Miradas al sur edicion 275

Page 1

DOMINGO 25 DE AGOSTO DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 275 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 8,90 · Resto del país: $ 8,90 · Recargo interior: $ 0,75 · SSN: 1853-0443

URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos

SUPLEMENTO NI A PALOS. SER MADRES HOY. La persistencia de los viejos mandatos, el fifty-fifty que no llega y el derecho al aborto. Además, una entrevista a la actriz y directora Vera Fogwill: “Yo lo que tengo es una anarquía de búsqueda”.

EL GRUPO CLARÍN Y SUS OPERACIONES MEDIÁTICAS

Las patas de la mentira El miércoles próximo se realizará la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para discutir la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, como paso previo a que el tribunal se pronuncie sobre la constitucionalidad o no de los artículos cuestionados por el Grupo Clarín. En ese contexto, esta semana, el multimedios más poderoso de la Argentina y sus aliados periodísticos desataron una fuerte campaña desestabilizadora contra el Gobierno Nacional. La punta de lanza fue, nuevamente, Periodismo para todos, el programa que conduce Jorge Lanata en Canal 13, donde se intentó “revelar” una supuesta “ruta del dinero K” desde nuestro país hasta las islas Seychelles, pasando por Montevideo, Panamá y Suiza. El resultado fue una operación periodística que no se sostiene con ningún dato fehaciente. Cinco periodistas analizan la mecánica utilizada por los diferentes medios del monopolio para desplegar su ofensiva con vistas a las elecciones de octubre. ESCRIBEN: DANIEL CECCHINI, MIGUEL RUSSO, EDUARDO BLAUSTEIN, JUAN JOSÉ BECERRA Y CLAUDIA ACUÑA. PÁGS. 10 A 14

MIRANDO A OCTUBRE

Los datos duros y la interpretación necesaria ¿Qué significa la afirmación de que el próximo candidato del FpV saldrá de internas abiertas? ¿Por qué Scioli, Capitanich y Massa hablan ante el Consejo de las Américas fundado por David Rockefeller? Los verdaderos números de las PASO, fuerza por fuerza a nivel nacional. E. ANGUITA, F. BALÁZS Y D. MIGUEZ. PÁGS. 2 A 5

PARAGUAY

KEVIN JOHANSEN Y EL ARRANQUE

La guerrilla como excusa El tango del siglo XXI El Congreso paraguayo aprobó esta semana enmiendas a la Ley de Defensa, que permitirán al presidente Horacio Cartes emplear a las fuerzas armadas para combatir a la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) sin necesidad de imponer un estado de excepción. Los fundamentos para hacerlo están en sintonía con una caracterización de la CIA que define a la Triple Frontera como una región inquieta, “zona de lavado de dinero, contrabando, tráfico de armas y drogas, así como colecta de dinero para organizaciones extremistas”. POR EDUARDO J. VIOR. PÁGS. 16-17

El romance creativo entre el cantante y uno de los conjuntos de tango más relevantes del mundo alcanza un climax de excelencia al versionar en el formato de la canción ciudadana canciones eclécticas, y hasta cierto punto sorprendentes, de Leonard Cohen o de la banda británica The Cure. “Esto es apenas el comienzo. Me gustaría meterme en el tema de los arreglos. Por ahora logramos el objetivo de sorprender y gustar”, dijo el creador de “Guacamole” a Miradas al Sur. POR GUILLERMO E. PINTOS. PÁGS. 38-39

DOCUMENTO EXCLUSIVO: LA MASACRE DE TRELEW. SANTUCHO, VACA NARVAJA Y QUIETO, EN CUBA PÁGS. 32 A 35


2

ARGENTINA

sur

PÁG. 4

LOS CANDIDATOS LÍQUIDOS. Las piruetas de Sergio Massa para adaptar su discurso de acuerdo al escenario en el que lo lleve a cabo.

PÁG. 5

Domingo 25 de agosto de 2013

LOS NÚMEROS DE LAS PASO. Otra mirada sobre los resultados de las primarias y las conclusiones políticas de una elección abierta.

OPERACIONES MEDIÁTICAS. Jorge Lanata, los incendiarios informes sobre la ruta del dinero K y la enfermedad griega de Nelson Castro.

PÁGS. 10-14

Juicio en Nueva York: una nueva resolución en suspenso a la espera de la Suprema Corte ALEJANDRO DRUCAROFF Abogado especialista en temas bancarios y financieros

a Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York rechazó finalmente la propuesta de pago de la Argentina a los fondos especulativos que la demandan en esos tribunales. Nuestro país, como se sabe, había propuesto reabrir el canje de bonos de la deuda externa en default, ofreciendo a los acreedores que no participaron de las dos instancias de acuerdo anteriores, pagarles en las mismas condiciones convenidas en aquéllos. Es importante recordar que más del 92% de los tenedores de bonos ingresaron al canje y están cobrando con total puntualidad y normalidad las cuotas pactadas en el mismo. Los bien llamados “fondos buitre”, en cambio, persisten en su reclamo de cobrar la totalidad del valor original más los intereses hasta la fecha de pago y han fracasado hasta ahora en sus variados intentos de embargar bienes o fondos argentinos en el exterior. La resolución no tiene efectos inmediatos porque el Tribunal decidió suspender la ejecución hasta que se pronuncie la Suprema Corte de EE.UU., ante la cual la Argentina ya ha planteado un recurso directo pendiente de resolución. Esta fue la novedad más destacada pues, de lo contrario, podría haberse decretado el embargo de los fondos transferidos para el pago de los futuros vencimientos de la deuda renegociada. Ello habría obligado a la eventual búsqueda de otros mecanismos de pago y generado lo que se denomina “default técnico” por modificación de las condiciones establecidas en el acuerdo de renegociación. Desde una mirada jurídica, llama la atención que el tribunal neoyorquino trate la cuestión ignorando por completo sus efectos, tanto para nuestro país como para los mercados internacionales, y sin considerar, además, las peculiaridades de la deuda soberana y a las obligaciones de todo país para con sus ciudadanos. Un hipotético pago a quienes no ingresaron al canje generaría el derecho de la inmensa mayoría de bonistas –que sí lo aceptaron– a reclamar lo mismo, motivando de modo casi automático una virtual quiebra del país. En paralelo, abriría la puerta a nuevas maniobras especulativas respecto de la deuda de muchos otros países en crisis, actuales o futuras. Todo esto ha sido públicamente sostenido por los propios organismos internacionales y representantes del sistema financiero mundial. Varios de ellos lo han dicho en el expediente judicial. Sin embargo la sentencia califica esas afirmaciones como espe-

L

culativas, exageradas o, inclusive, inventadas por la Argentina. Los argumentos técnicos son igualmente pobres y contradictorios. La interpretación del principio “pari passu”, que impone un trato igualitario a todos los acreedores, es absurda y contraria a su letra y a su espíritu. El Tribunal se limita a calificar al país de “recalcitrante” deudor, a pesar de haber resuelto la situación con nada menos que el 92% de sus acreedores y estar ofreciendo la misma solución a los fondos reclamantes. No rebate en absoluto la violación del “pari passu” que derivaría de pagarles a los buitres la totalidad de su crédito más intereses cuando una abrumadora mayoría aceptó una importante quita y una notable extensión de los plazos. Es público que la Unión Europea ha resuelto que en cualquier emisión de títulos de los países que la integran se incluya una cláusula que obligue a los tenedores a aceptar cualquier renegociación aprobada por un 75% del total. Dicha cláusula se introdujo justamente a raíz de la experiencia argentina y para evitar repetirla. En lugar de considerar ese argumento, como hubiera sido lógico, a favor del país, el fallo aduce que su decisión no genera precedente para otros casos y expresa –casi irónicamente– que ese tipo de cláusulas evitarán situaciones similares futuras.

Puede decirse que la sentencia equipara un proceso de indudable complejidad, que involucra la soberanía de un país y afecta a la economía global, con un simple juicio por cobro de sumas de dinero en el cual el derecho del acreedor es absoluto. Consecuente con ese pensamiento lineal –por completo desinteresado de los efectos de su decisión– rechaza también que lo resuelto afecte la elección de la plaza de Nueva York como jurisdicción de bonos soberanos, sosteniendo que, por el contrario, se fortalece la confiabilidad de esos tribunales. El caso, como dijimos, quedará en suspenso a la espera de la decisión de la Suprema Corte. Entre tanto sigue abierto un debate por demás trascendente que excede largamente las implicancias para nuestro país e interesa a todo el planeta. Aunque en el mundo no hay aún normas internacionales que regulen las situaciones de insolvencia de los países, existe consenso mundial sobre su urgente necesidad. Ello, claro, no sólo por las repercusiones económicas y financieras sino para priorizar –como corresponde en función de los tratados internacionales vigentes– los derechos básicos de los ciudadanos de las naciones en problemas financieros, a los cuales no se advierte que el tribunal de apelaciones estadounidense haya dedicado un solo renglón en su fallo

.

nrique Peña Nieto, joven y buen mozo presidente mexicano, decidió que Pemex “compartiera riesgos” con las grandes petroleras privadas norteamericanas. Una privatización a medida de estos tiempos que tira por la borda aquella estatización de Lázaro Cárdenas, el creador del Partido de la Revolución Mexicana, antecesor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en cuyas filas milita Peña Nieto. Pemex es la segunda empresa en facturación (detrás de Petróleos de Venezuela) en América latina. Peña Nieto sucedió a Felipe Calderón, un político claramente liberal, quien hizo todos los esfuerzos para que la empresa estatal petrolera empezara el camino hacia las manos privadas. Pues bien, Peña Nieto, que expresó en las urnas a un electorado de origen nacionalista, quiere transferir la exploración, la explotación, la perforación, el transporte y la refinación a las grandes transnacionales del petróleo. México, Colombia, Perú y Chile conforman el Acuerdo del Pacífico, en el que comparten con Estados Unidos una serie de tratados de libre comercio. En pocos meses habrá elecciones en Chile y nadie duda de que se impondrá la socialista Michelle Bachelet. Tampoco puede ponerse en duda de que Bachelet mantendrá la orientación del llamado “libre comercio” del otro lado de los Andes. En unos días, el próximo 11 de septiembre, se cumplirán 40 años del golpe que terminó con el gobierno de Salvador Allende. Un golpe directamente monitoreado por el gobierno de Richard Nixon y las empresas norteamericanas que perdían privilegios con el gobierno de la Unidad Popular. Pero saliendo del Pacífico también puede verse cómo dentro de los partidos o frentes de origen popular pasan cosas similares. El año próximo año habrá elecciones en Uruguay y es muy probable que vuelva a imponerse el Frente Amplio. Con un pequeño detalle, todo indica que el candidato será Tabaré Vázquez y que el actual vice, Danilo Astori, tendrá un lugar relevante. Vázquez y Astori comparten espacio político con Pepe Mujica y el Ñato Fernández Huidobro, jefes tupamaros que pasaron 13 años presos y expresan la voluntad del pueblo oriental de terminar con las desigualdades del “paisito” como suele llamarlo Mujica cariñosamente. Pues bien, Vázquez y Astori miran al norte y no pondrán trabas a la ola liberal. Hace menos de dos semanas asumió Horacio Cartes, el presidente de Paraguay, que se impuso en las urnas después del golpe que interrumpió el gobierno constitucional de Fernando Lugo. El empresario liberal Cartes milita en las filas del Partido Colorado, el mismo que le permitió a

E


ARGENTINA

Domingo 25 de agosto de 2013

Alfredo Stroessner mantener una dictadura desde 1954 hasta 1989. A la asunción de Cartes no fue invitado el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y decidieron no concurrir en repudio a ese engendro los presidentes de Bolivia y de Ecuador, Evo Morales y Rafael Correa. Podrá relativizarse la importancia de un acto protocolar pero, pequeño detalle, Venezuela, Bolivia y Ecuador comparten una política muy distante de la política neoliberal de las corporaciones privadas y del gobierno norteamericano. Venezuela, Bolivia y Ecuador nacionalizaron o estatizaron las empresas de petróleo y gas. Si hace falta una mención para ver dónde está girando América latina es la de Unasur. La Unión de Naciones Suramericanas, un espacio en la que tanto empeño pusieron Hugo Chávez, Lula y Néstor Kirchner, parece ir perdiendo peso de modo progresivo. El próximo viernes, en Surinam se llevará a cabo la cumbre de mandatarios que integran ese espacio y es difícil que en ese encuentro se abra un debate crudo acerca del escaso peso específico de las políticas para acrecentar espacios de soberanía regional y de avances reales contra el neoliberalismo. Será el turno del presidente de Surinam, Desiré Delano Bouterse, de asumir la presidencia pro témpore de Unasur. Al mandatario de la ex colonia holandesa, con un pequeño territorio en el que vive medio millón de habitantes, le espera una tarea demasiado grande si es que pretende que la proa de este organismo se oriente hacia los ideales de la segunda y verdadera independencia latinoamericana. Unasur parece haberse quedado estancado en un foro sin capacidad de decisión propia. El Banco del Sur, después del puntapié inicial de 2009, se constituyó hace unos meses con sede en Caracas y varios países se comprometieron a enviar aportes para fondearlo. Todavía no tiene una página web donde consultar las operaciones que se propone realizar.

Los senderos ¿se bifurcan? EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com

¿Y ARGENTINA? Esta extensa in-

troducción es vital para comprender el común “destino sudamericano” del que habló el nada nacional y popular Jorge Luis Borges en su homenaje al unitario Francisco Narciso de Laprida en su “Poema conjetural”. En estos años, en que América latina transitó a contramano de las políticas del Departamento de Estado de Estados Unidos y de las grandes transnacionales de ese país, se abrieron muchas mentes y muchos corazones al desafío de encontrar rumbos propios y pelear por la soberanía y la libertad. En varios análisis se nota un interés superlativo en detenerse en una frase de Daniel Scioli:“Este gobierno tiene que terminar lo mejor posible”. Hay quienes afirman que lo sacaron de contexto. Otros creen que tomó un poco más de distancia de Cristina Fernández. En fin, hay titulares de diarios y cantidad de artículos al respecto. Pocos de esos analistas se detuvieron a pensar dónde dijo

lo que dijo. Porque no es lo mismo decirlo en un laboratorio público o una fábrica recuperada que en el encuentro anual del Consejo de las Américas y la Cámara Argentina de Comercio. Quizá no para analizarlo con una descalificación ideológica antiimperialista pero sí para tratar de ver un poco más allá de la sala del Hotel Alvear donde se llevó a cabo el elegantísimo encuentro. Daniel Scioli nunca expresó el ala izquierda del peronismo. En todo caso, si se le pueden reconocer méritos, fue un aliado que jamás dejó de lado sus compromisos con Néstor y Cristina Kirchner. Eso no es poco en política. Pero la política es también, y sobre todo, detenerse en qué intereses se pretende representar y cuáles son las políticas para ser consecuentes con la defensa de esos intereses. Y la política es también salir de las pasiones y

tratar de interpretar crudamente el contexto y las relaciones de fuerzas. La diferencia más notoria entre Daniel Scioli y Sergio Massa es que el primero está en el Frente para la Victoria y que el segundo se fue. El primero es leal y el segundo es traidor en el lenguaje de la pertenencia política. Perfecto. ¿Y en el lenguaje de los planes y proyectos? ¿En el del rumbo que esperan en esta época? ¿Y cuál es el rumbo de YPF, que depende de Cristina Kirchner y no de Massa o Scioli? Lo dijo Miguel Galuccio en ese mismo foro: se necesitan muchas Chevron, en un esquema no muy distinto del que Peña Nieto tiene como horizonte para México. Esta frase precedente no tiene el propósito de desestimar los inmensos logros de una década pero sí está orientada a desafiar la pacata interpretación de que todo debe simplificarse en esas

concepciones binarias de lo ganado y lo perdido. Massa no tuvo empacho en explicitar sus ideas. Como no lo tienen muchos de los que hoy gobiernan países amigos y que eligieron rumbos que no ponen en cuestión el tema de la dependencia. Scioli quizá sea más medido porque es consecuente con ser un aliado (posiblemente el de mayor peso, tomado en términos electorales) de la Presidenta. Pero tanto Scioli como Jorge Capitanich –otro orador importante en el encuentro del Alvear– tienen una visión poblada de pensamiento liberal en el rumbo económico de la Argentina. Hace pocos días, en la Feria del Libro de Resistencia, Capitanich presentó el libro Dos siglos de economía argentina, de Orlando Ferreres, un economista liberal vinculado con Bunge y Born, una empresa con una historia asociada a la destrucción

sur 3

del tejido de pequeños propietarios y cooperativistas del algodón chaqueño. Scioli y Capitanich lanzaron la idea de que el próximo candidato a presidente del peronismo debe salir de una interna abierta. De acuerdo a cómo se encaminen las cosas en los próximos meses no habría que descartar que el propio Massa participe también de esa idea y que sume su armado político a una interna con quienes hoy están dentro del kirchnerismo o son aliados fieles. Y es un escenario posible que con métodos democráticos se llegue a tener una fórmula de peronismo con cara liberal. La pregunta que debería recorrer los espacios de militancia política, territorial, gremial que sienten su compromiso con los sectores populares es si no es preciso replantear algunas cosas de la economía. Pero no sólo para hablar de cifras o comparar a la Argentina con Canadá o con Colombia o México sino para compararla consigo misma. Por estos días, los empresarios que ganaron mucho mucho en estos años estuvieron cara a cara con la Presidenta el martes en Río Gallegos y el jueves se sentaron en el Alvear a escuchar a Scioli, Massa y Capitanich, así como a Mauricio Macri y a algunos otros referentes de la oposición. Un último párrafo, para no poner el carro delante del caballo. El Consejo de las Américas es un foro. Pero no uno cualquiera. Fue fundado por el magnate de las finanzas David Rockefeller quien todavía es su presidente honorífico. David es nieto de John Rockefeller, creador y dueño de la Standard Oil. La presidenta del Consejo de las Américas es Susan Segal, banquera, que hizo carrera con Rockefeller. Hace poco, en una entrevista que dio a la revista Latin Trade en sus oficinas de Nueva York, Susan Segal decía: “Hace 20 años, Chile, Brasil, México, Colombia y Perú estaban enfocados en reformas macroeconómicas. Gran parte de ese enfoque ha cambiado. El enfoque se amplió e incluye otros retos como la educación, la inclusión social y la calidad del empleo. Latinoamérica está en una etapa totalmente diferente tanto en sus reformas como en la integración regional mediante acuerdos como el Nafta y la Alianza del Pacífico, que han jugado un papel importante en este proceso”. El Nafta es el acuerdo que ató a México con Estados Unidos y Canadá en 1994. Las políticas de “reformas” no son otras que la destrucción de los Estados nacionales. Está claro que ahora, para recuperar imagen, la gente de Rockefeller quiere acompañar las políticas sociales que hay a diestra y siniestra en América latina así como el empleo registrado y las mejoras educativas. Eso sí: de petróleo, de minería, de bancos, de modelos agrarios, ni hablar. En todo caso, quienes pueden y deben poner en cuestión los intereses de las grandes corporaciones privadas son los pueblos. Y pueden hacerlo cuando sus gobiernos se les parecen. ¿Se les parecen?

.


4

sur

ARGENTINA

Domingo 25 de agosto de 2013

SINCERAMIENTOS Y SILENCIOS

Quien quiera oír que oiga FRANCISCO BALÁZS fbalazs@miradasalsur.com

n la reunión del Consejo de las Américas que se llevó a cabo el jueves pasado en el Hotel Alvear, bajo la consigna “Argentina: perspectivas económicas y políticas”, y ante un auditorio conformado por lo más granado de los representares del poder económico, el candidato a diputado Sergio Massa realizó un discurso con declaraciones puntuales y precisas acerca de su visión y proyecto de país, propuestas y soluciones, muchas de las cuales ya había adelantado, en parte, tres semanas atrás, en el mismo coqueto Hotel Alvear y ante un auditorio muy similar reunido por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), al mencionar, entre otros puntos, la necesidad de reinsertar a la Argentina en el mundo, restablecer un sistema de seguridad jurídica (llamativa la reiteración del prefijo re), regresar a un sistema de jubilaciones privadas, y reintegrarle aire a la actividad agropecuaria (léanse replantear las retenciones). Volviendo al jueves pasado, las esperadas y reclamadas definiciones de Massa sobre los ejes centrales de su proyecto político y económico fueron presentadas, en esta oportunidad, sin metáforas y de manera directa, tal como se le habla al poder económico. No recu-

E

rrió a ejemplificar sus ideas a través de fábulas botánicas: no habló ni de semillas, ni de árboles, ni de germinaciones y riegos. Puntualizó, con claridad, cómo reinsertar al país dentro del sistema neoliberal. En su diagnóstico, recurriendo al cancionero habitual que suena como la más maravillosa música para los oídos de ese tipo de auditorio, enhebró uno por uno los ejes más sensibles en la prédica inscripta en la tradición liberal vernácula. Explicitó su posición sobre el papel del Estado como síntesis ordenadora del pensamiento duro del neoliberalismo. En esa dirección apuntó a luchar contra el Estado “abusador” afirmando que “la arbitrariedad, la presión y el abuso de poder por parte del Estado se transforman en algo corriente”. Continuó, en ese orden, al pedir crear herramientas legislativas para reconstruir “la confianza a partir de reglas claras que atraigan inversiones”, “Ni ajuste, ni devaluación, el camino es la inversión y el desafío es construir confianza”. Respecto de cómo implementar sus propuestas no hubo precisiones, se explican por sí solas en sus enunciados y sus efectos y costos sociales son bien conocidos. Mas adelante, en otro tramo de su intervención, con discurso propio de campaña presidencial, Massa recurrió a otros de los postulados más complejos inscriptos dentro de los axiomas de la

conciliación y pacificación nacional: “El desafío que tenemos después de 30 años de democracia es dejar de mirar para atrás”. Otra síntesis de cómo tramitar las tensiones políticas, económicas y sociales que se pusieron en juego en los últimos diez años. Ninguno de los fragmentos del discurso de Massa aquí citados puede considerárselo tomado fuera de contexto. Son, en sí mismos, parte de un único discurso que no cambia, se lo tome o lea en el orden que sea. La estrategia de Massa durante la campaña de las PASO se basó en no marcar diferencias sustanciales respecto del camino emprendido desde el año 2003. Esto le costó que lo empezaran a correr por el lado de no mostrarse lo suficientemen-

te opositor y hasta de pretender mostrar al Frente Renovador como una suerte de neokirchnerismo. Ante este tipo de auditorios lo que se espera de él es, justamente, lo contrario, y allí fue, como cierre, la siguiente definición: “Es importante entender que la Argentina tiene que dar un paso distinto al que estuvo dando en los últimos años”. La versatilidad discursiva de Sergio Massa ante cada auditorio al que se dirige puede inscribirse en el concepto de “líquido” definido en varios de los textos del sociólogo polaco Zygmunt Baumann, para explicar los fenómenos y tipos de relaciones sociales establecidos en la modernidad que fluyen sin la solidez de lo perdurable. El discurso líquido llevado a la política permite la adaptabilidad que requiera dependiendo el envase al que se dirija. HABLAR Y NO CALLAR. En la reunión del miércoles en Río Gallegos, en la que la Presidenta convocó a empresarios, banqueros y sindicalistas a una discusión abierta, Cristina les propuso a los allí presentes que dijeran todo lo que tenían que decir, y que con total libertad expresaran sus críticas, observaciones y propuestas acerca del rumbo de la economía, y de los intereses de los trabajadores. De acuerdo con lo que se lee y escucha periódicamente en los medios opositores, reproductores perma-

Un viaje de nueve semanas La convocatoria de la Presidenta a empresarios y sindicalistas abre el debate para avanzar en dos temas que fueron ejes de campaña: ganancias y renta financiera. DANIEL MIGUEZ politica@miradasalsur.com

as primarias ya se alejaron dos semanas. De a poco el kirchnerismo se empieza a distanciar de las PASO no por dejar caer las hojas del almanaque, sino por la renovada motivación de mejorar los resultados, tarea que no parece sencilla. La primera movida fuerte en ese sentido fue la convocatoria de Cristina a empresarios y sindicalistas en Río Gallegos el miércoles pasado. Se trató, por una parte, de un modo de retomar la iniciativa política, pero, además, la Presidenta no se quedó en el simbolismo de llamar al diálogo, una fórmula siempre amigable y políticamente correcta, aunque esté vacía de contenido. Fue más profundo, al hueso. Le dijo a todos los presentes –representantes de la mayoría de los sectores más importantes de la economía– que le plantearan todo lo que quisieran, que no se guardaran nada. Fue un diálogo verdadero. De ida y vuelta. Cada uno dando su opinión o haciendo su reclamo y Cristina, tomando nota, explicando, diciéndoles que lo que se pudiera corregir así se haría, siempre y cuando

L

no implique moverse ni un milímetro del modelo. Quienes no viven del ocultamiento de los hechos habrán visto desmentida la idea de que el Gobierno vive en una burbuja, de que es autista. Uno de los temas que con más fuerza pusieron en la agenda los medios opositores fue el del Impuesto a las Ganancias. Es de ese tipo de asuntos que prenden en la sociedad porque tiene raíces en los bolsillos, puntualmente de buena parte de la clase media. Personas que cuando pasan ante un televisor que anuncia en sus zócalos un fallo de la Corte sobre la reforma judicial o muestra a un periodista paseando por las islas Seychelles, pegan una mirada y siguen de largo. Pero si se habla de Impuestos a las Ganancias se detienen y suben el volumen. Por eso, entre varios temas importantes que se abordaron en la reunión de Río Gallegos, el de este impuesto fue el que emergió con más fuerza. La Presidenta fue clara. Dijo que buscará alternativas para aliviar esa carga impositiva que afecta al 20% de los asalariados. Pero también remarcó que para eso hay que buscar alternativas que cubran el hueco fiscal que dejaría la

medida, para no desfinanciar al Estado. El problema es el de siempre. Para darles a unos hay que quitarles a otros. El presidente de la UIA, Héctor Méndez, dejó expuesta con descarnada franqueza la posición empresarial: “Hay que sacarles el impuesto a los trabajadores, mientras que no lo pague yo”, dijo. Podría haber correcciones técnicas en las escalas o una especie de corrimiento automático del mínimo imponible, a semejanza de la movilidad jubilatoria, pero esas herramientas no alcanzan para eliminar o disminuir la carga de los asalariados, los incluidos en la cuarta categoría. El Congreso podría gravar la renta financiera, exceptuando a los plazos fijos, como ya aclaró la Presidenta. Otro aporte podría hacerlo la Corte si modificara su propia decisión de que los jueces y los funcionarios judiciales no sean iguales ante la ley y estén exentos de pagar ese impuesto. Los cuatro ministros de la Corte nombrados durante el gobierno de Néstor Kirchner se manifestaron a favor de que los jueces paguen el Impuesto a las Ganancias, por lo que tienen mayoría (suponiendo que los otros tres estén en contra) para actuar de acuerdo con sus convicciones declaradas públicamente.

nentes de las supuestas críticas al gobierno nacional, la invitación a expresarse frontalmente en ese ámbito era la oportunidad para que todo lo que esos medios atribuyen a dichos de empresarios fueran expresadas abiertamente a fin de enriquecer el debate y las propuestas. Ninguno pronunció una queja, un reclamo, que estuviera en sintonía con el “clima de descontento” que reina entre los empresarios y trabajadores. Todos reconocieron los datos de recuperación económica que expresó la presidenta. Discutieron alternativas para modificar el mínimo imponible del impuesto a las ganancias en la cuarta categoría y una eventual, y luego descartada por la Presidenta, propuesta de gravar la renta financiera en los plazos fijos para compensar su impacto en la recaudación. La convocatoria quedó resumida, por parte de los principales empresarios y sindicalistas, en el buen clima y coincidencias que imperaron en la reunión. Los encuentros continuarán en mesas de debate sectorial que se realizarán cada veinte días. El debate, tantas veces reclamado por estos sectores, permitirá discutir cuáles son las alternativas que el empresariado y los representantes del trabajo demandan en los medios de comunicación, blanqueen sus posiciones, y salgan del discurso ambiguo con el que se refieren al actual modelo económico y social

.

Pero parece difícil que lo hagan. Ganancias seguirá siendo un tema de campaña. El otro, claro está, el de la inseguridad. Los dos, ejes de la estrategia de Sergio Massa. El kirchnerismo insiste en llevar a Massa al terreno de las definiciones ideológicas, de modelos económicos. Pero Massa va a seguir eludiendo el desafío, consciente de que la mayoría de la población no vota en función de esos parámetros y menos aún, en una elección legislativa. Otra cuestión de peso que juega a favor de Massa es que también hay un porcentaje que prefiere votar al ganador y para eso las PASO empujan mucho más que la función propagandística que tradicionalmente cumple la difusión de encuestas. En cambio, el Gobierno sí está buscando achicar la brecha por vías que a priori parecieran más efectivas. Una está apoyada en la propia acción de gobierno –por eso la importancia señalada de retomar la iniciativa– y la otra en lograr que Insaurralde alcance un mayor nivel de conocimiento, ya que llegó al 11 de agosto sin que un tercio de los votantes supiera quién es. Pero si bien para el oficialismo es importante acercarse en los números a Massa –o al menos evitar un mayor distanciamiento– quizá lo sea más asegurarse la mayoría en el Congreso y para eso deberá tejer estrategias distrito por distrito, especialmente en aquellos donde quedó hipotéticamente a pocos votos de sumar bancas, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. El kirchnerismo ya dio muestras de sobreponerse a la adversidad. Aún le quedan nueve semanas para intentar subir la cuesta y afrontar la nueva prueba

.


ARGENTINA

Domingo 25 de agosto de 2013

Otra interpretación de los números en las PASO Conclusiones que arrojan los datos definitivos, en un análisis detallado de las elecciones DANIEL MIGUEZ politica@miradasalsur.com

ntre la euforia de los opositores al gobierno y la desazón del kirchnerismo después de las PASO del 11 de agosto, quedaron cristalizados algunos conceptos sobre los resultados que habría que revisar al amparo de una lectura por debajo de la superficie. En primer lugar, el repaso atento de los números revela que en el total del país el kirchnerismo obtuvo el 30,15% de los votos. Es decir, sólo un 0,95% menos que en las legislativas de 2009, cuando sumó el 31,10%. El porcentaje final es producto de la suma de los votos del Frente para la Victoria (26,31%) y sus aliados, que en conjunto reúnen el 3,84%. El desglose para los puristas de las cifras contempla que el Frente Cívico de Santiago del Estero, que lidera el gobernador Gerardo Zamora, obtuvo el 1,42% del total nacional.Y en Misiones, el Frente de la Concordia del gobernador Maurice Closs consiguió el 0,9%. Pero hay un poquito más,que generalmente no se tomó en cuenta en los análisis post-electorales. En Salta la lista de candidatos a senadores compitió como Frente para Victoria,pero la de diputados, la que se toma en cuenta para el conteo general, lo hizo como Partido Justicialista y esto suma un 0,5%. Lo mismo ocurre con el PJ de La Pampa, donde en la interna de las PASO ganó una lista kirchnerista. Descontados los votos de las listas antikirchneristas de esa interna, hay que sumarle al oficialismo un 0,28% más. Estos datos estaban ocultos porque oficialmente se le suman todos los votos al Partido Justicialista, tanto a los de Salta y La Pampa, que son kirchneristas, como a los de Santa Cruz y Tierra del Fuego, que son opositores al Gobierno Nacional. Otro caso donde hubo que ajustar las cuentas fue con el Movimiento Popular Neuquino, ya que la lista que ganó es opositora al kirchnerismo. Pero la que perdió responde al sector aliado y le aportó el 0,17% de los votos. El total se completa con los votos de los salteños Partido de la Victoria (0,23%),el Frente Renovador (0,19%),el Frente Plural (0,08%) y Memoria y Movilización (0,06%), más el Espacio Democrático de la Memoria de Tierra del Fuego (0,01%). Sergio Massa,con los aportes de Mario Das Neves en Chubut,Daniel Peralta en Santa Cruz

E

y Luis Barrionuevo en Catamarca alcanzó el 14,44%. De este modo duplicó el porcentaje de Mauricio Macri, que sumando los votos de la Capital Federal, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Chaco, La Pampa, La Rioja, Mendoza

y Tucumán, logró el 7,47%. El universo donde aparecen la UCR, el Partido Socialista, la Coalición Cívica y Proyecto Sur, es muy difícil de medir porque en muchos lugares no sólo no son aliados, sino que son adversarios irre-

sur 5

conciliables. Aún omitiendo ese dato central, todos juntos compondrían un 23,45%,pero lo cierto es que ninguno de sus integrantes puede capitalizar ni la mitad de ese número. El kirchnerismo festejó donde ganó y se lamentó donde perdió.Lógica pura,se dirá.Pero ahondando en la comparación se verá que en distritos donde perdió mejoró de manera sustancial su actuación en 2009. En Capital casi duplicó lo puntos (11% y 19%); en Córdoba casi los triplicó (4% y 11%); en Santa Fe sacó más del doble (9% y 21%); igual en Corrientes (16% y 39%); y en San Luis los cuadruplicó (3% y 13%). Es llamativo que en provincias adversas haya mejorado tanto. También mejoró mucho en algunas provincias donde gobierna y ganó, tales los casos de Entre Ríos (34% y 43%), Río Negro (31% y 42%) y Santiago del Estero (62% y 70%). En cambio hubo provincias donde ganó, pero debería alarmar al kirchnerismo la cantidad de votos que perdió respecto al 2009. En orden de alarma roja a naranja, en La Rioja pasó de 54% a 37%,en Formosa,de 64% a 53%; en Jujuy, de 40% a 33%; y en Tucumán, de 52% a 46%. Otra provincia donde decayó notablemente –además de perder la elección frente a un candidato que responde a los Rodríguez Saá– fue San Juan, que bajó de 56% a 37%. Otro dato que no tuvo mucha difusión es que los actuales integrantes de UNEN en la Capital Federal,sumaron en 2009 –aunque en dos boletas distintas– 43%. Y el 11 de agosto alcanzó el 35%. Es decir que perdió el 8% de su caudal de hace 4 años. Casi lo mismo que ganó el FpV. Otro que perdió votos en la Capital fue el PRO, que pasó del 31% en 2009 al 27,5% en 2013. Más notable fue la caída del PRO en Santa Fe,donde pasó del 40% en 2009 al 26%, que acaba de obtener Miguel Del Sel. Y peor aún en Mendoza.Allí sacó la mitad que en 2009 (14% a 7%). Para completar la nómina de los opositores al kirchnerismo que sacaron menos votos que en 2009,hay que agregar a Julio Cobos (-1%), Rodríguez Saá (-4%), Das Neves (-8%), margarita Stolbizer (-10%) y Francisco De Narváez (-24%). En cambio,los que sacaron más fueron Massa, que del 32,18% en 2009 (integrando la lista del FpV) pasó al 35,05% en 2013 (+2,87%), y José Manuel De la Sota, que triplicó sus votos, saltando del 10% al 30%. Hermes Binner también tuvo una mejoría, aunque más modesta: del 40% al 41%. Es decir, aunque muchos de los principales referentes opositores ganaron su elección, sólo Binner, Massa y De la Sota mejoraron sus porcentajes. Para concluir es necesario repetir una salvedad. En 2009 no existían las PASO, por eso el único punto de referencia para hacer una comparación son las legislativas. La verdadera equivalencia la tendremos el 27 de octubre, cuando, además de cómo puedan cambiar sus performances las distintas fuerzas,los que quedaron en competencia tendrán para repartirse unos 700.000 votos de partidos que no alcanzaron el piso del 1,5%

.


6

sur

ARGENTINA

OPINIÓN

Domingo 25 de agosto de 2013

ERIC CALCAGNO* Y ALFREDO ERIC CALCAGNO** *Diputado Nacional (FpV), **Doctor en Ciencias Políticas

Economía de la oposición: algunos aspectos relevantes n octubre se eligen legisladores

E nacionales; sin embargo, parece

el anticipo de una elección presidencial. El Gobierno no tiene que argumentar sobre su orientación de fondo, porque la estrategia nacional y popular ya está marcada por la obra de los últimos 10 años. Ahora se trata de avanzar hacia la implantación de un Estado de Bienestar que, entre otros desarrollos, significará una suba sustancial del salario indirecto, por la vía de mejor educación, salud y transportes. Con ello se estará cumpliendo el objetivo fundamental de la inclusión social. LA SITUACIÓN DE LA OPOSICIÓN. En la oposición, el Frente Renovador enunció algunos principios básicos de su acción, que son: primero, la fijación de metas de inflación; segundo, la resurrección de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP); y tercero, la reanudación del endeudamiento externo. Para gerenciar estas tres políticas hay distinguidos especialistas en su equipo económico. LAS METAS DE INFLACIÓN. La política de metas de inflación, detrás de un objetivo loable como es mantener la subida de precios dentro de un determinado rango, en realidad significa volver al fundamentalismo monetarista, que con el argumento de una inflación baja sacrificó al sector productivo y al empleo; esa fue la función de la tablita de Videla y Martínez de Hoz y de la convertibilidad de Menem, De la Rúa y Cavallo. La idea de base es poner esa meta por encima de cualquier otra, y darle al Banco Central la responsabilidad de cumplirla mediante su política monetaria y cambiaria. Si los precios suben por encima de la meta, entonces el Banco Central debe elevar la tasa de interés, lo cual enfría la demanda interna, frena el empleo y deprime los salarios. El primer error conceptual es el enfoque reductor de la inflación que la asocia exclusivamente con la demanda de bienes y servicios. Se preconiza “una tasa de desempleo que no acelere la inflación”. No se hacen consideraciones sobre el crecimiento de la economía, de la demanda efectiva y de la distribución del ingreso. Se olvida que un aumento sostenido de la demanda genera más producción e inversiones, aumenta la

productividad y descomprime las posibles presiones inflacionarias. Tampoco se demuestra que los salarios altos sean la causa de la inflación. Imposible un planteo más reaccionario. Y más ciego. Una segunda aberración es asignar al Banco Central una sola meta y un solo instrumento (tasa de interés para regular la demanda), cuando mediante una política de crédito puede sostener la inversión, el crecimiento y el empleo; de este modo se aumenta la oferta, lo cual contribuye a controlar la inflación sin recesión. LAS AFJP. El sistema de jubilaciones por capitalización estaba diseñado para hacer un brillante negocio financiero, pero no para pagar jubilaciones. Cuando en diciembre de 2008 se implantó el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA, ley 26.425), se creó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), al que se le traspasaron los fondos de las AFJP. Este Fondo no sólo resguarda el sistema ante eventuales crisis, sino que también fomenta el ciclo virtuoso de la economía. Para ello realiza inversiones sobre el sistema económico que redundan en una mejora de la infraestructura del país, del mercado del trabajo, de las condiciones sociales y consecuentemente de la recaudación previsional. Cuando se creó el FGS tenía 80.200 millones de pesos y en marzo de 2013 su valor era de 264.861 millones de pesos. Esta gran

caja despierta la voracidad de las corporaciones, en especial las financieras, que tratarán de captar esos fondos; por eso quieren reingresar al sistema. EL ENDEUDAMIENTO EXTERNO. El endeudarse no es bueno o malo por naturaleza; es muy diferente si se trata de financiar obras de infraestructura y equipamiento, o de facilitar la timba financiera y la evasión de capitales. En el caso argentino, está prohibido el endeudamiento para gastos corrientes y para pagar servicios de deudas anteriores. Desde 2003 se practica una política de desendeudamiento. La deuda externa del sector público nacional no financiero (neta de la deuda entre instituciones del Estado) es del 14% del PIB (en 2002 era del 95%). Sobre todo, la Argentina se desligó del FMI al pagar toda su deuda; entonces no puede intervenir en nuestra política económica. Una de las peores consecuencias de la vuelta al endeudamiento sería la pérdida de soberanía financiera y económica. LOS BENEFICIARIOS DE ESA POLÍTICA ECONÓMICA. Los tres temas considerados por el Frente Renovador –metas de inflación, reaparición de las AFJP y nuevo endeudamiento externo– sirven para caracterizar el ADN de ese movimiento político. Las metas de inflación mejorarán sustancialmente la tasa

de ganancia del establishment, basada en la desocupación y la caída de los salarios; ya lo vivimos en el derrumbe de la convertibilidad. La mayor parte de su clientela está en las clases alta y media alta; no les importa mucho si la recesión afecta a la clase media baja y a las clases populares. El sector financiero va por la reconquista de los fondos de jubilaciones. No les interesa el pago de las jubilaciones, sino las comisiones y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Con el endeudamiento externo, habrá disponibilidad de dólares; pero lo primordial para ellos es la condicionalidad que les exige el FMI a los países deudores. Es el mejor método para conseguir una política económica interna que sirva a sus intereses. Con estas tres medidas, el establishment está servido. LOS PERJUDICADOS POR LA POLÍTICA ECONÓMICA. Si se aplicara esa política económica, los grandes perjudicados serían las clases populares y gran parte de la clase media (en especial, la baja). La política de metas de inflación se basa en el aumento de la desocupación y la baja de salarios. Es una agresión directa a los trabajadores; a los empresarios, les aumenta la renta financiera y su proporción en la captación del ingreso global. La segunda medida sería la resurrección de las AFJP. Si lo consiguen, se privará de

financiamiento a la Asignación Universal por Hijo y a las mujeres embarazadas, al plan Conectar Igualdad, a las inversiones en energía, viales, de ferrocarriles, de vivienda y de recursos hídricos; pero en compensación se multiplicarán los depósitos de las AFJP en paraísos fiscales. El tercer precepto es la reanudación del endeudamiento externo. Habrá disponibilidad de dólares y significará un peso en la balanza de pagos; pero lo más importante es que implicará la aceptación de la política económica del FMI, que es la ideal para el establishment. CONCLUSIONES. En síntesis: los retrocesos históricos vienen disfrazados y cuando se instalan suele ser demasiado tarde para evitarlos. Ahora confluyen dos hechos. El primero es el ansia de revancha del establishment porque perdieron el gobierno (aunque conservan poder económico y el monopolio mediático). El segundo, la reversibilidad de los procesos de reformas profundas, más aún cuando son recientes. Muchos integrantes de las clases populares y las clases medias no advierten este peligro y creen que las conquistas obtenidas ya están consolidadas. Nada más erróneo. Basta consultar con algunos “veteranos” para advertir que los logros del primer peronismo fueron arrasados por el establishment (de la Constitución Nacional para abajo). Después, para mantener el gobierno, no dudaron en ejercer en gran escala la violencia real o simbólica, según las necesidades y los momentos históricos. Más recientemente, en el final de la convertibilidad, se quedaron con los ahorros de la población, rebajaron sueldos y jubilaciones, la mitad de la población era pobre y la tasa de desocupación era del 20%. ¿Por qué no habrían de repetir esa conducta ahora, si lo creen necesario para sus intereses? Sólo precisan de un comité político que asegure sus intereses y vuelva a una “democracia tutelada”. Parece que lo han encontrado. En la década ganada hubo profundos cambios sociales, con mejoramientos sustanciales del nivel de vida de las clases populares y con la duplicación de los integrantes de la clase media. A estos grupos ahora incluidos en la sociedad no se les pasa por la imaginación que pueden perderlo todo. Entonces dejan que a su voto lo decida la presión de los medios de comunicación, una bronca pasajera o la simpatía que les despierte la sonrisa de algún candidato, aunque no sepan qué haría después desde el gobierno. Muchos de ellos vivieron o le contaron la época de la pobreza, el desempleo y la búsqueda de comida en las bolsas de basura. Es importante recordar entonces que para no perder las conquistas, hay que defenderlas todos los días y construir, etapa por etapa, el Estado de Bienestar que garantice una democracia plena.


ARGENTINA

Domingo 25 de agosto de 2013

JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com

TELAM

OPINIÓN

El único voto útil es el voto kirchnerista astaron dos semanas para que la

B oposición dilapide el capital que

creyó ganar la noche electoral del pasado 11 de agosto. Desde entonces no hicieron más que emborracharse de vana gloria en el cuartel general de su comandancia, que, como es público y notorio, está en los estudios y madrigueras de la corporación mediática. Consumieron y consumaron por adelantado lo que ya nos demostraron en el 2009 cuando en un instante que creyeron eterno, entraron angelados a las puertas del Congreso para desplumarse luego y mostrarse como lo que son. Lo que antes gastaron en dos años, Grupo A mediante, ahora lo gastaron en dos días. Si hasta hace poco se decía en recoletos espacios que los peronistas eran los incorregibles, hoy habrá que admitir que a esta oposición no la corrige ni el mismo diablo. Si se los mira bien, son previsibles: siempre cometen los mismos errores. La naturaleza fugaz de su frágil constancia se conforma de una pizca de egocentrismo desbocado, ausencia de proyectos colectivos y orfandad de criterios para diseñar sus propios argumentos. Sólo saben esperar la tapa de Clarín para salir a replicar a los cuatro vientos el guión del día cual si fuese la verdad revelada del Señor de los Anillos. Eso sí: cada opositor le imprime su tonada. Algo es algo. Batallones aislados y patrullas

a consigna “recuperar la política” se ha convertido rápidamente en una de las más difundidas en los años recientes. Esta recuperación plantea la reapropiación de la política como herramienta de construcción y transformación social y explicita el carácter controversial de mucho de lo que en el último cuarto de siglo se presentó como asunto técnico o económico para disimular su instrumentalidad respecto de un modo particular de organizarse y ejercerse el poder político. El eje de este libro es que, en el terreno teórico, la política se recupera cuando se ubica en el centro de su estudio la cuestión del poder y los conflictos que a su respecto se suscitan. Pero, además, el autor se detiene en otros aspectos igualmente insoslayables. Uno de ellos es el de las dos posiciones teóricas artificiosamente presentadas como recíprocamente excluyentes: la que la ve esencialmente como lucha entre adversarios y, en sus expresiones extremas, entre enemigos, y la que la concibe normativamente como una cuestión deliberativa entre iguales. También analiza los procesos por

L

sur 7

perdidas, a la hora de atacar al gobierno democrático son todos para uno y uno para todos; pero cuando deben administrar las pequeñas batallas que dan por ganadas antes de tiempo, adolecen de la capacidad y la virtud que le es propia a los que saben gobernar los dones que otorga la victoria. Ellos también son lo que son: el eco vago de un país pasado, pero que, sin embargo, no está pisado. Por eso declaran en estos días que su máxima meta es evitar la re-reelección de no se sabe quién y asaltar la presidencia de la Cámara de Diputados si ganan en octubre. Ahora bien: cuando están frente a los poderosos dicen todas sus verdades sin tapujo alguno. Hay que anotarlas. Hay que difundirlas poniendo el texto literal y engominado que sale de sus bocas. Hay que identificarlos frente al pueblo mostrando, al que votó al kirchnerismo y al que no lo votó, el peligro que se cierne si le dan más combustible en las urnas, porque “total, el aire es gratis”. Y no se trata de elaborar una estrategia del miedo, como temen algunas almas buenas. Se trata simplemente de advertir que tengamos cuidado antes de caer en la emboscada y no avisar una cuadra después cuando hayamos perdido el honor y la soberanía, Aerolíneas e YPF, la AUH , los derechos humanos y el Fútbol para Todos. Si en la noche de la rabia que destilan esos medios todos los

GRUPO A. ELISA CARRIÓ, SÍMBOLO DEL VOTO INÚTIL DEL AÑO 2009.

gatos son pardos, es imprescindible munirse de farolas y linternas que alumbren con su luz el color de cada uno. Massa es Macri. Y Massa y Macri son Duhalde. Y todos juntos son Magnetto. Y si sumamos a Wall Street, que también se emborrachó por una noche, tendremos a la vista el pasaje de ida a los años noventa, con su cirugía mayor sin anestesia, su endeudamiento al FMI y sus descuentos a salarios y jubilaciones. Que nadie alegue después “por qué no me avisaron”. Por eso lo que hizo Oscar Parrilli y lo que hace Cristina vía twitter cantando las verdades con nombre y apellido es, por donde se lo juzgue, un acto luminoso. Hay un sector social que nunca baja de las tribunas. Sólo mira y juzga desde las butacas. Y no es para enojarse. Es así, nomás. Pues bien, que haya salido el secretario general de la Presidencia a gastarse el feriado para mostrar y demostrar con documentos en mano

que es toda una mentira la operación de Lanata, hace que propios y ajenos tengan elementos para cotejar. Si no fuera así, quedaba sólo un clarín aturdiendo en medio de la noche. Así como la oposición se gastó rápidamente la bocanada de aire que creyó ganar en las PASO, el kirchnerismo recuperó y coronó con creces la iniciativa política apenas 10 días después del recuento de votos. Ocurrió en Río Gallegos, Santa Cruz, como debía ser. La Presidenta descorrió los cortinados y al pie de esas represas tan patagónicas como sus nombres, “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, le puso el cuerpo al asunto frente a los titulares del poder económico y del poder que emana de la representación genuina de los trabajadores. Mirándolos a los ojos, la Presidenta reafirmó que el proyecto de un país para todos y no para unos pocos no se toca ni se tocará mientras el kirchnerismo sea elegido

por el voto popular. La hoja de ruta es clara: salimos de un muelle donde se apretujaban millones de hambrientos y desocupados, de obreros mal pagados y empresarios destrozados y con todos a bordo llegamos a un puerto donde comemos casi todos, trabajamos casi todos, nos educamos casi todos y nos curamos casi todos. Por todos los “casi” que perduran dolorosamente hay que insistir en el rumbo echando leña a la caldera para llegar más rápido a destino, corrigiendo por aquí y por allá todo lo que haga falta. Por eso el único voto útil es el voto kirchnerista. Dicho sea así, sin ambigüedades. ¿O qué voto lo sería si nos hace perder las conquistas sociales de estos últimos años? Dame una propuesta y construiré una oposición, diría don Jauretche. Que cada uno asuma su responsabilidad. Quienes apostamos a un país donde la vida valga un beso, una caricia, una ley de medios, un mejor transporte aéreo y ferroviario en manos del Estado, un poema, una flor, una fábrica recuperada, sabemos cómo votar y cuidar lo conquistado. Pronto sabremos si la Corte está con la democracia o con los monopolios. A prepararse, no para resignarnos a un posible fallo injusto, sino para revertir victoriosamente otra causa perdida; como enseña un poema de Ana Pérez Cañamares: Hay que “…excavar trincheras con palas, lápices y saxofones… Llegará el enemigo y no entenderá nuestro lenguaje. Les será imposible la conquista: ellos no aman a los perros mestizos ni arrancan orgasmos a las palabras. Perderemos la guerra de las mayúsculas, pero la vida está de nuestra parte: lloramos y celebramos la brizna”.

RECOMENDACIÓN

El poder y la política los cuales diferentes actores, en escenarios variados, construyen al adversario, es decir, al sujeto colectivo contra cuyos proyectos de organización política y poder antagonizan. Asimismo, presta atención a la existencia de una política del tiempo, una producción y administración de ritmos, secuencias, momentos y oportunidades, de la que los grandes dirigentes y estadistas han probado ser maestros.Finalmente,plantea algunas dimensiones convencionalmente consideradas subjetivas e incluso irracionales, pero que se encuentran presentes en toda relación política: el miedo, la afectividad, la confianza, la fe. Entre los temas que aborda, se destacan: El poder; La política; Lucha y deliberación; La construcción política del otro. Y entre los subtemas: La naturaleza del poder; Medios y herramientas; Conflicto y poder; Lucha y violencia; Identidades

sociales y acción política; Miedos e incertidumbre; Pasiones y virtudes; Fe y escepticismo, entre muchos puntos que exigen al autor numerosas citas y profundas notas al pie. Vilas, quien sostiene que “la pluralidad nunca es casual sino profundamente estructurada, donde la estructura socioeconómica y el poder difícilmente se encuentran separados”, en otro de sus escritos en-

EL LIBRO TÍTULO: El poder y la política, el contrapunto entre la razón y las pasiones AUTOR: Carlos María Vilas EDITORIAL: Biblos AÑO DE EDICIÓN: 2013

tiende que, si bien lo propio del poder político consiste en la capacidad de movilizar legítimamente los instrumentos de coacción del Estado en apoyo de sus decisiones, siempre es preferible obtener la obediencia por la vía del consenso, y esto normalmente implica incorporar a las acciones de gobierno perspectivas e intereses de aquellos cuyo acatamiento se pretende, en la medida en que esa incorporación no desnaturalice los objetivos perseguidos o la oportunidad de las acciones. Nacido en Realicó, provincia de La Pampa, República Argentina, en 1943, el autor, Carlos María Vilas, es politólogo; profesor honorario de la Universidad Nacional de Lanús, donde dirige la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno y la revista Perspectivas de políticas públicas. Durante la década del ’80 formó parte de los equipos de aseso-

ramiento y gestión de la Revolución Sandinista en Nicaragua en las áreas de educación, planificación y desarrollo regional. Ha escrito también: Después del neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina (2011); Estado y política en la Argentina actual (2005); El legado de una década (2005); América Latina: Experiencias comparadas de combate a la pobreza (1998); entre otros

.


8

sur

ARGENTINA

Domingo 25 de agosto de 2013

En defensa del Estado Convocados por la corriente Unidos y Organizados, los académicos Abraham Gak, Aldo Ferrer, Bernardo Kliksberg y Paula Español disertaron sobre la actual coyuntura económica nacional y mundial. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com

ay una batalla nodal entre dos modelos. Muchos estamos embarcados sin dudas en uno de ellos, y estamos sentados acá.” De esta forma inició Abraham Gak, ex rector del Carlos Pellegrini e integrante del Plan Fénix de la UBA, la conferencia Los desafíos de América latina en el contexto de la crisis internacional”,organizado por la corriente kirchnerista “Unidos y Organizados”y realizada el pasado jueves en un colmado salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Allí, expusieron sus ideas el ex ministro de economía y anterior embajador en Francia Aldo Ferrer,el asesor en temas de desarrollo social

H

de Naciones Unidas y especialistas en Responsabilidad Social Bernardo Kliksberg, y la gerente de la compañía administradora de electricidad Cammesa y candidata a senadora por el Frente para la Victoria, Paula Español, quien sobre el final invitó a dar unas palabras al actual legislador y candidato a diputado nacional Juan Cabandié. Todos ellos, coincidieron en la necesidad de sostener y profundizar el modelo de intervención estatal y desarrollo productivo presente en la Argentina y gran parte de los países de Latinoamérica, frente a la acechanza de un modelo neoliberal que continúa predominando en Europa y Estados Unidos. Gak: “Se ha hecho mucho, pero todavía falta” Abraham Gak,quien ofició como

A. GAK, A. FERRER, B. KLIKSBERG Y P. ESPAÑOL, UNIDOS Y ORGANIZADOS.

moderador del encuentro, abrió la conferencia haciendo referencia a la esperanza que provocó en los economistas del Plan Fenix el discurso de asunción de Néstor Kirchner en 2003. “Encontramos en parte de su discurso nuestro pensamiento,lo que parecía un sueño, sabiendo las dificultades que implicaba ese camino

frente a los intereses económicos concentrados”afirmó,al tiempo que señaló que en la actualidad “hay dificultades permanentes, pero se ha hecho mucho, aunque sabemos que todavía hay que modificar, cambiar, y agregar”. En este sentido, destacó el millón cuatrocientos mil argentinos que en esta década dejaron de

TRENES EN MANOS DEL ESTADO

En vías de recuperación FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com

or Resolución 848/2013, publicada el miércoles 21, el Ministerio del Interior y Transporte resolvió dejar a cargo de Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) la operatividad de los servicios,del personal ferroviario y de las obras de las líneas Belgrano Sur, San Martín y Roca, pero las empresas concesionarias continuarán a cargo de la operatividad y tendrán 90 días para adaptarse. De esta forma, el Estado Nacional dio un paso fundamental en la estatización de la gestión de la operación de los ferrocarriles recuperando formalmente la administración de las líneas ferroviarias de pasajeros,cinco años después de haber lanzado su reordenamiento, que tomó mayor impulso luego de la tragedia de Once, ocurrida hace 18 meses y en la que murieron 51 personas evidenciando el mal estado del sistema de trenes. Entrevistado por Miradas al Sur, el ex candidato a intendente de La Plata por Proyecto Sur Elido Veschi,integrante de la Asociación de Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos y autor de Relato sobre el saqueo del sistema ferroviario nacional,remarcó que “no se debe hablar de estatización porque los ferrocarriles desde siempre son del Estado, aunque se hayan concesionado”. Y aunque reconoce que “la situación con (el ministro Florencio) Randazzo es mucho mejor que la que había antes, porque hay más honestidad y esfuerzo desde que está él”, critica la incorporación de “gente con sueldos muy altos que no entienden nada de la operativa ferroviaria”.Veschi señala con énfasis que para hablar de “control” habría que enfrentar a los antiguos concesionarios y decirles:“¿vos hiciste desaparecer 32 mil millones de dólares? ¡Entonces pagalos! Con los subsidios que se te dieron, ¿no cumpliste con el mantenimiento?

P

Pagalo”,al tiempo que sugirió revisar que en los balances de estas empresas figura el mantenimiento de los cargueros “por millones y millones de pesos”. Basándose en la Ley de Reordenamiento Ferroviario Nº 26.352 dictada el 27 de marzo de 2008 cuando se creó la Sofse, que tiene a cargo la prestación de los servicios de transporte ferroviario tanto de cargas como de pasajeros, en todas las formas que le fueran asignados y que, según reza la resolución,la faculta a “asumir por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios, de pasajeros o de carga, que se le asignen”; y teniendo en cuenta que “actualmente, la Unidad de Gestion Operativa Ferroviaria de Emergencia Sociedad Anónima (Ugofe S.A.) presta los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros correspondientes a las Líneas General Roca, General San Martín y Belgrano Sur en virtud de la rescisión contractual oportunamente dispuesta por los Decretos Nros. 798 del 23 de junio de 2004, 591 del 22 de mayo de 2007 y 592 del 22 de mayo de 2007”, el ministro del Interior y Transporte,Florencio Randazzo,resolvió: asignar a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado la prestación de los servicios de transporte ferroviario, correspondientes a las Líneas General Roca, General San Martín y Belgrano Sur; transferir a la Sofse el acuerdo de Operación celebrado con la Ugofe S.A., y asignar a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, la administración de las obras en curso de ejecución y las obras consignadas en el plan de obras detalladas en los Anexos X y XI, respectivamente, del acuerdo mencionado en el artículo anterior. Por otra parte, en diálogo con este medio, el economista Alberto Müller diferenció entre los trenes de cargas y los de pasajeros urbanos calificando las medidas como “de corto plazo”. Consideró que siempre estuvo claro para el Go-

bierno Nacional la necesidad de salvar el tren metropolitano y observó que “de alguna manera, discutamos si es más caro o más barato, eso lo están haciendo. Pero en cargas, no lo veo”. Consideró que “este gobierno es estatista de última instancia”,refiriéndose a que “estatiza cuando ya no le queda más remedio”. ROMPIENDO MITOS. Müller, además remar-

có que “en términos de lo que fue la red y prestación del tren de los ’70 ya no existe más”, aunque identificó que hoy no está tan mal como en la década del ’90. Y respecto de la posibilidad de volver a una empresa estatal única,“aunque no lo descartaría, no diría que sea o no la solución; porque el asunto es cómo se hace.Hay que armarlo; y desde ya, que nunca se hace desde cero… porque ya hay recursos humanos; y una empresa es gente que sabe hacer cosas”. Para Veschi, incluso desde su posición de opositor,consideraría una buena señal que antes de sacar las concesiones, se revisaran los inventarios.“Porque el patrimonio que se entregó es de más de 35 mil millones de dólares… hoy debe quedar un 10%”. Detalló que después de verificar los inventarios y hacer cargo a quienes correspondiera,“tanto a los con-

EN MEMORIA DE MIGUEL ANGEL BUSTOS. El sábado 31 de agosto se colocará una baldosa con el nombre del poeta y periodista desaparecido Miguel Ángel Bustos, al conmemorarse un nuevo aniversario de su nacimiento. Construida colectivamente por la organización Barrios X Memoria y Justicia de Almagro. La baldosa será colocada en Hortiguera al 1500, en el barrio de Parque Chacabuco, frente al edificio donde vivía y fue secuestrado.

tener sus necesidades básicas insatisfechas, pero el hecho de que todavía quedaba un nueve por ciento de hogares en esas condiciones. Español: “Está claro cuáles son los dos proyectos de país.” A su turno,Paula Español hizo referencia al complejo escenario internacional, resaltando que el mundo sólo había crecido en un tres por ciento del PBI, de los cuales el 75% correspondió a países emergentes. Refiriéndose específicamente a nuestro país, remarcó que “la Argentina tiene un récord histórico de crecimiento sostenido con superávit comercial, lo que significa empleo y entrada de divisas, y luego de 25 años de destrucción industrial,se crearon medio millón de empleos industriales, ampliando el mercado interno y las exportaciones al mismo tiempo”. Asimismo, Español afirmó que durante la última década la industria nacional aumentó sus exportaciones industriales de manera más acentuada que las primarias, incluso frente al boom de los commodities (materias primas), y que las de alto contenido tecnológico pasaron de generar de 1.000 a 3.500 millones de dólares. “Esto no se logra de manera natural, es el resultado de la inversión estatal en ciencia, tecnología y educación”, añadió. También hizo referencia al problema de la restricción externa (la disponibilidad de divisas) sobre la cual, adujo, el Gobierno trabajó me-

cesionarios como a los dirigentes gremiales que también están metidos en esto”, debería armarse un plan a mediano y largo plazo,mientras “un equipo con visión estratégica estabilizara el sistema en tres años; que en cinco recuperara 11.000 km y 10 años después considerara una modernización a fondo. Si esto no se hace, sólo son parches y gastos”. Las señales que Müller espera ver para entender que se toma en serio el tema ferroviario pasaría por que el Gobierno diseñara un escenario a largo plazo, pensando en qué lugar debería estar el ferrocarril en 20 años.“Un plan que contemple qué tipo de participación tendría en el mercado del transporte, un horizonte que sea pontificable en términos económicos, energéticos y demás; y que sea razonable en términos de inversión”.Consideró que también hay que reveer las condiciones de las inversiones y ver si conviene mantener a los operadores al menos como operadores de movilidad. “Definir si se necesita un ferrocarril dos o tres veces más grande para que sea sostenible; y poder justificarlo porque, por ejemplo, pienso transportar el 15% en vez del 5% de la carga”. Puso como ejemplo el de Ferrosur, del grupo Loma Negra, un grupo económico que produce cemento en Olavarría y que controla una línea férrea que le permite optimizar sus costos. “Entonces Ferrosur transporta lo que hacen ellos mismos. En ese sentido, hay que diseñar un escenario a largo plazo de tales características y trabajar con eso en un plan que sea sostenible económica y financieramente”

.


ARGENTINA

Domingo 25 de agosto de 2013

jorando la capacidad industrial y mediante la recuperación de la soberanía energética. En este sentido, remarcó que desde 2009 a esta parte el financiamiento estatal productivo subió de 0,9 a 3 puntos del PBI, y que en lo relacionado a materia energética, a la nacionalización de YPF se sumó la inversión en represas hidroeléctricas concretadas en esta semana, que permitirán además diversificar la matriz energética”. “Está claro cuáles son los dos proyectos de país que se proponen, y en esta mesa tenemos bien en claro cuál es el que defiende a la industria y al empleo, el que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, finalizó. Ferrer: “Estamos bien rumbeados, pero enfrentamos desafíos”. Acto seguido, realizó su exposición Aldo Ferrer,quien comenzó manifestando su punto de vista sobre el derrotero de las sociedades latinoamericanas.Según Ferrer,América latina surgió de la expansión de los países europeos, pero a diferencia de los árabes,chinos y africanos,en este continente se destruyó todo lo existente, con lo que se creó una nueva civilización que se desarrolló en espacios “fragmentados en lo étnico y social, junto con una gran concentración del ingreso, de ahí que ésta sea la región con mayor desigualdad y una gran exclusión social”. En este sentido,señaló que los liderazgos “estuvieron asociados a los intereses trasnacionales, y tal como lo señaló Prebisch,las elites defendieron ideas surgidas desde las perspectivas de los países centrales”. Según Ferrer, este cuadro llevó a una inestabilidad institucional y a golpes de Estado,lo que implicó una falta de desarrollo que también se puede observar en las estructuras productivas. Al referirse a la actualidad, señaló que las grandes economías están atrapadas en el paradigma neoliberal, pero el gran desafió para nuestra región está adentro. “Estamos en la lucha por revertir el pasado,en América latina prevalecen proyectos nacionales y populares,de inclusión social, defensa de la soberanía y presencia del Estado para enfrentar a las fuerzas del mercado,que no generan ni inclusión ni libertad, pero por supuesto oponen gran resistencia”.Con todo,volvió a remarcar que el desafío es interno,ya que “muchos proyectos nacionales y populares no terminaron bien, no sólo por las resistencias externas, sino por la falta de sustentabilidad interna”. También hizo referencia a la “compleja ingeniería política” necesaria para la transformación,al dar cuenta de las actitudes de las clases medias. “Ya hablaba Arturo Jauretche del medio pelo en la sociedad argentina,de una clase media que muchas veces apoya a elites con conductas que no son compatibles con políticas nacionales.” Según Ferrer, resulta fundamental incorporar a estos sectores medios y a las mayoría nacionales para darle poder político a la transformación,así como reorientar la conducta de grandes grupos económicos, que continúan operando bajo criterios neoliberales. “Estamos bien rumbeados en los objetivos,pero nos enfrentamos con estos desafíos”, finalizó. Kliksberg:“Tenemos que dar esta pelea con todo”. Por último, Bernardo Kliksberg instó a no perder la referencia de lo que sucede en el mundo globalizado, del cual todos los países son in-

terdependientes. En este sentido, remarcó que en nuestro país “lo que está en juego no es sólo la correlación de fuerzas y la lucha por el poder, sino que la Argentina es un episodio de una lucha mayor”. Así, detalló que las economías que actualmente aplican el modelo neoliberal dejaron de producir empleo, fundamentalmente en los jóvenes,al tiempo que agregó que los esfuerzos de la población por soportar el ajuste tampoco permitieron equilibrar las cuentas macroeconómicas.

Frente a las razones por las que Europa y Estados Unidos seguían aplicando recetas de austeridad,Kliksberg citó al profesor de la universidad de Harvard Dani Rodrik, quien concluyó que “han ido muy lejos en esta narrativa como para retroceder. Están atascados”,aclarando que él tenía una visión un tanto diferente.“Yo no creo que sea sólo eso. Hay quienes ganan con este modelo. El modelo funciona para el uno por ciento más rico,que es más rico cada año y se lleva gran parte del PBI”. En este

sentido,señaló que se trata de un modelo que avanza gracias a la especulación financiera, a los salarios más bajos en toda la historia del capitalismo, a la evasión impositiva por parte de las grandes empresas, y a la concentración del capital en monopolios, resaltando que “los Think Thanks de este modelo fracasado están más financiados que nunca,porque deben legitimar lo ilegitimable, para lo cual están comprando grandes grupos mediáticos.Cualquier relación de casualidad con la Argenti-

sur 9

na, es relación de causalidad”. Kliksberg resaltó que en América latina, la situación es diferente porque se cuenta con la mayor política social de toda la historia, la inversión se ha triplicado, y hay una política activa de pymes y créditos, “todo lo cual resulta en protección, pero si perdemos esos logros, quedamos a la intemperie”. Por eso, afirmó que “tenemos que dar esta pelea con todo, y esta pelea se da en las aulas, en la UBA, gracias a la inversión pública en educación”

.


10

ARGENTINA

sur

n una entrevista realizada en 1981 por el periodista Peter Stone para Paris Review, Gabriel García Márquez reveló cómo el ejercicio del periodismo le había brindado recursos para darles credibilidad a sus ficciones.“Si decís que hay elefantes volando en el cielo la gente no te cree. Pero si decís que hay cuatrocientos veinticinco elefantes volando en el cielo, probablemente te creerá”, explicó.Algo de eso fue lo que se vio el domingo pasado en Periodismo para todos cuando Jorge Lanata anunció que iba a “contar la ruta del dinero K” en un alucinante periplo que incluyó Uruguay, Panamá, Suiza, las islas Seychelles y, como frutilla del postre, Irlanda del Norte, donde estaría radicada una empresa fantasma de la que habría sido presidente Néstor Kirchner entre 2007 y 2010. La diferencia, claro está, es que García Márquez hablaba de hacer literatura mientras que Lanata pretende hacer pasar sus ficciones como periodismo. Y en esa pretensión no economiza ni elefantes ni viáticos para ocultar la ausencia de verdadera información.

E

Domingo 25 de agosto de 2013

6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo

Cómo armar una operación periodística (y gastar un montón de guita en el intento)

ESCALA 2: MONTEVIDEO. La sede

de Mossak Fonseca –la empresa dedicada a armar sociedades por encargo– en la capital uruguaya está en un noveno piso de un edificio céntrico. Es lo único que el enviado especial de Periodismo para todos pudo averiguar. Cuando toca el portero eléctrico y pide que lo atiendan le dicen que ahí no hacen esas cosas, que tiene que preguntar en la sede de Panamá. De la ruta del dinero K, de nuevo nada.

DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com

ESCALA 1: VICTORIA. Para Lana-

ta, del globo desinflado del escándalo del dinero K que había empezado a fogonear con la supuesta bóveda de Lázaro Báez y las confesiones de Leonardo Fariña y Federico Elaskar quedó “mucha información que había pasado desapercibida por la magnitud de lo que estábamos denunciando”. Por eso viajó a Victoria, la capital de las Islas Seychelles,“un lugar en el Océano Índico al noreste de África, un paraíso fiscal”.Viajó porque Elaskar (el dueño de la financiera SGI) le contó que “en ese lugar formó sociedades a pedido de sus clientes, entre ellos Lázaro Báez”. Sobre esa base, en el comienzo del programa del domingo pasado,disparó: “En ese mismo lugar cayó, sin avisar, en avión privado, y se tomó dos días extraoficiales Cristina en enero de este año. Fue una misteriosa escala no oficial en el medio de un viaje oficial.Vamos a ver cómo se juntan todas estas piezas con la aparición de Aldyne, otra sociedad con sede en las islas que está siendo investigada por la Justicia argentina. Por eso –redundó–, fuimos a Seychelles”. En Seychelles, Lanata grabó un curioso programa que no se privó de mostrar, desde tierra y desde el aire, las bellezas del lugar en su doble condición de paraíso: turístico y fiscal. Del primero de los dos paraísos quedó clarísimo que es un lugar maravilloso, al que uno no dudaría ir si pudiera pagarse el pasaje y la estadía, para descansar frente al mar. Del segundo también dio alguna información: por ejemplo, que el Estado no controla a los agentes privados que hacen inversiones, salvo que se sospeche o haya alguna denuncia de lavado de dinero. Todo esto contado sobre imágenes de Victoria y con dos zócalos recurrentes que decían: “La isla de los secretos” y “La ruta del dinero K”. Lo cierto es que en lo que se refiere al “dinero k”, Lanata no pudo revelar ningún secreto ni ruta alguna. Eso sí, los televidentes se enteraron a través del encargado de protocolo del go-

lombo?”. Con las pruebas que reunió sobre el supuesto lavado de dinero K, se le podría preguntar con la misma autoridad si no habrá viajado para lavar dinero sucio de Héctor Magnetto. En aquella entrevista de Paris Review, García Márquez también dijo:“El periodismo me enseñó recursos para dar validez a mis historias. Ponerle sábanas (sábanas blancas) a Remedios la Bella para hacerla subir al cielo, o darle una taza de chocolate (de chocolate y no de otra bebida) al padre Nicanor Reina antes de que se eleve diez centímetros del suelo, son recursos o precisiones de periodista, muy útiles”.A esa altura del programa de Lanata, puestos a elegir ficciones creíbles, ganaba por varios cuerpos Cien años de soledad.

ESCALA 3: PANAMÁ. La perio-

dista de Periodismo para todos intenta entrevistar a una tal señora Montenegro, quien supuestamente le podría brindar valiosa información sobre cómo se arman sociedades para lavar todo tipo de dinero, incluido el supuesto dinero k cuya ruta se está siguiendo. Sin embargo, no puede pasar de la recepción.La razón (como en cualquier empresa del mundo) es de obvio sentido común: no ha pedido la entrevista, no saben quién es y, por lo tanto, no la pueden atender.Afortunadamente, para semejante logro periodístico no se gastó dinero en pasajes: la periodista era panameña, contratada a la distancia por la producción. bierno de las islas que durante su visita Cristina no había tenido ninguna actividad oficial y que las autoridades le habían proporcionado a la Presidenta “una lista de lugares para visitar y de cosas para hacer”. Que parece que no fueron muchas, porque, según el encargado de protocolo,“hubo mal tiem-

pejo y una mesita de luz. Mientras el conductor hacía turismo, la periodista Mariel Fitz Patrick, que lo acompañó en el viaje, entrevistaba lo que podía.Además del encargado de protocolo que reveló tantos secretos sobre la visita presidencial, habló con el gerente de la agencia oficial encar-

ca, una empresa con oficinas en Uruguay y Panamá, entre otros países, dedicada a armar sociedades anónimas. En las oficinas de Aldyne, una recepcionista le dice a Mariel Fitz Patrick que no puede hablar de la empresa sin autorización del administrador (igual que en cualquier otro lugar del mundo);

6 Luego de la carga contra el Gobierno desatada por el Grupo Clarín, y antes de la audiencia pública convocada por la Corte Suprema para discutir la Ley de Servicios de Comunicaión Audiovisual, cinco periodistas analizan las maniobras destituyentes. po cuando ella estuvo aquí”. Bueno, por lo menos un dato de color, todo un logro para una producción periodística que viajó 12.000 kilómetros para investigar in situ y ni siquiera pudo averiguar en qué hotel se alojó la Presidenta. “Cristina se pudo haber alojado en una habitación como ésta”, reveló Lanata en off mientras la imagen mostraba una cama, un es-

gada de negocios internacionales (SIBA) y con el encargado de la oficina de inteligencia financiera de las islas (FIU), quienes le contaron cómo funcionan las cosas ahí y cómo se las controla. De los secretos de Cristina y de la ruta del dinero K, nada de nada. El último intento fue en la sede de la empresa financiera Aldyne, donde también funciona Mossak Fonse-

en Mossak Fonseca ni bola le dan. Mientras tanto, Lanata sigue paseando y, de vez en cuando, habla en off para repetir sus latiguillos sobre las imágenes paradisíacas de la isla:“confidencialidad absoluta”, “secreto”,“ruta del dinero” y siguen las firmas.“Fue un viaje de locos”, dirá después desde el estudio de Canal 13 y agregará: “¿Para qué nos metimos en semejante qui-

ESCALA 4: VICTORIA AGAIN. El

programa vuelve a Seychelles y,nuevamente sobre las paradisíacas imágenes de la isla, Lanata insiste con el off: “Un viaje oficial con una escala no oficial, una visita que nadie quiso explicar, una sociedad secreta que aparece vinculada al dinero K.Seychelles es la punta de una ruta de lavado de dinero y evasión impositiva que nadie parece demasiado preocupado en investigar”. Lanata, a juzgar por los resultados obtenidos, tampoco. Sobre la supuesta ruta del supuesto dinero k, la información puede medirse con una cifra: cero. O, como diría Minguito Tinguitella: “¿Y la aneda?”. ESCALA 5: SUIZA. Sin embargo,

no todo está perdido. Todavía quedan esperanzas. Para la investigación en la ciudad suiza de Lugano (“El tercer centro financiero más importante del país”, aclara Lanata) tampoco se gastó plata en viáticos sino que se contrató a un periodista argentino residente en el cantón. Su misión es hablar con Néstor Marcelo Ramos, titular de Helvetic Service Group, “la sociedad que le compró la sociedad a


ARGENTINA

Domingo 25 de agosto de 2013

Elascar” y que, sospecha la producción de Periodismo para todos, en realidad es propiedad de Lázaro Báez. Todo esto porque, en la supuesta ruta del supuesto dinero k, antes de llegar a Seychelles los mangos pasan por Helvetic. Que está ahí, en Lugano, Suiza. El periodista contratado muestra, en primer plano, el timbre de las oficinas de Helvetic, ubicadas en un “segundo piano”, es decir, en el segundo piso. Después lo presiona una, dos veces... pero no pasa nada.“Estamos en horario de oficina, son las diez de la mañana de un día viernes”, dice.Y después dispara: “Todo sobre Helvetic es un misterio. Ramos nunca habló con la prensa”. Vaya, hay que joderse. Mientras pasan la grabación, en Buenos Aires Lanata dice:“No encontramos a Ramos, pero sí al cartero”.El periodista contratado aborda al cartero como si fuera un movilero al asalto y le pregunta si conoce a Ramos. No se entiende que contesta el hombre. Parece que el periodista contratado tampoco, porque su siguiente pregunta es: “¿Parla tedesco?”. Sigue una serie de preguntas y respuestas subtituladas de las que sólo se saca en limpio que el cartero no conoce a nadie, que él sólo reparte cartas. Todo parece muy natural salvo por un detalle: el periodista contratado nunca le acerca el micrófono al cartero cuando éste responde y, sin embargo, su voz se escucha per-

pregunten a Thomas Johnson. Al tal Thomas Johnson no lo encuentran nunca. Lo único que tiene Lanata es un formulario de la empresa donde Néstor Kirchner figura como director, con todos sus datos personales. Pero hay un detalle: su firma no coincide con la que se le conoce, la de los documentos oficiales. Telón final. ESCALA 7: DEVOTO. En otro pa-

fectamente. Es hora de revelar el misterio: al hombre le han puesto un micrófono corbatero. El supuesto diálogo casual ya estaba preparado, producido y acordado. La investigación periodística en Suiza termina con la imagen del cartero tocando el timbre.A él tampoco le contestan.“Parece que él tampoco tiene suerte”, dice el periodista contratado.El cartero hace mutis por la izquierda... pero al minuto se cruza en cámara,yendo para el otro lado. Otro misterio sin revelar. Ni hablar de la ruta del dinero K.

ESCALA 6: IRLANDA DEL NORTE. No se trata exactamente de la

ruta del dinero K, pero todo tiene que ver con todo. “Néstor Kirchner durante tres años fue director de una empresa con sede en Irlanda del Norte, la consultora BMSC, una de esas típicas empresas armadas, que se compran ya hechas. Irlanda del Norte otorga muchos beneficios fiscales”, dice Lanata desde el estudio. “Néstor nunca reveló en sus declaraciones juradas que era director de una empresa en el extranjero. Por eso

fuimos a Irlanda”, agrega. El zócalo ahora es:“La misteriosa empresa de Néstor Kirchner en Irlanda”. Para hacerla corta: nadie atiende el timbre en la supuesta empresa de Néstor. Consultada por teléfono, una supuesta dueña anterior explica cómo se puede armar una empresa en Irlanda del Norte (y en su explicación no hay nada ilegal). El periodista va hasta la casa de la supuesta dueña anterior, que no acepta una entrevista pero aclara que ella no le vendió nada a Néstor, que le

saje de la entrevista de Paris Review, Gabriel García Márquez le dice al periodista Peter Stone (un hombre afortunado este Peter, porque pudo encontrar a su entrevistado):“La literatura es, para usar una expresión de nuestra época, la realidad virtual. Pero hay que ser verosímil en los dos campos. La diferencia es que en el periodismo, además, hay que ser fiel a los hechos.” La ruta de Lanata: Seychelles Montevideo - Ciudad de Panamá - Lugano - Dublín. El resultado: la supuesta ruta del supuesto dinero K sigue siendo desconocida, si es que alguna vez existió. Lo que se vio en la tele: una operación periodística cuya eficacia se sostiene por su falsa verosimilutud frente a las fallas de comunicación del Gobierno. “No sabés la guita que se gastó en viáticos”, se jactó Lanata casi al final del programa. Sin comentarios

.

sur 11


12

sur

ARGENTINA

BATALLA CULTURAL

MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com

o es ocioso afirmar que quizás por primera vez en la historia de los últimos dos siglos,América latina se entiende como una región unida por la coherencia de sus gobiernos democráticos. Mercosur, Unasur, Banco del Sur y las alianzas estratégicas y económicas entre los distintos países son señales inequívocas de esa unión donde realzan palabras como “inclusión”. Pero también lo es el desaforado intento de los medios de comunicación pertenecientes a los grupos hegemónicos (y de sus no menos desaforados adalides periodísticos) emperradamente dispuestos a seguir las reglas “destituyentes”, esa forma de ejercer la mentira a la que el conjunto de intelectuales reunidos en Carta Abierta puso la palabra justa, precisa. Y se emplea aquí el vocablo “mentira” en lugar de la forma “operación mediática” siguiendo el axioma del filósofo del comentario deportivo Enrique Macaya Márquez: “Hay tres tipos de mentiras: las grandes mentiras, las pequeñas mentiras y las estadísticas”. La operación mediática requiere del concurso de una tarea intelectual con la cual la representación de la realidad se transforma hasta adquirir otra característica, tendiente a dar por equivocado algo que es acertado o viceversa. La mentira sólo requiere de alguien que mienta, despreocupado absolutamente de toda realidad,casi al borde del disparate. Allí están, diseminadas en toda la región. Por ejemplo, en los medios que desde Miami aprovechan toda oportunidad para atacar al gobierno de Raúl Castro en Cuba, convirtiendo en engaño toda afirmación de la blogósfera cubana, Prensa Latina o el Granma. O en los grupos mediáticos de Ecuador ligados a los grandes bancos con su retahíla sin fin contra el presidente Rafael Correa, incluyendo el intento de golpe de Estado. O en el grupo Edwards chileno, con el periódico El Mercurio a la cabeza, amante fiel de la gestión neoliberal del presidente Sebastián Piñera y espantado por el apoyo del Partido Comunista a la candidatura de la segu-

N

EDUARDO BLAUSTEIN Periodista

oy Clarín habla de sí mismo. Lea las páginas centrales 14, 15, 16, 17 y 18 de la 1ª sección”. El 9 de mayo de 1956 el diario Clarín, pasados unos cuantos meses de la Revolución Libertadora, publicó ese título en su portada. Las páginas dedicadas a hablar de sí mismo constituían una doble operación.Por un lado presentaban a Clarín como a una víctima más, acaso la más sufrida, de la política comunicacional del peronismo (censuras, clausuras, restricciones para el acceso al papel de diario), pese a que el diario en su etapa de nacimiento no sólo había sido manso con el peronismo sino que mantenía aceptables relaciones y otras aún más amables y subterráneas con Raúl Apold, subsecretario de Informaciones y Prensa, las que le permitieron aprovisionarse de papel cuando sus competidores no podían hacerlo. La segunda intención de esas páginas era reclamar con toda espectacularidad al gobierno de la Libertadora una indemnización de cuatro millones de dólares –dada precisamente su condición de víctima de la “dictadura”– que le permitiera al diario hacerse de su propia imprenta. El despliegue incluía una serie de argumentos y cálculos falaces, una extensa carta firmada de Roberto Noble dirigida a Pedro Eugenio Aramburu, y algún título que tiene resonancias actuales: “Única reparación: armas para ser libres”. Para ser libres del Estado siempre opresor, la empresa le exigía a ese mismo Estado una cifra fabulosa de dinero. Cuando hicimos con Ari Lijalad una primera exploración de los viejos ejemplares de

H

Domingo 25 de agosto de 2013

Doctores, griegos y mentiras

ro futura presidenta Michelle Bachelet. O en los medios paraguayos modificando sus tapas al comparar la violencia contra la presidencia de Lugo, la alegría desbordante para con Federico Franco y el apoyo a la campaña electoral donde triunfó Horacio Cartes. O en los durísimos conceptos con que Venevisión estigmatizó la gestión de Hugo Chávez (llevando su ataque a límites fuera de toda moral durante la agonía del Comandante), hizo un monumento de la figura de Capriles y continúa pidiendo la renuncia de Nicolás Maduro por considerar que su legítimo triunfo fue fraudulento. O en la cadena brasileña Globo, como emblema de la oposición en Brasil, y sus dardos contra Lula primero, contra Dilma después y la insensatez a la hora de informar sobre la ola de marchas que sacudió al gigante vecino. O en

los diarios uruguayos que alternan la crítica ultramontana contra el pasado tupamaro de José Mujica con el enamoramiento ante la posibilidad de la vuelta de Tabaré Vázquez. O en los medios de Bolivia, desbordantes de agravios contra Evo Morales y más del 70 por ciento de la sociedad a quienes aún se resisten a reconocer. Y,claro,en la Argentina,con el Grupo Clarín y La Nación a la cabeza, utilizando casi al unísono el ariete de su hijo dilecto, Jorge Lanata,carta ganadora del sector opositor de la sociedad que, al adolecer de políticos creíbles o de alianzas que duren algo más que un chaparrón, pone todo su furor patrio en las denuncias repletas de luces de colores y en el empecinamiento con la palabra “boludo” y el cenicero vacío en un estudio para mostrar al espectador que “acá soy libre aun-

que no me dejen fumar”. Dicho esto, conviene pasar a la sección de la nota que se podría llamar “culta”: Los griegos, y se habla aquí de los griegos de antes, no de los de ahora, enfrascados unos, pocos, en la aceptación de los dictados de Angela Merkel y otros, muchos, en tratar movilizándose de que no se acepten, los griegos, se decía, eran tipos que, donde ponían el ojo, ponían el mito. Uno relojeaba a una vieja en una esquina y, ahí nomás, te aparecía Edipo. Otra miraba el cielo y decía "viene lluvia" y, sobre el pucho, te mandaban Casandra. La mitología es así, griega. Determinados periodistas argentinos,y se habla aquí no de los periodistas cachivache, adoradores del qualunquismo, sino de aquellos que ostentan título de doctor,tipo el “Doctor Mariano Grondona” o el “Doctor Nelson Castro”, determinados periodistas argentinos, se decía, profesan el amor a lo griego. Los doctorados son así, grecoparlantes. Son inolvidables las explicaciones del “Doctor Mariano Grondona” para que los simples mortales entiendan de dónde venía exactamente el término “democracia”o,en momentos donde no convenía hablar de esas subversiones, en qué meandros etimológicos griegos se hidrataba el término “neustadt”. El caso del “Doctor Nelson Castro” será tan inolvidable como el del otro. No conforme con dar rienda suelta a sus investigaciones patológico-periodísticas con su ensayo Enfermos de poder: la salud de los presidentes y sus consecuencias (Editorial Vergara, Buenos Aires, 2005), sorprendió –algún verbo hay que usar– a la teleplatea cuando, con su mejor cara de Señor Burns y sin dejar de restregarse las manos, aumentando la conformación de su personaje de bruja Disney frente al caldero, dijo “usted, señora presi-

Know-how empresario Clarín en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional,para la realización del documental Clarín. Un invento argentino, encontramos esta joyita, la carta de Noble a Aramburu. Martín Sivak, en su excelente historia política de lo que hoy es el Grupo Clarín, desarrolla muy bien éste e innumerables episodios de lobby a lo largo de décadas. El hecho de que ese intento de apriete a la Libertadora arrancara desde la portada misma del viejo Clarín merece asociarse con aquella otra tapa con formato de solicitada que el diario publicó simultáneamente con La Nación y La Razón para justificar, durante la última dictadura, la asociación con el Estado terrorista en la adquisición de Papel Prensa. De modo que estos primeros párrafos permiten hacer un primer ejercicio: ¿otra nota sobre las “operaciones” del Grupo Clarín? ¿Para qué, si la extraordinaria capacidad –de Noble a Magnetto– de operar y hacer lobby no merece tanto asociarse con cada pequeño (aunque destructivo) episodio de nuestro presente político sino a la historia misma del diario y del Grupo? Esa capacidad es una de las claves estructurales que explican su formidable desarrollo. Otra clave histórica, paralela, fue la docilidad de la política para que Clarín se convirtiera en lo que es hoy, arrancando a pura presión,por cada gobierno que pasó, civil o militar, papel, créditos generosos, nuevas rotativas y edificios,Papel Prensa,nuevos

medios y licencias,permisos para acceder y/o a fusionar áreas de negocios, como sucedió también desde 1983, incluyendo al primer kirchnerismo. ESCARAMUZAS, ESTRATEGIAS. Cada pe-

queña batalla diaria, cada titular del día, zócalo de TN o programa dominical de Jorge Lanata son una escaramuza más en la estrategia siempre inteligente de lo que hoy es el Grupo Clarín. Los episodios del presente se acumulan y hasta aburren pero es posible leerlos con perspectiva histórica, mirando al pasado y a ciclos largos.Así por ejemplo,mientras al viejo diario Clarín le interesó construir su prestigio continuando la primera operación de “construcción de marca”que hizo Roberto Noble consigo mismo, importaban las biografías y homenajes oficiales al fundador que anclaban en mitos remotos. Dos ejemplos clásicos: Noble había sido, para esas biografías oficiales, un viejo militante socialista y los dineros invertidos para fundar Clarín provenían exclusivamente de la venta de la estancia en la que Noble había vivido un exilio político temporal. Ambas reconstrucciones oficiales son, como mínimo, muy parciales.Noble fue socialista,sí,pero socialista conservador (del viejo Partido Socialista Independiente) aliado activo de las fuerzas que derrocaron a Hipólito Yrigoyen y luego filofascista. Lo suficientemente filofascista, y

hasta germanófilo, como para que la fundación de Clarín estuviera sostenida en parte en el apoyo y los recursos de la embajada alemana, en plena Segunda Guerra. Esto no sucedió de manera directa, sino a través de mediaciones políticas y empresarias, entre otras la del ex gobernador conservador Manuel Fresco (Noble había sido su ministro de Gobierno) y publicaciones nacionalistas como Cabildo que cedían bobinas de papel al diario en una época de escasez. Las mitologías sobre el nacimiento de Clarín, acaso no constituyan exactamente una “operación mediática”, pero si una vasta operación cultural. Estas construcciones mitológicas, astutamente sostenidas durante décadas desde las páginas de Clarín hasta constituirse en verdad, permitieron tallar el otro mito del Noble pionero, visionario, estadista. Son antecedentes de lo que hoy mismo dice


BATALLA CULTURAL

Domingo 25 de agosto de 2013

dente, padece de Mal de Hubris”. Hubris, o hibris, o hybris –según las gratuitas enseñanzas de Wikipedia, sin ir más lejos– “es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en sí mismo muy exagerada,especialmente cuando se ostenta poder”. Griego, concepto griego: lo dicho, el predilecto de los abogados o médicos periodistas. A pesar de que Marcelo “Kiner” Bonelli no se prendió demasiado en el efecto dominó desatado por la afirmación nelsoncastriana,alertado quizás por su equipo de producción de que cabía la posibilidad de que dijera cualquier cosa (ya bastante tuvo con la “derrota de Insurralde”en las PASO), todo el aparato reproductor de noticias opositoras cerró filas ante la receta doctoral. ¡Qué gripe ni ocho cuartos! Hubris, Mal de Hubris, que para eso están los griegos. Aunque el término –el mismo “Doctor Nelson Castro” lo confirmó– no aparezca en el vademecum.Vademecum que,como todo el mundo sabe, es palabra en latín, no en griego. Continuando con los Wikisaberes, parece que en la Grecia de antes, la religión griega ignoraba el concepto de pecado tal como lo concibe el cristianismo (N. de la R.: tanto como que no existía el cristianismo), por lo que no parece muy apropiado creer que la hubris –o hibris o hybris– fuera la principal falta de aquella civilización. Se la relacionaba con el concepto de moira (N. de la R.: no Casán, de la que Wikipedia ignora todo, hasta el cenicericidio a Roviralta), que en griego, siempre en el bendito griego de los doctores periodistas, significa “destino” o, para ser francos, la parte de dicha o desdicha que corresponde a cada uno en función de su posición social y de su relación con los dioses y los hombres (N. de la R.: recordar que en la Grecia de antes, así como no había cristianismo tampoco había marxismo). Entonces, señoras y señores, con ustedes, el maravilloso wikiuniverso:“La persona que comete hubris es culpable de querer más

que la parte que le fue asignada en la división del destino”. Quizás el “Doctor Nelson Castro” no haya leído bien esa página en la que se desazna al mundo entero diciendo que no fue Eurípides el que derramara ante la humanidad el proverbio “Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco”, pero seguro que lo cree a ciegas, aptitud que le da el ser médico diploma de honor especializado en neurología, es decir, casi casi un dios. La cosa es que aquel Mal de Hubris (o Hibris o Hybris) que padecieron Agamenón, Hércules, Ícaro, Minos, Paris, Prometeo, Sísifo, Tiresias y siguen las firmas, también parece haber sido una diosa. Diosa que, ante la ausencia de mejor nombre, se llamó Hibris (o Hybris) y era la personificación de la falta de moderación.Dicen que la tal Hibris pasaba la mayor parte del tiempo entre los mortales (N.de la R.: mirá vos,inclusiva la Hibris o Hybris) y que era hija de Érebo y la Noche, o de Érebo y Coros, la divinidad del desdén. De modo que, en la enjundia doctoral nelsoncastriana,parece que la Presidenta no era la hija del colectivero Eduardo Fernández y la dirigente sindical Ofelia Wilhelm. Enjundia que vuelve a radicar la mentira: los dioses son raza difícil de hallar en Tolosa. Después, quedará también en los anales del periodismo doctoral, la tesis sobre una persona con Mal de Hubris (o Hibris o Hybris) que lleva bolsos llenos de “más que la parte que le fue asignada en la división del destino” al paraíso (porque qué mejor que el paraíso para una diosa) de Seychelles donde nadie sabe de qué le hablan. Como colofón, vaya el diálogo que un doble espía logró filtrar de la Comisión de Ingenio Popular de la Cámpora: “¿Sabés como le dicen a Lanata? Mozo torpe: se le caen todas las fuentes”. El Snowden de cabotaje certificó, también, que nadie se rió. Más bien señala, cabizbajo, que los integrantes de la Comisión se retiraron medio esgunfiados, seguros de que en toda democracia hacen falta, así como buena oposición, buenos periodistas

el Grupo sobre sí mismo: todo lo que conseguimos lo conseguimos por nuestros esfuerzos calvinistas, por nuestra vitalidad de capitalistas creadores, nunca gracias a presiones y pactos con los gobiernos. La habilidad de Noble para ganar apoyos sin mostrar la hilacha puede ilustrarse en un hecho: las relaciones con germanófilos no hicieron que Clarín mostrara simpatías con el nazismo. Del mismo modo,la inteligencia de los líderes del desarrollismo y de los hacedores del diario no implicó que desde los tiempos de Arturo Frondizi hasta casi finales del Proceso, cuando la ruptura con el MID, el diario se convirtiera en panfleto frigerista.No: Clarín pudo crecer,aliarse,cambiar de aliados,buscar sostenes, arrancar favores, practicar extensos y resonantes silencios en sucesivas dictaduras, conservando siempre en última instancia su autonomía política y empresaria.Lo hizo nada menos que con la última dictadura militar, cuando el diario creció a lo pavo.Lo hizo con el menemismo,cuando ídem.Intentó lo mismo en tiempos kirchneristas, hasta el inicio de las hostilidades.

ataque de Alfonsín a la oposición”, “Críticas de la oposición al discurso de Alfonsín”,“Critica ADEPA los conceptos de Alfonsín sobre la prensa”.Joaquín Morales Solá escribió:“No se trató sólo de un momento de ofuscación: los canales de difusión que controla el radicalismo recibieron la precisa instrucción de remachar incansablemente con la repetición de las palabras de Alfonsín sobre Clarín.Disciplinados y obedientes, no se cansaron de vibrar de entusiasmo al ritmo de la rabieta presidencial (…) Nadie en adelante podrá criticar a algún sector del Gobierno sin saber que se enfrenta con el hombre de mayor poder político de la Argentina (...) Clarín no hace política de comité ni le preocupan los efímeros avatares de la política de partidos. Clarín hace, en la medida de sus posibilidades, una política nacional, al servicio del argentino de carne y hueso y no de las abstracciones de las ideologías”. Palabras despreciativas que, de paso, presionaban a medio y largo plazo: basta de medios de comunicación (por los canales de TV y radio que seguían en manos del Estado) puestos al servicio de la “política de comité”. Fue Clarín el gran operador político que constituyó la CEMCI y fue la CEMCI la institución empresaria que mejor presionó para obtener la privatización de esos medios de comunicación. La historia del presente es continuación transparente de aquellos episodios y de la consolidación de una tradición antipolítica que dice “poder” sólo para referirse a los gobiernos. Esto de ningún modo significa, para gusto del que escribe, que el Grupo Clarín sea omnipotente.Tampoco que la culpa de todos los males argentinos corresponda a Héctor Horacio Magnetto

PIEZAS OLVIDADAS. La rechifla que reci-

bió Raúl Alfonsín en la Sociedad Rural se convirtió en una pieza histórica clásica gracias a cada repetición emitida desde 6, 7, 8. Lo mismo aquellas palabras del presidente radical: “Yo les pido que vean el Clarín, que se especializa en titular de manera decidida, como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino”. La reiteración de la pieza audiovisual deja de lado lo que machacó el diario durante varios días a propósito de la bronca de Alfonsín.Estos fueron algunos de los titulares de tapa: “Duro

.

.

ARGENTINA

sur 13

El enloquecimiento y la fe poética JUAN JOSÉ BECERRA Escritor

stos años, entre otras cosas, serán conocidos en el futuro como los del enloquecimiento del periodismo. En primer lugar, debe figurar el enloquecimiento de las grandes empresas periodísticas que amparaban su prestigio en el clasicismo de la prensa gráfica y de pronto perdieron sus protocolos de simulacro –y con ellos la inhibición de animarse a ciertas cosas prohibidas por la buena fe–, reduciendo sus páginas de política nacional a una reacción psicópata en defensa de los negocios que se dirimían en esas mismas páginas, donde la empresa puede disfrazarse tanto de verdugo como de perdonavidas (conforme haya que apretar o aflojar), y que se volvieron ilegibles, intratables y desesperadas. Más abajo, mucho más abajo de lo que parece, hay que inventariar a los voceros premiums de las empresas, aquellos que “piensan” exactamente igual que sus empleadores y que no tienen otro plan profesional y vital que el de satisfacerlos con su esclavitud, algo que incluye las monerías para caer en gracia y una indignación supernumeraria que consiste en que el esclavo se indigna más que el amo cuando el amo pierde un negocio. El espectáculo es triste, pero abundante. Gran parte del periodismo privado, de cuyas fuentes se espera que mane la libertad, se ha vuelto una fuerza de reacción; así como gran parte del periodismo oficialista se ha vuelto una fuerza de omisión. Esta es la estructura sobre la que se montan los discursos periodísticos, llenos de matices interiores –esos matices merecen llamarse “instantáneas”–, con sus más y sus menos, zonas microscópicas de soberanía personal en las que ¡Maria Laura Santillán! defiende a “los artistas” contra Lanata, o se le reconoce a Macri alguna obra pública en Duro de domar. Este equilibrio –más bien un fantasma de equilibrio como el que podría haber en un diálogo de sordos– se desniveló en 2013 con la aparición de Periodismo para Todos en su versión hardcore. Se juntaron dos potencias. Por un lado, la figura esferoidal de Jorge Lanata llevada a la iconografía pop (¿los trajes del conductor no parecen, acaso, piñatas?) e insistiendo con su oferta: la oferta del odio misantrópico y el amor por sí mismo llevados a niveles de mayorista. Por el otro, la idea de los empleadores de Lanata de que el gobierno debe ser reducido exclusivamente a un fenómeno de corrupción para que la historia recuerde al kirchnerismo como una banda de ladrones. Por supuesto, hubo un programa bueno de Periodismo para todos, aquel que nos obsequió la intimidad de los titubeantes Fariña & Elaskar. Para la justicia, probar los lazos entre estos genios del money laudering y el amigo de Néstor Kirchner, Lázaro Báez, será remontar una muralla enjabonada, pero el verosímil de la investigación fue categórico y la desmentida de los interesados no pareció genuina sino un acto calculado de cobardía. Pero fue un hecho aislado. Luego vino Miriam Quiroga, la ex secretaria de Kirchner, que dijo haber visto bolsas que reventaban de guita; y luego la gaffe de la

E

bodega de durlock en la que se calculó el volúmen de dinero robado que cabría en su interior –el número deducido de las especulaciones fue la noticia– y se fue siguiendo esa línea que se iba acercando, con toda intención, a las supuestas miserias privadas de CFK. Todo en colaboración con los “diagnósticos” telepáticos de Nelson Castro sobre las supuestas psicopatologías presidenciales. El aire que respira Castro, y que inhala desesperadamente como lo hace Dennis Hooper en Terciopelo Azul, se llama “Señora Presidenta”. Pero en las grandes ligas también hay atletas pequeños. Con el modesto set de recursos intelectuales que adquirió en la vida –y eso que se trata de un defensor acérrimo de la competitividad–, a Marcelo Bonelli le toca batallar con un cuco vegetal: la carrera del zapallito hacia los $1000 por kilo, capaz de voltear gobiernos en cualquier lugar del mundo. Por supuesto que el gobierno tiene focos de corupción. Negarlo es de estúpidos, y negarlo en nombre de que admitiéndolo se le hace el juego a la derecha, tal como suena la cantata religiosa de cierta militancia, es mucho peor porque de lo contrario se le hace el juego a los enemigos interiores de un gobierno popular. Es como decir: no acepto que soy neurótico para no hacerle el juego a mi suegra. Sin embargo, y mientras queda dicho por escrito, que la corrupción no debe ser aceptada de ninguna manera en el gobierno, no es difícil advertir que el espectáculo de corrupción que ha montado Periodismo para todos persigue tener a CFK como única actriz. La CFK de Periodismo para todos es Fátima Flores a la enésima potencia, como si primero hubieran ensayado lo que el programa desea que fuese CFK para luego imponer su repertorio en la realidad televisiva, judicial y electoral; es decir para ofrecerla al holocausto del rechazo. El deseo de Periodismo para todos es que CFK sea el personaje de Fátima Flores tal como lo conciben sus guionistas. Que sea tirana, loca, frívola, consumista y chorra. Una reina del mal. En esos valores se sostendría la comedia cristinista; la tragedia, en cambio, se reserva para los noticieros serios y las “investigaciones”. Sin embargo, el programa vive su propio drama, que es el de no poder volver a los días de Fariña & Elaskar, los Tonto y Retonto de Puerto Madero. No todos los días son domingos. O se tiene algo para investigar o no se tiene nada. Y como últimamente no se tiene nada, lo que se produce es un desarrollo de la sospecha, la intriga, el “no sé qué pasa acá” o, como le gusta decir a Lanata cuando se queda sin lenguaje en la descripción de sus propias “investigaciones”: “¿Es raro, no?”. La ofrenda de Periodismo para todos a sus espectadores es una ofrenda de violencia que se canaliza por el tubo de la arrogancia. Son todos bananas. Su tono es el de la suficiencia, la gastada y un cierto aire de programa “poronga” (“poronga” y víctima, cuando cabe el cambio de registro; no ovidemos que su conductor estuvo desaparecido en el aeropuerto de Caracas por ser como es y pensar como piensa, igual que Rodolfo Walsh). Pero la Continúa en pág. 14 §


14

ARGENTINA

sur

BATALLA CULTURAL

Domingo 25 de agosto de 2013

Viene de pág. 13

recreación del paso de CFK por las islas Seychelles no logró ocultar que se trata de un programa que le debe mucho a la tradición del trompe–l'oeil, es decir a la presencia intensa de una realidad inventada. De las Seychelles, además de los cartones de cigarrillos del free shop que no alcanzan –nada alcanza– a bajar la ansiedad de piloto de guerra de su conductor, Periodismo para todos no trajo otra prueba del lavado de dinero presidencial que la de haber estado ahí. Como el off en segunda persona del singular que cumple la función de lazarillo –”ahora vas a ver”, “enseguida te voy a mostrar”, etc.–, también se hace presente el “estar ahí” tan característico del periodismo gonzo. Por eso fue necesario viajar a Seychelles: porque “estando” se está cerca de los hechos, aunque no existan. Se confunde de manera pueril –o vil– la experiencia paciente y trabajosa de investigar con la experiencia turística de ir. El periodismo como turismo. Lo que le faltaba a Iván de Pineda y a su Resto del mundo: una competencia desleal. Si estos años serán recordados como los del enloquecimiento del periodismo, también lo serán como los años en los que todo el mundo, al mismo tiempo, dice la verdad, miente y omite lo que no le conviene decir. La convivencia de la revelación con el silencio es asombrosa. Nunca supimos tanto de tanta gente como ahora. Pero saber tanto deriva en la necesidad de relativizar lo que se sabe. El quién

se hace más importante que el qué. Se cree en el autor más que en la obra. De modo que también es una época de fe. Ustedes, militantes del modelo y sicarios de la televisión que se han desvivido por la lectura de Borges, sabrán que al Go-

rila Ciego (como lo llaman las masas), también conocido como El Ateo (como lo llaman los lectores del magazine Cabildo), le gustaba recordar la idea de Coleridge acerca de que la fe poética consiste en la supensión voluntaria de la incredulidad.

Uno se dice a sí mismo “a partir de ahora creo” o “a partir de ahora me miento”. Descendido a la categoría de ficción mala, salvo excepciones, la cultura periodística exige una fe poética que quizás nunca volvamos a tener

.

Las palabras y los cambios CLAUDIA ACUÑA Periodista

os han enseñado que la construcción de una noticia se basa en un molde: la pirámide invertida. Nos han enseñado que esa pirámide se edifica sobre cuatro preguntas básicas: quién, cuándo, cómo y dónde. Y así, fácil y clarito, nos han enseñado a mentir. A nosotros, los periodistas profesionales. En tiempos en los que la verdad es cada vez más compleja, la realidad cada vez más confusa y el poder cada vez más opaco, algo queda claro: la construcción de la noticia es un campo de batalla. Quién habla, en qué contexto, en qué términos y desde qué lugar determina eso que por costumbre llamamos “agenda”, pero que en realidad representa aquello que podemos poner en palabras y en común. Nuestros problemas, nuestros intereses, nuestros destinos sociales. La artista feminista norteamericana Suzanne Lacy lo representó en una obra magnífica y sencilla que denominó El tanque. Refería así a un arma capaz de derribar muros, abrir grietas y expandir horizontes. La representó de una manera sencilla: colocó en el museo Tate Modern 100 mesas, con cuatro sillas cada una. Sentó allí a 400 mujeres mayores de 60 años y las puso a conversar. La obra consistía sólo en eso: en mirar, en escuchar ese murmullo y en admirar la máquina social que había sido capaz de realizar una de las mayores revoluciones silenciosas, esa que por costumbre llamamos “liberación femenina”. Lacy nos señalaba así el poder de la conversación, pero también nos indicaba el escenario de las batallas mediáticas contemporáneas. Los medios no están invitados a esa mesa: se meten. Interfieren en la conversación tratando de imponer en nuestras bocas sus propias palabras y en nuestras cabezas sus propios intereses. Eso que por costumbre llamamos corporación es, ni más ni menos, el menú fijo que se impone en la mesa y que nos obliga a pensar que las cosas son así y los cambios,imposibles de ser llevados a cabo por

N

nosotros mismos. ¿Así cómo? ¿Imposible por qué? El escritor César Aira escribió en su hermoso libro Cumpleaños una frase que siempre encontré como el mejor anuncio de lo que representó en nuestro país el terremoto de diciembre de 2001. Escribió Aira:“Cualquier cambio es un cambio de tema”. Cambiar de tema, producir un cambio es un atributo del poder. Los medios corporativos nos imponen los suyos: los monopolizan.Esa es su tarea y razón de ser.El fundamento de la pirámide: desde arriba, emiten. Lo hacen de forma atractiva y artera. Y ensordecedora: si hay desmentidas, respuestas, contraataques, mejor. Son palabras que siguen bailando a su ritmo. La noticia así tiene la lógica del desperdicio: se usa mientras dura y se tira cuando ya no sirve. Y que pase el escándalo que sigue. Los medios corporativos son, básicamente, una fábrica de producción de ruido y basura con el cual ahogan el murmullo social. No es casual que en diciembre de 2001 se abriera el período de menor encendido de tevé, venta de diarios y revistas y baja de audiencia de la radio: la gente había comenzado a hablar entre sí, de sí misma. Primero en la cola de los bancos colapsados, luego en las esquinas y parques. El otro gran momento de conversación social habrá que buscarlo en las filas espontáneas que se formaron en la despedida de Néstor Kirchner. Eran filas silenciosas, es cierto, pero que decían muchas cosas y con variados lenguajes: con los pies, con los carteles escritos con marcadores, con los claveles aferrados en la mano, con la congoja, con la emoción. En ambos casos, el quién, cuándo, cómo y dónde se extravió: cualquiera hablaba con cualquiera en cualquier lado y de cualquier forma. En ambos casos quedó claro que lo importante es el qué. Eso es noticia.

Desde hace un tiempo en las mesas y en las calles (sobre todo las virtuales, esas que por costumbre llamamos “redes sociales”) también queda claro otra cosa: nos coparon la conversación. Es un clásico de los tiempos electorales, donde expertos y rosqueros, sicarios y doctores se venden para encontrar métodos, técnicas, imágenes y colores capaces de secuestrar nuestra conversación. ¿Lo logran porque son genios de la manipulación, atorrantes atractivos, verseros entrenados? Seguramente son todas esas y peores cosas. Seguramente y también porque los tiempos electorales representan la elección de futuros posibles, que hoy no se ven ni tan claros ni tan esperanzadores, ni tan oscuros y desesperantes como cuando, al borde del precipicio, decidimos confiar solo en nosotros y los otros. ¿Cómo recuperar nuestro poder de crear conversación, resistir las operaciones de la prensa corporativa y producir cambios sociales que honren nuestros intereses? La respuesta es la mesa. Escuchar de qué hablamos y por boca de quién. Cambiar de tema. Y soportar el vacío que produce la pregunta del millón: ¿qué queremos?

.



16

AMÉRICA LATINA

sur

PÁGS. 18-19

NICARAGUA-COLOMBIA. Los presidentes Juan Manuel Santos y Daniel Ortega discuten sus problemas limítrofes marinos.

PÁG. 21

Domingo 25 de agosto de 2013

HONDURAS. El derrocado Manuel Zelaya impulsa a su mujer Xiomara Castro como candidata en las elecciones presidenciales.

PÁG. 22

CHILE. La pelea entre las alianzas de derecha y de izquierda para conseguir el voto del centro en las próximas elecciones.

Todo Paraguay, una base militar conjunta El caso de la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo y las enmiendas que se aprobaron para que la Ley de Defensa les dé a las fuerzas armadas las facultades extraordinarias que quiere Horacio Cartes. EDUARDO J. VIOR Sur en América latina

E

l Congreso paraguayo aprobó esta semana enmiendas a la Ley de Defensa que permitirán al presidente Horacio Cartes emplear al ejército para combatir contra el grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) sin necesidad de imponer un estado de excepción. El EPP atacó por última vez en el norte del país el 17 de agosto, dos días después de la asunción de Cartes, y éste resolvió de inmediato el envío de militares a la zona, para apoyar a la policía, y gestionó a toda velocidad la aprobación de las enmiendas. Una de ellas modifica el concepto de defensa nacional, al introducir el término “interna”. Otra de las modificaciones faculta al presidente a imponer el estado de excepción de forma “temporal y localizada”. El ataque mortal se registró el sábado 17 en una estancia de Tacuatí, Departamento de San Pedro. El informe policial da cuenta de que un capataz de estancia y cinco guardias privados realizaban un rastrillaje por casos de abigeato, cuando fueron atacados por el grupo armado. Los guardias fueron muertos y el capataz, liberado. Éste pidió de forma inmediata el auxilio policial, pero cuándo los policías llegaron, fueron emboscados y un efectivo resultó herido. Los medios paraguayos explicaron el ataque del EPP como respuesta al discurso de Cartes al asumir el jueves 15, cuando llamó a luchar contra “las bandas de criminales y delincuentes”. Por su parte, el ministro a cargo de la Secretaría Nacional de Lucha contra la Droga (Senad), Luis Rojas, declaró a una radio que supone el gobierno que el grupo armado se vincula con el narcotráfico mediante el “cobro” de un “impuesto patriótico por superficies de cultivo”. Así obtendría financiación. El funcionario remarcó que existen cultivos de marihuana en las zonas de influencia, aunque “no se ve presencia del grupo en la cadena de producción o transporte”, según el portal paraguayo Última

Hora. El ministro advirtió que “el tráfico aéreo de cocaína y pasta base está muy vinculado con el tráfico de armamentos militares, municiones y explosivos robados de excedentes, sobre todo del Ejército de Bolivia, que están destinados a las favelas de Brasil y grupos armados”. “Todos estos escenarios soportan la figura del narcoterrorismo.” Sin embargo, en declaraciones al mismo periódico, el ex diputado colorado Magdaleno Silva señaló el pasado martes 20 que el policía Feliciano Coronel Aguilar, ejecutado por el EPP con los guardias, encabezaba un grupo de matones bajo la tapadera de una supuesta empresa de seguridad privada. De este modo Silva respondió

a acusaciones que lo vinculan con el asesinato en la misma región del líder campesino Lorenzo Areco el 14 de agosto. Por su parte, el intendente de Yby Yaú, en el Departamento de Concepción, Pascual Vega (del Frente Guazú), manifestó que Areco se desempeñaba correctamente como intermediario

entre los ganaderos y terratenientes de la zona, por lo que le había puesto al frente del catastro en el municipio. Para Magdaleno Silva, la muerte de Areco podría estar vinculada con el ataque del EPP en Tacuatí. Por el contrario, Guillermo Ortega, el fiscal que investiga el asesinato del dirigente cam-

La cooperación con el Comando Sur E. J. V. Sur en América latina

L

as relaciones paraguayo-norteamericanas en materia de seguridad tienen una larga historia y abarcan numerosos aspectos. Paraguay participa en la lucha contra el tráfico de drogas, el lavado de dinero, la trata de personas y, como lo definen documentos oficiales norteamericanos, “para proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual”. Es parte también del comité “3 + 1” que reúne mensualmente a expertos antiterroristas de Argentina, Brasil y Paraguay con representantes norteamericanos para intercambiar datos sobre la situación en las Tres Fronteras en la región de Iguazú. Paraguay recibe “ayuda para el desarrollo” de EE.UU. desde 1942. En 2006 ambos países firmaron un acuerdo por el cual se canceló la deuda paraguaya con Washington y se transfirieron 7.400 millones de dólares a cambio de que el gobierno paraguayo se comprometiera a conservar y restaurar la selva tropical en el Sureste del país, en la frontera con Argentina. Con este apoyo EE.UU. pretendía proteger el acuífero Guaraní, que tiene su garganta subterránea en la zona, pero no tuvo mucho éxito, si se considera la enorme expansión de la frontera sojera en los últimos años. La Agencia de Desarrollo Internacional (Usaid) norteamericana financia también varios

proyectos para “el fortalecimiento de la democracia y de la sociedad civil, el autogobierno local, la reforma del Estado, el imperio del Derecho y la lucha contra la corrupción”. Asimismo interviene en el fomento del crecimiento económico, la protección del medio ambiente y la salud pública. Estos programas disminuyeron su volumen durante el gobierno de Fernando Lugo (2008-12), pero nunca se cancelaron totalmente. El Departamento de Estado, la DEA, el de Justicia (del que depende el FBI), y el del Tesoro (a cargo de la lucha contra el lavado de dinero) asisten técnicamente y entrenan personal paraguayo para el combate contra el narcotráfico y el “terrorismo”. En las informaciones oficiales norteamericanas sobre la cooperación con Paraguay se subraya repetidamente la importancia de la “adecuada protección de la propiedad intelectual”. Considerando el bajo nivel de la investigación científica en Paraguay, este eufemismo refiere claramente al patentamiento de seres vivos por corporaciones multinacionales. Desde 2003, los EE.UU. tienen en Paraguay asesorías jurídicas, presupuestarias e impositivas permanentes para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. El Peace Corps está en el país desde hace 45 años y tiene cerca de 160 voluntarios trabajando en todo Paraguay. Desde hace años el Departamento de

pesino, aseguró que los rumores de que el líder estaría vinculado al Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP) “carecen de fundamento”. Recordó que Areco estaba trabajando en la municipalidad de Yby Yaú y que vivía en el asentamiento Reconquista, cerca de allí, en una casa junto con su hermano.

Defensa (el Pentágono) asiste técnicamente y entrena a las fuerzas armadas paraguayas. Militares norteamericanos también intervienen en proyectos humanitarios. En julio de 2005 fuerzas especiales estadounidenses comenzaron a reacondicionar el aeropuerto de Mariscal Estigarribia, en el Chaco, construido en 1982. El Acuerdo Militar de Entrenamiento de tropas entre Paraguay y los Estados Unidos prevé la construcción de una base militar capaz de alojar a 16.000 soldados, a 200 km de Argentina y de Bolivia y a 300 de Brasil, con un aeropuerto capaz de recibir B-52, C-130 Hércules, etc. Sin embargo, los gobiernos de Paraguay y de los Estados Unidos siempre negaron la existencia de tal base. No obstante, en septiembre de 2009 el presidente Fernando Lugo canceló los planeados ejercicios militares conjuntos con EE.UU. lo que fundamentó con la oposición de varios países de la región contra las bases norteamericanas. Los militares del Comando Sur también han marcado el territorio que está sobre el extenso acuífero Guaraní. De acuerdo a los informes militares todos los cuarteles paraguayos cercanos a las fronteras están preparados para recibir las tropas de Estados Unidos que incluso han cavado pozos artesanos para agua potable, supuestamente para campesinos, que en realidad éstos no utilizan. La cooperación paraguayo-norteamericana abarca relaciones militares y de seguridad, económicas, políticas y culturales que hacen de todo el país vecino una enorme base estadounidense.


AMÉRICA LATINA

Domingo 25 de agosto de 2013

Integraba la Organización Campesina Regional de Concepción (OCRC). Para el intendente Vega (hermano del dirigente campesino Vidal Vega, asesinado en noviembre pasado), el asesinato forma parte de “una persecución de dirigentes sociales, una matanza selectiva”. Según el intendente, son “los grandes terratenientes quienes están detrás de esto”. “Se mata un ganadero, las fuerzas militares salen con todo. Cuando a un dirigente se asesina, no pasa nada”, acotó. Lorenzo Areco formaba parte del comité ejecutivo de la OCRC, organización de familias campesinas de todo el departamento de Concepción, con sede en Yby Yaú (424 kilómetros al norte de Asunción). Era uno de los dirigentes principales de la comunidad campesina de Reconquista, surgida de una ocupación en 2004. Sin embargo, las familias tienen conflictos con políticos locales por su método asociativo de trabajar la tierra.Areco también coordinaba con muchas otras bases y familias sin tierras de la región medidas para acceder al derecho a la tierra.“Esto forma parte de la política de asesinato selectivo de dirigentes campesinos de la región”, señaló un referente de la organización. Como reacción a la militarización creciente la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc) rechazó el miércoles pasado la modificación de la Ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna. Para esta organización, la reforma dará un “peligroso poder” al Ejecutivo que compara con la dictadura de A. Stroessner (1954-1989). NUEVAMENTE “LA TRIPLE FRONTERA”. Por su parte, el diputado

por el Encuentro Nacional, Hugo Rubín, presentó el jueves 22 el anteproyecto de ley de creación del Sistema Nacional de Inteligencia, para combatir al EPP y el “terrorismo en la Triple Frontera” (entre Argentina, Brasil y Paraguay). Esta línea argumentativa se pliega completamente a la de la CIA en su Facts Book (actualizado al 13 de agosto pasado): “Se trata de una región inquieta en la convergencia de las fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es una

zona de lavado de dinero, contrabando, tráfico de armas y drogas, así como colecta de dinero para organizaciones extremistas.” Y continúa: “En esa región se produce una gran cantidad de cannabis, la mayor parte del cual se consume en Brasil, Argentina y Chile. También es una zona de paso para la cocaína andina. Se caracteriza por los escasos controles fronterizos, la extendida corrupción y el lavado de dinero.” En tanto, Última Hora del pasado martes 20 informó que “expertos israelíes en seguridad que trabajan para el presidente Horacio Cartes recorrieron departamentos del norte del país y zonas fronterizas”. Se trataría de agentes del Mossad que estuvieron en los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay, para “reconocer y analizar” las zonas más conflictivas del país donde opera el EPP. El matutino aseguró que Cartes tiene cinco guardaespaldas israelíes, al igual que sus familiares más cercanos. Los israelíes habrían hecho para Cartes un mapeo de la situación en el Norte del país. Por su parte, Vladimir Jara, redactor jefe de Radio 1 de Marzo en Asunción, especialista en mafias y él mismo fichado por la “guerrilla”, estima que “el EPP perdió como organización revolucionaria, pero ganó como nuevo cartel”. “La deriva del EPP, añadió, parece clavada a la de grupos como el Comando Vermelho o el Primeiro Comando da Capital que nacieron en Brasil contra la dictadura militar y rápidamente se convirtieron en los capataces del narcotráfico en las favelas.” A su vez, el activista del Servicio Paz y Justicia de Paraguay (Serpaj), Abel Irala, manifestó el pasado lunes 19 que “los primeros cien

Desde el Ejecutivo paraguayo se insiste con que el EPP se financia con el dinero que necesita blanquear el narcotráfico.

días de Cartes se centrarán sobre el EPP. Esto le permitirá avanzar con medidas neoliberales”. Consultado sobre qué representa el EPP manifestó: “Sabemos que hay un trabajo de inteligencia que vienen desarrollando en la zona grupos internacionales enmarcados en la lucha contra la insurgencia. Y entre los antecedentes más cercanos está el trabajo que probablemente todavía esté realizando el Mossad.” Al respecto de la lucha contra el EPP respondió: “Por un lado Paraguay se ha venido preparando para una lucha antiterrorista con injerencia de los EE.UU. Por primera vez, un ministro del Interior califica al EPP como un grupo terrorista, es decir da una luz verde para fortalecer los vínculos con los países que luchan contra el terrorismo, habilitar el uso de la ley antiterrorista, poner en marcha la maquinaria montada desde el edificio del grupo táctico por la embajada de los EE.UU. y la entrada en acción del COR (Comando de Operaciones Rurales) entrenado por EE.UU.” Consultado sobre qué grupos se esconderían tras el EPP, expresó:“Creemos que más allá del EPP existen grupos irregulares en el Paraguay con mucho poder económico y capaces de decidir sobre la vida de los campesinos que están cometiendo los asesinatos sicarios. Estos grupos podrían estar ligados a la narcopolítica, a la narcoganadería o a la mafia nacional e internacional. Se sabe también que hay guardias armados en las propiedades de las grandes estancias haciendo justicia por manos propias. Creemos que avanzamos nuevamente hacia la militarización y la persecución de los movimientos sociales, para que el gobierno pueda profundizar ciertas medidas neoliberales.” Nadie duda de que en el norte de Paraguay se mueven varias bandas armadas ligadas al narcotráfico y al contrabando. También parece evidente que un grupo allí activo se presenta como organización revolucionaria. Sin embargo, llama mucho la atención que en cinco años de existencia oficial no haya sido detectado en el monte, a pesar del apoyo norteamericano. También resulta extraño que Paraguay no pida la cooperación

brasileña, considerando la porosidad de la frontera seca común. La supuesta organización nunca se ha manifestado políticamente en las ciudades ni parece participar en movimientos sociales fuera de esa región. Todo da la impresión de un sello prêt-à-porter, utilizable por quien necesite justificar una acción violenta en cualquier sentido. Poco a poco van apareciendo claros los contornos del rompecabezas “cartesiano”: el empresario Horacio Cartes, devenido presidente del Paraguay después de ha-

sur 17

ber “comprado” el Partido Colorado y de que los liberales le hayan hecho el favor de derrocar a F. Lugo, pudo llegar al máximo cargo, porque los Estados Unidos canjearon con él su libertad a cambio de la transformación de todo el país en una sola base militar conjunta para controlar los caminos de la droga, amenazar a Argentina y Brasil desde la base chaqueña de Mariscal Estigarribia y asegurarse el control del acuífero Guaraní en su centro: las Tres Fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay

.

¿Qué es el EPP? E. J. V. Sur en América latina

S

egún una de las fundadoras y principal dirigente del grupo armado, Carmen Villalba, el proto-EPP fue creado en 1992 por jóvenes católicos radicalizados en la lucha contra la dictadura de Stroessner (1954-89) que seguían a Juan Arrom, líder de la Corriente Patria Libre, precursora del partido homónimo. Para recaudar fondos intentaron robar un Banco en 1997, pero fueron descubiertos y seis miembros del grupo fueron presos por dos años, entre ellos sus líderes Alcides Oviedo y Carmen Villalba. Tras salir de la cárcel el grupo secuestró a María Edith Bordón por la que cobraron un millón de dólares. Este secuestro derivó en escándalo político cuando la Policía y la Fiscalía secuestraron y torturaron a los dirigentes de Patria Libre Juan Arrom y Anuncio Martí. Después de liberados, ambos se refugiaron en Brasil donde aún viven. En un enfrentamiento casual en el Departamento de San Pedro, en julio de 2003, la Policía abatió a Germán Aguayo y detuvo a Carmen Villalba, hallando un arsenal de guerra y una lista de personas para secuestrar. Carmen se fugó de la cárcel en junio de 2004, pero fue recapturada un mes después junto con Alcides Oviedo. Ambos fueron condenados por el secuestro de María Edith Bordón y todavía están presos. En septiembre de 2004 fue secuestrada Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas, pero, a pesar del rescate no fue liberada y apareció enterrada en una casa en febrero de 2005. Por este caso se condenó a algunos dirigentes de Patria Libre, pero otros siguen prófugos. En 2006 un campesino denunció haber sido entrenado en 2004 como guerrillero por dos miembros de las FARC en los montes de Canindeyú, en el noreste del país, junto con otras 20 personas. El testigo acusó a Osvaldo Villalba y Manuel Mieres de liderar el grupo. La columna guerrillera se habría trasladado hasta el Departamento de Concepción donde se ocultó en el monte. En abril de 2006 atacó e incendió una comisaría. En marzo de 2008 atacó allí una estancia, dejando un primer panfleto con su nuevo nombre oficial y una proclama revolucionaria contra el uso de agrotóxicos. Se acusa al EPP del asesinato de 17 civiles y 11 policías y de más de una veintena de ataques y quemas en un triángulo de 300 kilómetros de extensión entre los departamentos de San Pedro y Concepción, pero nunca fueron encontrados. En su zona de influencia el grupo habría dictado algunas “leyes revolucionarias”, prohibiendo los desmontes y los agrotóxicos bajo amenaza de muerte que se aplicó a Luis Alberto Lindstron el 31de mayo pasado. Desde su secuestro en 2008 éste pagaba un “impuesto revolucionario”, pero realizó desmontes y fue castigado. Finalmente, la mayor masacre imputada al EPP ocurrió el 17 de agosto pasado en una estancia del Departamento de San Pedro, donde mataron a cuatro guardias de los terratenientes locales y a un agente de policía. Sus líderes se presentan como “guerrilleros”: “el EPP es una organización marxista-leninista, un ejército popular y revolucionario de los pobres, para defenderse de los atropellos y asesinatos cometidos por los matones de ganaderos, sojeros y las fuerzas represivas del Estado”, dice su líder Osvaldo Villalba en un video grabado en el monte que circula en internet. Sobre el EPP hay visiones contrapuestas y ninguna clara. La derecha lo identifica con toda la izquierda y acusa a Fernando Lugo de ser su ideólogo. La izquierda, a su vez, afirma que se trata de un invento del gobierno y los medios, un grupo policial o de narcotraficantes. Luego del primer golpe del EPP a dos días de haber asumido la presidencia, Horacio Cartes y su gobierno, por su parte, los denominan como “criminales terroristas”, figura que se usa en la reciente modificación de la Ley de Defensa y Seguridad y les permite acogerse a la política norteamericana para el continente de “lucha contra el narcoterrorismo”. Con más precisión, en cambio, Vladimir Jara, redactor jefe de Radio 1 de Marzo en Asunción, asimila al EPP con los ejércitos criminales brasileños, que surgieron en la lucha contra la dictadura y se convirtieron en bandas de narcotraficantes. Por fin una explicación lógica.


18

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 25 de agosto de 2013

CONFLICTOS

Líneas en el agua Los problemas limítrofes marinos entre la Colombia de Juan Manuel Santos y la Nicaragua de Daniel Ortega. El estado de la demanda sobre la plataforma continental en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

DIÁLOGO. DANIEL ORTEGA, PRESIDENTE DE NICARAGUA, Y JUAN MANUEL SANTOS, PRESIDENTE DE COLOMBIA, TRATAN DE PONER PAÑOS FRÍOS A LA CUESTIÓN EN EL CARIBE.

OSVALDO DROZD Sur en América latina

l surgimiento de lo nuevo, nunca está exento de conservar lo peor de lo viejo, y mucho más cuando el punto de partida no es una ruptura, sino el desplazamiento gradual y complejo de una herencia de dominación.La creciente integración latinoamericana es justamente el resultado de un proceso de ese estilo, en el cual superviven, con creces, matices y estigmas de la incursión imperial. Los diferentes litigios limítrofes entre naciones latinoamericanas no son más que residuos de esa geopolítica resquebrajada, en beneficio de intereses externos a los de las na-

E

ciones y pueblos de la región, que se extiende al sur del río Bravo. Ante una demanda presentada en 2001 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por la República de Nicaragua contra la República de Colombia, por la soberanía de algunas islas situadas en el mar Caribe, y la delimitación de la frontera marítima, la Corte con sede en La Haya dictaminó el 19 de noviembre de 2012 la soberanía de las islas a favor del país suramericano,pero en cuanto a la superficie marítima le otorgó a Nicaragua, casi el 43% de lo que eran aguas colombianas. Este litigio (ver recuadro) llevado a demanda por Nicaragua en 2001 ante la CIJ y que perjudica a Colombia con el dictamen de 2012, se enmarca en un

proceso de demandas que el país centroamericano viene realizando desde las dos últimas décadas del siglo pasado, para recuperar lo que considera como legítimo. Los reclamos de Nicaragua por cuestiones limítrofes ya habían tenido como blanco a otros países como Honduras y Costa Rica, y con relación a este último hay diferendos que hoy aún siguen vigentes. La posición nicaragüense sostiene principalmente que los diversos litigios (algunos datan del siglo XIX) tuvieron resoluciones a partir del tutelaje imperial, para preservar enclaves estratégicos en la región, mientras que desde los países en controversia algunos sostienen que Nicaragua se encuentra en una franca posición expansionista,

aunque esto se haga desde el derecho internacional y no desde la acción bélica. También algunos analistas sostienen que los reclamos de soberanía marítima por parte del gobierno de Daniel Ortega están relacionados al proyecto de construir, en ese país, una ruta interoceánica que termine con la exclusividad del canal de Panamá y que se realizaría con fondos chinos. Según Carlos Argüello, embajador nicaragüense en Holanda, y principal gestor de la política internacional de su país ante la Corte de La Haya desde 1984,Nicaragua busca recuperar toda su plataforma continental en el Caribe y hacer valer sus derechos sobre su territorio en los casos que la enfrentan a Co-

lombia y Costa Rica.Argüello le dijo a EFE el pasado 14 de agosto que “la política es muy sencilla: Nicaragua va a perseguir la recuperación de todos los derechos que le corresponden y eso es lo que se está estudiando ahorita”, ya que “si a Nicaragua le corresponde una plataforma más extensa en el Caribe, en detrimento de Colombia, pues obviamente Nicaragua no va a renunciar a ello”. Y agregó que “en cualquier delimitación con Costa Rica,Nicaragua también va a hacer valer sus derechos”. Argüello sostuvo que las autoridades de su país le han solicitado a la Comisión de Límites de las Naciones Unidas extender más allá de las 200 millas medidas desde su costa, hasta las 350 millas náuticas, su pla-

LA HISTORIA uando en 2001 Nicaragua interpuso ante la Corte

C Internacional de Justicia la demanda a Colombia por la

soberanía de parte de su plataforma marítima, se basó principalmente en el no reconocimiento del Tratado EsguerraBárcenas que data de 1928 y que luego fuera ratificado por Nicaragua y Colombia en el Protocolo de 1930. Hasta la resolución de la CIJ de noviembre de 2012, los tratados del ’28 y el ’30 realizados en Managua estipulaban no solamente la frontera marítima sino también especificaban la soberanía de la costa de Mosquitos, a favor de Nicaragua, y de las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para Colombia. El no reconocimiento de Nicaragua a dichos pactos tuvo, como argumentos, aseverar que en ese tiempo el país centroamericano se encontraba bajo la égida de los Estados Unidos y que aún no existía el Derecho del Mar, promulgado por la Convención de las Naciones Unidas referida a la delimitación y extensión de las aguas territoriales correspondientes a los Estados nacionales.

De 1928 en adelante En el tratado firmado en Managua en 1928 por los cancilleres José Bárcenas Meneses (Nicaragua) y Manuel Esguerra (Colombia) se estipulaban demarcaciones que tenían como antecedentes la época de la colonia, ya que las divisiones territoriales realizadas por España principalmente en el Virreinato de Nueva Granada segregaban a esos territorios de la Capitanía General de Guatemala para preservar los intereses de la corona española ante los avances de Inglaterra. La Costa de Mosquitos, por tanto, pasó a ser de Nicaragua aunque anteriormente había sido parte de Nueva Granada, mientras que las islas que habían sido cedidas por el protocolo de 1803 regresaban a ser parte de Colombia. El Tratado de 1928 consideraba, a su vez, que el mismo debía ser puesto a

consideración de los Congresos de ambos países, para ser efectivo, y justamente a partir de sus respectivas aprobaciones fue convalidado por el Protocolo de 1930. Pero también surgieron las interpretaciones unilaterales, y Colombia, a finales de los ’60, impuso que si el archipiélago no se extendía hacia el oeste, más allá del meridiano 82, éste también debería considerarse como frontera marítima. Por su parte, Nicaragua siempre desconoció que el meridiano 82 fuera el límite, considerando que el tratado no los fijaba expresamente. En 1980, el gobierno nicaragüense abandonó unilateralmente el Tratado y a partir del nuevo Derecho del Mar comenzó a reclamar lo que se plasmaría en su demanda ante la CIJ en 2001 y que en 2012 ésta fallara a su favor. Las objeciones de Colombia con respecto a todo esto se basan en una supuesta soberanía que se aduce como hereditaria del Virreinato de Nueva Granada, cosa que de llegar hasta el fondo llevaría a que el país neogranadino tendría que reclamar su soberanía perdida, por ejemplo, en Panamá.


AMÉRICA SOCIEDAD LATINA

Domingo 25 de agosto de 2013

taforma continental en la parte sur occidental del Caribe de conformidad con la Convención del Derecho del Mar.“Lo máximo que podemos reclamar es 350 millas”, indicó el líder del equipo que defendió a Nicaragua en el litigio marítimo con Colombia ante la CIJ, y que le permitió al país centroamericano ampliar su mar territorial.Argüello dijo que la plataforma continental de Nicaragua “es muy extensa, igual, por ejemplo, que la de Honduras”, con la diferencia que la de ese país “se encuentra totalmente con Jamaica, mientras que la plataforma de Nicaragua se extiende por otros lados”, por lo cual la reclamarán, cuando el presidente Ortega decida el momento y la forma de hacerlo. En noviembre del año pasado, la CIJ definió los límites en el Caribe entre Colombia y Nicaragua, dejando en manos del país suramericano siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a esta nación en 2007. También le otorgó a Nicaragua una franja marina en esa zona que Colombia calcula en unos 70.000 kilómetros cuadrados y el país centroamericano en más de 90.000 kilómetros cuadrados. Lo cierto es que la ofensiva diplomática nicaragüense puso sobre el tapete las diferentes visiones al respecto tanto de la diplomacia colombiana, como de los diversos actores políticos. Tras el fallo de la CIJ, el presidente colombiano Juan Manuel Santos, denunció ante la OEA el Pacto de Bogotá de 1948 (por el cual su país debería ajustarse automáticamente a las resoluciones de la CIJ), expresando que los límites territoriales no pueden estar sujetos a una Corte. La decisión del Gobierno, tomada nueve días después de que la CIJ le quitara al país una parte de su mar territorial para entregárselo a Nicaragua, pretendía poner a ese país a salvo de futuras pretensiones de otros países sobre su territorio nacional, ya que tal como lo expresara para ese entonces la canciller María Ángela Holguín el retirarse del Pacto de Bogotá obedecía principalmente a proteger a Colombia de nuevas demandas territoriales. De todas formas, Santos afirmaba por esos días que, retirarse de la injerencia de la CIJ, no implicaba una negación de ajustarse al derecho internacional, ni tampoco renegar de los principios de resolución pacífica de los problemas. El pasado 17 de agosto, el columnista Alfredo Rangel escribía en la revista Semana que el fallo de La Haya era un exabrupto y que Colombia debería dejar la tibieza de su presidente y desacatar el dictamen,ya que “acatar el fallo pero no acatar sus consecuencias no es serio ni lleva a ninguna parte. Acatar el fallo pero interponer demandas, objeciones, revisiones o matizaciones, tampoco es serio ni responsable ni realista”. Y agregó que si Santos no hace eso es “porque teme que se le caiga toda la estantería prochavista de su política internacional”, ya que “un enfrentamiento con Nicaragua provocaría la solidaridad del chavismo en contra nuestra,y eso sería insoportable para Santos, quien ha basado su política externa en el arrodillamiento ante el chavismo”, con lo cual “los diálogos de paz podrían tambalear, producto de la solidaridad de las FARC y de

Cuba con Nicaragua, y eso también sería insoportable para Santos, que usa esos diálogos como la hoja de parra para cubrir las vergüenzas de un gobierno sin nada que presentar ante la opinión”. Lo vertido por Rangel se enmarca en torno de las filtraciones que salieron a la luz unos días antes sobre las resoluciones que se plantearon en la discusión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores del Congreso colombiano,

y que la canciller Holguín tildó como “traición a la patria”, debido a que le anticipaban a Nicaragua la estrategia colombiana, que supuestamente consistía en acatar el fallo pero tildándolo de inaplicable, ya que desconoce los derechos históricos que tiene Colombia sobre el archipiélago en disputa. De todas formas, este conflicto por la soberanía marítima debiera ser entendido como una fuerte puja de intereses que exceden largamente

a los dos países en cuestión. Colombia, como uno de los baluartes principales de la recientemente fundada Alianza del Pacífico, no es propensa a aceptar que el canal de Panamá deje de ser exclusivo en la zona del Caribe, y tal es así que el presidente Santos no se privó de chicanear la posibilidad de que en Nicaragua se construya un canal interoceánico, afirmando los primeros días de este mes que esa posibilidad “es un cuento chino”, mien-

sur 19

tras que la ex canciller colombiana Noemí Sanín no descartó que la resolución de La Haya esté relacionada con la construcción del canal, aunque descartó que todo esto sea una conspiración de China. La llegada de barcos misilísticos a Nicaragua provenientes de Rusia resultaría, para algunos, la avanzada de los principales actores globales de los Brics en el Caribe para poner freno al avance de la Alianza del Pacífico

.


20

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 25 de agosto de 2013

BRASIL

País do real RICARDO ROMERO www.politicabrasil.com.ar

a presidenta brasileña Dilma Rousseff y su conducción económica tuvieron una semana estresante, debido al comportamiento de los mercados financieros. Es que el lunes se evidenció una tendencia de salida de capitales de corto plazo, llamados “golondrinas”, hacia Estados Unidos, porque esa plaza presentó un mejor rendimiento de los bonos del tesoro norteamericano, lo que impactó en una nueva fase devaluatoria del real. Si bien el ministro de Hacienda, Guido Mantega, salió a poner paños fríos al asunto, reconoció la situación ante la prensa y dijo: “Hoy tuvimos una situación de estrés que se originó principalmente en Estados Unidos. Hubo un aumento de la especulación y los inversores migraron a los bonos de corto plazo desde los bonos de mayor madurez”. Esta situación preocupó al presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, quien desistió de participar de un encuentro organizado por la Reserva Federal de Kansas, para quedarse en Brasil y acompañar la evolución del mercado financiero y disponer de la intervención en el mismo a través de la venta de dólares de la Reserva. Esta medida se suma a acciones que viene desarrollando el gobierno brasileño desde la crisis global de 2008, donde la caída de precios internacionales de los commodities, la retracción de la demanda internacional y la reducción del flujo de capitales extranjeros presionaban a la depreciación del real, a fin de sostener la actividad industrial y el nivel de empleo de la economía. Ante esta situación, el gobierno brasileño echó mano sobre instrumentos financieros que impulsaron la oferta de dólares, a través de préstamos en base a las reservas del Banco Central; saneó las cuentas de entidades financieras a través de la compra de sus carteras; amplió la participación de inversiones bancarias en áreas de seguridad social, empresas o aseguradoras; impulsó la refinanciación de las carteras de préstamos de los bancos, entre las medidas más importantes. Además, dispuso la reducción de controles a capitales especulativos, reduciendo los encajes, dando más liquidez. Oportunamente, las medidas revirtieron la tendencia, que había provocado la caída de Inversiones Extranjeras Directas que pasó del orden de los 50 mil millones en 2008 a 31 mil millones en 2009, para pasar a un nivel sostenido de 53 mil millones en 20010 y 75 mil millones en 2011 y 2012. No obstante que la economía brasileña logró generar una atracción al flujo de capitales, quedó supeditada fuertemente a las condiciones del mercado internacional, marcando una fuerte vulnerabilidad de las retracciones que en el mismo se producen y que se manifiestan hoy con las políticas restrictivas de Estados Unidos, que provocan el accionar golondrina de los capitales que ahora se van de Brasil por una mayor rentabilidad en el mercado norteamericano. En definitiva, las decisiones del Banco Central de Brasil están también condicionadas por el movimiento de las tasas de interés en los Estados Unidos. Tras mantener una política sostenida de real fuerte, los últimos meses, la moneda brasileña comenzó a depreciarse, superando el punto máximo que había alcanzado el 3 de marzo de 2009, en 2,41 reales por

L

dólar, lo que puso el alerta máxima de la autoridad monetaria brasileña. De hecho, a partir del jueves, el Banco Central de Brasil dispuso actuar sobre el mercado de cambios inyectando hasta 500 millones de dólares por día. De esta manera, espera frenar la caída de su moneda. El real, que viene sufriendo una depreciación acumulada del 20% desde enero de este año, alcanzó el punto de 2,45 por dólar este miércoles para descender a 2,43 por dólar el jueves tras la intervención decidida del BCB. Esta situación se debe al cambio de flujos de capitales provocado por el endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos, que con tasas de interés más altas impulsa el valor del dólar en los mercados financieros internacionales. Además, dispuso el recorte de las operaciones a mercado abierto, por el que la Reserva Federal inyectaba liquidez a través de importantes compras mensuales de bonos del tesoro. Con estas medidas, el precio del dólar comenzó a subir en las distintas plazas financieras. Este contexto denota la arquitectura financiera internacional armada desde el Tratado de Bretton Woods, donde el dólar se convirtió en la divisa clave de las reservas monetarias, que condiciona las políticas financieras de los países. De hecho, ante las acciones de los Estados Unidos, la depreciación de monedas es un domino en toda la región, y Brasil no escapa a ese proceso. Si bien la fortaleza del real, que incluso llegó a costar 1,5 por dólar, no ayudaba como relación de cambio a los exportadores, quienes impulsaban una relación más competitiva, especialmente para la industria brasileña, que a través de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp) eran quienes pedían una devaluación del real cercana al 30%, buscando recuperar la competividad de la moneda en un valor cercano a los 2,60 reales por dólar. Sin embargo, la depreciación del real provoca el alza de precios internos, punto que coloca otro tema de preocupación al Banco Central Brasileño porque condiciona las tasas de interés real de los créditos, llevando liquidez al capital especulativo. Sumado a esto, el valor de las importaciones, especialmente de bienes de inversión, provocaría el alza de costos de producción que se compensarían con incrementos de precios. Por ahora la inflación esta contenida, alcanzó en julio un nivel interanual de 6,27%, que la deja por debajo de la meta oficial de 6,5%, sin embargo, su evolución provocó una suba de la tasa de interés que pasó de 7,25 a 8,5%, en base a especulaciones inflacionarias de mediano plazo. Esta situación podría profundizarse ante las operaciones a través del mecanismo “swap”, una maniobra inédita que implica la venta por adelantado del BC, de dólares, donde se ofrecerán por día unos 500 millones de dólares y los viernes la oferta se duplicaría, alcanzando los un mil millones de dólares, que incluso de no alcanzar se realizarán operaciones adicionales, lo que implicaría de aquí a fin de año operacionalizar hasta 60 mil millones de dólares. Al insistir el gobierno brasileño en sostener la atracción de flujos de capital a través de tasas de interés, está provocando reducciones de inversión en el sector productivo, que ven condicionada su rentabilidad económica ante los rendi-

ECONOMÍA. EL BANCO CENTRAL DE BRASIL INTENTA FRENAR LA DEPRECIACIÓN DEL REAL.

La depreciación del real provoca el alza de precios internos, punto que coloca otro tema de preocupación al Banco Central porque condiciona las tasas de interés de los créditos.

Las medidas para sostener el real están sustentadas en la fortaleza de las reservas brasileñas, que alcanzan un nivel de 370 mil millones, suficiente para acompañar la política.

mientos financieros. Esto se reflejó en el comportamiento del Bovespa que está marcando una tendencia a la baja, en la última semana, cerrando con pérdida del 0,2% diario, quedando expectantes al comportamiento de los flujos de capital norteamericanos. Un reflejo de esto es la situación que atraviesa Latam Airlines, empresa surgida de la fusión de la chilena Lan y la brasileña TAM, siendo el mayor grupo latinoamericano de transporte aéreo, que registró en el segundo trimestre pérdidas de 328,8 millones de dólares por la depreciación del real. Si bien la empresa sostiene aún un nivel de rentabilidad aceptable, los cambios en la cotización de la moneda brasileña implicó repensar su esquema de negocios, que van desde el aumento de tarifas, reducción de vuelos y de planta de personal, e inclusive la cancelación de compras de aviones, que implica utilizar divisas a tal fin. A fin de semana, pareciera ser que los datos registran un efecto positivo sobre las acciones dispuestas por el Consejo Nacional Monetario (compuesto principalmente por la presidenta Dilma Rousseff, el ministro de Hacienda, Guido Mantega y el presidente del Banco Central, Alexandre Tombini). El jueves cotizó a 2,43 y este viernes cierra a 2,41, lo que marcaría al menos freno a la tendencia en alza. Si bien analis-

tas financieros sostienen que el real podría seguir debilitándose en el corto plazo, sugiriendo un valor de 2,7 reales por dólar hacia fin de año. “Quien avisa no traiciona”, podría decir Guido Mantega, que el lunes recomendó a los inversores que eviten hacer grandes apuestas contra el real. De hecho, las medidas para sostener el real están sustentadas en la fortaleza de las reservas brasileñas que alcanzan un nivel de 370 mil millones, suficientes para acompañar las medidas dispuestas por el Banco Central y el Tesoro Brasileño, al menos en el corto plazo. De hecho, se estima un crecimiento para 2013 de tan sólo 2,21%, según los analistas del mercado financiero divulgados por el Banco Central de Brasil, en tanto que la inflación alcanzaría 5,74%. A su vez, se especula que esta tendencia no cambiaría para el 2014, donde se augura un crecimiento bajo, un 2,5% con un 8,5% de inflación. Esto da un escenario complejo de cara a las elecciones 2014 y a la necesidad de recuperar el crecimiento económico frente a un escenario internacional adverso. Con ese horizonte, el año de gestión que resta de Dilma Rousseff parecería tener que orientarse a recuperar la capacidad de incrementar la riqueza de Brasil, con el desafío de mantener el perfil inclusivo de la administración petista

.


AMÉRICA LATINA

Domingo 25 de agosto de 2013

sur 21

HONDURAS

Xiomara al gobierno, Zelaya al poder El derrocado presidente Manuel Zelaya impulsa a su mujer, Xiomara Castro, como candidata en las elecciones presidenciales de noviembre, para sortear la cláusula constitucional que le impide volver a ser jefe de Estado. EMILIANO GUIDO eguido@miradasalsur.com

n junio de 2009, en pijamas, y escoltado por militares, fue expulsado de la residencia presidencial el jefe de Estado hondureño Manuel Zelaya. Todavía no había aclarado el cielo cuando la guardia pretoriana de los golpistas trasladó al histórico caudillo liberal a la base militar norteamericana de Soto Cano. Los minutos se escurrían endemoniadamente y la cabeza de Zelaya seguía abombada por la imprevista detención y el sueño que aún pesaba en sus ojos como una plancha de acero. En una oficina de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo del Comando Sur, los militares locales rodeados de oficiales estadounidenses le comunicaron, finalmente, a Zelaya que sería deportado a Costa Rica por haber violentado el orden constitucional. El resto de la historia es más cercana en el tiempo. El Congreso y la Corte Suprema local legitimaron el putsch a Zelaya con un juicio parlamentario. Años más tarde la elite paraguaya copió el guión hondureño para derrocar a Fernando Lugo. Pero, ¿por qué las corporaciones locales, en clave facebookeana, cliquearon “no me gusta” en la página de Zelaya si el presidente era un terrateniente que provenía del histórico bipartidismo local? En su momento, el sociólogo norteamericano Immanuel Wallerstein, uno de los analistas internacionales más lucidos y autor del marco teórico llamado sistemamundo, advirtió que “de Zelaya se esperaba que continuara jugando el juego en la forma en que los presidentes hondureños lo habían hecho siempre. En cambio, inclinó sus políticas hacia la izquierda. Emprendió programas internos que en verdad hicieron algo por la vasta mayoría de la población: se construyeron escuelas en áreas rurales remotas, se aumentó el salario mínimo, se abrieron clínicas de salud. Comenzó su período apoyando el tratado de libre comercio con Estados Unidos, pero dos años después se unió al Alba, la organización de Estados que creó el presidente Hugo Chávez. Recordemos que, en los años treinta, la derecha estadounidense definió a Franklin Roosevelt como un traidor a su clase. Para la oligarquía hondureña, eso significa Zelaya: un traidor a su clase, alguien que debía ser castigado como ejemplo para otros”. Pero, evidentemente, el tiempo del castigo expiró según el cálculo político de Manuel Zelaya. Imposibilitado de volver a la Jefatura de Estado por uno de los famosos “artículos pétreos” de la Constitución, el ex primer mandatario de-

E

MATRIMONIO. MANUEL XIOMARA EN PLENA CAMPAÑA PARA LA PRESIDENCIA DE HONDURAS.

rrocado en 2009 impulsa a Xiomara Castro como candidata para las elecciones presidenciales de noviembre y, según marcan las encuestas, el plato frío de la venganza ya viene marchando hacia la mesa del zelayismo. Pero, antes de la hipotética victoria, Manuel y Xiomara deberán sortear varios obstáculos; principalmente, el celo del ojo panóptico de la Casa Blanca. Recapitulando, en Honduras la política de los norteamericanos siempre fue el garrote y nunca la zanahoria. En las últimas décadas, las oficinas de la Casa Blanca que planifican el presupuesto en cooperación con Tegucigalpa pusieron todo el cash para mimar a los uniformados hondureños y nunca destinaron un centavo de dólar para fomentar el desarrollo económico local. Además, en el imaginario de los estadounidenses, este país tiene básicamente dos significantes. Un lugar magnífico para el weekeend de los gringos enamorados del surf y el buceo porque cuenta con buenas playas para los deportes acuáticos. Para el complejo militar, en cambio, Honduras fue y es la pista de aterrizaje preferida para sus marines y aviones de guerra. Desde este país, el Pentágono lideró y orquestó las guerras de baja intensidad –incluso mediante Terrorismos de Estado más salvajes que la última dictadura argentina– que en los años ’80 intentaron aplastar a los movimientos de libera-

La mujer de Manuel Zelaya encabeza todas las encuestas electorales para los comicios nacionales de noviembre. ción nacional en armas de Nicaragua (Frente Sandinista), Guatemala (Unidad Revolucionaria Nacional) y El Salvador (Frente Farabundo Martí). En ese sentido, para ahondar en la coyuntura hondureña, Miradas al Sur logró comunicarse con el periodista Giorgio Trucchi, histórico corresponsal de prensa para medios europeos y latinoamericanos de la región centroamericana, quien desde las calles de Tegucigalpa está cubriendo el proceso electoral hondureño para el diario de San Pablo Opera Mundi. –¿Cuál es el clima de campaña, teniendo en cuenta los antecedentes golpistas cercanos de Honduras? –Este fin de semana los ocho candidatos presidenciales firmaron un acuerdo mínimo de convivencia electoral donde todos los partidos prometieron respetar el resultado de los comicios de noviembre y, además, advirtieron de

forma unánime que no toleraran acciones de campaña sucia o episodios de violencia entre los militantes. Este hecho, aunque hasta el momento es sólo declarativo, es importante porque las políticas represivas de la dictadura que derrocó al presidente Zelaya todavía siguen firmes en Honduras. Especialmente, hay una fuerte persecución contra los dirigentes sociales y campesinos vinculados al partido Libertad y Refundación (Libre, el frente de organizaciones sociales y políticas que lideran Zelaya y Xiomara Castro); muchos de ellos, incluso, fueron asesinados por grupos paramilitares que trabajan para los grandes terratenientes. Además, el presidente Lobo acaba de formar por decreto un nuevo cuerpo de policía militar autónomo, financiado por los Estados Unidos y sin control del gobierno, que estará a cargo de la seguridad pública en las grandes ciudades. Hay mucha impunidad y militarización en Honduras. A punto tal que, semanas atrás, la cúpula de la Fiscalía General renunció a su cargo luego de reconocer que el 80% de los asesinatos con tinte político de los últimos años no tienen condena porque el crimen organizado y los narcotraficantes han corrompido e infiltrado de forma obscena al Poder Judicial. –¿Cuáles son las chances reales de que el zelayismo retorne al poder en noviembre? –Todo hace pensar que Xio-

mara Castro va a ganar las elecciones, de hecho encabeza las últimas encuestas; pero, también todo hace prever que le va a ser imposible aplicar su programa de gobierno si vence en los comicios. Es cierto que la gente está harta del bipartidismo (Partido Nacional-Partido Liberal (origen político de Zelaya) que controla el país desde hace cien años pero, en realidad, el poder real lo tienen las doce familias que digitan la economía hondureña y ningún integrante de esa elite votara por Xiomara en noviembre. Además, como en Honduras no hay ballottaje, la esposa de Zelaya podría llegar a la presidencia con un porcentaje de votos muy chico. Paralelamente, liberales y nacionales, aunque pierdan el Ejecutivo, se unirían para liderar el Congreso, que es el estamento desde donde se planificó el golpe a Zelaya cuatro años atrás. Claro, el ex presidente no puede candidatearse porque la Constitución se lo prohíbe. Por ese motivo se postula como diputado nacional. Acá, la prensa local señala que Zelaya intentará liderar el Congreso para acompañar desde el Poder Legislativo a su mujer; que recordemos es un outsider de la política. Ella nació y creció como dirigente en el proceso de resistencia a la dictadura cuando salió a la calle para exigir la vuelta de su esposo al poder. –¿Con qué actitud política sigue la embajada norteamericana la coyuntura electoral? –Honduras fue y es un laboratorio de los gringos. Los norteamericanos tomaron siempre a este país como un territorio de ensayo de sus políticas de mano dura en Centroamérica. Además, ahora, el Pentágono está reposicionando su intervención en la región porque considera que aquí está la principal ruta de tráfico de los narcos mexicanos. En este esquema, Estados Unidos sumó el último tiempo dos bases militares más al emblemático enclave de Soto Cano y hay planes para construir otra fortaleza donde puedan desembarcar los marines del Comando Sur. Washington sigue con preocupación el proceso electoral. Ellos apuestan a que el sandinismo nicaragüense siga siendo la excepción de un grupo de países mayormente alineados con la Casa Blanca. Pero, este tablero puede alterarse si Xiomara vence en noviembre y dos meses más tarde hace lo mismo el Frente Farabundo Martí en El Salvador. Pero, más allá del intervencionismo norteamericano y la fragilidad institucional del país, el zelayismo, si es que vence en noviembre, deberá lidiar con una economía totalmente quebrada, cuya deuda interna equivale al 70 por ciento del PBI

.


22

sur

AMÉRICA LATINA

Domingo 25 de agosto de 2013

CHILE

De cara a las presidenciales Qué se pone en juego y cuáles son los discursos para las próximas elecciones. Las esperanzas de cada partido y las imperiosas necesidades de alianzas. La pelea entre la derecha y la izquierda para conseguir el voto del centro. NICOLÁS ROJAS SCHERER Sur en América latina

o que se juega en las próximas elecciones presidenciales chilenas, contrario a lo que propone un número importante de analistas y politólogos, son factores de poder sustantivos. Pero no solamente desde una perspectiva mínima de la política, en donde ganar cupos del Estado significa aumentar el poder propio. Sino desde un punto de vista sociosimbólico, esto es, en la medida en que sectores desvinculados de los grandes bloques mayoritarios hicieron suya una campaña altamente organizada y visible. Los casos de Marcel Claude y Roxana Miranda son significativos, pues aunque las encuestas no les otorguen hasta el momento un alto nivel de popularidad, el esfuerzo organizativo y la puesta en público de temáticas profundamente sensibles para el pueblo trasandino los hacen acreedores de una influencia que dentro de los círculos gobernantes más tradicionales del país difícilmente puedan ser tenidos en cuenta. Ergo, éste es su mayor activo en la medida en que sus propuestas chocan con una clase dominante poco dispuesta a modificar el esquema neoliberal imperante. Estas candidaturas, surgidas de la lucha popular organizada tanto en el movimiento estudiantil como en el movimiento social, barrial y ecológico, proponen cambiar las estructuras del Estado por medio de una Asamblea Constituyente.Así, desde la perspectiva que Claude representa,se vierten conceptos que se aplicaron en procesos de corte revolucionario y antiimperialista, como Bolivia y Ecuador. Su candidatura propone ideas como el Buen Vivir en términos medioambientales y la Unión Latinoamericana en política exterior.Además,plantea eliminar el sistema electoral binominal por uno proporcional y transformar el actual Estado Unitario chileno por uno federal.Avanza en temáticas como la diversidad de género reconocida como un derecho, el reconocimiento constitucional de Chile como país multinacional,pluri-

L

cultural y multilingüe,humanizar la economía y reconocer las políticas sociales en términos de igualdad de derechos.De forma similar pero con matices ideológicos importantes, la plataforma de propuestas de Roxana Miranda busca derrotar el actual orden capitalista, proponiendo una sociedad donde la distribución de los bienes no sea llevada a cabo por la ley del capital. Además, se plantea como imperativo cambiar la actual forma del régimen republicano, representativo y liberal por una sustentada en el autogobierno de las asambleas populares permanentes. Y, no menos importante: considera la intangibilidad de los derechos y el Buen Vivir como paradigma de organización de la vida social. En pocas palabras, sus candidaturas se presentan como momentos de un proceso de construcción de mayorías populares que puedan realizar las transformaciones consideradas necesarias. Sin embargo, no es sólo en los círculos de los candidatos periféricos al sistema que pueden darse cambios de envergadura en la estructura política, económica y social de Chile. A pesar de que desde la izquierda la candidatura de Michelle Bachelet cuenta con un importante número de críticos,en la clase empresarial del país también hay inquietud.Y es que si bien en su comando hay personajes de peso ligados al mundo de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), como Eduardo Engel y José de Gregorio, también hay sectores que en términos políticos e ideológicos son más cercanos al movimiento social, sindical y barrial, tales como el Partido Comunista, la Izquierda Cristiana o el MAS. Así, lo que se configura en esta Concertación ampliada denominada Nueva Mayoría es una lucha de poder entre sectores divergentes,más al centroderecha del espectro político como la Democracia Cristiana y sectores del socialismo, y más a la izquierda de dicho espectro. En este contexto, las correlaciones de fuerza aún se encuentran en formación. Sin embargo, algunas señales ya se dieron. Una muy importante es la reunión que tuvo Bachelet con la CPC el miércoles 21 de agosto,en donde explicó los planes de la propuesta de reforma tributaria, una de las ideas más importantes de

su plataforma de campaña.Dicha reforma,que pretende recaudar US$ 8.200 millones para financiar un sistema de educación público y gratuito, habría encendido todas las alarmas en la clase empresarial chilena. Tanto fue el alarmismo que el ministro de Hacienda,Felipe Larraín, habría señalado que la actual baja en la bolsa de valores de Santiago se debía a las propuestas de la actual candidata. Y es que hace unos meses, estos mismos grupos de poder se reunieron con Alberto Arenas, dirigente socialista de la Nueva Mayoría. En aquella reunión, según percepciones filtradas a la prensa, los dirigentes de la CPC no habrían quedado conformes con las explicaciones de Arenas en torno de importantes ejes que vinculan negocios y derechos, tales como las AFP (sistema de pensiones), la educación y la salud, rubros altamente privatizados en Chile. De esta manera, una de las propuestas de la Nueva Mayoría que inquieta al empresariado sería la eliminación del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT), instrumento que fue calificado como el verdadero pilar del sistema neoliberal chileno. Con la eliminación de dicho instrumento, los empresarios deberían empezar a pagar impuestos por las utilidades de las compañías, aun cuando no las hayan retirado (esto es, estén devengadas), eliminando el registro a las ganancias retenidas del FUT. Según la sección economía de El Mostrador,dicho registro “acumula casi US$ 250.000 millones que implican un pasivo tributario de casi US$ 50.000 millones. En el empresariado está claro que dicha plata no existe ya que o fue reinvertida o simplemente se gastó”.Esta última reunión da cuenta no sólo de los nexos entre la Nueva Mayoría y el empresariado chileno, sino de los temores de estos últimos de que las promesas de campaña se hagan realidad. Y es que Bachelet cuenta con un 66% de evaluación positiva y un 51% de aprobación, según la última encuesta CERC. Pero, además, la alta posibilidad de derrota de la derecha chilena tanto en el Gobierno como en el Congreso podría habilitar los necesarios doblajes parlamentarios para llevar a cabo las propuestas de campaña.

Kenneth Bunker,politólogo de la UDP considera que esta elección será más cercana a la de 1989 (primera elección democrática después de la caída de Pinochet) que a la de 2009, en donde la derecha obtuvo un triunfo rotundo tanto en el Parlamento como en el Gobierno.Y es que para realizar las reformas propuestas y cambiar el status quo, la Nueva Mayoría y grupos cercanos necesitan alcanzar al menos 4/7 del parlamento. Esta situación se encuentra mediada por las particulares disposiciones del orden institucional chileno, en el cual la derecha se convierte en un actor de veto con mayorías parlamentarias sobre representadas. Estos enclaves autoritarios permiten, en caso de una derrota política importante para los partidos derechistas, refugiarse en el Congreso nacional y desde allí ejercer su capacidad de vetar la mayoría de las propuestas e iniciativas del Gobierno, manteniendo al ejecutivo en un estado de negociación y convergencia a la derecha permanente. Así, el futuro de cualquier propuesta de cambio pasa necesariamente por derrotar a las clases dominantes chilenas en dos frentes: el Ejecutivo, para mantener la iniciativa política, y el Parlamentario, para tener la capacidad de realizar e implementar las políticas propuestas. Y es que al mismo tiempo que se lleva a cabo la elección presidencial, el Congreso Nacional renueva bancas con una cantidad significativa de dirigentes estudiantiles y luchadores sociales que aspiran a conseguir un cupo parlamentario. Las candidaturas de Cristian Cuevas, ex presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y militante comunista; Camila Vallejos y Carol Kariola, dirigentes estudiantiles pertenecientes a dicho partido, y Giorgio Jackson, de Revolución Democrática, pueden cambiar la correlación de fuerzas dentro de la Nueva Mayoría. En tanto, aquellos pertenecientes a otras corrientes políticas, como Francisco Figueroa y Gabriel Boric, de la Izquierda Autónoma, de conseguir cupos en el Parlamento podrían llegar a representar socios imprescindibles a la hora de conseguir las transformaciones a la estructura política del país

.


ESPACIO DE PROMOCIÓN

Domingo 25 de agosto de 2013

sur 23

ANUNCIO PRESIDENCIAL

Más obra pública para desarrollar el sistema energético nacional La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó esta semana el acto de adjudicación de las obras para la construcción de las represas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic”, sobre el río Santa Cruz. Ambas represas sumarán una potencia total de 1.740 megavatios al sistema eléctrico del país y además permitirá disminuir las crecidas de los ríos, desarrollar zonas turísticas y promover la expansión agrícola ganadera e industrial de la región.

E

ste es el emprendimiento más grande a nivel nacional”, destacó la Presidenta –durante el acto que se llevó a cabo ayer en la sede de obispado de Río Gallegos–, al explicar que ambas presas hidroeléctricas sumarán una potencia total de 1.740 megavatios (Mw), el 13% de la potencia media de la Argentina, y aportarán más de 5.000 Gwh/año, el 5% de la energía anual del país. Asimismo recordó que la construcción de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic “era casi una aventura, una empresa imposible de realizar. El río Santa Cruz, uno de los de mayor caudal en el país, era el único que no tiene una represa hidroeléctrica y ahora tendrá una de las más grande después de Yaciretá”. Para llevar adelante las presas, el Gobierno nacional decidió llamar a licitación a través de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Así, en septiembre de 2012, comenzaron las giras comerciales por ciudades como San Pablo, Beijing y Moscú para obtener financiamiento de capitales nacionales y extranjeros. Cabe recordar que este proyecto pasó por tres procesos licitatorios, siendo el primero en 2008 por una iniciativa privada la cual no tuvo financiamiento. Luego, en 2010 se realizó una licitación pública que fue ganada por un consorcio de empresas que tampoco consiguió financiamiento y, por

LA PRESIDENTA, DURANTE EL ACTO DE ADJUDICACIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REPRESAS NÉSTOR KIRCHNER Y JORGE CEPERNIC, EN SANTA CRUZ.

último, el año pasado se hizo el tercer llamado. En enero de este año se presentaron cinco ofertas, de las que participaron en total 21 empresas: 14 argentinas, 2 chinas, 1 francesa, 1 coreana, 2 brasileñas y 1 es-

pañola. Finalmente, en junio, se abrió el segundo sobre con las 4 ofertas que resultaron preseleccionadas. La Unidad de Evaluadora estableció el orden de mérito y dictaminó la adjudica-

Nueva central termoeléctrica en Bahía Blanca

L

a Presidenta se comunico mediante videconferencia con el gobernador Daniel Scioli y el intendente Martín Insaurralde para anunciar la construcción de la central térmica “Guillermo Brown”, que se instalará en la localidad de General Cerri y que permitirá duplicar la capacidad energética de la zona. El Estado aportará el 70% de la inversión para construirla. Es una obra que demandará una inversión de 3.200 millones de pesos y permitirá duplicar la capacidad energética de la zona, además de generar nuevos puestos de trabajo e incrementar la actividad de proveedores durante su construcción. “Este crecimiento en esta década, el más grande en los últimos doscientos años, cada vez demanda mayor energía, no sólo para la producción industrial sino para el consumo, la movilidad social ascendente, la provisión de combustibles para autos”, sostuvo la jefa de Estado desde Santa Cruz. La central Guillermo Brown se instalará sobre la Ruta Nacional 3 a la altura del kilómetro 704, junto al Complejo General Daniel Cerri de Transportadora de Gas del Sur. Será una Central de última generación, integrada inicialmente por dos turbinas que entregarán su energía a la red a partir de marzo y abril de 2015. Podrá generar energía eléctrica desde el inicio de su operación por medio de gas natural, gas oil y biodiésel.

EL GOBERNADOR DANIEL SCIOLI, JUNTO A MARTÍN INSAURRALDE EN EL PARQUE INDUSTRIAL DE BAHÍA BLANCA, DURANTE LA COMUNICACIÓN POR LA FIRMA DEL CONTRATO PARA CONSTRUIR LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA.

ción que se anunció ayer, con una oferta de $: 22.925.870.000 (incluyendo gravámenes), por debajo del presupuesto oficial, y con un financiamiento del 100%. El plazo de las obras es de cinco años y medio y la industria nacional tiene que aportar como mínimo el 30% de los elementos que constituyen la represa, que, además, se estima que generará unos 6.900 puestos de trabajo directo e indirecto, según precisó la cartera de Planificación. El complejo hidroeléctrico a construir comprende las presas renombradas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, antes conocidas como Cóndor Cliff y La Barrancosa. Las mismas tendrán 75,5 y 43,5 metros de altura, respectivamente, y se ubicaran sobre el Río Santa Cruz, el afluente más caudaloso del país, que aún no cuenta con un aprovechamiento hidroeléctrico. Con esta obra, se pone en valor la potencialidad energética de la región, que puede realizar obras estructurales como estas represas hidroeléctricas, las cuales aportarán al desarrollo nacional y de los países del Mercosur. Esta línea de interconexión forma parte del plan de obras del anillado energético, como la interconexión NEA-NOA, Comahue-Cuyo y la tercera línea de Yacyretá, obras que brindan seguridad al sistema eléctrico nacional, generando la infraestructura básica para que las regiones periféricas puedan desarrollarse

.

Producción: Secretaría de Comunicación Pública


24

sur

CULTURA & MEDIOS ESPACIO DE PROMOCIÓN

Domingo 25 de agosto de 2013

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN

Distinguen proyectos comunitarios de jóvenes en todo el país La ministra Alicia Kirchner distinguió proyectos comunitarios en el marco de la cuarta convocatoria del Programa Nuestro Lugar. Las más de 600 iniciativas seleccionadas fueron diseñadas por jóvenes de todo el país y buscan promover la inclusión y la participación con actividades solidarias, educativas, deportivas y culturales. Además se comunicó con la isla de Apipé, donde destacó la importancia de que “las políticas sociales lleguen a cada rincón del país”. n los últimos días, el Ministerio de Desarrollo Social distinguió a los proyectos seleccionados en la cuarta convocatoria del Programa Nacional para Adolescentes “Nuestro Lugar”. Más de 1300 fueron las iniciativas presentadas a nivel nacional de las cuales fueron seleccionadas 617 con el objetivo de promover la inclusión y la participación de los y las adolescentes de entre 14 y 18 años a través de la creación, el diseño y la ejecución de proyectos que sean de su interés. En la sede de la cartera social nacional, la ministra Alicia Kirchner junto al secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional, Carlos Castagneto, el secretario nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner, y el subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia, Carlos Fagalde, se reunieron con los jóvenes de los 23 proyectos seleccionados de la Ciudad de Buenos Aires a quienes les entregaron una distinción y alentaron a seguir trabajando por el desarrollo sus comunidades. También participaron el profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Forster. Alex

E

LA MINISTRA ALICIA KIRCHNER ,EL VICEMINISTRO CARLOS CASTAGNETO Y EL SECRETARIO GABRIEL LERNER, JUNTO A JÓVENES QUE PARTICIPAN DEL PROYECTO NUESTRO LUGAR.

Freyre, presidente del Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual, la economista Paula Español y Victoria Montenegro. Allí, la ministra manifestó a los

jóvenes estar “convencida de que cuando la juventud se pone en marcha el cambio es inevitable”. También sostuvo “ustedes están viviendo una época que nosotros

no pudimos vivir, están participando organizadamente”, y explicó que “esto se puede hacer no solamente porque vivimos en democracia sino porque hay un

gobierno que escucha a la juventud, a la tercera edad: hay una Argentina que escucha”. Desde su puesta en marcha en 2009, “Nuestro Lugar” convocó a más de 100 mil jóvenes de todo el país, teniendo como meta llegar a aquellos lugares de nuestro país aún vulnerables, donde las posibilidades de ejercicio pleno de derechos y ciudadanía están más restringidas. Considerado como una instancia de aprendizaje, el concurso busca construir herramientas que permita a los jóvenes enfrentar diferentes situaciones de su vida cotidiana, accediendo y disfrutando de los recursos sociales, económicos, culturales, políticos y simbólicos de sus propias comunidades. Entre las iniciativas distinguidas en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran la radio comunitaria Poder Radial en Parque Patricios, que tiene como objetivo multiplicar las voces del barrio, “La leyenda continúa” un proyecto de imagen y sonido hecho por jóvenes del Mataderos y la Villa 15, un equipo de fútbol femenino de la Villa 31 y “Zapla la verde , volvamos a la plaza, en La Boca, que busca atraer a los artistas de la zona y convocarlos a participar en la plaza

.

Alicia Kirchner: “Las políticas sociales llegan a cada rincón del país” sí lo sostuvo la ministra al comunicarse por videoconferencia con el Centro Cultural y Deportivo

A “Néstor Carlos Kirchner” –en el que había más de 200 familias– de la isla chaqueña de

Apipé. Apipé hace varios años era, seguramente, uno de los lugares más olvidados del país. A pesar de estar a poca distancia de Yaciretá, no contaba ni siquiera con energía eléctrica y la intervención –desde el 2004– del Gobierno Nacional hizo posible que la isla tenga electricidad. A partir de ahí, la tarea de incluir a los más de 2 mil habitantes de la isla quedó en manos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y se viene trabajando constantemente en la zona. “No quisiera que en nuestro país se hable de políticas sociales asistencialistas para llevar a la gente de la nariz, como se hacía en otra época; quiero gente libre, gente que decida en libertad”, señaló la titular de la cartera social, al tiempo que remarcó que “es muy importante que las políticas sociales sean un puente en la organización social, que permitan generar trabajo, porque el trabajo te ayuda a organizar tu vida, la de tu familia y la de tu comunidad”. En esta oportunidad se realizó la entrega de fondos de inversión social para para el proyecto “Construyendo caminos solidarios”, llevado adelante entre la cartera social nacional y Asociación de Productores “Defendiendo lo Nuestro”. La iniciativa implica la compra de un tractor y equipamiento que permitirá garantizar la conectividad de 350 familias que residen en los parajes rurales con la zona urbana de la isla. También entregó material didáctico para el proyecto sociocomunitario “Por Nuestras Niñas y Niños II” y para el equipamiento de la Plaza Educativa para niños con discapacidad de la Escuela Rural N° 213 “Rosalia Valdéz de Salas” del Paraje Monte Grande.

COMO PARTE DE LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN QUE TAMBIÉN LLEGAN A LA ISLA, MÁS DE 400 CHICOS RECIBIERON SUS NETBOOKS EN EL MARCO DEL PROGRAMA CONECTAR-IGUALDAD.

A lo largo de estos años, allí también la cartera social nacional financió la compra de un tractor para la Escuela Rural N° 213 “Rosalia Valdéz de Salas” del Paraje Monte Grande. Se entregaron más de 400 netbooks en el marco del programa Conectar-Igualdad. Y hasta se instaló la “Lancha Mi Pueblo”, como un medio de transporte comunitario para los pobladores al Puerto de Ituzaingó.


CULTURA & MEDIOS ESPACIO DE PROMOCIÓN

24 sur 25 de agosto de 2013 Domingo

sur 25

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

Más inversión para mejorar el tratamiento de los desechos sólidos en la Provincia de Buenos Aires El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, y el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, firmaron un convenio y una carta compromiso con un total de 13 municipios bonaerenses, en el marco del Programa de Residuos Sólidos Urbanos que lleva adelante el Gobierno Nacional.

E

l manejo de la basura es actualmente una de las problemáticas urbanas de mayor relevancia. Es por eso que el Estado Nacional trabaja junto a los municipios a través de la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) para colaborar en un efectivo tratamiento y disposición final de estos desechos. En ese sentido,el programa de RSU implementado a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable –dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros que encabeza Juan Manuel Abal Medina– responde a esta firme decisión de brindar asistencia a municipios de todo el país para lograr una gestión sustentable de los residuos sólidos urbanos. En ese marco,el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, y el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde,participaron en la localidad de Mar Chiquita de la firma de un convenio y una carta compromiso con municipios bonaerenses para seguir invirtiendo en obras que mejoren el tratamiento de estos residuos. “La Presidenta adjuntó este programa como programa integral de saneamiento a dos elementos muy importantes que son el agua y las cloacas. Agua, cloacas y residuos son los tres elementos de saneamiento que impulsa el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”, remarcó Mussi durante el acto. Y agregó: “Entre los recursos, que incluyen camiones, suman 20 millones de pesos que el Gobierno Nacional traslada a los municipios para llevar adelante el Programa de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos”. Asimismo,explicó que“esto es para la basura, que por suerte ha aumentado. Hay mayor consumo en la Argentina. Los municipios tienen alrededor de un 30% más de tonelaje de residuos que hace aproximadamente 10 años.La gente come más,gasta más y genera más residuos”. Por su parte, Insaurralde señaló: “Este programa busca hacer sustentable el crecimiento para poder pensar en las generaciones futuras,porque es-

tamos generando un proyecto a largo plazo, y esto no es viable si no cuidamos nuestros recursos naturales”. Es que a través de esta iniciativa se trabaja en distintas líneas como la eliminación de basurales a cielo abierto,la construcción de rellenos sanitarios o la ampliación de los existentes. También se llevan a cabo montajes de plantas de separación y reciclaje de residuos sólidos urbanos, se adquieren equipamiento y vehículos destinados a la recolección de residuos y maquinaria asociada a su adecuada gestión, entre otros. “Estamos muy comprometidos con el tema del medio ambiente,abordando la problemática junto al Estado Nacional y el gobierno de la Provincia, y generando además programas de concientización que hacen hincapié en las pautas culturales y en el correcto tratamiento de los residuos desde los hogares”, sostuvo el intendente lomense. Esta vez,además del municipio de Mar Chiquita, se sumaron Suipacha, Berazategui, Colón, Carlos Casares, Saavedra Pigüe y Monte Hermoso,que recibieron en total fondos por más de 13 millones de pesos. Luego, las ciudades de Monte, Salto, Partido de la Costa, Pehuajó, Suipacha y Magdalena firmaron convenios por la entrega de camiones que también serán destinados a la recolección de residuos. En ese sentido, Insaurralde agregó: “En Lomas de Zamora, estamos trabajando intensamente con el tema de la basura.Tenemos un proyecto de un Ecopunto en marcha y proyectamos la construcción de una planta de termovalorización y tratamiento que contempla la clasificación y procesamiento de los residuos valorizables para poder ser convertidos,por ejemplo, en energía”. Durante el encuentro, estuvieron presentes los intendentes de Mar Chiquita,Jorge Paredi;de Carlos Casares, Walter Torchio; de Colón, Ricardo Casi; de Monte, Raúl Basualdo; de Monte Hermoso,Marcos Fernández; de Saavedra, Hugo Crovatta; de Salto, Oscar Brasca; de Suipacha, Juan Antonio Delfino, y de General Pueyrredón, Gustavo Pulti

.

Producción: Secretaría de Comunicación Pública

EN MAR CHIQUITA, EL SECRETARIO DE AMBIENTE JUAN MUSSI, EL INTENDENTE DE LOMAS DE ZAMORA, MARTÍN INSAURRALDE, LA DIPUTADA JULIANA DI TULLIO E INTENDENTES BONAERENSES.


26

sur

ESPACIO DE PROMOCIÓN

Domingo 25 de agosto de 2013

PARA PROFUNDIZAR LAZOS ESTRATÉGICOS

Se realizó el II Encuentro de Ministros de Agricultura de África Subsahariana y Argentina Bajo el lema “Agricultura Eficiente para un Desarrollo Agropecuario Sustentable”, más de 20 países africanos participaron de la reunión organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Cancillería Argentina y el gobierno de la provincia de Santiago del Estero. El objetivo fue promover el traspaso de conocimientos, políticas agropecuarias y tecnologías a estos países de acuerdo con la demanda de desarrollo que tiene cada uno. ás de 20 países africanos participaron del II Encuentro de Ministros de Agricultura de África Subsahariana y Argentina, que se realizó entre el 20 y 23 de agosto con actividades en la Ciudad de Buenos Aires y también en la provincia de Santiago del Estero. Organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la Cancillería Argentina y el gobierno de la provincia de Santiago del Estero, el objetivo del encuentro fue seguir comprometidos en promover la unidad y solidaridad con los más de 25 países que componen la región. Durante la apertura, el ministro Norberto Yauhar señaló que uno de los principales desafíos de los países emergentes radica en incrementar la producción de ali-

M

mentos, campo en el que la Argentina cuenta con experiencia y desarrollo tecnológico que le permiten colaborar con otros países. En este marco, adelantó que la cartera nacional presentará en los próximos días el Programa Agricultores sin Fronteras, que pone a disposición de diversos países un equipo multidisciplinario dispuesto a cooperar en estas materias. “Los cinco primeros equipos estarán conformados con técnicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y otros expertos”, afirmó Yauhar. A su vez, el titular de la cartera agropecuaria señaló que “este tipo de reuniones marcan el gran desafío que tiene Argentina y el resto del

MÁS DE 20 PAÍSES AFRICANOS PARTICIPARON DE LA REUNIÓN ORGANIZADA POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN, LA CANCILLERÍA ARGENTINA Y EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO.

mundo que puede producir alimentos para más de mil millones de personas en el mundo de cara al año 2020”, destacó el funcionario. También disertaron en la primera jornada, el canciller argentino, Héctor Timerman, y el director General de la Organización Mundial de Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano Da Silva.

Graziano da Silva reflexionó, “el hecho de que Argentina haya elegido a los países de África Subsahariana como prioridad de cooperación es, para la FAO, música de la mejor calidad”. Y agregó: “Argentina ha presentado una gran capacidad de desarrollo en la implementación de políticas públicas, muchas de ellas puestas en África.

Ministros de Agricultura de África Subsahariana elogian tecnología y capacidad alimentaria argentina urante la jornada de disertaciones, en Río Hondo, ministros de Agricultura

D de África Subsahariana destacaron los avances científicos, tecnológicos,

LAS COMITIVAS VISITARON DISTINTOS ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS, CON EL OBJETIVO DE COMPROBAR EN TERRITORIO EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS.

desarrollo de maquinaria agrícola, y la potencialidad de Argentina como proveedor de alimentos y también en término de transferencia de know how para incrementar la productividad en la explotación agropecuaria. El ministro de Agricultura de Nigeria, Bukar Tijani, expresó que “la cooperación Sur-Sur es el camino a seguir en materia de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible, pues allí es donde Argentina puede ayudar mucho a África y a Nigeria en particular”. Y agregó: “Nuestra principal área de interés es la ganadería bovina, en la cual nuestro país tiene un gran liderazgo, así como también en tecnología de granos”. En tanto, el ministro de Kenia, Felix Kiptarus Koske, confió que “vemos en Argentina un país amigo que desea cooperar con África. Hay mucho que podemos aprender en áreas como tecnología, ganadería, ciencia, capacitación y agricultura”. Asimismo, adelantó que “en octubre, una misión de Argentina viajará a Kenia para asesorarnos en el tema de almacenamiento y post-cosecha de granos”.

En tanto, el canciller Timerman agradeció “el permanente apoyo y reconocimiento de África en los diferentes foros internacionales, del legítimo derecho de nuestro país sobre nuestras Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del sur”. La agenda del Encuentro continuó en la ciudad de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero, donde se pudieron apreciar condiciones medioambientales similares a las africanas para implementar transferencia tecnológica argentina. Allí, también estuvo presente el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Lino Barañao, quien destacó que “nuestro desafío es pensar en cómo convertir el conocimiento en riqueza, entendida como mejora de la calidad de vida de nuestros pueblos”. Y remarcó: “El ascenso social está ligado en el desarrollo y estudio de las carreras tecnológicas, por eso debemos incentivar la educación y promoverlas” . La delegación subsahariana está compuesta por ministros y secretarios de Estado de los países como Angola, Cabo Verde, Camerún, Burkina Faso, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Madagascar, Malawi, Mali, Mozambique, Namibia, Congo, Senegal, Sierra Leona, Sudan, Tanzania, Uganda y Zambia, entre otros

.

Producción: Secretaría de Comunicación Pública



28

sur

MUNDO BUENAS NOTICIAS PARA MANDELA.

Domingo 25 de agosto de 2013

El ex presidente sudafricano y héroe nacional en la lucha contra el apartheid recibió buenas noticias de su equipo médico mientras continúa con su internación para recuperarse de una infección pulmonar que lo hospitalizó a principios de junio. “Los médicos nos indican que el expresidente ha demostrado gran resistencia y su condición tiende a estabilizarse como resultado de la intervención quirúrgica", advirtió ayer la Jefatura de Estado sudafricana en un comunicado oficial.

ENTREVISTA. HORACIO CALDERÓN. ANALISTA INTERNACIONAL

“Los Hermanos Musulmanes pueden optar por el terrorismo” ómo caracteriza la actual estrategia de EMILIANO GUIDO –El ejército egipcio no está equivocado en esa confrontación y resistencia de los Hereguido@miradasalsur.com denuncia, dado que hay numerosos actores esmanos Musulmanes teniendo en cuenta tatales, comenzando por Turquía, que están dique durante décadas negociaron con la Junta Militar? rectamente involucrados en la crisis egipcia, sea a favor del campo –La crisis actual en Egipto, analizada a grandes rasgos, enfrenta a dos islamista o del campo laico. Es por ello que estimo que, en este tipo bandos históricamente enemistados de manera irreconciliable: un cam- de alineaciones, no priman a veces las afinidades religiosas, étnicas po secular liderado por las Fuerzas Armadas, que comenzó a adquirir un o de cualquier otra índole, sino cuál es la agenda de cada actor estaenorme poder desde la revolución nasserista en 1956, y un campo isla- tal y no estatal en cuestiones que tienen que ver con la lucha por la mista liderado por la Hermandad Musulmana. Ninguno de dichos ban- conquista, expansión o mantenimiento de esferas de influencias. Si dos presenta hoy frentes internos consolidados; de ahí la volatilidad de no fuera así, no podría explicarse que Arabia Saudita respalde por la situación actual, y la cantidad de variables interdisciplinarias del aná- un lado al gobierno militar egipcio contra la Hermandad, a la que lisis geopolítico que deberían tenerse muy en cuenta para modelizar la considera un peligro existencial, y por el otro aliente y financie las trayectoria de diversos futuros posibles. actividades terroristas de la Red Al-Qaeda en Siria, Irak y en el LíAdemás, la Hermandad está fracturada desde el inicio de la farsa “pri- bano. En el caso específico de Turquía, este país no sólo respalda a maveral”, oportunidad en la que sus principales figuras divergieron sobre la Hermandad por ser islamista, al igual que el gobierno actual de su la conveniencia o no de sumarse al proceso político a través de un parti- país, más moderado en este último caso. Razones de orden geopolído que pudiera representar sus intereses frente a futuras elecciones. Exis- tico y geoestratégico hacen que cualquier resurgimiento de Egipto tieron también divergencias y reservas sobre quién sería el candidato más corte de plano o al menos retrase las ambiciones turcas de constiapto para la presidencia del país, las cuales continuaron a partir del inicio tuirse en un líder en las regiones arábigas. del ejercicio de la primera magistratura por parte de Mohamed Morsi, al –¿Es cierto que expresiones más fundamentalistas del islamismo, que no pocos “hermanos” calificaron de poco apto, si no de inepto. Tales y en ese sentido con una estrategia diferente a los Hermanos Mudivergencias comenzaron a profundizarse luego del golpe de Estado y de sulmanes, están haciendo pie en Egipto y de ahí la cauta reacción de los sangrientos episodios que continúan hasta el día de la fecha. Un sector Washington y Tel Aviv? se inclina por pasar a la clandestinidad, mientras que otro prefiere esperar –Es así, exactamente, porque el debilitamiento e hipótesis de deel momento más apropiado para insertarse en el proceso político, según lo rrumbe del régimen laico egipcio, además de constituirse en una pesapropongan las circunstancias. Pero, además, ya no hay, al menos de facto, dilla geopolítica para los EE.UU., y en una amenaza estratégica a largo un liderazgo unívoco en la Hermandad, y las detenciones que se sumaron plazo para Israel, abriría el paso para que sectores salafistas yihadistas recientemente, comenzando por la de Mohammed Badie, su “guía supre- pudieran operar en el país con una mayor capacidad de maniobra, e mo”, podrían conducir a que una nueva generación de dirigentes tome el incluso intersectar sus agendas con los sectores islamistas más aguemando del movimiento. Si llegara a concretarse este último escenario, el rridos de la Hermandad, operando ya éstos desde la clandestinidad con nuevo liderazgo podría optar por el uso de tácticas más violentas, inclu- tácticas no sólo insurgentes sino también terroristas. ¿Blancos? Iniyendo la terrorista, aliándose tal vez con organizaciones y grupos meno- cialmente, y como he manifestado durante los últimos días, serían los res yihadistas que operan en el Sinaí y países limítrofes. llamados “blancos blandos”, como consulados, edificios de medios de –¿Considera legítima la denuncia del ejército egipcio sobre que de- comunicación y periodistas, y personalidades políticas, judiciales y mitrás de los Hermanos Musulmanes está la mano política de Turquía? litares afines al régimen militar

C

.

ENTREVISTA. AGUSTÍN GALLI. SOCIÓLOGO, ESPECIALISTA EN MEDIO ORIENTE

“EE.UU. tolera al ejército porque teme al caos” E.G. eguido@miradasalsur.com

or qué considera que se rompió la línea de diálogo entre el ejército y los Hermanos Musulmanes luego de haber negociado y pactado cuotas de poder durante décadas? –El diálogo entre el poder militar y la cofradía de los Hermanos Musulmanes fue siempre de idas y vueltas. Los dos veían los diferentes acercamientos como algo puramente táctico, y mucho más tras la caída de Hosni Mubarak en 2011. Vale recordar que la participación de la cofradía en la revuelta fue como mínimo discreta y, además, apoyó sin complejos el gobierno transitorio gobernado por los militares. La presencia de una lista con los Hermanos Musulmanes (a través de su brazo político,el Partido de la Libertad y la Justicia) en las elecciones presidenciales fue una sorpresa tras haber anunciado que no participarían. Como se vio tras la victoria, los Hermanos Musulmanes entraban de lleno en el combate por el Estado egipcio, que todavía permanecía y permanece controlado por el antiguo régimen.

P

–¿Por qué las potencias que más peso tienen en Egipto –EE.UU.e Israel– todavía mantienen una posición ambigua o poco comprometida ante el golpe de Estado? –Para Israel es simple: prefiere un Egipto viejo y conocido, que asegure la frontera común con la Franja de Gaza controlada por Hamas, y que encaje con el entramado americano Israel-Egipto-Países del Golfo. Para Estados Unidos es más difícil: Egipto es una pieza clave de la política americana en la región, pero la ayuda económica y militar que le provee (la segunda más importante tras la dada a Israel) depende de no catalogar al golpe de Estado como tal. Cortar la ayuda no daría efecto, dado que según diferentes versiones Egipto podría contar con el reemplazo de esa ayuda por parte de Arabia Saudita. La posibilidad de que Egipto busca alianzas diferentes no sería nada nuevo: Nasser lo hizo en los años sesenta cuando se alió a los soviéticos. Los países del Golfo en su mayoría apoyaron el golpe (salvo Qatar), lo mismo que Israel. –¿Cómo puede repercutir la coyuntura egipcia –en la medida que la expresión isla-

mista mayoritaria está siendo perseguida y reprimida– en los países que han sido sacudidos por la primavera árabe? –Creo que hay que esperar y ser cauto. Todo parece ir hacia una fuerte etapa contrarrevolucionaria. Pero, estando otro de los grandes países árabes en una coyuntura aún más sangrienta, Siria, con toda la carga simbólica que representa Damasco, es difícil prever que la agitación en la región ha terminado. Sí es un golpe enorme para el movimiento islamista: su grupo más importante ha caído. Pero deberemos esperar qué pasa con Enahda en Túnez. Enahda tiene un peso menor a nivel electoral y una menor penetración de la sociedad tunecina, por lo que realizó alianzas con diferentes sectores políticos que le dan mayor estabilidad, además de un liderazgo mucho más pragmático. En Yemen existe un sinfín de grupos, incluido Al Qaeda en el Golfo Pérsico, pero creo que las divisiones regionales y tribales serán el factor decisivo en ese país. Lo mismo podemos pensar de Libia, aunque la renta petrolera ayuda a mantener una mayor estabilidad y equilibrio entre facciones

.

Mientras la matanza perpetrada por los militares egipcios se prolonga en el tiempo, el Pentágono ya ha movilizado barcos de guerra en preparación de un posible ataque con misiles contra el gobierno de Al Assad. La operación sería limitada, ya que Obama teme entrar en otro conflicto en la región. WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com

as crónicas de las matanzas que se llevan a cabo en Egipto y Siria son algo más que la descripción cruda del comienzo de una guerra civil y el desarrollo de otra, en la que se anudan las motivaciones políticas con las religiosas: son la evidencia de la tormenta de odio y violencia que la geopolítica retroalimenta en ambos países. La ley del talión, adobada por el doble standard que aplican EE.UU. y Europa ante esos conflictos: en Egipto bastaría que EE.UU. anuncie la suspensión de la ayuda militar de 1300 millones de dólares anuales para que los carniceros en el poder caigan por su propio peso, pero Obama prefiere lanzar un ataque limitado con misiles contra el régimen sirio de Bachar al Assad siguiendo el fallido modelo de la guerra de los Balcanes. En lo único que se parece Siria a los Balcanes es en la exaltación de la violencia sectaria y la represión, la caída en el terror como recurso primario, la indifrencia ante la vida humana. Antes de que se ponga en escena la quimera de la intervención extranjera –siempre justificada por razones humanitarias–, la sociedad se polariza y escinde a favor o en contra de las partes. El odio brota por todas partes. Los discursos se incendian antes de que las balas de los francotiradores caigan contra la multitud, mientras la ciudadanía convalida la deshumanización de los procedimientos, la utilización de la fuerza como argumento exclusivo. El resultado es que se producen nuevos horrores a diario, escenas espeluznantes que los egipcios o los sirios nunca podrían haber imaginado. No se necesita ser un experto para ver cómo se instala la lógica del conflicto amigo/ene-

L


Domingo 25 de agosto de 2013

MUNDO

SIRIA Y EGIPTO

los rebeldes del ELS y luego culparon a Assad, en un intento de cumplir la “línea roja” de Barack Obama para la intervención militar de EE.UU. El Ejército Libre de Siria (ELS) ha perdido ya el control de sus unidades, cada vez más dependientes de los grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda. Todos los datos que, por distintas vías, salen de Siria al exterior, indican que el Estado Islámico de Irak y Siria, el Frente al Nusra y otras organizaciones similares soportan el peso de la guerra contra el régimen baasista. En muchos frentes, son quienes toman las iniciativas y el mando de las operaciones, jugando las unidades “oficiales” del ELS un papel secundario. En Egipto, los Hermanos Musulmanes se creyeron intocables al creer que la cúpula militar no se atrevería a romper la solución vigilada por Estados Unidos, el gran patrocinador del orden. La oposición al gobierno de Mohamed Morsi golpeó las puertas de los cuarteles, supuso que el ejército derrocaría al presidente electo para instaurar un poder consecuente con las demandas de la primavera árabe.Y, en efecto, el ejército dio el golpe, aunque el gobierno estadounidense prefiera calificarlo con eufemismos para no alterar el papel de sus aliados egipcios en Medio Oriente. La escritora egipcia Ahdaf Soueif retrata lo ocurrido en el reino de las pirámides. “Una de las cosas más deprimentes que vimos fue cómo una rama progresista o liberal de lo que fue la revolución retrocedió por completo, apoyó e incitó a los militares y a la policía y demonizó implacablemente a los Hermanos Musulmanes y a las corrientes islamistas”

Dos guerras sin cuartel migo donde las víctimas, los otros, no son reconocidos como aeres humanos. En uno y otro país, la principal responsabilidad le toca al Estado, que decidió arrasar a sangre y fuego la protesta. En Siria, las imágenes de video muestran los cadáveres apilados de 1300 personas que han sido asesinadas en un supuesto ataque con armas químicas perpetrado por fuerzas gubernamentales contra las ciudades de Zamalka y Ein Tarma, mientras los inspectores de la ONU están de visita cerca de Damasco para una investigación sobre las denuncias del uso de armas químicas por parte tanto de los rebeldes como del ejército sirio. La oposición se ha valido de las imágenes para insistir en que no hay “solución política” a la crisis en Siria, una llamada no tan sutil a la intervención militar de la OTAN. Sin embargo, varios expertos han puesto en duda el relato detrás de las grabaciones, teniendo en cuenta que todo su surgimiento es demasiado conveniente justo cuando los inspectores de la ONU están en el país. “En primer lugar, el momento es singular, bordeando lo sospechoso”, escribe el corresponsal de la BBC, Frank Gardner, citado por el portal Infowars.“¿Por qué el gobierno de Assad, que ha ido recientemente ganando terreno a los rebeldes, llevaría a cabo un ataque con armas químicas, mientras que

DESOLACIÓN. LAS MILICIAS REBELDES ACUSAN AL GOBIERNO SIRIO DE HABER LANZADO UN ATAQUE QUÍMICO.

los inspectores de armas de la ONU se encuentran en el país?” Sus sospechas son compartidas por el diplomático sueco y ex inspector de armas de la ONU, Rolf Ekeus, quien dijo a Reuters: “Sería muy peculiar que el gobierno hubiera hecho esto en el momento exacto en que los inspectores internacionales entran en el país... Por lo menos, no sería

muy inteligente”. El experto sueco en armas químicas, Ake Sellstrom, que dirige la inspección actual de la ONU en Siria, dijo a la televisión sueca SVT que el elevado número de muertos y heridos parecía “sospechoso”. Charles Lister, analista de terrorismo del Centro de Terrorismo e Insurgencia IHS Jane, dijo al Jerusalem Post que el momento del

ataque es confuso. “Lógicamente, no tendría mucho sentido que el gobierno sirio empleara agentes químicos durante ese tiempo, sobre todo teniendo en cuenta la relativa proximidad de las ciudades seleccionadas por el equipo de la ONU”, dijo. La evidencia sugiere que los ataques con armas químicas en Siria anteriores se llevaron a cabo por

ENTREVISTA EXCLUSIVA. MOHAMED AL-BARADEI. LÍDER POLÍTICO EGIPCIO

“Me equivoqué al apoyar el golpe” ROBERTO GARCÍA MORITÁN Ex vicecanciler argentino

gipto se encuentra “deslizándose aceleradamente hacia un escenario de guerra civil con el riesgo de extender las consecuencias, por efecto de imitación, a otros países del Norte de África si la comunidad internacional no le impone límites firmes al gobierno tutelado por las fuerzas armadas”, según la advertencia del ex candidato presidencial Mohamed Al Baradei, quien cumplió brevemente la responsabilidad de vicepresidente para Relaciones Exteriores del gobierno de facto. Presentó la renuncia ante los primeros brotes de la terrible e injustificada represión encabezada por las fuerzas armadas En una conversación telefónica desde Viena, Al Baradei reconoció que habían sido “la frustración y la desesperanza” las que, equivocadamente, lo llevaron inicialmente a apoyar el golpe de Es-

E

tado, “en gran medida como reacción por los excesos islamistas” promovidos por los Hermanos Musulmanes durante la Administración del depuesto presidente Mohamed Morsi. La justificación, según sus propias palabras, “fue el haber pensado que el nuevo gobierno podría conducir a una transición que pudiera permitir encauzar la complejidad política, étnica y religiosa de Egipto que requería de nuevas bases fundacionales que reconociera por igual los intereses de laicos e islamistas en un marco de sociedad musulmana”. La Constitución promovida por el ex presidente Morsi, a su juicio, “adolecía de ese propósito” y era “germen potencial de una guerra civil por contener un carácter discriminatorio y un abuso unilateral en la interpretación religiosa”. Sin embargo la esperanza en “un futuro más armonioso”, se vio “igualmente frustrada ante la tutoría corrupta de las fuerzas armadas” que, en su opinión, “solo

busca mantener los beneficios económicos distribuidos entre los mandos militares por el dictador Hosni Mubarak”. También por entender que “un proceso de transición no podía excluir a ningún sector, incluso los más radicalizados como los Hermanos Musulmanes”. El prestigioso diplomático, Premio Nobel de la Paz y ex director general del Organismo Internacional de Energía Atómica destacó que “Egipto enfrenta el desafío de vencer simultáneamente la intolerancia religiosa como el tejido de corrupción endémica”. Una y otra, aclaró,“se confunden y disfrazan con argumentos políticos”. La forma en que el gobierno de facto se encuentra encarando ambos ejes, a su juicio, es “decepcionante” como lo deja en evidencia la próxima absolución de cargos de corrupción a Hosni Mubarak. También se mostró crítico con algunos países que han “legitimado a la nueva dictadura y continúan manteniendo programas de

asistencia militar”. La referencia tácita presuntamente se refería al comportamiento desilusionante de Washington. Fue “la geopolítica y no la democracia” lo que ha dominado el pensamiento de las potencias occidentales”. Las recientes polémicas declaraciones públicas de John Kerry avalarían la percepción de Al Baradei. La conversación con Al Baradei permitió recordar su paso por Buenos Aires como titular del OIEA y el largo diálogo en la Casa Rosada con el ex presidente Néstor Kirchner sobre el programa nuclear argentino como la sólida posición no proliferante de la Argentina. También sobre la construcción por Invap del único reactor nuclear experimental que dispone Egipto. “En esa oportunidad, el presidente Kirchner enfatizó la importancia de preservar, ante viento y marea, los derechos humanos como la necesidad imperiosa de juzgar esos excesos”. Confesó, que esas menciones, estuvieron “muy pre-

sur 29

.

sentes en El Cairo cuando fui testigo del comportamiento criminal de las fuerzas armadas egipcias” al comparar, salvando la distancia, dicha situación con la tragedia que enlutó a la Argentina. La voz de Al Baradei sonaba apesadumbrada por el apoyo inicial al golpe de estado. También por haber desilusionado a los demócratas egipcios y a la misma primavera árabe. Sin embargo, de la conversación surge la entereza y determinación de un político dispuesto a “seguir combatiendo a la dictadura en la esperanza que Egipto recupere el camino a una democracia inclusiva”. El temor “a una guerra civil ante los anuncios de persecución indiscriminada a los grupos islamistas”, es el único sentimiento, que por el momento, parece opacar la esperanza de Al Baradei en que Egipto recupere el camino de la sensatez y evite reeditar una situación similar a la de Siria o Irak. Es de esperar que el mea culpa de Al Baradei sea imitado por muchos otros que aún sostienen a un régimen que en poco beneficiará al pueblo egipcio y, menos aún, a la promoción de los derechos humanos como al inicio de una era democrática en Medio Oriente que responda a las propias y complejas idiosincrasias nacionales

.


30

sur

MUNDO

Domingo 25 de agosto de 2013

España busca el apoyo de Argentina por Gibraltar Mariano Rajoy intenta una alianza con la Casa Rosada en la ONU para batallar juntos el eje anticolonial contra el Reino Unido.

SILVIA ARANA internacional@miradasalsur.com

T

PASOS PARA “HACER LAS PACES”. Pocos

días después de la expropiación de Repsol, en 2012, Mariano Rajoy iniciaba una gira por Latinoamérica, de la que decidió evitar una escala en Argentina, pero en noviembre ya hubo un primer encuentro entre García-Margallo y Timerman, en el marco de la Cumbre Iberoamericana, en Cádiz, a la que no acudió Cristina Fernández por recomendación médica. Y los primeros síntomas de que algo empezaba a cambiar en la relación entre ambos países se tuvieron en febrero pasado, cuando se recuperó el acuerdo tributario entre los dos países que se había suspendido a causa de la crisis y se avanzó también en la congelada negociación para la venta de material militar a Argentina. España venderá a Argentina numerosos aviones Mirage F-1 de más de 30 años de antigüedad que no puede mantener según normativas de la OTAN, pero en los que sí está interesada la Fuerza Aérea argentina. España quiere rematar este nuevo clima en la relación con Argentina para intentar resolver también un problema propio de extrema actualidad, que le puede servir, por

l tribunal militar condenó a Bradley Manning a 35 años de cárcel por proveer cientos de miles de documentos a WikiLeaks. En julio, la Jueza Lind lo había declarado culpable de la mayoría de los cargos presentados en su contra por la Fiscalía: incluyendo seis cargos de infracción a la Ley de Espionaje y cinco cargos por robo de propiedad gubernamental. Se lo declaró inocente del cargo más grave de “ayudar al enemigo”, un cargo que jamás anteriormente había sido considerado contra un denunciante de conciencia. Manning había entregado a WikiLeaks tanto cables diplomáticos, que revelaron la política exterior intervencionista de Estados Unidos, como documentos que exponían crímenes de guerra, entre los que se incluyen el video, Asesinato Colateral, que muestra cómo la tripulación de un helicóptero de Estados Unidos dispara contra civiles desarmados, incluyendo niños, en Bagdad en 2007. Entre los asesinados hay dos periodistas de Reuters. Los militares estadounidenses festejan grosera e inhumanamente la carnicería. La Ley de Espionaje, en la que se basa la condena a Manning, fue sancionada dos meses antes de que Estados Unidos entrara formalmente en la I Guerra Mundial. Por el carácter tan amplio de la ley, y su ambigüedad, los gobiernos anteriores se abstuvieron de aplicarla, no así el gobierno de Obama. En todos los gobiernos anteriores solamente hubo tres casos de juicios contra denunciantes de conciencia: Daniel Ellsberg, por revelar los Documentos del Pentágono que contenían información secreta sobre el accionar de Estados Unidos en Vietnam, gobierno de Nixon; el analista civil Samuel Loring Morison, gobierno de Reagan, y Lawrence Franklin, gobierno de George W. Bush. En cambio, el gobierno de Obama ha enjuiciado a ocho denunciantes de conciencia, incluido Manning, por filtrar información a la prensa. Edward Snowden –quien expuso el sistema de espionaje masivo de la agencia gubernamental NSA– fue el último denunciante al que se le presentaron cargos por infracción a la Ley de Espionaje. La red de Apoyo a Bradley Manning y otras organizaciones sociales convocaron a una vigilia en Fort

E

ROBERTO MONTOYA Desde Madrid

ras las amenazas y palabras altisonantes del Gobierno español contra Argentina después de la expropiación en abril de 2012 de las acciones que tenía la multinacional española Repsol en IPF, las aguas parecen volver a su cauce. A pesar de que el conflicto aún no está resuelto, España es el primer interesado en desatascarlo; no quiere mantener más la tensión con un país en el que es el principal inversor extranjero, donde operan medio millar de empresas españolas con una inversión de más de 22.000 millones de euros y desde donde importa el doble de mercaderías de la que exporta. Algunos tímidos cambios se empezaron a notar ya hace meses, pero los principales parecen estar al llegar. Y pueden llegar con la visita a Buenos Aires a partir del día 2 de septiembre del ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo y con el aterrizaje el día 7 de Mariano Rajoy y hasta del príncipe heredero, Felipe, y su esposa Letizia. Ninguna agenda con citas formales todavía ni entre Margallo y Timerman ni entre Mariano Rajoy y Cristina Fernández, pero todo permite prever que las habrá y que habrá discusión de fondo e intento además de pelear juntos en la ONU por los conflictos de Malvinas y Gibraltar. Supuestamente el presidente y los príncipes sólo viajan a Argentina porque el día 7 el Comité Olímpico Internacional (COI) anunciará en rueda de prensa en Buenos Aires cuál será la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos 2020. Y Madrid compite con Tokio y Estambul. España ha apostado mucho por esa candidatura. A pesar de la agenda formal, hay máxima expectativa por los encuentros entre los dos jefes de gobierno y entre los cancilleres.

El soldado que acaba de ser condenado a 35 años de cárcel por haber facilitado información a WikiLeaks sigue reinvindicando lo que hizo y critica al Pentágono.

SONRISAS. TRAS LA CRISIS POR REPSOL, A CRISTINA Y RAJOY LOS VOLVIÓ A UNIR LONDRES.

otra parte, como huida hacia adelante al Gobierno de Mariano Rajoy, tan acuciado en este momento no sólo por la grave crisis económica, sino principalmente por el macroescándalo de corrupción que salpica de lleno al gubernamental Partido Popular y al propio presidente. Y ese gran tema es Gibraltar. Hasta ahora España había evitado siempre aliarse con Argentina en la ONU en la demanda contra Reino Unido por los respectivos territorios coloniales de Las Malvinas y Gibraltar. Argentina y Reino Unido se enfrentaron en una guerra en los ’80 mientras que España y Reino Unido son dos países miembros de la OTAN y de la Unión Europea, que nunca han llegado a incidentes mayores en relación al territorio de Gibraltar. Una península de tan solo 6,8 kilómetros y 30.000 habitantes pero de gran valor estratégico –une al Mediterráneo con el Atlántico–, en litigio desde el siglo XVIII y separada de Cádiz sólo artificialmente por una verja erigida a inicios del siglo XX. En 2002 hubo un principio de acuerdo entre Londres y Madrid para alcanzar una soberanía compartida en Gibraltar –formalmente es un territorio de ultramar de Reino Unido–, pero las autoridades británicas se echaron atrás después de que el 99% de la población local, los llamados llanitos rechazaran esa posibilidad en referéndum en dos ocasiones. CAMBIO DE POSTURA DE ESPAÑA. España

ha conseguido en más de una ocasión el apoyo de la Asamblea General de la ONU a su reivindicación para recuperar su antiguo territorio, pero esto no ha tenido consecuencias prácticas. Ahora intenta apoyarse en Argentina, que es en el bienio 2013-2014 miembro temporal del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para plantear allí su demanda. Aunque Reino Unido tiene derecho de veto en el Consejo, no lo puede ejercer tratándose de un caso que le afecta directamente. Y ahí centra su expectativa España, que el Gobierno argentino acepte una alianza para que ambos países presenten el caso de Gibraltar y Las Malvinas. Son dos de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU. Es un cambio radical por parte de Espa-

ña. El incidente que ha hecho volver el viejo diferendo a las primeras planas no es en realidad nuevo. Las autoridades del Peñón –como se llama al territorio de Gibraltar– decidieron el pasado 25 de julio crear un arrecife artificial, arrojando al mar 70 bloques de hormigón de dos toneladas cada uno y pinchos de hierro, en los alrededores de su aeropuerto “para la regeneración de la pesca en los caladeros”. La medida, que impide el arrastre de las redes de los 19 barcos españoles que faenan en la zona, es similar en realidad a la que en varias ocasiones en el pasado ha adoptado España en sus aguas limítrofes de la Bahía de Algeciras para regenerar caladeros agotados. La respuesta española no se hizo esperar. En represalia, y revistiendo a las medidas de una gran ofensiva diplomática y mediática, el Gobierno Rajoy impuso agotadores controles aduaneros a los cientos de miles de personas que en verano atraviesan La Verja que separa al british Gibraltar del territorio español, provocando colas kilométricas y esperas de horas. España amenaza con imponer una tasa de 50 euros a todos los que pasen la frontera. Un web gibraltareño llegó a escrachar a policías y guardias civiles fronterizos, publicando bajo sus fotografías la frase “torturadores españoles”. España acusa también a Gibraltar de facilitar el contrabando de tabaco y de ser un verdadero paraíso fiscal, en el que se refugian, entre otros, miles de españoles. Las patrulleras de la Royal Navy y de la Guardia Civil española se posicionaron desafiantes a metros de distancia. Paradójicamente, los dos países mantienen en pie las maniobras conjuntas navales en la zona, previstas desde hace tiempo en el marco de la OTAN. Rajoy, dispuesto a utilizar el conflicto como cortina de humo, uniendo en un frente nacional a los españoles indignados hoy día con su gobierno, denunció a la autoridades de Gibraltar y Reino Unido por “daño medioambiental” –Greenpeace niega que lo sea– y criticó a la Unión Europea por no salir enérgicamente en su defensa. España está yendo lejos esta vez en su pulso, por lo que deposita gran expectativa en el apoyo que pueda obtener en Argentina en los próximos días

.


MUNDO

Domingo 25 de agosto de 2013

sur 31

CASO BRADLEY MANNING

“No se puede matar gente inocente” Meade y a una protesta en la noche del miércoles 21 de agosto frente a la Casa Blanca, en Washington, DC. También habrá movilizaciones en otras ciudades, como Seattle, San Francisco, Los Ángeles, Las Vegas, Chicago, Denver, Mineápolis, Nueva York y Boston. Amnistía Internacional hizo un llamado a Obama a conmutar la sentencia y dejar en libertad a Manning de inmediato: “Se debe tener clemencia con Bradley Manning en reconocimiento a sus motivaciones para hacer lo que hizo, por el tratamiento que sufrió al ser detenido, y por falencias en el debido proceso ocurridas durante el juicio [...]. Bradley Manning actuó creyendo que podría encender la chispa de un debate público constructivo sobre los costos de la guerra, específicamente sobre la conducta de los militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán. Sus revelaciones incluyeron reportes sobre detenciones en el campo de batalla y grabaciones que no eran conocidas hasta entonces de periodistas y civiles asesinados por ataques desde helicópteros de Estados Unidos, información que debería ser objeto de escrutinio público sin excepciones. En lugar de ‘enviar un mensaje’ condenándolo a una sentencia, prácticamente, de por vida, el gobierno de Estados Unidos debería enfocarse en investigar las violaciones de derechos humanos y de leyes humanitarias en el contexto de una mal concebida ‘guerra contra el terror’.” La ACLU (Asociación por las Libertades Civiles de Estados Unidos) por su parte remarcó que “algo

funciona muy mal en nuestro sistema judicial cuando un soldado que comparte información con la prensa y el público es castigado de manera muchísimo más severa que otros que matan a civiles y torturan prisioneros”. Agrega : “Un sistema legal que no distingue entre filtraciones a la prensa por el interés público y traición a la nación, no sólo generará resultados injustos sino que también le quitará al público información de importancia crítica que es necesaria para la responsabilidad requerida en una democracia. Es un día triste para Bradley Manning y también, un día triste para todos los estadounidenses, que dependen de la valentía de los denunciantes de conciencia y de una prensa libre, como garantía del debate público basado en la información”. La ACLU advirtió que “el hecho de equiparar las denuncias por razones morales con la traición no es sólo burdo, sino que es fundamentalmente antidemocrático. Hasta que nuestras leyes no establezcan una distinción entre filtraciones por el interés público y traición contra la nación, no deberíamos sorprendernos de que nuestros denunciantes de conciencia busquen asilo por el mundo” –en clara referencia a Edward Snowden. El Proyecto por Responsabilidad Gubernamental (GAP, según sus siglas en inglés) afirmó: “Creemos que esta sentencia es un mensaje a todos los denunciantes de conciencia, del presente y del futuro. Más aún, la sentencia es excesiva e injusta por las siguientes razones:

CONDENADO. EL SOLDADO MANNING DEBERÁ CUMPLIR SU PENA EN UNA CÁRCEL MILITAR.

Nunca se pudo probar que las acciones de Manning causaran daño alguno a Estados Unidos. Manning sufrió una detención previa al juicio que fue ilegal y atroz. Ninguno de los implicados en los delitos revelados por Mannnig fue castigado a pesar de las claras atrocidades cometidas por ellos”. La Directora de la sección de Seguridad Nacional y Derechos Humanos de GAP, agregó: “Este caso es de interés público pero el público no ha sido informado por las serias limitaciones de acceso a la prensa. Estados Unidos merece algo mejor que tribunales secretos”. El Centro por los Derechos Constitucionales sostuvo: “Nos sentimos indignados de que un denunciante de conciencia y un patriota haya sido sentencia-

La carta del soldado S. A. internacional@miradasalsur.com

aul Lewis , corresponsal en Washington de The Guardian, señaló que la sentencia fue “mucho más severa de lo esperado por numerosos analistas, y es de lejos, la condena más larga que haya recibido jamás un denunciante de conciencia de Estados Unidos”. David Coombs, abogado de Manning, le dijo a Paul Lewis: “Después de conocer la sentencia, todos en el equipo legal de la defensa estábamos conmocionados, incluido yo. La única persona que mantenía la calma era Brad. Nos miró y dijo: ‘Está bien. Yo sé que hicieron todo lo posible por ayudarme. Yo lo superaré y seguiré adelante.’ Esa actitud demuestra la gran capacidad de resistencia de este joven.” Bradley Manning escribió una carta solicitando el indulto presidencial. A continua-

P

ción un fragmento de la carta, que fue leída por abogado defensor en la conferencia de prensa posterior al dictado de la sentencia: “Las decisiones que tomé en 2010 surgieron de mi preocupación por mi país y el mundo. Desde los trágicos sucesos del 11 de septiembre, nuestro país ha estado en guerra. Inicialmente estuve de acuerdo y me ofrecí voluntariamente para ayudar a defender al país. Hasta que llegué a Irak, leí informes militares secretos a diario, y comencé a cuestionar el contenido moral de lo que hacíamos. ’’En ese momento me di cuenta de que al enfrentar el riesgo presentado por el enemigo nos olvidamos de nuestra humanidad. Elegimos de manera deliberada la devaluación de la vida de los seres humanos en Irak y Afganistán. Al luchar contra aquellos que percibimos como enemigos, a veces matamos a civiles inocentes. Y toda vez

do bajo la Ley de Espionaje. El gobierno ha sobreextendido el alcance de una ley arcaica y desacreditada para enviar una rotunda advertencia a los potenciales denunciantes de conciencia y periodistas dispuestos a publicar información proveniente de ellos. Sólo nos queda esperar que la valentía de Manning siga motivando a los que sean testigos de crímenes del estado para que los denuncien. Este juicio-show fue un asalto frontal a la Primera Enmienda, desde la manera en que la fiscalía distorsionó las acciones de Manning para hacer borrosa la distinción entre denunciante de conciencia y espía hasta los persistentes esfuerzos del gobierno para obstruir la cobertura de prensa del juicio.Es una burla de la justicia que Manning, quien

que matamos a civiles inocentes, en lugar de asumir responsabilidad por nuestra conducta, elegimos escondernos detrás del velo de la seguridad nacional y la información clasificada para eludir cualquier tipo de responsabilidad públicamente. ’’En nuestro objetivo de matar al enemigo, debatimos internamente la definición de tortura. Mantenemos a personas en Guantánamo durante años y sin el debido proceso. Toleramos inexplicablemente la tortura y las ejecuciones sumarias realizadas por el gobierno iraquí. De igual manera, miramos hacia el otro lado antes innumerables actos inaceptables cometidos en nombre de la ‘guerra contra el terror’. Frecuentemente se invoca el patriotismo para encubrir actos inmorales ordenados por los que detentan el poder. Cuando los gritos patrióticos apagan toda forma de disenso basado en la lógica, suele recaer en el soldado estadounidense la tarea de ejecutar alguna misión mal concebida. [...] ’’Como dijo Howard Zinn alguna vez: ‘No existe una bandera lo suficientemente grande para cubrir la vergüenza de matar a gente inocente’.”

.

echó luz sobre acciones criminales de las fuerzas militares de Estados Unidos en Irak y Afganistán,sea castigado mientras que los acusados de los crímenes por él expuestos, no sean ni siquiera investigados. Cada aspecto de este caso sienta un precedente peligroso para futuros juicios contra denunciantes de conciencia –quienes tienen un rol esencial en un gobierno democrático al exponer la verdad sobre errores del gobierno.Después de este juicio,sentimos temor por el futuro del país. Debemos canalizar nuestra indignación y continuar desarrollando presión política por la libertad de Manning.El presidente Obama debe perdonar a Bradley Manning, y si se negara a hacerlo, el indulto presidencial debería ser un tema fundamental en la elección de 2016.”

.

FUENTE. WIKILEAKS LE DEBE MUCHO A MANNING.


32

sur

SOCIEDAD

UN CAFÉ CON LAS MADRES

Domingo 25 de agosto de 2013

La política, la cultura y las consecuencias de la dictadura en la sociedad argentina y en la Patria Grande es el gran tema en discusión bajo la consigna "Un país que se va recuperando". Por ello, el jueves 29 de agosto, de 19 a 21.30, en Piedras 153 1º piso "A" (CABA) se llevará a cabo la charla entre Lito Cruz (director del Consejo Provincial de Teatro Independiente, coordinador del proyecto cultural teatral en las penitenciarías federales del país) y Juan Palomino (actor).

UNA ENTREVISTA DESCONOCIDA A SANTUCHO, VACA NARVAJA Y QUIETO

El análisis de una masacre En Cuba, luego de la fuga del Penal de Rawson y de la masacre de la que se cumplieron 41 años el 22 de agosto, los tres dirigentes guerrilleros hablaron por radio sobre la situación política argentina. l 13 de octubre de 1972 en un patio de La Habana donde funcionaba Radio Habana Cuba, a casi dos meses de la fuga del Penal de Rawson, tres de los seis dirigentes que habían logrado salir del país hacia Chile, donde los recibió el gobierno de Salvador Allende hasta que viajaron a Cuba, dialogaron con el periodista Orlando Castellanos. Con un insólito fondo de pajaritos que cantan y automóviles que pasan,Mario Roberto Santucho,Fernando Vaca Narvaja y Roberto Quieto hablaron sobre la Masacre de Trelew,sucedida el 22 de agosto de aquel año, tras el escape (ver nota relacionada),y la situación política del momento. Ni Santucho ni Vaca Narvaja hacen referencia a la pérdida de sus esposas entre los fusilados: respectivamente,Ana María Villarreal, embarazada, y Susana Lesgart. Lo colectivo es el eje de su discurso, la marca de los tiempos. Sus voces permanecieron en un casete TDK de 60 minutos, perdidas en los archivos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, hasta que a principios de 2001 llegaron a las manos de María Santucho, sobrina del dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), que vive en Cuba desde 1976. Ella la facilitó a sus primos Mario Antonio Santucho (hijo del líder asesinado luego por la dictadura en 1976), y Diego Genoud (hijo de la hermana del gue-

E

rrillero, Manuela Santucho, desaparecida desde 1976), quienes dirigen la revista Crisis y subieron el audio (“54 minutos de palabras, la respiración, los silencios y el latido de los protagonistas, el pasado que se enciende y nos habla al oído”, escribieron) a Internet: https://soundcloud.com/crisisrevista/mario-roberto-santucho-roberto . Miradas al Sur rescata los mejores momentos de esa conversación histórica, que ningún medio transcribió o publicó hasta la fecha, a pesar de que los familiares de Santucho y Quieto (desaparecido en diciembre de 1975, durante el gobierno de Isabel Perón) intentaron difundirlo. HABLA EL JEFE DEL PRT-ERP.

Orlando Castellanos: –Santucho, ¿usted pudiera ofrecernos su opinión acerca de las declaraciones a la prensa de los sobrevivientes de la matanza de Trelew en Argentina? –Las declaraciones de los compañeros muestran con toda claridad lo que ya presentíamos acerca de cómo se desarrollaron esos acontecimientos que se filtraron a través de la información de la prensa burguesa en la Argentina, donde la argumentación de que se trató de un intento de fuga era claramente insostenible y se translucía que los compañeros habían sido asesinados. La dictadura militar intentó con este asesinato en masa de responder de

alguna manera al golpe que para ellos significó el éxito parcial de la operación de fuga de Rawson y al mismo tiempo ejercitó este acto de venganza con estos compañeros, teniendo en cuenta también que los diecinueve compañeros estaban entre los me-

jores cuadros y militantes de nuestras organizaciones,eran los más destacados, más sólidos y más efectivos como militantes revolucionarios.Por eso al mismo tiempo que un acto de venganza fue un hecho producto del temor de la dictadura a la sola pre-

“La dictadura militar

“Como organizaciones

“Con respecto a ese crimen

ejercitó este acto de

armadas peronistas,

uno puede decir, sin lugar

venganza con estos

reivindicamos el

a dudas, que no es el

compañeros, teniendo en

peronismo como una

producto de la mente

cuenta también que los

experiencia de gran parte

afiebrada de un par de

diecinueve estaban entre

de la clase obrera

oficiales de la Marina sino

los mejores cuadros y

argentina, como un

que está clara la

militantes de nuestras

factor determinante

responsabilidad del

organizaciones.”

en esta coyuntura.”

régimen militar argentino.”

MARIO ROBERTO SANTUCHO

FERNANDO VACA NARVAJA

ROBERTO QUIETO

sencia, a la sola existencia de estos cuadros revolucionarios argentinos. El golpe sobre nuestros compañeros tuvo un carácter selectivo, pero la sangre de nuestros mártires no corre en vano sino que en forma inmediata nuestro pueblo ha reaccionado, continuando su lucha enérgica contra la dictadura militar hacia una perspectiva revolucionaria, hacia la eliminación del capitalismo y el establecimiento del socialismo en nuestra patria. La clase obrera, el estudiantado,amplios sectores del pueblo se manifestaron en la calle repudiando activamente la Masacre de Trelew, levantando el nombre de nuestros compañeros, acompañándolos en esos últimos momentos, dándoles honras póstumas; y tanto en Buenos Aires como en Córdoba como en Tucumán, las principales ciudades de Argentina de donde eran oriundos nuestros compañeros masacrados, hubo manifestaciones de miles de personas portando los ataúdes. Asimismo se produjo un movimiento huelguístico: la CGT de Córdoba declaró la huelga general en repudio a la masacre de Trelew.


SOCIEDAD

Domingo 25 de agosto de 2013

Ahora, el 22 de septiembre, al cumplirse el primer mes,hubo actos y pequeñas manifestaciones en las ciudades argentinas, reprimidas naturalmente en forma violenta por la policía de la dictadura. Eso muestra que el recuerdo de nuestros héroes permanece y permanecerá siempre en el sentimiento de nuestro pueblo y serán esgrimidos como bandera en la continuación de la lucha por la independencia de nuestra patria y la liberación social de nuestro pueblo,en la continuación de esta guerra revolucionaria que ha emprendido el pueblo argentino y que no cejará,no disminuirá,no se debilitará hasta el triunfo final, hasta el triunfo de la revolución socialista. –¿Pudiera hablarnos sobre la situación actual en Argentina? –Pese a que estamos un poco alejados de nuestra patria,recibimos información y podemos hacer un cuadro aproximado. Mientras el movimiento de masas continúa su lucha con energía (ha habido huelgas, algunas con ocupación de lugares de trabajo; hace pocos días,una de obreros del transporte en Córdoba) y que continúa la actividad de las unidades armadas, que se transluce en la prensa pese a las nuevas restricciones impuestas por la dictadura a toda publicación (prohíben nombrar a las organizaciones y propagar las acciones y los comunicados). Al mismo tiempo, la situación económica se agudiza: se acentúan las tendencias hacia la crisis que se venían manifestando en la economía argentina y que se manifiestan en este momento en el estancamiento de sectores básicos de la producción, principalmente el acero; al mismo tiempo que el desarrollo artificial de la industria automotriz, pese a que ya hace unos meses había saturado el mercado,sigue creciendo para afrontar la crisis de producción que se avecina.Van a tratar, como siempre con las empresas capitalistas, de descargarla en las espaldas de los trabajadores; hacen stock y se cubren para los conflictos que inevitablemente van a venir cuando se produzcan cierres y suspensiones de trabajo. La producción de granos también ha sido baja este año, en relación al promedio de los últimos cinco años y en relación al año pasado, completando el cuadro crítico.El único sector que le ha dado un respiro a la economía, pero mí-

nimo, ha sido la exportación de ganado que en este momento tiene buen precio en el mercado internacional y le ha permitido a la dictadura cierto ingreso en divisas que no alcanza a cubrir el déficit de la balanza financiera: han debido recurrir a préstamos,principalmente los norteamericanos. La inflación es la segunda después de Vietnam del Sur o la más alta del mundo; el dólar el año pasado estaba a 350 pesos y ahora está a 1.300.Los pronósticos que hacen los mismos economistas burgueses son: agudización de esta situación,empeoramiento del nivel de vida de las masas, ningún tipo de estabilización en el terreno de la economía. La situación de las masas es muy favorable, ha habido grandes movilizaciones y se han comenzado a desarrollar las fuerzas revolucionarias. La burguesía argentina en su conjunto se encuentra en un callejón de difícil salida,[obligada] a buscar un respiro que le permita atravesar esta situación crítica y más adelante buscar una estabilización para lograr prolongar la vida del capitalismo en Argentina. El conjunto de los sectores burgueses está de acuerdo en capear el temporal: de alguna manera frenar la lucha de las masas y detener el desarrollo de las organizaciones revolucionarias. Se han propuesto llegar a lo que la dictadura llamó un Gran Acuerdo Nacional, un acuerdo de los partidos burgueses con las Fuerzas Armadas para ofrecer algunas soluciones de palabra a las masas, despertar esperanzas acerca de la vía electoral, y de esa manera tratar de detener su lucha y aislar a la guerrilla para golpearla y aniquilarla. Aun durante la presidencia de Levingtson comenzaron con la Hora del Pueblo, después el Frente Cívico,y ahora el llamado Plan de Reconstrucción Nacional que presentó Perón y fue aceptado por la dictadura militar. En ese acuerdo se unen el radicalismo, el peronismo burgués, el frondizismo, un conjunto de partidos burgueses, con la dictadura militar.El plan consiste en un llamado a elecciones condicionado con la garantía para los militares de que ellos van a continuar controlando entre bambalinas la política nacional, que van a dejar en manos de los políticos el tratamiento de las cuestiones de la administración gubernamental y van a mantener en sus

manos la lucha contra las organizaciones revolucionarias: la guerrilla y la vanguardia clasista y, principalmente, la obrera. Ese plan está condenado al fracaso porque solamente podría tener alguna posibilidad de distraer a las masas, de engañarlas, si se hicieran concesiones de tipo populista. Pero hoy en la situación de la Argentina no hay margen para ningún intento populista: no hay margen económico, no hay margen social.Cualquier gobierno,radical o peronista,que asuma como culminación de este acuerdo no tiene posibilidad de mantenerse, de esbozar siquiera una política populista, sino que, por el contrario, y mediante una política inteligente que sepamos aplicar las organizaciones revolucionarias, las masas han de acrecentar su lucha para recuperar,en parte aunque sea,su nivel de vida,que viene en un continuo y acelerado descenso.Para eso se van a movilizar –continuando toda la tradición de lucha, principalmente del proletariado– sirviéndose de la legalidad que necesariamente va a tener que dar un gobierno de tipo parlamentario. La guerrilla, por su parte, no tiene el menor motivo para disminuir su actividad armada, desde el momento en que es claro que no se trata de un gobierno de tipo popular el que pueda surgir de un proceso electoral condicionado como el que está preparando la burguesía en este momento.La perspectiva para nosotros es de desarrollo más amplio de la lucha revolucionaria en la Argentina. La estabilidad de cualquier gobierno parlamentario que surja de la elección va a ser mínima y al poco tiempo se planteará otra vez el regreso de los militares al gobierno, o un control mucho más estrecho de los militares sobre el gobierno parlamentario.Nuestra patria vive un momento de viraje, donde los revolucionarios podemos observar el futuro con marcado optimismo, dado que se vislumbra un período de desarrollo como no tuvo antes: de lucha revolucionaria, de participación creciente de las masas en la lucha revolucionaria, del establecimiento de uno de los nuevos Vietnam que vislumbrara el Che y que,como sabemos,es el camino que debemos transitar para la eliminación definitiva del capitalismo en cada uno de nuestros países y del imperialismo a nivel mundial.

VACA NARVAJA SUMA A PERÓN.

–¿Qué nos puede decir sobre las declaraciones de los sobrevivientes de la matanza de Trelew? –Cuando llegamos a Cuba todavía no sabíamos el número de los compañeros sobrevivientes de la masacre de Trelew. Esas movilizaciones de nuestro pueblo,esos gritos de protesta, esas adhesiones que se despertaron fueron el factor fundamental para salvar la vida de los compañeros que quedaban heridos.Todas esas acciones de protesta y movilizaciones impidieron que el enemigo pudiera rematar a esos combatientes que todavía quedaban vivos, que habían podido burlar el exterminio total de los diecinueve compañeros. Quedaron tres. En los relatos que ellos hacen de esa experiencia, se ve claramente el valor de la moral y la fuerza revolucionarias de esos compañeros, que en estos momentos rescatamos fervientemente, que nos da fuerza para convertir ese golpe duro en una gran victoria,nos hace visualizar que el dolor de los compañeros caídos hoy será la alegría de nuestro pueblo mañana. En sus relatos están las preparaciones para la masacre: vejaciones morales, prácticas en seco de fusilamiento, no dejarlos dormir... actitudes representativas de lo que son las Fuerzas Armadas Argentinas a lo largo de su historia. La actitud de nuestros compañeros hace que el enemigo les tema más aún: cuando van a terminar de rematarlos,el capitán Luis Emilio Sosa y el teniente Roberto Bravo, en actitud temerosa y hostil, les preguntan si iban a declarar, y las respuestas de nuestros compañeros,a pesar de que ya habían sido masacrados varios, fueron que no. Esa moral revolucionaria nos fortalece cada día más en nuestro combate, en nuestra lucha. –¿Pudiera ahora referirse a la situación actual en su país? –El gobierno de la burguesía en la Argentina se encuentra en una situación de inestabilidad, en la que las fuerzas del enemigo y las fuerzas revolucionarias están semiequilibradas. Se ha dado un profundo avance en una serie de hechos que son ya parte de nuestra historia: movilizaciones masivas,procesos insurreccionales de características cada vez más violentas en las ciudades y en el campo, el fortalecimiento de organizaciones que plantean una estrategia de guerra re-

sur 33

volucionaria con lucha armada.La situación del partido militar es inestable, poco firme. Un gobierno populista como resultado de las elecciones es un gobierno de patas muy cortas, porque no puede responder a las expectativas de las reivindicaciones que tiene el pueblo argentino,y sobre todo la clase obrera argentina: no puede responder a ese nivel de conciencia. Por lo tanto es un proceso que indudablemente en corto tiempo va a ser superado por esas mismas masas.Por otro lado, la posibilidad de salida de un gobierno de mano dura, de continuidad del actual, lo único que llevaría es a una mayor radicalización, a un mayor fortalecimiento del campo revolucionario.El avance del campo revolucionario no se puede contener;el grado de contradicciones dentro de la burguesía argentina es importante. Nosotros, como organizaciones armadas peronistas, reivindicamos el peronismo como una experiencia de gran parte de nuestro pueblo,de gran parte de la clase obrera argentina, como un factor determinante en esta coyuntura.Determinante porque el peronismo es un movimiento de masas mayoritario que ha vivido numerosas veces ya los procesos de persecución de esa reserva de la burguesía que es el partido militar: los fusilamientos del ’56, la resistencia peronista,las proscripciones del ’62... numerosas experiencias de ese movimiento que hacen que sea un factor determinante en la vida política de Argentina.Y, como decimos, no se puede hablar de peronismo sin Perón,reconocemos en Perón a un líder popular, un hombre que aglutina a un gran sector de masas y que en la medida en que representa su sentir (no es su vanguardia revolucionaria pero representa el nivel de conciencia alcanzado por ese pueblo),va a jugar un papel importante en la coyuntura. En alguna medida es el factor que en estos momentos agudiza las contradicciones del enemigo y evita que ese peronismo sea ganado por el campo enemigo, que ese movimiento sea quebrado por ese gran miedo que tiene el partido militar a los movimientos de masas, como en cualquier país capitalista dependiente, ese miedo a la unidad. Perón va a jugar un papel de importancia en la coyuntura; de hecho lo está jugando: a través de las noticias que vienen se

Continúa en pág. 34 §


34

sur

SOCIEDAD

Viene de pág. 33

puede vislumbrar la importancia del peronismo y Perón en la política. Nuestra respuesta para un gobierno de características populares,en caso de que se dé, es la de construcción del ejército popular como única garantía para la toma del poder.En un gobierno de ese tipo, el impulso de las masas es fundamental. En caso de darse esa expectativa nuestra tarea sería prepararnos para dar una perspectiva estratégica construyendo ese ejército, en un proceso que tiene patas muy cortas.La única forma de prepararse es en forma activa a través de movilizaciones,de formación de milicias obreras. El pueblo argentino, especialmente el peronismo, ha vivido la experiencia de tener una participación en el poder,sentir la clase obrera conciencia de su dignidad, y por no contar con esa fuerza militar del campo popular pasar a una situación de explotación cada vez más aguda. Y en el caso de que la coyuntura se dé de otro tipo,un continuismo de la fuerza militar –que es lo más probable, por la situación del imperialismo,las fuerzas monopólicas y la burguesía

nacional en argentina– nuestra respuesta es la misma que han dado los compañeros,nuestros héroes de Trelew: salir y seguir combatiendo, seguir construyendo el ejército. QUIETO Y LA JUSTICIA REVOLUCIONARIA. –Con respecto a las de-

claraciones de los compañeros sobrevivientes de la masacre de Trelew, puede agregarse a lo que ya ha publicado la prensa y lo que hemos dicho en otras ocasiones que esos testimonios certifican fehacientemente lo que todo el mundo suponía sin haber presenciado directamente el episodio: nadie dudaba,salvo la versión oficial del gobierno argentino, que se había tratado de un asesinato a mansalva, ejecutado directamente por oficiales y suboficiales de la Marina de Guerra argentina.Los compañeros relatan con lujo de detalles; incluso se han proporcionado a la prensa planos de ubicación de dónde estaban en el momento en que se produjo el fusilamiento a sangre fría, datos que se han servido para ilustrar con precisión y confirmar –como decía antes–lo que todo el mundo suponía

Domingo 25 de agosto de 2013

seguro,salvo la versión oficial del gobierno argentino...Por supuesto que a nosotros todo esto nos ha dolido mucho; pero a la vez, como todos los dolores que sufren los revolucionarios,sirven para endurecernos y fortalecernos en esta lucha que, como éramos conscientes en el momento en que la emprendimos, iba a ser larga, cruenta y muy difícil. Lo que sí tiene que quedar claro es que nosotros, el conjunto del pueblo argentino, ya ha juzgado este crimen. Y que la justicia del pueblo aplicará, en el momento correspondiente,las sanciones que corresponden frente a ese crimen horrendo.Con respecto a ese crimen uno puede decir, sin lugar a dudas, que no es el producto de la mente afiebrada de un par de oficiales de la Marina sino que está clara la responsabilidad del régimen militar argentino. Quien conoce someramente las costumbres, los hábitos y las normas por las que se rigen estas fuerzas armadas sabe que cosas de este tipo no son efectuadas por individuos aislados: ningún oficial o suboficial de la Marina es capaz por sí mismo de tomar una determinación de ese tipo. Eso quiere decir,a nuestro juicio,que más allá de la responsabilidad general que siempre tiene un régimen de opresión con respecto a los crímenes que se producen durante su imperio, en este caso concreto hay sin lugar a dudas una responsabilidad directa del régimen militar argentino.Es sintomático que la ejecución de los compañeros se haya producido en la madrugada siguiente a una reunión de la Junta de Comandantes en Jefe.No nos cabe ninguna duda de que existe una responsabilidad directa y personal,no general e indirecta sino directa y personal,por parte de la Junta de Comandantes en Jefe. Y del partido militar en su conjunto; pero en este caso concreto, de las personas que ejercen la jefatura del gobierno argentino y que está personificada en los tres comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.El pueblo en la historia ya tiene formado su juicio y su opinión con respecto a esta cuestión y a quiénes son [sus] responsables.Sólo resta que la justicia popular, la justicia revolucionaria, aplique las sanciones correspondientes a los responsables de esta matanza, y más tarde o más temprano eso se hará

.

Aquella idea castrense de un acto de servicio

GABRIELA ESQUIVADA sociedad@miradasalsur.com

a agencia oficial de noticias hizo el anuncio el mismo martes en que,41 años atrás,la Marina produjo la Masacre de Trelew, y de inmediato lo anuló: “TELAM 77.Terroristas abatidos. Trelew (Chubut),agosto 22 (Télam). Trece extremistas que ocuparon hoy el despacho del segundo jefe de la base aeronaval Almirante Zar y que incluso consiguieron apoderarse de algunas armas con las que hicieron disparos fueron abatidos esta mañana. Otros siete resultaron heridos cuando funcionaron los dispositivos de seguridad y emergencia de la base, donde el grupo se hallaba detenido desde el pasado jueves, cuando ocuparon el aeropuerto civil de Trelew. A las 3.30 de hoy los extremistas ingresaron al desv (Atención redacciones: anular anular este despacho Nro. 77 en razón de que se difundirá de inmediato una versión corregida.Quince extremistas ocuparon hoy...ATENCIÓN ANULAR ANULAR).” Se difundió entonces el cuento chino de la Junta Militar, el Comunicado del Comando de la Zona de Emergencia, según el cual a las 3.30 de la madrugada en la Base Naval Almirante Zar, el inocente jefe de turno que vigilaba a los diecinueve “delincuentes subversivos evadidos del penal de Rawson y a disposición de la Cámara Federal en lo Penal”, recibió un artero ataque por la espalda de Mariano Pujadas, quien le sustrajo la ametralladora y, bangbang, lo hirió.“En tal circunstancia, la guardia contesta el fuego contra los reclusos, que se abalanzaban hacia la puerta de salida”, imaginó el texto, “un intenso tiroteo a raíz del cual resultan muertos…”. Ya se sabe: Carlos Heriberto Astudillo,Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), 28 años; Rubén Pedro Bonet, Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), 30 años; Eduardo Adolfo Capello, ERP, 24 años; Mario Emilio Delfino, ERP,29 años;Alberto Carlos del Rey, ERP, 26 años; Alfredo Elías Kohon, FAR, 27 años; Clarisa Rosa Lea Place, ERP, 24 años; Susana Lesgart,

L

Montoneros, 22 años; José Ricardo Mena, ERP, 20 años; Miguel Ángel Polti, ERP, 21 años; Mariano Pujadas,Montoneros,24 años; María Angélica Sabelli,FAR,23 años;Ana María Villarreal,ERP,36 años; Humberto Segundo Suárez,ERP,23 años; Humberto Adrián Toschi, ERP, 26 años; Jorge Alejandro Ulla, ERP, 28 años. Y quedaron heridos María Antonia Berger (FAR, 30 años), Alberto Miguel Camps (FAR, 24 años) y Ricardo René Haidar (Montoneros, 28 años), para contar cuáles fueron en realidad los hechos que, como escribió Tomás Eloy Martínez en la revista Panorama, de la que era jefe de redacción, anunciaron el genocidio por venir: “Cuando un Estado elige el lenguaje del terror, destruye todo lo que le da fundamento –instituciones,valores,proyectos de futuro– e impregna de incertidumbre la vida de los ciudadanos”. A la semana siguiente ya su nombre no aparecería en el prestigioso semanario de la Editorial Abril: despedido. Ni Berger, ni Camps ni Haidar sobrevivieron a la dictadura 1976-1983. LA FUGA. Los guerrilleros del ERP, las FAR y Montoneros convivían –y, mal cálculo de la mente militar,avanzaban hacia una articulación política– y planeaban un plan de fuga.Los dirigentes eran Roberto Quieto y Marcos Osatinsky (FAR), Fernando Vaca Narvaja (Montoneros) y Mario Roberto Santucho, Domingo Mena y Enrique Gorriarán Merlo (ERP). Tomar el penal completo para sacarlos a ellos primero y luego al resto,en dos grupos,parecía el plan más viable y se realizó el 15 de agosto de 1972, cuando a las cinco de la tarde Astudillo comenzó a cantar la zamba “Luis Burela”, atribuida a los gauchos de Güemes: –¿Con qué armas, señor, pelearemos? / Con las que les quitemos –dicen que gritó. Osatinsky apuntó al jefe de guardia con un revólver cuyas piezas habían entrado al penal escondidas dentro de latas de dulce de batata y con las llaves de los pabellones liberaba presos a la vez que encerraba carceleros. Por otras guardias avanzaban Quieto y Santucho, mientras Bonet


SOCIEDAD

Domingo 25 de agosto de 2013

tomaba las torres desde las que se vigilaba el penal. Pujadas, de Montoneros,encontró resistencia en la conserjería,y el cabo Juan Valenzuela murió en el intercambio de fuego. –Muchachos, se tomó el penal –anunció Santucho. Habían pasado diez minutos desde el estribillo de la “Luis Burela”. Comenzaba la segunda parte: correr hacia el aeropuerto de Trelew para abordar un avión de Austral detenido por otros guerrilleros, antes de que se lanzaran sobre ellos. El orden de salida reproducía el jerárquico: primero los seis dirigentes, después unos veinte cuadros intermedios y por último los casi cien militantes restantes. EQUÍVOCO Y MASACRE. La señal de la toma en marcha se realizó desde las celdas de las mujeres, con vista a la calle principal. Pero se malinterpretó: flameó una sábana, la contraseña del éxito, pero a la distancia pareció una frazada, la del fracaso. De los automóviles y camiones que debían aparecer, sólo llegó el Ford Falcon que conducía Carlos Goldenberg (FAR), en el que partieron los seis. El segundo grupo de diecinueve partió en varios taxis, demorado. El avión no pudo esperarlos y los dirigentes partieron hacia Chile. “Llegamos y escuchamos el despegue del avión”, dijo Camps a Francisco Urondo en la famosa entrevista que realizó a los tres sobrevivientes en la cárcel de Devoto,en vísperas de su liberación el 25 de mayo de 1973, La patria fusilada. Berger explicó que el avión no regresó “porque no se podía garantizar que volviera a despegar”. El plan alternativo incluía –dijo Haidar– “atrincherarnos,hacer trascender la noticia y negociar las mejores condiciones para garantizar nuestras vidas”. Mientras procuraban que se acercara un juez –le tocó a Alejandro Godoy– y la prensa, los rodeó un batallón de infantería de Marina a cargo del capitán de corbeta Luis Sosa, que sólo en el año 2007 fue detenido por los hechos que sucedieron luego, como cuenta Susana Viau en “El regreso de los hechos”, postfacio a La pasión según Trelew, de Martínez. El juez aceptó el pedido de los guerrilleros: que los restituyeran a Rawson, ya que en la Base Almirante Zar, donde quería llevarlos Sosa, sus vidas peligraban. Entregaron las armas y acordaron el fin de la toma del penal. Viajaban en un ómnibus cuando se decretó el estado de emergencia. La zona quedó bajo control militar: adiós a las garantías del juez. Terminaron en ocho calabozos de la base marina. “¡Si seremos boludos! En vez de matarlos estamos engordándolos”, rezongaba el teniente Roberto Bravo, premiado con un lugar en la agregaduría naval argentina en Washington en 1973. Luego se estableció en la Florida, creó una empresa millonaria de servicio médico para la US Air Force y evitó su deportación por su ciudadanía estadounidense. Tras varios simulacros de fusilamiento, Bravo se dio el gusto en la madrugada del 22 de agosto. FRAGMENTOS Y PRESENTE. Los collages de estas páginas fueron realizados por el Colectivo de HIJOS,“una organización que nuclea a huérfanos científicamente producidos por el ge-

nocidio”,la definición con que se presenta el grupo (http://colectivodehijos.blogspot.com.ar/). “Realizamos los collages para una actividad, Génesis del genocidio y resistencia popular.A diferencia de las fotografías,no pretenden ser un registro fiel de un instante: son construcciones compuestas por fragmentos que encontramos en el trayecto de reflexión sobre nosotros y la historia de nuestro pueblo.No pretenden objetividad sino decir que a partir de los fragmentos se puede construir una narrativa diferente a la hegemónica. Fuimos al pasado a buscar esas imágenes para

pensar nuestro presente y el futuro que queremos construir.” Como ellos, también la sociedad debió mirar atrás. “A mediados de 2005 –escribió Viau–, David Baigún y Alberto Pedroncini le recordaron a la justicia de Chubut que la investigación de los fusilamiento ocurridos el 22 de agosto de 1972 en la Base Aeronaval Almirante Zar llevaba treinta y tres años de retraso. Fernando Gelvez, fiscal federal de Rawson, no vaciló: los hechos expuestos por los dos abogados pertenecían al rango de los delitos de lesa humanidad y eran, por su naturale-

za, imprescriptibles”. El expediente quedó en manos de Hugo Sastre, quien por primera vez detuvo a Sosa (prematuramente retirado, aunque protegido por la Armada), Emilio Del Real, Carlos Marandino, Rubén Paccagnini y Jorge Bautista; Bravo disfrutaba del sol de la Florida, en Miami Beach y en Tampa. El 15 de octubre de 2012 el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia absolvió a Paccagnini y Bautista y condenó a prisión perpetua e inhabilitación absoluta a Sosa, Del Real y Marandino. Bravo, prófugo y próspero.

sur 35

Concluyó Viau en su postfacio: “El tiempo transcurrido quizá impida determinar si el crimen se cometió a instancias del presidente de facto, general Alejandro Agustín Lanusse o, por el contrario, fue el escollo que la Armada le colocó a su proyecto de continuar en el poder sin el soporte de las bayonetas. Ubicar de qué eslabón de la cadena de mandos partió la orden es tarea de historiadores porque cualquiera haya sido el oscuro origen de la decisión, las Fuerzas Armadas cerraron filas y elevaron la matanza a la categoría de acto de servicio”

.


36

sur

SOCIEDAD

Domingo 25 de agosto de 2013

INFORME MIRADAS AL SUR. EL TERRORISMO DE ESTADO EN TUCUMÁN (QUINTA PARTE)

La “guerra antisubversiva” El Ejército sembró el terror entre la población del campo tucumano. Hombres, mujeres, niños, ancianos desvalidos fueron sus víctimas. La represión en la zona de Caspinchango. MARCOS TAIRE Periodista

l comienzo de la Operación Independencia significó la ocupación militar de una amplia zona geográfica del suroeste de la provincia de Tucumán. Varias fuerzas de tareas fueron diseminadas en la región donde habían sido vistos varios integrantes de la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del ERP. Los militares fueron acantonados en instalaciones civiles de distintos poblados y desde allí realizaron patrullajes por zonas cercanas. Nunca penetraron profundamente en el monte. Apenas realizaron incursiones en las cercanías, siempre apoyados por helicópteros artillados. Esta reticencia a buscar intensamente a los guerrilleros respondió a dos motivos centrales: el primero, la decisión de Vilas de no enfrentar a la guerrilla, sino aislarla de la población, sobre la que descargó toda su ferocidad y la de sus oficiales. El segundo motivo fue obvio y conocido por todos: el temor a perderse, extraviarse en el cerrado e impenetrable monte subtropical y correr el riego de caer en emboscadas. En realidad, los guerrilleros tampoco eran baqueanos en la zona y son varios los testimonios de sobrevivientes de la Compañía de Monte que cuentan los graves problemas de adaptación que sufrieron.

E

Una investigación periodística reciente e inédita muestra claramente cómo fue la ocupación militar de la zona, el brutal accionar de los oficiales del Ejército contra los humildes jornaleros que habitaban los poblados, las detenciones arbitrarias, los secuestros, las torturas y los crímenes cometidos contra la población indefensa. Los militares, que infiltraron al grupo guerrillero desde sus inicios y hasta el final de sus días, sabían que los insurgentes se movían y tenían sus campamentos en un pequeño cuadrado delimitado por Famaillá y Acheral sobre la ruta 38 y Fronterita y Santa Lucía en las primeras estribaciones del Aconquija. Al iniciarse la Operación Independencia, una fuerza militar llegó y ocupó las viejas instalaciones de una finca cañera, Caspinchango Viejo, también llamada Lote 4 Caspinchango. La propiedad, de casi 10 mil hectáreas y 50 mil surcos de caña, pertenecía por entonces al ingenio San Pablo, cuyos dueños –la tradicional familia oligárquica Nougués– fueron fervorosos adherentes a la dictadura militar (uno de sus integrantes, Pablo Nougués, formó parte del directorio del Banco Central presidido por Adolfo Diz). Cerca de allí había otra finca cañera conocida como Caspinchango Nougués o Caspinchango Frías Silva, que suele ser con-

fundida con Caspinchango Viejo. En la década del ’80 el ingenio San Pablo quebró y la finca fue comprada por Citrusvil SA, que la transformó en una plantación de limones. “El paisaje, la economía y la cultura de la zona sufrieron una profunda transformación. De lo que fue en los ’70 solo quedan los recuerdos y el te-

“Estaban casi siempre en pedo y parece que no escucharon cuando les ordenaron abrir la puerta. Ahí nomás los acribillaron.” rror”, dice un periodista que investigó en la zona. En el lugar se alza una chimenea de lo que fue un ingenio que a fines del siglo 19 funcionó un solo día, debido a que en la inauguración fallaron sus cimientos cuando se pusieron en marcha las maquinarias. Se la conoce como “la chimenea mota”, porque le falta la parte superior.

BASE MILITAR EN UN TALLER DE CASPINCHANGO. A un cos-

tado de esa chimenea había un enorme galpón que se usaba para guardar los tractores, carros y enseres que se utilizaban en la zafra cañera. Se lo conocía como “El Taller”. A su lado estaba la enfermería, al frente la Escuela Nacional 361 y en las inmediaciones se diseminaba un caserío de casi medio centenar de humildes viviendas, algunas de material, otras de madera. Muy cerca de allí había una canchita de fútbol. En “El Taller” desarrollaba sus tareas una docena de personas. En los cañaverales de la finca trabajaban en épocas de zafra alrededor de 400 peladores o “cuchillos”, trabajadores golondrinas que bajaban de Tafí del Valle o venían de Santiago del Estero. El tamaño del Taller era enorme: se guardaban materiales, herramientas y abono y había una talabartería, fraguas y un soldador. El fin de semana de carnaval en que se inició la Operación Independencia el Ejército ocupó El Taller. Ese mismo día los militares comenzaron con lo que eufemísticamente denominaron “control poblacional”. Detuvieron a todos los pobladores de las inmediaciones y comenzaron los interrogatorios. GUÍA A LA FUERZA. Máximo

Vega era un puestero de Tres Ceviles, cercano a Caspinchango Viejo. Tres décadas después de ocurrido el Operativo, Vega se animó

a contar su calvario. Lo hizo en 2003, días después de la detención de Bussi y cuando el general ya estaba en Buenos Aires, gozando de la detención domiciliaria. Apenas detenido, Vega se sorprendió de lo informados que estaban los militares sobre esos muchachos armados que andaban en el monte.Le dijeron que sabían que un grupo de guerrilleros había estado en el lugar en tal fecha y que habían organizado un asado, al cual habían invitado a participar a los pobladores del lugar. Los militares le dijeron que él había estado en esa reunión. El hombre,ante la evidencia,no negó nada, pero aclaró que los guerrilleros habían estado esa única vez y no habían vuelto por el lugar. Después lo dejaron en libertad. El lunes siguiente al carnaval Vega se presentó a trabajar en El Taller. Un subteniente de apellido Díaz lo detuvo, lo hizo prisionero y lo condujo a la Escuela 361. “Había otros detenidos –dice Vega y agrega–: creo que eran de La Rinconada. Me hervía la sangre de cómo los golpeaban. Yo escuchaba los clamores. A mí me pegaron una tremenda paliza. Me quebraron la muñeca de un pisotón. Después me cruzaron a la Enfermería y me hicieron atender con un doctor”. Los otros detenidos, secuestrados y desaparecidos por los militares, no tuvieron la misma suerte que Vega. Pero la magnanimidad de los uniformados tenía un motivo: pocos días después y aun con su muñeca fracturada, Vega debió oficiar de guía de las patrullas que salían a buscar a los guerrilleros en las inmediaciones. Vega comenzó a ser guía mien-


SOCIEDAD

Domingo 25 de agosto de 2013

tras era prisionero de los militares cuando una patrulla se perdió en los tupidos cerros tucumanos y lo llevaron a buscarla. “Los milicos daban vueltas como pelotudos”, dice. El desconocimiento de la zona y sus características era casi total en los oficiales y suboficiales del Ejército. Le temían tanto al monte impenetrable, a los despeñaderos y a las alimañas, como al fantasma de la emboscada guerrillera. Lo cierto es que la desorientación y el extravío los condujo en más de una oportunidad a enfrentamientos entre la tropa propia. El miedo a lo desconocido transformaba sus FAL en armas de gatillos celosos que se disparaban ante cualquier ruido extraño. Una corzuela podía ser un guerrillero agazapado, una pava del monte un francotirador en medio del follaje, un pecarí a la carrera una patrulla insurgente al ataque. Vega es uno de los pocos testigos civiles de la muerte del subteniente Rodolfo Berdina a manos de camaradas suyos. “El día anterior a su muerte –dice– yo lo había acompañado al mismo lugar del monte donde lo mataron. Cuando llegamos, otro grupo del Ejército, que tenía su base en Santa Lucía, nos rodeó y nos hizo levantar las manos. Lo raro es que al día siguiente lo volvieron a mandar al mismo lugar, pero sin guía y cuando llegó ya no había soldados sino guerrilleros”. Pero agrega, describiendo al malogrado Berdina: “Lo mataron los mismos milicos, que no lo querían porque era tranquilo, era bueno, no era abuso como ellos”. En todo el tiempo que el Ejército tuvo ocupada la zona –casi dos años– Vega vio un solo guerrillero prisionero:“Lo tenían atado de pies y manos todo el día. Tenía desolladas las piernas por las ataduras. Era un cordobés como de 40 años, rubio, de ojos claros. Macho el tipo, de categoría”, dice Vega y agrega: “Se les reía a los milicos cuando lo llevaban al monte y le exigían que

sur 37

El fin de semana de Carnaval en que se inició la Operación Independencia el Ejército ocupó el Taller. Ese mismo día comenzaron lo que eufemísticamente denominaban “control poblacional”, que significó la detención indiscriminada de los pobladores de las inmediaciones y el comienzo de los interrogatorios bajo tortura.

les mostrara los campamentos de sus compañeros. Qué me preguntan a mí de campamentos, que si me dejan solo aquí me pierdo, les decía. Un día ya no estuvo más”. LAS VÍCTIMAS EN EL CAMPO.

Los numerosos relatos de los testigos de los hechos destacan que los pobladores de todos los caseríos cercanos sufrieron la bárbara represión militar. Hombres, mujeres y niños de Caspinchango Frías Silva, La Rinconada, Tres Ceviles, Negro Potrero y Los Laureles fueron detenidos y arreados peor que animales hacia el campamento militar de Caspinchango Viejo. La Escuela Nacional 361 y la Enfermería fueron los lugares donde

centenares de jornaleros y sus familiares fueron martirizados por oficiales y suboficiales del Ejército. Muchos de ellos fueron asesinados y sus cuerpos desaparecidos. Nunca se radicaron denuncias de estos hechos hasta ahora. El terror pudo más que el propio tiempo. La legalización política de Bussi después de la caida de la dictadura y las leyes de impunidad frenaron a las víctimas y sus familiares. A fines de 2003 comenzaron a conocerse algunos testimonios, cuando Bussi fue detenido y trasladado a Buenos Aires para pasar el final de su vida en la lujosa casa de su hija en Pilar. “En Los Laureles desaparecieron los Pisculiche y uno al que le decían Chapera, dice un testigo.

Otro reflexiona: “Acá se cometieron injusticias terribles. Yo he sufrido mucho. Me torturaron durante semanas. Me tuvieron preso dos años. Mataron a mis suegros. No quiero recordar.Ya pasó. Si hay Dios, espero que los castigue. Y si no hay, qué le vamos a hacer. Lo único que me gustaría preguntarle a Bussi es por qué me tuvo preso y me torturó y por qué mató a mis suegros. Si no teníamos nada que ver con los extremistas”. Máximo Vega, el baqueano prisionero de los militares, después de ser torturado y usado como guía,fue liberado. Sus suegros y uno de sus cuñados desaparecieron.Otro de sus cuñados fue asesinado por el Ejército y un tercero sufrió atroces tormentos. “Mis suegros, Cecilia Romano y Reyes Pastor Palavecino y mi cuñado Juan Carlos desaparecieron. Mi cuñado José cometió el error de escaparse cuando lo llevaban junto con el padre a que señalaran campamentos extremistas en Negro Potrero. Ninguno de ellos tenía nada que ver con los guerrilleros, pero al chango le dio miedo.Después volvió a su casa y ahí lo fusilaron.A mi otro cuñado, el menor, Reyes, lo golpearon tanto que después tuve que internarlo en el hospital”. Un hecho patético que horrorizó a todos los habitantes del poblado fue el asesinato de dos ancianos.Uno de ellos, “Liberato, así le decían, era un viejito medio deficiente mental que vivía con el rengo Antonio Díaz en un cargadero de Frías Silva. Estaban casi siempre en pedo y parece que no escucharon cuando les ordenaron abrir la puerta una noche. Ahí nomás los acribillaron a los dos”. Néstor Alfaro, que en tiempos del Operativo Independencia era ayudante del herrero en el taller cuenta “haber visto una tarde que bajaban de un unimog a un encapuchado. Tenía la cabeza tapada con una capa de lluvia de las que usan los milicos y supongo que era hombre. Al día siguiente ya no estaba”. Un hombre que en esa época

se desempeñaba como fumigador y que prefiere omitir su nombre, como la mayoría de los testigos, cuenta que a los prisioneros “los tenían en la Escuela y en la Enfermería. Ahí tenían un tacho de 200 litros, de esos de aceite, destapado arriba y lleno de agua. En el techo habían puesto una roldana. Ataban a la gente de los pies y le metían la cabeza en el tacho”. Uno de los casos que más recuerda,tres décadas después de ocurrido, sucedió a la vista de numerosos testigos: “Una mañana cuando fuimos al Taller todos vimos a tres chicas jovencitas, lindas, medio rubias, a las que tenían atadas, sentadas y con los ojos vendados. Dos estaban de pantalones blancos. Se comentaba que la noche anterior las habían sacado de un boliche bailable de la ciudad. Del taller se las llevaron en un jeep. A las tres las ejecutaron en la Grúa de las Ranas. Era un cargadero de caña que quedaba cerca de una laguna y estaba siempre lleno de ranas”. Vega sigue contanto otro de los muchos episodios y nombres de víctimas que recuerda: “Al Negro Jaida lo trajeron en calzoncillos y le dieron picana en los compañones. Lo dejaron incapacitado. Murió años después. Lorenzo Castellano quedó ciego por la tortura”. El campesino tucumano es parco, medido en sus actos y en sus palabras. Quizás por eso los sobrevivientes de Caspinchango Viejo, ahora residentes en pueblo Berdina, no recuerdan muchos nombres de los oficiales que se desempeñaron en el lugar: teniente primero Trucco, teniente Jándola, subtenientes Berdina, Saravia y Díaz. Seguramente hubo muchos más, ya que las dotaciones eran relevadas cada 30, 40 días. El pacto de sangre exigía esa rotación y la participación activa de jovenes oficiales enviados a una tierra lejana, habitaba por gente extraña, convencidos de que eran cuando menos apoyo logístico de la guerrilla

.


38

sur

CULTURA

Domingo 25 de agosto de 2013

PROYECCIÓN Y DEBATE SOBRE CLARÍN, UN INVENTO ARGENTINO. El martes a las 15.30 hs en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) se proyectarán fragmentos de la serie documental, con la participación de Horacio González y Charly Pisoni, entre otros.

ENTREVISTA A CARLOS GARAYCOCHEA. El próximo sábado 31 a las 17 hs. en el microcine del MuHu - Museo del Humor, Av. de los Italianos 851 (Costanera Sur), Juan Acosta realizará una entrevista abierta al humorista, dentro del ciclo Humor fuera de cuadro.

Kevin Johansen y El Arranque, en busca del tango del siglo XXI El cantante y la orquesta sorprenden con un espectáculo en el que versionan a Leonard Cohen y The Cure. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com

a historia del romance entre El Arranque, uno de los conjuntos de tango más relevantes del mundo (decir de la Argentina, sería menospreciar su alcance internacional), y Kevin Johansen tiene comienzo feliz, entre amigos y alrededor de una mesa servida para un asado.Actualmente, la productiva sociedad que se anima a versionar en formato tango canciones eclécticas e inesperadas como Everybody knows de Leonard Cohen e In between days de The Cure, tanto como las propias creaciones de Johansen y otros clásicos del género campero-milonguero, concreta un ciclo de recitales en el ámbito del Club Atlético Fernández Fierro (CAFF) del porteñísimo barrio del Abasto, que concluirá el próximo domingo 1 de septiembre. Pero todo comenzó, le cuenta a Miradas al Sur Ignacio Varchausky, contrabajista, productor y cerebro musical de El Arranque. “Nos juntó el azar, y unos amigos en común… Kevin es además un excelente asador, así que ahí pudimos charlar, conocernos, cambiar figuritas, como me gusta decir.Ahí quedó. Él estaba armando el disco doble y nos propuso pensar en participar en algunos temas de formato tanguero. Para ver qué se podía hacer en relación con esos temas y el tango. Fue buenísimo, hubo mucha química. Y todo resultó muy natural, de mucho disfrute, entre la onda personal y la onda artística. Cuando grabamos en el estudio me acuerdo de estar con él y gente de la com-

L

EL GUSTO ES NUESTRO. KEVIN JOHANSEN Y EL ARRANQUE TOCARÁN EL PRÓXIMO VIERNES EN ACUNHI.

pañía que decía “esto está bueno, podríamos hacer un disco” decía Twetty González, el productor. Así que empezamos a invitarnos mutuamente. Hicimos varios recitales, nosotros participamos en la presentación del disco, después en el Festival de Tango del año pasado.” Esta historia tiene, según Kevin Johansen, un antecedente que va mucho más atrás en el tiempo.“Cuando tocaba y todavía vivía en Nueva York en el año ’98, ’99, ya tocaba algunos tangos. Compuse “El de la puerta”, porque entre otras cosas a

veces me tocaba cantar en la puerta del bar… Así que algún que otro sentimiento tanguero había dando vueltas ya… De algún modo ese tiempo, que abarcó el último año y medio que viví allá, ya estaba conectando con algo muy argentino. Toqué con músicos como Tito Castro en el bandoneón, Leo Suárez Paz, Pablo Aslán y otros varios músicos argentinos. En esa época me enteré que existía El Arranque, que estaban yendo a tocar con Marsalis en el Lincoln Center. Pasaron muchos años, grabé los discos con

KEVIN AHORA

Grabaciones de shows y un viaje peligroso a actualidad del músico que nació en

LAlaska, se crió en San Francisco y se hizo

popular en Argentina es “con mucho viaje”, según cuenta. “Volvimos de Chile y de una gira por la Patagonia. La semana que viene me voy a México para cantar con Natalia Lafourcade, gran artista y amiga. Me invitó a participar de la grabación de un DVD”, dice. En efecto, el próximo miércoles 28 la cantante pop mexicana grabará un recital titulado Mujer Divina (Homenaje a Agustín Lara), en el contará con la participación de Meme del Real de Café Tacuba, Gilberto Gil, Miguel Bosé, Jorge Drexler, Lila Downs y Vicentico, entre otros. La otra novedad mexicana en la actualidad de Kevin es que

luego de su aparición en este show, grabará también para un DVD el espectáculo conjunto con el humorista y amigo Liniers. “Es el show que venimos haciendo pero en un formato más dinámico, con nuevas canciones y con Liniers en otro ámbito del escenario, al lado mío y compartiendo protagonismo con sus dibujos proyectados en una pantalla”. Luego, la gira de KJ junto a su banda The Nada seguirá hacia el peligroso norte de los Estados Unidos de México, incluyendo Ciudad Juárez y demás ciudades de la caliente frontera . “De ahí, volveré a mis pagos de la adolescencia. Será un placer tocar en San Francisco y otras ciudades de California”, concluye.

The Nada y ahí incluí Daisy, La tangómana (que es de la época de la milonga de Nueva York). Pasaron los discos hasta que en el 2009, 2010, una amiga en común me presentó a Ignacio. Hicimos una buena onda y yo ya tenía la idea de Everybody knows, In betwen days, escuchaba un sentimiento tanguero en esas canciones… Así se lo tiré: les dije tengo esto, me gustaría hacerlo con una orquesta de verdad, gente que había hecho los deberes en serio. Se coparon, y fue muy expeditiva la cuestión. Así nació este romance”,

comenta entre sonrisas. La conclusión de esta historia de mutuo afecto y respeto artístico es que el año que viene se grabará y editará un disco resultado de esta conjunción, graciosamente titulado –por ahora– Tangos de Alaska. Obviamente, en alusión al (exótico) lugar de nacimiento del músico y cantante. “Este ciclo es como un necesario punto de encuentro para comenzar a trabajar en este disco que queremos grabar. No queríamos juntarnos en el estudio sino más bien tocar juntos, probar repertorio y ganar rodaje para conocernos”, concluye Johansen. –Resulta sorprendente la inclusión de canciones en inglés, de The Cure y Leonard Cohen por ejemplo… ¿Cómo les sienta a ustedes como conjunto de tango hecho y derecho? Varchausky: –En realidad creo que estando Kevin de por medio, resulta algo muy natural. Él es bilingüe de nacimiento. Y para nosotros fue acercarnos desde otra perspectiva. En este caso se fue dando de manera natural entre un tipo que nació hablando en inglés, y nosotros, que podemos tocar otros repertorios porque conocemos bien de qué se trata. En este caso es importante cómo se toca antes de qué es lo que se toca… Nos resultó una cosa muy bella, estimulante, pero para nada extraña. Nadie se disfraza de nada. Cada uno hace lo que sabe hacer, no es artificioso. Nos encontramos en lugares donde nuestros caminos se cruzan. –¿Cómo es Kevin como cantante, en este caso puesto a interpretar tangos?

EL ARRANQUE, HOY

El DVD que retrata un momento particular a productiva sociedad El Arranque-

LJohansen tiene por delante, además de

los shows en el Club Atlético Fernández Fierro del Abasto, un recital que realizarán el próximo viernes 30 en el Ecunhi y luego otro que se concretará en el Teatro Auditórium de Mar del Plata el sábado 7 de septiembre. También está la próxima edición de un DVD que registra el ciclo de conciertos que el conjunto brindó durante abril de este año en el Café Vinilo de Palermo. “Estamos en etapa de edición y posproducción. Creo que está quedando muy bueno”, cuenta Varchausky. “En ese ciclo del Café Vinilo hicimos un repertorio que apuntó a ser un repaso de nuestra

discografía y también una actualización de nuestro nuevo repertorio con un cantante realmente extraordinario como Juan Villareal… No tenemos disco grabado con él y pensamos que ésta era una buena oportunidad de dar a conocer todo lo bueno que estamos sonando con él”, comenta orgulloso. Por otra parte, confiesa el contrabajista y director del grupo “no teníamos ganas de meternos en estudio a grabar con un concepto de estudio… Porque no lo tenemos, o más bien todavía no hemos terminado de darle forma. Editar un registro en vivo com éste es, consideramos, retratar este momento particular de El Arranque para mostrarnos tal cuál somos ahora”.


CULTURA

Domingo 25 de agosto de 2013

Varchausky: –Podría cantar lo que él quiera. Es un gran cantante, yo lo conocí produciendo un disco de Carlos Villalba y lo invité a grabar un tema. En esa sesión, a mí me sorprendió la versatilidad que tenía como cantante.Yo le pedía de todo, el mismo fraseo, siempre afinado. Cuando alguien canta así, que atraviesa muchos géneros. La clave está en no disfrazarse. Canta como canta él. Johansen: –Primordialmente, en mi caso es un desafío. Inicialmente me considero compositor de canciones.Y en segundo plano, soy guitarrista y cantante. Pero aprendí el oficio, tengo el yeite del micrófono (como decía Tony Bennet, que Bing Crosby les enseñó a todos cómo sostener el micrófono). Pero por una cuestión de gusto, lo más importante que me planteo es no caer en la impostación vocal. Soy enemigo de eso porque no me sale natural, me gusta acompañar de un modo más técnico que actoral. Tengo el objetivo de cuidar el fraseo, y con los muchachos estoy tratando de no desentonar y si sucede, que parezca a propósito… La actitud no tiene que pasar la raya de la sustancia, de la letra y la música. Para mí los Rolling Stones son el perfecto equilibrio: 50 % actitud, 50% sustancia. Creo que es un poco como la tarea de un asador, la materia prima es lo más importante: hay que saber hacer el fuego y tener buena carne… –Esta asociación parece estar comenzando pero ya se habla de un disco… Johansen: –Esto recién comienza. La idea es hacer algo, ir digiriendo los temas como van saliendo. Me gustaría meterme en el tema arreglos, las ideas musicales que tenga para aportar a un tema y laburar con los chicos. Por ahora logramos el objetivo de sorprender y gustar. Que la gente se vaya contenta, con algo distinto que teníamos para ofrecer ambas partes

.

Se viene el último chan chan Con las finales del Mundial de Baile en el Luna Park el lunes y martes, concluirá el mayor encuentro tanguero del mundo. Este año, concurrieron más de medio millón de espectadores. G. E. P. cultura@miradasalsur.com

as dos semanas a puro tango que vivió Buenos Aires comienza a concluir. Hoy domingo es el último día pleno de actividades y recitales de “Tango Buenos Aires Festival y Mundial” en el Centro de Exposiciones, el Anfiteatro de Parque Centenario y en la Usina del Arte de la Boca. En este contexto, el recital que hoy por la mañana ofrece la Sinfónica de Israel dirigida por el célebre Zubin Mehta en Puente Alsina incluirá algunos tangos clásicos especialmente arreglados para la ocasión.Y mañana lunes y el martes por la noche, se realizarán las dos grandes finales en las categorías Tango de Pista y Tango Escenario en el estadio Luna Park. En la noche de la final de Tango de Pista, actuarán además el guitarrista Luis Salinas y la Compañía Corporación Tangos. Mientras que en la Final de Tango Escenario, el martes, antes de la consagración de las parejas campeonas se presentará Adriana Varela y habrá un homenaje al legendario bailarín Miguel Ángel Zotto por su extraordinaria trayectoria artística. Un dato relevante para entender la expectativa que generaron estos dos eventos es que las 12 mil entradas gratuitas que se entregaron el pasado lunes 19, se agotaron en apenas dos horas y media. Asimismo, la estimación oficial sobre la cantidad total de espectadores a todos los espectáculos y demás actividades que ofreció este año el mayor encuentro tanguero del mundo, superará

L

l próximo fin de semana comenzará el Septiembre Musical Tucumano, uno de los encuentros culturales más relevantes de su tipo en el país, con la presencia de grandes artistas locales, nacionales e internacionales, entre los que se destacan Gustavo Santaolalla, Pablo Milanés, Maximiliano Guerra, Hermeto Pascoal, Bruno Guelber, Pedro Aznar, Horacio Lavandera, Adrián Iaies y la Camerata Bariloche, entre otros. La 53º edición comenzó anoche en el Teatro San Martín de la capital tucumana con el estreno para la provincia de Nabucco de Giuseppe Verdi, por los solistas, coro y Orquesta Estable de la Provincia, con Ricardo Salim como reggieseur y dirección del maestro Emir Omar Saúl. La puesta de la célebre ópera, que sucede en coincidencia con el bicentenario del nacimiento del compositor italiano, tendrá nuevas funciones el martes 3, jueves 5, sábado 7 y domingo 8 de septiembre. Y, formalmente, la programación comienza hoy al mediodía en el sector B del barrio Lomas de Tafí del municipio de Tafí Viejo, en donde la Banda Sinfónica dirigida por el maestro Alvaro García, interpretará un repertorio sinfónico que reafirma el espíritu popular que la anima desde su creación. Luego por la noche en la Plaza Independencia de San Miguel de Tucumán, Maximiliano Guerra al frente del Ballet del Mercosur pondrá en escena el espectáculo Carmen, inspirado en la ópera de Bizet. Al mismo tiempo y a unas pocas cuadras de

E

sur 39

ENCUENTRO GLOBAL. EN EL MUNDIAL, PARTICIPARON PAREJAS ARGENTINAS Y DE OTROS 36 PAÍSES.

el medio millón de personas. Según Gustavo Mozzi, músico, compositor, arreglador y productor (en este rol compartió responsabilidad con Gustavo Santaolalla para el proyecto Café de los Maestros), “el Festival de Tango es una gran ocasión para que conviva bajo un mismo paraguas la maravillosa diversidad que ofrece el género en este momento, para el rescate de lo mejor de la tradición en un diálogo permanente con los artistas emergentes. Genera un clima festivo que incluye las tensiones estéticas y los cruces generacionales de un estilo musical en permanente evolución”. Sobre su dualidad de tareas en relación al tango, arriba y abajo del escenario, Mozzi responde que “ambas actividades se complementan y ayudan a tener una visión panorámica del fenómeno, así como cierta conciencia de lo que están produciendo los colegas”. Pese a esto, Mozzi destaca que los tiempos de escritura son

SEPTIEMBRE MUSICAL EN TUCUMÁN

Fiesta de la música en el Jardín de la República

PEDRO AZNAR. EL NOTABLE MÚSICO PRESENTARÁ SU ESPECTÁCULO MIL NOCHES Y UN INSTANTE.

muy diferentes a los de producción: “En ocasiones estoy varios meses dándole vueltas a una idea musical hasta que me conforma por completo; en la producción, en cambio, es necesario tomar decisiones veloces todo el tiempo”. El Mundial de Baile es uno de los grandes acontecimientos de la agenda cultural de Buenos Aires y atrae la atención de bailarines de tango, argentino y de todo el mundo. En esta edición se inscribieron en total 556 parejas, la mayoría argentinas, pero también en representación de otros 36 países, entre ellos Uruguay, Chile, Colombia, México, Estados Unidos, Rusia, Italia, Grecia, Japón y China. En 2012, los argentinos Facundo Gómez de la Cruz y Paola Sanz se consagraron como campeones en la categoría Tango Salón (hoy rebautizada Tango Pista), mientras que sus compatriotas Cristian Sosa y María Noel Sciuto se impusieron en Tango Escenario

.

allí, en el Teatro Orestes Caviglia, se presentará el trío integrado por Estela Telerman (piano), Amalia del Giudíce (clarinete) y Eugenia Fuente (soprano) para interpretar el concierto titulado Dos siglos, dos continentes compuesto por obras de Mendelsohn, Gershwin, Benzecry, Spohr y Weill. Creado en 1960 y con un notable historial que incluye las participaciones de grandes artistas como Astor Piazzolla, Ravi Shankar, Duke Ellington, la Camerata Bariloche, Mercedes Sosa y Martha Argerich entre muchos otros, el Festival presentará este año grandes espectáculos repartidos a lo largo del mes, en distintos escenarios de la provincia. Entre ellos, por ejemplo, los conciertos que se realizarán en el Teatro San Martín de la capital tucumana con las presentaciones del pianista clásico Bruno Gelber (viernes 6), el músico de jazz Adrian Iaies (jueves 12) y Pedro Aznar (viernes 13), quien ofrecerá su elogiado espectáculo unipersonal Mil Noches y un Instante. Luego, el domingo 15, la Camerata Bariloche y el pianista y director Horacio Lavandera concretarán un concierto homenaje a Beethoven. Y el jueves 19 será el turno del vanguardista brasileño Hermeto Pascoal. Además, se destaca la participación de Gustavo Santaolalla en una singular experiencia de canto colectivo bautizada Leda Valladares, la copla viva, que se realizará el viernes 13 en el Anfiteatro Celestino Gelsi del Dique El Cadillal, a 26 km al norte de la capital

.


40

sur

CULTURA

Domingo 25 de agosto de 2013

Libertad y asilo político para os firmantes de la siguiente declaración demandamos la inmediata liberación seguida de asilo para Julián Conrado, retenido en Caracas, contra toda razón moral o política, puesto que se trata de un militante insurgente, perseguido por el gobierno colombiano, el que carga con la mayor cantidad en América latina de opositores asesinados, encarcelados, exiliados, torturados, desaparecidos y desplazados, durante los últimos 20 años. Julián Conrado es un militante insurgente del movimiento popular colombiano, reconocido miembro de las FARC-EP, que desde hace meses gestiona la paz en La Habana, además de ser un reconocido cantante y compositor testimonial de la vida social de ese país. Los siguientes datos sobre la violencia de Estado en Colombia hablan por sí solos de una contradicción en la que está atrapado un gobierno tan progresista como el bolivariano, víctima de un acto mafioso y una debilidad: Sumando los datos parciales de entidades como Amnesty International y Movice (Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado) se calcula que las víctimas fa-

L

tales durante los últimos 18 años oscilan entre los 50.000 y 55.000 personas y no menos de dos millones los desplazados. Tal récord sólo es comparable a los resultados de las últimas dictaduras militares del continente, con el agravante de que se trata de un gobierno legitimado con el voto. Entonces estamos en presencia de la democracia contemporánea que más ha matado y perseguido. En esta exacta medida, la reclusión de Conrado en Venezuela, rompe con todos los principios democráticos inspirados en el ideal de libertad que sostienen la conducta de los revolucionarios de cualquier tendencia, como de intelectuales y demócratas honestos de este mundo. Prueba de ello, es que no todos los suscriptores defendemos sus métodos de lucha, pero si las razones de su causa. Ese derecho defendemos. Así como no hay razones políticas ni morales, tampoco existen causas jurídicas o legales para su apresamiento. Ni el Estado venezolano ni alguna persona jurídica le han iniciado causa judicial por delito alguno en los tribunales ca-


CULTURA

Domingo 25 de agosto de 2013

sur 41

Julián Conrado raqueños. Luego de un año, no hay juicio ni proceso. Los procedimientos han sido todos de carácter militar y policial. Así consta en la declaración de la propia fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega. Lo dicho por la fiscal está disponible en Internet, pero ha sido ratificado públicamente por personalidades renombradas del gobierno y el movimiento chavista, como José Vicente Rangel (ex Ministro de Defensa), Luis Brito García (Miembro del Consejo de Estado), entidades internacionales como Fundalatin, e intelectuales como I. Mészáros y James Petras. Julián Conrado fue secuestrado por una acción mafiosa de grupos de ambos países con el objetivo de cobrar un rescate ofrecido por el gobierno colombiano, a cambio de su entrega. Su permanencia en una cárcel venezolana es un absurdo jurídico y sobre todo una torpeza política de alto costo para el gobierno bolivariano. Sus autoridades permanecen atrapadas entre el resultado de un secuestro mafioso de alto valor político y financiero, y una indecisión institucional pasmosa derivada de las condi-

ciones impuestas por un pacto altamente contradictorio como el de Santa Marta en 2010. El apresamiento de Julián Conrado en el Hospital Militar de Caracas, adquiere carácter grotesco frente a tres hechos sorprendentes: A) Julián es un apasionado chavista, admirador del Comandante, a quien ha dedicado canciones y poemas; B) desde hace un tiempo padece una enfermedad de alto riesgo, y C) es miembro de la organización colombiana que negocia en La Habana un pacto de paz y legalización como fuerza política, con el patrocinio del gobierno bolivariano que mantiene preso a uno de sus miembros connotados. Por estas razones políticas, morales, jurídicas y humanitarias, exigimos su inmediata liberación y otorgamiento de derecho de asilo en la República de Cuba. Agrupación Estudiantil Kiki Lescano (Argentina), Guillermo Almeyra (profesor universitario, periodista y escritor, ArgentinaMéxico), Paulo Alves de Lima (docente universitario, Brasil), Eduardo Anguita (escritor y periodista, director de Miradas al Sur, Argentina), Fabiana Arencibia (pe-

riodista, directora de la RedEco, Argentina), Celia Barbosa (periodista, Brasil), Manuel Bertoldi (docente UNLP, responsable internacional del Frente Darío Santillán, Argentina), Mario Bortolotto (mesa política Juventud Guevarista,Argentina), Marcos Brito (escritor, Argentina), Hugo Calello (filósofo y sociólogo, docente de la UCV, ULA y UBA, Argentina), Daniel Campione (profesor universitario, Argentina), Aldo Casas (antropólogo, director revista Herramienta. Argentina), Guillermo Caviasca (historiador, docente de la UBA y UNLP, Argentina), Meriem Choukroum (periodista, Argentina), Colarebo (diario bolivariano, Venezuela), Cooperativa de Trabajadores Nueva Generación (Argentina), Pablo Fernández (comunicador radio y TV Neuquén, Argentina), Graciela Fernández Melgar (psicóloga,Argentina),Andrés Figueroa Cornejo (periodista radial, Chile), Julio C. Gambina (economista, profesor de la UBA y director del Fecyp, Argentina), Modesto Emilio Guerrero (escritor y periodista, Argentina), Alicia Gutiérrez (referente del Movimiento Vecinal Unidad y Lucha,

Argentina), Claudio Katz (economista del EDI, mención especial del Premio Internacional Simón Bolívar al Pensamiento Crítico,Argentina), Néstor Kohan (docente universitario, escritor, Argentina), Claudia Korol (periodista y feminista, Argentina), Fabián Kovacic (periodista y docente de la UBA, Argentina), Eduardo Lucita (economista, Argentina), Pablo Marrero (novelista, Argentina), Carlos Martínez (músico, Argentina), Carlos Morchio (de Tengo una idea, Radio Gráfica FM 89.3, Argentina), Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (Argentina), Diego Muraca (científico de UNICAMP/IFGWInstituto de Física Gleb Wataghin, Brasil), Ricardo Napurí (ex dipu-

tado constituyente, ex senador del Congreso de Perú, colaborador del Che Guevara, Perú), Susana Neuhaus (psicoanalista, socióloga y artista plástica, Argentina), Poderenlared.com (diario bolivariano, Venezuela), Beatriz Rajland (profesora universitaria, Argentina), Herman Schiller (periodista, conductor radial, Argentina), Cristina Schreiber (periodista radial,Argentina), Eduardo Smidt (ingeniero, Argentina), Diego Vidal (periodista, Argentina), Mario Daniel Villagra (periodista, Argentina), Natalia Vinelli (periodista, Barricada TV y docente UBA, Argentina), Oscar Yankilevich (ingeniero, Argentina) y Vicente Zito Lema (intelectual, docente universitario. Argentina)

.


42

sur

CULTURA

Domingo 25 de agosto de 2013

HISTORIAS DE ESCRITORES

Bodas de sangre Hace 77 años, en una incierta noche de agosto de 1936, asesinaban a Federico García Lorca, fusilado por un pelotón de falangistas que así se creían que allí lo mataban. DANIEL ARES Escritor

Madre, cuando yo muera que se enteren los señores. F.G.L. na noche nunca precisada a mediados del trágico agosto español de 1936, por las afueras de Víznar, cerca de Granada, una silueta pequeña, de un hombre rengo, se pierde por la sombra entre fusiles. Es Federico García Lorca y lo van a matar. Los diarios gritarán durante días: “¡Fusilaron a Lorca! ¡Mataron a Federico!”. Un rápido escalofrío recorre el mundo. El celebrado artista, el gran poeta y dramaturgo, había sido fusilado en Andalucía por insurgentes nacionalistas al mando de un ignoto general cada vez más renombrado: Francisco Franco. Nadie lo cree, nadie quiere creerlo, es imposible, y no. Una patrulla de la guardia civil lo asesina y deja muerto en una fosa con otros. Era como si asesinaran a todos los pájaros de repente. España rota en dos, la guerra civil había comenzado. H. G.Wells –presidente entonces del PEN Club Internacional–, pregunta desde Londres por la suerte de su colega cuando ya Miguel Hernández llora y escribe “Primo de las manzanas. No podrá con tu savia la carcoma, / no podrá con tu muerte la lengua del gusano”; y Antonio Machado:“Mataron a Federico cuando la luz asomaba”; y Pedro Salinas, y Picasso, y Dalí, y se suceden las voces de indignación,llanto y asombro. Como si hubieran matado a todos los pájaros de repente.

U

TENÍA NADA MÁS QUE 38 AÑOS.

Había nacido el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, en el muy confortable hogar de don Federico García Rodríguez, rico hacendado de la zona, y de doña Victoria Lorca Romero, maestra y profesora de piano. Sin embargo no fue del todo limpia la fortuna. A los dos años de edad, una parálisis juega su suerte frente a los otros chicos, y pronto las misas continuas, los juegos a solas, las otras niñas, y los mimos de todas las mujeres de la casa, convierten a ese chico que mal camina en un niño de extremada sen-

sibilidad y portentosa imaginación. Entre las secuelas de su desgracia, quedarán una cojera leve aunque evidente, y sus quejas impresas en precarios poemas de adolescencia donde llora sus “torpes andares”,que han de marcarlo. De grande iba a confesar públicamente que “no sabía correr”.Hasta los tres años no consigue caminar y apenas habla.Algunos llegan a pensar que la enfermedad había comprometido su cerebro. Nada que ver.Mucho antes de hablar ya tarareaba todas las canciones que oía, y se sabía de memoria melodías completas. Era música pura. En los años que siguen,en la suntuosa mansión de la Huerta de San Vicente, Federico, sin perder protagonismo, verá nacer a sus otros hermanos, Concha y Francisco, y al fin a su tan amada Isabel. Son los días del boom del azúcar, y su padre ha de cubrir sus incontables hectáreas con el oro violeta de las remolachas. Así será rico, y así asegura para sus hijos la mejor educación. Fuente Vaqueros era por entonces una pequeña población rural a orillas del breve río Genil, a siete kilómetros de Granada.Allí nace y crece Federico, entre almendros, arrieros y labradores que ya son la sustancia de las que serán un día sus mejores tragedias más populares. Pronto su madre le enseña las primeras letras y los primeros compases al piano, y luego Manuel de Falla, nadie menos, será su padrino y su maestro. Todo anuncia un destino a la medida de su genio. Al cumplir los diez años viaja a Granada para cursar el bachillerato y después la Universidad.Un día con mucho esfuerzo se graduará sin distinciones en la carrera de Derecho, será un alumno mediocre,lo suyo no son las leyes, sino todo lo contrario: la ruptura, la innovación. Prefiere al silencio de los claustros,las fiestas gitanas del Albaicín y el Sacromonte. De una excursión a Castilla,surge su primer libro: Impresiones de viaje. Probó el placer de la escritura. Leído el manuscrito,Fernando de los Ríos y Urruti, un maestro que allí se vuelve decisivo para su vida, les aconseja a sus padres que lo manden a Madrid, la capital de las letras de la lengua que le toca.Y sus padres, que nada le niegan,allí lo mandan y él va. En 1919, para la gracia de su gloria y su desgracia, Federico García Lorca se hospeda en la Residencia de

Estudiantes de Madrid,y ese día toma el camino de su suerte de poeta, de su grandeza y su tragedia. RECIÉN TERMINA EN EUROPA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Una

paz sin paz habla de un nuevo amanecer y Madrid hierve en el fuego “de una España que muere y otra España que bosteza”, como canta ya por entonces don Antonio Machado. En ese clima,en esa ciudad,Federico ve publicado su primer libro,vive la agitada bohemia de los bares bajos de la ciudad y,en 1920,se le abren las puertas del teatro Eslava para estrenar su primera obra: El maleficio de la mariposa, un fracaso total. Una fábula ingenua cuando la moda de la hora eran las claras comedias de salón. Un rotundo fracaso. Desanimado, desconcertado, andaluz de la campiña perdido en la ciudad cosmopolita, decide volver a Granada y terminar su licenciatura en leyes. Lo hace. Se recibe en 1923, pero entusiasmado por los títeres. Hace rato ha montado su Teatro de Cachiporra,que funciona en su propia casa y para un público muy selecto. Después se va de viaje. Su siguiente descubrimiento será para siempre: el cante jondo. Se larga por los caminos a principios de 1924, recorre Andalucía y Castilla recopilando viejas canciones populares, que de regreso a Granada, elabora y eterniza con don Manuel de Falla. Para entonces ya está escrito casi todo lo que será su Cante Jondo, y pronto organiza en la Alhambra el primer concurso del género, pompas y fanfarrias y los mejores cantaores y cantaoras de España. De toda esa fiesta emergerán los versos que aparecen en libro en 1931, y que no serán callados nunca. La picaresca gitana, su tragedia y su música de toros, guitarras y puñales. Para fines de 1924, vuelve a Madrid, su nombre suena entre los nombres que pronto serán los grandes nombres de las letras hispanas. Se hace de nuevos amigos: Rafael Alberti, Gerardo Diego, Pablo Neruda, César Vallejo, Luis Cernuda, el insustituible Miguel Hernández y los ya inmensos Antonio Machado y don Juan Ramón Jiménez,quienes marcan con su estatura la dimensión de los otros. Lo que en breve la historia llamará con mayúsculas la Generación del 27, se pone en marcha. Las letras castellanas al-

canzan un nuevo instante de oro. LUNA, SANGRE Y MUERTE, LOS AÑOS POR VENIR SON LOS MEJORES DE SU VIDA QUE PRONTO SERÁ TRUNCA. En 1928 publica su

Romancero Gitano, ya nadie discute su destreza. Son los días de luz de “El Prendimiento de Antoñito el Camborio” y “La casada infiel”. Un año antes, en 1927, la estelar actriz Margarita Xirgu estrena en el teatro Fontalba de Madrid su segunda pieza: Mariana Pineda,la noble dama granadina que en tiempos de Fernando VII bordaba la bandera morada de los libertarios. Ningún fracaso. Sentadas ya sus dotes de poeta, ahora despliega sus condiciones como dramaturgo,y cuando pretenden asirlo en esas dos categorías solas, Lorca expone en Barcelona sus primeros dibujos. Su triple nombre suena a triple talento y se repite con admiración por toda España. Amigo ya de Salvador Dalí, de Pablo Picasso, de Luis Buñuel; pese a sus “torpes andares” resulta un viajero infatigable. En 1929 parte vía Londres rumbo a Nueva York, ya la gran capital del siglo que avanza. Cruza el océano en barco, demora y se broncea,se hace amigo de un pequeño húngaro que va a conocer a su padre perdido en el vientre de esa ciudad famélica. Es el tema de su primer poema para el incipiente libro un día tan famoso: Poeta en Nueva York. Atraca en Manhattan el 25 de junio, y allí lo esperan algunos amigos de sus días de Madrid, entre ellos el joven poeta León Felipe, con quien recorre Broadway y el Harlem y descubre el teatro negro y la majestad de los rascacielos. Se instala como un estudiante más en la Universidad de Columbia, da conferencias,lee sus propios poemas, escribe,es feliz: pronto llegará de España su buen amigo el famoso torero Antonio Sánchez Mejía, matador amante de las letras y el teatro. Y a un año de su partida, vuelve

a España, a Madrid, donde Margarita Xirgu está a punto de estrenar La zapatera prodigiosa.La música de sus versos ya se oye por toda la tierra. Van a matarlo, a fusilarlo, pero todavía le quedan seis años y muchos poemas, giras y conferencias para alzar la voz, declamar lo que siente, y fijar sus palabras más allá de su tiempo. 1931. Se declara en España la IIª República. El clima político se carga de un gas nervioso. Lorca no para de cantar. En marzo lee en público por primera vez Poeta en Nueva York, y en mayo se publica su “Poema del Cante Jondo”; recorre Valladolid, Sevilla, Salamanca, Santiago y San Sebastián. Luego proyecta y concreta, con patrocinio oficial, el teatro universitario La Barraca, que llevará por todo el país los clásicos españoles. El mismo Lorca dirige las representaciones. Son días de gloria, de mucho trabajo, muchos aplausos, más versos y más renombre. Acaso demasiado. En 1933 se estrena Bodas de sangre en el gran teatro Beatriz de Madrid. En septiembre la fama lo lleva de gira hasta América del Sur. Toca el cielo con las manos. En octubre llega a Buenos Aires para no irse nunca más por mucho que se vaya. La compañía de Lola Membrives estrena Bodas de sangre, Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa. El público y la crítica lo consagran. Su victoria repercute en toda España, en París, en Nueva York. En 1934, aún en Buenos Aires, dirige la compañía de Eva Franco en La dama boba, de Lope de Vega, justo cuando Lola Membrives cumple las primeras 100 representaciones de Bodas de sangre. En mayo, envuelto en gloria, regresa a España, que lo recibe como a un ídolo, y se dispone a matarlo. Apenas desembarca lo besa la muerte. En una plaza de toros cae su buen y bravo Ignacio Sánchez Mejía, el matador matado cuya sangre


CULTURA

Domingo 25 de agosto de 2013

sobre la arena inspira una de sus elegías más logradas,tan luego el “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”. El 12 de marzo presenta y llora esas coplas sobre el escenario del teatro Español de Madrid, cuando se cumplen las 100 representaciones de Yerma,la obra que la Iglesia le ha criticado tanto... Acaso demasiado. A la publicación de las coplas sobre la suerte sin suerte del famoso torero, a su éxito de ventas, al aplauso incesante, se agregan sucesivamente los lanzamientos en libro de Primeras Canciones y Bodas de sangre, que justo por entonces va a estrenarse en Nueva York con el título de Bitter Oleander.Margarita Xirgu,en tanto,deslumbra en Barcelona con Doña Rosita la soltera,y ya todos los catalanes se inclinan frente al andaluz.Así pasa el año 35 y así llega tremendo el 36. ESPAÑA SE RESQUEBRAJA A PUNTO DE ASTILLARSE. El go-

bierno de la república pierde hegemonía y enfrenta más conflictos de los que puede resolver. Conspiraciones internas y embestidas externas frustran las mejores intenciones y el hambre, la desocupación y los levantamientos se devoran la calma y la razón. Y los delirios del odio brotan de todas las fisuras. En mayo, en la Feria del Libro de Madrid, Lorca declama sus poemas junto a Luis Cernuda, Pablo Neruda, Gerardo Diego y Rafael Alberti. Abraza desde allí a todos los trabajadores de la patria, y se declara oficialmente a favor de la república roja. Su mucha imaginación no puede sin embargo imaginar lo que vendrá.

Tal vez por eso, más inocente que un pájaro,el 13 de julio regresa a Granada, quiere ver a sus padres, las calles de su niñez y sus amigos de siempre. Y allí va. A la muerte, va. Sonriendo, cantando, va. Apenas cinco días después, el 18 de julio, el general Francisco Franco se alza contra la República de Manuel Azaña y desata la guerra civil más feroz del siglo. Federico llega a Granada el 14. Acaba de cumplir 38 años. Está contento,se reencuentra con sus padres, con sus amigos, con sus hermanos. Se lo ve animado, todo el mundo lo reconoce, es el hijo célebre de su tierra.Recita en público,da conferencias, escribe en los diarios y habla en los teatros. Será abatido en pleno vuelo. El diario El Defensor de Granada, el día 15, anuncia a toda tapa la llegada de Lorca a la ciudad natal. Eso lo alegra. Es feliz. La prensa lo entrevista y él cuenta sus muchos planes. Pronto viajará a México, con Margarita Xirgu, estrenarán Doña Rosita la soltera, y después... Pero le queda menos de un mes de vida. La Falange ya empezó su masacre allí en Andalucía como en todo el país. Y ellos también leen los diarios y ya lo saben: Lorca están en Granada. El niño mimado del público y los intelectuales, el hijo pródigo, el que colabora públicamente con las colectas del Socorro Rojo Internacional, el que alienta a los trabajadores a defender la República de Azaña, el que habla de viajar a Rusia, el que dice que la clase media granadina es “la peor burguesía de España”, el que

se mete en lo que no le importa, el muy marica está en Granada. Cada 18 de julio, los padres de Lorca celebran el día de San Federico con una gran fiesta en su mansión de la Huerta de San Vicente.Pero aquel 18 de julio de 1936 no habrá ninguna fiesta. Franco se alzó desde Marruecos y la radio anuncia que la aviación está con él y que ya cayó en sus manos la Guarnición de Sevilla. No habrá ninguna fiesta nunca más. No para Federico. Apenas el 23 de julio toda Granada está bajo dominio de los falangistas. Comienza el terror. Las persecuciones y los fusilamientos.Ya no hay salida, Federico está cercado. Todos los días patrullas de las falanges –con sus camisas azules, sus coches negros, sus fusiles erectos– golpean las puertas o las tiran a abajo y se llevan para la muerte al que

se les da la gana sin mayores explicaciones. A la Huerta de don Federico García, por ejemplo, ya fueron varias veces, ya se cargaron a un cuñado del poeta, a dos de sus empleados, y ya están tras sus pasos. “¿Tú crees que aún estoy a tiempo de escapar y ponerme al resguardo de los republicanos?”, le pregunta aterrado a un amigo a principios de agosto cuando ya todo está perdido. La familia en pleno se reúne a considerar la suerte de Federico, el más amenazado de lo suyos. Esa noche acuerdan ocultarlo en la casa de los Rosales, una familia amiga, simpatizantes de la Falange, pero más fieles a Federico. El 14 de agosto ya está con ellos. El 15 aparece en la casa de la Huerta una patrulla que lo busca dispuesta a detenerlo.Dicen que nada más quieren hablar con él. Revisan todas las habitaciones, amenazan con llevarse a su padre, y entonces Concha, su hermana, aterrada, les dice dónde está: en casa de los Rosales. El 16 lo detienen acusado de rojo, de escritor subversivo, de enemigo de la Iglesia, del pueblo, de Dios, de España y del Rey. Se lo llevan. Para interrogarlo, dicen. Dicen que al nuevo gobierno no le gusta lo que escribe ni lo que hace, y lo que piensa tampoco... Dicen que es “espía de los rusos”, que “hace más daño con la pluma que otros con un arma”. Lo van a matar. La noche del 17 al 18 de agosto, un chico que lo conoce y reconoce lo ve saliendo del palacio de gobierno, esposado a un guardia, con otro detenido más, y rodeados los

sur 43

dos por una patrulla y sus fusiles. El chico igual se le acerca y le pregunta a dónde lo llevan, y Federico le dice que no lo sabe. Lo llevan a Víznar, un pueblo pequeño,9 kilómetros al noroeste de la Sierra de Alfacar, donde está el manantial que los árabes impresionados bautizaron la Fuente de las Lágrimas. Ahí lo fusilan. La fecha exacta todavía se discute.Algunos autores sostienen que fue el mismo 16, otros creen en el niño aquel y dicen que fue recién el 18, tal vez el 19,tal vez después.Tal vez nunca.La leyenda incluso cuenta que no murió enseguida,que recibió una primera descarga y cayó al piso pero se levantó gritando:“Todavía estoy vivo, todavía estoy vivo”, y que ahí nomás lo remataron de cuatro disparos y tiraron su cuerpo en una fosa común junto a un maestro republicano y dos banderilleros anarquistas. ¿Habrá muerto Federico?,bien vale preguntarse todavía,77 años después, sin cuerpo que lo demuestre,sin tumba ni fecha y cuando aún se lo topa uno a diario en todas las librerías y los teatros y los versos del mundo. ¿Mataron a Lorca? Plata y espuma, a su obra no le entraron las balas. Todos los pájaros no mueren jamás

.

Madre, cuando yo me muera, que se enteren los señores. Pon telegramas azules que vayan del sur al norte. Siete gritos, siete sangres, siete adormideras dobles quebraron opacas lunas en los oscuros salones.


44

sur

CULTURA

Domingo 25 de agosto de 2013

El revés de la trama ací el 26 de mayo de 1981 en Tucumán, tierra que me marcó con su N gente, su silencio y su luz. A los 14 años tomé una cámara por primera vez, y no la volví a soltar. Desde ese momento, la fotografía se convirtió para mí en un puente hacia el mundo, y en una forma de articular en imágenes lo que las palabras se empeñan en callar. La serie que aquí presento está desarrollada en la casa de mis abuelos maternos y surge a partir de una pregunta: ¿cómo materializar los recuerdos? Para responderla emprendo una búsqueda, un recorrido en el tiempo. Reconstruyo escenas, escenarios, oscilando en un péndulo entre el documento y la ficción, entre el registro y la fábula. Como en una arqueología, voy descifrando huellas, recolectando imáge-

nes… comprobando cómo los espacios y objetos que encuentro –y fotografío– se van entrelazando como las piezas de un rompecabezas, cómo pasado y presente se articulan en una nueva dimensión temporal. Pero más allá de mi historia personal, me interesa reflexionar sobre la construcción de la memoria a partir del atesoramiento de ciertos objetos, y la ambivalencia entre lo efímero de los momentos vividos y la permanencia de los recuerdos, entre la inexorabilidad de la muerte y la perdurabilidad de la memoria. En este sentido utilizo la fotografía como un acto de apropiación, de recuperación. Como una forma de detener el tiempo, de combatir el olvido. Citando a Susan Sontag, “como un inventario de la mortalidad”

.

TRAMA. FOTOGRAFÍAS DE KARINA AZARETZKY

Espacio de Arte AMIA, Pasteur 633 (CABA), hasta el 21 de septiembre, de lunes a jueves de 10 a 18 y los viernes de 10 a 16.


Domingo 25 de agosto de 2013

CULTURA

sur 45


46

sur

CULTURA

Domingo 25 de agosto de 2013

UN HOTEL EN LA COSTA BRAVA, EL LIBRO DE NANCY JOHNSTONE

Desde estas hermosas playas bajo las bombas de los fascistas GABRIELA ESQUIVADA cultura@miradasalsur.com

ay crónicas periodísticas, hay novelas, hay cuentos, hay diarios, hay poemas épicos… hay mil maneras de contar una historia y un único requisito: que tal historia exista, que un conjunto de acontecimientos cambien de modo definitivo a sus protagonistas. La escritora inglesa Nancy Johnston vivió una, tremenda, en lo que comenzó como la aventura de crear un hotel para ingleses sobre el Mediterráneo catalán y terminó como una huida desesperada del avance fascista a la cabeza de un grupo de huérfanos o hijos de combatientes o presos), tratando de salvarles la vida. A diferencia de Hiroshima, de John Hersey, Un hotel en la Costa Brava (Tusquets) no es una monumental pieza informativa sobre un hecho (la devastación entonces inverosímil de la bomba atómica); a diferencia de Soldados de Salamina, tampoco es una ficción basada

H

l comienzo, década de 1920, sus nombres revelaban su origen como política de los comunistas animados por la triunfante la Revolución de Octubre: Estrella Roja,Unión y Trabajo,El Porvenir, Juventud Obrera. Los clubes de barrio, instituciones sociales y deportivas populares,se multiplicaron durante el yrigoyenismo y, tras el golpe de 1930, los dirigentes radicales se refugiaron en ellos. Luego, el peronismo fundó otros sobre el criterio del deporte social. Pero el viento de los tiempos fue erosionando a estos espacios de encuentro donde los chicos jugaban a la pelota, los jubilados hacían torneos de bocha, los milongueros bailaban. Hasta que la crisis de 2001, con la necesidad de participación que generó, volvió a animarlos. Hoy hay unos 3.000 en la provincia de Buenos Aires y unos 300 –aunque el gobierno de Mauricio Macri intente desalojar a algunos, como el Homero Manzi– en la Ciudad de Buenos Aires. Y una obra de teatro, El Premio, hace girar sus conflictos dramáticos sobre el club de barrio: Hugo Angelucci, padre de tres hijas grandes con sus problemas (una atada a una relación de maltrato, otra protegida del mundo por su gordura, otra atenta a las voces que suenan dentro de su cabeza), ha dedicado 50 años de su vida al Club Social y Deportivo General Sogueiras y está a punto de recibir un premio en homenaje. Pero en lugar de disfrutarlo lleva días grabando obsesivamente un discurso “que llegue al corazón” de los otros socios, que no quieren ya seguir luchando contra la falta de recursos y prefieren vender. “Buenas noches, querido pueblo

A

Un matrimonio de ingleses de izquierda abre un hospedaje sobre el Mediterráneo cuando gana el Frente Popular. Pero al poco tiempo, el estallido de la Guerra Civil Española convierte su edificio soleado en un refugio para soldados, enfermeras y huérfanos. los últimos días de la Guerra Civil Española. Pero en una combinación de ambos tonos, y con esa misma capacidad de emocionar, Johnston apela con sencillez el relato autobiográfico para contar su historia fabulosa: la transformación de un tranquilo balneario catalán desde los días en que la revolución de Lluis Companys era algo divertido para un grupo de turistas excéntricos hasta que el hambre, la persecución, las bombas y por fin la desesperanza y la derrota terminan con la República Española y abren una dictadura de 40 años mientras Europa se precipita a la Segunda Guerra Mundial. Nancy y Archie Johnston, su marido, periodista y ex combatiente de la Gran Guerra, buscaban el sol como tantos ingleses, adherían a la

izquierda que parecía sumar interés al bucólico paisaje de Cataluña y encontraron en Tossa de Mar, un pueblito de pescadores con apenas 1.400 almas, su paraíso personal. Él, escribió Nancy,“pensó en la Costa Brava porque no sabía de nadie que hubiera ido”. Ella le encargó a Fritz Marcus, un arquitecto alemán refugiado en España tras el triunfo de Adolf Hitler en 1933, la selección de un lugar alto con buena vista donde construir un pequeño edificio. El 6 de octubre de 1934, día en el que confirmaron el terreno donde se erigiría Casa Johnston, Companys declaró la autonomía dentro de una España federal. Los Johnstone se lanzaron a las calles con los locales y se acostaron agotados pero contentos: “Habíamos encontrado

el terreno para nuestro hotel y habíamos presenciado un momento histórico”. Por ese enfoque, George Orwell (que se acercó a la Guerra Civil Española con perspectiva política como Ernest Hemingway,André Malraux o Pablo Neruda) destrozó por frívolos los dos libros que Nancy publicó en inglés, Hotel in Spain (1937) y Hotel in Flight (1939), que se fusionan en Un hotel en la Costa Brava. El optimismo de Nancy no se oponía al sentido común.Al día siguiente, cuando se detuvo a Companys y su gobierno de la Esquerra Republicana, los Johnstone comían en el patio escuchando la radio que de pronto se calló y dio lugar al tableteo de las ráfagas de metralleta. En el mercado, el pregonero leyó un decreto que prohibía “que

LA OBRA DE TEATRO EL PREMIO

El club de barrio sube a escena de General Sogueiras”, comienza el discurso de Angelucci.“Fue allá hace 50 años, cuando yo tenía diez, que caminaba por estas calles que ahora ya llevan otro nombre, y vimos con Sandoná, con Contreras, con el negro Orsi, un potrerito que…” Y tras contar la historia de cómo el baldío se convirtió en club,advierte que va a recibir el premio pero que para él “no valdría la pena si me dicen que el día de mañana el club va a cerrar las puertas…” Cuando se llega a esa escena, ya ha sucedido el hecho que detonará el desenlace de la obra cuya autoría colectiva pertenece a la misma compañía que la dirige y la actúa, Desvelados x Antonio,una dramaturgia que surgió tras dos años de ensayo. “Se llega porque la actuación supera aquella estructura y está por encima, porque los textos están a su servicio, y entonces se sostiene el goce, desaparece la marca y se diluyen los límites, los borde”, dijeron a Miradas al Sur.“Se llega porque hay actrices que pusieron el cuerpo y transpiraron la camiseta”. –¿Por qué eligieron el tema? –Apareció y se sostuvo al desarrollar la estructura.No nos lo propusimos,pero nos dimos cuenta que nos permitía acercarnos a terrenos ligados a lo familiar, a las pasiones y a lo político. La familia, cuyo padre es presidente de un club, terminó siendo el contexto perfecto. Todos

G. E. cultura@miradasalsur.com

los Desvelados x Antonio fuimos, vamos cada tanto y seguiremos yendo a nuestro club del barrio. Pasamos gran parte de la infancia y de la adolescencia dentro de estos lugares.Alguna vez creímos que nuestra generación vivió la última etapa de estas instituciones; no sabemos si es así pero nos sirvió pensarnos como portadores de ese pedazo de historia. En la obra no circula el detalle del funcionamiento del club, sino la pasión desmesurada que se necesita para sostenerlo,así como también la idea de una institución que nuclea valores que se han perdido, como la palabra,el respeto por los más grandes, la importancia de la lealtad. La escritora Paula Rodríguez (que tuitea como @madrebotinera y publica artículos sobre la práctica de fútbol barrial en la web augol.com) coincide desde su experiencia: cuando su hijo iba a cumplir cuatro años las canchas del Club Atlético San Telmo estaban cerradas, pero se corrió la voz en el barrio de que las reabrirían. “San Telmo es un club centenario, con presencia en el fútbol; no es sólo un club de barrio pero funciona como tal y tiene esas dimensiones”, dijo a este medio. “Es lindo que el club tenga el nombre de tu barrio y quede allí: la cercanía es esencial. Los chicos son amigos, pueden

salir e ir a la casa de uno o del otro, hacer sus cumpleaños en el club; muchos son compañeros de escuela; podés pedirle a otros padres que lleven al club a tu hijo o llevar vos a los hijos de otros… en fin: la vida de barrio, más que la vida deportiva.” Una vida “que no interesa a los gobiernos, y sobre todo al de la Ciudad de Buenos Aires: está claro que no les conviene que la gente se junte a socializar, les conviene la Wii, la X-Box y el celular”, dicen los Desvelados.“Luego de 2001, cuando la figura de ‘los gobiernos’ pasó un tener un carácter fantasmagórico, la gente necesitó agruparse,volver reunirse bajo algún marco, y el club estaba ahí. Ésa es la verdadera acción política. Lo mismo sucede en el teatro y la cultura.” Rodríguez valora la idea, “si bien

EL PREMIO DRAMATURGIA: Desvelados x Antonio DIRECCIÓN: Facundo Cardosi y Martín Mir ACTUACIÓN: Marina Nicola, Aldana Pellicani y Lucila Gómez Vaccaro Machado Teatro, Antonio Machado 617, CABA Sábados a las 20.30.

la gente formara grupos en las calles” y avisaba “que se les dispararía sin previo aviso”, destaca Nancy con su habilidad de contar la Historia en la pequeña escala de las historias. El matrimonio regresó a Londres mientras se construía Casa Johnstone, que sin entregar la ilusión a la realidad abrió sus puertas en 1935 tras una campaña muy bien dirigida a los periodistas de Fleet Street y sus redes de contacto con bohemios y artistas. El folleto abría con una lista de las cosas que hallaban odiosas: “Le gustan a usted… los bombines? ¿Cannes? ¿Los criados solícitos? ¿Las tiendas inglesas de época? ¿Las multitudes? ¿Las excursiones en grupo? ¿Los hoteles llenos de cromados? ¿La tapioca? Si le gusta todo esto,

remanida y políticamente correcta”, de que en el club de barrio los chicos conocen otras realidades:“Van a otros barrios, ganan, sufren derrotas, toman decisiones de equipo, se cuidan entre ellos,se celan,se tienen que bancar salir de la cancha para que juegue otro… resuelven. Las diferencias están: basta mirar los botines que cada uno puede comprar.¡Pero las medias agujereadas las tienen todos!”. Ese espíritu amateur parece el que alienta a grupos como los Desvelados,jóvenes salidos del Instituto Universitario Nacional del Arte que se conformaron como grupo hace cuatro años, que en El Premio se lucen con una escenografía de jardines de provincia y unas actuaciones que son el punto fuerte de la obra –incluso la voz del Padre, a quien nunca se ve sobre el escenario aunque la obra gira sobre él. –¿Hay un paralelo entre la institución social y deportiva de un pueblo o un barrio, donde se desarrolla una actividad comunitaria que tiene escaso apoyo y el montaje de una obra independiente? –El teatro independiente claramente es el club del barrio,en el sentido de que no tiene razón de ser si no se produce el encuentro apasionado de personas que no dudan en invertir tiempo y algo de dinero en aquello que en principio no le importa más que a ellos mismos, y luego, de llegar a constituirse puede llegar a interesarle a otros. Uno va allí a ponerse en contacto con algo que no está en otro lugar, a aprender, a agarrase a trompadas con otros, con pensamientos, con uno mismo. Sostener una obra de teatro independiente en cartel tiene mucha similitud con el hecho de sostener un club

.


CULTURA

Domingo 25 de agosto de 2013

PAISAJES. ARCHIE JOHNSTONE POSA PARA LA CÁMARA DE SU MUJER, NANCY, FRENTE A SU HOTEL.

deje lo que sigue para aquellos que no saben disfrutar como usted de las cosas que son ‘como deben ser’.” Ellos, además de hablar inglés, ofrecían a sus compatriotas una botella de cognac a tres chelines, buena comida, agua caliente en las habitaciones y tumbonas para echarse todo el día en la playa. El hotel fue un éxito. Por poco tiempo. Con la liberación de Companys la pareja, comprometida con la Es-

paña Republicana, acentuó su malestar por la falta de apoyo de Gran Bretaña al pueblo español; las elecciones de 1936, que ganó el Frente Popular, y el estallido de la Guerra Civil el 18 de julio les permitieron manifestarlo. Tres veces los buques de la Armada Británica quisieron evacuarlos del terror rojo; tres veces los rechazaron.“Dos meses después de las elecciones nos escribió un amigo preguntándonos si está-

bamos bien ‘después de la revolución’. Le contesté que no nos habíamos dado cuenta de que hubiese estallado ninguna revolución”, reseñó Nancy. Sí advirtió el levantamiento nacionalista:“No nos esperábamos la noticia de una sublevación militar”. La parte IV del libro se llama, no en vano, “Todo se va al garete”. Archie cubrió algunos combates para el New Chronicle. Los aviones

gentileza de Benito Mussolini cruzaban la playa en busca de objetivos más importantes que Tossa para tirar sus bombas. Llegaron el hambre y las malas noticias del frente. Nancy escribía al sol historias inverosímiles y reales como la de un muchacho que se abalanzó sobre el enemigo que entraba a su pueblo y abrazó al primero: “Era su hermano, que estaba haciendo la mili cuando se produjo el levantamiento y luchaba en el bando rebelde. Fue tal la alegría de verse que olvidaron que estaban en guerra”. Ya no recibían huéspedes como el poeta W.H.Auden.Abrieron Casa Johnstone a combatientes y enfermeras agotados: “Estábamos dispuestos a hacer lo que fuera por los que necesitaran recuperarse físicia o mentalmente de las tareas humanitarias”. Por fin terminaron por desempeñarlas ellos, al recibir a una treintena de niños refugiados, cuyos padres habían muerto o estaban presos o luchaban. Conseguirles ropa y alimentos, mantenerlos ocupados, morigerar sus traumas: ella y Archie convirtieron el hotel en colonia para niños, y cuando cayó Barcelona, y ya nada detenía al fascismo que avanzaba pueblo a pueblo y no perdonaría siquiera Tossa, los llevaron en camión a la penosa caravana que cruzaba a los emigrantes hacia Francia. En el camino, en un teatro de Figueres, fueron bombardeados; vieron campos de refugiados desoladores en Le Boulou y Les Haras. Al

sur 47

llegar a Perpignan Nancy advirtió que llevaba doce días con la misma ropa. Allí debieron dejar ir a sus niños junto a otros menores refugiados (tiempo más tarde los vieron en el convento de Bensançon, donde quedaron) y se quedaron a remar contra la corriente del dolor. “Era una tarea deprimente. De un total de 300 o 400.000 refugiados, podíamos alimentar a 3 o 4.000 al día. La batalla contra las autoridades francesas era diaria”. Los Johnston también libraban una batalla interior. “Evitábamos hablar de nosotros –escribió Nancy–. Sabíamos que tarde o temprano tendríamos que afrontar los hechos y hacer planes”. Descartaron su regreso a Inglaterra; prefirieron México, adonde muchos se exiliaban. En Cuernavaca Archie enseñó en un colegio británico y Nancy escribió dos novelas: Sombreros are Becoming y Temperate Zone. Pero con el fin de la Guerra él regresó a Londres. Separados, el rastro de ella se pierde tras un accidente en 1952, al que sobrevivió; es probable que usara el apellido de su nuevo esposo. Él siguió absorbido por la Historia: tras dos años en la embajada británica en Moscú, rompió su pasaporte y publicó en Pravda su decisión de volverse soviético. También se casó y allí murió, parte todavía de un mundo bipolar que ya no existe, algunos de cuyos momentos más sublimes contó su ex mujer en Un hotel en la Costa Brava

.


MAÑANA

1° MÍNIMA

Cielo parcialmente nublado. Baja probabilidad de lloviznas aisladas. vientos leves sur. Domingo Domingo425 dede diciembre agosto de de2013 2011

TARDE

10° MÁXIMA

Cielo parcialmente nublado. Baja probabilidad de lloviznas aisladas. vientos leves sur.

DOMINGO 25

MAÑANA

0° MÍNIMA

Cielo parcialmente nublado. Vientos leves del sector sur.

TARDE

MAÑANA

10°

MÁXIMA

MÍNIMA

Cielo parcial a algo nublado. Vientos leves de direcciones variables, cambiando al oeste.

LUNES 26

Cielo algo nublado. Vientos leves a moderados del noroeste.

TARDE

12° MÁXIMA

Cielo algo nublado. vientos moderados del noroeste.

MARTES 27

Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar

Maradona es una herida absurda brero del ’81, cuando hacía mucho calor en la Bomboneas últimas noticias sobre Diego Maradona y los inGUILLERMO E. PINTOS ra. Tanto como el calor que hacía también a orillas del arroterminables avatares de su vida ¿amorosa? se superyo Tapalqué, en el centro de la provincia de Buenos Aires, ponen esta semana con la imagen triunfante del ídolo gordo, en andas de los jugadores de Deportivo Riestra (primera D), a quienes moti- allí donde llegaba el primer relato de Víctor Hugo Morales en Argentina, a través de una vó previo al partido que el modesto equipo de Villa Soldati le ganó a San Miguel por 2 vieja radio portátil. “La soltó como una lágrima” es una frase que resuena todavía en la a 1. Por razones de salud mental y decoro profesional, se evitará aquí enumerar detalles memoria. La pequeña metáfora que eligió el querido relator uruguayo para describir el de acuerdos ya no tan secretos de división de bienes, deberes de paternidad, rumores de tiro penal que Diego le convirtió esa tarde a Chocolate Baley (su primer gol oficial en fiestas descontroladas en Nordelta y demás especies que circulan en ciertos medios de- Boca), resulta siempre una conexión con esos días de inocencia, timidez y la diversión dicados a estas cuestiones, en donde el mágico apellido sigue resultando en pasto para casi única, exclusiva, de jugar a la pelota todas las tardes de todos los días imaginando las fieras. De última, aquellos que quieran enterarse o bien se encuentran dentro en- pases al vacío, pecho y volea contra un palo de un arco imaginario, mientras sonaba de ganchados en el particular proceso de adicción que genera la circulación de este tipo de fondo el coro multitudinario de la cancha de Boca. Aquella imagen del Diego del ’81 toinformación de actualidad, bien pueden enterarse de todo, en este mismo instante. Aquí davía aparece, de vez en cuando, en una foto en colores que emerge de una billetera gastada para recordar días felices, de goles a River y un campeonato sufrido, pero ganado. se habla de otra cosa. Porque si se trata de Maradona, mejor y más certero es que se trate de fútbol ¿no? In- Casi un motivo kitsch que sirve para contarle a los hijos cuando papá era un niño y la creíble pero ya pasaron 16 años desde el entretiempo de aquel Boca-River de octubre tele era en blanco y negro. Pero los colores azul y amarillo de esa camiseta de las tres tidel ’97, en donde dejó de jugar de verdad. Aquí lo que interesa y da lugar a esta nota es ras, y la sonrisa de dientes blancos, y el pelo negro ensortijado, no. Pasaron muchos años, décadas que parecen siglos en la vida de una persona a la que que lo más reciente sobre el 10 y su influencia en una cancha de fútbol, data del fin de semana pasado. Impresiona la imagen de este Maradona gordo y gastado, con el pelo otras personas no han dudado en llamar “Dios” (no sin exagerar, por supuesto). La sicorto y cada vez más parecido a su papá, porque permite pensar en todas las mutacio- guiente escena sucede en la habitación de un departamento de tres ambientes de lo que nes físicas que conocimos del más carismático, polémico y querido deportista argenti- se ha dado en llamar “Villa Freud” (Salguero y Pasaje del Carmen). Las noticias sobre la no de todos los tiempos (afirmación que despertará, seguramente, inmediata réplica si- internación y el estado de salud de este buen señor que ahora sonríe sobre los hombros lenciosa del lector, pensando en Fangio, Vilas, Monzón, Ginóbili, etc.). Ahora Marado- de los muchachos de Riestra, no eran las mejores. Al contrario: la tele decía que el cona, el Diego, se parece a los 52 más que nunca a don Diego, al que también los argentinos razón tal vez no aguantara, que el pronóstico era reservado. El (todavía) joven periodista aprendieron a querer porque, entre otras cosas, fue el asador oficial de los campeones no encuentra otra reacción que llorar. Llorar de tristeza porque el Diego se podía model mundo del ’86 y también, mucho mejor que eso, porque permaneció en astuto si- rir, y eso lo sentía como si fuera el más querido familiar o amigo. Hoy, cuando todo aquello apenas emerge como un pequeño recuerdo –borroso pero lencio durante las cuatro décadas del caótico reinado de su hijo en el mundo de la cultura popular argentina. Al margen, este Maradona asociado a una marca de bebida ener- a la vez vívido, no hay forma de evitarlo–, Maradona sigue con su existencia sobresaltagizante y conectado con un pequeño club de barrio de la cuarta división del fútbol ar- da y a prueba de balas. Y sobrevive con la fama que supo ganarse dentro y fuera de la gentino por intermedio de su más reciente abogado (tuvo muchos en todos estos años, cancha. Ya no despierta pasión ni lágrimas por lo que pueda pasarle en el periodista y padre de familia que vive en Villa Urquiza. también se aprendió a conocerlos, seguraNi tampoco compasión. A veces, y aunque mente no a quererlos), sigue despertando simcueste procesarlo, genera una gélida indifepatía. Y asombro. Y devoción. Sobre todo en rencia. Que si tiene hijos y no los reconoce. los jugadores amateurs de Riestra, que escuQue si es oficialista a tiempo completo (con charon su arenga previa y salieron a comerMenem, Néstor o Cristiana, que más da). Que se la cancha para ganar el primer partido de si vive en Dubai ajeno a todo y envuelto en un campeonato del que no se tenían notiaire acondicionado. Que si tiene una novia cias… De no ser por la particular presencia de veintipico. Que si se enfiesta con las vede un tal DiegoArmandoMaradona. dettes de turno. Nada de eso importa, ni inEn particular, quien esto escribe tiene por teresa. En todo caso, ahora es carne de caDiego Armando lo que los Rolling Stones bauñón mediática para los Rial y los Del Moro. tizaron “emociones mezcladas” en una canY en TN difunden en “primicia” la arenga ción. Maradona fue el superhéroe de la inque les dio a los jugadores de Riestra. Que fancia y eso es imposible de olvidar, por él y también está en Youtube, a un clic de dispor el tiempo en el que eso sucedió. Viene a tancia. Nada de eso importa. cuento aquí una frase alternativamente atriPor cierto, a esta altura del partido resulbuida –y sin consenso sobre la originalidad ta conveniente darse cuenta que es posible de autoría– a Borges, Rilke, Baudelaire y otros (y mejor y más saludable, tal vez) que haya varios célebres escritores. “La patria es la inmuchos Maradonas y que cada uno de ellos fancia”, dice. Permita el lector la licencia que viva en el recuerdo personal, privado, de cada brinda la liviandad de una nota de contratauno que haya amado al genial jugador de fútpa para adaptarla en beneficio del razonabol que tanta emoción fue capaz de generar. miento aquí esbozado. El fútbol es la infanY que cada uno lo lleve, como quiera y puecia. De otra forma no se entendería cómo mida, impregnado y pegado a los recuerdo de les de argentinos cada fin de semana (o en el días felices con amigos, escuela, fútbol y pasdía y horario que sea, ahora da igual) siguen tel de papa de la vieja, sin responsabilidades apasionándose por el desarrollo y el resultani cuotas que pagar a la vista. Ese pequeño do de un partido. Volviendo a Maradona… tesoro de consumo personal puede permaEra el petiso de rulos y sonrisa permanente necer inalterable y bien guardado en un luque no conocía la cocaína ni Dubai y mucho gar privilegiado del disco rígido de la memenos a los abogados, el que conmovió al moria, tanto como la estampita del joven núpaís y el pequeño hogar de una familia de clamero 10 que sonríe vestido de azul y oro en se de media de Olavarría cuando pasó a Boca un lugar privilegiado de la billetera y debutó con la azul y oro un domingo de feTELAM

L

.

STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Ripeo Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Vélez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.

Publicación auditada por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.