DOMINGO 1º DE SEPTIEMBRE DE 2013 Buenos Aires, Argentina · Año 6 · Número 276 · Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata: $ 8,90 · Resto del país: $ 8,90 · Recargo interior: $ 0,75 · SSN: 1853-0443
URUGUAY: 70 pesos · PARAGUAY: 15.000 guaraníes · BOLIVIA: 7 bolivianos
LA CUMBRE DE SURINAM
Unasur, por la paz y la integración Miradas al Sur fue el único medio argentino que cubrió la reunión de jefes de Estado que se pronunció por la creación de un centro de arbitraje regional.
SUPLEMENTO NI A PALOS. VATICABA. Una recorrida por el circuito papal: religión, turismo y el business del país telúrico en el barrio de Francisco. Entrevista a Pablo Mocca, de Peón Vuelve: “Tratamos de devolver el ajedrez a los barrios”.
LA AGENDA QUE VIENE
Mirando a octubre
POR E. GUIDO (ENVIADO ESPECIAL). PÁGS. 14-15.
BOLIVIA
El senador que se rajó a Brasil El escándalo desatado por el asilo concedido a Roger Pinto Molina, el legislador acusado por asesinato y narcotráfico que provocó la renuncia del canciller brasileño Antonio Patriota. POR O. DROZD. PÁGS. 16-17
La última semana de agosto fue agitada. Es lo único en lo que todos coinciden. En cuanto a los cambios en la cuarta categoría de Ganancias, la reapertura del canje de la deuda, el avance en el convenio YPF-Chevron y las audiencias públicas de la Corte Suprema por la ley de medios, las opiniones e interpretaciones son divergentes. El Gobierno tomó la iniciativa y la oposición pretende darle sólo una lectura electoralista. Sergio Massa hace la plancha y busca sumar desilusionados, aunque estén en desuso. Once gobernadores, reunidos en Corrientes, desgranan el futuro del peronismo. Roberto Feletti, presidente de la Comisión de Presu-
puesto y Hacienda de Diputados, habló con Miradas al Sur de los desafíos de la economía. Tres jóvenes cientistas sociales, con las edades de la democracia, analizan la reacción del Gobierno tras las PASO. ESCRIBEN: D. MIGUEZ, J. BLEJMAR, A. NATALUCCI, E. MELLER Y J. LENARDUZZI. ENTREVISTA POR F. DESLARMES PÁGS. 4 A 9
SAN PETERSBURGO Y NUEVA YORK EN SEPTIEMBRE
Las escalas de Cristina Por Eduardo Anguita. Pág. 3
OBAMA SOMETERÁ AL CONGRESO LA DECISIÓN DE ATACAR A SIRIA
El bombardeo postergado Decidido a pasar por alto al Consejo de Seguridad de la ONU y el veredicto de los inspectores que investigaron la presunta masacre con armas químicas, el presidente norteamericano anunció que tiene pruebas suficientes sobre la responsabilidad del gobier-
no de Assad y que buscará la aprobación del Congreso para lanzar la ofensiva bélica contra Damasco. Obama corre contrarreloj por la oposición de la opinión pública estadounidense e internacional. POR: W. GOOBAR, R. MONTOYA, A. GALLI Y C. ROBERTS. PÁGS. 28 A 30
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, SEGÚN CLARÍN. POR DANIEL CECCHINI Y FELIPE DESLARMES PÁGS. 2 y 10
ARGENTINA
sur
PÁG. 4-5
INICIATIVA. La modificación en ganancias, y la reapertura del canje de deuda, reafirman el rumbo del gobierno y su agenda política
PÁG. 6-7
Domingo 1º de septiembre de 2013
PROMESAS Y REALIDADES. Tres jóvenes cientistas políticos analizan el proceso político post PASO con vistas a Octubre
ENTREVISTA. El diputado R. Feletti describe los próximos desafíos para continuar avanzando en el área económica.
PÁGS. 8-9
La libertad de expresión según el Grupo Clarín DANIEL CECCHINI dcecchini@miradasalsur.com
a idea fuerza que los representantes del Grupo Clarín machacaron de diferentes maneras en las audiencias públicas convocadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el miércoles y jueves pasados puede resumirse de la siguiente manera: si se dictamina la constitucionalidad de los artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que afectan la actual concentración de medios en manos del Grupo, se impedirá su sustentabilidad económica y esto, en definitiva, atentará contra la libertad de expresión. En otras palabras,que la libertad de expresión se sostiene con poder económico. Es como decir, más o menos, que la democracia sólo puede funcionar si los ricos son intocables. Se trata de una cuestión patrimonial. Uno de los amicus curiae del monopolio llegó incluso a decir que, precisamente por el poder económico que tiene, el Grupo Clarín es el único capaz de realizar investigaciones periodísticas en la Argentina. Precisamente esta misma semana, el juez Julián Ercolini, a cargo de la causa que investiga la apropiación de Papel Prensa, rechazó un pedido de los abogados de Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre para impedir que el Tribunal de Tasación de la Nación realizara una pericia con el fin de determinar si Clarín, La Nación y La Razón adquirieron “a precio vil” o no las acciones de esa compañía –propiedad del Grupo Graiver– durante la última dictadura cívico militar, utilizando las herramientas del terrorismo de Estado. Estas dos informaciones están estrechamente relacionadas,porque el actual poderío económico del Grupo Clarín –ése que, según sus argumentos, garantizaría la libertad de expresión– se originó con la adquisición-apropiación de Papel Prensa, que les dio a Clarín y sus socios el monopolio de la producción de papel para diarios en el país. Cuando se apropiaron de Papel Prensa, los propietarios de Clarín, La Nación y La Razón firmaron un pacto secreto de sindicación de acciones que recién salió a la luz en 2010. Mediante ese acuerdo, las tres empresas periodísticas lograron un control absoluto de Papel Prensa en desmedro de su otro socio,el Estado Nacional.Ese manejo fue compartido inicialmente, pero cambió en consonancia con las transfor-
L
maciones ocurridas al interior del grupo, producto de los distintos escalamientos de poder que cada uno de sus integrantes logró hacer. Primero fue la quiebra de La Razón, a mediados de los ’80, y luego se produjo la consolidación de Clarín, a partir de los ’90, como el conjunto de medios más concentrado –en propiedad y dirección–, y extendido –en cobertura del mercado– de la Argentina. Así el Grupo y sus socios pudieron fijar precios diferenciales para el insumo –más barato para ellos,más alto para el resto de los medios– y manejar a su antojo las cuotas de producción y abastecimiento. Esa ventaja competitiva fue el primer eslabón de la cadena que le permitió a Clarín convertirse en el grupo mediático más concentrado de la Argentina.Utilizándola,asfixió medios en todo el país, ya fuera para comprarlos a precios irrisorios o para obligarlos a cerrar. Lo mismo que luego haría con el monopolio de la televisión por cable. Hace unos meses, la Comisión Federal Asesora (CFA) para la promoción y uso sustentable del papel para diario elaboró un informe que desnuda otra de las maniobras que realizan Clarín y La Nación en desmedro de Papel Prensa. Obligados ahora por ley a igualar los precios de venta, los accionistas mayoritarios redujeron sus compras de papel a la empresa y comenzaron a abastecerse en gran parte de papel importado, que compran a precios preferenciales en virtud al volumen de las compras: Clarín lo consigue a 490 dólares la tonelada, mientras que La Nación lo paga a 588 dóla-
urante el jueves y el viernes próximos, Cristina Kirchner se sentará con los mandatarios que integran el G-20. El encuentro será en San Petersburgo, la majestuosa ciudad rusa donde se había trasladado el gobierno provisional de Kerenski en febrero de 1917. Allí, en medio de los avatares de la Primera Guerra, se gestó el último tramo de la llamada Revolución de Octubre que llevó a los bolcheviques al poder.“La toma del Palacio de Invierno” no es sólo una metáfora usada por los políticos para referirse a salidas radicalizadas. Se trató, en efecto, de un hecho histórico: los hambreados obreros y soldados organizados en sóviets entraron a ese impresionante edificio donde la familia real pasaba los meses de intenso frío. Una nueva era se inauguraba en el mundo:Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Lenin, fue el líder de ese proceso. El culto a la personalidad de la figura prominente de la revolución, como en tantos otros procesos de cambios históricos, fue tan patente que al poco tiempo la gran ciudad dejó de llamarse San Petersburgo y fue bautizada Leningrado. El fin de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas le devolvió el nombre que había elegido el Zar Pedro el Grande: el suyo propio. Las autoridades que restauraron el capitalismo en Rusia tuvieron la precaución de dejar que la región donde está enclavada San Petersburgo continuara llamándose Leningrado. El encuentro de este fin del verano en esta ciudad cercana al frío mar Báltico, por protocolo, está presidido por otro Vladimir. En este caso el atlético y hedonista Putin, el hombre fuerte de Rusia desde 2000, cuando asumió por primera vez la presidencia y que nació en esa ciudad hace 61 años, cuando se llamaba Leningrado y que la recorrió manzana por manzana durante años como oficial, tanto de espionaje como de contraespionaje, del poderoso aparato de inteligencia soviética: la temible KGB. Putin recibirá a sus invitados en otro palacio, no el de Invierno, porque no parecen años como para pensar en recrear aquel famoso asalto de 1917. Barack Obama, François Hollande y David Cameron, los que estaban planeando el asalto a Siria, serán algunos de quienes asistirán al barroco Palacio Konstantinovski, que es la residencia de Putin cuando deja Moscú para ir a su ciudad natal. Todo indica que Obama y Putin no tienen previsto más que los saludos protocolares y el mundo todavía mira con incertidumbre la posibilidad de que ese ataque se concrete. El Parlamento británico le dio la espalda a Cameron y Hollande, que se dice socialista pero no leninista, quedó como el mejor aliado de Estados Unidos, al estar dispuesto a sumarse al ataque planteado por Obama aun sin el respaldo del Consejo de Seguridad de
D
TELAM
2
res la tonelada (datos obtenidos del sistema María en 2012). Mientras tanto, Papel Prensa vende su papel al resto de los diarios argentinos a un precio aproximado de 680 dólares la tonelada. LA APROPIACIÓN. La maniobra de apropiación de Papel Prensa formó parte de la alianza estratégica entre la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976 y los representantes de los grupos mediáticos más grandes del país. Los grupos económicos concentrados necesitaban a los militares para eliminar a la disidencia política y social que se oponía a sus intereses.Los dictadores,por su parte, exigían no sólo una prensa silenciada mediante la censura, sino medios cómplices de sus políticas y de sus acciones.Esa misión la cumplieron Clarín,La Nación y La Razón y, a cambio de ello, recibieron el monopolio del papel de diario, una suerte de dictadura contra la libertad de expresión. Esa misma libertad de expresión que hoy Clarín dice garantizar mediante el poder económico y la concentración de medios obtenidos por su complicidad con la dictadura. En la causa están imputados, entre otros, Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble, Bartolomé Mitre, Sergio Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos y Hugo Peralta Ramos. El dictador Jorge Rafael Videla y su ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, escaparon con sus muertes a la acción de la Justicia. Lo mismo sucedió con Patricio Peralta Ramos, dueño de La Razón. La complicidad entre los tres
diarios y la dictadura fue admitida, en testimonios obtenidos por la periodista Graciela Mochkofsky, por el entonces presidente del diario La Razón, Patricio Peralta Ramos, y por el secretario general de la Presidencia de Videla, general Rogelio Villarreal. En su defensa, Clarín sostiene que “la compraventa (de Papel Prensa) se llevó a cabo el 2 de noviembre de 1976. Fue una operación absolutamente legal y pública, anunciada en todos los diarios de la época”.“(...) los Graiver estaban libres: no habían sido secuestrados ni torturados ni amenazados por la dictadura gobernante”.Lo que Clarín no dice es que la noche del 2 de noviembre de 1976, los integrantes de la familia Graiver fueron separados y apretados en las oficinas del diario La Nación.Todos ellos venían recibiendo presiones y amenazas de muerte para que vendieran sus acciones de Papel Prensa a Fapel S.A.(la empresa fantasma creada por Clarín,La Nación y La Razón a esos efectos). Isidoro Graiver (que había concurrido a acompañar a sus padres,ya que sólo poseía muy pocas acciones residuales de la empresa) quedó solo en una oficina;Juan Graiver y su mujer (a quienes les correspondería un 25% de las acciones de David luego de realizada la sucesión) fueron llevados a otra; y en la tercera,Lidia Papaleo de Graiver (con derecho al 50% de las acciones en la sucesión y responsable de las correspondientes a su hija María Sol, otro 25%), fue apretada para que firmara un boleto de venta por menos de un millón de dólares, de los cuales sólo recibió 7.200 al firmar. Para ese momento, el Grupo Graiver llevaba invertidos más de 15 millones de dólares en Papel Prensa. Por eso se habla de “precio vil”. Los integrantes del Grupo Graiver firmaron bajo amenaza de muerte y poco después de concretada la operación, fueron secuestrados, torturados y sometidos a consejos de guerra por la dictadura, que terminó expropiándoles el resto sus empresas. Todo esto es lo que investiga la causa que está en el Juzgado Federal de Julián Ercolini. En ella está toda la información necesaria para saber mediante qué herramientas y con qué complicidades el Grupo Clarín pudo constituirse en el único garante de la libertad de expresión en la Argentina
.
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
Naciones Unidas, que integra Rusia como miembro permanente y cuyo veto sería suficiente para frenar legalmente una acción militar. Siria fue un aliado importante de la URSS y todavía tiene un vínculo estrecho con Rusia, de modo que cualquier incursión de aviones norteamericanos en territorio sirio podría calentar el fresco fin de verano de San Petersburgo. En un escenario delicado en términos militares, Putin tiene planteada una ambiciosa agenda para charlar no solo con los mandatarios de las potencias mundiales sino también con los representantes del Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial, entre otros, para regular el sector financiero y el comercio a escala mundial. No parece un momento donde los jefes de Estado y los organismos multilaterales estén en condiciones de ver el largo plazo y el ancho mundo. Más bien, todo parece estar entre algodones respecto a Siria y no es posible descartar de plano la intervención norteamericana en los días previos al encuentro del G-20. Ayer, Obama se presentó en los jardines de la Casa Blanca para afirmar que no quedan dudas sobre el uso de armas químicas por parte del gobierno de Bashar Al Assad. Obama fue cauto y decidió mandar el tema al Congreso, aunque aclaró que tiene la autoridad para decidir una acción punitiva. (Ver Walter Goobar y otros, págs. 28 a 30.) La presidenta argentina tiene un tema que no viene mal que se menee en las turbulentas aguas del G-20 si es que alguien quiere escuchar: una solución para los bonistas que no entraron en los canjes de la deuda externa. Al respecto, cabe recordar que tanto el gobierno norteamericano como el FMI tuvieron posiciones cambiantes respecto de apoyar la posición argentina contra los fondos especulativos. Quizá Cristina pueda conversar con su tocaya Christine Lagarde y por qué no con el mismísimo Barack Obama, si es que el mandatario norteamericano le concede el encuentro privado de 15 minutos que todos los jefes de Estado quieren tener con el inquilino de la Casa Blanca. La Argentina no está en riesgo de recibir un racimo de misiles Tomahawk, pero sufrió el cañonazo enviado por el juez Tomas Griesa, que desde la capital mundial de las finanzas decidió que la Casa Rosada tiene que pagar el 100% de los títulos en default. Una cifra que representa 1.300 millones de dólares pero que además abriría una grieta por la cual habría una catarata de reclamos de quienes entraron en los canjes de 2005 y 2010. La Corte norteamericana no se aboca a tantos casos pero se abriría una puerta si el gobierno de Estados Unidos le manifestara su interés en que trate el caso argentino. Quizá, entre jueves y viernes, en el lejano Palacio Konstantinovski, aparezca algún interlocutor para este tercer canje de deuda aprobado la semana pasada por el plenario de comisiones del Senado y que probablemente tenga media sanción el miércoles, mientras Cristi-
sur 3
Cristina, San Petersburgo, Buenos Aires y Nueva York EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
na emprenda este largo y breve viaje a San Petersburgo. BUENOS AIRES. Los períodos electorales ayudan a perderse en la inmediatez de los propios conflictos. Sin embargo, la mayoría de la agenda local depende, y demasiado, de factores externos. Factores que no suelen despertar pasiones para el amplio público pero que son muy tenidos en cuenta por quienes participan del micromundo de la toma de decisiones. Estados Unidos está recuperando sus finanzas. Brasil empezó a sufrir los efectos porque muchos capitales ingresados en los últimos dos años en ese país empezaron el viaje de vuelta a los mercados financieros norteamericanos. También porque el real empezó una devaluación a tono con ese escenario. En lo que va del año, llega al 20% con relación al dólar. Aunque el peso argentino lleva un ritmo similar, el tema de la relación pesodólar más inflación agita las aguas argentinas. Pero volviendo al tema canje de deuda, la resolución del fallo de Griesa, confirmada por la Cámara de Apelaciones de Nueva York, está en suspenso hasta que la Corte Suprema de ese país decida si acepta el caso o no. Los abogados del fondo especulativo de Paul Singer ya presentaron un escrito ante el alto tribunal para que rechacen de plano su tratamiento. Singer ya sufrió una derrota en Ghana cuan-
do la Justicia francesa, donde estaba radicado el litigio, falló en su contra. Así de viajeros son las finanzas y los tribunales cuando se trata de capitales golondrinas. Las grandes pasiones bonaerenses, para muchos medios, están por estas horas centradas en quiénes hablan por teléfono por Sergio Massa, quien logró adhesiones de algunos ex sciolistas como Baldomero Álvarez y Osvaldo Goicoechea o de la ex kirchnerista Leonor Granados. Quien no tuvo vueltas sobre los dilemas de identidad fue el dirigente taxista dispuesto a ir donde el pasajero mande: “En 2015 apoyaremos a los que ganen”. Algunas veces Néstor Kirchner decía que prefería ser el primero de la nueva política más que el último de la vieja política. Eran los primeros años de fervor, de transversalidad, de movimientos sociales, de baño latinoamericanista, de recuperación de la dignidad. Hoy, los dirigentes peronistas parecen refugiarse en las viejas y conservadoras estructuras donde no se sabe si lo que se ve en superficie como representación ciudadana y compromiso ideológica no se continúa en códigos reservados sólo para los que pertenecen a un mundo donde se puede saltar de silla pero jamás perder el asiento del mundo del poder. Una gran cuestión para algunos que militan en las filas kirchneristas y están más preocupados por su conti-
nuidad en un cargo o en algún circuito de proveedor del Estado. No son tiempos para los resultadistas como Viviani, quien al menos tuvo la desfachatez de confesar lo que otros prefieren decir en voz baja. Los Viviani aparecen, entre otras cosas, por la falta de debates genuinos y abiertos, por la poca oxigenación de las políticas oficiales, por la negativa a reconocer errores y por la persistencia de funcionarios cuyos aciertos son menos que sus errores. Diez años continuos de poder dejan a la sociedad en un estado mucho mejor pero con un Estado que todavía espera cambios de fondo y que sigue diseñado para que todo o casi todo se resuelva en la esfera presidencial. NUEVA YORK. Entre el 22 y el 25
de septiembre, Cristina volverá a subirse a un avión.Ya habrá empezado el otoño en la Gran Manzana y líderes y mandatarios de 193 Estados asistirán a la sexagésima octava asamblea general de las Tímidas Naciones Unidas. Los dos años de guerra civil en Siria, con un saldo provisional de cien mil muertos, podrían haber derivado en algún intento serio de promover la paz. Por el contrario, una vez más parecen ser el trampolín para la intervención militar de potencias occidentales. Echar querosén al fuego parece la fórmula. Y lo que es tan grave como eso: una gran po-
tencia, en cuya ciudad financiera central funcionan las Naciones Unidas, desconoce olímpicamente las normas y tratados internacionales sobre intervenciones militares limitadas e ilimitadas. Y el resto del mundo manda a sus presidentes a cada sesión como si esta violación fuera un tema de los otros. América latina parece demasiado lejana. Cristina Fernández de Kirchner seguramente estará allá. Una vez más, buscará la oportunidad de abrir espacios para que la Casa Blanca se pronuncie sobre el tema de los fondos especulativos y la instancia de la Corte Suprema de Estados Unidos. Apenas unos días después del regreso de la Presidenta, el miércoles 2 de octubre, las radios y los canales de televisión comenzarán a emitir las piezas publicitarias con vistas a lo que sucederá el domingo 27 de octubre, cuando se realicen las elecciones legislativas en todos los distritos del país. Hasta entonces, todos darán opiniones, arriesgarán pronósticos, prometerán victorias propias y anunciarán derrotas ajenas. El lunes 28 muchos se dedicarán a dejar en condiciones las escuelas para que los chicos puedan volver a clases y mientras se tejan especulaciones sobre quién ocupará la Casa Rosada en 2015, millones de personas acudirán a sus trabajos en los buenos transportes que supimos conseguir
.
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
REACCIÓN E INICIATIVA OFICIAL
vron pondrá enviar el 20% de sus regalías al exterior. Esta semana el acuerdo fue aprobado por la Legislatura de Neuquén, ya que en su territorio está Vaca Muerta, el yacimiento a explorar. Manifestantes del trotskismo y de la CTA opositora, encapuchados, con palos, piedras y bombas molotov, quisieron impedir que el Congreso neuquino sesionase. Se puede descreer en el sistema democrático, pero si se participa y hasta se pide “un milagro” para ser votados, después hay que aceptar las reglas del juego. Es elemental. La policía neuquina no tiene los mejores antecedentes, como quedó en evidencia con el asesinato de Carlos Fuentealba, en abril de 2007, durante el gobierno de Jorge Sobisch. Pero en este caso intentó impedir un asalto al Congreso. Los medios opositores, insistieron en poner el acento en la represión a los manifestantes, un detalle que se les pasó por alto en otras verdaderas represiones que dejaron muertos. Lo cierto es que la suerte de YPF y del abastecimiento energético de la Argentina están en gran medida atada al éxito de esta operatoria. Otra cuestión de Estado banalizada.
4
sur
Las cuestiones de Estado y los vaivenes electorales DANIEL MIGUEZ politica@miradasalsur.com
a agitada semana que termina dejó lugar para múltiples lecturas en cada uno de los hechos más importantes, como los cambios en el Impuesto a las Ganancias, el proyecto para reabrir el canje de la deuda ante la ofensiva buitre, el avance para la exploración del yacimiento de Vaca Muerta y las dilatorias audiencias públicas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Pero siempre hubo un eje en común: el Gobierno enfrentando la ofensiva cada vez más intensa del poder económico. Mientras, Sergio Massa siguió con su lógica estrategia de hacer la plancha y once gobernadores peronistas se reunieron en Corrientes, un dato que en este contexto político no pasa inadvertido. Al disponer la exención del pago del Impuesto a las Ganancias a quienes tienen sueldos menores a 15.000 pesos, el Gobierno mostró que sabe reaccionar. Es cierto también que dejaba servido en bandeja el argumento opositor de que se trataba de una decisión electoralista y que Massa, que se había apropiado fácilmente de esa bandera, también iba a instalar que el oficialismo había tomado su propuesta. El Gobierno pudo haberse ahorrado esto si hubiera hecho el anuncio antes de las PASO. Pero no menos cierto es que para los beneficiarios de las medidas –además de no pagar el impuesto, muchos empezarán a cobrar nuevamente el llamado salario familiar–, lo que verán como importante es que desde este mes tendrán más dinero en sus bolsillos.
L
LA DEUDA BUITRE. Aunque ése
fue el tema que más impactó en la clase media, como siempre los asuntos más profundos tienden a ser banalizados por el conglomerado de medios opositores. La modificación en el Impuesto a las Ganancias es absolutamente insignificante comparada con el panorama que presenta la decisión de la Cámara de Apelaciones de Nueva York de darles la razón a los fondos buitre. Aunque los demandantes sean sólo una mínima porción del 7% de bonistas que no entraron en los canjes de la deuda externa de 2005 y 2010, el fallo significa un campo minado que genera incertidumbres y obliga a caminar con extremo cuidado. Eso, claro, en lo que dependa del Gobierno. Porque aunque se elija el camino correcto para que no estallen las minas, habrá también francotiradores dispuestos en las azoteas del poder. Ahora la Corte Suprema de Estados Unidos tiene que decidir si
GOBERNADORES EN CORRIENTES. El viernes pasado, once go-
LA PRESIDENTA ANUNCIÓ EL MARTES LA REAPERTURA DEL CANJE DE DEUDA PARA EL 7% RESTANTE DE BONISTAS.
toma el caso, algo que, según los que dicen saber del tema, no podría ocurrir antes de octubre de 2014. Como toda Corte Suprema, tomará una decisión política. Si acepta el caso y falla a favor de la Argentina, no será por la Argentina, claro, sino por el antecedente que significaría para otros países europeos que deben reestructurar su deuda. Pero existe también la posibilidad de que decida no recibir la causa, con lo que la sentencia de la Cámara quedará firme a favor de los buitres. Si Argentina le paga a ese pequeño grupo estaría incumpliendo el acuerdo con el 97% de los bonistas que aceptaron el canje con quita de deuda y lo más probable es que éstos recurran de inmediato a los tribunales a exigir ellos también el 100%, es decir el valor nominal de los bonos sin quita. La Presidenta también en este caso tuvo una reacción rápida y oportuna: enviar al Congreso el proyecto para reabrir el canje, para que al menos parte de ese 7% de bonistas acepten esta vez la quita y así poder achicar aún más el porcentaje de los holdouts. Es un asunto central para el país, una cuestión de Estado como pocas. Hasta ahora la oposición, salvo excepciones, lo tomó como una mera cuestión de campaña. Y los medios opositores aprovecharon para criticar la política de desendeudamiento del kirchnerismo, cuando fue una de las acciones más brillantes de estos diez años, aun
sabiendo desde siempre que existía el riesgo que emerge ahora. EL JUICIO ETERNO. Y ya que es-
tamos discurriendo sobre dinero y política, conviene mencionar aquí el nuevo capítulo que sigue difiriendo una definición judicial sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Durante dos días de audiencias públicas,
Mientras Massa sigue haciendo la plancha, el Gobierno enfrenta la ofensiva cada vez más intensa del poder económico. los miembros de la Corte cumplieron con la formalidad de escuchar a defensores del Grupo Clarín y a defensores de la ley votada por amplia mayoría en el Congreso. Nadie dijo nada que no se supiera y menos aún que no supieran los miembros de la Corte. ¿Cómo fallará la Corte? Una posibilidad de razonamiento es actuar en función de dos hechos: que Cristina ya no será presidenta en 2015 y que Clarín va a seguir existiendo. La otra, es temerle al juicio de la historia ante el bochor-
no de darle la razón a un monopolio al decidir sobre una ley antimonopólica. ¿Cuándo fallará la Corte? Desde que la causa llegó a sus escritorios, en los Tribunales se especuló con que la sentencia definitiva se daría a conocer en agosto o a más tardar en septiembre. No estaba en los cálculos esta reciente convocatoria a una audiencia pública. ¿Ahora esperarán que pasen las elecciones del 27 de octubre para pronunciarse? Es probable. Las PASO dieron un indicio del resultado, pero no son el resultado final. Mientras, el Gobierno presiona por todos los micrófonos que puede para que la definición sea cuanto antes. EL FUTURO DE YPF. El crecimiento sostenido de la economía durante diez años y la política de desinversión de Repsol llevaron a la Argentina a tener que gastar cada vez más en la importación energética. El primer paso para revertir la situación fue la estatización de YPF. El segundo, buscar un socio que aportara el capital necesario para un nuevo proceso de exploración y eventual extracción de petróleo y gas. Lo encontró en la estadounidense Chevron y firmó un acuerdo más que razonable para el interés nacional. Son socios en un 50% cada parte y el control de toda la operatoria queda en manos de YPF. Comparten el riesgo de explorar sin resultados positivos. Y sólo si se llega a la extracción, Che-
bernadores oficialistas se reunieron en Corrientes con el propósito de respaldar a Cristina y apoyar al candidato del kirchnerismo a la gobernación de esa provincia, en las elecciones del 15 de septiembre, el actual intendente de la ciudad capital, Carlos Camau Espínola. Allí estuvieron Daniel Scioli, Sergio Urribarri, Jorge Capitanich, José Alperovich, Eduardo Fellner, José Luis Gioja, Juan Manuel Urtubey, Martín Buzzi, Gildo Insfrán, Maurice Closs y Luis Beder Herrera. Pero no estuvieron solos. Los acompañaron el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, el primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, y el presidente de la Anses, Diego Bossio. Sería naïf limitar el significado de este encuentro sólo a las razones oficiales de la convocatoria. Allí había gobernadores con vocación presidencial explícita como Scioli y Urribarri. Allí hubo discursos del más encendido cristinismo, como los de Urribarri y Capitanich, y otros de tono más pejotista, aunque siempre destacando la conducción de Cristina. En general, entre los gobernadores, se aludió más al peronismo que al kirchnerismo. Con la foto de esos once gobernadores puede empezar a barajarse el futuro del proyecto kirchnerista en 2015. Las luces en Corrientes apuntaron principalmente a Scioli, pero también estaba allí Abal Medina, un funcionario de máxima confianza de Cristina. Cada vez son más las voces subterráneas –y algunas públicas– que no ven mal la posible definición de una candidatura presidencial en las PASO de 2015. Pero eso sólo ocurrirá si Cristina tiene más de un candidato
.
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
OPINIÓN
JORGE GILES jgiles@miradasalsur.com
Rodolfo Walsh en la audiencia pública TELAM
l hombre de lentes, con el saco raído y la
E corbata floja, se habría sentado detrás
de todos en el amplio salón del Palacio de Justicia; no por esa extraña timidez que a veces lo invadía, sino para tener una mejor visión de la audiencia pública. Se habría emocionado con Cynthia Ottaviano y con Alejandra Gils Carbó y con Damián Loreti y con Horacio Verbitsky y con Miguel Rodríguez Villafañe y con Beinusz Szmukler en la primera jornada. Y casi seguramente en la segunda hubiese aplaudido de pie a Graciana Peñafort y a Martín Sabbatella y a todos los miembros de ese brillante equipo. Pero cuando se escuchó de boca de los representantes del Grupo Clarín que ellos precisaban ser, de manera imprescindible, un monopolio grandote, grandote, grandote, porque sólo así se hace “periodismo de investigación y se puede ser una prensa libre”, el hombre se hubiese agarrado la cabeza sin poder creerlo y se hubiese retirado del lugar hasta llegar a Plaza Lavalle y mearse de la risa para no volver a morir de indignación y rabia. El hombre de lentes se hubiese revisado los bolsillos y no tendría ni un peso para alargar un café en un barcito cualquiera. Sólo una lapicera, la copia original de la carta abierta y un cuaderno a espiral habría entre sus ropas. La riqueza del texto estaba en su cabeza y en sus convicciones. Para qué más. Y hubiese escrito en el banco de la plaza la prosa periodística más bella y más profunda que se pueda escribir sobre esta tierra. “El periodismo es libre o es una farsa”, rezongaría nuevamente por lo bajo. Uno no sabe a ciencia cierta cuáles fueron las razones que esgrimió la Corte para llamar a esta audiencia por la ley de medios de la democracia. Y por eso nos enojamos cuando nos dijeron que se hacía. Porque ya van cuatro años que la ley más participativa en la historia de este pueblo, está retenida en el subsuelo sombrío del Poder Judicial.
sur 5
Ahora que pasó, debemos decir que agradecemos, aún no sabemos bien a quién, que esta audiencia se haya realizado. Porque la palabra justa se mostró a corazón abierto en ese estrado tan solemne. Les dijo a propios y extraños que ella sabe defenderse cuando llega el momento de rendir cuentas ante la historia. Y eso fue lo que hizo y por eso nos emocionó a todos durante el último miércoles y jueves de este agosto que se fue. Un agosto que se fue orgulloso en medio del rechazo y repudio del gobierno argentino a cualquier aventura criminal del imperio del norte contra el pueblo sirio. Bestias: ¿hasta cuándo seguirán bombardeando pueblos y ancianos y niños y la vida allí donde se manifieste? ¿Hasta cuándo enrostrarán su chapa de vengadores seriales contra los pueblos del mundo? Un agosto que se fue con la patria al hombro, como dicen las paredes, enfrentando un nuevo ataque carroñero de
los fondos buitre que amenazan con sus garras con hacer retroceder las agujas del reloj hasta la peor de nuestras crisis y cobrarnos así, como un tajo en la cara, las antiguas deudas que inventaron cuando nos dominaban a su antojo en nombre del capitalismo. Un agosto que se fue sin envidiarle a septiembre su carné de primavera: que el 90% de los trabajadores y casi el 100% de los jubilados deje de pagar el odioso impuesto a las Ganancias llenó las casas de flores y guirnaldas para festejar la vida cada vez más digna que vivimos. Pero alguna oposición, cual señora Gata Flora, le enrostró al gobierno de Cristina su afán electoralista. O sea. Si el Gobierno no hace nada con el mensaje de las urnas es un gobierno indolente. Pero si el Gobierno escucha ese mensaje, es electoralista. Pónganse de acuerdo. Aun así vale una reflexión: ¿qué hay de
malo ser electoralista en democracia? ¿Acaso es mejor ser destituyente? ¿O no saben acaso que la primera verdad del peronismo dice que la verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo? Hay que denunciar la deformación de la palabra, pero no hay que dejarse correr con ninguna vaina. Se respondió, desde el oficialismo, que las medidas son nada más y nada menos que una expresión del proyecto de país que ya lleva diez años gobernando. Y es cierto. Pero habría que recoger el guante de la vil acusación y responder además que este gobierno siempre va delante de las demandas sociales con respuestas que siempre son insuficientes porque son demandas centenarias que ningún gobierno antes respondió con justicia. Y habría que decir que cuando asumió este proyecto en el 2003 se discutían vacaciones adelantadas para disimular despidos y los únicos impuestos que se debatían eran los que se correspondían con las pérdidas sufridas. Si hoy se puede hablar de ganancias es porque hay ganancias. La recuperación de la iniciativa política que logró el Gobierno debe ser acompañada y multiplicada al infinito con la iniciativa de todos los cuadros que se identifican con el proyecto de país que lidera Cristina. Que se pongan a la defensiva los opositores al proyecto. Y volvemos a la audiencia pública en la Corte. En ese espacio institucional estuvo representado el debate sustancial que atraviesa la historia en estos últimos años y sus protagonistas principales. Ninguno de los que allí habló es un actor de reparto. Esos sí que fueron titulares. No había tres partes, sino dos. El Estado de un lado, es decir la democracia y el pueblo; y del otro, los dueños del poder monopólico y mediático, es decir el Grupo Clarín. Quienes expresaron los intereses del Grupo, no se anduvieron con vueltas. No habría que subestimar el alcance de su línea de defensa y ataque: ellos fueron a decir que sólo les interesa el capital concentrado. Y ese capitalismo siempre avisó que no tiene pudores. Ni cuando mata, ni cuando tortura, ni cuando habla, ni cuando escribe. Los dignos y dignas que nos representaron fueron a esa batalla sólo armados de razones y verdades. Por eso salieron victoriosos. Ahora vendrá el momento en que la Corte baje hasta ese mismo recinto y elija finalmente dónde quiere ubicarse
.
sur
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
TELAM
6
El ejercicio del poder y la agenda de campaña Tres jóvenes cientistas sociales, nacidos con la democracia, analizan la reacción del Gobierno a través de las medidas adoptadas esta semana luego del resultado de las PASO, en el contexto hacia el 2015.
El mejor camino Las hacia el 2015 elecciones y el sujeto E kirchnerista EZEQUIEL MELER Profesor de Historia
ANA NATALUCCI*
n los últimos días, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomó dos medidas significativas: la reconfiguración del mínimo no imponible (MNI) para la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias y la apertura del canje de la deuda. Esta última parece asociada al fallo adverso de la Cámara de Apelaciones de Estados Unidos más que a la dinámica política doméstica. Respecto de la reconfiguración del MNI hubo acusaciones al gobierno de que se trataba de una medida electoralista. Esta premisa es redundante ya que toda medida política en el fondo es electoralista en tanto entre los objetivos de los políticos figura el de ser elegido mediante el voto popular. Asimismo, da por sentado que el gobierno fue derrotado en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) por algunos problemas presentes en el espacio público, como la inseguridad o la inflación, no tomadas en cuenta y que si lo estaban en la agenda de otros partidos y coaliciones. En tal dirección, una pregunta que ha recorrido el debate público reciente es si el gobierno tomó esta decisión para revertir el resultado de las PASOS. Al respecto, como mencioné en otro artículo, “¿Y el sujeto dónde está?”, publicado en la Agen-
E
cia Paco Urondo, los resultados electorales responden a una variedad de dimensiones, no sólo a problemas públicos sino también al sujeto que sostiene al kirchnerismo como movimiento político. Por lo que resulta reduccionista pensar esta medida sólo en la primera dirección. Recapitulando, el kirchnerismo en clave de movimiento surgió en 2003 y se nutrió de organizaciones con trayectorias previas. Entre 2003 y 2008, se integró por organizaciones socioterritoriales, sindicales y el Partido Justicialista con alianzas con sectores del agro y la industria. El conflicto con las patronales agropecuarias por la 125 puso en jaque algunas de esas relaciones. La decisión de mantener la alianza con la UIA en el marco de la crisis internacional de 2009 y la contención a los sectores desempleados y excluidos implicó cierta postergación de las crecientes demandas obreras, primero la ley de participación en las ganancias y luego la suba periódica del mínimo no imponible. Esta situación más las reticencias a la politización del actor sindical fueron quebrando la alianza con el movimiento obrero hasta la ruptura con el moyanismo –el sector con mayor legitimidad y representatividad en el colectivo de los trabajadores formales– a mediados de 2012. Expulsado del juego político, el moyanis-
mo incrementó su demanda por la suba del MNI hasta instalarlo en el centro del debate público. Tal fue la importancia que cobró que no encontramos ningún dirigente social o político que no tuviera opinión acerca de qué hacer con dicho impuesto. Frente a esta demanda, el gobierno venía actualizando el MNI según sus necesidades fiscales; sin embargo, la derrota de Insaurralde frente a Massa –quien tenía al impuesto a las Ganancias entre sus consignas de campaña– aceleró una decisión al respecto. Es difícil medir el impacto que tendrá esta medida en las elecciones de octubre ya que si bien beneficia directamente a un número importante de trabajadores (casi un millón y medio), lo cierto es que no existe una relación de unidireccionalidad entre la pertenencia socioeconómica y las afinidades políticas. Mi percepción es que no modificará el resultado; sin embargo contribuye a la construcción de un gobierno con la capacidad de reaccionar frente a resultados electorales adversos, tal como ocurrió en 2009 con la decisión de implementar la Asignación Universal por Hijo, volviendo a contener en su seno las demandas de las organizaciones populares
.
* Dra. en Ciencias Sociales. Investigadora Conicet/IIGG-UBA
l anuncio relativo a la modificación del impuesto a las Ganancias constituye algo más que una medida acertada en materia distributiva: es también la respuesta más inteligente ante el creciente papel que dicha reivindicación jugaba en las principales plataformas opositoras. Quizás, baraja el analista, se trate de una decisión tardía –eso lo confirmarán las urnas en octubre–, pero en todo caso es una señal importante en el sentido de que la presidenta sigue atenta al humor social. Ciertamente,la reacción inicial ante el revés electoral no había sido tan auspiciosa. El primer discurso público de Cristina Kirchner, recordemos, había estado atravesado por la advertencia de que sólo dialogaría con los “titulares” del poder real, esto es, los empresarios industriales, los banqueros y la CGT. Pero donde algunos vieron un posible relanzamiento del diálogo social –eterno sueño de la primera mandataria desde el inicio de su primer mandato, a finales de 2007– otros señalaban, con razón, las dudas que generaba esa alternativa. En primer lugar, por los cambios acaecidos en el seno de la propia coalición oficialista: el sindicalismo ha perdido en la misma todo el peso que supo tener entre 2009 y 2011. En segundo término, porque parecía –y sigue pareciendo– bastante improbable que los empresarios se avengan a pactar en términos razonables con un gobierno que sólo tiene por delante dos años de mandato, y frente al cual, en la abrumadora mayoría de los casos, tienen una posición crítica.Baste,en ese sentido,con observar las curvas de inversión privada para tomar nota de un dato elemental: los destinatarios del convite vienen “votando” de manera adversa al oficialismo desde fines de 2011. La señal también era confusa en comparación con 2009. En aquel momento, con el conflicto agrario fresco en la retina, la presidente había apostado por fortalecer los partidos frente a las corporaciones. Al lanzar la reforma política, el Gobierno sustentaba su diagnóstico en la premisa de que una democracia estable debía basar sus cimientos en un sistema de partidos fuerte, como necesario contrapeso de las distorsiones inevitables derivadas del accionar de las asociaciones de interés. En esa línea, un discurso abiertamente intemperante para con la dirigencia política –considerada apenas un “banco de suplentes”– resultaba disruptivo y contraproducente. El pacto social así propuesto parecía más una estrategia para ganar tiempo y mantener la centralidad del Ejecutivo que una medida adecuada a los fines de interpretar el resultado electoral, ampliamente negativo tanto en comparación con 2011 como respecto de 2009. Además de redundar en un beneficio tangible en términos sociales, la medida ahora dispuesta retoma parcialmente iniciativas opositoras, llevando a la realidad uno de los reclamos más visibles del debate público.Al mismo tiempo, actualiza una controversia que sin dudas será vital para el porvenir inmediato, como es aquella que vincula la estructura tributaria con la distribución funcional del ingreso. Dicho de otro modo, queda abierta en la Argentina la pregunta acerca de quién, o quiénes, financiarán las políticas sociales: si lo harán, como hasta ahora, los sectores medios, o bien si se profundizará una ruta alternativa, que haga blanco en la especulación, las actividades extractivas y los sectores concentrados de la economía. No puede haber mejor modo de iniciar el camino a 2015
.
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
JULIETA LENARDUZZI Politóloga UBA-Conicet
l martes pasado, la Presidenta anunció modificaciones en el Impuesto a las Ganancias y las asignaciones familiares,medidas que beneficiarán a cerca de 1,5 millón de asalariados y jubilados. Esta noticia llega dos semanas después de los resultados de las elecciones Primarias que,entre otras cosas,evidenciaron una importante merma en el caudal de votos del oficialismo respecto de la elección de 2011. La primera reacción del Gobierno frente a este contexto desfavorable había consistido en convocar “a quien realmente tiene la pelota” –empresarios y sindicatos– para discutir la situación social y económica del país y analizar alternativas para corregir el rumbo. Estas medidas, por lo tanto, emergen como resultado de los intercambios promovidos por el gobierno y se deben al esfuerzo compartido de diversos actores. A pesar de no haber sido llamados al diálogo, los referentes de la oposición política han sumado su adhesión a las políticas anunciadas, sin dejar de destacar que se trataba de propuestas ya presentes en sus respectivas plataformas electorales. Sumado a esto, los mismos actores expresaron enfáticamente su apoyo al proyecto que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso para reabrir el canje de la deuda externa (apoyo que puede interpretarse como un intento de ofrecer confianza a los mercados financieros acerca del rumbo de un futuro gobierno opositor). Estas coincidencias entre el oficialismo y la oposición nos llevan a interrogarnos acerca de si se abrirá una agenda de debate amplica para instrumentar cambios en el rumbo del país o si, por el contrario, se trata de medidas coyunturales dirigidas simplemente a mejorar el desempeño electoral del oficialismo de cara a las elecciones de octubre próximo. No caben dudas de que las disposiciones respecto de Ganancias y el salario familiar están orientadas, principalmente, a incitar un cambio en la opinión de los votantes. Esto no sólo por su efecto inmediato en el bolsillo de asalariados y jubilados, sino porque se espera que la inyección de dinero en el mercado promueva el consumo y la actividad económica, incidiendo positivamente en las expectativas de la ciudadanía sobre la marcha del país. De hecho, la percepción sobre la situación económica individual es un factor relevante al momento de decidir el voto y la muestra de atención del gobierno al mensaje de las urnas también puede contribuir a mejorar la imagen oficial. Pero será preciso mantener la iniciativa y actuar en otras áreas para que estos esfuerzos se traduzcan electoralmente, ya que el rechazo al oficialismo encuentra más fuentes que la económica y, en muchos casos, el alejamiento de los votantes del Frente para la Victoria es un fenómeno irreversible. Además de dirigirse a los votantes, es claro que con estos anuncios la Presidenta le habla –veladamente– a la oposición política, más que para convocarla al diálogo, para “subir la apuesta” y desafiarla a equiparar las iniciativas oficiales. Como es sabido, la modificación del Impuesto a las Ganancias es una de las principales consignas del Frente Re-
E
Convocatoria al diálogo, coincidencias y adhesiones novador, entre otras fuerzas políticas. Al actuar para neutralizar las propuestas de los otros candidatos, el Gobierno está haciendo uso de una herramienta de la que éstos adolecen: la ocupación del poder, que permite hacer realidad promesas, incluso ajenas. Los referentes de la oposición pueden, a su vez, modi-
ficar y aclarar sus promesas y utilizar sus posiciones institucionales para emprender nuevas acciones en respuesta a la iniciativa presidencial, cosa que ya han comenzado a hacer al menos en el Congreso. Así, si bien no cabe esperar la apertura de un espacio de diálogo para definir un rumbo en el largo plazo, este
modo de intercambio de promesas, acciones y reacciones, aunque tenga un carácter electoralista, puede motivar la reparación de errores del pasado y la mejora de las condiciones de vida de la población –tomadas en sentido amplio– en lo que resta del mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner
.
sur 7
8
sur
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
Dos pasos progresivos La rebaja de Ganancias y los proyectos de ley para tributar por acciones y títulos marcan dos pasos tributarios progresivos. Cuáles son las cuestiones que quedan aún pendientes. JULIÁN BLEJMAR politica@miradasalsur.com
a decisión del gobierno de modificar el esquema impositivo del denominado Impuesto a las Ganancias de cuarta categoría, no sólo significó un paso en la progresividad de dicho impuesto, sino también en el hecho de que parte de la compensación fiscal del mismo se buscará realizar a través de tributos que afectarán a los sectores de mayores ingresos. El Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley para gravar con un 15% las ganancias por la compraventa de acciones y títulos que no coticen en la Bolsa nacional, eliminar la exención para que no realicen tributos aquellos sujetos y sociedades radicadas en el exterior (quienes se encontraban exentos gracias al decreto 2.248 firmado por Carlos Menem), y gravar con un diez por ciento las utilidades o dividendos que las empresas realicen entre sus socios accionistas. El proyecto tiene como objetivo compensar el esfuerzo fiscal de casi 4.500 millones de pesos que, según fuentes oficiales, el Estado dejará de percibir con las nuevas reglamentaciones del Impuesto a las Ganancias, que a partir del actual mes dejará de tributar el millón y medio de trabajadores y jubilados que cobran hasta 15 mil pesos, y cuya quita se reducirá en un 20% para quienes ganen entre 15.001 y 25.000 pesos. Por eso, el hecho de que este esfuerzo fiscal haya sido compensado a través de un gravamen al sector más beneficiado de la sociedad, marcó el segundo paso en materia de progresividad fiscal por parte del Gobierno. La iniciativa se sostuvo mediante el impuesto a la compraventa de acciones, por el cual se espera recaudar aproximadamente 700 millones de pesos, mientras que por la tasa impositiva a la distribución de dividendos, calcularon obtener otros 1.400 millones. De esta forma se lograrían obtener más de 2.000 millones de pesos para compensar los 4.500 que dejará de recaudar por la modificación de este impuesto.
L
LA DEUDA DE LA RENTA. Los restantes 2.500 millones de pesos deberían surgir de una administración más eficiente de los actuales recursos, o de algún posible nuevo gravamen que implemente el Gobierno en el futuro. En este punto, es importante destacar que el sistema tributario aún se encuentra lejos de afectar a la totalidad de la denominada renta financiera. En rigor, parte de la misma ya se encuentra gravada, pues las ganancias empresariales abonan una tasa del 35% antes de que las mismas se distribuyan. Sin embargo, todavía quedan exentos de pago los plazos fijos, los intereses por títulos, bonos y acciones, así como también la compraventa de los mismos que cotizan en la Bolsa local (el Mercado de Valores, Merval), como igualmente los fideicomisos financieros y las ganancias obtenidas por venta de empresas. Un elemento recurrente para justificar las eximiciones a la renta financiera es señalar que en un mundo globalizado con mercados integrados, cualquier país que busque realizar este tipo de gravámenes alejaría a los inversores extranjeros. Pero lo cierto es que, más allá de cómo se haya dado este proceso de implementación, no sólo países desarrollados como Estados Unidos, Francia, e Italia, sino también otros de la región, como Chile Uruguay y Brasil, cuentan con diferentes gravámenes. Puntualmente, la presidenta sólo se refirió a los plazos fijos.“Se ha convenido en no gravar el ahorro de los argentinos, que lo hacen en pesos, porque eso sería gravar el ahorro para la inversión, a través de préstamos”, adujo. Lo cierto es que de-
trás de esta eximición, como de otras relativas a la renta financiera, se encuentra la búsqueda de no afectar la inversión, el consumo, ni el mercado de capitales, así como también por evitar dos fantasmas que, por lo menos en el corto plazo, muy posiblemente se generarían en la economía argentina: las corridas hacia el dólar y la fuga de divisas. Sin dudas, el proceso de gravar la totalidad de la renta financiera, sería costoso en el corto plazo. Pero podría derivar en un sistema impositivo más justo. GANANCIAS, UN IMPUESTO PROGRESIVO. A estas alturas, el Impuesto a las Ganancias parece haberse convertido en un cuco para la clase media y alta argentina. Sucede que los aumentos por paritarias celebrados durante los últimos años, transformaron este impuesto en un tributo parcialmente regresivo, por afectar a muchos trabajadores de ingresos medios. Hasta el mes pasado, sólo estaban exceptuados de pagar este tributo aquellos salarios brutos por debajo de los 8.360 pesos en el caso de los trabajadores solteros y 11.563 pesos en el caso de los casados con dos hijos, lo que implicaba que, con los aumentos de los últimos meses, miles de trabajadores de ingresos medios debieran tributar este impuesto al fisco. Por eso, su reclamo por una baja fue uno de los grandes puntos de coincidencia entre sindicalistas alineados y opositores. Durante los últimos tiempos, se convirtió también en la más difundida propuesta económica por caso todo el arco opositor, e incluso por parte de algunas figuras del oficialismo, como el ministro de agricultura, Norberto Yahuar, o el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Sin embargo, muchas de las propuestas radicalizaron su mensaje, pidiendo su lisa y llana eliminación. Tales fueron los casos de el líder de la CGT disidente, Hugo Moyano, el titular de la CTA Nacional (opositora) Pablo Micheli, del ex gobernador santafesino y actual candidato a diputado nacional por el Frente Progresista Cívico y Social, Hermes Binner, y de la diputada nacional Victoria Donda. El presidente de la Federación Agraria, Alfredo Buzzi, por su parte consideró oportunamente en 30.000 pesos el mínimo para que este impuesto esté exento, lo cual exceptuaría a prácticamente la totalidad de quienes lo tributan. Estas propuestas sólo pueden ser enmarcadas en el rechazo que se generalizó a este impuesto por afectar a sectores medios. Sucede que son muchos los países cuyas legislaciones contemplan el pago de este tributo, orientado a los empleados con mayor rango salarial, cuyo peso se incrementa en la medida que suben los ingresos, afectando más a quienes mayores recursos obtienen. Es de hecho lo opuesto a un impuesto al consumo, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuyo monto es el mismo para todo tipo de individuo, sea éste de ingresos bajos o altos, con el agravante de que los sectores de menores recursos destinan el total de sus ingresos al consumo, fundamentalmente de alimentos, mientras que los de altos ingresos pueden ahorrar parte de los mismos, por los cuales no tributan ningún IVA. El Documento de Trabajo Nº 12 del Centro de Investigación Cifra de la CTA afirma que “un análisis de los sistemas impositivos de otros países permite sostener que el cobro de impuestos sobre los ingresos provenientes del trabajo no es una originalidad argentina. (…) El cobro de gravámenes sobre los ingresos de los trabajadores es un fenómeno extendido a escala internacional, aunque en otros países no se lo denomine necesariamente como “Impuesto a las Ganancias” sino como “impuesto a los ingresos”
.
El diputado por el Frente para la Victoria Roberto Feletti, al frente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, analiza la suba del mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias, el gravamen a la renta financiera y la reapertura de canje de deuda a los fondos buitre. Además, reflexiona sobre los logros del Gobierno Nacional y sobre los desafíos que deberá encarar hacia el futuro. FELIPE DESLARMES politica@miradasalsur.com
oberto Feletti tiene una extensa trayectoria en la administración pública: fue ministro de Infraestructura y Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires durante el segundo mandato del jefe de Gobierno Aníbal Ibarra; vicepresidente del Banco Nación, representante de la Argentina en el Grupo de Trabajo sobre Integración Financiera (GTIF) en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y viceministro de Economía. En 2011 fue electo diputado nacional desde donde preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda. –¿En qué medida las decisiones tomadas esta semana por el Gobierno responden a la profundización del proyecto o a una reacción tras el resultados de las PASO? –Acá hay varios temas: para empezar, tanto la política de desendeudamiento como la política de ingresos en favor de los trabajadores son políticas de Estado que este Gobierno ha llevado adelante a través de 10 años. No es que “de pronto el Gobierno decide algo”, sino que tiene que ver con una elección de políticas en favor de los trabajadores.Si se observan las dos ofertas de canje, la del 2005 y la del 2010 con la contención de quita y con la reestructuración del 93% de la deuda en default, se identifica claramente que se trata de una política de largo plazo. Si durante 10 años consecutivos hubo una negociación paritaria con salarios al alza, si hubo Asignación Universal por Hijo (AUH), una política de inclusión y de aumento de las jubilaciones, también se advertirá allí que hay una política a largo plazo. Además, fue antes de las elecciones que la Presidenta incrementó la AUH en un 35%,que viene funcionando el mecanismo de negociación paritaria con salarios al alza, que funciona la ley de movilidad previsional con aumentos donde, sumando ambos casos, se llegará al 32%; fue también antes de la elecciones que se lanzó la recuperación del mínimo no imponible de Ganancias para la que se destinaron 8.300 millones de pesos que fueron de las arcas fiscales al bolsillo de los trabajadores… Esto no es nuevo; no es repartir caramelos porque hay una elección; no. Este Gobierno no se maneja así. Hubo cambios, pero es curioso: parece que si se evalúa la elección y se escucha el reclamo de los trabajadores, es demagogia; y si no, es soberbia. ¿Siempre lo que se hace está mal? No es así. –¿Y cómo impactó el resultado electoral? –Después de una elección siempre hay una revisión y en base a eso
R
se toman decisiones.Y es bueno decirlo, la Presidenta pidió dialogar con los sectores empresariales y sindicales, a fin de evaluar una modificación importante del mínimo no imponible de Ganancias que afectaba a un 20% del movimiento obrero, reclamos del propio movimiento obrero. No está mal que la Presidenta haya tomado el reclamo y haya decidido profundizar en la corrección del impacto de ese impuesto sobre los trabajadores.Y hay que remarcar: redujo a menos de la mitad la cantidad de trabajadores que debían pagarlo. Se bajó del 20% a menos del 10%. Nadie puede dudar que este gobierno ha tenido, a lo largo de 10 años, una política de mejora de los ingresos, consecuente y constante, sobre los sectores populares de este país. Así como ocurrió con en los sectores mayores, en el sistema provisional. Recordemos que cuando el kirchnerismo llegó al gobierno, había sólo 3,6 millones de beneficiarios previsionales y hoy hay casi 6 millones. Es este gobierno el que, además de una política de creación de puestos de trabajo, tuvo una política de salarios al alza; tanto en paritarias como en la elevación del salario mínimo, elevando el salario mínimo que por entonces era de $200, que ahora alcanza los $3.300, y que va a llegar a $3.600. Es este gobierno el que tuvo una política de protección de niñez y adolescencia, donde la AUH alcanzó a cubrir a aquellos que no eran alcanzados por el salario familiar. Así, hoy en un hogar, abuelos, padres e hijos están cubiertos por algún ingreso. Entonces, mal se puede decir que esto responde a una necesidad electoral. Se trata de una política de gobierno.Y la política de desendeudamiento, también ha sido una constante de este gobierno. –Una de las objeciones que surgieron durante la campaña de las PASO es que el Gobierno remarcara lo que se hizo en lugar de lo que queda pendiente. En ese sentido, ¿qué desafíos pendientes cree que marcarán la agenda del Gobierno Nacional? –El Gobierno tiene varios desafíos: por un lado, la necesidad de mejorar la inserción regional en Sudamérica.Debemos lograr,sobre todo con Brasil que es nuestro principal socio comercial,un intercambio más equilibrado para mejorar la solvencia de las cuentas internas. Hay que tener muy en cuenta que dos tercios de la industria argentina se exportan a Sudamérica. Otro desafío es la energía; y el Gobierno desde el desequilibrio que se inició en 2010, ha encarado políticas al respecto como la recuperación de YPF, la centralización de hidrocarburos, o el acuerdo con Chevron para explotar Vaca
10
sur
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
Lo que dejaron las audiencias FELIPE DESLARMES fdeslarmes@miradasalsur.com
os posturas bien definidas concluyeron de las audiencias realizadas esta semana ante la Corte Suprema de Justicia por la constitucionalidad de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,llamada ley de medios, sancionada en 2009 con amplia mayoría en ambas Cámaras y obstaculizada por acciones dilatorias del poder real. Entre las revelaciones importantes que surgieron de las distintas exposiciones se destacaron: los principios de la ley, la importancia de la libertad de expresión, la defensa de la pluralidad de voces, la actividad económica del Grupo Clarín. Mientras que de un lado los argumentos cuestionaron el crecimiento empresario “monopólico “basado en prácticas “depredadoras” iniciadas en la última dictadura cívico militar; del otro, la empresa exponía un criterio de libremercado para advertir sobre la “incapacidad de sobrevivir” en caso de perder su posición dominante del mercado y denunciaba “hostigamiento” estatal. El primer día expusieron sus principales argumentos de uno y otro lado; el segundo, debieron responder preguntas del magistrado que buscaría zonas débiles en los argumentos de ambas partes. Quince minutos es lo que duraba cada exposición de los amicus curiae que prestaron argumentos técnicos y políticos, por partes iguales. Entre los argumentos en contra de la ley, repetidas veces se confundió libertad de empresa con libertad de prensa. Así, el representante del multimedios, doctor Damián Cassino, señaló que con la aplicación completa de esta ley (esencialmente se cuestionan los artículos 41, 45, 48 y 161 que obligan a la desinversión),“se afecta la sustentabilidad del Grupo Clarín y la afectación a la sustentabilidad afecta la libertad de expresión”. Siguiendo un criterio de economía de mercado,Cassino agregó que “el régimen de multiplicidad de licencias afecta la escala y el alcance del grupo.Cuanto más usuarios existen, los costos se reducen y hacen más posibles las inversiones y si se reduce la escala no se puede mantener la estructura tecnológica”. Otro de los abogados del Grupo Clarín,Alejandro Carrió, remarcó que “si se altera la red actual,la sustentabilidad del grupo se va a perder y se va a perder la única voz crítica que existe en nuestro país”. Y siguiendo el mismo concepto,la otra abogada del grupo,María Angélica Gelli, no dudó en asegurar que “el Grupo Clarín es el único medio que está en condiciones de hacer periodismo de investigación”. Los abogados, asistidos por Martín Gonzalo Etchevers, Carlos Winograd y Carlos Moltini concluyeron que “lo único que se persigue es desguazar al Grupo Clarín”. Uno de los momentos que más incomodaron a los representantes de los intereses del grupo mediático que lidera Héctor Magnetto fue cuando debieron responder qué pasaba con la garantía de la libertad de expresión en los casos de los medios que no tienen el mismo poderío económico, teniendo en cuenta que se presentaron al proceso de adecuación 29 grupos de medios donde 14 ya se adecuaron y 15 están en proceso. Titubeos, miradas desorientadas y como contraataque soltaron la presencia o falta de la pauta oficial. En el contrapunto, se encontraban, entre otros, los criterios de la defensora del Público, Cynthia Ottaviano: “Traigo la perplejidad del público, que espera saber, ¿cuánto tiempo es necesario para la aplicación de una ley antimonopolios? Es decisión de esta Argentina que se avance y profundice la democracia. Estamos ante un grupo comunicacional que cuando tuvo el mandato de informar, silenció un
D
El Congreso dio un amplio apoyo al proceso judicial que investiga los crímenes de lesa humanidad en la dictadura franquista. ELSA OSORIO Escritora
o hubiéramos soñado en aquella Plaza Colón,frente a la Audiencia Nacional de España, en 1998? No, si apenas podíamos creer lo que estaba pasando en Madrid, acostumbrados como estábamos a la impunidad de que gozaban en aquellos años los genocidas en nuestro país.Sin embargo,este miércoles 28 de agosto, a las 5 de la tarde, el Congreso de la Nación Argentina, de acuerdo a los principios de Memoria, Verdad y Justicia, firmó una declaración en la que manifiesta “su enérgico repudio a los crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista y a la impunidad de que gozan sus responsables”,se solidariza con las víctimas y apoya el proceso judicial abierto en nuestro país para investigar los crímenes del franquismo. ¡Hasta tal punto la tortilla se dio vuelta! Mientras en España rige una ley de Amninistía, aprobada por una mayoría parlamentaria( también la Obediencia debida y el Punto Final fueron votados en Argentina, lo que no impidió que se anularan),en Argentina,un grupo de legisladores, presididos por Julián Domínguez y con miembros de las distintas agrupaciones políticas, pone el dedo en la llaga y hace uso de su derecho a reclamar por los crímenes de lesa humanidad cometidos en cualquier parte del mundo. Como corresponde, como dicen las leyes y los tratados internacionales, también los firmados por España, aunque su gobierno y el Tribunal Supremo,ciegos, sordos y necios, lo ignoren, como lo ignoraron muchos años gobiernos y jueces argentinos. Los querellantes que viajaron desde España para “agitar las aguas”, dos presos políticos del franquismo, José María Galante y Josu Ibargutxi, integrantes de la Asociaciónes “La Comuna” de Madrid, y “Goldatu” del País Vasco, y una representante de Asociaciones de Niños Robados en España, Soledad Luque Delgado, muy contentos, y nosotros, argentinos, orgullosos. “La querella argentina contra el franquismo es, por ahora, lo único que tenemos, la única causa abierta contra los crímenes del franquismo” dijo Soledad, en la conferencia de prensa que ofreció el jueves en la Sede de Abuelas de Plaza de Mayo, junto a Estela de Carloto, presidenta de Abuelas, Tati Almeida, integrante de Madres Línea Fundadora, Carlos Slepoy, abogado de la causa, y Darío Rivas, el primer querellante. Soledad es la presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños, la primera querellante de víctimas por el delito de apropiación ilegal de niños durante la dictadura franquista,y declarará mañana (el lunes) ante la jueza Servini de Cubría Porque en España, según revelaron las investigaciones del juez Baltazar Garzón en el año 2008 (ex juez actualmente, ¡qué verguenza!) entre 1936 y principios de los años cincuenta habían desaparecido 30.000 niños. Y luego más, en un número que parece difícil de determinar,pero que podría ser decenas de miles. Una olla que se destapa en España, cuyos efluvios hieden, y que ya no podrán detener. Como no se detuvieron nuestras Abuelas ni Madres ante los múltiples escollos que les pusieron, leyes y respuestas imposibles de aceptar, demoras tramposas, indultos infames, jueces cómplices de los criminales: ellas no se rindieron. Y ahora pueden aportar toda su experiencia y darles ánimo para continuar:“La fuerza que tienen estos españoles con los que estamos completamente identificados –dijo Estela– es la de no bajar los brazos. Ahora no-
L
CYNTHIA OTTAVIANO. LA DEFENSORA DEL PÚBLICO FRENTE A LA CORTE SUPREMA.
genocidio”.Y remarcó:“No somos usuarios ni consumidores,somos personas con derecho a elegir; en una democracia tiene que haber multiplicidad de voces y eso no ocurre cuando hay concentración comunicacional. Entonces, la ley vino a corregir esas asimetrías”. También el presidente del CELS, Horacio Verbitsky,sostuvo en esa línea:“No estamos de acuerdo con la modalidad adoptada por la Corte para esta audiencia.Además de las partes en este expediente, afuera hay un país”. Criticó la “escandalosa demora” en la aplicación de la norma y advirtió:“La Corte desmiente el pronunciamiento de su presidente contra la politización de la Justicia y aplana como mera cuestión de partes un debate vital para la formación de la voluntad popular en una democracia más plena e informada”. Demostrando una sólida formación legal y de militancia, la abogada Graciana Peñafort Colombi, una de las principales responsables en la redacción de la ley, respondiendo a la pregunta de la Corte que cuestionaba si se deseaba reducir la cantidad de licencias del Grupo Clarín, ¿por qué no se utilizó la vía del decreto?:“Debo notar que en su pregunta hay un error. No se desea reducir al Grupo Clarín, sino que lo que busca tener esta ley es un mercado desconcentrado”.Ante un pedido de razones por las cuales “la conformación actual del Grupo Clarín obstaculiza los fines previstos por la Ley 26.522, en cuanto a garantizar la pluralidad y diversidad de voces y opiniones”, la joven abogada afirmó: “Por la magnitud, tiene posición dominante, marca precios, condiciones de competencia, tiene prácticas predatorias y excluyentes y compra competidores para cerrarlos”. Frente a lo cual, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti la interrogó por la facilidad para quitar las licencias. Entonces, Peñafort Colombi recordó que las licencias “no generaban derechos adquiridos, pero no se quitan discrecionalmente”y afirmó:“Las licencias se enmarcan en actividades de bien público, no es asimilable a una fábrica de galletitas”. También se destacó Martín Sabbatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), respondiendo a los principales argumentos de los representantes del Grupo Clarín: “Todas, absolutamente todas las empresas de la Argentina, menos Clarín, presentaron su plan de adecuación voluntaria.A menos que creamos que todos tienen vocación suicida,o que todos tienen ganas de fundirse, no se entiende cómo el resto de las empresas sí están dispuestas a adecuarse voluntariamente.Es mentira que la aplicación de la ley funde a las empresas. Si uno quiere tener una empresa de comunicación audiovisual en la Argentina, el límite de la ley alcanza.Ahora,si alguien quiere tener una empresa de comunicación audiovisual para otros objetivos,si uno quiere tener otra empresa para
extorsionar a la democracia, si uno quiere tener una compañía audiovisual para definir el rumbo del país,si alguien quiere tener una empresa de comunicación audiovisual para manipular la opinión pública o para poner y sacar presidentes, obviamente no alcanza”. También cuestionó el fallo de la Cámara Civil y Comercial cuando “declaró constitucional todo lo que no afecta a Clarín e inconstitucional todo lo que lo afecta”,antes de concluir:“La Argentina tiene un problema en relación con la concentración mediática que nos está lesionando, necesitamos solucionarlo y entendemos,y entendieron los legisladores,que ésta es la herramienta para hacerlo. Por nuestra democracia no queremos nunca menos libertad de expresión y nunca más concentración mediática. Está en sus manos si la democracia puede seguir avanzando o retrocedemos”. Finalmente, la procuradora Alejandra Gils Carbó pidió a la Corte que “valore el peso relativo de los reales intereses de un grupo de no desinvertir y mantener la concentración mediática y otros intereses que tutelan los derechos fundamentales de la libertad de expresión y la soberanía del pueblo”; requirió de la Corte Suprema “un fallo histórico develando las falacias de este proceso”; lamentó que “todavía se esté discutiendo si es constitucional una ley aprobada por las mayorías en el Congreso y goza del enorme consenso popular”; acusó al Grupo Clarín de obtener “beneficios legislativos y judiciales, gracias al inmenso poder de lobby, con potencialidad extorsiva que proporciona la concentración mediática” y afirmó que “hoy son los medios concentrados los que ponen en jaque a los gobiernos democráticos”. La Corte Suprema deberá decidir, en base a las exposiciones, si apoya el principio de democratización con leyes que incentiven o protejan la competencia o si apoyará el criterio de propiedad privada, sin importar la forma en la que hubieran alcanzado los bienes que permitieron lograr una posición dominante. Afuera, en la Plaza Tribunales, una multitud presionaba desde muy temprano por su derecho a la información,en defensa de la democracia y en contra de los lobbies y de las posiciones dominantes.Pantallas gigantes colocadas a los costados del palco donde se realizaría después de las 18 un espectáculo artístico en defensa de la ley permitían seguir lo que ocurría en los tribunales.Aplausos o abucheos y silbidos mostraban adhesiones y descontentos. Curiosamente, el grupo mediático que reclamaba “libertad de expresión” censuró en la transmisión televisiva del canal TN las exposiciones de los defensores de la ley votada por amplia mayoría en el Congreso. Ya fuera de la audiencia,el abogado del Grupo Clarín Damián Cassino advirtió que si la Corte Suprema no le da la razón a Clarín,“existen instancias internacionales de apelación”
.
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
sur 11
La tortilla se dio vuelta sotros estamos en otro ciclo, en otro tiempo, estamos bregando en la Argentina por una Justicia justa, digna, una Justicia que proceda de acuerdo a lo que corresponde que se haga”. La asociación que preside Soledad , y otras nueve que representa, se sumarán a la querella que se interpuso en abril del 2010 ante un juzgado en lo penal de Argentina por genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista (entre el 17 de julio de 1936, y el 15 de junio de 1977) y a la que ya se han presentado víctimas, represaliados en la última etapa de la dictadura, y familiares de víctimas, asociaciones culturales, sociales y sindicales. La querella se fundamenta en el principio de justicia universal: los tribunales de Justicia de cualquier país pueden y deben actuar cuando se cometen crímenes que afectan a la comunidad internacional. Como en mi juventud creía en la revolución, ahora creo en la justicia universal. “Tengo una enorme esperanza en la querella argentina contra los crímenes del franquismo, y en toda la organización del movimiento popular que desde aquí pueda impulsar la justicia”, dijo Soledad Luque, emocionada, en la Casa de las Abuelas. Y vino a mi memoria esa noche en Madrid donde toda nuestra esperanza estaba puesta en la decisión que al día siguiente debía tomar la Audiencia Nacional de España: si era o no competente para juzgar los crímenes de las dictaduras argentina y chilena. La plaza Colón estaba colmada de argentinos, latinoamericanos y españoles que apoyaban
CONTRA LA IMPUNIDAD. SOLEDAD LUQUE DELGADO, ESTELA DE CARLOTTO Y CARLOS SLEPOY.
la causa, y fue conmovedor y vital para la lucha ese abrazo en aquella plaza con el pueblo español. Un poderoso empujón. Vigilia, llamamos a esa movilización: “Una noche sin dormir para poder dormir tranquilos” era el lema. El pleno de la Audiencia Nacional española aprobó que la Justicia podía juzgar los crímenes contra la humanidad cometidos durante las dictaduras argentina y chilena. Fue el juez Garzón quien condujo esos juicios de Madrid que tanto habrían de colaborar en el
avance de la Justicia argentina. Carlos Slepoy fue el abogado de la acusación popular y hoy es uno de los abogados de la querella argentina contra el franquismo. Lo novedoso era poder juzgar con independencia de la nacionalidad de la víctima y del victimario. Unos pasos certeros en la ancha avenida de la justicia que empezábamos a transitar, y hoy, con más de 400 condenados y más de 200 en juicio, como dijo Estela de Carlotto, Argentina lleva la bandera.
El tiempo pasó, y el mismo Tribunal Supremo de España que condenó al represor Scillingo a más de mil años de prisión y dictó tantas órdenes internacionales de detención, desaforó al juez Garzón, que osó meterse con el franquismo. Que se juzgaran sus propios genocidas, que se revolvieran sus trapos sucios, que se tocaran sus intereses corporativos, fue inaceptable para algunos sectores del poder. El delito de robo de niños –explica Soledad Luque– ni el Ministerio de Justicia ni la Fiscalía General del Estado lo consideran delito de lesa humanidad producido en el seno de una atroz dictadura,sino que se declaran como delitos puramente económicos,no mencionan ni asumen la existencia de una trama y un plan sistemático. No se ha cumplido ninguna de las promesas que ha hecho el ministro de Justicia de España, Ruiz Gallardón, a las víctimas, no tienen casi información,las causas se archivan, son pocas las que llegan a juicio. Pero con idas y vueltas, avances y retrocesos,la Justicia Universal avanza,y hoy nos toca a nosotros, argentinos, apoyar a los españoles. Se está organizando una Plataforma de apoyo a la Querella contra el franquismo en la Argentina,como las que han surgido en distintos lugares de España. Participarán de ella diversas organizaciones sociales, sindicales, culturales, y personas independientes. Habrá una reunión informativa el martes 3 de septiembre a las 19 en la Federación de Sociedades Gallegas - Chacabuco 955. Están invitados a participar. Ayer por nosotros, hoy por vosotros, compañeros de España
.
12
sur
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
ENTREVISTA. ALEJANDRO MARAMBIO, REMO CARLOTTO. ACLARACIÓN
Prisión y derechos humanos Una visión descarnada sobre la problemática de las condiciones carcelarias y su relación con la sociedad. EDUARDO ANGUITA eanguita@miradasalsur.com
uenas tardes.Voy a arrancar con una duda: ¿quién fue o quiénes fueron los que han dicho “para conocer un país, una sociedad, hay que visitar los hospitales y las cárceles”? Alejandro Marambio: –Dostoievski dijo algo así, que las sociedades se conocen por cómo tratan a las personas privadas de libertad o cómo son sus prisiones. –Pero un platense en algún momento dijo “para conocer el estado de un país…”, con una voz de orador de subirse a un cajón de manzanas, un tal Balbín, no sé si les suena, Ricardo Balbín, que por supuesto lo hacía para quejarse del peronismo. Pero esto se lo pregunto a un platense. ¿Qué tal Remo Carlotto, cómo le va? ¿Y usted recuerda a Ricardo Balbín diciendo esto? Remo Carlotto: –Yo no tengo ese recuerdo, tengo recuerdos de otras frases más desafortunadas del doctor Balbín como la vinculada a la subversión industrial, a la guerrilla industrial. Mi padre era un seguidor de Balbín y un día volvió de un acto y dijo “acabo de estar en un acto donde una persona habló dos horas y no dijo nada”. Y recurrió a él cuando desapareció mi hermana y realmente no se portó muy bien, que no fue la conducta de otros integrantes del radicalismo, sino que fue su posicionamiento personal frente la dictadura. –Remo Carlotto está acá porque es diputado nacional por el Frente para la Victoria y preside la Comisión de Derechos Humanos. Y uno puede entrar a este tema por cualquier lado, pero el otro día, en una reunión donde yo estaba,Alejandro Marambio dijo una frase que a lo mejor no es muy académica pero sirve de puntapié inicial,“siempre la cárcel es fea, siempre es mala”, nunca es un lugar desde el cual uno pueda hacer grandes épicas. Arrancamos con Alejandro contando cómo fue su vuelta al servicio penitenciario. A. M.: –Fue medio raro porque yo estaba trabajando en Madrid con todos los ministros de justicia de los países iberoamericanos sobre generar proyectos de alto alcance, alta envergadura en materia de reinserción sociolaboral. Y por razones ajenas a mi voluntad se dio una situación muy particular acá en la Argentina y por pedido específico,tanto del ministro como del viceministro de Justicia, aquí estoy tratando de seguir con la lógica de fortalecer una mirada que era la que estábamos haciendo nosotros en este organismo internacional que era la mirada de fortalecimiento de los derechos humanos y la reinserción social. Es importante entender que hay argumentos de todo tipo para justificar un buen trabajo de reinserción sociolaboral en la cárcel, un buen trabajo de cuidado de los derechos humanos en las personas privadas de libertad. El primero, digo esto para entenderlo que es fácil convencer al que ya está convencido pero es difícil convencer al que cree que hay que matarlos a todos o que se tienen que pudrir en la cárcel, digo, en primer lugar no se van a pudrir en la cárcel, eso no va a pasar,o sea,eso no ocurre y no debe ocurrir por razones éticas, estamos en un estado de derecho y la cárcel no está para que la gente muera allí. En segundo lugar, y por esa misma lógica, van a salir y esa salida en libertad va a generar un impacto en la sociedad y ese impacto puede ser positivo o negativo, el impacto puede ser positivo y nosotros trabajamos sobre la reducción de la violencia y la reducción de la violencia se da con la vincula-
B
ción con el Estado, o sea si el Estado está ahí presente, el sujeto tiene otra lógica del resentimiento,reduce el resentimiento.Si se reduce el resentimiento frente a la sociedad aumentan los niveles de inclusión social. Luego hay otros elementos que no dependen de lo que se haga en la cárcel. Hay varios estudios hechos de lo que es la reincidencia en cárcel, hay tres elementos centrales: trabajo cuando salen en libertad, un lugar donde vivir y una familia, y si uno se fija los expedientes de las personas que están dentro de la cárcel en esos tres lugares hacen agua, es decir, vienen sin trabajo, difícilmente consigan trabajo, no tienen lugar donde vivir y no tienen una familia que los esté esperando, no tienen una contención familiar. Pero si nosotros trabajamos eso en áreas sociales y creo que ése es el ejemplo más grande, de la vinculación de los ministerios, ministerios de Salud, de Educación, de Desarrollo, de Trabajo, que este gobierno ha hecho y viene haciendo hace muchos años. –Respecto de lo que es la vigencia de los derechos humanos en las cárceles, en este caso de las cárceles federales, pero de todas las cárceles del país, de lo que es la reinserción de los presos, de lo que son las redes de contención social y todas estas cosas, ¿cómo estamos Remo? R. C.: –Yo creo que tenemos situaciones disímiles, con la Comisión de Derechos Humanos estamos haciendo una tarea de carácter federal para ver el estado de situación de las políticas que se implementan en cada una de las provincias en materia de derechos humanos, obviamente buscando resolver los crímenes de la dictadura cívico-militar y que los juicios culminen con las sanciones que correspondan con respecto a esos actos criminales, pero nos surgen varios temas, uno de ellos es la situación de la privación de la libertad, que no es solamente la situación, lo que sucede en las cárceles, sino también la privación de la libertad es la situación con respecto a los institutos de salud mental, la situación de la niñez y la adolescencia, lo que sucede con los adultos mayores y su imposibilidad de decidir,y encontramos primero una selectividad del sistema de justicia para ver, y uno lo ve, quienes están alojados en las cárceles de nuestro país, que básicamente son jóvenes pobres de las periferias de las ciudades,y eso nos pone a nosotros en alerta sobre lo que debe hacer el Estado en garantizar derechos en forma universal y sectores de la sociedad que no han tenido las oportunidades y las posibilidades;por eso,para nosotros es fundamental y un eje central el trabajo sobre la igualdad de oportunidades. Este mapa que nosotros vemos en las provincias y a nivel federal lo vinculamos muy fuertemente con la actitud de los sistemas de Justicia y cómo funcionan los sistemas de Justicia y la proporción que tiene la Justicia con respecto a la ejecución de la pena y el sentido de la ejecución de la pena, porque aquellos que están preocupados por los temas de seguridad,como estamos todos preocupados, tenemos que mirar que también la seguridad pública tiene que ver con el trato que se le da a las personas que se encuentran cumpliendo condena por algún delito que cometieron, porque esas personas van a volver a la sociedad y nosotros tenemos que generar todas las condiciones para que todas las garantías estén dadas para su posibilidad de reinserción. El parlamento ha tenido y ha sancionado una iniciativa que nosotros la consideramos central, que es el mecanismo de monitoreo a nivel nacional en el marco del protocolo de Naciones Unidas contra la tortura.Y esto creo que también trae una propuesta que hace Na-
ciones Unidas que es la observación, la apertura de los lugares de encierro para que exista un monitoreo sobre la situación y un proceso de recomendaciones, el mirar estructuralmente el problema que incumbe a los tres poderes del Estado y trabajar sobre la agenda de soluciones a ese tema.Y hay una mirada que tiene que ver con el conjunto de la sociedad y cómo la sociedad da oportunidades,no sólo el Estado,a aquellas personas que cumplieron con la ley,al cumplir una condena si cometieron algún tipo de delito,pero también tenemos una situación abusiva de las prisiones preventivas, es decir, personas que están alojadas esperando que se resuelva su situación judicial y que pasan excesivos tiempos,plazos,y eso también atenta contra la posibilidad de desarrollar una política integral dentro de cada una de las unidades. –El otro día se escaparon 13 presos de una de las cárceles de máxima seguridad y cada tanto uno lee algunas notas periodísticas que hablan de situaciones por las cuales algunos grupos de penitenciarios se valen de mano de obra de presos que son sacados y vueltos a la cárcel y utilizados para cometer delitos, y ni hablar de algo que ya es el común de todos los días,que los presos se drogan con sustancias que les entran; ahora,no se sabe si las entra un hermano en una visita o se las vende un penitenciario. Entonces, tratemos de ver qué cosas hoy están en el tapete que requieran la detección temprana para que no se escapen otros 13 presos, para que si hay redes de penitenciarios que ayudaron a eso puedan ser identificados y juzgados. A. M.: –Bueno es que realmente la realidad penitenciaria tiene una complejidad muy, muy alta y hay gente que a veces le pierde la atención. En el año ’72 hubo una reforma de la ley del sistema penitenciario que termina de sancionarse el 17 marzo de 1973. El 25 mayo de 1973 asumía un gobierno constitucional, pero días antes se firmaba la Ley 2.416, que es la Ley del Servicio Penitenciario Federal vigente. Se supone, no puedo afirmarlo porque no tengo esa información, que la fuga del penal de Rawson,que fue el 15 de agosto de 1972 sirvió como un objetivo marco. El Ejército entendió que la represión a cualquier disidente de sus formas de pensamiento no podía dejar afuera al sistema carcelario y esa Ley, la 2.416, sumó al área de seguridad al sistema penitenciario, que hasta ese momento tenía más que ver con una visión civil o con una lógica más civil, y la transformó en una lógica mucho más militarizada. Desmilitarizar el servicio penitenciario demanda una propuesta de alto alcance que evidentemente son pocos los que quieren animarse a hacer una cosa como esa, es decir, establecer una lógica honestamente democrática de cargos por concurso y además confirmar la especificidad del tema penitenciario, no cualquiera puede ser penitenciario y no cualquiera puede administrar el sistema penitenciario. Cuando uno establece cuáles deben ser las categorías o características que debe tener una persona que cuide a otras personas en situación de encierro seguramente coincidiremos en muchas: que tenga escucha activa, que tenga capacidad de manejar un grupo, de manejarlo con la ley, de establecer pautas, de cumplirlas, no necesariamente es ese tipo de gente la que se incluye o la que se anota para ser penitenciario, y a veces, cuando se anotan, y con esa capacidad, esa capacitación y formación, no necesariamente se mantienen en la carrera.Y eso es un problema de estrategia, porque lo que quiero decir con claridad es que es fundamental traer al personal penitenciario, a ese que tenemos, a ese
que se ha formado para ser penitenciario, a las lógicas de transparencia y democracia. –El intendente de La Matanza dijo que “en nuestra universidad tenemos una carrera en seguridad y muchos vecinos hoy terminan saliendo como oficiales de policía y vuelven a trabajar a su barrio”, y en Parque Patricios hay un foro de vecinos donde vienen los comisarios de la 28 y la 32 a contar sus cosas. Pregunto, la lógica del control de las organizaciones sociales, de universidades, de la capacitación de penitenciarios en instituciones públicas, ¿estas cosas están funcionando?, ¿pueden funcionar? A. M.: –Éste es el tercer año que la Universidad Nacional de Lomas de Zamora está dictando la licenciatura en tratamiento penitenciario en la escuela penitenciaria, es una carrera de cuatro años donde tres años son los que se necesitan y son los que están cursando los alumnos que van a ser oficiales penitenciarios. Con lo cual, lo que estamos viendo es una mirada o dinámica de formación adentro y afuera, una formación mucho más crítica. La Universidad de Lanús es una de las universidades que también está participando, la Universidad de la Matanza, es decir, es un espacio abierto a la formación de los cuadros que se inician y abierto a la formación de los cuadros medios, porque en definitiva esto transforma también la mirada del propio funcionario y esa mirada es también el cambio real, el cambio posible, el cambio con la gente que está trabajando. –Remo, ¿cuál es la posibilidad que tienen hoy las Organizaciones de la Sociedad Civil, derechos humanos, de víctimas de gatillo fácil, de ex presos, como para arropar un sistema que de por sí es de encierro y no tiene que estar en contacto permanente con el afuera, pero que necesita oxigenarse? R.C.: –Hoy depende de la voluntad de cada uno de los gobiernos provinciales y del funcionamiento de la estructura federal. En algunas provincias ya hay mecanismos de prevención de la tortura que están iniciando el camino de este monitoreo y de la apertura de las cárceles al trabajo vinculado entre distintas áreas del gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Pero ese eje de trabajo tiene que tener una mirada de largo aliento,no solamente la observación de la fotografía del momento sino cómo se revierte y se cambia esa situación porque,por ejemplo,tenemos provincias donde las estructuras penitenciarias son las mismas que las estructuras policiales. –Concretamente, por ejemplo en Neuquén, el servicio penitenciario y la policía son lo mismo, el mismo cuerpo. R. C.: –Exactamente. Ahora, lo que sucede es que, por ejemplo, en el caso de la provincia de Río Negro, donde estuvimos hace unas semanas, se convierte en lugar de castigo para la policía; para integrantes de la policía,el lugar de castigo es mandarlo a la custodia de persona detenidas. Y hay algo muy importante que planteó Alejandro: nosotros tenemos que tener una mirada integral que contemple la situación de trabajadores del Estado que son los penitenciarios, sus condiciones laborales. Por ejemplo, la situación de una persona que se encuentre cumpliendo un turno de 36 horas deja mucho que desear sobre las condiciones de la seguridad física del propio penitenciario y de los detenidos. –Muchas veces, penitenciarios piden hacer 36 horas seguidas porque después los otros tres días laburan en la construcción para completar el sueldo o porque se quieren quedar porque viven a 100 km de la cárcel en donde trabajan.La realidad es que mu-
ARGENTINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
quedaba claramente especificado es que eran personas que ingresaban de la Universidad. –Marambio, eso pasó en el 2010, ¿en el 2013 qué sucede con el centro universitario de Devoto? A. M.: –Sigue exactamente como se dejó en su momento,es decir,las personas estudian,no pueden ingresar a las áreas jurídicas, no pueden ingresar al área de computación, están en el área, trabajan, estudian pero no mezclamos las cosas para controlar que no se hagan secuestros virtuales, algo muy básico.Yo he tenido discusiones con profesores de la UBA, en realidad con el que era el director del programa de la UBA, y cuando yo le planteé “mirá, el problema es que están ingresando celulares” dijo:“Pero dejá, con los celulares hablan con su familia, no molestan a nadie”, “mirá que están entrando marihuana”,“dejalos, qué pueden hacer…”, entonces, cuando las discusiones son así es muy difícil encontrar una respuesta que incorpore, que acompañe al centro universitario. –Remo Carlotto, la existencia de estudiantes en las cárceles como una cosa elemental para favorecer la reinserción,¿es algo que, además del centro de Devoto, ha presentado otros tipos de conflictos? R. C.: –El tema está focalizado… creo que con la asunción de Alejandro existe un ataque absolutamente injustificado. Hace unos días estaban a punto de hacer una conferencia de prensa por parte de integrantes de la Cámara
–75% de los detenidos del sistema penitenciario Federal están estudiando, ¿y en qué nivel...? A. M.: –Básicamente formación inicial, es decir primaria. Y había una falencia enorme de formación secundaria.La mayoría de la gente que ingresa a la cárcel, lo hace con un tramito final que le falta de primario o habiendo empezado secundario, y ese hueco realmente se cubrió con un trabajo fenomenal del Ministerio de Educación que ha aportado todo el tiempo docentes para el trabajo, para que sean docentes de afuera que ingresan a dar clases. En la época de Patricia Bullrich eso se vació, había docentes penitenciarios,se echaron a dos centros penitenciarios pero no se instaló nada a cambio. Entonces, hay miradas que son demagógicas, ésa es una mirada demagógica y eso había convertido al centro universitario en un espacio elitista,es decir,sólo entraba al centro universitario aquel interno que ya había terminado el secundario cuando ingresó a la cárcel. Nosotros lo que pensamos es que una discusión seria en materia carcelaria tiene que también incluir al actor privado de libertad pero no hacer confusiones. El otro día, un juez decía que es necesario democratizar la cárcel, y democratizar la cárcel implica darles a los presos la posibilidad de elegir autoridades y de tener un desarrollo mano a mano con el personal penitenciario. Digamos, cualquier estudio de antropología o etnometodología que se
ALEJANDRO MARAMBIO. DIRECTOR DEL SPF.
REMO CARLOTTO. DIPUTADO NACIONAL FPV.
de Diputados en contra de la designación de Alejandro al frente del servicio penitenciario, lo cual nos parece absolutamente injusto, pero parte también de quiénes lo hacían, ¿no?, casos como Patricia Bullrich o Gil Lavedra, que fue ministro de Justicia durante el gobierno de la Alianza, y Patricia Bullrich, a cargo del funcionamiento penitenciario, que en realidad no generaron instancias de modificación. Entonces, me parece que existe también cierto oportunismo y mucha liviandad frente a lo complejo de la situación de encierro. –Además de lo del centro Devoto, otras experiencias han sido buenas o siguen siendo buenas y no conflictivas, si no también corremos el riesgo de pensar que el hecho de que haya un par de pícaros o de vivos o de gente que está operando para otros intereses se aproveche del margen que da un ámbito de estudio para decir “ah no, si llegás a meter una universidad en la cárcel te salen encima presos matriculados, delincuentes feroces” A. M.: –Tal cual. Pero creo que estamos en la línea de lo que verdaderamente importa discutir. En el gobierno de la Alianza, en el que la misma gente que trabajaba en la Universidad de Buenos Aires era parte del staff de trabajo de Patricia Bullrich, es decir, es la misma gente siempre, sobre una base de 7.000 internos, 1.500 estudiaban, no llegaban al 22%, más o menos, de presos. Hoy estudia el 75%, ésta es la discusión real.
ha vinculado en serio al tema carcelario, sobre todo en Latinoamérica,ha demostrado que los espacios que se dejan en términos democráticos sin analizar y sin intervención en realidad son espacios que generan espacios de poder para los sujetos que mandan y dominan el lugar, con lo cual hay que ser muy cuidadoso a la hora de pensar un espacio democrático. –El gran problema es que no tenemos un debate abierto sobre lo que pasa en las cárceles,en buena medida porque para la sociedad es también un lugar, ya lo dijo Foucault, que es preferible no mirar,no configurar en la subjetividad de cada uno. Estudiar te hace libre y drogarte, en la subjetividad del tipo que está preso,también te hace libre,entonces también hay que entender la lógica del tipo que dice “mirá flaco,tirame una pastenaca”como se le dice en la cárcel o “dejame entrar droga porque yo quiero volar, quiero rajar de acá” A. M.: –Si la gente no trabaja, no estudia, es muy fácil que el tiempo no pase. La subjetividad sobre el tiempo en la cárcel es algo enormemente estudiado,pero el tiempo existencial, el tiempo de existencia de un ser humano en la cárcel imaginando, si no tiene además nada que hacer, es un espacio de mucha violencia; por eso obviamente cuando uno da datos de cantidad de gente que trabaja y estudia también hay que reflexionar sobre eso, la cantidad de gente que se le da otra oportunidad, al menos en principio, al interior del espacio, y eso genera un cambio en la lógica de la droga.Igual,
TELAM
chas veces lo piden,pero es un perjuicio desde el punto de vista profesional. R. C.: –Sin lugar a dudas. Éste es un tema muy importante,porque si nosotros queremos cambiar y modificar las prácticas tenemos que generar este camino de condiciones laborales dignas, el camino, que también se habló, de la formación y capacitación como agentes públicos y el otro punto es también la sanción de aquellos que violan los derechos humanos, porque la impunidad es un multiplicador de conductas, entonces debe existir la sanción, hay que trabajar fuertemente en romper el esquema de protección de aquel que viola los derechos humanos teniendo la responsabilidad de la custodia de las personas que se encuentran privadas de su libertad. –Marambio, dos o tres temas que se los tiro a quemarropa y ustedes abórdenlos como quieran. Uno es qué pasa con los estudios, los convenios de las universidades; hay una vieja historia de los centros universitarios de derecho, qué pasa con esto. Después quiero meterme en algo que uno sabe que existe, que es ganarle al juez horas de sueño, y muchas veces ese sueño se logra drogado, con somníferos, con drogas ilegales, en fin, qué pasa con las drogas y la cárcel.Y tercero, la inseguridad. Los tres temas. A.M.: Primero,Centro Universitario de Devoto.Varias cosas sobre ese centro. Para que se entienda, yo trabajé en el Poder Judicial hasta el año ’99; en esa época, con Diana Cañal, que era profesora de filosofía del derecho, me pongo a dar clases en el Centro Universitario de Devoto.Viendo la realidad,la diferencia del expediente frente a la realidad carcelaria,opté por cambiar de trabajo e irme de la Justicia, abandoné el Poder Judicial y me metí en el organismo de control carcelario. Había dos grandes centros cuando empecé a trabajar, uno que estaba en Caseros y otro que estaba Devoto,y era muy interesante la diferencia de lo que pasaba en Caseros a lo que pasaba en Devoto por la politización del espacio, una politización también muy interesante, porque subyace también una politización del centro universitario que es muy positiva, que es la del reclamo de los derechos de las personas privadas de libertad.Eso es fundamental, y la verdad es que es muy valioso y eso también cambia las relaciones de poder dentro de la cárcel, porque la relación de poder, ahí, incluyó a otros actores y dejó de ser una discusión de ver quién golpeaba más fuerte. Y eso realmente fue muy interesante. Ahora, ¿qué fue ocurriendo con el centro universitario? Hay ciertas áreas que no controladas pueden producir hechos graves hacia afuera; el ejemplo muy claro fue que en el año 2010 nos llaman de una fiscalía y el fiscal nos pone una audio de unas escuchas donde mostraban que los internos recibían celulares, móviles, en el centro universitario. Cosa que está prohibida, que en otros países, en Inglaterra o Brasil está penalizada con cárcel. Pero bueno, ingresaban esos celulares y los utilizaban para hacer secuestros virtuales,y ahí escuchábamos también los secuestros virtuales. Entonces en ese contexto, en ese marco, nos sentamos con la UBA, dijimos: “Miren, tenemos este problema” y la respuesta de la UBA fue: “El problema de seguridad es un problema de ustedes,nuestro problema es de educación”.Y es cierto, literalmente, dicho así, es verdad. En ese contexto lo que hubo que hacer fue separar del centro universitario 2 áreas fundamentales: el área de asistencia jurídica gratuita de los propios internos, que se sacó del centro universitario para dejarla en otro lugar, y el área de informática, porque esos dos lugares permitían el ingreso de cualquier interno de Devoto,cualquier interno de cualquier pabellón al centro universitario. La lógica del estudio es importante siempre, cuando no haya del otro lado una lógica de “bueno, vamos a utilizar el espacio para hacer secuestros virtuales”. La pregunta central fue quiénes ingresan celulares. Obviamente, creer que los celulares solamente los entran las personas que van al Centro universitario que no son penitenciarios sería una ingenuidad, pero de las escuchas telefónicas que teníamos lo que
sur 13
yo creo que lo que te interesa es otra historia, te interesa saber cómo ingresar la droga. –Me parece uno de los temas que tiene que ver con el cumplimiento o no de las normas y reglamentos. A. M.: –Si vos encontrás en un determinado pabellón 10 gr de marihuana o cinco gr de cocaína, eso ingresó por la familia, si uno encuentra medio kilo de marihuana, eso lo ingresó el personal penitenciario. Entonces, primero hay que identificar eso, donde están las diferencias.Yo me acuerdo de la cárcel más segura del mundo, que es la de Pelican Bay, en California, que lo que hace es destrozar vidas a mansalva, que tienen los presos 23 horas encerrados y que no conectan con nadie más, bueno, ahí también se secuestran drogas. ¿La metió el personal penitenciario? No,¿cómo es que ingresa la droga? Bueno, encontraron que cuando marcaba la estampilla en el sobre con el que le entregaban la carta al interno, entre la estampilla y el sobre ahí metían LSD. Cosas así. Hay que entender que hay un sujeto que tiene un abuso de sustancias que necesita tratamiento y hay unas condiciones que son las de jugar contra el sistema permanente. –Remo, una reflexión sobre reinserción laboral y la bendita inseguridad.Yo prefiero tratarlo desde el lado de los derechos humanos, pero también de la subjetividad de la mayoría de la población que ve un tema de inseguridad cuando sale un preso de la cárcel y no sale con trabajo o con posibilidades o con algo que le haga decir “cruz diablo” a las redes de tratas, a las bandas y demás. R. C.: –Tiene que haber una mirada absolutamente integradora, por eso es tan importante el proceso de inclusión que se lleva adelante a través de la generación de cooperativas barriales, de trabajo. Es un instrumento fundamental para que cuando una persona sale en libertad vuelva a su barrio y encuentre allí un lugar que sea receptivo a su propio proceso de inclusión, que es doble, porque es un proceso de inclusión producto de la pobreza y marginación y un proceso que está vinculado con la estigmatización de aquel que obtiene la libertad. Entonces, esto es un trabajo prácticamente cultural que debemos hacer y decir que aquel que cumplió con la ley tenga todas las posibilidades de insertarse. Cuando uno mira cuáles son los datos de aquellos que tuvieron la posibilidad de trabajar estando detenidos,de estudiar,de formarse y salen y tienen posibilidad de generar un proceso real de inserción,los índices de reincidencia desaparecen. Ése debe ser el objetivo. –A todos nos gusta pensar qué pasó en una de las cárceles de máxima seguridad para qué se escapen 13 presos, contado por Alejandro Marambio. A. M.: –En primer lugar, tenemos una cárcel de máxima seguridad con unos internos altamente conflictivos.Hay que entender que de una población de 100% internos se puede decir que 70% de internos, si uno le da trabajo, educación, estudio, estímulos, la respuesta es inmediata y las capacidades que tiene el sistema para poder generar un circuito de progresividad avanzan. En el caso del otro 30% hay mucho para hacer, la conflictividad es mucho más profunda.Pero hay un grupo más chiquito que son parte de bandas, bandas organizadas, armadas,que roban con blindados con fal,éste es el grupo que nos tocó. Lo que ha fallado en este caso fue una interpretación de que todo sea igual, de que todos los presos sean iguales, que todos tienen la misma lógica. Un tipo que está pensando cómo salir en libertad para salir a hacer un robo de bancos, que es excepcional, en este caso no se tuvo la misma lógica de control que se debe tener en esos casos para los internos de máxima seguridad, ése es el dato. Hay una deficiencia en la interpretación, hay una baja de comprensión del propio personal penitenciario, que sabe hacer su trabajo, de qué era lo que tenía que hacer; confundió la realidad que tenía que hacer con un trabajo de progresividad de desarrollos de inclusión social por confundir con qué tipo de interno estaba trabajando
.
14
AMÉRICA LATINA
sur
PÁGS. 16-17
ESCÁNDALO. Qué ocurrió con el senador boliviano Pinto Molina que estuvo 455 días refugiado en la Embajada de Brasil en La Paz.
PÁGS. 18-19
Domingo 1º de septiembre de 2013
BRASIL. Un informe especial sobre las setenta tribus que habitan la cuenca amazónica del Brasil sin contacto con la civilización.
PÁGS. 20-21
JAMES COCKCROFT. El historiador de los Estados Unidos que apoya los nuevos procesos de liberación contra el imperialismo.
CUMBRE DE UNASUR EN SURINAM
Más integración y menos guerra EMILIANO GUIDO Desde Surinam
urinam, un país donde la hibridación cultural de hindúes, javaneses y descendientes de negros cimarrones no precipitó un escenario de guerra civil, fue por estos días un buen ejemplo y,por lo tanto, un digno anfitrión sobre la integración como bandera política de la Unasur. En ese sentido, los ocho jefes de Estado participantes (no asistieron por distintos motivos los de Argentina, Uruguay, Chile y Colombia) y los cancilleres de los doce países del bloque regional protagonizaron una cumbre significativa por varios motivos. En principio, la cita de Paramaribo trasladó la presidencia pro tempore del organismo a una nación caribeña, una zona geopolítica donde siempre primaron la hegemonía de la geopolítica y el comercio norteamericanos.En segundo lugar, la entente suramericana rechazó la intervención militar de las potencias occidentales en Siria y generó nuevos mecanismos institucionales, como un Centro de Arbitraje Inter-
S
nacional y un Consejo de Defensa de los Derechos Humanos. Sin embargo, existieron algunos nubarrones, más allá de los generados intermitentemente por el abrasivo calor amazónico, entre las distintas delegaciones presidenciales. Específicamente, los líderes de la Unasur no lograron consensuar el nombre del nuevo secretario general del organismo y,también, existieron algunos chispazos cuando Ecuador propuso generar una nota de repudio contra las corporaciones transnacionales que “lesionan nuestra soberanía”. El inminente bombardeo de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN contra Damasco –aún no consumado al cierre de esta nota– precipitó que este tema ocupara un lugar central en la agenda de su VII Cumbre. En esa línea, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, fue el encargado de expresar en el Plenario final de jefes de Estado las razones políticas por las que el bloque rechazó,por un lado, el uso de armas químicas “bajo cualquier circunstancia” y criticó la “arrogancia con la que las potencias occidentales actúan como los
GENTILEZA VICEPRESIDENCIA DE LA NACIÓN
Se rechazó la intervención militar en Siria y se impulsó la creación de un centro de arbitraje regional que suplante al Ciadi. Pero no se logró consensuar el nombre de su nuevo secretario general, puesto que peleaban Bolivia y Paraguay.
¿SONRISAS DE ACUERDO? CORREA, HUMALA, BOUDOU, CARTES Y ROUSSEFF.
policías del mundo para intervenir donde ven sus intereses en peligro.Ya lo hicieron en Irak, luego en Libia, ahora en Siria. Después, van a querer venir por nosotros”. Además, durante el cónclave final, todas las delegaciones presidenciales reivindicaron el status de Suramérica como “zona de paz”. Según comprobó Miradas al Sur, el canciller Héctor Timerman –ya que Argentina preside en la actualidad el Consejo de Seguridad de
la ONU– tuvo una activa participación en este pronunciamiento y ratificó lo expresado el día jueves:“En línea con lo dicho por la presidente Cristina Fernández, la responsabilidad de proteger civiles para justificar la intervención militar puede dar lugar a que se abuse de los valores de paz y seguridad. No sumemos nuevos horrores a los que ya sufrimos”. Además, el bloque Unasur estrenó dos mecanismos institucionales
nuevos: un Centro de Arbitraje Regional,que iría reemplazando al Ciadi (organismo del Banco Mundial donde se procesan los conflictos legales entre las empresas transnacionales y los gobiernos nacionales), y un Consejo de Defensa de los Derechos Humanos.En ese sentido,el presidente ecuatoriano Rafael Correa puso de ejemplo el contencioso que afronta por la denuncia que hiciera la petrolera Chevron a su país, por un juicio ambiental que dicha compañía perdió en las Cortes ecuatorianas y que ahora reniega acatar,ante la multimillonaria condena impuesta por daños ambientales causados en la Amazonía. “Tenemos que terminar con eso.Ya no se necesitan botas, bombarderos, tanques para someter a los países, se necesitan todas estas sinvergüencerías para imponer el imperio del capital”,arremetió a favor de la necesidad de contar con un Centro de Arbitraje “nuestro”. Por otro lado, en la cumbre de Cancilleres –prólogo de la reunión de jefes de Estado–, la propuesta de Ecuador de consensuar una nota de repudio a las “compañías transna-
Ese vecino que no conocemos E. G. Desde Surinam
n Suramérica hay un país donde los autos se conducen por el carril izquierdo. En nuestra región, pegada a Brasil y Venezuela, existe una nación cuyas dos primeras comunidades étnicas son, en orden de importancia, la hindú y, luego, los javaneses (importados siglos atrás como mano de obra esclava) y los descendientes de los negros cimarrones. En este país, el idioma oficial es el neerlandés, pero, también, son lenguas muy populares el portugués, el indio, el chino, el inglés y el francés. De este cruce de sonidos, sus habitantes generaron un código lingüístico propio y lo denominaron toki-toki. El fenotipo de aquí es una rareza: una persona típica puede tener la piel color oliva, los ojos achinados y el pelo apelotonado en unas rastas de tono chocolate. La hibridación cultural de este territorio amazónico y tropical estalla en mil colores y aromas. Definitivamente, la compañía Benetton, que siempre lucró con el cruce de razas,debería producir su próxima campaña publicitaria en este lugar.Bienvenidos a Surinam, el vecino más extraño de la Unasur. Surinam no es sólo un país-babel, también es una especie de país-laboratorio de la geopolítica.Esta nación fue siempre disputada por la metrópoli británica y la holandesa hasta que, en un momento del conflicto bilateral, se pro-
E
dujo un increíble trueque entre estos dos imperios europeos decimonónicos.Los Países Bajos canjearon su dominio en Nueva York con los ingleses a cambio de poder hacer pie en la actual Paramaribo, capital nacional. Seguramente, el funcionario diplomático holandés que aconsejó dicho enroque debe haber sido despedido y,por supuesto,guillotinado en cada uno en los manuales de historia en neerlandés. Finalmente, la elite local y la marabunta de trabajadores semiesclavos de las plantaciones arroceras lograron la independencia en 1975. Del mástil de todas las escuelas de Surinam fue bajada la bandera holandesa y comenzó a flamear el actual estandarte tricolor decorado con dos indios originarios portando flechas. En estos 38 años de vida como Estado independiente, Surinam tuvo varias crisis políticas: hubo golpes de Estado militares por derecha y por izquierda (apoyado a medias por el gobierno cubano), hasta que desaparecieron las turbulencias y se estabilizó un gobierno republicano que, actualmente, privilegia la integración regional con Suramérica. Por otro lado, más allá de los datos históricos y geopolíticos de rigor, hay que remarcar el notorio perfil monoproductor extractivista, principalmente de bauxita y oro, de su economía. De esta manera, se consolidó una burguesía, sobre todo hindú, que controla la gallina de los huevos de oro (y de bauxita) del rubro exportación –aproxi-
madamente dos tercios de la cuenta total– y que, por supuesto, pesa mucho a la hora de influir en el sistema político local. “En las minas de oro hay mucha mafia brasileña. Son grupos del crimen organizado que vienen a Surinam para talar ilegalmente madera o para hacer negocios turbios con la prostitución. Meses atrás, un grupo de compatriotas fue acribillado cuando intentaron apropiarse de una boca de mina a un grupo local. En ese momento, se generó una fuerte crisis política porque el gobierno de Brasil tutela mucho lo que pasa en la política doméstica de Surinam”, detalla a Miradas al Sur Baltazar Gomes, enviado especial a Paramaribo del matutino Folha do Sao Paulo. Cuando Miradas al Sur se encontró en la isla de Curaçao, en una de las escalas del vuelo a Paramaribo, con un diplomático surinamés de piel café y pelo cano algo rizado llamado Stephan y de apellido Marica (sic), este periódico hizo el primer contacto con la clase política de este país para conocer algunas claves de la coyuntura local.“Surinam it is OK. La gente is very funny”, intentó resumir Marica en una muestra gratis del inclasificable dialecto toki-toki. Es cierto, este país extraño al ojo mercosureano, que tiene menos habitantes que el Gran La Plata en una extensión geográfica similar a la de Marruecos, cuenta con una población amable, simpática, chispeante. Quizás, porque, en el
PARAMARIBO. CALOR Y COLOR EN LA CAPITAL.
marco de una cumbre de Unasur, mirándose en el espejo de sus vecinos regionales, los ciudadanos de Surinam intentaron sortear y disminuir las enormes barreras culturales existentes. Un espacio que ahora se presenta tan vasto como ancho es el río de tonos parduzcos que cruza todo Paramaribo para, luego, desembocar en el torrentoso río Amazonas. En definitiva, una distancia y una desconexión cultural, política y económica que el proceso de integración regional, ahora en clave caribeña, seguramente irá horadando con el paso de los años
.
AMÉRICA LATINA GENTILEZA VICEPRESIDENCIA DE LA NACIÓN
Domingo 1º de septiembre de 2013
cionales que intentan lesionar el marco jurídico constitucional”de los Estados latinoamericanos causó un álgido debate entre las distintas delegaciones. En ese sentido, un error “macondeano” de los organizadores (en un descuido dejaron un micrófono abierto con salida al exterior vía parlantes) permitió a los periodistas presentes en un salón continuo escuchar en vivo y en directo las deliberaciones, supuestamente secretas, de los jefes diplomáticos nacionales. Miradas al Sur tomó nota de la vehemencia con la que el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño propuso ponerles nombre y apellido a las corporaciones transnacionales que “intentan avasallar la soberanía de los gobiernos de la región”. Específicamente, Patiño pidió hacer hincapié en el caso de la petrolera Che-
l canciller venezolano Elías Jaua no es un ministro más dentro del gabinete nacional que lidera el jefe de Estado Nicolás Maduro. Es más, la actual mano derecha del primer mandatario bolivariano fue parte del pequeño número de posibles sucesores de Hugo Chávez que sonaron en la prensa venezolana cuando la gravedad en la salud del fallecido presidente ya era evidentemente irreversible. En la calurosa tarde del día jueves, Jaua se refugió en la mansa sombra que una enorme carpa blanca proyectaba en el patio del Hotel Torarica para tener una breve reunión bilateral con su par de Surinam. Luego, el número uno de la política exterior venezolana accedió a hablar “sólo unos minutos” con Miradas al Sur ya que debía ingresar en poco tiempo en uno de los salones de la hermosa nave tropical para participar de la Cumbre de ministros de Relaciones Exteriores de la Unasur. –¿Cuál es el valor que le puede dar Surinam a la Unasur durante su mandato como presidente pro tempore del organismo? –La presidencia de Surinam en Unasur es parte de los nuevos tiempos que estamos viviendo en la región porque este país y las Guyanas siempre fueron excluidas de la mesa donde se discute la política surame-
E
vron cuando “contaminó dos millones de hectáreas de la Amazonía ecuatoriana”.Pero la moción de Quito no fue acompañada por las otras delegaciones. Finalmente, se decidió “formar una comisión” que investigue, monitoree y especifique públicamente cuáles son las corporaciones o multinacionales que están en falta con los gobiernos locales.En ese sentido, Patiño se vio obligado a dar su visto bueno pero advirtió que “si no incluimos a Chevron, el documento va a quedar muy aguado”. Otro eje significativo de la VII Cumbre de la Unasur fue la discusión abierta y no zanjada acerca de quién debe ser el nuevo secretario general del organismo, cargo que fue estrenado, en su momento, por Néstor Kirchner. En ese sentido, se vieron frustradas las expectativas del
presidente peruano Ollanta Humala,que impulsaba a su ex ministro de Educación para el cargo. En contrapartida, la delegación boliviana retrucó con su propio candidato, un ministro de buena llegada a Evo Morales. La tensión sobre este tema en el plenario de cancilleres se empantanaba hasta que el canciller argentino advirtió que “lo importante no es el nombre sino el programa político que debe defender el nuevo secretario general. Primero, deberíamos resolver ese punto”. Un asesor ministerial boliviano le explicó a Miradas al Sur cuál fue el nudo político en cuestión:“Con Surinam en la presidencia pro tempore, el bloque va a tener un liderazgo con baja ascendencia entre sus socios. Si designamos en la Secretaría General a un hombre con poco perfil político, el organismo se
va a devaluar.Ese cargo lo ocupó Néstor Kirchner y, ahora, Alí Rodríguez –hombre fuerte del Palacio Miraflores–, hay que seguir bregando para no disminuir la estatura política de la Secretaría General”. Por último, una nota sobre la presidencia pro tempore de Surinam. El nuevo actor estatal encargado de liderar la Unasur puede llamar la atención pero hay dos datos que hacen lógica la designación del nuevo frontman del bloque regional. En principio, en términos protocolares, la conducción del organismo se va turnando alfabéticamente entre los países. Por ese motivo, a la S de Surinam le antecedió la P de Perú y, de acuerdo con esa hoja de ruta, Montevideo reemplazará a Paramaribo en la próxima cita de jefes de Estado de la
ENTREVISTA. ELÍAS JAUA. CANCILLER VENEZOLANO
“Sicarios de Henrique Capriles intentaron asesinar a Maduro” ricana. Como delegación venezolana,creemos que al incluir a Surinam en el concierto de la Unasur estamos cumpliendo otro de los sueños integracionistas marcados por nuestro líder Hugo Chávez. –Integrando a las naciones del Caribe y Centroamérica, ¿el proceso de integración regional logra hacer pie en una zona geopolítica que siempre fue afín a la Casa Blanca? –Sí, pero no buscamos robarle nada a los Estados Unidos sino sumar más para nuestro lado. En ese sentido, creo que la Celac fue el ámbito ideal para conectar al sur de la Patria Grande con sus hermanos caribeños y centroamericanos. Además, previamente, con Petrocaribe, que fue una iniciativa del comandante Hugo Chávez, y la Alianza Bolivariana para las Américas, que está integrado por muchos estados insulares del Caribe, demostramos que la uni-
E. G. Desde Surinam
dad no es una pretensión ideológica de nuestros gobiernos o de su orientación política sino que es parte, fundamentalmente, de una concepción de que sólo uni-
dos podemos lograr el bienestar de nuestros pueblos. –En relación con la política local bolivariana, ¿cómo sigue la investigación abierta por el gobierno venezolano tras la denuncia de que existió recientemente de un intento de magnicidio presidencial? –En principio, tenemos que revelar quiénes son los ojos y los cerebros del grupo de sicarios que acabamos de detener en la frontera colombiana gracias al trabajo en equipo con el gobierno de Santos. Este grupo de personas fueron detenidas con armamento sofisticado, además de planos y fotos donde quedaba bien claro que su objetivo era asesinar al presidente Maduro y al líder de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello. ¿Quiénes los contrataron? ¿Quiénes son los responsables políticos? Evidentemente, por la reacción de la oposición venezolana, que se mostró muy nerviosa, la orden vino de al-
sur 15
Unasur. Pero, principalmente, hay razones geopolíticas para entender por qué Surinam, por lo menos en términos formales, pasó a ocupar el vértice político del organismo. Históricamente, el Caribe fue y es la primera frontera política en las estrategias de seguridad de la potencia norteamericana. En términos más llanos: el primer zócalo del patio trasero del Tío Sam. Con ese criterio, el Pentágono estableció en islas paradisíacas como Aruba y Curaçao varias bases militares y radares de inteligencia de última generación. El objetivo: pertrechar la zona donde Washington comenzó su expansión como imperio político y militar. Por ese motivo, quizás no pueda calificarse como un salto cualitativo en la geopolítica del proceso de integración regional que Suramérica esté estrechando lazos con el Caribe pero sí constituye un paso importante ya que, de alguna manera, también se está debilitando la zona de influencia de México, país que lidera el bloque comercial librecambista y pronorteamericano Alianza del Pacífico, contracara política del Mercosur, la Celac y la Unasur. El cielo comenzaba a entintarse en la noche del día viernes en la cautivante capital de Surinam y los jefes de Estado continuaban puliendo la letra fina del denominado Documento de Paramaribo. Una asistente personal del vicepresidente Amado Boudou, que representó al país en el plenario final, se lamentaba de la demora en los horarios establecidos por los organizadores. Es cierto, quizás al anfitrión le faltó pulcritud protocolar en la administración de la cumbre. Pero lo que no faltaron en Surinam fueron el color y la mística del Caribe. Al parecer, la Unasur recargó baterías en Paramaribo y promete ir por más integración y menos guerra
.
guien cercano a Henrique Capriles. Ya tenemos algunos responsables, pero vamos a seguir tirando de la cuerda porque todavía no dimos con los peces gordos del intento de magnicidio. Nosotros vamos a llegar a fondo con la investigación porque un atentado contra Maduro sería tremendo para la estabilidad política del país y eso, por supuesto, no lo vamos a permitir. –Por último, a pocos meses de los comicios municipales en su país, ¿qué lectura política está haciendo el Palacio Miraflores sobre la inminente coyuntura electoral? ¿Con qué fuerza política llega al chavismo al próximo round en las urnas con la oposición? –Con mucha expectativa de una importante victoria para las fuerzas bolivarianas. Estamos seguros de que vamos a ganar la mayoría de las alcaldías. En la actualidad, nuestros dirigentes lideran 280 de los 335 distritos municipales del país, y ahora vamos a trabajar para incrementar ese número. A pesar de las dificultades económicas y políticas que pueda haber, y de las intenciones de los sicarios que quisieron asesinar a Maduro, vamos con las mejores expectativas a los comicios de noviembre. En homenaje al comandante Chávez y por la estabilidad política de toda Venezuela
.
16
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
BOLIVIA Y BRASIL
Pintó patriota y escándalo Los detalles del asilo pedido por el senador boliviano de Convergencia Nacional Roger Pinto Molina, que provocó la renuncia del canciller brasileño Antonio Patriota y un conflicto que no termina. OSVALDO DROZD Sur en América latina
E
l senador boliviano Roger Pinto Molina, de la opositora Convergencia Nacional, tras huir inesperadamente el pasado viernes 23 de agosto, estuvo 455 días refugiado en la sede de la embajada de Brasil en La Paz. El 28 de mayo de 2012 se le había concedido el asilo. Oriundo de Pando, Pinto además de político es pastor evangelista, y cuando la Justicia de su país comenzó a citarlo para dar cuenta de una importante cantidad de delitos comunes, prefirió esquivar el bulto y comenzó a erigirse como un perseguido político. Tal es así que, por esos días, utilizando esa conocida táctica de que no hay mejor defensa que un buen ataque, intentó minimizar los cargos que se le atribuían, profiriendo a los cuatro vientos que tenía sobradas pruebas sobre nexos de funcionarios públicos con el narcotráfico. El hecho de saber de dichos ilícitos y hacerlos públicos fue la causa, según él, de que haya comenzado su cacería política. Pero la estratagema del pastor evangélico fue buscar la forma más adecuada para que su caso se hiciera redituable, y de esa forma pidió asilo en la embajada de Brasil, siéndole concedido por la cancillería de ese país, de acuerdo con “las normas y la práctica del Derecho Internacional Latinoamericano”.Vale subrayar que el asilo le fue dado, a pesar de que el senador aún contaba con la facultad de moverse libremente por todo el país, pero no pudiendo salir de él debido a las causas que tenía abiertas. La ministra de Justicia de Bolivia, Cecilia Ayllón, en declaraciones realizadas tras la huida, expresó que sobre el senador pesan cuatro arraigos (imposibilidad de salir del país) y una sentencia condenatoria en su contra por delitos comunes. Ésta última fue dada en un fallo en ausencia, en el mes de junio de este año, por delitos de corrupción, con una pena de un año de prisión. Por tal motivo, para Ayllón, el gobierno de Brasil vulneró la normativa internacional ya que Pinto no es un perseguido político sino un prófugo de la Justicia. “Estamos hablando de un político delincuente, de un político que tiene procesos penales y él debió haber dado la cara, debió haberse sometido a los procesos y, obviamente, en su caso, probar que él no tenía absolutamente nada y no huir del país”, dijo la ministra. Los delitos que recaen sobre la persona de Pinto son principalmente hechos de corrupción, que tuvieron lugar cuando éste se desempeñaba como funcionario público en Pando, más precisamente como
EL LEGISLADOR BOLIVIANO. ROGER PINTO MOLINA ESTÁ ACUSADO DE NARCOTRÁFICO E INTENTO DE ASESINATO.
director de la Zona Franca de dicho departamento. Además de tener pendientes cuatro denuncias más por delitos de corrupción, Pinto tiene otros 10 procesos por acusaciones comunes. Entre los procesos que son investigados según informaba el periódico paceño Cambio, se encuentran la adjudicación sin licitación para la construcción de cuatro desembarcaderos, investigación por uso indebido de influencias y legitimación de ganancias en el caso del Bingo Bahiti, la venta de terrenos del Estado a personas particulares, entre ellas extranjeros, y la entrega de 30 millones de pesos bolivianos como fondos de avance sin fiscalización ni rendición de cuentas. Pero como si esto fuera poco, el 12 de junio de 2012, la abogada de las víctimas de la masacre de Porvenir, Mary Carrasco, denunció que el senador Pinto armó una coartada para liberar de toda responsabilidad al ex prefecto Leopoldo Fernández. Dicha masacre fue realizada en septiembre de 2008 (cuando la derecha boliviana intentó un fallido golpe de Estado), y tuvo como saldo 18 muertos y 30 desaparecidos. Según explicaba Carrasco en junio de 2012 cuando se reabrió la causa por la masacre de Porvenir, los testimo-
nios que había dado Pinto eran completamente inverosímiles y no hacían otra cosa que proteger al ex prefecto Fernández en tanto jefe político de Pinto. La abogada señalaba que Pinto, además, había dicho que en 2008 el sicario Blusher Alpire le había confesado que el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana lo había contratado para asesinarlo, por lo cual el pastor sólo atinó a rezar, cosa que parece que lo salvó de la muerte, y le sirvió 4 años después para pedir asilo en la embajada brasileña. El contrato, dijo, tuvo como artífice principal al por entonces embajador Marcel Biato, y el beneplácito del también por entonces canciller brasileño Antonio Patriota. Para salir de Bolivia, Roger Pinto necesitaba que el gobierno le otorgara un salvoconducto, que nunca fue enviado debido a considerarlo un perseguido de la Justicia, a pesar de que Brasil lo mantuviera como un asilado político. Los entredichos entre los dos países si bien nunca subieron de tono, tampoco lograron destrabar la permanencia de Pinto en la embajada, es más, pareciera que mantenerlo en el freezer era lo más conveniente, hasta que luego de 15 meses se produjera la fuga. Pero no es menor que en ju-
nio de este año el gobierno de Brasil haya separado de su cargo a Biato, dejando a cargo de la embajada a Eduardo Saboia, encargado de negocios del gigante suramericano en el altiplano. Según dejaron trascender analistas bolivianos, tanto Biato como Saboia siempre fueron operadores políticos opositores al gobierno de Evo Morales, con el desconocimiento de la presidenta Dilma Rousseff, pero con la anuencia del canciller Antonio Patriota. CON LA AYUDA DEL ALTÍSIMO.
Cuando es “la voz de Dios” la que sugiere, ya no importan ni las leyes de un país ni el alboroto diplomático que se pudiese armar. Todo se justifica en ese imperativo, que hace recordar las órdenes que Jehová daba en el Antiguo Testamento. El encargado de negocios de Brasil en Bolivia, Eduardo Saboia, dijo haber escuchado el mandato divino, y por ese motivo se prestó a realizar el operativo por el cual el senador boliviano Roger Pinto pudo huir del país andino en dirección a Brasil. Saboia, a pesar de ser el encargado de negocios de su país en el altiplano, tras la salida de Marcel Biato quedó a cargo de la embajada desde principios de julio, y resultó así la cara visible de la organización que propició la fuga del senador bo-
liviano. Sin dudas, no se trató de una acción unilateral de Saboia, y se presumen múltiples complicidades al respecto, lo que devela un serio problema de connivencias al interior de la diplomacia de Itamaraty. Es muy probable que la huida haya estado planificada desde antes de la salida de Biato. Saboia, un ferviente practicante católico, no dudó –según él– ante la sugerencia de Dios y planificó una fuga que para algunos medios resultó casi cinematográfica. En la edición del martes del paulista Folha, Saboia relataba los avatares de la fuga, que se realizó en dos vehículos diplomáticos y con la custodia de dos fusileros navales de la Marina de Brasil. “Fuimos detenidos varias veces, porque Bolivia tiene controles de peaje y narcóticos. En un momento revisaron el interior del coche con la linterna y todo, pero no nos pidieron documentos”, dijo el encargado de negocios, agregando que “fueron 22 horas, 1.600 kilómetros con niebla, hielo, frío. Pasamos de 4.600 metros (de altura) hasta 400 metros. No nos detuvimos por nada. Sólo teníamos algunos frutos secos y algunos plátanos para comer”, enfatizando luego que “el senador se descompuso, vomitó”, por lo cual él se quedó despierto todo el tiempo hablando con el conductor. Así, hasta que “al final, nos estábamos quedando sin gasolina y empezamos a orar. Cogí la Biblia y leí los Salmos. Fue el milagro de la multiplicación de la gasolina”, dijo Saboia sin inmutarse ni ruborizarse. El viaje de 22 horas realizado en auto entre viernes y sábado, tras el cruce de la frontera, concluyó en la localidad brasileña de Corumbá, desde donde Pinto fue llevado en avión hasta Brasilia gracias a la colaboración del presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado brasileño, Ricardo Ferraço, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), quien en persona se acercó a la localidad fronteriza para trasladar tanto a Pinto como a Saboia. Vale señalar que el PMDB es un partido político de centro que generalmente apoya al gobierno de Rousseff. En una entrevista realizada por el cruceño diario El Deber, Ferraço dijo el lunes 26 que “el senador Pinto no es prófugo. El asilo político es una decisión de la soberanía de Brasil. Este país le concedió asilo político al senador Pinto y tengo certeza de que el Gobierno boliviano va a respetar esto, el asilo político es una decisión de cada Gobierno”. Y ante la pregunta por si Pinto tuvo el apoyo del gobierno de Brasil para salir de Bolivia, no dudó en expresar que “sí, es-
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
tamos apoyando al senador Pinto para que pueda dar continuidad a su asilo”, agregando con toda desfachatez que el gobierno boliviano “tiene a la Justicia en sus manos” y que el país vive “una dictadura disfrazada”. Por su parte, el ahora ex encargado de negocios brasileño Eduardo Saboia, en la entrevista que publicó el diario Folha el pasado martes, aseguró en cuanto a la fuga que fue su decisión ya que, según él, “hubo una situación de violación de los derechos humanos. La situación se estaba deteriorando”, y que Pinto “habló de suicidio y pidió ser sacado de allí”, señalando que el jueves, el abogado del senador estuvo en la embajada para hablar con él, y que el viernes el letrado “dio un informe que mostró que (Pinto) podía suicidarse. Podría ser manipulación”, especuló, pero como no tenía forma de saberlo, decidió “que tenía que hacer algo”. Saboia también dijo que la situación personal suya se había vuelto intolerable ya que no se considera un guardiacárceles, y que, de hecho, la salida “como hubiera correspondido” de Pinto estaba congelada por ambos países. Lo cierto es que la fuga dio lugar a grandes operaciones de prensa en Brasil, y con la ayuda de esos usuarios de las redes sociales (tan proclives y sensibles a los postulados de la derecha más recalcitrante), transformaron al ex encargado
de negocios en un nuevo Don Quijote. Ante la posibilidad cierta de ser desplazado de su cargo (tal como se hizo), Saboia expresó “me entrego a Dios. Recibí mucho apoyo de mis colegas”. Su tarea ya estaba cumplida con creces. La fuga del senador opositor boliviano Roger Pinto de su asilo en la embajada brasileña en La Paz hacia Brasilia fue planificada al detalle, pero mantenida en máxima reserva. De esto ya no caben dudas, y ya no resulta curioso encontrar en la prensa brasileña que con esta acción se muestra el agotamiento del gobierno de Dilma Rousseff. El martes estaba previsto que Pinto visitara el senado brasileño e hiciera una rueda de prensa, pero la renuncia del canciller Antonio Patriota fue una señal clara de mejor no hacerlo y que lo más conveniente fuera llamarse a silencio. RUPTURA DE LA CADENA DE MANDOS. La renuncia del titular
de Itamaraty, Antonio Patriota, presentada el lunes, fue aceptada sin pestañear por la mandataria Dilma Rousseff, con lo cual quedaba evidenciado el descontento de la titular del Planalto con la llegada a su país del no tan ilustre Roger Pinto, como los medios y la oposición de ese país quisieron mostrarlo. En una ceremonia realizada el martes en Brasilia, Dilma dijo que fue “inaceptable” que Pinto hubiera sido expuesto a riesgos al salir de la embajada
sin un salvoconducto del gobierno boliviano. “Un país civilizado y democrático protege a sus asilados, a quienes tiene que garantizar la seguridad, sobre todo su integridad física. Brasil jamás podría aceptar en ningún momento, sin salvoconducto del gobierno de Bolivia, poner en riesgo la vida de una persona que estaba bajo su cuidado”, manifestó Rousseff, contrariando también a Saboia, quien había dicho que las condiciones de detención en la embajada se asemejaban a las del Doi-Codi, órgano de represión de la dictadura brasileña. “No hay ninguna semejanza, yo conozco el Doi-Codi, estuve en el DoiCodi, sé lo que es”, dijo Dilma, asegurando que “es tan distante el Doi-Codi de la embajada brasileña en La Paz como es distante el cielo del infierno”. Por su parte, el ministerio brasileño de Defensa informó el martes que “en ningún momento” fue informado del plan de fuga de Pinto. “Ninguna autoridad brasileña en el ministerio de Defensa fue consultada o conocía del viaje antes de que el señor Roger Pinto hubiera entrado a territorio brasileño”, indicó el ministerio en un comunicado. Las primeras respuestas del gobierno de Rousseff fueron nombrar a un nuevo canciller, y la responsabilidad recayó sobre Luiz Alberto Figueiredo, quien se desempeñaba como embajador ante la ONU. A su vez, el martes el gobierno or-
denó la conformación de una comisión especial para investigar la salida de Bolivia del senador y los pormenores de su traslado. La Contraloría de ese país inició una investigación, liderada por Dionisio Carvalhedo Barbosa, asesor de esta entidad, para conocer los detalles del operativo, que aparentemente se dio por decisión unilateral de Saboia. En tanto el jefe de la Procuraduría General de Brasil, Luís Inácio Adams, explicó que Pinto tendrá que solicitar otra vez asilo para poder quedarse en ese país, ya que “el asilo diplomático es de carácter provisional”, por que lo que el senador boliviano necesita ahora un asilo político, de carácter permanente. El miércoles Evo rompió el silencio, que venía sosteniendo desde el día de la fuga y pidió al gobierno de Brasil que devuelva a Pinto, ya que con semejante huida demostró no ser más que “un delincuente confeso”, y que si el caso estuviese en sus manos concertaría un encuentro en la frontera para devolver al prófugo. A su vez el mandatario aseveró que es muy importante que Brasil explique el porqué de este operativo de rescate. Ante las expresiones del dignatario andino, el miércoles, la presidenta Dilma Rousseff se comunicó telefónicamente con Evo para acordar una reunión bilateral para tratar el tema Pinto. La misma tuvo
sur 17
lugar el viernes en Paramaribo, sede de la VII Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada en Surinam. El canciller brasileño Luiz Alberto Figueiredo informó tras la reunión de mandatarios, que “la presidenta Dilma mostró al presidente Evo su repudio por el episodio de la salida del senador Pinto de Bolivia”, asegurando que en la reunión que duró al menos una hora con quince minutos, Rousseff aseguró que su gobierno no tenía conocimiento del plan de fuga del senador boliviano, que estaba refugiado en la embajada de Brasil en La Paz desde el 28 de mayo de 2012, ratificando que ese incidente no afecta de ninguna manera las relaciones bilaterales entre ambos países. Por otra parte, Figueiredo informó que Bolivia aún no envió la solicitud de extradición de Pinto, pero anticipó que, en caso de que se hiciera efectivo, el Tribunal Supremo de Brasil determinará si es procedente o no. Las últimas informaciones indicaban que Pinto buscaría refugio en otro país, ya que según su abogado Fernando Tiburcio la solicitud de refugio a la Comisión Nacional de Refugiados de Brasil (Conare), organismo que depende del Ministerio de Justicia, puede tardar varios años, dijo, agregando que los países a los cuales se podría trasladar “o bien tienen frontera con Brasil o bien están unidos por vuelo directo”
.
18
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
LAS TRIBUS IGNORADAS DE BRASIL
Entre el génesis y el apocalipsis Incalculables por invisibles, se estima que unas 70 tribus aisladas habitan la cuenca amazónica del Brasil. Milenarios, desnudos, intactos, temidos y temerosos, rechazan la civilización mientras el gobierno evita contactarlos por su propio bien. Pero, igual, se extinguen. La codicia de la conquista sigue su marcha feroz mejor armada que nunca. DANIEL ARES Sur en América latina
a humanidad entró al siglo XXI sin conocer casi nada del espacio exterior, ni el fondo del mar, ni siquiera la superficie completa de la tierra. Y, lo que es más inquietante: nuestra propia especie tampoco. Por anacrónico que suene, todavía le quedan al planeta regiones ignotas con pueblos desconocidos y ocultos en un tiempo fuera del tiempo. La India,Australia y África tienen zonas inexploradas donde vieron o dicen que hay pueblos no contactados. Los sentineleses de las islas Andamán, por ejemplo, cerca de la India, en el océano Índico, llevan allí unos 60 mil años sin querer ni saber de nuestra civilización. Se cree que descienden directamente de los primeros humanos salidos del África. El remoto islote que habitan estuvo en la ruta de colisión del gran tsunami de 2004.Sin embargo,entre los millones de personas afectadas,ellos fueron los únicos que no precisaron ni quisieron ayuda. Rechazaron con arcos y flechas los aviones humanitarios. Pero la mayor concentración mundial de estos pueblos aislados está, hoy –y por ahora–, en la cuenca del Amazonas, especialmente, del Amazonas brasileño. Según la Funai (Fundación Nacional del Indio, organismo dependiente del Ministerio de Justicia), viven hoy, en Brasil, aproximadamente –ya que es imposible contar con precisión lo que nunca se ha visto– unos 70 de estos pueblos no contactados, acaso más, y casi todos ellos en el Amazonas, en lo profundo de sus selvas.
L
LA CONQUISTA CONTINÚA. Son 70 sociedades o más, sin contar los incontables pueblos que ya fueron aniquilados por completo o nunca avistados todavía. Dispersos y diezmados,son invisibles por ocultos pero también por nómades: escapan del hombre blanco, de su progreso y de sus pestes.Saben.No conocen la electricidad, el gas ni la sal. Ninguna vacuna, pero tampoco sus enfermedades (hasta que la civilización va, y se las alcanza). Esa es la razón principal por la que finalmente el gobierno de Brasilia adoptó la política de “no contacto”, y hoy concentra –o reduce– su ayuda a la demarcación de áreas protegidas allí donde se han visto o se suponen estar estas tribus aisladas. En agosto de 2003, una expedición financiada por la revista National Geographic alcanzaba los umbrales del Valle del Javari,en la triple frontera con Ecuador y Perú,un territorio más grande que Portugal y donde se cree que viven unos 17 pueblos no contactados, con un total estimado
de entre 4.000 y 5.000 individuos. Los expedicionarios consiguieron avistar por primera vez –y de lejos– un grupo de la tribu que los blancos, porque no saben cómo se llaman, bautizaron “Os Flecheiros”, en obvia referencia a su destreza con el arco. También por eso se evitó el contacto, claro. Pero, sin ir tan lejos en el tiempo, el reciente 19 de agosto, el gobierno, a través de la Funai, hizo públicas nuevas imágenes de un grupo de kawahivas, una tribu aislada y oculta en el Mato Grosso amazónico, y sobre la cual se ignora todo, a no ser, ahora, esas imágenes. Allí se ven algunos hombres y mujeres y niños,los hombres llevan lanzas,las mujeres parecen recoger frutas en sus cestos hasta que una de ellas advierte la cámara, grita algo, y el grupo entero escapa... La especialista en lingüística Suely Cabral Arruda,de la Universidad de Brasilia,consiguió traducir la frase: “Es el enemigo”, grita la mujer antes de que al grupo se lo trague la selva. Ese grupo no olvida: desde los días de la Conquista, la población blanca en el Brasil creció 27 veces, mientras la aborigen se redujo 20. Y la conquista no acabó todavía. Hoy el conjunto de indígenas brasileños representa menos del 1% del total de la población; ocupa el 10% del territorio nacional y el 22% del amazónico. O al menos así debería ser. Porque el gobierno y su Funai al-
Los indios suicidas n los últimos 13 años, 611 indios de la tribu Guaraní-Kaiowá se
E suicidaron. El Ministerio de Salud volvió alertar sobre el constante
aumento de suicidios entre miembros de esa sola nación. En 2012, fueron 56 contra 43 del año anterior. Varios organismos prefieren hablar de “genocidio silencioso”. Confinados a reservas pequeñas y superpobladas, la falta de trabajo y esperanzas, las amenazas y la discriminación, y la intrusión de drogas y de alcohol explicarían el fenómeno. Según el Ministerio de Salud, el 98 % de esos suicidios son por ahorcamiento, el 70 % de ellos, hombres de entre 15 y 29 años. Los Guaraní-Kaiowá habitan el Mato Grosso do Sul. Son aquellos del dramático reclamo que cita la nota y abre el informe del Cimi: “Solicitamos se decrete nuestra muerte colectiva y se nos entierre a todos aquí”...
canzaron no pocos logros en favor de estos pueblos aislados,y ahora están dispuestos incluso a censarlos –aun sin contactarlos– para ubicarlos y protegerlos más y mejor. Pero ninguno de todos esos esfuerzos y logros superan,ni mucho menos,los atropellos, las vejaciones, las persecuciones, el abandono y las ejecuciones que sufren todavía y que amenazan con exterminarlos. La conquista no terminó. La masacre continúa. CINCO SIGLOS IGUAL. Mucho antes del 11 de septiembre de las Torres Gemelas y el miedo moderno a las armas biológicas, los indios ya eran diezmados así. Mu-
cho antes, y después. En marzo de 1968, el Ministerio del Interior difundía el informe del procurador general de la República, Jader Figueiredo, que descubría un festival de la corrupción en el Serviço de Proteção ao Índio (SPI),en tanto revelaba para el mundo el exterminio de tribus enteras a pura dinamita,metralla,arsénico mezclado en el azúcar, sarampión y otros virus. En su hora, el escándalo se llevó literalmente puestas las tapas de todos los diarios del país y más allá,incluyendo Le Monde y The New York Times. El informe contenía pruebas de la complicidad entre agentes del SPI con latifundistas locales para el uso de armas biológicas en la pro-
ducción industrial del exterminio. Viruela, sarampión, gripe y tuberculosis bastaron. Los indios no resistían nada. Entre 1957 y 1963, desaparecieron etnias enteras en todo el estado de Mato Grosso. En cambio, en el norte de la cuenca amazónica, la tuberculosis siguió matando hasta 1965. Escándalo, asombro, estupor, renuncias y procesos. La noticia era nueva, la historia no. En su libro Os índios e o Brasil, el antropólogo Mércio Pereira Gomes, fija en 1815 el estreno nacional del uso de armas biológicas para el asesinato en masa. En el estado de Maranhao,por entonces,una epidemia de viruela arrasaba el municipio de Caxías cuando los indios Canela Fina pasaron por allí.Las autoridades no tuvieron más que regalarles la ropa de los infectados.Cuando los indios descubrieron la fuerza del contagio, huyeron aterrados de regreso al Mato.Pero lo hicieron con la peste encima. Pronto la viruela mataba ya por Goiás, y seguía su marcha... Pero eso era en los inicios del siglo XIX,y el Informe Figueiredo contaba hechos actuales, ya en pleno siglo XX. Todavía espanta. El año pasado la ONG Survival publicó el libro Desheredados. Indios del Brasil y recordó aquel informe. “Había relatos de grupos Pataxó que fueron deliberadamente infectados con viruela; de los Tapayúna, que fueron envenenados con arsénico y veneno para hormigas; de los hacendados que emborrachaban a los Maxacali para después matarlos a tiros sin resistencia”... En otro pasaje narraba un bombardeo desde una avioneta sobre la tribu de los Xavante, en 1951, con ropa infectada de sarampión.Para 1956,los Xavante no eran más de veinte. Eran aquellos los días dorados de la fiebre del caucho,cuyas regias matanzas inauguradas en 1920 acabarían con el 90% de la población indígena del Amazonas occidental,antes de 1963.Cuando por fin fueron clausuradas en gran estilo con la todavía renombrada Masacre del paralelo 11. La empresa Arruda Junqueira & Co., que extraía caucho en la cabecera del río Aripuaná,se topaba constantemente con la resistencia de los indios llamados Cinta Larga, hasta que su dueño y gerente,Antonio Mascharenas Junqueira, alquiló una pequeña avioneta para bombardearlos con dinamita así después sus pistoleros remataban a tiros o degollaban a los moribundos. El juez que instruyó el caso dijo: “Nunca hemos asistido a un episodio en el que se diera tanta violencia, tanta ignominia, egoísmo y salvajismo, y tan poco aprecio por la vida humana”. En 1975, uno de los asesinos, José Duarte de Prado, fue
AMÉRICA SOCIEDAD LATINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
condenado a 10 años de cárcel, pero antes de cumplir el primero ya estaba indultado.Durante el juicio había dicho: “Está bien matar indios, son vagos y traicioneros”.
El hombre nación ada se sabe de él. Ni su nombre, ni su edad, ni su
DE COLONOS, INDIOS Y PISTOLEROS. Vagos,traicioneros,hostiles,vio-
lentos,salvajes,siempre hay una buena razón para matarlos. Sobre todo si se defienden.Muchos intentos pacíficos de contacto,acabaron con pacifistas muertos,atravesados por una flecha o envenenados por un dardo. Se defienden porque no olvidan. La misma codicia fatal de los corsarios de la Conquista, hoy encarna mucho mejor armada en los buscadores de oro, en las grandes madereras, los megaproyectos y sus bancos, los contrabandistas de todo y, por supuesto, los narcos. Conforme la selva se espesa y sus ríos se retuercen en laberintos, el Estado y su ley se desdibujan. Y allí, en los límites de lo conocido, puede pasar –y pasa– cualquier cosa. En 2012, el CIMI (Conselho Indigenista Misionario,organismo vinculado a la Conferencia Episcopal de Obispos brasileros) publicó un muy detallado informe titulado Violencia contra los pueblos indígenas del Brasil, en el cual se denuncian los muchos delitos cometidos el año pasado contra los indios.Y no sólo se alerta sobre su imparable extinción absoluta, sino también sobre la legítima defensa que esos pueblos están dispuestos a ejercer. Ya en su primer párrafo, el informe advierte: “El proceso de violencias y ataques contra los pueblos indígenas fue intensificado a lo largo del año 2012 en el Brasil. Estos pueblos,a su vez,dieron señales muy evidentes de que no aceptarán ningún tipo de retroceso en relación a sus derechos”. Y allí nomás acusa con nombres y marcas a los enemigos de la hora, especialmente aquellos ligados al agronegocio: “Monsanto, Bayer, Basf, Syngenta, Cargill y Bunge buscan tener el poder en sus manos para decidir sobre la no titulación de las tierras, la no creación de nuevas unidades de conservación ambiental, y la no demarcación de las tierras indígenas”. Desde ya el documento anuncia movilizaciones masivas y más cortes de ruta, como los que vienen sucediendo desde 2011 en los estados de Mato Grosso, Bahía y Río Grande do Sul. Los reclamos rozan la desesperación. Los ejércitos del agronegocio no respetan las tierras demarcadas, pero tampoco las vidas de sus milenarios dueños. El informe registra el incremento de la violencia en todas sus posibilidades. Densidad burocrática, abandono sanitario, persecuciones, discriminaciones, distribución de drogas y alcohol entre los jóvenes, violaciones y asesinatos. Enumera y detalla 62 casos de invasión territorial contra los 42 del año 2011,y afirma que casi todas ellas fueron emprendidas por garimpeiros (buscadores de oro y piedras semipreciosas), y madereras ilegales. Ya en el cuerpo a cuerpo, a los 51 asesinatos ocurridos en 2011,se agregaron nueve más. En la última década,según el CIMI,fueron asesinados 56,3 indios por año. En uno de sus puntos más crudos,el informe se detiene en el caso de Adenilson, indio Mundurukú asesinado a balazos el 7 de noviembre de 2012 en el mar-
N origen. Sólo que es el último de su tribu. Fue avistado
por primera vez hacia 1995 por una expedición de la Funai. En verdad no lo vieron a él, apenas sus cosas, las cosas que dejaba antes de huir: utensilios, algún cultivo, su cabaña de palmas, y adentro, distintivo, siempre un pozo de no más de un metro y medio de diámetro pero tres de profundidad, como una cueva hacia abajo. Así se ganó el nombre con el que ahora lo mencionan hasta los documentos oficiales: O Indio do Buraco, El indio del pozo. Desde entonces el Funai organizó varias expediciones para tratar de contactarlo. Todas fueron inútiles. O no encontraban más que sus trastos y sus pozos, o él, invisible desde la floresta, los repelía a flechazos. Los pocos que fugazmente consiguieron verlo, dicen
co de una invasión policial a la aldea Teles Pires en el estado de Pará. Escudado en una orden judicial que ordenaba destruir las dragas ilegales construidas por los garimpeiros sobre el río Teles Pires, el delegado Antonio Carlos Muril Sanchez comandó la operación y arrasó, de paso, su aldea aborigen. Según los testimonios recogidos por la 6º Cámara del Crimen, se cometieron allí toda clase de atrocidades: torturas,asesinatos,destrucción de casas, de la escuela, del puesto de salud, de botes de pesca. El propio delegado fue señalado por los indios como autor de los disparos que mataron a Adenilson. La investigación aún continúa. Como las masacres. Ya en su capítulo final, el informe se concentra por fin en los pueblos aislados. Entonces su tono dramático se vuelve desgarrador. Impactada por megaproyectos,dice,“el Amazonas ya no es una hábitat tranquilo y seguro para los pueblos que allí viven hace millares de años”.Y advierte sin vueltas:“La amenaza de extinción de estos pueblos, es una posibilidad cada vez más real.” A continuación, apunta seis de las situaciones más extremas. En todas ellas los culpables se repiten.Grandes empresas constructoras, de energía, bancos, madereras, mineras, petroleras,latifundistas...una lucha desigual. Entre los seis casos elegidos, el primer lugar es para los indios Awa Guajá, de la Reserva Biológica Gurupí, en el estado de Maranhao. En agosto de 2012 la reserva fue invadida por bandas de madereros ar-
que habría nacido hacia 1960 y que con toda seguridad es un sobreviviente de las grandes matanzas de indios aislados que en los años ’80 y ’90 sacudieron el estado de Rondonia. El periodista norteamericano Monte Reel escribió su historia, Hollywood no pudo perdérsela y la película ya está en preproducción. Se titulará como el libro: The last of the tribe. Inabordable a muerte, finalmente la Funai desistió de buscarlo y demarcó alrededor de sus pozos un área protegida de 80 kilómetros, en cuyos límites suelen dejarle comida, mantas, medicinas y otros efectos muy necesarios que el Indio do Buraco no retira nunca. Y no lo buscaron más ni volvieron a verlo. Y si no ha muerto ni lo mataron, por allí andará todavía, metido en sus pozos como cuevas, temiéndonos siempre, reducido a ser su entera nación con toda su estirpe a cuestas en la más última de las soledades.
mados que no sólo se parapetaron después de incendiar un puente,sino que incluso le ganaron su batalla a las fuerzas regulares (policiales y militares) que fiscalizaban la región, obligando la retirada de todos los agentes del Funai. Y allí quedaron los Awa Guajá. Sitiados. El 23 de agosto, la presidenta Dilma Roussef ordenó por fin el envío del Ejército para enfrenar a los madereros.“Sabemos que habrá resistencia, que allí no hay ocupantes de buena fe, pero la ley deberá ser cumplida”, dijo casi con resignación el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. De los Awa Guajá no se sabe nada desde entonces. En breve llegará el Ejército, y probará suerte una vez más. En la frontera con Perú, en cambio, los invasores son narcos; y en la frontera con Venezuela, buscadores de oro. También en agosto del año pasado, según la ONG Survival, una banda de ellos mató más de 80 indígenas de una tribu aislada de 83 individuos, según el testimonio de los tres sobrevivientes. Para marcar mejor la gravedad de todo, el informe del CIMI abre con un doloroso ruego escrito por el pueblo Guaraní-Kaiowá, harto ya de estar harto: “Solicitamos se decrete nuestra muerte colectiva y se nos entierre a todos aquí. Pedimos de una vez por todas decretar nuestra extinción total, además de enviar varios tractores para cavar un gran pozo donde tirar y enterrar nuestros cuerpos. Aquí” (ver recuadro “Los indios suicidas”).
CERBATANAS Y METRALLA. Ni to-
dos los satélites del cielo consiguen encontrarlos. Ocultos y nómades en lo profundo de la selva, dejan pistas, huellas,claros en el mato,chozas,restos, nada. No los vemos, pero ellos miran. Asoman a veces hasta el límite de la civilización,observan y escapan. Saben.Vuelven a la espesura, y sobreviven.O atacan.No saben defenderse de otra forma.Flechas contra los aviones,cerbatanas para la metralla. Es el siglo XXI. Los contactos bien intencionados se remontan a principios de los años 70, y sufrieron su primer desastre en 1972, cuando un grupo de la Funai acampó en la orilla equivocada del río Itaquaí,en el Valle del Javarí,y tres de sus hombres fueron muertos por flechas Korubo. Desde entonces, los intentos continuaron con variada suerte y no menos desgracias,hasta que irrumpió en la historia el mítico Sidney Possuelo, etnógrafo,explorador,indigenista,considerado hoy la mayor autoridad del país en pueblos indígenas aislados.El Quijote de la Selva, lo llaman. Él, en 1996, logró el primer contacto de verdad pacífico con los Korubo, y allí descubrió, entre otras cosas, que ése era el nombre peyorativo que les daban sus enemigos.Ellos eran los Dslala. Orgullosos cazadores, nómades y guerreros.Los blancos los llamaban “Os caceteiros”(del portugués cacete,machete) por su costumbre de matar a palos.Sidney Possuelo fue su primer amigo blanco. El 29 de agosto de aquel año,Possuelo, al mando de una expedición,
sur 19
avistó un grupo de indios al otro lado del río. Eran 18, cuatro mujeres, seis hombres,seis niños y dos niñas.Sólo se miraron.Possuelo les dejó a mano algunos presentes y cantó; los indios respondieron a su canto. Sólo eso. Pero a la mañana siguiente, los regalos ya no estaban. El acercamiento comenzaba. Los dslala demostraron que ellos también sabían sonreír. Sin embargo, dos meses después, Raimundo Sobral, fiel asistente de Possuelo, fue muerto a palazos por esos mismos dslala. Sobral les había reclamado una lona que ellos se habían llevado. Possuelo comprendió que la cosa no sería fácil. Para entonces, ya era director del Departamento de Indios Aislados del Funai. Los acercamientos continuaron entre amabilidades y desencuentros. Pero,a principios de 1998,tres de los indios del grupo contactado en el ’96 –un hombre y dos niños–,murieron de malaria. Allí Possuelo impulsó la política de no contacto, por fin implantada en 1999. Entonces cesaron los encuentros, pero no los enfrentamientos.Bravos,fugaces,invisibles, los indios se defendieron como pudieron, pero los mataron. Fue difícil castigar el homicidio de quienes ni siquiera existían. También por eso,dispuestos a censarlos, o al menos ubicarlos, el gobierno de Brasil comenzó en 2008 la exploración aérea de la cuenca amazónica en busca de tribus aisladas, para que sigan así.Aisladas.Ocultas. A salvo de la civilización. Un avión R99-B, equipado con un radar capaz de registrar por calor la presencia humana, permitió ubicarlos sin invadirlos. Con frecuencia, el avión fue repelido con arcos y flechas. Pero el sistema pretende localizar también explotaciones ilegales. Y armadas. Sin embargo, la decisión no fue tomada a partir de las constantes denuncias contra esas explotaciones y sus sicarios, sino una vez conocida la actualidad de los piripkura, una tribu de pronto reducida a sólo dos de sus miembros: Tucan y Mondeí, hallados en 2007 por una expedición del Funai casi perdida en la selva hacia el norte del Mato Grosso. Gracias a ellos pudo saberse algo más de la masacre perpetrada por hacendados madereros a fines de los años ’70,acusando a los indios de ocupar sus tierras. Eran varias etnias, los Kanoé,los Akuntsú,los Avá-Canoeiro, los Piripkura.Algunas de esas tribus,sus sobrevivientes,escaparon selva adentro,se ocultaron en cavernas, se alimentaron de murciélagos,y nunca más se le animaron al día. De los piripkura,en cambio,no se supo nada hasta el hallazgo de Tucam y Mondeí, un cuarto de siglo más tarde. Entonces, un avión salió a buscarlos a todos y contra todos, incluso contra los propios indios que no quieren ni verlos. Los propios indios que recuerdan. La paz rota hace 500 años no volvió nunca. Invisibles, fugitivos más que nómades, guerreros milenarios, igual se extinguen.Mientras se escriben estas líneas, se extinguen. Mientras se leen, se extinguen. El hombre blanco quiere las riquezas de sus tierras, y allí va. Burla o doblega gobiernos, embiste y arrasa. Hace 500 años. Nada cambió. Más allá de la buena gente y sus mejores intenciones, la historia sigue siendo la misma, y unos y otros saben cómo termina.El progreso no perdona jamás
.
20
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
JAMES COCKCROFT: PROFESOR, MILITANTE Y ESCRITOR ESTADOUNIDENSE
Un gringo a contramano Muchos lo comparan con Noam Chomsky o James Petras. Este historiador, poeta y revolucionario es, quizás, el mayor especialista en América latina que tuvo la academia estadounidense. Hoy, jubilado, apoya los nuevos procesos de liberación contra lo que llama, sin ambages, el imperialismo y la globalización capitalista. mónico occidental y enciende en parte “las olas revolucionarias del Medio Oriente y las protestas populares de las y los indignados en Atenas, Madrid y Nueva York”, dijo al portal cubano Desinformémonos.“Todo esto ha sido precedido por los cambios radicales en América indo-afro-latina que sigue en lucha por las mismas metas y ha demostrado que otras formas de organizar sociedades son posibles”. El intervencionismo en el patio trasero, con una mano amiga de las elites locales, no cambia sino en matices si la Casa Blanca es demócrata o republicana, cree Cockcroft. En su libro principal destaca:“De 1961 a 1975, el gobierno de Estados Unidos entrenó a más de 70.000 militares latinoamericanos (ocho de los cuales fueron dictadores) y envió a la región armas con un valor de 2.500 millones dólares”; a TeleSur le recordó que la política de injerencia de John F. Kennedy hace medio siglo tenía el aspecto de una ayuda, la Alianza para el Progreso. “Barack Obama no quiere hacer cambios profundos –agregó–: es un militarista, aún peor que George W. Bush en algunos casos, como el del tratamiento a Paquistán y Afganistán. Ha aumentado significativamente el presupuesto para los envíos de agentes de la CIA, la DEA y el FBI, el armamento y los elementos para capacitar personal mexicano en la guerra contra el narcotráfico y ha creado una fuerza especial que opera en la frontera con México”.
GABRIELA ESQUIVADA Sur en América latina
ames D. Cockcroft no teme a la incomodidad. Como Noam Chomsky y James Petras, intelectuales con quienes se lo compara, este profesor de la Latin American Studies Association (la mayor organización de latinoamericanistas de los Estados Unidos), fundador de la Coordinadora Internacional de Redes en Defensa de la Humanidad, se llama a sí mismo un “gringo antigringo”. Es politólogo, militante, poeta y autor de una monumental América Latina y Estados Unidos: país por país (Siglo XXI). Emplea palabras como “imperio” para referirse a su país, mantiene una relación entrañable con Cuba, encuentra que la narcoguerra mexicana es la continuación de la violencia política estadounidense de los ’70. El gringo que sucumbe a la publicidad del SuperBullet que jura en falso triturar zanahorias, o al lease del más barato de los Ford Fusion a 3.164 dólares taca-taca y 249 mensuales por 39 meses, o a la tarjeta de crédito con 15% de interés, nunca podría decir, como Cockcroft hace unos meses en su ponencia para el IX Encuentro Internacional de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, en La Habana: “Se impone seguir desarrollando democráticamente un programa de cambios antineoliberal, anticapitalista, antiimperialista, proindígena, anti-racista y antipatriarcal dentro de un marco internacionalista y humanista; en breve, la visión de aquel Bolívar del siglo XXI: Hugo Chávez Frías.” No. Homero Simpson no sabe dónde queda Venezuela. “Cuanto más se unan los movimientos sociales y laborales, mayor será el desafío al imperialismo y la chance de realizar las esperanzas de la Humanidad”, abunda Cockcroft, doctorado en Sociología en la Universidad de Stanford, quien realizó su carrera en prestigiosas universidades estadounidenses, alzando una voz incómoda, hasta que se jubiló y se mudó a Canadá. “Desde la Batalla Social de Quebec 2001, donde movimientos sociales y laborales y la voz rebelde del Presidente Chávez denunciaron al plan imperialista y anexionista del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y crearon las condiciones para la movilización continental de los pueblos que condujo a su derrota en Mar del Plata en 2005, han surgido esfuerzos para unificar los movimientos sociales del sur y del norte”, se lee en su web www.jamescockcroft.com. Especialista en México, América latina e imperialismo, ha publicado (solo y en colaboración) 45 libros, en una historia que comenzó de casualidad cuando era un muchacho de clase obrera inscripto en la universidad que fue de vacaciones a Cuba en 1956, semanas después del desembarco del Granma. La policía y el ejército del dictador Fulgencio Batista lo detuvieron y golpearon en dos ocasiones; los partidarios del Movimiento 26 de Julio le pedían que
J
llevara pedidos de ayuda a Nueva York, donde él vivía, para Fidel Castro. “Me hice un militante. Yo me eduqué políticamente en Cuba”, dijo en 2007 a la revista Nera. Mientras viajaba por América del Sur, entre 1959 y 1961, enseñó Literatura en Inglés en la Universidad de los Andes, en Bogotá; se alojó en un barrio obrero donde nadie llevaba bajo el brazo a Jane Austen o F. Scott Fitzgerald, y por necesidad aprendió español. Cuando volvió a Stanford ya defendía la Revolución Cubana, luchaba contra la guerra de Vietnam, frecuentaba a los Panteras Negras y los Young Lords puertorriqueños. En 1969 regresó a Cuba para la Gran Zafra que quiso llegar a 10 millones de toneladas de azúcar y apoyó al pueblo durante los años del Período Especial, en los ’90, mientras estudiaba el caso mexicano. Volvió en 2005 y no dejó de regresar desde entonces: en enero de 2013, antes de la vuelta del liberado René González a Cuba, anunció una gran manifestación frente a la Casa Blanca en junio a favor de Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y González, los agentes cubanos presos. “Los Cinco no cometieron crímenes contra Estados Unidos: defendieron los intereses del pueblo norteamericano y del mundo; son héroes de Cuba y de la humanidad”, afirmó. No se cansa de hablar contra el bloqueo. IMPERIALISMO, SIN EUFEMISMOS. Cock-
croft ve el impacto político negativo de la crisis económica estadounidense: impuestos regresivos, reducciones de servicios públicos, recortes salariales y despidos, ejecu-
ciones hipotecarias, costo de la vida más alto. El modelo neoliberal, diagnosticó reiteradamente, es “la forma más cruel de un sistema que se hunde”. Pero no lo hará sin resistirse:“Mi país va hacia la militarización de su sociedad y del mundo”. Lo primero es la consecuencia de la Ley Patriótica que se tramitó en tiempo récord luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001:“Un nuevo intento para imponernos una dictadura de espionaje interno: el gobierno mismo viola la ley. El pretexto es buscar a quien hospeda a terroristas o escribe correos electrónicos a sospechosos, pero el fin consiste en vigilar los movimientos sociales y de derechos civiles contra la guerra y la globalización capitalista”. Lo segundo es “una aceleración de la política de guerra y espionaje contra todos los pueblos del mundo, disfrazada de iniciativa de ‘seguridad’”. A la vez, Cockcroft ve un declive mundial del imperialismo, que se da junto con cambios históricos “en la correlación de fuerzas sociales, de clase y de naciones”: nuevos movimientos populares “que hoy incluyen los pueblos originarios, el campesinado, los desempleados, el proletariado del trabajo ‘flexible’ e inestable”. El tema principal es la crisis mundial que trajo el neoliberalismo, la dependencia de la economía estadounidense del dinero de “China, Japón, la Unión Europea y varias petromonarquías”, mientras el consumismo capitalista se yergue como una amenaza para la humanidad:“En relativamente poco tiempo no habrá suficiente agua potable, comida o petróleo para mantener el actual nivel de vida, ni siquiera en las naciones más industrializadas”. Eso mella en la credibilidad del modelo hege-
OTRA GUERRA SUCIA. Aunque la expresión no se acepta ya para hablar del terrorismo de Estado, Cockcroft ve en la narcoguerra “una manera de reintroducir la guerra sucia sin dictadura militar abierta, sino con una más informal, detrás de una democracia civil controlada, limitada, como es Colombia, que es una dictadura en verdad”, dijo a la revista Nera. “Pero toda esta guerra sucia en nombre de combatir el tráfico de estupefacientes es una mentira”. ¿Cuál es la verdad que mantiene “estas formas de violencia paraestatal, incluso las matanzas llevadas a cabo por paramilitares, escuadrones de muerte y grupos narcotraficantes, cuyas actividades son promovidas no solamente por las políticas del presidente actual, sino por las del imperialismo”? “Los ingresos anuales más confiables de los grandes bancos de los Estados Unidos llegan del lavado del dinero del narcotráfico”, declaró a La Jornada Semanal. Citó a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), que estimó que en 2008 unos 3.000 millones de dólares del narcotráfico se enviaron a los mayores bancos estadounidenses, “lo cual los salvó del colapso, que fue llamado ‘rescate estatal’; si pensamos en la cantidad de dinero que se lava cada año desde hace tres décadas, queda claro que esa economía especulativa radica en Washington: simplemente hay que rastrear el camino del dólar y nos llevará al cuartel general del narcotráfico, que está en los Estados Unidos, donde se queda el 85% de las ganancias de la circulación de cocaína de Suramérica”, agregó.
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
Cockcroft, autor de La esperanza de México y Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, entre otros títulos, ha seguido con atención las condenas al Estado mexicano por violaciones a los derechos humanos: “Todas estas matanzas sistemáticas de mujeres, pueblos originarios, jóvenes, no buscan sólo crear miedo sino lucro, porque la trata de personas, a diferencia de los estupefacientes, es más lucrativa”, agregó a La Jornada Semanal. Mientras, la distribución de la riqueza ubica a México con los peores salarios de América latina luego de Haití, y la militarización de la frontera bajo la excusa de la migración ilegal suma inestabilidad. En su opinión, México avanzó hacia una colombianización de características propias cuando el ex presidente Felipe Calderón obedeció la ofensiva militar del vecino contra el narcotráfico pero en su país: Los Zetas, por ejemplo, “entrenados por los Estados Unidos como fuerzas especiales militares para combatir al narcotráfico, son hoy un cartel que opera en más del 70% del territorio”, dijo a Desinformémonos.
este cambio –como notaron Chávez, Evo Morales y otros líderes– están en la Revolución Cubana de 1959.” Según dijo al portal Aporrea,“hay un declive mundial de los imperialismos y cambios históricos en la correlación de fuerzas sociales, de clase y de naciones: han surgido nuevos movimientos populares de las y los de abajo, cuya voz más escuchada y respetada fue y es la de Hugo Chávez Frías, ¡incluso hay un Papa latinoamericano por primera vez en la historia de la Iglesia Católica!”. El cambio de época se cristaliza en una serie de instituciones, según el intelectual, como la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac); el Banco del Sur y un Fondo Monetario del Sur que introducen una nueva moneda, el Sucre (Sistema Único de Compensación Regional) como alternativa al dólar y al Fondo Monetario Internacional; la Confederación Parlamentaria de las Américas; la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), con su banco y su Consejo de Movimientos Sociales; la Unión de Na-
independencia, solidaridad, libertad e integración entre los Pueblos. Cockcroft ofrece una lectura original de por qué estos movimientos son novedosos en sus formas: “En el siglo pasado, las dictaduras militares latinoamericanas y las guerras sucias del imperio desaparecieron, torturaron y mataron decenas de miles de militantes de los partidos de izquierda, dejando los partidos casi sin influencia, como en la Argentina y Chile”, dijo a El Siglo. “Con la caída de la Unión Soviética y el llamado socialismo real de Europa, mucha gente creía que no hubo otra alternativa sino el capitalismo neoliberal. Los nuevos movimientos sociales que derrumbaron las dictaduras vinieron desde abajo”. Y a la vez que crecen a ritmo acelerado (“acumulando tanta fuerza que ninguna clase política y ningún partido político puede hoy apropiarse de la gente en las ciudades o en el campo”), se nutren de distintas tradiciones intelectuales (desde la autonomía indígena hasta la igualdad de género pasando por las asambleas, por lo cual es difícil prever un desarrollo uniforme.
“El cuartel general
“En poco tiempo no habrá
“Los nuevos movimientos
del narcotráfico está en
suficiente agua potable,
sociales han acumulado
los Estados Unidos,
comida o petróleo para
tanta fuerza que
donde se queda el 85%
mantener el actual nivel
ningún partido político
de las ganancias de la
de vida, ni siquiera en
puede hoy apropiarse
circulación de cocaína
las naciones más
de la gente en las
de Suramérica.”
industrializadas.”
ciudades o en el campo.” “Bolivia, Ecuador y Venezuela han celebrado elecciones sumamente democráticas, incluso referéndums populares”, escribió en la ponencia que leyó en La Habana. “Sus presidentes han ganado estas elecciones por unas mayorías impresionantes. Llaman a poner fin al sistema capitalista. Han defendido, en las palabras de Chávez, ‘un nuevo Socialismo para el siglo XXI’. Evo Morales evoca un ‘socialismo comunitario basado en la reciprocidad y la solidaridad’ de tipo aymará. Los cambios en Brasil, la Argentina y Uruguay son muchos pero no son revolucionarios, porque con la excepción de las fábricas recuperadas y algunas cooperativas, no afectan seriamente la estructura capitalista.” En esa transición hacia algo nuevo, “todavía no sabemos claramente cómo será el socialismo futuro de Nuestra América”. Por fortuna, piensa,“la época de las líneas correctas ha muerto”
NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES. Cockcroft vive entusiasmado porque “algo pasa entre los pueblos de América latina”, como declaró a Nera. “Las clases populares, los trabajadores, los campesinos, los obreros, los pueblos originarios, las mujeres, las clases medias… la mayor parte del pueblo de Argentina, Uruguay, Venezuela, ya no tiene miedo a nada. Porque no hay alternativa sino luchar para sobrevivir y para salvar la dignidad personal y de todos los países de la región. Tres momentos marcaron para él este camino hacia lo que él llama –citando al presidente de Ecuador Rafael Correa– “un cambio de época, no una época de cambios”: el levantamiento zapatista de 1994 en México, la elección de Hugo Chávez en Venezuela de 1998 y la Segunda Cumbre de los Pueblos que se realizó en Quebec en 2001. “Un cambio profundo ha sacudido el patio trasero del imperio”, agregó. “Las raíces de
ciones del Sur (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Esas instituciones son instrumentos para “los logros de los nuevos procesos reformistas y revolucionarios”, entre los que Cockcroft destacó las nuevas formas de Estado (“unitario, independiente, plurinacional, comunitario”) y de participación directa; el fin de las bases militares estadounidenses en el territorio latinoamericano; la reforma agraria con miras a una agricultura sostenible como encarna la coalición Vía Campesina; los derechos de los pueblos originarios y la Pachamama; los de minorías como los afrodescendientes y las mujeres; los medios comunitarios; el desarrollo de energías limpias; la eliminación del hambre, la pobreza y el analfabetismo; el reemplazo del crecimiento económico por el criterio del buen vivir, del que habló Morales, o vida equilibrada según Chávez; el fortalecimiento de la
l golpe bien coordinado comenzó el 23 de marzo de 1976. Los militares hicieron prisionera a la presidenta Isabel Perón, clausuraron el Congreso, relevaron a los jueces de la Corte Suprema y descartaron todas las estructuras políticas precedentes de la Argentina. (…) Los líderes del golpe se veían como creadores del “orden” al ganar la guerra contra la “subversión” y proveer la base para una eventual “recuperación económica”; sin embargo creían que debían eliminar la participación política de no sólo obreros y campesinos sino también de terratenientes, empresarios, industriales e intelectuales. (…) A diferencia de sus contrapartes brasileños, los nuevos gobernantes militares de la Argentina no tenían un plan anticipado para “desarrollar” la economía mientras garantizaban la “seguridad nacional”. (…) En 1978 los salarios habían caído a un tercio de lo que habían sido sólo cuatro años antes. Las empresas cerraban en cantidades sin precedentes. Enormes préstamos internacionales
DEL LIBRO AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS: PAÍS POR PAÍS
E
.
El caso argentino alimentaban el presupuesto de los militares y una economía de actividad especulativa creciente.A comienzos de 1980 el desempleo se había generalizado y la mayor parte de la clase obrera se mantenía activa en el sector de servicios en pequeños negocios frustrados (venta callejera y similares). Tres meses después del golpe de 1976, según el embajador estadounidense Robert Hill, el secretario de Estado Henry Kissinger dio luz verde para que los líderes del golpe continuaran su guerra sucia. Hill, quien recibió el golpe con gusto, luego se sintió perturbado por las violaciones de los derechos hu-
manos a gran escala de los militares. Su crítica a Kissinger tenía peso ya que no se lo podía acusar de ser un progresista. Ex director de la United Fruit Company, Hill había ayudado a planificar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala. En 1978, el gobierno de James Carter impuso un embargo a la venta y la ayuda militares a la Argentina. Lo hizo en nombre de los “derechos humanos”, pero también le molestaban los crecientes lazos comerciales de la Argentina con la Unión Soviética. (…) El jefe de la Policía Federal y otros 80 policías argentinos habían recibido entre-
sur 21
Un poema a los 40 años de la muerte del Che Guevara Hace 40 años caminaba en el campo de Antioch College, perdido en mis pensamientos… Cuando me saludó en voz alta un colega desagradable, un profesor jovial de psicología, un fanático anticomunista. “El Che Guevara ha muerto”, me anunció con satisfacción, y mi corazón se cayó, mientras mi cabeza se levantó. Dije:“Verá usted que dentro de muchos años todo el mundo se acordará del Che como la figura más importante del siglo XX”. El tipo me miró un larguísimo momento, como si estuviera hipnotizado, y contestó: “¡Carajo! Probablemente tienes razón”. (…) El Che no fue sentimental cuando explicó que el verdadero revolucionario está motivado por profundos sentimientos de amor. Lo sentimental, o mejor dicho lo heroico, es vivirlo. No es que seremos como el Che sino que quisiéramos ser como él. Por eso también el Che representa lo mejor de la humanidad. Hace 40 años caminaba... y fuimos muchos caminando... y muchos se cayeron y todos triunfaron. Porque seguimos caminando, juntos con nuestros muertos, juntos con las nuevas generaciones en rebelión, todas y todos unificados en el espíritu del Che.
namiento estadounidense en la zona del Canal de Panamá. Luego de que el Congreso prohibiera en 1974 el programa de entrenamiento policial de la Agencia para el Desarrollo Internacional por su participación en el entrenamiento de torturadores, la ayuda para la policía Argentina se canalizó por el programa antinarcóticos del Departamento de Estado y la DEA. (…) La guerra sucia no se limitó en modo alguno a eliminar a las guerrillas urbanas que desde 1974 no representaban una amenaza seria. Fue un modo de garantizar estabilidad para la implementación de un programa económico favorable a los empresarios argentinos y extranjeros con extensión de intereses intersectoriales y un control casi monopólico de la economía. El ministro de Economía de la junta, José Alfredo Martínez de Hoz, explicó que con “la estabilidad económica que las fuerzas armadas garantizan” se puede cumplir un plan de austeridad estilo FMI “a pesar de su falta de apoyo popular”
.
22
sur
AMÉRICA LATINA
Domingo 1º de septiembre de 2013
El subcomandante de los caracoles Quién es Moisés, el hombre que el propio Subcomandante Marcos presentó como la nueva voz pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Similitudes y diferencias entre ambos líderes. DIEGO M. VIDAL Sur en América latina
nas semanas atrás, en medio de la selva Lacandona, Chiapas, funcionó un curso sobre la libertad. La Comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) abrió su “escuelita zapatista” a 1.700 alumnos de todas las edades (incluso acudió el ex rector de la Universidad Autónoma de México, Pablo González Casanova, de 90 años), pertenecientes a organizaciones sociales mexicanas y extranjeras.A la par, funcionó el Congreso Nacional Indígena (CNI) con la presencia de unas 20 comunidades originarias. En ambos eventos reapareció el subcomandante Moisés, a quien el subcomandante Marcos presentó en febrero pasado como la nueva voz pública del movimiento guerrillero nacido el 1° de enero de 1994. “Queremos presentarles a uno de los muchos él que somos, nuestro compañero Subcomandante Insurgente Moisés. Él cuida nuestra puerta y en su palabra también hablamos los todos y todas que somos. Les pedimos que lo escuchen, es decir, que lo miren y así nos miren”, fueron las palabras de Rafael Marcos Guillén Vicente al dar luz a su sucesor para luego internarse en la espesura chiapaneca y dejar tras de sí cierta confirmación a los rumores sobre su delicado estado de salud. No arranca suspiros de las mujeres ni tiene la impronta quijotesca de Marcos, pero su fisonomía le da un aire más auténtico y los ojos rasgados tras el pasa-
U
ntre el 11 y el 18 de agosto pasados, cerca de dos mil personas de distintos rincones de México y del mundo asistieron al curso que la primera escuelita zapatista dictó en medio de la espesura de las montañas de Chiapas y al cumplirse 10 años de la creación de las Juntas de Buen Gobierno. Los participantes se repartieron por los cinco “caracoles” (un caracol esta conformado por varios municipios y cada uno de ellos lo integran varias comunidades). De la Realidad, Morelia, la Garrucha, de Roberto Barrios y de Oventik son los pactos de autonomía suscrito por el EZLN con el Gobierno Federal en los Acuerdos de San Andrés. Allí, los numerosos asistentes fueron recibidos con aplausos por unos cien mil zapa-
E
montañas de rigor reafirman el origen étnico que está en las raíces del EZLN. Moisés es tzeltal, el grupo originario más grande que habita la región montañosa de Los Altos, y descendiente de los mayas. Entró en la organización en 1983 y fue destinado a la ciudad para su preparación. Allí, ya en la vida clandestina, conoció al subcomandante Pedro, otro de los históricos fundadores del EZLN y a quien secundó como su brazo derecho hasta la caída de éste en combate al asaltar la comunidad Las Margaritas aquella madrugada del primer día del año 1994. “Testigo de uno de los últimos encuentros entre el subcomandante Marcos y el subcomandante Pedro, su segundo al mando militar, Moisés narró que los dos mandos discutían porque ambos querían salir a la guerra. Y los dos decían que el otro tenía que quedarse. Por si uno caía, el otro le tenía que seguir”, reseña la periodista mexicana Gloria Muñoz Ramírez, columnista de La Jornada y muy cercana a los insurgentes. El actual vocero zapatista tuvo que asumir la conducción de las tropas rebeldes tras la derrota militar que, sin embargo, los colocó en el centro de atención de la prensa internacional, opacando la rúbrica del Acuerdo de Libre Comercio entre los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, conocido como Nafta. Entonces, ostentaba el rango de Mayor y en 2003 ascendió a Teniente Coronel, para luego convertirse en una suerte de escudero de Marcos. No obstante, la exposición notoria de Moisés se remonta al 16 de febrero de
1994 cuando tuvo como misión entregar a las autoridades al general Absalón Castellanos, ex gobernador del Estado y prisionero de guerra de la guerrilla, en lo que se considera como la inauguración de los actos públicos zapatistas. Hasta el pase de posta como referente del EZLN en lugar del subcomandante Marcos, Moisés tuvo la misión de recorrer las poblaciones de la cañada de Tojolabal, para explicarles a las familias el proyecto político del zapatismo. Muñoz Ramírez también señala que en estos 19 años de lucha “se presenta como el interlocutor con buena parte de la sociedad civil nacional e internacional, ofrece entrevistas de prensa explicando los inicios de la lucha zapatista, el contenido y motivo de sus iniciativas políticas y pacíficas y, más adelante, el funcionamiento de las Juntas de Buen Gobierno (llamadas “Caracoles”), de las que es promotor de su primer antecedente, la Asociación de Municipios Autónomos”. Además de coordinar los “Caracoles”, donde habitan unos 65.000 seguidores de las doctrinas zapatistas, luego de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona (por la que el EZLN asegura deponer las armas, comenzar a hacer política y llama a construir una corriente que combata al neoliberalismo y elaborar una nueva Constitución mexicana) el sub Moisés fue nombrado por la Comandancia General en “La Intergaláctica”, una comisión de asuntos internacionales que se encarga de recibir a los visitantes extranjeros y enviar mensajes de salutación a encuentros de carácter político que se realizan en
el exterior. Mientras se ocupaba de estas tareas, se presume que fue el propio Marcos quien lo preparó para el rol que hoy debe cumplir. Aunque sin el vuelo literario y perspicaz del licenciado en Filosofía y Letras devenido en célebre guerrillero, que encontró en la palabra una de las mejores armas y con las que logró la supervivencia del EZLN durante casi dos décadas, Moisés demostró que no le va en saga y revela cierta impronta de su antecesor en la jefatura revolucionaria. Parte de esa veta se puede leer en el comunicado que lleva su firma por primera vez y en el que asume la sucesión: “El tiempo ya ha llegado y su momento también”, dice y agrega a modo de anuncio de los cambios en la conducción: “Como esos tiempos que traen todos los seres humanos, ya sean buenas o malas personas, un@ nace, llega y muere, se va. Son tiempos. Pero hay un otro tiempo en que un@ puede decidir para dónde caminar cuando ya es tiempo de ver el tiempo, o sea, cuando ya puedes entender la vida, de cómo debe ser la vida aquí en este mundo, que nadie puede ser dueño de lo que es el mundo. Y así es como nos orga-
La escuelita de la libertad tistas con pañuelos de vivos colores cubriéndoles las caras. En esas jornadas realizaron tareas agrícolas y compartieron los trabajos que a diario llevan adelante los pobladores. Las delegaciones eran acompañadas por votanes (guardianes), muchos de los cuales no superaban la adolescencia pero exhibían una disciplina y organización contrastantes con la escasa edad. Mientras algunos se abocaban a las labores campesinas, quizs por primera vez en sus vidas, otros asistían a la Universidad de la Tierra en San Cristóbal de las Casas para participar en una clase, transmitida en videoconferencia a tra-
D. M. V. Sur en América latina
vés de Internet, donde los zapatistas explicaban la experiencia de autogobierno: “La vida nos fue enseñando a construir nuestra autonomía, nadie nos dijo cómo organizarnos, pero creamos una democracia real, desde abajo, que no se ejerce cada 4 o 6 años sino a diario, en la que el pueblo elige a un gobierno que manda obedeciendo y, si lo hace mal, lo saca”. Durante su estancia, los cursantes pudieron conocer incluso sobre la existencia del “Banco Autónomo de Mujeres Zapatistas” mediante
el cual se otorgan créditos a bajísimas tasas de interés para emergencias y lo que genera de riquezas va a un fondo comunitario. En esta semana de vida agreste y guerrillera, la amenaza militar sobrevoló la región. El EZLN considera que la Cruzada contra el Hambre lanzada por el Gobierno no es más que un plan contrainsurgente encubierto.“El plan nacional de Peña Nieto sólo traerá más hambre, enfermedades y muertes para nuestros pueblos. La militarización y paramilitarización de todos los territorios indígenas está trayendo más inseguridad, terror, miedo y descontento para
nizamos nosotros, pues unos hacen unas cosas y otros hacen otras cosas. Por ejemplo, ahora le toca al sup Marcos la ventana y a mí me toca la puerta, y a otros les tocan otras cosas. Estoy escribiendo esto a nombre de todos y todas los zapatistas, mientras que se le descompuso su compu al sup, y vi que salió a arreglarla, y le pregunté qué le pasó a su compu, y me dice ‘se chingó el zuich’, ‘ah’, dije nomás, y él llevando un cincel y un marro de 5 kilos. ‘Ya estuvo que no se va a arreglar’, dije. Y me dijo que les hable yo a ustedes para que vayan conociendo quién se encarga de cuidar la puerta, así como también los vamos conociendo a ustedes por lo que escriben y dicen en todas partes, y lo que nos cuentan y nos han contado como compañeras y compañeros que somos de la Sexta. Algo le sé a picotear también la compu y por ahí me dieron una para aprender hace ya tiempo.Ahora es hora que escriba también, pero estoy con pena, que no me vaya a pasar como al sup, que descompuso su compu, pero tengo la solución inmediata, un hachazo, se acabó y va lapicero y cuaderno. Asunto arreglado”
.
nuestros pueblos, que no están conformes con ver a nuestras comunidades invadidas por miles de federales, militares y paramilitares que respaldan la violación de derechos humanos”, denunciaron en un comunicado que dieron a conocer ante los escasos reporteros que pudieron acceder al lugar. Aunque mantuvo un perfil bajo y acompañado por los comandantes Tacho, David y Zebedeo, tanto en los días de la escuelita como en los que se llevó a cabo el “Congreso Nacional Indígena en defensa de territorios y autonomía de pueblos”, el subcomandante Moisés manifestó que “los pueblos indígenas mantendrán de manera unida el camino de la defensa de sus derechos” e insistió en la necesidad de que esa lucha se sostenga “fuera de los intereses económicos”
.
ESPACIO DE PROMOCIÓN
Domingo 1º de septiembre de 2013
sur 23
CONVOCATORIA A DISTINTOS SECTORES DE LA INDUSTRIA NACIONAL
La Presidenta inauguró la cuarta edición de la Exposición Industrial en Berazategui En ese marco, se presentaron más de 120 empresas de diferentes sectores productivos, como el petrolero, el textil, el de calzado y el metalúrgico, entre otros. Además se llevó a cabo una ronda de negocios con presencia de empresarios del Mercosur. La convocatoria aumentó un 25% en relación con la edición anterior.
L
a presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró esta semana la Cuarta Exposición de Industria y Servicios para la Industria en el partido bonaerense de Berazategui, organizada por el municipio local y la Unión Industrial de esa ciudad. En ese marco, repasó las medidas llevadas adelante durante la última década que hicieron posible la recuperación de la industria nacional con más puestos de trabajo:“En Berazategui comenzaron a abrirse las fábricas de vuelta”, explicó. “Y a la par reabrimos las escuelas técnicas e inauguramos nuevas universidades que están más cerca de la gente”. Durante el acto, la Presidenta estuvo acompañada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli; la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, y los intendentes de Lomas de Zamora y Berazategui, Martín Insaurralde y Patricio Mussi, respectivamente. En la muestra –que se desarrolló en el predio deportivo Roberto De Vicenzo– se hicieron presentes, durante tres días, más de 120 empresas industriales (un 25% más que en la edición anterior) de los más diversos sectores productivos: petrolero,metalmecánico,papel, cartón, vidrio, alimentos, textil, muebles y madera, calzado, artículos regionales, metalúrgica, entre otros. Además, el Ministerio de Desarrollo Social presentó 30 empresas.
“Vamos a seguir trabajando con esfuerzo y convicción para profundizar la reindustrialización del país”, aseguró la Presidenta durante el acto de apertura. Y recordó que “En Berazategui –como en todo el país– comenzaron a abrirse las fábricas de vuelta, generando más puestos de trabajo”.
Dicha convocatoria fue un reflejo del crecimiento industrial de los últimos años, tal como lo explicó la Presidenta durante el acto de apertura. Allí, se refirió al proceso de desendeudamiento encarado por el ex presidente Néstor Kirchner y continuado con dos aperturas más del canje inicial, el último anunciado esta semana. Además, destacó que en esta década “se recobró el amor a la Patria” y recordó el proceso de recuperación que se generó en empresas como YPF y Aerolíneas Argentinas. “Sé que a partir de hoy habrá reuniones con todas las grandes empresas de petróleo acá en Berazategui”, aseguró y subrayó que “tenemos que ponernos como meta volver a ser autosuficientes en materia energética, ya que esa es una de las claves de la competitividad industrial y por eso esta-
LA PRESIDENTA, JUNTO AL GOBERNADOR DANIEL SCIOLI Y LOS INTENDENTES DE LOMAS DE ZAMORA, MARTÍN INSAURRALDE, Y AVELLANEDA, JORGE FERRARESI, DURANTE LA APERTURA DE LA EXPOSICIÓN DE INDUSTRIA.
Una exposición que convoca a todos los sectores de la industria
E
n sus tres ediciones anteriores (2007, 2009 y 2011) la Expo Industria Berazategui ha superado todas las expectativas. Con el mismo nivel de las más importantes muestras nacionales, el Complejo de Vicenzo recibió más de 200 empresas pymes industriales y de servicios para industrias, así como también más de 20.000 personas de diferentes puntos del país que acudieron al predio para congregarse en este punto de encuentro apto para la realización y concreción de negocios. Asimismo, se llevó a cabo una ronda de negocios, una oportunidad importante para relacionar a la pequeña y mediana empresas con las más importantes empresas del país, y generar entrevistas que pueden abrir nuevos rumbos de crecimiento y producción en el mercado.
mos promoviendo inversión extranjera”. Por último, confirmó que “pese a todo vamos a seguir trabajando con el mismo esfuerzo, la misma convicción, para profundizar la reindustrialización del país”. En el marco de la exposición se organizó una ronda de negocios nacional e internacional, con presencia de empresarios del Mercosur, Bolivia, Perú y Ecuador, entre otros países, pertenecientes principalmente a los rubros alimenticios y suministros para la in-
dustria del petróleo. De estos encuentros participaron las principales petroleras que operan en el país, como YPF, Total Austral, Chevron y Petrobras, entre otras. Vale recordar que desde 2003 a la fecha se crearon 590 nuevas empresas (500 radicadas en Parques Industriales) y se generaron 12.000 nuevos empleos directos. “Berazategui es un reflejo del modelo industrial iniciado en 2003, ya que la industria representa el 37% de la actividad
Desde 2003 a la fecha se crearon 590 nuevas empresas –500 radicadas en Parques Industriales– y se generaron 12 mil nuevos empleos directos. En Berazategui, puntualmente, se pasó de un parque industrial en 2003 a once parques, y ya se está planificando la construcción de un próximo.
económica de ese partido”, afirmó la ministra Débora Giorgi y resaltó que “se trata del municipio con mayor densidad de parques industriales de todo el país”. En 2003, Berazategui contaba con un sólo parque industrial y en la actualidad funcionan 11, y ya se está realizando el movimiento de tierras para la creación del duodécimo. Muchos de los parques industriales creados en la última década fueron desarrollados a partir de la refuncionalización de plantas industriales emblemáticas que cerraron en los años ’80. Así, por ejemplo, la ex Peugeot se convirtió en el Parque Industrial CIR2, la ex Sniafa se en el Parque Industrial Plátanos, el ex laboratorio Houston es ahora el Mini-Parque Eva Perón y la ex Alpesa se convertirá en el área industrial ACE 12
.
Producción: Secretaría de Comunicación Pública
24
sur
CULTURA & MEDIOS ESPACIO DE PROMOCIÓN
Domingo 1º de septiembre de 2013
1ª ENCUESTA SOBRE CONDICIONES DE VIDA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Presentan encuesta sobre las condiciones de la niñez que permitirá profundizar las políticas sociales en el país El Ministerio de Desarrollo Social –a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y en colaboración con Unicef– presentó los datos de la primera encuesta sobre condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes. Entre los datos destacados se encuentra que el 99,8% de las niñas y adolescentes de 0 a 17 años –en nuestro país– cuenta con alguna documentación de registro de identidad. El estudio permite conocer sus realidades para profundizar las políticas sociales. urante 2011 y 2012, el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf ), en colaboración con Unicef, puso en marcha la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia (Ecovna) en áreas urbanas del país, con el objetivo de conocer para profundizar. Más de 660 personas desplegadas en todo el territorio nacional relevaron 25.400 hogares para conocer la realidad de chicos y chicas en materia de familia, educación, salud, desarrollo infantil, recreación, uso de tecnologías, participación, cultura, salud sexual y protección integral, entre otros temas. Esta semana, la ministra Alicia Kirchner junto al titular de la Senaf, Gabriel Lerner, al vicecanciller Eduardo Zuain, y el representante de Unicef, Andrés Franco, presentaron en la Cancillería argentina los aspectos centrales de los resultados de esta encuesta. Durante el acto, la ministra celebró la realización del estudio y sostuvo que este tipo de instrumentos “ayudan mucho a plantearse la realidad”y que,si se combinan “con una política realmente humanizada, los impactos son diferentes”. “Las políticas sociales se manejaron durante años con un sentido monetarista porque salían a atender las emergencias que el modelo económico provocaba en la sociedad y se hablaba de pobreza y no de las personas, de las familias, de los niños y las niñas”, afirmó la titular de la cartera social y resaltó: “Integro un gobierno que busca la dignidad de las personas y cada paso que damos lo hacemos en esa dirección”. En ese sentido, cabe destacar que el principal objetivo del estudio presentado es poder identificar el alcance de las políticas públicas hacia la niñez en cada rincón del país y profundizarlas en pos de garantizar sus derechos. “Este es un estudio sin precedentes en Argentina en relación a la situación de la infancia y la familia, un estudio científico que vamos a complementar con nues-
D
LA MINISTRA ALICIA KIRCHNER, JUNTO AL TITULAR DE LA SENAF, GABRIEL LERNER; AL VICECANCILLER EDUARDO ZUAIN Y AL REPRESENTANTE DE UNICEF, ANDRÉS FRANCO, PRESENTARON EN LA CANCILLERÍA ARGENTINA LOS ASPECTOS CENTRALES DE LOS RESULTADOS DE ESTA ENCUESTA.
tro trabajo en el territorio y es de una potencialidad inmensa”, señaló Gabriel Lerner al tiempo que agregó: “Tenemos una fuerte vocación por transformar las realidades en un sentido de justicia e igualdad, somos gobierno por la grandeza de la nación y la felicidad del pueblo y por más técnicos que sean los estudios van orientados en esa dirección”. Por su parte, el vicecanciller Zuain sostuvo que la encuesta “es un claro ejemplo del valioso aporte que pueden hacer los organismos internacionales cuando trabajan codo a codo con las autoridades nacionales en iniciativas coherentes con el desarrollo de cada país”. “LAS ENCUESTAS SIRVEN PARA DERRUMBAR FALSOS MITOS.”
Así lo sostuvo el secretario Gabriel Lerner al presentar esta semana los resultados más destacados de la 1° Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia. La encuesta devela aspectos, como el desarrollo infantil, los motivos de la no asistencia escolar o la capacitación para el trabajo entre los adolescentes, el cuidado de la salud, así como los conocimientos que se tienen sobre ciertas pautas culturales vinculadas con la crianza o la percepción respecto de la violencia de género. Entre los datos destacados en la encuesta se encuentran los que refieren a la situación de los hogares de niñas, niños y adolescentes. Así, por ejemplo, se pudo ver que el 69,7% de ellos –que habitan en las áreas urbanas del
país– convive con la madre y el padre mientras que el 28% vive con sólo uno de ellos. Esta realidad echa luz sobre la importancia de las políticas sociales hacia la niñez, principalmente las dirigidas hacia la protección de la familia que se enmarcan, además, en lo que manda la Convención de los Derechos del Niño, como lo es en nuestro país la Asignación Universal por Hijo. En cuanto a las pautas culturales vinculadas con la crianza, los datos señalan que si bien el 65,3% de los adultos consideran que ellos deben ser castigados pero no físicamente y el 30% no considera necesario el castigo para la crianza, hay un 3,7% de los hogares en los que se considera correcta la implementación de castigos físicos para la crianza. Esta
información resulta de vital importancia si se tiene en cuenta que la violencia doméstica es la principal causa de separación de los niños de sus hogares. Por ello, tal como lo afirma el secretario Gabriel Lerner, aunque el porcentaje resulte bajo “es fundamental redoblar esfuerzos en producir cambios culturales, especialmente en lo que tiene que ver con la violencia contra los niños”. Al tratarse de un primer relevamiento con esta metodología, los resultados de la Ecovna expresan un estado de situación actual sobre los temas abordados. Y si bien aún no se dispone de una línea histórica que permita contextualizarlos temporalmente, es posible dimensionar aspectos poblacionales de gran importancia para el diseño de políticas
.
CULTURA & MEDIOS ESPACIO DE PROMOCIÓN
24 sur 1º de septiembre de 2013 Domingo
sur 25
HAY MÁS DE 700 CICS EN TODO EL PAÍS
Nuevos Centros Integradores promueven la organización en las comunidades de Santa Cruz La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, recorrió en los últimos días uno de los Centros Integradores Comunitarios que funcionará en Gobernador Gregores. El espacio es gestionado por los propios vecinos y está destinado a atender las demandas sociales y sanitarias de la comunidad.
E
l proyecto de Centros Integradores Comunitarios (CICs) que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación sigue creciendo en diferentes puntos.Estos espacios, gestionados por los vecinos en conjunto con el Estado, ya suman más de 700 en todo el territorio.La propia ministra de Desarrollo Social,Alicia Kirchner,en los últimos días visitó el flamante CIC de Gobernador Gregores,en Santa Cruz. Y allí mismo pronto se inaugurarán otros dos: uno en Río Turbio y otro en la localidad de Julia Dufour.“Yo llamo a la construcción, a la comunión y al amor como hicimos siempre y vamos a seguir haciendo”,aseguró la funcionaria durante la recorrida. Y al ser consultada por la prensa, resaltó que “la lista de los candidatos del Frente para la Victoria –integrada entre otros por Gómez Bull y Urricelqui– transformará otra vez a la provincia, para convertirla en una Santa Cruz pujante”. Durante su visita a Santa Cruz,Alicia Kirchner entregó fondos al Muni-
cipio para equipar el área social del CIC de Gregores y un vehículo utilitario para el traslado de los vecinos. Y a la vez participó de la entrega de kits escolares a instituciones educativas de la zona, y entregó sábanas confeccionadas por emprendedores de la economía social a entidades de la localidad. En la misma línea,la titular de la cartera social entregó aportes para el Hospital Distrital de Gregores, para la adquisición de insumos. Y también para la refacción del Centro de Jubilados de la localidad santacruceña. El CIC de Gobernador Gregores que visitó la ministra de Desarrollo Social cuenta con un espacio para atención primaria de salud, un área social, una ludoteca –que será equipada con insumos otorgados por el Ministerio de Educación de la Nación– y un salón de usos múltiples (SUM). En Santa Cruz,en los últimos tiempos,abrieron sus puertas diferentes CICs,como el de Comandante Luis Piedrabuena, Río Gallegos y Calafate,entre otros.El de Calafate justamente fue inaugura-
Desarrollo Social organizó encuentro de jóvenes y emprendedores en Puerto San Julián os equipos de trabajo del Ministerio de Desarrollo Social L de la Nación estuvieron realizando diferentes actividades en los últimos días en Puerto San Julián, Santa Cruz. La ministra Alicia Kirchner participó de la jornada que la Dirección Nacional de Juventud llevó a cabo junto a jóvenes y vecinos del lugar, a través de la cual se acondicionaron las instalaciones del Hogar para Adultos Mayores de esa ciudad. Allí, la titular de la cartera social destacó la solidaridad de la juventud. Y celebró que “sean tantos los jóvenes que están participando, porque eso da más fuerza al proyecto nacional”. Además, Juventud organizó un espacio de expresión artística: niños, jóvenes y adultos estamparon remeras mediante la técnica de stencil. Y la jornada culminó con una merienda, durante la que se intercambiaron experiencias y se compartieron sensaciones acerca de la construcción colectiva y el trabajo comunitario. De la misma manera, Desarrollo realizó un encuentro con organizaciones sociales de la zona. Y en ese marco se realizó la presentación de artículos de diseño e indumentaria realizados por los “Emprendedores de Nuestra Tierra”. El grupo de trabajadores de la economía social, con apoyo de la Secretaría de Coordinación y Monitoreo Institucional que conduce Carlos Castagneto, a través de sus actividades de responsabilidad Social, ya participó en ferias prestigiosas e internacionales de la moda como las de Milán y París.
Producción: Secretaría de Comunicación Pública
do por la propia presidenta Cristina Fernández a comienzos de este año. El Centro Integrador de Gregores se enmarca dentro del proyecto CIC que lleva adelante desde 2003 el ministerio que conduce Alicia Kirchner, y que ya cuenta con centros en todo el país. Estos centros son gestionados de manera conjunta entre los vecinos –a través de las Mesas de Gestión Local (MGL)– y el Estado, y apuntan a brindar en cada localidad espacios donde
se materialicen e integren las diferentes políticas sociales del Gobierno Nacional que se conjugan a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Cncps) que conduce la ministra de Desarrollo Social. De la recorrida por el CIC participaron, además, los candidatos a diputados del Frente para la Victoria (FpV) Mauricio Gómez Bull y Ana Urricelqui; el intendente local, Juan Benedito Vázquez,y su par de Puerto San Julián,
Nelson Gleadell. También estuvo presente la diputada Claudia Martínez. A su vez, por parte de la cartera social nacional, se hicieron presentes la subsecretaría de Organización Comunitaria, Alicia Soraire, y la subsecretaria de Organización de Ingresos Sociales, Mariana Sosa, entre otros. “Vemos el esfuerzo constante de la ministra de Desarrollo Social y de todo el Gobierno Nacional en todo el país”, remarcó Vázquez.
.
26
sur
ESPACIO DE PROMOCIÓN
Domingo 1º de septiembre de 2013
IMPULSO A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO
Se fortalece el sector lácteo y agroindustrial con apoyo del Gobierno Nacional El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció, esta semana, una línea de crédito para financiar a pequeños y medianos productores lecheros y empresas agroindustriales de todo el país por un monto total de 200 millones de pesos. “Los productores van a seguir teniendo todo nuestro apoyo para su fortalecimiento y desarrollo”, remarcó el ministro Norberto Yauhar durante el anuncio. l ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca,Norberto Yauhar, junto al Subsecretario de Lechería, Arturo Videla, se reunió esta semana con representantes de cooperativas, asociaciones, cámaras de productores, entidades agropecuarias, empresas y gremios del sector que representan a la actividad lechera de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe y La Pampa, para anunciar una línea de créditos por 200 millones de pesos destinado a fortalecer la producción del sector. “La línea de financiamiento apunta a permitir a que los productores puedan ampliar el rodeo, mejorar la infraestructura y potenciar la capacidad de producción”, destacó el Ministro al resaltar que “el desarrollo de la lechería permite movilizar las economías de las ciudades vinculadas a la actividad, en base a su
E
generación de empleo de forma directa e indirecta”. El financiamiento tiene el fin de ayudar a los pequeños productores en distintas inversiones de hasta 5 años de duración: la construcción o ampliación de instalaciones o infraestructuras; adquisición de maquinarias; mejoras y ampliación de rodeos; pasturas perennes; financiación parcial de compra de campos adyacentes o cercanos; Software para armado de raciones y gestión del establecimiento, o el capital de trabajo asociado a la inversión. Los destinatarios podrán acceder a esta línea de crédito para capital de trabajo productores mipymes, que bajo cualquier forma societaria o unipersonal facturen mensualmente por ventas de leche hasta $400.000. Esta línea de financiamiento contempla préstamos hasta $2.500.000, para inversiones fijas, el cual surgirá de la
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ANUNCIÓ ESTA SEMANA UNA LÍNEA DE CRÉDITO PARA FINANCIAR A PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES LECHEROS Y EMPRESAS AGROINDUSTRIALES.
evaluación individual de cada caso. La situación del mercado lácteo y sus perspectivas de producción para el 2013 forman parte de la agenda de trabajo del Gobierno Nacional. En esta línea, el mercado interno aparece con una demanda sostenida, donde no se observa una presión de mayor oferta estacional. La producción de leche creció un 1,55% en junio de 2013, en comparación con igual período del año anterior. En este contexto, las distintas po-
líticas llevadas adelante para el sector lácteo, incrementaron y mejoraron la actividad lechera de pequeñas y medianas cooperativas industriales y de productores asociados a cooperativas. Así, los fondos entregados fueron utilizados para la compra de animales, maquinaria y una fuerte inversión en electrificación rural, entre otros. Entre los principales ejes de trabajo de la Subsecretaría de Lechería se puede mencionar el Programa Na-
Consolidar proyectos asociativos en el sector lácteo l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través
E del subsecretario de lechería, Arturo Videla, participó hace unos días
de la entrega de diplomas del Primer Curso Gerencial para pymes lácteas de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (apymel) en la Universidad Torcuato Di Tella, el cual tuvo como objetivo brindar las herramientas necesarias para fortalecer el sector pyme. “Este curso brinda conocimientos necesarios para que los pequeños y medianos empresarios puedan ser cada vez más competitivos. Con la indicación explícita de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, desde el Ministerio de Agricultura, junto al ministro Norberto Yauhar seguimos apostamos a consolidar proyectos asociativos”, destacó Videla durante la ceremonia. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LLEVADAS ADELANTE PARA EL SECTOR LÁCTEO INCREMENTARON Y MEJORARON LA ACTIVIDAD LECHERA DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS COOPERATIVAS INDUSTRIALES Y DE PRODUCTORES ASOCIADOS A COOPERATIVAS.
cional de pymes lácteas, que tiene como principales objetivos: el trabajo conjunto con los gobiernos provinciales, para el encuadramiento bromatológico y ambiental de las pymes; instrumentar programas de capacitación de gestión empresarial y de sus trabajadores; fomentar y desarrollar programas asociativos. Asimismo, se le da vital importancia a promocionar la participación de las pymes en rondas de negocios nacionales e internacionales con la finalidad de insertar productos de alto valor agregado en nuevos mercados y la implementación de programas de gestión de la calidad para la certificación de normativas. Por otro lado,se encuentra el Programa Tambos con futuro, que tiene el fin de mejorar la gestión en la toma de decisiones de los productores de leche, a partir de variables que definen su funcionamiento con la utilización de un modelo matemático que lo representa.A través de esta herramienta, cada tambo registrado tendrá derecho a acceder al sistema para proveer/verificar su propia información y compararla con la información estadística de otros tambos, que como él participan del sistema en la zona en que opera, permitiéndole a los usuarios simular distintos resultados de la explotación tambera, incorporando datos que representen diferentes escenarios
.
Producción: Secretaría de Comunicación Pública
28
MUNDO
sur
TARCISIO BERTONE ABANDONA LA CÚPULA VATINACA
Domingo 1º de septiembre de 2013
El Papa Francisco reemplazó al Secretario de Estado Tarcisio Bertone, salpicado por los escándalos y las revelaciones de los “Vatileaks”. En su lugar asumirá Pietro Parolin, actual Nuncio Apostólico en Venezuela. Discreto diplomático, Parolin tuvo a su cargo la tarea de mantener en buenos términos las relaciones entre la Santa Sede y el gobierno bolivariano. Fue una pieza clave del acercamiento de la Iglesia Católica y la República Popular China.
INTERVENCIÓN EN PUERTA
WALTER GOOBAR wgoobar@miradasalsur.com
El síndrome de Irak en versión Barack Obama El cronómetro está en marcha y Obama, como antes Bush, no esperará a la ONU para lanzar su voceado ataque contra Siria. ROBERTO MONTOYA Desde Madrid
Dos años y 100.000 muertos después, las siempre tan biensur intencionadas grandes potenen España cias mundiales preparan su parafernalia bélica para añadir más muerte y destrucción en Siria. El demócrata Barack Obama y el conservador David Cameron, como diez años atrás lo hicieron ante Saddam Hussein el republicano George W.Bush y el laborista Tony Blair,han decidido que los cientos de personas muertas el pasado 21 de agosto en la periferia de Damasco aparentemente por un ataque de armas químicas, supusieron la “línea roja” que no debía pasar Al Assad. ¿Las pruebas? El Pentágono y la Casa Blanca dicen tenerlas, y por ello consideran una pérdida de tiempo esperar que los expertos de la ONU que hasta el sábado trabajaron sobre el terreno terminen su recolección de rastros y testimonios para confirmar las acusaciones, identificar los agentes químicos utilizados e intentar identificar a los responsables. “No pueden aportar nada que no sepamos ya”, dijo ante el Congreso el secretario de Estado John Kerry, el mismo que siendo senador en 2003 se oponía a una intervención militar en Irak sin el apoyo explícito de la ONU. Barack Obama también dijo en su discurso al recibir el Premio Nobel de la Paz que nunca más habría acciones unilaterales de EE.UU. a espaldas de la ONU. Ambos piden hoy a su pueblo y al mundo entero que confíen ciegamente en las pruebas que tienen sus servicios de inteligencia, aunque, claro,“por razones de seguridad”,muchas de ellas no serán mostradas. Piden confiar, por tanto, en los mismos servicios de inteligencia que 10 años atrás mostraron “las pruebas” de que Saddam Hussein tenía aquellas temibles armas de destrucción masiva; confiar en las mismas agencias que controlan el espionaje masivo a millones de ciudadanos de todo el mundo, como sí demostró con pruebas Snowden. La pesadilla vuelve a repetirse. Siguiendo el protocolo de anteriores “intervenciones humanitarias” –léase Irak, Afganistán, Libia y tantas otras–,EE.UU.y su fiel escudero británico ya han desplazado a la región portaaviones, aviones de combate, drones, tropas aerotransportadas y todos los artilugios bélicos de última generación. El socialista François Hollande, el hombre que se creyó en su momento que enterraría la era Sarkozy y traería nuevos aires a Europa, no se quiere quedar atrás y se suma a los justicieros. La UE, y Merkel en particular –con elec-
DECIDIDOS. EL PRESIDENTE OBAMA Y SU SECRETARIO DE ESTADO, JOHN KERRY ESTÁN AL MANDO.
ciones a la vista–, miran para otro lado. El show ya está en marcha y medios de comunicación de todo el mundo se preparan para transmitirlo online a cientos de millones de personas. “Lo haremos a nuestro ritmo y según nuestros intereses”, dijo John Kerry. Obama no ha pedido un voto de respaldo de la Cámara de Representantes y el Senado; se limitó a enunciar las supuestas pruebas y a advertir que la acción militar ya es imparable, cuestión de días... o de horas. El revés político que sufrió David Cameron en la Cámara de los Comunes tampoco será un obstáculo. Los laboristas, que 10 años atrás fueron conducidos a la guerra por su líder Tony Blair, hoy le han negado el apoyo a Cameron y hasta muchos tories lo han hecho, pero ni ese debate ni esas conclusiones son tampoco vinculantes. Para tranquilizar a la opinión pública, Kerry aseguró que será un ataque “limitado”, y “diseñado para que el uso flagrante y brutal de armas químicas sea adecuadamente contestado”. ¿Qué hubiera pasado entonces si Al Assad no hubiera usado armas químicas –si es que realmente las usó–, podría haber seguido matando con armas convencionales sin que Obama y Cameron reaccionaran? Es curioso que Al Assad las utilizara entonces precisamente pocos días después de haber aceptado que los expertos de la ONU inspeccionaran in situ lugares donde poco antes se habían denunciado ataques similares. Curioso también que les permitiera desplazarse por la zona y que al mismo tiempo fuera quien supuestamente ordenara a francotiradores que dispararan contra su convoy. El régimen sirio, con cinco décadas en el poder,ha estado siempre en la mira de EE.UU.,aunque la dinastía Al Assad ha sido rehabilitada en varias ocasiones, según se ajustara o no a los in-
tereses imperiales en la región. Se unió en 2003 a la alianza para atacar a Irak, sirvió en la guerra contra Al Qaeda,prestó su servicio a la CIA para secuestros y torturas de sospechosos en sus cárceles, pero es el más importante aliado de Rusia en la zona, con importantes vínculos también con otros dos “demonios”, Irán y Hezbolláh. Siria estaba en la lista de objetivos a abatir, tras Irak y Afganistán, lo que ayudaría a estrechar el cerco sobre Teherán, pero los fracasos en esos frentes hicieron descartar una nueva guerra en toda regla. EE.UU. y sus aliados temieron los primeros brotes de la “primavera árabe” en Siria, como temieron a los de Túnez, Bahrein, Egipto, Libia, Yemen. E hicieron caso omiso a que Al Assad los reprimiera brutalmente. Arabia Saudí y Qatar ayudaron a los grupos yihadistas para que se fueran haciendo con el control de las protestas, imponiendo su lógica intolerante,su guerra sectaria y étnica que hoy lo impregna todo. EE.UU. no cuenta con una fuerza alternativa de poder local real y es consciente del peligro yihadista, pero al mismo tiempo no puede apoyar a Al Assad. Por ello apuesta, junto a Israel, como tantas veces hicieron las potencias coloniales,por el divide y vencerás, por desgastar a unos y otros, apostando por una fragmentación de Siria en pequeños Estados, más controlables, más dependientes, controlados unos por suníes, otros por kurdos, otros por chiíes. Se experimentó con Yugoslavia, e Irak y Afganistán van en ese camino, como Libia. La hipócrita intervención militar que está a punto de iniciarse puede durar días, semanas o meses, será previsiblemente acotada, pero sin duda no solucionará nada y provocará más dolor,más muerte,más destrucción,más odio e inestabilidad
.
os portaaviones y submarinos armados con misiles Tomahawk y los buques de superficie ya están en posición para atacar Siria. Desde hace dos años, es decir desde que empezó la guerra civil,Estados Unidos está sobre el terreno con Unidades Especiales, lo mismo que ocurrió en Libia.Estas Unidades Especiales adiestran a los rebeldes, les suministran apoyo logístico, vigilan las entregas de armas de Qatar y de Arabia Saudita, y preparan los bombardeos a gran escala. Es poco probable la intervención de tropas terrestres porque el Pentágono es perfectamente consciente de que el ejército sirio es un enemigo temible y de que sería inconcebible un nuevo fracaso después de Afganistán e Irak. Por eso la opción sson los misiles, aunque estos fallan y algunos siempre caen sobre blancos civiles. El centro de mando de la guerra está emplazado en Aman, la capital de Jordania, mientras que en la vecina Israel se ha desatado el pánico entre la población ante una eventual represalia siria con armas químicas. Los grandes medios de comunicación citan “fuentes”no identificadas que afirman que para dar la orden de ataque sólo faltaba la salida de los inspectores de la ONU que investigaban el supuesto ataque con gas, y que el sábado se pusieron a resguarddo en el Líbano. Sin embargo, Washington ya anunció que no va a esperar el veredicto de los inspectores que demorará dos semanas, porque el tiempo le juega en contra a Obama. A pesar de las semanas de propaganda de Washington y el seguidismo de los medios de comunicación corporativos, el 60% de los estadounidenses se opone a una guerra de EE.UU. en Siria, según indica el último sondeo de Reuters. Un escaso 9% ciento está a favor de que EE.UU. lance su ataque. ¿Tiene esto alguna importancia ? Es evidente que no.Eso no logró evitar que antes del dictamen de la ONU, Obama y los ectores belicistas del Congreso proclamarán que el ataque se produjo “sin duda” y que fue obra del gobierno sirio. CBS News informa que el presidente Obama ha “ordenado” una justificación jurídica para atacar a Siria, y afirma que “se está poniendo especial énfasis en las presuntas violaciones de la Convención de Ginebra y la Convención sobre Armas Químicas”. No menciona en cambio que existe una ley internacional de carácter más general que prohíbe lisa y llanamente el inicio de una guerra por parte de una nación contra otra, a menos que exista una amenaza “inminente” de ataque contra la nación atacante por la nación atacada. La violación de esta ley se considera un “crimen contra la paz” en virtud del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y el artículo 51 de la Carta de la ONU. Cualquier ataque a Siria por parte de EE.UU. y sus aliados sólo pue-
L
MUNDO
Domingo 1º de septiembre de 2013
sur 29
El bombardeo y las vísperas de empeorar una mala situación. Originalmente el plan era armar a los rebeldes. Con ello se suponía que se reduciría la matanza, al permitir a los rebeldes defender su territorio contra las tropas del gobierno sirio. Pero los rebeldes, que han resultado ser una banda de mercenarios sedientos de sangre, sólo han empeorado las cosas, causando 100.000 muertos y la prolongación de un conflicto que dura más de dos años. Si EE.UU. y sus aliados intervienen directamente, hay una gran probabilidad de que las cosas escapen a todo control y la guerra se propague más allá de las fronteras de Siria. Irán ya ha advertido que podría entrar en la lucha en apoyo del presidente sirio Bashar al-Assad. Israel ya ha llevado a cabo bombardeos en Siria, y no se descarta que recurra al uso de sus armas nucleares tácticas de baja potencia, que si se utilizan en un conflicto ampliado sería un desastre total para la región y para el mundo. Roger Boyes, editor diplomático del londinense The Times y veterano de 35 años en temas internacionales, advierte que el conflicto sirio, si se inflama aún más con un ataque de EE.UU. y más intervención occidental, podría fácilmente convertirse en el detonante de una guerra en toda la región, o algo peor. La complicidad de EE.UU. en los anteriores ataques con armas químicas hace imposible no ser cínico acerca de los motivos detrás de este ataque que previsiblemente iba a desencadenar una intervención abierta. El gobierno sirio acusó a los rebeldes de una operación de bandera falsa perpetrado cuando los inspectores de la ONU se encontraban en Siria por primera vez des-
oco más de cien kilómetros separan a las dos ciudades. Beirut y Damasco son de manera ineludible mutuamente dependientes. Y es que las relaciones entre Siria y Líbano han sido siempre inevitablemente muy cercanas, dados los lazos familiares, económicos, históricos, religiosos que estructuraron la relación, que también implica celos, odios, pragmatismo, estereotipos y prejuicios. Sin dudas, todos los habitantes del país de los cedros están pendientes de la decisión de atacar a Siria de manera punitiva por parte de los Estados Unidos y aliados tras la supuesta utilización de armas químicas por parte del régimen sirio. Los objetivos son por lo demás poco claros y probablemente no sea más que un ataque como demostración de fuerza de cara a la comunidad internacional; sin embargo, quizás sea un momento crucial para la guerra civil siria, ya sea a nivel militar, poco probable, o hacia negociaciones entre las diferentes partes del conflicto. Esto, sin dudas de manera condicional. Pero los temores de un nuevo Irak o Afganistán son inevitables.
P
HORROR. LA GUERRA CIVIL YA SE HA COBRADO 100.000 MUERTOS Y UN MILLÓN DE REFUGIADOS.
de hacía más de un año y alojados a pocos kilómetros del lugar atacado. Pero además, .¿Por qué iba el gobierno a atacar con armas químicas justo cuando estaba ganando la guerra con armas convencionales? Un ataque de los rebeldes parece igualmente inverosímil. Si los rebeldes han podido en efecto llevar a cabo un ataque químico a tan gran escala y son tan asesinos como para utilizar esas armas contra los civiles, ¿por qué no atacan a las fuerzas del gobierno y cambian el rumbo de la guerra, en vez de elegir un territorio que simpatiza con el levantamiento y que está fuera del control del régimen? Hay otras interpretaciones que pueden ser también verosímiles: que el régimen iniciara el ataque en
respuesta a la actual escalada de los rebeldes (incluyendo las informaciones ofrecidas sobre unidades de operaciones especiales entrenadas por EE.UU. avanzando hacia Damasco); que desertores conectados con la oposición lanzaran el ataque para precipitar la intervención internacional al implicar al régimen; o, finalmente, que la estructura de mando dentro del gobierno sirio esté desintegrándose, un tema al que se refieren muchas de las más recientes informaciones. Stratfor,la principal agencia de inteligencia privada del mundo, que es contratista del Pentágono,afirma:“Assad es un hombre despiadado.No dudaría en utilizar armas químicas si fuera necesario. Pero también es un hombre muy racional. Utilizaría las
armas químicas únicamente si fuera la única opción que le quedara. En este momento resulta difícil ver qué situación desesperada le habría empujado a utilizar armas químicas y a arriesgarse a lo peor. Sus adversarios son igual de despiadados y se puede imaginar que utilicen armas químicas para forzar a Estados Unidos a intervenir y a derrocar a Assad. [...] Es posible que la cantidad de víctimas sea muy inferior a la que se ha afirmado. Y es posible que se hayan falsificado algunas imágenes. Todo eso es posible, pero ignoramos simple y llanamente cuál es la verdad”. A esta altura ya importa poco si realmente fue el régimen de Assad el que empleó armas químicas en una espectacular operación de castigo, o si las emplearon los rebel-
Esperando el desastre… El Líbano, por su estructura sectaria, donde 18 religiones componen su población, es capaz de generar infinitas y cambiantes opiniones sobre sujetos políticos de acuerdo a la secta de origen. Por el momento en la ciudad hay una tensa calma, esperando a todo momento el inminente ataque en sitios que se encuentran en algunos casos a 90 kilómetros de la capital. Pero la percepción general en el Líbano es de incomprensión ante la decisión estadounidense, viéndose la situación general como un desastre tanto para el país como para la región. Las organizaciones humanitarias instaladas en el Líbano creen que si el ataque estadounidense desencadenara una batalla por Damasco, esto implicaría posiblemente para el país un millón de refugiados adicional, lo que generará probablemente la implosión del Estado Libanés y una nueva guerra civil. Con ya más de
AGUSTÍN GALLI Desde Beirut
un millón de sirios instalados en el país producto del conflicto en Siria (cerca del 20% de la población libanesa actual), es ya un verdadero desastre para la economía, afectando al país en todos los aspectos posibles, desde el turismo hasta la agricultura. Políticamente, las dos coaliciones, una encabezada por el clan Hariri, 14 de marzo, y la otra por Hezbollah, 8 de marzo, están divididas en buena parte por la cuestión siria ya que Hezbollah proporciona combatientes al régimen de Assad. El éxito o el fracaso de la operación estadounidense tendrán consecuencias funestas para la estructura política, económica, y hasta existencial, del país y una nueva caída hacia un pasado infernal. Ahora bien, ¿qué opinan los libaneses y los sirios sobre la cues-
tión? Se tomaron algunas opiniones que reflejan posición general de las comunidades libanesas. Los cristianos y los chiítas en general suelen sostener de cierta manera al régimen sirio, que lo ven como una protección frente a la mayoría sunita y los extremistas musulmanes. Buena parte de los sunitas, por el contrario, apoyan la revuelta.Así, E. es libanesa, cristiana maronita y militante de las Fuerzas Libanesas, uno de los partidos políticos y milicias cristianas más radicales. E. desprecia a los sirios y a los musulmanes, pero tiene cierta simpatía por Hezbollah, con quienes dice “no tener ningún problema”. Si bien no tiene simpatía por el régimen sirio, la posibilidad de que extremistas musulmanes tomen el poder en Damasco la hace temer por la suerte de los cristianos en la región. Según E., un ataque punitivo no hará más que favorecer a los extremistas anticristianos. C. es
des para dar un pretexto a una intervención. A los muertos no los resucita, y la intervención tampoco los va a resucitar. En este mundo en el que la perversión está a la orden del dia, es perfectamente posible que Bachar Al-Assad haya usado armas químicas y que al mismo tiempo Obama mienta sobre el uso de esas armas por parte de Assad. Washington no quiere desalojar a Assad del poder. Se trata de mantener el régimen en un equilibrio inestable, amenazado pero sin el riesgo de caer. Esto explica la estrategia que Washington sigue con los rebeldes desde hace más de un año: financiarlos con millones de dólares, pero sin entregarles armas. Mantenerlos ahí, entre vida y muerte, justo en el punto en el que no pueden derrocar a Asaad, pero tampoco tienen motivo para abandonar, porque hay dinero para seguir combatiendo. Edward Luttwak, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, ha explicado en The New York Times que un débil Obama trata de conciliar la necesidad de hacer algo que no quiere hacer, de alcance “limitado y casi propagandístico” –lo que no depende sólo de EE.UU.–,con sus verdaderos intereses; es decir, no con el derrocamiento de Al-Assad y el establecimiento de la democracia sino con la prolongación de la guerra siria el mayor tiempo posible a fin de evitar que venza alguno de los dos contendientes (ni Assad ni los rebeldes), peligrosísimos los dos para el plan de dominio regional estadounidense.Con un gran cinismo,Luttwak afirma que EE.UU.debe entregar armas a los rebeldes cada vez que vayan cediendo terreno y cerrar el grifo cada vez que vayan ganando. La guerra es un negocio pero tiene que durar para que rinda
.
también cristiana maronita, aunque no milita en ningún partido. Proveniente de una importante familia francófila libanesa, no tiene ninguna simpatía ni por el régimen sirio ni por Hezbollah, pero a la hora de elegir, los prefiere a lo que percibe como la oposición islamista. Para C. un ataque estadounidense no traerá más que problemas para el país y la región. M. es chiíta, musulmán y gran conocedor de la historia de los chiítas en el Líbano. Su familia es del sur y sufrió profundamente la ocupación israelí. Antiguamente militó en Hezbollah, aunque luego cansado de la militarización del partido decidió alejarse. Según M., un ataque a Siria será un desastre para la región, tensando aún más las frágiles relaciones entre las diferentes comunidades libanesas, y llevando probablemente a una guerra abierta entre sunitas y chiítas. Los libaneses temen por la suerte del país tras ésta (probable aún) aventura occidental. A pesar de las enormes diferencias entre las comunidades, saben que el futuro será aún más difícil para el inestable país de los cedros
.
30
sur
MUNDO
Domingo 1º de septiembre de 2013
Washington prepara otro crimen de guerra occidental “El ataque contra Siria no tiene que ver con los derechos humanos, la justicia o las causas con las que Occidente oculta su criminalidad”, afirma el ex editor de The Wall Street Journal. CRAIG ROBERTS CounterPunch
omo declaró recientemente el ex presidente Jimmy Carter:“Estados Unidos no tiene una democracia en funcionamiento”. Tiene un Estado policial en el cual el Poder Ejecutivo se ha colocado por encima de la ley y la Constitución. El Estado policial va a cometer otro crimen de guerra de agresión no provocada al estilo nazi. En Nuremberg condenaron a muerte a los nazis precisamente por acciones idénticas a las cometidas por Obama, Cameron y Hollande. Occidente cuenta con el poder, no con la razón, para salvarse del banquillo de los acusados. Los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Francia no han explicado cuál es la diferencia en importancia de que las personas que mueren en las guerras iniciadas por Occidente mueran por culpa de explosivos de uranio empobrecido,por agentes químicos o por cualquiera otra arma. Fue obvio desde el comienzo que Obama estaba tendiendo una trampa al gobierno sirio para atacarlo. Obama demonizó las armas químicas pero no los “revienta búnkeres” que EE.UU. podría utilizar contra Irán. Luego Obama trazó una línea roja diciendo que el uso de armas químicas por parte de los sirios era un crimen tan grande que Occidente se vería obligado a atacar a Siria. Los títeres británicos de Washington, William Hague y Cameron, acaban de repetir esa descabellada afirmación.El paso final de la trampa fue orquestar un ataque químico y culpar al gobierno sirio. ¿Cuáles son las verdaderas intenciones de Occidente? Esta es la pregunta no formulada ni respondida. Obviamente a los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, que han mostrado continuamente su apoyo a regímenes dictatoriales que sirven a sus propósitos, no les molestan en absoluto las dictaduras. Califican a Assad de dictador con el fin de demonizarlo ante las mal informadas masas occidentales. Pero Washington, el Reino Unido y Francia apoyan numerosos regímenes dictatoriales como los de Bahréin, Arabia Saudí y ahora la dictadura militar de Egipto que mata despiadadamente a los egipcios sin que ningún gobierno occidental hable de invadir Egipto porque están “matando a su propio pueblo”. También es evidente que el próximo ataque occidental a Siria no tiene absolutamente nada que ver con llevar “libertad y democracia” a Siria, lo mismo que la libertad y la democracia tam-
C
TRAGEDIA. NINGUNA INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE HA RESUELTO LOS DRAMAS HUMANITARIOSQUE INVOCABA.
poco fueron los motivos de los ataques a Irak y Libia, ya que ninguno de ellos ha logrado ninguna “libertad ni democracia”. El ataque occidental contra Siria no tiene que ver con los derechos humanos, la justicia o alguna de las resonantes causas con las que Occidente oculta su criminalidad. Los medios occidentales, y menos que nadie los “prenstitutos” estadounidenses, han preguntado nunca a Obama, Cameron u Hollande cuáles son sus verdaderas intenciones. Cuesta creer que algún periodista sea lo bastante estúpido o crédulo para creer que su agenda lleve “libertad y democracia” a Siria o castigue a Assad por utilizar supuestamente armas químicas contra matones asesinos que tratan de derrocar al gobierno sirio. Por cierto, la pregunta no recibiría respuesta si se formulase. Pero el acto de preguntar ayudaría a que el público comprendiera que hay más en juego de lo que se ve a primera vista. Originalmente, la excusa de las guerras de Washington fue mantener a los estadounidenses a salvo de los terroristas. Ahora Washington se esfuerza para entregar Siria a terroristas yihadistas ayudándoles a derrocar al gobierno secular, no terrorista, de Asad. ¿Cuál es la agenda tras el apoyo de Washington al terrorismo? Tal vez el propósito de las guerras sea radicalizar a los musulmanes y,al hacerlo,desestabilizar a Rusia e incluso a China. Rusia posee grandes poblaciones de musulma-
nes y tiene fronteras con países musulmanes. Incluso China tiene una cierta población musulmana.A medida que la radicalización propaga la discordia a los únicos dos países capaces de ser un obstáculo para la hegemonía mundial de Washington, Estados Unidos puede contar con la propaganda de los medios occidentales y la gran cantidad de ONG que financia que se presentan como organizaciones de “derechos humanos”, para demonizar a los gobiernos ruso y chino por tomar medidas duras contra los “rebeldes”. Otra ventaja de la radicalización de los musulmanes es que conduce a antiguos países musulmanes a una agitación a largo plazo o guerras civiles, como es actualmente el caso en Irak y Libia, eliminando así cualquier poder estatal organizado que pueda obstruir los propósitos de Israel. El secretario de Estado Kerry se esfuerza, mediante el uso de sobornos y amenazas, para conseguir aceptación, si no apoyo, para el crimen de guerra que se prepara contra Siria. Washington impulsa al mundo hacia la guerra nuclear más que durante los peores períodos de la Guerra Fría. Cuando Washington termine con Siria, el próximo objetivo será Irán. Rusia y China ya no podrán engañarse en el sentido de que exista algún sistema de derecho internacional o limitación de la criminalidad occidental. La agresión occidental ya obliga a ambos países a desarrollar sus fuerzas nucleares estratégicas y a limitar a las ONG financiadas por Occidente que se presentan como
“organizaciones de derechos humanos”, pero que en realidad son una quinta columna que Washington puede utilizar para destruir la legitimidad de los Gobiernos de Rusia y China. Rusia y China han sido extremadamente descuidadas en sus tratos con EE.UU. Esencialmente, la oposición política rusa está financiada por Washington. Incluso están debilitando al gobierno chino. Cuando una corporación estadounidense abre una compañía en China, crea un consejo de administración chino en el que coloca a parientes de autoridades políticas locales. Esos consejos crean un flujo de pagos que influyen en las decisiones y lealtades de los miembros locales y regionales del partido. EE.UU. ha penetrado en las universidades chinas y en las actitudes intelectuales. La Universidad Rockefeller está activa en China, así como la filantropía Rockefeller. Se están creando voces disidentes que se oponen al gobierno chino. Las demandas de “liberalización” pueden resucitar diferencias regionales y étnicas y debilitar la cohesión del gobierno nacional. Una vez que Rusia y China se den cuenta de que están desgarradas por quintas columnas estadounidenses, aisladas diplomáticamente y sobrepasadas en potencia de fuego, las armas nucleares se convertirán en la única garantía de su soberanía. Esto sugiere que la guerra nuclear puede acabar con la humanidad mucho antes de que sucumba por el calentamiento global o el aumento de las deudas nacionales
.
ROBERTO ARNAZ lainformacion.com
uchas cosas han cambiado en Estados Unidos desde entonces, pero la situación de los casi 45 millones de afroamericanos del país no ha mejorado demasiado. Las personas de raza negra suman el 40% de los presos, la mitad de las víctimas de homicidios apenas cuentan con representantes políticos y son el grupo étnico más pobre. Según las estadísticas del Departamento de Justicia de EE.UU., cuatro de cada 10 presos son de raza negra.Actualmente cumplen condena en las cárceles del país cerca de 850.000 hombres y 65.000 mujeres de color.“Hoy les digo, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño americano. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: ‘Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales’. “Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. “Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia. Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad. ¡Hoy tengo un sueño!” Muchas cosas han cambiado en Estados Unidos desde que hace 50 años, el 28 de agosto de 1963, el reverendo Martin Luther King pronunciase su legendario discurso “Tengo un sueño” en el National Mall de Washington, a los pies del monumento a Abraham Lincoln, decimosexto presidente de los Estados Unidos y el hombre que acabó con la esclavitud. Cinco décadas después de aquel precioso discurso que removió las conciencias de millones de estadounidenses –y a pesar de que en EE.UU. gobierna el primer presidente negro–, las estadísticas demuestran que las inspiradas palabras de King no han servido para dar un vuelco a la desfavorecida realidad de los afroamericanos. Quizá los grupos racistas como el Ku Klux Klan hayan perdido fuerza o la segregación racial ya no es tan evidente como en los años ’60, cuando muchos locales prohibían la entrada a las personas de color. Sin embargo, en la sociedad estadounidense actual, la gran minoría del país sigue viviendo situaciones de desigualdad y de racismo político, social y económico. Estas seis demoledoras cifras muestran cómo el “sueño” de Martin Luther King se ha convertido en una pesadilla para los suyos: 1. El 40% de los presos son afroamericanos. Según las estadísticas del Departamento de Justicia de EE.UU., cuatro de cada 10 presos son de raza negra.Actualmente cumplen condena en las cárceles del país cerca de 850.000 hombres y 65.000 mujeres de color. Esto significa que aproximadamente cinco de cada 100 afroamericanos están en prisión, lo
M
MUNDO
Domingo 1º de septiembre de 2013
El fallido sueño de King A 50 años de su legendario discurso, las estadísticas destrozan el ideario de Martin Luther King.
que supone que tienen casi cinco veces más posibilidades de acabar entre rejas que un blanco. 2. La mitad de los muertos por homicidio son negros. Los datos que maneja el Centro para el Con-
trol de Enfermedades estadounidense (CDC) en su informe sobre muertes violentas son preocupantes: el 52% de las víctimas de homicidios en 2009 eran de raza negra. Además, según las estadísticas del
FBI,los afroamericanos son hasta siete veces más proclives a cometer un crimen violento que los integrantes de otros grupos étnicos. Los WASP (acrónimo para referirse al blanco, anglosajón y protestante de elevada
posición social) son sus víctimas favoritas, con un 45% de los asaltos. 3. Sólo hay 44 políticos negros en cargos importantes. En Estados Unidos viven casi 45 millones de afroamericanos, aproximadamente un 15% de la población del país. Sin embargo, sus representantes políticos apenas ocupan un 8% de los cargos de responsabilidad en Washington. Según los datos del Congreso, únicamente 43 de los 435 miembros electos de la Cámara de Representantes son de raza negra. La cifra es aún menor en el Senado: hay un único senador de color entre los 100 actualmente en el cargo. 4. El 30% vive bajo el umbral de la pobreza. Uno de cada tres afroamericanos es pobre,y la situación empeora.Los datos de la oficina del censo correspondientes a 2011 afirman que el 28,1% de las personas de color vive bajo el umbral de la pobreza,una cifra casi tres puntos superior que únicamente cinco años antes. Las familias monoparentales formadas por una mujer de raza negra con hijos menores de 18 años configuran el grupo más castigado
sur 31
por la pobreza: un 46,5% vive en riesgo de grave exclusión social sin apenas recursos para comprar comida, pagar el alquiler de una vivienda o los gastos médicos. 5. Más desempleados que hace 50 años. La protesta que Martin Luther King encabezó aquel agosto de 1963 fue una marcha “por el trabajo y la libertad” de la mayor minoría del país. Sin embargo, cinco décadas después, las cifras de paro entre los afroamericanos son mucho peores que las que se registraban en aquellos momentos. En la época en la que King pronunció su discurso menos de un 10% las personas de color en edad de trabajar carecía de trabajo.Al día de hoy la cifra se ha disparado por encima del 16%, según los datos del Pew Research Center. Esto supone que más de 3 millones de personas de color están en situación de desempleo. Si hace 50 años la diferencia entre las tasas de paro de blancos y negros apenas superaba los cuatro puntos porcentuales, ahora la brecha se ha duplicado alcanzando más de 10 puntos porcentuales. 6. Sin cobertura sanitaria. Sólo los inmigrantes ilegales de origen hispano tienen peor acceso a la sanidad que las personas negras en EE.UU. Según los datos del Centro para el Control de Enfermedades (CDC), el 17% de los integrantes de este grupo étnico carece de seguro médico, un requisito fundamental para recibir una correcta atención médica
.
32
sur
MUNDO
Domingo 1º de septiembre de 2013
El príncipe rojo se sacrifica para salvar al Partido Una historia de pasiones encontradas con final heroico conmueve a la sociedad y a la privilegiada clase política chinas. EDUARDO J. VIOR Periodista
omo en los mejores melodramas de la ópera china, las audiencias del juicio a Bo Xilai que terminó el pasado martes 27 ofrecieron al público una historia de pasiones encontradas con final heroico: el “príncipe rojo” descastado se hundió, pero protegió a sus compañeros del Buró Político del escándalo. Sin embargo, tanta publicidad no basta para satisfacer las expectativas populares. Bo Xilai hizo una carrera brillante en el Partido Comunista hasta alcanzar el secretariado en Chongqing (sobre el Río Amarillo) en 2007 y ser elegido como miembro del Buró Político, el centro del poder en China. En su gestión se destacó por la represión del crimen organizado y la renovada introducción de las consignas revolucionarias de la época maoísta (1949-76). Su desgracia comenzó empero en abril de 2012, cuando su esposa, Gu Kailai, fue acusada de haber envenenado poco antes al empresario británico Neil Heywood, y Bo fue depuesto. Gu fue condenada a 15 años de prisión en agosto de 2012 y él, expulsado del Partido y juzgado ahora. Su sentencia será dictada en septiembre. La historia tiene detalles curiosos: Bo fue acusado por haber aceptado sobornos en otro cargo hace veinte años y porque su esposa recibió regalos de un millonario amigo, pero contra él no hay
C
pruebas, el proceso se transmitió en vivo, aunque parcialmente censurado, por primera vez el juez actuó profesionalmente, dejando hablar al acusado, y los defensores de oficio trabajaron decorosamente. La declaración final de Bo puso emoción, al acusarse de “no haber gobernado bien” su propia casa. Su esposa y el jefe de policía local, Wang Lijun, a quien él mismo había nombrado, habrían tenido un “affaire” que desató la desgracia. Entonces Bo rechazó todos los cargos, porque se basaban en testimonios de su esposa y del ex jefe policial. El escándalo estalló en febrero de 2012, cuando Wang se refugió en un consulado norteamericano, pero Washington denegó el asilo y lo entregó al gobierno chino. Esta imbricación extranjera explica en parte la publicidad del juicio. El proceso fue cuidadosamente manejado por el PCCh, para concentrarlo en los cargos criminales contra el ex secretario y soslayar la lucha por el poder que entorna esta purga. Ni Bo ni el fiscal mencionaron los ríspidos conflictos en el Buró Político en el trasfondo.Activistas por los derechos humanos celebran la mayor transparencia del proceso y el recurso a testigos en vivo, pero muchos analistas aseguran que, en realidad, Bo pagó por su política revolucionaria más que por sus delitos. No obstante, la dirigencia aprobó la publicidad del proceso, para no malquistar a la facción de Bo y propagandizar la
Los técnicos que trabajan en el saneamiento de la destruida planta nuclear de Fukushima no logran detener los millones de litros de agua radioactiva que contamina el océano. DIEGO M. VIDAL internacional@miradasalsur.com
esde el terremoto del 11 de marzo del 2011 y el posterior tsunami que arrasó las costas japonesas, nada ha despertado tanta inquietud en la población como la alarma que acaba de sonar sobre la planta nuclear de Fukushima Daiichi. La Autoridad Reguladora de la Energía (NRA, por sus siglas en inglés) nipona ha elevado el grado de alerta del uno (“anomalía) al tres (“grave incidente”), en una escala que llega al número siete y que fue alcanzada cuando el mar entrante hizo fundir parcialmente los núcleos de algunos de los reactores. Ese punto de emergencia es el mismo que tuvo la central atómica de Chernobyl (Ucrania) el 26 de abril de 1986. A comienzos de este mes, Tokyo Electric Power (Tecpo), la empresa privada que opera Fukushima, reveló que el reactor 1 presenta fugas de agua radioactiva que es arrojada al océano Pacífico. Los operarios detectaron un nivel de radiación de 16 milisievert (unidad que mide la dosis de radiación absorbida por la materia viva) por hora y de las 1.000 toneladas de líquido que se vierten en el subsuelo 300 contienen sustancias altamente radioactivas. Tecpo ha construido un millar de tanques para almacenar el agua que utiliza en el enfriamiento de los reactores, sin embargo la corrosión de las válvulas y en los materiales con los que están construidos los depósitos filtra al subsuelo 35 mil litros diarios de elementos radioactivos. Como los contenedores se encuentran al límite de su capacidad (300.000 toneladas de agua), intentarán levantar un muro subterráneo a través de un proceso de congelación del suelo y ya comenzó a bombear agua tóxica del subsuelo anegado. Aunque la firma había asegurado quince días antes que estaba tomando las previsiones necesarias, el gobierno de Japón puso en dudas esos cuidados y ha decidido intervenir directamente. El primer ministro Shinzo Abe ordenó al Ministerio de Economía, Comercio e Industria que se implique directamente y de ser necesario utilicen fondos públicos para solucionarlo. Se conjetura que la descontaminación podría costar unos 5,13 billones de yenes (casi 52.000 millones de dólares). Una intervención gubernamental que sólo tiene precedente cuando
D
BO XILAI. ASCENSO Y DESCENSO DE UN POLÍTICO CHINO.
lucha anticorrupción. Hay también un costado populista: Bo y Gu son hijos de históricos dirigentes del PCCh, miembros de la “aristocracia roja”. Todo golpe contra ellos es vivido popularmente como una revancha contra “los de arriba”. En un país que bulle en cientos de protestas populares por los bajos salarios, los servicios deficientes y la corrupción de los funcionarios, el proceso fue una válvula de escape.
Según un editorial del New York Times del pasado miércoles 27, “el modo en que el gobierno chino manejó el juicio contra Bo Xilai, junto con el llamado “memorándum N° 9” del presidente Xi, refleja su miedo a perder el control y advierte que el futuro depende de una sociedad más democrática”. El Documento N° 9 del presidente Xi Jinping circula discretamente desde abril pasado. En él se listan siete peligros que amenazan la autoridad del Partido Comunista, entre ellos “la democracia constitucional occidental”,“los valores universales de los derechos humanos”, la prensa independiente, la participación cívica, el neoliberalismo y la crítica “nihilista” del pasado partidario. Sin embargo, la información occidental sobre el proceso contra Bo Xilai (la única disponible) es también partidista. El juicio contra el ex miembro del Buró Político expresa el triunfo de la línea de ajustes progresivos sobre la ruptura revolucionaria que el dirigente caído proponía, pero la actitud mesurada de acusadores y acusado revela también su común reticencia a dejarse provocar por la propaganda occidental y su cuidado de la unidad de la conducción. La mayor transparencia va a repercutir en futuros procesos por corrupción, pero no legitimará sola a la conducción, si no se toman medidas efectivas para mejorar el nivel de vida de la población
.
MUNDO
Domingo 1º de septiembre de 2013
sur 33
LA PESADILLA RADIOACTIVA
Fukushima, el Chernobyl japonés en las primeras semanas del desastre autorizó a Tecpo a verter centenares de miles de litros de agua contaminada al océano. Las críticas de la prensa, expertos y la opinión pública empujaron al premier a involucrarse más en un suceso que augura complicaciones aún mayores. La falta de transparencia en la información o el ocultamiento de la misma por parte de Tepco, se suma a las reprobaciones por la forma en que maneja la crisis desde hace dos años y medio. Según la agencia de noticias Kyodo, tan sólo un charco de agua emitía 100 milisievert cada hora y con eso objeta el intento por la corporación eléctrica de bajarle el tono a la contingencia. Así y todo, sus propios funcionarios la contradicen y en declaraciones a Reuters, Masayuki Ono, gerente de la Compañía Eléctrica de Tokio, reconoce que lo detectado “equivale al límite de exposición acumulada durante cinco años para los trabajadores nucleares, así que podemos decir que encontramos un nivel de radiación lo suficientemente potente como para dar a alguien una dosis de radiación de cinco años en una hora”. Un informe publicado por la empresa admite que desde el 2011 ha filtrado frente a sus costas “hasta 10 billones de becquereles de estroncio y 20 billones de becquereles de cesio”. Si se toma en cuenta que un becquerel calcula la cantidad de material radiactivo que se desintegra por segundo, la cifra que se ha dado a conocer es cuanto menos turbadora. Igual de temible es saber ahora que al construir las cisternas para almacenar el agua radioactiva, y en tren de minimizar costos, Tepco utilizó resinas en lugar de soldaduras para sellar las juntas. Este nuevo incidente ha despertado preocupación en el exterior. A la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), que ofreció su ayuda al gobierno nipón y también censuró las mediciones de la NRA en la utilización arbitraria de la Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos (INES) en sus mediciones, se agrega la presión de la República Popular China para que “Japón tome medidas efectivas para evitar que se produzcan más consecuencias negativas” y comunique a Beijing de manera fehaciente “sobre el desarrollo de la situación de manera pronta, precisa y detallada”. Además de los países vecinos y la AIEA, la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras de Japón demandó mayor intervención del Estado en momentos en que los pescadores pensaban retomar sus labores frente a las costas Iwaki, prefectura de Fukushima, el próximo septiembre y este evento les obligó a cancelarlas con el grave perjuicio económico que acarrea al sector el que, incluso, los rumores acechen
a sus productos con la sospecha de que no son aptos para consumo humano. Un largo camino le espera a la nación del “sol naciente” para desmantelar la central nuclear. El pro-
ceso llevará alrededor de cuatro décadas, pero en el corto plazo Tepco tiene que descontaminar las once ciudades afectadas cuyos pobladores debieron ser evacuados para no quedar expuestos a
la alta radiación y confeccionar un método más seguro para tratar los desechos radiactivos. Mientras eso no ocurra, las autoridades y el pueblo que sufrió dos deflagraciones atómicas deberá
acudir a su ancestral paciencia o echar mano al consuelo de la ficción, esperando que un nuevo daikaiju (“gran monstruo”) como Godzilla surja de las entrañas marítimas para salvarles
.
34
sur
PÁGS. 36-37
SOCIEDAD EL ABRAZO. Los documentos encontrados en el Archivo nacional de Ecuador sobre el encuentro entre San Martín y Bolívar.
Domingo 1º de septiembre de 2013
PÁG. 36
LOS ABUELOS DEL FRANCÉS. El grupo de personas de la tercera edad que lucha para que PAMI cumpla con la Ley 26.272.
PÁGS. 38-39
ANTICIPO. Un fragmento de La insensatez de los necios, de Robert Trives sobre los relatos histórico falsos en Estados Unidos.
ENTREVISTA. NILDA ACTIS GORETTA, MURALISTA, Y MIRIAM LEWIN, PERIODISTA
Memoria e identidad: el pasado como puente hacia el futuro Dos sobrevivientes de la ESMA hablan de su experiencia y las lecciones del horror para toda la sociedad. EDUARDO ANGUITA politica@miradasalsur.com
e llamás Nilda Noemí Actis Goretta, ¿por qué te dicen “Munú”? Nilda Noemí Munú Actis Goretta: –Bueno, Munú es mi sobrenombre de siempre porque mi segundo nombre es Noemí y mi abuela francesa me decía Noemú y cuando yo quería comenzar a hablar decía Munú o algo similar... siempre fui Munú.Soy de Pigüé,una especie de colonia francesa. En realidad yo vivía en el campo, a 70 kilómetros, en aquella época que eran como 300 de ahora, caminito de tierra. Pero ahí tenía a mi abuela y algunos años de la escuela los hice en Pigüé en el colegio de monjas, como correspondía a aquella época y a toda niña que debía portarse bien. –Y te fuiste a estudiar artes a La Plata, y además te fuiste a estudiar muralismo. N.A.G: –Sí, en realidad yo pinto desde chica, pintaba desde antes, en Pigüé, y después de hacer la secundaria libre llegué a la facultad y tenía ya 23 años, en el año ’70. Entonces entré a estudiar pintura de caballete, que era lo que yo conocía, y ahí en una especie de curso de ingreso que teníamos, una profesora viéndome dibujar, veía que lo que quería dibujar no me encajaba en la hoja, en vez de dibujar con la mano dibujaba con el brazo, entonces me dijo “vos tenés que hacer mural.Andá a visitar el taller de mural”. Fui a visitar el taller, volví y dije “yo estudio mural”.Y me cambié en el curso de ingreso, teníamos un curso de ingreso de dos meses como de nivelación y no eliminatorio, muy interesante. –¿Conocías a los muralistas como Siqueiros, toda esa historia del muralismo militante? N.A.G: –No en ese momento.En ese momento,a partir de ahí,es como descubro el mundo de la política y comienzo a militar, descubro quiénes eran los muralistas,o sea,hay un gran cambio en mi vida. –Munú, te voy a cambiar violentamente de tema y te pregunto si te cuesta volver a este lugar donde estamos charlando de estos temas de tu vida... N.A.G: –Ingresar en estas rejas que nos rodean por más que ahora esté ingresando por otra puerta, en este momento no es simple. Para mí atravesar la reja es estar aden-
T
tro. Por eso defendí a brazo partido cuando alguna vez querían dar solamente una parte de lo que es todo el campo de la ESMA, defendí muchísimo que fuera todo, porque todo perteneció a la represión. Entonces no es lo mismo que ir a otro lugar, o sea, esta entrevista hecha aquí no tiene el mismo peso emocional que hecha en otra parte. Pero tampoco es que no puedo entrar y de hecho vengo para cosas puntuales y a veces me convocan para acompañar gente en las visitas guiadas al casino de suboficiales, que es donde realmente estuvimos, y lo hago, para mí es como una cosa militante, pero no es un lugar al que yo entro sin que me pase nada. –Yo quise charlar con vos y con Miriam Lewin en este lugar porque a mí mismo me cuesta volver a ciertos lugares y me parece que uno tiene que intentar brindarles a los otros los sentimientos que le produce. N.A.G: –Cuando entro a esto llamado ahora Espacio para la Memoria pero que uno habitualmente dice ex ESMA,la primera sensación es de angustia, es así, no hay otra, y después cuando manejo esa situación es la ausencia, yo siento que yo estoy y los otros no, esa cosa de la ausencia, la desaparición, el terrible peso de la desaparición que no es el peso de la muerte, yo sé que están todos muertos pero no me pesa igual, yo siempre hago la misma comparación,mis abuelos están muertos, mis padres están muertos, mi marido está desaparecido, mi prima está desaparecida, mis amigos, mis compañeros están desaparecidos y no es la misma cosa. Ante la muerte de mis padres yo puedo tener un recuerdo que puede ser a veces incluso recordarlos con alegría en determinadas cosas, o de tristeza, pero los desaparecidos me producen angustia y eso es una cosa muy diferente, es una cosa que no termina de cerrar, creo que estuvo muy bien hecho por quienes lo maquinaron, no se equivocaron en lo que querían producir,al menos conmigo lo consiguieron. Es así. Cuando el año pasado el EAAF encontró el cuerpo de mi prima y la fuimos a enterrar a Carhué, tengo familia ahí, fue un ritual muy fuerte.Yo vivía con ella en La Plata durante toda una época, después nos separamos por diferentes militancias y por cuestiones de seguridad, a ella la fueron a buscar al pueblo, y bueno, yo dije “la llevamos a ella al cementerio y cum-
plimos este ritual”,“y esto a mí me va a ayudar”y nada,o sea,ella está muerta y está ahí en un cementerio, los otros siguen desaparecidos, yo dije “con esto yo entierro todos los desaparecidos”, ¿no? No. –Te estás yendo a Sudáfrica donde pese a los problemas se vive un proceso cultural riquísimo, quizás los argentinos no veamos todo lo cultural de nuestra transformación, vos que sos una persona de la cultura, ¿cómo sentís los cambios de esta década en lo cultural, en lo cotidiano? N.A.G.: –Yo volví en el año ’85, creo que lo fundamental era que la gente que se quedó en el país se exilió dentro del país,había una cosa que para sobrevivir había que aislarse, nada de un grupo de cinco en un café, nada del amiguito que va a la casa,de esto no se habla, de esto sí, y los que estábamos en el exilio habíamos tenido que juntarnos para sobrevivir porque si no el exilio solos era demasiado duro,entonces lo importante era juntarnos, entonces nosotros hablábamos.Yo recuerdo cuando yo volví hablaba de lo que había pasado, porque yo me había ido en el ’79 y otros estaba exiliados desde mucho antes, y militábamos por el retorno de la democracia en la Argentina.En Venezuela teníamos una organización de exiliados, entonces uno venía con esta cosa de hablar, le faltaban otras cosas pero había recuperado el habla, el poder hablar de las cosas.Y acá llegué y nadie hablaba de nada. Creo que eso ha ido cambiando, y me parece extraordinaria esta irrupción de gente joven que vuelve a interesarse por el tema político.Los veo en los actos y marchas y me producen unas sensaciones de las más diversas, entre la protección de cuidadora y la alegría, la euforia de verlos hacer con tanto entusiasmo. –¿Cuánto tiempo estuviste vos acá en la ESMA? N.A.G: –Estuve dentro de la ESMA desde junio...yo caí en la época del Mundial de Fútbol, junio del ’78 hasta febrero del ’79, ese tiempo estuve ahí prácticamente en un sótano, y en febrero del ’79 decidieron que fuera a vivir fuera de la ESMA pero que tenía que seguir trabajando con ellos, entonces trabajaba ahí en una oficina y sumaba cal, arena, ladrillo, porque otro grupo también de sobrevivientes refaccionaba casas e hicieron lo de la Isla del Silencio, cosa que yo sé ahora,en ese momento
“Cuando entro a la ex ESMA, la primera sensación que tengo es de angustia, es así, no hay otra. Después, está la ausencia.” NILDA MUNÚ ACTIS no sabía, no me informaban de estas cosas. Y en julio del ’79 me permitieron salir del país con una visa que me dio monseñor Graselli, que era el vicario castrense en esa época. Él me consiguió una visa a Venezuela, porque en ese momento se necesitaba visa para entrar,y me mandó a un supuesto encuentro cristiano con una carta para que me presentara a un cura de allá donde ya había ido otra gente que había hecho el mismo recorrido, él le había conseguir visa a otra gente.Conmigo habló largas horas diciéndome que sabía quién era yo, dónde estaba, dónde iba, por qué estaba, sabía todo, y además opinaba acerca de la Marina, del Ejército, me preguntaba cosas,yo no sabía qué tenía que decir. Era terrible. –Es muy difícil configurar la idea de que vos estabas prisionera pero que al mismo tiempo estabas afuera. Uno se pregunta, ¿el control lo tenías que ejercer como un auto-
control o te tenían realmente controlada? ¿Cuál era tu experiencia de vida en ese momento tan extraño, tan diferente a estar encerrada, como vos decías en un sótano,a estar en un lugar donde de repente podrías imaginar fugarte? N.A.G: –Yo creo que tenía la cabeza controlada, estaba controlada desde ahí, más allá de que me controlaban, a tal hora yo tenía que llegar y a tal hora me iba de este trabajo que era con ellos, yo tenía que vivir sola en un departamento que ellos conocían porque ellos lo habían alquilado, entonces sabían dónde estaba,podían llegar en cualquier momento, es decir era una situación de libertad vigilada muy estricta, no es que cuando uno se mueve tiene que avisar, ahí estabas en el lugar que todos sabían y cualquier día te podían tocar el timbre, y de hecho ir a trabajar todos los días. Lo del tema de fugarme, a mí sinceramente nunca
SOCIEDAD
Domingo 1º de septiembre de 2013
se me cruzó por la cabeza. –Así como tu identidad está claramente vinculada a la militancia y al arte, ¿cuando a vos te dicen sobreviviente de la ESMA, es una categoría con la que vos te identificás o es una circunstancia en tu vida? N.A.G: –Es una raya así de gruesa, yo hago murales grandes, tengo trabajos hechos de 30 metros por diez de alto, suponete que ando arriba de los andamios y es toda una sensación de libertad única y absoluta, ahí colgada arriba del andamio soy yo. Pero es como si ésa fuera mi vida, y exactamente en el medio, no importa cuantos años habían pasado antes y cuántos después, en el medio hay como una veladura porque no alcanza a ser que hay una banda negra y no existe, ésa soy yo y seguiré existiendo pero es como si arriba le hubiese puesto una chorreada muy importante de un color muy oscuro que asocio con el ne-
chispazos de solidaridad y de heroísmo, pero cuando uno entra, y yo desafío a quien quiera venir,creo que es un lugar a donde hay que venir, a donde hay que traer a los chicos, cuando uno camina por capucha hay un aire gélido y denso y yo, si bien soy de formación materialista, creo que hay cargas energéticas negativas, y cuando uno empieza a caminar por ahí, empieza a tener sueño, a bostezar, quiere escaparse del lugar. Hubo mucho sufrimiento por eso también emocionan las manifestaciones de vida,la música,el arte,la danza,la fotografía, el canto, la plástica, todo lo que se dé aquí dentro que tire para el lado de la vida me emociona, si bien te confieso, como te decía al principio, que me cuesta participar. –Un día Juan Cabandié me dijo “hay fantasmas ahí”, él nació acá.Y un día le pregunté a Ezequiel, un chico que yo crié que trabajó en seguridad, y me decía “viejo, pasan
“Los compañeros eran así, éramos así, nos gustaban las peñas, la cerveza, la música, cantábamos, bailábamos, disfrutábamos.” MIRIAM LEWIN gro, porque es lo que uno asocia, aunque se siga viendo un poco lo de abajo. Pero esa marca está. –Miriam, nunca me voy a olvidar del día que hicimos un programa juntos acá, un 24 de Marzo, y me acuerdo que ese día yo no pude arrancar el programa y te hice señas para que arrancaras vos porque me ahogué, se me produjo un nudo en la garganta. Miriam Lewin: –Es un lugar significativo,pero es un lugar que se resignifica permanentemente.A mí no me gusta venir acá, te lo confieso, siempre me resisto, porque si bien todo el mundo dice que hay que llenarlo de vida y yo estoy de acuerdo, para mí todo el predio de la ESMA pero especialmente el casino de oficiales, que era el corazón del centro clandestino de detención, está cargado de muerte, de recuerdos muy traumáticos, de ausencias, de violencia,de humillaciones,también de
cosas acá, pasan cosas rarísimas”. M.L: –Sí, hay gente que dice que se escuchan ruidos extraños, gemidos, que se abren y cierran puertas, yo no sé... como vos decís nosotros somos de formación materialista y nos resistimos a creer en esas cosas pero de lo que sí podemos dar fe es de que hay una energía negativa,una carga profundamente negativa en el casino de oficiales. Por eso creo que cargar de vida al resto del predio, todas estas iniciativas,la Casa de la Militancia,el Archivo de la Memoria,el Canal Encuentro, Paka Paka, todas estas cosas que tienen que ver con la creatividad,con el color,con las nuevas generaciones,son muy positivas. Yo recuerdo que una vez un compañero que no está muy de acuerdo, porque vos sabés que los ex desaparecidos, los sobrevivientes, tenemos diferentes posiciones acerca de lo que hay que hacer aquí en el predio.Uno dice “bueno,si seguimos así vamos a
poner la Escuela Nacional de Danza en la ESMA”y yo decía “¿y por qué no? ¿Por qué no llenar la ESMA de cuerpos jóvenes y sanos que se mueven al son de la música de una manera maravillosa?” ¿O acaso los desaparecidos no se reían,no bailaban, no cantaban? Una cosa maravillosa de esa película que no me voy a dejar de enorgullecer de que haya sido hecha por un hijo, Infancia clandestina,tiene esa dicotomía entre el militante duro, esquemático, que era el padre, y el que se permitía esas pequeñas transgresiones,que era el tío, ese personaje maravilloso de Alterio que le enseña al chico el disfrute, cómo levantarse una mina comparándolo creo que con un bombón o un chocolate,eso es maravilloso porque los compañeros eran así,éramos así, nos gustaban las peñas, la cerveza,la ginebra,la música,cantábamos, bailábamos, hacíamos el amor, realmente disfrutábamos de la vida, entonces ¿por qué esto tiene que estar lleno de muerte, por qué no se puede disfrutar, recordando, pero por qué no se puede disfrutar acá? –Cuando uno piensa en Alemania, en Auschwitz, piensa en la industria, esos campos de concentración reproducían la idea fabril de que cuando llegaba el tren tenían que bajarse los cautivos, desnudarse, entrar a la cámara de gas, ya tenían los lugares para enterrar... es decir, toda una cosa industrial, los campos de concentración de la Argentina son muy de la Argentina, la escuelita de Famaillá, la escuela Diego de Rojas que todavía es una escuela,la ESMA era una escuela de formación militar, desde eso hasta las perversiones de esas sinuosidades que tenían estos hijos de puta, ¿no? Hablaba Munú de Graselli y de lo que era la curia metiéndose en las internas de las Fuerzas Armadas. M.L.: –Sí. Tal vez los represores de la ESMA hayan sido los más perversos,en el sentido de este doble discurso. Porque Bussi era Bussi, Vilas era Vilas, en la mayoría de los centros clandestinos de detención la brutalidad no tenía dobleces,en cambio aquí en la ESMA había un doble discurso,“ustedes son lo mejor de la juventud argentina,en esta guerra han muerto los mejores y nosotros lamentamos eso”, y Massera se planteaba utilizar la materia gris esclavizada de la dirigencia montonera de izquierda peronista, secuestrada aquí en la ESMA para construir su propio partido político,y como esto implicaba doblegar a estos dirigentes les ofrecía, les pintaba un mundo que no era el real, es decir ellos tenían su oficina donde los obligaban a escribir determinadas monografías o proyectos que le iban a servir al Cero, al comandante, que por otro lado seguía secuestrando, torturando, violando, apropiando niños, apropiándose de bienes de los desaparecidos, esta gente se ha enriquecido pero de una manera absolutamente increíble e impúdica. Es incalculable la cantidad de autos, de departamentos, de casas que se quedaron, y para ellos no es que ellos los reinvirtieron en la lucha contra la subversión, esto no era una cruzada, o sea estamos descubriendo ahora,después de mucho tiempo, cómo secuestraron a gente solamente para quedarse con sus bienes, por ejemplo con sus empresas, corren los años y yo digo siempre que esto es como una cebolla,
uno va pelando la cebolla,nunca llega al núcleo porque las capas son finas y múltiples y se va sorprendiendo de lo que encuentra abajo. –Miriam, en esas capas múltiples hay una en la cual nadie hincó el diente,que son las agencias de seguridad privadas que muchos integrantes de la ESMA han tenido. Me pregunto cuántas siguen funcionando y le dan servicios a empresas privadas, han tenido contratos con empresas públicas o instituciones públicas, uno muchas veces entra en instituciones públicas y dice “¿por qué acá no hay una guardia de la Policía Federal?”, se está gastando plata en muchísimas instituciones públicas en empresas de seguridad privadas,que a lo mejor son contratos heredados. M.L.: –Bueno, yo recuerdo cuando estábamos buscando a Vicky Donda descubrimos que Topper Security, una empresa de seguridad que operaba en el aeropuerto de Ezeiza era propiedad de Adolfo Donda, él fue jefe de inteligencia aquí, uno de los represores más feroces, y el tipo tenía contratos con American Airlines, con Cubana de Aviación, si mal no recuerdo con Alitalia,eran los que te revisaban el equipaje cuando vos ibas a ingresar antes de hacer el check in,entonces te preguntaban,como te preguntan a veces ahora, quién te preparó el equipaje, si recibiste un paquete de un extraño, escaneaban la valija y eran también los que con guantes de látex te abrían la valija y cuidadosamente separaban todos los objetos. Y bueno, acordémonos de las empresas de seguridad de Yabrán que estaban pobladas casi exclusivamente por notorios represores de la ESMA, uno de los cuales, Alberto González, alias Federico, un tipo de la Federal, un tipo bajito que tuvo la mala suerte de encontrarme un día que iba a Tribunales a excusarme porque me habían puesto de autoridad de mesa y caminando por la calle Paraná, a metros de la agencia de seguridad de Yabrán, me lo encuentro y empieza a caminar a mi lado y me pregunta por mi familia,me ofrece un chocolate y claro, estaba esperándome ahí claramente o me vio de casualidad no sé, y decidió abordarme para intimidarme. Y me causó mucha gracia porque me acuerdo que se lo conté a Miguel Bonasso e hizo una contratapa de Página con eso y él daba por sentado que el tipo me estaba intimidando y yo en realidad no sentí en ese momento que el tipo me estuviera intimidando, y lo increpé y le dije “¿Cuándo van a hablar ustedes?”, todavía estaban vigente las leyes del perdón, “ustedes saben muchas cosas y los familiares quieren saber qué hicieron con sus seres queridos”, y el tipo me dijo “si yo supiera que sirve para algo agarro un micrófono y hablo una hora y media, pero mirá lo que pasó con Scilingo, Scilingo es un payaso” me decía.Yo te digo sinceramente,en ese momento no me sentí amenazada pero después,repasando la situación me di cuenta de que esa inquietud insistente por mi familia no tenía que ver con el cariño que les tenía a mis padres y a mi hermano. –Quizá te sorprenda que yo te diga que los colegas te reconocemos por tu valentía, entre otros atributos, pero vos sos así, ves algo y no te frenás, en esto que te involucra en tu historia personal o cuando entrevistaste a oficiales de las fuerzas
sur 35
reales británicas en las Malvinas. M.L.: –No sé, me parece que es cierta como inconsciencia del momento. Me acuerdo cuando lo fui a entrevistar a Musa Azar,llamaba a la gente del Servicio Penitenciario,“sírvale un café a la señora” le decía el tipo. Después de interrogarlo sobre el doble crimen de la Dársena le digo, usted está involucrado en violaciones a los derechos humanos “¿por qué lo hizo?”,“bueno,yo obedecía órdenes”, y entonces digo “podría haberlas desobedecido”,“bueno pero yo tenía miedo de que me maten,¿o usted no tiene miedo de que la maten?”, y me lo decía Musa Azar que se había cargado a dos mujeres. Y en ese momento no me di cuenta de que esto involucraba una amenaza. Yo creo que no es valentía sino un poco de inconciencia. Pero volviendo a la ESMA, como te decía al principio, esto tiene vida, tiene movimiento y va a tener más y es muy positivo que esto suceda,es muy positivo que haya espacios de memoria en los lugares donde se secuestró, torturó y mató, que estos edificios sean utilizados por la comunidad. –Cuántos fantasmas tenemos como sociedad como para no poder poner acá una escuela o un cgp para que esto se convierta en un lugar de creatividad masivo. M.L.: –Vos sabés que a mí me llama mucho la atención la situación en algunas provincias, por ejemplo estaba pensando que en Formosa no hay un solo espacio para la memoria, sin embargo, sí están reclamando, lo cual no me parece mal, indemnización para los conscriptos... los soldados muertos en el ataque al Regimiento 29. También me llamó mucho la atención la celebración por el regreso de la fragata Libertad, en Mar del Plata, en lo que fue un centro clandestino de detención,entonces ahí vemos el doble discurso porque cuando aquí se hizo un asadito, dijeron que era un asadito, que era hacer sánguches para la gente que había venido a un encuentro sobre un rendimiento de cuentas de la gestión en derechos humanos, todo el mundo se horrorizó, “hicieron un asadito en la ESMA” y no solamente la oposición, algunos organismos de derechos humanos también porque, aclaro para quien no lo sepa, aquí se eliminó gente incinerando los restos y los represores hablaban del “asadito”, pero cuando se hizo un festival promovido por el intendente de Mar del Plata en la base naval de Mar del Plata donde hubo secuestrados,detenidos,desaparecidos, eliminados, etc., nadie se horrorizó. –Gracias,Miriam,me quedo con esto último que vos decís que tiene que ver con las dos caras de la militancia, una la del rigor, la de saber que uno está sembrando para una identidad y para un cambio social porque y por otro lado es tu vida y tenés que ser canchero,tomarte una ginebra, hacer el amor, divertirte. M.L.: –Sí, y hago votos porque muy pronto se abran las puertas del casino de oficiales en un horario en el que cualquiera pueda entrar,a cualquier hora y que no haya que venir haciendo un arreglo previo, me parece que ese lugar tiene que estar realmente abierto a cualquier hora para que cualquiera que pase por la puerta pueda, sin necesidad de tocar el timbre, entrar y conocer y enterarse, porque ésa es la verdadera garantía del nunca más
.
36
sur
SOCIEDAD
Domingo 1º de septiembre de 2013
La cumbre que definió a América Un colombiano encontró en el Archivo Nacional del Ecuador una carta que relata el encuentro de Bolívar con San Martín en Guayaquil, y pone fin a dos siglos de mitos y polémicas. JULIO FERNÁNDEZ BARAIBAR Historiador
ué sería de la Historia sin el azar? Es la pregunta que hoy se hace Armando Martínez, profesor de la Universidad Industrial de Santander (UIS), que hace unas semanas encontró en el Archivo Nacional del Ecuador, en Quito, una carta que prácticamente pone fin a dos siglos de polémicas, especulaciones, debates, estudios, tesis, ensayos, cuentos y novelas en torno de lo que se dijeron en su encuentro secreto en Guayaquil el libertador Simón Bolívar y el emancipador de Argentina, Chile y Perú, José de San Martín. Estos dos gigantes se entrevistaron en Guayaquil el 26 de julio de 1822, y después de tres días de conversaciones el rumbo de sus vidas cambió y, con ellas, una parte de la historia de Suramérica. Mucho se especuló acerca de por qué Guayaquil se sumó a Colombia y no se constituyó en una nueva nación, como quería la mayoría de sus habitantes; por qué San Martín renunció a seguir adelante a liberar el Alto Perú, hoy Bolivia, y consagrarse así como el gran libertador y prócer de América, ni las razones que movieron a Bolívar a asumir esta tarea y a llevar a sus ejércitos hasta los confines del mundo hispanoamericano, algo que no estaba dentro de sus planes.
Q
Con esto llevó a Colombia a mantener y financiar la guerra contra los españoles dos años más. Los historiadores consideraron siempre que los dos se llevaron a la tumba los secretos de la entrevista de Guayaquil, que con los años se convirtió en el mayor misterio de la historia de la independencia de esta parte del mundo. Pues bien, el profesor Martínez acaba de develar ese enigma, pues la carta que encontró era la pieza que faltaba. El docente, doctor en Historia de la UIS, tiene un historial brillante: ha replanteado buena parte de la historia de los Santanderes y de la revolución neogranadina de 1810, y descubrió una nueva copia del poema “Delirio en el Chimborazo”, que ratifica que Bolívar lo escribió. Martínez estaba en Ecuador recopilando información para su tesis de postdoctorado sobre el fracaso de la primera República de Colombia (1819-1830).Al pedir la caja 595 del fondo Presidencia de Quito,que sólo parecía contener las órdenes y documentos de Manuel José Restrepo, se encontró que en medio de los extensos volúmenes había dos tomos de documentos del general José Gabriel Pérez, secretario general de Simón Bolívar en la campaña del sur. Al examinarlos se encontró con una copia de la carta confidencial fechada el 29 de julio de 1822 en la que éste le hace al general Antonio Sucre, entonces intendente de Qui-
to, un resumen del encuentro por petición de Bolívar. Como es claro que en esa época no había papel carbón ni imprentas manuales, la única forma de llevar un control de la correspondencia que se enviaba era transcribirla literalmente en el libro copiador del secretario, el mismo que se encontraba desde mediados de 1970 guardado pero mal clasificado en el Archivo del Ecuador. El hallazgo ha causado tanta sorpresa entre los historiadores que la propia revista ecuatoriana de historia Procesos decidió detener la im-
PAMI NO CUMPLE LA LEY 26.272
Los abuelos del Francés resisten y autogestionan ALEJANDRO MANTERO Coord. Los abuelos del Francés
ace un año, en el ex Hospital Francés (hoy César Milstein del PAMI) despidieron a 24 profesionales y cerraron la Unidad de Medicina del Deporte. Los pacientes eran más de 100 adultos mayores con diferentes patologías que se reunían tres veces por semana para hacer actividad física y
H
participar de grupos de reflexión. Lo que nos reunía eran hábitos de vida saludables y el trabajar los conflictos anímicos y emocionales en forma grupal. Los beneficios de esta actividad quedaron plasmados en una tesis de maestría de la Universidad Favaloro. Esta investigación demostró los beneficios para el equilibrio y la memoria de los adultos mayores y el cambio de estado de ánimo y las ganas de vivir que
iban teniendo los pacientes al tiempo de ingresar. Fuimos expulsados del hospital y resolvimos no someternos y resistir. El padre Carlitos y la mítica Iglesia Santa Cruz nos acogieron y allí seguimos realizando las actividades con los mismos controles médicos que teníamos en el hospital. Hicimos varios actos en la puerta del hospital y en las puertas del PAMI central. También, activida-
presión de su número semestral,que ya estaba prácticamente listo, para publicar esta chiva histórica,algo insólito en este tipo de publicaciones. La carta de Pérez ya era conocida desde finales del siglo XIX pues el historiador chileno Diego Barros Arana la menciona diciendo: "La carta de 29 de agosto de 1822 en que San Martín anunciando a Bolívar su resolución de abandonar el Perú, se refiere a la reciente conferencia de Guayaquil, es sin disputa el documento capital que nos queda sobre ella; y si bien no basta para darla a conocer en todos sus inci-
dentes, suministra bastante luz para formarse una idea clara de los asuntos que allí se trataron y de su resultado final. Obligado a guardar una reserva absoluta sobre este negocio, no tanto por el compromiso contraído por Bolívar, cuanto por el interés de la causa americana, San Martín se abstuvo durante veinte años de hablar de estos negocios". Pero como lo manifestó Martínez a Semana, la importancia de su logro no radica en haber descubierto una fuente inédita y nunca antes vista sino en haber hecho un "redescubrimiento de la fuente original", que
des en la Facultad de Psicología de la UBA. Nos apoyaron diputados, senadores y legisladores de la Ciudad de diferentes partidos, Centros de Estudiantes de Medicina y Psicología, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados, la Escuela de Psicología Social Pichon Rivière. Nora Cortiñas, Élida Espen, Jorge Rivas, Alejandro Bodart, Gabriela Michetti, Graciela García Tuñón, Virginia González Gass, Jorge Selser, Graciela Iturraspe, Víctor De Gennaro, María América González, Carmen Polledo, Héctor Recalde, Juan Carr, Fanny Mandelbaum, Eugenio Semino, Gumersindo Alonso, y otras personalidades y entidades de prestigio dieron testimonio con su solidaridad de una defensa comunitaria con fines justos. Es una verdadera muestra de
participación plural. Es esperable que los jóvenes luchen por un mundo mejor. No lo es tanto que eso lo realicen los “viejos”. Con Los abuelos del Francés estamos demostrando que los adultos mayores podemos defender lo nuestro y las causas justas con la misma energía que teníamos treinta años atrás. No sólo eso. Muchos descubrimos que tenemos una potencia desconocida para nosotros mismos. Es por eso que resistimos un año y vamos a continuar defendiendo un espacio de salud preventivo y que nos merecemos. Que es de participación comunitaria y debería multiplicarse. Una paciente dijo: “Deberíamos agradecerle a Parafioriti –director del hospital– que nos haya echado porque nos permitió construir este grupo maravilloso y vivir a nuestra edad todo lo que estamos viviendo”. Expe-
SOCIEDAD
Domingo 1º de septiembre de 2013
zuela y la Nueva Granada, el general Antonio José de Sucre, comandante en jefe de la División Sur del Ejército colombiano, llegó en 1821 a Guayaquil, que había declarado su independencia, con las órdenes expresas de Simón Bolívar de lanzar desde allí la liberación de Quito. Tras una primera derrota,en 1822 Sucre recibió el apoyo de 1.200 hombres del ejército patriota peruano enviado por San Martín. Luego de casi cuatro meses de travesía, Sucre y su ejército llegaron a la falda del volcán Pichincha, en donde salieron victoriosos el 24 de mayo de 1822. Una vez liberada la Real Audiencia de Quito, la única forma de derrotar a los españoles era ir hasta el Alto Perú, pero en Lima estaba el general San Martín, quien había liberado a Argentina y Chile y, tras armar durante dos años a un ejército y librar importantes batallas, había entrado victorioso a la capital del antiguo Virreinato del Perú, mientras los españoles huían a Cuzco. El 28 de julio de 1821, ante una multitud en la Plaza de Armas, declaró la Independencia y fue nombrado Protector del Perú. Además de este obstáculo había uno mayor: definir la forma de gobierno de Perú, lo que produjo un desencuentro político.Estos dos asuntos, entre otros, llevaron a los dos grandes generales a buscar encontrarse personalmente.Hasta ese momento, todos los testigos esperaban que San Martín terminara su campaña para liberar Perú, pero tras el encuentro con Bolívar en Guayaquil, decidió dar un paso a un lado, renunciar a todos sus honores y viajar a Europa, donde murió. Un resultado tan inesperado hizo que los relatos sobre la reunión sirvieran para elaborar perfiles acomodaticios de las personalidades de Bolívar y San Martín, que varían significativamente según la nacionalidad del autor. De hecho, en Argentina tanto historiadores como políticos y literatos construyeron un relato en el que San Martín fue un hombre no-
ble y desinteresado que dejó en manos de un Bolívar ambicioso y prepotente la independencia de Perú. Esta versión de la cita de Guayaquil se basa en parte en el relato del edecán del protector del Perú, el coronel Rufino Guido, quien afirmó haber escuchado al general San Martín decir después de la entrevista: "¿Qué les parece a ustedes cómo nos ha ganado de mano el libertador Simón Bolívar?". Y además, y principalmente, en una carta apócrifa supuestamente enviada por San Martín a Bolívar y transcripta por el marino francés Gabriel Lafond de Lurcy –miembro de la armada peruana durante la independencia– en su libro Voyages autour du monde et naufrages célèbres. El problema es que el original no se ha encontrado en los archivos, ni siquiera en los de Bolívar. Pero si no existe el manuscrito, ¿cómo fue posible que LaFond lograra transcribirla? Según su versión, él le pidió a San Martín documentos para escribir la verdad sobre la reunión de Guayaquil, y ése sería el origen de la famosa carta. La misiva, fechada el 29 de agosto de 1822 en Lima, afirma que Bolívar supuestamente se negó a asumir el comando de las tropas patriotas con la colaboración de San Martín. Ante esta situación, el Protector del Perú en forma altruista le habría dicho al Libertador que una vez convocado el primer congreso de Perú se retiraría a Chile, "convencido de que mi presencia es el solo obstáculo que le impide a Usted venir al Perú con el ejército de su mando". El texto también afirma que lamentó no haber terminado "la guerra de la independencia bajo las órdenes de un general a quien la América debe su libertad", lo que le hubiera causado una de las mayores felicidades de su vida. A partir de esta carta los historiadores e intelectuales más afamados de la Argentina del siglo XIX difundieron un relato en el que, con la intención de exaltar la nacionalidad y el patriotismo propios, se ensalzaba la imagen de San Martín en desmedro de la de Bolívar. El primero de ellos fue el escritor y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien además de basarse en unas conversaciones que tuvo con San Martín,utilizó la carta de LaFond
riencia de empoderamiento y de ciudadanía. De compromiso y de superación de las nanas porque surgió el deseo de defender algo propio. La posibilidad de volver a ser protagonistas de la vida y no quedarse esperando su final. No queremos ser clase pasiva sino activa. No queremos que la jubilación sea “un merecido descanso” sino una vitalidad creativa. Es por esto que reclamamos volver al lugar que pertenecemos que es el Hospital César Milstein. Porque es nuestro lugar. Y porque nuestra expulsión contradice la construcción de un hospital modelo para el adulto mayor como lo indica la Ley 26.272 que el PAMI incumple. El miércoles pasado festejamos el año de autogestión y de resistencia en un hermoso acto en las puertas del hospital. Los pacientes, todos abuelos jubilados, bailaron y
denunciaron la injusticia cometida. Ninguna autoridad del hospital salió a dialogar. Hemos pedido audiencias hasta con Luciano Di Césare y nunca nos han contestado. Como dice el compañero diputado Jorge Rivas en su carta de solidaridad: "El país justo y con plena inclusión social que pretendemos construir no es compatible con despidos injustificados ni con el cierre de servicios de un hospital. El hospital modelo para adultos mayores no solo es necesario, sino que su puesta en marcha es un compromiso adquirido con la sanción de la Ley 26.272, que no debe demorarse más”. Más información: alejandromantero@hotmail.com, o al celular 1564909475. Dirección de Facebook por los Abuelos del Francés http://www.youtube.com/watch?v=H aQ-_WPtImk
reabre un debate olvidado para la inmensa mayoría, un misterio que les sirvió a grandes escritores como Jorge Luis Borges o Ernesto Sábato para escribir sobre este tema nunca cerrado para la Historia. LA REUNIÓN. Tras liberar Vene-
.
de Lurcy para escribir el discurso que pronunció en el Instituto Histórico de Francia, el 1º de julio de 1847. En éste retrata a Bolívar como un hombre ambicioso de gloria y de poder frente a un San Martín noble,capaz de ponerse a las órdenes del Libertador. Afirma que el bonaersense, para solucionar las dificultades entre ambos, le dijo: "Y bien, general, yo combatiré bajo sus órdenes. No hay rivales para mí cuando se trata de la independencia americana. Esté usted seguro, general, venga al Perú; cuente con mi sincera cooperación; seré su segundo". En su libro Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, el historiador y también presidente argentino Bartolomé Mitre hizo eco de las interpretaciones de LaFond y Sarmiento. Y así, durante buena parte de la primera mitad del siglo XX, la versión argentina dominó el panorama cultural latinoamericano, hasta que en 1952 el historiador venezolano Vicente Lacuna publicó su libro La entrevista de Guayaquil: El restablecimiento de la verdad histórica, en el que publicaba la carta del secretario Pérez con el propósito de restablecer la verdad de lo sucedido y defender la imagen vilipendiada del prócer venezolano. En vista de que Lacuna no pudo mostrar la carta, la Academia de Historia de Argentina se trenzó en una guerra a muerte con sus colegas venezolanos. Hasta el gran Jorge Luis Borges, apasionado de los enigmas y documentos perdidos, decidió escribir en El informe de Brodie un cuento titulado “Guayaquil”, que recrea, a raíz del descubrimiento ficticio de varias cartas del Libertador, los pormenores de la entrevista del puerto del Guayas. El protagonista, quien ve los documentos, dice sobre la decisión de San Martín de renunciar a la gloria: "Las explicaciones son tantas... algunos conjeturan que San Martín cayó en una celada; otros,como Sarmiento, que era un militar europeo extraviado en un continente que nunca comprendió; otros, por lo general argentinos, le atribuyen un acto de abnegación; otros de fatiga. Hay quienes hablan de la orden secreta de no sé qué logia masónica". Incluso en marzo de este año el periodista colombiano Mauricio Vargas publicó su novela Ahí le dejo la gloria, en la que recrea lo que se di-
jeron, en medio de un ambiente de conspiración y traiciones, los dos grandes libertadores de Suramérica. Una de las virtudes de esta novela es que incorpora al texto la carta publicada por Lecuna en 1952. LA CARTA. Al contrario de todo lo
dicho, la carta de Pérez muestra que el encuentro entre San Martín y Bolívar fue cordial. De igual manera la reunión no giró en torno de si Guayaquil debía ser independiente o anexarse a Colombia, sino al futuro de Perú. De hecho, el viejo general austral sabía que Bolívar y sus tropas habían ya resuelto esta discusión a su favor. La otra sorpresa de la carta enviada a Sucre está en que los dos libertadores estuvieron en desacuerdo sobre el tipo de gobierno que debía regir en el Perú independiente. San Martín, según Pérez, se quejó "mucho del mando y sobre todo de sus compañeros de armas que últimamente lo habían abandonado en Lima. Aseguró que iba a retirarse a Mendoza; que había dejado un pliego anexo para que lo presentasen al Congreso renunciando al Protectorado (de Lima) y que también renunciaría a la reelección que contaba se haría en él; que luego de ganar la primera victoria se retiraría del mando militar sin esperar a ver el término de la guerra; pero añadió que antes de retirarse pensaba dejar bien puestas las bases del gobierno, que no debía ser democrático porque en el Perú no conviene y dijo que debería venir de Europa un príncipe solo y aislado a mandar". Bolívar se opuso y dijo que ni a América ni a Colombia le convenía introducir príncipes europeos, que eran ajenos a las masas y que se opondría a ello, salvo que el pueblo decidiera algo así.Frente a esta oposición y a la defensa que Bolívar hizo de la democracia y del Congreso de Angostura,San Martín dijo que el principado podría venir después. San Martín elogió la idea de crear la Federación de los Estados Americanos, que Chile no tendría problema en entrar, pero sí Buenos Aires,y se ofreció a tramitar un arreglo de límites entre Colombia y Perú.Al final, tras ofrecer toda su ayuda en espera que Colombia hiciera lo mismo con Perú, el Protector dejó en claro que la reunión fue una visita
sur 37
sin carácter oficial y sin ningún objeto político y militar. Tras su encuentro,a Bolívar le quedó claro que San Martín no tenía ni las fuerzas ni el apoyo militar para asumir la victoria final sobre los españoles, que tenían una fuerza importante en el virreinato más rico y contaban con una aristocracia poco afecta a las ideas republicanas.Como había que neutralizar esta amenaza, Bolívar decidió reclutar 4.000 nuevos hombres que se unieron al Ejército de 5.000 veteranos que había llevado, para ir al Alto Perú. Dos años después, y tras varias batallas, las de Ayacucho y Tumulsa pusieron fin a la guerra contra los españoles. "La carta confirma la sospecha que existió siempre acerca de la posición monarquista de San Martín, algo que no era extraño si se tiene en cuenta el fracaso de los primeros años de la experiencia democrática en Argentina. Incluso Brasil y México decidieron experimentar el camino monárquico constitucional", dice Martínez. La campaña del sur, al contrario de lo que se podría pensar, dejó más problemas que réditos. La Nueva Granada, Venezuela y las provincias del actual Ecuador tuvieron que financiarla a un alto precio para sus economías, lo que tuvo un precio para su estabilidad política. De hecho, la deuda de guerra causaría tensiones, enemistades y conflictos futuros entre Perú y Ecuador. Lo paradójico de todo esto es que Bolívar promovería en Bolivia una constitución cesarista y permitiría que algunos de sus ministros hicieran gestiones preliminares para traer un príncipe francés para que gobernara a Colombia.Y que la gloria que supuestamente alcanzaría a liberar a la América hispana no fue mucha, pues al final de sus años terminó rechazado por los países que liberó. En medio de todo lo que se ha escrito y especulado sobre lo sucedido en la entrevista de Guayaquil, la carta deja en claro, para decepción de los argentinos, y posiblemente para alegría de bolivaristas, que la expulsión de los españoles de Perú era para Bolívar, más que una cuestión de orgullo y de ansias de poder, un asunto de urgente estrategia militar. Porque la independencia que había logrado para Caracas, Nueva Granada y Quito estaba menos que asegurada
.
38
sur
SOCIEDAD
Domingo 1º de septiembre de 2013
ANTICIPO. LA INSENSATEZ DE LOS NECIOS, DE ROBERT TRIVERS
Relatos históricos falsos en los Estados Unidos Cuál es la lógica del engaño y del autoengaño en la vida humana. Ése es el nudo que desentraña el historiador y biólogo estadounidense en su reciente libro. a narrativa histórica falsa de los Estados Unidos puede resumirse enumerando unos pocos hechos clave, explicando cómo se racionalizaron y el objetivo de esas racionalizaciones. El hecho fundamental fue la matanza y el despojo de todo un pueblo (o un conjunto de pueblos) con la finalidad de conseguir territorio para los europeos (y sus esclavos negros), hazaña que se logró también por medio de tratados que no se cumplieron. Los amerindios aprendieron demasiado tarde que no debían firmar jamás un tratado con un hombre blanco. Para los hombres blancos, los tratados eran meros acuerdos transitorios que podían revocarse apenas fuera ventajoso hacerlo. En semejante contexto, es comprensible que se haya elevado la figura de Cristóbal Colón al rango de descubridor de América. En primer lugar, Colón no descubrió nada: cuando llegó, ya había en el continente unos cien millones de personas. En segundo lugar, habían arribado a América barcos de otros orígenes: de África, la Polinesia, Fenicia e, incluso, de otros países europeos. No obstante, Colón fue el primero que combinó la exploración con un plan explícito para subyugar a los americanos y apropiarse de su riqueza y su trabajo. Desde luego, no se le rinde homenaje por esa hazaña. Su primer viaje de 1492 sólo le permitió echar un vistazo alrededor, pero es el que se conserva en la memoria colectiva. La llegada de sus tres frágiles barquitos –la Niña, la Pinta y la Santa María– tuvo una resonancia pacífica: la de “descubrir” una tierra totalmente nueva. En el segundo viaje (1493), Colón vino más preparado: trajo diecisiete naves, mil doscientos hombres por lo menos, cañones, ballestas, armas de fuego; caballería y perros entrenados para perseguir hombres. Sin embargo, ese segundo viaje ha desaparecido de la memoria histórica. Fue el viaje fundamental, pero nadie lo menciona. En La Española, Colón y sus hombres impusieron de inmediato exigencias a los pobladores au-
L
tóctonos: que les proporcionaran alimentos, oro, algodón hilado y acceso a las mujeres. Los indios se vieron obligados a trabajar para extraer oro en las minas, cultivar la tierra para los españoles e incluso servirles de bestias de carga para transportarlos de un lugar a otro cuando no había cabalgaduras disponibles. Los delitos menores cometidos por indígenas se castigaban con la mutilación: se les cortaba una oreja, la nariz, las manos. Como no encontró oro, Colón comenzó a capturar indios para esclavizarlos y traficar con ellos, y volvió a España con quinientos indígenas (que casi la mitad murieron en la travesía), además de dejar quinientos esclavos en América. Instauró un régimen de terror sádico: los recién nacidos se entregaban a los perros como alimento o se los estrellaba contra las rocas frente a las desesperadas madres; solamente en La Española mataron a veinte mil nativos, cifra que se incrementó luego con los muertos de otras islas. A menudo, los indios respondían a los horrores que estaban padeciendo con suicidios en masa y practicando el infanticidio. Pero voy a abreviar: apenas veinticinco años después, cuando Colón y sus herederos inmediatos terminaron con La Española, la población indígena inicial –estimada en cinco millones de personas– se había reducido a menos de cincuenta mil. Fue una historia que se repitió en América del Norte, América Central y América del Sur, con la salvedad de que en las zonas tropicales del continente no se podía exterminar a toda la población, y
menos aún a los que vivían en lo profundo de la selva. No fue la invención de barcos ni de medios de navegación lo que hizo posible esa conquista y el consiguiente holocausto; esos hechos fueron posibles gracias al invento de grandes cañones que podían instalarse en barcos sólidos, apoyados por un conjunto de cañones más livianos y armas de menor calibre. La nueva ola de colonización y genocidio fue el producto de una nueva tecnología bélica llevada a través de los mares. La cuestión radica en que la creación retrospectiva del relato sobre la “fundación de las Américas” minimiza los detalles sórdidos de las matanzas, la esclavitud, la explotación sexual y la degradación que caracterizaron sus comienzos, y exalta en cambio las hazañas de exploración y descubrimiento. De ese modo, negamos los móviles de la apropiación territorial y su realidad misma. El beneficio de esa actitud es la autoglorificación y la perpetuación del mismo tipo de conducta; su costo se siente a más largo plazo y depende en parte de la reacción de los sobrevivientes. El holocausto se repitió a lo largo y a lo ancho de las tres Américas. El genocidio más prolongado del mundo fue producto, en parte, de enfermedades para las cuales los habitantes autóctonos tenían una resistencia reducida o nula y, en parte también, de crueles matanzas: mujeres, niños y ancianos de una población tras otra cayeron bajo la espada. Si bien ya no hay matanzas en los Estados Unidos porque los amerindios fueron totalmente aniquilados y
solamente quedan unos pocos en las “reservas”, el exterminio de los pueblos indígenas continúa sin pausa en América Central y América del Sur. En Guatemala, una nueva ola de ataques coincidió con un golpe de Estado apoyado por los Estados Unidos en 1953. Durante los cincuenta años que siguieron, una guerra anticomunista generalizada mató a cientos de miles de amerindios. En el curso del holocausto producido por los españoles en el siglo XVI e inmediatamente después, los pueblos autóctonos quedaron diezmados (el número de amerindios se redujo a 5% o menos de la población original) por las enfermedades y los procedimientos genocidas practicados en gran escala. Una diferencia importante entre lo que luego habría de ser los Estados Unidos y las regiones que están al norte y al sur, es que ese país está constituido por tierras óptimas de la zona templada, que no están sometidas a los fríos árticos ni a la sobrecogedora competencia biológica de los trópicos, producida sobre todo por formas de vida antagónicas que generan enfermedades para los seres humanos y los cultivos. Por consiguiente, la eliminación de los pueblos originales en el territorio de los Estados Unidos generó enormes oportunidades de crecimiento acelerado para el nuevo y poderoso sistema industrial europeo. El robo de casi la mitad del territorio mexicano aumentó enormemente el espacio explotable. ¿Cuál era la lógica de ese genocidio? El destino manifiesto. Sencillísimo. Un concepto racial y religio-
so: había quienes estaban destinados por Dios para hacer exactamente lo que hacían. Como en el proverbio,“No hay razón como la del bastón”, pero con un tono más exaltado. ¿Y cuál es la conclusión de esa lógica? Sigue haciendo lo que haces. En la actualidad,los intelectuales que racionalizan los atropellos de los Estados Unidos con la misma filosofía suelen hablar de la “excepcionalidad de los Estados Unidos”: de algún modo, estamos eximidos de las leyes que rigen la historia y la realidad. Somos un caso excepcional y por ello se nos permite –no, mejor: se nos exige– actuar en consecuencia. Desde hace más de doscientos años nos vemos como el nuevo pueblo elegido de la Biblia. ¿Cuántos estadounidenses saben que los venerados Padres Fundadores de su nación recomendaron explícitamente la erradicación de los amerindios –el genocidio– por cualquier medio: el terror, el hambre, el alcoholismo, la inoculación de la viruela y las matanzas lisas y llanas? Palabras del presidente George Washington (en momentos de guerra declarada): “El objetivo inmediato es la destrucción total y la devastación de sus poblados. Sería indispensable arrasar sus cultivos e impedir que los renueven”. Palabras del presidente Thomas Jefferson: “Con su inesperada defección y las ferocidades cometidas, esta desdichada raza, a la que hemos intentado salvar y civilizar por todos los medios, ha justificado su exterminio y aguarda ahora nuestra decisión sobre su destino”. Palabras del presidente Andrew Jackson: “No tienen inteligencia, laboriosidad ni hábitos morales, e incluso carecen del deseo de mejorar, condición esencial para cualquier modificación de su estado. Instalados en medio de una raza distinta y superior, sin poder apreciar las causas de su inferioridad ni procurar controlarlas, deberán ceder necesariamente a la fuerza de las circunstancias y desparecer dentro de poco”. Palabras de John Marshall, presidente de la Corte Suprema de Estados Unidos:“Las tribus de indios que habitaban el país eran salvajes. El descubrimiento de América por parte de los europeos confirió el derecho exclusivo de determinar la extinción de los títulos de ocupación de los indios, ya fuera por adquisición o por conquista”. Palabras del presidente William Henry Harrison: “¿Es que una de las regiones más bellas del globo tendrá que permanecer en estado de naturaleza, como guarida de unos pocos y desdichados salvajes, cuando parece destinada por el Creador a alimentar una gran población y ser la sede de la civilización?”. Palabras del presidente Theodore Roosevelt:“El colono y el pionero tenían a la justicia de su lado; no era posible que este gran continente no fuera más que el coto de caza de unos miserables salvajes”. En todos estos textos, nadie parece darse cuenta del vínculo existente entre el racismo, la pretensión de un designio divino y las demandas para que se “extirpara” a pueblos enteros... para provecho del pueblo al que pertenecían los que así hablaban.
SOCIEDAD
Domingo 1º de septiembre de 2013
CONTROL POR MEDIO DE GUERRAS CIRCUNSCRIPTAS Y “APODERADOS” LOCALES. La mayoría
de los ciudadanos estadounidenses no tiene idea de que su país ha entrado en guerra con mucha frecuencia,es decir, ha invadido a otros países con sus tropas. Para los países vecinos, esas visitas forman parte de los acontecimientos habituales. Durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, mientras estaba comprometido en una guerra de importancia contra Alemania y sus aliados de Europa, Estados Unidos se las arregló para invadir la República Dominicana, Haití, Cuba, Panamá y México (varias veces) al tiempo que mantenía tropas permanentes en Nicaragua. Sin duda, es una hazaña. El argumento habitual para justificar esos hechos de armas era la inestabilidad que amenazaba a los ciudadanos y las propiedades de los Estados Unidos, pero la función real de todas esas acciones era subvertir las democracias de esos países para favorecer los intereses comerciales norteamericanos. Se reemplazaban presidentes, se disolvían los parlamentos y se aprobaban con premura nuevas constituciones tendenciosas por medio de plebiscitos amañados. Después de la Primera Guerra Mundial, la doctrina Monroe –según la cual los Estados Unidos deben dominar sin rivales el Nuevo Mundo– fue aplicada en Guatemala, El Salvador, Colombia, Nicaragua, Cuba, Brasil, Argentina, Chile y Panamá por medio de invasiones, milicias autóctonas y subversión interna (en el caso de Cuba fueron solamente intentos). En su mayor parte, esas invasiones allanaron el terreno para el acceso al poder de diversos dictadores al servicio de los intereses de los Estados Unidos: Batista, Trujillo, Duvalier y Somoza. Franklin Roosevelt, por ejemplo, pronunció una frase célebre sobre Somoza: “Será un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. Desde luego ese tipo de individuos son mucho más útiles (a corto plazo) que alguien que defiende sus propios intereses. El largo plazo es harina de otro costal. El golpe de Estado contra el nacionalista iraní Mossadegh en 1953, que puso en su lugar a un títere, el sha, pudo aportar beneficios económicos transitorios a los Estados Unidos pero, sin duda, contribuyó a producir una catástrofe de largo plazo. Durante el siglo XX, los Estados Unidos invadieron trece veces a Nicaragua antes de arrojar sobre ese país a los criminales “contras” cuando los nicaragüenses votaron por fin por el socialismo. Ese país ocupa el segundo lugar en pobreza en toda América: solamente lo supera Haití, que también disfrutó de frecuentes invasiones estadounidenses (e, incluso, una ocupación que duró veinte años). La aventura brasileña es un ejemplo típico. En 1965, un golpe militar apoyado por los Estados Unidos derribó a un gobierno elegido democráticamente de tendencia socialista muy moderada. Se instauró el reinado del terror y se allanó así el camino para acontecimientos similares en la Argentina y Chile, que en total produjeron cientos de miles de muertos. Quien era a la sazón embajador de los Estados Unidos en
Brasil resumió los hechos según la mejor tradición de los relatos históricos falsos: el golpe era “la victoria más importante de la libertad a mediados del siglo XX”. Las “fuerzas democráticas” que habían llegado así al poder “generarían un clima mucho más favorable para las inversiones privadas”. Así se mantiene y se adorna un relato histórico falso. Comenzamos con la idea de que tenemos derecho a intervenir en los asuntos internos de nuestros vecinos –mejor dicho, que es nuestro deber hacerlo– porque así defenderemos la libertad, la democracia y (lo que es más importante aún) generaremos más oportunidades de inversión para nosotros.Y luego nos imaginamos que todo ello beneficiará a los brasileños rápidamente. De hecho, sólo ahora que las dictaduras militares han desaparecido y que disfruta de un gobierno plenamente democrático (de ligera tendencia socialista), Brasil ha avanzado económicamente en el mundo, mucho más que los Estados Unidos. En tiempos mucho más cercanos, George W. Bush anunció que los Estados Unidos harían la guerra a Irak y el Congreso le respondió que quería pruebas de que ese país significaba una amenaza. La CIA aportó esas pruebas y el Congreso aprobó la guerra. Sospecho que la mayoría de mis conciudadanos recuerdan hoy las cosas de este modo: la CIA aportó pruebas de que Irak era una amenaza y, según esos datos, Bush y el Congreso decidieron lanzarse a la guerra. Si estoy en lo cierto, nos hallamos ante una nueva narración histórica falsa que transforma una guerra de agresión en una guerra defensiva. Uno de los costos de nuestra afición por intervenir en los asuntos internacionales y por hacer la guerra es el crecimiento del complejo militar-industrial, contra el cual nos advirtió el presidente Dwight Eisenhower hace cincuenta años aunque, en realidad, la primera vez que mencionó el tema habló del complejo militar-industrial-parlamentario. Su apetito parece insaciable: los Estados Unidos gastan tanto para la guerra (para la “defensa”) como todo el resto del mundo en conjunto. Por otra parte, muchas de las industrias exportadoras de nuestro país son también militares: aviones de combate, helicópteros, rifles, balas. Armamos a todos a todo nivel, desde las pandillas criminales de nuestro propio hemisferio hasta estados enteros de todo el mundo. El colapso de la Unión Soviética nos dio un respiro, pero en la actualidad el gasto en armamentos de los Estados Unidos es mayor que nunca en términos relativos. Simultáneamente, se va creando un sistema de inteligencia gigantesco y sumamente caro. Tengamos en cuenta que la Unión Soviética era un contrapeso para la rapacidad capitalista. Una vez que desapareció, sobrevinieron veinte años de guerras estadounidenses intensas, se produjo una acelerada redistribución de la riqueza hacía los sectores que ya eran ricos (tendencia que había comenzado algunos años antes) y los más acaudalados llevaron a cabo un verdadero latrocinio financiero que nos ha arrastrado casi a un desastre económico
.
sur 39
6 LA BATALLA CULTURAL “Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez” Bernardo de Monteagudo
La zanja de la vergüenza MIGUEL RUSSO mrusso@miradasalsur.com
e equivocó el presidente del bloque de senadores (FPV) Miguel Angel Pichetto cuando,en contraposición al senador radical Ernesto Sanz (“¿cómo creen que se puede ganar un pleito con todas las cosas que han dicho sobre la Justicia norteamericana?”), dijo “no es una cuestión de discursos sino de intenciones”. Se equivocó porque un discurso, todo discurso, es intencional. De no serlo se transforma en mera retórica, bravuconada de pelafustán, representación absurda de la nada. Claro, Pichetto tiene el beneficio de la duda por no haber escuchado a Mauricio Macri en Palabras más palabras menos (Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotogwazda por TN). Por eso no pudo comprobar el abismo brutal abierto entre dos términos que, buceando apenitas en la historia, deberían estar unidos: “intelectual” y “político”. El término “intelectual” nace a la arena política en 1897, cuando Émile Zola comenzó a denunciar el caso Dreyfus desde las páginas de Le Figaro. Y se hizo uno con el término “político” cuando, mudado a L'Aurore por la caída en las ventas del otro diario, publicó apenas comenzado 1898 su carta abierta al presidente Jules Méline defendiendo a Alfred Dreyfus: Yo acuso. Pasaron 115 años. En el medio, 1948, Jean-Paul Sartre decía, refiriéndose a los intelectuales políticos (Situaciones II: ¿Qué es la literatura?):“Ya que actuamos sobre nuestro tiempo por nuestra misma existencia, queremos que esta acción sea voluntaria”. Muchos autores mediante, y menos de medio siglo después, Edward Said reflexionaba en Representaciones del intelectual: “Los intelectuales son individuos con vocación para el arte de representar,ya sea hablando,escribiendo,enseñando o apareciendo en televisión. Esa vocación es importante en la medida en que resulta reconocible públicamente e implica a la vez entrega y riego, audacia y vulnerabilidad”. El sociólogo argentino Carlos Altamirano retomaba la afirmación de Said para preguntar en Intelectuales (publicado en 2006, ampliado recientemente), “¿a quién representa?”. Y desde las mismas páginas, retomar a Said para responder: “El intelectual siempre tiene la posibilidad de escoger,o bien poniéndose de parte de los más débiles, los peor representados,los olvidados o ignorados,o bien alimentándose con el más poderoso”. Todos los mencionados (desde Zola a Altamirano, pasando por Sartre y Said, en un aquelarre bibliotecológico) pensaron y hacen pensar sobre el maridaje de los términos. Pero claro, allí está la frase que duele en los comienzos de la nueva novela de Martín Caparrós, Comí:“La exploración suplantó a la reflexión en tiempos que no piensan sino que experimentan, que no creen en las ideas sino en los ejercicios”. Dicho esto, sí, fue un ejercicio: poquito más de 19 minutos inolvidables ocurridos la noche del martes 27 de agosto pasado en el estudio de TN donde se llevó a cabo Palabras más palabras menos. El invitado especial era Mauricio Macri (argentino, contemporáneo, jefe de Gobierno de CABA, líder del PRO, hijo de Franco). Y nunca, nunca jamás, se vio tanto abismo entre “intelectual” y “político”, dos cosas que, al parecer, es –o debería ser– Mauricio Macri. El dúo Tenembaum-Zloto arrancó liviano,preguntándole sobre la política energética.Macri dijo “Chevron”, casi lo único que se entendió, porque después entró en la ruta del desconocimiento y
S
dio por cerrado el tema con un espectacular “eso nos convierte en parias del mundo”. Los fondos buitre y el fallo de Nueva York parecía otro tema sin contratiempos. Pero Macri no conoce fronteras y ahí nomás descerrajó una retahíla de frases inconexas. Dijo “ahora abrimos el canje y no sé si va a funcionar”, dijo “generemos empleo”, dijo “me parece que no hicimos las cosas bien”.Y dijo, serio, con cara de acusador serial, que había que negociar con el Club de París y el Ciadi. Zloto lo miró torvo: “La cosa es con los fondos buitre, el Club de París y el Ciadi no tienen nada que ver”. Pero, Macri, como si nada: “Sí, está bien, pero es lo mismo”. Lo que se dice un economista brillante. Y avanzó: “Los jueces, al fallar, tienen en cuenta un análisis de las personas. Con los que cometen un delito por primera vez tienen paliativos, algo que no ocurre con aquellos que roban varias veces”. Lo que se dice un jurista de fuste. Y siguió filosofando: “El mundo se globalizó, lo que pasa en algún lugar se sabe en todo lados”. El tema saltó entonces a la quita en el impuesto a las Ganancias.“No hay que engañar con la inflación”, dijo, y aventuró que “en 2015 debemos plantear una profunda reforma impositiva”. Después se desmadró mencionando tópicos: “austeridad”,“servicios incumplidos”,“niveles de despilfarro”. Zloto vio la punta y pidió detalles. Macri, eufórico,no dudó:“Hay doce mil casos,por ejemplo el que se llevó a cabo con el monumento a Colón”, y no dijo nada de los otros 11.999. Entonces, saltó Brasil y la reivindicación de un modelo que no funciona tan bien realizada por él y toda la oposición:“Es que estamos comparando lo más malo de Brasil. Allí hubo inversiones importantísimas”. Zloto, otra vez, no aguantó: “Eso es falso. Hubo más inversiones en la Argentina”. Macri chapoteó al mejor estilo Majul: “Bueno, sí, pero bueno...”. Cuando parecía que Mauricio se atragantaba nuevamente con el bigote postizo de Freddie Mercury, se propuso un análisis de las PASO para intentar reanimarlo.“Con Massa acordamos un voto útil.Sostuvimos que 2015 es el momento de cambiar gente, de cambiar formas. Y yo aposté a poner un límite a la prepotencia del poder”. Ernesto Tenembaum se la tiró al ángulo con la mano, como para que Mauricio la atrapara para la tapa de El Gráfico y hablara de su presidenciabilidad por sobre Massa y por fuera de una interna del justicialismo: “El intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi, que secunda a Sergio Massa en candidatos a diputados nacionales dijo que vos estabas afuera,que no hay ninguna foto tuya con Massa”. Eran las 23.22 y Macri, con toda la librería encima, jugó fuerte:“Sánchez, no te enganches”. Sí, “Sánchez, no te enganches”, dijo y se repantigó en el silloncito como si hubiera descubierto la gravedad. Mucho es lo que la filología clásica y los estudios lingüísticos actuales aportaron a rastrear los orígenes y la evolución de las palabras.Y, con ellas, la dinámica incesante de la lengua. Pero es de imaginar que muchos filólogos y lingüistas, Carlos Altamirano, Martín Caparrós y la humanidad entera (hasta Sartre, Said y Zola, desde el cielo de los amigos de Gramsci) debe haberse quedado con la boca abierta ante la respuesta que, como un tempestad de insensatez, como un tsunami de ignorancia predispuesta, dirimía la cuestión esa de intelectuales y políticos abriendo la zanja abismal de la vergüenza
.
40
sur
CULTURA
Domingo 1º de septiembre de 2013
PROYECCIÓN DE OPERACIÓN MASACRE. El sábado 7 a las 19 hs. en el Cine Gaumont se podrá ver en copia restaurada la película de Jorge Cedrón, en el marco del trabajo de recuperación de su filmografía completa coordinada por su hija Lucía Cedrón.
CRISOL RADIO. Lo mejor de la música latinoamericana, incluyendo a Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Spinetta, Charly García, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Jaime Roos y Alfredo Zitarrosa, se puede escuchar las 24 horas en la radio web www.crisolradio.com.ar.
ENTREVISTA. ALBERTO FAVERO. MÚSICO
Memorias del hombre del piano Una vida con la música, Duke Ellington, Nacha Guevara y Mario Benedetti en el recuerdo del notable compositor. GUILLERMO E. PINTOS cultura@miradasalsur.com
E
l señor que pide un cortado en jarrito y dos medialunas en una mañana porteña luminosa es una leyenda viva de la música argentina, pero ninguno de los clientes del bar de la avenida Gaona, cerca de la Iglesia de la Merced, parece notarlo. Distinto es el panorama si el personaje comienza a contar algunas historias de parte de su apasionante vida en Buenos Aires, México DF, Madrid o Nueva York, la época de oro del Instituto Di Tella, sus jams junto a monstruos del jazz mundial, los recuerdos de Astor Piazzolla y Mario Benedetti, su relación con Nacha Guevara, el exilio y los musicales de Evita.Alberto Favero, de él se trata, está brindando todos los martes de este mes un ciclo de recitales-homenaje a Duke Ellington titulado lisa y llanamente El Duke en Clásica y Moderna, junto a Oscar Giunta (batería) y Jorge González (contrabajo). Una buena excusa para escucharlo y aprender. Favero es testigo privilegiado y protagonista central de cinco décadas de la mejor música argentina, recorrió el mundo como compositor, intérprete, arreglador y director, posee una gran obra plena de canciones, musicales y piezas sinfónicas pero antes que nada, es lisa y llanamente músico desde el vientre de su madre (cantante de ópera). Entonces, habla con pasión y humildad de su vida y su carrera.“He tenido suerte…”, dice como al pasar, en mitad del extenso diálogo que mantuvo con Miradas al Sur. Y exalta las virtudes de los músicos argentinos de jazz y del jazz argentino. “Es una música con gran tradición, más de 100 años de tra-
RICA HISTORIA. PLATENSE DE NACIMIENTO, FAVERO RECORRIÓ EL MUNDO EN CINCO DÉCADAS COMO MÚSICO.
dición, desde la época del Hot Club… Es parte de nuestra cultura porque además tenemos un jazz distinto, con un cierto dejo piazzollesco. Una cosa rioplatense, una paleta tanguera a la que Astor afortunadamente contribuyó de forma decisiva. Él se educó en Nueva York y entonces la armonía que usa es jazzera, bien cercana a Gershwin tanto como al fraseo de Troilo y también a Bach. En esas tres patas, creo, se asienta el estilo de Piazzolla. Yo, desde chico tocaba sus tangos de la primera época y creo que fue mi puente para llegar al jazz…”.
–Ya que hablamos de él, ¿cómo era Piazzolla? –Era un tano fogoso, calentón, siete bypass tenía… (risas). Un tano demasiado fogoso. Así era la música que escribía. Lo conocí en la época de un espectáculo que se llamaba Tres mujeres para el show. Él iba a buscar a Amelita y yo estaba con Nacha, que reemplazó por unas semanas a Susana Rinaldi. Así que me veía todos los días con él, mientras las chicas terminaban el show charlábamos un rato… Un tipo muy divertido Astor… Y tenía pocas pulgas, sobre todo con los mú-
sicos de su grupo: era difícil para algunos, no para todo el mundo. Pero siempre tuvo buenos músicos. Era un creador de controversias: yo me peleaba con mi viejo por él, antes de conocerlo. Mi viejo era tanguero clásico, no lo quería. Piazzolla vino al mundo para generar controversia, se fue su karma. Pero lo más importante sobre él es la música que compuso, la obra que dejó y la representatividad de Buenos Aires que posibilitó, tuvo la certeza de significar Buenos Aires con unos acordes. Como Quinquela Martín con la Boca… Él am-
BENEDETTI
Mario, el padrino de mi hijo a asociación creativa con Mario Benedetti es uno de los hitos en la carrera de Alberto Favero por la entidad de su interlocutor, co-creador, L tanto como por la enorme estela que dejaron sus creaciones. Por distintos motivos, entre ellos el impacto emocional de algunas canciones que –caso “Te quiero”, “Por qué cantamos” y otras tantas– permanecen en la memoria colectiva como pequeños himnos. Frente al recuerdo de semejante personaje, Favero arranca con una sencilla definición. “Semejante personaje era uruguayo, y los uruguayos en general son modestos por naturaleza. Fue muy divertido trabajar con él, y además durante mucho tiempo, casi 30 años… Lo conocí en el ’71, vino al teatro, él sabía que íbamos a hacer algunas cosas de él y fue a ver el show. Nos esperaba con su cartapacio bajo el brazo… Muy humilde, muy tranquilo. Me regaló El Inventario, y yo lo tuve durante casi 1 año como libro de cabecera: trabajándolo, estudiándolo, pero no surgía
nada… Yo aprendí con él a hacer canciones, siempre digo que yo no hice la música, que la música ya estaba dentro de los poemas. Creo que lo que descubrí fue transitar el mismo canal, la misma motivación. La primera canción que salió fue “De qué se ríen”. Era la época de Manrique, ministro de Bienestar Social, en una época en la que lo que menos había era bienestar social… Un día veo la tapa del diario y lo veo a este tipo riéndose. Me causó una impresión tan grande, igual que la que pasó Benedetti. A partir de ahí aprendí a pasar por el mismo riel que había pasado él. Así salieron “Las canciones de la oficina”, después “Los versos para cantar”, “Las canciones de amor y desamor”, las del “Desexilio”, y las últimas que hicimos en los ’90, Las canciones nobles y sentimentales. Fueron 5 ciclos, muchas canciones… Fue fantástico trabajar con un poeta vivo, además. Porque es realmente interactivo, si el poeta no está es complicado porque estás trabajando con un monumento. En cambio con Mario, sentados tomando mate, todo fue mejor. Y guardo el mejor recuerdo de él: es el padrino de mi hijo, construimos una relación. muy familiar."
plió los horizontes del tango y por eso generó rechazo: la estructura morfológica Bachiana, la armonía de Gershwin y el fraseo de Troilo. Eso era una novedad. Igualmente hay que decir que para músicos cercanos, Salgán, Cobián, no había nada de problemático en eso. Ellos reconocían el valor de su música y no lo discutieron nunca. También es cierto que fue alguien tan absorvente que resulta difícil superarlo. Todo lo que vino después estuvo hecho por hijos putativos. En ese sentido me imagino lo que habrá tenido que pasar Prokófiev al ser contemporáneo de Stravinsky, porque era genial pero tuvo que convivir con el otro personaje… Es la historia de la música: cuando los comparo, hablo de los nuevos creadores cuando están obligados a contrastar con Piazzolla. No es fácil, su influencia es tan fuerte que no se puede dejarla atrás. –Hay un punto interesante en esta historia que, según cuenta, lo vinculó con Piazzolla desde niño… –Mi viejo tenía una orquesta de señoritas, otra de hombres y otras dos de niños. En una de ellas el cantante se llamaba Jorge Sobredo, que era el nombre real de Jorge Sobral, que fue alumno de mi viejo desde que era chico. De pantalones cortos, lo primero que aprendí a tocar fueron los tangos tradicionales: “Felicia”, “El entrerriano”,“La cumparsita”, yo tendría 7, 8 años. Mi viejo me tiró al escenario, por eso, la experiencia del escenario la tengo desde bien chico. Fue como cuando tiran a la pileta a un bebé, es un momento natural… Por eso nunca más tuve miedo, no conozco el stress del escenario, no sé qué es eso. Para mí es como si estuviera sentado en mi casa. Gracias a mi viejo. Él enseñaba en su conservatorio, por los años ’30, música académica y popular también… Es un poco el resultado de lo que soy como músico: no tengo problema en tocar música. –Viajando en el tiempo, su obra sobre Coltrane, la “Suite Trane”, siempre fue muy elogiada, al punto que se sigue tocando por el mundo (N. de la R: el 7 y 8 de diciembre será interpretada en Milán y Lugano). –Fue una cosa hecha con mucha sinceridad, porque en el momento en que la escribí (1978), Coltrane no era reconocido como ahora. Era apenas visto como el segundo de Miles, pero enseguida después entró en una etapa mística, que lo llevó a desdibujarse, perdió el estilo… Ya no era el Coltrane de la época de Davis, o del saxo
CULTURA
Domingo 1º de septiembre de 2013
sur 41
Eva y las distintas acepciones de la palabra “Cry”
I
EL DUKE. EL TRÍO TOCA A ELLINGTON TODOS LOS MARTES DE SEPTIEMBRE.
soprano. La suite está dedicada a él en todos sus aspectos, en diciembre la va a interpretar la Civica Jazz Band di Milano dirigida por Enrico Intra, un músico importante en Italia que tocó con Jerry Mulligan y Chet Baker, entre otros… Lo va a dirigir él, yo tocaré el piano y haré la supervisión. Se va a grabar en un auditorio de radio en Lugano, Suiza, cerca de Milán, al fin y al cabo. –Y en este recital sobre Duke Ellington, toca con dos músicos importantes… –Extraordinarios músicos. Giunta es un tipo increíble porque siendo muy joven es un tipo que toca el estilo de los bateristas jazzeros de los ’50, ’60. Tiene una intuición superior para eso, no sé realmente cómo entendió ese código.Y el Negro (González) es, como bajista, un referente del jazz argen-
tino. Tiene un walking inigualable, que te lleva en una nube. Ha tocado con más de 200 músicos, justamente porque su cualidad más importante es que trabaja en consonancia perfecta como baterista. Y el trío es una formación que necesita que cada integrante haga lo suyo, correctamente, en cada lugar. Es una formación de cámara, como un cuarteto de cuerdas. Es como tocar Mozart, claro como un vaso de agua. Si te equivocás, se entera todo el mundo. El trío de jazz está bien expuesto. Por eso me gusta. Cada uno es una orquesta en sí mismo. Además, esto de Ellington fue una idea del Negro: hace años me dijo ¿por qué no hacemos un recital así? Teníamos para elegir de un tipo que escribió unas 5 mil piezas… Imaginate si tenés para elegir: hice un trabajo de investiga-
mposible no hablar de Eva Perón como objeto de creación, en tanto el musical que escribió y cantado por Nacha Guevara, contrasta evidentemente con la versión anglo que escribió Andrew Lloyd Weber. Favero puede hablar con sobrada propiedad del tema, por supuesto. “Los musicales son como una catedral, no se hacen de la noche a la mañana. Nos llevó muchos años darle forma definitiva. Nacha comenzó a trabajar con el libro en 1971 pero recién en el ’79, cuando Pedro Orgambide entra al proyecto, empezamos a trabajar más concretamente… Alguna gente me ha dicho que el musical salió mejor porque lo hicimos fuera del país, y en muchos aspectos creo que es así: estando lejos hay muchos aspectos de tu país que son idealizados, y otros que no están presentes. Y la obra tiene una energía que tal vez a un argentino que vive en el país, no le salían. Determinados aspectos cotidianos puede inhibir cierto lirismo. Y la obra tiene lirismo… Pedro era, como decía Artaud de los actores, un atleta del corazón. Un tipo con un entrenamiento para la emoción que era extraordinario.” Sobre la versión de Lloyd Weber y su
ción sobre este maravilloso inventario y salió este espectáculo. Una experiencia extraordinaria, porque tocar Ellington es una alegría. –Impresiona su actividad constante pero imagino que ya está pensando en el siguiente paso. ¿Cuál será? –Ya es tiempo que escriba una obra nueva. Trabajo todo el día en esto, y ahora he retomado mi ritmo habitual. Tuve un año sabático, el 2012 lo fue. Hice 8 conciertos de West Side Story pero fue poco tiempo. Luego murió mi mamá y quedé realmente shockeado… No tenía ganas de trabajar, una cosa llevó a la otra y sin quererlo, paré. Fue
posterior consecuencia, la película de Alan Parker con Madonna de protagonista e inclusive la reciente reposición con la argentina Elena Roger como protagonista (que todavía sigue en cartel), dice: “La película fue muy mala… Además, nosotros hicimos a Eva, Evita en diminutivo es la de los ingleses… Y la obra de Webber, la vi varias veces, es una obra que tiene sólo una canción. No tiene más nada. No hay generosidad en los temas. Tuvieron una supervisión netamente antiperonista, basada en el libro La mujer del látigo que para ellos fue el antecedente. Es un cartoon en realidad… Harold Prince hizo un hecho teatral de un disco con canciones que venían una atrás de la otra, por eso nunca me copó a pesar de que fui el primer productor de la versión en castellano en Madrid, y por eso debo decir que resultó más respetuosa que la versión inglesa. Cry, la palabra, tiene dos acepciones posibles en inglés: gritar o llorar. Entonces debemos tener en cuenta que No llores por mí Argentina es una cosa, y No grites por mí Argentina es otra. No me viven, sería el significado original. Nosotros lo elegimos con total culpabilidad...
un golpe fuerte, la muerte de una madre es algo pesado, distinto creo que la muerte de un padre. La madre es la fábrica.A mí me costó más de un año superarlo, pero eso pasó y ahora ya estoy en la ruta. –¿Qué significó volver a trabajar con Nacha Guevara, más allá del ruido mediático que tal vez inevitablemente se genera? –…Y Nacha tiene muchos medios alrededor, genera mucho siempre. Fue una experiencia como siempre, en el escenario nos llevamos bastante bien. Y sobre la historia vivida juntos, dice: “Vivimos cosas muy importantes y de todo tipo. Coyun-
turas de los años de plomo y todo eso, que son subrayadas también… Para mí, que estuve adentro, que se yo… Yo no fui de los exiliados que lloraban todo el día, al rato que llegué a México ya estaba trabajando. Soy músico y para mí no existe una mejor terapia. Siempre salgo a flote porque la música me rescata de todo. México hace bien siempre. Es un país increíble, con un ejercicio de solidaridad que viene desde el fondo de su historia. Es un pueblo muy afectuoso y solidario. Un lugar que llevo en el corazón, se portaron muy bien conmigo en un momento en que no teníamos un hogar.”
.
MYRIAM QUIÑONES CANTA A CHABUCA GRANDA
Déjame que te recuerde, limeña
L
a cantante peruana G. E. P. mejor de lo que antes lo cultura@miradasalsur.com Miryam Quiñones hacía. Es como cuando topresentará el sábamás un libro que leíste quido 14 en el Centro Cultuzá hace algunos años, lo ral Borges el recital Etervuelves a leer y de pronto namente Chabuca, en medescubres un montón de moria de la enorme voz cosas que antes no habías del Perú. “Es un homenapercibido. Pienso que tieje, ampliamente merecido ne que ver con mi propio y muy sentido. Hacía mucrecimiento como mujer, cho que yo quería dedicomo cantora, y quizá un carle este tributo, y se dio poco también con mi lela oportunidad estando janía del Perú. Chabuca aquí. Es un espectáculo fue una adelantada para su que se presentó por priépoca, su obra es vanguarmera vez en Buenos Aires ETERNAMENTE CHABUCA. SÁBADO 14 EN EL CC BORGES. dista en música y poesía hace dos años, exactamenaún hoy en día, y es indute el día del cumpleaños dablemente admirada, elonúmero 91 de Chabuca. En aquella ocasión nos acom- giada en el mundo entero. Hay un antes y un después pañó Teresa Fuller Granda, su hija. El espectáculo se de ella en la música popular peruana y latinoameripresentó posteriormente también allá y en otros esce- cana”, dice Miryam sobre la influencia de la gran arnarios, y además tengo un disco del mismo nombre, tista. Que fue mucho más que eso, asegura Quiñones. grabado conjuntamente con el destacado guitarrista “La obra poético/musical que nos legó Chabuca es peruano Yuri Juárez”, cuenta Quiñones –radicada en muchísimo más amplia de lo que popularmente se coBuenos Aires– sobre las razones de este proyecto en noce. Hay algunas canciones suyas que han dado la el que recorre, en compañía de un grupo formado por vuelta al mundo y son hermosas, pero hay otras tanPablo Figueroa (guitarra), Manuel Salinas (percusión), tas que son maravillosas y que casi no se han difunPablo Juárez (piano),Victoria Polti (flauta), Rafael Del- dido. Los temas que compuso, por ejemplo, para el pogado (cello) y Juan Pablo Togneri (contrabajo), el re- eta Javier Heraud, son bellísimos. Justamente está ya pertorio más recordado y relevante de la gran cantan- casi listo un disco homenaje a este joven poeta, que te peruana. “Chabuca es una referente para mí desde grabamos hace pocos meses en Cuba junto al maesque tengo uso de razón; pero en el último tiempo me tro Vicente Feliú, y que contiene varios de los temas está pasando algo con su obra, y es como si la estuvie- que Chabuca le dedicó. Uno de ellos le dará título, Las ra redescubriendo y comprendiendo mucho más y flores buenas de Javier.”
.
128 x 86
NK EN LA VERSIÓN DEFINITIVA DE CAETANO. Siempre activo en Twitter, Israel Adrián Caetano escribió el pasado viernes: “hoy he terminado, y espero sea definitiva, mi versión de NK. Mejor que la de internet y con un final peronista. Espero la disfruten...”
42
sur
CULTURA
Domingo 1º de septiembre de 2013
TEATRO
Aníbal Ford, el hombre en el río La obra Curacó, dirigida por Graciela Camino, está basada en el pensamiento del gran teórico argentino de la cultura. GUADALUPE CARRIL cultura@miradasalsur.com
níbal Ford fue uno de los intelectuales que atravesó la barrera de las ciencias sociales en los años ’70 para prolongarse temporalmente en múltiples áreas. Referente indiscutido de los estudios de comunicación y medios en América latina, entre sus teorías elaboró conceptos que superaron el ámbito académico y se extendieron a la expresión artística. Tal fue su desarrollo que, este hombre de la cultura, en su novela Ramos generales marcó una historia resumida en un espacio que bien podría haber sido incluida en otro de sus textos, su libro Navegaciones. En medio de esa “polifonía”(concepto que Ford hubiera usado para marcar las muchas voces que existen en la intertextualidad de su discurso), la directora teatral Graciela Camino, enamorada de la obra de este autor, eligió poner en escena uno de los cuentos donde el investigador narró un viaje al río de Piedra: “Cura-
A
có”. La obra, que se expone todos los sábados a las 21 en el Teatro del Mercado del Progreso (Del Barco Centenera 143, en Caballito), se describe como una road movie galponera que cuenta cómo Aníbal Ford “rompió los moldes del pensamiento lanzándose en los caminos del río perdido”. El afluente que se rememora en la puesta en escena nació en la cuenca del Salado y cruzaba toda la Argentina, desde la cordillera hasta el Atlántico. En tiempos previos a la llegada del ferrocarril al país, el río desapareció en medio de la provincia de La Pampa. El conflicto del Atuel, lejos de mostrarse como una disputa interprovincial,fue evocado por este intelectual exponiendo diferentes encuentros de personajes simbólicos con dejos de semblanza gauchesca.Un montaje no distraído se presenta plasmado en cada uno de los signos que los actores proclaman desde el escenario o desde la misma voz de Ford, que se va reproduciendo en varios segmentos de la historia. Partiendo desde una mesa llena
de mapas (que, como diría Ford, no son el territorio), el elemento agua (que está presente en todo el discurso pero ya no está en el camino), el aserrín (que se transforma en la tierra donde pisar y transitar la experiencia), un barco (imaginado) y variados esquemas mentales aparecen visibles e invisibles en plena obra. Se
La obra plantea una superposición de significados del pensamiento de Aníbal Ford. toma la idea de mente como un armario con muchísimos estantes donde se van acumulando diferentes archivos y los actores,parafraseando al escritor, marcan que “él sabía muy bien que no sabemos muy bien cómo se almacena el conocimiento, cómo el conocimiento influye en nuestra conducta y más aún qué papel jue-
ga la conciencia en todo este desbole”. Y continúan explicando el concepto:“Supongamos que la mente es un mueble de muchísimos cajoncitos,puede ser que un recuerdo o una imagen se trabajen en un cajoncito y otra en otro y el resto quede sujeto al silencio y al vacío. Lo importante es que la mente es y sigue siendo este presente en todo el mueble”. El viaje,que recorre toda la trama, queda planteado como punto central de la obra. El o los caminos a recorrer son la praxis que sustenta desde la experiencia las teorías discursivas del autor. Hasta las propias palabras del docente, fuera del circuito vicioso de la Academia,quedan expuestas y se yuxtaponen en el montaje. Así, la obra se forja como en una superposición de significados. Es por eso que su directora Graciela Camino se encuentra feliz con su trabajo y con la posibilidad de poner en escena el pensamiento de este amante de las letras. La artista, en diálogo con Miradas al Sur, eligió definir su creación como “un homenaje a este hombre de las ciencias que tantas huellas
selló en la cultura latina”. –¿Cómo llegó a relacionarse con el trabajo de Aníbal Ford? –Mi encuentro fue a nivel generacional, estudie la misma carrera que él en la facultad de Filosofía y Letras. La diferencia radicó en que en los ’70 me tuve que ir del país y al exiliarme perdí relación con las personas de las Ciencias Sociales de Argentina. Recién en 2009 conocí la obra de Ford y de esa manera llegué a su ficción: Ramos generales y su cuento “Curacó”. –¿Qué es Curacó? ¿Por qué eligió esa obra para llevarla al teatro? –Curacó es el río de piedra; en él se narra la historia de un viaje, una crónica con detalles de vivencias que se encuentra dentro del libro Ramos generales. El texto lo encontré buscando discursos que se conecten con el agua, porque yo trabajo con ejes temáticos y a partir de ellos realizo mis montajes. El relato del río que desapareció, del agua que se insumió en La Pampa, me cautivó y por eso lo elegí para ponerlo en escena. Tengo una pa-
CULTURA
Domingo 1º de septiembre de 2013
CURACÓ. ESCENA DE LA OBRA QUE RECOGE EL CUENTO DE ANÍBAL FORD.
sión particular por el territorio, por las fronteras, por los desiertos, por eso me animé a contar, desde otro lugar, esta crónica de viaje. –¿Qué le generó esa crónica de viaje y ese río desaparecido? –La palabra “desaparecido”, en la Argentina, tiene un significado bastante fuerte. En este país desaparecieron personas,desaparecieron ríos: ¿qué está pasando?, ése fue mi interrogante,ése fue el primer punto para analizar: ¿qué es lo que le pasa a la sociedad argentina para que todo pueda desaparecer? A partir de esa pregunta comencé a hurgar en la obra de Aníbal, desde ese pensamiento. Comencé a evaluarlo a través de sus escritos no académicos y así me sumé a su viaje. Tiempo después empecé a enamorarme de sus textos, de su mirada sobre las cosas cotidianas,de su forma de entender las ciencias, la cultura y la comunicación. Por medio de su familia tuve la posibilidad de acceder a sus manuscritos,sus bocetos, artículos periodísticos y ensayos de las ficciones, en cada lectura me sentía más atraída. –Sin ser una mujer de la Academia, ¿qué le pasó al conocer las distintas concepciones teóricas de Aníbal Ford? –En un primer acercamiento lo relacioné con Roberto Arlt, me dio la impresión de que Ford era un tipo muy arltiano en su producción.Desde su contenido, pude identificar a un hombre que rompió el molde del típico intelectual. Él hizo causa común con su teoría, él hacía valer la
experiencia y lo experimentaba en carne propia. Cuando dice “el mapa no es el territorio”, lo avala metiéndose en un bote y recorriendo toda una región, lo garantiza haciéndose amigo de todos los que se le cruzaban en su camino. –¿Se podría decir que usted se encontró con Ford en el momento que sale de su propia teoría para entrar en la praxis social, como él sostenía en sus escritos? –Sí. Me encontré con un letrado que vivió y realizó la experiencia,que se vinculó e hizo un gran trabajo de campo. Me crucé con el que se entremezcló con los puesteros, con la gente de la zona.Yo no vi al profesor que se quedaba dentro del aula produciendo materiales teóricos. Para mí, Ford fue un hombre que iba al lugar, que sostuvo su discurso empíricamente. Todo eso me sedujo mucho. –En el prólogo de Navegaciones, Ford expresó “nunca pude diferenciar con claridad la literatura de otros trabajos políticos,cotidianos o científicos”. Se entiende que el escritor no tenía prejuicios intelectuales entre las diferentes áreas. ¿Cómo fue para usted trasladar la teoría literaria fordiana al espacio del arte? –Fue un proceso muy complejo porque no había de dónde agarrarlo. En el teatro se va mostrando la historia por capas,hay una escritura primera que se va abriendo a una segunda y así, capa por capa, va quedando estructurado. Pero en el caso de Aníbal, con mi equipo creíamos que íbamos por un sendero y de gol-
sur 43
pe nos cruzábamos con algo muy irreverente de su parte que no lo podíamos hacer encajar en ningún lugar. Eso tenía que ver con el cruce de lenguajes, con la mezcla de signos y de vivencias que expresa todo el tiempo. Y eso es lo que queremos mostrar en la obra. Tomamos algunos grandes ejes temáticos de Ford y a partir de ahí contamos la historia. –¿Cuáles fueron los ejes que eligieron para la puesta en escena? –Los puntos desde donde partimos fueron: el camino, el recorrido, la experiencia.El relato que hizo Ford tiene una especie de superestructura basada en la comunicación y para mí eso fue una dificultad. Entonces, la línea que propongo en la obra es comprenderlo desde sus propias anécdotas y a partir de ellas poner de manifiesto todo su universo cultural. Creo que él pensaba la comunicación desde la cotidianidad y es por esa razón que pudimos bajar sus reflexiones al teatro. Su ficción tiene profundidad y surrealismo, es como una catarata de asociaciones muy poderosas, como si fuera un rizoma, que para nosotros se hizo accesible por medio de la novela. –¿Quién fue Aníbal Ford para usted? –Ford para mí fue ese papá que evoco al comienzo y al final de la obra con su propia voz en off. Ése que consideró que su respuesta más inteligente, cuando su hijo le consultó “cómo embocar la pelota en el aro”, fue responderle: “No pienses, Juan, no pienses. Hacelo”
.
44
sur
CULTURA
Domingo 1º de septiembre de 2013
ENTREVISTA. MBUYI KABUNDA. DOCTOR EN RELACIONES INTERNACIONALES
“Asistimos al asesinato cultural de los pueblos africanos”
MODESTO EMILIO GUERRERO cultura@miradasalsur.com
buyi Kabunda es uno de los pensadores africanos más respetados en las academias de Europa.Pasó unos días en Argentina invitado por la UNLP, y de la mano de su “hermana” local, la historiadora Diana Hamra, pronunció una conferencia en la Universidad Nacional de Avellaneda como parte del Ciclo de Complementación en Historia Contemporánea. Nacido en El Congo,la ex colonia belga liberada en 1962, Kabunda habla en un castellano tan ibérico como exacto, y lo hace desde los rugidos históricos de la revolución congolesa que simbolizara Patrice Lumumba. Es miembro del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, profesor del Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Observatorio de Estudios sobre la Realidad Social del África Subsahariana de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus opiniones son solicitadas por organismos internacionales y algunos gobernantes africanos. –¿Cuando conoció América latina? –El primer país latinoamericano que visité fue Cuba a mediados de los ’90: hice tres viajes. Viví el “período especial” y me dolió mucho la agresión histórica a un pueblo y el intento de imponerle el modelo único y el gendarme.Creo que en Cuba, más que el socialismo, lo que ha fracasado es el embargo. ¿Por qué no dejaron tranquila a la isla experimentar su modelo de desarrollo para luego, y solo luego, permitirnos evaluarlo? Pero no, lo cercenaron, lo fueron cortando con el bloqueo y las agresiones permanentes.Además de Cuba, he estado en Venezuela en 2008 y el año pasado, 2012, en el Foro Internacional de Afro–descendencia y Descolonización de la Memoria, organizado por el ALBA. Y ahora en la Argentina. –¿Qué lo llevó a Venezuela? –Creo que fue lo mismo que me llevó a visitar a Cuba. Había visto llegar al poder en ese país, algo similar a las ideas que yo defiendo. Fui para apoyar ahí lo que se sigue llamando el socialismo del siglo XXI, ese es un proyecto.
M
–¿Vio en Venezuela alguna reminiscencia de los procesos liberadores de Africa de los ’60? –¡Claro!, los de los ’60. Nos suelen tratar de trasnochados, de gente que vive en otro tiempo. Lo que no entienden es que se trata de unos ideales, una utopía real: la de ser capaz de decir “no” al imperio, a su modelo de dominación. Existen otras alternativas.En Venezuela se llevó a cabo una: fue el Primer Foro Internacional de la Descolonización de la Memoria, con participación de intelectuales de varios continentes, intelectuales de la izquierda marxista de Europa que apoya a Venezuela.Fue en el ámbito de la Alianza Bolivariana de las Américas. –¿Tuvo conversaciones con el gobierno bolivariano? –Sí, y con el propio Comandante Chávez. Nos recibió en el palacio Miraflores a un grupo de intelectuales africanos y de la alter-globalización. –¿Qué conversaron con Hugo Chávez? –Su propio modelo. Me recibió con una gran humildad y eso habla mucho de él. Nos propuso que le sugiriéramos cosas acerca del modelo político, económico y social de la Venezuela bolivariana. Se refirió mucho a los errores que se estaban cometiendo o que se podían cometer, y a las posibles correcciones que deberían llevar a cabo en la experiencia bolivariana. –¿Así de simple? –Sí, de eso tratamos. Estuvimos juntos con Samir Amim, Eric Toussaint,con Michel Chossudovski,Diana, entre otros. No se trataba de un hombre hermético, encerrado sobre sí mismo. Era un hombre abierto a las sugerencias, abierto a las críticas. Y allí, frente a frente, dijimos sin la menor coacción lo que quisimos decir sobre el modelo que se estaba llevando a cabo en Venezuela. –¿Qué opina de Barak Obama como primer presidente negro en Estados Unidos? –Bueno, nos creó una gran esperanza un presidente descendido de africanos.Pero de repente nos dimos cuenta que teníamos más desengaño que esperanza. No se puede perder de vista que Obama es ante todo norteamericano, hijo de ese sistema. Por eso dijo en la capital de Ghana que sus problemas eran la corrupción y la ausencia de los valores de-
GENTILEZA PRENSA UNDAV
De personalidad llana y formación erudita en temas fundamentales de nuestro tiempo, el pensador africano más respetado en las academias europeas habló de la descolonización de la memoria, África y sus revoluciones perdidas, América latina, Chávez, Obama y Cristina Fernández.
mocráticos. Dijo lo mismo que las instituciones financieras. –Este es su segundo viaje a la Argentina. ¿Cuáles son sus impresiones? –Yo seguí de cerca la crisis argentina de 2001. A mi regreso he visto importantes cambios.Esto,en un país que había perdido su posibilidad de convertirse en un poderoso país emergente. He visto cambios con el gobierno de Cristina. Acá la clase media fue medio destruida y ahí hay un cambio. Yo reconozco esos cambios llevados por Cristina,tanto en lo político como en lo económico. –¿Qué le recomendaría a la presidenta de Argentina en este momento de la geopolítica mundial? –Seguir apostando por otro modelo de desarrollo y no al modelo neoliberal,que ha creado más desigualdades no solo entre el norte y el sur sino también adentro de los propios países. Le recomendaría a Cristina el modelo que denomino socialcentrismo, el que tiene que dar prioridad a lo social,porque la crisis que estamos viviendo es la crisis del capitalismo. Quienes cantaron victoria están viendo ahora los resultados, eso no tiene futuro. Creo que debe seguir un modelo cada vez más a la izquierda. –Junto con la profesora Hamra y otros en el continente, promueve la descolonización de la memoria. ¿Qué significado tiene eso hoy? –Bueno, consiste en deconstruir todas las superestructuras que se han
venido montando sobre los pueblos del sur y en particular las de los pueblos africanos. Ellos pregonan, pero lo grave es que lo han hecho creer a nuestros pueblos, supuestas certezas tales como que estamos condenados al subdesarrollo porque somos vagos, porque no tenemos historia y cultura; que somos subdesarrollados porque somos vagos, o porque no tenemos cultura y por la producción primaria que suele prevalecer en estos países.Un aspecto recordable de esta colonización de la memoria es el trato que le dan a la mujer, totalmente esclavizada, excluida, ninguneada. También dicen que vivir en climas tropicales predispone al subdesarrollo. Estos son algunos de los puntos que hay que descolonizar. Es fundamental comenzar por las ciencias sociales, su carácter eurocentrista y etnocéntrico permiten divulgar conocimientos totalmente erróneos. –¿Cómo se distribuye la colonización de la memoria entre los eurodominantes y lo yanquidominantes? –Yo creo que tienen un único hilo conductor, con la única diferencia de que los europeos colonizaron continentes enteros como África, América,Asia,Oceanía.Y EE.UU.usó otros métodos. La dimensión común que tienen el colonizaje europeo con el de Estados Unidos es que llevaron a cabo en el último siglo una nueva forma de dominación mucho más sutil,pero al mismo tiempo muy peligrosa ¿no?,
que los marxistas y los neomarxistas llamaron el neocolonialismo. Un aspecto central del neocolonialismo es mantener la dominación económica y financiera. África sigue siendo el continente de todas las dominaciones y de todas las dependencias. Se produce no en función de los mercados internos,sino de las demandas externas.Y la dominación financiera se expresa con la dominación del dólar y del Euro.No nos dejan realizar transacciones comerciales sur-sur,siempre hay que pasar por estas monedas del imperio. Pero la peor de todas es la dominación cultural.Se ha creado una obsesión casi enfermiza por parte de los líderes del sur en general y de los africanos en particular por la cultura occidental. Piensan que la única manera de modernizarse, de desarrollarse, es mediante el dominio de la cultura occidental. –¿Y cuáles fueron las consecuencias? –Asistimos a dos efectos desastrosos para la humanidad. Uno es el etnocidio, y el otro, muy grave, es el epistemocidio.Asistimos al asesinato cultural de los pueblos africanos, además del asesinato masivo de varios de sus pueblos en términos físicos.Y el epistemocidio se trata del aniquilamiento intelectual de los pueblos del sur. Está obligado a reproducir el discurso y modelo cultural occidental. Y por último, la dependencia tecnológica. Porque se sigue manteniendo en estos países, tanto
CULTURA
Domingo 1º de septiembre de 2013
las tecnologías como los técnicos occidentales.Hace más de 30 años que se habla de la transferencia de tecnología y nunca se ha llevado a cabo. No es una casualidad, porque Estados Unidos,Europa,Canadá y Japón siguen utilizando la tecnología no solo como una forma de marketing. Utilizan los derechos intelectuales de las patentes para excluir al 80% de la población de la humanidad; además, a través de esta dependencia tecnológica nos convierten en mercados de sus productos. –¿Qué ocurrió que, después de medio siglo de revoluciones en África, Asia y América latina, se vuelve a hablar de lo mismo como si nada hubiera pasado? –Es que seguimos teniendo las mismas estructuras de dominación. En las mayorías de los casos,estas revoluciones fueron llevadas a cabo por las burguesías compradoras, debido a algunas contradicciones con el sistema central capitalista.Eran contradicciones superficiales.A pesar de eso, o más bien parte de eso, algunos de los líderes han sido víctimas de eliminación, asedios, aislamiento o asfixia económica total.El caso de Cuba. –¿Qué deficiencias internas y qué tipo de errores facilitaron ese trabajo externo del imperialismo? –El imperialismo había creado cabezas pensantes, que yo calificaría de formas de quinta columna. Esas cabezas reprodujeron el modelo del imperio. Esta es otra contradicción. La burguesía compradora periférica siempre termina defendiendo los intereses del centro.
Tiene intereses comunes. –¿Quiere decir que muchos de esos líderes y movimientos revolucionarios que combatieron a imperios quedaron atrapados en las redes que combatieron? –Sí, así es, porque se trata de una burguesía compradora, que fundamentalmente, por esencia, desde el comienzo, es capitalista. A pesar de haber adoptado el discurso socialista y haber luchado, ha sido un socialismo descafeinado, que no atacó las causas de las desigualdades creadas por el capitalismo, entonces las recreó, las reprodujo. –¿Ve un problema de concepción y de proyecto en estos movimientos? –Efectivamente,son proyectos débiles en su concepción social y terminan siendo funcionales. Estas élites, a pesar del discurso que en muchos casos fue virulento, terminaron por hacer mucho ruido y poco daño al sistema imperialista.Ellos distraen a las masas de los verdaderos problemas.En el fondo son,en términos objetivos, sus aliados. –¿Cuál es el estado actual de la afrodescendencia en América latina? –Este movimiento de afrodescendientes había sido ninguneado e invisibilizado durante décadas. Lo que pasa es que la aparición de los nuevos gobiernos progresistas, izquierdistas en Latinoamérica le dio este nuevo espacio de visibilización. Pero no solo como parte de una cultura, sino por haber reconocido su participación histórica y actual en
el desarrollo de Latinoamérica. Y también por la proclamación del año 2010 de las Naciones Unidas, a través de la Unesco, como el Año de la Afrodescendencia. Esto le ha permitido a estos movimientos, manifestarse, reconocerse. –¿Tienen uniformidad de opiniones? –Hay de todo, porque en un pueblo que se había invisibilizado a través de la violencia simbólica y estructural, eso es muy importante. Se había creado una especie de auto flagelación, una especie de etnocolonización que consistía en reproducir el discurso del vencedor. Y el movimiento está resurgiendo con bastante problemas y lentitud, a menudo con contradicciones, pero lo está haciendo. Entonces apareció en el propio movimiento lo que el investigador colombiano Chucho García llama la “afroderecha”. Una parte de los negros norteamericanos, a través de la señora Condolezza Rice (ex secretaria de Estado de G.W. Bush) intentaron influir en el movimiento para hacerle daño a Cuba, criticar Venezuela,Ecuador,etc.Ellos vendían un nuevo eurocentrismo contra los valores del movimiento afrodescendiente. Y por otra parte, también los movimientos afroprogresistas, que van de la mano con estos nuevos gobiernos izquierdistas latinoamericanos y también de las causas de los pueblos africanos. –¿Qué es lo que define como afropesimismo y como afroptimismo? –Yo me refiero a actitudes de la mente que tienen un carácter muy
esencialista,y que han influido en todas las lecturas y las soluciones que se han realizado en continente africano. Son las dos corrientes con las que se acercan a las realidades africanas. El afropesimismo tiene más espacio y se vende más, con una lectura totalmente negativa, responsabilizando a los pueblos africanos y a los factores internos,pasando por alto los factores externos. Me parece una lectura totalmente parcial,y no es una casualidad. El objetivo es responsabilizar a los pueblos africanos, pero nosotros no somos la causa de lo que se vive en el continente.Por otra parte hay un objetivo concreto, que es convertir a África en un fondo de comercio.El mensaje es: Como todo ha fracasado en este continente debido a estos africanos nulos e inútiles, es necesaria la cooperación internacional. Ese es el discurso que desarrollan desgraciadamente las instituciones financieras internacionales. Mucha gente vive de eso. –¿Y el afropesimismo? –Esta visión se dedica a dar a conocer las causas estructurales que condujeron a la situación de África, por ejemplo.Causas históricas como la esclavitud, la colonización, el neocolonialismo, además de las actuales,como las prácticas asimétricas de toda índole, que impide a África salir de donde se encuentra, por ejemplo en caso de la deuda externa, que se ha convertido,como dice Fidel,en eterna, pero por causa del mecanismo de esa deuda.Del continente africano salen desde hace más de 30 o 40 años, unos 250 millones de dóla-
sur 45
res cada 24 horas. Todo eso bajo la forma de fuga de capitales, de exportación de beneficios o de exportaciones de materias primas.Esto no lo he dicho yo, lo ha dicho un hombre de las finanzas de Estados Unidos. Él dijo que salen más capitales del continente de los que ingresan. Yo digo que esto es una vergüenza de la humanidad. Se necesita un código de comportamiento moral.Porque siendo África el continente más pobre del mundo,o,mejor dicho,más empobrecido, sigue pagando tres o cuatro veces a los países que son 10 o 20 veces más ricos. Es una vergüenza de la humanidad. La lectura optimista es poner estos factores.Esto se debe atribuir a la barbarie humana en tiempo presente. –En su ponencia en la Universidad de Avellaneda dijo que tiene una tercera posición. ¿Cuál es? –Rechazo el afropesimismo porque es cínico, es un avatar del pesimismo, resucitando el discurso de Hegel, como lo hace Sarkozy, quien dijo hace poco que “los africanos no tienen historia y cultura” porque siguen viviendo “según el ritmo de la naturaleza y de las estaciones”.Él dijo con crudeza lo que piensan muchos. También rechazo el afro–optimismo porque pinta a África como un paraíso. Ninguna es real. Yo insisto en los factores internos como en los externos, en los históricos y en los actuales,las responsabilidades de los demás, pero también la de los pueblos africanos,sobre todo de sus clases gobernantes.A esto lo llamo afrorealismo o afroresponsabilidad
.
46
sur
CULTURA
Domingo 1º de septiembre de 2013
ENTREVISTA. EDUARDO LALO. PREMIO RÓMULO GALLEGOS
Contra el estereotipo playero “No tengo una postura antisistema: tengo una postura pro literaria”, dijo el puertorriqueño, autor de Simone, quien se mantiene lejos de la novela prefabricada y los agentes de escritores, y mezcla géneros literarios e imágenes en sus libros. GABRIELA ESQUIVADA cultura@miradasalsur.com
u pasaporte, como dijo al recibir el Premio Rómulo Gallegos del presidente venezolano Nicolás Maduro, no identifica sino que desorienta.“En ese pasaporte concedido a Eduardo Alfredo Rodríguez Rodríguez se le informaba a los aduaneros del mundo que el que tenían ante sí era un ciudadano estadounidense nacido en Cuba y que este documento había sido emitido por el Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, dijo en El hermoso hoy, su discurso de aceptación. No obstante –agregó–, él tiene la fortuna de haber hallado su lugar en el mundo: es “un puertorriqueño más”. Y desde ese territorio, Eduardo Lalo escribe una literatura inusual,que rechaza las demandas del mercado,y produce arte,fotografía y video contra esa opacidad del pasaporte,contra la invisibilidad de la isla. Simone, la novela premiada, inició la colección Archipiélago Caribe en la editorial Corregidor. “Escribir. ¿Me queda otra opción en este mundo en el que tanto estará siempre lejos de mí?”, abre la obra quizá menos experimental de Lalo, ya que narra una historia a la que no acompañan imágenes –al estilo de W.G. Sebald– como sus libros anteriores,aunque mantiene las reflexiones fragmentarias. Su protagonista, un escritor que deambula por San Juan de Puerto Rico, registra observaciones en una libreta.“Decía Walter Benjamin que en nuestro tiempo la única obra realmente dotada de sentido –de sentido crítico también– debería ser un collage de citas, fragmentos, ecos de obras”, atribuye. “En el primer manuscrito no tenía un programa, porque no escribo con un plan determinado”, dijo a Miradas al Sur.“Va surgiendo un fragmento, luego otro, y por ahí voy. Luego me doy cuenta si me interesa seguir con el texto o no, y qué género va a ser. Con Simone vi bastante temprano que sería una novela y me mentalicé para contar una historia que no ha ocurrido.” Y aunque el narrador piensa “des-
S
de este nada pasa”,de pronto un enigma lo contradice y pasa de todo: alguien le envía una serie de mensajes ya escritos con tiza sobre el pavimento en la facultad donde el hombre da clases, o enviados a su correo electrónico, o entregados en mano por un mendigo.“Quería hacer una especie de novela de detectives pero sin policías ni muertos,con una mentalidad casi paranoica,por eso la persecución del protagonista.En un momento supe que esta mujer tenía que ser china; en otro, que debía ser lesbiana. Se trataba de explorar los límites: aunque en la sociedad puertorriqueña hay muchos chinos, son invisibles. Están ahí pero los vemos en un medio muy limitado, asociados con un restaurante, un tipo de
“No escribo con un plan determinado. Va surgiendo un fragmento, luego otro, y por ahí voy. Luego me doy cuenta si me interesa.” negocios, un barrio… Además, el mundo de los migrantes pesa en mi país,donde más de la mitad de la población está en el extranjero.” –Usted trabaja su obra en oposición a ese desarraigo, sobre su ciudad. ¿Por qué? –He vivido toda mi vida en el área metropolitana de San Juan, en las mismas calles.Todo lo que puede significar la existencia está asociado a un lugar y la plasmación literaria es vivificar ese espacio donde está toda la tragedia,tratar de expresarla en esa exploración para gente de otros sitios que también puede conectarse con palabras o fotos o lo que fuera.
–Fotos o lo que fuera: en Los pies de San Juan y donde, por ejemplo, ha mezclado texto e imágenes. ¿Qué le atrae de esa mezcla de disciplinas? –Como artista visual hice exposiciones individuales y colectivas; ya tenía ese interés por la pintura, la escultura, y en los últimos años la fotografía, el video, la instalación. Logré integrar esos dos elementos.Con donde no intenté hacer un libro de artista sino un ensayo literario que se pudiera aguantar por sí solo y un ensayo fotográfico; las fotos no son ilustraciones del texto ni el texto,una explicación. Después de haberlo publicado, descubrí a Sebald, un autor fascinante,sobre todo una novela que he leído ya tres veces,Austerlitz, con sus fotos apropiadas, que se conectan con la trama de ficción. Mi libro no: es un ensayo fotográfico, una investigación de la realidad desde otra perspectiva que la de la palabra. –Dijo que quiso ser novelista pero que la novela no le alcanzó. ¿Por qué cree que la escritura puede ser un género en sí,sin parcelas? –Ése es mi proyecto.En parte me frustra, como se discute en Simone, la comercialización de la novela,que a mi juicio le hizo daño y la empobreció.Como lo que vemos en el cine, la música y otras artes: se repiten unos pocos modelos con ligeras variaciones. El ensayo, en un sentido muy libre del término,explora la posibilidad de la escritura, los límites de lo que se puede escribir…por eso mis ensayos a veces parecen una crónica, otras un diario, otras una historia literaria,o incluyen poemas,fotografías, dibujos… Es una exploración de las posibilidades de la página. –¿Puede ampliar su opinión sobre la relación entre literatura y mercado? ¿Cree que el premio Rómulo Gallegos cambiará la suya? –Se ha dicho que yo favorezco las editoriales independientes: eso no es así,ni siquiera utilizo el término.Trabajo con editores literariamente muy serios. Por la enorme crisis puertorriqueña mi editor usual, Tal Cual,
no podía publicar, y en un viaje a la Argentina surgió la posibilidad de que Simone comenzara una colección de literatura del Caribe en Corregidor, la última editorial histórica argentina: allí desde el que mueve las cajas de libros hasta el patriarca de la familia que sigue dirigiendo la editorial, todo el mundo habla de literatura, y yo valoro eso. Que me llame un agente que representa a las grandes firmas no es necesariamente la mejor opción, porque meterse en ese sistema presupone cierta escritura, la novela que se venda, y eso trae presiones que no deseo. Llevo una vida escribiendo en condiciones de poco apoyo pero en la búsqueda de un espacio de libertad. El premio cambia algunas cosas: hay un inte-
“Quería hacer una especie de novela de detectives sin policías ni muertos, con una mentalidad paranoica, por eso la persecución.” rés por mí y mi trabajo que no existía antes; Simone va por la cuarta impresión, se publicó en Venezuela, se va a traducir al inglés…Pero no tengo una postura antisistema: tengo una postura pro literaria. –¿Escribe para algo, para alguien, desde algún lugar? –Lo tenga uno más o menos claro,siempre se escribe desde un lugar, y quizás hay un para qué e incluso un para quién.Veo la escritura como un instrumento: un músico saca de su estuche un violín y lo hace sonar, y muchas veces a diario, practicando escalas, y la escritura comparte una disciplina similar, con sus particula-
ridades, con el mismo fin: relacionarse con la vida. Son procesos con mucho de absurdo: un trompetista se pasa cuarenta años soplando una boquilla,uno se enfrasca con unos renglones…Es algo muy fértil,casi como las guías espirituales de antaño. Para mí, la literatura no es entretenimiento sino una postura ante la vida. –Renglones: ¿escribe a mano? –Sí, en cuadernos. Ahí asoma la cuestión gráfica: un manuscrito es un dibujo, e incluso más interesante que otros. Escribo a tinta, con estilográficas que se han convertido en fetiches: las altero, les limo las puntas, muchas veces las rompo.Siempre escribo y dibujo en tinta negra. Si no existiera, como digo en donde, esa posibilidad, no escribiría: leería. Me da placer el sonido del impacto cuando el papel chupa la humedad de la tinta y, por medio de mi mano, mi pensamiento, o lo que sea… –¿Por qué cree que América latina no ha tenido un contacto de conocimiento o intercambio con la literatura del Caribe? –Hay muchas cosas: primero,una expresión que parece inclusiva pero tiene sus problemas:se habla de América latina y el Caribe.Ya el concepto de América latina es problemático: Bolívar hablaba de América Hispana…Sin duda el continente tiene cierta unidad en español,salvo Brasil pero es tan grande que corre solo.Pero hacemos invisibles Suriname, Guyana, Guyana Francesa y Belize.Y el Caribe es múltiple: el de habla hispana es Cuba,República Dominicana y Puerto Rico, pero también existen Jamaica, Haití, las Islas Vírgenes, Trinidad y Tobago, las Antillas Holandesas… Otros problemas ni se quieren tocar, como el enorme racismo: en el Caribe no sólo está la cuestión indígena sino también la africana.Además,existen invisibilidades internas: no hay dudas sobre la enorme riqueza cultural de Cuba,pero por la revolución invisibilizó al otro Caribe hispánico y nada se conoce de República Dominicana o Puerto Rico. –En su discurso de aceptación habló de la doble colonización de Puerto Rico. ¿Cómo ve la situación política de su país? –Es muy negativa y está osificada. No vislumbro cambios, en gran parte porque la clase política puertorriqueña, aunque diga lo contrario, no tiene interés, y la metrópolis, menos. Puerto Rico sufre, más que una segunda colonización, una segunda conquista: la Guerra Hispanoamericana fue de invasión y mi país pasó a los Estados Unidos como un territorio conquistado por el país que hoy posee un poderío tan grande como nunca se ha visto.Hoy Puerto Rico vive una crisis espeluznante, con una deuda externa de casi 100.000 millones de dólares.En la última década casi un millón de puertorriqueños salió del país: por primera vez en la historia en el 2010 se redujo la población. No hay mucha esperanza. El país se enfrenta muy solo a su tragedia. Y parece que el único proyecto que se reserva a los puertorriqueños es la emigración
.
MAÑANA
TARDE
12°
23°
MÍNIMA
12°
MÁXIMA
Cielo algo o parcialmente nublado. Vientos leves del noreste, cambiando al sur. Domingo Domingo1º4de deseptiembre diciembre de de 2011 2013
MAÑANA
MÍNIMA
Cielo parcialmente nublado a nublado. Vientos leves del sur, rotando al sudeste.
DOMINGO 1º
Nubosidad variable. Vientos leves del sudeste, cambiando al este.
TARDE
21° MÁXIMA
Nubosidad variable. Vientos leves a moderados del sector este.
LUNES 2
MAÑANA
11° MÍNIMA
Cielo parcialmente nublado a nublado. Vientos leves a moderados del noreste.
TARDE
18° MÁXIMA
Cielo nublado. Vientos moderados del sector este.
MARTES 3
Información provista por el Servicio Meteorológico Nacional. www.smn.gov.ar
n este momento, la prensa y la comunidad internacional se encuentran conmovidas por el fusilamiento de la cantante Hyon Song-wol, ex pareja de Kim Jongun, líder supremo de Corea del Norte desde la muerte de su padre (17 de diciembre de 2011), Kim Jong-il, quien a su vez había heredado el poder de su padre, Kim Il-sung, Primer Ministro y Presidente Eterno de la República Popular de Corea entre 1948 y 1972, años en los que se da por sentado que el Estado coreano produjo el asesinato de más de un millón de disidentes. Hyon Song-wol se desempeñaba como vocalista de la orquesta Unhasu, y fue ejecutada con ráfagas de ametralladora junto a otras once personas, bailarines y músicos de la Unhasu. Los fusilamientos ocurrieron el último 20 de agosto, tres días más tarde de las detenciones por parte de las fuerzas armadas norcoreanas. Los familiares de los ejecutados fueron obligados a contemplar los detalles de la pena capital y luego deportados a campos de trabajo forzado. La carrera musical de Hyon Song-wol tuvo su pico de popularidad con una serie de éxitos logrados a través de la Pochombo Electronic Ensamble, entre ellos “I Love Pyongyang”,“Reunification rainbow”,“Cholima on the wing” y “Excellent Horse-like Lady”. El clip de esta última canción hundida en las profundidades culturales de Corea del Norte, nos muestra a mujeres (una de ellas es Hyon Song-wol) en plena tarea fabril. Mientras cantan, siguiendo con el cuerpo el ritmo que produce la felicidad del trabajo, no dejan de oprimir los botones que gobiernan unas máquinas enormes, ni de acomodar manualmente los productos (hilos, telas), para que nadie piense que no pueden asociarse el automatismo industrial con la artesanía, es decir la modernidad con el pasado. La relación de la fusilada con el líder coreano tiene una antigüedad de al menos diez años, pero ninguno la pudo olvidar, y se ha corrido el rumor de que quien promovió las ejecuciones es su actual mujer, la bella Ri Sol-ju, famosa por la mano de hierro que se mueve en el interior de su guante de seda. Pero Ri Sol-ju no es la pionera de la separación de su marido de su vieja amante, separación que no ha hecho más que unirlos a la distancia. Se le adelantó su suegro, Kim Jong-il, una de las personas que más gastaron en gigantografías con imágenes de sí mismo en la historia de la humanidad. Por alguna razón, rechazó la relación de su hijo con la futura fusilada. Como diría un as de la Fórmula 1, “hubo algo que no le gustó”, y no se detuvo hasta separarlos. Todo sucede en un país entregado a una especie de religión comunista llamada Juche. ¿Qué es el Juche, una palabra que parece traer ecos de algún manjar asiático? Según lo resumió después de 1948 su ideólogo, Kim Il-sung –de cuya fecha de nacimiento se toma el año cero del calendario norcore-
E
A los tiros JUAN JOSÉ BECERRA Escritor
ano–, el concepto Juche viene a decirnos que los únicos propietarios de la revolución y la construcción posterior son las masas. Allí está, en el centro de Piongyang, a la que con tanta dulzura le cantó la fusilada Hyon Songwol, el monumento al Juche, una torre con luz interior coronada por un fuego falso que no se apagará jamás, a lo sumo se desteñirá. El nombre Corea del Norte está acompañado de un lema de tres adjetivos: poderosa, grande y próspera. Su historia dice que se liberó de Japón –uno de los dos países que el Estado norcoreano más odia– en 1945, con lo que se puede deducir que las bombas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki por Estados Unidos –uno de los dos países que el Estado norcoreano más odia– fueron festejadas como los argentinos festejamos el primero y el segundo gol de Maradona contra Inglaterra en 1986. Luego hay un tercer odio, de otro nivel: el que Corea del Norte siente por Corea de Sur, con la que no ha podido firmar una paz definitiva luego de la guerra de 1950 y el armisticio de 1953. Uno de los grandes momentos de incertidumbre ideológica de Corea del Norte, que puso en crisis su firmeza y reveló un corazón oculto, ocurrió hace unos meses. El líder supremo Kim Jong-un, antes de que por su cabeza pasara el fusilamiento de cantan-
tes, autorizó el ataque nuclear a Estados Unidos... sin misiles nucleares. Pero eso fue hace unos meses. Hoy las cosas han cambiado y el mundo libre no hace más que reproducir los fusilamientos y tratar de indagar en sus causas. ¿Cuáles fueron? El régimen norcoreano había estado investigando la vida de Hyon Song-wol y descubrió que atesoraba ejemplares de la Biblia y videos pornográficos protagonizados por sí misma y unos jóvenes músicos y bailarines asiáticos que oficiaban de felices partenaires mediante la noble y siempre rendidora doggy position. Eso fue lo que anunció el diario The Chosum Ilbo, de Corea del Sur, que tiene una venta de 2,5 millones de ejemplares diarios, y del que se colgaron todas las publicaciones de Occidente. Si todavía están leyendo esta nota les cuento que antes de escribirla no tenía tema y que, entonces, decidí escribir sobre lo último de lo último que, según mi cuenta de Yahoo, que siempre me recibe con noticias intrascendentes, era el fusilamiento de la cantante Hyon Song-wol y sus pornoamigos por parte de su ex, el líder de Corea del Norte, de quienes no sabía –ni sé– absolutamente nada. Conclusión: cualquiera puede escribir sobre cualquier cosa, incluso sobre lo que más ignora, y además puede ha-
cerlo montado al caballo de la autoridad que da la firma. No sólo se puede escribir sin conocimiento de causa. También se puede imprimir la ignorancia y darle un estatus de documento. Como en todo régimen sellado, no se sabe casi nada de lo que ocurre en el interior de Corea del Norte. Digamos que no se ve hacia adentro. De hecho, Wikipedia tiene problemas cuando sus editores deben referirse a Corea del Norte y sus actividades. De la supuesta fusilada Hyon Song-wol se sostiene con pinzas que habría muerto el 20 de agosto pasado; y de su supuesto fusilador, Kim Jong-un, se dice que habría nacido (no está confirmado) el 8 de enero de 1983. ¿No se sabe si nació ese día o no se sabe si nació? Y de su mujer, Ri Sol-ju, aparece el siguiente dato en el ítem hijos: “Posiblemente uno en 2010”. Sin embargo, y a partir de la publicación de The Chosum Ilbo, la noticia se reprodujo con agregados de contenido aquí y allá, como para inflar un poco la escasez de precisiones y las sospechas que pueden caber en una información sostenida por lo que el propio The Chosum Ilbo llama vagamente “fuentes”. Ni The New York Times ni The Guardian se hicieron eco de esta noticia posible que los tiene sin cuidado (lo único que les importa es si Corea del Norte tiene o no tiene la bomba, y dónde, cosa que se puede averiguar con Google Earth, el gran espía de la época). Sí lo hizo Crónica, que aseguró que los fusilamientos fueron públicos y en “la plaza Pyongyang”, cosa que no dice The Chosum Ilbo en los pocos más de dos mil caracteres que están dando la vuelta al mundo. Quién puede negar las características fascistas de Corea del Norte, uno de los pilares del democidio moderno. No hay en el mundo un régimen más tenso –salvemos aquí la idea de que otros países, más “sueltos”, son mucho más dañinos– que Corea del Norte, donde los desfiles de reservistas siguen siendo un show nacional, el único permitido y obligado al mismo tiempo, y donde ejército y partido son las cabezas de un mismo cuerpo o los cuerpos de una sola cabeza. Pero, ¿fusilaron o no fusilaron a Hyon Song-wol? ¿La mandó a fusilar el líder que nació el 8 de enero de 1983, si es que nació? Si hay que aferrarse al verosímil de este hecho que es muy probable que haya sucedido –como todo hecho oculto, es y no es un hecho–, quizás la evidencia no esté en las pruebas flácidas de The Chosum Ilbo sino en lo que The Chosum Ilbo refiere como causas materiales del arresto y la inmediata ejecución de la cantante y su grupo: las Biblias y los videos pornográficos. Pornografía vendida en China y textos sagrados comprados en el cercano Oeste. Corea del Norte no tolera esos tráficos. Pero como nadie puede dar fe de lo ocurrido, como sucede con la mayoría de las cosas que tienen lugar en el mundo, mejor hagamos de cuenta que no pasó nada
.
STAFF Director Editorial Eduardo Anguita · Director Periodístico Daniel Cecchini · Jefe de Redacción Miguel Russo · Secretario de Cierre Alberto Elizalde Leal · Editores Francisco Balázs, Gabriela Esquivada y Walter Goobar · Subeditores Emiliano Guido y Guillermo Pintos · Redactores Felipe Deslarmes, Graciela Pérez y Diego Vidal · Columnistas fijos Alfredo Eric Calcagno, Jorge Giles · Jefa de Arte Silvina Sosa · Diagramación Luciana Etcheverri, María Eugenia Molina Gallardo, Camila Murphy · Editor fotográfico Nicolás Anguita · Retoque fotográfico Martín Katz · Sistemas Marcelo Llanos · Ripeo Julio Scalisi · Corrección Adolfo González, Fernando Orecchio,· Redacción Amenábar 51 (CP 1426), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teléfono 5197-5159 · Departamento comercial Tel.: 4776-3355 4775-3333 · Venta de ejemplares atrasados Amenábar 51 (CP 1426) · Impresión Rotativos Patagónicos. Brandsen 2090. Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires New Site. Baigorri 103, Ciudad Autónoma de Buenos Aires · Distribución en el Interior Distribuidora Bertran. Av. Velez Sarfield 1285, CABA · ISSN: 1853-0443 · RNPI: 5115696 · MIRADAS AL SUR es una publicación propiedad de ULTRAKEM S.A. · Amenábar 51 CABA.
Publicación auditada por: