Cachorros montoneros”

E

.

Concurso a Fundación Tomás Eloy Martínez, revista Anfibia, editorial Planeta, Martín Caparrós y Eduardo Anguita presentan el Premio de Crónicas “La Voluntad”: historias sobre la actual situación social, política, económica, cultural del país. El primer premio recibirá 15.000 pesos; habrá nueve menciones, que recibirán 2.000 pesos cada una, con fondos de los derechos de autor de la actual reedición de La Voluntad. Los diez trabajos que resulten finalistas conformarán un volumen que será publicado antes de fin de año por editorial Planeta. Los autores deberán enviar sus textos –de entre 25.000 y 35.000 caracteres– a la Fundación (Carlos Calvo 4319, 1º Piso), hasta el 4 de noviembre de 2013. El original se entregará impreso, por duplicado, escrito en una faz, en papel tamaño A4,en fuente Arial 12 e interlineado 1.5. Junto con las copias impresas se debe presentar un archivo digital en CD. Las crónicas serán evaluadas por el jurado (Paula Pérez Alonso, Ezequiel Martínez, Cristian Alarcón y los autores de La Voluntad). La resolución tendrá lugar el 15 de noviembre, y el fallo se dará a conocer públicamente el 2 de diciembre. Por consultas sobre el concurso, escribir a premiolavoluntad@fundaciontem.org

L

.

ue la frivolidad de las PASO no nos impida sospechar que debe haber una razón,que nadie cree necesario dar –y así estamos–, que justifique el olvido que la cultura argentina, tanto la estatal como la privada (o sea: la stalinista y la venal) le asestan al malambo. Nadie ni nada, ningún sujeto ni plataforma electoral son capaces de mencionarlo como una necesidad ni comprometerse a establecer un porcentaje del PBI a su desarrollo. La intención, masiva, es borrarlo del mapa, anular su prestigio y dejar atrás sus glorias, entre ellas la máxima que, como saben los malambeadores memoriosos, ocurrió entre los años 1976 y 1983, cuando se batió un récord mundial de permanencia al pie del Obelisco (24 horas seguidas apretando los callos contra el piso), al que sólo le faltó la anuencia de un veedor del libro Guinness para que la fiesta fuera completa. Es como que desde entonces dormimos, relajados, la siesta de la superioridad. Pero dormir es morir, y el malambo fue perdiendo fuerza telúrica y capital simbólico. Para decirlo en un lenguaje que se haga entender en los espacios donde se decide la política: al malambo le falta lobby. Lo que significa que le faltan lobbistas. Todos los sectores tienen sus emisarios con llegada al poder. Lo tienen las cámaras de las pymes, las ONG, la Corpo, los sindicatos y los actores malos que saltan a la militancia de superestructura. Menos la comunidad del malambo. No se puede decir que el malambo sea una manifestación atávica de América del Sur. Tiene sólo 400 años,pero son los mismos –esto no es una coincidencia sino un destino histórico– que tiene el momento en que por primera vez Del Barco Centenera escribió le palabra “Argentina”. Por lo que es un hecho que “Argentina” y “malambo” son fenómenos siameses que ¿quiénes y por qué desean separarlos? El regreso al Estado del dinero de nuestros abuelos (lo que más amamos los argentinos, a la par del amor que sentimos por nuestros nietos, a quienes debemos dejarles un país serio en el que funcionen las instituciones), la recuperación de Aerolíneas Argentinas, la AUH, el 6% del presupuesto para la educación, la reposición de la camiseta nacional en el pecho de YPF (con un toquecito de Chevron), las leyes de ampliación de derechos, las paradas de carro al FMI y las posturas latinoamericanistas están muy bien. Pero, ¿y el malambo? ¿Nadie es consciente del desarrollo de industrias alternativas y del boom de servicios emergentes que surgirían de una política de Estado que promocione el baile argentino más ca-

racterístico y –voy a escribir por primera vez en la vida esta palabra– “ninguneado”? Un Estado presente en el desarrollo del malambo produciría el florecimiento de varias industrias. Florecerían las industrias de la boleadora, las botas de potro, las tobilleras, las rodilleras, las férulas con velcro, los protectores genitales, los bombos legueros; y se expandirían por todo el país, como esporas de prosperidad, los servicios vinculados a la podología, la kinesiología y la traumatología. La articulación inteligente de estas actividades deberían orientarse “hacia afuera”en virtud de –otra palabra que escribo por primera vez– una sinergia que actúe con el fin de –a esta la escribo por primera vez, pero también por última– empoderar al malambo. Si Buenos Aires es una ciudad gay friendly, lo será más cuando el turismo temático advierta que está todo bien con bailes unisex como el tango, pero que estará mucho mejor con un baile exclusivamente masculino que, a diferencia de la propuesta de Village People o de Locomía, y por lo tanto, contra la variedad, prefiere lo homogéneo representado por el gaucho y el efecto de clonación que produce su multiplicación idéntica de figura, vestuario y movimientos. Si en el Japón ha triunfado el tango, y lo ha hecho sin Gardel, el malambo podría triunfar sin la participación de Roberto Ayala (alias El Chúcaro), pionero del zapateo nacional. Si yo fuera Raúl Dejean, embajador de Argentina en la tierra de los kamikazes y el seppuku, o Javier Goliszewski, su consejero de cultura (y ojo: no me estoy postulando; sólo doy una idea, pero no me negaría al asesoramiento rentado desde mi casa), no tendría dudas en realizar un encuentro de malambo en

Tokio, presentado como un arte marcial de la pampa que, obediente a la tradición oriental, también tiene sus gritos de guerra. Le diría al Emperador: vos me das kabuki, yo te doy malambo; vos me das nunchaku, yo te doy boleadoras forradas con escroto de toro campeón. De ese modo se unirían el arte de la danza y de la guerra de los países más distantes entre sí de la Tierra. No se entiende la negación demencial y autodestructiva que lleva al país a desdeñar semejante potencia. Lo más aterrador es que la gente no dice nada. Ni siquiera lo dijo cuando tuvo todos los escenarios para decirlo. ¿Cómo se explica si no que, en 2008, cuando el campo argentino salió a defender la República, la Democracia y la Libertad no le haya dedicado un minuto de sus cuatro meses de reclamo a la defensa del Malambo? Me dice mi amigo S. Ch., un prestigioso escritor argentino radicado en Nueva York, que el malambo es un “implante”. Estamos disputando la misma porción de pizza, por lo que la tensión de la charla recrea la disputa de poder que se da en silencio sobre la mesa. Yo acababa de reconocer que el grito del malambo podía ser un implante, acaso inspirado en los antepasados de Bruce Lee, pero él –como lamentablemente sucede en este país– “va por todo” y me dice, mientras caranchea mi porción, que el malambo “es” un implante en su totalidad. Mientras masticamos la muzzarella cuya consistencia no debe envidiarle nada al PVC, se abre un silencio en el que le leo la mente. Que dice: “El malambo, como el asado, es la celebración de lo nacional implantado, lo nacional trucho. La vaca es importada, como los árboles de la pampa de los que

se extrae la leña; y asar la carne es una modalidad cultural de medio millón de años de antigüedad que viene de China y que no podemos llamar ‘nuestra’ sin despreciar la verdad histórica. En cuanto al malambo, es obvio que surge en el desierto por aburrimiento, y por falta de mujeres, lo que indica que los gauchos eran gays desde el vamos.‘Surge’. En realidad es una copia argentina del kazachok, que a su vez se inspira en la tradición de los títeres ucranianos, muy populares en el siglo XV”. No puedo creer lo que este hombre está pensando. ¿Así que nuestro malambo es la copia de movimientos de unos muñecos ucranianos, cosacos, siberianos? ¿No hay diferencia, entonces, entre un malambeador y Pinocho? Vivir en Nueva York lo ha vuelto un cipayo. Salta a la vista en su pensamiento antinacional, que considera chino al asado y ucraniano al malambo, que sólo hay resentimiento en su mentado amor por la Argentina. Al menos es lo que leo en su mente mientras seguimos afilando los dientes en los flecos insobornable de la muzzarella. Hace falta una decisión política muy fuerte para salvar al malambo. Y muchas conciencias despiertas que actúen en forma simultánea.No hay que temerle a la verdad del lugar común: o al malambo lo salvamos entre todos, o no lo salva nadie. Se necesitan malambódromos, programas de gobierno malambofílicos (¿no es extraño que nadie se pregunte por qué el Cenard siempre le dio la espalda a nuestro baile-deporte?) y una ciencia, la malambología, que lo estudie a fondo y rescate su extraordinario acervo coreográfico. El Papa Francisco, con su terrible influencia, montado en un humilde Fiat Idea, hará el resto

.


CULTURA

Domingo 11 de agosto de 2013

OPINIÓN

sur 47

ALEJANDRA RODRÍGUEZ Licenciada en Artes Combinadas (UBA)

El efecto Bergoglio a elección del cardenal Jorge

L Bergoglio como Obispo de

Roma es, sin dudas, un acontecimiento mundial por múltiples razones: su pertenencia a Latinoamérica, su origen jesuita y sus manifiestos gestos de humildad –dignos de un guión muy bien escrito– hacen de Francisco una suerte de actualización vivificante y contemporánea de la figura de San Francisco de Asís. Su asunción supuso para muchos el comienzo de transformaciones esperanzadoras en la Iglesia, seguros de que el Vaticano ha terminado por reconocer cambios geopolíticos en un mundo en crisis, en el cual regiones antes periféricas como Occidente y América latina disputan el peso global y desplazan a Europa del centro del catolicismo. En el escenario político argentino un abanico de

interpretaciones y diferencias ideológicas invadieron la escena pública los días posteriores a su elección, diferencias que con el correr de las horas fueron mermando en una comunión significativa entre los diversos actores políticos. El Papa logró sintetizar, al menos por unos días, contradicciones que parecían insalvables desde el punto de vista político, una demostración contundente del poder fáctico y real de la Iglesia. A partir de su asunción como sumo Pontífice, un enorme despliegue de imágenes y sucesos referidos a Bergoglio acompañan nuestra cotidianeidad, amplificados por los medios masivos de comunicación. Al igual que en el realismo mágico, lo que en otro momento podía ser extraño o irreal, se presentó como cotidiano y común: la imagen de Francisco I aparece en la

peluquería, en la zapatería o en la carnicería del barrio. Un menú en un bar porteño ofrece un contundente bife de chorizo llamado “Francisco”, por otro lado se puede escuchar la cumbia papal de Yayo o ver el programa de Discovery Channel “El papa de las Américas” que traza un perfil a modo documental sobre la vida de Francisco. Así, la papamanía satura nuestra cotidianeidad. Esto pudo verse durante los días en los que el Papa estuvo en Río de Janeiro con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, un acontecimiento que movilizó a casi 3 millones de jóvenes de 190 países del mundo. Al igual que en otros momentos, el Papa se salió del protocolo, saludó afectuosamente a los congregados que se abalanzaban para tocarlo, tomó mate dentro del papa móvil, instó a los jóvenes argentinos a “hacer lío” para que la Iglesia salga

a la calle y en su vuelo de regreso a Roma, manifestó ante los periodistas que lo acompañaban: “¿Quién soy yo para juzgar a un gay?” En los días posteriores a su visita a Río, se pegaron afiches en Ciudad de Buenos Aires de la figura papal junto a Cristina e Insaurralde, fue tapa de la Revista Gente y Aptra le hizo un homenaje en la entrega de los premios “Martín Fierro”, en un teatro Colón colmado por figuras del espectáculo. La dimensión cultural del “efecto Bergoglio” no se agota sólo en esta secuencia de gestos, expresiones y apariciones públicas sino que debemos pensar su productividad en el entramado de la experiencia social. Me refiero a la manera en que el poder de la Iglesia se distribuye e influye en lo concreto de los distintos espacios sociales y sus instituciones. Más allá de la alegría o el orgullo que pueda significar para muchos que el Papa sea argentino, lo que no podemos negar es la reconfiguración de la Iglesia como actor político de peso en el esquema de poder real y sus posibles efectos. Sabemos que el Estado y las

instituciones, entre las cuales está la Iglesia, operan sobre nuestras vidas singulares y colectivas determinando muchas veces cómo y dónde podemos movernos, asociarnos, trabajar, hablar y decidir sobre nuestras creencias y valores. Por esa razón, debemos dimensionar los efectos de este acontecimiento. Cabe entonces preguntarnos: ¿qué efectos performativos sobre nuestras vidas se podrán suceder a partir de este resurgir de la Iglesia? ¿Cómo se darán las nuevas articulaciones entre Iglesia y Estado en sus múltiples niveles? ¿Cuáles serán las formas de las relaciones entre los poderes eclesiásticos, políticos y las corporaciones? ¿Qué avances serán posibles para determinar la complicidad de la Iglesia en la dictadura militar argentina? ¿Qué pasará con la ley del aborto legal, seguro y gratuito? Estas preguntas no tienen réplicas certeras a priori, pero requieren ser formuladas con cierta hondura. Lejos de respuestas ingenuas, el verdadero desafío para nuestra experiencia política y democrática será seguir sosteniendo estos interrogantes como parte del debate social más allá de que “Dios sea argentino”.


MAÑANA

6° MÍNIMA

Cielo nublado. vientos moderados noroeste. Baja sensación térmica. Domingo Domingo411de dediciembre agosto dede 2013 2011

TARDE

MAÑANA

17°

MÁXIMA

MÍNIMA

Cielo parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del noroeste.

DOMINGO 11

Nubosidad variable. Vientos leves del oeste, cambiando al sector sur.

TARDE

MAÑANA

12°

MÁXIMA

MÍNIMA

Nubosidad variable. Marcado descenso de temperatura a partir de la noche.

LUNES 12

Cielo parcial a algo nublado. Vientos moderados a leves del sector sur.

TARDE

10° MÁXIMA

Cielo algo nublado. Vientos leves del sector sur.

MARTES 13

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

Exaltación del Poximix MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

ohn William Cooke protestó en la Cámara de Diputados en una de las sesiones allá por 1950:“Si el diario La Prensa tiene razón,tiene que estar equivocado el país, pero si el país tiene razón,tiene que estar equivocado el diario La Prensa y todos los que tengan conexiones con él”. Si bien es cierto que Cooke muchas veces hacía abuso de su pretensión de explicar la realidad social en términos binarios,la frase no deja de reflejar cierta forma de entender la actualidad del país 63 años después de haber sido pronunciada. Dicho esto, es decir, referida la cita, la noticia es conocida: el pasado lunes 6 de agosto se realizó la entrega de los premios Martín Fierro en el Teatro Colón y fue transmitida por Telefé, con 31 puntos ibopes, lo que significó ser el programa más visto de ese día. En la previa de la alfombra roja, que ya es hora de que por glamour pase a llamarse “colorada” (el periodista Jorge), Lanata dijo ante las cámaras del viejo Canal 11 que el Martín Fierro es el mayor de los premios populares. “Que tiene hinchada”, ahondó. Pero dejó la duda, cruel, clavada como un estilete feroz en la pulpa misma de la metáfora desafortunada: no hay nada más alejado de lo popular; nada más opuesto a los osos que, medio cuerpo al aire y gorrito petulante, saltan en equilibrio precario sobre los paraavalanchas; nada más lejano que los trapos robados y los cánticos que fatigan obtusos la rima “A-B-cualquier cosa-B” con desinencias “utos”,“ulo”, etcétera, que el Colón.Y el atavío de todos y todas quienes transitaban la alfombra lo demostraba: Versace, Carolina Herrera, JeanPaul Gaultier,Oscar De la Renta,Chanel,Gucci, Roberto Cavalli y alhajero al tono (todo a devolver después de la fiestita). La cosa propiamente dicha (ya con el personal de limpieza barriendo pacientemente la alfombra como un gesto rudimentario de la teoría de la lucha de clases) arrancó con el presidente de Aptra,Carlos Sciacaluga,que,en un desdén corporativo digno de mejores causas, largó un “ojalá que se mejore la actividad periodística y no haya más agravios”. Aplausos entusiasmados (del griego “enthousiasmós”, “en” + “theós”, en criollo: que se tiene un dios adentro) bajaron del gallinero, atravesaron los palcos y se derramaron por cierto sector de la platea ante la mirada dura del otro sector. Luego, los premios. Y de movida, ahí nomás,después del “Revelación”,la patentización de cierto manejo turbio con las estatuillas de rigor que reflejó con brillantez la periodista Florencia Guerrero en http://veintitres.infonews.com/nota-7229-sociedad-Martin-Fierro-a-la-politica.html: ‘“Telefé pidió que los

J

premios se pospusieran un mes porque no conseguían antes el Colón, al final parece que fue todo hecho para cerrar la campaña’, se quejaban integrantes de Aptra.A nadie escapa que el teatro que ha sido alquilado para este tipo de eventos, esta vez fue cedido ‘desinteresadamente’ y sin costo aparente”. Es que desde la 18ª edición, es decir, desde que hay vago recuerdo, realizada el 8 de mayo de 1988, los Martín Fierro sólo se otorgaron en agosto en dos oportunidades (el 7 en 1989 y el 19 en 2009): los meses elegidos siempre habían sido abril, mayo, junio y algún que otro julio. Hecha la digresión, entonces, el segundo premio fue para –suenen trompetas– (el periodista Jorge) Lanata, que agradeció a Cristina Fernández, a Amado Boudou, a Lázaro Báez y a una larga lista de etcéteras de funcionarios, ex funcionarios y denunciados entre la cual, de manera llamativa, estaba Hebe de Bonafini.“A Hebe”, dijo serio, mirando a la cámara. ¿A Hebe? Nadie preguntó, pero daba la sensación de que todos (los 31 puntos ibopianos) se lo preguntaron: ¿A Hebe? Pero (el periodista Jorge) Lanata no estaba siendo original. Hace 15 años, exactamente el lunes 4 de mayo de 1998,en la entrega de los Martín Fierro a la labor 1997 que se llevó a cabo en el Sheraton –lejos del “qué lindo, qué lindo, qué lindo que va a ser…”– con transmisión de Telefé (casualmente la última que hizo antes de esta entrega), el gran conductor dedicaba su premio por Día D “al presidente Carlos Menem, a Alfredo Yabrán, a María Julia Alsogaray, a Horacio Frega, a José María Pico” y, según afirma la crónica realizada un día des-

pués por el mismísimo diario La Nación,“una larga lista de funcionarios que fueron la materia prima que sirvió para que Día D se instalara como el más reconocido programa periodístico de la temporada ’97”. La cosa es que, después de la lista enunciada con la seriedad de un obstetra y la mirada torva a cámara (un logro, es indudablemente un logro saber mirar a cámara de esa manera tan peculiar como para que todo lo que se diga parezca cierto),los aplausos y “oooh” admirativos volvieron a hacer el recorrido anterior y grecoentusiasta de gallinero-palcoscierto sector de la platea. Ahí, en ese preciso y certero instante, apareció en todo su esplendor la rajadura. Esa rajadura (de aquí en adelante “la grieta”) se fue ampliando cuando se comprobó que Reynaldo Sietecase (grabado a la tarde, sin gallinero, sin entusiastas, con la posibilidad de la edición flagrante abierta a los dedos de los operadores de video y las órdenes de los jefes) no es el mejor conductor en labor periodística pero sí el mejor panelista invitado. Cuando Marcelo Longobardi agradeció el galardón a Daniel Hadad y la cámara ponchó a (l periodista Jorge) Lanata, que en la previa de la alfombra había elogiado a “Longo, que me hace el pase en Mitre todas las mañanas y logramos tener el share más alto del país, 53”. Aunque de ahí en adelante,el ponchamiento también sería estrella rutilante, era la grieta la que se llevaba todas las palmas. Y crecía. Creció con la cara del Papa Francisco recibiendo el Martín Fierro. Está bien que el Papa sea argentino, que tome mate, que sepa quién

es Floreal Ruiz y alguna vez haya vivado al “Cordero” Telch, pero el exabrupto de la estatuilla en sus manos fue similar a la recepción “y bueh, qué querés que haga” de la camiseta de San Lorenzo apenas asumió en el Vaticano. Creció con la entrega a Telenoche como mejor noticiero y el recuerdo del almuerzo, tal vez casual,que tuvo María Laura Santillán con la plana mayor de la sección Espectáculos del diario Clarín en el restaurant del Four Seasons el jueves 1º de agosto. Y sí, claro, la cámara ponchó a Lanata.Y se detuvo en Lanata,aprovechando que subía para recibir otro (Martín) Fierro, ahora por Lanata sin filtro (ahí, la orden fue ponchar a Soledad Silveyra y a Pablo Echarri). Creció imparable la grieta con Periodismo para todos ganándole a 6, 7, 8 en mejor periodístico de TV.Y ahí llegó la mención sobre esa grieta que estaba pero nadie nombraba: “La grieta va a permanecer, ya no es política, es cultural. La última vez que se produjo esta grieta fue hace 40 o 50 años”,dijo (el periodista Jorge) Lanata.Claro,nadie duda de las grietas producidas por el triunfo electoral de los rebeldes Arturo Illia y Carlos Perette en 1963 ni de la división brutal del 61,85% obtenido por la fórmula Perón-Perón. Creció con las palabras quebradas por la emoción de Mónica Gutiérrez (que se sigue cortando el pelo a los mordiscones): “Los periodistas no somos nada sin el medio en el que estamos”, en la cual parecerían estar de más las siete últimas palabras.Creció con las ausencias de Tinelli, que no está en la tele ni para recibir el premio. Creció con el homenaje a Juan Carlos Calabró (ponchemos a Lanata, ya que había dicho que lo admiraba cuando denunció al marido de Ileana Calabró en el caso Báez).Creció con Campanella, que esta vez no tuiteó, y dijo,sentencioso,alla ya que estamos me subo: “Ah de aquellos tiempos en que los Martín Fierro periodísticos eran los más aburridos”. Creció cuando (Alejandro Wuebe) Marley dijo que era una maravilla estar ahí, en el Colón, bajo la cúpula que pintó Soldi.“Soldi”,dijo Marley,con una “i” extraña, creyendo que hablaba de Malena Solda que había firmado mal el mencionado techo del sacrosanto coliseo nacional. Y la grieta creció hasta que a alguien le pareció oportuno agarrar el Poximix y darle el “producción integral” a Graduados, batiendo a Periodismo para todos (ponchemos a Lanata). Y, al toque, el mejor “ficción diaria”, también para Graduados (dale, dale, ponchemos a Lanata). La grieta, esa representación de la representación de la realidad, en una sutil paradoja, se agrietaba. Ergo: Poximix. El oro fue un trámite. Festejó Graduados, de Telefé. El viejo y olvidado Leoncio debe haber saltado feliz, con el pomito de Poximix y la certeza de que el año que viene, no transmitirá el Martín Fierro ni a palos

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Ripeo Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el interior: Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · Isabel la Católica 1371, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 942007 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA. Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.